Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda...

196
Yesenia Maricelda López Agustín Módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes y estudiantes de tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, 26 de junio de 2,018

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda...

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Yesenia Maricelda López Agustín

Módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes y

estudiantes de tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos.

Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, 26 de junio de 2,018

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del ejercicio

profesional supervisado –EPS–

previo a obtener el grado de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, 26 de junio de 2,018

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Índice

Contenido Páginas

Resumen…………………………………………………………………………………………………………………………………………i

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………ii

1. Estudio contextual .................................................................................................................... 1

1.1. Contexto comunitario ............................................................................................................ 1

1.1.1. Aspecto geográfico ........................................................................................................... 1

1.1.2. Aspecto social .................................................................................................................... 3

1.1.3. Aspecto histórico................................................................................................................ 4

1.1.4. Aspecto económico ........................................................................................................... 4

1.1.5. Aspecto político .................................................................................................................. 5

1.1.6. Aspecto filosófico ............................................................................................................... 5

1.1.7. Aspecto de competitividad ................................................................................................ 6

1.1.8. Lista de carencias .............................................................................................................. 6

1.2. Análisis institucional………………………………………………………………………………………………………………7

1.2.1. Datos generales de la institución avaladora.................................................................... 7

1.2.2. Nombre de la institución .................................................................................................... 7

1.2.3. Servicio que presta ........................................................................................................... 7

1.2.4. Ubicación geografía ........................................................................................................... 7

1.2.5. Elementos de la planificación estratégica ....................................................................... 7

1.2.6. Visión .................................................................................................................................. 7

1.2.7. Misión.................................................................................................................................. 8

1.2.8. Políticas .............................................................................................................................. 8

1.2.9. Objetivos ............................................................................................................................. 8

1.2.9.1. General ............................................................................................................................ 8

1.2.9.2. Específicos ...................................................................................................................... 8

1.2.10. Metas ................................................................................................................................ 8

1.2.11. Estructura Organizacional de la Supervisión Educativa Sector 1204.7 ..................... 9

1.2.12. Recursos…………………………………………………………………………………………………………………………10

1.2.13. Técnicas para evaluar el diagnóstico .......................................................................... 10

1.2.14. Análisis de FODA .......................................................................................................... 10

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

1.2.15. Matriz - FODA ................................................................................................................ 11

1.2.16. Cuadro para el análisis y priorización de problemas .................................................. 12

1.2.17. Lista de carencias .......................................................................................................... 13

1.2.18. Análisis de viabilidad y factibilidad ............................................................................... 13

1.2.19. Problema seleccionado ................................................................................................. 14

1.3. Institucional .......................................................................................................................... 15

1.3.1. Identidad institucional ...................................................................................................... 15

1.3.2. Nombre de la institución .................................................................................................. 15

1.3.3. Servicio que presta .......................................................................................................... 15

1.3.4. Ubicación geográfica ....................................................................................................... 15

1.3.5. Visión ................................................................................................................................ 15

1.3.6. Misión................................................................................................................................ 15

1.3.7. Objetivos ........................................................................................................................... 16

1.3.7.1. Objetivo general ............................................................................................................ 16

1.3.7.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 16

1.3.8. Metas ................................................................................................................................ 16

1.3.9. Políticas ............................................................................................................................ 17

1.3.10. Estructura organizacional ............................................................................................. 18

1.3.11. Recursos (humanos, materiales y financieros) ........................................................... 19

1.3.12. Desarrollo histórico ........................................................................................................ 21

1.3.13. Los usuarios ................................................................................................................... 22

1.3.13.1. Procedencia ................................................................................................................ 22

1.3.13.2. Estadística ................................................................................................................... 22

1.3.13.3. Las familias ................................................................................................................. 23

1.3.13.4. Condiciones contractuales ........................................................................................ 23

1.3.13.5. Tipos de usuario ......................................................................................................... 23

1.3.13.6. Situación económica .................................................................................................. 23

1.3.13.7. Movilidad de los usuarios .......................................................................................... 23

1.3.14. Infraestructura ................................................................................................................ 23

1.3.15. Proyección social ........................................................................................................... 23

1.3.16. Finanzas ......................................................................................................................... 24

1.3.17. Política laboral ............................................................................................................... 24

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

1.3.17.1. Perfiles......................................................................................................................... 24

1.3.18. Administración ............................................................................................................... 26

1.3.19. Ambiente institucional ................................................................................................... 28

1.4. Listado de carencias ........................................................................................................... 28

1.5. Problematización ................................................................................................................ 29

1.5.1. Priorización hipótesis-acción ......................................................................................... 30

1.5.2. Priorización del problema................................................................................................ 32

1.5.3. Hipótesis-acción............................................................................................................... 32

1.5.4. Análisis de viabilidad y factibilidad ................................................................................. 32

1.6. Selección del problema ...................................................................................................... 35

1.6.1. Solución propuesta .......................................................................................................... 35

1.7. Descripción por indicadores del problema........................................................................ 36

Capítulo II…………………………………………………………………………………………………………………………………….38

2. Fundamentación teórica…………………………………………………………………………………………………….....38

2.1. Antecedentes del problema: .............................................................................................. 38

2.2. Base legal del medio ambiente ............................................................................................... 39

2.3. ¿Qué es la contaminación? ............................................................................................... 59

2.4. Los tipos de contaminación más importantes: ................................................................ 59

2.5. Contaminante ...................................................................................................................... 59

2.6. ¿Qué es la contaminación ambiental? .............................................................................. 59

2.7. Cuidado del medio ambiente ................................................................................................... 60

2.8. Causas que provoca la contaminación del medio ambiente .................................................... 62

2.8.1. La deforestación .............................................................................................................. 62

2.8.2. Los desechos industriales y domésticos ....................................................................... 63

2.8.3. Los combustibles fósiles ................................................................................................. 63

2.8.4. Los altos índices de producción de basura ................................................................... 63

2.8.5. Los pesticidas y productos químicos ............................................................................. 63

2.8.6. Los incendios forestales ....................................................................................................... 63

2.9. Efectos que provoca la contaminación del medio ambiente...................................................... 64

2.9.1. Efectos de la contaminación en el ser humano: ........................................................... 64

2.9.2. Efectos de la contaminación en los animales ............................................................... 64

2.9.3. Efectos de la contaminación en las plantas .................................................................. 65

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

2.9.4. Efectos irreversibles que ha ocasionado la contaminación ambiental........................ 65

2.10. Medidas preventivas para el cuidado del medio ambiente ..................................................... 66

2.11. Cada persona individualmente debe realizar las siguientes medidas de prevención

para el cuidado del medio ambiente. ........................................................................................ 69

Capítulo III……………………………………………………………………………………………………………………………………70

3. Plan de acción o de la intervención ...................................................................................... 70

3.1. Titulo del proyecto............................................................................................................... 70

3.2. Hipótesis-acción .................................................................................................................. 70

3.3. Problema ............................................................................................................................. 70

3.4. Ubicación geográfica de la intervención ........................................................................... 70

3.5. Ejecutora de la intervención ............................................................................................... 70

3.6. Unidad ejecutora ................................................................................................................. 70

3.7. Descripción del proyecto .................................................................................................... 71

3.8. Justificación: ........................................................................................................................ 71

3.9. Objetivos de la intervención ............................................................................................... 71

3.9.1. General ............................................................................................................................. 71

3.9.2. Específicos ....................................................................................................................... 71

3.10. Metas ................................................................................................................................. 72

3.11. Cronograma de tiempo de realización ............................................................................ 73

3.12. Recursos............................................................................................................................ 74

3.12.1. Humanos ........................................................................................................................ 74

3.12.2. Materiales ....................................................................................................................... 74

3.13. Presupuesto ...................................................................................................................... 75

3. 14. Formato del instrumento del control o evaluación de la intervención ......................... 76

Capítulo IV .................................................................................................................................. 77

4. Ejecución y sistematización de la intervención ................................................................... 77

4.1. Descripción de las actividades realizadas ........................................................................ 77

4.2. Productos, logros y evidencias .......................................................................................... 78

4.3. Módulo: Prevención de la contaminación ambiental ....................................................... 81

4.4. Sistematización de experiencias ..................................................................................... 127

4.5. Proceso del estudio contextual ........................................................................................ 128

4.6. Relación del fundamento teórico ..................................................................................... 129

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

4.7. Socialización de resultados.............................................................................................. 129

4.8. Logros con la metodología experimentada. ................................................................... 130

4.9. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades educativas.

................................................................................................................................................... 130

4.10. Actores. ............................................................................................................................ 131

4.10.1. Acciones ejecutadas ................................................................................................... 132

4.10.2. Resultados ................................................................................................................... 132

4.10.3. Implicaciones ............................................................................................................... 132

4.10.4. Lecciones aprendidas ................................................................................................. 133

Capitulo V .................................................................................................................................. 134

5. Evaluación del proceso ....................................................................................................... 134

5.1. Evaluación del estudio contextual ................................................................................... 134

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica ....................................................................... 134

5.3. Evaluación del diseño del plan de acción o de la intervención ..................................... 134

5.4. Evaluación de ejecución y sistematización de la intervención .................................... 135

5.5. Evaluación final ................................................................................................................. 135

Capítulo VI ................................................................................................................................ 136

6. Voluntariado.......................................................................................................................... 136

6.1. Descripción del voluntariado ........................................................................................... 136

Conclusiones ............................................................................................................................ 139

Recomendaciones.................................................................................................................... 140

Fuentes de información ........................................................................................................... 141

Apéndice……………………………………………………………………………………………………………………………………142

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………….176

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

i

Resumen

Como epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa. Se realizó el estudio contextual en el Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos, donde se encontraron las necesidades y carencias que dicha institución

suscitaba. Para ello se utilizó la metodología de la observación y la entrevista, con

base a esto se efectuó el proyecto del módulo: Prevención de la contaminación

ambiental, dirigido a docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos.

El objetivo del módulo es: Recuperar y embellecer las zonas verdes para recreación

de un entorno escolar ambientalmente saludable.

Además el módulo les ayudará a fomentar los valores en los estudiantes para el

cuidado del medio ambiente.

Los resultados de este proyecto fueron socializados por docentes, personal

administrativo, con el propósito que ellos lo ejerciten en el campo de la práctica con

los estudiantes y ellos puedan adquirir nuevos conocimientos en prevención de la

contaminación ambiental, con la realización del proyecto ejecutado, se logra una

mejor imagen a la institución antes mencionada y los resultados fueron exitosos

porque fue planeado desde el principio y se estructuró la forma en que se iba a

realizar todo este proceso. El director, docentes y estudiantes estaban agradecidos

por la acción efectuada de parte de la epesista. Al finalizar los resultados fueron

satisfactorios y fue aceptable porque vino a mejorar el cuidado del medio ambiente.

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

ii

Introducción

Ejercicio profesional supervisado –EPS– es una práctica técnica de gestión

profesional que sirve al estudiante epesista a tener conocimiento que le permitirá ser

un investigador y por ende un buen administrador donde puede desenvolverse a

futuro y ser una persona exitosa que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

El informe comprende seis capítulos en el cual se describen las actividades a

efectuar durante el ejercicio profesional supervisado –EPS–

Capítulo I. Estudio contextual: Contiene información que se realizó en el proceso de

investigación con el objetivo de observar las necesidades dentro de la institución que,

después de analizarlas se priorizó un problema para darle solución de manera

variable y factible.

Capítulo II. Fundamentación teórica: Consiste en un análisis documental de los

temas relacionados a prevención de la contaminación ambiental, relacionándose al

problema seccionado describiendo una razón legal como filosófica.

Capítulo III. Plan de acción o de la intervención: Se da una visión a futuro, dando a

conocer la hipótesis-acción, problema seleccionado, ubicación geográfica de la

intervención, el ejecutor, la descripción del proyecto y la justificación. Se encuentra

toda la información de o que se va a realizar en el proyecto y se muestra

detalladamente objetivo, actividades, cronograma y el presupuesto para realizar.

Capítulo IV. Ejecución y sistematización: Comprende las diferentes actividades

llevadas en el campo de acción, en esta etapa es importante contar con un

instrumento que permita comprobar el desempeño de las mismas.

Capítulo V. Evaluación de proceso: Se describe los detalles de los resultados

obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos realizados, en donde se da a

conocer el impacto social del los beneficiarios durante esta fase.

Capítulo VI. Voluntariado: Se describe las actividades ejecutadas y las evidencias de

la acción del beneficio que obtuvo la institución, en el que se realizó la siembra de

arbolitos para dar una mejor imagen al centro educativo y como una forma de

contribuir en los problemas que suscitan con el medio ambiente.

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

1

Capítulo I

1. Estudio contextual

1.1. Contexto comunitario

1.1.1. Aspecto geográfico

El municipio de Comitancillo se ubica en la parte noroeste del departamento de San

Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34 kilómetros de la cabecera

departamental de San Marcos y 283 kilómetros de la ciudad capital de la república

de Guatemala, tiene los siguientes límites: Norte, San Miguel Ixtahuacán. Sur, San

Lorenzo y San Marcos. Este, con los municipios de Cabricán (Quetzaltenango), y Río

Blanco. Oeste, con el municipio de Tejutla y la cabecera departamental, sus altitudes

bastante considerables que van desde los 2,240 metros hasta los 2,900 metros sobre

el nivel del mar. Las coordenadas geográficas establecen que se ubica entre

15º06´00” y 15º03´56” latitud norte, 91º40´55” y 91º48´27” latitud oeste del meridiano

de Greenwich. Posee un clima muy agradable con una temperatura media anual de

15º centígrados. Sus suelos son: “Tierra arcillosa o barreal”, “tierra negra” y la “tierra

arenosa”. Su principal vocación es la forestal. El balneario, el sitio, catarata, La

Gruta, agua caliente, los ríos Chixal y El Jícaro. Recursos naturales cuenta con

cerros, Tuiquiac, Twi’ wutz, , El Cimiento, Tuixoquel, Los Bujes, Tzma o Jícaro,

Chamaque, Tuichilupe, Bacchuc, Twi´ tzunin wutz, Tajwal wutz. Cuenta con

diversidad de flora como ciprés, pino colorado, pino blanco, pinabete, aliso, encino,

mandrón, eucalipto, cerezo, asimismo algunos árboles de maderas preciosas como

cedro, conacaste, chícharro. Su fauna con distintos animales, pájaros como palomas,

pericas, pájaro carpintero, ardillas, conejos, armadillo, taltuza, tacuazín, gato de

monte, comadreja, mapaches, pizote, zorrillo, culebras, lagartija. También cuenta con

clases de peces y cangrejos.

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

2

Mapa del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

3

1.1.2. Aspecto social

La población del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, cuenta

con una población de 59,357 habitantes, de los cuales 1,882, equivalente al 2.8%

corresponden al área urbana y 57,695 habitantes, equivalente al 97.2%

corresponden al área rural. Del total de la población el 49.9% son mujeres y 50.1%

son hombres. El 99% de los habitantes pertenecen a la etnia Mam y un 1% a la no

indígena. Hay una oficina de la Comisión Nacional de Alfabetización, que trabaja en

función de minimizar los índices de analfabetismo en el municipio. Una oficina de

Registro Nacional de las personas RENAP. Existe una sub comisaría de la Policía

Nacional Civil que tiene relación con la seguridad y justicia, se encuentra también el

Juzgado de Paz que imparte justicia. Cuenta actualmente con un Centro de Atención

Permanente (CAP) también dos puestos de salud de 5 unidades mínimas de salud.

Cuenta con 1 estación de bomberos. Dos ambulancias en la cabecera municipal.

Las viviendas están construidas de Block, lámina zinc, teja de barro, adobe, paja,

lámina, madera, concreto, ladrillo, bajareque. Tiene costumbres y tradiciones en el

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Se celebra la fiesta titular

en honor a la Santa Cruz, patrono del municipio, los días del 29 de abril al 3 de mayo

de cada año. Durante la feria se realiza una serie de actividades religiosas, sociales,

culturales, deportivas y educativas, destacándose el desfile escolar con la

participación de los establecimientos que funcionan en el municipio. También tiene

mucha relevancia la elección y coronación de la Princesa Mam, la segunda feria

titular se celebra el 28 de mayo en honor a la Virgen María. Sus tradiciones y

costumbres más sobresalientes están: La semana santa, la cofradía, el día de los

santos, el baño del temascal, la siembra del maíz, el día de San Juan, el casamiento,

elección de autoridades comunales. La etnia Mam ha conservado su lengua. La

religión predominante es la católica, pero también existe un significativo número de

personas que profesan la religión evangélica. En menor porcentaje existen personas

que practican la religión maya.

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

4

1.1.3. Aspecto histórico

Las referencias encontradas en los archivos del municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos, es de que fue fundado por los españoles en la época

colonial aproximadamente un siglo después de la invasión del pueblo Mam del

altiplano occidental de Guatemala 1,533 respectivamente. No se sabe exactamente

la fecha de su fundación. Y el 3 de mayo de 1,648 año del aparecimiento de la

imagen de la cruz y de la construcción del primer templo católico del municipio. El

código de Livingston decretado el 27 de agosto de 1,836 que dispuso la

administración de justicia por el sistema de curatos. Desde su creación como

municipio, Comitancillo depende de San Marcos. Indican que según Ventura Tobar

(1,990) la palabra Comitancillo no tiene origen etimológico. Este municipio fue

llamado por los españoles como Comitancillo que significa: “Comitán Chiquito”,

porque encontraron un ambiente semejante al de Comitán, México. En el idioma

Mam el nombre del municipio es Txolja, éste término se deriva de: T-xol = sustantivo

– relación que quiere decir: En medio o entre, y de a = agua, río: “Entre Ríos”. Se

dice que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la cabecera

municipal se encuentra enclavada en un cerro rodeado con los ríos: el Jícaro y

Chixal. Otra Versión sobre el término Txolja, es que proviene de: Txol = sustantivo

relacional que quiere decir: fila, y T-xol = entre o en medio de y de ja = casa. Significa

“fila de casas”, “casas ordenadas” o “en medio de las casas”.

1.1.4. Aspecto económico

La actividad económica es agrícolas, forestales y el comercio dentro y fuera del

municipio, para lograr un crecimiento económico y desarrollo humano a través de la

producción de maíz, trigo y frijol, haba, así mismos frutales como durazno, manzana,

ciruela, aguacate, variedad de cítricos como limón, naranja, ornamentales y hortaliza.

Tiene producción de ganado vacuno, ovino, porcino y aves de corral. Las

transacciones de mercado se realizan con los municipios de Tejutla, San Lorenzo,

Sipacapa, San Miguel Ixtahuacan, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y Cabricán

y Palestina de los Altos del departamento de Quetzaltenango, las personas

comercializan productos de alfarería, artesanía, mercería, tejidos típicos, frutales

deciduos y cal, donde el promedio de participación de la mujer se da en iguales

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

5

condiciones que los hombres. La situación que origina la migración de familias a las

zonas cafetaleras de San Marcos y fincas del Soconusco de Chiapas, México, la

ciudad de Guatemala y los Estados Unidos para realizar trabajos en el campo.

1.1.5. Aspecto político

Está representado por el consejo municipal, integrado por la organización política

electa en las elecciones en forma popular que se realizan cada cuatro años, para un

periodo de cuatro años continuos. Comitancillo tiene como autoridad superior o

máxima al alcalde municipal y su concejo, como ente responsable de la

administración de los recursos municipales y varias dependencias que atienden a la

población del donde se ordena la organización interna de la municipalidad. Como

representatividad comunitaria alcaldías auxiliares, consejos comunitarios de

desarrollo y el consejo municipal.

El municipio está organizado y representado por un gobierno municipal, conocido

como la corporación municipal, que se elige democráticamente, mientras que en

aldeas eligen a alcaldes auxiliares, como representantes de las comunidades, en

especial para la toma de decisiones relacionadas al desarrollo comunal y como

vínculo de relación con el gobierno municipal. Para el ámbito local se percibe que los

representantes no tienen formación académica mayor del ciclo primario, situación

que permite una vulnerabilidad educativa con alto porcentaje que se refleja en poca

oportunidad de mejorar condiciones locales. Corporación municipal, alcalde

municipal. Oficina municipal de la mujer, secretaria. Tesorería, alcaldes auxiliares,

policías municipales existe el consejo municipal de desarrollo COMUDE cuyos

miembros son elegidos por las diferentes micros regiones del municipio, debido a

que sobrepasan a los 20 consejos comunitarios que exige la ley, a pesar de ello no

existen COCODES

1.1.6. Aspecto filosófico

La mayoría de la población profesa la religión católica. Aunque aún se cuenta en la

actualidad con 10 altares sagrados dedicados a la celebración de ceremonias mayas

dirigidas estas ceremonias por los guías espirituales, donde se hacen peticiones al

corazón del cielo y de la tierra: por las cosechas, la salud el negocio etc, ligadas al

mantenimiento de la espiritualidad del pueblo maya Mam, la mayor parte de estos

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

6

altares están ubicados en cerros o bosques privados. Y la otra parte iglesias

evangélicas.

1.1.7. Aspecto de competitividad

En Comitancillo tienen presencia una serie de instituciones estatales y semi

estatales, así como Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) que trabajan para

el desarrollo del municipio. En la actualidad son las siguientes: desarrollo del

municipio en materia económica y comercial, con un desarrollo sustentable en lo

social, político, económico y ambiental, porque ha mejorado las condiciones y calidad

de vida de la población. Se ha aprovechado la existencia de una población joven,

capacitándoseles en actividades productivas y se han mejorado sus niveles

educativos en general, lo que ha implicado una incursión de este sector de forma

importante en el sistema productivo del municipio. La población ha asumido con

responsabilidad la resolución de sus conflictos limítrofes

1.1.8. Lista de carencias

No existe una diversidad en las oportunidades de carreras técnicas y otras

enfocadas a la producción agrícola de los diferentes recursos de la región.

No existe registro de la historia de la municipalidad.

No existe un adecuado manejo de recursos naturales como el bosque, conducirá

inevitablemente al problema de escasez del agua.

Poco mejoramiento de calles, escuelas e institutos, centro de salud, estadio

municipal, urbanización, agua potable y alumbrado público, en la cabecera

municipal.

No existe escuelas, caminos y carreteras, agua potable, auxiliaturas, salones

comunales, canchas polideportivas, puestos de salud e institutos en las áreas

rurales

Falta de construcciones de puestos de salud en las comunidades

No existe red de drenaje

No existe un adecuado manejo de los desechos sólidos

Datos extraídos en la municipalidad

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

7

1.2. Análisis institucional

1.2.1. Datos generales de la institución avaladora

1.2.2. Nombre de la institución

Supervisión Educativa Sector 1204. 7, municipio de Comitancillo, departamento de

San Marcos.

1.2.3. Servicio que presta

Es una institución de servicios educativos

1.2.4. Ubicación geografía

Departamento: San Marcos

Municipio: Comitancillo

Altura MSNM: 2,240 m. hasta 2,900

Distancia a la cabecera departamental: 37 kilómetros.

Distancia a la ciudad capital: 283 kilómetros.

Colindancias: El municipio colinda al norte con los municipios de Sipacapa y San

Miguel Ixtahuacan al sur con departamento de San Marcos y San Lorenzo, al este

con Tejutla y San Marcos y al oeste con el municipio de Rio Blanco y Cabricán del

departamento de Quetzaltenango.

El municipio cuenta con una extensión territorial de 50 kilómetros cuadrados.

1.2.5. Elementos de la planificación estratégica

Seguidamente se detallan los elementos que componen la supervisión educativa

Sector 1204. 7, Comitancillo, San Marcos.

1.2.6. Visión

Ser una Coordinación Técnico Administrativo consolida en liderazgo y fomente la

excelencia académica, brindando asesoría para atender a la población escolar del

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

8

municipio en condiciones administrativas, técnicas, físicas, y pedagógicas, ayudando

en la formación de personas con conocimiento y carácter, de manera integral para la

preparación de su propia vida y en el trabajo productivo.

1.2.7. Misión

Ser una Coordinación Técnico Administrativo que trabaje en equipo para poder

brindar servicios eficiente y eficaz, buscando mejorar cuantitativamente el sistema

educativo, que satisfaga, las necesidades del municipio y consolidar las bases para

la concentración de un mejor país, posición a la altura de las demandas del siglo XXI.

1.2.8. Políticas

Ampliar la cobertura educativa especialmente a los niños de extrema pobreza y

segmentos vulnerables.

Implementar estrategias para avanzar hacia una educación de calidad.

Desarrollar un modelo de gestión trasparente que contribuya a las necesidades

de la comunidad educativa.

Fortalecer la relación y convivencia del recurso humano para trabajar para el bien

común del sector educativo.

Promover la educación bilingüe multicultural e intercultural.

1.2.9. Objetivos

1.2.9.1. General

Observar la infraestructura de la Coordinación Técnico Administrativo.

Promover la revisión y mejoramientos de los planes, programas y método de

enseñanza con el propósito de vitalizarlos y darles funcionalidad.

1.2.9.2. Específicos

Determinar las deficiencias que existe en la infraestructura y organización de

trabajo de la Coordinación Técnico Administrativo.

Contribuir a la mejora de alguna o algunas problemáticas de la Coordinación

Técnico Administrativo.

1.2.10. Metas

Garantizar la calidad en la asistencia, apoyo técnico y administrativo que brinda la

institución educativa.

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

9

Contar con información fidedigna y actualizada de los aspectos administrativos y

financieros.

Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de

los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje.

1.2.11. Estructura Organizacional de la Supervisión Educativa Sector 1204.7

Datos extraídos en la supervisión educativa

Director

Departamental de

Educación

CTAS. Gestores

Educativos. Organizaciones

Gubernamentales y

no Gubernamentales

Supervisión Educativa

Consejo de

Directores

Directores

Docentes

Padres de Familia

Niños/as

Personal

Operativo y

de Servicio

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

10

1.2.12. Recursos

Recursos humanos

Epesista: Yesenia Maricelda López Agustín

Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Recursos materiales

Libreta de apuntes

Computadora

Hojas de papel

Celular

Cámara digital

Cuaderno

Folleto

Lapiceros

Impresora

1.2.13. Técnicas para evaluar el diagnóstico

Observación

Entrevista

1.2.14. Análisis de FODA

Para hacer posible la información obtenida durante este proceso tan importante, se

propuso participar en una actividad en la que se realizó un análisis, utilizando así

mismo el instrumento llamado Matriz FODA. En la actividad antes mencionada

participó la estudiante epesista y la Licenciada Rosalinda Vitalina Pérez Jiménez.

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

11

1.2.15. Matriz - FODA

Fortalezas Oportunidades

Dios

Personal Administrativo Preparado.

Buenas instalaciones.

Es una institución descentralizada.

Cumple con la ley de acuerdo a la

legislación educativa.

Su documentación es manejado.

mediante la tecnología avanzada.

Cuenta con el equipo necesario en

oficina.

Cuenta con los diferentes planes

estratégicos.

Toma decisiones de acuerdo a la

capacidad laboral y actitudes que

benefician al personal.

Ofrece una atención pacífica.

Cumple con lo que la ley

establece.

Propone información al personal.

Debilidades Amenazas

Planifican, pero no ejecutan y si lo

hacen no evalúan.

No tiene incentivos que motiven al

personal de la institución.

No se atiende oficina como debiera

ser.

Falta interés en la propuesta de

beneficio al personal.

El personal que labora no es

permanente.

No hay comisión de evaluación.

No hay orden en la realización de

actividades.

No se aplican las normas

disciplinarias o políticas de la

supervisión.

No cuenta con un servicio

permanente.

El supervisor cumple con varias

funciones.

Cambios de asistente cada año.

Problemas de relación comunicativa

del asistente con el público.

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

12

1.2.16. Cuadro para el análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Posibles soluciones

Sector institución

No cuentan con una

cañonera y bocinas para

proyectar en las reuniones

que se realizan con directores

y docente.

No cuenta con edificio propio.

No hay personal operático.

Falta de espacio físico.

La oficina no cuenta con

sanitarios.

Carencia de archivos.

Gestionar una cañonera y

bocinas.

Comprar un terreno para la

construcción y tener

edificio propio.

Que la municipalidad

pueda contratar a alguien

para hacer la limpieza.

Ampliar la oficina.

Construir un sanitario.

Comprar un archivo más.

Insalubridad

(medio ambiente)

Inexistencia de enseres para

el aseo personal para

quienes utilizan la oficina.

Falta de recipientes para

clasificar la basura.

Comprar los elementos

necesarios para el aseo

personal de los usuarios

de la supervisión.

Dotación de recipientes

para basura.

Deficientes canales

de comunicación

No existe teléfono en la

oficina.

No hay internet en la oficina.

Comprar un teléfono para

la oficina.

Gestionar el servicio de

internet más factible.

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

13

1.2.17. Lista de carencias

No cuentan con una cañonera y bocinas para proyectar en las reuniones que se

realizan con directores y docentes.

No cuentan con edificio propio

No cuentan con una fotocopiadora.

No existe teléfono en la oficina

No hay internet en la oficina

No hay personal operativo

Inexistencia de enseres para el aseo personal de quienes utilicen la oficina

Faltas de espacio físico

La oficina no cuenta con sanitarios

Falta de recipientes para clasificar la basura

Carencia de archivo

1.2.18. Análisis de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores

Si No

1. ¿Existe voluntad de parte de la institución avaladora

para validar la propuesta?

X

2 ¿Se cuenta con el presupuesto necesario para

realizarla?

X

3 ¿Puede ejecutarse la propuesta a mediano plazo?

X

4 ¿Es adecuada la ejecución de la propuesta, para

favorecer la institución?

X

5 ¿Aprueban los beneficiarios la propuesta?

X

Total

4 1

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

14

1.2.19. Problema seleccionado

Problema Factores que lo

producen

Posible solución

Carencias de archivos No hay fondos necesarios Solicitar apoyo a otras

instituciones

Con base al análisis elaborado es factible realizar la propuesta de solución al

problema detectado. Por lo tanto se hará llegar la información pertinente a quien

corresponda, enterado a la Supervisora Educativa Sector 1204.7 para que realice las

secciones que sean necesarias.

Datos extraídos en la supervisión educativa

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

15

1.3. Institucional

1.3.1. Identidad institucional

1.3.2. Nombre de la institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento, de San Marcos.

1.3.3. Servicio que presta

Educativo

1.3.4. Ubicación geográfica

Departamento: San Marcos

Municipio: Comitancillo

Aldea: Tuichilupe

Altura MSNM: 4,520 m. hasta 6,360

Distancia a la cabecera departamental: 26 kilómetros.

Distancia a la ciudad capital: 283 Kilómetros.

Colindancias: La aldea colinda al norte con las aldeas Agua Tibia y Las Flores al

sur con Caserío La Ciénaga y la aldea Porvenir Talquicho, al este con las aldeas.

El Duraznal y Santa Teresa al oeste con las aldeas Agua Tibia y Piedra de Fuego.

La aldea cuenta con una extensión territorial de 20 kilómetros cuadrados.

1.3.5. Visión

El instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos. Desarrolla una formación integral del

estudiante con pertinencia cultural y lingüística en pro del desarrollo comunitario.

Protagonizándose a nivel municipal, departamental y nacional como un instituto

modelo de calidad educativa en los diferentes ámbitos, tanto culturales, psicológicos,

pedagógicos y sociolingüísticas.

1.3.6. Misión

Somos una institución educativa, con amplio servicio de formación académica de la

juventud Tuichilupense y de las comunidades aledañas, desarrollando procesos

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

16

pedagógicos-didácticos a través de metodologías actualizadas para desarrollo de las

habilidades científica-humanistas, la vivencia en y para los valores morales y éticos y

el fortalecimiento del espíritu de servicio lo que les permite formarse con

excelencia.

1.3.7. Objetivos

1.3.7.1. Objetivo general

Desarrollar e implementar la formación integral del ser humano y promover a los

estudiantes del área rural para que continúen los estudios y así lograr una

educación de calidad.

1.3.7.2. Objetivos específicos

Promover acciones para hacerse persona: dignidad del hombre y de la mujer.

Tener sabiduría y conocimiento para desenvolverse concretamente en todas las

dimensiones de la vida humana.

Aprender a trabajar para promover procesos de un desarrollo sostenible.

Cultivar y respetar la naturaleza como un todo en el que estamos conviviendo.

Promover procesos y estrategias que fomente la interculturalidad como medio

fundamental para la unidad en la diversidad.

1.3.8. Metas

Lograr la demanda educativa de los estudiantes.

Realizar una reunión trimestral con los docentes, para detectar las debilidades de

los y las estudiantes y poder fortalecerlas.

Realizar una visita mensual a cada docente en su salón de clases para verificar

que esté cumpliendo con lo planeado.

Realizar una reunión trimestral con el fin de informar a los padres de familia sobre

el rendimiento académico de los y las estudiantes.

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

17

1.3.9. Políticas

Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el

establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada

contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los pueblos.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa.

Establecimiento de la descentralización curricular.

Atención a la población con necesidades educativas especiales.

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

18

1.3.10. Estructura organizacional

Datos extraídos en la institución

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

19

1.3.11. Recursos (humanos, materiales y financieros)

Humanos

Director Camilo Marroquín Baltazar

Docentes:

Personal docente

PEM. Abner Abimael Marroquín Baltazar

PEM. Elmer David Coronando Juárez

Prof. Alberto Gabriel Feliciano

PEM. Raquel Gonzalo Ramírez

PEM. Wendy Fabiola Pérez Isidro

PEM. Jairon Ulizar Marroquín Paz

Prof. René Alexander Ramírez Orozco

PEM. Ever Gregorio Marroquín y Marroquín

PEM. Ever Augusto Marroquín Juárez

Lic. Wilson Darío Marroquín López

PEM. César Antulio Ramírez Orozco

Prof. Rudy Donadony Marroquín Isidro

Licda. Gilda Abigail Juárez Velásquez

PEM. Esperanza Maribel Guzmán Agustín

PEM. Axel Homero Isidro Agustín

Lic. Robelsi Benedicto Isidro Agustín

PEM. Edwin Huvilser Feliciano Agustín

PEM. Ingrid Damaris Gabriel Isidro

PEM. Arely Jeanneth Marroquín Orozco

MEF. Carmen Antonio Coronado García

Prof. Denis Eduardo Baltazar Marroquín

Prof. Arilio Feliciano Agustín

PEM. Máximo Maudilio Gabriel y Gabriel

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

20

Materiales

Tres archivos de metal de cinco gavetas, para uso dirección y secretaria

Ocho pizarrones

Un equipo de sonido

Doscientos veinte y cinco pupitres para uso de los estudiantes

Una computadora portátil

Financieros

El Instituto es por Cooperativa en la cual el aporte económico es tripartito que esta de

esta manera.

Ministerio de educación:

Es el órgano que proporciona un subsidio de Q. 200,000.00 anuales para el pago de

salario del personal administrativo, operativo y docente en la cual está distribuido en

quince salarios.

Municipalidad:

Institución que apoya económicamente en mínimo porcentaje de Q. 2,000.00 cada

sección, para el sostenimiento del instituto. Pude rendir valiosa cooperación a favor

de la educación de los estudiantes.

Padres de familia:

Es la base fundamental de la institución que apoya moral y económicamente para el

sostenimiento y mantenimiento, que por medio de la cual se reciben sugerencias,

para el mejoramiento de la calidad educativa. Los padres de familia deben de visitar

al establecimiento para informarse del rendimiento de sus hijos. Los padres de

familia deben de evaluar sus caracteres, sus intereses, su esfuerzo, su inteligencia,

sus habilidades de sus hijos, para una buena formación integral.

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

21

1.3.12. Desarrollo histórico

Desde el año de 1997, se empezó a reflexionar sobre la importancia de la creación

de una institución que preste servicios educativos, por el hecho de que la aldea

Tuichilupe se encuentra muy distante a la cabecera municipal del municipio de

Comitancillo a la cual pertenece y del municipio de San Lorenzo en dónde muchos

de los estudiantes iban a cursar el ciclo de educación básica y porque los habitantes

están muy interesados en el desarrollo y superación de la misma.

Cabe mencionar que en la fecha 10 de enero del año 1997 se realizó la primera

reunión en las instalaciones de la Dirección de la Escuela Oficial Rural Mixta de la

comunidad mencionada y se contó con la presencia y apoyo de la secretaría de la

Supervisión Educativa No. 96-62, el concejal tercero de la municipalidad y la

asociación de padres de familia presidido por el profesor Rubén Marroquín López,

con la finalidad organizar la junta directiva del instituto que promovieran los trámites

necesarios en las instancias correspondientes para la creación de dicho

establecimiento. La integración de la junta directiva de acuerdo a lo que estipula el

acuerdo de creación de institutos por Cooperativa en su artículo 12, quedó integrada

de la siguiente manera:

Presidente: Prof. Alberto Gabriel Feliciano

Vicepresidente: PEM. Edgar Marroquín López

Secretario: Prof. Santos Filadelfo Feliciano Marroquín

Tesorero: Israel Gabriel Coronado

Vocal I: Hilario López Pérez (concejal de la municipalidad)

Vocal II: Artemio Marroquín Juárez

Vocal III: Elsa Marroquín Domingo.

También, en la reunión realizada todos los presentes acordaron que el Instituto se

denominara “Liceo Tuichilupe”. Prueba de ello, el Instituto Básico fue autorizado

mediante el Acuerdo Ministerial No. 32 de fecha 19 de febrero de 1998, en base al

Acuerdo Ministerial No. 58 de fecha 15 de marzo del año 1995, que reglamenta la

creación de Institutos por Cooperativa de Enseñanza.

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

22

1.3.13. Los usuarios

1.3.13.1. Procedencia

Los estudiantes inscritos en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, proceden

de aldeas aledañas como también de algunas comunidades del municipio vecino que

es San Lorenzo.

1.3.13.2. Estadística

La estadística del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos es la siguiente:

NO. Grados/secciones Hombres Mujeres Total

1. Primero Sec. A 16 14 30

2. Primero Sec. B 18 13 31

3. Primero Sec. C 20 10 30

4. Segundo Sec. A 19 15 34

5. Segundo Sec. B 25 9 34

6. Segundo Sec. C 10 21 31

7. Tercero Sec. A 20 18 38

8. Tercero Sec. B 15 21 36

9. Tercero Sec. C 13 20 33

10. Tercero Sec. D 12 15 27

Totales 168 156 324

NO. Grados Hombres Mujeres Total

1. Primero 54 37 91

2. Segundo 54 45 99

3. Tercero 61 74 135

Totales 168 156 324

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

23

1.3.13.3. Las familias

Las familias de los estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos son los

encargados de velar por el aprendizaje de los estudiantes y están en constante

comunicación con la dirección del instituto.

1.3.13.4. Condiciones contractuales

Las condiciones contractuales son los padres de familia quienes se encargan de

velar para que sus hijos cumplan con las diversas tareas y apoyarlos

económicamente, como también velan para que sus hijos se alimentan antes de ir al

instituto para que tengan un buen rendimiento académico.

1.3.13.5. Tipos de usuario

De acuerdo a la población estudiantil los usuarios del Instituto de Educación Básica

por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, del municipio de Comitancillo, departamento

de San Marcos, en su mayoría son de origen maya.

1.3.13.6. Situación económica

Los estudiantes de la comunidad educativa en su mayoría son de familia de escasos

recursos económicos.

1.3.13.7. Movilidad de los usuarios

Los usuarios de la institución se movilizan a pie debido a la cercanía del instituto.

1.3.14. Infraestructura

El Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio

de Comitancillo, departamento de San Marcos no cuenta con infraestructura propia

ya que está instalado en las instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta de aldea

antes mencionada.

1.3.15. Proyección social

El Instituto, se proyecta a la sociedad de la siguiente manera.

Presentación en el desfile del municipio

Desfile de independencia en la aldea

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

24

Becas a estudiantes de bajos recursos económicos

Participación en las diversas actividades culturales, sociales y deportivas en la

feria patronal de la aldea

1.3.16. Finanzas

El Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos. Tiene un pequeño presupuesto para

cubrir algunas necesidades de la institución.

1.3.17. Política laboral

Son los representantes de los padres de familia y encargados de gestionar todas las

necesidades que se presentan para el fortalecimiento de la institución educativa

como también son los encargados de para la contratación del personal docente y

operativo de esta institución.

1.3.17.1. Perfiles

Director

Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía

Experiencia

Veinte (20) años de experiencia progresiva de carácter directivo en el área de

educación

Conocimientos, habilidades y destrezas

Conocimientos en:

Manejo de paquetes de computación

Ley de educación y su reglamento

Procedimientos administrativos

Programas y normas oficiales de educación

Habilidades para:

Tener iniciativa

Expresarse en público

Relaciones interpersonales

Organizar trabajo de oficina

Analizar diferentes documentos educativos y de administración

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

25

Capacidad para saber escuchar a los demás

Destrezas en:

Manejo de computadoras

Manejo de material de oficina

Manejo de leyes educativos

Docentes

Perfil del docente

Educación: Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía

Edad: 20-45

Experiencia:

De un año comprobable

Principales actividades:

Buena presentación personal

Relaciones interpersonales

Deseo por capacitarse constantemente

Utilizar estrategia de aprendizaje

Ser una persona dinámica

Interés y dedicación por el trabajo

Ser responsable de su trabajo

Conocimiento del paquete de office

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

26

Valores

Respeto

Puntualidad

Responsabilidad

Amabilidad

Amor

Solidaridad

Personal operativo

Saber leer y escribir

Tener como mínimo sexto primaria

Ser una persona responsable con el trabajo y todo lo que realiza

Ser una persona dinámica

1.3.18. Administración

Planeación

La institución educativa realiza planes anuales para el correcto desenvolvimiento

hacia la sociedad estudiantil y los cuales son las siguientes:

Planes anuales

Plan operativo anual

Planeación de los eventos importantes (por cada comisión)

Programación

Para la programación de las actividades del instituto cuenta con diferentes

comisiones para que las mismas se realicen de acuerdo a lo antes planeado.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

27

Comisión de cultura

Se encarga de programar las actividades culturales del instituto que se realizan de

acuerdo al calendario escolar que el Ministerio de Educación programa durante el

año.

Inauguración de clases

14 de febrero, día del cariño

Aniversario del instituto

Día de las madres

Día del padre

14 de septiembre

Clausura de los de tercero

Comisión de evaluación

Es la encargada de programar las evaluaciones de cada bimestre y detectar en

donde están fallando los estudiantes y así mismo darle una posible solución como

también de velar que los docentes entreguen su anteproyecto para revisarlas antes

de aplicarles a los estudiantes.

Comisión de deportes

Es la encargada de programar las actividades deportivas que se realizan en el

instituto como también de invitar otros institutos en el aniversario de la misma.

Control

Se realiza por medio de la programación bimestral que el docente realiza en las

diferentes clases, y la dirección lo realiza por medio de la comunicación.

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

28

Mecanismo de comunicación y divulgación

Los mecanismo de comunicación en el instituto se basa de acuerdo con la

organización del mismo, de esta manera se respeta la posición jerárquica de los

integrantes de la comunidad educativa para que haya una buena relación.

Condiciones éticas

Son muy buenas, entre el director, docentes y estudiantes se mantiene el respeto y

la comunicación entre ambos, además existe una buena comprensión y solidaridad

hacia los integrantes de la comunidad.

1.3.19. Ambiente institucional

Relaciones interpersonales

Son defectuosas, porque a veces los estudiantes velan por sí mismo, cuando

necesitan el apoyo del docente.

1.4. Listado de carencias

No existe un módulo sobre el tema prevención de la contaminación ambiental

No cuentan con una bodega para sillas deterioradas

Carencia de libros para docentes de los diferentes cursos

Falta de material didáctico para dicentes

Falta de una computadora en la secretaria

Deterioro de pizarras

Carencia de talleres para los cursos prácticos

Carencia de una biblioteca

Carencia de un laboratorio de computo

Falta de internet en la dirección

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

29

1.5. Problematización

No. Carencias Problemas

1. No existe un módulo sobre el

tema prevención de la

contaminación ambiental

¿De qué manera se puede implementar un

módulo sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental?

2. No cuentan con una bodega

para sillas deterioradas

¿Cómo lograr la construcción de una

bodega para guardar sillas deterioradas?

3. Carencia de libros para

docentes de los diferentes

cursos

¿Cómo obtener libros para docentes de los

diferentes cursos?

4. Falta de material didáctico para

dicentes

¿Cómo elaborar material didáctico para

dicentes?

5. Falta de una computadora en

la secretaria

¿Cómo obtener recursos económicos para

la compra de una computadora en la

secretaria?

6. Deterioro de pizarras ¿Qué estrategias utilizar para la gestión de

pizarras?

7. Carencia de talleres para los

cursos prácticos

¿Qué hacer para implementar talleres

sobre los cursos prácticos?

8. Carencia de una biblioteca ¿Cómo conseguir recursos económicos

para la creación de una biblioteca?

9. Carencia de un laboratorio de

computo

¿Qué estrategias utilizar para la gestión de

un laboratorio de computo?

10. Falta de internet en la dirección

¿Cómo agenciar al personal administrativo,

con recursos económicos y mantener una

red de internet en la dirección del

establecimiento?

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

30

1.5.1. Priorización hipótesis-acción

No. Problema Hipótesis-acción

1. ¿De qué manera se puede

implementar un módulo sobre el

tema prevención de la contaminación

ambiental?

Si se elabora un módulo sobre el tema

prevención de la contaminación

ambiental, entonces los docentes y

estudiantes contarán con temas

adecuados para un ambiente

agradable para la institución.

2. ¿Cómo lograr la construcción de una

bodega para guardar sillas

deterioradas?

Si nos dirigimos con las autoridades

competentes, entonces el

establecimiento contará con la

construcción de una bodega para sillas

deterioradas.

3. ¿Cómo obtener libros para docentes

de los diferentes cursos?

Si se realizan gestiones con las

autoridades competentes, entonces

se contará con los libros de diferentes

cursos para los docentes.

4. ¿Cómo elaborar material didáctico

para dicentes?

Si se realizan actividades de

recolección de materiales reciclables,

entonces se contribuye a la

clasificación de desechos inorgánicos.

5. ¿Cómo obtener recursos económicos

para la compra de una computadora

en la secretaria?

Si se realizan rifas para la compra de

una computadora, entonces la

secretaria del establecimiento contará

con una computadora.

6. ¿Qué estrategias utilizar para la

gestión de pizarras?

Si nos abocamos con las autoridades

competentes para la gestión de

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

31

pizarras, entonces lograremos las

pizarras en el establecimiento.

7. ¿Qué hacer para implementar

talleres sobre los cursos prácticos?

Si se gestiona los servicios de un

especialista para talleres, entonces no

tendremos dificultades para los cursos

prácticos.

8 ¿Cómo conseguir recursos

económicos para la creación de una

biblioteca?

Si se crean diferentes actividades y

gestiones para obtener recursos

económicos, entonces se logrará la

implementación de una biblioteca en

el centro educativo.

9. ¿Qué estrategias utilizar para la

gestión de un laboratorio de

computo?

Si nos dirigimos a las autoridades

competentes para gestionar un

laboratorio de cómputo, entonces el

establecimiento contará con un centro

tecnológico para el aprendizaje de los

estudiantes.

10. ¿Cómo agenciar al personal

administrativo, con recursos

económicos y mantener una red de

internet en la dirección del

establecimiento?

Si se realizan diferentes gestiones

para lograr la red de internet, entonces

el personal administrativo tendrá

acceso a información de servicios

tecnológicos que brinda el sistema.

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

32

1.5.2. Priorización del problema

¿De qué manera se puede implementar un módulo sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental?

1.5.3. Hipótesis-acción

Problema Hipótesis-acción

¿De qué manera se puede implementar

un módulo sobre el tema prevención de

la contaminación ambiental?

Si se elabora un módulo sobre el tema

prevención de la contaminación

ambiental, entonces los docentes y

estudiantes contarán con temas

adecuados para un ambiente agradable

para la institución.

1.5.4. Análisis de viabilidad y factibilidad

Problema

¿De qué manera se puede implementar un módulo sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental?

Hipótesis-acción

Si se elabora un módulo sobre el tema prevención de la contaminación ambiental,

entonces los docentes y estudiantes contarán con temas adecuados para un

ambiente agradable para la institución.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

33

La viabilidad

No. Indicador SI NO

1. ¿Se tiene por parte de la institución el permiso para realizar el

proyecto

X

2. ¿Se cumple con los requisitos necesarios para la autorización

del proyecto?

X

3. ¿Existe alguna oposición para realizar el proyecto? X

Factibilidad

Estudio técnico

No. Indicador SI NO

1. ¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

2. ¿Se tiene idea exacta de la magnitud del proyecto? X

3. ¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado?

X

4. ¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

5. ¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

6. ¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

7. ¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

8. ¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

34

Estudios administrativo

9. ¿La institución será responsable del proyecto? X

10. ¿Este proyecto es importante para la institución? X

11. ¿El proyecto corresponde a las expectativas del instituto? X

12. ¿El proyecto motiva a la comunidad educativa del instituto? X

Estudio de mercado

13. ¿Está bien identificado los beneficiarios del proyecto? X

14. ¿El Proyecto toma en cuenta a las personas? X

15. ¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X

Estudio económico

16. ¿Existe claridad de la dimensión del proyecto? X

17. ¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

X

18. ¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

19. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X

20. ¿Los pagos se harán por cheque? X

21. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X

22. ¿Los gastos se harán en efectivo? X

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

35

Estudio financiero

23. ¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos

para el proyecto?

X

24. ¿El proyecto se pagará con fondos de la

institución/comunidad intervenida?

X

25. ¿Será necesario gestionar crédito? X

26. ¿Se obtendrá donaciones monetarias de otras instituciones? X

27. ¿Se obtendrá donaciones de personas particulares? X

28. ¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

1.6. Selección del problema

¿No existe un módulo sobre el tema prevención de la contaminación ambiental,

dirigida a docentes y estudiantes de tercero básico, sección “B” del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos?

1.6.1. Solución propuesta

Por parte de la epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala con sección

en Comitancillo, se implementará un módulo sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental, dirigida a docentes y estudiantes de tercero básico,

sección “B” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe,

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

36

1.7. Descripción por indicadores del problema

Problema Indicadores Parámetros de

verificación y

medición

(cuantitativas y

cualitativas)

Fuentes de

verificación

¿De qué manera se

puede implementar

un módulo sobre el

tema prevención de

la contaminación

ambiental?

Los docentes y

estudiantes utilizan

el módulo:

Prevención de la

contaminación

ambiental.

Socialización del

módulo.

Observación

Los docentes y

estudiantes se

informan sobre el

tema: Prevención

de la

contaminación

ambiental.

Aplicación de la

cobertura de

beneficiarios a

partir de la

aplicación del

módulo.

Socialización a los

docentes y

estudiantes por el

capacitador

invitado.

Los miembros de la

comunidad

quedaron

satisfechos con el

proyecto realizado.

Participación de los

docentes y

estudiantes.

Participación de los

docentes y

estudiantes.

Un ambiente más

agradable para la

institución.

Una vista más

hermosa en la

entrada de la

escuela.

Observación

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

37

Esquema del estudio contextual

INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA

TUICHILUPE.

Situación Económica

Geografía Historia

Competitividad

Ideas Filosóficas

Vida Política

Integración Social

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

38

Capítulo II

2. Fundamentación teórica

2.1. Antecedentes del problema: La contaminación ambiental se convierte en un

problema en los habitantes de esta tierra. Un contaminante es cualquier sustancia o

forma de energía que puede provocar algún daño en un ecosistema como también

provoca daño en el medio físico de un ser vivo, es siempre una alteración negativa

del estado natural del medio ambiente y generalmente, se genera como

consecuencia de la actividad humana. Hoy en día la pérdida de valores de

conciencia ambiental, la falta de amor por la naturaleza, muchas personas no

respetan a la naturaleza sin pensar que todo lo que existe tiene vida. Pero en

realidad las personas siguen contaminando sin darse cuenta de lo que hacen lo cual

provoca consecuencias irreparables, tales como el cambio climático la sequilla de

los bosques la desaparición de algunos animales, todo esto debido a los incendios

forestales, basura en cualquier lado, todo esto ha provocado varias enfermedades

en el ser humano como muchas enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Por

lo tanto la contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos

receptores de sustancias sólidos, líquidos o gaseosas o de mesclas de ellas,

siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o

que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pueblo.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado es un proceso silencioso

de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas,

como el infarto. En las condiciones que nos encontramos es necesario implementar

el módulo del tema: Contaminación ambiental, así obtenemos la información

necesario para el cuidado del medio ambiente considerando que sin los animales,

plantas el ser humano no puede sobrevivir.

Que la comunidad de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento

de San Marcos, sus habitantes sufren de enfermedades, calles llenas de basura que

provoca desborde de agua, causando inundaciones y deslaves en tiempos de

invierno todo esto debido a la contaminación ambiental.

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

39

2.2. Base legal del medio ambiente

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

5 de diciembre de 1986

Título I

Objetivos generales y ámbito de aplicación de la ley

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y

culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país,

de manera sostenida;

CONSIDERANDO:

Que Guatemala aceptó la declaratoria de principios de las resoluciones de la

histórica conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo Suecia, en el

año 1972, y en tal virtud, debe integrarse a los programas mundiales para la

protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida en lo que a su

parte territorial corresponde;

CONSIDERANDO:

Que en ausencia de un marco jurídico institucional que permita normar, asesorar,

coordinar y aplicar la política nacional y las acciones tendientes a la prevención del

deterioro ecológico y mejoramiento del medio ambiente, se hace necesario emitir el

correspondiente instrumento legal especial y crear una entidad específica para el

logro de estos propósitos

CONSIDERANDO:1

1 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

40

Que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en

Guatemala han alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en

la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a tomar

acciones inmediatas y así garantizar un ambiente propicio para el futuro.

POR TANTO, En uso de las facultades que le confieren los artículos 157 y 171,

inciso a) de la Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA:

La siguiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto

No.68-86)

Título I

Objetivos generales y ámbito de aplicación de la ley

Capítulo I

Principios Fundamentales

Artículo 1:

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el

desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación

del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y

aprovechamiento de la fauna, la flora, el suelo, subsuelo y el agua, deberán

realizarse racionalmente.

Artículo 2: La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al Organismo

Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuya creación,

organización, funciones y atribuciones establece la presente ley.2

Artículo 3:

2 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

41

El Estado destinará los recursos técnicos y financieros para el funcionamiento de la

Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 4:

El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la

necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

Artículo 5:

La descarga y emisión de contaminantes que afecten a los sistemas y elemento.

Indicados en el artículo 10 de esta ley, deben sujetarse a las normas ajustables a la

misma y sus reglamentos.

Artículo 6:

(Reformado por el Decreto del Congreso No. 75-91):

El suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio de

desperdicios contaminados del medio ambiente o radioactivos. Aquellos materiales y

productos contaminantes que esté prohibida su utilización en su país de origen no

podrán ser introducidos en el territorio nacional.

Artículo 7:

Se prohíbe la introducción al país, por cualquier vía, de excrementos humanos o

animales, basuras domiciliarias o municipales y sus derivados, cienos o lodos

cloacales, tratados o no, así como desechos tóxicos provenientes de procesos

industriales que contengan sustancias que puedan infectar, contaminar y/o degradar

al medio ambiente y poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, incluyendo

entre él las mezclas o las combinaciones químicas, restos de metales pesados,

residuos de materiales radioactivos, ácidos y álcalis de determinados, bacterias,

virus, huevos, larvas, esporas, y hongos zoo y fitopatógenos.3

3 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

42

Artículo 8:

(Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93)

Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus

características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al

ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos

culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un

estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y

aprobado por la Comisión del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el

estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este Artículo, será responsable

personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere

cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de

Q5,000.00 a Q100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el término de

seis meses de haber sido multado, el negocio Será clausurado en tanto no cumpla.

Artículo 9:

La Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente está facultada para requerir

de las personas individuales o jurídicas, toda información que conduzca a la

verificación del cumplimiento de las normas prescritas por esta ley y sus

reglamentos.

Artículo 10:

El Organismo ejecutivo por conducto de la Comisión Nacional del Medio ambiente,

realizará la vigilancia e inspección que considere necesarias para el cumplimiento de

la presente ley.4

4 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

43

Al efecto, el personal autorizado tendrá acceso a los lugares o establecimientos,

objeto de dicha vigilancia e inspección, siempre que no se tratare de vivienda, ya que

de ser así deberá contar con orden de juez competente.

Título II

Disposiciones preliminares

Capítulo I

Del objeto de la ley

Artículo 11:

La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y

la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del

país.

Artículo 12:

Son objetivos específicos de la ley, los siguientes:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así

como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la

restauración del medio ambiente en general;

b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades

que origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas

ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de

vida y el bien común calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos

emitidos por organismos competentes;

c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de

recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los

niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población;5

5 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

44

d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del

espacio;

e) La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e

iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio

ambiente;

f) El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos;

g) La promoción de tecnología apropiada y aprovechamiento de fuentes limpias para

la obtención de energía;

h) Salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén amenazando o en grave

peligro de extinción;

i) Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el logro de esta

ley.

Artículo 13:

Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende: los sistemas

atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (roca y minerales); edáfico (suelos); biótico

(animales y plantas); elementos audio-visuales y recursos naturales y culturales

Título III

De los sistemas y elementos ambientales

Capítulo I

Del sistema atmosférico

Artículo 14:6

6 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

45

Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire, el

Gobierno, por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos correspondientes y

dictará las disposiciones que sean necesarias para:

a) Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones

contaminantes;

Promover en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para

proteger la calidad de la atmósfera;

c) Regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones

inconvenientes de la atmósfera;

d) Regular la existencia de lugares que provoquen emanaciones;

e) Regular la contaminación producida por el consumo de los diferentes energéticos;

f) Establecer estaciones o redes de muestreo para detectar y localizar las fuentes de

contaminación atmosférica;

g) Investigar y controlar cualquier otra causa o fuente de contaminación atmosférica;

Capítulo II

Del sistema hídrico

Artículo 15:

El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano

y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las

disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para:

a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento mediante

análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas;7

7 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

46

b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause

deterioro ambiental;

c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas

d) contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento

ambiental y fijar los requisitos;

e) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el

vertimiento de residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente receptora,

de acuerdo a las normas de calidad del agua;

f) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas

interiores, litorales y oceánicas, que constituyen la zona económica marítima de

dominio exclusivo;

g) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y

fuentes de abastecimiento de aguas;

h) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para

asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las

especies;

i) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para

mantener la capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad del

agua;

j) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el

mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata

reforestación de las cuencas lacustres de ríos y manantiales;

k) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y

mares de Guatemala) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o

fuentes de contaminación hídrica.8

8Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

47

Capítulo III

De los sistemas lítico y edáfico

Artículo 16:

El organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con:

a) Los procesos capaces de producir deterioro en los sistemas lítico (o de las rocas y

minerales), y edáfico (o de los suelos), que provengan de actividades industriales,

minerales, petroleras, agropecuarias, pesquera u otras;

b) La descarga de cualquier tipo de substancias que puedan alterar la calidad física,

química o mineralógica del suelo o del subsuelo que le sean nocivas a la salud o a la

vida humana, la flora, la fauna y a los recursos o bienes;

c) La adecuada protección y explotación de los recursos minerales y combustibles

fósiles, y la adopción de normas de evaluación del impacto de estas explotaciones

sobre el medio ambiente a efecto de prevenirlas o minimizarlas.

d) La conservación, salinización, laterización, desertificación y aridificación del

paisaje, así como la pérdida de transformación de energía;

e) El deterioro cualitativo y cuantitativo de los suelos;

f) Cualquiera otra causa o procesos que puedan provocar deterioro de estos

sistemas.

Capítulo IV

De la prevención y control de la contaminación por ruido o audial

Artículo 17:

El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes que sean

necesarios, en relación con la emisión de energía en forma de ruido, sonido,9

9 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

48

microondas, vibraciones, ultrasonido o acciones que perjudiquen la salud física y

mental y el bienestar humano, o que cause trastornos al equilibrio ecológico.

Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los

sonidos o ruidos que sobrepasen los límites permisibles cualesquiera que sean las

actividades o causas que los originen.

Capítulo V

De la prevención y control de la contaminación visual

Artículo 18:

El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes, relacionados con

las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje y de los recursos

naturales, provoquen ruptura del paisaje y otros factores considerados como

agresión visual y cualesquiera otras situaciones de contaminación y visual, que

afecten la salud mental y física y la seguridad de las personas.

Capítulo VI

De la conservación y protección de los sistemas bióticos

Artículo 19:

Para la conservación y protección de los sistemas bióticos (o de la vida para los

animales y las plantas), el Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados

con los aspectos siguientes:

a) La protección de las especies o ejemplares animales o vegetales que corran

peligro de extinción;

b) La promoción del desarrollo y uso de métodos de conservación y aprovechamiento

de la flora y la fauna del país;10

10 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

49

c) El establecimiento de un sistema de áreas de conservación a fin de salvaguardar

el patrimonio genético nacional, protegiendo y conservando los fenómenos

geomorfológicos especiales, el paisaje, la flora y la fauna;

d) La importación de especies vegetales y animales que deterioren el equilibrio

biológico del país, y la exportación de especies únicas en vías de extinción;

e) El comercio ilícito de especies consideradas en peligro; y

f) El velar por el cumplimiento de tratados y convenios internacionales relativos a la

conservación del patrimonio natural.

Título IV

Del órgano encargado de la aplicación de esta ley

Capítulo I

De la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Artículo 20:

Se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la que dependerá directamente

de la Presidencia de la República y su función será asesorar y coordinar todas las

acciones a la formulación y aplicación de la política nacional, para la protección y

mejoramiento del Medio Ambiente, Propiciándola a través de los correspondientes

Ministerios de Estado, Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación

Económica y dependencias descentralizadas, autónomas, semiautónomas,

municipales y sector privado del país.

Artículo 21:

La Comisión Nacional del Medio Ambiente, se integra con:

a) Un Coordinador, quien la presidirá;11

11 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

50

b) Un Consejo Técnico Asesor.

Un reglamento interno establecerá la organización técnica y administrativa de la

Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 22:

El Coordinador Nacional del Medio Ambiente será nombrado por el Presidente de la

República, debiendo reunir las mismas calidades que los Ministros de Estado y ser

profesional o técnico en la materia, con experiencia mínima de dos años.

Artículo 23:

Las funciones del Coordinador Nacional del Medio Ambiente, son las siguientes:

Asesorar al Ejecutivo en todos aquellos asuntos relacionados con la protección y

mejoramiento del Medio Ambiente;

b) Presentar al Ejecutivo para su aprobación, las políticas ambientales del país;

c) Presidir el Consejo Técnico Asesor;

d) Concertar y coordinar, con base en los dictámenes y recomendaciones del

Consejo Técnico Asesor, a los Ministerios de Estado, Secretaría General del Consejo

Nacional de Planificación Económica y dependencia descentralizadas, autónomos,

semiautónomas, municipalidades y sector privado del país, todas las acciones

relacionadas con la protección y mejoramiento del Medio Ambiente.

e) Promover y coordinar la cooperación internacional técnica y financiera, para

efectos de la protección y mejoramiento del Medio Ambiente;

f) Las demás que establezca el Reglamento Interno.

Artículo 24:12

12 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

51

El Consejo Técnico Asesor, se integra con diez miembros, un delegado titular y un

suplente: de la Secretaría de Planificación Económica, del Sector Público Agrícola

del Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, del Ministerio de Educación, del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, del Ministerio de la Defensa

Nacional, del Comité

Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Industriales y Financieras (CACIF) de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, de las Asociaciones de Periodistas de

Guatemala, de las Universidades privadas del país. Todos ellos, preferiblemente con

conocimientos en las ciencias ambientales y/o ecológicas.

Artículo 25: Son funciones del Consejo Técnico Asesor, las siguientes:

a) Formular la política nacional relativa a la protección y mejoramiento del Medio

Ambiente;

Asesorar, supervisar, recomendar y dictaminar sobre todas las acciones para la

aplicación de la política nacional para la protección y mejoramiento del Medio

Ambiente;

c) Supervisar el cumplimiento de los Convenios Tratados y Programas

Internacionales, de los que Guatemala forma parte en relación con la protección y

mejoramiento del Medio Ambiente;

d) Recomendar los estudios, las obras y trabajos, así como la implementación de

medidas que sean necesarias para prevenir el deterioro del Medio Ambiente;

e) Hacer las recomendaciones pertinentes, para que los proyectos de desarrollo

contemplen las consideraciones ecológicas para el uso racional de los recursos

naturales, la protección del Medio Ambiente, zonificación del espacio y la

conservación y mejoramiento del patrimonio natural y cultural del país;13

13 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

52

f) Asesorar las instituciones públicas y privadas sobre las actividades y programas

que conciernan a la prevención, control y mejoramiento de los sistemas ambientales;

g) Promover la educación ambiental en los sistemas educativos, informativos y

culturales, a fin de crear y fomentar una conciencia ecológica;

h) Recabar, centralizar y analizar toda información inherente a la protección y

mejoramiento ambiental a través de Bancos de Datos;

i) Localizar, clasificar y evaluar en forma sistemática y ordenada, por medio de un

registro catastral, las fuentes de contaminación y las áreas en donde exista deterioro

ambiental;

j) Mantener un registro actualizado de todas aquellas disposiciones legales, tanto a

nivel nacional, como internacional, relativo a la protección y mejoramiento del

ambiente. Las disposiciones internacionales serán remitidas a la Dirección General

de Servicios de Salud;

k) Representar al país en los eventos internacionales, relacionados con el medio

ambiente;

l) Propiciar y analizar cualesquiera reglamentos y normas que tiendan a mantener un

ambiente de calidad;

m) encomendar y supervisar los estudios de evaluación de impacto ambiental a las

personas, empresas o instituciones de carácter público o privado, a efecto de

determinar las mejores opciones que permitan un desarrollo sostenido;

n) Promover la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y

recursos naturales;

ñ) Promover estudios, estrategias y técnicas para el aprovechamiento racional de la

fauna y la flora del país;14

14 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

53

o) Promover la creación, desarrollo y manejo del sistema en áreas de conservación;

p) Promover y coordinar las acciones tendientes a recuperar ambientes deteriorados;

q) Promover la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, programas y

proyectos de desarrollo; y

r) El consejo Técnico Asesor, podrá propiciar a través de la Comisión Nacional de

Protección al Medio Ambiente, la creación de fundaciones para promover y divulgar

estudios e investigaciones concernientes al Medio Ambiente, conservación, uso

racional y sostenido de los recursos naturales;

s) Las Fundaciones, para el mejor funcionamiento de sus objetivos, podrán recibir

aportaciones del Sector Público y del Privado. Estos aportes serán deducibles en los

términos y condiciones que dispongan la Ley del Impuesto sobre la Renta.

t) Las funciones destinarán los recursos que obtengan, al incremento de

propagandas que realicen los organismos de investigación existentes y otros que

estén relacionados con la conservación del ambiente y de los recursos naturales

renovables.

Artículo 26: Para el logro de sus propósitos, la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, contará con la cooperación de los Ministerios de Estado, Secretaría

General del Consejo Nacional de Planificación Económica y dependencias

descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipales y Sector Privado del

país.

Artículo 27:

En casos de emergencia, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, podrá emitir

declaratoria de la peligrosidad en aquellas actividades de grave incidencia ambiental

y realizar los estudios de evaluación de impacto ambiental que procedan.

Artículo 28:15

15 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

54

Todas las dependencias públicas, entidades descentralizadas y las municipalidades

deberán colaborar con la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en todos aquellos

asuntos que lo requieran. El Presidente de la República, cuando lo estime necesario,

podrá convocar a sesión a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y si asiste,

presidirá las sesiones de que se trate. La Comisión coordinará todas sus actividades

con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

Título V

Infracciones, sanciones y recursos

Capítulo Único

Artículo 29:

Toda acción u omisión que contravenga las disposiciones de la presente ley,

efectuando así de manera negativa la cantidad y calidad de los recursos naturales y

los elementos que conforman el ambiente, se considerará como infracción y se

sancionará administrativamente de conformidad con los procedimientos de la

presente ley, sin perjuicio de los delitos que contempla el Código Penal.

Para el caso de delitos, la Comisión los denunciará a los tribunales correspondientes,

impulsados por el Ministerio Público, que será parte de estos procesos para obtener

la aplicación de las penas.

Artículo 30:

Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u

omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que

afecte los niveles de calidad de vida.

Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional de Protección

del Medio Ambiente, la denuncia se podrá hacer ante la autoridad municipal, la que

la remitirá para su atención y trámite a la mencionada Comisión.16

16 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

55

Artículo 31:

Las sanciones que la Comisión Nacional del Medio Ambiente dictamine por las

infracciones a las disposiciones de la presente ley, son las siguientes:

a) Advertencia, aplicada a juicio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y

valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental;

b) Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de factores que

deterioran el ambiente con participación de la Comisión en la búsqueda de

alternativas viables para ambos objetivos;

c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de

contaminación establecidos para cada caso específico por la Comisión Nacional del

Medio Ambiente;

d) Comiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objetos que provengan

de la infracción cometida, pudiéndose destinar a subasta pública o su eliminación

cuando fueren nocivos al medio ambiente;

e) La modificación o demolición de construcciones violatorias de disposiciones sobre

protección y mejoramiento del Medio Ambiente;

f) El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños causados al

ambiente, valorados cada cual en su magnitud; y

g) Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados y

evitar la contaminación de actos perjudiciales al medio ambiente y los recursos

naturales.

Artículo 32:

La aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo anterior, será competencia

de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.17

17 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

56

Artículo 33:

Para la aplicación de lo regulado en este capítulo, la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, tendrá en cuenta discrecional:

a) La mayor o menor gravedad del impacto ambiental;

b) La trascendencia del mismo en perjuicio de la población;

c) Las condiciones en que se produce; y

d) La reincidencia.

Artículo 34:

Previo a imponer la sanción correspondiente, los infractores serán citados y oídos

por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Estas sanciones las aplicará la

Comisión, siguiendo el procedimiento de los incidentes, señalado en la Ley del

Organismo Judicial.

Artículo 35: Evacuada la audiencia y emitidos los dictámenes respectivos, la

Comisión Nacional del Medio Ambiente, dictará la resolución correspondiente.

Artículo 36:

Toda multa o sanción que se imponga, deberá hacerse efectiva en los plazos que la

comisión establezca para cada caso en particular. En caso de incumplimiento se

procederá de conformidad con la ley correspondiente, siempre que no existan

recursos pendientes.

Las multas ingresarán al Fondo Común del Erario, en cuenta especial como

disponibilidad privativa a favor de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, con

destino a programas para la conservación y mejoramiento del ambiente, y la calidad

de vida de los habitantes del país.

Artículo 37:18

18 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

57

Toda persona que se considere afectada por los hechos degradantes al ambiente,

podrá acudir a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, a efecto que se investiguen

tales hechos y se proceda conforme a esta ley.

Artículo 38:

Las resoluciones que dicte la Comisión Nacional del Medio Ambiente, podrán ser

revocadas de oficio cuando no estén consentidas por los interesados. Contra dichas

resoluciones procede el recurso de revocatoria que agota la vía administrativa. El

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social conocerá de los recursos de

revocatoria que se interpongan contra resoluciones de la Comisión y procede al

recurso de lo Contencioso-Administrativo contra las resoluciones del Ministerio, el

que podrá interponer también la Comisión, cuando considere se afecten los intereses

de la Nación en materia de protección del Medio Ambiente.

Artículo 39: La Comisión Nacional del Medio Ambiente, recomendará a la

Presidencia de la República, las derogatorias fiscales como otro tipo de incentivos en

base a solicitudes aprobadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Título VI

Disposiciones transitorias y derogativas

Capítulo I

Disposiciones transitorias

Artículo 40:

La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, deberá integrar a la Comisión

Nacional del Medio Ambiente a dichos consejos, con la finalidad de que la Comisión

proponga la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, programas y

proyectos de desarrollo.19

19 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

58

Capítulo II

Disposiciones derogativas

Artículo 41:

Se derogan las leyes y disposiciones que se opongan a la presente ley,

especialmente al Acuerdo Gubernativo número 204-86 de fecha 15 de abril de 1986,

que creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente, emitido por el Presidente de la

República en Consejos de Ministros.

Artículo 42:

La presente ley entrará en vigencia a los ocho días de su publicación en el Diario

Oficial. Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los

veintiocho días del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y seis.

Elian Darío Acuña Alvarado

Segundo Vicepresidente en funciones del Presidente

Roberto Adolfo Valle Valdizan

Secretario

Roberto Alejos Cambara

Secretario

Palacio Nacional, Guatemala, cinco de diciembre de mil novecientos ochenta y seis.

Publíquese y cúmplase.

Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo

Presidente Constitucional de la República

Juan José Rodil Peralta

Ministro de Gobernación.

Fuente: Documentos Básicos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de

Guatemala (CONAMA) http://www.ecouncil.ac.cr/centroam/conama/ley.htm20

20 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

59

2.3. ¿Qué es la contaminación?

La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o

elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres

vivos). Existen diferentes tipos de contaminación,

2.4. Los tipos de contaminación más importantes: son los que afectan a los

recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones

medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación

son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la

destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras.

Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y

que afectan distintamente a cada ambiente.

2.5. Contaminante

Un contaminante es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar

algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o

en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio

ambiente, y generalmente, se genera como consecuencia de la actividad humana.

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad

relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio.21

2.6. ¿Qué es la contaminación ambiental?

Se entiende por contaminación la alteración del estado natural de un medio debido a

la introducción en él de un agente que no pertenece a él o que sí que pertenece pero

en proporciones muchos menores. Por lo tanto, cuando se habla de contaminación

ambiental se referiremos a la introducción en el medio ambiente de agentes que no

pertenecen a él en proporciones tan altas.

Se denomina contaminación ambiental cuando existe la presencia en el ambiente

de cualquier agente físico, químico o biológico. O bien cuando hay combinación de

varios de estos agentes en lugares, maneras y concentraciones que sean o puedan

21

MSC. Mauricio Bernúdez, Contaminación y Turismo Sostenible, CETD SA 2010

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

60

ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o también

que pudiera ser perjudicial para la vida vegetal o animal, que impidan de las

propiedades o lugares de recreación y goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores

de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o mezcla de ellas, siempre que altere

negativamente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud,

higiene o bienestar del público.

La contaminación ambiental no es solamente en forma de gases. Todo tipo de

incursión de agentes externos en el medio ambiente es también contaminación

ambiental. Por ejemplo, el agua doméstica que utilizamos día a día lleva suciedad,

por lo que estamos causando una contaminación hídrica. También el hecho de

crear basura lleva a un tipo de contaminación, ya que los residuos se acumulan en

vertederos donde en condiciones normales no existían este tipo de problemas.

También son bastante conocidas la contaminación acústica (cerca de aeropuertos

o vías de tren, en este caso el agente introducido es el ruido) o la contaminación

lumínica (por exceso de luz artificial en un lugar). Incluso se puede hablar de

contaminación visual debido a todo tipo de construcciones en lugares donde no

deberían estar (torres de energía eléctrica, carteles publicitarios, etc.).22

2.7. Cuidado del medio ambiente

Cotidianamente vivimos con el medio ambiente. Pocas veces reparamos en su

cuidado, en su preservación y sobre todo, con acciones que permitan preservarlo o

mejorarlo. El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos

rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que

sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

De ahí que al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del

medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están

contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la

22

https://contaminacionambiental.net/contaminacion-ambiental/

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

61

explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y

de la pesca.

Debido a esto, la ONU busca lograr el “desarrollo sostenible”. Este concepto quiere

decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el

medio ambiente. Para ello se creó, en 1972, el Programa de las Naciones Unidas

sobre el Medio ambiente (PNUMA), que se encarga de promover actividades

medioambientales y crear conciencia entre la población sobre la importancia de

cuidar el medio ambiente.

Cuando se menciona que es importante cuidar el medio ambiente, también se

incluye uno de los elementos básicos para la vida, el agua. Todos dependemos del

agua para gozar de salud, para producir alimentos, para bañarnos y para

transportarnos, para la irrigación y la industria. También la necesitamos para los

animales y las plantas.

Sin embargo, a pesar de la importancia que el agua tiene sobre nuestras vidas y

nuestro bienestar, la desperdiciamos y la contaminamos.

Actualmente, el 20 % de la población carece de agua suficiente y para el 2025 esa

cifra aumentará al 30 %, afectando a 50 países. En un futuro es probable que existan

guerras por el agua.

Con el fin de preservar el medio ambiente de la tierra, que es “la casa mayor de

todos los seres humanos”, la Organización de las Naciones Unidas trabaja con

intensidad para lograr acuerdos internacionales que ayuden a preservar y respetar el

medio ambiente, como el mejor legado o herencia que los adultos puede dejar a los

niños. Así, en 1992, la ONU celebró la “Cumbre para la tierra”, en la cual se adoptó el

“Programa 21”, que es un plan de acción que explica las medidas para lograr un

desarrollo sostenible. Más de 1,800 ciudades del mundo han hecho su propio

programa 21 local, basándose en el que se adoptó en la Cumbre para la Tierra. 23

En esta Cumbre, también:

23

https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/medio-ambiente-y-su-cuidado

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

62

En 1997, tuvo lugar la “Cumbre de Río+5”, que tenía como principal objetivo analizar

la ejecución del “Programa 21”, aprobado en la Cumbre de 1992.

En la Cumbre de 1997 se obtuvieron diversos acuerdos que se plasmaron en el

documento final de la sesión.

Durante el “Decenio Internacional de Agua Potable y el Saneamiento Ambiental”, de

1981 a 1990 se ayudó a alrededor de 1,300 millones de personas de países en

desarrollo a obtener acceso al agua potable y diversas agencias de la ONU siguen

trabajando para promover el desarrollo sostenible de recursos hídricos frágiles y no

renovables en sus ámbitos de acción.

Esa es la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y el elemento

fundamental que es el agua.

Las causas de la contaminación pueden provenir de elementos contaminantes físicos

y materiales, como mediante la radioactividad, el ruido, el calor y otros pueden ser

biológicos, generalmente como los desechos orgánicos.

2.8. Causas que provoca la contaminación del medio ambiente

Mencionamos anteriormente, al iniciar su fase de descomposición los agentes

constituyentes del elemento contaminan el lugar en el que permanecen y ocurre este

proceso.

2.8.1. La deforestación

Los árboles ayudan a purificar el aire. Sin embargo, en las últimas décadas hemos

asistido a la desaparición de cientos de bosques en el mundo. Se calcula que cada

año desaparece una extensión similar al territorio de Panamá o Portugal. Ante este

panorama, los efectos de los gases que se encuentran en el aire son más notorios y

pueden causar graves enfermedades para las especies terrestres.24

24

https://blog.oxfamintermon.org/cinco-causas-de-la-contaminacion-de-la-tierra/

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

63

2.8.2. Los desechos industriales y domésticos

El consumo masivo promueve procesos industriales en cadena que pasan por alto la

protección del medio ambiente. Los desechos que se generan tras estos procesos

son una de las principales causas de la contaminación.

2.8.3. Los combustibles fósiles

La excesiva explotación del carbón, el petróleo y el gas natural, entre otros, genera

altos índices de contaminación, no solo en el aire sino en los entornos en donde se

extraen tales recursos. Hasta la fecha, ninguna convención internacional ha logrado

trazar un límite claro entre el desarrollo sostenible y el cuidado de la tierra.

2.8.4. Los altos índices de producción de basura

Nuestras sociedades se caracterizan por el alto consumo de bienes, lo cual genera a

su vez un alto nivel de residuos. Cuantos más sean, mayores daños causarán a la

Tierra. De ahí la importancia de su selección.

2.8.5. Los pesticidas y productos químicos

Los productos que se usan en la agricultura y en la industria convencional liberan

enormes cantidades de gases de efecto invernadero, que son causantes directos del

deterioro de la capa de ozono y del cambio climático. También perjudican el estado

de los suelos destinados al cultivo y las fuentes de agua.

2.8.6. Los incendios forestales

Todos los años en Guatemala y otros países del mundo, se sufren incendios

forestales provocados, ya sea por la incorporación de nuevas tierras forestales a

usos agropecuarios o bien a la quema de grandes extensiones de pastizales y en la

gran mayoría de casos por la irresponsabilidad de personas, estos se convierten en

un desastre forestal para nuestro país.25

25

https://blog.oxfamintermon.org/cinco-causas-de-la-contaminacion-de-la-tierra/

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

64

2.9. Efectos que provoca la contaminación del medio ambiente

2.9.1. Efectos de la contaminación en el ser humano:

Según algunos expertos, muchos de los efectos de la contaminación se relacionan,

de forma directa, con el nivel social y económico en que se encuentren las

comunidades afectadas.

1. La pobreza

La falta de acceso a agua potable y de vivienda junto a la combustión de leña y

carbón influye de manera significativa sobre la salud de las comunidades más

vulnerables que habitan el planeta.

2. Salud humana

Es el más notable de los efectos y se sabe que millones de personas han muerto por

efectos indirectos de la contaminación.

2.9.2. Efectos de la contaminación en los animales

La fauna que vive en la tierra es la que más ha sufrido la contaminación. A causa de

acciones contaminantes, intencionadas o no, muchas especies están en peligro de

extinción. Por ejemplo, la contaminación acústica en el mar y los océanos ha

afectado en la salud y en el comportamiento de numerosas especies submarinas,

como delfines, ballenas, algunos invertebrados y otros animales marinos. La

contaminación química también daña a los habitantes del mar. Muchos

investigadores encontraron restos de metales y de sustancias muy contaminantes

como el mercurio, el cadmio, el cobre y el plomo en especies acuáticas. La

contaminación lumínica cambia el comportamiento de muchos animales.

Algunos expertos y ecólogos observaron que los murciélagos han logrado adaptarse

a la vida en la ciudad porque, su alimento principal, las polillas se han trasladado, 26

atraídas por la luz de las farolas.

26

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/efectos-de-la-contaminacion

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

65

Por el contrario, otros animales, necesitados de oscuridad, al intentar alejarse de la

luz terminaron en el mar, donde es difícil conseguir alimentos.

1. Pérdida de biodiversidad

La biodiversidad es importante en el mantenimiento del balance de los ecosistemas

puesto que contribuye a combatir la contaminación y a restaurar los balances de los

equilibrios en el ecosistema.

2.9.3. Efectos de la contaminación en las plantas

La polución afecta al crecimiento de las plantas y provoca la desaparición de

muchas especies. La escasez de lluvias y la contaminación de agua, aire y suelo han

traído como consecuencia la desertificación. Esta situación perjudica de manera

seria a agricultores porque sus plantas y sus cosechas no podrán crecer no

recolectarse.

2.9.4. Efectos irreversibles que ha ocasionado la contaminación ambiental

1. Agujeros en la capa de ozono

La capa de ozono es la responsable de proteger a la tierra de los dañinos rayos

ultravioleta. La presencia de clorofluorocarbonos en la atmósfera es la causante de

que la capa de ozono esté comenzando a desaparecer.

2. El cambio climático

Es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante

un periodo prolongado de tiempo, esto provoca sequías mortales e inundaciones,

Como suele suceder, las personas más afectadas por sus terribles consecuencias

son las que viven en entornos más desfavorecidos.27

27

http://www.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto-1.pdf

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

66

2.10. Medidas preventivas para el cuidado del medio ambiente

1. Ahorrar energía

Aprovechar al máximo la luz natural, encienda la luz eléctrica sólo cuando sea

indispensable.

Cambiar los focos comunes por focos ahorradores de energía; la diferencia de costo

se recupera rápidamente. Planchar la mayor cantidad posible de ropa en cada

sesión, así aprovechar el calor acumulado.

2. Reutilizar

Reutilizar es darle un segundo o tercer uso a algunos artículos, para aprovecharlos al

máximo antes de deshacernos de ellos. Algunas familias ya reutilizan, por ejemplo,

los envases de vidrio para guardar diversos objetos y usan las bolsas de plástico del

supermercado para tirar la basura. Sin embargo, podemos hacer mucho más, como

fomentar que se use el papel para escribir por ambos lados, que se usen por

completo los cuadernos de la escuela; que se rellenen las botellas de agua y refresco

con aguas preparadas en casa; que se transformen las latas en lapiceras, macetas,

etcétera. ¡Denle vuelo a su imaginación y sientan orgullo de reciclar y cuidar el

ambiente!

¿Por qué reutilizar?

Gastamos y contaminamos menos.

Contribuimos a un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales

3. Reducir

Reducir significa generar la menor cantidad de desechos. Para ello es necesario

disminuir la generación de residuos y modificar algunos de nuestros hábitos; por

ejemplo: comprar alimentos frescos, no procesados, y rechaza aquellos con

empaques excesivos;28

28

Secretaria de Educación pública, Conocimiento del Ambiente y Prevención de riesgo en la Familia y en la comunidad, primera Edición 2006.

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

67

Preferir el uso de canastas o bolsas del mandado a las de plástico, y utilizar

botellas retornables; evitar usar los vasos y platos de plástico o unicel.

¿Qué ganamos reduciendo?

Se compra solo lo necesario

Protegemos nuestra economía

Podemos influir en nuestros vecinos, familiares, amigos y compañeros de

trabajo para hagan lo mismo.

4. Reciclar

Así se llama a la acción de transformar los materiales desecho, a través de

procesos que permiten elaborar nuevos envases, empaques o productos como:

papel, botellas de vidrio y metal, que se funden a altas temperaturas para

elaborar nuevos productos

¿Qué ganamos reciclando?

Se ahorra energía materia prima, agua y combustible, es decir recursos

naturales.

Disminuye la contaminación del ambiente y con ello la proliferación de

enfermedades.

5. Separar los residuos

Es posible generar residuos sólidos en vez de basura. A estos residuos se le puede

dar otra utilidad, por ello es muy importante la separación adecuada, se puede llevar

a cabo la separación de basura en la casa, en la escuela y en lugares donde se

trabaja. La separación es relativamente fácil, pero a la larga incrementa la calidad de

vida del ser humano sobre todo la del planeta.

La separación se da de dos maneras residuos orgánicos e inorgánicos.

5.1 Residuos orgánicos

Así se llaman los restos de comida, por ejemplo, cáscaras de huevo, de fruta,

trozos de tortillas, huesos, verduras, café. También restos del jardín, como hojas,

flores,29

29

. Secretaria de Educación pública, Conocimiento del Ambiente y Prevención de riesgo en la Familia y en la comunidad, Primera Edición 2016.

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

68

ramas, pasto. Estos residuos se descomponen por la acción de pequeños

organismos, entre ellos bacterias y lombrices. Podemos aprovechar esta

descomposición para elaborar composta, un abono natural muy rico en nutrimentos

para las plantas. El papel y el cartón son materiales orgánicos, pero por su

importancia eco- nómica deben separarse del resto de residuos para que puedan ser

comercializados y enviados a reciclar.

5.2 Residuos inorgánicos

Son residuos de productos elaborados con materiales que no se descomponen o que

tardan mucho tiempo en hacerlo, como plástico, metales y vidrio.

¿Por qué es importante separar?

Se contribuye al cuidado de la casa y el planeta tierra.

Elevamos la calidad de vida de la familia al no generar basura.

Se aprovecha los residuos sólidos para generar composta que es útil para

fertilizar macetas y jardines de la casa, escuela, parques etc.

Contribuye a dignificar el trabajo y a disminuir los riesgos de salud del personal

que labora en la recolección y selección de residuos.

Cumplimos con la obligación de ser ciudadanos ambientales responsables.

6. Evitar el uso de artículos desechables

Cualquier cosa que sólo se utiliza un par de veces y se tira, consume recursos

únicamente para quedarse por mucho tiempo en el basurero. Vasos o platos

desechables y bolsas de plástico sólo generan un exceso de basura. Debemos

reutilizar botellas de agua y utilizar bolsas de tela para ir al supermercado, en lugar

que las de plástico.30

30

Secretaria de Educación pública, Conocimiento del Ambiente y Prevención de riesgo en la Familia y en la comunidad, Primera Edición 2016.

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

69

2.11. Cada persona individualmente debe realizar las siguientes medidas de

prevención para el cuidado del medio ambiente.

1. Realizar un consumo responsable y preguntar por los ingredientes y sus orígenes.

2. Reducir el consumo de productos tóxicos, manufacturados, de agua y de energía.

3. Participar en acciones de conservación de la naturaleza (reforestaciones, limpiezas, etc.).

4. Vivir de forma sana y utilizar el transporte público en vez del coche.

5. Apoyar una reivindicación con su firma.

6. No comprar productos de ciertas empresas que son conocidos por sus agresiones al medio ambiente.

7. Poner en práctica lo aprendido durante talleres de capacitación.

8. Denunciar ante las entidades competentes, actos de destrucción ambiental.

9. Reciclar y reutilizar los envases de productos de consumo.

10. Responsabilizarse de sus actos.31

31

http://www.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto-1.pdf

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

70

Capítulo III

3. Plan de acción o de la intervención

Consiste en definir los elementos necesarios para realizar el proyecto original de la

hipótesis-acción seleccionada.

3.1. Titulo del proyecto

Módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes y estudiantes

de tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

3.2. Hipótesis-acción

Si se elabora un módulo sobre el tema prevención de la contaminación ambiental,

entonces los docentes y estudiantes contarán con temas adecuados para un

ambiente agradable para la institución.

3.3. Problema

¿De qué manera se puede implementar un módulo sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental?

3.4. Ubicación geográfica de la intervención

Aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

3.5. Ejecutora de la intervención

Estudiante Epesista Yesenia Maricelda López Agustín

3.6. Unidad ejecutora

Facultad de humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Dirección General de Sección Universitaria Programa

Ejercicio profesional supervisado multiprofesional (EPSUM)

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos.

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

71

3.7. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en el desarrollo de un módulo sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental, dirigido a docentes y estudiantes del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de

San Marcos. Dicho módulo contiene temas adecuados que servirán para que ellos lo

ejerciten en el campo de la práctica, y así le dará conocimientos a una educación

ambiental.

3.8. Justificación:

Este proyecto es importante para motivar a los estudiantes que contribuyan a la

prevención de la contaminación ambiental, porque es parte de la formación

académica saber convivir en lugares adecuados, donde los estudiante se sientan

tranquilos, gozando del ambiente natural, por ello se realiza dicho proyecto, con la

finalidad de fomentar los valores en los estudiantes para el cuidado del medio

ambiente.

3.9. Objetivos de la intervención

3.9.1. General

Recuperar y embellecer las zonas verdes para recreación de un entorno escolar

ambientalmente saludable.

3.9.2. Específicos

Crear un ambiente agradable en el centro educativo.

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de cuidar y mantener

las plantas.

Promover el uso del módulo, con los docentes para mantener el hábito de

cuidar el medio ambiente.

Fomentar los valores en los estudiantes para el cuidado del medio ambiente.

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

72

3.10. Metas

Elaboración de 1 módulo en 6 meses

Redacción de 6 módulos: Prevención de la contaminación ambiental.

Compartir con 36 estudiantes la socialización del módulo sobre el tema

prevención de la contaminación ambiental.

Implementar 1 capacitación sobre el tema: Prevención de la contaminación

ambiental con los estudiantes de tercero básico, sección “B” del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

Entrega de 23 diplomas a docentes.

Entrega de 36 diplomas a estudiantes.

Entrega de 2 módulos sobre el tema: Prevención de la contaminación ambiental.

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

73

3.11. Cronograma de tiempo de realización

No. Actividades Oct. 2017

Nov. 2017

Dic. 2017

Enero 2018

Febrero 2018

Marzo 2018

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de solicitud al director del instituto para realizar el proyecto.

2 Realizar el

análisis

contextual.

3 Autorización de propuesta del proyecto ante el director y docentes.

4 Reunión con el director para detallar el proyecto.

5 Investigación y recolección sobre el tema prevención de la contaminación ambiental.

6 Recopilación de información del instituto.

7 Redacción del plan de acción.

8 Redacción del módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes y estudiantes.

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

74

9 Revisión del primer borrador del módulo prevención de la contaminación ambiental.

10 Impresión del módulo: Prevención de la contaminación ambiental.

11 Entrega del proyecto.

12 Finalización del ejercicio profesional supervisado.

3.12. Recursos

3.12.1. Humanos

Epesista de la universidad de San Carlos de Guatemala Yesenia Maricelda López

Agustín

Asesor del ejercicio profesional supervisado Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Personal administrativo

Personal docente

3.12.2. Materiales

1. Agenda de actividades

2. Computadora

3. Impresora

4. Cartucho de tinta de impresión

5. Resmas de hojas de papel bond tamaño carta

6. Fotocopias

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

75

7. Internet

8. Memoria USB

9. Lapiceros

10. Marcadores

11. Teléfono celular

12. Empastado

13. Refacción

3.13. Presupuesto

No. Actividad Cantidad Precio Unidad Costo Total

1. Agenda de

actividades

01 Q. 20.00 Q. 20.00

2. Computadora 01 Q. 3.000.00 Q. 3,000.00

3. Impresora 01 Q. 400.00 Q. 400.00

4. Tinta de impresión 05 Q. 40.00 Q. 200.00

5. Resmas de hojas de

papel bond tamaño

carta

04 Q. 100.00 Q. 400.00

6. Fotocopias 61 fotocopias Q. 0. 25 Q. 15.25

7. Internet 20 Horas Q. 5.00 Q. 100.00

8. Memoria USB 02 Q. 75.00 Q. 150.00

09. Lapiceros 02 Q. 1.00 Q. 2.00

10. Marcadores 03 Q. 5.00 Q. 15.00

11 Teléfono celular 01 Q. 400.00 Q. 400.00

12 Empastado 06 Q. 10.00 Q. 60.00

13. Refacción 61 Q. 5.00 Q. 305.00

Total Q. 5,067.25

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

76

3. 14. Formato del instrumento del control o evaluación de la intervención

Lista de cotejo para evaluar la socialización del módulo: Prevención de la

contaminación ambiental, dirigido a docentes y estudiantes de tercero básico,

sección “B” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe,

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Indicaciones: Marque con una “X” si o no de acuerdo al criterio demostrado en la

socialización.

NO. Aspectos Criterio SI NO

01. Socialización Demostró capacidad para dar la

socialización.

X

02. El tiempo fue adecuado. X

03. Los materiales fueron los apropiados. X

04. El espacio era conveniente. X

05. Las actividades fueron adecuadas a

la socialización.

X

06. Participación docente Se entendió los temas explicados. X

07. Los temas que se trataron están

relacionados con la prevención de la

contaminación ambiental.

X

08. La participación del epesista fue

activa.

X

09. Se aplicaron los temas con los

estudiantes para prevenir la

contaminación ambiental.

X

10. Se aplicarán los temas con los

estudiantes.

X

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

77

Capítulo IV

4. Ejecución y sistematización de la intervención

4.1. Descripción de las actividades realizadas

No. Actividades Resultados

1. Entrega de solicitud al director del

instituto para realizar el proyecto.

Aprobación para realizar el proyecto

del EPS en el Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de la aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

2. Realizar el análisis contextual de la

comunidad.

Conocimiento de las deficiencias y

carencias de la comunidad educativa.

3. Autorización de propuesta del

proyecto ante el director y

docentes.

El director del establecimiento

educativo aprobó la propuesta del

proyecto a ejecutar.

4. Reunión con el director para

detallar el proyecto.

Recopilación de datos del

establecimiento para ampliar el tema.

5. Investigación y recolección sobre el

tema prevención de la

contaminación ambiental.

Recopilación de información sobre el

tema prevención de la contaminación

ambiental.

6. Recopilación de la información del

establecimiento.

Recabar información de datos del

establecimiento.

7. Redacción del plan de acción. Sistematización de actividades que se

realizan para el desarrollo del proyecto.

8. Redacción del módulo sobre el

tema prevención de la

contaminación ambiental, dirigido a

docentes y estudiantes.

La investigación obtenida sirvió para

formar el módulo.

9. Revisión del primer borrador del

módulo: prevención de la

contaminación ambiental.

Aprobación de los contenidos teóricos

del módulo: Prevención de la

contaminación ambiental.

10. Impresión del módulo prevención Impresión de 6 módulos sobre el tema

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

78

de la contaminación ambiental. prevención de la contaminación

ambiental.

11. Entrega del proyecto. Se izó entrega del proyecto.

12. Finalización del ejercicio

profesional supervisado.

Redacción del acta y finiquito de la

finalización del EPS.

4.2. Productos, logros y evidencias

Producto Logro

Se elaboró 1 módulo sobre el tema

prevención de la contaminación

ambiental, dirigida a docentes y

estudiantes de tercero básico, sección

“B” del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio

de Comitancillo, departamento de San

Marcos.

Los docentes y estudiantes contarán

con temas adecuados sobre el tema

prevención de la contaminación

ambiental, para que pueda llevarlo al

campo de la práctica.

Se capacitó a 23 docentes y 36

estudiantes del instituto sobre el tema

prevención de la contaminación

ambiental.

Docentes y estudiantes informados

sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental.

Entrega de 2 módulos sobre el tema

prevención de la contaminación

ambiental del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

Docentes y estudiantes de acuerdo a

los temas que se describen en cada

uno de ellos.

Se realizó 1 capacitación sobre el tema

prevención de la contaminación

ambiental

Entrega de diplomas con sus respectivo

comprobante.

Director, docente, estudiantes alegres

por la elaboración de la capacitación

sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental.

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

79

Evidencias de la ejecución y sistematización de la intervención

Antes del proceso de la socialización

Presentación del módulo con los estudiantes

P.F. Foto tomada por la epesista: Yesenia Maricelda López Agustín

Durante el proceso de la socialización

Estudiantes escuchando la socialización del módulo

P.F. Foto tomada por la epesista: Yesenia Maricelda López Agustín

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

80

Después del proceso de la socialización

Entrega del módulo y diplomas de la epesista Yesenia Maricelda López Agustín al

director del centro educativo

P.F. Foto tomada por la epesista: Yesenia Maricelda López Agustín

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

81

Epesista Yesenia Maricelda López Agustín

4.3. Módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docente y

estudiantes de tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos.

Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

ACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala 2,018

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

82

Índice

Contenido Páginas

Introducción………………………………..…………………………………………………..i

Objetivos..………………..…………………………………………………………….….…..ii

Unidad I……………………………………………………………………………………......1

Objetivos…………………………………………………………………………………........2

¿Qué es la contaminación?................……………………………………………………..3

Los tipos de contaminación más importantes……………………………………….. ……3

Contaminación atmosférica………………………………………………………………….3

Contaminación hídrica……………………………………………………………………….4

Contaminación del suelo…………………………………………………………………….5

Seis consejos para prevenir la contaminación del suelo…………………………………6

Contaminante…………………………………………………………………………………7

¿Qué es la contaminación ambiental?...…………………………………………………..8

Evaluación………………………………………...…………………………………………10

Unidad II……………………………………………………………………………………...11

Objetivos……………………………………………………………………………………..12

Cuidado del medio ambiente………………………………………………………………13

El cuidado del medio ambiente……………………………………………………………14

Cuidado ambiental y política ambientalista………………………………………………14

Consejos para cuidar el medio ambiente………………………………………………...15

Evaluación…………………………………………………………………………………...20

Unidad III…………………………………………………………………..…………...……21

Objetivos……………………………………………………………………………………..22

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

83

Causas que provoca la contaminación del medio ambiente………………………………….23

El índice de población mundial.……………………………………………………………24

Los pesticidas y los productos químicos…………………………………………………25

Efectos que provoca la contaminación del medio ambiente…………………………………..25

Efectos de la contaminación en el ser humano………………………………………….25

Problemas para la salud……………………………………………………………………26

Debilitamiento de la capa de ozono………………………………………………………26

La contaminación afecta al suelo y al agua………………………………………….......27

La contaminación afecta al clima……………………………………………….…………27

Efectos de la contaminación en los animales……………………………………………28

Efectos de la contaminación en las plantas………………………………………..…….29

Evaluación……………………………………………………………………………..........30

Unidad IV……………………………………………………………………………............31

Objetivos……………………………………………………………………………………..32

Medidas preventivas para el cuidado del medio ambiente……………………………………33

Medidas preventivas a realizar en casa.………………………………………………………33

Medidas preventivas para el cuidado de bosques…………………………………………....35

Medidas preventivas para el cuidado de ríos……………………………………………..38

Medidas preventivas a realizar en escuelas y colegios……………………………………………38

Evaluación…………………………………………………………………………………...40

Egrafía …………………………………………………………………………………….....41

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

84

Introducción

El medio ambiente ha tenido mucha trascendencia en los últimos años, el progresivo

interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe principalmente a la

toma de conciencia sobre los problemas que afectan al planeta tierra y exigen una

pronta solución. La influencia del medio ambiente en los individuos es un factor

trascendental. Por esto es importante, concientizar y enseñar a la población, sobre

el cuidado del medio ambiente para conservar los recursos naturales.

Las áreas verdes juegan un papel importante en el desarrollo del ser humano,

porque tiene una imagen que valoran positivamente. Porque la naturaleza da una

buena presentación de todo lugar y le da una mejor vista a la institución educativa.

Este proyecto pretende motivar e inculcar en los estudiantes el cuidado y amor hacia

la naturaleza, conocimiento del medio ambiente, desarrollando habilidades,

inculcando hábitos positivos y a su vez, aplicando conocimientos prácticos y

vivenciales originados en diferentes áreas del saber. La importancia de la naturaleza,

es la responsabilidad del ser humano mismo.

Para involucrar a los docentes y estudiantes del instituto, se elaboró un módulo, que

tiene como objeto brindar información sobre prevención de la contaminación

ambiental para el mejoramiento ambiental. El trabajo que se ejecutó fue realizado a

través de un módulo que contiene diferente información sobre prevención de la

contaminación ambiental, así poder practicar medidas preventivas para el cuidado

del medio ambiente ya que todo lo que nos rodea tiene vida. Por lo tanto es

responsabilidad de todos cuidar el medio ambiente ya que atreves de ella

sobrevivimos; sin la naturaleza los animales ni el ser humano no puede sobre vivir.

i

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

85

Objetivos

Objetivo general

Concientizar a los miembros de la comunidad educativa al análisis sobre el tema

prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docente y estudiantes de

tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Objetivos específicos

Implementar un módulo sobre el tema prevención de la contaminación ambiental.

Sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa para que contribuyan a

prevenir la contaminación ambiental y proteger el medio ambiente.

Promover conocimiento sobre el cuidado del medio ambiente.

Promover acciones para prevenir la contaminación ambiental.

Metas

Sensibilizar a 1 director, 23 docente y 36 estudiantes sobre el tema prevención

de la contaminación ambiental.

Realizar 1 taller de capacitación del módulo prevención de la contaminación

ambiental con 36 estudiantes.

Entrega de 2 módulos sobre el tema prevención de la contaminación

ambiental al director del establecimiento.

ii

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

86

Fotografía tomada por epesista

1

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

87

Objetivos

Objetivo general

Conocer el grado de contaminación ambiental en el centro educativo.

Objetivos específicos

1. Analizar los tipos de contaminación existentes en el centro educativo.

2. Conocer al contaminante principal que ejerce la contaminación ambiental en el

centro educativo.

3. Conocer la importancia del medio ambiente en la vida del ser humano.

Metas

Que los 36 estudiantes conozcan la importancia que tiene el medio ambiente.

Realizar 1 capacitación de sensibilización con los estudiantes de tercero básico,

sección “B” acerca del grado de contaminación existente en el establecimiento.

Que los 36 estudiantes conozcan los tipos de contaminación ambiental.

2

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

88

¿Qué es contaminación?

Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan

que éste sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un

medio físico o un ser vivo .

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se

genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma

de impacto ambiental.

Fotografía tomada por epesista

Los tipos de contaminación más importantes:

Contaminación atmosférica

Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en

la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las

personas y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más

comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y

los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en

la combustión de los vehículos. Las fotoquímicas como el ozono y el esmog se

aumentan en el aire por los óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz

solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su

tamaño en micrómetros, y es común en erupciones volcánicas. La contaminación

atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos ligados al foco de

emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global.32

32

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

3

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

89

Cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas

muy distantes a los focos emisores, ejemplos de esto son la lluvia ácida y

el calentamiento global.

http://lacontaminaciondelaire32.blogspot.com/p/concepto.html

Contaminación hídrica

Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y

luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o

descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas

residuales, eutrofización o descarga de basura. O por liberación descontrolada

del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los océanos.

Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que contaminan los

océanos y costas. 33

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdric

33

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

4

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

90

Contaminación del suelo

Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre

y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran

los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes

en baterías, el Metiltert-butil éter (MTBE), los herbicidas y plaguicidas generalmente

rociados a los cultivos industriales y monocultivos y órgano producidos por la

industria. También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes

cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud

de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.34

https://blog.oxfamintermon.org/como-prevenir-la-contaminacion-del-suelo/

34

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

5

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

91

Seis consejos para prevenir la contaminación del suelo

Si quieres contribuir con tu granito de arena en la lucha contra la contaminación del

suelo, te presentamos 5 consejos básicos que puedes empezar a aplicar desde este

momento en tu hogar y en tu día a día sin que suponga ningún esfuerzo. Toma nota

de ellos; son más sencillos de lo que imaginas:35

Si tienes un pequeño huerto urbano o te dedicas a la agricultura, utiliza los

denominados biofertilizantes, que mejoran la fertilidad del suelo sin ponerlo en

riesgo. Los fertilizantes químicos, en cambio, son los elementos más nocivos para

los suelos a largo plazo.

Apuesta por biopesticidas. Tal como sucede con los fertilizantes químicos, los

pesticidas tienen terribles efectos sobre el medio: contaminan el suelo, el agua,

perjudican a los animales, entre otros. Por el contrario, los pesticidas naturales

aportan numerosos beneficios a los terrenos y, al utilizarlos, tendrás la

tranquilidad de no causar daños al planeta. Si quieres unas plantas libres de

bichos, apuesta siempre por soluciones naturales. ¡Comprobarás los resultados!

Recicla los residuos de tu hogar como el papel, los residuos orgánicos o los

envases. Selecciona y separa todos los residuos correctamente; es la mejor forma

de evitar que acaben contaminando el suelo. Si enseñas a tus hijos e hijas

la importancia de reciclar conseguirás que en un futuro cercano sean personas

comprometidas con el medioambiente.

Evita verter agua contaminada en el suelo. La consistencia líquida del agua facilita

que los químicos penetren en él.

35

https://blog.oxfamintermon.org/como-prevenir-la-contaminacion-del-suelo/

6

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

92

Reutiliza todo lo que puedas, especialmente los envases de plástico. Estos son

elementos con una incidencia importante en la contaminación de la Tierra, pues

tardan muchísimo en desintegrarse. Así que si quieres prevenirla, procura utilizar

siempre otro tipo de envases, por ejemplo tarros de vidrio, bolsas de tela, entre

otros. Hay muchas opciones de envases, y todas ellas son más saludables para el

planeta que el plástico tradicional. Adquiere productos orgánicos y ecológicos.36

Contaminante

Agente químico o agente físico, que alter nocivamente la pureza normal o la

condición normal al contaminar un objeto o un medio: la acumulación de sustancia

contaminante, en el agua, la atmosfera o el suelo, perjudican su estado y la salud de

los seres vivos.37

http://www.temasambientales.com/2017/03/agentes-contaminantes-delambiente.html

36

https://blog.oxfamintermon.org/como-prevenir-la-contaminacion-del-suelo/ 37

https://www.biodic.net/palabra/contaminante/#.WqdJw2pua00

7

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

93

¿Qué es la contaminación ambiental?

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier

agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en

lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la

salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. 38

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de

sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la

salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas

necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo

rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo

condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura

humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se

adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo

medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la

otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el

equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre

el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio

ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es

necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome

conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el

planeta.

38

http://contaminacion-ambiente.blogspot.mx/

8

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

94

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan

a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la

adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos

adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis

que sobre pasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza

(fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre

(fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria. Las fuentes

que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:

industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera),

comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias

(envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de

vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde

se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al

suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su

interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo,

esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes

interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.39

Fotografía tomada por la epesista

39

http://contaminacion-ambiente.blogspot.mx/

9

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

95

Evaluación

Indicaciones: Responda las siguientes preguntas.

01. ¿Qué es la contaminación? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02. ¿Qué es la contaminación ambiental? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 03. ¿Mencione los tipos de contaminación? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 04. ¿Por qué se da la contaminación del aire? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 05. ¿Por qué se da la contaminación hídrica o del agua? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 06. ¿Por qué se da la contaminación del suelo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07. ¿Qué es un contaminante? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 08. ¿Cómo se debe cuidar el suelo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________09. ¿Qué podemos hacer, para no seguir contaminando el aire? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Qué debemos hacer para cuidar el agua? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

96

http://elpolvorin.over-blog.es/article-guatemala-jovenes-indigenas-lanzan-campa-a-para-sembrar-5-

millones-de-arboles-en-un-dia-49763758.html

11

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

97

Objetivos

Objetivo general

Comprender la importancia y el cuidado del medio ambiente en el centro educativo.

Objetivos específicos

1. Concientizar a los estudiantes para que contribuyan al cuidado del medio

ambiente.

2. Brindar capacitaciones para dar a conocer la importancia del medio ambiente en

la comunidad educativa.

3. Despertar el interés de los estudiantes a fomentar el cuidado del medio

ambiente.

Metas:

Concientizar a 36 estudiantes al cuidado del medio ambiente, principalmente en

el centro educativo.

Realizar 1 taller de capacitación para sensibilizar a los estudiantes, acerca de la

importancia de cuidar el medio ambiente.

Que los 36 estudiantes de tercero básico, sección “B” colaboren en realizar

replicas al cuidado del medio ambiente y sensibilizar a los demás estudiantes del

centro educativo.

12

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

98

Cuidado del medio ambiente

Medio ambiente: La palabra medio ambiente proviene del

latin “medius” y “ambiens”, las que en conjunto se enfocan hacia el concepto de “lo

que está a ambos lados”.

Hablar del medio ambiente es un tema extenso, pues comprende inicialmente a todo

lo que rodea a los seres vivos, y también implica variables que condicionan de forma

importante a la sociedad y la cultura de los seres humanos, por ende, marca muchas

veces el rumbo a seguir de las próximas generaciones.

El concepto de medio ambiente, según la teoría general de sistemas, hace referencia

a los muchos factores externos que modifican un sistema, determinando así el curso

y forma de su existencia. Los sistemas se pueden encontrar dentro de los ambientes,

como si se tratara del subconjunto de un conjunto anterior, por ejemplo. Es tan

compleja y diversa la acepción de medio ambiente, que se puede subdividir

superficialmente entre “ambiente físico”, “ambiente biológico” y “ambiente

socioeconómico”.40

Fotografía tomada por la epesista

40

https://etecnologia.com/medio-ambiente/cuidar-el-medio-ambiente

13

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

99

El cuidado del medio ambiente

Es tan importante, que se necesita de una preocupación exhaustiva por los

detalles, debido a que es imposible conseguir un entorno adecuado, y el buen

funcionamiento de los factores que le modifican, si no se cuidan las variables que

son capaces de alterarlos. Un ejemplo del tema es el que se refiere a la

deforestación y la sobre forestación, términos contrapuestos en extremo y que

provocan un mal en ambos casos, alcanzando con sus efectos a todos los seres

vivos inmersos en un ambiente o sistema.

Cuidado ambiental y política ambientalista

El índice de desempeño ambiental 2010 (Eviromental Performance Index),

realizado por Yale Center for Enviroment Law& Policy de la Universidad de Yale, en

combinación al trabajo de la Universidad de Columbia (Center for International

Earth Science Information Network), y la Comisión Europea en conjunto al World

Economic Forum, clasificaron a un total de 163 países según el desempeño sobre

distintas mediciones que eran categorizadas según: salud ambiental, calidad del

aire, manejo de recursos, cambio climático, agricultura, biodiversidad, entre otros.41

http://www.thedailyworld.com/life/master-gardener-growing-creative-kids-in-the-garden/

41

https://etecnologia.com/medio-ambiente/cuidar-el-medio-ambiente

14

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

100

Consejos para cuidar el medio ambiente

1. Antes de comprar un producto, hazte la pregunta si realmente lo necesitas,

cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico y antieconómico.

2. Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o

reparar, o si puede ser útil para otra persona.

3. Evitar las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se

recuperan o reciclan.

4. Desconectar los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando.

Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la

energía. Se llaman “vampiros energéticos”, porque silenciosamente

consumen energía si no están desenchufados.

5. Reemplazar las bombillas convencionales por las de bajo consumo LED que

duran mucho más que las bombillas tradicionales y que inclusiva las

fluorescentes. Son de bajo consumo de energía para dar la misma cantidad de

luz, con lo cual se termina ahorrando dinero y colaborando con el medio

ambiente. 42

https://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente/

42

https://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente

15

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

101

6. Evitar usar productos de limpieza agresivos: limpiahornos, lejía, etc., que

impiden los procesos biológicos de depuración del agua.

7. En la alimentación, evitar la comida basura o precocidad. Ésta suele contener

muchos aditivos y conservantes y viene sobre empaquetada.

https://expansion.mx/manufactura/2011/09/21/mapamundi-de-comida-empacada

8. Aprovechar bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo

después a reciclar.

9. Evitar los productos con PVC. Producen foranos y dioxinas cuando son

incinerados.43

43

https://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente

16

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

102

10. Utiliza bolsas ecológicas para las compras, no cuesta nada, sirven igual que

las comunes pero dan la seguridad que no demandaron muchos recursos en su

fabricación.

https://www.lafamiliaoutlet.com/bolsas-ecologicas-para-tu-negocio/

11. “No tirar la basura a las bocas de tormenta o desagües porque en época de

lluvias podrás causar inundaciones”.

12. Reutiliza el aceite de cocina para hacerlos jabones en barra y no vertir el aceite usado por el fregador.

13. El agua que se utiliza en la preparación de alimentos puede ser almacenada

para luego usarla en el riego de plantas.

14. Tener un jardín y enseñar a cuidar el jardín, siembre plantas en maceta y cuide

de ellas.44

44

https://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente

17

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

103

15. Apagar las luces cuando no se necesitan.

16. Riega las plantas de preferencia muy temprano o muy tarde; la idea es evitar

la evaporación del agua por el sol. Regar con mangueras ahorradoras de agua y

dejar de malgastar el agua “inundando” el césped.

https://www.muysencillo.com/trucos-para-regar-tus-plantas-mientras-estas-de vacaciones/

17. Es importante guardar los envases de vidrio (como los de café por ejemplo) y usarlos para almacenar alimentos.45

http://www.decorailumina.com/tendencias/decoracion-con-botellas-de-vidrio-recicla-y-renueva-tu-

espacio.html

45https://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente

18

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

104

18. Cuando este fuera de casa, recoge siempre la basura en la calle, parques,

escuelas, deben actuar de la misma manera siempre con respeto al medio

ambiente.

19. Andar en bicicleta en lugar de conducir.

https://deporteysalud.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=5434958

20. Utilizar el transporte público si es posible.

21. Separar la basura y reciclar.

22. Use bolsas y cajas reutilizables en lugar de bolsas de plástico.

23. Utilizar papel reciclable para la realización de manualidades.

24. Evitar el uso de platos desechables, vasos y cubiertos.

25. Cuando se tala un árbol es importante sembrar dos o más siempre.46

46

https://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente

19

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

105

Evaluación

Indicaciones: Conteste cada uno de las interrogantes que aparecen a continuación.

01. ¿Qué es el medio ambiente?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

02. ¿Por qué es importante el cuidado del medio ambiente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 03. ¿Mencione algunas políticas ambientales? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 04. ¿Mencione dos consejos que se debe realizar en casa para contribuir al cuidado del medio ambiente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 05. ¿Mencione dos consejos que se debe realizar en el centro educativo para contribuir al cuidado del medio ambiente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 06. ¿Mencione dos consejos que se debe realizar a nivel comunal, para contribuir al cuidado del medio ambiente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07. ¿Por qué es importante la riega de agua a las plantas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 08. ¿Cuándo se tala un árbol cuantos árboles se debe sembrar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 09. ¿Cuál es la mejor opción para viajar de un lugar a otro y esa manera contribuir al cuidado del medio ambiente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿De manera personal como contribuye al cuidado del medio ambiente? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

20

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

106

Fotografía tomada por la epesista

21

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

107

Objetivos

Objetivo general

Identificar las causas y efectos que genera la contaminación ambiental en centro

educativo.

Objetivos específicos

1. Analizar las causas que ha provocado la contaminación ambiental en el centro

educativo.

2. Conocer los efectos que ha generado la contaminación ambiental en el centro

educativo.

3. Concientizar a los estudiantes a través de capacitaciones a disminuir los hábitos

personales que causan la contaminación ambiental en el centro educativo.

Metas

Que los 36 estudiantes conozcan las causas que ha provocado la contaminación

ambiental en el centro educativo.

Que los 36 estudiantes identifique los efectos que provoca la contaminación

ambiental, en el centro educativo.

Realizar 1 capacitación de sensibilización a estudiantes de tercero básico sección

“B”, para mejorar hábitos que contribuyan a disminuir la contaminación ambiental

en el centro educativo.

22

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

108

Causas que provoca la contaminación del medio ambiente

Las principales causas de la contaminación son:

El tráfico rodado: los coches y camiones son los mayores contaminantes urbanos

porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales para la salud.

Estos vehículos contaminan a causa de la combustión de los hidrocarburos que

utilizan para moverse, y el desgaste de los frenos y ruedas.

• En las ciudades existe otra fuente de contaminación como son las construcciones

y las demoliciones: estas actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire

de la zona en que se desarrollan, y a su vez contaminan el agua donde arrojan sus

desechos.

• Los combustibles fósiles: el confort y el bienestar de los habitantes de las

grandes ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de

combustibles fósiles. La producción de carbón, de petróleo y de gas natural crece de

la mano del ascenso de los niveles de contaminación del aire, del suelo y del agua

del planeta.47

http://cmcnlaarecursosnaturales.blogspot.com/2012/10/el-agotamiento-de-los-combustibles.html

47

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/causas-de-la-contaminacion

23 23

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

109

El índice de población mundial. Ha crecido a distinto ritmo que la tasa de

mortalidad, hecho que ha impactado sobre el medioambiente: provocando la

ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento del

consumo irreflexivo y la generación de toneladas de basura.

El progreso tecnológico beneficia a nivel económico y social, pero la proliferación

de industrias y la falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el

ecosistema por la gran cantidad de residuos arrojados al aire, en ríos y mares.

• La deforestación: la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los

árboles, encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y

plantas se extingan por no tener un lugar donde vivir y crecer.48

http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/aplicaran-tecnologia-para-combatir-la-

deforestacion

48

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/causas-de-la-contaminacion

24

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

110

Los pesticidas y los productos químicos: utilizados en los cultivos llegan a

contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Llegando incluso a

contaminar, de forma alarmante, a muchos alimentos.49

http://archivo.elsalvador.com/noticias/EDICIONESANTERIORES/agosto23/DEPARTAMENTALES/dep

ar1.html

Efectos que provoca la contaminación del medio ambiente

Efectos de la contaminación en el ser humano

Desgraciadamente, el nivel económico y social en el que se encuentre el ser humano

afecta en los efectos de la contaminación. La pobreza, el acceso a agua potable y

una vivienda cerca de la combustión de leña y carbón influyen en la salud de las

personas que viven en esas condiciones, aún así la contaminación ambiental afecta

más a los ancianos, niños, embarazadas y enfermos con problemas respiratorios.

49

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/causas-de-la-contaminacion

25

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

111

Problemas para la salud: la contaminación hace que las personas estemos cada

vez más expuestas a padecer problemas cardiovasculares, con el grave peligro que

esto entraña para nuestra salud y vida.50

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2015/02/20/146182

Debilitamiento de la capa de ozono: La capa de ozono es la que nos protege de

los rayos del Sol, los cuales pueden llegar a ser mortíferos sin esta capa. La

consecuencia de este debilitamiento es que cada vez nos protege menos y, por

ende, cada vez tenemos una mayor temperatura en el planeta. Esto no solo hace

que cada vez haya más zonas desiertas en las que es imposible vivir, sino que

también hace que el hielo en los polos se deshaga y mueran muchas especies por

ello.

http://www.mundo-tecnia.com/nuevos-gases-destruyen-capa-ozono/

50

https://tendenzias.com/eco/las-consecuencias-de-la-contaminacion

26

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

112

La contaminación afecta al suelo y al agua

La contaminación al medio ambiente afecta al agua y al suelo, lo que hace que cada

vez haya más especies en peligro de extinción. El agua no es potable en una gran

cantidad de sitios y el suelo para la siembre no tiene los nutrientes necesarios, lo que

hace que cada vez se pueda cultivar menos y que el número de cosechas para

nuestro sustento sea cada vez menor.

http://www.deguate.com/artman/publish/geo-rios/rio-bolas-o-rosario-retalhuleu.shtml

La contaminación afecta al clima: Los inviernos pueden ser mucho más fríos, los

veranos son mucho más calurosos, las estaciones como la primavera y verano

pueden ser más largas que las de temperaturas medias. Todos estos cambios y

fenómenos que no se habían visto desde hace mucho tiempo o incluso nunca se

habían visto son causados por la contaminación.51

http://sanjudas.edu.do/index.php/2018/03/07/efecto-invernadero-calentamiento-global-y-cambio-

climatico/

51

https://tendenzias.com/eco/las-consecuencias-de-la-contaminacion

27

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

113

Efectos de la contaminación en los animales

Los que más han sufrido la contaminación son los animales, muchas especies están

en peligro de extinción a causa de acciones contaminantes. Algunos ejemplos son

la contaminación lumínica que cambia el comportamiento de los animales, los

murciélagos han logrado adaptarse a la vida en la ciudad porque las polillas se han

trasladado a las ciudades atraídas por la luz de las farolas.

La contaminación química también daña a los animales del mar, esto se debe a los

restos de metales y sustancia que hay como el mercurio, cadmio, cobre y plomo. Y

la contaminación acústica en los océanos ha afectado también a la salud de

especies submarinas como ballenas, delfina y otros animales.52

http://biologia-guelatao.blogspot.com/2015/09/causas-y-consecuencias-de-la-perdida-de.html

52

https://tendenzias.com/eco/las-consecuencias-de-la-contaminacion

28

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

114

Efectos de la contaminación en la plantas

Las plantas se han visto afectadas e incluso hay especies que han desaparecido por

la polución, también la escasez de lluvias y la contaminación de agua, aire y suelo

han tenido un papel muy importante. Esto también nos ha perjudicado, los

agricultores tienen un serio problema por no poder recolectar las plantas y las

cosechas.53

http://www.fao.org/docrep/006/x8234s/x8234s08.htm

53

https://tendenzias.com/eco/las-consecuencias-de-la-contaminacion

29

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

115

Evaluación

30

Indicaciones: Realice un esquema sobre las causas y efectos que genera

la contaminación ambiental.

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

116

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16276317

31

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

117

Objetivos

Objetivo general

Dar a conocer medidas preventivas para el cuidado del medio ambiente en el centro

educativo.

Objetivos específicos

1. Realizar talleres de capacitación sobre el tema medidas preventivas para el

cuidado del medio ambiente.

2. Concientizar a los estudiantes a que contribuyan a la práctica de medidas

preventivas para el cuidado del medio ambiente en el centro educativo.

3. Elaborar folletos sobre las medidas preventivas del cuidado del medio ambiente.

Metas

Que los 36 estudiantes conozcan medidas preventivas para el cuidado del medio

ambiente.

Realizar 1 capacitación de concientización para que los estudiantes realicen

medidas preventivas para el cuidado del medio ambiente.

Que los 36 estudiantes de tercero básico sección “B” pongan en práctica las

medidas preventivas para contribuir al cuidado del medio ambiente.

32

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

118

Medidas preventivas para el cuidado del medio ambiente

Medidas preventivas a realizar en casa.

1. Un planeta sano empieza a vivirse desde la casa. Por el sólo hecho de existir, un ser

humano ya está modificando el ambiente y su entorno. Pero lograr que su vida y la de la

naturaleza sean compatibles no es tan complicado. El secreto está en arrancar

pensando en los demás.

2. Riegue su jardín máximo una vez a la semana; cuando lo pode, no lo deje tan

bajito, eso le ayuda a tener unas raíces más sanas y a retener la humedad de la

tierra. En épocas secas, corte la hierba un poco y déjela secar encima del

pasto, esto además de ayudar a conservar la humedad es un fertilizante

natural.

https://wallhere.com/es/wallpaper/169204

3. En materia de energía, utilice bombillos fluorescentes de 10 y 20 vatios en

reemplazo de las bombillas incandescentes convencionales de 60 y 100 vatios

respectivamente. Las bombillas flourescentes ahorran las 3/4 partes de la

energía eléctrica y duran diez veces más.54

https://elpais.com/economia/2017/02/01/actualidad/1485950354_129100.html

54

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/publicaciones/100

maneras_salvar_medio_ambiente.pdf

33

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

119

4. El mejor envase para proteger el medio ambiente es el vidrio. Evite el exceso

de empaques de plástico que no son biodegradables. El 40% de los desechos

urbanos proviene de los embalajes. Entonces, use vidrio porque es reciclable y

dura mucho más. Evite, también, el uso de productos desechables porque

acortan la vida útil de los rellenos sanitarios.

5. Al sacar la basura de su hogar, deposítela en los recipientes dispuestos para tal fin

(canastillas metálicas apostadas en los andenes para uso individual y colectivo de las

casas de la manzana o conjunto). Esto evitará que las bolsas de desechos domésticos

sean alcanzadas por perros y gatos y en consecuencia los desperdicios sean regados

por el suelo.

http://blog.goplaceit.com/ideas-2/2015/04/29/averigua-donde-se-encuentran-los-puntos-limpios-en-las-

comunas-de-santiago-y-empieza-reciclar

6. Reutilice el agua de su lavadora. El agua del enjuague (la que viene después de la

enjabonada y antes de que se termine el ciclo normal) le puede servir para trapear pisos,

lavar baños o tapetes o para limpiar el carro.55

https://www.google.com.mx/search?q=reutilizar+el+agua&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=

0ahUKEwiYiIn-yp7aAhVJ3IMKHYgFDakQ_AUICigB&biw=1242&bih=602#imgrc=jH8IDstOibjHhM:

55

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/publicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf

34

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

120

7. Anualmente se pueden ahorrar 75 mil litros de agua con sólo cerrar la llave a la

horade afeitarse o de cepillarse los dientes. Es cuestión de disciplina.

8. Mantenga las luces apagadas durante el día. Prefiera mantener las cortinas

abiertas para que entre la luz.

http://mantenimientointegralperu.blogspot.com/2015/06/importancia-del-ahorro-de-energia.html

Medidas preventivas para el cuidado de bosques

1. Promovamos, junto con las autoridades competentes, empresas privadas y la comunidad

en general, brigadas de reforestación con especies nativas. 56

https://elcapitalfinanciero.com/wp-content/uploads/2014/06/reforestando.jpg

56https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/publicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf

35

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

121

2. Utilizar la menor cantidad de bolsas al momento de ir al mercado. Un árbol de

15 años sólo daría para 700 bolsas de papel que durarían menos de una hora

en un supermercado.

https://cep-plasticos.com/es/contenido/mercado-bolsas-sacos

3. Ahorrar materia prima y evita la producción innecesaria de una cantidad

importante de basura al no usar servilletas vasos y cubiertos desechables de

uso permanente.57

https://www.google.com.gt/search?biw=1366&bih=700&tbm=isch&sa=1&ei=hRaZWt62Lsue5gLfvLnw

Aw

57https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/publicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf

36

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

122

4. En el sitio de trabajo o estudio inicie campañas de rehusó de papel. En las

ciudades grandes se botan casi 500 toneladas de cartón y papel diariamente.

Una tonelada de papel reciclado equivaldría a salvar una docena de árboles.

5. Avise inmediatamente a las incendio de aprovechamiento de bosques o

quema de los mismos. La práctica de dicha actividad ocasiona erosión,

desaparición de hábitats y pérdida de nutrientes en los suelos.

https://www.vtactual.com/es/incendios-devastan-casi-200-hectareas-de-bosques-enguatemala/

6. Evitar la tala de árboles cerca de la orilla de ríos, ciénagas y quebradas. Dicha

actividad genera sedimentación y contaminación en las cuencas hídricas.58

7. No rastrille, ni haga fogatas con las hojas y los arbustos que caen al suelo.

Estos forman una capa que constituye un excelente fertilizante y abono natural,

lo cual favorece la biodiversidad.

8. Evite arrojar al bosque colillas de cigarrillo encendidas. También, después de

los asados tenga presente apagar las fogatas o carbones y brasas.

58

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/publicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf

37

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

123

Medidas preventivas para el cuidado de ríos

1. Ahorrar energía eléctrica. La energía eléctrica es un recurso que se extrae del agua de

los ríos a través de las represas. Si utilizamos la energía eléctrica en cantidades

adecuadas y sin desperdiciarla estamos ayudando a mantener los embalses de las

represas en sus niveles normales.

2. El río es fuente de vida. Su interior está poblado de alimentos nutritivos y

necesarios para nuestra alimentación. Tratemos al río como a un espacio de

nuestro hogar, cuide y proteja las especies de flora y fauna que contiene.

3. No capture ninguna especie de mar. Ni cangrejos, ni estrellas, ni erizos

4. Proteja las aves marinas. No permita quelas capturen o agredan con

caucheras

Medidas preventivas a realizar en escuelas y colegios

1. Si nos quedaron cuadernos de años anteriores, por favor, no los arrojemos a la

basura. Podemos darle un nuevo uso destinándolos a cuadernos de tareas, a

libretas de notas o a hojas para presentar exámenes. Ese mismo uso se lo

podemos dar a los trabajos que presentamos y que los devolvieron ya

calificados. Por el otro lado podemos escribir cosas. Todo ese papel nos sirve,

también, para nuestras fotocopias en lugar de usar en ellas papel nuevo.59

59https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/publicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf

38

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

124

2. trabajar por el medio ambiente, primero tenemos que ser ejemplo para nuestros

compañeros. Que no nos vean nunca arrojando basuras a la calle, ni al patio de

nuestro colegio a la hora de comernos algo durante el recreo y menos, botando

basura por la ventana del bus de la ruta.

3. Reciclar, debemos saber que éste es un proceso de elaboración de materiales

a partir de productos ya utilizados. Esto se hace para devolverle menos basura

a nuestro medio ambiente y para frenar un poco la presión que existe sobre los

recursos naturales.

5. En lo que tiene que ver con la sensibilización, el trabajo es muy sencillo: arma

reuniones semanales o quincenales, invita a especialistas del Ministerio del

Medio Ambiente, u organizaciones que se dediquen al cuidado del medio

ambiente y discutan sobre el tema. También, habla de basuras, reciclaje y

ahorro de recursos naturales en tu casa, con tus papás, tus hermanos y tus

amigos de la cuadra. Esta es una de las tareas más importantes en el cuidado

del medio ambiente.

6. Investiga, documéntate en tu biblioteca sobre temas como capa de ozono,

lluvia ácida, deforestación, calentamiento global, tráfico de animales,

biodiversidad, contaminación de ríos y mares. Son temas que te sirven para

sensibilizar sobre el medio ambiente a tus compañeros y a tu familia.60

60

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/publicaciones/100maneras_salva_medio_ambiente.pdf

39 39

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

125

Evaluación

Indicaciones: Elabore un listado sobre las medidas preventivas para el cuidado del

medio ambiente.

40

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

126

Egrafía

https://blog.oxfamintermon.org/como-prevenir-la-contaminacion-del-suelo/

http://contaminacion-ambiente.blogspot.mx/

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

https://etecnologia.com/medio-ambiente/cuidar-el-medio-ambiente

https://tendenzias.com/eco/las-consecuencias-de-la-contaminacion

https://www.biodic.net/palabra/contaminante/#.WqdJw2pua00

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pu

blicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/efectos-de-la-

contaminacion

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/causas-de-la-

contaminacion

https://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente

41

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

127

4.4. Sistematización de experiencias

La contaminación ambiental es la presencia o incorporación de sustancias o

elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre a los ecosistemas, seres

vivos, la pérdida de valores, de conciencia ambiental, la falta de cultura, amor por la

naturaleza complejo de origen, en el que inciden factores de diversos índole:

Cultural, social, económico, político, religioso y otros que trata de comprender a

personas desde sus propias percepciones, sentimientos, concepciones y

experiencias, valorando todas las perspectivas del cuidado del medio ambiente, con

el fin de recuperar la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos

naturales y culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y

económico del país, de manera sostenible.

Es importante integrar a los estudiantes, a la comunidad educativa a tener

conocimiento sobre el tema prevención de la contaminación ambiental así de esa

manera puedan fortalecer el cuidado del medio ambiente y aprender el valor de la

vida de todo lo que existe.

Como epeista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección en

Comitancillo, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

la principal propuesta es la elaboración de un módulo: Prevención de la

contaminación ambiental, dirigido a docentes, estudiantes de tercero básico, sección

“B” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe,

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Realizando con el objetivo

de proporcionar una herramienta a los docentes para que practiquen los temas con

los estudiantes y que lo ubiquen en el campo de la práctica, es muy importante

cuidar el medio ambiente. Por tal razón hay que enseñarles a tomar parte activa del

cuidado del medio ambiente por medio de la práctica y explicarles las consecuencias

de nuestros actos. Respetar nuestro entorno, cómo debemos conservarlo y

mejorarlo, por lo que es preciso transformar esas actitudes, conductas y

compartimientos humanos así mejorar las condiciones de vida.

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

128

4.5. Proceso del estudio contextual

Dentro del estudio contextual del proyecto primero se buscó una institución educativa

donde realizar el proyecto, luego se entregó la solicitud al director del centro

educativo firmado y sellado por el asesor del ejercicio profesional supervisado, para

autorizar que se realice el proyecto en la institución antes mencionada, habiéndose

autorizado se procedió a realizar el plan de acción para el estudio contextual que

encaminará a la epesista a seguir un orden sistemático para buscar información

contextual de la institución.

La realización de la observación de la infraestructura del instituto se ejecutó mediante

una lista de cotejo y la observación. Para obtener información tanto de lo interno

como de lo externo, se realizó un listado de las carencias y necesidades que sufre el

instituto, después se realizó el proyecto pedagógico.

En este proceso se entrevistó a diferentes personalidades como el director y al

personal administrativo para indagar información respecto al marco filosófico del

instituto, a los docentes para conocer qué temas saben de prevención de la

contaminación ambiental, también se entrevistó a los estudiantes para saber si

tenían noción sobre estos temas tan importantes.

Finalizando las actividades de recopilación de información se elaboró el análisis para

conocer a fondo las carencias del centro educativo, se enlistó las carencias y

deficiencias posteriormente se efectuó la problematización de las carencias y

deficiencias para su hipótesis-acción y selección del problema, para estructurar el

proyecto a realizar.

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

129

4.6. Relación del fundamento teórico

Es de mucha importancia conocer los tipos de la contaminación ambiental porque

brinda una mejor información sobre el tema y a la vez se concientiza a las personas,

acerca del cuidado del medio ambiente, de acuerdo al estudio contextual se realizó el

módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes, estudiantes

de tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Con

base al proyecto se procedió a fundamentar con la teoría del mismo, se eligió los

temas y subtemas que contendría el módulo.

Los temas sobre prevención de la contaminación ambiental, son de gran beneficio

para los estudiantes porque les da conocimiento no solo para que aprendan en la

vida cotidiana, sino para toda la vida y para que ellos puedan situarlo en el campo de

la práctica. Cabe mencionar que uno de los objetivos principales es comprender la

importancia y el cuidado del medio ambiente en el establecimiento educativo.

4.7. Socialización de resultados

En esta etapa ya estaba socializado el proyecto a los docentes”, del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos. Con los resultados obtenidos tomando en cuenta a

todo el personal docente y administrativo, se evidenció la solución del problema que

estaba suscitando en dicha institución, que era la falta de información sobre temas

de prevención de la contaminación ambiental.

Esta solución se dio gracias al apoyo de los docentes y estudiantes de tercero

básico, sección “B”. Con esto se logró no solo sensibilizar a los docentes por el

interés de estos temas, sino también a que los practiquen con los estudiantes,

porque es de gran importancia, tanto en la vida secular como personal.

Los estudiantes del instituto como también los docentes, practicaron los temas que

son de gran importancia y los resultados de este proyecto fueron positivos para el

director, docentes y estudiantes, porque asimilaron los temas sobre prevención de la

contaminación ambiental.

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

130

4.8. Logros con la metodología experimentada.

Durante esta etapa del proceso de la metodología investigación-acción hasta la

evaluación del proyecto, se evidencio las carencias y deficiencias que tenía el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos, donde después se dio una pronta

solución a una deficiencia que se priorizó, brindando información acertada a los

miembros de la comunidad educativa. Como parte de los logros obtenidos durante el

proceso de la ejecución del proyecto cabe hacer mención la toma de conciencia de

los docentes porque ellos impartieron clases en tercero básico, sección “B” sobre el

tema prevención de la contaminación ambiental, para practicar estos temas que son

de importancia, tanto en la viada secular como personal.

4.9. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

educativas.

Es muy importante socializar estos temas de prevención de la contaminación

ambiental porque a través de los mismos se puede generalizar una educación con el

medio ambiente para que permita conectar al estudiante al mundo natural, además

se les da la capacidad de cuidar el medio ambiente. Se pueden desarrollar

investigaciones sobre prevención de la contaminación ambienta. Los centros

educativos deben apoyar a los estudiantes a practicar el cuidado del medio

ambiente, como también las municipalidades deben involucrarse en ayudar a los

integrantes de la población para tener una educación de calidad.

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

131

4.10. Actores.

Los actores en la realización del proyecto fueron los siguientes

Asesor del ejercicio profesional supervisado

Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Epesista:

Yesenia Maricelda López Agustín

Director Camilo Marroquín Baltazar

Docentes:

PEM. Abner Abimael Marroquín Baltazar

PEM. Elmer David Coronando Juárez

Prof. Alberto Gabriel Feliciano

PEM. Raquel Gonzalo Ramírez

PEM. Wendy Fabiola Pérez Isidro

PEM. Jairon Ulizar Marroquín Paz

Prof. René Alexander Ramírez Orozco

PEM. Ever Gregorio Marroquín y Marroquín

PEM. Ever Augusto Marroquín Juárez

Lic. Wilson Darío Marroquín López

PEM. César Antulio Ramírez Orozco

Prof. Rudy Donadony Marroquín Isidro

Licda. Gilda Abigail Juárez Velásquez

PEM. Esperanza Maribel Guzmán Agustín

PEM. Axel Homero Isidro Agustín

Lic. Robelsi Benedicto Isidro Agustín

PEM. Edwin Huvilser Feliciano Agustín

PEM. Ingrid Damaris Gabriel Isidro

PEM. Arely Jeanneth Marroquín Orozco

MEF. Carmen Antonio Coronado García

Prof. Denis Eduardo Baltazar Marroquín

Prof. Arilio Feliciano Agustín

PEM. Máximo Maudilio Gabriel y Gabriel

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

132

4.10.1. Acciones ejecutadas

Las acciones del ejercicio profesional supervisado son las siguientes.

Realización del estudio contextual.

Buscar las deficiencias y las carencias del centro educativo.

Realizar la problematización e hipótesis–acción.

Buscar la solución del problema.

Realización del marco teórico para la fundamentación teórica.

Realización del plan de acción o de la intervención.

Realización del módulo: Contaminación ambiental, del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

Impresión del módulo.

Planificación de la socialización.

Ejecución de la socialización.

4.10.2. Resultados

La socialización fue a beneficio del personal docente, ellos lo socializaron con los

estudiantes de la institución, para luego encaminarlo en el campo de la acción.

Docentes y estudiantes con conocimiento de temas importantes sobre prevención de

la contaminación ambiental.

4.10.3. Implicaciones

Fomento de temas a los estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos.

Concientizando a los docentes y estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente.

Integración de este proyecto al curso de productividad y desarrollo.

Utilización de la ley para el mejoramiento del medio ambiente

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

133

4.10.4. Lecciones aprendidas

En el ejercicio profesional supervisado se realizaron investigaciones de campo, como

también investigaciones bibliográficas, en que se aprendió situaciones para mejorar

la vida personal como profesional.

Todo este proceso fue una experiencia muy satisfactoria para la epesista, puesto que

a cada día se aprenden cosas nuevas, esperando que todo lo que se realizó se da

en el campo de la acción, para mejorar la vida cotidiana y competitiva. La

puntualidad, la responsabilidad, la perseverancia y la responsabilidad son valores

que debe tener el ser humano para lograr alcanzar las metas propuestas, estas

ayudaron a la epesista a resolver los problemas que suscitaron durante las

actividades a realizar en el proyecto.

Las relaciones interpersonales, que se tuvieron entre director, docentes y epesista

fueron muy buenas, fue una comunicación de doble vía, además se logró conocer a

personas ajenas al establecimiento educativo. Se logró evidenciar la capacidad de

las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el

resto de las personas. Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales

permiten alcanzar ciertos objetivos necesarios para el desarrollo en una sociedad, y

la mayoría de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras

personas.

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

134

Capitulo V

5. Evaluación del proceso

5.1. Evaluación del estudio contextual

Para realizar el proyecto pedagógico es necesario evaluarlo para tener un buen

resultado, para que estos sean favorables para la institución donde se está

realizando dicho proyecto. Después de ejecutar el estudio contextual se procedió a

evaluarlo, con el objetivo de detectar las carencias y debilidades que la institución

suscitaba. Luego se priorizó para efectuar la hipótesis-acción. Para darle solución.

Esta etapa se evaluó el proceso con una lista de cotejo. El resultado del estudio

contextual fue conocer las carencias y debilidades que afectaban a la institución, así

realizar la problematización e hipótesis–acción del problema para conocer el

proyecto a ejecutar.

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica

En este proceso se realizó una evaluación mediante lineamientos establecidos por la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala con

sección en Comitancillo, con el objeto de obtener fundamentos teóricos con base

legal establecidos en la Ley del Mejoramiento del Medio Ambiente.

La evaluación se llevó a cabo de los lineamientos establecidos, se alcanzó

información necesaria para luego organizarla y analizarla.

El resultado de este capítulo fue realizar la fundamentación teórica para sustentar el

proyecto a realizarse.

5.3. Evaluación del diseño del plan de acción o de la intervención

Durante este proceso se realizó el plan de acción o de la intervención, para ello la

realización fue evaluada de acuerdo con los lineamientos de la Universidad de San

Carlos, esto son el propósito de que el proyecto diera buenos resultados de acuerdo

a lo antes planeado.

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

135

Para la evaluación de este capítulo se realizó una lista de cotejo, para comprobar la

viabilidad que sirvió como base para que posteriormente se efectuara el proyecto y

tuviera buenos resultados.

5.4. Evaluación de ejecución y sistematización de la intervención

En esta etapa se evaluaron las acciones realizadas en lo planificado en la etapa

anterior, aquí se demostró los resultados que se deben alcanzar en el momento de

plasmar en plan de acción o de la intervención. También demostró la experiencia

adquirida, mas el conocimiento de los temas cumplidos en el centro educativo.

La evaluación de esta etapa se dio a través de una lista de cotejo, donde se observó

el buen camino que llevaba el proyecto del ejercicio profesión supervisado.

La satisfacción de parte de la epesista es grande, porque se contribuyó con la

educación del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe,

municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

5.5. Evaluación final

El proceso del ejercicio profesional supervisado el asesor evaluó el proyecto

completo, iniciando desde el estudio contextual hasta este capítulo. El módulo se

donó al Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe,

municipio de Comitecillo, departamento de San Marcos. Así como también la

socialización dada a los docentes del centro educativo. El asesor del ejercicio

profesión supervisado. Evaluó el último proceso con una lista de cotejo, donde se

observó cada una de los pasos finalizados, así también el acto del voluntariado

durante el inicio y finalización.

Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

136

Capítulo VI

6. Voluntariado

6.1. Descripción del voluntariado. El voluntariado es una acción comunitaria

promovida por la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de los

estudiantes-epesistas para mejorar las condiciones de vida en la comunidad

educativa en la República de Guatemala. El voluntariado ejecutado en el Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos, fue realizado la siembra de 600 arbolitos donde la

estudiante epesista se plasmó los siguientes objetivos.

Gestionar los materiales necesarios para realizar la acción del voluntariado.

Realizar la siembra de 600 arbolitos en las instalaciones de la comunidad

educativa.

La primera acción fue ver el lugar en donde se realizará la siembra de seiscientos

arbolitos, luego preparar el terreno y listo para sembrar los arbolitos.

Entrega de solicitud de autorización del voluntariado a la dirección del

establecimiento educativo.

Realizar el plan del voluntariado.

Realizar y gestionar los materiales adecuados para realizar el acto del

voluntariado.

Realización del acto del voluntariado.

Entrega del producto al director del centro educativo.

Con esto se logró beneficiar a cada integrante de la comunidad educativa del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos. Con la realización de la siembra de

seiscientos arbolitos se logró una mejor imagen a la institución antes mencionada,

los resultado fueron exitosos porque fue planeado desde el principio y se estructuró

la forma en que se iba a realizar todo este proceso, el director, los docente,

estudiantes y padres de familia estaban agradecidos por la acción que había

efectuado la epesista.

Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

137

Voluntariado

Antes de la siembra de los arbolitos

Presentación de los arbolitos de la epesista Yesenia Maricelda López Agustín

P.F. Foto tomada por la epesista: Yesenia Maricelda López Agustín

Durante la siembra de los arbolitos

Avanzando la siembra de los arbolitos

P.F. Foto tomada por la epesista: Yesenia Maricelda López Agustín

Page 147: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

138

Después de la siembra de los arbolitos

La siembra de arbolitos completamente terminado

P.F. Foto tomada por la epesista: Yesenia Maricelda López Agustín

Page 148: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

139

Conclusiones

Se logró la recuperación y embellecimiento de las zonas verdes del área

escolar, considerando que es el espacio donde el estudiantado pasa un tiempo

para relajarse y disfrutar de un ambiente agradable.

Se contribuyó a mantener un ambiente agradable y saludable en el entorno del

centro educativo.

Se sensibilizó a la comunidad educativa mediante talleres sobre la importancia

y el cuidado de las plantas, ya que el ser humano es el principal contaminante

del medio ambiente.

Se alcanzó el involucramiento e interés de los docentes en el uso del módulo,

de esta manera continuar con el hábito para cuidar el medio ambiente en el

centro educativo.

Se fomentó en los estudiantes, los valores necesarios para el cuidado del

medio ambiente.

Page 149: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

140

Recomendaciones

Se recomienda al director del centro educativo que haga uso adecuado del

módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes y

estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Es importante que la sociedad cuente con una buena relación con el medio

ambiente y respetar las áreas donde se habita.

Se recomienda a las instituciones que velen por la preservación del medio

ambiente y que lo promuevan con los estudiantes de los institutos.

Es importante que la municipalidad impulse programas de forestación y

reforestación como una práctica de mantener el equilibrio del medio ambiente.

Page 150: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

141

Fuentes de información

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

MSC. Mauricio Bernúdez, Contaminación y Turismo Sostenible, CETD SA 2010

Secretaria de Educación pública, Conocimiento del Ambiente y Prevención de riesgo

en la Familia y en la Comunidad, Primera Edición 2006.

Egrafía

https://blog.oxfamintermon.org/cinco-causas-de-la-contaminacion-de-la-tierra/

https://blog.oxfamintermon.org/como-prevenir-la-contaminacion-del-suelo/

https://contaminacionambiental.net/contaminacion-ambiental/

http://contaminacion-ambiente.blogspot.mx/

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

https://etecnologia.com/medio-ambiente/cuidar-el-medio-ambiente

https://tendenzias.com/eco/las-consecuencias-de-la-contaminacion

https://www.biodic.net/palabra/contaminante/#.WqdJw2pua00

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pu

blicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf

https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/medio-ambiente-y-su-cuidado

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/efectos-de-la-

contaminacion

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/causas-de-la-

contaminacion

http://www.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto-1.pdf

https://www.natura-medioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente

Page 151: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

142

Apéndice

Page 152: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Plan general del ejercicio profesional supervisado

I. Datos del estudiante

Nombre: Yesenia Maricelda López Agustín

No. De carné: 201324133

Teléfono: 49096289

Dirección de residencia: Aldea Chicajalaj, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos

Correo Electrónico [email protected]

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa

Actividad: Ejercicio profesional supervisado _ EPS_

Periodo de ejecución Octubre, noviembre, diciembre, 2017 y enero,

febrero, marzo, abril de 2018.

II. Datos institucionales

Institución avaladora

Nombre: Supervisión Educativa Sector 1204.7, Comitancillo,

San marcos.

Encargada: Rosalinda Vitalina Jiménez Pérez

Dirección: Municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos.

Teléfono: 40469927

Horario: 08:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17 Horas

Cargo: Supervisión Educativo

Page 153: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Institución avalada

Nombre: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la

aldea Tuichilupe, municipio de Comitacillo,

departamento de San Marcos.

Encargada: Camilo Marroquín Baltazar

Dirección: Aldea Tuichilupe, municipio Comitancillo,

departamento San Marcos.

Teléfono: 57408124

Horario: 13:15 para 18:15

Base legal: Resolución emitida por la dirección departamental

San Marcos.

III: Descripción El ejercicio profesional supervisado es una práctica

técnica de gestión profesional para aquellos

estudiantes que han culminado y aprobado los

requerimientos de sierre de pensum.

IV. Justificación

La realización de este proceso es sumamente importante para el desarrollo del

administrador en el campo educativo, porque permite a la estudiante poner en

práctica las habilidades y conocimientos adquiridos durante la carrera de

licenciatura, utilizando los principios de la administración en el diseño, formulación y

ejecución del proyecto, conceptos que ayudarán de manera sólida y eficaz para la

elaboración del proyecto. Del mismo modo auxiliar a la comunidad educativa y a la

población en general. A través de un exhaustivo análisis en el que se tomará en

cuenta selectivamente uno de los problemas detectados, y al que se dará pronta e

inmediata solución.

Page 154: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

V. Objetivos del ejerció profesional supervisado

Objetivo general

Aportar solidariamente de manera servicial en la elaboración de propuestas que

ayuden a solucionar los problemas más apremiantes que afectan a la comunidad

local en el diseño, formulación y ejecución del proyecto.

Objetivos específicos

Mejorar la calidad en el desarrollo como administrador educativo, por medio de

las habilidades y conocimientos en la práctica.

Emplear los principios y las funciones administrativas en la realización del

proyecto, que corresponden a las carencias manifestadas durante la fase de

estudio contextual o investigación.

Verificar las necesidades establecidas realizando un análisis profundo para

auxiliar la comunidad educativa como a la población en general.

VI. Etapas o fases del EPS

Fase I: Estudio contextual

Consiste en obtener información de la institución avalada, la cual da el aval y la

viabilidad para realizar el proyecto en la institución patrocinada, es favorecida en la

realización del proyecto y donde se conoció el contexto tanto interno como externo

de cada una de las etapas que la conforman.

Fase II: perfil del proyecto

Su objetivo es establecer el plan de acción, producto de las carencias detectadas en

el estudio contextual, se lleva a cabo con base a la priorización de necesidades y el

estudio de viabilidad para las opciones de solución realizada durante la etapa de

investigación de campo por parte de la epesista.

Page 155: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Fase III: Ejecución de proyecto

En esta fase se realiza la intervención de proyecto y lineamientos de manera

continua, consiste en llevar un cronograma de actividades en donde se estipula el

tiempo establecido y los recursos que se utilizarán dando el apoyo adecuado para

solucionar a uno de los problemas que se presenta en la institución, que es

detectado por parte de la estudiante.

Fase IV: Evaluación del proyecto

Este proceso fue elaborado con el propósito de dar a conocer de una forma clara y

precisa y cada uno de los pasos que se realizaron en las etapas antes descritas,

tanto el logro de los objetivos como las metas alcanzadas durante el proyecto.

Fase V: Metodología

Durante la etapa se realizó la técnica de la observación, que sirvió para recabar los

datos obtenidos. La entrevista, encuesta y el FODA.

Fase VI: Evaluación

Se utilizó una lista de cotejo para evaluar cada una de las fases establecidas, donde

muestre criterios para apreciar dicho proceso por parte de la epesista, donde estará

el avance que se realizó según el problema detectado con anterioridad.

Page 156: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Plan de estudio contextual

Datos generales de la institución

Nombre de la institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos.

Ejecutora del estudio contextual

Yesenia Maricelda López Agustín

Titulo

Plan del estudio contextual del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar e implementar la formación integral del ser humano y promover a los

estudiantes del área rural para que continúen los estudios y así lograr una educación

de calidad.

Objetivos específicos

Promover acciones para hacerse persona: Dignidad del hombre y de la mujer.

Tener sabiduría y conocimiento para desenvolverse concretamente en todas las

dimensiones de la vida humana.

Aprender a trabajar para promover procesos de un desarrollo sostenible.

Cultivar y respetar la naturaleza como un todo en el que estamos conviviendo.

Promover procesos y estrategias que fomente la interculturalidad como medio

fundamental para la unidad en la diversidad.

Page 157: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Metas

Lograr la demanda educativa de los estudiantes

Realizar una reunión trimestral con los docentes, para detectar las debilidades de

los y las estudiantes y poder fortalecerlas.

Realizar una visita mensual a cada docente en su salón de clases para verificar

que esté cumpliendo con lo planeado.

Realizar una reunión trimestral con el fin de informar a los padres de familia sobre

el rendimiento académico de los y las estudiantes.

Justificación

En todo proceso de investigación se inicia por realizar un estudio contextual para que

ayude a determinar las situaciones, y así obtener la información adecuada, porque

del mismo modo de ahí depende de la investigación. Para esto es importante recabar

información y contar con todo los pasos que cuenta la institución educativa del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos. Y de esta manera identificar la situación

actual en la que se localiza. Por tal razón como epesista se apoya como una de las

necesidades que se encuentra en dicha institución y por ella se realiza el ejercicio

profesional supervisado.

Actividades

Entrega solicitud al coordinador técnico administrativo 1204.7.

Solicitud de autorización de EPS al director del centro educativa.

Realización del plan de acción para el estudio contextual.

Entrevista del director del establecimiento educativo.

Entrevista a los docentes del establecimiento educativo.

Recopilación y análisis de la información.

Enlistar carencias.

Problematización de las carencias.

Priorización de las carencias.

Page 158: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Planteamiento de la hipótesis-acción.

Priorización de la hipótesis-acción.

Estudio de viabilidad y de factibilidad.

Cronograma

No. Actividades Octubre

2017

Noviembre

2017

1 2 3 1 2 3

1. Entrega de solicitud al coordinador técnico

administrativo 1204.7.

2.

Entrega de solicitud de autorización de EPS

al director del centro educativa.

3. Realización del plan de acción para el

estudio contextual.

4. Entrevista del director del establecimiento

educativo.

5. Recopilación y análisis de la información.

6. Enlistar carencias.

Técnicas e instrumentos

Técnicas

Observación

Entrevista

Instrumento

Cuestionario

Page 159: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidad

Ejercicio profesional supervisado EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Cuestionario

Nombre de la institución: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Fecha de aplicación: 18 de octubre de 2018.

Nombre del entrevistado: Director PEM. Camilo Marroquín Baltazar

01. ¿Cuál es el nombre legal del instituto?

02. ¿Cuál es la localización geográfica del instituto?

03. ¿Cuál es la visión del instituto?

04. ¿Cuál es la misión del instituto?

05. ¿Cuáles son los objetivos del instituto?

06. ¿Qué valores se promueven en el instituto?

07. ¿Cuál es la reseña histórica del instituto?

08. ¿Qué cantidad de estudiantes tiene el instituto?

09. ¿En qué actividad sociocultural participa el instituto?

10. ¿Con que recurso cuenta el instituto?

Page 160: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Recursos

Humano

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Epesista

Materiales

Papel bond tamaño carta

Lapiceros

Cámara digital

Lápiz

Fotocopias

Equipo

Computadora

Impresora

USB

Evaluación

El instrumento que se utilizó para la evaluación de la etapa del estudio contextual,

fue una lista de cotejo.

Page 161: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Evaluación de la etapa del estudio contextual

Para evaluar el estudio contextual se plantea la lista de cotejo que abarca el plan y

los productos del estudio realizado.

No. Actividad/ aspecto/ elemento

SI NO

1. ¿Se presentó el plan del estudio contextual?

X

2. ¿Se cumplió con lo expuesto en plan del estudio contextual?

X

3. ¿Se obtuvo la información acerca del estado y la funcionalidad de

la institución?

X

4. ¿El estudio contextual logró identificar las necesidades de la

institución?

X

5. ¿Se obtuvo la información requerida para llevar a cabo el estudio

contextual?

X

6. ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el

estudio contextual?

X

7. ¿Se comprendió el uso de los recursos disponibles para el

funcionamiento de la institución?

X

8. ¿Se permitió plantear los proyectos que beneficien a la

comunidad?

X

9. ¿Se presentó el listado de carencia, deficiencias, de la

institución?

X

10. ¿Se logró detectar las necesidades y priorizar para contribuir a la

solución?

X

Page 162: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Plan de acción o de la intervención

Titulo del proyecto

Módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes y

estudiantes de tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos.

Hipótesis-acción

Si se elabora un módulo sobre el tema prevención de la contaminación ambiental,

entonces los docentes y estudiantes contarán con temas adecuados para un

ambiente agradable para la institución.

Problema

¿De qué manera se puede implementar un módulo sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental?

Ubicación geográfica de la intervención

Aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Ejecutora de la intervención

Estudiante Epesista Yesenia Maricelda López Agustín

Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Descripción del proyecto

El proyecto consiste en el desarrollo de un módulo: Prevención de la contaminación

ambiental, dirigido a docentes y estudiantes de tercero básico, sección “B” del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos. Dicho módulo contiene temas

adecuados que servirán para que ellos lo ejerciten en el campo de la práctica, y así

le dará un mejor cuidado ambiental a la institución educativa.

Page 163: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Justificación:

Este proyecto es importante para motivar a los estudiantes que contribuyan a la

prevención de la contaminación ambiental, porque es parte de la formación

académica saber convivir en lugares adecuados, donde los estudiantes se sientan

tranquilos gozando del ambiente natural, es por ello que se realiza dicho proyecto,

con la finalidad de fomentar los valores en los estudiantes para el cuidado del medio

ambiente.

Objetivo de la intervención

General

Recuperar y embellecer las zonas verdes para la creación de un entorno escolar

ambientalmente saludable.

Específicos

Crear un ambiente agradable en el centro educativo.

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de cuidar el medio

ambiente.

Promover el uso del módulo, para tener una buena práctica con los docentes y

estudiantes de la institución.

Fomentar los valores en los estudiantes para el cuidado del medio ambiente.

Metas

Elaboración de 1 módulo en 6 meses

Redacción de 6 módulos: Prevención de la contaminación ambiental.

Compartir con 36 estudiantes la socialización del módulo sobre el tema

prevención de la contaminación ambiental.

Implementar 1 capacitación sobre el tema: Prevención de la contaminación

ambiental con los estudiantes de tercero básico, sección “B” del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

Entrega de 23 diplomas a docentes.

Entrega de 36 diplomas a estudiantes.

Entrega de 2 módulos sobre el tema: Prevención de la contaminación ambiental.

Page 164: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Actividades

Entrega de solicitud para realizar el proyecto a la dirección del establecimiento.

Realizar el análisis contextual de la comunidad.

Autorización de propuesta de proyecto ante el director y docente del

establecimiento.

Investigación y recolección de información sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental.

Redacción del plan de acción o de la intervención.

Revisión del primer borrador del módulo: Prevención de la contaminación

ambiental, dirigido a docentes y estudiantes de tercero básico, sección “B” del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio

de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Impresión del módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a

docentes y estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Planeación para la socialización del módulo: Prevención de la contaminación

ambiental.

Ejecutar el proceso de socialización a docentes y estudiantes del centro

educativo.

Directos

Director

Docentes

Estudiantes

Personal operativo

Indirectos

Padre de familia

Autoridades locales

Público en general

Técnica metodológica

Análisis documental

Page 165: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Oct. 2017

Nov. 2017

Dic. 2017

Enero 2018

Febrero 2018

Marzo 2018

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Entrega de

solicitud al director del instituto para realizar el proyecto.

2 Realizar el análisis contextual.

3 Autorización de propuesta del proyecto ante el director y docentes.

4 Reunión con el director para detallar el proyecto.

5 Investigación y recolección sobre el tema prevención de la contaminación ambiental.

6 Recopilación de información del instituto.

7 Redacción del plan de acción.

8 Redacción del módulo prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes y estudiantes.

9 Revisión del primer borrador del módulo: Prevención de

Page 166: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

la contaminación ambiental.

10 Impresión del módulo: Prevención de la contaminación ambiental.

11 Entrega del proyecto.

12 Finalización del ejercicio profesional supervisado.

Recursos

Humanos

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Asesor del ejercicio profesional supervisado

Personal administrativo

Personal docente

Materiales

Agenda de actividades

Computadora

Impresora

Cartucho de tinta de impresión

Resmas de hojas de papel bond tamaño carta

Fotocopias

Internet

Memoria USB

Lapiceros

Marcadores

Teléfono celular

Refacción

Page 167: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Presupuesto

No. Actividad Cantidad Precio unidad Costo Total

1. Agenda de

actividades

01 Q. 20.00 Q. 20.00

2. Computadora 01 Q. 3.000.00 Q. 3,000.00

3. Impresora 01 Q. 400.00 Q. 400.00

4. Tinta de impresión 05 Q. 40.00 Q. 200.00

5. Resmas de hojas de

papel bond tamaño

carta

04 Q. 100.00 Q. 400.00

6. Fotocopias 61 fotocopias Q. 0. 25 Q. 15.25

7. Internet 20 Horas Q. 5.00 Q. 100.00

8. Memoria USB 02 Q. 75.00 Q. 150.00

09. Lapiceros 02 Q. 1.00 Q. 2.00

10. Marcadores 03 Q. 5.00 Q. 15.00

11 Teléfono celular 01 Q. 400.00 Q. 400.00

12 Empastado 06 Q. 10.00 Q. 60.00

13. Refacción 61 Q. 5.00 Q. 305.00

Total Q. 5,067.25

Page 168: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Plan general de la socialización

Parte informativa

Municipio Comitancillo

Departamento San Marcos

Actividad Socialización

Fecha 22/03/2018

Horario 13:00 pm a 18:00 pm

Lugar Instituto de Educación Básica por Cooperativa

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos.

Contenido: Módulo: Prevención de la contaminación ambiental.

Responsables: Yesenia Maricelda López Agustín

Director: PEM: Camilo Marroquín Baltazar

Justificación

La existencia de un módulo: Prevención de la contaminación ambiental del Instituto

de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos, se dio por la necesidad que estaba suscitando en la

misma, para ello se realizó una socialización con el objeto de dar a conocer los

temas importantes, prevención de la contaminación ambiental y también para que los

ejerciten en el campo de la práctica, para así contribuir con el cuidado del medio

ambiente.

Objetivo general:

Socializar el módulo: Prevención de la contaminación ambiental con los docentes y

estudiantes, a través de compartir y apoyar en los temas que llevaría dicho módulo,

para que del mismo modo se puede aplicar los conocimientos relacionados al tema.

Page 169: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Objetivos específicos

Concientizar al director del establecimiento a que brinde espacio a los docentes,

para la socialización del módulo prevención de la contaminación ambiental.

Socializar en qué consiste el módulo: Prevención de la contaminación ambiental

con todos los docentes que laboran en el Instituto de Educación Básica por

Cooperativa, aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San

Marcos.

Sensibilizar a los estudiantes de tercero básico sección “B” a que den replicas del

módulo prevención de la contaminación ambiental a sus demás compañeros de

otros grados y secciones.

Metas

Que 1 director y 23 docentes del centro educativo participen en la socialización

del módulo prevención de la contaminación ambiental.

Que los 36 estudiantes de tercero básico, sección “B” contribuyan a la

socialización del módulo prevención de la contaminación ambiental con sus

demás compañeros del centro educativo.

Los 325 estudiantes conocen acerca del módulo prevención de la contaminación

ambiental.

Actividades:

Elaboración del plan

Solicitar el lugar

Invitar a los docentes, estudiante, padres de familia

Presentación del plan

Socialización

Repartir refacción

Recursos

Page 170: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Humanos

Director

Docentes

Estudiantes

Padres de familias

Epesista

Capacitadores

Materiales

Aula de grado

Módulo

Marcadores

Computadoras

Cañonera

Hoja de papel bond

Extensión

Lapiceros

Marcadores

Financiero

Epesista

Page 171: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Agenda de socialización del módulo: Prevención de la contaminación

ambiental

Nombre de la actividad Socialización del módulo: Prevención de

la contaminación ambiental.

Responsables de la actividad Epesista Yesenia Maricelda López

Agustín

Objetivo de la actividad Compartir la información del módulo.

Recursos humanos Epesista, director, estudiantes, padres de

familias y capacitadores.

Físico Lugar para reunión.

Materiales Módulos, cañoneras, computadoras,

USB, marcadores, lapiceros y extensión.

Page 172: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Cronograma de actividades

No. Día y fecha Hora Actividad Responsables Recursos

1 Jueves

22/03/2018

13: 00 a

13:15 pm

Bienvenida Director

PEM: Camilo

Marroquín

Baltazar

Aparato de

amplificación

2 Jueves

22/03/2018

13:15 a

13:30 pm

Tema I

¿Qué es

Contaminación

ambiental?

Capacitador

Víctor Manuel

Gonzales

Orozco, perito

agrónomo

Computadora

y cañonera

3 Jueves

22/03/2018

13:30 a

2:00 pm

Tema ll

Cuidado del

medio

ambiente

Capacitador

Víctor Manuel

Gonzales

Orozco, perito

agrónomo

Computadora

y cañonera

4 Jueves

22/03/2018

2:00 a

2:30 pm

Refacción Epesista Refacción

5 Jueves

20/03/2018

2:40 a

3:40 pm

Tema lll

Causas y

efectos que

provoca la

contaminación

Capacitador

Víctor Manuel

Gonzales

Orozco, perito

agrónomo

Computadora

y cañonera

6 Jueves

22/03/2018

3:40 a

16:50 pm

Tema lV

Medidas

preventivas

para el

cuidado del

medio

ambiente

Capacitador

Víctor Manuel

Gonzales

Orozco, perito

agrónomo

Computadora

y cañonera

Page 173: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

7 Jueves

22/03/2018

16:50 a

18:00 pm

Evaluación Epesista Instrumento

de

evaluación

Plan de sostenibilidad

Módulo: Prevención de la contaminación ambiental, dirigido a docentes y estudiantes

de tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Objetivos

General

Dar seguimiento al módulo: Prevención de la contaminación ambiental dirigido a

docentes y estudiantes de tercero básico, sección “B” del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de

San Marcos.

Específicos

Promover el entusiasmo en los estudiantes para cuidar el medio ambiente.

Concientizar a la comunidad educativa a que se integren a estos temas de la

contaminación.

Fomentar los valores en los estudiantes para el cuidado del medio ambiente.

Metas

Dar seguimiento a los 36 estudiantes sobre el tema prevención de la

contaminación ambiental.

Que los 23 docentes del centro educativo sigan fomentando la educación

ambiental en el centro educativo.

Que 1 director planifique actividades de fomento de valores ambientales en el

centro educativo.

Page 174: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Justificación

Este plan es para motivar la importancia del proyecto: prevención de la

contaminación ambiental, dirigido a docentes y estudiantes del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de la aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo,

departamento de San Marcos. El módulo se utilizará para poner en práctica los

temas de interés que éste da a conocer. La prevención de la contaminación

ambiental tiene como objetivo de fomentar los valores en los estudiantes para el

cuidado del medio ambiente.

Actividades

Capacitación sobre el tema prevención de la contaminación ambiental.

Crear actividades en las que los estudiantes pueden practicar estos temas.

Beneficiarios

Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos.

Recursos

Humanos

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Asesor del ejercicio profesional supervisado

Personal administrativo

Personal docente

Page 175: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Materiales

Computadora

Impresora

Cartuchos de tinta de impresora

Cámara digital

Resmas de hojas de papel bond tamaño carta

Fotocopias internet

Retroproyectores

Bocinas

Micrófonos

Lapiceros

Marcadores

Responsables

Epesista

Director

Estudiantes

Page 176: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Plan del voluntariado

Voluntariado

Realización de la siembra de 600 arbolitos y construcción del módulo: Prevención

de la contaminación ambiental en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa

aldea Tuichilupe, municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.

Ubicación

Aldea Tuichilupe

Objetivos

General

Fomentar en las y los estudiantes la importancia de cuidar y dar mantenimiento a los

arbolitos.

Específicos

Aprovechar los espacios para crear un ambiente agradable y embellecimiento del

Instituto.

Obtener los materiales necesarios para realizar la ejecución del voluntariado.

Promover la importancia del cuidado del medio ambiente.

Metas

Sembrar 600 arbolitos en los espacios alrededor del centro educativo.

Cuidar los 600 arbolitos sembrados.

Que los 325 estudiantes contribuyan al cuidado de los arbolitos sembrados.

Fomentar 1 visita a la semana para el mantenimiento y cuidado de los arbolitos

sembrados.

Page 177: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Justificación

En el Instituto de Educación Básica por Cooperativa aldea Tuichilupe, municipio de

Comitancillo, departamento de San Marcos, es una institución educativa con unos

grandes números de estudiantes pero se destaca por su participación a nivel local

con diferentes actividades del municipio. El instituto antes mencionado no cuenta con

un módulo: Prevención de la contaminación ambiental ni áreas verdes, por lo que se

realiza el voluntariado como una forma de contribuir en los problemas que suscitan

en los docentes y estudiantes. Del mismo modo se realiza la siembra de arbolitos

para dar una mejor imagen del centro educativo y contribuir con el cuidado del medio

ambiente.

Actividades

Solicitud de EPS al director del establecimiento

Entrega de solicitud del voluntariado al director

Realización del plan del voluntariado

Cotizar los materiales necesarios para realizar el acto del voluntariado

Ejecución del acto del voluntariado

Entrega del producto al director y personal docente del establecimiento

Page 178: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Tiempo

El voluntariado se realizó en el mes de marzo 2018

Cronograma

No. Actividades Marzo 2018.

2 3 4 5 6

1. Solicitud de EPS al director del

establecimiento

2. Entrega de solicitud del voluntariado al

director

3. Realización del plan del voluntariado

4. Cotizar los materiales necesarios para

realizar el acto del voluntariado

5. Ejecución del acto del voluntariado

6. Entrega del producto al director y

personal docente del establecimiento

Recursos

Humanos

Epesista

Materiales

Compra de arbolitos

Abono orgánico

Terra

Machete

Azadón

Page 179: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Presupuesto

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

compra arbolitos 600 arbolitos Q. 1. 00

Q. 600.00

Abono orgánico 06 costales Q. 25.00

Q. 150.00

Machete

02 Q. 25.00 Q. 50.00

Azadón

02 Q.90.00 Q.180.00

Total Q. 980.00

Page 180: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Evaluación de la etapa del estudio contextual

No. Indicadores SI NO

1. ¿Se presentó el plan del estudio contextual?

X

2. ¿Se cumplió con lo expuesto en plan del estudio contextual?

X

3. ¿Se obtuvo la información acerca del estado y la funcionalidad

de la institución?

X

4. ¿El estudio contextual logró identificar las necesidades de la

institución?

X

5. ¿Se obtuvo la información requerida para llevar a cabo el

estudio?

X

6. ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el

estudio contextual?

X

7. ¿Se comprendió el uso de los recursos disponibles para el

funcionamiento de la institución?

X

8. ¿Se permitió plantear los proyectos que beneficien a la

comunidad?

X

9. ¿Se presentó el listado de carencia, deficiencias, de la

institución?

X

10. ¿Se logró detectar las necesidades y priorizar para contribuir a

la solución?

X

Page 181: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Evaluación de la etapa de fundamentación teórica

No. Indicadores

Si No

1. ¿La teoría presentada corresponde al tema contenido

en el problema?

X

2. ¿El contenido es suficiente para tener claridad

respecto al tema?

X

3. ¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

X

4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas

de un sistema específico?

X

5. ¿Las referencias bibliográficas contienen todos los

elementos requeridos como fuente?

X

6. ¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de

la teoría presentada?

X

Page 182: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Evaluación del plan de acción

No. Indicadores Si No

1. ¿Es completa la identificación institucional de la

epesista?

X

2. ¿El problema es el priorizado en el estudio contextual? X

3. ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema? X

4. ¿La ubicación de la intervención es precisa? X

5. ¿La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema a intervenir?

X

6. ¿El objetivo general expresa claramente el impacto que

se espera provocar con la intervención?

X

7. ¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir

al logro del objetivo general?

X

8. ¿Las metas son cuantificables verificable de los objetivos

específicos?

X

9. ¿Los beneficiarios están bien identificados? X

10. ¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas las

actividades a realizar?

X

11. ¿Están claramente determinados los responsables de

cada actividad?

X

12. ¿El presupuesto abarca todo los costos de la

intervención?

X

13. ¿Presupuesto abarca todo los costos de la intervención? X

Page 183: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Evaluación de la sistematización y evaluación general del EPS

NO. Indicadores

SI NO

1. ¿Se da con claridad un panorama de la

experiencia vivida en el EPS?

X

2. ¿Los datos surgen de la realidad vivida?

X

3. ¿Es evidente la participación de los

involucrados?

X

4. ¿Se valoriza la intervención ejecutada?

X

5. ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para

futuras informaciones?

X

Page 184: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

Evaluación del informe final

NO. Indicadores Si No

1. ¿La portada y los preliminares son los indicados en el

informe del EPS?

X

2. ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto al tipo de

letra e interlineado?

X

3. ¿Se presenta correctamente el resumen?

X

4. ¿Cada capítulo está debidamente desarrollado?

X

5. ¿Es los aspectos apéndices aparecen los

instrumentos de investigación realizado?

X

6. ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación utilizados?

X

7. ¿En el caso de citas se aplicó un solo sistema?

X

8. ¿El informe está desarrollado según las indicaciones

dadas?

X

9. ¿Las referencias de las fuentes están dadas con los

datos correspondientes?

X

Page 185: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34

176

Anexos

Page 186: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 187: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 188: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 189: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 190: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 191: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 192: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 193: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 194: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 195: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34
Page 196: Universidad de San Carlos de Guatemala - Yesenia Maricelda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8334.pdf · 2018-09-27 · Marcos, situado en la Sierra Madre, a una distancia de 34