UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20732/1/TESIS...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Carrera Licenciatura En Gastronomía TEMA: Análisis gastronómico del caldo de achojcha (cyclanthera pedata) en el cantón Guayaquil AUTORES: Shirley Victoria Castro Flores Rosa Ernestina Merizalde Castro TUTOR: Lcda. Fátima Gabriela Zamora Flores, MSc. Guayaquil, Marzo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20732/1/TESIS...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Facultad de Ingeniera Qumica

    Carrera Licenciatura En Gastronoma

    TEMA:

    Anlisis gastronmico del caldo de achojcha (cyclanthera pedata) en el cantn

    Guayaquil

    AUTORES:

    Shirley Victoria Castro Flores

    Rosa Ernestina Merizalde Castro

    TUTOR:

    Lcda. Ftima Gabriela Zamora Flores, MSc.

    Guayaquil, Marzo 2017

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Facultad de Ingeniera Qumica

    ACTA DE APROBACIN TRABAJO DE TITULACIN

    Tema:

    Anlisis gastronmico del caldo de achojcha (cyclanthera pedata) en el cantn

    Guayaquil.

    Trabajo de titulacin presentado por:

    Castro Flores Shirley Victoria

    Merizalde Castro Rosa Ernestina

    Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentacin:

    ..

    Lcda. Carolina Daz Lcda. Ftima Zamora MSc.

    Presidente del Tribunal Tutora

    ..

    Lcda. Marcia Ochoa MSc. Lcdo. Miguel Orden MSc.

    Miembro del tribunal Miembro del Tribunal

    Fecha finalizacin trabajo de titulacin: (Marzo 2017)

  • iii

    DECLARACIN

    La responsabilidad del contenido desarrollado en este trabajo de Investigacin, nos

    corresponden exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la Universidad de

    Guayaquil segn lo establecido por la Ley vigente

    Firma..

    Merizalde Castro Rosa Ernestina

    Firma..

    Castro Flores Shirley Victoria

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco en primer lugar a Dios, a mis hijas y a mi esposo que espiritualmente me permiti

    culminar mi carrera universitaria. A mi tutora de tesis Lcda. Ftima Zamora, quien ha

    demostrado tener un alto grado de profesionalismo y que en todo momento me guio e

    imparti su conocimiento, y a todos aquellos amigos que de manera directa o indirecta fueron

    y son parte fundamental en mi vida.

    Castro Flores Shirley Victoria.

    Mi agradecimiento y gratitud a Dios, a mi familia en especial a mi madre, padrastro y

    hermanos y a todas las personas que nos han ayudado amablemente en este proyecto. A mi

    Directora de tesis Lcda. Ftima Zamora quien con su paciencia y amplios conocimientos

    hizo posible realizar este trabajo de graduacin. A mi madre y familia, quienes con su tiempo

    y dedicacin estuvieron apoyndome en los momentos ms difciles de mi carrera. A la

    Universidad de Guayaquil, por haberme formado profesionalmente y por conducirme hasta

    la culminacin de mis estudios. Muchas gracias.

    Merizalde Castro Rosa Ernestina.

  • v

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de investigacin a mi esposo y familia por ser parte fundamental en el

    desarrollo profesional de mi vida, que siempre han estado aconsejndome y apoyndome

    durante todos estos aos de estudios.

    A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis. Para ellos es esta dedicatoria

    de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo incondicional.

    Castro Flores Shirley Victoria.

    Este trabajo lo dedico a Dios quin forma parte esencial en mi vida, mi madre, padrastro,

    hermanos y a quienes estn ausentes a la actualidad, por acompaarme en todo momento

    brindndome siempre su apoyo incondicional.

    .

    Merizalde Castro Rosa Ernestina.

  • vi

    NDICE GENERAL

    PORTADA ..............................................................................................................................i

    ACTA DE APROBACIN TRABAJO DE TITULACIN ................................................ ii

    DECLARACIN ................................................................................................................. iii

    AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................iv

    DEDICATORIA..................................................................................................................... v

    RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

    INTRODUCCIN ..............................................................................................................xiv

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................xvi

    JUSTIFICACIN............................................................................................................. xviii

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ............................................................................ xx

    Objetivo General: ................................................................................................................. xx

    Objetivos Especficos: .......................................................................................................... xx

    CAPTULO I: MARCO TERICO ....................................................................................... 1

    1.1 Origen y distribucin de la Achojcha ............................................................... 1

    1.2 Categorizacin .................................................................................................. 2

    1.2.1 Clasificacion taxonmica ................................................................................. 3

    1.2.2 Descripcion botanica ........................................................................................ 3

  • vii

    1.2.3 Nombres comunes ............................................................................................ 4

    1.3 Caractersticas generales de la Achojcha ......................................................... 5

    1.4 Caractersticas biolgicas de la Achojcha ........................................................ 5

    1.5 Proceso para la obtencin de la achojcha ......................................................... 6

    1.5.1 Cultivo .............................................................................................................. 6

    1.5.2 Cosecha ............................................................................................................ 7

    1.6 Propiedades medicinales .................................................................................. 7

    1.6.1 Requerimiento Agroecolgicos ........................................................................ 8

    1.7 Produccin en el Ecuador ................................................................................. 9

    1.7.1 Distribucin geogrfica en Ecuador ................................................................. 9

    1.8 Achojcha en la gastronoma ............................................................................. 9

    1.9 Beneficios que este plato ofrece ..................................................................... 10

    1.10 Diferencia entre el caldo de la achojcha de la regin costa y sierra............... 10

    1.11 Tabla nutricional del Caldo de Achojcha (Basado en 100g) .......................... 11

    1.12 MARCO CONCEPTUAL DEL CALDO DE ACHOJCHA ................................. 12

    1.12.1 Multivitamnico .............................................................................................. 12

    1.12.2 Nutricin......................................................................................................... 12

    1.12.3 Trasformacin del alimento ........................................................................... 13

    1.12.4 Cortes ............................................................................................................. 13

    1.12.5 Corte Brunoiose.............................................................................................. 13

  • viii

    1.12.6 Corte batalla ................................................................................................... 14

    1.12.7 Refrito............................................................................................................. 14

    1.12.8 Ingredientes .................................................................................................... 14

    1.12.9 Contaminacin cruzada .................................................................................. 15

    1.12.10 Desinfeccin ................................................................................................... 15

    1.12.11 Gastronoma ................................................................................................... 15

    1.12.12 Guarnicin ...................................................................................................... 16

    1.12.13 Mise en place .................................................................................................. 16

    1.12.14 Receta ............................................................................................................. 16

    1.12.15 Receta Estndar .............................................................................................. 17

    1.12.16 Rectificar ........................................................................................................ 17

    1.12.17 Tcnicas Culinarias ........................................................................................ 17

    1.12.18 Turismo en Guayaquil .................................................................................... 18

    1.13 Fundamentacin legal .................................................................................... 19

    CAPTULO II: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN .......................................... 20

    2.2.1 Definicin ....................................................................................................... 20

    2.2.2 Beneficios ....................................................................................................... 20

    2.2.3 Metodologa a utilizar .................................................................................... 21

    2.2.3.1 Mtodo emprico ............................................................................................ 21

    2.2.3.2 Mtodo cualitativo.......................................................................................... 21

  • ix

    2.2.4 Tcnica a utilizar ............................................................................................ 22

    2.2.4.1 La Entrevista .................................................................................................. 22

    2.2.5 Teora basada en la entrevista ........................................................................ 23

    2.2.6 Objetivos de la Investigacin ......................................................................... 24

    2.2.6.1 Objetivo general ............................................................................................. 24

    2.2.6.2 Objetivo especficos ....................................................................................... 24

    2.2.7 Grupo objetivo................................................................................................ 24

    2.2.8 Recursos para la preparacin.......................................................................... 25

    2.2.9 Equipos y materiales ...................................................................................... 25

    2.2.10 Ingredientes .................................................................................................... 26

    2.2.11 Aporte de los ingredientes en la elaboracin del Caldo de Achojcha ............ 27

    2.2.12 Carne de Res (Costilla y pulpa)...................................................................... 27

    2.2.12.1 Zanahoria ........................................................................................................ 27

    2.2.13 Achojcha......................................................................................................... 28

    2.2.14 Yuca ............................................................................................................... 29

    2.2.15 Verdura ........................................................................................................... 30

    2.2.16 Choclo ............................................................................................................ 30

    2.2.17 Man ............................................................................................................... 31

    2.2.18 Se considerado caldo a este plato ................................................................... 31

    2.2.19 Proceso de elaboracin del Caldo de Achojcha ............................................. 32

  • x

    2.2.20 DIAGRAMA DE FLUJO............................................................................... 34

    2.2.21 Investigacin Exploratoria de la Agricultura ................................................. 35

    2.2.22 Diagnstico de la Gastronoma ...................................................................... 36

    2.2.23 Investigacin Exploratoria del Folklore ......................................................... 37

    CAPITULO III: ANALISIS RESULTADOS ...................................................................... 38

    CONCLUSIONES ............................................................................................................... 46

    RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 47

    BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 48

    APNDICE .......................................................................................................................... 55

  • xi

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Clasificacin Taxonmica ........................................................................................ 3

    Tabla 2. Contenido nutricional de la Achojcha ...................................................................... 6

    Tabla 3. Agroecolgica de la Achojcha ................................................................................. 8

    Tabla 4. Tabla nutricional del Caldo de Achojcha (Basado en 100g) .................................. 11

    Tabla 5. Equipos y materiales para la experimentacin ....................................................... 25

    Tabla 6. Materia prima para la elaboracin del Caldo de Achojcha .................................... 26

    Tabla 7. Costo y P.V.P del Caldo de Achojcha ................................................................... 45

  • xii

    INDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1. La Achojcha en cosecha ................................................................................... 2

    Ilustracin 2. Proceso de elaboracin del Cado de Achojcha .............................................. 34

    Ilustracin 3. ndice de Productividad Agrcola Nacional ................................................... 35

    file:///D:/Tesis%20achojcha%20EDITADO%20MAYO%201-----.docx%23_Toc484370529file:///D:/Tesis%20achojcha%20EDITADO%20MAYO%201-----.docx%23_Toc484370530
  • xiii

    RESUMEN

    En el presente trabajo investigativo se realiz un anlisis gastronmico del caldo de

    achojcha, al indagar en su proceso de elaboracin, tcnicas que se utilizan para ser

    considerado tradicional, observar la aceptacin de este plato al ser consumido por

    ciudadanos de la ciudad de Guayaquil, verificar los tipos de achojcha que se utilizan en la

    elaboracin de este plato, los ingredientes producidos en este pas, los cuales ayudan a este

    plato gastronmico para ser considerado como parte de la comida tradicional ecuatoriana.

    Esta investigacin recopil informacin de gran aporte para dar a conocer las fuentes

    nutricionales que oferta este plato a los comensales, para llevar a cabo esta investigacin se

    realiz la tcnica de entrevista, esta facilit informacin sobre los mtodos de preparacin,

    tcnicas que utilizan para su proceso de transformacin y quines son sus habituales

    consumidores. En america del sur es reconocido con los nombre de Caigua o achojcha, el

    caldo de achojcha es un plato ancestral ecuatoriano, que ha perdido su continuidad en la

    cocina tradicional guayaquilea, debido a la falta de conocimiento acerca de sus nutrientes,

    sin embargo, la achojcha como gnero principal en la preparacin del caldo aporta

    multivitaminas y minerales tales como fibra, fosforo, hierro, suplementos necesarios para la

    ingesta diaria. Al fomentar una cultura gastronmica de esta preparacin. El aspecto

    nutricional de esta hortaliza aporta a los consumidores un alto contenido calrica que ayuda

    a la ingesta diaria.

    Palabras Claves: Achojcha, Caldo de Achojcha, Hortaliza rellena, Producto nativo,

    hipoglucemiante.

  • xiv

    INTRODUCCIN

    La bsqueda y produccin de alimentos ha sido trascendental desde los primeros

    asentamientos humanos ya que como todos sabemos sin una fuente de alimentos duradera o

    renovable la extincin de una especie resultara inminente, es por ello que nuestros

    antepasados vieron en la agricultura una fuente renovable de alimentos. La gastronoma local

    especficamente de la regin costa est en aumento, esta se debe al buen aspecto y nutrientes

    que ofrecen en platos con hortalizas, el caldo de achojcha es uno de los platos de la

    gastronoma andina y costea que se ha desarrollado principalmente en el Cantn Guayaquil,

    el plato est compuesto por la achojcha, comnmente cosechado en provincias de la costa,

    los dems ingredientes como el hueso carnudo de res, man, yuca, sal y pimienta, son

    aquellos complementos para que este plato sea fuente importante de nutrientes. La

    produccin de esta hortaliza en su mayora es en las regiones tropicales hmedas de

    temperaturas de 24C, en Guayaquil se consume este plato en locales ubicados en el centro

    de la ciudad y en mercados municipales.

    Para este trabajo de investigacin se analiz que el realzar la gastronoma local

    ayudando a fortalecer la cultura gastronmica en Ecuador, especficamente en la ciudad de

    Guayaquil, las tradiciones son herencias las cuales los nuevos gastrnomos deben inculcar a

    las nuevas generaciones. El caldo de achojcha es un plato nutricional que est compuesto

    por vitaminas y minerales necesarias para nuestro organismo, esto refleja que productos

    como la achojcha en la gastronoma de la costa oferta hierro, calcio y fsforo requerimientos

  • xv

    necesarios para la ingesta diaria del ser humano contiene un porcentaje alto en agua, se

    utilizan para diferentes preparaciones que van desde ensaladas y caldos. Debido a sus

    muchas propiedades se debe impulsar el consumo de la achojcha, para que sea una alternativa

    gastronmica para mejorar su calidad de vida.

  • xvi

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Actualmente en la ciudad de Guayaquil se puede evidenciar la falta de cultura

    gastronmica, de aquellos alimentos los cuales son producidos en este pas, la carencia de

    informacin acerca de los beneficios que ofertan estos alimentos, en este caso la achojcha

    (cyclanthera pedata), y la poca produccin de este alimento hace que se pierda la frecuencia

    de consumir productos alimentarios autctonos y tradicionales en la ciudad, en la actualidad

    se vive de una manera acelerada, el desconocimiento sobre la limpieza y manipulacin de

    la achojcha, la falta de tiempo no permite la adecuada preparacin de alimentos sustanciosos,

    muchos comensales tienen que almorzar en su lugar de trabajo alimentos no acordes a la

    realidad nutricional de los mismos, por otra parte se ha incrementado el consumo de

    productos artificiales como las sopas instantneas cuyos niveles de sal, conservantes,

    estabilizantes, potenciadores de sabor, colorantes y grasas son inapropiados para la salud.

    El caldo de achojcha es un plato popular, sus ingredientes ofrecen sabores muy aceptables

    para el comensal, sin embargo, no todos los consumen esto es debido a la falta de

    informacin acerca de las propiedades que ofrece este caldo. Este plato se lo consume

    popularmente en las maanas, dentro de los requerimientos nutricionales debido a sus

    ingredientes, este plato est lleno de vitaminas y minerales necesarios para el ser humano.

  • xvii

    DIAGNSTICO DEL PROBLEMA

    En la ciudad de Guayaquil existe una gran variedad de restaurantes, los mismo que

    exhiben mens basados en cocina ecuatoriana e internacional, platos tpicos como el caldo

    de bola, sancocho de carne, biche de pescado, etc. Encontrando como problemtica que en

    Guayaquil no dispone de restaurantes que ofrezcan platos a base de achojcha y a su vez

    debido al no consumirlo, la comunidad desconoce de sus valores nutricionales y con esto la

    existencia de este vegetal. Por tal motivo se quiere dar a conocer a esta hortaliza, con la

    finalidad que tenga una buena acogida en los mercados de los guayaquileos, al mismo

    tiempo que sea reconocido con facilidad. Se tuvo que tomar en cuenta, esta hortaliza, no se

    ha distribuido como los vegetales que son adquiridos o comnmente consumidos, en

    consecuencia, de mejorar la adquisicin de esta hortaliza, el tratar de darlo a conocer sera

    una puerta llena de oportunidades, de este modo se lo da a conocer su valor nutricional y

    buen sabor, no obstante, hay creencias que a esta hortaliza es un aditivo rico en vitaminas y

    tiene muchas funciones que ayudan al organismo del ser humano.

    Este plato ofrece nutrientes los cuales son necesarios para la ingesta diaria del ser

    humano, de esta manera su consumo, tiene una gran acogida en los mercados, el objetivo de

    la achojcha es llegar a las todas las personas, dentro de ellas como las amas de casa y a los

    chefs de nuestro pas, con esto se puede ofrecer un plato nuevo, teniendo en cuenta que como

    se mencion anteriormente, este se convierta en una nueva gastronmica en donde tenga

    como carta la presentacin la innovacin y tendencia, de ese modo llegar a ser un plato

    tradicional de gran demanda, dentro de la provincia del Guayas.

  • xviii

    JUSTIFICACIN

    En la ciudad de Guayaquil perteneciente a la provincia del guayas, s realiza el anlisis

    gastronmico del caldo de achojcha (cyclanthera pedata) se puede evidenciar que existen

    dos tipos de esta hortaliza los cuales son utilizados en la elaboracin de este plato, con

    respecto al consumo, el caldo de achojcha, no es muy consumido debido a factores como el

    desconocimiento y el tiempo sin embargo mediante este anlisis se logra rescatar la historia

    y sus caractersticas nutricionales del caldo de achojcha, con la finalidad de motivar a las

    familias guayaquileas al consumo de este plato demostrando el valor nutritivo de la

    achojcha (cyclanthera pedata), al momento de consumir este plato por lo general se lo

    acompaa, con una porcin de arroz.

    Con este proyecto investigativo se espera colaborar con informacin terica y tambin

    aplicaciones gastronmicas de la achojcha con el propsito de dar a conocer las

    caractersticas culinarias de la misma, fomentando su uso a nivel de estudiantes,

    profesionales y amas de casa. Al tener muchas propiedades beneficiosas para la salud, en el

    Ecuador no se ha explotado estos beneficios ms que en aguas medicinales que si bien en

    ciertas zonas aprovechan sus beneficios no en todo el pas se tiene el mismo conocimiento.

    Debido a esto se debe crear un medio para que la gente conozca acerca de esta hortaliza

    y de cmo explotar sus propiedades tanto en formas de prepararlo como en formas de

    incluirlo en la ingesta de los consumidores. Se elabora receta del caldo achojcha creando una

  • xix

    costumbre gastronmica en el pas, donde al final la difusin de este trabajo sirva para

    generar nuevas tendencias gastronmicas. (FAO, Achojcha, 2015)

    De cierto modo se debe tomar en cuenta que la produccin de la achogcha ha disminuido,

    como se ha dicho anteriormente, esta hortaliza puede perderse y no ser consumida nunca

    ms en un futuro porque usualmente no es utilizada en los sitios gastronmicos de la ciudad

    de Guayaquil. Hay una gran cantidad de personas que no tienen idea de que existe una

    hortaliza rica en fibras, y que sirve para variedades de platos en este caso uno de ellos sera

    el caldo de achojcha. (INIAP, 2012)

    Con esto se quiere, difundir en su totalidad todo lo referente sobre la achogcha, como

    parte agrcola esta hortaliza, se puede cultivar en varios ciclos o periodos del ao, siendo un

    cultivo de ciclos pequeos o cortos, muy fcil y prctico que los pueden realizar en huertos

    caseros, como habitualmente puede ser el patio de su casa, de esta forma ya no tendramos

    problema en adquirir el producto, de este modo siempre se mantendra a nuestro alcance,

    como grupo objeto las amas de casas podrn utilizar esta hortaliza en diferentes platos

    gastronmicos. (COMPAS, 2007)

  • xx

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo General:

    Realizar el anlisis gastronmico al caldo de Achojcha (cyclanthera pedata) en la ciudad

    de Guayaquil.

    Objetivos Especficos:

    Analizar las caractersticas y tipos de achojcha en ecuador.

    Identificar los ingredientes y sus funciones dentro de la preparacin del Caldo de

    Achojcha.

    Difundir las diferentes tcnicas de preparacin del caldo de Achojcha, basadas en las

    entrevistas.

  • 1

    CAPTULO I: MARCO TERICO

    1.1 Origen y distribucin de la Achojcha

    Este fruto es una hortaliza de la misma familia que el zapallo, su origen segn

    investigaciones es en el Per, desde tiempos antiguos, ha sido cultivada y utilizada como

    alimento por parte de nuestros antepasados, tambin ha sido representado desde pocas

    tempranas. El rea prehispnica de cultivo se ha extendido por los valles clidos y templados,

    desde el Per hasta el noroeste argentino, donde crece todava principalmente en los valles

    de la Argentina, donde pequeas comunidades practican una agricultura tradicional. (Cereno,

    2013)

    Particularmente en la regin andina, para muchos pueblos la agricultura se convirti en el

    pilar fundamental de su desarrollo, su sustento y su economa, la experticia de estas

    poblaciones era tal que tenan elaborados y complejos sistemas de riego para abastecer de

    lquido vital a todas sus plantaciones como lo evidencian las ruinas del imperio Inca, se quien

    entre otras cosas se dice que entre sus cultivos ms importantes posea a la achojcha

    (cyclanthera pedata) o tambin conocida como caigua, originaria de amrica y mayormente

    explotada en la regin costea de Per perteneciente a la familia de las cucurbitceas.

    (FAO, Achojcha, 2015)

  • 2

    A pesar de haber sido muy utilizada en el Per, la achojcha (cyclanthera pedata) con el

    pasar del tiempo, se dio a conocer en pases como Bolivia, Argentina, Colombia y Ecuador

    con la expansin de los Incas. El consumo de esta hortaliza es beneficioso para la salud ya

    que contiene gran cantidad de propiedades nutricionales, como son minerales, vitaminas, es

    de beneficio para la salud por combatir enfermedades como la diabetes, presin alta. (Zuiga,

    2015)

    1.2 Categorizacin

    La achojcha es una hortaliza de la familia de las cucurbitceas. Tambin se conoce

    como achocha, achojcha, pepino, pepino de rellenar, archucha en Colombia o jaiba en Costa

    Rica. Es una planta comestible que se cultiva en varios pases de la zona andina, planta

    trepadora de hasta 5m de largo con fruto en forma de pepino de 20 cm de largo piel verde

    brillante su mesocarpio blanco y esponjoso. (Peralta, 2013).

    Fuente: (Coty, 2015)

    Ilustracin 1. La Achojcha en cosecha

  • 3

    1.2.1 Clasificacion taxonmica

    Tabla 1. Clasificacin Taxonmica

    Reino Vegetal

    Division Magnoliophyta

    Clase Magnoliophyta

    Orden Cucurbitales

    Familia Cucurbitacea

    Genero Cylanthera

    Especie Pedata

    Fuente: (Peaherrera, 2011)

    1.2.2 Descripcion botanica

    De acuerdo con lo investigado las cucurbitaceas son una familia de plantas de origen que

    en su mayoria pertenecen al nuevo mundo, este normalmente es conocido como herbaceas,

    de las cuales muchas poseen gran importancia etnobotanica, incluyendo al zapallo, melon,

    pepino, la sandia, el chayore y la achojcha. (Angeles, 2013)

  • 4

    1.2.2.1 Tallo: Su tallo es delgado, puede medir 5 metros y a veces mucho ms

    1.2.2.2 Hojas: Su grado de lobulacion o tipos de hojas se presenta en laminas delgadas, junto

    con la presencia o ausencia de gandulas nectariferas en su base, estas son los rasgos que

    permiten separar los grandes grupos de especies dentro de la achojcha, con hojas alternas,

    palmadas con 5 o 6 foliolos elpticos de bordes dentados

    1.2.2.3 Flores: Las flores de la achojcha son regularmente pequeas, de color blanco o

    amarillento palido, normalmente son pentameras se hallan dispuestas en inflorescencias,

    mientras que sus pistilos son solitarias, las flores son unisexuales. Las masculinas que crecen

    en pequeos grupos de 10 a 20. Las femeninas son solitarias, con ovario nfero.

    1.2.2.4 Frutos: El fruto es cncavo, alargado su punta es curvada y de textura rustica, sim

    embargo este es fruto rustico y algo aplanado. El fruto maduro es utilizado como alimento

    cocinado o crudo, con agradable sabor entre el pepino pepino y pimiento dulce. En cambio,

    el fruto inmaduro contiene luteolina, diosgenina (base de la produccin de hormonas

    sexuales, antiinflamatorias y anabolizantes). (Angeles, 2013)

    1.2.3 Nombres comunes

    En america del sur es reconocido con los nombre de:

    Caigua, achojcha, caiba, pepin andino.

  • 5

    En la gastronomia, su preparacin es relativamente crudo o cocido:

    Caygua, pepino de comer, pepino de rellenar, wild cucumber. (Cartaguena, 2013)

    1.3 Caractersticas generales de la Achojcha

    Su distribucin geogrfica en amrica crece desde Colombia hasta Bolivia en zonas con

    altitudes entre 2100 y 3500 msnm. La achojcha, es una enredadera que produce abundantes

    frutos comestibles. Esta hortaliza, es rica en fibras, fue un alimento muy importante para las

    antiguas culturas andinas.

    Se la consume, tanto cocida como cruda, en diversos platos como ensaladas, guisos, sopas

    o rellena con carne, queso u otras verduras; adems se utiliza en repostera. Tambin sus

    hojas son comestibles. Este posee cerca de 93% de agua y est compuesta por pectina, materia

    albuminoide, carbohidratos, sustancias lipdicas, protenas, vitaminas, sales y minerales

    como el hierro, fosforo, calcio. (Charito, 2010)

    1.4 Caractersticas biolgicas de la Achojcha

    Su fruto es de 20cm de largo, es de color verde intenso con espnulas e estras

    longitudinales, posee una amplia cavidad interior siendo su mesocarpio esponjoso de color

    blanco y donde se encuentra sus semillas que son planas, cuadradas, negras. Este posee acerca

    de un 93% de agua y de esta compuesta por pectina, materia albuminoide, carbohidratos

    sustancias liquidas, protenas, vitamina c y sales mineral. (Chamaidal, 2010).

  • 6

    Tabla 2. Contenido nutricional de la Achojcha

    CONTENIDO DE NUTRIENTES (por cada 100g)

    Agua 94g

    Protena 0.7g

    Grasa 0.1g

    Carbohidratos totales 44g

    Fibra cruda 0.7g

    Calcio 1.3mg

    Fsforo 2.0mg

    Hierro 3.8mg

    Actividad de vitamina A 15ug

    cido ascrbico 14mg

    Fuente: (Avellano, 2014)

    1.5 Proceso para la obtencin de la achojcha

    1.5.1 Cultivo

    Al ser una herbcea puede ser cultivada durante todo el ao, pero necesitar varias

    horas de sol al da con ambientes hmedos y de temperatura templada. Para su plantacin

    habr que utilizar las semillas que se pueden encontrar dentro del fruto, por ser una planta

    trepadora habr que ayudarla con diferentes guas para que vaya creciendo. (Romero, 2012)

  • 7

    1.5.2 Cosecha

    La cosecha es escalonada: se realiza cortando el pednculo de los frutos o arrancndolos,

    teniendo cuidado de no desgarrarlos. Despus de la cosecha se pueden conservar hasta 5 das

    en lugares frescos y durante 15 das a 7C y 95% de humedad relativa, Se la multiplica por

    semilla y durante el perodo vegetativo y reproductivo que es de alrededor de cinco meses,

    debe mantenerse el riego. (Cereno, 2013).

    1.6 Propiedades medicinales

    Su uso comnmente en crudo en ensaladas o cocidas en varias preparaciones este al

    consumir en ayuna realiza la accin de purificar nuestra sangre esto se debe al valor en hierro

    y calcio que este fruto tiene. En la medicina tradicional, se lo usa para bajar los niveles de

    colesterol en ciertos caso usan a la achojcha. (Matveikova, 2017)

  • 8

    1.6.1 Requerimiento Agroecolgicos

    Tabla 3. Agroecolgica de la Achojcha

    Temperatura De 12 a 18 C

    Altitud De 0 a 2800 msnm

    Requerimientos de la semilla 2 kg. / h en siembra directa

    Periodo vegetativo De siembra a cosecha aproximadamente a

    100 das

    Duracin de la cosecha 45 a 60 das

    Rendimiento promedio Rango optimo: 400,000 unidades /h

    Caracterstica del producto cosechado Color del producto comercial, frutos de

    tamao medio, de hasta 20 cm de largo

    Momento de la cosecha Cuando los frutos estn maduros de un color

    verde uniforme y no estn amarillo

    Forma de la cosecha Cortando los frutos con cuidado

    Envase utilizado Su transportacin es en canasta

    Conservacin pos cosecha Su almacenamiento es en lugares frescos de

    hasta 5 das con un 95 % de humedad a 7 C

    Fuente: (Queen, 2012)

  • 9

    1.7 Produccin en el Ecuador

    Actualmente el nivel de consumo de esta hortaliza, es bajo en Ecuador. Teniendo en

    cuenta que existen variedades de platos o preparaciones gastronmicas con la achojcha, que

    se brindan calidad en requerimientos nutricionales, sin embargo, estos no son de

    conocimiento a la ciudadana. Para convertirse en un producto reconocido a nivel cultural en

    el rubro gastronmico de nuestro pas es necesario implementar charlar acercar de los

    beneficios de este fruto. (Huayamabe, 2014)

    1.7.1 Distribucin geogrfica en Ecuador

    Actualmente este tipo de especie se encuentra en diferentes provincias estas dependen de

    su temperatura y nivel del mar, en provincias como Santo Domingo de los Tschilas, Manab,

    Sucumbos, se cosecha este fruto. Segn datos del MAGAP la agronoma en estas regiones

    tropicales ha aumentado en los aos desde el 2002 al 2013 un 15%, esto debido que

    actualmente hay programas de reproduccin responsable de esto fruto. (Yoza J. , 2011)

    1.8 Achojcha en la gastronoma

    El caldo de achojcha es un plato ancestral que ha perdido su continuidad en la cocina

    tradicional guayaquilea, debido a esta problemtica se debe crear un medio para incentivar

    al pblico en general para poder crear un mayor conocimiento acerca de los beneficios que

  • 10

    pueda brindar esta hortaliza y as finalmente realzar la diversidad gastronmica en la ciudad

    de Guayaquil. (Rodriguez L. , 2017)

    1.9 Beneficios que este plato ofrece

    La achojcha como gnero principal en la preparacin del caldo aporta vitaminas y

    minerales tales como fibra, fosforo, hierro, suplementos necesarios para la ingesta diaria. Al

    fomentar una cultura gastronmica de esta preparacin, se ingresara a un mercado, en donde

    la necesidad de alimentarse bien y sano es de gran demanda. (Rodriguez L. , 2017)

    1.10 Diferencia entre el caldo de la achojcha de la regin costa y sierra

    El caldo de achojcha normalmente en la sierra es con papa y no lleva man por lo cual

    tiene un sabor muy diferente al de la costa, este se lo prepara con otros ingredientes locales,

    los cuales son yuca y man, se lo sirve con una guarnicin como el arroz, el horario

    comnmente es al medio da. (Paez, 2017)

    Regin costa

    El caldo de Achojcha est compuesto por diversos ingredientes tales como: Achojcha,

    carne de res, choclo, col, verdura, tomate, cebolla, pimiento, yuca, man, zanahoria, cilantro.

  • 11

    Regin sierra

    El caldo de Achojcha est elaborado por una gran variedad de ingredientes que son los

    siguientes: Achojcha, Col, papa, Haba, Carne, Alverjita, zanahoria, cilantro, cebolla y

    pimiento.

    1.11 Tabla nutricional del Caldo de Achojcha (Basado en 100g)

    Tabla 4. Tabla nutricional del Caldo de Achojcha (Basado en 100g)

    Informacin Racin en unidades

    Valor calrico 32 kcal

    Grasas 0,2 g

    Carbohidratos 2,9 g

    Azcares 1,3 g

    Protenas 4,7 g

    Minerales:

    Calcio 0,107g

    Hierro 0,0037g

    Yodo 0,317g

    Magnesio 0,0951g

    Zinc 0,0019g

    Potasio 0,81g

    Sodio 2,009g

    Zinc 0,0019g

    Fosforo 0,384g

    Fibra alimentaria 0,0 g

    Sodio 0,5 g

    Agua 230,1 ml

    Fuente: (Autores, 2017)

  • 12

    1.12 MARCO CONCEPTUAL DEL CALDO DE ACHOJCHA

    1.12.1 Multivitamnico

    Trmino que se utiliza para definir a una sustancia que incrementa el deseo o apetito

    sexual. El trmino deriva del nombre de la diosa griega del amor, Afrodita, relacionada con

    la fecundidad y la energa primaveral, contienen muchas vitaminas diferentes y a veces

    tambin minerales. Son los ms conocidos, sobre todo por la publicidad que emiten a travs

    de muchos medios de informacin. El hecho de que tengan ms variedad de vitaminas no los

    hace mejores, algunas de las vitaminas que contiene no son vitaminas de las que se tengan

    carencias habituales o tienen un potencial txico alto. (Gaete, 2014)

    1.12.2 Nutricin

    La nutricin, es la ciencia de los alimentos y las sustancias que se encuentran en la comida,

    como est relacionada con la salud y la enfermedad. Casi diariamente nos dicen que cosas

    que comemos no son buenas como el exceso de grasa, que nos provoca a la larga

    enfermedades cardacas, cncer, derrames cerebrales, diabetes, etc., sin embargo, se contina

    consumiendo alimentos ricos en grasa saturada, o sea no se hace conciencia del dao que nos

    estamos ocasionando y lo que es peor, el dao que se hace a nios jvenes con este tipo de

    alimentacin. (Ponce, 2014)

  • 13

    1.12.3 Trasformacin del alimento

    Trmino utilizado para aquellos alimentos que durante la elaboracin de un gnero ciertos

    factores, como el olor, la textura, el color y el sabor, van a ser modificados, los mtodos de

    cocinado dependan del gnero que se vaya a elaborar. Adems, gran parte de los alimentos

    pueden ser cocinados utilizando distintas tcnicas, lo que hace ms apetitoso y variado el

    consumo de un mismo producto. (FDA, 2013)

    1.12.4 Cortes

    Termino gastronmico, para darle forma a vegetales, carnes o algn elemento para su

    transformacin, los cortes bsicos y avanzados que se utilizan en la cocina profesional

    incluyen cortar y picar, desmenuzar (chiffonade), a la juliana y en bastoncitos (julienne y

    btonnet), en cubos o dados, a la campesina (paysanne o fermire), cuadrado, circular

    (rondelle), oblicuo o cortes rodados y tourn. El objetivo es cortar los alimentos en trozos de

    forma y tamao uniformes. (Pluas, 2015)

    1.12.5 Corte Brunoiose

    El corte en pequesimos dados, es una forma de cortar las verduras en pequeos dados (de

    1 a 2 mm de lado) sobre una tabla de cortar. Puede elaborarse con una enorme variedad de

    vegetales o verduras como zanahoria, cebolla, ajo, nabo, pimiento etc. El corte Brunoiose por

  • 14

    lo general se utiliza tanto para preparaciones en las que el corte estar notable o visible (como

    un aderezo o una ensalada) as como en salsas o rellenos. (Toolus, 2013)

    1.12.6 Corte batalla

    El nombre batalla se lo da por su corte irregular, estas rodajas se empiezan a cortar por la

    parte de arriba de un vegetal. Las rodajas pueden ser de diferentes grosores, y se pueden

    aplicar para cualquier tipo de coccin por lo general se utilizan para frer (como en el caso

    de las papas). (Diaz, 2014)

    1.12.7 Refrito

    El origen del nombre es incierto pero algunos autores lo atribuyen al contacto entre un

    elemento y el fuego mediante un sartn y alguna grasa, que se vuelve a frer o se recalienta

    en una sartn aadindole ajos y perejil picado, piones, jamn, tocino o algn otro

    ingrediente. (Alban, 2014)

    1.12.8 Ingredientes

    Un ingrediente es una sustancia que forma parte de una mezcla en el mundo gastronmico

    o culinario, en una receta se especifica qu ingredientes son necesarios para preparar un plato

    determinado. (Cobos, 2016)

  • 15

    1.12.9 Contaminacin cruzada

    La contaminacin cruzada es aquel proceso por el cual los alimentos entran en contacto

    con sustancias ajenas, que por lo general son nocivas para la salud. Un ejemplo tpico de

    contaminacin cruzada es el contacto de la sangre de la carne con alimentos cocidos. La

    sangre cruda en algunos casos contiene bacteria que da origen a enfermedades

    gastrointestinales. (Food Safety Certification, 2015)

    1.12.10 Desinfeccin

    Eliminacin de los grmenes que infectan o que pueden provocar una infeccin en un

    cuerpo o un lugar, este proceso fsico o qumico es aquel que impide el crecimiento de

    microorganismos que se encuentren en objetos inertes ya que inactiva o mata a protozoos,

    bacterias y virus. Por lo general se encuentran en utensilios de cocina, superficies de mesones

    o tablas de trabajo para evitar estas infecciones, se manejan productos como el cloro.

    (Seminario, 2015)

    1.12.11 Gastronoma

    La gastronoma es el conjunto de conocimientos y actividades que estn relacionados con

    los ingredientes, recetas y tcnicas de la culinaria, as como con su evolucin histrica, este

    es el estudio de la relacin del ser humano con su alimentacin y su medio ambiente o

    entorno. (Cass, 2014)

  • 16

    1.12.12 Guarnicin

    Trmino utilizado en la gastronoma para un plato o platillo es aquella

    preparacin culinaria que acompaa a la preparacin principal en una comida. Una tpica

    comida con un plato principal basado en carne puede incluir una guarnicin de vegetal, en

    forma de ensalada, y una guarnicin de almidn, como pan, patatas, arroz o pasta. (Perez,

    2014)

    1.12.13 Mise en place

    El trmino francs Mise en place significa, preparar, disponer todos los elementos

    necesarios para una determinada tarea o trabajo. En la gastronoma es cuando se refiere a la

    organizacin de una cocina, estamos hablando de tener dispuestos todos los instrumentos,

    ingredientes y alimentos preparados para cocinar (elaborar recetas). Estos pasos previos a la

    realizacin de cualquier otra tarea posterior, evitan que los tiempos de realizacin de estas

    tareas se retrasen, se improvisen o bien se vean afectados por alguna falta. (Aguisanca, 2015)

    1.12.14 Receta

    El concepto de receta tiene su origen en el latn recepta y posee dos grandes acepciones:

    por un lado, la emplean mdicos y pacientes para hacer mencin a la prescripcin de

    medicamentos y, por otra parte, en gastronoma representa los pasos a seguir para reproducir

    un determinado plato. (Loor, 2014)

  • 17

    1.12.15 Receta Estndar

    Trmino gastronmico en donde estn explicados todos los elementos, tcnicas

    empleadas, y tiempos, de tal manera que el resultado sea siempre el mismo, sea quien sea la

    persona que la realiza. La receta estndar es un listado de todos los ingredientes que

    necesitamos para elaborar alguna receta, en la cual no slo se deben incluir las cantidades de

    cada ingrediente con sus respectivas unidades y sus costos, las recetas son una gua para saber

    cmo preparar y montar algn platillo, o incluso para determinar el tiempo real de

    preparacin, esencialmente, la receta estndar nos sirve para calcular el costo real de

    cualquier platillo. (Castro L. , 2015)

    1.12.16 Rectificar

    Trmino utilizado en gastronoma para ajustar el Corregir o perfeccionar, Modificar

    alguien sus propias opiniones o conducta. (Suarez P. , 2014)

    1.12.17 Tcnicas Culinarias

    En los ltimos aos, los hbitos y patrones alimentarios, as como las prcticas culinarias

    y gastronmicas han cambiado considerablemente. Son muchos los factores que han

    influenciado estos cambios: la modernizacin de maquinaria y utensilios, los cambios

    econmicos y sociales, todos estos factores han modificado las caractersticas gastronmicas

    del da a da y nos han alejado de la cocina, en un momento en el que la salud es uno de los

  • 18

    aspectos que la poblacin ms valora. En este contexto, resulta interesante hablar de tcnicas

    culinarias sencillas y novedosas, sin olvidar aquellas ms clsicas y laboriosas. (Liriano,

    2014)

    1.12.18 Turismo en Guayaquil

    En Guayaquil a este plato se lo ha reconocido mediante su expendio en locales particulares

    y mercados municipales de la ciudad de Guayaquil, la achojcha la riqueza en vegetales que

    se produce en Ecuador. En los mercados populares como La Caraguay y el mercado de

    Sauces 9 se puede evidenciar el turismo gastronmico y la cultura culinaria del pas, donde

    el inters est puesto en la gastronoma y el arte culinaria del pas. El turismo gastronmico se

    presenta como una nueva opcin para adentrarse en el mundo culinario donde podemos

    experimentar miles de los sabores que caracterizan a una regin el cual est dirigido a

    personas conocedoras como expertos, personas que trabajan en esta rea, y pblico en

    general.

    Como aporte a la sociedad, en factores como la calidad de vida, es de gran importancia

    para los ecuatorianos la ingesta de este plato. En lo referente a lo econmico es generador de

    empleo directo a las familias que tienen la necesidad de alimentarse, en lo turstico es un gran

    aporte para la micro industrializacin ya que este genera cambios positivos en los habitantes

    de esta manera venden un servicio tangible lo cual es de gran aporte para su sociedad.

  • 19

    1.13 Fundamentacin legal

    De acuerdo al Plan del Buen Vivir se menciona que: La Constitucin, en el artculo 66,

    establece el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentacin y nutricin, agua

    potable, vivienda, saneamiento ambiental, educacin, trabajo, empleo, descanso y ocio,

    cultura fsica, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. Por tal motivo

    se debe analizar el consumo de este caldo en la ingesta diaria de los ecuatorianos, dndoles a

    conocer sobre las BPM para mejorar su calidad de vida, con esto se asegura la salubridad de

    las personas que lo consumen y a la vez dar el conocimiento necesario a la poblacin.

    (Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, 2014)

  • 20

    CAPTULO II: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    2.2.1 Definicin

    La palabra mtodo proviene del griego meta: al lado, y odos: camino, o sea, al lado del

    camino. En su sentido ms amplio, mtodo significa el cambio ms adecuado para lograr un

    fin. Desde el punto de vista cientfico, el mtodo en un proceso lgico a travs del cual se

    obtiene el conocimiento. El mtodo en un medio para alcanzar un objetivo; el mtodo

    cientfico es la explicacin, descripcin y prediccin de fenmenos y su esencia es obtener

    con mayor facilidad el conocimiento cientfico. (Quiroz, 2014)

    2.2.1 Beneficios

    Mediante la metodologa de la investigacin se descubren, realizan e incluyen mtodos

    los cuales nos ayudan o son de gran beneficio para la realizacin de trabajos investigativos,

    al participar como investigador se tiene como ventajas acceder a las fronteras del

    conocimiento y de contribuir a generarlo haciendo posible que se utilice para nuevas mejoras.

    Eso incluye tambin unas responsabilidades de cara a los financiadores y tu propia institucin

    (requisitos, mtodo, plazos, etc) y unas obligaciones y mayor dedicacin que en muchas

    ocasiones puede no ser muy visible pero la constancia y el esfuerzo son fundamentales para

    concluir una investigacin. (Nuez, 2013)

  • 21

    En esta investigacin gastronmica se analiza el consumo de un plato tradicional, al mismo

    tiempo se determina que esta investigacin, recoger informacin acerca del caldo de

    achojcha, la congruencia nos llevara a un fin el cual es el crecer en formacin, en capacidad

    de anlisis y de formular preguntas adecuadas y aprender a responderlas.

    2.2.2 Metodologa a utilizar

    En este trabajo se han aplicado diversos mtodos de investigacin, al referirse

    al modelo aplicado es necesario seguir los mtodos de investigacin, aun cuando resulten

    cuestionables, como mtodos utilizados tenemos a aquellos que brindar un desarrollo

    investigativo continuo, a continuacin, se lo detalla:

    2.2.2.1 Mtodo emprico

    El mtodo emprico se bas en la observacin inicial del consumo de este plato, dio como

    resultado que su consumo es alta en los hogares de familias guayaquileas, su expendio se

    realiza en mercados tradicionales de esta ciudad, se vio la necesidad de buscar un anlisis

    para observar que el comportamiento del consumo era variable (dependiendo del sector).

    2.2.2.2 Mtodo cualitativo

    Por este mtodo se ha podido analizar cules son las tcnicas utilizadas para la elaboracin

    de este plato gastronmico, al respecto de las cualidades estas son utilizadas particularmente

  • 22

    en las ciencias de sociales, pero de acuerdo a ciertas fuentes tambin se utilizan en las

    investigaciones polticas o de mercado esto para evaluar su aceptacin, como complemento

    investigativo se escogi este mtodo para analizar sus caractersticas organolpticas, dentro

    ellas el olor, textura, color, sabor, vista.

    2.2.3 Tcnica a utilizar

    Las tcnicas de una investigacin son aquellas que consisten en observar atentamente el

    fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis. En nuestra

    investigacin se trabaj con la entrevista, al idear un sistema lgico en el que involucre cada

    etapa de los procedimientos de esta manera se efecta desarrollo, investigativo en esta

    tcnica.

    2.2.3.1 La Entrevista

    Es una tcnica para obtener datos que consisten en un dilogo entre un grupo personas: El

    entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener informacin de

    parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigacin,

    la entrevista se la realizo a diferentes personalidades tales como un chef, comerciantes de

    este fruto, propietarios de restaurantes en donde se expende este plato, con el objeto de

    recoger informacin, estas personas pertenecen al grupo de entrevistados, cabe recalcar, que

    esta tcnica es indispensable, porque permite obtener datos, por otra parte, sera muy difcil

    conseguir estos datos. (Gabriel, 2014)

  • 23

    2.2.4 Teora basada en la entrevista

    2.2.4.1 Teora enraizada

    El objetivo de la teora enraizada es crear o descubrir una teora sustantiva pero no una

    teora general, sino una limitada a una situacin en particular, vinculada al contexto que se

    estudia. Una teora formal es una teora general (por ejemplo, la fsica), mientras que una

    teora sustantiva es una teora delimitada a ciertas circunstancias o para explicar un caso

    determinado. Esta ltima tiene un menor nivel de abstraccin que la primera. Se dice que la

    teora est enraizada sistemticamente en los datos: nace de ella. Para esto, el investigador

    recolecta datos a travs de entrevistas en profundidad, visita el campo, desarrolla categoras

    conceptuales y escribe hiptesis de manera de construir la teora.

    Las entrevistas se realizaron a 30 - 50 entrevistas en profundidad en base a cuestionario

    semiestructurado, el muestreo terico conjunto con el muestreo estadstico es del 10 %, como

    mtodo de comparacin constante se tiene que el anlisis se inicia paralelamente al trabajo

    de campo, apenas surge evidencia, comienza a ser analizada. La codificacin se tiene que:

    Abierta: en forma libre, se vincula informacin con cdigos.

    Axial: Los cdigos se sistematizan y devienen en categoras con mayor nivel de abstraccin.

    Selectiva: Se eligen las categoras ms relevantes y se construyen los conceptos centrales de

    la teora en torno a ellas. (Egg, 2012)

  • 24

    2.2.5 Objetivos de la Investigacin

    2.2.5.1 Objetivo general

    El objetivo de esta investigacin va a constituir la finalidad que se persigue, al efectuar un

    estudio de investigacin, para determinar el anlisis de los objetivos es imprescindible la

    importancia del estudio, en cuanto a la utilidad prctica de los conocimientos que se deriven

    de los datos obtenidos.

    2.2.5.2 Objetivo especficos

    Investigar el proceso de preparacin, de este plato.

    Averiguar que nutrientes aporta este plato en la nutricin de los ciudadanos

    guayaquileos, al ser consumido, como un plato tradicional.

    Motivar el consumo de este plato, en los habitantes de la ciudad de Guayaquil, de este

    modo se desarrolla una cultura gastronmica que impulse rescate de este caldo.

    2.2.6 Grupo objetivo

    Como grupo objetivo, tenemos a las personas a entrevistar dentro de ellas estn los

    profesionales en gastronoma, dueos de locales, comerciantes de los mercados de esta

    ciudad.

  • 25

    2.2.7 Recursos para la preparacin

    El presente estudio es de carcter investigativo y cualitativo, en este caso es necesario la

    ayuda de mtodos y tcnicas, para desarrollar su preparacin se adquiri alimentos frescos,

    en buen estado, los cuales fueron adquiridos en los mercados del sur y norte de la ciudad de

    Guayaquil.

    2.2.8 Equipos y materiales

    Este plato es realizado con materia prima y equipos de cocina sanitizados, en

    consecuencia, estos materiales se deben encuentra en buen estado, es necesario revisarlos

    para verificar que se encuentren higinicos y sanitizados.

    Tabla 5. Equipos y materiales para la experimentacin

    Fuente: Elaboracin propia

    Equipos y Materiales

    Olla

    Cucharetas

    Sartn

    Cocina

    Refrigerador

    Tabla de picar

    Guantes

    Cuchillo

    Papel de cocina

    Soperas y cucharas

  • 26

    2.2.9 Ingredientes

    Para la elaboracin de este plato se utilizaron las siguientes materias primas, entorno a sus

    condiciones de presentacin estas deben cumplir con estndares de calidad, la receta Estndar

    se la elaboro acorde a sus ingredientes.

    Tabla 6. Materia prima para la elaboracin del Caldo de Achojcha

    Materias primas

    Achojchas

    Carne

    Hueso carnudo

    Zanahoria

    Alverjas

    Choclo

    Yuca

    Verdura

    Cebolla

    Pimiento

    Man

    Culantro

    Sal

    Fuente: Elaboracin propia

  • 27

    2.2.10 Aporte de los ingredientes en la elaboracin del Caldo de Achojcha

    2.2.11 Carne de Res (Costilla y pulpa)

    Beneficios de la carne de vaca e informacin sobre las diferentes propiedades de la carne

    de vacuno, un tipo de carne roja rica en protenas, minerales como hierro y zinc y vitamina

    B12, es rica en protenas contiene aminocidos esenciales, tiene alto contenido de minerales

    como hierro, zinc, vitaminas b12 es necesaria para combatir la anemia. (Ramirez S. , 2015).

    El hueso se lo incorpora en una olla con agua hierve, este proceso se lo conoce como

    acuoso, la coccin del mismo, debe estar en un lapso de 1 hora, una vez que est hueso hierve

    en el medio, se retira una espuma, este proceso se lo conoce como espumar.

    2.2.11.1 Zanahoria

    La zanahoria contiene pigmentos carotenoides son compuestos responsables de la

    coloracin de gran nmero de alimentos vegetales y animales, se conoce tambin con el

    nombre de campera. Se cultiva nicamente para consumo domstico o, como dice un

    informante, para beneficio de la casa; no tiene salida en el mercado, pero para el gusto local

    tiene una mejor aceptacin. La raz es de color amarillo y se caracteriza por tener ms tronco,

    por lo que se siembra tambin para alimentar a los chanchos.

  • 28

    Desarrolla menos producto en las races, pero a la vez es ms resistente y no requiere de

    controles fitosanitarios. (Barrera, 2014)

    El corte de la zanahoria es en juliana, se la incorpora cruda en el medio acuoso.

    2.2.12 Achojcha

    La achojcha es rica en fibra por lo cual se recomienda regmenes dietticos, por otra parte,

    estudios en universidades peruanas indican que es til para el tratamiento del

    hipercolesterolemia, adems se le atribuyen otros efectos tales como hipoglucemiante,

    analgsica, antioxidante, diabetes, se asegura en la pgina web fotolog.com. Por sus

    propiedades medicinales en la industria se procesa generalmente en forma de cpsulas.

    (Fario, 2017)

    Este posee cerca de un 93% de agua y est compuesta por pectina, materia albuminoide,

    carbohidratos, sustancias lipdicas, protenas, vitamina C, sales y minerales como: calcio,

    hierro, fsforo, selenio, magnesio y zinc. Uno de los compuestos ms estudiados es el

    sitosterol 3 beta-D glucsido que tendra propiedades benficas asociadas al tratamiento del

    colesterol. Es utilizada adems para curar los labios cuando estn resecos y agrietados, y

    tambin para curar las heridas y llagas en los pechos de las mujeres que estn haciendo lactar

    a sus nios. Curan los pies partidos por el fro, disminuye el escozor de las almorranas.

    (Fario, 2017)

  • 29

    La achojcha, se la lava, desvena, este proceso se lo conoce como limpieza, este consiste

    en retirar el mesocarpio de la achojcha, luego se la separa, para ser rellenada con una farsa o

    preparado de carne de res, con man, pasas, cilantro, lleva buena, alverja y zanahoria.

    2.2.13 Yuca

    Dentro de los ingredientes para la elaboracin del Caldo de Achojcha, se cuenta con la

    Yuca, su nombre cientfico fue dado originalmente por Crantz en 1766. Posteriormente, fue

    reclasificada por Pohl en 1827 y Pax en 1910 en dos especies diferentes: yuca amarga y yuca

    dulce. De acuerdo, a su sabor y textura es preferible elaborar este plato, con la yuca dulce, en

    virtud a sus caractersticas, esta ayuda dando espesor y sabor al caldo de achojcha.

    La produccin de este tubrculo en su mayora es en la costa de ecuador, Manab es un

    productor constante de este tubrculo, su cosecha depende del grado de acides del suelo, su

    aporte nutricional es indispensable en la ingesta de un ser humano, este aporta altos

    contenidos de hidratos de carbono. Adems, es un alimento saludable por las vitaminas que

    este tiene. (Dominguez C. , 2014)

    La yuca va pelada y cortada en cubos o cuadros y se la agrega al caldo al termino de loa

    coccin del choclo, por un tiempo de 10 minutos.

  • 30

    2.2.14 Verdura

    Los minerales que ms destacan son el hierro, el magnesio y el potasio. Son ricas en

    vitaminas A, B6 y C, Contienen cido flico y fibra, El calcio, de su vaina, contribuye al

    crecimiento de los nios, en el embarazo, en la menopausia y en enfermedades como la

    osteoporosis. (Pineda, 2015)

    La verdura se la corta en pequeas porciones, se incorpora la verdura conjuntamente con

    la zanahoria y la col.

    2.2.15 Choclo

    El choclo o maz tierno presenta una proporcin de agua del 78%, el 16% de

    carbohidratos, el 30% de protenas y solo el 3,3% de lpidos. Aporta el 3,7% de fibra y solo

    90 caloras por cada 100 gramos, es rico en sales minerales como el magnesio y el fsforo y

    el nico cereal rico en vitamina A. Las diferencias de color se deben a las concentraciones

    de diversos pigmentos como carotenoides y flavonoides, que funcionan en la prevencin de

    dolencias degenerativas.

    El choclo posee nutrientes ricos en hidratos de carbono, dado que cerca del 70% de su

    composicin son almidn y azcares, adems tiene materias grasas, magnesio, fsforo,

    hierro, potasio y vitaminas B1, B7, B9 y cido flico. Fibra y es diurtico. (Piguabe, 2013)

  • 31

    El choclo va en corte, paisana, se lo agrega despus de la coccin del hueso, por un tiempo

    de media hora.

    2.2.16 Man

    Man es una planta anual de la familia de las fabceas (tambin conocidas como

    leguminosas), cuyos frutos son considerados frutos secos que contienen semillas apreciadas

    en la gastronoma, su nombre predomina en algunos pases de habla hispana para la

    denominacin tanto de la planta como de su fruto y su semilla. La denominacin Man

    tambin puede provenir del idioma guaran donde se le denomina "Manduv".

    Este ingrediente aporta ligando y espesando a esta preparacin, si bien es cierto el man

    es producido en la costa de ecuador especficamente en Manab, al respecto de sus beneficios

    este es de gran aporte nutricional. (Chila, 2014)

    La pasta de man, se lo utiliza para la preparacin del relleno, esta pasta le dar la textura

    homognea que se necesita para este plato.

    2.2.17 Se considerado caldo a este plato

    Este trmino es utilizado, en la gastronoma, por su composicin; para tal efecto el agua y

    la utilizacin de una protena de origen animal, ms ingredientes como verduras, vegetales y

  • 32

    tubrculos, los cuales son utilizados conjuntamente en el caldo de achojcha, no obstante, la

    coccin por medio acuoso es otro factor que es involucrado para determinar este trmino

    culinario.

    2.2.18 Proceso de elaboracin del Caldo de Achojcha

    De acuerdo a lo investigado, para la realizacin de este plato se debe seguir un proceso

    para su posterior elaboracin:

    Seleccin. - Seleccionar la materia prima ms adecuada a nuestro perfil, esta se la obtiene

    con proveedores que cumplan con los estndares de calidad para el expendio de un alimento,

    para la transformacin del caldo de achojcha.

    Lavado. - El lavado de la materia prima tiene que ser de una forma adecuada observando

    que este se sumerja en el recipiente con agua.

    Limpieza. - La limpieza es separar los residuos encontrados en los alimentos para su

    posterior transformacin, el exceso de grasa encontrado en la costilla debe ser retirada en la

    mayora, ya que esto no es agradable para el paladar y puede cambiar su color, textura y

    apariencia.

    Troceado. - Para cortar la costilla y dems ingredientes, es recomendable trabajar estos

    ingredientes en una tabla previamente asegurada con un limpin en su base esto con el objeto

  • 33

    de evitar daos, el cuchillo debe estar bien afilado. De este modo se podr trabajar con mayor

    comodidad.

    Condimentar. - Trmino utilizado en la gastronoma es comnmente utilizado en pequeas

    cantidades para resaltar el gusto, el aroma o el color de los alimentos; en este plato se trabaja

    con la sal y la pimienta.

    Coccin. - La coccin es el cambio o transformacin de un alimento al contacto con el fuego,

    no obstante, este tipo de coccin se lo realiza por medio acuoso a llama media baja.

    Servir. - Al servir este plato como complemento se lo acompaa con una guarnicin, como

    arroz.

  • 34

    2.2.19 DIAGRAMA DE FLUJO

    Fuente: Elaboracin propia

    Inicio

    Seleccin

    Lavado

    Limpieza

    Troceado

    Condimentar

    Coccin

    Fin

    Servir

    Ilustracin 2. Proceso de elaboracin del Cado de Achojcha

  • 35

    2.2.20 Investigacin Exploratoria de la Agricultura

    El Ecuador es un pas privilegiado en cuanto a regiones climticas, ya que a pesar de estar

    sobre la lnea equinoccial en el centro del trpico este posee, diferentes ambientes climticos

    tales como hmedo y clido, como por ejemplo en la costa o litoral, tambin tenemos el frio

    y seco clima de la serrana y la hmeda selva amaznica, lo que propicia las condiciones

    perfectas para los diversos tipos de cultivos sean frutas, verduras, vegetales, hortalizas, etc.

    El sector agrcola es uno de los ms importantes para la economa de nuestro pas, ya que

    la gran mayora de productos del consumo diario de la familia ecuatoriana provienen de

    nuestro agro, as mismo un nmero importante de productos se venden en los distintos

    mercados internacionales.

    Ilustracin 3. ndice de Productividad Agrcola Nacional

    Fuente: (ESPAC-INEC, 2012)

  • 36

    2.2.21 Diagnstico de la Gastronoma

    Es la forma tan diversa de preparar los alimentos en el pas, la misma que se ve enriquecida

    debido a la pluriculturalidad, los variados climas, las costumbres y la diversidad de

    nacionalidades y pueblos ancestrales los mismos que aportan de una manera muy especial a

    la preparacin de los platos que se elaboran en el Ecuador. (Ypez, 2014)

    La comida ecuatoriana es llamada tambin por parte de sus habitantes como comida

    criolla o comida tpica, los platos varan segn la regin ya que en la costa por ejemplo es

    muy comn encontrar platillos elaborados a base de mariscos como encebollados, mariscos,

    cazuelas, etc.; en la sierra encontraremos hornados de cerdo, cuy, locro, yaguar locro, etc.;

    mientras que en la amazonia encontraremos fcilmente guanta, guatusa, entre otros. (Ypez,

    2014)

    En la actualidad platos elaborado con ingredientes no tradicionales como tal es el caso de

    la achojcha, en provincias de la sierra, al consumir este plato es considerado como una

    tradicin su expendio es mayormente en los mercados, en cambio en la ciudad de Guayaquil,

    este plato no tiene gran demanda, sin embargo en mercado tradicionales como es el Mercado

    Plaza central o comnmente llamado Mercado 6 de Marzo, se lo oferta con una porcin de

    arroz, la variacin de ingredientes que este lleva, en ciertos locales ofrecen a este plato con

    ingredientes de la costa y sierra, para esto la achojcha habitualmente es producida en la costa

    proveniente de Manab y en la sierra proveniente de Ambato.

  • 37

    2.2.22 Investigacin Exploratoria del Folklore

    El principal tipo de Folklore que se da en Guayaquil, es consumir alimentos en zonas

    tradicionales entre ellas estn los mercado de esta ciudad dentro de los visitados est el

    mercado Caraguay ubicado al sur de la ciudad, mercado Plaza central ubicado en la zona

    cntrica exactamente en las calles 6 de marzo y Sucre, y dems locales gastronmicos que

    ofrecen a este platos tradicional, el precio de este plato depende de su zonificacin, por lo

    general en los locales cntricos de la urbe guayaquilea los precios van desde los $3,50 a

    $4,00 por plato dependiendo si se desea un acompaado que por lo general es arroz, en

    cambio en los mercados su valor es desde 2,50. (Verdesoto, 2017)

    En el Mercado la Caraguay, este plato tiene una gran demanda por comensales de la sierra,

    ellos lo consumen entre los primeros das de agosto, esto con el objeto de tradicin por la

    composicin de sus ingredientes que en su mayora son producidos en la serrana del pas,

    esta fecha es en donde mayor demanda de este plato ah, se debe esto al inicio de la

    produccin en el cual baja el nivel de agua reservado por el invierno.

  • 38

    CAPITULO III: ANALISIS RESULTADOS

    Luego de desarrollada la investigacin de campo se puede evidenciar que el caldo de

    achojcha, es un plato balanceado nutricionalmente, este plato tiene ingredientes que son

    accesibles a la econmica de los guayaquileos, actualmente este plato es consumido por

    familias guayaquileas, el caldo de achojcha de preferencia es acompaado con una porcin

    de arroz, cabe recalcar que este plato gastronmico es de gran aporte nutricional para nuestro

    organismo, este plato es de compuesto total debido a sus vitaminas y mineral, se evidencio

    que algunos comensales desconocen sus beneficios nutricionales.

    Hasta el presente, la produccin de la achojcha, no es muy alta, este dficit conlleva al

    desconocimiento de zonas especficas de produccin en donde se puede hallar a este fruto,

    por lo que es importante segn las entrevistas realizadas a comerciantes de este fruto, crear o

    designar programas en donde se produzca este fruto, de este modo se equilibra la

    productividad de este fruto en zonas ecuatorianas.

    Se realiz la tcnica de la entrevista, a 5 Propietarios de restaurantes en la ciudad de

    Guayaquil: Ver Anexo 11

    A.- Ec. Laura Fario (Propietaria del Bar/restaurante Delicias)

    B.- Lcda. Rosa Lpez (Propietaria del Restaurante Sabores de casa ubicado en el

    mercado Caraguay)

  • 39

    C.- Lcda. Rafaela Murillo (Propietaria del restaurante Coma como en casa ubicado en el

    mercado Central)

    D.- Ing. Marci Ponce (Propietario del restaurante Tenedor de Oro)

    E.- Lcda. Leticia Gmez (Propietaria del restaurante Sazn Manaba ubicado en el

    mercado Central)

    Pregunta 1.

    Hace que tiempo usted elabora el caldo de Achojcha?

    A, B, C indicaron que la elaboracin de este plato empez desde hace 30 aos, estas tcnicas

    fueron adquiridas por tradicin ya que fueron parte de la herencia culinaria heredada por sus

    familiares, la entrevistado A, acotada que este plato fue un vnculo entre madre eh hija.

    D, E son propietarios que han heredado estos locales, pero nos nuevos en este rubro culinario,

    su tiempo de permanencia en el mercado D, es de 5 aos E, 7 aos, en comparacin con los

    anteriores se incursionaron en este rubro por la demanda que actual en comida.

    Pregunta 2

    Cmo usted prepara, a este plato?

    Los entrevistados indicaron que, al preparar este plato, se inicia con un refrito de cebolla, ajo

    y pimiento, de ah los ingredientes son aadidos poca a poco, la achojcha es previamente

    lavada para remover bacterias y no perder su sabor, aunque los procedimientos son similares,

    varan en las tcnicas.

  • 40

    Pegunta 3

    Cules son los consumidores ms habituales?

    Los consumidores habituales son las familias, pero los adultos, tambin son comensales que

    degustan este plato, la edad promedio va desde los 25 a 45 aos, ambos sexos, por lo general

    el hombre es el que ms consume este plato.

    Pregunta

    Cuntos platos usted vende diariamente?

    Los entrevistados acotaron que a este plato por lo general diariamente se venden 80 platos,

    fines de semana, fin de mes y feriados la demanda aumenta hasta 120 platos su horario de

    atencin de los locales entrevistados fue de 10am hasta las 8pm. Los domingos la atencin

    es ms corta, exento los entrevistados C, D, que ese da descansan.

    Pregunta 5

    Qu se debe implantar a los propietarios de restaurantes, para mejorar la aceptacin

    de este plato?

    Los entrevistados manifestaron que las implementaciones serian, promocionar al plato, dar a

    entender lo nutritivo que es, al estilizar al plato se puede lo dirigir a paladares ms exigentes

    y esto acompaados de calidad y calidez, seran los complementos para una buena

    aceptacin.

  • 41

    Se realizaron 5 entrevistas a comerciantes del mercado Caraguay y mercado Central: Ver

    Anexo 12

    A. Sr. Mara Guilcapi (propietaria puesto 15 mercado Caraguay)

    B. Sra. Elizabeth Panta (propietaria del puesto 34 mercado Central)

    C. Sr. Patricio Crdova (propietario del puesto 25 mercado Central)

    D. Sra. Mara Pinto (propietaria del puesto 78 mercado Central)

    E. Sra. Mercedes Pineda (propietaria del puesto 64 mercado Caraguay)

    Pregunta 1

    Cunta es la demanda de la achojcha?

    Los entrevistaron indicaron que la demanda, es baja esto es debido al clima actual, este fruto

    es mayormente consumido en pocas de verano o entre los meses de julio a septiembre, meses

    en los cuales hay ms produccin del mismo.

    Pregunta 2

    De dnde es proveniente la achojcha?

    Todos los comerciantes coinciden, que este producto es proveniente de dos lugares en los

    cuales tienen mayor produccin en la sierra esta Ambato y en la costa Portoviejo.

  • 42

    Pregunta 3

    Cul es la diferencia a la achojcha proveniente de la costa y la sierra?

    Todos acotaron que varan en el tamao y color de su piel, el sabor de la achojcha costea es

    ms suave y con espinas en cambio a la de la sierra que es un poco ms amarga y es de textura

    ms firme.

    Pregunta 4

    Cuntas unidades vienen en un saquillo?

    Los entrevistados indicaron que, en el saquillo, ingresan un aproximado de 120 a 130

    unidades, esta variacin depende del tamao, por lo general el saquillo est compuesto por

    120 unidades de achojcha.

    Pregunta 5

    Cul es el promedio, de sacos vendidos en el mercado mayorista?

    Los comerciantes entrevistados indicaron que la venta diaria por saquillo de este fruto es de

    alrededor de 12 a 15 saquillos, dentro de los cuales sacando un promedio por los locales

    entrevistados que fueron 5, dio como resultado un promedio de 60 sacos vendidos

    diariamente, de estos los compradores regresan cada 2 das a volver a adquirirlo.

  • 43

    Se realiz la tcnica de la entrevista, a 5 gastrnomos de la ciudad de Guayaquil: Ver

    Anexo 13

    A.- Chef. Efrn Silva (Profesor, de la Universidad de Guayaquil)

    B. - Chef. Piedad Contreras (Chef. del Restaurant I feel good Cooking/Bar)

    C.- Chef. Lcdo. Roberto Urguiles del restaurante (La Kaleta)

    D.- Sr. Franklin Silva (Supervisor Del restaurante Tenedor de Oro)

    E.- Chef. Rodolfo (Profesor, de la Universidad Guayaquil)

    Pregunta 1

    Alguna vez usted ha preparado el caldo de Achojcha? Cmo lo prepara?

    B, D, E.- Si lo, preparan, indicaron que, al elaborar este plato, ellos seleccionan a la

    materia prima.

    A, E.- No lo preparan, pero tiene conocimiento de las tcnicas adecuadas para su

    elaboracin.

    Pregunta 2

    Cules son las tcnicas que usted utiliza para la elaboracin del caldo de Achojcha?

    Los entrevistados B, D, E tuvieron similitudes en sus respuestas al consultarles, indican que

    el mtodo de coccin es hervir, y el proceso de elaboracin de este caldo de Achojcha, es

  • 44

    mediante el medio acuoso, se involucran factores como tiempo, temperatura y materia

    prima.

    Pregunta 3

    Cul es la diferencia entre la achojcha rellena con queso y carne?

    Los gastrnomos indicaron, que la elaboracin de este caldo relleno de carne, por lo general

    la consumen en la sierra, en la costa es consumido con rellenos de carne y queso, es favorable

    resaltar que ambos rellenos son consumidos por los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

    Pregunta 4

    Qu ingredientes hacen que este plato sea nutricional?

    Los entrevistaron comentaron, que este plato esta enriquecido con nutrientes necesarios para

    la ingesta diaria, estos son de gran aporte a nuestros requerimientos nutricionales. Hasta el

    presente la composicin del caldo de Achojcha, oferta minerales y vitaminas encontrados en

    ingredientes como el man, yuca, los cuales son necesarios para la ingesta diaria.

    Pregunta 5

    Cul sera el correcto uso de la achojcha en la elaboracin de este plato?

    Los entrevistados acotaron que la elaboracin de este plato, es dar a conocer a los comensales

    que la achojcha es un fruto enriquecido, su acompaado de preferencia es el arroz blanco, el

    arroz es una guarnicin principal en toda preparacin gastronmica ecuatoriana.

  • 45

    2.2.23 Tarjeta de costo receta estndar

    Para la realizacin de la receta estndar se tom en cuenta los resultados de las entrevistas

    realizadas a los gastrnomos, segn sus preferencias se estableci la receta estndar y se

    obtuvo el costo de la preparacin (Anexo 14 y 15) esto se resume en la siguiente tabla:

    Tabla 7. Costo y P.V.P del Caldo de Achojcha

    Preparacin Costo Total Costo de Venta

    Caldo de Achojcha 1,71 2,50

    Fuente: (Autores, 2017)

  • 46

    CONCLUSIONES

    Como conclusin de lo investigado en los lugares visitados e informacin revisada, el

    anlisis de este plato nativo en la gastronoma ecuatoriana es el reflejo de una cultura

    gastronmica que va creciendo en los ecuatorianos.

    Se evidencio que el caldo de achojcha es un plato consumido con irregularidad, por la

    poblacin guayaquilea, la diferenciacin entre achojchas producidas en la costa y sierra son

    mnimas, los sabores de estos frutos aportan a la cultura gastronmica costea.

    Se observ que el caldo de achojcha se consume mayormente en los mercados de la ciudad

    y en restaurantes en donde ofertan platos tradicionales en la ciudad de Guayaquil, las familias

    son los concurrentes a deleitar este manjar local, que es de gran aceptacin por tener varios

    ingredientes de buen sabor, a su vez al consumir este tipo de plato se mejora la productividad

    de esta hortaliza, al fomentar su consumo.

    Se evidencio que la preparacin de este plato, es mediante tcnicas de cortes, el mtodo

    de coccin es acuoso y su temperatura de coccin es alta, al finalizar este trabajo de

    investigacin se lleg a la conclusin que, el desarrollo de una cultura gastronmica local,

    ayudara al turismo interno de la ciudad, ofreciendo un destino gastronmico nico en el pas,

    brindando calidad y calidez.

  • 47

    RECOMENDACIONES

    Se analiz las formas en las que se consume el caldo de achojcha, se recomienda que se

    difunda este plato como un atractivo gastronmico local, con esto se mejora el consumo de

    este plato en la gastronoma ecuatoriana, la cultura gastronmica crecer, y para las futuras

    investigaciones de la achojcha se puede utilizar a este trabajo de investigacin como base

    para el desarrollo de nuevos productos.

    Se considera importante la realizacin de ferias gastronmicas en donde el ingrediente

    principal sea la achogcha, para as dar a conocer a los consumidores la existencia de esta

    hortaliza, las diversas formas de preparacin y usos que se le puede dar a la misma,

    obsequiando muestras, a fin de que se pueda degustar la exquisitez de la achojcha.

    Es recomendable promocionar a este plato en redes sociales aprovechando la tecnologa

    y la globalizacin que esta red demanda, al difundir la existencia de esta hortaliza y mostrar

    la oferta nutritiva que esta tiene se mejorar su aceptacin, de ser posible crear una fan page

    dedicada a la difusin de las propiedades alimenticias y los restaurantes que las incluyan en

    su men.

    Como profesionales en el rea de la gastronoma y con la ayuda de otros profesionales, se

    sugiere buscar alianzas estratgicas con la finalidad de difundir y promocionar a este caldo y

    otros productos elaborados a base de la achojcha.

  • 48

    BIBLIOGRAFIA

    Aguisanca, C. (2015). Cocciones . Portoviejo: URIBE.

    Angeles, E. (2013). Hortalizas . En E. Angeles, Hortalizas en ecuador (pg. 23). Cuenca :

    PERI.

    Antonio, M. (2007). Asegurando Nuestro Futuro. Turrialba: CATIE.

    Astoga, C. (2010). Asegurando Nuestro Futuro. Turrialba: CATIES.

    Avellano, L. (2014). Caracteristicas . En L. Avellano, Achojcha (pg. 12). Otavalo: ERYGK.

    Barrera, V. H. (2014). Races y Tubrculos Andinos: alternativa para la conservacin y uso

    sostenible en el Ecuador. En V. H. Barrera, Tuberculos (pg. 24). Quito: PAERD.

    Cancela, M. d. (2003). propiedades de los minerales. La vanguardia, 24.

    Cartaguena, L. (2013). Achojcha. En L. Cartaguena, Tipos de usos (pg. 22). Cuenca : CIER.

    Cass, M. (18 de junio de 2014). Conociemiento de un cocinero profesional. Gastronomia

    Evolution, 23 . 25. Obtenido de contactogourmet.com:

    https://contactogourmet.com/2014/06/18/evolucion-y-vanguardia-en-el-cocinero-

    profesional/

    Castro, L. (2015). Receta Standar. Panama: PEREZ.

    Centro para Polticas y promocin de la Nutricin. (01 de Diciembre de 2011). My Plate.

    Obtenido de My Plate:

    http://www.choosemyplate.gov/sites/default/files/tentips/DGTipsheet15EatSeafood-

    sp.pdf

  • 49

    Chamaidal, C. (10 de 05 de 2010). aji de achojcha. Recuperado el 07 de 08 de 2016, de

    http://charitoperaza.blogspot.com/2011/05/aji-de-achojcha.html:

    http://charitoperaza.blogspot.com/2011/05/aji-de-achojcha.html

    CHARITO, K. -L. (10 de 05 de 2010). aji de achojcha. Recuperado el 07 de 08 de 2016, de

    http://charitoperaza.blogspot.com/2011/05/aji-de-achojcha.html:

    http://charitoperaza.blogspot.com/2011/05/aji-de-achojcha.html

    Chila, C. (2014). Demasiadas minerales y vitaminas. runners, 32. Obtenido de runners:

    http://www.runners.es/nutricion-salud/articulo/demasiadas-vitaminas-y-minerales#

    Cobos, G. (2016). Gastronomia Star. En G. Cobos, Gastronomia (pg. 2). Buena Fe: QURE.

    Coty, E. (09 de Julio de 2015). Achojcha. Turismo Andino, pg. 34.

    Cuatrecasas, J. (19 de Mayo de 1946). Pistillate plant with fruit. Secretaria de Agricultura y

    Ganaderia. Rio Calima , Dep. del Valle , Colombia : Acad. Colombia Ci.

    DANE, D. A. (11 de Octubre de 2015). www.dane.gov.co. Obtenido de www.dane.gov.co:

    http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-

    exterior/exportaciones

    Diaz, L. (07 de Abril de 2014). Directo al paladar. En L. Diaz, Cortes de los vegetales (pg.

    24). Medellin : CAN. Obtenido de Directo al paladar:

    http://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/hablemos-sobre-

    cortes-basicos-de-vegetales-y-frutas-cuales-son

    ECURED. (13 de Febrero de 2014). ECURED. Obtenido de ECURED:

    http://www.ecured.cu/Turismo_gastron%C3%B3mico

    Eisenberg, D. (1999). Biochemistry. En D. Eisenberg, A structure -based mechanise for

    copper zinc superoxide (pg. 38). New York: Biochemistry.

  • 50

    ESPAC-INEC. (2012). Agricultura . Quito: INEC.

    Espaola, R. A. (17 de febrero de 2016). Real Academia Espaola. Obtenido de Real

    Academia Espaola: http://dle.rae.es/?id=IzvvHNhFAO. (2015). Achojcha.

    Agricultura Familiar en Amrica Latina y el Caribe - FAO (pg. 20). Ginebra: FAO.

    FAO/OMS/UNU. (1985). Tabla de requerimientos de ingesta diaria, Serie informe tecnico

    724. Ginebra: OMS 1985.

    Fario, L. ( 3 de Marzo de 2017). Achojcha. (S. Castro, Entrevistador)

    FDA. (12 de Diciembre de 2013). FDA. Obtenido de FDA:

    http://www.fda.gov/Food/FoodborneIllnessContaminants/PeopleAtRisk/ucm082812.htm

    Fink, D. (2007). Requerimiento del Hierro. En D. Fink, ATLETAS DE HIERRO. Preparacin

    para el Ironman (pg. 53). Badalona: Paidotribo.

    Food Safety Certification. (17 de Febrero de 2015). Food Safety Certification. Obtenido de

    Food Safety Certification:

    http://foodsafetycertificationpr.com/2010/12/27/%C2%BFque-es-la-contaminacion-

    cruzada/

    Gabriel, J. (2014). LAS TECNICAS DE LA INVESTIGACION. Mexico: FARS.

    Gaete, J. L. (23 de Julio de 2014). Glosarios Nutricionales. En G. J. Luis, Nutriciones (pg.

    12). Lima: PAERT. Obtenido de Glosarios: http://glosarios.servidor-

    alicante.com/glosario-gastronomia/afrodisiaco_a

    Huayamabe, V. (2014). Achojcja Nutricional. En V. Huayamabe, Achojcja Nutricional (pg.

    31). Quito: UTRO.

    Jet, V. (s.f.). www.viajejet.com. Obtenido de http://www.viajejet.com/comida-tipica-de-

    ecuador/

  • 51

    Jimenez, A. (2001). Terapia nutriconal. Alimentos saludables, 42.

    Kronfle, L. (29 de Enero de 2011). Calidad en la industria alimentaria. En L. Kronfle, Calidad

    de los Alimentos (pg. 24). Quito: La FIJA. Obtenido de Control de Calidad:

    http://asensorial.blogspot.com/2009/01/jueces-sensoriales.html

    Liriano, J. (2014). Gastronomia . En J. Liriano, tecnicas (pgs. 13 - 15 ). Buenos Aires: CUIO.

    Llamas, F. P. (2012). Funciones de los Minerales. En F. P. Llamas, Nutricin y alimentacin

    humana (pg. 72). Murcia: Editorial Universidad de Murcia.

    Loor, C. (2014). Receta . Montalvo: Colmie.

    Lopez, A. (2012). Los reguladores inorganicos. En A. Lpez, Minerales (pg. 23). Antioquia:

    Libri Mundi.

    Lttge, M. P. (1976). Sulfate . En M. P. Lttge, Transport in Plants II: Part A Cells (pg.

    162). New York : Foreword .

    Marrugat, J. (2015). LAS TECNICAS DE LA INVESTIGACION . CALI: POERT.

    Matveikova, I. (14 de Febrero de 2017). Achojcha. En I. Matveikova, alimentacion sana

    (pg. 12). Cali: QUETA.

    Medina, C. (29 de junio de 2015). gastronomia. Obtenido de documents.mx:

    http://documents.mx/documents/gastronom-ia.html#

    Medright, H. (2003). NUTRICIN PARA LA SALUD. En H. Meidright, NUTRICIN

    PARA LA SALUD LA CONDICIN FSICA Y EL DEPORTE (Bicolor) (pg. 43).

    Barcelona: PAIDROTIVO.

    Mena, M. P. (2009). Los Minerales necesidad del ser humano . El Ser Humano, 43.

    Morales, A. A. (1994). Tipos de teorias. En A. A. Morales, La evaluacin sensorial de los

    alimentos en la teora y la prctica (pg. 63). Barcelona: Acribia.

  • 52

    Morales, F. M. (23 de mayo de 2006). Estructura de las recetas y formas de reducirlas o

    aumentarlas. Obtenido de mailxmail.com: http://www.mailxmail.com/curso-

    exper