Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0093.pdf ·...

140
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Diseño y planificación del proyecto de apertura de carretera de la Aldea Chica Zapote a Aldea Peña, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos Erik Hens Tzicap López Asesorado por Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta Guatemala, febrero de 2004

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0093.pdf ·...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil

Diseño y planificación del proyecto de apertura

de carretera de la Aldea Chica Zapote a

Aldea Peña, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos

Erik Hens Tzicap López

Asesorado por Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

Guatemala, febrero de 2004

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APERTURA

DE CARRETERA DE LA ALDEA CHICA ZAPOTE A ALDEA PEÑA,

SAN MIGUEL IXTAHUACÁN, SAN MARCOS

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

ERIK HENS TZICAP LÓPEZ

ASESORADO POR ING. MANUEL ALFREDO ARRIVILLAGA OCHAETA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, FEBRERO DE 2004

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO: Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

VOCAL I: Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL II: Lic. Amahán Sánchez Alvarez

VOCAL III: Ing. Julio David Galicia Celada

VOCAL IV: Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

VOCAL V: Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

SECRETARIO: Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN

GENERAL PRIVADO

DECANO: Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR: Ing. Luis Alfaro Véliz

EXAMINADOR: Ing. Juan Merck Cos

EXAMINADOR: Ing. Carlos Salvador Gordillo

SECRETARIO: Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de

graduación titulado:

DISEÑO Y PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APERTURA DE CARRETERA DE LA ALDEA CHICA ZAPOTE A ALDEA PEÑA,

SAN MIGUEL IXTAHUACÁN, SAN MARCOS Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Civil, con fecha 22 de septiembre de 2003.

Erik Hens Tzicap López

ACTO QUE DEDICO A

DIOS: Por darme la vida, llevarme en sus brazos de amor, darme la sabiduría

para llegar a la meta y estar en sus caminos. Gracias PADRE CELESTIAL.

MIS ABUELOS: Mamita Ana (Q.P.D), papito Carlos (Q.P.D), papá Chepe

(Q.P.D), mamá Flora, por sus consejos.

MIS PADRES: Manuel y Guadalupe, gracias por confiar en el logro de mi

triunfo, por el apoyo incondicional hasta este momento, únicamente quiero

decirles que los amo.

MI ESPOSA: Wendy Melissa, por estar conmigo en todo momento. Te amo

querida esposa.

MI HIJO: Erick Alexander, este triunfo es un regalo para ti con todo amor.

MIS HERMANOS: Byron Aparicio, Manuel Daniel, Lily Yesenia, Paola Maribel,

como un ejemplo para ustedes, sigamos cosechando y compartiendo éxitos en

nuestras vidas.

MI SOBRINA: Yoselin Jocabed, para ti un regalo en la distancia, que Dios te

bendiga.

MI FAMILIA EN GENERAL: Por sus consejos. EN ESPECIAL A: Seño Ruth Rodríguez, por sus sabias enseñanzas, a Ing.

Marlon Rodas, por su ayuda incondicional en el inicio de mi vida profesional.

I

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V

LISTA DE SÍMBOLOS VII

GLOSARIO IX

RESUMEN XV

OBJETIVOS XVII

HIPÓTESIS XVIII

INTRODUCCIÓN XIX

1. MONOGRAFÍA DE LA ALDEA CHICA ZAPOTE Y ALDEA PEÑA

1.1. Aspectos físicos 1

1.1.1. Ubicación y localización 1

1.1.2. Vías de acceso 3

1.1.3. Topografía del terreno 6

1.1.4. Topología de la Vivienda 6

1.1.5. Clima 7

1.1.6. Producción agrícola 7

1.1.7. Educación 8

1.1.8. Salubridad 8

1.1.9. Aspectos económicos 10

1.1.10. Estudio poblacional y pronóstico de crecimiento 10

1.1.11. Investigación diagnóstica sobre las necesidades

prioritarias en cuanto a servicios básicos 11

1.1.11.1. Carretera 11

II

1.1.11.2. Puesto de salud 12

1.1.11.3. Letrinización 12

1.1.11.4. Construcción de escuelas 12

2. ESTUDIO PRELIMINAR DEL CAMPO 13

2.1. Selección de ruta de campo 13

2.2. Planimetría 14

2.3. Altimetría 15

2.4. Secciones transversales 17

2.5. Cálculo planimétrico 20

2.6. Cálculo altimétrico 21

2.7. Cálculo de secciones transversales 23

2.8. Cálculo de curvas de nivel 25

2.9. Planimétrico 28

2.10. Altimétrico 29

2.11. Curvas de nivel 30

3. DISEÑO DE LOCALIZACIÓN 33

3.1. Cálculo de elementos de la curva horizontal 34

3.1.1. Grado de curvatura 37

3.1.2. Longitud de curva 38

3.1.3. Subtangente 39

3.1.4. Cuerda máxima 39

3.1.5. External 40

3.1.6. Ordenada media 41

3.2. Determinación de curva vertical 43

III

3.3. Movimiento de tierras 46

3.3.1. Diseño de subrasante 46

3.3.1.1. Terrenos llanos 48

3.3.1.2. Terrenos ondulados 48

3.3.2. Cálculo de correcciones por curva vertical a subrasante ..49

3.3.3. Cálculo de áreas de secciones transversales 53

3.3.4. Cálculos de volúmenes de movimiento de tierras 55

3.4. Drenajes 59

3.4.1. Estudio hidrológico, método racional para la determinación

de caudales de diseño 60

3.4.2. Diseño de cunetas 61

3.4.3. Diseño de drenaje transversal 63

3.4.4. Contracunetas 66

3.5. Dibujo de curvas de nivel 67

3.6. Dibujo de curvas horizontales 68

3.7. Dibujo de curvas verticales 68

3.8. Dibujo de drenajes 69

3.9. Dibujo de sección típica 70

3.10. Dibujo de obras especiales 71

4. SUELOS 73

4.1. Pruebas de laboratorio 75

4.1.1. Granulometría 75

4.1.2. Límites de Atterberg 77

4.1.3. Límite líquido 77

4.1.4. Límite plástico 79

4.1.5. Proctor 79

4.2. Características técnicas del material de balasto 84

IV

4.3. Resultados del ensayo de suelos realizado a la subrasante de la

carretera diseñada en el trabajo de graduación 85

5. PRESUPUESTO 87 CONCLUSIONES 93

RECOMENDACIONES 95

BIBLIOGRAFÍA 97

ANEXOS 99

V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Ubicación de la monografía 2

2 Vías de acceso, ruta uno 4

3 Vías de acceso, ruta dos 5

4 Características del topógrafo 21

5 Cálculo de curvas a nivel 29

6 Curvas a nivel de perfil 30

7 Planimétrico 31

8 Altimétrico 33

9 Curvas a nivel 34

10 Deflexión delta 38

11 Grado de curvatura 39.

12 Elementos de la curva horizontal 44

13 Curva vertical cóncava 46

14 Curva vertical convexa 46

15 Curva vertical 48

16 Cálculo de correcciones por curva vertical a subrasante 53

17 Cálculo de áreas de secciones transversales 56

18 Cálculo de volúmenes de movimiento de tierras 58

19 Área de corte 59

20 Área de relleno 59

21 Área de corte del caminamiento 60

22 Sección típica 69

23 Planta general 101

VI

24 Planta, perfil y secciones est. 0+000 – 0+500 102

25 Planta, perfil y secciones est. 0+500 – 1+000 103

26 Planta, perfil y secciones est. 1+000 – 1+500 104

27 Planta, perfil y secciones est. 1+500 – 2+000 105

28 Planta, perfil y secciones est. 2+000 – 2+500 106

29 Planta, perfil y secciones est. 2+500 – 2+813 107

30 Sección típica de camino vecinal 108

31 Cabezales con alas a 45º 109

32 Cabezales rectos 110

TABLAS

I Planimetría 17

II Altimetría 19

III Secciones transversales 22

IV Cálculo planimétrico 23

V Cálculo altimétrico 25

VI Cálculo de secciones transversales 27

VII Altimétrico 33

VIII Valores K para curvas cóncavas y convexas 47

IX Cálculo de áreas de secciones transversales 57

X Cálculo de volúmenes de movimiento de tierras 60

XI Coeficientes C de escorrentía 63

XII Proctor 84

XIII Cronograma de actividades 91

XIV Presupuesto 92

VII

LISTA DE SÍMBOLOS Símbolo Significado A Ángulo leído en el clinómetro

A1 Área uno

A2 Área dos

AI Altura de instrumento

At Altura del topógrafo C Coeficiente de escorrentía

C1 Área de corte en la primera sección C2 Área de corte en la segunda sección

Cam Caminamiento Cc Cota conocida

CM Cuerda máxima

CU Última cota D Distancia horizontal E External

GC Grado de curvatura

K Constante en función de velocidades de diseño Kms./hora Kilómetro por hora LC Longitud de curva

LCV Longitud de curva vertical N Número de años

OM Ordenada media

+ P Pendiente positiva

- P Pendiente negativa

P1 Pendiente de entrada

VIII

P2 Pendiente de salida PA Población actual PF Población futura

PV Punto de vuelta

Q Caudal de diseño, en m3 / seg.

R Radio

R1 Área de relleno en la primera sección

R2 Área de relleno en la segunda sección

ST Subtangente TA Tasa de crecimiento en porcentaje

V Volumen VA Vista atrás

VF Vista de frente

VI Vista intermedia

Xp Coordenada de X parcial Xt Coordenada de X total Y Corrección vertical Yp Coordenada de Y parcial

Yt Coordenada de Y total

IX

GLOSARIO

Acarreo Es el transporte de materiales no clasificados de préstamo

o desperdicio, a una distancia que exceda a 1 kilómetro,

menos la distancia de acarreo libre.

Acarreo libre Comprende el transporte de cualquiera de los materiales

no clasificados a una distancia límite de 500 metros.

Adobe Masa de barro, mezclada o no con paja, moldeada en

forma de ladrillo y secada al sol.

Ángulo Es la menor o mayor abertura que forman entre sí dos

líneas o dos planos que se cortan. Las líneas que forman

el ángulo se llaman lados y el punto de encuentro, vértice.

Su mayor o menor abertura se mide en grados.

Ángulo central Es el ángulo subtendido por la curva circular igual al

cambio de dirección que se da entre las tangentes.

Arcilla Silicato de alúmina hidratado; sustancia que, empapada en

agua, se hace muy plástica. Contiene caliza, arena, óxidos

metálicos y es de uso corriente en alfarería.

Asfalto Es la destilación del petróleo crudo. Puede realizarse por

vapor o por aire. La destilación por vapor da excelentes

asfaltos para pavimentos.

X

Balasto Es el material selecto que se coloca sobre la subrasante

terminada de una carretera .Este se compone de un

material bien graduado, es decir, que consta de material

fino y grueso con el objeto de protegerla y de que sirva de

superficie de rodadura.

Base Están constituidas por una capa de material seleccionado,

de granulometría y espesor determinado, que se construye

sobre la sub-base.

Bóveda Estructura formada por un arco metálico de concreto o de

mampostería apoyado en dos muros. Las bóvedas son

diseñadas y construidas para desaguar caudales de agua

y soportar rellenos relativamente grandes.

Cabezal Muro central de entrada y salida de las tuberías, diseñado

y construido para sostener y proteger los taludes y

encauzar las aguas.

Clinómetro Instrumento para medir la inclinación de un plano.

Contracunetas Son cunetas construidas generalmente en los taludes de

corte, cuya finalidad es evitar que las aguas superficiales

lleguen hasta la carretera.

Coordenadas Son líneas que sirven para determinar la posición de un

punto y los ejes o planos a que se refieren aquellas líneas.

XI

Corte Es la excavación que se realiza en el terreno de

conformidad al trazo de la carretera o camino. Se realiza a

media ladera o en trinchera.

Cuneta Zanja lateral paralela al eje de la carretera o del camino

construida entre los extremos de los hombros y el pie de

los taludes. Su sección transversal es variable, siendo

comúnmente de forma triangular, trapezoidal y cuadrada.

Curva vertical Aquella que enlaza dos tangentes consecutivas del

alineamiento vertical.

Curvas circulares Son los arcos de círculo que forman la proyección

horizontal de las curvas empleadas para unir dos

tangentes consecutivas.

Curvas de transición

Se utilizan para proporcionar un cambio gradual de

dirección cuando un vehículo pasa de un tramo en

tangente a un tramo de curva circular.

Derecho de vía Es el derecho que tiene el Estado o las municipalidades,

sobre la faja de terreno que se requiere para la

construcción y conservación de las carreteras.

Diagrama de masas

Es la curva resultante de unir todos los puntos dados por

las ordenadas de la curva masa.

Distancia Espacio o intervalo de lugar o tiempo entre dos sucesos.

XII

Drenajes Controlan las condiciones de flujo de agua en terracerías y

mejoran las condiciones de estabilidad en cortes,

terraplenes y pavimentos.

Excavación en corte

Consiste en la excavación ejecutada a cielo abierto en

terreno natural para preparar y formar la sección del

camino.

Excavaciones Deben ser construidas cuidadosamente, ajustándose a la

línea y pendiente señaladas. Las caras laterales serán

verticales.

Hidrología Parte de las ciencias naturales, que trata de las aguas.

Infraestructura Base material sobre la que se asienta algo.

Límite líquido Es el que está entre el estado líquido de un suelo y su

estado plástico.

Límite plástico En un suelo, es el contenido de agua que tiene el límite

inferior de su estado plástico.

Pavimento Es una estructura formada por un conjunto de capas de

materiales apropiados, comprendidas entre el nivel

superior de la terracería y la superficie de rodamiento. Su

función fundamental es proporcionar una superficie de

rodamiento uniforme de color y textura, resistente a la

acción del tránsito y del intemperismo.

XIII

Pendiente máxima

Es la mayor pendiente que se puede utilizar en el diseño

del proyecto y está determinada por el tránsito previsto y la

configuración del terreno.

Pendiente mínima Es la menor pendiente que se fija para permitir la

funcionalidad del drenaje.

Proctor Se creó para determinar la humedad óptima con que un

suelo puede alcanzar su máxima densidad posible.

Rasante Es el nivel de la superficie de rodamiento de una carretera

o camino.

Relleno Es el material, especial o de tercería, uniformemente

colocado y compactado en las partes laterales y superior

de las cajas, así como atrás de los aletones.

Sección típica En toda la extensión de la carretera tiene una sección que

permanece uniforme la mayoría de las veces. A esta se le

llama “ típica ”.

Sobreacarreo Es el transporte de materiales no clasificados de préstamo

o desperdicio, a una distancia que varía entre 500 y 1,000

metros, menos la distancia de acarreo libre.

XIV

Subrasante Es la capa de terreno de una carretera que soporta la

estructura del pavimento y se extiende a una profundidad

en la que no le afecte la carga de diseño que corresponde

al tránsito previsto y que una vez compactada y afinada,

tiene las secciones y pendientes especificadas en el

diseño.

Terracería Consiste en la realización de ciertas actividades para

preparar y dejar formada la sección donde se va a

construir la carretera según los planos.

Terraplén Son los depósitos de material que se realizan sobre el

terreno natural para alcanzar el nivel de la subrasante.

Vías rápidas Son las que proporcionan a los usuarios un nivel de

servicio alto a través del movimiento rápido del tránsito

para evitar interferencias externas.

XV

RESUMEN

En las aldeas Chica Zapote y Peña, en el Municipio de San Miguel

Ixtahuacán, departamento de San Marcos, existen innumerables necesidades.

La de mayor importancia es el servicio de apertura de carretera.

Para poder llegar a la aldea Chica Zapote existen dos vías de acceso, la

primera es por el departamento de San Marcos, pasando por Tejútla;

aproximadamente unos cuarenta y nueve kilómetros. La segunda vía de

acceso es por el departamento de Huehuetenango, pasando por los municipios

de Colotenango, San Gaspar Ixíl, para llegar a San Miguel Ixtahuacán, y

después, aproximadamente a cuatro kilómetros, se encuentra la aldea Chica

Zapote, de donde inicia el tramo de apertura de carretera hasta llegar a la aldea

Peña, dándole el servicio a 2,327 habitantes actuales.

La mayoría de viviendas de la aldea Chica Zapote son de block. El 75%

tiene cubierta de lámina y piso de cemento y el 25% es de tierra compactada a

mano. En la aldea Peña el 90% de casas son de adobe con cubierta de lámina

y paja, el clima es templado en ambas aldeas y su producción agrícola es de

lima, naranja, café, yuca, manzana, durazno, fríjol y el maíz. La educación es

en su totalidad primaria, solo existe el ciclo básico en el municipio. En

salubridad, lo más común es la desnutrición, parasitismo intestinal, amigdalitis,

infecciones digestivas. No se cuenta con un centro de salud cercano sino hasta

en San Miguel Ixtahuacán; el alto grado de pobreza hace que las personas

utilicen remedios caseros para la recuperación de la salud. La tasa de

crecimiento es de 2.90% anual.

XVI

Las necesidades prioritarias en lo referente a servicios básicos

son: carreteras, puestos de salud, letrinización, construcción de escuelas con

mejores condiciones y bien amuebladas. Luego de realizar la monografía del

lugar, se efectuó un estudio preliminar de campo. Para la selección de ruta de

campo se utilizó el clinómetro, debido a que es un terreno muy quebrado y tiene

pendientes muy grandes. Los métodos utilizados fueron: planimetría y

altimetría, obteniendo un conjunto de secciones transversales, luego se

procedió a calcular el diseño en gabinete para establecer la determinación de la

ruta crítica, calculando con ello la planta perfil, curvas de nivel, secciones

transversales, ubicación y colocación de drenajes transversales y movimiento

de tierras, para obtener el total de volúmenes de corte y relleno, con la finalidad

de realizar el presupuesto y cronograma del proyecto.

XVII

OBJETIVOS

GENERAL:

Diseñar el Proyecto de Apertura de Carretera para las aldeas Chica

Zapote y Peña, en el Municipio de San Miguel Ixtahuacán, del departamento de

San Marcos.

ESPECÌFICOS:

1. Capacitar al Comité Pro-Mejoramiento de ambas comunidades sobre sus

funciones y responsabilidades para el buen funcionamiento de cada uno

de los componentes del Sistema del Proyecto de Apertura de Carretera.

2. Proponer al Comité una excelente administración del Sistema del

Proyecto de Apertura de Carretera a través del control y registros

pertinentes.

3. Elaborar y redactar un manual en el que se incluya el buen

mantenimiento y funcionamiento del Sistema del Proyecto de Apertura de

Carretera.

4. Proponer estrategias al comité para el mantenimiento adecuado de la

carretera, para que ésta se mantenga en buenas condiciones cada año.

XVIII

HIPÒTESIS

El 90% de las aldeas y caseríos del Municipio de San Miguel Ixtahuacán

del departamento de San Marcos, posee condiciones en Educación, Agua

Potable, Salud así como en gran parte en la distribución de servicios básicos

que merecen tener las comunidades. Son escasos los cambios realizados para

que las mismas puedan alcanzar adecuado crecimiento y desarrollo.

Debido a la escasa ayuda que el Gobierno, Municipalidades, Entidades

no Gubernamentales o Semi-Gubernamentales brindan a las comunidades, los

habitantes deben asumir una actitud responsable y no dar crédito a las falsas

promesas que realizan los distintos candidatos a la alcaldía del municipio.

En reuniones comunales se crea la posibilidad de despertar e

incrementar el interés de las personas en seguir planteando sus necesidades

ante Instituciones y Organizaciones tanto nacionales como internacionales, las

que brindan ayuda con distintos servicios en el área rural de Guatemala. Con

ello logran el apoyo a dichas comunidades con distintos proyectos como la

salubridad e infraestructura. Como lo constituye el presente proyecto de

Apertura de Carretera en las aldeas Chica Zapote y Peña.

XIX

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el buen uso de un tramo carretero desempeña un papel

muy importante en el desarrollo de una población, por lo que se vuelve

obligatorio buscar mecanismos de acceso para la comunicación necesaria de

las comunidades rurales de nuestro país.

Con el presente trabajo de graduación se pretende desarrollar detalles

importantes en la planificación de proyectos de carretera y con ello utilizar

métodos y herramientas propios de ingeniería civil. Este trabajo surgió de la

necesidad de concienciar a los miembros de las comunidades, ya que por

medio del proyecto de apertura de carretera, es como se ha logrado llegar a

ellas y orientar a los líderes comunitarios sobre el buen uso del recurso y

administración adecuada del proyecto.

XX

1

1. MONOGRAFÍA DE LA ALDEA CHICA ZAPOTE Y ALDEA PEÑA DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL IXTAHUACÁN, SAN MARCOS

1.1. Aspectos Físicos

1.1.1. Ubicación y localización La Aldea Chica Zapote, del Municipio de San Miguel Ixtahuacán,

Departamento de San Marcos. Está ubicada en la parte noroccidental del

mencionado departamento al igual que la aldea Peña.

De Guatemala a San Marcos hay 249 Kms., de carretera asfaltada. De

San Marcos al Municipio de Tejútla, 32 Kms., asfaltado. Del Municipio de

Tejútla a la Aldea Chica Zapote 38 Kms., de terracería. Comienza el proyecto

en Aldea Chica Zapote. De allí a la aldea Peña hay 2.812 Kms. La otra ruta de

acceso es de Guatemala a Huehuetenango, que tiene 260 Kms., de carretera

asfaltada. De Huehuetenango al Municipio de San Gaspar Ixíl, 39 Kms.,

asfaltado. De San Gaspar Ixíl, Huehuetenango, a San Miguel Ixtahuacán, San

Marcos, 15 Kms., de terracería. De San Miguel Ixtahuacán a la Aldea el Chica

Zapote 27 Kms. de terracería.

2

Figura 1. Ubicación de la monografía

asfalto 15km s

40 km s.asfa lto 49

km s.terraceriaTEJU TLA

S AN M IG U ELIXTA H U AC AN3 K M S.

1 K M S.

2.812 K M S.

A LD EA C H IC A ZAP O TE

A LD EA PEÑ A

Q U E TZALTE N AN G O

S AN M A R C O S

4 C am inos

H U E H U E TEN AN G O

C oncepciónTacaná

asfa lto42 Km s

Tacaná

6 km s.asfa lto

A G U A TE M ALA

C arretera In teram ericana

75 km s.asfa lto

LA M ES ILLA

4 km sasfa lto

C olo tenango

C uilco

S A N G A S PAR IX IL

15 km s.te rraceria

N

3

1.1.2. Vías de acceso Existen dos rutas de acceso a las aldeas en mención, tomando como

ciudad de origen a Quetzaltenango, por ser la de mayor número de habitantes.

RUTA UNO

De Quetzaltenango a San Marcos hay 42 Kms., de carretera asfaltada. De

San Marcos a Tejútla, 40 Kms., también en carretera de asfalto. De Tejútla a

San Miguel Ixtahuacán hay 49 Kms., en igual condición. Del entronque para

aldea Chica Zapote 1 Kms. de terracería.

4

Figura 2. Vías de acceso ruta uno

asfa lto 15 km s

TEJU TLA

NT acaná

49 km s.te rraceria

S A N M IG U E LIX TA H U A C Á N

C oncepciónTacaná

A LD E A C H IC A Z A P O TE

2.812 K M S .

1 K M S .

A LD E A P E Ñ A

3 K M S .

75 km s.as fa lto

4 C am inos

A G U A TE M A LA

Q uetza ltenango

C arre tera In te ram ericana

S AN M AR C O S

asfa lto42 K m s

40 km s.asfa lto

5

RUTA DOS

Partiendo de la ciudad de Quetzaltenango se viaja en carretera asfaltada,

pasando por Salcajá, San Cristóbal Totonicapán, Pologuá, Chiquibal,

Malacatancito, Huehuetenango, Colotenango, San Gaspar Ixíl, San Miguel

Ixtahuacán, aldea Chica Zapote haciendo un recorrido aproximado de 120

kilómetros.

Figura 3. Vías de acceso ruta dos

T E J Ú T L A M a r c o sS a n M i g u e lI x t a h u a c á n

N

H U E H U E T E N A N G O

C O L O T E N A N G O C U I L C O

A L D E A P E Ñ A

A L D E A C H I C A Z A P O T E

T A C A N Á

S A N G A S P A R I X I L

6

1.1.3. Topografía del terreno

La topografía del terreno es irregular, clasificada como montañosa, con

pendientes entre 30 a 60 grados. Abarca aproximadamente el 90% del área de

las aldeas Chica Zapote y aldea Peña. El 10% restante lo conforman

pendientes menores a los 30 grados. Por ello las casas generalmente se

encuentran en terraplenes elaborados por el hombre. Los cultivos no son

factibles debido a que la alta pendiente no es favorable para que la planta se

nutra, además de que los abonos aplicados son lavados por las fuertes lluvias

y llevados hacia tierras más bajas o a los ríos.

El suelo está conformado en su mayoría por materia orgánica en una

capa vegetal muy delgada y en menor cantidad por arcilla plástica útil para

trabajos de alfarería.

1.1.4. Topología de la vivienda

La mayoría de viviendas de la región de Chica Zapote son de block. El

75% tiene cubierta de lámina y piso de cemento, y el 25% es de tierra

compactada a mano. Las viviendas de las aldeas Chica Zapote y Peña varían

mucho porque son de adobe en un 90%, con cubierta de lámina de zinc en un

4% y cubierta de paja un 2%. La estructura de los techos es de madera de

pino. El piso es de tierra compactada en un 90% y piso de cemento en un 10%.

La mayoría de paredes son de block y adobe expuesto. No tienen cernido ni

repellado. La mayoría de las viviendas están formadas por un dormitorio

grande y uno pequeño. Luego continúa la cocina y el comedor. La mayoría

de cocinas son de estufas mejoradas.

7

El comedor es una mesa rústica al igual que las bancas. Frente a la

vivienda está un patio grande donde se ubica la acometida de agua potable, la

que es recibida en pilas o en toneles. La ventilación e iluminación en cada casa

es escasa, ya que poseen ventanas muy pequeñas hechas de madera. En la

mayoría de viviendas hay de 5 a 9 personas o más, y todos duermen en el

dormitorio grande e incluso de 2 a 3 personas en cada cama. Por lo cual, se

producen situaciones insanas de convivencia en cada uno de estos hogares.

1.1.5. Clima

El clima de la Aldea Chica Zapote y en la Aldea Peña es templado en las

partes altas y cálido en las partes bajas. Se cultivan distintas clases de frutas y

verduras. Cuando sopla demasiado el viento en la parte norte se vuelve fría, y

se nota a los habitantes bien abrigados.

1.1.6. Producción agrícola En la parte baja de la Aldea Chica Zapote se cosecha lima, naranja,

café, yuca, camote, maní y sandía. En la parte alta de la Aldea Peña se

cosecha la manzana, el durazno y fríjol. El cultivo primordial es el maíz.

8

1.1.7. Educación La educación primaria es la única a la que tienen acceso los habitantes

ambas aldeas, ya que en ellas existen edificios escolares y profesores pagados

por el Estado. Desafortunadamente, del 100% de los niños de edad escolar por

lo menos un 30% jamás reciben educación, ya que la mano de obra que los

niños proporcionan en ayuda a sus padres al sostenimiento familiar es más

importante que el estudio. Por otra parte, de 100 niños que ingresan al primer

grado, llegan a culminar los estudios de la escuela primaria aproximadamente

de 16 a 20 niños.

La educación secundaria y diversificada se puede recibir en el municipio

de San Miguel Ixtahuacán o en la cabecera departamental de San Marcos, y

solamente 1 de cada 400 niños puede recibirla. Por lo anterior se concluye que

ambas aldeas poseen una educación escasa, reflejada en la condición actual

de vida de sus habitantes.

1.1.8. Salubridad Las comunidades de la región padecen enfermedades propias de una

mala nutrición, además de las que producen el clima frío y el templado. Se

pueden mencionar entre las más comunes:

Gripe

Desnutrición

Amigdalitis

Parasitismo intestinal

Infecciones digestivas

9

Impétigos

Para la obtención de asistencia médica para enfermedades comunes y

de poca gravedad, se puede acudir al Centro de Salud del municipio de San

Miguel Ixtahuacán, San Marcos, pero las enfermedades graves deben ser

atendidas por el hospital más cercano, que se encuentra en el departamento de

San Marcos.

Lo anterior, combinado con la pobreza extrema, conlleva a que la mayor

parte de los habitantes traten de curarse las enfermedades graves con

remedios caseros o medicina de tienda. Sólo buscan asistencia médica en los

casos difíciles, cuando ya no es posible evitar la muerte. Otras personas

padecen durante años enfermedades que con un tratamiento adecuado

pudieron haber sanado.

Los partos son atendidos por comadronas de las comunidades. Estas

mujeres no han tenido capacitación adecuada, sino que, generalmente, es

aquella mujer que ha heredado un cúmulo de conocimientos porque su madre

fue también comadrona y además por experiencia propia con los hijos que ella

ha dado a luz.

1.1.9. Aspectos económicos

El 80% del ingreso económico familiar de los habitantes de las aldeas

Chica Zapote y Aldea Peña, se obtiene de la agricultura, la que es poco

rentable debido a que los suelos son muy arcillosos, con una capa delgada de

materia orgánica. La actividad agrícola predominante es la siembra de maíz y

fríjol, la que es suficiente para sobrevivir durante un año.

10

El 20% restante del ingreso económico familiar de las aldeas en

mención se obtiene del recurso boscoso, haciendo leña y muebles, lo cual es

un complemento para suplir necesidades como ropa, educación y medicinas.

1.1.10. Estudio poblacional y pronóstico de crecimiento Según el censo realizado a mediados del año 2,000, la Aldea Chica

Zapote tenía una cantidad de habitantes de 1,200 y la Aldea Peña 2,327

habitantes respectivamente.

La oficina de estadística del departamento de San Marcos posee las

tasas de crecimiento para los municipios de San Miguel Ixtahuacán. Al

promediarlas se obtuvo 2.90% anual, por lo que con estos datos se puede

estimar que para el año 2,025 la población en las comunidades mencionadas

será de 7,207 habitantes.

Para hacer este cálculo se usó la ecuación del método exponencial:

PF=PA*(1+(TA)/100)∧N

Donde:

PF = Población futura

PA = Población actual

TA = Tasa de crecimiento en porcentaje

N = Número de años

11

Para aldea Chica Zapote

PF = 1200 * (1+(2.90/100))∧25 = 2,452.25 habitantes

Lo anterior se aproxima a 2,452 habitantes.

Para la Aldea Peña:

PF = 2327 * (1+(2.90/100))∧25 = 4,755.33 habitantes

Lo anterior se aproxima a 4,755 habitantes.

1.1.11. Investigación diagnóstica sobre las necesidades prioritarias en cuanto a servicios básicos

Se pueden resumir en orden prioritario, de la siguiente manera.

1.1.11.1. Carretera Con la construcción de 2.812 Km. de carretera de terracería, con

superficie balastada, drenajes longitudinales y transversales, que comunique a

las Aldeas Chica Zapote y Aldea Peña con la carretera que conduce al

municipio de San Miguel Ixtahuacán, la cual posee mantenimiento. Con ello se

incrementarán el comercio, la producción de madera, muebles y leña, lo cual

elevará el nivel económico de sus habitantes.

Por otra parte, se facilitará el acarreo de materiales para

construcción de infraestructura básica en el lugar, como puestos de salud,

escuelas, agua potable, drenajes, energía eléctrica, etc.

12

1.1.11.2. Puesto de salud

La construcción de un puesto de salud facilitará los servicios

médicos primarios y podrá detectarse con anticipación la necesidad de

transportar a los pacientes al hospital más cercano para recibir el tratamiento

adecuado.

1.1.11.3. Letrinización Si no existe una disposición apropiada de las excretas humanas, la

reincidencia en las enfermedades será frecuente debido a los diversos focos de

contaminación que los mismos habitantes provocarán. Por lo tanto, con la

construcción de letrinas los focos de contaminación disminuirán y la salud de

los habitantes mejorará.

1.1.11.4. Construcción de escuelas La construcción de escuelas y la implementación de la educación

técnica, como agricultura y carpintería, hará que las personas mejoren su nivel

educativo y su calidad de vida. Por otra parte, las enfermedades disminuirán

debido a que la prevención aumenta con el conocimiento de la higiene personal,

de las formas de contagio de las enfermedades y de las formas de sanarlas. Lo

anterior solamente se puede proporcionar con una buena educación. Las

necesidades de una comunidad son innumerables, pero las más urgentes son

las mencionadas. Paralelamente a lo anterior, se deberá promover la

introducción de la energía eléctrica, lo que permitirá el uso de maquinaria en la

carpintería.

13

2. ESTUDIO PRELIMINAR DEL CAMPO

La selección de ruta es la etapa de mayor importancia de un proyecto de

carreteras, pues ésta consta de dos puntos fijos, el inicial y el final, entre los

cuales se pueden definir varias alternativas de ruta. Se podrían evaluar

principalmente en costos, y elegirse la que mejor se adapte a las condiciones

sociales, económicas, al transporte promedio diario que circularía al ponerse en

servicio la carretera y al derecho de vía con que se puede contar.

2.1. Selección de ruta de campo Éste es un trabajo que requiere de experiencia, ya que para el caso se

utiliza un clinómetro, que sirve para la medición de la pendiente entre un punto

y otro. El topógrafo y la cuadrilla recorren toda la posible ruta sin medir

distancias, dándole prioridad a que la ruta cumpla con la pendiente permisible.

Si en algún tramo de la ruta la pendiente y ésta es mayor que la

permisible, el topógrafo tendrá que buscar una solución en el campo

recorriendo varias alternativas de ruta. Si en ninguna de ellas se puede

solucionar el problema, se desecha completamente la ruta y se elige otra o el

ingeniero diseñador toma la decisión de hacer grandes cortes o rellenos, que

elevan significativamente los costos del proyecto.

Para el caso particular de la carretera que comunica a las aldeas Chica

Zapote y Peña, la ruta que se eligió está sobre una brecha existente o

caminamiento de 1 metro de ancho, la que es transitada por animales de carga

14

y peatonales. Las pendientes máximas a chequear con el clinómetro no deben

ser mayores del 16% para tramos largos y del 20% para tramos entre 100 y 200

metros de longitud.

2.2. Planimetría La información topográfica necesaria para el diseño de una carretera,

consiste en tomar en campo los ángulos y distancias horizontales que definen la

ruta preliminar, haciendo uso del teodolito y de una cinta métrica. El

levantamiento consiste en una poligonal abierta, formada por ángulos

orientados a un mismo norte y distancias con estaciones intermedias a cada 20

metros.

En el presente trabajo se realizó el levantamiento planimétrico usando el

teodolito marca SOKKIA, modelo TM20ES, y se usó el método de conservación

de azimut, con orientación de estación a estación por vuelta de campana. Se

midieron distancias no mayores de 20 metros, con la cinta colocada

horizontalmente, bajando la medida exacta a los trompos mediante plomadas

de centro. A fin de no perder las medidas entre estaciones se marcaron con

clavos.

La libreta topográfica de campo obtenida en el levantamiento del trabajo,

para el tramo inicial de 200 metros, es la siguiente.

15

Tabla I. Planimetría

Est. P.o Azimut Caminamiento Distancia (m)

0 + 000 0.00

0 154029’00 » 0 + 020 20.00

1 1610 21’00 » 0 + 045 25.00

1 1720 31’00 » 0 + 065 20.00

1890 27’40 » 0 + 085 20.00

2 1510 20’20 » 0 + 100 15.00

2 2430 12’00 » 0 + 120 20.00

1660 14’40 » 0 + 140 20.00

3 1400 21’20 » 0 + 160 20.00

3 950 15’20 » 0 + 180 20.00

2.3. Altimetría Consiste en pasar una nivelación en todos los puntos fijados por el

levantamiento planimétrico, fijando bancos de marca a cada 500 metros, los

que deben ser ubicados en puntos permanentes o en monumentos de concreto,

en lo que deberá anotarse la estación, la elevación y las distancias acumuladas.

Como cota de salida se fijará una arbitraria entera, la cual se recomienda que

sea de 5,000 metros para no tener cotas negativas.

16

Es recomendable ir dibujando el perfil que se ha levantado en el día, con

el objeto de apreciar si tiene una forma congruente a la realidad y si cumple con

las especificaciones de pendientes máximas permisibles. Lo anterior permite

que los errores se encuentren a tiempo y no hasta realizar el dibujo en gabinete.

En este trabajo se realizó la nivelación, usando un nivel de precisión

marca TOPCON, MODELO G7, mediante el método de nivelación diferencial.

La libreta de campo obtenida en el levantamiento preliminar de los primeros 200

metros es la siguiente.

Tabla II. Altimetría

Est. V.A H.I V.I P.V C o t a

0 + 000 1.5 1001.5 1000.00

0 + 020 1.90 999.60

0 + 040 0.47 1001.03

0 + 060 0.39 1001.11

0 + 080 1.03 1000.47

0 + 100 2.48 999.02

0 + 119.25 1.75 997.45 5.80 995.70

0 + 120 1.81 995.64

0 + 140 1.17 996.28

0 + 154.86 1.60 996.56 2.49 994.96

0 + 160 1.75 994.81

0 + 167.84 2.31 994.25

0 + 180 3.32 993.24

0+200 5.68 990.88

17

2.4. Secciones transversales Por medio de las secciones transversales se podrá determinar las

elevaciones transversales de la faja de terreno, que se recomienda sean como

mínimo de 40 metros, es decir, 20 metros a cada lado a partir de la línea central

definida en el levantamiento planimétrico. Éstas deberán ser medidas en forma

perpendicular al eje y niveladas con nivel de mano o con un clinómetro,

midiendo la distancia horizontal a que se está nivelando cada punto.

Cuando la sección transversal tope con un obstáculo imposible de

superar, como un peñasco, una casa, un paredón etc., no es necesario

prolongar, sino que se anotará en la columna de observaciones el tipo de

obstáculo y su altura o profundidad aproximada.

En los puntos de intersección transversal se medirá sobre la bisectriz del

ángulo interior de la poligonal abierta. También deberán sacarse secciones

transversales en los fondos de los zanjones y en los lugares donde deba ir

tubería de drenaje transversal, así como en donde haya obstáculos tales como

casas.

En esta libreta deben anotarse aspectos como: casas, peñascos,

paredones, ubicación de drenajes transversales, tipo de suelo, estructuras

existentes, si las hay, tales como puentes, etc.

Para el levantamiento de secciones transversales de este trabajo se usó

un clinómetro mediante el procedimiento siguiente:

18

Primero: Medir la distancia horizontal y perpendicular a partir de la línea

central.

Segundo: Medir el ángulo formado entre la línea central y el punto que se

midió, sabiendo que los ángulos de elevación son positivos. En la libreta se

anotó al lado izquierdo de una diagonal el ángulo con su signo y a la derecha la

distancia horizontal al punto en cuestión.

Tercero: Conocer la altura del topógrafo que mide los ángulos. La siguiente

figura ilustra el procedimiento.

Figura 4. Características del topógrafo

La libreta del levantamiento preliminar para los primeros 200 metros es la

siguiente.

DISTANCIA = 10 MTS.

TRAYECTORIA DEL AVISTAMIENTO

ALTURA DEL TOPÓGRAFO

PERFIL DEL TERRENO

EL ÁNGULO ES NEGATIVO POR IR EN DEPRESIÓN

SIEMPRE VER LA LECTURA 0.000 MTS.EN LA ESTADÍA

LÍNEA CENTRAL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

19

Tabla III. Secciones transversales

SECCIONES DE CAMPO

IZQUIERDO

CAMINAMIENTO SECCIÓNES DE CAMPO

DERECHA

- 140 / 10.00 0 + 000 90/5.00 200/ 10.00

- 220 / 10.00 30 / 2.50 0 + 020 5 0/ 10.00

- 370 / 10.00 0 + 040 28 0/ 10.00

- 360 / 10.00 0 + 060 28 0/ 10.00

- 270 / 10.00 0 + 080 26 0/ 10.00

- 250 / 10.00 0 + 100 37 0 /2.00 35 0/ 10.00

- 250 / 10.00 0 + 119.25 35 0/ 10.00

- 300 / 10.00 0 + 120 29 0/ 10.00

- 330 / 10.00 0 + 140 33 0/ 10.00

- 310 / 10.00 0 +154.86 31 0/ 10.00

- 350 / 10.00 0 +160 29 0/ 10.00

- 350 / 10.00 0 + 167.84 28 0/ 10.00

- 330 / 10.00 0 + 180 27 0/ 10.00

- 330 / 10.00 0 + 200 27 0/ 10.00

20

2.5 . Cálculo planimétrico El cálculo de la topografía se efectúa en gabinete y consiste en conocer

las coordenadas parciales y totales de cada vértice que compone la poligonal

abierta, con la finalidad de contar con la información suficiente para efectuar

con facilidad la localización de la ruta, los corrimientos de línea y otros factores

que se explicarán más adelante.

Para el cálculo de las coordenadas totales se usó el método de

Pensilvania. A manera de ejemplo se presentan los resultados de los primeros

200 metros de cálculo planimétrico.

Tabla IV. Cálculo planimétrico

Est. P.O.

Azimut Dist. (m)

Yp. Xp. Yt. Xt.

0 1 161021’00” 44.95 -42.5896 14.3744 -42.5896 14.3744

1 2 151010’20” 52.36 -45.8711 25.2468 -88.4607 39.6212

2 3 140021’20” 37.08 -28.5523 23.6578 -117.013 63.2790

3 4 104059’40” 23.68 -6.1266 22.8737 -123.1396 86.1527

4 5 115056’20” 23.31 -10.1961 20.9618 -133.3357 107.1145

5 6 137056’20” 15.21 -11.2924 10.1895 -144.6281 117.3040

6 7 166024’00” 34.61 -33.6395 8.1383 -178.2676 125.4423

21

2.6 . Cálculo altimétrico Con los datos obtenidos en el campo se procede a calcular las cotas de

cada punto marcado como máximo a 20 metros sobre la línea central del

levantamiento planimétrico.

Los datos que se obtuvieron en el campo son: caminamiento, vista atrás,

vista intermedia y punto de vuelta, todo esto a partir de una cota conocida.

Tienen que calcularse la altura del instrumento para cada punto de vuelta y la

cota. Lo anterior se obtiene usando las siguientes ecuaciones:

AI = CU + VA

C = AI – VI ó C = AI - PV

Donde :

AI = Altura de instrumento

CU = Última cota

VA = Vista atrás

C = Cota

VI = Vista intermedia

PV = Punto de vuelta

22

Véase el cálculo altimétrico efectuado en la tabla siguiente:

Tabla V. Cálculo altimétrico

C a m . V.A H.I V.F P.V C o t a

0 + 000 1.5 1001.5 1000.00

0 + 020 1.90 1002.978

0 + 040 0.47 1005.078

0 + 060 0.39 1005.298

0 + 80 1.03 1007.048

0 + 100 2.48 1005.062

0 + 119.25 1.75 997.45 5.80 1008.554

0 + 120 1.81 1008.752

0 + 140 1.17 1009.612

0 + 154.86 1.60 996.56 2.49 1011.691

0 + 160 1.75 1013.428.

0 + 167.84 2.31 1013.595

0 + 180 3.32 1013.619

0 + 200 5.68

23

2.7 . Cálculo de secciones transversales

Las secciones transversales son las que definen las elevaciones y

depresiones que el terreno posee en una franja de 40 metros, medida a partir

del eje del levantamiento planimétrico, y sirven de base para calcular las curvas

de nivel en la mencionada franja.

Los datos se obtienen en el levantamiento preliminar. En cuanto a

secciones transversales, que son la distancia y el ángulo positivo o negativo a la

izquierda o a la derecha de la, línea se utilizan las siguientes ecuaciones:

C = (D * SEN A) + At Para ángulos positivos

C = (D * SEN A) - At Para ángulos negativos

Donde:

C = Cota

Cc = Cota conocida

D = Distancia horizontal

SEN = Seno de ángulo leído en el clinómetro

At = Altura del topógrafo

24

Tabla VI. Cálculo de secciones transversales

C a m. Secciones izquierda Cota

central

Secciones derecha

0 + 000 - 4.70 / 10.00 1000.00 0.70/4.75 4.68/10.00

0 + 020 - 5.00 / 10.00 0.25/2.250 999.60 0.93/10.00

0 + 040 - 5.20 / 10.00 1001.03 4.70/10.00

0 + 060 - 5.75 / 10.00 1001.11 4.95/10.00

0 + 080 - 5.20 / 10.00 1000.47 5.15/10.00

0 + 100 - 4.90 / 10.00 999.02 1.30/2.00 6.25/10.00

0 + 119.25 - 5.10 / 10.00 995.70 6.90/10.00

0 + 120 - 6.22 / 10.00 995.64 5.75/10.00

0 + 140 - 5.55 / 10.00 996.28 6.20/10.00

0 + 154.86 - 6.30 / 10.00 994.96 5.90/10.00

0 +160 - 6.75 / 10.00 994.81 6.18/10.00

0 + 167.84 - 6.90 / 10.00 994.25 6.00/10.00

0 + 180 - 7.20 / 10.00 993.24 6.10/10.00

0 + 200 - 7.90 / 10.00 990.88 5.75/10.00

En los resultados anteriores el dato a la izquierda de la diagonal es la

altura en metros hacia arriba o hacia abajo a partir de la cota central. El dato al

lado derecho es la distancia horizontal medida perpendicular al eje de la línea

central del levantamiento planimétrico.

25

2.8 . Cálculo de curvas a nivel A partir de los datos obtenidos en el cálculo de las secciones transversales

se procede a ubicar, en el dibujo en planta, cada punto de las secciones a partir

del punto que le corresponda el caminamiento en la línea central. Se anotará a

la par de este punto la cota respectiva. Posteriormente se procede a hacer una

relación de triángulos semejantes entre cada punto ubicado, ya que la distancia

entre puntos es conocida y la diferencia de nivel también lo es. Se podrá

conocer la distancia a la que se pueden ubicar las cotas exactas que pudiesen

existir entre los puntos en cuestión.

Se puede concluir que, al tener calculada la distancia a la que se ubica un

punto que posee una cota exacta, se ha calculado la ubicación en planta de

donde posteriormente se dibujará una curva de nivel con una cota establecida.

Es recomendable dibujar las curvas de nivel a cada 5.00 metros (ver figura

No.5).

26

Figura 5. Cálculo de curvas a nivel

Línea central

carretera

Cota = 10.00

Cota = 9.00

Cota = 8.50

PLANTA

INTERPOLACIÓN

8M 1.50m 8 m * 1.00 m

X 1.00m 1.05

X= 5.33 mts.

X= =

27

Figura 6. Curvas a nivel de perfil

PERFIL

Cota = 10.00m X = 5.33

Cota = 9.00 mts. Cota 8.50m

Distancia = 8.00 mts.

La ubicación de la cota 9.00m está a 5.33 mts de la estación en cota 10.00.

28

2.9. Planimétrico

El dibujo planimétrico del levantamiento preliminar en el diseño de

carreteras es necesario, porque aunque no constituye el plano final, sirve de

guía al ingeniero diseñador para visualizar, en una forma global, la ruta

seleccionada y determinar los corrimientos a calcular, si existieran.

Para elaborar el dibujo de la línea preliminar se necesita fijar a la mesa de

dibujo el papel a utilizar, usando como eje (x) el que define la regla T, y como

eje (y) el que define una escuadra de 90 grados sujetada la regla T, debe

recordarse que los azimut se miden a partir del eje (Y) positivo.

Posteriormente se mide el azimut que la libreta planimétrica de la línea

preliminar define, se traza una recta a partir del punto de origen al punto

marcado por la medida tomada del transportador. Luego, sobre esta recta se

mide la distancia indicada en la libreta de planimetría. El procedimiento se repite

tomando como nuevo origen el final de la recta trazada (ver figura No. 7).

Figura 7. Planimétrico

AZ 3

AZ 2

AZ 1

Az = Azimut Dn = Distancias

En cada estación debe crearse un eje de

coordenadas orientadas al mismo norte.

29

La línea preliminar es la base sobre la cual se trazan las curvas que se

diseñan.

2.10. Altimétrico

Es de suma importancia dibujar el perfil de la línea, ya que esto facilita el

cálculo del perfil de localización, por lo que se debe dibujar a escalas que

permitan su lectura con mayor rapidez y precisión. Para el caso, se recomienda

utilizar la escala 1:1000 en el sentido horizontal y 1:100 en el sentido vertical.

El dibujo consiste en el ploteo de la distancia horizontal medida contra la

cota que corresponda a cada caminamiento. Todos los puntos ploteados

deberán unirse con una línea.

Posteriormente deberá colocarse en la parte superior los caminamientos

que correspondan a cada principio de curva y principio de tangente y, a la vez,

calcular, por regla de tres, la elevación que corresponde a los puntos ubicados

en el promedio de los caminamientos de principio de curva y principio de

tangente. Las cotas que queden dentro de los caminamientos descritos no son

las reales, porque la curva de la carretera deja el caminamiento preliminar en el

mencionado tramo. Debe calcularse el perfil de localización tomando como

base las secciones transversales del tramo en cuestión y utilizar reglas de tres

simples, para el cálculo de las cotas del perfil de localización del tramo

comprendido dentro de las curvas (ver figura No. 8).

30

Figura 8. Altimétrico

E-3 N E-2

Pc

E-1

Tabla VII. Altimétrico

E. P. O. AZIMUT DISTANCIA COTA

1 2 1530 78’ 97” 119.25 44.07

2 3 1020 36’ 00” 12.98 42.00

3 4 1720 38’ 00” 6.62 40.00

2.11. Curvas de nivel Las curvas de nivel son de mucha importancia en el diseño geométrico de

una carretera, ya que proporcionan la información altimétrica del

comportamiento del terreno en una franja de 40 metros, como mínimo, a lo

largo de todo el levantamiento de la preliminar. La única manera de obtener la

información es dibujar las curvas a nivel sobre la poligonal abierta en planta. De

esta manera el ingeniero diseñador podrá tener conocimiento de cuándo el

caminamiento de una curva horizontal calculada cae en un barranco, sobre una

montaña o sobre roca e incluir todos los renglones en su presupuesto.

PT

31

En carreteras se considera suficiente tener información de curvas a nivel

a cada 5.00 metros como máximo, debiendo contener toda la información, como

la ubicación de casas y las estructuras construidas en el trayecto, tales como

puentes, drenajes y el tipo de suelo. El ingeniero diseñador podrá entonces

valuar si diseña sobre la línea preliminar o efectúa algún corrimiento de línea, y

elegir sobre las intersecciones que se deban calcular (ver figura No. 9).

Figura 9. Curvas de nivel

Levantamiento

preliminar

En este caso es preferible hacer un

corrimiento de línea para que la curva no

pase por el barranco.

Curva

1000

1010

1020

1030

32

33

3. DISEÑO DE LOCALIZACIÓN

Consiste en diseñar la línea final o línea de localización en planta, la cual

será la definitiva para el proyecto que se trate. Deberá contener todos los

datos necesarios para que la cuadrilla de topografía proceda a marcar en el

campo la ruta seleccionada, tanto planimétricamente como altimétricamente. Es

necesario recalcar que un buen diseño de localización disminuye el costo del

proyecto y permite tener un menor tiempo de construcción, una mayor

comodidad para los usuarios de la carretera y disminución del riesgo de

accidentes.

El diseño de la carretera del presente trabajo se basa en los siguientes

aspectos técnicos:

Debe ser transitable en toda época del año.

La pendiente máxima en un tramo no mayor de 200 metros debe ser

como máximo 20%.

El 80% de la carretera debe poseer una pendiente igual o menor al

13.70%.

El ancho de rodadura debe ser de 5.0 metros, con 1.0 metro de cuneta

en forma triangular, para permitir rebases.

La velocidad promedio diario será menor a 100 vehículos a 30 Kms./

hora.

34

El radio mínimo en curvas horizontales será de 18 metros.

Bombeo transversal 3%.

La longitud mínima de curvas verticales en metros, debe ser igual a la

velocidad de diseño.

3.1. Cálculo de elementos de la curva horizontal

Consiste en el diseño de la línea final de localización en planimetría

mediante el cálculo de las curvas horizontales, las cuales definirán la ruta a

seguir y constituirán la guía fundamental para la cuadrilla de topografía en el

trazo de la carretera. En el proceso de diseño y cálculo se deben considerar

varios aspectos técnicos, los cuales se enumeran a continuación:

A) Todo el diseño debe ir basado en el principio de seguridad y comodidad en

la carretera.

B) Una carretera diseñada para seguir las ondulaciones de las curvas a nivel

es preferible a una con tangentes pero con repetidos cortes y rellenos, ya que

esto disminuye los costos.

C) Para una velocidad de diseño dada, debe evitarse dentro de lo razonable,

el uso de radios mínimos en el cálculo de las curvas horizontales.

D) En carreteras del área rural es conveniente evaluar si se usa un radio menor

al mínimo permitido por la velocidad de diseño a cambio de incrementar

considerablemente el costo de la obra al utilizar radios mayores.

35

E) Se debe procurar, en todo lo posible, aumentar la longitud de las tangentes.

F) Se deben evitar curvas en donde se localicen puentes, ya que éstos

deberán ubicarse preferiblemente en tangentes, pero en situaciones especiales

se ampliará la curva con un sobreancho o se diseñara un puente en curva.

G) No deberán diseñarse curvas con radios mínimos antes de entrar a un

puente.

H) En terrenos llanos es conveniente evitar el diseño de tangentes demasiado

largas, ya que la atención del conductor se pierde y pueden provocarse

accidentes.

I) En cada cálculo debe verificarse la longitud de la tangente, ya que ésta no

podrá ser negativa jamás, ya que esto indicaría que dos curvas horizontales se

están traslapando.

Después de considerar los anteriores incisos y la experiencia del

ingeniero diseñador, se procede al cálculo de las curvas horizontales, con la

ayuda de dos escuadras, un compás, un juego de curvas de diseño y las

especificaciones respectivas. El diseño planimétrico de carreteras es un

proceso de intentos hasta que se consigue el óptimo. En los siguientes incisos

se calculará cada elemento de la curva de la estación 5, a la vez que se

explicara cada una de las fórmulas. Por lo anterior, es necesario contar con los

datos siguientes:

36

= Deflexión angular = Az2 — Az1

Az1, Az2 = Azimut1 y Azimut2

D1, D2 = Distancia1 y Distancia2

= 275004’55” - 242047’55” = 32017’00” =

* En el vértice de la estación 5 se

diseñará su correspondiente

curva, conforme las siguientes

ecuaciones.

Figura 10. Deflexión delta

Az2 = 242047’75”

Az1 = 275004’55”

37

3.1.1. Grado de curvatura ( G ) En Guatemala se define como el ángulo central que sobre una

circunferencia define un arco de 20 metros de longitud. En otra forma, se dice

que (G) es el ángulo sostenido por un arco de 20 metros.

Figura 11. Grado de curvatura

R = radio

G = Grado de Curvatura

G = 20

360 2πR

R = 1145.9156

G

G = 1145.9156

R

Debido a que el grado de curvatura y el radio de una curva horizontal

dependen uno del otro, existen especificaciones para carreteras que enumeran

una serie de radios para distintos grados de curvatura, considerando las

velocidades de diseño, el tipo de carretera y los deltas.

38

3.1.2. Longitud de curva ( Lc ) Es la distancia medida desde el principio de curva (PC), al principio de

tangente (PT), sobre la curva diseñada.

L c =

2πR 360

Lc = 2π R

360

Lc = 20 *

G

Para el ejemplo:

Lc = 20 * (AZ2 – AZ1) = 20 * (153078’97” – 102035’68”)

G 26000’00”

Lc = 35.604 Mts.

En la presente ecuación se utiliza el delta ( ), el cual se define como

el ángulo medido a partir de la orientación del azimut de la primera tangente,

hasta la orientación de la segunda tangente.

39

3.1.3. Subtangente ( St ) Es la distancia entre el principio de curva (PC) y el punto de

intersección (PI) o entre el punto de intersección (PI) y el principio de tangente

(PT).

Tg = St St = R * Tg

2 R 2

Ejemplo:

St = 44.07 * Tg Az2 — Az1 St = 44.07* Tg 153078’97” – 102035’68”

2 2

St = 13.52 Mts.

3.1.4. Cuerda máxima ( Cm )

Es la distancia en línea recta, desde el principio de curva (PC) al

principio de tangente (PT).

Cm = R * Sen Cm = 2 * R * Sen

2 2 2

40

Ejemplo

Cm = 2 * 44.07 * Sen 153078’97” - 102035’68”

2

Cm = 38.45 Mts.

3.1.5. External ( E )

Es la distancia desde el punto de intersección (PI) al punto medio de la

curva. Para el diseño de carreteras que han sido construidas sin normas,

técnicas ni métodos de ingeniería civil, pero que son funcionales y cumplen con

el requisito primordial de permitir el paso de vehículos, es necesario tener como

información para el diseño, el external actual de la carretera y así el ingeniero

diseñador proyectará curvas que se apeguen lo más posible al movimiento de

tierras ya existentes, para reducir costos.

E = R * Sec ( /2)

Ejemplo:

E = 44.07 * Sec 51043’29” E = 48.9451 Mts.

2

41

3.1.6. Ordenada media

Es la distancia dentro del punto medio de la curva y el punto medio de

la cuerda máxima.

1 - Cos = OM

2 R

OM = R – R * Cos

2

OM = R * 1 - Cos

2

Ejemplo:

OM = 44.07 * 1 - Cos 51043’29”

2

OM = 4.41 Mts.

42

Figura 12. Elementos de la curva horizontal La figura que se presenta a continuación ubica todos los elementos de

una curva horizontal anteriormente explicados.

P1

(E)

/ 2

/ 2

Cuerda Máxima

( CM )

/ 2

/ 2

centro

43

3.2. Determinación de curva vertical

Como se mencionó anteriormente, las carreteras no sólo están

conformadas por curvas horizontales, sino también por curvas verticales. Lo

anterior significa que se está trabajando en tres dimensiones. Para su diseño y

para simplificar el trabajo, las carreteras se desglosan en planimetría y

altimetría. En la parte de la altimetría se estudian las curvas verticales, que

pueden ser cóncavas o convexas. También existen curvas en ascenso con

ambas pendientes positivas (convexas), y curvas en descenso con ambas

pendientes negativas (cóncavas) (ver figura No. 13 y 14).

La finalidad de las curvas verticales es proporcionar suavidad al cambio

de pendiente. Estas curvas pueden ser circulares o parabólicas, aunque la más

usada en nuestro país por la Dirección General de Caminos es la parabólica

simple, debido a su facilidad de cálculo y a su gran adaptación a las

condiciones del terreno.

Las especificaciones para curvas verticales dadas por la Dirección

General de Caminos están en función de la diferencia algebraica de pendientes

y de la velocidad de diseño.

En el momento de diseñar las curvas verticales deben tenerse presentes

las longitudes de éstas, para evitar traslapes entre curvas, y dejar también la

mejor visibilidad posible a los conductores.

En diseños de carreteras para áreas rurales se ha generalizado entre los

diseñadores usar como longitud mínima de curva vertical la que sea igual a la

velocidad de diseño. Lo anterior reduce considerablemente los costos del

proyecto, ya que las curvas amplias conllevan grandes movimientos de tierra.

44

Figura 13. Curva vertical cóncava

PCV PTV

PIV

Lcv

Figura 14. Curva vertical convexa PIV

PCV PTV

Lcv

Las longitudes mínimas de curvas verticales se calculan mediante la

siguiente ecuación:

Lvc = K *A

45

Donde:

K = Constante que depende de las velocidades de diseño

A = Diferencia algebraica de pendientes

Tabla VIII. Valores de K para curvas cóncavas y convexas

Los valores de K se enumeran en la siguiente tabla.

VELOCIDAD DE DISEÑO. (KM).

CÓNCAVA

VALORES DE K.

CONVEXA.

VALORES DE K.

10 1 0

20 2 1

30 4 2

40 6 4

50 9 7

60 12 12

70 17 19

80 23 29

90 29 43

100 36 60

46

Figura 15. Curva vertical

DISTANCIA

-P1 +P2 OM

3.3. Movimiento de tierras

3.3.1. Diseño de subrasante La subrasante es la línea trazada en perfil que define las cotas de corte o

relleno que conformarán las pendientes del terreno. A lo largo de su trayectoria,

la subrasante queda debajo de la sub base, base y capa de rodadura en

proyectos de asfalto y debajo del balasto en proyectos de terracería.

PIV

LCV

47

En un terreno montañoso el criterio técnico básico para definir la

subrasante es no exceder la pendiente máxima oscilante entre el 14% al 16%,

ni la curvatura mínima permitida para el uso que se le dará a la carretera, lo

cual también se relaciona con la sección típica a utilizar y el tipo de terreno.

La subrasante define el volumen del movimiento de tierras, que a su vez

se convierte en el renglón más caro en la ejecución, por lo que la subrasante es

el elemento que más determina el costo de la obra. Por esta razón, un buen

criterio para diseñar es obtener la subrasante más económica. Es necesario

apuntar que el relleno es mucho más costoso que el corte, por lo que hay que

tomar en cuenta tal situación para definir lo óptimo.

En la mayoría de los casos el criterio técnico y el económico se

encuentran en contradicción, en el presente caso un camino rural, ambos deben

contribuir a la obtención de una ruta de acceso transitable en toda época del

año, que será el objetivo que dominará sobre los anteriores.

Para calcular la subrasante, es necesario disponer de los siguientes datos:

La sección típica que se utilizará.

El alineamiento horizontal del tramo.

El perfil longitudinal del mismo.

Las secciones transversales.

Las especificaciones o criterios que regirán el diseño.

Datos de la clase de material del terreno.

Datos de los puntos obligados de paso.

De preferencia, el diseñador debe haber realizado una visita al tramo que

va a diseñar.

48

Se deben considerar los tramos que puedan quedar balanceados en

distancias mayores a 500 metros.

La subrasante queda definida por tramos en tangentes con pendientes

definidas y tramos en curvas, las cuales deben brindar suavidad y comodidad al

cambio de pendientes.

Los criterios para diseñar la subrasante en diferentes tipos de terrenos se

exponen a continuación:

3.3.1.1. Terrenos llanos

Son aquellos cuyo perfil tiene pendientes de longitudes pequeñas y

uniformes a la par de pendientes transversales escasas. En este tipo de

terreno la subrasante debe diseñarse en relleno, con pendientes paralelas al

terreno natural, con una elevación suficiente para dar cabida a las estructuras

del drenaje transversal y, además de esto, debe quedar a salvo de la humedad

propia del suelo.

3.3.1.2. Terrenos ondulados

Son aquellos que poseen pendientes oscilantes entre el 5% y el 12%. La

subrasante en estos terrenos se debe diseñar buscando cámaras balanceadas

en tramos no mayores de 500 metros. También se debe tener presente no

exceder las pendientes mínimas y máximas permitidas por las especificaciones.

Hay dos formas de calcular la subrasante:

49

a) Se localizan dos puntos conocidos que se han seleccionado como puntos de

intersección vertical ( PIV ). La pendiente entre ellos será el parámetro para

determinar si son adecuados o deben ser reubicados. Luego, cada 20 metros y

en cada punto de cambio de curva horizontal (principio de curva, centro de

curva y principio de tangente), se determina analíticamente la altura que tendrá

la subrasante.

b) Se puede tener también un punto conocido y una pendiente determinada. A

partir del punto seleccionado para ser PIV, se calcula la altura correspondiente

del siguiente PIV, según el perfil del terreno.

A cada 20 metros y en otras estaciones adecuadas, se calcula la

elevación de la rasante, completando así el cálculo. Cuando la elevación de la

subrasante se sitúa encima del terreno, se dice que está en relleno; si se ubica

debajo, que está en corte. A partir de esto y de la información obtenida en las

secciones transversales se puede obtener la cantidad de tierra a mover.

Los criterios que se utilizaron en el diseño de la subrasante de la carretera

elaborada en este trabajo se apegan a los criterios de una subrasante en

terreno montañoso.

3.3.2. Cálculo de correcciones por curva vertical a subrasante Luego de calcular las elevaciones de la subrasante conformada por rectas

de pendientes definidas, es necesario corregir las mencionadas alturas en los

caminamientos que conforman las curvas verticales, puesto que debe

proporcionarse un cambio suave entre la pendiente de entrada y salida.

50

Según lo muestra la figura que aparece en la página número 53, la

ordenada máxima (OM) es el máximo cambio de la curva. Las correcciones

siguientes se calculan del exterior de la curva hasta el centro, tanto de entrada

como de salida. Las ecuaciones son las siguientes:

OM = (P2 — P1) / 800 * LCV

Y = (OM * D) / (LCV / 2)∧2)

Donde:

P1 = Pendiente de entrada.

P2 = Pendiente de salida.

OM = Ordenada media.

D = Distancia a partir del extremo al punto en que se

desea conocer la corrección vertical.

LCV = Longitud de curva vertical.

Y = Corrección vertical.

Esta corrección se suma o resta a la cota de subrasante, se obtiene así la

subrasante corregida, base para el resto del cálculo.

A continuación se calcula didácticamente la primera de las curvas

verticales del presente trabajo.

51

Figura 16. Cálculo de correcciones por curva vertical a subrasante

PCV= 0+015 PTV= 0+020

Según las ecuaciones

OM = Ordenada media

OM = ((P2 – P1) / 800) * LCV

OM = ( 12.22-(-4.37)) * 30.00 = 0.62 Mts.

800

CAM. 0 + 019

ELEV. 998.70

LCV. 30.00 Mts.

Est. PIV 0+ 17.852

PIV

Trayectoria de la curva

0 + 0000 + 025

52

La corrección en cualquier caminamiento de la curva vertical es

Y = (OM x D)

(LCV/2)2

D = ( Cam2 – Cam1 ) ó D = (LCV/2) - Est. PIV – Est. i 2

EN EL PCV:

Y = 0.62 * ( 0+015.32 – 0+15.32) = 0 Mts. no hay corrección

2.5

EN CAM. 0 + 017

Y = 0.62 * ( 0+017 – 0+015.32) = 0.004 Mts.

2.5

EN CAM. 0 + 019

Y = 0.62 *(0+019 – 0+017) = 0.005 Mts.

2.5

EN PTV

Y = - 0.62 * ( 0+020.325 – 0+020.325) = 0 m no hay corrección

2.5

53

3.3.3. Cálculo de áreas de secciones transversales La topografía del terreno en el sentido perpendicular a la línea central de

la carretera determina el volumen de movimiento de tierras necesario en la

construcción de un proyecto carretero.

Si se toma en cuenta la sección topográfica transversal, se localizará el

punto central de la carretera, el cual puede quedar ubicado sobre el terreno

natural. Se marca con esta área de relleno y debajo del terreno natural, el área

de corte, a partir de la cual se habrá de trazar la sección típica. Se estimará el

ancho de rodadura, con su pendiente de bombeo de 3% o el peralte que sea

apropiado si corresponde a un caminamiento en curva horizontal; el ancho del

hombro de la carretera, con su pendiente, taludes, de corte y relleno según se

presente el caso, se determinará su pendiente en razón al tipo de material del

terreno y la altura que precisen.

Es de hacer notar que cuando es necesario se marca un espacio de

remoción de capa vegetal en el que se cortará en una profundidad aproximada

de 0.30 mts. Éste se considera en un renglón diferente al corte para material de

préstamo, no así cuando se considere corte de material de desperdicio. El perfil

exacto de la cuneta por lo general se calcula aparte para considerarlo como

excavación de canales.

Se mide o calcula el área enmarcada entre el trazo del perfil del terreno y

el perfil que se desea obtener, se clasifica así separadamente el corte y el

relleno necesario.

54

Los taludes recomendados para el trazo de la sección típica, bien sea en

corte o en relleno, se muestran a continuación.

CORTE: RELLENO:

ALTURA H – V ALTURA H - V

0 – 3 1 - 1 0 – 3 2 – 1

3 – 7 1 – 2 > 3 3 - 2

> 7 1 – 3

Para medir el área en forma gráfica, se puede realizar un planímetro polar.

Si no se dispone de un planímetro, puede calcularse el área, asignando

coordenadas totales como se considere conveniente y aplicar el método de los

determinantes para encontrar el área.

Figura 17. Cálculo de áreas de secciones transversales

Área = { ∑ ( X 1 * Y 1+1) - ∑ ( Y 1 * X 1+1) } / 2

LC

(X5,Y5)

(X6,Y6)

(X7,Y7)

TERRENO NATURAL (X0,Y0) (X1,Y1)

(X2,Y2)

(X4,Y4) (X3,Y3)

55

Tabla IX. Cálculo de áreas de secciones transversales

X Y

X0 * Y0

X1 * Y1

X2 * Y2

X3 * Y3

X4 * Y4

X5 * Y5

X6 * Y6

X7 * Y7

X0 Y0

a = ∑ (X*Y) ∑ (Y*X) = b

Area = (a – b)

2

3.3.4. Cálculos de volúmenes de movimiento de tierras

Cada una de las áreas calculadas anteriormente se constituye en un lado

de un prisma de terreno que debe rellenarse o cortarse. Suponiendo que el

terreno se comporta en una manera uniforme entre las dos estaciones, se hace

un promedio de sus áreas y se multiplica por la distancia horizontal entre ellas,

se obtienen así los volúmenes de corte y relleno en ese tramo.

56

Figura 18. Cálculo de volúmenes de movimiento de tierras

Volumen = ( ( Área1 + Área 2) * distancia) / 2

V = Volumen

A1 = Area 1

A2 = Area 2 A1

V= (A1+A2) *d

2

SECCIÓN A2

TÍPICA

Cuando en un extremo la sección tenga sólo área de corte y la otra

solamente área de relleno, debe calcularse una distancia de paso, donde

teóricamente el área pasa a ser de corte a relleno. Éste se obtiene por medio

de la interpolación de las dos áreas en la distancia entre ellas. Las ecuaciones

que facilitan este cálculo son las siguientes.

Vol. Corte = ((C1 + C2)2 / 2) * ( C1 + C2 + R1 + R2 ) *D

Vol. Relleno = (( R1 + R2)2 /2) * ( C1 + C2 + R1 + R2 ) *D

57

Donde: C1 = Área de corte en la primer sección

C2 = Área de corte en la segunda sección

R1 = Área de relleno en la primer sección

R2 = Área de relleno en la segunda sección

Figura 19. Área de corte

A1

Figura 20. Área de relleno

A2 H2

Distancia Entre Estaciones

H2

Existen casos en que, en

ambas secciones,

aparecen áreas de corte y

relleno, y con mayor razón se

Distancia de paso deben usar las ecuaciones

anteriores.

H1

H1

58

Figura 21. Área de corte del caminamiento Ejemplo

0 + 280 Eje ( Y – Y1)

(-5, 994) Terreno (0, 0.990) ( 5, 989 )

Eje

(- 3, 984) Subrasante (0, 985) (3, 984) (x - x1)

CAMINAMIENTO 0 +280

Tabla X. Cálculos de volúmenes de movimiento de tierras

a

X Y B

0

985

-2955

- 3

984 0

-4920

- 5

994 -2982

0 0

990 - 4950

4950

5

989 0

59

2967 3

984 4920

0 0

985 2955

∑ = 49 ∑ = - 57

AREA = A = a –b = 49.0 – (- 57.0) = 53.00 m2

2 2

El área de corte en 0 + 280 ES 53.00 m2

3.4. Drenajes

El drenaje tiene la finalidad de desalojar el agua que inevitablemente llega

a las alcantarillas y evitar que se estanque en la corona de la carretera. Toda el

agua que caiga en exceso a la carretera tiene dos orígenes: puede ser de

origen pluvial o de corrientes superficiales, ríos o quebradas.

El agua de escorrentía superficial por lo general se encuentra con la

carretera en sentido casi perpendicular a su trazo, por lo que se utiliza para

esto, drenaje transversal, según el caudal que se presente.

El agua pluvial debe encauzarse hacia las orillas de la carretera con una

pendiente adecuada en sentido transversal. A ésta se le llama “bombeo normal”

y generalmente es del 3%. La pendiente longitudinal mínima para la subrasante

es del 0.5%.

60

3.4.1. Estudio hidrológico, método racional para la determinación de caudales de diseño

Para determinar el caudal de escorrentía superficial máxima que puede

presentarse en una determinada zona se usa el método racional. Este método

consiste en considerar el caudal que se determina (por ejemplo una cuneta) en

un momento de máxima intensidad de precipitación.

La ecuación que expresa este principio es:

Q = CIA / 360

Donde:

Q = Caudal de diseño, en m3 / s

C = Coeficiente de escorrentía (depende del tipo de superficie que se analice)

A = Área drenada por la cuneta, en hectáreas ( Ha )

I = Intensidad de la lluvia en milímetros por hora ( mm/h )

Existen dos formas de obtener la intensidad que puede afectar a

determinada región de Guatemala. La primera es usando las curvas de

intensidad versus tiempo. La cual tiene diversas curvas que dan a conocer la

posible intensidad que puede ocurrir en determinada frecuencia de años con

relación a la duración de la lluvia. En las mencionadas curvas se puede

detectar que los aguaceros más fuertes suceden en tiempos cortos.

La segunda forma es usando la ecuación I = a/(t+B), donde a y b son

constantes proporcionadas por el INSIVUMEH y t es el tiempo de concentración

del lugar analizado, que generalmente se considera en 12 minutos. En cuencas

grandes debe hacerse un análisis más minucioso considerando la pendiente

promedio de la cuenca y de la velocidad de la partícula de agua analizada.

61

Los coeficientes de escorrentía ( C ) más usados en carreteras se

enumeran a continuación:

Tabla XI Coeficientes de escorrentía ( C )

Centro de la ciudad 0.70 0.95

Fuera del centro de la ciudad 0.50 0.70

Parques, cementerios 0.10 0.25

Áreas no urbanizadas 0.10 0.30

Asfalto 0.70 0.95

Concreto 0.80 0.85

Adoquín 0.70 0.85

Suelo arenoso 0.15 0.20

Suelo duro 0.25 0.30

Bosques 0.20 0.25

El diseño del drenaje de este trabajo se realizó en un área boscosa y se

usó un coeficiente C = 0.2.

3.4.2. Diseño de cunetas El primer paso para diseñar una cuneta es considerar su longitud y,

conforme a esto, el área de carretera que drenará, o del terreno aledaño, si es

necesario.

Según las características pluviales del área (detalladas en el numeral

anterior), se calcula el caudal que deberá conducirse en la cuneta.

62

Se establecen las condiciones de la cuneta.

Pendiente

Tipo de sección que se pondrá en el canal.

Material del canal (coeficiente de rugosidad).

Con base en esta información se calcula:

Relación entre área y tirante en el canal.

Relación entre el radio hidráulico y el tirante que se tenga.

Caudal que puede conducir el canal según la pendiente y el

tirante (Ecuación de Manning).

Igualmente se determina qué tirante deberá tener el canal, para cunetas

generalmente se hace de sección trapezoidal, semicircular, cuadrada e, incluso,

triangular.

Cuando el tramo que drena la cuneta se hace muy largo, y por ende el

área conduce caudales muy altos, se hace necesario descargarlos. En la

mayoría de casos se desvía la cuneta hacia una pendiente apropiada, por

medio de un canal revestido con concreto o balasto para evitar la erosión y el

daño a la sub base y base de la carretera. En caso contrario, se hace pasar por

debajo de la carretera con un drenaje transversal.

63

3.4.3. Diseño de drenaje transversal

El drenaje transversal se usa en dos casos:

a) Para evitar que el agua de corrientes superficiales se acumule en un lado de

la carretera, y afecte así la base de la misma o que se estanque. En él habrá

que determinar el caudal máximo de la corriente (quebrada, río, etc.), por medio

de mediciones de la sección de la corriente y de las velocidades del flujo en la

época lluviosa del año. También debe averiguarse sobre el nivel máximo que

ha alcanzado en otros años. Así mismo, deben observarse otros aspectos,

como la pendiente y las condiciones del lecho de la corriente, el esviaje, los

puntos de erosión y los puntos posibles de canalización.

b) Para conducir el agua pluvial de un lado al otro de la carretera reunida por las

cunetas. En el caso de conducir el agua pluvial proveniente de las cunetas, se

puede tomar este dato del diseño ya realizado, con el cuidado de observar

cuántas convergen en el punto a estudiar. Para esta opción, generalmente el

drenaje se coloca en curvas horizontales para evaluar el caudal de su parte

interna donde, debido a la topografía del terreno, el agua de las cunetas

converja y se acumularía sin este drenaje. También se coloca en los puntos

menores de curvas verticales cóncavas y en tramos rectos donde el caudal a

conducir por una cuneta excedería su capacidad y no pudiera desviarse hacia

afuera por situaciones topográficas.

Al determinar el caudal y las condiciones que tendrá la

estructura a utilizar, el procedimiento para calcular las dimensiones de la

alcantarilla a emplear es similar al del numeral anterior. Con la diferencia de

que éste puede utilizar una sección casi llena.

64

En la entrada de un drenaje transversal para conducir el agua de

corrientes superficiales fuera de la carretera, debe construirse una caja que

ayude a encauzar todo el caudal de la corriente hacia la tubería y un cabezal

que proporcione seguridad contra la erosión a causa de la corriente en la salida

de ésta.

El procedimiento de diseño para una cuneta y un drenaje transversal es

el mismo. Lo único que varía es la sección, ya que en la cuneta generalmente

es trapezoidal y en el drenaje transversal es circular, por lo que se ejemplifica el

procedimiento para el cálculo de un drenaje transversal.

Ejemplo del diseño de una alcantarilla transversal:

Área = 3 Ha

C = 0.2

I = 160 mm/H

Para un aguacero de 10 min. de duración y una frecuencia de 25 años.

Se usa la ecuación racional:

C I A

360

Q = 0.2 * 160 * 3

360

Q = 0.27 M3 / seg.

Q =

65

Condiciones de diseño S= 3%

Lleno al 90 %

Q = Los caudales

d = ?

Ecuación de radio hidráulico

R = A = área______ P perímetro mojado

0.90 d

COS∅ = 0.4 d

0.5 d

∅ = COS –1 0.4 = 36.86989765 = 36052’11.63” = 0. 6435 rad

0.5

1. ÁREA DEL CÍRCULO = π* r2 = π* (d/2)2 = π d2 / 4 = π / 4*d2

2. ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR: 0.6435 * (d/2)2 = 0.161 d2

3. ÁREA DEL TRIÁNGULO = 2 * (1/2 (0.4d * 0.3d)) = 0.12 d2

A = A1 – A2 + A3 = 0.785d2 – 0.161 d2 + 0.12 d2 A = 0.744d2

P = π d – 0.6435 * d/2 = (π- 0.322) d P = 2.82 d

R = 0.74 d2 = 0.26d

2.82 d2

R

0.4d ∅

66

Usando la ecuación de Manning

_1_ A * R2/3 * S1/2 donde n = 0.013

n

Q = ___1___ * 0.744d2 * ( 0.26d)2/3 * (0.03)1/2

0.015

Q = ___1___ * 0.744d2 * 0.407 d2/3 *0.17

0.015

Q = 0.0514_ d8/3

0.015

Q = 3.4266 d8/3 d = ___Q___ 3/8

3.4266

PARA Q = 0.27 m3 /seg

d = (0.27 / 3.4266)3/8 = 14.96” = 16”

3.4.4. Contracunetas Cuando el área tributaria a un lado de la carretera es demasiado grande

y/o inclinada, puede producir algunos problemas. Por ejemplo, aportar un

caudal demasiado grande de sedimento, que contribuirá solamente a formar

tapones en las cunetas y drenajes.

En el caso mencionado anteriormente, se prefiere construir un canal

afuera de la carretera y, que tenga la capacidad de conducir el agua necesaria

sin revestimiento, lo cual evita los problemas citados arriba. El cálculo a

efectuarse es prácticamente el mismo de las cunetas, pero se considera una

superficie de tierra como un factor de seguridad, puesto que por lo general son

objeto de menos mantenimiento.

Q =

67

La sección típica utilizada en el proyecto carretero realizado en éste

trabajo, se presenta a continuación:

Figura 22. Sección típica

Contra

Cuneta

Capa de balasto

Cuneta Subrasante

3.5. Dibujo de curvas de nivel Cuando se trabaja en un terreno montañoso, es necesario tener una idea

exacta de la inclinación del mismo, a fin de apreciar la posición del trazo de la

carretera. Con este objetivo, se trazan curvas de nivel en la planta, y se

considera el nivel de 5.00 mts, con líneas finas.

68

Estas curvas generalmente se calcan de las calculadas en el dibujo

preliminar. Esta información debe ser complementada con la ubicación de las

casas, puentes y drenajes existentes, así como del tipo de terreno que se

atraviesa en toda la ruta.

3.6. Dibujo de curvas horizontales Con el fin de dar un tránsito adecuado de una dirección a otra, es

necesario que el trazo de la línea central de la carretera sea una curva lo

suficientemente amplia para permitir a los vehículos cambiar de dirección

cómodamente.

Las curvas horizontales se dibujarán con líneas finas, y las líneas

laterales más gruesas. Con línea punteada se dibujarán los radios de cada

curva y sobre estas líneas se escribirán los principios de curva y los principios

de tangente. Los datos de la curva, como delta, radio, grado de curvatura,

subtangente y la longitud de curva, se escriben a la par de cada curva. Cada

tangente debe llevar la longitud y el azimut escritos paralelamente a la

trayectoria de la carretera.

3.7. Dibujo de curvas verticales Para dibujar las curvas verticales, no se hace referencia a ellas en la

planta, sino solamente en el perfil. Se localiza el punto de intersección vertical

(PIV) y luego hacia cada tangente se mide una distancia de la mitad de la

longitud de la curva vertical (LCV/2).

69

Los puntos encontrados son el principio de curva vertical (PCV) y el

principio de tangente vertical (PTV). Estos son puntos de tangencia de la curva

vertical, que tiene un perfil parabólico simple, con las tangentes verticales. Para

trazarla, se puede usar una plantilla de curvas francesas o una de círculos,

aunque la primera da mejores resultados.

Cada PCV y PTV son dibujados con círculos de líneas finas de

aproximadamente 1 mm. El PIV debe dibujarse con un punto grueso y sobre

éste debe indicarse el caminamiento, cota y longitud de curva vertical de cada

PIV. El terreno natural se dibuja con una línea fina, y la subrasante con línea

más gruesa.

3.8. Dibujo de drenajes Los drenajes longitudinales, como las cunetas y contracunetas, no se

trazan en la planta ni en el perfil, si bien el ancho de la carretera en la planta ya

contempla el ancho necesario para la cuneta.

En los proyectos de carreteras pavimentadas se debe hacer una plantilla

de cunetas para indicar el caminamiento y el lado izquierdo o derecho en que

se construirán.

Para señalar los drenajes transversales se emplea el perfil, donde, en el

punto adecuado, se dibuja un símbolo ubicado en el caminamiento y altura a la

que se ubicará. Se rotula el caminamiento, diámetro del tubo, material (metálico

o de concreto reforzado) y la cota invert de desfogue.

70

En la planta se señalan los drenajes transversales solamente en casos en

que tenga que formarse un puente o bóveda muy grande para que la carretera

pase sobre un río.

En hojas adicionales se deben dibujar detalles de los drenajes, tanto

longitudinales como transversales, indicando la forma de entrada (caja, entrada

a una bóveda, etc.); la forma de salida (cabezal, salida de una bóveda, etc.); la

sección, si tiene alguna característica especial y cualquier otro detalle que se

considere digno de mención. Se debe dibujar también el desfogue de las

cunetas, así como su sección y la de la contracuneta, que por lo general son las

mismas a lo largo de toda la carretera, de existir condiciones especiales, deben

señalarse y explicarse.

3.9. Dibujo de sección típica En toda su extensión, la carretera tiene una sección que permanece

uniforme la mayoría de las veces. A esta sección se le llama “típica”. Según el

tramo de la carretera, la sección típica puede ser de alineamiento horizontal y

de alineamiento curvo.

La sección de alineamiento horizontal está constituida por:

ANCHO DE RODADURA: Es el lugar donde se proyecta que transiten

los vehículos; tiene una pendiente de bombeo normal en un sentido

perpendicular al trazo de la carretera, descendiendo del centro a las

orillas. En este caso es de balasto, con una pendiente de bombeo

normal de 3%.

71

HOMBRO DE LA CARRETERA: Es un espacio que no se diseña para

ser transitado, pero que provee una separación prudencial entre el ancho

de rodadura y la cuneta; por lo general tiene una pendiente de bombeo

de 4% - 5% y en proyectos de terracería no existe, ya que en estos

casos las cunetas se utilizan para situaciones de rebase.

CUNETA: Diseñada según las características topográficas y pluviales del

área.

TALUDES: Ya que no se puede generalizar un talud uniforme para todo

el recorrido de la carretera, se muestran proyecciones de relleno en un

lado y de corte en el otro, según sea la altura de los mismos.

La sección de alineamiento curvo posee los mismos elementos que la

anterior, con la diferencia de que la pendiente de la carretera perpendicular a su

trazo es gobernada por el peralte, es decir, la inclinación que desciende de la

parte externa de la curva hacia la interna, la cual es necesaria para que los

automóviles giren sin peligro de salirse de la carretera, siempre que vayan a la

velocidad de diseño.

3.10. Dibujo de obras especiales Las obras especiales que se encuentran en una carretera pueden ser

puentes, bóvedas, cajas, cabezales, muros de contención, cunetas, tipos no

comunes de drenajes y elementos semejantes.

Estos elementos se dibujarán con el detalle necesario en hojas separadas,

con una clara referencia entre la localización de la obra de arte y su hoja de

72

detalles. Los planos de las obras a construir deben estar a escalas claras,

poseer dimensiones y especificaciones de construcción, así como de los

materiales a utilizar.

Muchas de estas obras especiales ya están reguladas por el

departamento de Carreteras de la Dirección General de Caminos (DGC), por lo

que pueden copiarse tales planos y adjuntarlos al proyecto final, si son idóneos

para el caso.

73

4. SUELOS

El suelo es un factor determinante en la estabilidad de una carretera. Es

necesario llevar un control de su estado para tener la seguridad de la buena

calidad de la misma.

Entre los problemas más frecuentes del suelo están:

Deslizamientos

Baches

Colapsos

Los deslizamientos se manifiestan en los cortes cuya cohesión no es lo

suficientemente fuerte para mantener el talud en caso de temblores o

saturación. Por lo general los deslizamientos se presentan en puntos donde el

terreno presenta capas que pueden deslizarse en sentido perpendicular al trazo

de la carretera o poseen un material muy plástico.

En el trazo mismo de la carretera se pueden presentar baches causados

por material altamente plástico; este material, cuando se satura, posee un

soporte casi nulo para el tránsito y por lo general queda deformado

permanentemente y deja un bache en la carretera, que obstaculiza el tránsito y

daña a los vehículos, que se golpean al pasarlo.

En el trazo de la carretera pueden encontrarse capas rocosas que son

aparentemente estables, pero que cuando hay un exceso de presión colapsan

por huecos presentes, dejan cavernas donde estuvieron y provocan que la

74

carretera caiga aun solamente por su propio peso. Estas formaciones rocosas

son, en su generalidad, carbonatos solubles en el agua de lluvia. Por lo mismo,

deben evitarse las filtraciones para que no se disuelvan y formen huecos

mayores que hagan fallar el suelo.

Para evitar los deslizamientos, hay que procurar, en lo posible, no situar el

trazo de la carretera en sentido perpendicular a las posibilidades de

deslizamiento de las capas de rocas presentes.

En caso de tener un material altamente plástico, para evitar baches, debe

estabilizarse con cal o cemento, o eliminarse y sustituirlo por otro de mejores

características.

Para eliminar las posibilidades de un colapso del material, se inyecta

lechada de cemento donde se localicen huecos subsuperficiales. Este mismo

procedimiento se utiliza para evitar las filtraciones de agua.

Por otra parte, es necesario conocer los tipos de suelo que conforman el

tramo carretero, para poder dar el tratamiento adecuado y hacer que éstos

puedan soportar más cargas sin deformarse, proporcionar mayor

impermeabilidad y dar alojamiento a las estructuras que se construyan en el

proyecto para brindar mayor seguridad de que no colapsarán.

Por lo anterior, la manera más apropiada de estudiar el suelo y conocer

sus propiedades está en el laboratorio, por lo que se detallan a continuación los

ensayos a realizar en un suelo.

75

4.1. Pruebas de laboratorio

Las pruebas que se practican a los suelos en el laboratorio tienen como

finalidad descubrir la mejor manera de manejarlos para obtener los mejores

resultados y comprobar cuán buenos pueden ser éstos. También se utilizan

para determinar la proporción granulométrica de los suelos y determinar qué

compactación presentan.

Las pruebas en laboratorio se clasifican de la siguiente manera:

Análisis granulométrico

Límites de Atterberg: Límite líquido, límite plástico

Proctor

Chequeo de compactación en campo

4.1.1. Granulometría

El análisis granulométrico es necesario, debido a que según la distribución

del tamaño de los granos del suelo, así será el porcentaje de vacíos que éste

pueda tener. Para realizar este análisis se sigue el procedimiento siguiente:

Se determina el volumen de suelo necesario para realizar la prueba de

(100 a 200 gr. para suelos de grano fino, 200 a 500 gr. para suelos arenosos o

1 a 3 kg. para suelos gravosos).

Se seca la muestra en una estufa y se pesa en seco. Esta misma se lava,

haciéndola pasar por el tamiz más fino (No. 200). Se desecha el material fino

76

que pase por el tamiz y se pesa lo sobrante, luego de secarlo en un estufa de

1050 C.

Se desmenuzan los terrones del material con un rodillo, haciéndolo rodar

sobre una superficie llana. Se termina de pulverizar el material con la mano de

mortero recubierta de goma hasta que se pulverice completamente.

Se coloca la muestra pesada y pulverizada en un juego de tamices,

colocando el más grueso arriba y en orden decreciente hacia abajo, cerrando el

último con la cazoleta y el superior con la tapa; se sacude vigorosamente el

conjunto con un movimiento rotativo horizontal, por un tiempo no menor de 15

minutos, dejándolo caer ligeramente sobre una superficie blanda.

Se pesa el material retenido por cada tamiz, refiriéndolo como un

porcentaje del peso total. Al peso de los finos que queden en la cazoleta se le

añade la diferencia de peso en el lavado del suelo.

La American Society For Testing and Materials (ASTM) clasifica a los

suelos por su tamaño, dando el nombre de arcilla al suelo cuyo tamaño sea

menor a 0.005 milímetros; limo al suelo que oscile entre los 0.005 a 0.05

milímetros; arena al suelo que oscile entre los 0.05 a los 2 milímetros; grava al

suelo que tiene un tamaño mayor a 2 milímetros y menor a 60 milímetros. A los

suelos mayores a los 60 milímetros se les llama pedregones. Es claro,

entonces, que la granulometría revela propiedades importantes del suelo que

en ingeniería civil son de suma importancia, ya que se sabe que los suelos

finos se caracterizan por su plasticidad y los suelos gruesos por su soltura, y se

sabe también que la combinación de suelos finos con gruesos hacen a un

material propicio para compactar y soportar cargas.

77

4.1.2. Límites de Atterberg

Son base para determinar la forma de trabajar el suelo y su respuesta

frente a la humedad. Por otra parte, sirven para el diseño de bases en

pavimentos flexibles. Miden la consistencia del suelo con relación a la misma.

Un suelo puede ser sólido hasta cierta cantidad de humedad; si ésta

aumenta puede deformarse con poca presión, y entonces se dice que está en

un estado plástico; si la humedad crece de tal manera que el suelo fluye

cuando se golpea, se dice que está en un estado liquido. La determinación de

estos estados y los límites entre ellos se da arbitrariamente, según los ensayos

que se explican a continuación.

4.1.3. Límite líquido Es el que está entre el estado líquido de un suelo y su estado plástico.

Se define como el contenido de humedad, expresado en porcentaje de su peso

seco, bajo el cual el suelo comienza a fluir después de 25 golpes, utilizando el

aparato propuesto por A. Casagrande.

Para determinarlo, se pulverizan aproximadamente de 100 a 150 gr. de

material seco, con la mano del mortero cubierta con goma, sobre una superficie

limpia y lisa; luego se cierne la muestra a través de un tamiz No. 40, se

descarta el material retenido en él y se mezcla con agua el suelo que pasó por

dicho tamiz, hasta que tenga la consistencia de una pasta espesa pero no

suave, la que se cubre con una manta o papel y se deja reposar una hora como

mínimo.

78

Antes de empezar el ensayo, se mezcla nuevamente la muestra usando

una espátula y se separa una cucharada del material para utilizarla en el

ensayo del límite plástico. Se coloca material en el platillo de bronce del

aparato Casagrande hasta llenarlo a 1/3 de su capacidad, se usa una espátula

para mezclar y extender el material y formar una masa lisa de 1 cm. de espesor.

En el punto de máxima profundidad se divide la pasta en dos partes con el

acanalador, por medio de un trazo firme a lo largo del diámetro, que arranque

del centro del soporte y forme un surco bien claro y definido. Para suelos

arenosos se requiere usar el acanalador varias veces para evitar desgarrar los

lados del surco; la profundidad de éste debe hacerse cada vez mayor y

solamente el último trazo debe llegar al fondo del platillo.

Con el aparato limpio, seco y bien calibrado, se coloca el platillo en él y se

gira la manivela a razón de dos golpes por segundo, contando el número de

golpes necesarios para que el fondo del surco se cierre en una longitud de ½

pulgada. Si las mitades de la muestra se unen a los 25 golpes, se toma una

muestra de la masa y se le mide el contenido de humedad, el cual será el del

límite líquido del material. Si la cantidad de golpes es menor a 25, se toma una

muestra del material, se mide el contenido de humedad y se agrega más agua

para repetir la prueba. Si la cantidad de golpes es mayor de 25, se obtiene la

humedad del suelo y se agrega más suelo para repetir la prueba.

Se plotea en papel semilogarítmico la cantidad de golpes contra el

porcentaje de humedad y se interpola en caso necesario para obtener el límite

liquido.

79

4.1.4. Límite plástico Es el contenido de agua que tiene el límite inferior de su estado líquido,

el límite plástico de un suelo se acepta como el contenido de humedad que

permite cilindrarlo haciendo bastoncitos de 3 mm. de diámetro sin que se

rompan. Para realizar el ensayo que determina este límite se toma la

cucharada de muestra utilizada para el ensayo de límite líquido y se deja secar

hasta que alcance una consistencia que no se adhiera a la de la mano, pero

que permita ser cilindrada sin que se rompa.

En ese momento se divide la muestra en dos partes, se toma una y con la

palma de la mano se hace rodar sobre una superficie lisa y llana, con una hoja

de papel no absorbente o vidrio, hasta que tenga 3 mm. de diámetro. Se repite

el mismo procedimiento hasta que el cilindro se resquebraje por disminuir su

humedad debido a la manipulación. Se determina en ese preciso momento su

contenido de humedad. El resultado se comprueba con la otra parte de la

muestra.

4.1.5. Proctor

Es necesario mencionar que la prueba de proctor se creó para

determinar la relación entre la humedad óptima con que un suelo puede

alcanzar su máxima densidad posible, es decir, su máxima compactación, ya

que la escasez de agua en un suelo y la abundancia de la misma ocasiona que

el suelo no pueda ser compactado al máximo.

Un suelo debe compactarse porque esto mejora su capacidad de soportar

cargas, disminuye la absorción del agua y reduce la sedimentación. Es

necesario encontrar una relación entre el contenido apropiado de agua a usar

80

en un volumen determinado de suelo y la máxima densidad que el suelo

compactado puede alcanzar, todo esto se hace en el laboratorio antes de iniciar

el trabajo de campo.

En la prueba Proctor se compacta una muestra del suelo en un recipiente

estándar de 101.6 Mm de diámetro por 116.6 Mm de altura, con una capacidad

de 0.00094 M3. El recipiente se llena con tres capas de igual espesor. Cada

capa del suelo se compacta empleando una pesa de 2.5 Kg., que se eleva a

una distancia de 0.3048 metros y se deja caer 25 veces, uniformemente sobre

cada capa del suelo, obteniéndose una muestra del suelo que ha recibido un

total de 60.579 metro kilos de energía por metro cúbico (m*kg/m3), calculado

como sigue: 0.3048 mts. * 2.5 kg. * 25 caídas * 3 capas = 57.15 Mts. * kg., y 1

m3 de suelo tiene 1060 veces el volumen de la muestra usada en la prueba de

Proctor, entonces 1/0.0094 M3 es equivalente a 1060/M3 por lo que 57.15 *

1060/M3 = 60.579 Mts. * Kg/M3.

Después de golpear la muestra de suelo, ésta se pesa (peso húmedo) y,

luego, se pesa otra vez después de secar el suelo en un horno (peso seco). La

diferencia entre estos pesos representa el peso del agua que contenía el suelo.

La densidad del suelo seco puede ahora indicarse en kilos por metro cúbico. La

cantidad de agua o de humedad también puede indicarse como un porcentaje

del peso seco.

Ejemplo:

Para muestra de 0.00075 M3 de suelo

Peso del suelo húmedo = 2.08 Kg

Peso del suelo seco = 1.90 Kg

81

Pérdida del peso del agua = 0.18 Kg

Luego, se hace el siguiente cálculo:

Densidad del suelo seco = 1.90 Kg. / 0.00075 M3 = 2,533.33 Kg./M3

% de humedad = ( 0.18 Kg. / 1.90 Kg.) * 100 = 9.47%

El procedimiento anterior se repite añadiendo al suelo distintas cantidades

de agua para cada repetición, anotando los pesos del suelo lo mismo que los

porcentajes de humedad, como se hizo anteriormente. Los datos anteriores se

marcan en una gráfica, en donde en el eje de la equis se anotarán los diferentes

porcentajes de humedad y en el eje de la ye la densidad en seco que

corresponde a cada porcentaje de humedad. Por lo general la gráfica es

ascendente y empieza a descender, y en ese punto el suelo alcanza su

densidad Proctor máxima y el porcentaje de mejor compactación en que se

puede trabajar un determinado suelo.

La prueba de laboratorio anterior fue desarrollada por R.R. Proctor, un

ingeniero municipal de la ciudad de Los Ángeles, California, a principios de la

década de 1930. Ahora ha sido aceptada por toda la industria de construcción

y es reconocida como la prueba de Proctor Estándar. La tendencia a edificar

estructuras de gran peso, como centrales de energía nuclear y pistas para

aviones de propulsión a chorro, ha aumentado la exigencia de especificaciones

de compactación más rígidas.

Para dichas estructuras se ha desarrollado una prueba Proctor modificada,

los principios y procedimientos para ambas pruebas son muy semejantes. Sus

diferencias se enmarcan a continuación.

82

Tabla XII. Proctor

ESPECIFICACIONES PROCTOR ESTÁNDAR

PROCTOR MODIFICADO

Peso del martillo 2.5 Kg. 4,536 Kg.

Distancia del golpe 30.48 Cm. 45.72 Cm.

Número de capas del suelo 3 5

Número golpes por capa 25 25

Volumen del cilindro. Prueba 0.00094 0.00094

Energía transmitida suelo 60.579 Kg / m3 274,786.0 Kg /m3

Chequeo de compactación de campo

La prueba más usada en ausencia de equipos bastante costosos es el

método de cono de arena, el cual consiste en excavar un hueco de 15 cms. de

ancho por 15 cms. de profundidad en el suelo compactado. Se pesa el suelo

extraído del hueco, luego se seca completamente y se vuelve a pesar. La

cantidad de agua perdida, dividida por el peso en seco da por resultado el

porcentaje de humedad del suelo. Un aparato en forma de cono y un frasco

que contienen granos finos y uniformes de arena especial se colocan sobre el

agujero, el cual se llena con ésta. Así será posible conocer el volumen del

agujero perforado, ya que es igual al volumen que ocupa la arena extraída del

frasco.

Al dividirse el peso en seco del suelo que se extrae entre el volumen de la

arena que se requiere para llenar el agujero, se obtiene la densidad del suelo

compactado en Kg/m3. La densidad obtenida se compara con la densidad

máxima de una prueba Proctor, obteniéndose la densidad Proctor relativa. El

83

método del cono de arena es reconocido y aceptado, pero tiene como

inconveniente los errores humanos y que la prueba dura un par de horas. Así

se torna impráctico realizar la prueba después de cada pesada de

compactación.

Para ahorrar tiempo con los avances tecnológicos y científicos se usa con

mayor frecuencia el método nuclear, el cual es un medidor de la densidad /

humedad, y opera según el principio de que los suelos densos absorben más

radiación que suelos sueltos. El medidor nuclear se coloca directamente sobre

el suelo que se va a probar y se conecta para que funcione, los rayos gama de

una fuente radioactiva penetran en el suelo y, según sea el número de vacíos

de aire que existan, un número de los rayos se reflejan y vuelven a la superficie.

Estos rayos que se reflejan son registrados en el contador; luego, la lectura del

contador se compara con los datos en un cuadro que indica la densidad del

suelo en kilos por metro cúbico.

Esta densidad se compara con la densidad máxima de una prueba Proctor

y se obtiene la densidad relativa Proctor. El método nuclear ha adquirido

popularidad debido a su exactitud y rapidez, ya que los resultados se obtienen

en tres minutos y el suelo no se perturba como en la prueba del cono de arena.

La prueba Proctor de laboratorio descrita con anterioridad, junto con estas

dos pruebas de campo, representan la parte teórica de la compactación que

deben comprenderse.

Aunque los ensayos expuestos anteriormente tienen mayor aplicación en

la fase de construcción de un proyecto carretero, en este trabajo se hicieron los

ensayos correspondientes al tipo de suelo predominante en la subrasante, de la

aldea Chica Zapote y aldea Peña, en el laboratorio de suelo de la Supervisora

84

No. 14 de carreteras, construcciones y Supervisiones de Asfaltos (CONCISA),

para que puedan ser útiles en la construcción del proyecto. Los resultados se

adjuntan al final del presente capítulo.

4.2. Características técnicas del material de balasto Se le llama balasto al material selecto que se coloca sobre la subrasante

con que termina una carretera, el cual se compone de un material bien

graduado, es decir, que consta de material fino y grueso, con el objeto de

protegerla y de que sirva de superficie de rodadura, el cual debe cumplir con las

condiciones siguientes:

Debe ser de calidad uniforme y exento de residuos de madera, raíces o

cualquier material perjudicial o extraño.

El material de balasto debe tener un peso unitario suelto no menor de 80

libras/ pie cúbico.

El tamaño máximo del agregado grueso del balasto no debe exceder de

2/3 del espesor de la capa a utilizar y en ningún caso debe ser mayor de

10 cm.

La capa del balasto a colocarse sobre la subrasante no debe ser menor a

los 10 cm.

La porción del balasto retenida en el tamiz No.4 (4.75mm) debe estar

comprendida entre el 70 % y el 30% en peso.

85

La porción del balasto que pase el tamiz No. 40 ( 0.425mm. ) debe tener

un límite líquido no mayor de 35 y un índice de plasticidad entre 5 y 11.

La porción de balasto que pase el tamiz No 200 (0.075mm) no debe

exceder de 25% en peso.

Por otra parte, la colocación del balasto debe hacerse en capas no

mayores a los 25cm., y compactado a 90% Proctor. Para el presente trabajo,

se utilizará el balasto ubicado en la cumbre de la aldea Chica Zapote, el cual

cumple con los requerimientos anteriormente enumerados.

4.3. Resultados del ensayo de suelos realizado a la subrasante de la carretera diseñada en el trabajo de graduación

Examen visual: arcilla limosa, color café.

Clasificación: A-7-6 L:P: 29.8 I:P: 18.4

Proctor modificado: 98.5%

Humedad óptima: 23.6%

Índice de grupo : 12

Equivalente de arena: 11.9%

C.B.R. 9.3%

86

87

5. PRESUPUESTO

La finalización de cualquier diseño de carretera conlleva a preguntarse

¿cuánto cuesta este proyecto?, por lo que es de suma importancia conocer la

forma adecuada de calcular y, a la vez, de presentar un diseño completo de

carreteras. Por lo mismo, es de suma importancia conocer los rendimientos de

la maquinaria a usar, así como el costo por hora.

Al elaborar un presupuesto de carreteras, se parte del hecho de haber

cuantificado ya los diferentes renglones de trabajo, por lo que la Dirección

General de Caminos ha estandarizado los renglones a cuantificar, así como la

unidad de medida a utilizar en la mencionada cuantificación. Todos los

renglones de trabajo poseen un código, el cual corresponde al capítulo e inciso

en que se encuentran detallados los diferentes trabajos que conlleva el renglón

en cuestión, en las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y PUENTES.

Los precios que se usen en el presupuesto incluyen los costos por

materiales, mano de obra, maquinaria y equipo, así como por imprevistos,

utilidades y prestaciones. Por lo tanto los contratistas deben tener un amplio

conocimiento de los mismos para no errar en sus presupuestos.

Lo anterior conlleva a la facilidad de análisis de un presupuesto y su

comparación ante los precios de diferentes empresas que deseen ser

contratadas para la construcción de una carretera.

88

89

TABLA XIII. Cronograma de actividades

PROYECTO: APERTURA DE CARRETERA COMUNIDAD: ALDEA CHICA ZAPOTE A ALDEA PEÑA MUNICIPIO: SAN MIGUEL IXTAHUACÁN DEPARTAMENTO: SAN MARCOS FECHA: FEBRERO DE 2004

90

91

PRESUPUESTO DE DRENAJE TRANSVERSAL

92

93

CONCLUSIONES

1. El diseño del tramo carretero presentado en el trabajo de graduación,

cumple con los requisitos técnicos en su totalidad, ya que los cambios

de ruta propuestos para la disminución de las pendientes son posibles

en todos los tramos, debido a que existen derechos de paso.

2. En los drenajes transversales se utilizó tubería de concreto no

reforzado debido a que se obtiene una disminución de costos en un

20%, y ello se debe a que la tubería no reforzada se coloca a una

mayor profundidad y con ello se evitan rupturas, a la vez no

incrementa los costos porque la mano de obra no calificada la

proporciona la comunidad. La tubería no reforzada tiene un costo de

30% menos que la reforzada, por lo tanto, aunque en la construcción

de las cajas y cabezales sean de mayor tamaño siempre hay un ahorro

de 20% en los costos totales.

3. Se diseñaron cunetas de forma triangular debido a que proporcionan

un espacio útil para el rebase de vehículos.

4. El diseño del proyecto permitió el desarrollo de relaciones humanas

con los habitantes de ambas comunidades, lo que obligó a poner en

práctica la teoría y con ello desarrollar habilidades topográficas.

94

95

RECOMENDACIONES

1. Se considera que las aldeas Chica Zapote y aldea Peña, deben

organizar comités de mantenimiento para el camino, ya que en el

momento en que esté construido, cada comunidad pueda darle el

mantenimiento respectivo a la carretera utilizando los materiales y

técnicas aprendidas en las clases magistrales sostenidas durante el

desarrollo del E.P.S.

2. A las instituciones que den financiamiento para la construcción de la

carretera se les sugiere la utilización del material de balasto que se

encuentra en las aldeas Chica Zapote y Aldea Peña, ya que éste ha sido

utilizado durante bastante tiempo para la construcción de carreteras

circunvecinas, demostrando calidad.

3. Se sugiere a las entidades encargadas a la reforestación, que

implementen un programa de siembra de árboles, ya que durante el

desarrollo del proyecto se realizará la tala distintas especies naturales.

96

97

BIBLIOGRAFÍA

1. Austín, Barry. Topografía. Segunda edición. México Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, 1993.

2. Bartee, Thomas. Basic. Segunda edición. México Editorial Harla, 1980.

3. Barrios Ambrosy, Edwin Raúl. Cálculo y replanteo de curvas

horizontales, verticales y espirales de transición para carreteras. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1978.

4. Merrit, Frederick S. Manual del Ingeniero Civil. Segunda edición.

México. Editorial McGraw Hill, 1987.

5. Maccormac, Jack C. Topografía. Primera edición. Colombia Editorial Prentice/Hall internacional, 1987.

6. Montes de Oca, Miguel. Topografía. Cuarta edición. México Editorial

Alfa Omega, 1993.

7. Olivera Bustamante, Fernando. Estructuración de vías terrestres. Segunda edición. México Editorial CECSA, México, 1996.

98

99

100

101

CAS

ER

ÍO

LA P

EÑA

UN

IVER

SID

AD

SA

N C

AR

LOS

DE

GU

ATE

MA

LA

PS

EU

SAC

RO

FESI

ON

AL

UPE

RVI

SAD

O

JER

CIC

IO

FAC

ULT

AD

DE

ING

ENIE

RÍA

CIV

IL

SAN

MA

RC

OS

SAN

MIG

UEL

IXTA

HU

AC

ÁN

DE

ALD

EA C

HIC

AZA

PO

TE A

ALD

EA L

A P

EÑA

APE

RTU

RA

DE

CA

RR

ETER

AER

IK H

ENS

TZIC

AP

LÓPE

Z

ING

. MA

NU

EL A

RR

IVIL

LAG

AR

EVIS

Ó:

TOP

OG

RA

FÍA:

HO

JA N

o.

DIB

UJO

:

ESC

. PLA

NTA

:IN

DIC

AD

A

FEC

HA:

OC

TUB

RE

200

31ER

IK H

ENS

TZIC

AP

LÓPE

Z

ES

C. P

ER

FIL:

LCU

LO:

PR

OY

EC

TO:

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP

LÓPE

Z

MU

NIC

IPIO

:

DE

PTO

.:

CO

MU

NID

AD:

PLA

NTA

GEN

ERA

LC

ON

TEN

IDO

:

DIS

EÑO

:ER

IK H

ENS

TZI

CA

P LÓ

PEZ

PLA

NTA

GE

NE

RA

LE

SC

ALA

: 1/2

000

PR

OF.

SE

RG

IO E

LÍA

S G

ON

ZÁLE

S M

EJÍ

AA

LCA

LDE

MU

NIC

IPA

L, S

AN

MIG

UEL

IXTA

HU

ACÁN

CO

OR

DIN

AD

OR

E.P

.S.

ING

. MA

NU

EL

AR

RIV

ILLA

GA

10

SAN

GA

SP

AR

IXIL

, HU

EHU

ETEN

ENG

OY

SA

N M

IGU

EL

IXTA

HU

ACÁN

, SAN

MAR

CO

S

SA

NTA

RBA

RA

HU

EH

UET

ENA

NG

O

CEN

TRO

ALD

EAC

HIC

A Z

APO

TE

Figura 23. Planta general

102

UN

IVER

SID

AD

SAN

CAR

LOS

DE

GU

ATEMA

LA

ER

IK HE

NS

TZICAP LÓ

PEZ

ING

. MA

NU

EL AR

RIV

ILLAG

A

FEC

HA:

FAC

ULTA

D D

E IN

GE

NIE

RÍA

CIVIL

PR

OY

EC

TO:

CO

MU

NID

AD

:

MU

NIC

IPIO

:

DE

PTO

.:

CO

NTE

NID

O:

PR

OF. S

ERG

IO E

LÍAS G

ON

ZÁLES M

EJÍAA

LCALD

E M

UN

ICIP

AL, SAN

MIG

UE

L IXTA

HU

AC

ÁN

APER

TUR

A DE C

AR

RETE

RA

DE A

LDE

A C

HIC

AZAP

OTE A

ALDEA

LA PEÑ

AS

AN M

IGU

EL IXTAH

UAC

ÁN

PLA

NTA

, PER

FIL Y S

ECC

ION

ES (0+000 - 0+500)

SAN

MA

RC

OS

Kv

PA

RAM

ETR

O D

E LA

PA

RA

BO

LAZv

CO

TA D

EL P

.I. VER

TICA

LD

vE

STAC

ION

DE

L P.I. V

ER

TICAL

D%

DIFE

RE

NC

IA D

E P

END

IEN

TES

TM

ED

IA LO

NG

ITUD

DE

CU

RV

A V

ER

TICA

LB

OR

DEN

AD

A M

ED

IA

DIS

O:

ER

IK HE

NS

TZICAP LÓ

PEZ

US

AC

LCU

LO:

ER

IK H

EN

S TZIC

AP LÓ

PEZ

ER

IK H

EN

S TZIC

AP LÓ

PEZ

ES

C. P

ER

FIL:

OC

TUB

RE

2003

CO

OR

DIN

AD

OR

E.P

.S.10

HO

JA N

o.

2

DIB

UJO

:

ES

C. PLA

NTA:

IND

ICA

DA

TOP

OG

RA

FÍA:

ING

. MA

NU

EL AR

RIV

ILLAGA

UP

ER

VISAD

O

JERC

ICIO

PE

RO

FESIO

NAL

SRE

VIS

Ó:

996

991

986

981

TC D

E Ø

36"

0+040

999.498

1001.0311001.037

9760+000 1000.0001000.000

999.601

0+020

1001.106

0+060

-4.37%-13.31%

994.960

0+155

ES

CA

LA V

ER

TICA

L: 1/400E

SC

ALA

HO

RIZO

NTA

L: 1/1000

PE

RFIL

TC D

E Ø

36"

ES

T.-0+119

CO

RTE

=185.029 m315

05

10-10

-5-20-15

ES

T.-0+200

ES

T.-0+100

1520

5-5

0

ES

T.-0+180 10

990995

100010051010

10051010

985

1015

20R

ELLE

NO

=112.918 m3

975980

980985990995

10001005

985C

OR

TE =308.080 m

3

RE

LLEN

O =162.409 m

3

RE

LLEN

O =89.714 m

3

RE

LLEN

O =481.769 m

3

990995

1000

975980

-15-20

97020

510

15

985990995

1000

0-5

-15-10

975980

20970-20

985

ES

T.-0+440

CO

RTE

=51.347 m3

RE

LLEN

O =26.263 m

3

TC D

E Ø 36"

ES

CA

LA: 1/1000

980985

980985990995

10001005

990C

OR

TE =227.331 m

3

20 20R

ELLE

NO

=301.632 m3

RE

LLEN

O =263.828 m

3

ES

T.-0+460

150

510

-5-10

-20-15

CO

RTE

=221.152 m3

RE

LLEN

O =32.022 m

3

ES

T.-0+447

1520

5-5

010

155

010

-10-5

-20-15

CO

RTE

=169.366 m3

ES

T.-0+279

1520

5-5

010

ES

T.-0+260

980985990995

995100010051010

150

510

-5-10

-20-15R

ELLE

NO

=44.413 m3

ES

T.-0+360

CO

RTE =39.363 m

3

1520

5-5

010

ES

T.-0+354

20

ES

T.-0+434

1510

50

-10-20-15

-5

CO

RTE

=96.741 m3

ES

T.-0+420

1520

50

-510

970975980985990995

1000

ES

T.-0+500

CO

RTE =95.275 m

3

105

0-10

-20-15-5

ES

T.-0+480

1520

50

-510

995

980985990-20-15970975

990995

ES

T.-0+380100

5

975980

-10-20-15

970-5

CO

RTE

=112.353 m3

985

1000

15R

ELLE

NO

=1271.553 m3

-1520

-20975

510

0-5

15-15

-2020

15980

50

-5-10

10-20

980-15

-10

-10

CO

RTE =91.989 m

3R

ELLE

NO

=372.913 m3

-10

CO

RTE

=5.288 m3

RE

LLEN

O =4.403 m

3

-10

CO

RTE

=0.000 m3

RE

LLEN

O =891.061 m

3

-10

CO

RTE

=108.776 m3

RE

LLEN

O =465.769 m

3

-10

CO

RTE

=354.960 m3

RE

LLEN

O =132.921 m

3PLAN

TA

990995

-15-20

980985

205

1015

1005

990995

1000

-50

-15-10

990995

98020

985-20

1005

990995

1000

CO

RTE

=89.821 m3

RE

LLEN

O =219.445 m

3

ES

T.-0+259

-15-20

975980

1005

205

1015

990995

980985

1000

0-5

-15-10975980

20

1005 -20

990995

980985

1000

RE

LLEN

O =36.395 m

3

ES

T.-0+340

CO

RTE

=56.673 m3

RE

LLEN

O =461.108 m

3

1000

970975980985990995

15R

ELLE

NO

=559.896 m3

RE

LLEN

O =170.305 m

3

-1520

510

15-20

9750

-5-15

-20-10

2015

50

10975

-5-10

-20975

-1515

105

-50

20

990995

-15-20

980985

2015

510

1010

99510001005

-50

-15-10

9951000

98520

990-20

1010

99510001005

ES

T.-0+219

CO

RTE

=138.650 m3

RE

LLEN

O =267.143 m

3

-15-20

980985

1005

2015

510

990995

980985

1000

0-5

-15-10980985

20

1010 -20

100010051010

990C

OR

TE =111.977 m

315 15R

ELLEN

O =5.706 m

3

RE

LLEN

O =141.273 m

3

990995

1000

975980

-15-20

97020

155

10

985990995

1000

0-5

-15-10

975980

20970-20

985

ES

T.-0+400

CO

RTE

=106.925 m3

RE

LLEN

O =992.634 m

3

1000

0+3000+279

0+280

987.500

989.994

990.462

989.652

988.885

988.836

0+2590+240

988.640

988.627

988.296

989.172

988.062

987.351

987.818

988.118

0+260

-22.67%

-9.69%13.70%

0+2190+200

0+213

988.362987.883

988.967

990.889991.848

989.209

0+1680+160

993.238

994.805

994.253

995.214

994.716

993.955

993.466

0+1800+220

30 K.P

.H

-0.32%11.72%

12.22%-10.15%

1001

16.48%

0+1400+120

996.275

995.641

995.699

996.569

995.524

995.623

0+1000+080

998.187

1000.714

1001.163

1000.471

999.016

0+119

9951000

985990

1005E

ST.-0+300

RE

LLEN

O =51.795 m

3

CO

RTE

=143.127 m3

RE

LLEN

O =254.873 m

3

990990

CO

RTE

=68.763 m3

100

5

995

-10985-20-15

990

-5

CO

RTE =5.969 m

3

995

ES

T.-0+213

1000

100010051010

100

5-10

-20980985

-15-5

995

985990

ES

T.-0+280

CO

RTE =19.218 m

3R

ELLE

NO

=0.000 m3

10051010

990995

1000

-50

-15-10985

20

10101015 -20

ES

T.-0+020

ES

T.-0+140

CO

RTE

=79.481 m3

RE

LLEN

O =38.405 m

3

10151015

995

ES

T.-0+000100

5-10

-20990

-15

ES

T.-0+120

-5

1000100510101015

10101015

1020

15-10

CO

RTE =83.700 m

3R

ELLE

NO

=85.548 m3

3.83%

0+4600+447

984.462

978.247

983.840

984.630

980.818

978.520

0+4340+420

978.349

978.262

977.866

979.103979.530

TC D

E Ø

36"

977.886

0+4400+360

0+380

982.889

984.629986.389

982.959

989.267989.737

0+3400+320

0+329

990.341

990.568

989.480

991.093

990.757

990.419986.808

990.423

0+354

-17.15%

0+4000+480

Cuadro de D

atos de Curvas H

orizontales

-56.5900024-206.13054227.8809351-14.087116874.7471661-13.5215904

SE

CC

ION

ES TR

AN

SV

ERS

ALES 0+000 - 0+500

CO

RTE

=13.080 m3

RE

LLEN

O =6.112 m

3

CO

RTE

=90.240 m3

RE

LLEN

O =502.193 m

3

CO

RTE

=54.914 m3

RE

LLEN

O =35.030 m

3

Der

Izq40.93-44.07R

adioG

28.00-26.00

Der

IzqIzq

-143.24-127.3230.16

-8.00-9.0037.99

Izq-16.00

-71.62

St

45.01835.604

ES

CA

LA: 1/1000

PT

PT

0+212.8660+154.863

Longitud

50.103

93.38680.205

PT

PT

PT

0+540.8770+434.3510+328.811

39.0610+258.546

PT

0.167.848P

CP

C2 1 No

PC

4

PC

6P

C5

PC

3

Estacion

0+477.4910+354.1450+278.7080+219.485

0+119.258

0+500

985.283986.202

19.85%

10001000

10001000

10051005

-10

-10

-10

-10

-10

CO

RTE

=159.671 m3

RE

LLEN

O =304.724 m

3

CO

RTE

=138.732 m3

RE

LLEN

O =242.711 m

3

970975980985990995

1000

20 2015

05

-5-10

-20975

1015

20-15

105

-50

1000

10051010

990995

1000

-15-20

985

10051010

205

1015

10051010

990995

1000

-50

-15-10985

20

10051010 -20

ES

T.-0+080

CO

RTE

=122.245 m3

RE

LLEN

O =391.124 m

3

ES

T.-0+168

10151015

ES

T.-0+060

CO

RTE

=115.729 m3

1015

05

-10-20-15

-5

ES

T.-0+160

ES

T.-0+040

1520

05

-510

ES

T.-0+155

990995

100010051010

10051010

985

1015

RE

LLEN

O =200.963 m

3

10051010

990995

1000

-15-20

985

10051010

1520

510

985985

CO

RTE

=277.924 m3

1510

05

-10-20-15

-5

CO

RTE

=42.275 m3

ES

T.-0+240

1520

05

-510

ES

T.-0+220

980985990995

990995

10001005

1510

50

-10-20-15

-5

ES

T.-0+329

CO

RTE

=15.592 m3

1520

50

-510

ES

T.-0+320

Figura 24. Planta, perfil y secciones est. 0+000 – 0+500

103

KvP

ARAM

ETR

O D

E L

A PA

RAB

OLA

ZvC

OTA

DEL

P.I.

VER

TIC

ALD

vES

TAC

ION

DEL

P.I.

VER

TIC

AL

D%

DIF

EREN

CIA

DE

PEN

DIE

NTE

ST

ME

DIA

LO

NG

ITU

D D

E C

UR

VA V

ERTI

CAL

BO

RD

ENA

DA

MED

IA

JER

CIC

IOR

OFE

SIO

NAL

REV

ISÓ

:

DIB

UJO

:

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP

LÓPE

Z

ING

. MA

NU

EL A

RR

IVIL

LAG

A

ERIK

HE

NS

TZIC

AP

LÓPE

Z

TOPO

GR

AFÍA

:

ESC

. PE

RFIL

:

3H

OJA

No.

ESC

. PLA

NTA

:IN

DIC

ADA

PS U

PER

VISA

DO

CÁL

CU

LO:

FEC

HA:

DIS

EÑO

:

PRO

YEC

TO:

MU

NIC

IPIO

:

CO

MU

NID

AD:

CO

NTE

NID

O:

DEP

TO.:

APE

RTU

RA

DE

CA

RR

ETER

A

SAN

MIG

UEL

IXTA

HU

ACÁN

DE

ALD

EA

CH

ICA

ZAPO

TE A

ALD

EA L

A PE

ÑA

ERIK

HEN

S T

ZIC

AP L

ÓP

EZ

SAN

MAR

CO

S

PLA

NTA

, PER

FIL

Y SE

CC

ION

ES (0

+500

- 1+

000)

FAC

ULT

AD

DE

ING

ENIE

RÍA

CIV

ILU

SAC

UN

IVE

RSI

DAD

SAN

CAR

LOS

DE

GU

ATEM

ALA

E

OC

TUB

RE

200

3

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP L

ÓPE

Z

ALC

ALD

E M

UN

ICIP

AL, S

AN

MIG

UE

L IX

TAH

UA

NC

OO

RD

INA

DO

R E

.P.S

.10

PR

OF.

SE

RG

IO E

LÍA

S G

ON

ZÁLE

S M

EJÍA

ING

. MA

NU

EL

AR

RIV

ILLA

GA

995

ES

T.-0

+940

985

990

980

-5R

ELL

EN

O =

0.00

0 m

397

515

20-1

0-2

0-15

155

010

20

ES

T.-0

+960

CO

RTE

=16

23.1

96 m

3

995

985

990

1000

1005

-10

CO

RTE

=11

18.6

24 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

-10

CO

RTE

=29

9.18

1 m

3R

ELLE

NO

=75

2.41

5 m

3

-10

CO

RTE

=27

7.85

9 m

3R

ELLE

NO

=97

5.98

1 m

3

975

975

CO

RTE

=13

.930

m3

995

EST

.-0+8

2099

5

10

CO

RTE

=42

8.00

7 m

3R

ELLE

NO

=56

5.83

4 m

398

0

-10

-20

975

-15

50

-5

985

990

980

2015

-20

975

-15

985

990

10R

ELLE

NO

=45

4.51

0 m

3

1000

1005

-10

-20

970

-15

50

-5

1000

1005

2015

-20

970

-15

EST

.-0+7

00

980

985

990

995

1000

980

985

990

995

1000

10

CO

RTE

=79

5.25

2 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

-10

975

980 -2

0-15

05

-5

985

990

995

1520

-20

975

980

-15

985

990

995

975

975

CO

RTE

=34

0.48

9 m

3C

OR

TE =

87.8

96 m

3R

ELLE

NO

=60

5.64

1 m

3

CO

RTE

=24

3.14

8 m

3R

ELLE

NO

=69

3.71

0 m

3

995

EST

.-0+8

40E

ST.

-0+8

60

105

0-5

2015

980

-15

-20

975

-10

975

980

985

990

995

1000 97

598

098

599

099

510

0010

05 975

980

985

990

995

1000

1005 97

598

098

599

099

510

0010

05 970

975

980

985

990

995

100097

0

EST

.-0+6

19E

ST.

-0+6

20E

ST.-0

+600

ES

T.-0

+640

SEC

CIO

NES

TR

ANS

VER

SALE

S 0

+500

- 1+

000

CU

AD

RO

DE

DA

TOS

DE

CU

RVA

S H

OR

IZO

NTA

LES

-10

CO

RTE

=64

.934

m3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

398

098

0

10R

ELLE

NO

=30

.650

m3

-10

-20

975

-15

50

-520

15-2

097

5-1

5

EST

.-0+9

37

CO

RTE

=49

9.60

7 m

3

995

985

990

1000

1005

995

985

990

1000

1005

ESC

ALA

: 1/1

000

CO

RTE

=15

1.85

0 m

3R

ELL

EN

O =

0.00

0 m

398

0

105

0-5

2015

-15

-20

975

-10

105

0-5

1000

1005

EST

.-0+9

38

2015

105

2020 20

980C

OR

TE =

389.

431

m3

980

CO

RTE

=11

3.50

5 m

3C

OR

TE =

250.

798

m3

0 0

REL

LEN

O =

822.

156

m3

EST

.-0+9

20

CO

RTE

=49

6.53

1 m

3R

ELLE

NO

=31

.332

m3

995

ES

T.-0

+900

15R

ELLE

NO

=88

0.81

1 m

3C

OR

TE =

307.

804

m3

-5-1

5-2

0-1

010

50

980 -2

097

520

-5-1

0-1

5

985

990

15R

ELLE

NO

=44

1.72

4 m

3-5

-15

-20

-10

105

0

1000

1005-2

097

520

-5-1

0-1

5

995

EST

.-0+9

25

-20C

OR

TE =

97.8

54 m

3R

ELL

EN

O =

18.3

42 m

398

0

2015

105

975

985

990

0-5

-10

-15

155

10

-20RE

LLE

NO

=55

1.57

3 m

3

1000

1005

2015

105

975

0-5

-10

-15

155

10

0

CO

RTE

=18

7.22

0 m

3R

ELLE

NO

=61

6.18

4 m

3

EST

.-0+7

80E

ST.

-0+7

60

985

990

995

1000

1005

15R

ELLE

NO

=17

3.32

7 m

3C

OR

TE =

227.

299

m3

-5-2

0-15

-10

510

0-2

097

097

5

20-5

-15-

10

980

985

990

985

990

995

1000

1005

EST

.-0+8

00

-20C

OR

TE =

47.5

08 m

3R

ELL

EN

O =

676.

700

m3

2010

155

970

975

980

985

990

0-1

0-5

-63.

00

-63.

0063

.00 0+

720

-15

155

10

Az.=

82.

5699

Az.= 161.8064

Az.= 111.156

PLAN

TAES

CA

LA: 1

/100

0

991

990

0+56

0

PER

FIL

0+52

00+

500

0+54

00+

541

978

979

985

984

983

982

981

980

989

988

987

986

0+60

00+

580

0+58

10+

619

0+62

0

ESC

ALA

HO

RIZ

ON

TAL:

1/1

000

ESC

ALA

VER

TIC

AL: 1

/400

0+68

00+

660

0+64

00+

693

0+70

0

TC D

E Ø

36"

- 1. 7

9%

TC D

E Ø

36"

TC D

E Ø

36"

PT

PT

PT

996

995

994

993

992

PC

9

PC

87P

C0+

924.

556

0+58

1.40

50+

692.

596

-70.

8025

341

-17.

7017

9317

.395

319

0+93

6.96

7

0+61

8.94

30+

749.

766

12.4

11

37.5

3857

.17

-30.

16

-20.

112

7.32

TC D

E Ø

36"

0+88

00+

800

0+74

00+

750

0+78

00+

760

0+84

00+

820

0+86

0

8.93

%

0+92

00+

900

0+93

70+

925

0+93

80+

980

0+96

00+

940

1+00

0

TC D

E Ø

36"

30 K

.P.H

Izq

Izq

Der

105

0-5

985

990

1000

1005

105

0-5

2015

-15

-20

970

-10

105

0-5

995

ES

T.-0

+880

-5

CO

RTE

=15

8.45

7 m

3R

ELL

EN

O =

994.

166

m3

980

975

1520

-10

-20-

15

985

990

155

010

20

-5R

ELL

EN

O =

425.

843

m3

1000

1005970

1520

-10

-20-

1515

50

1020

CO

RTE

=61

.555

m3

RE

LLE

NO

=0.

000

m3

1000

EST

.-0+7

20E

ST.

-0+7

40

980

985

990

CO

RTE

=3.

540

m3

-5R

ELLE

NO

=17

.890

m3

1000

1005975

970

1520

-10

-20-

1515

50

1020

ES

T.-0

+541

995

980

985

990

1000

CO

RTE

=32

.452

m3

-20R

ELLE

NO

=0.

000

m3

995

1000

2015

105

980

975

0-5

-10

-15

155

10

1000 985

990

995

1005

EST

.-0+5

81

EST

.-0+6

93E

ST.

-0+6

60E

ST.-0

+680

0

EST

.-1+0

00

CO

RTE

=68

9.79

1 m

3R

ELLE

NO

=81

.845

m3

980

15R

ELL

EN

O =

81.8

45 m

3-5

-15

-20

-10

105

0-2

097

520

-5-1

0-1

5

ES

T.-0

+980

CO

RTE

=78

1.39

8 m

3

995

985

990

1000

1005

200

EST

.-0+5

80

CO

RTE

=30

9.31

0 m

3R

ELL

EN

O =

41.7

24 m

3C

OR

TE =

123.

942

m3 15

REL

LEN

O =

229.

037

m3

-5-1

5-2

0-1

010

50

995

100098

0 -20

975

20-5

-10

-15

ES

T.-0

+560

1000 98

599

099

5

1005

995

105

-50

2015

-15

-20

975

980

-10

10-5

05

985

990

995

ES

T.-0

+750

980

985

990

995

1000

-5

CO

RTE

=71

2.21

7 m

3R

ELL

EN

O =

0.04

4 m

397

598

0

1520

-10

-20-

15

985

990

995

150

510

20

-10

CO

RTE

=61

.727

m3

RE

LLE

NO

=83

4.29

8 m

3C

OR

TE =

1792

.516

m3

10R

ELL

EN

O =

1119

3.06

6 m

3

1000

1005

-10

975 -2

097

0-1

55

0-5

1000

1005

2015

975 -2

097

0-1

5

EST

.-0+5

0099

5

980

985

990

1000

995

980

985

990

1000

CO

RTE

=65

.465

m3

REL

LEN

O =

617.

606

m3

1000

1005

105

0-5

2015

975

-15

-20

970

-10

105

0-5

1000

EST

.-0+5

2099

5E

ST.

-0+5

40

980

985

990

GR

AD

OS.

STLO

NG

ITU

DES

TAC

ION

No

RA

DIO

Figura 25. Planta, perfil y secciones est. 0+500 – 1+000

104

JER

CIC

IOR

OFES

ION

ALES

C. P

ERFIL:

TOPO

GR

AFÍA:

REVIS

Ó:

DIB

UJO

:

IND

ICAD

A

HO

JA N

o.

ESC

. PLANTA:

CÁLC

ULO

:

FECH

A:

ER

IK H

EN

S TZIC

AP

LÓP

EZ

OC

TUB

RE

2003

10C

OO

RD

INA

DO

R E

.P.S

.IN

G. M

AN

UE

L AR

RIV

ILLAG

A

4 ING

. MA

NU

EL A

RR

IVILLA

GA

ER

IK H

EN

S TZICA

P LÓ

PE

Z

ER

IK H

EN

S TZIC

AP

LÓP

EZ

UPE

RV

ISAD

OE

PS

ER

IK H

EN

S TZIC

AP

LÓP

EZ

SA

N M

AR

CO

S

DIS

EÑO

:

CO

NTE

NID

O:

PRO

YECTO

:

MU

NIC

IPIO:

CO

MU

NID

AD:

DEP

TO.:PR

OF. S

ER

GIO

ELÍAS

GO

NZÁ

LES

ME

JÍA

DE

ALD

EA

CH

ICA

ZAP

OTE

A ALD

EA

LA P

A

FAC

ULTA

D D

E ING

ENIER

ÍA CIVIL

US

AC

UN

IVE

RS

IDA

D S

AN C

AR

LOS

DE

GU

ATE

MA

LA

ALC

ALD

E M

UN

ICIP

AL, S

AN

MIG

UE

L IXTA

HU

AC

ÁN

AP

ER

TUR

A D

E C

AR

RE

TER

A

SA

N M

IGU

EL IX

TAH

UAC

ÁN

PLA

NTA

, PE

RFIL Y

SE

CC

ION

ES

(1+000 - 1+500)

Kv

PAR

AM

ETR

O D

E LA

PAR

ABOLA

ZvC

OTA D

EL P.I. VER

TICAL

Dv

ES

TAC

ION

DE

L P.I. V

ER

TICAL

D%

DIFE

RE

NC

IA D

E PEN

DIEN

TES

TM

EDIA

LON

GITU

D D

E C

UR

VA

VE

RTIC

ALB

OR

DEN

AD

A M

ED

IA

-15

CO

RTE

=554.846 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

990990

-10 ES

T.-1+100

CO

RTE

=981.212 m3

RE

LLENO

=0.000 m3

ES

T.-1+220

96510

520

15

990

980985 -20-15

980

970975

985

96515

5-5

010

995

985990

20-20

980

970975

985

995995

ES

T.-1+240 10-5

-100

520

15

ES

T.-1+12010-10

-50

520

15

DI= 82.8236

1015102010251030

155

-50

10

1040

20-20

980985

-10

CO

RTE

=294.823 m3

RE

LLENO

=0.000 m3

ES

T.-1+3201000

995

10051010

105

2015

965-20960

-15

970975

1000995

10051010

155

-50

10

970

20965-20

975980

ES

T.-1+460 10-5

-100

520

15

ES

T.-1+340

Az.= 292.0154

CO

RTE

=345.918 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

CO

RTE

=203.637 m3

RE

LLEN

O =9.734 m

3

CO

RTE

=159.441 m3

RE

LLEN

O =1.009 m

3

990990

CO

RTE

=22.763 m3

-10R

ELLEN

O =0.226 m

3

ES

T.-1+440

CO

RTE

=26.377 m3

RE

LLEN

O =76.222 m

3

1030

1010101510201025

105

2015

1035 -20980985

-15

1035

2015

05

-5-10

-201010

1510

20-15

105

-50

-15-1020

105

15-20

1005

34.558642641.246540859.7248609

135.88854.566242.902

LON

GITU

D

1+479.1161+318.2931+180.904

ST

34.0028.0019.00

GR

AD

OR

AD

IO

-47.7552.0988.15

S.D

erD

erD

er

-15

-15

PLA

NTA

26.91%

ESC

ALA: 1/1000

1+2801+260

1+2641+318

1+3001+320

1+3801+343

1+3401+360

1+4001+420

1+4791+440

1+4601+500

1+480

18.11%

CO

RTE

=17.359 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3-15

-20-5

-1010

50

2015

EST.-1+480

1040

-10

CO

RTE

=315.709 m3

RE

LLEN

O =6.574 m

310301025

-15-20

1035

0-5

105

1055

10451050

ES

T.-1+500

ESC

ALA: 1/1000

PC

PC

PC

No

20

1112 10

1+343.2281+263.7270+938.001

15 15

RE

LLEN

O =659.215 m

3

990

980985

-15-20

ES

T.-1+180

0-5

105

CO

RTE

=391.071 m3

985

975980

990E

ST.-1+040

1000990

995E

ST.-1+060

CO

RTE

=198.445 m3

RE

LLEN

O =57.376 m

3

ES

T.-1+181

970-20

990

980985

20-5

-10-15

50

985

975980

990

965

980985990

2015

10-15

-20-5

-10

970975980985

1000995

980C

OR

TE =262.798 m

3980

CO

RTE

=47.506 m3

EST.-1+360

CO

RTE

=64.537 m3

RE

LLEN

O =212.686 m

3990995 R

ELLE

NO

=0.000 m3

-15-20

970975

-5-10

105

020

15

1015

CO

RTE

=0.000 m3

995100010051010

ES

T.-1+380

-10R

ELLE

NO

=0.000 m3

1020

970975

-15-20

0-5

105

EST.-1+264

990985

995

CO

RTE

=170.655 m3

RE

LLEN

O =22.336 m

3965

-15-20

960-5

-10

970975

105

020

15

990985

9951000

ES

T.-1+280

-10

CO

RTE

=217.779 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3965960

-15-20

970975

-50

105

990985

CO

RTE

=327.412 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

ES

T.-1+400

CO

RTE

=0.052 m3

RE

LLEN

O =575.482 m

3

1020

1000100510101015 -20

1025

20975980

-5-10

-155

0

1025

1005101010151020

980985

1030

2015

10-15

-20-5

-10

CO

RTE

=9.721 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

ES

T.-1+300995990

10001005 -20

965

20960

970975

-5-10

-150

5

995100010051010

960965970975

2015

10-15

-20-5

-10

10001005

1000

980985990995

980985990

975-20

CO

RTE

=35837.394 m3

5

ES

T.-1+140

-10-15

0-5

1510

20

ES

T.-1+000

RE

LLEN

O =1037.408 m

3

1005

15R

ELLE

NO

=57.376 m3

995

975

EST.-1+160

990

980985

-15-20

-5-10

105

020

15

EST.-1+020

CO

RTE

=1071.397 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

990

980985

995

970-10

00 00

ES

T.-1+080

CO

RTE

=793.000 m3

RE

LLENO

=0.000 m3

ES

T.-1+200

CO

RTE

=189.393 m3

RE

LLENO

=0.000 m3

ES

T.-1+318

CO

RTE

=254.585 m3

RE

LLENO

=0.716 m3

ES

T.-1+343

CO

RTE =24.859 m

3R

ELLEN

O =2.357 m

3

5R

ELLEN

O =0.000 m

3-10

-150

-515

1020

960965970975

985990995

1000 -20 RE

LLEN

O =22.336 m

3

ES

T.-1+260

5

CO

RTE

=228.786 m3

-10-15

0-5

1510

20

-5-15

-20-10

2015

50

101000

-10-20

995-15

1510

0-5

520

-1520

-20990

105

0-5

15-10

-20985

-15-10-5

15

1+240

ES

T.-1+420

CO

RTE

=1.748 m3

RE

LLEN

O =238.353 m

3

CU

AD

RO

DE D

ATO

S DE C

UR

VAS H

OR

IZON

TALES

ESTAC

ION

PT

PT

PT

PE

RFIL

1+0001+020

1+0801+060

1+0401+100

1+120

ES

CALA H

OR

IZON

TAL: 1/1000E

SC

ALA V

ERTIC

AL: 1/400

1+1811+160

1+1401+180

1+2001+220

989

969

974

-4.77%

979

984

999

994

1004

1009

1014

1019

1024

1029

1034

1039

TC D

E Ø

36"

TC D

E Ø

36"

30 K.P.H

SE

CC

ION

ES TR

AN

SV

ERS

ALE

S 1+000 - 1+500

1000

1000100510101015

1020102510301035104010451050

2015

50

-10-5

10980-20-15

1020102510301035104010451050-20

5

CO

RTE

=319.373 m3

RELLE

NO

=0.000 m3

-10-15

0-5

1510

20

ES

T.-1+479

980C

OR

TE =262.876 m

3

970975

985990995

100010051010 -20

Figura 26. Planta, perfil y secciones est. 1+000 – 1+500

105

KvP

ARAM

ETR

O D

E LA

PAR

ABO

LAZv

CO

TA D

EL

P.I.

VER

TIC

ALD

vE

STA

CIO

N D

EL

P.I.

VER

TIC

AL

D%

DIF

ER

ENC

IA D

E PE

ND

IEN

TES

TM

EDIA

LO

NG

ITU

D D

E C

UR

VA V

ERTI

CAL

BO

RD

EN

ADA

MED

IA

ING

. MA

NU

EL

AR

RIV

ILLA

GA

ER

IK H

EN

S TZ

ICA

P L

ÓPE

Z

UP

ER

VIS

AD

O

ESC

. PE

RFI

L:

ER

IK H

EN

S TZ

ICA

P L

ÓPE

Z

OC

TUB

RE

200

3

LCU

LO:

FEC

HA:

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP

LÓPE

ZEP

S TOPO

GR

AFÍA

:

RE

VIS

Ó:

DIB

UJO

:

IND

ICA

DA

HO

JA N

o.

ESC

. PLA

NTA

:

JER

CIC

IOR

OFE

SIO

NA

L

10IN

G. M

AN

UEL

AR

RIV

ILLA

GA

CO

OR

DIN

AD

OR

E.P

.S.

5

PR

OY

EC

TO:

DE

PTO

.:

CO

MU

NID

AD:

MU

NIC

IPIO

:

SA

N M

AR

CO

S

DIS

O:

CO

NTE

NID

O:

US

AC

APE

RTU

RA

DE

CA

RR

ETE

RA

SA

N M

IGU

EL

IXTA

HU

AC

ÁN

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP

LÓPE

Z

ALC

ALD

E M

UN

ICIP

AL, S

AN

MIG

UEL

IXTA

HU

ACÁ

NP

RO

F. S

ERG

IO E

LÍA

S G

ON

ZÁLE

S M

EJÍ

A

FAC

ULT

AD

DE

ING

ENIE

RÍA

CIV

IL

DE

ALD

EA

CH

ICA

ZAP

OTE

A A

LDEA

LA

PEÑ

A

UN

IVER

SID

AD S

AN C

ARLO

S D

E G

UAT

EMAL

A

PLA

NTA

, PE

RFI

L Y

SE

CC

ION

ES

(1+5

00 -

2+00

0)

-15

1150

1135

1130

1125

1145

1140

155

-50

1010

9020

-20

1100

1095

ES

T.-1

+900

10-1

0-5

05

2015

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

200.

242

m3

-15

15-5

05

1010

60 -20

20

1120

1115

1110

1070

1065

1080

1075

-10

205

-50

1015

EST

.-1+7

70

ES

T.-1

+640

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3

11.2

7048

02-3

1.15

3432

1

80.4

8149

55-1

8.50

4359

4

-31.

1534

321

11.2

7048

0210

2.30

91+

965.

911

62.0

642+

029.

908

-15

42.4

1454

.783

64.1

1692

.846

LON

GIT

UD

1+82

8.45

21+

769.

767

1+71

2.56

91+

636.

598

155

-50

1011

2020

-20

10-1

0-5

05

ST2015

Izp

20.0

060

.31

-34.

00-5

7.3

Der

-34.

0020

.00

26.0

0-1

9.00

GR

AD

O

-18.

19-9

5.49

22.0

438

1.97

RA

DIO

Izp

DerDerIzqS.

1105

CO

RTE

=10

04.4

60 m

3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

674.

538

m3

1090

1+660

RE

LLE

NO

=0.

000

m3

CO

RTE

=73

4.47

4 m

3

10

CO

RTE

=19

44.1

38 m

3

EST

.-1+8

60

1095

1095

15

1135

CO

RTE

=10

97.7

25 m

3

ES

T.-1

+840

1120

1115

1110

1130

1125

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

979.

662

m3

-10

1080 -2

0-15

1090

1085

-50

510

1140

1125

1120

1115

1135

1130

-15

1080

20-2

0

1090

1085

-5-1

05

0

CO

RTE

=15

15.4

40 m

3

EST

.-1+8

00

REL

LEN

O =

776.

847

m3

CO

RTE

=12

06.3

07 m

3

-10

1125

1110

1105

1100

1120

1115

100

515

2010

65 -20-

15

1075

1070

1130

1115

1110

1105

1125

1120

150

-55

1010

8020

-20

1090

1085

REL

LEN

O =

30.8

22 m

3C

OR

TE =

202.

750

m3

EST

.-1+5

40

-10 E

ST.

-1+6

80

-15

-20

2015

105

010

35

1095

1090

1085

1045

1040

1055

1050

-20

2015

105

0-5

1035

1110

1105

1100

1045

1040

1055

1050

1095

2+00

01+

980

ESC

ALA:

1/1

000

1085

RE

LLE

NO

=21

.343

m3

CO

RTE

=22

7.02

4 m

3

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

413.

074

m3

ES

T.-1

+780

EST

.-1+5

20

REL

LEN

O =

448.

484

m3

CO

RTE

=21

0.64

6 m

3

EST

.-1+6

60

SEC

CIO

NES

TR

ANSV

ERS

ALE

S

1064

1069

1074

1079

1084

1089

1094

1099

1124

1114

1109

1104

1119

1129

1134

1139

1144

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3

1149

1154

1159

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

629.

474

m3

ES

T.-1

+9205

1145 -2

0

1130

1125

1140

1135

-5-1

0-1

55

0

EST

.-1+9

66

-5-1

05

020

1015

RE

LLEN

O =

4.78

3 m

3C

OR

TE =

28.1

50 m

3

0-1

0-1

5-2

0-5

105

1520

0

EST

.-1+9

68

-10

-15

-20

-510

515

20

REL

LEN

O =

5.35

2 m

3C

OR

TE =

38.4

19 m

3

-15

CO

RTE

=15

34.9

82 m

3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

3597

.703

m3

-15

1080

1095

CO

RTE

=14

6.01

1 m

3

-10

1145 -2

011

40-1

5

1155

1150

-50

105

ES

T.-1

+980

-10

1170

1165-2

011

05-1

5-5

05

10

1165

-15

1150

1145

20-2

0

1160

1155

-5-1

00

5

-15

1175

1170

1110

20-2

0-5

-10

05

17P

T1+

863.

602

PC

18P

C1+

967.

844

PT

0

2015

15P

C16

PC

1413P

CP

C

1110

2010

15

No-1

0-1

5-2

0-5

1+72

7.35

31+

773.

669

1+64

8.45

41+

543.

752

PT

PT

PT

PT

105

1520

-20

1115

-15-

10

EST

.-1+7

27

REL

LEN

O =

458.

753

m3

CO

RTE

=36

8.31

2 m

3

10

EST

.-1+6

00

1090

1085

1080

1130

1125

1120

1115

1110

1135

EST

.-1+8

20

-5-1

05

020

1015

CO

RTE

=65

8.91

4 m

3

ES

T.-1

+828

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

2517

.783

m3

0-1

0-1

5-2

0-5

105

1520

1110

1105

1100

1060

1055

1050

1045

1040

-5-1

020

1510

50

ES

T.-1

+700

ES

T.-1

+544

0-5

-10

-15

-20

2015

105

1070

1070

1065

1060

1060

1050

1055

RE

LLEN

O =

18.0

15 m

3C

OR

TE =

414.

749

m3

ES

T.-1

+940

1+94

0

CU

AD

RO

DE

DA

TOS

DE

CU

RVA

S H

OR

IZO

NTA

LES

ESTA

CIO

N

1059

1+56

0

TC D

E Ø

36"

PE

RFI

L1+

520

1+50

0

1034

1+54

01+

544

1049

1039

1044

1054

1+76

0

ESC

ALA

VER

TIC

AL: 1

/400

ESC

ALA

HO

RIZ

ON

TAL:

1/1

000

1+64

81+

620

1+58

01+

600

1+63

71+

640

TC D

E Ø

36"

9.58

%

1+71

31+

680

1+66

01+

700

1+72

71+

720

1+74

01+

780

1+77

01+

774

1+82

01+

800

1+82

81+

860

1+84

01+

864

1+90

01+

880

1+92

0

1075

1080

1145

1130

1125

1120

1140

1135

105

1520

1085 -2

0-1

0-1

5

1095

1090

ES

T.-1

+740

RE

LLE

NO

=83

8.42

1 m

3C

OR

TE =

0.00

0 m

3

EST

.-1+6

20

0-1

5-2

010

50-5

-10

2015

1110

1105

1100

1070

1065

1060

1055

-10

-15

105

1055

1520

-20

1115

1110

1105

1065

1060

1075

1070

1055

1060

1065

1065

1070

1075

1075

1080

1085

PLA

NTA

1+96

61+

960

1+96

8

RE

LLEN

O =

123.

518

m3 15

50

-5-1

0-1

5-2

010

4510

EST

.-1+7

20

1110

1105

1100

CO

RTE

=40

9.22

7 m

3

EST

.-1+5

80

1055

1050

1065

1060

50

-5-1

0-1

5-2

020

1045

1110

1105

1100

1055

1050

1065

1060

1095

1100

RE

LLE

NO

=0.

000

m3

CO

RTE

=11

58.5

84 m

3

0

CO

RTE

=30

6.00

5 m

3

EST

.-1+8

64

1140

1135

1130

1125

1120

1115

1090

1085

1080

2015

-10

-15

-20

-5

REL

LEN

O =

17.3

55 m

3C

OR

TE =

92.7

49 m

3

-15

1+50

0 - 2

+000

-10

RE

LLEN

O =

49.9

44 m

3C

OR

TE =

314.

198

m3

ES

T.-1

+960

-10

1155

100

515

20

1140

1135 -2

0-15

1150

1145

2010

05

15

1165

1160

1095 -2

0-15

1155

15-5

05

10

1140

2011

35 -20

1150

1145

15-5

05

10

1165

1160

2011

00 -20

ESC

ALA:

1/1

000

1105

1160

1155

1150

1145

1140

1135

1165

-5-1

00

520

1015

-20

1155

1150

1090

-5-1

5-10

0

1150

1145

1140

1135

1130

1015

20-1

5-2

0-5

-10

1090

1155

1160

1015

20-1

5-2

0-5

-10

1075

1070

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

395.

916

m3

5

CO

RTE

=24

0.49

5 m

3

ES

T.-1

+774

1120

1105

1100

1095

1115

1110-2

010

60

1070

1065

-5-1

5-10

0

1120

1115

1110

1105

1100

1095

1065

1060

1055

1015

20-1

5-2

0-1

0-5

ES

T.-1

+713

RE

LLE

NO

=11

0.47

9 m

3C

OR

TE =

119.

959

m3

ES

T.-1

+560

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3

RE

LLEN

O =

174.

696

m3

CO

RTE

=11

2.94

5 m

3

10

ES

T.-2

+000

REL

LEN

O =

19.8

65 m

3 1515

1160

EST

.-1+6

48

REL

LEN

O =

2049

.158

m3

CO

RTE

=11

876.

671

m3

5

ES

T.-1

+500

-15

-20

1025

0-5

-10

1090

1085

1080

1035

1030

1045

1040

-10

-15

-20

2015

1010

30-5

1085

1080

1075

1050

1045

1040

1035

30 K

.P.H

TC D

E Ø

36"

25.8

3%

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3R

ELL

ENO

=0.

000

m3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3-1

5

REL

LEN

O =

315.

091

m3

CO

RTE

=48

7.45

1 m

3

RE

LLE

NO

=0.

000

m3

CO

RTE

=12

00.6

08 m

3

ES

T.-1

+880

ES

T.-1

+637

RE

LLEN

O =

0.00

0 m

3C

OR

TE =

1620

.469

m3

ES

T.-1

+760

Figura 27. Planta, perfil y secciones est. 1+500 – 2+000

106

2+2202+240

2+2602+290

2+2802+300

2+3202+340

1194

1189

1199

1209

1204

1214

1224

1219

1229

1234

30 K.P

.H

2+0302+000

2+020

1154

1164

1159

1169

1179

1174

1184

8.30%

2+1002+060

2+0402+034

2+0882+080

TC D

E Ø

36"

2+1402+120

2+1112+165

2+1602+180

2+2672+207

2+200

RO

FES

ION

AL

JER

CIC

IO

UP

ER

VIS

AD

O

ER

IK H

EN

S TZIC

AP

LÓP

EZ

ER

IK H

EN

S TZIC

AP

LÓP

EZ

ES

C. P

ER

FIL:IN

DIC

AD

A

106

OC

TUB

RE

2003

TOP

OG

RA

FÍA:

ES

C. P

LAN

TA:

HO

JA N

o.

DIB

UJO

:

RE

VIS

Ó:

EP

SIN

G. M

AN

UE

L AR

RIV

ILLAG

AC

ÁLC

ULO

:

SA

N M

AR

CO

S

AP

ER

TUR

A D

E C

AR

RE

TER

A

SA

N M

IGU

EL IX

TAH

UA

ND

E A

LDE

A C

HIC

AZAP

OTE

A A

LDE

A LA

PE

ÑA

DIS

O:

CO

NTE

NID

O:

DE

PTO

.:

FAC

ULTA

D D

E IN

GE

NIE

RÍA

CIV

ILE

RIK

HE

NS

TZICA

P LÓ

PE

Z

PR

OF. S

ER

GIO

ELÍA

S G

ON

ZÁLE

S M

EJÍA

ALC

ALD

E M

UN

ICIP

AL, SA

N M

IGU

EL IX

TAH

UA

N

US

AC

PR

OY

EC

TO:

MU

NIC

IPIO

:

CO

MU

NID

AD

:

PLA

NTA

, PE

RFIL Y

SE

CC

ION

ES

(2+000 - 2+500)

UN

IVE

RS

IDA

D S

AN

CA

RLO

S D

E G

UA

TEM

ALA

ER

IK H

EN

S TZIC

AP LÓ

PE

Z

CO

OR

DIN

AD

OR

E.P

.S.

ING

. MA

NU

EL A

RR

IVILLA

GA

FEC

HA

:

KvP

ARA

ME

TRO

DE

LA P

ARAB

OLA

ZvC

OTA D

EL P.I. V

ER

TICAL

Dv

ESTA

CIO

N D

EL P

.I. VER

TICA

L

D%

DIFE

RE

NC

IA DE

PEN

DIE

NTE

ST

MED

IA LON

GITU

D D

E C

UR

VA

VER

TICA

LB

OR

DE

NA

DA

MED

IA

116011651170117511801185R

ELLE

NO

=1428.123 m3

ES

T.-2+080

CO

RTE

=2.090 m3

-201155

1510

20-15

105

-50

-201165117011751180118511901195

12001205

1180118511901195 R

ELLE

NO

=100.151 m3

RE

LLEN

O =30.705 m

3

1510

205

-50

150

5-5

-10-15

10

ES

T.-2+267

CO

RTE

=8.437 m3

ES

T.-2+165

CO

RTE

=0.492 m3

119512001205121012151220

-10 ES

T.-2+030

CO

RTE

=1.271 m3

RE

LLEN

O =567.559 m

3

-10 ES

T.-2+111

CO

RTE

=11.668 m3

RE

LLEN

O =317.914 m

3

ES

T.-2+207

CO

RTE

=25.010 m3

RE

LLEN

O =23.580 m

3

1515

RE

LLEN

O =18546.026 m

3-5

15-20

201145

-15

5

ES

T.-2+100

ES

T.-2+200

CO

RTE

=12.801 m3

RE

LLEN

O =375.919 m

3

CO

RTE

=69.211 m3

RE

LLEN

O =40.865 m

3

0-10

-5-20

201160

-15

1190

117511801185

11951200

1180

116511701175

11851190

-1520

-201160

1015

1190

117511801185

11951200

-15-1020

105

15-20

0-5

-20-15-10

ES

CA

LA HO

RIZO

NTA

L: 1/1000

5

ES

T.-2+340

CO

RTE

=119.979 m3

RE

LLENO

=0.000 m3

ES

T.-2+440

CO

RTE

=206.508 m3

RE

LLENO

=0.000 m3

0-5

-20-15-101185

1205121012151220122512301235

119011951200120512101215

-15-1020

1015

-201190

1210121512201225123012351240

ES

T.-2+280

CO

RTE

=5.361 m3

RE

LLEN

O =137.062 m

3

-1520

-2010

50

-10-5

15-20

20-15

ES

T.-2+480

5

CO

RTE

=4.018 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3-10

-50

20-20-15

1230

121512201225

123512401245

1015

20-20-15

1230

121512201225

123512401245

ES

T.-2+290

5

ES

T.-2+400

CO

RTE

=0.097 m3

RE

LLEN

O =153.228 m

3

155

010

-10-20-15

1510

0-5

520

-5

-50

510

1520

120012051210

118011851190

12151220122512301235

12051210 -20

1195

1510

0-5

520

155

010

-10-15

-5

ES

T.-2+428

CO

RTE

=179.510 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

ES

T.-2+320

CO

RTE

=37.772 m3

RE

LLEN

O =59.678 m

3

50

-10-5

101145-20-15

1155116011651170117511801185

11901195

1170117511801185

50

-10-5

10-20-15

ES

T.-2+180

CO

RTE

=18.657 m3

RE

LLEN

O =135.666 m

3

ES

T.-2+088

CO

RTE

=4.600 m3

RE

LLEN

O =407.568 m

3

115011551160116511701175

ES

T.-2+000

CO

RTE

=5119.882 m3

-1520

-201150

105

0-10

1180

116511701175

11851190

ES

T.-2+020

CO

RTE

=16.887 m3

RE

LLEN

O =672.956 m

3

1165

115011551160

11701175

1170

115511601165

11751180

2020

155

010

-101150-20-15

1510

0-5

520

-5

1160116511701175118011851190

11951200

1175118011851190 -20

RE

LLEN

O =341.308 m

315

100

-55

2015

50

10-10

-15-5

ES

T.-2+220

CO

RTE

=43.944 m3

RE

LLEN

O =78.556 m

3

ES

T.-2+120

CO

RTE

=5.470 m3

115511601165117011751180R

ELLE

NO

=255.030 m3

ES

T.-2+034

CO

RTE

=0.575 m3

117011751180118511901195

ES

T.-2+040

CO

RTE

=2.154 m3

RE

LLEN

O =421.805 m

3

1170

115511601165

11751180

115511601165117011751180

2015

05

-5-10

-201175

1510

20-15

105

-50

GR

AD

OR

AD

IOS

24.38-40.93

40.93-163.7-190.99229.18

47.00D

er-28.00

Izq

28.00

-6.00-7.00

5.00IzqD

er

Der

Izq

202015

05

-5-10

-2015

1020

-1510

5-5

0

121512201225-20119512001205

12201225123012351240

12101215

1210

1510

205

-50

-15-1020

105

15-20

11500

-5-20-15-10

1150

5

ES

T.-2+140

CO

RTE

=4.472 m3

RE

LLEN

O =610.717 m

3

ES

T.-2+240

CO

RTE

=103.924 m3

RE

LLEN

O =95.100 m

3

0-5

-20-15-101165

1190

117511801185

11951200

1185

117011751180

11901195

-15-1020

1015

-201165

118011851190119512001205

CO

RTE

=399.169 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

0-10

-5-20

201175

-15

1200120512101215122012251230

118011851190119512001205

-1520

-201175

1015

1205121012151220122512301235

118011851190119512001205

2+088.2762+165.2232.266.6892+373.1022+468.9512+515.249

ESTA

CIÓ

N2+033.8582+111.0682+207.125

2+428.0862+290.159

2+480.324P

CP

C PC

PC

PC

PC

PT

PT PT

PT

PT

PT

STLO

NG

ITUD

54.41854.15559.564

40.86582.943

34.925

2020

2+4282+373

2+3602+380

2+4202+400

2+4602+440

2+4692+480

2+500

24.5685479226.956452-185.863961-156.548308159.315433

CU

AD

RO

DE D

ATO

S DE

CU

RVA

S HO

RIZO

NTA

LES

-15.927252

150

5-5

-10-15

10

ES

T.-2+469

CO

RTE

=182.360 m3

RE

LLENO

=0.000 m3

ES

T.-2+373

CO

RTE

=247.458 m3

RE

LLENO

=0.000 m3

2020

150

5-5

-10

ES

T.-2+060

CO

RTE

=6.187 m3

RE

LLEN

O =1584.894 m

3

ES

T.-2+160

CO

RTE

=2.031 m3

RE

LLEN

O =432.564 m

3

ES

T.-2+260

CO

RTE

=77.662 m3

RE

LLEN

O =59.683 m

3

ES

T.-2+360

CO

RTE

=226.703 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

ES

T.-2+460

CO

RTE

=352.941 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

-15-1020

105

15-20

11750

-5-20-15-10

2015

50

101170

-101170-20-15

1510

0-5

520

-1520

-201170

105

0-10

-515

-10-20

2015

11705

0-10

-510

1165-20-15-15

-5

No

SE

CC

ION

ES

TRA

NS

VE

RS

ALE

S (2+000 - 2+500)

-10 ES

T.-2+300

CO

RTE

=0.232 m3

RE

LLEN

O =106.788 m

3

-10 ES

T.-2+420

CO

RTE

=355.912 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

ES

T.-2+500

CO

RTE

=315.478 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3-10

19.31%

TC D

E Ø

36"

23

24 2122 20 19

151515

50

-10-5

10-20-15

1215122012251230123512401245-20-15-10

-50

510

ES

T.-2+480

CO

RTE

=184.603 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

119512001205

117511801185

12051210121512201225

11951200

1190

50

-10-5

10-20-15

ES

T.-2+380

CO

RTE

=182.059 m3

RE

LLEN

O =0.000 m

3

TC D

E Ø

36"

ESC

ALA

VER

TICA

L: 1/400E

SCALA H

OR

IZON

TAL: 1/1000

PE

RFIL

PLA

NTA

ESC

ALA: 1/1000

Figura 28. Planta, perfil y secciones est. 2+000 – 2+500

107

REV

ISÓ

:SEJE

RC

ICIO

RO

FESI

ON

AL

PU

PER

VISA

DO

TOPO

GRA

FÍA:

ESC

. PLA

NTA

:

DIB

UJO

:

HO

JA N

o.

107

IND

ICA

DA

CO

OR

DIN

AD

OR

E.P

.S.

OCT

UB

RE

200

3

ESC

. PER

FIL:

ERIK

HEN

S TZ

ICA

P LÓ

PEZ

ERIK

HEN

S TZ

ICA

P LÓ

PEZ

ING

. MA

NU

EL A

RR

IVIL

LAG

AC

ÁLC

ULO

:

USA

CD

ISEÑ

O:

FAC

ULT

AD

DE

ING

ENIE

RÍA

CIV

IL

Kv

PA

RA

MET

RO

DE

LA P

AR

AB

OLA

ZvC

OTA

DEL

P.I.

VER

TIC

AL

Dv

ESTA

CIO

N D

EL P

.I. V

ERTI

CA

L

D%

DIF

EREN

CIA

DE

PEN

DIE

NTE

ST

ME

DIA

LO

NG

ITU

D D

E C

UR

VA V

ERTI

CA

LB

OR

DEN

AD

A M

EDIA

SAN

MA

RCO

S

PRO

F. S

ERG

IO E

LÍA

S G

ON

ZÁLE

S M

EJÍA

APE

RTU

RA

DE

CA

RRE

TERA

DE

ALD

EA C

HIC

AZAP

OTE

A A

LDEA

LA

PEÑ

ASA

N M

IGUE

L IX

TAH

UACÁ

N

PLA

NTA

, PER

FIL

Y SE

CC

ION

ES (2

+500

- 2+

813

CO

NTE

NID

O:

ALC

ALD

E M

UN

ICIP

AL,

SA

N M

IGU

EL

IXTA

HU

AC

ÁN

PRO

YEC

TO:

MU

NIC

IPIO

:

CO

MUN

IDA

D:

DEP

TO.:ER

IK H

ENS

TZIC

AP

LÓPE

Z

UN

IVER

SID

AD

SA

N C

AR

LOS

DE

GU

ATE

MA

LA

ERIK

HEN

S TZ

ICA

P LÓ

PEZ

ING

. MA

NU

EL A

RR

IVIL

LAG

A

FEC

HA:

EST.

-2+5

41

-5

CO

RTE

=17

.399

m3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3-1

5-2

0-1

05

010

1250 -2

020

1230

1235

1240

1245

-10

-15

-50

1255

1260

1290

-10

CO

RTE

=83

.307

m3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

315

1020

5-2

012

85-1

5

1290

1295

100

5-5

2015

-10

CO

RTE

=72

6.63

2 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

1265

105

1520

1310

1300

1305-2

012

60

1315

-15

1270

1275

1280

1285

10

EST.

-2+8

00

0-5

520

15

EST.

-2+6

80

-10

CO

RTE

=40

5.55

7 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

1255

105

1520

-20

1235

1240

-15

1245

1250

1260

1265

EST.

-2+5

80

100

-55

2015

CO

RTE

=20

2.18

7 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

EST.

-2+5

1512

40

-10

-20

1220

1225

-15

1230

1235

-50

105

1245

1250

1240 -2

012

2012

2512

3012

35

2015

-10

-15

-5

1245

1250

1225

1230

1235

1240

1245

1250

1255

-15

CO

RTE

=18

6.34

9 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

1245

2010

05

1512

2512

30 -20

1235

1240

1250

1255

EST.

-2+5

40

-5-1

05

015

1020

15

EST.

-2+7

00

-15-

100

-515

510

20

EST.

-2+5

99

CO

RTE

=96

6.68

9 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

-10

-20

1270

-15

1275

1280

105

-50

-20

1275

1280

1285

2015

-5-1

5-10

CO

RTE

=13

.370

m3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

312

45

-10 ES

T.-2

+720

1285

1290

1295-2

012

40

1300

-15

-50

105

EST.

-2+6

00

G

4.00

-19.

00D

erIz

q

EST.

-2+5

60

CO

RTE

=33

7.49

4 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

EST.

-2+6

60

CO

RTE

=62

6.06

8 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

EST.

-2+7

86

CO

RTE

=32

.335

m3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3

1285

1280

1280

1275

1270

1270

SEC

CIO

NE

S TR

AN

SVER

SAL

ES

(2+5

00 -

2+81

3)

EST.

-2+6

20

CO

RTE

=48

6.04

7 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

EST.

-2+7

40

CO

RTE

=73

8.49

3 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

2010

05

15

1305

1295

1300

1250

1310-2

0

1260

1265

1270

1275

EST.

-2+7

60

-5-1

05

015

1020

EST.

-2+6

40

ESC

ALA

HO

RIZ

ON

TAL:

1/1

000

15-5

CO

RTE

=11

0.16

3 m

3R

ELLE

NO

=0.

394

m3

-15

-20

-10

510

0-2

020

1285

1290

1295

-50

-10

-15

15

2+59

9.37

3

Cua

dro

de D

atos

de

Cur

vas

Hor

izon

tale

s

2+78

5.73

92+

541.

166

2+64

1.24

2

No

PC

PC

2625Es

taci

on PTPT-2

3.46

8667

337.

9335

37

Long

itud

58.2

0714

4.49

7

Rad

ioSt

286.

48-6

0.31

1280 -2

0CO

RTE

=88

4.04

4 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

-20C

OR

TE =

36.2

41 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

1300

1290

1295

1305

1310

1265

1315

1320

1270

1275

EST.

-2+8

13

-15-

100

-515

510

20

0-1

5-10

-520

155

10

-20C

OR

TE =

394.

865

m3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

312

45

1290

1285

1240

1295

1250

1255

1260

1265

1250

1255

1260

1265

1250 -2

012

45

1290

1295

1300

1305

2015

-10

-15

-5

1255

1260

1265

1270

1250

1255

1260

1265

1270

1275

1280

1285

1290

1295

1300

1305

1310

-15

CO

RTE

=31

2.57

5 m

3R

ELLE

NO

=0.

394

m3

2015

100

5-2

012

8012

8512

90

50

-5-1

020

1510

-15

CO

RTE

=61

3.63

5 m

3R

ELLE

NO

=0.

000

m3

1255

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3-5

EST.

-2+7

80

-15

-20

-10

50

10

EST.

-2+6

41

CO

RTE

=42

.549

m3

1260 -2

0

1300

1305

1310

2012

55

1315

-10

-15

-50

1265

1270

1275

1280

EST.

-2+5

20

CO

RTE

=24

.487

m3

REL

LEN

O =

0.00

0 m

3-2

0

CO

RTE

=29

385.

031

m3

REL

LEN

O =

2593

.519

m3

1225

1215

1220

1230

1235

1240

1245

EST.

-2+5

00

-15-

100

-515

510

20

PLA

NTA

ES

CAL

A: 1

/100

0

2+51

5E

ST2+

500

1236

1226

1231

1241

1246

1251

1256

1281

1271

1261

1266

1276

1286

1291

1296

1301

2+68

02+

599

PER

FIL

2+54

02+

520

2+54

12+

560

2+58

02+

640

2+60

02+

620

2+66

02+

641

2+76

0

ESC

ALA

HO

RIZ

ON

TAL:

1/1

000

2+72

0

ESC

ALA

VE

RTI

CAL

: 1/4

00

2+70

02+

740

2+80

02+

780

2+78

62+

812

TC D

E Ø

36"

30 K

.P.H

2+812.984

1306

RectaFigura 29. Planta, perfil y secciones est. 2+500 – 2+813

108

60°

90°

30°

3.003.00

0.50

0.20 MIN

IMO

3.003.00

0.50

0.216

D H

0.20 MINIM

O

3.003.00

0.50

0.216

0.216

0.25

0.216

0.503.00

6.00

3.00

6.000.50

0.25

0.216

H

10.00

16.00

UN

IVERSID

AD SAN

CAR

LOS D

E GU

ATEMALA

P JERC

ICIO

10C

OO

RD

INAD

OR

E.P.S.ING

. MA

NUEL AR

RIVILLAG

AALC

ALDE M

UNIC

IPAL, SAN

MIG

UEL IXTAH

UAC

ÁNPR

OF. S

ERG

IO ELÍAS G

ON

ZÁLES MEJÍA

SECC

ION

TIPICA D

E CAM

INO

VECIN

AL

8O

CTU

BRE 2003

0.25

6.00

MED

IDA ES VAR

IABLE EN FU

NC

ION

DE LA ALTU

RA D

EL TERR

APLEN

0.25

0.216

3.000.50

3.00

6.00

0.50

VARIABLE

0.503.00

0.506.00

0.50

0.25

RO

FESION

AL

REVISÓ:

TOPO

GR

AFÍA:

ING

. MAN

UEL A

RR

IVILLAGA

UPER

VISADO

DIBUJO:

IND

ICAD

AESC

. PLANTA:

HOJA No.

ERIK

HEN

S TZICAP LÓ

PEZ

ESC. PERFIL:

ERIK H

EN

S TZICAP LÓ

PEZ

SC

ÁLCULO

:ER

IK HENS TZICAP LÓPEZ

FECHA:

DISEÑO

:

CO

MUN

IDAD:

MU

NICIPIO

:

DEPTO

.:

CONTENIDO

:

PRO

YECTO:

ERIK HEN

S TZICAP LÓPEZ

FACU

LTAD D

E ING

ENIERÍA C

IVIL

DE ALD

EA CH

ICAZAPO

TE A ALDEA LA PEÑ

ASAN

MIG

UEL IXTAH

UAC

ÁN

SAN M

ARC

OS

APERTU

RA D

E CAR

RETER

A

USAC

E

0.216

0.10

0.10

0.50

Figura 30. Secciòn tìpica de camino vecinal

109

aa

a

² ²² ²

aa

aa

da

^² ²̂ aga d

d aa

²

²a

²²d

ag

²

d²g

da

a

TOP

OG

RA

FÍA:

RE

VIS

Ó:S

EPJE

RC

ICIO IN

DIC

AD

AE

SC

. PLA

NTA

:

DIB

UJO

:

109

HO

JA N

o.O

CTU

BR

E 2

003

ING

. MA

NU

EL

AR

RIV

ILLA

GA

CO

OR

DIN

AD

OR

E.P

.S.

FEC

HA:

LCU

LO:

USA

CA

PER

TUR

A D

E C

ARR

ETE

RA

SA

N M

AR

CO

S

DE

ALD

EA

CH

ICA

ZAP

OTE

A A

LDEA

LA

PE

ÑA

SA

N M

IGU

EL

IXTA

HU

AC

ÁN

CA

BEZ

ALE

S C

ON

ALA

S A

45°

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP

PEZ

RO

FES

ION

AL

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP L

ÓP

EZ

ING

. MA

NU

EL

AR

RIV

ILLA

GA

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP

PEZ

UPE

RVI

SAD

O

ES

C. P

ER

FIL:

aad ag

dad² ²g

ag

b

DIS

EÑO

:

DE

PTO

.:

CO

NTE

NID

O:

d

a

FAC

ULT

AD

DE

ING

EN

IER

ÍA C

IVIL

ALC

ALD

E M

UN

ICIP

AL,

SA

N M

IGU

EL

IXTA

HU

AC

ÁN

PR

OF.

SE

RG

IO E

LÍA

S G

ON

ZÁLE

S M

EJÍA

ER

IK H

EN

S T

ZIC

AP

PE

Z

CO

MU

NID

AD

:

MU

NIC

IPIO

:

PR

OY

EC

TO:UN

IVE

RS

IDA

D S

AN

CA

RLO

S D

E G

UAT

EM

ALA

aga

gaa

Figura 31. Cabezales con alas a 45º

110

aa

a

a

REV

ISÓ:

SE

P JER

CIC

IO

CÁLC

ULO

:

US

AC

ER

IK H

EN

S TZIC

AP

LÓP

EZ

ER

IK HE

NS

TZICA

P LÓ

PEZ

ING

. MA

NU

EL A

RR

IVILLA

GA

UPE

RV

ISAD

O

RO

FESIO

NA

L

UN

IVE

RS

IDA

D S

AN C

AR

LOS

DE G

UA

TEM

ALA

ESC

. PER

FIL:E

SC. P

LANTA:

TOPO

GR

AFÍA:

DIB

UJO

:10

HO

JA N

o.

10 IND

ICAD

A

FECH

A:O

CTU

BR

E 2003

ING

. MA

NU

EL A

RR

IVILLA

GA

CO

OR

DIN

AD

OR

E.P

.S.

SA

N M

AR

CO

S

PR

OF. S

ER

GIO

ELÍA

S G

ON

ZÁLE

S M

EJÍA

DE

ALD

EA

CH

ICA

ZAP

OTE

A A

LDE

A LA

PE

ÑA

AP

ER

TUR

A D

E CA

RR

ETE

RA

SA

N M

IGU

EL IX

TAH

UAC

ÁN

CA

BEZA

LES

RE

CTO

S

ALC

ALD

E M

UN

ICIP

AL, S

AN

MIG

UE

L IXTA

HU

AC

ÁN

ER

IK H

EN

S TZIC

AP

LÓP

EZ

ER

IK H

EN

S TZICAP

LÓP

EZ

DISEÑ

O:

a

CO

NTE

NID

O:

DEP

TO.:

FACU

LTAD

DE IN

GEN

IERÍA C

IVIL

CO

MU

NID

AD:

MU

NIC

IPIO:

PRO

YECTO

:

a

a

½

aaa

a

a a

a^

a

aa

Figura 32. Cabezales rectos