UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA “IGNACIO CHAVEZ” TESIS DE POSGRADO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA CLÍNICA TÍTULO: TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POST INFARTO: EXPERIENCIA EN LA UNIDAD CORONARIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA “IGNACIO CHÁVEZ” P R E S E N T A: JESSREL SHARON VALENCIA ÁLVAREZ DIRECTOR DE ENSEÑANZA: DR. CARLOS RAFAEL SIERRA FERNÁNDEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. HÉCTOR GONZÁLEZ PACHECO CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MEXICO, JULIO 2020

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA “IGNACIO CHAVEZ”

TESIS DE POSGRADO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA CLÍNICA

TÍTULO:

TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POST INFARTO: EXPERIENCIA EN LA

UNIDAD CORONARIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA “IGNACIO CHÁVEZ”

P R E S E N T A:

JESSREL SHARON VALENCIA ÁLVAREZ

DIRECTOR DE ENSEÑANZA: DR. CARLOS RAFAEL SIERRA FERNÁNDEZ

DIRECTOR DE TESIS:

DR. HÉCTOR GONZÁLEZ PACHECO

CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MEXICO, JULIO 2020

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …
Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …
Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

Agradecimientos

Quisiera agradecer a Dios por la oportunidad que me da de poder concluir un paso más de esta larga

carrera profesional, sin duda pone todos los medios para que estas cosas sean posibles paso a paso.

Es indescriptible su amor y paciencia en cada rubro que debo emprender y aprender de la vida.

A mis padres, José y Esther, y a todos mis hermanos: Brenda, Issachar, Abraham y Cesiah.

Mis ejemplos y pilares de mi desarrollo en todos los aspectos. Motivo de mi esfuerzo y esmero y de

querer ser mejor cada día. Sin ellos nada de lo que hago tendría sentido alguno.

A Azarel Villanueva, gracias a tu apoyo y amor incondicional, cada día y cada obstáculo se vuelven

más ligeros y fáciles de atravesar. Es un regalo de Dios haberte puesto en mi camino, y lo seguirá

siendo siempre.

A este Instituto junto con mis profesores y jefes de enseñanza que sin su interés y entrega

académica ningún nuevo residente podría cumplir su sueño año tras año de convertirse en

cardiólogo.

A mi tutor, el Dr. González Pacheco, que gracias a él tuve la oportunidad de poder realizar este

trabajo y que sin su guía tampoco se podría haber reflejado el resultado y la dedicación al mismo.

Gracias por su paciencia y disposición.

A mis compañeros y amigos, que también han formado parte de este camino, porque juntos

aprendimos uno del otro y juntos terminaremos esta meta.

Y por último a los pacientes de este Instituto, piezas fundamentales de nuestro crecimiento

académico y humanitario, sin ellos simplemente estos conocimientos que tenemos hoy de la medicina

no podrían existir.

MIL GRACIAS.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

ÍNDICE

I. Preámbulo

II. Marco Teórico

1.- Epidemiología y factores de riesgo

2.- Clasificación y Fisiopatología

3.- Historia Natural de la enfermedad

4.- Manifestación Clínica

5.- Diagnóstico

5.1.- Estudios complementarios

6.-Pronóstico

7.- Tratamiento

6.1.- Tratamiento médico y de cuidados críticos

6.2.- Tratamiento Quirúrgico

6.3.- Tratamiento Percutáneo

III. Planteamiento del problema

IV. Justificación

V. Objetivos: general y específicos.

VI. Hipótesis

VII. Material y Métodos

1.- Diseño de investigación

2.-Población y muestra

3.-Criterios de inclusión

4.- Criterios de exclusión

5.-Métodos

6.-Variables

7.- Implicaciones éticas

8.- Análisis estadístico

VIII. Resultados

IX. Discusión

X. Conclusión

XI. Organización, presupuesto y financiamiento

XII. Referencias

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

I. Preámbulo

Los síndromes coronarios agudos siguen siendo la causa principal de mortalidad y morbilidad a nivel

mundial y estos asociados a complicaciones post infarto confieren una emergencia médica. Dentro de

las complicaciones post infarto inmediatas, la comunicación interventricular confiere una mortalidad

muy elevada. A pesar de que la incidencia de esta complicación ha disminuido a lo largo del tiempo en

la era post reperfusión, aún quedan muchas interrogantes respecto a que si el diagnóstico inmediato,

el tratamiento de cuidados intensivos priorizado y el tiempo adecuado para reparación de la CIV pueden

conferir mejor pronóstico y supervivencia en estos pacientes.

II. Marco teórico

1.- Epidemiología y factores de riesgo. En la era pre reperfusión la indecencia reportada para la

comunicación interventricular (CIV) post infarto era del 1-3 % de todos los pacientes que sufrían un

Infarto agudo del miocardio (IAM)¹. Posterior a la era de la reperfusión la incidencia disminuyó

considerablemente pasando a ser de 0.17 a 0.31% ²˜³. Cualquiera de las dos estrategias de reperfusión,

tanto la Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) como la terapia farmacológica a través

de la trombolisis han demostrado esta disminución debido al restablecimiento del flujo sanguíneo

coronario y por lo tanto la reducción de la extensión del infarto (en infartos transmurales).

Es importante mencionar que a pesar de la disminución de la incidencia de la CIV post infarto, cuando

este se presenta, tiene una tasa de mortalidad muy elevada; la cual ha sido constante a través de las

últimas décadas, siendo del 41-80% . Esta complicación se presenta del día 3 al 5 del IAM, aunque

algunos reportes de estudios la sitúan incluso desde las primeras 24 horas post reperfusión .

Los pacientes que desarrollan CIV post infarto, por lo general son del sexo femenino, de edad

avanzada, con alta frecuencia de eventos cerebrovasculares previos, historia de insuficiencia cardiaca

congestiva y de insuficiencia renal aguda o crónica. Al momento de su presentación, la gran mayoría

de ellos tienen un Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), con deterioro

hemodinámico, elevada clasificación del Killip-kimbal y destaca la ausencia de haber recibido terapia

de reperfusión debido a tiempos de presentación desde el inicio de los síntomas a la presentación muy

prolongados6.

2.- Clasificación y Fisiopatología. La CIV o ruptura septal post infarto puede ocurrir en cualquier

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

ubicación anatómica que involucre un adelgazamiento completo del espesor de la pared septal, sobre

todo en los infartos trasmurales . El septum adyacente a la ruptura por lo tanto se encuentra delgado

y necrótico, este tipo de coagulación necrótica se desarrolla entre 3 a 5 días después del infarto. Sin

embargo rupturas septales pueden ocurrir en las primeras horas post infarto, esto debido a la formación

de hematomas intramurales largos que disecan el tejido y favorecen el desarrollo de la ruptura. Si el

paciente sobrevive el tejido septal se convierte en fibrótico.

Las CIV post infarto se han clasificado tanto por su tamaño como sus características morfológicas. El

tamaño puede ir de milímetros a centímetros, morfológicamente se clasifica en simple (conexión directa

entre ambos ventrículos, al mismo nivel) o complejo (trayectos serpiginosos o irregulares con

hemorragia extensa y septum necrótico)¹. Entre mayor sea el tamaño o se presenten complejidades en

su estructura, mayor gravedad guardará con la clínica del paciente, además de proporcionar mayor reto

a la hora de evaluar el cierre (quirúrgico o percutáneo). Pueden presentarse con otras complicaciones

mecánicas post infarto, como ruptura de pared libre, músculos papilares, aneurismas ventriculares, etc.

Aquellos IAM anteriores por lo general generan rupturas apicales y simples, aquellos IAM inferiores o

laterales por lo general generan rupturas que involucran la parte basal inferoposterior del septum, y por

lo general son del tipo complejos¹. No importando la localización de la CIV se creará un cortocircuito

(shunt) de izquierda a derecha, de un ventrículo de alta presión a uno de baja presión que incrementará

el flujo pulmonar y creará una sobrecarga de volumen en las cavidades izquierdas, posteriormente

mientras el flujo y contracción sistólica van declinando se hace más marcada la vasoconstricción

compensatoria, que terminará con un incremento en la resistencia vascular sistémica, que a su vez

incrementará el cortocircuito izquierda-derecha hasta la claudicación de la función ventricular izquierda

y de la presión sistólica, que hará que el gradiente de presión a través del cortocircuito disminuyan .

Existe una clasificación de la ruptura de la pared libre de acuerdo a las características patológicas

formadas a través de la evolución del infarto, que se aplican también la CIV post infarto: TIPO I <24

horas, abrupta, rasgadura en forma de hendidura. TIPO II, subagudo, presenta erosión en el miocardio

infartado. TIPO III, crónico o infarto evolucionado (“viejo”), septum adelgazado, con aneurisma

concomitante y ruptura .

Biomolecularmente se ha demostrado que los mediadores de inflamación cardiaca, las proteínas de la

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

matriz extracelular y la cicatrización fibrótica constituyen los mecanismos centrales para la patogénesis

de la ruptura cardiaca y el remodelado ventricular agudo .

3.- Historia Natural de la enfermedad. La CIV post infarto puede tener una distribución bimodal: en

las primeras horas del infarto o de 3-5 días posteriores o bien presentarse en menor proporción pasadas

las 2 semanas. Al inicio de un infarto, cualquiera que sea su localización, la presentación clínica de la

CIV puede ser variable, sin embargo la mediana del tiempo de presentación clínica es en las primeras

24 horas, presentando desde datos incipientes de insuficiencia cardiaca clínica hasta choque

cardiogénico¹. Sin tratamiento médico instaurado y el planteamiento de un cierre quirúrgico o

percutáneo el desenlace per se será fatal, con alta mortalidad.

4.- Manifestación Clínica. Dependiendo del momento de la CIV en la evolución del infarto, los

pacientes pueden presentarse con datos clínicos de insuficiencia cardiaca descompensada e incluso

choque cardiogénico. A la exploración física se puede evidenciar: disnea, angina, estertores,

hipotensión, oliguria, piel fría, palidez, etc. A la palpación podrá ser evidente un doble levantamiento

sistólico apical con frémito en la mitad de los pacientes. A la auscultación además de apagamiento del

1er ruido cardiaco, un 2do ruido desdoblado, con reforzamiento del componente pulmonar por

hipertensión y la presencia de III ruido, el paciente presentará un intenso soplo de regurgitación

holosistólico en región paraesternal izquierda que irradia a base, al ápex y región paraesternal derecha

(diferenciarlo del soplo de insuficiencia mitral aguda pura, donde el soplo es decreciente siempre

acompañado de un IV ruido, característica de disfunción o ruptura del musculo papilar o de las cuerdas

tendinosas, además estos últimos presentan datos de edema agudo pulmonar más franco) .

En los pacientes que se presentan con choque cardiogénico, los signos clínicos como el soplo

característico no serán tan evidentes, por lo que serán necesarios técnicas de imagen para corroborar

la sospecha clínica. Tomando en cuenta que pueden presentar otras complicaciones mecánicas

concomitantes post infarto.

5.- Diagnóstico. Cuando un paciente se presenta con compromiso hemodinámico posterior a un

evento isquémico, lo primero que se debe descartar es alguna complicación derivada del infarto; que

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

puede ir desde ruptura del músculo papilar con insuficiencia mitral aguda, hasta ruptura ventricular o

septal, y disfunción ventricular derecha o izquierda. Así la evaluación de estos pacientes es crucial en

la sala de urgencias. La ecocardiografía transtorácica (ECOT) 2D es el método de imagen no invasivo

de elección con alta especificidad y sensibilidad para el diagnóstico, visualizando e la CIV, y el

cortocircuito izquierda a derecha con mediciones del mismo.

Usualmente si se presenta una CIV post infarto se evalúa en el examen físico lo que se ha mencionado

en las manifestaciones clínicas. Y en métodos de imagen, encontraremos en el ECOT el abombamiento

del septum ventricular en imagen 2D, y el flujo a través del septum en Doppler color, este último de

utilidad para conocer el sitio de la CIV y un aproximado del tamaño anatómico del mismo. Además se

puede encontrar dilación ventricular derecha con hipertensión pulmonar, disfunción ventricular

dependiendo el territorio del infarto o un ventrículo izquierdo hiperdinámico. Se pueden hacer

mediciones de la función biventricular, la presión sistólica ventricular derecha, y del gradiente del shunt

9.

Cuando el diagnóstico de CIV post infarto es hecho previo a la reperfusión coronaria percutánea, la

estrategia para restaurar el flujo coronario debe ir encaminada a considerar una cirugía de corrección

de la CIV en un futuro cercano, teniendo en cuenta los riesgos del sangrado quirúrgico o postquirúrgico

asociado y el tiempo de administración de la terapia antiplaquetaria dependiendo el tipo de stent

utilizado . Esta evaluación es individualizada en cada caso, con un equipo multidisciplinario.

La ventriculografía en la proyección oblicua anterior izquierda, puede mostrar el paso del medio de

contraste a través de la CIV. Se pueden hacer mediciones con la colocación de un catéter arterial

pulmonar, donde la saturación de O2 venosa mixta aumenta de forma aguda en el ventrículo derecho¹.

La tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN) son dos pruebas no

invasivas que no se solicitan de manera habitual para el diagnóstico de la CIV, pese a presentar también

una alta especificidad y sensibilidad para el diagnóstico; debido a la falta de disponibilidad de las

mismas o a la demora del tiempo para su realización, sin embargo si están disponibles, no solo pueden

diagnosticar la CIV, sino aportar información importante para el planteamiento del cierre de la CIV, pues

arrojan datos sobre las características anatómicas de la CIV. La RMN tiene ventaja sobre la TAC pues

además de lo anterior, muestra la viabilidad el tejido miocárdico afectado; sin embargo la mayor

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

desventaja versus la TAC la tiene el tiempo mayor para su realización 10.

En la actualidad la utilidad de la TAC es de suma importancia, puesto que caracteriza de forma

constante la morfología de la CIV, obteniendo mediciones de los diámetros y bordes con su

correspondencia anatómica, información importante para decidir el tratamiento.

7.-Pronóstico. En la era pre trombolítica, los desenlaces para los pacientes que desarrollaban esta

complicación eran muy catastróficos, con una mortalidad mayor al 90% para aquellos que recibían

solamente tratamiento médico. En la era post trombolítica, la mortalidad de esta complicación mecánica

asociada a choque cardiogénico continua siendo elevada. El estudio SHOCK 11, analizó a 31 pacientes

con CIV post infarto, el 56% fue tratado con reparación quirúrgica y los 24 pacientes restantes recibieron

tratamiento conservador, de los primeros, sobrevivieron 6 pacientes (19%) y de los segundos, solo 1

paciente sobrevivió. Según Pretre et al12 se reporta una tasa de sobrevida acumulada posterior a la

reparación de la CIV del 78% al 1er año, 65% a 5 años y 40 % a 10 años. Pero es importante mencionar

que para los pacientes que sobreviven a la cirugía de cierre el pronóstico no es tan malo, Crenshaw et

al 13, reporta una tasa de mortalidad del 6% en los pacientes que sobrevivieron a los 30 días después

de la cirugía.

Podemos decir que la mortalidad por IAM ha disminuido sustancialmente en las últimas tres décadas.

Sin embargo, los pacientes que sufren una CIV post infarto representan un subgrupo con mortalidad

extraordinariamente alta. El estado hemodinámico previo al cierre es el mejor determinante para los

desenlaces postquirúrgicos 13, así también para aquellos que presentan una presión arterial normal o

alta y una función ventricular derecha normal versus aquellos que tienen hipotensión o disfunción

ventricular derecha, estos últimos tienen peor pronóstico¹. La diabetes y enfermedad renal crónica son

predictores de sobrevida negativos¹. Además Blanche et al. 14 encontraron que el uso de balón de

contrapulsación intraaortica (BIAC), redujo la mortalidad post operatoria inmediata en los pacientes que

iban a cierre quirúrgico, pero sin impactar realmente en el pronóstico a largo plazo.

Por último, aquellos pacientes que presentan cortocircuito residual post cierre, tienen una mortalidad

del 28%; por lo que si éste es pequeño y sin repercusión hemodinámica, el tratamiento médico será

suficiente, no así para aquellos que presentan datos de insuficiencia cardiaca o una diferencia de flujo

sistémico/pulmonar mayor a 2, donde la reintervención estará indicada 15.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

6.- Tratamiento

6.1.- Tratamiento médico y de cuidados críticos. El tratamiento integral de estos pacientes

siempre será complejo. Sin embargo es importante considerar que solo ofrecer tratamiento médico, sin

opción a reparación de la CIV, tiene resultados aún más empobrecedores. Por lo que la reparación de

la CIV sigue siendo el tratamiento de elección y el objetivo principal en estos pacientes, aun cuando

ésta sea desafiante.

También se deben tomar en cuenta algunos factores asociados a mal pronóstico descritos en la

literatura en el momento de la evaluación para el cierre de la CIV; según la base de datos de Society

of Thoracic Surgeons National Database estos pacientes presentan una mortalidad del 42.9% con

factores de riesgo asociados a edad mayor, sexo femenino, niveles de creatinina alto, enfermedad

multivaso, presentación clínica de choque cardiogénico, FEVI reducida y requerimiento de IABP

temprano 10.

Además también es importante plantearse que los pacientes que presentan CIV con localización

anterior presentan mayor severidad de disfunción ventricular izquierda, y aquellos con localización

posterior, presentan disfunción ventricular derecha mayormente deteriorada. En todos los casos se

debe conocer si presentan algún comunicación interatrial concomitante o insuficiencia mitral

secundaria; además de conocer la anatomía coronaria y las metas de revascularización de las misma

. Por todo lo considerado anteriormente se requiere del trabajo conjunto de cirujanos cardiotorácicos,

cardiólogos especialistas en cuidados coronarios críticos, y cardiólogos intervencionistas.

Como se mencionó anteriormente, la meta del tratamiento en estos pacientes es el cierre de la CIV

post infarto; sin embargo para que esto se logre, el tratamiento coadyuvante se debe instaurar una vez

hospitalizado el paciente, ya que sabemos que el tiempo de cierre no se recomendara sea inmediato

al ingreso (ver más adelante); por lo que mantener hemodinámicamente estables a estos pacientes es

de primordial importancia. Cuando el paciente se encuentra en una sala de cuidados críticos coronarios,

debemos saber que la piedra angular para el tratamiento de los pacientes es la reducción de la

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

postcarga para incrementar el volumen latido efectivo, reduciendo a su vez el cortocircuito izquierda a

derecha generado. Esto último puede ser obtenido con la infusión de fármacos vasodilatadores, como

nitroprusiato de sodio, siempre y cuando la presión arterial sistólica sea permisiva. Otra forma de lograr

reducir la post carga en estos pacientes es con la utilización de BIAC ya que provee un mecanismo de

reducción de la postcarga además de aumento del gasto cardiaco, recomendado como uso rutinario

aun en pacientes estables hemodinámicamente 10.

Otros estudios han documentado el uso de dispositivos de asistencia ventricular 16 , como puente para

la cirugía, con tasas de mortalidad a 30 días del 40%; sin embargo son escasos los estudios respecto

al uso de estos dispositivos como puente para la recuperación, por lo que en las guías de la unión

Europea, el nivel de recomendación es bajo.

6.2.- Tratamiento Quirúrgico. El tiempo adecuado para la reparación de la CIV está determinado

por la mortalidad que conlleva su realización de acuerdo al tiempo de evolución del infarto y del

momento del diagnóstico. Se conoce que la mortalidad de los pacientes que van a cirugía en las

primeras horas (<24 horas) de la presentación del cuadro es de >60%, y entre los primeros 7 días del

54.1% 17. El mejor resultado en el retraso de la cirugía probablemente está relacionado a la evolución

del infarto y la estabilidad del tejido cardiaco circundante, permitiendo la reparación efectiva, el cual se

recomienda sea posterior a 14 días. Sin embargo también se debe considerar que los pacientes con

inestabilidad hemodinámica deben ir a cirugía lo más pronto posible sin esperar este tiempo. Por lo

anterior, aunque la evidencia demuestra que la mortalidad postquirúrgica es alta, el solo tratamiento

médico, la mortalidad es aún mayor.

En el contexto agudo, el miocardio infartado es débil y friable, lo que genera que las suturas tengan mal

soporte, aumentando el riesgo de desgarro y recurrencia de la CIV. Por lo que es necesario debridar el

tejido infartado, aunque esto implique muchas veces el aumento en el tamaño de la CIV. Muchas veces

es complicado a simple vista diferenciar tejido viable de infartado en el contexto de un infarto con

evolución menor a 24 horas. En ambos tipos de CIV post infarto (anterior y posterior), la ventriculotomía

es cerrada primariamente o con parche de Dacron para evitar la ruptura de la pared libre espontanea.

Si se planeó la revascularización coronaria esta debe hacerse previo a la reparación de la CIV, para

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

tener mayor protección coronaria a la hora de realizar al reparación .

Existen dos tipos de técnicas quirúrgicas para la reparación de la CIV post infarto; el procedimiento de

Daggett y David. En la primera se coloca un parche simple o doble que cierra la CIV al suturar ambos

ventrículos. El segundo es un procedimiento de exclusión del infarto con todas las suturas colocadas

en el ventrículo izquierdo 18.

6.3.- Tratamiento Percutáneo. En la última década, la intervención percutánea ha tenido

importantes avances que sin duda han brindado una alternativa para la reparación del de la CIV post

infarto. Esto ha dado como resultado que se pueda plantear una opción para aquellos pacientes con

alto riesgo quirúrgico, o como utilización de terapia puente para el cierre quirúrgico definitivo en

pacientes hemodinámicamente inestables. El objetivo primario de esta intervención, es reducir el

cortocircuito izquierda a derecha generado (relación QP/QS), con reportes que van de reducciones de

QP/QS de >3.3 a 1.5:1 19.

Si bien, no todos los pacientes son candidatos para esta estrategia, pues se debe considerar el tamaño,

forma y bordes de la CIV, se sugiere que este se indique en pacientes con CIV no mayores a 15 mm,

que tengan bordes adecuados para el anclaje entre el dispositivo y la pared septal (lo cual no se logra

muchas veces con las CIV posteriores o aquellos cercanos al aparato valvular tricuspideo), y para CIV

simples (evitando las CIV complejas o serpentiginosas) que permitan el cruce del dispositivo sin

dificultad y eviten la fuga post colocación. Para lo anterior, además del ecocardiograma, la realización

de la tomografía computarizada resalta la importancia para definir estas características de la CIV como

se mencionó anteriormente.

Los pacientes que se someten a esta estrategia, deben cumplir 6 meses de terapia antitrombótica

combinada, seguida de aspirina sola, además de profilaxis antimicrobiana previa al procedimiento .

Por último, un estudio de revisión sistemática de 13 series de casos de 273 pacientes que fueron

tratados con cierre percutáneo, tuvieron una tasa de éxito del 89% y una tasa de mortalidad a 30 días

del 32 % 20.

Otro enfoque novedoso es el cierre híbrido, con una combinación quirúrgica y percutánea, mediante

una toracotomía estándar, una aguja canulante y el introductor que se puede insertar directamente

cualquier ventrículo. El enfoque de esta estrategia, tiene las ventajas teóricas de un cruce más fácil de

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

la CIV y una mejor visualización que una estrategia totalmente percutánea, y por el contrario la obvia

la necesidad de una derivación cardiopulmonar. Además, el cirujano no necesita suturar el área del

infarto, que estructuralmente presenta complejidades ya descritas.

III. Planteamiento del problema

Los síndromes coronarios agudos son el principal problema de morbimortalidad a nivel mundial y

nuestro país no es la excepción. Las complicaciones mecánicas derivadas de un evento coronario

isquémico hacen mayormente complejo el manejo de estos pacientes; como lo es con CIV post infarto.

A demás de la escaza literatura proporcionada en nuestro país respecto a este tema en particular.

Por lo que conocer de la experiencia sobre el desenlace en el tratamiento de nuestros pacientes, podrá

ayudar al interés sobre el tema para futuras investigaciones; además con ello cambiar o continuar con

las estrategias establecidas a la fecha sobre las diferentes opciones de tratamiento y aplicación en

tiempo oportuno, tratando de mejorar la sobrevida, de la ya muy alta mortalidad establecida de esta

complicación mecánica.

IV. Justificación

Si bien es cierto que se ha avanzado mucho en la última década a nivel mundial en el área de

investigación respecto a la CIV post infarto, en México se tienen pocos registros sobre la mortalidad de

este padecimiento y de la asociación de esta última al tipo de intervención recibida y el tiempo adecuado

para el cierre de esta complicación.

Conocer esto a su vez puede ayudar y alentar el interés de este tema a otros investigadores aplicando

y analizando a la población mexicana y esto repercutir en un futuro próximo a la sobrevida y

supervivencia de estos pacientes.

V. Objetivos

1.- Objetivo General: Conocer la mortalidad en pacientes con CIV post infarto tratados mediante

cirugía, intervencionismo o médicamente en población del Instituto Nacional de Cardiología.

2.- Objetivos Específicos:

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

2.1.-Comparar la tasa de mortalidad asociada a tratamiento de cierre: quirúrgico versus

intervencionista.

2.2.-Comparar las causas de mortalidades cardiovasculares y no cardiovasculares entre grupos.

2.3.-Comparar las diferencias entre grupos respecto al tiempo de diagnóstico del infarto al diagnóstico

estimado de la CIV post infarto con la literatura.

2.4.-Comparar las diferencias entre grupos respecto al tiempos de diagnóstico de infarto al cierre con

la literatura.

VI. Hipótesis

La mortalidad asociada a cada grupo de tratamiento dela CIV post infarto en los pacientes del Instituto

Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, es similar la reportada en la literatura.

VII. Material y Métodos

1.- Diseño de investigación. Se realizó en una cohorte de pacientes del “Instituto Nacional de

Cardiología Ignacio Chávez”, del 01 de noviembre del 2007 al 31 diciembre del 2019 de forma

retrospectivo, analítica y descriptiva.

2.-Población y muestra. La población fue integrada por 50 pacientes a partir de los 18 años de edad,

de ambos sexos, ingresados en la Unidad de cuidados críticos coronarios del “Instituto Nacional de

Cardiología Ignacio Chávez” registrados en la base de datos de dicha Unidad hospitalaria.

3.-Criterios de inclusión. Todos los pacientes de edad mayor de 18 años, de sexo masculino o

femenino, que presentaron en la Unidad de cuidados críticos coronarios un Síndrome coronario agudo

reciente de tipo: Infarto con elevación del ST, Infarto sin elevación del ST o Angina Inestable, con o sin

reperfusión coronaria, y presencia agregada de una CIV como complicación mecánica post infarto.

4.- Criterios de exclusión. Pacientes menores de 18 años o mayores, que se presentaran a la Unidad

de cuidados críticos coronarios con diagnóstico de Síndrome coronario agudo sin presencia de un coa

CIV mo complicación mecánica post infarto.

5.-Métodos. Con la base de datos existente de la Unidad de cuidados críticos coronarios de los

pacientes ingresados a dicha área, se registraron todos los pacientes con diagnóstico de síndrome

coronario agudo, de los cuales solo se reclutó la información de aquellos que cumplían con los criterios

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

de inclusión del estudio.

Se recopilaron las siguientes variables: edad, género, comorbilidades, antecedentes de ACTP previa o

cirugía de revascularización, presión arterial, frecuencia cardiaca, escala de Killip-kimball, tipo de

infarto, localización del infarto, sitio de la CIV, tiempo total de isquemia, tiempo de retraso en el Infarto

con elevación del ST, y tratamiento de reperfusión primaria. Así mismo de las características

ecocardiográficas: tamaño, tipo de CIV, fracción de expulsión, presión sistólica de la arteria pulmonar,

QP/QS, otras complicaciones mecánicas postinfarto. Se incluyó el tratamiento recibido en la unidad

coronaria: angiografía coronaria, intervencionismo, uso de vasopresor, inotrópico, diurético,

nitroprusiato, y uso de balón de contrapulsación intraaortica y ventilación mecánica invasiva. Se

tomaron los laboratorios de ingreso (hemoglobina, glucosa, albúmina, proteína C Reactiva (PCR), pro

hormona N-terminal del péptido natriurético (NT-proBNP), Troponina, depuración de creatinina y

lactato). Se documentó el tiempo del infarto al diagnóstico estimado de la CIV, y del infarto al cierre,

método diagnóstico de la CIV, tratamiento definitivo de la CIV, así como el asociado a este. Por ultimo

las variables de mortalidad, causas de mortalidad, sobrevida por grupos de tratamiento fueron incluidos.

Posteriormente se analizó la prevalencia de la CIV post infarto, además de la mortalidad por grupos de

tratamiento, los cuales se conformaron por: Grupo de tratamiento de cierre quirúrgico, Grupo de

tratamiento de cierre percutáneo y Grupo de tratamiento médico sin cierre (conservador). Con lo

anterior se correlacionó la mortalidad por grupos y se comparó con lo registrado en la literatura.

Se calculó y comparto entre grupos de cierre el tiempo desde el infarto al diagnóstico estimado de la

CIV y el tiempo total del Infarto al cierre; ambos grupos divididos en 4 subgrupos: los que fueron a cierre

de la CIV en las primeras 24 horas del diagnóstico, los que fueron en la primer semana, los que fueron

en la segunda semana y los que fueron a cierre a más de dos semanas del diagnóstico. Con lo anterior

se comparó la mortalidad relacionada al tiempo de cierre con lo aconsejado en la literatura.

También se comparó entre los pacientes que recibieron además del cierre de la CIV, reperfusión

coronaria versus los que solo se cerró la CIV, o que recibieron algún otro tipo de tratamiento asociado

al cierre.

Por último se calculó la supervivencia acumulada por los 3 grupos de tratamiento ajustados por edad y

género por modelo de regresión de Cox, y la superviviencia acumulada por solo grupo de tratamiento

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

intervencionista vs. El quirúrgico. Además de describir el seguimiento de los pacientes a 6 meses.

6.-Variables.

VARIABLE TIPO DE VARIABLE Y ESCALA

DEFINICIÓN OPERACIONAL UNIDAD DE MEDICIÓN

Edad Cuantitativa/ continua Edad a la presentación años

Genero Cualitativa/ dicotómica 0= hombre 1=mujer

porcentaje

Obesidad o sobrepeso (IMC)

Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Tabaquismo actual * Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Dislipidemia* Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Hipertensión arterial * Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Insuficiencia cardiaca previa *

Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Diabetes mellitus* Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Infarto previo >1 mes Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

ACTP previa Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Cirugía de revascularización previa

Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Evento vascular cerebral previo

Cualitativa/ dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Presión sistólica arterial a la presentación *

Cuantitativa/ continua Medida al ingreso mmHg

Presión arterial diastólica a la presentación *

Cuantitativa/ continua Medida al ingreso mmHg

Frecuencia cardiaca a la presentación*

Cuantitativa/ continua Medida al ingreso Latidos por minuto

Killip/Kimball a la presentación*

Cuantitativa/discreta 0= KK I 1= KK II 2= KK III 3= KK IV

Escala I-IV

Tipo de infarto : Cualitativa/nominal 1= IAMCEST 0= IAMSEST

Localización del infarto*

Cualitativa/nominal 1 = anterior 0= inferior

porcentaje

Sitio de la CIV* Cualitativa/ nominal 0= apical 1= basal

Porcentaje

Tiempo total de isquemia*

Cuantitativa/continua 0= no aplica 1= <120 minutos 2= >120 minutos

Minutos

Tiempo de retraso IAMCEST

Cuantitativa/continua Tiempo a la presentación Minutos

Tratamiento de reperfusión ACTP primaria

Cualitativo/ nominal 0= Sin ACTP primaria 1= ACTP primaria

Porcentaje

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

Tamaño de la CIV Cuantitativa/ continua 0= no medido 1= <10mm 2= 10-15 mm 3= >15 mm

Mm

Tipo de CIV Cualitativa/nominal 0= no descrito 1= simple 2= complejo

Porcentaje

Fracción de expulsión del ventrículo izquierdo

Cuantitativo/continua 0= no medido 1= >50% 2= 40-49 % 3= <40%

Porcentaje

Presión sistólica de la arteria pulmonar

Cuantitativo/continua 0= no medido 1= 18-24mmHg 2= 25-40mmHg 3= 41-60mmHg 4= >61mmHg

mmHg

QP/QS (Relación de flujo pulmonar/flujo sistémico)

Cuantitativo/continua 0= no medido 1= <1.5 2= >1.5

Porcentaje

Otras Complicaciones mecánicas

Cualitativo/nominal 0= ninguna 1= Ruptura o disfunción de musculo papilar e Insuficiencia mitral. 2=Aneurisma/Pseudoaneurisma

Porcentaje

Angiografía coronaria Cualitativo/dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Intervencionismo coronario

Cualitativo/dicotómica 0=no 1= si

siporcentaje

Uso de vasopresor Cualitativo/dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Uso de Inotropico Cualitativo/dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Uso de diurético Cualitativo/dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Uso de Nitroprusiato Cualitativo/dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Uso de balón de contrapulsacion intraaortica

Cualitativo/dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Ventilación mecánica asistida

Cualitativo/dicotómica 0= no 1= si

porcentaje

Hemoglobina Cuantitativa/ continua Medida al ingreso g/dL

Glucosa Cuantitativa/ continua Medida al ingreso mg/dL

Albúmina Cuantitativa/ continua Medida al ingreso g/dL

PCR Cuantitativa/ continua Medida al ingreso mg/L

NT pro BNP Cuantitativa/ continua Medida al ingreso Pg/dl

TnI Ultrasensible Cuantitativa/ continua Medida al ingreso pg/mL

Depuración de creatinina

Cuantitativa/ continua Medida al ingreso Formula Cockcroft ml/min

Lactato Cuantitativa/ continua Medida al ingreso mmol/L

Tiempo del infarto a la CIV

Cuantitativa/continua 0= no precisado 1= 0-7 días 2= 7-14 días 3= >14 días

Días

Tiempo del infarto al cierre

Cuantitativa/continua 0= no se realizó 1= < 1 días 2= 1-7 días

Días

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

3= 8-14 días 4= >14 días

Tiempo de la CIV al cierre

Cuantitativa/continua 0= no se realizó 1= < 1 días 2= 1-7 días 3= 8-14 días 4= >14 días

Días

Método diagnóstico de la CIV

Cualitativo/ nominal 0= ECOT 1= otro

Porcentaje

Tratamiento definitivo Cualitativo/nominal 0= no definido 1= Quirúrgico 2= Percutáneo 3 = Tratamiento médico 4= Hibrido (ambos)

Porcentaje

Tratamiento asociado al cierre

Cualitativo/nominal 0= no aplica 1= Angioplastia percutánea 2= Cirugía de Resvascularización 3= Cambio valvular mitral 4= Aneurismectomía 5=Más de dos de los previos=5 6= Ninguno más

Porcentaje

Mortalidad global Cualitativo/nominal 0= vivo 1= muerto

Porcentaje

Causa de mortalidad Cualitativo/ nominal 0= no aplica 1= cardiovascular 2= no cardiovascular

Porcentaje

Sobrevida por grupos de tratamiento

Cualitativo/ nominal 0= vivo 1= muerto

Porcentaje

Sobrevida por grupos de cierre

Cualitativo/ nominal 0= vivo 1= muerto

Porcentaje

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

7.- Implicaciones éticas. La investigación presente se fundamentó en las pautas para una buena

práctica clínica, de acuerdo a los lineamientos de la declaración de Helsinki. A demás de las bases

implementadas nacionales siguientes: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

su artículo 4, párrafo 4; la Ley General de Salud (título 5to: artículo 98 a 103); El Reglamento General

de Salud (en matera de prestación de servicio de atención médica); El Reglamento de la Comisión

Federal para la protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS): Artículo 14, Fracción 8; y por último en

la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico 004.

Una vez aprobada la investigación por el Comité de Ética e Investigación del Instituto Nacional de

Cardiología “Ignacio Chávez”; se obtuvieron los expedientes del archivo clínico para obtener los datos

que se implementan en esta investigación.

8.- Análisis estadístico. Las variables continuas se describieron como mediana y rangos

intercuartilares o media y desviación estándar de acuerdo a si cumplieron los supuestos de la prueba

de Kolmogorov-Smirnov. Para la comparación de variables categóricas se utilizó la prueba exacta de

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

Fisher o X2 de acuerdo a los eventos esperados en las celdas de la tabla de contingencia. Para la

comparación de las variables cuantitativas se utilizó t de Student o U de Mann-Whitney según

correspondiera. Para el análisis de mortalidad se utilizó el método de Kaplan-Meier. Se consideró como

significativo un valor de p <0.05. Se utilizó el paquete estadístico SPSS.

VIII. Resultados.

1.- Prevalencia de CIV post infarto. Del 01 noviembre del 2007 al 31 de diciembre del 2019, se

estudiaron a 6,354 pacientes de la base de datos de la Unidad Coronaria del “Instituto Nacional de

Cardiología Ignacio Chávez”; los cuales tenían diagnóstico de Infarto agudo del miocardio con elevación

del ST y sin elevación del ST de los cuales 99.8% correspondía al primer grupo y el 0.11% al segundo.

Del total de pacientes estudiados 50 de ellos presentaron una CIV post infarto, correspondiente al 0.8%

(Diagrama de flujo 1).

1. Diagrama de flujo. Número de casos con CIV post infarto. IAMCEST: Infarto agudo del miocardio con elevación del ST. IAMSEST: Infarto agudo del miocardio sin elevación del ST.

2.- Características demográficas y antecedentes clínicos de importancia (tabla 1). La mediana de

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

edad de los pacientes con una CIV post infarto fue de 63 años, de ellos los que se encontraron en

tratamiento médico sin cierre tuvieron una mediana de edad de 68 años, presentando mayor edad que

los que fueron a tratamiento de cierre por intervencionismo o cirugía con importancia estadísticamente

significativa.

El 74% de los pacientes fueron hombres. Presentaron una mediana de Índice de masa corporal de 27,

correspondiendo a sobrepeso, pero sin diferencia entre grupos de tratamiento. De los antecedentes de

relevancia, el total de pacientes, presentaron: hipertensión arterial, diabetes mellitus y tabaquismo en

porcentajes de 62%, 50% y 24 % respectivamente, sin diferencia estadísticamente significativas entre

grupos de tratamiento. Respecto a la enfermedad arterial coronaria previa solo 22% de los pacientes

presentaban un infarto previo, sin diferencias entre grupos de tratamiento.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

IMC: Índice de masa corporal (peso/altura2). HAS: Hipertensión arterial sistémica. ACTP:

Angioplastia coronaria transluminal percutánea. EVC: Enfermedad vascular cerebral.

Tabla 1. Características demográficas.

3.-Presentacion clínica al ingreso (tabla 2). La mediana de presentación al ingreso de la presión

arterial de todos los pacientes con CIV post infarto fue de 110/67mmHg; sin diferencia entre los grupos

de tratamiento de cierre quirúrgico y el intervencionista, pero si presentaban mayor tendencia a la

hipotensión aquellos pacientes en el grupo de tratamiento médico con significancia estadística. La

frecuencia cardiaca promedio fue de 96 latidos por minuto, sin diferencia entre los tres grupos. Respecto

a la evaluación de Killip-kimball el 38% se encontraban con un KK 2 y en segundo lugar con el 26%

presentaron un KK 4 correspondiente a Choque cardiogénico; no hubo diferencias estadísticas entre

grupos respecto a la presentación clínica más grave. De acuerdo al tipo de síndrome coronario agudo;

un 86% se presentó como Infarto agudo del miocardio con elevación del ST. El 55.8% de los pacientes

CARACTERÍSTICA DEMOGRÁFICA:

TOTAL DE CASOS n= 50

TRATAMIENTO POR CIRUGÍA n=17

TRATAMIENTO POR INTERVEN-CIONISMO n=14

TRATAMIEN-TO MÉDICO n=19

P

Edad, mediana (IQR 25-75), años

63 (59.7-69.2) 62 (58-63)

65 (59.7-69.5)

68 (62-73)

0.033

Género masculino n (%)

37 (74) 15 (88.2) 8 (57.1) 14 (73.7) 0.145

Género femenino n (%)

13 (26) 2 (11.8) 6 (42.9) 5 (26.3) 0.145

IMC, mediana (IQR 25-75)

27 (27.1-29.3)

26.5 (23.3-28.8)

26.5 (24.3-30.7)

27.9 (24.4-31.1)

0.567

Tabaquismo actual n (%)

17 (34) 6 (35) 4 (28.6) 7 (36.8) 0.876

Dislipidemia n (%)

9 (18) 1 (5.9)

4 (28.6) 4 (21.1) 0.238

HAS n (%) 31 (62) 10 (58.8) 7 (50) 14 (73.7) 0.362 Insuficiencia cardiaca previa n (%)

6 (12) 3 (17.6) 2 (14.3) 1 (5.3) 0.497

Diabetes Mellitus tipo 2 n (%)

25 (50) 10 (58.8) 5 (35.7) 10 (52.6) 0.422

Infarto previo >1 mes n (%)

11 (22) 5 (29.4) 3 (21.4) 3 (15.8) 0.614

ACTP previa n (%)

1 (2) 1 (5.9) 0 (0) 0 (0) 0.371

Cirugía de resvascularización previa n (%)

1 (2) 0 (0) 0 (0) 1 (5.3) 0.435

EVC previa n (%) 1 (2) 0 (0) 0 (0) 1 (5.3) 0.435

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

presentaron una localización anterior del infarto y 44.2% una localización inferior; esto tuvo

correspondencia aproximada con el sitio de la CIV, donde en promedio la CIV apical fue en un 57.6 %

y el basal en un 42.4%. El tiempo de retraso de atención fue de casi 80 minutos para el total de

pacientes, sin diferencia entre grupos; y solo 5 pacientes (21.8%) recibieron terapia de reperfusión con

angioplastia coronaria primaria, todos pertenecientes al grupo de tratamiento médico, con diferencia

estadística significativa.

CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA:

TOTAL DE CASOS n= 50

TRATAMIENTO POR CIRUGÍA n=17

TRATAMIENTO POR INTERVEN-CIONISMO n=14

TRATAMIEN-TO MÉDICO n=19

p

PAS, mediana (IQR 25-75), mmHg

110 (90-117)

110 (95-120)

110 (98-118))

106 (85-120)

0.518

PAD, mediana (IQR 25-75), mmHg

67.5 (60-77)

75 (60-81)

70 (63-72)

60 (50-67)

0.019

FC, mediana (IQR 25-75), lpm*

96 (79-108)

95 (85-107)

98 (83-106)

96 (75-110)

0.950

Escala Killip-Kimball, n(%) 1 2 3 4

7 (14) 19 (38) 11 (22) 13 (26)

4 (23.5) 6 (35.3) 5 (29.4) 2 (11.8)

2 (14.3) 6 (42.9) 4 (28.6) 2 (14.3)

1 (5.3) 7 (36.8) 2 (10.5) 9 (47.4)

0.147

Tipo de infarto IAMCEST, n (%) IAMSEST, n (%)

43 (86) 7 (14)

13 (76.5) 24 (3.5)

12 (85.7) 2 (14.3)

18 (94.7) 1 (5.3)

0.288

Localización del Infarto IAMCEST : Inferior n (%) Anterior n (%) IAMSEST Inferior n (%) Anterior n(%)

19 (44.2) 24 (55.8) 7 (100) 0 (0)

8 (61.5) 5 (38.5) 4 (100) 0 (0)

2 (16.7) 10 (83.3) 2 (100) 0 (0)

9 (50) 9 (50) 1 (100) 0 (0)

0.063

Sitio de la CIV IAMCEST (%): Basal n (%) Apical n (%) IAMSEST Basal n (%) Apical n (%)

18 (41.9) 25 (58.1) 3 (42.9) 4 (57.1)

8 (61.5) 5 (38.5) 3 (75) 1 (25)

11 (91.7) 1 (8.3) 0 (0) 2 (100)

9 (50) 9 (50) 0 (0) 1 (100)

0.017 0.140

Tiempo total de isquemia: <120 minutos n (%) >120 minutos n (%)

3 (6) 47 (94)

2 (11.8) 15 (88.2)

1 (7.1) 13 (92.9)

0 (0) 19 (100)

0.325

Tiempo de retraso IAMCEST; n mediana (IQR 25-75), horas:

43, 79: 50 (31:50-99:59)

13, 99: 59 (99: 59-99:59)

12, 89: 54 (51: 44-99: 59)

18, 43:06 (13:15-71:14)

0.002

Terapia de reperfusión: ACTP primaria en IAMCEST, n (%)

5 (11.6%) 0 (0) 0 (0) 5 (27.8) 0.020

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

PAS: Presión arterial sistólica. PAD: Presión arterial diastólica. IAMCEST: Infarto agudo del

miocardio con elevación del segmento ST. IAMSEST: Infarto agudo del miocardio sin elevación

del segmento ST. ACTP: angioplastia coronaria transluminal percutánea.

Tabla 2. Características presentación clínica al ingreso.

4.-Hallazgos Ecocardiográficos (tabla 3). Dentro de las características de la CIV presentadas, el

tamaño de la misma se dividió en 3 grupos. Del total de pacientes se excluyeron 6 pacientes por falta

de parámetros de medición, los cuales correspondían al grupo que fue a tratamiento médico. Se hace

notar que de los 12 pacientes que tuvieron una CIV mayor a 16 mm la mayoría no recibió tratamiento

de cierre de la CIV y fueron a tratamiento médico únicamente, pero sin diferencias estadísticas

significativas entre los grupos. El 57.1% presentó una CIV simple; pero de los que presentaron una CIV

compleja, el 58.8% (siendo la mayoría) fue a cierre por cirugía; sin embargo tampoco hubo diferencias

estadísticamente significativas respecto a grupos. La mediana de la PSAP y FEVI fue de 49.9 mmHg y

41%, respectivamente, sin diferencias estadísticas entre grupos. El 56 % de los pacientes presentaron

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

una CIV aislada, el resto presentó alguna otra complicación post infarto asociada; de estas la más

frecuente fue la presentación de un aneurisma o pseudoaneurisma, y también se vio que el 64.7% de

estos últimos, fueron a tratamiento de reparación de ambas complicaciones vía quirúrgica, con

diferencia estadísticamente significativa entre grupos.

FEVI: Fracción de eyección del Ventrículo izquierdo. PAP: Presión arterial sistólica de la arteria

pulmonar. QP/QS: Flujo pulmonar/flujo sistémico. *Ruptura y disfunción de musculo papilar.

HAGALLAZGO ECOCARGDIOGRÁFICOS (CARACTERÍSTICAS DE LA CIV)

TOTAL DE CASOS n= 50

TRATAMIENTO POR CIRUGÍA n=17

TRATAMIENT POR INTERVENCIONIS-MO n=14

TRATAMIENTO MÉDICO n=19

P

Tamaño de la CIV n (%): <10 mm 11-15 mm >16 mm

24 (54.5) 8 (18.2) 12 (27.3)

10 (58.8) 3 (17.6) 4 (23.5)

8 (57.1) 3 (21.4) 3 (21.4)

6 (46.2) 2 (15.4) 5 (38.5)

0.871

Tipo de CIV n (%): Simple Complejo

28 (57.1) 21 (42.9)

7 (41.2) 10 (58.8)

8 (57.1) 6 (42.9)

13 (72.2) 5 (27.8)

0.179

FEVI mediana (IQR 25-75): 41 (25-70)

45 (36-539

40 (39.5-45)

36 (30-50)

2.273

PSAP mediana (IQR 25-75) mmHg:

49.9 (28-90)

60 (42.5-68)

40 (35-49.5)

46 (40-55)

6.684

QP/QS n (%): <1.5 >1.6

6 (17.6) 28 (82.4)

2 (16.7) 10 (83.3)

1 (8.3) 11 (91.7)

3 (30) 7 (70)

0.412

Otras complicaciones asociadas a la CIV n (%): Insuficiencia Mitral* Pseudo/aneurisma CIV aislado+

2 (4) 20 (40) 28 (56)

2 (11.8) 11 (64.7) 4 (23.5)

0 (0) 4 (28.6) 10 (71.4)

0 (0) 5 (26.3) 14 (73.7)

0.013

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

+Solo CIV post infarto.

Tabla 3. Hallazgos Ecocardiográficos.

5.-Tratamiento intrahospitalario (tabla 4). En el 90% de los pacientes se conoció la anatomía

coronaria por medio de la realización de angiografía; pero solo el 14% recibió angioplastia coronaria

percutánea primaria, ya que el resto se presentó fuera de tiempo de ventana para ACTP primaria; aun

con ello no presentaron diferencias estadísticas entre grupos. Del total de pacientes; el 36% se le

administró algún vasopresor y el 78.9% pertenecían al grupo de tratamiento médico; así mismo al 60%

se le administró algún inotrópico (dobutamina o levosimendan), y de ellos el 73.7 % de los pacientes

de mayor proporción también pertenecían al grupo de tratamiento médico. También recibieron diurético

en un porcentaje mayoritario correspondiente al 86% del total de los pacientes y uso de nitroprusiato

en solo un 10%; ninguno de los fármacos mencionados previamente mostró diferencias significativas

entre grupos. El uso de BIAC se utilizó en el 64% de los pacientes, sin diferencias entre grupos. Y por

último, en el 52 % de los pacientes fue necesario el uso de ventilación mecánica invasiva, donde hubo

diferencia estadísticamente significativa entre grupos, pues el 53.8% pertenecía al grupo de tratamiento

conservador con una p= 0.029.

TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO EN LA UNIDAD CORONARIA

TOTAL DE CASOS n= 50

TRATAMIENTO POR CIRUGÍA n=17

TRATAMIENTO POR INTERVEN-CIONISMO n=14

TRATAMIENTO MÉDICO n=19

P

Angiografía coronaria n (%):

45 (90)

16 (94.1)

12 (85.7)

17 (89.5) 0.736

Intervencionismo coronario n (%):

7 (14)

2 (11.8)

3 (21.4)

2 (10.5)

0.637

Vasopresor IV n (%): 18 (36)

8 (47.1)

9 (64.3)

15 (78.9)

0.138

Inotrópicos IV n (%*)*: 30 (60)

8 (47.1)

8 (57.2)

14 (73.7)

0.257

Diurético IV n (%):

43 (86)

16 (94.1)

12 (85.7)

15 (78.9)

0.424

Nitroprusiato IV n (%):

5 (10)

3 (17.6)

2 (14.3)

3 (17.6)

0.174

Uso de BIAC, n (%): 32 (64)

10 (58.8)

8 (57.1)

14 (73.7)

0.533

Ventilación mecánica asistida, n (%):

26 (52)

5 (29.4)

7 (50)

14 (73.7)

0.029

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

*Dobutamina/Levosimendan. BIAC: Balón intraaortico de contrapulsación. IV: Intravenoso.

Tabla 4. Tratamiento intrahospitalario en la unidad coronaria.

6.-Laboratorios al ingreso (tabla 5). A todos los pacientes se les realizaron mediciones de:

hemoglobina, glucosa, albúmina, PCR, NT-proBNP, troponina, lactato y depuración de creatinina. La

mediana de Hb fue 13.8 mg/dL, de albúmina 3.2 g/dL, NT-proBNP 8,597; de estos parámetros no hubo

diferencias entre grupos, presentándose en parámetros normales el nivel de Hb y albúmina, pero el NT-

proBNP se encontró en rangos altos. La mediana de glucosa fue de 169 mg/dL, sin embargo el grupo

de tratamiento conservador presentó los niveles más altos, con descontrol glucémico en rango de 286

mg/dL, dando una p <0.05 estadísticamente significativa. Así mismo el valor positivo de la PCR total

tuvo una mediana de 62 mg/dL y fue mayor en el grupo de tratamiento médico, con un valor de 105

mg/dL y una p <0.05 estadísticamente significativa. El valor de TnI ultrasensible y de lactato fue en sus

medianas de 5.2 pg/dL y 1.4 mmol/L respectivamente, siendo ambas mediciones mayores en el mismo

grupo de tratamiento conservador, con un rango de 12.8 pg/dL y 3.0 mmo/L; dando p estadísticamente

significativas. Para la depuración de creatinina la mediana fue de 57 ml/min, sin diferencia entre grupos

de tratamiento.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

PCR: Proteína C reactiva. NT-proBNP: Fracción N-terminal del propéptido natriurético de tipo

B. TnI US: Troponina ultrasensible. *Depuración de creatinina por formula de Cockcroft: (140-

edad) x kg/ (72 x Cr en mg/dL) (Mujeres= resultado por 0.85).

Tabla 5. Laboratorio.

LABORATORIO: TOTAL DE CASOS n= 50

TRATAMIENTO POR CIRUGÍA n=17

TRATAMIENTO POR INTERVENCIONIS-MO n=14

TRATAMIENTO MÉDICO n=19

P

Hemoglobina, mediana (IQR 25-75), g/dl

13.8 (12-15.4) 15.3 (12.8-16.1)

12.8 (12-14.5) 13.9 (12-15.9)

0.208

Glucosa, mediana (IQR 25-75), mg/dL:

169 (119-264) 143 (96-200) 143.5 (91.7-183) 286 (150-385) 0.003

Albúmina, mediana (IQR 25-75), g/dL

3.2 (3.0-3.5) 3.2 (2.8-3.4) 3.3 (3.2- 3.5) 3.2 (2.9-3.6) 0.191

PCR, mediana (IQR 25-75), mg/L

62 (13.8-113) 18 (4.0-90) 76 (15.1-102) 105 ( 30.6-208) 0.02

NT-ProBNP, mediana (IQR 25-75), pg/ml

8,597 (3,896-21,920)

8,115 (4,574-16, 663)

8,451 (3,344-23,641)

9,712 (3,328-22,575)

0.962

TnI-US al ingreso, mediana (IQR 25-75), pg/ml

5.2 (0.28-23.7)

0.29 (0.12-3.8) 5.1 (0.37-29.2) 12.8 (5.5-40) 0.007

Depuración de creatinina, mediana* (IQR 25-75), ml/min

57.6 (41.9-77.1)

59.21 (43.7-82.4) 66.6 (53.0-77.1) 49.2 (32.6-64.8) 2.927

Lactato, mediana (IQR 25-75), mmol/L

1.4 (1.2-3.2) 1.4 (1.1-2.2) 1.3 (0.97-2.6) 3.0 (1.3-5.8) 0.017

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

7.-Tiempos de cierre de la CIV post infarto (gráfico 1 y 2). Se reportaron dos medidas de tiempo:

El tiempo del diagnóstico del infarto al diagnóstico estimado de la CIV, y de esta última al cierre de la

CIV. Para estos resultados se incluyeron solo a los 31 pacientes que fueron llevados a tratamiento de

cierre de la CIV ya fuera por medio quirúrgico o intervencionista. El 71% del total de estos pacientes

(82.4% grupo quirúrgico y 57.1% grupo intervención) fueron diagnosticados con CIV post infartos

posterior al infarto en un rango mayor a 15 días, sin diferencias estadísticamente significativas entre

ambos grupos. La mayoría de los pacientes fueron cerrados pasando las 2 semanas del tiempo

estimado de diagnóstico de la CIV, en un porcentaje de 41.9%. El 38.7 % se cerró en la primer semana

y el resto, con el 16.1%, se cerró en la segunda semana. Teniendo una p <0.05, estadísticamente

significativa para los grupos.

Gráfico. 1. Tiempo del Infarto al diagnóstico estimado de la CIV post infarto.

0% 0%

17.6

82.4

7.1

21.4

14.3

57.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

< 1 día 2-7 días 8-14 días >15 días

Po

rcen

taje

%

Tiempo del Infarto al cierre de la CIV

Tratamiento quirurgico n=17 Tratamiento intervencionista n= 14

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

Gráfico. 2. Tiempo del diagnóstico estimado de la CIV post infarto al cierre. El tiempo CIV-Cierre, es un tiempo estimado de probable inicio de la CIV post infarto hasta el tiempo de su cierre.

8.-Tratamiento asociado al cierre (gráfico 3 y 4). El total de pacientes que se les realizó cierre de

la CIV fueron 31. De los 14 pacientes que fueron a cierre por intervencionismo, se realizó a 3 de ellos

revascularización con angioplastia más cierre de la CIV por dispositivo amplatzer, pero 11 pacientes

no fueron candidatos a revascularización de ningún tipo por lo que solo se les realizó cierre de la CIV

por intervencionismo con el mismo dispositivo. Al 87.7% se les colocó solo 1 dispositivo amplatzer, y al

resto más de 1 dispositivo. Diecisiete pacientes fueron a cierre quirúrgico de la CIV, de los cuales a 7

se les realizó cirugía de revascularización más otro procedimiento como cambio valvular mitral y/o

aneurimectomía, debido a la complejidad de la CIV y/u otras CIV post infarto asociados; a los otros 5

pacientes solo se les realizó cirugía de revascularización y cierre quirúrgico, y los restantes 4 pacientes

no fueron candidatos a revascularización por lo que solo se les realizó cierre de la CIV quirúrgicamente.

Al comparar los grupos de acuerdo al tratamiento asociado al cierre, el resultado fue una p

0

18

29.4

52.9

7.1

64.3

0

28.6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

< 1 día 2-7 días 8-14 días >15 días

Po

rce

nta

je %

Tiempo del diagnóstico estimado de la CIV

al cierre

Tratamiento quirurgico n=17 Tratamiento intervencionista n= 14

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

estadísticamente significativa entre grupos de tratamiento; primero haciendo notar que aquellos

pacientes en el grupo de tratamiento conservador (o médico) no recibieron ningún tipo de reperfusión

post infarto, debido a que se presentaron con tiempos de retraso para la misma muy prolongados; y en

segundo término, también a la mayoría de los pacientes en los otros dos grupos de cierre, solo se les

realizó cierre de la CIV sin otro tratamiento de resvascularización asociado, ya que no fueron candidatos

al mismo, por la misma razón; además aquellos que fueron a cirugía tenían otra indicación muy clara

para la misma, como otras CIV post infarto, independientemente de la complejidad de la CIV que los

hiciera candidatos para el mismo tipo de cierre.

ACTP: angioplastia coronaria transpercutanea. *Cambio valvular mitral y/o aneurismectomía.

Gráfico 3. Tratamiento asociado al cierre quirúrgico.

5.90%

29.40%

41.20%

23.50%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Tratamiento quirúrgico

Tratamiento asociado al cierre quirúrgico

ACTP + Cierre

Cirugia de revascularización +Cierre

Más de dos procediminetos +Cierre*

Solo Cierre de CIV

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

ACTP: angioplastia coronaria transpercutanea.

Gráfico 4. Tratamiento asociado al cierre intervencionista.

9.-Mortalidad y sobrevida. En general, la mortalidad por todas las causas fue del 56 % (n=28). El

grupo de tratamiento médico tuvo el 84.2% de mortalidad, seguido del grupo de tratamiento quirúrgico

con 47.1% y del intervencionista con 28.6% (gráfico 5). Como se aprecia, la mortalidad por subgrupos

fue mayor en el grupo de tratamiento donde no se llevó a cabo un cierre de la CIV, sin embargo no

hubo diferencias estadísticamente significativas. Cuando comparamos solo los dos grupos de cierre

(quirúrgico e intervencionista) para ver si había diferencias estadísticamente significativas entre ambos,

tampoco se encontraron estas (p=0.533), tal vez asociado a un número de muestra reducida (n=12).

En el modelo de regresión de Cox, se encontró que entre los grupos de tratamiento la mortalidad no

tuvo diferencias estadísticamente significativas, sin embargo en el grupo de pacientes no cerrados

(tratamiento médico), el riesgo de muerte ajustado por género y edad fue de 5.8 veces mayor (HR IC

95% 2.35-13.75, p=0.001). Las curvas de supervivencia acumulada de Kaplan-Meier se exponen en

las figuras 1 y 2. Dentro de las causas de mortalidad, estas se dividieron en causas cardiovasculares

y no cardiovasculares (gráfico 6). Del total de pacientes, el 78.5% falleció de causa cardiovascular, y

21.40%

78.60%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Tratamiento intervencionista

Tratamiento asociado al cierre intervencionista

ACTP + Cierre

Solo Cierre

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

el resto de causa no cardiovascular. Cuando son comparados todos los grupos, hay diferencias

estadísticamente significativas entre grupos, con p =0.003.

Gráfico 5. Mortalidad global por grupos de tratamiento.

Gráfico 6. Causas de mortalidad cardiovascular vs. Causas no cardiovasculares.

47.1%

28.6%

84.2%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Tratamiento quirúrgico Tratamiento intervencionista Tratamiento médico

MORTALIDADn= 28 (56%)

MORTALIDAD POR GRUPOS DE TRATAMIENTO

29.4%

14.3%

78.9%

17.6% 14.3%5.3%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Tratamientoquirúrgico n=8

Tratamientointervencionista n=4

Tratamiento médico

CAUSAS DE MORTALIDADn = 28

Cardiovascular

No Cardiovascular

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

Figura. 1. Curva de supervivencia acumulada de Kaplan-Meyer por grupos de tratamiento.

Figura 2. Curva de supervivencia acumulada de Kaplan-Meyer por grupos de cierre (quirúrgico

e intervencionista).

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

10.-Seguimiento. De los 22 pacientes vivos; el 71.4 % (n=10) pertenecía al grupo de tratamiento

intervencionista, el 52.9% (n= 9) al quirúrgico y el resto con 15.7% (n= 3) al tratamiento médico. De los

pacientes vivos, se les dio seguimiento ambulatorio a 15 pacientes (68%), este seguimiento fue a más

de 6 meses. Del resto de pacientes, 5 perdieron el seguimiento al alta hospitalaria (27%), y 1 paciente

perdió seguimiento al mes del alta hospitalaria (5%).

Gráfico 7. Seguimiento al alta.

IX. Discusión

La CIV post infarto sigue siendo una entidad poco estudiada debido a su alta mortalidad y a una

incidencia baja de la misma. Sin embargo lo que tenemos reportado en la literatura es muy similar a lo

que encontramos en nuestros resultados, y aquellos resultados que no han sido similares pueden

explicarse por las características de nuestro entorno y nuestros pacientes. Sabemos que a CIV

posterior a un síndrome coronario agudo, es una de las complicaciones más temidas de las

complicaciones existentes de los infartos, ya que aumenta drásticamente la mortalidad de un paciente.

En este estudio, se analizó la prevalencia de esta complicación en nuestra población, diagnosticada

68%5%

27%

SEGUIMIENTO AL ALTA HOSPITALARIA n= 22

Seguimiento > 6 meses

Seguimiento al mes

Perdidos

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

por ecocardiografía y se comparó con la reportada en la literatura; En la era pre-trombótica se reporta

una prevalencia del 1-2%, y en la era post-trombótica de 0.17 a 0.31%, sin embargo nuestra prevalencia

fue más alta, de 0.8%, probablemente explicado por un número mayor de pacientes con tiempos de

retraso muy prolongados (mediana de 43 horas) y por consecuencia sin opción a terapia de reperfusión,

pues solo 5 pacientes recibieron ACTP primaria a su llegada al servicio de Urgencias. También se

reportó una incidencia mayor en aquellos que se presentaron con IAMCEST (0.86%), que aquellos con

IAMSEST (0.14%), donde se reporta esta misma distribución en la literatura asociado a que los infartos

transmurales hacen más factible que se cree una CIV transeptal que aquellos no transmurales. Se

representaron de la misma forma las características demográficas y de presentación clínica al ingreso,

donde encontramos que tenían mayor edad (>65 años) aquellos en el grupo de tratamiento médico,

pero sin alguna diferencia entre grupos, además la mayoría de los pacientes en este mismo grupo

presentaron choque cardiogénico a su ingreso, a diferencia del grupo de tratamiento intervencionista o

quirúrgico donde la mayoría se encontraron en KK 2. Esto podría explicar que aquellos pacientes más

añosos e inestables hemodinámicamente por su condición clínica no fueron candidatos al cierre de la

CIV por ninguna vía propuesta.

En nuestra población de estudio, la localización anterior del infarto fue mayor en prevalencia versus la

localización del infarto inferior y esto compaginó también con la localización de la CIV; siendo mayor

las CIV de localización apical que basal, sin embargo en la literatura, se reportan discrepancias en

estas incidencias, pues algunos estudios lo reportan con mayor incidencia la localización anterior y

apical de al CIV y en otros resultados igualitarios entre localizaciones, ninguno con alguna diferencia

estadísticamente significativa o relevancia en desenlaces.

Respecto a las características de la CIV, a pesar de no tener diferencias estadísticamente significativas

entre grupos de tratamiento, vemos que el 57.1% tuvo una CIV simple, pero estos estuvieron

mayormente concentrados en el grupo de tratamiento intervencionista y médico, a diferencia del

tratamiento quirúrgico, que contaba con tipos de CIV más complejas susceptibles a reparación por esta

vía.

En relación al tamaño de la CIV, uno de los estudios de la literatura reporta una mediana de 18 mm

(12-28 mm), en nuestro reporte, la mayoría de nuestros pacientes tenían CIV <10 mm (54.5%), y

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

aquellas con CIV >15 mm (27.3%) fueron distribuidos de forma casi similar entre grupos: 38.5% al

tratamiento médico, 23.5% al quirúrgico y 21.4 % al intervencionista; esto en relación a la decisión

multidisciplinaria tomada para cada caso en particular, pues si la literatura aconseja el cierre de forma

quirúrgica cuando la CIV sobrepasa los 15mm, de forma más contundente también se aconseja el cierre

de la misma de acuerdo a la expertise del cirujano o del intervencionista, ,y al estado clínico del

paciente. La función ventricular en nuestra población fue menor que la reportada en la literatura (48-

50%) la cual fue de 41%, pudiéndose explicar por la mayoría de pacientes que como explicamos

anteriormente, no recibieron terapia de reperfusión oportuna. Todos los pacientes que presentaron

como otra complicación post infarto una insuficiencia mitral por disfunción de músculo papilar o ruptura

y la mayoría con aneurismas o pseudoaneurismas, fueron a tratamiento de cierre de forma quirúrgica,

para reparar ambas complicaciones; lo que se elige de forma acertada para el abordaje de estos

pacientes, que de otra forma no hubiera sido posible realizar ambas reparaciones.

A pesar de que la mayoría de los pacientes se presentaron como infartos sin terapia de reperfusión; el

90% de nuestros pacientes fue angiografía coronaria, para conocer la anatomía de la misma.

Cuando comparamos el tratamiento recibido en la unidad de cuidados críticos no encontramos

diferencias estadísticas significativas entre ellos, pero llama la atención que el grupo de pacientes de

tratamiento conservador tuvo la mayor proporción de pacientes que recibió tratamiento intrahospitalario

intensivo; esto en relación al uso de vasopresores, inotrópicos, diuréticos, uso de BIAC y ventilación

mecánica invasiva; compaginado una vez más por una presentación clínica más critica que los otros

grupos de tratamiento, y esto se reflejó en niveles de lactato elevados a su ingreso, además de reflejar

también mayor respuesta inflamatoria sistémica con niveles de PCR elevados y de troponinas en

comparación con los otros dos grupos de tratamiento.

Respecto al tiempo del diagnóstico del infarto hasta el cierre de la CIV, nuestra mediana de tiempo fue

de más de 15 días; en la literatura encontramos tiempos que van desde los 12 a 18 días (incluso en

algunos reportes hasta 32 días), lo cual en promedio sería similar a nuestro tiempo; esto tiene relación

en dos circunstancias importantes; la primera es que sabemos que la presentación del efecto

interventricular post infarto más frecuente es de 3-5 días posterior al infarto, pero también en algunos

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

casos de menor proporción se presenta pasadas las 2 semanas del infarto, esto prolonga el tiempo

desde infarto a la decisión de su cierre; y el segundo aspecto a considerar es el tiempo en el que se

espera que la CIV se encuentre en óptimas condiciones para ser reparada, ya que sabemos que la fase

aguda (<1-2 semanas) conlleva mayor mortalidad, optándose por cierre pasando esta temporalidad.

Así mismo respecto al tiempo del diagnóstico estimado de la CIV al cierre, comparando los dos grupos

de cierre (intervencionista y quirúrgico), encontramos dos distribuciones; por un lado en el tratamiento

intervencionista estos se cerraron en su mayor proporción (64.3%) entre los 2-7 días, mientras que los

del tratamiento quirúrgico la mayoría (52.9%) fue cerrado pasando 15 días, esto último podría explicarse

referente a la presentación clínica más compleja de los pacientes que fueron a cierre quirúrgico pues

vimos que tenían otras complicaciones post infarto asociadas, además de CIV más complejas y también

de mayor tamaño, pues el 41.2% de estos tuvieron que ser sometidos a más de dos procedimientos

quirúrgicos y el 29.4% recibió cirugía de revascularización coronaria asociada al cierre de la CIV,

mientras que los del primer grupo de cierre intervencionista, solo se les realizó cierre de la CIV al 78.6%

y el restante 21.4% fueron a ACTP más cierre por amplatzer, sin recibir algún otro procedimiento que

requiriera una decisión terapéutica más compleja.

Y también es importante mencionar que la mayoría de nuestros pacientes son referidos de otros

hospitales, donde una vez teniendo el diagnóstico de un infarto no reperfundido, de un infarto que se

complica clínicamente a través de los días de estancia intrahospitalaria o incluso sospechando el propio

diagnóstico de una CIV post infarto, estos pacientes buscan atención médica muy tardíamente y son

trasladados también tardíamente a nuestra unidad, además de contar con pocos recursos en estos

hospitales de referencia para realizar el diagnóstico oportuno; por lo que preferimos llamar a este

tiempo: Tiempo del diagnóstico “estimado o más probable” de la CIV al cierre, que pudiera realmente

explicar por qué tenemos esta distribución “bimodal” entre los dos grupos de tratamiento a la decisión

del cierre.

La mortalidad global que reportamos fue del 56% entre los 3 grupos de tratamiento, la mortalidad

reportada en la literatura va del 41-80%; lo cual puede compararse similarmente entre los rangos

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

propuestos en la literatura. Cabe mencionar que existen muy pocos estudios que comparan la

mortalidad en tres grupos de tratamiento como se han propuesto en esta cohorte donde globalizamos

aquellos que no fueron cerrado por sus características clínicas y/o decisiones terapéuticas; esto es

importante pues el 84.2% pertenecía al grupo de tratamiento médico o conservador y a pesar de que

no hubo diferencias estadísticamente significativas entre grupos, cuando se ajustaron las variables por

edad y género entre estos, el riesgo de muerte fue 5.8 veces mayor si no se cerraba la CIV. Esto

también ya ha sido descrito, pues sabemos que en sí la mortalidad pese al tratamiento de cierre es

elevada, sin este puede ser aún mayor.

Teniendo esta información, comparamos los dos grupos entre tratamiento de cierre por cirugía o por

intervencionismo, no hubo diferencias estadísticamente significativas para llevar a un paciente a algún

tipo de cierre en específico, esto puede explicarse por una muestra reducida (n= 12), pero también a

que no hay consensos específicos para aleatorizar correctamente a estos pacientes, basándose en las

características particulares de cada caso, por lo que el equipo multidisciplinario sigue considerando las

características clínicas y ecocardiografías de cada paciente para elegir la mejor vía de cierre o

tratamiento. En nuestra población, la mayoría de los pacientes fallecieron de causa cardiovascular;

siendo el choque cardiogénico la predominante, tal como se menciona en la literatura.

En la curva de supervivencia de los tres grupos, vemos cómo la superviviencia del grupo de tratamiento

médico es más baja y con menos días de estancia intrahospitalaria, esto asociado a una mortalidad

más temprana en estos pacientes, además si se compara con los grupos de cierre, vemos que a pesar

de que el grupo de cierre por intervencionismo tuvo una mejor sobrevida y que los días de estancia

intrahospitalaria de ambos grupos de cierre fueron mayores y similares, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en entre ambos grupos.

La mayoría de los pacientes vivos (68%) tuvo un seguimiento ambulatorio a más de 6 meses en la

consulta externa de nuestro hospital, esto representa el comportamiento posterior al cierre que se

encuentra reportado en la literatura, el cual mejora tras el alta hospitalaria; además no sabemos si este

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

número pudo ser mejor representado, pues se perdieron 6 pacientes en el seguimiento por encontrarse

radicando en otros estados del país o por ser trasladados a otras dependencias de servicio médico.

X. Conclusión

La mortalidad global de la CIV post infarto es alta en nuestra población independientemente del tipo de

tratamiento recibido (cierre quirúrgico, intervencionista o solo tratamiento médico). Esta mortalidad

sigue siendo aún más elevada en pacientes que no van a tratamiento de cierre de la CIV y quedan con

tratamiento conservador; por lo que el consejo siempre irá encaminado a buscar el cierre del mismo, y

que este no se realice de forma temprana.

Hasta la fecha no hay diferencias entre las modalidades de cierre (quirúrgico versus intervencionista),

este dependerá de las características de la CIV y la condición clínica valorada de cada caso por el

equipo multidisciplinario. El tiempo de presentación de la CIV post infarto es el mismo que se conoce a

nivel global, sin embargo el tiempo del infarto hasta la decisión del cierre difiere en cada población,

dependiendo de los recursos del diagnóstico, de la búsqueda de atención por el paciente y la

presentación clínica a su llegada a urgencias.

XI. Organización, presupuesto y financiamiento.

En recursos humanos: Dr. Héctor González Pacheco. En materiales: Expedientes clínicos, Equipo

de cómputo y Programa estadístico SPSS13. En Financiamiento y presupuesto: Los recursos

humanos y materiales se llevaron a cabo por los investigadores. Los expedientes clínicos se

proporcionaron por el Archivo clínico del Instituto. No contamos con apoyo de ningún laboratorio u otro

particular.

XII. Referencias

¹ Birnbaum Y, Fishbein MC, Blanche C, Siegel RJ. Ventricular septal rupture after acute myocardial

infarction. N Engl J Med 2002;347:1426 –1432.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

² French JK, Hellkamp AS, Armstrong PW, Cohen E, Kleiman NS, O’Connor CM, Holmes DR, Hochman

JS, Granger CB, Mahaffey KW. Mechanical complications after percutaneous coronary intervention in

ST-elevation myocardial infarction (from APEX-AMI). Am J Cardiol 2010;105:59–63.

³ Trivedi K, Aldebert P, Riberi A, Mancini J, Levy G, Macia J et al. Sequential management of post-

myocardial infarction ventricular septal defects. Arch Cardiovasc Dis. 2015;108(5):321-330.

Jones B, Kapadia S, Smedira N, Robich M, Tuzcu E, Menon V et al. Ventricular septal rupture

complicating acute myocardial infarction: a contemporary review. Eur Heart J. 2014;35(31):2060-2068.

Menon V, Webb JG, Hillis LD, Sleeper LA, Abboud R, Dzavik V, Slater JN, Forman R, Monrad ES,

Talley JD, Hochman JS. Outcome and profile of ventricular septal rupture with cardiogenic shock after

myocardial infarction: a report from the SHOCK Trial Registry. Should we emergently revascularize

Occluded Coronaries in cardiogenic shocK? J Am Coll Cardiol 2000;36(Suppl. A):1110 –1116.

6 Cinq-Mars A, Voisine P, Dagenais F, Charbonneau É, Jacques F, Kalavrouziotis D, et al. Risk factors

of mortality after surgical correction of ventricular septal defect following myocardial infarction:

retrospective analysis and review of the literature. Int J Cardiol. 2016;206:27-36.

Becker AE, van Mantgem JP. Cardiac tamponade. A study of 50 hearts. Eur J Cardiol 1975;3:349 –

358.

Gao XM, White DA, Dart AM, Du XJ. Post-infarction cardiac rupture: recent insights on pathogenesis

and therapeutic interventions. Pharmacol Ther 2012;134:156-79.

9 Arisha MJ, Hsiung MC, Nanda NC, Serkan B, Ahmad A, Elkaryoni A, et al. Incremental value of live/real

time three-dimensional transesophageal echocardiography in the assessment of ventricular septal

rupture following acute myocardial infarction. Echocardiography. 2017;34(11):1680-6.

10 Villaescusa J, Otero J, Mataró M, Porras C, Melero J. Comunicación interventricular postinfarto

visualizada mediante tomografía computarizada. Revisión del diagnóstico. Cirugía Cardiovascular.

2020;1-3.

11 Hochman JS, Buller CE, Sleeper LA, et al. Cardiogenic shock complicating acute myocardial infarction

— etiologies, management and outcome: a report from the SHOCK Trial Registry. J Am Coll Cardiol

2000; 36:Suppl A:1063-70.

12 Pretre R, Ye Q, Grunenfelder J, Lachat M, Vogt PR, Turina MI. Operative of “repair” of ventricular

septal rupture after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1999;84:785-8.

13 Crenshaw BS, Granger CB, Birnbaum Y, Pieper KS, Morris DC, Kleiman NS, Vahanian A, Califf RM,

Topol EJ. Risk factors, angiographic patterns, and outcomes in patients with ventricular septal defect

complicating acute myocardial infarction. GUSTO-I (Global Utilization of Streptokinase and TPA for

Occluded Coronary Arteries) Trial Investigators. Circulation 2000;101:27 –32.

14 Blanche C;,Khan SS, Matloff JM, et al. Results of early repair of ventricular septal defect after an

acute myocardial infarction. J Thorac Cardio vasc Surg 1992;104:961-5.

15 Blanche C. Surgery for mechanical complications of myocardial infarction. In: Crawford MH, DiMarco

JP, eds. Cardiology. St. Louis: Mosby, 2001:17.1–17.8.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE …

16 Arnaoutakis GJ, Zhao Y, George TJ, Sciortino CM, McCarthy PM, Conte JV. Surgical repair of

ventricular septal defect after myocardial infarction: outcomes from the Society of Thoracic Surgeons

National Database. Ann Thoracic Surg 2012;94: 436 –443; discussion 443 –444.

17 Neragi-Miandoab S, Michler RE, Goldstein D, D’Alessandro D. Extracorporeal membrane

oxygenation as a temporizing approach in a patient with shock, myocardial infarct, and a large ventricle

septal defect; successful repair after six days. J Cardiac Surg 2013;28:193 –195.

18 Papalexopoulou N, Young CP, Attia RQ. What is the best timing of surgery in patients with post-infarct

ventricular septal rupture? Interactive Cardiovasc Thoracic Surg 2013;16:193–196.

19 Daggett WM, Guyton RA, Mundth ED, Buckley MJ, McEnany MT, Gold HK, Leinbach RC, Austen

WG. Surgery for post-myocardial infarct ventricular septal defect. Ann Surg 1977;186:260–271.

20 Thiele H, Kaulfersch C, Daehnert I, Schoenauer M, Eitel I, Borger M, Schuler G.Immediate primary

transcatheter closure of postinfarction ventricular septaldefects. Eur Heart J 2009;30:81 –88.

21 Schlotter F, de Waha S, Eitel I, Desch S, Fuernau G, Thiele H. Interventional post-myocardial

infarction ventricular septal defect closure: a systematic review of current evidence. EuroIntervention.

2016.17;12(1):94-102.