UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin...

125
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO” Tesis previa a la obtención del grado de Magíster en Ciencias Internacionales y Diplomacia “APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS EN EL PROCESO DE DISMINUCIÓN DEL GASTO MILITAR EN EL ECUADOR” PROPONENTE: Abg. Víctor José Funes Arboleda TUTOR: Econ. Gilbert Zambrano MSc. Guayaquil, julio de 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

Tesis previa a la obtención del grado de Magíster en Ciencias Internacionales y

Diplomacia

“APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS

CONTROVERSIAS EN EL PROCESO DE DISMINUCIÓN DEL GASTO MILITAR

EN EL ECUADOR”

PROPONENTE:

Abg. Víctor José Funes Arboleda

TUTOR:

Econ. Gilbert Zambrano MSc.

Guayaquil, julio de 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Instituto Superior de Postgrado en Ciencias

Internacionales “Dr. Antonio Parra Velasco”

Tesis previa a la obtención del grado de Magíster en Ciencias Internacionales y

Diplomacia

“APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS EN EL PROCESO DE DISMINUCIÓN DEL GASTO MILITAR

EN EL ECUADOR”

Miembros del Tribunal:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Programa de Maestría en Ciencias

Internacionales y Diplomacia nombrado por el director del Instituto Superior de

Postgrado en Ciencias Internacionales de la Universidad de Guayaquil, certifico:

Que he analizado el trabajo científico de tesis de grado presentado por el

señor maestrante Víctor José Funes Arboleda, con cédula de ciudadanía Nº

0909845406, como requisito previo a la obtención del grado académico de Magíster

en Ciencias Internacionales y Diplomacia, con el título: “APLICACIÓN DEL

PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS EN EL

PROCESO DE DISMINUCIÓN DEL GASTO MILITAR EN EL ECUADOR”.

Tesis que considero ha cumplido con los requerimientos académicos para

continuar con el trámite hasta su sustentación ante el tribunal correspondiente.

En la ciudad de Guayaquil, julio de 2016

Gilbert Zambrano Andrade, BSC.MBF. TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

iv

DEDICATORIA

Este trabajo y el esfuerzo que representó

lo dedico a mi familia.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos aquellos maestros del Instituto Superior de Postgrado en

Ciencias Internacionales y Diplomacia “Dr. Antonio Parra Velasco”, que con su

dedicación y esfuerzo constantes han sabido mantener un espacio de saber en un

lugar pequeño y recóndito donde el conocimiento lleva el estandarte.

Gracias por haber hecho renacer en mí ese apego al conocimiento que siempre he

albergado en mi mente, y ese afán de compromiso por lograr mejores días para la

patria y especialmente para los más desposeídos de mi país, que siempre ha latido

en mi corazón.

Finalmente un agradecimiento para todos aquellos que contribuyeron a la

elaboración de este trabajo y uno muy especial para el Director del Instituto, doctor

Oswaldo Molestina, mi tutor el doctor Gilbert Zambrano, los Magister William Arcos

y Sonia Venegas y los especialistas en este tema tan importante como

controversial, que con su elevado dominio del mismo, arrojaron luces que han

hecho posible entender más profundamente los caminos y beneficios de la paz

permitiendo elaborar una propuesta más beneficiosa para el futuro del Ecuador.

Víctor José Funes Arboleda

Guayaquil, julio de 2016

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

vi

Las opiniones, doctrinas, criterios y resultados expuestos en el

presente trabajo, son de absoluta responsabilidad del autor, así también

sucede por supuesto con los errores cometidos en el mismo.

Víctor José Funes Arboleda

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

TEMA: APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS EN EL PROCESO DE DISMINUCIÓN DEL GASTO MILITAR EN EL ECUADOR

AUTOR: Abg. Víctor José Funes Arboleda TUTOR: Econ. Gilbert Zambrano MSc

RESUMEN

Esta tesis analiza la aplicación del principio de Solución Pacífica de las Controversias, haciendo un breve recuento desde sus inicios hasta su transformación, desarrollo y aplicación a través de la historia hasta nuestros días, tomando en consideración que los elevados preceptos de este principio tan importante pueden llevar a nuestro país a conseguir una paz duradera, que en los difíciles momentos que vivimos, no es únicamente un anhelo, sino y más importante una necesidad, pues al alcanzarla el Ecuador podrá destinar una cantidad enorme de recursos, que hoy destina a los llamados gastos de defensa, para mejorar la calidad de vida de su población, implementando políticas públicas de estado y no de gobierno, que nos permitan salir del subdesarrollo en que nos encontramos después de casi dos siglos de haber alcanzado la independencia. Es indispensable tomar en consideración que alcanzar este objetivo de vital importancia no será tarea sencilla pues existen intereses poderosos y ocultos a los que hay que derrotar, sin embargo es necesario recordar que no disponemos de demasiadas opciones y la necesidad de cambio se torna más y más urgente a medida que transcurren los días, por lo que, lo más conveniente para nuestro querido país, es emprender los derroteros de la paz duradera con toda la determinación posible y sin excepción alguna, y así incorporarnos en el mundo desarrollado que nos permita alcanzar los objetivos de bienestar común y buen vivir que todos los ecuatorianos sensatos y con conciencia social anhelamos para los más de quince millones de seres humanos que habitamos este país al momento de escribir estas líneas. PALABRAS CLAVES: ACUERDO INTERNACIONAL, GASTO MILITAR, GASTO MILITAR COMPARADO. MÉTODOS DE SOLUCIÓN PACÍFICA, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

TOPIC: "OPERATION OF PEACEFUL SETTLEMENT OF DISPUTES IN THE PROCESS OF MILITARY SPENDING DECREASE IN ECUADOR."

AUTHOR: Abg. Víctor José Funes Arboleda TUTOR: Econ. Gilbert Zambrano MSc

ABSTRACT

This thesis analyzes the application of the principle of Peaceful Settlement of Disputes, making a brief account from its inception to its transformation, development and application through history to the present day, taking into consideration that the high precepts of this important principle can lead our country to achieve lasting peace, that in difficult times we live is not only a desire, but more importantly a need, due to the fact that reaching it the Ecuador can invest an enormous amount of resources, which now goes to the so-called expenses defense, to improve the quality of life of its population by implementing public policies of state and not government, that allow us to emerge from underdevelopment in which we are after almost two centuries of achieving independence. It is essential to take into consideration that attaining this objective vital not be easy because there are powerful and hidden interests that must be defeated, but we must remember that we do not have too many options and the need for change becomes more and more urgent as the days go by, due to this fact the more convenient for our beloved country is to undertake the paths of peace with all possible determination and without exception, which permit us to incorporate in the developed world allowing us to achieve the principles of common welfare and good living that all sensible and socially conscious Ecuadorians yearn for the more than fifteen million human beings who inhabit this country at the time of this writing. KEYWORDS: INTERNATIONAL AGREEMENT, MILITARY SPENDING, COMPARED MILITARY SPENDING, PEACEFUL SOLUTION METHODS, INTERNATIONAL ORGANIZATION.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

ix

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................. iii

DEDICATORIA ..................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ v

AUTORÍA .............................................................................................................. vi

RESUMEN ........................................................................................................... vii

ABSTRACT......................................................................................................... viii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ ix

CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………… 1

1 GENERALIDADES……………………………………………………………………..1

1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………...… ............ 1

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 4

1.3 OBJETIVOS……………………… .................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 4

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 5

CAPÍTULO II . ........................................................................................................ 8

2.1. MARCO TEÓRICO . ........................................................................................ 8

2.1.1 ORIGEN DEL PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS

CONTROVERSIAS ………. ................................................................................... 8

2.1.2 CONCEPTOS………. .................................................................................. 11

2.1.2.1 Acuerdo Internacional ….. ........................................................................ 11

2.1.2.2 Gasto Militar…… ...................................................................................... 11

2.1.2.3 Gasto Militar Comparado…. ..................................................................... 11

2.1.2.4 Métodos de Solución Pacífica ............................................................... 11

2.1.2.5 Organización Internacional. ..................................................................... 12

2.1.3 BREVE HISTORIA Y PERFECCIONAMIENTO……………….. ............... 13

2.1.3.1. DESARROLLO DEL PRINCIPIO ........................................................... 13

2.1.3.2 APLICACIÓN INTERNACIONAL …. ....................................................... 14

2.1.3.3 POSIBILIDAD DE SU APLICACIÓN ...................................................... 15

2.1.3.4 EL TEMA DEL DESARME…………………………………………………….18

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

x

2.1.3.5 EL TRATADO DE TLATELOLCO…………………………………………….23

2.1.3.6 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LATINOAMÉRICA ........................... 25

2.1.3.7 MÁS CONFLICTOS POR SOLUCIONAR EN EL PLANETA…. .............. 31

2.1.4 LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE

LAS CONTROVERSIAS………………………… ................................................... 35

2.1.4.1 OBJETIVOS DEL PRINCIPIO……………………………………. ............. 35

2.1.4.2 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS………………… ........... 39

2.1.4.3 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS…………….. ............... 41

2.1.4.4 PACTO DE BOGOTÁ……………………………………………. ............... 42

2.2.1 ECUADOR Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES…... ............... 46

2.2.1.1 SITUACIÓN DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES….. ................ 46

2.2.1.2 SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA… ............... 47

2.2.1.3 ECUADOR Y LOS ACUERDOS INTERNACIONALES…….. ................ 50

2.2.2 ESCENARIO ECUATORIANO ACTUAL……………………... ............... 53

2.2.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR…………….…….. ............. 53

2.2.2.2 GASTO MILITAR NACIONAL……………………….…………. ............... 59

2.2.2.3 GASTO MILITAR COMPARADO……………………………… ............... 61

2.2.2.4 IMPACTO DEL GASTO MILITAR EN EL ECUADOR……..... ............... 63

2.2.3 GASTO MILITAR Y OTRA OPCIONES………………………. ............... 67

2.2.3.1 GASTO MILITAR MUNDIAL……………………………..…... ................. 67

2.2.3.2 PAISES PACIFISTAS…………………………………….. ….. ................ 70

2.2.3.3 PAISES SIN FUERZAS ARMADAS……………………….. ................... 71

CAPÍTULO III……………………………………………………………………. ......... 76

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN……...... ............ 76

3.1.2 MÉTODOS CUANTITATIVOS……........................................ .............. 76

3.1.3 MÉTODOS CUALITATIVOS………………………………….. ............... 76

3.1.3.1 Herramienta de Entrevista………………………………………. ............. 77

3.1.3.2 Expertos Entrevistados………………………………………….. ............. 78

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………… .......... 79

4. LA PROPUESTA…………………………………………………………… ............ 79

4.1 CONCLUSIONES……………………………………………….…….. ................ 88

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

xi

4.2 RECOMENDACIONES……………………………………………….. ................ 91

5. ANEXOS…………………………………………………………………….. ........... 95

5.1 ANEXO 1: PACTO BRIAND-KELLOGG……………….................... ............... 95

5.2 ANEXO 2: RESPUESTAS A ENTREVISTAS………………………. ............... 96

5.2.1 Respuestas a entrevista de EI1.………………………………… ................... 96

5.2.2 Respuestas a entrevista de EI2……………………………..….. .................. 101

5.2.3 Respuestas a entrevista de EN1………………......................... ................. 103

5.2.4 Respuestas a entrevista de EN2………………………………… ................. 105

5.3 ARTÍCULO VFA………………………………………………………… ............ 108

5.4 GASTO MILITAR COMPARADO…………………………………….. ............ 110

5.5 MAPA DE PAISES SIN FUERZAS ARMADAS…………………….. ............ 111

5.6 ARTÍCULO IX DE LA CONSTITUCIÓN DE JAPÓN.…….………. ............... 112

6 BIBLIOGRAFÍA…………..…………..………………………………… ............ 113

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

1

CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La paz es probablemente la aspiración más noble de la estirpe humana, el

Principio de Solución Pacífica de las Controversias es una suerte de norte o camino

para alcanzar esta paz tan anhelada, la aplicación de este principio ha evitado que

muchas controversias internacionales terminen en un conflicto armado,

demostrando con meridiana claridad que cuando existe la voluntad invencible de

evitar las beligerancias y sus oprobiosas consecuencias, una solución alejada de

este fantasma brutal y vergonzante que es la guerra, es siempre posible.

Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el

fantasma de una conflagración armada ronda constantemente como una

posibilidad cierta, pensar en la posibilidad de no acudir bajo ninguna circunstancia

a esta opción tan inhumana es, al menos para países como el nuestro, no

solamente posible, sino y más importante aún, necesario. Por otro lado es el deber

más elevado de todas las naciones civilizadas, deber que debería constituir una

prioridad para quienes gobiernan nuestro país, los mismos que deberían establecer

una política de Estado y emprender, convencidos de que no hay causa más

elevada que esta, la consecución de políticas nacionales y acuerdos

internacionales que permitan al Ecuador, y algún día a nuestra Latinoamérica toda,

la aplicación sin excepción alguna, del principio de solución pacífica de las

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

2

controversias en todos los desacuerdos internacionales, y por tanto, la eliminación

definitiva de la guerra y sus brutales consecuencias.

Ecuador se ha identificado como un país amante de la paz, su postura la

respaldan varias décadas de actuaciones pacíficas aun a costa de su

desmembramiento territorial a manos de países a los que, pese a todo,

consideramos hermanos, los grupos guerrilleros no han prosperado aquí, a pesar

de que los países limítrofes de nuestro país tienen grupos revolucionarios

levantados en armas, lo que en parte es atribuible al talante tranquilo de nuestros

conciudadanos, estas son demostraciones elocuentes de la vocación pacífica

histórica de su pueblo y su cimiento para emprender los derroteros seguros de una

paz duradera, dejando de lado de una vez y para siempre las políticas y posiciones

armamentistas de otros países de la región y del orbe, para así estar en condiciones

de destinar gran parte de los ingentes recursos económicos que se emplean en

los llamados gastos militares o de defensa, en otras áreas sociales que demandan

atención urgente y que beneficiarán a todos los ecuatorianos, especialmente a las

personas con mayores necesidades.

En este contexto, la participación de toda la ciudadanía se torna

indispensable, la misma que debe disponer de toda la información pertinente que

le permita, rompiendo paradigmas y desmitificando la llamada información secreta,

opinar y posteriormente decidir con conocimiento de causa lo que es más

conveniente para el país y no solamente para uno u otro sector de la población.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

3

En lo referente a este tema nuestra Constitución en el Título VIII, capítulo

primero, se refiere a las Relaciones Internacionales y sus principios (artículo 416)

en el que se establece que son sus prioridades la convivencia pacífica, propugnado

la solución pacífica de las controversias y los conflictos internacionales, y rechaza

la amenaza o el uso de la fuerza para resolverlos, reconociendo además al derecho

internacional como norma de conducta. El Plan Nacional del Buen Vivir en

concordancia con la norma suprema establece entre sus objetivos garantizar la

soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración

latinoamericana.

No menos importante resulta el hecho de que la reorientación de estos

recursos económicos ayudarán a cumplir de una mejor manera con los

lineamientos y las metas del Régimen del Buen Vivir establecidos en la norma

constitucional en el Título VII y darán un espaldarazo a nuestra alicaída economía

en estos momentos en que, aparte de haber disminuido significativamente el precio

del petróleo, un terremoto de grandes proporciones ha destruido gran parte de las

provincias de Manabí y Esmeraldas y el gobierno intenta con desesperación

obtener más recursos para paliar la situación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

4

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Podría el país, su pueblo, soberanamente, aplicar irrestrictamente el principio de

solución pacífica de las controversias para disminuir su gasto de defensa?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Explicar en qué consiste el Principio de Solución Pacífica de las

Controversias, fundamentando su aplicación irrestricta con la finalidad de exponer

las políticas a seguir para disminuir el gasto de defensa en el Ecuador.

1.3.2 Objetivos Específicos

i. Analizar objetivamente la presencia de situaciones contrarias a la aplicación

plena del principio de solución pacífica, para, rompiendo paradigmas, alcanzar el

elevado y loable objetivo de una paz duradera.

ii. Determinar la posibilidad de aplicación del Principio de Solución Pacífica de

las Controversias con base a lo emprendido y logrado por otros países para

posicionar al Ecuador como un país con una cultura de paz en el ámbito nacional

e internacional.

iii. Sugerir la desmilitarización del Ecuador en lo referente a la preparación para

la guerra, de manera tal que el personal de las Fuerzas Armadas y sus recursos

sean reorientados hacia otras áreas para un mayor beneficio de toda la sociedad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

5

1.4 JUSTIFICACIÓN

La falta de acuerdos sólidos y compromisos reales en cuanto a la solución

de conflictos internacionales y la carencia de un irrestricto y verdadero respeto a

los principios del derecho internacional constituye un impedimento para que

nuestro país y Latinoamérica puedan alcanzar una paz efectiva y duradera.

Los intentos de consolidación de una paz real y sempiterna entre los países

de nuestra América Latina se dificultan, entre otros factores, por la desconfianza

existente entre quienes gobiernan, por los desacuerdos históricos entre nuestros

países y por la falta de decisión política y de un compromiso ilimitado hacia la

consecución de una paz duradera.

Las preguntas que surgen inmediatamente para el pueblo del Ecuador son:

¿Podemos aprovechar aún más y de una mejor manera la firma de la paz y la

delimitación de nuestras fronteras terrestres y marítimas? ¿Puede nuestra

economía seguir resistiendo los elevados gastos que demandan la preparación

para una supuesta guerra?

Esta tesis dirige sus esfuerzos a la consecución de un objetivo que se hace

no únicamente necesario sino imprescindible para nuestro país, la imperiosa e

ineludible tarea de desechar de una vez y para siempre la guerra como una opción

para solucionar nuestros problemas internacionales y poniendo el ejemplo, con

hechos y no únicamente con palabras, hacer lo posible para que nuestra América

Latina siga nuestro modelo entendiendo que ha llegado la hora de acudir a la mesa

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

6

de negociaciones como única alternativa para la solución de todas nuestras

controversias sin excepción alguna, porque las urgentes necesidades de nuestros

pueblos, nuestras conciencias civilizadas y nuestro sentido común así lo exigen y

porque de no ser así seguiremos en la lista de los países subdesarrollados por

mucho tiempo más con todas las trágicas consecuencias y las tragedias que trae

consigo tan funesta condición.

Esto debido a que la tendencia armamentista, consecuencia de la

desconfianza mutua entre nuestros países, constituye un pesado fardo para

nuestras malogradas economías, pues los llamados <<gastos militares o de

defensa>>, que son el resultado de un afán insensato de continuar en esta carrera

absurda de la preparación para la guerra, resultan por demás onerosos para países

como los nuestros e impiden la inversión en áreas como la educación, la salud, la

construcción de carreteras y la atención a las personas más necesitadas de la

población por mencionar solo unas cuantas y finalmente deja en mal predicamento

la tan presumida hermandad latinoamericana.

En nuestro país los gastos de defensa de los últimos tres años superan los

seis mil millones de dólares, lo que nos da un promedio de más de dos mil millones

de dólares anuales, si bien aquí están incluidos los salarios de los miembros de las

fuerzas armadas, un gran porcentaje se gasta en armamento y municiones, así

como en la reparación de unidades de combate y otras cosas parecidas, dinero

que podría ahorrarse el Ecuador si decide resolver todos sus conflictos

internacionales por los caminos del diálogo y la paz, utilizando los métodos de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

7

solución pacífica contemplados en las Cartas constitutivas de las organizaciones

internacionales de las cuales nuestro país es signatario.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

8

CAPÍTULO II

2.1.1 MARCO TEÓRICO

El Principio de Solución Pacifica de las Controversias tiene su fulgor más

rutilante en el acuerdo Briand-Kellogg de 1928 en el que se consagraba la

prohibición del uso de la fuerza, logrado por el anhelo invencible por la paz de

Aristide Briand, Ministro de Asuntos Exteriores francés y Frank Kellogg, Secretario

de Estado norteamericano de aquel entonces, esto quiere decir que su origen data

de una época posterior a la primera y anterior a la segunda guerra mundial, lo que

da fe del repudio del derecho internacional a la guerra y de que la noble aspiración

de la paz para todos los pueblos es un anhelo antiguo y constante de la criatura

humana.

Conocido también como pacto de París, por haber sido suscrito en la capital

francesa, este tratado fue firmado en primera instancia por 15 países y luego se

adhirieron al mismo 57 países más, constaba de un preámbulo y tres artículos

(anexo 1), mediante el mismo todos los Estados signatarios se comprometían a no

acudir a la guerra como mecanismo para la solución de sus controversias

internacionales. La importancia del mismo estriba en que se lo considera el

precedente inmediato del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, en el que

se consagra con carácter general la prohibición del uso de la fuerza.

Como es conocido por todos este principio no impidió que pocos años más

tarde se desatara la segunda guerra mundial, tampoco ha impedido que algunos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

9

líderes alucinados sigan tratando de resolver sus desacuerdos internacionales por

medio de la guerra, sin embargo nadie puede negar que dicho principio contiene

una aspiración noble y elevados preceptos de humanidad, civilización y respeto por

la vida de las personas.

Nuestro país viene invirtiendo desde hace un buen tiempo una ingente

cantidad de dinero en los llamados gastos de defensa, solo en los últimos tres años

más de 6.000 millones de dólares se han invertido en esta área y de no tomar los

correctivos necesarios seguramente se seguirá gastando eso y más en los años

venideros, sin considerar que las circunstancias históricas son muy diferentes a las

de antaño, sacrificando así la inversión en otras áreas que pueden redundar en un

mayor beneficio para todos los ecuatorianos.

Este trabajo tiene la pretensión de que nuestro país el Ecuador, aplique de

manera irrestricta este principio en la resolución de todas sus controversias

internacionales, de manera tal que no necesitando los implementos utilizados para

una guerra convencional, el Estado pueda reorientar la inversión de los llamados

gastos de defensa permitiendo así una mayor inversión en el área social que le

haga posible al Estado cumplir de una mejor manera con lo que establece el

Régimen del Buen Vivir y permita una reorganización de las fuerzas armadas con

la finalidad de que las mismas presten un servicio más adecuado y más fructífero

a su pueblo.

Para respaldar este proceder pacífico nuestro país debe empezar por

instituir en su Constitución la prohibición de resolver nuestros conflictos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

10

internacionales por medio de la guerra, tal como consta en el artículo nueve de la

Constitución de Japón (anexo 6) esto a más de prohibir que algún insensato de los

que nunca han faltado en nuestros gobiernos, pueda enviar a morir especialmente

a la gente pobre, también generará una aureola de credibilidad sobre la decidida

vocación pacifista de nuestro país tal como ha sucedido en Centroamérica y el

mundo entero con Costa Rica.

En cuanto a la posibilidad de llevar a cabo esta empresa, los expertos

nacionales e internacionales entrevistados la ven no solamente realizable sino

además beneficiosa para la región y la humanidad entera, enfatizando que al existir

intereses contrapuestos, nuestros pueblos tendrán que trabajar en la lógica

contraria tendiendo puentes, firmando acuerdos de paz y desarmando ejércitos.

Así señalan, construiremos un futuro nuevo para la humanidad.

A continuación se detallan los conceptos más importantes de esta tesis con

su respectivo significado, de manera tal, que los mismos no den lugar a

interpretaciones ambiguas que pudieran confundir la intención de este trabajo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

11

2.1.2 CONCEPTOS

2.1.2.1 Acuerdo Internacional

Convenio entre dos o más Estados soberanos o entre Estados y

Organizaciones Internacionales para crear, modificar o extinguir una relación

jurídica entre ellos.

2.1.2.2 Gasto Militar

Comprende la inversión que se hace cada año en la adquisición de

implementos militares, así como los gastos en que incurren los países en

infraestructura, salarios y bonificaciones extras para el personal que conforma las

fuerzas armadas.

2.1.2.3 Gasto Militar Comparado

Cotejamiento que se realiza con la finalidad de saber, principalmente, cuanto

invierten los diferentes países en los llamados gastos de defensa y cuáles son los

países que más gastan por este rubro.

2.1.2.4 Métodos de Solución Pacífica

Diversos mecanismos creados por las organizaciones internacionales con la

finalidad de ayudar a los países a solucionar sus conflictos internacionales sin tener

que recurrir al uso de la fuerza. Estos métodos pueden ser diplomáticos y jurídicos,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

12

siendo los primeros la investigación, la mediación, la conciliación, los buenos oficios

y los segundos el arbitraje y la Corte Internacional de Justicia.

2.1.2.5 Organización Internacional

Es toda asociación conformada normalmente por sujetos de Derecho

Internacional Público, regulada por un conjunto de normas propias, con miembros,

alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. El término es

generalmente reservado para las organizaciones intergubernamentales como las

Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Organización Mundial del Comercio.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

13

2.1.3 BREVE HISTORIA Y PERFECCIONAMIENTO DEL PRINCIPIO DE

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS

2.1.3.1 DESARROLLO DEL PRINCIPIO

Dentro de poco se cumplirá un siglo desde la firma del acuerdo Briand-

Kellogg que dejó, en su artículo dos, como legado este principio de tanta

importancia y trascendencia para la humanidad. Es incuestionable que su recorrido

y aplicación han sido infructuosos y han estado llenos de alegrías y desilusiones,

avances y retrocesos, pero lo que nadie puede discutir es que la pretensión del

Derecho internacional de alcanzar la paz para todos los pueblos sigue vigente y

este principio constituye el estandarte y el camino a seguir para lograr este loable

objetivo.

Desconocido por los países miembros de la Sociedad de las Naciones, lo

que condujo a la humanidad a la Segunda Guerra Mundial con sus lamentables y

trágicas consecuencias, el Principio de Solución Pacífica de las Controversias fue

acogido por la naciente Organización de las Naciones Unidas y, en esta parte del

mundo, por la Organización de Estados Americanos como un precepto fundamental

para lograr la paz entre las naciones.

Si bien una mirada al planeta nos revela una lamentable y lacerante realidad

de guerras por doquier que parecieran no tener fin, en nuestra América por medio

del Pacto de Bogotá, los países miembros de la OEA se comprometieron a

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

14

solucionar sus conflictos por medios pacíficos, y esa pretensión se ha cumplido en

la gran mayoría de los casos.

Más aún, en lo referente a nuestra región, esta ha dado al mundo ejemplo

de su vocación pacífica con la firma del tratado de Tlatelolco (Tratado para la

Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, 1967)

iniciativa que fue premiada en el año 2013 por World Future Council Award, que

premia las mejores políticas de desarme y que ha servido además como ejemplo

para que otros países y regiones, emprendan el mismo camino en cuanto a la

proscripción de estas armas tan destructivas.

Como corolario de este tema, es justo mencionar que aun antes de la

suscripción del tratado Briand-Kellogg por los 15 países que originariamente lo

firmaron, ya hubo intentos, tanto en Europa como en nuestra América de solucionar

las controversias internacionales por medios pacíficos, eso sí, no con la

connotación que tuvo este pacto suscrito en 1928.

2.1.3.2 APLICACIÓN INTERNACIONAL.

La aplicación del Principio de Solución Pacífica de las Controversias ha

ayudado en incontables ocasiones a solucionar los desacuerdos internacionales

surgidos entre los países, ejemplo de ello son los acuerdos logrados entre países

latinoamericanos y del resto del orbe, en donde la voluntad por alcanzar un acuerdo

pacífico ha prevalecido sobre la infamante posibilidad de la guerra.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

15

Este proceder civilizado de los pueblos y sus gobernantes permite además

de celebrar los acuerdos alcanzados, mantener encendida la antorcha de la

esperanza sobre la posibilidad cierta de lograr, en todas las controversias

internacionales que los diferentes países del orbe, enfrenten, una solución pacífica

desechando la guerra como una opción para resolver sus desacuerdos.

Como hace notar nuestro compatriota el doctor Diego Cordovéz (+) quien

se desempeñó por muchos años como Secretario General Adjunto de las Naciones

Unidas, en su libro “El Mundo Que He Vivido” en el que relata el problema marítimo

entre Libia y Malta, aun entre dos porfiados es posible encontrar una solución

pacífica a las controversias internacionales.

2.1.3.3 POSIBILIDAD DE SU APLICACIÓN.

Lo arriba expuesto demuestra de manera incontrastable que la prohibición

del uso de la fuerza, que trae aparejado el Principio de Solución Pacífica, ya que

este último es concomitante con el primero, puede ser el camino a seguir en todas

las controversias internacionales sostenidas por los Estados, o por lo menos en

todas las controversias internacionales que nuestro país tenga con otros Estados.

Sin embargo no puede negarse que los acontecimientos y el escenario

mundial nos muestran una realidad lacerante y sanguinaria, pues contrario a lo aquí

propuesto, parece ser que el estigma que matiza las actuaciones internacionales

de algunos representantes de los Estados, es su apego irrestricto a solucionar sus

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

16

desacuerdos internacionales por medio de la guerra desoyendo las voces de la

humanidad entera que clama desesperadamente por la paz.

¿Por qué sucede esto?

Es una pregunta más difícil de responder de lo que parece, primero está por

supuesto, la consideración irrefutable de que los que declaran la guerra o sus

familiares casi nunca acuden a la misma, luego los intereses económicos que

mueve un estado de guerra y por supuesto la guerra misma, los ocultos intereses

que tienen algunas personas y países especialmente los vendedores de armas,

cuenta también la actuación constante de los chauvinistas y patrioteros que

permanentemente nos están vendiendo la idea de que los demás países se están

armando para usurpar nuestro territorio, y no podemos dejar de mencionar la

manipulación de algunos medios de comunicación que influyen en la población

incubando la idea de que nuestro país debe estar preparado para un conflicto

internacional como si esta fuera en la actualidad una realidad latente o una

necesidad urgente.

Uno de los expertos entrevistados lo sintetiza de manera brillante, “estas

personas necesitan siempre de un enemigo real o inventado que justifique su

locura”, además como lo dijo el presidente boliviano Evo Morales con motivo de su

intervención en la Vigésima Reunión del Grupo de Río a raíz de la incursión

colombiana en territorio ecuatoriano “hay una abierta intervención externa en

nuestros países para enfrentarnos entre hermanos latinoamericanos”.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

17

Estos y otros factores incuestionablemente contribuyen a que en muchas

ocasiones las controversias internacionales no puedan ser resueltas

pacíficamente, tal como lo establece el principio que estamos estudiando. Esta por

supuesto, es una mala noticia, la buena noticia sin embargo es que a pesar de

todas las artimañas utilizadas por quienes tiene intereses perversos, retorcidos y

mezquinos, muchos conflictos internacionales se han solucionado y se siguen

solucionando pacíficamente, lo que da fe de la posibilidad cierta de la aplicación

del principio de solución pacífica de las controversias.

Es preciso decir que si no se está parcializado o no se tienen intereses

contrapuestos, no se necesita ser demasiado inteligente para decidir que es más

conveniente para un país, resolver sus controversias internacionales pacíficamente

e invertir en educación, salud, disminución de la pobreza, investigación, etcétera,

antes que escoger el camino de preparación para la guerra y gastarse el escaso

dinero existente en las arcas del Estado en países como los nuestros, en tanques

y aviones de guerra y otra serie de aparatos destructivos con el afán perverso y la

malhadada esperanza de algún día acabar con la existencia de otros seres

humanos con las mismas necesidades o con necesidades más o menos

apremiantes que las nuestras.

Los gobernantes de esta parte del mundo deben entender que ha llegado la

hora de despojarse de ciertos intereses y posturas ideológicas para alcanzar el

elevado objetivo de una paz duradera, cuyo cometido constituye por sobre todo un

imperativo moral, y que la solución pacífica de las controversias representa uno de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

18

los medios más eficientes para conservarla, por lo tanto su deber es darle a esta

norma todo el valor jurídico y toda la eficacia práctica que se merece (Fernández).

En el ámbito internacional, el desarme y la paz constan también como

objetivos principales según lo detalla el informe del Equipo de Tarea del Sistema

de las Naciones Unidas sobre la Agenda de Desarrollo, posterior al 2015.

Diario El Universo nos hace conocer las palabras del Santo Padre cuya

elevada estatura moral lo hace acreedor a nuestra atención:

Francisco se refirió también a los que fabrican y venden armas:

<<...Ensangrentadas (las manos), bañadas con la sangre de tantos inocentes.

¡Nunca más la guerra!...>>.

2.1.3.4 EL TEMA DEL DESARME

El tema del desarme es concomitante con el anhelo de una paz duradera,

después del fin de la guerra fría, cuyo estado de tensión trajo como consecuencia

un incremento de la carrera armamentista, en la que los más perjudicados fueron

los países en vías de desarrollo debido a que son los que compran las armas y los

más favorecidos fueron los países más desarrollados, que son los que las venden,

empezó en la mayoría de los países una etapa de desarme, impulsada

principalmente por la sociedad civil, que lamentablemente no duró demasiado

tiempo, pues en los albores de este nuevo siglo comenzó nuevamente el

incremento del gasto militar con el pretexto, no siempre justificado, de proteger a

los ciudadanos de los diferentes Estados principalmente contra los levantamientos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

19

internos, los Estados fallidos, atentados terroristas, ciberataques, narcotráfico, el

tráfico de personas o la protección de las rutas energéticas y otras lacras sociales.

(Fisas Armengol).

La Organización de las Naciones Unidas, como no podía ser de otra manera, otorga

una importancia trascendental al desarme y ejerce su influencia e incentiva a los

diferentes países con la finalidad de que los mismos puedan alcanzar acuerdos en

este tema tan importante, gracias a su decidida participación y la concienciación de

los gobiernos, se ha logrado comprometer a los Estados y se han alcanzado

convenios de transcendental importancia como los que limitan las armas nucleares,

quizás el más importante de ellos por sus connotaciones, aunque lo ideal sería que

los países poseedores de armamentos tan destructivos algún día se decidan a

destruir sus arsenales, lo que al momento es nada más que una utopía.

Sin embargo es indiscutible que se ha avanzado en este tema, pues si se ha

detenido el incremento de los Estados con poderío nuclear con el Tratado sobre

No Proliferación Nuclear (TNP), puesto a la firma en 1968 y firmado por casi todos

los Estados del planeta, y que ha sido sometido desde entonces a revisiones

periódicas, la última en mayo del 2010. Cuatro estados, India, Pakistán, Israel y

Corea del Norte se encuentran fuera del tratado. (Vicenç Fisas Armengol)

Otro progreso indiscutible, a favor del desarme y la paz, lo constituye el

Tratado General de Prohibición de Pruebas Nucleares aprobado en 1996,

terminando con los más de dos mil ensayos de las potencias nucleares que

contaminaron en grado sumo el planeta con material radioactivo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

20

Otros tratados de desarme nuclear son el Tratado de Prohibición de

Emplazamiento de Armas Nucleares y otras Armas de Destrucción Masiva en el

Fondo del Mar y en el Suelo Oceánico (Tratado del Fondo del Mar), que entró en

vigor en 1972.

Otro convenio de suma importancia lo constituye el llamado tratado de Ottawa,

firmado ya por 158 Estados, entró en vigor el 1 de marzo de 1999, con la finalidad

de prohibir las minas terrestres, un asesino silencioso que ha quitado la vida y

mutilado a miles de personas, esta iniciativa que ganó el premio Nobel de la paz

en 1997 es una muestra de la nobleza de la estirpe, y de lo importante que es para

conseguir el desarme, la participación de la sociedad civil y la comunidad

internacional.

Otros acuerdos muy importantes son la Convención sobre ciertas armas

convencionales que causan a las victimas lesiones excesivas o sufrimientos

innecesarios que incluye fragmentos, minas, trampas y armas incendiarias.

También se ha logrado prohibir las armas químicas, biológicas, las minas

antipersonales y las bombas de racimo. En 1997 entró en vigor la Convención que

prohibía las armas químicas, iniciativa que también llegó a ganar el Nobel y que

lamentablemente no ha sido firmado por Angola, Egipto, Corea del Norte, Somalia

y Siria.

Otro pacto, importante para evitar que grupos terroristas puedan hacerse con

armas de destrucción masiva, se dio en el año 2004, el Consejo de Seguridad

aprobó la resolución 1540, que fue renovada por diez años mediante la Resolución

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

21

1977, de 20 de abril de 2011,con el texto siguiente: “Decide que todos los Estados

deben abstenerse de suministrar cualquier tipo de apoyo a los agentes no estatales

que traten de desarrollar, adquirir, fabricar, poseer, transportar, transferir o emplear

armas nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas vectores.

Finalmente y no menos importante son la creación de medidas de confianza, tema

en el que se avanzado en Europa con la Acta Final de Helsinki acordada por la

Unión Soviética y los países occidentales con poder nuclear en 1975, que es el

primer antecedente del desarrollo de medidas de fomento de la confianza y la

seguridad, entendidas como disposiciones militares adoptadas por los Estados

para disipar la desconfianza que podría llevar a un conflicto armado.

Una primera iniciativa de control de las exportaciones de armas fue el

establecimiento en 1991 del Registro de Armas Convencionales de Naciones

Unidas (UNROCA), de carácter voluntario, por el que los Estados informaban a

este registro de sus compras y ventas de siete categorías de armas; carros de

combate, vehículos blindados, artillería de largo calibre, aviones de combate,

helicópteros de ataque, buques de guerra y misiles (o lanzaderas de misiles).

Lamentablemente sólo una parte de los Estados cumplen con esta invitación (72

en el 2010), con lo que el registro cumple a medias con su función

Otra arista del desarme lo constituyen las Operaciones de Mantenimiento de la Paz

de Naciones Unidas o en operaciones diseñadas bajo el paraguas de la OTAN.

Desde 1948, se han llevado a cabo 66 operaciones de este tipo, y a principios de

2012 estaban vigentes 15 operaciones, con cerca de 100.000 uniformados

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

22

procedentes de 114 países, y un coste anual de 7.000 millones de dólares. Una

cifra respetable, pero que representa únicamente el 4,3% del gasto militar mundial

anual.

Estos convenios e iniciativas en busca del desarme que pretenden también la

reducción de los gastos militares, se enfrentan a la paradójica realidad de que los

cinco primeros países en gasto militar son también los cinco países miembros

permanentes del Consejo de Seguridad, que según la Carta de Naciones Unidas,

tienen la obligación de promover el desarme, algo que evidentemente están lejos

de cumplir.

Pero también todos estos esfuerzos y los logros alcanzados a través de los mismos

constituyen la prueba irrefutable de que la paz no solo es posible, sino además de

que la misma es la mejor opción para la raza humana, por lo tanto los gobiernos de

los países tienen la obligación moral y el elevado objetivo de seguir alcanzando

acuerdos con la finalidad de librar a sus habitantes del horroroso flagelo de la

guerra. Sin dejar de tener presente jamás que las más terribles amenazas de

nuestro tiempo, más poderosas incluso que cualquier supuesto enemigo, son la

pobreza, la ausencia de oportunidades, la discriminación, la falta de una vida digna,

la eternización de la miseria, el irrespeto a los derechos humanos, factores que

pueden ser desestabilizadores, y que deben ser atendidos de manera prioritaria

para erradicar la violencia y alcanzar la paz.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

23

2.1.3.5 EL TRATADO DE TLATELOLCO

El Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina,

más conocido como "Tratado de Tlatelolco", estableció una ZLAN (zona libre de

armas nucleares) en la América Latina y el Caribe. Fue abierto a firma el 14 de

febrero de 1967 y entró en vigor el 22 de abril de 1969. Ha sido ratificado por todos

los 33 Estados de la región.

El tratado prohíbe tanto el ensayo, uso, fabricación, almacenamiento,

emplazamiento, recepción, fomento, producción o adquisición, por cualquier medio,

de toda arma nuclear. Fue propuesto por el presidente de México, Adolfo López

Mateos, e impulsado por el diplomático mexicano Alfonso García Robles (Nobel de

la Paz en 1982), como respuesta al temor generado por la crisis de los misiles en

Cuba.

La importancia del Tratado de Tlatelolco estriba en que además de prohibir

esta clase de armamentos tan letales en Latinoamérica y El Caribe, el mismo ha

constituido un ejemplo a seguir para otras regiones del planeta e incluso para

algunos países, de hecho esta iniciativa llegaría a inspirar el establecimiento de

otras cuatro ZLAN: Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga, 1985); Sudeste Asiático

(Tratado de Bangkok, 1995); África (Tratado de Pelindaba, 1996); Asia Central

(Tratado de Asia Central, 2006) y el territorio de Mongolia, que en el 2000 obtuvo

el reconocimiento internacional como Estado libre de armas nucleares (Resolución

55/335 S de la AGNU). (Vicenç Fisas Armengol)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

24

Otro de los beneficios de este tratado es que ha conseguido librar a la región

de ser blanco de pruebas o hasta de ataques nucleares y ha evitado también el

inicio de una segura y ruinosa carrera de armamentos nucleares, que conllevaría

la injustificable desviación de los escasos y limitados recursos necesarios para el

desarrollo económico y social, para invertirlos en esta clase de armamentos,

postergando las urgentes y diversas necesidades de nuestros pueblos.

La firma de este tratado es además una muestra irrefutable de que la región

puede aportar con ideas concretas e innovadoras para la convivencia pacífica de

los pueblos y también una demostración de que ha llegado la hora de superar los

anquilosados y anacrónicos paradigmas de seguridad y detener la, por demás

absurda, carrera armamentista que gobierna la mentalidad de muchos líderes

mundiales, para instalar en su lugar democracias verdaderas, la lucha contra la

pobreza, la ampliación de los programas educativos y de salud, el desarrollo de la

ciencia, la industria y la tecnología, que nos permitan alcanzar un desarrollo

sustentable y una paz imperecedera a través de un desarme total y sin condiciones.

El Tratado de Tlatelolco contiene algunos elementos que hacen de él un

instrumento jurídico único (Román-Morey): tales como, su vigencia indefinida

(Artículo 31), la posibilidad de modificarlo y modernizarlo (Artículo 30), la

prohibición de las " reservas" (Artículo 28), la protección plena de la zona de

aplicación del Tratado mediante garantías negativas de seguridad y el compromiso

de las Potencias nucleares y otros Estados extra continentales de reconocerlo y

respetarlo. Constan además el compromiso de las partes de "utilizar

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

25

exclusivamente con fines pacíficos los materiales e instalaciones nucleares

sometidos a su jurisdicción" (Artículo 1); y por último y lo más importante, la

consagración en el Tratado del principio general del derecho internacional que las

zonas militarmente desnuclearizadas no constituyen un fin en sí mismas, sino un

medio para alcanzar el desarme general y completo (Preámbulo). Román-Morey.

Finalmente el tratado abre la posibilidad para que los países firmantes tengan la

oportunidad de utilizar con fines pacíficos, la energía nuclear, una justa aspiración

de los Estados firmantes del Acuerdo, que esperemos se convierta pronto, para

todos los países, en una beneficiosa y fructífera realidad.

2.1.3.6 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LATINOAMÉRICA.

Latinoamérica se ha dicho es un territorio de paz, bueno la verdad es que no

tanto como quisiéramos los que anhelamos vivir pacíficamente, lo que si resulta

evidente es que si nos comparamos con otras regiones del orbe, especialmente

en cuanto a conflictos internacionales, porque la cuestión interna es otra cosa, de

seguro vamos a salir bien librados.

El último conflicto en la región fue la guerra ecuatoriano-peruana, más aún

en nuestra América, las guerras interestatales han sido verdaderamente escasas y

han ido disminuyendo ostensiblemente con el pasar del tiempo hasta casi

desaparecer en los dos últimos siglos (Minster).

Entre tanto, Europa, en la actualidad la región más pacífica (SIPRI yearbook

2014), solo en la historia reciente tiene dos guerras mundiales a cuestas en la que

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

26

murieron brutalmente, (porque la guerra es, a final de cuentas, una brutalidad

humana), en la primera guerra entre 20 y 30 millones de seres humanos y, en la

segunda se duplicaron estas cifras, sin contar heridos y mutilados que son otra de

las consecuencias nefastas de la guerra en la criatura humana. En la historia más

reciente tenemos también los crímenes de la antigua Yugoslavia que afrentaron a

Europa a finales de los ochenta.

África es un continente que parece estar en guerra perenne, los muertos se

cuentan por millares, la guerra aquí, por increíble que parezca, es todavía más

brutal que en otros lugares, verbigracia Ruanda. La realidad hace mucho que ha

superado a la imaginación, y como dicen los versos de Martín Fierro, <<las cosas

que aquí se ven, ni los diablos las pensaron>>, pues en esta parte del mundo, solo

para poner un ejemplo, los niños también van a la guerra, lo que da la pauta para

pensar que en estos conflictos que parecen interminables se irrespetan los más

elementales derechos del ser humano, desconociendo los principios del Derecho

Internacional Humanitario que, en una suerte de contradicción, pretende

<<humanizar las guerras>>. En el 2013 las ocho nuevas operaciones de paz de la

ONU fueron desplegadas en África en países en conflicto como la República

Centroafricana (RCA), la República Democrática del Congo (RDC), Mali, Somalia

y Sudán del Sur (SIPRI yearbook 2014).

Asia es otra región que no ha estado libre de las inclemencias de la guerra

con toda la tragedia humana que esto representa, aparte de Vietnam y Corea,

existe la controversia latente por Cachemira que hasta la fecha presente ha

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

27

ocasionado ya tres conflictos armados entre la India y Pakistán y que bien podría

desatar una guerra que por los actores, su poderío y sus connotaciones y

consecuencias, acabaría por lo menos con media humanidad. El sur asiático por

cierto, es a la fecha, la región menos pacífica del orbe (SIPRI yearbook 2014)

El área geográfica denominada Medio Oriente es una de las zonas más

conflictivas del planeta, con algunos seres humanos tan desesperados que con un

comportamiento de enajenados y utilizando una maldad más refinada, se

autoinmolan con una convicción religiosa que parece defender la muerte más que

la vida, los resultados de tanta violencia están a la vista con una migración humana

solo comparable a las dos grandes guerras, que al momento de escribir este

ensayo tiene en vilo a toda Europa.

Lo peor de todo es que cada vez con mayor frecuencia y en mayor número

niños y mujeres, víctimas inocentes de los diversos conflictos que surgen

periódicamente en el mundo entero, son afectados y explotados como soldados los

primeros y sexualmente las segundas (Gillis 2009).

Visto así, someramente, el escenario mundial, bien pudiera decirse que la

región latinoamericana es una zona de paz, lo impide el hecho incontrastable de la

violencia congénita de nuestros conflictos internos, en donde Colombia y

Centroamérica con México a la cabeza, llevan actualmente este triste y

vergonzante estandarte de la violencia, además aunque en mucha menor

proporción, aquí también han existido controversias internacionales que han

terminado en conflictos armados con sus funestas consecuencias, sin embargo hay

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

28

que reconocer que nuestra región, en lo que se refiere a conflictos internacionales

armados, es una de las menos conflictivas.

Tanto es así que en el informe del CONADEP (2006) al relatar la brutalidad

de la represión de los militares argentinos que, durante la década del setenta,

establecieron un terrorismo de Estado contra su propio pueblo, se dice: <<Muchos

de los episodios aquí reseñados resultaran de difícil credibilidad. Es que los

hombres y mujeres de nuestro pueblo sólo han conocido horrores semejantes a

través de crónicas de otras latitudes>>.

Entre los conflictos más importantes y más recientes en nuestra región

tenemos la Guerra de las Malvinas precisamente entre Argentina e Inglaterra de

1982 por la disputa de las Islas del mismo nombre, en las que murieron más de

600 argentinos y más de 200 ingleses, aunque como lo reconocía el almirante

Sandy Woodward, comandante de la flota británica <<…de ninguna manera las

Falklands valen la pena de una guerra, la ganemos o no>>.

El otro conflicto es la guerra ecuatoriana-peruana de 1995 con más de 100

bajas en total y más de un centenar de mutilados, si bien la cantidad de seres

humanos fallecidos no deja de ser una tragedia, no se compara con la cantidad de

muertes ocurridas en otras latitudes.

En cuanto a los conflictos internacionales que han hallado solución o que

están por hallarla por medios pacíficos en nuestra región tenemos:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

29

Conflicto Guatemala-Belice.- Guatemala reclama por más de un siglo un poco más

de la mitad del territorio de su vecino Belice, cuyo caso está en vísperas de ser

llevado a la Corte Internacional de Justicia luego de un referéndum que debe

llevarse a cabo en los dos países.

Conflicto Costa Rica-Nicaragua.- Este es uno de los conflictos que existen

entre esos dos países limítrofes, en este caso por la desembocadura del río San

Juan. El caso fue llevado a la Corte Internacional de Justicia que dio la razón a

Costa Rica, obligando a Nicaragua a pagar una compensación, anotándose que el

fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, fue aceptado por los dos

países.

Conflicto Honduras-Nicaragua.- Este conflicto marítimo entre estos dos

países es de larga data, el caso fue llevado a la Corte Internacional de Justicia y

ésta ya se pronunció accediendo a parte de las peticiones de los dos países.

Conflicto Perú-Chile.- Este problema por la delimitación de la frontera

marítima entre estas dos naciones, ya fue resuelto por la Corte Internacional de

Justicia, siendo así que ambos países aceptaron el fallo.

Conflicto Colombia-Nicaragua.- Esta controversia por los límites marítimos

entre estos dos países ya fue resuelto por la Corte Internacional de Justicia y a

pesar de haber favorecido a Colombia en su mayor parte, este país rechaza el fallo

y en una actitud regresiva, pretende desconocer la jurisdicción de la Corte.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

30

Conflicto Chile-Bolivia.- Esta controversia jurídica en que Bolivia pide una

salida soberana al mar, que perdió en la Guerra del Pacífico de 1879, está en la

Corte Internacional de Justicia que aún no toma una resolución definitiva.

Existen en la región más controversias pendientes de resolución, las cuales

son entre otras: Venezuela-Guyana; Colombia-Venezuela; Brasil-Uruguay; Bolivia-

Brasil, etcétera, las mismas se van resolviendo sin acudir a la fuerza, aunque no

con la rapidez que debieran.

Esto demuestra, como señala un experto, por cierto, que no es necesario

que no hayan conflictos territoriales por resolver, como sucede actualmente en

nuestro país, sino que aun cuando estos existan, se puede acudir a los medios

pacíficos para resolver los mismos dando ejemplo así al mundo de respeto por la

vida y por los demás sagrados derechos del ser humano, los cuales se ven

seriamente amenazados y no pocas veces son conculcados y hasta desconocidos

en los conflictos armados.

Finalmente, como nos lo recuerda otro experto, Latinoamérica tiene un

excelente antecedente histórico que la pone en una condición privilegiada al tener

el tratado de Tlatelolco. Es una excelente base sobre la que ir aumentado los

acuerdos que pueden resumirse en: tratados de paz permanentes y de no agresión

entre países de la zona, reducción progresiva y proporcional de gastos militares,

renuncia a la guerra como forma de resolver los conflictos, creación de figuras

como Corte Interamericana de Derecho Internacional, que resuelva los conflictos

entre países de la zona.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

31

2.1.3.7 MÁS CONFLICTOS POR SOLUCIONAR EN EL PLANETA.

En el párrafo anterior, ya hemos enumerado algunos de los desacuerdos

internacionales que han provocado conflictos armados, estos no son todos por

supuesto. Desgraciadamente, todavía quedan muchos más y no menos

trascendentes, sin embargo al no poder mencionarlos a todos hablaremos

únicamente de algunos de ellos tomando en consideración principalmente su

importancia y su vigencia.

Aparte de las dos Grandes Guerras y los conflictos ya mencionados, existen

una serie de controversias que por la importancia transcendental que traen

aparejadas, bien podrían, para desgracia nuestra, acabar con la vida en el planeta

o, en un escenario menos desgraciado, con la mayor parte de esta.

Una de ellas es el conflicto con Irán, país que pretende acceder, según ellos,

a tecnología nuclear para uso pacífico, mientras que la comunidad internacional

tiene fundadas sospechas de que lo que busca en realidad este país es obtener la

capacidad para armar una bomba atómica (Marquina), en esta tesitura, a Irán, ante

su negativa de detener sus pretensiones, se le han aplicado una serie de medidas

económicas punitivas que, sin lugar a dudas, han perjudicado mucho a este país

y a su pueblo.

En una travesía que se asemejaba a un viaje en un túnel sin salida las

posturas de ambos bandos, se habían ido endureciendo con el pasar del tiempo,

alejando los senderos de la paz y acercando los de la guerra. Sin embargo, aun

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

32

cuando ambos bandos tienen posturas radicales, una luz de esperanza parece

haber surgido recientemente y al momento de escribir estas líneas, el acuerdo

entre los Estados Unidos e Irán sigue vigente, en una demostración irrefutable de

que los desacuerdos internacionales, por graves que sean, pueden solucionarse

sin una intervención armada, y la esperanza de una solución pacífica se avizora

como una ilusión tangible para todos aquellos que anhelamos la paz entre todos

los hombres y entre todos los pueblos.

El problema árabe-israelí es una controversia de larga data, en donde los

muertos se cuentan por millares, lo que se aproxima a este número, por increíble

que parezca, son los intentos de solucionar este conflicto que por sus

consecuencias afrenta a los dos pueblos y a la estirpe humana.

Israel puede que tenga derecho a desconfiar de sus vecinos, pero el

problema estriba en que envalentonado por sus victorias militares y por el apoyo

irrestricto de los Estados Unidos de Norteamérica que tal parece lo hace sentir

omnipotente (Reinhart), no parece obedecer a nadie, ni siquiera a la misma

Organización de las Naciones Unidas, y la ONU, en una conducta que valida las

críticas que recibe cada cierto tiempo esta organización, hasta ahora espera que

cumpla con la resoluciones emitidas por este organismo internacional, sin que haya

conseguido sus objetivos.

La consolidación del Estado Palestino, debe ser una realidad en un acto de

justicia para un pueblo que, por culpa también de violentos y fundamentalistas de

ambos bandos, ya ha sufrido demasiado, no obstante la comunidad internacional y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

33

especialmente los países más poderosos que son los que realmente pueden

cambiar la situación, siguen sin hacer mucho en una actitud que repugna a la

conciencia civilizada de los hombres.

En este escenario, este problema sigue sin solucionarse a pesar de los

esfuerzos de los hombres y de los pueblos amantes de la paz. Sin embargo nadie

puede negar que una solución pacífica también es posible en esta controversia, así

como en todas aquellas en que exista la predisposición verdadera de las partes por

llegar a un acuerdo, que haga posible el progreso en un ambiente de paz para estos

dos pueblos.

Siria, al igual que Irak y Libia, se debaten en una guerra civil sin control

alguno, el escenario se volvió más cruento con la aparición del autodenominado

Estado Islámico. La situación es por decir lo menos, terrible, con miles de seres

humanos asesinados y otros tantos huyendo de sus lugares de origen en un intento

desesperado para salvar su vida y su familia o lo que les queda de ella. La paz no

parece posible porque se combate con una suerte de asesinos que no tienen el

mínimo respeto por la vida y que se vanaglorian de su crueldad infinita en una

demostración de barbarie que afrenta la estirpe humana.

Esta tragedia humana que ya traspasó el medio oriente para instalarse

también en Europa, parece de solución incierta, sin embargo si todos los países de

Europa, Rusia y los Estados Unidos intervienen decididamente pensando en

alcanzar la paz, y no como hasta ahora que cada uno mira por sus intereses

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

34

particulares, entonces, y solo entonces, una solución a esta desventura humana

será posible.

La disputa por Cachemira es otro de los problemas latentes con grandes

connotaciones por la trascendencia de los actores y las funestas consecuencias

que pueden derivarse de un conflicto armado entre ellos. La India y Pakistán ya se

han enfrentado en al menos tres guerras por el área de Cachemira sin llegar a un

acuerdo definitivo, lo que agrava la situación aún más es que el terrible y absurdo

escenario de una destrucción mutua no parece suficientemente disuasivo para los

líderes de ambos países (Centro Carter) y de que estamos hablando de Estados

con un poderío nuclear que podría desatar una tragedia cien veces mayor a las de

Hiroshima y Nagasaki.

Rusia y China son dos gigantes que parecen haber despertado luego de su

largo adormecimiento posterior al final de la guerra fría. La primera se apoderó

violentamente de Crimea e interviene en los problemas internos de Ucrania y Siria,

desoyendo las propuestas y desafiando las amenazas, entre tanto China empieza

una carrera armamentista que no deja de preocupar por la inmensa influencia e

importancia que este país tiene en el escenario mundial.

Para colmo de males, por estos días los líderes en Japón reformaron la

Constitución para que su país pueda intervenir militarmente en otros países,

desconociendo la voluntad de su pueblo, su historia, el horror y la tragedia que le

tocó vivir por comportamientos semejantes a los que pretende emprender.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

35

2.1.4 LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE

LAS CONTROVERSIAS

2.1.4.1 OBJETIVOS DEL PRINCIPIO

La Solución Pacífica de las Controversias es un principio del derecho

internacional que persigue, precisamente, lo que su título predica, todos los países

firmantes de los acuerdos que contemplan este principio, entre ellos el nuestro,

ceden parte de sus competencias a la comunidad internacional con la finalidad de

obligarse a utilizar métodos diplomáticos o jurídicos reconocidos y aceptados

internacionalmente que, teniendo como estandarte la paz, permitan alcanzar

siempre una solución pacífica a sus desacuerdos beneficiando no únicamente al

país individualmente, sino también a la región entera impulsando su progreso y su

desarrollo.

Este principio consta en las cartas fundacionales de varios organismos

internacionales, entre los cuales los más importantes para nuestro país son: La

Organización de las Naciones Unidas (ONU), La Organización de Estados

Americanos (OEA), y también en el Pacto de Bogotá, sin perjuicio de la aplicación

de otros acuerdos internacionales de los que nuestro país es signatario, que

propugnan y establecen la obligación que tienen los Estados partes de solucionar

pacíficamente las controversias que puedan surgir entre ellos.

Con todas las variables de solución pacífica que existen en el ámbito de los

tratados internacionales para resolver los desacuerdos que existan o puedan surgir

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

36

entre los diferentes países y tomando en cuenta que nuestro país es suscriptor de

dichos acuerdos, bien vale preguntarse ¿por qué aún siguen siendo elevados

nuestros gastos de defensa?. La respuesta no es sencilla ni fácil de entender, sobre

todo si a estas circunstancias le añadimos el hecho cierto de que nuestro país en

la actualidad no tiene problemas limítrofes pendientes con país alguno.

Con respecto a los Acuerdos internacionales firmados por el Ecuador y a los

que establecen las Cartas Constitutivas de organizaciones como la ONU y la OEA

en los que se persigue alcanzar la paz entre los Estados miembros, es hora de que

nuestro país de un paso al frente para consolidar la paz, de manera que los

compromisos que traen aparejados la firma de estos convenios y cuya pretensión

es traer paz y bienestar económico a nuestros pueblos, se cumplan, al menos por

nuestra parte, sin excepción alguna.

Estos acuerdos en los que nuestro país cede competencias en procura de

cumplir los objetivos primordiales de organizaciones como la ONU (paz y

seguridad) no redundan verdaderamente en beneficio de los suscriptores de dichos

acuerdos en la medida que deberían hacerlo, debido principalmente a la

desconfianza que aún existe entre los países con sus pares limítrofes

especialmente, a desacuerdos históricos que no terminan de arreglarse, a la falta

de voluntad política de quienes gobiernan y a intereses ocultos de ciertos grupos a

los que les conviene la guerra.

Por todo lo dicho se hace necesario por parte del Ecuador tomar la iniciativa

para emprender la travesía cuyo destino final será la paz duradera para nuestro

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

37

país basado en el respeto a los Acuerdos internacionales y en la histórica vocación

pacífica de nuestro pueblo, lo que traerá como consecuencia además, para nuestro

país y para la región entera, una mayor credibilidad en lo referente a la causa

perenne y siempre noble de los pueblos por alcanzar una paz duradera y mayor

respeto y confianza en los acuerdos y organismos internacionales.

Las primeras conversaciones internacionales debe hacerlas el Ecuador

evidentemente con sus países limítrofes, con los cuales las fronteras están ya

delimitadas, a costa lamentablemente para nosotros de la pérdida de gran parte de

nuestra heredad territorial, y con los cuales ya no tenemos nada que disputar en

este ámbito.

Esta suerte de reconocimiento de nuestra trágica realidad en cuanto a lo que ha

ocurrido en nuestra historia limítrofe y en lo que verdaderamente poseemos como

territorio terrestre y marítimo puede también ser paradójicamente el comienzo de

un nuevo rumbo que nos lleve de una vez y para siempre a los senderos de la paz

duradera, del desarrollo y del progreso para nuestro pueblo que en un número no

menor, a pesar de lo que digan las estadísticas, vive todavía poco menos que en

la miseria.

En lo referente a los métodos de solución pacífica, las organizaciones

internacionales han establecido una amplia gama de medios para alcanzar su

cometido, sin perjuicio de que las partes puedan utilizar otros métodos pacíficos,

entre los más importantes tenemos de acuerdo a la ONU, el artículo 33 en el que

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

38

constan los métodos establecidos en su Carta fundacional para la búsqueda y

consecución de la paz:

Estableciendo además que el Consejo de Seguridad, si lo estimare

necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios.

En lo referente a la OEA esta organización, establece en su Carta

Fundacional en su artículo 2, entre los propósitos esenciales de la Organización,

asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados

miembros.

El capítulo V de la Primera Parte de la Carta es dedicado a la solución

pacífica de controversias. Los artículos 24, 25 y 26 establecen que los desacuerdos

entre los Estados deben resolverse por medios pacíficos y los detalla, siendo estos

la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y

conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y los que especialmente

acuerden, en cualquier momento las partes.

En cuanto al Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá)

este fue aprobado en la misma fecha que la Carta de la OEA y establece con

detalle, en una suerte de procedimiento, los pasos a seguir para la solución pacífica

de las controversias por parte de los Estados suscriptores de dicho acuerdo.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

39

2.1.4.2 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el organismo

internacional de dimensión universal, en el cual participan todos los Estados del

mundo, siendo la paz y la seguridad mundial sus objetivos más elevados tal como

establece su Carta fundacional, objetivos que están lejos de alcanzarse, pero por

los que se lucha con afán denodado sabiendo desde siempre que no hay causa

mejor que la paz para el bienestar y desarrollo de la humanidad.

La ONU consta de cinco órganos que tienen cada uno funciones específicas

entre ellos están: La Asamblea General, La Secretaría General, El Consejo de

Seguridad, El Consejo Económico y Social, El Consejo de Administración

Fiduciaria, y La Corte Internacional de Justicia.

En su ya prolongada trayectoria, la ONU ha ayudado a evitar y a solucionar

una enorme cantidad de conflictos, aunque no es menos cierto que no ha podido

impedir ni resolver otros tantos. Entre los conflictos internacionales más

importantes no resueltos tenemos los ya señalados en el capítulo anterior, además

de nuevos conflictos que surgen cada cierto tiempo como los que se libran en

algunas partes de África, lo que puede resultar descorazonador a la hora de evaluar

el desempeño y la trascendencia de la organización, sin embargo los servicios, el

esfuerzo constante por la paz y la ayuda que brinda la ONU son inconmensurables

y los objetivos que se plantea la organización aunque no se cumplan en su

totalidad, sirven como una brújula civilizadora que guía la conducta de los Estados.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

40

Tampoco es menos cierto que existen voces importantes que reclaman

cambios urgentes en este ente internacional, voces que deben ser escuchadas con

la finalidad de implementar los cambios que no únicamente sean necesarios, sino

que además reporten o se traduzcan en beneficio para todos sus miembros y

especialmente para aquellos que sufren las terribles secuelas de la guerra y la

pobreza extrema o para aquellos que están en peligro de sufrirlas.

En lo referente a las críticas a la ONU, las mismas son muy variadas y de

índole diversa como las que claman por el ingreso de otros países con enorme

poderío económico verbigracia Japón y Alemania como miembros permanentes del

Consejo de Seguridad (Castro). En nuestra región Brasil reclama siempre que tiene

la oportunidad y se perfila como uno de los candidatos a ocupar un puesto adicional

en dicho órgano cuando los cambios que se demandan se hagan realidad.

En el Ecuador el doctor Juan Carlos Faidutti distinguido y destacado

representante internacional de nuestro país en diversas ocasiones, en su libro con

el muy sugestivo título <<Derecho Internacional. El Derecho de las Grandes

Potencias” nos relata lo difícil que es representar a un país como el nuestro por las

diferencias que existen entre los países más desarrollados y los Estados en

desarrollo.

Pero sin dejar de reconocer esa realidad a continuación reafirma su fe en el

Derecho Internacional y la necesidad de fortalecerlo como única forma de alcanzar

un mundo más justo y de lograr la paz y la seguridad internacionales.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

41

Con todo lo certeras que pueden ser las críticas respecto a la conformación

de estos organismos y la efectividad de las resoluciones emitidas por ellos, resulta

por demás evidente que estos organismos internacionales de manera constante

instan a los países a la protección de las personas más vulnerables y a

comportamientos más elevados y civilizados, repudiando, condenando y

combatiendo los graves atentados contra la paz y seguridad del universo.

2.1.4.3 LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

La Organización de Estados Americanos es el organismo internacional

regional de mayor envergadura en el continente americano, esto a pesar de los

esfuerzos de diversos bloques de opacar su actuación y restarle crédito, consta

entre otros de los siguientes órganos internos con la finalidad de cumplir sus

objetivos: La Secretaria General, la Asamblea General, el Consejo Permanente, la

Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, entre otros.

Influenciada sobremanera por los Estados Unidos, lo que le ha ido restando

prestigio y credibilidad entre los demás países miembros, sin embargo también esta

organización ha intervenido en varias ocasiones para evitar conflictos

internacionales en nuestro continente.

La OEA tiene falencias como toda organización internacional, pero no por

eso debe intentarse desaparecerla como parece ser la intención de algunos líderes

confundidos, lo que debe hacerse es buscar los mecanismos necesarios para

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

42

lograr la implementación de los correctivos correspondientes para que este ente

internacional funcione de una mejor manera, más aún cuando, en concordancia

con los preceptos de la ONU, sus propósitos son también la paz, la seguridad, la

consolidación de la democracia, y la defensa de los derechos humanos en el

continente.

2.1.4.4 EL PACTO DE BOGOTÁ.

El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, más conocido como Pacto

de Bogotá, fue suscrito en esa ciudad colombiana el 30 de abril de 1948, con motivo

de la IX Conferencia Internacional Americana, en él los Estados de esta parte del

mundo resolvieron, en nombre de sus pueblos y en cumplimiento del artículo XXIII

de la Carta de la Organización de Estados Americanos, acudir a los medios

pacíficos establecidos para resolver sus desacuerdos internacionales,

confiriéndole además jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia.

Este Acuerdo internacional al que, paradójicamente al momento de escribir

este ensayo, Colombia repudia, fue firmado con el nobilísimo afán de solucionar

las controversias entre los países suscriptores por medios pacíficos, tal como lo

establece el preámbulo de su Carta Constitutiva.

Nuestro país por cierto aunque había firmado el acuerdo no había ratificado

el mismo, haciéndolo recién en el año 2008, con motivo de la incursión colombiana

a territorio ecuatoriano. Firmado el Pacto o mejor dicho ratificado el mismo, el

Ecuador lo utilizó para demandar a Colombia por las constantes fumigaciones, con

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

43

glifosato y otros químicos incluidos, a que este país sometió a nuestros

conciudadanos que habitan en la frontera, y claro, también para demandar a ese

mismo país hermano por la incursión en nuestro territorio.

En cuanto al rechazo a la incursión colombiana a territorio ecuatoriano por

parte de los países del continente, este fue unánime, a excepción, claro está, de

los Estados Unidos y Colombia.

Con respecto a esto último, la “Declaración de los Jefes de Estado y de

Gobierno del Grupo de Río” sobre los acontecimientos entre Ecuador y Colombia,

entre otras decisiones, rechazó la violación a territorio ecuatoriano, tomó nota de

las disculpas del presidente Uribe así como de su promesa de no repetir estos actos

(Paz y Miño Cepeda).

En lo referente al prolongado conflicto colombiano con sus grupos

guerrilleros, que en buena hora, por lo menos, con las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia parecen estar llegando a su fin, los diferentes

gobiernos del Ecuador, con muy buen criterio, siempre se han mantenido al margen

convirtiendo esta conducta en una política de Estado, optando siempre,

estratégicamente, por no inmiscuirse en el problema colombiano insistiendo en que

Colombia debía mantener el conflicto dentro de su territorio (Montenegro 2008).

Como resultado de sus demandas ante la Corte Internacional de la Haya,

nuestro país obtuvo, por motivo de la fumigación, luego de llegar a un acuerdo con

Colombia, una compensación de 15 millones de dólares y, por la incursión, como

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

44

puede notarse más arriba, las disculpas pertinentes y la promesa de que Colombia

no lo volverá a hacer, con todo lo negativo que pueda decirse de lo que obtuvo el

Ecuador por los senderos de la paz, nadie puede discutir que salimos mucho mejor

librados que si se hubiera cometido la equivocación de ir a la guerra con Colombia

para defender nuestra “mancillada” heredad territorial.

Lo más importante de todo fue, por supuesto, que al haber solucionado

ambas controversias por los senderos, siempre más aconsejables y más

fructíferos, de la diplomacia y la paz, nuestro país dio un ejemplo inequívoco de su

vocación pacifista y demostró con su accionar que los días de pretender ir a la

guerra sin detenerse a pensar en las consecuencias, son cosas del pasado.

Lo negativo de todo este asunto fue que, como producto de la incursión

colombiana, los mandos militares presionaron, tal como lo hace notar uno de los

expertos entrevistados, para que se incremente el gasto de defensa para ahora si

detectar las incursiones a nuestro territorio, y por esta época se concretó la compra,

tal como lo señala el informe de WOLA, de 24 aviones, 7 helicópteros Dhruv, de

ingrata recordación, aparte de otras aeronaves de combate, más aun, siempre

según la misma publicación, en ese periodo se gastó 950 millones de dólares en

modernizar las fuerzas armadas, valor que podría reducirse sustancialmente si el

Ecuador decide no resolver sus controversias internacionales por medio de la

fuerza.

Quizás no todos tenemos una acertada idea de la debacle económica que

puede traer un conflicto armado, los mismos países europeos con tanto adelanto

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

45

científico y tecnológico tardaron años en recuperarse y eso con la ayuda de los

Estados Unidos, de seguro que las consecuencias serían más graves y la

recuperación mucho más lenta en países todavía en vías de desarrollo como los

latinoamericanos, dicho de otro modo y haciendo una analogía con los gastos

innecesarios y pretenciosos en que, en no pocas ocasiones, incurren países como

los nuestros, la guerra es otro de los “lujos” que por acá no nos podemos dar, la

última contienda con el Perú, a pesar de no ser más que enfrentamientos armados

de escasa prolongación en el tiempo, afectó seriamente nuestra economía

deteriorando el sector externo y debilitando el sistema financiero (Correa 2008).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

46

2.2.1 ECUADOR Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

2.2.1.1 SITUACIÓN DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES.

La situación actual de los Acuerdos internacionales firmados por el Ecuador

es por demás favorable a las intenciones de este ensayo, pues aparte de las

organizaciones internacionales ya mencionadas, existen otras tantas de no menor

importancia como la Comunidad Andina, la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños, entre otros, cuya pretensión inequívoca en cuanto

a la resolución de conflictos internacionales entre las naciones americanas es la

búsqueda de soluciones pacíficas.

Por otro lado, en cuanto al respeto a lo resuelto por las organizaciones

internacionales, en la gran mayoría de los casos los países del continente, con la

sola excepción de los EE.UU., tienden al cumplimiento de las decisiones de estos

entes supranacionales, tal como lo ilustran los ejemplos mencionados en el capítulo

anterior y más recientemente la aceptación de la república de Chile en cuanto a su

diferendo limítrofe marítimo con Perú.

También existen, por supuesto, ocasiones en que los países americanos

intentan evitar la aplicación de compromisos adquiridos al firmar acuerdos

internacionales, por medios de artificios jurídicos inventados o reales, sin embargo

y a pesar de que esto constituye una suerte de retroceso en las conquistas logradas

por medio de los acuerdos internacionales, lo saludable es que, a pesar de estas

notables diferencias en algunos de los casos, ningún gobernante tiene las oscuras

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

47

pretensiones de ir a la guerra como una alternativa para solucionar sus

desacuerdos.

Ejemplos de lo dicho en el párrafo anterior, son las intenciones de Chile de

desconocer la autoridad o jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para

resolver su desacuerdo limítrofe con Bolivia y también la intención de Colombia de

denunciar el Pacto de Bogotá con la finalidad de evitar la actuación de la misma

Corte en su diferendo con Nicaragua.

Sin embargo, en términos generales, resulta por demás evidente que la

región en su conjunto se inclina inobjetablemente por el cumplimiento de las

resoluciones internacionales, en una demostración indiscutible de que la

conciencia civilizada de los hombres le ha ido ganando terreno a la brutalidad

histórica de algunos gobernantes que nos vendieron durante mucho tiempo, en

forma por demás canallesca, la idea anacrónica y sanguinaria de que ir a la guerra

contra nuestros hermanos no era una acción feroz y fratricida, sino por el contrario

heroica y por sobre todo patriótica.

2.2.1.2 SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

En cuanto a la integración latinoamericana puede decirse sin lugar a dudas

que los intentos superan y en mucho a los resultados, principalmente por los

intereses económicos contrapuestos que existen en una región en donde la

mayoría de los países compiten despiadadamente por la exportación de materias

primas sin mayor valor agregado.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

48

Esta diversidad de intereses es precisamente la que no ha permitido

alcanzar los acuerdos necesarios, ocasionando además la creación de variados

organismos internacionales de diversa índole, resquebrajando aún más la frágil, y

de alguna manera, controversial unión latinoamericana.

El Ecuador, la verdad sea dicha, se encuentra en franca desventaja con sus

vecinos, no únicamente por su atraso notorio en cuanto a la capacidad de poner un

valor agregado a sus productos, sino además por la falta de una planificación

adecuada para emprender el camino de un verdadero desarrollo científico y

tecnológico, pues por acá, aunque suene muy triste, todavía no fabricamos,

aunque los periódicos digan lo contrario, ni siquiera una bicicleta, lo que puede

servir como percepción para ilustrarnos acerca de donde estamos ubicados en

cuanto a esta área del conocimiento, lo mismo por supuesto sucede con casi todo

lo que tenga que ver con ciencia y tecnología.

Otros países de la región sudamericana tienen un significativo adelanto

verbigracia Brasil ya fabrica aviones, entonces con estas abismales asimetrías en

cuanto a desarrollo científico y tecnológico, no es tan sencillo alcanzar acuerdos

que beneficien a todos los países en su conjunto. Mientras no se reduzcan estas

enormes diferencias, por medio de otros acuerdos que permitan paulatinamente y

de manera constante ir reduciéndolas, difícilmente se alcanzaran las grandes

alianzas económicas que esperamos los habitantes de este lado del mundo,

acuerdos que nos permitan avanzar juntos por los derroteros de la paz, el

desarrollo, el progreso y el bienestar para todos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

49

En lo económico se ha intentado la conformación de grupos de países con

intereses comunes, sin embargo la conducta que matiza nuestras actuaciones

como bloque regional, no es precisamente la unión y deja aún mucho que desear,

creando desánimos en otros bloques al momento de intentar alcanzar acuerdos, lo

que en no pocas ocasiones trae como consecuencia que los demás bloques

aboguen por el abandono de esta clase de negociaciones y decidan sustituirla por

una estrategia de firma de acuerdos por separado individualmente con cada país.

(Sanahua 2013)

En cuanto a la Comunidad Andina, de la cual nuestro país forma parte, ésta

también tiene incoherencias en la actuación de sus miembros, una clara

demostración de aquello fue la decisión de Colombia, Ecuador y Perú de negociar

bilateralmente como país y no como bloque el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos (Donoso).

En lo referente a los gastos de defensa en que incurren los países de esta

parte del mundo, si bien se ha avanzado en la conformación de bloques como el

Consejo de Defensa Sudamericano, existiendo también acercamientos, ejercicios

militares combinados, objetivos comunes, entre ciertos países, aún no existe una

demostración tangible de que se vaya a disminuir el gasto militar en la región, lo

que es expresado de forma certera y no sin cierta amargura por uno de los expertos

entrevistados.

Aunque es cierto que falta mucho por hacer para alcanzar una verdadera

integración, por lo menos en cuanto a la predisposición para resolver por medios

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

50

pacíficos nuestras diferencias limítrofes, algunas de las cuales increíblemente aún

perduran, todos los países de la región han dado muestras inequívocas de su

intención de resolver estos desacuerdos por los caminos de la paz.

Por tanto nuestro país bien puede dejar de seguir esperando que la región

en su conjunto se decida por no ir a la guerra bajo ninguna circunstancia y

emulando por cierto a otros países que ya han emprendido un camino parecido,

declarar unilateralmente su respeto irrestricto al principio de solución pacífica de

las controversias y concordante con esta posición reducir sustancialmente su gasto

militar, motivando a los demás países de la región a imitar su conducta civilizada,

pacifista y respetuosa de la vida de sus habitantes.

2.2.1.3 ECUADOR Y LOS ACUERDOS INTERNACIONALES.

El Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos ha sido

históricamente gobernado por caudillos renuentes al cumplimiento de las

resoluciones internacionales, líderes que sin tomar en cuenta el perjuicio tremendo

que le hacían a sus respectivos países y a la comunidad internacional en su

conjunto, optaban por incumplir o cumplir a medias, las resoluciones de los

organismos internacionales. Esto sin duda ha ido cambiando con el tiempo merced

a un cambio de mentalidad de los líderes locales, pero también, indudablemente,

a la presión de los organismos internacionales que han enderezado el rumbo del

país cuando sus gobernantes han intentado transitar a veces hasta por los

senderos de la barbarie.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

51

En la actualidad nuestro país en general ha entendido lo beneficioso,

civilizado y saludable que resulta cumplir con lo pactado internacionalmente,

aunque la Constitución vigente (2008) contiene una especie de galimatías en

cuanto a entender la medida en que nuestro país es respetuoso de lo pactado

internacionalmente. Con todo, bien puede decirse que somos respetuosos de lo

que firmamos o acordamos en el ámbito internacional.

Esta convicción de respeto a la normativa internacional, junto con la

vocación pacífica del Ecuador es de vital importancia, más aun considerando la

circunstancia de que en la actualidad se debate en una crisis económica que aún

parece no tocar fondo, con problemas realmente graves como la caída de los

precios del petróleo y la presencia del llamado fenómeno del Niño, así como la

inminente erupción del volcán Cotopaxi y recientemente del Tungurahua. Para

colmo de males, el 16 de abril de 2016, un terremoto de 7.8 en la escala de Richter,

azotó nuestro país. Lo más grave de estos casos es que no hay nada que el país

pueda hacer unilateralmente para cambiar estas realidades.

En conclusión, ahora más que nunca, debido a la condición económica por

la que estamos atravesando y considerando la casi nula amenaza existente debido

a la delimitación de nuestras fronteras, nuestro país necesita establecer un orden

de prelación de nuestras necesidades, alejándose de los senderos de la

preparación para la guerra y sus terribles consecuencias, reorganizando sus

fuerzas armadas, disminuyendo su gasto militar ostensiblemente y empleando

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

52

esos recursos en impulsar la educación, la investigación, la salud y en general el

bienestar de nuestro pueblo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

53

2.2.2 ESCENARIO ECUATORIANO ACTUAL

2.2.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR

Es necesario reconocer que en el inequívoco afán de buscar mejores días

para todos los que habitamos nuestro querido y sufrido país, existe la posibilidad

de cometer alguna injusticia con quien no se debiera, en el evento de que haya

exceso de pasión en el análisis por la situación terrible en que vive gran parte de la

gente pobre en esta pequeña parte del mundo, pero como dice Acosta: <<resulta

inverosímil que después de casi doscientos años de independencia, en un Ecuador,

con la bendición de abundantes y variados recursos naturales, la mayoría de

habitantes ha sido y sigue siendo pobre, mientras que solo la minoría vive en la

abundancia>>.

Nuestro país, utilizando una metáfora, es un enfermo con muchos males, y

es por cierto uno de los países más empobrecidos de América del Sur (Peré

Ortega), con atrasos y deficiencias terribles que por supuesto no pueden imputarse

únicamente al gobierno de turno que, la verdad sea dicha, con una inversión social

sin precedentes, ha mejorado sustancialmente la vida de los ecuatorianos.

Pero con el respeto de quienes gobiernan, lamentablemente y en

contrapartida, también mal administrado, con exceso notorio de funcionarios

públicos en algunos sectores y con una burocracia de rango medio y elevado con

patente de corso para ganar sueldos como si vivieran en países del primer mundo,

en un país en que el sueldo básico no llega ni a los cuatrocientos dólares.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

54

Esta diferencia aberrante, entre los salarios de unos pocos elegidos y el del

resto de nuestros conciudadanos, es por cierto una de nuestras vergüenzas

nacionales y también una demostración de la indolencia de muchos de los que

gobiernan este país, a pesar de los encendidos discursos que solemos escuchar

en cuanto al denodado trabajo que se realiza para terminar de una vez y para

siempre con las terribles desigualdades que afrentan a nuestro país y a toda

nuestra América Latina que es, por cierto, la zona más desigual del planeta (CEPAL

2016).

Encima, o para colmo de males, el petróleo, nuestro producto insignia, sigue

con precios bajos y no se avizora, al menos en el horizonte cercano, una

significativa subida de precios, más aun cuando la Organización de Países

Exportadores de Petróleo no solo que no se decide a disminuir la producción, sino

que contrario a toda lógica, ha decidido aumentarla. La caída del precio del petróleo

y la falta de una planificación de gastos adecuada, ha traído como consecuencia el

incremento de la deuda pública que en estos tres últimos años ha crecido en más

de 9.000 millones de dólares y en total bordea los 35.000 millones (datos del Banco

Central, este valor no incluye la deuda pública interna) y que al mes de junio de

2016, está muy cerca de llegar al límite del 40% del PIB que establece en su artículo

124 el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas de 2010.

Ante la difícil situación que atraviesa el país, deberían tomarse medidas

correctivas más adecuadas y sobre todo solidarias, una reducción sustancial de los

salarios de los funcionarios públicos civiles y militares que ganan un sueldo elevado

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

55

en este país donde habita mucha gente pobre, no parece una idea descabellada,

considerando que esto ya se hizo en un porcentaje menor con algunos funcionarios

en el 2015, esta medida no sólo le ahorraría mensualmente una gran cantidad de

dinero al Estado, sino además le permitiría a este sector privilegiado dar el ejemplo

de como todos debemos arrimar el hombro en esta época de tanta dificultad

económica para nuestro país.

En lo referente al tema de los incrementos de sueldo en el sector público

que se dieron en el actual gobierno, no hay que dejarse confundir, estos eran

necesarios pues había muchos conciudadanos, especialmente los profesores, que

ganaban muy poco, lo que constituía también una vergüenza nacional y resulta

difícil desconocer el acierto de este gobierno de incrementar el salario a quienes

ganaban un sueldo de miseria, lo que además es una buena medida para evitar la

corrupción en el sector público. Pero también es verdad que de eso se

aprovecharon algunos sectores incrementándose el sueldo de manera

desproporcionada sin ningún sentido de patria o de solidaridad para con sus

conciudadanos, elevándose el sueldo hasta acercarse al salario que percibe el

Presidente de la República, sin considerar que las funciones que desempeñan no

tiene ni la mitad de las responsabilidades y toma de decisiones que tiene el primer

mandatario, tanto es así que actualmente en las fuerzas armadas se están

planteando reformas legales promovidas por el Ministerio de Defensa que buscan

equilibrar el sistema de seguridad social y eliminar las inequidades dentro de las

filas militares. También se busca reducir sistemáticamente la brecha entre los

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

56

distintos grados y el actual gobierno indicó que ahora (Julio 2016) se considerarán

criterios técnicos para el cálculo de las pensiones (El Telégrafo).

<<Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras>> (CONADEP

2006), en el reciente terremoto de 7.8 en la escala de Richter de abril de 2016 en

la que fallecieron más de 600 personas la gente pobre mostró que su tradicional

generosidad sigue vigente. Por otro lado, como a nadie en el gobierno parece

habérsele ocurrido que el petróleo podía bajar de precio, y que, por lo tanto, los

incrementos en los salarios de los empleados públicos no debían hacerse

únicamente tomando en cuenta el respaldo para los egresos permanentes, sino

además considerando las condiciones de épocas especiales para el país como la

caída del precio del petróleo, que si bien es un tema que no podemos controlar, si

podemos prever. Ojalá esta tragedia sirva también para hacer revisar las tablas de

salarios de los que ganan sueldos y jubilaciones tan elevados, sin justificación

alguna, y estas se ajusten ahora si a nuestra realidad.

Por paradójico que pueda parecer también traen sus oportunidades las

grandes tragedias. El terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 en nuestro país

puede ser la oportunidad para consultar a la población sobre si queremos seguir

gastando en la preparación para una supuesta guerra y si queremos mantener los

sueldos, privilegios y jubilaciones ofensivas que tienen algunos sectores o si por

el contrario queremos ahorrarnos ese dinero para invertirlo en reconstruir las zonas

afectadas por el terremoto que dejó a mucha gente sin hogar y también para ayudar

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

57

a los que sin haber sido afectados por el terremoto ya estaban aquejados por la

terrible tragedia de no tener un hogar donde vivir con dignidad (INEC 2010).

Con respecto a este tema los fines del Plan Nacional del Buen Vivir que

persiguen la justicia social, la igualdad y la abolición de los privilegios, así como las

palabras del actual presidente que en mayo del 2016 mencionó que ni en Bélgica

su suegro recibe tanto dinero mensual después de haberse jubilado con el rango

más elevado en su rama de las fuerzas armadas, muestran que debe tomarse

alguna medida al respecto.

El problema estriba ahora en que debemos ahorrar debido a que la situación

económica está deteriorándose en el mundo entero, sin embargo en nuestro país

ningún funcionario público civil o militar de rango alto o medio ha propuesto que

una buena medida sería que se reduzcan el sueldo sustancialmente, por el

contrario en una actitud por demás infame se está despidiendo o bajando de

categoría, y de sueldo por supuesto, a los funcionarios de menor rango que son los

que menos ganan y los de rango elevado que ganan más y que por tanto son los

que deberían reducirse el salario siguen muy orondos con sus privilegios, que para

muchos conciudadanos, resultan irritantes, insultantes y hasta mezquinos.

Como el mismo presidente Correa dice en su libro <<De la Banana

República a la no República>>, <<en la crisis de 1999 nos salvaron las remesas de

los migrantes>>, a los que en un acto de estricta justicia y gratitud se les debería

levantar un monumento con placa incluida en cada una de las 24 provincias del

país y colocarlos como héroes en los libros de historia por su sacrificio

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

58

incomparable y su contribución desinteresada a la patria. Es decir acudieron los

más pobres a salvar a su país, ahora y como una confirmación de que la vida y la

historia no son más que una repetición, nuevamente es a los más pobres a los que

se les exige sacrificio, abnegación y abstinencia y los que más ganan en este país,

que bien pudieran hacer un esfuerzo para mejorar la situación, sin verse

mayormente afectados, no parecen estar dispuestos a sacrificio alguno.

Las declaraciones del actual Ministro de Defensa nos ilustran al respecto:

<<es absolutamente injustificable que un general retirado tenga una pensión de

$4.800 por toda su vida, y que el más brillante médico, el más destacado educador,

o el más extraordinario trabajador del sector público no pueda superar los $ 2.000

de pensión. Eso clama por un cambio>>.

Resulta evidente que para que se corrijan estas inequidades debe existir la

voluntad de quienes gobiernan el país y en estos momentos esa predisposición

existe pues el Presidente de la República se ha manifestado en diversas ocasiones

en la necesidad de reducir los privilegios inverosímiles de ciertos sectores con la

finalidad de atender otras áreas sociales.

En este difícil escenario por el que atraviesa el Ecuador, algunos líderes

están notando, lamentablemente recién, que en este país no hay lugar para el

despilfarro, ya por ejemplo la Presidente de la Asamblea Nacional ha elaborado

un plan para ahorrarle al Estado algunos dólares, el Presidente de la República por

su parte anunció que reducirá algunos ministerios y subsecretarías además de

ahorrar en los enlaces ciudadanos y el presidente del Tribunal Supremo Electoral

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

59

también se ha dado cuenta que puede cumplir sus funciones sin gastar tanto,

mostrando una austeridad, muy necesaria y sensata en países pobres como los

nuestros y que, aun en estos tiempos de necesidad, causa sorpresa, ya que la

prudencia en el gasto público no ha sido precisamente el estigma de este gobierno.

Ojalá se sumen otros sectores, en este nueva situación vale preguntarse si se

necesita realmente una consulta popular para que el pueblo decida si algunos

elegidos tienen el derecho de seguir ganando tanto dinero mientras otros viven con

lo justo y hasta con menos de eso, o esperar a que los que se encuentran en esa

condición, ante la tragedia que vive el país, exijan ellos mismos una reducción de

su sueldo y sus privilegios exagerados y pidan disculpas al pueblo ecuatoriano por

haber sido tan desconsiderados con sus conciudadanos por tanto tiempo y a los

que autorizaron tamaña desproporción, perjudicando los recursos públicos.

Esperemos que algún justo de los que seguramente todavía quedan en el sector

público, les aplique el derecho de repetición contemplado en la Norma Suprema

(Art 11 numeral 9).

2.2.2.2 GASTO MILITAR NACIONAL.

El gasto militar en nuestro país desde hace un buen tiempo ha sido

significativo cuando menos y en ocasiones muy elevado para nuestra pequeña

economía, lo raro es que firmada la paz con los países limítrofes, gran parte del

escaso dinero que tiene el país se sigue consumiendo en los llamados gastos de

defensa. Ironías de la vida diría alguien, pero no, venimos gastando así desde hace

mucho tiempo en este sector sin habernos detenido a considerar que las

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

60

circunstancias históricas han cambiado definitivamente y que existen otras áreas

del Estado en que debemos invertir si no queremos seguir rezagados en

comparación con los demás países, posición en la que estamos desde tiempos

inmemoriales.

Tomando como referencia únicamente tres años de este gobierno notamos

que el país ha gastado en total la “bicoca” de más de 6.000 millones de dólares,

gasto por demás significativo y oneroso para economías como la nuestra, más aun

si consideramos que bien podíamos haber invertido en otros sectores de mayor

prioridad o ahorrado ese dinero para las épocas de recesión que nunca faltan por

estas latitudes y que es lo que nos toca vivir ahora en este 2016, quien sabe hasta

cuándo.

Esto por supuesto tiene su explicación en la influencia histórica de los

mandos militares en Latinoamérica toda, y como no en nuestro país, que desde la

independencia hasta nuestros días, no sólo se han dedicado a proteger la heredad

territorial sino también y con mayor frecuencia, a derrocar gobiernos legítimamente

elegidos, constituyendo este proceder no la excepción, sino por el contrario la regla,

y esto ha sucedido desde que comenzó la república, al respecto el doctor Arroyo

del Rio en su libro “Por la Pendiente del Sacrificio” en donde por cierto se relata

con documentos lo que ocurrió en 1941 con el Perú, nos ilustra: “… Don Diego

Noboa, respetable ciudadano guayaquileño… fue depuesto por obra de una de las

tantas “gloriosas” hazañas de cuartel que han ido poniendo jalones de espada y

fusiles, en nuestra vida política”.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

61

Esta no solamente es la situación del Ecuador pues en cuanto a la región

latinoamericana persisten problemas sujetos a factores estructurales que

entorpecen el crecimiento económico e inciden en el agravamiento de la pobreza,

entre ellos consta la intromisión de los militares en los asuntos internos (Peré

Ortega).

Para aquellos que consideran que esta influencia es un asunto ya superado,

les bastará con recordar lo que ocurrió, en esta tierra de tantos presidentes en una

sola década, no hace mucho tiempo con los ex presidentes Abdalá Bucaram y

Lucio Gutiérrez, y con este último cuando era todavía militar y en conjunto con dos

funcionarios civiles, derrocaron al presidente elegido democráticamente.

Esto nos da una idea de los motivos por los cuales a pesar de la firma de la

paz, se sigue gastando tanto en este sector y se continúa, por increíble que

parezca, con el incremento de personal. Afortunadamente este gobierno ha tenido

la valentía de enfrentar estas anomalías que ojalá se corrijan para bien de la patria

toda, de manera tal que países como los nuestros cuyo principal problema es la

falta de recursos para atender sus necesidades más elementales, no sigan

gastando su escaso dinero en la adquisición de objetos tan innecesarios como

destructivos.

2.2.2.3 GASTO MILITAR COMPARADO.

El cuadro que se presenta en este ensayo (anexo 4) fue elaborado por el

Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe, RESDAL, 2014 y

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

62

como puede notarse revisando el mismo, los gastos de defensa son

verdaderamente cuantiosos en la mayoría de países y nuestro Ecuador no es

precisamente la excepción, pues si lo empezamos a comparar con los gastos en

que incurren otros países de nuestra región por el mismo concepto, de seguro que

salimos muy mal parados porque resulta por demás evidente que nuestros gastos

son demasiado elevados principalmente si tomamos en cuenta el tamaño de

nuestra economía y el peligro que corremos en la actualidad cuando ya nuestras

fronteras, por más injusta que sea esta realidad, han sido definidas.

Pero aquí para continuar con el gasto de defensa, a veces se esgrimen

razones cuya argumentación no resiste el menor análisis, como por ejemplo

mantener la sostenibilidad del ISSFA, o peor aún en las pocas ocasiones en que

se intenta reducir los gastos y hasta los privilegios de algunos sectores de las

fuerzas armadas, los mandos militares, tomándose el nombre de toda la institución

armada, enseguida salen con el discurso este de que se intenta atentar contra la

institución y hasta contra la patria misma, como si el mando militar de turno fuera

la institución o la patria, confundiendo a la opinión pública y por increíble que

parezca en este país, existen algunos insensatos que por odio al gobierno de turno

defienden estas posturas.

Analizando por separado cada uno de los países de la región

latinoamericana, se comprueba que Colombia es, con un 3,7 % respecto del PIB,

el país con el gasto militar más alto de alguna manera justificado por la presencia

de sus grupos guerrilleros, el ELN y las FARC. Pero en cambio, no tiene

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

63

justificación en los casos de Chile (3,5 %) o Ecuador (2,8 %), que no sufren

conflictos armados internos y en cambio tienen un elevado gasto militar. (Pere

Ortega).

Con todo no vaya a pensarse que ya no necesitamos fuerzas armadas, pues

nuestro país tiene todavía problemas acuciantes y mucho más reales y tangibles

que una supuesta guerra con algún otro país, como son principalmente el

narcotráfico, la delincuencia organizada, la deforestación, los desastres naturales,

el combate a las epidemias como el dengue y el Zika y otras de índole diversa que

de seguro se presentarán en el futuro próximo, la falta de caminos vecinales y

puentes en zonas de difícil acceso, la falta de educación y un sinfín de etcéteras

en los que los militares podrían intervenir y hacer patria sin necesidad de estar

pensando ir a la guerra a acabar con la existencia de otros seres humanos ni de

gastar tanto dinero en la compra de aparatos destructivos, muchos de ellos

obsoletos, o en la reparación o mantenimiento de los mismos.

2.2.2.4 IMPACTO DEL GASTO MILITAR EN EL ECUADOR.

En nuestro país el impacto del gasto de defensa es tremendo, únicamente

en estos tres últimos años, la cantidad de dinero asignada a ese ministerio supera

la cantidad de 6.000 millones de dólares, gran parte de ese dinero ha sido no

únicamente para la adquisición, mantenimiento y reparación de artefactos militares,

sino además para un justo incremento de salarios para los miembros de la

oficialidad y la tropa de las tres ramas de las fuerzas armadas, de lo cual tristemente

se han aprovechado al igual que en el ámbito civil, los niveles altos y medios

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

64

militares cuyo incremento de sueldo se efectuó de forma desproporcionada

olvidándose evidentemente que todos tenemos necesidades y que hacer patria es

también pensar y preocuparse por la condición en que viven el resto de nuestros

compatriotas.

El problema es que con esa clase de prebendas para cierta parte de la

población como los civiles y militares que ocupan cargos elevados y medios, se

perennizan las desigualdades y se perjudica al resto de nuestros conciudadanos

pues el dinero con que se mantiene este escenario desde todo punto de vista

desconsiderado, injusto y abusivo, es de todos los ecuatorianos que no vivimos

precisamente en la opulencia.

Tomando las palabras de Acosta: “La equidad tiene que venir como resultado de

un proceso que reduzca dinámica y solidariamente las diferencias existentes… sin

permitir que minoría alguna viva a costa de las mayorías”.

Con solo un ahorro de 500 millones de dólares anuales se podrían hacer

muchas obras para los más necesitados y esto y más aún se puede ahorrar si

nuestro país decide verdaderamente y en la práctica emprender los derroteros de

la paz y emplear sus fuerzas armadas para beneficio de su pueblo, descartando de

una vez y para siempre, la intervención armada como medio para solucionar

nuestras controversias internacionales que, por cierto, en cuanto a disputa territorial

en este momento son inexistentes.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

65

Con ese dinero de ahorro por no adquisición de aparatos militares y una

reforma a los sueldos de todos aquellos funcionarios públicos civiles y militares que

ganan más de 3500 dólares en este país, es mucho lo que se pudiera hacer para

levantar nuestra alicaída economía, invirtiendo más en salud, educación e

investigación con la finalidad de salir del subdesarrollo en que nos encontramos.

Esta obligación del Estado de atender a todos los ecuatorianos, y no

solamente a un sector, consta en la Constitución, que en el artículo 66, establece

que los ciudadanos tienen "el derecho a una vida digna, que asegure la salud,

alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental,

educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad

social y otros servicios sociales necesarios".

Uno de los expertos consultados toca este tema tan importante de la

reducción del gasto militar y dice:

“…será necesaria una acción decidida de crear conciencia en la población

sobre el tema. No puede ser solamente una decisión de la cúpula gobernante.

Tiene que desarrollarse un proceso en el que se involucre la sociedad civil… Es

una decisión que valientemente puede tomar un pueblo y la historia le va a dar la

razón. El ejemplo más claro lo tenemos en Costa Rica”

Otro experto expone: “Es necesario que las regiones, logren mayor

participación de la población en la identificación de los problemas y las mejores

estrategias para abordarlos”.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

66

El primer paso debe darse en lo referente a la transparencia de estos gastos

tan elevados, acabando con el mito de la “información reservada”, con la finalidad

de que la población entera conozca cuanto y como se gasta. Al respecto resulta

saludable que exista una tendencia por la transparencia como consecuencia de la

influencia externa, así como la exigencia de la sociedad y sectores de la gestión

pública distintos del de Defensa (Suárez Jiménez 2013).

Se debe poner énfasis en la transferencia de ciencia y tecnología en las

áreas que serían de importancia para el Ecuador, (construcción de armamento

menor, embarcaciones de patrullaje y rescate de aire, mar y tierra), considerando

que su desarrollo traería aparejado un ahorro sustancial. En este campo Argentina

es, sin lugar a dudas, un excelente aliado pues ha desarrollado su industria con

hitos en el ámbito terrestre aéreo y naval que se detallan pormenorizadamente en

las páginas 20- 21 de “La Industria de la Defensa y Seguridad en América Latina

2013”. Al respecto ya existe un acercamiento con Argentina (Suárez Jiménez) que

debe reorientarse hacia las nuevas necesidades del Ecuador una vez que decida

dejar de lado la preparación para una supuesta guerra con otro país.

Finalmente bien vale decir que estas mejoras en la distribución del gasto

público deben ir por supuesto aparejadas con una lucha sin cuartel contra la

corrupción que en nuestra América Latina amenaza con socavar los cimientos

mismos de los Estados. A este respecto el Plan Nacional del Buen Vivir que

contempla la lucha contra la corrupción, reconoce que aunque se ha avanzado

bastante en esta área, se deben cumplir todavía con varios objetivos como mejorar

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

67

la capacitación, la rendición de cuentas y el acceso a la información; y continuar

articulando acciones de erradicación de la corrupción entre todas las funciones del

Estado y los niveles de gobierno.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

68

2.2.3 GASTO MILITAR Y OTRAS OPCIONES

2.2.3.1 GASTO MILITAR MUNDIAL.

El gasto militar o de defensa como se lo denomina en algunos países

constituye a nivel mundial una suma superior a los 1,7 billones de dólares (Slijper),

seguramente que uno no puede evitar un por lo menos ligero estremecimiento y

cierto dolor de cabeza al únicamente tratar de imaginar semejante cantidad de

dinero y sufrir cierto desánimo en lo más profundo de su ser al considerar lo que

pudiera hacerse, y no se hace, con esa inmensa suma de dólares en beneficio de

tantos seres humanos con apremiantes necesidades, pero por increíble que

parezca, sí, eso es lo que gastan y siguen gastando los países en armamentos,

municiones y otra serie de aparatos destructivos con la intención inequívoca por

supuesto, de matar, y aquí lo más triste es que estamos hablando de matar seres

humanos, si esto no es una demostración de barbarie, la pregunta es entonces,

¿Es una demostración de qué?

Aquí bien vale recordar las palabras del doctor Rendón, profesor de

Derecho Administrativo de la Universidad de Guayaquil, que repetía con frecuencia

una frase de Albert Einstein: <<Hay dos cosas que son infinitas, el universo y la

estupidez humana, y del universo no estoy seguro>>.

Con esa ingente cantidad de dinero bien se podría acabar con gran parte del

hambre en el mundo, luchar contra la pobreza extrema y contra toda clase de

pobreza, reforestar el planeta, combatir el efecto invernadero, revertir el cambio

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

69

climático, combatir exitosamente el analfabetismo y la supina ignorancia de la

criatura humana en diversas latitudes, eliminar o por lo menos disminuir las

desigualdades, brindar ayuda a tantos seres humanos que la necesitan con

premura extrema, pero esas parecen ser nimiedades, más importante es, o parece

ser, invertir en armas para asesinar seres humanos, si son militares o combatientes

mejor, pero si son civiles inocentes y peor aún mujeres y niños pues no importa,

también cuentan como bajas para las estadísticas.

En lo referente a la muerte de gente inocente Michael Moore comenta:

Cuando matamos civiles no debemos llamarlo "daño colateral". Cuando ellos

matan a civiles lo llamamos terrorismo. Pero nosotros lanzamos bombas sobre Irak,

y más de 9.000 civiles iraquíes son sacrificados… ¿qué derecho teníamos de

arrojar bombas sobre la población civil de Irak? ¿Estaban aquellos civiles

amenazando nuestras vidas? Me parece que la única vez que usted puede tomar

la vida de otro es cuando ese otro está a punto de tomar la suya, ¿o me he perdido

de algo en alguna parte?

Por increíble que parezca a pesar de lo cruel, despiadado y terriblemente

loco que resulta todo esto, muchos países siguen invirtiendo más y más dinero en

armamentos y toda suerte de aparatos parecidos y algunos hasta priorizan el gasto

de defensa sobre otras necesidades sociales mucho más evidentes y necesarias

como son la educación y la salud de su pueblo y no vaya a pensarse que eso

únicamente ocurre en países lejanos pues aquí mismo en nuestro Ecuador ha

pasado muchas veces.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

70

En nuestra región según (SIPRI 2013) a excepción de Brasil que por cierto

es de lejos el país que más gasta, ha habido incrementos en el gasto militar en

Paraguay, Venezuela, en porcentajes de más del 40 %, y en porcentajes menores

en Argentina, Perú, Colombia y Chile. En Centroamérica los incrementos se dieron

en México y Nicaragua en porcentajes del 24 %.

En cuanto a Europa occidental y los Estados Unidos se ha dado una

reducción significativa en lo referente al gasto militar, principalmente debido a la

crisis económica que azota al mundo entero, por otro lado Rusia, China y Arabia

Saudí principalmente, han incrementado recientemente su gasto militar (Pere

Ortega).

Esta es la situación en el mundo al momento de escribir estas líneas a pesar

de que la mayoría de los seres humanos con un ápice de cordura anhelamos la

paz, se sigue gastando millones para ir a la guerra o simplemente esperando que

esta ocurra, en lugar de decidirnos de una vez y para siempre por la paz y destinar

los recursos tan valiosos, que se emplean para mantener esta espiral de locura,

especialmente en un momento de crisis económica mundial y en países en

desarrollo como los nuestros con recursos limitados, en otros sectores de mayor

importancia por el enorme impacto social y el beneficio que representan para tantos

seres humanos (Gillis).

Vale citar aquí a Einstein la, casi con seguridad, mente más brillante del siglo

pasado en su libro <<Mis Creencias>> por la vigencia de sus palabras: <<En

nuestro tiempo la mentalidad militarista es más peligrosa todavía que antes,… La

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

71

inseguridad general, aliada con estas circunstancias, permite que los derechos de

los civiles sean sacrificados en aras del supuesto bienestar del Estado>>.

2.2.3.2 PAISES PACIFISTAS.

Luego de la barbarie de otros tiempos y de colonialismos no muy lejanos,

algunos países han venido optando por la paz en vez de la guerra, verbigracia

Suiza, Suecia, Portugal, España en la segunda Guerra Mundial. Los países

latinoamericanos son también un buen ejemplo de ello pues una gran cantidad de

los mismos le declaró la guerra a las potencias del eje y especialmente a Alemania

cuando el conflicto en realidad ya estaba por terminar.

En la actualidad, más y más países tienen la tendencia a no intervenir en

conflictos armados y están dispuestos a agotar todas las alternativas posibles con

tal de no ir a la guerra, bien pudiera decirse que la humanidad ha ido aprendiendo,

de manera dolorosa, por cierto, que con las guerras los únicos que ganan son los

vendedores de armas, sin embargo el camino ha sido tortuoso y todavía quedan

rezagos de la vieja práctica colonialista y algunos países siguen interviniendo en

otros con pretextos inverosímiles o inventados y aun desoyendo a Organismos

Internacionales tan importantes como la misma ONU, tal como lo hizo Estados

Unidos y su improvisada coalición (tal como lo hace notar de manera jocosa pero

certera Michael Moore en su libro “Dude, Where is my country?”) al invadir Irak, con

la invención esta de las armas químicas que resultó ser otra mentira de los

gobernantes norteamericanos a su pueblo y al mundo entero.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

72

La mayoría de países europeos que suelen dar, en nuestra época sobre

todo, ejemplo de civilización y progreso, y eso sí, no con la rapidez que debieran,

son reacios a enfrascarse en aventuras guerreras, más aun cuando sus civilizadas

sociedades han entendido que los conflictos armados contrario a lo que se pensaba

antaño, no solo que no solucionan los problemas entre los países sino que peor

aún perennizan estos desacuerdos. Finalmente y como lo dijo el maestro

colombiano Doctor Alfredo Vásquez, nuestro continente (América Latina) también

aprendió con la guerra de las Malvinas que “la guerra no trae dividendos”.

Las organizaciones internacionales hacen su parte a pesar de las críticas,

muchas veces injustas que reciben. La ONU es siempre reacia a autorizar

intervenciones armadas, especialmente si los hechos aludidos no han sido

plenamente comprobados, tal como sucedió con la negativa de este organismo

para que Estados Unidos y su inventada coalición invadiera Irak, sin embargo la

invasión ocurrió todos sabemos, pero esto no afrenta a la ONU, por el contrario la

dignifica en su proceder.

2.2.3.3 PAISES SIN FUERZAS ARMADAS.

En la actualidad existen aproximadamente unos 25 países que no poseen

Fuerzas Armadas (anexo 5), tenemos entre ellos a países que son protegidos por

otros Estados como Andorra que está protegida por Francia y España mediante

acuerdos firmados con estos dos países, Liechtenstein dejó de tener Ejército en

1868 por su elevado costo y está bajo la protección de Suiza. Barbados, Antigua y

Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

73

Granadinas, y Santa Lucia, son países pacifistas protegidos por un Sistema

Regional de Seguridad que es una suerte de acuerdo para proteger a los países

de la región.

Costa Rica por su parte es un país que ha dado un paso más radical todavía

ya que en la actualidad no posee fuerzas armadas dando un ejemplo inequívoco

de su vocación pacifista y de la fe de este país en las instituciones democráticas y

en las soluciones diplomáticas y civilizadas que pueden alcanzarse en toda

controversia internacional

Haití y Panamá son también dos naciones de nuestro continente que no

poseen fuerzas armadas, el primero de ellos sin embargo alberga en su territorio

una coalición de paz de la Organización de las Naciones Unidas en la que, por

cierto, participan en alguna medida soldados de nuestra patria. En cuanto a

Panamá, este país hermano mantuvo su ejército hasta 1990, en la actualidad posee

únicamente unidades de fuerza pública que tienen muy limitadas sus capacidades

de guerra.

Islandia no posee ejército desde hace mucho más de un siglo, es sin

embargo miembro de la OTAN con lo que bien puede decirse que su protección

está garantizada, más aun cuando el país más poderoso del mundo la protege

también

Kiribati, posee únicamente policía y servicio de guardacostas y aunque corre

peligro de desaparecer, si de algo puede servir de consuelo, no es precisamente

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

74

por conflictos armados, sino por su conformación geográfica (conjunto de islas) y

el inequívoco y constante calentamiento global y la consecuente subida del mar

que sufre nuestro planeta por tantos seres desaprensivos que existen en el mundo.

Micronesia, Islas Marshall y Palau en cambio se encuentran bajo protección

de los Estados Unidos de Norte América, Mónaco bajo el resguardo de Francia,

Nauru amparada por Australia, Samoa por Nueva Zelanda, Ciudad del Vaticano

por la guardia suiza, en tanto que la República de Mauricio posee únicamente una

fuerza paramilitar de policía.

San Marino, Tuvalu y Vanuatu, poseen pequeñas unidades de vigilancia,

mientras que las Islas Salomón, pese a haber mantenido un conflicto

recientemente, no tiene fuerzas armadas.

Como puede notarse existen en la actualidad algunos países sin fuerzas

armadas y sin embargo no han desaparecido de la faz de la tierra, lo que nos da la

pauta para dejar de considerar la idea de una reducción en el gasto militar, que

propone este ensayo, como una quimera.

Cierto es que algunos de estos países se encuentran protegidos por

acuerdos internacionales con otros Estados, pero no es menos cierto que otros no

están en esa condición y sin embargo no solo no han dejado de existir sino que son

ejemplo para el mundo entero de conducta pacífica y civilización pues llevan el

estandarte de la paz como bandera, y lo mejor de todo es que algunos de ellos

verbigracia Costa Rica, Haití y Panamá están en nuestra América Latina.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

75

El primero de ellos abolió su ejército en 1948, después de una breve guerra

civil. Haití disolvió su fuerte ejército después que el gobierno militar fue sustituido

por una administración civil en 1994. Panamá disolvió su ejército en 1990, después

de su dura derrota durante la invasión de Estados Unidos (Harris).

En cuanto a Costa Rica que lleva el estandarte de la concordia en la región,

el desarme y la promoción de la paz son elementos fundamentales de la agenda

en materia de política exterior, siendo la a creación de la Universidad Internacional

para la Paz en San José, otro ejemplo de la adhesión del país a la paz y la no

violencia. (Informe del World Future Council 2013).

La desmilitarización por supuesto es un asunto más elaborado que la

reducción del gasto militar, pero en ambos casos es una medida adecuada

consultar a la población para constatar que la decisión es aceptable para la gran

mayoría de la misma (Harris). Debido a que siendo esta una cuestión democrática

corresponde a los mismos ciudadanos, una vez que estén bien informados, decidir

qué hacer y qué no hacer para garantizar su seguridad en el ámbito nacional e

internacional (Barbey).

Lo que no se puede negar es que la mayoría de estos países son muy

pequeños, pero como dice Christopher Barbey en “Living without an army is

perfectly posible”.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

76

“Mahatma Gandhi era un hombre muy pequeño que provocó el fin del

colonialismo. Los países sin ejércitos son en mi opinión los muy pequeños países

que pondrán fin al militarismo y por lo tanto a la guerra”.

Por su parte Hendrik Lorentz de Los Países Bajos premio Nobel de 1902 y

uno de los físicos más brillantes dijo: "Me siento feliz de pertenecer a una nación

que es demasiado pequeña para cometer grandes locuras".

Las acertadas palabras de Ban Ki-moon, Secretario General de las

Naciones Unidas, deberían llevarnos a la reflexión y a tomar decisiones valientes,

civilizadas y racionales, pensando en la protección de los sagrados derechos de

la criatura humana, a todos y especialmente a aquellos seres humanos que por el

cargo que ocupan les corresponde, en no pocas ocasiones, decidir la suerte, el

destino y el acceso a la oportunidad de una vida digna y pacífica de los ciudadanos

que habitamos esta parte del mundo.

“Sin desarrollo no hay paz. Sin desarme no hay seguridad. Ahora bien,

cuando el desarrollo y el desarme avanzan, el mundo también lo hace y hay más

seguridad y prosperidad para todos. Se trata de objetivos comunes que todas las

naciones deben apoyar”.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

77

CAPÍTULO III

3.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de las diversas etapas de esta investigación se hizo necesaria la

aplicación de métodos principalmente cualitativos, así como también en menor

proporción se utilizó métodos cuantitativos, debido a esta circunstancia confluyen

en el presente estudio una mixtura de ambas metodologías.

Siendo el fundamento del presente estudio la experiencia, el mismo tiene

también carácter interpretativo y pretende aprehender las auténticas apreciaciones

de los expertos con la finalidad de alcanzar el verdadero significado del acervo

cultural y las experiencias de todos los participantes.

3.1.2 MÉTODOS CUANTITATIVOS.

El presente ensayo contiene un análisis comparativo de los gastos de

defensa que efectúan los países de la región, en el cual puede notarse cuales son

los Estados que más gastan en este rubro, así como también el hecho de que no

existe una relación directa entre el tamaño del país o las posibles controversias por

resolver que tienen los mismos y los llamados gastos de defensa.

3.1.3 MÉTODOS CUALITATIVOS.

La entrevista a expertos fue el método utilizado para acumular información,

así como también para contrastar y validar las propuestas. Investigadores

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

78

nacionales e internacionales inmersos en la temática pacifista fueron entrevistados

y sus respuestas constan en el anexo de este trabajo.

3.1.3.1 Herramienta de la Entrevista

A continuación las preguntas de las entrevistas realizadas a los expertos en

el tema del presente trabajo, así como una breve introducción a las mismas.

Solicito a usted doctor de la manera más comedida su inestimable

contribución contestando 3 preguntas de una breve encuesta con la que

enriqueceré y complementaré mi tesis para el grado de Magíster en Ciencias

Internacionales y Diplomacia de la Universidad de Guayaquil. Dada la temática de

este trabajo, le informo a usted que a las fuentes entrevistadas se les asignarán

códigos con la finalidad de asegurar la objetividad de las respuestas. A

continuación las preguntas:

1.- Una vez delimitadas las fronteras terrestre y marítima con sus países limítrofes

¿Puede el Ecuador, acogiéndose al principio de Solución Pacífica de las

Controversias, disminuir su gasto militar?

2.- ¿Mencione los principales factores que impiden una significativa disminución

del gasto militar en nuestro país y señale que mecanismos deben utilizarse para la

consecución de tal objetivo?

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

79

3.- ¿Cómo puede nuestro país y la región en su conjunto aprovechar la integración

latinoamericana para la búsqueda definitiva de la paz y el empleo del dinero de

algunos de los llamados gastos de defensa en otras áreas sociales?

1.4.1 Expertos Entrevistados

Debido al tema abordado se entrevistó no únicamente a expertos en el tema

de relaciones internacionales en el ámbito local sino además a expertos

internacionales en este tema tan importante y trascendental para la paz, todos ellos

con un amplio acervo de conocimientos y experiencia en el tema abordado en este

ensayo.

Un código determinado con el que se identifica a los expertos entrevistados

evita que sus identidades sean conocidas tal como lo establece la metodología. La

referencia la constituye la diferencia entre fuente nacional o extranjera.

Fuentes:

2 Expertos nacionales con educación de cuarto nivel.

Códigos: EN1 – EN2

2 Expertos internacionales con educación de cuarto nivel.

Códigos: EI1 – EI2

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

80

CAPÍTULO IV

4.1 LA PROPUESTA

Sopesar la conveniencia de la mejor utilización de los escasos recursos que

poseen Estados en vías de desarrollo como los nuestros, estableciendo un orden

de prelación con respecto a nuestras necesidades, es una prioridad nacional que

debe ser atendida con la urgencia que se deriva de sus consecuencias.

Nuestro país, como la mejor fórmula de verdadero empoderamiento

ciudadano, debería empezar por instituir en su normativa suprema, la prohibición

de declararle la guerra a país alguno, repudiando esta forma bárbara de proceder

y declarándola proscrita, quitándole el poder a sus líderes de mandar a morir a la

gente pobre de su pueblo y obligándolos por lo tanto a resolver, los conflictos

internacionales que pudieran surgir con otros países, siempre por medio de la

diplomacia y de manera pacífica.

En la misma norma suprema o en otra norma de inferior jerarquía, como lo

indica uno de los expertos, se debería establecer la sanción no únicamente para

todo gobernante que pretenda solucionar por la fuerza cualquier conflicto

internacional o peor aún declararle la guerra a otro país, sino también para aquellos

cuyo proceder pendenciero ponga en peligro la paz de nuestro pueblo,

destituyéndolo inmediatamente y procesándolo penalmente.

En la misma Carta Magna se debe determinar un orden de prelación de

nuestras necesidades, colocando a la paz, la salud, la investigación y la educación

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

81

como estandartes, de manera tal que nunca más ocurra en nuestro país que se

prefiera la inversión en armamentos y otros aparatos parecidos sobre otras

prioridades más urgentes y más necesarias para nuestro pueblo, sancionando con

la destitución inmediata y el procesamiento a quienes pretendan proceder en contra

de la norma.

En esta misma línea de pensamiento se debería establecer como un objetivo

de prioridad nacional reducir el gasto de defensa a máximo un 1 % del PIB, en un

plazo de 5 años, considerando que este es el gasto que corresponde a países

pacifistas, y estipulando en la misma normativa que ese ahorro se destinará a la

inversión en áreas sociales.

En el ámbito internacional, Ecuador debería declarar por anticipado su

neutralidad ante cualquier conflicto bélico, sea entre naciones hermanas o entre

grupos armados y otro Estado, de manera tal que siempre se mantenga al margen

de la violencia y sus terribles consecuencias.

Además nuestro país debería emprender una campaña internacional para

hacer conocer su posición pacifista y la determinación que ha tomado, acompañada

de los hechos que le otorgaran mayor credibilidad, con respecto a no acudir bajo

ningún concepto y por ninguna circunstancia a la fuerza para solucionar sus

controversias internacionales.

En esta misma línea de conducta nuestro país no debería invertir más en

vehículos, dispositivos, armamento y municiones que se utilizan en los grandes

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

82

conflictos armados tales como aviones, submarinos, buques, tanques de guerra, y

toda suerte de armamento y municiones, así como la repotenciación de estos

equipos, que por cierto son los más onerosos.

Además se debe restringir la compra de armamentos, de manera tal que

solo se gaste en armas para combatir la delincuencia, el narcotráfico y toda suerte

de lacra social que existe en nuestro país, priorizando el uso de embarcaciones

pequeñas y prácticas para el patrullaje aéreo, terrestre y naval, así como para la

utilización de estas embarcaciones en la ayuda a la población civil en tiempos de

paz y en los caso de desastres naturales.

Los institutos militares deberían invertir en investigación para desempeñar

eficientemente sus nuevas labores y para llegar a ser capaces de desarrollar su

propio armamento y munición así como su transporte naval y porque no, en un

futuro naves aéreas y vehículos terrestres que sean útiles para sus nuevos

propósitos, de manera tal que estas instituciones no resulten una carga para el

Estado y contribuyan al desarrollo nacional.

En lo referente a los implementos, y artefactos para la guerra que nuestro

país posee en la actualidad, debe ir dándoles de baja sistemática y paulatinamente

hasta que nuestro país deje de poseer tales armamentos y dispositivos, este

proceder concordante con nuestra determinación pacífica debe ir acompañado de

una estrategia mediática de prensa en la que también intervengan los canales

diplomáticos para hacer conocer al mundo, hasta en los lugares más recónditos, la

decisión y acciones tomadas por el Ecuador.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

83

Tal como recomienda uno de los expertos, nuestro país debería priorizar e

impulsar acuerdos bilaterales y subregionales en el ámbito de la reducción de

gastos militares, ante la imposibilidad de avanzar por el momento en acuerdos

regionales, primero con Perú y Colombia, nuestros países limítrofes y después

avanzar hacia otros acuerdos de paz y cooperación con otros países.

Nuestro país debe emprender una campaña internacional a nivel regional y

mundial con la finalidad de incentivar y fortalecer el establecimiento de medidas de

confianza, el respeto al derecho internacional así como la búsqueda de soluciones

pacíficas para todas las controversias que enfrenten los países, respaldando las

políticas pacifistas de otros Estados y organizaciones internacionales.

El personal militar debería ser empleado en áreas estratégicas del Estado

que son prioridad nacional como la seguridad fronteriza, el narcotráfico, pero

además en otras áreas en la que puedan contribuir mucho más en mejorar la

calidad de vida de sus conciudadanos constituyéndose en una especie de soldados

de paz dentro de las fronteras patrias.

Una atención especial merece la lucha contra el narcotráfico que se está

convirtiendo en un problema cada vez más serio y que debe ser atendido, en todas

sus aristas, de manera urgente por las terribles connotaciones que trae aparejado.

Las demostraciones más elocuentes de los procederes bárbaros de estas mafias

las tenemos antes en Colombia y en la actualidad en México, en donde a pesar de

vivir en democracia se cometen impunemente crímenes de lesa humanidad.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

84

En esta misma línea de pensamiento podrían trabajar también combatiendo

la deforestación, construyendo caminos vecinales, participando con la ayuda de los

conscriptos en las ferias libres, transportando los productos del campo a la ciudad

para venderlos a precios módicos a sus conciudadanos y pagando un precio justo

a los agricultores, eliminando el atropello que cometen a diario los intermediarios,

quienes abusan del agricultor y del consumidor, al que, con los precios actuales,

se le hace poco menos que imposible alimentarse sanamente, ya que en la

actualidad las bebidas gaseosas, por ejemplo, son más baratas que la mayoría de

las frutas.

Debe consultarse a los ecuatorianos si desean para ellos y sus hijos una

sociedad en paz, informándoles pormenorizadamente como se puede alcanzar

este objetivo, rompiendo paradigmas y políticas anacrónicas que pretenden

mantener asustados a nuestros conciudadanos con la fábula ésta de la guerra,

desmitificando la historia y la información que llaman clasificada, para informar sin

sesgos y sin la participación activa de partes interesadas, cuanto y como se gasta

y cuanto se puede ahorrar si elegimos los senderos seguros de la paz en vez de

los onerosos e inciertos de la preparación para la guerra.

Debe consultarse también al pueblo si están de acuerdo en que los

funcionarios públicos se rebajen el sueldo sustancialmente para ayudar a paliar la

crisis económica que actualmente vive nuestro país y la otra crisis que de seguro

vendrá cuando el país no tenga dinero para pagar la jubilación a tantos elegidos,

que por estas injusticias de la vida y por esos desafueros que solo ocurren en

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

85

países como los nuestros, se jubila ganando más que en los países del primer

mundo.

Debe revisarse los aumentos de la oficialidad y de todos los empleados

públicos de rango medio y alto, para que estos sean concordantes con los

incrementos de la tropa que fueron muy razonables, de manera tal que se pueda

favorecer a otros sectores y todos los ecuatorianos podamos vivir con dignidad, si

no se puede rebajar los salarios por medio de una consulta, se debería hacer una

nueva tabla para los que recién ingresan a la oficialidad de las fuerzas armadas de

manera tal que se corrija esta injusticia, reconociendo que elevarle tanto el sueldo

a ciertos funcionarios públicos fue una medida por demás irresponsable, medida

que debe ser corregida.

Tomando en consideración que estas desigualdades se dan dentro de la

institución armada porque históricamente gran parte de la oficialidad ha confundido

jerarquía con privilegios procurándose siempre lo mejor para ellos en vivienda,

alimentación, lugares de recreación y todo lo que tiene que ver con bienestar,

discriminando y marginando a la tropa, es de esperar que también estas conductas

anacrónicas, abusivas e insultantes se corrijan con esta nueva distribución, aquí

es de celebrar por tanto el decreto No. 066, emitido con mucha valentía y con una

muestra irrefutable de su elevada estatura como ser humano del saliente Ministro

de Defensa Fernando Cordero.

En cuanto a los militares, son seres humanos que aman profundamente a

su país y de seguro que lo que más desean es servir a su patria y a su pueblo,

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

86

pueden hacerlo sin necesidad de ir a acabar con la existencia de alguien, más aún

cuando estamos hablando de la vida de habitantes de países hermanos con

quienes compartimos la misma historia, los mismos anhelos y las mismas

necesidades.

Nuestro país cuenta con más de 40.000 hombres y mujeres profesionales,

bien entrenados, preparados para afrontar cualquier acontecimiento desagradable

o cualquier tipo de desastre, lo único que corresponde hacer es direccionar toda

esa capacidad inmensa, esa energía y mística hacia un objetivo diferente, más real

y más útil y beneficioso para nuestro país que un supuesto enfrentamiento armado

de grandes proporciones como sería una guerra con otro país.

Por supuesto esto demanda de un estudio que debe ser elaborado

técnicamente, siguiendo los parámetros y procedimientos establecidos para esta

clase de objetivos, de manera tal que no solo se dé el mejor uso a estos recursos

subutilizados con los que cuenta el país, sino que, estableciendo las nuevas

necesidades del Estado y un orden de prelación de las mismas, salgan fortalecidos

tanto las fuerzas armadas como el país entero.

Como esta expresado anteriormente se debe empezar con una normativa

que respalde y guie el proceder de quienes van a estar a cargo de este cambio tan

fundamental para el país, de manera tal que alejado de los dogmas, doctrinas e

ideologías anacrónicas, prejuicios, intereses, y demagogia que priman en países

como los nuestros al momento de tomar decisiones, se apliquen métodos prácticos,

innovadores, creativos y científicos de manera tal que se obtengan resultados que

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

87

sirvan como ejemplo a seguir, trayendo beneficio no solo para el país sino para la

región entera.

La educación hacia una cultura de paz es por supuesto también de suma

importancia, tanto que en ello coinciden los expertos entrevistados, esta

experiencia debe también ser aplicada en el ámbito local en las diversas

controversias que surgen entre nuestros conciudadanos para que aprendamos

todos a resolver nuestros desacuerdos de manera pacífica y enseñemos a nuestros

hijos a proceder civilizadamente al momento de dilucidar nuestras diferencias.

Finalmente y no menos importante, tal como lo recomienda un experto,

nuestro país debería utilizar todos los medios diplomáticos disponibles para que los

países latinoamericanos establezcan una agenda en la que el objetivo principal sea

la obligatoriedad de solucionar sus problemas limítrofes en un lapso no mayor de

diez años, disminuyendo de este modo la posibilidad de incrementar los conflictos

armados, además de posibilitar de que se termine con el pretexto de gastar los

escasos recursos económicos en armamentos porque todavía existen desacuerdos

territoriales por resolver.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

88

4.1.1 CONCLUSIONES.

Como conclusión a este trabajo de tesis es necesario reconocer que debido

a que la propuesta intenta romper paradigmas establecidos en nuestra patria

prácticamente desde que se formó la república, la labor de direccionar la misión de

nuestras fuerzas armadas no resultará un trabajo sencillo y esto no se debe

únicamente al hecho de que la propuesta es revolucionaria sino principalmente al

hecho incontrastable de que los estamentos militares tienen todavía un influencia

enorme en nuestras incipientes democracias y por supuesto también a la

circunstancia de que las cúpulas militares en su mayor parte, con honrosas

excepciones, son reacios a algún tipo de cambio especialmente cuanto se

encuentran en tan buena situación con respecto al resto de sus compatriotas y a la

tropa de las fuerzas armadas.

Sin desconocer lo anterior, esta propuesta de cambio con respecto a la

actuación y desempeño de nuestras fuerzas armadas, que además de posible es

a todas luces beneficiosa para todos los ecuatorianos, debe ser tomada en cuenta

considerando que no solo apunta a que nuestro país alcance una paz duradera,

sino además a que obtenga un ahorro sustancial en cuanto al llamado gasto de

defensa que históricamente ha sido muy elevado en el Ecuador.

Finalmente esta propuesta pretende una verdadera profesionalización de

nuestras fuerzas armadas, para que puedan cumplir con sus nuevos objetivos de

la mejor manera, sin atender únicamente a los grados militares, sino principalmente

a la capacidad y constancia de los miembros que conforman la institución,

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

89

eliminando las históricas diferencias entre oficiales y tropa y los privilegios de la

oficialidad, de manera tal que cuando se otorguen beneficios, estos vayan en igual

proporción para todos los miembros porque así es como se supone que tiene que

ser y no como sucede ahora que los aumentos de sueldo por ejemplo se hacen por

porcentajes beneficiando abiertamente a quienes más ganan lo que no solamente

perenniza las desigualdades sino que, en un acto de supina injusticia, además las

incrementa.

El mando no debería olvidar jamás que uno de sus deberes fundamentales

es ver por la tropa que por cierto debería tener voz y voto, tal como debe suceder

con el pueblo, en todas las decisiones que afecten sus intereses, pues tal parece

que no existe otra forma de lograr su reivindicación.

Contrario a lo que pudiera parece esta propuesta no pretende la eliminación

de las fuerzas armadas, sino por el contrario su reorganización y reorientación de

una manera que no únicamente comporte su modernización, profesionalización y

un ahorro sustancial para el Estado, sino además que justifique con hechos su

existencia y los gastos tan elevados que demanda tal circunstancia.

Como corolario es necesario decir que en estas horas de necesidad que vive

la patria cuando hace unos pocos días (16 de abril de 2016) un terremoto de 7.8

en la escala de Richter devastó las provincias de Manabí y Esmeraldas, esta

propuesta de cambio en las fuerzas armadas debe ir aparejada con un cambio en

el ámbito público civil en donde también se necesita hacer una reorganización en

los salarios de muchos funcionarios, que asimismo deberían justificar la razón de

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

90

sus elevados sueldos, lo que sin duda alguna le ahorraría al Estado algunos

millones de dólares.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

91

4.1.2 RECOMENDACIONES.

Hay verdades que por ser tan evidentes dejan ya de mencionarse y tal

parece que hasta de tenerse como tales, ¿Quién no sabe que países como los

nuestros, que lo único que tienen en exceso son las carencias de toda índole,

deben manejar con extremo cuidado sus escasos recursos económicos? Hace un

tiempo no tan remoto cuando comenzó la Revolución Ciudadana, preocupado por

el destino incierto de estos limitados recursos, escribí una carta que fue publicada

en forma resumida por un diario del país (anexo 3) en la cual pedía que se regulen

los ingresos en el área pública de manera tal que ningún funcionario perciba como

salario más de 3.500 dólares, que era lo que ganaban los diputados en ese tiempo

y que me parecía un sueldo más que decente para este país donde la mayoría de

la gente vive con muchísimo menos que esa cantidad de dinero, sin embargo, como

era de esperarse, nadie me hizo el menor caso (vale citar aquí los versos de Martin

Fierro; (Para el pobre no hay razones, aunque la razón le sobre, pues son

campanas de palo, las razones de los pobres.) y empezaron los aumentos de

sueldos desmedidos en algunos sectores, que sólo fueron detenidos por la

disposición de que nadie podía ganar más que el presidente de la República.

En lo referente al tema de la elevación desmedida de los salarios para

algunos funcionarios públicos, que bien puede ser motivo de otro estudio, vale

preguntarse cuanto se hubiera ahorrado el país, en estos nueve años de

Revolución Ciudadana, si se hubiera establecido el tope de sueldo que solicitaba

en mi artículo, tal vez no lo sabré nunca pero de lo que si estoy seguro es de que

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

92

hubiera servido de mucho en estas horas aciagas que vive la patria, que el erario

nacional no tendría el pesado fardo que significa pagar una jubilación tan elevada,

a tantos elegidos, para un medio como el nuestro y también tengo la certeza por

supuesto, de que ningún funcionario público civil o militar de jerarquía media o alta

hubiera muerto de hambre por ganar esa cantidad de dinero mensualmente, pues

aún ahora cuando han pasado nueve años y estoy escribiendo estas líneas, 3.500

dólares de salario me sigue pareciendo un sueldo más que suficiente para quien

desempeña un cargo público de alto rango en este mi querido país. A continuación

otras recomendaciones.

PRIMERO: Sopesar nuestra realidad actual con respecto a nuestra situación

limítrofe, y a continuación establecer, como lo señala un experto, una prelación de

nuestras necesidades para atender primero las más urgentes, aplicando los

cambios necesarios tomando en cuenta nuestro escenario externo e interno,

rompiendo paradigmas anacrónicos y desgastados que no permiten despojarnos

del gravoso ropaje de la preparación para la guerra.

SEGUNDO: Empezar la educación desde la escuela de nuestra realidad

territorial basada en argumentos objetivos, evitando despertar odios irracionales

hacia ciudadanos de nuestros países limítrofes, descartando la incitación a la

violencia con respecto a este tema, e incentivando, tal como recomienda uno de

los expertos, una cultura de integración.

TERCERO: Aprovechar la emisión de la normativa para el ingreso a las

fuerzas armadas y policía para reducir sustancialmente y a futuro los sueldos

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

93

elevados y jubilaciones que ganan algunos funcionarios de la oficialidad de la

policía civil y militares con la finalidad de evitar una pesada carga para el Estado

realizando una mejor distribución de los recursos públicos

CUARTO: Desmitificar los llamados gastos de defensa y seguridad nacional,

las informaciones secretas y toda suerte de eufemismos que parecen haber sido

inventados con el principal e inequívoco objetivo de confundir a la población para

mantener constante y sistemáticamente un gasto por demás oneroso y que

beneficia únicamente a un sector.

QUINTO: Que se debatan estos temas pues esta tesis no tiene la pretensión

de agotar un asunto tan delicado, sino de permitir por medio de la dialéctica una

discusión al respecto, tampoco pretende ser la panacea que resuelva los

problemas del país, sino de incentivar a que se contribuya con ideas pluralistas

desde todos los sectores de la sociedad civil al cambio y progreso que todos

anhelamos.

SEXTO: Establecer acuerdos con otros centros de estudios internacionales

para el desarrollo científico y tecnológico de las instituciones armadas, de manera

tal que las mismas pueda construir en un futuro no muy lejano los implementos que

necesita para sus labores de seguridad interna.

SÉPTIMO: Educar y entrenar a los miembros de las fuerzas armadas para

su desempeño en otras áreas como las ya anteriormente mencionadas

inculcándoles aún más la solidaridad y el afán de servicio que es concomitante con

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

94

la función pública, así como la necesidad y lo beneficioso, que resulta para todos,

de cumplir con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir.

OCTAVO: Informar a la tropa, que viene a constituir el pueblo en las fuerzas

armadas, de los verdaderos cambios que se quieren hacer en la institución y de los

beneficios que se persiguen para todos los ciudadanos y especialmente para los

más pobres y necesitados de este país.

NOVENO: Emprender una campaña internacional por la paz para prestigiar

al Ecuador y posicionarlo, con un trabajo diplomático sistemático y constante, en

nuestra región y en el mundo como un país cuyo estandarte es la paz y el respeto

a los sagrados y más elevados derechos del ser humano.

DÉCIMO: Promover acciones de buena vecindad con los países limítrofes y

con toda la región, desincentivando la carrera armamentista y las crisis

interestatales, así como desarrollando nuestras poblaciones limítrofes con la

participación de los militares que por cierto deberían estar más en las fronteras que

en la ciudades principales.

DÉCIMO PRIMERO: Estudiar detalladamente los beneficios y

prebendas que tienen ciertos sectores privilegiados y el afán denodado, digno de

mejores causas, con que luchan por mantenerlos, con la finalidad de determinar si

están luchando por los altos intereses de la patria, como tantas veces se suele

escuchar, o por los altos intereses de ellos mismos.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

95

5. ANEXOS

5.1 ANEXO 1: Pacto Briand-Kellogg

TRATADO SOBRE RENUNCIA A LA GUERRA

Artículo 1. Las Altas Partes Contratantes, en nombre de sus pueblos respectivos,

declaran solemnemente que condenan el recurso de la guerra para la solución de

las controver­sias internacionales y que renuncian a él como instrumento de política

nacional en sus relaciones mutuas.

Artículo 2. Las Altas Partes Contratantes reconocen que el arreglo o la solución de

todas las controversias o conflictos, cualquiera sea su naturaleza u origen, que

pudieran surgir entre ellos, no deberá jamás buscarse sino por medios pacíficos.

Artículo 3. El presente tratado será ratificado por las Altas Partes Contratantes

indicadas en el preámbulo, conforme a sus constituciones respectivas, y se hará

efectivo entre ellas tan pronto como todos los instrumentos de ratificación hayan

sido depositados en Washington.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

96

5.2 ANEXO 2: RESPUESTAS A ENTREVISTAS

5.4.1 Respuestas a entrevista de EI1

Pregunta 1: La decisión de reducir el gasto militar, llegando incluso al desarme

total, es una decisión soberana de cada país como lo demostró Costa Rica en su

acta de disolución del ejército en el año 1948.

Para que esa decisión sea coherente será necesario una evaluación precisa de los

riesgos que esa comporta evaluando la situación de la relación con los países

limítrofes. Temas importantes son:

a) Relación de gastos militares de los países del entorno, según los datos del Banco

Mundial el presupuesto de gastos de defensa de Ecuador y países limítrofes es en

2013 en relación con su PIB: Ecuador 3 %, Colombia 3,3 %, Perú 1,5 %. Otros

países del entorno: Panamá 0 %, Venezuela 1,4 %, Brasil 1,4 %.

b) También es necesario analizar situaciones de problemas fronterizos históricos,

si los hubiere. Pues pueden ser causa de futuras desestabilizaciones.

c) Firmar acuerdos de paz permanentes con los países limítrofes y de la zona.

d) Tema no menor es la estabilidad política interna y el respaldo popular al sistema

de gobierno. Este tipo de medidas tiene que contar con un gran apoyo del propio

pueblo.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

97

Analizados estos temas, sin eliminar otros muchos, será necesaria una acción

decidida a crear conciencia en la población sobre el tema. No puede ser solamente

una decisión de la cúpula gobernante. Tiene que desarrollarse un proceso en el

que se involucre a la sociedad civil.

No hay que menospreciar que estamos en un mundo en el que las dinámicas que

quieren imponer los grandes poderes y los países hegemónicos es justo la

contraria, es decir: aumento de los conflictos, militarismo y el gasto armamentista.

Sin embargo hay otra onda que cada vez se extiende más de ciudadanos que

quieren paz y entendimiento entre sus pueblos. Esto va ganando apoyos

crecientemente en todo el planeta.

Pienso además que los países que tienen más oportunidad de hacerlo y quienes

antes van a tomar esa iniciativa son los países pequeños/medianos.

Sintetizando: Es una decisión que valientemente puede tomar un pueblo y la

historia la va a dar la razón. El ejemplo más claro lo tenemos en Costa Rica.

Pregunta 2: a) La injerencia de países extranjeros: Las grandes potencias tienen

áreas de interés económico para sus necesidades. Si un país que tiene importantes

recursos de petróleo o ciertos minerales estratégicos puede ser objeto de

injerencias extranjeras si no se pone a disposición de ellas.

No conozco el detalle de Ecuador en esos temas que tendrían que evaluarse

correctamente para poder tener información certera.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

98

b) La posición estratégica-militar. Un país puede no tener recursos pero por su

posición geográfica resulte un interés geoestratégico.

Me parece que Ecuador no tiene una especial significancia geoestratégica de

relevancia internacional pues, lo mismo en el anterior punto, no dispongo de

conocimiento suficiente.

c) Su dinámica política: Dependiendo del talante del gobierno de turno. Hay

gobiernos que se pliegan a la dinámica belicista internacional con política más

beligerantes y hoy otros gobiernos que exploran otras vías más en concordia con

los pueblos y los países cercanos.

Me parece que el gobierno actual es más proclive a desarrollar esas dinámicas de

reducción del gasto militar.

También pueden aprovecharse coyunturas que ayudan. El reciente y lamentable

terremoto que ha sufrido el pueblo ecuatoriano podría ayudar para tomar la decisión

de reducir el gasto militar para ayudar a la reconstrucción civil de todas las zonas

afectadas. Podría pedirse un apoyo a los países limítrofes de no injerencia y firmas

de tratados de paz para poder volcarse a su reconstrucción interna.

Pregunta 3: Creo que esa vía es necesario seguir activándola pues es la que va a

garantizar con certeza un futuro de paz, no agresión y su consecuente reducción

del aparato militar.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

99

El ejemplo más evidente que tenemos es la reciente integración europea. A medida

que esa integración se va produciendo, va cayendo por su propio peso la

irracionalidad de mantener gastos militares dado que se van desactivando los

conflictos. En Europa se está dando una situación irracional pues se mantienen

ejércitos de 28 países que están en paz entre ellos. Es evidente que la misma gente

empieza a cuestionarse ¿Para qué se necesitan 28 ejércitos en una situación de

paz interna?

Por eso es que están muy preocupados los sectores del aparato militar -industrial

en fomentar guerras aunque sean artificialmente, buscan enemigos ficticios o los

crean ellos mismos, pagándoles y suministrándoles armamento...

Esta lógica mundial que ellos impulsan necesitan "el enemigo" para se justifique su

locura.

Nuestros pueblos tendrán que trabajar en la lógica contraria tendiendo puentes,

firmando acuerdos de paz y desarmando ejércitos. Así construiremos un futuro

nuevo para la humanidad.

Además Latinoamérica tiene un excelente antecedente histórico que la pone en

una condición privilegiada al tener el tratado de Tlatelolco. Es una excelente base

sobre la que ir aumentado los acuerdos.

a) Tratados de paz permanente y de no agresión entra países de la zona.

b) Reducción progresiva y proporcional de gastos militares.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

100

c) Renuncia a la guerra como forma de resolver los conflictos. Esto ya está en

algunas constituciones de países.

d) Creación de figuras como Corte Interamericana de Derecho Internacional. Que

resuelva los conflictos ente países de la zona. Parecida a la Corte internacional de

Derecho Humanos pero con mayor poder ejecutivo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

101

5.4.2 Respuestas a entrevista de EI2

Pregunta 1: Si puede, y no es necesario que previamente haya delimitación de

fronteras, pues cualquier conflicto derivado de esta situación, debe resolverse por

vía del diálogo. Al acogerse a un tratado regional de solución pacífica de

controversias, debe bajar el presupuesto para las fuerzas armadas y

paulatinamente avanzar hasta la disolución, sin ningún riesgo; el ejemplo de Costa

Rica es admirable. Para seguridad interna, basta con fortalecer una policía

comunitaria.

Pregunta 2: El principal factor que potencia la inversión militar, son los grupos de

poder relacionados con las compañías productoras de armas, con tanto poder que

determinan las estrategias para crear conflictos entre países hermanos. Debemos

poner en evidencia estas políticas armamentistas implementando estrategias de

comunicación orientadas a la denuncia; a toda argumentación disfrazada para

promover la violencia debe oponerse la verdad.

Las regiones deben impulsar proyectos de inversión en infraestructura de beneficio

mutuo, como oposición a las trasnacionales, que promueven el distanciamiento de

pueblos con origen común, para obtener mayores beneficios del usufructo de

nuestros recursos naturales.

De siempre los grupos de poder han encontrado en los ejércitos sus principales

aliados, para imponer por la fuerza sus políticas de beneficio particular en

detrimento de las grandes mayorías; son ellos los que han promovido esa carrera

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

102

armamentista, bajo la premisa del equilibrio bélico entre países de la misma región,

pero cuidando que todos ellos piensen y actúen en función de sus intereses. Es

necesario que las regiones, logren mayor participación de la población en la

identificación de los problemas y las mejores estrategias para abordarlos.

Pregunta 3: Revisar los tratados que nuestros próceres impulsaron para la unidad

de nuestras regiones, actualizarlos y promover el compromiso de no agresión y

solución de conflictos para la vía del diálogo y la no violencia. En base a estos

acuerdos, impulsar nuevas relaciones coherentes con las aspiraciones de los

pueblos, de vivir en paz y alcanzar el desarrollo humano, “superando el dolor y el

sufrimiento” (propuesta del movimiento humanista). Debemos fortalecer la

democracia real, detener la corrupción y la impunidad a todo nivel, para garantizar

oportunidades para todos y todas de trabajo, salud y educación gratuita y de

calidad.

Es necesario implementar un nuevo modelo educativo, que siente las bases desde

el nivel primario, de una cultura no violenta.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

103

5.4.3 Respuestas a entrevista de EN1

Pregunta 1: Considero que ya debe haberse hecho. El sacrificio, que el gobierno

de esa época nos obligó a buscar una solución totalmente desfavorable para el

Ecuador, se entendía que perseguía la finalidad de reducir significativamente el

gasto militar. Sin embargo no creo que lo hizo, ni se lo están haciendo. Por otra

parte, con la adhesión del Ecuador a la CONVEMAR y la aceptación del Perú de

nuestra Carta Náutica, también se arregló el problema pendiente del dominio

marítimo del Ecuador. Es decir los Asuntos limítrofes han quedado solucionados.

Pregunta 2: Por desgracia, los sucesos que ocurrieron con el ataque a un grupo

de guerrilleros en el territorio ecuatoriano, fue aprovechado para volvernos a

rearmar. Creo que la solución estaría en reunir a las fuerzas de seguridad que tiene

el Ecuador en un solo ministerio: el Ministerio de Seguridad. Allí el objetivo: sería

cuidar, las fronteras para evitar el contrabando y el ingreso de extranjeros

indeseables, luchar para evitar la producción y contrabando de drogas, defender

nuestras doscientas millas de zona económica exclusiva para evitar la depredación

que puedan realizar barcos extranjeros, sin la autorización respectiva, controlar el

orden y la seguridad y tener elementos y materiales necesarios para auxiliar a la

población en caso de fenómenos naturales, como ha sido, por ejemplo, el terremoto

último. Para ello no se necesitan armas, sino elementos de movilización.

Pregunta 3: Es lamentable pero, cada día, se comprueba que no existe la

integración latinoamericana pese a los esfuerzos que se han hecho. Ha habido

muchas declaraciones al respecto pero, diría que casi ningún país las ha cumplido.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

104

Nuestros estados, con el pretexto de ser atentatorio contra sus soberanías, no

dejarán de encontrar enemigos ficticios y seguirán armándose, desperdiciando ese

dinero que bien puede ser dedicado a elevar el nivel de vida de los ciudadanos y

combatir la pobreza que sigue subsistiendo en Latinoamérica.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

105

5.4.4 Respuestas a entrevista de EN2

Pregunta 1: Considero que si es posible disminuir el gasto militar, aunque se

debería estudiar muy bien hasta qué punto, pues aunque se cerró la frontera y tal

parece que por ese lado no va a haber más problemas, debemos tener en

consideración que por la frontera norte puede surgir otro problema con los grupos

guerrilleros que tiene Colombia.

Lo que pienso es que si se debería modernizar las Fuerzas armadas para poder

así reducir la cantidad de miembros de la institución y esto debería aplicarse no

solo a las fuerzas armadas sino también a otras instituciones del Estado.

También se las podría emplear en otras labores, una vez que se decida no ir a la

guerra, como por ejemplo combatir el narcotráfico, el lavado de dinero y otra suerte

de delitos así como ayudar a controlar las fronteras tanto terrestre como marítima,

sin que necesariamente se convierta en una policía interna.

Aunque lo ideal sería que se solucionen todas las controversias de manera pacífica,

al momento no se puede suprimir totalmente a las fuerzas armadas porque

tenemos otros problemas acuciantes que demandan la participación de la fuerza

pública.

También se deberían transparentar los gastos y hacer auditorias sobre lo gastado,

y como no, hacerlos más eficientes en sus labores

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

106

Pregunta 2: El principal factor es la mentalidad de los mandos militares que

constantemente presionan por tener más fondos, debido entre otras cosas a que

han estado acostumbrados a que las asignaciones presupuestarias para el sector

de defensa sean elevadas en nuestro país.

Lo más conveniente sería que se establezcan la acción y los nuevos objetivos de

las fuerzas armadas para poder así en consecuencia delimitar también el número

de sus miembros y los gastos en los que se va a incurrir por este concepto.

En definitiva se debe además establecer cuáles son las prioridades de nuestro

país, determinando un orden de prelación que debe respetarse, estableciendo

organismos de control, transparencia en los gastos, porque aquí todavía se

continua con este asunto de la información secreta para los gastos militares cuando

cualquier persona que tenga acceso a una revista internacional puede enterarse

de las adquisiciones que efectúa cada país del continente y del mundo entero,

entonces no existe un argumento valedero para continuar con tanto secretismo.

Pregunta 3: Eliminar los conflictos vigentes elaborando un plan de acción que sea

de obligatorio cumplimiento para todos los países en un lapso determinado,

verbigracia 10 años, porque la no solución de conflictos es el pretexto que se

esgrime con frecuencia para continuar con los gastos militares.

Se debe buscar hacer efectivos los convenios vigentes y buscar convenios para

una paz duradera que no queden solo en declaraciones liricas, sino que por el

contrario se hagan efectivos en el menor tiempo posible.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

107

La Organización de Estados Americanos debe ser el ente internacional al que los

países de la región deben acudir a solucionar sus problemas internacionales y este

organismo debe ser fortalecido con la finalidad de que pueda obligar a los países

miembros a cumplir con sus resoluciones, para esto debe existir un consenso de

voluntad política y un compromiso de los Estados de aceptar los fallos de la OEA.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

108

5.3 ANEXO 3. ARTÍCULO VFA

EL UNIVERSO

Sábado 13 de octubre del 2007 Cartas al Director

Sueldos de reyes

Siempre que se reclama por la desatención que sufren las áreas de la salud, la

educación, etcétera, nos salen estos que nos gobiernan a decir que no pueden

atender ni siquiera medianamente nuestras necesidades, porque somos país

pobre.

He ahí la paradoja. Si somos un país pobre –como ellos dicen–, ¿cómo es posible

que ellos no se conduelan de su nación ni de su gente y quieran seguir ganando

sueldos de oro, se aumenten el sueldo, y se den bonos navideños solo por levantar

el brazo para hacer mayoría, como hacen esos que tenemos en el Congreso? Esta

situación repudiable se puede terminar con la Asamblea.

Los sueldos desmesurados que ganan algunos funcionarios de gobierno son una

vergüenza para el resto de ciudadanos pobres. ¡Cómo es posible que miembros

del Tribunal Constitucional que percibían más de 4.500 dólares hayan decidido

duplicarse el sueldo porque dizque no les alcanzaba, y cuando le preguntaron a

uno de ellos si le parecía poco, ese individuo respondió muy orondo que sí era muy

poco! Sin embargo, no piensan en el resto que somos más de la mitad de la

población que vivimos con sueldo de hambre.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

109

Esos son los brillantes hombres que nos representan. La Asamblea deberá

establecer que ningún ciudadano de cualquier institución del Estado perciba más

de 3.500 dólares, que es el sueldo actual de los diputados (mucho para la clase de

estos que tenemos); y elaborar una tabla de sueldos según la jerarquía de los

trabajadores, con 3.500 dólares como máximo, y que esta tabla sea de aplicación

nacional. Y los que en la actualidad ganen más de esa cantidad, que se bajen el

sueldo por obligación y aprendan a ser menos codiciosos, y que ese ahorro

mensual de dinero se dé a áreas olvidadas como cárceles, jubilados, salud,

educación...

Víctor José Funes Arboleda,

Guayaquil

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

110

5.4 ANEXO 4. GASTO MILITAR COMPARADO

País 2012 2013 2014

Argentina 4.351.981.686 4.947.769.486 4.219.130.969

Bolivia

400.819.204 453.385.115 490.559.378

Brasil 35.512.467.812 31.677.477.434 31.629.440.741

Chile 5.878.940.198 5.975.561.311 5.511.299.093

Colombia 7.907.923.506 8.419.264.316 8.416.388.574

Cuba* 140.370.833 300.775.000 299.345.833

Ecuador 2.396.048.031 2.396.048.031 2.773.004.221

El Salvador 144.067.030 153.316.645 149.455.885

Guatemala 210.816.824 258.945.362 257.962.025

Honduras 188.926.130 216.011.344 252.646.424

México 6.287.762.898 6.985.999.813 7.299.439.730

Nicaragua 65.756.103 85.080.114 82.888.983

Paraguay 430.850.307 470.599.579 440.752.612

Perú 2.190.684.087 2.528.561.934 2.819.591.821

Rep. Dominicana 353.297.867 371.290.891 417.072.353

Uruguay 705.969.493 676.792.188 650.718.647

Venezuela

3.900.098.861 5.247.976.766 5.567.765.086

TOTAL 71.066.780.872 71.164.855.330 71.277.462.374

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

111

5.5 ANEXO 5. MAPA DE PAISES SIN FUERZAS ARMADAS

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

112

5.6 ANEXO 6. ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN DE JAPÓN

Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el

pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la

nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas

internacionales. (2) Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el párrafo

precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como

tampoco otro potencial bélico. El derecho de beligerancia del estado no será

reconocido.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

113

6. BIBLIOGRAFÍA.

Acosta A, Breve Historia Económica del Ecuador. (2012)

Albert Einstein. (2000) Mis Creencias

Arroyo del Rio (1996) Por la Pendiente del Sacrificio. Ediciones del Banco Central del Ecuador. Guayaquil.(Pág.

178)

Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe, 2014

Ban Ki-moon. Secretario General de las Naciones Unidas.

Barbey Christophe (2015) Non-Militarisation:Countries Without Armies. Identification criteria and first

findings (pág. 6).

Barbey Christophe. Living Without an Army is Perfectly Possible.

Borge T. (1992) Un Grano de Maíz. Conversación con Fidel Castro.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial N° 449 del 20 de octubre de 2008.

Constitución de la República de Japón. Artículo 9.

Carta de la Organización de las Naciones Unidas.

CONADEP (2006) "Nunca Más". Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Editorial

Universitaria de Buenos Aires..

Donoso Claudia (2006) La Integración latinoamericana. Visiones Regionales y Subregionales. (Pág 181).

Day Robert. (2005) Como Escribir Trabajos Científicos. Organización Panamericana de la Salud. Tercera

Edición.

Principio de Solución Pacífica de las Controversias.

Cordovéz, D. (2013). El mundo que he vivido. Memorias de diplomacia, de episodios y de gente. Quito:

Ediecuatorial.

Correa D., R. (2011). Ecuador: de Banana Republic a la No República. Bogotá: Nomos impresores.

Fernández Illanez . La Solución Pacífica de las Controversias y el Mantenimiento de la Paz. Facultad de

Derecho de la Universidad Catolica de Chile.

Faidutti J. (2008). Derecho Internacional. El Derecho de las Grandes Potencias.

Fisas Armengol. La Segunda Oleada del Desarme.

Gobbi J. (2008). Centro Argentino de Estudios Internacionales. Working Paper No. 58, Programa de Derecho

Internacional.

Gillis M. (2010). El Desarme Guía Básica. Informe de las Naciones Unidas. (Págs 4-7).

Geoff Harris (2005) Central American demilitarisation: a model for small countries?

INEC (2010) Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras. Pag. 168

Marquina Antonio (2007) Los Conflictos Internacionales Con Irán y Corea Del Norte (I): El Proceso Negociador.

Pag.-109

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21775/1/FUNES...Sin dejar de reconocer que en la mayoría de los conflictos internacionales el fantasma

114

Minster Christopher, Wars in Latin American History

Moore M.(2005). Dude, Where is my Country: U.S.A: Warner Books.

Montenegro D (2013) A los cinco años del ataque de Angostura

Noroña, J. (2014). Redacción científica. Ayuda memoria (Pág. 5). Guayaquil: ISPCI.

Ortega Pere (2016). El Gasto Militar Mundial y España.

Ortega Pere (2010). Militarismo en América Latina. (Pág. 9)

Paz y Miño Cepeda Juan J (2008). La Crisis Diplomática Entre Ecuador y Colombia, Un capítulo de la Historia

Inmediata. Doctor en Historia. Profesor de la PUCE Coordinador del THE

Reinhart Tanya, (2004). How to End the War of 1948. RBA Libros S.A Barcelona-España.

Sanahuja José (2013) La Unión Europea y el Regionalismo Latinoamericano: un Balance. Universidad

Complutense de Madrid

SIPRI (2013). Instituto Internacional de Investigación de Estocolmo para la Paz. (Pág. 2-7).

SIPRI (2014). Yearbook. Armaments, Disarmament and International Security. Resumen en español. (Pág.5).

Slijper Frank 2013 Armas, deuda y corrupción. El gasto militar y la crisis de la UE (Pág. 10)

Suárez Jiménez (2013). La Industria de la Defensa y Seguridad en América Latina

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -

2017. Registro Oficial Suplemento N° 78 del 11 de septiembre de 2013.

Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. (Pacto de Bogotá).

Tratado de Tlatelolco

United Nations (2012) Equipo de Tarea del Sistema de las Naciones Unidas sobre la Agenda de Desarrollo

después de 2015

Vásquez A (1999) Revista del Instituto de Ciencias Internacionales y Diplomacia. Universidad de Guayaquil

WOLA, (2009) The Washington Office on Latin America. (La Oficina en Washington para Asuntos

Latinoamericanos). "Sudamérica Sale de Compras" Informe sobre el Gasto de Defensa en América del Sur.

World Future Council Award, (2013)

Woodward Sandy (1997). One Hundred Days: The Memoirs of the Falklands Battle Group Commander.

Correa Delgado. (14 de mayo de 2016) “El Issfa no es una república independiente” El Telégrafo.

Morales Evo. 2008. Durante su intervención en la Cumbre de Rio.

Papa Francisco. (3 de Septiembre de 2015). "Nunca Más la Guerra". El Universo.

Patiño Ricardo (16 de mayo 2016). "El Universo"

The Carter Center (2003). Kashmiri Conflict: Historical and Prospective Intervention Analyses