Universidad de San Carlos de Guatemala - JAIME HAROLDO...

149
JAIME HAROLDO FIGUEROA GÓMEZ Módulo: Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en aldea Paredón Buena Vista, la Gomera, Escuintla. ASESOR: Lic. Byron Estuardo González Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo 2011

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala - JAIME HAROLDO...

JAIME HAROLDO FIGUEROA GÓMEZ

Módulo: Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en aldea Paredón Buena Vista, la Gomera, Escuintla.

ASESOR: Lic. Byron Estuardo González Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo 2011

Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

EPS requisito previo a su graduación de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2011

INDICE

Contenido

Página

Introducción

i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1 1.1.1 Nombre de la institución

1

1.1.2 Tipo de institución por la que genera o por su naturaleza 1

1.1.3 Ubicación geográfica

1

1.1.4 Visión

1

1.1.5 Misión

1

1.1.6 Políticas

1

1.1.7 Objetivos

2

1.1.8 Metas

2 1.1.9 Estructura organizacional

3

1.1.10 Recursos (humanos, financieros, materiales)

3

1.2 Técnicas utilizada para efectuar el diagnóstico

4

1.3 Lista de necesidades /carencias

4

1.4 Datos de la institución o comunidad beneficiada

5

1.4.1 Nombre de la institución o comunidad

5

1.4.2 Tipo de institución por la que genera o su naturaleza

5

1.4.3 Ubicación geográfica

5

1.4.4 Visión

5

1.4.5 Misión

5

1.4.6 Políticas

5

1.4.7 Objetivos

5

1.4.8 Metas

6 1.4.9 Estructura organizacional

6

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

6

1.5 Lista de las necesidades o carencias

7

1.6 Cuadro de análisis de problemas

8

1.7 Cuadro de priorización de problemas

10

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

12

1.9 Problema seleccionado.

13

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

14

2.1.1 Nombre del proyecto

14

2.1.2 Problema

14

2.1.3 Localización

14 2.1.4 Unidad ejecutora

14

2.1.5 Tipo de proyecto

14

2.2 Descripción del proyecto

14

2.3 Justificación

15

2.4 Objetivos del proyecto

15

2.4.1 Generales

15

2.4.2 Específicos

15

2.5 Metas

16

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

16

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

18

2.9 Recurso, (humanos, materiales, físicos, financieros)

20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

23 3.2 Productos y logros

24

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación del diagnóstico

25

4.6 Evaluación del perfil

26

4.7 Evaluación de la ejecución

27

4.8 Evaluación Final

28

MÓDULO CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE ANEXOS

INTRODUCCIÓN Este informe es realizado a través de la investigación del diagnóstico efectuado en dos instituciones: municipalidad de la Villa de la Gomera como patrocinadora y la comunidad de aldea El Paredón Buena Vista la beneficiada, dando lugar para su ejercicio la aplicación de la Guía contextual e institucional utilizada para identificar las carencias con que cuenta la institución dando como resultado la necesidad de implementar un módulo para incrementar la productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en Aldea Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla. El desarrollo del informe está dividido en cuatro capítulos . El capítulo I está formado por el diagnóstico institucional de la institución patrocinante y la beneficiada que consta de sus datos generales, su organización estructurada, su ubicación geográfica, el tipo de institución por la que genera su misión, visión y metas, los recursos con que cuenta y las carencias que posee. El capítulo II se desarrolla el perfil del proyecto en el cual se detallan sus aspectos generales, nombre del proyecto ejecutado, problema seleccionado, la localización del lugar en donde se efectuó el proyecto, la unidad encargada de ejecutarlo y el tipo de proyecto realizado describiendo y justificando sus objetivos generales y específicos de acuerdo a las metas planteadas. El capítulo III. Ejecución de todas las actividades programadas de acuerdo al cronograma y los logros alcanzados. En el capítulo IV. Proceso de evaluación de todas las actividades realizadas durante el proceso del diagnóstico, perfil, ejecución y finalización del proyecto. Conclusiones, en ellas se concluye la finalidad de resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos. Recomendaciones, realizadas de acuerdo a las conclusiones. Bibliografía, citada de acuerdo a la investigación realizada. Apéndice, en el se encuentran los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico y verificación de resultados. Anexos, ahí están las fotografías, cartas, y otros documentos de importancia.

i

CAPITULO I

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1.1 “Nombre de la institución

Municipalidad de la Villa de La Gomera

1.1.2 Tipo de institución

Semiautónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

6ª. avenida 3-24 zona 1. Municipio la Gomera del departamento de

Escuintla. Tels. 78800028-76800507 Fax. 78805509 atención al público de

8:00 a 12:00 A.M. y de 13:00 a 17:00 Hrs.

1.1.4 Visión

La municipalidad es una entidad que promueve el desarrollo del municipio a

través de actividades económicas, sociales, culturales, ambientales y

calidad de vida de los vecinos del municipio de La Gomera, a través del

mejoramiento de los servicios y generamos oportunidades mediante la

creación de programas que permitan la participación de los habitantes,

siendo estos poseedores de un nivel competitivo el cual nos permite

reafirmar nuestro compromiso con el municipio para lograr el desarrollo

integral guardando equilibrio en el uso adecuado y racional de los recursos.

1.1.5 Misión

La municipalidad de La Gomera se caracterizará por impulsar el desarrollo

del municipio de manera que la población pueda carear y confirmar que

nuestro funcionamiento está dirigido a crear el Bienestar común de todos

los habitantes a través de la inversión de recursos en la prestación básicos,

con políticas públicas municipales orientadas hacia la concesión de una

economía competitiva, basada en el estímulo de principios y valores que

permitan la integración de sus habitantes como unidad generadora del

desarrollo.

1.1.6 Políticas

- Servir a la comunidad Gomerana.

- Mejorar la calidad de vida de los habitantes.

- Generar empleos.

- Fomentar el desarrollo social, cultural, educativo y económico.

1

- Utilización de métodos modernos.

- Gestionar programas de desarrollo rural y urbano.

- Implementar programas de beneficencia.(1:1,2)

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

- “Incrementar mediante la participación de toda la población, el desarrollo

social, cultural, económico y educativo en todos sus aspectos utilizando,

los mecanismos, estrategias y políticas enmarcadas dentro de la

legislación emanadas por la constitución política de la República de

Guatemala.

1.1.7.2 Específicos

- Fortalecer la eficiencia de los servicios básicos.

- Brindar programas de capacitación técnica a la población.

- Incrementar las oportunidades de trabajo.

- Orientar programas de desarrollo rural y urbano.

- Promover actividades que permitan a la población activar la solidaridad,

cooperación, competitividad legal, respeto mutuo y la generosidad.

- Reducir el índice de pobreza en un 5% de sus habitantes.

- Desarrollar actividades para mantener en buenas condiciones el

municipio de la Gomera.

1.1.8 Metas

- Participación activa en actividades deportivas, sociales, económicas y

cívicas.

- Incrementar el desarrollo educativo.

- Ampliar la cobertura de salud.

- Mejorar las técnicas de desarrollo en la agricultura” (1: 2,3)

2

1.1.9 “Estructura organizacional.

(Fuente: Municipalidad de La Gomera)

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

El alcalde del municipio es el señor Francisco Javier Vásquez

Montepeque acompañado de su Consejo municipal como de su

departamento de personal operativo, seguridad y de proyectos.

3

CONCEJO

MUNICIPAL

ASESORIA

JURIDICA

ALCALDE

MUNICIPAL

UNIDAD

TECNICA

SECRETARIA

JEFE DE

PERSONAL

TESORERIA

SERVICIO

DE AGUA

DRENAJE

REGISTRO

CIVIL

POLICIA

MUINICIPAL

I.U.S.I.

FONTANEROS REGISTRO DE

VECINDAD

BODEGA

BODEGA

1.1.10.2 Materiales

Su edificio municipal es de dos niveles, nueve oficinas administrativas, el

despacho del señor alcalde, salón de usos múltiples, biblioteca y sus

servicios sanitarios.

1.1.10.3 Financiero

La municipalidad se sostiene con los servicios que brinda como agua

potable, servicios sanitarios, locales comerciales municipales del

mercado , matrimonios y del IUSI” (1:1)

1.2 Técnica utilizada

Para elaborar el diagnóstico se aplicó la Guía de análisis contextual e

institucional por medio de un cuestionario lo cual permitió una descripción

de la Institución para trabajar de una manera adecuada y lógica para esto

dio a conocer detalladamente la comunidad apoyado con la entrevista por

medio de un cuestionario aplicado a miembros de la comunidad de Aldea

El Paredón Buena Vista al Consejo de Áreas protegidas (CONAP) y

Consejo comunitario de Desarrollo (COCODE), la observación fue

aplicada a través de una ficha de observación, obteniendo como

resultado la siguiente lista de carencias con la que cuenta la institución.

1.3 Lista de carencias:

1. Falta de solvencia económica.

2. Falta de agentes policiales.

3. Falta de árboles.

4. Falta de mantenimiento de proyectos.

5. Falta de atención de infraestructura.

6. Falta de programas de economía.

7. No hay personal capacitado para desastres naturales.

8. No hay datos recientes de estadística de habitantes de las aldeas.

9. No hay horarios de trabajo.

10. Falta de organización en oficinas.

11. Falta de valores humanos.

12. Falta de información al público.

4

1.4 Datos de la comunidad beneficiada 1.4.1 Nombre de la comunidad

Aldea El Paredón Buena Vista, Sipacate, La Gomera Escuintla.

1.4.2 Tipo de institución

Autónoma

1.4.3 Ubicación geográfica

1.4.4 “Área rural: Ubicado en la Costa sur a 134 kilómetros de la ciudad capital y

5 kilómetros del municipio de la Gomera” (2:4).

1.4.5 Visión:

“Impulsar el desarrollo Educativo, Económico, Social y cultural de la

población, a través de programas que llenen expectativas innovadoras para

el manejo apropiado del medio ambiente en aldea el Paredón Buena Vista

del municipio de la Gomera, Escuintla.

1.5.5 Misión:

Promover la superación Socio-Cultural, Educativo, Económico, y de los

habitantes a través de la participación, integración, cooperación solidaria

para la incorporación de la vida y el trabajo.” (2:2)

1.5.6 Políticas

Es una comunidad autónoma

No lucrativa

Apolítica

Apegada a la ley

Brinda hospitalidad a sus visitantes

Poseedora de un ambiente solidario.

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 General

Orientar a la población para que puedan apreciar la realidad del entorno que

les rodea. Fomentando el desarrollo del pensamiento humano en cada uno de los

miembros de la población, para que tengan la capacidad de compartir, soñar y

disfrutar de las cosas naturales que les brinda la convivencia en armonía.

1.5.7.2 Específicos

- Fomentar el desarrollo cultural y social en sus habitantes. - Promover actividades de reflexión y práctica de valores.

5

- Crear fuentes de empleo para sus habitantes sin exclusión de género. - Orientar a sus habitantes para la protección de los recursos naturales

que posee. - Concientizar para hacer uso adecuado de su flora y fauna que posee. 1.5.8 Metas

* Ampliación de programas de desarrollo en la agricultura. * Implementación de desarrollo técnico en programas de capacitación y

elaboración de talleres de cocina, repostería y manualidades. * Proteger el medio ambiente natural que les rodea. * Proporcionar seguridad a la población.

1.5.9 Estructura organizacional

Fuente: Proporcionada por el COCODE

1.5.9 Recursos

1.5.10.1 Humanos

La cabecera municipal cuenta con una población de mil setecientos

cuarenta y tres habitantes del cual novecientos son del género

masculino y ocho cientos cuarenta y tres del género femenino. La

mayor parte de sus habitantes se dedican a la pesca artesanal y a la

agricultura en menor cantidad.

1.5.10.2 Materiales

Productividad y desarrollo económico a través de sus productos a

causa de la extracción del océano; así también en la agricultura por sus

cosechas en su minoría; no olvidando a personas docentes propias del

lugar e instituciones que participan para el control y manejo de estas

áreas.

1.5.10.3 Financieros

Teniendo a la pesca como más sobresaliente y en su mayoría poco

remunerable, teniendo a la agricultura por consiguiente poco asalariado

y a la docencia recibiendo sus salarios por el MINEDUC también están

las personal integrantes al CONAP.

6

PRESIDENTE

TESORERO VICE-PRESIDENTE SECRETARIO

VOCAL I

Técnicas utilizadas para el diagnóstico:

Para elaborar el diagnóstico se aplicó la Guía de análisis contextual e

institucional por medio de un cuestionario lo cual permitió una descripción

de la Institución para trabajar de una manera adecuada y lógica para esto

dio a conocer detalladamente la comunidad apoyado con la entrevista por

medio de un cuestionario aplicado a miembros de la comunidad de Aldea

El Paredón Buena Vista al Consejo de Áreas protegidas (CONAP) y

Consejo comunitario de Desarrollo (COCODE), la observación fue

aplicada a través de una ficha de observación, obteniendo como

resultado la siguiente lista de carencias con la que cuenta la institución.

1.6 Lista de carencias y/o necesidades:

1. No hay muro perimetral..

2. No hay atención de infraestructura.

3. No hay comercio en la pesca artesanal.

4. Falta de interés en la productividad y desarrollo económico de la zona

costera de la región.

5. No hay control sobre la depredación del mangle.

6. No hay conservación de la fauna.

7. No hay calles asfaltadas ni adoquinadas. .

8. No posee alcantarillado

9. Falta de un puente de acceso peatonal

10. Falta de muelles para el atracadero de embarcaciones acuáticas.

11. Falta de alumbrado público general.

12. No cuenta con depósitos de desechos sólidos.

13. No hay control sobre la depredación del mangle.

14. No hay un expendio de combustible.

15. No hay atención médica para atender emergencias.

16. No hay fuente de empleo.

17. No hay acceso inmediato a la aldea.

18. No hay personal competente en los empleos.

19. Falta de infraestructuras escolares.

20. Falta de mobiliario en la escuela.

21. No hay un plan de emergencia para atender algún desastre natural.

22. No hay personal de salvavidas diario.

23. No posee recursos económicos.

7

1.7 Cuadro de análisis de problemas.

8

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Inseguridad

habitacional.

1.1 No hay muro

perimetral por lo

que ingresan

personas y

animales no

deseados a las

viviendas.

1.2 Construcción del muro perimetral a las viviendas.

2. Insalubridad 2.1 No cuenta con depósito de desechos sólidos.

2.1 Construcción de un depósito.

3. Infraestructura

deficiente

3.1. Falta de un puente peatonal. 3.2 Falta de muelles para atracar barcos de regular escala. 3.3 No hay calles asfaltadas ni adoquinadas.

3.1 Construir un puente peatonal. 3.2 Construir muelles para el arribo de las personas. 3.3 Gestionar ante las autoridades municipales la construcción de las calles para que las asfalten,

4. Incomunicación.

4.1 Falta de vías de comunicación.

4.1 Construir carreteras asfaltadas para una mejor comunicación.

5. Desinterés

institucional

5.1 Falta de interés en la productividad y desarrollo económico de la zona costera de la región. 5.2 No cuenta con un

plan de emergencia

para una contingencia.

5.1Módulo:Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en Aldea Paredón, Buena Vista, La Gomera, Escuintla. 5.2 Elaborar un plan de contingencia.

5.3 Falta de alumbrado público para toda la comunidad.

5.3 Instalar alumbrado público en la comunidad.

6. Deforestación

6.1 No hay control sobre la depredación del mangle. 6.2 No hay conservación de la fauna. 6.3 Falta de árboles.

6.1 Realizar controles para evitar la depredación del mangle. 6.2 Conservar la fauna para que exista siempre variedad de sus especies. 6.3 Sembrar árboles para mantener siempre bosques madereros y el oxígeno necesario.

7. Insuficiente soporte operativo.

7.1 No hay comercio de pesca artesanal. 7.2 No hay personal profesional competente para ejercer en su área. 7.3 No hay personal de Salvavidas con jornada diaria.

7.1 Vender los productos por mayoreo para tener los mejores ingresos 7.2 Capacitación y tener un mejor control sobre las labores diarias. 7,3 Contratar salvavidas para atender el turismo en la playa.

8. .Desorden administrativa

8.1 Hacinamiento de estudiantes en la escuela primaria. 8.2 Falta de mobiliario y equipo.

8.1 Construir más escuelas y tener más personal docente con el apoyo del MINEDUC. 8.2 Dotación de mobiliario a la municipalidad y Ministerio de Educación.

9

1.8 Cuadro priorización de problemas

10

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Desinterés

institucional

1.1 Falta de interés en la productividad y desarrollo económico de la zona costera de la región. 1.2 No cuenta con un plan de emergencia para una contingencia.

1.1Módulo:Productividad y desarrollo económico como fuente de la zona costera de la región en Aldea El Paredón, Buena Vista, La Gomera, Escuintla. 1.2 Elaborar un plan de contingencia.

2. Infraestructura

deficiente

2.1 Falta de un puente peatonal. 2.2 Falta de muelles para atracar barcos de regular escala. 2.3 No hay calles asfaltadas ni adoquinadas.

2.1 Construir un puente peatonal. 2.2 Construir muelles para el arribo de las personas. 2.3 Gestionar ante las autoridades municipales.

3. Insalubridad 3.1 No cuenta con depósito de desechos sólidos.

3.1 Construcción de un depósito.

4. Incomunicación.

4.1 Falta de vías de comunicación.

4.1 Construir carreteras asfaltadas para una mejor comunicación.

5. Inseguridad habitacional

5.1 No hay muro perimetral por lo que ingresan personas y animales no deseados a las viviendas.

5.1 Construcción del muro perimetral a las viviendas.

5.2 Falta de alumbrado público para toda la comunidad.

5.2 Instalar el alumbrado público en la comunidad.

6. Deforestación

6.1 No hay control sobre la depredación del mangle. 6.2 No hay conservación de la fauna. 6.3 Falta de árboles.

6.1 Realizar controles para evitar la depredación del mangle. 6.2 Brindar charlas que beneficien la conservación de la fauna. 6.3 Sembrar árboles para mantener siempre bosques madereros y el oxígeno necesario.

7 Insuficiente soporte operativo.

7.1 No hay comercio de pesca artesanal. 7.2 No hay personal profesional competente para ejercer en su área. 7.3 No hay personal de Salvavidas con jornada diaria.

7.1 Vender los productos por mayoreo para tener mejores ganancias. 7.2 Capacitación y tener un mejor control sobre las labores diarias. 7.3 Contratar salvavidas para atender el turismo en la playa.

8. .Desorden administrativa

8.1 Hacinamiento de estudiantes en la escuela primaria. 8.2 Falta de mobiliario y equipo.

8.1 Construir más escuelas y tener más personal docente con el apoyo del MINEDUC. 8.2 Dotación de mobiliario a la municipalidad y Ministerio de Educación.

11

1.8 ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PROBLEMA: 1. Desinterés institucional. Soluciones: 1 Módulo: Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona

costera de la región en Aldea Paredón, Buena Vista, La Gomera, Escuintla. 2. Elaborar un plan de contingencia para evitar inundaciones. Opción 1 Opción 2

INDICADORES SI NO SI NO

FINANCIERO

1 Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x x

2 Existe la posibilidad de crédito para el proyecto?. x x

3 Se cuenta con el mantenimiento económico? x x

4 Se cuenta con suficientes recursos financieros? x x

ADMISTRACIÓN LEGAL

5 Se tiene la representación legal? x x

6 Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? x x

7 La publicidad del proyecto cumple con la ley del país? x x

TÉCNICO

8. Se tiene el lugar adecuado para el proyecto? . x x

9. Se diseñaron los controles de calidad para la ejecución del proyecto?

x x

10. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x x

11. Se tienen las herramientas necesarias para el proyecto?

x x

12. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

x x

13. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

x x

14. Se han definido claramente las metas? x x

MERCADO

15. El proyecto tiene aceptación en la región? x x

16. El proyecto satisface las necesidades de la población? x x

17. Se cuenta con los canales de distribución adecuados? x x

18. El proyecto es accesible a la población en general? x x

POLÍTICO

19. El proyecto es de vital importancia para la institución? x x

20. La institución será responsable del proyecto? x x

CULTURAL

21. El proyecto responde a expectativas culturales de la región?

x

x

SOCIAL

22. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? x x

23. El proyecto beneficia a la mayoría de la población? x x

24. El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

x x

TOTALES 20 4 18 6

1.9 Problema seleccionado

Desinterés institucional.

1.10 Solución Viable y Factible

Módulo: Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en Aldea Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla.

13

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GENERALES:

2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: Módulo: Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en Aldea Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla.

2.1.2 PROBLEMA:

Desinterés institucional.

2.1.3 LOCALIZACIÓN:

Este Proyecto se ubica en Aldea Paredón Buena Vista del municipio de la

Gomera del departamento de Escuintla.

2.1.3 UNIDAD EJECUTORA:

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 TIPO DE PROYECTO:

Social: La comunidad es beneficiada.

De Proceso: Se utilizaron cuatro etapas: Diagnóstico, Perfil, ejecución y

evaluación.

De producto: Se identifica la enseñanza y el aprendizaje de la comunidad.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Para la elaboración de este Proyecto se hizo con el apoyo de la

Municipalidad de la Villa de la Gomera, Consejo de Áreas Protegidas

(CONAP), la población del lugar y pescadores logrando con ello la edición

de un Módulo productividad y desarrollo como fuente económica de la zona

costera de la región en Aldea Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla

para dar a conocer sobre la productividad que posee la comunidad ya

que cuenta con diferentes ingresos económicos que generan la producción

de diversos productos como los mariscos, que es la fuente de ingresos más

grande por ser una zona costera, ya que la mayoría se dedica a este

comercio. La venta de diferentes frutas tropicales, productos lácteos,

productos de agricultura como el ajonjolí, tomate, sandía, venta de

artesanías producidas en la región también son parte del comercio y hacen

que esta región sea rica en variedad de recursos. Pero, por la falta de

educación es necesario brindar asesoría para que la población aprenda a

manejar y cuidar adecuadamente su productividad.

14

2.3 JUSTIFICACIÒN:

La realización del diagnóstico efectuado en la comunidad de Aldea Paredón

Buena Vista dio como resultado conocer las necesidades con que cuenta

su productividad y desarrollo económico de la zona costera ya que es una

región rica en recursos forestales, acuáticos y biodiversidad para mejorar es

necesario orientar a la población en el uso adecuado de su producción. Por

esa razón se debe brindar información a los habitantes para que aprendan

a utilizar adecuadamente sus productos y conozcan diferentes técnicas de

mercado, que al aplicarlas les permitirá recibir mayores ingresos

económicos. Entre ellos podemos mencionar la venta de mariscos por

mayor a un solo proveedor, la venta de artesanías a diferentes instituciones

promocionando sus productos a través del turismo que los visita, exportar

por mayor la producción frutal, buscar compradores para el producto de la

agricultura que ofrezca un mejor pago. Crear una asociación de personas

responsables que se comprometan a ser dirigentes dentro de la comunidad

para sacar avante las necesidades de economía que tanta falta hace en

todos los hogares.

2.4 OBJETIVOS:

2.4.1 GENERAL:

Contribuir al mejoramiento y progreso de la productividad para el desarrollo

económico como fuente de la región de Aldea Paredón Buena Vista, La

Gomera, Escuintla.

2.4.2 ESPECÍFICOS:

2.4.2.1 Implementar un módulo productividad y desarrollo económico de la zona costera de la región en Aldea El Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla el cual tenga como propósito conocer estrategias.

2.4.2.2 Modificar el nivel de vida de los habitantes mejorando su desarrollo

económico.

2.4.2.3 Reforestar con candelillas de Mangle en Aldea El Paredón Buena

Vista, Municipio de La Gomera, Departamento de Escuintla.

15

2.5 METAS:

2.5.1 Elaboración de 50 módulos que contienen información sobre la

productividad y desarrollo de la zona costera de la región.

2.5.2 Brindar cinco charlas para mejorar la productividad y desarrollo de la

población de Aldea El Paredón Buena Vista.

2.5.4 Sembrar Seis mil doscientas cincuenta candelillas de mangle en una

hectárea de terreno para contribuir con el medio ambiente.

2.6 BENEFICIARIOS:

Directos: La comunidad del caserío El Milagro, de Aldea Paredón,

Buena Vista, del Municipio de La Gomera del departamento de Escuintla.

Indirectos: La población del municipio de La Gomera.

16

2.7 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Institución u

Organización

Descripción del aporte

Totales

CONAP Recolección de

candelillas

Traslado de semillas

Q 1200.00

Q 140.00

Municipalidad de La

Gomera, Escuintla.

Equipo de filmación

Equipo de cómputo

Copias e impresiones

Q 125.00

Q 250.00

Q 250.00

Aporte comunitario Mano de obra

Transporte acuático

Insumos (Herramientas y

alimentación).

Q 250.00

Q 175.00

Q 370.00

Total de financiamiento del Proyecto Q 2,440.00

17

2.8 Cronograma

No

Actividad Responsables

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigar sobre bibliografías para el módulo.

Epesista

2 Enviar solicitudes para el apoyo financiero del proyecto

Epesista

3 Recibimiento de las solicitudes.

Epesista

4 Reconocimiento del terreno a reforestar.

Epesista

5 Disposición del terreno para la siembra.

Epesista

6 Reunir la semilla y transportarla.

Epesista

7 Ordenar, sembrar la semilla y monitorear.

Epesista

octubre noviembre diciembre enero febrero Marzo abril

semanas semanas semanas semanas semanas Semanas semanas

Continuación

No Actividad Responsables

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

8 Ordenar bibliografías.

Epesista

9 Elaboración del módulo Escrito.

Epesista

10

Socializar el módulo .con la comunidad

Epesista

11

Dar charlas educativas en la comunidad

Epesista

12

Repartir los módulos en la comunidad.

Epesista

13

Redactar el informe final.

Epesista

14

Entrega del informe final.

Epesista

Mayo Junio Julio Agosto septiembre

Noviembre

semanas semanas

semanas semanas semanas Semanas

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del Proyecto:

2.9.1 Humanos 2.9.1.1 Epesista, como ejecutor de este Proyecto.

2.9.1.2 Personal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) como

apoyo de experiencia sobre este proyecto.

2.9.1.3 Comunidad beneficiada y colaboradora con el proyecto del Caserío

El Milagro de la Aldea de El Paredón Buena Vista del Municipio de La

Gomera departamento de Escuintla.

2.9.1.4 Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) teniendo a su

asesor como observador de la ejecución del proyecto en todas sus cuatro

fases.

2.9.1.5 Municipalidad del Municipio de La Gomera Departamento de

Escuintla con su máxima autoridad del lugar su respetable Señor Alcalde

quien colaboró sin escatimar ningún esfuerzo en lo económico como

proporcionando el lugar a reforestar.

2.9.2 Materiales

Fletes – lanchas

Candelillas de mangle

Machetes

Botas de hule

Rastrillos

Escobas

Palas

Carretas

Costales

Fósforos

Cámaras (videos y fotografías)

Material y equipo de oficina

Equipo de cómputo

Cinta métrica

Salón de sesiones

Tablas, postes de madera, clavos martillo

Rótulo de identificación del Proyecto

20

2.9.4 Financieros:

2.9.4.1 SALARIOS PAGADOS POR LAS INSTITUCIONES DONDE LABORAN

Personal de apoyo Escala salarial

Hora/mes

Productos de

contratación

Prestaciones Total

Técnico I del CONAP Q 2,100.00 3 meses Q 630.00 Q 6,930.00

Técnico II del CONAP Q 2,100.00 3 meses Q 630.00 Q 6,930.00

Supervisión Ambiental

Municipal

Q 2,100.00 3 meses Q 630.00 Q 6,930.00

Total de recursos humanos Q 20,790.00

2.9.5 TOTAL DE RECURSOS MATERIALES

Clasificación o rubro Descripción del aporte Costo unitario Total

Candelas de mangle

Recolección de 6,250

candelillas

Q. O.20 Q. 1200.00

Transporte

14 fletes en lancha Q. 10.00 Q. 140.00

Herramientas de

labranza

3 machetes

2 rastrillos

5 escobas

1 palas

2 costales

1 cajitas de fósforos

3 pares de botas de

hule

Q 25.00

Q 30.00

Q 6.00

Q 50.00

Q 2.00

Q 1.00

Q 50.00

Q 75.00

Q 60.00

Q 30.00

Q 50.00

Q 4.00

Q 1:00

Q 150.00

Salón municipal

1 salón y mobiliario Sin costo Q. 0.00

Publicidad

1 rótulo de metal Q 15.00 Q 15.00

Total de recursos materiales

Q. 1725.00

21

2.9.6 Fuentes de financiamiento

Institución u

Organización

Descripción del aporte Totales

CONAP Recolección de candelillas

Traslado de semillas

Q 1200.00

Q 140.00

Municipalidad de La

Gomera, Escuintla.

Equipo de filmación

Equipo de cómputo

Copias e impresiones

Q 125.00

Q 250.00

Q 250.00

Aporte comunitario Mano de obra

Transporte acuático

Insumos (Herramientas y

alimentación).

Q 250.00

Q 175.00

Q 370.00

Total de financiamiento del Proyecto

Q 2,400.00

22

CAPITULO III

3.1 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES

RESULTADOS

Investigar sobre bibliografías para el módulo.

Hacer más fácil la elaboración del módulo y de las cuales seleccionar las que se adecuen mejor al proyecto.

Enviar solicitudes para el apoyo financiero del proyecto.

Mantener el apoyo en cuanto lo económico para la ejecución del proyecto.

Recibimiento de las solicitudes. Aprobación del proyecto como de su apoyo financiero para su ejecución.

Reconocimiento del terreno a reforestar.

Terreno reconocido por el epesista, licenciado asesor como de las autoridades de CONAP.

Disposición del terreno para la siembra.

Se prepara el terreno limpiándolo previamente, colocar letrero como área disponible de siembra de mangle por el epesista.

Reunir la semilla y transportarla. Se reúne la semilla necesaria para su siembra y esta es transportada al terreno.

Ordenar, sembrar la semilla y monitorear.

Se clasifica la semilla que son seis mil doscientas cincuenta candelillas de mangle y después de ello se les hace un constante monitoreo para el crecimiento de las plantas para su buen desarrollo.

Ordenar bibliografías. Estar bien documentado para la realización del módulo.

Elaboración del módulo escrito. Redactar particularidades que posee la comunidad de forma educativa ya que está elaborado para todos los habitantes.

Socializar el módulo con la comunidad.

Relacionar el módulo con los habitantes y estos lo recibieron con entusiasmo y mucha alegría ya que poseían algo propio de su comunidad.

Dar charlas educativas en la comunidad.

Se hicieron cinco charlas en la cual indagaron con confianza sobre el tema de la economía y se les dio respuesta quedando complacidos y agradecidos.

Repartir los módulos en la comunidad.

Se hizo entrega de 50 módulos a los habitantes de Aldea El Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla.

Redactar el informe final. Se redactó tomando en cuenta los resultados los cuales fueron detallados.

Entrega del informe final. El licenciado asesor recibe el informe final como prueba del trabajo ejecutado.

23

Ejecución del Proyecto

3.2 PRODUCTOS LOGROS

3.2.1 Implementar un módulo: Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en Aldea Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla el cual tenga como propósito conocer estrategias.

3.2.1.1 Para que la población conozca su productividad y desarrollo económico. 3.2.1.2 Tener información detallada de la producción que posee rica en recursos: pesqueros, frutales, agricultura, productos lácteos, aves de corral, etc. 3.2.1.3 Se brindó información actualizada para que la población tenga conocimiento de su desarrollo productivo.

3.2.2 Modificar el nivel de vida de los habitantes mejorando su desarrollo económico.

3.2.2.1 Se brindaron charlas para enriquecer los conocimientos de la población para que tengan un mejor desarrollo económico. 3.2.2.2 Que los habitantes aprendan a organizarse al realizar sus ventas por mayor.

3.2.3 Reforestar con candelillas de Mangle en Aldea El Paredón Buena Vista, Municipio de La Gomera, Departamento de Escuintla.

3.2.3.1 Contribuyendo con la conservación del medio ambiente. . 3.2.3.2 Disminuir las zonas deforestadas de la región. 3.2.3.3 Mantener el equilibrio ecológico del sector.

24

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 EVALUACION DEL DIAGNOSTICO:

La evaluación del diagnóstico fue realizada por medio de una lista de cotejo para evidenciar resultados en torno a los objetivos propuestos, en los cuales se pudo constatar que los procedimientos aplicados al entorno fueron percibidos positivamente.

No. Indicadores

Si No

1.

Se alcanzaron los objetivos propuestos para la elaboración del diagnóstico.

X

2.

Las técnicas aplicadas para identificar las carencias o necesidades fueron las adecuadas.

X

3.

Se detectaron carencias o necesidades con la aplicación del diagnóstico.

X

4.

Se detectó el problema central de la institución.

X

5.

El problema seleccionado fue sometido a análisis y priorización adecuadamente.

X

25

4.6 EVALUACION DEL PERFIL Se realizó por medio de una lista de cotejo, en la cual se evidencian el desarrollo de actividades dirigidas a los objetivos propuestos, actuando con eficacia en los resultados.

No. Indicadores Si No

1.

Los objetivos específicos se trabajaran enlazados con las metas, para cuantificar resultados.

X

2.

Las fuentes de financiamiento serán patrocinadas por diferentes instituciones.

X

3.

Las actividades se realizarán de acuerdo a la calendarización del cronograma.

X

4.

Se cuenta con asesoría necesaria para trabajar adecuadamente las actividades propuestas.

X

26

4.7 EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN Se realizó por medio de una lista de cotejo dirigida a los objetivos y actividades propuestas, así como a los participantes directos, siendo ellos los miembros del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, (CONAP), Consejo Comunitario de Desarrollo, (COCODE), Municipalidad y comunidad en general para evidenciar los resultados, los cuales fueron favorables en su proceso de ejecución.

No. Indicadores

Si No

1.

La información recopilada para la elaboración del módulo es adecuada, actualizada y servirá para motivar el desarrollo de actividades de productividad y desarrollo económico de la región.

X

2.

Las charlas brindadas y socialización del módulo se realizaron exitosamente en la comunidad.

X

3.

El terreno para la ejecución de la siembra se preparo de acuerdo a las exigencias que demanda la ubicación geográfica.

X

4.

La recolección de la semilla y traslado se trabajaron adecuadamente, respetando el uso, manejo de acuerdo a los lineamientos dados por los miembros de CONAP.

X

5.

La siembra se efectuó satisfactoriamente, con la participación de los involucrados, dándole seguimiento a través de monitoreo constantes.

X

27

4.8 EVALUACIÓN FINAL Fue realizada a través de una lista de cotejo para evidenciar el impacto del proyecto para ello se procedió a evaluar a los miembros del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), Municipalidad del municipio de la Gomera y Comunidad de Aldea El Paredón Buena Vista, los cuales evidenciaron resultados positivos en la realización del proyecto.

No. Indicadores

Si No

1.

Fue alcanzado el objetivo propuesto.

X

2.

Se cumplió con las 400 horas que establece el reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado.

X

3.

El proyecto benefició a la población directa e indirectamente, creando en ellos conciencia al utilizar los beneficios que les brinda la productividad y desarrollo económico de la zona costera. Así también protegiendo los recursos naturales como el mangle que posee la región.

X

28

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Módulo: Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona

costera de la región de Aldea Paredón, Buena Vista, La Gomera, Escuintla.

Autor: Jaime Haroldo Figueroa Gómez

era

La Gomera, mayo 2,011

29

ÍNDICE

Presentación

2

Introducción

i

CAPÍTULO I

1. El desarrollo económico

4

1. 1 Qué son los sectores económicos.

5

1.1.2 El sector primario.

6

1.1.3 El sector secundario.

7

1.1.4 El sector terciario.

7

1.1.5 Actividades

8

CAPÍTULO II

2. Importancia del mangle y la economía.

9

2.1 Habitat del mangle.

10

2.1.2 Los manglares de la costa del pacífico.

11

2.1.3 Actividades.

12

CAPÍTULO III

3.1 Actividades económicas de la comunidad.

13

3.1.2 Recursos que promueven el desarrollo económico.

14

3.1.3 Pesca artesanal.

15

3.1.4 Industria.

16

3.1.5 Agricultura.

18

3.1.6 Turismo.

19

3.1.7 Restaurantes.

20

3.1.8 Actividades

21

3.1.9 Algo para no olvidar.

23

Glosario

24

Bibliografía

25

26

PRESENTACIÓN 2

Queridos vecinos de Aldea El Paredón Buena . Vista: Este módulo es un material elaborado para todos aquellos habitantes de Aldea El Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla así también a los que les interese conocer más de cerca de la Producción y desarrollo económico del área costera de la región; mil gracias a los informativos de los habitantes como de las instituciones de la municipalidad del municipio de la Gomera, CONAP y COCODE de esta bella aldea. En este proceso del desarrollo económico de la comunidad como parte del proyecto lleva como fin educar a todo aquel para que conozca que la productividad buena lleva a una buena economía y por lo tanto al desarrollo de los pueblos. Aplicando este módulo se mejorará la calidad de vida fomentando a través de este acciones como:

- Identificación con su comunidad.

- Desarrollo de sus capacidades.

- Fortalecimiento de hábitos económicos.

- Aprovechamiento de los recursos naturales.

- Valorización de su área como recurso.

- Respetar los derechos humanos.

- Conocer la ley que rige nuestro país.

- Apoyar y cooperar con sus vecinos.

- Formación de valores humanos y principios.

Por lo anterior espero que este módulo llene las inquietudes y esperanzas de que la economía es importante para cualquier región del mundo y de ella sabremos darle la perpetuidad a todas las especies ya que es de ahí donde proviene esa producción y desarrollo económico.

31

3

INTRODUCCIÓN

El documento que usted tiene en sus manos lleva las experiencias del desarrollo del Módulo: Productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en Aldea Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla el cual plasma los antecedentes, objetivos identificando los logros y limitaciones para que finalmente rescatar los problemas encontrados. Para este Módulo podemos conocer más de cerca la comunidad en mención gracias a entrevistas que se hicieron a personas honorables del lugar como a Instituciones que velan por la flora y fauna de la región CONAP y COCODE por el Desarrollo de la Aldea.

En esta región, precisamente esta aldea existe una riqueza tanto en los animales marinos por ser de la costa del Pacífico como terrestres; ambos dan al ser humano el desarrollo económico que tanto se necesita para vivir con dignidad; es por ello, la necesidad de conocer su comportamiento sin dañar desmesuradamente su especie. El mangle, es una planta muy codiciada tanto para la construcción de casas, leña, protección de ciertas variedades de animales terrestres como culebras, aves migratorias, septentrionales, de la región y acuáticas ya que en sus raíces viven las almejas, cangrejos, etc. y que decir que sirve para evitar daños naturales como huracanes, erosiones, maremotos como también la contaminación acuática. Es increíble las bondades que ofrece esta planta; pero, se está atacando indiscriminadamente a tal punto que si no se le da la importancia respectiva desaparecerá y con ello la especie humana ya que son fuente de vida. También tenemos siembras de ajonjolí, frutales y animales que son el encanto de la región tales como loros, gaviotas, palomas, lagartos, etc. que han hecho más emocionante esta aventura por conocer y disfrutar de una tarde tropical en un paraje soñado al encanto del vaivén de las olas del mar. De sus habitantes viene la sinceridad, el amor, el agradecimiento por visitarles y con una cálida sonrisa le dan la bienvenida, que hermoso es este lugar; pero, también tiene sus limitantes como el transporte al lugar, horarios de entrada y salida no es de las 24 horas, sino que las lanchas lo llevan y traen desde las 5:00 A. M. a 6:00 P.M. Bienvenido sea a Aldea El Paredón, pedacito de tierra entre las aguas que dejó Dios como encanto natural.

32 4

CAPÍTULO I

El desarrollo económico

I. Objetivo general: Conocer la importancia que tiene la productividad y

economía en la comunidad.

II. Dinámicas: Jugando al mercado.

III. Metodología: Inductiva y deductiva, lecturas, observación.

IV. Logros: Identificar que productos son parte importante de la economía

del lugar.

V. Evaluación: Después de cada las actividades dadas se hizo la evaluación

para conocer si la comunidad logro establecer los objetivos. Recordemos

que el objetivo general dice: “Conoce la importancia que tiene la

productividad y la economía de la comunidad”.

Para confirmar de la consecución de este objetivo en función de los

indicadores de logro se propone la siguiente técnica e instrumento de

evaluación.

Actividad Si No

1.- Tiene tiempo suficiente para estar en este proyecto.

2.- Lleva el control de sus actividades.

3.- Dispone de los recursos necesarios.

4.- Es una reunión de calidad.

33

5 EL DESARROLLO ECONÓMICO:

“QUÉ SON LOS SECTORES ECONÓMICOS?

Los sectores económicos o sectores de producción, engloban todas las actividades económicas que realizamos las personas, es decir, todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios.

La clasificación más sencilla habla de tres sectores económicos: primario, secundario y terciario. Cada uno de ellos se subdivide en ramas o subsectores económicos. A su vez, cada uno de estos sectores depende de los otros: son eslabones de la gran cadena productiva. Más adelante entenderás por qué.

EL SECTOR PRIMARIO

Dentro del sector económico primario se encuentran todas las actividades productivas que consisten en la obtención de materias primas naturales, tal y como las ofrece la naturaleza, tanto las que provienen del mar como de la tierra.

Las ramas que forman parte de este sector son la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la minería.

La agricultura está relacionada con el cultivo de las plantas (tomates, arroz...), la ganadería con la cría de animales (ovejas, vacas...), la pesca con el aprovechamiento de los recursos del mar y de los ríos (peces, mariscos...), y la silvicultura (o explotación forestal) con la obtención de los productos de los árboles (madera, gomas...). Por último, la minería se relaciona con la extracción de minerales y rocas (oro, piedra caliza...).

Un agricultor es un trabajador que pertenece al sector primario, lo mismo que una pastora o una marisquera o un minero.

A los países con mucha población trabajadora en el sector primario se les considera menos desarrollados que a los que presentan cifras elevadas en el sector terciario. ¿Sabes por qué? La respuesta es sencilla: estos países están poco mecanizados y se utilizan técnicas y herramientas obsoletas, es decir, antiguas.

EL SECTOR SECUNDARIO

En el sector secundario se incluyen las actividades económicas relacionadas con la transformación de la materia prima en productos elaborados o semielaborados.

34

6

Las diferentes ramas de este sector son la industria, la construcción y la producción de energía eléctrica.

El sector secundario depende del primario, pues necesita el producto natural para transformarlo a través de procesos industriales de todo tipo. Por ejemplo, la industria convierte un pescado en un producto enlatado (sin el pescado que obtiene el pescador no existiría la industria ); la industria textil convierte el algodón en una prenda de vestir; y la industria metálica convierte el mineral de hierro en una tubería. Aunque aquí no los mencionamos todos, hay muchos otros tipos de industria: química, electrónica, maderera, maquiladora y automovilística, del papel.

EL SECTOR TERCIARIO En este sector terciario se agrupan todas las actividades que no pertenecen a los otros dos sectores económicos. El producto final de las actividades de este sector no es un bien tangible (algo físico, que se pueda tocar), sino un servicio. Por eso decir sector terciario es lo mismo que decir sector servicios.

Entre las ramas más importantes del sector terciario destacan el comercio, el transporte, el turismo, la educación, la sanidad y la administración. También se engloban dentro de este sector la banca, los medios de comunicación (como la televisión o la radio), los abogados y los jueces, los gobernantes, los cuerpos de seguridad (como la policía, el ejército...).

Los servicios pueden estar en manos de instituciones públicas (estatales, regionales, locales) y entonces hablamos de un sector público, o bien en manos de entidades privadas y así hablamos de sector privado.

Pertenecen al sector terciario un variado grupo de trabajadores que nos ofrecen un servicio: el comerciante o tendero, la jueza, el maestro, la camarera del restaurante, el médico, el recepcionista del hotel, la alcaldesa, el conductor del autobús, la editora de libros de texto, el transportista de camiones, la cajera del banco, el asistente social, la guía de un museo, el programador informático, tus profesores, el arquitecto... Los países más desarrollados cuentan con muchos trabajadores dentro de este sector.

A estos tradicionales tres sectores de la economía se le puede añadir otro de reciente aparición, el cuaternario, también llamado terciario avanzado, decisional o de la información: agrupa las actividades relacionadas con la creación y difusión de la información, tan decisiva para la organización política y económica de una sociedad avanzada.” (2;13,14,15)

35

7

Aldea El Paredón Buena Vista, dista una distancia de 30 Kms. aproximadamente de su cabecera municipal de La Gomera y por sus encantos de paisajes, personas de su comunidad y porque tiene la fortuna de poseer su propia bocabarra a lo cual permite de el ingreso y egreso de lanchas tiburoneras, rápidas, cayucos, embarcaciones pequeñas en general puedan atravesar con toda libertad para ejercer especialmente la pesca permitiendo con ello el sustento económico que día con día: sus tierras son bastante productivas obteniendo con esto productos de primera calidad tanto para la exportación como de importación, entre los productos a citar están los frutales como mangos, cítricos, papayas, caimitos, plantas textiles como el tul, plantas madereras como palo blanco, cedro, caoba y el propio de la región el mangle en todas sus especies como mangle colorado, blanco, negro, etc.

Se tiene centros turísticos como un restaurante con búngalows de primera categoría, un campamento para turistas, dándole con ello al visitante un descanso placentero. Su paraje de exóticos animales propios de la región tanto aéreos, terrestres y acuáticos harán una estancia inolvidable. Visítala y se convencerá

Foto tomada en el Paredón B.V.

ACTIVIDADES

1. Escribe dentro del paréntesis V, si las oraciones son verdaderas y F, si son falsas.

a. Aldea El Paredón dista a una distancia de 30 Kms. De su cabecera municipal de la Gomera aproximadamente. ( )

b. La pesca es un sustento económico de Aldea El Paredón. ( ) c. En la Aldea El Paredón existen árboles frutales. ( )

36

8 d. Existe un centro turístico digno de la región. ( )

e. El principal suministro económico del lugar es el mangle. ( ) 2. Escribe dos nombres de actividades que produzca la economía del lugar: a. __________________________________________________________________ b.________________________________________________________________ 2. Escribe como sería esta comunidad si no existiera el mangle:

37

9 Capítulo II

Importancia del mangle y la economía

I. Objetivo general: Manifestar responsabilidad en la prevención del

cuidado del mangle.

II. Dinámicas: ¿Qué obtenemos del árbol? ¿Qué plantas tengo en mi

terreno?

III. Metodología: Inductiva y deductiva, lecturas, observación.

IV. Logros: Participar en campañas de prevención por la depredación del

mangle.

V. Evaluación: Complete las siguientes frases de forma individual. Al

finalizar el capítulo establecerse propósitos o metas para la conservación

de tan importante planta. Las anotan para recordar o rectificar si se van

cumpliendo.

Al leer el contenido sentí que: Yo también daño esta planta del mangle. _______ No le prestaba importancia a este tema. _______ Es difícil para mi cuidar esta plantación. _______ Mis propósitos y metas son: ______________________________________

_________________________________________________________

38

10 Importancia del mangle y su economía

Curiosa ubicación la de las personas que habitan la franja de manglar del Pacífico guatemalteco: cerca del mar o en sus orillas cubiertas por bosques en los que dominan árboles con inmensas raíces zancudas, que se inundan a diario por la acción de la marea. Curiosa ubicación, pero estratégica: pues el variado entorno les permite utilizar los recursos que ofrece el mar y las innumerables riquezas del manglar, así como también los bosques que se desarrollan en los respaldos de los manglares. Los habitantes de estas áreas han usado este medio generoso para satisfacer sus necesidades de consumo y para “comercializar” (1: ) con quienes río arriba no tienen la dicha de gozar del pescado fresco a diario. La economía local también ha estado vinculada a redes de mercado más amplias por medio de la venta de algunos productos naturales requeridos temporalmente en los mercados nacionales e internacionales.

Esta particular forma de vincularse a la economía nacional y mundial no es exclusiva de los pobladores del manglar, sino una constante en la región del Pacífico guatemalteco. Condiciones particulares de esta angosta franja costera, como la variada gama de recursos que ofrece y tiene cerca, lo hacen un muy buen ejemplo del sistema de economía extractiva, caracterizado no sólo por la extracción de recursos naturales, sino también por la fuga de las ganancias que genera.

LOS MANGLARES DE LA COSTA DEL PACÍFICO Más de la mitad de la costa del Pacífico de nuestro país está cubierta por manglares que forman un largo corredor desde más allá de la frontera con México hasta San Salvador. Más hacia el norte, hay otras pocas pequeñas manchas de este “ecosistema” (1: ). En el Atlántico también hay manglares; sin embargo, los del Pacífico, además de ser más exuberantes, constituyen el 77.55% del área cubierta por este tipo de bosque.

Foto tomada en Aldea El Paredón B. V.

39

11 “Existe en nuestro país una planta tan importante para las costas como a todas las personas que la utilizan en todos sus aspectos tanto para protección de las fuertes olas como del viento y también de maremotos; para la alimentación y anidación de aves migratorias, animales acuáticos, terrestres y aéreos; en lo que respecta a si misma la planta vive a plenitud con el agua tanto dulce como salada a la vez dependiendo de la corriente por las mareas; conocidos como estuarios. Esta planta es muy apreciada por sus características propias que posee, su nombre se refiere a un “árbol retorcido”; pero, son alargados, gruesos y resistentes al agua, muy utilizado para la construcción de viviendas por lo anterior lo hace muy comercial y de gran valor económico; muy aparte de ello es leñoso, ya que también lo utilizan los habitantes para el uso casero de preparación de alimentos para cocinar” (2:326, 3:27): . Hay distintas especies de mangle, entre las mas conocidas en esta comunidad están: mangle colorado, blanco, rojo y negro. Esta planta son perfectas para eliminar la contaminación que existe en el agua como en los suelos de dichas áreas acuáticas

Foto tomada en Aldea El Paredón B.V.

ACTIVIDADES 1. Subraya la respuesta correcta.

a. Es la planta que protege de fuertes oleajes, maremotos y fuertes vientos: almendro mangle cedro

b. Es la planta que puede vivir en agua dulce y salada llamados estuarios: almendro mangle cedro

c. Mangle, quiere decir: árbol bueno árbol largo árbol retorcido

2. Cómo ayuda la planta de el mangle a los animales: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

40

12 3. Dibuja una planta de mangle y coloréala:

41

Capítulo III 13

Otros medios de economía del lugar.

I. Objetivo general: Fomentar la economía en todos sus aspectos.

II. Dinámicas: ¿Cuál vale más? ¿Atínale al precio?

III. Metodología: Inductiva y deductiva, lecturas, observación.

IV. Logros: Ubicar en una línea del tiempo los eventos históricos de su

comunidad con respecto a la productividad y la economía.

V. Evaluación: Puede presentar una exposición con su módulo de forma

individual o grupal.

Se le sugiere utilizar la siguiente escala para registrar las observaciones que realice.

Aspectos Muy bueno Bueno Regular Malo

Participación

Aportación

Cumplimiento de tareas.

Organización

Tratamiento del tema.

42

14

Otros medios de economía del lugar Una vasta extensión territorial del litoral del pacífico es donde concurren diversas actividades económicas de relevancia nacional e incluso global entendiendo que la zona marino costera es una doble puerta: una hacia el continente y sus cuencas asociadas, y otra hacia al mar abierto y los mercados del mundo. La importancia de la zona marino costera de Guatemala puede observarse a través de algunos de los bienes y servicios que la misma ofrece, entre los cuales se incluye: acuacultura, pesca, manglares, extracción de leña, elaboración de carbón, materiales para construcción y colecta de productos derivados de fauna asociada a la costa; así mismo ofrece servicios para recreación y turismo, pesca deportiva, servicios al comercio y protección a la biodiversidad, filtración de agua y protección de la línea de costa. Siendo conservadores en promedio todos estos bienes y servicios pueden estar aportando actualmente al país entre US$ 216 millones y cerca de US$314 millones anuales. Asimismo, las zonas costero marinas del país son una puerta de alta importancia hacia el comercio internacional. A través del sistema portuario nacional por ejemplo, el valor de las importaciones y exportaciones para el periodo 20042007 oscilo entre US$ 9,593,142,100 y US$ 13,314,357 millones, lo que representa el 66% del valor del comercio internacional del país1. Un patrimonio de vital importancia lo constituyen también remanentes boscosos desde el punto de vista social, económico y biológico. El país ha perdido desde 1950 una extensión aproximada de 26,500 Ha. de manglares que representan el 70% de su extensión histórica para ese período. Esto tiene serias implicaciones sobre en otros aspectos tales como la mitigación de impactos de desastres como los ocasionados por el huracán Mitch y la tormenta tropical Stan, reducción de potencialidades de uso como fuente de alimento e impactos negativos sobre recursos pesqueros que cumplen parte de sus ciclos de vida en esta zonas. De continuar, el aprovechamiento inadecuado de los recursos marino costeros, perderemos irremediablemente una fuente de bienes y servicios que posee un alto potencial de desarrollo integral para el país.” El manejo de las zonas marinos costeras requiere de una directriz y de unos lineamientos que permitan direccionar las acciones que se emprendan hacia un objetivo común. Por ello, se hace necesario establecer una política clara que oriente a los actores involucrados, especialmente a aquellos vinculados con la toma de decisiones. Es por ello que, en un primero esfuerzo, se impulsa una política emanada por el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, que instruya, principalmente, a los actores gubernamentales sobre los lineamientos bajo los cuales se deben conducir las acciones de protección y de desarrollo en las zonas marino costeras, identificando claramente el objetivo que se pretende alcanzar.” (2:329, 330).

En esta bella aldea los habitantes se preocupan cada día más por sobrevivir tanto en su faena de trabajo tanto en lo particular como en comunidad, existen por estas

43

15

razones la pesca, dedicación a la agricultura, elaboración de productos

artesanales hechos a base de aluminio; transporte acuático (servicio de lanchas tanto para personas, productos y vehículos de dos ruedas), comercio como tiendas, restaurante (uno), no posee internet, cuenta con estudio de nivel primaria como básico para dar cobertura educativa a los niños y niñas como de jóvenes para que continúen sus estudios, esto evita el gasto de transporte así también a que se expongan a muchas cosas, etc.(6:1)

Pesca: “La mayoría de habitantes de esta comunidad se dedican a la pesca por ser su común denominador en sus alrededores pues lo rodea en su mayor parte agua tanto de estero como de mar, la pesca la hacen de ambos lados; las personas que tienen las posibilidades de lanchas tiburoneras se dedica a adentrarse al mar contando con personas expertas para este aspecto siendo ellas de la misma comunidad ya que desde pequeños lo hacen y por tal razón adquieren dicha experiencia. La pesca es fructífera ya que siempre encuentran peces de buena calidad llamados de “primera”, como crustáceos, etc. El producto obtenido se hace para el consumo de las familias de los empleados como para la venta fuera de la comunidad ya que entran vehículos a sacar dicho producto”. En esta actividad pesquera han conseguido buenas ganancias económicas ya que las jornadas de trabajo han sido de las buenas; no solo del buen pescado se logra atrapar sino también camarones de buena calidad, caballitos de mar, tiburones, pez manta, cangrejos de varias especies, pulpos hasta de especies raras que han sido atrapados en sus trasmallos o anzuelos o pitas como comúnmente le llaman.

Foto tomada en Aldea El Paredón B.V.

44

16

Foto tomada en Aldea El Paredón B.V.

Industria: “Esta pujante comunidad cuenta con industrias tanto artesanales como lo es la elaboración de trastes de cocina: sartenes, ollas, comales, etc. Esta producción se hace fundiendo restos de aluminio desechables luego colocándolos en aluminio líquido e introducidos en moldes del trasto que se desee; después de todo ello se sacan a la venta, son de buena calidad y gozan de amplia clientela. Esta microempresa abarca un número pequeño de laborantes pero de ello sirve para el sustento diario y contribuye a la economía del lugar”. No es común el conocer que en las aldeas por este sector exista esta clase de industria, ya que por su lejanía es bastante difícil; pero, el propietario a logrado darle vencer ese obstáculo dando con esto un desarrollo bastante aceptable a la comunidad.

Foto tomada en Aldea El Paredón B.V.

45

17

Foto tomada en Aldea El Paredón B. V.

“La otra industria que también colabora con la economía de la comunidad es la crianza de camarón, desarrollo para luego la exportación; pero, esta funciona por temporadas permitiendo con ello no ser fija en cuanto a la economía. El producto

es de exportación y de muy buena calidad ya que sale de nuestras fronteras, este va a México, San Salvador y Honduras. Cuando está en plena cosecha hace uso de una buena cantidad de personas tanto de esta comunidad como de comunidades aledañas.” La industria camaronera ha servido para la manutención de varios hogares, de varias familias que le han permitido vivir con mayor decoro en sus hogares, los pescadores día con día luchan por su sustento diario. Esta industria se encuentra en la propia comunidad y permite que las lanchas tiburoneras ingresen hasta sus propias instalaciones, aparte de sus trabajadores cuenta con personal de seguridad las veinticuatro horas del día.

Foto tomada en Aldea El Paredón B. V.

46

18

Foto tomada en Aldea El Paredón B. V.

Agricultura: “A pesar de estar rodeados de agua esta bella aldea también conocen bastante de la agricultura y entre los más sobresalientes están la siembra del ajonjolí, árboles frutales los cuales comercian sus frutos como los cocos, marañón, etc. El ajonjolí es el principal producto de exportación ya que se siembra en grandes cantidades de terreno; contribuye en la economía, dicha cosecha es fija, cuenta con bastante personal para este proceso tanto desde su inicio, proceso y corte.”(3:1) Sus terrenos también están dados a los árboles frutales los cuales se dan en buena cosecha tales como mangos, papayas, naranjas, guayabas, aguacates, caspirol, mamey, guanaba, marañones, limones, zapote, etc.

Foto tomada en Aldea El Paredón B.V.

47

19

Foto tomada en Aldea El Paredón B. V.

Turismo:

“A todos los visitantes tanto del país como extranjeros son bien recibidos haciéndolos sentir como en casa, se cuenta con un centro turístico al extranjero quien es amante del deporte extremo como lo es el surf ya que las olas son las adecuadas para esta recreación, dicho centro cuenta con personal que habla el idioma inglés para hacer mejor una comunicación tanto del visitante como del personal quien atiende. Este lugar tiene servicio de alimentación, bebidas, sanitarios, hospedaje, cocina, etc. está a la orilla de la playa y sus precios son bastantes accesibles.

Los visitantes han quedado contentos al conocer este bello paraje que a permitido traer a más cada día personas y con ello la economía también es de beneficio para la comunidad ya que tienen a la venta artesanías propias del lugar como cadenas de caracolitos, adornos para la sala todos extraídos del mar como caracoles grandes, caballitos de mar, adornos de conchas de todo tipo; todo lo anterior genera ganancias económicas tanto para los pequeños empresarios como para los mayores como los propietarios de centros turísticos.

48

20

Foto tomada en Aldea El Paredón B.V.

Foto tomada en Aldea El Paredón B. V.

Restaurante: Cuenta con un restaurante, el servicio es excelente, ya que desde sus comidas son de gran variedad con la especialidad de mariscos de todas formas según al gusto de sus clientes, posee un minizoo, bebidas de todo tipo, si el tiempo transcurre por si la recreación es para seguir cuenta con bungalows seguros para pasar la noche en familia o solo. Sus precios son relativamente favorables.” Con la atención que se le merece y su arte culinario han hecho de propios y extraños un lugar especial. Sus precios son bastante aceptables tanto para el visitante como para los de casa, permitiendo con ello generar más fuentes de ingreso tanto para los propietarios como para los empleados y porque no decirlo a los lancheros que transporta a los que visitan.

49

21

Foto tomada en Aldea El Paredón B.V.

Foto tomada en Aldea El Paredón B. V.

Actividades

1.- Subraya F si es falso o V si es verdadero de los siguientes aspectos.

a) La pesca, es un medio de la economía del lugar. F - - - - V

b) La planta de manzana es la mejor de las cosechas de la aldea: F - - - - V

c) En agricultura, el ajonjolí es el mayor medio económico. F - - - - V

d) El mangle, es propio de la región y excelente para la construcción de viviendas. F - - - - V

50

22

2.- Encuentra los siguientes nombres en esta sopa de letras, puedes hacerlo en las siguientes direcciones: de abajo hacia arriba, de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda, de izquierda a derecha y en diagonal. Hazlo y te divertirás.

- agricultura - industria - pesca

- sal - economía - océano

- arena - exporta - sol

- turismo - ajonjolí - mar

M A I L O J N O J A

A N O C E A N O I G

P I R M A N G L E R

E U N A Q D O C X I

C P E D W R P R P C

O K V R U W I S O U

C T I P E S C A R L

O M S I R U T L T T

A A O J A N E R A U

T R L U R U A E I R

E B E C O N O M I A

3.- De todos los trabajos existentes en esta bella aldea ¿cuál te gusta más y porqué razón?

4.- ¿Qué otras empresas para generar trabajo te gustaría que hubieran en esta aldea y porqué?

51

23 Algo importante para no olvidar: - Cuando visite su playa no la ensucie, ponga la basura en su lugar, cuídela. - Si no sabe nadar no se exponga ni lo haga con su familia, hay partes profundas y pueden ser de mucho peligro. - No corte plantas para hacer fuego, ni deje fogatas encendidas. - No dañe ningún animal como tortuga, tampoco lleve a casa estos animales pues están en su hábitat y es parte del patrimonio de la aldea. Claro está que los peces y camarones atrapados por su persona puede disfrutar de ellos. - No contamine con objetos que dañen tanto su flora, fauna y sus aguas como lo son desechos tóxicos (venenos de todo tipo), envases de vidrio, plástico, metálicos), bolsas de nylon, etc.

52

24 GLOSARIO

“Desmesuradamente: adv. m. descomedidamente (ǁ con exceso). Economía: ::f. Administración eficaz y razonable de los bienes. || 2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. || 3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. || 4. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. || 5. Ahorro de trabajo, tiempo o de otros bienes o servicios. || 6. Ahorros mantenidos en reserva. || Lúdico: adj. Perteneciente o relativo al juego. Migratoria: adj. Que emigra. || 2. Perteneciente o relativo a la migración o emigración de personas. || 3. Perteneciente o relativo a los viajes periódicos de ciertos animales. || 4. Perteneciente o relativo a estos animales. □ V. ave ~. Módulo: m. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla. || 2. Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica. Pacífico: adj. Tranquilo, sosegado, que no provoca luchas o discordias. || 2. En paz. Paraje: m. Lugar, sitio. || 2. Estado, ocasión y disposición de algo. Productividad: f. Cualidad de productivo. || 2. Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial, etc. || 3. Econ. Relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc. Región: . f. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. || 2. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación,

53

25 definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. Septentrional: adj. Perteneciente o relativo al septentrión. || 2. Del norte. Turismo: m. Actividad o hecho de viajar por placer. || 2. Conjunto de los medios conducentes a facilitar estos viajes. || 3. Conjunto de personas que realiza este tipo de viajes. Vaivén: m. Movimiento alternativo de un cuerpo que después de recorrer una línea vuelve a describirla, caminando en sentido contrario. || 2. Variedad inestable o inconstancia de las cosas en su duración o logro. “(1:__)

54

26

B I B L I O G R A F Í A

1. Diccionario Editorial Océano, España, 2010 Págs. ,28, 45, 80, 91

2. Ministerio de educación. LA CONSERVACIÓN DEL MAR, Biblioteca

presidencial para la paz. Guatemala. 2018, 2001. Págs.16,17, 18

3. Ministerio de gobernación, ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO

CURRICULAR, Quinto grado de educación primaria. Guatemala Enero

2006, Págs. 376,377,378

4.-Mogollón Vivar, Cecilia. CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA. Cuarto

Grado. Editorial Santillana, Edición revisada. Impreso en Colombia, 2008,

Págs. 326, 327, 328, 329, 330.

5. Montepeque, Irina PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL

PARQUE NACIONAL –SIPACATE- NARANJO- Nivel 1. Guatemala, abril

de 2008. Págs. 12,13, 14

6. Proyectos subregionales Unesco Alemania – Guatemala. GUÍA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA DOCENTES DE ESCUELAS

PRIMARIAS EN ZONAS DE MANGLARES. Guatemala, 2005. Págs. 17,18.

55

CONCLUSIONES

1. Se elaboraron 50 módulos escritos de la productividad y desarrollo como fuente económica de la zona costera de la región en Aldea Paredón Buena Vista, La Gomera, Escuintla.

2. Brindando cinco charlas para mejorar su nivel de vida a través de la práctica de nuevas estrategias de productividad y desarrollo económico dentro y fuera del mercadeo.

3 Se reforesto un área de terreno con seis mil doscientos cincuentas

candelillas de mangle colorado en Aldea El Paredón Buena Vista,

Municipio de La Gomera, Departamento de Escuintla.

56

RECOMENDACIONES: Dada la información a través del módulo a los habitantes de la comunidad de aldea Paredón Buena Vista del Municipio de La Gomera del Departamento de Escuintla:

1. Darle el uso adecuado y correcto a los módulos elaborados ya que fueron hechos con mucha dedicación y esmero para ellos mismos.

2. Seguir practicando actividades que fortalezca la zona productiva de Aldea Paredón Buena Vista. La Gomera, Escuintla.

3. Continuar sembrando candelillas de mangle para evitar que la deforestación en la comunidad afecte con la erosión de los suelos saliendo beneficiados tanto el ser humano como los animales que viven en la costa.

57

BIBLIOGRAFIA

1.- Trifoliar Municipalidad de la Gomera, Escuintla, Guatemala, 12 de noviembre de 2008. Págs. 1, 2 y 3

E – Grafía 2.- www.gomeranos.com 3.- www.sipacate.net

58

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, Sección: Ma. Mario Alfredo Calderón Herrera Cuestionario a personas de la comunidad INSTRUCCIONES: Con el propósito de evidenciar resultados, conteste correctamente las siguientes interrogantes de acuerdo a su criterio. Marque con una X la opción que usted considere correcta

1 Considera que la productividad ayuda al desarrollo económico de la comunidad: SI___________ NO____________

2 Conoce el recurso que proporciona mayores fuentes de ingresos en su comunidad. SI ________________ NO_________________

3 Cree usted que la producción de los productos es importante para la comunidad. SI _____________________ NO_____________________

4 Cree que es necesario conocer acerca de la producción que posee la comunidad. SI_____________________NO______________________

5 Conoce las diferentes fuentes de producción del lugar. SI________ NO__________

6 Considera que es necesario impartir charlas para mejorar el desarrollo económico de la región. SI____________________NO_______________________

59

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, Sección: Ma. Mario Alfredo Calderón Herrera Cuestionario a integrantes del COCODE Realizado por medio de un cuestionario dirigido a personas del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la comunidad pudiendo evidenciar datos importantes. INSTRUCCIONES: Con el propósito de evidenciar resultados, conteste correctamente las siguientes interrogantes de acuerdo a su criterio.

1 ¿Cuántos habitantes por género viven en aldea El Paredón Buena Vista? 2 ¿A qué se dedica la mayoría de habitantes para trabajar? 3 ¿Cuánto devengan al mes por familia? 4 ¿De los trabajos que NO existen en el lugar, ¿Cuál le gustaría que hubiera en

su comunidad? 5 ¿Grado de estudio?

6 ¿Cuenta con servicio médico?

7 ¿Con cuántas escuelas cuenta la comunidad?

8 ¿Cuántos niveles de estudio hay en la comunidad?

60

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, Sección: Ma. Mario Alfredo Calderón Herrera Cuestionario a personas de la comunidad: INSTRUCCIONES: Con el propósito de evidenciar resultados, conteste correctamente las siguientes interrogantes de acuerdo a su criterio.

1. El área es productiva en el producto de la pesca. Si 85 No 10 No sabe 5

Interpretación: Si, ya que el 85% de los habitantes opinan que la pesca promueve desarrollo en la región.

2. La actividad que genera más desarrollo económico en el turismo.

Si 88 No 10 No sabe 2

Interpretación: Si, porque los habitantes se benefician del turimo.

3 Cree que es necesario crear fuentes de producción de venta en el mercadeo por mayor para mejorar la calidad de vida en su comunidad. Si 90 No 6 No sabe 4

Interpretación: En su gran mayoría estuvieron de acuerdo conociendo

sus efectos que son positivos para la comunidad en general.

4 Las viviendas de la comunidad necesitan mejorar su calidad de construcción.

Si 88 No 9 No sabe 3

Interpretación: Si, porque deben de construirla con materiales de calidad para proteger la vida de los habitantes de la comunidad.

5 Conoce actividades de desarrollo económico. Si 89 No 8 No sabe 3 Interpretación: Si, porque todos en la región se dedican a la pesca, siembra

y venta artesanal de los productos que se producen en la comunidad.

61

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, Sección: Ma. Mario Alfredo Calderón Herrera Cuestionario a personas del CONAP INSTRUCCIONES: Con el propósito de evidenciar resultados, conteste correctamente las siguientes interrogantes de acuerdo a su criterio.

1. La comunidad de Aldea El Paredón Buena Vista es productiva.

__________________________________________________________ 2. Las necesidades que presenta la comunidad de aldea el paredón buena vista son

de acuerdo a su calidad de vida.________________________________________

3. El propósito del Consejo de Áreas Protegidas es.__________________________

4. El desarrollo de las actividades económicas en la región necesitan mejorar.

__________________________________________________________________

5. Qué necesidades son más urgentes en la región: _________________________

6. Es necesario organizar a la población para mejorar su desarrollo económico.

__________________________________________________________________

62

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, Sección: Ma. Mario Alfredo Calderón Herrera Autoevaluación: Se aplica al epesista con el propósito de lograr saber si las metas fueron alcanzadas. INSTRUCCIONES: Responde marcando una X donde consideres que sea la respuesta correcta. ¿Se logró el objetivo general? SI (x) NO ( ) ESPECIFIQUE: Se incentivo a través del módulo las necesidades que se tienen por alcanzar las cuales son aún grandes pero con el apoyo de todos se lograrán; así también, conocieron que lo que poseen se les dañará si no lo aprovechan de manera correcta. El módulo fue palpable de todo lo elaborado en Aldea El Paredón Buena Vista. ¿Se cumplió con las 400 horas que establece el reglamento de EPS? SI (x) NO ( ) ESPECIFIQUE: Se realizó en horarios de cinco horas diarias hasta finalizar el proyecto logrando con ello muchos objetivos propuestos por la comunidad.

63

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Sección: Ma. Mario Alfredo Calderón Herrera, La Gomera, Escuintla. Ficha de observación aplicada al entorno institucional de la comunidad

Aldea El Paredón Buena Vista Municipio de La Gomera, Departamento de Escuintla. Informante: Jaime Figueroa Fecha: Octubre 2010 Al observar el entorno natural de la región de Aldea El Paredón Buena Vista se pudo constatar, que es una comunidad con actividades de desarrollo productivo, variados pues cuenta con pesca artesanal, agricultura de diferentes productos, aves de diferentes especies, industrias de camarón, industria rústica de hacer sartenes, comales, y otros trastos de aluminio, restaurantes, transporte acuático, tiendas, búngalos contribuyendo con ello a que este lugar tenga una actividad económica variada. Pero por la falta de asesoría se hace necesario implementar un módulo de productividad y desarrollo económico en la región costera; para que la población tenga en cuenta nuevas estrategias para implementar en el desarrollo económico.

64

I Sector Comunidad

GEOGRAFICO 1.1 Localización: “El Municipio de La Gomera, del departamento de Escuintla, esta localizada al sur occidental del país a una distancia de 112 kilómetros de la ciudad capital y a 55 kilómetros de la cabecera departamental y se encuentra a una altura de 35 metros sobre el nivel del mar, latitud norte de 14º 05’55”, longitud este de 91º 02’55” del meridiano de Greenwich en las márgenes del río Acomé, contando con las siguientes colindancias: Al Norte: Municipio de La Democracia y Santa Lucia Cotzumalguapa Al Sur: Océano Pacifico Al Este: Municipio de La Democracia y Puerto de San José Al Oeste: Municipio de Tiquisate y La Nueva Concepción 1.2 Tamaño: Cuenta con una extensión territorial de 640 kilómetros cuadrados siendo el municipio más extenso del departamento de Escuintla con un suelo totalmente plano.(1:1) 1.3 Clima:

“El clima de este municipio esta definido según el Sistema Tchanch-Write utilizado por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH como de caracteres cálido-húmedo el cual consta de dos estaciones: invierno y verano de igual duración de tiempo ambas y su temperatura oscila entre los 22º y 27º centígrados promedio

1.4 Recursos Naturales: 1.4.1 Flora:

En el municipio de La Gomera existe variedad de flora, las que a Continuación se presentan: maíz, fríjol, ajonjolí, caña de Azúcar, flor de china, flor de bandera, flor de muerto, flor de pacaya, cola de quetzal y palmeras. Además existen distintas especies de árboles como los que se de detallan a continuación: Cedro. Laurel, palo negro lagarto, volador, chíchique, cucushté, hormigón, conacaste blanco, caoba, matilisguate, puntero, teca, almendro. También se producen distintas especies de frutas: Naranja, mango, papaya, banano, sandia, mandarina, chico, zapote, jocote tronador, palmito, coyolate, paterna, guayaba, cacao, piña, carambola, coco, lima limón, melón, toronja, limón, caimito. En La Gomera se encuentran las siguientes áreas protegidas: Parque Nacional de Sipacate, El Naranjo, Los Mangales, en Aldea El Paredón Buena Vista, Rancho Carillo, Rama Blanca y El Naranjo. Además

la montaña en Pantaleón, El Limón administrada por la Oficina de Control de Áreas de Reservas Territoriales. (OCRET).

1.4.2 Fauna: La variedad de animales más comunes de la zona son: Garza, lagarto, caimán, tortuga parlama, iguana, pelicano, loro, pavo silvestre, pijije, mapache, chacha, armadillo, pato de monte, pájaro carpintero, culebras, conejo, ardilla, venado, gaviota y mariscos. En el municipio también están los viveros de iguanas (El Naranjo), de tortuga (Paredón Buen Vista). También contamos con producción pecuaria, ganado bovino y ganado caballar.

2.1 Monografía: Aspectos Históricos: La historia nos dice que La Gomera estuvo poblada por las razas o tribus llamadas Pre-Olmecas, y es por eso que cuenta con piezas arqueológicas de este tipo encontradas en la región. El municipio de La Gomera, fue fundado en el año 1,611 por el entonces capitán General del Reino de Guatemala don Antonio Peraza Ayala y Rojas, a quien se le dio el nombre de Conde de La Gomera. El nombre de La Gomera se concedió en honor de una isla bajo el control de los españoles conquistadores en aquel tiempo y que se llama así precisamente. La cabecera de este poblado estuvo originalmente en el lugar que hoy ocupa la Aldea Texcuaco, la fue trasladada al lugar conocido como el Bebedero, debido a que varios incendios de grandes proporciones consumieron el antiguo pueblo, el traslado de esta cabecera se realizo conforme al Acuerdo Gubernativo del 11 de junio de 1913. Cuando se distribuyeron los pueblos del estado de Guatemala para la administración de justicia por medio del sistema de jurados decretados el 17 de agosto de 1896, La Gomera se adscribió para tal fin al departamento de Escuintla. 3.1 Gobierno Local: En el municipio de La Gomera han sido electos los siguientes alcaldes municipales: José Escobar, Austreberto Herrera Estrada, Alberto Gonzáles, Arturo de León, Gamboa, Ignacio Flores, Martín Castillo, Hugo Chinchia, Moisés Coronado Estrada y el alcalde actual señor Francisco Javier Vásquez Montepeque. (2:3)

3.2 Organización Administrativa: Fuente: (Proporcionado por la municipalidad).

CONSEJO

MUNICIPAL

ASESORIA

JURIDICA

ALCALDE

MUNICIPAL

UNIDAD

TECNICA

SECRETARIA

JEFE DE

PERSONAL

TESORERIA

SERVICIO

DE AGUA

DRENAJE

REGISTRO

CIVIL

POLICIA

MUINICIPAL

I.U.S.I.

FONTANEROS

REGISTRO DE

VECINDAD

BODEGA

3.3 Organización Territorial. “División Administrativa. El municipio La Gomera está formado por más de 110 fincas agrícolas ganaderas, cuenta con aldeas, caseríos, parcelamientos y colonias según detalles que muestran el siguiente cuadro:

Aldeas Caseríos Parcelamientos Colonias

Ceiba Amelia Cerro Colorado Chipilapa El Naranjo El Terrero Paredón Buena Vista Sipacate Texcuaco

Barrio San Diego Chicales El Chontel El Culatío Empalizada Empalizada Las Brisas Milagro de Dios Paraíso San José La Empalizada Rama Blanca

El Silencio Las Cruces Libertad Las Cruces Los Chatos San Jerónimo San José Nuevo Mundo

15 de Septiembre Costa Rica El Porvenir La Condesa La Prosperidad Primero de Mayo San Francisco Santa Catalina Santa Lucía Villa Esperanza La Señal

El Municipio también cuenta con varias fincas: Finca El Amatillo Finca Nuevo San Carlos Finca El Triunfo Finca Anaité Finca Montañesa Finca Praisa Finca Monte Alegre Finca Rio Seco Finca Obraje Finca Parijuyù Finca Guanipa Finca El Refugio Finca Acacias Finca Alegría Finca Loma Linda Finca Rama Seca Finca Samaria Finca El Recuerdo Finca San Fernando Finca Montevideo Finca Maguelles Finca San Luis Finca El Para Finca Bonanza Finca Bonanpak Finca El Congo

Finca Murciélago Finca Limones Finca Churubusco Finca Oro Blanco Finca San Carlos Finca Las Maravillas Finca El Esfuerzo Finca Polonia Finca Valle Lirio Finca Hoja Verde Finca Tequendama Finca Canadá Finca Chuspa Finca Lourdes Finca Alfa Finca Marinalá Finca San Francisco Finca Santoña Finca El Mirador Finca San Jorge Finca Pomela Finca Playa Grande Finca Agrícola Finca Palo Blanco Finca La Garrucha Finca Pangola Finca Pangolita Finca San Jerónimo Finca Venecia Finca Bernarda Finca Santa Rita Finca Tepeyac Finca Villa Flor Finca Carón Finca Paraíso Finca Esmeralda Finca Nueva Esperanza Finca Tierra Nueva Finca Río Lindo Finca Malta Finca Puerta Blanca Finca Agua Blanca Finca Remanso Finca San Juan La Selva Finca Ojo de Agua Finca Manglares Finca Josefita Finca El Cóndor

4SOCIALES

Finca El Pajuil Finca Esperanza Finca La Confianza Finca La Presa Finca Rama Blanca Finca Anaité Finca Catzún Finca Garcigra Finca Esperancita Finca Montañita Finca La Tejana Finca Los Álamos Finca Reynosa Finca Santanderina Finca Salamanca Finca San José Las Brisas 3.4 Organización Civiles Apolíticas Comercio: El municipio de La Gomera, cuenta con comercio formal e informal, ya que sus ventas están enmarcadas en productos de consumo básicos. Por aparte también existen diferentes lugares turísticos entre las cuales están las Playas de Sipacate que tiene un área protegida de tortugas marinas llamas “La Poza del Nance”; dispone además de varios centros de recreación familiar y un hotel de dos estrellas. Agricultura Avicultura Elaboración de sal Ganadería Pesca artesanal Piscicultura Porcicultura 4.1 Las principales ocupaciones de los habitantes del municipio de La Gomera son: Agricultura, Industria, Ganadería, Pesca y Salinas. 4.2 Producción, distribución de productos: Cocos, Mangos, Jocotes, Caña de Azúcar, Sal, Mariscos, Papaya, Sandías, Bananos, Plátanos, Melón y Maíz. 4.3 Instituciones Educativas. 4.3.1 Sector Oficial Pre-Primaria Escuelas 03 Anexas 31 Privadas 02 4.3.1.1 Maestros de Pre-Primaria Sector Oficial 39 Sector por Contrato 22 Adhonorem 01

4.3.1.2 Sector Oficial Primario Escuelas 34 Privadas 02 4.3.1.3 Maestros de Primaria Sector Oficial 223 Sector Contrato 107 Finca 01 4.3.1.4 Nivel Medio Privado 02 Por Cooperativa 05 Nufed 03 Tele Secundaria 05 Básico Nacional 01 I.G.E.R. 05 4.4 Instituciones Sociales de Salud - 08 Puestos de Salud ubicados en siete aldeas y uno en la cabecera municipal. - 01 Hospital o Seguro Social (I.G.S.S.) - 06 Clínicas Médicas Privadas 4.4.1 Características de vivienda - Ranchos de palma, mangle y bambú - Block y lámina y terraza - Madera y lámina 4.5 Centros de Recreación, Turísticos y Arqueológicos. 4.5.1 Centros Turísticos: Rancho Carrillo Rama Blanca RABEARYJU Empalizada Poza de las tortugas El Paredón Buena Vista 4.6 Centros Arqueológicos. No existen 4.7 Transportes. Cuenta con las siguientes empresas de transportes: Esmeralda Fortuna María Victoria Dorita Mensajera 4.7.1 Transporte Pesado. Irene – Cisneros López Marroquín 4.7.2 Ruleteros Carros ruleteros frente al mercado. Moto Taxi (Tuc-Tuc)

4.8 Comunicación. 4.8.1 Carretera Accesible 4.8.2 Vías de Comunicación Teléfono Radio Cable Televisión Internet 4.9 Grupos Religiosos. Católico – Carismáticos Evangélico Testigos de Jehová Sabatistas Iglesia de los Santos de los Últimos días (Mormones) 4.10 Otros Servicios 4.10.1 Hoteles Villa Barroca Cricri El Edén Rancho Carrillo (Mar Maya) Posada Rodas La Costa Rabearyjù Las Arecas San Francisco California 4.10.2 Restaurantes Alcatraz Miramar Piscinas “AURI” Camarones del Sur Camarones Lesly Meikos Ranchón La Gata Primaveral 4.11 Composición Étnica Ladina Maya – Kiché – Cackchiquel ,“(2:3,4,5,6,7)

INFORMACIÒN RECOPILADA DEL SECTOR I

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Mala comunicación. Economía inestable. Inseguridad. Deforestación.

Falta de vías de comunicación. Falta de solvencia económica. Falta de agentes policiales. Falta de árboles.

Elaboración de gestiones para la construcción de carreteras. Buscar alternativas para esta crisis. Mejorar la seguridad ciudadana Sembrar árboles,

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1 Identificación 1.1 Nombre de la institución: Municipalidad del municipio de la Villa de la Gomera del departamento de Escuintla.

2 Tipos de organización

2.1 Tipos de institución: Autónoma y de servicio.

3 Historia de la Institución

3.1 Reseña histórica: El municipio de la Gomera fue fundado en 1611 por el Gobernador y Capitán General de Reino de Guatemala, don Antonio Peraza Ayala y Rojas tomó el cargo del puesto del Presidente de la Audiencia. El presidente no era letrado por lo cual no tenía intervención en materia de justicia y una de sus funciones fue prohibir el avecindamiento de españoles y personas de color en los pueblos de indígenas. En el pueblo de Zapotitlán, cabecera de la provincia de Suchitepéquez vivían muchas personas en donde el presidente decidió trasladarlos y formar con ellos una nueva población a la que le dio el nombre de Villa de la Gomera que se encuentra el día de hoy en el departamento de Escuintla. La Villa fue nombrada por el rey en título de Castilla, a favor del que fundó don Antonio Peraza Ayala y Rojas a quien se dio desde entonces el título de Conde de la Gomera. Según el archivo municipal en el año 1740 menciona la cabecera como pueblo de la Villa de la Gomera, la cual se encontraba habitada por unos doscientos cincuenta mulatos de ambos sexos, diversas edades, seis mestizos y dos españoles. En 1770 el Arzobispo de Pedro Cortés Larraz , realizó visitas pastorales a sus diócesis y mencionaba la Villa de la Gomera como un pueblo de inmensos árboles y muchos parajes despoblándose dice que contaba con 49 familias o 276

personas de las cuales la cuarta parte era indígena. Las cosechas de este territorio son: maíz, caña de azúcar, algodón, su idioma oficial es el castellano. La Gomera se adscribió para tal fin al circuito de Escuintla el 16 de junio de 1915, para un mejor servicio público, se establecieron en este departamento varias comunidades con carácter de municipalidades entre las cuales están: Siquinalá, La Gomera y Masagua. Luego por acuerdo gubernativo del 27 de julio de 1913 la municipalidad de Texcuaco fue suprimida y se anexó como aldea al Municipio de la Gomera. Por acuerdo gubernativo del 11 de junio de 1934 la cabecera municipal fue trasladada a su ubicación actual que se conocía como El Bebedero debido a que un incendio consumió el antiguo poblado. En junio de 1934 se estableció la municipalidad en el municipio desde ese entonces los alcaldes municipales son electos por el pueblo y la función era de registro civil. En 1957 inician las elecciones electorales obteniendo el cargo de Alcalde Municipal el Señor Domingo Tambito, en el período que gobernó Pedro Elías Hernández que fue 66-68 dejó una obra Arquitectónica que es la que ocupa las instalaciones del Palacio Municipal.

4 Descripción de la infraestructura de la Institución

4.1 Terreno propio. 4.1.1 Edificio propio. 4.2 Techo de terraza. 4.3 Block de ladrillo 4.4 Piso de granito. 4.5 Servicios. 4.5.1 Agua potable. 4.5.2 Energía eléctrica. 4.5.3 Drenajes. 4.5.4 Teléfono. 4.5.5 Internet. 4.5.6 Sanitario para damas y

caballeros. 5 Sala de espera.

6 Secretaría. 7 Biblioteca 8 Bodegas. 9 Diferentes dependencias de

servicio

INFORMACIÓN RECOPILADA II SECTOR INSTITUCIÓN

Principales problemas del sector

Factores que originan esos problemas

Soluciones que requieren esos problemas

- Desinterés

- Economía inestable.

- Infraestructura

deficiente.

- Falta de interés en la productividad y desarrollo económico de la zona costera de la región. No hay mantenimiento de proyectos.

- En edificios públicos no hay atención de infraestructura.

Productividad y desarrollo económico de la zona costera de la región en aldea El Paredón, Buena Vista, La Gomera, Escuintla. Gestión ante el sector gobierno central.

Gestionar ante las autoridades ministeriales educativas.

III SECTOR DE FINANZAS

1 Fuentes de financiamiento 1.1 Presupuesto:

Gobierno, Municipalidad e Impuestos.

2 Costos 2.1 Salario: Personal por planillas y contratos. 2.2 Materiales y suministros: Fondos propios de la municipalidad. 2.3 Servicios profesionales: Dentro de la Institución hay varios profesionales en las carreras de: Ingeniería, Arquitectura, Derecho y Trabajo Social. 2.4 Reparación Construcción: Se llevan a cabo conforme las necesidades que se presenten y se hacen con fondos municipales, gobierno y ONG·s. 2.5 Mantenimiento: Computadoras. Vehículos. Máquinas de escribir. Pintura. Limpieza. Extracción de basura.

3 Control de Finanzas 3.1 Estado de cuentas: La Tesorería interna de la Institución está a cargo de los registros de estados de cuenta y son supervisados por la Contraloría General del Estado. 3.2 Disponibilidad de los fondos: Impuestos y fondos propios y ayuda del gobierno. 3.3 Informe de auditoría: Contraloría General de Cuentas y Tesorería Municipal están a cargo de las finanzas. 3.4 Manejo de libros contables: Inventario de bienes. Inventario de mobiliario. Caja chica. Caja fiscal.

INFORMACIÓN RECOPILADA

III SECTOR FINANZAS

Principales problemas del sector

Factores que originan esos problemas

Soluciones que requieren esos problemas

- Desinterés.

- Falta de programas

de economía.

Buscar más apoyo presupuestario,

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREA

INDICADORES

1 Personal operativo 1 Total de laborantes:

La municipalidad de la Gomera tiene 165 empleados, secretarias, peritos contadores y personal operativo, técnicos, profesores, bachilleres, ingenieros, arquitectos y asesores. 2 Horario de trabajo: La municipalidad de la Gomera presta sus servicios de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 2 Control del personal:

La Policía Municipal de la Institución que lleva el control de entrada y salida del personal general que labora en ella en un libro de actas.

2 Usuarios 2.1 Cantidad de usuarios:

No existe cantidad exacta porque en determinado momento toda la comunidad gomerana son usuarios. Niños para obtener partida de nacimiento. Jóvenes para obtener cédula de vecindad. Adultos y ancianos trámites varios.

INFORMACIÓN RECOPILADA IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

- Mala comunicación.

No hay información con las aldeas lejanas ni por

vía teléfono.

Prestar atención con empresas telefónicas

para agilizar una mejor comunicación.

V SECTOR CURRICULAR

ÁREA

INDICADORES

1 Plan de estudio 1.1 Nivel que atiende: Desde nivel primaria hasta profesional. 1.2 Área que cubre: Área rural y urbana. 1.3 Programas especiales; Entre los programas especiales de ayuda para la comunidad tenemos: * Programa del Adulto Mayor. * Corte y confección. * Cocina. * Belleza. * Repostería.

2 Horario Institucional 2.1 Tipo de horario: Diario 2.2 Horas de atención al cliente: De las 8:00 A. M a las 17:00 horas.

3 Material y suministros de oficina: 3.1 Materiales: Cuenta con los siguientes materiales: * Mobiliario y equipo: * 25 computadoras * 40 sillas * 4 máquinas de escribir * 30 escritorios * 10 máquinas de escribir mecánicas * Suministros de oficina: * Papel * Lapiceros * Tinta para impresora * Cintas para máquinas de escribir

eléctricas y mecánicas * Clips * Ganchos * Folder * Grapas, etc.

4 Evaluaciones

4.1 Criterios utilizados para evaluar Teórico y práctico 4.2 Tipo de evaluación: * Expositiva

* Oral * Escrita 4.3 Características de los criterios de evaluación: * Responsabilidad * Presentación de personal 4.4 Control de calidad: * Observación y * Revisión

INFORMACIÓN RECOPILADA V SECTOR CURRICULUM

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

- Desconocimiento de

planes de contingencia.

No existe un grupo especial para estos desastres naturales.

Capacitación para atender una emergencia

que se presente para manejar estos percances.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREA INDICADORES

1 Planeamiento 1.1 Tipo de planes: Anual y semestral 1.2 Planes de contingencia: Plan de emergencia Plan de desastres naturales Plan de Contingencia Municipal

2 Organización 2.1 Niveles jerárquicos ordinados 1 Alcaldía Municipal 2 Consejo Municipal 3 Secretaría 4 Tesorería 5 Asesoría Jurídica 6 Asesoría Técnica 7 Jefe de personal 8 Policía Municipal 9 Registro Civil 10 Registro de Vecindad 11 Servicio de agua y drenajes 12 Impuesto Único sobre Inmueble I.U.S.I. 13 Fontaneros 14 Bodega 2.2 Funciones de la autoridad superior: Planear Organizar Coordinar Controlar Evaluar 2.3 Manual de funciones: Las municipalidades llevan a cabo sus funciones según el artículo 3 del Código Municipal deben coordinar sus políticas con las políticas generales del estado para el cumplimiento de sus fines que le son inertes y su caso con la política especial del ramo al que corresponde (Social, económico, político y social). Y también posee manual de funciones de cada dependencias como: (O.M.P.) Oficina Municipal de Planificaciones que la función es

Planificar

Presupuestar, ejecutar y supervisar las obras en beneficio de la comunidad. Secretaría, elaborar cartas, oficios y auxiliar las otras dependencias. Registro civil y cédulas: Control de ciudadanos. Tesorería: Todo lo que respecta a fondos de la municipalidad como el agua potable y el I.U.S.I. 2.4 Relación de trabajo: Comunicativo y participativo.

3. Coordinación 3.1 Información interna. Acceso a libros de Actas, Inventarios de bienes. Mobiliarios, de finanzas y diversa información municipal. 3.2 Existencia de carteleras, * Carteleras de avisos * Archivo * Periódico Bimensual 3.3 Tipo de reportes Verbales y escritos (Oficios, cartas, memorando, conocimientos, etc) 3.4 Forma de comunicación * Oral * Escrito * Vía teléfono * Vía Internet. Periodicidad de reuniones Se realizan las reuniones los días martes y jueves a las 19:00 horas Consejo Municipal y personas interesadas.

4 Control 4.1 Normas de control Observación constante de la entrada y salida de los trabajadores de oficina y de campo. Supervisión del horario de los trabajadores por medio del libro de asistencia.

4.2 Registro de Asistencia Libro de asistencia diaria de todo el personal 4.3 Evaluación de personal El jefe de cada dependencia evalúa a su personal. 4.4 Inventario de actividades realizadas Anual.

5 Supervisión

5.1 Mecanismo de Supervisión Se efectúan por medio de COCODE (Comité Comunitario de Desarrollo) SEGEPLAN (Secretaría General de Planificación y Contraloría General de cuentas. 5.2 Períodos de Supervisión Mensualmente 5.3 Número de personas encargadas de la Supervisión No se puede cuantificar exactamente porque son diferentes organizaciones. 5.4 Instrumentos de Supervisión Libros de Asistencia de personal, planos, perfiles de los proyectos, planificaciones y hojas de control de avance de los proyectos comunitarios.

INFORMACIÓN RECOPILADA VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Desactualización

Impuntualidad

Desinformación a los usuarios.

No hay datos recientes.

No hay horario igual de trabajo.

Cualquier persona atiende sin conocer verídicamente

la organización de la institución.

Actualizar datos.

Firmar libro de asistencia

conscientemente o tener un reloj de control tarjetero.

Orientación con capacitación de

valores humanos.

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREA INDICADORES

1. Institución Usuarios

Formas de atención al usuario

Verbal o escrita en horarios de atención al cliente de las horas A.M. a las 17 horas P.M.

Entrega y elaboración de documentos solicitados por los ciudadanos en el momento preciso.

a. Intercambios deportivos

Encuentros internos y externos de fútbol y básquetbol y torneos intermunicipales masculinos y femeninos en fechas determinadas.

b. Actividades sociales

Día del cariño

Día del empleado municipal

Día de la secretaria

Convivio navideño

c. Actividades culturales

Feria de la comunidad

Festivales

Aniversarios de los diferentes centros educativos.

Fiestas Patrias.

2. Cooperación Institucional

Cooperación

Existe apoyo multisectorial entre trabajadores y empleados.

a. Culturales

Existe apoyo en las diferentes actividades culturales que se llevan a cabo en el municipio de la Gomera.

b. Sociales

Clasificación de materiales orgánicos e inorgánicos.

Donaciones de víveres a personas de escasos recursos.

Servicios médicos.

Programas de ayuda al adulto mayor.

Apoyo de desarrollo a la sociedad con los siguientes cursos.

Belleza

Repostería

Corte confección

Manualidades

Cocina

3. Institución con la

comunidad

a. Con agencias locales

I.G.S.S. salud pública, municipalidad, bomberos voluntarios, diferentes sectas religiosas, establecimientos educativos, bancos del sistema, mercado y diversos comercios.

b. Con agencias nacionales

SEGEPLAN

CODEDE

Ministerio de Educación

Municipalidades

Guate-compras

c. Asociaciones Locales

Asociaciones de estudiantes

Asociaciones de pescadores

Asociaciones de salineros

Cooperativas

Sindicato de trabajadores municipales.

Asociaciones de cocodes

d. Proyección.

Comunidad

Educativa

Social

Cultural

Salud

Inversión

e. Extensión

El Municipio de la Villa de la Gomera del departamento de Escuintla cuenta con 640 kilómetros cuadrados.

INFORMACIÓN RECOPILADA VII. SECTOR RELACIONES

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

- Desvalorización

- No existen buenas

relaciones personales.

Actuar con responsabilidad para dar

un buen servicio.

VIII SECTOR FILOSÓFICO Y POLITICO LEGAL

ÁREA

INDICADORES

1. Filosofía de la Institución

1.1 Principios filosóficos de la Institución. Los principios filosóficos se proyectan a la comunidad a través del apoyo educativo, social, salud pública e infraestructura por medio de programas avalados y apoyados por el Gobierno de la República. 1.2 Visión La municipalidad es una entidad que promueve el desarrollo del municipio a través de actividades económicas, sociales, culturales, ambientales y calidad de vida de los vecinos del municipio de La Gomera, a través del mejoramiento de los servicios y generamos oportunidades mediante la creación de programas que permitan la participación de los habitantes, siendo estos poseedores de un nivel competitivo el cual nos permite reafirmar nuestro compromiso con el municipio para lograr el desarrollo integral guardando equilibrio en el uso adecuado y racional de los recursos. 2.3 Misión La municipalidad de La Gomera se

caracterizará por impulsar el desarrollo del

municipio de manera que la población

pueda carear y confirmar que nuestro

funcionamiento está dirigido a crear el

Bienestar común de todos los habitantes a

través de la inversión de recursos en la

prestación básicos, con políticas públicas

municipales orientadas hacia la concesión

de una economía competitiva, basada en el

estímulo de principios y valores que

permitan la integración de sus habitantes

como unidad generadora del desarrollo.

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

- Servir a la comunidad Gomerana.

- Mejorar la calidad de vida de los

habitantes.

- Generar empleos.

- Fomentar el desarrollo social,

cultural, educativo y económico.

- Utilización de métodos

modernos.

- Gestionar programas de

desarrollo rural y urbano.

- Implementar programas de

beneficencia.

2.3Objetivos

2.3.1 General

- Incrementar mediante la

participación de toda la

población, el desarrollo social,

cultural, económico y educativo

en todos sus aspectos utilizando,

los mecanismos, estrategias y

políticas enmarcadas dentro de la

legislación emanadas por la

constitución política de la

República de Guatemala.

2.3.2 Específicos

- Fortalecer la eficiencia de los

servicios básicos.

- Brindar programas de

capacitación técnica a la

población.

- Incrementar las oportunidades de

trabajo.

- Orientar programas de desarrollo

rural y urbano.

- Promover actividades que

permitan a la población activar la

solidaridad, cooperación,

competitividad legal, respeto

mutuo y la generosidad.

- Reducir el índice de pobreza en

un 5% de sus habitantes.

- Desarrollar actividades para

mantener en buenas condiciones

el municipio de la Gomera.

2.4 Metas

- Participación activa en

actividades deportivas, sociales,

económicas y cívicas.

- Incrementar el desarrollo educativo.

- Ampliar la cobertura de salud.

- Mejorar las técnicas de desarrollo

en la agricultura

3.1 Personería Jurídica - Alcalde auxiliar - Consejo Municipal

- Personal administrativo

- Auditor

- Asesores

3. Aspectos Legales

3.2 Marco Legal que abarca la institución

- Según las leyes que emana la Constitución política de la república de Guatemala.

- Las bases que establece la Asociación Nacional de Alcaldes Municipales. (ANAM).

- Acuerdos, decretos, emanados por el gobierno central.

- Reglamento interno.

INFORMACIÓN RECOPILADA VIII. SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO Y LEGAL

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

- Desinformación.

No hay información .

Informar plenamente al público de su cobertura de sus programas de

servicio.

I Sector Comunidad

GEOGRAFICO

1.2 Localización: El Municipio de La Gomera, del departamento de Escuintla, esta localizada al sur occidental del país a una distancia de 112 kilómetros de la ciudad capital y a 55 kilómetros de la cabecera departamental y se encuentra a una altura de 35 metros sobre el nivel del mar, latitud norte de 14º 05’55”, longitud este de 91º 02’55” del meridiano de Greenwich en las márgenes del río Acomé, contando con las siguientes colindancias: Al Norte: Municipio de La Democracia y Santa Lucia Cotzumalguapa Al Sur: Océano Pacifico Al Este: Municipio de La Democracia y Puerto de San José Al Oeste: Municipio de Tiquisate y La Nueva Concepción 1.2 Tamaño: Cuenta con una extensión territorial de 640 kilómetros cuadrados siendo el municipio más extenso del departamento de Escuintla con un suelo totalmente plano. 1.3 Clima:

El clima de este municipio esta definido según el Sistema Tchanch-Write utilizado por el Instituto Macional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH como de caracteres cálido-húmedo el cual consta de dos estaciones: invierno y verano de igual duración de tiempo ambas y su temperatura oscila entre los 22º y 27º centígrados promedio

1.4 Recursos Naturales: 1.4.1 Flora:

En el municipio de La Gomera existe variedad de flora, las que a Continuación se presentan: maíz, fríjol, ajonjolí, caña de Azúcar, flor de china, flor de bandera, flor de muerto, flor de pacaya, cola de quetzal y palmeras. Además existen distintas especies de árboles como los que se de detallan a continuación: Cedro. Laurel, palo negro lagarto, volador, chichique, cucushté, hormigón, conacaste blanco, caoba, matilisguate, puntero, teca, almendro. También se producen distintas especies de frutas: Naranja, mango, papaya, banano, sandia, mandarina, chico, zapote, jocote tronador, palmito, coyolate, paterna, guayaba, cacao, piña, carambola, coco, lima limón, melón, toronja, limón, caimito. En La Gomera se encuentran las siguientes áreas protegidas: Parque Nacional de Sipacate, El Naranjo, Los Mangales, en Aldea El Paredón Buena Vista, Rancho Carillo, Rama Blanca y El Naranjo. Además la montaña en Pantaleón, El Limón administrada por la

Oficina de Control de Áreas de Reservas Territoriales. (OCRET).

1.4.3 Fauna: La variedad de animales más comunes de la zona son: Garza, lagarto, caimán, tortuga parlama, iguana, pelicano, loro, pavo silvestre, pijije, mapache, chacha, armadillo, pato de monte, pájaro carpintero, culebras, conejo, ardilla, venado, gaviota y mariscos. En el municipio también están los viveros de iguanas (El Naranjo), de tortuga (Paredón Buen Vista). También contamos con producción pecuaria, ganado bovino y ganado caballar.

2.2 Monografía: Aspectos Históricos: La historia nos dice que La Gomera estuvo poblada por las razas o tribus llamadas Pre-Olmecas, y es por eso que cuenta con piezas arqueológicas de este tipo encontradas en la región. El municipio de La Gomera, fue fundado en el año 1,611 por el entonces capitán General del Reino de Guatemala don Antonio Peraza Ayala y Rojas, a quien se le dio el nombre de Conde de La Gomera. El nombre de La Gomera se concedió en honor de una isla bajo el control de los españoles conquistadores en aquel tiempo y que se llama así precisamente. La cabecera de este poblado estuvo originalmente en el lugar que hoy ocupa la Aldea Texcuaco, la fue trasladada al lugar conocido como el Bebedero, debido a que varios incendios de grandes proporciones consumieron el antiguo pueblo, el traslado de esta cabecera se realizo conforme al Acuerdo Gubernativo del 11 de junio de 1913. Cuando se distribuyeron los pueblos del estado de Guatemala para la administración de justicia por medio del sistema de jurados decretados el 17 de agosto de 1896, La Gomera se adscribió para tal fin al departamento de Escuintla. 3.1 Gobierno Local: En el municipio de La Gomera han sido electos los siguientes alcaldes municipales: José Escobar, Austreberto Herrera Estrada, Alberto Gonzáles, Arturo de León, Gamboa, Ignacio Flores, Martín Castillo, Hugo Chinchia, Moisés Coronado Estrada y el alcalde actual señor Francisco Javier Vásquez Montepeque.

3.2 Organización Administrativa: Fuente: (Proporcionado por la municipalidad).

CONSEJO MUNICIPAL

ASESORIA JURIDICA

ALCALDE MUNICIPAL

UNIDAD TECNICA

SECRETARIA

JEFE DE PERSONAL

TESORERIA

SERVICIO DE AGUA DRENAJE

REGISTRO CIVIL

POLICIA MUNICIPAL

I.U.S.I.

FONTANERO

REGISTRO DE

VECINDAD BODEGA

3.3 Organización Territorial. División Administrativa. El municipio La Gomera está formado por más de 110 fincas agrícolas ganaderas, cuenta con aldeas, caseríos, parcelamientos y colonias según detalles que muestran el siguiente cuadro:

Aldeas Caseríos Parcelamientos Colonias

Ceiba Amelia Cerro Colorado Chipilapa El Naranjo El Terrero Paredón Buena Vista Sipacate Texcuaco

Barrio San Diego Chicales El Chontel El Culatío Empalizada Empalizada Las Brisas Milagro de Dios Paraíso San José La Empalizada Rama Blanca

El Silencio Las Cruces Libertad Las Cruces Los Chatos San Jerónimo San José Nuevo Mundo

15 de Septiembre Costa Rica El Porvenir La Condesa La Prosperidad Primero de Mayo San Francisco Santa Catalina Santa Lucía Villa Esperanza La Señal

El Municipio también cuenta con varias fincas: Finca El Amatillo Finca Nuevo San Carlos Finca El Triunfo Finca Anaité Finca Montañesa Finca Praisa Finca Monte Alegre Finca Rio Seco Finca Obraje Finca Parijuyù Finca Guanipa Finca El Refugio Finca Acacias Finca Alegría Finca Loma Linda Finca Rama Seca Finca Samaria Finca El Recuerdo Finca San Fernando Finca Montevideo Finca Maguelles Finca San Luis Finca El Para Finca Bonanza Finca Bonanpak Finca El Congo

Finca Murciélago Finca Limones Finca Churubusco Finca Oro Blanco Finca San Carlos Finca Las Maravillas Finca El Esfuerzo Finca Polonia Finca Valle Lirio Finca Hoja Verde Finca Tequendama Finca Canadá Finca Chuspa Finca Lourdes Finca Alfa Finca Marinalá Finca San Francisco Finca Santoña Finca El Mirador Finca San Jorge Finca Pomela Finca Playa Grande Finca Agrícola Finca Palo Blanco Finca La Garrucha Finca Pangola Finca Pangolita Finca San Jerónimo Finca Venecia Finca Bernarda Finca Santa Rita Finca Tepeyac Finca Villa Flor Finca Carón Finca Paraíso Finca Esmeralda Finca Nueva Esperanza Finca Tierra Nueva Finca Río Lindo Finca Malta Finca Puerta Blanca Finca Agua Blanca Finca Remanso Finca San Juan La Selva Finca Ojo de Agua Finca Manglares Finca Josefita Finca El Cóndor

4SOCIALES

Finca El Pajuil Finca Esperanza Finca La Confianza Finca La Presa Finca Rama Blanca Finca Anaité Finca Catzún Finca Garcigra Finca Esperancita Finca Montañita Finca La Tejana Finca Los Álamos Finca Reynosa Finca Santanderina Finca Salamanca Finca San José Las Brisas 3.4 Organización Civiles Apolíticas Comercio: El municipio de La Gomera, cuenta con comercio formal e informal, ya que sus ventas están enmarcadas en productos de consumo básicos. Por aparte también existen diferentes lugares turísticos entre las cuales están las Playas de Sipacate que tiene un área protegida de tortugas marinas llamas “La Poza del Nance”; dispone además de varios centros de recreación familiar y un hotel de dos estrellas. Agricultura Avicultura Elaboración de sal Ganadería Pesca artesanal Piscicultura Porcicultura 4.1 Las principales ocupaciones de los habitantes del municipio de La Gomera son: Agricultura, Industria, Ganadería, Pesca y Salinas. 4.2 Producción, distribución de productos: Cocos, Mangos, Jocotes, Caña de Azúcar, Sal, Mariscos, Papaya, Sandías, Bananos, Plátanos, Melón y Maíz. 4.3 Instituciones Educativas. 4.3.1 Sector Oficial Pre-Primaria Escuelas 03 Anexas 31 Privadas 02 4.3.1.1 Maestros de Pre-Primaria Sector Oficial 39 Sector por Contrato 22 Adhonorem 01

4.3.1.2 Sector Oficial Primario Escuelas 34 Privadas 02 4.3.1.3 Maestros de Primaria Sector Oficial 223 Sector Contrato 107 Finca 01 4.3.1.4 Nivel Medio Privado 02 Por Cooperativa 05 Nufed 03 Tele Secundaria 05 Básico Nacional 01 I.G.E.R. 05 4.4 Instituciones Sociales de Salud - 08 Puestos de Salud ubicados en siete aldeas y uno en la cabecera municipal. - 01 Hospital o Seguro Social (I.G.S.S.) - 06 Clínicas Médicas Privadas 4.4.1 Características de vivienda - Ranchos de palma, mangle y bambú - Block y lámina y terraza - Madera y lámina 4.5 Centros de Recreación, Turísticos y Arqueológicos. 4.5.1 Centros Turísticos: Rancho Carrillo Rama Blanca RABEARYJU Empalizada Poza de las tortugas El Paredón Buena Vista 4.6 Centros Arqueológicos. No existen 4.7 Transportes. Cuenta con las siguientes empresas de transportes: Esmeralda Fortuna María Victoria Dorita Mensajera 4.7.1 Transporte Pesado. Irene – Cisneros López Marroquín 4.7.2 Ruleteros Carros ruleteros frente al mercado. Moto Taxi (Tuc-Tuc) 4.8 Comunicación.

4.8.1 Carretera Accesible 4.8.2 Vías de Comunicación Teléfono Radio Cable Televisión Internet 4.9 Grupos Religiosos. Católico – Carismáticos Evangélico Testigos de Jehová Sabatistas Iglesia de los Santos de los Últimos días (Mormones) 4.10 Otros Servicios 4.10.1 Hoteles Villa Barroca Cricri El Edén Rancho Carrillo (Mar Maya) Posada Rodas La Costa Rabearyjù Las Arecas San Francisco California 4.10.2 Restaurantes Alcatraz Miramar Piscinas “AURI” Camarones del Sur Camarones Lesly Meikos Ranchón La Gata Primaveral 4.11 Composición Étnica Ladina Maya – Kiché – Cackchiquel

INFORMACIÒN RECOPILADA DEL SECTOR I

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Mala comunicación. Economía inestable. Inseguridad. Deforestación.

Falta de vías de comunicación. Falta de solvencia económica. Falta de agentes policiales. No hay muro perimetral por lo que ingresan personas y animales no deseadas. Falta de árboles.

Elaboración de gestiones para la construcción de carreteras. Buscar alternativas para esta crisis. Mejorar la seguridad ciudadana Construcción del muro. Sembrar árboles,

SECTOR II DE LA INSTITUCIÓN

1 Localización Geográfica

1.1 UBICACIÓN La aldea del Paredón Buena Vista pertenece al Municipio de La Gomera, Departamento de Escuintla. Localizada en la parte Sur del país, a una distancia a 131 kilómetros de la ciudad capital y a 74 kilómetros de la cabecera Departamental, siendo sus Colindancia las siguientes: Al Norte: Con el parcelamiento El Tempisque. Al Sur: Con el Océano Pacifico. Al Este: Con Aldea el Naranjo. Al Oeste: Con Aldea Sipacate.

1.2 VIAS DE ACCESO Acuáticas Terrestres.

2 Localización Administrativa

2.1 TIPO DE INSTITUCION Autónoma. 2.2 REGION SUR Área Rural Distrito

3 Historia de la Institución 3.1 ORIGEN Fue fundada a partir de la segunda Guerra Mundial. 3.2 FUDADORES U ORGANIZADORES Marcelo Rivera, Francisco Javier Vásquez Díaz, Juan Salgado, Cándido Figueroa Sinay. 3.3 SUCESOS O EPOCAS ESPECIALES Cuenta el Señor Francisco Javier Vásquez Díaz que la Aldea El Paredón Buena Vista, se formo a partir de la Segunda Guerra Mundial que era un lugar inaccesible, únicamente se podía llegar a través de Canoas con remo era un lugar Montañoso que poseía variedad de fauna y flora. Anteriormente se llamaba el Tamarindo pero los pescadores de la región le cambiaron el nombre y en 1972 fue declarado como Aldea El Paredón Buena Vista por el catastro Municipal.

4 Edificio

4.1 AREA CONSTRUIDA Cuenta con 150 viviendas.

4.2 AREA DESCUBIERTA 50 Manzanas de tierra fértil que se utilizan para la agricultura. 4.3 ESTADO DE CONSERVACION - Calles en mal estado. - Aéreas deforestadas. - Fauna en peligro de extinción.

5 Ambiente y Equipamientos

5.1 SALONES ESPECIFICOS 5.1.1 Salones Clases. 5.1.2 Salón Comunal. 5.2 CANCHAS DEPORTIVAS 5.2.1 Campo de Futbol.

INFORMACION RECOPILADA DEL SECTOR II

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Desempleo. Desinterés Insalubridad. Inseguridad Economía inestable.

Infraestructura deficiente.

No hay comercio, No existe un expendio de combustible. - Falta de interés en la productividad y desarrollo económico de la zona costera de la región. No hay local como personal para atención médica. No cuenta con depósito de desechos sólidos. Falta de alumbrado público para toda la comunidad. No hay mantenimiento de proyectos. - En edificios públicos no hay atención de infraestructura.

Dar opción al ingreso de empresas diversas para ampliar los productos y su personal. Solicitar uno a las empresas que subastasen. - Falta de interés en la productividad y desarrollo económico de la zona costera de la región. Aperturar un centro médico con su respectivo galeno para atender al público. Construcción de un depósito de desechos sólidos. Solicitar el servicio ante la empresa eléctrica. Gestión ante el sector gobierno central.

Gestionar ante las autoridades ministeriales educativas.

SECTOR III DE FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 PRESUPUESTO Autofinanciable 1.3 Cooperativa de pescadores 1.4 Venta de productos y servicios.

Mariscos, cocos, ajonjolí, mangos, sandía, tomate, leña, madera etc.

2. COSTOS 2.1 SALARIOS Se obtienen a través de la venta de mariscos, transportes acuáticos y productos agrícolas. 2.3 Materiales y suministros

No posee porque es autónoma.

2.4 Servicios profesionales No posee

2.5 Reparación y construcciones Reparación de las calles por daños ocasionados por la lluvia. Mantenimiento de la boca barra.

2.6 Mantenimiento Limpieza y extracción de basura.

2.7 Servicios generales Posee energía eléctrica Telefonía celular Agua potable Drenajes Creación de fosa séptica Internet comunitario

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1 ESTADO DE CUENTAS Manejadas según sus necesidades básicas 3.2 Disponibilidad de fondos No posee 3.3 Auditoria interna y externa No hay 3.4 Manejo de libros contables COCODE(Consejo comunitario de desarrollo)

INFORMACION RECOPILADA DEL SECTOR III

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Infraestructura Desinterés

El ingreso es inaccesible tanto por agua como por tierra. Falta de un puente. Falta de muelles. No hay calles asfaltadas

ni adoquinadas.

No posee mercado. Falta de programas de economía,

Construir las vías de acceso por ambas vías. Construir un puente. Construirlos para el arribo seguro de personas.

Gestionar ante las autoridades municipales. Gestionar uno. Buscar más apoyo presupuestario,

SECTOR IV RECURSOS HUMANOS

1. RECURSOS HUMANOS

1.1 Total de trabajadores 700

1.2 Total de trabajadores fijos e internos 08

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora anualmente 10%

1.4 Antigüedad del personal 40 años de dedicarse a la pesca y agricultura.

1.5 Tipo de trabajadores 1.5.1 Maestros 1.5.2 Agricultores 1.5.3 Pescadores 1.5.4 Leñateros 1.5.5 Lancheros 1.5.6 Cangrejeros

1.6 Asistencia del personal

Diaria y nocturna

1.7 Residencia del personal Casas de habitación

1.8 Horarios 1.8.1 Flexible para los pescadores 1.8.2 Los agricultores de 7:00 A.M a 5:00 P.M 1.8.3 Lanchas pasajeras de 5:00 A.M a 9:00

P.M 1.8.4 Maestros de 7:30 A.M a 12:30 P.M

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1 TOTAL DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS 2 ( Directores de escuelas)

3. USUARIOS 3.1 CANTIDAD DE USUARIOS 1,743 Habitantes 3.2 Clasificación por sexo 900 hombres 843 mujeres

INFORMACION RECOPILADA DEL SECTOR IV

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Inseguridad

Incomunicación.

No hay personal competente.

No hay personal de salvavidas con jornada

diaria.

No hay información con las aldeas lejanas ni por

vía teléfono.

Capacitación y tener un mejor control sobre las

labores diarias.

Gestionar ante el Instituto de Seguridad Social

IGSS

Prestar atención con empresas telefónicas

para agilizar una mejor comunicación.

SECTOR V CURRICULUM

1. PLAN DE ESTUDIOS 1.1 Nivel que atiende 1.1.1 Pre-primaria 1.1.2 Primaria 1.1.3 Básico con orientación en computación

1.2 Área que cubre

Cultura general

1.3 Programas especiales Conservación de las especies en áreas protegidas(CONAP) Repostería, manualidades, cocina (INTECAP)

1.4 Actividades curriculares 1.4.1 Diplomas de Pre-primaria 1.4.2 Diplomas de primaria 1.4.3 Diplomas de básico 1.4.4 Diplomas de capacitación técnica.

1.5 Tipo de acciones que realiza

Diarias

1.6 Tipo de servicios 1.6.1 Trabajo de campo 1.6.2 Acuático 1.6.3 Educativo 1.6.4 Cocina, manualidades y repostería

1.7 Procesos productivos 1.7.1 Pes cultura 1.7.2 Agricultura 1.7.3 Aves de corral

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 TIPO DE HORARIO 2.1.1 Matutina 2.1.2 Vespertina 2.1.3 Diurno

2.2 Maneras de elaborar el horario 2.2.1 7:30 A.M. a 12:30 P.M. 2.2.2 1:00 P.M. a 6:00 P.M.

3. MATERIAL DIDACTICO

3.1 Número de docentes que confeccionan material 12

3.2 Número de docentes que utilizan textos 12

3.3 Tipo de textos que utilizan Folletos, libros, diccionarios, constitución política

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico

- Con frecuencia

3.5 Materias primas Marcadores, cartulinas, crayones, tijeras, recortes, periódicos, revistas, reglas, lápiz etc.

3.6 Fuentes de obtención de las materias Programa de gratuidad (MINEDUC)

3.7 Elaboración de productos Personal calificado

4. METODOS Y TECNICAS PROCEDIMIENTOS

4.1 Metodología utilizada por los docentes Deductivo, inductivo, alternancia

4.2 Criterio para agrupar a los alumnos Mesa redonda, en grupos, e individual

4.3 Frecuencia de visita o excursiones de los alumnos Una vez al año con fines educativos y recreativos

4.4 Tipo de técnicas utilizadas Investigación, análisis, resumen, comentarios, entrevistas, dinámicas, etc.

4.5 Planeamiento Anual, bimensual

4.6 Capacitación Esporádicamente

4.7 Inscripción

Anual

5. EVALUACIÓN 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general -Es un proceso de practica bimensual, según fechas establecidas por el ministerio de educación.

5.2 Tipos de evaluación Objetiva y subjetiva

5.3 Características de los criterios de evaluación Individual

5.4 Controles de calidad Director, comisión de evaluación, supervisor educativo

INFORMACION RECOPILADA SECTOR V

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Infraestructura. Inmobiliario y equipo. - Desconocimiento de

planes de

contingencia.

. Hacinamiento de estudiantes en la escuela primaria Falta de mobiliario y equipo. No existe un grupo especial para estos desastres naturales.

Construir más escuelas y tener más personal docente. Enviar solicitud de mobiliario a la municipalidad y ministerio de educación. No existe un grupo especial para estos desastres naturales.

SECTOR VI ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO 1.1 Tipo de planes Bimensuales

1.2 Elementos de los planes Procedimentales, Actitudinales, declarativos, recursos, actividades de evaluación.

1.3 Forma de implementar los planes Clase diaria

1.4 Base de los planes Temas, subtemas

1.5 Planes de contingencia No hay

2. ORGANIZACIÓN 2.1 Niveles jerárquicos de organización Presidente del Consejo comunitario de desarrollo Vice-presidente Secretario Tesorero Vocal I

2.2 Organigrama Fuente: (Proporcionada por el COCODE)

PRESIDENTE

TESORERO

VICE-PRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL I

2.3 Funciones de la autoridad superior

Coordinar actividades en la población Trabajo en equipo en la comunidad Buscar apoyo en las diferentes instituciones

2.4 Manual de funciones Respetar las leyes establecidas en la constitución política de la república de Guatemala

2.5 Régimen de trabajo Democrático

3. COORDINACIÓN 3.1 Información interna Informes a la población de las actividades preparadas, de salud, educación, social y cultural

3.2 Existencias de carteleras No hay

3.3 Formularios de comunicación Escritos, Actas

3.4 Tipo de Comunicación Oral

3.5 Periodicidad de reuniones Esporádicas

3.6 Reuniones de reprogramación Irregular

4. CONTROL 4.1 Normas de control Censo

4.2 Registros de asistencia Según horarios de trabajo

4.3 Evaluación de personal Por entrega de producto

4.4 Inventario de actividades realizadas Mensual

4.5 Actualización de inventarios Trimestrales

4.6 Elaboración de expedientes administrativos COCODE, Directores, Encargado de salud publica

5. SUPERVISIÓN 5.1 Mecanismos de supervisión Monitoreo constante

5.2 Períodos de supervisión Mínimo una vez al mes

5.3 Personal encargado de la supervisión Autoridades ediles, directores, Alcalde auxiliar

5.4 Tipo de supervisión Observada

5.5 Instrumentos de supervisión Libros de actas, libros de conocimientos, control visitas, lapiceros, agenda, propuestas etc.

INFORMACION RECOPILADA SECTOR VI

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Desactualización

Impuntualidad

Desinformación a los usuarios.

No hay datos recientes.

No hay horario igual de trabajo.

Cualquier persona atiende sin conocer

verídicamente la organización de la

institución.

Actualizar datos.

Firmar libro de asistencia conscientemente o tener

un reloj de control tarjetero.

Orientación con capacitación de valores

humanos.

SECTOR VII DE RELACIONES

1. INSTITUCION USUARIOS 1.1 Formas de atención a los usuarios Verbal o escrita

1.2 Intercambios deportivos Encuentros de foot-bool Básquet bool masculino y femenino entre comunidades vecinas, los fines de semana

1.3 Actividades sociales Feria en honor a San José

1.4 Actividades culturales Concursos de bandas, desfiles deportivos, escolares, rincones cívicos, concursos de natación, surf, maratón etc.

1.5 Actividades académicas Capacitación (INTECAP) Capacitación (CONAP ) Charlas

2. COOPERACION INSTITUCIONAL

2.1 Cooperación La población trabaja en armonía y se apoya en lo necesario

2.2 Culturales Apoyo en las diferentes actividades

2.3 Sociales Clasificación de materiales Protección de la flora y fauna en peligro de extinción Forestación en áreas deforestadas

3. INSTITUCION CON LA COMUNIDAD

3.1 Con agencias Nacionales MINEDUC Salud Pública INTECAP CONAP Secretaria de obras sociales

3.2 Con agencias locales

Puesto de salud Escuelas COCODE Clubes Cooperativa de pescadores Iglesias

3.3 Proyección Comunidad en general

3.4 Extensión 20 Kilómetros cuadrados

INFORMACION RECOPILADA SECTOR VII

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Deforestación. Desvalorización,

No hay control sobre la depredación del mangle. No hay conservación de la fauna.

- No existen buenas

relaciones personales.

Conservar la especie. Conservar la fauna. Actuar con responsabilidad para dar un buen servicio.

VIII SECTOR , FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. FILOSOFIA DE LA INSTITUCION 1.1 Principios filosóficos de la institución Dichos principios se basan en la

autonomía de la aldea, pues es una comunidad que trabaja para el bien de la población con fines de proyección para su desarrollo social, cultural y económico. Utilizando diferentes estrategias para la participación de todos sus habitantes.

1.2 Visión Impulsar el desarrollo educativo,

social, cultural y económico de la población de la Aldea El Paredón Buena Vista del Municipio de La Gomera, Departamento de Escuintla.

1.3 Misión Promover el desarrollo sociocultural,

económico y educativo de la comunidad a través de la participación, integración, solidaridad, creativa y reflexiva para la incorporación de la vida y el trabajo.

2. POLITICAS DE LA INSTITUCION 2.1 Políticas institucionales * Es una comunidad autónoma * No lucrativa * Apolítica * Apegada a la ley * Brindar hospitalidad a sus visitantes * Poseedora de un ambiente solidario. 2.2 Estrategias

a. Impulsar el desarrollo social, cultural, económico y educativo de la comunidad en general.

b. Innovación tecnológica c. Aplicar programas de capacitación a la

población.

d. Estar a la vanguardia de la actualización de datos.

2.3 Objetivos Orientar a la población para a la población para que puedan apreciar la realidad del entorno que les rodea. Fomentar el desarrollo del pensamiento humano en cada uno de los miembros de la población, para que tengan la capacidad de compartir, soñar y disfrutar de las cosas naturales que las brinda el ambiente que les rodea.

3. ASPECTOS LEGALES 3.1 Persona Jurídica Alcalde municipal, corporación Alcalde auxiliar comunidad COCODE Policía nacional civil 3.2 Marco legal que abarca la institución -Constitución Política de Guatemala -Reglamento de la conservación de las especies (CONAP) -Decretos acuerdos etc. 3.3 Reglamentos Internos -Practicar valores espirituales, morales dentro y fuera de la comunidad. -Brindar ayuda a las personas de escasos recursos. -Fomentar y reconocer los derechos humanos de la comunidad. -Conservar el medio ambiente libre de contaminación. -Practicar el uso y cuidado de la fauna que le rodea. -Proteger la flora y fauna que se encuentra en peligro de extinción. -No contaminar el canal con basura orgánica e inorgánica.

INFORMACION RECOPILADA SECTOR VIII

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Desinformación administrativa.

No hay reglamento interno. No hay información.

Elaborar uno organizados con el COCODE y entregarlos a la municipalidad. Informar plenamente al público de su cobertura de sus programas de servicio.

Primera reunión con Lic. Asesor, y representantes de CONAP

Rumbo al proyecto.

Embarcadero de Aldea El Paredón Buena Vista.

Ingreso al Proyecto.

Conociendo el terrero a reforestar.

Información del desarrollo de el mangle por un representante de CONAP.

Retiro del Proyecto.

Usos del mangle.

Transportando el mangle vía acuática.

Conociendo una de las actividades de la aldea; la pesca.

Restaurante de la región.

Reunión en la Facultad La Gomera sobre el Proyecto.

Transportando las candelillas de mangle seleccionadas vía acuática.

Arribo al Proyecto con las candelillas de mangle.

Preparando el lugar a reforestar.

Algunos de los animales de la región.

Industria: fabricación de utensilios de cocina con aluminio.

Agricultura: el ajonjolí.

Siembra de candelillas de mangle en el terreno preparado (reforestar).

Logo de la institución de apoyo.

Ingreso al Proyecto con la construcción del muelle.

Vista del muelle como parte del Proyecto.

Letrero que identifica el Proyecto, compañeros y representantes de CONAP

.

Resultado de la siembra de las candelillas de Mangle.

Representantes de apoyo: Aroldo Calderón de Nuestro Diario y dos de CONAP

de La Gomera, Escuintla

agradecimientos sinceros por su apoyo al Proyecto.

Lic. Byron González, Asesor de Proyectos,

Facultad de Humanidades, La Gomera, Escuintla profundo agradecimiento.

PROYECTO DE REFORESTACION, CACERIO COCALITOS

ALDEA EL PAREDON, SIPACATE, LA GOMERA.

2009 2010

Actividad Responsables Fecha Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Socializar con el Asesor Epesistas 03/10/2009

Socializar con Autoridades Municipales Epesistas 05/10/2009

Elaboración Del Perfil del Proyecto Epesistas 10/10/2009

Entrega de Perfil al Asesor Epesistas 12/10/2009

Socializar Perfil con Autoridades Municipales Epesistas 24/10/2009

Socializar Con Conap y Personas de la Aldea Epesistas 24/10/2009

Reconocimiento del Area a Reforestar

Epesistas, Asesor, Conap, Alcalde 24/10/2009

Convenio con Instancias Patrocinadoras

Epesistas y Asesor 31/10/2009

Reunión con Comité y Vecinos Epesistas 31/10/2009

Capacitación sobre recolección de candelillas de Mangle y su Siembra Conap

07/11/2009 al 28/11/2010

Preparación del Terreno, Limpieza y Perimetración.

Epesistas y Municipalidad

14/11/2009 al 28/11/2009

Recolección de candelillas de mangle (Semilla) cien mil en total

Epesistas, Conap y Comunidad

14/11/2009 al 28/11/2009

Forestar Candelillas de Mangle Rojo

Epesistas, Comunidad

05/12/2009 al 26/12/2009

Monitoreo de Area Reforestada

Epesistas, Conap y Comité de la Comunidad

02/01/2010 al 27/02/2009

Construcción de un muelle como aporte extra para facilitar el acceso al área. Epesistas

06/03/2010 al 13/03/2010

Reforestar candelillas de Mangle Rojo Epesistas

20/03/2010 al 27/03/2010

Evaluación del proyecto. Asesor 10/04/2010 al 24/04/2010

Elaboración Plan de Sostenibilidad Epesistas

01/05/2010 al 08/05/2010

Entrega del Informe Asesor y Epesistas 15/05/2010

Entrega del Proyecto a las Autoridades

Asesor y Epesistas 22/05/2010