UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN...

100
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAMEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGIA MAESTRIA EN PSICOLOGIA PERFIL COGNITIVO DEL NIÑO SORDO A NIVEL DE ATENCIÓN, MEMORIA Y FUNCIÓN EJECUTIVA EN ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA Autor (es): Isabel Cristina Betancur Caro Estudiante de Maestría- Gloria Cecilia Henao López. Ph.D - Tutora - Luz Magnolia Tilano Vega. Msc- Tutora - MEDELLÍN 2011

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA– MEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGIA

MAESTRIA EN PSICOLOGIA

PERFIL COGNITIVO DEL NIÑO SORDO A NIVEL DE ATENCIÓN, MEMORIA Y FUNCIÓN EJECUTIVA EN ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO

DE ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

Autor (es): Isabel Cristina Betancur Caro – Estudiante de Maestría-

Gloria Cecilia Henao López. Ph.D - Tutora - Luz Magnolia Tilano Vega. Msc- Tutora -

MEDELLÍN 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

1

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES 2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 14

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 21

4. MARCO TEÓRICO 22

4.1. Descripción de la sordera 23

4.2. Deficiencia auditiva y comunicación,

lenguaje y lengua 25

4.3. Concepción de sordo y sordera 26

4.4. Educación bilingüe-bicultural 29

4.5. Procesos cognitivos 31

4.5.1. Atención 34

4.5.2. Memoria 36

4.5.3. Función ejecutiva 37

5. OBJETIVOS 40

5.1. Objetivo general 40

5.2. Objetivos específicos 40

6. METODOLOGIA 41

6.1. Tipo de investigación 41

6.2. Nivel de la investigación 41

6.3. Diseño de la investigación 42

6.4. Población 42

6.5. Muestra 43

6.6. Variables 44

6.7. Instrumentos 45

6.7.1. Test percepción de diferencias CARAS 45

6.7.2. Curva de memoria visual 46

6.7.3. Escala Weschler de inteligencia para niños-IV 47

6.8. Procedimiento 51

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 54

8. DISCUSIÓN 65

CONCLUSIONES 77

RECOMENDACIONES 80

REFERENCIAS 83

Anexos 92

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

2

1. ANTECEDENTES

La condición de sordera ha puesto en discusión y ha creado preguntas que por

mucho tiempo han buscado respuestas en aspectos sociales, lingüísticos, culturales y

educativos que invitan a transformar las prácticas educativas para que éstas sean

pensadas desde lo visogestual y no solo desde lo auditivo, pues aún en la educación

de los sordos sigue predominando el discurso oralista que ignora el argumento bilingüe-

bicultural (Skliar, 1999) que reglamenta y determina una mirada diferencial y

humanizadora de la sordera. Esta investigación se basa en estos argumentos al

compartir los principales postulados sobre la educación el sordo y serán expuestos a lo

largo de la misma.

El dominio de la lengua de señas y el reconocimiento de procesos de

aprendizaje diversos, le permitirá al sordo conectarse con el mundo, no de manera

impuesta bajo aprendizajes poco significativos, sino desde el conocimiento de la

existencia de estructuras cognitivas particulares que respeten condiciones especificas

presentes en la población.

Las investigaciones que se exponen a continuación, dan cuenta de diferencias

entre sordos y oyentes, lo cual es indispensable tener presente en el proceso

investigativo; en ellas también es concluyente la importancia de la lengua de señas

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

3

como medio principal de acceso al conocimiento, al igual que el reconocimiento de los

elementos que están presentes en la forma como el sordo establece aprendizajes

desde lo cognitivo. Las investigaciones permiten identificar los componentes existentes

en la estructura cognitiva de la persona sorda que son determinantes para concebir los

aspectos conducentes en los procesos de aprendizaje de la población, y que resultan

decisivos para el establecimiento de un perfil cognitivo del niño sordo.

La investigación realizada por Manson, Rowley, Marshall, Atkinson, Herman,

Woll y Morgan (2010), es pertinente como referencia para este trabajo ya que muestra

como diferentes situaciones en el ámbito escolar se dan en la población sorda y pasan

desapercibidas cuando no se cuenta con las condiciones educativas adecuadas, o

cuando se desconoce las características de la población.

Los autores investigaron si es posible encontrar Trastornos Específicos en el

Lenguaje (SLI) en sordos usuarios de la Lengua de Signos Británica (BSL). La muestra

la conformaron 50 estudiantes y describieron el desempeño de 13 niños sordos

signantes de la Lengua de Señas Británica entre los 5 y 14 años ya que según los

resultados presentaban (SLI) al evaluarlos en comprensión de frases, gramática,

habilidad narrativa y control motor fino, por medio de la aplicación pruebas no verbales.

Los resultados mostraron que el grupo presenta un significativo retraso en comparación

con sus pares sordos, sin embargo dicha alteración no podría ser explicada por una

pobre exposición de la BSL, desempeños cognitivos menores o por dificultades

motoras. Plantean que existen pocos estudios que traten sobre niños sordos signantes

con deficiencias en el desarrollo del lenguaje, por esto los autores sugieren preguntas

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

4

como: ¿Pueden presentarse Trastornos Específicos en el Lenguaje (SLI) en usuarios

de lengua de signos?; ¿Cuáles serían las variables demográficas del grupo?; ¿Cuáles

serían las características lingüísticas del SLI en BLS?. Para darles respuesta,

seleccionaron los niños sordos que tenían posibles deficiencias en BSL en términos de

desarrollo del lenguaje al ser comparados con otros niños sordos de su edad, siendo

excluidos los que no cumplieran con criterios como: ser mayores de siete años con al

menos tres años de exposición constante a la lengua de señas y que presentaran otra

deficiencia asociada a la sordera.

Se realizaron evaluaciones del lenguaje y de habilidades cognitivas por medio

de un cuestionario detallado del SLT 17 para oyentes adaptado para los sordos. Los

resultados mostraron que existe la posibilidad que algunos estudiantes sordos

presenten SLI (Trastornos Específicos en el lenguaje) y que no sea detectado al estar

enmascarado por la condición de sordera y por lo tanto, no reciban la intervención

necesaria, pues la investigación después de realizar el control de las variables,

evidencia un menor desempeño en este grupo al compararlos con sus pares sordos.

Los problemas encontrados en estudiantes con SLI están enmarcados a nivel de

comprensión, memoria de trabajo, expresión y lenguaje. Los autores centran la

importancia en evaluar a los niños sordos después de que estén tres años expuestos a

la lengua de señas, pues asumen que es factible que pueda coexistir un SLI con

retraso del lenguaje por la llegada tardía al conocimiento de ésta, que se convierte en

una constante en la educación de la comunidad sorda y en las dificultades que genera

en los procesos de desarrollo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

5

Finalmente también aclaran la relevancia de ser evaluada e intervenida ésta

comunidad por profesionales competentes en lengua de señas, pues afirman que las

investigaciones realizadas 25 años atrás, han documentado que esta lengua cuenta

con características propias siendo similar a las lenguas habladas, y que alteraciones

en su adquisición pueden igualmente presentarse en un niño sordo como en uno

oyente, por esto quién más qué un conocedor de la estructura gramatical de la lengua

de señas , para entender estas particularidades presentes en la población sorda.

Tharpe, Ashmead, Sladen, Ryan y Rothpletz (2008) analizan la literatura en

torno a los paradigmas de atención visual a partir de la deficiencia auditiva con estudios

realizados sobre la tarea continua de rendimiento, la tarea carta de cancelación, la

tarea de flancos, y una de diseño propio en la tarea de identificación de objetivos en la

periferia en condiciones de distracción y no distracción.

La investigación esboza que varios estudios encontrados, han apoyado el

modelo compensatorio, donde la atención de las personas sordas para propósitos de

monitoreo, contrarresta el déficit auditivo potenciando lo visual y táctil, documentando

el óptimo desempeño de los sordos en tareas de búsqueda visual y detección visual de

estímulos periféricos en comparación con los oyentes y que es avalado por los autores

de esta investigación. Sin embargo en contraste a estos, los resultados de otros

estudios que propenden por el modelo de deficiencia, sugieren que la sordera

inevitablemente produce unas habilidades bajas en cuanto a la selectividad de la

atención visual y a la atención visual misma, pues cumple con una doble función al ser

canal de recepción de información y ejecutor de una tarea atencional cuando el déficit

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

6

auditivo es mayor y limita la escucha. A continuación se presentará los argumentos de

las dos posturas.

Según los autores citados en la investigación Aparicio, et al (2007), Bear et al,

(2001), Parasnis, (1983) y Reinolds (1978) la organización neuronal puede verse

afectada por el déficit, ya que las conexiones neuronales se establecen en el feto pero

éstas se afinan en la infancia, por tanto, si hay un déficit (auditivo) hay una

reorganización neuronal que puede definirse como compensatoria y complementaria de

los sistemas entre sí (visual y táctil). Sin embargo si se requiere para realizar

determinadas tareas que lo visual no puede suplir, es cuando se presentan

compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de la lecto-escritura,

pudiendo observarse diferencias entre sordos y oyentes. Otros estudios citados por los

autores a partir de potenciales evocados (Neville et al 1983, Neville y Lawson, 1987)

también acogen el efecto compensatorio al argumentar que las personas sordas

responden más rápido al detectar estímulos en la periferia y en la percepción del

movimiento.

A diferencia Quittner et al, (1994); Mitchell y Quittner, (1996); Smith et al, (1998)

aducen que el desarrollo de la atención depende de la integración de la información

sensorial multimodal, encontrando que los niños oyentes aprenden a focalizar su

atención visual selectivamente mientras monitorean su ambiente más fácilmente

gracias a la información proveniente de la percepción auditiva. Los niños con pérdida

auditiva de severa a profunda deben utilizar estrategias de atención visual más

exigentes, más destinadas al monitoreo periférico al no contar con percepción auditiva,

es decir, al carecer de la audición deben usar su visión para supervisar su ambiente,

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

7

incluso para comunicarse, ya que tienen que estar atentos visualmente al lenguaje de

signos, es decir al lenguaje corporal y los gestos de las manos.

Estos estudios agudizaron el interés de los autores Tharpe et al (2008), por

indagar sobre el tema, por esto traen la investigación de Tharpe et al (2002), en la cual

compararon 28 niños en edades entre los ocho y catorce años distribuidos en tres

grupos así, uno con audición normal, otro grupo con sordera prelingüística adquirida o

congénita de severa a profunda que usan audífono, y el tercero con sordera

prelingüística adquirida o congénita de severa a profunda con implante coclear.

Analizaron la atención visual por medio de el Continuous Performance Test (CPT,

Gordon, 1986) que requiere de atención sostenida sin demandas auditivas, también

evaluaron la exploración visual-espacial con la Carta de cancelación de tareas Diller et

al (1974), teniendo como variable dependiente el tiempo que el niño usó para completar

la tarea, y finalmente incluyen una medida de inteligencia no verbal para determinar

capacidades en los estudiantes evaluados. Los autores buscando objetar los métodos

antes descritos encontraron pocas diferencias en el rendimiento en las tareas de

atención visual entre niños con o sin sordera; los resultados de la investigación no

apoyan la hipótesis de Smith et al, (1998) que argumenta la posibilidad de existir mayor

atención en la distribución visual en niños sordos pues en la prueba pocas diferencias

fueron evidentes.

Examinando la reflexión anterior donde las personas con audición limitada usan

su visión para controlar su entorno, a diferencia de las personas con audición normal

que cuentan con la escucha para este factor, Rothpletz et al, (2003) citado por Tharpe

et al (2008), estudiaron los tiempos de reacción de sordos y oyentes a través de la

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

8

tarea de identificación de objetivos en la periferia, en condiciones de distracción y no

distracción. En la investigación participaron 20 adultos, unos con sordera bilateral

severa a profunda usuarios de lengua de señas y otros con audición normal.

Encuentran que la presencia de estímulos de distracción, hace que la persona con

pérdida auditiva sea más lenta para asegurar su respuesta, ya que no solo utiliza la

visión para centrar su atención en la tarea, sino también para monitorear su entorno, es

decir, la periferia visual se expande en los adultos con sordera congénita, pero pierden

rapidez pues requieren también de la visión para conocer lo que pasa en el medio

circundante, mientras los oyentes al escuchar no tiene que mirar a su alrededor pues el

oír suple esa necesidad.

El llamado efecto de compatibilidad de flanco se refiere a una teorización de

Eriksen y Schultz, (1979) que se conoce como la tarea de flancos; ésta hace alusión a

la capacidad que tiene el sistema visual de identificar y/o controlar elementos

compatibles o incompatibles (flancos) cuando están en mayor o menor proximidad con

el objeto. Por esto Sladen y sus colegas (2005) citados por Tharpe et al (2008),

examinaron la forma de filtraje a partir de esta tarea en adultos sordos y oyentes con

visión normal. Nuevamente encuentran que las personas sordas se basan en la

información visual para comunicarse y controlar el mundo que les rodea, y cuentan un

área más amplia que los oyentes, sin embargo estos últimos continúan siendo más

rápidos en el tiempo de reacción. Esto puede constituir una evidencia acerca de la

tendencia a una respuesta deliberada en los sordos, es decir, como las personas

sordas potencialmente tienen mucho de que perderse en algunas situaciones por tener

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

9

que redirigir su atención, las hace ser más precavidas que los oyentes lo que las lleva a

tomarse más tiempo para culminar la tarea.

La conclusión de los autores a partir de los estudios presentados más que

decretar diferencias entre oyentes y sordos, y entre el modelo de deficiencia y modelo

compensatorio, abogan por el reconocimiento de una organización visual en los sordos

que contiene necesariamente el ensanchamiento de la localización de la atención en la

periferia visual. Los estudios sugieren que alteraciones en la audición son

compensadas y redirigidas para propósitos de monitoreo por lo visual y lo táctil.

Baldonedo y Deaño (2008), realizaron una investigación donde analizaron el

procesamiento cognitivo de personas con deficiencia auditiva (severa, profunda, ligera-

moderada que usan audífono y profundos con implante coclear.) en planificación,

procesamiento simultaneo, procesamiento sucesivo y atención, comparados con

personas oyentes. Utilizaron una muestra de 90 participantes en edades entre los 5 y

17 años. Los instrumentos de valoración utilizados fueron la batería Das.Naglieri:

Cognitive Assesssment System (D.N:CAS) y el test de matrices progresivas de Raven.

Los resultados se enmarcan en la teoría de planificación, atención, procesamiento

simultáneo y procesamiento sucesivo (PASS). Los resultados arrojados muestran que

los procesos afectados en las personas con deficiencia auditiva dependen del grado

de audición, por ejemplo la planificación es uno de los procesos cognitivos que muestra

mayor diferencia respecto al grupo oyente. El procesamiento sucesivo está afectado en

los grupos con dificultad auditiva severa, profunda con audífono y profunda con

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

10

implante, al punto de constituir una debilidad cognitiva; y la atención es un proceso

especialmente afectado en el grupo de profundos. El procesamiento simultáneo no

parece afectarse por el grado auditivo en condiciones normales de educación.

Esta investigación muestra que para aplicar las pruebas, realizar la explicación

de los subtests y sistematizar las respuestas de los participantes, debe seguirse el

modelo comunicativo usado por cada grupo (oral, oral complementado con «palabra

complementada» o signado) para agregar efectividad a la evaluación.

González, Barajas, Linero y Quintana (2008), realizan un interesante estudio

sobre el desarrollo de la teoría de la mente en niños sordos, analizando si ellos

establecen falsas creencias. Los niños sordos hijos de padres oyentes son signantes

tardíos, pues no cuentan con un medio comunicativo adecuado ya que no comparten la

misma forma comunicativa de sus padres, su lenguaje entonces es limitado, no pueden

aprovecharse de contextos comunicativos dados en los primeros años del desarrollo, lo

cual lleva desempeños insuficientes para referirse a las creencias de otros.

Los niños sordos hijos de padres sordos, no presentan dificultades para

resolver tareas de este tipo, ya que son signantes nativos y han adquirido la lengua de

señas de forma natural, estableciendo contextos comunicativos enriquecidos. En este

sentido son comparados con los niños oyentes, pues tienen la oportunidad de participar

tempranamente de conversaciones al compartir un mismo sistema comunicativo; el

contexto social es un facilitador y esto estimula el desarrollo de la teoría de la mente.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

11

El lenguaje, es una herramienta que permite la representación de

fenómenos como son los estados mentales. Una de las propuestas que ésta

investigación plantea partiendo de estas premisas es tener presente situaciones

diferenciales en el momento de diseñar una intervención para niños sordos y así

estimular el desarrollo lingüístico según las características de la población, ya que de

esta forma, el lenguaje podrá ser tenido en cuenta como mecanismo de representación

mental, que lleva a los estudiantes a participar de intercambios comunicativos propios

de la edad, permitiéndoles expresar y entender estados internos relacionados con la

cognición y la imaginación.

La investigación se centra en los niños sordos hijos de padres oyentes, pues

estos revelan un retraso en la comprensión de la falsa creencia. Para la realización de

las pruebas, los participantes fueron evaluados en inteligencia no verbal con la escala

manipulativa internacional de Leiter-R (Roid y Miller,1997), que no requiere de lenguaje

expresivo ni comprensivo, también fueron evaluados en lengua oral y lengua signada

mediante el test de vocabulario en imágenes. Al no existir ninguna prueba para evaluar

el dominio de la lengua de señas ni tampoco un test estandarizado para evaluar el nivel

oral, usaron Peabody (PPVT-R), con la adaptación hispano-americana realizada por

Dunn, Padilla, Lugo y Dunn (1986) del PPVT de Dunn y Dunn (1981) pues ya había

sido empleada para determinar el nivel lingüístico oral de niños sordos. La prueba fue

realizada inicialmente de forma oral, por medio le lectura labio-facial, luego en lengua

de señas. Finalmente evaluaron teoría de la mente por medio del empleo de tres

tareas de falsa creencia, dos de primer orden y una de segundo orden. Para las tareas

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

12

de primer orden usaron la de cambio de localización (Baron-Cohen, Leslie y Frith,

1985) y la del recipiente que contiene otra cosa o tarea de Smarties (Hogrefe, Wimmer

y Perner,1986); y para la de segundo orden eligieron la tarea o paradigma de la

ventana (Núñez, 1993).

Los resultados dan cuenta de las dificultades que presentaron los sordos para

atribuir falsa creencia por la baja competencia lexical. Por ejemplo, las respuestas

dadas por un sordo de 14 años, son equivalentes con las de un oyente de 4 años. Se

pude decir entonces, que existe un desfase de 10 años en el desarrollo de la teoría de

la mente en la población sorda evaluada.

En conclusión, los antecedentes brindan elementos teóricos relevantes y las

prácticas educativas no pueden ignorar la diferencia existente entre personas sordas y

oyentes. Es necesario comprender mediante procesos investigativos, cómo se

estructura la memoria, la atención y la función ejecutiva en el sordo, para poder

brindarle una educación que le permita adquirir conocimientos sobre el mundo de una

forma adecuada, desarrollando sus capacidades cognitivas a partir de los aportes que

ofrece la psicología desde un conocimiento local de la población sorda, ya que el en

rastreo no se hallaron investigaciones de este tipo en el país.

Las investigaciones, invitan a realizar propuestas educativas que mejoren el

desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas de los estudiantes, por medio de la

caracterización cognitiva de los mismos, para que puedan acceder a aprendizajes

significativos mediante situaciones reales que promuevan el razonamiento del niño

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

13

sordo, independiente del medio donde se desenvuelva. Por tal razón, es relevante

saber cómo aprende el niño sordo para que el aula se convierta en la promotora de

procesos diferenciales al reconocer particularidades en el aprendizaje. Es importante

tener datos investigativos en nuestra ciudad, donde se perfilen procesos específicos

que lleven a la comprensión de dichos fenómenos, pues si bien los antecedentes abren

un panorama, es necesario realizar investigaciones que brinden claridades sobre

procesos cognitivos en la población sorda que se encuentra en nuestras instituciones

escolares.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

14

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

Trabajar en el aula pensando en las características de las personas sordas que

permitan comprender ciertas particularidades propias de la población, resulta ser una

constante necesidad día a día. Para ello, el desarrollo cognitivo de las personas sordas

en el proceso de aprendizaje requiere ser abordado en el aula necesariamente desde

formas, estrategias, métodos, alternativas y didácticas educativas diferentes, para que

puedan ser efectivas, acertadas y eficaces para esta comunidad.

Partir de la afirmación que la lengua de señas es la primera lengua de la

comunidad sorda, y que los estudiantes que se encuentran en el aprendizaje del

español en su modalidad escrita deben tratarse como aprendices de una segunda

lengua, no resuelve el principal interrogante educativo de las personas encargadas de

su educación, pues es común encontrar de forma reiterada la pregunta del por qué al

finalizar la primaria o incluso el bachillerato aún hay analfabetismo en la población

sorda. Establecer un perfil cognitivo permitirá comprender este fenómeno y facilitará la

consecución de propuestas educativas que reconozcan procesos de atención, memoria

y función ejecutiva desde el procesamiento visual cuando existe un déficit auditivo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

15

La inclusión considera a las personas con algún tipo de diversidad,

vulnerabilidad, necesidad educativa especial y/o condición social particular desde el

contexto de desarrollo, y privilegia toda acción que se relacione con la accesibilidad de

información, comunicación, actividad cultural, permanencia y promoción educativa,

fomentando la equiparación de oportunidades mediante la participación para que

puedan alcanzar su realización personal y social. La escuela no puede ignorar la

necesidad de implementar proyectos educativos desde las particularidades cognitivas

de la persona sorda, pues en la actualidad, si bien la deficiencia sensorial es concebida

desde la perspectiva bicultural, los lineamientos, estándares y logros educativos no

están diseñados desde el predominio visual como canal de recepción de información

de una persona que presenta una pérdida auditiva, por el contrario, estos son igualados

en tiempo, grados escolares, contenidos temáticos y pruebas de estado como si fueran

oyentes; incluir no significa ignorar o temer a la diferencia, ni tampoco homogenizar.

Esta investigación, podrá servir de base para desarrollar planes indispensables

para la educación de la población sorda de la ciudad, si se reconoce qué

particularidades están presentes en el procesamiento de la información de un

estudiante sordo y qué diferencias existen en atención, memoria y función ejecutiva

respecto a estudiantes oyentes; pues impulsar proyectos que lleven a desarrollar una

educación con equidad desde la diferencia, tendrá espacio en los currículos y

proyectos educativos de las instituciones que atienden este tipo de población de una

forma más inclusiva.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

16

Llevar a término procesos investigativos como el planteado en esta

investigación, es un compromiso personal que sigue los planteamientos del Ministerio

de Educación Nacional desde la Ley general de educación (Ley 115 de 1994) y

particularmente del decreto reglamentario 2082 de 1996 y del 366 del 2009, que

buscan la inclusión de las poblaciones y la satisfacción con calidad y equidad de las

necesidades educativas que éstas presentan por medio de estrategias flexibles, medios

tecnológicos, experiencias, apoyos didácticos y pedagógicos que respondan a sus

particularidades. También la ley 324 de 1996 reconoce la lengua de señas como la

primera lengua de población sorda del país y el decreto reglamentario 2369 de 1997

evidencia la importancia de una educación que garantice la participación en igualdad

de condiciones al promover el desarrollo integral de la persona sorda desde

capacidades, habilidades e intereses particulares.

Hablar de integración camino a la inclusión, es mostrar una educación que

optimiza el desarrollo personal y social de los individuos, la toma de conciencia sobre la

diversidad y el reconociendo de múltiples posibilidades de aprendizaje, con el fin de

formar ciudadanos autónomos, productivos, solidarios y equitativos. Para lograrlo, es

necesario crear para todos las condiciones que permitan gozar de recursos, sistemas y

métodos sin discriminación ni limitación participativa.

Massone, Buscaglia y Bogado (2005), Proponen cambiar la mirada,

estableciendo la existencia de diferentes modos de leer y escribir. Muestran como el

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

17

medio actual, ofrece una forma de trasformar los procesos lectores y escriturales

mirando más allá de la escuela y recurriendo a prácticas comunes como la Internet.

Para ello analizan la forma que tienen los sordos de comunicase a través de correos

electrónicos. Tienen en cuenta las particulares de cómo escriben y combinan la

estructura de la Lengua de Señas Argentina (LSA) con el conocimiento que tienen del

español escrito, resulta ser una forma natural, particular, diferente, pero no limitante de

ver al sordo sin la rigurosidad del que escucha.

Para efectos de comprensión sobre quién es el sordo, se expondrán las dos

posturas metodológicas y teóricas, en las cuales han estado enmarcados los

programas educativos para la población. Comprender esta evolución, es el punto de

partida para analizar condiciones actuales que permitan generar propuestas futuras

reconociendo y respetando necesidades y características diferenciales. A continuación

se expondrán los principales postulados que retoman estas dos miradas educativas.

La visión clínico-terapéutica, establecida por casi un siglo, muestra una mirada

desde la deficiencia y la falta, la sordera era abordada bajo una visión médica, donde la

persona sorda es vista como poseedora de una deficiencia y en ese sentido, anormal.

La lengua hablada entonces, se convierte en el principal medio de instrucción, al

afirmar que es la única forma de alcanzar desarrollo cognitivo en el niño sordo y por

consiguiente la que permite acceder a los contenidos curriculares y a la integración con

el mundo oyente. Desconoce la lengua de señas como sistema lingüístico, al sostener

que ella limita los procesos de abstracción y generalización limitando el aprendizaje

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

18

escolar y social. La visión socio-antropológica busca repercutir en la futura educación

del sordo. En este sentido, ésta perspectiva de la sordera retoma conceptos desde la

antropología y pedagogía donde la persona sorda es mirada desde un modo lingüístico

y cultural diferente, promoviendo propuestas educativas bilingües, biculturales como

mecanismos posibilitadores de reconocimiento de diferencias. (Massone, Simón y

Druetta, 2003).

Con el fin de comprender la confrontación paradigmática entre estos dos

modelos, se establece el siguiente paralelo:

El modelo clínico, plantea una visión ligada a la patología, desde esta postura se

considera la sordera como un déficit, que afecta la competencia lingüística y es algo

que hay que curar, remediar y reparar mediante procesos terapéuticos. La escuela se

convierte en un hospital, el maestro en un terapeuta y el educando sordo en un

paciente. Avala la modalidad auditivo-oral, en el sistema oralista, donde el desarrollo

cognitivo, comunicativo y lingüístico de la persona con pérdida auditiva es directamente

proporcional al conocimiento de la lengua hablada, está basado en la ideología del

oyente, se enseña la lengua oral dejando de lado los contenidos escolares, sociales y

culturales. Predomina el uso de la lengua oral sobre la lengua de señas, considerando

que es la única que permite alcanzar integración social, abstracción del pensamiento y

acceso al mundo laboral. Por tanto su pedagogía es impositiva, antidemocrática y

excluyente.

El modelo socio-antropológico, tiene una representación social del sordo desde

la diferencia, no se encuentra fundamentado en la falta o en la deficiencia. Retoma los

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

19

aportes que hacen las ciencias sociales como la antropología y la sociolingüística, y

desde esta mirada, el sordo posee competencia comunicativa y lingüística al reconocer

la lengua de señas como lengua natural de esta población en su modalidad viso-

gestual. La lengua de señas funciona como lengua de instrucción favoreciendo el

aprendizaje de contenidos escolares y de la adquisición de una segunda lengua.

El desarrollo cognitivo es independiente de la modalidad auditivo oral. La

sordera no genera limitaciones comunicativas ni lingüísticas, destaca su enfoque

cultural, al reconocer que la persona sorda se identifica como miembro de una

comunidad que posee unas características propias desde su experiencia visual, cultural

y desde sus representaciones simbólicas. Aborda al sordo como un ser integral bio-

psico-social, fundamentado en la pedagogía del reconocimiento del otro, mirado desde

la diferencia y no de la discapacidad. (Skiar, Massone y Veinberg, 1995)

Los aportes que desde la socio-lingüística adelantó Stokoe (1960), se

constituyen en el fundamento base para la nueva concepción de la sordera, al

identificar la lengua de señas, como la lengua de la comunidad sorda. Stokoe aportó un

rasgo más de tipo sociolingüístico, de gran fuerza teórica en sus discusiones: “La ASL

(American Sign Language)” es la lengua natural de la comunidad sorda americana,

símbolo fundamental de pertenencia a esa comunidad e instrumento constitutivo de la

misma.

Estos planteamientos, nos muestran la importancia que tiene el reconocer al

otro, como un ser humano que no requiere ser homologado ni colonizado, sino

aceptado y respetado. Desde las prácticas educativas, se observa la necesidad que

presenta el sordo para aprender el español escrito como segunda lengua y poder

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

20

integrarse socialmente de modo independiente; el español escrito no lo adquieren las

personas sordas naturalmente, pues al carecer de audición, no establecen una

correspondencia entre la grafía y el habla de forma que puedan estructurar palabras,

frases y textos de manera autónoma, estos tendrán que ser dispuestos dentro de la

educación del sordo con un diseño llamativo, motivante y necesario; así la población

sorda podrá comprender la importancia de la lecto-escritura en su incursión social.

Reconocer procesos singulares en los estudiantes sordos, permitirá comprender

esta vivencia particular desde lo visogestual y así construir planes que respondan

específicamente a la forma diferente de ser sordo.

Al realizar el rastreo de antecedentes, se puede decir que es una necesidad el

preguntarse por procesos de aprendizaje propios para la población sorda, desde la

forma particular de procesar la información, la mayoría de los modelos educativos

existentes son desde perfiles cognitivos de las personas oyentes. Continuar realizando

rastreos es indispensable para constatar experiencias investigativas que den cuenta de

la implementación de procesos académicos desde las singularidades de la población

sorda.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

21

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Con base a los planteamientos enunciados anteriormente, surgen las siguientes

preguntas que guían la investigación:

¿Cuáles son las características cognitivas en atención, memoria y función

ejecutiva de los estudiantes sordos?

Teniendo en cuenta las características cognitivas de los estudiantes sordos

¿Qué diferencias hay con respecto los estudiantes oyentes?

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

22

4. MARCO TEORICO

Históricamente siempre ha existido en todas las culturas desde los propios

individuos hasta en las instituciones dominantes del momento, un interés generalizado

por definir lo diferente, lo no común, lo que se sale del referente general atribuyendo

denominaciones, formas de trato, propuestas educativas o médicas para determinar

qué es, quiénes son, cuál es el lugar que deben ocupar y cómo deben ser tratados. Por

tanto el calificativo con el que son reconocidos y la función que han de ejercer en la

sociedad varían en el tiempo. Es decir, cada sociedad establece la mirada y el criterio

de cómo serán determinadas las necesidades y los valores sociales, para establecer lo

que es adecuado o inadecuado, asignando títulos en función del papel que ha de

desempeñar en la sociedad y el trato que debe recibir (tratamiento).

A continuación se presentará una breve reseña histórica de la concepción de

sordo y sordera con el propósito de construir un marco referencial que comprenda lo

teórico como lo contextual, al igual que los conceptos a nivel de procesos cognitivos

que se abordarán en el momento de desarrollar el proyecto y que guiarán la

consecución del mismo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

23

4.1 Descripción de la sordera

Bajo la connotación de sordera se clasifica a toda persona que a cualquier edad

presenta dificultades sensoriales y/o estructurales del oído o del sistema nervioso. Esta

dificultad altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y

comprensión de los sonidos del medio ambiente al igual que los sonidos que componen

un código lingüístico de tipo auditivo-vocal, llevando a limitar la comunicación sonora o

su desarrollo cuando se inicia el aprendizaje de la escucha, aún si usa dispositivos o

ayudas auditivas especiales (Ramírez, Velásquez, Quiñones y Reyes, 2004).

Dependiendo de la localización de la lesión se clasifica como conductiva,

neurosensorial o mixta. La pérdida conductiva es cuando la lesión se ubica en el oído

externo o medio y puede ser leve o moderada, tiene tratamiento médico y/o quirúrgico y

generalmente se recupera la audición. En las pérdidas neurosensoriales la lesión se

ubica en el oído interno o vía nerviosa auditiva, pueden ser leves, moderadas, severas

o profundas por tanto el daño es irreversible. En las mixtas, la lesión se ubica en el oído

externo o medio y oído interno, pueden ser de leves a profundas y el tratamiento

médico y/o quirúrgico es posible para la lesión del oído externo o medio.

Una audición normal está entre 0 y 20 dB, si un niño presenta una deficiencia

auditiva antes del nacimiento o a temprana edad, ocasiona un retraso en el desarrollo

del lenguaje y en la adquisición de la lengua oral; si la deficiencia auditiva se da

después de haber adquirido el lenguaje este afecta de manera diferente, por ejemplo:

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

24

hay hipoacusia leve entre 21 y 40 dB lo cual incide en los problemas de pronunciación.

La hipoacusia moderada es entre 41 y 70 dB afecta la recepción del mensaje,

discriminación y comprensión en medios ruidosos. La hipoacusia severa es ente 71 y

90 dB y sólo permite percibir ruidos ambientales de alta intensidad, el proceso

comunicativo se ve interrumpido seriamente por tanto los especialistas recomiendan el

uso permanente de audífonos. La hipoacusia profunda o sordera, registra pérdidas

mayores a 90 dB lo cual dificulta la percepción de ruidos ambientales de alta intensidad

e imposibilidad para escuchar la voz. (Ramírez, Velásquez, Quiñones y Reyes, 2004).

Según la edad de aparición, la sordera se clasifica en prelingüística (antes de

haber adquirido la lengua) y poslingüística (después de haber adquirido la lengua) esto

hace que las características para el tratamiento médico y educativo sean diferentes.

De acuerdo con el grado de pérdida auditiva y el desarrollo de la primera lengua

se clasifican en dos grupos: los usuarios de la lengua de señas y los de la lengua oral,

por lo general estos dos tipos de usuarios desarrollan más el sentido de la vista como

una forma de adaptación cerebral ante la carencia de audición, siendo indispensable

pensar en adaptaciones desde el canal visual. (Jiménez, 2009).

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

25

4.2 Deficiencia auditiva y comunicación,

Lenguaje y lengua

El concepto que se tenga sobre la comunicación, lenguaje y lengua es sustancial

en el momento de valorar las potencialidades de los niños que nacen o adquieren una

deficiencia auditiva. La comunicación humana es entendida como todo acto por el cual

una persona da o recibe información sobre necesidades, deseos, percepciones,

conocimientos, emociones o sentimientos, siendo intencionales o no, convencionales o

no convencionales y desde formas lingüísticas o no lingüísticas dadas a través del

habla o de otras formas comunicativas (Ramírez, Velásquez, Quiñones y Reyes, 2004).

El hombre vive en una constante actividad comunicativa ya que todo lo que le rodea

brinda múltiples informaciones que no sólo recibe sino que también produce. La

facultad del lenguaje, como la capacidad que poseen los seres humanos para

simbolizar el mundo, es un instrumento propio de la especie, que se desarrolla

normalmente en condiciones óptimas cerebrales y el hombre se vale de ésta para

estructurar formas de comunicación más específicas. La persona sorda no escapa de

este mundo simbólico interactuando sin problema a este nivel, ya que cuenta con la

facultad humana del lenguaje y la posibilidad de desarrollarla a partir de las

experiencias y de la acción social que se le brinde dentro de una cultura a través de la

lengua con la que se relaciona en su medio.

El desarrollo de la facultad humana del lenguaje por medio de la adquisición

temprana de una primera lengua, requiere de la interacción comunicativa y fluida entre

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

26

niños y adultos usuarios de ésta. En los niños oyentes la información ingresa por el

canal auditivo y la procesa el cerebro. En un niño sordo no ocurre de este modo por la

interrupción que se presenta en la vía auditiva, sin embargo esto no significa que

carezca del atributo humano del lenguaje, ya que si permanece en contacto con sus

iguales, el canal usado será el visual (lengua de señas) favoreciendo el desarrollo

cognitivo, social y emocional.

A partir de la distinción entre lenguaje como capacidad humana y lengua como

construcción social, podemos comprender la existencia de lenguas de tipo auditivo-oral

tanto como lenguas de tipo viso-gestual, donde la educación de niños sordos u oyentes

tendrá connotaciones diferenciales desde el plano lingüístico en que se instaure

(Ramírez y Cruz, 2000).

4.3 Concepción de sordo y sordera

Desde la consideración de lengua y lenguaje que se ha tenido a través de la

historia, es que se han fijado los modelos pedagógicos para la educación de las

personas sordas. Durante los siglos XV y XVI el sordo no tenía derechos pues se

argumentaba que al no tener lengua, es decir al no poder hablar ni emitir sonidos

articulados presentaba discapacidad intelectual, por tanto su educación no era viable,

incluso la sordera era considerada como un castigo divino (Sánchez, 1990). Sólo

alrededor del siglo XVI es que algunos filósofos, educadores y religiosos empezaron a

reconsiderar esta situación dando inicio a la educación de los sordos pertenecientes a

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

27

la nobleza, donde la palabra hablada era considerada la única forma humanizadora. El

monje español Pedro Ponce de León es considerado como el primer profesor de

estudiantes sordos. El objetivo educativo estaba centrado en lograr que los alumnos

hablaran pero también que usaran la palabra escrita. En este entonces, “La finalidad de

la educación era demostrar que los alumnos sordos tenían capacidad para usar

lenguaje y por lo tanto, podrían recibir y administrar sus herencias” (Bellés, 1995).

La meta de la educación de los sordos era el desarrollo del pensamiento, la

adquisición de conocimientos y la comunicación con el mundo oyente. Los pedagogos

de la época le otorgaban mayor importancia a la lengua oral, desde la que podían

enseñar a leer los labios y a articular las palabras; sin embargo hasta ese momento no

se había planteado el dilema entre lo oral y lo no oral para la educación del sordo, lo

cual permitía que se comunicaran libremente por medio de señas, facilitando la

adquisición de conocimientos de diversas formas.

En el siglo XVIII, se abrieron escuelas en Francia, donde el religioso Abad

Charles Michel de L’Épée aprendió el lenguaje que los sordos usaban e hizo uso la

lengua gestual francesa para transmitir conocimientos a las personas sordas. El

lenguaje usado en la enseñanza era predominantemente el de signos, en este

momento histórico el encuentro de grupos de sordos permitió la aparición de gestos

continuamente sin restricción. De L’Epée reconocía la lengua gestual como el idioma

propio de los sordos pero creía que era incompleto, por ello inventó lo que él denominó

los “signos metódicos” a través de los cuales enseñó de manera sistemática el francés

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

28

escrito (Sacks, 1991). Después se difunde este tipo de educación para los sordos en

Europa y más tarde en Estados Unidos con Thomas Gallaudet.

Un hecho trascendental en la historia educativa de las personas sordas se da

en el Congreso de Milán (1880), más de doscientos maestros entre sordos y oyentes

pusieron en discusión diversos aspectos de la educación de los sordos que les

generaban inquietud, principalmente en torno al método comunicativo que se debía

adoptar: oral o gestual. En este congreso, se declara el método oral como el ideal para

la educación del sordo desconociendo particularidades lingüísticas. Desde esa época

persiste el conflicto si los niños sordos deben ser educados mediante procedimientos

orales (lectura de labios y lenguaje oral), o manuales (lenguaje manual y de signos)

(Skliar, 1997).

Las dificultades que han tenido la mayoría de niños sordos para aprender la

lengua oral, ha llevado a que sean considerados deficientes lingüísticos, para ellos la

solución inmediata ha estado en la medicalización (Castro, 2004) es decir, son llevados

desde el ámbito de la escuela hacia el ámbito de la medicina para el aprendizaje de la

lengua oral por medio de terapias fonoaudiológicas.

La palabra hablada cobró un papel preponderante como forma de comunicación

al restringirse el uso de las señas. En esta jerarquía de la palabra sobre el gesto, han

favorecido el interés por la enseñanza de la lengua oral en sí misma, dejado entre

múltiples consecuencias, el fracaso académico en la mayoría de niños sordos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

29

A principios del siglo XX y hasta la década de los sesenta, la metodología

oralista predominaba en Europa y América con una postura dominante. A finales de los

sesenta con los estudios que se venían desarrollando desde antes pero sin

reconocimiento, se empiezan a mirar nuevamente la enseñanza a partir del gesto

produciendo cambios en la educación y retomando el uso de la lengua de señas. Los

modelos educativos propuestos muestran que la lengua de señas tiene lugar

importante en la adquisición del lenguaje. Aportes de la psicología, neurología y

lingüística demostraron que las lenguas de señas eran lenguas naturales, como las

lenguas orales y por ende los sordos debían recibir educación en su propia lengua para

propiciar un desarrollo integro.

4.4 Educación bilingüe- bicultural

Dados los fracasos educativos desde el oralismo llevados hasta el

momento, se emprende nuevamente la valoración de la lengua de señas; se inician

estudios desde diferentes corrientes ideológicas que buscan demostrar su importancia,

reconociendo la lengua de señas como lengua materna de la comunidad sorda aunque

el oralismo continuara estando vigente.

El papel de las comunidades sordas ha influido en el desarrollo de modelos

educativos con la propuesta de modelos bilingües biculturales (Behares, Massone y

Curiel 1990), donde el niño sordo ya posee una primera lengua para su socialización y

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

30

esa lengua constituye una mediación válida para el conocimiento de los contenidos

curriculares, para el acceso a la lengua escrita y para el aprendizaje de una segunda

lengua. La figura del maestro sordo y del modelo lingüístico que es un sordo adulto

competente en lengua de señas que acompaña al maestro oyente en el aula, empieza

instaurarse en los discursos educativos para favorecer la adquisición de la lengua de

señas en el ámbito educativo y contribuir a la trasmisión de tradiciones, valores,

historias y cultura propios de la comunidad sorda, ya que se admite que la mayoría de

niños sordos nacen dentro de una familia oyente. Esta perspectiva habla de un niño

bilingüe que por encima de la pérdida auditiva que tenga, logra desarrollar sus

capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales a partir del conocimiento y el uso de la

lengua de señas y de la lengua oral (en su modalidad escrita y solo cuando sea

posible, en su modalidad hablada).

Desde una perspectiva psicopedagógica y en referencia a los argumentos

psicolingüísticos y psicosociales a favor de un modelo educativo bilingüe progresivo,

Valmaseda (1997) considera que entre las pretensiones de las propuestas educativas

bilingües es posible defender un tipo de sociedad mixta y plural en la que convivan

tantos tipos de personas como formas de comunicación existen.

La perspectiva socio-antropológica de la sordera no se fundamenta en el déficit

biológico de las personas sordas sino en las capacidades que estos tienen. La lengua

de señas se considera la primera lengua de los niños sordos ya que permite

desarrollar la comunicación como capacidad humana y conformar una comunidad

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

31

lingüística minoritaria donde se comparten valores culturales y modos de socialización

particulares (Skliar, Massone, y Veinberg, 1995).

Las propuestas educativas a partir de esta mirada toman una posición bilingüe–

bicultural, pues tienen en cuenta la necesidad de formar a los estudiantes reconociendo

las dos culturas en las que se desenvuelven; la cultura nativa a la que pertenecen por

su condición de sordera y la cultura mayoritaria en la que esa comunidad está inmersa;

ésta última se asume como cultura alternativa o como una segunda cultura. Bilingüe, al

reconocerlos usuarios de la lengua de señas como primera lengua donde su

adquisición no es sistemática sino espontanea y que les permite significar el mundo,

pero reconociendo la necesidad de desarrollar competencias en la lengua de la cultura

que los circunda, en este caso el español (oral o escrito) para su desenvolvimiento en

el medio (Ramírez y Cruz, 2000).

4.5 Procesos cognitivos: atención, memoria y función ejecutiva

Un cuidadoso estudio de los procesos cognitivos como lo plantean Roselli,

Matute y Ardilla (2010) ofrecen no sólo un diagnóstico etiológico sino también

diferencial de numerosas condiciones neurológicas que llevan a determinar situaciones

problema acordes con los procesos madurativos y de desarrollo del sujeto.

Los aportes que brinda la teoría neoconexionista (McClelland, 1985) permitirán

comprender el lenguaje, la percepción, el pensamiento, la resolución de problemas, la

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

32

atención y la memoria no sólo desde la psicología, sino desde la fisiología y las

neurociencias, ya que utilizan como modelo las estructuras y modos representativos del

cerebro humano como un procesamiento en paralelo donde la representación de la

información es distribuida no en una parte concreta del cerebro sino en distintas

unidades, y una unidad no representa la totalidad del significado sino que se da como

interacción entre unidades cerebrales. Desde estas proposiciones se podrá trasformar

la mirada educativa que la persona sorda requiere en su proceso formativo.

Los modelos neoconexionistas ven el cerebro como unidades intermedias de

input y output al recodificar, re-describir, re-caracterizar la información para hacer más

fácil el uso de esa misma información que el cerebro procesa, es así como las

representaciones se consideran como patrones de activación de esa red neuronal, que

re-codifica la experiencia (McClelland, 2001).

La revolución cognitiva a partir de los aportes dados por Vigotsky y Piaget

(Kozulin, 2000) donde centran sus estudios en el niño, permiten comprender el poder

que ejerce la influencia sociocultural en la acción del pensamiento, y como las

funciones de atención, memoria o resolución de problemas experimentan

transformaciones y son diferenciales cuando intervienen actividades mediadas por

instrumentos psicológicos y simbólicos; poder ampliar el repertorio cognitivo del

estudiante sordo, servirá de mediador de otros procesos cognitivos y de nuevas

formaciones cognitivas relacionadas con el aprendizaje que podrán ser enfocadas en la

escuela con prácticas contextualizadas y humanizadoras. Vygotsky (1995) plantea que

las formas de cognición superiores dependen de cierta mediación (lenguaje, escritura

u otras); es por esto que los instrumentos usados para mediar estos procesos

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

33

cognitivos complejos se desarrollan culturalmente. De acuerdo con Vygotsky, la

invención o descubrimiento de estos instrumentos, resultarán en nuevos tipos de

evolución (evolución cultural) que no requieren ningún cambio biológico adicional.

En la actualidad es claro que las funciones cognoscitivas son fundamentales

para que un individuo pueda hacer frente de manera exitosa a las exigencias que trae

el aprendizaje. Cada persona aprende de los acontecimientos cotidianos que le rodean,

pero es la escuela la encargada de brindar aprendizajes formales al ofrecer

conocimientos básicos como son las matemáticas y las ciencias desde la adquisición

lectoescritural poniendo a prueba procesos atencionales, comparativos, memorísticos y

de ejecución que llevan a integrar conceptos o a crear otros nuevos para alcanzar

metas cada vez más exigentes (Ostrosky, Gómez y Castillo, 2009).

La atención y la memoria se relacionan entre sí, y como procesos son

indispensables para el funcionamiento adecuado de otros dominios cognitivos como es

el caso de las funciones ejecutivas (Bull, Johnson y Roy, 1999; Bull y Scerif, 2001;

Lezak, 1995, Rosselli et al, 2008). Para que la conducta humana se adapte a los

cambios constantes que el ambiente genera, como sucede en el contexto del

aprendizaje, se requiere de la atención y la memoria principalmente (Aronen et al,

2005; Chun y Lezak, 1995; y Turk-Browne, 2007). Es por esto que las teorías sobre

el desarrollo cognitivo, se centran fundamentalmente en la estructura y desarrollo de

los procesos del pensamiento del individuo y como éstos afectan la comprensión del

mundo por parte de la persona.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

34

Las funciones mentales superiores –atención, memoria, aprendizaje, percepción,

lenguaje y capacidad para solucionar problemas– están incluidas dentro del término de

cognitivo, estas funciones siguen una secuencia propia de desarrollo que se

correlaciona con la maduración del sistema nervioso central (Ardila y Roselli, 1992).

Para poder tener un proceso de aprendizaje optimo, toda persona debe contar

con adecuados recursos atencionales para la codificación y almacenamiento de la

información.

En el presente trabajo investigativo analizaremos los procesos atencionales,

memorísticos y ejecutivos que los estudiantes sordos disponen para aprender.

4.5.1 Atención

Posner y Petersen (1990) definen la atención como un mecanismo múltiple que

consta de diferentes submecanismos que se hallan coordinados entre sí y que son

controlados por diferentes zonas cerebrales. Estos estarían implicados en la

selección del foco atencional, en el mantenimiento de la misma durante un tiempo

determinado, y en el movimiento del foco atencional cuando cambia de un estímulo a

otro nuevo.

La atención es el requisito para que los individuos puedan adquirir nueva

información y almacenarla; para después hacerla efectiva en los momentos requeridos

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

35

por medio de tres funciones que son: control, selección y vigilancia (Pozo 2005). Es

por esto que la atención es un sistema funcional, complejo y activo que selecciona lo

relevante de lo irrelevante, en donde están comprometidas varias áreas del sistema

nervioso como una red de conexiones corticales y subcorticales predominantes en el

lado derecho cerebral (Luria, 1979).

El estado de alerta o vigilancia es el nivel primario que faculta al sistema

nervioso el ingreso de información indeterminada; a partir de esa activación, controla

y orienta la actividad consciente del organismo para lograr procesar la información.

Los conceptos abordados en esta investigación tomarán la atención sostenida como

aquella que hace presencia no sólo para relacionarse con el nivel de alerta, sino para

resistir y permanecer en la actividad aún si se está ante elementos distractores. Se

alcanzará un nivel mayor en las fases atencionales con la atención selectiva, cuando

se involucran factores motivacionales que impulsan procesos cognitivos a partir del

interés puesto por cada persona para la consecución de las metas propuestas

(Portellano, 2005). Y volumen atencional será comprendido como el número de

elementos que al ser presentados simultáneamente, la persona puede asimilarlos con

claridad conservando la cantidad requerida (Luria 1979; Estévez, García y Junqué,

1997)

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

36

4.5.2 Memoria

Como función cognitiva es considerada una de las más complejas ya que para la

adquisición de diversas habilidades cognitivas se requiere de la memoria. Una primera

fase en este proceso es la codificación, que es entendida como aquel estímulo

seleccionado por la atención que puede llegar a ser almacenado en una segunda fase

cuando se activa la memoria a corto plazo (transitoria) o a largo plazo (permanente)

para llegar a la fase final de evocación o recuperación cuando sea requerida (Ardilla y

Roselli, 2007).

De la memoria analizaremos: la memoria visual llamada también icónica

(Sperling, 1960), ésta hace parte de la memoria sensorial que es la encargada de

procesar la información por medio de los sentidos con una duración de pocos

segundos. La memoria icónica permite retener imágenes con exposiciones muy breves

del estímulo, donde la sensación visual se retiene durante algún tiempo aunque el

objeto percibido ya no se encuentre presente. La memoria inmediata es la cantidad o

volumen de información que una persona reproduce después de una sola presentación,

tiene una capacidad limitada lo que la hace diferente de la memoria auditiva o visual

(sensorial), la primera hace referencia al volumen auditivo y la segunda a la contención

inmediata de información visual. La memoria inmediata sigue en orden temporal a la

memoria sensorial que hace referencia a los estímulos que acaban de ser percibidos.

La memoria a largo plazo es entendida como el sistema que permite almacenar gran

cantidad de información durante períodos prolongados de tiempo y que puede variar en

su extensión desde meses hasta años. La característica fundamental de este tipo de

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

37

memoria es que constituye un almacén duradero de la información adquirida y que es

menos susceptible de ser alterada por interferencias (Ardila y Rosselli 1994, 2007).

Como plantea Pozo (2005) si se desea comprender cómo se aprende y cómo se

percibe el mundo, es imperativo admitir que las personas estamos previstas de

sistemas de memoria interconectadas. La mente humana es la estructura de

representación más completa, con particularidades y funciones diferentes. Si se habla

de memoria de trabajo, se puede vincular a la llamada memoria a corto plazo, por su

naturaleza temporal que permite ejecutar diversas tareas a las que una persona se ve

enfrentada, sin embargo la proporción de información que se puede conservar es

reducida y se encuentra supeditada a la capacidad atencional. El paso de la

información desde la memoria de trabajo a la memoria permanente estará moderado

por procesos de aprendizaje, donde ésta última se percibe como un sistema ilimitado

en capacidad que posibilita la selección, interpretación, integración y recuperación de

aprendizajes que son puestos en acción para fines específicos.

4.5.3 Función ejecutiva

El término función ejecutiva enumera una serie de procesos cognitivos que

desde la neurociencia son descritos como el conjunto de actividades que

desarrolla el área prefrontal para coordinar, regular la conducta, tomar

decisiones, planificar, dirigir, iniciar, supervisar y dar fluidez a todos los procesos

cognitivos; convirtiendo a las funciones ejecutivas en el medio rector de la

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

38

inteligencia humana (Portellano, Martinez y Zumarraga 2009). La función ejecutiva

permite analizar procesos como: flexibilidad cognitiva, categorías y análisis. Estudios

muestran que estas tres funciones ejecutivas son constructos separables, pero no

totalmente independientes. La observación de las áreas cerebrales prefontrales está

involucrada en estrategias cognitivas tales como la solución de problemas, formación

de conceptos, planeación y memoria de trabajo (Ardilla y Ostrosky 2008).

La forma más efectiva de atender, codificar, almacenar y evocar la información

es a través de las funciones ejecutivas que incluyen conductas dirigidas hacia una

meta u objetivo, como la resolución de problemas, inhibición, planeación, generación y

uso de estrategias, flexibilidad de pensamiento y memoria de trabajo (Sohlberg y

Mateer, 1989; Stuss y Alexander, 2000).

Alexander Luria es el antecesor directo del concepto de funciones ejecutivas

al considerar el área prefrontal como una superestructura calificada para controlar las

restantes actividades del cerebro. Este autor propuso tres unidades funcionales en

el cerebro: alerta-motivación (sistema límbico y reticular); recepción, procesamiento y

almacenamiento de la información (áreas corticales post- rolándicas); y programación,

control y verificación de la actividad, que depende de la acción de la corteza

prefrontal (Luria, 1980). La tercera unidad juega un papel ejecutivo.

En esta investigación se tomará el término flexibilidad como la capacidad para

adecuar nuevas respuestas a nuevas situaciones o a estímulos que generan nuevos

patrones para desarrollar una tarea (Portellano, 2005). La velocidad de procesamiento

de información visual será vista como la predictora de la capacidad con la que el

individuo cuenta para realizar comparaciones de forma rápida, usar estrategias

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

39

secuenciales, comprender conceptos y concentrarse (Sattler, 2008). Manejo de

pensamiento gráfico o sistema de notación definido por Martí (2002) como la

proyección de algún tipo de realidad puede estar implícita, o explicita en signos,

imágenes o gráficos y necesita ser elaborada o representada por el sujeto. Este tipo de

pensamiento requiere de actividades cognitivas de interpretación ya que es un proceso

que consiste en .descubrir significado, procesar información gráfica y/o establecer

relaciones conceptuales.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

40

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Establecer las características cognitivas de estudiantes sordos de segundo,

tercero, cuarto y quinto de primaria de la Institución Educativa Francisco Luis

Hernández, en función ejecutiva, atención y memoria, reconociendo diferencias

respecto a estudiantes oyentes pertenecientes a los mismos grados, que puedan servir

de referencia en el momento de plantear propuestas educativas futuras para

estudiantes sordos.

5.2 Objetivos específicos

Describir el desempeño en atención, memoria y función ejecutiva a estudiantes

sordos de segundo, tercero cuarto y quinto de primaria.

Describir el desempeño en atención, memoria y función ejecutiva a estudiantes

oyentes de segundo, tercero cuarto y quinto de primaria.

Comparar características cognitivas en atención, memoria y función ejecutiva en

sordos con respecto a oyentes de segundo, tercero cuarto y quinto de primaria.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

41

6. METODOLOGIA

6.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo no experimental, se miden las variables sin

ser manipuladas para describir y comparar el desempeño en atención, memoria y

función ejecutiva de los estudiantes sordos con respecto a los estudiantes oyentes

estableciendo diferencias entre ellos. La investigación no experimental, permite

conocer la importancia de la búsqueda empírica y sistemática, por tanto se observará

el suceso tal y como se da en su contexto, para después analizarlo.

6.2 Nivel de la investigación

Con la investigación se alcanzará un nivel descriptivo comparativo, al especificar

las características del perfil cognitivo del estudiante sordo con respecto al oyente,

relacionando desempeños en términos de atención, memoria y función ejecutiva para

conocer aspectos existentes entre las dos poblaciones.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

42

6.3 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es caso-control por pareamiento de grado escolar.

Este tipo de estudio constituye una manera eficiente de realizar un estudio analítico

para determinar la relación existente entre los dos grupos, por tanto se elegirá un

estudiante oyente matriculado en el mismo grado y en la misma institución que el

estudiante sordo. En esta investigación se realizará pareamiento grupal.

6.4 Población

Según el censo del DANE 2005 el país tiene 455.718 personas que reportan

alguna limitación para oír aún con aparatos especiales, eso equivale al 17,4% y

345.740 personas presentan alguna dificultad para hablar, los cuales representan el

13,2% de las personas presenta alguna dificultad, que son 2´624.898 (6.3% de los

colombianos). En Antioquia, la fracción de personas en condición de discapacidad con

limitaciones permanentes para oír representan el 16,4% y el 13,3% limitaciones

permanentes para hablar, del total de las personas que presentan alguna limitación.

En el 2010 la Institución Educativa Francisco Luis Hernández contó con 447

estudiantes matriculados, 162 sordos y 285 oyentes, de los cuales 193 estaban en

básica primaria distribuidos así 70 sordos y 123 oyentes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

43

6.5 Muestra

Se tomó una muestra de 78 estudiantes en edades comprendidas entre los 7 y

15 años, de los cuales 39 eran sordos con pérdida auditiva neurosensorial bilateral de

severa a profunda usuarios de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), pertenecientes

a los grados segundo, tercero, cuarto y quinto de primaria de la Institución Educativa

Francisco Luís Hernández Betancur que representan el 55.72% de los estudiantes

sordos matriculados en básica primaria, y 39 estudiantes oyentes para realizar el

pareamiento por grado escolar. El grupo de sordos de la muestra no cuentan con otro

diagnóstico asociado a la pérdida auditiva y el grupo de oyentes participantes tampoco

cuenta con ningún tipo de limitación; esto era una característica indispensable para

conformar la muestra del total de la población matriculada (tabla 1).

Tabla 1. Totalidad de la muestra distribuida por grado escolar y condición auditiva

Frecuencia

Porcentaje

Grado escolar

Válidos

Total sordo oyente Total sordo oyente

Segundo de primaria 7 7 14 50.0 50.0 100.0

Tercero de primaria 12 12 24 50.0 50.0 100.0

Cuarto de primaria 9 9 18 50.0 50.0 100.0

Quinto de primaria 11 11 22 50.0 50.0 100.0

Total 39 39 78

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

44

6.6 Variables

Grupo de

variables

Variables

Componentes

Instrumentos

DE

MO

GR

AF

ICA

S

Edad

Años cumplidos

Registro en la matrícula institucional

Escolaridad

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

DE

PE

ND

IEN

TE

S

Atención

Selectiva

Sostenida

Volumen

Test Percepción de

diferencias –Caras-

Primera presentación de la

curva de memoria visual

Subprueba WISC IV Figuras

incompletas

Memoria

Visual

Inmediata

A largo plazo

Curva de memoria

Número ensayos requeridos

Evocación

Función

ejecutiva

Flexibilidad

Sostenimiento

Seguimiento de

instrucciones

Velocidad de

procesamiento

Manejo de pensamiento

gráfico

Claves

Cubos

Matrices

Registro –Animales-

Búsqueda de símbolos

Formación de conceptos

IN

DE

PE

ND

IEN

TE

Condición

auditiva

Sordera

Audición normal

Audiometría

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

45

6.7 Instrumentos

Los test utilizados son de tipo gráfico, no requieren dominio lingüístico para la

población sorda. Se ejecutaron de forma individual siguiendo las normas estipuladas en

cada uno de los test.

6.7.1. Test de Percepción de Diferencias (CARAS)

Fue elaborado por L.L. Thurstone y T.G. Thurstone (1941) y tiene su origen en

los estudios sobre la estructura factorial de la inteligencia. Fue traducido al español

por Yela (Thurstone & Yela, 1997). Este instrumento se compone de pruebas de

discriminación perceptual creadas para que el sujeto descubra semejanzas y/o

diferencias. Lo compone 60 elementos gráficos, cada uno de ellos está formado por

tres dibujos esquemáticos de caras con la boca, ojos, cejas y pelo representados con

trazos elementales. Dos de las caras son iguales y el trabajo consiste en determinar

cuál es la diferente y señalarla.

Fue diseñado con el propósito de determinar la rapidez para percibir detalles y

discriminar objetos, esto es, la capacidad de la persona para notar semejanzas y

diferencias. Actualmente, es una prueba utilizada para evaluar focalización atencional

tanto en niños como en adultos ya que los sujetos deben seleccionar el gráfico

correcto obviando una serie de estímulos irrelevantes.

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

46

Su implementación presenta una serie de ventajas, por ejemplo la edad de

aplicación que va desde los 6 años hasta la adultez; es sencilla, fácil comprender

tanto para niños como para adultos de todos los niveles culturales y permite tener una

primera aproximación para la detección de disfunciones atencionales. La duración de

la prueba es de tres minutos, aunque puede ser aplicada de forma grupal para esta

investigación se suministró de manera individual.

6.7.2 Curva de Memoria Visual. Batería Neuropsicología DNA de Luria

Fue desarrollada por Luria, operalizada por su discípula Chistensen en 1987 y

difundida por los profesores Manga y Ramos (1999) La prueba consta de una serie de

diez dibujos inconexos plasmados en una ficha que deben ser evocados para

determinar volumen del material retenido y memoria a corto plazo.

Para su memorización no se requiere un orden determinado y el procedimiento

se repite el número de veces que requiera el evaluador hasta completar las diez

palabras o realizar diez intentos, no tiene límite de tiempo. Los resultados se anotan en

el orden en que son dichos para determinar el índice de organización, el número de

palabras recordadas en el primer ensayo, en el último, el número de ensayos

requeridos, las confabulaciones y repeticiones realizadas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

47

6.7.3 Escala Wechler de Inteligencia para Niños- Cuarta Edición (WISC IV)

La Escala Wechler de inteligencia para el nivel escolar (WISC IV) es la

edición más reciente que el personal Psych Corp preparó pero que sigue citando a

David Wechler como autor a pesar de su deceso en 1982. Es un instrumento clínico de

aplicación individual para niños entre 6 y 16 años. El WISC IV suministra puntuaciones

compuestas que representan el funcionamiento intelectual en dominios cognoscitivos

específicos: Índice de comprensión verbal, Índice de Racionamiento perceptual, Índice

de Memoria de trabajo e Índice de Velocidad de procesamiento, también como una

puntuación compuesta que representa la capacidad intelectual general de un niño, CI

total (Padilla 2005).

El WISC IV se estandarizó con 1234 niños y adolescentes mexicanos de cinco

regiones diferentes del país. Se considera con una confiabilidad sobresaliente.

Para esta investigación se tomara el Índice de razonamiento perceptual con las

subpruebas: diseño con cubos, conceptos con dibujos, figuras incompletas y matrices;

y el Indice de velocidad de procesamiento con las subpruebas: claves, búsqueda de

símbolos y registro –animales-.

Diseño con cubos: requiere de la reproducción de diseños al ensamblar cubos a

partir de un modelo inicialmente dado por el examinador y después desde un dibujo

bidimensional que se le presenta, es cronometrado para asignar la calificación.

Esta subprueba mide razonamiento no verbal y organización visoespacial.

Requiere de percepción, análisis, composición, descomposición y síntesis. El niño debe

poner a prueba su organización visual y coordinación visomotora, como la lógica y el

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

48

razonamiento de la separación figura–fondo. El diseño con cubos se relaciona con la

actividad motora, capacidad de trabajar bajo presión de tiempo, agudeza visual,

aprendizaje por ensayo-error, motivación, persistencia, y factores cognitivos como

procesamiento visual, capacidad de construcción, organización, coordinación

visoespacial capacidad de conceptualización abstracta, planeación, concentración,

coordinación motora fina y discriminación visoperceptual (Sattler 2010)

Concepto con dibujos se debe observar dos o tres filas de dibujos y elegir uno

de cada una que mejor se adecue a los dibujos seleccionados para formar un

concepto, es decir el niño debe encontrar el elemento común que une a los dibujos

escogidos, los cuales representen una categoría, concepto o clasificación. Esta

subprueba no tiene límite de tiempo y los factores cognitivos que evalúa son:

razonamiento fluido, conocimiento cristalizado, inducción, razonamiento visoperceptual,

pensamiento conceptual, capacidad para separa los detalles esenciales de los que no

lo son, razonamiento no verbal, organización visoperceptual, procesamiento visual,

percepción de estímulos con significado y razonamiento.

Concepto con dibujos también se relaciona con las oportunidades culturales,

intereses y patrones de lectura, curiosidad intelectual, calidad de la escolaridad

temprana y de la escolaridad en general (Sattler 2010).

Figuras incompletas se debe identificar el detalle más relevante que falta en

cada uno de los dibujos presentados dentro de un límite de tiempo. Mide la

discriminación visual a partir de la capacidad para diferenciar los detalles esenciales de

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

49

los no esenciales. De los factores cognitivos que evalúa están la flexibilidad de cierre,

información general, razonamiento no verbal, información y organización

visoperceptual, memoria visual a largo plazo, identificación de objetos familiares

(reconocimiento visual), atención a los detalles, razonamiento, velocidad de

procesamiento mental, capacidad de exploración percepción de estímulos con

significado, agudeza visual (Sattler 2010).

Matrices es una subprueba de patrones visuales que debe ser completada. El

niño debe seleccionar entre un conjunto de opciones el ejemplar que le hace falta para

completar la matriz. No tiene límite de tiempo, mide la capacidad de razonamiento

analógico visoperceptual, relación todo-parte, selección de patrones, disposición para

responder en situaciones de incertidumbre, capacidad de razonamiento fluido no

verbal, procesamiento visual, organización visoperceptual, capacidad de razonamiento,

capacidad de clasificación, capacidad para formar analogías, atención a los

detalles, concentración y discriminación visoperceptual (Sattler 2010).

Claves requiere realizar una copia de símbolos relacionados con otro símbolos o

números. Se divide en clave A o B y se aplica una u otra dependiendo de la edad del

niño a evaluar. En la Clave A el niño debe marcar dentro de cada figura la línea que le

corresponde ya sea vertical, horizontal, doble línea… según corresponda (a la figura

que está vacía). En la Clave B, los números del 1 al 9 tienen un símbolo particular, el

niño debe completar el número que se indica dibujando en la casilla el símbolo

correspondiente en un límite de tiempo. Mide la capacidad para aprender una tarea

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

50

desconocida que implica tanto la velocidad de la operación mental como la

psicomotora. De factores cognitivos evalúa coordinación o destreza psicomotora,

capacidad de exploración, memoria visual a corto plazo, recuerdo visual, atención,

concentración habilidades visoperceptuales de asociación de símbolos, procesamiento

visual, coordinación motora fina, reconocimiento numérico y discriminación

visoperceptual. Esta subprueba permite medir la capacidad para aprender

combinaciones de símbolos y figuras y la de hacer asociaciones de manera rápida y

precisa.

Búsqueda de símbolos se divide en A o B y se elige uno u otro para ser aplicado

según la edad del niño. En esta subprueba el niño debe explorar u observar un grupo

de símbolos y reconocer si la figura estimulo se encuentra o no dentro de este grupo,

realizando un trazo sobre la casilla (NO o SI) después de tomar una decisión, en un

tiempo límite de 120 segundos, donde la velocidad y precisión del niño son medidas de

la capacidad intelectual.

Mide velocidad de discriminación y exploración visoperceptual al evaluar

factores cognitivos como: velocidad de procesamiento, velocidad psicomotora,

atención, concentración, memoria visual a corto plazo y coordinación motora fina.

(Sattler 2010).

Registros (Animales) es una subprueba suplementaria de velocidad de

procesamiento, donde se debe rastrear y marcar todos los animales que se encuentren

en la hoja que contiene un conjunto pequeño de dibujos coloridos. La subprueba

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

51

contiene dos reactivos, el primero con una distribución estructurada de los dibujos (filas

y columnas) y el segundo reactivo con una distribución aleatoria o fortuita. En cada una

tiene 45 segundos como tiempo límite. Mide el reconocimiento visoperceptual y la

velocidad de procesamiento visual. Se relaciona con la tasa de actividad motora,

motivación y persistencia, agudeza visual y capacidad para trabajar bajo presión de

tiempo. Evalúa factores cognitivos como velocidad de procesamiento, velocidad

perceptual, tasa de resolución de pruebas, coordinación o destreza visomotora,

procesamiento visual, velocidad de la operación mental, capacidad de exploración,

velocidad psicomotora, memoria visual a corto plazo, recuerdo visual, concentración y

atención (Sattler 2010).

6.8 Procedimiento

A continuación, se especifican los pasos llevados a cabo para poder ejecutar la

investigación a partir de la aplicación de las pruebas y la tabulación de datos para

finalmente presentar los resultados, el análisis y la discusión.

1. Se eligió la Institución Educativa Francisco Luis Hernández ya que atiende

población con y sin limitación auditiva, (estudiantes oyentes y estudiantes

sordos) pertenecientes a los mismos estratos socio- económicos de la ciudad

de Medellín.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

52

2. Presentación de la propuesta investigativa a las directivas institucionales

para poder ejecutarla en sus instalaciones con previa autorización de las

mismas.

3. Se entregó el consentimiento informado a los padres de familia,

explicándoles la participación de los estudiantes en las pruebas, la cual está

planteada desde la libre intervención y reserva de identidad, aclarando que

los estudiantes que no deseen realizarla no se tendrán en cuenta.

4. Se tomaron estudiantes sordos pertenecientes a los grados segundo,

tercero, cuarto y quinto de primaria y a estudiantes oyentes pertenecientes a

los mismos grados, respetando el número encontrado en cada uno, es decir

si hay 7 estudiantes sordos en segundo, se necesitaran 7 estudiantes

oyentes en segundo, si hay 10 sordos en tercero se necesitarán 10 oyentes

de tercero.

5. Se estudia por medio de la papelería de la matricula, que los estudiantes

sordos sólo cuenten con ésta limitación y no otra, y que los estudiantes

oyentes tampoco tengan algún tipo de discapacidad.

6. Se capacitó a un auxiliar para la aplicación de las pruebas sólo para la

población oyente ya que para la población sorda el principal factor presente

en el examinador es el conocimiento fluido de la Lengua de Señas

colombiana (LSC).

7. El examinador del grupo de sordos, es un docente oyente con una

experiencia de 10 años de trabajo con la población sorda de la institución y

competente en lengua de señas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

53

8. Las pruebas aplicadas a cada estudiante fueron: Test de Percepción de

Diferencias Caras, Curva de Memoria Visual y siete subpruebas de la Escala

de Inteligencia de Wescher para niños Wisc IV (cubos, registro-animales-,

conceptos, claves, matrices, búsqueda de símbolos y figuras incompletas)

9. Las indicaciones a los estudiantes sordos para la realización de las pruebas

fueron impartidas en lengua de señas (LSC) ya que estas son verbales y no

requieren de lectura.

10. Las pruebas se administraron de forma individual siguiendo los lineamientos

de tiempo que cada una estipula en los manuales de aplicación.

11. Se ejecutó la tabulación y análisis de resultados por medio del programa

estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

54

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para dar respuesta a las preguntas planteadas en esta investigación se

analizaron los datos arrojados a partir de los objetivos propuestos. La figura1 sirvió

como guía para la consecución del proceso.

Figura 1

Para realizar el análisis estadístico de los resultados que describen el perfil

cognitivo en la atención, memoria y función ejecutiva de sordos y oyentes, y poder

responder la pregunta planteada en la investigación sobre: ¿Cuáles son las

Sordos Oyentes

¿Hay diferencias? ¿Cuáles?

Describir Comparar

Perfil cognitivo (atención, memoria y función ejecutiva)

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

55

características cognitivas en atención memoria y función ejecutiva de los niños sordos y

oyentes?. Se utilizó:

Medias y desviaciones estándar para establecer los puntajes promedio. (Tabla 2,

tabla 3 y tabla 4).

Y para responder a la pregunta ¿Qué diferencias hay respecto a los oyentes?, y

llegar a configurar lo planteado en el objetivo general, se realizaron tres tablas

distribuidas por grado escolar en atención memoria y función ejecutiva para realizar la

descripción y comparación del perfil cognitivo de estudiantes sordos y oyentes, donde

se utilizó:

Prueba paramétrica Anova de un factor para las variables con comportamiento

normal y prueba no paramétrica U. de de Mann-Whitney para las variables con

comportamiento no normal (tabla5, tabla 6 y tabla 7).

Descripción y comparación del perfil cognitivo de estudiantes sordos y

oyentes en atención, memoria y función ejecutiva

No se encuentran diferencias significativas en atención y memoria entre sordos y

oyentes. Los sordos presentaron valores levemente mayores en dos de los

componentes (Figuras incompletas y número de palabras en el primer ensayo de la

curva de memoria visual), sin embargo, éstos son poco representativos si los

comparamos con los valores de los oyentes, puesto que la media de los grupos es

similar; lo anterior hace suponer que los sordos a nivel de razonamiento perceptual

identifican relativamente mejor el detalle faltante o esencial en una serie de dibujos

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

56

comunes al discriminarlos visualmente, y recuerdan de un primer ensayo un mayor

número de gráficos en relación a los oyentes. En cuanto a atención visual, los oyentes

perciben o discriminan parcialmente mejor que los sordos semejanzas y diferencias en

un material impreso (tabla 2).

Tabla 2. Descripción del desempeño cognitivo en atención, teniendo en cuenta la condición auditiva de los grupos. (Sordos n=39, Oyentes n=39)

Variables cognitivas

Sordos (39) Oyentes (39)

fF P Media Desviación

MMedia Desviación

Volu

me

n

ate

ncio

nal

Percepción de diferencias

caras a

20,00

8,05

22.41

7.75

0,14

0,71

Figuras

Incompletasb

19,64 4,93 9.59 5.25 -0,66 0.51

Ate

nció

n

sele

ctiva

Ate

nció

n

soste

nid

a

Memoria visual numero de palabras primer

ensayob 5,,90 2,43 5.77 1.75 -0,91 0.36

a. Variables con comportamiento normal. (Anova de un factor) b. Variables con comportamiento no normal. ( U.de Mann-Whitney)

Puntajes ligeramente superiores (Media) de los estudiantes sordos en

componentes como número de ensayos requeridos y repeticiones en memoria visual,

hacen considerar que necesitan de una mayor cantidad de veces para recordar un total

de 10 dibujos pedidos y que vuelven a decir las palabras ya mencionadas más que los

oyentes, no obstante, los oyentes muestran un poco más de contaminaciones, es

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

57

decir, alteran o cambian el nombre de los dibujos, pues logran relacionarlos o

reemplazarlos donde es posible que se presenten paramnesias semánticas o

fonológicas o que utilizan otras formas para denominarlos (tabla 3), sin que esto

represente una diferencia significativa al ser comparados.

Tabla3. Descripción del desempeño cognitivo en memoria, teniendo en cuenta la condición auditiva de los grupos. (Sordos n=39, Oyentes =39)

Variables cognitivas

Sordos (39) Oyentes (39)

F P

MMedia Desviación Media Desviación

Me

mo

ria

v

isual

M

. inm

edia

ta

M.

a la

rgo p

lazo

Vis

ual

Me

mo

ria

Inm

edia

ta

Me

mo

ria

a

Larg

o p

lazo

Memoria visual numero de

palabras primer ensayo b

5.90

2.42

5.77

1.72

-0.91

0.36

Memoria visual numero de

palabras último ensayo b

10.0 0.00 10.00 0.00 0.00 1.00

Memoria visual numero de

ensayos requeridos b

3.74 1.53 3.44 1.58 -1.25 0.20

Memoria visual numero de

palabras a los 10 minutos b

Memoria visual numero de

palabras a los 20 minutos b

índice de organización a

Repeticiones a

9.13 9 9

9.46 1

19.7 0

0.87

1.34

0.82

1.06

1.68

9.51

9.51

19.90

0.69

0.99

0.70

0.44

1.36

-1.52

-0.58

-0.48

-0.62

0.12

0.56

0.62

0.53

a. Variables con comportamiento normal. (Anova de un factor) b. Variables con comportamiento no normal (U.de Mann-Whitney)

En la siguiente tabla de función ejecutiva se puede observar diferencias

significativas (p< 0.05), en algunos de los componentes entre los dos grupos,

determinando que a nivel cognitivo, los estudiantes sordos presentan un desempeño

menor en formación de conceptos, en establecimiento de categorías y razonamiento

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

58

abstracto. La puntuación menor en búsqueda de símbolos señala que el grupo

presenta dificultades para discriminar símbolos arbitrarios, memorizar a corto plazo,

flexibilidad cognoscitiva y concentrarse o trabajar bajo presión de tiempo. En cubos y

matrices aunque la diferencia no es significativa entre los grupos, el valor mayor en

oyentes puede indicar deficiencias en razonamiento y organización visoperceptual pues

esta prueba mide capacidad de análisis y síntesis de estímulos visuales abstractos, al

igual que clasificación y razonamiento analógico y serial. En claves y figuras

incompletas, el grupo de sordos presenta una media un poco mayor que la de los

oyentes, si bien claves requiere al igual que búsqueda de símbolos discriminar y

emparejar figuras simples y números, estos no son arbitrarios, resultan comunes para

el sordo y por tanto fáciles de recordar (tabla 4).

Tabla 4. Descripción del desempeño cognitivo en función ejecutiva, teniendo en cuenta la condición auditiva de los grupos. (Sordos n=39, Oyentes n =39)

Variables cognitivas

Sordos (39) Oyentes

(39)

F P

P

Media Desv. típ. Media Desv. típ.

Fle

xib

ilidad S

oste

nim

iento

en

la

tare

a

S

eguim

iento

de

Instr

uccio

nes

C

ate

gorizació

n

Pensam

iento

V

elo

cid

ad d

e

Gra

fico

pro

cesam

iento

Cubos a

Formación de

Conceptos. a.

24.13 10.87

9.73

2.83

27.54

16.51

11.42

3.37

2.01 63.89 **

0.16 0.00

Claves b.

36.41

9.56

33.82

10.47

-1.33

0.18

Matrices a

15.46

5.19

15.74

3.43

0.80

0.77

Búsqueda de

símbolos a.

14.21

5.69

18.72

6.44

10.74 *

0.02

Figuras

Incompletas b.

19.64

4.93

19.59

5.25

-0.66

0.50

a. Variables con comportamiento normal. (Anova de un factor) b. Variables con comportamiento no normal (U.de Mann-Whitney)

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

59

Descripción y comparación del perfil cognitivo de estudiantes sordos y oyentes

por grado escolar en atención, memoria y función ejecutiva

Al analizar las tablas distribuidas por grado, podemos ver cómo al aumentar el

nivel escolar también aumenta la desigualdad en la mayoría de los ítems y en la

mayoría de los grados de forma ascendente entre sordos y oyentes (tabla 5,6 y 7).

La media del ítem percepción de diferencias que evalúa atención selectiva, en

cuarto de primaria de sordos es de 15.67, lo cual constituye el valor menor al

compararlo con cada grado escolar tanto de sordos como de oyentes, este resultado

invita a estudiar qué situación particular presenta este grupo en atención.

De la totalidad de los grados, tanto de sordos como oyentes, el grado quinto de

sordos, recuerda en el primer ensayo, un número mayor de palabras que evalua la

variable de memoria en el componente de volumen (tabla5).

Tabla 5. Comparación del desempeño cognitivo en atención, teniendo en cuenta la

condición auditiva de los grupos y el grado escolar. (Sordos n=39, Oyentes =39)

Sordos(39) Oyentes (39)

Grado escolar Media

Desv .

Media

Desv.

d

Segundo de primaria

Percepción de diferencias

Caras a

17.43

5.59

8.43

4.42

Figuras incompletas b

15.57 5.88 8.57 5.62

Memoria visual numero de palabras primer

ensayo b

5.86 2.61 5.29 1.49

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

60

Tercero de primaria

Percepción de diferencias

Caras a

19.50

7.77

20.75

7.33

Figuras incompletas b

19.92 4.27 16.67 2.99

Memoria visual numero de palabras primer

ensayo b

4.58 2.61 6.00 1.70

Cuarto de primaria

Percepción de diferencias

Caras a

15.67

4.52

20.44

5.96

Figuras incompletas b

19.56

4.64

1 9.46

4.54

Memoria visual numero de palabras primer

ensayo b

5.44

2.18

6.00

1.58

Quinto de primaria

Percepción de diferencias

Caras a

25.73

9.33

28.36

8.48

Figuras incompletas b

22.00 4.07 23.09 5.85

Memoria visual numero de palabras primer

ensayo b

7.73 1.00 5.64 2.11

Intervalo de confianza para la media al 95%

a. Variables con comportamiento normal. (Anova de un factor)

b. Variables con comportamiento no normal (U.de Mann-Whitney)

La media alcanzada por los estudiantes que presentan audición normal, en

componentes de memoria como: número de palabras a los diez y veinte minutos,

tampoco resulta ser significativa al compararla con la de los sordos; estos datos

describen que al pedirles a los oyentes que recuerden una distribución especifica de un

grupo de dibujos, y que los recuperen según un parámetro y un tiempo determinado, lo

realizan levemente mejor que los sordos. (tabla 6).

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

61

Tabla 6. Comparación del desempeño cognitivo en memoria, teniendo en cuenta la condición

auditiva de los grupos y el grado escolar. (Sordos n=39, Oyentes =39)

Sordos (39) Oyente(39)

Grado escolar Media Desv. Media Desv.

Segundo de primaria

Memoria visual numero de

palabras primer ensayo b

7.86

55.00

7.14

50.00

Memoria visual numero de

palabras último ensayo b

10.00 0.00 10.00 0.00

Memoria visual numero de

ensayos requeridos b

8.43 59.00 6.57 46.00

Memoria visual numero de

palabras a los 10 minutos b

6.36 44.50 8.64 60.50

Memoria visual numero de

palabras a los 20 minutos b

7.93 55.50 7.07 49.50

Índice de organización a 8.00 56.00 7.00 49.00

Repeticiones a

8.29

58.00

6.71

47.00

Tercero de primaria

Memoria visual numero de palabras primer ensayo

b

11.04

132.50

13.96

167.50

Memoria visual numero de palabras último ensayo

b

10.00

0.00

10.00

0.00

Memoria visual numero de ensayos requeridos

b

14.17

170.00

10.83

130.00

Memoria visual numero de palabras a los 10 minutos

b

10.42

125.00

14.58

175.00

Memoria visual numero de palabras a los 20 minutos

b

12.88

154.50

12.13

145.50

Índice de organización

a

12.50

150.00

12.50

150.00 Repeticiones

a

11.42

137.00

13.58

163.00

Cuarto de primaria

Memoria visual numero de palabras primer ensayo

b

9.22

83.00

9.78

8.00

Memoria visual numero de palabras último ensayo

b

10.00

0.00

10.00

0.00

Memoria visual numero de ensayos requeridos

b

9.33

84.00

9.67

87.00

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

62

Memoria visual numero de palabras a los 10 minutos

b

8.17

73.50

10.83

97.50

Memoria visual numero de palabras a los 20 minutos

b

7.83

70.50

11.17

100.50

Índice de organización

a

8.50

76.50

10.50

94.50

Repeticiones a 11.22 101.00 7.78 70.00

Quinto de primaria

Memoria visual numero de palabras primer ensayo

b

14.82

163.00

8.18

90.00

Memoria visual número de palabras último ensayo

b

10.00

0.00

10.00

0.00

Memoria visual numero de ensayos requeridos

b

12.73

140.00

10.27

113.00

Memoria visual numero de palabras a los 10 minutos

b

12.64

139.00

10.36

114.00

Memoria visual numero de palabras a los 20 minutos

b

11.36

125.00

11.64

128.00

Índice de organización

a

11.55

127.00

11.45

126.00

Repeticiones

a

11.82

130.00

11.18

123.00

Intervalo de confianza para la media al 95%

a. variables con comportamiento normal (Anova de un factor)

b. variables con comportamiento no normal (U. de Mann-Whitney)

En componentes de función ejecutiva como formación de conceptos y búsqueda

de símbolos, existen diferencias significativas (p< 0.05) con relación al grupo de

referencia. Formación de conceptos o conceptos con dibujos, es una subprueba

sustancial de razonamiento visoperceptual que evalúa factores cognitivos como:

capacidad de categorizar, razonar fluidamente, conocimiento léxico, establecimiento de

pensamientos conceptuales, habilidad lingüística a partir de raciocinio no verbal y

procesamiento visual, como también razonamiento abstracto, por tanto las

puntuaciones bajas en el grupo de sordos, revelan posiblemente ineficacia al relacionar

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

63

apropiadamente objetos o conceptos entre sí, distinguir correlaciones esenciales de las

insustanciales o incluso rigidez en los procesos de pensamiento lógico y abstracto.

Búsqueda de símbolos como subprueba de velocidad, discriminación y

exploración visoperceptual evalúa igualmente concentración, atención y memoria visual

a corto plazo, lo cual también sugiere un menor desempeño en estos aspectos en el

grupo de sordos a nivel general. En matrices y claves aunque no hay diferencias

significativas ente los grupos, en algunos casos se observa valores parcialmente

mayores en los oyentes y estos asimismo aumentan por grado escolar (tabla 7).

Tabla 7. Comparación del desempeño cognitivo en función ejecutiva, teniendo en cuenta la

condición auditiva de los grupos y grado escolar. (Sordos n=39, Oyentes n =39)

Sordos (39) Oyentes(39)

Grado escolar Media

Desv

Media

Desv.

d

Segundo de primaria

Cubos a.

20.71

8.99

18.86

9.78

Formación de conceptos a.

9.00

1.41

14.86

2.19

Matrices a.

12.29

4.49

13.29

3.45

Búsqueda de símbolos a.

16.71

5.18

13.00

2.70

Claves b

9.21

5.79

64.50

40.50

Figuras incompletas b.

6.64

8.36

46.50

58.50

Tercero de primaria

Cubos a.

26.00

11.18

25.17

12.86

Formación de conceptos a.

11.17

2.40

15.67

2.18

Matrices a.

14.08

4.48

14.58

2.02

Búsqueda de símbolos a.

13.33

5.21

17.00

4.11

Claves b

13.75

11.25

165.00

135.0

Figuras incompletas b.

15.17

9.83

182.00

118.0

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

64

Cuarto de primaria

Cubos a

.

20.78

8.96

31.11

6.84

Formación de conceptos a.

10.22 3.59 16.22 4.52

Matrices a

14.22

4.60

16.56

3.64

Búsqueda de símbolos a.

13.11

3.18

18.00

4.77

Claves b

9.78

9.22

88.00

83.00

Figuras incompletas b.

9.61

9.39

86.50

84.50

Quinto de primaria

Cubos a.

27.00

8.82

32.73

10.87

Formación de conceptos a.

12.27

2.76

18.73

3.22

Matrices a

20.00

4.21

17.91

3.30

Búsqueda de símbolos a.

14.45

7.90

24.82

6.99

Claves b.

12.86

10.14

141.50

111.5

Figuras incompletas b.

11.36

11.64

125.00

128.0

Intervalo de confianza para la media al 95%

c. variables con comportamiento normal (Anova de un factor)

d. variables con comportamiento no normal (U. de Mann-Whitney)

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

65

8. DISCUSIÓN

Es importante que la educación tenga en cuenta la pluralidad de características

presentes en las estructuras cognitivas de los estudiantes con los que se enfrenta el

docente en el aula de clase, pues estas diferencias inciden en los procesos de

aprendizaje y en los modos de concebir al ser humano con el que convive. La

psicología educativa abre un espacio no sólo para identificar y comprender dichas

realidades particulares, sino que también permite configurar reflexiones de la propia

naturaleza cuando reconoce la existencia de la diversidad. El discurso educacional ha

cambiado y seguirá cambiando, por esto es relevante comprender que toda capacidad

de aprendizaje como plantea Coll, Palacios y Marchesi (2004) depende del nivel de

desarrollo y competencia cognitiva de cada sujeto. Las diferencias pueden estar dadas

en términos de ritmo, modos y capacidad de ejecución, pero es indispensable analizar

también el canal de recepción de información ya que si hablamos de aprendizaje en

personas con pérdida auditiva éste necesariamente requiere de medios, recursos y

adaptaciones para potenciar aprendizajes con sentido.

El objetivo general de esta investigación ha consistido en establecer las

características cognitivas de estudiantes sordos de segundo, tercero, cuarto y quinto de

primaria en atención, memoria y función ejecutiva, reconociendo diferencias respecto a

estudiantes oyentes pertenecientes a los mismos grados. Los datos obtenidos en el

estudio permiten configurar un perfil que muestra una mirada específica, pero ésta no

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

66

busca ser imperativa; la pretensión se basa en una postura alterna, democrática y

propositiva.

Para responder a las preguntas sobre ¿Cuáles son las características cognitivas

en atención, memoria y función ejecutiva de los estudiantes sordos? y ¿Qué diferencias

hay con respecto los oyentes? Los indicadores cognitivos de las pruebas (Test

percepción de diferencias, primera presentación de la curva de memoria visual y la

subprueba del WISC IV figuras incompletas) muestran que a nivel de atención visual

en componentes como sostenimiento, selectividad y volumen, los estudiantes sordos

logran procesar la información visual permaneciendo alerta para conseguir lo que se

les propone; mantienen constancia en la tarea si ésta es motivante y si es impartida por

una persona con dominio suficiente de la lengua de señas. El número de elementos

presentados son asimilados y comprendidos con claridad facilitando dar respuesta

sobre ellos, esto demuestra que presentan capacidades de razonamiento

visoperceptual como también de atención a los detalles al diferenciar los esenciales de

los que no lo son. Como lo muestran las tablas antes presentadas, no hay diferencias

significativas entre sordos y oyentes en atención visual, los resultados de los grupos

sugieren que los estudiantes identifican las características que diferencian a unos

elementos de otros, reconociendo lo que le hace falta, logrando memorizar y acudiendo

la atención selectiva, sostenida y al volumen si la tarea lo amerita. Estos resultados a

este nivel también se encuentran avalados en la investigación desarrollada por Tharpe,

Ashmead & Rothpletz (2002).

Como argumentan en su investigación Tharpe, Ashmead, Sladen, Ryan y

Rothpletz (2008) el concepto de una mejor función visual en la persona sorda no ha

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

67

sido apoyada de forma contundente en la literatura por ellos rastreada, sin embargo

justifican la idea que al carecer de audición el sistema visual y táctil posibilita a la

persona sorda complementar o compensar su carencia. De igual forma, vemos como

según los datos presentados en la actual investigación la diferencia poco significativa

en atención y memoria entre sordos y oyentes evidencia el trabajo de equilibración que

el cerebro realiza ante la carencia auditiva. Jimenez, (2009) también señala que los

sordos usuarios de la lengua de señas desarrollan el sentido de la vista como

acondicionamiento cerebral para contrarrestar la pérdida auditiva. Así mismo, Luria

(1979) al hablar de memoria sensorial o eidética, muestra como los seres humanos al

contar con este tipo de procedimiento memorístico el cual es concebido como aquella

capacidad de reproducir imágenes de objetos vistos anteriormente, pero que perduran

en la memoria pocos segundos después de haber estado en presencia de los mismos,

es considerado un mecanismo central y complejo con el que está dotado el ser humano

y del que puede disponer cuando lo requiera al activar el patrón de trabajo que el

cerebro es capaz de ejecutar. Esto sin duda favorece a la persona para recibir

información del medio, aún si presenta sordera. Luria también afirma que las imágenes

eidéticas se potencian principalmente en la infancia y en la juventud, y perduran sólo en

algunas personas, lo que lleva a suponer que artistas plásticos importantes estuvieran

dotados de esta capacidad. Este planteamiento explica por qué algunas personas con

pérdida auditiva cuentan con gran habilidad para las artes graficoplásticas ya que

ponen en función sus habilidades memorísticas visuales.

Sin embargo autores como (Quittner et al, 1994; Mitchell y Quittner, 1996;

Rothpletz et al, 2003; Smith et al,1998 Sladen et al 2005) en diferentes investigaciones

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

68

que son citadas por Tharpe et al (2008), no reconocen este efecto compensatorio

cerebral en atención y memoria, y argumentan que los sordos al carecer de audición

usan su visión para realizar tareas que un oyente no requiere hacer ya que éste

alternamente puede usar la escucha. Consideran que los sordos no disponen de los

mismos medios que tiene un oyente para ejecutar una tarea con resultados

homogéneos si son comparados; por ejemplo, una persona oyente logra focalizar la

atención de forma selectiva en una tarea concentrándose en ella, y si pasa algo en su

ambiente, no requiere abandonar la actividad para enterarse de lo que pasa, pues la

escucha controla este factor haciendo que pueda ignorar o responder al estímulo si es

necesario; incluso si precisa contestar puede seguir en la tarea pues usa la voz para

este fin. A diferencia de esto, la persona sorda no sólo usa la visión para ejecutar la

actividad sino que también necesita de ella para atender lo pasa en el ambiente, y para

que pueda responder a este estímulo debe dejar lo que está haciendo, pues con este

mismo sentido recibe la información que podrá ignorar o responder si así lo precisa

pero no lo hará con la voz, sino con sus manos que son su medio para comunicarse, y

después de todo esto poder reanudar la tarea.

Sin embargo podemos plantear que en la presente investigación no se observan

diferencias probablemente porque la comparación de los grupos se dio por grado

escolar y no por edad, por tanto sería necesario observar si el mismo comportamiento

estadístico se presenta si son comparados con oyentes de su misma edad.

Analizando los indicadores que evalúan memoria (visual, inmediata y a largo

plazo) por medio de los componentes postulados en la investigación y que fueron

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

69

dados por los elementos que integran la curva de memoria y específicamente por el

número de ensayos requeridos y evocación a los 10 y 20 minutos; el perfil que se

presenta muestra que los estudiantes sordos y oyentes al no tener diferencias

significativas en este aspecto, cuentan con una memoria sensorial visual que les

permite procesar la información gráfica y almacenarla aún si el estímulo es expuesto en

un lapso de tiempo breve y pueden reproducirlos un tiempo después haciendo uso de

la memoria a largo plazo. La amplitud o volumen a la que pueden ser expuestos los

grupos haciendo uso de la memoria inmediata es relativamente similar dados los

resultados presentados en las tablas. Los sordos como los oyentes buscan también

conservar el orden estipulado para recordar las imágenes que les son mostradas, lo

que los lleva a potenciar la atención para evitar cometer errores y lograr memorizar el

total de los gráficos a los que son expuestos. Esto constituye un dato interesante que

usado en el aula de clase facilitará procesos de aprendizaje en la población sorda al

reconocer la importancia que tiene el componente gráfico como mediador en dichos

procesos. Autores como Neville et al (1983), Neville y Lawson, (1987), Tharpe, et al

(2008) también afirman en sus estudios el predominio de la memoria visual de la

población sorda.

A partir de estos resultados se puede entender cómo se instaura de una manera

más duradera la información que se le presenta al sordo si es de forma gráfica, por

ejemplo el uso de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas o videos,

permitirá el acceso de contenidos y conceptos más elaborados y que para el sordo son

de difícil comprensión cuando el código es de predominio lectoescritural.

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

70

Es así como la atención y memoria deben ser entendidas como un camino

dialectico y múltiple, compuesto por aspectos propios del individuo como también de su

contexto, partiendo claro está, del desarrollo ontogenético de cada sujeto (Cosmides &

Tooby 1997; Tooby & Cosmides, 2005), pues las variables involucradas son diversas y

éstas demarcan los cambios, los beneficios, las pérdidas, los logros o restricciones y

las propuestas o negativas que son factibles de presentarse en todo proceso.

Continuando con la configuración del perfil a nivel de función ejecutiva mediante

elementos evaluados como flexibilidad, sostenimiento en la tarea, seguimiento de

instrucciones, velocidad de procesamiento y manejo de pensamiento gráfico, que

fueron presentados a través de los indicadores dados por las subpruebas del WISC IV

en claves, cubos, matrices, registro, búsqueda de símbolos y formación de conceptos;

los resultados son concluyentes y marcan una diferencia sustancial en este aspecto los

cuales son imprescindibles ser analizados con detenimiento.

Al estudiar la capacidad para identificar normas categoriales es evidente que el

grupo de sordos presenta dificultad en procesamiento y flexibilidad cognitiva. Si bien

no revelan problemas para atender y memorizar visualmente, ni para realizar

construcciones visoperceptuales, reconocer detalles, tener un pensamiento gráfico o

seguir instrucciones; esto no asegura que tengan un desarrollo ejecutivo competente

que les permita alcanzar metas académicas que requieren de un tipo de pensamiento

hipotético, flexibilidad cognitiva para adquirir nuevos conocimientos o asociar de

manera lógica diferentes elementos para construir saberes de la misma forma como lo

ejecuta un oyente; y sugiere que la función ejecutiva al ser la última en desarrollarse

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

71

probablemente los estudiantes sordos a pesar de ser mayores necesitan más tiempo

para afianzar este proceso.

Por ello, la educación impartida debe garantizar que el estudiante sordo

comprenda los conceptos haciendo uso de aquellos aspectos (antes mencionados) en

los que es hábil para que por medio de estos se jalonen aquellos componentes en los

que no lo son. La explicación desarrollada es complementada por lo señalado por

autores como Baldonedo y Deaño (2008), que ven un déficit concreto en la población

sorda en la capacidad de planificación y ejecución, y por esto establecen la necesidad

de contemplar otras formas alternas para representar el conocimiento.

El sistema gráfico por ejemplo, es una representación figurativa o icónica que

agrupa también dimensiones espaciales, el lenguaje, el dibujo, los signos… los cuales

cumplen una función semiótica que para Vygotski se convierten en los precursores

genéticos de la escritura al declarar que “los gestos son escritura en el aire” (Martí,

2002). Las representaciones gráficas dadas en mapas conceptuales y/o sinópticos,

permitirán hacer explícitas las relaciones categoriales facilitando la asimilación,

organización, integración y comprensión de nociones, pensamientos o fundamentos

teóricos que le darían al sordo la posibilidad de estructurar una realidad presentada

para lograr acceder al conocimiento.

Las diferencias significativas en función ejecutiva, tiene relación con lo planteado

en los antecedentes por Baldonedo y Deaño (2008) pues estos autores describen

divergencias entre sordos y oyentes a nivel de planeación y de procesamiento sucesivo

al punto de concebirlos como una debilidad cognitiva para los primeros. Comprender

estos contrastes permite entender las implicaciones que tiene la creación, apropiación y

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

72

dominio de conceptos dentro de lo educativo para ésta población. Sin embargo

muestran también que la atención y el procesamiento simultáneo independiente del

grado de pérdida auditiva no parece afectarse en los niños sordos que asisten a la

escuela con regularidad. Este planteamiento también es justificado con los datos

emitidos en la presente investigación, en los que se puede observar dificultades en

planeación y procesamiento sucesivo, pero buen desempeño en atención y

procesamiento simultaneo que corroboran estos aspectos enunciados por los autores;

además los estudiantes de la muestra cuentan de igual forma con una historia

educativa continua y asistencia regular año a año aunque tardía con relación a la edad.

Para hablar de desarrollo cognitivo en el niño sordo Marcelli y Ajuriaguerrra

(2005), muestran que a partir de pruebas no verbales, los sordos cuentan con una

inteligencia práctica cercana a la normal que puede verse favorecida si reciben los

estímulos adecuados, sin embargo, manifiestan que persiste un desfase a nivel de

abstracción y pensamiento formal, donde los niños sordos pueden presentar un retraso

de 2 a 5 años en relación con niños sin déficit auditivo y siendo el procesamiento

conceptual el más difícil en alcanzar. A nivel afectivo encuentran dificultades si el niño

sordo no tiene una lengua que le permita expresar emociones ya que el medio no se

adecúa a su condición, y aducen que los hijos sordos de padres sordos se adaptan

mejor afectiva y socialmente que los hijos sordos de padres oyentes, e incluso si están

en contacto con otras personas sordas de manera constante logran integrarse de forma

rápida y sin dificultad pues comparten la misma forma de expresión. Esta mirada se

relaciona con los hallazgos encontrados en el presente estudio, pues si bien no se

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

73

toma como punto de referencia la edad de la población sino el grado escolar cursado

para realizar la descripción y comparación de los mismos, los datos de identificación de

los estudiantes dan cuenta de la existencia de diferencias sustanciales en las edades

entre el grupo de sordos y oyentes, siendo estos últimos claramente menores en cada

grado escolar, pues la mayoría de los estudiantes sordos son hijos de padres oyentes

que han llegado tardíamente al conocimiento de la lengua de señas después del

fracaso vivido en escuelas con metodología oralista cuando no pudieron ser oralizados.

Las diferencias significativas arrojadas en las tablas referidas a función ejecutiva

muestran las dificultades que presenta la población sorda al momento de abstraer,

relacionar y categorizar; por esto, resulta indispensable comprender una educación

desde las diferencias individuales y desde las condiciones específicas que determina

su procesamiento cognitivo.

Si bien hablar de teoría de la mente para algunos supondría alejarnos del tema,

González, Barajas, Linero y Quintana (2008), en los resultados de su investigación dan

cuenta de las dificultades que presentaron los sordos para atribuir falsas creencias

derivabas por una baja competencia lexical. Este planteamiento permite ser enlazado

con los resultados suministrados en el análisis del presente estudio en función

ejecutiva, pues una baja competencia lexical le impedirá al sordo establecer conceptos

o categorizaciones indispensables para potenciar su pensamiento lógico; por tanto,

enfrentar a temprana edad al niño sordo al dominio de la lengua de señas mejorará

notablemente su capacidad para comprender el mundo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

74

Postigo y Pozo (2002), exponen que vivimos una era visual llena de imágenes,

símbolos y dibujos, donde lo escrito parece basarse cada vez, y de una forma más

dinámica en otras formas de expresión o códigos. Imágenes en todo lugar sacuden

nuestro contexto y los aprendizajes ya no solo están centrados en la palabra escrita, lo

que hace que el sordo pueda beneficiarse de ellas para comprender lo que el medio le

ofrece. La forma fácil de entender y el poco tiempo usado para lograrlo son ventajas

que la imagen sugiere, estás debe ser analizadas también desde un punto de vista

cognitivo y cultural pues si bien resultan accesibles a las personas en general y a los

sordos en particular, no resultan ser tan simples por si solas.

En ocasiones cuando la imagen tiene relación con el mensaje trasmitido no hay

problema, pero en otras cuando esto no se da, resulta necesario configurar un tipo de

instrucción para que lleguen a ser comprendidas y aprehendidas por el sujeto que las

observa, de manera similar cómo se dio inicialmente con la escritura y la trasformación

de la cultura oral a la escrita. Si la persona carece de códigos que permitan descifrar la

imagen, el solo hecho de que sea visual no permitirá conceptualizarla o comprenderla

del modo como debe hacerlo.

Luria (1980), igualmente al hablar de las imágenes como afines a las gráficas

pero más complejas y concibiéndolas como una forma de representación valida e

importante, muestra un camino desconocido pero posible que ayuda a entender el

desempeño cognitivo del sordo desde pautas motoras, visuales, táctiles y no solo

auditivas que favorece el establecimiento de relaciones con los objetos. Este panorama

faculta a los esquemas, conceptos, generalizaciones y asociaciones el poder codificar

un determinado sistema que lo lleva a significar no solo el reconocimiento del objeto

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

75

sino la permanencia de la imagen. En este proceso convergen elementos como

experiencia, conocimiento, elaboración o configuración de significado, es decir, un

fenómeno psicológico afín a los procesos intelectuales y a la actividad cognoscitiva del

ser humano. Este tipo de procesos en la persona con pérdida auditiva se verá

fortalecida si cuenta con un contexto familiar, escolar y sociocultural que promueva su

lengua por medio de situaciones comunicativas y discursivas para la formación de

representaciones con sentido, dadas a través del lenguaje enriquecido.

Al relacionar los resultados con la Conferencia inaugural del sexto congreso de

educación bilingüe–bicultural para sordos realizada en Chile (2001), Carlos Skliar, con

su ponencia, evalúo la propuesta bilingüe en Latinoamérica, analizando el significado

de las lecturas y/o representaciones existentes en las prácticas educativas bilingües

para sordos. Skliar plantea la preocupación que se ha venido dando, en la comprensión

de los procesos de adquisición de las señas y de la lengua escrita, en nuestros países

(concepción lingüística); y la inquietud centrada en homologar el acceso de las

personas sordas al conocimiento que adquiere el oyente en los mismos momentos de

desarrollo (concepción cognitiva) (Skliar 2001).

Para Skliar uno de los principales malos entendidos sobre la educación bilingüe,

es que sea comprendida exclusivamente dentro del ámbito escolar o como una

metodología en continuación de teorías anteriores. Comprender la propuesta supone

realizar modificaciones reales y significativas en la educación para los sordos y para

ello como también se presenta en esta investigación, invita a transformar la mirada que

se tiene de la persona sorda, pues no se puede continuar cambiando arbitrariamente

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

76

de posturas clínicas, socioantropológicas o múltiples, dependiendo de las

conveniencias políticas o educativas del momento pues se tiende a alejarse de lo que

necesita realmente la comunidad. No se puede seguir pensando que existe sólo una

lengua, una identidad o una forma de educación, pues empezar a reconocer

diferencias es lo que nos hará ser comunidad.

Investigación como la efectuada que busca establecer el perfil cognitivo de la

persona sorda se justifica pues permite abrir el panorama de la persona con pérdida

auditiva en el plano científico, psicológico y pedagógico; si bien los planteamientos

antes mencionados evidencian dos posturas claras y razonables (unas en la que se

plantean diferencias en la población sorda y oyente, y otras en las que no), no tienen

por qué ser contradictorias ni esperar a que se tome partido por una u otra, a juicio

personal se complementan e invitan a cambiar la mirada hacia esta población la cual

ha estado presente a lo largo de la escritura del proyecto. Aducir que el cerebro

compensa la carencia y potencia otras funciones es procedente y cuenta con respaldo

científico. Reconocer que la persona sorda tiene diferencias respecto a la persona

oyente reafirma la importancia que tiene el reconocer al otro, pues heterogeneidad no

significa precariedad al contrario, simboliza multiplicidad y alteridad. Es aquí donde

toma relevancia la educación, pues el apartado anterior hace una exhortación a los

procesos atencionales, memorísticos y ejecutivos de la persona con pérdida auditiva

los cuales, deben ser entendidos en términos de desarrollo y procesamiento

diversificado que sin duda, constituyen el punto de partida para analizar las condiciones

que permitan conformar una real educación inclusiva.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

77

CONCLUSIONES

Las preguntas formuladas logran ser contestadas a partir de los resultados

arrojados en el análisis de los datos, y estos últimos permitieron configurar el objetivo

planteado que finalmente constituye el alcance del proyecto siendo factible en el

desarrollo del mismo y en el direccionamiento los propósitos del estudio. Se Justifica la

relevancia de la investigación al ser pionera en la cuidad y al pretender conocer las

características de la población sorda respetando la realidad de los autores

involucrados. Las directrices teóricas guiaron el estudio y las acciones concretas

desarrolladas y expuestas a lo largo del proyecto investigativo brindaron una

consistencia metodológica y normativa en un intento por aportar al conocimiento de la

comunidad sorda, donde concretamente buscan ser efectivas y propenden por el

reconocimiento diferencial de ésta comunidad.

Hoy podemos entender como las funciones cognoscitivas son primordiales para

comprender al individuo y específicamente al que presenta una pérdida auditiva desde

su proceso de aprendizaje, por esto la escuela debe también reconocerlas desde las

diferencias individuales para que así puedan ser enriquecidas desde lo cultural y logren

cumplir el papel de alcanzar las metas que el ser humano se crea (Ostrosky, Gómez y

Castillo, 2009).

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

78

Los seres humanos tenemos áreas de fortaleza y debilidades cognitivas que nos

llevan a funcionar de manera particular en diferentes espacios donde las capacidades

actúan en niveles diversos, por tanto el profesional que trabaje con población sorda,

debe ser un conocedor no sólo de la historia social, cultural y educativa de la

comunidad, sino también de su desarrollo y particularidades cognitivas.

Los resultados obtenidos integran datos sobre indicadores cognitivos en

estudiantes con pérdida auditiva que contribuyen a precisar el perfil de la población

evaluada. Si bien las personas sordas no muestran una disfunción cognitiva general, si

se evidencian agrupaciones cognitivas deficitarias que pueden influir en los procesos

de aprendizaje si no son conocidas y conducidas de forma diferencial en lo educativo

específicamente en los procesos ejecutivos..

Los marcadores cognitivos que logran evidenciar un perfil para la población

sorda, definitivamente deben ser pensados por medio de pruebas visuales (como los

usados en esta investigación) ya que consiguen disminuir las diferencias entre la

población oyente con la que generalmente es comparada. No exigirle competencia

lectoescritural para determinar procesos cognitivos, unifica oportunidades y permite

reconocer las falencias concretas que subyacen al carecer de audición, como también

la influencia que ejercen en los procesos de aprendizaje.

Los procesos de razonamiento categórico finalmente deben centrar la atención

de la persona encargada de la educación del sordo, pues si bien ellos pueden acceder

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

79

a este tipo de conocimiento formal, es evidente que se ve afectado por la pérdida

auditiva y que debe ser comprendida en lo educativo de forma diferencial para que

puedan acceder a este tipo de representación.

Potenciar la atención y memoria visual en lo educativo contribuirá a mejorar

procesos de aprendizaje en los estudiantes sordos.

El presente proceso investigativo, enfatiza la importancia de reconocer al otro,

en este caso, al otro que presenta pérdida auditiva, pues la evidencia aportada

presenta una contundente necesidad de ver a la persona sorda en lo educativo desde

un perfil cognitivo diferente al de la persona oyente y en prospectiva poder integrar

ciencias que propendan por identificar, estructurar y ofrecer una educación que

comprenda particularidades procesales diferenciales en los que se brinden escenarios

inclusivos, equitativos y posibles

La comunidad sorda debe estar presente en el contexto local, regional y

nacional en cada campo interdisciplinario para generar cambios, y el camino es el

conocimiento de su forma de ser, de ser en el mundo, de reivindicar un lugar, de

reconocer su perfil cognitivo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

80

RECOMENDACIONES

Con base a las investigaciones revisadas y a los resultados dados en esta

investigación, debe rescatarse el hecho de que sea necesario mirar al sordo como una

persona con capacidades particulares desde la forma como procesa la información a

partir de lo visual y no sólo como poseedora de un déficit sensorial, pues si bien, la

sordera influye en todas las áreas teniendo efectos en su forma de relacionarse,

aprender, comprender, comunicarse e incluso percibir el ambiente, se deben ofrecer

condiciones educativas que respeten diferencias y potencien habilidades a partir del

reconocimiento de necesidades y formas particulares de procesamiento cognitivo.

Para asegurar la confiabilidad de los resultados es importante que sea la misma

persona la que realice la aplicación de los test, pues la presente investigación contó

con la participación de una estudiante de último semestre de psicología para la

realización de las pruebas a estudiantes oyentes; aunque recibió la capacitación

requerida y cumplió con los requisitos establecidos para su participación los cuales son

estipulados por la universidad como proceso académico y formativo; resulta difícil

controlar la confiabilidad total del estudio al no ser la misma persona la que ejecute el

procedimiento en conjunto. Este aspecto podría constituirse como una limitante del

estudio; por tanto la recomendación está encaminada a revisar esta participación, la

forma de poder monitorear el servicio que prestan, o estipular en cuales investigaciones

es competente esta presencia y en cuáles no.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

81

La aplicación de la pruebas en esta investigación fueron realizadas por una

persona experta en lengua de señas, con experiencia en el trabajo con la población

sorda, y cercana a los estudiantes ya que era conocida por ellos, lo cual, facilitó la

preparación de un ambiente óptimo con empatía y donde los estudiantes pudieron

sentirse cómodos y dispuestos a ejecutar lo pedido sin presión o nerviosismo ante ésta

nueva situación, y lejos de sentirse intimidados ante la evaluación. Estos son aspectos

que controlados permiten ver los datos desde el desempeño cognoscitivo puesto en

acción y que resultan indispensables tenerlos presente si se quiere desarrollar

propuestas investigativas con población sorda.

Futuros estudios contribuirán a consolidar la fiabilidad de estos indicadores, a

refutarlos o complementarlos ya que la ciudad no cuenta con investigaciones sobre el

tema; por tanto es recomendable estructurar propuestas para programas

neuropsicológicos, educativos y pedagógicos de intervención cognitiva para la

población sorda desde las particularidades de su condición.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

82

REFERENCIAS

Ardila, A., Matute, e., y Roselli, M. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.

Manual moderno. México

Ardila, A., y Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica.

Manual moderno. México

Ardila, A., y Roselli, M. (1992). Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje.

Manual moderno. México

Ardila, A., y Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21.

Aronen, E. T., Vuontela, V., Steenari, M-R., Salmi, J., y Carlson, S. (2005).

Working memory, psychiatric symptoms, and academic performance at

school. Neurobiology of Learning and Memory, 83, 33-42.

Baldonedo, M y Deaño, M., (2008), procesamiento cognitivo en estudiantes con y sin

deficiencia auditiva. Revista de logopedia, foniatría y audiología. Vol 28, 46-57

Behares, L.E., Massone, M.I. y Curiel, M. (1990). El discurso pedagógico de la

educación del sordo. Construcciones de saber y relaciones de poder.

Cuadernos de Investigación, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad

de Buenos Aires, Nº. 6: 41-68.

Behares, L. E., (2000). Sobre adquisición del lenguaje y constitución del sujeto.

Los niños sordos de padres oyentes. En: El bilingüísmo de los sordos 1,4, 19-30.

Santa Fe de Bogotá: INSOR.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

83

Bellés, R., (1995) Presentación: Modelo de atención educativa a los sordos.

En: Infancia y Aprendizaje 69-70. 5-18.

Bull, R., Johnson, R. S., y Roy, J. A. (1999). Exploring the roles of the visuo-spatial

Sketchpad and central executive in children’s arithmetical skills: Views from

Cognition and developmental neuropsycho- logy. Developmental

europsychology, 15, 421-442.

Bull, R., y Scerif, G. (2001). Executive functioning as a predictor of children’s

mathematics ability: Inhibition, shifting and working memor.

Developmental Neuropsychology, 19(3), 273-293.

Castro, E. (2004). El Vocabulario de Michel Foucault.

1ªed. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Chun, M. M., y Turk-Browne, N. B. (2007). Interactions between attention and memory

Current Opinion in Neurobiology, 17, 177-184.

Coll,C., Palacio, J., Marchesi, A. (2004). Desarrollo psicológico y educación.

2. Psicologia de la educación escolar. Madrid

Cosmides, L. & Tooby, J. (1997). Dissecting the computational architecture of social

Inference mechanisms. In: Characterizing human psychological adaptation

(Ciba Foundation Symposium #208). Chichester: Wiley. (pp. 132-156).

Cosmides, L. & Tooby, J. (1997). The multimodular nature of human intelligence.

In A. Schiebel & J. W. Schopf (Eds.), Origin and evolution of intelligence.

Center for the Study of the Evolution and Origin of Life, UCLA. (pp. 71-101).

Estévez, A., García, C., Junqué C. (1997). La Atención: una compleja función cerebral

Revista de neurología

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

84

Gesell, A., Amatruda C. (1989). Diagnostico del desarrollo normal y anormal del niño.

Editorial Paidos.

González A. M., Barajas, C. Linero, M. J. y Quintana, I. (2008). Deficiencia auditiva y

teoría de la mente. Datos para la reflexión y la intervención. Revista de

logopedia, foniatría y audiología. Vol 28, 99-116

Jimenez, J. R. (2009). Recomendaciones para la accesibilidad de poblaciones con

Limitación visual, sorda y sordociega, a espacios abiertos y cerrados.

Instituto Nacional para Sordos INSOR Bogotá-Colombia

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva

Sociocultural. Cognición y desarrollo humano. Paidos

Lezak, M.. (1995). Neuropsychological assessment (3a ed.). New York: Oxford

University Press.

_________________ República de Colombia, 1994, Ley 115. Ley General de

Educación.

__________________, 1996, Ley 324. Por la cual se crean algunas normas a favor

de la población sorda.

___________________, 1996, Decreto 2082. Por el cual se reglamenta la

atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos

excepcionales.

Luria, A. R. (1980).Los procesos cognitivos. Un análisis socio-histórico

Barcelona: Editorial Fontanella

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

85

Luria, A. R. (1979). Atención y Memoria

Barcelona: Editorial Fontanella

Manson, K., Rowley, K., Marshall, C., Atkinson, J., Herman R., Woll, B., and

Morgan, G. (2010). Identifying specific language impairment in deaf children

acquiring British Sign Language: Implications for theory and practice. British

Journal of Developmental Psychology, Vol. 28 Issue 1, p33-49, 17p, 4

Marcelli, D., De Ajuriaguerra, J. (2005). Psicopatologia del niño

3~edicion. Masson. Barcelona

Martí, E. (2002). “Esto no es dibujo”. Las primeras disticiones sobre sistemas

notacionales. En: El aprendizaje estratégico. Aula XXI. Santillana

Massone, M.I., Simón, M., y Druetta, J. C. (2003). Arquitectura de una Escuela para

Sordos.Buenos Aires: Editorial Digital Libros en Red.

http://www.librosenred.com/libros/arquitecturadelaescueladesordos.html

Massone, M. I., Buscaglia, V., y Bogado, A. (2005). Los sordos aprenden a escribir

sobre la marcha. Lectura y vida. Diciembre. Vol 26. 6-17

McClelland, J. L. (1985). Putting knowledge in its place: A scheme for programming

parallel processing structures on the fly. Cognitive Science, 9, 113-146

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

86

McClelland, J. L. (2001). Cognitive Neuroscience. In N. J. Smelser and Paul B. Baltes

(Eds.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. Oxford:

Pergamon, 2133-2139

Ortiz, M. (2006). El docente de niños sordos y el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Lectura y vida. Junio vol. 27, 14-20. Venezuela.

Ostrosky, F., Gómez, E., y Castillo, G. (2009). Relación entre las funciones cognitivas

Y el nivel de rendimiento académico en niños. Revista neuropsicología,

neuropsiquiatría y neurociencias. Abril, vol 9, n 1. P, 41-54

Oviedo, A. (julio de 2006). La publicación en 1965, del diccionario de ASL de

Stokoe y sus colegas.

Portellano, J., Matinez, R., Zumarraga, L. (2009). ENFE. Evaluación de las funciones

Ejecutivas en niños. TEA Ediciones, S.A. España

Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología.

Madrid: Mc graw-Hill

Portilla, L., Bejarano, O., y Cardenas, M., (2006). Educación bilingüe para sordos.

Etapa escolar- orientaciones pedagógicas-. Ministerio de educación

Nacional. INSOR. Bogotá - Colombia

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

87

Posner, M.I. y Petersen, S.E. (1990). The attention system of the human

brain. Annual Review of Neuroscience, 13, 25-42.

Postigo, Y., Pozo, J.I. (2002). Hacia una nueva alfabetización: el aprendizaje

De información gráfica. En: El aprendizaje estratégico. Aula XXI. Santillana

Pozo, J.I. (2005). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje.

Psicología y educación. Alianza editorial. Madrid

Ramírez, P. (1995). Comunicación y lenguaje de la persona sorda. Enfoques y

Métodos. En: El Bilingüismo de los sordos: 8-12.

Ramirez, P. y Cruz, L. (2000) Programa bilingüe de Atención Integral al menor sordo

de cinco años. En: El bilingüísmo de los sordos 1,4, 19-30. INSOR, Bogotá

Ramírez, P., Velásquez, R., Quiñones, E., y Reyes, P. (2004). Salud auditiva y

Comunicativa- módulo de capacitación-. Instituto Nacional para Sordos

INSOR. Bogotá

Rosselli, M., Jurado, M. B., y Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través

de la vida. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias

8(1), 23- 46.

Sacks, O. (1991): «Veo una voz». Viaje al mundo de los sordos.

Madrid: ANAYA & Mario Muchnik

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

88

Sanchez, C. (1990). La incredible y triste historia de la sordera.

Caracas. Ceprosord.

Sattler, J. (2010). Evaluación Infantil. Fundamentos cognitivos.

5ta edición. México

Skliar, C., Massone, M., y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al

bilingüísmo y al biculturalismo. En: Infancia y Aprendizaje. N° 69-70, p.85-100

Skliar, C. (1997) La educación de los sordos: Una reconstrucción histórica, cognitiva y

pedagógica. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Skliar, C. (1999). Un análisis preliminar de las variables que intervienen en el proyecto

de Educación Bilingüe para los sordos. Barcelona

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/76_maldjian.

pdf.

Skliar, C. (2001). Problematizando los Conceptos y las Didácticas de la Lengua Escrita

en la educación para los Sordos: Bilingüismo y Bicuturalismo: un análisis sobre

las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Santiago de Chile: VI

Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para sordos.

Sohlberg, M. M., y Mateer, C. A. (1989). Training use of compensatory

Memory books: a three stage behavioral approach. Journal of Clinical

Experimental Neuropsychology, 11, 871-891.

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

89

Sperling, G. (1960). The information available in brief visual presentations.

Psychological Monographs, 74, 1–29.

Stokoe, W. (1960). Sign language structure: at outline of the visual communication

System of the American deaf. Studies in linguistics. University of Buffalo

Stuss, D. T., y Alexander, M. P. (2000). Executive functions and the frontal lobes: A

conceptual review. Psychology Research, 63(3), 289-298.

Tharpe, A.M., Ashmead, D.A., Sladen, D.P., Ryan, H., & Rothpletz, A.M. (2008).

Visual attention and hearing loss: Past and current perspectives Journal of the

American Academy of Audiology, 19(10): 741-747.

Tharpe AM, Ashmead DH, Rothpletz AM. (2002) Organization of attention in deaf

children with and without cochlear implants. J Speech Lang Hear Res

45(2):103–113.

Tooby, J. & Cosmides, L. (2005). Conceptual foundations of evolutionary psychology.

In D. M. Buss (Ed.), The Handbook of Evolutionary Psychology (pp. 5-67).

Hoboken, NJ: Wiley

Valmaseda, M. (1997) sordera y comunicación.

En S. Torres Monreal & J. España

Veinberg, S. (1995). Perspectiva socio-antropológica de la sordera. Buenos Aires:

Facultad de Filosofía y Letras.

Vigostky, S. (1995). Pensamiento y lenguaje.

Paidos, España

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

90

Virole, B. (1996). Psychologie de la Surdité. [Psicología de la sordera]

Paris. Boeck & Larcier S.A.

Wechsler, David., tr Padilla. (2005). Escala Weschler de inteligencia para niños-IV

Mexico

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

91

Anexo 1:

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

92

Anexo 2:

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – MEDELLÍN

Aspectos Éticos del Estudio

Todos los investigadores y auxiliares de investigación se comprometen a usar la información proporcionada por esta

investigación sólo para fines académicos y científicos.

Los investigadores de esta investigación no cobrarán ningún tipo de honorarios o de gastos a los sujetos

examinados ni a las instituciones que salgan seleccionadas para que los niños y niñas sean examinados.

Funciones del Personal del Equipo de Investigadores

Investigador Principal: Asumir todas las responsabilidades a nivel académico, científico y legales del proyecto y su

ejecución. Hacer la coordinación general del equipo y programar las actividades. Será responsable de la difusión

nacional e internacional de los resultados de la investigación.

Asesores Teóricos: Aportarán orientación en torno a los modelos teóricos dentro del cual se enmarca el

proyecto para garantizar la coherencia epistemológica, facilitarán bibliografía y conjuntamente con el director servirán de

soporte académico y científico a la investigación.

Asesor Metodológico: Participará en el diseño del proyecto y en las correcciones que se sugieran por parte de

los asesores teóricos o por parte de los evaluadores externos.

Asesor Estadístico: Definirá de acuerdo con el director y el asesor metodológico el tipo de pruebas y

programas estadísticos a usar para lograr el análisis propuesto en los objetivos. Asesorará al director y al asesor

metodológico en la definición de la muestra para que la investigación tenga la mayor validez posible.

Auxiliares de Investigación: Se encargarán de la recolección directa de los datos, previo entrenamiento

en el uso instrumental por parte del director, de los asesores y de los coautores. Estarán bajo la supervisión directa y

tutorial de los coautores para garantizar la confiabilidad de los datos. Los que sean estudiantes de pregrado o

posgrado podrán utilizar, bajo la asesoría y autorización del director y los coautores, los datos obtenidos

directamente por ellos para hacer informes parciales de la investigación para Tesis de grado como Magíster

Psicología de la Facultad de Psicología de La Universidad de San Buenaventura.

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

93

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – MEDELLÍN

Medellín julio de 2010

Investigadores: Isabel Cristina Betancur Caro (Estudiante de Maestría)

Gloria Cecilia Henao López Ph.D (Tutora).

Nombre del estudio: Perfil cognitivo del niño sordo a nivel de atención, memoria y función ejecutiva.

CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN INVESTIGACIÓN

Sr (a) padre de familia:

Le estamos invitando a participar en un estudio de investigación propuesto como trabajo de grado de la

Maestría en Psicología en su Línea de Psicología Educativa y Diferencias Individuales

Primero, nosotros queremos que usted conozca que:

La participación en este estudio es absolutamente voluntaria.

Segundo, algunas personas tienen creencias personales, ideológicas y religiosas que pueden

estar en contra de los procedimientos que se desarrollan dentro de las investigaciones de este tipo. Si

usted es una de esas personas, por favor hágaselo saber a alguno de los investigadores antes de firmar

acuerdos para participar en la investigación.

INFORMACION SOBRE EL ESTUDIO DE INVESTIGACION

Ahora, nosotros describiremos en detalle en qué consiste el estudio de investigación. Si lo

requiere, antes de tomar cualquier decisión de participación, por favor tómese todo el tiempo que

necesite para preguntar, averiguar y discutir todos los aspectos relacionados con este estudio con

cualquiera de los investigadores con sus amigos, con sus familiares, con otros padres, con profesores o

personas en quienes usted confíe.

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

94

Propósito

La presente propuesta tiene como objetivo conocer las características cognitivas de estudiantes

sordos de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria de la Institución Educativa Francisco Luis

Hernández, en función ejecutiva, atención y memoria estableciendo diferencias respecto a los oyentes.

Esta investigación entonces, busca desarrollar planes innovadores indispensables para la educación de

la población sorda de la ciudad partiendo del concepto de integración al pretender conocer como

procesan la información un niño sordo y así impulsar proyectos que lleven a desarrollar una educación

con equidad. Las prácticas educativas no pueden ignorar la diferencia existente entre personas sordas y

el dominio lingüístico según su contexto familiar y educativo. La investigación, invita a realizar

propuestas educativas que mejoren el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas de los

estudiantes, por medio de la caracterización cognitiva de los mismos, para que puedan acceder al

español escrito como segunda lengua, mediante situaciones reales que promuevan el razonamiento del

niño sordo, independiente del medio donde se desenvuelva. Por tal razón es relevante saber cómo

aprende el niño sordo para que el aula se convierta en la promotora de procesos diferenciales al

reconocer particularidades de aprendizaje.

La colaboración prestada por usted para este estudio es fundamental y consiste en lo siguiente:

1. Contestar una serie de cuestionarios y encuestas

2. Permitir que su hijo sea evaluado a través de pruebas psicológicas que miden el desempeño

cognitivo en atención, memoria y función ejecutiva.

3. Permitir que los resultados de las evaluaciones sean utilizadas en la preparación de publicaciones

científicas, siempre y cuando se conserve en el anonimato la identidad del niño-a.

- Esperamos su activa colaboración para el adelanto de ésta investigación, que finalmente beneficiará

a: Docentes, padres de familia y a la población sorda en general.

- Para aclarar cualquier inquietud puede dirigirse o llamar a la Universidad de San Buenaventura,

5113600 ext. 255

- Si decide aceptar su participación y la de su hijo en esta investigación, le pedimos el favor de firmar

el siguiente documento:

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

95

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – MEDELLÍN

Yo ____________________________________________________________

Representante legal de:___________________________________________

He sido informado ampliamente sobre los objetivos de esta investigación y acepto

que mi hijo-a participe en ella para facilitar el desarrollo de modelos de

intervención psicopedagógica

Acepto participar en la investigación de la siguiente manera:

1. Contestando objetivamente una serie de cuestionarios

2. Acepto que los resultados de las evaluaciones sean utilizadas en la preparación de publicaciones

científicas, siempre y cuando se conserve en el anonimato la identidad del niño o la niña.

3. Acepto que mi hijo sea elegido dentro un grupo para que le apliquen una evaluación.

Esta investigación contempla parámetros establecidos en la resolución No 008430 de 1993 del 4

de Octubre, emanada por el Ministerio de Salud, en cuanto a investigaciones con riesgo mínimo,

realizadas en seres humanos.

He sido informado sobre las incomodidades que se pueden presentar en esta investigación,

tales como:

1. Aunque tengo conocimiento de la importancia de permitir que mi hijo permanezca en la investigación

hasta que ésta culmine, conozco mi derecho de retirarlo de la investigación cuando lo desee.

2. Todas las evaluaciones clínicas realizadas serán gratuitas.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

96

____________________________

Nombre del padre o la madre del niño(a)

cc.

______________________________ ____________________________

Gloria Cecilia Henao López. Ph.D Isabel Cristina Betancur Caro

Tutora – Maestría en Psicología Estudiante – Maestría en Psicología

Línea de Psicología Investigadora Principal

Educativa y Diferencias Individuales

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

97

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – MEDELLÍN

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A LOS PARTICIPANTES

Medellín 2010

Sr (a)

Apreciado señor

La Universidad de San Buenaventura, se encuentran realizando una investigación sobre el: Perfil cognitivo

del niño sordo.

La presente propuesta tiene como objetivo conocer las características cognitivas de estudiantes sordos

de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria de la Institución Educativa Francisco Luis

Hernández, en función ejecutiva, atención y memoria estableciendo diferencias respecto a los oyentes .

Esta investigación, busca desarrollar planes innovadores indispensables para la educación de la

población sorda de la ciudad partiendo del concepto de integración al pretender conocer como

procesan la información un niño sordo y así impulsar proyectos que lleven a desarrollar una educación

con equidad. Las prácticas educativas no pueden ignorar la diferencia existente entre personas sordas y

el dominio lingüístico según su contexto familiar y educativo. La investigación, invita a realizar

propuestas educativas que mejoren el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas de los

estudiantes, por medio de la caracterización cognitiva de los mismos, para que puedan acceder al

español escrito como segunda lengua, mediante situaciones reales que promuevan el razonamiento del

niño sordo, independiente del medio donde se desenvuelva. Por tal razón es relevante saber cómo

aprende el niño sordo para que el aula se convierta en la promotora de procesos diferenciales al

reconocer particularidades de aprendizaje.

La colaboración prestada por usted para este estudio es fundamental y consiste en lo siguiente:

1. Contestar una serie de cuestionarios y encuestas

2. Permitir que su hijo sea evaluado a través de pruebas psicológicas que miden el rendimiento a nivel

cognitivo en atención, memoria y función ejecutiva.

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

98

3. Permitir la participación de su hijo en actividades diseñadas por los investigadores con el propósito

de indagar si estas permite un incremento del desempeño de su hijo en los aspectos evaluados

inicialmente.

4. Permitir que los resultados de las evaluaciones sean utilizadas en la preparación de publicaciones

científicas, siempre y cuando se conserve en el anonimato la identidad del estudiante.

Esperamos su activa colaboración para el adelanto de ésta investigación, que finalmente beneficiará a

docentes, padres de familia y a la población sorda en general.

Para aclarar cualquier inquietud puede dirigirse o llamar a la Universidad de San Buenaventura, 5113600

ext. 255

Atentamente,

____________________________

Gloria Cecilia Henao López. Ph.D

Tutora – Maestría en Psicología

Línea de Psicología Educativa y Diferencias Individuales

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN …bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/314/1/Perfil... · compromisos específicos, como por ejemplo, en el aprendizaje de

99