UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO...

98
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN DISEÑO CURRICULAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES AUTOR: Lcda. Hilda Victoria Narváez Acaro TUTORA: Ing. Karla Soledad Ortiz Chimbo GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN DISEÑO

CURRICULAR

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

AUTOR: Lcda. Hilda Victoria Narváez Acaro

TUTORA: Ing. Karla Soledad Ortiz Chimbo

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

ii

JULIO - 2017

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

AUTOR:

Lcda. Hilda Narvàez Acaro

TUTOR: Ing. Karla Soledad Ortiz Chimbo ,MSc.

REVISORES: MSc. Luis Pereira Valarezo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Unidad de Posgrado

PROGRAMA: Diseño Curricular por Competencias

FECHA DE PUBLICACIÓN: Julio,2017

No. DE PÁGS:98

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ( NIVEL MEDIO)

ÁREAS TEMÁTICAS: Estrategias pedagógicas

PALABRAS CLAVE: Estrategias pedagógicas, guía aprendizaje Ciencias Sociales.

RESUMEN: El sistema educativo ha sufrido varios cambios en estos últimos años en donde la

educación ya no se centra el docente sino en el estudiante y el desarrollo de contenidos e

investigaciones empleando nuevos recursos para dicha socialización, de aquí la importancia del

cuerpo docente en conocer las diferentes estrategias que al aplicarlas despierten el interés de los

estudiantes y la asimilación de los contenidos. La presente investigación se hará a 35 estudiantes

de Octavo grado de la escuela de Educación Básica Fiscal Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones

de Arrobo, que presentan un bajo rendimiento escolar, capacidad de comprensión y análisis de

textos y un insuficiente pensamiento crítico que se evidencia en las opiniones que ellos emiten

en el área de Ciencias Sociales. Por la cual este trabajo aplicaron métodos y técnicas de

investigación que permitieron identificar las estrategias pedagógicas idóneas para el desarrollo

del pensamiento crítico en el área mencionada; se determinaron objetivos específicos que

orientan la determinación del proceso pedagógico y conducen a proponer un modelo que

contribuya al mejoramiento del desarrollo del pensamiento crítico para un desempeño escolar

efectivo; basado en una metodología de investigación diseñada de la siguiente manera: Por la

investigación, se define la de campo según el lugar donde se aplicó la recolección de información

y el desarrollo de las ciencias; se ha fundamentado con investigación bibliográfica para la

construcción de recursos que permitan el cumplimiento de los objetivos planteados. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x l SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teéfono:0988137017 E-mail: [email protected]

E-mail:

x

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante LCDA. HILDA VICTORIA NARVAEZ ACARO, del

Programa de Maestría EN DISEÑO CURRICULAR, nombrado por la UNIDAD DE POSGRADO,

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. CERTIFICO: que el estudio de caso del examen

complexivo titulado: “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO. APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS

ESTUDIANTES, en opción al grado académico de Magíster EN DISEÑO CURRICULAR, cumple

con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para

tal efecto.

Atentamente

Mg. Karla Soledad Ortiz Chimbo.

TUTORA

Guayaquil, julio de 2017

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

iv

DEDICATORIA.

A Dios por guiar mi camino

A mis padres por darme la vida,

A mi madrina Chavelita por darme todo su apoyo, cariño incondicional para culminar el trabajo

de titulación.

Lcda. Hilda Narváez Acaro

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

v

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por mantenerme con salud, a cada una de las personas que me

apoyaron para culminar este proyecto. A mi tutora por su paciencia y guía, experiencia que me ha

orientado para la llegar a culminar este trabajo.

Lcda. Hilda Victoria Narváez Acaro

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

vi

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR...................................................................................................... iii

DEDICATORIA. ......................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... v

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................................... vi

ÌNDICE DE GRÀFICOS. ............................................................................................................ viii

RESUMEN ................................................................................................................................. x

ABSTRACT ............................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................1

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................2

JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................4

CAMPO DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................................5

OBJETIVOS ...............................................................................................................................5

Objetivo General ............................................................................................................................ 5

Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 5

NOVEDAD CIENTÍFICA...............................................................................................................5

1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................6

1.1.- TEORÍAS GENERALES ............................................................................................................... 6

1.2.- TEORÌAS SUSTANTIVAS.......................................................................................................... 10

1.3.- REFERENTES EMPÍRICOS ........................................................................................................ 14

CAPITULO II ............................................................................................................................ 16

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 16

2.1 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 16

2.2 PREMISA ................................................................................................................................. 16

2.3 CDIU ....................................................................................................................................... 17

2.4 GESTIÒN DE DATOS ................................................................................................................. 18

2.5 CRITERIOS ETICOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................. 19

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

vii

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 20

RESULTADO ............................................................................................................................ 20

3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ............................................................................ 20

2.4 UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................................................... 20

CAPÍTULO IV. .......................................................................................................................... 29

DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 29

4.1. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA............................................................................................. 29

4.2 LIMITACIONES ................................................................................................................. 30

4.3 LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 30

4.4 ASPECTOS RELEVANTES .................................................................................................... 31

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 32

PROPUESTA ............................................................................................................................ 32

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................... 35

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 35

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 36

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 38

Referencias ............................................................................................................................ 39

Trabajos citados ..................................................................................................................... 41

ANEXOS N 1.- Á R B O L D E P R O B L E M A S ...................................................................... 45

ANEXO 2.- SOLICITUD PARA AUTORIZACIÒN DE ENCUESTAS. ................................................. 46

ANEXO 3.- AUTORIZACIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DEL PLANTEL. .......................... 47

ANEXOS 4.- ENCUESTA A DOCENTES ...................................................................................... 48

ANEXOS 5.- RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES ................................. 49

ANEXO 6.- ENCUESTA A ESTUDIANTES ................................................................................... 55

ANEXO 7 .- RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES .............................. 56

ANEXO 8 .- ENTREVISTA A LA AUTORIDAD ............................................................................. 62

ANEXO 9.- INSTRUCCIONES DE VALIDACIÒN DE CONTENIDOS................................................ 63

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

viii

ANEXO 10.- FOTOS ................................................................................................................. 65

ANEXO 11.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. ........................................................................ 66

ÌNDICE DE GRÀFICOS.

GRÁFICO N° 1.- TIPOS DE LECTURA. ........................................................................................ 49

GRÁFICO N° 2.- GRADOS DE ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN. .................................................. 50

GRÁFICO N° 3.- HÀBITOS DE LECTURA. .................................................................................. 51

GRÁFICO N° 4.- REALIZACIÒN DE PREGUNTAS. ..................................................................... 52

GRÁFICO N° 5.- INCENTIVOS .................................................................................................. 53

GRÁFICO N° 6.- MATERIAL DIDÀCTICO. ................................................................................... 54

GRÁFICO N° 7.- REALIZACIÒN DE SÌNTESIS DE TEXTOS. ........................................................... 56

GRÁFICO N° 8.- ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN. ..................................................................... 57

GRÁFICO N° 9.- ELABORACIÒN DE MATERIAL DIDÀCTICO ...................................................... 58

GRÁFICO N° 10.- ANÀLISIS DEL PENSAMIENTO ...................................................................... 59

GRÁFICO N° 11.- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ................................................................. 60

GRÁFICO N° 12.- VALOR DE LA REPETICIÒN. ........................................................................... 61

ÌNDICE DE CUADROS.

CUADRO N° 1.- ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS ............................................................. 17

CUADRO N°2.- POBLACIÒN ................................................................................................... 21

CUADRO N° 3.- MUESTRA....................................................................................................... 22

CUADRO N °4.- TIPOS DE LECTURA. ................................................................................. 49

CUADRO N° 5.- GRADOS DE ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN ................................... 50

CUADRO N ° 7.- REALIZACIÒN DE PREGUNTAS. ........................................................... 52

CUADRO N ° 8.- INCENTIVOS ............................................................................................... 53

CUADRO N° 9.- MATERIAL DIDÀCTICO ............................................................................ 54

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

ix

CUADRO N° 10.- REALIZACIÒN DE SÌNTESIS DE TEXTOS. ............................................. 56

CUADRO N° 11.- ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN. ............................................................. 57

CUADRO N° 12.- ELABORACIÒN DE MATERIAL DIDÀCTICO. ....................................... 58

CUADRO N° 13.- ANÀLISIS DEL PENSAMIENTO ............................................................... 59

CUADRO N° 14.- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ...................................................... 60

CUADRO N° 15.- VALOR DE LA REPETICIÒN. ..................................................................... 61

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

x

RESUMEN

El sistema educativo ha sufrido varios cambios en estos últimos años en donde la educación ya no se centra

el docente sino en el estudiante y el desarrollo de contenidos e investigaciones empleando nuevos recursos

para dicha socialización, de aquí la importancia del cuerpo docente en conocer y estar a la par con la

tecnología y las diferentes estrategias que se pueden aplicar a partir de ellas que despierten el interés de los

estudiantes y la asimilación de los contenidos, por lo que el presente trabajo contribuirá con este objetivo,

realizando una investigación a 35 estudiantes de Octavo grado de la escuela de Educación Básica Fiscal

Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo, ya que presentan un bajo rendimiento escolar y escaso

pensamiento crítico que se evidencia en las opiniones que ellos emiten, por lo cual se procede a realizar un

diseño metodológico que consiste en la recolección de información a través de la aplicación de métodos

empírico, teórico, holístico, analítico, deductivo e inductivo y técnicas de investigación como entrevista y

encuesta que permitan conocer las causas pero sobre todo seleccionar las estrategias pedagógicas idóneas

que mejoren el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales; donde se tocan temáticas

que requieren ser ajustadas a la realidad del entorno lo que permitirá mejorar el nivel escolar de los

involucrados así como su capacidad de comprensión y análisis de textos . Lo que facilitará el abordaje de

temas como los primeros pobladores, las culturas y periodos independentistas, pero sobre todo

desarrollando un aprendizaje significativo.

Palabras clave: Desarrollo de pensamiento analítico y crítico, bajo rendimiento escolar, Ciencias Sociales,

estrategias pedagógicas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

xi

ABSTRACT

The education system has undergone several changes in recent years where education no longer

focuses the teacher but in the student and the development of content and research using new

resources for such socialization, hence the importance of the body teacher to know and be on par

with the technology and the different strategies that can be applied from them that awaken the

interest of the students and the assimilation of the contents, so that this work will contribute to this

objective , conducting research to 35 eighth grade students of the school of education basic

Prosecutor Dr. Maritza Thalia Alban Quinones of Rapture, since they have a low school

performance and poor critical thinking is evident in the views that they they emit, which proceeds

to perform a design methodology that consists in gathering information through the application of

empirical methods, theoretical, holistic, analytical, deductive and inductive and research to survey

and interview techniques allow the causes but above all to select the suitable teaching strategies

that improve the development of critical thinking in the area of social sciences; where touch issues

that require to be adjusted to the reality of the environment which will allow to improve the

academic level of those involved as well as their capacity for understanding and analysis of texts.

Making it easier approach to issues like the first settlers, cultures and independence periods, but

above all to develop a meaningful learning.

Key words: Development of analytical and critical thinking, low school performance, Social

Sciences, pedagogical strategies.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación pretende generar una propuesta que posibilite el

diseño y aplicación de estrategias educativas en pro de la autonomía, el compromiso social, la

participación, la creatividad y el sentido crítico del educando. El punto de partida del proyecto es

la comprensión de la educación como la posibilidad de contribuir a la formación integral del ser

humano, lo cual lleva implícita la necesidad de cultivar el pensamiento como una de sus facultades

esenciales. Direccionado al ámbito educativo, esto le da al estudiante la posibilidad de reconocerse

a sí mismo, saberse y pensarse en su individualidad y particularidad. Desarrollar el pensamiento

crítico implica adquirir habilidades para analizar la realidad que se vive, hacerse consciente de ella

y ser parte activa en la construcción de la misma.

En este trabajo se plantea el aula como un espacio ideal para retomar y analizar las

situaciones y los eventos del contexto particular del estudiante que puedan ser objeto de reflexión

y trabajo para la formación de un pensamiento más crítico y autónomo. Esta investigación se ubica

en la fase de aplicación de estrategias encaminadas al desarrollo del pensamiento crítico, entendido

como la capacidad que posee el ser humano de analizar su realidad y auto orientarse hacia

respuestas que le permitan el desarrollo personal. Considerando que la educación del siglo XXI

hace posible el alcance a un sin número de recursos y medios educativos, para los estudiantes y

maestros a través de las tecnologías, la comunicación es más limitada porque los estudiantes no

tiene buen hábito de lectura, no reflexionan, no analizan, y no desarrollan su pensamiento crítico

con gran análisis de profundidad.

En las instituciones educativas es relevante formar a los estudiantes para que se

conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de sentido

crítico, capaces de analizar los problemas, buscar soluciones, aplicar las mismas y asumir

responsabilidades sociales. Además constituye una aspiración general, formar a través del

desarrollo del pensamiento crítico seres humanos autónomos, constructores de su propio

aprendizaje y capaces de adaptarse a este mundo complejo y cambiante. El pensamiento crítico es

un tema de interés personal como estudiante, maestra y persona, considero relevante el desarrollo

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

2

del mismo para todos los ámbitos de la vida: personal, familiar, educativo y social. En este contexto

el presente trabajo trata sobre la importancia de desarrollar el Pensamiento Crítico en la básica

superior, al fomentar la necesidad de trabajar en el desarrollo de algunas habilidades de

Pensamiento crítico para lograr jóvenes constructores, reflexivos y autónomos capaces de enfrentar

a los problemas que se le presenten.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Un número considerable de estudiantes de la Escuela fiscal Maritza Thalía Albán Quiñones

de Arrobo del sector urbano marginal del norte de Guayaquil, presentan problemas en el desarrollo

del pensamiento crítico ya que no logran discernir y analizar los temas propuestos dentro de la

asignatura de Ciencias Sociales. Siendo esto una pérdida de tiempo y esfuerzo para la sociedad,

en general. Este problema se presenta principalmente en la educación dentro de los años inferiores

ya que no crean hábitos de lectura, redacciones, composiciones, y otros mecanismos que

contribuyen a estimular la capacidad de síntesis y de comunicación. Esto se debe, muchas veces, a

la falta de aplicación de técnicas metodológicas dentro del proceso áulico por parte de los docentes.

Existen destrezas que se encuentran estipuladas dentro del currículo educativo que deben

ser alcanzadas en cada nivel lo que permitirá avanzar en la formación de los estudiantes y no en un

estancamiento, y la administración dentro de la institución y sedes Distritales deben controlar el

número de estudiantes por aula. Cada ser humano tiene predisposición natural a ciertas actividades,

por tanto, es necesario tener en consideración es aspecto psicológico para elaborar una

planificación teniendo conocimiento de antemano de los estilos de aprendizaje de los estudiantes,

para lo cual a los educandos se debe realizar preguntas de opinión y análisis sin buscar la respuesta

en el texto. Autores como (McTighe, 2012) Wiggins, menciona esta problemática “los estudiantes

pueden responder a preguntas que requieren repetir información y de utilizar habilidades básicas,

pero se les dificulta responder las preguntas que requieren de un análisis más profundo” (p.197).

Hoy en día los estudiantes deben ser activos, participativos, creativos, y no pasivos. En

el mundo de la información en que se vive la problemática es que el estudiante, abrumado por tanta

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

3

información, carece de las herramientas necesarias para discernirla. El estudiante debe saber

escoger la información que se le presenta utilizando el razonamiento lógico, y crítico, de la forma

de ver y sentir de las cosas.

El problema de investigación se lo encuentra generalmente en el área de Ciencias

Sociales que es una materia teórica que requiere el desarrollo del pensamiento crítico facilitando

el logro de un aprendizaje significativo. A nivel local, la mayoría de instituciones utilizan la

equivocada selección de textos en la materia de Estudios Sociales de acuerdo a su nivel estudiantil,

la falta de creatividad por parte del maestro, hacen que los estudiantes se decepcionen totalmente

de poner en práctica la lectura con fines de aprendizaje de la materia, por lo tanto es necesario

implementar procesos pedagógicos en el que se integran los contenidos con el desarrollo de

competencias en los estudiantes a través de acciones: motivaciones activas y reflexivas para lograr

análisis crítico que conduzca a un desarrollo cognitivo, hábitos de estudio, destrezas, esquemas y

funciones.

Esta dificultad se refleja en la población antes mencionada dentro del periodo lectivo

2015-2016.

Se necesita implementar un estudio para reconocer las situaciones distractoras que

inducen a la desmotivación de un aprendizaje significativo, y conlleva a un bajo rendimiento

académico en la materia de Ciencias Sociales en los educandos, ya que muchas veces la familia y

las instituciones educativas, no incentivan la práctica de lectura analítica de los textos para el

desarrollo del pensamiento crítico, se da origen por que los padres y maestros no aportan con

material significativo para fortalecer el desarrollo de las potencialidades académicas de los

educandos.

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el uso de las estrategias pedagógicas en el desarrollo del pensamiento crítico en el

área de Ciencias Sociales de los estudiantes del Octavo Grado de la Escuela de Educación Básica

Fiscal “Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo”, periodo 2015 – 2016?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

4

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se realiza porque existe la necesidad en el ámbito educativo, de que

los estudiantes tengan la oportunidad del desarrollo pleno de sus capacidades del pensamiento

durante el aprendizaje de tal manera que se fortalezca sus habilidades de comprensión y análisis en

el área de las Ciencias Sociales. Es de gran importancia, tomar medidas de acción y prácticas

educativas, que generen influencias positivas en los educandos, es la responsabilidad del docente

una formación integral en los educandos, a través de la práctica pedagógica eficiente que garantice

el alcance del aprendizaje significativo y desarrollo del pensamiento crítico durante el proceso

educativo.

Su aplicación propicia a la realización de actividades académicas en el área de Ciencias

Sociales para lo cual se presenta como una estrategia aplicada en el ámbito educativo, necesaria

para ayudar al desarrollo del pensamiento crítico. Por lo tanto, temas de esta magnitud que

coadyuvan a cultivar un pensamiento analítico, desarrollo de competencias cognitivas y sobre todo

hacer resonancia en el ser humano para generar indicadores de calidad en la educación. Ante lo

expuesto, se afirma sobre la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para el desarrollo

del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales para mejorar y potenciar el pensamiento

crítico en los aprendizajes del Octavo Grado de la Escuela de Educación Básica Fiscal Dra. Maritza

Quiñones de Arrobo, de manera holística sistémica en búsqueda de los estándares de calidad en

los aprendizajes significativos y productivos de los estudiantes para interpretar, producir, crear y

resolver problemas.

OBJETO DE ESTUDIO: Se encuentra dado por el estudio de las estrategias pedagógicas para el

aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

5

CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Corresponde al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del Octavo Grado

de Educación Básica Fiscal de la Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar una guía de estrategias pedagógicas a partir de métodos y técnicas idóneas de

investigación que permitan el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Octavo

Grado de la escuela de Educación Básica Fiscal Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo.

Objetivos Específicos

Definir las estrategias pedagógicas en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de

Octavo Gado de Educación Básica Superior, para deducir el punto de partida a proponer.

Identificar los involucrados en el proceso académico que permita establecer el uso

eficiente de las técnicas de recolección de información.

Diseñar una guía de estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico en

el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de Octavo Grado de Educación Básica.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Realizar círculos de formación docente donde se comparta las estrategias que se

emplean para la socialización de determinados temas. Lo que permita fortalecer el conocimiento

de estrategias y el desarrollo creativo de nuevas formas de transmisión de conocimientos y tratar

de incorporar las Tics como recurso de motivación y refuerzo para los estudiantes de Octavo Grado

de la escuela de Educación Básica Fiscal Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

6

CAPÌTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1.- TEORÍAS GENERALES

Importancia de las Estrategias Pedagógicas

Las estrategias de aprendizaje según (Montes, 2016) “Son procesos ejecutivos

mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades que hoy en día vienen ligadas

con la tecnología, lo que permite la vinculación con el aprendizaje significativo y con el aprender

a aprender”. (p. 43). La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere

como señala (Bernard, 2010) que: “Los profesores comprendan la gramática mental de sus

estudiantes derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes

utilizados por los sujetos en la ejecución de las tareas. (p. 62)

Uno de los más grandes pedagogos del siglo XX como Paulo Freire 1987 incorporado

en el artículo de (Aurelia, 2014) quien hace hincapié a las ideas del pedagogo y que sus ideas

siguen influenciando en los procesos democráticos en el mundo entero, pues transmitió la

pedagogía de la esperanza, creando su propio método. Freire consideraba que la educación nos

hace libres, por tal motivo propuso la Educación Problematizadora que niega el sistema

unidireccional propuesta por la educación bancaria, con la Educación Problematizadora se apunta

claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo

incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que tanto opresor y oprimido

encontrarán la liberación humanizándose.

Estrategias pedagógicas de la enseñanza para el desarrollo del pensamiento crítico

El desarrollo del pensamiento crítico del estudiante no se da por generación espontánea.

Dentro de una clase magistral de corte expositiva enmarcada en el modelo academicista, donde el

profesor receta la materia que el estudiante debe copiar en su cuaderno y después tiene que

reproducir a la hora del examen, prácticamente no queda espacio para la labor intelectual de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

7

análisis, síntesis, colaboración, construcción, no se forman ni las destrezas cognitivas, ni las

actitudes que son parte del pensamiento crítico. Los roles que se asumen, las condiciones, los

métodos y los medios que se emplean en el proceso de la enseñanza – aprendizaje limitan o

coadyuvan con el desarrollo del pensamiento de alta calidad.

(Meseguer Velasco, 2012), anota al respecto: “El pensamiento crítico requiere crear

condiciones de empoderamiento de los aprendices, en las cuales se les otorga la responsabilidad

por sus propios aprendizajes y los habilita como individuos autónomos” (p.11).

Estrategias para enseñar

Aquí se exponen los principios que deben orientar la instrucción en el desarrollo del

pensamiento crítico a través de la lectura dentro del enfoque cognitivo. Estos principios hacen

referencia por un lado al contenido de la instrucción y por el otro a los procedimientos

metodológicos por los que ha de regirse la enseñanza.

Según (Pimienta Prieto, 2011). "Son un cúmulo de estrategias constituidas por un conjunto

de principios, objetivos, actividades, acciones, métodos y técnicas que logran el desarrollo de la

personalidad de los educandos". (p 15).

Directrices relativas al contenido de la instrucción: Se trata de responder a la pregunta de

qué es lo que hay que enseñar. El contenido debe estar centrado en los dos conjuntos de variables

que afectan a la comprensión de los sujetos y de los que ya hemos hablado: esquemas de

conocimiento y estrategias meta cognitivas del procesamiento de textos.

SU FINALIDAD CONSISTE EN:

Facilitar el desarrollo de esquemas de conocimiento de los sujetos.

Desarrollar estrategias meta cognitivas.

Directrices relativas a los procedimientos metodológicos que han de orientar la

enseñanza.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

8

Proporcionar objetivos claros a los estudiantes.

El profesor ha de modelar las operaciones cognitivas que realizarán los estudiantes.

La instrucción se ha de realizar en contextos reales de forma que se favorezca la

generalización a situaciones ordinarias de enseñanza aprendizaje.

El profesor debería proporcionar retroalimentación sobre los procesos de comprensión.

El Aprendizaje

Ausubel citado en (Universidad Austral de Chile, 2017) expresa: “Aprendizaje es la

adquisición permanente de un cuerpo de conocimiento”.

Ventajas de la innovación en el aprendizaje.

Puede orientarse mejor el aprendizaje de cada estudiante, si se conoce cómo

aprende. Es decir, que la selección de las estrategias didácticas y estilo de enseñanza

será más efectivo.

La aplicación en el aula de los estilos de aprendizaje es el camino más científico de

que se dispone para individualizar la instrucción.

Si la meta educativa es lograr que el estudiante aprenda a prender, entonces se debe

apostar por ayudarlo a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje.

Esto le permitirá al estudiante, entre otras cosas, saber:

Cómo controlar su propio aprendizaje.

Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como alumno.

Cómo describir su estilo o estilos de aprendizaje.

Conocer en qué condiciones aprende mejor.

Cómo aprender de la experiencia de cada día.

Cómo superar las dificultades que se le presentan en su proceso de

aprendizaje.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

9

Estrategias Pedagógicas

Las estrategias Pedagógicas son aquellas acciones que realiza el docente con el propósito

de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se

reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros,

pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Las estrategias se utilizan para afianzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el

educando. En un aula donde cada día está presente una variedad de estrategias pedagógicas, los

estudiantes están profundamente comprometidos, cuestionan y aprenden en altos niveles. En estas

aulas, los docentes ven los beneficios de emplear estas estrategias para poner a los estudiantes a

cargo de su propio aprendizaje.

Múltiples estrategias pedagógicas para un aprendizaje comprometido

Las estrategias pedagógicas que comprometen e involucran a los estudiantes en el

proceso de aprendizaje, están en el centro de las acciones de los buenos docentes. La

investigación demuestra que ciertas estrategias ayudan a los estudiantes a obtener el éxito y

aprender en niveles superiores.

Conocimiento previo .- Trata de la importancia de explotar el conocimiento previo de los

estudiantes para ayudarlos a construir nuevo conocimiento.

Organizadores gráficos.- Conozca sobre los organizadores gráficos y cómo

emplearlos de manera efectiva en el aula.

Aprendizaje cooperativo.- Plantea las diferentes estrategias de aprendizaje

cooperativo, y de cómo incluirlas a lo largo del ciclo de aprendizaje.

Realimentación.-La realimentación del docente y los compañeros estimula el

aprendizaje del estudiante, y cómo puede integrarse en el proceso de enseñanza diario.

Reconocimiento.- Las diferentes técnicas para el cuestionamiento, incluyendo el

método socrático, y observación de ejemplos prácticos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

10

Modelado.- El modelado, por parte del docente, puede ser una estrategia efectiva

para demostrar un nuevo concepto o destreza.

Manejo de tecnología .- Ayuda a sobreponerse a los obstáculos de la tecnología y

cómo utilizar los recursos tecnológicos con su máxima capacidad.

1.2.- TEORÌAS SUSTANTIVAS

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico nos ayuda a trabajar con grandes volúmenes de información,

discriminar los contenidos más valiosos y generar nuevos productos autónomamente (educarchile,

educarchile, 2013).

Con esta definición queda claro que el pensamiento crítico es un proceso activo,

contrastándolo con el tipo de pensamiento en el cual sólo se reciben ideas e informaciones de

alguien más. Según esta definición, el pensamiento crítico no puede ser considerado como un

proceso pasivo, sino esencialmente como un proceso activo en el cual el individuo mismo

reflexiona, se cuestiona y se documenta.

En esta misma corriente de pensamiento se ubican las ideas de (Aymes, 2012) quien,

apoyándose en las ideas de Dewey, definió el pensamiento crítico abordándolo desde tres

perspectivas:

La disposición a considerar cuidadosamente los aspectos y problemas relacionados con la

experiencia propia del individuo;

El conocimiento de los métodos de razonamiento y cuestionamiento lógicos;

Algunas habilidades en la aplicación de estos métodos. Para Aymes, entonces, el pensamiento

crítico requiere de un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o forma de

conocimiento a la luz de las evidencias que lo apoyan y las conclusiones a las que se pueden

llegar.

Una de las contribuciones más importantes en el desarrollo de la tradición sobre

pensamiento crítico es la de (Campos Arenas, 2012), cuya definición es ampliamente utilizada.

Para Campos, el pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo y razonado, centrado en decidir

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

11

en qué creer o dejar de creer se aprecia en las p.54 hasta la 62. La definición de Campos coincide

con las dos anteriores en cuanto a percibir el pensamiento crítico como razonado y reflexivo, pero

añade la idea de la toma de decisiones, la cual no está presente en las definiciones anteriores.

Otra definición reciente acerca del pensamiento crítico es la de (Meseguer Velasco, 2012)

quien percibe el pensamiento crítico como una competencia académica ligada estrechamente a los

procesos de la lectura y la escritura. El autor definen el pensamiento crítico como “la activa y

efectiva interpretación de observaciones, comunicaciones, información y argumentación” (p. 43).

Las definiciones acerca del pensamiento crítico hasta aquí expuestas, demuestran que es un

constructo en constante evolución aun cuando su foco de interés permanece constante.

Elementos del pensamiento

Para llevar a cabo los procesos de análisis y evaluación del propio pensamiento es

necesario valerse de los siguientes criterios del razonamiento, según (Émica, 2014) que se expone

a continuación como propósito: Es la meta que el alumno se propone lograr en un trabajo. En todo

razonamiento existe un propósito. En este sentido, a fin de lograr que el razonamiento sea de

calidad, el alumno debe tomarse un tiempo prudente para exponer sus propósitos con claridad,

fijándose metas realistas y significativas, justas y respetuosas. Pregunta: El razonamiento apunta a

dilucidar una interrogante o a resolver un problema. En este sentido, se debe tener claridad acerca

de la pregunta que se desea abordar y de los elementos necesarios para responderla adecuadamente.

Asimismo, es importante tener en cuenta que la pregunta o preguntas que se formulan

sean significativas y relevantes en torno al problema planteado. Con el fin de optimizar el trabajo

investigativo se puede plantear una pregunta en distintas formas. Otra opción puede consistir en

dividir una pregunta en varias partes. Por último, es necesario distinguir entre aquellas preguntas

que son susceptibles de ser contestadas de las que no lo son.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

12

Información. Recordemos que todo razonamiento se sustenta en datos, información, o

investigaciones ya realizadas sobre el tema. Al momento de emplear la información es necesario

que quien investiga la utilice cuando disponga de evidencia suficiente que las sostenga,

exponiéndola en forma clara y precisa. En segundo lugar, es necesario que la información utilizada

sea constantemente sometida a evaluación, a fin de enfocarse en los datos relevantes. En este

contexto, es necesario considerar que las conclusiones estén basadas en información comprobable.

Inferencia e interpretación. Todo razonamiento dispone de inferencias de las que se

obtiene conclusiones y se otorga significado a datos y situaciones. En este sentido es pertinente que

quien investiga logre un nivel de profundidad y de consistencia global en cuanto a las inferencias

que obtenga, basándose en la evidencia del caso.

Suposiciones. El razonamiento se sustenta en suposiciones, es decir, en creencias.

Cuando el investigador hace suposiciones éstas deben apoyarse en la evidencia, privilegiando

aquellas que son más consistentes, relevantes y claras que otras.

Conceptos e ideas. El razonamiento también está sustentado en ideas y conceptos. En

este sentido, quien realiza el razonamiento puede explicar las implicaciones más fundamentales

de las palabras y frases que son parte de un concepto. Quien está trabajando con un determinado

concepto o conceptos puede distinguir sus aspectos más importantes y su relevancia en torno al

tema. Asimismo el investigador piensa en forma profunda y cuidada sobre los conceptos que está

utilizando.

Punto de vista. El razonamiento se basa en un punto de vista. Para lograr un

razonamiento de calidad de debe identificar los puntos de vista que son atingentes al tema,

abordándolos en forma objetiva. Cuando el investigador se enfrenta a temas controversiales,

considera los distintos puntos de vista. A fin de lograr mayor consistencia en su quehacer, los

articula coherentemente para poder comprenderlos mejor. Asimismo, el razonador preparado

detecta su propio sesgo ante el tema y lo hace a un lado, para lograr mayor amplitud y objetividad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

13

Consecuencias e Implicancias. El razonamiento tiene implicaciones. Cuando se lleva

a la acción hay consecuencias. El razonador anticipa y articula una serie de implicaciones y

consecuencias de su ejercicio de razonamiento, las cuales pueden ser tanto favorables como

desfavorables e incluso inesperadas.

Algunos lineamientos que se pueden tomar en consideración al momento de reenfocar

las clases hacia el desarrollo del pensamiento crítico, según (educarchile, educarchile, 2013):

Exponer menos y dar más espacio al pensamiento de los estudiantes.

Enseñar a leer, analizar y procesar la información en lugar de hacerlo por ellos.

Presentar temas complejos con sus conceptos y posibles problemas a resolver.

Razonar en voz alta frente de los alumnos del modo en que queremos que ellos lo hagan.

Preguntar frecuentemente por las dimensiones de su pensamiento: su propósito, evidencia,

razones, datos, afirmaciones, creencias, interpretaciones, deducciones, conclusiones,

implicancias y consecuencias de su pensamiento.

Fortalecer la atención en los puntos de vista de los demás estudiantes ofreciendo la palabra

a quienes no levantan la mano y pidiendo a los demás sintetizar lo que dijo.

Usar ejemplos concretos con situaciones que resulten familiares para los estudiantes para

ilustrar problemas y conceptos complejos.

Favorecer las actividades en grupos pequeños con tareas y tiempos específicos y pedir

rendición de cuentas sobre qué hicieron, qué problemas surgieron y cómo los resolvieron.

Solicitar regularmente la escritura de trabajos y ensayos, entre los cuales pueda sortearse

una muestra a ser revisada por el profesor.

Explicar los propósitos, la metodología y las formas de evaluación de la asignatura antes

de comenzar las clases.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

14

1.3.- REFERENTES EMPÍRICOS

Se hace referencia a un trabajo de titulación de la autora (Parra Martínez, 2013) cuyo tema

es el Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los

estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil; misma que indica que los

estudiantes no tienen desarrolladas las habilidades del pensamiento crítico, por ende, no son

competentes en la fluidez verbal, por esta razón el objetivo de mi investigación se centra en

desarrollarlas a través de una guía práctica de estrategias que las potencien, por lo tanto,

corresponde a los docentes trabajar en clase con diversas situaciones con las que se va a encontrar

el estudiante y luego evaluar el desempeño crítico-reflexivo que a su vez incidirá en la fluidez

verbal como una variable dependiente de esta necesidad, por otro lado La Constitución de la

República y la Ley de Educación Superior, fomentan el respeto a la libertad de expresión, lo cual

garantiza el libre debate de las ideas, por consiguiente la práctica de la expresión oral.

También podemos concluir que la población seleccionada presenta los siguientes

problemas: escaso control e involucramiento familiar en la educación de los adolescentes, status

socioeconómico medio bajo y bajo , esto genera una variedad de causas y efectos como la violencia

intrafamiliar , que incluye en la psicología del adolescente y perturba el proceso de estudio, no

cuenta con el afecto familiar por el abandono de sus padres que tienen que trabajar y que en muchas

ocasiones solo los ven los fines de semana debido a los turnos de trabajo y los que han salido del

país, esto al paso de los años, afecta a los estudiantes en su proceso de estudio.

Otro trabajo referente al tema son las Estrategias pedagógicas para el desarrollo del

pensamiento lógico crítico y creativo (Chamba Chamba, 2016), mismo que tiene como objetivo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

15

principal destacar la importancia que tiene el desarrollo del pensamiento en sus diferentes tipos,

para lograr un desarrollo integral de los educandos. Hace hincapié al pensamiento como una

herramienta indispensable para resolver los problemas y a los razonamientos como fuente

indispensable para desarrollar las capacidades cognitivas de los estudiantes. También presenta

reflexiones que hacen énfasis en la importancia de la lectura crítica dado que los docentes en la

actualidad se quejan que los estudiantes no analizan, ni cuestionan, pues manifiestan una actitud

pasiva, siendo que el desarrollo de su pensamiento es esencial para favorecer una verdadera

comprensión.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

16

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 METODOLOGÍA

Partiendo de que metodología es el elemento que define y pauta la forma en que nos

orientamos para abordar el objeto de estudio, siendo este “las estrategias pedagógicas para el

aprendizaje de las Ciencias Sociales”, esta investigación se encuentra diseñada de la siguiente

manera: Por los objetivos, persigue el analizar la situación académica actual de los estudiantes para

así determinar las estrategias pedagógicas idóneas para el desarrollo del pensamiento crítico en el

área de Ciencias Sociales; Por la investigación, se define la de campo según el lugar donde se

aplicará la recolección de información y el desarrollo de las ciencias; se ha fundamentado con

investigación bibliográfica para la construcción de recursos que permitan el cumplimiento de los

objetivos.

Por su enfoque es cualitativa debido a que la recogida de información estará basada en

la observación de comportamientos naturales, y respuestas variadas para la posterior interpretación

de significados, luego del análisis de cada situación relacionada con el comportamiento de los

involucrados, pretendiéndose así resolver problemas de acción pedagógica, didáctica y crítica.

2.2 PREMISA

Bajo el supuesto que, el desconocimiento de estrategias metodológicas por parte de los

docentes que permiten el desarrollo de pensamiento analítico y crítico, la falta de motivación, la

falta de hábitos de lectura y de expresión oral por parte de los estudiantes no permiten que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

17

desarrollen una buena comunicación donde permita realizar una aprendizaje significativo e

iteración social., por lo que se propone la elaboración de una guía de estrategias pedagógicas para

el desarrollo del pensamiento crítico en el aprendizaje de las Ciencias Sociales de los estudiantes

de octavo año de EGB.

2.3 CDIU

Cuadro # 1.- ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS

CATEGORÍAS DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANÁLISIS

EDUCACIÓN NO APLICACIÓN EFECTIVA DEL CURRÍCULO EDUCATIVO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

OBSERVACIÓN ENCUESTA

ENTREVISTA

ESCUELA BÁSICA FISCAL DRA. MARITZA THALÍA ALBÁN QUIÑONES DE ARROBO

DOCENCIA

DESCONOCIMIENTO DE TÉCNICAS CREATIVAS Y

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS IDÓNEAS PARA EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

OBSERVACIÓN ENCUESTA

ENTREVISTA

DOCENTES DE LA ESCUELA BÁSICA FISCAL DRA.

MARITZA THALÍA ALBÁN QUIÑONES DE ARROBO

PSICOLÓGICO DESMOTIVACIÓN ANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE RECIBIDO

OBSERVACIÓN ENCUESTA

ENTREVISTA

ESTUDIANTES DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR DE LA ESCUELA FISCAL DRA.

MARITZA THALÍA ALBÁN QUIÑONES DE ARROBO

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

AUSENCIA DE MONITOREO CONSTANTE ANTE LA

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PERMITAN EL EFECTIVO DESARROLLO DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA UNIDAD

ACADÉMICA

OBSERVACIÓN ENCUESTA

ENTREVISTA

DIRECTORA DE LA ESCUELA BÁSICA FISCAL DRA.

MARITZA THALÍA ALBÁN QUIÑONES DE ARROBO

Fuente: datos de la investigación Elaborado por: Hilda Narváez A.

La unidad analizada, en lo que respecta a Educación , el currículo educativo no se aplica de

manera efectiva en el área de Ciencias Sociales, ya comienza con aspectos generales sobre culturas

de oriente y occidente y no sobre aspectos relevantes de nuestro país.; otro aspecto a considerar es

la Docencia ya que el grupo de profesores que labora en esta área desconoce las técnicas creativas

y estrategias pedagógicas idóneas para el desarrollo del pensamiento crítico, por lo tanto existe un

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

18

bajo rendimiento escolar y poca o nula comprensión y comunicación de temas socializados, que

no solo perjudica en Ciencias Sociales sino en otras asignaturas y en todo su contexto social.; existe

otro aspecto relevante que es el psicológico ya que es evidente la desmotivación durante el proceso

de enseñanza y aprendizaje; la dirección y administración es otra categoría que se debe considerar

ya que desde las instancias del Distrito, sedes y establecimientos educativos existe la falta de

control en el número de estudiantes por aula así como la infraestructura y la dotación de material

didáctico.

2.4 GESTIÒN DE DATOS

Este trabajo de investigación requirió la autorización por parte de las para proceder a

realizar entrevista y encuestas. Una vez obtenida la autorización se procede a realizar el

levantamiento de un cuestionario basado en los lineamientos de la Escala de Likert.

Las preguntas de la encuesta fueron previamente sometidas a una revisión por parte de

la Jefe de área, asegurándose así la validez del contenido. Las encuestas a los docentes y

estudiantes de octavo año de EGB sección matutina, cuya aplicación se llevó a cabo 20 de mayo

2016 con la presencia de la subdirectora del plantel luego una entrevista a la Lcda. Vidalia Espinoza

Moreira, una vez obtenida esta información se procedió a tabular los datos y sacar las conclusiones,

que servirán de base para dar las recomendaciones pertinentes pero sobre todo para el

levantamiento de la propuesta.

.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

19

2.5 CRITERIOS ETICOS DE LA INVESTIGACION

Para el desarrollo del presente proyecto, se solicitó la aprobación de la directora de la

escuela Dra. Maritza Thalía Quiñones Albán de Arrobo, para la realización de la investigación

dentro del plantel con los involucrados; con la finalidad recopilar datos a través de encuesta,

entrevistas y observación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

20

CAPÍTULO III

RESULTADO

3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

El presente trabajo se realizó en la institución fiscal Maritza Thalía Albán Quiñones de

Arrobo cuyo nombre fue puesto en el año 2008 ya que prestaba servicios desde 1999 pero sin

nombre , tenía 10 docentes que cubrían desde kínder hasta sexto grado la mayoría contratados por

los padres de familia, aunque en la actualidad la mayoría tienen ya nombramiento, la edificación

de manera inicial era de construcción mixta y fue remodelada en el periodo lectivo 2009 – 2010 y

solo tenía una jornada matutina y albergaba a 500 estudiantes sin embargo en la actualidad tiene

dos jornadas matutina y vespertina con un promedio de 1015 estudiantes. En la actualidad sección

matutina existe solo un paralelo de octavo año y en la sección vespertina existen dos paralelos se

encuentra ubicado en el Paraíso de la Flor Bloque 10 Mz solar 8 y 9 de la provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, cuya directora es la Lcda. Vidalia Espinoza Moreira que

labora en la sección vespertina y la subdirectora MSc. Carmen Yugcha que se encarga de la sección

matutina el periodo lectivo del 2016 – 2017.

2.4 UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

(Galàn Gonzàlez, 2012) Explica: “conjunto de todos los elementos que cumplen una o

varias caracteristicas o propiedades”.(p. 236).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

21

CUADRO N°2.- POBLACIÒN

N° Involucrados Población

1 Autoridades 1

2 Docentes 20

3 Estudiantes 174

Total 195

Fuente: Secretaria de la Institución Elaborado por: Hilda Narváez A.

MUESTRA

Es un fragmento extraído del total de elementos que son objeto de estudio (Población).

(Morán Márquez, 2011)): La muestra es una técnica de recolección de datos que nos permite

investigar a través de una fracción de la población todo el conglomerado, teniendo en cuenta que

las partes son iguales al todo. Es una especie de subgrupos de la población, sujeta a crítica y

verificación; los rasgos y características de la parte deben ser igual al todo. La muestra se utiliza

cuando el universo población es muy grande. (p. 90) La muestra es una representación significativa

de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior

al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población

global.

Cabe recalcar que en la muestra de estudiantes se tomarán 35 estudiantes, sólo los que

representan a 8vo de Educación Básica Superior. El aporte de la presente investigación a las

ciencias de la educación, está referido al eje transversal de las Ciencias Sociales que es además el

eje de desarrollo del sistema educativo ecuatoriano, lo que indica claramente que los hallazgos del

estudio pueden ser decisivos, no solo para la Escuela de Educación Básica Fiscal Dra. Maritza

Thalía Quiñones Albán de Arrobo, de la ciudad de Guayaquil, sino para las autoridades del

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

22

Ministerio de Educación del Ecuador. Siendo la muestra de estudiantes del octavo año de EGB de

la sección matutina un total de 35 estudiantes se consideró investigar a su totalidad que corresponde

al %100 de la población mencionada.

CUADRO N°3.- MUESTRA

N° Involucrados Muestra %

1 Autoridades 1 2%

2 Docentes 10 22%

3 Estudiantes 35 76%

Total 46 100%

Fuente: Secretaria de la Institución Elaborado por: Hilda Narváez A.

3.2.- DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Pregunta 1.- ¿Lee constantemente obras literarias y de carácter científico para el desarrollo

de su pensamiento crítico?

Análisis: Se determina que sumados los porcentajes de las repuestas Siempre y Casi siempre, el

total es 90% por consiguiente los Docentes si leen obras literarias de carácter didáctico y científico,

por lo tanto pueden realizar un completo análisis para desarrollar su pensamiento crítico;

un 10,00%, contestaron a veces. De acuerdo a los resultados obtenidos es muy importante que los

maestros estén provistos de material didáctico necesario.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

24

Pregunta 2. ¿En su práctica diaria como docente cree usted que los estudiantes poseen un grado

adecuado de atención y concentración?

Análisis: Se determina que sumandos los porcentajes de las respuestas A veces y Nunca, el total

es 70% por lo tanto los estudiantes no poseen un grado de atención y concentración cuando el

docente rinde su clase; en cambio tan solo el 30% casi siempre pone atención en la clase.

Pregunta 3.- ¿Los estudiantes cuentan con hábitos lectores?

Análisis: Sumandos los porcentaje Siempre y Casi siempre dan total de 60%, por lo tanto los

docentes respondieron que en la institución si existe el hábito del lector en los estudiantes y pese

a poseer el hábito lector, no desarrollan la lectura.

Pregunta 4.- ¿Durante su labor educativa sus estudiantes realizan preguntas abiertas y

generadoras de inquietudes?

Análisis: El porcentual refiere que el 70 % de los docentes que Durante su labor educativa sus

estudiantes realizan preguntas abiertas y generadoras de inquietudes el 20% a veces y el 10%

nunca.

Pregunta 5.- ¿Motiva a sus estudiantes a realizar preguntas y utiliza cómo incentivos las

calificaciones?

Análisis: Los maestros consideran en un 50% que siempre motivan a sus estudiantes a realizar

preguntas y utilizan como incentivos las calificaciones, y el 50% de ellos prefieren que se motiven

por si solos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

25

Pregunta 6. ¿Le gustaría conocer y aplicar un material didáctico a través de técnicas activas y

participativas, ayudaría a los estudiantes a desarrollar su pensamiento crítico y alcanzar así

aprendizajes significativos?

Análisis: Se comprueba que el 100% de los docentes consideran que a través de esta guía y

desarrollando con responsabilidad y agrado el Material Didáctico se puede superar las dificultades

que tienen al trabajar con los estudiantes en el análisis de las lecturas. Debido a los resultados

obtenidos se considera muy necesario aplicar el Material didáctico a para desarrollar el

pensamiento crítico en los estudiantes.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Pregunta 1.- ¿Cree que su profesor/a valora su trabajo de análisis y síntesis de textos tanto

comunes como literarios?

Análisis:

Según el análisis se obtiene sumando los porcentajes Siempre y Casi siempre un total de 72%.

Consideran que su maestra le presta toda la atención necesaria y valora el trabajo que realiza

durante las actividades realizadas en el aula; los porcentajes A veces y Nunca suman 28%,

manifiesta que no son atendidas lo necesario para desarrollar sus actividades de manera normal.

Pregunta 2.- ¿Cree usted que se puede mantener la atención y concentración a lo largo de la

lectura?

Análisis:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

26

Los estudiantes manifiestan en un 57 % que se si puede mantener la atención y concentración a lo

largo de la lectura, el 14% a veces y el 14% nunca. Lo que denota que el uso de estrategias

pedagógicas será un apoyo indispensable para desarrollar su pensamiento crítico.

Pregunta 3.- ¿Los docentes elaboran material didáctico que facilite el aprendizaje y aplicación

de los niveles de la lectura con actividades y oriente a un correcto análisis crítico-literario?

Análisis:

Se puede observar que sumando el porcentaje de Siempre y Casi siempre suman 86%, manifiestan

que la profesora siempre utiliza material acorde al tema de estudio, por lo tanto se les facilita el

aprendizaje de la asignatura por los métodos utilizados por ella; en cambio el 14%, indica que la

docente a veces y nunca elabora material didáctico.

Pregunta 4.- ¿Cree que es importante pensar antes de actuar?

Análisis:

De los estudiantes encuestados, se observa que el porcentaje siempre y casi siempre suman el 86%,

que han manifestado positivamente, en el sentido de la importancia de pensar antes de actuar;

siendo esto muy bueno porque ellos ya están pensando de manera crítica.

Pregunta 5.- Como estudiante del Colegio, conoce: ¿Qué es desarrollo de pensamiento?

Análisis:

El mayor porcentaje de los alumnos encuestados A veces y Nunca suman 86%, que han

manifestado en forma negativa en cuanto al desconocimiento de desarrollo de pensamiento, como

tal, pues es considerable y alto porcentaje de ignorancia de aprender a desarrollar el pensamiento.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

27

Pregunta 6.- ¿Aprendería mejor si le enseñaran a razonar, cuestionar y discutir sobre algún tema,

que si solamente te lo hicieran repetir memorísticamente?

Análisis:

Un mayoritario porcentaje 86% de los estudiantes, se ha manifestado positivamente, en el sentido

de creer que aprenderían mejor si les enseñaran a razonar, cuestionar y discutir sobre algún tema,

que si solamente lo hicieran repetir memorísticamente.

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD

1.- Pregunta ¿Considera importante el desarrollo del pensamiento crítico en el plantel?

La directora considera importante el desarrollo del pensamiento crítico y la importancia de su

monitoreo, demostrando así como es importante la realización de estos procesos.

2.-Pregunta ¿Considera importante una propuesta que permitirá desarrollar el pensamiento

crítico en los estudiantes?

Demostró interés en esta propuesta que permitirá desarrollar el pensamiento crítico en los

estudiantes y ve de manera positiva el desarrollo de la misma.

3.- Pregunta ¿En el área de estudios sociales se aplica estrategias para desarrollar el pensamiento

crítico?

Según la directora, indica que no se aplica a menudo las estrategias, por lo que se deberá

redimensionar la práctica pedagógica en el aula con el fin de lograr habilidades intelectuales en los

estudiantes para que puedan conducirse eficazmente en cualquier ámbito.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

28

Pregunta 4. ¿Considera que los docentes promueven en los estudiantes, las habilidades mentales

básicas del desarrollo del pensamiento?

Manifiesta que los docentes frecuentemente promueven, las habilidades mentales básicas del

desarrollo del pensamiento como son: observar, comparar, clasificar y ordenar. De esta manera los

estudiantes desarrollarán aprendizajes significativos que le permitirán el acercamiento hacia la

asignatura y al docente, y favorecer el aprender a aprender a través de la actividad y la

comunicación.

Pregunta 5. ¿En los procesos de enseñanza aprendizaje se utilizan recursos didácticos, para

motivar el pensamiento reflexivo?

La directora expresa que los docentes casi siempre utilizan recursos didácticos para motivar el

pensamiento reflexivo, ya que son herramientas necesarias en el proceso de aprendizaje,

permitiéndoles a los estudiantes aprender con facilidad y a la búsqueda de solución de problemas

en las diferentes áreas que se le planteen, además se contribuirá al desarrollo holístico del

educando.

Pregunta 6. ¿Se debe aplicar una propuesta pedagógica para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes en el área de estudios sociales?

Indica que la aplicación de una propuesta pedagógica innovadora es urgente para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje en el salón de clase, ya que le permitirán una formación

intelectual, para que desarrolle un potencial cognitivo y sepa cómo aprender y solucionar

problemas para alcanzar los objetivos deseados tanto del estudiante en su formación académica

como satisfacción del deber cumplido por parte del docente.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

29

CAPÍTULO IV.

DISCUSIÓN

4.1. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

Después de realizar la estadística y análisis de los resultados en las encuestas y entrevistas

a la población involucrada se concluye en que los estudiantes no tienen hábitos de lectura, no

realizan preguntas sobre lo que se socializa ya que no prestan atención y se concentran inclusive a

veces se los motiva con calificaciones pero aun así no lo hacen entonces podemos decir que no

existe predisposición para pensar solo realizan la memorización de contenidos en el mejor de los

casos. Por lo que los docentes tienen que buscar estrategias que permitan realizar los correctivos

para que los estudiantes se motiven hacia la lectura y puedan tener un pensamiento crítico y debe

empezarse con talleres, seminarios, etc. y de manera inmediata con la selección de estrategias y de

material didáctico que permita estimular el pensamiento y la reflexión.

Ante lo expuesto consideramos que el tema a tratar en el siguiente proyecto es de suma

importancia, para la construcción de estrategias idóneas que permitan desarrollar el pensamiento

crítico en los estudiantes de octavo grado de educación básica superior, debido a que el

pensamiento y la reflexión son base para una interpretación y elaboración para formar un todo

siendo la nueva meta educativa hacer que las estudiantes aprendan a aprender, con independencia

este es el objetivo más ambicioso e irrenunciable de la educación moderna.

Es importante que la institución educativa promueva cursos de capacitación para los

docentes para que se aprenda a elaborar material didáctico adecuado e innovador para el desarrollo

de habilidades para el pensamiento crítico, Pero se presenta el inconveniente, el tiempo, por eso es

necesario que se reduzca el número de horas pedagógicas de 30 a 20.

Iliana Anchundia (2014) que se refiere:

“A los educadores, padres, líderes y maestros hay que enseñarles, como regla básica, que

lo que aprendemos con amor y alegría es lo que nos hace mejores personas, señala la psicóloga

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

30

educativa Marjorie Parra Rivera…por ello los padres tienen la tarea de educar con alegría desde

que el bebé está en el vientre materno con canciones, palabras de amor, cuentos y otras formas, de

tal manera que el niño sienta el amor y el interés desde antes de su nacimiento, y cuando nace se

debe continuar en la misma línea, estimulándolo con amor.” (p.30)

4.2 LIMITACIONES

Es importante resaltar que durante el proceso de investigación no se presentó ningún tipo

de limitaciones, todo lo contrario se contó con la apertura y buena voluntad de cada uno de los

involucrados de la población, la autorización de la autoridad de la escuela, quien de forma verbal

calificó de pertinente e interesante la propuesta de una guía de estrategias pedagógicas para

optimizar el aprendizaje de las ciencias sociales, que será de gran utilidad para los docentes y por

ende beneficia a los estudiantes en el amor a la asignatura .

4.3 LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN

Es de trascendencia en investigaciones de línea educativa y por ende de la sociedad local,

regional y nacional. Los resultados obtenidos de las encuestas, entrevistas, observaciones y

diálogos informales permiten indagar otros ámbitos relativos a la educación, pues la lectura está

presente en todo, no sólo en los estudiantes, es importante establecer recomendaciones a los

organismos pertinentes para enfocar el análisis y resultados de la lectura en las diversas áreas y

estamentos educativos.

Si todos experimentan la satisfacción de realizar alguna actividad con el gusto, deseo de

hacerlo, se podrá hablar de educación de calidad y los componentes de la sociedad ratificarán lo

positivo al involucrarse con alegría y evidenciar los lineamientos del Buen Vivir determinados en

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

31

la Constitución de la República. Al referirnos a la sociedad se está considerando a los estudiantes,

padres y representantes legales, docentes, diversidad de autoridades y los miembros de los tipos de

familia.

4.4 ASPECTOS RELEVANTES

Lo significativo del proceso de investigación del problema de estudio no es la novedad

científica, porque la lectura en especial las actividades lúdicas existen desde la aparición del

hombre, evolucionando con el pasar del tiempo desde diversas perspectivas a través de la historia

de las civilizaciones como la griega, en el campo filosófico, pedagógico y finalmente psicológico,

todos coinciden en la importancia de la preparación del sujeto primero niño, luego adolescente y

finalmente adulto, esto es en la educación básica inicial, media y superior, bachillerato y educación

superior.

Lo relevante de esto es cautivar el interés investigativo y descubrir que se puede aplicar

una posible solución, o bien considerar que las estrategias que se aplican no están lejos de la

realidad científica de las teóricas del aprendizaje significativo, del constructivismo, de las

inteligencias múltiples, de los tipos de aprendizaje, de las dimensiones del conocimiento, etc. Del

análisis de varios estudios anteriores en relación a la problemática no hay diferencia alguna, las

estrategias y técnicas lectoras son las mismas, sólo varía la asignatura y para ello es imprescindible

la habilidad pedagógica, innovadora del docente.

Pues es la docencia la única profesión que crea a todas las otras profesiones, aunque a veces

la gratitud de los estudiantes se ve en el futro y no en la realidad inmediata... Ese es el cofre

millonario que posee el MAESTRO.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

32

CAPÍTULO V

PROPUESTA

TÍTULO: ELABORAR UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL APRENDIZAJE DE LAS

CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “DRA. MARITZA THALÍA QUIÑONES

ALBÁN DE ARROBO”.

JUSTIFICACIÓN.-

Dicha propuesta es importante, pues la labor docente necesita aplicar estrategias

idóneas para el desarrollo del pensamiento crítico y de esta manera tener estudiantes con

pensamiento crítico, respeto a la opinión de profesores capacitados y experimentados, se ofrece en

este proyecto unas técnicas sencillas, claras prácticas y acompañadas de variedad de ejercicios para

afianzar la practicidad de lo aprendido.

Pero, se insiste en que el mejor sistema del análisis es acompañar y motivar a nuestros

estudiantes a que lean detenidamente para que puedan interiorizar y expresar el pensamiento

del autor con criticidad; que subrayen las ideas más relevantes; que las escriba; que las emplee para

crear textos nuevos hasta que pueda transcribir e interpretar determinados capítulos. La

propuesta planteada surge por la necesidad de resolver el problema de la aplicación correcta de los

niveles de la lectura y el desarrollo del pensamiento crítico y que conlleve un buen proceso de

enseñanza aprendizaje dentro de los salones de clase de la Escuela De Educación Básica Fiscal

“Dra. Maritza Thalía Quiñones Albán de Arrobo, lugar en que se realizó el trabajo educativo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

33

Por lo tanto se puede determinar el diseño de una guía didáctica que sirva tanto a

estudiantes como docentes, se aplicarán técnicas activas de aprendizaje innovadoras que facilitarán

el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, la guía didáctica se convertirá en una herramienta

útil y eficaz que ayudará a la guía docente en cuanto a la aplicación correcta de los niveles de la

lectura y por ende facilitará el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

OBJETIVOS

General

Elaborar una guía de estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico

en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en los estudiantes de Octavo grado de Educación Básica

Fiscal Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo.’

Específicos

Identificar el nivel de comprensión que tienen los estudiantes a través de los resultados

obtenidos en la investigación realizada.

Establecer talleres que permitan dinamizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Diseñar estrategias pedagógicas que fortalezcan el desarrollo del pensamiento crítico

FACTIBILIDAD DE LA APLICACIÓN

Esta propuesta es factible aplicarla ya que se cuenta con el apoyo del director, el interés

de los docentes y la colaboración de los padres de familia. Es factible institucionalmente el

desarrollo de la presente propuesta porque se cuenta con el apoyo institucional de las autoridades

del plantel, además cabe indicar que el presente proyecto se aplicará inicialmente a los estudiantes

del octavo, con la intención de aplicarla a toda la escuela. Es legalmente factible, ya que todas las

opiniones y trabajos realizados son de total responsabilidad de la autora y se cuenta con todos los

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

34

permisos necesarios de las autoridades del plantel. Es factible pedagógicamente porque esta

herramienta servirá como apoyo y ayuda al proceso de enseñanza aprendizaje.

OBJETIVO ESPECÌFICO: Analizar las sociedades agrícolas superiores para

reflexionar sobre el trabajo y su incendia sobre el progreso de una comunidad o sociedad y en el

desarrollo de valores.( Ver en anexo # 11 el total de la propuesta)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los resultados del análisis de los datos revelaron que los estudiantes necesitan una

guía que estructure su pensamiento de manera que logren alcanzar mejores

resultados, por su parte los docentes no realizan todo el proceso de la lectura, no

utilizan suficientes estrategias dinámicas que permitan que los estudiantes puedan

extraer ideas principales de un párrafo o tema y elevar el grado adecuado de

concentración en interés de desarrollar habilidades básicas necesarias para su

formación profesional. Ante lo expuesto se plantea desarrollar Estrategias

Didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico desde la asignatura Ciencias

Sociales, como eje curricular integrador se fortalecería el desempeño profesional de

los estudiantes de octavo grado de educación básica.

Los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas aplicadas, fueron de gran

importancia para el desarrollo de este proyecto, ya que se expresa en forma general

que el pensamiento crítico es de vital importancia no solo en el área de ciencias

sociales sino en general para todas las áreas, demostrándose la validez de la premisa

planteada por la investigación.

Los docentes de la institución educativa no aplican correctamente estrategias

pedagógicas que despierten el interés de los estudiantes y que por ende se

incrementa el acervo intelectual que permite obtener estudiantes de alto nivel en

competencias educativas y el desarrollo del pensamiento crítico.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

36

La comunidad educativa debería aplicar en forma eficiente estrategias pedagógicas

que permitan potenciar permanentemente aprendizajes significativos para fortalecer

la formación erudita y emocional del educando.

Las instituciones educativas deberían aplicar talleres dinámicos para mejorar el

aprendizaje escolar y desarrollar el punto.

El plantel debe profundizar el enfoque holístico, sistémico por proceso, aplicando

el proceso de pensar como las operaciones básicas y superiores o integradoras, que

conlleva a un aprendizaje significativo.

En las aulas se requiere de procesos más dinámicos que motiven la participación

de los estudiantes, situación que puede impartirse desde la docencia, de allí la

necesidad de que ésta propuesta educativa se consolide y llegue a visualizarse la

guía propuesta.

RECOMENDACIONES

Se difunda, socialice y aplique Estrategias didácticas con pensamiento crítico en el área

de Estudios Sociales a los estudiantes del octavo grado de educación general básica de la

escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo.

Exhortar a la autoridad educativa se limite el número de estudiantes por cada paralelo con

la finalidad de que los docentes cumplan a cabalidad con su proceso de aprendizaje

buscando la calidad, calidez y eficiencia a favor de los estudiantes.

Recomendar la creación de talleres sobre el uso de técnicas y estrategias de aprendizaje

significativo, que sean acorde con la realidad de la educación actual, para así ofrecer

estudiantes de calidad, útiles a la sociedad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

37

Implementar nuevas técnicas y estrategias donde los estudiantes sean actores y partícipes

del proceso de aprendizaje que se adapten a las nuevas exigencias de la sociedad del

conocimiento.

Elaborar un programa de capacitación docente sobre técnicas y estrategias que privilegien

la participación en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes en el aula tomando

como base la guía propuesta.

Socializar las estrategias didácticas como una guía que permita mejorar el aprendizaje

acorde a las necesidades de los estudiantes.

Construir, publicar y socializar las estrategias didácticas entre los actores educativos de

la institución y también en otros establecimientos cercanos a la institución.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

38

BIBLIOGRAFIA

ABC, D. (2017). Diccionario fácil. Obtenido de Diccionario fácil:

https://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php

AJ, F. (Agosto de 2001). APAPsycNET. Obtenido de

http://www.yeastgenome.org/reference/S000142795/overview

Arias. (2012). Proyecto de investigacion, introduccion a la metodologia cientifica 6ta edicion.

Aurelia, G. (2014). Freire, P. y Shor, I. Miedo y osadía. Praxis educativa, 3.

Ausubel. (2016). aprendizaje.

Aymes, L. (Diciembre de 2012). RUIdeRA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10578/9053

Berlinger. (2016). confiabilidad.

Bernard. (2010). Pedagogia.

Campos Arenas, A. (2012). pensamiento critico. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Chamba Chamba, B. C. (2016). Repositorio Digital UTMACH. Obtenido de Repositorio Digital UTMACH:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9705

D Ary, J. y. (2016). muestreo.

Dewey, J. (1928). Como pensamos. Ediciones de la Lectura.

educarchile. (19 de 07 de 2013). educarchile. Obtenido de educarchile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219623

educarchile. (19 de 07 de 2013). educarchile. Obtenido de educarchile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219623

Émica. (07 de 01 de 2014). Émica. Obtenido de Émica:

http://revistaemica.blogspot.com/2014/01/pensamiento-critico-elementos_7.html

Galàn Gonzàlez, P. J. (2012). Mètodos y diseños de investigaciòn en educaciòn.

Gardey, J. P. (2014). Definición.De. Obtenido de Definición.De: http://definicion.de/cuestionario/

Hernandez. (2012). Confiabilidad.

Herrera Batista, M. (2010). Consideraciones para el diseño didàctico. Revista Iberoamericana de

Educaciòn, 20.

McTighe, W. (2016). Pensamiento crìtico. España: Wiley online Library.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

39

Meseguer Velasco, J. (2012). Pensamiento Crìtico una actitud. Logroño: Universidad Internacional La

Rioja.

Montes, H. (2016). Efectos de un programa educativo. Educaciòn XXI, 123.

Morán Márquez, F. (2011). Metodologìa de la investigaciòn.

NARVAEZ, H. (2017). APRENDIZAJE. GUAYAQUIL: NORMA.

Parra Martínez, I. M. (04 de 2013). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2035

Paul, R. y. (2008). Debates crìticos en Amèrica Latina. Chile: ARCIS.

Pimienta Prieto, J. (2011). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. ADISSON WESLEY.

Ruiz, R. (17 de julio de 2017). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder.com: tps://www.lifeder.com/metodo-

analitico-sintetico/

Shuckersimith, N. y. (2007). pedagogia.

Universidad Austral de Chile. (2017). Estudios pedagògicos . Scielo, 2.

Vega, M. D. (2008). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.

Referencias

ABC, D. (2017). Diccionario fácil. Obtenido de Diccionario fácil:

https://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php

AJ, F. (Agosto de 2001). APAPsycNET. Obtenido de

http://www.yeastgenome.org/reference/S000142795/overview

Arias. (2012). Proyecto de investigacion, introduccion a la metodologia cientifica 6ta edicion.

Aurelia, G. (2014). Freire, P. y Shor, I. Miedo y osadía. Praxis educativa, 3.

Ausubel. (2016). aprendizaje.

Aymes, L. (Diciembre de 2012). RUIdeRA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10578/9053

Berlinger. (2017). confiabilidad.

Bernard. (2017). Pedagogia.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

40

Campos Arenas, A. (2012). pensamiento critico. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Chamba Chamba, B. C. (2016). Repositorio Digital UTMACH. Obtenido de Repositorio Digital UTMACH:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/970

D, A. J. (1982) muestreo.

Dewey, J. (1928). Como pensamos. Ediciones de la Lectura.

educarchile. (19 de 07 de 2013). educarchile. Obtenido de educarchile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219623

educarchile. (19 de 07 de 2013). educarchile. Obtenido de educarchile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219623

Émica. (07 de 01 de 2014). Émica. Obtenido de Émica:

http://revistaemica.blogspot.com/2014/01/pensamiento-critico-elementos_7.html

Galàn Gonzàlez, P. J. (2012). Mètodos y diseños de investigaciòn en educaciòn.

Gardey, J. P. (2014). Definición.De. Obtenido de Definición.De: http://definicion.de/cuestionario/

Hernandez. (2008). escala liket.

Hernandez. (2012). Confiabilidad.

Herrera Batista, M. (2010). Consideraciones para el diseño didàctico. Revista Iberoamericana de

Educaciòn, 20.

McTighe, W. (2012). Pensamiento crìtico. España: Wiley online Library.

Meseguer Velasco, J. (2012). Pensamiento Crìtico una actitud. Logroño: Universidad Internacional La

Rioja.

Montes, H. (2016). Efectos de un programa educativo. Educaciòn XXI, 123.

Morán Márquez, F. (2011). Metodologìa de la investigaciòn.

NARVAEZ, H. (2017). APRENDIZAJE. GUAYAQUIL: NORMA.

Parra Martínez, I. M. (04 de 2013). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2035

Paul, R. y. (2008). Debates crìticos en Amèrica Latina. Chile: ARCIS.

Pimienta Prieto, J. (2011). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. ADISSON WESLEY.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

41

Ruiz, R. (17 de julio de 2017). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder.com: tps://www.lifeder.com/metodo-

analitico-sintetico/

Shuckersimith, N. y. (2016). pedagogia.

Universidad Austral de Chile. (2017). Estudios pedagògicos . Scielo, 2.

Vega, M. D. (2008). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.

Trabajos citados

ABC, D. (2017). Diccionario fácil. Obtenido de Diccionario fácil:

https://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php

AJ, F. (Agosto de 2001). APAPsycNET. Obtenido de

http://www.yeastgenome.org/reference/S000142795/overview

Arias. (2012). Proyecto de investigacion, introduccion a la metodologia cientifica 6ta edicion.

Aurelia, G. (2014). Freire, P. y Shor, I. Miedo y osadía. Praxis educativa, 3.

Ausubel. (2006). aprendizaje.

Aymes, L. (Diciembre de 2012). RUIdeRA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10578/9053

Berlinger. (2018). confiabilidad.

Bernard. (2010). Pedagogia.

Campos Arenas, A. (2012). pensamiento critico. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Chamba Chamba, B. C. (2016). Repositorio Digital UTMACH. Obtenido de Repositorio Digital UTMACH:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9705

D Ary, J. y. (1982). muestreo.

Dewey, J. (1928). Como pensamos. Ediciones de la Lectura.

educarchile. (19 de 07 de 2013). educarchile. Obtenido de educarchile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219623

educarchile. (19 de 07 de 2013). educarchile. Obtenido de educarchile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219623

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

42

Émica. (07 de 01 de 2014). Émica. Obtenido de Émica:

http://revistaemica.blogspot.com/2014/01/pensamiento-critico-elementos_7.html

Galàn Gonzàlez, P. J. (2012). Mètodos y diseños de investigaciòn en educaciòn.

Gardey, J. P. (2014). Definición.De. Obtenido de Definición.De: http://definicion.de/cuestionario/

Hernandez. (2008). escala liket.

Hernandez. (2012). Confiabilidad.

Herrera Batista, M. (2010). Consideraciones para el diseño didàctico. Revista Iberoamericana de

Educaciòn, 20.

McTighe, W. (2012). Pensamiento crìtico. España: Wiley online Library.

Meseguer Velasco, J. (2012). Pensamiento Crìtico una actitud. Logroño: Universidad Internacional La

Rioja.

Montes, H. (2016). Efectos de un programa educativo. Educaciòn XXI, 123.

Morán Márquez, F. (2011). Metodologìa de la investigaciòn.

NARVAEZ, H. (2017). APRENDIZAJE. GUAYAQUIL: NORMA.

Parra Martínez, I. M. (04 de 2013). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2035

Paul, R. y. (2008). Debates crìticos en Amèrica Latina. Chile: ARCIS.

Pimienta Prieto, J. (2011). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. ADISSON WESLEY.

Ruiz, R. (17 de julio de 2017). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder.com: tps://www.lifeder.com/metodo-

analitico-sintetico/

Scriven, F. (2007). pedagogia.

Shuckersimith, N. y. (2007). pedagogia.

Universidad Austral de Chile. (2017). Estudios pedagògicos . Scielo, 2.

Vega, M. D. (2008). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.

Webster. (1989). muestra.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

43

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

45

ANEXOS N 1.- Á R B O L D E P R O B L E M A S

FRAGMENTACIÒN DE TEMAS

DENTRO DEL DESARROLLO DE LA

ASIGNATURA

DESORGANIZACIÓN DE LOS

PROCESOS ACADÉMICOS

ESCASO DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO Y

REFLEXIVO EN LOS ESTUDIANTES

DESMOTIVACIÓN EN LOS

ESTUDIANTES ANTE EL PROCESO

DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

EDUCACIÓN DOCENCIA PSICOLÒGICO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

BAJO ÍNDICE DE HABILIDADES DE COMPRENSIÓN Y

ANÁLISIS EN EL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LOS

ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE BÁSICA SUPERIOR DE

LA ESCUELA FISCAL DRA. MARITZA THALÍA ALBÁN

QUIÑONES DE ARROBO.

EDUCACIÓN DOCENCIA PSICOLÒGICO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

NO APLICACIÓN EFECTIVA DEL

CURRÍCULO EDUCATIVO EN EL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

AUSENCIA DE MONITOREO

CONSTANTE ANTE LA APLICACIÓN

DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

QUE PERMITAN EL EFECTIVO

DESARROLLO DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA

UNIDAD ACADÈMICA

PROCESO CONDUCTUAL PASIVO

EN EL ESTUDIANTADO, DENTRO

DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

DESCONOCIMIENTO DE TÉCNICAS

CREATIVAS Y ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS IDÓNEAS PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO

PROBLEMA

CENTRAL

EFECTOS

CAUSAS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

46

ANEXO 2.- SOLICITUD PARA AUTORIZACIÒN DE ENCUESTAS.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

47

ANEXO 3.- AUTORIZACIÓN POR PARTE DE LA AUTORIDAD DEL PLANTEL.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

48

ANEXOS 4.- ENCUESTA A DOCENTES

Objetivo. Establecer la importancia de las estrategias pedagógicas en el proceso educativo para

potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Octavo grado del Centro de

Educación “Dra. Maritza Thalía Quiñones Albán de Arrobo”.

Preguntas Alternativas

Mu

y d

e

acu

erd

o

De a

cu

erd

o

Ind

iferen

te

En

desa

cu

erd

o

Mu

y e

n

desa

cu

erd

o

1. ¿Lee constantemente obras literarias y de

carácter científico para el desarrollo de su

pensamiento crítico?

2. ¿En su práctica diaria como docente cree

usted que los estudiantes poseen un grado

adecuado de atención y concentración?

3. ¿Los estudiantes cuentan con hábitos

lectores?

4.- ¿Durante su labor educativa sus

estudiantes realizan preguntas abiertas y

generadoras de inquietudes?

5 ¿Motiva a sus estudiantes a realizar preguntas

y utiliza cómo incentivos las calificaciones?

6.- ¿Le gustaría conocer y aplicar un material

didáctico a través de técnicas activas y

participativas, ayudaría a los estudiantes a

desarrollar su pensamiento crítico y alcanzar

así aprendizajes significativos?

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

49

ANEXOS 5.- RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Pregunta 1.- ¿Lee constantemente obras literarias y de carácter científico para el

desarrollo de su pensamiento crítico?

CUADRO N °4.- TIPOS DE LECTURA.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 60%

Casi siempre 3 30%

A veces 1 10%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO 1.- TIPOS DE LECTURA.

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro

Siempre 60%

Casi siempre 30%

A veces10%

Nunca 0%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

50

Pregunta 2. ¿En su práctica diaria como docente cree usted que los estudiantes poseen

un grado adecuado de atención y concentración?

CUADRO N° 5.- GRADOS DE ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 30%

A veces 5 50%

Nunca 2 20%

Total 10 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO 2.- GRADOS DE ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN.

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

Siempre 0%

Casi siempre 30%

A veces50%

Nunca 20%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

51

Pregunta 3.- ¿Los estudiantes cuentan con hábitos lectores?

CUADRO N° 6.- HÀBITOS DE LECTURA.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 30%

Casi siempre 3 30%

A veces 4 40%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO N° 3.- HÀBITOS DE LECTURA.

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

Siempre 30%

Casi siempre 30%

A veces40%

Nunca 0%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

52

Pregunta 4.- ¿Durante su labor educativa sus estudiantes realizan preguntas abiertas y

generadoras de inquietudes?

CUADRO N ° 7.- REALIZACIÒN DE PREGUNTAS.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 50%

Casi siempre 2 20%

A veces 2 20%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO N° 4.- REALIZACIÒN DE PREGUNTAS.

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

Siempre 50%

Casi siempre 20%

A veces20%

Nunca 10%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

53

Pregunta 5.- ¿Motiva a sus estudiantes a realizar preguntas y utiliza cómo incentivos

las calificaciones?

CUADRO N ° 8.- INCENTIVOS

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 50%

Casi siempre 5 50%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO N° 5.- INCENTIVOS

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro

Siempre 50%

Casi siempre 50%

A veces0%

Nunca 0%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

54

Pregunta 6. ¿Le gustaría conocer y aplicar un material didáctico a través de técnicas

activas y participativas, ayudaría a los estudiantes a desarrollar su pensamiento crítico y alcanzar

así aprendizajes significativos?

CUADRO N° 9.- MATERIAL DIDÀCTICO

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO N° 6.- MATERIAL DIDÀCTICO.

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Docentes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro

Siempre 100%

Casi siempre 0%

A veces0%

Nunca 0%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

55

ANEXO 6.- ENCUESTA A ESTUDIANTES

Objetivo. Establecer la importancia de las estrategias pedagógicas en el proceso

educativo para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Octavo grado

del Centro de Educación “Dra. Maritza Thalía Quiñones Albán de Arrobo”.

Favor marque con una x la alternativa que sea de su preferencia.

Preguntas Alternativas

Mu

y d

e

acu

erd

o

De a

cu

erd

o

Ind

iferen

te

En

desa

cu

erd

o

Mu

y e

n

desa

cu

erd

o

1. ¿Cree que su profesor/a valora su trabajo de

análisis y síntesis de textos tanto comunes

como literarios?

2.- ¿Cree usted que se puede mantener la

atención y concentración a lo largo de la

lectura?

3 ¿Los docentes elaboran material didáctico

que facilite el aprendizaje y aplicación de los

niveles de la lectura con actividades y oriente a

un correcto análisis crítico-literario?

4.- ¿Cree que es importante pensar antes de

actuar?

5 ¿Como estudiante del Colegio?, conoce:

¿Qué es desarrollo de pensamiento?

6.- ¿Aprendería mejor si le enseñaran a

razonar, cuestionar y discutir sobre algún tema,

que si solamente te lo hicieran repetir

memorísticamente?

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

56

ANEXO 7.- RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Pregunta 1.- ¿Cree que su profesor/a valora su trabajo de análisis y síntesis de textos

tanto comunes como literarios?

CUADRO N° 10.- REALIZACIÒN DE SÌNTESIS DE TEXTOS.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 20 57%

Casi siempre 5 15%

A veces 5 14%

Nunca 5 14%

Total 35 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO 7.- REALIZACIÒN DE SÌNTESIS DE TEXTOS.

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

Siempre 57%

Casi siempre 15%

A veces14%

Nunca 14%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

57

Pregunta 2.- ¿Cree usted que se puede mantener la atención y concentración a lo

largo de la lectura?

CUADRO N° 11.- ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 43%

Casi siempre 10 29%

A veces 5 14%

Nunca 5 14%

Total 35 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO 8.- ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN.

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

Siempre 43%

Casi siempre 29%

A veces14%

Nunca 14%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

58

Pregunta 3.- ¿Los docentes elaboran material didáctico que facilite el aprendizaje y

aplicación de los niveles de la lectura con actividades y oriente a un correcto análisis crítico-

literario?

CUADRO N° 12.- ELABORACIÒN DE MATERIAL DIDÀCTICO.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 37%

Casi siempre 17 49%

A veces 4 11%

Nunca 1 3%

Total 35 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO N° 9.- ELABORACIÒN DE MATERIAL DIDÀCTICO

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro

Siempre 37%

Casi siempre 49%

A veces11%

Nunca 3%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

59

Pregunta 4.- ¿Cree que es importante pensar antes de actúa?

CUADRO N° 13.- ANÀLISIS DEL PENSAMIENTO

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 20 57%

Casi Siempre 10 29%

A veces 5 14%

Nunca 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO N° 10.- ANÀLISIS DEL PENSAMIENTO

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

Siempre 57%

Casi Siempre 29%

A veces14%

Nunca 0%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

60

Pregunta 5.- Como estudiante del Colegio, conoce: ¿Qué es desarrollo de

pensamiento?

CUADRO N° 14.- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 5 14%

A veces 10 29%

Nunca 20 57%

Total 35 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO N° 11.- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones

Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

Siempre 0%

Casi Siempre 14%

A veces29%

Nunca 57%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

61

Pregunta 6.- ¿Aprendería mejor si le enseñaran a razonar, cuestionar y discutir sobre algún

tema, que si solamente te lo hicieran repetir memorísticamente?

CUADRO N° 15.- VALOR DE LA REPETICIÒN.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 30 86%

Casi Siempre 0 0%

A veces 5 14%

Nunca 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

GRÁFICO N° 12.- VALOR DE LA REPETICIÒN.

Fuente: Escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones: Estudiantes Elaborado por: Lic. Hilda Narváez Acaro.

Siempre 86%

Casi Siempre 0%

A veces14%

Nunca 0%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

62

ANEXO 8.- ENTREVISTA A LA AUTORIDAD

1.- Pregunta ¿Considera importante el desarrollo del pensamiento crítico durante

el proceso áulico realizado con los estudiantes?

2.- Pregunta ¿Considera importante una propuesta que permita desarrollar el

pensamiento crítico en los estudiantes?

3.- Pregunta ¿En el área de estudios sociales se aplica estrategias para desarrollar el

pensamiento crítico?

Pregunta 4. ¿Considera que los docentes promueven en los estudiantes, las

habilidades mentales básicas del desarrollo del pensamiento?

Pregunta 5. ¿En los procesos de enseñanza aprendizaje se utilizan recursos

didácticos, para motivar el pensamiento reflexivo?

Pregunta 6. ¿Se debe aplicar una propuesta pedagógica para mejorar el aprendizaje

en los estudiantes en el área de estudios sociales?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

63

ANEXO 9.- INSTRUCCIONES DE VALIDACIÒN DE CONTENIDOS.

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE LA

ENCUESTA RELACIONADA A LA PROPUESTA:

“ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES”

1. Lea detenidamente los objetivos, la matriz de Operacionalizaciòn de variables y el

cuestionario de opinión.

2. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los

ítems del instrumento.

3. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al

nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el Instrumento.

4. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

5. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes

categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos,

variables, e indicadores.

Marque en la casilla correspondiente:

P Pertinencia.

NP No pertinencia.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

64

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad.

Marque en la casilla correspondiente:

O Óptima

B Buena

R Regular

D Deficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de

observaciones.

(C) Lenguaje.

Marque en la casilla correspondiente:

A Adecuado

I Inadecuado

En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones.

.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

65

ANEXO 10.- FOTOS

Patio de la institución

Lcda. Vidalia Espinoza Directora de la Institución.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

66

ANEXO 11.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

TÍTULO: ELABORAR UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL APRENDIZAJE DE LAS

CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “DRA. MARITZA THALÍA QUIÑONES

ALBÁN DE ARROBO”.

JUSTIFICACIÓN.-

Dicha propuesta es importante, pues la labor docente necesita aplicar estrategias

idóneas para el desarrollo del pensamiento crítico y de esta manera tener estudiantes con

pensamiento crítico, respeto a la opinión de profesores capacitados y experimentados, se ofrece en

este proyecto unas técnicas sencillas, claras prácticas y acompañadas de variedad de ejercicios para

afianzar la practicidad de lo aprendido.

Pero, se insiste en que el mejor sistema del análisis es acompañar y motivar a nuestros

estudiantes a que lean detenidamente para que puedan interiorizar y expresar el pensamiento

del autor con criticidad; que subrayen las ideas más relevantes; que las escriba; que las emplee para

crear textos nuevos hasta que pueda transcribir e interpretar determinados capítulos. La

propuesta planteada surge por la necesidad de resolver el problema de la aplicación correcta de los

niveles de la lectura y el desarrollo del pensamiento crítico y que conlleve un buen proceso de

enseñanza aprendizaje dentro de los salones de clase de la Escuela De Educación Básica Fiscal

“Dra. Maritza Thalía Quiñones Albán de Arrobo, lugar en que se realizó el trabajo educativo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

67

Por lo tanto se puede determinar el diseño de una guía didáctica que sirva tanto a

estudiantes como docentes, se aplicarán técnicas activas de aprendizaje innovadoras que facilitarán

el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, la guía didáctica se convertirá en una herramienta

útil y eficaz que ayudará a la guía docente en cuanto a la aplicación correcta de los niveles de la

lectura y por ende facilitará el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

OBJETIVOS

General

Elaborar una guía de estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico

en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en los estudiantes de Octavo grado de Educación Básica

Fiscal Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo.’

Específicos

Identificar el nivel de comprensión que tienen los estudiantes a través de los resultados

obtenidos en la investigación realizada.

Establecer talleres que permitan dinamizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Diseñar estrategias pedagógicas que fortalezcan el desarrollo del pensamiento crítico

FACTIBILIDAD DE LA APLICACIÓN

Esta propuesta es factible aplicarla ya que se cuenta con el apoyo del director, el interés

de los docentes y la colaboración de los padres de familia. Es factible institucionalmente el

desarrollo de la presente propuesta porque se cuenta con el apoyo institucional de las autoridades

del plantel, además cabe indicar que el presente proyecto se aplicará inicialmente a los estudiantes

del octavo, con la intención de aplicarla a toda la escuela. Es legalmente factible, ya que todas las

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

68

opiniones y trabajos realizados son de total responsabilidad de la autora y se cuenta con todos los

permisos necesarios de las autoridades del plantel. Es factible pedagógicamente porque esta

herramienta servirá como apoyo y ayuda al proceso de enseñanza aprendizaje.

OBJETIVO ESPECÌFICO: Analizar las sociedades agrícolas superiores para

reflexionar sobre el trabajo y su incendia sobre el progreso de una comunidad o sociedad y en el

desarrollo de valores.

La propuesta del trabajo de investigación recopila un sin número de estrategias activas

de aprendizaje basadas en el modelo socio constructivista que permitan a los estudiantes ser los

gestores de su propio aprendizaje.

BLOQUE I: Papeles que estimulan las preguntas

BLOQUE 2: P N I positivo, negativo e interesante

BLOQUE 3: La Revista

BLOQUE 4: Mapa Mudo

BLOQUE 5: Arma tu historia

BLOQUE 6: Frases Celebres

BLOQUE 7: Lectura en pareja

FORMA DE SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA.

La propuesta planteada no sólo se podría aplicar en la institución sino en otros

establecimientos educativos, porque promueve el mejoramiento del proceso enseñanza

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

69

aprendizaje, para lo cual se debe conformar una red de docentes que estén en permanente

intercambio de experiencias, que aporten con ideas e innovaciones para que la misma se siga

enriqueciendo y fortaleciendo la práctica pedagógica.

BENEFICIARIOS.

Con la utilización de estrategias didácticas, se mejorarán los procesos de clase que

redundará en beneficio de los estudiantes de la escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de

Arrobo” El directivo de la institución se sentirá complacido al estar cumpliendo con la misión y

visión institucional, logrando sacar estudiantes con pensamiento crítico y reflexivo. Otro de los

beneficiarios de esta investigación de forma inmediata es la institución, pues adquirirá prestigio ya

que generará estudiantes competitivos con un enfoque holístico y una educación integral.

Los docentes alcanzarán un mejoramiento profesional, que lo llevarán a adquirir

conocimientos útiles no solo para ellos sino para sus estudiantes y la sociedad donde se

desenvuelven. Esta investigación también beneficiará a la comunidad porque al producirse el

cambio social proporcionará una nueva imagen en su contexto al ofrecer nuevas alternativas

metodológicas de aprendizaje.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

BLOQUE 1

ESTRATEGIA: PAPELES QUE ESTIMULAN LAS PREGUNTAS

OBJETIVO: Promover el desarrollo de la inteligencia.

TEMA: Conquistadores e Indígenas

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

70

FACILITADOR: Docente de aula

MATERIALES: Papelotes, marcadores, tijeras, textos

GRADO: Octavo

NO. DE ESTUDIANTES: 35

METODOLOGÍA: Preguntas y respuestas

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

a) Formar grupo de trabajo

b) Selecciona el texto de estudio.

c) Cada grupo de estudiantes corta siete pedazos de papel de un mismo tamaño.

d) Luego en cada papel se escribe una pregunta ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?

¿Dónde? ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?

e) Se colocan los papeles de manera que no se vean; se revuelven y luego cada

estudiante selecciona uno.

f) Cada equipo debe formular una pregunta sobre el tema comenzando con la

palabra interrogativa que le tocó. Ejemplo: ¿Qué pasó entre Conquistadores e indígenas?,

¿Quiénes participan de la conquista?

g) Una vez que los estudiantes se han acostumbrado a formular preguntas

continúan con el desarrollo de la clase formulando y respondiendo ¿Por qué los colonos

necesitan del apoyo de la corona?

h) En un papelote se escribirá las preguntas con las respuestas socializando con

todos los estudiantes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

71

CONCLUSIÓN

Esta actividad incentiva a formular preguntas y despertar el interés por estar atento en

¿Cuál será la pregunta que me toco? Convirtiendo su atención en concentración y comprensión

lectora, por lo que el docente estará atento de dicho proceso.

ESTRATEGIA: PAPELES QUE ESTIMULAN LAS PREGUNTAS

GRÁFICO N°13

GRÁFICO N°14

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

72

BLOQUE CURRICULAR 1

PLAN DE CLASE

AREA: Estudios Sociales Conquista e inicio de la colonia

GRADO: OCTAVO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y La Identidad

Ecuatoriana

EJE DE APRENDIZAJE: Identidad Nacional

EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad

OBJETIVO ESPECIFICO: Entender y describir la diferencia entre conquistadores y colonos, y

las características de la resistencia indígena.

TIEMPO APROXIMADO: 2 PERIODOS

CONOCIMIENTO D. C.C D. ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

I.E.E TÉCNICA E

INSTRUMENTO

Conquistadores e

indígenas

Los criollos

Resistencia

indígena

Identificar a los

criollos como

colonizadores

españoles que se

asentaron en

estas tierras, su

participación en

la dominación de

los indígenas y

enfrentamientos

con la

corona

Española.

EXPERIENCIA

Diálogo sobre el tema

de estudio

REFLEXIÓN

Responder ¿Cuál era la

relación de los

conquistadores españoles

con los pueblos

indígenas?

CONCEPTUALIZACI

ON

Con cada pregunta en la

pizarra los estudiantes,

formularan una pregunta

sobre el tema

comenzando con la

palabra interrogativa.

¿Qué pasó con Atahualpa

cuando se resistió a coger la

biblia?

APLICACIÓN

PRÁCTICA

Situar en un organizador

gráfico las ideas principales

del tema.

Texto.

Marcador

Cuaderno

de Trabajo

Lápices

Cartulina

Tijera

Papelotes

Cinta

adhesiva

Caracteriza

a

conquistado

res y

colonos

especifican

do las

diferencias

TÊCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Escala descriptiva

TIEMPO.

60 Minutos

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

73

BLOQUE 2

ESTRATEGIA: P N I

OBJETIVO: Apreciar los aspectos positivos y negativos y encontrar factores

interesantes comprendiendo que la realidad es compleja.

TEMA: La España de la Conquista

FACILITADOR: Docente de aula

MATERIALES: papelote, marcadores y texto

GRADO: Octavo.

METODOLOGÍA: Análisis y argumento de ideas.

TIEMPO ESTIMADO: 80 minutos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

a) Es una la actividad en pareja

b) Se explica la actividad, luego se hace el cuadro en un papelote planteando a los

estudiantes el mayor número posible de ideas.

c) Ellos colocan aspectos positivos, negativos e interesantes de la lectura y la escriben

en el gráfico.

d) Los estudiantes argumentan acerca de sus opiniones e socializar lo positivo,

negativo e interesante con todo el grupo.

e) Esta actividad genera inquietud de conocer más sobre el tema.

CONCLUSIÓN. Los estudiantes al final de la estrategia son capaces de comprender el tema de

fondo y desarrollar juicios valorativos, analizando las ventajas y desventajas de una idea y

comprendiendo que la realidad es compleja.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

74

ESTRATEGIA: P N I

Positivo

Negativo

Interesante

• El deseo de superación y

de

mejores días por parte de los

Ecuatorianos.

• Conocer otras realidades,

costumbres y exigencias de

trabajo.

• Valorar nuestra cultura y

mantener nuestras raíces

etnoculturales.

• Los conquistadores

dominaron a los pueblos

indígenas.

• Los resultados de la conquista se los repartía

entre los monarcas.

• En siglo VIII fue triunfos de guerra que

produjo pobreza para

muchos y riquezas para

pocos.

• El descubrimiento

del Océano Pacifico.

• Américo Vespucio trazó un mapa del nuevo

mundo.

• Hernán Cortez conquisto México. Los

portugueses Brasil.

GRÁFICO N°15

Elaborado por Lcda. Hilda Narváez Acaro

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

75

CONOCIMIENTO

DESTREZAS

CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRAT.METODO

LÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES

ESENCIALES

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

La España de la

conquista

Siglos de guerra

Ricos y pobres

Las primeras

conquistas

Analizar el conflicto con

los reinos árabes y el

crecimiento

Económico de España de los siglos

XV y XVI y

desplazamiento al nuevo

mundo

EXPERIENCIA Pequeño diálogo sobre

la pregunta ¿Qué

pasaría si en lugar de

los Españoles nos hubieran descubierto

los africanos?

REFLEXIÓN Responder a la

pregunta planteada

CONCEPTUALIZA

CION

En pareja Analizan su

postura acerca del

tema. Realizar el gráfico en un papelote

con las tres columnas:

Lo Positivo, Lo

Negativo y Lo interesante sobre el

Descubrimiento de

América.

Compartir

con toda la clase cada

columna

reflexionand

o sobre lo dicho

APLICACIÓN

PRÁCTICA En una tabla colocar

lo positivo, lo

negativo e interesante

de un tema de la

actualidad.

Texto.

Marcador

Cuaderno de Trabajo

Lápices

Tijera

Papelotes

Cinta adhesiva

Caracteriza las

condiciones de

viaje de Colón y el

descubrimiento

de América y sus

implicaciones

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO Lista de Cotejo

TIEMPO

80 Minutos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

76

BLOQUE CURRICULAR 2:

PLAN DE CLASE

AREA: Estudios Sociales Conquista e inicio de la colonia (España de la

conquista)

GRADO: OCTAVO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y La Identidad

Ecuatoriana

EJE DE APRENDIZAJE: Identidad Nacional

EJE TRANSVERSAL: Criticidad

OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar la situación de España en los siglos XV Y XVI para

comprender mejor el proceso del descubrimiento de América

TIEMPO APROXIMADO: 2 PERIODOS

BLOQUE 3

ESTRATEGIA: LA REVISTA

OBJETIVO: Elaborar texto didáctico en torno a un tema.

TEMA: Auge del Orden Colonial

FACILITADOR: Docente de aula.

MATERIALES: Textos, formato, lápices de colores, marcadores, revistas.

GRADO: Octavo

METODOLOGÍA: Promover la investigación y la creatividad.

TIEMPO ESTIMADO. 160 minutos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

a) Leer, investigar y analizar un tema.

b) Seleccionar las ideas claves o fundamentales.

c) Buscar un gráfico que represente lo más significativo de la frase.

d) Esta frase debe ser escrita de manera vertical u horizontal dentro del espacio.

e) El gráfico ayuda a comprender la frase clave.

f) La revista consta de seis u ocho páginas.

g) La primera página sirve para ubicar el tema de estudio como nombre de la revista.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

77

h) En la primera página se ubica un sumario o índice de la revista.

i) Con las ideas claves se puede elaborar un texto resumen.

CONCLUSIONES: Luego del proceso de investigar el tema los estudiantes están aptos para

analizar y crear textos didácticos entorno a un contenido. La utilidad de esta técnica es una buena

alternativa de aprendizaje holístico.

AUGE DEL ORDEN COLONIAL

SUBTEMAS:

- En que trabajaba la gente.

- La producción textil

- Vida colonial

EN QUE TRABAJABA LA

GENTE Los españoles

usaron la mita

como obligación de

los Indígenas de

trabajar para los

colonizadores, estas

actividades eran los

Mitayos, se

empleaban en

servicio doméstico,

servicio público,

Agricultura,

pastoreo de ovejas y tejidos.

LA PRODUCCIÓN TEXTIL

La corona española hizo de América un centro

proveedor de metales preciosos. La Real

Audiencia de Quito se dedicó a producir

alimentos y tejidos. Se crearon grandes

cantidades de ovejas y se establecieron los

obrajes. El poder económico se concentró en

manos de grandes productores.

VIDA COLONIAL

El siglo XVII fue de

Auge de la

producción textil.

Construcción de

conventos y

templos.

Ampliaron las

misiones religiosas en

la Amazonia.

Impulsaron los

astilleros de

Guayaquil que fue el

principal Puerto

Principal de la

Audiencia de Quito

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

78

GRÁFICO N°16

ESTRATEGIA: LA REVISTA

Elaborado por: Lcda. Hilda Narváez Acaro.

BLOQUE CURRICULAR 3: Organización y vida colonial

PLAN DE CLASE

AREA: Estudios Sociales

GRADO: OCTAVO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y La Identidad

Ecuatoriana

EJE DE APRENDIZAJE: Identidad Nacional, La Unidad en la Diversidad

EJE TRANSVERSAL: Desarrollo de valores como la justicia

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer los trabajos que realizaban los Mitayos para analizar las

condiciones injustas de trabajo que hoy en día deben evitase.

TIEMPO APROXIMADO: 3 PERIODOS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

79

CONOCIMIENTO

DESTREZAS

CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

I.E.E. TÉCNICA E

INSTRUMENTO

Auge del orden

colonial.

En que trabajaba la

gente

La producción textil

Detallar como se

organizó el trabajo en la

Audiencia de Quito en

el Siglo XVI, con las Mitas, especialmente

para la producción

textil, a partir de la

decodificación de textos históricos

EXPERIENCIA Realizar sencillos dibujos

sobre los trabajos que

desempeñan las personas hoy

en día

REFLEXIÓN

Responder ¿Qué tipo de

trabajo habrán ejercido los Españoles y cuales los

Indígenas?

CONCEPTUALIZACION Leer, investigar y analizar el

tema

Seleccionar las ideas claves

Buscar un gráfico que represente a la frase

El gráfico ayuda a

comprender la frase clave

La revista consta de 6 a 8 páginas

En la primera página se ubica

un sumario o índice de la

revista

APLICACIÓN PRACTICA

Establecer una relación de los

trabajos de la época de la colonia con la sociedad

actual.

Texto.

Marcador

Cuaderno de

Trabajo Lápices

Tijera

Papelotes

Cinta adhesiva

Revistas

Hojas A4

Identifica los

trabajos que realizaban los

Mitayos

especialmente

la producción textil Escribe

idea sobre las

condiciones de

trabajo de los Mitayos

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO Lista de Cotejo

TIEMPO

160 Minutos:

120 Trabajo

colaborativo

40 Trabajo autónomo

BLOQUE 4

ESTRATEGIA: MAPA MUDO

OBJETIVO: Diseñar un mapa sobre el tema de estudio

TEMA: Organización Administrativa.

FACILITADOR: Docente de aula.

MATERIALES: Textos, tarjetas, lápices de colores, marcadores, revistas.

GRADO: Octavo

METODOLOGÍA: Comprender los elementos que aparecen en el mapa

TIEMPO ESTIMADO. 2 períodos: 1) Desarrollo 2) Plenaria

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

a) Formar grupo de ocho integrantes

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

80

b) Dialogar con los grupos sobre el desarrollo del tema

c) Indagar las características del tema

d) Enlistar las ciudades pertenecientes a la Real Audiencia de Quito

e) Dibujar cada grupo el mapa en un papelote

f) Ubicar en el mapa las ciudades con sus características

g) En plenaria se exponen los trabajos

h) El docente hará el cierre respectivo retroalimentando el tema de estudio

Conclusiones: Con esta técnica se propicia que el estudiante no solo se quede con saber el

contenido si no que puede ubicar, relacionar, comparar todas las particularidades del tema en

estudio

GRÁFICO N°17

ESTRATEGIA: MAPA MUDO

Elaborado por Lcda. Hilda Narváez Acaro

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

81

GRÁFICO N°18

Elaborado por. Lcda. Hilda Narvaez Acaro

BLOQUE CURRICULAR 4

PLAN DE CLASE

AREA: Estudios Sociales Organización y vida colonial

(COLONIZACION INICIAL)

GRADO: OCTAVO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y La

Identidad Ecuatoriana

EJE DE APRENDIZAJE: Identidad Nacional, La Unidad en la Diversidad

EJE TRANSVERSAL: Desarrollo de valores como la justicia

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

82

OBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar el pensamiento para generar aprendizajes

significativos.

TIEMPO APROXIMADO: 2 PERIODOS

CONOCIMIENTO D.C.C.D ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES

ESENCIALES

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

Colonización Inicial

Organización

Administrativa.

Las Encomiendas.

Describir los

mecanismos con los

que se organizó el sistema colonial:

encomiendas,

Fundación de

ciudades, jerarquías religiosas y

audiencias.

EXPERIENCIA Lluvia de ideas del

gráfico presentado

REFLEXIÓN ¿Por qué razón podría

darse una guerra al

interior al interior de

un imperio?

CONCEPTUALIZA

CION Formar equipo de 8 estudiantes.

Seleccionar el tema de

estudio

-Dialogar con el grupo el proceso del tema. -

Buscar las

características de cada

ciudad - Enlistar las ciudades.

Indagar sobre los

productos y

costumbres de cada ciudad.

-Dibujar cada grupo el

mapa en un papelote.

Ubicar en el mapa las ciudades con sus

características

En plenaria se exponen

los trabajos de cada grupo

APLICACIÓN

PRACTICA Representar en un

mapa el Ecuador actual

con sus respectivas

provincias.

Texto.

Marcador

Cuaderno de

Trabajo Lápices

Tijera

Papelotes

Cinta adhesiva Revistas

Hojas A4

Describe la organización

política,

económica, el

trabajo y la vida diaria de la

sociedad colonial

y explica el

significado del ser colonia

TÉCNICA: Prueba

INSTRUMENTO Cuestionario.

TIEMPO

Dos Periodos

.Desarrollo

.Plenaria

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

83

BLOQUE 5

ESTRATEGIA: FRASES CELEBRES

OBJETIVO: Analizar las habilidades de abstracción de frases escritas por personajes

importantes.

TEMA: La Revolución de Quito.

FACILITADOR: Docente de aula.

MATERIALES: Textos, tarjetas, lápices de colores, marcadores, revistas.

GRADO: Octavo

METODOLOGÍA: Promover el análisis y la argumentación

TIEMPO ESTIMADO. 2 períodos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

a) Buscar los pensamientos adecuados para tratar los temas de aprendizajes

programados.

b) Dirigir la preparación de las tarjetas

c) Formar equipo de seis estudiantes uniendo 3 parejas

d) Colocar las tarjetas sobre la mesa y pedir que elijan la frase con la que más se

identifiquen

e) Solicitar al grupo que imaginen que son los autores de las frases que escogieron y

que conversen sobre ella

f) Invitar a leer su frase en forma espontánea y comentar a los demás compañeros

g) Los equipos interpretaran el mensaje y lo representaran por mímica

h) Al final del proceso los estudiantes indagaran sobre los autores de dicha frase.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

84

CONCLUSIONES.- Esta estrategia permite leer frases escritas por personajes

importantes que transmiten mensajes y estimulan a pensar en las actitudes propias, para analizar

qué es lo que realmente aprecia, eligen o quieren, por qué y cómo lo hacen.

GRÁFICO N°19

ESTRTEGIA: FRASES CELEBRES

Elaborado por: Hilda Narváez Acaro

GRÁFICO N° 20

Elaborado por: Hilda Narváez Acaro

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

85

BLOQUE CURRICULAR 6: Nuestra Independencia (Fin De La Independencia)

PLAN DE CLASES

AREA: Estudios Sociales

GRADO: OCTAVO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y La

Identidad Ecuatoriana

EJE DE APRENDIZAJE: Identidad Nacional, La Unidad en la Diversidad

EJE TRANSVERSAL: Desarrollo de valores como la justicia

OBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar la habilidad de abstracción de frases

escritas por personajes importantes.

TIEMPO APROXIMADO: 80 minutos

CONOCIMIENTO

DESTREZAS

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES

ESENCIALES

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

Fin de la independencia

Un esfuerzo

continental

Los actores de la

independencia.

Determinar las

condiciones del proceso

independentista, sus

protagonistas.

EXPERIENCIA

¿Qué necesita un país para

ser libre e independiente?

REFLEXIÓN

¿Cómo se dio la liberación

de los territorios del actual

Ecuador?

CONCEPTUALIZACION

- Buscar los pensamientos adecuados para tratar los

tema de aprendizajes

programados.

- Construir tarjetas

- Formar equipos de 6

estudiantes uniendo 3

parejas - Proporcionar los conocimientos previos a

cada equipo

- Colocar las tarjetas sobre la

mesa y pedir que elijan la frase con la que más se

identifiquen.

- Solicitar al equipo que imaginen que son los autores

sobre la frase que escogieron

y conversen sobre ella. -

Texto.

Marcador

Cuaderno de Trabajo

Lápices

Tijera

Papelotes

Cinta adhesiva

Revistas

Hojas A4

Identificar los actores del

proceso de

independencia

del Ecuador

TÉCNICA: Prueba escrita

INSTRUMENTO Cuestionario

TIEMPO

.Desarrollo

.Plenaria

(Mímica).

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

86

Invitar a leer su frase forma

espontánea socializando con

todos los compañeros

- Los equipos interpretaran el

mensaje y lo representaran

por mímicas.

- APLICACIÓN Establecer

otras frases por diferentes

autores.

BLOQUE 7

ESTRATEGIA: LECTURA EN PAREJA

OBJETIVO: Desarrollar comprensión lectora y capacidad de síntesis basada en la

identificación de la idea central, en pareja.

TEMA: Sociedades Agrícolas Superiores.

FACILITADOR: Docente del Octavo grado de educación general básica.

MATERIALES: texto, marcadores, papelotes.

GRADO: Octavo

METODOLOGÍA: Compresión de texto en parejas.

TIEMPO ESTIMADO: 80 minutos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

a) En pareja, los dos estudiantes leen el texto.

b) Luego, el primer estudiante parafrasea con sus propias palabras las ideas centrales.

c) El otro compañero plantea preguntas sobre lo leído

d) En el segundo párrafo se invierte los papeles: el segundo estudiante parafrasea y el

primero plantea preguntas.

e) El docente, luego de escuchar el parafraseo, pone énfasis en las ideas principales y

anota las preguntas en la pizarra.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

85

f) Con las ideas principales encontradas, se elaboran los párrafos de un texto

coherente y bien estructurado.

g) En plenaria se expone los trabajos de cada pareja en forma de rombo.

CONCLUSIONES: El docente hace el cierre retroalimentando oportunamente sobre

el tema estudiado. Con esta técnica se promueve el desarrollo del pensamiento, implícito en la

meta cognición, donde el estudiante será capaz de plantear preguntas y generar inquietudes sobre

el tema; además de fomentar la participación activa de todos.

GRÁFICO N° 21

Elaborado por. Lcda. Hilda Narváez Acaro.

La Agricultura se perfeccionó con la selección de la semilla, técnicas de

regadío, cultivo de nuevos productos y fue posible conservar parte de ellos.

Las Tribus pudieron mantener a grupos especiales que surgieron en las

sociedades, como soldados y sacerdote que se dedicaban a luchar en las

guerras o ceremonias religiosas. Se desarrollaron las técnicas de elaboración

de cestos, tejidos, cerámica, y construcción de viviendas, también se realizó

el intercambio comercial permanente de productos entre los pueblos de la

Sierra, Costa y Amazonia. A lo largo de varios siglos se desarrollaron

diversas fases de la cultura Valdivia, Machalilla y Chorrera en la Costa; en la

Sierra Cerro Narrio, Alausí y Cotocollao, en el Oriente Pastaza y los Pueblos de

los tallos

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

86

GRÁFICO N ° 22

ESTRATEGIA: LECTURA EN PAREJA

Elaborado por. Lcda. Hilda Narváez Acaro

BLOQUE CURRICULAR 8 .- Las Poblaciones iniciales

PLAN DE CLASE

AREA: Estudios Sociales

GRADO: OCTAVO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y La

Identidad Ecuatoriana

EJE DE APRENDIZAJE: Identidad Nacional

EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana. Valorar los diversos trabajos.

Cuidado de la salud.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27059/1/EC... · A Dios por guiar mi camino A mis padres por darme la vida, A mi madrina

87

OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar las sociedades agrícolas superiores para

reflexionar sobre el trabajo y su incendia sobre el progreso de una comunidad o sociedad y en el

desarrollo de valores.

TIEMPO APROXIMADO: 2 PERIODOS

CONOCIMIENTO

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES

ESENCIALES

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

Sociedades Agrícolas

Superiores.

Agricultura de Excedente

Valorar el trabajo como actividad

productiva para

desarrollo de las

sociedades aborígenes como

sustento para la

comunidad y

fortalecimiento de valores de

cooperación y

solidaridad.

EXPERIENCIA

CONCRETA Lluvia de idea sobre cómo se benefician los grandes

productores, por ejemplo los

exportadores de banano.

OBSERVACIÓN

REFLEXIVA Responder a la pregunta:

¿Cómo evolucionaron las sociedades cuando avance la

producción agrícola?

CONCEPTUALIZACION Leer información sobre el

tema.

Sacar la idea principales

Anotar las Preguntas en la pizarra

Generar reflexión sobre el

trabajo y su incidencia en

una comunidad

Puntualizar la síntesis final

en un papelote

APLICACIÓN

PRÁCTICA En pareja realizar entrevista

a un agricultor.

Texto.

Marcador

Cuaderno de

Trabajo

Lápices

Identifica los beneficios de

trabajo

comunitario y los

excedentes en la agricultura para las

sociedades

aborígenes

TÉCNICA Prueba escrita

INSTRUMENTO

Cuestionario

TIEMPO

80 Minutos