Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/5099/1/TFG TANIA RODRIGUEZ...

35
Universidad de Valladolid Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA Curso académico 2013/14 TRABAJO DE FIN DE GRADO GUÍA DE RECOMEDACIONES HIGIENICO-DIETÉTICAS DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTREÑIMIENTO Y SU JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA Autor/a: TANIA RODRÍGUEZ PÉREZ Tutor/a: BEATRIZ ORTIZ SANZ Cotutor/a: VIRTUDES NIÑO MARTÍN

Transcript of Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/5099/1/TFG TANIA RODRIGUEZ...

  • Universidad de Valladolid

    Universidad de Valladolid

    Facultad de Enfermera

    GRADO EN ENFERMERA

    Curso acadmico 2013/14

    TRABAJO DE FIN DE GRADO

    GUA DE RECOMEDACIONES HIGIENICO-DIETTICAS

    DIRIGIDAS A LA POBLACIN PARA PREVENIR Y TRATAR EL

    ESTREIMIENTO Y SU JUSTIFICACIN CIENTFICA

    Autor/a: TANIA RODRGUEZ PREZ

    Tutor/a: BEATRIZ ORTIZ SANZ

    Cotutor/a: VIRTUDES NIO MARTN

  • RESUMEN

    Las estadsticas muestran que el estreimiento es un problema muy frecuente

    que afecta a gran parte de la poblacin, causando grandes molestias y

    preocupaciones. La mayora de los casos se deben a un estilo de vida poco

    saludable. Existen medidas higinico-dietticas justificadas cientficamente que

    pueden ser efectivas para prevenir y tratar el estreimiento. Por ello es de

    importancia poner de manifiesto estas medidas ante la poblacin, evitando as

    recurrir a un tratamiento farmacolgico y mejorar el bienestar de las personas,

    tanto fsico como psicolgico. Estas medidas se basan en llevar a cabo un

    estilo de vida saludable, debiendo ser utilizadas en conjunto para lograr una

    mayor efectividad. La ingesta de fibra y lquidos, la realizacin de ejercicio

    fsico, los ejercicios respiratorios, los masajes abdominales, y una postura

    adecuada en el inodoro son algunas de ellas.

    Palabras clave: estreimiento, recomendaciones, educacin sanitaria,

    prevencin y tratamiento.

  • INDICE

    INTRODUCCIN-JUSTIFICACIN

    OBJETIVOS

    DESARROLLO DEL TEMA

    ESTREIMIENTO

    Definicin

    Clasificacin-etiologa

    Diagnostico Sintomatologa- Tratamiento

    TRNSITO INTESTINAL

    Regulacin de la motilidad intestinal

    Motilidad intestinal

    Regulacin de la defecacin

    INFORMACIN Y RECOMENDACIONES A LA POBLACIN. JUSTIFICACIN CIENTFICA

    QU ES EL ESTREIMIENTO?

    POR QU SE PRODUCE?

    CMO SE PUEDE EVITAR?

    RECOMENDACIONES HIGIENICO-DIETTICAS

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXO 1

    ANEXO 2

  • 1

    INTRODUCCIN-JUSTIFICACIN

    El estreimiento es un problema muy frecuente que afecta aproximadamente al

    12-20% de la poblacin espaola, siendo ms frecuente en mujeres que en

    hombres y aumentando su prevalencia en los mayores de 65 aos (1).

    Adems, es uno de los motivos ms frecuentes en la consulta de atencin

    primaria y especializada. En un estudio espaol se estim que el 16% de las

    consultas anuales son por este motivo, generando un gasto sanitario

    importante (2).

    Es imprescindible hacer saber a la poblacin cules son los hbitos intestinales

    normales y que existen medidas efectivas para prevenir y tratar el

    estreimiento sin necesidad de recurrir a laxantes. Una parte importante de la

    poblacin, debido al desconocimiento o a la falta de informacin, toma laxantes

    de forma innecesaria sin consultar previamente a su mdico, puesto que

    consideran que su patrn de eliminacin no coincide con lo normal. Se estima

    que entre un 24-40% de los estreidos consumen laxantes al menos una vez

    por semana, lo que conlleva a un gasto farmacutico importante (2). Esto

    supone un error del que deben tomar conciencia ya que el uso abusivo puede

    producir habituacin y agravar an ms el estreimiento.

    El estreimiento en si no es un problema para la salud del paciente, pero los

    sntomas de ste pueden llegar a producir grandes molestias como puede ser

    la distensin abdominal, sensacin de evacuacin incompleta o esfuerzo

    excesivo y dolor durante la defecacin, repercutiendo sobre el bienestar

    psicolgico (3). El verdadero problema para la salud viene con las

    complicaciones que ste puede acarrear como pueden ser la aparicin de

    hemorroides, fisuras anales, prolapso de rganos plvicos, impactacin fecal,

    perforacin intestinal o divertculos, agravando el gasto sanitario y pudiendo

    causar bajas laborales.

    Muchos de los casos se deben a malos hbitos higinico - dietticos, por lo

    tanto es fundamental hacer saber a la poblacin la importancia de seguir unos

    hbitos de vida saludables y que una vez instaurados su cumplimiento debe

    seguirse toda la vida. De este modo, el papel de la enfermera debe centrarse

  • 2

    en informar y asesorar sobre las medidas higinico-dietticas que deben seguir

    los pacientes. En caso de que estas medidas no sean suficientes, no hay que

    abandonarlas y se debe acudir al mdico que ser quien decida si se debe

    tomar medicacin complementaria y como debe de tomarse.

    Si con la utilizacin de estas recomendaciones disminuye la prevalencia del

    estreimiento, no solo mejora el bienestar de las personas, sino que tambin

    disminuyen los gastos que este conlleva como pueden ser consultas mdicas,

    gastos farmacuticos debido al uso abusivo de laxantes, realizacin de pruebas

    diagnosticas, disminucin de las complicaciones a las que conlleva el

    estreimiento y de las posibles bajas laborales.

    Por todos estos motivos, parece acertado realizar una gua informativa de

    recomendaciones higinico-dietticas encaminadas a la prevencin y al

    tratamiento del estreimiento. Es una gua de recomendaciones sencilla y de

    fcil comprensin dirigida a la poblacin en general, siempre que no exista

    ninguna contraindicacin para poder seguir esas recomendaciones. De este

    modo se puede dar informacin a la poblacin de forma escrita y mejorar as

    sus conocimientos sobre el tema abordado para que posteriormente puedan

    poner en prctica (ver gua en anexo 1).

    Existen estudios (4) que muestran que educando a la poblacin (de forma oral

    y escrita) mediante informacin sobre el estreimiento y recomendaciones

    higinico-dietticas para corregirlo, se mejoran los hbitos de vida y disminuye

    su prevalencia.

    OBJETIVOS

    - Objetivo general:

    Elaborar una gua de recomendaciones para Informar a la poblacin

    sobre las medidas higinico-dietticas que deben adoptar para la

    prevencin y tratamiento del estreimiento.

  • 3

    Objetivos especficos:

    o Seleccionar la mayora de las recomendaciones ms justificadas

    cientficamente con repercusin en la motilidad intestinal.

    o Recomendar actuaciones encaminadas a reducir la angustia

    causada por la eliminacin irregular, mejorando as el bienestar

    psicolgico.

    DESARROLLO DEL TEMA

    ESTREIMIENTO

    Definicin

    La NANDA define el estreimiento como disminucin de la frecuencia normal

    de defecacin, acompaada de eliminacin dificultosa o incompleta de las

    heces y/o eliminacin de heces excesivamente duras y secas (5).

    Clasificacin-etiologa

    El estreimiento puede presentarse de forma aguda, inicindose en un

    momento puntual y transitorio, o de forma crnica con una duracin superior a

    3 meses (2). La forma aguda a menudo se debe a cambios temporales en la

    vida del paciente, como viajes, situaciones estresantes o cambios en la dieta,

    pero suele resolverse cuando ste vuelve a sus condiciones de vida habituales.

    El estreimiento crnico puede diferenciarse entre primario o funcional y

    secundario. El primario o funcional es idioptico y no existe ninguna causa

    orgnica que lo justifique, siendo la forma ms frecuente de estreimiento

    crnico (6). ste puede caracterizarse por un enlentecimiento del trnsito

    colnico o por una disfuncin anorrectal, dificultando la salida de las heces (6).

    El estreimiento crnico secundario es de causa conocida, detectable mediante

    su historia clnica, exploracin fsica y pruebas diagnosticas. La causa puede

    ser la toma de frmacos astringentes, trastornos orgnicos del tubo digestivo

    como pueden ser neoplasias, estenosis y trastornos rectoanales o causas

    extraintestinales como alteraciones metablicas, neurolgicas o endocrinas,

    destacando la diabetes y el hipotiroidismo (2).

  • 4

    Diagnostico Sintomatologa- Tratamiento

    El primer paso para diagnosticar el estreimiento consiste en la recogida de

    datos mediante la historia clnica y exploracin fsica. La historia clnica incluye

    una anamnesis para descartar patologas causantes del estreimiento, as

    como frecuencia y caractersticas de las heces, medicacin habitual o

    antecedentes personales y familiares. La exploracin fsica busca signos o

    sntomas relacionados con el estreimiento como son puntos dolorosos, masas

    fecales, meteorismos o anormalidades en la zona perineal-anal entre otras.

    Con los datos recogidos, el mdico puede diagnosticar estreimiento y pedir, si

    lo considera necesario, estudios especficos que permitan clasificarlo en

    primario o secundario (2). Ante la sospecha de una causa orgnica, solicitara

    pruebas especficas como analtica, colonoscopia o radiografa que permitan

    confirmar el diagnostico. En este caso el tratamiento se inicia tratando la

    enfermedad causal que est produciendo el estreimiento o con la retirada si

    es posible de los frmacos astringentes que tome el paciente.

    Si con los datos obtenidos no hay sospecha de causa orgnica y cumple los

    criterios diagnsticos, podr clasificarse como estreimiento crnico funcional.

    El diagnostico de estreimiento crnico funcional se rige por unos criterios

    establecidos por un grupo de expertos de la fundacin Roma. Los vigentes se

    rigen por los criterios de Roma III: (2)

    1. Debera incluir dos o ms de los siguientes criterios:

    Esfuerzo excesivo.

    Heces duras. En al menos el

    Sensacin de evacuacin incompleta. 25 %De las

    Sensacin de obstruccin anal. deposiciones

    Maniobras manuales para facilitar la defecacin.

    Menos de tres evacuaciones a la semana.

    2. La presencia de heces liquidas es rara sin el uso de laxantes.

    3. Criterios insuficientes para Sndrome del intestino irritable.

  • 5

    Los criterios se deben satisfacer durante los ltimos tres meses y los sntomas

    tuvieron que comenzar al menos seis meses antes del diagnstico.

    En este caso, el tratamiento deber ser escalonado, inicindose principalmente

    con modificaciones higinico-dietticas. Estas medidas tardaran un tiempo en

    ser efectivas, pero si despus de un margen de 4-6 semanas no hay cambios,

    podra iniciarse un tratamiento medicamentoso bajo indicacin mdica (1).

    Tambin existen pruebas especificas que permiten determinar si la causa del

    estreimiento crnico funcional es una disminucin del tiempo de transito

    colnico o es debida a una obstruccin al tracto de salida de la pelvis (6). Estas

    pruebas solo estn indicadas en aquellos pacientes en los que se descarta

    estreimiento secundario y que no responden a las medidas iniciales, siendo

    derivados al mdico especialista para su estudio.

    TRNSITO INTESTINAL

    Para que se produzca la defecacin, los alimentos deben recorrer todo el tubo

    digestivo que consta de: boca, faringe, esfago, estmago, intestino delgado e

    intestino grueso. Sus principales funciones son digerir los alimentos ingeridos

    mediante la secrecin de enzimas para facilitar la absorcin de los nutrientes y

    eliminar los productos de desecho mediante la defecacin.

    Los alimentos pasan de la boca al esfago mediante la contraccin del esfnter

    esofgico superior (EES), la contraccin de este provoca la iniciacin de una

    onda peristltica en el esfago que desplaza el bolo alimenticio hasta el

    estmago atravesando el esfnter esofgico inferior (EEI) (7).

    Una vez en el estmago, los alimentos son mezclados con las secreciones

    gstricas para ser triturados y convertirse en partculas ms pequeas,

    formndose una sustancia llamada quimo. Posteriormente el contenido es

    impulsado hacia el esfnter del ploro mediante contracciones peristlticas, pero

    este esfnter solo deja filtrar los alimentos ms triturados, el resto es

    retropulsado para ser triturados de nuevo (8). El contenido alimenticio que

    atraviesa el ploro, llega al intestino delgado (duodeno).

  • 6

    El intestino delgado (ID) tiene una longitud de 4-6m (8) y consta de 3 partes:

    duodeno, yeyuno e leon. Su funcin es la de absorcin, digestin y transporte

    del quimo hasta el intestino grueso, permaneciendo en el intestino delgado de

    3-6 horas para permitir la desintegracin y absorcin (9). El contenido de

    desecho pasa al colon a travs de la vlvula ileocecal; esta vlvula se relaja

    con distensin del leo y se contrae con la distensin del colon (7). La relajacin

    de la vlvula est controlada por el sistema nervioso intrnseco y el reflejo

    gastroileal, que se inicia con la secrecin de gastrina en el estmago.

    El intestino grueso se divide en: ciego, colon ascendente, transverso,

    descendente, sigmoideo, recto y ano. Su principal funcin es la de absorcin de

    agua y electrolitos. Tambin es responsable de almacenar y excretar el

    material fecal que contienen un 75% de lquido y un 25% de materia slida (9).

    Regulacin de la motilidad intestinal

    La motilidad intestinal est controlada por 3 niveles relacionados entre s:

    1) Msculo liso: El tubo digestivo, mantiene un tono basal constante (ondas

    lentas) debido a la actividad elctrica de sus clulas musculares, que se

    despolarizan y repolarizan manteniendo un ritmo elctrico bsico (REB) que

    acta como marcapasos. Para que se produzca la contraccin del musculo y se

    desplace el contenido alimenticio, la despolarizacin debe alcanzar un

    determinado umbral, permitiendo as actuar a los neurotransmisores, pptidos y

    hormonas del sistema nervioso y endocrino (8).

    2) Sistema nervioso: El control por parte del sistema nervioso se realiza a

    nivel central y entrico (propio del tubo digestivo). El sistema nervioso central

    (SNC) tiene neuronas simpticas y parasimpticas que llevan informacin

    desde sus receptores del tubo digestivo hasta la mdula, otras fibras salen de

    la mdula y contactan a travs de sus neurotransmisores con el sistema

    nervioso entrico (SNE), localizado en las paredes del tubo digestivo. El

    neurotransmisor utilizado por el sistema nervioso parasimptico es la

    acetilcolina, aumentando la motilidad intestinal. El simptico la disminuye con la

    noradrenalina.

  • 7

    El SNE es autnomo, controla la motilidad con sus 3 tipos de neuronas (8):

    Sensoriales: Recogen la informacin en el tubo digestivo.

    Interneuronas: Procesan toda la informacin recibida, incluida la de sus

    propias neuronas sensoriales y las del SNC.

    Neuronas motoras: Transmiten la informacin a las clulas musculares.

    3) Hormonas: Las clulas del tubo digestivo, secretan hormonas con

    influencia sobre la motilidad intestinal, estimulando las clulas musculares.

    Gastrina: Hormona secretada en el estmago tras la presencia de

    alimentos proteicos, distensin de las paredes gstricas y GRP

    (pptido liberador de gastrina, liberado por el sistema nervioso). La

    Gastrina aumenta la motilidad intestinal y relaja el esfnter ileocecal.

    Colecistoquinina (CCK): Es secretada por las clulas endocrinas del ID

    proximal tras su estimulacin por la presencia de cidos grasos,

    protenas y GRP. Su presencia aumenta la contraccin muscular.

    Motilina: Es liberada en el ID tras el contacto con sustancias cidas.

    Aumenta la motilidad gastrointestinal en los periodos interdigestivos.

    Secretina: Secretada por clulas del duodeno tras ser estimuladas por

    la presencia de quimo cido. Su presencia inhibe las contracciones

    gstricas y disminuye la motilidad intestinal.

    Pptido inhibidor gstrico (GIP): Hormona que inhibe la motilidad

    gstrica tras ser liberada en ID por el contacto con protenas, hidratos

    de carbono y grasas.

    Motilidad intestinal

    La motilidad del ID se puede dividir en interdigestiva (ayuno) o postprandial.

    Durante el periodo interdigestivo se pueden diferenciar 3 fases: empieza con

    una fase de quietud motora (1 fase), progresivamente comienza a observarse

    actividad contrctil irregular (2 fase) hasta alcanzar una actividad mxima y

    regular (3 fase). Estas fases se repiten mientras no se ingieren alimentos, tras

    la ingesta se reemplaza por una actividad motora irregular, cuya duracin

    depende del tipo y cantidad de alimento (8). En el periodo postprandial se

  • 8

    pueden encontrar contracciones segmentarias y peristlticas. Las segmentarias

    no impulsan el contenido, su funcin es dividirlo, mezclarlo y favorecer su

    contacto con la mucosa intestinal para facilitar la absorcin de nutrientes. Las

    peristlticas son las responsables de impulsar el quimo hacia el colon.

    En el colon tambin existe variabilidad entre el periodo interdigestivo y el

    postprandial, producindose las mayores contracciones tras la ingesta gracias

    al reflejo gastroclico que aumenta los movimientos del colon tras la presencia

    de alimentos en el estomago.

    Se pueden diferenciar 3 tipos de contracciones colnicas:

    Tnicas: Son mantenidas y sin capacidad peristltica. Retardan el

    trnsito intestinal para favorecer la absorcin de electrolitos y agua.

    Segmentarias fsicas: Su funcin es mezclar el contenido, desplazando

    la materia tanto en direccin aboral como oral.

    Peristlticas: Son ondas fuertes capaces de impulsar el contenido fecal

    hasta la ampolla rectal y producir el reflejo defecatorio.

    Regulacin de la defecacin

    La defecacin es regulada por el esfnter anal interno y externo (9). Para que

    estos se relajen, las heces deben llegar hasta la ampolla rectal y distender las

    paredes del recto. Con la distensin, se estimulan los mecanoreceptores y se

    inicia el reflejo rectoanal, que consiste en la contraccin del musculo liso rectal

    y relajacin del esfnter anal interno de forma involuntaria (regulado por SNS

    que interviene en su contraccin, SNP en su relajacin y SNE).

    El esfnter anal externo es controlado de forma voluntaria por la corteza

    cerebral tras hacerse conscientes de la sensacin de defecar con la distensin

    de las paredes del recto. Si se decide llevar a cabo el acto de la defecacin, el

    esfnter anal externo se relaja y los msculos del suelo plvico descienden,

    acortndose as el canal anal que quedara listo para la expulsin de las heces.

    En la defecacin tambin intervienen los msculos de la pared abdominal, que

    con su contraccin, aumenta la presin intraabdominal facilitando la salida de

    las heces.

  • 9

    INFORMACIN Y RECOMENDACIONES A LA

    POBLACIN. JUSTIFICACIN CIENTFICA

    QU ES EL ESTREIMIENTO?

    Para referirse al estreimiento se debe de tener en cuenta dos parmetros

    importantes que son la frecuencia defecatoria y los sntomas que este produce.

    Los sntomas ms frecuentes que se pueden encontrar son los siguientes:

    - Dolor o sangrado en la defecacin

    - Esfuerzo excesivo con heces secas y duras

    - Sensacin de vaciado incompleto

    - Distensin y clicos abdominales

    La frecuencia defecatoria normal vara desde 3 veces al da hasta 3 veces a la

    semana (8), por lo tanto el no realizar deposicin diariamente no es perjudicial

    para la salud y no debe ser un motivo de preocupacin. El ritmo defecatorio es

    individual, vara mucho de persona a persona e incluso existe variabilidad en la

    misma persona, puesto que est influenciado por numerosas situaciones como

    cambios en la dieta, situaciones estresantes, embarazo o la edad (1).

    Se debe tener en cuenta que los alimentos tardan una media de 48 horas en

    completar el paso a travs del tubo digestivo, por lo tanto no se pueden

    eliminar los deshechos de los alimentos el mismo da que se ingieren (9).

    POR QU SE PRODUCE?

    Existen mltiples factores causantes de estreimiento, pero lo ms frecuente es

    que se deba a un estilo de vida poco saludable, como es la falta de fibra en

    la dieta, escasa ingesta de lquidos, vida sedentaria o rechazo ante la

    necesidad defecatoria.

    Otras veces puede existir un motivo secundario responsable de su aparicin.

    Entre ellos se pueden incluir el consumo de medicamentos astringentes y

    numerosas patologas, ya sean patologas del propio intestino como puede ser

    un plipo intestinal o patologas extraintestinales, incluyendo la diabetes y el

    hipotiroidismo.

  • 10

    CMO SE PUEDE EVITAR?

    Existen recomendaciones higinico-dietticas efectivas para prevenir y

    tratar el estreimiento, siendo estas las primeras medidas a llevar a cabo. La

    eficacia de estas medidas aumenta si se toman en conjunto.

    Cuando el estreimiento ya esta instaurado y se pretenden utilizar estas

    medidas para tratarlo, se debe tener en cuenta que no son instantneas y que

    pueden tardar un tiempo en ser efectivas.

    En caso de no conseguir los resultados deseados no se deben de abandonar y

    es aconsejable acudir al mdico, que ser quien tras una valoracin considere

    si se necesita medicacin, cual es las ms apropiada y como se debe de tomar.

    Es importante no tomar laxantes sin antes consultarle ya que su mal uso puede

    agravar el problema del estreimiento.

    Si tras la valoracin existen sospechas de que el estreimiento es producido

    por alguna patologa no diagnosticada o por el consumo de medicamentos

    astringentes, el mdico podr valorar la retirada o sustitucin de eses

    medicamentos o podr realizar algn tipo de prueba diagnstica para descartar

    o confirmar dicha patologa.

    En caso de detectar una patologa secundaria, su tratamiento ser la primera

    medida para resolver el problema del estreimiento. Por esto tambin es

    importante no automedicarse y acudir al mdico.

    Es importante seguir estas recomendaciones para prevenir la aparicin del

    estreimiento, que a pesar de no ser un problema grave para la salud, a la

    larga puede causar otras complicaciones como la aparicin de hemorroides,

    lceras intestinales o fisuras anales.

    RECOMENDACIONES HIGIENICO-DIETTICAS

    FIBRA

    La fibra cumple un papel importante tanto en la prevencin como en el

    tratamiento del estreimiento, por lo tanto es imprescindible (siempre que no

    est contraindicado), consumir diariamente alimentos que contengan fibra,

  • 11

    debiendo ser incluida en cada comida diaria (desayuno, almuerzo, comida,

    merienda y cena).

    Su importancia se debe principalmente a la gran capacidad que tiene la fibra

    para retener agua, haciendo que el volumen de las heces aumente y se acelere

    el trnsito intestinal, por lo tanto es muy importante ingerir agua para que esta

    pueda ser absorbida por la fibra y producir el efecto deseado. Si no se ingiere

    agua, se produce el efecto contrario, las heces se desecan agravando el

    estreimiento.se aconseja la ingesta diaria de 1,5-2 litros de agua.

    El principal inconveniente de la fibra es la produccin de gases, por eso no se

    recomienda iniciar su consumo con dosis altas, es preferible ir aumentando la

    dosis progresivamente (10).

    Algunos de los alimentos donde se puede encontrar mayor contenido en fibra

    son: (11)

    Cereales integrales

    Legumbres: Habas, garbanzos, guisantes y lentejas.

    Verduras: Alcachofas, espinacas y acelgas.

    Frutos secos: Almendra, cacahuete y avellana.

    Frutas: Higos secos, ciruela seca, pltano, kiwi, pera y manzana.

    Es preferible el consumo de fruta cruda y con piel, siempre que sea posible,

    para conservar toda su fibra alimenticia.

    Existen alimentos astringentes que favorecen el estreimiento, por lo tanto se

    debe de procurar disminuir su ingesta. Entre ellos se puede encontrar:

    chocolate, arroz blanco, queso, productos refinados como la bollera, pan

    blanco o cualquier alimento elaborado con harina blanca (12). Tampoco es

    aconsejable realizar dietas hipocalricas y restrictivas, debido a que favorecen

    el estreimiento (13,10).

    Justificacin cientfica

    Las fuentes consultadas muestran que esta recomendacin, junto con la

    ingesta de lquidos y realizacin de ejercicio fsico son las principales medidas

    a llevar a cabo en la prevencin y tratamiento del estreimiento.

    Fotografia del autor

  • 12

    La fibra alimenticia es capaz de recorrer todo el tubo digestivo y llegar al colon

    sin sufrir modificaciones debido a su gran poder de resistencia contra la accin

    de las enzimas digestivas (10).

    Una vez en el colon, dependiendo de su comportamiento con el agua se puede

    clasificarla en (10):

    Fibra insoluble: Su efectividad es mayor que la soluble, estando

    recomendada su ingesta en una proporcin 3/1 de soluble/insoluble (11).

    Presenta dos caractersticas principales que favorecen la defecacin:

    I. Gracias a su propiedad hidroflica es capaz de absorber agua e

    hincharse, logrando que las heces sean ms blandas y

    voluminosas. Con el aumento del volumen de las heces, las

    paredes del colon se distienden y se estimulan sus receptores

    con el consiguiente aumento de la motilidad intestinal.

    II. No se absorbe y resiste a la fermentacin de las bacterias del

    colon, por lo tanto se excreta intacta con las heces aumentando

    su volumen. (13)

    Fibra soluble: Se denomina as porque al entrar en contacto con el agua

    forma un gel viscoso (10).

    Este tipo de fibras son fermentadas en el colon por la flora bacteriana,

    hidrolizndola y dando lugar a la aparicin de diferentes molculas

    (pentosas, hexosas y alcoholes) que sirven como sustrato a las colonias

    bacterianas, favoreciendo su proliferacin y aumentando el volumen

    fecal, al ser parte de estas bacterias eliminadas con las heces.

    Las molculas producto de la fermentacin tambin son degradadas

    dando lugar a gases y cidos grasos voltiles de cadena corta (acetato,

    propionato y butirato). Los cidos voltiles, en especial la oxidacin del

    butirato, estimulan la proliferacin de las clulas del colon y les aporta

    energa, imprescindible para el buen funcionamiento, incluida la

    motilidad. Otro de los beneficios de estos cidos, es que son

    metabolizados dando lugar a la aparicin de C02, agua y cuerpos

    cetnicos, siendo estos elementos fundamentales para el buen

  • 13

    funcionamiento del colon. La presencia de gases tambin estimula el

    peristaltismo por aumentar la presin intraluminal (10).

    Las dietas con bajo contenido en grasas favorecen el estreimiento,

    debido a que disminuye la liberacin de bilis, con efecto estimulador del

    peristaltismo (13,10)

    YOGUR CON BIFIDOBACTERIAS

    Existen en el mercado yogures con bifidobacterias vivas que se pueden

    consumir para ayudar a regular la motilidad intestinal. Las bifidobacterias son

    bacterias que forman parte de la flora intestinal humana. Estas bacterias tienen

    efectos beneficiosos para la salud, entre ellos regulan la motilidad intestinal.

    Justificacin cientfica

    Las leches fermentadas con bifidobacterias tienen efectos beneficiosos contra

    el estreimiento debido a que consiguen acortar el tiempo de trnsito colnico

    (10, 11,14). Existe evidencia cientfica demostrada con diversos estudios en

    nios, mujeres y ancianos (14).

    Las bifidobacterias son bacilos anaerobios que forman parte de la flora

    intestinal con efectos beneficiosos para la salud, pero que con la edad van

    decreciendo en cantidad (14, 15).

    Las bifidobacterias que se ingieren con los yogures, tienen gran capacidad de

    resistencia contra los cidos gstricos e intestinales llegando gran parte de

    ellas vivas al colon. Estas bacterias, gracias a su enzima -Galactosidasa, son

    capaces de fermentar la lactosa produciendo acido lctico y cido actico (11).

    Los cidos, disminuyen el PH estimulando los receptores del tubo digestivo con

    el consiguiente aumento del peristaltismo (14).

    Tambin se ha observado que tras ingerir leche fermentada con bifidobacterias,

    estas aumentan en las heces, por lo que aumenta el volumen de las heces

    favoreciendo la defecacin (10, 15).

  • 14

    LQUIDOS

    Es importante ingerir abundantes lquidos para que las heces sean ms

    blandas y se deslicen mejor a travs del intestino. La escasa ingesta de

    lquidos puede ser una causa de estreimiento.

    Siempre que no est contraindicado se recomienda la ingesta de 1,5-2 litros

    diarios de lquidos. El agua es el lquido ms adecuado, pero tambin se

    pueden tomar otros lquidos como zumos naturales o caldos, debiendo evitar la

    ingesta de caf, t y alcohol.

    Justificacin cientfica

    Las fuentes consultadas muestran que la escasa ingesta de lquidos favorece

    el estreimiento, coincidiendo gran parte de esta en que la ingesta ideal oscila

    entre 1,5-2 litros diarios.

    Una de las funciones del tubo digestivo es la absorcin de lquidos, lo que hace

    que el contenido intestinal pase de estado lquido a slido, haciendo que las

    heces estn listas para ser eliminadas. Si se ingieren pocos lquidos, la

    cantidad que llega al intestino tambin ser menor, lo que hace que las heces

    se compacten demasiado, su volumen disminuya y se desequen ms de lo

    debido favoreciendo un enlentecimiento del trnsito colnico y una mayor

    dificultad para su expulsin, lo que puede producir daos en la mucosa y dolor

    durante la defecacin.

    No se aconseja la ingesta de caf, t y alcohol debido a que tienen

    propiedades diurticas con efecto deshidratante.

    VASO DE AGUA TIBIA EN AYUNAS

    Con la ingesta de 1 o 2 vasos de agua tibia en ayunas, se puede contribuir a

    aumentar la motilidad intestinal y mejorar el estreimiento.

    Justificacin cientfica

    Algunas de las fuentes consultadas (12,16) recomiendan la ingesta de agua

    tibia para estimula el peristaltismo, pero ninguna aporta informacin sobre la

    base terica que justifique esta recomendacin.

  • 15

    Mediante mis conocimientos adquiridos puedo concluir que su efecto sobre el

    peristaltismo es producido por la distensin que el agua produce sobre las

    paredes estomacales favoreciendo el reflejo gastroclico por estmulo de sus

    receptores. El hecho de que sea tibia favorece aun ms el peristaltismo al

    producir vasodilatacin en el estomago, aumentando mas la distensin de sus

    paredes y favoreciendo un mayor aporte de sangre oxigenada para el buen

    funcionamiento celular.

    MASAJE ABDOMINAL

    El masaje abdominal es una tcnica manual que se puede aplicar en toda la

    poblacin para combatir el estreimiento, pero esta especialmente

    recomendado en aquellas personas con escasa movilidad fsica. El

    masaje puede ser realizado por uno mismo o con ayuda de otra

    persona. La posicin ser recostarse boca arriba con las piernas

    semiflexionadas, sobre una superficie firme siempre que sea posible.

    Se empezar masajeando la parte inferior derecha del abdomen

    con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj. A

    continuacin se ir ascendiendo lentamente a la vez que se ejerce

    cierta presin hasta la zona supraumbilical por donde se cruzar a

    la parte izquierda y se ir descendiendo hasta la parte inferior

    izquierda del abdomen. Se repite el procedimiento aplicando cada

    vez ms presin, pero sin llegar a producir dolor. Se puede utilizar algn aceite

    para facilitar el deslizamiento de la mano sobre la piel (17).

    Con este masaje se sigue el recorrido natural las heces en el colon, facilitando

    su desplazamiento para poder ser eliminadas (18).

    Justificacin cientfica

    La bibliografa consultada (18,19) coincide en recomendar el masaje abdominal

    para mejorar el estreimiento, demostrando mediante estudios (19) que resulta

    efectivo para este fin. La efectividad de esta tcnica est avalada desde hace

    dcadas, como tambin demuestran las fuentes bibliogrficas ms antiguas

    (17,20).

    Direccin del masaje (17)

    Posicion ideal (17)

  • 16

    Con esta tcnica se busca favorecer de forma mecnica el desplazamiento de

    las heces y residuos presentes en el colon, puesto que con el estreimiento los

    residuos fecales pueden quedar retenidos. Por lo tanto el masaje se debe

    realizar siguiendo el recorrido del colon, inicindose en fosa iliaca derecha

    donde se encuentra el ciego, ascendiendo por el flanco derecho siguiendo el

    colon ascendente hasta el hipocondrio derecho donde se cruzar hacia el

    hipocondrio izquierdo por la regin supraumbilical localizndose el colon

    transverso y por ltimo se desciende por el flanco izquierdo siguiendo el colon

    descendente hasta la fosa iliaca izquierda por donde penetra y comienza el

    colon sigmoideo .

    Con el masaje tambin se estimula la vescula biliar, hgado, estomago e

    intestino. Esto es debido a la vasodilatacin que se produce con el masaje,

    favoreciendo un mayor flujo de sangre oxigenada imprescindible para el buen

    funcionamiento visceral (19,20). La vescula biliar almacena y concentra la bilis

    producida por el hgado, que tras ser estimulada por la CCK, se contrae

    vertiendo la bilis al duodeno. La funcin de la bilis es emulsionar las grasas

    facilitando su digestin y absorcin por lo que mejorando su funcin se mejora

    la eliminacin de deshechos (19).

    EJERCICIO

    La vida sedentaria con falta de actividad fsica est relacionada con el

    estreimiento, favoreciendo un debilitamiento de la musculatura y

    enlentecimiento del trnsito intestinal. Por lo tanto es imprescindible realizar

    ejercicio diariamente para prevenir su aparicin y estimular el movimiento

    intestinal, siendo recomendable caminar de 30-60 minutos diarios (21).

    Tambin se puede realizar algn ejercicio fsico donde se ejercite la

    musculatura abdominal (p.ejm abdominales), debido a su gran implicacin

    durante la defecacin, actuando de prensa.

    Las personas que no puedan caminar o estn encamadas, pueden realizar otro

    tipo de ejercicios para favorecer el movimiento intestinal. Estos ejercicios

    pueden ser realizados por ellos mismos o con ayuda de otra persona en caso

    necesario:

  • 17

    Rotacin de la parte inferior del tronco e inclinacin de la pelvis (21, 22)

    levantamiento alterno de piernas(21)

    Flexin de las rodillas hacia el pecho y posterior extensin, as varias

    veces. (18)

    Justificacin cientfica

    Las fuentes bibliogrficas muestran que en poblaciones sedentarias disminuye

    la motilidad intestinal con una mayor prevalencia de estreimiento.

    Realizando ejercicio se producen modificaciones del flujo sanguneo intestinal,

    aumentando su motilidad (23). Con el ejercicio tambin se tonifica la

    musculatura abdominal, esta es importante en la defecacin, puesto que hace

    de prensa al aumentar la presin intraabdominal favoreciendo el

    desplazamiento de las heces hacia el ano.

    EJERCICIOS RESPIRATORIOS

    Los ejercicios respiratorios sirven para ayudar a relajarse y combatir el

    estreimiento debido a que el estrs es una causa de estreimiento (12,18).

    Estos ejercicios consisten en realizar inspiraciones profundas. Primero hay que

    ponerse cmodos, concentrarse y comenzar a inhalar aire de forma lenta y

    continua hasta llenar los pulmones, notando a la vez como el abdomen se va

    hinchando. Cuando los pulmones llegan a su capacidad mxima, se procede a

    exhalar el aire tranquilamente, a la vez que se vaca el abdomen. Se repetir

    este procedimiento varias veces durante dos minutos. (19)

    Justificacin cientfica

    Algunas fuentes relacionan el estrs con el estreimiento (18,22), considerando

    efectivo realizar tcnicas de relajacin para evitar el estrs. Existen estudios

    realizados en ancianos que muestran la efectividad de los ejercicios

    respiratorios junto con el masaje abdominal (18).

    He podido encontrar dos explicaciones que relacionan el estrs con el

    estreimiento:

    1. Cuando se est estresado es frecuente cambiar los hbitos de vida:

    ingerir poco lquido, inhibir el reflejo defecatorio, realizar poco

  • 18

    ejercicio y tomar comida rpida pobre en fibra. Todo eso causa

    estreimiento.

    2. Las situaciones estresantes producen una serie de respuestas en el

    organismo para combatir esa situacin:

    El hipotlamo, ante el estrs libera hormonas que estimulan la

    liberacin de cortisol por parte de la corteza suprarrenal. El cortisol

    se une a neuronas cerebrales activando el SNS, pudiendo primar sus

    funciones sobre el sistema nervioso entrico y producir

    modificaciones, disminuyendo la motilidad intestinal por causar

    vasoconstriccin intestinal con una disminucin del aporte de oxigeno

    para aumentar el aporte de oxigeno en rganos ms esenciales

    como el cerebro, corazn o pulmones (24).

    Con los ejercicios respiratorios, no solo se est favoreciendo la relajacin, sino

    que con la inspiracin profunda, se llenan los pulmones mejorando la

    oxigenacin de todo el organismo y favoreciendo la distensin del diafragma,

    siendo este un musculo importante, puesto que al ensancharse acta de

    prensa facilitando la defecacin (18).

    POSICIN DE CUCLILLAS

    Simplemente con utilizar una buena posicin en el

    inodoro, se puede facilitar la defecacin.

    La posicin consiste en sentarse en el retrete con las

    rodillas flexionadas, debiendo quedar situadas por

    encima del nivel de las caderas. Para conseguir esta

    postura, se puede utilizar cualquier objeto que sirva

    como elevador para colocar los pies encima (p. ej.:

    taburete, alzas).

    Con esta posicin se facilita el descenso de las heces a travs del recto, y as

    la fuerza que se debe ejercer para su expulsin ser menor. Cuando se realiza

    fuerza excesiva, aumenta mucho la presin en la zona rectal y anal, pudiendo

    Posicin ideal (boceto del autor)

  • 19

    dar lugar a la aparicin de otras complicaciones, una muy frecuente son las

    hemorroides.

    Si la persona esta encamada y no puede utilizar el retrete, puede adoptar una

    postura similar en la cama recostndose sobre el lado izquierdo con las rodillas

    flexionadas subidas hacia el abdomen (21)

    Justificacin cientfica

    Entre el recto y el ano existe un ngulo de 90 (25) creado por la contraccin

    del musculo elevador del ano para favorecer la continencia fecal. Para que se

    produzca la defecacin el musculo debe de relajarse, as aumenta la

    angulacin y el canal anal se abre permitiendo a las heces descender para ser

    expulsadas. Con la posicin de cuclillas se favorece la apertura del ngulo

    anorrectal. La fuerza para expulsar el contenido anorrectal, es mayor cuanto

    menor es la angulacin (8).

    Si la persona adopta esta postura en la cama, es recomendable recostarse

    sobre el lado izquierdo para facilitar el movimiento de las heces por el colon

    transverso y dirigirse hacia el colon descendente (21).

    EDUCACIN DEL RITMO DE DEFECACIN

    Se puede acostumbrar al organismo a establecer un hbito diario de

    evacuacin. Para lograr esto, es imprescindible sentarse todos los das en el

    inodoro a la misma hora, en un ambiente ntimo y tranquilo .El mejor momento

    es tras las comidas y al levantarse por las maanas, porque es cuando se

    producen los mayores movimientos intestinales, por lo tanto se deben

    aprovechar eses movimientos para lograr un hbito de defecacin regular.

    Por este mismo motivo es importante realizar todas las comidas diarias,

    favoreciendo as los movimientos intestinales.

    Justificacin cientfica

    La motilidad aumenta desde la ingesta hasta 30 min despus de comer

    aproximadamente y la intensidad del estimulo depende mucho del tipo de

    alimento, cuanto mayor sea la carga energtica, mas fuerte ser el estimulo (8)

  • 20

    Tras las comidas, el bolo alimenticio contacta con la mucosa estomacal,

    produciendo la distensin de sus paredes y estimulando los mecanoreceptores

    del sistema nervioso central. La presencia de alimentos tambin hace que se

    liberen hormonas estimulantes del intestino como son la CCK y gastrina.

    Estos mecanismos son los responsables del reflejo gastroclico, que consiste

    en la estimulacin de los movimientos en masa del colon con influencia del

    SNC y factores humorales, Pudiendo llegar a producir el deseo defecatorio.

    NO INHIBIR EL DESEO DEFECATORIO

    Es frecuente inhibir el deseo defecatorio por falta de tiempo o por presentar

    alguna causa que produce dolor al realizar deposicin, como pueden ser heces

    duras, hemorroides o fisuras anales. Esto es un error muy frecuente que se

    debe evitar, puesto que contribuye a la aparicin y agravamiento del

    estreimiento. Uno de los motivos, es que se producen alteraciones en las

    paredes intestinales, precisando cada vez una mayor cantidad de heces para

    sentir el deseo de realizar deposicin.

    Otra consecuencia de suprimir la necesidad de defecar, es que las heces

    permanecen ms tiempo dentro del intestino, contribuyendo a que se resequen

    y endurezcan, lo que hace ms dificultosa su expulsin.

    Para no tener que inhibir el deseo defecatorio, es importante realizar las

    comidas de forma tranquila, permaneciendo posteriormente en casa unos 15-

    20 para dar tiempo a la aparicin de la necesidad de defecar.

    El acumulo de heces en el intestino puede acarrear algunas complicaciones:

    Impactacin fecal: Consiste en una acumulacin de heces secas en el

    intestino con imposibilidad para ser expulsadas, precisando en este caso

    acudir al mdico para su extraccin, ya sea mediante enemas,

    supositorios o extraccin manual (3).

    Lesiones intestinales: El acumulo de heces duras ejercen presin sobre

    las paredes del intestino, pudiendo comprimir las paredes en exceso y

    producir ulceras por presin o incluso perforaciones.

  • 21

    Justificacin cientfica

    Cuando se inhibe el deseo defecatorio para posponer la defecacin, se

    contraen los msculos del suelo plvico retropulsando las heces hacia el

    sigma, por lo tanto el colon continua con la absorcin de agua desecando y

    endureciendo las heces, haciendo ms difcil su evacuacin (25).

    Otro inconveniente de inhibir el deseo defecatorio es que el colon pierde su

    tono muscular, los receptores rectales pierden sensibilidad y el reflejo

    defecatorio se vuelve cada vez ms dbil, precisando cada vez mas volumen

    de heces en el recto para estimular dichos receptores y sentir el deseo(8).

    CONCLUSIONES

    El estreimiento es un problema que afecta a gran parte de la poblacin.

    La mayora de la poblacin que se considera estreida toma laxantes sin

    acudir a su mdico, pudiendo agravar as el estreimiento.

    Es importante ampliar los conocimientos de la poblacin para evitar

    falsas creencias acerca del estreimiento y as impedir comportamientos

    errneos, fomentando el uso de medidas correctas.

    La educacin sanitaria es una funcin de enfermera muy importante,

    contribuyendo de esta forma a mejorar los conocimientos de la

    poblacin.

    La utilizacin de las medidas higinico-dietticas pueden ser suficientes

    para tratar el problema del estreimiento, colaborando as en la

    disminucin del gasto sanitario y las complicaciones que acarrea este

    problema.

  • 22

    BIBLIOGRAFIA

    (1) Escudero Sanchs A, Bixquert Jimnez M. Gua para prevenir y tratar el estreimiento [En lnea]. Madrid: Fundacin Espaola Del Aparato Digestivo; 2012 [Fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en:http://www.saludigestivo.es/includes/img/guia-estrenimiento-para-web-20120425180854.pdf

    (2) Garrigues Gil V, Mas Mercader P, Mora Miguel F, Mnguez Prez M. Gua prctica de actuacin diagnstico-teraputica en el estreimiento crnico [En lnea]. Fundacin Espaola Del Aparato Digestivo; 2013 [Fecha de Acceso: 10 de marzo de 2014].URL disponible en: http://www.sepd.es/formacion/download.php?file=archivos/biblioteca/Guia_estrenimiento_1230.pdf

    (3) Montoro AM, Garcia JC, editors. Gastroenterologa y hepatologa. Problemas Comunes en la Prctica Clnica. 2 ed. [en lnea]. Madrid: AEG; 2012 [Fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/00_Portada_Prologo_Indice.pdf

    (4) Querol Caussig M, Picaol Comoas A, Mendez Lopez MI. Intervencin en el estreimiento en Atencin Primaria de Salud. Metas Enferm. 2006; 9(7): 23-26. 24

    (5) Herdman TH, editor. NANDA internacional. Diagnsticos Enfermeros. Definiciones y clasificaciones. Barcelona: Elsevier; 2012-2014.

    (6) Argelles Arias F, Herreras Gutirrez JM. Estreimiento crnico. Med Clnica. 2004 sep; 123(10): 389-394.

    (7) Dvorkin AM, Cardinal PD, Lermoli HR. Best & Taylor: Bases Fisiolgicas de la Prctica Mdica. 14 ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2010.

    (8) Daz Rubio M, editor. Trastornos Motores Del Aparato Digestivo. Madrid: Mdica Panamericana; 1996.

    (9) Smeltzer CS, Bare GB, Hinkle JL, Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermera Medicoquirrgica. 12ed. ; Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2013.

    (10) Vidal Garca E. Manual prctico de Nutricin y Dietoterapia. Espaa: Monsa; 2009.

    (11) Martnez lvarez JR, Arpe Muoz C, Urrialde Andrs R, Fontecha J, Murcia Toms MA, Gmes Candela C, et al. Nutricin y Salud. Nuevos Alimentos para nuevas necesidades [en lnea]. Madrid: Comunidad de Madrid; 2003 [fecha de acceso: 15 de abril de 2014]. URL disponible en: http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/nuevos_alimentos.pdf

    (12) Vers Prat O, Bernaus Poch E, Rafael Gutirrez S. El estreimiento como diagnostico de enfermera. Nursing- Ed esp-. 2007 ene; 25(1): 54-59.

    (13) Verd JM. Nutricin para Educadores. 2 ed. Madrid: Daz de Santos; 2005.

    (14) Bixquert Jimnez M. Manejo diettico del estreimiento Crnico Funcional. Especial referencia al beneficio de las bifidobacterias. ANS. 2008 abr-jun; 15(2): 31-38.

  • 23

    (15) Amores R, Calvo A, Maestre JR, Martnez Hernndez D. Probiticos. Rev esp quimioter [Revista en lnea] 2004 [fecha de acceso: 15 de abril de 2014]; 17(2): 131-139. URL disponible en: http://www.seq.es/seq/0214-3429/17/2/131.pdf

    (16) Lemone P, Burke K. Enfermera medicoquirrgica. Pensamiento Crtico en la asistencia del Paciente.4 ed. Madrid: Pearson; 2009.

    (17) Jimenez MC, Gutirrez J, Prez L, Lpez J, Fras A, Arrazola Saniger M. El masaje en el estreimiento del anciano. Gerokomos. 1995 nov; VI (15): 119-124.

    (18) Ortega Arias PM. Terapias Biolgicas: Contra el estreimiento. Enferm Cientif. 2001 sep-oct;(234-235): 45-47.

    (19) Asociacin Espaola de Fisioterapia [sede Web]. Madrid: Asociacin Espaola de Fisioterapeutas; 2013 [Fecha de acceso: 15 de abril de 2014]. Fisioterapia para el estreimiento. URL disponible: http://www.aefi.net/Fisioterapiaysalud/fisioterapiaparaelestrenimiento.aspx

    (20) Macas Merlo ML. Masajes abdominales: terapia para combatir el estreimiento crnico. Rol Enferm. 1985 mar; VIII (79-80): 16-19.

    (21) Registered Nurses` association of Ontario (RNAO). Gua de buenas prcticas en enfermera. Como prevenir el estreimiento [En lnea]. Madrid: Centro Colaborador Espaol del Instituto Joanna Briggs (CCEIJB); 2011 [Fecha de acceso: 20 de abril de 2014]. URL disponible en: http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/PrevencionEstre%C3%B1imiento_spp_022014.pdf

    (22) Manejo del estreimiento en personas mayores. Best Prac [Revista en lnea] 2008 [Fecha de acceso: 20 de abril de 2014]; 12 (7): 1-4. URL disponible en:http://www.evidenciaencuidados.es/evidenciaencuidados/evidencia/bpis/pdf/jb/2008_12_7_estrenimiento.pdf

    (23) Sanz Pereiro P, Ortiz Lucas M, Sanz Tejero Shila. Cuidados en el estreimiento. Med Natur. 2010; 4(2): 66-71.

    (24) Bear FM, Connors WB, Paradiso AM. Neurociencia. La Exploracin del Cerebro. 3 ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

    (25) Fernndez Fraga XL. Fisiopatologa anorectal [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad autnoma de Barcelona, Departamento de medicina; 2005.

    (26) Nio Martn V. Cuidados enfermeros al paciente crnico. Cuidados avanzados. Difusin avances de enfermera (DAE); 2011.

  • Para referirse al estreimiento se debe de tener en cuenta dos parmetros

    importantes que son la y los que este produce.

    Los ms frecuentes que se pueden encontrar son los siguientes:

    Dolor o sangrado en la defecacin

    Esfuerzo excesivo con heces secas y duras

    Sensacin de vaciado incompleto

    Distensin y clicos abdominales

    La normal vara desde 3 veces al da hasta 3 veces a la

    semana, por lo tanto el no realizar deposicin diariamente no es perjudicial

    para la salud y no debe ser un motivo de preocupacin. El ritmo defecatorio es

    individual, vara mucho de persona a persona e incluso existe variabilidad en la

    misma persona, puesto que est influenciado por numerosas situaciones como

    cambios en la dieta, situaciones estresantes, embarazo o la edad.

    Se debe tener en cuenta que los alimentos tardan una media de 48 horas en

    completar el paso a travs del tubo digestivo, por lo tanto no se pueden

    eliminar los deshechos de los alimentos el mismo da que se ingieren.

    Existen mltiples factores causantes de estreimiento, pero lo ms frecuente es

    que se deba a un estilo de vida poco saludable, como es la falta de fibra en

    la dieta, escasa ingesta de lquidos, vida sedentaria o rechazo ante la

    necesidad defecatoria.

  • Otras veces puede existir un motivo secundario responsable de su aparicin.

    Entre ellos se pueden incluir el consumo de medicamentos astringentes y

    numerosas patologas, ya sean patologas del propio intestino como puede ser

    un plipo intestinal o patologas extraintestinales, incluyendo la diabetes y el

    hipotiroidismo.

    Existen medidas higinico-dietticas efectivas para prevenir y tratar el

    estreimiento, siendo estas las primeras medidas a llevar a cabo. La eficacia

    de estas medidas aumenta si se toman en conjunto.

    Cuando el estreimiento ya esta instaurado y se pretenden utilizar estas

    medidas para tratarlo, se debe tener en cuenta que no son instantneas y que

    pueden tardar un tiempo en ser efectivas.

    En caso de no conseguir los resultados deseados no se deben de abandonar y

    es aconsejable acudir al mdico, que ser quien tras una valoracin considere

    si se necesita medicacin, cual es las ms apropiada y como se debe de tomar.

    Es importante no tomar laxantes sin antes consultarle ya que su mal uso puede

    agravar el problema del estreimiento.

    Si tras la valoracin existen sospechas de que el estreimiento es producido

    por alguna patologa no diagnosticada o por el consumo de medicamentos

    astringentes, el mdico podr valorar la retirada o sustitucin de eses

    medicamentos o podr realizar algn tipo de prueba diagnstica para descartar

    o confirmar dicha patologa.

    En caso de detectar una patologa secundaria, su tratamiento ser la primera

    medida para resolver el problema del estreimiento. Por esto tambin es

    importante NO AUTOMEDICARSE y acudir al mdico.

    Es importante seguir estas recomendaciones para prevenir la aparicin del

    estreimiento, que a pesar de no ser un problema grave para la salud, a la

    larga puede causar otras complicaciones como la aparicin de hemorroides,

    ulceras intestinales o fisuras anales.

  • FIBRA La fibra cumple un papel importante tanto en la prevencin como en el

    tratamiento del estreimiento, por lo tanto es imprescindible (siempre que no

    est contraindicado), consumir

    diariamente alimentos que contengan

    fibra, debiendo ser incluida en cada

    comida diaria (desayuno, almuerzo,

    comida, merienda y cena).

    Su importancia se debe principalmente a la gran capacidad que tiene la fibra

    para retener agua, haciendo que el volumen de las heces aumente y se acelere

    el trnsito intestinal, por lo tanto es muy importante ingerir agua para que esta

    pueda ser absorbida por la fibra y producir el efecto deseado. Si no se ingiere

    agua, se produce el efecto contrario, las heces se desecan agravando el

    estreimiento.se aconseja la ingesta diaria de 1,5-2 litros de agua.

    El principal inconveniente de la fibra es la produccin de gases, por eso no se

    recomienda iniciar su consumo con dosis altas, es preferible ir aumentando la

    dosis progresivamente.

    Algunos de los alimentos donde se puede encontrar

    mayor contenido en fibra son:

    Cereales integrales

    Legumbres: habas, garbanzos, guisantes,

    lentejas

    Verduras: alcachofas, espinacas, acelgas

    Frutos secos: almendra, cacahuete, avellana

    Frutas: higos secos, ciruela seca, kiwi, pera,

    manzana

    Es preferible el consumo de fruta cruda y con piel, siempre que sea posible,

    para conservar toda su fibra alimenticia.

  • Posicion ideal

    Existen alimentos astringentes que favorecen el estreimiento, por lo tanto se

    debe de procurar disminuir su ingesta. Entre ellos se puede encontrar:

    chocolate, arroz blanco, queso, productos refinados como la bollera, pan

    blanco o cualquier alimento elaborado con harina blanca. Tampoco es

    aconsejable realizar dietas hipocalricas y restrictivas, debido a que favorecen

    el estreimiento.

    YOGUR CON BIFIDOBACTERIAS Existen en el mercado yogures con bifidobacterias vivas que se pueden

    consumir para ayudar a regular la motilidad intestinal. Las bifidobacterias son

    bacterias que forman parte de la flora intestinal humana. Estas bacterias tienen

    efectos beneficiosos para la salud, entre ellos regulan la motilidad intestinal.

    LQUIDOS Es importante ingerir abundantes lquidos para que

    las heces sean ms blandas y se deslicen mejor a

    travs del intestino. La escasa ingesta de lquidos

    puede ser una causa de estreimiento.

    Se recomienda la ingesta de 1,5-2 LITROS

    DIARIOS de lquidos (siempre que no este

    contraindicado). El agua es el lquido ms adecuado,

    pero tambin se pueden tomar otros lquidos como zumos naturales o caldos,

    debiendo evitar la ingesta de caf, t y alcohol.

    VASO DE AGUA TIBIA EN AYUNAS Con la ingesta de 1 o 2 vasos de agua tibia en ayunas, se puede contribuir a

    aumentar la motilidad intestinal y mejorar el

    estreimiento.

    MASAJE ABDOMINAL El masaje abdominal es una tcnica manual que

    se puede aplicar en toda la poblacin para

    combatir el estreimiento, pero esta

    especialmente recomendado en aquellas

  • personas con escasa movilidad fsica. El masaje puede ser realizado por uno

    mismo o con ayuda de otra persona.

    La posicin ser recostarse boca arriba con las piernas semiflexionadas, sobre

    una superficie firme siempre que sea posible.

    Se empezar masajeando la parte inferior

    derecha del abdomen con movimientos

    circulares en el sentido de las agujas del reloj.

    A continuacin se ir ascendiendo lentamente

    a la vez que se ejerce cierta presin hasta la

    zona supraumbilical por donde se cruzar a la

    parte izquierda y se ir descendiendo hasta la

    parte inferior izquierda del abdomen. Se repite

    el procedimiento aplicando cada vez ms

    presin, pero sin llegar a producir dolor. Se puede utilizar algn aceite para

    facilitar el deslizamiento de la mano sobre la piel.

    Con este masaje se sigue el recorrido natural las heces en el colon, facilitando

    su desplazamiento para poder ser eliminadas.

    EJERCICIO La vida sedentaria con falta de actividad fsica est relacionada con el

    estreimiento, favoreciendo un debilitamiento de la musculatura y

    enlentecimiento del trnsito intestinal. Por lo tanto es imprescindible realizar

    ejercicio diariamente para prevenir su aparicin y estimular el movimiento

    intestinal, siendo recomendable caminar de 30-60 MINUTOS DIARIOS.

    Tambin se puede realizar algn ejercicio fsico donde se ejercite la

    musculatura abdominal (p.ejm abdominales), debido a su gran implicacin

    durante la defecacin, actuando de prensa.

    Las personas que no puedan caminar o estn encamadas, pueden realizar otro

    tipo de ejercicios para favorecer el movimiento intestinal. Estos ejercicios

    Direccin del masaje

  • pueden ser realizados por ellos mismos o con ayuda de otra persona en caso

    necesario:

    Rotacin de la parte inferior del tronco e inclinacin de la pelvis.

    levantamiento alterno de piernas.

    Flexin de las rodillas hacia el pecho y posterior extensin, as varias

    veces.

    EJERCICIOS RESPIRATORIOS Los ejercicios respiratorios sirven para ayudar a relajarse y combatir el

    estreimiento debido a que el estrs es una causa de estreimiento.

    Estos ejercicios consisten en

    realizar inspiraciones

    profundas. Primero hay que

    ponerse cmodos,

    concentrarse y comenzar a inhalar aire de forma lenta y continua hasta llenar

    los pulmones, notando a la vez como el abdomen se va hinchando. Cuando los

    pulmones llegan a su capacidad mxima, se procede a exhalar el aire

    tranquilamente, a la vez que se vaca el abdomen. Se repetir este

    procedimiento varias veces durante dos minutos.

    POSICIN DE CUCLILLAS Simplemente con utilizar una buena

    posicin en el inodoro, se puede facilitar la

    defecacin.

    La posicin consiste en sentarse en el

    retrete con las rodillas flexionadas,

    debiendo quedar situadas por encima del

    nivel de las caderas. Para conseguir esta

    postura, se puede utilizar cualquier objeto

    que sirva como elevador para colocar los

    pies encima (p. ej: taburete, alzas). Posicion cuclillas

  • Con esta posicin se facilita el descenso de las heces a travs del recto, y as

    la fuerza que se debe ejercer para su expulsin ser menor. Cuando se realiza

    fuerza excesiva, aumenta mucho la presin en la zona rectal y anal, pudiendo

    dar lugar a la aparicin de otras complicaciones, una muy frecuente son las

    hemorroides.

    Si la persona esta encamada y no puede utilizar el retrete, puede adoptar una

    postura similar en la cama recostndose sobre el lado izquierdo con las rodillas

    flexionadas subidas hacia el abdomen.

    EDUCACIN DEL RITMO DE DEFECACIN Se puede acostumbrar al organismo a establecer un hbito diario de

    evacuacin. Para lograr esto, es imprescindible sentarse todos los das en el

    inodoro a la misma hora, en un ambiente ntimo y tranquilo .El mejor momento

    es tras las comidas y al levantarse por las maanas, porque es cuando se

    producen los mayores movimientos intestinales, por lo tanto se deben

    aprovechar eses movimientos para lograr un hbito de defecacin regular.

    Por este mismo motivo es importante realizar todas las comidas diarias,

    favoreciendo as los movimientos intestinales.

    NO INHIBIR EL DESEO DEFECATORIO

    Es frecuente inhibir el deseo defecatorio por falta de tiempo o por presentar

    alguna causa que produce dolor al realizar deposicin, como pueden ser heces

    duras, hemorroides o fisuras anales. Esto es un error muy frecuente que se

    debe evitar, puesto que

    contribuye a la aparicin y

    agravamiento del

    estreimiento. Uno de los

    motivos, es que se producen

    alteraciones en las paredes

    intestinales, precisando cada

    vez una mayor cantidad de heces para sentir el deseo de realizar deposicin.

  • Otra consecuencia de suprimir la necesidad de defecar, es que las heces

    permanecen ms tiempo dentro del intestino, contribuyendo a que se resequen

    y endurezcan, lo que hace ms dificultosa su expulsin.

    Para no tener que inhibir el deseo defecatorio, es importante realizar las

    comidas de forma tranquila, permaneciendo posteriormente en casa unos 15-

    20 para dar tiempo a la aparicin de la necesidad de defecar.

    El acumulo de heces en el intestino puede acarrear algunas complicaciones:

    Impactacin fecal: consiste en una acumulacin de heces secas en el

    intestino con imposibilidad para ser expulsadas, precisando en este caso

    acudir al mdico para su extraccin, ya sea mediante enemas, supositorios o

    extraccin manual.

    Lesiones intestinales: El acumulo de heces duras ejercen presin sobre las

    paredes del intestino, pudiendo comprimir las paredes en exceso y producir

    ulceras por presin o incluso perforaciones.

  • ANEXO 2: Contenido de fibra por 100 g de porcin comestible

    Fibra diettica (g)

    Fibra diettica (g)

    CEREALESGermen de trigo Cereal integr. c/ salvado Cebada Centeno Pan integral Maz Avena Cereal integral desayuno Pan blanco Cereales desayuno Arroz integral Magdalena Arroz FRUTAS Higos secos Ciruela seca Dtil Uva pasa Pltano Kiwi Naranja Pera Manzana Albaricoque Fresa Meln Melocotn Ciruela Pia

    24,7 24,5 15 13 9 9,2 8 8,24

    4 1,4 1,2 0,67 0,3

    19 16 8,7 7 3 2,12 2 2 2 2 2 1 1 1 1

    VERDURASAlcachofa Espinacas Acelga Habas tiernas Zanahoria Juda verde Puerro Remolacha Champin y setas Soja brotes Col Coliflor Escarola Lechuga Tomate Calabacn Esprrago Pimiento

    LEGUMBRES (EN COCIDO) Alubias Garbanzos Lentejas Soja en grano

    FRUTOS SECOS Almendra Cacahuete Avellanas Castaas Nueces 2

    10 6 5,6 4 3 3 3 3 3 2,4 2 2 2 1,5 1,5 1,3 1 1

    7 6 4 5

    14 10 5 7 2,4

    FUENTE: Nutricin y Salud. Nuevos Alimentos para nuevas necesidades (11)