UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ - Biblioteca … · acerca de la importancia de los diferentes...

81
1 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES DE FURCA A NIVEL DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO. Autor(es): Santoyo, Rebeca Scovino, María F. Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

Transcript of UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ - Biblioteca … · acerca de la importancia de los diferentes...

1

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS

LESIONES DE FURCA A NIVEL DE LA COMUNIDAD

ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ,

MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO.

Autor(es): Santoyo, Rebeca Scovino, María F.

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES DE FURCA A N IVEL

DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JO SÉ,

MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Odontólogo

Autor(es): Santoyo, Rebeca Scovino, María F.

Tutor(a): Od. María G. Avendaño

San Diego, Octubre 2014.

3

Dedicatoria

Una carrera universitaria es sin duda una gran responsabilidad; necesita de

dedicación y perseverancia plena, mucha paciencia, entrega, disciplina, en fin,

infinitas cualidades que un bachiller debe llevar diariamente consigo durante este

trayecto. Una de las mayores dichas que pudimos tener a lo largo de nuestra carrera

fue el haber podido contar con el apoyo, la misma constancia y entrega por parte de

nuestras madres, quienes no solo nos brindaron su apoyo monetario si no que

también nos regalaron su valioso tiempo para poder lograr esta meta que tan

ansiosamente esperamos cumplir. Por eso GRACIAS, gracias por ser mamás,

amigas, pacientes, choferes, niñeras, pero sobre todas las cosas nuestro pilar en la

vida. Las amamos,

Frances y Rebe.

4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

San Diego, 6 de Octubre, 2014

ACTA DE REVISIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO Quienes suscriben esta Acta, dejan constancia que el Proyecto de Trabajo de Grado: PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES DE FURCA A NIVEL DE LA COMUNIDAD

ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO ha sido revisado y, cumpliendo con los requisitos exigidos para su aprobación, recomiendan su tramitación ante el organismo académico correspondiente. __________________________ ________________ ______________ Nombre Tutor Académico Firma Fecha

5

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ CONSEJO UNIVERSITARIO

CU-UJAP- _______________

San Diego, Estado Carabobo.

Fecha: ________________

Ciudadano (s)

Santoyo Abreu, Rebeca

CI. N° 19.320.674

Scovino Roversi, María Francesca

C.I. N° 20.194.751

Presente.-

Cumplo con informarle que el Consejo Universitario de la Universidad José Antonio Páez, en su sesión Nº_______, celebrada el _____________, ACORDÓ APROBAR EL Proyecto De Trabajo de Grado presentado por usted (es), titulado: PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES DE FURCA A N IVEL DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JO SÉ, MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO ; como requisito para optar al Título Profesional titulado “Odontólogo”.

Sin otro particular, se suscribe de usted, Atentamente,

____________________

Secretaria

6

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, __________________, portador (a) de la Cédula de Identidad N° _______________, en mi carácter de tutor de trabajo de grado, presentado por el (la) ciudadano(a) Santoyo Abreu Rebeca, portadora de la cedula de identidad N° 19.320674; y el (la) cuidadano (a) Scovino Roversi Maria Francesca, portadora de la cédula de identidad N° 20.194.751 titulado PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES DE FURCA A NIVEL DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO , requisito parcial para optar al título de Odontólogo, considerando que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En San Diego, a los _________________días del mes de Septiembre del año dos mil Catorce__

____________________________________ (Firma del tutor)

C.I. N°________________________

7

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PLANILLA SOLICITUD: ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE TRABAJ O DE GRADO

DATOS PERSONALES Apellidos: SANTOYO, ABREU Nombres: REBECA C.I.: 19.320.674 Dirección: URB. PREBO II CALLE 137-A, VALENCIA. Teléfono:

(0414) 434 81 48 DATOS ACADEMICOS

Escuela: ODONTOLOGIA Índice Académico: DATOS DEL PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO

Autores Teléfonos: Santoyo Abreu, Rebeca (0414) 434 81 48 Scovino Roversi, María Francesca (0412) 457 08 44 Titulo del trabajo PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES DE FURCA A NIVEL DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO.

Breve Explicación Lugar donde se desarrollara el proyecto: Urb. La Viña, Valencia, Edo. Carabobo Tiempo de desarrollo: 4 meses Tutor Académico propuesto: Od. Avendaño María Gabriela

APROBADO _______ NO APROBADO ________

COMITÉ DE EVALUACIÓN

COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO

________________________ __________________ ___________________ Nombre Firma Fecha

DIRECCIÓN DE ESCUELA

________________________ __________________ ___________________ Nombre Firma Fecha

8

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PLANILLA SOLICITUD: ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE TRABAJ O DE GRADO

DATOS PERSONALES Apellidos: SCOVINO ROVERSI Nombres: MARIA FRANCESCA C.I.: 20.194.751 Dirección: URB. LOMAS DEL ESTE AV. BUENA VISTA, VALENCIA Teléfono:

(0412) 4570844 DATOS ACADEMICOS

Escuela: ODONTOLOGIA Índice Académico: DATOS DEL PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO

Autores Teléfonos: Santoyo Abreu, Rebeca (0414) 434 81 48 Scovino Roversi, María Francesca (0412) 457 08 44 Título del trabajo PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES DE FURCA A NIVEL DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO.

Breve Explicación Lugar donde se desarrollara el proyecto: Urb. La Viña, Valencia, Edo. Carabobo Tiempo de desarrollo: 4 meses Tutor Académico propuesto: Od. Avendaño María Gabriela

APROBADO _______ NO APROBADO ________

COMITÉ DE EVALUACIÓN

COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO

________________________ __________________ ___________________ Nombre Firma Fecha

DIRECCIÓN DE ESCUELA

________________________ __________________ ___________________ Nombre Firma Fecha

9

ÍNDICE GENERAL

Pp.

INDICE GENERAL……………………………………………………..…………. III RESUMEN……………………………………………………………………...…. XII INTRODUCCIÓN………………………….…………………………………...…. 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………..…………..….…… 3

Objetivos de la Investigación…………………………….………………………..…. 6

Justificación………….………………………………………………………...….…. 7

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes………………………………………………………………...…….... 9

Bases Teóricas…………………………………….………………………….…….. 14

Definición de Términos…………………………………………….………………. 47

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación…...…………………………………..……..…………….…. 49

Diseño de la Investigación…………………………………..……………………… 50

Población……….…………………………………………….………………….…. 51

Muestra…………………………………………………………….…………….…. 51

Técnica e instrumento de Recolección de Datos…………………….……………... 51

Procedimiento……………………………………………...……………………..… 53

10

Tabla de Operacionalización de las Variables………………………….………....... 55

IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESUTADOS

Análisis de los resultados……………………………………….........……………... 56

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………………………..………. 64

Recomendaciones…………………………………….……………………….……. 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………................................…………..…. 66

ANEXOS

A. Instrumento………………………………………….…………………………... 69

B. Validación Juicio de Expertos………………………………………….….…….. 72

11

INDICE DE TABLAS

TABLA Pp.

1. Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación al conocimiento de las lesiones furca................................................................. 57

2. Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a Conocimiento sobre tratamientos de lesiones de Furca.................................. 58

3. Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a las Causas de las lesiones de Furca...................................................................... 59

4. Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a la Exodoncia como tratamiento de las Lesiones de Furca.................................. 60

5. Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a las Opciones de tratamiento para lesiones de Furca............................................. 61

6. Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a los Tratamientos Quirúrgicos para las lesiones de Furca .................................... 62

7. Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a las Consideraciones estéticas y protésicas para las lesiones de Furca................. 63

12

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pp.

1. Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión conocimiento sobre las lesiones de Furca....... 57

2. Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión conocimiento sobre tratamientos de lesiones de Furca …………………………………………...……………………………58

3. Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión Causas de las lesiones de Furca ………...……59

4. Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión exodoncia como tratamiento de las Lesiones de Furca…………………………………………………………………………60

5. Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión opciones de tratamiento para lesiones de Furca................................................................................................................61

6. Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión tratamientos Quirúrgicos para las lesiones de Furca ………………………………………………………………………...62

7. Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión consideraciones estéticas y protésicas para las lesiones de Furca……………………………………………………………63

13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES DE FURCA A N IVEL

DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA DE LA PARROQUIA SAN JO SÉ,

MUNICIPIO VALENCIA. EDO. CARABOBO.

Autoras: Santoyo Abreu Rebeca Scovino Roversi María F. Tutor: Od. Mª Gabriela Avendaño Fecha: Octubre 2014

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar la Prevalencia del Manejo de las Lesiones de Furca a Nivel de la Comunidad Odontológica de la Parroquia San José, Municipio Valencia. Edo. Carabobo. Enmarcada en una investigación de campo de tipo descriptiva, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por Odontólogos de la parroquia San José, municipio Valencia, Edo. Carabobo; de los que se tomó una muestra representativa de 100 odontólogos del sector la Viña. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta, mediante un instrumento tipo cuestionario dicotómico de preguntas cerradas a los odontólogos para así determinar la prevalencia y apreciación del manejo ante las lesiones de furca en esta comunidad odontológica. Se utilizó la estadística descriptiva, los valores recopilados fueron tabulados y analizados en función de las respuestas dadas por los encuestados. La importancia de este estudio radica en que proporcionó conocimientos acerca de la importancia de los diferentes tipos de tratamientos en molares que presenten lesión de furca para lograr un procedimiento exitoso y evitar la extracción de la unidad dental, permitiendo al profesional odontológico la aplicación de estas restauraciones idóneas para cada tipo de lesión, y además, ayudar a investigaciones futuras sobre sobre el tema estudiado.

Palabras claves: Prevalencia, Lesiones de furca, Odontólogos.

14

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación que se presentará a continuación, cuyo título es

“Prevalencia del Manejo de las Lesiones de Furca a Nivel de la Comunidad

Odontológica de la Parroquia San José, Municipio Valencia. Edo. Carabobo” tiene

por objeto dar a conocer los diversos tratamientos restaurativos que se pueden aplicar

en molares que presenten lesión de furca, como también la apreciación de los

tratamientos que predominan en la comunidad odontológica del sector la Viña,

Parroquia San José, Estado Carabobo, dependiendo de cuál sea la etiología de la

afección, realizando de esta manera procedimientos apropiados y favorables para

cada tipo de lesión, tratando de evadir al máximo la extracción dental la cual puede

conllevar a múltiples alteraciones bucales.

En tal sentido, se busca ampliar los conocimientos sobre el tratado de lesiones

de furca de manera acorde al nivel de pregrado de la carrera de odontología de la

Universidad José Antonio Páez, para permitir expandir más los conocimientos

adquiridos a lo largo de los estudios realizados, debido a que es de gran importancia

dar a conocer que existen numerosos tratamientos para las lesiones de furca con

relación al origen y causa de cada una de ellas para poder realizar un adecuado

procedimiento terapéutico y que presente un pronóstico exitoso.

Este proyecto de investigación dará a conocer tanto al grupo estudiantil como

al conjunto de profesores de dicha Universidad el menester del título propuesto. Por

15

consiguiente dentro de este contexto, el estudio se corresponde con una investigación

de campo, de carácter descriptivo, siendo su propósito Identificar la prevalencia del

manejo de las lesiones de furca a nivel de la comunidad odontológica de la parroquia

San José, Municipio Valencia. Edo. Carabobo.

El proceso metodológico a seguir de este trabajo de investigación se estructuró

de la siguiente manera: Capítulo I: El planteamiento del problema, los objetivos, la

justificación. Capítulo II: El Marco Teórico; conformado por antecedentes, bases

teóricas, bases legales, sistema de variables, operacionalización de las variables.

Capítulo III: El Marco Metodológico; comprende la Naturaleza de la Investigación,

Diseño del Proyecto, población, muestra, técnica de recolección de datos, validez,

confiabilidad del instrumento, procedimiento, técnica de análisis de datos.

El Capítulo IV, referido a los resultados; se organizan, cuantifican y tabulan los

datos, presentados en cuadros de frecuencia y porcentaje con su respectiva

representación gráfica, a partir de los cuales se analizan e interpretan los hallazgos

más relevantes encontrados, facilitando así la elaboración del diagnóstico

institucional. Finalmente en el Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones; se

manifiesta lo más destacado en la realización de la investigación, del mismo modo, la

contribución a la mejoría o solución de los problemas de la práctica del proceso y de

los resultados.

16

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Una de las afecciones más comunes que se observan en el momento de la

consulta odontológica es la caries dental, la cual se puede definir según Henostroza

(2007) como “una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, que se

caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados, debido a la

acción de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables provenientes de la

dieta.” (p.17).

Asimismo, es importante resaltar que existen diferentes tipos de lesiones

cariosas que se pueden clasificar según su zona en la unidad dentaria y la extensión

de esta, “Mount y Hume (2000) presentaron un concepto moderno de clasificación

que dejo obsoleta la idea de Black publicada hace más de 100 años y definieron dos

tipos de descriptores: los sitios y los estadios. Existen tres sitios de susceptibilidad a

la caries (sitio 1 al 3), que son las áreas donde la placa dental tiende a acumularse.

Sitio 1, lesiones cariosas iniciadas en hoyos; fisuras; fosas en superficies oclusales,

bucales y linguales de todos los dientes y otros defectos sobre todas las superficies

planas de la corona (excepto las proximales). Sitio 2, lesiones cariosas iniciadas sobre

superficies proximales de todos los dientes. Sitio 3, lesiones cariosas iniciadas sobre

superficies coronarias o radiculares en el área cervical de todos los dientes. Cada sitio

tiene cuatro estadios de progresión de la caries (estadios 0 al 4) que corresponden a

la extensión y el tamaño de la lesión con referencia a guías anatómicas y radiológicas.

17

Estadio 0, lesión activa sin cavitación, sin necesidad de intervención. Estadio 1,

lesiones con alteraciones superficiales que han progresado hasta un punto en el cual la

remineralización no es posible y el tratamiento restaurador está indicado. Estadio 2, la

lesión moderada con cavitación localizada que ha progresado en la dentina, sin

debilitar cúspides, que requiere tratamiento restaurador. Estadio 3, lesión agrandada

con cavitación extendida que ha progresado en la dentina que causa el debilitamiento

de las cúspides y requiere tratamiento restaurador. Estadio 4, lesión que ha

progresado al punto que una o más cúspides están destruidas y se requiere tratamiento

restaurador”

A la par se encuentra la enfermedad periodontal, con alta prevalencia al

momento de la consulta odontológica. Carranza (2004) define la periodontitis como

“una enfermedad inflamatoria de los tejidos de soporte de los dientes causada por

microorganismos específicos que producen la destrucción progresiva del ligamento

periodontal y el hueso alveolar con formación de bolsas, recesión o ambas. Las

características clínicas que distinguen la periodontitis de la gingivitis es la presencia

de pérdida ósea detectable. A menudo esto se acompaña de bolsas y modificaciones

en la densidad y altura del hueso alveolar subyacente”.

Cabe destacar, que existen diferentes tipos de tratamientos para la

desmineralización dental por causa de la caries, esto dependiendo de la extensión de

la lesión cariosa y su localización, entre los tratamientos se encuentran: sellantes,

cavidades preventivas, restauraciones con composites o amalgamas, endodoncias,

entre otros, del mismo modo la periodontitis es tratada a nivel clínico y se hallan

métodos específicos para el tratado de este tipo de lesión. En el caso de las lesiones

cariosas muy extensas que llegan a causar afectación pulpar, ejemplo: Lesiones

cariosas de estadio cuatro (4) en molares, puede estar igualmente comprometida la

zona de división radicular o furca dental, causando de esta manera un daño que

18

requiere un procedimiento rehabilitador para prevenir la extracción de la unidad

dental.

Las lesiones de furca, no solamente se deben a la desmineralización de tejido

dentario por causa de la caries dental, también se observa afectación de la furca dental

por procedimientos de mala praxis odontológica, donde se realizan perforaciones

accidentales de la zona; Sin embargo como principal factor de alteraciones en la zona

de división radicular se encuentra la enfermedad periodontal, la cual se ha observado

como una de las causas más frecuentes en lesiones de furca de molares o unidades

dentales biradiculares o multiradiculares debido a que la recesión del tejido de

soporte y la perdida ósea permite la apreciación clínica de la furca dental en molares.

Teniendo en cuenta que las alteraciones de la zona de división radicular

presentan diversas etiologías, podemos plasmar que así mismo, existen distintos

tratamientos para la rehabilitación de cada tipo de lesión de furca que se presente.

Por lo expuesto anteriormente se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la

prevalencia y apreciación del manejo de las Lesiones de Furca a Nivel de la

Comunidad Odontológica de la Parroquia San José, Municipio Valencia. Edo.

Carabobo?

19

1.2 Objetivos De La Investigación

Objetivo general:

Determinar la Prevalencia del Manejo de las Lesiones de Furca a Nivel de la

Comunidad Odontológica de la Parroquia San José, Municipio Valencia. Edo.

Carabobo.

Objetivos Específicos

� Identificar los diferentes tipos de lesiones de furca.

� Indicar los métodos de rehabilitación en molares con lesión de furca bajo un

enfoque multidisciplinario.

� Identificar la apreciación de los odontólogos generales sobre los diversos

tratamientos de lesiones de furca bajo un enfoque multidisciplinario.

20

1.3 Justificación De La Investigación

El porqué de este proyecto de investigación responde a la necesidad de adquirir

conocimientos referente a los tratamientos indicados para cada tipo de lesión de furca

que ayuden a preservar las piezas dentales afectadas, evitando realizar un tratamiento

inadecuado o la opción que mayormente se plantea, como es la extracción dental.

Esta investigación servirá de estímulo para crear cierta curiosidad acerca del tema, de

manera que se pueda indagar de forma más extensa la importancia de los diferentes

tipos de tratamientos en molares con lesión de furca para lograr un procedimiento

exitoso y evitar la extracción, permitiendo al profesional odontológico la aplicación

de estas restauraciones idóneas para cada tipo de lesión de furca.

Otra razón que justifica la realización del estudio propuesto, radica en la

escasez de investigaciones realizadas sobre los tratamientos para unidades dentarias

que presenten lesiones de furca. En cuanto al aporte científico que brinda este

proyecto de investigación encontramos que la evaluación de la apreciación e

incidencia sobre los tratamientos para las lesiones de furca en la comunidad

odontológica del sector La Viña, municipio San José, contribuye como una forma de

comunicación entre estudiantes, docentes y odontólogos con fines educativos. A su

vez el análisis de los conocimientos constituye una técnica fundamental en la

enseñanza odontológica de pregrado de los estudiantes de la Universidad José

Antonio Páez, su publicación es una fuente de enseñanza grata que facilita el

aprendizaje continuo de los odontólogos. A la comunidad le orienta de manera

informativa con el fin de que pueda instruirse y elegir entre diversos tratamientos

odontológicos.

21

La elaboración de esta investigación es de gran importancia ya que brindara de

soporte para la comunidad estudiantil de la Universidad José Antonio Páez, acerca del

tema de las diversas restauraciones en molares con lesión de furca, así como también

para que, el público en general conozca acerca de dicho tema de investigación.

22

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Jaquez, E. (2001). "Lesiones Endoperiodontales". Caracas, Venezuela. Las

lesiones endoperiodontales son aquellas que incluyen la interacción de la enfermedad

pulpar y periodontal. Desde el desarrollo del germen dental se forman estructuras como

son los túbulos dentinarios y los conductos principales, secundarios, laterales y cavo

interradicular, capaces de comunicar las estructuras endodónticas y las periodontales y

permitir un intercambio de sustancias entre ambas, razón por la cual es común que una

enfermedad pulpar afecte las estructuras periodontales y viceversa. Es importante

diferenciar la etiología de la lesión endoperiodontal para establecer un diagnóstico de la

misma y proceder con el tratamiento adecuado por lo que es importante realizar

correctamente las pruebas diagnósticas específicas para cada enfermedad. Se han

propuesto varias clasificaciones para estas lesiones todas en base a su etiología y

pronóstico. Es asegurado el buen pronóstico de las lesiones endoperiodontales al

realizar el tratamiento certero en cada uno de los casos, el cual puede ser estrictamente

periodontal, endodóntico o combinado de acuerdo al origen establecido y al estado de la

enfermedad. El pronóstico de estas lesiones depende del correcto diagnóstico y del

tratamiento implementado.

El objetivo de este trabajo es describir las lesiones endoperiodontales, clasificarlas

de acuerdo a sus etiologías y describir el tratamiento adecuado para cada lesión. Se

llego a la conclusión que pareciera ser que la influencia de las lesiones pulpares sobre el

periodonto, causa daños de tipo inflamatorio principalmente en el ligamento periodontal

y las áreas de furcación de dientes multirradiculares, ocurridos por el intercambio

23

bacteriano a través de los conductos laterales y accesorios. Además el correcto

diagnóstico de las lesiones endoperiodontales permite realizar el tratamiento adecuado

asegurando el buen pronóstico de las mismas. Existen diversas alternativas de

tratamiento periodontal para tratar las lesiones endoperiodontales, sin embargo, el

tratamiento inicial siempre debe ser el endodóntico.

De esta investigación pudimos recolectar como aporte, información útil sobre los

diferentes tipos de tratamientos en unidades dentarias afectadas endoperiodontalmente,

así como también los tipos de lesiones, pronostico y diagnostico de estas.

Arce, H. Barriga, L. Garnica, P. (2010). “Premolarización: una alternativa más

en la preservación de piezas dentarias”. México. La caries dental es una enfermedad

que produce destrucción progresiva de la estructura dentaria, es la causa más común de

enfermedades pulpo/periodontales y se constituye en un factor preponderante para la

perdida de piezas dentarias. Hoy en día, los adelantos en Odontología, así como el

deseo cada vez más frecuente de los pacientes de conservar su dentición, han conducido

al tratamiento y la conservación de los dientes que antes se hubieran extraído. Para

poder cumplir con estas exigencias, los dientes con enfermedad periodontal y grave

pérdida de hueso pueden conservarse satisfactoriamente por medio de la extracción de

una o más de sus raíces. La destrucción periodontal persistente puede propiciar la

pérdida total del diente, salvo que estos defectos se reparen, eliminen y se restaure la

salud de los tejidos. Por consiguiente, las amputaciones hemiseccion, premolarizacion y

disección radiculares son procedimientos que se utilizan con frecuencia. Además, la

caries dental, las lesiones por resorción y los errores operativos también afectan el

estado periodontal y la restauración subsecuente.

Si bien puede producirse muchos errores durante la preparación de los accesos al

iniciar el tratamiento de conductos, el más grave es la perforación del espacio del piso

de la cámara pulpar en la pieza dentaria o los tejidos periodontales. En este caso, se

pondero cuidadosamente los beneficios y los riesgos antes de tomar la decisión de tratar

y conservar un diente, con un pronóstico dudoso.

24

El éxito a largo plazo, la satisfacción del paciente y el cumplimiento de los

objetivos profesionales dependen de la calidad del trabajo interdisciplinario, bajo el

entendido de que el mejor implante dental es la raíz retenida naturalmente. De acuerdo a

lo anteriormente expuesto, resulta importante para esta investigación determinar que por

medio de este procedimiento, aunque en ciertas ocasiones resulte complejo, se puede

recuperar la funcionalidad, estética y salud oral del paciente, el cual es el objetivo

principal de los profesionales de la odontología.

Se concluyo que el permitir mantener las piezas en la cavidad oral,

endodónticamente tratadas, hace que sea factor fundamental en la rehabilitación oral. La

premolarización permitirá seccionar la porción corono-radicular de la pieza afectada,

manteniendo la porción corono-radicular restante en condiciones óptimas, para ser

rehabilitada funcionalmente. La rehabilitación protésica permite rehabilitar y devolver

la funcionalidad y la estética de la pieza, protegiendo el remanente dentario. Después de

haber realizado el respectivo tratamiento conservador de la pieza, nos atrevemos a decir

que el retratamiento endodóntico, la premolarización, la posterior reconstrucción y la

rehabilitación protésica fija son una alternativa más en la rehabilitación de piezas

dentarias indicadas para este tratamiento.

Ikeda-Artacho MC, Mori-Arambulo G. (2010) “Defectos de furcación.

Etiología, diagnóstico y tratamiento” Lima. Un defecto de furcación se produce a

partir de la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multirradiculares,

permitiendo el acceso clínico o incluso la visualización del área interradicular de

manera parcial o total. La etiología principal de esta destrucción tisular es la enfermedad

periodontal, pero existen otras causas y factores asociados a esta alteración que en este

artículo son presentados. Este artículo presenta además la forma de establecer su

diagnóstico –tanto Clínico como imagenológico- considerando el nivel de afectación en

sentido horizontal y vertical, así como las alternativas de tratamiento según los

diferentes tipos de defectos de furcación a partir de la clasificación presentada.

Se toma como referencia de este articulo para la presente investigación los

diversos tratamientos que se pueden aplicar para los defectos de furcación considerando

la etiología y el diagnostico de cada una de las lesiones.

25

Espinosa A. (2012) “Sellado de perforaciones por desgaste en la furca, reporte

de dos casos con control a cinco años” México. Se presenta el seguimiento a cinco

años de dos casos de perforaciones en furca provocadas por mala práctica, las cuales

fueron selladas con mineral trióxido agregado (MTA) y las piezas dentales restauradas

protésicamente; se propone una clasificación de las perforaciones por la forma en que

son provocadas y se explica la técnica de sellado en cada una de ellas.

En el caso de lesiones de furca por perforaciones debido a accidentes por mala

praxis se toma como referencia de este articulo la recurrencia a materiales con mineral

trióxido agregado “MTA” para lograr el sellado de la lesión y la posterior restauración

de la pieza afectada.

26

2.2 Bases Teoricas

En todo trabajo de investigación, se hace necesaria la sustentación del mismo,

mediante fundamentos teóricos básicos que van a permitir sistematizar, clarificar y

relacionar entre sí los fenómenos particulares estudiados. De allí que, se conceptualizan

y describen teorías relacionadas, conceptos, definiciones; los cuales van dar respaldo a

la presente estudio, los que se presentan a continuación

De acuerdo a Lindhe, (2006), el complejo radicular es una porción de la pieza

dentaria localizada hacia la zona apical de la conexión cementoadamantina (CCA), es

decir, la porción normalmente cubierta con cemento radicular. El complejo radicular

puede dividirse en dos partes: tronco radicular y cono radicular. El tronco radicular

representa la región no dividida de la raíz. La altura del tronco se define como la

distancia entre la CCA y la línea de separación (furcación) entre dos conos radiculares

(raíces).

Según la posición de la línea de separación, la altura de la raíz puede variar de una

superficie a otra en un molar o premolar dado. El icono radicular forma parte de la

región dividida del complejo radicular. El cono radicular (raíz) puede variar de tamaño

y posición y, en ciertos niveles, puede estar conectado o separado de otros conos

radiculares. Dos o más conos radiculares constituyen la región de la furcación del

complejo radicular. La furcación es el área localizada entre cada cono radicular. La

entrada de la furcación es el área de transición entre la porción radicular dividida y no

dividida. El fornix de la furcación es el techo de la furcacion. (pg. 737). El grado de

separación es el ángulo de separación entre las dos raíces (conos). La divergencia es la

distancia entre las dos raíces; esta estancia suele aumentar en dirección apical. El

coeficiente de separación es la longitud de los conos en relación con la longitud del

complejo radicular. Se puede producir una fusión entre los conos radiculares

divergentes; esta puede ser completa o incompleta. En la fusión incompleta, los conos

radiculares pueden estar fusionados o a la altura de la CCA, pero separados en una

región más apical del complejo radicular.

27

En la anatomía de los molares superiores, en general, el primer molar superior, en

todos los sentidos -coronas y raíces individuales- es de mayor tamaño que el segundo

molar, que a su vez es mayor que el tercero.

El primero y el segundo molar suelen tener tres raíces: una mesiovestibular,

distovestibular y una palatina. La raíz mesiovestibular está normalmente en una

posición vertical mientras que las raíces distovestibular y palatina están inclinadas. La

raíz distovestibular se proyecta hacia distal y la raíz palatina se proyecta en dirección

palatina. Las secciones transversales de las raíces distovestibular y palatina son

generalmente circulares. La raíz palatina suele ser más ancha en sentido mesiodistal qué

en sentido vestibulopalatina. La superficie distal de la raíz mesiovestibular posee una

concavidad con una profundidad de unos 0,3 mm. Bower, (1979). Esta concavidad da a

la sección transversal de la raíz mesiovestibular una configuración en "reloj de arena".

(pg. 738)

Las tres entradas de las furcaciones del primero y del segundo molar superior

varían en ancho y se posicionan a distancias variables hacia la zona apical de la CCA.

Como regla, el primer molar tiene un tronco radicular más corto que el segundo molar.

(pg. 738) En el primer molar la entrada de la furcación mesial está ubicada a unos 3 mm

de la CCA, mientras que la vestibular está a 3,5 mm y la distal a unos 5 mm hacia apical

de la CCA Abrams y Trachtenberg, (1974); Rosenberg, (1988). Esto significa que el

fornix de la furcación está inclinado; en el plano mesiodistal el fornix está

comparativamente cercano a la CCA en la zona mesial, pero más cerca del ápice en la

distal. La entrada de la furcación vestibular es más estrecha que sus contrapartes mesial

y distal.

El grado de separación entre las raíces y su divergencia disminuye del primero al

segundo molar superior y este al tercero. La raíz mesiovestibular del primer molar suele

localizarse más hacia vestibular en el arco dentario que la raíz distovestibular. Si la tabla

ósea vestibular es delgada, por lo general, la raíz mesiovestibular se proyecta a través de

la superficie externa del hueso alveolar y pueden producirse fenestraciones y

dehiscencias óseas. (pg. 739)

28

Ahora bien, en los molares inferiores, el primer molar inferior es de mayor

tamaño que el segundo, el que a su vez es mayor que el tercero. En el primer molar y en

el segundo el complejo radicular casi siempre tiene dos conos radiculares, uno mesial y

otro distal. La raíz mesial es más grande que la distal y tiene una posición

principalmente vertical, mientras que la distal se proyecta distalmente. La raíz mesial es

más ancha en dirección vestibulolingual y tiene una sección transversal mayor que la

raíz distal. La sección transversal de la raíz distal es circular mientras que la raíz mesial

tiene forma de "reloj de arena". Además, la superficie distal de la raíz mesial, a menudo

posee depresiones y concavidades. La concavidad distal de la raíz mesial es más

pronunciada que en la distal (Bower, 1979, Svardstrom y Wennstrom, 1988).

El tronco radicular del primer molar es a menudo más corto que el del segundo.

Las entradas de las furcaciones del primer molar inferior, similares a las del primer

molar superior, están ubicadas a diferentes distancias de la CCA. La lingual suele

encontrarse más hacia la zona apical de la CCA (> 4 mm) que la vestibular (< 3 mm).

Por esto, el fornix de la furcación está inclinado en dirección vestibulolingual. La

entrada de la furcación vestibular es a menudo < 0,75mm de ancho mientras que el la

lingual es > 0,75mm en la mayoría de los casos Bower, (1979). El grado de separación y

divergencia entre las raíces disminuye del primer molar al tercero.

También se observa que la tabla ósea vestibular es más delgada por fuera de las

raíces del primer molar que en las del segundo. Como consecuencia, las fenestraciones

y dehiscencias son más frecuentes en la región del primero que en la del segundo. (pg.

740) Con referencia a lo anterior descrito resulta oportuno esclarecer los diferentes

factores que pueden llegar a afectar la zona de división radicular y ocasionar la llamada

lesión de furca la cual Carranza (2004), define como la invasión de las bifurcaciones y/o

trifurcaciones de los dientes multirradiculares por la enfermedad periodontal. Asimismo

es definida como la destrucción de los tejidos de sostén por el avance de la enfermedad

periodontal alrededor de los dientes multirradiculares, comprometiendo las áreas

interradiculares de las bifurcaciones y trifurcaciones. (Larato, 1975; Giménez, 2004)

Es cierto entonces que la causa principal que afecta la zona de furcación es la

enfermedad periodontal la cual según Dowell y McLaughlin (2000) avanza

29

destruyendo los tejidos que envuelven la furca de los molares. En otras palabras el

principal responsable de la formación de los defectos de furcación es la placa bacteriana

y las consecuencias inflamatorias producidas por su prolongada presencia. Sin embargo

la presencia de conductos pulpares accesorios, el trauma oclusal, la morfología dentaria

anormal, como una proyección de esmalte, pueden contribuir con las lesiones a nivel de

las furcaciones. (Newell, 1981; Kinoshita y Wen, 1990) Según Nevins y Cappetta,

citados por Carranza en el año 2004, dentro de la etiología también se incluyen fracturas

radiculares, perforaciones radiculares, y lesiones combinadas.

Anudado a esto los estudios indican que la prevalencia y la gravedad de la lesión

de furcación aumentan con la edad. La caries dental y la muerte pulpar también afectan

un diente con lesión de furcación o incluso la zona de la furcación. Al establecer el

diagnostico, el plan terapéutico y el tratamiento de individuos con defectos de

furcaciones hay que tomar en cuenta todos estos factores. (Carranza, 2004)

Según Lindhe, (2006). El diagnostico, la presencia de una lesión de furcación en

un paciente con periodontitis influirá sobre el plan de tratamiento. Una vez determinada

y evaluada la presencia y la profundidad de las lesiones de furcación, se seleccionan los

procedimientos que se utilizarán en el plan de tratamiento de los dientes

multiradiculares con enfermedad periodontal. En este examen se utilizan las mediciones

tradicionales de la enfermedad periodontal, pero se debe prestar especial atención a los

hallazgos del sondeo y del análisis radiográfico de las regiones premolares-molares. (pg.

740)

Es preciso tener en cuenta que para poder realizar un adecuado plan de

tratamiento que solvente una lesión de furca es indispensable un buen Diagnostico y la

adecuada clasificación de los defectos de furcación. En efecto, Carranza, (2004),

expresa que la clave del diagnostico y el plan de tratamiento es el examen clínico

minucioso. Es preciso el sondeo para establecer la presencia y extensión de la anomalía

de furcación, la posición de la inserción respecto de la furcación y la extensión y

configuración del defecto. El sondeo transgingival puede definir aún más el aspecto

anatómico de la anormalidad. La finalidad de este examen es identificar y clasificar la

extensión del compromiso de la furcación y reconocer los factores que pueden

contribuir a la formación del defecto de furcación o afectar el resultado terapéutico.

30

Entre esos factores se hallan a) la morfología del diente dañado, b) la posición de la

pieza dental respecto de los dientes contiguos, c) el aspecto anatómico local del hueso

alveolar, d) la configuración de otro defecto óseo y e) la presencia y extensión de otras

enfermedades dentales, como caries y necrosis pulpar.

Clasificación de las lesiones de Furcación

La extensión y fisonomía del defecto de furcación son factores determinantes en

el diagnostico y plan de tratamiento. Esto ha llevado a la creación de diversos índices

para registrar las lesiones de furcación. Dichos índices se basan en las mediciones

horizontales de pérdida de inserción en la furcación, una combinación de estos

hallazgos con la configuración localizada de la deformidad ósea. Glickman estadifico

las anormalidades de furcación en la 4 clases siguientes:

Grado I: La furcación de grado I es la etapa inicial de la lesión de furcación la

bolsa es supra ósea y afecta primariamente los tejidos blandos. Puede haber pérdida

ósea incipiente con aumento de la profundidad al sondeo, pero casi nunca se reconocen

cambios radiográficos.

Grado II: En esta categoría se afecta una furcación o más del mismo diente. La

anormalidad es de fondo cerrado con un componente horizontal definido. Si hay

defectos múltiples, no se comunican entre sí, ya que la parte del hueso alveolar sigue

unida al diente. La extensión del sondeo horizontal de la furcación es la que establece si

el defecto es incipiente o avanzado. Puede haber pérdida ósea vertical y representa una

complicación terapéutica. Las radiografías pueden mostrar la imagen de la anomalía o

no. Esto es en especial cierto para molares superiores debido a la superposición

radiográfica de las raíces, si bien en algunas imágenes la presencia de flechas de

furcación indica una posible lesión de furcación.

Grado III: En las anormalidades de grado III el hueso no está adherido al techo de

la furcación. En la lesión temprana de grado III la abertura puede estar cubierta por el

tejido blando y pasar inadvertida. En realidad, algunas veces la sonda pasa por la

furcación debido a la interferencia con los rebordes de las bifurcaciones o los márgenes

31

óseos vestibulares o linguales. Sin embargo, si se suman las medidas del sondeo

vestibular y lingual y se obtiene una medida acumulativa, que es igual o mayor a la

dimensión vestibulolingual del diente en el orificio de la furcación, se concluye que se

trata de una anomalía de grado III. Las radiografías con exposición y angulación

adecuadas de furcaciones de clase III tempranas presentan el defecto como una zona

radiolucida en la furcación del diente.

Grado IV: En las furcaciones de grado IV el hueso interdental se destruye y los

tejidos blandos se retraen en sentido apical de tal manera que la furcación queda a la

vista. Por lo tanto, hay un túnel entre las raíces de ese diente afectado. En consecuencia,

la sonda periodontal pasa con facilidad de un lado a otro del diente.

Otros índices de clasificación: Hamp, Nyman y Lindhe modificaron un sistema de

clasificación de tres grados al añadir un parámetro en milímetros para separar la

extensión de la lesión horizontal. Easley y Drennan y Tarnow y Fletcher han descrito

sistemas clasificatorios que toman en cuenta la perdida de inserción horizontal y vertical

al clasificar la extensión de las lesiones de furcación. La consideración de la

configuración del defecto y el componente vertical del defecto suministra información

complementaria útil para el plan terapéutico.

Hamp y Col (1975) sugirieron la siguiente clasificación de las lesiones de

furcación:

• Grado I: Perdida horizontal de soporte periodontal que no excede 1/3 del ancho

dentario.

• Grado II: Perdida horizontal de soporte periodontal que excede 1/3 del ancho

dentario, pero que no compromete el total del ancho del área de la furcación.

• Grado III: Destrucción horizontal de lado a lado de los tejidos periodontales en el

área de la furcación.

32

Lindhe y Nyman, cuantifican la pérdida periodontal haciendo una medición

horizontal con la sonda en la furcación, para describir un compromiso:

• Clase I: Cuando se obtiene una medición menor a 3mm.

• Clase II: Cuando la exposición no es completa pero si mayor a 3mm.

• Clase III: Cuando la comunicación es total y la sonda pasa de vestibular a lingual.

(Giménez, 2004; Newell, 1981; Hamp, Nyman y Lindhe, 1975).

Ramfjord y Ash, 1979, citados por Genco et al. en 1993, publican una

clasificación que incluye tres clases:

• Clase I: Afección incipiente. La destrucción del tejido no se extiende más de 2mm

(o más de un tercio del ancho del diente) dentro de la furca. No da imagen

radiográfica.

• Clase II: Afección en forma de fondo de saco. La destrucción de tejido se extiende

más de 2mm (o más de un tercio del ancho del diente) dentro de la furcación pero

no pasa por completo de un lado de la furca abierta al otro.

• Clase III: Afección de lado a lado. La destrucción del tejido se extiende por toda la

longitud de la furcación con lo que el instrumento puede pasar entre las raíces y

emerge del otro lado del diente. (Genco et al., 1993).

En 1985, Rateitschak y colaboradores, citados por Barrios, 1989; clasificaron las

furcas midiendo su compromiso en dirección horizontal:

• Clase 1: La furca tiene una extensión de 3mm, con el sondaje horizontal.

• Clase 2: El sondaje muestra una extensión de la lesión de más de 3mm, pero no es

completa.

33

• Clase 3: La comunicación es total. (Barrios, 1989).

La clasificación más reciente es la presentada por Carnevale, Pontoneiro y Lindhe

en 1997, citados por Giménez, 2004; que establece:

• Grado I: Pérdida horizontal del tejido de soporte que no excede más de 1/3 de

ancho de la raíz.

• Grado II: Pérdida horizontal del tejido de soporte que excede más de 1/3 del ancho

de la raíz, pero no toda el área.

• Grado III: Pérdida horizontal del tejido de soporte que va de lado a lado. (Giménez,

2004)

Es importante comprender que se debe examinar y clasificar cada entrada a la

furcación según los criterios precedentes. (Lindhe, 2003).

Factores anatómicos locales del tratamiento de las Furcaciones

Tras el examen clínico del paciente, el terapeuta debe identificar no solo

defectos de furcación sino muchos de los factores anatómicos locales que afectan el

resultado del tratamiento (pronostico). Las radiografías dentales bien obtenidas, aunque

no sirven para una clasificación definitiva de las anomalías, proporcionan información

complementaria vital para el plan de tratamiento. En la sección que sigue se describen

los factores locales importantes.

El diente: Durante el plan terapéutico deben considerarse las siguientes

características anatómicas de los dientes afectados:

• Longitud del tronco radicular. Este es el factor clave en la formación y el

tratamiento de las lesiones de furcación. La distancia entre la unión

amelocementaria y la entrada de la furcación varía notoriamente. Los dientes

34

pueden tener troncos radiculares muy cortos, troncos de longitud moderada o

raíces fusionadas hasta un punto cercano al ápice. La combinación de la longitud

del tronco radicular con la cantidad y forma de las raíces afecta la facilidad y el

resultado favorable del tratamiento. Cuanto más corto sea el tronco de la raíz tanto

menor será la cantidad de inserción que ha de perderse antes que la furcación se

dañe. Una vez expuesta la furcación, los dientes con troncos radiculares cortos

pueden ser más accesibles a las maniobras de mantenimiento y facilitan ciertas

técnicas quirúrgicas. En cambio, los dientes con tronco radiculares desusadamente

largos o raíces fusionadas pueden no ser aptos para el tratamiento una vez que la

furcación está comprometida.

• Largo de la raíz: El largo de la raíz guarda relación directa con la cantidad de

inserción que sostiene al diente. Las piezas dentales con troncos radiculares largos

y raíces cortas quizá perdieron ya una gran parte de su soporte al momento que las

furcaciones se afectan. Los dientes con raíces largas y troncos radiculares entre

cortos y moderados se tratan con mayor facilidad, ya que se conserva suficiente

inserción para satisfacer las exigencias funcionales.

• Forma de la raíz. La raíz mesial de la mayor parte de primeros y segundos molares

inferiores y la raíz mesiovestibular del primer molar superior suelen curvarse en

dirección distal en el tercio apical. Además, La cara distal de estas raíces casi

siempre está acanalada. Esto último y la curvatura incrementan la probabilidad de

perforar la raíz durante el tratamiento de endodoncia o complican la colocación

del perno durante la restauración. Dichas características anatómicas pueden

resultar en una mayor incidencia de fracturas radiculares verticales. El tamaño de

la pulpa radicular mesial puede dar lugar a la remoción de la gran parte del diente

durante el tallado.

35

Dimensión interradicular: El grado de separación de las raíces también es un

factor importante en el plan de tratamiento. Las raíces muy próximas o fusionadas

impiden la instrumentación adecuada durante el raspado y alisado radiculares y las

intervenciones quirúrgicas. Las piezas dentales con raíces muy separadas ofrecen

mayores opciones terapéuticas y se las trata con mayor facilidad.

Características anatómicas de la furcación: El aspecto anatómico de la furcación

es complejo. La presencia de rebordes de las bifurcaciones, una concavidad en el techo

y los posibles conductos accesorios complican no sólo el raspado y alisado radiculares y

el tratamiento quirúrgico sino también el mantenimiento periodontal. Durante el

tratamiento quirúrgico puede ser necesario indicar la odontoplastía para reducir o

eliminar estos rebordes y obtener resultados óptimos.

Proyecciones adamantinas cervicales: Se describen como la continuidad del

esmalte en una dirección apical hacia el área de la furcación. Las (PAC) se presentan de

8.6 a 28.6% de los molares. La prevalencia es más alta en segundos molares superiores

e inferiores. En 1964, Masters y Hoskins clasificaron la extensión de las PAC. Estas

proyecciones afectan la eliminación de la placa, complican el raspado y alisado

radiculares y pueden ser un factor local en la aparición de la gingivitis y periodontitis.

Hay que eliminarlas para facilitar el mantenimiento.

Clasificación de las proyecciones adamantinas cervicales. Masters DH y Hoskins

SW. (1964)

• Grado I: La proyección adamantina se extiende desde el límite amelocementario

del diente hasta la entrada de la furcación.

• Grado II: La proyección adamantina se acerca a la entrada de la furcación. No

ingresa en la furcación y por ello no hay componente horizontal.

• Grado III: La proyección adamantina se extiende en la furcación en sentido

horizontal.

36

Anatomía de las lesiones óseas

Patrón de pérdida de inserción: La forma de las lesiones óseas relacionadas con la

furcacion varia de manera significativa. La perdida ósea horizontal expone la furcacion

a medida que las tablas ósea vestibulares y linguales delgadas se pierdan del todo

durante la resorción. En cambio, las zonas con rebordes óseos engrosados pueden

persistir y predisponen a la formación de furcaciones con componentes verticales

profundos. El patrón de perdida osea en otras superficies del diente afectado y dientes

adyacentes también debe tenerse en cuenta durante el plan terapéutico. La reacción al

tratamiento en defectos óseos profundos de paredes multiples con componentes

verticales interradiculares profundos son aptos para tratamientos regenerativos. En

cambio, los molares con pérdida de inserción avanzada en solo una raíz se pueden tratar

con técnica resectivas.

Tratamiento de los defectos de Furcacion

El tratamiento de un defecto en la región de la furcacion de un diente

multirradicular pretende 4 objetivos:

1. La eliminación de la placa bacteriana de las superficies expuestas del complejo

radicular. (Lindhe, 2005).

2. El establecimiento de una anatomía de las superficies afectadas que facilite el

control personal correcto de la placa. (Lindhe, 2005).

3. Prevenir la continuación de la perdida de inserción (Carranza, 2004).

4. Obliterar los defectos de furcacion como un problema de mantenimiento

periodontal (Carranza, 2004).

La selección de la modalidad terapéutica varia en relación con la clase de la

anormalidad de furcacion, la extensión y la configuración de la perdida osea y otros

factores anatomicos.

37

Lesion de furcacion de grado I: Los defectos de furcacion incipientes o tempranos

(clase I) se adecuan al tratamiento periodontal conservador. Como la bolsa es supraosea

y no ha penetrado en la furcacion, la higiene bucal, el raspado y el alisado radiculares

son eficaces. Hay que eliminar todo el margen desbordante grueso de obturaciones,

surcos vestibulares o proyecciones adamantinas cervicales mediante odontoplastia,

recontorneado y sustitución. La resolución de la inflamación y la ulterior reparación del

ligamento periodontal y el hueso suelen ser suficientes para restablecer la salud

periodontal. (Carranza, 2004).

Tratamiento recomendado: tartrectomia y alisado radicular. Plastica de la

furcacion. (Lindhe, 2005).

Lesion de furcacion de grado II: Una vez que se forma el componente horizontal

de la furcacion (clase III), el tratamiento se complica. La lesión horizontal poco

profunda sin perdida osea vertical de importancia reacciona casi siempre en forma

favorable a la operación por colgajo localizada con odontoplastia y osteoplastia. Las

furcaciones de clase II aisladas profundas pueden responder a los colgajos con

osteoplastia y odontoplastia. Esto reduce el techo de la furcacion y modifica los

contornos gingivales para facilitar la eliminación de placa efectuada por el paciente.

(Carranza, 2004).

Tratamiento recomendado: Plastica de la furcacion. Preparacion en túnel.

Radectomia. Extraccion. Regeneracion tirular guiada en los molares inferiores. (Lindhe,

2005).

Lesion de furcacion de grado III: El establecimeinto de un componente horizontal

significativo en una furcacion o varias de un diente multirradicular (clase II tardia, III y

IV) o el reconocimiento de un componente vertical profundo, o ambas cosas, en la

furcacion representa otros problemas adicionales. Por lo regular, el tratamiento no

quirúrgico es ineficaz ya que la posibilidad de instrumentar las superficies dentarias

adecuadamente no es la más favorable. En ocaciones es necesario para conservar los

dientes practicar una intervención quirúrgica periodontal, endodoncia y restauración del

diente. (Carranza, 2004).

38

Tratamiento recomendado: preparación en túnel. Radectomia. Extraccion.

(Lindhe, 2005).

Dadas las condiciones que anteceden es idóneo realizar una breve explicación de

los tratamientos expuestos:

Raspado y Alisado radicular:

El raspado es la técnica destinada a eliminar la placa y los depósitos de cálculo

supragingivales de las superficies dentales. El alisado radicular es la técnica mediante la

cual, los depósitos de cálculo incluidos residuales y las porciones de cemento son

eliminados de las raíces para dejar una superficie lisa, dura y limpia. (Carranza, 1995).

El objetivo fundamental de dichas técnicas es restaurar la salud gingival mediante la

remoción completa de factores locales de la superficie dental que producen inflamación

gingival: placa, cálculo y cemento alterado. (Carranza, 1995).

Esta terapia por lo general es recomendada para las lesiones de furca grado I; y

muchas veces la acompañan de la realización de una plastia de la furcación, donde por

resección se consigue la eliminación del defecto interradicular. (Carranza, 2004; Dowell

y McLaughlin, 2000; Lindhe, 2003; Baima II, 1987) Se recontornea el tejido dentario

(odontoplastia) y/o el hueso alveolar (osteoplastia) para producir un contorno dental y

gingival que se pueda mantener limpio. (Barrios, 1989; Dowell y McLaughlin, 2000;

Lindhe, 2003). El objetivo de este procedimiento es colocar el margen gingival dentro

de la furcación bajo la mayor curvatura del diente, para minimizar la posibilidad de que

los alimentos impacten sobre estos y evitar la hiperplasia gingival. (Dowell y

McLaughlin, 2000)

Tunelización

Es una técnica usada para tratar los compromisos de furca grado II y III profundo

de los molares inferiores. (Giménez, 2004; Dowell y McLaughlin, 2000; Lindhe, 2003).

Puede realizarse en molares inferiores de tronco radicular corto, ángulo de separación

39

amplio y larga divergencia de las raíces mesial y distal. (Giménez, 2004; Dowell y

McLaughlin, 2000; Lindhe, 2003).

Después de la elevación de colgajos mucosos por vestibular y lingual, se elimina

el tejido de granulación presente en el defecto y se realiza la tartrectomia y el alisado

radicular. Se amplía el área de furcación mediante la eliminación de parte del hueso

interradicular. Se remodela la cresta del hueso alveolar para obtener un perfil óseo

plano, eliminándose también parte del hueso interdental y de las regiones mesial

y distal. Después de la resección de tejido duro queda una región en la furcación que

permite el acceso de los dispositivos de limpieza que serán utilizados en el

control personal de la placa. Se posicionan colgajos hacia apical del nivel óseo

interradicular e interproximal, establecido quirúrgicamente. (Lindhe, 2005).

Durante el mantenimiento, las superficies radiculares expuestas deben

tratarse con aplicaciones tópicas de digluconato de clorhexidina y de barnices de flúor.

Este procedimiento quirúrgico debe ser practicado con cautela porque existe alto riesgo

de sensibilidad radicular y de formación de caries en Ia superficie radicular denudada de

los túneles preparados artificialmente (Hampy col., 1975 y Lindhe, 2003)

Resección Radicular

La resección radicular consiste en la eliminación ya sea por hemisección o

amputación, de una de las raíces de los dientes multiradiculares con compromiso de

furca grado III o de raíces con muy poco soporte óseo. (Giménez, 2004; Dowell y

McLaughlin, 2000;Shillingburg, 2000).

La amputación se refiere al corte de la raíz a nivel de la unión cemento-esmalte,

con extracción radicular y conservación de la porción coronal. (Lindhe, 2003). En

cambio, en la hemisección, se hace un corte a nivel de la bi o trifurcación junto con la

porción de la corona correspondiente, se realiza la extracción de las mismas y se

conservan la o las raíces restantes con su porción coronal asociada. (Carranza, 2004)

40

Ward, en 1982, habla de otro procedimiento llamado Bicuspidación, se usa

cuando las raíces del diente están sanas y hay un problema a nivel de la bifurcación. El

diente es seccionado, y las porciones seccionadas, corona y raíz, son tratadas como dos

premolares. (Carranza, 2004) Idealmente se escogen molares con raíces divergentes y

de longitud adecuada. El molar se restaura con coronas individuales en cada una de las

raíces. (Barrios, 1989)

En las tres opciones de tratamiento se indica tratamiento endodóntico previo al

acto quirúrgico; para así, eliminar la posibilidad de que el paciente sufra una pulpitis

aguda si el procedimiento quirúrgico se realiza con el diente vital, además de reducir las

molestias postoperatorias a la resección. (Barrios, 1989; Giménez, 2004)

Según Gutmann, J (2006). Los procedimientos de amputacion radicular (es decir,

la reseccion de la raiz) y de hemiseccion (es decir, la reseccion del diente) son

soluciones utiles para una serie de problemas clinicos. A menudo estos procedimientos

estan indicados en el tratamiento de molares con implicacion del periodonto y que

presentan una importante perdida osea alrededor de la raiz o en la furca. En ocasiones,

los dientes con patologia de aparente origen endodoncico realmente presentan una

lesion de origen periodontal.

Acorde con Torabinejad, M. y Walton, R. (2010). La hemiseccion implica que el

diente se corta por la mitad. En la practica se suele extirpar una de las mitades, aunque

esto no es esencial si el hueso circundante a ambas mitades es suficiente para apoyar las

raices. Si bien la indicacion mas comun de estas tecnicas es el tratamiento de defectos

periodontales, son utiles en una serie de problemas que se plantean en la practica

endodoncica. Posiblemente la indicacion endodoncica mas comun sea la eliminacion de

una raiz con fractura vertical o una perforacion lateral larga por desgarro. Sin embargo,

gracias a un plan de tratamiento endodoncico creativo puede hacerse que la eliminacion

radicular sea un enfoque util para el tratamiento de un diente con caries de localizacion

profunda, un instrumento fracturado irrecuperable, una grave fractura de la corona o una

perforacion por desgarro que puede incluir perdida del hueso periodontal. En este

comentario se hara referencia a la amputacion radicular y a la hemiseccion como

41

reseccion radicular, ya que los principios de diagnostico y tecnica son aplicables a

ambos tipos de resultados. (pg. 386)

Consideraciones endodoncicas antes de la reseccion radicular (Torabinejad,

M;Walton, R. 2010).

Si el diente cuya raiz debe extraerse no se ha sometido a tartamiento endodoncico

previo, es mas conveniente efectuar un tratamiento de conducto radicular antes de la

cirugia por dos motivos importantes. En primer lugar, despues de la intervencion

quirurgica resulta mucho mas complicado completar el tratamiento del conducto

radicular en la raiz mantenida. Es mucho mas sencillo colocar el dique, controlar la

filtracion y tratar el conducto si la corona esta intacta. En segundo lugar, en algunos

casos no puede determinarse la dificultad del tratamiento del conducto radicular en el

preoperatorio. Si se efectua el tratamiento antes de la cirugia y los conductos resultan

ser casi impenetrables, o si un accidente durante el procedimiento compromete el

resultado previsto, puede extraerse el diente, con lo que el paciente solo se sometera a

una intervencion en lugar de dos (reseccion radicular mas extraccion). No es necesario

efectuar un tratamiento de conducto radicular preoperatorio en la raiz a retirar, sin

embargo se recomienda sellar permanentemente el orificio coronal de los conductos

radiculares al finalizar el tratamiento no quirurgico en la otra raiz (u otras raices). El

orificio del conducto en la raiz a resecar puede ensancharse mas de lo necesario para el

tratamiento endodoncico y luego obturarse con cualquier material de restauracion

permanente. El objetivo debe ser extender la obturacion de los orificios mas alla del

punto de amputacion de forma que se selle internamente la abertura del conducto en la

superficie de corte de la corona. (pg. 391)

Si el diente ha sido tratado mediante endodoncia, es esencial que se confirme el

éxito del tratamiento y que se conserve la integridad del sellado del conducto radicular

dentro de la raiz mantenida. Si bien no es proposito de este apartado delimitar

parametros del éxito endodoncico, los factores diagnosticos mas importantes serian la

falta de radiolucidez radicular, la falta de sensibilidad a la percusion, la ausencia de

fractura vertical y una obturacion de todos los conductos radiculares a nivel apical de la

constriccion con gutapercha adecuadamente densa. Si bien, en algunos casos, puede

42

tener un éxito aparente aplicar obturadores de gutapercha de nucleo metalico o

obturadores de cono de plata, todavia esta indicado el retratamiento solo con gutapercha

y sellador, debido a la probable necesidad de espacio para el perno.

Despues de la amputacion radicular es necesario sellar externamente la abertura

del conducto en la superficie cortada de la corona, si todavia no se ha realizado con un

procedimiento interno. (pg. 392)

Consideraciones periodonticas antes de la reseccion radicular (Torabinejad,

M;Walton, R. 2010).

El nivel de hueso de apoyo tiene una importancia principal en la evalucion de las

condiciones periodontales de la raiz que debe mantenerse. Es preciso considerar como

ineficaz una raiz con solo 5mm de hueso de apoyo, incluso con ferulizacion. Un minimo

seguro seria un 75% de perdida osea; a saber, la altura del hueso crestal no inferior a

tres cuartas partes de la distancia de la union de dentina-esmalte al apice. Asimismo,

debe haber una altura crestal relativamente uniforme alrededor de la raiz (es decir, sin

defectos periodontales de localizacion profunda). (pg. 393)

Asimismo, es igual de importante el nivel del hueso de la furca en relacion con el

nivel del hueso crestal tanto en las caras mesial como distal del diente. La relacion ideal

seria una altura de furca por encima de la altura del hueso interproximal, como puede

observarse en un diente con una enfermedad periodontal generalizada. Estos casos son

idoneos para la reseccion dental o radicular y dan lugar a un periodonto con un

postoperatorio aceptable. Los casos no idoneos para reseccion sola son aquellos en los

que el nivel de la furca es de 2 mm o mas por debajo del hueso crestal. En estos casos,

la reseccion dental simple y la extraccion curara con un nivel oseo en la cara furcal de la

raiz no superior a la propia furca. Por ejemplo, si el nivel de la furca es de 3 mm por

debajo del hueso crestal y la curacion postoperatoria es ideal, la profundidad del surco

en la superficie no tratada de la raiz mantenida seria de 2 mm, mientras que en la

43

superficie furcal seria de 5 mm, lo que es claramente indeseable y complica el

mantenimiento.

Algunos casos en los que existe una longitud radicular suficiente pueden tratarse

con osteotomia en el hueso crestal interproximal para nivelarlo con la furca. Sin

embargo, rara vez esta indicada la retirada rutinaria de grandes cantidades de hueso sano

del diente adyacente. La extrusion constituye otra alternativa adecuada, si la raiz es lo

suficientemente larga. No son idoneos para la reseccion dientes con raices fundidas o

molares mandibulares en forma de <C>. (pg. 393)

Consideraciones restaurativas antes de la reseccion radicular (Torabinejad,

M;Walton, R. 2010).

Antes de iniciar un procedimiento de reseccion, el clinico debe determinar si el

diente o raiz resecados son restaurables. En casos de corona clinica minima, debe

considerarse un alargamiento de la corona en el momento de la eliminacion radicular.

En segundo lugar, el plan de tratamiento tambien debe tener en cuenta los dientes

adyacentes. Hay que decidir desde un principio si la reseccion del diente y el

recubrimiento de corona completo es o no un metodo mas favorable que la extraccion

del diente implicado y colocacion de una protesis fija o una protesis de implante. Si bien

puede fijarse la raiz remanente a un diente adyacente, tambien han de considerarse

problemas de higiene, coste y dificultad de restauracion. (pg. 394)

Indicaciones para la amputación radicular o la hemisección

• Perdida ósea muy marcada en una raíz o bifurcación con problemas

periodontales sin posibilidad de tratamiento quirúrgico.

• Necesidad de conservar una o varias raíces estratégicamente importantes y su

corona correspondiente.

• Cuando hay proyecciones cervicales del esmalte. (Schmitt y Brown, 1987)

• Dientes con conductos radiculares no tratables endodónticamente. (Ward, 1982;

Schmitt y Brown, 1987; Appleton, 1980; Abrams; Baima II, 1987 ; Basaraba,

1969; Eastman y Backmeyer, 1986)

44

• Dientes con una larga lesión apical con uno de los conductos calcificados.

(Ward, 1982; Baima II, 1987; Eastman y Backmeyer, 1986)

• En caso de perforaciones endodónticas a nivel del piso de la cámara pulpar o

perforación lateral de una de las raíces. (Ward, 1982; Hempton y Leone, 1997;

Abrams y Trachtenberg, 1971; Basaraba, 1969; Eastman y Backmeyer, 1986)

• Fracturas subalveolares que envuelven una sola raíz. (Schmitt y Brown, 1987;

Hempton y Leone, 1997; Appleton, 1980)

• Dientes fracturados vertical u horizontalmente. (Baima, 1987; Basaraba, 1969)

• Caries avanzadas que se extienden más allá de la cresta alveolar y/o involucran

el área de la furca. (Ward, 1982; Schmitt y Brown, 1987; Hempton y Leone,

1997; Abrams)

• Desarrollo de grietas. (Schmitt y Brown, 1987)

• Daños por iatrogenia. (Schmitt y Brown, 1987)

• Resorción radicular, interna o externa, que involucra a una sola de las raíces de

un diente multirradicular. (Ward, 1982; Eastman y Backmeyer, 1986)

• Dientes que son de importancia decisiva para el plan de tratamiento general, por

ejemplo, que sirven de pilares de restauraciones fijas o removibles, para las

cuales la extracción de un diente representa la pérdida de la prótesis e implica un

tratamiento rehabilitador de mayor envergadura. (Carranza, 2004; Genco et al.,

1993)

• Defectos grado II o III que no responden a los procedimiento regenerativos o

quirúrgicos. (Genco et al., 1993)

• En pacientes que posean una adecuada higiene oral y control de la placa

bacteriana. (Murrin, 1979)

Contraindicaciones para la amputación radicular o la hemisección

• Imposibilidad de completar el tratamiento endodontico en la raíz o las raíces que

quedan.

45

• Molares con raíces fusionadas. (Genco et al., 1993; Murrin, 1979; Appleton,

1980; Abrams y Trachtenberg, 1971 ; Baima II, 1987; Basaraba, 1969; Eastman y

Backmeyer, 1986)

• Cuando hay una excesiva movilidad dental que no mejora después del

tratamiento inicial. (Murrin, 1979; Reinhardt, 1988)

• En casos de un inadecuado soporte óseo en las raíces remanentes que conduce a

una pobre relación corona:raíz. (Genco et al., 1993; Schmitt y Brown, 1987;

Hempton y Leone, 1997; Reinhardt, 1988; Murrin, 1979; Appleton, 1980;

Baima II, 1987; Basaraba, 1969)

• Si la porción retenida del diente no puede contribuir con una oclusión funcional

ya sea directa o indirectamente como un diente pilar. (Murrin, 1979; Basaraba,

1969)

• Cuando las raíces remanentes presenta una anatomía desfavorable (molares

superiores con troncos radiculares cortos y raíces más divergentes tienen un

pronóstico más favorable que para la terapia de resección radicular, que dientes

con troncos radiculares largos y raíces muy próximas). (Hempton y Leone,

1997; Basaraba, 1969)

• Cuando los dientes adyacentes al diente afectado tienen largas restauraciones

que justifican la colocación de restauraciones coladas; es decir, la retención de

parte del molar comprometido puede no ser necesaria si se puede confeccionar

una prótesis fija de tres unidades. (Hempton y Leone, 1997)

• Raíces retenidas que no pueden ser tratadas endodónticamente. (Appleton, 1980;

Abrams y Trachtenberg, 1971; Baima II, 1987; Basaraba, 1969; Eastman y

Backmeyer, 1986)

• En casos de pobre higiene oral. (Appleton, 1980; Basaraba, 1969)

• Consideraciones económicas. (Appleton, 1980; Basaraba, 1969)

• Consideraciones estéticas. (Appleton, 1980)

• La resección radicular también presenta algunas desventajas entre las que se

mencionan: puede causar dolor y ansiedad en el paciente (Ross y Thompson,

1978; Reinhardt, 1988); incremento de la susceptibilidad a la caries; con

frecuencia puede ser necesaria su ferulización; los márgenes de las coronas

pueden retener placa bacteriana. (Reinhardt, 1988)

46

Técnicas

Para la amputación radicular se realiza un corte horizontal que separe la raíz de la

corona. La corona permanece intacta, y se suprime el segmento radicular. Debido a ello,

la corona queda en voladizo sobre el hueco de la raíz extraída. También se puede

practicar un corte vertical angulado y remodelar la parte de la corona que queda sobre la

raíz amputada, con lo que se limitan las fuerzas oclusales y se simplifica la intervención.

Al modelar la corona hay que angular gradualmente la fresa hacia la raíz para obtener

un contorno anatómico más favorable.

Para la hemisección se realiza un corte vertical a través de la corona hasta la

bifurcación, con lo que se consigue separar la parte hemiseccionada (corona y raíz) del

segmento del diente que se va a retener. Para estas técnicas puede ser necesario levantar

un colgajo o no. A menudo si la raíz tiene problemas periodontales, se puede suprimir

sin necesidad de levantar un colgajo. Si hay que remodelar el hueso, es necesario

levantar un colgajo antes de proceder a la resección radicular. A menudo, se puede

utilizar un colgajo sulcular sin necesidad de una incisión vertical de alivio. No obstante,

en caso de duda conviene levantar un colgajo, ya que esto siempre facilita las cosas.

Para la bicuspidación se practica un corte vertical a través de la corona hasta la

bifurcación, usando para ello una fresa estriada. Con esta técnica se separan

completamente las raíces y se crean dos coronas independientes. Una vez que hayan

cicatrizado los tejidos es posible restaurar los dientes como si fueran dos premolares

independientes. (Torabinejad, M. y Walton, R., 2010)

Pronostico

Cada caso es especial y conlleva un pronóstico diferente en función de las

circunstancias. Algunos autores han obtenido buenos resultados con la supresión

radicular, mientras que otros han conseguido solo resultados mediocres. El éxito del

tratamiento se define por la retención del diente y la ausencia de patosis, y depende de

los siguientes factores:

• La elección de los candidatos.

47

• El corte y la preparación del diente sin causar daños adicionales.

• Una restauración correcta.

• Una higiene oral adecuada.

• El posible desarrollo de caries (la causa más frecuente de fracaso del

tratamiento).

• Las fracturas radiculares.

• Unas fuerzas oclusivas excesivas.

• Los problemas endodonticos intratables.

• La enfermedad periodontal.

Si se efectúa correctamente el tratamiento y se restaura adecuadamente el diente, el

factor que más influye en el resultado es la higiene oral del paciente. El paciente tiene

que estar dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para prevenir la acumulación de la

placa, especialmente en la zona adyacente a lo que hasta ese momento era la

bifurcación. Si no lo hace, el resultado será una caries o una enfermedad periodontal

intratables. El odontólogo debe colaborar con el paciente para evitar la formación de

placa en esa zona. Un tratamiento aparentemente satisfactorio, después de 5 años puede

fracasar posteriormente. Debido a ello, el pronóstico tiene que ser reservado durante

muchos años.

Resultados de la cirugía endodóntica

Recientemente, Mead y cols. Recopilaron los artículos clínicos publicados sobre

el éxito y el fracaso de la CPA, y asignaron diferentes niveles de evidencia a esos

48

estudios. Durante su búsqueda encontraron muchos estudios clínicos, la mayoría de los

cuales eran series de casos. En un estudio prospectivo, Rubinstein y Kim comprobaron

que el índice de curación 1 año después de la microcirugía endodóntica con el

microscopio quirúrgico (MQ) era de 96,8% tras un seguimiento prolongado de estos

casos, se observo que el 91,5% de los mismos seguían bien al cabo de 5-7 años.

Maddalone y Gagliani analizaron los resultados de la cirugía perirradicular en dientes

tratados con microcirugía y preparación ultrasónica de los extremos radiculares, y

observaron unos porcentajes de éxito similares.

Aunque no se puede afirmar que los resultados tan espectaculares se debieran a la

técnica o el material empleados, la impresión clínica es que se debieron a ambos, y

especialmente a la técnica.

Terapia quirúrgica periodontal

La terapia quirúrgica periodontal se ha utilizado a lo largo de los años, con el

propósito de detener la progresión de la enfermedad periodontal, inhibiendo la

migración bacteriana, la cual a su vez impide la inserción de fibroblastos a las

superficies radiculares provocando pérdida de inserción, reabsorción ósea y migración

apical del tejido de unión. (Giménez, 2004)

La Cirugía Periodontal Regenerativa comprende procedimientos diseñados

especialmente para restaurar las partes del aparato de sostén del diente que se hayan

perdido, por la cual se ubica la inserción epitelial en una posición más coronaria que la

que ocupaba antes del tratamiento. Tales procedimientos han sido descritos como de

“reinserción” o de “nueva inserción”.(Lindhe, 2003) Se denomina “nueva inserción” a

la formación de nuevo cemento con fibras colágenas insertadas en una superficie

radicular privada de su ligamento periodontal, debido a la enfermedad periodontal o a

medios mecánicos. Y la “reinserción se refiere a la reunión de tejido conectivo y

epitelio a una superficie radicular en la cual está presente tejido periodontal viable, y no

involucra la formación de cemento nuevo. (Genco et al., 1993; Lindhe, 2003)

La Regeneración se define como la reproducción o reconstitución de la parte

perdida o lesionada de forma que la arquitectura y la función de los tejidos perdidos o

49

lesionados quedan completamente restauradas (Glosario de Términos Periodontales,

1992). De tal forma, la regeneración del aparato de sostén periodontal consiste en la

reconstitución del cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. (Lindhe, 2003;

Genco et al., 1993)

Los procedimientos regenerativos periodontales se emplean en situaciones en las

que se espera que el resultado del tratamiento mejore las condiciones arquitectónicas

locales, así como la función y el pronóstico de los dientes afectados por la periodontitis.

(Lindhe, 2003) Los defectos de furcación con componentes de dos paredes profundas o

tres paredes son aptos para técnicas de regeneración. Estas lesiones óseas verticales

reaccionan favorablemente a una variedad de otros procedimientos quirúrgicos, como

desbridamiento, con o sin membranas e injertos óseos. (Carranza, 2004)

La terapéutica regenerativa incluye el uso de diversos injertos, la regeneración de

tejido guiadas con barreras membranosas, tratamientos químicos de la raíz y colgajos

reposicionados coronalmente. (Genco et al., 1993)

Terapia Quirúrgica con Injertos

La función de los materiales de injertos es inducir de manera activa la formación

de nuevo hueso. (Giménez, 2004). El efecto inductor de los diversos materiales para

injerto se puede categorizar bajo tres títulos. El primero es osteogénesis, la cual ocurre

cuando las células del injerto sobreviven al transplante y contribuyen en el proceso de

reparación. La osteoinducción se puede definir como lo que ocurre cuando dos o más

tejidos de diferente naturaleza o propiedades se relacionan íntimamente, dando como

resultado alteración en el curso del desarrollo de los tejidos. Y por último, la

osteoconducción o efecto de “entrelazado” ocurre con el crecimiento interno de

capilares en el tejido conectivo nuevo. El patrón proporcionado por el injerto puede

encontrarse con diversos injertos óseos o no óseos como materiales sintéticos. (Genco et

al., 1993)

Los diversos materiales de injerto e implante usados hasta ahora pueden ser

ubicados en cuatro categorías:

50

1. Injertos autógenos. Injertos transferidos de una posición a otra dentro del mismo

individuo. Este tipo de injertos comprende (i) hueso cortical o (ii) Hueso esponjoso y

médula, y se cosechan de sitios donantes bucales o extrabucales.19

2. Aloinjertos. Injertos transferidos entre miembros de la misma especie

genéticamente diferentes. Se ha usado (i) hueso esponjoso y médula viable, (ii) hueso

esponjoso y médula esterilizada y (iii) hueso congelado.

3. Heteroinjertos o Xenoinjertos. Injertos tomados de un donante de otra especie.

(Lindhe, 2003)

4. Materiales aloplásticos. Materiales para implantes inertes utilizados como

sustitutos de los injertos de hueso. (Lindhe, 2003) Dentro de dichos materiales se

encuentran la hidroxiapatita y el fosfato tricálcico, los cuales son materiales sintéticos,

no reabsorbibles, biocompatibles y con resultados clínicos positivos. (Giménez, 2004;

Kenney et, at., 1988; Lindhe, 2003)

Regeneración Tisular Guiada

Las células progenitoras para la formación de una nueva inserción de tejido

conectivo residen en el ligamento periodontal, (Lindhe, 2003) por tanto, las técnicas de

regeneración tisular guiada (RTG), están basadas en el retardo de la migración del

epitelio gingival y la facilitación de la proliferación coronal del ligamento periodontal.

(Giménez, 2004)

El uso de una membrana que actúe como barrera para impedir la migración del

tejido gingival sobre la superficie radicular durante la cicatrización del tejido

periodontal, es una de las técnicas clínicas utilizadas en una gran variedad de defectos

periodontales incluyendo las furcaciones (Giménez, 2004), además, dicha membrana

proporciona un espacio para el crecimiento en profundidad del tejido del ligamento

periodontal. (Lindhe, 2003)

La técnica básica incluye la exclusión de las células epiteliales y conectivas

gingivales del área de cicatrización mediante una barrera física la cual permite (guiar) a

las células del ligamento periodontal para que habiten la superficie radicular

51

desprendida (Lindhe, 2003), es decir, permite que los elementos del tejido conjuntivo se

ubiquen sobre una superficie radicular limpia que llene el defecto óseo. (Giménez,

2004)

La repoblación de las células del ligamento periodontal se ubican lateral y

coronalmente, ocurriendo la formación de nueva inserción de tejido conjuntivo y nuevo

cemento con inserción de fibras colágenas. (Giménez, 2004)

Los materiales utilizados como barrera en la Regeneración Tisular Guiada deben

seguir ciertos criterios esenciales como:

• Ser biocompatible, es decir, no deben provocar ninguna respuesta inmunitaria,

sensibilización ni inflamación crónica que interfieran en el proceso de curación.

• Debe actuar como barrera para excluir los tipos de células indeseables, pero a la

vez, debe dejar pasar nutrientes y gases.

• Tener integración tisular, para evitar el rápido crecimiento en profundidad del

epitelio sobre la superficie externa del material o su encapsulación, así como dar

estabilidad al colgajo suprayacente.

• Que dicha barrera sea capaz de crear y mantener un espacio adyacente a la

superficie radicular, lo que permitirá la introducción de tejido desde el ligamento

periodontal.

• Debe ser realizada en configuraciones que sean fáciles de recortar y colocar.

(Lindhe, 2003)

Entre los materiales utilizados como barreras para la RTG, se destacan materiales

biológicos como injertos gingivales autógenos, tejido blando alogénico, piel liofilizada,

dura madre liofilizada y membrana colágena reconstructiva. Las barreras de material no

biológico incluyen filtros de milipore, específicamente politetrafluoretileno expandido

(e-PTFE) polilactin 910, celulosa oxidasa, entre otros. (Gimenez, 2004).

La terapia con RTG puede ser predecible solo para molares inferiores con lesión

de furca grado II, esto podría deberse a varios factores:

• La morfología del defecto periodontal, que en el complejo radicular

generalmente tiene el carácter de una “lesión horizontal”. Por ello, la formación de

52

una nueva inserción depende del crecimiento coronario del tejido del ligamento

periodontal.

• La anatomía de la furcación, con su compleja morfología interna, puede impedir

la instrumentación y limpieza apropiadas de la superficie radicular expuesta.

• La ubicación variable y cambiante de los márgenes de tejido blando durante la

primera fase de la curación, con una posible recesión del margen del colgajo y

exposición temprana de la membrana y del fórnix de la furcación. (Lindhe, 2003)

Puede considerarse la posibilidad de realizar un tratamiento de RTG en

denticiones con defectos de furcación aislados de grado II en molares inferiores.

(Lindhe, 2003) La predecibilidad de este tratamiento con RTG mejora si:

• El hueso interproximal está ubicado en un nivel próximo a la unión cemento

esmalte de la cara proximal. Esta lesión de grado II del tipo “En cerradura”

permite una retención efectiva de la membrana y también la conservación de la

posición del colgajo desplazado coronariamente.

• La limpieza de las superficies radiculares expuestas en el área de la furcación es

integral. Como la anchura de la entrada de la furcación y la morfología interna

del área interradicular puede limitar el acceso de las curetas para una limpieza

apropiada, la eliminación de los depósitos bacterianos duros y blandos de las

superficies radiculares debe hacerse frecuentemente con instrumentos

ultrasónicos, piedras de diamante rotatorias en forma de llama y limas

endodónticas.

• La membrana está bien ubicada y se establece un “espacio” entre el diente y ella.

Se obtiene con ello un cierre de la herida “por primera intención”, con

protección del coágulo y se reducirá al mínimo la recesión del margen de tejido

blando durante la fase temprana de la cicatrización.

• Se pone en acción un programa de control de placa. En éste se debe incluir el

enjuague diario con una solución de clorhexidina y limpieza profesional una vez

a la semana durante el primer mes y una vez cada 2-3 semanas por lo menos

durante otros seis meses después del procedimiento quirúrgico. (Lindhe, 2003)

Los procedimientos regenerativos en los molares con afectación de la furca deben

conseguir la eliminación total del defecto del espacio interradicular con el fin de

53

establecer condiciones anatómicas que faciliten las medidas personales óptimas del

control de la placa. (Lindhe, 2003)

Extracción

La extracción deber ser considerada para un diente que presente compromiso de

furca, cuando no se pueda conservar ninguna raíz o cuando el tratamiento no consiga

una anatomía dentaria/gingival que permita realizar medidas personales de control de la

placa apropiadas. (Lindhe, 2003).

Más aún, la extracción debe ser considerada como una forma alternativa de terapia

cuando el mantenimiento del diente afectado no mejora el plan de tratamiento global o

cuando, debido a las lesiones endodónticas o relacionadas con caries, la conservación

del diente represente un factor de riesgo para el pronóstico a largo plazo del tratamiento

total. (Lindhe, 2003)

La extracción de dientes con defectos de furcación de lado a lado (clase III y IV) y

pérdida de inserción avanzada puede ser el tratamiento más apropiado para algunos

pacientes. Sobre todo para aquellas personas que no puedan llevar a cabo el control de

placa adecuado, muestran gran actividad de caries, no cumplen un programa de

mantenimiento apropiado o tienen factores socioeconómicos que las excluyen de

tratamientos más complejos. (Carranza, 2004)

La extracción de dientes que presenten un compromiso de furca grado III puede

ser indicada, cuando: (1) la existencia de un molar opuesto el cual es un diente terminal

en el arco; (2) en el caso de un primer molar con segundo premolar y molar adyacentes

los cuales tengan un adecuado soporte óseo; y (3) un diente pilar distal solitario el cual

presenta movilidad. (Newell, 1981). Si la infección es recurrente o continúa

empeorando la condición periodontal, aún con una buena higiene, la extracción puede

estar indicada. (Dowell y McLaughlin, 2000)

54

2.3 Definicion de terminos basicos

• Apical: Perteneciente a la porción terminal de la raíz.

• Arco Dentario: Estructura compuesta de dentición y reborde alveolar o los restos

del mismo tras la pérdida de algún diente natural o de todos.

• Colgajo (s): Capa (o capas) de tejido blando parcial o totalmente separada para

poder acceder a las estructuras subyacentes o utilizarla (s) para reparar defectos en

una parte adyacente o remota del organismo.

• Conexión Cemento Adamantina (CCA): Enlace o unión que existe entre el

cemento y el esmalte dental, también conocido como, unión cemento esmalte.

• Dehiscencias: Defecto fisural en la placa alveolar parcial que se extiende

apicalmente desde el margen o borde gingival.

• Dique: Barrera al flujo de liquido o saliva.

• Distal: Alejado del plano sagital medio de la cara y siguiendo la curvatura de la

arcada dental.

• Endodoncia: Rama de la odontología que se especializa en la morfología, la

fisiología y a patología de la pulpa dental y los tejidos perirradiculares. Su estudio y

práctica engloba las ciencias básicas y clínicas, incluidos la biología de la pulpa

normal, la etiología, el diagnostico, la prevención y el tratamineto de las

enfermedades y lesiones de la pulpa y las condiciones perirradiculares asociadas.

• Fornix de la furca: Parte superior de la furca dentaria.

• Furca: Hueso que separa las raíces distales y mesiales de los molares. Región de

división de la porción radicular de un diente.

• Gutapercha: Savia gomosa coagulada de distintos arboles tropicales, que tienen

determinadas propiedades tipo goma. Se utiliza para el sellado temporal de los

apósitos de las cavidades; también se emplea en forma de conos o puntas para la

obturación de conductos radiculares y en forma de bastones para sellar cavidades

durante el tratamiento.

• Hueso – cresta ósea: Porción más coronal del hueso alveolar.

• Hueso alveolar: Estructura ósea especializada que contiene los alveolos o bases de

los dientes y soporta los dientes.

55

• Mesial: Situado en el medio; medio, hacia la línea media del cuerpo o hacia la línea

central de cada arcada dental.

• Osteotomía: Corte quirúrgico o transfeccion de un hueso.

• Palatino: 1. Referente al paladar. 2. Estructuras lingual o superficie dental más

cercana al paladar en el arco maxilar.

• Periodontitis: Enfermedad crónica y progresiva del periodonto. Considerado dentro

de la clasificación de enfermedades periodontales.

• Periodonto: Tejidos que soportan los dientes, como las encías, el cemento dental, el

ligamento periodontal y el hueso alveolar

• Sondaje circunferencial: Técnica de examen en la que la sonda se mantiene en el

surco o las bolsas periodontales, mientras se “pasea” alrededor de la cavidad oral;

previne traumatismos excesivos de la encia que pueden producirse por la repetida

inserción y retirada de la sonda.

56

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de la investigación

Según Cervo y Bervian (1989), la investigación puede definirse como una

“actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar

respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos”. De acuerdo con el

tema planteado acerca de la prevalencia del manejo de las lesiones de furca a nivel de la

comunidad odontológica de la parroquia San José, municipio Valencia. Edo. Carabobo,

se describe esta investigación de tipo descriptiva con modalidad de campo, Arias, F.

(2006) la define como una investigación que consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto

a la profundidad de los conocimientos se refiere.

En cuanto a la modalidad del tipo de investigación de este proyecto, Arias, F.

(2006) explica “una investigación con modalidad de campo como aquella que consiste

en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,

es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

De allí su carácter de investigación no experimental."

57

3.2 Diseño de la investigación

Según Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de verificación que

permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general

que determina las operaciones necesarias para hacerla. El diseño de la investigación se

refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes formuladas en la

investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con la definición de

estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado. Con el fin de

recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación.

En la literatura sobre la investigación es posible identificar clasificaciones de los

tipos de diseño: Investigación experimental e investigación no experimental. Según

Campbell y Stanley (1966) la investigación no experimental se subdivide en diseños

transeccionales o transversales y diseños longitudinales. De acuerdo a la metodología la

clasificación que se utilizó para el diseño de la investigación, fue una investigación no

experimental con un diseño transversal descriptivo, esto por las características que la

investigación mostro.

Esta información se llevó a cabo sin manipular deliberadamente las variables. Lo

que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como sea

se dan en su contexto natural para después ser analizados. Como señala Kerlinger

(2002, p. 420): “En la investigación no experimental no es posible manipular las

variables o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamiento.” En el estudio no

experimental se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente, ni

por el investigador, las variables independientes ya han ocurrido y no es posible

manipularlas.

58

3.3 Población

Según Arias, F. (2006), ¨La población se define como un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los

objetivos del estudio”. En este sentido la población seleccionada para esta investigación

estuvo conformada por Odontólogos de la parroquia San José, municipio Valencia, Edo.

Carabobo.

3.4 Muestra

Una vez seleccionada la población se hizo necesario determinar la muestra, al

respecto, Balestrini, M. (2000), “define la misma como una parte representativa de una

población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente

posible”. Para ello se tomó como muestra 100 Odontólogos de la Urb. La Viña avenida

Andrés Eloy Blanco, parroquia San José, municipio Valencia, Edo. Carabobo.

3.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos

Siguiendo el orden de ideas se plantea la concepción de Galtung (1996), la

recolección de datos se establece como el “proceso de obtención de información

empírica que permita la medición de variables, en las unidades de análisis, a fin de

obtener los datos necesarios para el estudio del problema”.

En función de los objetivos definidos en el presente estudio, donde se plantea

determinar la prevalencia del manejo de las lesiones de furca a nivel de la comunidad

odontológica de la parroquia San José, municipio Valencia. Edo. Carabobo, ubicado

dentro de la modalidad de los denominados proyectos factibles, se empleó como técnica

59

de recolección de datos la encuesta, a su vez se realizó la aplicación de un cuestionario

de preguntas cerradas con respuestas dicotómicas a la comunidad odontológica de la

parroquia San José, municipio Valencia. Edo. Carabobo, para así determinar la

prevalencia del manejo de las lesiones de furca en los odontólogos generales; Así como

también se logro converger los antecedentes oportunos y objetivos relacionados a la

investigación.

Una vez recolectada la información producto de las respuestas emitidas por los

sujetos objeto de estudio, se procedió a su organización, seguidamente se agruparon los

datos atendiendo a los objetivos propuestos en la investigación; para facilitar la

interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos. Para

Balestrini (2012), el propósito del análisis es “resumir las observaciones llevadas a cabo

de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación” (p.

149). La finalidad de este análisis, fue reducir los datos a una manera comprensible;

para interpretarlos y relacionarlos con el problema en estudio.

Es así, como una vez recolectada la información producto de las respuestas

emitidas por los sujetos objeto de estudio, se procedió a su organización; seguidamente

se agruparon los datos atendiendo a los objetivos propuestos en la investigación, luego

se codificaron los ítems del instrumento y se procedió a la tabulación. Obtenidos estos

se procedió al análisis e interpretación de los mismos a través de frecuencias y

porcentajes, posteriormente se presentaron en cuadros y gráficos estadísticos.

60

3.6 Procedimientos

1- Explicar la significación de lesión de furca y morfología de esta tanto en molares

superiores como en inferiores.

2- Exponer las diversas etiologías de las lesiones de furca, ya sea por lesión cariosa,

enfermedad periodontal o iatrogenia y la clasificación de esta según su gravedad.

3- Indicar los diversos tratamientos rehabilitadores en molares con lesión de furca

bajo un enfoque multidiciplinario.

4- Describir las complicaciones y consecuencias que pueden ocasionar las lesiones

de furca en la cavidad oral y en el pronóstico de este.

5- Identificar la apreciación de los odontólogos generales sobre los diversos

tratamientos de lesiones de furca bajo un enfoque multidisciplinario.

6- Determinar la Prevalencia del Manejo de las Lesiones de Furca a Nivel de la

Comunidad Odontológica de la Parroquia San José, Municipio Valencia. Edo.

Carabobo.

3.7 Variables

Según Fidias G. Arias, (2006). Las variables se definen como una característica o

cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,

medición, manipulación o control en una investigación. Es utilizada por su capacidad de

medir y ser medida y mediante su medición nos permite conocer la magnitud de un

problema. En el caso de las investigaciones descriptivas Arias (1997) señala que se

busca interpretar un hecho de la realidad, hace énfasis sobre conclusiones dominantes o

sobre como una persona o grupo se conduce o funciona en el presente.

61

En este orden de ideas, la hipótesis descriptiva solo contiene una variable ya que

solo se ocupan de describir la variable que contienen sin buscar ningún tipo de

explicación y sin explicar la asociación existente si la hubiere. En la investigación de

campo no se formulan hipótesis y las variables se enuncian en los objetivos de la

investigación. La utilización de indicadores permite expresar situaciones específicas de

la variable y le da valor y significado; al desglosar la variable en indicadores se puede

definir la información básica necesaria para verificar la hipótesis. En este caso y según

lo explicado anteriormente la variable correspondiente seria las lesiones de furca y se

desglosaría en indicadores como conocimiento, causa y tratamiento.

62

OBJETIVO

GENERAL VARIABLE

DEFINICION DE

LA VARIABLE INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

Determinar la

Prevalencia del

Manejo de las

Lesiones de

Furca a Nivel

de la

Comunidad

Odontológica

de la Parroquia

San José,

Municipio

Valencia. Edo.

Carabobo.

Lesiones de

Furca

Afectación de la

región de división

de tejido dentario

y óseo de la

porción radicular

de un diente.

Conocimiento

Causa

Tratamiento

1, 6, 12,

14

2, 3

4, 5, 7, 8,

9, 10, 11,

13, 15

Encuesta

63

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez aplicado el instrumentos de recolección de datos y obtenida la

información producto de las respuestas emitidas por los sujetos objeto de estudio, se

procedió a su organización; seguidamente se agruparon los datos atendiendo a los

objetivos propuestos en la investigación, luego se codificaron los ítems del instrumento

y se procedió a la tabulación. Obtenidos estos se procedió al análisis e interpretación de

los mismos a través de frecuencias y porcentajes expresados en tablas y gráficos.

Igualmente se expresa en cada resultado y su grafico representativo la variable, el

indicador y las preguntas correspondientes a dicho indicador y su posterior análisis

como se muestra a continuación.

Variable: Lesiones de Furca

Indicador: Conocimiento

Preguntas

1. ¿Conoce usted sobre las lesiones de furca?

14. ¿La anatomía radicular es sumamente importante en la selección de los dientes que van a ser tratados?

64

Tabla Nº1 Conocimiento sobre las lesiones de Furca

Ítem Si No Total f % f % f %

1. 100 100 0 0 100 100 14. 90 90 10 10 100 100

Fuente: Santoyo y Scovino (2014)

Gráfico Nº1. Conocimiento sobre las lesiones de Furca

Análisis: Al evaluar el indicador conocimiento, el 100% de los odontólogos generales

tienen conocimiento sobre las lesiones de furca y el 90% de ellos considera que conocer

la anatomía radicular es sumamente importante para seleccionar los dientes que van a

ser tratados y con lesión de furca.

Variable: Lesiones de Furca

Indicador: Conocimiento

Preguntas

6. ¿Conoce usted sobre el tratamiento de premolarizacion?

12. ¿Posee conocimientos sobre el tratamiento de tunelización?

65

Tabla Nº2. Conocimiento sobre tratamientos de lesiones de Furca

Ítem Si No Total f % f % f %

6. 100 100 0 0 100 100 12. 25 25 75 75 100 100

Fuente: Santoyo y Scovino (2014)

Gráfico Nº2. Conocimiento sobre tratamientos de lesiones de Furca

Análisis: En el indicador conocimiento, el 100% de los odontólogos generales tienen

conocimiento sobre la premolarizacion como tratamiento de las lesiones de furca, por

otra parte el 75% de ellos no conoce el procedimiento de tunelización como opción de

tratamiento para molares con lesión de furca.

Variable: Lesiones de Furca

Indicador: Causa

Preguntas

2. ¿Las lesiones de furca se dan por causas multifactoriales?

3. ¿Son las lesiones de furca inducidas únicamente por mala praxis odontológica?

66

Tabla Nº3. Causas de las lesiones de Furca

Ítem Si No Total f % f % f %

2. 100 100 0 0 100 100 3. 0 0 100 100 100 100

Fuente: Santoyo y Scovino (2014)

Gráfico Nº3. Causas de las lesiones de Furca

Análisis: En cuanto al indicador causa, el 100% de los odontólogos generales considera

que las lesiones de furca no se dan por mala praxis, sino, que son por causas

multifactoriales.

Variable: Lesiones de Furca

Indicador: Tratamiento

Preguntas

4. ¿Según su propio criterio, cuando se halla lesión de furca, el tratamiento de elección es la exodoncia dental?

5. ¿Existen diversos tratamientos para los diferentes tipos de lesiones de furca?

9. ¿Los tratamientos alternos a la exodoncia dental presentan alta probabilidad de fracasar?

67

Tabla Nº4. Exodoncia como tratamiento de las Lesiones de Furca

Ítem Si No Total f % f % f %

4. 30 30 70 70 100 100 5. 85 85 15 15 100 100 9. 40 40 60 60 100 100

Fuente: Santoyo y Scovino (2014)

Gráfico Nº4. Exodoncia como tratamiento de las Lesiones de Furca

Análisis: El 70% de los odontólogos generales consideran que la exodoncia no es el

tratamiento ideal para las lesiones de furca, sin embargo el 40% afirmo que los

tratamientos alternos a la exodoncia presentan alta probabilidad de fracasar; el 85% de

los odontólogos indico que los tratamientos pueden ser variados.

Variable: Lesiones de Furca

Indicador: Tratamiento

Preguntas

7. ¿Utilizaría el material MTA en presencia de una lesión de furca por perforación accidental?

8. ¿Cree eficaz el tratamiento de premolarizacion, hemisección, amputación radicular, en molares que presenten una lesión de furca por enfermedad periodontal?

68

Tabla Nº5. Opciones de tratamiento para lesiones de Furca

Ítem Si No Total f % f % f %

7. 75 75 25 25 100 100 8. 55 55 45 45 100 100

Fuente: Santoyo y Scovino (2014)

Gráfico Nº5. Opciones de tratamiento para lesiones de Furca

Análisis: En el indicador tratamiento, el 75% de los odontólogos generales utilizaría el

MTA como material para sellar una lesión de furca a causa de una perforación, por otra

parte el 55% de los odontólogos consideran eficaz los tratamientos periodontales ante

una lesión de furca por perdida de inserción.

Variable: Lesiones de Furca

Indicador: Tratamiento

Preguntas

10. ¿La primera opción como tratamiento para una pieza con lesión de furca debe ser la exodoncia y posterior colocación de implante dental?

11. ¿Conoce usted sobre los injertos óseos como tratamiento en presencia de lesiones de furca?

69

Tabla Nº6. Tratamientos Quirúrgicos para las lesiones de Furca

Ítem Si No Total f % f % f %

10. 15 15 85 85 100 100 11. 60 60 40 40 100 100

Fuente: Santoyo y Scovino (2014)

Gráfico Nº6. Tratamientos Quirúrgicos para las lesiones de Furca

Análisis: El 85% de los odontólogos generales indican que la exodoncia y colocación

de implante dental no es la primera opción de tratamiento mientras que el 60% afirman

que conoce sobre los injertos oseos como tratamiento para las lesiones de furca.

Variable: Lesiones de Furca

Indicador: Tratamiento

Preguntas

13. ¿Piensa usted que la tunelización es un tratamiento ideal para tratar molares con lesión de furca?

15. ¿Cree que un molar con lesión de furca pueda restaurarse protésicamente?

70

Tabla Nº7. Consideraciones estéticas y protésicas para las lesiones de Furca

Ítem Si No Total f % f % f %

13. 20 20 80 80 100 100 15. 60 60 40 40 100 100

Fuente: Santoyo y Scovino (2014)

Gráfico Nº7. Consideraciones estéticas y protésicas para las lesiones de Furca

Análisis: En relación al tratamiento de tunelización el 80% de los odontólogos

generales indican que no es un tratamiento ideal para las lesiones de furca mientras que

el 60% afirman que un molar con lesion de furca puede restaurarse protésicamente.

71

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Los resultados obtenidos en el análisis de las respuestas emitidas por los sujetos

objeto de estudio permitieron establecer las conclusiones apriorísticas siguientes

respecto al comportamiento observado en la población de odontólogos generales:

• Los datos obtenidos en relación al conocimiento indican que la población de

odontólogos generales de la Parroquia San José, Municipio Valencia, Estado

Carabobo tienen conocimiento sobre las lesiones de furca, diagnostico

importante para poder guiar un plan de tratamiento.

• Igualmente los odontólogos generales poseen conocimiento sobre tratamientos

periodontales como la tunelización o premolarizacion en casos específicos de

lesiones de furca, pero no son llevados a cabo por ellos y no son de pronóstico

favorable.

• En cuanto al indicador causa, los odontólogos generales considera que las

lesiones de furca no se dan por mala praxis, sino, que son por causas

multifactoriales.

• El 60% de los odontólogos afirman que un molar con lesión de furca puede ser

restaurado protésicamente pero 40% de ellos indican que tienen una alta

probabilidad de fracaso

72

• En cuanto a tratamientos en relación al periodonto de inserción; los odontólogos

generales no indican como primera opción la exodoncia y colocación de

implantes dentales ya que poseen conocimientos sobre la colocación de injertos

óseos.

5.2. Recomendaciones

• Replicar el estudio para validar los hallazgos de la investigación y buscar una

población y muestra mayor para obtener resultados más amplios.

• Motivar a los odontólogos generales a través de cursos y talleres sobre

tratamientos alternativos en accidentes o patologías de la furca.

• Dar a conocer no solo al odontólogo sino a los pacientes sobre las distintas

alternativas para preservar las unidades dentarias en boca ante una posible lesión

de furca.

• Motivar a futuras investigaciones sobre la eficacia de cada tratamiento de

lesiones de furca

• Instruir a los estudiantes de clínica Integral del adulto de la escuela de

Odontología de la Universidad José Antonio Páez, sobre las posibles causas y

diferentes tratamientos de las lesiones de furca en pro de una adecuada atención

odontológica.

73

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Abrams, L; Trachtenberg, D.I. (1971). Hemisection – Technique and Restoration.

Dental Clinic of North America, 18(2), 415- 444.

• Arce, H., Barriga, L. y Garnica, P. (2010). Premolarización: una alternativa más en la

preservación de piezas dentarias. Revista de Investigación e Información en Salud,

56-61.

• Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología

científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.

• Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación (6ª ed.).

Caracas: BL Consultores asociados.

• Barrancos, J. y Barrancos, P. (2006). Operatoria dental: integración clínica (4ª ed.).

Buenos Aires: Medica Panamericana.

• Barrios, G. (1989). Periodoncia. Su Fundamento Biológico. Bogotá: Barrios Editor.

Cap. 18,21, 27. pp 865-875; 905-925; 1025-1039.

• Basaraba, N. (1969). Root Amputation and Tooth Hemisection. Dent Clin North Am,

13, 121-132

• Borgia, E. (2006). Resección radicular: tiene vigencia como procedimiento

terapéutico conservador?. Revista de Operatoria Dental y Biomateriales, 1 (1), 17-

27.

• Bower, R.C. (1979ª) Furcation, Morphology Relative to Periodontal Treatment.

Furcation Entrance Architecture. Journal of Periodontology.

• Carranza, F.A. (1995). Periodontología Clínica de Glickman. (7ma Edición).

México: Editorial Interamericana McGraw-Hill. Cap. 18; 60. pp. 278-283; 931-946.

• Carranza, F.A. (2004). Periodontología Clínica (9na Edición). México: Editorial

Interamericana McGraw-Hill. Cap. 23; 47; 48; 64. pp 375-392; 668-683; 684-714;

876-890.

• Cervo, A. y Bervian, P. (1989). Metodología científica. Bogotá: McGraw-Hill.

74

• Espinosa A. (2012). Sellado de perforaciones por desgaste en la furca, reporte de

dos casos con control a cinco años. Ciudad: México

• Dowell, P.; McLaughlin, W.S. (2000). Management of Molar Teeth with Periodontal

Disease. Dent Update, 27, 25-34.

• Genco, R.; Goldman, H.; Cohen, D.W. (1993). Periodoncia. México: Editorial

Interamericana McGraw-Hill. Cap. 26, 27, 33. pp. 353-361; 363-375; 423-442.

• Giménez, X. (2004). Lesiones de Furcaciones. Etiología, Diagnóstico y

Tratamientos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

• Gutmann, J., Dumsha, T. y Lovdahl, P. (2006). Solución de problemas en

endodoncia: prevención, identificación y tratamiento (4ª ed.). Barcelona, España:

Elsevier.

• Hamp, S.E.; Nyman, S.; Lindhe, J. (1975). Periodontal treatment of multirooted

teeth. Results after 5 years. J Clin Periodontol, 2, 126-135.

• Ikeda-Artacho MC, Mori-Arambulo G. (2010) Defectos de furcación. Etiología,

diagnóstico y tratamiento. Rev Estomatol Herediana; 20(3):172-178. Lima Peru.

• Jaquez, E. (2001). Lesiones Endoperiodontales. Carlos Boveda Endodoncia, 14.

• Kinoshita, S.; Wen, C.R. (1990). Atlas a Color de Periodoncia. Barcelona: Espaxs,

S.A. Publicaciones Médicas. Cap. 10. pp 244-254.

• Larato, D.C. (1975). Some Anatomical Factors Related to Furcation Involvements. J

Periodontol, 46(10), 608-609.

• Lindhe, J. (2003). Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. (3ra

Edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Cap. 15; 20; 22. pp. 442-464;

604-654; 689-716.

• Lindhe, J., Lang, N. y Karring, T. (2005). Periodontología Clínica E Implantologia

Odontológica (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial medica Panamericana.

• Mosby, E. (2009). Diccionario de odontología (2 ª ed.) Barcelona, Espana: Editorial

Elsevier.

• Mount GJ. Hume WR. (2000). A revised classification of carious lesions by site and

size. Quintesense Int.; 28: 301 – 303

• Newell, D.H. (1981). Current Status of the Management of Teeth With Furcation

Invasions. J Periodontal, 52(9), 559-568

75

• Pardinas, F. (1991). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales

(32ª ed.). México: Siglo Veintiuno.

• Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

• Torabinejad, M. y Walton, R. (2010). Endodoncia, principios y práctica (4ª ed.).

Barcelona, España: Elsevier.

76

ANEXO A

Instrumento

77

Estimado profesional de la salud odontológica:

A continuación encontrara un cuestionario destinado a recolectar información por motivos de

investigación de un trabajo de campo, la información suministrada será de carácter anónimo y

de utilidad para fines investigativos. Siga correctamente las siguientes instrucciones.

� Lea detenidamente cada interrogante.

� Encierre en un círculo la respuesta de su elección.

� Por favor conteste de manera sensata y en su totalidad cada una de las preguntas

realizadas.

1 ¿Conoce usted sobre las lesiones de furca? Si No

2 ¿Las lesiones de furca se dan por causas multifactoriales? Si No

3 ¿Son las lesiones de furca inducidas únicamente por

malapraxis odontológica?

Si No

4 Según su propio criterio, ¿cuándo se halla lesión de furca el

tratamiento de elección es la exodoncia dental?

Si No

5 ¿Existen diversos tratamientos para los diferentes tipos de

lesión de furca?

Si No

6 ¿Conoce ud el tratamiento de premolarización? Si No

7 ¿Utilizaría el material MTA en presencia de una lesión de furca

por perforación accidental?

Si No

8 ¿Cree eficaz el tratamiento de premolarización, hemisección,

amputación radicular, en molares que presentan una lesión

de furca por enfermedad periodontal?

Si No

9 ¿Los tratamientos alternos a la exodoncia dental presentan alta Si No

78

probabilidad de fracasar?

10 ¿La primera opción como tratamiento para una pieza con lesión

de furca debe ser la exodoncia y posterior colocación de

implante dental?

Si No

11 Conoce usted sobre el tratamiento de injertos óseos como

tratamiento en presencia de lesiones de furca?

Si No

12 Posee conocimientos sobre el tratamiento de tunelizacion? Si No

13 Piensa usted que la tunelización es un tratamiento ideal

para tratar molares con lesión de furca?

Si No

14 La anatomía radicular es sumamente importante en la

selección de los dientes que van a ser tratados con resección,

hemisección o premolarización?

Si No

15 Cree que un molar con lesión de furca pueda restaurarse

protésicamente?

Si No

79

ANEXO B

Validación Juicio de Expertos

80

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA

FORMATO PARA LA VALIDACION DE INSTRUMENTOS SEGÚN JU ICIO DE EXPERTOS

A continuación se le presenta una serie de categorías para validar los items que conforman este instrumento, en cuanto a cuatro aspectos específicos , para ello sírvase marcar con una X en la alternativa que Ud. considere correcta

TITULO DEL TRABAJO: Prevalencia del manejo de las lesiones de furca a nivel de la comunidad odontológica de la parroquia San José, Municipio Valencia Edo. Carabobo

AUTORES: Santoyo Rebeca y Scovino Maria.

CRITERIOS

PERTINENCIA

(Oportunidad Conveniencia)

CLARIDAD

(redacción)

COHERENCIA

(Correspondencia)

DECISION

Items Adecuado Inadecuad

o Adecua

do Inadecuado Adecuado Inadecuado dejar

modificar

quitar

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________

81

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VALIDEZ DE INSTRUMENTO:

APLICABLE: ____________ NO APLICABLE: _____________

APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES: __________________

DATOS DEL EXPERTO

Nombre y Apellido C.I Firma

Profesión Nivel Académico Fecha