Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de … Ángel Mencos... ·...

150
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA Y MONITOREO DE TALUDES ESTABILIZADOS CON ANCLAJES, APLICADOS EN GUATEMALA Luis Ángel Mencos Mejía Asesorado por el Ing. José Julio Pantoja Prera Guatemala, septiembre de 2014

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de … Ángel Mencos... ·...

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA Y MONITOREO DE TALUDES

ESTABILIZADOS CON ANCLAJES, APLICADOS EN GUATEMALA

Luis Ángel Mencos Mejía

Asesorado por el Ing. José Julio Pantoja Prera

Guatemala, septiembre de 2014

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA Y MONITOREO DE TALUDES

ESTABILIZADOS CON ANCLAJES, APLICADOS EN GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

LUIS ÁNGEL MENCOS MEJÍA

ASESORADO POR EL ING. JOSÉ JULIO PANTOJA PRERA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2014

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno

VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

VOCAL III Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa

VOCAL IV Br. Narda Lucía Pacay Barrientos

VOCAL V Br. Walter Rafael Véliz Muñoz

SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

EXAMINADOR Ing. Pablo de León Rodríguez

EXAMINADOR Ing. Renzo Ricardo Grazioso Sierra

EXAMINADOR Ing. Juan Ramón Ordoñez

SECRETARIA Inga. Marcia Ivóne Véliz Vargas

AGRADECIMIENTOS A:

Dios

Porque no hay nada que no se mueva si no

es la voluntad de Él e indudablemente me ha

llenado de miles de bendiciones

Universidad de

San Carlos

de Guatemala

Alma mater, me abriste tus puertas y me

acogíste en tus brazos, hoy digo que es un

honor para mí egresar de una de tus

facultades.

Mi papá

Luis Adolfo Mencos, por ser mi mejor amigo,

mi guía, mi más grande ejemplo, el mejor de

los padres y quién me inculcó que todos los

sueños se alcanzan trabajando por ellos. Sé

que siempre estás apoyándome.

Mi mamá

Eloyda Mejía, por enseñarme que siempre se

debe luchar para superarse a uno mismo.

Mis hermanas

Andrea y Mónica Mencos Mejía, por ser

siempre mis amigas, consejeras, y sobre todo

por mostrarse siempre dispuestas a

apoyarme.

Mi hermano Rodolfo Mencos y su esposa Gabriela

Morales, por su apoyo, amistad y disposición

de siempre colaborarme.

Mis amigos Porque todos llegaron a mi vida por una razón

y permanecen en ella por un propósito,

gracias a todos.

Los ingenieros José Pantoja, por brindarme su apoyo para la

realización de este trabajo de graduación y

por su amistad y consejo en mi vida

profesional. Rodolfo Semrau, por ser un

ejemplo de profesionalismo, dedicación

humanismo a lo largo de mi vida profesional y

ser el primero en abrirme las puertas de este

maravilloso mundo de la ingeniería civil.

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................... VII

LISTA DE SÍMBOLOS ....................................................................................... XI

GLOSARIO ...................................................................................................... XIII

RESUMEN ....................................................................................................... XIX

OBJETIVOS ..................................................................................................... XXI

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... XXIII

1 . CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE TALUDES ............. 1

1.1. Definición de talud o ladera ..................................................... 1

1.2. Características de los procesos de movimiento ...................... 2

1.3. Procesos de deterioro de los taludes...................................... 3

1.3.1. Caída de granos ..................................................... 4

1.3.2. Descascaramiento .................................................. 4

1.3.3. Formación, inclinación y caída de losas de roca .... 5

1.3.4. Caídas de bloques .................................................. 5

1.3.5. Desmoronamiento del talud .................................... 6

1.3.6. Caídas de roca ....................................................... 6

1.3.7. Lavado superficial o erosión ................................... 6

1.4. Clasificación de los movimientos en masa .............................. 6

1.4.1 Caído o desprendimiento ........................................ 7

1.4.2 Inclinación o volteo ................................................. 7

1.4.3 Reptación ................................................................ 8

1.4.4 Deslizamiento ......................................................... 8

1.4.4.1 Deslizamiento rotacional .................... 9

II

1.4.4.2 Deslizamiento de traslación ............. 10

1.4.4.3 Flujo ................................................. 11

1.5. Caracterización del movimiento ............................................. 12

1.5.1. Velocidad de movimiento........................................ 12

2 . ZONIFICACIÓN DE AMENAZA Y RIESGO.......................................... 13

2.1. Susceptibilidad ....................................................................... 14

2.1.1. Sistema con base en experiencia ......................... 14

2.1.2. Sistema teórico ..................................................... 14

2.2. Amenaza ................................................................................ 15

2.2.1. Análisis de probabilidad de deslizamientos ........... 16

2.2.2. Métodos de cálculo de probabilidad

de ocurrencia ........................................................ 16

2.3. Vulnerabilidad ........................................................................ 17

2.4. Riesgo .................................................................................... 18

3 . MODELOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD....................................... 19

3.1. Métodos determinísticos ........................................................ 20

3.2. Métodos probabilísticos ......................................................... 20

3.3. Equilibrio límite y factor de seguridad .................................... 21

3.4. Métodos de análisis ............................................................... 23

3.4.1. Método Ordinario o de Fellenius ........................... 23

3.4.2. Método Bishop Simplificado .................................. 23

3.4.3. Método Jambú Simplificado ................................. 23

3.4.4. Método Elementos Finitos ..................................... 24

3.4.5. Método Espiral Logarítmica................................... 24

3.5. Métodos numéricos y aplicaciones de computador ............... 24

3.5.1. Análisis por elementos finitos ................................ 25

3.5.2. Análisis en tres dimensiones ................................. 27

III

3.6. Análisis de estabilidad de taludes en roca ............................. 27

3.7. Evaluación análisis sísmico ................................................... 28

3.7.1. Método Seudoestático .......................................... 29

3.7.2. Método del desplazamiento o las

deformaciones ...................................................... 29

3.7.3 Método de la estabilidad después del sismo ........ 29

3.7.4 Método de análisis dinámico por elementos

finitos. ................................................................... 29

4 . PREVENCIÓN, ESTABILIZACIÓN Y DISEÑO .................................... 31

4.1. Métodos para disminuir o eliminar riesgos ............................ 31

4.1.1. Prevención ............................................................ 31

4.1.2. Elusión de la amenaza ......................................... 33

4.1.3. Control .................................................................. 33

4.1.4. Estabilización ........................................................ 33

4.2. Restricciones al desarrollo del área en riesgo ....................... 34

4.3. Métodos de elusión de amenazas ......................................... 35

4.4. Mejoramiento del suelo .......................................................... 36

4.4.1 Condiciones iniciales del terreno .......................... 36

4.4.2 Elección del procedimiento de mejora o

refuerzo del terreno .............................................. 37

4.5. Control de la mejora del terreno ............................................ 37

4.6. Métodos de estructuras de control de movimientos .............. 38

4.6.1. Protección de la superficie del talud ..................... 38

4.6.2. Concreto lanzado .................................................. 39

4.6.3. Mampostería ......................................................... 39

4.6.4. Rip-Rap................................................................. 39

4.7. Modificación de la topografía ................................................. 40

4.7.1. Abatimiento de la pendiente del talud ................... 40

IV

4.7.2. Remoción de materiales en la cabeza .................. 40

4.7.3. Terrazas o bermas intermedias ............................. 40

4.8. Diseños semiempíricos .......................................................... 41

4.9. Diseño de terraplenes ............................................................ 42

5 . ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN O ANCLAJE ............................... 45

5.1. Muros masivos rígidos ........................................................... 46

5.1.1. Muro reforzado ...................................................... 46

5.1.2. Muro de concreto simple ....................................... 47

5.1.3. Muro de concreto ciclópeo .................................... 47

5.2. Presiones de tierra en condiciones estables .......................... 47

5.2.1. Presión en reposo ................................................. 48

5.2.2. Presión activa y presión pasiva ............................. 48

5.2.3. Presión de tierra en reposo ................................... 49

5.3. Muros flexibles ....................................................................... 49

5.4. Tierra reforzada ..................................................................... 50

5.5. Estructuras ancladas ............................................................. 50

5.6. Estructuras enterradas ........................................................... 50

6 . INSTRUMENTACIÓN DE TALUDES ................................................... 51

6.1. Topografía .............................................................................. 55

6.1.1. Método geodésico ................................................. 56

6.1.2. Nivelación.............................................................. 56

6.1.3. Colimación ............................................................ 56

6.2. Medidor superficial de inclinación .......................................... 57

6.2.1. Equipos con sistema de lectura mecánico ............ 57

6.2.2. Equipos con sistema de lectura eléctrico .............. 58

6.3. GPS diferencial ...................................................................... 59

6.3.1. Postprocesado ...................................................... 59

V

6.3.2. Tiempo real ........................................................... 59

6.4. Inclinómetros ......................................................................... 60

6.5. Extensómetros ....................................................................... 63

6.6. Tubos piezométricos.............................................................. 65

6.6.1. Tubería piezométrica ranurada ............................. 65

6.6.2. Piezómetro abierto ................................................ 65

6.6.3. Piezómetro cerrado .............................................. 66

6.7. Medida de presión en taludes ................................................ 68

6.7.1. Células de presión total ........................................ 68

6.7.2. Células de carga ................................................... 68

7 . APLICACIÓN ........................................................................................ 71

7.1. Estudio geotécnico ................................................................ 71

7.1.1. Ubicación del sitio del muro monitoreado ............. 71

7.1.2. Perforación geotécnica ......................................... 72

7.1.3. Marco geológico ................................................... 75

7.1.3.1. Estructura del valle de

Guatemala ....................................... 76

7.1.4. Descripción del sondeo SBM-1 ............................. 77

7.1.5. Ensayos de laboratorio ......................................... 79

7.1.5.1. Muestra M-1 A .............................. 80

7.1.5.2. Muestra M-2 A .............................. 81

7.1.5.3. Muestra M-3 A .............................. 82

7.1.5.4. Muestra M-1 B .............................. 85

7.1.5.5. Muestra M-2 B .............................. 88

7.2. Instrumentación geotécnica ................................................... 91

7.2.1. Celdas de carga .................................................... 92

7.2.2. Inclinómetro .......................................................... 94

7.2.2.1. Tubería inclinométrica ..................... 96

VI

7.2.2.2. Sonda inclinométrica ........................ 97

7.2.2.3. Caja lectora de mediciones .............. 98

7.2.3. Ubicación de la instrumentación ........................... 99

7.2.4. Monitoreos realizados ........................................... 99

CONCLUSIONES ............................................................................................ 111

RECOMENDACIONES ................................................................................... 113

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 114

VII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Características del talud y la ladera…………………………..………...... .. 2

2. Características de los desplazamientos de tierra .................................... 3

3. Fases de evolución de un deslizamiento y predicción teórica de la

rotura final ............................................................................................. 52

4. Cinta extensométrica………………………………………………………. 57

5. Medidores de desplazamiento, mecánicos y eléctricos…. .................... 58

6. Esquema de inclinómetro ...................................................................... 61

7. Lecturas inclinométricas ........................................................................ 62

8. Sonda inclinométrica y caja de toma de datos ...................................... 63

9. Extensómetro de varillas ....................................................................... 63

10. Esquema de instalación de estensómetro de varilla de

tres anclajes .......................................................................................... 64

11. Piezómetros cerrados con transductores de cuerda vibrante......... ....... 66

12. Tipos de piezómetro .............................................................................. 67

13. Célula de presión total ........................................................................... 69

14. Esquema de célula de presión total ...................................................... 69

15. Célula de carga de cuerda vibrante ....................................................... 70

16. Ubicación del proyecto .......................................................................... 72

17. Camión perforador en ejecución de sondeo .......................................... 73

18. Ubicación del sondeo en el área del talud ............................................. 74

19. Provincias fisiográficas de la República de Guatemala ......................... 75

20. Mapa geológico regional ....................................................................... 76

21. Ubicación de la muestra 1A y 2A al noreste del talud ........................... 79

VIII

22. Análisis granulométrico por tamices, M-1 A ......................................... 80

23. Análisis granulométrico por tamices, M-2 A .......................................... 81

24. Ensayo de compresión triaxial TX/UU muestra M-2 A .......................... 82

25. Ubicación de la muestra 3 en talud ....................................................... 83

26. Análisis granulométrico por tamices, M-3 A .......................................... 84

27. Ensayo de compresión triaxial TX/UU muestra M-3 A .......................... 85

28. Ubicación de la muestra 4 en el talud ................................................... 86

29. Análisis granulométrico por tamices, M-1 B .......................................... 87

30. Ensayo de compresión triaxial TX/UU muestra M-1 B .......................... 88

31. Ubicación de la muestra 5 en el talud .................................................. 89

32. Análisis granulométrico por tamices, M-2 B ......................................... 90

33. Ensayo de compresión triaxial TX/UU muestra M-2 B .......................... 91

34. Celdas de carga utilizadas ................................................................... 93

35. Tubería inclinométrica ......................................................................... 96

36. Esquema de sonda eléctrica utilizada ................................................. 97

37. Caja lectora utilizada ........................................................................... 98

38. Esquema de ubicación de instrumentación ......................................... 99

39. Esquema de la orientación del inclinómetro ....................................... 101

40. Monitoreo de inclinómetro BDM 01 ..................................................... 102

41. Monitoreo de inclinómetro BDM 02 ..................................................... 103

42. Monitoreo de inclinómetro BDM 1B .................................................... 104

43. Monitoreo de inclinómetro BDM 2B .................................................... 105

44. Lectura celda de carga B7 .................................................................. 106

45. Lectura celda de carga B13 ................................................................ 106

46. Lectura celda de carga B21 ................................................................ 107

47. Lectura celda de carga F7 .................................................................. 107

48. Lectura celda de carga F13 ................................................................ 108

49. Lectura celda de carga F21 ................................................................ 108

50. Lectura celda de carga J13................................................................. 109

IX

51. Lectura celda de carga J18 ................................................................. 109

TABLAS

I. Técnicas y métodos de instrumentación geotécnica.……..………........ .. 53

II. Longitudes de los anclajes monitoreados.............................................. 94

III. Inclinómetros instalados en el proyecto…. ............................................ 95

X

XI

LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

cm Centímetro

CT Cota del terreno

Ø, D Diámetro

DH Distancia horizontal

FS Factor de seguridad

kg Kilogramos

km Kilómetros

km² Kilómetros cuadrados

kph Kilómetros por hora

L Longitud

m Metros

m² Metros cuadrados (área)

m³/s Metros cúbicos por segundo (caudal)

m/s Metros por segundo (velocidad)

mm Milímetros

min Minutos

Hw Nivel freático

m Pendiente del terreno

S Pendiente del terreno en porcentaje

pulg Pulgadas

s Segundos

XII

XIII

GLOSARIO

Activo Deslizamiento que se está moviendo en momentos

actuales.

Aguas negras En general, se llama así, a las aguas de

desechos provenientes de usos domésticos,

comerciales e industriales.

Ampliándose La superficie de falla se extiende hacia una u otra de las

márgenes laterales.

Alargándose La superficie de falla se alarga agregando

continuamente volumen de material desplazado. La

superficie de falla puede alargarse en una o más

direcciones. El término alargándose puede utilizarse

indistintamente con el término progresivo.

Altura Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual

se presenta claramente definida en taludes artificiales

pero es complicada de cuantificar en las laderas debido

a que el pie y la cabeza no son accidentes topográficos

bien marcados.

Altura de nivel Distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta

freático el nivel de agua medida debajo de la cabeza.

XIV

Base El área cubierta por el material perturbado, abajo del pie

de la superficie falla.

Cabeza Las partes superiores del material en movimiento a lo

largo del contacto entre el material perturbado y el

escarpe principal.

Cabeza o escarpe Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la

parte superior.

Cima El punto más alto del contacto entre el material

perturbado y el escarpe principal.

Confinado Se refiere a movimientos que tienen un escarpe visible

pero no tienen superficie de falla visible en el pie de la

masa desplazada.

Corona El material prácticamente inalterado y adyacente a la

parte más alta del escarpe principal.

Costado o franco Un lado (perfil lateral) del movimiento.

Disminuyendo El volumen de material siendo desplazado, disminuye

con el tiempo.

Dormido Deslizamiento inactivo pero que las causas del

movimiento aparentemente permanecen.

XV

Escarpe principal Corresponde a una superficie muy inclinada a lo largo

de la periferia del área en movimiento, causado por el

desplazamiento del material fuera del terreno original.

La continuación de la superficie del escarpe dentro del

material forma la superficie de falla.

Escarpe secundario Una superficie muy inclinada producida por

desplazamientos diferenciales dentro de la masa que se

mueve.

Estabilizado Movimiento suspendido por obras artificiales de

ingeniería.

Húmedo Suelo que contiene algo de agua pero no existe flujo

libre de la misma y puede comportarse como un sólido

plástico pero no como un líquido.

Inactivo Deslizamiento que lleva varios ciclos estacionales sin

actividad.

Mojado Suelo que contiene suficiente agua para comportarse en

parte como un líquido y posee cantidades visibles de

agua que pueden salir del material.

Pendiente Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede

medirse en grados, en porcentaje o en relación m / 1, en

la cual metro es la distancia horizontal que corresponde

a una unidad de distancia vertical. Ejemplo: Pendiente:

45 o, 100 por ciento, o 1H:1V.

XVI

Pie Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en

la parte inferior.

Pie de la superficie La línea de intercepción entre la parte inferior

de la falla de la superficie de rotura y la superficie original

del terreno.

Progresivo La superficie de falla se extiende en la misma dirección

del movimiento.

Punta o uña El punto de la base que se encuentra a más distancia

de la cima.

Reactivado Movimiento que está nuevamente activo, después de

haber estado inactivo.

Residuos Se denomina con el nombre de residuos o detritos al

suelo que contiene una significativa proporción de

material grueso. Se considera que si más del 20 por

ciento del material en peso es mayor de 2 milímetros de

diámetro equivalente, debe llamarse residuo o detrito.

Retrogresivo La superficie de falla se extiende en dirección opuesta al

movimiento.

Saturado Suelo que contiene agua suficiente para fluir como

líquido aun en bajas pendientes.

XVII

Seco Suelo que no contiene humedad aparente, o es muy

baja.

Superficie de falla Corresponde al área debajo del movimiento que delimita

el volumen de material desplazado. El volumen de suelo

debajo de la superficie de falla no se mueve.

Superficie original La superficie que existía antes de que se presentara

del terreno el movimiento.

Suspendido Deslizamientos que han estado activos durante los

últimos ciclos estacionales pero que no se está

moviendo en la actualidad.

Roca Se denominará así a la roca dura y firme que estaba

intacta en su lugar antes de la iniciación del movimiento.

XVIII

XIX

RESUMEN

Cada vez son más el número de obras que en alguna de sus partes y en

diferentes tiempos, la instrumentación geotécnica está presente. Se puede citar,

las excavaciones para cimentaciones de edificios, estructuras subterráneas

(túneles y cavernas), grandes taludes, presas de materiales sueltos,

escombreras y balsas mineras.

El uso de la instrumentación geotécnica se debe a la necesidad que los

proyectistas y constructores tienen de comprobar que las condiciones

geotécnicas y el dimensionamiento de las obras y estructuras están acorde a lo

preestablecido, es decir, los parámetros geotécnicos de cálculo son los que se

tienen en el campo. El monitoreo y la instrumentación geotécnica no se centra

únicamente en la etapa de ejecución de una obra, sino que está presente en la

etapa de diseño, de construcción y de garantía de la misma.

La instrumentación y monitoreo durante la etapa de diseño tiene

importancia, ya que ayuda enormemente a la hora de definir el modelo

geotécnico que mejor se adapta a la realidad. Durante la etapa constructiva,

aquella que comprende el tiempo de la construcción de la obra, la

instrumentación geotécnica es importante ya que puede comprobarse si el

comportamiento del terreno se ajusta a lo planteado en el modelo geotécnico

del proyecto. De no ser así, puede modificarse y adecuarse a lo observado.

La instrumentación y el monitoreo utilizada antes, durante y después de

la construcción de un proyecto es: extensometría para medida de asientos en

terraplenes, inclinometría en taludes, convergencias en túneles, piezómetros

XX

para el control de subpresiones en presas o taludes, células de carga en

bulones y anclajes, entre otros.

XXI

OBJETIVOS

General

Proporcionar aspectos generales sobre la instrumentación y monitoreo

geotécnico de taludes, y su implementación en proyectos en Guatemala.

Específicos

1. Determinar que es la instrumentación y monitoreo geotécnico.

2. Describir los tipos de instrumentos geotécnicos disponible para el

monitoreo de taludes.

3. Indicar el funcionamiento de la instrumentación geotécnica.

4. Conocer la importancia de un adecuado monitoreo de la instrumentación

geotécnica.

5. Presentar un ejemplo de aplicación de instrumentación y monitoreo

geotécnico de taludes.

XXII

XXIII

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de graduación muestra la importancia de la

instrumentación y monitoreo geotécnico de taludes. Esto debido a la

conformación geológica, clima, topografía y la falta de planificación en los

aspectos de crecimiento poblacional de Guatemala. Con una adecuada

implementación de sistema de auscultación de taludes, se podrían evitar miles

o millones de pérdidas materiales y humanas cada año. Por esta razón se

presenta a continuación, la forma recomendada de identificar y caracterizar

taludes en movimiento, las formas de afrontar los riesgos y amenazas que

puedan presentar los mismos.

Luego se presentan las maneras más utilizadas para el diseño de la

estabilización de taludes, y los distintos métodos que se pueden emplear para

dicha estabilización.

El presente trabajo consta de 7 capítulos, el primero muestra los

conceptos y definiciones de los movimientos de los taludes, el segundo provee

las definiciones necesarias para determinar y zonificar áreas en amenaza o

riesgo a movimiento de taludes, el tercer capítulo brinda los conceptos básicos

para analizar la estabilidad de un talud, el capítulo cuatro muestra que es muy

importante prevenir los movimientos de los taludes, mediante un diseño de la

estabilización del mismo, en el quinto capítulo se puede encontrar los diferentes

tipos de estructuras que pueden servir para contener o anclar los movimientos

de los taludes.

XXIV

El capítulo seis muestra la importancia de la instrumentación geotécnica,

y las diferentes tipos de herramientas que se puede utilizar para llevar a cabo

esta actividad. En el capítulo siete, se muestra un ejemplo de aplicación de la

instrumentación geotécnica que se realizó en el muro del kilómetro 10+500 de

la ruta departamental Gua-1, carretera que conduce de la ciudad hacia Boca del

Monte.

1

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE

TALUDES

Los deslizamientos son uno de los procesos geológicos más destructivos

que afectan a los guatemaltecos, han causado miles de muertes y daño en las

propiedades por valores muy elevados de quetzales; sin embargo, muy pocas

personas son conscientes de su importancia. El 90 por ciento de las pérdidas

por deslizamientos son evitables si el problema se identifica con anterioridad y

se toman medidas de prevención o control.

Las zonas montañosas tropicales son muy susceptibles a sufrir problemas

de deslizamientos de tierra debido a que generalmente, se reúnen cuatro de los

elementos más importantes para su ocurrencia tales como son la topografía,

sismicidad, meteorización y lluvias intensas.

1.1. Definición de talud o ladera

Un talud o ladera es una masa de tierra que no es plana sino que posee

pendiente o cambios de altura significativos. En la literatura técnica se define

como ladera cuando su conformación actual tuvo como origen un proceso

natural y talud cuando se conformó artificialmente (figura 1).

Las laderas que han permanecido estables por muchos años pueden fallar

en forma imprevista debido a cambios topográficos, sismicidad, flujos de agua

subterránea, cambios en la resistencia del suelo, meteorización o factores de

tipo antrópico o natural que modifiquen su estado natural de estabilidad.

2

Los taludes se pueden agrupar en tres categorías generales: los

terraplenes, los cortes de laderas naturales y los muros de contención. Además,

se pueden presentar combinaciones de los diversos tipos de taludes y laderas.

Figura 1. Características del talud y la ladera

Fuente: DÍAZ, Jaime. Deslizamientos en zonas tropicales. p. 23.

1.2. Características de los procesos de movimiento

Los procesos geotécnicos activos de los taludes y laderas corresponden

generalmente, a movimientos hacia abajo y hacia afuera de los materiales que

conforman un talud de roca, suelo natural o relleno, o una combinación de ellos.

Los movimientos ocurren generalmente, a lo largo de superficies de falla, por

caída libre, movimientos de masa, erosión o flujos. Algunos segmentos del talud

o ladera pueden moverse hacia arriba, mientras otras se mueven hacia abajo.

Un deslizamiento o movimiento en masa típico, con sus diversas partes se

muestra en la figura 2:

3

Figura 2. Características de los deslizamientos de tierra

Fuente: DÍAZ, Jaime. Deslizamientos en zonas tropicales.

1.3. Procesos de deterioro de los taludes

Con el paso del tiempo se puede dar lugar a la necesidad de

mantenimiento o construcción de obras de estabilización. Al deterioro, sin

embargo, se le da muy poca atención en el momento del diseño y el énfasis se

dirige a evitar las fallas profundas, más que a evitar los fenómenos anteriores a

la falla.

Cuando un talud se corta, para la construcción de una vía o de una obra

de infraestructura, ocurre una relajación de los esfuerzos de confinamiento y

una exposición al ambiente, cambiándose la posición de equilibrio por una de

deterioro acelerado.

4

El deterioro comprende la alteración física y química de los materiales y su

subsecuente desprendimiento o remoción. Este incluye la alteración mineral, los

efectos de relajación y la abrasión. La iniciación y propagación de fracturas es

de significancia particular en la destrucción de la superficie que puede conducir

a caídas de roca o colapso del talud.

Entre las etapas de deterioro se encuentra:

1.3.1. Caída de granos

Se le llama así a la caída de granos individuales de la masa de roca con

desintegración física a granos. Esta depende de la resistencia de las uniones

intergranulares y las microgrietas relacionadas con los granos.

Causa un debilitamiento general del material de roca. No representa una

amenaza en sí misma pero puede conducir a la pérdida de soporte y

subsecuente colapso en pequeña escala. Los finos pueden sedimentarse y

producir depósitos dentro de las estructuras de drenaje.

1.3.2. Descascaramiento

Se llama así a la caída de cáscaras de material de la masa de roca. Las

cáscaras tienen forma de láminas con una dimensión significativamente menor

respecto a las otras dos dimensiones que se tratará más a delante.

Puede reflejar la litología, fisilidad, o puede reflejar la penetración de la

meteorización.

Los fragmentos en forma de láminas no son grandes y no constituyen una

amenaza significativa, sin embargo, se produce un depósito de sedimentos en

el pie del talud.

5

1.3.3. Formación, inclinación y caída de losas de roca

Se forman prismas o pequeñas placas con dimensión mínima de 50

milímetros, pudiendo existir deslizamiento y rotación o pandeo. Generalmente,

las fracturas a tensión paralelas a la superficie del talud son prerrequisito para

su ocurrencia, seguidas por la pérdida de soporte.

Pueden caer grandes bloques de material y pueden significar una

amenaza importante, causando daño a los canales de drenaje, cercas,

pavimentos o puede crear taludes negativos. Las inclinaciones pueden

considerarse como un proceso de deterioro o como un movimiento del talud.

Como tratamiento se sugiere la construcción de gradas o escaleras,

bermas intermedias, refuerzo con pernos o estructuras de contención.

1.3.4. Caídas de bloques

Pueden caer por gravedad, en forma ocasional bloques individuales de

roca de cualquier dimensión, produciendo un deterioro en la estructura del

talud.

La amenaza es difícil de predecir debido al gran rango de tamaños que

pueden caer y especialmente los bloques grandes pueden causar daño

estructural. En ocasiones bajan saltando y rodando y pueden caminar grandes

distancias. Estos caídos corresponden a los caídos de roca en la clasificación

general de movimientos en taludes.

6

1.3.5. Desmoronamiento del talud

El desmoronamiento general del talud produce la caída de bloques de

diversas dimensiones en forma semicontinua. Puede causar una amenaza

significativa y crear grandes acumulaciones de detritos en el pie del talud.

1.3.6. Caídas de roca

La caída de muchos bloques de roca en un solo evento requiere que haya

ocurrido un debilitamiento de la masa de roca, debido a la fragmentación y a la

ausencia de soporte lateral. El volumen de la falla depende de los diversos

planos de discontinuidad y puede cubrir en un solo momento varios planos (falla

en escalera).

1.3.7. Lavado superficial o erosión

La erosión es el desprendimiento, transporte y depositación de partículas

o masas pequeñas de suelo o roca, por acción de las fuerzas generadas por el

movimiento del agua. El flujo puede concentrarse en canales produciendo

surcos.

1.4. Clasificación de los movimientos en masa

La velocidad del movimiento, tamaño y forma, son parámetros que sirven

para la clasificación de los movimientos en masa, por lo que se pueden citar de

la siguiente manera:

7

1.4.1. Caído o desprendimiento

En los caídos o desprendimientos, una masa de cualquier tamaño se

desprende de un talud pendiente fuerte, a lo largo de una superficie, en la cual

ocurre ningún o muy poco desplazamiento de corte y desciende principalmente,

a través del aire por caída libre, a saltos o rodando.

El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido y puede o no, ser

precedido de movimientos menores que conduzcan a la separación progresiva

o inclinación del bloque o masa de material.

La observación muestra que los movimientos tienden a comportarse como

un movimiento en caída libre cuando la pendiente superficial es cercana a 90

grados. En taludes de ángulo menor generalmente, los materiales rebotan y en

los caídos de residuos o detritos están compuestos por fragmentos de

materiales pétreos y los caídos de tierra corresponden a materiales compuestos

de partículas de suelo o masas blandas.

1.4.2. Inclinación o volteo

Este tipo de movimiento consiste en una rotación hacia delante de una

unidad o unidades de material térreo con centro de giro por debajo del centro de

gravedad de la unidad y generalmente, ocurren en formaciones rocosas.

Las fuerzas que lo producen son generadas por las unidades adyacentes,

el agua en las grietas o juntas, expansiones y los movimientos sísmicos. La

inclinación puede abarcar zonas muy pequeñas o incluir volúmenes de varios

millones de metros cúbicos.

8

Dependiendo de las características geométricas y de la estructura

geológica, la inclinación puede o no terminar en caídos o en derrumbes.

1.4.3. Reptación

La reptación consiste en movimientos muy lentos a extremadamente

lentos del suelo subsuperficial sin una superficie de falla definida.

Generalmente, el movimiento es de unos pocos centímetros al año y afecta a

grandes áreas de terreno. Se le atribuye a las alteraciones climáticas

relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado en suelos,

usualmente, muy blandos o alterados.

La reptación puede preceder a movimientos más rápidos como los flujos o

deslizamientos.

1.4.4. Deslizamiento

Este movimiento consiste en un desplazamiento de corte a lo largo de una

o varias superficies, que pueden detectarse fácilmente o dentro de una zona

relativamente delgada. El movimiento puede ser progresivo, o sea, que no se

inicia simultáneamente a lo largo de toda, la que sería, la superficie de falla. Los

deslizamientos puede ser de una sola masa que se mueve o pueden

comprender varias unidades o masas semiindependientes.

Los deslizamientos pueden obedecer a procesos naturales o a la

desestabilización de masas de tierra por el efecto de cortes, rellenos,

deforestación, entre otros.

Los deslizamientos se pueden a su vez dividir en dos subtipos

denominados deslizamientos rotacionales y traslacionales o planares. Esta

9

diferenciación es importante porque puede definir el sistema de análisis y

estabilización a emplearse.

1.4.4.1. Deslizamiento rotacional

Es cuando la superficie de falla es formada por una curva cuyo centro de

giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo del

movimiento. Visto en planta el deslizamiento posee una serie de agrietamientos

concéntricos y cóncavos en la dirección del movimiento. El movimiento produce

un área superior de hundimiento y otra inferior de deslizamiento generándose

comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento.

En muchos deslizamientos rotacionales se forma una superficie cóncava

en forma de cuchara. Generalmente, el escarpe debajo de la corona tiende a

ser semivertical, lo cual facilita la ocurrencia de los movimientos retrogresivos.

El movimiento aunque es curvilíneo no es necesariamente circular, lo cual

es común en materiales residuales donde la resistencia al corte de los

materiales aumenta con la profundidad.

En la cabeza del movimiento, el desplazamiento es aparente semivertical

y tiene muy poca rotación, sin embargo, se puede observar que generalmente,

la superficie original del terreno gira en dirección de la corona del talud, aunque

otros bloques giren en la dirección opuesta.

Frecuentemente la forma y localización de la superficie de falla está

influenciada por las discontinuidades, juntas y planos de estratificación. El

efecto de estas discontinuidades debe tenerse muy en cuenta en el momento

que se haga el análisis de estabilidad.

10

Los deslizamientos estrictamente rotacionales ocurren usualmente, en

suelos homogéneos, sean naturales o artificiales y por su facilidad de análisis

son el tipo de deslizamiento más estudiado en la literatura. En zonas tropicales

este tipo de suelos no es común y cuando existe rotación, la superficie de falla

es usualmente curva pero no circular; sin embargo, en zonas de meteorización

muy profunda y en rellenos de altura significativa algunas superficies de falla

pueden asimilarse a círculos.

Dentro del deslizamiento comúnmente, ocurren otros desplazamientos

curvos que forman escarpes secundarios y ocasionalmente ocurren varios

deslizamientos sucesivos en su origen porque conforman una zona de

deslizamientos rotacionales independientes.

1.4.4.2. Deslizamiento de traslación

En el deslizamiento de traslación el movimiento de la masa se desplaza

hacia afuera o hacia abajo, a lo largo de una superficie más o menos plana o

ligeramente ondulada y tiene muy poco o nada de movimiento de rotación o

volteo.

Los movimientos traslacionales tiene generalmente, una relación Dr/Lr de

menos de 0,1. la diferencia importante entre los movimientos de rotación y

traslación está principalmente, en la aplicabilidad o no de los diversos sistemas

de estabilización.

Sin embargo, un movimiento de rotación trata de autoestabilizarse,

mientras uno de traslación puede progresar indefinidamente a lo largo de la

ladera hacia abajo. Los movimientos de traslación son comúnmente controlados

por superficies de debilidad tales como fallas, juntas, fracturas, planos de

11

estratificación y zonas de cambio de estado de meteorización que corresponden

en términos cuantitativos a cambios de resistencia al corte de los materiales o

por el contacto entre la roca y materiales blandos o coluviones. En muchos

deslizamientos de traslación la masa se deforma y/o rompe y puede convertirse

en flujo.

Los deslizamientos sobre discontinuidades sencillas en roca se les

denomina deslizamientos de bloque, cuando ocurren a lo largo de dos

discontinuidades se les conoce como deslizamiento de cuña y cuando se

presentan sobre varios niveles de una familia de discontinuidades se le puede

denominar falla en escalera.

1.4.4.3. Flujo

En un flujo existen movimientos relativos de las partículas o bloques

pequeños dentro de una masa que se mueve o desliza sobre una superficie de

falla. Los flujos pueden ser lentos o rápidos, así como secos o húmedos y los

puede haber de roca, de residuos, de suelo o tierra.

Flujos muy lentos o extremadamente lentos pueden asimilarse en

ocasiones, a los fenómenos de reptación y la diferencia consiste en que en los

flujos existe una superficie fácilmente identificable de separación entre el

material que se mueve y el subyacente, mientras en la reptación la velocidad

del movimiento disminuye al profundizarse en el perfil, sin que exista una

superficie definida de rotura.

La ocurrencia de flujos está generalmente, relacionada con la saturación

de los materiales subsuperficiales. Algunos suelos absorben agua muy

fácilmente cuando son alterados, fracturados o agrietados por un deslizamiento

12

inicial y esta saturación conduce a la formación de un flujo. Algunos flujos

pueden resultar de la alteración de suelos muy sensibles tales como

sedimentos no consolidados.

1.5. Caracterización del movimiento

Adicionalmente al tipo de movimiento es importante definir las

características que posee en cuanto a secuencia, estado de actividad, estilo,

velocidad, humedad y material.

1.5.1. Velocidad de movimiento

La velocidad del movimiento tiene gran influencia sobre el poder

destructivo de un deslizamiento. Generalmente, los deslizamientos

extremadamente rápidos corresponden a catástrofes de gran violencia,

ocasionalmente con muchos muertos y cuyo escape es poco probable.

Por otro lado los movimientos extremadamente lentos son imperceptibles

sin instrumentos y representan, en general un riesgo muy bajo de pérdida de

vidas humanas.

13

2. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

La ocurrencia de deslizamientos es un fenómeno sujeto a muchos grados

de incertidumbre debido a que los deslizamientos incluyen diferentes tipos de

movimientos, velocidades, modos de falla, materiales, restricciones geológicas,

entre otros.

Cuando existe incertidumbre de la posibilidad o no de la ocurrencia de un

fenómeno, generalmente, se toman decisiones equivocadas de diseño. El costo

de un proyecto puede resultar muy alto o se tienen que asumir riesgos de

características y magnitudes no determinadas.

La zonificación de amenazas y riesgos es una herramienta muy útil para la

toma de decisiones, especialmente en las primeras etapas de planeación de un

proyecto.

La zonificación consiste en la división del terreno en áreas homogéneas y

la calificación de cada una de estas áreas, de acuerdo al grado real o potencial

de amenaza o de riesgo.

El mapeo puede realizarse sobre un área donde se tiene información de la

ocurrencia de deslizamientos o se tiene un inventario de estos eventos, o sobre

áreas en las cuales no se tiene conocimiento de deslizamientos en el pasado,

pero se requiere predecir la posibilidad de amenazas hacia el futuro. En el

primer caso se trabaja con una metodología de mapeo directo con base en la

experiencia y en el segundo una de mapeo indirecto con base en los factores

que contribuyen a su ocurrencia.

14

Se debe diferenciar entre técnicas de análisis relativo y técnicas de

análisis absoluto. El análisis relativo presenta la posibilidad diferencial de

ocurrencia de deslizamientos sin dar valores exactos y en el análisis absoluto

se presentan factores de seguridad o probabilidad real de ocurrencia de

movimientos.

2.1. Susceptibilidad

La susceptibilidad generalmente, expresa la facilidad con que un

fenómeno puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno. La

probabilidad de ocurrencia de un factor detonante como la lluvia o un sismo no

se considera en un análisis de susceptibilidad.

La susceptibilidad se puede evaluar de dos formas diferentes:

2.1.1. Sistema con base en experiencia

Se utiliza la observación directa de la mayor cantidad de deslizamientos

ocurridos en el área estudiada y se evalúa la relación entre los deslizamientos y

la geomorfología del terreno.

2.1.2. Sistema teórico

Se mapea el mayor número de factores que se considera que puedan

afectar la ocurrencia de deslizamientos y luego se analiza la posible

contribución de cada uno de los factores.

15

2.2. Amenaza

La amenaza natural es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno

potencialmente destructor en un área específica dentro de un determinado

período de tiempo. La amenaza a los deslizamientos generalmente, se muestra

en planos que indican la distribución espacial de los diversos tipos de amenaza.

La zonificación de amenazas requiere tener en cuenta varios elementos:

Un inventario detallado de los deslizamientos y procesos de

inestabilidad que han ocurrido en el pasado.

Un conocimiento detallado de los procesos y de los factores que

los producen.

El análisis de la susceptibilidad a la ocurrencia de estos fenómenos,

relacionada con las condiciones ambientales existentes.

El estudio de las probabilidades reales de que se presenten, las

condiciones para la ocurrencia de los fenómenos. Por ejemplo, que

ocurra una lluvia o un sismo de tal magnitud que pueda activar los

posibles deslizamientos de tierra.

La zonificación es el resultado de la aplicación de un modelo en el que se

involucren todos los factores que intervienen en el fenómeno.

16

2.2.1. Análisis de probabilidad de deslizamientos

Reuniendo la información histórica sobre deslizamientos, en conjunto con

las características mecánicas del suelo y las condiciones a las que esté

sometida una ladera o un talud, la probabilidad de la ocurrencia de

deslizamientos puede expresarse en los siguientes términos:

El número de deslizamientos de ciertas características que puede ocurrir

en un área por año.

La probabilidad de que una ladera o talud particular presente

deslizamientos en un determinado tiempo.

Las fuerzas actuantes que exceden las fuerzas resistentes en términos

de probabilidad sin tener en cuenta su frecuencia anual. (Factor de

Seguridad).

2.2.2. Métodos de cálculo de probabilidad de ocurrencia

Es importante unir la información subjetiva con la información medida, lo

cual puede hacerse formal o informalmente. Debe anotarse que existe una serie

de datos importantes, los cuales no están disponibles para el análisis y

cualquier valoración puede resultar incorrecta si no se tienen en cuenta. Por lo

que existen varias formas de calcular la probabilidad de ocurrencia:

Datos históricos en el área de estudio o en áreas de características

similares.

17

Métodos empíricos basados en correlaciones de acuerdo con sistemas

de clasificación en estabilidad de taludes.

Uso de evidencia geomorfológica junto con datos históricos o basada en

criterio de los profesionales o expertos.

Relación con la frecuencia e intensidad con eventos detonantes, por

ejemplo, lluvias o sismos.

2.3. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado de pérdida de un determinado elemento o

grupo de elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno

natural de una magnitud determinada.

El análisis de vulnerabilidad requiere de un conocimiento detallado de la

densidad de población, infraestructura, actividades económicas y los efectos de

un determinado fenómeno sobre estos elementos en riesgo. Este tipo de

trabajos es realizado generalmente por profesionales de disciplinas diferentes a

las ciencias de la tierra.

La vulnerabilidad es afectada por la naturaleza del sitio, por su ubicación

respecto del deslizamiento, y la naturaleza del elemento en riesgo. La velocidad

del movimiento también afecta la vulnerabilidad.

18

2.4. Riesgo

Riesgo es el número esperado de vidas humanas perdidas, personas

heridas, daño a la propiedad y pérdidas económicas relacionadas con la

ocurrencia de un determinado fenómeno.

Para la implementación de medidas de prevención y control es

conveniente identificar los niveles de riesgo. El análisis de riesgos se

fundamenta en la observación y registro de los indicadores tanto naturales

como los producidos por acción antrópica, analizados desde el punto de vista

de las consecuencias resultantes en el caso de formación o progreso de

procesos de deslizamiento. Estas consecuencias deben analizarse no

solamente para las áreas urbanizadas sino teniendo en cuenta la posibilidad de

ocupación o urbanización de las áreas aledañas.

Para el análisis de riesgo es importante que sean definidos los tipos y

procesos, sus parámetros de formación y progreso y la previsión de las

consecuencias resultantes. A partir de este procedimiento es posible

caracterizar las situaciones de riesgo incluyendo sus dimensiones.

En este sentido se puede concluir que se trata de varias situaciones de

riesgo localizado, afectando solamente a algunos sitios específicos del área

ocupada o una situación de riesgo generalizado que afecta a toda el área

ocupada. Esta caracterización es fundamental para definir la mejor forma de

enfrentar un problema de deslizamientos.

19

3. MODELOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

Los análisis de estabilidad se aplican al diseño de taludes o cuando estos

presentan problemas de inestabilidad. Se debe elegir un coeficiente de

seguridad adecuado, dependiendo de la finalidad de la excavación y del

carácter temporal o definitivo del talud, combinando los aspectos de seguridad,

costos de ejecución, consecuencias o riesgos que podría causar su falla.

Para taludes permanentes, el coeficiente de seguridad a adoptar debe ser

igual o superior a 1,5, e incluso 2,0, dependiendo de la seguridad exigida y de la

confianza que se tenga en los datos geotécnicos que intervienen en los

cálculos; para taludes temporales el factor de seguridad está en torno a 1,3,

pero en ocasiones puede adoptarse valores inferiores.

Los análisis permiten definir la geometría de la excavación o las fuerzas

externas que deben ser aplicadas para lograr el factor de seguridad requerido.

En caso de taludes inestables, los análisis permiten diseñar las medidas de

corrección o estabilización adecuadas para evitar nuevos movimientos.

Los métodos de análisis de estabilidad se basan en un planteamiento

físico-matemático en el que intervienen las fuerzas estabilizadoras y

desestabilizadoras que actúan sobre el talud y que determinan su

comportamiento y condiciones de estabilidad.

20

3.1. Métodos determinísticos

Conocidas o supuestas las condiciones en que se encuentra un talud,

estos métodos indican si el talud es o no estable. Consisten en seleccionar los

valores adecuados de los parámetros físicos y resistentes que controlan el

comportamiento del material para, a partir de ellos y de las leyes de

comportamiento adecuadas, definir el estado de estabilidad o el factor de

seguridad del talud. Existen dos grupos: métodos de equilibrio límite y métodos

tenso-deformacionales.

3.2. Métodos probabilísticos

Consideran la probabilidad de la rotura de un talud bajo unas condiciones

determinadas. Es necesario conocer las funciones de distribución de los

diferentes valores considerados como variables aleatorias en los análisis (lo que

supone su mayor dificultad por la gran cantidad de datos necesarios, dadas las

incertidumbres sobre las propiedades de los materiales), realizándose a partir

de ellas los cálculos de factor de seguridad mediante procesos iterativos. Se

obtienen las funciones de densidad de probabilidad y distribución de

probabilidad del factor de seguridad, y curvas de estabilidad del talud, con el

factor de seguridad asociado a una determinada probabilidad de ocurrencia.

La elección del método de análisis más adecuado en cada caso

dependerá de:

Las características geológicas y geomecánicas de los materiales (suelos

o macizos rocosos).

Los datos disponibles del talud y su entorno (geométricos, geológicos,

21

geomecánicos, hidrogeológicos, y otros).

Alcance y objetivos del estudio, grado de detalle y resultados que se

espera obtener.

3.3. Equilibrio límite y factor de seguridad

El análisis de los movimientos de los taludes o laderas durante muchos

años se ha realizado utilizando técnicas del equilibrio límite. Este tipo de

análisis requiere información sobre la resistencia del suelo, pero no se requiere

sobre la relación esfuerzo-deformación.

El sistema de equilibrio límite supone que en el caso de una falla, las

fuerzas actuantes y resistentes son iguales a lo largo de la superficie de falla

equivalentes a un factor de seguridad de 1,0.

El análisis se puede realizar estudiando directamente la totalidad de la

longitud de la superficie de falla o dividiendo la masa deslizada en tajadas o

dovelas.

El Factor de Seguridad (FS) es empleado por los ingenieros para conocer

cuál es el factor de amenaza de que el talud falle en las peores condiciones de

comportamiento para el cual se diseña. Fellenius en 1927 presentó el factor de

seguridad como la relación entre la resistencia real, calculada del material en el

talud y los esfuerzos de corte críticos que tratan de producir la falla, a lo largo

de una superficie supuesta de posible falla:

22

En superficies circulares donde existe un centro de giro y momentos

resistentes y actuantes:

Existen, además, otros sistemas de plantear el factor de seguridad, tales

como la relación de la altura crítica y la altura real del talud y método

probabilístico.

La mayoría de los sistemas de análisis asumen un criterio de equilibrio

límite donde el criterio de falla de Coulomb es satisfecho a lo largo de una

determinada superficie.

Se estudia un cuerpo libre en equilibrio, partiendo de las fuerzas actuantes

y de las fuerzas resistentes que se requieren para producir el equilibrio.

Calculada esta fuerza resistente, se compara con la disponible del suelo o roca

y se obtiene una indicación del Factor de Seguridad.

Otro criterio es el de dividir la masa a estudiar en una serie de tajadas,

dovelas o bloques y considerar el equilibrio de cada tajada por separado. Una

vez realizado el análisis de cada tajada se analizan las condiciones de equilibrio

de la sumatoria de fuerzas o momentos.

23

3.4. Métodos de análisis

Para el análisis de taludes o laderas existen varios métodos, algunos

toman en cuenta el equilibrio de fuerzas, otros reducen a cero los valores de

cortantes, hasta los programas computacionales que permiten un análisis más

exacto, entre los métodos más utilizados, se tienen:

3.4.1. Método Ordinario o de Fellenius

Utilizado mayormente para superficies de falla circulares, buscando un

equilibrio de fuerzas. Este método no tiene en cuenta las fuerzas entre las

dovelas y no satisface equilibrio de fuerzas, tanto para la masa deslizada como

para dovelas individuales. Sin embargo, este método es muy utilizado por su

procedimiento simple. Muy impreciso para taludes planos con alta presión de

poros. Factores de seguridad bajos.

3.4.2. Método Bishop Simplificado

Utilizado en superficies de falla circulares, busca un equilibrio de

momentos. Este método asume que todas las fuerzas de cortante entre dovelas

son cero. Reduciendo el número de incógnitas. La solución es

sobredeterminada debido a que no se establecen condiciones de equilibrio para

una dovela.

3.4.3. Método Jambú Simplificado

Se utiliza en cualquier forma de superficie de falla, buscando un equilibrio

de fuerzas. Este método al igual que Bishop asume que no hay fuerza de

cortante entre dovelas. La solución es sobredeterminada que no satisface

24

completamente las condiciones de equilibrio de momentos. Sin embargo,

Jambú utiliza un factor de corrección Fo para tener en cuenta este posible error.

Los factores de seguridad son bajos.

3.4.4. Método Elementos Finitos

Utilizado para cualquier forma de la superficie de falla, analiza esfuerzo y

deformaciones. Satisface todas las condiciones de esfuerzos y deformaciones

en los nodos de los elementos, pero no se obtiene un factor de seguridad.

3.4.5. Método Espiral Logarítmica

Aplicable para espiral logarítmica, trabaja equilibrios de momentos y

fuerzas. Satisface todas las condiciones de esfuerzo. Se obtienen esfuerzos y

deformaciones en los nodos de los elementos, pero no se obtiene un factor de

seguridad.

3.5. Métodos numéricos y aplicaciones de computador

El auge que ha tomado en los últimos años el uso del computador

prácticamente, han obligado a su empleo para el análisis de estabilidad de

taludes, en la mayoría de los casos. Este sistema ha permitido incorporar más

información en los modelos de análisis y permite analizar situaciones que no

eran posibles con los sistemas manuales.

Actualmente se conocen programas comerciales de software para

computador, tales como SLOPE/W, STABLE y TALREN, los cuales permiten de

una forma rápida y sencilla de obtener los factores de seguridad de taludes o

laderas con cierto grado de complejidad y por cuales quiera de los métodos de

análisis. Algunos métodos emplean los elementos finitos, con muy poco éxito en

25

la estabilidad de taludes específicos, y otros emplean análisis de equilibrio por

interacción, siendo este último sistema muy empleado universalmente.

3.5.1. Análisis por elementos finitos

El método de elementos finitos resuelve muchas de las deficiencias de los

métodos de equilibrio límite, este método fue introducido por Clough y

Woodward en 1967. El método esencialmente divide la masa de suelo en

unidades discretas que se llaman elementos finitos. Estos elementos se

interconectan en sus nodos y en bordes predefinidos. El método típicamente

utilizado es el de la formulación de desplazamientos, el cual presenta los

resultados en forma de esfuerzos y desplazamientos a los puntos nodales.

La condición de falla obtenida es la de un fenómeno progresivo en donde

no todos los elementos fallan simultáneamente. Aunque es una herramienta

muy poderosa su utilización es muy compleja y su uso muy limitado para

resolver problemas prácticos. Wong en 1984 menciona la dificultad de obtener

factores de seguridad a la falla.

Aunque su utilización no está muy expandida existen algunos programas

de análisis de estabilidad de taludes utilizando métodos numéricos. De estos se

conocen los programas FLAC, UDEC, PLAXIS, entre otros.

En el método FLAC los materiales son representados por zonas para

formar una malla de acuerdo a la geometría y se puede seleccionar una

variedad de relaciones esfuerzo/deformación.

En el método UDEC el talud se divide en bloques de acuerdo al sistema

de juntas o grietas los cuales pueden ser rígidos o deformables.

26

Un análisis por elementos finitos debe satisfacer las siguientes

características:

Debe mantenerse el equilibrio de esfuerzos en cada punto, el cual es

realizado empleando la teoría elástica para describir los esfuerzos y

deformaciones. Para predecir el nivel de esfuerzos se requiere conocer

la relación esfuerzo – deformación.

Las condiciones de esfuerzos de frontera deben satisfacerse.

Existe dificultad en la mayoría de los casos prácticos reales para definir la

relación esfuerzo – deformación. Otra limitante es el poco conocimiento de los

esfuerzos reales in situ que se requieren para incorporar en el modelo.

Solamente en casos de proyectos de grandes presas y cortes en roca

objetivos mineros, se han desarrollado programas exitosos de estudio de

aludes por elementos finitos. Generalmente, se utiliza un análisis en dos

direcciones por la facilidad de su aplicación, de acuerdo a la capacidad de los

computadores sencillos.

El análisis planar o en dos direcciones asume cero esfuerzo o cero

deformación en las superficies laterales del modelo, por lo tanto para que se

simulen las condiciones de campo se requiere que existan esas condiciones.

El empleo de análisis en dos direcciones se puede ampliar aplicando al

modelo una carga hidrostática lateral.

El tamaño y forma de los elementos influye en forma importante sobre los

resultados obtenidos. Es común que entre más pequeños sean los elementos

se obtienen mayores niveles de esfuerzos de tensión en la cresta del talud.

27

La altura del elemento es tal vez el factor más importante y se

recomiendan por lo menos diez niveles de elementos entre el pié y la cabeza

del talud para simular en forma precisa el comportamiento del talud.

3.5.2. Análisis en tres dimensiones

La mayoría de los deslizamientos posee una geometría en tres

dimensiones; varios autores han presentado métodos de análisis. De los cuales

merece especial interés el de Yamagami y Jiag en 1996. Este método utiliza las

ecuaciones de factor de seguridad de Jambú, junto con un esquema de

minimización basado en programación dinámica. Con este programa se obtiene

la superficie de falla crítica en tres dimensiones, sin restricción de la forma de la

falla, su respectivo factor de seguridad y la dirección del movimiento.

3.6. Análisis de estabilidad de taludes en roca

Con excepción de los casos de rocas sanas completamente sin fracturas,

los cuales son muy raros, la mayoría de las masas de roca deben ser

consideradas como un ensamble de bloques de roca intacta, delimitados en tres

dimensiones por un sistema o sistemas de discontinuidades.

Estas discontinuidades pueden ocurrir de una forma errática o en forma

repetitiva como grupos de discontinuidades. Este sistema de discontinuidades

usualmente, se le conoce como fábrica estructural de la masa de roca y puede

consistir de orientación de granos, estratificación, juntas, foliaciones y otras

discontinuidades de la roca. La resistencia de la roca a lo largo de la

estratificación es diferente a la resistencia normal a la estratificación.

28

En la mayoría de los casos las propiedades ingenieriles de la roca

fracturada, tales como resistencia, permeabilidad y deformabilidad, dependen

más de la naturaleza de la fábrica estructural, que de las propiedades de la roca

intacta.

3.7. Evaluación análisis sísmico

Los eventos sísmicos son capaces de inducir fuerzas de gran magnitud,

de naturaleza cíclica, las cuales pueden producir la falla rápida de taludes y

laderas. Además, la resistencia al corte de un suelo puede reducirse a causa de

cargas oscilatorias que generan deformaciones cíclicas, o debido a la

generación de presiones altas de poros. La combinación entre la acción de las

cargas sísmicas y la disminución de la resistencia pueden producir una

disminución general de la estabilidad. El caso más crítico es el de materiales no

plásticos de grano fino como son los limos o las arenas finas.

En el análisis de estabilidad se requiere analizar los factores que se

indican a continuación:

29

3.7.1. Método Seudoestático

En el método Seudoestático, las cargas del sismo son simuladas como

cargas estáticas horizontales y verticales. Lo que permite generar parámetros

diferentes y otro enfoque de factor de seguridad.

3.7.2. Método del desplazamiento o las deformaciones

El cual se basa en el concepto de que las aceleraciones reales pueden

superar la aceleración límite permitida, produciendo desplazamientos

permanentes.

3.7.3. Método de la estabilidad después del sismo

La cual es calculada utilizando las resistencias no drenadas, en muestras

de suelo representativas que han sido sometidas previamente a fuerzas cíclicas

comparables a las del sismo esperado.

3.7.4. Método de análisis dinámico por elementos finitos

Por medio de un análisis en dos o tres dimensiones, utilizando un modelo

específico se pueden obtener detalles relacionados con esfuerzos,

deformaciones cíclicas o permanentes.

Los dos primeros métodos son los más utilizados en la práctica de la

geotécnica debido, especialmente a su facilidad de implementación.

30

31

4. PREVENCIÓN, ESTABILIZACIÓN Y DISEÑO

La estabilización de deslizamientos activos o potencialmente inestables es

un trabajo relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y

construcción.

Existen varias formas de enfocar y resolver cada problema específico y la

metodología que se requiere emplear depende de una serie de factores

técnicos, sociales, económicos, políticos; con una gran cantidad de variables en

el espacio y en el tiempo.

4.1. Métodos para disminuir o eliminar riesgos

Una vez estudiado el talud, definidos los niveles de amenaza y riesgo, el

mecanismo de falla y analizados los factores de equilibrio, se puede pasar al

objetivo final que es el diseño del sistema de prevención control o

estabilización.

Existen varias formas de enfocar y resolver cada problema específico y la

metodología que se requiere emplear depende de una serie de factores

técnicos, sociales, económicos, políticos; con una gran cantidad de variables en

el espacio y en el tiempo.

4.1.1. Prevención

La prevención incluye el manejo de la vulnerabilidad, evitando la

posibilidad de que se presenten riesgos o amenazas. La prevención debe ser

32

un programa del estado, en todos sus niveles mediante una legislación y un

sistema de manejo de amenazas que permita disminuir los riesgos a

deslizamiento en un área determinada.

Los riesgos debidos a deslizamientos de tierra se pueden reducir

utilizando cuatro estrategias:

Restricciones al desarrollo en áreas susceptibles a deslizamientos.

Códigos para excavaciones, explanaciones, paisajismo y construcción.

Medidas físicas tales como drenajes, modificación de la geometría y

estructuras para prevenir o controlar los deslizamientos o los fenómenos

que los pueden producir realizado empleando la teoría.

Desarrollo de sistemas de aviso o alarma.

Los métodos de mitigación o prevención de amenaza pueden reducir en

forma importante la ocurrencia de deslizamientos.

La prevención permite el manejo de áreas relativamente grandes,

teniendo en cuenta que los procesos naturales pueden ocurrir en diversos

sectores dentro de un área de susceptibilidad similar, en forma repetitiva o

múltiple. La mejor estrategia para la reducción de amenaza de deslizamiento,

generalmente, envuelve una mezcla de varias técnicas o sistemas en donde ser

requiere la cooperación de geólogos, ingenieros, planeadores, propietarios de la

tierra, constructores, organizaciones financieras y de seguros y entidades del

Estado.

33

Entonces se puede decir que son necesarios dos elementos principales:

una base técnica completa y confiable sobre las amenazas y riesgos, un Estado

y comunidad conscientes de los problemas y del beneficio de los programas de

prevención.

4.1.2. Elusión de la amenaza

Esto consiste en evitar que los elementos en riesgo sean expuestos a la

amenaza de deslizamiento, y con ello prevenir las consecuencias que el

deslizamiento pudiera ocasionar.

4.1.3. Control

Generalmente, consisten en estructuras que retienen la masa en

movimiento. Este tipo de obras se construyen abajo del deslizamiento para

detenerlo después que se ha iniciado.

4.1.4. Estabilización

Reuniendo toda la información acerca del deslizamiento, se procede a

determinar el tipo de estabilización que se debe implementar. Por lo que la

estabilización de un talud comprende los siguientes factores:

Determinar el sistema o combinación de sistemas de estabilización más

apropiados, teniendo en cuenta todas las circunstancias del talud

estudiado.

Diseñar en detalle el sistema a emplear, incluyendo planos y

especificaciones de diseño.

34

Instrumentación y control, antes, durante y después de la estabilización.

Debe tenerse en cuenta que en taludes, nunca existen diseños detallados

inmodificables y que las observaciones que se hacen durante el proceso de

construcción tienden generalmente, a introducir modificaciones al diseño inicial

y esto debe preverse en las cláusulas contractuales de construcción.

4.2. Restricciones al desarrollo del área en riesgo

Uno de los métodos más efectivos y económicos de reducir pérdidas por

deslizamientos, es la planificación adecuada del uso de la tierra, dedicando

áreas susceptibles a deslizamientos como áreas abiertas o verdes o de baja

intensidad de uso. La mayoría de los países y ciudades tienen legislación que

permite la planificación mediante códigos de urbanismo y/o ambientales.

En ocasiones se requiere recurrir a evacuar áreas ya utilizadas o

urbanizadas, mediante adquisición de la tierra y propiedades por parte del

Estado y relocalización de los habitantes y sus viviendas. Sin embargo, el

método más efectivo es el de evitar desarrollos de áreas susceptibles.

Este fue elaborado en base al cómputo métrico de materiales y mano de

obra a emplear. Para los diferentes renglones de que consta este proyecto se

presupuestó por separado y en forma detallada los costos unitarios de:

materiales, mano de obra, gastos administrativos e imprevistos, esto es, gastos

directos e indirectos.

35

4.3. Métodos de elusión de amenazas

Previamente a la aplicación de un método de elusión debe estudiarse la

posibilidad de aplicación de sistemas de estabilización en los aspectos técnicos

y económicos. No es una buena práctica de ingeniería el tratar de eludir los

problemas antes de intentar resolverlos.

La presencia de deslizamientos de gran magnitud difíciles de estabilizar es

un argumento de gran peso para sustentar un proceso de elusión. Debe tenerse

en cuenta que en ocasiones estos deslizamientos son movimientos antiguos,

los cuales han sido disfrazados por procesos nuevos de meteorización, erosión

o por vegetación o por actividades humanas. La no detección de estos grandes

deslizamientos en la fase de planeación del proyecto puede acarrear costos

muy altos en el momento de la construcción.

Los métodos para eludir amenazas de deslizamientos son los siguientes:

Variantes o relocalización del proyecto, su aplicación se recomienda

cuando existe el riesgo de activar grandes deslizamientos difíciles de

estabilizar o existen deslizamientos antiguos de gran magnitud. Puede

ser el mejor de los métodos si es económico hacerlo. Su limitación es

que puede resultar costoso y el nuevo sitio o alineamiento puede estar

amenazado por deslizamientos.

Remoción total de deslizamientos, esto se aplica cuando se trata de

volúmenes pequeños de excavación. Su litación es que la remoción de

deslizamientos puede producir nuevos movimientos.

36

Remoción parcial de materiales inestables, esto se realiza para remover

los suelos subsuperficiales inestables cuando sus espesores no son muy

grandes. La limitante se da cuando el nivel freático se encuentra

subsuperficial y se dificulta el proceso de excavación.

Modificación del nivel del proyecto o subrasante de una vía, se realiza

mediante la disminución de la altura de los cortes en un alineamiento de

gran longitud puede resolver la viabilidad técnica de un proyecto. Esto se

limita generalmente, ya que al disminuir la altura de los cortes se

desmejoran las características del proyecto.

Puentes o viaductos sobre los movimientos, su aplicación es muy útil en

terrenos de pendientes muy altas, pero esto se limita debido a que se

requiere cimentar los puentes sobre suelo estable y las pilas deben ser

capaces de resistir las fuerzas laterales del material inestable.

4.4. Mejoramiento del suelo

Se entiende por mejora o refuerzo del terreno el incremento de sus

propiedades resistentes o de rigidez a efectos de poder apoyar sobre él

adecuadamente estructuras o permitir servicios.

4.4.1. Condiciones iniciales del terreno

Antes de decidir o implementar cualquier tipo de mejora o refuerzo del

terreno deben establecerse adecuadamente las condiciones iniciales del terreno

mediante un adecuado estudio geotécnico.

37

4.4.2. Elección del procedimiento de mejora o refuerzo

del terreno

Teniendo en cuenta las condiciones iniciales del terreno, y las

características del suelo. Los siguientes factores, según proceda, deben

tomarse en consideración para elegir el proceso más adecuado de mejora o

refuerzo del terreno:

Espesor y propiedades del suelo o relleno a mejorar.

Presiones intersticiales en los diferentes estratos.

Naturaleza, tamaño y posición de la estructura a apoyar en el terreno.

Prevención de daños a las estructuras o servicios adyacentes.

Determinar si será mejora provisional o permanente del suelo.

Determinar la relación entre el método de mejora del terreno y la

secuencia constructiva en términos de las deformaciones permisibles.

Los efectos en el entorno.

La degradación de materiales a largo plazo.

4.5. Control de la mejora del terreno

Una vez elegido el método de mejora del terreno en conjunto con las

características iniciales y las propiedades del suelo, se debe prestar atención a

los siguientes elementos.

Los criterios de aceptación, fijados en proyecto para el método que pueda

adoptarse de mejora del terreno, consistirán en unos valores mínimos de

determinadas propiedades del terreno tras su mejora. La consecución de estos

valores superiores a los mínimos, tras el proceso de mejora debe ser

adecuadamente contrastada.

38

4.6. Métodos de estructuras de control de movimientos

Los métodos de protección están dirigidos a la construcción de estructuras

para evitar que la amenaza genere riesgos.

Un método efectivo de minimizar la amenaza provocada por

deslizamientos, es permitir que estos ocurran pero controlarlos adecuadamente

utilizando sistemas de control en el pie del talud.

4.6.1. Protección de la superficie del talud

La protección de un talud se ejecuta para proteger los taludes de la

erosión o intemperismo, cubriéndolos con vegetación o estructuras y

estabilizándolos con drenaje o estructuras de contención.

El trabajo de vegetación se ejecuta para prevenir la erosión por agua de

lluvia, al crecer plantas en las caras del talud y amarrar las caras con las raíces

de las plantas, aliviar el cambio de temperatura en la superficie del terreno,

proporcionar una bella vista y otros. Se emplea vegetación donde esta es

posible, también debido a los costos relativamente bajos.

Los trabajos de protección de taludes con estructuras se emplean en

taludes no adecuados a la vegetación, taludes cuya estabilidad no pueda

asegurarse por un largo tiempo con vegetaciones solamente, o taludes que

requieren protección contra fallas, caída de rocas o expansiones del terreno.

Por aparte donde existe agua de infiltración en la cara del talud, debe

emplearse además obras de drenaje, para prevenir la socavación del talud y

como aporte a su estabilización.

39

4.6.2. Concreto lanzado

El concreto lanzado es una mezcla de cemento y agregados, los cuales se

pueden colocar en seco o por vía húmeda. Generalmente se coloca una malla

de refuerzo previamente al lanzado del concreto. Se debe tener especial

cuidado en las consecuencias de procesos de expansión y contracción, los

cuales pueden destruir por agrietamiento la superficie de los taludes. Para

facilitar el drenaje, se deben construir perforaciones subhorizontales que

atraviesen la superficie de recubrimiento y, en esta forma evitar las presiones

de poro por represamiento de agua subterránea.

4.6.3. Mampostería

La mampostería puede consistir en bloques de concreto o en piedra

pegada con concreto o mortero. Las juntas entre bloques adyacentes

generalmente, se rellenan con un mortero 3 a 1 o se utiliza vegetación. En el

caso de recubrimiento utilizando concreto o mortero se deben dejar lloraderos

para evitar la acumulación de aguas subterráneas.

4.6.4. Rip-Rap

La solución consiste en colocar sobre la superficie del talud piedra suelta

acumulada una sobre otra con el objeto específico de proteger contra la

erosión. Usualmente por debajo del Rip-Rap se coloca un geotextil no tejido

como elemento de protección adicional. El Rip-Rap puede colocarse a mano o

al volteo. Generalmente, al colocarse al volteo el espesor de la capa es menor

pero en cualquier caso no debe ser inferior a 12 pulgadas. El tamaño de las

piedras depende de la pendiente del talud, pudiéndose colocar piedras de

mayor tamaño en pendientes menores.

40

4.7. Modificación de la topografía

En algunos casos el proyecto permite la modificación de la topografía,

como método de prevención, cuando esto es posible, se pueden realizar

algunas de las siguientes opciones:

4.7.1. Abatimiento de la pendiente del talud

Al disminuir la pendiente del talud, el círculo crítico de falla se hace más

largo y más profundo para el caso de un talud estable, aumentándose en esta

forma el factor de seguridad. El abatimiento se puede lograr por corte o por

relleno. El abatimiento de la pendiente del talud es económicamente posible en

taludes de poca altura, pero no ocurre lo mismo en taludes de gran altura,

debido al aumento exagerado de volumen de tierra de corte con el aumento de

la altura. El abatimiento por relleno en ocasiones no es posible por falta de

espacio en el pie del talud.

4.7.2. Remoción de materiales en la cabeza

La remoción de una suficiente cantidad de materiales en la parte superior

del talud puede resultar en un equilibrio de fuerzas que mejore la estabilidad del

talud. En la práctica este método es muy útil en fallas activas. La cantidad de

material que se requiere depende del tamaño y características del movimiento

y de la geotecnia del sitio.

4.7.3. Terrazas o bermas intermedias

La construcción de terrazas en la parte alta de un deslizamiento de

rotación tiende a reducir el momento actuante y controlar el movimiento. Si el

41

proceso se hace en la parte inferior se puede lograr el proceso inverso de

disminuir el factor de seguridad. En deslizamientos de traslación y en ciertos

flujos o deslizamientos de residuos generalmente no es efectivo emplear

métodos de remoción de materiales.

El efecto es el de disminuir las fuerzas actuantes, en la zona más crítica

para la generación de momentos desestabilizantes. En esta forma el círculo

crítico de falla se hace más profundo y más largo aumentándose el factor de

seguridad. Al construir las terrazas el talud puede quedar dividido en varios

taludes de comportamiento independiente, los cuales a su vez deben ser

estables. El terráceo se le puede realizar con el propósito de controlar la

erosión y facilitar el establecimiento de la vegetación.

La altura de las gradas es generalmente, de 5 a 7 metros y cada grada

debe tener una cuneta revestida para el control del agua superficial. El sistema

de cunetas a su vez debe conducir a una estructura de recolección y entrega

con sus respectivos elementos de disipación de energía.

En suelos residuales generalmente, la grada más alta debe tener una

pendiente menor, teniendo en cuenta que el suelo subsuperficial es usualmente

el menos resistente. Las terrazas generalmente, son muy útiles para control de

aguas de escorrentía. En todos los casos debe considerarse el efecto que se

puede tener sobre los taludes arriba y abajo de la terraza a excavar.

4.8. Diseños semiempíricos

Debido a las dificultades que existen para la utilización de diseños

empleando el sistema tradicional clásico en taludes de zonas tropicales, se ha

intentado formular reglas de diseño con base en la experiencia conocida. El

42

uso de este sistema semiempírico requiere de mucho cuidado, si la experiencia

no proviene de la misma formación geológica en las mismas condiciones

topográficas, climáticas y geotécnicas.

4.9. Diseño de terraplenes

Los terraplenes son estructuras muy susceptibles a problemas de

deslizamientos y erosión debido a su bajo grado de cementación y a que

generalmente su colocación genera una disminución del factor de seguridad del

talud pre-existente, por aumento de los esfuerzos actuantes. Adicionalmente, se

modifican las condiciones de humedad, la posición del nivel freático y se induce

una superficie de debilidad en el contacto entre el terraplén y el suelo natural

subyacente.

Para el diseño de terraplenes se deben tener en cuenta varios criterios:

La pendiente y altura debe producir un talud topográficamente estable. Si

esto no es posible se deben construir estructuras de contención para el

terraplén.

La compactación debe garantizar una resistencia interna suficiente.

No deben bloquearse nacimientos de agua o zonas de humedad sin

construir previamente un sistema de subdrenaje eficiente.

El contacto entre el suelo subyacente y el terraplén debe ser discontinuo

para impedir la formación de una superficie de debilidad. Si persiste la

posibilidad de movimiento se deben diseñar y construir llaves de cortante

debajo del terraplén.

43

El peso del terraplén no debe superar la capacidad de soporte del suelo

sobre el cual se coloca, ni producir deslizamiento del suelo subyacente.

Para disminuir el peso del terraplén se puede requerir la utilización de

materiales livianos para el relleno.

44

45

5. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN O ANCLAJE

El propósito de una estructura de contención es el resistir las fuerzas

ejercidas por la tierra contenida, y transmitir esas fuerzas en forma segura a la

fundación o a un sitio por fuera de la masa analizada de movimiento. En el caso

de un deslizamiento de tierra el muro ejerce una fuerza para contener la masa

inestable y transmite esa fuerza hacia una cimentación o zona de anclaje por

fuera de la masa susceptible de moverse. Las deformaciones excesivas o

movimientos de la estructura de contención o del suelo a su alrededor deben

evitarse para garantizar su estabilidad.

Deben diferenciarse dos condiciones de diseño de una estructuras de

contención totalmente diferentes así:

La condición de talud estable, es el caso típico de muro de contención

analizado en los textos de mecánica de suelos y fundaciones. Se supone que el

suelo es homogéneo y se genera una presión de tierras de acuerdo a las

teorías de Rankine o Coulomb y la fuerza activa tiene una distribución de

presiones en forma triangular.

La condición de deslizamiento es en caso de que exista la posibilidad de

ocurrencia de un deslizamiento o se trate de la estabilización de un movimiento

activo, la teoría de presión de tierras de Rankine o de Coulomb no representa la

realidad de las fuerzas que actúan sobre el muro y generalmente el valor de las

fuerzas actuantes es muy superior a las fuerzas activas calculadas por teorías

tradicionales. El hecho de que exista un deslizamiento o un factor de seguridad

46

bajo, equivale a que se han generado en el talud deformaciones que producen

un aumento muy grande de fuerzas sobre la estructura a diseñar.

Es común que los muros o estructuras de contención fallen en el caso de

deslizamientos a pesar de que fueron diseñados de acuerdo a un procedimiento

universalmente aceptado.

El costo de construir una estructuras de contención es generalmente,

mayor que el de conformar un talud, por lo tanto debe estudiarse con mucho

cuidado su efectividad como método de estabilización y durante el diseño debe

hacerse todo el esfuerzo por mantener su altura lo más baja posible. Existen

varios tipos generales de estructura, y cada una de ellas tiene un sistema

diferente de transmitir las cargas.

5.1. Muros masivos rígidos

Son estructuras rígidas, generalmente de concreto, las cuales no permiten

deformaciones importantes sin romperse. Se apoyan sobre suelos competentes

para transmitir fuerzas de su cimentación al cuerdo del muro y de esta forma

generar fuerzas de contención.

5.1.1. Muro reforzado

Estos pueden emplearse en alturas grandes (superiores a diez metros),

previo diseño estructural y estabilidad. Se utilizan métodos convencionales de

construcción, en los cuales la mayoría de los maestros de construcción tienen

experiencia. Requieren de buen suelo para la cimentación. Son antieconómicos

en alturas muy grandes y requieren de formaletas especiales. Su poco peso los

47

hace inefectivos en muchos casos de estabilización de deslizamientos de

masas grandes de suelo.

5.1.2. Muro de concreto simple

Relativamente simple de construir y mantener, pueden construirse en

curvas y diferentes formas para propósitos arquitectónicos. Se requiere una

muy buena fundación y no permite deformaciones importantes, se necesitan

cantidades grandes de concreto y un tiempo de curado, antes de que puedan

trabajar efectivamente. Son antieconómicos para alturas de más de tres metros.

5.1.3. Muro de concreto ciclópeo

Similares a los de concreto simple. Utilizan bloques o cantos de roca

como material embebido, disminuyendo los volúmenes de concreto, tienen la

deficiencia de no poder soportar esfuerzos de flexión grandes.

5.2. Presiones de tierra en condiciones estables

En el caso de un corte o terraplén donde no existe posibilidad de

ocurrencia de un deslizamiento grande masivo se acostumbra construir muros

de contención para resistir las presiones generadas por la existencia de un talud

de gran pendiente o semivertical. La necesidad del muro se debe a que dentro

del suelo se generan unas presiones horizontales que puede inducir a la

ocurrencia del derrumbamiento o deslizamiento de una cuña de suelo

relativamente subsuperficial.

La presión lateral que actúa sobre un muro en condiciones de talud

estable son una función de los materiales y las sobrecargas que la estructura

48

soportan, el nivel de agua freática, las condiciones de cimentación y el modo y

magnitud del movimiento relativo del muro. Los esfuerzos que actúan sobre un

elemento de suelo dentro de una masa pueden ser representados gráficamente

por el sistema de Mohr, en el cual el estado de esfuerzo es indicado por un

círculo y las combinaciones críticas del diagrama de Mohr representan la

envolvente de falla. En general la envolvente de falla es curvilínea pero para

minimizar los esfuerzos de cálculo se supone aproximada a una línea recta.

Existen tres tipos de presión de acuerdo a las características de

deformación supuestas en la interacción suelo-estructura:

5.2.1. Presión en reposo

La presión en reposo se supone que ocurre cuando el suelo no se ha

movido detrás del muro y se le ha prevenido de expandirse o contraerse. Es el

caso por ejemplo, de un muro de concreto armado rígido o un muro rígido

detrás del cual se ha colocado un relleno compactado. La Oficina de Control

Geotécnico de Hong Kong recomienda que todos los muros rígidos deben

diseñarse para presiones de reposo.

5.2.2. Presión activa y presión pasiva

Los términos presión activa y presión pasiva son utilizados para describir

las condiciones límite de las presiones de tierra contra la estructura. La presión

activa es la presión lateral ejercida por el suelo detrás de la estructura cuando la

pared se mueve suficientemente hacia fuera para alcanzar un valor mínimo. La

presión pasiva es la presión lateral ejercida sobre la pared cuando el muro se

mueve suficientemente hacia el suelo hasta que la presión alcanza un valor

máximo.

49

Una condición especial de equilibrio es el estado de reposo en el cual el

suelo no ha soportado ninguna deformación lateral. Dependiendo en la

magnitud de la deformación que haya ocurrido el estado final de esfuerzo, la

presión de reposo puede ser un valor intermedio entre la presión pasiva y la

presión activa.

5.2.3. Presión de tierra en reposo

La presión de tierra en reposo es una función de la resistencia al cortante

del suelo, su historia esfuerzo -deformación y su historia de meteorización. El

valor de la presión de reposo solamente debe aplicarse para aquellas

situaciones de diseño donde el muro no puede moverse lateralmente por ningún

motivo. Para una superficie de tierra horizontal el coeficiente de presión de

reposo se define como la relación entre el esfuerzo horizontal y el vertical

efectivo, en el suelo bajo condiciones cero deformaciones.

5.3. Muros flexibles

Los muros flexibles son estructuras que se deforman fácilmente por las

presiones de la tierra sobre ellas o que se acomodan a los movimientos del

suelo. Los muros flexibles se diseñan generalmente, para resistir presiones

activas en lo que se refiere a su estabilidad intrínseca y actúan como masas de

gravedad para la estabilización de deslizamientos de tierra. Existen varios

tipos de muros flexibles y entre ellos los más populares son los muros con

gaviones.

50

5.4. Tierra reforzada

Los muros también pueden ser de tierra armada, que consisten en un

relleno de suelo granular con láminas de refuerzo, que pueden ser metálicas o

de elementos plásticos. Los muros en tierra armada consisten en la colocación

de tiras o capas de refuerzo en el proceso de compactación de terraplenes con

taludes de alta pendiente. El concepto fue introducido por Vidal en 1960.

5.5. Estructuras ancladas

El uso de anclajes de acero en la estabilización de taludes se ha vuelto

muy popular en los últimos años. Las estructuras ancladas incluyen los pernos

metálicos utilizados para sostener bloques de roca, las estructuras con

tendones pretensionados, anclados en el suelo y los tendones pasivos no

pretensionados.

Por lo tanto las estructuras ancladas más utilizadas son los muros de

concreto armado con refuerzo del suelo mediante anclajes pasivos y en los

muros de concreto armado con refuerzo del suelo mediante anclajes activos.

5.6. Estructuras enterradas

Las estructuras enterradas son elementos capaces de resistir esfuerzos a

flexión que se colocan dentro del suelo atravesando la posible superficie de

falla. Estas estructuras trabajan empotradas en el suelo por debajo de la falla.

Tales como las tablestacas, muros de pilotes y otros.

51

6. INSTRUMENTACIÓN DE TALUDES

Cuando se presentan signos de inestabilidad en un talud; grietas o roturas

en la parte superior, abultamientos y levantamientos en la zona del pie, entre

otros; o cuando se precisa controlar el comportamiento de un talud frente a la

estabilidad, se recurre a la instrumentación o auscultación del talud y su

entorno, a fin de obtener información sobre el comportamiento del mismo y las

características del movimiento: velocidad, pautas en los desplazamientos,

situación de las superficies de rotura, presiones de agua, entre otros.

El control de la velocidad del movimiento permite conocer el modelo de

estabilización; en ocasiones se puede predecir aproximadamente cuándo

tendrá lugar la falla del talud, en base al registro de la curva de desplazamiento-

tiempo y su extrapolación en el tiempo tal como se muestra en la figura 3.

En general, debido fundamentalmente al costo que suponen los trabajos

de auscultación y la instrumentación necesaria para ello, estos trabajos se

suelen limitar a casos en los que la inestabilidad puede afectar a

infraestructuras o edificaciones.

Para llevar a cabo la auscultación de un talud es necesaria la selección de

las magnitudes a medir, de los puntos de medida y de los instrumentos

adecuados, además de una correcta instalación, registro e interpretación de las

medidas obtenidas.

La instrumentación permite comprobar el comportamiento del talud y

verificar los modelos y análisis de estabilidad realizados. Previamente a los

52

trabajos de instrumentación, es necesario conocer las características y

propiedades de los materiales que forman el talud, mediante un estudio previo

con observaciones de campo, toma de datos, realización de ensayos de

laboratorio, análisis de estabilidad, y otros.

Figura 3. Fases de evolución de un deslizamiento y predicción

teórica de la rotura final

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica. p. 7.

Las magnitudes que habitualmente se miden en los trabajos de

auscultación son:

Movimientos superficiales.

Movimientos en el interior del terreno.

Movimientos de apertura de grietas y entre bloques.

Presiones intersticiales y sus variaciones.

Empujes del terreno sobre elementos de construcción.

53

Tabla I. Técnicas y métodos de instrumentación geotécnica

Magnitud medida Métodos Equipos

Desplazamiento

entre puntos

próximos

Con sistema de lectura

mecánico

Cinta de convergencia

Cinta métrica

Calibre

Flexiómetro

Con sistema de lectura

eléctrico

Potenciómetro

LVDT

Cuerda vibrante

Desplazamientos

superficiales

Métodos geodésicos, nivelación y

colimación

Topográficos y DGPS

Desplazamientos

en profundidad

Inclinómetro Cuerda vibrante y otros

Extensómetro

De hilos o varillas

De lectura mecánica

Presión intersticial

Piezómetros abiertos Tubería aislada

Piezómetros cerrados Cuerda vibrante y otros

Tubería piezométrica

ranurada

Tubería abierta

Presiones

Células de presión total

Transductor de presión neumático

Transductor de presión hidráulico

Transductor de presión eléctrico

Células de carga

Mecánicas

Hidráulicas

Eléctricas

Fuente: elaboración propia.

54

La medida de desplazamientos en superficie y en el interior del terreno

permite detectar el movimiento de una zona determinada del talud o de todo él

en conjunto, y conocer la dirección y velocidad del mismo. Cada problema a

controlar tiene sus particularidades, y por lo tanto la elección del método más

adecuado y la ubicación de los equipos de medida en los taludes se deberán

tratar de forma individual y ser definidos por personal especializado. Los

sistemas de desplazamientos en superficie estarán condicionados por la

precisión que se pretenda y por la magnitud de los movimientos.

Los movimientos en el interior del terreno se miden con inclinómetros y

extensómetros. Además de ser útiles para la medida de la velocidad y dirección

del movimiento, estos sistemas permiten localizar las superficies de falla. Otros

métodos válidos para definir los planos de falla son los pozos de revestimiento

discontinuo (para permitir su deformación) y la introducción de testigos en

sondeos entubados, con la finalidad de localizar el punto de atranque de los

mismos en la zona de rotura. La utilización de diagrafías radiactivas permite la

obtención de registros de zonas con diferentes características, como la

densidad o el contenido en agua de las formaciones, que pueden ayudar a la

definición de los planos de falla.

Otras técnicas geofísicas también pueden ser de ayuda para la

localización de zonas de debilidad y discontinuidad en el interior de los taludes.

La medida de movimientos de apertura de grietas y entre bloques rocosos

se suele realizar mediante elementos mecánicos (calibre, cinta métrica, hilos, y

otros) o mediante transductores eléctricos; para desplazamientos grandes se

emplea cinta de convergencia.

55

La medida de presiones intersticiales en el interior de un talud se lleva a

cabo mediante la instalación de piezómetros o de tuberías ranuradas en

sondeos o pozos de reconocimiento; el control de las presiones sobre muros de

contención y fuerzas de anclaje se realiza instalando células de carga en el

contacto entre estos elementos y el talud.

La frecuencia en las lecturas y la recogida de datos depende de las

magnitudes a medir y la velocidad del proceso a controlar. Las lecturas pueden

ser manuales o automáticas. Las primeras están indicadas en los casos en que

el número de sensores o puntos de registro sea pequeño, la periodicidad en la

toma de datos sea semanal o mayor y los puntos de lectura sean fácilmente

accesibles.

La elección del sistema de toma de datos viene condicionada por el

número de sensores y características de los mismos, frecuencia de lecturas,

número de datos a tratar, rapidez con la que ha de realizarse el tratamiento e

interpretación, situación y accesibilidad del lugar y ubicación de los sensores.

6.1. Topografía

La topografía, siempre ha sido una herramienta muy útil en la ingeniería,

más aún si permite determinar la posición exacta de las estructuras con el paso

del tiempo, para así poder determinar con exactitud algún tipo de movimiento, o

bien deslizamiento, a tiempo o poder garantizar que no ha existido alguno.

56

6.1.1. Método geodésico

Este tipo de método permite medir movimientos horizontales y verticales,

obteniendo una precisión media del orden del centímetro. Se pueden utilizar

tres sistemas:

Triangulación, es la medida de ángulos desde dos o más bases fijas.

Trilateración, se refiere a la medida de distancias desde tres o más bases

fijas.

Poligonación, es la medida de ángulos y distancias desde al menos tres

bases fijas.

6.1.2. Nivelación

Este método mide movimientos verticales, obteniendo precisiones de

hasta 1 milímetro en itinerarios de 1 kilómetro. La medida de dichos

movimientos se efectúa respecto a bases de referencia fijas, y el procedimiento

de lectura y tratamiento de datos es rápido y sencillo.

6.1.3. Colimación

Con este método se miden movimientos horizontales perpendiculares al

plano de colimación. La medida de movimientos horizontales de los puntos de

control se realiza respecto a un plano vertical de colimación fijo. La precisión

obtenida es alta, de orden milimétrico, y el procedimiento de lectura y

tratamiento de datos es rápido y sencillo.

57

En cualquiera de los tres sistemas es importante asegurar que las bases

topográficas o de referencia sean fijas y estén fuera de zonas inestables.

6.2. Medidor superficial de inclinación

En algunos casos para el control de movimientos entre puntos próximos

situados en superficie o sobre la corona de un talud. Siempre y cuando sean de

puntos de fácil acceso. Se pueden utilizar los siguientes métodos:

6.2.1. Equipos con sistema de lectura mecánico

Los sensores empleados son los siguientes: cinta de convergencia, cinta

métrica, calibre y flexiómetro. La cinta de convergencia es recomendable para

distancias mayores de 2 metros. Para distancias inferiores se utilizan los otros

sistemas en función de la precisión que se necesite; para poca precisión, la

cinta métrica; para precisión media, el calibre; para precisión alta el flexiómetro.

Figura 4. Cinta extensométrica

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica. p. 28.

58

6.2.2. Equipos con sistema de lectura eléctrico

Son indispensables para automatizar el proceso de registro de datos o

cuando los puntos a controlar no sean accesibles. En la figura 5 se muestra un

esquema del equipo. Los sensores de medida pueden ser los siguientes:

potenciómetro, LVDT y cuerda vibrante.

Para rangos de varios centímetros serán preferibles los potenciómetros,

para rangos de pocos milímetros, los potenciómetros o LVDT, y para rangos de

décimas de milímetro, los sensores de cuerda vibrante.

Figura 5. Medidores de desplazamiento, mecánicos y eléctricos

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

59

6.3. GPS diferencial

El GPS diferencial consiste en la utilización de un receptor móvil y una o

varias estaciones, de referencia situadas en coordenadas conocidas con gran

exactitud. La estación de referencia comprueba todas las medidas a los

satélites en una referencia local sólida, y obtiene en tiempo real las

coordenadas de ese punto, cuyos valores ya se conocían con exactitud a priori.

Compara resultados y a partir de ello calcula los errores del sistema en tiempo

real y transmite por algún sistema (satélite, radio, TCP/IP, GSM o UMTS) dichas

correcciones al receptor móvil, que deberá de disponer de un módulo con la

capacidad de captar estas correcciones y recalcular su posición.

Existen dos formas básicas de aplicar las correcciones diferenciales:

6.3.1. Postprocesado

El GPS debe ir conectado a un ordenador que contenga un software

capaz de capturar la información del receptor. Esta información es almacenada

y posteriormente debe ser procesada y comparada con los datos de la estación

de referencia.

6.3.2. Tiempo real

Consiste en el uso de un enlace entre la estación base y el GPS. La

corrección es aplicada a los datos que recibe el GPS en tiempo real. Los

formatos actuales que se utilizan para enviar correcciones en tiempo real son:

RTCM (Radio Technical Commision for Maritime Service) en sus formatos 2,3 o

3,0, CMR (Compact Measurement Record), o CMR+, de la empresa Trimble y

Leica de la empresa del mismo nombre. También existe el protocolo NTRIP

60

(Networked Transport of RTCM vía Internet Protocol), que se encarga de enviar

las correcciones RTCM vía internet y ha sido desarrollado por el BKG junto con

la universidad de Dortmund.

El empleo de este sistema en tiempo real es lo más empleado en la

actualidad, no solo para posicionamientos, sino sobre todo en navegación.

Las correcciones son más precisas conforme más cerca este el receptor

móvil a la estación de referencia, es lógico, porque ambas medidas estarán

afectadas por los mismos errores atmosféricos y tendrán en vista los mismos

satélites.

6.4. Inclinómetros

Los inclinómetros constituyen uno de los principales métodos de

investigación de deslizamientos y, en general, de control de movimientos

transversales de un talud. Consisten en la medida de inclinaciones en diversos

puntos en el interior de un sondeo mediante una sonda que transmite una señal

eléctrica proporcional a la inclinación. Las diferencias entre las medidas

realizadas en diversos puntos y los tiempos que se toman las medidas,

permiten conocer y cuantificar los movimientos transversales al sondeo. En la

figura 7, se muestra un ejemplo de las lecturas tomadas por un inclinómetro, en

las que se detectan dos superficies de rotura o de falla de un talud, situadas a

los 7,5 y 17 metros de profundidad.

61

Figura 6. Esquema de inclinómetro

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

Los inclinómetros pueden ser de resistencia eléctrica, de cuerda vibrante y

servoacelerometros, alcanzando este último una precisión en la medida de giros

de 2 x 10 .4 radianes. Es importante asegurarse que el inclinómetro se instale

por debajo de la probable superficie de falla.

62

Figura 7. Lecturas inclinométricas

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

63

Figura 8. Sonda inclinométrica y caja de toma de datos

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

6.5. Extensómetros

Miden movimientos entre dos puntos, uno situado en la parte superior del

sondeo y otro situado en su interior, al que se fija mediante un anclaje. Los

desplazamientos de los puntos de anclaje se transmiten al emboquille del

sondeo mediante hilos o varillas, midiéndose dichos desplazamientos por

procedimientos mecánicos o eléctricos.

Figura 9. Extensómetro de varillas

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

64

Para longitudes menores de 40 metros se utiliza el extensómetro de

varillas y para longitudes mayores de 60 metros el de hilos.

Figura 10. Esquema de instalación de extensómetro de varillas de

tres anclajes

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

65

6.6. Tubos piezométricos

Como su nombre indica, un tubo en el que, estando conectado por uno de

los lados a un recipiente en el cual se encuentra un fluido, el nivel se eleva

hasta una altura equivalente a la presión del fluido en el punto de conexión u

orificio piezométrico, es decir, hasta el nivel de carga del mismo.

6.6.1. Tubería piezométrica ranurada

Consiste en la instalación de una tubería de PVC, ranurada y abierta en

sus dos extremos, colocada a lo largo de todo el sondeo. En el interior de la

tubería se mide la altura que alcanza el agua, generalmente varias horas

después de la perforación y a lo largo de días o períodos más largos. El control

del nivel de agua en sondeos es de gran importancia y su medida, tanto durante

la perforación como a lo largo del tiempo después de finalizada, permite obtener

información muy significativa sobre el tipo de acuífero y sus implicaciones en la

permeabilidad del terreno y otros problemas hidrogeológicos y geotécnicos.

La altura media representa la profundidad del nivel freático, que

corresponderá a la altura piezométrica solo si el terreno atravesado es un

acuífero libre, en régimen estacionario, de alta permeabilidad, homogéneo e

isótropo. Deben tenerse en cuenta estas condiciones con el fin de no interpretar

erróneamente niveles freáticos y piezométricos.

6.6.2. Piezómetro abierto

Consiste en aislar un tramo de sondeo, mediante tapones bentónicos, e

instalar una tubería ranurada exclusivamente en el citado tramo y abierta en su

66

extremo superior, midiendo la altura del agua correspondiente a dicho tramo o

altura piezométrica del mismo.

6.6.3. Piezómetro cerrado

El procedimiento consiste en instalar un sistema de lectura o transductor

en un punto previamente aislado de un sondeo, registrándose la presión

intersticial en dicho punto que se trasmite a una unidad de lectura situada en el

exterior del sondeo.

Figura 11. Piezómetros cerrados con transductores de cuerda

vibrante

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

El transductor puede ser neumático, de resistencia eléctrica o de cuerda

vibrante. Los neumáticos, situados entre el sensor y la unidad de lectura están

indicados para distancias menores de 200 metros siempre que no se requiera

automatizar el proceso de medida. Los transductores de resistencia eléctrica

pierden precisión con las variaciones de temperatura. Los de cuerda vibrante

67

permiten transmitir la señal a distancias de más de 1 000 metros sin pérdida de

precisión.

Este tipo de piezómetros se utiliza en terrenos poco permeables debido a

que su tiempo de respuesta es corto. Permiten, además, la lectura de las

presiones intersticiales en varios tramos o niveles dentro del mismo sondeo.

Tienen la ventaja de quedar menos afectados por los posibles movimientos del

terreno. Sin embargo, suponen un mayor coste que los piezómetros abiertos.

Figura 12. Tipos de piezómetro

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

68

6.7. Medida de presión en taludes

La medida de presiones debidas a cargas o empujes, tanto del terreno

como de las estructuras, se realiza mediante células de presión total. En el caso

de medida de tensiones o cargas transmitidas a anclajes se utilizan células de

carga.

6.7.1. Células de presión total

Consisten en dos placas de acero soldadas rellenas en su interior de un

fluido de tipo aceite o mercurio. La presión que el terreno ejerce sobre las

células, es transmitida por el fluido hasta un transductor de presión que puede

ser neumático, hidráulico o eléctrico.

Las células de presión total se aplican en terraplenes experimentales para

control de precargas, estructuras de contención y revestimiento en túneles.

6.7.2. Células de carga

Se instalan en anclajes para medir tensiones transmitidas al terreno así

como la propia tensión de anclaje. Los puntos de medida se sitúan entre la

cabeza del anclaje y el terreno. Estas células pueden ser de varios tipos:

Mecánicas, en donde las deformaciones se miden directamente con una

regla o comparador.

Hidráulica en esta las deformaciones se miden con células que contienen

una cámara de aceite y que transmiten la carga a un transductor.

69

Eléctricas las cuales son células cilíndricas metálicas cuya deformación

se transmite a sensores eléctricos.

Figura 13. Célula de presión total

´

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

Figura 14. Esquema de célula de presión total

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

70

Figura 15. Célula de carga de cuerda vibrante

Fuente: GONZÁLEZ DE VALLEJO. Ingeniería Geológica.

71

7. APLICACIÓN

Para demostrar la utilidad de los sistemas de instrumentación y monitoreo

geotécnico, se presenta el caso del muro anclado en el kilómetro 10+500, de la

ruta departamental GUA-1, que conduce de la ciudad de Guatemala hacia Boca

del Monte, Villa Canales, Guatemala.

En este sector durante mucho tiempo, se han presentado problemas de

inestabilidad en este tramo ya que es una de las rutas más transitadas de

acceso a la ciudad de Guatemala.

7.1. Estudio geotécnico

El estudio se centró en la determinación de las características geotécnicas

de los materiales del sitio por lo que se realizó una perforación con barrenas

helicoidales hueca, realizando ensayos de penetración estándar y también se

tomaron muestras inalteradas en el talud, todo esto con la finalidad de

determinar la profundidad y condiciones de la roca existente, y la tipología del

suelo, la determinación del nivel freático, así como también las características

geomecánicas de toda el área a ser tratada.

7.1.1. Ubicación del sitio del muro monitoreado

Este muro de ubica al SW de la República de Guatemala

(aproximadamente al N 14º 33´ 29” W 90º 31´48” GEO y N1610200 y W

766154 UTM), en la ciudad Guatemala, departamento de Guatemala, al sur de

la sierra de Los Cuchumatanes, en la parte central del cinturón volcánico. Para

72

acceder al sitio del proyecto se dispone de una vía asfaltada, se tiene acceso a

ella a través de la avenida Hincapié. En ciudad de Guatemala zona 13 hasta el

kilómetro 10,5. Lugar en donde se encuentra el proyecto, Talud en Boca del

Monte.

La siguiente figura presenta un esquema de la localización del sitio del

proyecto.

Figura 16. Ubicación del proyecto

Fuente: elaboración propia, con programa de Auto CAD 2012

7.1.2. Perforación geotécnica

El sondeo a rotación fue efectuado por Rodio - Swissboring Guatemala S.

A. Para la ejecución de los mismos se utilizó una perforadora Mobil drill B-57

montada sobre camión de motor diesel. La perforadora está equipada con

73

barras para alcanzar profundidades de 30 metros. La perforación será realizada

utilizando barrenos helicoidales huecos (holow stem augers), (diámetro exterior

165 milímetros, diámetro interno 82 milímetros) el muestreo SPT se realiza a

través de las barras garantizando estabilidad de los taladros.

Las muestras alteradas obtenidas de la cuchara partida del SPT, Son

colocadas dentro de bolsas herméticas debidamente selladas y rotuladas.

Con las muestras obtenidas de los ensayos de penetración estándar, se

realizó identificación visual de los materiales, caracterización geotécnica de

suelo, profundidad, tipo y condiciones de roca.

Figura 17. Camión perforador en ejecución de sondeo

Fuente: Kilómetro 10+500, ruta departamental, GUA-1.

74

El sondeo alcanzo profundidad de 27,81 metros, lineales de perforación.

La ubicación de la perforación dentro del sitio se muestra en la figura 18. La

ubicación y profundidad del sondeo fueron determinadas y condicionadas por

las características del lugar y la disponibilidad de espacio, ya que por ser una

carretera bastante transitada se tuvo que ubicar el camión en un sitio que no

interrumpiera el tráfico. La figura siguiente muestra un esquema con la

ubicación de los sondeos.

Figura 18. Ubicación del sondeo en el área del talud

Fuente: elaboración propia.

75

7.1.3. Marco geológico

Guatemala está dividida en cuatro provincias fisiográficas, que

caracterizan la disposición física de las formaciones geológicas con relación a la

tectónica regional y al relieve topográfico, las provincias de sur a norte son:

Tierras bajas del Petén

Cordillera central

Provincia volcánica

Llanura costera del pacífico

Figura 19. Provincias fisiográficas de la República de Guatemala

Fuente: ICATA, 1987.

76

Figura 20. Mapa geológico regional

Fuente: basado en el mapa geológico de Guatemala (escala 1 : 250 000).

7.1.3.1. Estructura del valle de Guatemala

Bajo el valle de la ciudad de Guatemala ha sido formado como una

estructura tipo pull apart basin, delimitado al norte por la falla del Motagua, al

sur por la falla de Jalpatagua y en el centro se ha generado la zona de

distensión que formó la depresión en la que se encuentra la ciudad. La zona

de distensión, primero fue aprovechada por la actividad volcánica representada

por los volcanes Pinula y el Naranjo. Al continuar los movimientos tectónicos

colapsaron las estructuras volcánicas formando el sistema de fallas de Mixco,

cuyas trazas se evidenciaron en superficie durante el terremoto de 1976.

Estas estructuras han sido cubiertas por un potente espesor de materiales

piroclásticos que han encubierto y ocultado su origen.

77

7.1.4. Descripción del sondeo SBM-1

Posterior a la realización de sondeo SBM-1, y a la obtención de muestras

alteradas, se analizan debidamente y se determinan las características físicas

de la siguiente manera:

1,05-1,50 metros: limos y arcillas limosas, de coloración café claro, de

baja plasticidad, humedad baja a media, muy firme.

2,55-3,00 metros: arenas bien gradadas de coloración beige, con

fragmentos de grava de hasta 2 centímetros de espesor, bajo contenido de

humedad, densa.

4,05-4,50 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, con fragmentos de

grava y limos, bajo contenido de humedad, densa.

5,55-6,00 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, mezcla de arena

fina mal gradada, con gravas de color beige, con contenido bajo a moderada

humedad, muy densa.

7,05-7,31 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, mezcla de arena

fina mal gradada, con grava de hasta 5 centímetros de espesor, con contenido

bajo de humedad, densa.

8,55-8,99 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, con fragmentos de

grava de hasta 2 centímetros, mal gradada, bajo contenido de humedad, muy

densa.

78

10,05-10,22 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, con fragmentos

de grava de hasta 5 centímetros, mal gradada, bajo contenido de humedad,

muy densa.

11,55-11,82 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, con fragmentos

de grava de hasta 2 centímetros de espesor, baja humedad, muy densa.

13,05-13,25 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, con fragmentos

de grava de hasta 2 centímetros de espesor, baja humedad, densa.

14,55-14,67 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, con fragmentos

de grava de hasta 2 centímetros de espesor, baja humedad, densa.

16,05-16,07 metros: limos, arcillosos, finos de color marrón, de baja

plasticidad, contenido bajo de humedad, muy blando.

17,55-17,65 metros: arena pomácea, finas, amarillenta a beige, con 5 por

ciento de fragmentos de gravas, bajo contenido de humedad, muy suelta.

19,05-19,17 metros: arena pomácea, finas, amarillenta a beige, con 5 por

ciento de fragmentos de gravas, bajo contenido de humedad, muy suelta.

20,55-20,67 metros: arena pomácea, amarillenta a beige, finas, con 5 por

ciento de fragmentos de gravas, bajo contenido de humedad, muy suelta.

22,05-22,19 metros: arena pomácea, de color amarillento a beige, bajo

contenido de humedad, mal gradada, densa.

79

24,55-24,80 metros: arena pomácea, de color amarillento a beige, bajo a

moderado contenido de humedad, mal gradada, densa.

27,55-27,81 metros: arena pomácea, de color amarillento a beige, con

fragmentos de Pumita tamaño grava de hasta 1 centímetro de espesor, de bajo

contenido de humedad, densa.

7.1.5. Ensayos de laboratorio

Se obtuvieron 5 muestras inalteradas, en el área del talud, para

realizarles ensayos de laboratorio, las cuales fueron seleccionadas por el

consultor e incluyeron, resultados de análisis granulométrico por tamices, y de

compresión triaxial TX/UU, Círculos de Mohr, con la finalidad de determinar la

resistencia de la muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que

simulen las características existirán en terreno producto de la aplicación de una

carga.

Figura 21. Ubicación de la muestra 1A y 2A al noroeste del talud

Fuente: Kilómetro 10+500, ruta departamental, GUA-1.

80

7.1.5.1. Muestra M-1 A

Muestra inalterada, obtenida a 6,00 metros de profundidad, se clasifica

como arena pómez, café claro mal graduada con limo (SP-SM), además de la

granulometría determinamos los siguientes valores; 15 por ciento de grava, 79

por ciento de arena y 6 por ciento de finos. El contenido de humedad es del

62,7 por ciento. Y según la clasificación mediante los límites de Atterberg es

SP-SM, una arena limosa mal graduada con gravas.

Figura 22. Análisis granulométrico por tamices, M-1 A

Fuente: elaboración propia.

81

7.1.5.2. Muestra M-2 A

Muestra inalterada, obtenida a una profundidad de 6,00 metros,

clasificada como limo arenoso, café con pómez (ML), y cuya granulometría nos

dice que está compuesta por 3 por ciento de grava, 24 por ciento de arena y 72

por ciento de finos. Asimismo, el contenido de humedad es de 28,7 por ciento y

según los límites de Atterberg es ML, es decir, limos inorgánicos, o limos

arenosos o limos arcillosos.

Figura 23. Análisis granulométrico por tamices, M-2 A

Fuente: elaboración propia.

Por otro lado el ensayo de compresión triaxial, y la gráfica de círculos de

Mohr, se puede observar el peso unitario húmedo de 1,47 toneladas por metro

cúbico, en donde la cohesión es equivalente a 0,30 kilogramos por centímetro

cuadrado con un ángulo de 33 grados.

82

Figura 24. Ensayo de compresión triaxial TX/UU muestra M-2 A

Fuente: elaboración propia.

7.1.5.3. Muestra M-3 A

Muestra inalterada, obtenida a una profundidad de 18,00 metros. De esta

se determinó que es una arena limosa, café claro con grava de pómez (SM),

según la granulometría se determinó que el 11 por ciento es grava, 62 por

ciento es de arena y 27 por ciento son finos. El contenido de humedad es del

18,2 por ciento y según la clasificación de suelos basado en los límites de

Atterberg, este es un SM, que se encuentra en la clasificación de las arenas

limosas, mezclas de arena y limo.

83

Figura 25. Ubicación de la muestra 3 en talud

Fuente: Kilómetro 10+500, ruta departamental, GUA-1.

84

Figura 26. Análisis granulométrico por tamices, M-3 A

Fuente: elaboración propia.

En el ensayo de compresión triaxial, de círculos de Mohr, se puede

observar el peso unitario húmedo de 1,33 toneladas por metro cúbico, en donde

la cohesión es equivalente a 0,44 kilogramos por centímetro cuadrado con un

ángulo de 33 grados.

85

Figura 27. Ensayo de compresión triaxial TX/UU muestra M-3 A

Fuente: elaboración propia.

7.1.5.4. Muestra M-1 B

Muestra inalterada, obtenida a la profundidad de 4,50 metros, siendo

caracterizada como limo arenoso, café (ML), con una granulometría que nos

indica que contiene 0 por ciento de grava, 20 por ciento de arena y 80 por

ciento de finos. La humedad se determinó en un 50 por ciento y las

características según el sistema de clasificación de suelos basado en los límites

de Atterberg, como ML que se encuentra en la clasificación de las de limos

inorgánicos, limos arenosos o arcillosos.

86

Figura 28. Ubicación de la muestra 4 en talud

Fuente: Kilómetro 10+500, ruta departamental, GUA-1.

87

Figura 29. Análisis granulométrico por tamices, M-1 B

Fuente: elaboración propia.

En el ensayo de compresión triaxial, de círculos de Mohr, se puede

observar el peso unitario húmedo de 1,51 toneladas por metros cúbicos, en

donde la cohesión es equivalente a 0,20 kilogramos por centímetro cuadrado

con un ángulo de 21 grados.

88

Figura 30. Ensayo de compresión triaxial TX/UU muestra M-1 B

Fuente: elaboración propia.

7.1.5.5 Muestra M-2 B

Muestra inalterada, esta se obtuvo a una altura de 1,40 metros de la base

del talud. Se clasifica como un limo arenoso café, y según la granulometría está

constituido por 3 por ciento de grava, 75 por ciento de arena y 22 por ciento de

finos. La humedad de esta se determinó del 20,80 por ciento y según la

clasificación de suelos basado en los límites de Atterberg, como SM que se

encuentra en la clasificación de las de arenas limosas, mezclas de arena y

arcilla.

89

Figura 31. Ubicación de la muestra 5 en el talud

Fuente: Kilómetro 10+500, ruta departamental, GUA-1.

90

Figura 32. Análisis granulométrico por tamices, M-2 A

Fuente: elaboración propia.

En el ensayo de compresión triaxial, de círculos de Mohr, se puede

observar el peso unitario húmedo de 1,17 toneladas por metro cúbico, en donde

la cohesión es equivalente a 0,16 kilogramos por centímetro cuadrado con un

ángulo de 33 grados.

91

Figura 33. Ensayo de compresión triaxial TX/UU muestra M-2 B

Fuente: elaboración propia.

7.2. Instrumentación geotécnica

Posterior al estudio realizado se propuso como medio de estabilización

del talud la realización de una pantalla anclada de concreto armado y lanzado,

comúnmente denominados muros shotcrete y anclados mediante anclajes de

larga duración. Siendo la finalidad de dichos anclajes la de aportar un factor de

seguridad global mínimo al talud en cada una de las situaciones a las cuales

estará sometido el mismo. En este talud se instalan y monitorean tres

inclinómetros y ocho celdas de carga.

92

Las celdas de carga colocadas en las cabezas de anclaje y los

inclinómetros fueron instalados para monitorear los deslizamientos que se

dieron previos a la construcción del muro anclado, así como el comportamiento

del mismo en el transcurso de su ejecución. Como en toda obra de protección y

estabilización de taludes de envergadura, era necesaria la instalación de

instrumentación geotécnica para detectar posibles problemas y prevenir

posibles derrumbes posteriores.

7.2.1. Celdas de carga

Consisten en una celda sellada compuesta de dos o más placas soldadas

alrededor de la periferia y llenas de aceite. La celda está directamente

conectada a una presión calibrada. La carga aplicada a las celdas induce una

variación de presión del aceite, la cual es captada por la calibración. El tamaño

compacto facilita su instalación y permite rápidas y simples lecturas.

Permite monitorear la carga instalada de los anclajes siguiendo a lo largo

del tiempo cualquier variación acentuada de carga.

Estos aparatos son sensibles a los cambios climáticos por lo que hay que

considerarlo a la hora de interpretar los resultados.

93

Figura 34. Celdas de carga utilizadas

Fuente: elaboración propia.

Los anclajes instrumentados fueron los identificados, según la distribución

de los mismos en el muro del plano del proyecto, y tienen las longitudes

mostradas en la tabla II.

94

Tabla II. Longitudes de los anclajes monitoreados

B-7

B

-13

B

-21

F

-7

F

-13

F

-21

J

-13

J

-18

Longit

ud de

Bulbo

6

m

6

m

6

m

8

m

8

m

8

m

1

2 m

1

2 m

Longit

ud Libre

9

m

9

m

9

m

1

1 m

1

1 m

1

1 m

1

2 m

1

2 m

Longit

ud Total

1

5 m

1

5 m

1

5 m

1

9 m

1

9 m

1

9 m

2

4 m

2

4 m

Capa

cidad

máxima de

lalacelda

1

200

KN

1

200

KN

1

200

KN

1

000

KN

9

00 KN

9

00 KN

1

000

KN

1

000

KN

Fuente: elaboración propia.

7.2.2. Inclinómetro

Los inclinómetros constituyen uno de los principales métodos de

investigación de los deslizamientos y, en general, de control de movimientos

transversales a un sondeo.

Son instrumentos mediante los cuales se llega a obtener datos de los

desplazamientos laterales del terreno lo que es de extrema utilidad en obras de

protección de taludes y de excavaciones.

95

Tabla III. Inclinómetros instalados en el proyecto

Inclinómet

ro 1

Inclinómet

ro 2

Inclinómet

ro 3

Característ

icas 43,50 m 44,00 m 43,50 m

Fuente: elaboración propia.

Constituyen el conjunto del inclinómetro:

Tubería inclinométrica, instalada en el interior de un sondeo, de

una pantalla o de un pilote

Una sonda inclinométrica

Cable eléctrico de control inclinométrico

Caja lectora

Los movimientos vienen determinados por la inclinación del eje de la

sonda respecto a la vertical a diferentes profundidades (generalmente cada 0,5

milímetros).

Las medidas se realizan periódicamente y se refieren a una medida cero

tomada al inicio, los desplazamientos se calculan a partir de un punto fijo

situado en la parte inferior de la tubería.

96

7.2.2.1. Tubería inclinométrica

Está compuesta de tubos especialmente ranurados interiormente. Estos

proporcionan acceso a la sonda inclinométrica permitiendo tomar lecturas de

desplazamiento del suelo. Las ranuras dentro de la tubería controlan la

orientación del sensor y proporcionan una superficie desde la cual se pueden

obtener futuras mediciones del desplazamiento del suelo. La tubería es

diseñada para deformarse con el movimiento del suelo adyacente al tubo o con

la estructura. La vida útil del tubo termina cuando el continuo movimiento del

suelo perfora o corta el tubo impidiendo de esta manera el pase del sensor.

Figura 35. Tubería inclinométrica

Fuente: elaboración propia.

97

7.2.2.2. Sonda inclinométrica

Es un dispositivo o instrumento adaptado para poder medir las variaciones

de la inclinación de la tubería inclinométrica. El movimiento de la sonda se

indica por medio de una señal eléctrica proporcional al seno del ángulo de

inclinación de la tubería a partir de un eje vertical central. Un dispositivo

eléctrico denominado servo-acelerómetro (cuenta con dos) indica las

variaciones de las inclinaciones de la tubería en toda su profundidad y/o

principalmente en los planos de deslizamiento activo.

Figura 36. Esquema de sonda eléctrica utilizada

Fuente: elaboración propia.

98

7.2.2.3. Caja lectora de mediciones

La caja lectora es un instrumento portátil que contiene una batería

recargable, controles eléctricos y una pantalla de lecturas digital.

Las lecturas almacenadas son transferidas a una PC utilizando un

programa de cómputo con el cual no solo se transfiere los datos sino que

también se pueden manipular para hacer gráficos y reportes.

Figura 37. Caja lectora utilizada

Fuente: elaboración propia.

99

7.2.3. Ubicación de la instrumentación

Debido a la geométrica y topografía del talud se escogieron 3 lugares para

la instalación de los inclinómetros. De la misma manera se proyectó la

profundidad de los mismos de manera que quedaran empotrado en suelo firme.

Figura 38. Esquema de ubicación de instrumentación

Fuente: elaboración propia, con programa Microsoft Visio 2010.

7.2.4. Monitoreos realizados

Desde la instalación de cada una de las celdas de carga, se estuvo

monitoreando periódicamente el valor que las mismas indicaban. Estos valores

se fueron registrando en una tabla para generar gráficos y comprender el

comportamiento de las mismas.

100

El inclinómetro identificado como inclinómetro 1, corresponde a las

lecturas BDM#01 (Eje A0 A180), tiene una profundidad de 43,50 metros y está

ubicado entre los ejes 7 y 8.

El inclinómetro identificado como inclinómetro 2, corresponde a las

lecturas BDM#02 (Eje A0 A180), tiene una profundidad de 43,50 metros y está

ubicado entre los ejes 13 y 14.

El inclinómetro identificado como inclinómetro 3, corresponde a las

lecturas BDM#03 (Eje A0 A180), tiene una profundidad de 43,50 metros y está

ubicado entre los ejes 21 y 22.

Los resultados obtenidos en las mediciones son lecturas de los ejes A0-

A180 (BDM#01, BDM#02, BDM#03) con las correspondientes desviaciones,

desplazamientos incrementales y desplazamientos acumulados medidos cada

medio metro en toda la longitud del tubo inclinométrico.

101

Figura 39. Esquema de la orientación del inclinómetro

Fuente: elaboración propia.

De la evaluación de estos resultados se obtienen los gráficos de los

desplazamientos acumulados y desplazamientos incrementales en milímetros

en toda la longitud del tubo inclinométrico medidos cada medio metro,

comparados con una medición inicial tomada el 27 de diciembre de 2010 para

BDM#01 y BDM#02.

102

Figura 40. Monitoreo de inclinómetro BDM 01

Fuente: elaboración propia, con programa Microsoft Visio 2010.

103

Figura 41. Monitoreo inclinómetro BDM 02

Fuente: elaboración propia, con programa Microsoft Visio 2010.

104

Figura 42. Monitoreo inclinómetro BDM 1B

Fuente: elaboración propia, con programa Microsoft Visio 2010.

105

Figura 43. Monitoreo inclinómetro 2B

Fuente: elaboración propia, con programa Microsoft Visio 2010.

106

Figura 44. Lectura celda de carga B7

Fuente: elaboración propia.

Figura 45. Lectura celda de carga B13

Fuente: elaboración propia.

107

Figura 46. Lectura celda de carga B21

Fuente: elaboración propia.

Figura 47. Lectura celda de carga F7

Fuente: elaboración propia.

108

Figura 48. Lectura celda de carga F13

Fuente: elaboración propia.

Figura 49. Lectura celda de carga F21

Fuente: elaboración propia.

109

Figura 50. Lectura celda de carga J13

Fuente: elaboración propia.

Figura 51. Lectura celda de carga J18

Fuente: elaboración propia.

110

111

CONCLUSIONES

1. La instrumentación y monitoreo geotécnico, se refiere a la instalación y

registro de movimientos de taludes o estructuras mediante el uso

instrumentos mecánicos o automatizados de una manera precisa,

proporcionando información importante a cerca del comportamiento,

permitiendo una mejor toma de decisiones.

2. Según los movimientos que se quiera monitorear, para cambios en

superficie se tiene dispositivos topográficos los cuales se basan en

estaciones totales, manuales y automatizadas, GPS diferencial. Para

movimientos verticales y horizontales están los inclinómetros, y para

controlar las presiones en los anclajes están las celdas de caga,

explicados en el presente trabajo.

3. El funcionamiento de la instrumentación geotécnica se basa básicamente

en la lectura constante de las condiciones del suelo, estructura o talud,

en comparación a un parámetro inicial. Y con base en esta comparación

se generan datos que inciden para una mejor toma de decisiones.

4. Con una adecuada implementación de la instrumentación y monitoreo

geotécnico, se puede evitar pérdidas humanas, y grandes pérdidas

económicas. Debido a que si este se emplea de una manera eficiente, se

logrará obtener la suficiente información con el suficiente tiempo de

antelación para promover evacuaciones, clausurar rutas y movilizar

comunidades, o simplemente prohibir el crecimiento poblacional en

zonas de riesgo.

112

5. Durante la ejecución del Muro Anclado en la RD GUA1, se mantuvo el

monitoreo constante y se pudo observar los movimientos diferenciales y

los comportamientos en los anclajes si bien se brinda una idea de lo que

pasa internamente en el suelo, también como constructores brinda un

mejor soporte acerca de la calidad constructiva y de la funcionalidad de

las propuestas que se está ofreciendo al cliente.

113

RECOMENDACIONES

1. Apoyar e implementar las políticas nacionales de ordenamiento territorial,

con el fin de disminuir los riesgos y amenazas para la población.

2. Promover la implementación de sistemas de instrumentación

geotécnicos, con el fin de brindar seguridad antes, durante y después de

los procesos constructivos.

3. Informar acerca de los beneficios de la instrumentación geotécnica de

manera que poco a poco la población en general solicite la

implementación de este tipo de tecnología.

114

115

BIBLIOGRAFÍA

1. DAS, Braja. Principios de ingeniería de cimentaciones. 5a. ed. México,

D.F.: Thomson. 2004.743 p.

2. GONZÁLES DE VALLEJO. Luis. Ingeniería geológica. Madrid-España:

Pearson Educación. 2006. 744 p.

3. PANTOJA PRERA, José Julio. Protección de taludes utilizando el

método de Soil Nailing. Trabajo de graduación. De Ing. Civil

Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala.

2008. 83 p.

4. TARBUCK, Edwar; LUTGENS, Frederick, Ciencias de la tierra. 8. Ed.

Madrid-España: Pearson Educación. 2005. 736 p.

116