UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 17. · La pedagogía oriental 18 . 1.1.4.1....

85
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES UNIDAD CENTRO TEMA: LA INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES DEL TURNO MATUTINO TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTAN: DALILA CORDOVA MONTEJO MARIBEL MADRIGAL CERINO VILLAHERMOSA TABASCO, MARZO DEL 2006

Transcript of UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 17. · La pedagogía oriental 18 . 1.1.4.1....

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

UNIDAD CENTRO

TEMA:

LA INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD DEL

DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE

EDUCACIÓN Y ARTES DEL TURNO MATUTINO

TRABAJO RECEPCIONAL

BAJO LA MODALIDAD DE TESIS QUE

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTAN:

DALILA CORDOVA MONTEJO

MARIBEL MADRIGAL CERINO

VILLAHERMOSA TABASCO, MARZO DEL 2006

ÍNDICE 1

INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SOCIALES DE LOS 4

GRANDES MAESTROS DE LA HUMANIDAD.

1.1 La herencia milenaria de las primeras civilizaciones 5

1.1.1 Los sumerios 6

1.1.2 Los Egipcios 10

1.1.3 La sabiduría de Mediterránea 14

1.1.4 La pedagogía oriental 18

1.1.4.1 Lao-tse 18

1.1.4.2 Confucio 19

1.1.4.3 Buda 21

1.1.5 La educación mesoamericana 21

1.2 Jesucristo 29

CAPITULO II LA PERSONALIDAD 31

2.1 Concepto de personalidad 35

2.2 Teorías de la personalidad 37

2.2.1 Teoría psicoanalítica 38

2.2.2 Teoría estimulo-respuesta 40

2.2.3 Teoría de los campos 41

2.3 Elementos de la personalidad 42

2.4 La personalidad del maestro en el proceso enseñanza-aprendizaje 44

CAPITULO III LA COTIDIANIDAD EN EL AULA 47

3.1 La profesión docente hoy en día 48

3.2 El verdadero significado de la educación 51

3.3 La personalidad del docente 54

3.3.1 Aspectos que definen la personalidad del docente 58

3.3.2 El educador ante actitudes positivas. 60

CAPITULO IV INVESTIGACIÓN DE CAMPO 62

4.1Delimitación del objeto de estudio 63

4.2 Diseño de los instrumentos para la obtención de información 63

4.3 Descripción de la metodología aplicada 64

4.4 Presentación y análisis de la información 65

4.5 Aceptación o rechazo de la hipótesis 75

CONCLUSIÓN 77

BIBLIOGRAFIA 79

ANEXOS 82

INTRODUCCION

Para educar se requiere verdadera personalidad docente, vocación espíritu

de servicio y superación, este trabajo se enfoca principalmente en los dos

eslabones más fundamentales e importantes del proceso educativo; el docente y

el alumno. El interés primordial es de establecer el grado de atención que deben

de poner los docentes con relación a su personalidad, es decir; la manera en

como tratan a los alumnos, las relaciones interpersonales y la relación que existe

entre estas y el rendimiento académico de cada alumno.

Este tema debe de ser de primordial interés para todo aquel que tenga

como labor la formación de seres humanos capaces de trasformar el medio que

los rodea, dejando que desarrollen todo su potencial, ya que hemos observado

que la influencia de la personalidad del docente es determinante en el rendimiento

académico de los alumnos. Los motivos que hicieron necesaria la investigación

son los altos grados de problemáticas observadas al inicio y durante de cada

curso, el bajo rendimiento académico de los alumnos con determinado maestros,

retrocesos de formación y la deserción escolar en la Licenciatura en Ciencias de la

Educación de la UJAT.

Para ello, será necesario el analizar como base el proceso educativo desde

el punto de vista de la Psicología humanística así como teorías de relaciones

interpersonales, y retomar los grandes modelos y pedagogos de la humanidad

como los griegos, egipcios, hebreos y las grandes culturas mesoamericanas, que

tratarán de dar respuestas a interrogantes como: el grado de influencia de la

personalidad de los docentes en el rendimiento académico de los alumnos, ¿Qué

debe hacer un docente para promover una personalidad sana? ¿Que mecanismos

debe aplicar el docente ante diversas problemáticas? ¿Que actitud deben tomar

los alumnos ante determinadas circunstancias? ¿Cómo debe ser y que debe hacer

el docente?

CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SOCIALES DE LOS GRANDES

MAESTROS DE LA HUMANIDAD

1.1 La herencia milenaria de las primeras civilizaciones

“El maestro tiene por tarea esencial desarrollar el respeto y el amor a la

verdad, la reflexión personal… el espíritu de tolerancia; el sentimiento de derecho

de la persona humana y de la dignidad, la conciencia de la responsabilidad

individual al mismo tiempo que el sentimiento de justicia y de la solidaridad.”1

El tiempo ha dejado una huella muy onda en cada uno de los ámbitos de

nuestra historia: principalmente en lo social y por ende en lo educativo. Grandes

hombres del pasado provenientes de las más grandes culturas empezando por las

grandes civilizaciones mesopotámicas y egipcia; que nos ha dotado y heredado

grandes principios. Otra cultura importante y cuna de la filosofía; la griega y no

podemos dejar de mencionar a un hombre dotado y constructor de sus ideas;

buda. Así mismo cabe incluir a dos grandes pensadores chinos: Confucio y Laot

Set que nos ha dejado grandes enseñanzas; así como grandes culturas que

florecieron en Mesoamérica, tan importantes como las primeras.

Toda esta riqueza cultural y filosófica, así como las formas y maneras de

enseñar sirvieron de soporte y fundamento contextual de la humanidad para

presenciar el más grande acontecimiento, diversas culturas y pueblos rigen su

organización social bajo su ideología y principios, este hombre dio la más grande

de las enseñanzas a todos los hombres: Jesucristo.

Todo educador no debe dejar e ignorar el pasado, nosotros no somos los

únicos; ni primeros protagonistas en el tiempo, la historia se construyo y acumulo

en el transcurso del tiempo una enseñanza milenaria profunda y rica en principios

sabios y rectores para nuestras vidas, Protágoras mencionaba; “todo hombre es la

medida de todas las cosas, las cosas de la que existen en cuanto son; de las que

1 López Agustín, ALFREDO, LA EDUCACIÒN DE LOS ANTIGUOS NAHUAS 1 ED. EL CABALLITO, MEXICO, Pág. 4

no son en cuanto que no son… tal como me parece cualquier cosa particular, así

es para mi, según te parezca a ti así serás para ti.”2

1.1.1 Los sumerios

La evolución transformo el entorno; la misma naturaleza fue cómplice de tan

admirables bellezas; la existencia de grandes civilizaciones, pero antes de

ahondar un poco en una de ellas es necesario definir que entendemos por

civilización, según Jackson J. entiende por ello: “toda cultura compleja en la que

un gran numero de personas comparten diversos elementos comunes.” (Jackson

J. Pág. 7)

Las primeras civilizaciones se dan por la misma necesidad del hombre, si

nos trasladamos en el tiempo podemos visualizar que el hombre se agrupaba para

poder satisfacer sus necesidades, como el de alimentarse, para ello buscaba

ayuda, para la caza en colectividad. Los primeros grupos humanos se fueron

consolidando cada vez más; tornándose en comunas complejas a tal grado que

fueron adquiriendo estructuras organizacionales, urbanas y sólidas, sus

asentamientos se han identificado en lugares aptos para su subsistencia , se tiene

también nociones de estructuras religiosas (que eran consolidadas cruciales para

el éxito de la humanidad) sus organizaciones sociales, políticas y militares son

carácteres rectores de la vida misma en ellas; pues establecieron claramente

estructuras sociales dando origen a las primeras estratificaciones de clases,

aunado a estas reglas sociales y morales que mediaban la interacción de los

sujetos. El surgimiento de un poder económico; de modelos rectores mediadores:

los reyes, sacerdotes, líderes políticos y militares, Así como el desarrollo de la

escritura fue y es trascendental, pues originó nuevas formas de expresiones

culturales y artísticas que ocuparon y ocupan un gran significante por sus grados

de complejidad.

2 Kranz WALTER, LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TOMO 1 1ª. EDICIÓN ED. LIMUSA, 1992 pág. 100

Los sumerios; fundadores de una de las civilizaciones más majestuosas de

occidente. Asentada entre dos importantes ríos: el Tigris y el Eufrates, a pesar de

ello en temporadas de sequía, llevo al hombre de estas tierras a un esfuerzo

mental, replantearse formas, estrategias y toda una implementación de técnicas

de irrigación y de drenaje para el cultivo, aunque carecían de piedras y madera,

disponían de gran cantidad de lodo, que también sirvió para la realización de

ladrillos de adobe modelados a mano. La gente sumeria era muy ingeniosa, pues

a ellos debemos la invención del arco y el domo, grandes edificios de ladrillos de

adobe, así como materiales textiles de lana, alfarería y trabajos de metalistería, el

comercio exterior fue una de las actividades más importantes y eso nos lleva a

pensar en todo sistema comercial de intercambio entre otras civilizaciones como

Hindú.

La ciudad-estado sumerio estaba integrada por 3 grupos sociales; nobles,

comunes y esclavos. La nobleza estaba constituida por funcionarios, reales,

religiosos y sus familias. Las comunes eran clientes de los nobles y otros

ciudadanos libres y más del 90 % de la población era campesina y los esclavos

eran sirvientes de los funcionarios del palacio.

Este marco contextual-histórico nos lleva al acercamiento de cómo pudo

florecer esta cultura a pesar de tantas adversidades y cual era su motivante.

Según algunos textos, influyo demasiado su concepción espiritual como los dioses

eran tomados como realidades vivientes que influían en todas sus facetas de la

vida. Resultaba, por consiguiente, de crucial importancia que se restaran las

jerarquías correctas. Los líderes podían entrenar a los ejércitos para la guerra pero

en realidad el éxito dependía de la existencia de una buena relación con los

dioses.

“La relación de los hombres con los dioses estaba basada en

insubordinación, creando así seres humanos inseguros, porque nunca podían

saber con certeza lo que los dioses harían”3, esto nos lleva a pasar e imaginar una

mitigación y ansiedad de los seres humanos por descubrir las intenciones de los

dioses, llevando con ello el origen del arte de la adivinación. Para combatir esta

ansiedad los sumerios tuvieron que desarrollar códigos de leyes conocido como el

código Hammurabi, aunque es el más completo para esta cultura no fue el

primero, en ella se resaltaba mucho la frase “ojo por ojo”

Siguiendo este planteamiento podemos analizar a través de un escrito por

un docente sumerio acerca de la cotidianidad escolar, en donde narra como un

alumno experimenta diversas pruebas y tribulaciones, incluyendo recibir golpes

debido a su comportamiento impropio. Como dato significativo podemos citar que

la escuela para los escribas empezó en la cultura sumeria alrededor de 2 500 a.

de c.

“Niño, ¿A dónde fuiste desde muy temprano?

Fui a la escuela.

¿Qué hiciste en la escuela?

Leí mi tablilla, la escribí, la termine; después me prepararon mis cuidadosas líneas

y en la tarde, hice mis copias manuscritas.

A la salida de la escuela, me fui casa entré y mi padre estaba allí sentado. Le

comenté sobre mis copias, después le leí las tablillas, y mi padre quedo

complacido; en verdad me gané el favor de mi padre.

Estoy sediento dadme de beber, estoy hambriento dadme pan, me lavo los pies y

preparo la cama, quiero ir a dormir; despertadme temprano en la mañana, no debo

llegar tarde, o mi maestro me pegará.

Cuando me levanto en la mañana, me encuentro con mi madre y le digo: dame mi

desayuno, quiero ir a la escuela…

Mi madre me dio dos bollos y me fui a la escuela.

3 J. Spielvogel JACKSON, “CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE” 3ª. EDICIÓN Vol. A, ED. INTERNACIONAL THOMSON, 1998, MEX. DF. pág. 13

En el recinto de las tablillas, el inspector me dijo: ¿por qué llegas tarde? Tuve

miedo, mi corazón latía de prisa. Entré antes que el maestro, ocupe mi lugar.

Mi tutor escolar me llamo leyó la tablilla, y me dijo: El… esta separado, me golpeó

con la vara…

El que impartía dibujo dijo: ¿Por qué cuando no estaba aquí, te paraste?, me dio

con la vara…

El que estaba a cargo de la puerta dijo: ¿Por qué cuando no estaba aquí te

paraste? Me dio con la vara…

Mi maestro me dijo, tu mano no es muy diestra, me golpeó…

En este momento reconoce el estudiante que necesita ayuda y sugiere a su padre

que invite a comer a su casa a su maestro. El padre accede, agradece al maestro

agasajándolo y dándole regalos. El maestro le contesta ahora al estudiante.

Joven, no hiciste caso omiso de mis palabras, no lo desechaste.

Si logras llegar al pináculo del arte del escribano, alcánzalo con plenitud, porque

me diste lo que por ningún motivo estabas obligado a proporcionarme, me

obsequiaste con un presente que superaba mis ingresos, porque me honraste en

gran medida, que ni daba, la reina de las deidades guardianas, sea tu deidad

guardiana.

Que se muestre favorable a tu elegante carrizo, que aleje todo el mal de tus copias

manuscritas.

Que de tus hermanos, sea líder, que de tus compañeros, seas jefe, que seas el

mejor de todos tus compañeros de la escuela.”4

Es claro el grado de responsabilidad de los padres en esta civilización para

con sus hijos el vigilar y el de guiarlos en su educación, aunado al rigor y

insubordinación de lo maestros para con sus alumnos, mas sin embargo es muy

curioso resaltar la manera maliciosa y poco ético el hecho del docente de

corromperse y dar un trato preferencial al alumno por el echo de “a verlo honrado”

4 Ídem pág. 15

Estas escuelas de escribas eran necesarias porque se necesitaba un

tiempo considerable para llegar a dominar el sistema cuneiforme de escritura. El

principal propósito de esta educación escribamil era formar escribas profesionales

capacitados para ejercer su oficio en templos y palacios, en la milicia y en servicio

gubernamental. Los alumnos eran varones y en general, provenían de familias

adineradas. De manera gradual, las escuelas se convirtieron en importantes

centros culturales, surgiendo nuevas producciones literarias destinadas a fines

pedagógicos.

1.1.2 Los Egipcios

La civilización egipcia es el regalo más preciado del río Nilo, pues a sus

orillas los cobijo, y fue de gran trascendencia e importancia para su desarrollo,

dador de alimentos ricos en provisiones, creador de todo lo bueno, señor de la

majestad…dulzura…que hace que se ensanchen los graneros y da cosas a los

pobres. Es el río más largo del mundo nace en el corazón de África y con dirección

al norte. El milagro del Nilo era su inundación anual, el río crecía en verano,

debido a las lluvias que caían en África central, se desbordaba a la altura de

Egipto en los meses de septiembre y octubre, dejando un depósito de limo que

creaba un área de suelo rico. Los egipcios llamaban a esta tierra fértil, que era de

color oscuro debido al limo y a los exuberantes granos que allí crecían, más allá

de estos estrechos campos fértiles, se extienden los desiertos.

La civilización egipcia estaba formada de pequeños centros de población

que se agregaban lo largo de una estrecha faja, en ambas riveras del río. Unos

160 Kilómetros antes de que el río se vierta en el mediterráneo, se dividen en dos

grandes ramas y forma un delta, territorio en de forma triangular llamado bajo

Egipto para distinguirlo del alto Egipto que es zona sureña río arriba. Las ciudades

más importantes se desarrollaron el la punta del delta. En épocas antiguas el rió

era el medio más rápido de viajar a través del territorio facilitando la transportación

y la comunicación. En contraste con los sumerios los egipcios no sufrieron de

invasiones, a la fortuna de poseer barreras naturales importantes, no obstante se

tienen indicios de que existía una estrecha relación comercial con los

mesopotámicos. Así mismo los egipcios enfrentaban la vida con un espíritu de

confianza en la estabilidad de las cosas.

Según Manetho, historiador y sacerdote egipcio que vivió a principios del

tercer siglo a. de C. dividió la historia de Egipto en treinta y un dinastías de reyes,

según otros historiadores modernos la han dividido en tres: antiguo imperio,

imperio medio y nuevo imperio. Estos periodos se caracterizan por tener cierta

estabilidad, una fuerte autoridad monárquica, una burocracia competente,

inexistencia de invasiones profusa construcción de templos y pirámides y una

considerable actividad intelectual y cultural.

Su estructura social estaba organizada a lo largo de líneas jerárquicas, en

cuya sima se encuentra el Rey-Dios. Este estaba rodeado por una clase superior

de nobles y sacerdotes, esta clase de gobernante estaba encargada del gobierno

y la administración de sus bienes. Por debajo esta la clase superior, se encuentra

los mercaderes y los artesanos. La cebada era el principal medio de intercambio

de bienes, desarrollaron también el comercio internacional; el rey los envió a Creta

y Siria, en donde obtenían madera, la expedición bajaba a Nubia para conseguir

marfil, y descendía al Mar rojo, a Punt en busca de especias e incienso.

Egipto produjo una cultura que deslumbro al mundo, por tan solo citar los

logros técnicos; como lo son las pirámides, para ellos todos estos logros eran

parte de un orden cósmico cubierto con la presencia de lo divino, estos no tenían

ninguna palabra para el concepto de religión. En el antiguo imperio en un

documento llamado Teología Memfita describe Ptah como Dios creador, los

egipcios tenían una cantidad de dioses vinculados con el universo y las fuerzas

naturales.

Los muertos –embalsamados y momificados- se colocaban en las tumbas

pirámides (en el caso de los reyes) se les daba el nombre de Osiris y, mediante un

proceso de identificación se convertían en Osiris, pues se creía que al igual que

este podrían renacer. La practica espiritual según el libro de los muertos se les

pedía a estos hacer un recuento de las acciones terrenales a fin de examinarlos si

eran acreedores a la recompensa de Osiris; juez de los Muertos. En un principio

este tipo de funeral solo estaba destinado a las personas ricas que podían pagar

los costosos procedimientos. No fue hasta el Imperio Medio que se democratizo.

Las pirámides

Las pirámides no se construían aisladas, sino que formaban parte de un

complejo mayor dedicado a los muertos, la gran pirámide era destinada para el

rey, las pirámides más pequeñas para su familia y mastabas (estructuras

rectangulares con techos planos destinados como sepulcros de los altos

funcionarios). Las tumbas se acondicionaban a perfección para sus residentes

pues para los egipcios, creían que los seres humanos tenían dos cuerpos: uno

físico y uno espiritual (al cual llamaban Ka). Si el cuerpo físico se preservaba

momificado y se acondicionaba para llevar una vida cotidiana, entonces Ka podía

continuar su vida.

Los egipcios desarrollaron la capacidad de poder conservar momificados a

los faraones hasta nuestros días bajo el siguiente proceso encargado por los

sacerdotes: primero separaban el hígado, los pulmones, estomago e intestino, los

cuales se colocaban en cuatros recipientes junto con la momia, les extraían el

cerebro por la nariz , después cubrían el cuerpo con una sal natural que absorbía

el agua del cuerpo, más tarde llenaban el cadáver con especias y lo envolvían con

mantas de lino, empapadas de resina. Al final del proceso que tardaba setenta

días, se le colocaba una mascara (con el rostro que tenia en vida el faraón) sobre

la cara y los hombros, después se colocaba y sellaban en el ataúd para ser

finalmente depositada en la tumba.

Escritura

La escritura surgió en Egipto durante las dos primeras dinastías, los griegos

fueron quienes la nombraron como jeroglíficos (que quiere decir: talla sacerdotal o

escritos sagrados, esto se grababan en un principio en piedra y posteriormente se

escribieron en papiro, papel hecho del tallo del papiro que crecía en el Nilo. La

literatura más popular consiste sobre los hechos de los reyes históricos y personas

famosas. Los textos de la sabiduría eran las obras más apreciadas. Escritos en

forma de instrucciones que un padre daba a su hijo, proporcionaban sabios

consejos basados en la tradición y en la experiencia cotidiana.

La vida cotidiana

Los egipcios tenían una actitud muy positiva respecto a la vida cotidiana

sobre la tierra, el hogar del egipcio era su castillo, y seguía el consejo de la

literatura sabía. La monogamia constituía la regla general, se permitía al hombre

tener otras esposas si su primera esposa era estéril, los faraones tenían derecho a

los harems. El esposo era el amo de la casa y las esposas eran muy respetadas y

estaban a cargo de hacer los quehaceres domésticos y de la educación de los

hijos. De un libro de los sabios refranes; a los que los egipcios llamaban

instrucciones.

Las mujeres tenían los mismos derechos que los hombres, aunque algunas

carreras y funciones publicas estaban cerradas para las mujeres, estas tenían sus

negocios, las campesinas trabajan en el campo y también desempeñaban sus

quehaceres domésticos. Las mujeres de las clases altas podían ejercer como

sacerdotisas e incluso hubo una que se nombro ella misma faraón esta fue:

hatshepsut. Poco se sabe del matrimonio, pero al parecer eran arreglados por los

padres, las principales preocupaciones eran la familia y la propiedad, y como

resultado del matrimonio los hijos, especialmente varones. Estaba permitido el

divorcio siempre y cuando el hombre se comprometiera a pagarle a su esposa una

compensación, no estaba permitido el adulterio y se aplicaban castigos inflexibles.

Estas primeras civilizaciones dejaron registros detallados que nos permiten

conocer la manera de como trataron de resolver tres problemas fundamentales

que los seres humanos han ponderado: la naturaleza de las relaciones humanas,

la naturaleza del universo y el papel que desempeña las fuerzas divinas, aunque

los pueblos posteriores de la civilización occidental darían respuestas distintas a

las proporcionadas por los egipcios y mesopotámicos, fueron ellos quienes

primero plantearon las preguntas, dieron respuestas y las legaron por escrito. La

memoria humana comienza con estas dos civilizaciones.

1.1.3 La sabiduría de Mediterránea

La educación en Esparta fue un instrumento útil para la integración de la

sociedad, planeada con el único objetivo de formar valientes guerreros, a los que

se les dio el nombre de hoplitas, los cuales se iniciaban en el hogar en sus

primeros años de vida, estaban sujetos a duras disciplinas a fin de endurecer

cuerpo y espíritu. A los 7 años de edad los niños ingresaban en los campamentos

militares, los gimnasios en donde eran sometidos a rigurosos entrenamientos, a fin

de lograr mayor destreza en el manejo de las armas se les educaba bajo los

conceptos de obediencia y solidaridad; para eso se les obligaba a asistir en un

grupo de 15 hombres a comidas publicas y debían preparar sus alimentos.

Aunque se le dio muy poca importancia a la educación intelectual,

aprendían a leer y a escribir mediante los relatos de las hazañas de los héroes

griegos a quienes se les ponía como ejemplo a emular en un ambiente áspero y

con preguntas.

Hablar de una de las culturas como griega es tomar en cuenta todo un

bagaje cultural profundo, los primeros pobladores de la zona del Egeo fueron

grupos de hombres del mediterráneo. Quienes tenían rasgos de guerreros que

basaron sus vidas a patrones bélicos, las hazañas militares que llamaron la

atención popular e inspiraron leyendas como la Ilíada, la odisea y la vida de los

marinos. Según “Diógenes Laercio (S. III a. J. C.) Los griegos fueron los creadores

de la filosofía. Pero el mismo autor cita otras opiniones, según las cuales los

griegos recibieron la filosofía de los persas, los babilonios, los hindúes, de los

celtas y egipcios”.5 la filosofía griega tiene su origen en Asia Menor, más

concretamente en Mileto con los filósofos tales y en Samos con los pitagóricos,

región abierta a todas las corrientes culturales, propias en el siglo VI a. de C.

Protágoras

Ya hemos citado una frase de este filosofo al inicio de nuestro discurso “el

hombre es la medida de las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no

son en cuanto no son”6 desde el punto de vista de Protágoras el termino medida

tiene referencia al ser, no se trata solo del conocimiento y la opinión acerca de las

cosas sea privativa de cada uno, y relativa; son las cosas mismas en su realidad

objetiva las que son relativas, según el conocimiento privativo de cada uno, “cada

cosa” se refiere a la existencia y no solo a las propiedades. Los términos “para ti” y

“para mi” apoya el sentido individual y subjetivo. Estos términos bien pueden

derivarse al contexto de la persuasión sofista, impuesta por la exigencia del

diálogo entre el maestro y un pequeño grupo de oyentes, diálogo mantenido en las

calles y plazas de la ciudad. Hemos citado el término sofista, el cual “proviene de

las raíces griegas “Sofoi” sabios o sofistas (nombre honorífico que significaba

“maestros del saber”.7

5 García Marcos M., HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ED. PEARSON MÉXICO, 1993 pág. 31 6 García Marcos M., HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ED. PEARSON MÉXICO, 1993 pág. 32 7 Kranz WALTER, LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TOMO 1 1ª. EDICIÓN ED. LIMUSA, 1992 pág. 108

Sócrates

Nacido hacia 470 a. J. C. sigue la misma línea sofista de preocupación por

el hombre. La reflexión socrática tiende hacia el núcleo más íntimo del hombre

mismo lo cual exige una mayor capacidad de reflexión y auto examen. Los

aspectos íntimos del hombre que interesan a Sócrates son el conocimiento y la

moral. La idea de Sócrates acerca de la moral es la siguiente: la moral consiste en

obrar bien o mal, en hacer el bien o el mal, pero nada hace el mal a sabiendas.

Luego ciencia y perfección moral son una misma cosa: “el saber es la

virtud”, decía Sócrates…Ovidio: veo lo que es mejor y lo apruebo, pero sigo o

peor”8. Identifica el saber con la virtud, la madre de Sócrates era comadrona, y él

decía de sí mismo que había heredado ese mismo oficio, pero en lo que al

conocer se refiere a igual que los sofistas, Sócrates dialogaba por las calles de

Atenas con cuantos querían escucharlo. Habló y diálogo mucho, pero no escribió

nada.

Platón, su gran discípulo, recogió las doctrinas del maestro en sus

inmortales Diálogos, que partían de un supuesto básico: y quien lo escuchaba

poseía ya en su interior los conocimientos de lo que se tratara. Sócrates mediante

el diálogo, se reduciría ayudar a alumbrar esos conocimientos ya existentes. El

método de Sócrates era la mayéutica, palabra cuya etimología alude a oficio de

comadrona, la primera meta de la mayéutica consistía en convencer al interlocutor

de que no sabía aquello de lo que se trata.

Después de Sócrates, la pedagogía se a visto sumida en incertidumbres, “la

pedagogía se refiere a dos términos enseñar y aprender, la primera tiene el

sentido fundamental de mostrar algo que esta oculto, el maestro enseña la verdad

y el alumno se limita a contemplarla pasivamente… Aprender es aprehenderse

8 García Marcos M., Op. Cit. pág. 33

activamente como quien coge trabajosamente algo que forcejea por escapar”9

Sócrates es partidario de enseñar a aprender.

Platón

Nace en Atenas en el año 427 y muere en el 347 a. C. procedía de una de

las familias más nobles y antiguas del país y recibió la educación que

correspondía a los jóvenes de su clase social. Dentro de sus más grande obras,

sus escritos se ordenan entorno a la figura de su maestro Sócrates. Así, los de su

juventud van orientados a la defensa de Sócrates. Parte de la idea que el individuo

tenía en su interior la ciencia y los conocimientos, Sócrates no da explicación

alguna del origen de esos conocimientos, lo que hace Platón es justificar ese

origen “antes de encarnarse en el alma el cuerpo, el alma que es eterna, había

estado en el mundo de las ideas, allí en contacto intuitivo con las ideas, o

autenticas a la realidades, había adquirido los conocimientos de un modo

perfecto”.10

Para Platón, la naturaleza se trasforma en simbología del mundo incorpóreo

de las ideas y gracias a esa simbología, el alma recuerda lo simbolizado; las ideas

o esencias. Estas ideas acerca del conocimiento nos reflejan, al mismo tiempo, el

concepto platónico del hombre, “el alma es una idea descendida del mundo

suprasensible, mientras que el cuerpo pertenece a la naturaleza degradada; el

cuerpo es soma; pero además es sema; sepulcro del alma”,11 para Platón el

cuerpo es realidad aparente accidental, lo importante es el alma.

9 García Marcos M., Op. Cit. pág. 34 10 García Marcos M., Op. Cit. pág. 38 11 Ídem pág. 38

1.1.4 La pedagogía oriental

Merece mención especial en la cultura china su procuración por la filosofía:

tuvieron grandes filósofos como Confucio (551-479 a. de C.) y Lao-Tsé el primero

era partidario de la aristocracia hereditaria, aunque demostró preocupación por la

gente del pueblo. Afirmaba que el conocimiento es la llave de la felicidad y se

negaba a predicar sobre asuntos religiosos o sobrenaturales. De los seguidores de

Confucio se distinguieron Mencio, quien proponía que el gobierno se preocupara

por mejorar las condiciones materiales del pueblo, y Lao-Tsé cuyo nombre

significa viejo sabio, fue el creador de la escuela del Taoísmo, cuyos principios

están recogidos en el Tao-Te-king, libro en el que se sustenta la perfección de la

naturaleza y se responsabiliza a la civilización de las penalidades que debe

soportar el hombre. Lao-Tsé, se identifico sin embargo con los pequeños

propietarios de tierras.

1.1.4.1 Lao-tse

Un pensamiento base en la pedagogía oriental es el del maestro Lao-Tsé o

Laozí considerado como el creador del Taoísmo, entendiendo por ello como la

escuela del pensamiento que lleva al individuo a una perfecta armonía con la

naturaleza a través de una unión mística con el Tao (naturaleza) es decir,

pretendía proteger la vida humana siguiendo el camino de la naturaleza y

volviendo a las comunidades agrarias y aun el gobierno que no controlara e

interfiriera en la vida de los individuos. Esto nos lleva a pensar en el grado de

armonía que debía tener cada individuo, la disciplinariedad que debía regir su vida

y al regir su propia vida nadie puede ser capaz de atentar en contra a través de la

manipulación y es aquí donde tiene vital fuerza e importancia que esta escuela al

limitar el poder del gobierno para interferir y manipular al hombre.

Este gran maestro nació en Henan y fue bibliotecario de la corte, se cree

que vivió en el siglo VI a. de C. dejando un escrito el Tao Té-king (dao dejing)

“libro de la vida y de la virtud” este tratado filosófico chino, llego a convertirse en

la obra mas traducida del chino y tuvo una enorme influencia en el pensamiento y

las culturas orientales. Parece ser una antología que recoge las antiguas

enseñanzas, su mayor parte del contenido literario esta constituido por rimas y

puede ser leído como un largo poema filosófico. Enseña que el camino del mundo

se realiza con el mayor aprovechamiento abandonando las categorías y los

valores a favor de la percepción espontánea. Un dato destacado en este filosofo

es que fue maestro del gran Confucio y que en el siguiente subtema

desarrollaremos los rasgos más sobresalientes de cómo llego hacer un gran

pupilo, como su maestro Lao-Tsé.

1.1.4.2 Confucio

Confucio miembro de la aristocracia menor y funcionario del estado de Lu,

en la provincia de Shandong, que vivió a finales del siglo V y principios del VI a.

de C. fue maestro itinerante y consejero de los soberanos de varios estados.

Abogó por la restauración del gobierno imperial, de las organizaciones sociales y

familiares, lo más importante era el individuo. Para él, el ser humano tiene que

cultivar virtudes personales como la honestidad, el amor y la piedad filial, a través

del estudio de los modelos aportados por la literatura clásica dentro de las obras

más importantes y fundamentales esta la de su maestro.

En la dinastía Zhou, el gobierno central sufrió un proceso de degeneración y

decadencia. Por ese instruía a sus alumnos en los clásicos de la literatura china.

También subrayó la importancia de la música china que en aquella época tenia

funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del estado y del culto.

Propugnó el gran poder del ejemplo. Los gobernantes decía, solo pueden ser

grandes si llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales; de esta

forma, los ciudadanos de los estados tendrían necesario estimulo para alcanzar la

prosperidad y la felicidad.

El confucionismo es una enseñanza que incorpora muchos elementos de la

filosofía, de la religión y de las costumbres sociales. Una colección de 12

volúmenes de libros, llamados analectas, que contiene las enseñanzas del gran

maestro chino clásico.

Sus enseñanzas se enmarcaron en el ámbito de la filosofía ética, moral y

política, afirmaba ser un restaurador de la amoralidad antigua y mantenía que los

propios actos externos basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro,

sabiduría y fidelidad) encierran el conjunto del saber humano. Venerar a los

padres, vivos o muertos, fueron unos de sus conceptos claves, su concepto de

gobierno fue paternalista y obligaba a todos los individuos a cumplir con rigor sus

obligaciones hacia el estado. En los siglos posteriores la enseñanza ejerció una

poderosa influencia en la filosofía china.

La clave de la ética confuciana es Jen, traducido de diversos modos como

“intuición humana”, “amor”, “bondad” y “humanidad”. Jen es una virtud suprema

que representa las mejores cualidades humanas. En las relaciones humanas,

aquellas que se construyen entre una persona y otra, Jen se manifiesta en Chung,

o la fidelidad a uno mismo y a los demás, y shu, o altruismo, mejor expresado en

la regla de oro del confucionismo: “no hagas a otros lo que no quieras que te

hagan a ti mismo”. Otros valores virtuosos importantes en el confucianismo son la

honradez, la decencia, la integridad y la devoción filial. Quien posea todas estas

virtudes será un chün-tzu (Caballero perfecto). En el plano político, Confucio

defendía un gobierno paternalista en el que el soberano era benévolo y honorable

y los súbditos respetuosos y obedientes. El estadista debe cultivar la perfección

moral para dar buen ejemplo a la gente. En educación Confucio apoyó la teoría,

notable para el periodo feudal en que vivió, resumido en el principio: “en

educación, no hay diferencias de clases”.

1.1.4.3 Buda

Un importante movimiento reformista fue el budismo, creado por Sidarta

Gautama (563-483 a. C.) miembro de la casta de los Kshatriyas. A la edad de 29

años renunció a la riqueza y a su situación familiar y se consagro a la búsqueda

de los valores más elevados y al servicio del prójimo. Luego de un largo peregrinar

y de algunos fracasos, estableció la negación del alma, afirmo que la pasión es la

fuente de todo mal y que no puede ser satisfecha jamás; recomendaba entonces

el control y el total abandono de los deseos, hasta alcanzar la auto perfección, que

permitiera vivir en paz; cuando esto sucediera, se alcanzaría el estado de

perfección de Nirvana.

Durante 40 años Sidarta recorrió el país predicando su doctrina; a su

muerte sus ideas constituyeron la base de una nueva religión; él mismo fue

adorado con el nombre de Buda; el budismo sólo se mantuvo en la india por unos

mil años y a la postre fue sustituido por otras religiones, entre ellas el Islamismo,

sin embargo esta doctrina rebasó las fronteras de Asia siendo aceptada en lugares

como; Birmania, Indochina, Corea, Japón y otros.

1.1.5 La educación mesoamericana

Nuestros antiguos descendientes tenían una concepción muy distinta del

tiempo pues para ellos el presente no era el momento y no pasaba de manera

acelerado y ni el pasado quedaba en el ayer oculto por el presente. Para ellos el

presente era una constate contienda entre los dioses, donde las fuerzas

vencedora y vencidas iban quedando sobre la superficie de la tierra de manera

que se iban desvaneciendo según las vicisitudes, la cotidianidad de los pueblos,

que dando así registrados los datos mas significativos para ellos y que hoy

conocemos.

Los antiguos pobladores; debido a su ubicación llena de riquezas naturales

desarrollaron habilidades como la caza y recolección de frutos: debidos a estas

características acumularon a través del tiempo conocimientos precisos de la

herbolaria y la fauna silvestre de su medio.

La sabiduría de nuestro pueblo es tan basta y nos atrevemos a puntualizar

que son las culturas mas ricas, dotadas de una ciencia y tecnología abundante

(conocimientos de herbolaria, producción de alimentos, medicamentos,

instrumentos, materiales de construcción, armas y vestidos, el conocimiento de los

animales comestibles, tóxicos y fieros, de sus costumbres y sus ciclos vitales,

conocimientos de los minerales, del clima, la aparición de las aguas;

indispensables para los agricultores, construcción de canales, etcétera) e incluso

algunos investigadores puntualizan que “la aparición de la agricultura se da en

Mesoamérica hace mas de 5 000 años antes de nuestra era”12. Pero sobre todo la

planta que da trasformación y era concebido como el fruto sagrado de los dioses,

el maíz.

Los historiadores han dividido el tiempo de desarrollo de estas culturas en

etapas, clasificado así el pasado de Mesoamérica, primeramente como periodo

preclásico, empezando con la aparición de las aldeas y en su última etapa ubican

un notable desarrollo cultural, donde se dejan ver monumentos con inscripciones

calendáricas, numéricas y de escritura. El segundo período llamado clásico

encontramos las grandes expresiones de arte y los grandes edificios

arquitectónicos (centros ceremoniales), así como una importante red comercial

entre los diferentes pueblos de mesoamérica, controlados por los centros más

poderosos. En esta etapa todos los pueblos de esta región lograron su máximo

esplendor pero paradójicamente al término del mismo periodo su decadencia,

hincada cerca del siglo VIII en la Gran Teotihuacan y terminando en la cultura

maya cerca del siglo X.

12 López Agustín, ALFREDO, LA EDUCACIÓN DE LOS ANTIGUOS NAHUAS 1 ED. EL CABALLITO, MÉXICO, pág. 15

El ultimo periodo llamado posclásico, es relevante y decisivo para las

transformaciones de todos estos pueblos, provocando así en cada uno de ellos su

decadencia, sus débiles fronteras facilitaron la penetración de los pueblos del

norte de América provocando así constantes luchas por los territorios, algunos

pueblos invadieron otros, todos se desplazaron hacia el sur del continente,

trayendo como consecuencia una aculturación. A consecuencia de esta gran

trasformación surgió la tecnología bélica; armas fabricadas de oro, plata y cobre

principalmente, así como la arquitectura defensiva y predominio de ritos religiosos

a Dioses astrales y guerreros.

En la cultura mexica encontramos el primer acercamiento con respecto a la

creación e institucionalización de las escuelas. Motecuhzoma Ilhuicamina, el

Tlatoani sucesor de Itzcoalt, fue un reformador y dentro de ellas estableció que en

todos los barrios (Calpulli) este no se refería estrechamente a una demarcación,

sino a un grupo social emparentado, unido por la vecindad, profesión, templo y

dios protector común. Las escuelas en estos barrios, los Telpochcalli (que quiere

decir “casa de mancebos o de muchachos”), eran consideradas un elemento más

de cohesión, emisoras de los valores militares y religiosos estatales. Estas

instituciones eran consideradas como templos-escuelas y con justa razón, pues

era el lugar por excelencia donde los niños y jóvenes eran inducidos a adquirir el

conocimiento que les permitía desempeñar en su presente y futuro adulto los

papeles sociales que les atribuían los grupos dirigentes. Se caracterizo por su

retórica ceremonial, el rigor de la vida de los internos y su formación moral, por

ejemplo el contenido de la educación, era ante todo un lugar de servicio, pues

todo hombre estaba obligado en alguna etapa de su vida a las funciones de

sacerdote en un templo, los pupilos, tenían ayos o maestros que les enseñaban, y

los criaban en buenos y loables ejercicios y costumbres, a tener reverencia a los

mayores, a obedecer, dándole documentos de cómo debía servir a los señores

para caber entre ellos y saberles ser agradables allí los enseñaban a cantar, a

danzar y otras mil sutilezas. En cuanto un niño tenia aptitudes suficientes, era

llevado a cumplir sus votos a su Dios tutelar, formando parte de una casa tutelar

de varones o de doncellas, donde se organizaba el servicio eclesiástico, así como

el conocimiento y se modelaba la moral de los niños y jóvenes. Los varones, eran

organizados y acudían a siembras colectivas, a la construcción de canales, a la

fábrica de edificios, así como la preparación de muchachos para la guerra. El

comportamiento del joven en la escuela y en el campo de batalla influía en su

ubicación social, sin descoser su origen, noble o plebeyo, el fundamento de su

posición, de sus derechos, funciones y obligaciones. El templo-escuela se

convertía así en uno de los ejes de la conformación de los cuadros dirigentes “se

decía al joven que salía del templo-escuela para casarse abandonando la carrera

de los asensos sociales, que iba “al rincón”, a perderse en la vida común.” 13

La existencia del telpochcalli y calmécac templos dedicados originalmente

a los dioses Tezcatlipoca y Quetzalcoatl. No fueron los únicos, pero si los más

comunes. No existía una rígida división entre plebeyos destinados al primero y

nobles al segundo, más sin embargo había cierta preferencia a los nobles al

calmécac. “aun hablando de la permisión, son insistentes en que la normalidad de

la distribución era por origen, no solo la prohibición era tajante, era la forma de

limitar el acceso del pueblo a las instituciones que se reservaba al grupo

dirigente”14

La pertenencia a un calpulli y con ella a un oficio militar hacia de la

enseñanza una de las formas más importantes del conocimiento de las técnicas

de producción. Los padres heredaban a los hijos la profesión aunado a estas

enseñanzas se encuentran los adagios y las metáforas, en ellos se encontraban

contenidos los valores morales de los antiguos nahuas, sus formas de cortesía, su

cosmovisión, su sentido del humor, el efecto de la burla, en fin, diversos complejos

normativos que influyen profundamente en la producción de las relaciones

sociales.

13 Ídem pág. 28 14 Ídem pág. 28

Los olmecas

Antiguo pueblo del sur del golfo de México que originó la más antigua

civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor se

fecha desde aproximadamente de 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó

unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los

actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Los olmecas iniciaron su

andadura, durante el denominado periodo olmeca I (1500-1200 a.C.), con

pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían

el importante aporte de la caza y la recolección. El periodo olmeca II (1200-400

a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido

en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada según un

patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante

siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de altura, una de las más

antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un complejo de templos

y patios abiertos. El periodo olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su

marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las

Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacan y maya, que

comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.

Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del hule’ (del azteca ulli, hule o

caucho), fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a

pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 Km. al este de Tula.

Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto

de 2,7 m de altura y 25 toneladas de peso, como pequeñas estatuillas de jade que

pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la ciudad mexicana de

Villahermosa. Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y

es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura

olmeca.

Los olmecas dominaron la escritura videográfica, la numeración vigesimal,

la cuenta larga, el uso del cero y poseyeron conocimientos astronómicos que les

permitieron fijar el ciclo agrícola, otras aportaciones son: la construcción de sus

edificios con orientación en los puntos cardinales, el concepto de centro

ceremonial, el tallado del jade, las deidades jaguar, construcción de altares

monumentales, estelas, lapidas, las cabezas colosales, tumbas y recipientes de

piedra. La educación de los olmecas era espontánea, pues los niños aprendían

imitando las actividades sociales de las personas mayores. Los dirigentes

religiosos recibían una enseñanza exclusiva en cuanto a religión y ciencia.

La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron

en sus sucesores en los siglos venideros; por ello está considerada como la

cultura “madre” más importante de México

Los mayas

El pueblo maya ocupó un vasto territorio: 900 Km. de norte a sur, desde la

costa norte de Yucatán hasta la del Pacífico, y 500 Km. de noreste a suroeste,

entre la desembocadura del río Usumacinta y el golfo de Honduras. Se distinguen,

al menos, tres grandes zonas, cada una de ellas caracterizada por formas

culturales específicas y una trayectoria histórica definida: las Tierras Altas de

Guatemala y El Salvador, en la costa del Pacífico; las Tierras Bajas del Sur, en los

actuales estados de Tabasco, noreste de Chiapas y sur de Campeche; y las

Tierras Bajas del Norte, la actual península de Yucatán

La agricultura constituyó la base de la economía maya desde la época

precolombina y el maíz es su principal cultivo usando técnicas como la irrigación,

el drenaje o el aterrazamiento. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol, chile,

tomate, camote (batata), yuca, cacao y otras especies comestibles. Las técnicas

del hilado del algodón, la lana y el ixtle (obtenido de la yuca), además del tinte y el

tejido, consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas utilizaban dos

tipos de telares: el de cintura y, con menor frecuencia, el de estacas. A través de

los motivos de los tejidos las mujeres mayas transmitían mitos y símbolos de sus

respectivos pueblos. Como unidad de cambio utilizaban las semillas de cacao y

las campanillas de cobre, material que empleaban también en los trabajos

ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las

plumas de colores.

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados

por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era

hereditaria por línea masculina, y el Ah Kin, sumo sacerdote. El jefe supremo

delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o

bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles,

militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina,

que cultivaba una milpa, parcela limpiada sin la tala de árboles, ya que para los

mayas los árboles, en especial la ceiba, eran sagrados.

La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se

conservan ruinas en Palenque, Tabasco (Comalcalco) Uxmal, Mayapán, Copán,

Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran

ciudades y no sólo importantes centros ceremoniales. Conviven varios estilos

arquitectónicos, entre los que destacan el Río Bec (pequeñas columnas adosadas,

dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el Puuc (obra en

paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas), cada uno con

características de ingeniería y ornamentación propias.

Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo

de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pakal, puede no ser

el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo

más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza

partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o cal.

Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se

utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo

técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de

piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el

característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas eran

poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los muros interiores y exteriores se

pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo. Se dedicaba especial

atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas,

dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se

disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos

lisos. Las viviendas de los comunes se parecían seguramente a las chozas de

adobe y techumbre de ramas que todavía hoy se pueden apreciar entre los mayas

contemporáneos.

La cultura maya no fue producto de un grupo homogéneo, sino de un

conjunto de etnias con 28 distintas lenguas que forman parte de una misma

familia, llamada mayense, entre esas lenguas podemos mencionar la lengua

chontal de Tabasco. Los centros ceremoniales mayas más importantes del estado

de Tabasco fueron Comalcalco, el Tortuguero, Santa Elena, Tiradero, la

Revancha, Allende, el Encanto, Balancán y Jonuta.

Los mayas nos heredaron fundamentales conocimientos en astronomía y las

matemáticas, practicaron las medicinas, desarrollaron el sistema de escritura

jeroglífica, emplearon el sistema calendárico. En su arquitectura lo más

representativo es la bóveda de arco falso, los edificios de piedra y los ladrillos de

barro cocido, recubiertos de estuco; dominaron el arte del relieve en piedra o

estuco y fueron geniales dibujantes.

1.2 Jesucristo

Desde el principio “Dios creo al hombre ha imagen y semejanza de él”

(Génesis 1, 26) y le puso a su disposición este mundo para someterlo bajo la

sabiduría divina, más sin embargo Dios le otorgo al hombre libre albedrío, para

tomar sus propias decisiones y este haciendo caso a su debilidad humana

obedece a sus instintos carnales, desviándose así del camino recto, de las normas

y preceptos rectores de nuestra vida.

La literatura judía nos ilustra a través de las Sagrada Escrituras (Biblia =

Biblio: libros) como el transcurrir de los siglos el hombre sea desviado del camino

recto, mas sin embargo Dios siempre lo buscaba y lo llamaba hacia él, a través de

otros hombres (rectos, humildes y sabios; llamados patriarcas y profetas) quienes

fungían como instrumentos de Dios, como enlace para hacer llegar el mensaje de

salvación en cada tiempo.

La sabiduría hablaba a los ojos y era recibida en el corazón, desde el

principio era solo palabra y la palabra se hizo carne, la humanidad conoció el

rostro de la perfección, la verdad y la vida. Los hombres escucharon de viva voz

su mensaje hace ya más de 2000 años. Antes de su venida por boca del profeta

Isaías, quien describiera el cómo, el dónde y el porqué de su venida.

Nació en Belén, perteneciente a Judea, proveniente de una familia humilde,

desde su infancia se acato a la educación judía, siendo participe así, de la vida

cotidiana, formado e instruido por grandes maestros de la ley judaica, más la

sabiduría estaba en él, sobre pasando así las dimensiones de la razón y el

pensamiento de ellos mismos.

En las memorias de la historia no se encuentra un maestro cuyas

enseñanzas hayan ejercido una influencia tan abarcante y duradera como las de

Jesús, aunque su ministerio solo duro pocos años (3 años) en un oscuro rincón del

medio oriente, su mensaje trascendió las fronteras, los idiomas y los siglos,

transformando la vida de millones en el mundo entero. La influencia de sus

enseñanzas, ha sido su sencillez, Jesús se basó en las realidades de la vida diaria

-semilla, pan, trabajo, deuda, perdón- que esta al alcance de los hombres y

mujeres de todos los tiempos. Pero a la vez su enseñanza era profunda, con una

profundidad que sondea los niveles más íntimos de la personalidad y que induce a

la más seria reflexión.

Lo que Jesús enseño o iba dirigido a estimular especulaciones teóricas o

razonamientos sutiles. No se proponía transformar en forma radical la conducta de

sus oyentes, proponiéndoles motivos diferentes de los que naturalmente nos

impulsan. De aquí que se llame conversión –cambio de rumbo- el fenómeno

espiritual de trasformación que experimentan los que aceptan sus enseñanzas.

Jesús quiso motivar el espíritu de investigación. Trató de despertar a los

descuidados, e imprimir la verdad en el corazón la enseñanza en parábolas era

popular, y despertar el respeto y la atención, no solamente de los judíos, sino de la

humanidad completa. Las parábolas de Jesús no fueron el resultado de las

observaciones del mundo natural o de la actividad humana. Como hijo de Dios,

comunicó a los hombres los principios eternos que conducen a una vida útil y feliz

sobre esta tierra, y los prepara para una existencia perdurable más allá de la

muerte. Al mismo tiempo puso al alcance de los hombres el secreto para recibir el

poder interior que hace de esos elevados principios una realidad palpitante y

humana. Pero lo que dio credibilidad perdurable al magisterio de Jesús fue un

ejemplo vivo de su enseñanza.

CAPITULO II

LA PERSONALIDAD

El ser humano en todos sus aspectos, actividades, conducta y socialización

manifiesta su personalidad, por tanto, esta determinada momentáneamente el

avance o el fracaso del propósito del individuo.

Al proyectar un poco el pensamiento en tiempos atrás o en el presente, se

encuentran culturas y hombres sabios que constituyen un modelo para comenzar

un rescate de lo que debería afanarse por ser el educador hoy en día como vimos

en el capitulo anterior, y que ni el paso del tiempo ha podido borrar sus ideas y

trabajos, que aún persisten en nuestro tiempo; esas personas pertenecen también

al grupo de los seres humanos, sólo que sus pensamientos, obras y acciones los

hacen merecer ese reconocimiento.

Pero también se encuentran personas que son rechazadas por la

generación o por la sociedad, éstos han dejado un pasado oscuro. Analizando el

presente en el medio en que actualmente el individuo convive, existen casos de

personas rechazadas y otras que sobresalen por sus ideas dignas de ser

retomadas por el hombre.

Sin lugar a dudas, esto depende principalmente de sus acciones y carácter

que presenta ante una actividad, ese carácter o acción es parte de la

personalidad, que puede ser positiva o negativa. Donde la sociedad la rechaza o

la acepta.

Los maestros se dan cuenta que los alumnos no perciben el conocimiento

en su totalidad que se da en las horas de clases, y busca nuevos métodos y

técnicas más apropiadas pero aún así el problema sigue persistiendo; de

antemano se llega al grado de que el maestro caiga en el “pesimismo” que forma

un problema más en la actividad que se esta realizando, debido a esto actúa

negativamente en el grupo.

Es valido preguntar ¿Quién es el culpable de este problema? Sin lugar a

duda la respuesta sería el grupo o bien los alumnos inquietos que distorsionan al

grupo; este tipo de respuesta en el campo pedagógico es calificado como errónea,

porque esto justifica su actitud y las medidas adoptadas por los alumnos. Con este

carácter y medidas, solo se consigue crear un grado de tensión dentro del aula,

perdiendo el interés de la actividad por parte del alumno, bajo rendimiento,

reprobación y deserción escolar.

Dicho lo anterior, carece de valor el no aceptar los errores cometidos por él

durante su actividad que lo llevaron a ese problema; ha desviado el concepto

verdadero que dice del maestro que éste debe ser guía, respetuoso y amoroso

para con sus alumnos.

Dice Pilar García: “el ideal más importante en el ser humano es desarrollar

al máximo sus capacidades, talentos y nobleza interior en la que refleja su

belleza”.15

La verdadera personalidad del maestro no depende del buen vestir o de la

nobleza de su físico cuando se presenta ante un alumnado, mucho menos aquel

que imita la forma de actuar o de vestir de otras personas: todos los seres

humanos tienen dentro los suficientes recursos para lograr sus propósitos.

“La apariencia física perfecta no es la que hace más valiosa a la persona;

en el mundo existen muchos ejemplos de personas ciegas, deformes, pero poseen

un interior lleno de gran belleza”16

Así la personalidad del docente se vincula a un campo de profesionalismo

para ejercer esta actividad con amor alegría y fuerza para eliminar obstáculos;

cuanto más actúen estos elementos en el interior del educador, mayor es la

15 GARCÍA Pilar. Urbanidad, personalidad, buenos modales. P. 91 16 GARCÍA Pilar. Op. Cit. P. 21

belleza de su trabajo. El error, la fuerza de voluntad y la decisión hace posible la

fortaleza de la personalidad; para esto se mencionan dos puntos importantes:

1.- Ninguna “actividad” que el individuo realiza tiene un proceso perfecto; es él

quien tiene que perfeccionarlo durante la práctica y en el trato que le dé; este trato

es el “valor”, pero todo lo que vale cuesta; el maestro como ser humano esta

propenso a caer en cualquier momento en el error y debe aprender a aceptarlo.

Esta es una “experiencia” y busca la manera de no volver a caer en el mismo

error, pero que más adelante puede servirle para la solución de otros problemas

que surjan; aún así será un proceso del desarrollo de la personalidad de cada

docente dentro y fuera del grupo.

Pues se dice “de humanos es equivocarse, de sabios rectificarse y de

fracasados persistir en el error”17

2.- Una actividad es “necesidad”; pero se debe dar valor pensado ¿qué se hará? y

¿Cómo se hará?, estableciendo los objetivos que pretenden lograr; luego decidir

realizarlo, pero con una decisión firme donde ponga todos sus esfuerzos en

lograrlo; llevando en la conciencia que en cada docente: los niños necesitan de su

cariño, respeto, ayuda y sobre todo su conocimiento. Los maestros tienen que

acercarse a los alumnos con buena voluntad.

El factor de la personalidad del docente tiende a conducir una limitación o

avance en el aprendizaje de los educandos del nivel escolar. Retomando las

palabras del profesor Rafael Ramírez en uno de sus seminarios sobre

personalidad: la personalidad del maestro puede reducir el mal efecto de la

enseñanza, tiende a controlar e iluminar la clase y el proceso de aprendizaje, con

su entusiasmo hace que el aprendiz se inspire en la realidad.

17 Ídem P. 33

Todo esto sucede en la proyección de la personalidad del docente en el

proceso enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula.

2.1 Concepto de personalidad

La personalidad es un concepto global que posee diversos significados, un

modelo de ajuste integral que tiene autocontrol, responsabilidad personal,

responsabilidad social, interés social, democrático e ideales. Dentro del concepto

de personalidad podemos encontrar un conjunto de peculiaridades psíquicas del

individuo: carácter, temperamento, sentimientos, interés, motivaciones,

capacidades, inteligencia, imaginación, memoria, etc. Es una definición bastante

extensa pero inserta dos casos de suma importancia. Primero la personalidad se

refiere a aquellos aspectos que diferencia a un individuo de cualquier otro; es

nuestro sello psicológico personal: los comportamientos, actitudes, motivaciones,

tendencias, puntos de vista y emociones que reaccionamos ante el mundo. En

este sentido, la personalidad es característica exclusiva de una persona.

El segundo aspecto de la definición es que, la personalidad persiste a

través del tiempo y de las situaciones. Ya sea que reflejemos nuestra propia

conducta o que interpretamos aspectos de otra persona esperando encontrar una

mayor igualdad.

La actividad de la persona es impulsada por las necesidades y las

motivaciones inconscientes. El hombre actúa para las satisfacciones materiales o

espirituales.

Normalmente se encuentran contradicciones entre la necesidad y la

posibilidad de satisfacerlas, la solución de tales contradicciones requiere poner en

juego las habilidades, conocimientos, capacidades y demás aptitudes psíquicas

superiores, las que no existen ya dadas, sino que deben adquirirse y desarrollarse.

La satisfacción de algunas necesidades va a dar lugar a otras

personalidades, generalmente más elevadas y complejas. En todo este proceso

reside una poderosa fuerza motriz del desarrollo de la personalidad.

En la herencia se transmiten algunas peculiaridades morfológicas y del

funcionamiento del cerebro las que probablemente se basan en algún tipo

congénito o de fenómenos psíquicos pero, de ser cierta tal hipótesis de ahí no se

podría concluir que las estructuras congénitas, tal vez hereditarias, determinen la

estructura de la personalidad. Los estudios experimentales con gemelos muy

semejantes y que viven en un medio común, no confirman la rectoría de lo

hereditario en la formación de la personalidad.

Los motivos de la conducta están conectados con la satisfacción de las

necesidades de las personas.

En concepto general; la personalidad de cualidades, conducta y actitudes

positivas que el ser humano desarrolla en el trato personal al relacionarse con los

demás estableciendo valores internos, superándose en todos los ámbitos

psicosociales, dentro de un proceso: biológico, cognoscitivo, afectivo y moral. De

tal forma la personalidad es la base principal de la conducta.

La personalidad es considerada un proceso de la integración de factores

biológicos, psicológicos y ambientales, porque va a depender en gran medida la

forma en que exista una armonía e integración entre estos tres factores; mente,

cuerpo y medio ambiente.

De lo anterior, se deriva que la personalidad del individuo está determinada

por la integración herencia-ambiente, condiciones de nuestro cuerpo, estímulos,

situaciones, entre otros, por lo que sería muy difícil asignar un porcentaje de

importancia a unos y a otros, ya que todos estos actúan interrelacionándose

mutuamente.

2.2 Teorías de la personalidad

En los temas anteriores, se ha descrito la importancia en el ser humano; de

igual manera el efecto que puede provocar en la actividad diaria del individuo.

Y de igual manera se dieron algunos conceptos, de diferentes autores que

se apegan más a la realidad, así como los posibles elementos que en ella

interactúan, principalmente en las acciones pedagógicas.

Mientras que los conceptos aun no han sido definidos concretamente para

determinar por completo el significado de la personalidad, y de los elementos que

la conforman, otros investigadores se dan a la tarea de estudiar la estructura,

funcionalidad y desarrollo de los elementos que la conforman; tales elementos

son: lo fisiológico, intelectuales, morales, ambientales, afectivo-emocional, social,

hereditarios y psicológicos.

Estos elementos hacen posible que cada individuo posea una personalidad

diferente a los demás; en la dependencia del dinamismo, estructura y desarrollo.

Como los elementos determinan la personalidad, es conveniente estudiar la

forma como interactúan, por esa razón muchos autores e investigadores han dado

su teoría para explicar este fenómeno.

Por consiguiente, solo se analizan tres teorías que se aplican en la

formación de la personalidad, específicamente en la del docente. “Estas tres

teorías fueron seleccionadas cuidadosamente para su estudio por ser

consideradas más importantes y apegadas a la realidad. Además, son aplicables a

diferentes campos de estudio, de manera que pueden ser comprobados.”18 Dichas

teorías son:

A) Teoría psicoanalítica

18 CLAY Herry. Introduccion a la Psicología General. P. 119

B) Teoría estimulo respuesta

C) Teoría del campo

Para encontrar sus relaciones y diferencias entre ambas es necesario que

se estudien por separado.

2.2.1 Teoría psicoanalítica

Esta teoría surge de los estudios patológicos de las personas, sobre su

desarrollo psíquico; en el cual la personalidad adopta diferentes conductas en

cada individuo. Su precursor Freud, que explica su teoría bajo tres aspectos, a

saber:

A) Estructura (sus elementos)

B) Dinámica (Funciones)

C) Desarrollo (Madurez)

En cada una de estos aspectos es analizado sus procesos de interacción.

Estructura de la personalidad: Freud divide la personalidad en tres capas y tres

instancias diferentes pero de mucha importancia; de manera que sus funciones

son de constante interacción, y estas son:

CAPAS INSTANCIAS

Concientes Yo

Preconsciente Súper yo

Inconciente Ello

En cada una de estas divisiones del aparato psíquico, el ser humano pude

actuar en cualquier momento para definir su real postura en su personalidad; es

decir, cuando usa la instancia “ello”, en la que se concentra toda la energía

psíquica; actúa en forma inconsciente. Pues ésta carece del uso de la razón, el

orden y la lógica, descarga toda esa energía contenida y su forma de actuar es

sólo por placer o por un simple instinto; no hay reglas o normas definidas.

Esto no sucede así en el Yo, que es un estado consciente del individuo pues está

formado por el Ello y el Súper Yo, establece un equilibrio en el aparato psíquico.

En el súper yo actúan todas las normas y reglas aprendidas y pueden

premiar o castigar los actos; si no existe un equilibrio entre estas tres instancias,

puede provocar trastornos de tipo neurótico. De lo antes expresado surge el

siguiente esquema y se expone en forma breve:

INCONSCIENTE ELLO Instinto, placer

PERSONALIDAD CONCIENTE YO Equilibrio más

PRECONSCIENTE SUPER YO Reglas y normas

B) Dinámica de la personalidad, es un proceso de tipo biológico, en el que la

instancia Yo se construye en base a las energías psíquicas, contenidas en el Ello

con la energía del Súper-yo.

El proceso dinámico surge como el resultado del Yo y el Súper Yo, ambas

forman un campo de fuerza y contra-fuerza para evitar que entre en conflicto.

Toda la energía acumulada en el Yo neutraliza las actividades de ambas, evitando

un desequilibrio.

C) Desarrollo de la personalidad: la personalidad tiende a mejorarse (madurez de

la personalidad), con toda las experiencias adquiridas, en la que influyen cuatro

factores importantes. “el crecimiento de los órganos psíquicos, los obstáculos que

se presentan para lograr los objetivos deseados, problemas presentados durante

las actividades y los problemáticos su personalidad día a día”.19

2.2.2 Teoría estimulo-respuesta

La teoría psicoanalítica surgió en el estudio patológico de cada individuo. La

teoría estímulo-respuesta, surge en base a las experiencias obtenidas y en el

estudio de las funciones de los órganos psíquicos; está basada en tres tendencias

y son las siguientes: la reflexión de Pavlov, el conductismo de Watson y la teoría

del aprendizaje de Thorndike.

Haciendo una comparación entre estas dos teorías, se podrá encontrar

mucha diferencia, pero algún punto tienen en conciencia y es: al mencionar que la

personalidad se desarrolla de las experiencias acumuladas a lo largo de la vida.

Estructura de la personalidad: cada ser humano es movido por un impulso,

esa “pulsión” que posee en el aparato psíquico interno hace que actué ante un

estímulo provocado con suficiente fuerza.

Dichas pulsiones le dan energía, creando una tensión en el individuo sólo

que esta no dirige la personalidad: actúa un tercer elemento que es el aprendizaje,

surge como un reductor de la tensión provocada por el impulso para aceptar o

desechar la actividad que pretende realizar. Dicho de otra manera, analiza las

experiencias adquiridas con anterioridad, de esta manera se conducirá a

transformar su actitud dando paso a formar su personalidad.

Desarrollo de la personalidad: el individuo cuando nace posee reflejos, que

a la vez pueden responder en diferentes niveles en base a los estímulos, sólo que

al principio (en los primeros momentos de su vida), funcionan sus impulsos

primarios; a lo que se califica como una reacción inconciente que aún no dirige su

19 Ídem P. 65

actividad; pero es en este momento que inicia el aprendizaje, el constante proceso

forma un hábito en el individuo, haciendo que cambie las respuestas primarias

(innatas) y las pulsiones, cada vez se refuerza o elimina, adoptando las pulsiones

secundarias que será el resultado del aprendizaje.

De esta manera, se puede considerar que actúa tanto el proceso de la

experiencia, la función de los órganos psíquicos, que es un proceso biológico y los

estímulos que se presentan; que constantemente toma más firmeza la

personalidad de cada ser humano.

2.2.3 Teoría de los campos

Kurt Lewin establece la teoría de los campos; mientras que las dos teorías

anteriores enumeran los elementos que hacen posible la personalidad, no sucede

así con Lewin.

Al globalizar los elementos explica que la personalidad es construida por

muchos elementos donde actúa la persona, el medio psicológico y el espacio vital;

interactuando con el medio exterior (el actuar con otros grupos de personas); en

este acto se forma una nueva interacción entre el medio interno y el externo de la

persona; lo que hará posible de adoptar su personalidad. Se aclara que ambos

medios pueden influir con mayor o menor potencial y ser dominados.

Una vez conocidas estas tres teorías, se puede discernir que ambos no

pueden aislarse de la verdadera formación de la personalidad de cada individuo;

es necesario retomar cada una de estas teorías para formular un esquema total,

en el que se tomen en cuenta los elementos de cada una de ellas para explicar la

formación de la personalidad del maestro.

2.3 Elementos de la personalidad

En los temas anteriores se ha explicado lo que es la personalidad y sus

procesos en la interacción con el conjunto de elementos; pero aún la personalidad

no se define por tal hecho de interacción. Ahora nos decidiremos a explicar otro

factor que surge como el elemento de la personalidad, que son los valores.

El concepto de valor “es una cualidad de las cosas o importancia que se le

da a una actividad y que no puede perder el nombre por el simple hecho de darle

menor o mayor importancia que los demás pertenecientes a su clasificación”.

Un maestro le dará valor a su profesión en el momento de adoptarlo; todas

las actividades que realice en el campo pedagógico serán de una manera

apreciable y lo desarrolla pensando que lo que hace, es importante para los

demás, lo que le da el valor útil, enfrentándose a todos los problemas que

pretendan obstaculizar su actividad, tratando siempre de cumplir con las normas

establecidas.

Estas cualidades no constituye los elementos de la personalidad real

cuando están separadas y se hallan en alguien de manera relativamente

accidenta, sino cuando existe intima relación las unas con las otras constituyen un

patrón. Los motivos, los valores, sentimientos, emociones, actitudes, costumbres y

las opiniones de una persona están relacionadas entre si. Esto genera

seguimiento en la manera de relacionarse ante las demás personas y las

situaciones. Podemos decir cómo un sujeto va a sentir y va a conducirse en

determinadas circunstancias.

El carácter es uno de los elementos de la personalidad. Por un lado ninguna

persona es igual a otra; por otro lado se parece a algunas otras, pero en algunos

aspectos no se distingue de ninguna de las demás. Sobre lo primero, el

singularísmo que se basa en una determinada combinación de cualidades, no

podemos decir nada por definición que sea universalmente valido.

El resto, es lo que toda persona tiene en común unas con otras, es a su vez

tan universal que difícilmente resulta de interés.

Podemos clasificar a las personas basándonos en una determinada

conexión de cualidades comunes de la personalidad.

Podemos definir el carácter como las características de una persona o cosa

que la hacen distinguible de otra. Ser una persona es el fundamento para

desarrollar un carácter. De esta forma se define también como el modo habitual de

comportarse que le hace ser él mismo específicamente distinta de los demás.

A menudo se emplean los términos temperamento, carácter y personalidad

como sinónimos, aunque generalmente se considera el carácter como un

componente de la personalidad. Frente a la presión de que el carácter no es

modificable, hay que afirmar que la acción educadora modifica la incidencia de los

factores caracteriales sobre los comportamientos de las personas. El carácter de

una persona es siempre el producto de una educación formal o no formal, reflejo

de la sociedad en que vive, el carácter se va moldeando como un todo a partir de

las disposiciones genéticas y a través de las experiencias básicas por las que va

pasando el sujeto a lo largo de su desarrollo evolutivo.

El ambiente vital es otro de los elementos donde el maestro adquiere

diferentes conductas a través del medio en que él vaya viviendo. Una persona no

es más que la conducta que ella muestra. Y la conducta puede aprenderse.

De los elementos que integran la personalidad que es el temperamento,

que depende de los factores constitucionales; general, de tipo emocional y actitud

afectiva básica.

En lo que un hombre hace y deja de hacer se distinguen dos aspectos; sus

capacidades, que determinan lo que hacemos; motivación que determina porque

hace algo; y finalmente, temperamento, que es la manera que él tiene de hacer

algo.

“Temperamento y la forma de conducta son conceptos fundamentales en la teoría

de la personalidad”20

El educador sin problema es equilibrado y a la vez responde positivamente

a nuevos estímulos, se acomoda rápidamente a nuevas situaciones y tiene un

humor bastante despierto. Por ejemplo, desarrolla con bastante rapidez un ritmo

uniforme de conducta.

En virtud de su temperamento, desarrollan determinadas formas de

conducta en la interacción con los demás. Es importante partir de la idea de que el

desarrollo armónico de los docentes es de mayor importancia el que los demás le

ofrezcan un ambiente que se acomode al temperamento de los individuos.

En nuestra sociedad de previsión social, el maestro podrá sobrevivir incluso

en un ambiente que no se le acomode.

2.4 La personalidad del maestro en el proceso enseñanza-aprendizaje

Se ha visto con frecuencia que en la labor de docente dentro del aula

escolar, quien propicia el aprendizaje es él, con su personalidad y el verdadero

desempeño de su trabajo con que lleva a cabo las actividades, para que los

alumnos comprendan los objetivos que se deben alcanzar.

El, con su profesionalismo, guía a los jóvenes en la construcción de los

nuevos valores y conocimientos, pero ser solo un guía en la construcción de nue

20 BLEGER José. Psicología de la conducta P. 231

vos conocimientos, no quiere decir que está cumpliendo totalmente con su

papel; existen otras funciones que deben tomarse en cuenta para completar el

verdadero papel y cumplir con los objetivos de la educación escolar.

El objetivo principal de la educación es que: “los jóvenes se desenvuelvan

en un ambiente educativo propiciando el respeto, la democracia y la libertad,

participando en forma independiente crítica, reflexiva y creativa, en el

aprendizaje”21

El papel del docente es cumplir con el objetivo de la educación, debe saber

estimular a los individuos en el aprendizaje, ayudar a explorar y ampliar sus

conocimientos, que fueron aprendidos dentro del grupo en que convive, y de esto

aprovecha para recuperar los más valiosos, guiando al educando para analizar y

evaluar su aprendizaje.

“El docente, en un ambiente de amistad, comprensión y cariño, aclara duda

y sugiere posibles soluciones para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje,

de la misma manera evita amenazas”22

El profesor debe contar con un sinnúmero de estrategias para que sus

alumnos sean más activos, además de la imaginación, la creatividad y la actitud

científica; son aspectos que al adquirirse transcienden más en los educandos.

Parte de sus actividades en la planeación de las actividades y estrategias

que promuevan de actitudes concretas en la vida cotidiana de los educandos.

Cada docente tiene un compromiso con los jóvenes para desarrollar y

moldear un conocimiento real de cada alumno, de esta manera trabajar para

21 SEP, CONAFE. Recursos para el aprendizaje P. 15 22 CONALTE, Revista del maestro P. 3

integrarlo en la vida activa de la sociedad, de tal manera que el maestro no puede

descuidar ni ignorar su compromiso y responsabilidad con la educación.

CAPITULO III

LA COTIDIANIDAD EN EL AULA

Vivimos y nos enfrentamos a tiempos con cambios muy violentos, a

sociedades cada vez más cambiantes, dichos cambios nos acontecen no de

manera gradual, sino de manera bastante ligera y efímera y el hombre debe

afrontar tales cambios y superarlos.

La base en que se recarga desde hace mucho tiempo el hombre para estar

preparado a los retos es: la educación.

De tal manera que se exige y se lucha por una nueva educación que

permita al país crecer económicamente, competir con los países de alta tecnología

produciendo mano de obra calificada.

Para exigir una nueva educación debemos empezar por la exigencia de un

nuevo modelo de docente, que además de instruir luche por trasmitir aprendizajes

significativos que cada alumno pueda apropiar a su vida, que le permitan la

recuperación de sus valores así como el conocimiento de sus derechos.

La base de una nueva educación está en el surgimiento de un modelo de

docente que al igual que los maestros de la antigüedad luchen por proporcionar

aprendizajes que conduzcan a la reflexión de los alumnos, lo que a su vez

conducirá a la creación de una sociedad cada vez más libre y sana.

3.1 La profesión docente hoy en día

Debemos pensar y hacer conciencia, que exigir un cambio en la educación

significa la exigencia de un nuevo modelo de docente; ya que de él depende que

el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectué. Cierto es que constantemente se

modifican los planes de estudio, se reestructuran los contenidos, se hace uso de la

nuevas tecnologías, la infraestructura de la institución educativa, se modifican;

pero este conjunto de cambios son nulos si el docente no se esfuerza por

comprender que de él depende que se produzcan los cambios educativos en la

medida en que se acepte y valore el significado de sus tareas.

Hoy en día ser docente es algo común, cualquier persona aún sin tener el

perfil profesional, puede desempeñar esta tarea, a esto se le atribuye el poco valor

social que se le otorga…

Como una manera de hacer énfasis a este problema Juan Deval manifiesta:

“mientras se siga pensando que la tarea del maestro es una actividad menor, las

posibilidades de cambio en las escuelas son pocas. Realmente las

transformaciones que resultan necesarias, y que vislumbramos, no van a

producirse en un periodo corto, pero como primer paso es necesario que se tome

conciencia de su necesidad y de su dificultad”.23

Es muy cierto que para elegir una carrera se deben tomar en cuenta dos

situaciones; la vocación y las oportunidades de un trabajo bien remunerado, pero

tomando en consideración la situación económica que afronta el país nos

olvidamos de la primera y se elige por la profesión que proporcione mayores

oportunidades y un prestigio social.

Ser maestro es una profesión mal pagada y son escasas las personas que

si pueden elegir otra profesión mejor remunerada y con más prestigio social eligen

ser maestro. La mayoría de los que la abrazan lo hacen por limitaciones de tipo

social. Carreras saturadas, o por pensar que es una carrera fácil que no requiere

de mucha entrega.

Otro aspecto de la profesión docente actual, es pensar que esta no exige de

gran esfuerzo y que es una practica fácil, este pensamiento ha conducido a un

trabajo rutinario poco creativo que hace caer en un circulo vicioso, en el cual el

maestro enseña de la misma manera que a él le enseñaron, sujetándose

23 DEVAL, Juan. Los fines de la educación. P. 84

únicamente de los contenidos de los textos y desechando las teorías pedagógicas

que contribuyen a mejorar el aprendizaje, los cambios sociales y la necesidad de

enfrentarlos reclaman hoy en día, maestros más comprometidos con la labor

educativa; pero sin embargo parece claro que con la formación actual de los

profesores pocos cambios pueden esperarse en la escuela, y que si se requiere

reformar alguna de las cosas primordiales, sería cambiar la preparación de los que

enseñan. Aunque no sabemos lo que en el futuro nos deparará, se podría desde

este momento empezar a cambiar las escuelas, cambiando una preparación

científica e intelectual más sólida, una buena formación en el terreno del desarrollo

psicológico y un entrenamiento práctico en el trabajo social.

Hoy en día se deja ver cada vez más la presencia de profesores

indiferentes ante su tarea, el profesor indiferente piensa y hace en el vacío, se

muestra apático, descomprometido, desinteresado y se encuentra simulando ser

docente. El profesor indiferente vive una profesión con velocidad, pasa de una

actividad a otra, así se lo exige el tiempo presente, pues requiere de varios

ingresos para mantener un nivel de consumo adecuado para sus expectativas, el

profesor absorbido por la velocidad, no esta en condiciones de llegar ante los

estudiantes, pues son el pensamiento puesto ante la formación, con adecuada

preparación para su sesión con entusiasmo; la personalidad que refleja es ante

todo de indiferencia.

A medida que ha transcurrido el tiempo se deja ver como sea ido perdiendo

la imagen del docente, en tiempos atrás era una persona respetable y con una

personalidad especial, a esto se debe el recuerdo de tantos maestros.

Si se quiere dar cambios en la educación se debe luchar por la superación

de la vocación magisterial que parece haberse perdido o extraviado, el orgullo de

ser maestro parece ser ahora menos importante que la lucha cotidiana, por la vida

y por la subsistencia. El país y la sociedad del futuro necesitan de esos maestros

que hicieron de su profesión un apostolado; sin esa recuperación de espíritu

magisterial,

La educación podrá tener los recursos económicos ilimitados, las técnicas

pedagógicas más modernas y aulas mas condicionadas, pero si los docentes y por

consiguiente los alumnos carecen de lo más importante: el espíritu. Todo es vano.

Así, “los maestros se convierten en la piedra angular del proceso educativo.

Pues son ellos en este contexto, principio y fin de la educación. Por eso es que

deben ser los propios maestros los que luchen por la reivindicación del espíritu del

apostolado. Junto a las movilizaciones para la recuperación de sus niveles

salariales, estos deben buscar también el fortalecimiento del magisterio como la

tarea social suprema. Sin maestros convencidos de las bondades de su profesión

el magisterio carecerá de su función social.”24

3.2 El verdadero significado de la educación

La educación es uno de los principales problemas que el hombre se ha

planteado desde hace mucho tiempo atrás, podría decirse que es el motor del cual

depende que una sociedad funcione, pero a pesar de esto en ocasiones no se le

ha dado la importancia debida y es considerada en segundo plano, dándole

prioridad a las políticas y financiamiento de la institución.

Así como la educación debe ser el principal problema de atención para una

sociedad, de igual manera debe construir el principal problema de atención para el

maestro, anteponerlo a cualquier situación, ya sea política, sindical u otras. Su

misión consiste en descubrir el verdadero significado de la educación y hacerlo

cumplir.

24 AGUILAR Carmín Héctor, et. Al., Diez Para Los Maestros, P. 62

La educación no ha tenido un significado único; este se le ha otorgado de

acuerdo a la situación social en la que se vive y sobre todo teniendo encuenta la

formación que necesita el hombre para afrontar los retos sociales.

“vivimos en sociedades que son cada vez más complejas, por lo que crece

continuamente la necesidad de conocimientos, indispensables para desenvolverse

en ellas. Todo esto exige adquirir mayores conocimientos y una mayor capacidad

para entender y analizar lo que sucede y la realidad que nos rodea.” 25

Por lo anterior la educación hoy en día debe proporcionar al individuo los

conocimientos necesarios, que le permitan ajustarse a los cambios sociales, lo

que implica la adecuación de los conocimientos a la realidad; “si queremos que la

escuela forme individuos con capacidad para pensar por sí mismos, de encontrar

un sentido al mundo en que viven y a su propia vida, individuos que se desarrollen

al máximo en sus capacidades, que cooperen con los otros , tenemos que adecuar

la escuela a esos fines, para lo que se necesita un cambio radical. Una reflexión

sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre

el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre la relación entre los seres

humanos”.26

Es necesario que el docente comprenda que por el hecho de dar a sus

alumnos muchos contenidos no está elevando los fines educativos, lo fundamental

no es revitalizar todo el contenido, sino que el alumno se apropie de ellos, que los

pocos con los que se haya trabajando constituyan un aprendizaje significativo que

le permita una adecuación con la realidad.

“Lo importante no es cambiar los contenidos escolares, ni revisarlo de

principio a fin sino de hacer de la escuela un centro de cultura desde el que se

analiza el mundo, en estrecho contacto con el para entenderlo y transformarlo;

25 DEVAL Juan. Los Fines de la Educación. P. 34 26 DEVAL Juan, Op. Cit.. P. 88

para ello lo esencial es cambiar las formas de trabajo, mostrar que el conocimiento

es una fuerza transformadora de la realizada, y que se aplica a los problemas de

cada día”.27

Como una manera de adecuar los fines educativos a la realidad social Juan

Deval propone dos lineamientos en los que debe centrarse la educación.

“creo que la escuela debe contribuir al desarrollo psicológico y social del individuo

para facilitar que se convierta e un adulto integrado en la sociedad y capaz de

adoptar su contribución a la actividad colectiva. Puede propiciar el desarrollo de su

inteligencia, de su capacidad cognitiva para que pueda interpretar la realidad

natural y social, dirija su propia acción y sea capaz de resolver problemas.

Debe también al mismo tiempo adquirir los elementos esenciales de la cultura

humana, lo cual supone familiarizarse con la ciencia natural y social y con la

historia de la especie humana. La ciencia es una forma de racionalidad muy ligada

a la inteligencia humana y al desarrollo social de la colectividad humana y es un

instrumento valioso para entender el mundo, pero todo esto hay que plantearlo

desde la óptica de su producción, no como productos acabados; la escuela debe

potenciar la capacidad de construcción y de creación para convertir al alumno en

un elemento social activo y no sólo en puro consumidor.”28

De el docente depende que, el verdadero significado de la educación se

cumpla en la medida que trate de alcanzar con su enseñanza el objetivo que se le

plantea en el programa y buscar una asociación del contenido con la realidad,

pero sin embargo; la mayor parte de la población que no entiende cual es en el

fondo la función de la educación no puede convertirse en motor de un cambio más

profundo, sólo una pequeña parte del profesorado que comprende el sentido

social de la educación pueden ser impulsores de esos cambios, pero tiene en

27 Ídem. P.80 28 Ídem. P.91

frente a la mayor parte de la sociedad. Por ello no son esperables cambios en

profundidad y los que abogamos por ellos tenemos una sensación de clamar en el

desierto.

Se necesita por lo tanto que el docente que es el encargado de llevar acabo

el proceso de enseñanza-aprendizaje comprenda el verdadero significado de la

educación y trabajar para lograrlo, esto ciertamente es algo difícil de lograr puesto

que requiere de mucha entrega, sin asumir algo personal, dejando aun lado esa

soberbia y orgullo intelectual que muchos docentes tienen pues creen saber todo,

y como dijera alguien el que más estudia debe ser lo mas humilde para asumir lo

infinito que es el aprendizaje en esta vida. pero si cada maestro lucha por

conseguir este fin planteado, contribuirá con un ladrillo para levantar el cimiento de

una nueva sociedad.

3.3 La personalidad del docente

Después de haber abordado las ideas de la profesión docente hoy en día y

la necesidad de una compresión del verdadero significado de la educación;

ocupémonos ahora de la personalidad del docente, de la urgencia de recuperarla

para contribuir al cambio educativo.

Actualmente después de mucho tiempo de estudios se reconoce, que la

personalidad de un individuo se debe en gran medida a al influencia del medio que

lo rodea, esto es que la conducta que una persona manifiesta se ve determinada

por los demás miembros con quienes convive: de esta manera intervienen los

padres, los amigos, la sociedad al imponer ciertas reglas, y el maestro no es ajeno

en este proceso de formación, ya que cuando cada individuo ingresa a la escuela,

este comienza a ser parte fundamental en la manera de conducirse, por

consiguiente la personalidad que el maestro le presente dependerá el

autoconcepto que cada estudiante tenga como tal.

“Desde un punto de vista más particular, al tomar en cuenta los factores

relacionados con el ambiente social, con el educador, con el educando y con las

materias de enseñanza, la educación es un echo concreto, creador, y cada

momento de la vida cotidiana es un proceso individual que ejerce con diferencia

de grado influencias reciprocas entre el educador y el educando.

La educación, como proceso integral y dinámico, ha otorgado especial

importancia, en los últimos años a las fuerzas sociales que condicionan, en una

buena parte la integración de la personalidad a las nuevas generaciones”29

En la antigüedad se cuidaba mucho la personalidad de quienes tenían a su

cargo la educación, en nuestros días sin embargo el docente está perdiendo los

espacios ganados, su credibilidad, se ha convertido en el objeto de un sistema que

no lo ha dejado ser, que lo ha minimizado.

Para ejemplificar un poco, como la personalidad tenía gran valor en la

antigüedad, recordemos lo ya tratado en todo el capitulo uno de este trabajo, para

conocer el concepto que estas culturas tenían de las personas y las ideas tan

avanzadas en el aspecto educativo.

Respecto a esto Miguel León Portilla señala: Y así como hay rostros bien

definidos y corazones que laten con fuerza hay así también caras borrosas y

corazones que se han perdido así mismos, por esto, tu cara. Tu corazón en el

pensamiento Náhuatl define a la gente, es el equivalente de lo que según nuestro

modo occidental de pensar llamamos personalidad.

Esto nos deja ver que la idea Náhuatl de persona en vez de cerrada y

estrecha, deja abierto el camino a la educación concebida como la que ayuda a la

transformación, de los rostros de los seres humanos y como la humanización de

su querer, y tan luego hacer una idea hondamente arraigada en el educador

29 M. Cerna Manuel, La personalidad del Maestro. P135 y 136.

Náhuatl que se vino a llamar: Tex-tla-mochtlanl, que quiere decir: el que enseña a

los rostros de la gente.

Para los náhuatl la personalidad de cada hombre estaba definida por lo que

este manifiesta y la tarea del educador de ayudar a su vez a con la proyección de

su personalidad para que a partir de él los demás se encontrarán así mismos,

porque sólo formando un auténtico rostro y corazón cada hombre encontraría este

fin de su senda, que lo conduciría a descubrir su verdad en la tierra.

Así como en los tiempos náhuatl se requiere actualmente, docentes con

verdadera personalidad, comprometidos realmente con su tarea educativa,

revolucionarios que trabajen libremente sin manipulaciones.

La personalidad se manifiesta en todos los momentos de la vida, y el

docente debe tener muy claro que la expresión de su eficacia radica en la forma,

inteligente, resuelta, constructiva, hábil, limpia y leal de resolver satisfactoriamente

los problemas que ha diario se le presentan en su actuar educativo. Por ello la

personalidad del docente dinámica en su conformación debe ser integrada en

forma armónica, con el propósito de que se integre e incorpore a su medio social

como elemento útil, de tal manera que logre la satisfacción y goce de su labor así

como también debe tener claro que coadyuva para lograr un bien común.

La personalidad que en definitiva es suma de hábitos y expresión de

actitudes, y la única que puede colocar al educador en condiciones de trabajar con

cariño, y a impulsarlo a cultivar su propia capacidad para ser cada vez mejor y así

dar lo mejor de si mismo a los demás, a disfrutar de su trabajo, de convivir

solidariamente, de comportarse sin complejos y de actuar permanentemente para

conseguir los grandes fines de la educación, de la patria y de la humanidad.

Por otra parte es necesario saber que todo lo que realizamos en nuestra

vida requiere de compromiso y dedicación las elecciones que hagamos se deben

hacer con la plena convicción de que aquello es lo que realmente queremos, y lo

que deseamos, para que en el momento de desempeñarnos ante tales elecciones

lo hagamos con amor y vocación dando lo mejor de nosotros.

Esta reflexión es la que debe hacerse el docente, antes de incorporarse en

el área educativa, sobre todo por lo que su tarea esencial desarrolla el aspecto y el

amor a la verdad, la reflexión personal, los hábitos del libre examen, al mismo

tiempo que el espíritu de tolerancia, el sentimiento del derecho de la persona

humana y de la dignidad, la conciencia de la responsabilidad individual al mismo

tiempo que el sentimiento de la justicia y de la solidaridad y la adhesión al régimen

democrático y a la república.

Esta tarea tan significativa sólo la logra el maestro comprometido con su

labor educativa, el que trabaja con amor, el que no busca pretextos para trabajar,

el que logra despertar en el alumno el amor al estudio y no el aburrimiento. Esto

en definitiva, el maestro con verdadera personalidad para educar.

Ante una tarea tan significativa como la de educar, se explica claramente el

porqué de la necesidad de una personalidad docente, “la educación lleva a cada

alumno a descubrir sus responsabilidades, lo que hay dentro de sí, lo que piensa,

lo que cree, pero resulta casi imposible que el alumno llegue a tal grado sin la

ayuda del maestro, porque ser maestro es ser invitado, en ciertos momentos

privilegiados a entrar en el alma de un joven y ayudarle a encontrarse, a afirmar

paulatinamente su carácter a descubrir sus emociones, quizás sus temores y

angustias.

En el transcurso de nuestra vida como estudiantes, son pocos los maestros

que nos brindan más que conocimientos, que nos hacen reflexionar sobre el

rumbo de nuestra vida, lo que nos deja un recuerdo grabado para siempre.

Carlos Ramírez, distinguido periodista señala que se necesitan maestros

con verdadera personalidad porque, “su función es la de crear seres humanos que

entiendan la evolución del país y de la sociedad y que contribuyan a su formación

positiva el maestro no solamente enseña a leer y escribir, ni tan poco un bagaje de

teorías, ni nada mas se concreta a ampliar los conocimientos básicos como líder

social, el maestro tiene la responsabilidad de tomar la conciencia de los

mexicanos del hoy. Es ahí donde la responsabilidad del maestro va más allá de

cualquier intento de definición esquemática. Los maestros contribuyen a la

formación social del individuo, su función no es puramente educativa, sino también

la de conformar los valores humanos, sociales y políticos de los educandos,

concibiendo a estos como bloque fundamental de la sociedad actual; un país y

una sociedad siempre serán mejores si la educación y sus maestros asumen sus

responsabilidades con dedicación y destreza sin esperar a cambio nada más que

la satisfacción de crear personas que contribuyan a la formación de la sociedad.

3.3.1 Aspectos que definen la personalidad del Docente

Como ya se mencionó en los puntos anteriores las sociedades y los

cambios que en ella representan reclaman una nueva educación y dentro de ella

un nuevo docente, cuya personalidad se caracterice por tener la plena convicción

del trabajo que realiza y que le de su valor, al igual que se esfuerce por descubrir

el significado que la educación encierra.

La personalidad del docente requiere una atención especial ya que estudios

realizados a la práctica educativa desde un plano psicológico demuestran que se

establece una corriente entre el educador y el educando, una influencia reciproca.

“Marchand reconoce la formación de parejas Maestro-Alumno; desde una

perspectiva de influencia psicológica, se forma una corriente entre el profesor y

cada uno de sus educandos para formar la pareja Maestro-Alumno”30

30 M. Cerna Manuel, La personalidad del Maestro. P 136.

Teniendo como base la personalidad del docente este mismo autor elaboró

una clasificación de los tipos de parejas educativas que pueden presentarse: “en

primer termino, las que se caracterizan por el egoísmo del maestro y la

indiferencia hacia el alumno (casos amorfos), en segundo lugar las señaladas por

el imperialismo del educador, (casos de tensión): finalmente, las determinadas por

el intercambio y renunciación (casos de armonía). A su vez, en cada uno de esos

casos se observan distintos tipos de educadores. En los casos amorfos, donde el

educador se desatiende de la vida profunda del alumno se encuentran los de vida

confortable, los de prestigio profesional y los de trabajo pedagógico fácil. Dentro

de las relacione de los casos de tensión en las cuales el educador quiere

aprovecharse de la vida del alumno y reducirla a la suya propia, se hayan los

ávidos de afecto y admiración y los dominadores. Por último, en los casos de

armonía donde el educador busca conocer la vida del educando para respetarla y

enriquecerla entregándole la suya, están los educadores camaradas y los

amigos.”31

En esta tercera clase de docente se encuentra el nuevo modelo que exige

la sociedad actual, “el que es amigo y camarada, el guía afectuoso, el coordinador

de esfuerzos, el promotor de actividades creadoras, el conocedor de la

personalidad de sus alumnos y de la ayuda, y desde otro punto de opinión más

amplio, el iniciador de motivaciones y conductor inteligente del trabajo

educativo”.32

31 Ídem, P. 137 32 Ídem, P. 138

3.3.2 El educador ante actitudes positivas.

Como último punto se debe señalar, que una de las principales

características del educador, es el optimismo y la creencia e su labor, tener fe y

seguridad en sí mismo.

El educador debe mostrar más que nada actitudes positivas en su

enseñanza para que pueda lograr éxito en el aprendizaje, logrando también con

ello influir para que sus alumnos muestren una actitud de interés y a su vez

positiva hacia una enseñanza, “cuantos más importante sea lo que tiene que

enseñar a sus discípulos, estos estarán más dispuestos a utilizarlos. Si el maestro

se toma el gran trabajo de ordenar sus propios pensamientos y de organizar para

sus alumnos experiencias afectivas de aprendizaje logrará sin duda excelentes

resultados.

Cualquier otra cosa que se haga con miras a influir sobre el educando, lo

menos que el educador debe hacer es esforzarse en conseguir que se aleje con

sentimientos favorables y no hostiles hacia él y hacia el aprendizaje que le

transmitió. Esta podría ser nuestra meta docente mínima y universal”.33

Como ya se ha venido analizando, la influencia de muchos maestros, y sus

características básicas fue la actitud que les mostraba, porque no podemos influir

a alguien a hacer lo que nosotros no hacemos, “la investigación sobre

ejemplarización nos indica que si deseamos acrecentar al máximo las tendencias

aproximativas al asunto-tema en nuestros discípulos, debemos exhibir nosotros

mismos tales comportamientos. Dicho de otro modo, es preciso que el maestro

posea actitudes positivas si quiere que sus alumnos también las posean.”34

33 Mager Robert, Actitudes Positivas en la Enseñanza. P. 24 34 Mager Robert, Op. Cit. P. 81

Recientes investigaciones han confirmado el echo de que si se enseña algo

pero se hace cosa distinta, la enseñanza es menos efectiva que sí se práctica lo

que se enseña.

Un objetivo por el cual hay que esforzarse, es que el alumno tenga una

actitud tan favorable como se pueda hacia la asignatura que imparte, así ayudará

a que recuerde lo que le ha enseñado, y a que esté dispuesto a aprender más

sobre ello.

CAPITULO IV

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Delimitación del objeto de estudio

Debido a que pocas veces es posible medir a toda la población, es

necesario hacer una selección de una muestra representativa de la población la

cual se tomará al azar; lo cual será una muestra probabilística. Es por eso que

para determinar la muestra se eligió el procedimiento propuesto por “Taro

Yamane”. Por lo que a continuación se presenta la determinación de la misma

mediante la formula ya mencionada.

4.2 Diseño de los instrumentos para la obtención de información

La presente investigación se realizó a los alumnos del turno matutino de la

Lic. en Ciencias de la Educación, concerniente a la División Académica de

Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Los

estudiantes de esta División mayormente cuentan con las edades entre los 21 y 25

años en su mayoría del sexo femenino, provenientes de un nivel socioeconómico

medio. Los alumnos se encuentran distribuidos en 17 grupos, relativos de 1º. a 9º.

Semestre (1º “A” y “B”, 2º “A” y “B”, 3º “A” y “B”, 4º “A” y “B”, 5º “A” y “B”, 6º “A” y

“B”, 7º “A” y “B”, 8º “A” y “B”, 9º “A” y “B”).

FORMULA: para obtener nuestra muestra representativa es necesario.

n = ______N_____

1 + N (e)

En donde:

e = Error de Factibilidad

N = Población

n = Muestra

1 = Constante

4.3 Descripción de la metodología aplicada

El cuestionario fue aplicado al azar en Lic. En Ciencias de la Educación, en

la semana comprendida del 21 al 25 del mes de noviembre, el cual para poder

aplicarlo se pedio la autorización del profesor que se encontraba en ese momento

en el aula dando los buenos días y saludándolo de mano nos concedió un tiempo

de 20 min. Para su aplicación, a la primer aula que es 9º “B” se acudió a las 8:00

Hrs. Se repartió el cuestionario a 11 alumnos (muestra proporcional por grupo a la

muestra total: 100 alumnos) y de esa manera lo realizamos con los demás grupos

y el tiempo que realmente ocuparon para contestar la encuesta fue de 10 a 12

minutos aproximadamente, se procedió a levantar los cuestionarios, se agradeció

el apoyo tanto del profesor como a los estudiantes. Después nos dirigimos hacia

los demás grupos; donde se realizo la misma mecánica.

4.4 Presentación y análisis de la información

(CUESTIONARIO ALUMNOS)

1. En el transcurso de la licenciatura ¿Cuantos maestros te han dejado una mala

impresión por su forma de actuar y de tratar a los alumnos?

TABLA 1

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) 2 a 4 74 74

B) 5 a 7 10 10

C) más de 8 1 1

D) Ninguno 15 15

TOTAL 100 100

GRAFICA NUMERO 1

74%

10%1%

15%

A) 2 a 4

B) 5 a 7

C) más de 8

D) Ninguno

Nótese que el 75% de los alumnos de la licenciatura en ciencias de la

educación que fueron encuestados han tenido alguna experiencia desagradable

con algunos de sus maestros, resultados que nos hace apreciar que son muy

pocos los docentes que actúan y tratan a sus alumnos de mala manera pues los

otros porcentajes fueron muy bajos.

2. ¿Cree usted haber obtenido en esas materias aprendizaje significativo?

TABLA 2

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Si 34 34

B) No 66 66

TOTAL 100 100

GRAFICO NUMERO 2

34%

66%

A) Si

B) No

De acuerdo con los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a

los alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Educación el 60% coincidieron

que no han tenido aprendizaje significativo en las materias impartidas por los

docentes poco accesibles el 35% dijo a ver adquirido algún conocimiento a pesar

de la forma de actuar y tratar del docente.

3. El bajo rendimiento escolar en esas materias cree que se deba a:

TABLA 3

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Al trato del maestro 35 35

B) Al material didáctico 16 16

C) A la Manera de evaluar 21 21

D) A mi falta de interés

hacia la materia 28 28

TOTAL 100 100

GRAFICA NUMERO 3

35%

16%21%

28%

A) Al trato delmaestro

B) Al materialdidáctico

C) A la Manera deevaluar

D) A mi falta de interés hacia lamateria

Analizando la grafica anterior, tres de las opciones corresponden al que

hacer del docente teniendo como resultado que el bajo rendimiento escolar se

debe en un 16% al material didáctico, el 22% contesto que a la manera de evaluar

del docente y un 35% siendo la cifra más alta, a que se debe al trato del maestro,

y un 28% dijo deberse a la falta de interés de ellos mismo hacia la materia.

4. ¿Qué tanto ha influido la personalidad de estos docentes en tu proceso de

formación?

TABLA 4

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Poco 38 38

B) Mucho 30 30

C) Me son indiferentes 17 17

D) En nada 15 15

TOTAL 100 100

GRAFIA NUMERO 4

38%

30%

17%

15%

A) Poco

B) Mucho

C) Me sonindiferentesD) En nada

A pesar de que en las preguntas anteriores han reducido mayormente que

los problemas de relaciones se deba al docente, un 38% de los encuestados dijo

no haber tenido ninguna influencia de la personalidad del docente en su proceso

de formación; en cambio un 30% dijo que dicha personalidad ejerció mucha

influencia y un 17% dijo mostrar una indiferencia hacia ellos y el solo 15% acepto

que esto no le afecta en nada.

5. ¿Cual es la relación que esperas de tus maestros?

TABLA 5

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Amabilidad 23 23

B) Indiferencia 2 2

C) Respeto 51 51

D) Facilitador 24 24

TOTAL 100 100

GRAFICA NUMERO 5

23%

2%

51%

24%A) Amabilidad

B) Indiferencia

C) Respeto

D) Facilitador

Como se puede observar en la grafica el 51 % de los alumnos encuestados

prefieren que haya una relación de respeto, de facilitador al igual que de

amabilidad en un 24 y 23% respectivamente por parte del docente, y en un más

bajo porcentaje del 2 % dijo que preferían una relación de indiferencia.

6. ¿Cuál crees que debe ser el carácter de un maestro?

TABLA 6

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Amable 48 48

B) Represivo 3 3

C) serio 25 25

D) Amigable 24 24

TOTAL 100 100

GRAFICA NUMERO 6

48%

3%25%

24%

A) Amable

B) Represivo

C) serio

D) Amigable

Como podemos apreciar un 49% cree que el carácter del docente debe ser

de amabilidad, el 24 % cree que debe ser amigable y un 25% cree que debe ser

serio, y un bajo porcentaje el tan solo 3% desea un carácter represivo. Por lo que

se deja ver que los alumnos se inclinan mas a que, el carácter del docente debe

ser amable y amigable para poder llevar una buena relación maestro-alumno

7. ¿Tus maestros te permiten participar en clase?

TABLA 7

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Siempre 47 47

B) Casi siempre 28 28

C) Algunas veces 25 25

D) En ningún momento 0 0

TOTAL 100 100

GRAFICA NUMERO 7

47%

28%

25%0% A) Siempre

B) Casi siempre

C) Algunas veces

D) En ningún momento

Como podemos observar en la grafica los alumnos mostraron que en su

mayoría los docentes dejan a los alumnos participan pues el 47% dijo que siempre

lo hacen, de los alumnos pocos satisfechos o pinan que el 25 y 28% casi siempre

y algunas veces dejan participar.

8. ¿Cual es el aspecto más importante de la personalidad del maestro?

TABLA 8

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Como viste 3 3

B) Como da la clase 58 58

C) Su posición económica 1 1

D) El trato al alumno 38 38

TOTAL 100 100

GRAFICA NUMERO 8

3%

58%

1%

38%

A) Como viste

B) Como da laclase

C) Su posicióneconómica

D) El trato alalumno

De acuerdo a la encuesta la mayor parte de los alumnos dijeron que el

aspecto más importante de la personalidad del maestro, es como da la clase al

mostrar un 58%, seguido por el trato del alumno en un 38% y en un menor rango

como viste y su posición económica.

9. ¿Consideras que las exigencias del maestro en sus alumnos es benéfica a la enseñanza?

TABLA 9

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Si 60 60

B) No 3 3

C) A veces 37 37

TOTAL 100 100

GRAFICA NUMERO 9

60%

3%

37%A) Si

B) No

C) A veces

Los resultados obtenidos demuestran que un 60% que las exigencias de los

maestro benefician a la enseñanza, y en un 37% dijo que a veces beneficia y en

un menor rango un 3% no beneficia.

10. ¿Trae alguna consecuencia negativa la mucha exigencia del maestro hacia el

alumno?

TABLA 10

TABULACIÓN

Opciones Frecuencia %

A) Si 19 17

B) No 24 24

C) A veces 33 33

D) Es parte de la formación 24 24

TOTAL 100 100

GRAFICA NUMERO 10

19%

24%

33%

24%

A) Si

B) No

C) A veces

D) Es partede laformación

De los resultados obtenidos en las encuestas demuestran que un 30% las

exigencias de los maestro traen a veces alguna consecuencia negativa, y en un

22% de forma paradójica mencionan que no trae consecuencia alguna y que es

parte de la formación y en un menor rango un 17% si trae consecuencia.

4.5 Aceptación o rechazo de la hipótesis

En base a los resultados obtenidos se confirma que la aptitud de la

personalidad de los maestros (entendida esta como el conjunto de conductas

positivas o negativas) si influye en el aprendizaje del alumno.

La mayoría de los encuestados denotó que la razón por la que

determinadas materias no sean de su agrado se debe primordialmente a que son

aburridas, aspectos que recaen en la falta de interés del profesor. De igual manera

manifestaron que si son de su interés es porque el docente se esfuerza por hacer

un ambiente de respeto y amabilidad, impidiendo con ello las dudas que hacen

entrar al alumno en conflictos.

La características más sobresaliente del tipo de maestro que a los alumnos

encuestados transmitió buen aprendizaje, es aquel que se distingue por ser activo

y práctico.

No es tan sólo una cualidad específica lo que el alumno reclama a sus

maestros para tener buenos aprendizajes, sino es todo un conjunto de cualidades.

La mayor parte de la población encuestada señalo que el aspecto que

guarda el recuerdo de uno de los tantos maestros que han tenido a lo largo de la

trayectoria de su vida como estudiantes, no es por aspectos desagradables, sino

por las experiencias que aportaron a su vida algo positivo. Por haber compartido

muchos momentos no solo al lado de un maestro sino un amigo.

Un amigo más, es lo que los estudiantes les gustarían que fueran sus

maestros fuera de clases, de los muros de un salón de clases, con el que pudiera

compartir no sólo los saberes, sino también sus inquietudes, gustos y temores.

En contradicción a lo anterior la mayoría de los encuestados hizo mención

que sólo a veces estudian, participan y preguntan sus dudas en clases y esto se

debe a que las clases no les resultan muy interesantes y motivantes, algunos

señalaron que no preguntan sus dudas por temor a la burla del maestro o de sus

compañeros.

CONCLUSIÓN

Siendo la educación el eje central para el avance social y el maestro el

principal agente que promueve dicho cambio, se necesita entonces visualizar

como el centro de atención, si se desea penetrar en el umbral de una profunda

reforma educativa.

Esto es porque se demuestra en el maestro, la personalidad que proyecta,

el sentido de responsabilidad que adquiere así como la actualización de sus

conocimientos que influyen en el aprendizaje del alumno. Podría decirse que son

escasos o hasta nulos los logros que se obtienen con las reformas de los

programas, con un mayor incremento de recursos destinados a la educación, con

la utilización de los mejores apoyos didácticos: sí el maestro asume su papel y se

esfuerza por revalorizar su labor.

Con los datos obtenidos se denota la importancia que tiene para los

alumnos la personalidad que el maestro proyecta, para ello el maestro de hoy

debe caracterizarse por activo o practico que conecte la teoría con la realidad

social aconteciente, ser un amigo pero que ante todo asuma con responsabilidad

con una serie de cualidades especificas y necesarias para llevar a efecto una

influencia positiva en su aprendizaje.

Cabe señalar la presencia de hoy en día de verdaderos maestros que al

igual que los maestros de la antigüedad logran con su entusiasmo en su labor por

despertar el interés en el alumno e influir en él de forma positiva, pero que estos

maestros son sólo algunos dentro de la gran mayoría.

Debe ponerse de manifiesto que esta investigación fue el resultado de los

datos de una población determinada, misma que impide generalizar los resultados,

pero que deja abierto el campo para profundizar más sobre el tema en posteriores

investigaciones en las que se plantee la importancia que le dan los centro de

formación pedagógica a la personalidad que debe caracterizar al maestro o

también que nivel educativo, la personalidad influye más en el alumno o si en

todos los niveles afecta por igual.

Hay en el país una esperanza y voluntad de renovación educativa, pero la

pregunta es: ¿Por donde empezar? Sin duda alguna no por las técnicas, ni

métodos, sino por los maestros.

BIBLIOGRAFÍA

AYALA AGUIRRE, Francisco G., “La función del profesor como asesor”, TRILLAS;

MÉXICO DF.; 1999.

AGUILAR Carmín Héctor, et. al., “Diez para los maestros” 1ª. Edición; EDITORIAL

BUENA TINTA, MÉXICO DF. 1993

BLEGER José. “Psicología de la conducta” Editorial Paidos. México.

CLAY Lindren Herry. “Introduccion a la Psicología General” 1ª Edición, Editorial Trillas, S. A. 1992

CONALTE, Revista del mensual, “El maestro” Edición No. 57, México, D. F. 1995

DESILD, ALTHURT T., “La personalidad del maestro”, EDITORIAL PAIDOS;

BARCELONA, ESPAÑA; 1990

DEVAL Juan, “Los fines de la educación”, 2ª. Edición; EDITORIAL SIGLO XXI

DE LLORENS, Ignacio. “Diálogos de Platón” EDITORES MEXICANOS UNIDOS

S.A., MÉXICO; 2003

DIAZ BARRIGA, Frida, et al. “Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo”, EDITORIAL MC GRAW-HILL; MÉXICO DF. 1995

FERRO GAY, Federico, “De la sabiduría de los griegos” EDICIÓN ESPECIAL DE

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CHIHUAHUA;

MÉXICO 1998.

FILOUX, Jean Claude, “La personalidad” EDITORIAL P.U.F.; FRANCIA; 1989

GARCÍA, Bailón Pilar. “Urbanidad, personalidad, buenos modales” 2ª Edición

Editorial Porrúa, S.A. México 1991

GUTIÉRREZ SÁENZ, Raúl, “Introducción a la didáctica” EDITORIAL TRILLAS;

MEXICO DF.; 1987

HERNANDEZ ROJAS, Gerardo, “Paradigmas en Psicología de la educación”

EDITORIAL PAIDOS EDUCADOR; MÉXICO DF. ; 1998

JACKSON J. Spielvogel, “Civilizaciones de occidente” 3ª. EDICIÓN Vol. A, ED.

INTERNACIONAL THOMSON, 1998, MEX. DF

KRANZ Walter, “La historia de la filosofía” Tomo 1 1ª. EDICIÓN ED. LIMUSA, 1992 pág. 108

LA BIBLIA, XXIX EDICIÓN, EDITORIALES SAN PABLO Y VERBO DIVINO,

MADRID ESPAÑA, ULTIMA REVISIÓN 1995

LÓPEZ Agustín, Alfredo, “La educación de los antiguos nahuas” TOMO 1 ED. EL

CABALLITO, MÉXICO

M. CERNA Manuel; “La personalidad del maestro” EDITORIAL OASIS; MÉXICO

1982.

MAGER Roberto, “Actitudes positivas en la enseñanza” EDITORIAL PAX;

MÉXICO, 1981

MELLICH; Joan-Carles “Del extraño al cómplice” EDITORIAL ANTROPOS:

BARCEO ESPAÑA; 1994

ROBERTS, Thomas, “Psicologías aplicadas a las educación” EDITORIAL

NARCEA; MADRID, ESPAÑA; 1978

ROGERS, Carl; et al. “Libertad y creatividad en la educación” TERCERA

EDICIÓN; EDITORIAL PAIDÓS EDUCADOR; BUENOS AIRES; 1996

SEP, CONAFE. Documento del docente 1994, capacitación de docente y

directivos. Programa PAREB Primaría fascículo 1 y 2

SPRANGER Eduard; “El educador nato”; EDITORIAL CAPELUZ; ARGENTINA

1960.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

Estimados alumnos, mucho agradeceré el apoyo que me brinde al contestar este cuestionario, ya que la información recabada servirá para sustentar mi trabajo de tesis sobre “La influencia de la personalidad del docente en el rendimiento académico de los alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Educación del turno matutino, de la UJAT"

Sexo: ___________ Edad: __________ Semestre: ____________

1. En el transcurso de la licenciatura ¿Cuantos maestros te han dejado una mala impresión por su forma de actuar y de tratar a los alumnos?

A) 2 a 4 B) 5 a 7 C) más de 8 D) Ninguno

2. ¿Cree usted haber obtenido en esas materias aprendizaje significativo?

A) Si B) No

3. El bajo rendimiento escolar en esas materias cree que se deba a:

A) al trato del maestro B) Al material didáctico

C) A la Manera de evaluar

D) A mi falta de interés hacia la materia

4. ¿Qué tanto ha influido la personalidad de estos docentes en tu proceso de formación? A) Poco B) Mucho C) Me son

indiferentes D) En nada

5. ¿Cual es la relación que esperas de tus maestros? A) Amabilidad B) Indiferencia C) Respeto D) Facilitador

6. ¿Cuál crees que debe ser el carácter de un maestro? A) Amable B) Represivo C) serio D) Amigable

7. ¿Tus maestros te permiten participar en clase?

A)Siempre B) Casi siempre C) Algunas veces D) En ningún momento

8. ¿Cual es el aspecto más importante de la personalidad del maestro? A) Como viste B) Como da la

clase C) Su posición

económica D) El trato al alumno

9. ¿Consideras que las exigencias del maestro en sus alumnos es benéfica a la enseñanza?

A) Si B) No C) A veces

10. ¿Trae alguna consecuencia negativa la mucha exigencia del maestro hacia el alumno?

A) Si B) No C) A veces D) Es parte de la formación