Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf ·...

110
1 Universidad Francisco Gavidia Estética de la comunicación Unidad III Docente: Dra. Beatriz Najera Investigación bibliográfica “El arte salvadoreño” Integrantes: Ayala Padilla, Andrea María AP101215 Bautista García, Gabino Osmín BG100312 Dubón Vega, Andrea Marcerla DV100315 Fagoaga Galdámez, Xiomara Arely FG100415 Galdámez Cortez, Ruth Katherine GC100410 Orellana Moreno, Carlos Arturo OM100115 Ramírez Rivera, Sandra Gabriela RR101115 Rivas Mendoza, Rodrigo Ernesto RM100315 Saravia Manzanares, William Ernesto SM103015 24 de Abril del 2019

Transcript of Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf ·...

Page 1: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

1

Universidad Francisco Gavidia

Estética de la comunicación

Unidad III

Docente: Dra. Beatriz Najera

Investigación bibliográfica “El arte salvadoreño”

Integrantes:

Ayala Padilla, Andrea María AP101215

Bautista García, Gabino Osmín BG100312

Dubón Vega, Andrea Marcerla DV100315

Fagoaga Galdámez, Xiomara Arely FG100415

Galdámez Cortez, Ruth Katherine GC100410

Orellana Moreno, Carlos Arturo OM100115

Ramírez Rivera, Sandra Gabriela RR101115

Rivas Mendoza, Rodrigo Ernesto RM100315

Saravia Manzanares, William Ernesto SM103015

24 de Abril del 2019

Page 2: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

2

Contenido Introducción ................................................................................................................................. 4

Periodos históricos de El Salvador ........................................................................................... 5

Movimientos artísticos de El Salvador ................................................................................... 15

Géneros artísticos ........................................................................................................................ 34

Representantes salvadoreños de los géneros artísticos .................................................. 45

PINTORES SALVADOREÑOS................................................................................................ 45

Salvador Salazar Arrué.......................................................................................................... 45

Ana María de Martínez .......................................................................................................... 46

Camilo Minero ......................................................................................................................... 47

Julia Díaz ................................................................................................................................. 49

Mario Salvador Sánchez ....................................................................................................... 50

Ernesto Avilés ......................................................................................................................... 51

Valero Lecha ........................................................................................................................... 53

Carlos Cañas ........................................................................................................................... 54

Fernando Llort ......................................................................................................................... 55

José Mejía Vides .................................................................................................................... 57

ESCRITORES SALVADOREÑOS .......................................................................................... 59

Francisco Gavidia ................................................................................................................... 59

Arturo Ambrogi ........................................................................................................................ 60

Vicente Alberto Masferrer Mónico ........................................................................................ 61

Alfredo Espino ......................................................................................................................... 62

Claudia Lars ............................................................................................................................ 63

Roque Dalton .......................................................................................................................... 64

Hugo Lindo .............................................................................................................................. 66

Salvador Salazar Arrué.......................................................................................................... 67

Álvaro Menéndez leal ............................................................................................................ 68

Manlio Argueta ........................................................................................................................ 69

MÚSICOS SALVADOREÑOS ................................................................................................. 70

David Granadino ..................................................................................................................... 70

Mario Rivera ............................................................................................................................ 71

Esteban Servellón .................................................................................................................. 72

Juan Isolino Rosa ................................................................................................................... 73

Page 3: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

3

Francisco Palaviccini.............................................................................................................. 75

Álvaro Torres ........................................................................................................................... 76

Francisco “Pancho” Lara ....................................................................................................... 77

ARQUITECTOS SALVADOREÑOS ....................................................................................... 79

Armando Sol ............................................................................................................................ 79

Manuel Roberto Meléndez Bischitz ..................................................................................... 80

Ernesto de Sola ...................................................................................................................... 81

Rubén Martínez ...................................................................................................................... 83

Juan José Rodríguez Funes ................................................................................................. 84

ESCULTORES SALVADOREÑOS ......................................................................................... 85

Valentín Estrada ..................................................................................................................... 85

Mauricio Jiménez Larios ........................................................................................................ 86

Rubén Martínez Bulnes ......................................................................................................... 88

TEATRO SALVADOREÑO ...................................................................................................... 89

Luis Alfredo Castellanos ........................................................................................................ 89

Ricardo Lindo Fuentes ........................................................................................................... 90

Jorgelina Cerritos.................................................................................................................... 92

Matilde Elena López ............................................................................................................... 93

Premios ....................................................................................................................................... 94

DANZA SALVADOREÑA ......................................................................................................... 95

Morena Celarié ....................................................................................................................... 95

Mauricio bonilla ....................................................................................................................... 97

FOTOGRÁFOS SALVADOREÑOS ........................................................................................ 98

José Tomás Batres ................................................................................................................ 98

Francisco Campos.................................................................................................................. 99

Anibal J. Salazar ................................................................................................................... 101

William Fernández ................................................................................................................ 103

CINEMATOGRAFÍA SALVADOREÑA ................................................................................ 104

Alejandro Cotto ..................................................................................................................... 104

Arturo Menéndez .................................................................................................................. 105

Tatiana Huezo ....................................................................................................................... 107

Marcela Zamora .................................................................................................................... 108

Bibliografía ............................................................................................................................... 109

Page 4: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

4

Introducción

Como bien sabemos, el arte se ha desarrollado a lo largo del planeta gracias a la

necesidad inherente del ser humano de expresar su interioridad y comunicar

mensajes significativos a una sociedad.

El arte salvadoreño no es la excepción, si hacemos un repaso histórico bibliográfico

se vuelve fácil destacar la actividad artística realizada dentro del territorio

salvadoreño. Es por ello que con el afán de agrupar en términos generales la labor

de artistas nacionales, se ha logrado la tarea de recolectar información expuesta en

el documento presente.

Este documento desarrolla el tema de “El arte salvadoreño” desde una perspectiva

bibliográfica. La investigación se compone por 4 partes generales, las cuales son:

en primer lugar, el desarrollo de los periodos históricos del país. Para poder abordar

el arte en la actualidad, primero se debe hacer un repaso de la historia, para así

comprender el hoy.

El segundo componente es la definición de los movimientos artísticos ocurridos en

El Salvador, los cuales motivaron a artistas a realizar sus obras siguiendo una línea

de pensamiento técnica.

Como tercer elemento de la investigación se desarrolla la definición de los géneros

artísticos que se estudiaron, los cuales son: la pintura, escultura, música, danza,

teatro, literatura, fotografía, cinematografía y arquitectura.

Finalmente, el último punto que se abordó en la investigación es el más extenso y

rico en sustancia: los representantes salvadoreños de cada género artístico y

movimiento transcurrido en el país. Un repaso general de la obra de algunos de los

mayores artistas exponentes de su campo.

Page 5: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

5

Periodos históricos de El Salvador

Época precolombina (entre el 10000 a. C. y 1524 d. C.)

Los primeros pobladores del territorio salvadoreño emigraron al final de la glaciación

de Würm (alrededor del 10000 a. C.) estos eran grupos nómadas de cazadores-

recolectores que reciben el nombre de paleoindios, que se dedicaban

principalmente a la caza de los animales pertenecientes a la megafauna; uno de los

lugares donde mejor se conserva su huella es la

Cueva del Espíritu Santo.

Las artes

presentadas

en esta época

son los sitios

arqueológicos como San Andrés (La Libertad),

Joya de Cerén (La Libertad), Tazumal (Santa

Ana), Quelepa (San Miguel), Casa Blanca (Santa

Ana).

Existe una época de transición entre las épocas

Precolombinas y Colonial, pero existe un arte

visual que nos explica lo sucedido entre las

épocas, este es el Lienzo de Tlaxcala, relata la

conquista desde el punto de vista de la nación

tlaxcalteca.

El lienzo está formado de algodón (alrededor de

cinco metros de largo por dos de ancho), la

técnica realizada en el lienzo es aguada.

El lienzo se encuentra en la Colección Hunter 242 de la Universidad de Glasgow,

Escocia.

Page 6: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

6

Conquista de El Salvador (1524-1540)

Escena del lienzo del Tlaxcala que muestra la

entrada a Cuzcatlán por el ejército de Pedro de

Alvarado acompañado de un ejército de

indígenas tlaxcaltecas, nótese que los pipiles

son representados de un modo más tosco (a

comparación de los tlaxcaltecas) como

bárbaros o Chichimecas

En 1520 la población indígena del territorio se

redujo en un 50% debido a una epidemia de

viruela que afectó a toda el área

mesoamericana. El 31 de mayo de 1522 el

español Andrés Niño, a la cabeza de una expedición, desembarcó en la isla de

Meanguera en el (golfo de Fonseca); y posteriormente descubrió la bahía de

Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el

territorio salvadoreño.16

Como parte de la historia y el arte de la época encontramos las cartas de Pedro de

Alvarado a Hernán Cortez, además la Brevísima relación de la destrucción de las

Indias escrita por Fray Bartolomé de las Casas), donde se cuanta de qué manera

fueron llevadas las batallas de conquista de Cuba, Mexico y Centro America,

consideradas harte por su valor cultural e historico.

Page 7: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

7

Época colonial (1540-1821)

La conquista del territorio significó el fin de una época de

poblamiento indígena que había durado varios milenios.

Después de miles de años de aislamiento, el territorio fue

incorporado por la fuerza al Imperio español y convertido en

colonia. El Imperio determinó que el territorio que hoy ocupa

El Salvador formara parte de la Capitanía General de

Guatemala, la cual dependía administrativamente del virrey

de la Nueva España. La población nativa sobreviviente, diezmada por las guerras

de conquista y por las nuevas enfermedades provenientes de Europa, pasaron a

ser "indios" y su trabajo sería servir a sus conquistadores.

Arte colonial

Esta época ocurrió hace más de 300 años, la

cual fue totalmente española. El arte visual de El

Salvador será el barroco, se introducirá en las

colonias americanas, por ser la principal y más

predominante en Europa; el arte que entrara a

américa será de Francisco de Goya y Diego Velásquez creador de la obra Las

Meninas, la pintura más famosa del barroco.

El barroco en El Salvador se dará más en la

Imaginaria (representaciones de temas religiosos),

retablos, altares, puertas, confesonarios, en madera

con imágenes de la biblia. Las imágenes

presentadas en la imaginería serán dramáticas y

realistas, el fin de esto es que lo feligreses reciban el mensaje de lo que están

representando.

El pintor salvadoreño tendrá dos maneras de presentar sus obras la Realidad

Nacional y el Realismo humano, que se presentaran más en el siglo XX

Page 8: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

8

Proceso de Independencia (1808-1821)

Desde las últimas décadas del siglo XVIII, en

diversas regiones de América Latina, tuvieron

lugar varias rebeliones en contra del dominio

español, algunas más exitosas que otras. En

Centroamérica, el sentimiento de

independencia comenzó a crecer entre los

criollos, que, influidos por las ideas liberales de

la Ilustración, veían en el proceso de independencia de los Estados Unidos y en la

Revolución francesa un ejemplo a seguir. Se sabe que líderes del movimiento

independentista centroamericano como José Matías Delgado, José Simeón Cañas

y José Cecilio del Valle, eran conocedores de las ideas de libertad individual e

igualdad ante la ley propugnadas por la Ilustración.

En la primera década del siglo XIX, las autoridades coloniales españolas realizaron

una serie de medidas fiscales y económicas impopulares, como el aumento de

tributos y la consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras europeas

de la Corona española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento de

independencia entre los criollos.

Independencia y Federación Centroamericana (1821-1841)

El 15 de septiembre de 1821, en

una reunión en la Ciudad de

Guatemala, los representantes de

las provincias centroamericanas

declararon su independencia de

España y conformaron una Junta

Gubernativa provisional,

presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. La noticia de la

independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre.

Page 9: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

9

El presidente Rafael Zaldívar, que había sustituido a González en 1876, decretó en

1881 y 1882, varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos,

prevalente en el país, desde la época colonial. Esta legislación virtualmente permitió

que unas pocas familias se adueñaran de grandes extensiones de tierras. Zaldívar

fue derrocado en 1885, sucediéndolo el general Francisco Menéndez, quién

promulgó la Constitución de 1886, de principios liberales. Durante este período,

familias europeas llegaron al país y rápidamente se colocaron en una situación

económica poderosa debido a su conocimiento del mercado internacional. Estas

familias se desarrollaron en el área del comercio y en la producción e

industrialización del café.

Pugnas entre liberales y conservadores (1841-1876)

Wenceslao Cisneros Nacido en el salvador el 3 de octubre de 1823 fue un pintor

dibujante y litógrafo salvadoreño Trasciende los límites nacionales y se mantiene

activo en Europa y especialmente en la Academia de Pintura San Alejandro,

Cisneros se muda a Francia a la temprana edad de dieciséis años y se va

introduciendo en los círculos más estrictos de la corte francesa; gracias a Maurice

Gicoux, pintor neoclásico, Cisneros recibe la influencia estilística y la ayuda para

instalar su taller de litografía, que casualmente se encontraba paralela al taller del

pintor francés Eugene Delacroix quien lo

introduce al romanticismo.

Tanto el estilo clásico como romántico se

evidencian en las obras de Cisneros en 1856

cuando regresa a América. El neoclasicismo es

la rehabilitación del arte griego que se basa en el

amor y la naturaleza.

Francisco Wenceslao Cisneros traduce mucha

filosofía y concepto artístico dentro de la

Page 10: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

10

Academia de Pintura San Alejandro. Cuba se ve envuelto en luchas independistas,

desarrolladas en el último cuarto de siglo, Cisneros se ve inmerso dentro de una

situación revolucionaria como las luchas separatistas, sin embargo se dedica a su

labor artística y docente. Se especializa en la caricatura política y la técnica de la

litografía. En él se distingue el género del retrato, del paisaje, los temas alegóricos

cristianos y las exquisitas alegorías extraídas de la mitología clásica.

La iconografía manejada por Cisneros se caracteriza por

la etapa académica del retrato puro. En su etapa de

marcada tendencia de la croixiana, la inclinación libre de

Cisneros por las temáticas de recuperación mitológica

se hace sentir. De esta etapa también podemos apreciar

en El Salvador “Las hijas de Llot”, por ejemplo donde la

factura del maestro se vuelve más pictográfica y los

torsos semidesnudos de las hijas del personaje bíblico

recuerdan mucho a los de los personajes femeninos de

“La muerte de Sardanapalo, de Delacroix.

La República Cafetalera (1876-1931)

Impresionismo El 6 de febrero de 1904, Carlos Alberto Imery ingreso como alumno regular en el

Real Instituto de Bellas Artes de Roma, siendo 4 años su estadía en donde el rigor

académico es neoclásico combinado con el ímpetu impresionista.

Al concluir sus estudios se realizó una tradicional exposición de los alumnos recién

egresados, siendo favorables los comentarios hacia la obra de Imery.

Pero debido al éxito y al informe extendido por el director del Real Instituto de Bellas

Artes de Roma, el Gobierno de El Salvador extendió la permanencia de Imery en

dicha ciudad. En 1908 se le autoriza para viajar a parís a finalizar sus estudios de

pintura y ampliar sus conocimientos en litografía y fotograbado.

Page 11: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

11

Regresa al país en 1911 y el entonces presidente Manuel Enrique Araujo se ve

urgido a levantar un edificio para la creación de la Escuela de Artes y oficios.

En el interin de 1911 a 1913, Imery establece una academia de dibujo y pintura

esperando que el gobierno establezca los organismos indispensables para la

enseñanza de las artes basada en un modelo europeo de academia.

Fundación de la Escuela de Artes Gráficas.

El 15 de septiembre de 1913, el entonces

presidente Carlos Meléndez firma el decreto de

la fundación de la Escuela de Artes Gráficas

como una institución estatal y gratuita.

Lógicamente su director es Carlos Alberto

Imery, quien abre una sección nocturna e

introduce la materia de arquitectura, para la

cual hace venir al maestro Pascasio González.

En lugar de mirar hacia Europa a través de

revistas y viajes, se trajo de Italia y Francia a

un salvadoreño para dirigir la escuela nacional

que incluyera dibujo litográfico, arquitectónico,

industrial y de ornamentación, fotograbado, mecanografía y estenografía y desde

luego la teoría necesaria que acompaña a todas estas materias.

La escuela de Artes Gráficas es dirigida durante treinta años por el mismo maestro,

quien igualmente es profesor del instituto Politécnico. Imery contrata a un cuerpo de

docentes de igual formación internacional que contribuyen al progreso

arquitectónico del país. En el campo de la pintura y escultura definitivamente fue la

Escuela de Artes Gráficas la que sistematizo las maneras del quehacer artístico.

Page 12: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

12

En pintura, Imery deja su huella en

muchas obras, de niño fue discípulo

de Marcelino Carballo, pero

realmente depura su talento en

Europa; y el dominio de la línea, el

color, la luz, las perspectivas

atmosféricas y lineales se las debe al impresionismo y al neoclasicismo.

El funcionamiento de la Escuela de Artes Gráficas, representa, para la evolución del

arte salvadoreño uno de los periodos de mayor proyección modernizante en la

historia del siglo xx en El Salvador.

La época del autoritarismo militar (1931-1979)

Pintura Historicista

Luis Vergara Ahumada pintó todas las

pinturas o iconografía salvadoreñas la

cual fue imaginativa. Pintor chileno

contratado por el presidente José María

Lemus y asesorado por el historiador

Jorge Lardé y Larín, tuvo a su cargo la recreación de eventos históricos en las obras:

La firma del acta de independencia 1821, La muerte de Manuel José Arce (El ocaso

de un sol) y El primer grito de independencia, esta se parecerá a La libertad guiando

al pueblo de Delacroix.

En El Salvador, Vergara pintó sendos cuadros

entre los años 1957 y 1959 con la asesoría del

historiador Jorge Lardé y Larín que representan

importantes hechos y personajes de la época

independentista, tales como: Primer Grito de

Independencia, Firma del Acta de Independencia

y El ocaso de un Sol, todas ubicadas en la ex Casa Presidencial de ese país. Las

dos primeras obras han sido reproducidas en numerosas formas, ya sea en

billetes, cromos, afiches y sellos postales.

Page 13: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

13

La Guerra Civil (1980-1992)

Dadaísmo

En 1924 nace en San Salvador Carlos Cañas quien fue uno de los mayores

exponentes en la historia de la pintura de El Salvador. Se considera el precursor del

arte abstracto en su país, aunque su prolífica obra se expresó en diferentes

corrientes artísticas a través de los años. Estudió en la Escuela Nacional de Artes

Gráficas de El Salvador y en 1944 egresó como profesor de Dibujo, Pintura e

Historia del Arte. En 1950 viajó a Madrid becado por el Instituto de Cultura

Hispanoamericana. Regresó a El Salvador y fue catedrático en la Universidad de El

Salvador, donde se desempeñó como profesor de la Escuela de Arquitectura. En

1974 fungió como jefe del departamento de artes de promoción cultural en la misma

institución.

También ejerció el cargo de director del

Centro Nacional de Artes (CENAR)

entre los años 1996 y 2001. Su obra

más representativa es el fresco del

Teatro Nacional que cuenta la historia

del siglo xx en El Salvador.

Su lienzo más conocido es Sumpul (1984), un homenaje a las víctimas de la

masacre del río Sumpul de 1980, la cual "tiene tonos fríos, oscuros, grises, lo que

pone al espectador en una atmósfera de sueño o pesadilla". Sus obras son muy

interesantes uso mucho lo abstracto, se

pueden apreciar figuras asemejando

siluetas humanas, por su forma la mayoría

son mujeres, me llamo la atención la forma

en que combina los colores, la acentuación

de los pigmentos y sus pinceladas muy

seguras.

Page 14: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

14

Período de la posguerra (1992-actualidad)

Surrealista

Nadie que haya seguido con verdadero interés el movimiento de las artes plásticas

en El Salvador pudo haber ignorado el esfuerzo entusiasta de Julia Díaz para crear,

con su personalidad dinámica y su indiscutible valor artístico, un verdadero centro

magnético del arte por el intermedio de la ya famosa Galería Forma.

Su pintura refleja lo propio de una conciencia social, natural, vivida; una tendencia

constante en el sentido de lo dicho, que conmemora un acercamiento con lo

humanístico. Es un fiel reflejo de esa fracción del mundo que tenía frente a ella. Su

obra domina más lo sentimental que lo meramente físico.

Los temas preferentes son los niños, las mujeres y los campesinos, los cuales se

convierten, en el gesto pictórico de Julia Diaz, es símbolo de los hechos patentes

de nuestra sociedad. Se dedica también a retratos de sus seres más apreciados, a

quienes configura de una manera más precisa. En ellos su trazo se vuelve más

lineal. Los contornos se limitan gracias a un dibujo firme, el volumen cobra fuerza

ya sea por el buen contraste de luces y sombras o la perfecta gradación de los

colores.

Julia Díaz muere en 1999.

Estilo palmeño

Fernando Llort Choussy fue un artista visual

salvadoreño. En su juventud realizó estudios de

Teología y Arquitectura, y en los años 1970 residió en

la localidad de La Palma, donde fundó un centro de

artesanías que dio origen al denominado “estilo

palmeño”. También ha realizado obras artísticas en

el campo de la música, el dibujo, la pintura, la

cerámica, y la escultura.

Page 15: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

15

En los años 1990, Llort fue elegido para emprender lo

que ha llamado “lo más grande” que le ha pasado en

su vida. En 1997 los arquitectos españoles

encargados de concluir la construcción de la Catedral

Metropolitana, le invitaron para que presentase

alternativas para la elaboración de un mural en la

fachada del templo.

El diseño final fue

aprobado por los

mismos arquitectos,

la empresa constructora y Fundación Catedral

junto al arzobispo Fernando Sáenz Lacalle.

El montaje del mural duró un año y llevaba por

nombre “La armonía de mi pueblo” Estaba

compuesto por cerca de tres mil azulejos.

Movimientos artísticos de El Salvador

a. Características y descripción del movimiento según género artístico

El Impresionismo

Movimiento artístico nacido en la séptima década del siglo XIX, influyó de alguna

manera en las primeras generaciones de pintores salvadoreños a del siglo XX.

Estos pintores nacionales estudiaron con becas proporcionadas por el gobierno

salvadoreño en países como Francia, España, Italia y México, que ya habían visto

el desarrollo del movimiento impresionista y se encontraban viviendo las

consecuencias de la desintegración de la forma en las artes plásticas en el ámbito

cultural. Al concluir sus estudios estos pintores salvadoreños regresan al país con

un estilo traído de la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX a comenzar

sus carreras profesionales produciendo una interesante obra plástica que en su

Page 16: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

16

iconografía se unen distintas tradiciones culturales resueltas con una técnica

pictórica que irá evolucionando con el tiempo y que gracias al esfuerzo de

estudiosos en el campo de la historia de las artes no ha caído en el olvido sino que

se ha puesto en mesa de discusión periódicamente.

Las artes visuales

El Salvador responde a su propia lógica interna y que el país había heredado de las

décadas anteriores un panorama realmente desolador en el que la Institución-Arte

se encontraba desarticulada (ausencia de circuitos de difusión del arte que

determinó el aislamiento cultural) y el escaso público con el que contaba la

producción artística carecía de una orientación estética que le permitiera romper

con los esquemas.

Por otro lado, es importante señalar que la actitud estatal con relación a la cultura

continuaba dependiendo de coyunturas extra artísticas; por lo que se mantenía una

versión tergiversada de la misma.

La obra conceptualista comienza a darse en el país en las décadas de los 70 y 80

en forma de posturas contestatarias, durante el conflicto, por parte de artistas que

buscaban a través de estas tendencias, más panfletarias en el momento, hacerse

escuchar en un medio totalmente reprimido por los más altos confines estatales.

Es por esto que no existe un archivo sobre esta obra y la única documentación

posible se encuentra en las anécdotas de los artistas y los participantes de estos

procesos. Los alumnos del Centro Nacional de Artes realizaron diversas acciones

dentro de los aspectos del conflicto que más los atañaban, o realizar acciones

dentro de las instalaciones del recinto.

Durante la década de 1970 se dio el surgimiento de las galerías de arte y las

Bienales en la Región Centroamericana, estas propiciaron una salida inicial al

aislamiento que habían vivido muchos artistas o pintores salvadoreños, cabe

mencionar que en las primeras bienales sobresalieron los pintores salvadoreños,

guatemaltecos y nicaragüenses.

Page 17: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

17

Estas bienales se suspendieron durante las guerras de la década de los ochenta en

Nicaragua y El Salvador, reanudándose nuevamente en la década de los noventas,

cuando se suscita el proceso de los acuerdo de paz.

La llegada de la paz fue otro punto de giro importante dentro de la producción

artística salvadoreña. No obstante, con ella se inauguró una época de apertura que

terminó por incidir en el desarrollo del campo visual.

La Fotografía como movimiento

Esta rama artística ha comenzado a tomar validez en

El Salvador, solo a partir del principio de la década de

los ochenta; momento en que se iniciara la exhibición

del medio con bases frecuentes especialmente en

Galería El Laberinto.

El escenario local actual en el contexto de la fotografía,

está tomando posicionamientos interesantes

produciendo propuestas mucho menos bucólicas, más

cercanas a la realidad salvadoreña urbana, de la que

hablábamos anteriormente. Es importantísimo

mencionar el impulso y la influencia que diera a este

medio, el trabajo de los corresponsales extranjeros y el fotoperiodismo local durante

el período del conflicto armado, ya que estos al hacer su labor documental de los

sucesos diarios del periodo de la guerra y posguerra imprimieron un carácter

artístico a sus trabajos, alentando a los aficionados a la búsqueda de una nueva

propuesta visual que capturar. Sin duda la fotografía salvadoreña ha tenido un

amplio desarrollo a partir de estos años, como se puede apreciar en la obra de

artistas profesionales como Teyo Orellana, Luis Galdámez, Luís paredes y Muriel

Hasbun; los últimos dos actualmente están en el extranjero y tienen una amplia

difusión internacional.

Page 18: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

18

Las artes visuales a nivel internacional como un movimiento

Las influencias a las artes visuales en El Salvador vinieron por diferentes vías la

incidencia internacional aunado a promover bienales y a la renovación de

estructuras y agentes de cambios para promover y difundir otro tipo de arte en las

bienales y luego generar un arte que sale de los museos y recintos de galerías con

obras más conceptuales y contemporáneas que requieren de un espacio específico

para mantener su simbolismo y conceptualización, como lo son el Land Art,

instalaciones en espacios públicos, intervenciones o arte acción; espacios que

están llevando a otro rumbo más de renovación y vanguardia al arte estimando otras

necesidades artísticas, que principalmente surgieron con movimientos de colectivos

de artistas que empezaron a crear expresiones artísticas con otros lenguajes,

iniciativas privadas o entidades afines al arte y la cultura

De las artes plásticas a las artes visuales

Hay artistas contemporáneos en El Salvador que producen por diversas iniciativas

y no solo para un evento especifico; se aprecia que hay artistas que están

conscientes de la necesidad de crear un discurso actual con su obra y que no

necesariamente pasan por una bienal que les funcione como una especie de

¨Vitrina¨ para ser visto, pues el circuito tradicional del arte está interesado más en

mostrar un tipo de arte decorativo y comercial, en ese sentido un evento como la

bienal del istmo cumple una función importante, la de mostrar otro tipo de

propuestas. La evolución de las artes plásticas salvadoreñas desde principios del

siglo XX ha sido eco tardío de algunas principales tendencias artísticas europeas.

El establecimiento de estas primeras influencias preparó el camino para la entrada

de estilos foráneos, la fundación de las primeras escuelas, dio lugar a un grupo de

artistas que complementó más tarde su desarrollo formativo en Europa; este grupo

inicial retorna al final de los años cincuenta y principios de los sesenta, es con

quienes se comienza a observar en El Salvador los primeros ejemplos de

modernismo¨ en términos abstractos y expresionistas.

Page 19: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

19

Para la década de 1960 el país había comenzado a establecer vínculos con el arte

Latinoamericano, además de encontrarse con influencias más lejanas; esta

internacionalización del arte, aúna a distintas variables del momento, como una

escena cultural incipiente, permite el establecimiento de nuevos desarrollos locales

que habrían de preparar la plataforma para la década de los ochenta. En este

sentido, El Salvador se ha caracterizado por el cambio acelerado e incesante. La

política, la sociedad, la cultura, han sufrido transformaciones profundas que han

afectado la manera de vivir de los salvadoreños, su pensamiento, su identidad, y

aún su estructura familiar debido a la migración.

Las Artes Visuales, en los años ochenta fueron un periodo fértil y contradictorio.

Las obras de esa década reflejan la crisis por medio de expresiones disímiles, y a

menudo codificadas, de acuerdo a estilos y estrategias de trabajo muy personales,

en donde los artistas hicieron uso de la metáfora, la ironía y el simbolismo. Sin

embargo, es un hecho que la producción artística Salvadoreña de las últimas

décadas del siglo corresponde a una variedad de estilos que refleja influencias muy

diferentes, y no exclusivamente artísticas; se trata de un periodo ecléctico en donde

se habla de individuos que experimentaron una visión distante de las ideologías

modernistas. En 1992 al firmarse los Acuerdos de Paz, se dio un fuerte impulso a

todos los sectores; la producción artística aumenta, regresan al país los artistas que

habían estado viviendo en el extranjero, lo cual dio lugar a reacciones culturales

interesantes.

En esos años, se produce gran cantidad de arte, aumentando la atención del

público, el número de artistas y la demanda, se consolida además, una escena

cultural con crecientes iniciativas independientes. Así pues, la década de 1990 puso

de manifiesto las grandes ausencias, los vacíos en la educación formal, la falta de

coherencia teórica, y también la ausencia de instituciones reguladoras o

facilitadoras que pudieran asumir un papel de guía, o que fuesen capaces de

establecer puentes entre el público y la producción artística profesional.

Page 20: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

20

b. Mayores exponentes del movimiento (salvadoreños)

El Impresionismo

ROSA MENA VALENZUELA

Rosa Mena Valenzuela fue una pintora salvadoreña, nacida

en 1913 en San Salvador. Aunque ella daba como año

oficial de su nacimiento 1924, Luis Croquer reveló en 2004

que la fecha real era el 13 de septiembre de 1913.

Su madre, Emilia Valenzuela, y su padre, el abogado,

compositor de valses y músico, José Mena, le proporcionan

un ambiente intelectual y artístico que marcarían su vida. La

casa de su abuela materna era frecuentada por artistas

como Gianolli, María de Baratta o Angelita Peña en

compañía de los cuales aprendió solfeo, piano y canto.

Ganó durante varios años el Premio Nacional de Dibujo en el Colegio de Jeunes

Filles Jean D´Arc. A la edad de 40 años se inscribe en la Academia del pintor

español Valero Lecha.

Su trabajo inicial tiene influencia impresionista, con trabajos como Interior, pero

pronto la influencia de su maestro, Valero Lecha, se deja ver en su colección de

retratos expresionistas. En los años sesenta viaja a Europa y Oriente Medio gracias

a una beca otorgada por el gobierno de Italia y la cual fue tramitada para ella por

Salarrué. Esta experiencia tendrá también reflejo en su pintura, que se vuelve más

lineal y espiritual con cierto sincretismo religioso que combina con influencias de la

caligrafía árabe y cierto estilo paleocristiano. De esta época destaca Recuerdo de

Jerusalén cuadro ganador en el Certamen Centroamericano y del Caribe de pintura

en 1964.

En 1995 fue seleccionada por la Unesco para ilustrar la antología de Nicanor

Parra. Dos años después viaja a España como Invitada Especial para

participar en la inauguración de la muestra itinerante IBEROAMERICA

Page 22: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

22

CARLOS ALBERTO IMERY

(18 de marzo de 1879 - 27 de julio de 1949) fue un pintor

y profesor de artes gráficas salvadoreño).

El 6 de febrero de 1904, Carlos Alberto Imery ingreso

como alumno regular en el Real Instituto de Bellas Artes

de Roma, siendo 4 años su estadía en donde el rigor

académico es neoclásico combinado con el ímpetu

impresionista.

Al concluir sus estudios se realizó una tradicional exposición de los alumnos recién

egresados, siendo favorables los comentarios hacia la obra de Imery.

Pero debido al éxito y al informe extendido por el director del Real Instituto de Bellas

Artes de Roma, el Gobierno de El Salvador extendió la permanencia de Imery en

dicha ciudad. En 1908 se le autoriza para viajar a parís a finalizar sus estudios de

pintura y ampliar sus conocimientos en litografía y fotograbado.

Regresa al país en 1911 y el entonces presidente Manuel Enrique Araujo se ve

urgido a levantar un edificio para la creación de la Escuela de Artes y oficios.

Fundación de la Escuela de Artes Gráficas.

El 15 de septiembre de 1913, el entonces presidente Carlos Meléndez firma el

decreto de la fundación de la Escuela de Artes Gráficas como una institución estatal

y gratuita. Lógicamente su director es Carlos Alberto Imery, quien abre una sección

nocturna e introduce la materia de arquitectura, para la cual hace venir al maestro

Pascasio González.

En lugar de mirar hacia Europa a través de revistas y viajes, se trajo de Italia y

Francia a un salvadoreño para dirigir la escuela nacional que incluyera dibujo

litográfico, arquitectónico, industrial y de ornamentación, fotograbado, mecanografía

y estenografía y desde luego la teoría necesaria que acompaña a todas estas

materias.

La escuela de Artes Gráficas es dirigida durante treinta años por el mismo maestro,

quien igualmente es profesor del instituto Politécnico. Imery contrata a un cuerpo de

Page 23: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

23

docentes de igual formación internacional que contribuyen al progreso

arquitectónico del país. En el campo de la pintura y escultura definitivamente fue la

Escuela de Artes Gráficas la que sistematizo las maneras del quehacer artístico.

En pintura, Imery deja su huella en muchas obras, de niño fue discípulo de Marcelino

Carballo, pero realmente depura su talento en Europa; y el dominio de la línea, el

color, la luz, las perspectivas atmosféricas y lineales se las debe al impresionismo

y al neoclasicismo.

El funcionamiento de la Escuela de Artes Gráficas, representa, para la evolución del

arte salvadoreño uno de los periodos de mayor proyección modernizante en la

historia del siglo xx en El Salvador.

En el museo Marte se aprecia la obra de Imery:

Page 24: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

24

Las artes visuales

VALERO LECHA

A los diecisiete años de edad parte hacia Argentina

donde se dedica a pintar paredes de edificios y casas,

hace de albañil y rotulista, cuando prontamente se

cuela como asistente de escenografía en la compañía

teatral de Leopoldo Fregoli, con la que recorre toda

América Latina. En Honduras contrae matrimonio con

Elidia Martine y, a causa de una revolución de ese país

se traslada a San Salvador, donde recibe apoyo de

Ricardo Sagrera, quien lo beneficia introduciéndolo al

medio salvadoreño, donde deja muestras, en esta época en los murales de

desaparecido Bar Lutecia. Ingresa a la escuela de Artes Gráficas con Imery, para

después continuar depurándose en Madrid junto a Pla.

En 1936 vuelve al país, donde es de nuevo bien recibido por su mecenas inicial. En

esta ocasión instaura su academia. El objetivo de Lecha era poder recibir a todos

aquellos que se sintieran atraídos por el arte pictórico, independiente de su

capacidad económica; así comienza una disciplina de carácter seriamente artístico.

En esta enseñanza la técnica, el dominio pictórico del realismo español, con ello sus

alumnos desarrollan sus propios procesos individuales en distintas circunstancias,

gracias a la preparación recibida en el estudio que sirve de academia, ubicado en

la segunda planta del edificio principal, frente a la plaza libertad del centro de San

Salvador.

La labor docente, en la rama artística, del maestro aragonés es importante para el

desarrollo de las artes visuales del siglo xx en El Salvador. El realismo costumbrista

y paisajismo, instituidos por la academia de Valero Lecha por muchas décadas,

recorren el arte nacional y son géneros replicados a lo largo del siglo xx.

Page 25: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

25

En el Museo Marte se encuentran muchas obras del maestro Lecha

Romanticismo

WENCESLAO CISNEROS (1823-1878)

(San Salvador, El Salvador, 4 de octubre de 1823 - La Habana, Cuba, 12 de junio

de 1878) fue un pintor, dibujante y litógrafo salvadoreño. Es considerado el primer

artista de formación académica de este país.

Cisneros parte a Francia a los dieciséis años, y desde ese momento se manifiesta

su arrolladora personalidad en los ámbitos más cosmopolitas, lo que le favorece

para introducirse en los círculos más estrictos de la corte francesa. Gracias a

Maurice Gicoux, pintor neoclásico de la corte napoleónica, no solamente recibe la

influencia estilística, sino el apoyo para instalar prontamente su taller, desde donde

practica la litografía, en la Rue de Seine cerca de la RueMazarin, callecilla paralela

al taller del pintor francés Eugene Delacroix, a quien lo frecuenta y quien lo conduce

al romanticismo.

El estilo clásico como el romántico se evidencian en la obra de Cisneros, en 1856

regresa a América visitando primeramente a México; nos obstante queda cautivo

por la belleza de la Habana, se hace conocer prontamente como pintor de obras

finas, tanto que gano la dirección de la prestigiosa Academia de Pintura San

Alejandro, en 1859, gracias a la propuesta de una metodología de enseñanza

innovadora que consiste en el trabajo con modelos vivos, sustituyendo la manera

Page 26: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

26

copista convencional. Igualmente, se intensifica la formación de los artistas con el

complemento teórico e histórico, es decir, al tiempo que se enseñan las bases del

color, el dibujo natural y el dominio de la draperia, se introduce al alumno en el

mundo de la teoría e historia del arte y cultura en general.

Francisco Wenceslao Cisneros traduce mucha filosofía y concepto artístico dentro

de la Academia de Pintura San Alejandro. Cuba se ve envuelto en luchas

independistas, desarrolladas en el último cuarto de siglo, Cisneros se ve inmerso

dentro de una situación revolucionaria como las luchas separatistas, sin embargo,

se dedica a su labor artística y docente.

Se especializa en la caricatura política y la técnica de la litografía. En él se distingue

el género del retrato, del paisaje, los temas alegóricos cristianos y las exquisitas

alegorías extraídas de la mitología clásica. En 1878 cae gravemente enfermo y

muere en la Habana donde deja todo su legado.

La iconografía manejada por Cisneros se caracteriza por la etapa académica del

retrato puro.

La obra de consagración fue el retrato de Manuel Gallardo

Las Hijas de Lot - Wenceslao Cisneros

Page 27: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

27

Manierismo

LUIS LAZO

Luis Lazo nació en San Salvador

el 6 de enero de 1960.

Ha estudiado en escuelas de arte

como la de Diseño Gráfico de la

Universidad Iberoamericana, en

México D.F.; la Academia de

Pintura de Rosa Mena Valenzuela, en San Salvador; el Taller de cerámica de

Alfonso Mirón, en Guatemala y la Academia de Arte Lorenzo de Médicis en

Florencia, Italia.

Él es el autor del Vía Crucis ubicado en la cripta de Monseñor Romero en Catedral

Metropolitana de San Salvador.

Luis tiene una gran fe en el catolicismo y eso lo impuso a pintar cada una de las

estaciones que Jesucristo vivió. Los cuadros representan figuras basadas en la

biblia y en libros de imaginería católica, y utilizo un lenguaje sencillo y directo para

que lo puedan entender todos.

Los cuadros de gran formato (2 por 1.5 metros), en técnica acrílico sobre tela,

representan cada una de las estaciones de la Pasión de Cristo, desde su

aprehensión hasta su sepultura y resurrección.

Visite la cripta de la Tumba de Monseñor Romero lugar donde se pueden apreciar

las 14 estaciones de este gran pintor salvadoreño, su estilo es manierismo.

Page 28: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

28

Arte abstracto

CARLOS CAÑAS

Nace en San Salvador el 3 de

septiembre de 1924 y muere en San

Salvador el 14 de abril de 2013 a la edad

de 88 años.

Fue uno de los mayores exponentes en

la historia de la pintura de El Salvador.

Se considera el precursor del arte abstracto en su país, aunque su prolífica obra se

expresó en diferentes corrientes artísticas a través de los años. Estudió en la

Escuela Nacional de Artes Gráficas de El Salvador y en 1944 egresó como profesor

de Dibujo, Pintura e Historia del Arte. En 1950 viajó a Madrid becado por el Instituto

de Cultura Hispanoamericana. Regresó a El Salvador y fue catedrático en la

Universidad de El Salvador, donde se desempeñó como profesor de la Escuela de

Arquitectura. En 1974 fungió como jefe del departamento de artes de promoción

cultural en la misma institución.

También ejerció el cargo de director del Centro Nacional de Artes (CENAR) entre

los años 1996 y 2001.

Su obra más representativa es el fresco del Teatro Nacional que cuenta la historia

del siglo xx en El Salvador.

Fresco de Carlos Cañas en el Teatro Nacional de San Salvador

Page 30: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

30

pone al espectador en una atmósfera de sueño o pesadilla".

Sumpul (1984) - Museo Marte

Arte Minimalista

MAURICIO AGUILAR (1919-1978), salvadoreño. Con algunas etapas anteriores, alcanza una concepción de la pintura en la que pinta cosas sencillas otorgándoles una dimensión poética, algo mística, y recurriendo, en ocasiones, al mono cromatismo. Siendo aún niño, sus padres lo llevan a Paris y se inicia en el taller de Christian Berad (1902-1943).

Page 31: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

31

La creación de Mauricio Aguilar es de autorreflexión, de libre indagación sobre los procesos creativos y en medios y lenguajes que le son propios. Su pintura, consiente de su condición bidimensional, rechaza la ilusión de profundidad y se centra en su condición de objeto plano. Su tendencia es minimalista lo consideraban un artista fuera de contexto dentro del desarrollo del arte salvadoreño. Obras de Mauricio Aguilar en el Museo Marte

Artes Plásticas

JULIA DIAZ

(Cojutepeque, 23 de mayo de

1917 - San Salvador, 22 de

octubre de 1999) fue una pintora y

fundadora de la primera galería de

arte en El Salvador.

Pera - Mauricio Aguilar

Manzana - Mauricio Aguilar

Page 32: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

32

Nadie que haya seguido con verdadero interés el movimiento de las artes plásticas

en El Salvador pudo haber ignorado el esfuerzo entusiasta de Julia Díaz para crear,

con su personalidad dinámica y su indiscutible valor artístico, un verdadero centro

magnético del arte por el intermedio de la ya famosa Galería Forma. Su pintura

refleja lo propio de una conciencia social, natural, vivida; una tendencia constante

en el sentido de lo dicho, que conmemora un acercamiento con lo humanístico. Es

un fiel reflejo de esa fracción del mundo que tenía frente a ella. Su obra domina más

lo sentimental que lo meramente físico.

Temas preferentes en el arte de Julia Díaz

Los temas preferentes son los niños, las mujeres y los campesinos, los cuales se

convierten, en el gesto pictórico de Julia Díaz, es símbolo de los hechos patentes

de nuestra sociedad. Se dedica también a retratos de sus seres más apreciados, a

quienes configura de una manera más precisa. En ellos su trazo se vuelve más

lineal. Los contornos se limitan gracias a un dibujo firme, el volumen cobra fuerza

ya sea por el buen contraste de luces y sombras o la perfecta gradación de los

colores.

Julia Díaz muere en 1999, tras un largo periodo de sufrimiento de casi tres años.

Ejemplo de ello es la visita que realicé al museo Forma donde pude observar parte

de la galería privada de esta gran artista.

Page 34: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

34

Géneros artísticos

Pintura y artes plásticas

Las artes plásticas son aquellas manifestaciones del ser humano que reflejan, con

recursos plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad. Una

de las artes plásticas más reconocidas es la pintura. Este género artístico consiste

en el uso de pigmentos y otras sustancias para logar una representación gráfica

sobre un lienzo o un material similar.

La historia de la pintura parte desde la prehistoria hasta la edad contemporánea.

Donde incluye toda la representación realizada con las diferentes técnicas y

cambios. La pintura surge en murales dentro de las cuevas conocidas como pinturas

rupestres y se ha desarrollado tanto, que hoy en día existen medios digitales para

hacer la mímica de la pintura tradicional.

Los géneros pictóricos se suelen clasificar en cuanto a su contenido temático:

retratos, desnudos, bodegón, paisajes, pintura religiosa, mitológicas, alegóricas,

históricas, de género, etc. Esta clasificación no debe confundirse con la división de

la pintura según la técnica (ya sea dibujo, grabado, fresco, temple, acuarela, óleo,

encáustica, acrílica, técnicas mixtas, etc.) o por el soporte (mural, lienzo, papel, etc).

Page 35: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

35

Literatura

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a

la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee

una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

Según la definición de la Real Academia

Española (RAE), la literatura es el

«arte de la expresión verbal y, por lo

tanto, abarca tanto textos escritos

(literatura escrita) como hablados o

cantados (literatura oral).

En un sentido más restringido es la escritura que posee mérito artístico y que

privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos

estética y más práctica.

El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de

una lengua, de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega,

la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que

versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc).

Dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a

cabo una clasificación de las distintas obras. Se refiere al término de género literario

que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este tipo que existen y

que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.

En concreto, se puede afirmar que hay básicamente tres géneros literarios. Los

géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar

las obras literarias atendiendo a su contenido.

La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y

dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico

(oratoria, ensayo, biografía, crónica).

Page 36: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

36

El primero de los citados es el que se conoce con el nombre de lírico. Bajo dicha

denominación se incluyen todas aquellas obras que se desarrollan mediante la

poesía y lo que son todas las composiciones en verso. Entre los autores más

importantes del mismo se encuentran, por ejemplo, Rafael Alberti o Federico García

Lorca así como obras como el Romancero gitano, de este último escritor.

El segundo género que se encuentra en la literatura es el épico. En él se incluyen

los libros que se sustentan en la narrativa y que nos acercan la figura de personajes

reales o ficticios que han

vivido hechos legendarios.

Entre estos citados trabajos

se pueden incluir novelas,

cuentos o relatos, entre

otros. Un ejemplo de este tipo

podría ser El Quijote de

Miguel de Cervantes.

El tercer género por su parte es el que recibe el nombre de dramático, bajo cuya

denominación se hallan guardados lo que son obras teatrales que normalmente se

clasifican en dos: cómicas o trágicas. Un ejemplo de este tipo de trabajos sería La

vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.

En la actualidad se ha desarrollado un cuarto género literario: la narrativa.

La narrativa es un género literario fundamental o genéricamente escrito u oral, con

derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietas,

cinematografía, radionovela, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía),

que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por

un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería

directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que

son los que realizan las acciones.

Page 37: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

37

Música

La música es, según la definición

tradicional del término, el arte de

organizar sensible y lógicamente

una combinación coherente

de sonidos y silencios respetando

los principios fundamentales de

la melodía, la armonía y el ritmo,

mediante la intervención de

complejos procesos

psicoanímicos.

El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia,

en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.

Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué

no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas

experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían

considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este

arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos,

emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que

afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con

variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).

Las artes musicales pueden dividirse en tres campos: La composición, dirección e

interpretación.

La música se compone principalmente por lo instrumental y el canto. La materia

prima de la música se originó en el canto. El canto nace con el desarrollo de las

cuerdas vocales en el aparato fonador, responsable de la producción del sonido a

partir de su vibración. El sonido es la sensación resultante de la percepción de

ondas emitidas por un cuerpo en vibración de forma periódica, constante y uniforme.

Page 38: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

38

El sonido que sale de las cuerdas vocales es conocido como “Voz”, que además de

ser producto humano, también es un instrumento de viento que compone ritmo y

melodía. Cuando La voz es entrenada como instrumento de viento, adquiere la

habilidad de crear música a través del canto.

Géneros musicales: se basan en criterios como el ritmo, la instrumentación, las

características armónicas o melódicas o la estructura. La música clásica, académica

o música culta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la

música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica.

Escultura

La palabra Escultura viene del latín sculptura, que

significa arte de esculpir. Esta disciplina representa a las

figuras en sus tres dimensiones: alto, largo y ancho. Es

decir, las esculturas tienen volumen y pueden ser

apreciadas no sólo de frente sino desde distintos puntos.

La escultura tiene por objetivo crear formas y armonizar

volúmenes en el espacio.

Tipos de escultura

Las exentas o de bulto redondo, son aquellas que al ser tridimensionales

pueden ser observadas desde todos los ángulos.

Las esculturas en relieve son figuras que destacan por sobre una superficie;

pese a ser tridimensionales carecen de parte posterior, y están vinculados a

la arquitectura, al ubicarse en paredes, puertas, columnas o entradas de

iglesias o grandes edificios.

Por otro lado, si clasificamos las esculturas de acuerdo a su función, están

las ornamentales, cuyo fin es decorativo, y las monumentales, que recuerdan o

conmemoran un hecho o personaje.

Page 39: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

39

Materiales

1.- Método del añadir: tiene como materiales la arcilla, el metal y la madera, y las

técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado.

2.- Método de sustraer: ocupa materias duras como la piedra o la madera, y las

técnicas son el esculpido y la talla.

3.- Método del vaciado: utiliza la escayola, el hormigón, el metal o los plásticos.

Por ejemplo, como el metal no puede esculpirse directamente, es fundido y luego

vaciado a moldes de piedra o barro cocido. Una vez frío, el molde se rompe y la

obra queda a la vista.

ARTES ESCÉNICAS

Danza

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el

movimiento de las partes del cuerpo generalmente

con música, como una forma de expresión y de

interacción social, con fines

de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el

movimiento en el espacio que se realiza con una

parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto

compás o ritmo como expresión de sentimientos

individuales, o de símbolos de la cultura y la

sociedad. En este sentido, la danza también es

una forma de comunicación, ya que se usa el

lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa

sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza

mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos que le

dedicaron en su mitología una musa. Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto

Page 40: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

40

del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de

la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses,

aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y

cohesión social.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona

que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con

un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el

número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su

objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

Tipos de danzas

La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o

ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la

danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así

como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta

las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, independientemente del estilo,

tiene algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad

y movimiento del cuerpo, así como buena condición física.

Teatro

El teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación. Representa

historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una

combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.

También se entiende por «teatro» el género

literario que comprende las obras de

teatro representadas ante un público o para ser

grabadas y reproducidas en el cine, así como a

la edificación donde se presentan

tradicionalmente dichas obras o grabaciones.

Page 41: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

41

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras

formas como la ópera, el ballet, el cine, la ópera china o la pantomima.

Tipos

Drama

Un drama es un modo específico de ficción representado en una obra de teatro. El término

proviene de una palabra griega que significa "acción", "hacer" o "actuar". La puesta en escena

de un drama en el teatro, es realizada por actores en un escenario frente a una audiencia,

presupone la adopción de modos colaborativos de producción y una forma colectiva de

recepción.

Tragedia

La tragedia es una imitación de una acción que es seria, completa, y que posee

cierta magnitud: en un lenguaje con los varios tipos de ornamentos artísticos, los

diversos tipos asociados con las distintas partes de la obra; en forma de una acción,

no una narrativa; mediante la compasión y el miedo afectando el desarrollo de estas

emociones.

Los elementos básicos que conforman cualquier puesta en escena teatral son: los

textos (parte escrita de la obra que lleva los diálogos, la trama y las acotaciones), la

dirección (llevada a cabo por el director de la obra) y la actuación (desarrollado por

los actores guiados por el director mientras llevan a cabo el guion o texto).

Arquitectura

La arquitectura se define comúnmente como el

arte de proyectar y construir edificios o espacios

para el uso del hombre, siendo considerada

“arte” desde el momento en que conlleva una

búsqueda estética. Sin embargo, lo que separa

al diseño del arte, es que el diseño debe ser

funcional.

Page 42: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

42

La más elemental de las definiciones de arquitectura nos dice que es el arte de

proyectar y construir edificios. Si nos preguntamos por el sentido de estas palabras

descubriremos que son esenciales. En primer lugar, la arquitectura es algo que

sobrepasa el simple cumplimiento de la necesidad de cobijarse para perderse en el

siempre enigmático territorio del arte.

En segundo lugar, este arte consiste no solamente en construir, en ejecutar las

obras, sino en concebirlas y proyectarlas, en imaginarlas. El tercer término de la

definición se refiere al objeto de la arquitectura, el edificio y en un término más

amplio el entorno humano: ciudades, caminos, jardines, horizontes y siluetas; y el

entorno más íntimo y próximo al hombre: objetos cotidianos, muebles, objetos

decorativos y útiles de la casa.

Es quizá la actividad más bella de las

profesiones ya que el arquitecto debe

tener cualidades de economista, artista,

ingeniero, administrador, urbanista y un

sin fin de disciplinas que aunque no sea

un experto dentro de estas, si debe

tener conocimiento de los aspectos

fundamentales de ellas para realizar de mejor manera su labor constructiva y sobre

todo evitarse los muy variados y difíciles problemas que se suscitan en el ramo de

la construcción, con todo ello no cabe duda que la arquitectura es más que solo el

arte de construir edificios.

En arquitectura, en vez de géneros se habla de tipologías, que dependen de la

configuración global, la técnica, la construcción y la decoración. Tenemos así

tipologías como la iglesia, el palacio, el castillo, la vivienda, el rascacielos, la fábrica,

etc.

Cinematografía

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades

artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas.

Page 43: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

43

Uno de los primeros avances

científicos que llevó directamente al

desarrollo del cine fueron las

observaciones de Peter Mark Roget,

secretario de la Real Sociedad

de Londres, que en 1824 publicó un

importante trabajo científico con el

título de “Persistencia de la visión en lo

que afecta a los objetos en movimiento”, en el que establecía que el ojo humano

retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto

deja de tenerlas delante.

Materia prima

Guión: Es un documento de producción en el que se expone el contenido de

una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización

Set cinematográfico: Lugar que se realiza o se selecciona para la creación de

una escena cinematográfica.

Cámara cinematográfica: Es un tipo de cámara fotográfica que toma una

secuencia de fotografías en rápida sucesión en una cinta de película fotográfica

Fotografía: El cine le debe mucho a la fotografía ya que ésta es su materia

prima.

Géneros cinematográficos

Cine cómico

Comedia

Cine del Oeste

Cine negro

Cine musical

Terror

Ciencia-ficción

Melodrama

Histórico

Aventuras

Documental

Animación.

Page 44: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

44

Fotografía

La fotografía es el arte y la técnica de

obtener imágenes duraderas debido a

la acción de la luz. Es el proceso de

proyectar imágenes y capturarlas,

bien por medio del fijado en un medio

sensible a la luz o por la conversión en

señales electrónicas. Basándose en el

principio de la cámara oscura, se

proyecta una imagen captada por un

pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen

queda reducido.

La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un

proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato

fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que aquel era

mucho más barato. Debido a la popularización creciente del retrato fotográfico en

detrimento del pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en

fotógrafos retratistas para sobrevivir. Además estos pintores fueron algunos de los

que lucharon por que la fotografía fuera considerada un arte.

La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en

paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un

dispositivo móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador

mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían trasladar la

subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje

artístico.

El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura. Sin embargo,

rápidamente amplió su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos

(picados, contrapicados, etc.), la captura del movimiento con largos tiempos de

obturador y la decisión del momento.

Page 45: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

45

Representantes salvadoreños de los géneros artísticos

PINTORES SALVADOREÑOS

Salvador Salazar Arrué

• Biografía:

Salvadoreño. Nació en Sonsonate, de familia

acomodada. Su padre era profesor; su madre

escribía versos y traducía cuentos del francés.

Salarrué estudió arte en El Salvador y en los Estados

Unidos. Fue profesor y director del periódico Patria

(1925-1935) y de la revista Ámatl (1939-1940).

Durante varios años fue agregado cultural de El

Salvador en Washington. Es el literato salvadoreño

más conocido dentro y fuera de su país tanto por su

fecundidad como por la calidad y variedad de sus obras. En éstas se revelan dos

tendencias, la regional y la universal (fantástica, exótica, espiritualista): El Cristo

negro (1926), El señor de la burbuja (1927), O-Yarkandal (1929), Remontando el

Uluán (1932), Cuentos de barro (1933), Eso y más (1940), Cuentos de cipotes

(1945), Trasmallo (1954), La espada y otras narraciones (1960), Íngrimo (1970),

Sagitario en Géminis (1970), La sed de Slind Bader (1971) y Catleya Luna (1974).

En los últimos años de su vida sirvió de consejero cultural en el Ministerio de

Educación. “La botija” se publicó en Cuentos de barro.

• Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Realismo mágico.

• Obras más importantes:

- Meditación sobre formas del mar.

- Ensueño de sandía.

Page 46: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

46

- Meditación sobre una flor en forma de ojo.

- Proyecto de castillo en el aire.

- Meditación sobre la nuez.

- Túnel en el ojo del búho.

• Características de su obra:

- Atrevidos óleos, dibujos exóticos y caricaturas de corte geométrico.

- inclinaciones por el tapiz, fresco, óleo sobre papel y tela, acuarela, carbón,

lápices, grabados en metal, murales, etc.

Ana María de Martínez

Biografía:

Ana María Avilés, hoy de Martínez,

nació en la ciudad de Santa Ana, el 28

de mayo de 1937. Hermana del

destacado pintor Ernesto “San” Avilés,

Ana María se formó de manera

autodidacta.

Su interés por el arte prehispánico y

sus visitas a sitios arqueológicos mesoamericanos, la motivaron a presentar su

primera exhibición con pinturas de temas mayas. Posteriormente, su obra

evoluciona a otras representaciones en donde incluye contenidos simbólicos a

través de elementos como muros, insectos y otros.

En los últimos años, dentro de su temática, ha desarrollado principalmente el paisaje

y los motivos tomados de la naturaleza, destacando las frutas en composiciones

muy originales no exentas de misterio y simbolismo. La fidelidad y gran atención al

detalle dentro de estas representaciones pictóricas, ha llevado a ubicar la

producción de esta artista dentro del híper-realismo latinoamericano. Su técnica en

éstos últimos años se ha enriquecido con la combinación de ceras y acrílicos.

Page 47: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

47

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Híper-realismo latinoamericano.

Obras más importantes:

- Humanidad, 1994, Acrílico sobre lino, 100 x 100 cm, Colección de la

artista

- Volcán de Izalco

Características de su obra:

- misterio y simbolismo

- representaciones pictóricas

- técnica de ceras y acrílicos

Camilo Minero

Biografía:

Camilo Minero nació el 11 de noviembre

de 1917 en Zacatecoluca, departamento

de La Paz. Estudió en el Taller de Pintura

y Escultura de Marcelino Carballo

(Zacatecoluca, 1860-1947) y, entre 1935

y 1938, en la Escuela Nacional de Artes

Gráficas, dirigida por Carlos Alberto

Imery y en la que su formación estuvo a cargo de los maestros Pedro Ángel

Espinoza, Luis Alfredo Cáceres y José Mejía Vides.

Fue autor de uno de los murales del edificio de la Rectoría de la Universidad

Nacional de El Salvador, institución donde fungió como maestro de artes plásticas

y la que, en 2001, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Además de este

Page 48: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

48

mural, pintó otros en Cuba y Nicaragua. Se destacó de manera especial en la

técnica del grabado en madera o xilografía.

La labor artística de Camilo Minero estuvo orientada a darle protagonismo a los más

desposeídos de nuestro país. Desde esta perspectiva, el artista ofrecía sus obras

como instrumentos críticos para interpretar la realidad social. Con todo y las

transformaciones que se dieron en su proceso, desde las obras tempranas hasta su

trabajo final, Minero siempre usó un lenguaje sencillo y sin estridencias. Sus

contenidos fueron, al mismo tiempo, claros y directos para que llegaran, sin

intermediarios, al gran público – al pueblo – de donde tomó los modelos que hoy

habitan en sus innumerables obras.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Realismo Social.

Obras más importantes:

- Los caballitos de feria, 1980, Piroxilina sobre silvatex.

- El rescate del olvido.

Características de su obra:

- Amarillos frenéticos, cálidos y los rojos vivos, los sienas son atenuantes,

acordes de los amarillos.

- pintaba al pueblo, a los trabajadores, a los niños panzones que caminan en

los mercados.

Page 49: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

49

Julia Díaz

Biografía:

(Cojutepeque, 23 de mayo de 1917 - San Salvador,

22 de octubre de 1999) fue una pintora y fundadora

de la primera galería de arte en El Salvador.

Fue alumna de Valero Lecha, pintor español

radicado en El Salvador, y obtuvo una beca para

realizar estudios en Europa, adonde recorrió

Francia, Alemania, Holanda y Bélgica.1 Retornó a su

país en el año 1953 y para 1954, desatendiendo el

entorno desfavorable para la creación artística,

fundó su propio estudio pictórico que se convertiría

en centro de artistas e intelectuales, mientras ella pasaría a convertirse en una

conocida promotora del arte.

Dicho estudio se transformó en la primera galería de arte salvadoreña en el año

1958 con el nombre de Galería Forma, ubicada en la calle Rubén Darío de San

Salvador. Sin embargo, debido a un sismo del año 1965 el inmueble quedó

destruido por lo que debió trasladarse a la colonia Providencia.

En 1982, Díaz, junto a varios admiradores de su obra, dieron nacimiento a la

«Fundación Julia Díaz», ente dedicado a la promoción de las artes. Para el 1 de

marzo de 1983 se inauguró el Museo Forma, el primero de su clase en El Salvador,

que contenía su colección privada de pinturas de autores nacionales, la más

importante del país. Nuevamente el proyecto de la pintora quedaría truncado por

otro sismo, esta vez con el terremoto de 1986, por lo que la colección pasó a manos

del Patronato Pro Patrimonio Cultural en las cercanías del Monumento al Divino

Salvador del Mundo.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Realismo social.

Page 50: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

50

Obras más importantes:

- La familia", Julia Díaz 1969, Óleo sobre tela.

- A Lavar (1941)

- Carrusel (1983)

Características de su obra:

- Pintaba retratos y paisajes.

- En sus pinturas predominaron las figuras de grupos familiares campesinos

cuya representación reflejaba su interés en la realidad social que la rodeaba.

Mario Salvador Sánchez

Biografía:

Salvador Sánchez, artista plástico, nace un 18 de abril de

2008 en la ciudad de San Salvador, El Salvador, de padres

salvadoreños crece desde niño con un espíritu profundo al

arte, destacándose desde muy temprana edad a mostrar

su habilidad innata por el dibujo en su escuela y en su

barrio.

A la edad de 22 años muestra sus primeras obras de

diversas técnicas y formatos, lo que enciende su pasión

por el dibujo y la pintura, llevándolo a consolidar ideas más profundas que se movían

en su interior en el cual hace su primera serie llamada: “Naturaleza en Agonía” esta

obra por su innovación técnica, y creativa hace que logre ser nominado por La

“Galería 91”, como el joven talento del año 1982, posteriormente reconocido por el

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) dicha nominación.

Mario en su recorrer tiene series de paisajes, bodegones, retratos, surrealismo,

desnudos y arte de contenido social. Es un creador muy fecundo que lo convierte

en un pintor que toma muy en serio su trabajo, que en su autoformación lo ha llevado

Page 51: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

51

a ser un investigador incesante de su propio estilo y lenguaje. Evidentemente, este

artista no solo tiene un lugar en la historia, sino que ha contribuido con su aporte a

las artes plásticas de El Salvador.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Surrealismo.

Obras más importantes:

- Moldeando utopías (1975 – 1981)

- Naturaleza en Agonía (1982)

- Fragmentos Humanos (1987 - 1989)

- Ofensiva (1991)

- Hombres o Fantasmas (1990 - 1991)

Características de su obra:

- Pinta paisajes, bodegones, retratos, surrealismo, desnudos y arte de

contenido social.

Ernesto Avilés

Biografía:

Nació e1 10 de octubre de 1932 en Santa Ana, El

Salvador. Estudió en la Academia del maestro Valero

Lecha entre los años 1950-1954. En 1955 le fue

otorgada una beca gubernamental para estudiar en la

Real Academia de Bellas Artes de Madrid, España;

luego realizó 3 años de estudios de arte abstracto y

pintura contemporánea; cursos de grabado en la

Stampería dello Statto en Roma, Italia y en la de Julien en París, Francia.

Page 52: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

52

En 1962 se radicó en París donde vivió el resto de su fructífera vida, dedicado

totalmente al arte. Sus obras se han expuesto en diversos países de Europa y

América; y en la Sala Nacional de Exposiciones "Salurrué".

Ernesto Avilés, más conocido como Ernesto "San" Avilés es el primer pintor al que

se reconoce por haber dotado de una gran carga erótica sus desnudos masculinos.

Las escenas y los personajes de San Avilés no pertenecen a ninguna religión; el

artista utilizó sus imágenes bajo un punto de vista muy propio, cargado de

sensualidad; ya que en su opinión la obra de arte es inseparable de la sensualidad.

En 1989 visitó por última vez El Salvador. Falleció en 1991 en París, Francia.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Aunque su obra ha sido descrita como ultrarrealista, hiperrealista, surrealista y hasta

miniaturista, queda claro que la tradición del realismo europeo es de importancia en

su obra.

- Obras más importantes:

- La Cene, 1971, Temple al huevo sobre panel de madera.

Características de su obra:

- Técnicas en pintura como el temple al huevo, óleo, acrílico, acuarela y

encáustica; y dibujos en carboncillo, lápiz, pastel seco y graso, bolígrafo, y

tinta china entre otros.

- Los temas centrales en su obra incluyen el deseo y la imperfección de la

belleza, imágenes religiosas, el masoquismo, y las prohibiciones del Edén.

Page 53: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

53

Valero Lecha

Biografía:

(n. Alcorisa, provincia de Teruel, España; 4 de marzo

de 1894 - f. El Salvador; 20 de agosto de 1976) pintor

español. Es considerado por algunos, el padre de la

pintura salvadoreña. El importante aporte a la formación

de talentos en la pintura de El Salvador, le valió en su

momento la recepción de diversos reconocimientos

como un diploma de parte de la Asociación Amigos de

la Cultura; la condecoración "Orden Nacional José

Matías Delgado" otorgada por el gobierno salvadoreño,

así como el doctorado Honoris Causa concedido por la

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Su calidad artística le permite ser contratado durante varios años como escenógrafo

en La Habana por diferentes teatros y compañías con las que viajó. En 1916 se

trasladó a México y trabajó como escenógrafo de teatro en la Compañía de doña

Mercedes Navarro. En una gira que realizó dicha compañía por Centroamérica,

conoció las ciudades de Guatemala y San Salvador, en 1920 llega Honduras,

coincidiendo esto con la quiebra de la compañía por lo que deja en ese momento el

oficio de pintor de telones. Permaneció en Honduras por cuatro años más, debiendo

ganarse la vida durante ese tiempo como pintor de casas y profesor de clases

privadas de dibujo. Una de sus alumnas, Elidia Martínez, se convierte en su esposa,

el 6 de julio de 1924.

Al estallar la guerra en dicho país emigra junto a su esposa, hacia El Salvador,

donde la pareja procrea a sus cinco hijos: Andrés (1927), Mario (1928), Rosario

(1930), Margarita (1936) y Valero (1938).

• Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

- Vanguardia modernista europea o estadounidense, así como el futurismo

italiano y en menor medida del expresionismo alemán.

Page 54: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

54

Obras más importantes:

- Charla Entre Huacales (1941)

- Cariátide Salvadoreña (1943)

- Familia de Papel (1959)

- Cerro de San Jacinto" (1945)

Características de su obra:

- Indigenismo, raíces y costumbres étnicas, arte abstracto.

Carlos Cañas

Biografía:

Fue el pionero del arte abstracto en El

Salvador en donde realizó la primera

exposición de este arte. Es un pintor con

amplia variedad de estilos y es el mayor

exponente de los estilos vanguardistas.

Decoró el techo del Teatro Nacional,

donde las mujeres se pasean entre

colorosos mangos y donde el propio pintor se hace aparecer en un balcón coronado

con una aureola.

Realizó trabajos en plástica maya, y en ilustraciones de libros de cuentos. Estudió

en España en donde ganó un premio y ha sido el maestro de una generación de

pintores.

Su lienzo más conocido es Sumpul (1984), un homenaje a las víctimas de la

masacre del río Sumpul de 1980, la cual «tiene tonos fríos, oscuros, grises, lo que

pone al espectador en una atmósfera de sueño o pesadilla», según el experto

Rodolfo Molina.12Se dice que dicha pintura llegó a ser descolgada por un

Page 55: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

55

«indignado» diplomático salvadoreño en la Exposición Universal de Sevilla del año

1992.

Ya en la longevidad, el artista se encontraba en búsqueda de la «gran síntesis»,

una mezcla de arte primario, americano, con cierta cercanía con el arte europeo; en

suma, la etapa final de todo hombre, artista, poeta, en la que buscaba simplificar los

sistemas con los que había empezado a trabajar.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Estilos vanguardistas y movimiento de arte abstracto, cubismo y expresionismo.

Obras más importantes:

- Sumpul (1984)

- El Relato (1972)

- Perros (1956)

- Niño Sin Futuro Económico (1960)

- Gemelos en el Agua (1971)

Características de su obra:

- Matices precolombinos, y principalmente en el arte abstracto, su obra

contiene una temática política, y una etapa colorida entre las que destaca el

mural del plafón de la Gran Sala del Teatro Nacional.

Fernando Llort

Biografía:

Nacido en la ciudad de San Salvador, en 1949,

Fernando Llort Choussy ingresó en la década de

1960 a la Universidad de El Salvador, para

estudiar Arquitectura. Aunque no terminó esa

carrera, optó por ingresar a la Universidad de

Toulouse (Francia), donde obtuvo una

licenciatura en Filosofía (1964-1968). Antes de

Page 56: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

56

regresar al país, estudió Teología en Lovaina (Bélgica) y cursos de Arte en la

Universidad de Batton Rouge (Louisiana, Estados Unidos).

En 1972, se mudó al pueblo de La Palma, Chalatenango, en la zona norte de El

Salvador, donde impulsó el proyecto del Centro de Desarrollo Integral y enseñó arte.

En 1977, convierte su taller en cooperativa, nombrada “Semilla de Dios”, para

capacitar a los residentes en la producción de artesanías. En 1981 regresó a la

capital y abrió la Galería Fernando Llort, Centro de Arte y Artesanías El Árbol de

Dios. Reside actualmente en San Salvador y trabaja en la organización de una

Fundación Cultural para la protección y salvaguarda de su obra.

Su obra incluye pintura, dibujo, artesanías, cerámica y grabado. Pinta en acrílicos,

témpera, óleos, tintas y al temple sobre plástico o lienzo. Su estilo es moderno,

haciendo uso de la geometría, líneas rectas, y colores sin mezclar.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Modernistas y arte pop con matices precolombinos y prerrenacentistas y a su

manera ha incluido lo étnico, lo local y lo religioso.

Obras más importantes:

- Armonía de mi Pueblo

- Abrazo fraterno

- Belén

- Cruz de Romero

Características de su obra:

La identidad, lo religioso, y el idealismo; que se representan con los dibujos de

casas, figuras con brazos abiertos, el sol, y la armonía en el conjunto, entre otros.

En sus inicios usó el collage, así como materiales tridimensionales con tendencia a

la abstracción. Durante su estadía en La Palma aplicó la témpera barzinada sobre

madera. En los años 1980 elaboró paneles hechos de estireno, así como grabados.

Posteriormente volvió a la cerámica y también ha realizado trabajos en vidrio.

Page 57: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

57

José Mejía Vides

Biografía:

José Mejía Vides fue un pintor, escultor y grabador

salvadoreño.Nació en San Salvador el 19 de marzo

de 1903, fue pintor, escultor y grabador y primero de

seis hijos de don José Mejía y doña Jesús Vides

Navarro. Vivió la mayor parte de su vida en los Planes

de Renderos, muy cerca de Panchimalco. Estuvo

casado con Clementina Suárez, poeta hondureña. Le

sobreviven dos hijas.

José Mejía Vides, es un icono de la transformación pictórica salvadoreña. Su

formación temprana, y luego, su estadía en México, país que ese momento estaba

viviendo una transformación en el campo de las artes, lo pone en contacto con

muchas de las experiencias que se dieron al aire libre.

Esta nueva forma de hacer arte lo embrujó tanto que, cuando él regresó a El

Salvador, implementó esa metodología usada en México, consiguiendo romper

muchos de los esquemas que se mantenían vigentes. José Mejía Vides es

considerado el primer grabador del país. El Museo de Arte inaugura esta noche la

segunda etapa de una muestra sobre su obra.

Fue el primero en tallar en madera viñetas preciosas con las que se ilustraron

muchos libros de autores salvadoreños, entre éstos, la primera edición de “Cuentos

de barro”, de Salarrué. Estos grabados son exhibidos en esta muestra gracias al

apoyo del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), actual custodio del legado del

escritor.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

El puntillismo y muralismo.

Page 58: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

58

Obras más importantes:

- Lavanderas

Cortadoras de café

- India de Panchimalco

- Panchilmaco

- Volcaneras

Características de su obra:

Grabado, acuarelista y muralista, también se caracterizó por el tema de

Panchimalco, el de identidad nacional y el rescate de nuestras tradiciones.

Page 59: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

59

ESCRITORES SALVADOREÑOS

Francisco Gavidia

Francisco Antonio Gavidia Guandique; San Miguel, 1863 - San Salvador, 1955)

Poeta salvadoreño que comenzó su labor literaria dentro del romanticismo y fue

luego una de las figuras clave del modernismo hispanoamericano. Su figura abrió

una etapa para la literatura de El Salvador y de América Latina en general, pues se

le considera, junto al nicaragüense Rubén Darío y al cubano José Martí, uno de los

iniciadores de la poesía modernista.

Los estudios clásicos, el periodismo y la política llenaron su vida. Se formó en su

país, pero viajó por Europa y América del Norte y del

Sur. Se enamoró de los parnasianos, tradujo a los

románticos franceses (Víctor Hugo, Alphonse de

Lamartine) y tuvo la gloria de iniciar a Rubén Darío,

según confesión del maestro de la poesía moderna, en

el conocimiento de los parnasianos y los simbolistas

franceses y en el manejo del alejandrino con amplia

libertad en los cortes y en el ritmo, lo que había de

cuajar después en la revolución modernista, con todas

sus consecuencias y secuelas literarias.

Algunas de sus obras

Poesía (cuadernillo poético, 1877), Versos (poesía, 1884), Ursino (teatro, 1887),

Júpiter (teatro, 1895), El encomendero' y otros cuentos (1901), Estudio y resumen

del Discurso sobre el método de Descartes, (1901), Tradiciones (sobre la obra

homónima de Ricardo Palma, 1901), Conde de San Salvador o el Dios de Las

Casas (novela, 1901), 1814 (ensayo, 1905), Obras (tomo I, 1913), Historia moderna

de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918), Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?),

Cuentos y narraciones (1931), Héspero (teatro, 1931), Discursos, estudios y

conferencias (1941), La princesa Citalá (teatro, 1946), Cuento de marinos (1947),

Sóteer o Tierra de preseas (1949).

Page 60: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

60

Arturo Ambrogi

(San Salvador, 19 de octubre de 1875 - 8 de

noviembre de 1936) fue

un poeta y periodista salvadoreño. Es

considerado uno de los precursores

del Modernismo en América Latina, y también

destacó como cronista y autor de

relatos costumbristas.

El padre de Arturo Ambrogi fue el general Constantino Ambrogi, de origen italiano,

y su madre era la salvadoreña Lucrecia Acosta. Estudió en el Liceo Salvadoreño y

comenzó a publicar sus trabajos literarios desde el año 1890, cuando todavía era

un adolescente. Ya en el año siguiente se desempeñaba como agente del

semanario cubano La Habana elegante, y como colaborador de la revista

salvadoreña La pluma, que le mereció elogios por parte de Francisco

Gavidia y Rubén Darío, de quien se dice era su ídolo en la adolescencia. Dichos

textos aparecieron en la Revista Azul del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera. Otros

trabajos de su autoría se publicaron en La revista ilustrada de Nueva York, uno de

cuyos editores era Román Mayorga Rivas.

Como redactor y periodista, colaboró en los rotativos salvadoreños El fígaro, La

semana literaria, Diario del Salvador y El amigo del pueblo, entre otros; así como en

los chilenos La ley y El Heraldo. Además, viajó por Sudamérica, Europa y el Extremo

Oriente, y logró conocer a personalidades como Leopoldo Lugones, Enrique Gómez

Carrillo, José Ingenieros, y Paul Groussac. En El Salvador fungió en los cargos de

director de la Biblioteca Nacional, colaborador del Ministerio de Relaciones

Exteriores, y censor de prensa durante el régimen de Maximiliano Hernández

Martínez.También fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

Su obra comprende:

Bibelots (1893)

Cuentos y fantasías (1895).

Page 61: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

61

Manchas, máscaras y sensaciones (1901).

Al agua fuerte (1901).

Sensaciones crepusculares (1904).

Marginales de la vida (1912).

El tiempo que pasa (1913).

Sensaciones del Japón y de la China (1915).

Crónicas marchitas (1916).

El libro del trópico (1918).

Vicente Alberto Masferrer Mónico

(Alegría, antes Tecapa, 24 de julio de 1868-San Salvador, 4 de septiembre de 1932) fue

un maestro, profesor, filósofo, periodista, ensayista, poeta y político salvadoreño. Como

escritor marcó con sus letras toda una época de la literatura salvadoreña a través de la

definición de su pensamiento inclinado a la defensa de los

más desposeídos y de denuncia social.

Entre 1928 y 1930 fundó y dirigió el periódico Patria,

en el cual hacía denuncia social y abogaba por

la justicia para con los más necesitados en el marco

de la pobreza generalizada del país. Trabajó en

periódicos y revistas nacionales e internacionales, fue

redactor de los diarios El Chileno y El Mercurio,

de Santiago de Chile; el semanario La Reforma,

diario Los obreros unidos; en las revistas La República

de Centroamérica, Actualidades, Bibliográfica Científico-Literaria, El Simiente.

Movimiento: Narrativa contemporánea

Género: Ensayo

Page 62: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

62

Obras:

Páginas (1893)

¿Qué debemos saber? (ensayo epistolar, 1913)

Leer y escribir (ensayo sociológico, 1915)

Una vida en el cine (1922)

Ensayo sobre el destino (1925)

Las siete cuerdas de la lira (ensayo filosófico, 1926)

El dinero maldito ( ensayo moral, 1927)

Helios (ensayo, 1928)

La religión universal (ensayo, 1928)

El minimum vital (ensayo político-social, 1929)

Estudios y figuraciones de la vida de Jesús (ensayo filosófico, 1930)

El rosal deshojado (versos publicados póstumamente en 1935)

Prosas escogidas (prosas publicadas póstumamente en 1968)

Alfredo Espino

(Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán,

1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoreño.

Nacido en el seno de una familia numerosa

(segundo de ocho hermanos), era hijo del también

poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada

dinastía de profesores, médicos y escritores. El

joven Alfredo recibió una esmerada formación

académica que finalizó en 1927, cuando se

doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y

Ciencias Sociales de la Universidad de El

Salvador con una tesis sobre Sociología estética.

Page 63: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

63

A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas

Lumen y Opinión estudiantil y en los periódicos La Prensa y Diario de El Salvador.

Llevó una vida bohemia y disipada que le condujo a caer en frecuentes crisis

alcohólicas, en una de las cuales se quitó la vida cuando contaba poco más de

veintiocho años de edad.

La poesía de Alfredo Espino es un equilibrio de romanticismo y expresión mesurada,

que canta al paisaje con imágenes de gran poder descriptivo y plasticidad, siempre

desde una percepción tierna de los seres y las cosas de su tierra. Buena parte de

su obra es un canto a la región de Cuzcatlán. Prefirió la sencillez y la métrica

tradicional para sus modestas pretensiones líricas y escribió romances y sonetos,

aunque no desechó el verso libre.

Su libro publicado póstumamente lleva el nombre de Jícaras tristes una recopilación

de 96 poemas.

Claudia Lars

Margarita del Carmen Brannon Vega, conocida

por su seudónimo Claudia Lars (Armenia, 20 de

diciembre de 1899-San Salvador, 22 de

julio de 1974), fue una poetisa salvadoreña. Su

obra es considerada de un depurado lirismo y

destaca por su dominio de la métrica.

Criada en El Salvador, Lars trabajó varios años

en EEUU como profesora de español antes de

volver a su país de origen, donde comenzó su

carrera como poeta y también como

colaboradora de diversos medios.

Page 64: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

64

Lars consiguió varios premios y nominaciones a su obra, siendo finalmente

considerada como una de las grandes voces de la literatura salvadoreña en el siglo

XX. De entre su importante producción habría que destacar títulos como Estrellas

en el pozo, Donde llegan los pasos, Presencia en el tiempo, Del fino

amanecer o Girasol, entre otros.

Algunas obras

Estrellas en el Pozo (1934).

Canción redonda (1937).

La casa de vidrio (1942).

Romances de Norte y Sur (1946).

Sonetos (1946).

Ciudad bajo mi voz (1946).

Donde llegan los pasos (1953).

Escuela de pájaros (1955).

Fábula de una Verdad (1959).

Tierra de Infancia (1959).

Presencia en el Tiempo (1960).

Roque Dalton

(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975)

Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y

socialmente comprometida, fue partícipe de la

renovación de la lírica latinoamericana de la década de

1960. Nacido en la popular barriada de San José de la

capital salvadoreña.

Roque Dalton una de las voces jóvenes más

prometedoras de la poesía hispanoamericana

contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones

Page 65: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

65

habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de

Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de uno de sus mejores

poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más

relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el

certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el

poemario Taberna y otros lugares (1969).

Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la

poética conversacional latinoamericana.

Taberna y otros lugares (1969), merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez

su libro más importante.

Algunas de sus obras

Mía junto a los pájaros, plaquette, San Salvador, 1957.

La ventana en el rostro, poesía, Ediciones de Andrea, México, 1962.

El turno del ofendido, poésía Casa de las Américas, La Habana, 1962.

El mar. Variaciones, poesía, Ediciones La Tertulia, La Habana, 1962.

El Salvador, monografía, Casa de las Américas, La Habana, 1963.

César Vallejo, Cuadernos de la Casa de las Américas, La Habana, 1963.

Los testimonios, poesía, Ediciones Unión, La Habana, 1964.

Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, testimonio, Editorial

Universitaria Centroamericana, Costa Rica, 1972.

Las historias prohibidas del Pulgarcito, Siglo XXI, México, 1974.

Un libro levemente odioso, con prólogo de Elena Poniatowska, La Letra Editores,

México D.F., 1988.

Un libro rojo para Lenin, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1986.

Últimos poemas, Nuestra América, Buenos Aires, 2005.

Page 66: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

66

Hugo Lindo

(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista

y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza

por su impronta religiosa y metafísica, como en el

poema católica biografía del dolor (1943). La mirada

comprometida define su obra narrativa y ensayística.

Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales

la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró

en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de

oro por las autoridades académicas. Sirvió como embajador en Bogotá y Madrid y

llegó a ser ministro de educación (1961). Posteriormente fue nombrado director de

la Oficina de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Centroamericanos.

Perteneció a la Academia Salvadoreña de la Lengua, de la que fue director emérito,

y fue miembro correspondiente de las Academias de España, Chile, Colombia y

Honduras.

La poesía de Hugo Lindo busca alcanzar la revelación lírica a través de la claridad

y la transparencia, y es también un acto de conocimiento, una búsqueda de las

formas enclavadas en la realidad.

Algunas de sus obras:

Poema eucarístico y otros (1943), Libro de Horas (1948), Sinfonía del

Límite (1953), Trece instantes (1959), Varia Poesía (1961), Navegante

río (1963), Solo la voz (1968), Maneras de llover (1969), Este Pequeño

Siempre (1971), Resonancia de Vivaldi (1976), Aquí mi Tierra (1979), Fácil

Palabra (1985). De manera póstuma se publicaron varias obras, que dejó como

testamento vital, realizadas de manera febril al sentir próximo su final; a

saber: Desmesura (1992), Prólogo a la Noche (1999), Casi en la Luz(1999) y con el

nombre Mañana Será el Asombro, se publican tres tomos de su poesía completa,

el primero en 2006, el segundo en 2008 y el tercero en 2010.

Page 67: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

67

Salvador Salazar Arrué

más conocido por su seudónimo Salarrué (Sonzacate,22

de octubre de 1899 - Los Planes de Renderos, San

Salvador, 27 de noviembre de 1975) fue un

artista salvadoreño. Trabajó en el campo de la literatura y

las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa la más

conocida de sus creaciones, entre las que

destacan Cuentos de barro y Cuentos de cipotes.

Sus dotes artísticas se revelaron desde muy joven. Estudió pintura en los Estados

Unidos, donde conoció el libro costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi,

que le animó a retornar a su país para dedicarse por entero al arte. A partir de los

años 1930, y aunque prefería mantenerse alejado de la política, trabajó cercano a

los regímenes militares en turno para promover las políticas culturales de la época.

Desde el año 1946 fungió como agregado cultural de El Salvador en los Estados

Unidos.

Retornó a El Salvador en 1958, y poco después terminó su producción literaria,

aunque los libros publicados en años anteriores continuaron reimprimiéndose. En

sus años postreros ganó reconocimientos por su obra, pese a que subsistía

modestamente en su casa ubicada en Los Planes de Renderos. Falleció de cáncer,

sumido en la pobreza.

Salarrué fue creyente de la Teosofía, una doctrina que influenció su producción

artística. Ha sido considerado uno de los precursores de la nueva narrativa

latinoamericana, y el narrador más importante en la historia de El Salvador.

Literatos como Hugo Lindo y Sergio Ramírez, dividen la obra de Salarrué en dos

ámbitos: la costumbrista y la esotérica.

Algunas de sus obras

Cuentos de barro, Cuentos de cipotes, El señor de la Burbuja, El Cristo Negro,

Trasmallo.

Page 68: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

68

Álvaro Menéndez leal

Álvaro Menéndez Leal, conocido como Álvaro Menen Desleal (Santa Ana; 13 de

marzo de 1931 - San Salvador; 6 de abril de 2000) fue un cuentista y

dramaturgo salvadoreño.

Perteneció a la llamada Generación Comprometida junto con Manlio Argueta, Ítalo

López Vallecillos, Roque Dalton y otros. Menéndez Leal fue el creador de los

noticieros televisivos en El Salvador, con el mítico

programa Telediario salvadoreño. Su suerte cambiaba

de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue también

agregado cultural de El Salvador en México y director

del Teatro Nacional.

Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy (enero de

1953), rotativo en el que colaboraba desde 1950.

Realizó una gira como boxeador por las arenas de

Guatemala y las del México provincial, hasta que llegó

a debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal. De su primera estancia en

este país emanó un poemario existencialista, titulado El extraño habitante (México,

3AM), iniciado en marzo de ese mismo año y publicado en San Salvador, diez años

después.

En Febrero de 1962 fue nombrado catedrático de la Facultad de Economía de la

Universidad de El Salvador. Cinco meses más tarde, se hizo acreedor a dos premios

del XI Torneo Cultural de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio

"Alberto Masferrer" de Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.

Algunas de sus obras

Su obra teatral Luz negra se ha representado en decenas de países y en varios

idiomas desde su aparición, en 1964. Practicó el relato fantástico, en cuyo género

sus libros más importantes son: La llave (San Salvador, 1960), Cuentos breves y

maravillosos (Premio Nacional de Cultura 1962, publicado por la Dirección General

de Publicaciones en 1963), Una cuerda de nylon y oro (Dirección General de

Page 69: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

69

Publicaciones, 1964), La ilustre familia androide (Argentina, 1968; Dirección de

Publicaciones en Impresos, 1996), Hacer el amor en el refugio atómico (EDUCA,

Costa Rica, 1974), Revolución en el país que edificó un castillo de hadas (EDUCA,

Costa Rica, 1977) y El fútbol de los locos (EDUCA, Costa Rica, 1998). De manera

póstuma aparecieron sus libros Tres novelas breves y poco ejemplares y La bicicleta

al pie de la muralla (teatro), ambos en 2000, en la Dirección de Publicaciones e

impresos. Dejó media docena de piezas teatrales inéditas, la misma cantidad de

poemarios y una novela: No digas amor ni ante un espejo.

Manlio Argueta

Manlio Argueta (San Miguel, El Salvador; 24 de noviembre

de 1935), es un poeta y novelista salvadoreño. Perteneció a

la Generación comprometida, un grupo literario creado

por Italo López Vallecillos. En sus inicios comenzó

escribiendo poesía y con el tiempo fue adoptando el género

de la novela.

También formó parte del “Círculo Literario Universitario”, que fue fundado a

mediados de 1956 por algunos estudiantes de la Universidad Nacional de El

Salvador, en la cual comenzó a estudiar derecho, pero que no concluyó dicha

carrera. En 1972 se exilió en Costa Rica.

Una de sus obras más famosas es Un día en la vida, la cual es una narración de

sucesos de una familia campesina y los abusos de poder en los inicios de la guerra

civil en El Salvador, en los años 80s.

Obras destacadas de Manlio Argueta

Canto a Huistalucxitl (1957)

Un Hombre Por La Patria (1968)

En El Costado de La Luz (1969)

De Aquí en Adelante (1970)

El Valle de Las Hamacas (1970)

Caperucita en la Zona Roja (1978)

Las bellas Armas Reales (1979)

Un Día en La Vida (1981)

Page 70: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

70

MÚSICOS SALVADOREÑOS

David Granadino

David Granadino (Santa Ana, 13 de junio de 1876 - ibíd., 22 de agosto de 1933)

fue un compositor salvadoreño, es considerado uno de los músicos salvadoreños

más famosos de América Central, destacándose dentro de sus composiciones el

vals Bajo el almendro, el cual es uno de los valses más conocidos del istmo

centroamericano.

Nació el 13 de junio de 1876 en el Barrio de

Santa Bárbara de la ciudad salvadoreña de

Santa Ana, hijo de Joaquín Chávez y Simona

Granadino.

Estudió música con los maestros Daniel Alas y

Pío Paredes Gonzáles. En 1897 aprendió a

tocar violín con el maestro holandés José

Kessel, y formó parte de la Sociedad Lírica

Santaneca para posteriormente hacerlo de la

Banda Marcial de Santa Ana.

Su primer vals fue El Pirulí, el cual compuso para sus exámenes de ingreso a la

academia de música. Posteriormente produjo varios valses, entre los cuales

destacan: Reminiscencias, Ismenia, Bella Natividad, Dora, Toñita y Bajo el

almendro, el más reconocido de su obra, y por él ha sido reconocido como uno de

los músicos más destacados de América Central.

David Granadino también compuso varios tangos, entre los cuales destacan: Por

una mirada, Gloria, Honor cuscatleco, Bella como las flores, Los pimpollos, Club

Atlas, y Club Salvadoreño.

Falleció el 22 de agosto de 1933 en la ciudad de Santa Ana a la edad de 57 años.

Page 71: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

71

Mario Rivera

Mario Rivera (22 de julio de 1939 - 10 de

agosto de 2007) fue un músico multi-

instrumentista, compositor y arreglista

dominicano.

Nació en Santo Domingo y emigró a

Nueva York, Estados Unidos en 1961

donde al poco tiempo se hizo conocer

como un gran músico de jazz.

Es reconocido por haber tocado con

afamadas orquestas de jazz junto a

figuras como Machito, Mario Bauzá,

Chico O'Farrill, Tito Rodríguez, Michel Camilo, Eddie Palmieri, Sonny Stitt, Roy

Haynes, George Coleman , Tito Puente y Dave Valentin. Durante su carrera

perteneció a la Orquesta de la Naciones Unidas de Dizzy Gillespie.

Murió de un linfoma el 10 de agosto de 2007 en Nueva York.

Discografía:

El Comandante - 1994

Con Dizzy Gillespie

Afro-Cuban Jazz Moods (Pablo, 1975) - con Machito

Live at the Royal Festival Hall (Enja, 1989)

The Winter in Lisbon (Milan, 1990).

Page 72: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

72

Esteban Servellón

Esteban Servellón (San Esteban Catarina, El Salvador,

16 de octubre de 1921 - San Salvador, El Salvador, 12

de agosto de 2003) fue un músico salvadoreño.

Realizó sus estudios de primaria en su pueblo natal,

donde incursiona en la música como maestro de coro.

Desde muy joven se especializó en la ejecución de la

viola, violoncello y el violín. A los 16 años se traslada,

con su madre y hermanos a Ciudad Delgado, cerca de

la capital de su país. Estudia en la Escuela Nacional de

Música “Rafael Olmedo” de San Salvador, donde tuvo

como maestro al también vicentino Domingo Santos. En 1941 se incorpora a la

Banda de los Supremos Poderes, la orquesta sinfónica del Estado. En 1952 recibe

una beca gubernamental para estudiar composición y dirección de orquesta en la

Academia de Santa Cecilia de Roma, donde permanece por cuatro años. En 1956

vuelve El Salvador donde asume el cargo de director del Conservatorio Nacional de

Música. Ocupa el cargo de director de la Orquesta Sinfónica del Ejército de El

Salvador (1963-1973).

En 1973 viaja a Estados Unidos donde reside por tres años. En 1976, se traslada a

Veracruz, México, donde vive hasta 1992. En la década de 1980, trabaja en la

Universidad Veracruzana como catedrático de composición musical. A su vuelta a

El Salvador trabajó brevemente como Jefe de la Escuela de Música del Centro

Nacional de Artes.

Compuso entre otras obras, una Misa Réquiem, una concertina para contrabajo,

una sonata para guitarra, y varias serenatas y cuartetos.

Page 73: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

73

Juan Isolino Rosa

JUAN ISOLINO ROSA, compositor de

grandes valses y canciones infantiles que

han perdurado presentes en las aulas

salvadoreñas por más de medio siglo.

"Torola" es la canción dedicada a esa noble

población del oriente salvadoreño y por la

cual, el Gobierno salvadoreño en 1976 le

dedica las "Fiestas Corales", haciéndole un

reconocimiento en las cabeceras de los 14

departamentos que conforma El Salvador.

En un evento de grandes magnitudes,

como cierre de este homenaje el

Presidente de la República Coronel Arturo Armando Molina, le otorga un "Diploma

de Honor" con "Medalla Al mérito" por ser uno de los compositores más destacados

de El Salvador.

Fue un connotado maestro que fundó la Escuela Normal de Suchitoto; fue Director

Escolar de más de una veintena de instituciones a lo largo de todo El Salvador,

convirtiéndose en un respetado maestro.

Sus biógrafos cuentan que cursó su primaria en su tierra natal. El 15 de enero de

1935 se examinó en el concurso de becas de la Normal de Varones de Santa Ana,

al occidente de El Salvador, bajo la dirección del distinguido educador costarricense

Don Moisés Vincenzi. Se tituló como profesor de Instrucción Primaria el 5 de

noviembre de 1939.

Vida pública

Entre los cargos que desempeñó como educador, están los siguientes: Fue Profesor

Auxiliar, Subdirector y Director de varias escuelas Superiores de El Salvador. Fue

Subdelegado Escolar de Jocoaitique y Metapán. En 1949, fungió como Director del

Grupo Escolar "Meardi" de Berlín, aquí también trabajó en secundaria en el Colegio

Page 74: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

74

"Centroamericano". Después pasó como Director del Grupo Escolar "Nestor

Salamanca" de Cojutepeque donde también impartió cátedra en el Instituto Nacional

"Walter Thilo Deininger". Estando en este lugar, fue ascendido a Delegado Escolar

del Departamento de La Unión (en el oriente de El Salvador). Más tarde es

trasladado con las mismas funciones al departamento de San Vicente. El Profesor

Rosa, fue Subdirector también de la Normal Rural de Izalco, así como Director de

la Escuela "3 de Mayo" de la ciudad de Suchitoto, en donde fue uno de los

fundadores de la Escuela Normal Rural de dicho lugar. Fue Director de la Escuela

Unificada Mixta "Estados Unidos de Amèrica" de Comasagua.1

La población Nuevo Cuscatlán, en donde fue Director de la Escuela "Pedro Pablo

Castillo" y a quién dedicó sus últimos años como maestro, le otorgó un "Diploma de

Honor al mérito", reconociéndose y aceptándolo como "Hijo Meritísimo de la ciudad".

En los Kinder y escuelas, es muy común oír cantar a los niños canciones como "Mi

avioncito de Papel", "Fiesta en el río", "Mi Caballito", "El Maicillal", "El Lechero" y

muchas más. De igual manera, canciones como "Torola", "Berlín", "San Francisco

Gotera", "Laguna del Espino" y "Atecozol", entre otras, son dedicadas a poblaciones

y lugares salvadoreños.

Reconocimientos

Isolino Rosa fue homenajeado por el gobierno de El Salvador en el año 1976

dedicándole la "Fiesta Coral" ya que, muchas de sus canciones infantiles,

románticas y valses, han sido enseñadas en las aulas de escuelas y colegios

salvadoreños, como parte de la cultura musical de este país.

Su canción "Torola", dedicada a una población pobre del oriente de El

Salvador, fue por la que el entonces Presidente de su país en 1976, el

Coronel Arturo Armando Molina, le otorgó "Medalla de Oro" y "Diploma de

Honor" por ser un compositor de grandes magnitudes y talento. Este acto se

llevó a cabo en el Gimnasio Nacional ante más de 20,000 alumnos reunidos

para interpretar "Torola".

Page 75: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

75

Francisco Palaviccini

En su infancia, estudió violín y solfeo con su padre,

que era un músico de ascendencia italiana. En 1923

ingresó en el Conservatorio Nacional de El

Salvador, donde profundizó sus conocimientos de

solfeo. En 1928 viaja a Guatemala para continuar

en el Conservatorio Nacional Germán Alcántara,

sus estudios de composición musical. En 1934,

viaja a Cuba donde reside por cinco años, allí

estudia en la Academia "Ignacio Acevedo " de La

Habana.

En la década de 1940, viaja por Estados Unidos y

Sudamérica como parte de La Revista Musical del

cubano Ernesto Lecuona. Regresa definitivamente

a El Salvador, en los años 50, para dirigir la

Orquesta Internacional Polio. En 1960 fundó la orquesta “Los Palaviccini”. Fue

también director de la Orquesta de la Universidad de El Salvador (1970-1973), y se

integró al grupo “Bossa” en 1982.

En reconocimiento a su carrera musical, fue nombrado, Hijo Meritísimo de El

Salvador, en 1992, por la honorable asamblea legislativa de El Salvador.

Palaviccini creó el ritmo del XUC, inspirado en la música autóctona salvadoreña.

Sus composiciones más célebres: Adentro Cojutepeque, El Xuc, El Carnaval en San

Miguel, Santa Ana mía, El Café de mi tierra, Usulután, Cocotero Sonsonateco.

Discos más conocidos: "El Xuc" (1962) y "Ensalada a la Palaviccini" (diciembre de

1962).

Page 76: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

76

Álvaro Torres

Álvaro Germán Ibarra Torres, (Concepción Batres, Usulután, El Salvador, 9 de

abril de 1954) es un músico, cantautor y compositor salvadoreño principalmente en

el género balada y bolero.

Álvaro Torres nació en Hacienda Nueva,

Municipio de Concepción Batres,

Departamento de Usulután, República de El

Salvador. Creció en la región del Bajo Lempa

concretamente en el cantón Los Linderos a

orillas del Río Lempa.

Sus padres, María del Carmen Torres y José Germán Ibarra se separaron cuando

él tenía dos años de edad y a pesar de no haberse criado con su padre, fue de él

que heredó su hermoso talento y la pasión por la música.

Entre sus canciones más conocidas están: "Chiquita mía", "He vivido esperando por

ti", "De Punta a punta", "Hazme olvidarla", "Yo Te seguiré queriendo", "Mi verdadero

amor", "Si estuvieras conmigo", "Te va a doler", "Tres", "Yo te seguiré

queriendo", "Stress", "Ojalá", "Todo se paga", "Amor que mata", "Lo que se dice

olvidar", "Reencuentro", "Nada se compara contigo", "Te olvidaré", "El Último

Romántico", "A ti mi amor", "Al acecho", "Más romántico Que nadie", "Ni tu ni

ella", "Espacios vacíos", "Aléjate de mí", entre muchas otras. Ha cantado a dúo con

cantantes mexicanas como: Dulce la cantante, con el tema "Nuestro

Amor", Marisela, con la canción "Mi Amor por ti", Tatiana, con quien grabó "Quiero

Volver a Tu Lado", y Selena, con quien interpretó "Buenos Amigos". Además de

otros duetos; grabó con José Feliciano en el año 2005 el tema "No Me Vuelvo A

Enamorar" y "He Venido a Pedirte Perdón" canciones incluidas en el álbum Álvaro

Torres Interpreta a Juan Gabriel en Boleros. A lo largo de su trayectoria ha obtenido

muchos reconocimientos entre ellos varios discos de oro y platino.

Page 77: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

77

Francisco “Pancho” Lara

Francisco Antonio Lara Hernández, conocido como «Pancho Lara» (Santa

Ana, 3 de diciembre de 1900 - San Salvador, 5 de mayo de 1989), fue un músico y

compositor salvadoreño.

El 3 de diciembre de 1900, marcó el

inicio de la vida de uno de los

cantautores más importantes de El

Salvador.

Su nombre Francisco Antonio Lara

Hernández, conocido artísticamente

como Pancho Lara, nació en la

hacienda “La Presa” jurisdicción de

Santa Ana. Posteriormente, fue asentado en la ciudad de Armenia, Sonsonate.

Desde la edad de quince años, comenzó Pancho a componer pequeñas estrofas de

canciones infantiles, ayudado por su adorada madre a quien los vecinos, por su

belleza, llamaban "florecita"; y apoyado en libros aprendió solfa, desarrollando su

habilidad para tocar guitarra, marimba, piano y otros instrumentos de forma

autodidacta.

En 1926 compró su primera guitarra y junto con un grupo de amigos, vecinos de

San Jacinto, formó la marimba “Chinteña”, fue así como continuo con la creación de

sus canciones.

En 1930 asistió a unos cursos nocturnos para la formación de maestros rurales que,

bajo la protección de don Luis Chaparro, se impartía en el Liceo Moderno, del

profesor Francisco Luarca. Desde entonces fue conocido como "Pancho", gracias a

Don Francisco que así le llamaba para diferenciarlo de su propio nombre.

Por esa época llegó al país la insigne escritora chilena Gabriela Mistral, quien dictó

una conferencia en la escuela para maestros rurales. De las cosas que dijo, una

dejó huella en Pancho Lara: "Cada país de América debe cantar y exaltar sus

propias cosas, porque éstas son bellas con belleza propia, había que darle

Page 78: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

78

fisonomía a nuestra América en la literatura y en el arte, había que cantarle, pero

en nuestra propia lengua."

Don Pancho Lara destacó en múltiples actividades, entre ellas la locución radial. En

los años 40, el general Hernández Martínez desplegó una campaña de sanidad

contra los zopilotes. Don Pancho, que trabajaba en la radiodifusora YSP, a

instancias de Claudia Lars compuso la siguiente canción dedicada a estas aves tan

despreciadas: 'Pobrecito zopilote Ya lo quieren fusilar porque tiene su plumaje color

de la tempestad. Es el rey del espacio, aunque no lo quieras creer; si tú alzas tus

miraditas por doquier lo has de ver. 'No señor, no hay razón para que lo quieran

matar. 'Pobrecito zopilote yo te doy mi admiración porque tienes privilegios de lo

que es la sanidad "No señor, no hay razón para que lo quieran matar’.

Cultivó las letras, siendo colaborador literario de varias revistas y periódicos

nacionales y, esporádicamente de algunas publicaciones extranjeras.

El 4 de octubre de 1966, llegó a Madrid, para participar en el XII Curso "Lo español

en la creación artística," ciclo de conferencias dirigido por Antonio Almagro y

auspiciado por el Instituto de Cultura Hispánica.

Fungió durante más de 25 años como Supervisor de Educación Musical en todo el

territorio Salvadoreño, impartió charlas en diversas escuelas primarias del Ministerio

de Educación en donde siempre compartió con los alumnos su música, escribiendo

sus primeras canciones infantiles cuando fue maestro Rural en la escuelita "Flor

Amarilla Abajo" de Santa Ana, a la fecha de su retiro se le concedió una exigua

jubilación de trescientos colones, insuficiente para sostener dignamente su hogar.a

punto de morir

Pancho Lara enfermó de gravedad en el mes de enero de 1989, sus hijos, en un

enorme esfuerzo, lo internaron en un hospital privado, pero debido a los altos costos

y a la falta de recursos, optaron por trasladarlo al hospital Rosales, donde falleció el

5 de mayo del mismo año.

Sus restos se encuentran descansando en el parque memorial La Resurrección,

nichos que fueron donados por esa empresa a Pancho Lara, cuando aún vivía.

Page 79: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

79

ARQUITECTOS SALVADOREÑOS

Armando Sol.

Biografía:

Nació el 14 de octubre de 1909 en San Salvador, El

Salvador. Fueron sus padres Antonio Enrique Sol

Castillo, pionero de la arqueología salvadoreña, quien

descubriera el sitio arqueológico de Sihuatán y Teresa

Estévez Calderón. Se graduó de bachiller en Ciencias

y Letras en el Instituto Nacional de San Salvador en

1928.

Sus estudios universitarios los inició, en 1929, en la École Saint Luc en Bruselas,

Bélgica, graduándose en 1934 como Arquitecto. Años más tarde realizó un

postgrado en concreto armado en la Universidad de Madrid, España.

De regresó a El Salvador en 1935, realizó su primera obra arquitectónica, logrando

la transformación de una construcción de una moderna tienda de caballeros llamada

El Siglo en la calle Arce.

Fungió como docente en La Universidad de El Salvador impartiendo la asignatura

de Historia del Arte y llevó a cabo varios proyectos arquitectónicos en la facultad de

Ingeniería y Arquitectura de la propia Universidad. En los años de 1940-1960

desarrolló una destacada carrera como diplomático en el extranjero, como agregado

cultural de El Salvador en París, Francia.

Fue elegido por la Real Academia de Bellas Artes en San Fernando, Madrid,

España, como académico correspondiente a El Salvador en 1976.

Fue amante de diversas expresiones del arte; con influencia modernista; pero sus

primeros pasos fueron en el dibujo, con la utilización de materiales como: lápiz

grafito, plumón, tinta china, polvo de café entre otras.

Page 80: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

80

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

- Modernismo y arquitectura neocolonial.

Obras más importantes:

La transformación de una construcción de una moderna tienda de caballeros

llamada El Siglo en la calle Arce.

Residencia Dueñas

Características de su obra:

- Desarrollo de arquitectura con tendencias neocoloniales.

Manuel Roberto Meléndez Bischitz

Biografía:

(Cannes, Francia, * 27 de septiembre 1934 - San

Salvador, El Salvador, 2 de octubre 2011) fue un

arquitecto y doctor honorario de la Universidad de El

Salvador. Él era el hijo de Fernando Meléndez del

Valle y bisnietos de Andrés del Valle Rodríguez, que

fue en 1876 presidente de El Salvador y también un

descendiente directo del coronel José María San

Martín y Ulloa, presidente de El Salvador (1854-1856)

y fundador de la ciudad de Santa Tecla en el

departamento de La Libertad. Él era el tío del famoso tenor Fernando del Valle.

Manuel Roberto Meléndez es uno de los principales arquitectos de El Salvador.

Estudió arquitectura en los EE.UU. en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans,

Louisiana. De 1962 a 1964 fue profesor en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura

de la Universidad de El Salvador. Después, en 1973, fue fundador y decano de la

Facultad de Arquitectura de la Universidad Albert Einstein hasta su muerte. Desde

Page 81: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

81

1992 él era un contratista independiente y propietario de la empresa (Meléndez

Arquitectos SA)

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Modernismo.

Obras más importantes:

- Torre Gobernación

- Torre Roble

- Metrocentro San Salvador

Características de su obra:

- Uso de técnicas modernistas.

Ernesto de Sola

Biografía:

Arquitecto salvadoreño. Él, junto a Armando

Sol, introdujeron en El Salvador una nueva

concepción espacial relacionada con el

Funcionalismo que se desarrollaba en

Estados Unidos. Fue fundador del Grupo

Salvadoreño de Arquitectos.

Diseñó y construyó no solo edificios de

grandes dimensiones para su tiempo, sino

también residencias funcionales y de agradables formas estructurales que, en gran

parte, contribuyeron al nacimiento de una nueva forma de vivir en El Salvador. El

arquitecto logró crear una obra singular y opuesta a los paradigmas constructivos

existentes para introducirnos a la modernidad constructiva. Él captó estilos

Page 82: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

82

arquitectónicos sacando de ellos ciertos elementos, adaptándolos a las

necesidades ambientales del país.

Para los años 1933-1935, Ernesto, junto con Armando Sol tienen el privilegio de

propagar en El Salvador lo que ya estaba expuesto en el momento cultural

extranjero, delineando así un nuevo aspecto en la Arquitectura nacional. Así nace

el estilo Neo-Colonial.

San Salvador crecía urbanísticamente. Había importancia tecnológica y cultural de

otros países. Esto se observa por medio de una concepción volumétrica espacial y

estructural con la que dotó al país, considerándose así, como un episodio

revolucionario en la arquitectura salvadoreña.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Arquitectónico y urbanístico, fusionó una corriente orgánica con una racionalista,

sumándole elementos coloniales, lo cual se llamó Neo-Colonial.

Obras más importantes:

- Colonia Flor Blanca, casas y otros distribuidas a lo largo del país, son los

primeros que rompen el patio central colonial, además conceptualizaron un

vestíbulo para el acceso principal, desde el cual se distribuía todos los

componentes de la vivienda.

Características de su obra:

- Uso de elementos coloniales, y estilos y formas influenciadas en gran

mayoría, por grandes maestros como: Le Corbusier y Frank Lloyd Wright

ingenieros y sociedades constructoras.

Page 83: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

83

Rubén Martínez

Biografía:

Su interés en el arte se manifestó desde su

infancia, y de joven deseaba convertirse en

arquitecto, pero terminó estudiando

ingeniería civil como su padre.

Precisamente, inició su carrera escultórica

recolectando los desperdicios metálicos

del lugar donde este trabajaba, y la primera

instrucción la recibió de soldadores.

El material que ha predominado en sus creaciones es el metal y el hierro forjado,

cuyas expresiones van de lo abstracto a lo figurativo. Algunas importantes obras del

patrimonio nacional salvadoreño son de su autoría, entre ellas el Monumento a la

Constitución, el Monumento a la Paz, y las esculturas de José Simeón Cañas,

expuesta en el Museo de Arte de este país, y la de José Matías Delgado, ubicada

en el parque San José de San Salvador. También ha trabajado en la jardinería,

pintura, dibujo, paisaje ambiental, vitrales, restauración y música.

Su trabajo arquitectónico más importante es la Iglesia El Rosario, ubicada en el

centro histórico de San Salvador. Dicho edificio es de corte modernista y de

influencia europea, en el que destacan sus vitrales y esculturas de hierro, y su forma

simétrica en la que no existen pilares que obstaculicen la vista al altar. Pese a las

críticas por el diseño del inmueble, recibió el apoyo de los mismos encargados del

templo, los sacerdotes dominicos. Otras obras de tipo religioso se encuentran en

los templos del Perpetuo Socorro, la Transfiguración, y San José de la Montaña.

En noviembre del 2012 fue reconocido como Notable escultor de El Salvador por

parte de la Asamblea Legislativa.

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

De lo abstracto a lo figurativo.

Page 84: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

84

Obras más importantes:

- Iglesia El Rosario.

- Templos del Perpetuo Socorro.

- Monumento a la Constitución.

- Monumento a la Paz.

- Escultura de José Simeón

Cañas expuesta en el Museo

de Arte.

Juan José Rodríguez Funes

Juan José Rodríguez nació en 1935. Se graduó de

arquitecto por la Universidad Católica de América en

Washington D. C., en Estados Unidos en 1958. A su

regreso a El Salvador, en ese mismo año, se incorporó

como docente en la Universidad Nacional e ingresó a

trabajar con José María Durán y Armando Muñiz hasta

formar su propia empresa en 1965. Entre sus obras

destacan: el edificio de las Cajas de Crédito

(desaparecido), la Cámara de Comercio de El Salvador

o el Plan Maestro del campus de la Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas” (UCA).

Recibió el premio ASIA, entregado a profesionales de la Ingeniería Salvadoreña,

distinguidos en el ejercicio de la profesión en el año 2016 por el Ing. Guillermo

Umaña, Presidente de Junta Directiva de ASIA,

Periodo y movimiento artístico al que pertenece:

Modernismo, sus obras son racionalistas por excelencia.

Obras más importantes:

- Campus UCA - Edificio de las Cajas de Crédito

(desaparecido)

- Cámara de Comercio de El Salvador

- Hotel Camino

Page 85: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

85

ESCULTORES SALVADOREÑOS

Valentín Estrada

Valentín Estrada Domínguez nació en San Salvador, en

1902. Entre 1918 y 1920 estudió en la Academia de San

Fernando en Madrid (España). Luego, se trasladó a

trabajar como aprendiz de escultura y fundición en

bronce en el taller “La Guindalera”, también en Madrid,

donde permaneció hasta 1928.

Su obra, compuesta por cerca de 250 esculturas en

piedra, madera y bronce, refleja el interés por representar una identidad nacional

que recupera la iconografía prehispánica –observable en obras como Estatua-

Serpiente, El Dios Sapo y Tlaloc (el dios de la lluvia), la mitología popular y diversos

personajes de la historia nacional, manifiestos en los bustos de Alberto Masferrer,

del Dr. Isidro Menéndez y de los fundadores de la Universidad de El Salvador.

Su obra más importante fue Atlacatl, una escultura en bronce de 2.20 metros que

realizó durante su estadía en España. Otra La cosecha, una

escultura tallada en madera, fue hecha en una semana de

año 1938, por encargo de la Asociación Cafetalera de El

Salvador. A partir de esa versión fueron realizadas varias

copias en bronce.

En condiciones de extrema pobreza, falleció en Soyapango,

en 1986. Una década más tarde, la editorial Abril Uno (San

Salvador) publicó el libro biográfico Yo, Atlacatl (Valentín

Estrada, memorias de un escultor), redactado por el

también artista plástico Armando Solís.

Hechos notables:

Estrada, fue aprendiz en la Escuela de Escultura Yela

Gunther en Guatemala. Entre el año 1918 y 1920 estudió en la Academia de

Page 86: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

86

San Fernando en Madrid España, y de 1920 a 1928 fue aprendiz de escultura

y fundición de bronce del Taller La Guindaleraen Madrid España.

Recibió en el año de 1972 de manos del Alcalde de San Salvador, el Premio

Medalla Diego de Holgin.

Su obra la componen aproximadamente 250 esculturas, en su mayoría

esculpidas en piedra. Entre las más importantes destacan: Atlacatl forjada en

bronce, siete bustos en piedra y bronce de personalidades Salvadoreñas, La

Diosa Minerva, el Obelisco y Medallón en el Parque Balboa y el Obelisco de

Los Próceres.

Murió en la Ciudad de Soyapango en el año de 1987, en condiciones de

extrema pobreza. En 1996, la editorial Abril Uno, publica un libro biográfico

titulado “Yo Atlacatl”, Valentín Estrada Memorias de Un Escultor, redactado

por el artista plástico Armando Solís.

Mauricio Jiménez Larios

Es un escultor, pintor y dibujante salvadoreño que

actualmente reside en Úbeda, España. Nació en

1949 en San Salvador.

Realiza sus estudios artísticos en dicha ciudad en

la escuela que dirige Benjamín Saúl y Serafín de

Cos (UQUXKAH), ambos españoles, que

emigraron a Centroamérica en los años sesenta y

que desarrollaron allí una importante y amplia labor

artística.

De 1969 a 1972 es profesor en el Centro Nacional

de Artes y en los cursos de Extensión Cultural de

la Universidad de El Salvador.

En 1973 se traslada a España para incrementar su formación, relacionándose

estrechamente con creadores e instituciones del arte actual. Trabaja en la

Page 87: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

87

construcción del monumento al Descubrimiento de América en la Plaza de

Colón de Madrid, bajo la dirección de Joaquín Vaquero Turcios.

En 1981 es creador y organizador de la Escuela de Artes Plásticas de Santa

Fe, Granada, colabora con el Ayuntamiento y con la Diputación de Granada siendo

comisario para la organización de la exposición del libro Fundación de Santa Fe,

Siglo XV, y en otras actividades culturales.

De 1983 a 1987 es director de la Sala Juan de Villanueva del Ayuntamiento

de Aranjuez, profesor en los talleres municipales de Artes Plásticas y organizador

del Taller de Creatividad de dicha Sala.

En 1995 es director artístico de la Exposición de Artesanía en el Mercado Puerta de

Toledo de Madrid, organizada por el Ministerio de Asuntos Sociales, en la campaña:

«Somos iguales, somos diferentes».

Ha realizado diversas exposiciones tanto individuales como colectivas en

Centroamérica, México, España y otros países de Europa.

Obras suyas escultóricas y de pintura mural, se encuentran entre otros lugares, en

el Colegio mayor Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Evangelista de

la Ciudad Universitaria de Madrid, Palos de la Frontera Huelva, en la Estación

Terrena de Izalco de El Salvador, monumento a Cristóbal Colón en Santa Fé en

Granada, monumento a Joaquín Rodrigo en Aranjuez, autor de la escultura galardón

flamenco 'Calle de Alcalá', premio de Turismo 'Ciudad de Aranjuez', premio de la

Facultad de Ciencias Universidad de Jaén, etc.

Ha colaborado con entidades locales de las comarcas de Sierra Mágina y El

Condado en la provincia de Jaén, en el programa de señalización de rutas y

servicios turísticos de dicha zona, mediante la realización de murales cerámicos.

Page 88: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

88

Rubén Martínez Bulnes

Rubén Martínez Bulnes (San Salvador, 7 de

julio de 1929) es un arquitecto y escultor salvadoreño.

Es considerado el autor de obras escultóricas más

prolífico del país.

Su interés en el arte se manifestó desde su infancia, y

de joven deseaba convertirse en arquitecto, pero

terminó estudiando ingeniería civil como su padre.

Precisamente, inició su carrera escultórica recolectando los desperdicios metálicos

del lugar donde este trabajaba, y la primera instrucción la recibió de soldadores.

El material que ha predominado en sus creaciones es el metal y el hierro forjado,

cuyas expresiones van de lo abstracto a lo figurativo. Algunas importantes obras del

patrimonio nacional salvadoreño son de su autoría, entre ellas el «Monumento a la

Constitución», el «Monumento a la Paz», y las esculturas de «José Simeón Cañas»,

expuesta en el Museo de Arte de este país, y la de «José Matías Delgado», ubicada

en el parque San José de San Salvador. También ha trabajado en la jardinería,

pintura, dibujo, paisaje ambiental, vitrales, restauración y música.

Su trabajo arquitectónico más importante es la Iglesia El Rosario, ubicada en

el centro histórico de San Salvador. Dicho edificio es de corte modernista y de

influencia europea, en el que destacan sus vitrales y esculturas de hierro, y su forma

simétrica en la que no existen pilares que obstaculicen la vista al altar. Pese a las

críticas por el diseño del inmueble, recibió el apoyo de los mismos encargados del

templo, los sacerdotes dominicos. Otras obras de tipo religioso se encuentran en

los templos del Perpetuo Socorro, la Transfiguración, y San José de la Montaña.

En noviembre del 2012 fue reconocido como «Notable escultor de El Salvador» por

parte de la Asamblea Legislativa. En abril de 2018 fue nombrado como «Hijo

Meritísimo de San Salvador» en honor a su trayectoria, por parte de la Alcaldía de

San Salvador.

Page 89: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

89

TEATRO SALVADOREÑO

Luis Alfredo Castellanos

Luis Alfredo Castellanos Nació en 1971 en el

Departamento de La Paz, El Salvador. Es un escritor,

cuentista y dramaturgo salvadoreño.

En sus inicios formó parte del Grupo Escritores

Jóvenes de La Paz, para diferenciarse del ya formado

Escritores de La Paz, liderado por el poeta y pintor

Roberto Monterrosa, director de la Casa de la Cultura

de Zacatecoluca, Departamento de La Paz, El

Salvador.

Posteriormente, el colectivo pasó a denominarse a principios de los noventas, Taller

Literario Simiente (integrado por Milton Doño, William Duran, Carlos Dominguez y

Juan Carlos Cárcamo), con sus miembros realizaron recitales y conversatorios

dentro y fuera del país, tales como Guatemala, México, Cuba y Honduras. Dentro

de los estudiosos de la Literatura de El Salvador, autores como, Jorge Vargas

Méndez, reseña en su libro "Literatura Salvadoreña 1960 - 2000, Homenaje" (San

Salvador, 2008) al Taller Literario "Simiente" como una agrupación literaria que

realizaba diversas actividades culturales y sus muestras poéticas se hallan incluidas

en el texto "Escritores de La Paz" (Dirección de Publicaciones e Impresos, San

Salvador, marzo, 1995.

Ha obtenido diversos premios en poesía y cuento en los concursos de los Juegos

Florales Salvadoreños (de la Casa de la Cultura de Zacatecoluca) así como de la

Casas de la Cultura de San Vicente, Ahuachapán, Moncagua, Cojutepeque y

Usulután. Incluido en los libros antológicos: "Escritores de La Paz", en la rama de

poesía (San Salvador, marzo 1995) y "Juegos Florales Ahuachapán 1995" en el

género de cuento (San Salvador, febrero 1996), ambos editados por la Dirección de

Publicaciones e Impresos.

Page 90: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

90

En 2014, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador,

le entregó el título honorífico de "Gran Maestre de Dramaturgia", por haber ganado

en tres ocasiones (2009, 2012 y 2014) el premio nacional de teatro.

Su obra dramática se halla recogida en los textos "Crucigrama de Sonidos" (2009)

y "Éxodo de la Voz" (volumen 5 de la Colección Juegos Florales de 2012, editada

en 2013), también publicados por la Dirección de publicaciones e Impresos, El

Salvador.

El Grupo de teatro Es artes de Suchitoto, montó una adaptación dramática suya del

Popol-Vuh, titulada: "La cólera de los Señores de Xibalbá", la cual forma parte de

su oferta teatral al público que se ha exhibido en el Teatro Alejandro Coto de

Suchitoto y en el Teatro Luis Poma de San Salvador.

Realizó estudios de Filosofía y Letras, un postgrado en Estudios Sociales en la

Escuela Superior de Maestros (ESMA) del Ministerio de Educación y un diplomado

para escritores en la Casa Internacional del Escritor, Bacalar, Quintana Roo, México

con los auspicios del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y

la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM).

Ricardo Lindo Fuentes

Ricardo Lindo Fuentes (San Salvador, 5 de

febrero de 1947 - Ibídem, 23 de octubre de 2016)1 fue

un escritor y poeta salvadoreño, uno de los más

reconocidos de los últimos tiempos en su país. Nacido

entre las letras, su padre fue el también muy

reconocido escritor Hugo Lindo y su hermano un

reconocido historiador en El Salvador, Héctor Lindo

Fuentes.

Al ser su padre, Hugo Lindo, un diplomático representante salvadoreño, desde

pequeño le tocó ver mundo, primero en Chile donde la familia estuvo seis largos

años, y luego en Colombia. La familia regresó a El Salvador, y cuando terminó sus

Page 91: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

91

estudios de bachillerato, fue enviado a España a cursar sus estudios superiores,

estudiando Filosofía y Publicidad. En Madrid disfrutó del Museo del Prado y estuvo

inmerso en el ambiente cultural de la época. Luego fue a París, donde completó sus

estudios en la Sorbona, y donde también tuvo la oportunidad de disfrutar de

pinacotecas parisinas, así como del ambiente creador del Barrio Latino.

De regreso en El Salvador, siempre estuvo vinculado a la creación artística, y

participó muy activamente en las instituciones culturales más relevantes. Sus obras

son estudiadas en los colegios salvadoreños. Durante años fue el director de

la revista ARS, cuya tercera época ha comenzado a finales del 2010; realizó

investigaciones sobre la pintura prehistórica, la música y los cuentos tradicionales,

que pasan de generación en generación, para poder conservarlos.

También fue profesor en el CENAR (Centro Nacional de Artes) hasta comienzos del

2010, y desde finales de dicho año, participó en una investigación de arte rupestre

en el departamento de Morazán, en su calidad de Investigador Institucional; al

mismo tiempo que dirigía la tercera época de la revista ARS.

Al deteriorarse su salud de manera visible, recibe múltiples homenajes en

reconocimiento de su labor intelectual, y se le premia el 21 de septiembre de 2016

con el galardón cultural Lic. Antonia Portillo de Galindo. Por otra parte, Secultura le

nombró Artista del mes en Julio del mismo año, y se reedita su poemario "Jardines"

en conmemoración del 35 aniversario de su primera publicación.

Muere el 23 de octubre de 2016 a los 69 años de edad en el Hospital Médico

Quirúrgico de San Salvador. Sus cenizas descansan en el fondo del mar.

Su obra en teatro:

1984.- Ajedrez

1994.- El nacimiento de la flor

2000.- Historia del barco embrujado

2002.- La burra de Suchitoto

2003.- 400 ojos de agua

2004.- Tía Bubu, Tita y Lipe en el reino de Epaminóndas

2007.- El asesinato de Oscar Wilde

2009.- Prudencia en tiempos de brujería

2009.- Versión del Lazarillo

Page 92: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

92

Jorgelina Cerritos

Dramaturga, actriz teatral, poeta, psicóloga y escritora. Ganadora del Premio Casa

de las Américas.

Jorgelina Cerritos (San Salvador, 23 de

noviembre de 1974) es una poeta,

actriz y dramaturga salvadoreña.

Licenciada en Psicología de

la Universidad de El Salvador (UES).

Inició su formación artística en la

disciplina de teatro en 1990,

habiéndose desarrollado como actriz desde 1993 y como dramaturga desde el año

2000. Además del teatro cultiva la poesía, géneros en los que escribe tanto para

niños como para adultos.

Para el año 2006 fue becaria del proyecto centroamericano El Carromato en el taller

regional de dramaturgia, dictado por el maestro y dramaturgo José Sanchis

Sinisterra, y en 2010 recibe formación del director y dramaturgo Arístides Vargas en

la Semana Internacional de Dramaturgia Contemporánea, en Cali, Colombia.

Premios y reconocimientos

En el 2004, el Consejo Nacional para la Cultura y el cultural (CONCULTURA) de su

país le otorga el título de Gran Maestre en Teatro Infantil por haber ganado el Premio

Nacional de Teatro Infantil consecutivamente con sus obras "En el desván de

Antonia" (2000), "Los milagros del amate" (2002) y "El coleccionista" (2004).

Cuenta con el Premio Nacional de Dramaturgia de su país en los años 2007 y 2008

con las obras "Atrás de mi voz" (recopilación de piezas de teatro breve) y "Una ronda

para José", respectivamente.

Sus obras "El coleccionista", "La función debe continuar" y "Respuestas para un

menú" han sido llevadas a escena por el grupo de teatro Los del Quinto Piso y

presentadas tanto a escala nacional como internacional, del 2007 a la fecha.

Page 93: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

93

En enero de 2010 gana el prestigioso Premio Literario Latinoamericano Casa de las

Américas en la categoría teatro, con su obra "Al otro lado del mar". Es la quinta

salvadoreña en obtener el reconocimiento Casa de las Américas, de La

Habana, Cuba y la primera en la rama de 'Teatro'.2

En septiembre de 2011 obtiene el V Premio de Teatro Latinoamericano George

Woodyard, que entrega la Universidad de Connecticut (EE. UU.) Con su obra

"Vértigo 824". Este segundo galardón la posiciona a la altura de la dramaturgia

latinoamericana actual, siendo la primera vez que El Salvador obtiene este

reconocimiento para la dramaturgia nacional.

En octubre de 2012 su obra "La Audiencia de los Confines. Primer ensayo sobre la

memoria" fue seleccionanda, por unanimidad, como una de las obras ganadoras de

la VI Bienal Internacional de Dramaturgia Femenina "La Escritura de las

Diferencias", certamen internacional organizado por Cuba e Italia.

Su obra dramática ha sido publicada por el Fondo Editorial de Casa de las Américas,

Cuba, 2010, en la Revista ARS, El Salvador, 2010, en Latin American Theatre

Review, Center of Latín American Studies, Universidad de Kansas, 2012. La

Universidad Pedagógica de El Salvador publica para el mes de mayo del 2012, el

libro "Al otro lado del mar y otras voces" que reúne tres de sus piezas teatrales, y

en diciembre de este mismo año, se presenta el libro de teatro infantil "El

Coleccionista", publicado por la Dirección de Publicaciones e Impresos de

la Secretaría de Cultura de El Salvador.

Matilde Elena López

Matilde Elena López fue una poeta, ensayista y dramaturga salvadoreña. Durante

la década de 1940 formó parte de la Liga de Escritores Antifascistas, un grupo de

jóvenes escritores con ideas de izquierda. Nació en San Salvador el 20 de febrero

de 1919. En la década de los años 40s formó parte de un movimiento que buscaba

derrocar al presidente Maximiliano Hernández Martínez.

Page 94: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

94

Luego se exilió en el vecino país de

Guatemala donde inició sus estudios

de periodismo en la Universidad de

San Carlos. En ese tiempo también

prestó sus servicios para el gobierno

guatemalteco de ese tiempo; pero una

vez derrocado dicho gobierno se

marchó a Ecuador, donde estudió

hasta graduarse como doctora en

Filosofía y Letras, en 1957.

Un año más tarde vivió en Panamá y después regresó a El Salvador, donde laboró

como catedrática de la Universidad de El Salvador desde 1960. También impartió

clases en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y fue decana de la

Facultad de Humanidades de la Universidad “Nueva San Salvador”.

Premios

Primer premio Juegos Florales de la ciudad de San Miguel (1960)

Primer premio de prosa y una mención honorífica en poesía en los IV Juegos

Florales de Nueva San Salvador (1960)

Segundo lugar en la rama de narrativa breve de los Juegos Florales de Nueva

San Salvador (1961)

Primer premio Juegos Florales Agostinos (San Salvador, 1957, donde

conquistó tercer lugar con su poema Yo busco tus raíces)

Certamen “Centenario de Suchitoto” (ensayo, 1959)

Certamen literario de La Prensa Gráfica (1959, 1964, 1966)

Premio único de ensayo (compartido) “Adrián Recinos” en el Certamen “15

de septiembre” de Ciencias, Letras y Bellas Artes (Guatemala, 1962

Certamen “Dante Alighieri” (ensayo, Guatemala, 1964)

Juegos florales de Sonsonate (febrero de 1965)

Concurso de la Universidad de Columbia (cuento, New York, 1973)

Page 95: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

95

Segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango (teatro, Guatemala,

1976).

En el año 2005 recibió el premio nacional de literatura otorgado por

CONCULTURA de El Salvador. Matilde Elena López murió en San Salvador el 10

de marzo de 2010, debido a problemas pulmonares causados por su avanzada

edad.

DANZA SALVADOREÑA

Morena Celarié

Nació en San José, San Salvador el 20 de abril de 1922. Fue su madre Doña

Carmela Noriega de Canjura, maestra y escritora.

Morena comenzó sus estudios de danza en el Kindergarten

Federico Froebel. A la edad de cuatro años formó parte del

baile infantil “Las vocales”, dos años después debutó en un

acto cultural celebrado en la Escuela Municipal “Francisco

Campos”. Realizó otros estudios complementarios en las

ramas del arte durante 14 años en la ciudad de México,

donde logró graduarse de Coreógrafa.

También obtuvo una beca para realizar estudios de coreografía en la Ciudad de

México en el Palacio de Bellas Artes, y logró dirigir un grupo de 300 alumnos quienes

en una de sus presentaciones bailaron La Suaca del salvadoreño Cándido

Flamenco.12

Para el año 1961, por iniciativa de su madre la profesora Carmela Noriega de

Canjura, formó un grupo de danza al que llamó “Grupo Morena Celarié”. Asimismo,

fue nombrada encargada de los actos culturales del Instituto Salvadoreño de

Turismo que patrocinaba su conjunto, pero del que no recibía remuneración

Page 96: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

96

económica. Durante su carrera viajó por Centroamérica, Nueva York y Alemania; y

en Costa Rica se le nombró como la “Morena de Cuscatlán”

Periodo y movimiento artístico.

Perteneciente a un periodo de arte moderno, que comprende desde 1890 hasta

1970. Se denomina arte moderno a una corriente de renovación artística

desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, siendo el más prolífico

de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y movimientos

más o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente, con un

carácter internacional.

Obras más importantes / Características de su obra.

En 1968 fundó la Academia con el nombre de Estudio de arte y ballet

folclórico Morena Celarié.

Organizó un grupo de baile que posteriormente se denominó “Grupo Morena

Celarié”, fundado por: Tomasa Cuestas Paz, Irma Méndez, Victoria Jovel

Dueñas, Lilian Jovel Dueñas, Salvador Jovel Dueñas, Mauricio Paredes,

Vicente Aguiluz,Aquiles Amaya, Rubén Silva y José Anzoategui, elevando su

categoría, contando con la ayuda moral y espiritual de los señores Héctor

Trujillo Mejía, Salvador Rivas y el arquitecto Guillermo Fuentes.

Mostró su arte en forma gratuita a colegios particulares y centros de

rehabilitación, como la Escuela de Ciegos Eugenia de Dueñas, el Centro de

Audición y Lenguaje, así como la Escuela Nacional de Enfermería y la

Escuela Normal “Alberto Masferrer”.

Realizó diversas presentaciones artísticas y recorrió diversos países de

Centroamérica como: México, Estados Unidos, Alemania y Japón.

Page 97: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

97

Mauricio bonilla

René Mauricio Bonilla conocido

artísticamente como Mauricio Bonilla.

Nació el 01 de abril de 1961 y

actualmente tiene 42 años.

Periodo y movimiento artístico.

Su estilo es referente al periodo de la

posmodernidad se refiere a la vida “después del arte moderno”. Y el arte moderno

es el arte que se hizo entre 1890 y 1970, aproximadamente. Los pensadores

posmodernos ven la sociedad contemporánea como un mundo fragmentado que

carece de un centro coherente, absolutos y una base cultural. Sin embargo, a

menudo también está construida sobre el pasado, que posee todas estas cualidades

en abundancia.

Obras más importantes / Características de su obra.

Mientras el país convulsionaba en una sangrienta guerra y muchos de los notables

intelectuales salvadoreños se exiliaban en el extranjero y otros se unían a las

fuerzas clandestinas, un joven bailarín participaba en un sin número de eventos

artísticos que en la nación se desarrollaban, sin dejar de arriesgar su vida por la

situación caótica del momento. Mauricio Bonilla se ha destacado desde los años so

como un precursor de la danza, en sus diferentes géneros y se ha ganado un sólido

prestigio, gracias a su preparación y proyección de la compañía de ballet teatro de

la cual es fundador y director.

A la fecha, Bonilla sigue derrochando energía y creatividad en cada una de sus

producciones, que son un verdadero deleite para el público que las disfruta y gana

el merecido aplauso. Su carrera sigue en constante ascenso que sirve de ejemplo

a las nuevas generaciones, para que se interesen por el arte dancístico, pues el

promueve a grupos y personas de escasos recursos, así como de centros

Page 98: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

98

educativos, con el fin de que la danza siga proyectándose en el salvador, así como

también promoviendo grupos musicales y cantantes dentro y fuera del país.

Mauricio Bonilla aparte de bailarín y maestro de danza, también ha formado la

agencia “coordinamic”, la cual pro mueve modelos en el país y en el extranjero, así

como coordina todo tipo de eventos sociales, culturales y artísticos como también

una galería de arte.

Todo ello lo ha logrado gracias a su experiencia en los diferentes cargos que ha

desempeñado profesionalmente, sus giras al extranjero y su espíritu emprendedor,

que como digno salvadoreño corre por sus venas.

FOTOGRÁFOS SALVADOREÑOS

José Tomás Batres

Propietario del “Estudio

Batres,” ubicado en el centro

de San Salvador y siendo el

más antiguo, al menos de los

que permanecen abiertos.

José Tomás Batres, de 74

años es un fotógrafo que hoy día sigue utilizando los cuartos de revelado, las

cámaras de cajón y el retoque en óleo.

Aprendió el oficio desde los trece años, época en la que El Salvador contaba con

algunos estudios fotográficos, ya que la posibilidad de captar rostros estaba en

manos de fotógrafos inexpertos que apenas empezaban a profesionalizarse tras la

llegada de la fotografía al país, en 1930.

Page 99: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

99

A lo largo de su carrera ha retratado presidentes, coroneles, guardias, líderes

religiosos, entre otros.

Asimismo, Batres conserva una pared con retratos de personajes del país, como las

ex reinas del Banco Central, la jefa de enfermeras del Hospital Militar en 1975,

Monseñor Óscar Arnulfo Romero, Fidel Sánchez Hernández, presidente

salvadoreño en 1967.

Francisco Campos

Francisco Campos nació el 2 de enero de 1954, en San Salvador, El Salvador.

Realizó estudios de primaria en la Escuela Delicias del Norte, Mejicanos, ciudad en

la que ha vivido siempre. Cursó educación media y bachillerato en el Liceo Beltrán

Russell, en San Salvador; hizo estudios superiores en la Universidad de El Salvador

(sexto ciclo de Licenciatura en Periodismo). Allí estudió fotografía y fotoperiodismo

con el licenciado Iván Montesinos y los instructores Jorge Euceda y Edgar Rivas.

Page 100: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

100

Comenzó su carrera fotográfica en el Diario El Mundo, en 1980, bajo la dirección de

Cristóbal Iglesias y Rodolfo Vásquez, jefe de redacción. Durante su permanencia

en dicho medio de comunicación, hasta 1987, apoyó y promovió el arte y la cultura,

mediante sus fotografías en la sección Arte y cultura, a cargo del periodista Jorge

Armando Contreras y colaboró en la sección sabatina Ambiente Cultural, del

caricaturista José Armando Bollani.

Estuvo presente en la constitución de la Asociación de Trabajadores del Arte y la

Cultura (ASTAC). En 1988, realizó una serie de ensayos fotográficos en el Diario

Co-Latino, en la sección Latino Imagen.

Ha colaborado con la Revista Estudios Centroamericanos (ECA), de la Universidad

Centroamericana José Simeón Cañas, ilustrando los principales artículos de opinión

de los desaparecidos sacerdotes jesuitas y otros columnistas de la revista.

De 1986 a 1995, como corresponsal

de la Agencia Francesa de Prensa

(AFP), dio cobertura al conflicto

armado y al proceso de paz. Gran

parte de su trabajo se encuentra en

los archivos de la AFP en París,

Francia.

Su trabajo con mayor reconocimiento

pudo ser cualquier foto, pero fue la que vistió la portada de periódicos alrededor del

mundo. Francisco Campos no lo sabía, pero un error en el revelado le ayudaría a

ser uno de los mejores mensajeros de la paz en El Salvador, al tomar la imagen que

inmortalizó la fiesta popular en la plaza Gerardo Barrios aquel 16 de enero de 1996.

Page 101: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

101

Anibal J. Salazar

Desde mediados del siglo XIX, los productos

fotográficos y fílmicos se han constituido en formas

insuperables para fijar el desarrollo de una

sociedad y retratar su pulso y sus personajes en

momentos determinados de su historia.

El Salvador no fue la excepción. A partir de 1867,

extranjeros como Auguste Feussier, Charles Dorat

y Armand Harcq fotografiaban y litografiaban el

desarrollo arquitectónico de la capital salvadoreña,

a la vez que dejaban testimonio gráfico de la

devastación infligida por el Gran Terremoto de San

José, ocurrido el 19 de marzo de 1873.

En 1884, en San Salvador, el doctor Emeterio

Salazar y su esposa Mercedes Serrano de Salazar recibieron a su nuevo hijo, Aníbal

Jesús Salazar Serrano. Durante su niñez y adolescencia, Aníbal recibió

conocimientos de ciencias y letras en su propia casa. A los 14 años ingresó al Liceo

Salvadoreño, que para ese momento ocupaba locales frente al portón central del

cuartel de la Policía Nacional.

Inició sus estudios de secundaria en el Instituto Nacional Central de Varones (ahora

llamado “Francisco Menéndez”), situado en la manzana frente al costado poniente

de la Catedral de San Salvador. En 1900, la muerte de su progenitor lo forzó a dejar

sus estudios y buscar un trabajo para mantener a su progenitora y a sus hermanos

César y Emeterio Oscar.

Dotado de buena letra, fue contratado como escribiente en el Juzgado Tercero de

lo Laboral, conducido por el doctor Casimiro Chica, quien ya lo conocía desde el

Liceo Salvadoreño.

Después, obtuvo el puesto de oficinista y cajero en el primer Banco Agrícola

Comercial, donde devengó por dos décadas un sueldo mensual de treinta colones,

Page 102: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

102

que le alcanzaron para pagar los gastos familiares, comprar sus sombreros de paja,

trajes de lana, bastones y su primera cámara fotográfica: una Bull’s Eye Kodak, de

cajón, que le compró en 1903 al comerciante Max Rosemblum junto con algunos

folletos para orientarse entre las lentes, bromuros y emulsiones.

En su archivo custodiaba trabajos realizados por otras personas, como los dibujos

al crayón del fusilamiento de Gerardo Barrios (1865), las fotografías de las

erupciones del lago de Ilopango (1879-1880), la muerte del mandatario

guatemalteco Justo Rufino Barrios en los campos de Chalchuapa (1885), la

edificación de la segunda Catedral de San Salvador (1884-1888), el entierro del

presidente Francisco Menéndez (junio de 1890), la inauguración del Campo de

Marte (1892) y el derrocamiento de los hermanos Carlos y Antonio Ezeta (1894).

Su propia cámara fotográfica también captó la inauguración de la Sala Cuna (1904),

el incendio de la Iglesia del Calvario (1908), los primeros automóviles en el país

(1909) y los iniciales accidentes de tránsito, la llegada del primer avión (tripulado

por el suizo Durafour, 1912), la proclamación como candidato presidencial y el

entierro del Dr. Manuel Enrique Araujo (1913), la juramentación de la bandera y

escudo nacionales (1912), la erupción del volcán de San Salvador (1917) y muchos

eventos más.

Autor de portadas, postales, imágenes para billetes bancarios y muchos productos

fotográficos más, falleció en su ciudad natal, el miércoles 18 de septiembre de 1957.

Fue sepultado en la tarde siguiente en el Cementerio General capitalino. Se ignora

el destino que tuvieron sus valiosos archivos.

Page 103: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

103

Priscilla Cader

Con 23 años, educada en la Escuela

Internacional de Cine y Fotografía en Madrid,

España y fotógrafa comercial en el área

metropolitana de Nueva York. Priscilla Cader se

ha abierto paso en el jet set neoyorquino.

Su especialidad se ha convertido la fotografía de

arquitectura, la cual consiste en representar

estéticamente obras arquitectónicas.

La era digital ha facilitado que la fotografía se

convierta en plataforma para crear imágenes

surreales o híperreales. Lo cual va bien en la posmodernidad cuando la línea y el

concepto de realidad han dejado de ser relevante.

William Fernández

William inició su carrera en fotografía por

curiosidad junto con su hermano, cuando

iniciaron su propio estudio de producción.

Graduado de la Escuela de Comunicaciones

Mónica Herrera y reforzando su educación con

cursos personalizados con fotógrafos españoles

de moda.

Su trabajo se enfoca en dar a conocer el estilo

de vida a través de detalles como la iluminación,

colores, poses y mímicas de manera que cada

pieza se mantenga fiel a la esencia de quien

está siendo fotografiado.

Page 104: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

104

CINEMATOGRAFÍA SALVADOREÑA

Alejandro Cotto

Cineasta y escritor salvadoreño. Considerado

una leyenda del cine en El Salvador. Distinguido

por su gran labor para conservar el patrimonio

cultural de la ciudad de Suchitoto, misma que lo

nombró el “Hijo de Suchitoto”.

Nació el 13 de noviembre de 1928 en Suchitoto,

departamento de Cuscatlán, El Salvador. Obtuvo

una beca en México para estudiar cine, donde

trabajó con grandes figuras como Emilio

Fernández, Julio Bracho y Luis Buñuel, y recibió

una fuerte influencia del fotógrafo Gabriel

Figueroa.

Con una cámara de 16 mm produjo dos películas cortas sobre su ciudad

natal: Festival en Suchitoto (1950) y Sinfonía de mi pueblo (1951).

Al terminar sus estudios de cine, retorna a El Salvador y después de grandes

obstáculos consiguió producir su primera película: Camino de esperanza (1959).

En 1960 la estrena en Mar del Plata y Panamá, donde unos productores alemanes

de Kaiser Film se interesaron en una coproducción con Cotto. Así logra su segunda

película titulada El rostro (1961). A pesar de haberse presentado en el Festival

de Berlín, el filme no tuvo buena crítica por parte de sus compatriotas.

Realizó producciones por pedido de funcionarios o instituciones gubernamentales

durante la presidencia de José María Lemus.

Diez años después regresa dirigiendo el documental El carretón de los

sueños (1973), donde plasma soñadoramente la pobreza de la niñez salvadoreña.

Page 105: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

105

En 1979 empezó el rodaje de Un universo menor, donde pretendía reconocer las

costumbres de Suchitoto, pero, a causa del conflicto armado la obra quedó

inconclusa, dedicándose Cotto al fomento de actividades culturales en su ciudad.

Si bien no cuenta con una extensa filmografía, la obra de Cotto expone de manera

artística la realidad de El Salvador.

Entre los aportes de Cotto se destacan: crear el Patronato Pro-Restauración de

Suchitoto, y el restablecimiento del Festival Internacional de Arte y Cultura.

Arturo Menéndez

Arturo Menéndez, nació en El

Salvador 1978 en el tiempo de la

guerra vivió entre Nueva York y Costa

Rica, a finales de los 80 regresó y

terminó el colegio, siempre quisó

estudiar cine, estudió un técnico de

cine en Nueva York, estudió

licenciatura en Artes Visuales en el 2002 en Madrid, empezó a trabajar como

productor en APEX BBDO. Estrenó su primer corto “Parábola”. En el 2009 creó un

guion para participar en el festival de Berlín, pero no ganó el premio, ese guion se

convirtió en “Cinema Libertad” el cual tuvo muy buena aceptación y le permitió darse

a conocer en el país.

Algunas de sus obras

Mala Crianza

Cinema libertad

La palabra de Pablo

Page 106: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

106

Manuel Sorto

Nació el 25 de

noviembre de 1950 en Sensuntepeque, El

Salvador. Estudia en el Centro de

Capacitación Cinematográfica (CCC)

de México, en donde obtiene un diploma de

guionista. Ha vivido

en Guatemala, México, Francia,

en Bayona, País Vasco, donde reside

desde 1987.

Funda con Guillermo Escalón, antiguo compañero de teatro en El Taller de los

Vagos, un equipo cinematográfico en 1979. El primer proyecto es un corto-metraje

de ficción, La Zona Intertidal. Paralelamente, el proceso revolucionario del país los

lleva a filmar el acontecer socio-político.

De este material saldrán dos cortometrajes: la ficción La zona intertidal, y Morazán,

un documental. En La Zona Intertidal los créditos son abiertos y retoman para la

producción el nombre de El Taller de los Vagos. Para Morazán optan por la

clandestinidad y producen bajo el nombre de Colectivo Cero a la Izquierda. Estas

películas son premiadas en La Habana, Bilbao, Oberhausen o Leipzig y son

seleccionadas por la Quincena de los Realizadores en Cannes.

Ha sido jurado en diversos festivales de cine como el V Festival Internacional del

Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el 25 Festival Internacional de Corto

metrajes y Documentales de Bilbao o en la VI edición del Festival Internacional de

Programas Audiovisuales (FIPA), en Cannes.

Algunas de sus obras

1981:Los primeros frutos

Pantalones cortos

1980 : La Zona intermareal (ficción)

1980 : Morazán

Page 107: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

107

Tatiana Huezo

Tatiana Huezo Sánchez (San Salvador, 9 de

enero de 1972) es una directora de cine de

nacionalidad mexicana y salvadoreña, residente

en México. Su primera película, El lugar más

pequeño (2011) un documental sobre la guerra

civil en El Salvador ha sido premiada

internacionalmente. En 2016 estrenó Tempestad,

la historia de dos mujeres que se enfrentan a la impunidad de la justicia y la violencia

en México, que recibió el Premio Fénix de cine iberoamericano en documental 2016.

Nacida en El Salvador, vive desde los cuatro años en México. Se graduó en el

Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en donde ha impartido clases. En

2004 realizó un máster en documental de creación en la Universidad Pompeu Fabra

de Barcelona.

En 1997 rodó el corto "Tiempo cáustico". Su opera prima fue El lugar más pequeño

estrenada en 2011, testimonio de la experiencia de la guerra civil en El Salvador por

el que ha recibido numerosos galardones y que ha sido exhibida en más de

cincuenta festivales de todo el mundo.

En 2015 presentó "Ausencias", un cortometraje de 27 minutos donde relata el dolor

de Lulu, una madre que pierde a su esposo y su hijo, desaparecidos a causa del

crimen organizado

Algunas de sus obras

Tiempo cáustico (1997) Corto 10'. Dirección

El ombligo del mundo (2001) 30'. Dirección y guion

El lugar más pequeño (2011) Documental. 100' Dirección

Ausencias (2015) Cortomentraje. 27' Dirección

Tempestad (2016) Documental. 1h 45'. Dirección y guion

Page 108: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

108

Marcela Zamora

Marcela Zamora Chamorro (El Salvador, 1980) es una

cineasta documentalista y periodista salvadoreña-

nicaragüense. Marcela Zamora Chamorro estudió

periodismo en Costa Rica y dirección de documental

en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en

San Antonio de los Baños (Cuba). Sus obras,

principalmente cine documental, tratan principalmente

el tema de los derechos humanos y el de género. Ha

trabajado para Al Jazeera y teleSUR.

En sus películas y documentales plantea los problemas de la migración, la

explotación, la miseria y el sustrato que deviene de la violencia ejercida sea tanto

por parte de gobiernos, grupos paramilitares o pandilleros barriales atravesando

tanto ámbitos urbanos como rurales.

Su primer mediometraje fue “Xochiquetzal: La casa de las flores bellas” (2007)

producido por la EICTV de Cuba y rodado en México sobre la primera casa dedicada

a albergar a prostitutas de la tercera edad. Su primer largo documental es “María en

tierra de nadie” (2010) fue coproducido con El Faro y le valió un amplio

reconocimiento y repercusión en varios festivales y países del mundo. En 2011

codirigió junto a Bernat Camps Parera y Daniel Valencia Las masacres del mozote

(2011). En 2015 fundó, con Julio López y Karla Alvarenga, su propia productora:

Kino Glaz Films. En este año ganó también el premio que otorga Amnistía

Internacional en el DocsBarcelona Film Festival.2

Fue seleccionada por la revista Forbes como una de las mujeres más influyentes de

Centroamérica en 2014 y 2015.

Algunas de sus obras:

2007: Xochiquetzal

2010: El estudiante (Corto)

2010: Culpables de nacimiento (Corto)

2011: María en tierra de nadie

2011: Las masacres del mozote

(Corto codirigido con Bernat )

Page 109: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

109

Bibliografía

Artistadelmes.com.sv. (2019). artista del mes. [online] Available at:

https://www.artistadelmes.com.sv/?page_id=193 [Accessed 24 Apr. 2019].

El Arte Actual. (2019). LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS. [online] Available at:

https://elarteactual.wordpress.com/los-generos-artisticos/ [Accessed 24 Apr.

2019].

Es.wikipedia.org. (2019). Historia de El Salvador. [online] Available at:

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_El_Salvador [Accessed 24 Apr.

2019].

Monterrosa, D. (2016). Artes Visuales de El Salvador | historia-arte-es.

[online] historia-arte-es. Available at:

https://douglasmonterrosa9.wixsite.com/historia-arte-es/single-

post/2016/05/20/Artes-Visuales-de-El-Salvador [Accessed 24 Apr. 2019].

P, A. (2019). El siglo XX en 20 movimientos artísticos. [online] academiaplay.

Available at: https://academiaplay.es/siglo-xx-2-movimientos-artisticos/

[Accessed 24 Apr. 2019].

Page 110: Universidad Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9248/1/ARTE SALVADOREÑO.pdf · Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio

110

BITÁCORA