UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica...

86
i UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ Autores: Luis Arrayago Nadeska Correa San Diego, Enero de 2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EMERGENTE PARA LA EMPRESA MULTINACIONAL DE SEGUROS C.A. SUCURSAL VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Transcript of UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica...

Page 1: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

i

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Autores: Luis Arrayago Nadeska Correa

San Diego, Enero de 2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EMERGENTE PARA LA EMPRESA MULTINACIONAL

DE SEGUROS C.A. SUCURSAL VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Page 2: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EMERGENTE PARA LA EMPRESA MULTINACIONAL DE SEGUROS C.A.

SUCURSAL VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado

en Administración de Empresas

Autores: Luis Arrayago Nadeska Correa

Tutor: M.sc. Giorgio Giuffrida

San Diego, Enero de 2013

Page 3: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

iii

Page 4: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Giorgio Giuffrida , portador de la Cédula de Identidad N° V-

11.156.729, en mi carácter de tutor del trabajo de grado presentado por los

ciudadanos: Nadeska Correa, portadora de la Cédula de Identidad N° V-18.613.171,

y Luis Arrayago portador de la Cédula de Identidad N°V-18.241.468, Titulado:

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

EMERGENTE PARA LA EMPRESA MULTINACIONAL DE SEGUROS C.A.

SUCURSAL VALENCIA, ESTADO CARABOBO, presentado como requisito

parcial para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que

se designe.

En San Diego, a los 07 días del mes de Enero del año Dos Mil Trece.

M.Sc. Giorgio Giuffrida

C.I.: V-11.156.729

Tutor Académico

Page 5: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

v

DEDICATORIA

A Dios por ser guía en cada uno de mis pasos.

A mis padres ya que estoy donde estoy gracias a ellos, gracias a su apoyo

incondicional y la confianza que siempre me han brindado…“Todos mis logros son

de ustedes”.

A mis abuelos Máximo y Aura ya que son por los cuales lucho día a día para que

estén orgullosos de mí, no solo son mis abuelos son mis segundos padres y este logro

también es de ustedes.

A mi abuela Blanca que desde el cielo sé que está súper orgullosa y sé que estará

celebrando por esta meta cumplida.

A mis hermanos ya que me gustaría que tomen como ejemplo que con constancia

y dedicación se puede llegar lejos.

A mi novio por ser tan especial y haber recorrido este camino a mi lado, juntos lo

logramos….

Nadeska Correa

Page 6: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

vi

DEDICATORIA

A dios por ser parte importante de mi vida, apoyarme a seguir adelante en todo

momento de mi vida.

A mi Papa por apoyarme y ayudarme a ser lo que soy, sé que desde el cielo estas

orgulloso de mi… Este triunfo es tuyo viejo.

A mi mama por estar conmigo y apoyarme en todas las etapas de mi vida

A mis hermanos ya que son parte importante de mi vida.

A mi abuela Carmen espero que desde el cielo estés orgullosa de lo que soy.

A mi novia por ser parte importante de mi vida, soy lo que soy gracias a ti.

Luis Arrayago

Page 7: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

vii

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas que de alguna u otra forma han influido e este gran

logro para nosotros.

A la Universidad José Antonio Páez por su formación como profesional

universitario donde la calidad y el prestigio es la excelencia en educación

A nuestros profesores por sus enseñanzas, por comprendernos y tener paciencia,

así como también por compartir sus experiencias y todos sus conocimientos

A nuestro tutor Giorgio Giuffrida por ayudarnos en esta gran etapa y a lo largo de

nuestra carrera

A la empresa Multinacional de Seguros, C.A por permitirnos realizar el Trabajo de

Grado en sus instalaciones

A todos nuestros compañeros de clase por el apoyo incondicional que día a días

nos brindaban en todo momento.

Nadeska y Luis

Page 8: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

viii

ÍNDICE

CONTENIDO

pp. LISTA DE CUADROS………………………………………………………… LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………... RESUMEN INFORMATIVO…………………………………………………. INTRODUCCIÓN…………………………………………..…….……………

ix xi xiii 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA…………….……………………................................ 2 1.1. Planteamiento del Problema............................................................. 2

1.2. Formulación del Problema………………………………………... 4 1.3. Objetivos de la Investigación............................................................ 4 1.4. Justificación de la Investigación....................................................... 5 II MARCO TEÓRICO................................................................................. 7 2.1 Antecedentes de la Investigación...................................................... 7 2.2. Bases Teóricas.................................................................................. 2.3. Bases Legales………………………………………………………

11 21

2.4. Definición de Términos Básicos....................................................... 25 III MARCO METODOLÓGICO…............................................................. 26 3.1. Tipo de Investigación…………………………………………..…. 26 3.2. Fases de la investigación..………………………………………… 27 IV RESULTADOS...........................................................……………….... 4.1. Resultados de la Fase 1……………………………………………. 4.2. Resultados de la Fase 2……………………………………………. 4.3. Resultados de la Fase 3…………………………………………….

30 30 49 51

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. RECOMENDACIONES...……………………………...................................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….……………………….. ANEXOS

58 60 61

A. Encuesta…………………….….……………………………………..

64

Page 9: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

ix

LISTA DE CUADROS

CONTENIDO

CUADRO pp. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

Los Triples Impactos de la RSE …..…………………………….. Conocimiento respecto a las relaciones de la empresa con organismos gubernamentales………………………….................. Promoción por parte de la empresa a promover acciones éticas entre los empleados………………………….…………………… Forma en que se desarrollan las relaciones de trabajo…………… Opinión de los colaboradores respectos a las políticas de remuneración…………………………………………………….... Motivación a los colaboradores por parte de la empresa a asistir a cursos…………………………………………………………….. Definición de la necesidad de capacitación al personal………… Evaluación posterior a la capacitación del Personal....................... La empresa cuenta con Delegados de Prevención y Condiciones seguras de trabajo…………………………………….………….. Condiciones presentes en el sitio de trabajo………………...…… Cuenta el personal con atención preventiva en salud ocupacional. Cumplimiento de la empresa con la LOPCYMAT………….…... Concientización por parte de Multinacional de Seguros, C.A. hacia los empleados al buen uso de los recursos naturales renovable…………………………………..……………………... Gestión efectiva en el cumplimiento de garantizar la salud,

15

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

Page 10: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

x

15

16

17

18

19

20

21

seguridad y medio ambiente en todas las etapas del proceso……. Actividades en las que participa en el Marco de Responsabilidad Social Empresarial……………………………..………..……...... Cuenta Multinacional de Seguros, C.A., con un programa que establezca planes de gestión en el área de responsabilidad Social…………………………………………..…………………. Áreas en las que la empresa invierte en responsabilidad Social, según los colaboradores………………………………………….. Apoyo por parte de la empresa a programas sociales…….……… Realización de donativos por parte de la empresa………………. Costos de la implementación de la Propuesta…………………… Fases para el desarrollo del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia…………………………………………………………..

43

44

45

46

47

48

50

54

Page 11: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xi

LISTA DE GRÁFICOS

CONTENIDO

CUADRO pp. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

Conocimiento respecto a las relaciones de la empresa con organismos gubernamentales………………………….................. Promoción por parte de la empresa a promover acciones éticas entre los empleados………………………….…………………… Forma en que se desarrollan las relaciones de trabajo…………… Opinión de los colaboradores respectos a las políticas de remuneración…………………………………………………….... Motivación a los colaboradores por parte de la empresa a asistir a cursos…………………………………………………………….. Definición de la necesidad de capacitación al personal………… Evaluación posterior a la capacitación del Personal....................... La empresa cuenta con Delegados de Prevención y Condiciones seguras de trabajo…………………………………….………….. Condiciones presentes en el sitio de trabajo………………...…… Cuenta el personal con atención preventiva en salud ocupacional. Cumplimiento de la empresa con la LOPCYMAT………….…... Concientización por parte de Multinacional de Seguros, C.A. hacia los empleados al buen uso de los recursos naturales renovable…………………………………..……………………... Gestión efectiva en el cumplimiento de garantizar la salud, seguridad y medio ambiente en todas las etapas del proceso…….

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

Page 12: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xii

14

15

16

17

18

Actividades en las que participa en el Marco de Responsabilidad Social Empresarial……………………………..………..……...... Cuenta Multinacional de Seguros, C.A., con un programa que establezca planes de gestión en el área de responsabilidad Social…………………………………………..…………………. Áreas en las que la empresa invierte en responsabilidad Social, según los colaboradores………………………………………….. Apoyo por parte de la empresa a programas sociales…….……… Realización de donativos por parte de la empresa……………….

44

45

46

47

48

Page 13: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xiii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CARRERA: ADMINITRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EMERGENTE PARA LA EMPRESA MULTINACIONAL DE SEGUROS C.A.

SUCURSAL VALENCIA, ESTADO CARABOBO Autores: Luis Arrayago Nadeska Correa Tutor: M.Sc. Giorgio Giuffrida Fecha: Enero, 2013

RESUMEN

La presente investigación, se orienta en resolver la situación que actualmente se está presentando en Multinacional de Seguros, C.A. Sucursal Valencia, la cual es que actualmente la empresa no cuenta con un programa que establezca planes de gestión en el área de responsabilidad social empresarial, en ese sentido, no ha considerado inversiones económicas, sociales y ambientales, desde el punto de vista externo. El objetivo general de la investigación es diseñar un programa de Responsabilidad Social Empresarial Emergente para la empresa Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia, Estado Carabobo. El tipo de investigación es descriptiva y el diseño de investigación es proyecto factible, sustentado en una investigación de campo. La Muestra, estará conformada por doce (12) personas que integran el Departamento de Administración y cuatro (4) personas que integran el Departamento de Producción. Las técnicas de recolección de datos será la encuesta estructurada y el instrumento será el cuestionario conformado por preguntas de tipo abiertas, cerradas y mixtas. En este sentido, las técnicas de análisis de datos serán el análisis porcentual y cualitativo de los resultados. Por último se incluyen los resultados de los objetivos de investigación, las conclusiones, las recomendaciones y las referencias bibliográficas. Descriptores: Responsabilidad Social Empresarial, Plan Emergente.

Page 14: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xiv

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones

y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada de manera distinta

por el entorno de la empresa, el cual incluye a los gobiernos, las organizaciones no

gubernamentales y las comunidades.

En ese sentido, es una práctica guiada por fundamentos éticos que responde a

un compromiso de largo plazo. La Responsabilidad Social Empresarial no debe ser

una acción puntual con el fin de obtener un beneficio para la imagen o el negocio,

esta debe mostrar consistencia y fortaleza ante los trabajadores y la comunidad.

A continuación se presenta un Programa de Responsabilidad Social Emergente

para la empresa Multinacional de Seguros, C.A. Sucursal Valencia, Estado Carabobo,

el mismo está estructurado de la siguiente forma:

Capítulo I. El Problema: Contiene el planteamiento del problema, los objetivos

de la investigación, la justificación de la investigación, la formulación del problema y

el alcance.

Capítulo II. Marco Teórico: Contenido de los antecedentes de la investigación,

las bases teóricas, las bases legales y la definición de términos básicos.

Capítulo III. Marco metodológico: Contiene el tipo y diseño de investigación,

diseño de investigación, así como las fases.

Capítulo IV. Resultados: Contiene los resultados de los objetivos de

investigación, los cuales se utilizaron en el desarrollo de la propuesta. Por último se

presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

Page 15: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del Problema

Hoy en día, la economía global ha hecho que las acciones sociales se conviertan

en una herramienta estratégica de negocio. La razón de ser de las compañías no debe

centrarse en resolver las necesidades de los sectores menos atendidos, sin embargo, sí

es necesario que conciban la idea de generar valor social y económico. Durante los

últimos años la responsabilidad social empresarial ha adquirido un mayor auge ya

que, tanto empresarios como gerentes, ahora están más consiente y sensibles ante la

verdadera magnitud de los problemas sociales.

La tendencia hoy en día es alinear e integrar iniciativas sociales con la actividad

empresarial, ya que precisamente la responsabilidad social impulsa el fortalecimiento

de la empresa y la lealtad de los consumidores y los trabajadores. Es importante

destacar que la responsabilidad social, va mas allá del limite de las industrias y su

entorno, ya no se habla sólo de Responsabilidad Social de las empresas, sino de la

Responsabilidad Social de la Sociedad Civil, la cual esta en el deber de identificar y

aportar soluciones a problemas de interés público a través de estrategias e iniciativas

ciudadanas que estén inspiradas en la transparencia, la pluralidad, la sustentabilidad y

la ética cívica. La tendencia hoy en día es alinear e integrar iniciativas sociales con la

actividad empresarial, ya que precisamente la responsabilidad social impulsa el

fortalecimiento de la empresa y la lealtad de los consumidores y los trabajadores. En

un artículo, referente a Responsabilidad Social empresarial, Castrillón (2009) aseguró

que:

Page 16: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xvi

La creciente importancia de la dimensión social de la empresa es uno de los cambios recientes de mayor impacto. Se podría pensar en una evolución de las empresas. Las encuestas indican que las poblaciones en todo el mundo esperan que las empresas contribuyan a la solución de problemas sociales. Esta presión y el descubrimiento de que las inversiones en el campo social son rentables, condujeron a una nueva etapa, en la cual lo social y lo económico se integran en la búsqueda de la sostenibilidad. (p. 1)

En ese mismo orden de ideas, Castrillón (2009), define responsabilidad social

empresarial como:

La responsabilidad social empresarial, se enfoca en la manera de hacer negocios, replanteando los esquemas tradicionales de gestión empresarial, propiciando la gerencia del cambio organizacional, haciéndola coincidir con el objetivo fundamental de convertir la empresa en un motor de desarrollo económico, pero de manera ética y socialmente responsable. (p. 2)

Partiendo del planteamiento anterior, la responsabilidad social, va mas allá del

limite de las industria y su entorno, ya no se habla sólo de Responsabilidad Social de

las empresas, si no de la Responsabilidad Social de la Sociedad Civil, la cual esta en

el deber de identificar y aportar soluciones a problemas de interés público a través de

estrategias e iniciativas ciudadanas que estén inspiradas en la transparencia, la

pluralidad, la sustentabilidad y la ética cívica. En Venezuela, actualmente se muestran

avances en la implementación de nuevas metodologías e indicadores estandarizados

para medir los impactos de sus acciones en responsabilidad social empresarial, en ese

sentido los programas de responsabilidad social empresarial, deben tener la

flexibilidad necesaria, en función de cada empresa, para atender las necesidades de

los trabajadores y las exigencias de disponer de los mejores recursos humanos en las

organizaciones, lo cual permitirá avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres,

atraer y retener a los mejores, profesionales, aumentar la motivación de los

empleados, mantener y mejorar la calidad del ambiente.

Page 17: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xvii

Conviene señalar que en Multinacional de Seguros, C.A., organización que

desde 1983 se dedica al ramo de asegurador en Venezuela, actualmente no cuenta con

un programa que establezca planes de gestión en el área de responsabilidad social

empresarial, en ese sentido, no ha considerado inversiones económicas, sociales y

ambientales, desde el punto de vista externo. Sin embargo, se han hecho inversiones

sociales, enfocadas en soluciones para entes gubernamentales, esto debido a que está

establecido en el contrato de aseguramiento con los mismos (Clausula quinta), donde

se establece que la empresa contratante deberá destinar el 2,5% calculado sobre el

monto total del contrato, por otro lado hablan del tiempo máximo para ejecutar el

compromiso en este caso habla de poner en marcha la inversión antes de que se

cumpla el 75% del contrato. Es importante señalar que para los trabajadores y

trabajadoras, no se ha desarrollado aún un programa de responsabilidad social

empresarial que incluya un beneficio económico y ambiental para los mismos.

Contar con un programa de responsabilidad social empresarial Emergente,

permitirá a Multinacional de Seguros, C.A. mejorar las debilidades que existen

actualmente respecto al cumplimiento de la ley, como el no cumplir con las

obligaciones contenidas en la normativa legal vigente y propiciar el buen uso de los

recursos naturales renovables. De igual forma, se podrá contribuir a mejorar las

condiciones de vida de los trabajadores, así como se podrá contar con una política de

responsabilidad social empresarial definida, pudiendo de esta forma eliminar

amenazas relacionadas con el incumplimiento de la normativa, como son las multas y

el cierre temporal de la empresa.

1.2.Formulación del Problema

¿De qué forma podría Multinacional de Seguros, C.A., implementar la

responsabilidad social empresarial emergente?

1.3. Objetivos de la investigación

Page 18: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xviii

1.3.1 Objetivo General

Diseñar un programa de Responsabilidad Social Empresarial Emergente para la

empresa Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia, Estado Carabobo.

1.3.2. Objetivos Específicos

− Diagnosticar la situación actual respecto al manejo de la Responsabilidad

Social Empresarial en la Sucursal Valencia de multinacional de Seguros, C.A.

− Determinar la importancia de la responsabilidad social empresarial para la

empresa Multinacional de Seguros C.A.

− Desarrollar un programa de responsabilidad Social Empresarial Emergente para

la empresa Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia, Estado Carabobo.

1.4.Justificación de la Investigación

La importancia del presente trabajo de investigación, se fundamenta en que al

contar la empresa Multinacional de Seguros, C.A. con un programa de

responsabilidad social empresarial Emergente, se establecerá un vínculo y un

compromiso con los trabajadores y la comunidad, refiriéndose a las diferentes

acciones tomadas por la empresa para maximizar el impacto de sus contribuciones en

dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y

otros recursos que dirige hacia las comunidades en las cuales opera.

El diseñar y ejecutar acciones en forma programada y estratégicamente

planeadas respecto a responsabilidad social empresarial Emergente, no sólo se

entregará un valor agregado a los trabajadores y al medio ambiente, sino que además

estas iniciativas reforzarán la reputación de la empresa en las comunidades locales

donde ella tiene interés comercial, así como en el resto del mercado donde opera. Por

Page 19: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xix

otra parte, cuando la empresa gestiona eficientemente la responsabilidad social

empresarial, ésta es motivada a un mayor involucramiento con la sociedad, los

trabajadores y el ambiente, esto incluye la mejora en la moral de los empleados, del

ambiente y de la sociedad.

Una propuesta de un modelo de gestión de responsabilidad social empresarial

Emergente, permitirá tener importantes beneficios tanto cuantitativos como

cualitativos, como son la reducción de costos operativos, mejora de la gestión

medioambiental, puesto que la empresa, no sólo desempeña una función económica,

sino además una función social y ambiental, que se valora en diversos aspectos tales

cómo la calidad de vida laboral, el respecto y protección a los recursos ambientales,

el beneficio a la comunidad, la comercialización y marketing responsables y la ética

empresarial.

Al mismo tiempo, se beneficiarán los trabajadores y trabajadoras, al contar con

mejoras dentro de la organización que permiten la mejora de la calidad de vida en el

trabajo y se beneficiará a la comunidad, al establecer programas destinados a la

localidad, en el caso de estudio el Municipio Valencia, en ese sentido Multinacional

de Seguros, C.A. tendrá un compromiso ante la sociedad, será responsable con sus

trabajadores, con los clientes, con la calidad de los productos y servicios que ofrece,

con el medio ambiente y con las partes involucradas en sus transacciones y área de

negocio.

También se mejorará la eficiencia en la gestión (mejora el clima de la

organización, la competitividad, la productividad, los beneficios económicos y la

propia gestión). Optimizará la práctica de los valores y el entorno, aportando más

aceptación y credibilidad ante la sociedad, desarrollo sostenible y tranquilidad de

conciencia por sentirse responsable.

Page 20: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xx

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Según Arias (2002), “Los antecedentes de la investigación, se refieren a

estudios previos y trabajos relacionados con el problema planteado. Estos

contribuyen y orientan sobre la investigación a desarrollar” (p.38)

Según Laya, N. (2010), trabajo de grado titulado: “Políticas de Responsabilidad

Social Empresarial en el área Ambiental y/o Comunitaria para la empresa

constructora CAESAR`S PALACE, C.A.”, presentado en la Universidad José

Antonio Páez para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas,

donde el objetivo general fue Proponer políticas de Responsabilidad Social

Empresarial en el área Ambiental y/o Comunitaria para la empresa constructora

CAESAR`S PALACE, C.A., el tipo de investigación fue descriptiva de campo, la

población y muestra estuvo conformada por 23 empleados de dicha organización.

En este estudio la autora concluyo que de la necesidad que tiene actualmente la

empresa constructora promotora CAESAR`S PALACE, C.A. de implementar la

responsabilidad social empresarial, la cual se realizo mediante la aplicación de una

Page 21: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxi

entrevista al gerente General se pudo comprobar que solo han realizado aportes para

mejorar y mantener el medio ambiente que rodea la obra en construcción, y que en

definitiva con el cumplimiento de las políticas anteriormente establecidas la empresa

lograra cumplir con lo expuesto en la constitución de la republica bolivariana de

Venezuela a demás de transmitir una imagen positiva ante el estado, las comunidades

colindantes y la sociedad, alcanzando así un posicionamiento aceptable en el sector

de la construcción.

El aporte que deja este trabajo de grado es que se basa principalmente en que hace

ver que ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las

obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más

en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores, creando

políticas que le permitan a la empresa implementar mejores prácticas de

Responsabilidad Social Empresarial. Esto permite a la empresa tener negocios

inclusivos con los trabajadores, la comunidad y el ambiente.

Continuando Barrera, L. (2009). Trabajo de grado titulado: “Análisis del

Impacto del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social en los costos

operativos de la empresa PRECA, SA Sucursal Valencia” , presentado en la

Universidad José Antonio Páez para optar al título de Licenciado en Administración

de Empresas. El objetivo general fue analizar el Impacto del cumplimiento de la Ley

de Responsabilidad Social en los costos operativos de la empresa PRECA, S.A.

Sucursal Valencia. El tipo de investigaron utilizada fue Descriptiva y el diseño de

investigación fue campo, la población estuvo conformada por 90 trabajadores

presentes en la sucursal PRECA, S.A. Valencia y la muestra estuvo conformada por

20 trabajadores de PRECA, S.A. sucursal Valencia y la misma fue realizada por

conveniencia.

La Muestra fue seleccionada a juicio del investigador seleccionando trabajadores

de todas las áreas que conforman la organización. En este trabajo de grado el autor

concluyó que La Responsabilidad Social Empresarial ha tomado fuerzas en los

últimos años enfocada siempre con las buenas prácticas de las organizaciones hacia

Page 22: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxii

su entorno no en corto plazo sino implantada como referencia base en su actual. La

Responsabilidad Social Empresarial es un mundo que interrelaciona la comunidad,

los trabajadores, y el medio ambiente entre otros aspectos y que a través de la misión

y visión de las compañías se pueden ver reflejados los principios del planeamiento

estratégico de la empresa a este ámbito

Los costos operativos de la organización pueden ser inferiores en un mediano

plazo si se cumplen todas las leyes que conforman el cumplimiento de la

Responsabilidad social pudiendo aprovecharse esto como un medio para contribuir

con la rentabilidad de la empresa y mejora continua del personal y la comunidad.

El aporte que deja este trabajo de grado es que plantea la importancia de la

responsabilidad social empresarial como una actividad ética y responsable que se

debe manejar para el beneficio de todas las partes involucradas, y no sólo como un

medio para manejar una imagen positiva de la empresa, además contribuye con la

disminución de gastos para la empresa y beneficia a los trabajadores y a la

comunidad. .

En ese mismo orden de ideas, Lugo, M. y Pedrosa, M. (2008), en el trabajo de

grado titulado: “Responsabilidad Social Empresarial en una empresa maderera,

ubicada en el estado Carabobo”; realizado en la Universidad de Carabobo, para

optar al título de Licenciado Administración Comercial, en donde plantearon como

objetivo general analizar el programa de responsabilidad social empresarial de una

empresa maderera implantado en la parroquia Miguel Peña, con el fin de establecer

las debilidades y fortalezas que permitan proponer estrategias que fortalezcan el

mismo. En ese orden de ideas, el estudio concluyó en que el diseño de un programa

de actuación en responsabilidad social empresarial requiere de un proceso

metodológico para que su implantación sea un éxito, como es hacer negocios,

reconstruir la ciudadanía, el liderazgo, la motivación y la conciencia ecológica,

conocer las opiniones de los trabajadores, los lineamientos de la gerencia y las

necesidades de la comunidades.

Page 23: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxiii

El aporte que deja este trabajo de grado, es que plantea claramente que las

políticas y lineamientos de responsabilidad social, deben ser diseñadas en función a

las necesidades de la empresa, los trabajadores, los proveedores, los clientes y la

comunidad, con el fin de crear estrategias asertivas que ofrezcan un beneficio

equilibrado para todas las partes y que además cumplan con la normativa legal

vigente venezolana.

Por otra parte Arenas, C.; Medina, N. y Torres, L. (2008), trabajo de grado

titulado: “Propuesta de un programa para educar en valores a los trabajadores

de Alimentos Berrios, C.A. en el marco de la Responsabilidad Social

Empresarial”, realizado en la Universidad de Carabobo, para optar al título de

Licenciado Administración Comercial, donde el objetivo general fue diseñar un

programa para educar en valores a los trabajadores de Alimentos Berrios, C.A. en el

marco de la Responsabilidad Social Empresarial, por el periodo de un semestre. La

investigación concluyó que la responsabilidad social empresarial es un compromiso y

un modelo de gerencia ética e inteligente que produce impactos dentro de la

organización y su entorno humano, social, económico para el desarrollo económico

de la humanidad. Si bien es cierto que muchas organizaciones sólo se han dedicado a

producir rentabilidad para los accionistas, también es cierto que la sociedad ha

obligado a la empresa a replantear sus estrategias de negocios, en donde incluyan

proyectos sociales que promuevan ante el público las actividades que realizan, no

sólo con la intención de mejorar la imagen de la empresa, sino que contemplan

también retribuir a la sociedad lo que han tomado de ella.

El aporte que deja este trabajo de grado, es que pone de manifiesto la forma

como las organizaciones deben interactuar con la sociedad para lograr beneficio,

considerando al mismo tiempo a sus trabajadores, así como las metas y objetivos

propuestos; tomando como punto de partida el Cumplimiento legal en materia de

responsabilidad social empresarial, el interés de los trabajadores por participar y el

nivel de inversión social que la empresa está dispuesta a realizar.

Page 24: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxiv

Continuando Michelena, D y Rodríguez, Y (2008), en su trabajo de grado

titulado: “Diseño de un modelo de gestión organizacional de Responsabilidad

Social Empresarial. Caso: Representaciones Asiáticas, C.A. ubicada en el

Municipio Los Guayos, Estado Carabobo”, realizado en la Universidad de

Carabobo, para optar al título de Licenciado Administración Comercial, plantean

como objetivo general diseñar un modelo de gestión organizacional de

Responsabilidad Social Empresarial, para la empresa Representaciones Asiáticas,

C.A. que contribuya a la rentabilidad de la empresa. El estudio concluye que las

empresas independientemente de la actividad que realicen, deben poseer una gestión

enfocada hacia la ética de la responsabilidad social empresarial, con vínculos que

engloben a la comunidad, sus trabajadores y clientes. De igual forma plantean que el

modelo de gestión organizacional diseñado, se realizó con el fin de ayudar a la

gerencia a contar con un proceso planificado, sencillo pero bien estructurado, para

bridar resultados positivos de su aplicación.

El aporte que deja este trabajo de grado, es que enfoca a la responsabilidad

social empresarial, como un medio que contribuye al beneficio interno y externo de la

empresa, considerando a los trabajadores, trabajadoras y a la comunidad que rodea a

la empresa, así como, se muestra también que cada plan debe ser personalizado, en

función a las necesidades de la empresa y a la forma como esta opera en su entorno.

2.2. Bases Teóricas

A continuación se presentan las teorías que sustentan el trabajo de investigación,

las mismas se apoyan en autores y analistas sobre la Responsabilidad Social

Empresarial.

2.2.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La responsabilidad social empresarial escapa de cualquier concepto que

pretenda encerrarla. Por eso, más que exigir definiciones reclama ser comprendida e

Page 25: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxv

internalizada. Puede decirse, parafraseando a Moreno (2008), que la RSE es la

operacionalización de la ética en el ámbito de las empresas. Esto significa que si la

ética se desagrega en los planos de “no hacer daño”, “hacer el bien”, “crecer como

consecuencia de hacer el bien”, y “hacer mejor al otro”; de manera análoga, la RSE se

proyecta también en las instancias equivalentes, pero relacionada con los grupos de

interés, la sociedad y el medio ambiente.

La admiración y reputación a las empresas depende de lo que estas hagan en la

sociedad, con la sociedad y para la sociedad. Es necesario diferenciar entre tener un

proyecto de RSE, tener una estrategia de RSE, o integrar la RSE a la estrategia del

negocio. Desde luego, en el marco de estas distinciones, debe igualmente aceptarse

que no se puede llegar sin transitar. En consecuencia, es muy probable que siempre se

tenga que empezar por lo más sencillo, definitivamente, pensar en RSE significa

también pensar en qué tipo de empresa se desea y en qué sociedad serviría para

alcanzar esa empresa que se cree. Pero, asimismo, pensar en RSE significa pensar en

la sociedad que se desea y en la empresa que pudiese servirle a esa sociedad que se

aspira.

Según Moreno (2004), define la Responsabilidad Social Empresarial: La manera de hacer negocios replanteando los esquemas tradicionales de gestión empresarial, propiciando la gerencia del cambio organizacional, haciéndola coincidir con el objetivo fundamental de convertir la empresa en un motor de desarrollo económico, pero de manera ética y socialmente responsable. (p. 12)

Otro concepto importante sobre Responsabilidad Social Empresarial, es el que

plantea Guédez (2008), quien define RSE como:

Una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los que ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. (p. 99)

Page 26: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxvi

Asimismo Reyno (2008), define:

La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepción de la empresa, otorgando a ésta una dimensión amplia e integradora, que va más allá de la mera cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El desarrollo sostenible se sitúa como fin a alcanzar por medio de la adecuada implantación de un modelo de empresa socialmente responsable, en el que los distintos grupos de interés, stakeholders, son el centro de atención esencial para la gestión. (p.3)

Es importante mencionar además que la RSE, permite que las empresas

ensanchen su misión, eleven su visión y enraícen sus valores, la RSE no es un logro

que se alcanza de una vez para siempre ni es una condición que se legitima con un

certificado. Más bien es un proceso, es decir, un llegar a ser permanente que se

renueva para recordar que nunca es insignificante lo poco que se hace, ni suficiente lo

mucho que se hace.

Esta teoría es importante para el trabajo de grado que se está desarrollando

puesto que expone el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, lo cual es la

base fundamental de la investigación.

2.2.2. La Responsabilidad Social Empresarial y la Ética

Guédez (2008), plantea que existen cuatro tipos de deberes éticos:

1. Los deberes de aceptación, son aquellos que son impuestos desde el exterior del sujeto y que proceden de normativas morales o legales. Se asume y se cumple sin márgenes de divergencia, toda vez que forman parte de establecimientos formales e incontrovertibles. 2. Los deberes de compromiso, por su parte, son aquellos que se adquieren como resultado de un acuerdo de palabra o de la suscripción de un contrato o convenio. Se reconocen por haberlos procesado en conocimiento de sus exigencias. 3. Los deberes de interés, que se incorporan como consecuencia de una conveniencia y que se orientan a la consecución de un beneficio. Responden a una condición estratégica porque se vinculan al interés de recibir más de lo que se da.

Page 27: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxvii

4. Los deberes que se inscriben en un proyecto personal, los cuales son asumidos voluntariamente y sin esperar ningún beneficio a cambio. Estos son los propiamente éticos, pues no se basan en ningún dividendo externo a la decisión particular y autónoma del sujeto. (p.31)

En relación a lo que plantea el autor, al hablar de deberes y de responsabilidad

pone sobre la mesa dos ideas medulares en el ámbito de la ética. Si se precisa mucho

el asunto para establecer diferencias, se encuentra que la responsabilidad social es a

las empresas, lo que los deberes éticos son a las personas. Hay una equivalencia que

permite recordar que no puede haber responsabilidad social de las empresas

independientemente de los deberes éticos de las personas que la conforman. Para

comprender el significado preciso de los deberes éticos, se debe previamente recorrer

los distintos tipos de deberes.

Esta teoría es importante porque relaciona la responsabilidad Social Empresarial

con la ética, lo que quiere decir que aunque son conceptos diferentes no están

deslindados y deben ser puestos en práctica al mismo tiempo, así como la empresa

debe propiciarlo ante sus trabajadores.

En el mismo orden de ideas, conviene citar a Navas (1996), quién hace mención

a la responsabilidad social de la empresa, donde afirma que:

Tradicionalmente se ha mantenido que la empresa no debiera asumir ningún tipo de responsabilidad social ya que ello es incompatible con el principio clásico de maximización del beneficio o creación del valor. La responsabilidad de la empresa radica en obtener los mayores beneficios posibles para sus accionistas y por tanto, cualquier tendencia que propugne la responsabilidad social de la empresa es una doctrina sustancialmente subversiva capaz de minar los fundamentos de la llamada sociedad libre. (p.38)

Asimismo el autor hace mención a:

El concepto de la responsabilidad social hace referencia a la actitud de la empresa ante las demandas de tipo social planteadas por el conjunto de la sociedad como consecuencia de sus actividades, a la evaluación y

Page 28: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxviii

compensación de los costes sociales que la misma genera y a la ampliación del campo de sus objetivos definiendo el rol social a desarrollar. Con todo ello, la empresa conseguirá la legitimidad ante los diversos grupos de poder (stakeholders) que la integran y ante la sociedad en su conjunto. (p.40)

Se debe considerar que la empresa es una institución social, no ajena a los

impactos políticos y sociales de su entorno. En este sentido, la Asunción de su

responsabilidad no solo puede facilitar la solución de los problemas sociales sino

crear una mayor legitimidad al propio sistema empresarial.

Según Navas, L. (1996), existen al menos tres áreas que, en su conjunto

integran el contenido que se suele asignar a dicha responsabilidad. Estas arreas son:

1. Area económico-funcional: se relaciona con aspectos tales como la producción

de bienes y servicios que necesita la colectividad, la creación de empleo, los

sistemas de retribución, las políticas de formación, las medidas de seguridad e

higiene en el trabajo. Estos aspectos son indicativos de la contribución de la

empresa a la sociedad.

2. Área de calidad de vida: trata de cómo la empresa esta desarrollando o

degradando el nivel de vida general de la sociedad. Producir bienes de alta calidad,

relacionarse correctamente con trabajadores, clientes o proveedores o medir el

esfuerzo de preservación del medio ambiente. Puede ser indicadores de la

actuación en estas áreas.

3. Área de inversión social: se refiere al grado en que la empresa utiliza tanto sus

recursos financieros como humanos para resolver los problemas de la comunidad.

Son aspectos tales como la promoción de la educación, la cultura, el deporte o el

arte. (p.48)

Estas nuevas áreas de responsabilidad de la empresa requieren una

reformulación de los principios que marcan su eficiencia hacia un nuevo sistema de

valores que actué a modo de código ético para la empresa. Esto nos enfrenta con la

Page 29: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxix

necesidad de ampliar el árbol de los objetivos, apareciendo la necesidad de crear

valor, no solo para los propietarios de la empresa, sino para el resto de grupos

sociales participantes en la misma.

2.2.3 Impactos de la Responsabilidad Social Empresarial

Guédez (2008), a través del cuadro que se menciona a continuación presenta el

impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en tres formas:

Cuadro 1: Los Triples Impactos de la RSE

Impactos Financiero-

Operacionales Humano - Sociales Ambientales

Tangibles Productos, Calidad

Valor añadido Servicio

Impacto social Atracción y retención de talentos

Dedicación laboral

Reducción de residuos

Control ambiental Higiene

Intangibles

Confianza Referencia

Reconocimiento Identidad

Condiciones laborales Seguridad, Bienestar Derechos humanos Justicia distributiva

Reputación

Biodiversidad Ambiente estimulante,

Imagen

Fuente: Guédez (2008) (p.143) Lo planteado anteriormente en el cuadro muestra el impacto de la RSE, desde un

ámbito tangible e intangible, donde se afectan los aspectos financiero operacional,

humano – social y ambiental, pudiéndose determinar que dentro de estos aspectos, el

impacto de la responsabilidad social empresarial, se evidencia tangiblemente en los

productos, el servicio, el impacto social de la producción, y la reducción de residuos y

control del impacto ambiental. De igual forma desde el punto de vista intangible, se

puede determinar como la RSE puede tener impacto en la confianza y reconocimiento

de los empleados y la comunidad, así como en las condiciones laborales, la

seguridad, el bienestar, la biodiversidad y el ambiente.

2.2.4 Beneficios y riesgos de la Responsabilidad Social Empresarial

Page 30: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxx

Guédez (2008), destaca los siguientes beneficios de la RSE para los grupos de

Interés relacionados:

Los Accionistas se benefician por el valor de las acciones y la sostenibilidad del negocio. Los trabajadores se benefician por el sentido de pertenencia, el crecimiento personal y las mejoras en la calidad de vida. Los clientes se benefician por la calidad, el servicio, los precios y las innovaciones en los productos y servicios. Los proveedores se benefician, por el vínculo consolidado, por las especificaciones claras y por la demanda de sus productos. La comunidad se beneficia por las derivaciones de los proyectos sociales que despliega la empresa. Los gobiernos (nacionales, regionales y locales) se benefician por el apoyo y la alianza que se traduce en economías de escala. La sociedad se beneficia por el efecto de los proyectos y por la preservación del ambiente. (p.143)

Este planteamiento tiene una destacada importancia, ya que plantea la relevancia

de los grupos de interés en la RSE y la forma como todos se benefician de la misma.

Asimismo, Guédez (Ob. Cit.), destaca los siguientes riesgos respecto a la RSE:

El desajuste y la falta de sintonía que puede generarse entre las capacidades de la empresa, las necesidades de la sociedad y las prioridades de los gobiernos. La falta de confianza y de credibilidad entre los grupos de interés puede disminuir los esfuerzos y producir simulaciones que afectan la transparencia de las acciones. La inseguridad jurídica y la ausencia de políticas económicas estables pueden igualmente afectar la acción social de las empresas. Las responsabilidades de las empresas se ven afectadas cuando se descuidan las fuerzas competitivas que afloran en el territorio de lo social. (p.144)

Este aspecto, tiene gran importancia, ya que alerta sobre los riesgos o posibles

consecuencias que puede traer la Responsabilidad Social Empresarial para las

organizaciones, siempre y cuando no sea manejada profesionalmente y con criterio

ético.

2.2.5 Ventajas de la Responsabilidad Social Empresarial

Page 31: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxi

Según Pelekais y Aguirre (2008), la Responsabilidad Social Empresarial ofrece

las siguientes ventajas:

2.2.5.1 Para la empresa

- Estimula la productividad de los trabajadores

La revisión de experiencias exitosas y los diferentes estudios han demostrado

que las iniciativas tomadas por la organización en beneficio de sus trabajadores, les

estimulan para producir más en el menor tiempo. También los estudiosos del teman

señalan que estas medidas contribuyen a reducir el ausentismo laboral.

- Asegura mayor satisfacción de los clientes

Este aspecto se refiere a que las empresas que logran mejorar su

funcionamiento interno, manteniendo un personal altamente motivado e identificado

con la organización, esta en capacidad de brindar un servicio de calidad a sus clientes

y proveedores.

- Mejora la imagen y reputación de la empresa

Los clientes tienen especial preferencia por las empresas comprometidas en el

respeto de valores medioambientales o sociales. Aspecto que sin lugar a dudas,

mejora la reputación e imagen corporativa.

- Disminución de los costos

La flexibilidad en las condiciones de trabajo permite una reducción del

espacio del trabajo y consecuentemente permite reducir costos en la producción. Las

políticas para el bienestar y la salud de los empleados generan también reducción de

ciertos costos. Estos costos son: las visitas a médicos, medicación, estadía en hospital,

entre otros.

- Cumplimiento de leyes y reglamentos

Page 32: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxii

Las empresas que respetan las leyes y reglamentos en su campo de acción, y

adicionalmente tengan establecidas políticas sobre la diversidad medioambiente

laboral, reducen el riesgo de ser perseguidas judicialmente y de pagar altas y costosas

multas. Las empresas responsables pueden reducir otros riesgos de persecución y

sanción legal en materias penales, medioambientales y laborales. (p.24)

2.2.5.2 Para la Comunidad la RSE puede brindar las siguientes ventajas

- Lucha contra la pobreza

Las organizaciones que hacen participar a empleados y accionistas en la

prosperidad que han contribuido a generar, apoyan las iniciativas valiosas de la

comunidad mediante una porción de las utilidades de la empresa, expanden y mejoran

las operaciones de la empresa; contribuyen con ello a la creación de empleos, a la

satisfacción de necesidades y a la creación de riquezas en la comunidad.

- Contribución al desarrollo

Las empresas pueden y deben aportar su contribución al desarrollo de la

sociedad; asegurando para ello una justa remuneración, seguridad, salud y educación

a sus trabajadores, con lo cual favorece, en cierta medida, al desarrollo social.

- Preservación del medio ambiente

Muchas prácticas de la actividad económica y comercial tienen impactos

nefastos sobre el medio ambiente, y por la importancia de cuidar este patrimonio

común, es urgente que el mundo empresarial tome conciencia de su responsabilidad y

adapte sus prácticas a la necesidad de preservar el medio ambiente.

- Refuerzo al respeto de los derechos fundamentales

En la medida que la Responsabilidad Social asegure el respeto a los Derechos

Fundamentales, como el derecho a ser libres, la prohibición de la esclavitud, torturas

Page 33: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxiii

u otros tratos inhumanos o degradantes, derecho a la dignidad, a la privacidad,

abolición del trabajo infantil, derecho a la salud, su imagen ante la comunidad se

acrecenta.

2.2.6. Competitividad

Un modelo de gestión que agrega valor y crea capital social en beneficio de la

comunidad; sostiene que la competitividad es la capacidad de una organización

pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas

comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición

en el entorno socioeconómico.

El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales

políticos y socioeconómicos en general, y la ventaja comparativa de una empresa

estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, de los que dispone dicha

empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en

menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de

aquellos.

2.2.7. Cambio de Paradigma Emergente

Según Prigogine (2009), afirma que:

Estamos en un momento apasionante de la historia, tal vez en un punto decisivo de giro, el punto crucial y que se caracteriza por el surgimiento de una nueva visión de la ciencia que se resiste a encajar en el esquema newtoniano, excesivamente mecanicista. De alguna manera hemos pasado de un “paradigma de relojería” en donde todo estaba mecánicamente predeterminado, fijo y lineal, a uno mucho más abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos “una transformación fundamental de pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores. Este pensamiento del paradigma emergente lleva consigo un cambio de la mentalidad occidental y consiguientemente una profunda modificación de la mayoría de las relaciones sociales, así como de las formas de organización. (p.1)

Este nuevo escenario mundial que implica la pérdida del paradigma que presidía

nuestro accionar hasta el momento, significa por lo mismo un espacio inédito que

Page 34: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxiv

requiere de nuevas respuestas en todos los órdenes, político, económico, ecológico,

cultural y muy en especial en el educativo. Según Prigogine (2009): “El destino de la

humanidad depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafío frente a “los

nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar”. (p.1)

En ese sentido el autor expone que los tres principios que fundamentan el nuevo

paradigma emergente son:

Principio de auto organización: Este principio es clave para conocer el paso del

modelo mecánico de la física estática de Newton, al modelo dinámico de la física

cuántica que explica los procesos de los sistemas naturales y sociales como los flujos

permanentes de auto organización. La etapa del modelo mecánico que enfatizó el

orden establecido, uniformidad, control externo, estabilidad, seguridad y equilibrio

está siendo superada por una nueva cuyas características, según Prigogine, son la

divergencia, dinamicidad, incertidumbre, interacción, conectividad, interrelación,

auto organización. La realidad cotidiana desde la dimensión cuántica “no responde a

cosas” reales, sino más bien a miríadas de posibilidades de incontables realidades. Lo

real puede ser controlado y gobernado, lo posible debe ser deseado, inspirado,

recreado.

Principio de interdependencia: La interdependencia es un concepto clave para

comprender los procesos de realización humana pues es el poder espiritual que otorga

sentido a todo el universo y consiguientemente a todos los elementos que

conformamos ese universo. El éxito de los procesos vitales depende del tipo de

interrelaciones que logremos establecer entre los diferentes elementos que

conformamos el todo. Todos los miembros de un ecosistema están interconectados en

una basta y complicada red de relaciones que conforman la trama de la vida. Son las

relaciones siempre dinámicas las que determinan la interdependencia de los diferentes

elementos que integran la realidad. La forma como se debe interactuar es uno de los

aspectos fundamentales del quehacer cotidiano y del sentido de ese quehacer y por lo

tanto del comportamiento humano. En este orden de ideas la interdependencia sería

esa intrincada red de relaciones en donde el éxito del sistema como un todo depende

Page 35: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxv

del éxito de cada parte, y al revés, el éxito de cada parte depende del éxito del sistema

como un todo.

Principio de sostenibilidad: Los principios de auto organización e

interdependencia se complementan con el principio de sostenibilidad y viceversa. La

sostenibilidad es esencialmente la posibilidad que tiene cada organismo, cada especie

y cada sistema para conservar su estabilidad en un proceso que con frecuencia resulta

muy vulnerable y delicado pues depende de los recursos, que requiere y que es

preciso que adquiera, para su propio desarrollo. En este aprendizaje, dentro del propio

entorno, juega un papel primordial la cooperación y la sociabilidad que debe darse

entre todos los elementos o componentes que conforman el propio ecosistema y como

resultado de las relaciones significativas con otros ecosistemas. La ecología profunda

da la razón de las muchas y variadas fluctuaciones de los ciclos ecológicos que

muchas veces al no poder autoregular sus relaciones ponen en peligro su ciclo vital.

Lo mismo sucede en el ser humano como individuo y como ser social.

2.3. Bases Legales

La normativa legal que rige el cumplimiento de la Responsabilidad Social

Empresarial se basa en: La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (Gaceta

Oficial Nº 37.600 del 30 de Diciembre de 2002), Ley de Alimentación para los

Trabajadores, (Gaceta Oficial Nº 38.094 del 27 de Diciembre de 2004), Ley del

Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (Gaceta Oficial Nº 38.204 del 08 de

junio de 2005); Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (Gaceta Oficial Nº 38.236 del 26 de julio de 2005). Por otra parte se debe

mencionar que, todos los Reglamentos como de la Ley de Alimentación para los

Trabajadores (Gaceta Oficial Nº 38.426 del 28 de abril de 2006), el Reglamento

Parcial de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03 de enero de 2007), Ley Orgánica Contra el Tráfico

Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Gaceta Oficial

N° 38.337 del 16 de diciembre de 2005), además de los decretos que se han dictado

Page 36: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxvi

en forma regular y permanente todos estos años vinculados con los incrementos del

salario mínimo y la inamovilidad laboral.

Las leyes que regulan la Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela son:

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2001)

• Ley de Alimentación para los Trabajadores (2004)

• Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCIMAT) (2005)

• Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP) (2005)

• Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) (2005)

En ese sentido, los artículos que hacen mención a la Responsabilidad Social

Empresarial son:

2.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en los

Artículos 75, 76 lo siguiente:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), hace

mención a que el Estado protegerá a las familias como asociación natural de la

sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la

solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus

integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan

la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser

criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea

imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de

Page 37: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxvii

conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se

establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley

La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el

estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y

responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la

información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado

garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del

momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará

servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos. El

padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar,

mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o

asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o por sí mismas.

La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad

de la obligación alimentaria.

El garantizar la protección a la familia, entra en el aspecto de responsabilidad

social empresarial, ya que muchas empresas socialmente responsables, contribuyen

con ayuda continua hacia sus trabajadores procurando mantener un equilibrio de

beneficio entre la empresa, la comunidad y el entorno.

2.3.2. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002)

La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social,

establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la

gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a la

seguridad social por parte de las personas sujetas a su ámbito de aplicación, como

servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y

convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por Venezuela.

Page 38: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxviii

2.3.4. Ley de Alimentación para los Trabajadores (2004)

Esta Ley tiene por objeto regular el beneficio de alimentación para proteger y

mejorar el estado nutricional de los trabajadores, a fin de fortalecer su salud, prevenir

las enfermedades ocupacionales y propender a una mayor productividad laboral. La

designación de persona en masculino tiene en las disposiciones de esta Ley un

sentido genérico, referido siempre por igual a hombres y mujeres.

2.3.5. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT) (2005)

Esta Ley, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, número 38.236 de fecha 26 de Julio de 2005, contiene a su cargo

pensiones en indemnizaciones por accidentes y enfermedades de origen laboral, así

como toda la normativa inherente a la salud laboral y prevención en el trabajo. La

prevención es un costo en sus primeras etapas, luego se convierte en un beneficio

empresarial.

2.3.6. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005)

La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en

materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que

orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de

innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y

operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la

apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin

de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de

impulsar el desarrollo nacional.

Page 39: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xxxix

2.4. Definición de Términos

Ambiente laboral: las políticas del área de recursos humanos que impactan

directamente a los trabajadores. Esto se refiere a contrataciones, compensaciones,

beneficios, desarrollo profesional, diversidad, balance/trabajo y tiempo libre, horarios

flexibles, programas de salud y bienestar, seguridad laboral, planes y beneficios para

sus familias y dependientes. Aquí también se incluye la cultura corporativa, los

valores y el diseño organizacional.

Auditoría ambiental: procesos de verificación sistemáticos y documentados de

revisión de las instalaciones, procesos, almacenamiento, transporte, seguridad y

riesgo. A través de este proceso se identifican todos los impactos ambientales

realizados por una empresa de manera que cambios a los procesos y a las prácticas

puedan ser implementados. Una vez iniciada una auditoría, la empresa será capaz de

implementar mejoras en su desempeño ambiental basada en los resultados de la

auditoría.

Calidad de vida: dinámica de las actividades profesionales, familiares, sociales y

culturales, de una o varias personas, para mantener o incrementar el bienestar físico,

emocional y de interrelación.

Cultura Organizacional: Conjunto de valores, creencias, expectativas y asunciones

arraigadas en el colectivo humano que forma la empresa y que se traducen en normas

implícitas de actuación.

Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades.

Ética de la Empresa: aplicación de los principios generales de la ética a un campo

específico de acción humana: la empresa.

Page 40: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xl

Norma: conjunto de procedimientos, prácticas y especificaciones aceptadas

ampliamente.

Sistema de Gestión RSE: herramienta destinada a implementar la estructura

organizativa, los procedimientos y las actuaciones concretas que permitan llevar a

efecto la política de RSE de la organización.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo tiene por propósito dar a conocer los pasos que se siguieron

para la realización de la investigación, mediante la explicación detallada de las

herramientas que se utilizaron y que fueron de mucha importancia para el desarrollo

del problema estudiado. A continuación se describen los pasos para el desarrollo de la

propuesta a la solución del problema.

3.1. Tipo y Diseño de Investigación

El tipo de Investigación fue Proyecto Factible, sustentado en una investigación de

campo. Conviene definir Proyecto Factible el cual en el Manual de Trabajos de

Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, de la UPEL (2006), define

como: “Es La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.16).

Para el caso estudio de investigación, la misma es operativa viable ya que podrá

ser puesta en práctica en un mediano plazo. Asimismo, el tipo de investigación a

desarrollar fue de Campo, la cual según la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2006), define la investigación de Campo como:

Page 41: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xli

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.6)

En este caso, se describió la situación que se presenta Multinacional de Seguros,

C.A., sucursal Valencia en cuanto a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial

tomando información directamente de la realidad.

3.2. Fases de la Investigación

Fase I: Diagnóstico de la situación actual respecto al manejo de la Responsabilidad

Social Empresarial en la Sucursal Valencia de Multinacional de Seguros, C.A.

Para el desarrollo de esta fase fue necesario, determinar la población y muestra,

la cual Hernández (2003), define población como: “Se refiere al conjunto de

personas, instituciones o cosas, para el cual serán válidas las conclusiones que se

obtengan”. (p.139). La población para el caso estudio estará conformada por ochenta

y cinco (85) trabajadores que integran la sucursal Valencia de Multinacional de

Seguros, C.A. En ese mismo orden de ideas, la Muestra la cual Hernández (2003),

define como: “El subconjunto que tiene las mismas características generales que la

población, esta tiene que ser representativa para que los datos que se obtengan puedan

ser generalizados a toda la población.” (p.139)

La Muestra, estuvo conformada de la siguiente forma:

− Doce (12) personas que integran el Departamento de Administración.

− Cuatro (4) personas que integran el Departamento de Producción.

Page 42: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xlii

Para el caso estudio de la investigación, la muestra fue de tipo probabilístico, la

cual Sierra (2004), define como: “Es donde y todos y cada uno de los elementos de la

población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados”. (p.67)

El tipo de muestreo es intencional, definido por Sierra (2004), como: “El

muestreo intencional es un procedimiento que permite seleccionar los casos

característicos de la población limitando la muestra a estos casos. Se utiliza en

situaciones en las que la población es muy variable y consecuentemente la muestra es

muy pequeña”. (p.70)

Es importante destacar, que debido a que la muestra es un grupo reducido de

personas, se tomó la totalidad de la misma. Al mismo tiempo, para el diagnóstico en

cuanto a la gestión responsabilidad social empresarial en la empresa Multinacional de

Seguros, C.A., Sucursal Valencia, se empleó como técnica de recolección de datos la

encuesta tipo cuestionario, la cual Arias (2002) define como: “Es un método para

obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato

estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas”. (p.43)

Para el caso estudio de la investigación, se aplicó como instrumento de

recolección de datos, una encuesta tipo cuestionario a la muestra, constituida por los

empleados del departamento de Producción y Administración de Multinacional de

Seguros, C.A., sucursal Valencia.

Una Vez recolectada la información, se procedió a hacer el análisis de los datos

resultantes de la recopilación del instrumento, estos se plasmaron en tablas para cada

ítem; luego, se representaron en gráficos para ser analizados con mayor claridad en

forma cuantitativa y cualitativa. Según Hernández y otros (2006), define el análisis

cuantitativo como: “una operación que se efectúa, con toda la información numérica

resultante de la investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho,

se presentará como un conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya

calculados”. (p.185)

Page 43: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xliii

Al mismo tiempo Hernández y otros (2006), define análisis cualitativo como:

“Los datos verbales que no se pretenden cuantificar, sino mantener en forma

puramente conceptual” (p.187)

Fase II: Determinación de la importancia de la responsabilidad social empresarial

para la empresa Multinacional de Seguros C.A.

Una vez realizado el diagnóstico, se procedió a determinar la importancia de la

responsabilidad social empresarial para Multinacional de Seguros, C.A. al tiempo que

se planteo la factibilidad técnica, económica y operativa de la propuesta.

Fase III: Desarrollo de un programa de Responsabilidad Social Empresarial

Emergente para la empresa Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia, Estado

Carabobo.

Para el desarrollo de esta fase, se estructuró el programa de responsabilidad

social emergente, el cual contiene:

− Presentación de la Propuesta.

− Justificación de la Propuesta.

− Fundamentación de la Propuesta.

− Objetivos de la Propuesta.

− Estructura de la Propuesta.

Page 44: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xliv

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Los recursos utilizados en el desarrollo de la investigación, fueron: recursos

humanos, institucionales, materiales y tiempo como se detalla a continuación:

4.1. Resultados de la Fase I: Diagnóstico de la situación actual respecto al manejo

de la Responsabilidad Social Empresarial en la Sucursal Valencia de Multinacional

de Seguros, C.A.

4.1.1. Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento

Se aplicó un cuestionario como técnica de recolección de datos a los empleados

del departamento de Producción y Administración de Multinacional de Seguros,

C.A., sucursal Valencia; conformados por una muestra de dieciséis (16) personas:

Page 45: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xlv

Doce (12) empleados que integran el departamento de Administración y cuatro (4)

empleados que integran el departamento de Producción.

De la aplicación del instrumento se obtuvieron los siguientes resultados, tal como

se detalla a continuación:

Cuadro 2: Conocimiento respecto a las relaciones de la empresa con organismos

gubernamentales

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Sabe Usted si la empresa mantienen relaciones con organismos gubernamentales tales como: Alcaldía, Consejos Comunales, Gobernación del Estado en Materia de responsabilidad Social Empresarial.

Si No

4 12

25% 75%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Page 46: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xlvi

Gráfico 1. Conocimiento respecto a las relaciones de la empresa con organismos Gubernamentales. Fuente: Cuadro 2

Análisis: Se puede observar en el Gráfico uno (1), que setenta y cinco por ciento

(75%) de los empleados encuestados desconoce si la empresa mantienen relaciones

con organismos gubernamentales como Alcaldías, Consejos Comunales, Gobernación

del Estado en Materia de Responsabilidad Social Empresarial, sin embargo un

veinticinco por ciento (25%) afirma que si se mantienen dichas relaciones con los

organismos gubernamentales pertenecientes al Estado Carabobo.

Cuadro 3: Promoción por parte de la empresa a promover acciones éticas entre los

empleados

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿La empresa promueve acciones orientadas a mejorar los contenidos éticos y cívicos, la capacitación, la identidad, la autoestima o la confianza, entre otros valores, de sus empleados, y en virtud de estas acciones sus empleados resultan mejores ciudadanos?

Si

No

3

13

19%

81%

25%

75%

Si

No

Page 47: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xlvii

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 2. Promoción por parte de la empresa a promover acciones éticas entre los empleados. Fuente: Cuadro 3

Análisis: Se puede observar en el Gráfico dos (2), que el ochenta y un por ciento

(81%) de los empleados, opina que la empresa no promueve acciones orientadas a

mejorar los contenidos éticos y cívicos, la capacitación, la identidad, la autoestima o

la confianza, entre otros valores, de sus empleados, sin embargo diecinueve por

ciento (19%) dice que sí. Este aspecto se considera que es fundamental para que

exista dentro de la empresa, una cultura organizacional que promueva sus principios

éticos con sus trabajadores y a su vez crear en ellos un sentido de pertenencia con la

Organización.

Cuadro 4: Forma en que se desarrollan las relaciones de trabajo

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Las relaciones entre la empresa y sus empleados se desarrollan dentro de un marco de equidad, transparencia y motivación para los trabajadores?

Si No

5 11

31% 69%

19%

81%

Si

No

Page 48: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xlviii

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 3. Forma en que se desarrollan las relaciones de trabajo. Fuente: Cuadro 4

Análisis: Se puede observar en el Gráfico tres (3), que sesenta y nueve por

ciento (69%) de los empleados encuestados respondió que no, respecto a si las

relaciones entre la empresa y sus empleados se desarrollan dentro de un marco de

equidad, transparencia y motivación para los mismos, sin embargo, treinta y un por

ciento (31%) considera que si es así. Este aspecto es importante ya que factores como

la equidad y la motivación son fundamentales al momento de realizar el trabajo diario

con resultados positivos.

Cuadro 5: Opinión de los colaboradores respectos a las políticas de remuneración

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Usted considera que las políticas de Si 2 13%

31%

69%

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

xlix

remuneración de la empresa son adecuadas al servicio que presta en la Organización?

No 14 87%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 4. Opinión de los colaboradores respectos a las políticas de remuneración. Fuente: Cuadro 5

Análisis: Se puede observar en el gráfico que ochenta y siete por ciento (87%) de

los encuestados, considera que las políticas de remuneración de la empresa no son

adecuadas respecto al servicio que presta, mientras que un trece por ciento (13%)

considera que sí. Es importante destacar que las políticas de remuneración

contribuyen con la satisfacción del personal y forman parte en algunos casos de los

programas de Responsabilidad Social Empresarial, ya que hacen que los empleados

se sientan motivados y sean partícipes de las actividades que se promuevan.

Cuadro 6: Motivación a los colaboradores por parte de la empresa a asistir a cursos

13%

87%

Si

No

Page 50: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

l

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿La empresa lo ha motivado para asistir a cursos o programas de formación relacionadas con su área de trabajo?

Si No

9 7

56% 44%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 5. Motivación a los colaboradores por parte de la empresa a asistir a cursos. Fuente: Cuadro 6

Análisis: El gráfico muestra que cincuenta y seis por ciento (56%) afirma que la

empresa lo ha motivado para asistir a cursos o programas de formación relacionadas

con su área de trabajo, mientras que cuarenta y cuatro por ciento (44%) dice que no.

Este aspecto es importante ya que la Responsabilidad social Empresarial, abarca

aspectos relacionados con la capacitación del personal, el crecimiento personal y

mejoramiento continuo.

56%

44%

Si

No

Page 51: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

li

Cuadro 7: Definición de la necesidad de capacitación al personal

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Considera usted que está claramente definida la necesidad de capacitación y desarrollo del Personal, en relación con el servicio que presta la Organización?

Si

No

9

7

56%

44%

TOTAL - 16 100%

Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 6. Definición de la necesidad de capacitación al personal.

Fuente: Cuadro 7

Análisis: El gráfico muestra que ochenta y dos por ciento (82%) de los

empleados que respondieron el cuestionario, consideran que está claramente definida

la necesidad de capacitación y desarrollo del personal, en relación con el servicio que

18%

82%

Si

No

Page 52: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lii

presta la Organización, sin embargo un dieciocho por ciento (18%) considera que no

es así y que se debe mejorar éste aspecto.

Cuadro 8: Evaluación posterior a la capacitación del personal

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Se evalúa la permanencia del Personal en la Organización una vez que se ha invertido en capacitarlo y desarrollarlo?

Si

No

2

14

13%

87%

TOTAL - 16 100%

Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 7. Evaluación posterior a la capacitación del personal.

Fuente: Cuadro 8

Análisis: El gráfico muestra que ochenta y siete por ciento (87%) de las personas

que respondieron el cuestionario, afirman que no se evalúa la permanencia del

personal en la organización una vez que se ha invertido en capacitarlo y desarrollarlo,

13%

87%

Si

No

Page 53: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

liii

mientras que un trece por ciento (13%) dice que si se evalúa la permanencia del

personal.

Cuadro 9: La empresa cuenta con Delegados de Prevención y Condiciones seguras

de trabajo

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿La empresa cuenta con los delegados de Prevención y Condiciones seguras del Trabajo?

Si

No

16

0

100%

0%

TOTAL - 16 100%

Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 8. La empresa cuenta con Delegados de Prevención y Condiciones seguras de trabajo. Fuente: Cuadro 9

Análisis: Se puede observar en el gráfico que cien por ciento (100%) de las

personas encuestadas, dice que la empresa cuenta con los delegados de Prevención y

100%

0%

Si

No

Page 54: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

liv

Condiciones seguras del Trabajo, lo que es un aspecto positivo para la empresa y el

personal.

Cuadro 10: Condiciones presentes en el sitio de trabajo

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Marque uno o más o ninguno en caso de existir las condiciones que usted considera un beneficio y están presentes en el sitio de trabajo:

Agua potable, sanitarios y condiciones adecuadas para la alimentación. Protección contra riesgos y procesos peligrosos. Protección a la maternidad. Cumplimiento de los límites máximos establecidos en materia de jornada de trabajo. Educación e información en seguridad en el trabajo.

16 11 16 6 12

100% 69% 100%

38% 75%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 9. Condiciones presentes en el sitio de trabajo.

Fuente: Cuadro 9

Page 55: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lv

Análisis: Se puede observar en el Gráfico nueve (9), que el cien por ciento

(100%) de los empleados dicen que si cuentan con agua potable, sanitarios y

condiciones adecuadas para la alimentación, sesenta y nueve por ciento (69%), dice

que cuentan con protección contra riesgos y procesos peligrosos, cien por ciento

(100%), dice que si cuentan con protección a la maternidad, treinta y ocho por ciento

(38%), dice que se cumple de los límites máximos establecidos en materia de jornada

de trabajo, y setenta y cinco por ciento (75%) afirma que se ofrece educación e

información en seguridad y salud en el trabajo.

Cuadro 11: Cuenta el personal con atención preventiva en salud ocupacional

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Cuenta usted con atención preventiva en salud ocupacional?

Si No

16 0

100% 0%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 10. Cuenta el personal con atención preventiva en salud ocupacional. Fuente: Cuadro 11

100%

0%

Si

No

Page 56: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lvi

Análisis: Se puede observar que cien por ciento (100%) de las personas que

respondieron la encuesta dicen que cuentan con atención preventiva en salud

ocupacional, lo que es un aspecto positivo a considerar en materia de responsabilidad

social empresarial.

Cuadro 12: Cumplimiento de la empresa con la LOPCYMAT

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Cumple la empresa con las obligaciones contenidas en la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) vigente?

Si

No

No se

7

3

6

43%

19%

38%

TOTAL - 16 100%

Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 11. Cumplimiento de la empresa con la LOPCYMAT.

43%

19%

38%

Si

No

No se

Page 57: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lvii

Fuente: Cuadro 12

Análisis: Se puede observar en el gráfico que cuarenta y tres por ciento (43%) de

las personas respondió que la empresa si cumple con las obligaciones contenidas en la

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT) vigente, treinta y ocho por ciento (38%) dice que no y diecinueve por

ciento (19%) respondió que no sabe, ya que desconocen la Ley. Es importante que

cada trabajador conozca la relevancia de esta Ley ya que es una de las de mayor

relevancia al momento de desarrollar programas de Responsabilidad Social

Empresarial.

Cuadro 13: Concientización por parte de Multinacional de Seguros, C.A. hacia los

empleados al buen uso de los recursos naturales renovables

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Multinacional de Seguros, C.A. concientiza a los empleados al buen uso de los recursos naturales renovables?

Si No

0 16

0% 100%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

0%

100%

Si

No

Page 58: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lviii

Gráfico 12. Concientización por parte de Multinacional de Seguros, C.A. hacia los empleados al buen uso de los recursos naturales renovables. Fuente: Cuadro 13

Análisis: Se puede observar que cero por ciento (0%) de las personas respondió que

Multinacional de Seguros, C.A. concientiza a los empleados al buen uso de los

recursos naturales renovables, mientras que cien por ciento (100%) dice que no. Este

aspecto es fundamental ya que se relaciona directamente con los principios éticos de

cada persona, lo que tiene también relación con la Responsabilidad Social

Empresarial.

Cuadro 14: Gestión efectiva en el cumplimiento de garantizar la salud, seguridad y medio ambiente en todas las etapas del proceso

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Usted considera que Multinacional de Seguros, C.A. tiene una gestión efectiva en el cumplimiento con los trabajadores, garantizando la salud, seguridad y medio ambiente en todas las etapas del proceso?

Si No

6 10

38% 62%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

38%

62%Si

No

Page 59: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lix

Gráfico 13. Gestión efectiva en el cumplimiento de garantizar la salud, seguridad y medio ambiente en todas las etapas del proceso. Fuente: Cuadro 14

Análisis: Se puede observar que sesenta y dos por ciento (62%) de las personas

encuestadas opina que Multinacional de Seguros, C.A. no tiene una gestión efectiva

en el cumplimiento con los trabajadores, garantizando la salud, seguridad y medio

ambiente en todas las etapas del proceso, mientras que un treinta y ocho por ciento

(38%) considera que sí. El cumplimiento estricto de estos aspectos es de vital

importancia ya que forman parte de los programas efectivos de Responsabilidad

Social Empresarial.

Cuadro 15: Actividades en las que participa en el Marco de Responsabilidad Social Empresarial

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Mencione las actividades en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial en las que usted participa como empleado de Multinacional de Seguros, C.A., Sucursal Valencia:

Planes Vacacionales y recreacionales para los hijos Programas sociales internos (Salud) Programas de formación para hijos o familiares

16 0 0

100%

0%

0%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Page 60: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lx

Gráfico 14. Actividades en las que participa en el Marco de Responsabilidad Social Empresarial. Fuente: Cuadro 15

Análisis: Se puede observar que cien por ciento (100%) ha participado en Planes

Vacacionales y recreacionales para los hijos o familiares, como actividad relacionada

con la Responsabilidad Social Empresarial. Mientras que cero por ciento (0%) dice

que la empresa no realiza actividades como Programas sociales internos o Programas

de formación para hijos o familiares. Esta información es importante porque

Multinacional de Seguros es una empresa que se esmera en promover los planes

vacacionales como actividad que integra a los empleados con sus familiares y la

comunidad, pero dejando por fuera la importancia a Programas sociales internos o de

formación para los familiares de los empleados.

Cuadro 16: Cuenta Multinacional de Seguros, C.A., con un programa que establezca

planes de gestión en el área de responsabilidad Social

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Cuenta Multinacional de Seguros, C.A., con un programa que establezca planes de gestión en el área de responsabilidad Social?

Si No

5

11

31%

69%

100%

0%0%

Planes Vacacionales y

recreacionales para los hijos

Programas sociales internos

(Salud)

Programas de formación

para hijos o familiares

Page 61: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxi

TOTAL - 16 100%

Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 15. Cuenta Multinacional de Seguros, C.A., con un programa que establezca planes de gestión en el área de responsabilidad Social. Fuente: Cuadro 16

Análisis: Se puede observar que sesenta y nueve por ciento (69%) dice que

Multinacional de Seguros, C.A., no cuenta con un programa que establezca planes de

gestión en el área de responsabilidad Social, mientras que treinta y un por ciento

(31%) dice que si es así. Esta información es importante porque evidencia la

necesidad de contar con un plan de responsabilidad social empresarial, que

contribuya a cumplir la ley y a beneficiar a los empleados y a las comunidades, ya

que hasta el momento la empresa sólo cumple con acuerdos de Responsabilidad

Social Empresarial con organismos gubernamentales que hacen contratos por las

pólizas.

Cuadro 17: Áreas en las que la empresa invierte en responsabilidad Social, según los colaboradores

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Cuáles según su apreciación son las áreas en las que la

Educación Medio Ambiente

9 0

56% 0%

31%

69%

Si

No

Page 62: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxii

empresa invierte en Responsabilidad Social Empresarial?

Infraestructura Salud Cultura y Deporte Otra

0 16 4 0

0% 100% 25% 0%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 16. Áreas en las que la empresa invierte en responsabilidad Social, según los colaboradores. Fuente: Cuadro 17

Análisis: Se puede observar en el gráfico que cien por ciento (100%) dice que la

empresa invierte en Salud, cincuenta y seis por ciento (56%) en Educación y

veinticinco por ciento (25%) afirma que la empresa invierte en cultura y deporte. Este

aspecto es fundamental ya que muchos programas de responsabilidad social se basan

en invertir en las áreas antes mencionadas.

Cuadro 18: Apoyo por parte de la empresa a programas sociales

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Apoya la empresa a programas sociales, como los referidos a pobreza, indigencia,

Si

0

0%

Page 63: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxiii

analfabetismo, salud, adicciones, niñez, niños de la calle, educación, seguridad vecinal, entre otros?

No No se

5 11

31% 69%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 17. Apoyo por parte de la empresa a programas sociales. Fuente: Cuadro 18

Análisis: Se puede observar en el Gráfico diecisiete (17), que treinta y un por

ciento (31%) dice que la empresa no apoya en programas sociales, como los referidos

a pobreza, indigencia, analfabetismo, salud, adicciones, niñez, niños de la calle,

educación, seguridad vecinal, entre otros y un sesenta y nueve por ciento (69%) dice

que no sabe. El apoyo de este tipo de programas forma parte de los programas de

responsabilidad social, lo que es importante reforzarlos o implementarlos en la

empresa.

Cuadro 19: Realización de donativos por parte de la empresa

0%

31%

69%

Si

No

No se

Page 64: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxiv

Pregunta Respuestas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

¿Sabe usted si la empresa realiza donaciones, en dinero y/o especie, a diferentes organizaciones con el fin de fomentar el desarrollo del arte y el deporte, o de promover el desarrollo de otros objetivos de bien común?

Si No

No se

12 0 4

75% 0% 25%

TOTAL - 16 100% Fuente: Los Autores (2012)

Gráfico 18. Realización de donativos por parte de la empresa. Fuente: Cuadro 19

Análisis: Se puede observar que setenta y cinco por ciento (75%) dice que la

empresa si ha realizado donaciones, en dinero y/o especie, a diferentes organizaciones

con el fin de fomentar el desarrollo del arte y el deporte, o de promover el desarrollo

de otros objetivos de bien común, mientras que veinticinco por ciento (25%) dice que

no sabe. Las donaciones son parte de las acciones de labor social de la empresa, por

lo que son un aspecto fundamental que se debe considerar para el diseño del

programa de Responsabilidad Social Empresarial.

75%

0%

25%

Si

No

No se

Page 65: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxv

4.2. Resultados de la Fase II: Determinación de la importancia de la responsabilidad

social empresarial para la empresa Multinacional de Seguros C.A. sucursal Valencia.

4.2.1. Factibilidad Técnica, Económica y Operativa de la Propuesta

4.2.1.1. Factibilidad Técnica

Para el desarrollo de la propuesta, la organización cuenta con herramientas,

equipos técnicos (Software y Hardware) para diseñar los elementos que le darán

forma a la propuesta, también cuenta con el conocimiento técnico del personal, las

habilidades, la experiencia, entre otros, que son necesarios para efectuar las

actividades o procesos que requiere el proyecto.

Todos estos elementos son tangibles (medibles); asimismo estos recursos son

suficientes para mejorar la Responsabilidad Social Empresarial y la disponibilidad de

la empresa para el desarrollo del Plan emergente de Responsabilidad Social

Empresarial de Multinacional de Seguros, C.A. Sucursal Valencia.

4.2.1.2. Factibilidad Económica:

La factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de los

recursos financieros se pueden solventar las demás carencias de otros recursos. Para

el desarrollo de la propuesta la empresa cuenta con los recursos económicos y

financieros necesarios para desarrollarla; estos recursos son: el costo del tiempo, el

costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos (Solicitud de apoyo a la

Alcaldía de Valencia). El cuadro veinte (20), muestra la estimación de Costos de la

implementación de la Propuesta:

Page 66: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxvi

Cuadro 20: Costos de la implementación de la Propuesta

Nº Estrategia Acción Estratégica

Costo de Tiempo y

Realización

Costo de Adquirir Nuevos

Recursos 1 Establecer programas

Basados en el Cambio de Paradigma Emergente para prestar apoyo educativo a los trabajadores (Multinacional de Seguros, C.A. Sucursal Valencia)

Diseño de programas educativos para los trabajadores. Realización de actividades culturales y educativas para familiares directos de los trabajadores. Realización de jornadas de salud para los trabajadores y los familiares directos.

Bs. 12.000,00 Bs. 8.000,00 Bs. 18.000,00

Adquisición de material educativo Bs. 8.000,00 Compra de Material Informativo Bs. 10.000,00 Adquisición de Material de Salud Bs. 120.000,00

2 Diseñar estrategias para apoyo a terceros (Comunidad del Municipio Valencia)

Donación de productos y servicios. Realización de actividades Deportivas para la comunidad a través de Voluntariado Corporativo.

Bs. 20.000,00 Bs. 5.000,00

Adquisición de Gorras y Franelas para los Trabajadores y la Comunidad Bs. 40.000,00

3 Diseñar acciones para minimizar el impacto ambiental.

Realización de campaña ambiental permanente en el Municipio Valencia.

Bs. 30.000,00 Adquisición de Volantes y Bolsas Ecológicas Bs. 15.000,00

TOTAL Bs. 93.000,00 Bs.193.000,00

Page 67: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxvii

Fuente: Los Autores (2012) Es importante acotar, que según información suministrada por la Gerente de

Administración de Multinacional de Seguros, C.A. la empresa tiene una previsión

presupuestaria de Bs 300.000,00 para RSE (Periodo Fiscal 2013), por lo que el la

implementación de la propuesta es factible, ya que la proyección total de costos es de

Bs.F 93.000,00 para costos de tiempo y realización y Bs. 193.000,00 para adquisición

de nuevos recursos, lo que totaliza Bs. 286.000,00. Cabe destacar que la empresa

solicitará ayuda a la Alcaldía de Valencia para la ejecución de las actividades

relacionadas con la comunidad.

4.2.1.3. Factibilidad Operativa:

Esta propuesta cuenta con el recurso humano necesario para hacer efectivas las

estrategias garantizando la operatividad del proyecto.

4.3. Resultados de la Fase III: Desarrollo de un Programa de Responsabilidad

Social Empresarial Emergente para la empresa Multinacional de Seguros C.A.

Sucursal Valencia, Estado Carabobo.

4.3.1. Presentación de la Propuesta:

La presente propuesta se enfoca al análisis del concepto de Responsabilidad

Social incorporado a un modelo de Responsabilidad Social Empresarial Emergente

para Multinacional de Seguros, C.A. (Sucursal Valencia). En dicho modelo se

incorporan valores éticos, políticas y programas diseñados para sustentar la toma de

decisiones, ampliando la visión empresarial de lo estrictamente económico a la

preocupación por el impacto de estas en su entorno social y natural, sustentado

Page 68: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxviii

siempre en los principios del cambio de Paradigma Emergente: Auto organización,

Interdependencia y Sostenibilidad.

4.3.2. Justificación de la Propuesta:

El objetivo principal de esta propuesta es plantear el utilizar la Responsabilidad

Social Corporativa de una manera estratégica y como un método de creación de valor

que sea un aporte al entorno, para que la organización logre ser percibida de mejor

manera. Para poder entender este proceso se presenta la información necesaria para

comprender lo que es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y como puede ser

llevada ésta a las bases estratégicas del modelo de gestión de la empresa. De esta

manera se plante la importancia y la creación de valor a través de la RSE y como

éstos elementos pueden ser analizados y considerados de una manera cualitativa y

cuantitativa. Esto permitirá facilitar la implementación de un modelo de

Responsabilidad Social Empresarial Emergente, de cara a la comunidad, donde

participen empleados, empresa y Estado, proporcionando la mejora continua y

propiciando el desarrollo de la comunidad, basado en el principio ético de RSE,

donde a inversión social se oriente a beneficiar de forma integral a los actores de la

misma.

Partiendo de esta base, se presentan estrategias orientadas a implementar una

cultura de Responsabilidad Social, fundamentada en la ética y en el crecimiento de la

comunidad. A través de un modelo de RSE se propone abarcar aspectos como:

− Asegurar la motivación y la incorporación del recurso humano en la mejora

continua de la empresa.

− Mantener estrecha relación con los grupos externos de interés

4.3.3. Fundamentación de la Propuesta:

Page 69: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxix

La propuesta se fundamenta en las normas y leyes venezolanas que sustentan la

RSE, las cuales están detalladas en el marco teórico y que se mencionan a

continuación:

− La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (Gaceta Oficial Nº 37.600 del

30 de Diciembre de 2002)

− Ley de Alimentación para los Trabajadores, (Gaceta Oficial Nº 38.094 del 27

de Diciembre de 2004)

− Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (Gaceta Oficial Nº 38.204

del 08 de junio de 2005)

− Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(Gaceta Oficial Nº 38.236 del 26 de julio de 2005).

− Ley Orgánica del Trabajo, como de la Ley de Alimentación para los

Trabajadores (Gaceta Oficial Nº 38.426 del 28 de abril de 2006)

− Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03 de enero de 2007)

− Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas (Gaceta Oficial N° 38.337 del 16 de diciembre

de 2005)

− Otros decretos que se han dictado en forma regular y permanente todos estos

años vinculados con los incrementos del salario mínimo y la inamovilidad

laboral.

4.3.4. Objetivos de la Propuesta:

1. Crear los principios básicos éticos de Multinacional de Seguros, C.A. Sucursal

Valencia, en el manejo de la Responsabilidad Social Empresarial.

Page 70: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxx

2. Ofrecer un valor agregado a Multinacional de Seguros, C.A. Sucursal Valencia,

como actor de acción social en el marco de la Responsabilidad Social

Empresarial.

3. Elaborar un modelo de Responsabilidad Social Empresarial Emergente para

Multinacional de Seguros, C.A. Sucursal Valencia

4.3.5. Estructura de la Propuesta:

La estructura de la propuesta para el Programa de Responsabilidad Social

Empresarial Emergente para la empresa Multinacional de Seguros C.A. Sucursal

Valencia, Estado Carabobo estará dado de la siguiente forma:

Cuadro 21: Fases para el desarrollo del Modelo de Responsabilidad Social

Empresarial para Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia.

Nº Estrategia Acción Estratégica

1 Creación de los principios básicos

éticos de Multinacional de Seguros

C.A. Sucursal Valencia, en el manejo

de la Responsabilidad Social

Empresarial.

1. Diseño de la Misión, Visión y Valores

Corporativos de RSE para Multinacional

de Seguros C.A. Sucursal Valencia.

2 Establecer programas para prestar

apoyo educativo a los trabajadores de

Multinacional de Seguros C.A.

Sucursal Valencia.

Diseño de programas educativos para los

trabajadores.

Realización de actividades culturales y

educativas para familiares directos de los

trabajadores.

Realización de jornadas de salud para los

trabajadores y los familiares directos.

3 Diseñar estrategias para apoyo a

terceros (Comunidad del Municipio

Donativos.

Realización de actividades educativas

Page 71: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxi

Valencia) para la comunidad a través de

Voluntariado Corporativo.

4 Diseñar acciones para minimizar el

impacto ambiental.

Realización de campaña ambiental

permanente en el Municipio Valencia.

Fuente: Los Autores (2012)

4.3.6. Desarrollo de las Fases del Modelo del Programa de Responsabilidad

Social Empresarial Emergente para la empresa Multinacional de Seguros C.A.

Sucursal Valencia, Estado Carabobo

Estrategia 1: Creación de los principios básicos éticos de Multinacional de Seguros

C.A. Sucursal Valencia, en el manejo de la Responsabilidad Social Empresarial.

Diseño de la Estrategia:

Misión:

Administrar los recursos basados en una gestión socialmente responsable,

garantizando el beneficio de grupos internos y externos de la organización.

Visión:

Lograr la consolidación de una empresa socialmente responsable, reconocida por

los grupos de interés por su gestión enfocada en garantizar los principios éticos, de

respeto a los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.

Valores:

− Mejora de la Calidad de Vida de los trabajadores

− Propiciar el equilibrio del medio ambiente

Page 72: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxii

− Ayuda a las comunidades

Forma de Comunicación:

Esta estrategia se dará a conocer a los trabajadores en un evento corporativo,

donde se informe a los mismos la intención de Multinacional de Seguros C.A.

Sucursal Valencia de comenzar a invertir en RSE y el alcance del proyecto.

Estrategia 2: Establecer programas para prestar apoyo educativo a los

trabajadores de Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia.

Acción Estratégica: Diseño de programas educativos para los trabajadores

Diseño de la Estrategia:

-Ofrecer a los trabajadores la posibilidad de asistir a cursos especializados o de

perfeccionamiento de competencias, relacionados con su área de trabajo dos (2) veces

al año.

-Otorgamiento de Becas a trabajadores que cursen estudios universitarios,

equivalentes a un 30% de su salario fijo mensual.

Realización de actividades culturales y educativas para familiares directos de los

trabajadores.

Se propone a Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia, realizar

actividades culturales y educativas para los empleados, la misma será tres (3) veces al

año y se enfocará a culturizar a los familiares directos de los trabajadores en materia

de ambiente, tecnología y crecimiento personal.

Page 73: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxiii

Realización de jornadas de salud para los trabajadores y los familiares directos.

Se propone a Multinacional de Seguros C.A. Sucursal Valencia realizar dos (2)

veces al año un programa gratuito de exámenes de sangre y chequeo general para los

trabajadores y familiares de los mimos.

Diseñar estrategias para apoyo a terceros (Municipio Valencia)

Donación de productos y servicios

Para el desarrollo de esta estrategia, se propone crear un modelo basado en las

necesidades de la comunidad del Municipio, por lo que se plantea:

− Donar material de construcción para la construcción de canchas deportivas

(Multiples) para la comunidad.

− Realización de actividades educativas a la comunidad a través de Voluntariado

Corporativo.

Para la realización de esta actividad, se propone realizar actividades educativas

ambientales en la comunidad del Municipio Valencia, especialmente en el Sector La

Isabelica, contando con el apoyo de los trabajadores de Multinacional de Seguros

C.A. Sucursal Valencia, basado en el marco de acción general de RSE diseñado para

la empresa.

Estrategia 4: Diseñar acciones para minimizar el impacto ambiental.

Realización de campaña ambiental permanente en el Municipio Valencia.

Diseño de la Estrategia:

Es un aspecto primordial en el cumplimiento de la RSE, para esto se propone:

− Diseñar Material POP Corporativo, que incentive al reciclaje y que sirva de

instrumento para comunicar la gestión de la empresa en este ámbito.

Page 74: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxiv

− Realizar estrategias ambientales conscientes, basadas en las bases legales venezolanas

vigentes.

CONCLUSIONES

De la investigación realizada se pudo conocer que Multinacional de Seguros,

C.A., Sucursal Valencia, no cuenta con un programa que establezca planes de gestión

en el área de responsabilidad Social empresarial, lo que evidencia la necesidad de

contar con un plan de responsabilidad social empresarial, que contribuya a cumplir la

ley y a beneficiar a los empleados y a las comunidades. Asimismo, un alto porcentaje

de los empleados desconoce si la empresa mantiene relaciones con organismos

gubernamentales como Alcaldías, Consejos Comunales, Gobernación del Estado en

Materia de Responsabilidad Social Empresarial. Por otra parte, se pudo conocer que

la empresa no promueve acciones orientadas a mejorar los contenidos éticos y

Page 75: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxv

cívicos, la capacitación, la identidad, la autoestima o la confianza, de sus empleados,

lo cual es importante promover en el marco del principio ético de la responsabilidad

social empresarial.

Es importante destacar que Multinacional de Seguros, C.A., Sucursal Valencia,

motiva al personal a asistir a cursos o programas de formación relacionadas con su

área de trabajo, lo cual es un aspecto positivo ya que está claramente definida la

necesidad de capacitación y desarrollo del personal. Conviene señalar que la empresa

cuenta con los delegados de Prevención y Condiciones seguras del Trabajo, lo que es

un aspecto positivo para la empresa y el personal, ya que se cumplen las leyes que

enmarcan la Responsabilidad Social Empresarial en este aspecto, así como se cuenta

con agua potable, sanitarios y condiciones adecuadas para la alimentación, con

protección contra riesgos y procesos peligrosos, protección a la maternidad y

cumplimiento de los límites máximos establecidos en materia de jornada de trabajo, y

educación e información en seguridad y salud en el trabajo y con atención preventiva

en salud ocupacional, lo que es un aspecto positivo a considerar en materia de

responsabilidad social empresarial.

En ese mismo orden de ideas, se han realizado Planes Vacacionales y

recreacionales para los hijos o familiares, como actividad relacionada con la

Responsabilidad Social Empresarial, en ese sentido la empresa no apoya programas

sociales, como los referidos a pobreza, indigencia, analfabetismo, salud, adicciones,

niñez, niños de la calle, educación y seguridad vecinal. Sin embargo, Multinacional

de Seguros, C.A., Sucursal Valencia, si ha realizado donaciones, en dinero y/o

especie, a diferentes organizaciones con el fin de fomentar el desarrollo del arte y el

deporte, o de promover el desarrollo de otros objetivos de bien común.

Es importante destacar que la realización del presente trabajo de investigación es

un aporte a la empresa, ya que es una herramienta y un valor agregado que puede ser

implementado en un corto plazo, beneficiando empresa, empleados y comunidad,

asimismo es un gran crecimiento para los investigadores ya que contribuyó con el

crecimiento profesional y ayudó a enriquecer los conocimientos en el área.

Page 76: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxvi

RECOMENDACIONES

− Implementar la propuesta en un corto plazo para dar cumplimiento a las Leyes

venezolanas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

− Capacitar a los empleados en cuanto a la importancia de la Responsabilidad

Social Empresarial y mantener un hábito permanente de su cumplimiento en la

empresa.

Page 77: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxvii

− Conformar un comité con los delegados y delegadas de prevención para que

contribuyan con el cumplimiento de la responsabilidad Social Empresarial en la

organización.

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Arenas, C.; Medina, N. y Torres, L. (2008). Propuesta de un programa para

educar en valores a los trabajadores de Alimentos Berrios, C.A. en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado No Publicado.

Page 78: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxviii

Arias, F. (2002). Metodología de la Investigación. Segunda Edición, Caracas-Venezuela.

Barrera, L. (2009). Análisis del Impacto del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social en los costos operativos de la empresa PRECA, SA Sucursal Valencia. Universidad José Antonio Páez. Trabajo de Grado No Publicado.

Castrillón, Luis (2009). Responsabilidad Social Empresarial y Comunidad.

Elementos De Explicación Sociológica. Caracas – Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Publicada en

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Viernes 24 de Marzo de 2000.

Guédez, V. (2008). Responsabilidad Social y Reputación Empresarial. Editorial

Planeta Venezolana, S.S. Las Mercedes – Caracas. Hernández y Otros (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill

Interamericana. México. Laya, N. (2010). Políticas de Responsabilidad Social Empresarial en el área

Ambiental y/o Comunitaria para la empresa constructora CAESAR`S PALACE, C.A. Universidad José Antonio Páez. Trabajo de Grado No Publicado.

Ley de Alimentación para los Trabajadores. Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N° 38.094 del 27 de diciembre de 2004. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial N° 37.600 de fecha

30 de diciembre de 2002. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 38.236 de fecha 26 de Julio de 2005.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial Nº 38.242 de

fecha 03 de agosto de 2005. Lugo, M. y Pedrosa, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial en una

empresa maderera, ubicada en el estado Carabobo. Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado No Publicado.

Page 79: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxix

Manual de Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay – estado Aragua.

Michelena, D y Rodríguez, Y (2008). Diseño de un modelo de gestión

organizacional de Responsabilidad Social Empresarial. Caso: Representaciones Asiáticas, C.A. ubicada en el Municipio Los Guayos, Estado Carabobo. Trabajo de Grado No Publicado.

Moreno, J (2004). El Capital Social: Nueva Visión de Desarrollo. Editorial Texto,

C.A. Caracas – Venezuela. Navas, L.; Guerra, L.A. La Dirección Estratégicas de la empresa Teoría y

Aplicaciones. Ed. Civitas Madrid 1996. Pelekais, C y Aguirre, R. (2008). Hacia una cultura de Responsabilidad Social.

Primera Edición. Editorial Pearson Educación de México, S.A. México – Naucalpan de Juárez.

Reyno, M (2008). Responsabilidad Social Empresarial como Ventaja Competitiva. Editotial Mc-Graw Hill Interamericana. México – D.F.

Sierra, Carlos (2004). Estrategias para la Elaboración de un Proyecto de Investigación. Insertos Médicos de Venezuela. Maracay – Venezuela.

Electrónicas:

Prigogine, L. (2009). Cambio de Paradigma Emergente. Talleres de Educomunicación http://www.riial.org/espacios/educom/educom_prop1tall1.pdf [Consulta: 2012, Julio 07]

Page 80: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxx

ANEXOS

Page 81: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxxi

ANEXO A

CUESTIONARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Page 82: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxxii

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS

ENCUESTA

Un cordial saludo: El presente instrumento de recolección de datos tiene como finalidad obtener información en relación a un “PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EMERGENTE PARA LA EMPRESA MULTINACIONAL DE SEGUROS C.A. SUCURSAL VALENCIA, ESTADO CARABOBO. El mismo forma parte de una investigación en desarrollo, la cual permitirá culminar el trabajo de grado para obtener el Título de Licenciado(a) en Administración de Empresas. Las respuestas que sean emitidas a través de este instrumento de recolección de datos son de carácter estrictamente confidencial, y sólo serán utilizadas con fines investigativos, por tal motivo le agradezco su máxima colaboración al responder con objetividad. Se le agradece responder cada una de las preguntas según las escalas indicadas, señale con una X la opción que se adapte a su apreciación acerca del asunto descrito en cada ítem. Gracias por su colaboración.

Page 83: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxxiii

PREGUNTAS

1. Sabe Usted si la empresa mantienen relaciones con organismos gubernamentales tales como: Alcaldía, Consejos Comunales, Gobernación del Estado en Materia de responsabilidad Social Empresarial?

O Si O No

2. ¿La empresa promueve acciones orientadas a mejorar los contenidos éticos y cívicos, la capacitación, la identidad, la autoestima o la confianza, entre otros valores, de sus empleados, y en virtud de estas acciones sus empleados resultan mejores ciudadanos?

O Si O No

3. ¿Las relaciones entre la empresa y sus empleados se desarrollan dentro de un marco de equidad, transparencia y motivación para los trabajadores?

O Si O No

4. ¿Usted considera que las políticas de remuneración de la empresa son adecuadas al servicio que presta en la Organización?

O Si O No

5. ¿La empresa lo ha motivado para asistir a cursos o programas de formación relacionadas con su área de trabajo?

O Si O No

6. ¿Considera usted que está claramente definida la necesidad de capacitación y desarrollo del Personal, en relación con el servicio que presta la Organización?.

O Si

Page 84: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxxiv

O No

7. ¿Se evalúa la permanencia del Personal en la Organización una vez que se ha invertido en capacitarlo y desarrollarlo?

O Si O No

8. ¿La empresa cuenta con los delegados de Prevención y Condiciones seguras del Trabajo?

O Si O No

9. Marque uno o más o ninguno en caso de no existir las condiciones que usted considera un beneficio y están presentes en el sitio de trabajo:

O Agua potable, sanitarios y condiciones adecuadas para la alimentación. O Protección contra riesgos y procesos peligrosos. O Protección a la maternidad. O Cumplimiento de los límites máximos establecidos en materia de jornada de

trabajo. O Educación e información en seguridad y salud en el trabajo.

10. ¿Cuenta usted con atención preventiva en salud ocupacional?

O Si O No

11. ¿Cumple la empresa con las obligaciones contenidas en la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) vigente?

O Si O No O No se

12. ¿Multinacional de Seguros, C.A. concientiza a los empleados al buen uso de los recursos naturales renovables?

O Si

Page 85: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxxv

O No

13. ¿Usted considera que Multinacional de Seguros, C.A. tiene una gestión efectiva en el cumplimiento con los trabajadores, garantizando la salud, seguridad y medio ambiente en todas las etapas del proceso?

O Si O No

14. Mencione las actividades en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial en las que usted participa como empleado de Multinacional de Seguros, C.A., Sucursal Valencia:

O Planes Vacacionales y recreacionales para los hijos O Programas sociales internos (Salud) O Programas de formación para hijos o familiares

15. ¿Cuenta Multinacional de Seguros, C.A., con un programa que

establezca planes de gestión en el área de responsabilidad Social? O Si O No

16. ¿Cuáles según su apreciación son las áreas en las que la empresa invierte en Responsabilidad Social Empresarial?

O Educación O Medio Ambiente O Infraestructura O Salud O Cultura y Deporte O Otra___ ¿Cuál?__________________________________________________

17. ¿Apoya la empresa a programas sociales, como los referidos a pobreza,

indigencia, analfabetismo, salud, adicciones, niñez, niños de la calle, educación, seguridad vecinal, entre otros?

O Si O No O No se

Page 86: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · La responsabilidad social empresarial y las acciones que implica tienen visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada

lxxxvi

18. ¿Sabe usted si la empresa realiza donaciones, en dinero y/o especie, a diferentes organizaciones con el fin de fomentar el desarrollo del arte y el deporte, o de promover el desarrollo de otros objetivos de bien común?

O Si O No O No se