UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD...

99
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN. CALIDAD DEL AGUA DE FUENTES SUPERFICIALES DE LOS RIOS TZALÁ Y QUIVICHIL EN SAN MARCOS GUATEMALA. Presentado por: T.A. EDUARDO EMANUELLE CHACÓN OSORIO. Para otorgarle el título de: LICENCIADO EN ACUICULTURA Guatemala, Febrero 2,014

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA

TRABAJO DE GRADUACIÓN.

CALIDAD DEL AGUA DE FUENTES SUPERFICIALES DE LOS

RIOS TZALÁ Y QUIVICHIL EN SAN MARCOS GUATEMALA.

Presentado por:

T.A. EDUARDO EMANUELLE CHACÓN OSORIO.

Para otorgarle el título de:

LICENCIADO EN ACUICULTURA

Guatemala, Febrero 2,014

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA

TRABAJO DE GRADUACIÓN.

CALIDAD DEL AGUA DE FUENTES SUPERFICIALES DE LOS

RIOS TZALÁ Y QUIVICHIL EN SAN MARCOS GUATEMALA.

Presentado por:

T.A. EDUARDO EMANUELLE CHACÓN OSORIO.

Para otorgarle el título de:

LICENCIADO EN ACUICULTURA

Guatemala, Febrero 2,014

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

lrcÁn %qw*ryty\rrTvTRICENTENARIAUn¡!ersidád de San Calos de Gubmata

Coorriinaci ón ¿\cadémicaCentro de Estudios del Mar y ,Acuicultura

La Coordinadora Académica del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA-,

después de conocer el d¡ctamen de la asesora M.sc. Norma Edith Gil de castillo y laaprobación de la Coordinadora de EPS M.A. Olga Marina Sánchez Cardona, al

trabajo de graduación del estudiante universitario, Eduardo Emanuelle ChacónOSOTiO, titUIAdO -CALIDAD DEL AGUA DE FUENTES SUPERFICIALES DE LOS

Rlos rzALA Y QUlvlcHlL EN sAN MARcos, GUATEMALA", da por este medio su

aprobación a dicho trabajo.

.,IDYENSEÑADATODOS"

^rcs o{ ¿

¡§" 1?

Coororador ¿Acadé,rrc¿ ;

-- ^§

c. Norma ,r"o" tJJ

Guatemala, febrero del 2014

Edificio T-14, ciudad Universitaria, zona 12TolÁfnnn lÉ,A)\)A4Aq291 /6nr\ r/laannn Cv¡ IAño

\wv!/ !r,vvvvv

^ ñ.il /i/^^^i^^^^-^^r^¡-^,1 ^^-, I roQyr tuU I ro 'r.uur, I

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

IlqANtr\rnv;*tsHtll**r*

Uoordinación AcadémicaCentro de Estudios del Mar y Acuicultura

El Director del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA- después de conocer

el dictamen favorable de la M.Sc. Norma Ed¡th Gil de Castillo, Coordinadora

Académica, sobre el trabajo de graduación del estudiante universitario Eduardo

Emanuelle Chacón Osorio titulado "CALIDAD DEL AGUA DE FUENTES

SUPERFICIALES DE LOS RIOS TZALÁ Y QUIVICH¡L EN SAN MARCOS,

GUATEMALA'da por este medio su aprobación a dicho trabajo. IMPRIMASE.

(rIñ \, rrrari¡añ l r^h^ortIL' I tr,IYi)E¡YAIJ A IL.,LJIJO

M.Sc. Erick Rodérico VillaErán ColónDIRECTOR

Guatemala, febrero 201 4

EdiflcioT-14, ciudad Universitana, zona 12

Tclálnno /502\2¿188i81 1502\r¿'18Rn00Fvt 1409 - ld10

e-rnail: [email protected]

4w

. et<J'U¡.l¡ ,

_a*.{gESf UDlq- s.

W

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

0

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

i

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente

M.Sc. Erick Roderico Villagrán Colón

Coordinador Académico

M.Sc. Norma Gil Rodas de Castillo

Secretario

Ing. Gustavo Adolfo Elías Ogáldez

Representante Docente

MBA. Allan Franco de León

Representante del Colegio de Médicos Veterinaríos y Zootecnistas

M.Sc. Adrián Mauricio Castro López

Representante Estudiantil

T.A. Dieter Walther Marroquín Wellmann

Representante Estudiantil

T.A. José Andrés Ponce Hernández

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por tener entre sus planes permitirme culminar exitosamente esta carrera

universitaria y realizar la presente investigación.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala, por haberme brindado las

herramientas necesarias para mi formación profesional.

Al Centro de Estudios del Mar y Acuicultura por ser mi segundo hogar y tener

siempre las puertas abiertas para mi desarrollo como profesional y como persona.

A la Comisión Pastoral Paz y Ecología -COPAE- por darme la oportunidad de

participar con ellos durante sus actividades de monitoreos medio ambientales y de

esta manera crecer como profesional.

A todos los maestros que intervinieron durante la totalidad de mi formación

universitaria como Licenciado en Acuicultura.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

iii

DEDICATORIA

A mi madre, Elsa Marina Osorio Rodríguez, miles de gracias para ti mamá.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

iv

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló durante el año 2012, realizando muestreos

durante los meses de marzo a septiembre, en las cuencas de los Ríos Tzalá y

Quivichil que se encuentran en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y

Sipacapa ambos del departamento de San Marcos en la región occidental de

Guatemala, con el fin de elaborar la tendencia del comportamiento de los

elementos de estudio a través de las épocas seca y lluviosa, razón por la cual se

hicieron 2 muestreos en época seca en los meses de marzo y mayo y 2 realizados

en época lluviosa en los meses de julio y septiembre.

Las cuencas de ambos ríos son de importancia debido al crecimiento demográfico

y a la presencia de actividad industrial en el área.

Esta investigación fue elaborada en coordinación con la Comisión Pastoral Paz y

Ecología de la Arquidiócesis de San Marcos conocida por sus siglas como

COPAE, y el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA de la Universidad de

San Carlos de Guatemala. Se evaluaron 8 puntos superficiales, distribuidos en

ambos ríos, llevando a cabo análisis químicos, microbiológicos y de metales

pesados siendo 76 en total durante todo el estudio, estos se realizaron con el fin

de determinar las concentraciones de los compuestos presentes y generando así

las tendencias a lo largo del periodo de muestreo.

Se midieron parámetros in situ y se colectaron muestras de agua para su análisis

en el laboratorio de Calidad de Agua del CEMA, donde fueron analizadas.

Los datos obtenidos se compararon con las normas de calidad de agua potable de

La Organización Mundial de la Salud, OMS del año 2006 y la norma guatemalteca

de agua potable, COGUANOR NGO 29.001.98.

Parámetros como los cloruros, nitratos, nitritos y sulfatos mostraron aumento en

sus concentraciones durante la época lluviosa.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

v

Además se investigaron otros parámetros importantes como los metales pesados

tóxicos en ambos ríos, encontrándose niveles de contaminación con los

siguientes: aluminio, arsénico, cadmio, níquel y plomo, los cuales se presentaron

aumentados durante los muestreos, sobrepasando los limites establecidos por

ambas entidades, acrecentándose durante la época lluviosa.

Con los resultados de parámetros microbiológicos se observó que en agua en

todos los puntos muestreados presentó contaminación fecal y esto sumado a la

presencia de metales pesados tóxicos indica que estas aguas no son aptas para

consumo humano.

Con la información generada se determinó que los puntos más contaminados de

acuerdo con las 2 normas, fueron los que se localizaron en la cuenca baja del Río

Quivichil (Csw2, Csw3) y los menos contaminados fueron encontrados en la

cuenca alta del mismo río (Csw7, Csw8 y Csw9).

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

vi

ABSTRACT

This research was conducted in the watersheds of the Rivers and Quivichil Tzalá

found in the municipalities of San Miguel and Sipacapa, both in the department of

San Marcos in western Guatemala.

The basins of both rivers are important due to population growth and the presence

of industrial activity in the area.

This research was developed in coordination with the Pastoral Commission Peace

and Ecology of the Archdiocese of San Marcos known by its initials as COPAE,

and the Center for Marine and Aquaculture Studies CEMA, University of San

Carlos of Guatemala. To which took place four samples, 2 in dry season and rainy

season 2 were assessed 8 points surface, distributed in both rivers, carrying out a

total of 76 analyzes , being physical, chemical , microbiological and heavy metal to

determine the concentrations of compounds present and thus generating

behavioral trends .

The data obtained were compared with the standards of drinking water quality in

the World Health Organization, WHO in 2006 and Guatemalan drinking water

standard, NGO COGUANOR 29.001.98.

Parameters were measured in situ, and water samples were collected and then

transported to the laboratory of Water Quality CEMA, which were analyzed with

specialized equipment and personnel.

Physicochemical parameters such as temperature , hardness , pH and total

dissolved solids had normal , according to the water temperature is reported at

around 20 ° C , the hardness did not exceed the maximum permissible limits , the

dissolved solids were increased during the rainy season and pH tended to show

that the waters are alkaline.

The chlorides, nitrates, nitrites and sulfates did not exceed the maximum

permissible limits for COGUANOR and OMS standards only during the rainy

season these values rose, except sulfates whose increase was made in the dry

season.

In addition, other important parameters investigated were toxic heavy metals in

both rivers , contamination was found the following : aluminum , arsenic , cadmium

nickel and lead , which were reported for all samples increased , exceeding the

value regulated by both entities and to accrue during the rainy season .

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

vii

With the results of microbiological and heavy metals, it was concluded that all

points sampled had fecal contamination and the water is not fit for human

consumption.

With the information generated was determined that the most contaminated

according to the two standards , which were located in the lower basin of the Rio

Quivichil ( CSW2 , CSW3 ) and least contaminated were found in the upper

reaches of the river ( Csw7 , Csw8 and Csw9 ) .

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 3

2.1 Marco referencial 3

2.2 Marco conceptual 6

2.2.1 Calidad de agua 6

2.2.2 Calidad de agua para uso potable 6

2.2.3 Parámetros de calidad de agua 8

2.2.4 Contaminación 11

2.2.5 Tipos de contaminantes y su procedencia 12

2.2.6 Edafología 13

III. OBJETIVOS 22

IV. METODOLOGIA 23

4.1 Ubicación Geográfica 23

4.2 Variables 24

4.3 Diseño 25

4.3.1 Selección de la muestra 25

4.3.2 Muestreo 25

4.4 Procedimiento 28

4.5 Análisis de información 32

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 33

5.1 Parámetros químicos 33

5.1.1 Cloruros 33

5.1.2 Dureza total 34

5.1.3 Fluoruros 35

5.1.4 Nitratos 36

5.1.5 Nitritos 37

5.1.6 Solidos disueltos totales 38

5.1.7 Sulfatos 39

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

ix

5.2 Metales pesados 40

5.2.1 Cobre 40

5.2.2 Hierro 41

5.2.3 Magnesio 42

5.2.4 Manganeso 43

5.2.5 Sodio 44

5.2.6 Zinc 45

5.3 Metales pesados tóxicos 46

5.3.1 Aluminio 46

5.3.2 Arsénico 47

5.3.3 Cadmio 48

5.3.4 Níquel 50

5.3.5 Plomo 51

5.4 Parámetros microbiológicos 52

5.4.1Recuento aeróbico total 52

5.5 Actividades antropogénicas en el área de estudio 53

VI. CONCLUSIONES 54

VII. RECOMENDACIONES 55

VIII. BIBLIOGRAFÍA 56

IX. ANEXO

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No.1 Series de suelos de los municipios de San Miguel

Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos

14

Figura No.2 Departamento de San Marcos y sus municipios 23

Figura No.3 Ríos Tzalá y Quivichil curvas a nivel distancia

horizontal de 100 m.s.n.m.

27

Figura No.4 Concentración de cloruros (Cl-1), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

33

Figura No.5 Concentración de carbonato de calcio, por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

34

Figura No.6 Concentración de fluoruros (F-), por punto de muestreo

en los Ríos Tzalá y Quivichil

35

Figura No.7 Concentración de nitratos (NO3-1), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

37

Figura No.8 Concentración de nitritos (NO2-1), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

38

Figura No.9 Concentración de solidos disueltos totales (SDT), por

punto de muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

39

Figura No.10 Concentración de sulfatos (SO4-2), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

40

Figura No.11 Concentración de cobre (Cu+2), por punto de muestreo

en los Ríos Tzalá y Quivichil

41

Figura No.12 Concentración de hierro (Fe+3), por punto de muestreo

en los Ríos Tzalá y Quivichil

42

Figura No.13 Concentración de magnesio (Mg+2), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

43

Figura No.14 Concentración de manganeso (Mn+2), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

44

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

xi

Figura No.15 Concentración de sodio (Na+1), por punto de muestreo

en los Ríos Tzalá y Quivichil

45

Figura No.16 Concentración de zinc (Zn+2), por punto de muestreo

en los Ríos Tzalá y Quivichil

46

Figura No.17 Concentración de aluminio (Al+3), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

47

Figura No.18 Concentración de arsénico (As+3), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

48

Figura No.19 Concentración de cadmio (Cd+2), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil

49

Figura No.20 Concentración de níquel (Ni+2), por punto de muestreo

en los Ríos Tzalá y Quivichil

50

Figura No.21 Concentración de plomo (Pb+2), por punto de muestreo

en los Ríos Tzalá y Quivichil

51

Figura No.22 Concentración de células aeróbicas por punto de

muestreo durante el estudio.

52

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No.1 Límites permisibles de componentes de estudio en

el agua para consumo humano según COGUANOR

y OMS

7

Cuadro No.2 Características de suelos orden Entisoles, y sus sub

ordenes Orthents y Psamments

16

Cuadro No.3 Características de suelos orden Andisol y Ultisol, y

sus sub ordenes Ustands y Ustults

17

Cuadro No.4 Características de suelos orden Andisol y Alfisol y

sus sub ordenes Udands, Ustands, Udalfs

19

Cuadro No.5 Variables y unidades de medida 24

Cuadro No.6 Ubicación geográfica de los puntos de muestreo 26

Cuadro No.7 Descripción de las fechas de muestreo 28

Cuadro No.8 Tipo de conservador recomendable por variable y

su tiempo máximo de almacenamiento

29

Cuadro No.9 Metodologías utilizadas para los parámetros

analizados por espectrofotómetro Pharo 100

30

Cuadro No.10 Actividades antropogénicas de los poblados

aledaños a los ríos Tzalá y Quivichil.

53

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

xiii

ÍNDICE DE ANEXO

Anexo No.1 Posición de los puntos de muestreo en las diferentes series de

suelos de municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa

Anexo No.2 Mapa 3D vista frontal del área de estudio con sus principales

poblados y actividades industriales más importantes

Anexo No.3 Mapa 3D vista lateral del área de estudio con sus principales

poblados y actividades industriales más importantes

Anexo No.4 Cloruros (Cl-1) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.5 Dureza (CaCO3 mg/L) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.6 Fluoruros (F-) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.7 Nitratos (NO3-1) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.8 Nitritos (NO2-) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.9 Sólidos Disueltos Totales (SDT) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.10 Sulfatos (SO4-2) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.11 Cobre (Cu+2) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.12 Hierro (Fe+3) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.13 Magnesio (Mg+2) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.14 Manganeso (Mn+2) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.15 Sodio (Na+1) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.16 Zinc (Zn+2) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.17 Aluminio (Al+3) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.18 Arsénico (As+3) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.19 Cadmio (Cd+2) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.20 Níquel (Ni+2) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.21 Plomo (Pb+2) en fuentes de agua superficiales

Anexo No.22 Conteo total aerobio en fuentes de agua superficiales

Anexo No.23 Boleta de actividades antropogénicas

Anexo No.24 Punto de muestreo Csw1 visitado durante el estudio

Anexo No.25 Punto de muestreo Csw2 visitado durante el estudio

Anexo No.26 Punto de muestreo Csw3 visitado durante el estudio

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

xiv

Anexo No.27 Punto de muestreo Csw5 visitado durante el estudio

Anexo No.28 Punto de muestreo Csw6 visitado durante el estudio

Anexo No.29 Punto de muestreo Csw7 visitado durante el estudio

Anexo No.30 Punto de muestreo Csw8 visitado durante el estudio

Anexo No.31 Punto de muestreo Csw9 visitado durante el estudio

Anexo No.32 Cuadro comparativo entre puntos de muestreo, veces que el

LMP ha sido sobrepasado según norma OMS 2006.

Anexo No.33 Cuadro comparativo entre puntos de muestreo, veces que el

LMP ha sido sobrepasado según norma COGUANOR NGO

29.001.98.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

1

I. INTRODUCCIÓN

Calidad del agua se define como un conjunto de características químicas, físicas y

biológicas, que indican cual es el uso adecuado que se le puede dar al agua, siendo

el concepto de agua potable el que satisface las características de inocuidad para la

salud y por tanto es apta para el consumo humano.

Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua son

establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), y por los Gobiernos Nacionales. La norma

guatemalteca de agua potable está establecida por la comisión Guatemalteca de

Normas COGUANOR.

Los Ríos Tzalá y Quivichil, ubicados en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y

Sipacapa del departamento de San Marcos, son una fuente importante de agua

superficial para las comunidades aledañas, esto debido a que en el curso de los

mismos existen actividades antropogénicas de origen industrial, urbano y

agropecuario.

Estas actividades pueden constituir fuentes de contaminación, razón por la cual se

realizó la presente investigación técnico-científica, que estableció la calidad del agua

que presentaban estos cuerpos lóticos para el año 2012, para consumo humano

debe ser lo más cercano posible al agua potable, tolerando aquellos contaminantes

que por métodos físicos o químicos pueden ser eliminados, más no deberán

contener contaminantes tales como metales pesados o aquellos que no puedan ser

eliminados por métodos comunes de potabilización.

Además con las actividades antropogénicas reportadas en el área de estudio y la

información citada acerca del origen de los diferentes tipos de contaminantes se han

explicado las posibles procedencias de los mismos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

2

La investigación determinó la calidad de agua de los ríos muestreados, por medio de

los análisis efectuados y comparándolos con las normas para agua potable de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2006 y la norma guatemalteca para

agua potable elaborada por COGUANOR NGO 29.001.98.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

3

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco referencial

En agosto del año 2008, la Comisión Pastoral Paz y Ecología -COPAE- Diócesis de

San Marcos Guatemala, publicó el informe del monitoreo y análisis de calidad de

agua titulado “Situación actual del agua alrededor de la Mina Marlín, ubicada en los

municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, departamento de San Marcos,

Guatemala”. Este trabajo se realizó con el fin de determinar el grado de

contaminación por metales pesados en el Río Tzalá y Riachuelo Quivichil que se

encuentran alrededor de la mina Marlín. En este estudio se concluyó que en los ríos

existe presencia de metales pesados como hierro, aluminio, manganeso y arsénico

los cuales sobrepasan los límites permitidos por el Banco Mundial para Minería a

Cielo Abierto, así como los límites establecidos por la Agencia de Protección del

Medio Ambiente de los Estados Unidos (US EPA), las normas del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y las normas para agua potable de Canadá,

Guatemala y Estados Unidos (COPAE, 2008).

En julio del año 2009 -COPAE- publicó el informe del monitoreo y análisis de la

calidad de agua titulado “Situación actual del agua de los Ríos Tzalá y Quivichil en el

área de influencia de la Mina Marlín, ubicada en los municipios de San Miguel

Ixtahuacán y Sipacapa, departamento de San Marcos, Guatemala”. El objetivo de

esta investigación fue determinar la presencia de metales pesados así como el

comportamiento en las concentraciones de estos a través del tiempo. Se concluyó

que persiste presencia de metales pesados y nitratos, además que las

concentraciones de arsénico son mayores a las reportadas en su investigación del

año anterior (COPAE, 2009).

En agosto del año 2010 -COPAE- publicó el informe del monitoreo y análisis de la

calidad de agua titulado de la misma forma que su publicación del año anterior. En

esta investigación se establece la presencia de contaminación en las fuentes de

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

4

agua del área de influencia de la Mina Marlín. Se concluyó que sigue existiendo

presencia elevada de metales pesados así como nitratos en los ríos (COPAE, 2010).

En el año 2010, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN,

realizó la investigación titulada “Informe preliminar del monitoreo a la explotación

minera Marlín” y entre sus objetivos se encontraba, “Establecer la calidad del agua

de los Ríos Tzalá y Riachuelo Quivichil”, este estudio concluyó que los metales,

arsénico, cobre, plomo, mercurio, níquel y zinc, se encontraban por debajo del límite

de detección de los laboratorios donde se mandaron a realizar los análisis y que el

único valor que presentó anomalías fué el cadmio, pero continuaba por debajo de la

normativa utilizada en el estudio, la cual fué la estipulada en el Acuerdo Gubernativo

No. 236-2006, además los valores encontrados para nitrógeno total, fósforo total,

cianuro total y el potencial de hidrógeno cumplen con estar dentro del rango de

dicha normativa (MARN, 2010).

En mayo de 2010, se publicó la investigación titulada “Metales tóxicos y poblaciones

indígenas cerca de la Mina Marlín en Guatemala Occidental: Posibles exposiciones e

impactos a la salud” en esta investigación tomaron muestras de las personas así

como de agua y suelo para buscar metales pesados y en lo respectivo a calidad de

agua encontraron varios elementos como: cromo, níquel, cobre, cadmio, cobalto,

aluminio y plomo (Basu, N., Hu, H, 2010).

En agosto de 2010, se llevó a cabo la investigación titulada “Evaluación de las

condiciones previstas y reales de la calidad del agua en la Mina Marlín, Guatemala”.

Siendo un trabajo muy completo el cual abarca diversos temas tanto de orden social,

como de la historia de la mina; en sus conclusiones respecto al tema de calidad de

agua, reportaron que se detectó presencia de hierro, aluminio, arsénico y sulfatos (E-

Techinternational, 2010).

En agosto de 2011, se publicó la investigación titulada “Buscando Oro en el Altiplano

de Guatemala: Beneficios económicos y riesgos ambientales de la Mina Marlín” dicho

trabajo es muy extenso en relación a temas mineros y políticos. pero en lo

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

5

relacionado a calidad de agua, se citan los resultados encontrados por instituciones

como COPAE, Universidad de Michigán, Universidad de Ghent y E-Techinternational,

algunos de los cuales afirman contaminación por metales pesados y nitratos en las

aguas de esa área (LyubaZarsky y Leonardo Stanley, 2011).

En enero de 2012, se realizó la investigación titulada “Evaluación de los parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos de aguas subterráneas y superficiales de la cuenca

de los Ríos Tzalá y Quivichil, San Marcos, Guatemala”, la cual tuvo como objetivos

evaluar los parámetros fisicoquímicos de las aguas superficiales y subterráneas de la

cuenca de los Ríos Tzalá y Quivichil de acuerdo a la norma de la OMS,

proporcionar información actualizada de la calidad del agua, y contribuir al monitoreo

de las aguas superficiales y subterráneas de dichos ríos, principalmente de los

parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Esta inve

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

6

2.2 Marco conceptual

2.2.1 Calidad de agua

Se define como la composición relativa del agua en la medida en que esta es

afectada por la concentración de sustancias ya sea toxicas o producidas por

procesos naturales (Wetzel R, 1983).

2.2.2 Calidad de agua para uso potable.

Se le denomina agua potable o agua para consumo humano, al vital líquido que

puede ser consumido sin restricción, debido a que en estado natural, o por un

proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica

cuando el agua cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades

locales e internacionales, a los límites que condicionan la calidad se les conoce como

Límites Máximos Permisibles -LMP- y también existen los Límites Máximos

Aceptables -LMA- (OMS, 2006).

La OMS define el Límite Máximo Permisible -LMP- (Cuadro No.1), como el nivel de

concentración o cantidad de uno o más contaminantes, por debajo del cual no se

prevé riesgo para la salud, el bienestar humano y los ecosistemas (OMS, 2006).

En el caso de Guatemala, la Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- es

el Organismo Nacional de Normalización según el Decreto No. 1523 del Congreso de

la República del 05 de mayo de 1962, y entre sus atribuciones, es el ente encargado

de formular las tendencias sanitarias legales para el territorio nacional (COGUANOR,

1987).

COGUANOR define el Límite Máximo Permisible -LMP- (Cuadro No.1), como el valor

de la concentración de cualquier característica del agua, arriba del cual no es apta

para consumo humano debido a que representa un riesgo para la salud del

consumidor (COGUANOR, 2003).

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

7

Cuadro No. 1. Límites permisibles de componentes de estudio en el agua para

consumo humano según COGUANOR y OMS.

NR significa no regulado, fuente: OMS, 2006 y COGUANOR NGO 29.001.98.

Limite Máximo

Permisible para la

norma COGUANOR

NGO 29.001.98.

Limite Máximo

Permisible

para la norma

OMS 2006.

LMP (mg/L). LMP (mg/L)

Aluminio (Al) 0.1 0.2

Arsénico (As)

Cadmio (Cd)

Cloruro (Cl-1

)

Cobre (Cu) 1.5 2

Dureza 500 NR

Fluoruros 1.7 NR

Hierro (Fe) 1 NR

Magnesio 100 NR

Manganeso (Mn) 0.5 0.4

Nitratos (NO3 -1

) 10 50

Nitritos (NO2 -1

) 1 3

Plomo (Pb) 0.01 NR

Sólidos disueltos

totales, TDS

Sulfato (SO4-2)

Zinc (Zn) 70 3

E. coli  o

bacterias

coliformes termo

tolerantes

Componente

Inorganico

No deben ser detectables en

muestra de 100 mL

0.01

0.003

250

1000

250

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

8

2.2.3 Parámetros de calidad de agua

Al conjunto de variables utilizadas para el estudio de contaminación de las aguas se

le define como parámetros de calidad de agua, se pueden dividir en: parámetros de

origen físico, parámetros de origen químico, parámetros de origen microbiológico,

aunque para otros efectos también se incluyen parámetros de origen radiactivo y

metales pesados (Bautista, 1998).

A continuación se definen los parámetros de calidad de agua utilizados en la

presente investigación.

Parámetros físicos y químicos

a. Nitritos y nitratos

La nitrificación es la oxidación de un compuesto de amonio (NH4+1) a nitrito (NO2

-1),

especialmente por la acción de las bacterias nitrificantes llamadas nitrosomas. Los

nitritos serán entonces oxidados a nitratos (NO3-1) por las bacterias Nitrobacter, el

nitrato es menos tóxico que el nitrito y es usado como una fuente de alimento por las

plantas vivas (Lenntech, 2011).

Los nitritos y nitratos deben ser controlados en el agua potable, principalmente

porque niveles excesivos pueden provocar meta hemoglobinemia, o “la enfermedad

de los bebés azules”. Aunque los niveles de nitratos que afectan a los bebés no son

peligrosos para niños mayores y adultos, sí indican la posible presencia de otros

contaminantes más peligrosos procedentes de las residencias o de la agricultura,

tales como bacterias o pesticidas (Lenntech, 2011).

b. Cloruros

Todas las aguas contienen cloruros (Cl-1), una alta concentración puede indicar

contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen

considerables cantidades de estas sales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

9

El agua con alto potencial de oxidabilidad de (es el porcentaje de óxido de hierro

que tiene algún metal en su condición natural), amoniaco, nitrato, nitrito,

caracteriza una contaminación y por lo tanto los cloruros tienen ese origen. Pero si

estas sustancias faltan, ese alto potencial de oxidabilidad se debe a que el agua

atraviesa terrenos ricos en cloruros, estos son inocuos de por sí, pero en

cantidades altas dan sabor desagradable (Metcalf y Eddy INC, 1995).

c. Sulfatos

Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de

concentraciones (Estándar Methods, 1995).

El sulfato (SO4-2) se encuentra en casi todas las aguas naturales. La mayor parte de

los compuestos sulfatados se originan a partir de la oxidación de las franjas de

sulfato presentes en las piedras, la presencia de cristalizaciones, y la existencia de

residuos industriales. El sulfato es uno de los principales constituyentes disueltos de

la lluvia. Una alta concentración de sulfato en agua potable tiene un efecto laxativo

cuando se combina con calcio y magnesio, los dos componentes más comunes de la

dureza del agua. (Lenntech, 2013).

d. Metales pesados

El término de metal pesado se refiere a cualquier elemento químico metálico que

tenga una densidad relativa alta y sea tóxico o venenoso en concentraciones bajas,

como el mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr) y plomo (Pb). Los

metales pesados son componentes naturales de la corteza de la Tierra. Estos no

pueden ser degradados o destruidos. En bajas concentraciones se incorporan a

nuestros cuerpos vía el alimento, el agua potable y el aire (Lenntech, 2013).

No todos los metales pesados son dañinos. Los glóbulos sanguíneos de los seres

humanos poseen hierro, vitamina B 12 la cual contiene cobalto, además el cuerpo

humano necesita para su constitución trazas de zinc, manganeso, cobre así como

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

10

cromo trivalente. Pero también existen metales pesados muy tóxicos y de alto riesgo

para el medio ambiente (Siegwerk, 2003).

Metales pesados requeridos por los seres humanos

Cabe resaltar que aunque son requeridos por el organismo para ciertos procesos del

cuerpo, excesivas cantidades pueden dañarlo.

a. Hierro y manganeso

El hierro es un mineral indispensable para la vida humana por las funciones que

desempeña, pero en exceso puede afectar la salud (Serrano, 2011).

El hierro y el manganeso dan al agua un olor, color y sabor indeseado, el hierro y el

manganeso son elementos comunes en la superficie de la tierra (Serrano, 2011).

b. Cobre

El cobre es un metal que se encuentra de manera natural en el ambiente y también

en plantas y en animales. El cobre en bajos niveles es esencial para mantener buena

salud, en niveles altos puede causar la muerte (ATSDR, 2004).

El cobre es liberado por la industria minera, actividades agrícolas y de

manufactura, y por la liberación de aguas residuales a ríos y lagos, este también

es liberado desde fuentes naturales como por ejemplo volcanes, polvo que sopla

el viento, vegetación en descomposición e incendios forestales (ATSDR, 2004).

c. Zinc

El zinc también incrementa la acidez de las aguas. (ATSDR, 2006).

Este elemento se encuentra de manera natural en el aire, agua y suelo, las

concentraciones pueden aumentar por causas no naturales, como las actividades

industriales, entre ellas la minería, la combustión de carbón y residuos y el procesado

del acero (ATSDR, 2004).

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

11

Metales pesados tóxicos

Estos no tienen un efecto vital o beneficioso para los organismos, y su

acumulación con el pasar del tiempo en el cuerpo puede causar serios trastornos

a la salud.

a. Cadmio

El cadmio es liberado al suelo, al agua y al aire durante la extracción y refinación de

metales no ferrosos, la manufactura y aplicación de abonos de fosfato, la combustión

de combustibles fósiles, y la disposición e incineración de basura (Agencia para

Substancias Tóxicas, 2008).

b. Níquel

El níquel puede ser liberado al ambiente por las chimeneas de grandes hornos

usados para fabricar aleaciones o por plantas de energía e incineradores de basura,

también puede ser liberado en aguas residuales de industrias (ATSDR, 2005).

c. Aluminio

Su aumento en el medio natural es debido a algunos procesos industriales,

actividades urbanas y mineras (Bautista, 1998).

d. Arsénico

La presencia de arsénico se debe a procesos geológicos naturales y varía según la

ubicación geográfica. Puede provocar la enfermedad identificada desde principios del

siglo XX como HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico), que se

caracteriza por la aparición de numerosas lesiones y tumores en la piel (Spinola,

2011).

2.2.4 Contaminación

Se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o

biológico o de una combinación de varios de los agentes antes mencionados, en

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

12

lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la

salud, seguridad o bienestar de la población o de la flora y fauna.

Existen diversos tipos de contaminantes, y dependiendo de su naturaleza así es el

medio al cual degradan, algunos son vertidos de desechos sólidos urbanos,

sustancias químicas como resultado de la actividad industrial y agraria, además de

residuos orgánicos como es el producto de asentamientos humanos, se le denomina

contaminación hídrica a la contaminación que sufre el agua, y suele suceder a causa

de la introducción de una sustancia extraña al contenido habitual causando un

cambio químico, físico o biológico, dichas sustancias extrañas muchas veces se dan

como resultado del uso que se le da al agua (Bautista, 1998).

2.2.5 Tipos de contaminantes y su procedencia

Los sulfatos y cloruros proceden principalmente de actividades agrícolas y

reutilización de aguas de riego, los nitratos proceden de la agricultura y del uso de

fertilizantes, y también en menor medida de vertidos urbanos, los metales pesados

hierro, manganeso, aluminio, cadmio, zinc, plomo, cobre, cromo, arsénico, etc.

proceden de actividades urbanas, industriales y mineras (Bautista, 1998).

Los compuestos orgánicos tienen diversos orígenes como pueden ser productos

utilizados en acuicultura, desechos urbanos e industriales, desengrasantes,

conservantes, productos de limpieza, depósitos enterrados, gasolineras, fugas de

alcantarillas etc. (Bautista, 1998).

En cuanto a los impactos más significativos que producen los grupos de

contaminantes se encuentran:

Sólidos en suspensión: Aumento de turbidez de las aguas, reducción del

oxígeno, procesos de sedimentación.

Compuestos inorgánicos: Ecotoxicidad de algunos compuestos, como las

sales de metales pesados, compuestos peligrosos al reaccionar con

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

13

sustancias disueltas en el agua, altas concentraciones de sales que impiden la

supervivencia de diversas especies vegetales y animales.

Nutrientes: Crecimiento anormal de algas y bacterias, aumento de la turbidez,

eutrofización del agua.

Materia orgánica: Eutrofización del agua, en caso de aparición de procesos

anaerobios la emisión de metano.

Compuestos orgánicos tóxicos: Toxicidad, disminución del oxígeno presente

como consecuencia de procesos de biodegradación, producción en el caso de

líquidos miscibles de una película superficial que impide la aireación.

Organismos patógenos: Inutilización del agua destinada para consumo

humano, contaminación de los organismos acuáticos.

Contaminación térmica por descarga de aguas de refrigeración: Modificación

de la solubilidad del oxígeno en el agua, aceleración del metabolismo de la

flora y fauna acuáticas, alteración de los ecosistemas acuáticos. (Bautista,

1998).

2.2.6 Edafología

La edafología proviene de la palabra griega “edaphos” la cual significa superficie de

la tierra, y es una ciencia que trata sobre el estudio del suelo desde todos los puntos

de vista, morfología, composición, propiedades, taxonomía, distribución, utilidad,

recuperación, conservación, formación y evolución.

Edafología de los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa del

departamento de San Marcos.

Es en el departamento de San Marcos donde se encuentran las divisiones de la

altiplanicie central, esta es una planicie fuertemente ondulada compuesta

principalmente de materiales volcánicos (Figura No.1 las flechas rojas indican el

sentido en el cual fluye el agua de los ríos) (Simmons C, 1959).

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

14

Figura No.1. Series de suelos de los municipios de San Miguel Ixtahuacán y

Sipacapa, San Marcos, (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2000).

Mapas temáticos digitales de la República de Guatemala, a escala 1:250,000.

Guatemala. CD 1 (Trabajo de campo, 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

15

Características principales de los suelos de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa

Suelos Sacapulas

Este tipo de suelo ocupa 18,340 hectáreas de un total de 379,100 que conforman los

suelos del departamento de San Marcos, equivale a un 4.84% de los tipos de suelos

presentes en ese departamento (Simmons C, 1959).

El símbolo para esta serie de suelo es “Sa”, ocupan pendientes inclinadas, son poco

profundos desarrollados sobre roca (Simmons C, 1959).

Suelos Marajuma

Este tipo de suelo ocupa 2,992 hectáreas de un total de 379,100 que conforman los

suelos del departamento de San Marcos, esto equivale a un 0.79 % del total de los

tipos de suelos presentes en ese departamento (Simmons C, 1959).

El símbolo para esta serie de suelo es “Mj”, son profundos desarrollados sobre roca

(Simmons C, 1959).

Suelos Salamá

Los suelos tipo Salamá presentan 2 tipos de subórdenes dentro de su composición

los cuales son: Orthents, psamments, la descripción de estos subórdenes (Cuadro

No.2), (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 2000).

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

16

Cuadro No. 2. Características de suelos orden Entisoles, y sus sub ordenes Orthents

y Psamments.

Orden Características Sub orden Características

Entisol Suelos con poca o ninguna

evidencia de desarrollo de su perfil.

El poco desarrollo es debido a

condiciones extremas, tales como,

el relieve (el cual incide en la

erosión o, en su defecto, en la

deposición superficial de materiales

minerales y orgánicos) y, por otro

lado, las condiciones como el

exceso de agua.

De acuerdo al relieve, estos suelos

están presentes en áreas muy

accidentadas (Cimas de montañas y

volcanes) o en partes planas.

Orthents Generalmente están ubicados

en áreas de fuerte pendiente,

existen también en áreas de

pendiente moderada a suave.

en dónde se han originado a

partir de deposiciones o

coluviamientos gruesos y

recientes.

Psamments Son los Entisoles más

arenosos, que se encuentran

en superficies poco inclinadas

y con menos del 35% de

fragmentos rocosos.

Generalmente se encuentran

en las áreas más cercanas a

los ríos o en áreas de

actividad volcánica muy

reciente. A diferencia de los

Fluvents, los Psamments no

tienen capas deposicionales

de materiales minerales en su

interior.

Fuente: Adaptado de la Primera Aproximación al Mapa de Clasificación Taxonómica

de los Suelos de la República de Guatemala, elaborado por el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA año 2000.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

17

Suelos Sinaché

Este tipo de suelo ocupa 10,383 hectáreas de un total de 379,100 que conforman los

suelos del departamento de San Marcos, equivale a un 2.74 % de los tipos de suelos

presentes en ese departamento.

El símbolo para esta serie de suelo es “Si”, son profundos desarrollados sobre

materiales volcánicos, ocupan pendientes y están fuertemente erosionados

(Simmons C, 1959).

Los suelos tipo Sinaché presentan 2 tipos de subórdenes dentro de su composición

los cuales son: Ustands y Ustults, (Cuadro No.3), esta condición se encuentra

además del departamento de San Marcos en los departamentos de Sololá,

Totonicapán, El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango (Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, 2000).

Cuadro No. 3. Características de suelos orden Andisol y Ultisol, y sus sub ordenes

Ustands y Ustults.

Orden Características Sub orden Características

Andisol Generalmente son suelos

con alto potencial de fertilidad

y adecuadas características

físicas para su manejo.

En condiciones de fuerte

pendiente tienden a

erosionarse con facilidad.

Una característica estos es

su alta retención de fosfatos

(arriba del 85%)

Ustands Andisoles que están

secos entre 90 y 180

días del año en su

interior.

Presentan deficiencia

de humedad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

18

Ultisol Estos son suelos que

normalmente presentan una

elevada alteración de sus

materiales minerales.

Presentan un horizonte

interíor con alto contenido de

arcilla (argílico) el cual tiene

baja saturación bases.

La mayor de estos son

suelos pobres debido al

lavado que han sufrido.

Ustults Ultisoles que están

secos en su interior

entre 90 y 180 días

del año en su interior.

Presentan deficiencia

de humedad.

Fuente: Adaptado de la Primera Aproximación al Mapa de Clasificación Taxonómica

de los Suelos de la República de Guatemala, elaborado por el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, año 2000.

Suelos Patzité

Este tipo de suelo ocupa 31,229 hectáreas de un total de 379,100 que conforman los

suelos del departamento de San Marcos, equivale a un 8.24 % de los tipos de suelos

presentes en ese departamento (Simmons C, 1959).

El símbolo para esta serie de suelo es “Pz”, presenta 3 tipos de subórdenes dentro

de su composición los cuales son: Udands, Ustands y Udalfs (Cuadro No.4),

(Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 2000).

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

19

Cuadro No. 4. Características de suelos orden Andisol y Alfisol y sus sub ordenes

Udands, Ustands, Udalfs.

Orden Características Sub orden Características

Andisol Generalmente son suelos con alto potencial de fertilidad y adecuadas características físicas para su manejo. En condiciones de Fuerte pendiente tienden a erosionarse con facilidad. Una característica de los andisoles es su alta retención de fosfatos (arriba del

85%)

Udands

Andisoles que no están secos en su interior, por más de 90 días en el año. Tienen un adecuado contenido de humedad la mayor parte del año.

Ustands Andisoles que están secos entre 90 y 180 días del año en su interior. Presentan deficiencia de humedad.

Alfisol Suelos con altos contenidos de arcilla con relación a los horizontes superficiales, además presentan alta saturación de bases (mayor de 35%). Generalmente son suelos con buen potencial de fertilidad.

Udalfs Alfisoles que son húmedos en su interior por 270 días o más la mayoría de los años, por consiguiente, tienen un adecuado contenido de humedad la mayor parte del año.

Fuente: Adaptado de la Primera Aproximación al Mapa de Clasificación Taxonómica

de los Suelos de la República de Guatemala, elaborado por el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, 2000.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

20

Suelos Totonicapán

Este tipo de suelo ocupa 78,898 hectáreas de un total de 379,100 que conforman los

suelos del departamento de San Marcos, equivale a un 20.81 % de los tipos de

suelos presentes en ese departamento (Simmons C, 1959).

El símbolo para esta serie de suelo es “Tp”, pertenece al orden andisol, sub orden:

Udands, (Cuadro No 4.) (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 2000).

Suelos Camanchá

Este tipo de suelo ocupa 34,846 hectáreas de un total de 379,100 que conforman los

suelos del departamento de San Marcos, esto equivale a un 9.19 % del total de los

tipos de suelos presentes en ese departamento (Simmons C, 1959).

El símbolo para esta serie de suelo es “Cm”, se encuentran normalmente a

elevaciones mayores de 2600m.s.n.m. pero en algunos lugares se han encontrado a

elevaciones de 2000m.s.n.m. (Simmons C, 1959).

Propiedades de los órdenes de suelos descritos.

Propiedades de los suelos Andisoles

Las propiedades de los Andisoles son el resultado principalmente de la presencia en

los suelos de cantidades significativas de complejos alumínicos-húmicos, alófano,

imogolita o ferrihidrita. El concepto de Andisol incluye suelos débilmente

temperizados con mucho vidrio volcánico (Fadda G, 2010).

Propiedades de los suelos Alfisoles

Abundancia de minerales de arcilla relativamente no alterables provee a los Alfisoles

de una buena capacidad de intercambio catiónico. No se presentan problemas de

toxicidad por aluminio pero a veces el encalado es necesario para corregir problemas

de acidez (Fadda G, 2010).

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

21

En algunos Alfisoles pueden presentarse problemas de fijación de potasio y amonio

por la presencia de importantes contenidos de arcilla illítica ligeramente alterada

(Fadda G, 2010).

Propiedades de suelos Entisoles

Las principales propiedades de estos suelos son iguales a los que tienen pequeñas o

ninguna evidencia de desarrollo de horizontes, (Fadda G, 2010).

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

22

III. OBJETIVOS

3.1 General

Determinar la calidad de agua de los Ríos Tzalá y Quivichil ubicados en

la cuenca del Río Cuilco, San Marcos, Guatemala, durante época seca

y lluviosa del año 2012.

3.2 Especifico

Establecer si las aguas de los Ríos Tzalá y Quivichil son aptas para

consumo humano.

Determinar la calidad de agua del curso de los ríos Tzalá y Quivichil.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

23

IV. METODOLOGÍA

4.1 Ubicación geográfica

El departamento de San Marcos (Figura No.2) está localizado en el suroeste de

Guatemala, es de forma irregular y se extiende desde el océano pacifico en el sur,

hasta el departamento de Huehuetenango en el norte, una distancia aproximada en

línea recta de 100 kilómetros, forma gran parte de la frontera oeste con México y sus

límites al este son, principalmente el departamento de Quetzaltenango y Retalhuleu,

es el séptimo departamento en tamaño y comprende 379,100 hectáreas, lo cual

equivale al 3.48% del área de la república (Simmons C, 1959).

Figura No.2. Departamento de San Marcos y sus municipios, (trabajo de campo,

2012)

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

24

4.2 Variables

Las variables que se trabajaron en el presente estudio fueron de carácter físico,

químico, biológico, metales pesados y microbiológico (Cuadro No.6).

Cuadro No. 5. Variables y unidades de medida.

Fuente: Trabajo de campo, 2012

No. Variable Unidades de medida (indicador)

1 Cloruros (Cl-1) mg/L

2 Dureza total mg/L

3 Fluoruro (F-) mg/L

4 Nitratos (NO3 -1) mg/L

5 Nitritos (NO2 -1) mg/L

6

Sólidos disueltos

totales (SDT)mg/L

7 Sulfato (SO4-2) mg/L

8 Cobre (Cu) mg/L

9 Hierro (Fe) mg/L

10 Magnesio (Mg) mg/L

11 Manganeso (Mn) mg/L

12 Sodio (Na) mg/L

13 Zinc (Zn) mg/L

14 Aluminio (Al) mg/L

15 Arsénico (As) mg/L

16 Cadmio (Cd) mg/L

17 Níquel (Ni) mg/L

18 Plomo (Pb) mg/L

19

Recuento

aerobico total

(UFC)

UFC – Unidades Formadoras de

Colonias

Parametros químicos.

Metales pesados

Metales pesados tóxicos

Parametros microbiológicos

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

25

4.3 Diseño

La investigación consistió de cuatro muestreos realizados en el departamento de

San Marcos, Guatemala, durante las fechas siguientes: 1er. muestreo del 13 - 14

de marzo, 2do del 15 – 16 de mayo, 3ero del 24 – 25 de julio y 4to del 11 – 12 de

septiembre del año 2012, el primer y segundo muestreo abarcaron la época seca y

el tercer y cuarto muestreo la época lluviosa.

4.3.1 Selección de la muestra

En cada punto de muestreo se tomaron dos muestras de un litro y una de 25 mL,

los recipientes fueron de polietileno de alta densidad y el recipiente de 25 mL fue

totalmente estéril. A la primera muestra de un litro se le aplico ácido nítrico para

analizar metales pesados, la segunda de un litro, únicamente se conservó en la

hielera con hielo para los análisis fisicoquímicos y la muestra de 25 mL no se le

agregó ningún persevante porque se utilizó para análisis microbiológico.

4.3.2 Muestreo

El muestreo se realizó cada dos meses en 8 puntos superficiales a lo largo del

curso de los Ríos Tzalá y Quivichil (Cuadro No.6), estos fueron definidos de

acuerdo a los ya establecidos y trabajados por investigaciones anteriores.

El Río Tzalá (Figura No. 2) al salir desde Quetzaltenango tiene una longitud total

de 63.2 km mantiene una temperatura promedio de 19°C, y su cuenca hidrográfica

es de 60 km², El caudal del Río Tzalá varía significativamente durante la época

seca y lluviosa, desde menos de 0.5 hasta casi 7 m³ /s con un caudal medio de

1.31 m³ /s (COPAE, 2009).

El Río Quivichil (Figura No. 2) es intermitente entre época seca y época lluviosa,

tiene una cuenca de 18 km², el caudal varia de 0 hasta 0.70 m³/s y su caudal

medio es de 0.13 m³/s (COPAE, 2009).

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

26

Cuadro No.6. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo.

Puntos de muestreo ubicados en el Río Quivichil = , Puntos de muestreo

ubicados en el Río Tzalá = , CSW = Fuente de agua superficial.

Fuente: Trabajo de campo, 2012.

Puntos de

muestreo

Coordenadas

UTM

Altitudes

(m.s.n.m.)Descripción

Csw915P 0640848

16864751864

Cuenca media del Rio Quivichil,

cerca de la aldea San José

Ixcaniche, en el municipio de San

Miguel Ixtaguacan

Csw8 1861

Cuenca media del Río Quivichil cerca

de la aldea San José Ixcaniche, en el

municipio de San Miguel Ixtaguacan.

15P 0640288

1686585

Csw6 1796

Cuenca media del Río Quivichil,

quebrada Xac cerca de la aldea San

José Ixcaniche, en el municipio de

San Miguel Ixtaguacan.

Csw7 1798

Cuenca media del Río Quivichil, cerca

de la aldea San José Ixcaniche, en el

municipio de San Miguel Ixtaguacan.

15P 0640647

1687297

15P 0640660

1687284

Csw3 1856

Cuenca baja del Río Quivichil cercano

a aldea San José Ixcaniche y 7

platos, en el municipio de San Miguel

Ixtaguacan

Csw5 2277

Cuenca alta del Río Tzalá, cercano a

caserío Chinihuitz, San Miguel

Ixtaguacan, plantaciones de milpa

alrededor

15P 0641817

1686656

15P 0634216

1682296

Csw1 1725

Cuenca baja del Río Tzalá, cerca de

la aldea Salem del municipio de

Sipacapa, plantaciones de milpa

alrededor

Csw2 1628

Cuenca baja del Río Quivichil,

cercano a aldea Siete Platos del

municipio San Miguel Ixtaguacan

15P 0644177

1683907

15P 0642426

1686656

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

27

Figura No. 3. Ríos Tzalá y Quivichil curvas a nivel distancia horizontal de 100 m.s.n.m. (Trabajo de campo,

2012).

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

28

4.4 Procedimiento

El procedimiento para la realización del muestreo se llevó a cabo en 2 fases:

a.- Recolección y análisis de la muestra.

b.- Interpretación de resultados.

a.- Fase de recolección y análisis de la muestra.

La fase de recolección se dividió en cuatro muestreos a lo largo del año 2012 con

el fin de abarcar época seca y época lluviosa.

Cuadro No.7. Descripción de las fechas de muestreo.

Muestreo Fecha Época

Primer muestreo 13 - 14 de marzo Época seca plena.

Segundo muestreo 15 – 16 de mayo Finales de la época seca.

Tercer muestreo 24 – 25 de julio Inicio de época lluviosa.

Cuarto muestreo 11 – 12 de septiembre Época lluviosa plena.

Fuente: Trabajo de campo, 2012.

En cada punto se tomaron muestras, las cuales satisfacían las necesidades de

volumen, conservación y tiempo de vida para satisfacer los análisis respectivos en

laboratorio.

La recolección de la muestra consistió en sumergir el envase sin levantar

sedimentos, se llenó con agua aproximadamente a la mitad, luego se sacó, se

cerró y fuera del agua se agitó durante 1 minuto, y se repitió este procedimiento

como mínimo 3 veces antes de tomar la muestra definitiva, a este procedimiento

se le denomino endulzar el envase, para la colecta de la muestra microbiológica

se procedió a sumergir el envase estéril a un punto medio dentro de la columna de

agua sin levantar sedimentos, se abrió bajo el agua y se cerró dentro de ella

procurando llenarlo en su totalidad. Ya colectadas las muestras se procedió a

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

29

tomar uno de los envases de 1L y adicionarle 2ml de ácido nítrico, luego se tapó

nuevamente y se agitó, ya cerrados se procedió a marcarlos con marcador

permanente colocándole el nombre del punto de muestreo y si está acidificada.

Luego se procedió a almacenar los envases en una hielera con hielo, para

mantener la temperatura de las muestras aproximadamente a 4 °C, con el fin de

El tiempo de almacenamiento puede variar dependiendo la metodología a usar

(Cuadro No.8), de acuerdo a nuestras necesidades (Romero, 2009).

Cuadro No. 8. Tipo de conservador recomendable por variable y su tiempo

máximo de almacenamiento.

Fuente: Adaptado de: Romero J. Calidad del Agua, 2009.

Paralelamente se procedió a llenar una boleta de campo donde se anotaron datos

importantes de la muestra colectada.

Parámetro Conservador Tiempo máximo de almacenamiento

Metales pesados 2 mL de HNO3 por litro 30 días

Cloruro No requiere

Dureza No requiere

Fluoruros No requiere

Magnesio Refrigeración a 4 °C

Manganeso Refrigeración a 4 °C

Nitratos Refrigeración a 4 °C

Nitritos Refrigeración a 4 °C

Sulfato Refrigeración a 4 °C

E. coli  o bacterias

coliformes termo

tolerantes

Refrigeración a 4 °C

24 horas

7 días

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

30

Para los análisis de laboratorio, se respetaron los límites de tiempo establecidos

en el cuadro No.9 y utilizando la metodología programada en el espectrofotómetro

Pharo 100, el cual tiene garantía de calidad certificada por Merck. (Cuadro No.9)

La selección del método se realizó a través del código de barras de las cubetas

(para test en cubetas) o del AutoSelector (para test con reactivos). Para el análisis

microbiológico se realizó la técnica de diluciones y conteo en placa utilizando

Petrifilm TM Aqua marca 3M.

Cuadro No.9. Metodologías utilizadas para los parámetros analizados por

espectrofotómetro Pharo 100.

Fuente: manual Pharo 100 parte 3, métodos de análisis, 2011.

Cloruros Hierro(III) tiocianato

Aluminio Cromazurol S

Fluoruro Alizarina-complexona

Sulfato Sulfato de bario, turbidimétrico

DBO Método de Winkler modificado

Dureza total Fenolftaleina-complexona

Plomo

Método estándar para determinación de

plomo para Spectroquant® Pharo 100

(PAR)

Cadmio Derivado del cadión

Níquel Dimetilglioxima

Arsénico

Reacción de laarsinapor medio de la

solución de dietilditiocarbamato de plata(Ag-

DDTC)

Sodio Como cloruro

Calcio Derivado de la ftaleína

Potasio Kalignost, turbidimétrico

Magnesio Ftaleina-complexona

Hierro Triazina

ZincMétodo estándar para determinación de cinc

para Spectroquant® Pharo 100 (PAR)

Manganeso Formaldoxima

Cobre Cuprizona

Oxidación con ácido cromosulfúrico /

determinación como cromo(III)

Parámetro Método

DQO

Nitritos Reacción de Griess

Nitratos 2,6-Dimetilfenol

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

31

También se tomaron coordenadas con GPS, las cuales marcaron situaciones

importantes como la presencia de industria, actividades agrícolas o pecuarias, los

poblados, y cualquier otra actividad antropogénicas en el área con el fin de diseñar

un mapa (Figura No. 3 y 4, Anexos 2 y 3), para la evaluación de los resultados

que se obtuvieron posteriormente en laboratorio.

Para identificar las actividades presentes en los poblados se entrevistaron por

medio de una boleta a personas claves del área.

b.- Interpretación de resultados

En esta fase, los resultados obtenidos se compararon con los establecidos por la

norma OMS de agua potable del año 2006 y la norma de COGUANOR NGO

29.001.98 y se presentaron en forma gráfica utilizando Microsoft Excel,

comparando los valores de las gráficas se determinó:

Si las aguas son aptas para consumo humano?

Las veces que son sobrepasados los límites máximos permisibles en cada

punto de muestreo durante el estudio, por los diferentes parámetros

analizados.

Punto de muestreo más contaminado de entre los estudiados, debido a su

reincidencia durante el estudio a presentar valores por encima de las

diferentes normativas.

Por último con los datos obtenidos con el GPS se elaboró un mapa utilizando el

programa Arc View versión 3.2, Global mapper y Skechup, en el cual se muestra

el curso de los ríos, los puntos de muestreo y la edificaciones antropogénicas a lo

largo de las cuencas (Anexo 2 y Anexo 3), esta información sumada a los datos de

los contaminantes encontrados en las muestras analizadas permitieron identificar

las posibles causas de contaminación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

32

4.5 Análisis de Información

Los resultados obtenidos se compararon con los establecidos por las normas de

calidad de agua potable antes mencionadas utilizando el paquete matemático

Microsoft Excel, y de esta manera se generaron figuras y tendencias que permiten

conocer en qué grado se encuentra determinado compuesto, además de comparar

entre los puntos de muestreo para establecer el mas contaminado y por último,

con el diseño de los mapas que geoposicionan los puntos de muestreo, los

elementos antropogénicos presentes en el área de estudio y los mapas de series

de suelos y con los datos de los contaminantes encontrados en los puntos se pudo

establecer las posibles fuentes de la contaminación presente.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

33

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Parámetros Químicos

5.1.1 Cloruros

La determinación de cloruros en los puntos de muestreo, indicó que cumplieron

con los límites máximos permitidos para la norma de COGUANOR y OMS (250

mg/L) en ambos ríos, sin embargo en los puntos Csw2 y Csw3 ubicados en la

cuenca baja del Río Quivichil, se encontraron las mayores concentraciones de

cloruros en la época lluviosa, principalmente en el mes de julio (Figura No.4 y

Anexo No.4).

Figura No.4. Concentración de cloruros (Cl-), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

El aumento de la concentración de este parámetro durante la época lluviosa

posiblemente se debe a las primeras lluvias, los cloruros existentes en los

alrededores son liberados debido a la escorrentía, gracias a que este tipo de

suelos tienden a retener humedad durante la mayor parte del año pero en

0

50

100

150

200

250

300

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e C

loru

ros.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

250 OMS y COGUANOR

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

34

condiciones de pendientes muy fuertes son fácilmente erosionables (Simmons C,

1959).

De acuerdo a estudios realizados por la OMS publicados en sus guías de calidad

de agua potable, los cloruros provienen de aguas residuales producto de

asentamientos humanos y vertidos industriales.

5.1.2 Dureza total

La determinación de dureza total en los puntos de muestreo, indicó que

cumplieron con los límites máximos permitidos para la norma COGUANOR (500

mg/L) en ambos ríos, sin embargo, en los puntos Csw2 y Csw3 ubicados en la

cuenca baja del Río Quivichil, se encontraron las mayores concentraciones de

este parámetro durante la época lluviosa, principalmente en el mes de julio (Figura

No.5 y Anexo No. 5).

Figura No.5. Concentración de carbonato de calcio, por punto de muestreo en los

Ríos Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

El aumento de la concentración de este parámetro durante la época lluviosa

posiblemente se debe a las primeras lluvias, los elementos asociados a la dureza

total los cuales son el calcio y en menor medida el magnesio existentes en los

0

100

200

300

400

500

600

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e C

aCO

3.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

500 COGUANOR

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

35

alrededores son liberados debido a la escorrentía, gracias a que este tipo de

suelos tienden a retener humedad durante la mayor parte del año pero en

condiciones de pendientes muy fuertes son fácilmente erosionables (Simmons C,

1959).

La fuente de dureza en cuerpos naturales de agua dulce, se origina generalmente

del desgaste y disolución de rocas tales como la piedra caliza (Bautista, 1998).

5.1.3 Fluoruros

La determinación de fluoruros en los puntos de muestreo, indicó que no

cumplieron con los límites máximos permitidos por la norma COGUANOR (1.7

mg/L) en ambos ríos, presentando valores por encima de la misma en los puntos

Csw2 y Csw3 correspondientes a la cuenca baja del Río Quivichil y Csw5

correspondiente a la cuenca alta del Río Tzalá, durante la época lluviosa

principalmente en el mes de julio y septiembre para el Río Quivichil y únicamente

septiembre para el Río Tzalá, (Figura No. 6 y Anexo No. 6).

Figura No.6. Concentración de fluoruros (F-), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

0

1

2

3

4

5

6

7

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e F

luo

ruro

s.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

1.7 COGUANOR

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

36

El aumento de la concentración de este parámetro durante la época lluviosa

posiblemente se debe a las primeras lluvias, los fluoruros existentes en los

alrededores son liberados debido a la escorrentía, gracias a que este tipo de

suelos tiende a retener humedad durante la mayor parte del año pero en

condiciones de pendientes muy fuertes son fácilmente erosionables (Simmons C,

1959).

Pero la fuente de este elemento de acuerdo a estudios realizados por la OMS

publicados en sus guías de calidad de agua potable, es que los fluoruros se

encuentran en diversos minerales depositados en la corteza terrestre, la mayoría

de fluoruros en agua de consumo son de origen natural, por lo que no es de

extrañar valores elevados en las cuencas bajas de ambos ríos pues estas

concentraciones son el resultado de la acumulación de este elemento a lo largo de

la cuenca.

5.1.4 Nitratos

La determinación de nitratos en los puntos de muestreo, indicó que no cumplieron

con los límites máximos permitidos por la norma OMS (50 mg/L) y COGUANOR

(10 mg/L) en el Río Quivichil, presentando valores por encima de la norma OMS y

COGUANOR en época lluviosa en los puntos CSW2, CSW3, CSW9 y en época

seca durante el muestreo realizado en marzo en el punto CSW8, (Figura No.7 y

Anexo No.7).

Estos resultados posiblemente se deben a actividades antropogenicas aledañas a

estos puntos, pues si fuera acción de la escorrentía causada por las lluvias el Río

Tzalá mostraría un comportamiento similar.

Según la OMS en sus publicaciones de guías de calidad de agua potable, el

nitrato es un ion de origen natural el cual forma parte del ciclo del nitrógeno y se

utiliza principalmente en fertilizantes inorgánicos, la escorrentía generada por

lluvias o riegos en cultivos puede hacerlo llegar a cuerpos de aguas naturales,

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

37

también los residuos humanos y animales como consecuencia de la oxidación del

amoniaco son fuentes de nitratos.

Figura No. 7. Concentración de nitratos (NO3-1), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.1.5 Nitritos

La determinación de nitritos en los puntos de muestreo, indicó que no cumplieron

con los límites máximos permitidos por la norma OMS (3 mg/L) y COGUANOR (1

mg/L) en el Río Quivichil, presentando valores por encima de ambas normas en

época lluviosa en el punto CSW2, el cual se encuentra ubicado en la cuenca baja

de dicho río (Figura No.8 y Anexo No.8).

Estos resultados posiblemente se deben a actividades antropogenicas aledañas a

este punto, pues si fuera acción de la escorrentía causada por las lluvias, el Río

Tzalá mostraría un comportamiento similar

Según la OMS en sus publicaciones de guías de calidad de agua potable, el

nitrito es un ion de origen natural el cual forma parte del ciclo del nitrógeno y las

principales fuentes de nitritos son compuestos utilizados por el hombre como bien

es el caso de nitrito sódico utilizado en el proceso de carnes curadas, también la

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e N

itra

tos.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

50 OMS

10 COGUANOR

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

38

condiciones anaerobias favorecen la formación y persistencia de nitritos como

consecuencia de la actividad microbiana.

Figura No.8. Concentración de nitritos (NO2-1), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.1.6 Sólidos disueltos totales

La determinación de solidos disueltos totales en los puntos de muestreo, indicó

que no cumplieron con los límites máximos permitidos por las normas OMS y

COGUANOR (1000 mg/L) en el Río Quivichil, presentando valores por encima del

límite máximo establecido en los puntos CSW2, CSW3 y CSW6 en época lluviosa

durante el mes de julio principalmente, (Figura No.9 y Anexo No. 9).

Estos resultados posiblemente se deben a causa de las primeras lluvias, los

sólidos disueltos totales existentes en los alrededores son liberados debido a la

escorrentía, gracias a que este tipo de suelos según Simmons, C (1959) tienden a

retener humedad durante la mayor parte del año pero en condiciones de

pendientes muy fuertes son fácilmente erosionables, así que gracias a la

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e N

itri

tos.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

3 OMS

1 COGUANOR

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

39

escorrentía abundante logran llegar a la cuenca baja del Río Quichivil por efecto

de la erosión.

Figura No.9. Concentración de solidos disueltos totales (SDT), por punto de

muestreo en los Ríos Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.1.7 Sulfatos

La determinación de sulfatos en los puntos de muestreo, indicó que no cumplieron

con los límites máximos permitidos por las normas OMS y COGUANOR (250

mg/L) en ambos ríos, con más frecuencia durante la época seca en el mes de

mayo y en algunos puntos durante la época lluviosa en los meses de julio y

septiembre, (Figura No.10 y Anexo No.10), esto es más marcado en los puntos de

las cuencas bajas de ambos ríos, Csw3 y Csw2 para el Río Quivichil y Csw1 para

el Río Tzalá (Figura No.3).

Estos resultados posiblemente se deben a que en época seca, los sulfatos

tienden a concentrarse y a estar en contacto con el agua de los ríos y con las

primeras lluvias disminuyen hasta agotarse debido a la escorrentía.

Pero la fuente de este elemento de acuerdo a estudios realizados por la OMS

publicados en sus guías de calidad de agua potable, indican que los sulfatos son

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e S

olid

os

Dis

ue

lto

s To

tale

s.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

1000 OMS y COGUANOR

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

40

provenientes de residuos industriales, precipitaciones desde la atmosfera y

también están presentes de forma natural en muchos minerales que se utilizan

comercialmente.

Figura No.10. Concentración de sulfatos (SO4-2), por punto de muestreo en los

Ríos Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.2 Metales pesados

5.2.1 Cobre

La determinación de cobre en los puntos de muestreo, indicó que cumplieron con

los límites máximos permitidos por las normas OMS (2 mg/L) y COGUANOR (1.5

mg/L) en ambos ríos, sin embargo, las mayores concentraciones de este elemento

se encontraron en época lluviosa en el mes de septiembre, siendo el punto CSW5

perteneciente a la cuenca alta del Río Tzalá (Figura No.3), el punto que presentó

las concentraciones más elevadas durante todo el estudio, (Figura No.11 y Anexo

No.11).

Estos resultados posiblemente se deben a causa de las lluvias, el cobre existente

en los alrededores es liberado debido a la escorrentía abundante presente en

época lluviosa, logrando llegar a los ríos.

0

50

100

150

200

250

300

350

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e S

ulf

ato

s.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

250 OMS yCOGUANOR

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

41

La fuente de este elemento de acuerdo a estudios realizados por la OMS

publicados en sus guías de calidad de agua potable, indican que el cobre es un

elemento esencial y al mismo tiempo un contaminante del agua de consumo, tiene

muchos usos comerciales pues se utiliza para fabricar accesorios de plomería,

revestimientos y en algunos casos se utiliza sulfato de cobre pentahidratado en las

aguas superficiales para el control de las algas, pero la fuente principal más

común se le atribuye a la corrosión de tuberías.

Figura No.11. Concentración de cobre (Cu+2), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.2.2 Hierro

La determinación de hierro en los puntos de muestreo, indicó que no cumplieron

con los límites máximos permitidos por la norma COGUANOR (1 mg/L) en ambos

ríos, presentando valores por encima de la misma en los puntos Csw2, Csw6,

Csw7, Csw8 y Csw9 pertenecientes al Río Quivichil en el invierno, durante el mes

de julio y en todos los puntos del Río Tzalá, durante la época lluviosa,

principalmente en el mes de julio y septiembre, (Figura No. 12 y Anexo No. 12).

El aumento de la concentración de este metal durante la época lluviosa

posiblemente se debe a las primeras lluvias, el hierro existente en los alrededores

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Csw1Csw5 Csw2Csw3Csw6Csw7Csw8Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e C

ob

re.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

2 OMS

1.5 COGUANOR

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

42

es liberado debido a la escorrentía abundante presente en esta época, logrando

llegar a los ríos.

La fuente de este elemento de acuerdo a estudios realizados por la OMS

publicados en sus guías de calidad de agua potable, indican que el hierro es un

elemento abundante en la corteza terrestre estando presente en aguas dulces en

concentraciones que van desde 0.5 a 50 mg/L, además otras fuentes son el uso

de coagulantes de hierro en la industria y la corrosión de tuberías de acero o

hierro colado.

Figura No.12. Concentración de hierro (Fe+3), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.2.3 Magnesio

La determinación de magnesio en los puntos de muestreo, indicó que cumplieron

con los límites máximos permitidos para la norma COGUANOR (100 mg/L) en

ambos ríos, sin embargo, en los puntos Csw2 y Csw3 ubicados en la cuenca baja

del Río Quivichil (Figura No.3), se encontraron las mayores concentraciones de

este parámetro durante la época lluviosa, (Figura No.13 y Anexo No. 13).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e H

ierr

o.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

1 COGUANOR

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

43

El aumento de la concentración de este parámetro durante la época lluviosa

posiblemente se debe a las primeras lluvias, el magnesio existente en los

alrededores es liberado debido a la escorrentía, gracias a que este tipo de suelos

tienden a retener humedad durante la mayor parte del año pero en condiciones de

pendientes muy fuertes son fácilmente erosionables (Simmons C, 1959).

La fuente de este parámetro en cuerpos naturales de agua dulce, se origina

generalmente del desgaste y disolución de rocas tales como la piedra caliza

(Bautista, 1998).

Figura No.13. Concentración de magnesio (Mg+2), por punto de muestreo en los

Ríos Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.2.4 Manganeso

El manganeso presentó valores por encima de los límites máximos permitidos de

la COGUANOR (0.5 mg/L) en todos los puntos investigados durante la época

lluviosa en el mes de septiembre, siendo el punto Csw5, ubicado en la cuenca alta

del Río Tzalá el que tubo las concentraciones más elevadas durante todo el

estudio, este comportamiento fue igual para la norma de la OMS (0.4 mg/L)

(Figura No. 14 y Anexo No.14).

0

20

40

60

80

100

120

Csw1Csw5 Csw2Csw3Csw6Csw7Csw8Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e M

agn

esi

o.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

100 COGUANOR

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

44

Algunos puntos presentaron concentraciones por encima de ambas normas a

partir del mes de mayo en época seca, como es el caso del punto Csw3 ubicado

en el Río Quivichil y Csw5 en el Río Tzalá, (Figura No.3).

Estos resultados posiblemente se debe a las lluvias, el manganeso existente en

los alrededores es liberado debido a la escorrentía abundante presente en época

lluviosa, logrando llegar a los ríos.

La fuente de este elemento de acuerdo a estudios realizados por la OMS

publicados en sus guías de calidad de agua potable, indican que el manganeso es

uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre y su presencia suele

estar asociada a la del hierro y en niveles por encima de los 10 mg/L se asocia a

contaminación industrial.

Figura No.14. Concentración de manganeso (Mn+2), por punto de muestreo en los

Ríos Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.2.5 Sodio

Las determinaciones de sodio están por encima de los valores normados por la

OMS (200 mg/L) en los puntos Csw2 y Csw3 ubicados en la cuenca baja del Río

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Csw1Csw5 Csw2Csw3Csw6Csw7Csw8Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e M

anga

ne

so.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

0.4 OMS

0.5 COGUANOR

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

45

Quivichil, durante el mes de julio correspondiente a principios de la época lluviosa

(Figura No.15 y Anexo No.15).

Estos resultados posiblemente se deben directamente a causas antropogenicas,

pues la OMS en estudios realizados y publicados en sus guías de calidad de agua

potable, indican que el sodio proviene de materiales utilizados en los alimentos

humanos y ablandadores de agua.

Figura No. 15. Concentración de sodio (Na+1), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.2.6 Zinc

Las determinaciones de zinc muestran que si cumple con los límites máximos

establecidos por OMS (70 mg/L) y COGUANOR (3 mg/L), en ambos ríos (Figura

No. 16 y Anexo No. 16).

0

50

100

150

200

250

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e S

od

io.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

200 OMS

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

46

Figura No. 16. Concentración de zinc (Zn+2), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

Estos resultados posiblemente se deben a que este metal es muy escaso en la

corteza terrestre, y según la OMS en estudios realizados y publicados en sus

guías de calidad de agua potable, indican que la concentración de zinc, en aguas

superficiales no suelen sobrepasar 0.01 y 0.05 mg/L.

5.3 Metales pesados tóxicos

5.3.1 Aluminio

El aluminio se mostró elevado acorde a la norma OMS (0.2 mg/L) en los puntos

Csw1 y Csw5 para el Río Tzalá y Csw2 para el Río Quivichil, (Figura No. 17 y

Anexo No. 17).

Para la norma COGUANOR (0.1 mg/L), el aluminio comenzó a exceder a partir del

mes de mayo, siendo los valores más altos los encontrados durante el mes de

septiembre en los puntos Csw2, Csw7, Csw9 localizados en el Río Quivichil y para

el Río Tzalá en los puntos Csw5 y Csw1, este último fue el que reportó el valor

más elevado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Csw1Csw5 Csw2Csw3Csw6Csw7Csw8Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e Z

inc.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

70 COGUANOR

3 OMS

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

47

Figura No. 17. Concentración de aluminio (Al+3), por punto de muestreo en los

Ríos Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

Estos resultados posiblemente se deben a causa de las primeras lluvias, el

aluminio existente en los alrededores es liberado debido a la escorrentía, gracias a

que este tipo de suelo tiende a retener humedad durante la mayor parte del año

pero en condiciones de pendientes muy fuertes son fácilmente erosionables

(Simmons C, 1959).

Según la OMS en sus guías de calidad de agua potable, indica que el aluminio es

el metal más abundante, constituye alrededor del 8% de la corteza terrestre y el

uso de sales de aluminio en el tratamiento de aguas como coagulante para reducir

color, turbidez, materia orgánica, etc puede incrementar la concentración de este

metal en el agua.

5.3.2 Arsénico

La determinación de arsénico en los puntos de muestreo, indicó que no

cumplieron con los límites máximos permitidos por la norma COGUANOR (0.01

mg/L) en ambos ríos, presentando valores por encima de la misma en los puntos

Csw2 correspondiente a la cuenca baja del Río Quivichil y Csw5 correspondiente

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Csw1Csw5 Csw2Csw3Csw6Csw7Csw8Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e A

lum

inio

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

0.2 OMS

0.1 COGUANOR

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

48

a la cuenca alta del Río Tzalá (Figura No.3), durante la época lluviosa

principalmente en el mes de septiembre para ambos ríos, (Figura No. 18 y Anexo

No. 18).

Estos resultados posiblemente se deben a procesos geológicos, los cuales por

acción de la escorrentía producida durante la época lluviosa liberaron este

elemento al medio.

La OMS en estudios realizados y publicados en sus guías de calidad de agua

potable, indican que las concentraciones de arsénico en aguas naturales son

generalmente de 1 a 2 ug/L, aunque pueden ser mayores hasta 12 mg/L en zonas

de fuentes naturales de arsénico, otra fuente de este elemento es la actividad

industrial pues lo usa como agente en aleaciones.

Figura No. 18. Concentración de arsénico (As+3), por punto de muestreo en los

Ríos Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

5.3.3 Cadmio

La determinación de cadmio en los puntos de muestreo, indicó que no cumplieron

con los límites máximos permitidos por las normas OMS y COGUANOR (0.003

mg/L) en ambos ríos, las concentraciones más elevadas de este elementos fueron

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e A

rse

nic

o.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

0.01 OMS yCOGUANOR

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

49

encontradas en la época lluviosa, en el mes de septiembre, siendo el punto Csw5

ubicado en la cuenca alta del Río Tzalá el que alcanzara las concentraciones más

elevadas durante el estudio (Figura No.19 y Anexo No.19).

Estos resultados posiblemente se deben directamente a la actividad antropogénica

del área, y gracias a las lluvias este elemento logra liberarse con más facilidad a

los cuerpos de agua por acción de la erosión causada por la escorrentía, pues en

condiciones de pendientes muy fuertes estos suelos son fácilmente erosionables

(Simmons C, 1959).

La fuente de cadmio de acuerdo a estudios realizados por la OMS publicados en

sus guías de calidad de agua potable, indican que el cadmio es un metal utilizado

en la industria del acero, plástico y pilas eléctricas, el cadmio se libera al medio

ambiente en aguas residuales y fertilizantes pues naturalmente este elemento solo

se encuentra en concentraciones menores a 1ug/L.

Figura No. 19. Concentración de cadmio (Cd+2), por punto de muestreo en los

Ríos Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

Csw1 Csw5 Csw2 Csw3 Csw6 Csw7 Csw8 Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e C

adm

io.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

0.003 OMS yCOGUANOR

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

50

5.3.4 Níquel

La determinación de níquel en los puntos de muestreo, indicó que no cumplieron

con los límites máximos permitidos por la norma OMS (0.07 mg/L) en ambos ríos,

las concentraciones de este elemento excedieron el limite durante todos los meses

de estudio, los valores más elevados se encontraron en el Río Tzalá (Figura No.

20 y Anexo No. 20).

Estos resultados posiblemente se deben a la actividad industrial del área, y

gracias a las lluvias este elemento logra liberarse con más facilidad a los cuerpos

de agua por acción de la erosión causada por la escorrentía, pues según

Simmons, C (1959) en condiciones de pendientes muy fuertes estos suelos son

fácilmente erosionables.

La fuente de níquel de acuerdo a estudios realizados por la OMS publicados en

sus guías de calidad de agua potable, indican que el níquel en condiciones

normales es menor a 0.02 mg/L, aunque este metal se libera de grifos y

accesorios de las tuberías llegando a aportar hasta 1 mg/L, en el caso de

concentraciones más elevadas proviene de la acción industrial pues este elemento

se utiliza principalmente en la producción de aleaciones de níquel.

Figura No. 20. Concentración de níquel (Ni+2), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Csw1Csw5 Csw2Csw3Csw6Csw7Csw8Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e N

iqu

el.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

0.07 OMS

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

51

5.3.5 Plomo

La determinación de plomo en los puntos de muestreo, indicó que no cumplieron

con los límites máximos permitidos por la norma COGUANOR (0.01 mg/L) en

ambos ríos, las concentraciones de este elemento excedieron el limite durante

todos los meses de estudio, las mayores concentraciones fueron en la época

lluviosa durante el mes de septiembre (Figura No.21 y Anexo No. 21).

Estos resultados posiblemente se deben a la actividad antropegénica proveniente

de la industria y de zonas urbanas del área y gracias a las lluvias, este elemento

logra liberarse con más facilidad a los cuerpos de agua por acción de la erosión

causada por la escorrentía, pues en condiciones de pendientes muy fuertes estos

suelos son fácilmente erosionables (Simmons C, 1959).

La fuente de este elemento de acuerdo a la OMS, indica que el plomo en

condiciones normales es menor a 5 ug/L, aunque este metal se libera de

instalaciones con accesorios de plomo llegando hasta concentraciones de 100

ug/L, rara vez procede de la disolución de fuentes naturales, compuestos de

plomo son utilizados como lubricantes y antidetonantes en la gasolina.

Figura No. 21. Concentración de plomo (Pb+2), por punto de muestreo en los Ríos

Tzalá y Quivichil (trabajo de campo, 2012).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Csw1Csw5 Csw2Csw3Csw6Csw7Csw8Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

mg/

L d

e P

lom

o.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

0.01 COGUANOR

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

52

5.4 Parámetros microbiológicos

5.4.1 Recuento aeróbico total.

El recuento aeróbico total, se reportó alto en todos los puntos muestreados

durante la investigación, detectándose los mayores incrementos a principios de la

época de lluviosa durante el mes de julio (Figura No.22 y Anexo No.22).

Estos resultados posiblemente se deben a la actividad pecuaria y asentamientos

humanos aledaños a las cuencas de ambos ríos, y gracias a las lluvias la

contaminación fecal la cual está asociada al crecimiento de bacterias coliformes,

llega con mayor facilidad a los cuerpos de agua.

La causa de presencia bacteriana de acuerdo a estudios realizados por la OMS

publicados en sus guías de calidad de agua potable, indican que las bacterias del

genero Escherichia son las predominantes dentro del grupo de los coliformes

siendo la E. coli la más conocida, esta bacteria está presente en concentraciones

muy altas en las heces humanas y animales y muy rara vez se encuentra en

ausencia de contaminación fecal.

Figura No. 22. Concentración de células aeróbicas por punto de muestreo durante

el estudio (trabajo de campo, 2012).

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Csw1Csw5 Csw2Csw3Csw6Csw7Csw8Csw9

Río Tzalá Río Quivichil

lula

s p

or

ml.

Puntos de muestreo.

Marzo

Mayo

Julio

Septiembre

0.01 COGUANOR

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

53

5.5 Actividades antropogénicas en el área de estudio

Las actividades antropogénicas del área de estudio son agropecuarias, los

principales cultivos de las personas del lugar son: maíz, café, frijol y árboles

frutales. Entre los animales que las personas suelen criar se tienen: ovejas,

cabras, cerdos y aves de corral (Cuadro No. 10).

Cuadro No. 10. Actividades antropogénicas de los poblados aledaños a los ríos

Tzalá y Quivichil.

Fuente: Trabajo de campo, 2012.

PobladoPrincipales actividades antropogénicas

reportadas.

Aldea ChininguitzCultivo de verduras, maiz y frutas como

durazno y manzanas.

Aldea Ajel Cultivo de maiz y frijoles.

Aldea San José Cultivo de maíz y café.

Caserío Siete Platos Cultivo de café, maíz y legumbres.

Municipio de San Miguel Ixtahuacán Beneficio de ganado y actividad minera.

Caserío Salem Cultivo de maíz, café y legumbres.

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

54

VI. CONCLUSIONES

Las aguas de los Ríos Tzalá y Quivichil no son aptas para consumo

humano, debido a que no cumplen con las normas de agua potable de

COGUANOR y la OMS en los diferentes puntos muestreados.

Los metales pesados como: cobre, magnesio y zinc no excedieron los

límites máximos permisibles para las normas COGUANOR y OMS. El

hierro, manganeso, aluminio y arsénico excedieron los límites máximos

permisibles durante la época lluviosa; el cadmio, níquel y plomo siempre

sobrepasaron los límites durante el presente estudio.

De acuerdo con el análisis microbiológico y recuento aeróbico total, todos

los puntos muestreados presentan contaminación fecal por encima de la

norma COGUANOR.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

55

VII. RECOMENDACIONES

Trasladar los resultados de esta investigación al Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, así como instituciones y organizaciones

locales, para que continúen con el monitoreo de estas fuentes de agua con

el fin de preservar la salud de los pobladores y contar con información de

campo para la toma de decisiones de manejo de las cuencas.

Divulgar a los pobladores de la región, los resultados obtenidos durante la

presente investigación, con el objetivo de alertar sobre los riesgos del uso

de esas aguas.

Realizar un estudio edafológico por ser de suma importancia para explicar

los fenómenos como la presencia de altas concentraciones de níquel y

plomo en todos los puntos de muestreo a lo largo de la cuenca de ambos

ríos.

Realizar un censo para contar con información actualizada acerca de las

actividades antropogénicas de todos los poblados aledaños al área de

influencia de la cuenca. Así como mantener el monitoreo permanente.

Implementar 2 puntos de monitoreo más, en la cuenca alta del Río Quivichil

cercanos a San Antonio y un punto más, en la cuenca media del Río Tzalá

cercano a Xicabaj, con el fin de identificar a profundidad la dinámica de los

elementos a través de la cuenca de los ríos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

56

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Aceituno, M. 1988. Estudio de la calidad del agua del río El Cometa de la finca

Sabana Grande, Escuintla para determinar sus usos potenciales. Guatemala, ERIS;

USAC. p. 70.

2. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, US. 2004.

Toxicological profile for cobre (en línea). Agency for Toxic Substances and Disease

Registry United States Public Health Service. Consultado 11 oct. 2011. Disponible en

http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts132.html

3. _______. 2005. Toxicological profile for niquel (en línea). Agency for Toxic

Substances and Disease Registry United States Public Health Service. Consultado

10 oct. 2011. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/ es/phs/es_ phs15.html

4. ______. 2006. Toxicological profile for zinc (en línea). Agency for Toxic

Substances and Disease Registry United States Public Health Service. Consultado

10 oct. 2011. Disponible en http://www.eco-usa.net/toxics/quimicos-s/zinc.shtml

5. _______. 2008a. Toxicological profile for aluminio (en línea). Agency for Toxic

Substances and Disease Registry United States Public Health Service. Consultado

11 oct. 2011. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/es/ toxfaqs/ es_tfacts22.html

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

57

6. _______. 2008b. Toxicological profile for cadmio (en línea). Agency for Toxic

Substances and Disease Registry United States Public Health Service. Consultado

11 oct. 2011. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/ es/phs/ es_phs5.html

7. Alvarez, R. 1990. Guías para la calidad del agua potable. Washington, The

Newsletter Company. v. 2, p. 205. (Criterios relativos a la salud y otra información

base).

8. Bautista, C. 1998. Aguas: guía técnico-jurídica. España, Artes Gráficas Cuestas.

27 p.

9. Chacón, E; Valladares, C. 2012. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos y

microbiológicos de aguas subterráneas y superficiales de la cuenca de los ríos Tzalá

y Quivichil, San Marcos, Guatemala. Guatemala, USAC. p. 4 – 40.

10. Cooper, US. 2004. Cobre (Cu), ATSDR-ToxFAQs (en línea). Estados Unidos,

ATSDR. Consultado 10 oct. 2011. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/ es/

toxfaqs/es_tfacts132.html

11. Cubillos, A; Molina, J. 1997. Calidad del agua y control de la polución. Merida,

VE, Editorial Centroamericana. p. 42.

12. Díaz, QO. 1977. Manual de prácticas de microbiología. México, Nacional. p. 63.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

58

13. EDUCAR, AR. 2009. La calidad del agua (en línea). Argentina, EDUCAR.

Consultado 10 oct. 2011. Disponible en http://portal.educar.org/juancarlos

tincopalangle/blog/lacalidaddelagua

14. Frank, TW. 1973. Ecología, contaminación, medio ambiente. México,

Interamericana. p. 70.

15. Fumigadora Continente, AR. 2005. Laboratorio análisis de agua (en línea).

Argentina, Fumigadora Continente. Consultado 10 oct. 2011. Disponible en

http://www.analisisdeaguas.com.ar/tanques_pag_laboratorio.html

16. García, T. 1997. Química II y manual de práctica. México, McGraw-Hill. p. 78.

17. González R, N. 2008. Contaminación microbiológica en el agua de la escuela

secundaria N°18 (en línea). Aguas Calientes, MX. Consultado 20 abr. 2012.

Disponible en http://es.scribd.com/doc/11567692/coliformes-en-agua

18. INFOIARNA (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, GT). 2010.

Norma guatemalteca de agua potable (en línea). Guatemala, URL. Consultado 10

oct. 2011. Disponible en http://www.infoiarna.org.gt/media/ file/

areas/agua/legislacion/COGUANOR_agua%20potable.pdf

19. José, M. 2006. Estudio limnológico del río Pululá, en el municipio de Jalpatagua,

Jutiapa. Guatemala, USAC. p. 53.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

59

20. Lenntech, BV. 2011. Tratamiento y purificación del agua (en línea). España,

McGraw-Hill. Consultado 10 oct. 2011. Disponible en http://www.lenntech.es/

periodica/elementos/zn.htm

21. ________. 2004. Calidad de agua para irrigación (en línea). Estados Unidos,

OMS. Consultado 3 mar. 2011. Disponible en http://www.lenntech.es/

aplicaciones/riego/calidad/irrigacion-calidad-agua.htm

22. Lopes, I. 1994. Normas de calidad del agua para consumo humano. San José,

CR, Norma Regional CAPRE. p. 105.

23. Metcalf y Eddy Inc, ES. 1995. Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido

y reutilización. 3 ed. España, McGraw-Hill. p. 1485.

24. Moreno, G. 1977. La química en su mano. Caracas, VE, Mundo Nuevo. p. 93.

25. OMS (Organización Mundial de la Salud, US). 1996. Directrices para la calidad

del agua potable. 2 ed. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. v. 2, p. 281-283.

(Criterios de Salud y otra información de apoyo).

26. Roldan, G. 1992. Fundamentos de limnología neotropical. Colombia, Universidad

de Antioquia. p. 529.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

60

27. Romero, F. 2011. Determinación de cloruros en aguas corrientes y aguas

minerales naturales por el método de Mohr (en línea). España, Felipe Moreno

Romero. Consultado 10 oct. 2011. Disponible en http://www.escritoscientificos.

es/trab21a40/clorurosaguas/pagina01.htm

28. Romero, J. 2009. Calidad del agua. 3 ed. Colombia, Escuela Colombiana de

Ingeniería. p. 485.

29. Spinola, E. 2011. Divulgación y noticias universitarias (en línea). Argentina,

Universidad Nacional de La Plata. Consultado 12 oct. 2011. Disponible en

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=logran_remover_el_arsenico_del

_agua_a_partir_de_hierro_metalico&id=1352

30. Tebbutt, T. 1993. Fundamentos de control de la calidad del agua. Mexico, Limusa.

p. 87.

31. Truque, P. (s.f.). Armonización de los estándares de agua potable en las

Américas (en línea). España, OAS. Consultado 10 sept. 2011. Disponible en

http://www.oas.org/dsd/publications/classifications/Armoniz.EstandaresAguaPotable.

pdf

32. Wetzel, RG. 1981. Limnología. Barcelona, Ediciones Omega. p. 101.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

IX. ANEXO

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Anexo No.1. Posición de los puntos de muestreo en las diferentes series de suelos

de municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa. MAGA (Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación). 2000. Mapas temáticos digitales de la

República de Guatemala, a escala 1:250,000. Guatemala. CD 1. (Trabajo de campo,

2012).

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Anexo No.2. Mapa 3D vista frontal del área de estudio con sus principales poblados y actividades industriales más

importantes. (Trabajo de campo, 2012)

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Anexo No.3. Mapa 3D vista lateral del área de estudio con sus principales poblados y actividades industriales más

importantes. (Trabajo de campo, 2012)

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Cloruros (Cl-1) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 14.4 13.8 18.8 10

250 250

Csw2 15.9 21.5 251 101

Csw3 14.9 14 251 205

Csw5 15.7 7.1 5 18

Csw6 15.6 15.8 19 24

Csw7 14.4 7.6 20 10

Csw8 14.8 9.7 7 21

Csw9 14.7 8.7 61 13

Anexo No.4. Cloruros (Cl-1) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Dureza mg/L CaCO3

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 50 80 65 40

No lo regula.

500

Csw2 160 160 395 170

Csw3 90 150 400 340

Csw5 50 50 55 45

Csw6 130 135 85 60

Csw7 220 200 190 65

Csw8 215 170 145 70

Csw9 160 165 180 40

Anexo No.5. Dureza (CaCO3 mg/L) en fuentes de agua superficiales. (Fuente:

Trabajo de campo, 2012).

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Fluoruros (F-1)mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 ND ND 0.8 1.3

No lo regula.

1.7

Csw2 0.15 ND 4.5 2.5

Csw3 0.08 0.1 5 2.7

Csw5 ND ND ND 6

Csw6 0.13 ND 0.33 ND

Csw7 ND ND 0.15 ND

Csw8 0.1 ND 0.1 ND

Csw9 ND ND 0.08 ND

Anexo No.6. Fluoruros (F-) en fuentes de agua superficiales. ND significa No

detectado. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Nitratos (NO3-1) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 8 1 5.7 5.3

50 10

Csw2 5 0.6 89 34.5

Csw3 6.4 0.9 94.2 72.1

Csw5 5.8 0.6 1.8 7.8

Csw6 7.8 0.9 5.3 7.8

Csw7 7 0.5 0 7

Csw8 56 0.8 0 4.8

Csw9 10.1 1 20.2 7.3

Anexo No.7. Nitratos (NO3-1) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Nitritos (NO2-1) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 0.07 0.19 0 0.51

3 1

Csw2 0.05 0.1 3.46 1.62

Csw3 0.08 0.25 0.78 0.57

Csw5 0.11 0.2 0.15 0.66

Csw6 0.07 0.13 0.46 0.56

Csw7 0.03 0.08 0.13 0.38

Csw8 0.08 0.06 0.09 0.39

Csw9 0.05 0.08 0.2 0.41

Anexo No.8. Nitritos (NO2-) en fuentes de agua superficiales. ND significa No

detectado. (Fuente: trabajo de campo, 2012).

Sólidos Disueltos Totales (SDT) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 99.2 99.8 90.9 65.9

1000 1000

Csw2 88.9 198 1630 507

Csw3 16 202 1660 1100

Csw5 89.6 78.7 78.1 65.3

Csw6 138 157 4580 49.9

Csw7 308 97.9 232 63.3

Csw8 216 188 170 66.5

Csw9 23 76.8 397 48

Anexo No.9. Sólidos Disueltos Totales (SDT) en fuentes de agua superficiales.

(Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Sulfatos (SO4-2) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS y COGUANOR

(mg/L)

Csw1 0 300 136 82

250

Csw2 15 300 262 158

Csw3 0 300 300 300

Csw5 0 167 126 75

Csw6 0 263 140 78

Csw7 24 266 164 80

Csw8 0 309 94 95

Csw9 0 312 151 66

Anexo No.10. Sulfatos (SO4-2) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Cobre (Cu+2) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 0.21 0.33 0.15 0.7

2 1.5

Csw2 0.1 0.14 0.06 0.58

Csw3 0.16 0.43 0.08 0.14

Csw5 0.14 0.27 0.19 1.51

Csw6 0.2 0.2 0.85 0.92

Csw7 0.08 0.12 0.12 0.77

Csw8 0.11 0.14 0.09 0.57

Csw9 0.08 0.12 0.09 0.91

Anexo No.11. Cobre (Cu+2) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Hierro(Fe+3) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP

COGUANOR (mg/L)

Csw1 0.26 0.36 1.87 0.98

1

Csw2 0.12 0.21 3.04 0.54

Csw3 0.21 0.45 0.89 0.26

Csw5 0.98 0.93 1.68 1.92

Csw6 0.07 0.21 4.32 0.82

Csw7 0.06 0.15 2.48 0.66

Csw8 0.03 0.12 1.67 0.69

Csw9 0.06 0.28 3.14 0.91

Anexo No.12. Hierro (Fe+3) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Magnesio (Mg+2) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 3.2 5.8 4.8 11.1

No lo regula.

100

Csw2 11.9 11.1 45.9 12.9

Csw3 4.3 13.8 21.1 32.5

Csw5 5 5.9 4.6 18.4

Csw6 7 9.8 15.3 11.1

Csw7 14.1 12.9 14.4 10.3

Csw8 18.4 12.5 10.4 10.1

Csw9 10.8 13.5 17.5 10.9

Anexo No.13. Magnesio (Mg+2) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Manganeso (Mn+2) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 0.05 0.17 0.3 1.35

0.4 0.5

Csw2 ND 0.13 0.72 0.96

Csw3 0.2 0.98 0.88 0.59

Csw5 0.35 0.56 0.41 2.5

Csw6 ND 0.12 1.9 1.54

Csw7 ND 0.15 0.14 1.23

Csw8 ND 0.1 0.07 1.07

Csw9 0.16 0.09 0.1 1.27

Anexo No.14. Manganeso (Mn+2) en fuentes de agua superficiales. ND significa No

detectado. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Sodio (Na+1) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 33 38 ND ND

200 No lo regula

Csw2 31 30 212 43

Csw3 31 38 233 118

Csw5 32 30 9 9

Csw6 30 35 9 6

Csw7 30 29 16 9

Csw8 33 34 ND 9

Csw9 28 34 51 6

Anexo No.15. Sodio (Na+1) en fuentes de agua superficiales. ND significa no

detectado. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Zinc (Zn+2) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 0.139 0.136 0.13 0.221

3 70

Csw2 0.089 0.08 0.08 0.287

Csw3 0.14 0.137 0.082 0.399

Csw5 0.145 0.172 0.121 0.345

Csw6 0.19 0.061 0.22 0.244

Csw7 0.097 0.149 0.044 0.21

Csw8 0.154 ND 0.049 0.196

Csw9 0.308 0.122 0.057 0.198

Anexo No.16. Zinc (Zn+2) en fuentes de agua superficiales. ND significa no detectado.

(Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Aluminio (Al+3) mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 ND 0.11 0.08 0.7

0.2 0.1

Csw2 ND ND ND 0.67

Csw3 ND 0.09 ND ND

Csw5 ND 0.09 0.04 0.29

Csw6 ND 0.09 0.12 0.17

Csw7 ND ND ND 0.11

Csw8 ND 0.1 ND 0.08

Csw9 ND 0.09 ND 0.14

Anexo No.17. Aluminio (Al+3) en fuentes de agua superficiales. ND significa no

detectado. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Arsénico (As+3)

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 0.005 0.004 0.008 0.006

0.01 0.01

Csw2 0.005 0.005 0.008 0.019

Csw3 0.004 0.004 0.006 0.004

Csw5 0.005 0.004 0.006 0.022

Csw6 0.006 0.005 0.003 0.006

Csw7 0.01 0.004 0.006 0.005

Csw8 0.004 0.005 0.007 0.005

Csw9 0.005 0.004 0.003 0.006

Anexo No.18. Arsénico (As+3) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Cadmio (Cd+2

) en mg/L

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 0.109 ND 0.006 0.131

0.003 0.003

Csw2 0.103 ND ND 0.064

Csw3 0.066 0.044 ND 0.005

Csw5 0.037 0.034 0.022 0.329

Csw6 0.087 ND 0.175 0.139

Csw7 0.018 ND 0.019 0.106

Csw8 0.007 ND ND 0.097

Csw9 0.044 ND ND 0.106

Anexo No.19. Cadmio (Cd+2) en fuentes de agua superficiales. ND significa no

detectado. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Níquel (Ni+2)

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

Csw1 0.27 3.44 0.57 1.5

0.07

Csw2 0.15 1.02 0.47 0.87

Csw3 0.31 0.62 0.98 0.58

Csw5 0.31 0.82 0.76 3.02

Csw6 0.24 0.51 1.87 1.7

Csw7 0.25 0.37 0.51 1.1

Csw8 0.19 0.34 0.36 1.2

Csw9 0.15 0.32 0.36 1.33

Anexo No.20. Níquel (Ni+2) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Plomo (Pb+2)

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 0.22 0.26 0.18 1.29

No lo regula.

0.01

Csw2 0.08 0.17 0.08 0.87

Csw3 0.22 0.63 0.16 0.35

Csw5 0.34 0.46 0.24 2.6

Csw6 0.1 0.23 1.43 1.8

Csw7 0.08 0.21 0.24 1.18

Csw8 0.04 0.15 0.23 1.16

Csw9 0.09 0.15 0.11 1.36

Anexo No.21. Plomo (Pb+2) en fuentes de agua superficiales. (Fuente: Trabajo de

campo, 2012).

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Unidades Formadoras de Colonias (UFC/100 ml)

Puntos de muestreo.

Marzo Mayo Julio Septiembre LMP OMS (mg/L)

LMP COGUANOR (mg/L)

Csw1 10000 10700 20000 7000

No deben de ser

detectables en ninguna muestra de

100 ml.

No lo regula.

Csw2 2500 11000 33000 6000

Csw3 31000 37000 30000 9000

Csw5 1200 14000 35000 2000

Csw6 1000 8000 23000 4000

Csw7 10000 15000 33000 7000

Csw8 Nspc 4000 55000 4000

Csw9 9000 48000 Nspc 19000

Anexo No.22. Conteo total aerobio en fuentes de agua superficiales. Nspc, significa

que no se pudo contar debido a mucha abundancia. (Fuente: Trabajo de campo,

2012).

Anexo No.23. Boleta de actividades antropogénicas. (Fuente: Trabajo de campo,

2012).

Nombre de la aldea____________________

Fecha_____________________

Hora________________________

A que se dedica la mayor parte de la población de esta

aldea______________________

Existen fábricas en esta aldea________________ Existe industria en esta

aldea_______

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Anexo No.24. Punto Csw1, A) primer muestreo, B) segundo muestreo, C) tercer

muestreo, D) cuarto muestreo. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Anexo No.25. Punto Csw2, A) primer muestreo, B) segundo muestreo, C) tercer

muestreo, D) cuarto muestreo. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Anexo No.26. Punto Csw3, A) primer muestreo, B) segundo muestreo, C) tercer

muestreo, D) cuarto muestreo. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Anexo No.27. Punto Csw5, A) primer muestreo, B) segundo muestreo, C) tercer

muestreo, D) cuarto muestreo. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Anexo No.28. Punto Csw6, A) primer muestreo, B) segundo muestreo, C) tercer

muestreo, D) cuarto muestreo. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Anexo No.29. Punto Csw7, A) primer muestreo, B) segundo muestreo, C) tercer

muestreo, D) cuarto muestreo. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Anexo No.30. Punto Csw8, A) primer muestreo, B) segundo muestreo, C) tercer

muestreo, D) cuarto muestreo. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Anexo No.31. Punto Csw9, A) primer muestreo, B) segundo muestreo, C) tercer

muestreo, D) cuarto muestreo. (Fuente: Trabajo de campo, 2012).

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

clo

ruro

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

du

reza

flu

oru

fos

00

00

00

11

00

11

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

nit

rato

s0

00

00

01

10

01

10

00

00

00

00

00

01

00

00

00

0

nit

rito

s0

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

SDT

00

00

00

10

00

11

00

00

00

10

00

00

00

00

00

00

sulf

ato

01

00

01

10

01

11

00

00

01

00

01

00

01

00

01

00

Cal

cio

cob

re0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

hie

rro

mag

ne

sio

man

gan

eso

00

01

00

11

01

11

01

11

00

11

00

01

00

01

00

01

sod

io0

00

00

01

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

zin

c0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

alu

min

o0

00

10

00

10

00

00

00

10

00

10

00

10

00

00

00

1

arse

nic

o0

00

00

00

10

00

00

00

10

00

00

00

00

00

00

00

0

cad

mio

10

11

10

01

11

01

11

11

10

11

10

11

10

01

10

01

niq

ue

l 1

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

1

plo

mo

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

Ubiologia

recu

en

to a

ero

bio

to

tal

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

sum

a4

44

64

410

94

69

94

55

84

46

64

44

65

43

54

43

6

tota

l de

ve

ces

qu

e s

ob

rep

asa

la

no

rma

No

lo r

egu

la

No

lo r

egu

la

No

lo r

egu

la

18

Parametros Quimicos Metales Pesados Metales Pesados Toxicos

18

No

rma

OM

S

CSW

1C

SW2

CSW

3C

SW5

CSW

6C

SW7

CSW

8C

SW9

1717

2728

2220

An

exo

No

.32

. C

ua

dro

co

mpa

rativo

en

tre

pu

nto

s d

e m

ue

str

eo

, ve

ce

s q

ue

el L

MP

ha s

ido

sob

rep

asa

do s

egú

n n

orm

a

OM

S 2

00

6.

(Fue

nte

: T

rab

ajo

de

ca

mp

o, 2

01

2).

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA … · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN.

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

1m2m

3m4m

clor

uros

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

dure

za0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

fluo

rufo

s0

00

00

01

10

01

10

00

10

00

00

00

00

00

00

00

0

nitr

atos

00

00

00

11

00

11

00

00

00

00

00

00

10

00

10

10

nitr

itos

00

00

00

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

SDT

00

00

00

10

00

11

00

00

00

10

00

00

00

00

00

00

sulf

ato

01

00

01

10

01

11

00

00

01

00

01

00

01

00

01

00

Calc

io0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

cobr

e0

00

00

00

00

00

00

00

10

00

00

00

00

00

00

00

0

hier

ro0

01

10

01

00

00

01

01

10

01

00

01

00

01

00

01

0

mag

nesi

o0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

man

gane

so0

00

10

01

10

11

10

10

10

01

10

00

10

00

10

00

1

sodi

o

zinc

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

alum

ino

01

01

00

01

00

00

00

01

00

11

00

01

01

00

00

01

arse

nico

00

00

00

01

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

cadm

io1

01

11

00

11

10

11

11

11

01

11

01

11

00

11

00

1

niqu

el

plom

o1

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

1

Ubiologia

recu

ento

aer

obio

tota

l1

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

1

sum

a3

44

63

39

93

57

84

44

93

37

53

34

54

43

44

34

5

tota

l de

vece

s

que

sobr

epas

a la

norm

a

Metales Pesados ToxicosN

orm

a CO

GU

AN

OR

CSW

1CS

W2

CSW

3CS

W5

CSW

6CS

W7

CSW

8CS

W9

Parametros Quimicos Metales Pesados

No

lo re

gula

No

lo re

gula

1724

2321

1815

1516

An

exo

No

.33

. C

ua

dro

co

mpa

rativo

en

tre

pu

nto

s d

e m

ue

str

eo

, ve

ce

s q

ue

el L

MP

ha s

ido

sob

rep

asa

do s

egú

n n

orm

a

CO

GU

AN

OR

NG

O

29.0

01.9

8.

(Fu

en

te: T

raba

jo d

e c

am

po

, 20

12

).