UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA...

104

Transcript of UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA...

  • UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    FACULTAD DE ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

    IDENTIDAD NACIONAL:

    EL RENACER DE LA CUECA URBANA

    SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN

    FÍSICA, DEPORTES Y RECREACCIÓN

    Profesora guía:

    De La Rivera Urrutia, Vilma

    Integrantes:

    Andrades Tapia, Francisco

    Candia Fuentes, Guadalupe

    Fierro Salcedo, Luís

    Meschi Jerez, Priscilla

    Miranda Silva, Priscila

    Olivos Campos, Karen

    Oyaneder Calderón, Daniel

    Pacheco Lizama, Valeska

    Pérez Barraza, Giannina

    Pino Gatica, María José

    Quintana Figueroa, Claudia

    Rusiñol González, Juan Sebastián

    Sailer Rosales, Karin

    Tapia Abarca, Felipe

    Vargas Bilbao, José

    Verdugo Pino, Mariela

    Santiago de Chile, 2006

  • AGRADECIMIENTOS

    Primero que todo quisiera agradecer a Dios por todo lo que significa en mi

    vida, a mi familia por el amor, el ejemplo y el gran esfuerzo hecho antes y

    durante mis años de estudio, a mis compañeros de Seminario por haber creído en

    mi loca aventura de investigar la Cueca Urbana, a don Hernán "Nano" Núñez por

    habernos dejado esa hermosa escuela de Cueca Brava y a todos quienes

    confiaron en mí para ser profesor. Que suene la chilena...!!

    Francisco Andrades Tapia

    Gracias a mis Padres, a mi Hermana, a mi Novia, a mis Suegros y a mis

    Cuñados. Sin el apoyo de ustedes, la ayuda y el afecto que me han entregado por

    tantos años, no habría sido posible concretar este sueño.

    Los quiero mucho, sinceramente,

    Luís Fierro Salcedo

    Quiero agradecer a mi familia por su apoyo incondicional durante este

    proceso tan importante, en especial a mis padres, a mi novio Claudio y al

    pilar fundamental de mi vida mi hijo Claudito.

    Priscila Miranda Silva

    Quiero agradecer a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional, a

    mis amigos, compañeros, y a todas las personas que me ayudaron durante esta

    etapa, sin ellos no podría haber llegado hasta acá.

    Karen Olivos Campos

  • Quisiera agradecer a todos los que hicieron posible que este sueño se

    hiciera realidad, a todos los que me quieren, y que sin duda fueron parte

    importante en este proceso. Por sobre todo quiero mencionar a mi padre, a mi

    madre, mi hermana Araceli y mi novio Efraín que con su apoyo y confianza

    incondicional crearon en mí una persona segura. A todos ellos de todo corazón

    les agradezco cada palabra y cada gesto que muchas veces hizo de mi día, uno

    perfecto.

    Valeska Pacheco Lizama

    Agradezco a mi familia y amigos, en especial a mis Padres por haberme

    acompañado y guiado en las distintas etapas y procesos de mi vida, a mis

    hermanas por ser parte importante en todo lo que emprendo y a Andrés por su

    apoyo incondicional.

    Maria José Pino

    Deseo agradecer a mi madre, apoyo fundamental en mi educación y

    desarrollo como persona, como también a mis hermanos Diego y Patty quienes

    junto a mis tíos y primos me han acompañaron durante los distintos momentos de

    mi vida. Y a todas aquellas personas que me han ayudado para continuar adelante

    con mis sueños.

    Claudia Quintana Figueroa

    Quiero agradecer a mis padres que han sido los que me han dado las

    herramientas necesarias para salir adelante. A mis hermanos Alice, Ingrid y

    Günther, a mis sobrinos, amigos y mi novio Carlos, quienes me han apoyado

    durante todo este proceso.

    Karin Sailer Rosales

  • Quiero dar las gracias en primer lugar a mis padres, por darme la

    oportunidad de afrontar este desafío tan importante que es mi educación, a mi

    familia apoyo y sostén de mi vida, y a todos los que en este difícil camino de crear

    y realizarme como profesional han puesto un grano de arena.

    Con cariño,

    Felipe Tapia Abarca

    Quiero agradecer a mis padres, hermanas, tíos y todas aquellas personas

    que me han dado alas y me han enseñado a usarlas, este vuelo recién comienza

    pero gracias a ustedes pude iniciarlo.

    Con mucho amor,

    José Vargas Bilbao

  • ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PRESENTACIÓN.............................................................................................. - 11 - INTRODUCCIÓN .............................................................................................. - 12 - CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN Y PROPÓSITOS ............................................ - 13 -

    1. Idea del estudio ...................................................................................... - 14 - 2. Justificación del estudio.......................................................................... - 14 -

    a. Criterios............................................................................................... - 15 - 3. Identificación del problema ..................................................................... - 15 -

    a. Árbol de problemas ............................................................................. - 16 - b. Consecuencias ................................................................................... - 17 -

    4. Alternativas de solución:......................................................................... - 17 - 5. Objetivos................................................................................................. - 18 -

    a. General ............................................................................................... - 18 - b. Específicos:......................................................................................... - 18 -

    CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN.................................................................. - 19 -

    1. Marco teórico.......................................................................................... - 20 -

    a. Origen de la Cueca ............................................................................. - 21 - � Origen Arábigo Andaluz: ................................................................ - 21 - � Origen Negro Africano: .................................................................. - 22 - � Origen Peruano:............................................................................. - 23 - � Origen Indígena ............................................................................. - 24 -

    2. Identidad Nacional .................................................................................. - 25 -

    a. La Cueca............................................................................................. - 25 - b. El “Roto” Chileno................................................................................. - 26 - c. La Chingana........................................................................................ - 28 -

    3. Aspectos Coreográficos de la Cueca ..................................................... - 29 -

    a. Diseño Coreográfico de la Cueca ....................................................... - 31 - 4. Aspectos Musicales y Forma Estrófica ................................................... - 33 -

  • 5. Marco referencial .................................................................................... - 35 - a. Estado del arte.................................................................................... - 35 -

    6. Marco conceptual ................................................................................... - 37 -

    CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................ - 42 -

    1. Justificación del enfoque Metodológico. ................................................. - 43 - 2. Presentación del diseño general de la investigación .............................. - 43 -

    a. Documentación y acceso a las fuentes documentales........................ - 43 - b. Acceso al escenario ............................................................................ - 44 - c. Contacto y vivencia con los participantes. .......................................... - 45 - d. Diseño para la recopilación de la Información. ................................... - 48 - e. Recogida de la Información ................................................................ - 48 - f. Marco Operacional.............................................................................. - 48 - g. Análisis y estudio de la información .................................................... - 49 -

    3. Cueca Urbana ........................................................................................ - 52 -

    a. Actuales Exponentes de este estilo musical ....................................... - 54 - b. Hernán Raúl Núñez Oyarce (Nano Núñez)......................................... - 60 - c. Los entrevistados hablan de Nano Núñez .......................................... - 61 - d. Diferencias entre la Cueca Tradicional y Urbana................................ - 63 -

    4. Cronograma............................................................................................ - 64 - 5. Criterios de Rigor.................................................................................... - 65 -

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... - 66 -

    1. Conclusiones. ......................................................................................... - 66 - 2. Recomendaciones. ................................................................................. - 67 -

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. - 68 - ANEXOS ........................................................................................................... - 70 -

    1. Entrevistas.............................................................................................. - 70 - 2. Línea de tiempo...................................................................................... - 86 -

  • PRESENTACIÓN

    El presente estudio tiene por objetivo dar a conocer una manifestación

    cultural propia de las tradiciones y raíces de Chile como es la Cueca Urbana. Este

    estilo de la danza nacional, ha existido desde los inicios de la Cueca por el año

    1824, donde el baile, la letra y la música representan el sentir de nuestra sociedad.

    Esta danza se inicia en los grandes centros urbanos como Santiago y Valparaíso

    teniendo al “Roto chileno” como su precursor, quien con su particular forma de

    vida, refleja la Identidad Nacional en su baile y es responsable del nacimiento de

    éste estilo, que con el pasar de los años se va revitalizando y generando más

    adeptos por la belleza de su estructura y la libertad de expresión en cuanto a su

    interpretación coreográfica, invitando a conocerla y ser parte de ella.

    En la actualidad, La Cueca Urbana tiene una gran aceptación por parte de

    la juventud, lo que se ve reflejado en la formación de diversos grupos musicales

    en distintos lugares, principalmente de la Zona Central, lo que hizo necesario

    investigar en tres centros urbanos, que son: Santiago, Valparaíso y Rancagua,

    para recabar datos acerca del baile nacional en cuanto a las teorías existentes,

    sobre su origen, historia, lugares, personas que la cultivan, y eventos de difusión.

    Con todos estos datos se elaboró este escrito, el cual tiene por objeto ser

    un material de ayuda y apoyo para todo aquel interesado en esta rama de la

    cultura.

    Además, a partir de la información condensada en él, se preparó un

    documento audiovisual que ayude a transmitir de manera simplificada una parte

    importante de la Identidad Nacional: la Cueca Urbana; desconocida por muchos,

    pero vigente en la actualidad.

  • INTRODUCCIÓN

    Chile cuenta con diversas manifestaciones folclóricas a lo largo de todo su

    territorio, entre ellas “La Cueca”, que cuenta con una tradición y riqueza de

    elementos, que se han ido adquiriendo a través de la historia.

    La Cueca es una sola y de ella se encuentran varios estilos, uno de los

    cuales es la Cueca Urbana, siendo éste, el tema de estudio de esta investigación.

    Es por ello que se ha querido emprender el desafío de elaborar éste

    documento en el que se presenta un estudio detallado acerca de la Cueca Urbana,

    de la cual, el material escrito existente es muy escaso. Para ello se ha recopilado

    material de algunas regiones de la zona Centro de Chile: Quinta, Sexta y región

    Metropolitana, a través de la asistencia a eventos y entrevistas, además de la

    colaboración de diversas personas del ambiente cuequero, quienes han

    proporcionado sus conocimientos y experiencias.

    El estudio incluye las variadas teorías sobre el origen de la Cueca, su

    historia, aspectos coreográficos y musicales y la visión de estos componentes

    desde el prisma de la Cueca Urbana.

    Además el estudio contempló la realización de un material en formato

    audiovisual, que entrega una visión global de esta manifestación cultural,

    orientado a la enseñanza de la Cueca Urbana en el ámbito escolar.

  • CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN Y PROPÓSITOS

  • I. PRESENTACIÓN Y PROPÓSITOS

    1. Idea del estudio

    Los responsables de este estudio, estudiantes egresados de Licenciatura

    en Educación, optando al título de Pedagogía en Educación Física el año 2006,

    tienen como idea principal, dar a conocer el desarrollo de la Cueca Urbana,

    específicamente en la zona centro del país, incluyendo información sobre los

    lugares de difusión, los grupos etáreos involucrados, los eventos que se realizan

    en torno a este tema y la historia por la que ha pasado esta forma de expresión

    social de las raíces chilenas.

    El estudio surge bajo la necesidad de dar cuenta de la existencia de la

    Cueca Urbana como una manifestación actual de la Identidad Nacional, que ha

    existido desde los inicios de la cueca, pero con un bajo nivel de difusión por los

    medios de comunicación.

    Por esta razón el presente estudio pretende la creación de un material

    audiovisual y escrito, que sea de utilidad para apoyar y fomentar el proceso

    educativo y a la vez difundir la Cueca Urbana a las nuevas generaciones.

    2. Justificación del estudio

    El motivo de incursión en el tema, se debe al poco conocimiento que

    existe de la Cueca Urbana por parte de los estudiantes pertenecientes a la carrera

    de Educación Física, Deportes y Recreación. Es por ello que se ha considerado

    conveniente indagar en la historia del baile nacional, y principalmente de un estilo

    renaciente y renovado de éste: la Cueca Urbana. De este modo, se puede sugerir

    incorporarlo dentro de la planificación de la Unidad de Folclor a nivel escolar, al

    momento de realizar la aplicación en el campo laboral, de la educación formal.

  • a. Criterios

    Pertinencia:

    Este estudio es pertinente, ya que la Cueca, como baile nacional, está

    incluida dentro de los planes y programas del MINEDUC como parte de la unidad

    de folclor, por lo tanto, es de suma relevancia el conocer y abordar el tema para

    una correcta aplicación de estos programas. Enfocándose así en la Cueca

    Urbana, debido a que es un gran aporte al proceso de enseñanza aprendizaje

    dentro y fuera de las instituciones educativas, por ser una actividad cercana a

    niños y niñas de diferentes niveles del sistema escolar.

    Coherencia:

    Todos los capítulos del documento están estrechamente relacionados con

    la Cueca Urbana, específicamente en la zona centro del país.

    3. Identificación del problema

    La principal problemática del estudio se deriva de la carencia de estudios

    existentes en la actualidad sobre la Cueca Urbana, que permitan a profesores y

    estudiantes acceder con mayor facilidad a la información y de esta manera

    propiciar su posterior difusión, principalmente en el ámbito escolar.

  • a. Árbol de problemas

    Consecuencias:

    Escasa enseñanza de Cueca Urbana en

    los colegios

    Perdida progresiva de una parte importante de

    nuestra identidad folclórica nacional,

    en relación a la Cueca Urbana

    Desconocimiento

    por parte de la población general

    acerca de la Cueca Urbana

    Problema:

    ¿Qué es la Cueca Urbana, y como ha sido el desarrollo desde su origen a la actualidad?

    Falta de difusión y comercialización de bibliografía sobre la

    Cueca Urbana

    Periodo de clandestinidad de la Cueca Urbana, por

    lo tanto imposibilidad de publicar estudios

    sobre ella

    Escasos registros bibliográficos por

    parte de los precursores y

    exponentes de la Cueca Urbana

    Causas:

    Ilustración 1: Árbol de Problemas

  • b. Consecuencias

    Escasa enseñanza de Cueca Urbana en los colegios

    Desconocimiento de las generaciones actuales sobre la Cueca Urbana

    Perdida de nuestra identidad folclórica nacional, en relación a la Cueca

    Urbana

    4. Alternativas de solución:

    Como alternativa de solución al problema planteado se sugiere:

    La realización de un estudio que de a conocer los antecedentes históricos y

    socioculturales que dieron origen a la Cueca Urbana, como fue su posterior

    desarrollo, porque se habla del renacer de este estilo, y lo que sucede con este en

    la actualidad.

    Crear un material didáctico audiovisual, orientado a los estudiantes, donde

    se les de a conocer una visón global de la Cueca Urbana.

  • 5. Objetivos

    a. General

    Describir los antecedentes históricos y socioculturales que dieron origen a

    la Cueca Urbana, y su posterior desarrollo hasta la actualidad.

    b. Específicos:

    • Revisar bibliografía general relacionada con la Cueca.

    • Identificar y conocer a los cultores de la Cueca Urbana.

    • Registrar eventos y manifestaciones folclóricas actuales que tengan

    referencias con la Cueca Urbana.

    • Crear un material didáctico audiovisual.

  • CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN

  • II FUNDAMENTACION

    1. Marco teórico

    En Chile se baila la cueca aproximadamente desde 1824, tanto en los

    salones de música como en el campo, y en ambos lugares los bailarines son

    acompañados de guitarras y canto.

    “El seis de 2” de Fernando Allende

    “El pianista ciego” de Fernando Allende

  • a. Origen de la Cueca

    En cuanto a su origen, existen diversas teorías que se mencionan en el

    presente capítulo:

    • Origen Arábigo Andaluz:

    Esta influencia habría llegado a Chile desde dos vertientes principales:

    Desde los bailes y cantos moriscos como la "zambra", traídos por esclavos

    de paso por el territorio colonial chileno y por algunos viajeros de ese origen que

    acompañaron a los españoles.

    Desde la parte de la misma cultura hispánica profundamente influida por el

    mundo árabe, especialmente la andaluza.

    Existen muchas evidencias de algunas de las influencias árabes en la

    Cueca Chilena y que se explican en gran medida por su distanciamiento con

    ritmos matrices de la zamacueca, por ejemplo, el uso de instrumentos asociados a

    este influjo arabesco, como el pandero y las castañuelas (sustituidas con platos y

    con cucharas golpeados con sus concavidades opuestas) parecen acusar este

    lejano origen, reforzando las teorías que la vinculan a ancestrales bailes moriscos.

    De hecho, el tipo de pandero hexagonal más utilizado por los cuequeros chilenos

    es exactamente igual al que se emplea en el folclor tradicional árabe, desde donde

    procede.

    Otro indicio del posible origen árabe de la Cueca Chilena Tradicional nos lo

    da la estructura de la rueda y la seguidilla de cuatro voces (tres o cuatro grupos de

    cuatro cantores cada uno), similar al de los encuentros de canto arabescos: los

    tres primeros cantores de una rueda cuequera van entrando a los compases con

    tres sílabas métricas cada uno, mientras que el cuarto cantante aviva y vocifera

    gritos que complementan la letra y el ritmo, metiéndole al conjunto sílabas al final

    de cada verso de la copla. (La cuarteta o copla paya también era conocida en el

    mundo del canto árabe).

  • De lo anterior se desprende un detalle importantísimo: mientras que en la

    rueda de zamacueca lo importante era el baile, en la Cueca chilena es el canto.

    De hecho, es común que las ruedas de cantores descritas interpreten cuecas más

    lentas de lo común y sin baile.

    Cabe resaltar también la influencia del número 8 en la estructura de la

    Cueca. Como se recordará, ésta cifra es sagrada en el mundo árabe, y coincide

    con el número de puntas de la estrella del Islam. Entre otras razones, está

    fuertemente presente en la matemática musical de la Cueca chilena, que inicia su

    entrada con ocho sílabas métricas y sigue saltando los ritmos y los ajustes del

    canto dentro de los compases en una estructura basada, a su vez, en la tabla del

    ocho, de modo que podría presumirse alguna relación ancestral con cánticos de

    corte más bien místico y religioso provenientes del mundo árabe, identificable sólo

    con el dominio de ciertas pautas matemáticas.

    • Origen Negro Africano:

    Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) es el principal autor de esta teoría

    y sostiene que la Cueca es de origen Africano, traída por negros de Guinea a

    Quillota y Valparaíso con el nombre de Lariate. Afirma que esta danza se vio bailar

    por primera vez en el año 1813 en las chinganas de algunos barrios negros,

    basándose en una descripción publicada en 1823 por el viajero francés Jullien

    Mellet en sus memorias de viaje, y que dice:

    “Hay una danza muy animada y muy lasciva que se baila mucho y se llama

    “Lariate”, nombre derivado de los indios de la provincia. Este baile tiene lugar al

    son de la guitarra y del canto. Los hombres se colocan frente a las mujeres, y los

    espectadores forman un círculo a su alrededor, los cuales cantan y palmotean las

    manos mientras los bailarines, con los brazos un poco levantados, saltan, se dan

    vuelta, hacen movimientos atrás y adelante, se acercan los unos a los otros y

    retroceden en cadencia hasta que el sonido del instrumento o el tono de la voz les

    indican que vuelvan a juntarse”.

  • De la descripción del libro de Mellet, Vicuña Mackenna estructura toda una

    teoría del proceso germinal de la cueca. En su trabajo publicado en 1882 llamado

    “La zamacueca y la Zanguaraña” asegura que la Cueca es de origen negro.

    “Trajeronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo XVII, los negros

    esclavos que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los

    valles de Lima en viaje desde los valles de Guinea”

    “Semiennoblecida la zamacueca en Lima, pasó a Chile el año 1824 o un

    poco antes como cosa de negros, y como tal fueron los negros del famoso batallón

    N°4 los que la trajeron en su banda, enseñada en Lima por Alcedo y en Chile por

    Don José Zapiola, hombre de notorio talento como escritor y como músico”.

    (Acevedo Antonio, 1953).

    • Origen Peruano:

    “En 1824 cobra rápida notoriedad en Lima un nuevo baile llamado

    Zamacueca; a fines de ese mismo año o a principios del 1825 llega a Santiago de

    Chile y en sus aristocráticos salones es objeto de cálida recepción; desciende en

    seguida a los dominios del pueblo, invade todo el territorio de la República y el

    fervor de un par de generaciones le da categoría de danza nacional; evoluciona,

    sufre algunas modificaciones de externalización y de forma, y se inicia en el país,

    ya en la segunda mitad del siglo, la creación de melodías originales. Hay desde

    entonces una Zamacueca chilena; pero como Zamacueca es nombre demasiado

    largo, con sólo "Cueca" se remedia la chilena apetencia de brevedad. Desde el

    comienzo ha pasado de Santiago a Mendoza y a las demás provincias argentinas

    inmediatas; después, hacia 1865, a Bolivia y el Perú, de retorno. Estas repúblicas

    le añaden apellido: Cueca Chilena y, otra vez por razones de brevedad, Chilena

    simplemente.”

    (Vega Carlos, 1947)

  • • Origen Indígena

    Lonko Kilapán (1996) propuso que el origen de la Cueca debía tener

    necesariamente una línea originaria no con españoles ni negros propiamente

    tales, sino con indígenas, particularmente con los pueblos de la zona de Arauco.

    Expuso estas ideas en su trabajo "El origen araucano de la Cueca".

    Para Kilapán, el baile proviene de las danzas mapuches Aschaw kai

    Aschawalk y Weishe Purrum, lo que explica expresiones de fonética típicamente

    araucana (mapudungún) durante la ejecución del baile, tales como "¡Guaifa!"

    ("¡Alegría!"), "Aro, aro, aro" ("con permiso") o la misma presencia de la "chicha" de

    uva en las ruedas, nombre dado a los fermentos embriagantes, y "muska", que es

    la chicha de manzana.

    Agregaríamos también que la palabra chingana proviene de schilidungu o

    "lugar escondido". Esta denominación recibían los escondrijos secretos usados

    por los patriotas chilenos durante la época de la Independencia, y en los que tenía

    lugar otro notable hecho: la contraseña para entrar era un tamboreo de 1, 2, 3

    consecutivos. Al ingresar, la misma secuencia se repetía con los pies y

    chasqueando los dedos de las manos. Es inevitable advertir las semejanzas de

    esta acción con los pasos de la Cueca, por lo que resultaría posible que los

    propios patriotas independentistas, aficionados a coger elementos simbólicos de la

    cultura indígena como códigos de su rebeldía revolucionaria, hayan sido los

    responsables de la asimilación de estos mismos patrones en la sociedad chilena y

    en lo que será, más tarde, la Cueca.

    A favor de Kilapán está también el hecho de que, siendo la Cueca inspirada

    en el cortejo y los movimientos de las gallinas, en la cultura tradicional mapuche

    existen desde antaño otras danzas inspiradas en el comportamiento de las aves.

    Por otra parte la presencia del kultrún (tambor mapuche), en los primeros registros

    de la zamacueca en Chile y de sus ritmos de percusión propios, reafirman esta

    teoría.

  • 2. Identidad Nacional

    a. La Cueca

    La Cueca está asociada a los dos personajes típicos de la tradición chilena:

    el “Huaso”, en el caso de la raíz campesina, y al “Roto”, en el caso de la raíz

    urbana. Del mismo modo, dentro de cada ámbito de la diversidad humana

    nacional la Cueca adquiere características que le son propias a la idiosincrasia

    local o al oficio en que se desempeñan sus cultores. Así existen, por ejemplo, la

    Cueca del Abajino (nortina), Cueca del Arribano (sureña), la Cueca-Tonada,

    Cueca del Minero, Cueca del Marinero, Cueca Chilota, Cueca "Chora", Cueca del

    Pescador, Cueca Larga, Cueca del Chapecao, Cueca Porteña, Cueca Cómica,

    Cueca "Valseada", Cueca Urbana, etc.

    “La Cueca”

  • Antecedentes históricos de viajeros y cronistas ya hablan del carácter

    nacional de la Cueca; Ignacio Domeyko, quien en 1838 la ve bailar en Coquimbo,

    y la describe en su diario como “esencialmente nacional es la Zama-Cueca”. En

    1839 el Presidente Joaquín Prieto, la reafirma como tal al interpretarla en

    Valparaíso, en los días que presidieron a la victoria de Yungay.

    La Cueca es un baile de fiesta, los contertulios llevan en gran parte la

    responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa suenan,

    comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja

    de la guitarra o el arpa.

    La función de la danza nacional Chilena es fundamentalmente festiva,

    aunque en algunas circunstancias puede tomar un carácter diferente (Cueca de

    velorio de angelito o en misas campesinas).

    Su ocasionalidad de uso depende de la zona, región o localidad, pero

    también, se baila en: Carnavales, Fiestas de Santos patronos, Fiestas Patrias,

    Fiestas familiares, Fiestas sociales, Matrimonios, Bautizos, Términos de mingas,

    Fiestas comunitarias, Misas campesinas y Año nuevo.

    (Basado en “Debate histórico y folclórico sobre el origen de la Cueca

    chilena” de la Corporación De Defensa De La Soberanía Chilena)

    b. El “Roto” Chileno

    El origen de la palabra “Roto” es, para muchos, sinónimo de astroso,

    rotoso, parchado. Pero la procedencia del vocablo es muy distinta. Se sabe que se

    aplicó algunos años después de la Conquista, cuando los españoles viajaban al

    Perú casi sin vestimenta uniforme y los más vestidos iban extraña y

    estrafalariamente coloridos, lo que hizo que se les denominara a estos viajeros,

    “rotos”, en el sentido español de la palabra, que es ir de cualquier modo. Los

    viajes se generalizaron y los que iban de Chile, es decir, estos personajes,

    pasaron a ser “Rotos”, no ya por su aspecto, sino por su esfuerzo y valentía; luego

    se generalizó por todos los países esta denominación.

  • Hoy en día, para muchos, la palabra “roto” se hace representativa de

    innoble, deshonesto, grosero, ingrato, desleal, o del que se conduce mal.

    Muchos chilenos usan la palabra “rotería” como algo propio de la grosería

    del “Roto”, o, en otro caso, la palabra “rotada”, acusando todo esto una

    incomprensión del “Roto”, lo que debía ser lo contrario, casi un sello de chilenidad

    y no de licencioso.

    El “Roto” es representado por diversos prototipos, por ejemplo: el “Roto”

    que tiene elementos constitutivos del indígena Mapuche invencible y del soberbio

    conquistador, también existe el “Roto Carretero”, que viene de aquellos días

    cuando la carreta reemplazaba al tren, también pudieron ser los “Rotos Arrieros”,

    los cuales, alzados sobre las mulas, servían en la minería, en las salitreras y en la

    ganadería, el “Roto Cuchillero”, característico por saldar pendencias cuando se

    siente herido en su amor propio; el “Roto Niño”, el hombre lleno de simpatía, que

    también puede ser el “Roto Choro”; el “Roto Marino”; el “Roto Milico”; el “Roto

    Pampino; el “Roto Minero”; el “Roto Carrilano”; el “Roto Cargador” y el “Roto

    Bandido”. (Orestte Plath, 1957)

    Todos estos tipos de Rotos se mencionan ya que representan sin duda

    parte fundamental de la Identidad Nacional, caracterizando a la gente y

    personajes típicos del país.

    “El Huaso y la Lavandera” de Juan Mauricio Rugendas

  • c. La Chingana

    Las fondas o chinganas eran los lugares de entretenimiento del bajo

    pueblo, establecidas en terrenos abiertos o en sitios más o menos privados.

    Allí se reunían en los días festivos para disfrutar de forma

    extraordinaria, haraganear, comer buñuelos fritos en aceite, y beber diversas

    clases de licores, especialmente chicha, al son de una música bastante agradable

    de arpa, guitarra, tamborín y triángulo, que acompañaban las mujeres con

    canciones amorosas o patrióticas.

    “Chingana” del atlas de Gay, litografía de Lehnert.

    No faltaban excusas para levantar una chingana, las había para los

    matrimonios, la vendimia, la trilla, el rodeo o con motivo del sacrificio de animales.

    También se organizaban en las zonas donde se construían los tramos del

    ferrocarril o caminos. Quienes habitualmente asistían a las chinganas o ramadas

    eran las personas de nivel social bajo, razón por la cual se ubicaban en sectores

    alejados del centro. La gente que pertenecía a la clase alta sólo participaba de las

    chinganas instaladas en las grandes ciudades y con motivo de celebraciones

    importantes como las Fiestas Patrias o la Navidad. El continuo malestar que

    provocaba su funcionamiento obligaba a clausurarlas o regularizarlas, sin

    embargo, allá por el mil ochocientos veinte y tantos, concluido el proceso de

    Independencia, las chinganas despertaron el interés de estratos sociales altos.

  • Curiosidad populista que durante la colonia era impensable. Más aún, este tipo de

    fondas y sus "bailes de la tierra" (Pericón, Zapatera, Llanto o Zamacueca), según

    el léxico colonial ilustrado estaban prohibidos.

    La presencia de mujeres era habitual pues estas aportaban la música, el

    canto y el baile. Les llamaban "cantoras". Las chinganas más antiguas que hemos

    conocido fueron, entre otras, la de ña Rutal y la de ña Teresa Plaza.

    (Claro Samuel, 1977)

    3. Aspectos Coreográficos de la Cueca

    Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos

    se mueven suavemente y surgiendo el giro insinuante de la Cueca, el Huaso

    persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave

    lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con

    elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda,

    mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente, el

    Huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades

    consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.

    “Cueca”

  • Los pasos más comunes son:

    • El valseado. Se usa para avanzar o retroceder frontalmente

    • El paso de tijeras o lateral. Sirve para desplazarse lateralmente hacia

    derecha o hacia izquierda. El pie izquierdo cruza por delante al derecho y

    se apoya con peso. Se usa para efectuar los giros o vueltas dentro del

    desplazamiento.

    • El escobillado. Consiste en apoyar el pie izquierdo con peso y cruzar en el

    aire el pie derecho, primero frontal y luego retrocediendo y flectándo un

    poco la rodilla derecha, todo esto sin levantar el pie izquierdo del piso y

    luego cambiando de pie.

    • El zapateado. Consiste en zapatear enel piso, alternando los pies al

    compás de la música. El hombre zapatea con fuerza y la mujer con más

    sutileza.

  • a. Diseño Coreográfico de la Cueca

    Vuelta inicial: La más utilizada es la vuelta

    entera con medio giro sobre el hombro

    derecho.

    Media luna y el

    floreo: Semicírculos de derecha a

    izquierda en los que el hombre sigue a la

    dama y trata de acercarse a ella

    mientras ésta escapa hacia el otro lado.

    Cambio de lugar (primera vuelta):

    Consiste en cambiar de frente, siempre

    avanzando hacia su derecha.

  • Escobillado: Consiste en apoyar el pie

    izquierdo con peso y cruzar en el aire el

    pie derecho, y viceversa. Se realiza sobre la media luna durante los primeros

    versos de la seguidilla.

    Cambio de lugar (segunda vuelta):

    Consiste en cambiar de frente, siempre

    avanzando hacia su derecha.

    Zapateo: Consiste en zapatear en el piso,

    alternando los pies al compás de la

    música. Se realiza sobre la media luna durante la segunda

    parte de la seguidilla.

    Vuelta final: También se realiza por la derecha, y

    generalmente acaba con el hombre

    ofreciendo el brazo a la dama.

  • 4. Aspectos Musicales y Forma Estrófica

    Según la tradición, la interpretación de la Cueca tendría tres pies, en los

    cuales el primero sería de conocimiento de la pareja, el segundo de comprensión

    conquista y el tercero de expresión de ideas y sentimientos, fuerza, viveza,

    agilidad, culminación y entrega.

    La Cueca Tradicional consta de una forma musical compuesta de dos

    frases musicales, cada frase está formada a su vez por dos semifrases las que

    completan cuatro compases musicales. Encontramos Cuecas de 48, 52 y 56

    compases. Esta forma musical variará su cantidad de compases de acuerdo a la

    zona y región, en especial en el Norte Grande, Zona Centro y en la isla de Chiloé.

    Se recuerda también que se han creado muchas Cuecas, como por

    ejemplo la Cueca Urbana, las cuales forman parte del gran repertorio nacional.

    A continuación se analizará una cueca con sus distintas partes tanto

    estructurales como literarias. En su parte estructural, la cueca se divide en tres

    grandes partes que serían la copla o cuarteta, la seguidilla y el remate, esta

    división se hace presente principalmente por sus sílabas métricas, y en la que en

    una rueda de cantores también se hace notar, con respecto a lo último

    “Los cantores de cueca” de Fernando Allende.

  • encontramos que en la seguidilla existen 2 subdivisiones en la que cada parte la

    cantan distintos cantores, de esta forma la cueca queda dividida en “4 partes” para

    ser cantada.

    Por otra parte se encuentra la forma literaria en que se hacen presente de

    manera clara sus sílabas métricas, por lo tanto hay que tener presente todas las

    reglas ortográficas para su comprensión y elaboración, principalmente con la

    sinalefa y con el término de verso ya sea agudo, grave o esdrújulo.

    DICEN QUE VIÑA DEL MAR

    (Hernán “Nano” Núñez)

    DICEN QUE VIÑA DEL MAR

    ERA UNA LINDA PRINCESA /2

    VALPARAÍSO UN CORSARIO

    SE PRENDÓ DE SU BELLEZA

    DICEN QUE VIÑA DEL MAR

    COPLA O CUARTETA

    OCTASÍLABO

    QUE EN LA NOCHE DE LUNA

    SE LA ROBABA

    Y EN LA PIEDRA FELIZ

    LA ENAMORABA

    LA ENAMORABA, SÍ

    DEJÓ EL ENCANTO

    Y EN VIÑA LA HERMOSURA

    LA AUDACIA QUEDÓ EN

    SEGUIDILLA

    HEPTASÍLABO Y PENTASÍLABO

    POR MEDIO

    REMATE

    EN LA PIEDRA FELIZ

    EL FRENESÍ HEPTASÍLABO Y PENTASÍLABO

    Cueca de 48 compases

  • 5. Marco referencial

    a. Estado del arte

    La Cueca se ha ido desarrollando en base al trabajo de diferentes

    personajes a lo largo de Chile, que se han interesado en la Cultura Tradicional del

    país.

    Por largos años el traspaso de esta cultura ha sido principalmente a

    través de una tradición oral, sobre todo en la Cueca, lo que explica la escasez de

    escritos y documentación relacionados con la investigación.

    Algunos de los cultores (Ejemplo: Violeta Parra) han realizado estudios

    que han contribuido al conocimiento y difusión de la Cueca. A partir de éstos se

    han sumado otras personas, provenientes algunas del mundo académico, lo que

    ha contribuido en el último tiempo al crecimiento de la documentación que ha

    ayudado a explicar y difundir el Folclor nacional.

    Por lo tanto, hoy es posible acceder a la información, a través de

    diferentes documentos, que explican el origen de la Cueca y cómo se ha ido

    desarrollando y tomando diferentes matices.

    Se ha revisado material que trata la Cueca de una forma global, ayudando

    a la comprensión y análisis de ésta.

    • Claro Valdés, Samuel (1994) “Chilena o Cueca tradicional”. Ediciones

    Universidad Católica. Chile.

    Obra de un equipo de investigadores dirigido por Samuel Claro Valdés en

    colaboración con Carmen Peña Fuenzalida y María Isabel Quevedo Cifuentes,

    corresponde al más reciente y completo estudio sobre la Cueca, que basa muchas

    de sus conclusiones en las enseñanzas del ex matarife y cultor cuequero

    Fernando González Marabolí.

  • • Kilapán, Lonko (1996). “Origen araucano de la Cueca”. Impresos

    Universitarios S.A.

    En este texto el autor Lonko Kilapán da a conocer la teoría indígena,

    mencionando que el origen de la Cueca procede de las danzas mapuches, ya que

    la mayoría de ellas están inspiradas en el cortejo de las aves, menciona también la

    relación de expresiones de fonética de palabras propias de estos indígenas,

    durante la ejecución del baile.

    • Claro Valdés, Samuel (1979). “Oyendo a Chile”. Andrés Bello. Santiago,

    Chile.

    Obra declarada material didáctico complementario y /o de consulta para la

    Educación chilena, para profesores y alumnos de 7º año básico a 4º año medio. El

    autor realiza una exhaustiva investigación acerca de la música Chile; incluyendo

    a la música aborigen, la folclórica tanto rural como urbana, la popular y la música

    docta o clásica. Se da a conocer el desarrollo de cada una de estas las distintas

    regiones del país y también su evolución a lo largo de la historia.

    • “Debate histórico y folklórico sobre el origen de la Cueca chilena” (Febrero,

    2006) www.soberaniachile.cl

    Página perteneciente a la Corporación De Defensa De La Soberanía

    Chilena, ésta es mantenida desde 1999 por Cristian Salazar Naudón, secretario

    general de la corporación.

    En este documento se recopilan las diversas teorías sobre el origen de la

    Cueca Chilena, citando obras publicadas por diversos investigadores y

    musicólogos. Se mencionan las teorías tanto foráneas como nativas, también

    reconoce como elementos fundamentales dentro de nuestras tradiciones

    cuequeras al Roto y la Chingana.

    Por otro lado hace relación elementos como el kultrum, que estuvo

    presente en los primeros registros de al zamacueca en Chile, entre otros.

    http://www.soberaniachile.cl/

  • 6. Marco conceptual

    Para tener una mayor comprensión del estudio se presenta a continuación

    una selección con los conceptos claves utilizados en el escrito.

    IDENTIDAD NACIONAL: La visión más tradicional concibe a la Identidad

    Nacional como un conjunto de rasgos más o menos fijos, vinculados a cierta

    territorialidad, a la sangre y al origen, como una esencia más bien inmutable

    constituida en un pasado remoto.

    FOLCLOR: Es toda costumbre que se transmite de generación en

    generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la

    gente. Folclor es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las

    canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales

    como: cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería,

    mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de

    celebrar los santos etc. Es toda la vivencia de un pueblo. Este vocablo está

    compuesto de dos palabras, de origen inglés:

    Folk: Significa la gente el pueblo.

    Lore: Sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos.

    RAICES CHILENAS: Las raíces que identifican al pueblo Chileno como país

    son los bailes folclóricos, costumbres y tradiciones.

    CUECA CHILENA: Es el nombre generalizado a nivel nacional y con el cual

    sus cultores tienen plena identificación. Tal nombre aparece con una

    reafirmación de la nacionalidad de la danza y de propiedad espiritual del

    chileno.

    ZAMBA CLUECA: Nombre de entroncamiento negroide, proveniente de la

    barriada limeña de Malambo. Etimológicamente la palabra sería:

    Zamba o sambo, del idioma bantú africano = baile.

  • Clueca, fase característica por la cual atraviesa la gallina después de

    haber dejado de poner huevos y se dedica a buscar donde empollar;

    periodo notable por su arrogancia agresividad. Por deducción,

    zamba clueca definiría un baile donde la hembra defiende su postura

    enfrentando al macho. (Pablo Garrido Biografía de la Cueca).

    ZAMBA CUECA: Término que derivó del anteriormente señalado.

    ZAMACUECA: Nombre derivado de Zamba Clueca y Zamba Cueca

    respectivamente. Es posible que estos nombres deriven del “zambo de

    piernas torcidas” o de la “Zamba morisca”. En Chile se le conoce con este

    nombre desde 1824, año en que según José Zapiola llegó desde Lima.

    CUECA: Apócope de Zamacueca que, según Alberto Gamarra de Perú, fue

    tomado en ese país desde antes de 1879. En Chile no existe fe de bautismo

    de dicho nombre que hoy es nacional, pero es posible que se haya hecho

    popular a contar de la revolución de 1891, según indica Pablo Garrido.

    ZAMACUECA NEGRA: Nombre dado a la danza en atención a la teoría de

    Vicuña Mackenna que plantea su origen negro africano.

    LA CHILENA: Denominación dada en Perú, Bolivia y Argentina (Jujuy y

    Salta). Tal nombre provendría como homenaje del pueblo peruano a los

    soldados de la escuadra libertadora en 1820. Antecedentes escritos

    comprueban que este nombre se mantenía ya vigente en 1860 en Lima. Hoy

    se mantiene aún vigente en los países nombrados, a demás de Ecuador y

    México. Nombre denominado hoy en día por muchos grupos de Cueca

    Urbana.

    ZAMBA: Sería el primer nombre con que se conoció la danza. Mantiene tal

    designación actualmente en Argentina. Muchos antiguos viajeros y cronistas

    hablan de zamba o samba, indistintamente, como una danza de

    características similares a la cueca.

  • MARINERA: Este nombre le fue dado en Perú después del combate naval de

    Iquique (mayo 1879) en homenaje a Miguel Grau y marineros del Húascar.

    Hasta hoy día mantiene vigencia.

    ROTO CHILENO: El origen de la palabra “Roto” es, para muchos, sinónimo

    de astroso, rotoso, parchado. Pero la procedencia del vocablo es muy

    distinta. Se sabe que se aplicó algunos años después de la Conquista,

    cuando los españoles viajaban al Perú casi sin vestimenta uniforme y los más

    vestidos iban extraña y estrafalariamente abigarrados, lo que hizo que se les

    denominara a estos viajeros, “rotos”, en el sentido español de la palabra, que

    es ir de cualquier modo. Los viajes se generalizaron y los que iban de Chile,

    es decir, estos personajes, pasaron a ser “rotos”, no ya por su aspecto, sino

    por su esfuerzo y valentía; luego se generalizó por todos los países esta

    denominación.

    ROTO MARINO: “Rotos” marinos son en Chile los constructores de faros, los

    que colocaron destellos en el mar, luces en los peñascos, en los islotes

    siniestros, obras que fueron atrevidas y difíciles; los guardafaros que viven la

    soledad marina; los calafates y patrones; fleteros y cargadores; y “marinos”

    son los que saben mucho, los astutos, los avisados, los conocidos también

    por “navegados”.

    ROTO MILICO: El “roto” se hizo “milico” en la batalla de Yungay, el 20 de

    enero de 1839. Esta batalla se dio con ejércitos reclutados entre los

    “descamisados”, sin preparación militar, sin uniformes, a base de puro

    corazón. El triunfo de Yungay es el del “patipelado”, el del pueblo descalzo.

    Indudablemente, constituyó la exaltación del “roto”; aquí se lució, mostró sus

    condiciones, su fiereza para pelear; de ahí que el 20 de enero sea el día del

    ROTO CHILENO, en cuyo monumento se lee: “Chile agradecido de sus hijos

    por sus virtudes cívicas y guerreras”.

    EL ROTO PAMPINO: En la época de los cantones salitreros, el “roto

    pampino” era el habitante del infierno, el que trabajaba en la hoguera voraz

    producida por el sol y la temperatura de los “cachuchos”; el hombre que

  • descostraba a puro brazo, manejando machos de acero de veinticinco libras

    o grandes palas, en jornadas de diez horas.

    ROTO CARRETONERO: El Roto carretonero”, el que se iba por la huella de

    la pampa conduciendo su vehículo bajo un sol quemante y un polvo ahogador

    y cegador.

    ROTO MINERO: Prototipo del minero del Norte es el cateador, el que

    distribuía su tiempo entre cateos y cuidados de majadas de cabras.

    ROTO CARRILANO: Carrilanos” se llamaron primeramente los peones que

    trabajaban en levantar los terraplenes, abrir los cortes y horadar los

    socavones de la línea férrea; peones que en tales trabajos ganaron fama de

    ser los más esforzados y aguantadores del mundo (y en esto no hay la más

    leve exageración). De ahí es que “carrilano” haya venido a ser sinónimo de

    “roto desalmado”, con sus puntos de ladrón, sus ribetes de forajido y su

    lengua gruesa que hizo nacer la “carrilana” enorme disparate de hombre solo.

    ROTO CARGADOR: Este tipo está representado por el “Roto” de los puertos,

    el que se sangraba las espaldas, antes de la construcción de los molos de

    atraque; el que descargaba los lanchones llevando la mercadería hasta los

    almacenes aduaneros a “puro hombro”; por el cargador de la Vega o de los

    mercados del país, con su saco a cuestas, con sus rumas de cajones en la

    cabeza, su garbo marcial, su andar rápido, sus pies semidescalzos, formando

    un conjunto de fuerza, equilibrio y gracia.

    ROTO BANDIDO: Bandidos que formaban bandas de mil o dos mil hombres

    controlaban el país de cordillera a mar en la época posterior a la

    Independencia.

    CUARTETA O COPLA: Cuatro versos octosílabos con rima par.

    SEGUIDILLA: Siete versos hepta y pentasílabos, con el cuarto repetido,

    lo que da un total de ocho.

    REMATE: Dos versos con rima consonante. El primero heptasílabo

    y el segundo pentasílabo.

  • CANTO A LA RUEDA O CANTO A LA DAIRA: Modo tradicional de cantar

    cueca en una rueda de cantores, donde las voces van ocupando un rol

    protagónico por turnos.

    CASA DE GASTAR: Prostíbulo, también llamada casa de niñas, casa de

    huifa, casa de remolienda.

    CHILENA: Nombre original de la Cueca: La Chilena.

    CHIQUILLOS: Delincuentes; hombres del ambiente.

    CHINGANA: "Ramadas" que proliferaron en los albores de la República,

    donde se congregaba el pueblo en afán festivo; antecedentes de las fondas

    dieciocheras y las casas de remolienda; lugar donde se supone nació la

    cueca chilena.

    CHORO: Delincuente; pendenciero, aniñado, achorado. Deriva de la

    expresión "chorro", que significa ladrón en el vocabulario argentino.

    CUEQUEO: Reunión de cantores.

    CANA: La cárcel; tener un "canazo": caer preso.

    GIL: Hombre que no tiene vínculos directos con el ambiente; trabajador

    común y corriente; tonto, torpe.

    GUAPO: Pendenciero; valiente, osado.

    LOTES: Grupos; generalmente se refiere a grupos de cantores.

    PANDERO: Instrumento de percusión, similar a la "pandereta" o "tamborine".

    El modelo usado en la Cueca es exclusivo de Chile, es de madera con cuero

    de chivo y chapitas de lata. Tiene forma hexagonal y se le atribuye origen

    árabe.

    PICADA: Lugar de encuentro, clandestino (sin patente ni autorización

    sanitaria), donde se consumía alcohol, comida y canto.

    TAÑADOR: Instrumento de percusión también conocido como "tormento".

  • CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACION

  • III: DISEÑO DE LA INVESTIGACION

    1. Justificación del enfoque Metodológico.

    En este estudio, los autores se posicionan en el paradigma sociocrítico,

    debido a que se establece como propósito realizar la evaluación de una realidad

    concreta, como es la falta de documentos existentes sobre la Cueca Urbana, y a

    partir de esta, realizar un material audiovisual, para así contribuir a mejorar el

    problema planteado.

    El Seminario “Identidad Nacional: El Renacer de la Cueca Urbana” se

    basará en el enfoque de investigación evaluativa, la cual se orienta a conocer una

    situación concreta y tomar decisiones. En el caso de este estudio la situación se

    centra en la información escrita (documentos) sobre la Cueca Urbana, y el

    problema (falencia) que se ha detectado. Se pretende solucionar esto mediante la

    creación de un material escrito y audiovisual que proporcione esta información

    2. Presentación del diseño general de la investigación

    a. Documentación y acceso a las fuentes documentales

    Para realizar este estudio se tuvo acceso a diferentes fuentes

    documentales, lo que permitió la revisión bibliográfica de la Cueca y la Cueca

    Urbana. En vista del poco material encontrado sobre la Cueca Urbana se

    determinó recurrir a la ayuda de personas directamente relacionadas con el tema,

    pertenecientes al ámbito Cuequero, con el fin de obtener información fidedigna.

  • b. Acceso al escenario

    Al comenzar el desarrollo del estudio, el grupo se dividió en parejas, para

    que de esta manera se pudiese abordar la mayor cantidad de bibliotecas de

    Santiago, estas fueron: Universidad de Chile, Facultad de Artes; Pontificia

    Universidad Católica de Chile, Campus San Joaquín y Campus Oriente;

    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Biblioteca Central y

    Defder; Universidad de Santiago de Chile; Biblioteca Central; Biblioteca de

    Santiago; Biblioteca Nacional; Instituto Chileno Hispano de Cultura.

    Otra Forma de recopilar información, fue asistir a eventos cuequeros, lo que

    permitió hacer contactos con cuequeros de renombre. Estos eventos fueron:

    Evento “Cuecas mil” de San Bernardo:

    Realizado los días 29 y 30 de Abril, en una carpa, frente a la Municipalidad

    de San Bernardo. Su duración fue de 32 Horas aproximadamente (1003 Cuecas

    seguidas), comenzando día sábado a las 11 hrs.

    Tocata “Por el Aguante”:

    Realizada por “Los Trukeros”, “Banda Conmoción” y “Joligud Broders”,

    realizada el día 29 de Abril, en el Galpón Víctor Jara, ubicado en Huérfanos 2146.

    Evento “2do Cuecazo Palmero” de Rancagua:

    Realizado el día 10 de Junio, en la cuidad de Rancagua, en un gimnasio

    arrendado por el grupo organizador. Su duración aproximada fue de 12 hrs.,

    comenzando el sábado en la noche a las 20 hrs.

  • Lanzamiento del disco “3 x 7 = 21” de Daniel Muñoz:

    Este lanzamiento fue realizado el mes de Junio, en La Habana Vieja,

    ubicada en Tarapacá 755.

    Lanzamiento oficial del último disco de Los Santiaguinos “Desde La

    Cumbre”:

    Este lanzamiento fue realizado el día 8 de Septiembre, a las 21:00 hrs. en

    el Cité Jofré, ubicado en Calle General Jofré 386, Santiago.

    Segundo aniversario de www.cuecachilena.cl:

    Fue realizado el 5 de Septiembre, desde las 18:00 a las 22:30 hrs. en la

    sala SCD, ubicada en Santa Filomena, Barrio Bellavista, Santiago.

    Visita Centro cultural “La Casa del Corregidor”:

    Lugar de ensayo del Grupo de Cueca Urbana “Los Trukeros”, la cual se

    realiza todos los lunes desde las 15:30 Hrs.

    c. Contacto y vivencia con los participantes.

    A través de contactos y participación a eventos cuequeros se realizaron

    algunas entrevistas, estas fueron:

    Señora Rita Arredondo:

    (Fundadora del evento “Cuecas Mil”)

    Entrevista programada no estructurada, que se realizó en las dependencias del

    DEFDER, por todos los alumnos del seminario. El tema abordado principalmente

    fue la creación del evento “Cuecas Mil” y cómo se baila la Cueca Urbana (clase

    práctica).

  • Señor Cristian Cáceres:

    (Integrante Conjunto “Los Santiaguinos”)

    Entrevista programada no estructurada, realizada en la sala SCD de Bellavista.

    La cual se centro principalmente en la historia del grupo “Los Santiaguinos”, al

    cual el pertenece y algunas de las características de la Cueca Urbana.

    Señor Sergio Veas:

    (Primera Voz de “Los Palmeros de Rancagua”)

    Entrevista casual, no estructurara, realizada en el Evento “2do Cuecazo

    Palmero”. Contó como nació el evento, la relación entre cuequeros urbanos, el

    cambio que se ha producido en el correr de los tiempos de los grupos cuequeros.

    Señor Luís Ponce:

    (Acordeonista y Voz de “Los Afuerinos”)

    Entrevista casual no estructurada, realizada en el Evento “2do Cuecazo

    Palmero”. La información entregada fue preferentemente como se crea el primer

    disco de Cueca Urbana, y como surge el primer grupo de Cueca Urbana “Los

    Afuerinos“, al cual el pertenece.

    Señor Luís Castillo:

    (Integrante de “Los Tricolores”)

    Entrevista casual no estructurada, realizada en el Evento “2do Cuecazo

    Palmero”. Contó como nació el grupo “Los Tricolores”, al cual el pertenece,

    además de algunas características de la Cueca Urbana.

    Señor Ignacio Hernández:

    Entrevista casual no estructurada, realizada en el Evento “2do Cuecazo

    Palmero”. El tema abordado principalmente fue sobre las integrantes y la

  • trayectoria del grupo “Las Capitalinas” y algunas características sobre la Cueca

    Urbana.

    Señor César Figueroa:

    (Bajista grupo “Los Nietos del Tata”)

    Entrevista casual no estructurada, realizada en el Evento “2do Cuecazo

    Palmero”. La información entregada fue principalmente fue sobre los integrantes

    del grupo “Los Nietos del Tata”, al cual el pertenece, y algunas características

    sobre la Cueca Urbana.

    Señor Fernando Ramírez:

    (Integrante del Grupo “Aura”)

    Entrevista casual no estructurada, realizada en el museo organológico de

    Valparaíso. Contó sobre la Cueca Urbana Carcelaria.

    Señor Oscar Briceño:

    (Director club Amistad y Cueca Valparaíso)

    Entrevista casual no estructurada, realizada en el “Club Amistad y Cueca

    Valparaíso” de Valparaíso, en donde el es el director. La cual se centro

    principalmente en el origen de la Cueca Urbana y lo que ocurrió en el periodo del

    gobierno militar.

    Señor Mauricio Muñoz :

    (Primera voz y Guitarra del grupo “Savia Porteña”)

    Entrevista casual no estructurada, realizada en “Restorant Guachaca”. Se basó

    en lo que ocurrió y ocurre con la Cueca Urbana en Valparaíso.

  • Señor Dióscoro Rojas:

    (Organizador de la “Cumbre Guachaca”, dueño del restaurant “Guachaca, 1er

    ascensor a la luna”)

    Entrevista casual no estructurada, realizada en Valparaíso. Principalmente

    hablo de los cultores de la Cueca Urbana y lo ocurrido en el gobierno militar.

    d. Diseño para la recopilación de la Información.

    Este estudio contiene la información recopilada de diversas fuentes como lo

    son:

    - Visitas a Bibliotecas.

    - Revisión de material en Internet, para conocer fechas de eventos

    cuequeros

    - Visitas a ensayos del Grupo de Cueca Urbana “Los Trukeros”, para

    vivenciar de cerca el Canto a la Rueda.

    - Entrevista a cuequeros.

    - Asistencia a Eventos Cuequeros, Lanzamientos de Discos, presentaciones

    en vivos, tocatas y aniversarios.

    e. Recogida de la Información

    Aquí se desarrolla una serie de entrevistas y visitas a eventos culturales en

    las regiones Quinta, Sexta y Metropolitana, donde se describe y se pueden

    apreciar las características principales de la Cueca Urbana.

    f. Marco Operacional

    Referente al marco operacional, el Seminario definió diversas actividades y

    procedimientos para llevar a cabo los objetivos propuestos. Así se determino

    utilizar los siguientes métodos:

  • Material Audiovisual

    Como medio audiovisual se elaboró un video, el cual contiene los

    componentes que conforman esta danza: su origen, sus principales exponentes, el

    llamado padre de este estilo Hernán “Nano” Núñez y lo que ocurre con ella en la

    actualidad. Su principal función es contribuir como un apoyo pedagógico para la

    enseñanza del folclor chileno.

    Material escrito

    El material escrito profundiza la Cueca Urbana, en sus principales

    características, exponentes e historia.

    Además de indagar sobre la Cueca en sus orígenes, con sus variadas

    teorías, su historia, aspectos coreográficos y musicales, entre otros.

    g. Análisis y estudio de la información

    La recopilación y ordenamiento de datos permite hacer los siguientes

    análisis del tema en estudio.

    Al inicio de este trabajo, se pensó que el fenómeno de la Cueca Urbana,

    Cueca Brava, o Cueca Chilenera era un nuevo estilo que había surgido en torno a

    la cultura de los jóvenes del siglo XXI. Sin embargo, se estableció que la

    denominada Cueca Urbana tiene un origen que se remonta a comienzos del siglo

    XIX, en dos grandes centros urbanos de Chile como son Valparaíso y Santiago,

    en donde diferentes cultores cimentaron el camino a descendientes que desean

    mantener vivas nuestras raíces folclóricas.

    Tuvo su cuna en el encuentro entre lo rural y lo urbano, en sectores

    populares de la población chilena donde aparece el roto, hombre del matadero, la

    vega o del mercado central. Por este motivo la clase dominante más acomodada y

    conservadora intentó “maquillarla” y/o moldearla a su estilo. Debido a esto la

    cueca se refugió en el ambiente bohemio, en los burdeles y en las chinganas.

  • Así llegó hasta el 11 de Septiembre de 1973, fecha en la que se produce un

    Golpe Militar. La Cueca Urbana y el folclor en general prácticamente se extinguen,

    al igual que muchas otras manifestaciones culturales, debido a la fuerte represión

    y a la desaparición de la vida nocturna. El carácter subterráneo de la Cueca Brava

    se acentúa y diversos procesos históricos terminan por darle un sello institucional

    y de representación folclórica a la Cueca Huasa.

    En los ´90 con la vuelta de la Democracia, comienzan a renacer diversas

    manifestaciones culturales, entre ellas la Cueca Urbana. Se produce el encuentro

    entre los “Viejos Cuequeros” y la nueva generación de artistas que harán germinar

    nuevamente esta danza, agregándole su propio sello, principalmente en lo

    musical.

    A mediados de la década del noventa el grupo Los Tres liderado por Álvaro

    Henríquez integra a su repertorio la tradición cuequera, trayendo la Cueca Chora

    del Tío Roberto (Roberto Parra) para deleite de todos los jóvenes. En ese instante,

    la Cueca comienza a sobresalir, principalmente cuando Los Tres graban en 1995

    su concierto Unplugged para MTV.

    Hoy en día son los jóvenes los que lideran la difusión de este estilo,

    experimentando con nuevos instrumentos (cajón, guitarra eléctrica, bajo, batería,

    etc.), nuevas tecnologías y nuevas letras acordes a su realidad. En este sentido se

    distinguen numerosos conjuntos musicales cultores de este estilo, sobresaliendo

    el grupo “Los Santiaguinos” principalmente por su calidad musical y su poder de

    difusión.

    “El maestro de los cuequeros del siglo XXI, fue sin duda Hernán “Nano”

    Núñez, cuequero de Cueca Brava, Urbana, sin poncho ni tinajas, sino de terno, del

    que se guardaba para las visitas a las casas de gastar (de remolienda)”.

    La Cueca Urbana desde sus orígenes ha coexistido junto a diversos estilos

    de cueca, tales como la campesina y la de salón o tradicional. Incluso los estilos

    reciben diferentes nombres según el lugar de Chile en donde se ejecuten. Así se

    tiene la cueca nortina, la chilota, la porteña, etc. Hay claros matices entre un estilo

  • y otro. Éstos se pueden ver reflejados en la vestimenta, en la letra, en los

    instrumentos, etc.

    No obstante lo anterior, la cueca como tal es una sola y los diferentes

    nombres que recibe son conceptos creados por las propias personas que la

    expresan o por quienes la acogen.

    La Cueca Urbana es tal porque es de la ciudad, y cada quien le da su

    propio sello dependiendo del sentimiento y las vivencias que haya experimentado.

    Posee una gran riqueza tímbrica producto de un formato instrumental que incluye

    guitarra, acordeón, piano, pandero, tañador, cajón, platos de café y

    ocasionalmente bajo y batería. Generalmente es cantada por hombres a varias

    voces. Su temática es predominantemente amorosa, pero también alude a toda la

    gama de temas sociales que coexisten en la urbe: el trabajo, la pobreza, la

    política, la bohemia, la familia, la ciudad, etc.

    Si bien existen matices hay una unidad o hilo conductor que está dado por

    la estructura de la Cueca, tanto en la danza como en lo musical, la cual se debe

    respetar para que coincidan los tiempos del baile con los de la música.

    La cueca que se realiza en el ámbito urbano es de 48 compases no como

    lo realizan en el campesino, de 52 compases repitiendo los dos últimos versos de

    la seguidilla, así alargan el tiempo que se le da al zapateo. En cuanto al baile y la

    forma de interpretarlo la Cueca Urbana es mucho más apasionada que los demás

    estilos que se conocen. Es una verdadera conquista y no una demostración o

    alguna exhibición de danza, resaltando vestuario urbano el hombre generalmente

    de terno y corbata y la mujer con vestido o falda, comúnmente utilizado en las

    casas de niñas, ya que se pasaban de sus trabajos, o simplemente se arreglaban

    para dicha instancia.

  • 3. Cueca Urbana

    Se dice usualmente, que la dispersión de la Cueca comienza

    fundamentalmente en el campo, de la mano del Huaso de poncho, sombrero y

    espuelas. Sin embargo, parece haber un intercambio recíproco y permanente con

    la Cueca de la urbe, nacida entre los barrios bajos y los puertos desde donde

    pasó a los campos luego de sucesivas persecuciones y hasta proscripciones en

    las primeras décadas de la República.

    Una difusión particularmente interesante tendrá la Cueca en las ciudades,

    de la mano de artistas populares muy ligados a la vida nocturna y a la tradición de

    los viejos locales de recreo en Santiago y Valparaíso. Las fondas de la vieja

    avenida Independencia y de La Chimba eran visitadas hasta por los personajes

    ilustres como Diego Portales, pasando por encima de las muchas aprehensiones

    que las clases altas manifestaban por este tipo de sitios y manifestaciones

    culturales. La pampilla de Coquimbo , por su parte parece remontarse a antiguos

    encuentros donde no se cantaba ni bailaba otra cosa que la Cueca , existiendo

    registros de eventos similares en San Antonio , Concepción y Chiloé. Pero como

    en su origen estuvo arraigado en lo menos granado de la sociedad chilena

    (tugurios, garitos y hasta casas de “niñas”) siendo incluso prohibida en ciertos

    festejos públicos, el prejuicio llevó a evitar el reconocimiento oficial de la

    Cueca como parte del folclore nacional por largo tiempo. En los años 40, los dos

    grandes centros urbanos de Chile son las ciudades de Valparaíso y Santiago, y es

    ahí donde encontramos una gran cantidad de cantores, quienes se presentaban

    en los diversos bares de la ciudad, donde deleitaban a su público con un estilo de

    cueca diferente al conocido hasta esos días.

    Como en esta época existían solo solistas, las veces que habían fiestas se

    armaban los cantos a la rueda, de ahí, solo iban quedando los mejores cantores,

    naciendo así el grupo “Los Chileneros” (Nano Núñez, Baucha, Perico, entre otros),

  • generando desde este momento la Cueca Brava, que se daba en los sectores

    populares de Santiago.

    En la década del 50 la empresa EMI ODEON se intereso en esta nueva

    expresión folclórica y decidió juntar a los mejores cantores de las dos grandes

    urbes del país, y dio nacimiento a la primera grabación de este estilo musical,

    “Cueca Urbana”.

    En 1972 el grupo folclórico “Aparcoa”, luego de unas conversaciones con

    Nano Núñez, se presentan en el Festival de Viña del Mar con una Cueca Urbana

    titulada “Dicen que en Viña del Mar” compuesta por Nano Núñez, y esta fue toda

    una novedad para el público. Este hecho pudo marcar un hito y darle una nueva

    vida a la Cueca Urbana si no fuera porque el género nuevamente se sumergiría

    por la fuerza de los sucesos políticos que vendrían (En 1973 en Chile se produce

    el derrocamiento del gobierno por parte de los militares.) Por lo que la Cueca

    Urbana volvió a sus inicios, donde solo se encontraba en los bares, boliches de la

    Vega, Estación Central y Valparaíso.

    Pero en 1985 esto cambió, ya que un grupo de alumnos y funcionarios de

    la Universidad Federico Santa Maria de Valparaíso, rescataron esta cueca extinta

    en los medios de comunicación y los escenarios “cuequeros”, por lo que tomaron

    unas recopilaciones de los Chileneros y comenzaron a tocar aquellas canciones,

    naciendo así el grupo “Los Afuerinos”.

    El reencantamiento había comenzado a gestarse, la generación de los

    viejos cuequeros que rozaban los 80 años entraba en contacto con la de los

    músicos criados en el rock que aun no llegaban a los 30 años.

    En la actualidad, e independientemente de la efervescencia que se produce

    en el período de fondas de Fiestas Patrias en septiembre de cada año, nuevas

    generaciones de músicos e intérpretes han tomado la posta de los viejos cultores

    de la Cueca chilena, desarrollando interesantes propuestas y trabajos que ocupan

    buena parte del ambiente artístico popular del país.

    La nueva década había resucitado a este estilo de cueca diferente. La

    Cueca Urbana, “esa” cueca que no tiene olor a campo, sin poncho, ni espuelas.

  • a. Actuales Exponentes de este estilo musical

    Los Porfiados de la Cueca:

    Debutan el 2002 en el Sindicato de Trabajadores del Colegio de Profesores

    de Chile y al año siguiente editan el disco Las cuecas contraatacan. Integrado por

    Marcelo Muñoz (batería), Sebastián Osorio (bajo), Luís Oses (guitarra y voz),

    Marcelo Campos (voz y pandero), Raúl López (guitarra). Se caracterizan por

    mezclar la cueca con variantes de otros ritmos musicales. A través de la letra de

    sus canciones pretenden retratar la sociedad actual y rescatar la contingencia.

    “Los Porfiados de la Cueca”

    Los Trukeros:

    Agrupación nacida en 1997 con el fin de interpretar música folclórica

    latinoamericana. Con el correr de los años derivan en la Cueca Brava, hoy su

    verdadera pasión. Con el apoyo del FONDART editaron el disco Trukeros, Cuecas

    Bravas.

    “Los Trukeros”

  • Los Palmeros:

    Nacen en la ciudad de Rancagua en 1994. El grupo esta integrado por

    Martín Peña, Ramón Valdivia, Bernardo Mosqueira, Santiago Rozas y Sergio

    Veas. Ellos han participado en varios festivales importantes como el Festival de

    Viña del Mar y el Festival del Huaso de Olmué. Además son los creadores del

    Evento “Cuecazo Palmero”, el cual nació por la necesidad de crear una instancia

    que convocará a los cuequeros de todo el país.

    Los Afuerinos:

    Alumnos y funcionarios de la Universidad Federico Santa María de

    Valparaíso se unen en 1983 para formar esta agrupación, que cuenta con el gran

    mérito de haber llevado a la Cueca Brava a los grandes eventos de la canción,

    como el Festival del Huaso de Olmué. Hoy está integrado por Dionisio Vera

    (guitarra y 2da voz), Fredy Escobar (pandero y primera voz), Marcos Morales

    (acordeón), Héctor Morales (guitarra y primera voz), Fernando Espinoza (piano) y

    Carlos Jil (guitarra y segunda voz).

    “Los Palmeros”

    “Los Afuerinos”

  • Los Paleteados del Puerto:

    Agrupación formada hace 26 años en Valparaíso por Osvaldo Gajardo,

    Gloria Arancibia (matrimonio) y Elías Zamora. Este año recibieron el Premio APES

    y el Altazor.

    “Los Paleteados del Puerto”

    Las Torcazas:

    Nacieron en el año 1998,con la idea de crear un grupo que representara a

    las mujeres en el rubro de la música chilena, desde el principio el grupo no

    solamente se dedico a la cueca, en su repertorio se incluían otros ritmos chilenos

    y también latinoamericanos, siempre eso si manteniendo la raíz. Sus integrantes

    son Lilian, Joice, Catalina, Gaby, Además de María Paz, y Catty, su actual

    pianista. Las Torcazas durante su vida han ido evolucionando en cuanto a lo

    musical, han experimentado fusionando distintos estilos. Su trabajo se destaca por

    el juego vocal que realizan en cada una de sus cuecas, las cuales son trabajadas

    con mucho detalle.

    “Las Torcazas”

  • Los Canallas de la Cueca:

    Grupo formado un 19 de septiembre del año 2002, constituido por unos

    jóvenes con un pensamiento en común: “revivir la Cueca Urbana o cueca

    chilenera”.

    “Los Canallas de la Cueca”

    Los Santiaguinos:

    Agrupación que surge en 1998 innovando en la escena cuequera con la

    incorporación del bajo electroacústico y la batería. Hoy la integran: Erick Silva

    (batería y percusión), Luís Sepúlveda (piano y acordeón), Cristián Cáceres

    (primera voz y guitarra electroacústica), Gerardo Hoffmann (primera voz y

    percusión) y Atol Gemmel (voces y bajo electrónico). Ganadores dos años

    consecutivos del Premio Altazor (2001 y 2002), cuentan con tres producciones:

    Cuecas capitalinas, Cueca Urbana y Folclore urbano. Además interpretan otros

    ritmos, como el foxtrot, el vals peruano, los boleros y las tonadas.

    “Los Santiaguinos”

  • Los Tricolores:

    Hace 4 años nace este conjunto, que en sus inicios partió como un grupo

    de amigos que compartían una misma pasión. Seguidores de Nano Núñez hoy lo

    componen: Luís Castillo, Sebastián Vega, Carlos Martínez y Eduardo González.

    Altamar:

    Grupo formado en 1991 con la idea clara y firme de darle a nuestra Danza

    Nacional un enfoque más realista en relación a los tiempos que vivimos, el mundo

    evoluciona y la cueca no se queda atrás. Sus Integrantes son: Víctor Hugo

    Campusano, Director Musical, Acordeón y 1era Voz; Claudio Gyllen, primera

    guitarra y 2da voz; Ricardo Castro, 1era voz y pandero; Coto, batería y percusión

    Latina; Osvaldo Martínez, teclado, arpa y 2da voz; Víctor Manuel Campusano,

    Bajo y 2da Voz; Carlos Morales, Productor general y Sonidista.

    http://www.grupoaltamar.cl/tabla.html)

    “Los Tricolores”

    “Altamar”

  • Las Capitalinas

    El destacado músico Ignacio Hernández crea el grupo Las Capitalinas,

    revelación en este ambiente ya que, además de su particular y atractivo estilo, se

    posicionaron como el grupo femenino pionero en este género, convirtiéndose en

    uno de los más emblemáticos de este movimiento. El grupo está compuesto por

    jóvenes entre 17y 25 años: Pilar Ramírez (voz y guitarra), Tamara Correa (voz y

    tañador), Valeska Duarte (batería), Karen Alfaro (voz y pandero), Nayadeth Godoy

    (voz y bajo) y Leslie Picarte (piano). Todas bajo la Dirección Musical de Ignacio

    Hernández y la producción general de Eduardo Herrera.

    “Las Capitalinas”

  • b. Hernán Raúl Núñez Oyarce (Nano Núñez)

    Reconocido por muchos como el máximo exponente de la Cueca Brava por

    su vasta trayectoria en el ámbito, pero sobre todo por haber sido uno de los que

    hizo renacer nuestro canto popular urbano.

    Éste hombre de origen humilde nació el 4 de julio de 1914. Se crió en el

    barrio de la Estación Central en Santiago, barrio humilde, donde debió

    relacionarse desde pequeño con maleantes y la rudeza del sector. Es en éste

    lugar donde escucha y aprende de la cueca, el vocabulario y el modo de hacer

    éste canto.

    Compositor y cantor, autor de más de 200 cuecas, de las cuales 130 han

    sido grabadas por otros intérpretes.

    En los años 60 fundó el grupo los Chileneros junto a Luís Hernán Araneda,

    “El Baucha”; Raúl Lizama, “El Perico”, Eduardo Mejías, “El Mesías”. Años más

    tarde se incorpora al grupo Carlos Espinoza, “El Pollo”. Los cuales se

    desarrollaron ampliamente, llegaron a grabar tres discos con el sello Emi Odeón.

    En 1972 en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar obtuvo el

    segundo lugar por su canción “Dicen que Viña del Mar”.

    Escribió su autobiografía y La bohemia del puerto y Viña, además de otros

    inéditos.

    En el año 2000 la SCD lo destaca como “Figura fundamental de la música

    chilena”.

    Posteriormente es retribuido con el premio “Samuel Claro Valdés” a los

    cultores de éste género, otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Hernán Núñez Oyarce muere a los 91 años el 04 de Diciembre del 2005,

    siendo uno de los cuequeros más relevantes de nuestro país y quien ha sido

    maestro y modelo de imitación para tantos otros grupos emergentes, la mayoría

    formados por jóvenes.

  • c. Los entrevistados hablan de Nano Núñez

    • Señor Cristian Cáceres:

    En el año 1993 conoce al creador de “Los Chileneros”, durante un año va a

    trabajar y a estudiar a Don Nano Núñez.

    En el año 1995 Don Nano le pregunta si quiere cantar cuecas de verdad y

    lo lleva a la vega central, un día Jueves a las 6 de la tarde, por unos pasillos,

    donde se encontraron con restaurantes y prostíbulos clandestinos, en ese lugar le

    presenta a “el Perico” y el “Baucha”, y en ese mismo momento Cristian Cáceres se

    da cuenta que conoce a “los Chileneros”.

    • Señor Mario Rojas:

    Habla muy bien de los Chileneros, cuenta que Don Nano, el Baucha y el

    Perico, son genios, que tienen un grupo virtuoso, creado entre los años 30-40,

    esto les da el respeto y formación familiar, que es la base de todo.

    Cuenta que en el año 1920 Nano Núñez tocaba cuecas “cuando era niño” y

    que no se cantaba con guitarra, era todo tañao, después se le puso la música.

    También nos menciona sobre la base de cueca que actualmente deja el

    conjunto “Los Tres”, donde en uno de sus discos graban cuecas de Roberto Parra,

    quien es odiado por los viejos Chileneros; el nos cuenta que Nano Núñez

    decía:”Roberto: tanta cosa y tanta mentira, el nunca estuvo con la negra Ester” y el

    explicaba que en las cárceles ocurría que existía respeto, honor, espíritu altanero

    y digno, también se subdividían como por clases. Los choros, eran aquellos que

    lloraban porque no se los llevaran presos.

    • Señor Sergio Veas:

    Se refiere a Nano Núñez de la siguiente forma “si hubiese un cielo de la

    cueca Don Nano sería el Dios”, agrega que no por que él fuese el mejor cuequero

    de Chile, sino por que el como hombre era la cueca, vivía la cueca, y que si el

    hubiese nacido en México quizás hubiese sido multimillonario, que su poesía era

    increíble. Pero que Don Nano no sufría por no tener mucho dinero; Y que además

  • de él nacen muchas vertientes como por ejemplo: Los Tricolores que siguen al pie

    la Cueca Brava de don Nano.

    • Señor Luís Castillo

    El grupo “Los Tricolores” se formó en 1999, por la influencia y motivación de

    Nano Núñez.

    • Señor Luís Ponce “El Sata”:

    Fue un gran escritor, autor y compositor de cuecas, la mayor cantidad de

    cuecas existentes en éste momento fueron realizadas por Don Nano. Nos habla

    de que él tenía la capacidad de crear muchas cuecas bellas, ya que era un poeta,

    siendo un hombre muy humilde y con muy poca educación, sin embargo tenía una

    visión de poeta extraordinaria y si hubiese tenido más estudios hubiese sido un

    Neruda. Además tenía dos cualidades que lo hacían resaltar aún más, la primera

    era la capacidad de contar una historia que fuera totalmente comprendida en un

    espacio tan reducido como lo es la cueca y la segunda era que a él le encantaba

    enseñar la cueca a los más jóvenes.

    “Hernán "Nano" Núñez”

  • d. Diferencias entre la Cueca Tradicional y Urbana

    Composición:

    La Cueca tradicional tanto como la Urbana, están compuestas por dos

    Estrofas (Copla y Seguidilla) y un remate.

    Respecto a su forma la cantidad de compases que compone la Cueca

    Urbana es de 48, mientras que en la tradicional pueden ser 48 o 52 compases.

    Ambas utilizan la regla de los Octosílabos para la copla, es decir, cada verso es de

    8 silabas, con rima par. Para la seguidilla son Ocho versos de 5 y 7 silabas, y para

    el Remate dos versos con rima consonante de 7 y 5 sílabas respectivamente.

    Instrumentación:

    Algo que varia entre ambos estilos de Cueca es los instrumentos que en

    ellas participan, en la Cueca tradicional se ocupan instrumentos folclóricos, de

    nuestro país, mientras que en la Cueca Urbana se ve, en la mayoría de los

    grupos, la introducción de instrumentos electrónicos acompañando a los

    folclóricos.

    Danza:

    En cuento a la danza, si bien el centro de esta es la conquista, en la Cueca

    Tradicional, el papel principal es tomado por el hombre, él es el protagonista de la

    danza. En la Cueca Urbana, la mujer cumple un rol mucho menos pasivo,

    participando también dentro de esta conquista, dejándose ser conquistada y

    conquistando al varón.

    Geografía:

    La cueca tradicional y la Cueca Urbana se han desarrollado de maneras

    diferentes, respondiendo a las necesidades de las personas que se ubican en la

    región geográfica en donde esta se desarrolla.

  • 4. Cronograma

    El periodo de trabajo se planifico entre los meses de Abril y Diciembre del

    año 2006.

    MES ACTIVIDAD

    Abril a Julio

    Inscripción seminario de titulo.

    Definición de problemática y objetivos.

    Búsqueda de material escrito.

    Asistencia a eventos cuequeros.

    Entrevistas a diversas personas del ambiente cuequero.

    Agosto a Octubre

    Asistencia a eventos cuequeros.

    Entrevistas a diversas personas del ambiente cuequero.

    Confección del estudio: traspaso de la información.

    Análisis de la información recopilada.

    Noviembre a Diciembre Edición del material audiovisual.

    Entrega del documento para revisión y corrección.

  • 5. Criterios de Rigor

    Neutralidad – Confirmabilidad:

    Este documento esta basado en observaciones, entrevistas y estudio

    bibliográfico, donde los investigadores eximieron cualquier apreciación personal

    respecto al estudio, basándose principalmente en la recopilación de la información

    y posterior ordenamiento.

    Aplicabilidad - Transferibilidad:

    Una de las preocupaciones fundamentales de este estudio fue realizar un

    documento de fácil lectura y que preste información valida para realizar las clases

    de folclore con un contenido teórico apropiado. Este material constituye un apoyo

    concreto, ya que no existe una recopilación de la Cueca Urbana, por lo cual este

    escrito será una nueva forma de entregar nuestra Danza Nacional, a nivel escolar.

    Veracidad - Credibilidad:

    Debido a la forma de desarrollo de este estudio, el grupo seminarista logró

    profundizar y comprender de mejor manera la Cueca Urbana. Para asegurar que

    la información recibida era fidedigna se ocupó como estrategia la triangulación de

    datos, extrayendo las similitudes de diferentes fuentes. Tales como: Entrevistas a

    destacados cuequeros nacionales, asistencia a una serie de eventos cuequeros y

    a documentos bibliográficos.

    Consistencia - dependencia:

    La consistencia de este estudio esta dada por dos motivos: el primero es el

    registro audio visual de todas las entrevistas realizadas, para una posterior

    trascripción, con el objeto de complementar la información obtenida a través del

    tiempo. Y el segundo, es la asignación de un integrante para registrar los aportes

    e ideas gestadas en las reuniones del seminario y con ello facilitar la confección

    del informe de investigación.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1. Conclusiones.

    Se considera que al término de éste estudio, el objetivo principal y los

    objetivos específicos se han logrado a cabalidad, pues al concretar cada etapa:

    investigación bibliográfica, observaciones en terreno, obtención de datos,

    entrevistas realizadas, ordenamiento y análisis general de toda la información

    recopilada, se logró unificar criterios, a través de los conocimientos adquiridos, lo

    que hizo posible establecer las bases para la elaboración de este documento

    escrito y material audiovisual de apoyo que se adjunta.

    Durante este seminario, en el proceso de recolección de información, se

    pudo comprobar lo escaso y poco actualizados que son los datos con relación al

    movimiento de la Cueca Urbana. En este sentido, el estudio incrementa el