UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento...

149
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS CATASTRAL Y MEJORAMIENTO DE GESTIÓN PARA EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA EN LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO CRISTOBAL ALARCÓN FLORES DANIELA NORAMBUENA GONZÁLEZ 2005

Transcript of UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

MEJO

CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS CATASTRAL Y RAMIENTO DE GESTIÓN PARA EMISIÓN DE CERTIFICADOS

DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA EN LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

D

CRISTOBAL ALARCÓN FLORES

ANIELA NORAMBUENA GONZÁLEZ2005

Page 2: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

MEJO

CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS CATASTRAL Y RAMIENTO DE GESTIÓN PARA EMISIÓN DE CERTIFICADOS

DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA EN LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO.

PROFESOR GUIA: Sr. José Jara

D

CRISTOBAL ALARCÓN FLORES

ANIELA NORAMBUENA GONZÁLEZ2005

“TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS

REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO DE EJECUCIÓN EN GEOMENSURA”.

Page 3: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Agradecimientos

Agradecimientos

He realizado una gran meta personal, etapa que no hubiera cumplido sin

el apoyo y comprensión de mis padres, hermanos y familia.

Gracias Oliver por tu amor, ternura y apoyo que siempre me haz

brindado; y la tranquilidad y paz que me diste en los momentos difíciles

Por todas esas tardes de tediosos estudios y largas conversaciones

llenas de risas, gracias, a todos mis compañeros y amigos en la universidad,

principalmente a mi compañero de trabajo Cristobal.

En este reconocimiento no puedo dejar de mencionar a mis profesores,

que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de

mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

A todos ustedes, gracias.

Daniela.

Universidad de Santiago de Chile

Page 4: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Agradecimientos

El sendero por el cual he caminado durante estos últimos años ha

llegado a su fin, pese a que muchas veces la luz parecía lejana y se veían otros

senderos, con la constancia, esfuerzo y la ayuda incondicional de quienes me

aman, he logrado cumplir una de las metas más importantes de mi vida.

Agradezco a mis padres y hermanos, que pese a los momentos difíciles

por los que hemos pasado, su ayuda, amor y comprensión siempre han estado

presentes.

A la familia, amigos, compañeros de universidad y quienes ya no están,

por sus consejos, los buenos momentos, su comprensión y su ayuda.

A mi “otra Familia”, mi hija Francisquita, Mª Paz y a sus padres, por su

amor, paciencia, apoyo y experiencia entregada.

Y finalmente como no dejar de agradecer a mi compañera de

universidad, trabajo y memoria Daniela, que sin ella, esta memoria no habría

sido posible llevar a cabo.

Sin menos que decir, Gracias.

Cristobal.

Universidad de Santiago de Chile

Page 5: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Resumen

RESUMEN

Este proyecto consiste en construir una base de datos catastrales para

automatizar la entrega del Certificado de Afectación a Utilidad Pública, en la

Dirección de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Este

proceso permite un fácil acceso a esta información por parte del usuario.

Para emitir este certificado es necesario contar una cartografía precisa,

por lo cual se realizará un estudio y chequeo a la existente en la Municipalidad.

La creación de la base de datos catastral permitirá la emisión del

certificado de Afectación a Utilidad Pública en línea, es decir que el usuario

podrá ingresar vía Internet y obtener el certificado en su casa u oficina.

La automatización en la entrega del certificado mejorará la gestión del

municipio, facilitando futuras inversiones en la comuna, debido a la disminución

en el tiempo de entrega del certificado. Todo esto llevará a un avance en el

Gobierno Local.

Universidad de Santiago de Chile

Page 6: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Summary

SUMMARY

This project consist in built a data base cadastral for automate the

delivering the Affectation Certificate to Public Utility, all this in the “ Dirección de

Obras Municipales “ of the “ Ilustrious Municipality of Santiago”. This process

allow a easy access to this information from the user.

For delivery this Certificate is necessary must be a precise Cartography,

with this they make a study and checking with the existent data in the

Municipality.

The creation of the cadastral database allow the emission of the

Affectation Certificate of the Public Utility in line, that means that the user be

able to access to Internet and obtain the Certificate in her home or office.

The automate in the Certificate delivery improve the management of the

municipality; facilitate the futures investment in the area, due to low time in

delivery of the certificate. All this carry up an auto feed in the Local Government.

Universidad de Santiago de Chile

Page 7: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Palabras Claves

Palabras Claves

- Base de Datos.

- Expropiación.

- Plan Regulador.

- SIG.

Universidad de Santiago de Chile

Page 8: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Índice

1. Índice General

Capítulo I. Introducción Capítulo II. Antecedentes Teórico 2.1 Planificación Urbana……………………………………………………………..

2.2 Fechas destacadas en la Planificación Urbana Chilena……………………..

2.3 Plan Regulador Comunal…………………………………………………………

2.4 Conceptos principales dentro del Plan Regulador…………………………....

2.4.1 Expropiación…………………………………………………………….

2.4.2 Afectación a Utilidad Pública………………………………………….

2.4.3 Línea Oficial……………………………………………………………..

2.4.4 Línea Oficial Proyectada………………………………………………

2.5 Usos del SIG en la Planificación Urbana……………………………………....

2.5.1 Cartografía base………………………………………………………..

2.5.2 Cartografía de detalle………………………………………………….

2.5.3 Base de Datos…………………………………………………………..

Capítulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 3.1 Antecedentes físicos de la Cartografía. …………………………………………

3.2 Red Geodésica…………………………………………………………………...

3.3 Trama SAF…………………………………………………………………………

3.4 Poligonales de enlace……………………………………………………………

3.4.1 Instrumental Utilizado. …………………………………………………

3.4.2 Método de medición……………………………………………………

3.4.3 Errores y Precisiones obtenidas………………………………………

3.5 Digitalización de las Planchetas Municipales. …………………………………

3.6 Cartografía final. …………………………………………………………………

3.6.1 Medición en terreno con instrumento. ……………………………….

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

Universidad de Santiago de Chile

...

...

..

..

....

....

...

....

...

....

....

...

.

....

...

....

...

....

...

.. ...

....

2

7

8

9

3

3

5

6

7

7

8

8

1

4

4

6

7

1

1

1

2

5

5

Page 9: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Índice

3.6.2 Dibujo en AutoCad. ………………………………………………………

3.6.3 Medición en terreno con huincha. ……………………………………....

3.7 Actualización de la Cartografía municipal. ……………………………………….

3.7.1 Medición en terreno. …………………………………………………......

3.7.2 Ajuste de actualizaciones. ……………………………………………….

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 4.1 Vinculación de elementos cartográficos a variables prediales. ………………..

4.1.1 Determinación de variables prediales para nuevo formato de

certificado. . ………………………………………………. ………………

4.1.2 Descripción de elementos presentes en Cartografía de

Santiago y Vinculación a variables prediales de este estudio. ……..

4.2 Acotado de ancho afecto a utilidad pública en forma precisa. . ……………….

4.2.1 Parámetros y ajustes del Sistema. …………………………………......

4.2.2 Acotado Preciso en AutoCad. …………………………………………..

4.3 Creación de proyecto de trabajo y traspaso de Cartografía a Sistema

de Información Geográfica. ………………………………………. ………..

4.3.1 Creación de Directorio de Trabajo. ……………………………………

4.3.2 Creación y Configuración de Proyecto en Sistema de

Información Geográfica. …………….…………………………………..

4.3.3 Traspaso de acotado preciso y Cartografía a Sistema de

Información Geográfica. ………………………………………. ………

4.4 Traspaso de información a campos de la base de datos. . ……………………

4.5 Problemas y soluciones presentes en este proceso. . …………………………

4.6 Consultas realizadas a la Base de Datos. ……………………………… . ……..

35

36

37

37

38

41

41

44

58

58

66

69

69

71

74

85

95

100

Universidad de Santiago de Chile

Page 10: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Índice

Capítulo V. Automatización de la Emisión del “Certificado de afectación a Utilidad Pública” 5.1 Tablas utilizadas en la obtención de la información del Certificado. . ……….

5.1.1 Tabla de predios no afectos. . ………………………………………………

5.1.2 Tabla de predios afectos. ……………………………………………………

5.1.3 Tabla “Master_Direc”. ……………………………………………………….

5.1.4 Tabla “Nombres oficiales” . ………………………………………………….

5.1.5 Tabla “Alias” . …………………………………………………………………

5.2 Búsqueda de la Información para emitir el Certificado de Afectación

a Utilidad Pública. ………………………………………………………………...

5.2.1 Búsqueda del “Cod ndom”. ………………………………………………….

5.2.2 Obtención del “Cod_Cat”. ……………………………………………………

5.2.3 Obtención de la Información. ………………………………………………..

5.3 Emisión del certificado en Línea. …………………………………………………

Capítulo VI. Análisis de los resultados………………………………………..…..

Capítulo VII. Conclusiones y Proposiciones. 7.1 Conclusiones. ………………………………………………………………………

7.2 Proposiciones……………………………………………………………………….

Bibliografía………………………………………………………………………………

105

105

106

106

109

109

110

110

111

112

116

122

128

132

135

Universidad de Santiago de Chile

Page 11: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Índice

2. Índice de Figuras Fig. 1. Zona afecta a Utilidad Pública..............................................................

Fig. 2. Línea Oficial y Línea de edificación.......................................................

Fig. 3. Línea oficial proyectada........................................................................

Fig. 4. SHAPE en Arcview................................................................................

Fig. 5. SHAPE PREDIOS.................................................................................

Fig. 6. SHAPE tipo línea...................................................................................

Fig. 7. Shape Plan Regulador..........................................................................

Fig. 8. Tabla en Arcview. .................................................................................

Fig. 9. Hitos Geodésicos del SAF....................................................................

Fig. 10. Trama SAF..........................................................................................

Fig. 11. Poligonal cerrada................................................................................

Fig. 12. Densificación de Hitos por Vías Intervisibles......................................

Fig. 13. Poligonales de Enlace.........................................................................

Fig. 14. Fotografía de las Planchetas Municipales........................................... Fig. 15. Planchetas Municipales digitalizadas..................................................

Fig. 16. Superposición de Planchetas Municipales con Trama SAF................

Fig. 17. Dibujo en Auto Cad.............................................................................

Fig. 18. Sectores chequeados en terreno........................................................

Fig. 19. Formato Certificado De Afectación a Utilidad Pública.........................

Fig. 20. Ejes.shp...............................................................................................

Fig. 21. Tabla de Atributos de Ejes.shp...........................................................

Fig. 22. Predios.shp.........................................................................................

Fig. 23. Tabla de atributos de Predios.shp.......................................................

Fig. 24. Tabla de Atributos de Plan Regulador.shp..........................................

Fig. 25. Fotos2003.shp.....................................................................................

Fig. 26. Tabla de Atributos de Fotos2003.shp.................................................

Fig. 27. Estilo de Texto.....................................................................................

Universidad de Santiago de Chile

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

...... ......

15

16

17

19

20

20

21

22

25

26

28

29

30

32

33

34

36

39

42

45

46

47

49

52

55

57

60

Page 12: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Índice

Fig. 28. Control de Unidades.................................................................................. Fig. 29. Geometría de Dimensionamiento.............................................................. Fig. 30. Parámetros de Referencias de Objetos.................................................... Fig. 31. Ancho afecto a Utilidad Pública................................................................. Fig. 32. Resultado Final Ancho afecto a Utilidad Pública....................................... Fig. 33. Directorio De Trabajo................................................................................ Fig. 34. Ventana De Proyecto................................................................................ Fig. 35. Ventana de Extensiones...........................................................................

Fig. 36. Ventana para agregar Temas...................................................................

Fig. 37. Vista con los Temas de Dimensionamiento en formatos DWG................

Fig. 38. Cuadro de modificación de la barra de menús..........................................

Fig. 39. Tabla con Longitud de Dimensionamiento................................................

Fig. 40. Vista con medidas de AutoCad y con calculadas por script de

Arcview.........................................................................................................

Fig. 41. Resultado Traspaso de elementos Cartográficos a Arcview..................... Fig. 42. Tabla con campos de variables prediales a determinar............................ Fig. 43. Link entre tabla de Afectos y Tabla de Atributos del Predio...................... Fig. 44. Determinación de Variables Prediales e Identificación de Tema

Fotos2003 para predio afecto......................................................................

Fig. 45. Determinación de Afectación mediante inserción fotografía Aérea..........

Fig. 46. Determinación si Predio se encuentra afecto por Área Verde...............

Fig. 47. Determinación de Afectación para caso de Ensanche,

Prolongación y Ochavo.............................................................................

Fig. 48. Predio Retranqueado “en Línea”...............................................................

Fig. 49. Predio con Apropiación de terreno Fiscal.................................................

Fig. 50. Predio con identificación de Variables Prediales mediante

Fotografía de Fachada..............................................................................

Fig. 51. Consulta a Base de Datos por falta de Información de Tipo de

Afectación...................................................................................................

62

63

65

66

68

70

71

73

75

76

79

80

82

84

87

89

91

92

93

94

96

97

99

100

Universidad de Santiago de Chile

Page 13: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Índice

Fig. 52. Consulta a Base de Datos por falta de Información referente

al Ancho y Afectación..................................................................................

Fig. 53. Consulta a Base de Datos por falta de Información referente al

Ancho y Afectación cuando se posee Registros llenos en el Campo

de Calle.......................................................................................................

Fig. 54. Consulta a Base de Datos por falta de Información referente a la

calle por la cual esta afecto cuando se posee Registros llenos en

los Campos de Ancho y Afectación............................................................

Fig. 55. Tabla de Predios No Afectos.....................................................................

Fig. 56. Tabla de Predios Afectos..........................................................................

Fig. 57. Tabla Master Direc....................................................................................

Fig. 58. Division de Sector, Manzana y Predio...................................................... Fig. 59. Tabla con nombres oficiales de las calles.................................................

Fig. 60. Tabla Alias.................................................................................................

Fig. 61. Selección de un registro en la tabla Master Direc..................................... Fig. 62. Certificado de Predio sin Afectación.........................................................

Fig. 63. Certificado de Predio con Afectación........................................................

Fig. 64. Link de Tablas...........................................................................................

Fig. 65. Pagina principal de Santiago en línea.......................................................

Fig. 66. Ingreso de Rut en Internet.........................................................................

Fig. 67. Ingreso de datos del usuario y del predio.................................................

Fig. 68. Grafico de Calles con mayor cantidad de Predios Afectos a Utilidad

Pública.........................................................................................................

Fig. 69.Gráfico con Predios Afectos solo con Ochavo...........................................

Fig. 70 Gráfico con Predios Afectos por más de una Vía......................................

Fig. 71. Grafico de Predios Afectos en su Totalidad..............................................

101

102

103

105

106

106

107

109

110

111

113

115

116

117

118

119

124

125

125

126

Universidad de Santiago de Chile

Page 14: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

CAPITULO I

Introducción

Page 15: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo I. Introducción 2

Capítulo I. –Introducción

Para generar un certificado de afectación a utilidad pública, el cual

informa los predios expropiables; las municipalidades del país realizan un largo

y minucioso proceso de recopilación de antecedentes, debido a que esta

información se encuentra disgregada.

Las variables de tiempo y recursos afectan negativamente al posible

inversionista o al contribuyente, causando entonces un estancamiento en el

desarrollo del Gobierno Local.

Los predios en general presentan un gran volumen de información

descriptiva; tanto digital como en soporte papel, referente a su forma, medidas,

orientación e historia. La forma actual de organizar y emitir oportunamente la

información solicitada es laboriosa.

La Ilustre Municipalidad de Santiago, posee un Sistema de Información

Geográfica, donde se encuentra enlazada la cartografía con la base de datos

asociada a cada predio. La información consultada por el interesado, es

obtenida por el municipio luego de analizar en forma independiente cada una de

las variables que comprende el certificado. Este procedimiento genera un

retraso en la entrega y emisión del certificado.

De estos antecedentes se desprende que la entrega en línea de un

Certificado de Afectación a Utilidad Pública de un predio, con información de

calidad, mejorará la gestión del municipio, generando un avance en el Gobierno

Local y una mayor factibilidad de capturar futuros inversionistas.

Universidad de Santiago de Chile

Page 16: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo I. Introducción 3

La Ilustre Municipalidad de Santiago permitió el uso de este proyecto a

los suscritos para desarrollar el trabajo de titulación consistente en la

automatización del certificado de afectación de utilidad pública, que consiste en

la ejecución de tareas destinadas a optimizar la entrega del certificado.

Estas ta-reas consisten en:

- Automatizar la emisión de certificados de afectación a utilidad pública

- Chequeo de Cartografía existente (Datum, Precisiones, Año creación,

coberturas existentes).

- Verificación de la base de datos concerniente a cada predio.

- Determinación de los predios afectos a declaración de utilidad pública.

- Determinación del tipo de expropiación (ensanche, prolongación,

apertura, área verde)

- Cálculo del ancho de la entrante a predios afectos

- Determinación de la afectación en lo que concierne a edificación,

terreno o ambos.

Para llevar a cabo estas tareas se deben seguir varias etapas

metodológicas.

Una de estas etapas es la “Recopilación de Información”, la cual consiste

en la recopilación de antecedentes requeridos para realizar la automatización

de emisión de certificados de afectación a utilidad pública. Entre los

antecedentes se encuentran:

- Cartografía de Santiago (contiene solo información planimétrica), la

cual debe poseer los siguientes temas: Predios, ejes, soleras, líneas de

expropiación, plan regulador, edificación actual.

- Base de datos asociados a los temas

Universidad de Santiago de Chile

Page 17: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo I. Introducción 4

- Información en formato papel, que avale y sirva como chequeo de lo

anterior: Planchetas municipales, seccionales de línea oficial y áreas

verdes “Plan Regulador Comunal de Santiago”, y antecedentes

generales de este.

Como segunda etapa se encuentra el análisis de la “Cartografía existente”.

Esta consiste en realizar estudios previos de la cartografía y así determinar si

es consistente en sus propiedades métricas, las cuales deberán ser adecuadas

para el trabajo posterior. Entre las tareas a desarrollar se encuentran:

- Análisis de Georreferenciación Cartográfica: Año creación, Datum,

escalas.

- Determinar si la precisión Cartográfica es acorde al trabajo a realizar.

Otra etapa importante es la “Verificación de la Base de Datos” concierne

a cada predio, esta consiste en visualizar y determinar si la base de datos

correspondiente al predio es consecuente con la Cartografía, comprobando que

los campos en cada base de datos son los necesarios para el trabajo a

efectuar.

También se debe realizar la “Creación Base Datos”. En base al estudio y

trabajo anterior, realizar una nueva base de datos que posea la información

necesaria para la optimización en la emisión del certificado. Entre las tareas a

desarrollar se encuentran:

-Determinación gráfica de predios afectos a utilidad pública

-Determinación de variables según nuevo formato de certificado

-Vaciado de información a tablas.

Universidad de Santiago de Chile

Page 18: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo I. Introducción 5

Por último se debe realizar la “Automatización”, la cual consiste en

enlazar la información resultante, mediante los campos, al nuevo formato del

certificado, para su futura entrega en línea.

La contribución que aporta este Trabajo de Titulación a la Ilustre

Municipalidad de Santiago, es el mejoramiento en el servicio al público, que

obtendrá la información solicitada de manera rápida y eficiente, por lo tanto el

producto esperado, es una optimización en el tiempo de espera de los usuarios

en relación con la información solicitada, lo que se logrará por la automatización

en la entrega de los certificados. Esta optimización señalada traerá nuevas

inversiones en la comuna.

La importancia académica reside en la aplicación de este proyecto en otros

municipios, lo que es un beneficio para la sociedad, y además produce la

generación de una fuente laboral para profesionales de nuestra área.

Universidad de Santiago de Chile

Page 19: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

CAPITULO II

Antecedentes Teóricos

Page 20: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 7

Capítulo II.- Antecedentes Teórico

Este capitulo dará a conocer los conceptos básicos referente a la planificación

urbana, plan regulador y los elementos que lo componen, con el fin de facilitar

la comprensión de los capítulos posteriores.

2.1 Planificación Urbana. Luego del terremoto de Talca de 1928, surge la necesidad de contar con

normas constructivas para enfrentar los movimientos sísmicos, y también con

normas de ordenamiento espacial para guiar la reconstrucción y pueblos

destruidos. Es por este motivo que en el Gobierno de Don Carlos Ibáñez Del

Campo se dictó la primera ley de conjunto sobre “Urbanismo y Construcción”

que tuvo Chile, Ley Nº 4.563, en esta se dispone que toda ciudad Chilena con

mas de 20.000 habitantes deberá elaborar un plan general de transformación,

conocido como “planificación urbana”.

La planificación urbana es un proceso que tiene como fin orientar y

regular el desarrollo de los centros urbanos, ya sea en una política nacional,

regional o comunal de desarrollo socioeconómico.

La planificación urbana se desarrolla en cuatro áreas:

• Planificación Urbana Nacional: el MINVU a través de la Ordenanza

General de la Ley de Urbanismo y Construcción establece normas para

regular los instrumentos legales que se aplican en la planificación

urbana.

Universidad de Santiago de Chile

Page 21: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 8

• Planificación Urbana Regional: esta planificación está orientada al

desarrollo de los centros urbanos de las regiones, se realiza por medio

de un Plan Regional de Desarrollo Urbano.

• Planificación Urbana Intercomunal: es aquella que regula el desarrollo

físico de las áreas urbana y rurales de diversas comunas que se integran

en una unidad urbana, debido a sus relaciones. Se realiza por medio de

un Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano.

• Planificación Urbana Comunal: este tipo de planificación promueve el

desarrollo armónico del territorio de una comuna, según sus metas

regionales de desarrollo económico social. Esto se realiza por medio

de un “Plan Regulador Comunal”.

2.2 Fechas destacadas en la Planificación Urbana Chilena

• En 1934 el Gobierno Chileno contrata a Karl Brunner, quien elabora el

anteproyecto del Plan Regulador de la Comuna de Santiago.

• El Primer Plan Regulador Comunal de Santiago fue llamado “Plano

Oficial de Urbanización” (POU), elaborado por Roberto Humeres,

basado en el anteproyecto de Brunner, este tuvo vigencia desde el 31 de

julio de 1939 hasta el 27 de enero de 1990. Se planteó una comuna

básicamente de uso mixto, y el ensanche de todas las calles

fundacionales, sin considerar el valor patrimonial de los edificios

existentes.

Universidad de Santiago de Chile

Page 22: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 9

• En el año 1960 se aprueba el primer Plan Regulador Intercomunal de

Santiago (PRIS).

• El actual Plan Regulador Comunal de Santiago fue elaborado por la

empresa consultora Habitat Ltda, vigente desde el 27 de enero de 1990.

Este conservó el planteamiento de uso mixto de la mayor parte del

territorio comunal, pero simplificó en gran medida la ordenanza local; no

se consideró el tema de vialidad el cual se incorporó en 1995. Además

se agrega por primera vez un plano especial que grafica los sectores de

valor patrimonial. 2.3 Plan Regulador Comunal.

Según la Ley General de Urbanismo y Construcciones, “es un

instrumento constituido por un conjunto de normas, las cuales se basan en

condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos; y de

comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo,

equipamiento y esparcimiento.”

Las disposiciones de los Planes Reguladores Intercomunales, que

constituyan alteraciones a las disposiciones de los Planes Reguladores

Comunales existentes, se entenderán automáticamente incorporadas a estos

como modificaciones.

Universidad de Santiago de Chile

Page 23: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 10

El Plan Regulador Comunal esta compuesto por:

Memoria Explicativa

Contendrá los antecedentes socioeconómicos, de crecimiento

demográfico, desarrollo industrial y otros antecedentes técnicos que se

utilizaron como base a las proposiciones, objetivos rurales y prioridades de las

obras básicas proyectadas.

En esta memoria se puede identificar centros urbanos de la comuna, vías

estructurantes, principales actividades urbanas de la comuna, objetivos metas y

antecedentes de acuerdo a la capacidad vial, estudios del equipamiento

comunal, y estudios de riesgo y de protección ambiental. También se aprecian

los inmuebles declarados Monumento Nacional, las zonas típicas e inmuebles

zonas de conservación histórica.

Estudio de Factibilidad

Se utiliza cuando se desea ampliar o dotar de agua potable y

alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano realizado.

Ordenanza Local

Fija las normas urbanísticas relativas a los límites urbanos de sus centros

poblados, vías estructurantes de la comuna en relación con las vías colectoras

y de servicio, con sus respectivos anchos mínimos; líneas de edificación y

franjas sujetas a expropiación; los anchos de las vías expresas, estos últimos

solo si hubieran sido definidas en la planificación regional o intercomunal de la

comuna

Estas normas urbanísticas también tienen relación con la zonificación o

definición de sus zonas en que se dividirá la comuna, además a las zonas o

Universidad de Santiago de Chile

Page 24: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 11

inmuebles de conservación histórica, zonas típicas y monumentos nacionales,

con sus respectivas reglas urbanísticas especiales.

Finalmente estas normas urbanísticas se refieren a las exigencias de

plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a declaración de utilidad

pública.

Las normas que se utilizarán en la realización de este proyecto son aquellas

relativas a los Anchos de Vías Intercomunales y Comunales. A continuación se

presenta algunos de esos anchos.

I.. LISTADO DEL ANCHO DE VIAS INTERCOMUNALES

Nº Nombre de la vía Tramo Ancho Observaciones E Exis Mínimo E Exist P Proy M P Proy

A. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN INTERMEDIO. A.1. SENTIDO ORIENTE-PONIENTE 1. Carretera Panamericana Norte E Puente Bulnes/

Empalme Av. Santa María 25 E 2. Av. Santa María E Empalme Av. Pdte. J. Alessandri R./

Av. La Paz 9 E

Vía Limítrofe, se completa con sectores en Comuna de Independencia, ancho total 130 m. , incluida área verde.

Vía Limítrofe ancho total 25 metros resto en Comuna de Independencia.

Universidad de Santiago de Chile

Page 25: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 12

II. LISTADO DEL ANCHO DE VIAS COMUNALES

Vialidad Comunal Proyectada Las vías comunales proyectadas de Santiago y sus características, son las que a continuación se indican: Nº Nombre de la vía Tramo Ancho Observaciones

E Exist Mínimo

A. SENTIDO NORTE-SUR. 75. Las Acacias E Av.Norte/Av.Portales 22 76. Las Encinas P Santo Domingo/Av. Norte 20

E Av.Norte/Av.Portales 28 77. Nueva Melipilla P Almirante Churruca/Antofagasta 17 Apertura

Antejardín 5m., costado oriente y 3m. al poniente.

Apertura Ensanche ambos costados.

Planos

Expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo,

zonificación, equipamiento, relaciones viales, limite urbano, entre otras cosas.

Estos planos también deben graficar con precisión los límites de los

espacios públicos de la comuna y de las áreas que se proponen declarar

afectos a utilidad pública.

Los planos utilizados en este proyecto son aquellos que grafican el uso

del suelo y las líneas oficiales proyectadas, tienen una escala de 1:7500.

Universidad de Santiago de Chile

Page 26: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 13

En los Planos PRS-01C y PRS-02, correspondientes al Uso del suelo, la

Comuna de Santiago se divide en las siguientes Zonas:

ZONA A ZONA B ZONA D ZONA E ZONA F ZONA G

Cada Zona tiene normas de usos de suelo, ocupación,subdivisión de

predios y de edificación que se señalan en la Ordenanza municipal.

Si la comuna es de más de 50.000 habitantes o el Plan Regulador

Comunal requiere de estudios detallados, se confeccionarán los Planos

Seccionales, en ellos se fijaran con exactitud los trazados y anchos de calles,

zonificación detallada, terrenos afectos por expropiaciones, entre otros.

2.4 Conceptos Principales dentro del Plan Regulador.

Dentro del Plan Regulador existe la proyección de líneas de edificación,

esto se realiza con el fin de ensanchar, prolongar o abrir una calle, también para

proyectar áreas verdes. En este marco es importante conocer 4 conceptos

principales, los cuales se describen a continuación.

2.4.1 Expropiación.

“La expropiación consiste en la extinción definitiva del derecho de

dominio. En otras palabras es un procedimiento administrativo por el cual el

Universidad de Santiago de Chile

Page 27: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 14

Estado, en atención al interés público, dispone para sí la transferencia del

bien de un particular, entregando a éste, a cambio, la respectiva

indemnización”.1

La Constitución Política en el Nº 24 del Articulo 19, establece: “Nadie

puede, en caso alguno, ser privado de la propiedad, del bien sobre que

recae o alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en

virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de

utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El

expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los

tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño

patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en

sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales".

El valor que se asigna a cada uno de estos bienes expropiados debe

ser evaluado a un valor real, que permita al expropiado ser compensado de

los daños que la expropiación le provoca. Por este motivo es necesario

conocer si los bienes a expropiar corresponden a terrenos, construcciones,

servicios, arboledas, etc.

Las expropiaciones que realizan las municipalidades están sujetas al

procedimiento que define el Decreto ley N° 2.186, de 1978, Ley Orgánica del

Procedimiento de Expropiaciones.

1 http://www.nuestroabogado.cl/expropiaciones.htm#ques

Universidad de Santiago de Chile

Page 28: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 15

2.4.2 Afectación a Utilidad Pública.

Un bien recibe la calificación de “Afecto a Utilidad Pública” cuando esta

proyectada su expropiación, con los requerimientos que la ley establece

para llevar a cabo este proceso.

Para que la afectación a utilidad pública sea efectiva se debe publicar el

Plan Regulador en el Diario Oficial y también en un diario de circulación

nacional, en un plazo de cinco días desde que entro en vigencia. También

se debe anotar que la propiedad quedó afecta a utilidad pública en el

Conservador de Bienes Raíces donde el bien que se va a expropiar se

encuentra inscrito.

Universidad

de Santiago de Chile

Zona Afecta a Utilidad Pública

Fig.1. Zona afecta a Utilidad Pública.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 16

2.4.3 Línea Oficial. Según la Ley General de Urbanismo y Construcciones corresponde a “La

indicada en el plano del instrumento de planificación territorial, como

deslinde entre propiedades particulares y bienes de uso público o entre

bienes de uso público.”

Es importante indicar la existencia de “la Línea de Edificación”, señalada

en el instrumento de planificación territorial, “a partir de la cual se podrá

levantar la edificación en un predio.”

La diferencia entre estos dos conceptos se encuentra en que la Línea

oficial es el límite entre el bien nacional de uso público y el bien privado,

independiente si el propietario tiene edificación hasta ella. En cambio la

Línea de edificación corresponde al límite o cierre construido por el

propietario el cual puede estar fuera o dentro de la línea oficial, como se

aprecia en la figura 2.

Unive

Línea Oficial

Línea de Edificación

Fig. 2. Línea Oficial y Línea de edificación.

rsidad de Santiago de Chile

Page 30: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 17

2.4.4 Línea Oficial Proyectada. Corresponde a la indicada en el instrumento de planificación como limite

entre propiedades particulares y bienes de uso público, pero que no se

encuentra materializada en terreno aún. (Figura 3)

2.5

for

an

co

la

pr

Un

Fig. 3. Línea oficial proyectada.

Línea oficial proyectada

Usos del SIG en la Planificación Urbana.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una tecnología que

ma parte del ámbito más extenso de los SIG. Estos permiten gestionar y

alizar la información espacial.

Un SIG permite trabajar con datos georreferenciados, ya sea por

ordenadas espaciales o geográficas. En estos sistemas se puede almacenar

información Cartográfica e información alfanumérica (base de datos). El

ograma del SIG utilizado en este proyecto es ArcView 3.2.

iversidad de Santiago de Chile

Page 31: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 18

La existencia de bases de datos cartográficos y alfanuméricos en un solo

sistema capaz de administrarlo es un gran beneficio en las áreas que se

requiere trabajar con ambos tipos de información, como es el caso de la

Planificación urbana.

Al trabajar con un sistema de información geográfica se tiene dos tipos

de información, la base de datos (no espacial), y la cartografía (espacial).

2.5.1 Cartografía base Corresponde a la información básica que se debe suministrar a todo

Sistema de Información Geográfica. Esta puede ser Cartografía Topográfica,

Temática y la Esquemática; que podría ser una mezcla de las dos

anteriores.

La cartografía presenta características espaciales, es decir que tiene

posición respecto a un sistema de coordenadas conocido, relacionándose

con otros elementos.

2.5.2 Cartografía de detalle Principalmente se utiliza para fines catastrales, ya que se encuentra

acotada en lugares específicos, como es el caso distancias precisas de

anchos de calles y de predios.

Su importancia en la planificación radica en la posibilidad de realizar

estudios de acuerdo a las disposiciones del Plan Regulador Comunal,

apoyándose en una cartografía con medidas precisas.

La información con la que se trabaja en el SIG esta compuesta por

capas, es decir, por temas, que reciben el nombre de SHAPE. Los temas se

Universidad de Santiago de Chile

Page 32: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 19

agregan en la Vista (view) del proyecto de Arcview, y aparecen al costado

izquierdo de esta, donde se pueden encender o apagar los SHAPE (fig. N°4)

O

SHA

El

SHAP

unida

super

Oficia

Universidad

ENCENDID

APAGADO

PES

Fig.4 SHAPE en Arcview.

SHAPE de mayor relevancia en el proceso de este trabajo es el

E Predios (Fig.5). El predio es la unidad básica del catastro, es una

d territorial de coordenadas conocidas y que tiene asociado deslindes y

ficies definidas legalmente. El SHAPE Predios representa la Línea

l de cada uno de ellos y corresponde a un tema de tipo polígono.

de Santiago de Chile

Page 33: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 20

Fig.5. SHAPE PREDIOS.

Los otros SHAPE utilizados son de tipo línea, ellos corresponden a Ejes,

Solera y Líneas de Expropiación (Fig. 6)

Ejes Soleras Edificación Actual

Fig. 6. SHAPE tipo línea.

Universidad de Santiago de Chile

Page 34: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 21

Además se utilizará un SHAPE denominado PRS, correspondiente al

Plan Regulador (Fig. 7). En él se aprecia el uso del suelo de los diferentes

sectores de la Comuna de Santiago.

Fig. 7 SHAPE Plan Regulador.

2.5.3 Base de Datos Tiene características no espaciales, es decir cantidades y cualidades

asociados a los elementos espaciales.

Debido a que ellas representan los hechos que constituyen el

conocimiento para el estudio de un fenómeno, estas características se

consideran de calidad y veraces. En este proyecto el fenómeno a estudiar

corresponde a los predios que conforman la Comuna de Santiago.

Universidad de Santiago de Chile

Page 35: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo II. Antecedentes Teóricos 22

La información cualitativa y cuantitativa de la propiedad, que no se puede

expresar en el registro gráfico, corresponde el avalúo, uso del suelo,

propietario, dirección, entre otros datos.

Esta información es ordenada en tablas, compuesta por campos y

registros (Fig. 8)

Campos

Registro

Fig.8 Tabla en Arcview.

En la creación de Registros Municipales se debe considerar,

principalmente, lo siguiente:

- Debe ser susceptible a ir cambiando mediante una adecuada

actualización y ser capaz de guardar mayor información que se

genere en el tiempo.

- Deben ser claros y confiables que no produzcan confusiones al ser

utilizados.

Universidad de Santiago de Chile

Page 36: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Estu

CAPITULO III

dio y Análisis de la Cartografía

Page 37: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 24

Capítulo III. – Estudio y Análisis de la Cartografía.

Este capítulo da a conocer los antecedentes de la cartografía de Santiago,

presente en la Ilustre Municipalidad de Santiago, tanto de su creación, las

precisiones que posee y la forma de actualizar elementos de la cartografía

3.1 Antecedentes físicos de la Cartografía.

La cartografía de la Comuna de Santiago, posee los siguientes límites

comunales:

-Al Norte delimita con las comunas de Renca, Independencia y Recoleta

-Al Sur delimita con las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y

San Joaquín

-Al Oriente delimita con las comunas de Ñuñoa y Providencia

-Al Poniente delimita con las comunas de Quinta Normal y Estación

Central.

La superficie aproximada que abarca la cartografía, es de 22.400.000 m2

(22,4 Km 2), que representan el 3,22% de la superficie del área del Gran

Santiago. 3.2 Red Geodésica.

El Servicio Aéreo Fotogramétrico (SAF), en el año 1992, realizó la

densificación de Hitos geodésicos en la Región Metropolitana, a partir de la red

geodésica Nacional, mediante tecnología GPS. Seis de estos Hitos fueron

utilizados posteriormente por la Ilustre Municipalidad de Santiago (Fig. 9), para

Universidad de Santiago de Chile

Page 38: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 25

construir su cartografía, estos Hitos son Cueto, ENTEL, Altar, Bustamante,

California y Gasco.

Fig. 9. Hitos Geodésicos del SAF.

Las mediciones fueron referidas en el sistema WGS-84 y transformadas,

por el SAF, al sistema SAD-69. No fue posible obtener información de la

estrategia de transformación adoptada, así como los parámetros utilizados.

Universidad de Santiago de Chile

Page 39: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 26

3.3 Trama SAF.

En el año 1993, el SAF realizó un Vuelo Fotogramétrico, el cual se utilizó

como instrumento planificador para construir la Trama SAF (Fig. 10). Para esto

se utilizó también los Hitos geodésicos citados anteriormente.

Fig. 10. Trama SAF.

Universidad de Santiago de Chile

Page 40: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 27

El vuelo que se realizó fue a escala 1:4000, y la escala de restitución fue

de 1:1000. Esta Trama SAF consiste en la elaboración cartográfica de

elementos relevantes que se encuentran presentes en la comuna, entre ellos

destacan los ejes y soleras de la Comuna de Santiago, sirviendo esta como

base para la creación de la cartografía de la Comuna, ya que esta se encuentra

georreferenciada en coordenadas UTM, en el sistema PSAD-69.

3.4 Poligonales de enlace.

Para construir las poligonales de enlace se realizó previamente una

poligonal cerrada Principal, utilizando los hitos geodésicos del SAF, antes

mencionados. También se materializaron 19 hitos al sur de la comuna con el fin

de realizar el cierre de la poligonal. (Fig 11), se desconoce la metodología

utilizada tanto en terreno, como en los cálculos posteriores. Esta poligonal fue

estudiada con la finalidad que abarcara la mayor parte de la comuna, quedando

así como un polígono que envuelve a la comuna.

Universidad de Santiago de Chile

Page 41: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 28

Fig. 11. Poligonal cerrada.

Se densificaron 101 hitos, tratando de mantener el área cubierta por la

poligonal principal, en las vías principales de Santiago (Fig. 12), ellos fueron

ubicados en las esquinas de las calle, con la finalidad de que fueran entre

ellos Intervisibles.

Gasco

California

Altar

Bustamante

Entel

Cueto

Universidad de Santiago de Chile

Page 42: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 29

Fig. 12. Densificación de Hitos por Vías Intervisibles.

Estos 101 Hitos se materializaron con seis poligonales de enlace, de

carácter topográfico, sin reducciones geodésicas (Fig. 13), de manera tal, que el

enlace se hizo siempre a la poligonal cerrada (Hitos Geodésicos), para verificar

el error de cierre, tanto lineal como angular.

Universidad de Santiago de Chile

Page 43: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 30

Fig. 13. Poligonales de Enlace.

Poligonal M Poligonal Enlace ES Poligonal Enlace B Poligonal Enlace MO Poligonal Enlace SR Poligonal Enlace L

Leyenda

Universidad de Santiago de Chile

Page 44: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 31

3.4.1 Instrumental Utilizado. El instrumental utilizado para densificar la red GPS mediante las

poligonales de enlace, corresponde a la Estación Total Geodimeter,

modelo 540A, donde las precisiones corresponden a los 3mm + 2ppm en

distancia, y a los 3CC en sistema angular, en condiciones óptimas de

funcionalidad según el fabricante.

3.4.2 Método de medición. La forma de medición de las poligonales de enlace, obedece a las

características de una poligonal terciaria, obteniéndose resultados

muchas veces acordes a los de una poligonal secundaria (según

clasificación del Manual de Carreteras), tanto por la metodología de

medición, como a los resultados obtenidos. La forma de medición en las

poligonales, fue la de realizar 6 reiteraciones tanto en directa como en

transito, y la medición de distancias en método fino. En las poligonales

terciarias realizadas, la metodología en la medición fue superior a la

exigida; los resultados obtenidos son superiores a los requeridos para

esta, pero por normativa, no podrán ser poligonales secundarias, por

poseer en la mayor parte de los casos, distancias superiores entre los

tramos y poseer mayor número de tramos a los reglamentados.

3.4.3 Errores y Precisiones obtenidas.

Las precisiones y errores de cierre topográfico resultantes en las

poligonales de enlace y pricipal, son:

Universidad de Santiago de Chile

Page 45: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 32

Poligonal Número Distancia Total Error Relativode Estaciones Acimut (cc) Lineal (m) Altimétrico (m) Recorrida (m) Lineal

Principal 23 147 0,61 -0,05 10077,66 1/16.500M 9 86 0,13 0,01 3411,43 1/26.000

Enlace ES 20 117 0,43 0,05 5102,28 1/12.000Enlace B 20 191 0,74 0,06 5026,63 1/7,000

Enlace MO 20 17 0,20 -0,04 5598,80 1/30,000Enlace SR 18 50 0,04 0,04 5892,43 1/140,000Enlace L 12 16 0,15 0,03 7246,72 1/50,000

Errores en

3.5 Digitalización de las Planchetas Municipales. Las planchetas fueron confeccionadas en el año 1939, a escala 1:500,

midiendo en terreno los frentes prediales y las soleras (Fig. 14). Representan el

límite predial oficial, es decir la situación interior de las manzanas, la cual se

construyó con la ayuda de los propietarios, que facilitaron planos de sus

predios.

Fig. 14. Fotografía de las Planchetas Municipales.

Universidad de Santiago de Chile

Page 46: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 33

En el año 1993 se digitalizaron las planchetas, por lo cual cada elemento

en ella presentaba coordenadas espaciales (Fig. 15).

(Fig

la s

com

pred

Univ

Fig. 15. Planchetas Municipales digitalizadas.

Las planchetas digitalizadas fueron superpuestas sobre la trama SAF

. 16), y así georreferenciarlas. En cada manzana se utilizó cuatro puntos de

olera como puntos de control para realizar la intersección. Este proceso dio

o resultado una primera aproximación a la georreferenciación de los

ios.

ersidad de Santiago de Chile

Page 47: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 34

Fig. 16. Superposición de Planchetas Municipales con Trama SAF.

Las soleras de las planchetas, en algunos casos, no son coincidentes en

su totalidad con las de la trama SAF, por este motivo se dejó las soleras de la

trama SAF, las cuales fueron rectificadas posteriormente con las mediciones

tomadas en terreno.

Universidad de Santiago de Chile

Page 48: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 35

3.6 Cartografía final.

Luego de tener una versión preliminar de la cartografía, se realizó un

levantamiento en terreno, utilizando como puntos de referencia los hitos

densificados por el municipio. Posteriormente se exportó todo esto a Cad

obteniendo una cartografía georreferenciada.

3.6.1 Medición en terreno con instrumento.

La forma de obtener datos de terreno, y que ellas posean una

correcta georreferenciación y orientación, es partir de dos puntos con

coordenadas conocidas, con ello se procede a la captura de puntos en

terreno de acuerdo a sus características, soleras, cambios prediales,

quiebres en la línea de edificación, entre otras cosas. La captura de

datos debe finalizar en otro punto de coordenadas conocidas, así tener

un error de cierre y realizar posteriormente una compensación.

3.6.2 Dibujo en Autocad.

Los datos obtenidos en terreno corresponden a puntos, los cuales

son exportados al programa Auto Cad, donde se unen (Fig. 17), de

acuerdo a la monografía.

Universidad de Santiago de Chile

Page 49: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 36

Univer

Fig. 17. Dibujo en Auto Cad.

3.6.3 Medición en terreno con huincha.

Con la planimetría dibujada se procede a medir con huincha

metálica las calzadas, frentes prediales, distancia de línea oficial a línea

de solera. Esto se realizó con el fin de corroborar lo dibujado

anteriormente.

Se comparan las medidas realizadas con instrumento y con

huincha, si existe diferencia entre ellas predomina la realizada con

huincha, ya que el error en las medidas hechas con el instrumento son

mayores a las ejecutadas con huincha, debido a las faltas cometidas por

los operadores. Estos al situar el bastón con el prisma en los cambios

sidad de Santiago de Chile

Page 50: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 37

prediales no se puede ubicar exactamente en el punto, lo que provoca

una diferencia en la coordenada del punto observado. Al trabajar en

forma óptima con una huincha, por tratarse de una medida directa, solo

arrastra el error de la huincha, en cambio el instrumento mide en forma

indirecta y cada variable arrastra su propio error, presentándose este en

la precisión final de las coordenadas del punto. Por estos motivos se

debe confirmar la cartografía, a través de las medidas realizadas en

terreno con huincha metálica.

3.7 Actualización de la Cartografía municipal.

Las actualizaciones de la cartografía se realizan de dos formas. La primera,

cuando se trata de grandes extensiones se ejecuta con instrumento, y cuando

se requiere corregir lugares de poca longitud se mide con huincha metálica. En

terreno se mide la solera, cambios prediales y quiebres en los predios.

3.7.1 Medición en terreno.

Para realizar este proceso medición con instrumento, se requiere

como mínimo tres hitos, 2 de ellos deben ser Intervisibles, los cuales

serán la base para el levantamiento a realizar, y el tercer hito se utiliza

para cerrar el itinerario y como chequeo de la información obtenida.

Se instala el instrumento en uno de los hitos, y se observa al otro

para dar orientación al levantamiento. Se mide, como puntos intermedios,

la información que se requiere (solera, cambios prediales, entre otras

cosas). Luego se llega a otro hito cerrando la figura realizada, para

controlar el levantamiento.

Universidad de Santiago de Chile

Page 51: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 38

3.7.2 Ajuste de actualizaciones.

En ciertas ocasiones, el operador realiza la actualización a partir

de los hitos, pero dándole a estos coordenadas locales, por lo cual se

debe realizar un traspaso entre sistemas coordenados (ajuste), para

mantener la georreferenciación de los predios.

El software AutoCad permite el ingreso de Bloques, indicando El

punto de inserción (X e Y), factor de escala (E) y ángulo de rotación (α),

así el plano quedará georreferenciado.

Como las actualizaciones corresponden a solo un área de la

cartografía total de la comuna, no se puede ajustar en forma precisa, ya

q el área que abarca la cartografía es superior a la que se quiere ajustar.

Existe otra solución para insertar la actualización en la cartografía,

la cual consiste en insertar el bloque a Auto Cad e indicar el punto de

inserción, utilizando un punto en común entre ambas cartografías.

También se debe señalar el ángulo de rotación, el cual se obtiene con

tres puntos en común entre la cartografía de la comuna y el sector que se

quiere insertar. Los dos primeros se utilizan para determinar el ángulo de

rotación, y el tercero se usa para chequear el ángulo obtenido

anteriormente.

Luego de finalizar este estudio a la construcción de la cartografía de la

Comuna de Santiago, se chequeo en terreno las medidas indicadas en la

cartografía. Esto se realizó solo en algunos sectores de la comuna (Fig. 18),

midiendo en terreno, con huincha metálica, los anchos de calzada, los frentes

prediales y la distancia existente entre el cambio predial y la solera. En el

chequeo de la cartografía se encontraron diferencias entre esta y lo existente en

Universidad de Santiago de Chile

Page 52: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capitulo III. Estudio y Análisis de la Cartografía 39

terreno, en tolerancia de ± 5 centímetros de precisión que presenta la

cartografía de la Comuna de Santiago.

Universidad de

Fig. 18. Sectores chequeados en terreno.

Santiago de Chile

Page 53: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

CAPITULO IV

Creación de Base de Datos

Page 54: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 41

Capítulo IV.- Creación de Base de Datos Este capítulo esta orientado a dar a conocer la secuencia de pasos y su

desarrollo, para obtener como resultado la Base de Datos con la información de

las variables Prediales, para así mas adelante mejorar la Gestión de la Emisión

de Certificado de Afectación a Utilidad Pública

4.1 Vinculación de elementos cartográficos a variables prediales

La cartografía presente en la Ilustre Municipalidad de Santiago posee

elementos de información geográfica asociadas al predio, y el Certificado de

Afectación a Utilidad Pública requiere de las variables prediales para su

obtención final. A continuación se enlazaran estos dos elementos para el

desarrollo posterior del trabajo, y crear así, la Base de Datos.

4.1.1 Determinación de variables prediales para nuevo formato de certificado.

El nuevo Certificado de Afectación a Utilidad Pública (Fig.19), presenta

una estructura tal que permite el ingreso de datos en forma automática por un

sistema computacional al ser requerido por un ente cualquiera. La importancia

radica en la calidad de las variables que se encuentran en la base de datos

asociadas al certificado.

Universidad de Santiago de Chile

Page 55: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 42

Fig. 19. Formato Certificado De Afectación a Utilidad Pública

Universidad de Santiago de Chile

Page 56: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 43

Según este formato (FIG 19), los datos requeridos para completar el

registro del certificado, en el caso que el predio se encuentre afecto a utilidad

pública, corresponden a:

-Determinación del tipo de afectación:

-Ensanche

-Prolongación

-Apertura

-Área Verde

-Ochavo

-Determinar la o las vías que afectan al predio

-Determinar ancho afecto a utilidad pública según vía que lo involucre

-Determinar si afectación involucra solo edificación, terreno o ambos.

De lo anterior, se desprende que para cada Ítem o conjunto de datos

requeridos, es posible determinar variables prediales para elaborar campos de

datos independientes; estos campos corresponden a ensanche, prolongación,

apertura, área verde, ochavo, calle, ancho y afectación.

Estas variables deben ser estudiadas independientes en el

correspondiente elemento cartográfico que lo representa.

Universidad de Santiago de Chile

Page 57: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 44

4.1.2 Descripción de elementos presentes en Cartografía de Santiago y Vinculación a variables prediales de este estudio. La cartografía en su totalidad contiene elementos gráficos representados

en archivos SHAPE (TEMAS), cuya extensión por sistema corresponde al

SHP2, y a cada uno de estos, le corresponde su respectiva Tabla de Atributos

del Tema, cuya extensión por sistema es DBF3, como lo son los temas y tablas

de atributos de Ejes, Predios, líneas de expropiación, Plan Regulador,

Edificación Actual, Soleras y Fotografías Aéreas. La Tabla de Atributos del

Tema a su vez presenta campos (Correspondientes a las columnas de cada

tabla de datos), y registros (Correspondientes a las Filas de cada tabla de

datos) que además de los mínimos que pueden contener por ser de atributos

del tema (como el campo SHAPE), contienen información de gran interés de

analizar para la obtención de las Variables Prediales.

A continuación se presentan los Temas de la Cartografía de Santiago y

su vinculación a las Variables Prediales a obtener

2 Archivos SHAPE es quien almacena la geometría del elemento (información sobre la forma y la localización). 3 Archivos DBF (dBASE) es quien almacena la información de atributos de elementos.

Universidad de Santiago de Chile

Page 58: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 45

A. Ejes.SHP Este elemento Cartográfico, corresponde a la línea divisoria para

una calzada, posee información gráfica (localización georeferenciada,

forma, entre otros) e información descriptiva de atributos de estos ejes,

como lo son sus medidas, nombres y otros, que se encuentran presentes

en la Comuna de Santiago.

Tema (Fig. 20): Contiene información gráfica de tipo lineal de todos los

ejes de calles de la Comuna de Santiago.

EjesEjes. SHP

Fig.20. Ejes.shp

Universidad de Santiago de Chile

Page 59: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 46

Tabla Atributos del Tema Ejes (Fig.21): Contiene los Campos con la

información de atributos del elemento gráfico, correspondiente al Tema

Ejes (SHAPE), el identificador de cada eje (Ejes_id), y además posee

información anexa, referente a:

-Longitud de los ejes (Length)

-Ancho de las calzadas (Ancho)

-Sentido de las vías (Sentido),

-Nombre actual de las calles (Nom_actual)

Este último campo, dentro del los atributos del tema de Ejes, es el más

importante para el desarrollo del presente trabajo, el cual servirá para indicar la

calle o calles por las que el predio se encuentra afecto a utilidad pública. En

consecuencia de lo anterior, es posible vincular el tema de Ejes a la variable de

Calle.

Fig.21 Tabla de Atributos de Ejes.shp

Universidad de Santiago de Chile

Page 60: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 47

B. Predios.SHP (Fig.22) Este elemento Cartográfico corresponde a la unidad básica del

Catastro (unidad territorial), involucra sus medidas, geometría, ubicación

espacial (coordenadas) y territorial (urbana o rural), deslindes de los

predios que se encuentran en la Comuna de Santiago, y un código, que

lo hace ser único con respecto a los demás predio.

Tema: Contiene información gráfica de tipo polígono de todos los predios

de la Comuna de Santiago.

Fig.22. Predios.shp

Predios.SHP

Polígonos Prediales

Universidad de Santiago de Chile

Page 61: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 48

Tabla Atributos del Tema Predios (Fig.23): Contiene los campos con

información descriptiva de cada predio, referente a:

-Tipo de elemento gráfico del tema (SHAPE), correspondiente a

polígono.

-Área que presenta el predio (Area)

-Perímetro predial (Perimeter)

-Coordenadas X, Y del centroide del polígono, cada uno en un

campos (X_coord e Y_coord respectivamente)

-Código catastral 4inequívoco para cada predio (Cod_cat)

Este último campo, dentro del los atributos del tema Predio, es el más

importante entre ellos para el desarrollo del trabajo, este servirá para “Linkear”

(Link5) la base de datos catastral que se creará más adelante, con la base de

datos de atributos del predio, y con ello tener asociada la Base de Datos con la

cartografía de Santiago.

4 Número identificador codificado de 11 dígitos, correspondiente a cada predio, asignado según sector y subdivisión del mismo, número de manzana del sector y número del predio 5 Función de Arcview empleada para relacionar elementos de una base de datos de uno a muchos elementos de otra base de datos.

Universidad de Santiago de Chile

Page 62: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 49

Campo Utilizado para “Linkear” bases de Datos

Fig.23. Tabla de atributos de Predios.shp

Universidad de Santiago de Chile

Page 63: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 50

C. Lin_exprop_all.SHP Este elemento Cartográfico es quien muestra, a través de líneas,

el área de extinción definitiva del derecho de dominio de un cierto predio,

al interceptarse con el predio en cuestión, por lo cual, este elemento

involucra los lugares, dimensiones, y tipos de Afectación a Utilidad que

pueden afectar a los predios presentes en al Comuna de Santiago.

Tema: Contiene información gráfica de tipo lineal concierne a todo tipo

de afectación a utilidad pública que puede poseer un predio; mediante la

expropiación que pueda existir, este tema es de vital importancia y base

de todo el presente trabajo.

Los tipos de Afectación a Utilidad Pública presentes en el tema son:

-Portal

-Oficial Proyectada

-Proyectada en Estudio

-Antejardín

-Antejardín en Estudio

Con la información que contienen los dos últimos temas,

correspondientes a los de Predios y Líneas de expropiación, es posible

determinar la mayor parte de las variables que se necesitan para obtener

el certificado final. Esto se debe a la amplia visión que pueden entregan

en conjunto.

Las variables que son posibles determinar mediante estos dos

Temas, corresponden a las variables de ensanche, prolongación,

apertura, ochavo y ancho afecto a Utilidad Pública.

Universidad de Santiago de Chile

Page 64: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 51

D. Plan_regulador.SHP

Este elemento Cartográfico, a través de las normas del Plan

Regulador Comunal, muestra el destino del predio, asignando Zonas de

usos para el suelo para una determinada construcción, por lo cual, este

involucra al tipo de uso de suelo, su localización espacial y sus

dimensiones, que se encuentra presente en la Comuna de Santiago

Tema: Contiene información gráfica de tipo polígono, sectorizada del uso

de suelo en la comuna. Esta información se encuentra agrupada según

su tipo:

-Residencial

-Espacio Público

-Equipamiento

-Área Verde

-Actividad Productiva

-Infraestructura

Tabla Atributos del Tema Plan_regulador (Fig.24): Contiene los

Campos, con la información de atributos del elemento gráfico, referente

a:

-Tipo de elemento gráfico del tema (SHAPE), correspondiente a

polígono.

-Área de Zona afectada por manzana (Area)

-Perímetro de Zona afectada por manzana (Perimeter)

-Tipo de uso de suelo (Zona), este campo se utilizará

posteriormente para encontrar la variable de área verde.

Universidad de Santiago de Chile

Page 65: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 52

Fig.24 Tabla de Atributos de Plan Regulador.shp

Universidad de Santiago de Chile

Page 66: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 53

E. Edif._act.SHP

Este elemento cartográfico, es el que posee la información con la

forma actual de la edificación que tiene cada manzana, en conjunto con

los predios de la comuna que la conforman. La Edificación Actual se

encuentra representada por un polígono, y además entrega información

con las dimensiones que comprende en la actualidad, como lo es el área

y perímetro de cada manzana de la Comuna.

Tema: Contiene información gráfica de tipo polígono, de la edificación

actual presente en cada manzana de la comuna.

Tabla Atributos del Tema Edif._act.SHP: Contiene los Campos, con la

información de atributos del elemento gráfico, referente a:

-Tipo de elemento gráfico del tema (SHAPE), correspondiente a

polígono.

-Área de Zona afectada por manzana (Area)

-Perímetro de Zona afectada por manzana (Perimeter)

Esta tabla de atributos del tema ejes, no posee datos relevantes para ser

utilizados ni vinculados a alguna de las variables que se necesitan, pero el tema

presente en la cartografía, sirve para encontrar casos especiales o de poca

frecuencia, al ser comparados con los predios que la conforman; como lo es si

el propietario se a retranqueado6 y ha tomado línea, si el propietario se ha

apropiado7 de terreno u otros casos analizados mas adelante.

6 Este Suceso corresponde cuando el propietario del predio ha tomado conocimiento del Plan Regulador, y ha dejado la Línea de Edificación Actual de su predio en Línea con lo establecido por el Plan Regulador 7 Este Suceso corresponde cuando el propietario del predio ha abarcado con la Edificación Actual de su predio, terrenos de uso Público y de propiedad Fiscal.

Universidad de Santiago de Chile

Page 67: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 54

F. Soleras.SHP

Este elemento cartográfico, es el que posee la información gráfica

e información descriptiva de atributos de las soleras existentes en la

Comuna, como lo es su ubicación espacial y sus dimensiones.

Tema: Contiene información gráfica de tipo lineal, de todas las soleras

por manzana presentes en la comuna.

Tabla Atributos del Tema Soleras.SHP: Contiene los Campos, con la

información de atributos del elemento gráfico, referente a:

-Tipo de elemento gráfico del tema (SHAPE), correspondiente a

elemento lineal.

-Identificador de la solera (Solera_id)

--Longitud de la solera por manzana (Length)

-Numero de solera (Solera_), el cual es coincidente con el total de

soleras de la comuna.

Este elemento cartográfico no se puede vincular a las variables prediales

para su obtención, ya que no entregan información que se pueda utilizar con

esta finalidad, pero el uso que se le puede asignar, es para verificar que los

anchos de las calzadas sean iguales tanto en la cartografía digital, con respecto

al plan regulador comunal; además de servir como base para la orientación de

fotografías aéreas (no ortofotos), que serán utilizadas mas adelantes como

referencia para la obtención de variables (Vease punto G)

Universidad de Santiago de Chile

Page 68: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 55

G. Fotos2003.SHP (Fig.25)

Este concepto involucra a las líneas aéreas y su ubicación

espacial a través de polígonos, de fotografías referenciales para este

trabajo Tema: Contiene información gráfica de tipo polígono, con el área cubierta

por fotografía aérea para su posterior consulta en sistema, para toda la

Comuna de Santiago

Fig.25. Fotos2003.shp

Universidad de Santiago de Chile

Page 69: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 56

Tabla Atributos del Tema Fotos2003.SHP (Fig.26): Contiene los

Campos, con la información de atributos del elemento gráfico, referente

a:

-Tipo de elemento gráfico del tema (SHAPE), correspondiente a

elemento poligonal.

-Identificador de la fotografía (id)

- Descripción del nombre de la fotografía aérea (Foto).

Los registros del campo foto, están formados con la siguiente estructura

informativa para el usuario:

-Primeros tres caracteres (lxx), informan la línea de fotografía en la

cartografía (de 1 a 13 líneas), líneas orientadas Norte-Sur y numeradas

de Este-Oeste.

-Últimos tres caracteres (fxx), informan el número de la fotografía.

Números de 1 a XX según total de fotos por línea, y numeradas de Sur a

Norte.

Mediante este tema, se podrá consultar en el SIG la fotografía aérea que

abarca un determinado sector, para posteriormente agregarla como tema y

determinar en conjunto con el tema predio y Línea de expropiación, si el predio

afecto involucra solo edificación, terreno o ambos, por lo que se liga a estas

variables.

Universidad de Santiago de Chile

Page 70: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 57

Fig.26. Tabla de Atributos de Fotos2003.shp

Universidad de Santiago de Chile

Page 71: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 58

4.2 Acotado de ancho afecto a utilidad pública en forma precisa.

Es prescindible, si se posee de una cartografía con buena base y

precisión, obtener de ella medidas confiables. Para esto, se realizará el acotado

de todos los anchos afectos a utilidad pública de la Comuna de Santiago,

mediante un sistema CAD (AutoCad)

4.2.1 Parámetros y ajustes del Sistema

Antes de realizar el acotado de ancho afecto a utilidad pública, se deben

realizar ciertas modificaciones en el programa, se debe dar primeramente a

conocer los parámetros del dibujo a realizar y hacer los ajustes necesarios

antes de entrar en el proceso en si. Para llevar a cabo el proceso de acotado,

se utilizará el software AutoCad, debido a que este es capaz de entregar las

herramientas necesarias, y no poseer mayor complejidad en su utilización para

este tipo de trabajo. Los parámetros y ajustes principales para obtener el

acotado de ancho afecto a utilidad pública son los siguientes:

-Límites

Corresponde al área efectiva de trabajo que entrega el programa

en pantalla, con ello se pretende realizar cualquier tipo de dibujo,

encontrándose este delimitado. En AutoCad, los límites del área de

dibujo, están establecidos por defecto en el sistema cartesiano desde las

coordenadas 0,0 hasta las coordenadas 420,297 (correspondiente al

formato A2). Como el área anterior es limitada y no esta dentro de las

coordenadas extremas de la cartografía georreferenciada de Santiago,

es necesario establecer los nuevos límites para el trabajo. Para llevar

acabo lo anterior, se puede acceder a este comando, ya sea mediante el

Universidad de Santiago de Chile

Page 72: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 59

ingreso de comandos por teclado o por la barra de menús (tecleando en

la ventana de comandos Limits o bien accediendo desde la barra de

menús principal, submenú desplegadle format, Drawing Limits

respectivamente). Una vez ingresado este comando, inmediatamente el

programa solicitará al operador, mediante la ventana de comandos, los

nuevos límites del dibujo, en donde para este trabajo, corresponderán las

coordenadas para el borde inferior izquierdo, las coordenadas 0,0 (para

mantener origen del sistema), y las coordenadas del borde superior

derecho las 350000, 6301000 correspondientes a las extremas en Este y

Norte respectivamente para cartografías de Santiago.

- Estilo de Texto (Fig.27) Para que el acotado represente de forma efectiva el ancho afecto

a utilidad pública y que este no pase por desapercibido en el sistema por

el resto de la cartografía, se debe dar al sistema los parámetros del estilo

de texto a utilizar, tanto a la fuente, su altura, y características de resalto

para el formato, por lo cual, el estilo de texto corresponde al tipo y forma

de texto a utilizar en el dibujo de AutoCad. Esta herramienta permite

crear diferentes tipos de estilos de texto, usando alguno de los formatos

existentes en el computador, y así asignar a los elemento del dibujo, un

formato determinado para que su presentación sea acorde al trabajo a

realizar.

Para acceder a la función de Estilo de Texto, se debe ir a la barra

de menús principal, submenú Format, opción, text Stile.

Universidad de Santiago de Chile

Page 73: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 60

Fig.27. Estilo de Texto

En la figura 27, se puede observar tres áreas principales para

definir el nuevo formato a utilizar en el dibujo, en cada una de ellas se

encuentran un conjunto de características. Las áreas y características

presentes son:

-Área Superior, denominada Style Name (Nombre de Estilo de

Texto), en ellas es posible crear un nuevo o estilo, renombrar uno

ya existente o borrar algunos de los creados.

-Área intermedia, denominada Font (Tipo de fuente), aquí es

donde se escoge entre los tipos de letras (Fuentes) que se

encuentran instaladas, asignar un estilo de fuente, y escoger su

tamaño.

Universidad de Santiago de Chile

Page 74: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 61

-Área Inferior, denominada Effects (efectos), es el área en donde

es posible asignar al formato de texto, distintos tipos de efectos.

El estilo de texto que será asignado al presente trabajo,

corresponderá a la Fuente Times New Roman, estilo Negrita, y el nombre

que se dará a este nuevo estilo de fuente es el de Acotado, así con este

nombre, al asignar un estilo de texto al formato de acotado mas adelante,

no se olvidará que el que debe ser es el de Acotado. Los demás

parámetros (como el tamaño del texto, y los efectos de texto) serán los

que entrega el sistema por defecto.

-Unidades (Fig.28) Uno de los parámetros de mayor importancia, que se deben

ingresar a AutoCad, corresponde al de las unidades que se van a utilizar

en el dibujo. Este concepto corresponde a la entrega, por parte del

usuario al sistema, los parámetros del tipo de unidades, tanto lineales

como angulares, y sus precisiones respectivas. Esta función se

encuentra en la barra de menús principal, submenú Format, opción

Units.

Como el trabajo necesita un acotado con unidades métricas y con

precisión centimétrica, se debe establecer como unidades el Decimal,

cuya precisión va en directa relación a la solicitada por el Certificado de

Afectación a Utilidad Pública, y como este requiere medidas al

centímetro, entonces la precisión ingresada al Software corresponde a

los dos decimales. En la misma pantalla de Unidades, se debe ingresar

el sistema angular, y si bien, el acotado no requiere un dimensionamiento

angular, igual se ingresará el sistema Centesimal (Decimal Negrees)

como sistema angular, con precisión a los 10 segundos (10CC).

Universidad de Santiago de Chile

Page 75: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 62

Fig.28. Control de Unidades

-Estilo de Dimensionamiento Esta configuración del software de AutoCad posee la misma

importancia que el de unidades, con la diferencia de que el Estilo de

Dimensionamiento es un conjunto de parámetros para hacer un acotado

de calidad y un formato definido por el usuario. La configuración se hace

pensando en el futuro traspaso del acotado al Sistema de Información

Geográfica (Arcview). Esta función se encuentra en la barra de menús

principal, submenú Format, opción Dimension Style, o bien mediante el

tecleo de DDIM en la ventana de comandos. Al ingresar a esta opción, se

despliega en la ventana de Estilo de Dimensionamiento, tres

subcategorías para el Estilo (Geometría, Formato y anotación), donde

los parámetros a ingresar a cada uno de ellos corresponden a:

Geometría: Esta opción sirve para realizar la configuración de la

apariencia que tendrá el dimensionamiento, como lo son las líneas

de dimensión (Dimension Line); la cual es la línea propia que

lleva el acotado, también se encuentran líneas de extensión

(Extensión Line); la cual es la que une el elemento a dimensionar

Universidad de Santiago de Chile

Page 76: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 63

con la línea de dimensionamiento, flechas de extremos de

dimensionamiento (Arrowheads); que es para demarcar de una

forma más amena el inicio y fin del dimensionamiento, marcas del

centro, para elementos curvilíneos y escala del dimensionamiento.

Para cumplir con el requerimiento del trabajo, se debe configurar el

sistema de manera tal que se mantenga la línea de acotado, para su posterior

calculo de longitud en Arcview y comparación con acotado pasado de AutoCad,

pero para lo anterior se debe suprimir la extensión de línea y no deben haber

flechas en extremos del acotado, para que Arcview no tome cada uno de ellos

como elementos lineales a medir. Los demás elementos correspondientes a la

Geometría se mantienen los que están por defecto (Fig. 29).

Extremos de Cota

Supresión Líneas de Referencia

Extremos de Cota

Supresión Líneas de Referencia

Fig.29. Geometría de Dimensionamiento

Universidad de Santiago de Chile

Page 77: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 64

Formato (Format): Esta opción sirve para configurar el formato

que tendrá el texto del acotado de acuerdo a la ubicación espacial,

como lo es la posición, orientación y justificación para cada tipo de

dimensionamiento. Esta opción se mantendrá como viene por

defecto por el sistema.

Anotación (Annotation): Esta opción sirve para configurar el

formato de texto a utilizar, las unidades y precisiones del acotado,

tanto lineal como angular y sus tolerancias admisibles. Los

parámetros a cambiar en esta opción, corresponden a las

unidades y precisiones del acotado; donde se debe colocar las

mismas que se establecieron en Unidades del Dibujo, y cambiar el

estilo de texto al creado anteriormente

-Parámetros de Referencias de Objetos (Fig.30) Esta es la herramienta que permite trabajar con precisión en

AutoCad. La función de esta herramienta es hacer referencia de objetos

en pantalla (objetos lineales, puntuales o circulares), mostrando un

determinado símbolo cuando se haya encontrado un punto de referencia

válido. Para activar esta función, se puede hacer desde la barra de

menús principal, submenú Tools, opción object snap settings,

tecleando ctrl + click derecho del mouse, opción osnap settings o bien,

si aun no se ha asignado elementos de referencia de objetos,

presionando la tecla F3, tanto para activar como desactivar esta función.

El trabajo solicitado necesita un acotado preciso, al centímetro. Este

acotado va desde la mitad de la cara predial que se encuentre afecto a utilidad

pública, hasta la línea de expropiación. Los parámetros de referencia

necesarios para el acotado, corresponden a midpoint, para señalar el frente

Universidad de Santiago de Chile

Page 78: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 65

medio del predio afecto a utilidad pública, y perpendicular, para señalar la

perpendicularidad a la línea de afectación a Utilidad Pública

Elementos para trabajar con precisiónElementos para trabajar con precisión

Fig.30. Parámetros de Referencias de Objetos

Universidad de Santiago de Chile

Page 79: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 66

4.2.2 Acotado Preciso en AutoCad

Con los Parámetros y Ajustes realizados, es posible realizar el acotado

del ancho afecto a utilidad pública, de manera tal que el resultado sea acorde

con las precisiones exigidas, y obtener con ello, la variable de Ancho de la

entrante.

El acotado a realizar (Fig. 31), comprende al ancho entre la Línea oficial

proyectada y el frente predial (no a la edificación actual), siempre perpendicular

a la Línea Oficial proyectada, y se realizará aproximadamente al centro del

frente predial, en caso de ser paralelo o con oblicuidad constante; en caso

contrario, se considerará el ancho en donde se tenga la mayor longitud del

frente predial, para así no comprometer menor terreno del Verdadero afecto.

Fig.31. Ancho afecto a Utilidad Pública

Universidad de Santiago de Chile

Page 80: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 67

En la Figura 31, se observa solo la Línea del predio y no la edificación

Actual, esto se debe a que en la mayor parte de los casos, el frente predial es

coincidente con la edificación actual, quedando montadas ambas Líneas, por lo

cual AutoCad no muestra gráficamente ambas líneas.

Una vez realizado este proceso de acotado en todos los predios Afectos

a Utilidad Pública, se deben explotar (Explode8) todas las cotas, para que en

un paso posterior, al traspasar el acotado a Arcview, este sea capaz de

reconocer las líneas de acotado como elementos lineales independientes del

texto de acotado, y poder así con ello calcular el valor de la longitud de cada

Línea y compararlo con el acotado preciso de CAD.

Para explotar las cotas, se debe ingresar el comando Explode en la

ventana de comandos, o bien desde la barra de herramientas principal,

submenú modif, opción explode, y posteriormente seleccionar todo el acotado

realizado en la cartografía de Santiago.

Al realizar el explotado de las cotas, estas automáticamente pasaran a

formar parte del Layer por defecto que trae AutoCad al momento de inicia

cualquier dibujo (Layer 0), por lo cual se debe crear un nuevo Layer de acotado

para pasar las cotas explotadas.

En la información entregada, se posee la cartografía en formato SHAPE,

por lo que el acotado realizado y explotado, se debe pasar a un nuevo archivo,

sin la cartografía en CAD y manteniendo la Georreferenciación, para que así,

solo se pase a Arcview el acotado del ancho de la entrante.

8 Comando de AutoCad que permite descomponer un objeto compuesto en objetos individuales.

Universidad de Santiago de Chile

Page 81: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 68

El Resultado del acotado es:

Fig.32. Resultado Final Ancho afecto a Utilidad Pública

Universidad de Santiago de Chile

Page 82: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 69

4.3 Creación de proyecto de trabajo y traspaso de Cartografía a Sistema e Información Geográfica.

4.3.1 C

Arcview solicitará

elemento por elemento, y si se desconoce lo solicitado, el proyecto tendrá

deficie

que conforman el proyecto. Estas carpetas deben poseer un descriptor

ue sea característico para el conjunto de elementos que contendrá en su

interio

:\mejoramiento _emicion_certificados_U.Publica. Dentro

e este archivo, se creará el proyecto, además de las carpetas propias del

royecto (Fig. 33)

d

reación de Directorio de Trabajo

Arcview trabaja sobre un orden espacial concreto e inequívoco; esto

quiere decir, que el directorio que se escoja como base para el guardado del

proyecto y cada elemento que lo compone (Temas, Tablas, Archivos DWG,

Fotos, Script, u otros) deberán permanecer con un orden lógico, para que

Arcview pueda ir a la ubicación y abrirlos, de otra forma, si no se posee una

estructura, al querer pasar el proyecto a otro PC, y no se colocan los archivos

de igual manera a como se encontraban en el PC de origen,

ncias y muchas veces ni siquiera podrá ser ejecutado.

Antes de ir al SIG, se debe crear la estructura de archivos, con las

carpetas

q

r.

La Carpeta de Trabajo se creará en el directorio raíz, y el nombre para la

carpeta contenedora del trabajo será “mejoramiento

_emicion_certificados_U.Publica”, por lo cual, el directorio quedará de la

siguiente forma: Cd

p

Universidad de Santiago de Chile

Page 83: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 70

Fig.33. Directorio De Trabajo

Las subcarpetas propias del proyecto que estarán ubicadas dentro de la

carpeta de mejoramiento _emicion_certificados_U.Publica corresponden a las

de dwg, la cual tendrá todos los ficheros creados en AutoCad, como lo es el

acotado y la cartografía de Santiago; Edificación Actual, Ejes, Fotos, Plan

Regulador, predios a expropiar, Predios y soleras, tendrán en su interior los

temas y tablas correspondientes a la Cartografía de Santiago, con los mismos

que su nombre representa; tablas, con información de todas las Tablas creadas

en el proyecto, y finalmente la carpeta de Leyenda, la cual contiene las

leyendas para los temas SHAPE presentes en la comuna se Santiago.

Universidad de Santiago de Chile

Page 84: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 71

4.3.2 Creación y Configuración de Proyecto en Sistema de Información Geográfica Al ingresar al sistema, lo primero es crear un nuevo proyecto9, para ello

se debe ir a la Barra de menú principal, submenú File, opción New Project, y

posterior a ello, guardarlo en el directorio de trabajo. El nombre del trabajo será

“Trabajo practico memoria”, y el sistema, al guardar el archivo, le dará la

extensión de apr, correspondiente a la extensión de proyectos de Arcview. En la

ventana del nuevo proyecto creado (FIG 34), es posible crear una nueva

Vista10, al presionar sobre el icono Views, en donde se cargarán posteriormente

los temas de la Cartografía. Esta Vista debe ser configurada de manera tal, que

al insertar los temas, se trabaje métricamente, y se despliegue en pantalla la

escala en que se está trabajando.

Fig.34. Ventana De Proyecto

9 Corresponde al archivo que Arcview crea para que un determinado trabajo quede organizado, mediante la inserción de elementos como Vistas, tablas, gráficos, presentaciones entre otros. 10 Vista corresponde a un mapa interactivo, el cual permite visualizar, explorar, consultar y analizar los datos geográficos cargados como temas a Arcview.

Universidad de Santiago de Chile

Page 85: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 72

Para insertar las unidades métricas a la Vista, se debe tener activada la

Vista (resaltada), luego ir a la barra de menús principal, submenú View, opción

Properties, en la zona de Maps Units (unidades del mapa), se debe seleccionar

la de meters (metro), y en la de Distance Units (unidades de distancia), la

misma que la anterior; con lo realizado anteriormente, se obtendrá como

resultado, que todas las medidas y escalas de la cartografía a insertar,

poseerán como unidades el metro. Esta misma ventana de configuración de la

Vista, entrega información de la fecha de creación de la Vista, lo cual sirve

como referencia, también es posible cambiar el nombre de la Vista, insertar el

nombre del creador de la Vista, seleccionar un color de fondo para la ventana

de la Vista, elegir la proyección cartográfica con la que se desea trabajar

(utiliza parámetros estándar, aplicables a cualquier zona), e insertar un

comentario a la Vista para tener una idea de lo ingresado.

Una vez configurada las unidades para trabajar en el sistema, es de gran

importancia cargar las fuentes de datos externas (Extensiones11, Ver Figura

35), para que así Arcview sea capaz de leer las fotografías aéreas y los ficheros

de AutoCad para el desarrollo del trabajo. Para ello se debe ir a la barra de

menús principal, submenú File, opción Extensions, en la ventana que se

desplegará en pantalla, se debe seleccionar la casilla de Cad Reader, la cual

es para leer ficheros de AutoCad (extensiones DWG, DXF, DGN), y con ello

traer al sistema mas adelante el dimensionamiento de Ancho Afecto a Utilidad

Pública, además se debe seleccionar la casilla Exportar temas a DXF

AutoCad, el cual servirá para exportar cualquier elemento de la cartografía en

formato SHAPE, a formato DXF, y con ello poder ser leído en AutoCad, y

finalmente se debe marcar la casilla de JPEG (JFIF) Image Support, la cual es

para leer ficheros de imágenes con extensión jpg. La utilidad de este último, es

11 Función de Arcview que permite cargar al software aplicaciones, lectura de formatos determinados (como imágenes, archivos CAD , entre otros) para potenciar la funcionalidad del programa

Universidad de Santiago de Chile

Page 86: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 73

poder agregar más adelante temas con fotografías aéreas de una determinada

zona de la Comuna de Santiago, y realizar a ellas las consultas pertinentes.

Se debe tener presente, que cada fuente de datos externas cargadas en

Arcview, involucra un gasto extra de recursos de sistema, por lo que

dependiendo de la potencialidad del Computador utilizado, no es conveniente

cargar mas extensiones de las necesarias a Utilizar.

Fig.35. Ventana de Extensiones

Universidad de Santiago de Chile

Page 87: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 74

4.3.3 Traspaso de acotado preciso y Cartografía a Sistema de Información Geográfica Con el proyecto creado y configurado, es posible traer a Arcview cada

una de las coberturas presentes en la cartografía de la Comuna de Santiago, y

añadir como Tema cada uno de estos elementos. Además es posible traer el

dimensionamiento del Ancho Afecto a Utilidad Pública, realizado en AutoCad,

para así en Arcview traspasarlo a formato SHAPE e incorporarlo como Tema

adicional al proyecto creado.

A. Traspaso de Acotado Preciso. En la Vista creada anteriormente, de debe cargar como tema el

dimensionamiento elaborado en AutoCad, se debe tener presente, antes

de cargar el dimensionamiento, que el fichero de CAD posee más de un

tipo de elemento gráfico, ya sean líneas, polígonos, puntos, o las

anotaciones realizadas, por lo cual se deberá seleccionar cada uno de

estos tipos de elementos, para que en Arcview aparezcan como Temas

independientes.

Para realizar este procedimiento, debe estar seleccionada la Vista,

luego ir a la barra de menús principal, submenú View, opción Add

Theme, se desplegará en pantalla la ventana para buscar el fichero, aquí

se debe buscar el dimensionamiento en la carpeta DWG del proyecto,

una vez encontrado y seleccionado, antes de abrirlo, se debe “clickear”

sobre el archivo CAD para que se despliegue en pantalla los elementos

que posee (FIG. 36); estos elementos deben ser seleccionados, y

posterior a ello dar OK a la ventana.

.

Universidad de Santiago de Chile

Page 88: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 75

Clic sobre carpeta para explorar elementos de Cad

Seleccionar todos los elementos

Clic sobre carpeta para explorar elementos de Cad

Seleccionar todos los elementos

Fig.36. Ventana para agregar Temas

Con el paso anterior, se desplegará en la Vista cuatro nuevos

temas (Fig. 37), con los elementos señalados anteriormente. Estos

elementos aun continúan siendo un CAD visualizados en Arcview, por lo

cual se debe convertir en SHAPE, para así ser partes del Proyecto, antes

de hacer este procedimiento, de deben eliminar los Temas CAD que no

sirven, de los cuatro temas CAD cargados, como lo que se necesita del

dimensionamiento son las líneas propias de este y las anotaciones, los

dos restantes ( polígonos y puntos) pueden ser eliminados del proyecto,

seleccionándolos y luego en la barra de menú principal, submenú Edit,

opción Delete Themes.

Universidad de Santiago de Chile

Page 89: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 76

Fig.37. Vista con los Temas de Dimensionamiento en formatos DWG

Antes de convertir los temas de dimensionamiento de formato

DWG, al formato propio de Arcview (SHAPE), se debe crear una carpeta

dentro del directorio del proyecto, denominada ancho afecto a utilidad

pública, para guardar dentro de ella el SHAPE que se creará. Para

efectuar la conversión, se debe tener activo el tema, luego ir a la barra

de menú principal, submenú Theme, opción Convert to Shapefile y

elegir el directorio creado anteriormente; el programa desplegará en

pantalla si se desea agregar el tema a la Vista activa una vez creado el

nuevo SHAPE. Se debe tener presente que solo se convertirá el tema

línea a SHAPE, debido a que el tema de anotación, en formatos DWG, si

Universidad de Santiago de Chile

Page 90: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 77

se traspasa a SHAPE, este solo puede ser un SHAPE de punto, línea o

polígono, por lo que las anotaciones se transformarían en líneas,

perdiendo la información de pantalla. Este tema de anotación, como

posee el dimensionamiento, se dejará en el proyecto como DWG, para

chequear que el acotado realizado es igual (exceptuando a que en

Arcview tendrá más decimales) a la longitud que se calculará en Arcview.

Una vez importado al proyecto las líneas de Ancho Afecto a Utilidad

Pública, se deben eliminar del proyecto las originales de esta (las de

formato DWG).

B. Cálculo de longitud de Ancho Afecto a Utilidad Pública mediante Arcview.

Corresponde al cálculo de este ancho, mediante un script12 que

se encuentra dentro de las carpetas de Arcview. Lo que hace este script

es, en base a un elemento lineal que sea parte de un Tema, calcular su

longitud y mostrar las medidas en un nuevo campo, denominado Lenght,

dentro de la tabla de atributos del tema del Tema que se desea calcular

su longitud. Para cargar este script al proyecto, se debe ir a la ventana

del proyecto, aquí se encuentra una opción con este mismo nombre

(Script), al seleccionar esta opción, en la ventana del proyecto se debe

presionar NEW (nuevo), al realizar este proceso, se despliega en pantalla

una ventana, correspondiente al nuevo script, en la cual se debe cargar

dentro de ella la programación de Avenue, para ello, en la barra de

menú, opción script, se debe ingresar a Load Text File, se desplegará

una pantalla de búsqueda para el script, la ubicación de este script

corresponde a la ruta:

12 Corresponde a un programa escritos en lenguaje de programación Avenue, propio de Arcview, el cual permite personalizar las aplicaciones dependiendo del objetivo de cada uno de ellos.

Universidad de Santiago de Chile

Page 91: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 78

C:\ESRI\AV_GIS30\ARCVIEW\Samples\scripts\calcapl.ave;

cargado el script, este debe ser compilado desde la opción que se

encuentra en la barra de menú principal, submenú script, opción

compile13. Terminado esto, se debe crear un nuevo botón en la barra de

botones, el cual tendrá cargado el script de calculo de longitud, para ello

basta con hacer doble click en la barra de botones desplegándose así un

cuadro de modificación de la barra de menús (Fig. 38), en esta ventana,

aparece Type, el cual corresponde al lugar de asignación al nuevo

botón, esto es, para que el botón aparezca al seleccionar un

determinado elemento del proyecto (Puede ser a la Vista, Tabla, Grafico,

Layout, script, proyecto), para este trabajo, se debe asignar a la Vista

(VIEW), el área de categoría, la cual corresponde al tipo de elemento a

crear, correspondiente a Botón, y finalmente el área más importante, es

la de click, que es en donde se insertará el script calcapl.ave, para

realizar el calculo de longitud de las líneas de dimensionamiento, en esta

misma zona es posible insertar un determinado icono al botón, así como

también asignar un descriptor al botón para saber su funcionalidad.

13 Corresponde a la comprobación de la escritura de la programación del script para cerciorarse de que su sintaxis sea la correcta.

Universidad de Santiago de Chile

Page 92: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 79

Lugar de Asignación

Categoría

Asignación de Script

Fig.38. Cuadro de modificación de la barra de menús

Una vez listo el botón con el script, se debe ir a la Vista,

seleccionar el Tema de Ancho Afecto a Utilidad Pública, y pinchar sobre

el botón de calculo se longitud, con ello, en la tabla de atributos del

predio, se creará un nuevo campo de tipo numérico, denominado

“Length”, con las medidas de cada línea del dimensionamiento (Fig.39)

Universidad de Santiago de Chile

Page 93: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 80

Fig.39 Tab

El último paso p

en pantalla el cálculo d

usado en el trabajo p

sea comparado en

AutoCad; para esto,

pública, se debe ir a la

Auto-Label, en la ve

campo que se desea e

Universidad de Santiago de Chile

Campo con Longitud Dimensionamiento

la con Longitud de Dimensionamiento

ara terminar con el acotado, es que se despliegue

el largo del dimensionamiento, y así, antes de ser

ara determinar el ancho afecto a utilidad pública,

pantalla con el dimensionamiento realizado en

seleccionado el tema de Ancho afecto a utilidad

barra de menú principal, submenú Theme, opción

ntana que se despliega, se debe seleccionar el

tiquetar en pantalla, correspondiente al de Length,

Page 94: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 81

y con ello, aparecerá en la Vista, el dimensionamiento calculado por el

script (Fig.39).

De la Figura 40, se puede observar que las diferencias existentes

entre las medidas del Dimensionamiento de AutoCad y las calculadas por

Arcview, posee diferencias milimétricas, lo cual se debe a que en el

primero, se realizó el acotado con precisión al centímetro, en cambio en

el segundo, calcula la longitud del trazo presente en el Tema al milímetro.

Estas diferencias no poseen mayor importancia, debido a que las

precisiones solicitadas por el certificado, deben ser al centímetro

Universidad de Santiago de Chile

Page 95: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 82

Dimensionamientoen AutoCad

Cálculo Dimensionamientoen Arcview

Dimensionamientoen AutoCad

Cálculo Dimensionamientoen Arcview

Fig.40 Vista con medidas de AutoCad y con calculadas por script de Arcview

C. Traspaso de Elementos Cartográficos Los elementos a traspasar a la Vista, corresponden a los descritos

en el ítem 4.1.2 “Descripción de elementos presentes en Cartografía de

Santiago y Vinculación a variables prediales de este estudio”. Para ello

bastará ir a la barra de menús principal, submenú View opción Add

Theme, y buscar en la carpeta del proyecto, los temas correspondientes.

Una vez cargados en la Vista, es necesario asignar la leyenda al tema de

Plan regulador, para así poder saber cuales son las áreas verdes de la

Universidad de Santiago de Chile

Page 96: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 83

comuna y determinar esta variable ( se cargará la leyenda con los usos

de suelos “Zonas” de la Comuna), y el de líneas de expropiación, para

saber a que tipo de afectación a Utilidad Pública se encuentra el predio

(se cargará las líneas de antejardín, antejardín en estudio, portal, oficial

proyectada, proyectada en estudio, límite área verde). Para cargar la

leyenda, se debe hacer doble click sobre el Tema, en la nueva pantalla

desplegada, se debe hacer click en el botón de load para que se

despliegue la ventana de búsqueda, en ella se localiza la leyenda de

extensión AVL, y se carga al tema. Con todo lo anterior, solo basta para

comenzar a determinar las variables prediales, ordenar los temas, de

manera tal que se vea en pantalla todos los elementos Cartográficos

cargados, sin molestar la visual, esto es, no dejar por ejemplo el tema de

predios en la primera casilla en la Vista, pues tapará todos los demás

elementos cartográficos. En la Figura 41 se muestra el resultado del

traspaso de acotado preciso y Cartografía a Sistema de Información

Geográfica.

Universidad de Santiago de Chile

Page 97: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 84

Fig.41 Resultado Traspaso de elementos Cartográficos a Arcview

De la Figura se observa que el Tema de Plan Regulador se encuentra

apagado, esto se debe a que ya existe un tema de polígonos, correspondiente

al de predios, y al colocar el de Plan regulador, uno de los dos quedaría tapado

por el otro, por lo cual este tema se consultará cuando sea necesario; el tema

de “fotos2003” también será consultado al momento de requerir de una

fotografía aérea para su consulta.

Universidad de Santiago de Chile

Page 98: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 85

4.4 Traspaso de información a campos de la base de datos. Con la Cartografía y acotado de Ancho Afecto a Utilidad Pública pasados

a Arcview, ya es posible determinar las variables prediales y vaciar esta

información a la base de Datos Catastral. Esta base de datos debe ser creada y

“linkeada” al tema Predios, para que así, cada vez que se consulte información

al Predio, se vincule tanto a su tabla de atributos y a la base de datos Catastral

creada.

Para crear la nueva base de datos para el certificado, de debe exportar la

tabla de atributos de Predios, solo con el campo de cod_cat, para que así la

nueva tabla, posea el código catastral que es el campo en común para el Link.

Para exportar la tabla, solo con el campo Cod_cat, se debe tener visible

en ella solo los campos que se desean exportar, para ello, primero es tener

activa la tabla de atributos del Tema (Predios), y luego ir a la barra de menú

principal, submenú Table, opción Properties, la ventana que se desplegará,

contiene información referente al Título, Creador (siempre y cuando se halla

ingresado), Fecha y hora de creación (no modificable), comentarios, y

finalmente se encuentran los campos de la base de datos, en la cual, se puede

colocar un seudónimo al campo, y dejar el campo visible o no. Esta última

opción, como deja los campos visibles o no, se debe dejar visible solo el campo

cod_cat, correspondiente al código catastral de cada predio. Luego de lo

anterior, para exportar la tabla, se debe ir a la barra de menú principal, submenú File, opción Export, elegir el formato dBase, y la carpeta de destino.

Esta tabla se debe agregar al proyecto, y crear los nuevos campos para la

información de las variables prediales a obtener.

Universidad de Santiago de Chile

Page 99: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 86

Los campos a crear corresponden a Ensanche, Prolongación, Apertura,

Área Verde y Ochavo, todos ellos de tipo numérico, Calle_1, Calle_2, Calle_3,

Calle_4, de tipo String (Caracteres), estos cuatro campos diferentes de calles,

es para el caso de que un predio este afecto a Utilidad Pública por más de una

línea de expropiación (por más de una vía), o para el caso en que el predio

tenga sus caras prediales hacia más de alguna calle, como son cuatro las

calles, entonces la tabla tendrá que tener cuatro anchos y cuatro afectos_a, de

tipo numérico, para el ancho afecto a utilidad publica y para el tipo de afectación

a Utilidad Pública (Terreno, Edificación o ambos) respectivamente, y por último,

un campo denominado casos especiales, de tipo numérico, para aquellas

variables que no sean posible determinar en un 100% con la Cartografía

entregada, y se deba consultar información anexa o realizar una visita a terreno.

Para agregar esto campos se debe ir a barra de menú principal, submenú Edit,

opción Add Field, y en la ventana desplegada, colocar el nombre del campo, el

tipo (Type) ya sea String o numérico, según el caso, el tamaño en caracteres, y

la cantidad de decimales, para el caso que sea numérico. A continuación se

encuentra la tabla de base de Datos, con los campos de variables prediales a

determinar. (Fig.42).

Universidad de Santiago de Chile

Page 100: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 87

Fig.42 Tabla con campos de variables prediales a determinar.

Los tipos de campo creados, han sido pensando en la automatización

futura, por lo cual, como la base de datos a crear tendrá numerosa información,

no es conveniente tener muchos campos de tipo String, ya que la búsqueda de

información en este tipo de campos es mas lenta que el de uno numérico, y

crearía una demora por parte del sistema. Por lo anterior se ha buscado el

como simplificar el resultado de cada variable predial, sin perder la calidad de la

información entregada, para asignarlo a cada registro; para ello, se ha asignado

un valor numérico, para cada variable que pueda existir en un determinado

campo. Estos valores numéricos corresponden, para cada campo, a:

-Ensanche, Prolongación , Apertura, Área, Verde y Ochavo: Con

valor igual a 0, para el caso de que no exista Afectación a Utilidad

Pública, y valor igual a 1 para el caso en que exista Afectación a Utilidad

Pública, según la variable predial que sea correspondiente.

Universidad de Santiago de Chile

Page 101: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 88

-Ancho: Con valor numérico 0,00 para el caso en que no exista

Afectación a Utilidad Pública, y con valores X,XX para el caso en que

exista Afectación a Utilidad Pública (valores obtenidos del acotado en

AutoCad, y con dos decimales), existe un caso especial, el cual

corresponde cuando el predio esta afecto en su totalidad a Utilidad

Pública, por lo cual, para esta situación, se colocará un ancho igual a

1000, significando que el predio esta afecto en su totalidad.

-Afectación: Con valor igual a 0, para el caso en que no exista

Afectación a Utilidad Pública, con valor igual a 1 para el caso que la

Afectación a Utilidad Pública afecte la edificación, con valor igual a 2 para

el caso que la Afectación a Utilidad Pública afecte parte del terreno o su

totalidad, y con valor igual a 3 para el caso que la Afectación a Utilidad

Pública afecte tanto edificación como terreno del predio.

-Casos: Con valor igual a 0, para el caso en que no exista problema al

determinar esta variable, y con valor igual a 1 para el caso en que con la

cartografía entregada no sea posible determinar alguna de las variables

prediales

Una vez creados los campos, es necesario “Linkear” esta tabla al tema

predios. Para lo anterior se debe tener, en la tabla de atributos de predios, el

campo cod_cat seleccionado, y luego seleccionar el campo cod_cat de la tabla

afectos (Fig.43), luego se debe ir a barra de menú principal, submenú table,

opción link, con este proceso, cada vez que se seleccione alguno de los

registro de la tabla de atributos del predio, o se seleccione algún predio del

mismo tema, inmediatamente se seleccionará el registro correspondiente de la

tabla Afectos; este proceso solo funciona en una dirección, por lo que al

seleccionar un registro de la tabla afectos, no se seleccionará ningún registro de

la tabla de atributos del predio, ni tampoco los predios que se encuentran en el

tema, por lo que el proceso de “Linkear” se debe realizar en la dirección

Universidad de Santiago de Chile

Page 102: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 89

contraría, para ello bastará seleccionar los campos de cod_cat primeramente el

que fue ultimo al hacer el link, y el que fue primero, será el último seleccionado.

Con el proceso anterior, al seleccionar cualquier registro del campo Cod_cat, de

cualquiera de las dos tablas, se seleccionará inmediatamente, tanto el registro

de la otra tabla, así como también, el elemento gráfico correspondiente al Tema

Predio.

LinkEntre Campos Comunes

Fig.43. Link entre tabla de Afectos y Tabla de Atributos del Predio.

Con todo el proceso realizado hasta ahora, ya es posible determinar las

variables prediales y vaciar esta información a la base de dato Catastral. Para

este proceso, es indispensable tener todos los conocimientos, antes descritos y

desarrollados, bien asimilados, puesto que la determinación de estas variables

Universidad de Santiago de Chile

Page 103: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 90

es netamente de carácter visual. Para determinar cada una de estas variables,

se debe tener presente la vinculación existente entre los elementos presentes

en Cartografía de Santiago y las variables prediales. Se debe tener presente

que, para que se seleccione un registro de la tabla de afectos, se debe

seleccionar el elemento gráfico del predio en el Tema Predios.

A continuación de se mostrará algunos ejemplos de determinación de

variables prediales mediante la cartografía entregada.

- El predio ubicado en Avenida Brasil, número 560,564 y 566, presenta

Ensanche por avenida Brasil, y área Verde, por lo cual a los campos de

Ensanche y Área Verde le corresponde el valor numérico de 1, y a los

campos de Prolongación Apertura y Ochavo, le corresponde el valor

numérico de 0. El ensanche es de fácil apreciación en la cartografía (Ver

figura 44), por ser una línea trazada con geometría similar a la calle

existente, y ser paralela a la solera existente, en cambio para ver si el

predio además posee afectación a Utilidad Pública por Área Verde, es

necesario encender el Tema del Plan Regulador y ver la zona en la que

se encuentra ubicado el predio (FIG. 46). Para ver el ancho de la

entrante, se debe prender el Tema de acotado afecto a Utilidad Pública,

se observa que el ancho afecto corresponde a 1000 metros, por lo cual,

el predio se encuentra Afecto en su totalidad a Utilidad Pública. Al

prender el Tema de Ejes, se observa que la calle, por la cual esta afecto

el predio, es por Avenida Brasil, y para determinar el tipo de afectación,

se debe agregar la fotografía aérea, para ello se debe ver el identificador

del Tema “fotos2003” sobre el predio en cuestión, y observar si el predio

en la parte afecta posee terreno, edificación o ambos, para este caso, se

observa que la zona afecta posee solo Edificación, por lo que el valor

numérico corresponde a 1.

Universidad de Santiago de Chile

Page 104: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 91

Eje

Fig.44 Determinación de Variables Prediales e Identificación de Tema Fotos2003 para predio

afecto.

Predio Afecto

Línea Oficial Proyectada

Ensanche

Identificador de la Foto Línea 8, Foto 3

Universidad de Santiago de Chile

Page 105: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 92

De la Figura 44, se observa que el identificador de la fotografía

corresponde al l08f03, por lo cual, se debe buscar la fotografía en la

carpeta de fotos2003, subcarpeta l08, el archivo f03.tif, y agregarlo a la

Vista (Fig.45).

Predio Afecto

Fig.45 Determinación de Afectación mediante inserción fotografía Aérea.

En la figura anterior, se observa que la edificación actual del

predio, no esta en línea con la fotografía aérea, esto se debe a que la

fotografía no corresponde a una ortofoto y es solo de carácter referencial,

orientada según las soleras presentes tanto en la fotografía como en la

Cartografía. De ella se observa, que si se une ambas líneas de

edificación actual imaginariamente, ella afectación corresponde solo a

Universidad de Santiago de Chile

Page 106: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 93

edificación, y no a terreno presente en el predio, de ella se desprende

que la afectación corresponde al valor 1.

Fig.46 Determinación si Predio se encuentra afecto por Área Verde.

- El predio ubicado en General Gana número 132 y 134, presenta

Ensanche por General Gana, Prolongación por la calle Guillermo Marconi

y Ochavo, por lo cual los campos de Ensanche, Prolongación y Ochavo

le corresponde el valor numérico de 1, y a los campos de Apertura y Área

Verde, le corresponde el valor numérico de 0. El ensanche se aprecia al

observar la Cartografía de forma inmediata, al igual que la prolongación

de la calle. Al encender el Tema de Plan Regulador, se observa que no

corresponde el uso de suelos a Área Verde. Para este caso se hace

Predio Afecto

Zona Correspondiente

a Área Verde

Universidad de Santiago de Chile

Page 107: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 94

necesario colocar los anchos afectos por ambas calles, correspondientes

a 7,10 m para el ensanche de la calle General Gana, y de 5,90 m para la

prolongación de la calle Guillermo Marconi. Para determinar la afectación

para cada Línea Oficial Proyectada, es necesario cargar la fotografía

aérea correspondiente al sector ( Fig.47).

Ensanche

Fig.47 Determinación de Afectación para caso de Ensanche, Prolongación y Ochavo

De la fotografía se observa que por la calle General Gana, el

predio se encuentra afecto tanto a edificación como a terreno, por lo que

el número que lo identifica corresponde al 3, y por la calle Guillermo

Marconi, el predio se encuentra afecto solo a edificación, por lo que el

número que lo identifica corresponde al 1.

Prolongació

Predio Afecto

Ochavo

Universidad de Santiago de Chile

Page 108: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 95

La mayor parte de los predios se aborda de la misma forma que

las ejemplificadas anteriormente, solo se debe tener precaución al

determinar el tipo de afectación, por ser utilizadas fotografías aéreas

referenciales.

4.5 Problemas y soluciones presentes en este proceso.

En el proceso de determinación de Variables prediales, se encuentran

situaciones especiales que deben ser informadas, para ello se encuentra el

campo de casos especiales, en el cual se debe colocar 1 para estos tipos de

casos, entre ellos de mayor frecuencia se encuentran:

- Existen predios en los cuales se observa que la línea de edificación

actual se encuentra en línea con la de Afectación a Utilidad Pública, pero

no así el frente predial, esto hace referencia a que el propietario ha

tomado conocimiento de la afectación en la que se encuentra el predio, y

se ha retranqueado (hecho conocido como “tomar línea”). Este hecho

debe ser informado, debido a que si bien el propietario ha tomado línea

en su predio, esto es solo en cuanto a la edificación que se encuentra en

el predio, y no así con el terreno, además en estos casos, ocurre que no

se encuentra la línea de Afectación a Utilidad Pública en la Cartografía

entregada, por encontrarse retranqueado, provocando un problema al

informar la situación de Afectación a los posibles interesados.

Un ejemplo de estos casos ocurre en la calle Teatinos, números

689,661 y 665, presente en la figura 48

Universidad de Santiago de Chile

Page 109: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 96

Línea Edificación

Predio Afecto a Utilidad Pública

Fig.48 Predio Retranqueado “en Línea”

- Existen predios en los cuales se observa que la línea de edificación

actual se encuentra por fuera del predio, esto es, se ha apropiado de

terreno de uso público, y no ha sido legalizado. Estos hechos deben ser

informados, ya que en muchos caso que existe Afectación a Utilidad

Pública, el ancho afecto, no corresponde desde la edificación actual que

se encuentra por fuera del predio, sino por el frente predial en que se

encuentre afecto.

Línea Afectación a Utilidad Pública

Ancho Afecto a Utilidad Pública

Retranqueo

Universidad de Santiago de Chile

Page 110: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 97

Un ejemplo de estos casos ocurre en la calle Abate Molina,

número 43, presente en la figura 49

Línea Edificación

Predio Afecto a Utilidad Pública

Fig.49 Predio con Apropiación de terreno Fiscal

- Existen predios en los cuales con la información entregado, no ha sido

posible determinar el tipo e afectación (Edificación o Terreno), debido a

que en las fotografías aérea no se puede apreciar bien el predio en

cuestión, ya sea por sombras existentes en el predio, por árboles que

tapan la visual aérea, por edificios muy altos que tapan el predio por el

ángulo de la fotografía, o bien, porque al hacer “zoom” en la fotografía, la

distorsión provoca la no identificación de estos elementos (estos casos

Línea Afectación a Utilidad Pública

Ancho Afecto a Utilidad Pública

Apropiación de

Terreno Fiscal

Universidad de Santiago de Chile

Page 111: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 98

no superan los 50 en toda la comuna). La solución a esta situación, es

requerir de las fotografías digitales de las fachadas prediales que se

encuentra en la I. Municipalidad de Santiago, y observar de ellas su

entorno, principalmente sus colindantes, para asociar estos elementos a

la cartografía y determinar así si el predio esta afecto a Edificación o a

Terreno.

Un ejemplo de estos casos ocurre en Avenida Brasil, número 723,

presente en la figura 50, donde al comparar la fotografía aérea con la

fotografía de la fachada, se aprecia que la edificación, posee una

fachada continua, y no posee terreno, por lo que la Afectación a Utilidad

Pública corresponde solo a edificación (correspondiente al valor

numérico 1)

Universidad de Santiago de Chile

Page 112: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 99

Fig.50 Predio con identificación de Variables Prediales mediante fotografía de Fachada

Predio

Fotografía de Fachada

Predio

Universidad de Santiago de Chile

Page 113: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 100

4.6 Consultas realizadas a la Base de Datos

Este proceso consta de las consultas que son posibles realizar a la Base

de Datos Catastral creada, para verificar que dentro de la

Información ingresada a esta base de Datos, no falten campos por

llenar, y para el caso de que en alguna de las consultas existan registros

seleccionados, se debe verificar la ingresar la información faltante.

Las consultas realizadas a la Base de Datos son:

-Si existe un ancho distinto a cero, en el campo de Ancho, y no existe

ningún tipo de afectación (campos de Ensanche, Prolongación, Apertura,

Área Verde y ochavo iguales a cero), entonces el resultado será la

selección de los registros que se encuentran afectos a Utilidad Pública,

pero que no se asigno el tipo de afectación (Fig.51)

Fig.51 Consulta a Base de Datos por falta de Información de Tipo de Afectación

Universidad de Santiago de Chile

Page 114: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 101

- Si existe algún tipo de afectación en los campos de Ensanche,

Prolongación, Apertura y Área Verde (campos distintos de cero), y

simultáneamente el campos de Ancho o el de Afecto se encuentra el

valor numérico de cero (Sin Información), entonces el resultado será la

selección de los registros en donde se haya omitido tanto el Ancho de la

entrante, y a que se encuentra afecto el predio (Edificación o Terreno).

Fig.52 Consulta a Bas Información referente e de Datos por falta de Al Ancho y Afectación

- Si existe algún registro del campo de Calle 1 con información, y

simultáneamente el Campo de Ancho o el de Afecto no posee

información (ceros), entonces el resultado será la selección de los

registros en donde se haya omitido estas dos últimas variables Prediales

(Fig.53). Este proceso se debe realizar por separado para las tres

restantes Campos de Calle, con el respectivo campo de Ancho y Afecto.

Universidad de Santiago de Chile

Page 115: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 102

Fig.53 C ferente onsulta a Base de Datos por falta de Información reAl Ancho y Registros Afectación cuando se posee

Llenos en el Campo de Calle

-Si existe algún registro del campo Ancho o Afecto con información

(Distinto de cero), sin afectación la variable de Ochavo (distinto de 1),

pero el campo de Calle no posee información (Vacío), entonces el

resultado será la selección de los registros en donde se haya omitido

porque calle se encuentra Afecto a Utilidad Pública el predio en

cuestión14 (Fig.54).

14 No se considera la variable de Ochavo para esta consulta, debido a que un predio puede poseer Ochavo sin tener que señalar la calle por la cual esta afecto.

Universidad de Santiago de Chile

Page 116: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo IV. Creación de Base de Datos 103

Fig.54 calle Consulta a Base de Datos por falta de Información referente a la Por la cual esta s llenos en los afecto cuando se posee Registro

Campos de Ancho y Afectación

Universidad de Santiago de Chile

Page 117: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

AUTOMATIZA

“CERTIFICUTI

CAPITULO V

CIÓN DE LA EMISIÓN DEL ADO DE AFECTACIÓN A LIDAD PÚBLICA”

Page 118: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 105

Capítulo V.- Automatización de la Emisión del “Certificado de Afectación a Utilidad Pública”

En esta última etapa se esclarecerá el procedimiento realizado para obtener la

información y posteriormente emitir el Certificado de Afectación a Utilidad

Pública en Línea. También se señalará la forma de cómo obtener el certificado

vía Internet.

5.1 Tablas utilizadas en la obtención de la información del Certificado.

5.1.1 Tabla de predios no afectos. Esta tabla contiene el Cod_Cat de todos los predios no afectos a utilidad

publica (Fig. 55), por no tener afectación no se requiere mayor información,

solo se indica en el certificado los datos de la propiedad (Dirección, Número

del sector, Manzana y Predio) y que no presenta afectación a utilidad

publica.

Fig. 55. Tabla de Predios No Afectos

Universidad de Santiago de Chile

Page 119: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 106

5.1.2 Tabla de predios afectos.

Corresponde a la base de datos confeccionada como se indicó en el capitulo

IV. Contiene toda la información que se requiere para emitir el certificado (Fig.

56), tipo de afectación, a que afecta, ancho y la calle de la afectación.

Fig.56. Tabla de Predios Afectos

5.1.3 Tabla “Master_Direc” Esta tabla contiene, principalmente dos campos Cod NDom y Cod_Cat.

Estos dos campos son los que se utilizan en la emisión del Certificado. (Fig.

57).

Fig. 57. Tabla Master Direc

Universidad de Santiago de Chile

Page 120: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 107

El campo Cod_cat contiene un código de 11 dígitos donde se indica el

sector, el número de la Manzana y número del predio (Fig.58).

Comuna de Santiago dividida een sectores.

Sector 1 dividido en manzanas. Manzana 2 dividida en predios.

Fig.58. División

Universidad de Santiago de Chile

de Sector, Manzana y Predio.

Page 121: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 108

Si el Cod_cat es 28401100022, la descomposición de este sería de la

siguiente manera:

- 28 Número del sector, que va desde el número 1 al 28.

- 4 Identifica la ubicación del sector, con los siguientes números:

0 Norte

2 Oriente

3 Sur

4 Poniente

- 011 Número de la Manzana.

- 00 Se utiliza cuando se clasifican varias manzanas con el mismo

número, se utilizan los siguientes números:

0 Solo es una manzana con ese número, y no es

necesario identificarlo con una letra.

1 A

2 B

3 C

Se continúa de la misma forma con el resto de las letras. Por

ejemplo una manzana se puede dividir en 23A, 23B y 23C, en el

cod_cat se pasan las letras a números.

- 022 Número del Predio.

El otro campo de la Tabla “Master Dirc” utilizado es el Cod ndom. Este

código tiene 11 dígitos donde los 6 primeros corresponden al código con el que

se identifica la calle, los dígitos restantes corresponden al número de la puerta,

es decir, el número que aparece en la dirección del predio.

Si el Cod ndom es 13727000116, la descomposición de este sería de la

siguiente manera:

Universidad de Santiago de Chile

Page 122: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 109

- 137270 Corresponde al identificador de la calle Abate Molina.

- 00116 el Número de este predio es el 116, pero debe ser de 5

dígitos, por lo que los espacios anteriores se completan con

ceros.

5.1.4 Tabla “Nombres oficiales” Esta tabla contiene los nombres de las calles, y su respectivo digito

(Fig.59.).

Fig. 59. Tabla con nombres oficiales de las calles.

5.1.5 Tabla “Alias” Esta tabla contiene todos los nombres con los que se conoce a una calle

(Fig.60), como es el caso de “Avenida Ricardo Cumming”, también conocida

como “Av Ricardo Cuminn”.

Universidad de Santiago de Chile

Page 123: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 110

Fig.60. Tabla Alias.

En esta tabla se le asigna el mismo código que tiene el nombre oficial de

la calle a todos sus alias; así, independientemente del nombre con el que se

busque la calle, todos tendrán el mismo código.

5.2 Búsqueda de la Información para emitir el Certificado de Afectación a Utilidad Pública.

5.2.1 Búsqueda del “Cod ndom”. Cuando el usuario desea obtener el certificado de Afectación a Utilidad

Pública debe ingresar la dirección del Predio del que quiere obtener el

certificado, es decir el nombre de la calle y el número que lo identifica.

a) Con el nombre de la calle se busca el código de esta, constituido por 6

números; si no se encuentra el nombre en esta tabla se busca en la tabla

que contiene los alias, obteniendo el código de la calle.

b) Luego de encontrar el código de la calle, a este se le agrega el número

de la puerta que ingresó el usuario obteniendo así el Cod ndom.

Universidad de Santiago de Chile

Page 124: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 111

Si se busca el predio con dirección San Diego 1242, la información es la

siguiente:

- Código nombre de la calle : 138171

- Número de la puerta : 1242

- Cod ndom : 1381711242

5.2.2 Obtención del “Cod_Cat”.

Cuando se tiene el Cod ndom, se busca este número en la tabla “Master

Direc”, donde se selecciona el registro, obteniendo así el Cod_Cat del predio

consultado (Fig.61).

Unive

Fig.61. Selección de un registro en la tabla Master Direc.

rsidad de Santiago de Chile

Page 125: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 112

5.2.3 Obtención de la Información. a) Con el cod_cat localizado en la tabla Master Direc, se busca en la Tabla

de los Predios No Afectos y se emite el certificado indicando la dirección,

el sector, la manzana y el número del predio, estos datos se obtienen del

cod_cat. También se indica que no esta afecto a Utilidad Pública

(Fig.62).

Universidad de Santiago de Chile

Page 126: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 113

CERTIFICADO DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA

DIRECCION DE OBRAS – I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

REGION METROPOLITANA

El Director de Obras Municipales que suscribe certifica que el predio ubicado en

calle SANTA ROSA Nº 1189 sector 26 manzana 4 predio 22 no se encuentra afecto a declaración de utilidad pública. EN CASO DE AFECTACIÓN:

ENSANCHE PROLONGACIÓN APERTURA DE LA(S) SIGUIENTE(S) VÍA(S):

EN UN ANCHO APROXIMADO DE

AFECTACIÓN INVOLUCRA EDIFICACIÓN(ES) AFECTACIÓN SOLO TERRENO Nota: Para detalle de la afectación (medidas) referirse a Certificado de Informaciones Previas.

Nº CERTIFICADO DE FECHA

1 2033 22/06/2005

ING. Nº DOM. DE FECHA

2 012217 21/06/2005

ING. Nº VEN. DE FECHA

3 016745 21/06/2005

x

URBANO

RURAL

Fig.62. Certificado de Predio sin Afectación.

Universidad de Santiago de Chile

Page 127: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 114

b) Si el Cod_cat no se encuentra en la tabla de los predios no afectos, se

pasa inmediatamente a la tabla de los Predios Afectos donde se realiza

la búsqueda del Cod_Cat. Una vez encontrado se lleva la información de

la tabla al certificado (Fig. 63). Los datos del Predio se llenan a partir del

Cod_Cat, como se explicó anteriormente.

Universidad de Santiago de Chile

Page 128: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 115

CERTIFICADO DE AFECTACIÓN A UTILIDAD

PÚBLICA

DIRECCION DE OBRAS – I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

REGION METROPOLITANA

El Director de Obras Municipales que suscribe certifica que el predio ubicado en

calle AVENIDA PRESIDENTE BALMACEDA Nº 2950 sector 12 manzana 6

predio 5 se encuentra afecto a declaración Parcial de utilidad pública. EN CASO DE AFECTACIÓN:

X ENSANCHE PROLONGACIÓN APERTURA DE LA(S) SIGUIENTE(S) VÍA(S):

AVENIDA PRESIDENTE BALMACEDA

EN UN ANCHO APROXIMADO DE 11.00 (m)

x AFECTACIÓN INVOLUCRA EDIFICACIÓN(ES) X AFECTACIÓN SOLO TERRENO Nota: Para detalle de la afectación (medidas) referirse a Certificado de Informaciones Previas.

Nº CERTIFICADO DE FECHA

1 2033 22/06/2005

ING. Nº DOM. DE FECHA

2 012217 21/06/2005

ING. Nº VEN. DE FECHA

3 016745 21/06/2005

x

URBANO

RURAL

Fig.63 Certificado de Predio con Afectación.

Universidad de Santiago de Chile

Page 129: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 116

Todas estas selecciones se realizan con las tablas linkeadas, es decir

que están unidas por medio de un link. Al seleccionar un registro en la primera

tabla se seleccionan automáticamente en las otras tablas, de la forma que ya se

explicó. (Fig.64)

5

w

e

s

U

Fig.64 Link de Tablas.

.3 Emisión del certificado en Línea.

Desde el 02 de Agosto de 2005, al ingresar a la página

ww.santiagoenlinea.cl, aparece una lista de trámites que se pueden realizar

n Línea (Fig.65). Para obtener el Certificado de Afectación a Utilidad Pública

e debe seleccionar la cuarta opción de la lista de Certificados en Línea.

niversidad de Santiago de Chile

Page 130: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 117

Fig.65. Pagina principal de Santiago en línea.

Universidad de Santiago de Chile

Page 131: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 118

Luego aparece una nueva ventana donde el usuario debe ingresar su RUT

(Fig66).

Fig.66. Ingreso de Rut en Internet.

Si se ingresa por primera vez, el usuario deberá identificarse, ingresando

una serie de datos, también debe identificar al predio (Fig.67).

Universidad de Santiago de Chile

Page 132: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 119

Fig.67. Ingreso de datos del usuario y del predio.

Universidad de Santiago de Chile

Page 133: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo V. Automatización de la Emisión del“Certificado de Afectación a Utilidad Pública” 120

Con los campos que se encuentran destacados en la figura 67, se realiza

la búsqueda del Cod_Cat, y posteriormente la información, que se explicó

anteriormente.

Una vez ingresados los datos se debe cancelar el precio de la emisión

del certificado con cualquier tarjeta bancaria. Luego de realizar este

procedimiento se entrega el certificado en línea, tal como se mostró en las

figuras 62 y 63.

Universidad de Santiago de Chile

Page 134: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

CAPITULO VI

Análisis de los Resultados

Page 135: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VI. Análisis de los Resultados 122

Capítulo VI.-Análisis de los Resultados

Una vez finalizada la primera etapa de este proyecto, consistente en el

estudio y análisis de la cartografía, se resolvió que la precisión de la cartografía

de la Comuna de Santiago es acorde a las escalas requeridas por el Certificado

de Afectación a Utilidad Pública. El acotado realizado en AutoCad, si bien se

realizó con precisión centimétrica, las longitudes del ancho de la entrante en

caso de afectación, pueden poseer errores en el orden del metro, puesto que la

finalidad de este certificado es dar a conocer solo la situación en la que se

encuentra el Predio, y para poseer mayor detalle existe el Certificado de

Informes Previos, el que contiene las dimensiones precisas del predio, por lo

que cualquier incoherencia Cartográfica que pueda existir en las dimensiones

con respecto de la realidad predial, por tanto el Certificado de Afectación a

Utilidad Pública no es afectado por ellas. El acotado preciso realizado, no es

únicamente para este Certificado, por lo que, se realizó en orden centimétrico,

tanto para corroborar la información entregada por las planchetas, y el Plan

Regulador Comunal, además de ser utilizado en otros Proyectos de la Dirección

de Obras. La Cartografía posee incoherencias más acentuadas, no tanto en el

ámbito de las dimensiones prediales que se encuentran en ella, sino en los

ajustes de sectores en que se encuentra dividida la comuna (sistema de

referencia), pero estos problemas, pese a que el Municipio ha dado respuesta y

se están regularizando, estos no interfieren mayormente en la búsqueda y

determinación de las variables Prediales, ya que solo se necesitan las medidas

de la entrante de la afectación, y no así las coordenadas en un sistema de

referencia actual.

Dentro de la segunda etapa, relativa a la construcción de la base de

datos, se presentó una dificultad principal, esta se trata de la baja resolución

presente en las fotografías aéreas, ya que al momento de definir si el terreno

Universidad de Santiago de Chile

Page 136: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VI. Análisis de los Resultados 123

afecto a la expropiación corresponde a terreno o edificación, en ciertas

ocasiones se necesita realizar un “zoom”, y la mayor escala permitida, para que

no se difuminaran los elementos de la fotografía, variaba entre las 1/500 a

1/600 metros, no pudiendo muchas veces discriminar entre terreno y

edificación, ya que al ampliar la fotografía digital, solo se consigue aumentar de

tamaño el píxel, y no su detalle. En estos casos, para definir a que afectaba la

expropiación, se tuvo que ir a terreno y verificarlo. En las fotografías existen

también zonas con sombra, impidiendo también la definición de si la

expropiación afecta a terreno o construcción.

Luego de concluir la construcción de la base de datos, se puede terminar que:

-De un total de 30.330 predios presentes en la Comuna de Santiago,

6.013 se encuentran afectos a utilidad pública, es decir un 19.83% del

total de ellos, de estos predios afectos, el 6.44% no fue posible

determinar sus variables prediales, ya sea por la falta de información,

incoherencias cartográficas encontradas al estudiar la cartografía, o bien,

por la amplia complejidad que presentaba el predio, donde hacia falta un

profesional con más experiencia para determinar sus variables. De lo

anterior, se desprende que solo se pudo optimizar un 18.63% de los

predios de la comuna.

-Del total de predios Afectos a Utilidad Pública, la mayor cantidad de

ellos se encuentran por la calle Santa Rosa, Santo domingo, Ñuble y

Santa Isabel, con un 6.37%, 4.44%, 3.31%.y 3.11% respectivamente,

esto se ve claramente en el siguiente Gráfico:

Universidad de Santiago de Chile

Page 137: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VI. Análisis de los Resultados 124

Grafico de Calles con mayor cantidad de Predios Afectos a Utilidad Pública.

2,98%

6,37%

4,44%

3,31%3,11%

79,79%

SANTA ROSASANTO DOMINGOÑUBLESANTA ISABELCOPIAPOOtros

Leyenda

Fig.68. Grafico de Calles con mayor cantidad de Predios Afectos a Utilidad Pública.

-Del total de los Predios Afectos a Utilidad Pública, 413 (6.87% de los

predios afectos) de ellos solo poseen Afectación de tipo Ochavo, esto es

de importancia, debido a que esta variable se ha considerado solo para

informar a la municipalidad a que predios se puede exigir la

regularización de esta situación. Del total de estos predios, el 0.48% de

ellos, no posee afectación, por encontrarse en línea con lo establecido

por el Plan Regulador Comunal

Universidad de Santiago de Chile

Page 138: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VI. Análisis de los Resultados 125

Gráfico con Predios Afectos solo con Ochavo

15,01%

0,97%0,48%

83,54%sin afectacionEdificacionTerrenoAmbos

Leyenda

Fig.69.Gráfico con Predios Afectos solo con Ochavo

-Del total de los Predios Afectos a Utilidad Pública, 309 de ellos (5.14%

de los predios afectos) se encuentran afectos por más de una vía, por lo

cual corresponden a casos que deben ser tratados con sumo cuidado al

llevar a cabo la expropiación.

Gráfico con Predios Afectos por más de una Via

70,23%

2,59%2,59%

2,27%2,27%2,27%

2,59%

3,24%

3,24%

3,56%

5,18%

SANTA ROSAAVENIDA MANUEL ANTONIO MATTACARMENSANTO DOMINGOEYZAGUIRREMAPOCHOSANTIAGUILLOELEUTERIO RAMIREZESPERANZALIRAOtros

Leyenda

Fig.70 Gráfico con Predios Afectos por más de una Via

-Finalmente, existen casos en el cual la afectación corresponde a un

100% del predio, por lo que se encuentran en su totalidad a expropiación.

En estos casos, si bien no es informada el área afecta en el Certificado,

Universidad de Santiago de Chile

Page 139: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VI. Análisis de los Resultados 126

es de suma importancia conocer cuantos casos existen, para que la

municipalidad conozca que predios se encuentran afectos en un 100%, y

a que se afecta la variable (edificación, terreno o ambos). El porcentaje

de esto del total de predios afectos corresponde a 8.65%, y de ellos, el

0.96% no pudo ser determinado (su afectación).

Grafico de Predios Afectos en su Totalidad

7,31%

0,96%

61,73%

30,00%

EdificacionTerrenoAmbosCasos especiales

Leyenda

Fig.71. Grafico de Predios Afectos en su Totalidad

El resultado final de este proyecto consiste en llevar toda la información

presente en la base de datos construida, al certificado de afectación a utilidad

pública y emitirlo en línea, por medio de la página de Internet

www.santiagoenlinea.cl.

La asociación que se realiza entre los campos de la base de datos y los

que se deben llenar en el certificado para emitirlo, se hizo por medio de

programación, lo cual la realizó la empresa informática Proexi.

Con toda esta información se logró emitir el certificado de afectación a

utilidad pública en línea, con información veraz y de calidad, permitiendo a la

sociedad disminuir el tiempo de espera en el proceso de cualquier proyecto que

quieran desarrollar en la Comuna de Santiago.

Universidad de Santiago de Chile

Page 140: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

CAPITULO VII

Conclusiones y Proposiciones

Page 141: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VII. Conclusiones y Proposiciones 128

Capítulo VII.-Conclusiones y Proposiciones 7.1. Conclusiones

El mejoramiento de Gestión en la emisión del Certificado de Afectación a

Utilidad Pública, mediante la creación de la Base de Datos Catastral, con

información de calidad de las variables Prediales requeridas por este , y su

entrega en línea; conlleva a que, por un lado, el municipio posea una mejor

administración de esta información, al encontrarse con un orden lógico y

estructurado, y por otro lado, el contribuyente o futuro inversionista, podrá

solicitar desde cualquier lugar físico con acceso a Internet, el Certificado de

Afectación Pública, entregándose en forma inmediata, por lo cual se optimizará

el tiempo de respuesta.

Esta optimización, traerá en consecuencia un mejoramiento en el servicio

público, mayor optimización de las tareas involucradas, y posibles nuevos

inversiones que requieran de este tipo de información para llevar a cabo tanto

sus estudios como sus proyectos.

El proceso de elaboración de la Base de Datos para el Certificado de

Afectación a Utilidad Pública para su emisión en Línea, ha llevado a validar la

Cartografía de Santiago que posee la Municipalidad, ya sea mediante la

información entregada, como lo son los Planos Seccionales del Plan Regulador

comuna, Planchetas Municipales y la Ordenanza Local del Plan Regulador,

revisando predio a predio que las medidas de la línea de afectación a Utilidad

Pública de la Cartografía, fueran acordes a lo que se encuentra en esta

información, o bien, mediante el chequeo de las medidas presentes en la

cartografía en terreno mismo. Con lo anterior, recién es posible pensar en

entregar información de calidad e inequívoca, puesto que la base de este

Universidad de Santiago de Chile

Page 142: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VII. Conclusiones y Proposiciones 129

Certificado, es la correcta entrega de medidas, con sus respectivas variables

prediales. Por ende, de este estudio se puede inferir que para cualquier trabajo

en el cual se necesite conocer las dimensiones presentes en una cartografía de

similares características, siempre se deberá tener presente que la precisión de

la cartografía, es la mandante para obtener información de calidad y confiable, y

que si ella no es acorde a los requerimientos para un determinado tipo de

trabajo (posea menor precisión que los requeridos), los resultados esperados,

jamás serán los óptimos y no tendrá validez legal por ninguna circunstancia.

De los análisis se puede desprender que la información que la base de

datos elaborada, no solo puede ser utilizada para la optimización en la emisión

de Certificado de Afectación a Utilidad Pública, sino también, para realizar

estudios de la comuna concierne a la afectación y a sus variables, incluso, es

posible determinar zonas en las cuales se debe tener mayor grado de cuidado y

realizar chequeos mas serios in situ de la información que se entrega en la base

de Datos, como lo es el caso de la calle santa Rosa y Santo Domingo, las

cuales, además de ser la vía por la cual se encuentran la mayor cantidad de

predios afectos a utilidad pública, también se encuentran los Predios con mayor

cantidad de predios afectos por más de una vía

El Ingeniero (E) en Geomensura, con su formación académica, ya sea en

la elaboración, manejo y actualización de la Cartografía y base de Datos,

además de la amplia visual en rubros de las ciencias de la tierra como en los

avances tecnológicos ligadas a ella, posee los conocimientos y herramientas

necesarias tanto para gestionar, como estudiar, realizar y asesorar este tipo de

trabajos, por lo cual es la entidad propicia e indiscutible para este proyecto y

otros de similares características.

Universidad de Santiago de Chile

Page 143: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VII. Conclusiones y Proposiciones 130

La labor que realiza el Ingeniero Geomensor en este tipo de trabajos, es

de carácter estratégico: Planificar, optimizar, tomar decisiones en base a

técnicas más sólidas.

A continuación se presentan los pasos realizados para la obtención del

certificado de Afectación en línea, mediante un organigrama de tareas

realizadas.

Universidad de Santiago de Chile

Page 144: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VII. Conclusiones y Proposiciones 131

Organigrama de Trabajo desarrollado en Ilustre Municipalidad de Santiago,

Dirección de Obras, Departamento de Catastro Informatizado, en Emisión de

Certificado de Afectación a Utilidad Pública

Cartografía Municipal

Base de Datos de la Comuna

Ordenanza Municipal

Predios y Edificación Actual

Plano ReguladorComunal

Planos Seccionales

Chequeo de Cartografía

Determinación de Predios

Afectos a U.P

Atributos de Predios (Cod Cat)

Tablas Maestras

Creación de Base de Datos De Predios

Afectos a U.P

Master Direc y Nombre Oficial

Emisión de Certificado en Línea

Ilustre Municipalidad de Santiago

www.Santiagoenlinea.cl

Universidad de Santiago de Chile

Page 145: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VII. Conclusiones y Proposiciones 132

7.2 Proposiciones

La dinámica urbana y los constantes cambios que sufre cualquier

Infraestructura Comunal, a través de fusiones y subdivisiones, nuevas

construcciones, apropiaciones y retranqueos de terrenos fiscales que puedan

existir y afectar a la totalidad o parte de un predio, o cualquier otro tipo de

modificación, conlleva a que las variables prediales sean validas para una

determinada época, como lo es para el caso del tipo de afectación (terreno,

edificación o ambos), por lo cual se hace indispensable que exista un

profesional a cargo, tanto de ingresar estas modificaciones a la Base de Datos

una vez informadas en la Municipalidad, así como también de chequear esta

información “in situ”, para así mantener actualizada la información.

Para que el sistema automatizado sea mejor a como se encuentra hoy en

día, es aconsejable que el departamento encargado de realizar y actualizar la

base de datos, no se encargue de esto, sino que el personal municipal

encargado de dar todos los permisos asociados a modificaciones que puede

sufrir un predio (Mencionadas en el párrafo anterior), sea quien realice las

modificaciones en la Base de Datos, y que una vez realizado esto, se entrega la

información a la persona que se encargaba de esto anteriormente, y que sea

capaz de chequear que los datos informados son los correctos y dar la

mantención a la red asociada al Certificado (hoy en día los profesionales que se

encuentran en el Departamentos de Catastro informatizado, son capaces de

hacer la mayor parte de estas tareas), no así una empresa externa como lo es

hoy en día (encargada de asociar el certificado a la base de Datos y montar la

información en la red), la cual primeramente, no conoce el como se ha

actualizado la Base de Datos, ni tampoco es capaz de resolver cualquier

problema que se presente en algún predio. Al traspasar la información entre

más y más entidades, hace que el sistema se haga lento, al tener que explicar

los datos, problemas y soluciones a una determinada situación.

Universidad de Santiago de Chile

Page 146: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Capítulo VII. Conclusiones y Proposiciones 133

La automatización realizada por parte de los suscritos, no es propia a

una sola Municipalidad, por lo cual, es posible implementar este sistema a

cualquier Municipalidad que tenga aspiraciones mayores a su comunidad y

progresar en el tiempo, siempre y cuando se cuente tanto con los recursos

computacionales como una buena cartografía comunal, para que así la

información que se entregue sea de calidad y la adecuada.

Universidad de Santiago de Chile

Page 147: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Bibliografía

Page 148: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Bibliografía 135

1. Hugo Nuñez Cancino (2º Semestre 2004), Apuntes de Catastro.

2 Ilustre Municipalidad de Santiago, Antecedentes Históricos de La Comuna de

Santiago

http://www.ciudad.cl/comuna/comuna.php

3. Ilustre Municipalidad de Santiago, Ordenanza Local del Plan Regulador

Comunal de Santiago.

http://www.ciudad.cl/plan/ordenanza-local.php

4. Ilustre Municipalidad de Santiago, Certificados en Línea.

http://www.santiagoenlinea.cl/portalinternet/principal.asp

5. Ilustre Municipalidad de Santiago, Dirección de Obras. Documentos de

Creación de Cartografía Comunal de Santiago, Presentaciones de Planificación

Urbana y Consultas de Planchetas Municipales.

6. Joseph Parcerisa y Maria Rubert, La ciudad no es una hoja en blanco

7. MINVU, Plan Regulador Comunal

http://www.minvu.cl/default2.asp?cuerpo=477

8. MINVU, Ley y ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

9. MOP, Manual de Carreteras Vol. Nº 2, Procedimientos de Estudios Viales,

Capitulo 2300. Ingeniería Básica, Aspectos Geodésicos y Topográficos

Universidad de Santiago de Chile

Page 149: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE … · que gracias a ellos cuento con el conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos que se me presenten.

Bibliografía 136

10. Nuestro Abogado, Asesoría Jurídica, Expropiaciones

http://www.nuestroabogado.cl/

11. Orígenes de los Planes Regional, Micro-Regional e Intercomunal de

Santiago 1958-2000

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/arquitectura_y_urbanismo/pavezmi0

1/cap1/01.html

Universidad de Santiago de Chile