UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA...

28
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA Licenciatura en Biología Isabel Herrarte La dieta de Parachromis managuensis (Cichlidae: Perciformes) y su influencia sobre la red trófica de Laguna de Güija, Guatemala

Transcript of UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA...

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALALicenciatura en Biología

Isabel Herrarte

La dieta de Parachromis managuensis (Cichlidae: Perciformes) y su influencia sobre la red trófica de Laguna de

Güija, Guatemala

A. Antecedentes

B

Modificada de Froese y Pauly 2004

Tomada de Heijns W. 2008

Fig. 1 Características diagnósticas de P. managuensis(A) Carácterísticas distintivas de la especie; (B) Fotografía

1.Descripción de la especie, distribución y hábitos

I. Introducción

• Distribución nativao Río Ulua, Atlántico-Honduraso Río Matinan- Costa Rica

• Medidas máximaso LT max: 63 cmo Peso max: 1.6 kg

• Condiciones ambientaleso Cuerpos de agua lénticoso (O2) altaso Condiciones eutróficaso T° altas

1

A. Antecedentes2. Ictiofauna de laguna de Guija

Cuadro 1. Descripción de especies de laguna de Güija

*Índice 3ListadoCONAP

3 Especiesno nativas

Oficial: 22 sp.Prepac: 11 sp.Presente: 12 sp.

3

A. Antecedentes2. Ictiofauna de laguna de Guija

Cuadro 1. Descripción de especies de laguna de Güija

Industriapesquera:

P.managuensis, A. aeneus,

C. steindachneri

Adaptablescondicionesambientales

4

Fig. 6. Abundancia de captura del guapote tigre y estado de madurez sexual por talla en Laguna de Güija

(Prepac 2006)

(Prepac 2006)

A. Antecedentes3. Población de P. managuensis en Laguna de Güija

Fig. 5. Gráfica de talla de la primera madurez sexual para el guapo

tigre en la laguna de Güija.

• Talla máx.: 36.6 cm

• Primera madurezsexual: 18.1 cm

• Abundancia: 17-21 cm

(Prepac 2006)

6

Fig. 8. Mapa de distribución actual de P. managuensis

A. Antecedentes3. Introducción de P. managuensis en otras localidades y efectos documentados

Pescadeportiva,

acuicultura, ornamental

Crecimientoacelerado

densidadIndividuos

Resistencia enfermedades

Carne aceptación

pública

Ampliasvariacionesambientales

Eficienciareproductiva

Filipinas: estudio

detallado

8

A. Antecedentes3. Introducción de P. managuensis en otras localidades

y efectos documentados

• Efectos reportados

– Poblacionales• Alevín depredador y territorial• Afecta pobl.nativas de Cichlidae• Disponibilidad de hábitat• Hibridazaciones• Pérdida de biodiversidad

– Económicos• Menor calidad de carne• Precios bajos• Pérdida de pescadores

Alejandro Suarez 2013

L. Lovshin 2009

Fig.9. Fotografía de Ciclidos quepotencialmente afectados

(A) O. niloticus: (B) C. trimaculatum

9

Aboma 1985

Atherina sp.

Ivanstoff 1984

Ambassis sp.

Fishwise 2009

Gobiidae

CichlidaeOliver & Arnegared 2010

Atyidae

PalaemonidaeFrancen & Holtuis 2007

Hart &Manning 1981

Peces50%

Crustaceos40%

Gastropodos

7%

Odonatos3%

WfHC 2007

Orma J. Smith Museum of Natural History2006

A. Antecedentes6. Estudios previos sobre la dieta de P. managuensis

Fig. 10 Graficación de los resultadosobtenidos por Agasen et al. 2006.

10

Oliver & Arnegared 2010

(Shrumster 2007)

(Emisoras Unidas 2013)

Alejandro Suarez 2013

B. Justificación

Filipinas• Piscivoría• Depredador superior• Pérdidas económicas

Guatemala• Introducida ampliamente Costa Sur• Especie invasora muy efectiva• Repoblación ríos

Laguna de Güija• Introducción documentada• Punto focal de dispersión• Pesca- sustenta muchas familias

12

• General– Caracterización de la dieta de la población de P. managuensis en la Laguna de

Güija

• Específicos

– Descripción de la dieta sobre la ictiofauna presente en la Laguna de Güija– Sugerir el flujo de energía (red trófica) para la comunidad de ictiofauna en base

al análisis de la dieta.– Evaluación del impacto que tiene el guapote tigre en la red trófica de peces en

Laguna de Güija.– Determinación de la variación de la dieta de P. managuensis conforme la

longitud total– Determinación de la variación de la dieta de P. managuensis conforme la época.

C. Objetivos13

A. Descripción del área de estudio

Fig. 12. Mapa de ubicación de puntos de colecta en laguna de Güija

II. Metodología

Profundidadmax 24 mBarrera de dispersión100m (Walter et al. 2009)

14

Fig. 13. Metodología de selección de muestra.* Número establecido por Baker et al. 2013

B. Selección de muestra

II. Metodología 15

*

C. Manejo de muestras en el laboratorio

II. Metodología

Fig. 13. Procesamiento de muestra

(A) Colección de escamas; (B) Colección de esqueletos; (C) Morfometría; (D) Códificación; (E) Disección del pez; (F) Identificación

A B

D

C

E F

16

Índice DescripciónP.managuens

is

Todas las

especies

Índice de porcentaje de peso

(W%)

Describe el porcentaje del peso total que representa

cada categoría alimenticia x X

Índice de frecuencia de ocurrencia

(FO%)

Describe la frecuencia en la que se registró el item

alimenticio x

Índice de importancia relativa

(IRI %)

Describe la importancia que tenía cada item

alimenticio en la dieta de la especie x

Índice de importancia de la presa

Determina la importancia de la presa en cuanto al

aporte calórico de los items alimenticios x

Índice de traslape de nicho

Expresan el traslape de dieta que se encuentra entre

dos especies (0-1) x X

Índice de Pauly y Christensen

Permite determinar a qué categoría trófica pertenece

la especie x X

Índice de diversidad de Shannon

Determina la diversidad de categorías alimenticias que

tiene la dieta de la especie x

Índice de equitatividad de Shannon

Determina la equitatividad de las categorías

alimenticias de la especie x

Índice de diversidad de Lewin

Mide la uniformidad de distribución de las presas en la

dieta de los peces x

Cuadro 2. Índices utilizados para la descripción de dieta

D. Análisis estadístico

2. Índices usados para la descripción de dieta

19

RESULTADOSY DISCUSION

Análisis de la dieta de P. managuensis

V. Melgar 2014

Cuadro. 3 Cantidad de individuos analizadosde P. managuensis

III.Resultados y Discusión

A. Descripción de la dieta de P. managuensis

20

Fig. 4. Gráfica de talla de la primera madurez sexual

para el guapo tigre en la laguna de Güija.(A) Rango pequeño , inmaduros(B) Rango mediano, primeros sexualmente maduros

según presente estudio(C) Rango grande, organismos sexualmente maduros,

según Prepac.

A B CEstómagos Juveniles Intermedios Maduros

Vacíos 2 47 5

Llenos 112 38 9

Total 114 85 14

Fig. 13 Curva de acumulación de especies(A) Curva de acumulación de especies modificada con el modelo de Costello

(B) Curva de acumulación de items con datos reales.

A B

III.Resultados y Discusión

A. Descripción de la dieta de P. managuensis

20

Época

Objetivo

H1: Existe diferencia de dieta de P. managuensis según la época.

X2e=67.4 > X2

c=21.0 Cuadro 3. Resultados de X2 entre rangos de tallas.

Talla

Objetivo

H1: Existe diferencia de dieta de P. managuensis según la talla.

2. Análisis deX2

• Esfuerzo de muestreo equivalente• Composición muestra no idónea• Variación en nivel de agua en

Laguna de Güija

• Segregación espacial• Competencia entre grupos• Morfología

20

Fig.14 Índice de importancia relativa para rangos de talla

3. Descripción detallada de la dieta

A. aeneus

Chironomidae

Trichoptera

Odonata

Cichlidae

Poeciliidae

Todas las fotografíasI. Herrarte 2014

21

Fig. 12 Contribuciones calóricas por cada categoría alimenticia* Los número arriba de las barras son las calorías (Cal) aportadas por categoría.

0.001

0.010

0.100

1.000

10.000

100.000

1000.000

10000.000

A.aeneus

Cichlidae

pezindet

Detrito

Ephemeroptera

Odonata

insectoindet

Chironomidae

Hemiptera

Trichoptera

otrosveg

0-10

10.1-18.0

18.2-26.0

489 881

66 34

149

III.Resultados y Discusión

A. Descripción de la dieta de P. managuensis

22

Fig. 15 Modelo de Costello modificado por Amundsen(A) Tallas pequeñas, (B) Tallas medianas, (C) Tallas grandes

AB

C

4. Modelación de nicho

Depredadoraltamentepiscívoro

Otros estudios50% piscivoría en

tallas grandes

Correlación con abundancia de

Insectos(Madrid 2014)

Exclusióncompetitiva

Evita competencia

Segregación de nicho

Comportamiento de forrjeo

• Ingesta accidental• Succión de

sedimentos

Plasticidadfenotípica

23

Fig 13. Índices de diversidad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Shannon-Wiener Equitabilidad Índice de Lewin

Pequeños

Medianos

Grandes

Total

Tendencias poblacionales

• Diversidad

• Equitatividad

Especialización• Carnivoría• Presa no selectiva• Adaptación a

ecosistema

III.Resultados y Discusión

A. Descripción de la dieta de P. managuensis

24

RESULTADOSRelaciones tróficas de la Ictiofauna de

Laguna de Guija

la foto

1.JP

G

Fig. 14 Índice de importancia relativa de las categorías alimenticias generales para la ictiofaunade laguna de Guija

A. Descripción de la dieta de P. managuensis

Ephemeroptera

Gastropoda

Aulacoserira sp.A. aeneus

Bosmina sp. (40x)

Semillas

Cichlidae

Chironomidae

Todas las fotografíasI. Herrarte 2014

25

Detrito VegetalFitoplancton

Zooplancton

A.argentea C.steindachneri

P.gilliiP.pleurospilus O.nilo cus A.macracanthus GastropodaInsectos

Herbívoros

R.bouchelleiP.managuensisjuvenil

InsectosCarnívoros

A.aeneusA.nigrofasciatus C.trimaculatum

PezIndet JuvenilCichlidae

R.guatemalensis P.managuensisintermedio

P.dovii

P.managuensismaduro

INSECTA

HerbívoroDetri voroOmnívoroZooplanc voroInsec voroPiscívoro

A

B

C

D

E

Fig.15 Red trófica de Laguna de Guija26

IV. ConclusionesGeneral

– Caracterización de la dieta de la población de P. managuensis en la Laguna de Güija

– Dieta carnívora; Pequeños y Medianos Insectívora (Chironomidae) ; GrandesPiscívoros ( Juveniles Cichlidae, Atherinidae; adultos Characidae yPoeciliidae)

Específicos

– Descripción de la dieta sobre la ictiofauna presente en la Laguna de Güija– 2 sp. Detritívoras, 1 sp. Fitoplanctónica, 2 sp. Herbívoras, 1 sp. Omnívora, 3

sp. Insectívoras, 2 sp. Piscívoras.

– Sugerir el flujo de energía (red trófica) para la comunidad de ictiofauna en base al análisis de la dieta.

– 2 cadenas tróficas unidas, 4 niveles tróficos, detritivoría de vital importancia, Chironomidae y A. aeneus de especies clave.

28

Específicos

– Evaluación del impacto que tiene el guapote tigre en la red trófica de peces en Laguna de Güija.

– Afecta 3 niveles tróficos, depredación ciclidos juveniles, desplazamiento de sp. A nichos más generalistas, amenaza población de ciclidos nativos

– Determinación de la variación de la dieta de P. managuensis conforme la longitud total

– Si existe variación significativa según rango de talla

– Determinación de la variación de la dieta de P. managuensis conforme la época.– No se puede concluir si hay variación porque no se tuvo una muestra

homogénea

IV. Conclusiones29

VI. Agradecimientos

Lic. Arnoldo Font, Dres. Margareth y Michael Dix, Msc. Gabriela Palomo, Lic. Margarita Palmieri

31