UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10....

87
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA CARÁTULA Análisis del nivel de aceptación en el alquiler de vehículos con Thermoking de la empresa Sellan S.A. en la transportación de alimentos refrigerados en la ciudad de Guayaquil, para la elaboración de un plan PublicitarioTesis de grado que se presenta como requisito para optar por el título de Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia. Autora: Rocío Jacqueline Sellan Reyes Tutora: Ing. Marjorie Buenaño Guayaquil, Octubre 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10....

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

CARÁTULA

“Análisis del nivel de aceptación en el alquiler de

vehículos con Thermoking de la empresa Sellan S.A. en la

transportación de alimentos refrigerados en la ciudad de

Guayaquil, para la elaboración de un plan Publicitario”

Tesis de grado que se presenta como requisito para optar

por el título de Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia.

Autora: Rocío Jacqueline Sellan Reyes

Tutora: Ing. Marjorie Buenaño

Guayaquil, Octubre 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

II

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Análisis del nivel de aceptación en el alquiler de vehículos con Thermoking de la empresa

Sellan S.A. en la transportación de alimentos refrigerados en la ciudad de Guayaquil, para la elaboración de un plan de Publicitario

AUTOR/ES: Rocío Jacqueline Sellan Reyes REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA: Publicidad y Mercadotecnia

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PAGS: 69

ÁREA DE TEMÁTICA:

Campo: Publicidad

Área: Marketing

Aspecto: Elaboración de un plan publicitario

Delimitación temporal: 2015

PALABRAS CLAVES: Thermoking, plan publicitario, empresa, transporte.

RESUMEN: La empresa Sellan S.A. se dedica al alquiler de transporte con thermoking, aquella herramienta que

permite mantener la refrigeración de los alimentos, sin embargo carece de posicionamiento en el mercado por lo que precisa de un plan publicitario, aquella estrategia que facilita dar a conocer las funciones de cualquier empresa y por

lógica captar clientes. En el presente trabajo se muestra los beneficios que mantiene un plan publicitario, su

utilización, el proceso para poder implementarlo, etc. Por ello, es menester también la investigación de mercado debido a que facilita la determinación del sector en donde la empresa puede ofrecer sus servicios satisfaciendo las

necesidades de los clientes.

No. DE REGISTRO(EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB)

ADJUNTO PDF: (x)SI ( )NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Rocío Jacqueline Sellan Reyes

TELÉFONO

E-MAIL:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Facultad de Comunicación Social

NOMBRE:

Carrera de Publicidad y

Mercadotecnia

TELÉFONO:

042887169 - 042889400

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

III

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la Facultad de Publicidad y

Mercadotecnia, por el presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de trabajo de grado presentado como

requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar

por el grado Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia

Rocío Jacqueline Sellán Reyes

C.I.: 0925848699

Tutora: Ing. Marjorie Buenaño

Guayaquil, 2015

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

IV

CERTIFICACIÓN DE LA GRAMATÓLOGA

XXXXXX, Doctora en Ciencias de la Educación, Especialización

Castellano y Literatura, con el registro del SENESCYT No. XXXX, por

medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la

redacción, estilo y ortografía de la tesis de grado elaborada por Rocío

Jacqueline Sellán Reyes, previo a la obtención del título de LICENCIADO

EN PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA.

TEMA DE TESIS: ““Análisis del nivel de aceptación en el alquiler de

vehículos con Thermoking de la empresa Sellan SA, en la transportación

de alimentos refrigerados en la ciudad de Guayaquil, para la elaboración

de un plan de Publicitario”

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y de sintaxis vigentes.

XXXX

C.I.:XXXX

NÚMERO DE REGISTRO: XXX

NÚMERO DE CELULAR: XXX

Año 2015

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

V

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de

titulación sobre el tema: “Análisis del nivel de aceptación en el alquiler de

vehículos con Thermoking de la empresa Sellan S.A. en la

transportación de alimentos refrigerados en la ciudad de Guayaquil, para

la elaboración de un plan de Publicitario”

De la egresada:

Rocío Jacqueline Sellán Reyes

De la carrera de Publicidad y Mercadotecnia

Guayaquil, Octubre del 2015

Para constancia firman

____________________ ____________________

__________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

VI

ACTA DE RESPONSABILIDAD

El egresado de la Carrera de Publicidad y Mercadotecnia de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, la

señorita Rocío Sellán, deja constancia escrita de ser el autor responsable

de la tesis presentada, por lo cual firma:

____________________________ Rocío Sellán

C.I.: 0925848699

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación me

corresponde exclusivamente a mí; y al patrimonio intelectual de la misma

Universidad de Guayaquil.

Rocío Sellán

C.I.: 0925848699

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

VIII

AGRADECIMIENTO

A Dios por el guía y sostén en mi vida.

A mis padres por el apoyo incondicional

que me muestran en mi diario vivir.

A mis hermanas por el ánimo y aliento

que me dieron durante los años de

estudios.

A mi suegro por el cuidado y

responsabilidad de mi Isaac durante los 4

años de mi carrera.

A mi amado y bello esposo Christian

Jaramillo por el apoyo y el ánimo que

demuestra en nuestra unión familiar.

Rocío Sellán

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

IX

DEDICATORIA

En primer lugar a nuestro Señor Dios por

la vida y las fuerzas que me da cada día.

También dedico con mucho amor esta

tesis a mis hijos bellos Isaac y Valentina

Jaramillo Sellan por ser el motivo y razón

por el cual vivo.

Rocío Sellán

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

X

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA ................................................................................................. I

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............. II

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ...................................... III

CERTIFICACIÓN DE LA GRAMATÓLOGA .............................................. IV

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN ................................................... V

ACTA DE RESPONSABILIDAD ................................................................ VI

DECLARACIÓN EXPRESA ..................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................... VIII

DEDICATORIA ......................................................................................... IX

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... X

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................. XIII

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................. XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... XV

RESUMEN ............................................................................................. XVI

ABSTRACT ........................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 2

1.EL PROBLEMA ....................................................................................... 2

1.1. El problema ................................................................................... 2

1.2. Ubicación del problema en su contexto ........................................ 3

1.3. Situación en conflicto .................................................................... 3

1.4. Alcance ......................................................................................... 3

1.5. Objetivos de la investigación ........................................................ 4

1.5.1. Objetivo General .................................................................... 4

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

XI

1.5.2. Objetivos específicos ............................................................. 4

1.6. Justificación e importancia de la investigación ............................. 4

1.7. Hipótesis ....................................................................................... 5

CAPÍTULO II .............................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6

2.1. Antecedentes de estudio .............................................................. 6

2.2. Fundamentación Teórica .............................................................. 7

2.2.1. Plan Publicitario...................................................................... 7

2.2.2. Estrategias de Marketing ...................................................... 16

2.2.3. Marketing Mix ....................................................................... 20

2.2.4. Investigación de mercado .................................................... 23

2.2.5. Thermoking .......................................................................... 25

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 27

3.1. Diseño de la investigación .......................................................... 27

3.2. Tipo de Investigación ................................................................. 27

3.3. Población y Muestra ................................................................... 28

3.3.1. Población ............................................................................. 28

3.3.2. Muestra ................................................................................ 28

3.4. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos ..................... 29

3.5. Procesamiento de los datos y análisis ........................................ 29

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 30

4.ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................... 30

CAPITULO V............................................................................................ 37

5. PROPUESTA ....................................................................................... 37

5.1. Tema........................................................................................... 37

5.2. Análisis de la situación................................................................ 37

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

XII

5.3. Descripción de la propuesta ....................................................... 41

5.4. Justificación ................................................................................ 42

5.5. Factibilidad .................................................................................. 42

5.6. Beneficiarios ............................................................................... 43

5.7. Misión ......................................................................................... 44

5.8. Visión .......................................................................................... 44

5.9. Valores ........................................................................................ 44

5.10. Objetivos.................................................................................. 44

5.10.1. Objetivo General ............................................................... 44

5.10.2. Objetivos Específicos ........................................................ 44

5.11. Análisis FODA ........................................................................ 45

5.12. Formulación de estrategias FO, FA, DO, DA. .......................... 46

5.13. Análisis Situacional .................................................................. 48

5.13.1. Fuerzas competitivas de Porter ........................................ 48

5.13.2. Análisis de Matriz BCG ..................................................... 50

5.14. Marketing Mix .......................................................................... 51

5.14.1. Producto ............................................................................ 51

5.14.2. Precio ................................................................................ 53

5.14.3. Plaza o distribución ........................................................... 53

5.14.4. Promoción ......................................................................... 54

5.15. Merchandising ......................................................................... 61

5.16. Presupuesto publicitario .......................................................... 64

6. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................... 67

6.1. Conclusiones .............................................................................. 67

6.2. Recomendaciones ...................................................................... 68

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 69

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Isotipo ........................................................................................ 38

Figura 2 Logotipo ..................................................................................... 38

Figura 3 Imagotipo ................................................................................... 39

Figura 4 Colores ...................................................................................... 40

Figura 5 Tipografía / League Gothic Regular ........................................... 40

Figura 6 Tipografía / Serpentine Bold ...................................................... 41

Figura 7 Vehículo 1 .................................................................................. 51

Figura 8 Vehículo 2 .................................................................................. 52

Figura 9 Plaza .......................................................................................... 54

Figura 10 Página Web ............................................................................. 55

Figura 11 Banner .................................................................................... 56

Figura 12 Volante ..................................................................................... 57

Figura 13 Posicionamiento SEO .............................................................. 58

Figura 14 Facebook ................................................................................. 59

Figura 15 Twitter ...................................................................................... 59

Figura 16 Periódico .................................................................................. 60

Figura 17 Revista ..................................................................................... 61

Figura 18 Jarros ....................................................................................... 62

Figura 19 Llaveros ................................................................................... 62

Figura 20 Bolígrafo .................................................................................. 63

Figura 21 Camisas ................................................................................... 63

Figura 22 Gorra ........................................................................................ 64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Calidad de la atención................................................................. 30

Tabla 2 Promociones ............................................................................... 31

Tabla 3 Beneficios ................................................................................... 32

Tabla 4 Características de la empresa .................................................... 33

Tabla 5 Frecuencia en utilización de los servicios ................................... 34

Tabla 6 Inconvenientes en el servicio ...................................................... 35

Tabla 7 Resolución de los inconvenientes ............................................... 36

Tabla 8 Presupuesto de Merchandising ................................................... 64

Tabla 9 Presupuesto de Medios OTL ...................................................... 65

Tabla 10 Presupuesto de Medios BTL ..................................................... 65

Tabla 11 Presupuesto de Medios ATL ..................................................... 66

Tabla 12 Presupuesto publicitario ............................................................ 66

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Calidad de la atención .............................................................. 30

Gráfico 2 Promociones ............................................................................ 31

Gráfico 3 Beneficios ................................................................................. 32

Gráfico 4 Características de la empresa .................................................. 33

Gráfico 5 Frecuencia en utilización de los servicios ................................. 34

Gráfico 6 Inconvenientes en el servicio ................................................... 35

Gráfico 7 Resolución de los inconvenientes ............................................ 36

Gráfico 8 Beneficiarios ............................................................................. 43

Gráfico 9 Análisis FODA .......................................................................... 45

Gráfico 10 Análisis Porter ........................................................................ 48

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

XVI

RESUMEN

La empresa Sellan S.A. se dedica al alquiler de transporte con

thermoking, aquella herramienta que permite mantener la refrigeración de

los alimentos, sin embargo carece de posicionamiento en el mercado por

lo que precisa de un plan publicitario, aquella estrategia que facilita dar a

conocer las funciones de cualquier empresa y por lógica captar clientes.

En el presente trabajo se muestra los beneficios que mantiene un plan

publicitario, su utilización, el proceso para poder implementarlo, etc. Por

ello, es menester también la investigación de mercado debido a que

facilita la determinación del sector en donde la empresa puede ofrecer sus

servicios satisfaciendo las necesidades de los clientes.

Palabras Claves: Thermoking, plan publicitario, empresa, transporte.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

XVII

ABSTRACT

They seal Company S.A. is dedicated to the rent of transport thermoking,

that tool to maintain refrigeration of food, but lacks market positioning so

precise an advertising plan, this strategy facilitates to publicize the

functions of any company and logically attract customers. In this paper the

benefits that keeps an advertising plan, use the process to implement, etc.

shown Therefore, we must also market research because it facilitates the

determination of the sector in which the company can offer its services to

meet the needs of customers.

Keywords: Thermoking, advertising plan, business, transportation.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

1

INTRODUCCIÓN

Muchas empresas de la ciudad de Guayaquil, para el transporte de

sus productos, no necesariamente constan de flotas propias, puesto que

el servicio de transporte es prestado a otras empresas que se encargan

directamente de brindarlo, que se encargará de prestar sus camiones a

empresas que necesitan transportar sus diferentes productos.

El desarrollo del presente trabajo se encontrará estructurado de la

siguiente manera:

En el capítulo I, se establece el problema, los objetivos de la

investigación y se justifica el desarrollo del trabajo.

En el capítulo II, se incluye el marco teórico que permitirá sustentar

el desarrollo del trabajo.

En el capítulo III, es el marco metodológico en donde se establece

el tipo de investigación que será aplicado para el desarrollo del trabajo.

En el capítulo IV, se analizará la información obtenida de la

investigación.

En el capítulo V, se desarrollará el plan de publicitario para la

empresa de transporte.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. El problema

El sistema de transporte en la Ciudad de Guayaquil ha

experimentado cambios ya que en los últimos años las autoridades han

venido ejerciendo más control, obligando a las empresas de transporte a

sacar de circulación las unidades viejas que cumplieron sus años de vida

útil e implementar unidades más modernas. Además, actualmente existe

un proyecto de implementar cámaras de video en las unidades de

transporte para proporcionar mayor seguridad al usuario.

Además, de las cooperativas de transporte urbano, cooperativas de

taxis amarillos y ejecutivos, el sistema de transporte masivo de la

Metrovía, las cooperativas de expreso escolar, y las que prestan el

servicio de transporte de mercadería también forman parte del sistema de

transporte que existe en la ciudad.

El problema nace, debido a que la empresa Sellan SA que

transporta alimentos, requiere mejorar su servicio al cliente con vehículos

equipados con Thermoking, y de esta manera garantizar la conservación

de los alimentos que transporta. Para ello se hace menester un plan

publicitario orientado hacia mantener relaciones redituables con los

clientes, ya que su posicionamiento debe mucho tomando como

referencia este plan.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

3

1.2. Ubicación del problema en su contexto

La empresa mantiene una bajo nivel de posicionamiento, sus

servicios no han sido aceptados con mayor fuerza en el mercado, por lo

que su competitividad también es mínima, para ello los empresarios de

esta compañía han implementado la tecnología thermoking para dar

realce a su trabajo, sin embargo su publicidad es imperceptible, para ello

busca posicionarlo mediante un plan publicitario.

1.3. Situación en conflicto

El conflicto se genera, ya que las empresas de trasporte, no

cuentan con un plan publicitario de comunicación para la difusión del

mensaje y los servicios que thermoking ofrece al mercado de la

transportación de alimentos (Catering).

1.4. Alcance

Campo: Comunicación

Área: Plan Publicitario

Aspecto: Elaboración de un plan publicitario para la empresa Sellan S.A.

Tema: “Análisis del nivel de aceptación en el alquiler de vehículos con

Thermoking de la empresa Sellan S.A. en la transportación de alimentos

refrigerados en la ciudad de Guayaquil, para la elaboración de un plan

publicitario”

Problema: El problema nace, debido a que la empresa Sellan S.A. que

transporta alimentos, requiere mejorar su servicio al cliente con vehículos

equipados con Thermoking, y de esta manera garantizar la conservación

de los alimentos que transporta. Para ello se hace menester un plan

publicitario integral orientado hacia mantener relaciones redituables con

los clientes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

4

Delimitación temporal: abril 2015

Delimitación espacial: Guayaquil – Ecuador.

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo General

Analizar el nivel de aceptación que posee la empresa Sellan S. A.

para la elaboración de un plan publicitario.

1.5.2. Objetivos específicos

Identificar las necesidades presentes en el mercado.

Determinar los parámetros para el diseño del plan publicitario.

Establecer las variables mercadológicas para el desarrollo de la

publicidad.

1.6. Justificación e importancia de la investigación

Un plan publicitario ayudará a que la empresa difunda su mensaje

sobre los beneficios del Thermoking en la transportación y preservación

de los alimentos, bajo las cuales se tiene que regir para que el cliente

pueda conocer sobre su servicio, además de los beneficios que se le

brinda.

Las empresas precisan de una mantener una cartera de clientes

que permita darle la solvencia económica a los servicios que oferta la

empresa, por ello se denota lo importante de desarrollar esta tesis.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

5

1.7. Hipótesis

“Si el nivel de aceptación de utilizar vehículos con Thermoking es

favorable, entonces se podrá elaborar un plan publicitario integral

orientado hacia mantener relaciones redituables con los clientes”.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de estudio

En los antecedentes de estudio se toma como referencia a los trabajos

realizados por otros autores que sirven como base para el desarrollo del

proyecto, siendo estos los siguientes:

Según Carrión & Montenegro (2011), cuyo proyecto de titulación “PLAN

PUBLICITARIO Y PROMOCIÓN PARA MEJORAR EL

POSICIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN

INDUSTRIAL DEL CALZADO PENIPE "CALZADO VINICIO" DEL

CANTÓN PENIPE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, PERIODO 2011”

menciona que para poder llevar a cabo un plan publicitario se debe de

realizar una investigación de mercado y tomar en cuenta cada uno de los

factores que se encuentran alrededor, para así poder obtener los

resultados esperados, en relación con el proyecto citado se determina que

con la ejecución del plan publicitario se busca tener como base

estrategias que permitan realizar la correcta toma de decisiones y lograr

así un posicionamiento en el mercado.

Lo mencionado por Aguas (2012) en su proyecto de titulación, “PLAN DE

PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y CONTROL DEL

MARKETING CASO: HOSTERÍA "PAMPALLACTA TERMALES"

PAPALLACTA, indica que el plan publicitario se desarrolla con el fin de

fortalecer el mercado y aumentar la cartera de clientes, ya que presentan

una ventaja con la infraestructura y los recursos permiten que se

desarrolle sin ningún tipo de inconveniente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

7

2.2. Fundamentación Teórica 2.2.1. Plan Publicitario

Lo indicado por William Luther :

“Una estrategia de publicidad es una campaña desarrollada para comunicar ideas acerca de los productos y servicios a los consumidores potenciales con la esperanza de convencer a comprar esos productos y servicios.”

Antes de diseñar un plan publicitario se debe tener en consideración la

definición de publicidad, que según Burruezo , “La publicidad se define

como cualquier forma de presentación y promoción no personal de ideas,

productos y servicios que realizan un determinado establecimiento.”

Entonces se puede definir que un plan publicitario es el que se encarga

de la comunicación estratégica de la empresa, en el cual se proyectan

anuncios o toda una campaña publicitaria, pero considerando algunos

aspectos internos de la empresa.

Al comenzar un negocio, uno de los principales objetivos de la publicidad

debe ser generar conciencia sobre la empresa y sus productos. Una vez

establecida la reputación empresarial 'y sus productos se posiciona en el

mercado, la cantidad de recursos utilizados para la publicidad disminuirá a

medida que el consumidor se desarrolla una especie de lealtad al

producto. Idealmente, está establecida y creciente base de consumidores

con el tiempo ayudará a la empresa en sus esfuerzos para llevar su

mensaje publicitario a cabo en el mercado, tanto a través de sus acciones

de compra y sus testimonios en nombre del producto o servicio.

Al trazar un plan publicitario se debe tener en consideración varios

factores, ya que simplemente no se trata de una campaña publicitaria,

sino de todo un plan, en el cual se encuentran inmersos fijar propósitos

del plan, redactar el mensaje y hacer que este mensaje destaque, al igual

que establecer un tono, contexto, el titular, el estilo argumentativo del

mensaje. Siempre se debe tener claro lo que se desea comunicar en todo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

8

el plan publicitario ya que debe estar conectado para que el mensaje no

se deforme al llegar al público objetivo y este no tenga éxito.

Esencial para este proceso más abstracto es el desarrollo de una

"declaración de posicionamiento", como se define por Gerald E. Hills "Una

'declaración de posicionamiento' explica cómo producto de una empresa

(o servicio) se diferencian de los de los principales competidores." Con

esta declaración, el dueño del negocio se convierte objetivos intelectuales

en planes concretos.

Además, esta declaración actúa como la base para el desarrollo de una

propuesta de venta, que se compone de los elementos que compondrán

del mensaje publicitario "plataforma de copia." Esta plataforma delinea la

labor imágenes, copiar y técnica que el propietario de la empresa cree

que va a vender el producto.

También debe considerarse los medios publicitarios en el que se desea

pautar de acuerdo al público que va a estar dirigido el plan, luego de esto

considerar como se va a controlar todo el plan para mantener un registro

de la efectividad de este, o considerar si existe alguna falencia para que

sea corregida a tiempo.

1.- Definir los objetivos del plan

Los propósitos del plan de publicidad radican en establecer de forma inequívoca el público al que se pretenda llegar y el propósito de la publicidad. Nunca debe perderse de vista la necesidad de conseguir los resultados deseados, esto es, los fines generales de la campaña de divulgación.

El plan publicitario debe tener sus objetivos bien establecidos ya que

estos son la base para impulsar todo el plan, por lo que debe ser definidos

de forma inequívoca, además del propósito que se desea lograr con la

publicidad, pero nunca perdiendo el objetivo principal que es lograr los

resultados deseados con este plan, para esto se debe tener claro las

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

9

ventajas e inconvenientes de la publicidad, para no definir objetivos que

no se van a poder realizar luego.

Ventajas de la publicidad

• Hay un gran número de medios publicitarios disponibles para el comerciante.

• La gran audiencia que puede atraer. • Los costes por espectador, oyente o lector son bajos • El comerciante tiene bajo su control el contenido del

mensaje, así como su tamaño, longitud, etc. • En la prensa escrita un mensaje puede ser leído y releído

por el lector • Los contenidos editoriales o de opinión que acompañan al

anuncio puede incrementar su credibilidad o la probabilidad al menos de que sea leído.

Inconvenientes de la publicidad

• Debido a que el mensaje es estandarizado y resulta inflexible, el comerciante no puede adaptarlo a las necesidades individuales de cada consumidor.

• Algunos tipos de publicidad requieren altos niveles de inversión.

• Muchos medios presentan una gran cobertura, lo que puede representar un coste innecesario para aquellos comerciantes cuya clientela potencial sea menor que dicha audiencia

Estas ventajas e inconvenientes de la publicidad ayudarán a plantear bien

los objetivos del plan publicitario, considerando que tipo de publicidad y

medios se van a utilizar en el plan y definir también el grupo objetivo de

acuerdo al producto y la publicidad que se va a utilizar.

2.- Definir el grupo objetivo

Para realizar un plan publicitario siempre es mejor definir el grupo

objetivo, porque si se utiliza la publicidad masiva por lo general no tienen

el mismo impacto que aquella se ya se ha definido el grupo objetivo, ya

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

10

que este debe ser estudiado para saber sus gustos, preferencia, edad,

sexo, entre otras cualidades que genere información para la empresa.

Al determinar el grupo objetivo se tiene más claro el mensaje que se

desea transmitir y de qué manera se lo va a realizar.

3.- Establecer el mensaje

Para establecer el mensaje que se desea comunicar al grupo objetivo, se

considera primeramente el tipo de mensaje.

:

• El mensaje racional, que apunta a mostrar al público que la conducta propugnada brindará determinados beneficios.

• El mensaje emotivo, que busca provocar emociones positivas o negativas con el fin de estimular la conducta deseada.

• El mensaje moral, que surte efecto cuando el público ya sabe lo que está bien y lo que está mal.

4.- Definir los Medios

Para definir los medios por el cual va a ser transmitido el mensaje las

principales herramientas a utilizar son medios publicitarios los cuales se

encuentran divididos en:

• Madios ATL

• Medios BTL

• Medios OTL

Dentro de los medios ATL se encuentran los medios de comunicación

tradicionales: la televisión, radio, prensa. Mientras que dentro de los BTL

están los medios de comunicación poco tradicionales como: las vallas

publicitarias, los afiches, material POP, entre otros. Y finalmente los

medios OTL que son los que integran las redes sociales como Facebook,

twitter, entre otras.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

11

• Importancia de la imagen

Lo indicado por Romeo Figueroa:

“El empleo de los componentes del mensaje publicitario depende, en gran medida, de la función creativa del publicista, y de las necesidades del producto o del servicio de cada empresa.”

De acuerdo a lo expuesto por el autor se puede determinar que la imagen

es de gran importancia ya que esta efectúa diferentes funciones en el

ámbito de la publicidad de tal manera que la imagen tiene como objetivo

asociar el producto o firma.

Es un enfoque a la publicidad que se ha diseñado para cultivar actitudes

positivas sobre una marca, empresa o concepto. En lugar de la publicidad

de un producto basado en lo que hace, publicidad de imagen promueve

ideas acerca de una marca, la creación de imágenes mentales para los

consumidores que les anime a comprar el producto. Este tipo de

publicidad es más comúnmente utilizado para vender productos con

numerosos competidores similares, puesto que los productos no se

pueden distinguir por lo que hacen, los anunciantes se centran en los

distingue creando imágenes sugerentes para los consumidores.

Acorde a esto las funciones básicas son:

• Aumentar la sensibilización de los consumidores

• Convertir el conocimiento en la familiaridad

• Usar el conocimiento para influir en el comportamiento de compra del

consumidor.

Para poder tener una aproximación a la importancia de la imagen este se

divide en 13 etapas en las cuales son las siguientes:

• La primera imagen, el control materializado

• La aparición de los detalles dentro del contorno

• La escultura como imagen de tres dimensiones

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

12

• La aparición de las medias tintas

• Las sombras proyectadas

• La rotación de los perfiles

• La yuxtaposición significativa de elementos diversos

• La perspectiva

• La fotografía

• La estereoscopia

• La imagen móvil

• La síntesis total

• El holograma

La imagen en la publicidad es de suma importancia de tal manera que las

empresas diseñan campañas que pretenden hacer un llamamiento a las

personas con ciertos valores y estilos de vida. Una empresa podría

promover una marca o familia de productos con asociaciones como la

fiabilidad, el lujo, la asequibilidad, o más conceptos abstractos como la

diversión y coqueteo. Cuando los consumidores están expuestos a la

publicidad, se construye la conciencia de marca, crea familiaridad, y

contribuye al desarrollo de una imagen mental de la marca o producto.

Los consumidores expuestos a la publicidad de la imagen en general,

tienen ideas acerca de los productos, incluso si no están familiarizados

con las especificaciones del producto. Cuando los consumidores se

enfrentan a decisiones de compra, estas ideas vienen a la mente y el

consumidor puede ser atraído por los productos y marcas específicas.

Esto se traduce en un aumento de la cuota de mercado de la empresa

que realiza la promoción.

Al desarrollar una campaña publicitaria basada en imágenes acerca de

los productos, las empresas utilizan un cuidado considerable. Ellos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

13

quieren estar seguros de que la campaña es consistente con otros

mensajes enviados por el mismo producto y que apela a la derecha

demográfica.

También consideran las campañas están dirigidas por los oponentes, ya

que no quiero tener una campaña publicitaria que es demasiado similar a

una campaña para un producto rival. Publicidad de imagen se utiliza para

distinguir entre los productos que pueden ser difíciles para los

consumidores diferenciar, y por lo tanto las campañas que se mezclan en

la memoria no son deseables. Las empresas también evaluar lo que tiene

y no les ha funcionado en el pasado, y considerar las actitudes y

creencias que sobre sus productos.

Figura 1 Características de la imagen

• Marca

Lo determinado por Javier Otaduy

“Una marca es un nombre, término, diseño u otra característica que

distingue a los productos de un vendedor de las de los demás. Las

marcas se utilizan en los negocios, el marketing y la publicidad.”

En la contabilidad, una marca se define como un activo intangible es a

menudo el activo más valioso en el balance de una empresa. Los

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

14

propietarios de marcas a gestionar sus marcas cuidadosamente para

crear valor para los accionistas, y la valoración de marca es una técnica

de gestión importante que atribuye un valor monetario a una marca, y

permite que la inversión en marketing a gestionar (por ejemplo: priorizado

a través de una cartera de marcas) para maximizar el valor para los

accionistas. Aunque las marcas adquiridas sólo aparecen en el balance

de una empresa, la idea de poner un valor en unas líderes fuerzas de

marca de marketing que se centra en la administración a largo plazo de la

marca y la gestión de valor.

La palabra "marca" se utiliza a menudo como una metonimia refiriéndose

a la compañía que está fuertemente identificado con una marca. Un

logotipo representa a menudo una marca específica, al igual que muchos

nombres comerciales.

La notoriedad de marca es la habilidad de los clientes para recordar y

reconocer la marca, el logotipo y los anuncios. Ayuda a los clientes a

comprender a qué categoría de producto o servicio de la marca en

particular pertenece y qué productos y servicios se venden bajo la marca.

También asegura que los clientes saben que sus necesidades son

satisfechas por la marca a través de sus productos.

La notoriedad de marca es de importancia crítica en situaciones

competitivas, ya que los clientes no se consideran una marca si no son

conscientes de ello.

Existen varios niveles de conocimiento de la marca requieren diferentes

niveles y combinaciones de reconocimiento de la marca y el recuerdo:

• La mayoría de las empresas tienen como objetivo de "Top of Mind".

Conciencia Top-de-mente se produce cuando aparece una marca

en la mente de un consumidor cuando se le preguntó a las marcas

de nombre en una categoría de producto.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

15

• Conocimiento sugerido ocurre cuando los consumidores ven o leen

una lista de marcas, y expresan familiaridad con una marca en

particular sólo después que escuchan o ven como una especie de

ayudante de memoria.

• Conciencia estratégica ocurre cuando una marca no es sólo la

parte superior de la mente de los consumidores, sino que también

tiene cualidades distintivas que los consumidores perciben que es

mejor que otras marcas en el mercado en particular.

• Elementos de una marca

Lo indicado por Philip Kotler establece cuales son los elementos que

conforman una marca en las cuales son las siguientes:

• Funciones de la marca

Lo indicado por José Costa establece cual es la función de una marca:

• Función indicadora del origen empresarial

Esta función es indicar el origen empresarial de los productos o servicios,

en las que garantiza a los consumidores que el producto procede de la

misma empresa o grupo de empresas.

• Función indicadora del prestigio empresarial

La marca también simboliza el prestigio y la satisfacción que los

consumidores han tenido por un producto en el mercado.

• Función informativa

La función informativa de la marca consiste en transmitir información a los

consumidores, mediante esta función la marca informa al consumidor la

calidad, la naturaleza o las características del producto al que acompaña.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

16

• Función publicitario

Esta función significa que la misma es el mecanismo publicitario de

reclamo para sus destinarios, que son los consumidores.

2.2.2. Estrategias de Marketing

Para Manuera (2013):

“La estrategia de marketing es un tipo de estrategia con el que cada unidad de negocios espera lograr sus objetivos de marketing mediante: 1) La selección del mercado meta al que desea llegar, 2) la definición del posicionamiento que intentará conseguir en la mente de los clientes meta, 3) la elección de la combinación o mezcla de marketing (producto, plaza, precio y promoción) con el que pretenderá satisfacer las necesidades o deseos del mercado meta y 4) la determinación de los niveles de gastos en marketing.”

El desarrollo de una estrategia de marketing es vital para cualquier

negocio. Sin ella, es probable que sus esfuerzos para atraer a los clientes

sean desordenados o ineficientes, ya que con el mismo se puede captar

la mente del consumidor, siendo el principal motivo por el que la empresa

impulsa dichas estrategias, ya que para el desarrollo de la entidad

comercial depende mucho la fidelidad del cliente con la organización.

La estrategia debe centrarse en el hecho de que los productos y servicios

cumplan con las necesidades del cliente, y el desarrollo de relaciones

rentables de largo plazo con estos clientes. Para lograr esto es necesario

crear una estrategia flexible, capaz de responder a los cambios en las

percepciones y demandas de los clientes. También puede ayudar a

identificar los nuevos mercados que puede orientar con éxito.

El marketing estratégico, que forma parte de la estrategia de marketing,

asegura con otras funciones clave de negocio (gestión de calidad,

logística, sistema de información de gestión, recursos humanos gestión)

de la viabilidad la oferta. El propósito de la estrategia de marketing debe

ser identificar y comunicar los beneficios de la oferta de la organización al

mercado objetivo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

17

Los elementos claves de una estrategia de marketing exitosa, es saber

reconocer que los clientes actuales pertenecientes a la entidad comercial

y los potenciales se dividen en grupos o segmentos de particulares,

caracterizadas principalmente por sus necesidades. La identificación de

estos grupos y de sus necesidades por medio de estudios de mercado,

busca en sí acercarse más a los clientes con mayor efectividad que los

mismos competidores, siendo este el eje fundamental de la estrategia.

Según lo que expresa Díaz de Santos (2010), sobre la estrategia,

determina que: “Una estrategia constituye una amplia definición que debe

ser capaz de explicar cómo la empresa debe desarrollar sus

competencias básicas con el fin de eliminar cualquier resistencia al logro

de los objetivos”.

Cabe mencionar que una estrategia trata en un patrón integrado de

sucesos proyectados a alcanzar metas propuestas por medio de la

organización y encauzamiento de los recursos de la entidad comercial.

Cuyo propósito básicamente se fundamenta en alcanzar una ventaja de

competitiva que sea duradera produciendo una rentabilidad notable para

la organización.

Cabe mencionar en términos generales, que el proceso de elaboración de

una estrategia consta de 4 pasos básicos y entendibles que toda entidad

comercial debe de llevar a cabo para su desarrollo, las cuales son las

siguientes:

1. Situación actual y prevista del entorno de la organización, ya sean

sus problemas, oportunidades, puntos fuertes y débiles.

2. Evaluación de las oportunidades que brinda el mercado

Análisis del entorno de la competencia

Análisis de la dinámica del sector

Análisis de los usuarios/consumidores (decisiones sobre

segmentación y mercado objetivo)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

18

Decisión sobre el posicionamiento a seguir

3. Formulación de las estrategias para situaciones específicas del

mercado:

Estrategias para ingresos en nuevos mercados

Estrategias para mercados en crecimiento

Estrategias para mercados maduros y en declive

Estrategias para mercados globales

4. Desglose de las estrategias en acciones tácticas que transportarán

su implantación.

Según lo que expresa Bonta (2012) en lo que respecta al mercado, el

mismo determina que “El mercado es donde confluyen la oferta y la

demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de

todos los compradores reales y potenciales de un producto.”

Para Bonta & Farber (2012), sobre el marketing, determine que:

“El marketing es una disciplina que utiliza una serie de

herramientas (investigación de mercados, segmentación,

posicionamiento, etc.) Que sirven para agregar valor a las marcas

en términos perceptibles para el consumidor. Intenta que, a la vez,

el consumidor esté dispuesto a pagar un plus de precio, llamado

Premium, por la marca que elige entre todas las que compiten en el

mercado.”

Hay que tener presente que el marketing es una actividad con fines de

lucro que es viable si produce beneficios para todos los interesados

(consumidores- clientes), pero a su vez vale mencionar que la

comercialización, es el conjunto de actividades que se necesitan para

ofrecer servicios e información específicos para ajustar la producción a las

necesidades del mercado y proporcionar el transporte de crudo o de

productos transformados a base de la producción y no el consumo."

La comercialización eficaz comienza con una estrategia de marketing bien

informada considerado. Una buena estrategia de marketing le ayuda a

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

19

definir su visión, la misión y los objetivos de negocio, y describe los pasos

que debes seguir para lograr estos objetivos.

La estrategia de marketing afecta a la forma de ejecutar todo su negocio,

por lo que debe ser planificado y desarrollado en consulta con su equipo.

Se trata de una herramienta de planificación estratégica de amplio

alcance e integral que:

Describe su negocio y sus productos y servicios

Explica la posición y el papel de sus productos y servicios en el

mercado

Perfiles de sus clientes y su competencia

Identifica las tácticas de marketing que va a utilizar

Permite construir un plan de negocios y medir su eficacia.

Una estrategia de marketing establece la dirección general y los objetivos

para su comercialización, por lo que es diferente de un plan de negocios,

que describe las acciones específicas que tomará para implementar su

estrategia de marketing. Su estrategia de marketing podría desarrollarse

en los próximos años, mientras que su plan de negocios general describe

las tácticas que se deben alcanzar en el año en curso.

La estrategia de marketing bien desarrollado le ayudará a realizar los

objetivos de su negocio y construir una sólida reputación por sus

productos. Una buena estrategia de marketing le ayuda a dirigir sus

productos y servicios a las personas con mayor probabilidad para

comprarlos. Por lo general, implica que la creación de una o dos ideas de

gran alcance para dar a conocer y vender sus productos.

El desarrollo de las estrategias de marketing incluye componentes que

ayudan a sacar la inversión en el marketing para poder mantener la

comercialización y poder mejorar los resultados de ventas.

Para desarrollar las estrategia de marketing, identificar sus objetivos de

negocio globales, por lo que a continuación, puede definir un conjunto de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

20

objetivos de marketing para apoyarlos. Sus objetivos de negocio pueden

incluir:

Aumentar el conocimiento de sus productos y servicios

Venta de más productos de un determinado proveedor

Nuevo segmento de clientes.

Al establecer metas es fundamental para ser lo más objetivo posible, de

manera que se puede medir eficazmente los resultados en contra de lo

que se propuso alcanzar. Un criterio simple para la fijación de objetivos es

el método de SMART:

1. Específico: Estado claramente lo que quiere lograr

2. Medible: Establecer medidas concretas para que pueda medir sus

resultados

3. Alcanzables: Objetivos establecidos que están dentro de su

capacidad y presupuesto.

4. Relevante: Objetivos marcados que le ayudarán a mejorar

aspectos particulares de su negocio.

5. Duración determinada: Objetivos fijados se puede lograr en el

momento que los necesite.

2.2.3. Marketing Mix

Según Soriano (2013) “El marketing es una disciplina que busca fidelizar y

mantener a los clientes de un producto o servicio, mediante la satisfacción

de sus necesidades, es por eso que analiza constantemente el

comportamiento de los mercados y de los consumidores.”

El término marketing mix término indica la combinación (mezcla) de las

variables controlables de marketing que las empresas utilizan para lograr

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

21

sus objetivos. Las variables que tradicionalmente se incluyen en la mezcla

de marketing son las 4P:

Producto

Precio

Plaza (Punto de Venta)

Promoción

El Marketing Mix se puede traducir como la composición de la

comercialización. Cuando una empresa planea sus estrategias de negocio

lo hace normalmente la diversificación de sus campañas dentro del propio

plan de negocios y el cuidado no sólo de la publicidad del producto, pero

la integración de los aspectos que conforman la imagen de la empresa

con la de su productos. El Marketing Mix significa una visión global de lo

que es en realidad su posición de mercado en relación con su precio, sus

productos, la calidad de las tiendas o los promotores y la consideración de

que en general sus clientes de la empresa.

La mezcla de marketing es la combinación de las variables de marketing

que la empresa emplea a fin de lograr el volumen esperado de las ventas.

Se puede resumir estas variables a través de la llamada "ley del 4 P"

formulado por el gran erudito estadounidense y experto del marketing

Philip Kotler que ha dividido a la mezcla de marketing en 4 puntos clave:

Producto

Cuatrocasas (2012), “En el mundo del Marketing, producto será todo lo

tangible (bienes muebles u objetos) como intangible (servicios) que se

ofrece en el mercado para satisfacer necesidades o deseos.” La parte del

producto de la mezcla de marketing se refiere a la determinación de lo

que quieren los productos o servicios a los clientes y establecer

especificaciones para esos artículos. Las consideraciones incluyen la

funcionalidad, la apariencia y la calidad del producto, así como el

envasado, garantía y soporte.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

22

Precio

Restrepo (2012) expresa que “Para elaborar el precio debemos

determinar el costo total que el producto representa para el cliente

incluyendo la distribución, descuentos, garantías, rebajas, etc.” El

establecimiento de un precio competitivo para un producto o servicio es

una parte importante de la comercialización. Ese precio puede estar

basado en la estrategia de marketing de si se debe dar la impresión de

calidad o para atraer a los compradores sensibles al precio. La oferta y la

demanda también afecta a los precios. El precio incluye no sólo el precio

de lista, sino también opciones de descuentos, financiación y leasing.

Plaza

La plaza es la ubicación o el canal donde la venta se puede hacer. Esto

puede incluir la ubicación geográfica y segmento de mercado. A veces

esto "P" significa la colocación o distribución, que se refiere a cómo el

producto o servicio llega al cliente. La distribución incluye la cobertura de

mercado, selección de miembros del canal, la logística y los niveles de

servicio.

Promoción

La parte de promoción de las preocupaciones del marketing mix que se

comunican y venden a los clientes potenciales. Esto incluye la publicidad,

promoción de ventas, publicidad y la venta personal. Se refiere a los

diferentes métodos de promoción del producto, marca o empresa, así

como el mensaje y los medios a utilizar. Los gastos de publicidad y

promoción pueden ser una parte importante del precio del producto. El

análisis debe ser realizado para determinar el valor real de la promoción

en conseguir nuevos clientes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

23

2.2.4. Investigación de mercado

Tal como lo establece Bird (2010), “La investigación de mercados es una

forma de descubrir esta información por medio de varias técnicas

investigadoras. Ofrece a las personas que dirigen un negocio la

información que necesitan para tomar decisiones sustanciales sobre cómo

funciona ese negocio”

Lo indicado por el autor se puede determinar que la investigación de

mercado es aquel estudio que se realiza al momento de poder evaluar un

negocio ya que este puede estar en correcto funcionamiento o no, este a

su vez comporta la selección de datos necesarios que luego se analizan

de manera pertinente. La investigación de mercado se puntualiza

principalmente en las situaciones o problemas concretos, que implica la

almacenada de información y este a su vez genera la evaluación de los

datos seleccionados.

La investigación de mercados es "el proceso o conjunto de procesos que

vincula a los consumidores, clientes y usuarios finales a la

comercialización a través de la información - información utilizada para

identificar y definir las oportunidades y los problemas de comercialización;

generar, refinar y evaluar las acciones de marketing; monitorear el

desempeño de marketing; y mejorar la comprensión del marketing como

un proceso.

La investigación de mercados especifica la información necesaria para

abordar estas cuestiones, diseña el método de recogida de información,

gestiona y ejecuta el proceso de recopilación de datos, análisis de los

resultados, y comunica los resultados y sus implicaciones.

La investigación de mercados es muy importante para poder:

Reducir riesgos

Aprovechar oportunidades

Mejorar resultados

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

24

También se puede usar la investigación de mercados para:

1. Controlar y valorar los mercados

2. Considerar las tendencias y condiciones de los mercados.

3. Averiguar quiénes son sus competidores.

Tipos de investigación de mercado

Para Heinemann (2012) “Estudio de mercado consiste en dos tipos

separados de la investigación que se pueden categorizar como la

investigación primaria y secundaria.”

La investigación secundaria consiste en la recopilación de datos ya

publicados para crear una "base de datos de la empresa" que pueden

servir para llevar a cabo análisis de la situación. Ayuda a identificar los

competidores de la empresa, lleve a cabo una estrategia para la

evaluación comparativa y también determinar los segmentos de la

empresa debe apuntar a la vista de factores tales como la demografía, la

población, la tasa de uso, estilo de vida y patrones de comportamiento.

La investigación primaria sirve para proporcionar información a través de

monitoreo de los niveles de ventas y medición de la efectividad de las

prácticas comerciales existentes, como la calidad del servicio y las

herramientas de comunicación que se utiliza por la empresa. De ello se

sigue cuidadosamente competidor planea reunir información sobre la

competencia del mercado. Ambas investigaciones primarias y secundarias

son esenciales para cumplir los objetivos de la empresa.

Métodos de recolección de datos

Métodos de recopilación de datos para la investigación de mercados se

dividen en métodos cuantitativos y cualitativos. Estudios cuantitativos

utilizan el análisis matemático, que puede revelar las diferencias que son

estadísticamente significativas. El tamaño de la muestra utilizada es

bastante grande.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

25

Los métodos cualitativos se utilizan para proporcionar una base para la

investigación cuantitativa y ayuda en el desarrollo del diseño de la

investigación cuantitativa. Se dirigen a la definición de un problema, la

generación de hipótesis y la identificación de los determinantes. Se

componen de una a entrevistas para sondear opiniones personales,

creencias y valores y sirven para descubrir problemas ocultos. El tamaño

de la muestra en este método es pequeño.

2.2.5. Thermoking

Desde la introducción de su primera unidad de refrigeración de

contenedores comercial en 1956, el Thermoking ha estado

proporcionando liderazgo tecnológico a través de la innovación de

productos, la sostenibilidad, soluciones de ahorro de energía y

rendimiento.

Según manifiesta la página oficial Thermoking (2012), “Las soluciones del

Thermoking hacen mantener las condiciones ideales de cabina sencilla y

eficiente. Incluso en los climas más severos, los viajeros se sientan a

gusto. Dondequiera que viajan sus vehículos, se construye comodidad a

entrar.”

En 1938, Joseph Numero y Frederick Jones recibieron la patente de la

primera unidad de refrigeración de transporte, el "Modelo A" y Thermoking

nació. Esta invención hito marcó el comienzo de la era de los alimentos

congelados, grandes supermercados y la industria de los restaurantes

como lo conocemos hoy en día. Transportes frigoríficos también hizo la

entrega de los productos frescos en cualquier lugar del país una

posibilidad, independientemente de la temporada.

El concepto de enfriamiento continuo de los productos perecederos se

refiere a menudo como la "Granja al Tenedor" cadena de frío. Con los

compresores de refrigeración móviles accionados por motores

propulsados por combustible y compresores de refrigeración fijas, por la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

26

red de electricidad-origen, la comida se mantiene fría desde el punto de

producción hasta el punto de distribución a los consumidores.

El thermo King se refiere a sistemas de control de temperatura para el

transporte de camiones, remolques, contenedores a bordo y vagones de

ferrocarril, así como sistemas de HVAC para aplicaciones de bus, de

transporte y de trenes de pasajeros. El Thermo King da forma a la

industria de sistemas de control de temperatura para el transporte a través

de soluciones de confianza para los clientes de camión, remolque,

tránsito, marinos y ferrocarril.

Durante la década de 1970, Thermo King continuó fabricando equipos

para la industria del transporte. Los primeros esfuerzos de Thermo King

han evolucionado hasta convertirse en una línea ampliamente reconocido

de los productos. Al mismo tiempo, Thermo King fue convirtiendo en un

negocio en todo el mundo. Thermo King Europa abrió sus puertas en

Galway, Irlanda, y comenzó a producir unidades de refrigeración que se

venden en Europa, África, Oriente Medio, Australia y Asia. La expansión

global continúa hasta nuestros días.

El Thermo King se compromete a proporcionar soluciones que sean

ecológicamente responsables y altamente ejecutantes. Además, las

personas encargadas de proporcionar este servicio, comparten un

compromiso común con la prosperidad a través del crecimiento y el

comercio internacional. Más recientemente, además de mejoras

tecnológicas continuas en el control de temperatura para el transporte,

empresas dedicadas al Thermo King han puesto en marcha el sistema

híbrido tripac auxiliar inactivo gestión de la reducción y de la temperatura,

lo que elimina la necesidad de un motor de camión al ralentí para

proporcionar calefacción y aire acondicionado para la cabina del camión.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

27

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de la investigación

Schiffman y Lazar (2008), determinan que, “La investigación

cuantitativa, es de índole descriptiva y la usan los investigadores para

comprender los efectos de diversos insumos promocionales en el

consumidor, dándoles así a los mercadólogos la oportunidad de “predecir”

el comportamiento del consumidor”. (pág. 27)

El desarrollo de la investigación se realizará siguiendo un diseño de

investigación cuantitativa, ya que este diseño se enfoca en analizar las

situaciones que se presentan en el mercado y presentar los resultados de

manera estadística, de esta forma la autora podrá conocer el nivel de

aceptación de una empresa de servicio de transporte lo cual permitirá

predecir el comportamiento de este mercado y establecer estrategias de

marketing que le permitan llegar de mejor manera al grupo objetivo

seleccionado.

3.2. Tipo de Investigación

Según Metzger y Donaire (2008):

La investigación descriptiva a menudo se llama investigación de quién/qué/cuándo/dónde/cómo. Mientras que la investigación exploratoria se utiliza para identificar variables pertinentes, la investigación descriptiva busca investigar sus valores. Por tanto, tiende a ser más cuantitativa que cualitativa. La investigación descriptiva se utiliza por lo general para describir las características de ciertos grupos, para estimar la proporción de personas que se comportan de cierta manera o para hacer predicciones. (pág. 128)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

28

Las investigaciones cuantitativas generalmente conllevan a la

aplicación de una investigación descriptiva, por lo cual se selecciona este

tipo de investigación. La investigación descriptiva permitirá analizar el

nivel de aceptación de una empresa de transporte.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población

La población seleccionada para el estudio serán las diferentes

empresas que procesan alimentos y utilizan la transportación de estos

alimentos (Cathering).

3.3.2. Muestra

(Berenson, Levine, & Krehbiel, 2008), “Un tipo de muestreo no

probabilístico es el muestreo de conveniencia, en el que los elementos de

la muestra se seleccionan sólo con base en el hecho de que son fáciles,

económicos o convenientes de muestrear”. (pág. 221)

Para realizar el cálculo de la muestra que será seleccionada se

aplicará la fórmula para población finita, y se trabajará con los siguientes

parámetros:

Nivel de confianza de 95%

Error de estimación 5%

Probabilidad de éxito 50%

Probabilidad de fracaso 50%

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

29

3.4. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

Se selecciona como técnica de investigación la encuesta la cual

será diseñada con la aplicación del cuestionario como instrumento de

investigación, la encuesta constará de preguntas cerradas para facilitar su

posterior tabulación.

En lo que respecta a la recolección de los datos se realizará cara a

cara in situ, ya que se acudirá a los a la zona de estudio.

3.5. Procesamiento de los datos y análisis

El procesamiento de la información que se obtenga de las

encuestas será tabulada a través de la herramienta Google Docs.,

además se realizará el respectivo análisis de los resultados.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

30

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1.- ¿Cómo califica la atención recibida en las empresas que brindan

el servicio de transporte?

Tabla 1 Calidad de la atención

Elaborado por: Rocío Sellán

Gráfico 1 Calidad de la atención

Elaborado por: Rocío Sellán

Es difícil pensar que una empresa ofrezca un servicio de mala calidad,

puesto que es eso lo que impide la aceptación por parte los clientes, de

hecho el 55% de los encuestados concuerdan que ha recibido una mala

atención en el servicio solicitado.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Muy buena 18 8%

Buena 20 9%

Ni buena/ ni mala 50 23%

Mala 120 55%

Muy Mala 12 5%

Total 220 100%

8% 9%

23% 55%

5%

Muy buena

Buena

Ni buena/ ni mala

Mala

Muy Mala

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

31

2.- ¿Ha recibido promociones por parte de las empresas de transporte de mercaderías?

Tabla 2 Promociones

Elaborado por: Rocío Sellán

Gráfico 2 Promociones

Elaborado por: Rocío Sellán

Una promoción es un enganche para el cliente, puesto que permite que

este se sienta a gusto con la empresa, por tal motivo el 36% de los

encuestados, siendo la mayoría, comenta que nunca han recibido

promociones por parte de las empresas de transporte donde son clientes.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 60 27%

A veces 10 5%

Ni siempre/ni nunca 5 2%

Nunca 80 36%

Casi nunca 65 30%

Total 220 100%

27%

5%

2% 36%

30% Siempre

A veces

Ni siempre/ni nunca

Nunca

Casi nunca

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

32

3.- ¿Le ha brindado la empresa de transporte algún tipo de beneficio adicional por ser cliente?

Tabla 3 Beneficios

Elaborado por: Rocío Sellán

Gráfico 3 Beneficios

Elaborado por: Rocío Sellán

Cuando existe un desinterés por parte de las empresas hacia los clientes,

se ve reflejado en sus acciones ante ellos, como tal el 48% de los

encuestados, respondieron que nunca han recibido algún tipo de beneficio

por parte de las empresas de transporte en donde son clientes.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 15 7%

A veces 3 1%

Ni siempre/ni nunca 2 1%

Nunca 105 48%

Casi nunca 95 43%

Total 220 100%

7%

1% 1%

48%

43% Siempre

A veces

Ni siempre/ni nunca

Nunca

Casi nunca

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

33

4.- ¿Qué considera usted que debe tener una empresa que brinda el servicio de transporte de alimentos?

Tabla 4 Características de la empresa

Elaborado por: Rocío Sellán

Gráfico 4 Características de la empresa

Elaborado por: Rocío Sellán

Las exigencias de los clientes varían de acurdo a sus preferencias y

gustos, por tal motivo en el gráfico se presenta las diversas opciones que

tienen los usuarios, siendo el de mayor relevancia el 45% que prefiere

una buena atención al cliente.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Buena atención al cliente 100 45%

Carros amplios 55 25%

Limpieza 39 18%

Cercanía 26 12%

Total 220 100%

45%

25%

18%

12% Buena atención alcliente

Carros amplios

Limpieza

Cercanía

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

34

5.- ¿Cuántas veces ha hecho uso de los servicios de transportación de una determinada empresa?

Tabla 5 Frecuencia en utilización de los servicios

Elaborado por: Rocío Sellán

Gráfico 5 Frecuencia en utilización de los servicios

Elaborado por: Rocío Sellán

Determinar las veces en que los clientes usan los servicios que ofrece

una empresa, es fundamental para identificar los aspectos a mejorar y

mantener, por tal motivo el 45% de los encuestados mencionaron que

usan el servicio de transporte más de 4veces al mes, siendo una cifra

significativa para el implemento de este proyecto.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

1 a 2 veces 50 23%

3 a 4 veces 70 32%

más de 4 veces 100 45%

Total 220 100%

23%

32%

45% 1 a 2 veces

3 a 4 veces

más de 4 veces

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

35

6.- ¿De todas las veces que ha hecho uso del servicio de transportación, ha tenido algún tipo de inconveniente? En caso de responder SÍ pasar a la siguiente pregunta, caso contrario seguir a la pregunta 9

Tabla 6 Inconvenientes en el servicio

Elaborado por: Rocío Sellán

Gráfico 6 Inconvenientes en el servicio

Elaborado por: Rocío Sellán

El gráfico presenta como la totalidad de los encuestados han tenido algún

tipo de inconveniente cuando han solicitado el servicio de transporte,

dando fácilmente a comprender que existen fallas en estas compañías

que ofertan este tipo de servicios.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 220 100%

No 0 0%

Total 220 100%

100%

0%

Si

No

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

36

7.- ¿Fue resuelto con prontitud el inconveniente presentado? Sólo para las personas que dijeron SÍ la pregunta anterior

Tabla 7 Resolución de los inconvenientes

Elaborado por: Rocío Sellán

Gráfico 7 Resolución de los inconvenientes

Elaborado por: Rocío Sellán

El 70% de los encuestados, de los cuales han tenido inconvenientes en el

servicio solicitado, no le han resuelto con prontitud estos problemas,

dando fácilmente a comprender como esta necesidad ha sido totalmente

incumplida por parte de los directivos y empleados de estas empresas.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Total de acuerdo 5 2%

Acuerdo 10 5%

Ni acuerdo/ni desacuerdo 50 23%

Desacuerdo 155 70%

Total 220 100%

2% 5%

23%

70%

Total de acuerdo

Acuerdo

Ni acuerdo/nidesacuerdo

Desacuerdo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

37

CAPITULO V

5. PROPUESTA

5.1. Tema

Plan publicitario para la empresa de transporte con thermoking de carga

refrigerada y segura Sellán S.A.

5.2. Análisis de la situación

La empresa de transporte SELLAN S.A. tiene 4 años ofreciendo servicio a

diferentes empresas de la ciudad de Guayaquil ubicado en el suroeste

calle 41 y la b, siendo la propietaria Rocío Sellan.

El presente estudio es para determinar las mejores estrategias de

publicidad para la empresa de transporte SELLAN S.A. de tal forma que

se pueda obtener un mayor reconocimiento mediante la difusión en

diferentes medios de comunicación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

38

Figura 1 Isotipo

Elaborado por: La Autora

El isotipo o símbolo se construyó con la silueta de un camión bajo un

aspecto minimalista, en la parte inferior se sitúan tres líneas ondeadas

representando velocidad al momento de entrega. Este elemento puede

presentarse solo o junto al logotipo según sea el caso.

Figura 2 Logotipo

Elaborado por: La Autora

La forma verbal o logotipo se compone de caracteres tipográficos serios y

formales, con y sin serifas, “Sellán” siendo el nombre del propietario, se

representa como marca de la empresa, el mismo que resalta sobre un

fondo azul, mientras que en la parte superior se encuentra el identificador.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

39

Figura 3 Imagotipo

Elaborado por: La Autora

La unión del isotipo y logotipo forman el imagotipo, el mismo que puede

presentarse por separado si es necesario. Las características de esta

marca como tipografías, colores, distribución de elementos no podrán ser

modificados pues perderían identificación.

Aplicación del color

El isotipo y logotipo se realizó con color azul y negro.

El negro representa autoridad, nobleza, fortaleza y elegancia, se lo asocia

al prestigio y seriedad.

El azul significa realidad, inteligencia, verdad y libertad, por pertenecer a

la gama de colores fríos provoca un efecto de tranquilidad y frescura,

representa confianza y lealtad. Su uso puede expresar amistad y

optimismo.

Se especifica los colores corporativos originales para su reproducción en

todas sus herramientas publicitarias.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

40

Figura 4 Colores

Elaborado por: La Autora

Tipografías

Se presentan las fuentes tipográficas utilizadas en el Imagotipo.

Figura 5 Tipografía / League Gothic Regular

Elaborado por: La Autora

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

41

Figura 6 Tipografía / Serpentine Bold

Elaborado por: La Autora

5.3. Descripción de la propuesta

El proyecto donde se va a aplicar este plan publicitario es en el negocio

de servicio de transporte Sellán el mismo que dispone de una falta de

reconocimiento por el mercado meta y es por esto que se pretende utilizar

diversas estrategias de marketing para dar a conocer este servicio que

brinda diversos beneficios al momento de transportar cualquier producto

que necesite de manera indispensable un móvil adecuado con la

refrigeración apropiada para trasladar la mercadería de un lugar a otro.

En el que se destaca que este negocio cuenta con dos vehículos de

thermoking debidamente adecuados para la transportación de estos

servicios que necesitan de una refrigeración apropiada para poder

abastecer a los negocios que demandan este tipo de productos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

42

5.4. Justificación

La justificación de este plan publicitario se presenta puesto que en la

actualidad algunas empresas industriales tienen en su propiedad este tipo

de vehículos como son los thermoking, sin embargo existen pequeños y

medianos negocios que no cuentan con un transporte con el refrigerio

necesario para trasladar las mercaderías que necesitan de manera

indispensable el ambiente apropiado para la transportación de un sector a

otro, es por esto que servicio de transporte Sellán pretende darse a

conocer por medio de este plan publicitario.

Un plan publicitario brinda la comunicación ante el mercado meta sobre

las características y beneficios de los servicios de refrigeración para

mantener en el ambiente necesario a los productos el mismo que muestra

los mejores planes donde se destaca paso a paso las diversas estrategias

que se efectúan por parte de los dueños de servicios de transporte Sellán.

Mediante este plan de marketing se dará a conocer todas las estrategias

necesarias a implementar por parte de la empresa para llegar a lograr sus

objetivos en el tiempo propuesto y crecer con el tiempo teniendo la

posibilidad de acaparar más mercado.

5.5. Factibilidad

La factibilidad de la presente propuesta es el de disponer del dinero

suficiente por parte del servicio de transporte Sellán para la

implementación de este plan publicitario con la finalidad de dar a conocer

de todos los servicios y beneficios que dispone este transporte de

refrigeración.

También se crea otro tipo de factibilidad que es la aceptación por parte de

los clientes PYMES puesto que son las personas que necesitan de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

43

manera urgente este tipo de servicios de traslado de mercadería con el

respectivo ambiente de sus productos.

5.6. Beneficiarios

Los beneficiarios de este proyecto serán las PYMES puesto que por ser

medianas y pequeños negocios no les permite tener un alto recurso

económico para poder adquirir un vehículo con estas características sin

embargo pueden solicitar el servicio que dispone el servicio de transporte

Sellán.

Gráfico 8 Beneficiarios

Elaborado por: La Autora

Se mencionan los dos beneficiarios directos puesto que las PYMES son

los que demanda en mayor cantidad este tipo de servicios ya que las

industrias grandes tienen este tipo de servicios en sus activos fijos y los

pequeños y medianos negocios se manejan por medio del alquiler de

estos servicios de transportación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

44

5.7. Misión

Ser una empresa encargada de brindar el servicio de alquiler de vehículos

en distintas proporciones, para empresas que necesitan transportar sus

productos en unidades refrigeradas con la tecnología de thermoking.

5.8. Visión

Para el año 2019, ser la empresa líder en el mercado en prestación de

servicio de alquiler de vehículos con refrigeración, dirigido para empresas

que requieran transportar sus productos refrigerados para la conservación

del mismo, el cual cumpla con las expectativas de los clientes lo cual es

de vital importancia para lograr la calidad de servicio que se ofrecerá.

5.9. Valores

Brindar el servicio de transporte basado en los siguientes valores:

Excelencia operacional

Calidad, Seguridad, honradez

Compromiso con el cliente

5.10. Objetivos

5.10.1. Objetivo General

Crear un plan publicitario para captar a un mercado considerable de

cliente brindándoles el servicio de alquiler de vehículos con la mejor

tecnología de refrigeración thermoking.

5.10.2. Objetivos Específicos

Utilizar las herramientas publicitarias necesarias para brindar unas

excelentes promociones a sus clientes.

Crear una base de datos de empresas que requieran este servicio.

Informar a los clientes sobre este servicio de transportación con

tecnología de thermoking en sus vehículos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

45

Seleccionar los medios de comunicación adecuados para dar a

conocer la empresa

Incrementar la participación en el mercado en un 25%.

5.11. Análisis FODA

Gráfico 9 Análisis FODA

Elaborado por: La Autora

Fortalezas

Disposición de personal capacitado para la prestación del servicio.

Cuenta con vehículos de excelente calidad.

Tiene proveedores puntuales.

Precios accesibles para el cliente.

Vehículos propios.

Oportunidades

Que los clientes o beneficiarios de este servicio nos vean como

una empresa que les brinda el mejor servicio de transportes

refrigerados.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

46

Disponibilidad de horarios para empresas que soliciten el servicio.

Diversidad de Vehículos para transportar productos, según las

proporciones.

Debilidades

Poca utilización de herramientas publicitarias.

No cuenta con el posicionamiento apropiado en el mercado.

Mínima cantidad de vehículos (2)

Amenazas

Ingreso de nueva competencia en el mercado.

Ingreso de ofertantes con mayor poder adquisitivo y capital de

inversión.

Servicios sustitutos que brindan servicios similares.

5.12. Formulación de estrategias FO, FA, DO, DA.

Estrategia FO

Informar y comunicar a los clientes objetivos, que la empresa

cuenta con el personal capacitado.

Comunicar a los clientes que la empresa cuenta con vehículos

propios y modelos innovadores que darán mejor confort y

confianza al momento de transportar el producto.

Ofrecer precios accesibles, con modelos nuevos en los vehículos

de transportación.

Estrategia FA

Al contar con el personal capacitado en brindar un buen servicio,

se logrará la satisfacción del cliente en cuanto a calidad, por lo que

se podrá captar mayor mercado que usan productos sustitutos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

47

Indicar al mercado potencial que se cuenta con precios accesibles

que permite ingresar y competir mejor en el mercado y brindar un

servicio a tiempo y personalizado.

Estrategia DO

Al ser una empresa nueva debe contar con horarios accesibles

para poder acoplarse a las necesidades y tiempo del cliente.

Comunicar al mercado potencial sobre el servicio de transportación

con la mejor tecnología que ofrece la empresa para así establecer

una cartera de clientes

Estrategia DA

Diseñar herramientas publicitarias que motiven a los clientes a

preferirnos.

Crear promociones que incentiven a los clientes actuales con el fin

de contrarrestar la competencia.

Incrementar la cartera de clientes con la implementación de un plan

publicitario que brinde el conocimiento necesario de los servicios

que brinda servicios de transportación Sellán.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

48

5.13. Análisis Situacional

5.13.1. Fuerzas competitivas de Porter

Gráfico 10 Análisis Porter

Elaborado por: La Autora

Rivalidad entre los competidores existentes.

Los ofertantes o empresas que dan este servicio tienen ya repartida una

cuota de mercado, es decir cuentan ya con clientes fijos a los cuales

prestan este servicio y estos están en constante innovación, para cada

vez brindar un mejor servicio y poder acaparar más mercado.

Sin embargo se destaca que los negocios grandes cuentan con el servicio

de transporte con esta tecnología de thermoking por lo tanto es de mínimo

impacto la utilización de estos servicios puesto que las PYMES son los

que demandan en mayor cantidad esta transportación de refrigeración en

vehículos de thermoking.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

49

Amenaza de los nuevos competidores entrantes

La amenaza de nuevos competidores en este tipo de negocio se da muy

seguido, ya que es un actividad comercial muy rentable, a pesar de que

existen ofertantes este tipo de industria pero es muy atractivo competir en

ella. Es por ello que la empresa Sellán S.A, entrará a competir ofreciendo

el servicio de transporte con tecnología thermoking, sin embargo el

ingreso a esta industria es de impacto alto puesto que se necesita del

capital suficiente para la adquisición de estos vehículos debidamente

equipados.

Poder de Negociación de los clientes.

Todas aquellas empresas en el país que requieran los servicios de

transporte para poder movilizar sus productos en un ambiente fresco

mediante vehículo refrigerados según las proporciones o capacidad

requerida por el cliente.

Por lo que el poder de negociación de los clientes es alta, ya que existen

muchas empresas ofertantes del servicio que ofrecerá la empresa Sellán

S.A., pero la empresa tendrá que hacer la diferenciación mediante el

servicio que ofrezca, brindando seguridad de conservación y llegada del

producto al punto en buen estado al lugar de entrega.

Amenaza de productos y servicios sustitutos

La amenaza de productos y servicios sustitutos es de impacto alto puesto

que existe la transportación de vehículos que no contiene el servicio de

thermoking el mismo que puede de igual manera transportar los productos

o servicios que desee el cliente sin embargo este tipo de productos debe

de encontrarse con una adecuada refrigeración para que no se deteriore

en el traslado de la mercadería.

Sin embargo se destaca que es de impacto alto puesto que si existen

servicios sustitutos que disponen servicio de transportación sin

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

50

thermoking el mismo que puede brindar un mejor traslado de mercadería

con la debida refrigeración de los productos.

Poder de Negociación de los Proveedores.

Los proveedores a cuales se les comprará la tecnología thermoking, los

vehículos de transportes y demás productos que sean necesarios para la

actividad comercial de servicios de transporte Sellán S.A, deben ser

responsables y entregar el producto requerido a tiempo, a un costo

razonable el cual permita obtener la rentabilidad deseada. Los

proveedores imponen sus productos, sus costos de adquisición y demás

requisitos que se pueden dar en algunos casos.

Los proveedores otorgan de manera fácil el crédito a cualquier tipo de

empresa por lo que es de impacto bajo puesto que cualquier negocio

puede adquirir este vehículo con alta tecnología de thermoking equipados

con este tipo de tecnología.

5.13.2. Análisis de Matriz BCG

En está matriz se establece cuatro cuadrantes, los cuales representan la

posición del servicio o producto que se va a ofrecer.

Figura 1 Matriz BCG

Fuente: Elaboración propia

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

51

En este caso como indica la matriz Boston Consulting group la empresa

se ubica en el parámetro de la incógnita como un signo de interrogación

porque se desconoce exactamente si la empresa servicios de transporte

Sellan tendrá éxito o fracaso en su actividad comercial.

5.14. Marketing Mix

5.14.1. Producto

La empresa Sellán S.A, para su actividad comercial empezará

enfocándose en brindar el servicio de alquiler vehículos refrigerados con

tecnología thermoking de distintas proporciones, para las empresas que

requieran transportar o trasladar su producto en un vehículo frigorífico

para la conservación del producto.

Figura 7 Vehículo 1

Elaborado por: La Autora

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

52

Figura 8 Vehículo 2

Elaborado por: La Autora

Características diferenciadoras del servicio

Calidad de atención personalizada y del producto.

Horarios ajustables para el cliente.

Modelos con tecnología innovadora.

Precios accesibles del mercado.

Equipos para la producción o comercialización.

Carrocerías de calidad ( materiales en acero y aluminio de máxima

resistencia)

Carrocerías refrigeradas

Equipos de thermoking de distintas magnitudes de acuerdo al

funcionamiento requerido.

Transporte adecuado para

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

53

Descripción técnica de los equipos.

Las carrocerías refrigeradas contaran con:

Bordas estructuradas de aluminio para mayor resistencia.

Dos puertas traseras tipo libro o cortina y adicional puertas

laterales

Equipo de refrigeración de acuerdo a las necesidades y

requerimientos de los clientes

5.14.2. Precio

El precio en la prestación de este servicio es de $80 esta cantidad

dependerá de la distancia que se incurre por el traslado de los productos

con un equipo de refrigeración adecuada al servicio que solicita.

5.14.3. Plaza o distribución

El establecimiento de la empresa se encuentra en la ciudad de Guayaquil,

en un sitio adecuado para que la recepción de los productos que

comercializa la empresa que solicita el servicio llegue oportunamente a

tiempo a su destino. Se dará a conocer a las empresas que requieran de

este servicio todo lo necesario sobre la empresa, como la calidad de las

maquinarias, la tecnología implantada en los equipos y la seriedad,

seguridad y compromiso al momento de trabajar.

El plan publicitario se desarrollará en la 41 y la B puesto que este sector

es donde realiza las actividades comerciales el servicio de transporte

Sellán.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

54

Figura 9 Plaza

Fuente: (Google Maps, 2015)

5.14.4. Promoción

La promoción de este negocio es el de crear una página web que brinde

la información necesaria a los clientes para mostrar cuales son los

servicios de transportación que este negocio dispone, este será llamativo

e innovador para atraer las visitas de los cibernautas donde disponga de

información necesaria que guie al cliente a solicitar dichos servicios.

Además a esto se le incrementa otros medios como son el banner y los

volantes que se utilizaran para dar a conocer estos servicios que presenta

Sellán, con el fin de dar a conocer todos los traslados que puede efectuar

este negocio con calidad y disponibilidad de tiempo para atender las

necesidades y preferencias de este producto.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

55

Figura 10 Página Web

Elaborado por: La Autora

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

56

Figura 11 Banner

Elaborado por: La Autora

El banner estará localizado en los exteriores del negocio para comunicar

a los comerciantes del sector de ese servicio de transportación en

thermoking el mismo que beneficia el traslado de eficiente de los diversos

productos que necesitan estar en un adecuado clima.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

57

Figura 12 Volante

Elaborado por: La Autora

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

58

Los volantes serán repartidos al sector para informar y comunicar de este

servicio que ofrece este transporte además de disponer de una excelente

atención al clientes para poder ser reconocidos por un buen servicio y

disponibilidad de horarios para el traslado de los productos.

Se tratara de efectuar una promoción exhaustiva en las redes sociales, en

los principales buscadores como son el SEO para ser encontrado de

manera ágil ante la competencia además de efectuar publicidad por

medio de los periódicos y revistas, tal como se menciona a continuación:

Figura 13 Posicionamiento SEO

Elaborado por: La Autora

En la figura se muestra como es el posicionamiento que se tiene en el

buscador de Google asegurando que será una primera opción para

disponer de este servicio de transporte de Thermoking.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

59

Figura 14 Facebook

Elaborado por: La Autora

Figura 15 Twitter

Elaborado por: La Autora

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

60

Figura 16 Periódico

Elaborado por: La Autora

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

61

En los anuncios del periódico se efectuara esta publicidad para generar

un alto reconocimiento en los medios masivo como este puesto que

diversas PYMES desean el servicio de transportación en thermoking para

los productos que se trasladan de un lugar a otro.

Figura 17 Revista

Elaborado por: La Autora

En las revistas como Líderes se promocionara este negocio para dar a

conocer a todo sobre el servicio de transportación en refrigerado que se

da a los pequeños y medianos negocios además de disponer de esta

transportación para estos negocios.

5.15. Merchandising

Además de proporcionar de Merchandising para motivar a los clientes a

seguir adquiriendo este servicio puesto que se dispone de pequeños

obsequios como se muestra a continuación:

Los jarros, bolígrafos, camisetas, llaveros y gorras serán repartidos a los

clientes actuales para motivarlos a seguir adquiriendo estos servicios

puesto que el cliente se vuelve un cliente fijo de este negocio.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

62

Figura 18 Jarros

Elaborado por: La Autora

Figura 19 Llaveros

Elaborado por: La Autora

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

63

Figura 20 Bolígrafo

Elaborado por: La Autora

Figura 21 Camisas

Elaborado por: La Autora

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

64

Figura 22 Gorra

Elaborado por: La Autora

5.16. Presupuesto publicitario

Tabla 8 Presupuesto de Merchandising

Elaborado por: La Autora

En el presupuesto Merchandising se muestran los diversos medios a

utilizar con un total de inversion de $3.550,00. El cual se muestra para

ayudar a fidelizar el cliente actual y potencial a este negocio.

MEDIO COSTO/PAUTA # DE PAUTAS /MES INVERSIÓN MENSUAL MESES A INVERTIR Gasto / año

Camisetas 1,00 1.500 1.500,00 1 $ 1.500,00

Jarros 0,80 1.000 800,00 1 $ 800,00

Gorras 1,00 1.000 1.000,00 1 $ 1.000,00

Bolígrafos 0,25 500 125,00 1 $ 125,00

Llaveros 0,25 500 125,00 1 $ 125,00

$ 3.550,00

PRESUPUESTO DE MERCHANDISING

TOTAL

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

65

Tabla 9 Presupuesto de Medios OTL

Elaborado por: La Autora

En el presupuesto de medios OTL se muestra la página web puesto que

es necesario mantener un medio de comunicación como este para darse

a conocer además de crear una información directa con los clientes y de

poderse comunicar de todas las promociones y servicios que ofrece

servicio de transportación Sellán, además de efectuar publicidades por

las redes sociales como es el Facebook y Twitter, mostrando que se

invertirá $1.700.00.

Tabla 10 Presupuesto de Medios BTL

Elaborado por: La Autora

En el presupuesto de medios BTL se muestra los banner, volantes y

papelería que serán necesitados para la creación de este plan publicitario

puesto que este negocio no cuenta con un alto reconocimiento en el

mercado y con este tipo de estrategias se mejorara el posicionamiento de

esta marca.

Redes Sociales 12 $ 100,00 $ 1.200,00

Pagina Web 1 $ 500,00 $ 500,00

$ 1.700,00

Frecuencia

MesesValor Inversión Total

Total Medios OTL 2016

Presupuesto de Medios OTL

Costo

Banner 1 60 $ 60,00

Volantes 500 0,03 $ 15,00

$ 75,00

Presupuesto de Medios BTL

Cantidad Total

Total Medios BTL 2016

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

66

Tabla 11 Presupuesto de Medios ATL

Elaborado por: La Autora

En los medios ATL se muestran los periódicos y la revista que se

utilizaran para difundir esta información en el mismo que se tiene una

inversión de $1.500,00.

Tabla 12 Presupuesto publicitario

Elaborado por: La Autora

En el presupuesto publicitario se puede verificar el total del gasto que se

necesita para efectuar el alto reconocimiento de este servicio de

transporte de thermoking Sellán demostrando que se invertirá un total de

$6.825,00 para dar a conocer este servicio.

Periódicos 3 $ 300,00 $ 900,00

Revista 1 $ 600,00 $ 600,00

$ 1.500,00

Presupuesto de Medios ATL

Frecuencia

MesesValor Inversión Total

Total Medios ATL 2016

Descripción Cantidad

Medios OTL $ 1.700,00

Medios ATL $ 1.500,00

Medios BTL $ 75,00

Merchandising $ 3.550,00

Total presupuesto publicitario $ 6.825,00

Presupuesto Publicitario

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

67

6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones

En la investigación de mercado que se efectuó se puede destacar que la

atención recibida por parte de los negocios que disponen de este servicio

es mala puesto que al momento de recibir este servicio de traslado de

mercadería o de productos no han tenido algún tipo de beneficios

adicional por ser el cliente además que esto nunca se efectúa este tipo de

beneficios por parte de los negocios.

En donde se destaca que las necesidades que se tienen latentes en el

mercado en la prestacion de este tipo de servicios es el de la buena

atencion por parte de sus colaboradores, los vehiculos adecuadamente

limpios para efectuar estas actividades comerciales con el fin de brindar

una excelente imagen a sus clientes.

Los servicios de transportacion de las empresas que se efectuan de

manera general por medios de este traslado en thermoking son mas de 4

veces al mes puesto que existe diversidad de negocios que necesitan y es

indispensable este tipo de servicios para realizar sus actividades

comerciales, por lo tanto se destaca que es factible la creacion de este

plan publicitario que de ha conocer los beneficios que dispone este

negocio y las caracteristicas diferenciadoras del mismo.

En la realizacion de este plan publicitario se destaca que se utilizaran

diversas estrategias indispensables para hacer reconocido los servicios

que dispone transportes Sellán en la actualidad con la finalidad de

incrementar las ventas y el posicionamiento en el mercado de este

negocio.

En el presupuesto publicitario se mostro la cantidad que se invertira en la

realizacion de este proyecto con la finalidad de dar a conocer los servicios

por medio de los diversos medios impresos como son los banner,

volantes, papeleria que ayuda a brindar una mejor imagen del negocio.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

68

6.2. Recomendaciones

Al momento de no contar con un alto reconocimiento en el mercado se

destaca que es recomendable efectuar un plan publicitario que muestre

las actividades y estrategias significativas para incrementar la

participación en el mercado de este negocio que se necesita dar a

conocer ante los clientes actuales y potenciales.

Es recomendable implementar este tipo de estrategias en cualquier

negocio pequeño que sea poco reconocido en el mercado para darlo a

conocer y efectuar una comunicación boca a boca por parte de los

clientes actuales para generar más participación de los servicios que

ofrece transportes Sellán.

Este tipo de proyecto puede ser replicado en otros negocios que se

encuentren poco posicionados en el mercado y manejen una pequeña

cartera de clientes, a fin de que se logren incrementar las ventas y la

participación que se tiene.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

69

BIBLIOGRAFÍA

Díaz de Santos. (2010). Estrategias de crecimiento. Lima: Edicones Díaz

de Santos S.A.

Aguas, D. (2012). Plan de publicidad como herramienta de gestión y

control del marketing caso: Hostería "Pampallacta Termales"

Papallacta. Quito.

Berenson, M., Levine, D., & Krehbiel, T. (2008). Estadística para

administración. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson

Educación.

Bird, P. (2010). Aprenda investigación de mercados. Valencia: ESIC.

Carrión, A., & Montenegro, A. (2011). Plan publicitario y promoción para

mejorar el posicionamiento de la cooperativa de producción

industrial del calzado Penipe "Calzado Vinicio" del cantón Penipe,

provincia de Chimborazo, periodo 2011. Riobamba.

Cuatrecasas, L. (2012). El producto. Análisis de valor: Organización de la

producción y dirección de operaciones. Madrid: Díaz de Santos.

Google Maps. (2015 de Octubre de 2015). Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/place/Sigsig,+Guayaquil+090404/

@-2.2173015,-

79.9352665,17z/data=!4m2!3m1!1s0x902d71c5a34c9abf:0x29f0cf9

70e46cf2d

Heinemann, K. (2012). Introducción a la metodología de la investigación .

Valencia : ESIC.

Metzger, M., & Donaire, V. (2008). Gerencia estratégica de mercadeo.

México D.F.: Cengage Learning Editores.

Munuera, J. L. (2013). Estrategias de marketing. Madrid: ESIC.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9278/1/TESIS ROCIO... · 2017. 10. 22. · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD

70

Patricio Bonta, M. F. (2012). 199 Preguntas sobre marketing. Madrid:

Editorial Norma.

Restrepo, N. (2012). El precio. Clave de la rentabilidad. Bogotá: Planeta.

Schiffman, L., & Lazar, L. (2008). Comportamiento del consumidor.

Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación.

Solorzano, C. (2013). El marketing mix: conceptos, estrategias y

aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos.