UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y...

65
Dota Bermeo, González Pacheco i UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE BIOLOGÍA ECOLOGÍA Y GESTIÓN Análisis de crecimiento y supervivencia de especies nativas en corredores forestales, dentro de programas silvopastoriles, en dos parroquias del cantón Azogues. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: BIÓLOGA CON MENCIÓN EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN. Autoras: GLENDA DAYANNA DOTA BERMEO JÉSSICA KAROLINA GONZÁLEZ PACHECO Director: ANTONIO CRESPO AMPUDIA, Ph.D. CUENCA, ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco i

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA

ESCUELA DE BIOLOGIacuteA ECOLOGIacuteA Y GESTIOacuteN

Anaacutelisis de crecimiento y supervivencia de especies nativas en corredores

forestales dentro de programas silvopastoriles en dos parroquias del

cantoacuten Azogues

Trabajo de titulacioacuten previo a la obtencioacuten del tiacutetulo de

BIOacuteLOGA CON MENCIOacuteN EN ECOLOGIacuteA Y GESTIOacuteN

Autoras

GLENDA DAYANNA DOTA BERMEO

JEacuteSSICA KAROLINA GONZAacuteLEZ PACHECO

Director

ANTONIO CRESPO AMPUDIA PhD

CUENCA ECUADOR

2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ii

DEDICATORIA

A mis padres Efreacuten y Rociacuteo por su apoyo motivacioacuten sacrificio y confianza incondicional

que de una u otra manera supieron creer en miacute y siempre daacutendome el aliento necesario para

seguir adelante

A mi hermana Zuly por creer siempre en miacute y tenerme como su ejemplo a seguir

A mi dupla Joel por su amor apoyo comprensioacuten y jamaacutes soltar

mi mano en aquellos momentos de estreacutes malos ratos y flaquezas

Glenda

A mis padres Vinicio y Pilar por su amor apoyo y esfuerzo constante para mi superacioacuten y

por ser mis mejores ejemplos a seguir

A mis hermanos Alex y Leo por la motivacioacuten y confianza depositada en miacute

A mi abuelita por su apoyo por cada consejo brindado y por estar

siempre presente en cada paso que doy

Jessica

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco iii

AGRADECIMIENTOS

Al Dr Antonio Crespo por su apoyo paciencia y confianza en permitirnos realizar este

trabajo de grado bajo su direccioacuten asiacute como tambieacuten por guiacutea y sugerencias durante toda esta

fase que nos han permitido adquirir nuevos conocimientos para nuestra etapa profesional

A Fundacioacuten Cordillera Tropical en especial a la MSc Molly Roske que durante su estadiacutea

como directora de FCT logroacute viacutenculos con la escuela de Biologiacutea y de estaacute unioacuten nos

permitioacute realizar nuestro trabajo de grado Queremos reconocer y agradecer su apoyo

incondicional por todo el intereacutes en este trabajo por darnos una mano cuando lo

necesitaacutebamos y sobre todo por su amistad

A nuestro tribunal MSc Danilo Minga y Dra Rafaella Ansaloni por su ayuda guiacutea y

consejos brindados para la estructuracioacuten de esta tesis

De manera especial agradecemos a la Blga Regina Deleg teacutecnico de campo de FCT por

los conocimientos de campo impartidos y su ayuda en la fase de siembra y al MSc Edwin

Garciacutea por su apoyo en toda la fase de campo y buena energiacutea impartida

Con la mayor de las gratitudes a la Blga Diana Inga David Siddons PhD Blgo Santiago

Barros Boris Tinoco PhD por su ayuda en la fase estadiacutestica de nuestro trabajo

A nuestros amigos Marcelo Zamora Ervin Ramiacuterez Paulina Sacoto Daniel Segovia

Roberto Quichimbo Marco Guamaacuten Cristian Villalta Gabriela Orellana y sus hermanos por

su colaboracioacuten y compantildeiacutea durante la siembra y monitoreo

A cada uno de los propietarios Sr Humberto Rivera Sra Eugenia Bermejo Dr Joseacute Sacta

Sr Angel Naula Sr Nelsoacuten Naula Sr Francisco Morquecho y Sr Carlos Sacta y esposa Por

la confianza y generosidad al permitirnos entrar en sus hogares y compartir junto con ellos

nuevas experiencias

Gracias a cada uno de ustedes por su esfuerzo dedicacioacuten paciencia y confianza sin esperar

nada a cambio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco iv

IacuteNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTOS III

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS IV

IacuteNDICE DE ANEXOS V

RESUMEN VI

ABSTRACT VII

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 5

MATERIALES Y MEacuteTODOS 5

11 Aacuterea de estudio 5

111 Condiciones de los sitios de experimentacioacuten 7

12 Especies en estudio 8

121 Alnus acuminata 8

122 Oreocallis grandiflora 9

123 Delostoma integrifolium 9

124 Erythrina edulis 10

13 Disentildeo experimental 10

14 Anaacutelisis de datos 16

CAPIacuteTULO II 17

RESULTADOS 17

21 Patrones de supervivencia 17

211 Erythrina edulis 17

212 Oreocallis grandiflora 19

213 Alnus acuminata 20

214 Delostoma integrifolium 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco v

22 Patrones de crecimiento 22

221 Erythrina edulis 22

222 Oreocallis grandiflora 24

223 Alnus acuminata 25

224 Delostoma integrifolium 27

CAPIacuteTULO III 29

DISCUSIOacuteN 29

31 Supervivencia 30

32 Crecimiento 32

CONCLUSIOacuteN 34

RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS 37

BIBLIOGRAFIA 37

ANEXOS 47

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vi

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Paacuteg

Figura 1 Ubicacioacuten geograacutefica de cada uno de los puntos de experimentacioacuten en

dos parroquias del cantoacuten Azogues 6

Figura 2 Diagrama general de la distribucioacuten espacial de los tratamientos

experimentales 11

Figura 3 Cercado de los sitios con alambre de puacuteas para evitar el pisoteo y contra

herbiacutevoros 11

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 12

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 13

Figura 6 Etiquetado de las plaacutentulas para su identificacioacuten 13

Figura 7 Medicioacuten del crecimiento en altura mediante varas graduadas 14

Figura 8 Medicioacuten del crecimiento en diaacutemetro un calibrador 14

Figura 9 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia de

E edulis 18

Figura 10 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de O grandiflora 19

Figura 11 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de A acuminata 20

Figura 12 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de D integrifolium 21

Figura 13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 24

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 25

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vii

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 26

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 19 Altura promedio de D integerifolium en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 28

7 Tabla 1

Precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y

Taday

Tabla 2 Caracteriacutesticas de los distintos puntos de experimentacioacuten 8

Tabla 3 Carga factorial de las variables ambientales (PCA) 17

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis 18

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de O grandiflora 19

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata 21

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium 22

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco viii

INDICE DE ANEXOS

Paacuteg

Anexo 1 Vegetacioacuten nativa en zonas perifeacutericas a los puntos de experimentacioacuten en Pindilig y Taday 47

Anexo 2 Resumen de crecimiento de E edulis O grandiflora A acuminata D integrifolium durante 30 semanas de monitoreo 49

Anexo 3 Mantillo recolectado de bosque aledantildeo a los sitios de experimentacioacuten 53

Anexo 4 Fotografiacutea de O grandiflora sembrada en el campo 53

Anexo 5 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 6 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 7 Meacutetodo de siembra en nucleoacutetidos con las 4 especies estudiadas en el

campo 54

Anexo 8 Delostoma integrifolium con mantillo bajo el meacutetodo de siembra en filas 54

Anexo 9 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y hoyado

del suelo 54

Anexo 10 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y

hoyado del suelo 54

Anexo 11 Hoyado para el meacutetodo de siembra en filas 55

Anexo 12 Experimento al final del monitoreo 55

Anexo 13 Crecimiento de A acuminata al final del monitoreo 55

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 2: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ii

DEDICATORIA

A mis padres Efreacuten y Rociacuteo por su apoyo motivacioacuten sacrificio y confianza incondicional

que de una u otra manera supieron creer en miacute y siempre daacutendome el aliento necesario para

seguir adelante

A mi hermana Zuly por creer siempre en miacute y tenerme como su ejemplo a seguir

A mi dupla Joel por su amor apoyo comprensioacuten y jamaacutes soltar

mi mano en aquellos momentos de estreacutes malos ratos y flaquezas

Glenda

A mis padres Vinicio y Pilar por su amor apoyo y esfuerzo constante para mi superacioacuten y

por ser mis mejores ejemplos a seguir

A mis hermanos Alex y Leo por la motivacioacuten y confianza depositada en miacute

A mi abuelita por su apoyo por cada consejo brindado y por estar

siempre presente en cada paso que doy

Jessica

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco iii

AGRADECIMIENTOS

Al Dr Antonio Crespo por su apoyo paciencia y confianza en permitirnos realizar este

trabajo de grado bajo su direccioacuten asiacute como tambieacuten por guiacutea y sugerencias durante toda esta

fase que nos han permitido adquirir nuevos conocimientos para nuestra etapa profesional

A Fundacioacuten Cordillera Tropical en especial a la MSc Molly Roske que durante su estadiacutea

como directora de FCT logroacute viacutenculos con la escuela de Biologiacutea y de estaacute unioacuten nos

permitioacute realizar nuestro trabajo de grado Queremos reconocer y agradecer su apoyo

incondicional por todo el intereacutes en este trabajo por darnos una mano cuando lo

necesitaacutebamos y sobre todo por su amistad

A nuestro tribunal MSc Danilo Minga y Dra Rafaella Ansaloni por su ayuda guiacutea y

consejos brindados para la estructuracioacuten de esta tesis

De manera especial agradecemos a la Blga Regina Deleg teacutecnico de campo de FCT por

los conocimientos de campo impartidos y su ayuda en la fase de siembra y al MSc Edwin

Garciacutea por su apoyo en toda la fase de campo y buena energiacutea impartida

Con la mayor de las gratitudes a la Blga Diana Inga David Siddons PhD Blgo Santiago

Barros Boris Tinoco PhD por su ayuda en la fase estadiacutestica de nuestro trabajo

A nuestros amigos Marcelo Zamora Ervin Ramiacuterez Paulina Sacoto Daniel Segovia

Roberto Quichimbo Marco Guamaacuten Cristian Villalta Gabriela Orellana y sus hermanos por

su colaboracioacuten y compantildeiacutea durante la siembra y monitoreo

A cada uno de los propietarios Sr Humberto Rivera Sra Eugenia Bermejo Dr Joseacute Sacta

Sr Angel Naula Sr Nelsoacuten Naula Sr Francisco Morquecho y Sr Carlos Sacta y esposa Por

la confianza y generosidad al permitirnos entrar en sus hogares y compartir junto con ellos

nuevas experiencias

Gracias a cada uno de ustedes por su esfuerzo dedicacioacuten paciencia y confianza sin esperar

nada a cambio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco iv

IacuteNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTOS III

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS IV

IacuteNDICE DE ANEXOS V

RESUMEN VI

ABSTRACT VII

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 5

MATERIALES Y MEacuteTODOS 5

11 Aacuterea de estudio 5

111 Condiciones de los sitios de experimentacioacuten 7

12 Especies en estudio 8

121 Alnus acuminata 8

122 Oreocallis grandiflora 9

123 Delostoma integrifolium 9

124 Erythrina edulis 10

13 Disentildeo experimental 10

14 Anaacutelisis de datos 16

CAPIacuteTULO II 17

RESULTADOS 17

21 Patrones de supervivencia 17

211 Erythrina edulis 17

212 Oreocallis grandiflora 19

213 Alnus acuminata 20

214 Delostoma integrifolium 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco v

22 Patrones de crecimiento 22

221 Erythrina edulis 22

222 Oreocallis grandiflora 24

223 Alnus acuminata 25

224 Delostoma integrifolium 27

CAPIacuteTULO III 29

DISCUSIOacuteN 29

31 Supervivencia 30

32 Crecimiento 32

CONCLUSIOacuteN 34

RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS 37

BIBLIOGRAFIA 37

ANEXOS 47

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vi

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Paacuteg

Figura 1 Ubicacioacuten geograacutefica de cada uno de los puntos de experimentacioacuten en

dos parroquias del cantoacuten Azogues 6

Figura 2 Diagrama general de la distribucioacuten espacial de los tratamientos

experimentales 11

Figura 3 Cercado de los sitios con alambre de puacuteas para evitar el pisoteo y contra

herbiacutevoros 11

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 12

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 13

Figura 6 Etiquetado de las plaacutentulas para su identificacioacuten 13

Figura 7 Medicioacuten del crecimiento en altura mediante varas graduadas 14

Figura 8 Medicioacuten del crecimiento en diaacutemetro un calibrador 14

Figura 9 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia de

E edulis 18

Figura 10 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de O grandiflora 19

Figura 11 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de A acuminata 20

Figura 12 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de D integrifolium 21

Figura 13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 24

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 25

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vii

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 26

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 19 Altura promedio de D integerifolium en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 28

7 Tabla 1

Precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y

Taday

Tabla 2 Caracteriacutesticas de los distintos puntos de experimentacioacuten 8

Tabla 3 Carga factorial de las variables ambientales (PCA) 17

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis 18

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de O grandiflora 19

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata 21

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium 22

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco viii

INDICE DE ANEXOS

Paacuteg

Anexo 1 Vegetacioacuten nativa en zonas perifeacutericas a los puntos de experimentacioacuten en Pindilig y Taday 47

Anexo 2 Resumen de crecimiento de E edulis O grandiflora A acuminata D integrifolium durante 30 semanas de monitoreo 49

Anexo 3 Mantillo recolectado de bosque aledantildeo a los sitios de experimentacioacuten 53

Anexo 4 Fotografiacutea de O grandiflora sembrada en el campo 53

Anexo 5 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 6 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 7 Meacutetodo de siembra en nucleoacutetidos con las 4 especies estudiadas en el

campo 54

Anexo 8 Delostoma integrifolium con mantillo bajo el meacutetodo de siembra en filas 54

Anexo 9 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y hoyado

del suelo 54

Anexo 10 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y

hoyado del suelo 54

Anexo 11 Hoyado para el meacutetodo de siembra en filas 55

Anexo 12 Experimento al final del monitoreo 55

Anexo 13 Crecimiento de A acuminata al final del monitoreo 55

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 3: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco iii

AGRADECIMIENTOS

Al Dr Antonio Crespo por su apoyo paciencia y confianza en permitirnos realizar este

trabajo de grado bajo su direccioacuten asiacute como tambieacuten por guiacutea y sugerencias durante toda esta

fase que nos han permitido adquirir nuevos conocimientos para nuestra etapa profesional

A Fundacioacuten Cordillera Tropical en especial a la MSc Molly Roske que durante su estadiacutea

como directora de FCT logroacute viacutenculos con la escuela de Biologiacutea y de estaacute unioacuten nos

permitioacute realizar nuestro trabajo de grado Queremos reconocer y agradecer su apoyo

incondicional por todo el intereacutes en este trabajo por darnos una mano cuando lo

necesitaacutebamos y sobre todo por su amistad

A nuestro tribunal MSc Danilo Minga y Dra Rafaella Ansaloni por su ayuda guiacutea y

consejos brindados para la estructuracioacuten de esta tesis

De manera especial agradecemos a la Blga Regina Deleg teacutecnico de campo de FCT por

los conocimientos de campo impartidos y su ayuda en la fase de siembra y al MSc Edwin

Garciacutea por su apoyo en toda la fase de campo y buena energiacutea impartida

Con la mayor de las gratitudes a la Blga Diana Inga David Siddons PhD Blgo Santiago

Barros Boris Tinoco PhD por su ayuda en la fase estadiacutestica de nuestro trabajo

A nuestros amigos Marcelo Zamora Ervin Ramiacuterez Paulina Sacoto Daniel Segovia

Roberto Quichimbo Marco Guamaacuten Cristian Villalta Gabriela Orellana y sus hermanos por

su colaboracioacuten y compantildeiacutea durante la siembra y monitoreo

A cada uno de los propietarios Sr Humberto Rivera Sra Eugenia Bermejo Dr Joseacute Sacta

Sr Angel Naula Sr Nelsoacuten Naula Sr Francisco Morquecho y Sr Carlos Sacta y esposa Por

la confianza y generosidad al permitirnos entrar en sus hogares y compartir junto con ellos

nuevas experiencias

Gracias a cada uno de ustedes por su esfuerzo dedicacioacuten paciencia y confianza sin esperar

nada a cambio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco iv

IacuteNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTOS III

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS IV

IacuteNDICE DE ANEXOS V

RESUMEN VI

ABSTRACT VII

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 5

MATERIALES Y MEacuteTODOS 5

11 Aacuterea de estudio 5

111 Condiciones de los sitios de experimentacioacuten 7

12 Especies en estudio 8

121 Alnus acuminata 8

122 Oreocallis grandiflora 9

123 Delostoma integrifolium 9

124 Erythrina edulis 10

13 Disentildeo experimental 10

14 Anaacutelisis de datos 16

CAPIacuteTULO II 17

RESULTADOS 17

21 Patrones de supervivencia 17

211 Erythrina edulis 17

212 Oreocallis grandiflora 19

213 Alnus acuminata 20

214 Delostoma integrifolium 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco v

22 Patrones de crecimiento 22

221 Erythrina edulis 22

222 Oreocallis grandiflora 24

223 Alnus acuminata 25

224 Delostoma integrifolium 27

CAPIacuteTULO III 29

DISCUSIOacuteN 29

31 Supervivencia 30

32 Crecimiento 32

CONCLUSIOacuteN 34

RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS 37

BIBLIOGRAFIA 37

ANEXOS 47

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vi

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Paacuteg

Figura 1 Ubicacioacuten geograacutefica de cada uno de los puntos de experimentacioacuten en

dos parroquias del cantoacuten Azogues 6

Figura 2 Diagrama general de la distribucioacuten espacial de los tratamientos

experimentales 11

Figura 3 Cercado de los sitios con alambre de puacuteas para evitar el pisoteo y contra

herbiacutevoros 11

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 12

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 13

Figura 6 Etiquetado de las plaacutentulas para su identificacioacuten 13

Figura 7 Medicioacuten del crecimiento en altura mediante varas graduadas 14

Figura 8 Medicioacuten del crecimiento en diaacutemetro un calibrador 14

Figura 9 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia de

E edulis 18

Figura 10 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de O grandiflora 19

Figura 11 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de A acuminata 20

Figura 12 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de D integrifolium 21

Figura 13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 24

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 25

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vii

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 26

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 19 Altura promedio de D integerifolium en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 28

7 Tabla 1

Precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y

Taday

Tabla 2 Caracteriacutesticas de los distintos puntos de experimentacioacuten 8

Tabla 3 Carga factorial de las variables ambientales (PCA) 17

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis 18

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de O grandiflora 19

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata 21

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium 22

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco viii

INDICE DE ANEXOS

Paacuteg

Anexo 1 Vegetacioacuten nativa en zonas perifeacutericas a los puntos de experimentacioacuten en Pindilig y Taday 47

Anexo 2 Resumen de crecimiento de E edulis O grandiflora A acuminata D integrifolium durante 30 semanas de monitoreo 49

Anexo 3 Mantillo recolectado de bosque aledantildeo a los sitios de experimentacioacuten 53

Anexo 4 Fotografiacutea de O grandiflora sembrada en el campo 53

Anexo 5 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 6 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 7 Meacutetodo de siembra en nucleoacutetidos con las 4 especies estudiadas en el

campo 54

Anexo 8 Delostoma integrifolium con mantillo bajo el meacutetodo de siembra en filas 54

Anexo 9 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y hoyado

del suelo 54

Anexo 10 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y

hoyado del suelo 54

Anexo 11 Hoyado para el meacutetodo de siembra en filas 55

Anexo 12 Experimento al final del monitoreo 55

Anexo 13 Crecimiento de A acuminata al final del monitoreo 55

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 4: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco iv

IacuteNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTOS III

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS IV

IacuteNDICE DE ANEXOS V

RESUMEN VI

ABSTRACT VII

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 5

MATERIALES Y MEacuteTODOS 5

11 Aacuterea de estudio 5

111 Condiciones de los sitios de experimentacioacuten 7

12 Especies en estudio 8

121 Alnus acuminata 8

122 Oreocallis grandiflora 9

123 Delostoma integrifolium 9

124 Erythrina edulis 10

13 Disentildeo experimental 10

14 Anaacutelisis de datos 16

CAPIacuteTULO II 17

RESULTADOS 17

21 Patrones de supervivencia 17

211 Erythrina edulis 17

212 Oreocallis grandiflora 19

213 Alnus acuminata 20

214 Delostoma integrifolium 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco v

22 Patrones de crecimiento 22

221 Erythrina edulis 22

222 Oreocallis grandiflora 24

223 Alnus acuminata 25

224 Delostoma integrifolium 27

CAPIacuteTULO III 29

DISCUSIOacuteN 29

31 Supervivencia 30

32 Crecimiento 32

CONCLUSIOacuteN 34

RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS 37

BIBLIOGRAFIA 37

ANEXOS 47

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vi

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Paacuteg

Figura 1 Ubicacioacuten geograacutefica de cada uno de los puntos de experimentacioacuten en

dos parroquias del cantoacuten Azogues 6

Figura 2 Diagrama general de la distribucioacuten espacial de los tratamientos

experimentales 11

Figura 3 Cercado de los sitios con alambre de puacuteas para evitar el pisoteo y contra

herbiacutevoros 11

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 12

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 13

Figura 6 Etiquetado de las plaacutentulas para su identificacioacuten 13

Figura 7 Medicioacuten del crecimiento en altura mediante varas graduadas 14

Figura 8 Medicioacuten del crecimiento en diaacutemetro un calibrador 14

Figura 9 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia de

E edulis 18

Figura 10 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de O grandiflora 19

Figura 11 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de A acuminata 20

Figura 12 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de D integrifolium 21

Figura 13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 24

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 25

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vii

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 26

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 19 Altura promedio de D integerifolium en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 28

7 Tabla 1

Precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y

Taday

Tabla 2 Caracteriacutesticas de los distintos puntos de experimentacioacuten 8

Tabla 3 Carga factorial de las variables ambientales (PCA) 17

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis 18

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de O grandiflora 19

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata 21

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium 22

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco viii

INDICE DE ANEXOS

Paacuteg

Anexo 1 Vegetacioacuten nativa en zonas perifeacutericas a los puntos de experimentacioacuten en Pindilig y Taday 47

Anexo 2 Resumen de crecimiento de E edulis O grandiflora A acuminata D integrifolium durante 30 semanas de monitoreo 49

Anexo 3 Mantillo recolectado de bosque aledantildeo a los sitios de experimentacioacuten 53

Anexo 4 Fotografiacutea de O grandiflora sembrada en el campo 53

Anexo 5 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 6 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 7 Meacutetodo de siembra en nucleoacutetidos con las 4 especies estudiadas en el

campo 54

Anexo 8 Delostoma integrifolium con mantillo bajo el meacutetodo de siembra en filas 54

Anexo 9 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y hoyado

del suelo 54

Anexo 10 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y

hoyado del suelo 54

Anexo 11 Hoyado para el meacutetodo de siembra en filas 55

Anexo 12 Experimento al final del monitoreo 55

Anexo 13 Crecimiento de A acuminata al final del monitoreo 55

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 5: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco v

22 Patrones de crecimiento 22

221 Erythrina edulis 22

222 Oreocallis grandiflora 24

223 Alnus acuminata 25

224 Delostoma integrifolium 27

CAPIacuteTULO III 29

DISCUSIOacuteN 29

31 Supervivencia 30

32 Crecimiento 32

CONCLUSIOacuteN 34

RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS 37

BIBLIOGRAFIA 37

ANEXOS 47

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vi

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Paacuteg

Figura 1 Ubicacioacuten geograacutefica de cada uno de los puntos de experimentacioacuten en

dos parroquias del cantoacuten Azogues 6

Figura 2 Diagrama general de la distribucioacuten espacial de los tratamientos

experimentales 11

Figura 3 Cercado de los sitios con alambre de puacuteas para evitar el pisoteo y contra

herbiacutevoros 11

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 12

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 13

Figura 6 Etiquetado de las plaacutentulas para su identificacioacuten 13

Figura 7 Medicioacuten del crecimiento en altura mediante varas graduadas 14

Figura 8 Medicioacuten del crecimiento en diaacutemetro un calibrador 14

Figura 9 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia de

E edulis 18

Figura 10 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de O grandiflora 19

Figura 11 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de A acuminata 20

Figura 12 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de D integrifolium 21

Figura 13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 24

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 25

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vii

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 26

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 19 Altura promedio de D integerifolium en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 28

7 Tabla 1

Precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y

Taday

Tabla 2 Caracteriacutesticas de los distintos puntos de experimentacioacuten 8

Tabla 3 Carga factorial de las variables ambientales (PCA) 17

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis 18

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de O grandiflora 19

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata 21

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium 22

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco viii

INDICE DE ANEXOS

Paacuteg

Anexo 1 Vegetacioacuten nativa en zonas perifeacutericas a los puntos de experimentacioacuten en Pindilig y Taday 47

Anexo 2 Resumen de crecimiento de E edulis O grandiflora A acuminata D integrifolium durante 30 semanas de monitoreo 49

Anexo 3 Mantillo recolectado de bosque aledantildeo a los sitios de experimentacioacuten 53

Anexo 4 Fotografiacutea de O grandiflora sembrada en el campo 53

Anexo 5 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 6 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 7 Meacutetodo de siembra en nucleoacutetidos con las 4 especies estudiadas en el

campo 54

Anexo 8 Delostoma integrifolium con mantillo bajo el meacutetodo de siembra en filas 54

Anexo 9 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y hoyado

del suelo 54

Anexo 10 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y

hoyado del suelo 54

Anexo 11 Hoyado para el meacutetodo de siembra en filas 55

Anexo 12 Experimento al final del monitoreo 55

Anexo 13 Crecimiento de A acuminata al final del monitoreo 55

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 6: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vi

IacuteNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Paacuteg

Figura 1 Ubicacioacuten geograacutefica de cada uno de los puntos de experimentacioacuten en

dos parroquias del cantoacuten Azogues 6

Figura 2 Diagrama general de la distribucioacuten espacial de los tratamientos

experimentales 11

Figura 3 Cercado de los sitios con alambre de puacuteas para evitar el pisoteo y contra

herbiacutevoros 11

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 12

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las diferentes especies en la teacutecnica de siembra

en filas 13

Figura 6 Etiquetado de las plaacutentulas para su identificacioacuten 13

Figura 7 Medicioacuten del crecimiento en altura mediante varas graduadas 14

Figura 8 Medicioacuten del crecimiento en diaacutemetro un calibrador 14

Figura 9 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia de

E edulis 18

Figura 10 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de O grandiflora 19

Figura 11 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de A acuminata 20

Figura 12 Estimaciones de Kaplan- Meier para la probabilidad de supervivencia

de D integrifolium 21

Figura 13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 23

Figura 15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 24

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 25

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vii

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 26

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 19 Altura promedio de D integerifolium en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 28

7 Tabla 1

Precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y

Taday

Tabla 2 Caracteriacutesticas de los distintos puntos de experimentacioacuten 8

Tabla 3 Carga factorial de las variables ambientales (PCA) 17

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis 18

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de O grandiflora 19

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata 21

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium 22

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco viii

INDICE DE ANEXOS

Paacuteg

Anexo 1 Vegetacioacuten nativa en zonas perifeacutericas a los puntos de experimentacioacuten en Pindilig y Taday 47

Anexo 2 Resumen de crecimiento de E edulis O grandiflora A acuminata D integrifolium durante 30 semanas de monitoreo 49

Anexo 3 Mantillo recolectado de bosque aledantildeo a los sitios de experimentacioacuten 53

Anexo 4 Fotografiacutea de O grandiflora sembrada en el campo 53

Anexo 5 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 6 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 7 Meacutetodo de siembra en nucleoacutetidos con las 4 especies estudiadas en el

campo 54

Anexo 8 Delostoma integrifolium con mantillo bajo el meacutetodo de siembra en filas 54

Anexo 9 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y hoyado

del suelo 54

Anexo 10 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y

hoyado del suelo 54

Anexo 11 Hoyado para el meacutetodo de siembra en filas 55

Anexo 12 Experimento al final del monitoreo 55

Anexo 13 Crecimiento de A acuminata al final del monitoreo 55

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 7: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco vii

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 26

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 19 Altura promedio de D integerifolium en un periodo de 30 semanas bajo

distintos tratamientos de siembra 27

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas

bajo distintos tratamientos de siembra 28

7 Tabla 1

Precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y

Taday

Tabla 2 Caracteriacutesticas de los distintos puntos de experimentacioacuten 8

Tabla 3 Carga factorial de las variables ambientales (PCA) 17

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis 18

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de O grandiflora 19

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata 21

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium 22

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco viii

INDICE DE ANEXOS

Paacuteg

Anexo 1 Vegetacioacuten nativa en zonas perifeacutericas a los puntos de experimentacioacuten en Pindilig y Taday 47

Anexo 2 Resumen de crecimiento de E edulis O grandiflora A acuminata D integrifolium durante 30 semanas de monitoreo 49

Anexo 3 Mantillo recolectado de bosque aledantildeo a los sitios de experimentacioacuten 53

Anexo 4 Fotografiacutea de O grandiflora sembrada en el campo 53

Anexo 5 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 6 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 7 Meacutetodo de siembra en nucleoacutetidos con las 4 especies estudiadas en el

campo 54

Anexo 8 Delostoma integrifolium con mantillo bajo el meacutetodo de siembra en filas 54

Anexo 9 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y hoyado

del suelo 54

Anexo 10 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y

hoyado del suelo 54

Anexo 11 Hoyado para el meacutetodo de siembra en filas 55

Anexo 12 Experimento al final del monitoreo 55

Anexo 13 Crecimiento de A acuminata al final del monitoreo 55

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 8: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco viii

INDICE DE ANEXOS

Paacuteg

Anexo 1 Vegetacioacuten nativa en zonas perifeacutericas a los puntos de experimentacioacuten en Pindilig y Taday 47

Anexo 2 Resumen de crecimiento de E edulis O grandiflora A acuminata D integrifolium durante 30 semanas de monitoreo 49

Anexo 3 Mantillo recolectado de bosque aledantildeo a los sitios de experimentacioacuten 53

Anexo 4 Fotografiacutea de O grandiflora sembrada en el campo 53

Anexo 5 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 6 Fase de siembra hoyado del suelo y colocacioacuten de mantillo sobre las

plaacutentulas 53

Anexo 7 Meacutetodo de siembra en nucleoacutetidos con las 4 especies estudiadas en el

campo 54

Anexo 8 Delostoma integrifolium con mantillo bajo el meacutetodo de siembra en filas 54

Anexo 9 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y hoyado

del suelo 54

Anexo 10 Sitios con su respectivo cercado para la proteccioacuten de herbiacutevoros y

hoyado del suelo 54

Anexo 11 Hoyado para el meacutetodo de siembra en filas 55

Anexo 12 Experimento al final del monitoreo 55

Anexo 13 Crecimiento de A acuminata al final del monitoreo 55

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 9: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco ix

IacuteNDICE DE ANEXOS

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 10: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco x

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 11: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 1

Dota Bermeo Glenda Dayanna

Gonzaacutelez Pacheco Jeacutessica Karolina

Trabajo de Graduacioacuten

Crespo Ampudia Antonio PhD

Diciembre 2019

ANAacuteLISIS DEL CRECIMIENTO Y SUPERIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS EN CORREDORES FORESTALES DENTRO DE

PROGRAMAS SILVOPASTORILES EN DOS PARROQUIAS DEL

CANTOacuteN AZOGUES

INTRODUCCIOacuteN

El cambio de uso de la tierra ha traiacutedo como consecuencia un aumento en la tasa de

deforestacioacuten resultando en una serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y el

aumento de los procesos erosivos del suelo (Acosta 2016) La destruccioacuten de bosques por

la conversioacuten de las tierras en pastizales se lleva a cabo en distintas zonas y etapas

consideraacutendose como la etapa principal la quema a gran escala que se realiza a lo largo de

la ldquofrontera agriacutecolardquo donde agricultores y ganaderos invaden bosques antes intactos

(FAO 2010) La FAO (2016) estima que la regioacuten tropical entre los antildeos 2000 y 2010 ha

tenido una peacuterdida anual alrededor de 7 millones de hectaacutereas de superficie forestal

especialmente en paiacuteses sub-desarrollados con ingresos econoacutemicos bajos donde la

peacuterdida neta de los boques se relaciona al incremento poblacional en zonas rurales

En el troacutepico a diferencia de las zonas templadas la baja productividad animal (carne y

leche) al igual que la baja densidad de pasturas se debe en gran medida a que la estructura

de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta al animal

disminuyendo la ingesta de proteiacutenas y energiacutea (Aacutelvarez amp Cruz 2017) es decir no cubre

los requerimientos nutricionales Ademaacutes las altas temperaturas y la disminucioacuten de

humedad ambiental producto de cambios en el microclima del suelo obligan a restringir el

consumo de pasto durante las horas maacutes calientes del diacutea y aumentar el pastoreo nocturno

(Senra 2009) siendo ineficiente ya que muchos ganaderos reuacutenen al ganado en corrales

por razones de seguridad donde la disponibilidad de forraje es insuficiente (Aacutelvarez amp

Cruz 2017)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 12: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 2

La composicioacuten quiacutemica de los forrajes tropicales se ve fuertemente afectada por la

calidad de los suelos que presentan deficiencia de fosforo y nitroacutegeno (Murgueitio et al

2015) Durante la estacioacuten seca la disponibilidad de materia seca de estas pasturas y los

niveles de proteiacutena cruda y minerales disminuye draacutesticamente Dando como resultado que

el ganado pierde peso y la produccioacuten de leche disminuye (Murgueitio et al 2015)

Seguacuten el MAE (2013) en el Ecuador anualmente se pierden por deforestacioacuten

aproximadamente 70000 hectaacutereas netas de bosque causada principalmente por la

ampliacioacuten de la frontera agriacutecola-ganadera De acuerdo con Mogrovejo (2017) la

agricultura y las actividades que derivan de ella sin duda son las principales causas de

deforestacioacuten directa del paiacutes del 89 de bosques priacutestinos en los uacuteltimos antildeos el 65 se

han convertido en pastizales y el 24 en mosaicos agriacutecolas y agropecuarios dejando los

bosques nativos en pequentildeos remantes localizados en lugares inaccesibles a causa de la

presioacuten demograacutefica (Mereciacute amp Suqui 2014) Este fenoacutemeno es recurrente en muchas

provincias del Ecuador especialmente en paacuteramos de la Sierra Norte y Centro Donde el

crecimiento de la produccioacuten agropecuaria y cultivos con pastos ha provocado un

incremento en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola de 326 a 553 en los periodos de

1954ndash 1974 y 1974-2000 respectivamente (Veacutelez 2010)

El fenoacutemeno antes descrito es evidente en las parroquias Pindilig y Taday en donde la

produccioacuten agriacutecola y ganadera han sido la principal fuente de ingreso desde

aproximadamente 60 antildeos (GAD Pindilig 2011) Dando como resultado la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola por la conversioacuten de bosque a pastizales y cultivos Estos procesos han

provocado la disminucioacuten de la capacidad productiva de los suelos que se da por la

compactacioacuten que genera el pisoteo del ganado o del arado (Piscitelli 2015) Erosioacuten de la

capa feacutertil o superficial que consiste en el arrastre y desprendimiento del suelo por accioacuten del

viento o la lluvia provocando la disminucioacuten sustancial de la capacidad de infiltracioacuten del

suelo (Do Prado Wildner L amp M Da Veiga 1994) Los ciclos de precipitacioacuten se ven

alterados por el incremento de la temperatura producto del cambio climaacutetico y metano

emitido a la atmosfera que repercute directamente en las condiciones de precipitacioacuten

(Matthews 2006) Como resultado del mal manejo de las aacutereas de pastoreo estas pierden su

capacidad productiva por lo que obliga al ganadero a buscar nuevas zonas invadiendo

bosques naturales (GAD Pindilig 2011)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 13: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 3

El uso y cobertura de suelo en la parroquia Pindilig se caracteriza por grandes extensiones de

pastizal constituyendo un 3439 de la vegetacioacuten existente De igual manera en la

parroquia Taday el uso y cobertura de suelo estaacute destinado en un 3699 a pastizales (GAD

Pindilig 2015) Los pastizales son de uso exclusivo para pastoreo de ganado de leche con

una produccioacuten promedio diaria de 6 litrosvacadiacutea (GAD Pindilig 2015) comparando con

otros cantones de la Sierra con mejores condiciones de manejo y tecnologiacutea cuya produccioacuten

es de 83 a 143 litros vacadiacutea presentan una produccioacuten promedio baja (Requelme amp

Bonifaz 2012) La frecuencia de las actividades agriacutecolas y pecuarias constituyen un 15

frente a 85 de ganaderas debido a factores como la escasa mano de obra el alto costo de

Como respuesta al avance de la frontera agriacutecola-ganadera por la conversioacuten de bosques a

pastizales se plantea la incorporacioacuten de sistemas socio ecoloacutegicos sostenibles (sistemas

silvopastoriles) que implica el cultivo agroecoloacutegico de arbustos forrajeros y aacuterboles

multipropoacutesito en pastizales (Zabala 2015) Por ejemplo Leucaena leucocephala (Lam) es

una especie de leguminosa tropical de excelente calidad nutricional de gran aporte dentro de

pastizales cuya importancia reside en su caraacutecter multipropoacutesito su crecimiento raacutepido su

facilidad de propagacioacuten y manejo por parte de los agricultores ademaacutes de la fijacioacuten de

nitroacutegeno y aporte de nutrientes al suelo (Murgueitio et al 2015)

Los sistemas silvopastoriles permiten a los bovinos aprovechar de la abundante oferta de

forraje (Buitrago et al 2018) que debido al incremento de materia orgaacutenica en el suelo se

permite el crecimiento del pastizal con mayor contenido de proteiacutenas calcio y otros

nutrientes (Farrell ampAltiere 1995) ademaacutes la presencia de aacuterboles dentro de pastizal ayuda a

la regulacioacuten del balance hiacutedrico al conservar agua y reducir la evaporacioacuten fijacioacuten de CO2

diversificacioacuten de la produccioacuten (madera lentildea frutos) potenciar la actividad bioloacutegica del

suelo garantizar la estabilidad del sistema (Zabala 2015) favorecer al ciclaje de nutrientes y

reduccioacuten del estreacutes caloacuterico al generar microclimas que permiten a los animales mantenerse

en ambiente frescos (Navas 2010)

Estos sistemas han tenido gran aceptacioacuten por parte de los productores debido a su influencia

en el incremento de la produccioacuten de carne y leche a menores costos (Murgueitio et al

2015) Considerando tambieacuten los aporte ecosisteacutemicos como la contribucioacuten en la

rehabilitacioacuten de ecosistemas degradados aportes en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico y su

fuerte presioacuten en la disminucioacuten de la deforestacioacuten de bosques para la ampliacioacuten de la

frontera agriacutecola (Buitrago et al 2018)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 14: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 4

Otra alternativa se basa en el disentildeo espacial de la siembra la misma que influye en la

capacidad del cultivo para captar recursos como la radiacioacuten o brindar beneficios al estar

distribuidos de manera equidistante (Mattera et al 2009) La siembra en filas consiste en

depositar las plaacutentulas a lo largo de un hilo de siembra de forma que quede repartida a una

distancia constante Es uno de los meacutetodos de siembra maacutes empleados ya que es simple de

aplicar y se cree que las plantas no compiten unas con otras (MINEP 2005) Mientras que la

siembra agrupada radica en un nuevo meacutetodo de disposicioacuten de plaacutentulas con menor

homogeneidad en el cual se siembran las especies a manera de rombo logrando que las

plaacutentulas se establezcan de manera irregular y de esta forma se facilita el reclutamiento de

otras especies a traveacutes de la dispersioacuten de semillas (Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J

2013) Este meacutetodo es ideal para corredores forestales que cuentan con reducida aacuterea para

reforestar las mismas que al estar interactuando son capaces de formar una poblacioacuten miacutenima

viable al combinarse entre siacute (Sanchun amp Botero 2016)

De manera similar la aplicacioacuten de mantillo (hojarasca) en las plaacutentulas constituyen la viacutea

principal de entrada de los nutrientes al suelo pues presenta gran actividad microbiana y con

base en ella se encuentra alta actividad descomponedora involucrando procesos fiacutesicos y

quiacutemicos que reducen la hojarasca a CO2 H2O y nutrientes minerales que beneficien a la

planta (Gelvez 2008) reduce del impacto de las gotas de lluvia heladas y el viento sobre el

suelo reduce la escorrentiacutea e incrementa la infiltracioacuten (Gaspar et al 2015) disminuye la

temperatura y radiacioacuten durante el verano retencioacuten de humedad limita el crecimiento de las

hierbas (Filho amp Andrade 2011) y favorece a la regeneracioacuten de especies ( De Paz Gobbi amp

Raffaele 2013)

El presente estudio experimental tuvo como finalidad evaluar la respuesta de cuatro especies

nativas Oreocallis grandiflora (gantildeal) Alnus acuminata (aliso) Delostoma integrifolium

(guaylo) y Erythrina edulis (cantildearo) ideales para ecosistemas degradados mediante cuatro

tratamientos experimentales de siembra dentro de corredores forestales en sistemas

silvopastoriles Se analizoacute el efecto de la distribucioacuten espacial de siembra y la influencia del

mantillo en la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas en un periodo de 30 semanas

posteriores a la siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 15: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 5

CAPIacuteTULO I

MATERIALES Y MEacuteTODOS

11Aacuterea de estudio

El estudio experimental se llevoacute a cabo en dos parroquias del Cantoacuten Azogues San Andreacutes

de Taday y Pindilig (Fig1) La parroquia San Andreacutes de Taday (latitud 2038acute22rdquoS longitud

78041acute47rdquo) se encuentra a 302 km del Cantoacuten Azogues y cuenta con una superficie de

625082 ha Posee una temperatura entre 8 ndash 14 ordmC una precipitacioacuten anual de 1500 mm y

una altura entre 2900 a 2930 msnm Se caracteriza por un clima ecuatorial semi-huacutemedo a

huacutemedo para las zonas bajas y un clima ecuatorial friacuteo para las zonas altas (GAD parroquial

San Andreacutes de Taday 2015) (Fig1) Presenta diversas formas de relieve entre sus mayores

elevaciones podemos encontrar Colepato y Jubal con 4750 m Pillzhun con 3622 m y

Huintildeaguarte con 3750 m En el curso bajo de la subcuenca las laderas de los valles presentan

pendientes del 20 70 o maacutes con suelos franco-arcillosos En el curso medio las laderas

poseen pendientes del 20 o maacutes y sus suelos son arcillosos En el curso alto los suelos

presentan pendientes menores 12 con poca pedregosidad y poco profundos son de textura

franco o franco-limosos La vegetacioacuten predominante es la cobertura de paacuteramo bosque

natural cultivos de ciclo corto especialmente en zonas bajas vegetacioacuten arbustiva (Castro

2012)

La parroquia Pindilig (latitud -2ordm 59acute66rdquo longitud -78ordm 68acute805rdquo) a una altura entre 2600 a

3200 msnm Estaacute ubicada a 33 km al este del cantoacuten Azogues La superficie actual es de

1158000 hectaacutereas y cuenta con una poblacioacuten de 2399 habitantes (GAD Parroquial

Pindilig 2015) Se caracteriza por una topografiacutea montantildeosa ubicaacutendose en las laderas del

parque Nacional Sangay Cuenta con un clima bastante huacutemedo la temperatura variacutea desde

los 20degC a 8degC Presenta una precipitacioacuten anual de 950 mm Su topografiacutea es muy irregular

tanto en la parte baja como en la parte alta con pendientes pronunciadas en colinas y laderas

donde presentan siacutentomas de degradacioacuten con hundimientos y deslaves en unos sectores y

terrenos ondulados e inclinados en otros (Fig1)Presenta una gran importancia ecoloacutegica

debido a que alberga al Bosque Protector Dudas-Mazar (GAD Parroquial Pindilig 2015)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 16: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 6

Figura 1 Mapa de ubicacioacuten de los sitios de siembra en dos parroquias del cantoacuten Azogues

Fuente INEC 2012

Elaboracioacuten Dota amp Gonzaacutelez 2019

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 17: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 7

111 Sitios de experimentacioacuten

La siembra experimental se realizoacute en siete sitios entre los meses de junio y septiembre de

2018 consideradas eacutepocas de siembra (GAD parroquial Pindilig 2015)

Las condiciones fiacutesico-quiacutemicas y bioloacutegicas de cada sitio son similares todas las zonas han

sido de uso exclusivo para pastoreo desde hace maacutes de 20 antildeos a excepcioacuten de una zona

cuyo uso es ganadero y agriacutecola con cultivos de ciclo corto Todas las zonas de

experimentacioacuten abarcan pendientes entre 12 y 40 con poca pedregosidad y poco

profundas con drenaje de tipo excesivo a mal drenado (Saacutenchez 2011)

En cada zona experimental los suelos presentan alto grado de erosioacuten debido al desarrollo de

cultivos en pendientes sin teacutecnicas de conservacioacuten de suelo donde se quema bosques nativos

para sembrar pastos o cultivos (MAGAP 2014) son suelos del orden andosol con bajo pH

limitante retencioacuten de fosforo y azufre debido al exceso de humedad y frio (Cajamarca amp

Mendeacutez 2015) seguacuten nuestros anaacutelisis edaacuteficos cada zona experimental presentoacute suelos

arcillosos con bajo contenido de materia orgaacutenica y pH acido entre 4 y 5

De acuerdo con la estacioacuten meteoroloacutegica Pindilig (2018) las parroquias de Pindilig y Taday

presentan precipitaciones mayores a 82 mm entre los meses de marzo-julio y octubre

mientras que agosto septiembre y de noviembre a febrero son considerados meses de sequia

con precipitaciones inferiores a 75 mm De manera similar la temperatura entre los meses de

octubre a mayo presentan un promedio de 135 ordmC y entre junio- septiembre la temperatura

oscila entre 125 ordmC (Tabla1)

Tabla 1 Datos de precipitacioacuten y temperatura mensual de las parroquias de Pindilig y Taday

La vegetacioacuten nativa en cada lugar se encuentra en zonas perifeacutericas o aledantildeas a las aacutereas o

puntos de experimentacioacuten Entre las mismas podemos encontrar especies como laurel

(Morella pubescens) gantildeal (Oreocallis grandiflora) duco (Clusia sp) capuliacute (Prunus

Mesesantildeo ene feb mar abr may jun jul agto sept oct nov dic

Pindilig precipitacioacuten (mm) 53 66 93 111 99 100 94 75 75 82 60 54

temperatura media

(ordmC) 135 136 135 133 134 125 121 124 128 134 134 136

Taday precipitacioacuten (mm) 54 68 93 112 103 105 98 79 78 84 62 56

temperatura media

(ordmC) 137 139 139 137 137 129 124 125 132 136 136 138

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 18: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 8

serotina) pumamaqui (Oreopanax andreanus) sarar (Weinmannia fagaroides) Viburnum

triphyllum Benth Weinmannia elliptica Kunth cantildearo (Erythrina edulis) aliso (Alnus

acuminata) chachaco (Escallonia myrtilloides) rantildeas (Viburnum triphyllum) huahual

(Myrcianthes rhopaloides) chilca (Baccharis latifolia) Lomatia hirsuta (Lam) Diels guaylo

(Delostoma integrifolium) sauce (Salix babylomica) cedro (Cedrela montana) bayaacuten

(Monactis holwayae) entre otras (Herbario Azuay 2019) Anexo1

La vegetacioacuten dominante dentro de las zonas de experimentacioacuten se caracteriza por Holcus

lanatus (holco) Trifolium repens (treacutebol) Pennisetum clandestinum (Kikuyo) y

Anthoxanthum odorantum Considerando a Holcus lanatus como la gramiacutenea comuacuten entre los

sitios

Cada punto de experimentacioacuten se encuentra entre un rango altitudinal similar se detallan a

continuacioacuten (Tabla2)

altura (msnm) Latitud (Y) Longitud (X)

sitio 1 2945-3007 2ordm38acute595S 78ordm41acute573W

sitio 2 3002-3028 2ordm37acute368S 78ordm 41acute292W

sitio 3 3215-3029 2ordm38acute583S 78ordm41acute565W

sitio 4 2883-2885 2ordm38acute267S 78ordm41acute099W

sitio 5 3085-3125 2ordm36acute255S 78ordm43acute505W

sitio 6 2929-2935 2ordm36acute412S 78ordm41acute339W

sitio 7 3151-3154 2ordm36acute412S 78ordm41acute33W

Tabla2 Caracteriacutesticas propias de los distintos puntos de experimentacioacuten

12 Especies en estudio

Las siguientes cuatro plantas nativas establecidas como especies de raacutepido crecimiento y

gran adaptacioacuten a zonas degradadas fueron utilizadas en nuestro estudio experimental

121 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Aacuterbol de hasta 15 m de altura especie nativa con alta capacidad de fijacioacuten de nitroacutegeno se

distribuye desde Ameacuterica Central a Ameacuterica del Sur En el Ecuador crece en la regioacuten andina

entre 2000 y 3500 m de altitud Se adapta a una gran variedad de suelos pero prefiere los

suelos arenosos y bien drenados (Minga amp Verdugo 2016) Es una especie propia de cantildeadas

y laderas huacutemedas de gran importancia en sistemas silvopastoriles (Saacutenchez et al 2010)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 19: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 9

Gracias a su sistema radicular superficial es utilizado para la estabilizacioacuten de taludes

disminuyendo los efectos de los procesos erosivos ademaacutes de producir gran cantidad de

hojarasca rica en nitroacutegeno y de raacutepida descomposicioacuten que se incorpora al suelo como

materia orgaacutenica mejorando la fertilidad y estructura del suelo aumentando su porosidad y

capacidad de infiltracioacuten (Saacutenchez et al 2010) Promueve el establecimiento de otras

especies y la proteccioacuten de cuencas y microcuencas cumpliendo un papel fundamental de

servicio ambiental como aacutereas de recarga de acuiacuteferos fijacioacuten de carbono y en el sitio son

pioneros en la regeneracioacuten de aacutereas degradadas (Pacheco amp Quisbert 2016) Es un aacuterbol

cuyo aporte de nitroacutegeno al suelo variacutea desde 279 a 400 Kghaantildeo (Vaacutesquez 2008)

132 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Aacuterbol o arbusto de hasta 10 metros de altura de gran adaptacioacuten a condiciones extremas Su

distribucioacuten puede extenderse desde matorrales montanos hasta bosques lluviosos entre 1400

y 3600 msnm (Minga ampVerdugo 2016) De gran importancia ecoloacutegica ya que sus flores

proveen alimento a muchas especies de colibriacutees micro-mamiacuteferos y mamiacuteferos no voladores

(Caacuterdenas 2017) permitiendo mayores interacciones ecosisteacutemicas O grandiflora crece en

suelos aacutecidos y pocos profundos (Minga ampVerdugo 2016) gracias a su sistema radicular es

una especie muy buena para la proteccioacuten de laderas degradadas (Pretell et al 1985) Posee

una altiacutesima regeneracioacuten en zonas degradadas sin sombra por lo que se considera una

importante especie de sucesioacuten temprana (Bersosa et al 2010)

133 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

Arbusto o aacuterbol nativo de hasta 15 m especie fijadora de nitroacutegeno de gran adaptacioacuten a

zonas altitudinales desde 1000 a 3500 msnm (Minga amp Verdugo 2016) Se distribuye en las

estribaciones de la cordillera occidental en el bosque huacutemedo siempre verde de colinas

bosque seco montano bosque seco semideciduo valles interandinos y bosques andinos

incluyendo los matorrales secos y huacutemedos montanos (MAE 2012)

Se recomienda utilizarla para la recuperacioacuten de ecosistemas degradados formacioacuten de

cercas vivas es ideal para parques aceras agroforesteriacutea (Muntildeoz et al 2013) D

integrifolium se adapta a una gran variedad de suelos pero alcanza su maacuteximo desarrollo en

suelos bien drenados de textura limo arenosa (Minga amp Verdugo 2016)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 20: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 10

Tiene gran valor ecoloacutegico debido a que alberga aves avispas de la especie Amitus

fuscipennis brinda alimento para animales sombra refugio control bioloacutegico soporta

escasez de agua forma hojarasca que ayuda a la incorporacioacuten de materia orgaacutenica al suelo

(MAE 2010)

134 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

Especie caducifolia que alcanza hasta los 14 m de altura se distribuye desde Venezuela hasta

Bolivia entre 900 a 3200 msnm En el Ecuador se ha registrados entre 1500 y 2500 msnm

(Minga amp Verdugo 2016) Especie de crecimiento raacutepido prefiere ambientes iluminados

pero tolera la sombra sobre todo en etapas juveniles Crece bien en suelos franco arenosos de

textura suelta es poco tolerante al encharcamiento (Minga amp Verdugo 2016)

Sus semillas se usan como alimento y las hojas son excelente forraje para ganado La

simbiosis entre E edulis con bacterias del geacutenero Rhizobium permite a la planta la fijacioacuten

del nitroacutegeno atmosfeacuterico lo cual significa posteriormente una adicioacuten natural de este

elemento al suelo donde crece mejorando su fertilidad (Roa 2004)

Entre otros beneficios controla la erosioacuten retiene abundante humedad en el subsuelo y de

gran adaptabilidad a terrenos aacuteridos (Caacuterdenas 2012) Generalmente se la encuentra al borde

de chacras o huertos en un nuacutemero reducido asociado con cultivos agriacutecolas o pastos (Garciacutea

2008) Ademaacutes de presentar alta facilidad de enraizamiento y brotacioacuten proporciona refugio

a aves insectos y animales vertebrados sirve como alimento a vertebrados e invertebrados

incluyendo masticadores chupadores y polinizadores (Quisaguano 2018)

14 Disentildeo experimental

Las siembras se basaron en un disentildeo experimental con dos factores (mantillo y distribucioacuten

espacial) y dos niveles cada uno dando un total de cuatro tratamientos i) Filas con mantillo

(T1) ii) Filas sin mantillo (T2) iii) Agrupada con mantillo (T3) iv) Agrupada sin mantillo

(T4) desde este momento se utilizaraacute las presentes abreviaturas para identificar los niveles en

estudio (Fig 2)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 21: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 11

Figura 2 Diagrama de la distribucioacuten espacial de los tratamientos aquellos ciacuterculos de coloracioacuten cafeacute claro

representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscura reflejan la presencia de mantillo

En total se sembraron 560 plaacutentulas 140 de cada especie dentro de los sitios establecidos y

medidos por Fundacioacuten Cordillera Tropical con anterioridad Los individuos seleccionados

fueron de edades (seis meses) y tamantildeos similares (plusmn 5cm) estos se obtuvieron del vivero

comunitario de Biolan una localidad cercana a los puntos de experimentacioacuten Cada sitio

experimental se encuentra con su respectivo cercado para proteccioacuten especialmente contra

herbiacutevoros grandes (Fig 3) El tamantildeo aproximado del hoyo fue de 40 cm de ancho por 30

cm de profundidad sin embargo dependioacute del tamantildeo que presentaron las plaacutentulas

Figura 3 Cercado de los distintos sitios con alambre para evitar el pisoteo y combatir herbiacutevoros grandes

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 22: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 12

A cada uno de los sitios se destinaron 80 plaacutentulas 20 de cada especie (O grandiflora A

acuminata D integrifolium y E edulis) distribuidas de la siguiente manera 5 plaacutentulas de

cada especie por cada tratamiento es decir la siembra en filas cuenta con un total de 70

reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo de manera similar la siembra

agrupada cuenta con 70 reacuteplicas distribuidas en 35 con mantillo y 35 sin mantillo

considerando una reacuteplica a cada especie con los cuatro tratamientos

La distribucioacuten de las plaacutentulas en el meacutetodo de siembra en filas consistioacute en depositar una

plaacutentula de cada especie de manera lineal manteniendo una distancia entre cada plaacutentula de

15 metros y de 2 metros entre cada tratamiento la segunda forma de distribucioacuten se basoacute en

una agrupacioacuten a manera de rombo de las especies de intereacutes la distancia entre cada plaacutentula

fue de 060 cm de manera similar entre cada agrupacioacuten existe una distancia de 15 metros y

entre cada tratamiento de 2 metros El factor mantillo se basoacute en colocar hojarasca en la

mitad de las plaacutentulas sembradas por sitio la hojarasca se tomoacute de bosques cercanos al punto

de experimentacioacuten El tamantildeo aproximado fue de 62 metros para la siembra en filas y 20

metros para la siembra agrupada (Fig 4-5)

Figura 4 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra en filas ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 23: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 13

Figura 5 Distribucioacuten espacial de las distintas especies en el meacutetodo de siembra agrupada ciacuterculos con

coloracioacuten cafeacute claro representan la ausencia de mantillo y aquellos de coloracioacuten cafeacute oscuro reflejan la

presencia de mantillo

Cada plaacutentula de cada especie en los distintos sitios cuenta con su respectivo etiquetado El

mismo que posee el nombre comuacuten de la especie el nuacutemero de reacuteplica que es el tipo de

siembra (filasagrupada) con o sin mantillo y la inicial del propietario (Fig 6)

Por ejemplo C1FSMH ldquoQueacute significa cantildearo 1 filas sin mantillo Humbertordquo

Figura6 Etiquetado de plaacutentulas para su faacutecil identificacioacuten

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 24: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 14

Como parte de la siembra se removioacute manualmente toda la vegetacioacuten herbaacutecea que estaba

alrededor de los hoyos sembrados Ademaacutes se realizoacute un deshierbe manual cada cinco

semanas con el objeto de liberar a los aacuterboles sembrados de la potencial competencia que

ejerceriacutea otra vegetacioacuten

Durante la fase de campo se tomaron datos de crecimiento y supervivencia cada cinco

semanas por un periodo de nueve meses Para el crecimiento se midioacute la altura en cm desde la

base del tallo hasta el aacutepice de la planta utilizando varas graduadas El diaacutemetro se midioacute en

la base del tallo a una altura promedio de 3 cm con un calibrador o vernier metaacutelico (Landa et

al 2007) Para la supervivencia se registroacute el estado de cada plaacutentula cada cinco semanas

durante nueve meses Se asignoacute un valor de 0 a las plantas vivas y un valor de 1 a las plantas

muertas plaacutentulas cuyas hojas y tallo esteacuten ausentes por completo (Moreno amp Hernaacutendez

2015) Fig7-8

Figura7 Medicioacuten de crecimiento (Altura) Figura8 Medicioacuten de crecimiento (Diaacutemetro)

Como complemento se registraron anaacutelisis de suelo al final del monitoreo estas incluyeron el

pH densidad conductividad materia orgaacutenica y textura Para esto se tomaron cinco muestras

en cada sitio dentro del hoyuelo de cada tratamiento experimental y una muestra como

control fuera de hoyuelo a 20 cm de profundidad en total se obtuvieron 35 muestras Las

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 25: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 15

muestras se dejaron secar al ambiente por 15 diacuteas Posteriormente en el laboratorio de

Quiacutemica de la Universidad del Azuay se tamizoacute cada muestra a 2 mm a partir de este

proceso se realizaron los siguientes anaacutelisis

Para el anaacutelisis de pH utilizamos un potencioacutemetro Previo a la medicioacuten se preparoacute una

solucioacuten de suelo y agua destilada en relacioacuten 21 en este caso 20 ml de agua destilada y 10 g

de suelo que fueron agitados con una varilla de vidrio durante 20 minutos con la finalidad de

determinar la acidez o alcalinidad del suelo (Chacoacuten et al 2003) Para la medicioacuten de la

conductividad eleacutectrica (CE) se utilizoacute la misma solucioacuten del pH la lectura se hizo en el

laboratorio de Quiacutemica instrumental de la universidad a traveacutes de un conductiviacutemetro con el

fin de determinar la concentracioacuten de sales solubles presentes en la solucioacuten (USDA 2014)

El porcentaje de materia orgaacutenica se obtuvo mediante el proceso de calcinacioacuten se tomaron

5 g de suelo tamizado de cada muestra se colocoacute en un crisol para el proceso de calcinacioacuten

a 550ordm C por 2 horas dentro de la mufla al final se determina la diferencia de peso inicial

antes de la mufla con el final despueacutes de la mufla y se aplicoacute la siguiente foacutermula (Andrade

2013)

119872119874 () =(Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g))minus (Peso calcinado+crisol (g)minus Peso crisol (g))

Peso seco+crisol (g)minus Peso crisol (g)lowast 100

Para medir la densidad aparente se utilizoacute el meacutetodo de cajas metaacutelicas se cavoacute 20 cm hasta

llegar al horizonte A se introdujo una lata de atuacuten vaciacutea hasta que se muestre al ras de la

pared se extrajo la caja con el suelo Se secoacute en el laboratorio a 105ordm C durante 48 horas Se

pesoacute la caja maacutes el suelo luego de secar de igual forma se midioacute el volumen de la caja con

agua destilada Finalmente se aplicoacute la siguiente foacutermula (Rubio 2010)

119889119890119899119904119894119889119886119889 119886119901119886119903119890119899119905119890 (119892

1198881198983) =

Peso de la caja + suelo seco (g) minus Peso caja (g)

Volumen de caja (cm3)

En cuanto a la textura se determinoacute mediante el meacutetodo de textura al tacto nos colocamos

aproximadamente 5 g de muestra en la mano y con agua formamos una pasta homogeacutenea que

se pueda manipular dependiendo de la clave textural esta se clasifica en arenoso franco

limoso y arcilloso A partir de esta se hacen subclasificaciones (Mery 1980)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 26: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 16

15 Anaacutelisis de datos

Los datos de crecimiento se analizaron mediante un test de normalidad Shapiro-Wilk

(plt005) Al presentar normalidad se utilizoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) de una viacutea

con un intervalo de confianza del 95 Caso contrario para aquellos datos no normales se

aplicoacute un test no parameacutetrico Kruskal-Wallis equivalente a un ANOVA unidireccional Estos

anaacutelisis se desarrollaron dentro del paquete estadiacutestico R studio versioacuten 361 (2019-07-05)

Se evaluoacute el efecto de los tratamientos en el crecimiento longitudinal de diaacutemetro y altura en

cm en cada una de las especies al final del monitoreo

Para los datos de supervivencia se utilizoacute un test de supervivencia basado en el meacutetodo de

Kaplan-Meier a traveacutes del Software SigmaPlot (v 120 Systay Sofware Inc) Este anaacutelisis

permite calcular la probabilidad de supervivencia durante un cierto periodo de tiempo

despueacutes del tratamiento (Manish Pardeep amp Jugal 2010) en nuestro estudio se evaluoacute la

probabilidad de que las plaacutentulas no mueran frente a los distintos tratamientos desde la

semana 5 hasta la semana 30

Los valores de probabilidad de supervivencia se estratificaron por tratamiento de siembra en

base a una prueba long-rank (x2) como valores uacutenicos para verificar si existen diferencias en

la supervivencia entre los distintos tratamientos de siembra obteniendo que aquellos valores

cercanos a 1 reflejan una mayor supervivencia por tratamiento Como resultado se generaron

curvas de supervivencia

En cuanto a las variables edaacuteficas se realizoacute un PCA (anaacutelisis de componentes principales)

cuyo objetivo es reducir el nuacutemero de variables originales en nuestro caso cuatro variables a

un nuacutemero menor de variables denominadas componentes principales los cuales sintetizan la

mayor parte de la informacioacuten contenida en los datos originales (Zubcoff 2017) El primer

componente (PC1) explica el 5612 de la varianza y refleja un gradiente de cambio que

representa suelos con baja cubierta vegetal poca capacidad de retencioacuten del agua estructuras

del suelo inestables alto contenido de sales y bajo contenido de N P S y nutrientes que

impiden el buen desarrollo de las plantas (de Coacuterdova et al 2017) (Tabla3)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 27: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 17

Tabla3 Carga factorial de cada variable ambiental asociada al primer componente del Anaacutelisis de

Componentes Principales (ACP) en los diferentes sitios de experimentacioacuten dentro de dos parroquias del cantoacuten

Azogues

CP1 es considerado como suelo con mayor pH conductividad eleacutectrica densidad aparente y bajo contenido de

materia orgaacutenica por lo general son concentraciones comunes dentro de pastizales

Estos anaacutelisis se realizaron mediante el programa Microsoft Excel a traveacutes de la funcioacuten

XLSTAT Para determinar su influencia en los distintos tratamientos se realizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) dentro del paquete estadiacutestico R studio R versioacuten 361 (2019-07-05)

CAPIacuteTULO II

RESULTADOS

21 Patrones de supervivencia

Los tratamientos de siembra para cada especie no presentaron un efecto significativo sobre la

probabilidad de supervivencia durante las 30 semanas de monitoreo El registro de datos

tomados en la fase de campo para cada especie se detalla en el (Anexo 1)

211 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

La supervivencia de E edulis disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en todos los

tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia) entre los

tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 377 p= 0288) Fig 9

Variables ambientales F1

pH 0968

MO 0256

Densidad 0936

conductividad 0604

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 28: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 18

Figura 9 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de Erythrina edulis durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 3 (siembra agrupada con mantillo) presenta una

tendencia mayor de supervivencia 3714 con respecto al tratamiento 4 (siembra agrupada

sin mantillo) cuyo porcentaje es maacutes bajo representando un 1142 (Tabla4)

Tabla 4 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de E edulis bajo diferentes tratamientos de siembra ubicados

en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo

Filas sin mantillo

Agrupada con mantillo

Agrupada sin mantillo

11

8

13

4

20(12892710)

20(15542445)

20(12122787)

15(11411858)

3142

2285

3714

1142

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 29: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 19

212 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

La supervivencia de O grandiflora disminuyoacute desde la semana 10 luego de la siembra en

todos los tratamientos Los patrones temporales de supervivencia (curva de supervivencia)

entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 5293 p= 0152) Fig10

Figura 10 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de O grandiflora durante un

periodo de 30 semanas bajo distintos tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

Sin embargo se observa que el tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presenta un

porcentaje mayor de supervivencia 7744 con respecto al tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) cuyo porcentaje es bajo con un 5428 (Tabla5)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 19 a 7142

Filas sin mantillo 25 a 5428

Agrupada con mantillo 26 a 7428

Agrupada sin mantillo 27 a 7714

Tabla 5 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de Ograndiflora bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 30: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 20

213 Alnus acuminata HBK (Aliso)

Esta fue la especie con mayor supervivencia en todos los tratamientos experimentales hasta

el final de nuestro estudio Los patrones temporales de supervivencia (curva de

supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2= 2191 p=

0534) Fig11

Figura 11 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de A acuminata durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

A pesar de no existir una diferencia estadiacutestica entre tratamientos se observa una ligera

tendencia de supervivencia mayor en el tratamiento 1 (siembra en filas con mantillo) y menor

en tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) (Tabla6)

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 34 a 9714

Filas sin mantillo 31 a 8857

Agrupada con mantillo 33 a 9428

Agrupada sin mantillo 33 a 9428

Tabla 6 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de A acuminata bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 31: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 21

214 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

La supervivencia de D integrifolium disminuyoacute desde la semana 5 en todos los tratamientos

experimentales no obstante el tratamiento 3 (agrupada con mantillo) se mantuvo constante

desde la semana 15 hasta el final del monitoreo Los patrones temporales de supervivencia

(curva de supervivencia) entre los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa (x2=

3345 p= 0341) Fig12

Figura 12 Estimaciones Kaplan Meier para la probabilidad de supervivencia de D integrifolium durante un

periodo de 30 semanas bajo diferentes tratamientos de siembra en dos parroquias del Cantoacuten Azogues Curvas

con valores cercanos a 1 denotan tasas maacutes altas de supervivencia de las plaacutentulas Se excluyeron intervalos de

confianza del 95 para facilitar la visualizacioacuten de la figura

En este caso el tratamiento 1(siembra en filas con mantillo) y el tratamiento 3 (siembra

agrupada con mantillo) presentaron los mayores porcentajes de supervivencia en esta especie

y el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) el menor (Tabla7)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 32: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 22

Total de T 50 (sm) Supervivencia

Supervivientes 95 IC final ()

Filas con mantillo 28 A 8000

Filas sin mantillo 22 A 6285

Agrupada con mantillo 28 A 8000

Agrupada sin mantillo 26 A 7428

Tabla 7 Respuestas de supervivencia de plaacutentulas de D integrifolium bajo diferentes tratamientos de siembra

ubicados en dos parroquias del Cantoacuten Azogues

22 Patrones de crecimiento

Los promedios de altura y diaacutemetro entre los tratamientos experimentales de siembra para

cada especie no presentaron un efecto significativo

221 Erythrina edulis Triana ex Micheli (Cantildearo)

El anaacutelisis ANOVA para E edulis demostroacute que no existe una diferencia significativa de la

altura con respecto a los tratamientos (p = 0207) sin embargo nuestra figura muestra que el

tratamiento 4 (siembra agrupada sin mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo

Fig13

Figura13 Altura promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo los cuatro distintos tratamientos de

siembra Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde inferior y

superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 33: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 23

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que reflejoacute un efecto no significativo (F= 384 p =0062) Asi

mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los sitios (p= 1701

DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis ANOVA no reflejoacute diferencias significativas entre

los tratamientos (p =0358) Como se evidencia en la Fig14 el tratamiento 4 (siembra

agrupada sin mantillo) presentoacute el menor promedio de diaacutemetro con respecto a los otros

tratamientos

Figura 14 Diaacutemetro promedio de E edulis en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de E edulis entre los

tratamientos se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa (F= 0895 p= 0353) De igual manera las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 0988 DF=6)

232 Oreocallis grandiflora (Lam) R Br (Gantildeal)

Los resultados del test no parameacutetrico KruskalndashWallis para la altura de O grandiflora refleja

que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p= 0806 x2= 0979 DF= 3)

Sin embargo nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo)

presentoacute el promedio de altura maacutes bajo Fig15

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 34: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 24

Figura15 Altura promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de O grandiflora se aplicoacute un

anaacutelisis de varianza (ANOVA) la misma que refleja una diferencia no significativa entre los

tratamientos (F=0014 p =0906) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 2684 DF=6)

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis Kruskal-Wallis evidencioacute que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos (p = 0927 x2 =0458 DF= 3) No obstante el tratamiento

2 (siembra en filas sin mantillo) como se muestra en la Fig16 presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro con respecto a los otros tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 35: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 25

Figura 16 Diaacutemetro promedio de O grandiflora en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro entre los tratamientos se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0214 p= 0648) Asi mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 2433 DF=6)

233 Alnus acuminata HBK (Aliso)

El anaacutelisis no parameacutetrico KruskalndashWallis demostroacute que no existe una diferencia

significativa de la altura frente a los cuatro tratamientos experimentales (p= 0546 x2=2128

DF= 3) De manera similar nuestra figura muestra que el tratamiento 2 (siembra en filas sin

mantillo) presentoacute el promedio de altura maacutes bajo (Fig 17)

Figura 17 Altura promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura se aplicoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) la misma que refleja un efecto no significativo entre los tratamientos

(F=0001 p =0973) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre

los sitios (p= 2726 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 36: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 26

En la variacioacuten de diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis reflejoacute diferencias no

significativas entre los tratamientos (p 06211 X2= 1771 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig18) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Figura 18 Diaacutemetro promedio de A acuminata en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el crecimiento en diaacutemetro de A

acuminata se aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no

significativa entre los tratamientos (F= 1924 p= 0179) Asi mismo las variables edaficas no

influyeron significativamente entre los sitios (p= 0862 DF=6)

234 Delostoma integrifolium D Don (Guaylo)

El anaacutelisis ANOVA para D integrifolium demostroacute que no existe una diferencia significativa

en la variacioacuten de altura con respecto a los tratamientos (p= 0696) No obstante nuestra

figura refleja que el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el promedio de

altura maacutes bajo (Fig19)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 37: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 27

Figura 19 Altura promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre la altura de se utilizoacute un anaacutelisis de

varianza (ANOVA) mostrando que no existen diferencias significativas entre los

tratamientos (F= 0658 p= 0426) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron

significativamente entre los sitios (p= 1030 DF=6)

En la variacioacuten del diaacutemetro el anaacutelisis no parameacutetrico Kruskal-Wallis no reflejoacute diferencias

significativas entre los tratamientos (p= 0334 X2= 3398 DF= 3) Como se evidencia en la

(Fig 20) el tratamiento 2 (siembra en filas sin mantillo) presentoacute el menor promedio de

diaacutemetro frente a los demaacutes tratamientos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 38: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 28

Figura 20 Diaacutemetro promedio de D integrifolium en un periodo de 30 semanas bajo cuatro tratamientos de

manipulacioacuten distintos Cada diagrama de caja muestra la media (banda negra) el primer y tercer cuartil (borde

inferior y superior de la caja) y el valor maacuteximo y miacutenimo (liacutenea o brazo)

Para evaluar el efecto de las variables edaacuteficas sobre el diaacutemetro de D integrifolium se

aplicoacute un anaacutelisis de varianza (ANOVA) reflejando una diferencia no significativa (F=

0010 p= 0921) Asiacute mismo las variables edaacuteficas no influyeron significativamente entre los

sitios (p= 1006 DF=6)

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 39: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 29

CAPIacuteTULO III

DISCUSIONES

Los resultados de este estudio reflejan que no existen diferencias de los distintos tratamientos

sobre la supervivencia y crecimiento de las plaacutentulas de cada una de las especies estudiadas

hasta la semana 30 de monitoreo

La respuesta de las especies Alnus acuminata Oreocallis grandiflora Delostoma

integrifolium frente a los distintos tratamientos nos permite sugerirlas para la siembra dentro

de corredores en sistemas silvopastoriles siguiendo las siguientes consideraciones

Primero se debe considerar el disentildeo espacial de siembra que faciliteacute las interacciones

ecoloacutegicas y equilibre la competencia por los recursos (Sanchun amp Botero 2016) A pesar de

que en nuestro estudio no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos

experimentales sobre la supervivencia y crecimiento de cada una de las especies Se observa

una ligera tendencia que al encontrarse distribuidas agrupadamente presentan un leve

aumento en la supervivencia en el caso de Eedulis y D integrifolium en cuanto al

crecimiento en la altura se refleja una tendencia mayor en A acuminata y D integrifolium ya

que esta teacutecnica de siembra permite a las plantas el aprovechamiento de las condiciones

microclimaacuteticas (luz temperatura y humedad) favorece el establecimiento de nuevas

semillas y plantas a diferencia de otros procesos convencionales de restauracioacuten Ademaacutes al

estar agrupadas se garantiza una mayor heterogeneidad de haacutebitat en pequentildea escala (Corbin

amp Holl 2012)

Segundo la adicioacuten de mantillo u hojarasca se recomienda como una estrategia para asegurar

el eacutexito de la siembra (Crespo amp Inga 2018) Debido a que desempentildea un papel importante

en la estructura aireacioacuten y capacidad del suelo para sostener agua De manera similar

nuestros resultados no evidencian diferencias significativas entre los tratamientos en el factor

mantillo pero se visualiza una ligera tendencia de las cuatro especies que reflejan tenues

preferencias a los tratamientos con mantillo tanto en la supervivencia como en el

crecimiento ya que la presencia de hojarasca en el suelo ofrece un medio favorable para el

crecimiento de raiacuteces y captacioacuten de nutrientes a traveacutes de microorganismos colonizadores

mesofauna y macrofauna que contribuyen a la actividad descomponedora mediante procesos

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 40: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 30

fiacutesicos y quiacutemicos reduciendo la hojarasca a CO2 H2O y algunos minerales como N P K Na

Ca y S que pueden ser aprovechados por las plantas (Gelvez 2008)

31 Supervivencia

Basados en los resultados de supervivencia de todas las especies estudiadas Alnus

acuminata (aliso) presentoacute una supervivencia de 9358 hasta final del monitoreo y una

mortalidad de 642 frente a Delostoma integrifolium (guaylo) con 7429 de supervivencia

y una mortalidad de 2571 Oreocallis grandiflora (gantildeal) con 6929 de supervivencia

hasta el final del monitoreo y 3071 de mortalidad y Erythrina edulis (cantildearo) con una

supervivencia de 2572 y una mortalidad de 7428 Se recomienda el uso de estas

especies en corredores silvopastoriles y ecosistemas degradados con similares condiciones

biofiacutesicas por su alta probabilidad de supervivencia a excepcioacuten de Erythrina edulis cuya tasa

de mortalidad puede atribuirse a las altas temperaturas como heladas (Hilario 2010)

competencia con especies dominantes herbiacutevora estreacutes hiacutedrico (Crespo Pintado amp Peacuterez

2017) y procedencia de la semilla

La supervivencia frente a los tratamientos evidencioacute un patroacuten variado para cada especie En

Alnus acuminata el mejor resultado se ubicoacute en el T1 (siembra en filas con mantillo) con el

9714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio esto se debe a que la especie presenta

mayor adaptabilidad a sitios con baja concentracioacuten de nitroacutegeno y al estar interactuando con

otras especies capaces de fijar nitroacutegeno su desarrollo se vuelve muy lento (Matthew amp

Mark 2015) Ninguno de los tratamientos presentoacute una supervivencia menor al 70 Esto

puede deberse a la gran adaptabilidad de la especie a distintas condiciones abioacuteticas (Ospina

et al 2005)

Diversos estudios reafirman la facilidad del aliso para adaptarse a distintas condiciones

ecoloacutegicas y su alta probabilidad de supervivencia En el estudio realizado por Arciniegas

(2017) donde evaluacutea ldquoel impacto forestal de Alnus acuminata en distintos tratamientoshelliprdquo se

afirma que al encontrarse distribuida de manera unitaria presentoacute una supervivencia de

9823 mientras que al encontrarse asociada con otras especies la supervivencia fue muy

variada En cuanto a la aplicacioacuten del mantillo Conabio (2014) en su anaacutelisis expresa que las

colocaciones de hojarasca durante las primeras etapas favorecen altamente en la

supervivencia

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 41: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 31

En Delostoma integrifolium los mejores resultados se ubicaron en T1 y T3 (siembra en filas y

agrupada con mantillo) los cuales reflejaron el 80 de la poblacioacuten viva hasta el final del

estudio en ambos tratamientos Seguacuten nuestros resultados el guaylo se adapta mejor a suelos

con la incorporacioacuten de hojarasca y en cuanto a su distribucioacuten espacial no supone ninguna

exigencia Eslava et al (2014) en su investigacioacuten expresa que existe una alta mortalidad de

D integrifolium en los primeros estadios de vida frente a las condiciones abioacuteticas Sin

embargo no se han reportado investigaciones que corroboren nuestro resultado sobre la

supervivencia en base a la influencia de mantillo o distribucioacuten espacial de siembra

Para Oreocallis grandiflora el mejor resultado se reflejoacute en el T4 (siembra agrupada sin

mantillo) con el 7744 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio Esto puede deberse a

que la especie no requiere de alto contenido de materia orgaacutenica para crecer (Riacuteos amp

Acevedo 2007) En base a la distribucioacuten espacial Ograndiflora es eficiente cuando se la

encuentra sembrada junto a otras especies ya que se proveen de beneficios mutuos (Rios amp

Acevedo 2007) Diversos estudios reafirman que el gantildeal al estar sembrada de forma

agrupada o combinada presenta mayor probabilidad de supervivencia Por ejemplo Franccedilois

(2019) en su investigacioacuten demuestra que O grandiflora presentoacute una supervivencia de

694 al estar distribuida de manera lineal (sola) mientras que asociada con otras especies

presentoacute una supervivencia de 833

En Erythrina edulis el T3 (siembra agrupada con mantillo) presentoacute el mejor resultado con el

3714 de la poblacioacuten viva hasta el final del estudio A pesar de ser el tratamiento maacutes

eficiente la probabilidad de supervivencia es muy baja y maacutes aun en los tratamientos sin

mantillo cuya probabilidad es menor del 20 Esto puede deberse a que la especie requiere

gran cantidad de humedad y riego (Acero 2000) Para mayor realce a nuestros resultados en

un estudio de propagacioacuten de especies forestales aptas para microcuencas en Colombia

realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencioacute que E edulis presentoacute una

supervivencia mayor al 70 en suelos con incorporacioacuten de cascarilla (mantillo) Asiacute mismo

Crespo amp Inga (2018) en su estudio ldquosuperando barreras para la revegetacioacuten a gran

escalahelliprdquo evidencian un porcentaje de supervivencia ligeramente mayor en aquellos suelos

cubiertos con mantillo u hojarasca 4023 con respecto a aquellos no cubiertos 3125

En base a la distribucioacuten espacial seguacuten nuestros resultados la especie prefiere estar agrupada

con otras que encontrarse de manera equidistante ya que juntas captan recursos como la

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 42: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 32

radiacioacuten incidente (Mattera et al 2009) humedad temperatura y combaten a aquellas

especies exoacuteticas (Corbin amp Holl 2012) Seguacuten Corbin amp Holl (2012) en su investigacioacuten

sentildeala que han encontrado mayor supervivencia de plaacutentulas dentro de nuacutecleos o

agrupaciones que en aacutereas desnudas

32 Crecimiento

Con respecto a las tasas de crecimiento para E edulis registramos un promedio de altura y

diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) y con menor promedio tanto en

diaacutemetro como altura el T4 (siembra agrupada sin mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo

Esto evidencia que la especie requiere de la colocacioacuten de mantillo para su crecimiento

debido a que no tolera condiciones de extrema sequiacutea o heladas (Inciarte et al 2015) y aqui

la hojarasca actuacutea como un estrato aislante que protege al suelo de cambios extremos de

temperatura y humedad (Pamdo et al 2018) De acuerdo con el estudio de ldquopropagacioacuten de

especies forestaleshelliprdquo realizado por Peacuterez Acosta amp Parrado (2011) se evidencia que E

edulis presenta mayor crecimiento en el tratamiento con mantillo (cascarilla)

En O grandiflora registramos un promedio de altura y diaacutemetro mayor en el T4 (siembra

agrupada sin mantillo) y con menor promedio el T2 (siembra en filas sin mantillo) hasta la

semana 30 de monitoreo Seguacuten nuestros resultados la especie presenta un mayor crecimiento

al estar agrupada espacialmente y no requiere la incorporacioacuten de mantillo en el suelo En el

estudio de Riacuteos amp Acevedo (2007) evidencian que O grandiflora crece de manera exitosa en

suelos con poca o nula hojarasca En cuanto a la distribucioacuten espacial Franccedilois (2019) en su

investigacioacuten de ldquosupervivencia y crecimiento de especies forestales a distintos arreglos

silvopastorilesrdquo determinoacute que O grandiflora presenta un mayor crecimiento tanto en altura

y diaacutemetro al estar a espacialmente agrupada

Para A acuminata registramos un promedio de altura mayor en T3 y T4 siembra agrupada

con y sin mantillo) y un diaacutemetro mayor en el T1 (siembra en filas con mantillo) mientras

que el promedio maacutes bajo tanto para diaacutemetro y altura se reflejoacute en el T2 (siembra en filas sin

mantillo) hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que el aliso es una especie

que prefiere zonas huacutemedas y estar agrupado para su mayor crecimiento (Barrance et al

2003) De acuerdo con Tapia (2013) en su investigacioacuten durante seis meses reafirma que A

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 43: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 33

acuminata al estar asociado con cultivos presenta mayor crecimiento (plusmn248 cm) frente al

estar distribuida de manera unitaria De manera similar Chaverri Zuacutentildeiga amp Fuentes (1997) en

su anaacutelisis del crecimiento de cuatro especies en plantaciones mixtas evidenciaron que A

acuminata tiene mayor crecimiento al estar agrupada con otras especies Sin embargo debido

a su alta capacidad de establecimiento la especie no requiere condiciones especiales por

ejemplo en el estudio de Cabezas et al (2008) indica que el aliso es una especie de gran

crecimiento tanto en altura como diaacutemetro frente a condiciones desfavorables de erosioacuten

suelos descubiertos y siembra individual

En D integrifolium se registroacute un crecimiento en promedio de altura y diaacutemetro mayor en el

T3 (siembra agrupada con mantillo) y el maacutes bajo en el T2 (siembra en filas sin mantillo)

hasta la semana 30 de monitoreo Esto puede deberse a que es una especie que presenta

mayor capacidad de crecimiento al encontrarse asociada con otras por ejemplo con el aliso

(Arboleda et al 2013) no soportan excesos de humedad y periodos largos de sequiacutea por lo

que necesita de un estrato aislante (hojarasca) como agente regulador en aquellas eacutepocas

desfavorables Ademaacutes de ser una especie que necesita de suelos con alto contenido de

materia orgaacutenica (Carrioacuten amp Mosquera 2018) para su crecimiento Sin embargo a pesar de su

lento crecimiento y baja poblacioacuten es una especie con gran capacidad en sistemas

silvopastoriles no obstante las investigaciones de la especie en el crecimiento y altura son

muy bajas

Especulamos que el crecimiento de las especies tambieacuten podriacutea verse afectado negativamente

o no evidencioacute diferencias entre sus tratamientos por otros factores del sitio que interactuacutean y

que no medimos como el viento herbiacutevoros pequentildeos historia natural del sitio efecto de

procedencia y calidad de las semillas humedad del suelo Considerando al factor maacutes

importante nuestro disentildeo espacial ya que siguioacute un orden especiacutefico en la distribucioacuten de las

plantas permitiendo la incidencia de factores tramposos que al estar distribuidas

aleatoriamente se evitariacutean la influencia de estos

Otros elementos que posiblemente influyeron en la supervivencia y crecimiento de las

especies son las condiciones de temperatura y precipitacioacuten puesto que el monitoreo se

realizoacute en eacutepocas consideradas de sequiacutea donde los niveles de precipitacioacuten disminuyen y la

temperatura aumenta reflejaacutendose una mayor incidencia de los niveles de radiacioacuten solar a

pesar de que la siembra se realizoacute en eacutepocas lluviosas las especies auacuten estaacuten en proceso de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 44: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 34

establecimiento (GAD Pindilig 2015) Los bajos niveles de supervivencia para E edulis

pueden atribuirse a que la especie es muy exigente en la cantidad de lluvia ya que se

desarrolla de manera optima en lugares con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm

(Carnevali amp Contreras 2015) En cuanto a las demaacutes especies no toleran condiciones

extremas de sequiacutea pero se adaptan a distintas condiciones ambientales en el caso de A

acuminata soporta temperaturas de hasta 0 ordmC El crecimiento en eacutepocas de sequiacutea puede

tornarse lento a causa de que especies prefieren evitar la peacuterdida de agua hasta la llegada de

lluvias (Limberg Ecino-Ruiacutez et al 2013)

CONCLUSIOacuteN

Considerando los resultados obtenidos hasta el final de nuestro estudio podemos sugerir la

implementacioacuten de una teacutecnica de siembra agrupada y adicioacuten de mantillo debido a las

respuestas positivas de Eedulis O grandiflora y D integrifolium en la supervivencia al estar

agrupadas De igual manera en cuanto al crecimiento la tendencia es positiva a excepcioacuten de

Eedulis las demaacutes especies presentan mayores promedios de altura en la teacutecnica de siembra

agrupada Frente a la adicioacuten de mantillo y su influencia en la supervivencia y crecimiento de

las plaacutentulas E edulis A acuminata y D integrifolium presentaron promedios de

supervivencia mayores en aquellos tratamientos con mantillo esto se debe a que son especies

poco tolerantes a condiciones de sequiacutea y en las primeras etapas requieren de humedad para

garantizar su supervivencia y posterior crecimiento Sin embargo para asegurar un mayor

eacutexito es necesaria la implementacioacuten de un mayor nuacutemero de especies distribuidas

espacialmente de forma aleatoria con la finalidad que un futuro se genere un haacutebitat maacutes

heterogeacuteneo que permita distintas interacciones y flujos entre los organismos

Los esfuerzos por combatir la deforestacioacuten y conversioacuten de bosques a pastizales pueden

verse limitados debido a altos costos de inversioacuten mano de obra cantidad de plaacutentulas que se

requieren baja aceptacioacuten por parte de los productores inversioacuten financiera elevada los

beneficios no se evidencian a corto plazo (Crespo 2014) semillas o plaacutentulas de baja

calidad entre otros y en algunas ocasiones a pesar de todos los esfuerzos la inversioacuten tiempo

ndash esfuerzo ndash dinero no siempre asegura buenos resultados Algunas limitantes dentro de

nuestro estudio fueron el poco compromiso de los propietarios debido a que en eacutepocas de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 45: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 35

monitoreo a pesar de la proteccioacuten contra herbiacutevoros se encontraban zonas intervenidas las

condiciones microclimaacuteticas debido a que son especies no aptas a temperaturas extremas y en

los monitoreos evidenciamos que las heladas afectaban a las plantas al encontrarse los sitios

de experimentacioacuten en zonas de difiacutecil acceso se nos dificultoacute el traslado de las plaacutentulas y

los elevados costos tanto para proteccioacuten de herbivoriacutea como para la compra de plaacutentulas

Finalmente para asegurar una mayor supervivencia se recomienda que el aacuterea a trasplantar

debe estar estrictamente protegida contra herbivoriacutea ya sean herbiacutevoros mayores como

menores con mallas de gallinero especialmente durante los primeros meses de su

establecimiento con la finalidad de lograr el reclutamiento de las especies para que a largo

plazo proporcionen beneficios no obstante se dificultan ya que al estar presente herbiacutevoros

impiden la regeneracioacuten natural o asistida de la vegetacioacuten (Crespo amp Inga 2018)

Se deberiacutea evaluar la respuesta de las especies de intereacutes a distintas teacutecnicas de siembra o

interacciones con otras especies que garanticen la regeneracioacuten en sistemas degradados

Ademaacutes de conocer cuaacutel es el intereacutes de la comunidad ante la siembra de estas especies para

posteriormente lograr el involucramiento de cada uno de los actores locales en todas las fases

del proyecto hasta lograr los objetivos ecoloacutegicos sociales y econoacutemicos a largo plazo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 46: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 36

RECOMENDACIONES

Una adecuada seleccioacuten de las especies vegetales considerando la proveniencia de las

semillas que deben ser similares a los sitios de siembra o para un mayor eacutexito se deberiacutea

colectar y sembrar semillas propias de los sitios de experimentacioacuten

Se recomienda que en proyectos silvopastoriles con fines de restauracioacuten se apliquen

teacutecnicas de siembra agrupada con mayor densidad de especies distribuidas

aleatoriamente para de esta manera mejorar la conectividad e interacciones dentro del

paisaje

Para verificar los efectos de los distintos tratamientos se deberiacutea monitorear las especies

a largo plazo entre 3 a 5 antildeos seguacuten estudios similares

Se deberiacutea evaluar como la presencia de estas especies contribuyen en las interacciones

ecosistemas con la flora y fauna local

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 47: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 37

BIBLIOGRAFIA

Acero L Bernal H y Rodriguez L (2000) Muestra agroindustrial de especies

promisorias BIOCAB Serie Ciencia y Tecnologiacutea Santafe de Bogotaacute Colombia

Convenio Andreacutes Bello p 78

Acosta M (2016) El abordaje del avance de la frontera agriacutecola desde la mirada de dos

libros de texto de educacioacuten secundaria Revista Huellas Ndeg 20 Instituto de

Geografiacutea EdUNLPam Santa Rosa Recuperado a partir de

httpceracunlpamedualindexphphuellas

Aacutelvarez C amp Cruz W (2017) Manejo de pastizales en sistema de produccioacuten ganaderos

de Nueva Guinea Costa Caribe Sur de Nicaragua Ciencia e Interculturalidad 20(1)

122-139

Andrade R (2013) Determinacioacuten del contenido de materia orgaacutenica Recuperado de

httpsesslidesharenettato762determinacin-de-materia-orgnica-mtodo-por-

calcinacin

Arboleda D Tombe A amp Velasco S M (2013) Propuesta para el establecimiento de

especies arboacutereas y arbustivas con potencial forrajero en sistemas de produccioacuten

ganadera del troacutepico alto colombiano Biotecnologiacutea en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial BSAA 11(1) 154-163

Arciniegas Rosero C J (2017) Determinacioacuten del impacto forestal del aliso (alnus

acuminata hbk) asociado a cultivos de ciclo corto con y sin fertilizante en la

parroquia el Carmelo provincia del Carchi (Bachelors thesis)

Barrance A et al (2003) Aacuterboles de Centroameacuterica un manual para extensionistas Bib

Orton IICACATIE

Bersosa F et al (2010) Rehabilitacioacuten y remediacioacuten para la restauracioacuten ecoloacutegica de

remanentes de bosques altoandinos en la comunidad de Cofradiacutea y Huacupamba

Cantoacuten Espiacutendola provincia de Loja Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 48: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 38

Buitrago G et al (2018) SISTEMAS SILVOPASTORILES ALTERNATIVA EN LA

MITIGACIOacuteN Y ADAPTACIOacuteNDE LA PRODUCCIOacuteN BOVINA AL

CAMBIO CLIMAacuteTICO Boletiacuten Cientiacutefico Centro de Museos Museo de

Historia Natural 22(1) 31-42

Cabezas M et al (2008) Un modelo para la estimacioacuten del aacuterea foliar en tres especies

forestales de forma no destructiva Revista UDCA Actualidad amp Divulgacioacuten

Cientiacutefica 12(1) 121- 130

Cajamarca ampMeacutendez (2015) ldquoImpacto de la cobertura vegetal y las actividades antroacutepicas

sobre la formacioacuten del suelo en una microcuenca de paacuteramo en la cuenca alta del rio

Yanuncay-quebrada Cuevasrdquo Cuenca- Ecuador

Caacuterdenas S E (2012) El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en

extincioacuten Investigaciones sociales 16(28) 97-104

Caacuterdenas J (2017) Contribucioacuten de aves y mamiacuteferos en la polinizacioacuten de O grandiflora

(Lam) R Br (Proteacea) en un matorral montano andino del sur de Ecuador Cuenca-

Ecuador

Carnevali D ampContreras k (2015) Establecimiento de un banco de proteiacutena de chacha fruto

(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en la estacioacuten experimental Santa Rosa de la

Universidad de los Andes Meacuterida Venezuela

Carrioacuten Crespo A C amp Mosquera Gallardo D M (2018) Guiacutea de utilizacioacuten de

vegetacioacuten en espacios puacuteblicos urbanos caso de aplicacioacuten en la ciudad de

Cuenca (Bachelors thesis)

Castro C (2012) Un estudio de la fiesta de San Andreacutes de la parroquia Taday

perteneciente al Cantoacuten Azogues Ecuador - Cuenca

Conabio (2014) Nova Genera et Species Alnus Acuminata Meacutexico

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 49: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 39

Corbin J amp Holl K (2012) Nucleacioacuten aplicada como estrategia de restauracioacuten forestal

Forest Ecology and Managament 265 37-64

Chacoacuten G et al (2003) Impacto de la deforestacioacuten pastizales plantaciones de Eucalipto y

Pino en suelos de bosque montano alto en la Sierra sur del Ecuador Revista de

Investigaciones de la Universidad del Azuay Nordm11

Chaverri A Zuacutentildeiga E amp Fuentes A (1997) Crecimiento inicial de una plantacioacuten

mixta de Quercus Cornus Alnus y Cupressus en Costa Rica Revista de biologiacutea

tropical 777-782

Crespo A (2014) Direct seeding with native trees in south central Ecuador Enhancing

restoration potential with local knowledge University of Florida

Crespo A Pintado K amp Peacuterez H (2017) Influencia de la herbivoriacutea y el deshierbe en la

siembra directa de aacuterboles nativos en un valle interandino del Sur del Ecuador

Cuenca Ecuador

Crespo A Inga D (2018) Superando barreras para la revegetacioacuten a gran escala un

estudio de caso en un paisaje degradado del sur del Ecuador Cuenca Ecuador

De Coacuterdova J F Nivelo-Villavicencio C amp Astudillo P X (2017) Variacioacuten de la

comunidad de pequentildeos mamiacuteferos no voladores en bosques altoandinos del Parque

Nacional Cajas Ecuador Mastozoologiacutea neotropical 24(2) 347-354

De Paz M Gobbi M E amp Raffaele E (2013) Mantillo de las especies lentildeosas de

matorrales del NO de la Patagonia abundancia composicioacuten estructura y

heterogeneidad Boletiacuten de la Sociedad Argentina de Botaacutenica 48(3-4) 525-

541

Do Prado Wildner L amp Da Veiga M (1994) Erosioacuten y peacuterdida de la fertilidad del suelo

Recuperado de

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 50: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 40

httpwwwfaoorg3t2351sT2351S06htmRelaciC3B3n20entre20erosiC

3B3n20y20pC3A9rdida20de20fertilidad20del20suelo

Eslava L Lizcano M Pentildealoza D amp Veacutelez N (2014) La incidencia de la pendiente en

la vegetacioacuten arboacuterea del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotaacute

Colombia

Estacioacuten Meteoroloacutegica Pindilig (2018) Boletiacuten mensual de precipitacioacuten y temperatura

Zona 6

Farrell J amp Altieri M (1995) ldquoSistemas Silvopastorilesrdquo In Altieri M ed (1999)

Agroecologiacutea Bases cientiacuteficas para una agricultura sustentable Nordan-

Comunidad Montevideo

FAO (2010) Poliacuteticas pecuarias Ganaderiacutea y deforestacioacuten Roma 00100 Italia

FAO (2016) Contribucioacuten a la seguridad alimentaria y a la nutricioacuten para todos Roma 224

pp

Filho Virginio amp Andrade R (2011) Manejo integral de hierbas en cafetales (No

H607976) Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza Turrialba

(Costa Rica)

Franccedilois S (2019) Evaluacioacuten de la sobrevivencia y crecimiento de especies forestales

nativas (Cedrela Journal of Environment Sciences 51(2) 91-109

Gaspar-Santos E S Gonzaacutelez-Espinosa M Ramiacuterez-Marcial N amp Aacutelvarez-Soliacutes J D

(2015) Acumulacioacuten y descomposicioacuten de hojarasca en bosques secundarios del

sur de la Sierra Madre de Chiapas Meacutexico Bosque (Valdivia) 36(3) 467- 480

Garciacutea N (2008) Propagacioacuten vegetativa del porotoacuten Erythrina edulis Triana ex Micheli

utilizando tres procedencias tres diaacutemetros de estacas con y sin hormonas en la

granja experimental ldquoLa Praderardquoprovincia de Imbabura Ibarra Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 51: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 41

Gelvez I (2008) Efecto del uso del suelo sobre la descomposicioacuten de hojarasca y

grupos funcionales microbianos (cuenca del riacuteo la vieja Quindiacuteo) Bogotaacute DC

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2011) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial de Pindilig (2015) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pindilig Cantildear Bibliaacuten

Gobierno Autoacutenomo Descentralizado Parroquial San Andreacutes de Taday (2015) Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Andreacutes de Taday

Cantildear

Herbario Azuay (2019) Herbario de la Universidad del Azuay

httpswebuazuayeduecHerbarioAzuay

Hilario R F (2010) Importancia y ventajas de Erythrina sp en sistemas

agroforestales Xilema 23(1) 51-55

Inciarte I Hernaacutendez E Saacutenchez A P Luna F O Maacuterquez M amp Rondoacuten O P

(2016) Unidades ecoloacutegicas aptas para el cultivo de chachafruto (Erythrina

edulis Triana ex Micheli) en el estado Meacuterida Venezuela Conocimiento Libre y

Licenciamiento CLIC (14)

Landa A Ramiacuterez J Garcia E amp Renteriacutea A (2007) Correlacioacuten de semillas y plaacutentulas

de Pinus teocote Schl Et Cham De tres procedencia del estado de Veracruz Meacutexico

Foresta Veracruzana 9 (1)

Limberg Eucino-Ruiacutez et al (2013) Desempentildeo de tres especies arboacutereas de bosque tropical

caducifolio en un ensayo de restauracioacuten ecoloacutegica Botanical Sciences 91 (1) 107-

114 2013 Meacutexico- Morelia -Michoacaacuten

MAGAP (2014) Cobertura y uso de la tierra sistemas productivos zonas homogeacuteneas de

cultivo Cantoacuten Azoguesbloque 21

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 52: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 42

Matthews C (2006) La ganaderiacutea amenaza el medio ambiente FAO Sala de prensa Vol

12

MattheW amp Mark (2015) Growth of native tree species planted in montane reforestation

projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species DOI

101007s11056-015-9519-z Usa

Manish G Pardeep K amp Jugal (2010) K Comprensioacuten del anaacutelisis de supervivencia

estimacioacuten de Kaplan-Meier Int J Ayurveda Res 1 (4) 274ndash 278 doi 104103

0974-778876794

Mattera J et al (2009) Efectos de la distancia de siembra sobre la produccioacuten de

biomasa y la persistencia de un cultivo de alfalfa Revista Argentina de

Produccioacuten Animal Vol 29 (2) Argentina

Mereciacute Guamaacuten J V amp Suqui Velaacutesquez A M (2014) Efecto de la deforestacioacuten

sobre las propiedades fiacutesico-quiacutemicas de los suelos de la microcuenca del riacuteo

Zhurucay (Bachelors thesis)

Mery R (1980) Determinancion manual de la textura de suelos mediante la teacutecnica del

ldquotactordquo Recuperado de httptextura1tripodcom

MINEP (2005) Moacutedulo de aprendizaje Manejo agronoacutemico de los cultivos Instituto

Nacional de Cooperacioacuten Educativa Venezuela

Ministerio del Ambiente (MAE 2010) Reservas de Biosfera del Ecuador lugares

excepcionales GTZGESORENDED- WCS- NCI- UNESCOQuito 116pQuito Ec

Ministerio del Ambiente (MAE 2012) Sistema de clasificacioacuten de los Ecosistemas del

Ecuador Continental Subsecretariacutea de Patrimonio Natural Quito

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 53: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 43

Ministerio del Ambiente (MAE 2013) Sistema nacional de control forestal presentado a la

Senplades por el Ministerio del Ambiente para su actualizacioacuten y priorizacioacuten

Quito Ecuador

Minga D amp Verdugo A (2016) Aacuterboles y arbustos de los riacuteos de Cuenca Serie Textos

apoyo a la docencia Universidad del Azuay Imprenta Don Bosco Cuenca

Mogrovejo P (2017) Bosques y cambio climaacutetico en Ecuador El regente forestal

como actor clave en la mitigacioacuten del cambio climaacutetico Universidad Andina

Simoacuten Boliacutevar Quito Ecuador

Moreno-Betancur D J amp Hernaacutendez S E C (2015) Sobrevivencia y crecimiento de

plaacutentulas de tres especies arboacutereas en aacutereas de Bosque Montano Andino degradadas

por ganaderiacutea en Colombia Acta Bioloacutegica Colombiana 20(2)

Muntildeoz et al (2013) Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el

departamento de Narintildeo Revista de Ciencias Agriacutecolas 29 (1) Colombia

Murgueitio E et al (2015) Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en Ameacuterica

Latina Colombia- Costa Rica ISBN 9789589386743

Navas A (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reduccioacuten del estreacutes

caloacuterico en sistemas de produccioacuten ganadera tropical Revista de Medicina

Veterinaria Ndeg 19

Ospina C Hernaacutendez R Goacutemez D Gil Z Godoy J Aristizaacutebal F amp Patintildeo J

(2005) Guiacuteas silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la

produccioacuten de madera en la zona andina colombiana El aliso o cerezo

Chinchinaacute Cenicafeacute

Pacheco E amp Quisbert A S (2016) Modelos de aprovechamiento sostenible del

Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla Journal of

the Selva Andina Biosphere 4(1) 24-38

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 54: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 44

Pamdo M et al (2018) Descomposicioacuten de la hojarasca del matorral espinoso Tamaulipeco

y de una especie vegetal introducida Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9 (50) 174-

200

Peacuterez-Vega J Acosta L amp Parrado-Rosselli Aacute (2011) Ensayos de propagacioacuten de

algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejiacutea

Cundinamarca Colombia Revista cientiacutefica (14) 124- 137

Piscitelly M (2015) Degradacioacuten de los suelos Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires Facultad de Agronomiacutea UNICEN

Pretell J et al (1985) Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la Sierra

Peruana Cahuide 805 - Piso 7o Jesuacutes Mariacutea Apartado Postal 11016 Lima 14 Peruacute

Quisaguano O (2018) Caracterizacioacuten nutricional del porotoacuten (Erythina edulis) en dos

etapas fenoloacutegicas y su potencial productivo en el cantoacuten Rumintildeahui Sangolquiacute

Requelme N amp Bonifaz N (2012) Caracterizacioacuten de sistemas de produccioacuten lechera de

Ecuador La Granja 15(1) 55-69

Riacuteos Chamba L F amp Acevedo Carrioacuten G O (2007) Ecologiacutea utilizacioacuten e impactos

producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r

br en las parroquias de Taquil Chantaco Chuquiribamba y Gualel de la

provincia de Loja (Bachelors thesis)

Roa J G (2004) Evaluacioacuten de impacto ambiental de un proyecto agroforestal Caso

Siembra de 150000 aacuterboles de Erythrina edulis municipio Andreacutes Bello estado

Meacuterida-Venezuela Revista Geografica Venezolana 45(2) 247-277

Rubio A (2010) La densidad aparente en suelos forestales del parque natural los

Alcornocales Sevilla Espantildea

Saacutenchez D (2011) LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN ECUADOR

Guayaquil Ecuador

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 55: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 45

Saacutenchez L et al (2010) El aliso (Alnus acuminata HBK) como alternativa

silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el troacutepico alto

Colombiano Colombia Corpoica 56p

Sanchun A amp Botero R (2016) Restauracioacuten funcional del paisaje rural manual de

teacutecnicas (No 634956U58) UICN (Unioacuten Internacional para la Conservacioacuten de

la Naturaleza y de los Recursos Naturales)

Senra A (2009) Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y

sostenibilidad del suelo Avances en Investigacioacuten Agropecuaria vol 13 nuacutem 2

pp 3-16 Universidad de Colima Colima Meacutexico

Tapia T (2013) Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk) asociado con

haba maiacutez con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo provincia del

Carchi (Bachelors thesis)

USDA (2014) Soil survey field and laboratory methods manual Soil survey investigation

Report Nordm 51 Version 2

Vaacutesquez S (2008) Efecto de las Auxinas iba y ana en el enraizamiento deestacas

forestales de las epecies Alnus acuminata y Polylepis racemosa Cayambe

2008 (Bachelors thesis)

Veacutelez Proantildeo C X (2010) Aproximacioacuten a la dinaacutemica espacial de la frontera agriacutecola en

el Ecuador (Bachelors thesis)

Vinuesa P (2016) Tema 8 Correlacioacuten teoriacutea y praacutectica CCG-UNAM http

wwwccgunammx ~vinuesa

Zabala A (2015) Motivations and incentives for pro-environmental behaviour the

case of silvopasture adoption in the tropical forest frontier University of

Cambridge

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 56: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 46

Zahawi R Holl K Cole R amp Reid J (2013) Prueba de nucleacioacuten aplicada como

estrategia para facilitar la recuperacioacuten de bosques tropicales Revista de Ecologiacutea aplicada

50 (1) 88-96

Zubcoff J (2017) PCA principal component analysis Departamento de Ciencias del Mar y

Biologiacutea aplicada Universidad de Alicante ndash Espantildea

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 57: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 47

ANEXOS

FAMILIA Especie

ARALIACEAE Oreopanax cf avicenniifolius (Kunth) Decne amp Planch

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass

ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth

ASTERACEAE Ageratina dendroides (Spreng) RM King amp H Rob

ASTERACEAE Gynoxys buxifolia Cass

BEGONIACEAE Begonia urticae Lf

BORAGINACEAE Tournefortia scabrida Kunth

BRUNELLIACEAE Brunellia sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth

CARICACEAE Vasconcellea xheilbornii VM Badillo

CARICACEAE Vasconcellea pubescens A DC

CELASTRACEAE Maytenus sp

CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp

CLETHRACEAE Clethra rugosa Steyerm

CLUSIACEAE Clusia latipes

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L

CUNONIACEAE Weinmannia trianaea Wedd

CUNONIACEAE Weinmannia elliptica Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CUNONIACEAE Weinmannia fagaroides Kunth

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Lf

ERICACEAE Macleania farinosa Mansf

ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied

ERICACEAE Gaultheria sp

ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) AC Sm

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L f

LAURACEAE Ocotea infrafoveolata van der Werff

LAURACEAE Persea sp

LOGANIACEAE Desfontainia spinosa Ruiz amp Pav

MELASTOMATACEAE Miconia denticulata Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D Don) Naudin

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia cf lepidota Schrank amp Mart Ex DC

MELASTOMATACEAE Miconia hexamera Wurdack

MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata (Bonpl) DC

MELASTOMATACEAE Miconia aspergillaris (Bonpl) Naudin

MELASTOMATACEAE Brachyotum jamesonii Triana

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 58: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 48

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr) Cong

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb amp Bonpl ex Willd

MYRSINACEAE Geissanthus sp

MYRSINACEAE Myrsine latifolia (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz amp Pav) Spreng

MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly

MYRTACEAE Myrcianthes sp

PHYLLANTACEAE Hieronyma duquei Cuatrec

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (Humb amp Bonplex Willd) de Laub

PROTEACEAE Lomatia hirsuta (Lam) Diels

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam) RBr

ROSACEAE Prunus huantensis Pilg

ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers) Lindl

ROSACEAE Hesperomeles ferruginea ( Pers) Benth

RUBIACEAE Palicourea lobbii Benth

SABIACEAE Meliosma arenosa Idrobo amp Cuatrec

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz amp Pav

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis Brand

THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad) H Keng

Anexo1 Listado de especies nativas de las parroquias Pindilig y Taday

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 59: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 49

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 60: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 50

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 61: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 51

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 62: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 52

Anexo2 Registros de los datos de crecimiento y supervivencia de Eedulis Ograndiflora A acuminata D integrifolium durante las 30 semanas de monitoreo en el campo

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 63: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 53

Anexo 3 Mantillo de la zona Anexo 4 Oreocallis grandiflora

Anexo 5 y 6 Fase de siembra

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 64: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 54

Anexo 7 Siembra en nucleoacutetidos

Anexo 8 Delostoma integrifolium

Anexo 9 y 10 Hoyado

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo

Page 65: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9602/1/15235.pdf · Jessica . Dota Bermeo, González Pacheco iii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Antonio

Dota Bermeo Gonzaacutelez Pacheco 55

Anexo 11 Hoyado y siembra

Anexo 12 Final del monitoreo Anexo 13 Aliso al final del monitoreo