UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y … · 2019-09-03 · Elabora un...

39
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ACADEMIA DEL ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL Guía de estudios para el Examen Extraordinario de la Asignatura de Ciencias Políticas y Sociales II. Plan 2016 Elaborada por: Arturo Sánchez Martínez David Garduño Miranda Luisa Fabiola Flores Souza Rogelio Rayón Miranda Cd. Mx., abril de 2019

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y … · 2019-09-03 · Elabora un...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

ACADEMIA DEL ÁREA

HISTÓRICO-SOCIAL

Guía de estudios para el Examen Extraordinario

de la Asignatura de Ciencias Políticas y Sociales II.

Plan 2016

Elaborada por:

Arturo Sánchez Martínez

David Garduño Miranda

Luisa Fabiola Flores Souza

Rogelio Rayón Miranda

Cd. Mx., abril de 2019

2

Índice

Página

Presentación 3

Objetivo de la guía de estudios 4

Propósitos generales de la asignatura 4

Unidades temáticas

Unidad I 5

Unidad II 25

Recomendaciones generales 39

3

Presentación

Esta guía de estudio tiene como finalidad el proporcionar la información necesaria al alumno

para la presentación del examen extraordinario de la asignatura de Ciencias Políticas y

Sociales II, la cual se cursa en el sexto semestre y es precedida por Ciencias Políticas y

Sociales I, dichas asignaturas son de carácter optativas y se ubican en el Área Histórico-social

del actual programa de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

El contenido de esta guía es accesible, amplio y claro por lo que le permitirá al alumno

adquirir los conocimientos básicos y fundamentales de la asignatura para poder presenta el

examen extraordinario con éxito.

La guía contiene las unidades que marca el Programa de Estudios de Ciencias Políticas y

Sociales II; incluye los objetivos de la guía de estudios, los propósitos generales de la

asignatura, los propósitos de cada unidad, la temática, los conceptos clave, la bibliografía

básica, la bibliografía complementaria, actividades de aprendizaje, un banco de reactivos, los

criterios para la acreditación del examen extraordinario y, finalmente algunas

recomendaciones generales.

4

Objetivo de la guía de estudios

El objetivo fundamental es proporcionarte una orientación didáctico-pedagógica para obtener

los conocimientos necesarios para la acreditación del Examen Extraordinario de la asignatura

de Ciencias Políticas y Sociales II.

Propósitos generales de la materia.

Que al finalizar el curso el estudiante:

- Interprete conceptos y temas centrales de la sociología y la ciencia política, los ubique

en la historia del pensamiento para que los utilice en el análisis de los problemas que

enfrenta en su entorno social.

- Contribuya a la construcción de una cultura ciudadana mediante el desarrollo de

valores de compromiso individual y social; respecto a la diferencia; equidad de

género, formas de decisión democrática y conciencia individual para que puedan

actuar de manera responsable en la sociedad.

Unidad I. Conceptos centrales en el análisis político.

Propósito:

Que el estudiante:

- Adquiera un conocimiento de la sociedad política contemporánea, a través del

análisis de los elementos que la constituyen y los conceptos que la explican, para

que entienda los procesos políticos y la necesidad de asumirse como ciudadano

activo en la construcción de la sociedad.

5

Ciencias Políticas y Sociales II

Unidad I. Conceptos centrales en el análisis político

Propósito: el estudiante relaciona los fenómenos políticos con el marco estructural del que

forman parte, para entenderse como un ser político con derechos, pero también con

obligaciones.

Estado-nación

Presentación

El Estado contemporáneo se consolida con las revoluciones burguesas del Siglo XVIII,

con la llegada al poder político de la nueva clase dominante, la burguesía, enarbolando

los derechos del hombre y del ciudadano, desplazando al antiguo régimen y sus

instituciones, por una autentica división de poderes, donde el poder legislativo será el

nuevo centro de disputas políticas entre las diferentes fracciones de la burguesía, la

nobleza y los representantes del clero. Ante la incapacidad de la burguesía por gobernar

renunciará al poder político para mantener la bolsa y dejara en manos de especialistas el

manejo del aparato burocrático-militar, los monarcas dejarán de ser representantes de

Dios en la tierra y se sujetarán a normas de carácter general que regirán para todos los

ciudadanos. En tano en América del Norte las 13 colonias inglesas alcanzaran su

independencia y formaran los Estados Unidos de América bajo la forma de una república

federal sujeta a una constitución, con lo cual se dará sustento del nuevo Estado,

denominado Estado liberal o Estado de derecho.

Conceptos clave: asamblea popular, Estado, Estado liberal, Estado de derecho, Estado-

nación, Estado fallido, autonomía, soberanía, legitimidad, división de poderes, poder

legislativo, parlamento, poder ejecutivo, gobierno, administración pública, ejercito, poder

judicial, tribunales.

Aprendizajes Temática

El estudiante:

Construye argumentos para la explicación

de problemas de la vida cotidiana y el

mundo contemporánea.

Estado-nación

6

Bibliografía básica:

Sodaro J., Michael, Política y ciencia política. Una introducción, Mc Graw Hill: España,

2006, Cap. 6 “El Estado y sus instituciones”

Valdés Vega, María Eugenia, “Estado” en, Emmerich, Gustavo Ernesto y Víctor, Alarcón

Olguín (Coords.), Tratado de Ciencia Política, Anthropos-UAM: España; 2007.

Bibliografía complementaria.

Crespo, José Antonio, El Estado, Nostra: México; 2006 (Col. Para entender)

Gabriel de, José Antonio, “La formación de Estado moderno” en, Águila del, Rafael (Ed.),

Manual de ciencia política, Trotta, España, 1997.

Uriarte, Edurne, Introducción a la ciencia política: la política en las sociedades

democráticas, Tecnos: España; 2010, capítulos 4 “Estado, gobierno, nación”

Actividades de aprendizaje:

Elabora un cuadro comparativo de las teorías clásicas del Estado:

Liberalismo Marxismo Realismo

La formación de los Estados

europeos fue el resultado de

la vinculación entre la

afirmación de los derechos

naturales y la teoría del

contrato social.

7

Elabora un esquema o cuadro sinóptico o mapa conceptual de las instituciones que

conforman el Estado

8

Completa el siguiente organigrama del Poder Legislativo en México señalando los

tipos de diputados y senadores que lo conforman.

Señala quienes conforman las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal del Estado mexicano.

Secretaría de Gobernación Organismos descentralizados

Poder

Cámara de

Diputados Cámara de

Senadores

Diputados de

mayoría relativa

Presidencia de la

República

Dependencias Entidades

9

Ejercicio de autoevaluación. Marca con una “X” la opción correcta

1. El Estado-nación surge con:

a) las ideas políticas del Renacimiento.

b) los descubrimientos geográficos

c) el pensamiento liberal del siglo XIX

d) las revoluciones burguesas

2. Las características del Estado-nación son:

a) centralización político administrativa

b) una economía centralizada.

c) la elección de los monarcas.

d) el idioma y el dinero

3. Pensador político que reflexiona sobre el Estado moderno:

a) Maquiavelo

b) San Agustín

c) Santo Tomás

d) Aristóteles

4. Las Monarquías Absolutas se justifican en el derecho:

a) divino.

b) natural.

c) mercantil.

d) civil

5. La división de poderes es una demanda de:

a) la nobleza y el clero.

b) los pensadores de la Ilustración.

c) el tercer Estado.

d) las 13 colonias inglesas en América

6. El aparato de Estado es un concepto propio del:

a) funcionalismo.

b) positivismo.

c) institucionalismo.

d) marxismo.

7. El Estado de Derecho es característico de las sociedades:

a) europeas del siglo XIX

b) americanas.

c) liberales.

d) asiáticas.

8. Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en un Estado de derecho están sujetos a:

a) la constitución.

10

b) al jefe de Estado.

c) la alta burocracia.

d) al jefe de gobierno.

9. La sociedad política y la sociedad civil en el pensamiento de Antonio Gramsci se ubican

en el espacio denominado:

a) Estado.

b) economía.

c) cultura.

d) ideología.

10. Los conceptos sociedad política y sociedad civil fueron utilizados originalmente para

explicar el:

a) corporativismo.

b) Estado de bienestar.

c) fascismo.

d) imperialismo.

11

Sistemas políticos

Presentación

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los estudios políticos sobre el Estado hacían

referencia a los países desarrollados en un marco predominantemente jurídico, al término

Segunda Guerra Mundial muchos países de África, el cercano Oriente y Asia que eran

colonias de los países desarrollados logran su independencia, ampliando con ello el interés

por estos nuevos estados.

De ahí el surgimiento de nuevos conceptos aplicables a cualquier Estado, como es el caso

del sistema político y su tipología: sistemas políticos competitivos predominantes

(presidencialismo y parlamentarismo) y no competitivos (dictaduras de un solo partido,

militares, teocráticas, monárquicas o bien, dictaduras, autoritarismos y regímenes

sultanísticos).

Conceptos clave: sistema, sistema político, sistemas competitivos y no competitivos, régimen

político, formas de gobierno, presidencialismo, parlamentarismo, dictaduras de un solo

partido, dictaduras militares, dictaduras teocráticas, dictaduras monárquicas.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Reflexiona sobre el papel que juega la

política en el funcionamiento de las

organizaciones sociales.

Sistemas políticos

Bibliografía básica

Aguilera de Prat., C. R. y Rafael Martínez, Sistema de gobierno, partidos y territorio,

Tecnos: España; 2000, Capítulos: 2. “Sistemas de gobierno”, 3. “Presidencialismo” 5.

“Parlamentarismo”

Emmerich, Gustavo Ernesto y Víctor, Alarcón Olguín, op. cit., Cap. 4 “Sistema político,

régimen y gobierno”

Uriarte, Edurne, op. cit., capítulo 7 “Los sistemas no democráticos”

12

Sartori, Jovanni, Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de estructuras,

incentivos y resultado, F.C.E.: México; capítulos: 5 “Presidencialismo”, 6 “Sistemas

parlamentarios” y 6 “El semipresidencialismo”

Bibliografía complementaria:

Deutsch W., Karl, Política y gobierno. Como el pueblo decide su destino, F. C. E.: México,

1998, Capítulos: VI “El sistema político: qué lo mantiene unido”, IX “Actuación de los

sistemas políticos”

Duverger, Maurice, Sociología de la política. Elementos de ciencia política, Ariel: México;

1983, capítulo 6 “Los sistemas políticos”

__________, Instituciones políticas y derecho constitucional, Ariel: México; 1992, tercera

parte “Los regímenes autoritarios capitalistas”

Easton, David, Esquemas para el análisis político, Amorrortu: Argentina, 2006

Actividades de aprendizaje

Sistemas competitivos:

Elabora un cuadro comparativo de las características principales de los regímenes

políticos presidencial y parlamentario.

Características Presidencial Parlamentario

Elección directa del jefe de Estado

Distinción entre jefe de Estado y jefe

de gobierno

Identificación entre jefe de Estado y

jefe de gobierno

Jefe Estado con amplios poderes

políticos

Jefe de gobierno elegido por el jefe de

Estado

X

X

X

13

Sistemas no competitivos:

Completa el siguiente cuadro comparativo con las características de los sistemas no

competitivos (dictaduras, autoritarios y sultanísticos) y ejemplos de países.

Dictaduras Autoritarios Sultanísticos

Ausencia de pluralismo.

Papel preeminente del

partido único.

Ideología articulada y

rígida.

Movilización alta y

continua.

Pluralismo limitado.

Poder personal con lealtad al

gobernante.

Alemania nazi, Italia

fascista

Cuba (F. Castro) Cuba (F. Batista)

En un mapamundi o planisferio ubica los países donde existan dictaduras de un solo partido,

dictaduras militares, dictaduras teocráticas y dictaduras monárquicas y describe brevemente

las características de cada una de ellas.

14

Dictaduras Características Ejemplos

De un solo partido

Cuba, China, Corea del

Norte

Militares

Teocráticas

Monárquicas

15

Ejercicios de autoevaluación

1. El sistema político tiene su origen en el enfoque:

a) marxista.

b) estructuralista.

c) institucional.

d) sistémico.

2. Sistemas políticos competitivos:

a) cooperativismo y bonapartismo.

b) presidencial y parlamentario.

c) autoritario y dictadura.

d) presidencial y semiparlamentario.

3. Regímenes políticos de excepción en Europa en la primera mitad del Siglo XX:

a) España y Portugal.

b) Alemania y Rusia.

c) Portugal y España.

d) Alemania e Italia.

4. Países con sistemas políticos no competitivos en el último tercio del siglo XX en

Europa:

a) España, Grecia y Portugal.

b) Alemania, Italia y Rusia.

c) España, Portugal y Finlandia.

d) Portugal, Lorena y Alsacia.

5. Dictaduras de partido único en la primera mitad del siglo XX:

a) Nicaragua, Cuba y Haití.

b) Afganistán, Libia y China.

c) Alemania, Italia y la URSS.

d) Cuba, México y España.

6. En un régimen presidencial el titular del poder ejecutivo es:

a) canciller general.

b) jefe de Estado y de gobierno.

c) revocable por el poder legislativo.

d) jefe del partido mayoritario.

7. En un régimen parlamentario el titular del poder ejecutivo es designado por elección:

a) directa de los ciudadanos.

b) mayoría del parlamento.

c) indirecta de los partidos políticos.

d) primera minoría.

16

8. Países con regímenes parlamentarios:

a) Alemania, Francia y Rusia.

b) Inglaterra, Noruega y Francia.

c) Noruega, Suecia y Dinamarca.

d) Canadá, Estados Unidos y México.

9. Regímenes presidenciales de elección directa:

a) México, Estados Unidos y Canadá.

b) Estados Unidos, Brasil y Argentina.

c) México, Brasil y Colombia.

d) Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

10. En un régimen parlamentario el Primer Ministro:

a) Disuelve al parlamento.

b) Rinde cuentas al monarca.

c) Destituye al consejo de ministros.

d) Es jefe de Estado.

17

Ciudadanía y sociedad civil

El concepto de ciudadanía tiene sus orígenes en las ciudades-estado de la antigua Grecia,

en donde la ciudadanía se concebía a las personas que vivían en los límites de la ciudad.

La ciudadanía era símbolo de estatus social. En el mundo moderno, la ciudadanía se le

concede a los miembros del Estado-nación en función de la residencia dentro de los

mismos. La ciudadanía torga derechos y obligaciones. El concepto de ciudadanía se ha

dividido en diferentes tipos: ciudadanía civil, relacionada con el derecho de propiedad y la

responsabilidad de compartir el orden social; ciudadanía política, que se hace extensiva a

los obreros y a las mujeres y ciertos derechos de asociación; la ciudadanía social, que

extiende los derechos al bienestar social y a una responsabilidad compartida.

La sociedad civil hace referencia a la esfera de la sociedad compuesta por todas aquellas

redes, asociaciones voluntarias, empresas, clubes, organizaciones y familias que están

formadas por ciudadanos al margen del gobierno.

Conceptos clave: ciudadanía, sociedad civil, derechos civiles, derechos políticos, derechos

sociales, derechos económicos, derechos culturales, derechos humanos, derechos colectivos.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Entiende la importancia de movilización

social en la lucha por la conquista de los

derechos civiles, políticos, sociales y

humanos.

Ciudadanía y sociedad civil

Bibliografía básica:

Esquivel S., Edgar y Carlos, Chávez B., “Sociedad civil. La travesía de una idea política”, en

Revista del Instituto Electoral del estado de México. Apuntes electorales, IEEM: México;

2011, Nueva Época, Año X, Núm. 43

Galán Baños, Israel, Ciudadanía, base de la democracia, Miguel Ángel Porrúa- Cámara de

Diputados LIII Legislatura: México; 2003, “Qué es y qué significa la ciudadanía”

18

Giddens, Anthny y Philip, W. Sutton, Conceptos esenciales de sociología, Alianza, España,

2015, pp. 296-304.

Olvera, Alberto J., Ciudadanía y democracia, INE: México; 2015, (Col. Cuadernos de la

Divulgación de la Cultura Ciudadana, Núm. 27)

Bibliografía complementaria

Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política,

F.C.E.: México; 1999, II “Sociedad civil” (Col. Breviarios, núm. 487)

Giner, Salvador, “Sociedad civil” en Filosofía política II. Teoría del Estado, Trotta: España,

pp. 117-145.

Raphael, Ricardo, La institución ciudadana, Nostra: México; 2007, (Col. Para entender)

Actividades de aprendizaje.

Completa el siguiente cuadro sobre los diferentes tipos de derechos

¿Qué son? ¿A quiénes se

aplican?

Ejemplos

Derechos civiles

Propiedad, libertad

de cultos, de

asociación, libertad

de pensamiento

Derechos políticos

A los ciudadanos

(mayores de 18 años

en nuestro país)

Votar y ser votados

Derechos sociales

Educación, salud

19

Derechos de

minorías

Grupos indígenas,

diversidad sexual

Derechos humanos

A todos los seres

humanos

Ejercicios de autoevaluación

1. Ser ciudadano significa participar activamente en la solución de los asuntos _________de

su comunidad.

a) públicos

b) religiosos

c) morales

d) laborales

2. La ciudadanía comprende:

a) participar en las políticas públicas.

b) ser jurado en los procesos judiciales.

c) derechos y obligaciones.

d) participar en las tareas de gobierno.

3. Un ciudadano participa en:

a) las deliberaciones de los jueces civiles.

b) los asuntos cívicos de su comunidad.

c) las reuniones informativas de los condóminos.

d) los procesos electorales locales y federales

4. Las O.N.G son instituciones:

a) mixtas.

b) estatales.

c) sociales.

d) lucrativas.

20

5. Es un ejemplo de O.N.G.:

a) Fundación Telmex.

b) Federación Mexicana de Futbol.

c) Comité Olímpico Internacional.

d) Médicos sin frontera.

6. En una sociedad democrática el espacio público se caracteriza por tener instituciones

_________en la atención de los problemas sociales.

a) privadas, filantrópicas y mixtas

b) estatales, mixtas y no lucrativas

c) lucrativas, fundaciones y estatales

d) estatales, privadas y sociales

7. Los derechos sociales son una característica del Estado:

a) liberal.

b) benefactor.

c) soviético.

d) neoliberal.

8. Relaciona los diferentes derechos de los ciudadanos con su aparición:

a) Sociales Siglo XVIII

b) Civiles Siglo XIX

c) Políticos Siglo XX

d) Humanos Siglo XX

21

Democracia política y democracia social

La democracia es un concepto clave para entender el sentido y la organización política y

social de un gobierno en un estado. Au que el término desde sus orígenes es el mismo, su

concepción se ha enriquecido conforme cada época.

La democracia del siglo V a. c. en Atenas surgío ante la necesidad de atender la relación

entre el poder del pueblo y el gobierno. Actualmente, este concepto está imbricado para

entender los sistemas políticos competitivos tales como: el presidencialismo y el

parlamentarismo. En los regímenes presidenciales, el titular del poder ejecutivo es votado

de manera independiente y cumple una doble función como jefe de Estado y como jefe de

gobierno. En cambio, en el régimen parlamentario la única institución legitimada

democráticamente es el parlamento quien designará al titular del poder ejecutivo (primer

ministro, presidente de gobierno, canciller) y los miembros del gabinete.

Los ejes de interpretación para entender el concepto de democracia se enuncia de la

siguiente manera: democracia política, democracia social, democracia directa e indirecta.

La ciudadanía, la sociedad civil, la participación política y la política en sí misma son

producto de etas variantes.

Conceptos clave: democracia, democracia política, democracia social, democracia directa,

democracia representativa, democracia económica.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Entiende que la condición humana es

una actitud activa y responsable frente a

la problemáticas nacionales y mundiales.

Democracia política y democracia social

Bibliografía básica:

Bobbio, Norberto, El Futuro de la democracia, F.C.E.: México; 2003, capítulo 1 “El futuro

de la democracia”

Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, F.C.E.:

México; 1999, II “IV “Democracia y dictadura” (Col. Breviarios, núm. 487)

22

Galán Baños, Israel, op. cit., “Que es la democracia”

Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, Taurus: México; 2003, capítulo 1.

Bibliografía complementaria

Bobbio, Norberto, Liberalismo y democracia, F.C.E.: México; 2000 (Col. Breviarios, núm.

476)

Cerroni, Humberto, Reglas y valores de la democracia. Estado de derecho, Estado social

Estado de cultura, CONACULTA-Alianza Editorial: México 1991; (Col. Los noventa, núm.

80)

Held, David, La democracia y el orden mundial, Paidós: España; 2002

Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, Alianza: España; 1999

Actividades de aprendizaje

Elabora una reflexión sobre el tipo de democracia que se podría aplicar en tu escuela

23

Ejercicio: sopa de letras sobre la democracia

Busca las siguientes palabras en la sopa de letras y posteriormente busca en

diccionarios especializados su significado:

CONSENSO, DEMOCRACIA, DEMOCRACIA DIRECTA, DEMOCRACIA INDIRECTA, DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, DEMOCRACIA SOCIAL, DIALOGO, HONESTIDAD, IMPARCIALIDA, JUSTICIA, LEGALIDAD, PARTICIPACION, PLURALISMO, RESPETO, TOLERANCIA

24

Ejercicios de autoevaluación.

1. El referéndum, el plebiscito y la consulta ciudadana son ejemplos de democracia:

a) política.

b) social.

c) integral.

d) mixta.

2. La democracia política se ejerce en:

a) la iglesia católica.

b) los sindicatos.

c) la ciudad de México.

d) los tecnológicos.

3. Son ejemplos del ejercicio de la democracia representativa:

a) los despachos empresariales.

b) las universidades públicas.

c) los parlamentos.

d) las asociaciones público-privadas

4. País con una fuerte tradición de democracia representativa:

a) Emiratos Árabes.

b) México.

c) Alemania.

d) Estados Unidos.

5. En las sociedades contemporáneas la democracia representativa e indirecta, las

encontramos en los países:

a) occidentales.

b) comunistas.

c) árabes.

d) socialistas

6. En una democracia representativa se fomenta el:

a) bipatidismo.

b) multipartidismo.

c) abstencionismo.

d) colectivismo.

7. La democracia representativa la encontramos en los regímenes:

a) de excepción.

b) parlamentarios y presidenciales.

c) socialistas y comunistas.

d) Autocráticos.

25

Unidad II. Sociedad y política en el mundo contemporáneo.

Propósito:

Al finalizar la unidad el estudiante:

Realiza aproximaciones descriptivas a los procesos de la vida política contemporánea, a

través del estudio de su desarrollo y contradicciones, para reconocerse como ciudadano

cosmopolita.

Globalización y Estado nación

La Paz de Westfalia marca el inicio del Estado-nación al establecer un equilibrio de fuerzas

entre las principales monarquías europeas y un conjunto de pequeños reinos, que en

términos generales se mantendrán hasta el finde la Segunda Guerra Mundial,

posteriormente, el equilibrio de fuerza se trasladará a un mundo bipolar que enfrentará a

los Estados Unidos y la Unión Soviética a través dela guerra fría. Con la desaparición del

bloque comunista, en el nuevo equilibrio de fuerza se dará entre países capitalistas que

establecerán bloques comerciales: Estados Unidos, Inglaterra y Alemania y Japón.

Por otra parte, el capitalismo de fines del Siglo XX se caracteriza por el proceso de la

globalización que abarca todos los ámbitos de la vida social: la economía, la política, la

cultura y lo social. Dicho proceso conlleva la integración de bloques comerciales para

hacer más competitivos los productos y servicios en el mercado internacional, dando

origen a la Unión Europea, el TLCAN y la zona Asía-pacifico como los más importantes

por la cantidad de mercancías y la población que comprende. Los países en proceso de

desarrollo se integran a la globalización a través reformas estructurales impuestas por los

organismos financieros y comerciales internacionales: Fondo Monetario Internacional,

Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

En lo político, el mundo bipolar llega a su fin con la desaparición de las democracias

populares de Europa del Este, la desintegración de la Unión Soviética y Yugoslavia a

principios de la década de los años noventa, y se dará inicio a procesos de transición a la

democracia y el restablecimiento de economías de libre mercado inspirados en los países

occidentales.

26

En lo cultural los avances científico-tecnológicos (informática, robótica, biogenética y

nanotecnología) y los medios de comunicación masiva (TV, cine) jugaran un papel muy

importante en la divulgación de los valores económicos y políticos del mundo occidental,

en los países subdesarrollados.

En lo social, la globalización conlleva la explotación de los trabajadores, la

sobreexplotación de los recursos naturales y contaminación del medio ambiente,

generando movimientos de protesta en diferentes ámbitos en contra de las grandes

corporaciones trasnacionales.

En este sentido, la soberanía del Estado-nación que era un rasgo distintivo, se ha visto

superado por la globalización, la integración de mercados y la imposición de medidas

neoliberales (cambios estructurales) por los organismos internacionales y las

corporaciones trasnacionales, llevando al Estado a modificar su papel de promotor del

desarrollo económico y social, a ser un facilitador de la globalización y un controlador de

los ciudadanos.

Conceptos clave: Bloques comerciales, corporaciones transnacionales, Estado benefactor,

democracias populares, globalización, organismos internacionales, neoliberalismo, nuevo

orden internacional, orden bipolar, orden unipolar, transiciones políticas, Unión Europea.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Distingue diferentes tipos de equilibrio

de fuerza entre los estados nacionales y

las corporaciones internacionales.

Globalización y Estado nación

Bibliografía básica:

Almeyra, Guillermo, “El Estado en la mundialización” en, Avalos Tenorio, Gerardo

(Coord.), El Estado mexicano. Historia, estructura y actualidad de una forma política en

transformación, UAM: México; 2009

Brenna B., Jorge E., “El futuro del Estado-nación en la globalización” en, Avalos Tenorio,

Gerardo (Coord.), El Estado mexicano. Historia, estructura y actualidad de una forma

política en transformación, UAM: México; 2009

27

Giddens, Anthony y Philip W. Sutton, Sociología, 7° Ed., Alianza, España, 2013, “La

globalización”

Guillochon, Bernard, La globalización. ¿Un futuro para todos?, Larousse, España, 2003.

Márquez Padilla, Paz Consuelo, Globalización y democracia. El Contexto internacional,

CISAN-UNAM: México; 2009, Col Cuadernos de América del Norte, Núm. 15), pp. 17-26

Bibliografía complementaria:

Beck, U., ¿Qué es la globalización?, Paidos: España; 1998

Monedero, Juan Carlos, Disfraces del leviatán. El papel del Estado en la globalización

neoliberal, Akal, España, 2009.

Flores Olea, Víctor y Abelardo Maríña Flores, Crítica de la globalización. Dominación y

liberación de nuestro tiempo, FCE, México, 2006.

Actividades de aprendizaje

Identifica en un mapamundi los países que durante la Guerra fría conformaron el bloque

comunista y enlista dichos países por continente.

28

Continente

País

Americano Europeo Africano Asiático

Alemania

Democrática X

Cuba X

Corea del

Norte

X

Elabora un cuadro comparativo con los principales bloques económicos del mundo actual,

los países miembros y las características generales que los distinguen, posteriormente ubica

dichos bloques en un mapamundi.

Bloque económico Países miembros Principales características

Unión Europea

Fusión de los mercados

financieros.

Moneda única (euro).

NAFTA o TLC

Canadá, Estados Unidos,

México

29

Cuenca del Pacífico

TCL, Japón, China y los

dragones asiáticos (Corea

del Sur, Hong Kong,

Singapur y taiwan)

30

Elabora un cuadro comparativo sobre las críticas y la defensa de la globalización:

Críticas a la globalización Defensa de la globalización

Cultural: la globalización destruye la

cultura autóctona, al entrar en contacto

con diferentes culturas, hay cambios que

amenazan con extinguir la cultura del

lugar.

Ecológico:

Social:

Económico:

Democrático:

Las culturas se enriquecen con los

contactos culturales. Las culturas son

dinámicas y por ello se transforman, a

riesgo de desaparecer, no hay que

pretender hacerlas estáticas.

31

Ejercicios de autoevaluación.

1. La paz de Westfalia en el siglo XVII marca el inicio del reconocimiento de los

reinos como:

a) Potencias comerciales

b) Monarquías absolutas

c) Gobiernos populares

d) Estado-nación

2. Al terminar la Segunda Guerra Mundial el equilibrio de fuerzas entre las potencias

capitalistas y comunistas se conoce como:

a) Bipartidismo

b) Guerra fría

c) Carrera armamentista

d) Paz armada

3. La desaparición del mundo bipolar y la proclamación del capitalismo como la única

opción para la humanidad corresponde:

a) Fin de la historia

b) Consenso de Washington

c) Pensamiento único

d) Fin de las ideologías

4. El proceso de globalización con lleva la aplicación de políticas de corte:

a) monetaristas

b) keynesianas

c) populistas

d) nacionalistas

5. Las políticas de carácter neoliberales son impulsadas por los organismos

internacionales, tales como:

a) FMI, BM, OMC

b) GATT, ONU, OCDE

c) OEA, UE, ONU

d) OTAN, ONU, OCDE

32

Cambios culturales e identidades comunitarias.

El proceso de globalización que se ha originado en las ultimas décadas del siglo XX y

principios del siglo XXI a llevado a que en el mundo se modifique los sistemas de

producción a partir de las constantes innovaciones tecnológicas originadas por la

revolución en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico (la informática, la

robótica, la biogenética, la nanotecnología, las telecomunicaciones), que ha alterado las

relaciones sociales en la fábrica, la escuela, el hogar, las comunidades. La integración de

los países a zonas de comercio exclusivas (TLCAN, UE, Cuenca del Pacífico), permite

que algunos sectores de las economías nacionales prosperen a través de su vinculación al

comercio exterior, mientras que otras se mantienen marginadas en el caso de los países de

desarrollo tardío. En este sentido, las comunidades tratan de mantener sus tradiciones, sus

identidades (fiestas religiosas, uso y costumbres en la toma de decisiones) con la tendencia

global del capitalismo de convertir todo en mercancía y su comercialización. En tanto que

otras comunidades aprovechan los medios de comunicación para darse a conocer y

reivindicar su derecho a la autodeterminación y a contar con territorios propios (EZLN, los

vascos, los palestinos, los kurdos), Por otra parte, encontramos en los países desarrollados

la problemática de la multiculturalidad y el pluralismo político, y la xenofobia y el avance

de la ultraderecha en contra de la migración.

Conceptos clave: cambios culturales, identidades comunitarias, globalización, integración,

migración, multiculturalidad, pluralismo político.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Entiende las características de los

procesos sociales que empujan hacia la

globalización y hacia la crisis del

Estado- nación

Cambios culturales e identidades

comunitarias.

33

Bibliografía básica:

Sartori Giovanni, La sociedad multiétnica, Taurus, España, 2001,

Touraine, Alain, ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes, FCE, México, 2014, Cap. 1 La

desmodernización.

Bibliografía complementaria:

García Canclini, Néstor, Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad,

Debolsillo, México, 2016.

Giddens, Anthony, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas

Madrid, Taurus, 2000.

Actividades de aprendizaje

Completa la información del cuadro comparativo sobre la composición de la población.

Estados Unidos Inglaterra Francia

Blancos:

Afroamericanos:

Latinos:

Asiáticos:

Cercano oriente:

Cuadro comparativo de las elecciones en el estado de Oaxaca a nivel municipal

Municipios metropolitanos Municipios rurales

Elección por voto universal y secreto

34

Ejercicios de autoevaluación.

1. Los avances científico tecnológicos de principios del siglo XXI alteraron las formas

de participación política por el uso de:

a) televisión y radio

b) redes sociales

c) debates

d) publicidad

2. Un problema que enfrentan los países desarrollados por cuestiones de conflictos

políticos y falta de empleo en los países subdesarrollados es:

a) migración

b) integración

c) emigración

d) exclusión

3. La globalización integra a los países para poder ser más competitivos a través de:

a) mercados mundiales

b) bloques comerciales

c) flujos financieros

d) redes sociales

4. Los países desarrollados con un pasado colonialista enfrentan en la actualidad la

problemática del _______ y el pluralismo político.

a) separatismo

b) multiculturalismo

c) odio racial

d) integrismo

5. Las comunidades del sureste mexicano en cuestiones políticas se basan en:

a) los ancianos

b) uso y costumbres

c) las mujeres

d) elecciones electrónicas

35

Actores sociales y políticos en el nuevo escenario internacional.

A raíz de los cambios experimentados en el orden internacional por la caída del socialismo

real en Europa del Este, la URSS y Yugoslavia, la crisis del Estado benefactor, la

implementación del Consenso de Washington y la globalización, la perdida de derechos

sociales, el aumento de la desigualdad social, las migraciones masivas de los países pobres

a los países ricos y la problemática de la contaminación ambiental, conllevan al

surgimiento de nuevos actores sociales y políticos que reivindican el derecho a su identidad

cultural, el derecho de las diversas minorías a ser consideradas en la implementación de

políticas públicas, la lucha en contra de la guerra y la globalización, la lucha a favor del

medio ambiente y un desarrollo sustentable, la mayor participación de las mujeres en todos

los ámbitos de la sociedad, configuran un mosaico de demandas que requieren de nuevas

formas de atención política por parte de los gobiernos ante el embate de las corporaciones

trasnacionales, los organismo financieros internacionales y comerciales.

Conceptos clave: actores sociales, actores políticos, antirracistas, antiglobalización,

ecologistas, feministas, movimiento obrero, movimiento nacionalista, pacifistas.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Asume posturas ante las contradicciones

de su sociedad

Actores sociales y políticos en el nuevo

escenario mundial.

Bibliografía básica:

Bizberg, Ilán, “Una democracia vacía. Sociedad civil, movimientos sociales y democracia”,

en Bizberg, Ilán y Francisco, Zapata, Movimientos sociales, El Colegio de México, 2012,

(Col. Los grandes problemas de México, Tomo VI).

Ibarra, Pedro y Francisco, Letamendia, “Los movimientos sociales” en, Caminal Badia,

Miquel (ed.), Manual de ciencia política, 3° ed., Tecnos, España, 2010.

36

Bibliografía complementaria;

Touraine, Alain, ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes, FCE, México, 2014, Cap. 1 La

desmodernización.

Monedero, Juan Carlos, Disfraces del leviatán. El papel del Estado en la globalización

neoliberal, Akal, España, 2009.

Actividades de aprendizaje.

Cuadro comparativo de los movimientos sociales.

Surgimiento Inicios del Siglo

XIX

Década de los

sesenta (Siglo

XX)

Década de los

ochenta (siglo

XX)

Finales de los noventa

(siglo XX)

M. Obrero:

intereses y

emancipación de

la clase

trabajadora.

M. Nacionalistas

M. ecologista

M. feminista

M. pacifista

M. libertad

Orientación

sexual

M. derechos

civiles.

Solidaridad y

cooperación

internacional

Antirracismo

Apoyo a

grupos

marginales

Confluencia

diversos

movimientos,

contra efectos

negativos

globalización

económica,

política y social

Objetivos Viejos Nuevos Novísimos Antiglobalización

Elabora un collage de algunos de los siguientes movimientos sociales: nuevos,

novísimos, antiglobalización.

37

Las imágenes que te presentamos a continuación corresponden a nuevos actores políticos y

sociales que se originaron en los Estados de Chiapas, Oaxaca y Estado de México en los años

noventa y en las primeras décadas del siglo XXI, señala a que los grupos sociales

corresponden y cuáles son sus demandas.

Imagen

Explicación

Composición

Demandas

Composición

Demandas

Composición

Demandas

38

Ejercicios de autoevaluación.

1. Actores sociales de carácter internacional que se oponen a la reunión de los países

desarrollados sobre comercio y finanzas internacionales.

a) Anarcosindicalistas

b) Amnistía Internacional

c) Chalecos amarillos

d) Antiglobalización

2. Movimiento social que reivindica los derechos civiles de los negros.

a) Generación X

b) Panteras negras

c) Estudiantes e hippies

d) Leones negros

3. Los chechenos, kurdos, vascos y palestinos buscan mantener su identidad a través:

a) guerra de guerrillas

b) independencia

c) lucha política

d) guerra civil

4. Los cambios culturales de finales del siglo XX y principios del siglo XXI se deben

en gran medida a:

a) cambio climático

b) derechos humanos

c) cambio tecnológico

d) protestas mundiales

5. Movimiento social que le declara la guerra al Estado mexicano por su marginación y

explotación de sus recursos naturales:

a) FFM

b) ESLN

c) EZLN

d) FFV

39

Recomendaciones generales.

Es necesario que antes de presentar el examen extraordinario el estudiante haya

resuelto la guía.

En caso de que alguna de las actividades de aprendizaje no se haya sido resuelta,

sugerimos a los estudiantes que asistan al Edificio IM, con el fin de poder aclarar

dudas y concluirla.

La mejor manera de estudiar las unidades temática que contiene la guía es recurrir a

las publicaciones ya editadas por los profesores del Seminario Institucional de

Ciencias Políticas y Sociales en donde se encuentra de manera más explícita el

desarrollo de los diferentes temas.

Es importantes que los estudiantes consulten diccionarios especializados en la materia

(Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales), de ciencias sociales y de consulta

general, con la finalidad de aclarar dudas sobre conceptos y términos.

La guía contiene varios reactivos al final de cada unidad temática, para reforzar los

conocimientos adquiridos similares a los del examen extraordinario.

La asesoría con los profesores que fungirán como jurado son otra opción de

orientación sobre las dudas que tengas sobre la presente guía.

Es necesario que los estudiantes se presenten al examen 15 minutos antes para ubicar

el lugar y el nombre de los sinodales.

¡Finalmente, te deseamos éxito en tu examen!