Universidad , Desarrollo y Region

13
CATEDRA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD, DESARROLLO Y REGION ANGARITA MENCO CARLOS ALBERTO HERNANDEZ MARTINEZ PAMELA ANDREA LOPEZ ISAZA MARIO NUÑEZ BLANCO EYLEEN ANDREA PINEDA VALENCIA MARIA LUCINIA 1

description

la universidad y su campo de accion

Transcript of Universidad , Desarrollo y Region

Page 1: Universidad , Desarrollo y Region

CATEDRA INSTITUCIONALUNIVERSIDAD, DESARROLLO Y REGION

ANGARITA MENCO CARLOS ALBERTOHERNANDEZ MARTINEZ PAMELA ANDREA

LOPEZ ISAZA MARIONUÑEZ BLANCO EYLEEN ANDREAPINEDA VALENCIA MARIA LUCINIA

INSTITU UNIVERSUTARIO DE LA PAZ CATEDRA INSTITUCIONAL

ESCUELA DE CIENCIASBARRANCABERMAJA SANTANDER

AÑO 2015

1

Page 2: Universidad , Desarrollo y Region

CATEDRA INSTITUCIONALUNIVERSIDAD, DESARROLLO Y REGION

ANGARITA MENCO CARLOS ALBERTOHERNANDEZ MARTINEZ PAMELA ANDREA

LOPEZ ISAZA MARIOPINEDA VALENCIA MARIA LUCINIA

TRABAJO ESCRITO SOBRE CUESTIONAMIENTOS

ING. OSWALDO RÍOS CARRASCAL.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZESCUELA DE CIENCIAS

TRABAJO SOCIALBARRANCABERMEJA

2015

2

Page 3: Universidad , Desarrollo y Region

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 4 2. OBJETIVOS 5 2.1. OBJETIVO GENERAL 5

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 3. CUESTIONAMIENTOS 6

4. CONCLUSIONES 7

5. BIBLIOGRAFÍA 8

3

Page 4: Universidad , Desarrollo y Region

1. INTRODUCCIÓN

La dinámica de las transformaciones, que en todos los órdenes se evidencia nuestra actual sociedad, plantea retos y oportunidades para todos y de manera especial a la universidad, pues día a día se consolida un nuevo acuerdo sobre su razón de ser. La intención es dar razones para reconocer la responsabilidad que le cabe a la universidad frente al desarrollo de las comunidades y de los individuos, bajo los principios del Desarrollo Humano.

Se reconoce entonces la educación como factor de inclusión social, pues el nivel educativo determina el grado de participación en el desarrollo y en consecuencia surge la universidad como espacio capaz de transformar al individuo y su cultura desde sus propias potencialidades.

Corresponde a la universidad articular sus componentes de bienestar y extensión universitaria mediados por la investigación universitaria, si pretende ser coherente en su respuesta a las exigencias de su contexto. Se concluye que esta dinámica exige un docente con gran capacidad de entrega e involucrado en la problemática del entorno como opción de reconceptualización de su práctica académica.

4

Page 5: Universidad , Desarrollo y Region

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Construir conocimientos a partir de los cuestionamientos propuestos sobre universidad, desarrollo y región abordados desde puntos de vista objetivos y subjetivos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar términos y conceptos sobre universidad, desarrollo y región

Resolver cuestionamientos a partir de la interpretación subjetiva.

5

Page 6: Universidad , Desarrollo y Region

3. CUESTIONAMIENTOS

¿CUAL ES LA UNIVERSIDAD QUE TENEMOS?

Una universidad facultada para enseñarnos a través de los valores tales como la diligencia, imparcialidad, honestidad, sentido de pertenencia, tolerancia y responsabilidad. Nuestra universidad es única porque ella nos brinda la accesibilidad para poder desarrollarnos como personas. Es una institución que nos ayuda a formarnos con dignidad humana, trabajando por la paz y a contribuir con la naturaleza.En ella podemos trascender en lo profesional, desarrollarnos culturalmente, desenvolvernos con libertar de pensamiento y pluralismo ideológico.

¿CUAL ES LA UNIVERSIDAD QUE SOÑAMOS?

Hablar de la Universidad que soñamos, aunque parezca una ilusión, es hablar de una institución que revolucione al mundo, que permita el acceso gratuito a todos y a todas de manera libre y planificada, que potencialice al hombre y la mujer, que lo estimule a ser competitivo, critico, reflexivo, que lo enseñe a obtener y desarrollar las competencias básicas y profesionales para salir al mercado profesional y que tenga una visión de integración social.

Hablar de la universidad ideal, es hablar de un cuerpo docente proactivo, creativo, conocedor del mundo, con guía a la investigación, con una pasión y visión hacia la integración, con un espíritu emprendedor y con una fuerza de sembrar e internalizar en cada estudiante que es pieza fundamental para el crecimiento de la región, que lo enseñe a tener una visión de futuro coherente con su sentido histórico, que lo estimule a través de sus conocimientos a ser un profesional con comportamientos de servicio al otro, de compromiso con la comunidad y con la región.     Existe un deseo ferviente de contar con un cuerpo administrativo, encargado de dirigir los destinos de la universidad con la que todos sueñan, que sea abierto al cambio, que entienda que la participación de toda la comunidad universitaria es necesaria para encaminar la gran casa de encuentro de saberes, sueños y proyectos de vida, que entienda que la universidad vibra al ritmo de los acontecimientos, que reflexione que la universidad se debe  comportar como el laboratorio donde se transforman los ideales. Que no es una institución fija sino

6

Page 7: Universidad , Desarrollo y Region

dinámica y con la posibilidad de adaptarse de manera simple a las situaciones más drásticas de la gestión.

¿A QUE CONCEPTO DE DESARROLLO DEBO APOSTARLE EN LA UNIVERSIDAD QUE SOÑAMOS?

La apuesta es a un concepto de desarrollo humano y social; ya que hoy en día es innegable que la educación es factor necesario para alcanzar el progreso en todos los ámbitos, puesto que el nivel educativo que se tenga determina las opciones de sobrevivir en una sociedad que presenta permanentes transformaciones en el orden social, económico, político y cultural dentro del contexto regional, nacional y mundial. No hacerlo así implica seguir aceptando la inequidad y la marginalidad.

¿DE QUE CONCEPTO DE REGION HABLAMOS?

Territorio que constituye una unidad homogénea en un determinado aspecto por circunstancias históricas, políticas, geográficas, climáticas culturales, y lingüísticas. Es el lugar que nos identifica de donde son nuestras raíces donde crecemos nos criamos y nos culturizamos con diferentes aspectos políticos, económicos religiosos, raciales entre otros.

¿QUE ENTENDEMOS POR MAGDALENA MEDIO?

Entendemos a la región del Magdalena Medio como eje geográfico de la parte media del Río Magdalena y que la comprenden varios municipios distribuidos en 4 departamentos con una riqueza impresionante en fuentes hídricas y amplias zonas forestales que albergan infinidades de especies animales nativas; esto la convierte en una zona privilegiada del país, lo cual ha generado diversos intereses económicos y conflictos sociales. También podemos decir que el magdalena medio es una región multicultural con una economía que gira en torno a la minería, la ganadería, la agricultura, el turismo y el comercio; pero que además se escribe como una historia de resistencia, dignidad, integridad, esfuerzo y valor por parte de su gente.

¿QUE ENTENDEMOS POR CIUDAD REGION?Como un nuevo contexto en el que la región emerge como actor económico y político muy activo, radicado sobre la perspectiva del desarrollo; no obstante, dicho desarrollo contempla a todos los actores sociales pues, de una u otra manera, aportan al crecimiento y transformación de la ciudad región.

7

Page 8: Universidad , Desarrollo y Region

4. CONCLUSIONES

La universidad debe ser el escenario donde las personas puedan desarrollar su máximo potencial y hacer de su vida un proceso productivo y creativo, bajo los criterios que le imponen sus intereses y expectativas, sin evadir las limitaciones propias de cada ser humano.

Si el verdadero capital de una región son las personas, el desarrollo es la ampliación de las oportunidades que esas personas tienen para desarrollar todo lo que pueden ser y hacer para sí mismos y para los demás.

Mejorar la calidad de la interacción entre la universidad y el entorno social en el cual se encuentra la institución y del cual hace parte y presta sus servicios educativos, mediante diferentes estrategias que fortalezcan la investigación de la realidad social, la formación del talento humano y la participación de la comunidad para la promoción de sus potencialidades, fortaleciendo la unión a favor de la equidad es apostarle al Desarrollo Humano y a una mejor calidad de vida.

Queda abierta la opción para indagar sobre el papel que puedan jugar, el estudiante y el egresado universitario, como compromiso con el fortalecimiento y aplicación de los principios de Desarrollo Humano, para favorecer el diálogo constructivo y transformador con el entorno, la sociedad, la región y el país.

8

Page 9: Universidad , Desarrollo y Region

5. BIBLIOGRAFÍA

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO.

Drucker, P. (1994). La sociedad Post Capitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Garay, L. J. (2000). La competividad sistémica como elemento para la transformación social. PNUD. Bogotá.: talleres del Milenio.

García Márquez, G. (1996). Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Magisterio.

Insuaty, D. (1999). Guía para el Aprendizaje Autónomo. Bogotá: Unad-Cafam.

Max Neef, M. y. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro.Suecia: CEPAUR.

Padrón Guillén, J. (2010). El problema de organizar la investigación universitaria. Recuperado el 4 de octubre de 2010, de monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos7/inun/inun.shtml

Padrón Guillén, J. (Noviembre de 2004). Los 7 pecados capitales de la investigación tercermundista. Recuperado el 4 de Octubre de 2010, de padron.entretemas.com: http://www.padron.entretemas.com/7PecCapInvUniv/7PecadosCapitalesInvUniv.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. (1995). Informe sobre el Desarrollo Humano. México: Harla S.A.Streeten, P. (1999). Diez años de Desarrollo Humano. Informe sobre Desarrollo Humano 1999. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

9