UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO PROGRAMA...

43
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019 Versión: 01 Página 1 de 43 Elaborado por: Equipo de Investigación Revisado por: Vicerrector de Investigación Aprobado por: Rector UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACION EL CAMPO ELECTROMAGNÉTICO Y LA RADIESTESIA COMO CONDUCTORES DE LAS RADIACIONES DEL CUERPO HUMANO RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN N o 041-2019-R-UGLOBAL LINEA DE INVESTIGACION Tecnología de Información y Comunicación INVESTIGADOR PRINCIPAL: . Mg. Elena Sonia Paula Espinoza Ríos INVESTIGADOR ASOCIADO: Fis. Jhimi Pietri Abarca Dr. Rafael Aquize Estrada CUSCO – PERÚ 2019

Transcript of UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO PROGRAMA...

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 1 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

    PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN

    TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

    PROYECTO DE INVESTIGACION

    EL CAMPO ELECTROMAGNÉTICO Y LA RADIESTESIA COMO

    CONDUCTORES DE LAS RADIACIONES DEL CUERPO HUMANO

    RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No 041-2019-R-UGLOBAL

    LINEA DE INVESTIGACION

    Tecnología de Información y Comunicación

    INVESTIGADOR PRINCIPAL:

    . Mg. Elena Sonia Paula Espinoza Ríos

    INVESTIGADOR ASOCIADO:

    Fis. Jhimi Pietri Abarca

    Dr. Rafael Aquize Estrada

    CUSCO – PERÚ 2019

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 2 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el campo

    electromagnético y la Radiestesia como conductores de radiaciones en el cuerpo humano –

    Cusco 2019, fue una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo, diseño

    experimental de corte transversal, se realizó en el Laboratorio de la Universidad Global del

    Cusco y con un criterio de selección de 256 muestras para comprobar las hipótesis planteadas,

    se utilizó la técnica de Observación llegando a los siguientes resultados: Se observó que la

    Radiestesia influenció la variación de la carga eléctrica del cuarzo, por ende, al haber variación

    de carga eléctrica por Teoría existirá variación en el campo eléctrico. Se observó que la

    Radiestesia influenció la variación del campo magnético del cuarzo cuando el Radiestesista

    realizo ciertas preguntas lo cual se observo que el péndulo tenia mayor movimiento, lo cual

    incremento el campo magnético. Se observó que la Radiestesia influenciaba la variación del

    campo eléctrico y el campo magnético y sabiendo que por teoría la combinación del campo

    eléctrico y magnético dan como resultado el campo electromagnético, se asume que la

    Radiestesia influye en la variación del campo electromagnético del cuarzo.

    Palabras clave: Campos Electromagnéticos, Radiestesia.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 3 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    ABSTRACT The present research work aimed to establish the relationship between the electromagnetic field

    and Dowsing as radiation conductors in the human body - Cusco 2019, it was an investigation

    of quantitative approach, explanatory scope, experimental design of cross-section, was carried

    out in the Laboratory of the Global University of Cusco and with a criterion of selection of 256

    samples to verify the hypotheses raised, the Observation technique was used reaching the

    following results: It was observed that Dowsing influenced the variation of the electrical charge

    of the quartz, by therefore, since there is variation in electric charge by theory, there will be

    variation in the electric field. It was observed that Dowsing influenced the variation of the

    magnetic field of quartz when the Dowser asked certain questions which showed that the

    pendulum had more movement, which increased the magnetic field. It was observed that

    Dowsing influenced the variation of the electric field and the magnetic field and knowing that

    by theory the combination of the electric and magnetic field results in the electromagnetic field,

    it is assumed that Dowsing influences the variation of the electromagnetic field of quartz.

    Keywords: Electromagnetic Fields, Dowsing.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 4 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    CONTENIDO

    RESUMEN .............................................................................................................................. 2

    ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. 6

    ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ 7

    CAPÍTULO PRIMERO: INTRODUCCIÓN .......................................................................... 8

    1.1. Descripción del Problema ......................................................................................... 8 1.2. Formulación del Problema ........................................................................................ 8

    1.2.1 Problema general ............................................................................................... 8 1.2.2 Problemas específicos ........................................................................................ 8

    1.3. Justificación ............................................................................................................... 8 1.4. Objetivos de Investigación ........................................................................................ 9

    1.4.1. Objetivo general ................................................................................................. 9 1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 9

    CAPÍTULO SEGUNDO: MARCO TEÓRICO ..................................................................... 10

    2.1 Antecedentes de Estudios ........................................................................................ 10 2.2 Bases Teóricas ......................................................................................................... 12

    2.2.1 Electromagnetismo .......................................................................................... 12 2.2.2 Radiestesia ....................................................................................................... 15

    2.3 Hipótesis .................................................................................................................. 17 2.3.1 Hipótesis General ............................................................................................. 17 2.3.2. Hipótesis Específicas ............................................................................................. 18

    2.4 Variables o Categorías de Estudio .......................................................................... 18 2.5 Operacionalización de variables .............................................................................. 18

    CAPÍTULO TERCERO: MÉTODO ..................................................................................... 19

    3.1. Enfoque y Alcance .................................................................................................. 19 3.2. Diseño De Investigación ......................................................................................... 19 3.3. Población ................................................................................................................. 19 3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos .................................................... 19

    3.4.1 Técnica de recolección de datos. ..................................................................... 19 3.4.2 Instrumentos de recolección de datos .............................................................. 19

    3.5. Plan de análisis de datos .......................................................................................... 19 CAPÍTULO CUARTO: RESULTADOS ............................................................................. 20

    4.1. Referidos al objetivo general ...................................................................................... 20

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 5 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    4.1.1. Resultados la correlación del objetivo general ........................................................ 20

    4.2. Referidos a objetivos específicos ................................................................................ 21

    4.2.1. Resultado del análisis estadístico de Hipótesis especifica 1 ................................... 21

    4.2.2. Resultado del análisis estadístico de Hipótesis especifica 2 ................................... 22

    CAPÍTULO QUINTO: DISCUSIÓN .................................................................................... 24

    5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y originales .......................................... 24

    5.2. Comparación critica con la literatura existente ........................................................... 24

    5.3. Implicancias del estudio .............................................................................................. 25

    CONCLUSIONES ................................................................................................................. 26

    ANEXOS ............................................................................................................................... 28

    a. Referencias .................................................................................................................. 28

    b. Cronograma ................................................................................................................. 29

    c. Matriz de consistencia ................................................................................................. 29

    d. Instrumento de Recolección de Datos ......................................................................... 30

    e. Muestras realizadas Carga Eléctrica ........................................................................... 30

    f. Muestras realizadas Carga Magnética ......................................................................... 37

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 6 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    ÍNDICE DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 01: Operacionalización de variables ............................................................................. 18

    Tabla 02: Cronograma ............................................................................................................ 29

    Tabla 03: Matriz de Consistencia ........................................................................................... 29

    Tabla 04: Instrumento de Recolección de Datos - Electromagnetismo ................................... 30

    Tabla 05: Instrumento de Recolección de Datos - Radiestesia ................................................ 30

    Tabla 06: Muestra carga eléctrica ............................................................................................ 30

    Tabla 07: Muestra carga magnética ......................................................................................... 37

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 7 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Pág.

    Figura 01. Espectro Electromagnético……………………………………………………… 14

    Figura 02. Bandas del Espectro Electromagnético ………………………………………… 15

    Figura 03. Como sostener el péndulo ……………………………………………………… 16

    Figura 04. Movimientos del Péndulo convención mental ………………..………………... 17

    Figura 05. Radiestesia – Carga Eléctrica …….………………………….………………… 20

    Figura 06. Radiestesia – Campo Magnético ……………………………..………….……... 20

    Figura 07. Campo Eléctrico influye en la Radiestesia …………………….……….………. 21

    Figura 08. Campo Magnético produce efectos en la Radiestesia ……….……….………… 22

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 8 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    CAPÍTULO PRIMERO: INTRODUCCIÓN

    1.1. Descripción del Problema

    Durante años hemos escuchado y visto a personas que hacen uso de la Radiestesia para

    poder encontrar lugares donde pueda haber agua, petróleo o tal vez para indicar el

    estado de salud, emocional o energético de las personas, si bien nos queda la duda si las

    personas que utilizan el péndulo o la varilla como herramienta para indicar dichos

    resultados es movido o girado por ella misma o realmente se genera el movimiento por

    las radiaciones electromagnéticas que el cuerpo emite en contacto con el campo

    electromagnético del entorno. Por tal motivo es que se realiza esta investigación en el

    Laboratorio de Física para que a través de instrumentos físicos se pueda realizar las

    diversas pruebas de observación y obtener así los resultados que nos indicarán el grado

    de influencia de los campos electromagnéticos en la Radiestesia.

    1.2. Formulación del Problema

    1.2.1 Problema general

    ¿Qué efectos produce el Campo Electromagnético en la Radiestesia como

    conductores de las radiaciones en el cuerpo humano?

    1.2.2 Problemas específicos

    a. ¿Cómo influye el campo eléctrico en la Radiestesia?

    b. ¿Qué efectos produce el campo magnético en la Radiestesia?

    1.3. Justificación

    Actualmente en el Perú y el mundo hay un crecimiento cada vez mayor de personas que

    están trabajando con Medicina Alternativas como una opción a la Medicina Tradicional,

    y con diversos resultados tanto positivos como negativos. Por tal motivo, estamos

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 9 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    realizando este proyecto de investigación para comprobar el efecto que tienen las líneas

    telúricas en el campo electromagnético y a la vez en el cuerpo humano, solo

    estudiaremos la Radiestesia ya que a través del uso del péndulo o de la varilla se realizan

    ciertos movimientos en éste que puedan ser o no originados por los campos

    electromagnéticos conducidos a través del cuerpo humano.

    1.4. Objetivos de Investigación

    1.4.1. Objetivo general

    Determinar los efectos del Campo Electromagnético en la Radiestesia como

    conductores de las radiaciones en el cuerpo humano.

    1.4.2. Objetivos específicos

    a. Determinar la influencia del campo eléctrico en la Radiestesia.

    b. Determinar los efectos que produce el campo magnético en la Radiestesia.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 10 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    CAPÍTULO SEGUNDO: MARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes de Estudios

    En el tema de campos electromagnéticos el autor analiza los aspectos fundamentales

    para el diseño e implementación de protocolos de medición y certificación de niveles de

    intensidad de campos electromagnéticos no ionizantes de alta y baja frecuencia,

    aplicables a ambientes clínico hospitalarios, acordes con la normatividad nacional e

    internacional existente para tal fin; como resultado más importante se obtuvo el diseño

    e implementación de los protocolos de medición, teniendo en cuenta que estos cumplen

    con los requisitos de competencia técnica necesarios para realizar las respectivas

    mediciones. (Llamosa Rincón, Díaz Izquierdo, & Ardona Clavijo, 2015)

    Los daños ocasionados por el exceso de la radiación de campos electromagnéticos se

    han convertido en un problema de salud mundial, siendo los niños unos de los mas

    propensos a contraer enfermedades por esta causa. En este trabajo se comprobó el

    ambiente electromagnético de cuatro cubículos de internamiento de la sala de terapia

    intensiva del hospital pediátrico ¨William Soler¨. Se utilizó para este propósito un

    gaussímetro modelo Emdex II para realizar las mediciones, herramientas informáticas

    para procesar los datos obtenidos en ellas y las recomendaciones del 2010 emitidas por

    la Comisión Internacional Para La Protección Contra Las Radiaciones No Ionizantes (

    por sus siglas en inglés ICNIRP) como patrón para hacer comparaciones, las mediciones

    se realizaron según protocolos descritos en literaturas científicas y acorde con lo

    recomendado por la normas epidemiológicas del Ministerio de Salud Pública

    (MINSAP) cubano. Los valores medidos no sobrepasaron a los recomendados por la

    ICNIRP. (Carbajal De la Osa, Pérez Almirall, & Castro Fernandez, 2018)

    Desde 1812 se conoce el término de campo electromagnético el cual fue descubierto

    tras una propuesta teórica de una investigación experimental que realizo el danés

    Ørsted, tanto en las áreas de física y química, aplicando en ésta sus conocimiento

    intelectuales, pensamientos místico-religioso y metafísico-especulativo, si bien ya se

    trabajaba de manera independiente la electricidad y el magnetismo, no se concebían una

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 11 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    fusión por los hechos racionales de entonces, de establecer una relación de similitud

    entre ambas, asimismo al no aplicar las reglas y los criterios metodológicos que se

    requerían según la estructura algorítmica de la ciencia dicha investigación no tuvo

    credibilidad en el entorno. Luego de varios años de investigación en 1821 realiza su

    publicación en la revista erudita de Annals of Philosophy con su proyecto de

    investigación “Observation on Electro-magnetism”. (Rodríguez-Salazar, 2013)

    Se están realizando estudios por décadas sobre los efectos biológicos con los campos

    electromagnético, para lo cual no conocen a todos los mecanismos de la interacción del

    campo electromagnético con células y tejidos. Hay muchas investigaciones realizadas

    con objetos mas no con sistemas biológicos. “Las evaluaciones de riesgos están basados

    en datos experimentales de sistemas biológicos.” (Solano Vérez & Sáiz Ipiña, 2015)

    Según Gerula (2001) nos indica que la ciencia aun no ha profundizado la relacion que

    existe de la energia con los fénomenos que ocurren en el cuerpo producidos por dichas

    energias que emanan del subconsciente. Si bien desde el 2001 se plantea las siguientes

    preguntas “¿Cuál es el ámbito de la Radiestesia? ¿Quién aporta el dato a nuestra mente

    consciente, el sub- consciente, el inconsciente? Inclinémonos por pensar que es el sub-

    consciente y el inconsciente "colectivo".” (Gerula, 2001) Actualmente hay geólogos y

    científicos que están estudiando el impacto de las emociones en el ser humano y cómo

    esta energía de las emociones puede transformar las células en el bienestar del cuerpo

    relacionándolo todo ello con la energía que se genera en el cuerpo humano a través de

    los campos electromagnéticos el cual permitirá que se pueda movilizar el péndulo y

    obtener ciertas respuestas de acuerdo con las preguntas que uno realice.

    Según Gesta (1989) nos indica que en el sigo XVIII el uso del péndulo desplaza al uso

    de las varillas, los cuales eran utilizadas en esa época para encontrar lugares de agua,

    remedios que necesitaban utilizar las personas y objetos perdidos. “En 1798 Antoine

    Gerboin, profesor de la Facultad de Medicina de Estrasburgo, descubrió posibilidades

    de experimentación al hacer girar una esfera atada a una cuerda. Ya en fechas más

    recientes, durante la guerra de 1914-1918, el abate Bouly descubrió, en la zona del

    frente, obuses enterrados e ingenios que no habían estallado. Él fue quien, en 1930, dio

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 12 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    el nombre de radiestesia a este nuevo arte. El abate Mermet, conocido como el

    «Príncipe de los zahorís», hizo sensacionales descubrimientos en su búsqueda de

    fuentes, de desaparecidos, de remedios y de diagnósticos médicos.” (Gesta, 1989)

    2.2 Bases Teóricas

    2.2.1 Electromagnetismo

    Según Cheng (1993) define al electromagnetismo como el resultado de la

    combinación de campos eléctricos y magnéticos para lo cual podemos obtener los

    campos electromagnéticos. “El electromagnetismo es el estudio de los fenómenos

    eléctricos y magnéticos causados por cargas eléctricas en reposo o en movimiento”

    Efectos del Electromagnetismo en la Salud

    Muchas empresas protectoras de la Salud e Instituciones internacionales están

    realizando estudios para poder analizar los efectos de los campos

    electromagnéticos en los seres humanos y su impacto en la salud, “en la década de

    1950 y actualmente la base de datos del Proyecto Internacional Campos

    Electromagnéticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene más de

    3200 estudios para radiofrecuencia incluyendo aproximadamente 1100 estudios

    sobre telefonía móvil (4). La evaluación de efectos biológicos y en la salud en el

    Perú se basó en los documentos mencionados”. (Cruz, 2009) La exposición

    externa a radiaciones no ionizantes de las estaciones de telecomunicaciones, se

    mide en términos del campo eléctrico (V/m), campo magnético (A/m o Teslas) y

    densidad de potencia (W/m2), que para campos de radiofrecuencia para regiones

    de campo lejano están completamente relacionados. La exposición interna para las

    radiofrecuencias se mide en términos de la tasa de absorción específica (SAR)

    (W/kg). La relación entre el campo y la tasa de absorción específica no es directa

    y se calcula mediante modelamiento matemático.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 13 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    Campo eléctrico

    La presencia de cargas eléctricas en un medio en equilibrio es descrita como un

    campo eléctrico que está definido por ( Serway & Jewett, 2014) “El campo

    eléctrico está asociado a una distribución de carga y se describe su efecto sobre

    otras partículas cargadas eléctricamente.

    Campo magnético

    La interacción de los imanes con el hierro dio origen a lo que conocemos como

    magnetismo después tanto Oersted como Faraday estudiaron la influencia del

    campo magnético en las cargas eléctricas como lo define (Plonus, 1994) “El campo

    magnético está asociado con el movimiento de cargas, por lo tanto las fuentes del

    campo magnético son las corrientes eléctricas.” Dentro de los tipos de campos

    magnéticos a estudiar tenemos:

    A. Campo Magnético Terrestre

    “El campo magnético de la Tierra, también conocido como campo geomagnético,

    es el campo magnético que se extiende desde el interior de la Tierra hacia el

    espacio, donde se encuentra con el viento solar (corriente de partículas cargadas

    que emanan del Sol). Como si se tratara de un imán en el centro del planeta, el

    campo magnético es generado por corrientes eléctricas. Estas corrientes resultan

    del movimiento de las corrientes de convección del hierro fundido en el núcleo

    externo de la Tierra, durante un proceso natural llamado geodinamo.”

    (CapasDeLaTierra.org, 2019)

    B. Espectro Electromagnético

    Según lo indicado por Casanova (2012), se considera el espectro electromágnetico

    a “la distribución energética del conjunto de ondas electromagnéticas. Cuando se

    refiere a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro

    a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe

    (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la

    sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden

    contemplar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 14 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda,

    la frecuencia y la intensidad de la radiación. La longitud de una onda es el período

    espacial de la misma, es decir, la distancia que hay de pulso a pulso. Frecuencia

    es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de

    cualquier fenómeno o suceso periódico.”

    Se puede apreciar el espectro electromagnético que se divide en bandas:

    Figura 1. Espectro Electromagnético Fuente: (Gesta, 1989) A continuación, se muestra el espectro electromagnético que se divide en bandas:

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 15 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    Figura 2. Bandas del Espectro Electromagnético

    Fuente: (Gesta, 1989)

    2.2.2 Radiestesia

    La Radiestesia se enfoca en el “sentir las radiaciones energéticas”, ya que se trabaja

    con la mente subconsciente del cuerpo humano y con la mente consciente es “la

    ciencia que permite el contacto con la interioridad”. La Radiestesia trabaja mucho.

    La Radiestesia como ciencia práctica se define por: Un emisor, ya que todo lo que

    existe en el universo emite distintas radiaciones grabando “una impresión digital

    energética”, y un receptor, que utilizando el sistema nervioso hace uso de la

    percepción y la detección de las radiaciones. (Gerula, 2001)

    Según lo que indica el Dr. Gesta (1989), todas las personas pueden trabajar con la

    Radiestesia, ésta se aprende y no es que las personas deban poseer algún don para

    trabajar con ello. Se trabaja con el sexto sentido que todas las personas tienen

    algunas desarrollados u otros poco desarrollado, “cualquier persona puede captar

    las ondas y las vibraciones emitidas por los cuerpos circundantes”. (Gesta, 1989)

    Como sabemos somos un cuerpo lleno de células las cuales tienen una vibración

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 16 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    según el campo eléctrico que nos rodea, si nuestra energía es muy baja nuestro

    cuerpo no podrá mantenerse y desfalleceremos, “las radiaciones radioactivas de

    origen telúrico y cósmico ionizan mucho el aire del entorno y disminuyen el campo

    eléctrico.” (Gesta, 1989)

    En el siglo XVIII se desplaza el uso de las varillas por el uso de péndulo, aparecen

    nuevas técnicas para la medición y una variedad de cartillas que permite a las

    personas que trabajan con el péndulo realizar consultas para encontrar objetos

    perdidos, averiguar que remedios necesitan o realizar preguntas al azar para

    obtener respuestas. En este proyecto de investigación utilizaremos el péndulo dado

    que hay personas que lo utilizan en el medio holístico con muy buenos resultados,

    motivo por el cual nos permitirá realizar las pruebas experimentales respectivas

    para luego comprobar las hipótesis planteadas.

    El péndulo Una de las herramientas que se utiliza en la Radiestesia es el péndulo, el cual es

    todo cuerpo que se suspende y puede ser de madera, ébano, cristal, vidrio o metal

    atado a un hilo. (Gerula, 2001) Los mejores péndulos son fabricados en madera

    de haya con forma de pera, de 2.5 cm de diámetro y 4 cm de largo. (Brennan, 2010)

    La sensibilidad y la concentración de la persona al utilizar el péndulo permitirá

    sintonizar con el objeto de la indagación. (Morel, 1989)

    Figura 3. Como sostener el péndulo Fuente: (Gesta, 1989)

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 17 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    Movimiento de un péndulo

    Una vez la energía de la persona interactúe con el péndulo este será activado, y

    ambas energías combinada con la del sujeto hará que este se mueva. Los

    movimientos que realiza son de adelante para atrás, de izquierda a derecha, con

    giros circulares, elípticos o líneas rectas. Dependiendo el tamaño de los giros que

    da el péndulo indican la cantidad de la energía que fluye en la persona. (Brennan,

    2010)

    Observación del movimiento del Péndulo.

    Cuando la persona sostiene el péndulo se debe observar ante una pregunta que se

    realiza el movimiento del péndulo. Si el péndulo gira en sentido de las agujas del

    reloj es Si, si es en sentido contra reloj es No, movimiento hacia delante y atrás es

    Indiferencia, ni si ni no. (Gerula, 2001)

    Figura 4. Movimientos del Péndulo convención mental Fuente: (Leal, 2004)

    2.3 Hipótesis 2.3.1 Hipótesis General

    El Campo Electromagnético produce efectos en la Radiestesia como conductores de las radiaciones en el cuerpo humano.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 18 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    2.3.2. Hipótesis Específicas

    a. El campo eléctrico influye en la Radiestesia. b. El campo magnético produce efectos en la Radiestesia.

    2.4 Variables o Categorías de Estudio

    a. Electromagnetismo

    b. Radiestesia

    2.5 Operacionalización de variables

    Se operacionalizará solo las variables que se miden, en este caso de la investigación será

    Electromagnetismo y Radiestesia.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 19 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    CAPÍTULO TERCERO: MÉTODO

    3.1. Enfoque y Alcance

    Para cumplir con los objetivos propuestos y probar la hipótesis, la presente

    investigación es de enfoque cuantitativo y de alcance explicativo. (Hernández &

    Mendoza, 2018).

    3.2. Diseño de Investigación

    El diseño del presente estudio es de tipo experimental.

    3.3. Población Este proyecto de investigación se realizó en el Laboratorio de la Universidad y con un

    criterio de selección de 256 muestras para comprobar las hipótesis planteadas.

    Criterio de Selección: Persona con alto uso y resultados en la Radiestesia, los cuales

    fueron materia de estudio en el laboratorio. Las muestras fueron sometidas a diferentes

    factores externos radiestésicos y los datos fueron tomados con sensores de carga

    eléctrica y campo magnético siendo 256 datos obtenidos.

    3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

    3.4.1 Técnica de recolección de datos. Se utilizó la Observación experimental como técnica.

    3.4.2 Instrumentos de recolección de datos El instrumento de recolección de datos fue la Ficha de Registro de Datos

    3.5. Plan de análisis de datos

    Los resultados obtenidos en la Ficha de Registro de Datos fueron tabulados,

    interpretados y analizados con ayuda de un programa, para luego indicar las

    conclusiones y recomendaciones de la investigación de estudio.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 20 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    CAPÍTULO CUARTO: RESULTADOS

    4.1. Referidos al objetivo general 4.1.1. Resultados la correlación del objetivo general

    Hipótesis general:

    El Campo Electromagnético (carga eléctrica y campo magnético) produce efectos en la Radiestesia como conductores de las radiaciones en el cuerpo humano.

    Figura 5. Radiestesia – Carga Eléctrica Fuente: Elaboración propia

    Figura 6. Radiestesia – Campo Magnético Fuente: Elaboración propia

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 21 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    Interpretación:

    De acuerdo con las pruebas realizadas en el Laboratorio de la Universidad se pudo

    observar que el péndulo no tenia movimiento alguno al estar suspendido en un soporte.

    En la siguiente prueba cuando el péndulo al estar suspendido en un soporte y agarrado

    éste por el Radiestesista hubo un poco movimiento. Caso contrario, al realizar las

    pruebas con péndulo suspendido en soporte agarrado por Radiestesista y realizarle al

    péndulo una pregunta, el movimiento aumenta con giros concéntricos tenues, pero al

    sostener directamente el péndulo el Radiestesista y realizar una pregunta se observó que

    el péndulo realizaba giros concéntricos con mayor rapidez, existiendo movimiento.

    4.2. Referidos a objetivos específicos 4.2.1. Resultado del análisis estadístico de Hipótesis especifica 1

    Hipótesis especifica 1:

    El campo eléctrico influye en la Radiestesia

    Figura 7. Campo Eléctrico influye en la Radiestesia Fuente: Elaboración propia

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 22 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    Interpretación:

    Se puede observar que el rango de cantidad de carga eléctrica (Testigo) que mantiene

    el cuarzo cuando se encuentra libre de influencia de la Radiestesia está entre -0.455 y -

    0.606 nano Coulombs. Al someter el cuarzo a la energía del Radiestesista (Suspendido

    sin pregunta) se pudo observar que hubo una variación en carga eléctrica del mismo,

    entre -0.397 y - 0.305 nano Coulombs, lo cual nos mostraría un incremento de cargas

    positivas. Cuando el Radiestesista se pone en contacto con el soporte donde se

    encuentra suspendido el cuarzo sin realizar alguna pregunta (con energía), solo contacto

    directo, se registra un incremento en las cargas eléctricas positivas entre -0.37 y -0.161

    nano Coulombs.

    Se pudo observar también que cuando el Radiestesista incrementa su energía

    (Suspendido hace una pregunta) el cuarzo registra un incremento de cargas eléctricas

    positivas mayor a los mostrados en los ítems posteriores que se encuentran entre -0.188

    y -0.08 nano Coulombs.

    4.2.2. Resultado del análisis estadístico de Hipótesis especifica 2 Hipótesis especifica 2:

    El campo magnético produce efectos en la Radiestesia

    Figura 8. Campo Magnético produce efectos en la Radiestesia Fuente: Elaboración propia

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 23 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    Interpretación:

    El campo magnético producido por el cuarzo libre de cualquier tipo de perturbación externa (Testigo) se encontraba a un rango de -0.74 y -0.31 Gauss. Se muestra que el campo magnético predominante es el producido por el polo sur magnético (representado con el signo negativo).

    Al someter el cuarzo a la energía del Radiestesista (Soporte suspendido sin realizar pregunta) el magnetismo aumenta en una proporción de aumento en el polo sur magnético entre -0.62 y -1.12 Gauss.

    Cuando el Radiestesista aumenta su energía (realizando pregunta) se muestra un incremento mayor en los valores del polo sur magnético entre -0.57 y -0.85 Gauss.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 24 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    CAPÍTULO QUINTO: DISCUSIÓN

    5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y originales

    Al realizar las pruebas experimentales en Laboratorio haciendo uso de los instrumentos

    específicos para la toma de carga eléctrica y campo magnético se pudo corroborar que el

    Radiestesista al tener contacto directo con el péndulo y realizar preguntas a éste, el

    péndulo genera movimientos al estar en contacto con el campo electromagnético, y a

    mayor energía que genera el cuerpo del Radiestesista mayor intensidad tienen los

    movimientos de éste.

    Como se observa en el trabajo de investigación al elevar las frecuencias vibracionales de

    energía del Radiestesista, se genera alteraciones en el campo electromagnético siendo

    conductores de las radiaciones en el cuerpo humano y generando movimiento en el

    péndulo según las preguntas realizadas.

    5.2. Comparación critica con la literatura existente

    La aplicación de la Radiestesia de acuerdo con la literatura puede ser utilizado por

    cualquier persona que aprenda su uso, según el Dr. Gesta (1989) indica que la persona

    puede captar las ondas y vibraciones emitidas por los cuerpos circundantes, en base a las

    pruebas realizadas en el laboratorio podemos corroborar lo indicado, ya que se genera

    carga eléctrica y carga magnética al entrar en contacto con el Radiestesista. Asimismo,

    de acuerdo con lo indicado por Gerula (2001) se puede indicar que la Radiestesia como

    ciencia practica maneja una impresión digital energética la cual pudo ser corroborada al

    generar movimiento de carga eléctrica y carga magnética.

    De acuerdo con este proyecto de investigación la Radiestesia se relaciona con los campos

    electromagnéticos, y brinda el fundamento científico y experimental a la Teoría que

    relaciona a la Radiestesia como Ciencia y a la Física, permitiendo brindar más

    información y conocimiento al respecto ya que es muy escasa ésta.

  • INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

    Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 25 de 43

    Elaborado por: Equipo de Investigación

    Revisado por: Vicerrector de Investigación

    Aprobado por: Rector

    5.3. Implicancias del estudio La presente investigación permite medir el campo electromagnético que se genera al

    entrar en contacto directo el péndulo de cuarzo con el Radiestesista, lo cual permitió

    demostrar la existencia de carga eléctrica y campo magnético. La realización del

    proyecto de investigación realizado en los Laboratorios de la Universidad permitió que

    se pueda hacer uso de instrumentos básicos que midiera los campos electromagnéticos.

    Si bien se pueden realizar otras mediciones de los campos electromagnéticos

    relacionándolo con otros tipos de teorías sin tanto estudio, empezamos con la Radiestesia

    al ser conductor de las radiaciones de los campos electromagnéticos en el cuerpo humano

    manifestados a través del movimiento del péndulo de cuarzo y siendo observados y

    medidos por los instrumentos físicos utilizados.

  • CONCLUSIONES

    De acuerdo con los objetivos planteados se tiene las siguientes conclusiones:

    Primera: Se observó que la Radiestesia influenció la variación de la carga eléctrica del

    cuarzo, por ende, al haber variación de carga eléctrica por Teoría existirá variación en el

    campo eléctrico.

    Segunda: Se observó que la Radiestesia influenció la variación del campo magnético del

    cuarzo cuando el Radiestesista realizo ciertas preguntas lo cual se observo que el péndulo

    tenia mayor movimiento, lo cual incremento el campo magnético.

    Tercera: Se observó que la Radiestesia influenciaba la variación del campo eléctrico y

    el campo magnético y sabiendo que por teoría la combinación del campo eléctrico y

    magnético dan como resultado el campo electromagnético, se asume que la Radiestesia

    influye en la variación del campo electromagnético del cuarzo.

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 27 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    RECOMENDACIONES

    Primera: Se recomienda utilizar otros instrumentos de mayor precisión para obtener

    resultados mas precisos, lo que permitirá corroborar los resultados de la presente

    investigación.

    Segunda: Se puede utilizar esta investigación para incrementar conocimiento las bases

    que sustenta la Teoría de la Radiestesia como Ciencia.

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 28 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    ANEXOS a. Referencias

    Serway, R., & Jewett, J. (2014). Física para ciencias e ingeniería. Mexico: Cengage

    Learning Editores.

    Brennan, B. (2010). Manos que curan. El libro de guía de las curaciones espirituales. ()

    Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta

    Cheng, D. K. (1993). Fundamentos de Electromagnetismo para ingeniería. España:

    Pearson.

    De la Osa, J., Pérez, I., & Castro Fernandez, M. Análisis del campo magnético en una

    institución hospitalaria.

    Gerula, P. (2001). Radiestesia Integral. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kier S.A.

    Leal, M. (2004). La Radiestesia – El Oráculo del Movimiento.

    Llamosa Rincón, L. E., Díaz Izquierdo, V., & Ardona Clavijo, D. Medición y

    Certificación de Niveles de Intensidad de Campos Electromagnéticos No

    Ionizantes en Ambientes Clìnico Hospitalarios.

    Morel, H. (1989). Radiestesia: cuestionario integral. Buenos Aires, Argentina: Editorial

    Kier S.A.

    Plonus, M. A. (1994). Electromagnetismo aplicado. Barcelona: REVERTÉ.

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 29 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    b. Cronograma

    c. Matriz de consistencia

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 30 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    d. Instrumento de Recolección de Datos

    e. Muestras realizadas Carga Eléctrica

    Tabla 6. Muestra carga eléctrica

    # Tiempo (s)

    Carga Eléctrica en la jaula de

    Faraday cuarzo sin energía

    suspendido en el soporte

    Carga Eléctrica en la jaula de

    Faraday cuarzo con energía

    suspendido de la mano de la

    profesora estático (Sin

    pregunta)

    Carga Eléctrica en la jaula de

    Faraday cuarzo con energía

    suspendido de la mano de la

    profesora oscilando con

    (Pregunta)

    Carga Eléctrica en la jaula de

    Faraday cuarzo con energía

    suspendido en el soporte

    1 0 -0.455 -0.391 -0.429 -0.541

    2 0.1 -0.455 -0.391 -0.413 -0.536

    3 0.2 -0.455 -0.397 -0.391 -0.536

    4 0.3 -0.45 -0.397 -0.38 -0.536

    5 0.4 -0.45 -0.397 -0.375 -0.536

    6 0.5 -0.45 -0.391 -0.359 -0.541

    7 0.6 -0.45 -0.386 -0.332 -0.547

    8 0.7 -0.455 -0.386 -0.284 -0.541

    9 0.8 -0.455 -0.386 -0.209 -0.536

    10 0.9 -0.455 -0.391 -0.118 -0.531

    11 1 -0.45 -0.397 -0.021 -0.531

    12 1.1 -0.45 -0.397 0 -0.531

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 31 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    13 1.2 -0.45 -0.397 -0.021 -0.536

    14 1.3 -0.45 -0.386 -0.059 -0.541

    15 1.4 -0.455 -0.38 -0.08 -0.541

    16 1.5 -0.461 -0.38 -0.086 -0.536

    17 1.6 -0.466 -0.386 -0.064 -0.531

    18 1.7 -0.461 -0.391 -0.021 -0.531

    19 1.8 -0.455 -0.391 0.021 -0.531

    20 1.9 -0.45 -0.391 0.027 -0.531

    21 2 -0.445 -0.386 0.005 -0.536

    22 2.1 -0.445 -0.375 -0.021 -0.536

    23 2.2 -0.45 -0.37 -0.021 -0.525

    24 2.3 -0.455 -0.37 -0.005 -0.504

    25 2.4 -0.461 -0.37 0.016 -0.472

    26 2.5 -0.461 -0.37 0.038 -0.439

    27 2.6 -0.455 -0.37 0.021 -0.402

    28 2.7 -0.445 -0.364 -0.016 -0.37

    29 2.8 -0.439 -0.359 -0.064 -0.348

    30 2.9 -0.434 -0.348 -0.08 -0.338

    31 3 -0.439 -0.348 -0.064 -0.327

    32 3.1 -0.445 -0.348 -0.016 -0.311

    33 3.2 -0.45 -0.354 0.054 -0.295

    34 3.3 -0.45 -0.354 0.096 -0.279

    35 3.4 -0.45 -0.359 0.08 -0.273

    36 3.5 -0.45 -0.354 0.021 -0.284

    37 3.6 -0.45 -0.348 -0.048 -0.3

    38 3.7 -0.455 -0.343 -0.086 -0.311

    39 3.8 -0.461 -0.343 -0.08 -0.305

    40 3.9 -0.466 -0.348 -0.032 -0.279

    41 4 -0.466 -0.359 0.016 -0.252

    42 4.1 -0.466 -0.359 0.048 -0.23

    43 4.2 -0.461 -0.359 0.038 -0.236

    44 4.3 -0.455 -0.354 0.005 -0.252

    45 4.4 -0.45 -0.348 -0.032 -0.268

    46 4.5 -0.45 -0.348 -0.054 -0.273

    47 4.6 -0.45 -0.354 -0.043 -0.263

    48 4.7 -0.455 -0.359 -0.011 -0.257

    49 4.8 -0.461 -0.364 0.011 -0.252

    50 4.9 -0.461 -0.364 0.011 -0.247

    51 5 -0.461 -0.359 -0.011 -0.241

    52 5.1 -0.461 -0.359 -0.021 -0.23

    53 5.2 -0.466 -0.354 -0.021 -0.23

    54 5.3 -0.472 -0.354 0 -0.23

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 32 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    55 5.4 -0.482 -0.359 0.021 -0.236

    56 5.5 -0.488 -0.364 0.021 -0.247

    57 5.6 -0.493 -0.37 0 -0.257

    58 5.7 -0.498 -0.364 -0.032 -0.279

    59 5.8 -0.498 -0.364 -0.054 -0.279

    60 5.9 -0.498 -0.359 -0.043 -0.279

    61 6 -0.498 -0.359 -0.016 -0.268

    62 6.1 -0.493 -0.359 0.005 -0.247

    63 6.2 -0.482 -0.364 0.011 -0.241

    64 6.3 -0.472 -0.37 0.005 -0.241

    65 6.4 -0.477 -0.37 -0.005 -0.257

    66 6.5 -0.472 -0.364 -0.016 -0.273

    67 6.6 -0.466 -0.359 -0.016 -0.279

    68 6.7 -0.472 -0.354 -0.005 -0.263

    69 6.8 -0.482 -0.359 0.011 -0.241

    70 6.9 -0.493 -0.359 0.016 -0.225

    71 7 -0.504 -0.364 0 -0.214

    72 7.1 -0.52 -0.37 -0.021 -0.214

    73 7.2 -0.531 -0.37 -0.043 -0.225

    74 7.3 -0.536 -0.364 -0.043 -0.241

    75 7.4 -0.536 -0.359 -0.016 -0.252

    76 7.5 -0.541 -0.354 0.016 -0.247

    77 7.6 -0.552 -0.359 0.032 -0.247

    78 7.7 -0.573 -0.364 0.021 -0.241

    79 7.8 -0.589 -0.364 -0.005 -0.23

    80 7.9 -0.6 -0.364 -0.032 -0.209

    81 8 -0.606 -0.359 -0.043 -0.204

    82 8.1 -0.6 -0.348 -0.038 -0.209

    83 8.2 -0.589 -0.343 -0.021 -0.236

    84 8.3 -0.584 -0.343 0 -0.263

    85 8.4 -0.573 -0.348 0.011 -0.273

    86 8.5 -0.573 -0.359 -0.016 -0.263

    87 8.6 -0.573 -0.359 -0.048 -0.23

    88 8.7 -0.573 -0.359 -0.064 -0.198

    89 8.8 -0.573 -0.359 -0.043 -0.182

    90 8.9 -0.514 -0.348 0 -0.193

    91 9 -0.504 -0.348 0.038 -0.225

    92 9.1 -0.504 -0.348 0.075 -0.257

    93 9.2 -0.504 -0.348 0.091 -0.257

    94 9.3 -0.504 -0.343 0.075 -0.241

    95 9.4 -0.504 -0.343 0.038 -0.214

    96 9.5 -0.509 -0.338 0.011 -0.188

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 33 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    97 9.6 -0.509 -0.338 0 -0.193

    98 9.7 -0.504 -0.359 0.011 -0.214

    99 9.8 -0.504 -0.359 0.021 -0.236

    100 9.9 -0.498 -0.364 0.027 -0.252

    101 10 -0.498 -0.364 0.011 -0.257

    102 10.1 -0.498 -0.37 -0.011 -0.241

    103 10.2 -0.504 -0.37 -0.021 -0.23

    104 10.3 -0.504 -0.364 -0.021 -0.23

    105 10.4 -0.504 -0.359 0 -0.241

    106 10.5 -0.498 -0.359 0.016 -0.247

    107 10.6 -0.493 -0.359 0.011 -0.241

    108 10.7 -0.488 -0.364 0.005 -0.23

    109 10.8 -0.488 -0.37 -0.005 -0.236

    110 10.9 -0.488 -0.37 -0.005 -0.225

    111 11 -0.493 -0.37 -0.005 -0.22

    112 11.1 -0.493 -0.37 -0.005 -0.22

    113 11.2 -0.493 -0.364 -0.011 -0.204

    114 11.3 -0.488 -0.364 -0.027 -0.204

    115 11.4 -0.482 -0.37 -0.059 -0.204

    116 11.5 -0.477 -0.37 -0.091 -0.204

    117 11.6 -0.482 -0.375 -0.107 -0.198

    118 11.7 -0.482 -0.375 -0.086 -0.182

    119 11.8 -0.488 -0.37 -0.043 -0.188

    120 11.9 -0.493 -0.364 0 -0.204

    121 12 -0.488 -0.359 0.016 -0.214

    122 12.1 -0.482 -0.364 -0.016 -0.22

    123 12.2 -0.477 -0.364 -0.054 -0.198

    124 12.3 -0.477 -0.375 -0.08 -0.166

    125 12.4 -0.477 -0.37 -0.091 -0.161

    126 12.5 -0.482 -0.375 -0.075 -0.193

    127 12.6 -0.488 -0.37 -0.043 -0.225

    128 12.7 -0.488 -0.364 -0.027 -0.23

    129 12.8 -0.488 -0.364 -0.021 -0.23

    130 12.9 -0.482 -0.37 -0.027 -0.247

    131 13 -0.477 -0.375 -0.032 -0.268

    132 13.1 -0.477 -0.375 -0.038 -0.284

    133 13.2 -0.482 -0.38 -0.038 -0.284

    134 13.3 -0.488 -0.375 -0.043 -0.273

    135 13.4 -0.488 -0.375 -0.054 -0.268

    136 13.5 -0.488 -0.37 -0.064 -0.268

    137 13.6 -0.488 -0.37 -0.08 -0.295

    138 13.7 -0.482 -0.375 -0.091 -0.311

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 34 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    139 13.8 -0.482 -0.37 -0.086 -0.316

    140 13.9 -0.482 -0.375 -0.08 -0.305

    141 14 -0.488 -0.375 -0.08 -0.268

    142 14.1 -0.493 -0.37 -0.086 -0.247

    143 14.2 -0.493 -0.364 -0.096 -0.247

    144 14.3 -0.493 -0.359 -0.102 -0.263

    145 14.4 -0.488 -0.359 -0.102 -0.279

    146 14.5 -0.482 -0.364 -0.091 -0.289

    147 14.6 -0.482 -0.37 -0.08 -0.279

    148 14.7 -0.482 -0.375 -0.075 -0.273

    149 14.8 -0.482 -0.37 -0.086 -0.284

    150 14.9 -0.488 -0.37 -0.096 -0.295

    151 15 -0.488 -0.364 -0.107 -0.289

    152 15.1 -0.488 -0.364 -0.107 -0.273

    153 15.2 -0.482 -0.37 -0.107 -0.236

    154 15.3 -0.482 -0.38 -0.102 -0.225

    155 15.4 -0.477 -0.386 -0.091 -0.247

    156 15.5 -0.477 -0.386 -0.075 -0.252

    157 15.6 -0.482 -0.386 -0.064 -0.268

    158 15.7 -0.488 -0.38 -0.064 -0.268

    159 15.8 -0.488 -0.375 -0.07 -0.279

    160 15.9 -0.488 -0.38 -0.07 -0.279

    161 16 -0.488 -0.38 -0.07 -0.263

    162 16.1 -0.482 -0.386 -0.064 -0.247

    163 16.2 -0.482 -0.391 -0.07 -0.225

    164 16.3 -0.482 -0.391 -0.08 -0.214

    165 16.4 -0.482 -0.391 -0.102 -0.225

    166 16.5 -0.488 -0.386 -0.118 -0.257

    167 16.6 -0.493 -0.38 -0.129 -0.289

    168 16.7 -0.488 -0.386 -0.107 -0.3

    169 16.8 -0.488 -0.386 -0.086 -0.289

    170 16.9 -0.482 -0.391 -0.07 -0.241

    171 17 -0.482 -0.397 -0.08 -0.198

    172 17.1 -0.482 -0.397 -0.113 -0.198

    173 17.2 -0.482 -0.397 -0.145 -0.247

    174 17.3 -0.488 -0.386 -0.161 -0.311

    175 17.4 -0.493 -0.386 -0.155 -0.348

    176 17.5 -0.488 -0.386 -0.123 -0.359

    177 17.6 -0.488 -0.386 -0.096 -0.338

    178 17.7 -0.482 -0.391 -0.07 -0.268

    179 17.8 -0.477 -0.397 -0.059 -0.22

    180 17.9 -0.477 -0.397 -0.064 -0.22

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 35 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    181 18 -0.482 -0.397 -0.086 -0.263

    182 18.1 -0.482 -0.391 -0.113 -0.316

    183 18.2 -0.488 -0.386 -0.123 -0.343

    184 18.3 -0.488 -0.391 -0.113 -0.327

    185 18.4 -0.482 -0.386 -0.096 -0.273

    186 18.5 -0.477 -0.397 -0.08 -0.214

    187 18.6 -0.472 -0.391 -0.064 -0.198

    188 18.7 -0.472 -0.397 -0.064 -0.252

    189 18.8 -0.477 -0.391 -0.07 -0.311

    190 18.9 -0.482 -0.38 -0.08 -0.348

    191 19 -0.488 -0.386 -0.096 -0.348

    192 19.1 -0.488 -0.38 -0.096 -0.311

    193 19.2 -0.482 -0.386 -0.102 -0.247

    194 19.3 -0.477 -0.397 -0.107 -0.225

    195 19.4 -0.477 -0.391 -0.107 -0.257

    196 19.5 -0.477 -0.397 -0.107 -0.311

    197 19.6 -0.477 -0.391 -0.102 -0.354

    198 19.7 -0.482 -0.386 -0.107 -0.37

    199 19.8 -0.488 -0.386 -0.107 -0.348

    200 19.9 -0.488 -0.386 -0.107 -0.3

    201 20 -0.482 -0.397 -0.107 -0.263

    202 20.1 -0.477 -0.397 -0.107 -0.279

    203 20.2 -0.477 -0.402 -0.096 -0.316

    204 20.3 -0.477 -0.402 -0.08 -0.354

    205 20.4 -0.482 -0.397 -0.07 -0.37

    206 20.5 -0.482 -0.397 -0.07 -0.354

    207 20.6 -0.488 -0.391 -0.08 -0.327

    208 20.7 -0.482 -0.397 -0.096 -0.3

    209 20.8 -0.482 -0.402 -0.107 -0.316

    210 20.9 -0.477 -0.402 -0.102 -0.343

    211 21 -0.477 -0.402 -0.091 -0.364

    212 21.1 -0.477 -0.402 -0.08 -0.364

    213 21.2 -0.482 -0.397 -0.086 -0.348

    214 21.3 -0.482 -0.397 -0.107 -0.322

    215 21.4 -0.488 -0.397 -0.139 -0.305

    216 21.5 -0.482 -0.397 -0.155 -0.316

    217 21.6 -0.482 -0.402 -0.145 -0.348

    218 21.7 -0.477 -0.407 -0.118 -0.364

    219 21.8 -0.477 -0.407 -0.091 -0.37

    220 21.9 -0.477 -0.402 -0.086 -0.359

    221 22 -0.477 -0.397 -0.102 -0.338

    222 22.1 -0.482 -0.397 -0.129 -0.322

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 36 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    223 22.2 -0.482 -0.391 -0.155 -0.311

    224 22.3 -0.482 -0.397 -0.161 -0.327

    225 22.4 -0.477 -0.397 -0.15 -0.338

    226 22.5 -0.477 -0.402 -0.134 -0.343

    227 22.6 -0.472 -0.402 -0.123 -0.338

    228 22.7 -0.477 -0.397 -0.129 -0.332

    229 22.8 -0.477 -0.397 -0.15 -0.327

    230 22.9 -0.482 -0.391 -0.171 -0.338

    231 23 -0.482 -0.391 -0.171 -0.354

    232 23.1 -0.482 -0.397 -0.155 -0.364

    233 23.2 -0.477 -0.402 -0.134 -0.364

    234 23.3 -0.472 -0.402 -0.107 -0.348

    235 23.4 -0.472 -0.402 -0.102 -0.338

    236 23.5 -0.472 -0.397 -0.118 -0.332

    237 23.6 -0.477 -0.391 -0.139 -0.338

    238 23.7 -0.482 -0.391 -0.155 -0.354

    239 23.8 -0.482 -0.386 -0.161 -0.359

    240 23.9 -0.482 -0.391 -0.161 -0.354

    241 24 -0.477 -0.391 -0.161 -0.354

    242 24.1 -0.477 -0.391 -0.155 -0.348

    243 24.2 -0.477 -0.391 -0.15 -0.354

    244 24.3 -0.477 -0.38 -0.139 -0.359

    245 24.4 -0.482 -0.38 -0.145 -0.364

    246 24.5 -0.488 -0.37 -0.15 -0.359

    247 24.6 -0.488 -0.375 -0.166 -0.348

    248 24.7 -0.482 -0.375 -0.171 -0.338

    249 24.8 -0.477 -0.38 -0.177 -0.343

    250 24.9 -0.477 -0.386 -0.171 -0.348

    251 25 -0.477 -0.38 -0.171 -0.354

    252 25.1 -0.477 -0.386 -0.171 -0.364

    253 25.2 -0.482 -0.38 -0.177 -0.364

    254 25.3 -0.488 -0.38 -0.182 -0.354

    255 25.4 -0.488 -0.391 -0.188 -0.338

    256 25.5 -0.482 -0.38 -0.188 -0.322 Fuente: Elaboración propia

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 37 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    f. Muestras realizadas Carga Magnética

    Tabla 7. Muestra carga magnética

    #

    Tiempo (s)

    1. Campo Magnético del cuarzo sin energía suspendido en el soporte

    2. Campo Magnético del cuarzo con energía suspendido en el soporte (Sin pregunta)

    3. Campo Magnético del cuarzo con energía sujeto a la mano de la profesora (Con pregunta)

    1 0 -0.51 -0.81 -0.78

    2 0.1 -0.56 -0.89 -0.86

    3 0.2 -0.64 -0.58 -0.82

    4 0.3 -0.62 -0.75 -0.86

    5 0.4 -0.52 -0.86 -0.92

    6 0.5 -0.64 -0.76 -0.58

    7 0.6 -0.6 -0.77 -0.83

    8 0.7 -0.49 -0.84 -0.85

    9 0.8 -0.45 -0.86 -0.87

    10 0.9 -0.66 -0.94 -0.9

    11 1 -0.69 -0.9 -0.77

    12 1.1 -0.54 -1.07 -0.73

    13 1.2 -0.57 -0.77 -0.67

    14 1.3 -0.66 -0.93 -0.73

    15 1.4 -0.57 -0.89 -0.85

    16 1.5 -0.59 -0.87 -0.79

    17 1.6 -0.66 -0.84 -0.77

    18 1.7 -0.69 -0.88 -0.84

    19 1.8 -0.58 -0.88 -0.85

    20 1.9 -0.68 -0.69 -0.8

    21 2 -0.66 -0.82 -0.76

    22 2.1 -0.57 -0.98 -0.8

    23 2.2 -0.58 -0.7 -0.65

    24 2.3 -0.49 -0.84 -0.87

    25 2.4 -0.67 -0.93 -0.75

    26 2.5 -0.6 -0.72 -0.95

    27 2.6 -0.56 -0.77 -0.87

    28 2.7 -0.66 -0.76 -0.77

    29 2.8 -0.56 -0.92 -0.82

    30 2.9 -0.51 -0.66 -0.73

    31 3 -0.55 -0.9 -0.78

    32 3.1 -0.72 -0.93 -0.83

    33 3.2 -0.51 -0.72 -0.73

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 38 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    34 3.3 -0.51 -0.85 -0.81

    35 3.4 -0.67 -0.96 -0.76

    36 3.5 -0.55 -0.86 -0.91

    37 3.6 -0.51 -0.63 -0.6

    38 3.7 -0.57 -0.82 -0.75

    39 3.8 -0.74 -0.97 -0.85

    40 3.9 -0.38 -0.65 -0.67

    41 4 -0.62 -0.74 -0.74

    42 4.1 -0.66 -0.83 -0.78

    43 4.2 -0.51 -0.77 -0.88

    44 4.3 -0.59 -0.69 -0.76

    45 4.4 -0.56 -0.81 -0.64

    46 4.5 -0.72 -0.79 -0.95

    47 4.6 -0.48 -0.6 -0.65

    48 4.7 -0.63 -0.9 -0.72

    49 4.8 -0.69 -0.95 -0.8

    50 4.9 -0.59 -0.71 -0.77

    51 5 -0.6 -0.83 -0.89

    52 5.1 -0.57 -0.83 -0.82

    53 5.2 -0.57 -0.77 -0.89

    54 5.3 -0.51 -0.72 -0.58

    55 5.4 -0.71 -0.81 -0.82

    56 5.5 -0.61 -0.88 -0.83

    57 5.6 -0.56 -0.6 -0.68

    58 5.7 -0.52 -0.87 -0.67

    59 5.8 -0.49 -0.92 -0.82

    60 5.9 -0.5 -0.71 -0.85

    61 6 -0.43 -0.68 -0.8

    62 6.1 -0.43 -0.8 -0.77

    63 6.2 -0.6 -0.75 -0.99

    64 6.3 -0.46 -0.73 -0.76

    65 6.4 -0.49 -0.82 -0.76

    66 6.5 -0.52 -0.87 -0.8

    67 6.6 -0.33 -0.62 -0.73

    68 6.7 -0.39 -0.87 -0.73

    69 6.8 -0.36 -0.95 -0.72

    70 6.9 -0.58 -0.64 -0.87

    71 7 -0.35 -0.67 -0.57

    72 7.1 -0.46 -0.86 -0.68

    73 7.2 -0.48 -0.96 -0.94

    74 7.3 -0.52 -0.67 -0.67

    75 7.4 -0.36 -0.86 -0.75

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 39 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    76 7.5 -0.41 -0.93 -0.82

    77 7.6 -0.56 -0.7 -0.8

    78 7.7 -0.38 -0.85 -0.8

    79 7.8 -0.56 -0.91 -0.68

    80 7.9 -0.57 -0.88 -0.87

    81 8 -0.41 -0.79 -0.56

    82 8.1 -0.44 -0.92 -0.53

    83 8.2 -0.45 -0.9 -0.75

    84 8.3 -0.55 -0.7 -0.76

    85 8.4 -0.49 -0.89 -0.73

    86 8.5 -0.58 -0.98 -0.86

    87 8.6 -0.57 -0.76 -0.74

    88 8.7 -0.46 -0.87 -0.58

    89 8.8 -0.58 -0.87 -0.76

    90 8.9 -0.45 -0.8 -0.86

    91 9 -0.52 -0.88 -0.57

    92 9.1 -0.53 -1.01 -0.71

    93 9.2 -0.68 -1 -0.73

    94 9.3 -0.58 -0.83 -0.73

    95 9.4 -0.43 -0.89 -0.85

    96 9.5 -0.56 -0.9 -0.78

    97 9.6 -0.55 -0.78 -0.92

    98 9.7 -0.49 -0.75 -0.66

    99 9.8 -0.46 -0.91 -0.76

    100 9.9 -0.41 -0.86 -0.9

    101 10 -0.52 -0.83 -0.8

    102 10.1 -0.4 -1 -0.8

    103 10.2 -0.5 -0.98 -0.77

    104 10.3 -0.64 -0.85 -0.87

    105 10.4 -0.44 -0.85 -0.67

    106 10.5 -0.53 -0.96 -0.7

    107 10.6 -0.57 -0.8 -0.91

    108 10.7 -0.42 -0.78 -0.67

    109 10.8 -0.42 -0.9 -0.73

    110 10.9 -0.64 -0.91 -0.82

    111 11 -0.62 -0.75 -0.8

    112 11.1 -0.48 -0.89 -0.54

    113 11.2 -0.53 -0.98 -0.81

    114 11.3 -0.51 -0.8 -0.96

    115 11.4 -0.36 -0.78 -0.66

    116 11.5 -0.43 -1.01 -0.74

    117 11.6 -0.43 -0.96 -0.8

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 40 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    118 11.7 -0.54 -0.84 -0.83

    119 11.8 -0.46 -0.92 -0.77

    120 11.9 -0.62 -1.02 -0.87

    121 12 -0.61 -0.78 -0.88

    122 12.1 -0.49 -0.94 -0.69

    123 12.2 -0.66 -1.01 -0.81

    124 12.3 -0.56 -0.91 -0.96

    125 12.4 -0.45 -0.79 -0.73

    126 12.5 -0.55 -0.98 -0.8

    127 12.6 -0.48 -0.76 -0.92

    128 12.7 -0.59 -0.74 -0.8

    129 12.8 -0.43 -0.86 -0.61

    130 12.9 -0.53 -1 -0.82

    131 13 -0.54 -0.71 -0.92

    132 13.1 -0.55 -0.81 -0.76

    133 13.2 -0.6 -0.92 -0.78

    134 13.3 -0.48 -0.92 -0.79

    135 13.4 -0.45 -0.68 -0.79

    136 13.5 -0.44 -0.91 -0.79

    137 13.6 -0.53 -0.94 -0.76

    138 13.7 -0.47 -0.75 -0.88

    139 13.8 -0.42 -0.77 -0.58

    140 13.9 -0.59 -0.85 -0.72

    141 14 -0.39 -0.83 -0.83

    142 14.1 -0.43 -0.82 -0.66

    143 14.2 -0.44 -0.83 -0.82

    144 14.3 -0.4 -1 -0.83

    145 14.4 -0.46 -0.66 -0.9

    146 14.5 -0.37 -0.9 -0.61

    147 14.6 -0.52 -0.97 -0.74

    148 14.7 -0.31 -0.8 -0.89

    149 14.8 -0.4 -0.77 -0.52

    150 14.9 -0.48 -0.85 -0.63

    151 15 -0.41 -0.83 -0.65

    152 15.1 -0.43 -0.76 -0.78

    153 15.2 -0.34 -0.95 -0.76

    154 15.3 -0.59 -0.96 -0.62

    155 15.4 -0.5 -0.87 -0.83

    156 15.5 -0.52 -0.96 -0.58

    157 15.6 -0.73 -0.89 -0.71

    158 15.7 -0.42 -0.88 -0.79

    159 15.8 -0.44 -0.62 -0.68

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 41 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    160 15.9 -0.5 -0.92 -0.66

    161 16 -0.45 -0.95 -0.71

    162 16.1 -0.5 -0.81 -0.74

    163 16.2 -0.5 -0.97 -0.58

    164 16.3 -0.61 -1 -0.73

    165 16.4 -0.46 -0.84 -0.86

    166 16.5 -0.46 -0.7 -0.69

    167 16.6 -0.56 -0.98 -0.74

    168 16.7 -0.4 -0.91 -0.75

    169 16.8 -0.4 -0.7 -0.67

    170 16.9 -0.4 -0.97 -0.59

    171 17 -0.51 -1.01 -0.76

    172 17.1 -0.36 -0.69 -0.86

    173 17.2 -0.4 -0.83 -0.61

    174 17.3 -0.46 -0.86 -0.78

    175 17.4 -0.29 -0.89 -0.79

    176 17.5 -0.26 -0.87 -0.83

    177 17.6 -0.3 -0.89 -0.8

    178 17.7 -0.38 -1.07 -0.71

    179 17.8 -0.42 -0.78 -0.84

    180 17.9 -0.33 -0.97 -0.62

    181 18 -0.48 -1.03 -0.69

    182 18.1 -0.31 -0.86 -0.82

    183 18.2 -0.24 -0.82 -0.79

    184 18.3 -0.42 -1.01 -0.89

    185 18.4 -0.35 -1.13 -0.75

    186 18.5 -0.34 -0.73 -0.87

    187 18.6 -0.37 -1.13 -0.7

    188 18.7 -0.57 -1.12 -0.8

    189 18.8 -0.43 -0.87 -0.83

    190 18.9 -0.41 -1.01 -0.77

    191 19 -0.41 -0.97 -0.83

    192 19.1 -0.35 -0.96 -0.8

    193 19.2 -0.36 -0.86 -0.94

    194 19.3 -0.45 -1.01 -0.84

    195 19.4 -0.52 -0.99 -0.7

    196 19.5 -0.32 -0.82 -0.79

    197 19.6 -0.34 -1.04 -0.85

    198 19.7 -0.45 -0.86 -0.89

    199 19.8 -0.36 -0.86 -0.84

    200 19.9 -0.33 -0.92 -0.91

    201 20 -0.41 -0.98 -0.81

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 42 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    202 20.1 -0.44 -1.08 -0.72

    203 20.2 -0.36 -0.73 -0.9

    204 20.3 -0.3 -1.01 -0.8

    205 20.4 -0.43 -1.11 -0.83

    206 20.5 -0.26 -0.84 -0.9

    207 20.6 -0.24 -0.82 -0.95

    208 20.7 -0.31 -0.93 -0.93

    209 20.8 -0.39 -0.95 -0.88

    210 20.9 -0.28 -0.82 -1.01

    211 21 -0.33 -1.05 -0.77

    212 21.1 -0.47 -1.09 -0.84

    213 21.2 -0.24 -0.76 -0.81

    214 21.3 -0.39 -0.96 -0.87

    215 21.4 -0.38 -0.97 -0.8

    216 21.5 -0.36 -0.84 -0.77

    217 21.6 -0.29 -0.84 -0.88

    218 21.7 -0.32 -0.98 -0.74

    219 21.8 -0.47 -1.07 -0.85

    220 21.9 -0.33 -0.89 -0.81

    221 22 -0.32 -1.1 -0.91

    222 22.1 -0.49 -0.99 -0.81

    223 22.2 -0.36 -0.8 -0.79

    224 22.3 -0.31 -0.82 -0.88

    225 22.4 -0.46 -0.94 -0.7

    226 22.5 -0.61 -0.9 -0.78

    227 22.6 -0.47 -0.86 -0.85

    228 22.7 -0.38 -1.05 -0.91

    229 22.8 -0.41 -1.06 -0.77

    230 22.9 -0.33 -0.94 -0.74

    231 23 -0.33 -1 -0.81

    232 23.1 -0.33 -0.97 -0.72

    233 23.2 -0.43 -0.87 -0.86

    234 23.3 -0.34 -0.91 -0.81

    235 23.4 -0.31 -1.03 -0.69

    236 23.5 -0.4 -1.04 -0.92

    237 23.6 -0.44 -0.81 -0.78

    238 23.7 -0.46 -1.02 -0.98

    239 23.8 -0.43 -0.96 -0.79

    240 23.9 -0.34 -0.76 -0.95

    241 24 -0.36 -0.87 -0.85

    242 24.1 -0.33 -0.94 -0.79

    243 24.2 -0.44 -0.85 -0.97

  • ESTRUCTURA DE PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN Código: D-GINV-008 Fecha: Ene. 2019

    Versión: 01 Página 43 de 43

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de investigación Vicerrector de Investigación Rector

    244 24.3 -0.31 -0.78 -0.88

    245 24.4 -0.42 -0.88 -1

    246 24.5 -0.42 -0.86 -0.75

    247 24.6 -0.34 -0.64 -0.87

    248 24.7 -0.27 -0.91 -0.87

    249 24.8 -0.36 -0.83 -0.73

    250 24.9 -0.33 -0.8 -0.94

    251 25 -0.37 -0.82 -0.77

    252 25.1 -0.46 -0.92 -0.75

    253 25.2 -0.38 -0.82 -0.69

    254 25.3 -0.4 -0.76 -0.89

    255 25.4 -0.41 -0.97 -0.95

    256 25.5 -0.36 -0.92 -0.72 Fuente: Elaboración propia