UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES...

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES EDÁFICAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ EN FINCAS CON MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN SILISGUALAGUA, GÜINOPE, EL PARAÍSO POR: KEVIN DANIEL CARCAMO SAUCEDA TESIS CATACAMAS OLANCHO MAYO, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PROPIEDADES EDÁFICAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ EN

FINCAS CON MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN SILISGUALAGUA, GÜINOPE, EL PARAÍSO

POR:

KEVIN DANIEL CARCAMO SAUCEDA

TESIS

CATACAMAS OLANCHO

MAYO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

PROPIEDADES EDÁFICAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ EN

FINCAS CON MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN SILISGUALAGUA, GÜINOPE, EL PARAÍSO

POR:

KEVIN DANIEL CARCAMO SAUCEDA

ÓSCAR FERREIRA CATRILEO, M. Sc.

Asesor principal

TESIS

PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO

REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

CATACAMAS OLANCHO

MAYO, 2018

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

i

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

ii

DEDICATORIA

Al divino creador del cielo y la tierra nuestro señor JESUCRISTO por iluminarme en cada

momento de mi vida darme salud, fuerza sabiduría, entendimiento y fortaleza en todos estos

años de estudio. También por guiarme en el camino correcto y nunca dejarme a pesar de las

dificultades por estar en las buenas y en las malas gracias mi señor JESÚS todo se lo debo a

usted.

A mi madre Cecilia Yamileth Sauceda Ramos y a mi abuela Cecilia Maura Ramos

Hernández por educarme en toda mi vida como una persona con principios y valores

morales y siempre apoyarme en todo a cada momento.

A mis hermanos (as) Eder Sauceda, Franciny Cárcamo, Pamela Sauceda, Elder Ávila,

Ligdy Ávila, Yensy Romero, Karina Cárcamo por ser unos hermanos ejemplares y dignos

de admirar en mi vida los quiero muchos a todos.

A mis compañeros Dennis Merlo, Israel Ortega, Riky Calix, Jorge Cabrera, Junior

Bejarano, Miguel Cáceres por todo su apoyo incondicional por haber estado todos estos

años de mi carrera por ser una segunda familia para mí.

Y en especial a mi tío Christian Hernández por siempre estar en los momentos que siempre

lo he necesitado en mi vida le agradezco tío por todo.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso por darme día a día fuerza, valor y entendimiento durante mi vida

estudiantil

A mi madre Cecilia Yamileth Sauceda Ramos, a mi abuela Cecilia Maura Ramos

Hernández por darme su apoyo en todo momento

A mi abuelastro Santos Mariano Hernández Ramos por todo su apoyo en lo que él ha

podido a mi padrastro José Francisco Ávila Martínez por toda su ayuda en mis estudios

también a mi abuelo Santos Sauceda a mis tíos (as) primos (as) porque ellos siempre me

apoyaron en lo poco que ellos pudieron.

A la Universidad Nacional de Agricultura, por haberme formado profesional y como ser

humano

A mi asesor principal M.Sc. Óscar Ferreira Catrileo Por regalarme su tiempo y dedicación

en la asesoría de este trabajo de investigación

A M.sc. Ramón Canaca por su apoya en esta investigación para que fuera realizada de la

mejor manera, a M.sc. Selvin Saravia por haberle dado el rigor que merece este trabajo de

investigación a M.Sc. Emilio Fuentes por ser un buen maestro, amigo y un ser humano

ejemplar.

Al Programa de adaptación al cambio climático en el sector Forestal (CLIFOR) por el

financiamiento en este trabajo, de igual forma a los productores, personal técnico y

administrativo, ya que sin ellos no hubiese sido posible este estudio y en especial a la ING.

Rut Pinot por confiar en mí y darme este trabajo de investigación

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

iv

CONTENIDO

Pág.

ACTA DE SUSTENTACIÓN…………..………………………………………………….i

DEDICATORIA ................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii

CONTENIDO....................................................................................................................... iv

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... vii

LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... ix

ACRÓNIMOS ....................................................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................................... xi

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 2

2. 1.General............................................................................................................................. 2

2.2. Específicos ....................................................................................................................... 2

III. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 3

3.1. Variabilidad climática...................................................................................................... 3

3.2. Conceptos generales de adaptación y mitigación ............................................................ 3

3.3. Medidas de adaptación .................................................................................................... 4

3.4. Medidas de mitigación..................................................................................................... 4

3.4.1 Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación.................................................. 5

3.5. Generalidades del café ..................................................................................................... 6

3.6. Importancia económica del café ...................................................................................... 6

3.7. Condiciones edafoclimáticas ........................................................................................... 6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

v

3.8. Cultivo tradicional de café ............................................................................................... 7

3.10. El suelo .......................................................................................................................... 8

3.10.1. Las propiedades físicas de los suelos .................................................................. 9

3.10.2. Propiedades químicas y biológicas del suelo .................................................... 11

3.11. Sistema productivo sostenible ..................................................................................... 12

3.12. Forestaría comunitaria ................................................................................................. 13

3.12.1 El fundamento de la forestaría comunitaria contempla tres ejes estratégicos .... 13

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 15

4.1. Ubicación del experimento ............................................................................................ 15

4.2. Historial del área evaluada ............................................................................................. 15

4.3. Materiales y equipo........................................................................................................ 16

4.3. Metodología ................................................................................................................... 17

4.4.1. Determinación de las propiedades químicas del suelo ........................................ 17

4.4.2. Determinación de las propiedades físicas del suelo ............................................ 18

4.5. Estimación de la densidad de macro organismos en el suelo ........................................ 20

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 22

5.1 Propiedades químicas .................................................................................................... 22

5.1.1 Macronutrientes primarios................................................................................... 25

5.1.2 Macronutrientes secundarios .............................................................................. 25

5.1.3 Micronutrientes: ................................................................................................. 26

5.1.4. Análisis multivariado de las propiedades químicas............................................. 27

5.1.5 Relaciones catiónicas en el suelo bajo estudio en la comunidad de Silisgualagua

....................................................................................................................................... 28

5.2 Propiedades físicas........................................................................................................ 29

5.2.1 Propiedades físicas de las profundidades de la parte alta de la parcela de la

comunidad de Silisgualagua .......................................................................................... 29

5.2.2 Propiedades físicas de las profundidades de la parte media de la parcela de la

comunidad de Silisgualagua .......................................................................................... 32

5.2.4. Propiedades físicas de las profundidades de la parte baja de la parcela de la

comunidad de Silisgualagua .......................................................................................... 34

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

vi

5.3 Propiedades biológicas de la parte alta en la parcela de Silisgualagua ......................... 36

5.4 Propiedades biológicas de la parte media en la parcela de Silisgualagua ..................... 38

5.5 Propiedades biológicas de la parte baja en la parcela de la comunidad de Silisgualagua

.............................................................................................................................................. 39

5.6 Comportamiento de la humedad del suelo en tres meses en la parcela de la comunidad

de Silisgualagua ................................................................................................................... 45

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 49

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 50

VIII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 51

ANEXOS ...................................................................................................................... 54

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

vii

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Ubicación del sitio de estudio en la comunidad de Silisgualagua, municipio de

Güinope, departamento de El Paraíso --------------------------------------------- 16

Figura 2. Polígono del área de estudio y puntos distanciados a 30m para la realización de

la investigación en la comunidad de Silisgualagua. ------------------------------ 17

Figura 3. Pasos que se realizaron en el estudio en Silisgualagua, El Paraiso -------------- 21

Figura 4. Componentes principales en el análisis químico de suelos en la comunidad de

Silisgualagua, Güinope, El Paraíso----------------------------------------------- 28

Figura 5. Cantidad de microorganismos del suelo de la parte alta de la parcela en

Silisgualagua --------------------------------------------------------------------- 37

Figura 6. Cantidad de microorganismos del suelo de la parte media de la parcela en

Silisgualagua --------------------------------------------------------------------- 39

Figura 7. Cantidad de microorganismos del suelo de la parte baja de la parcela de

Silisgualagua --------------------------------------------------------------------- 40

Figura 8. Humedad del suelo en el mes de octubre en la parcela de Silisgualagua -------- 46

Figura 9. Humedad del suelo en el mes de noviembre en la parcela de Silisgualagua ----- 47

Figura 10. Humedad del suelo en el mes de diciembre en la parcela de Silisgualagua ---- 48

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

viii

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Propiedades químicas del suelo a diferentes alturas en la comunidad de

Silisgualagua Güinope El Paraíso ------------------------------------------------ 22

Cuadro 2.Clasificación del pH ------------------------------------------------------------- 24

Cuadro 3.Relaciones catiónicas en la parcela ubicada en Silisgualagua, Güinope, El

Paraíso ---------------------------------------------------------------------------- 29

Cuadro 4.Propiedades físicas de la parte alta de la parcela de la comunidad de

Silisgualagua --------------------------------------------------------------------- 31

Cuadro 5. Propiedades físicas de la parte media en la parcela de la comunidad de

Silisgualagua --------------------------------------------------------------------- 33

Cuadro 6. Propiedades físicas de la parte baja en la parcela de la comunidad de

Silisgualagua --------------------------------------------------------------------- 35

Cuadro 7. Miroorganismos de la parte alta en la parcela de Silisgualagua, Güinope, El

Paraíso ------------------------------------------------------------------------------------------- 37

Cuadro 8. Microorganismos de la parte media en la parcela ubicada en Silisgualagua,

Güinope, El Paraíso----------------------------------------------------------------------------------- 38

Cuadro 9. Microorganismos de la parte baja en la parcela ubicada en Silisgualagua,

Güinope, El Paraíso--------------------------------------------------------------------- 40

Cuadro 10. Medidas de adaptación al cambio climático encontradas en la zona

Silisgualagua---------------------------------------------------------------------------- 41

Cuadro 11. Capacitación a los productores en sistemas productivos sostenibles en la

Comunidad de Silisgualagua ----------------------------------------------------------- 43

Cuadro 12. Capacitación a los productores de cambio climático en la comunidad de

Silisgualagua---------------------------------------------------------------------------- 44

Cuadro 13. Capacitación a los productores de elaboración de abonos orgánicos en la

comunidad de Silisgualagua ------------------------------------------------------------ 44

Cuadro 14. Humedad del suelo en el mes de octubre en la parcela de Silisgualagua ----- 45

Cuadro 15. Humedad del suelo en el mes de noviembre en la parcela de Silisgualagua -- 46

Cuadro 16. Humedad del suelo en el mes de diciembre en la parcela de Silisgualagua --- 47

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

ix

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Descripción para determinar la estructura del suelo (Hulak 1981) --------------- 55

Anexo 2. Determinación de la consistencia en seco y húmedo y mojado (Pérez 2010) ---- 56

Anexo 3. Análisis químicos de la parcela en general dados por el IHCAFE --------------- 57

Anexo 4. Actividades realizadas en el estudio ---------------------------------------------- 58

Anexo 5. Pruebas físicas realizadas en la Universidad Nacional de Agricultura Catacamas

Olancho --------------------------------------------------------------------------- 60

Anexo 6. Asistencia de las capacitaciones impartidas a la comunidad de Silisgualagua. -- 61

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

x

ACRÓNIMOS

PIB: Producto Interno Bruto GEI: Gases de Efecto Invernadero

CLIFOR: Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal

FC: Forestaría Comunitaria

FHIA: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

IPCC: Grupo Internacional de Expertos Sobre el Cambio Climático SERNA: Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

IHCAFE: Instituto Hondureño del Café

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

xi

Cárcamo Sauceda, K. D. 2018. Propiedades edáficas en sistemas agroforestales con café en

fincas con medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en Silisgualagua, Güinope, El Paraíso. Tesis. Ing. Agr. Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas,

Honduras. C.A. 75 p.

RESUMEN

El estudio se realizó en una parcela de la comunidad de Silisgualagua al noroeste del municipio de Güinope, en El Paraíso, Honduras, en los meses de octubre a diciembre con la

institución Clifor (Programa de adaptación al cambio climático en el sector forestal). Para determinar las características físicas, químicas del suelo y la cantidad de microorganismos en sistemas agroforestales con café se utilizaron tres alturas en la parcela y dos repeticiones

en la parte alta,media,baja se evaluaron las propiedades químicas como ser materia orgánica (MO), pH, nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S),

hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu) y zinc (Zn); y en las propiedades físicas : textura, estructura, densidad aparente, color y consistencia, % de porosidad, profundidad y humedad del suelo Los macro organismos del suelo se cuantificaron utilizando la metodología de

extracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos, se hizo una calicata en las alturas a diferentes profundidades de 0-20 cm y hasta donde nos diera el suelo esto para determinar

la parte física, en la parte media alta presento un 4.41% de materia orgánica y el punto 13 de 4.39% en cual es alto el pH en todos los sitio se comportó ligeramente ácido y en término medio la cantidad de N se encontraron deficiencias de Mn, Cu, S, B, y en alta disponibil idad

de Fe, Mg, K. Donde todas las propiedades edáficas tienen similitudes en los resultados, y hay que realizar una aplicación de cal e incorporación de abonos orgánicos para mejorar la

parte química y física del suelo.

Palabra claves: Agroforestería, ambiente, microorganismos y propiedades físicas y

químicas del suelo

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

I. INTRODUCCIÓN

El suelo es un sistema constituido por la parte liquida, gaseosa y sólida, siendo esta la más

dominante y cuya composición fluctúa respecto al espacio y tiempo; sus componentes suelen

estar dispuestos de la siguiente manera: materia inorgánica (45%), agua (20-30%), aire (20-

30%) y MO (5%) (Brady y Wiel 1996).

El cambio climático es una realidad que afecta a todos los seres vivos del planeta Tierra,

fortalecido por la creciente emisión de gases de efecto invernadero que generan las

actividades económicas de los países altamente industrializados (IPPC 2007).

La mitigación implica modificaciones en las actividades cotidianas de las personas y en las

actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones a fin de

reducir o hacer menos severos los efectos del cambio climático (Giménez 2006).

Los sistemas agroforestales son aquellos sistemas bióticos que de alguna manera mantienen

una arquitectura lo más cercana posible a la original (bosques). La Agroforestería, al

combinar elementos anuales y perennes leñosos, garantiza una mayor sostenibilidad del

sistema productivo (Torres et al. 2008).

La importancia de este trabajo fue recopilar datos del comportamiento que tienen las

propiedades edáficas en los sistemas agroforestales con café, esto como parte de las mejoras

promovidas por el proyecto para reducir la vulnerabilidad del cultivo y de la comunidad.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

II. OBJETIVOS

2. 1.General

Determinar las propiedades edáficas con la aplicación de medidas de adaptación y mitigac ión

al cambio climático en sistemas agroforestales con café en Silisgualagua, Güinope, El Paraíso

2.2. Específicos

a. Determinar las propiedades físicas, químicas, biológicas y la variabilidad de la

humedad del suelo en fincas con sistemas agroforestales con café

b. Evaluar el efecto de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático sobre

las propiedades edáficas en los sistemas agroforestales con café.

c. Identificar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático utilizados por

los productores de sistemas agroforestales con café

d. Capacitar a los productores en las temáticas de adaptación y mitigación al cambio

climático, sistemas productivos sostenibles

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Variabilidad climática

El concepto de variabilidad climática hace referencia a las variaciones del estado medio y a

otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) del clima en todas

las escalas temporales y espaciales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos.

La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático

(variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural o antropogénico

(Argeñal 2010).

Según el reporte del IPCC (2007) el clima se suele definir en sentido restringido como el

estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística del

tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes

correspondientes durante períodos que pueden abarcar desde meses hasta millares o millones

de años.

3.2. Conceptos generales de adaptación y mitigación

Para abordar el fenómeno de cambio climático se requiere de un enfoque integrado. Un marco

de evaluación adecuado para considerar los cambios climáticos antropogénicos se representa,

de manera simplificada. Los sistemas humanos y naturales tendrán que adaptarse al cambio

climático. Las acciones de adaptación reducirán (pero no lograrán evitar de forma completa)

los impactos del cambio climático sobre estos sistemas y sobre el desarrollo, estas medidas

proporcionarán beneficios, que pueden escapar al campo del cambio climático, pero que

tendrán sus costos. Las acciones de mitigación ejercen su influencia en forma global, ya que

en todo el planeta la reducción de las emisiones impacta sobre el cambio climático. Las

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

4

acciones de adaptación, en cambio, se orientan a impactos locales y específicos, y pueden

servir para atender a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

La adaptación a los efectos del cambio consiste en desarrollar la capacidad para moderar los

impactos adversos, creando o potenciando las defensas frente a ellos, en el contexto del

cambio climático, la adaptación ha sido hasta hoy objeto de menor atención que la

mitigación, ya no es una opción, sino una necesidad, dado que el clima y los impactos

relacionados con sus cambios ya están ocurriendo. La adaptación preventiva y reactiva puede

ayudar a reducir los impactos adversos del cambio climático, mejorar las consecuencias

beneficiosas y producir muchos efectos secundarios inmediatos, pero no evitará todos los

daños (Gimenez 2006).

3.3. Medidas de adaptación

Son aquellas definidas como las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la

vulnerabilidad de la sociedad y la susceptibilidad de los sistemas naturales, ante los efectos

reales o esperados del cambio climático (IPCC 2001).

En la medida que permite una reproducción de varios de los ciclos naturales (nutrientes, por

ejemplo), así como la complementariedad de las diferentes formas de vida de la vegetación

natural, reduce el riesgo de posibles procesos de desertificación como ruptura del ciclo

hidrológico, erosión de los suelos, situaciones que contribuyen a incrementar la inestabilidad

micro climática del lugar. No hay que olvidar que la agroforestería es parte de los procesos

de reforestación, y la utilización de estos sistemas con cultivos de café (Torres et al. 2008).

3.4. Medidas de mitigación

Son aquellas que consisten en disminuir la intensidad del forzante radioactivo con el fin de

reducir efectos potenciales del calentamiento global. También implica modificaciones en las

actividades cotidianas de las personas y en las actividades económicas, con el objetivo de

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

5

lograr una disminución en las emisiones a fin de reducir o hacer menos severos los efectos

del cambio climático.

En todos los sectores, una fuerte política de “reducir, reutilizar y reciclar” (conocida como

las 3R), implica no sólo frenar el aumento de la concentración de los GEI, sino ahorrar en los

gastos y evitar el derroche de recursos.

Los sectores en los que se pueden realizar acciones de mitigación son muchos: edific ios

residenciales, comerciales e institucionales, transporte, industria, agropecuario, manejo de

residuos domiciliarios e industriales, energético. La mitigación se puede considerar en

diferentes momentos: al diseñar, al comprar y al usar. Una adecuada gestión de riego una

incorporación de materia orgánica, un menor uso de fertilizantes químicos, como así también

el empleo de mejores tecnologías por parte de los agricultores, son opciones que se deben

tener en cuenta si se quiere lograr una reducción en las emisiones de GEI.

El sector agropecuario es un importante emisor de GEI, tanto en la ganadería (por el

contenido de metano en los gases de fermentación entérica), como en las diversas actividades

de la agricultura. Es posible lograr una disminución notable de las emisiones de gases de

efecto invernadero en la actividad agrícola mediante el cambio en los hábitos de labranza o

la reutilización de los subproductos y desperdicios de la cosecha. El tradicional método de

labranza del suelo hace que el carbono retenido en él se pierda hacia la atmósfera. El método

de siembra directa es una técnica eficaz para mitigar estos efectos (Giménez 2006).

3.4.1 Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación

Entre las medidas que tenemos esta la: siembra directa de cultivos herbáceos extensivos,

utilización de fertilizantes orgánicos, racionalización y mejora del uso del nitrógeno,

utilización de maquinaria común (machete), depuración de aguas residuales con algas,

introducción de leguminosas en explotaciones, utilización y mejora de variedades

tradicionales (Hurtado 2014).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

6

3.5. Generalidades del café

La familia Rubiácea, a la cual pertenece el género Coffea. Chenney menciona que existen 40

especies y considera que 19 tienen importancia económica con sus respectivas variedades,

entre las cuales se encuentran las ampliamente cultivadas y otras usadas con cierta extensión

en las localidades en las cuales son indígenas (Haarer 1980).

Entre las más destacadas del género Coffea sólo son importantes tres: arabica, canephora e

iberica. El arbusto o arbolillo, de 4,6 a 6 m de altura en la madurez, tiene hojas aovadas,

lustrosas, verdes, que se mantienen durante tres a cinco años y flores blancas, fragantes, que

sólo permanecen abiertas durante unos pocos días.

El fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor

cambia desde el verde claro al rojo y cuando está totalmente maduro y listo para la

recolección. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en racimos unidos a las

ramas por tallos muy cortos suele encerrar dos semillas rodeadas de una pulpa dulce (Ortiz

2007).

3.6. Importancia económica del café

Es importante destacar que solamente el 1%, está catalogado como grandes productores y

son aquellos que producen arriba de 500 quintales. El área destinada para la siembra de café

es de aproximadamente 400 mil manzanas de café (Coffea arabica). Teniendo en promedio

3.5 manzanas cultivadas por productor, con una productividad promedio de 18 quintales por

manzana en la cosecha 2011-2012 (Corrales 2013).

3.7. Condiciones edafoclimáticas

La temperatura es uno de los factores límites para la vida del cafeto. En general ninguna

especie de Coffea resiste mucho a una temperatura cercana a los 0° C.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

7

Debe distinguirse entre el Arábica y las demás especies; por su origen, la primera, es mucho

más apta para soportar las variaciones de temperatura, siempre y cuando estas no alcancen

cifras muy bajas o muy elevadas. Las temperaturas medias óptimas oscilan entre 22°C y

28°C, sin que las oscilaciones sean muy marcadas (Coste 1969).

Los consensos de varios autores indican que una precipitación anual entre 1600 y 1800 mm

es ideal para C. arabica y que el mínimo absoluto para esta especie se ubica cerca de 1000

mm. Precipitaciones superiores a los 3000 mm deben considerarse como inapropiadas para

el cultivo económico del cafeto. Se ha determinado que la humedad del aire no es un factor

determinante en el cultivo del café. No obstante, se señala que un promedio de humedad

relativa, de un 70 a 90% es recomendable para C. arabica. La limitación por este factor se

da cuando se presentan valores iguales o mayores a 90 %, pues estimula el ataque de

enfermedades fungosas (Alvarado y Rojas 2007).

En relación a la acidez del suelo, se ha señalado que el cafeto prefiere una reacción

ligeramente ácida, o sea, un pH 6-6.5 pero que se pueden obtener excelentes cosechas en

suelos más ácidos, siempre y cuando las propiedades físicas sean satisfactorias. Sin embargo,

se sabe que en la mayoría de los casos un pH bajo indica un contenido pobre de nutrientes

minerales. Dependiendo del efecto residual de los fertilizantes, por lo general la reacción del

suelo ira hacia el lado ácido y un pH de 4 es muy común en la banda de fertilización (Carvajal

1984).

3.8. Cultivo tradicional de café

El sistema tradicional es predominante, en 65% de la caficultura, con variedades de porte alto

(Typica y Bourbon), sin embargo, existen niveles medios y altos de tecnología que emplea

variedades de mayor rendimiento potencial de porte bajo en un 25% de la caficultura. Los

rendimientos de café oro por manzana son variables, según la región y el tipo de agricultor.

En el caso del pequeño productor se presentan rendimientos de 3.7 qq/mz hasta 12 qq/mz.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

8

Para los productores medios va desde 16.5 a 18 qq/mz y los grandes tienen rendimientos de

21.3 qq/mz. El promedio nacional se sitúa en 10.5 qq/mz

Las regiones que tienen los mayores rendimientos son Ocotepeque, Copán y Lempira con

12.5 qq/mz y las más bajas Atlántida, Yoro y Choluteca con 6.9, 5.8 y 3.9 qq/mz

respectivamente (CLPCDS 1999).

3.9. Arboles utilizados en los sistemas agroforestales con café

Provisionales: Se usan para proteger a la plantación de café durante el primer año de

establecimiento. Las plantas usadas son crotalaria, gandul y tephrosia; se siembran sobre la

calle a un metro de distancia.

Temporal o semi - permanente: Plantas de crecimiento rápido, que brindan sombra a la planta

de café durante los primeros cuatro años de establecimiento de la plantación, mientras se

desarrolla la sombra permanente, las plantas que se utilizan son higuerilla, Cuernavaca,

musas (banano-plátano) y baraja. El distanciamiento varía entre 4 x 4 m a 6 x 6 m.

Sombra definitiva o permanente: Plantas que, por sus hábitos de crecimiento y longevidad,

conviven con los cafetales, proporcionándoles sombra durante todo el ciclo productivo.

Generalmente se utilizan leguminosas como: inga, guanigiquil o guaba (Inga edulis), bucare

ceibo, (Erythrina poeppigiana). La teca (Tectona grandis) y caoba (Swietenia macrophylla)

(Carias s.f).

3.10. El suelo

Parte externa de la corteza terrestre, en la que viven numerosos organismos y crece la

vegetación, que ha sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y

seres vivos, y sirve de soporte a la vegetación.es la base de la agricultura, y el medio donde

se desarrollan las raíces de las plantas en donde ellas toman el agua y alimento. Debido al

gran número de microrganismo que se encuentran en el: bacterias, anélidos, hongos

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

9

nematodos y otros. Y la acción conjuntos de los factores abióticos en el proceso de formación

de suelos. Contribuye a la formación de una capa superficial humosa muy apreciada por los

agricultores (Miller 1994).

3.10.1. Las propiedades físicas de los suelos

Determinan en gran medida, la capacidad de muchos de los usos a los que el hombre los

sujeta. La condición física de un suelo, determina, la rigidez y la fuerza de sostenimiento, la

facilidad para la penetración de las raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de

almacenamiento de agua, la plasticidad, y la retención de nutrientes. Se considera necesario

para las personas involucradas en el uso de la tierra, conocer las propiedades físicas del suelo,

para entender en qué medida y cómo influyen en el crecimiento de las plantas, en qué medida

y cómo la actividad humana puede llegar a modificarlas, y comprender la importancia de

mantener las mejores condiciones físicas del suelo posibles.

Textura: Es precisamente esta proporción de cada elemento del suelo lo que se llama la

textura, o, dicho de otra manera, la textura representa el porcentaje en que se encuentran los

elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla. Se

dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los elementos que lo

constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la fijación del sistema

radicular de las plantas y su nutrición (Rucks et al. 2004).

Estructura: Se la define como el arreglo de las partículas del suelo. Se debe entender por

partículas, no solo las que fueron definidas como fracciones granulométricas (arena, arcilla

y limo), sino también los agregados o elementos estructurales que se forman por la

agregación de las fracciones granulométricas. Por lo tanto, «partícula» designa a toda unidad

componente del suelo, ya sea primaria (arena, limo, arcilla) o secundaria (agregado o unidad

estructural).

Porosidad: Se define como el volumen de aire y agua contenido en una unidad de volumen

de suelo. La porosidad es una característica que está íntimamente ligada con la densidad

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

10

aparente, con la capacidad de aireación y con la capacidad de retención de agua del suelo. La

porosidad depende de la textura, estructura, cantidad de materia orgánica tipo e intensidad de

cultivo, labores y otras características del suelo y manejo (Jimenez et al. 2008).

Color: Varia de un suelo a otro y dentro de un mismo suelo, por lo cual es la propiedad más

utilizada para diferenciar a estos los colores de los suelos pueden ser negro, oscuro, ocre,

café, rojo, amarillo, pardo o gris. Es un carácter de suelo, fácil de observar y de uso cómodo

para identificar un tipo de suelo dentro del cuadro regional o local.

Generalmente está en relación con los procesos de pedagogenesis o con uno de los factores

de formación. Pero, por otra parte, el proceso que colorea el suelo no es fundamental y, por

otra parte, la misma coloración, o matices vecinos bien pueden resultar de causas diferentes.

Es así que ese carácter debe de ser utilizado con circunspension y sabiendo que tiene valor

como criterio de clasificación al de los grandes tipos de suelos (Rucks et al. 2004).

Profundidad: Es a la cual la planta no tiene impedimentos físicos para el correcto crecimiento

de las raíces en el suelo. Una profundidad de suelo efectiva de 55 cm, con presencia de grava

en profundidad, dificultan la retención de agua del perfil, es decir a los 55 cm el agua se drena

más rápidamente que en la superficie, entorpeciendo la absorción de agua y nutrientes desde

el suelo a la planta, por lo tanto la concentración de la mayor cantidad de raíces la

encontraremos sobre la capa de gravilla o grava, lo que representa un impedimento que limita

la cantidad de suelo explorable por dichas raíces (Rosa et al. 2005).

Densidad Aparente: Se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g/cm3),

describe la compactación del suelo, representando la relación entre sólidos y espacio poroso.

Es una forma de evaluar la resistencia del suelo a la elongación de las raíces, también se usa

para convertir datos expresados en concentraciones a masa o volumen, cálculos muy

utilizados en fertilidad y fertilización de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con

la textura del suelo y el contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por

efecto de labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas

exponentes (Rojas 2012).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

11

Consistencia: Es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen o la resistencia

de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por muestras

de suelo húmedo y seco.

En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra.

La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse

con mayor exactitud en el laboratorio (IICA 1985).

3.10.2. Propiedades químicas y biológicas del suelo

Materia Orgánica: El uso y aplicación de materia orgánica en agricultura es milenaria, sin

embargo, paulatinamente fue experimentando un decrecimiento considerable, probablemente

a causa de la introducción de los fertilizantes químicos que producían mayores cosechas a

menor costo. Sin embargo, durante los últimos años se ha observado un creciente de interés

sobre la materia orgánica, habiendo experimentado su mercado un gran auge ligado al tema

de los residuos orgánicos que encuentran así, una aplicación y el desarrollo de nuevas

tecnologías (Terralia 2003).

El nitrógeno que se libere a partir de la materia orgánica del suelo tendrá importancia en el

abonado sólo cuando suponga cantidades significativas. Los suelos españoles presentan,

mayoritariamente, contenidos en MO entre el 1 y 2%, y pueden aportan al suelo entre 15 y

30 kg de N/ha en el caso de tierras fuertes y climas fríos, y en el caso de suelos arenosos y

climas cálidos entre 30 y 60 kg de N/ha.

pH: Potencial de hidrógeno determina el grado de adsorción de iones (H+) por las partículas

del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal en la

disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad,

disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo.

El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 5,5 (muy alcalino). Los suelos muy

ácidos (<5,5) tienden a presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso.

Los suelos muy alcalinos (>8,5) tienden a dispersarse. La actividad de los organismos del

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

12

suelo es inhibida en suelos muy ácidos y para los cultivos agrícolas el valor del pH ideal se

encuentra en 6,5 (Parra et al. 2002).

3.10.3. Macroorganismos del suelo

El suelo es el hábitat ideal para el desarrollo de los microorganismos ya que su estructura

constituye un entramado en el que pueden acomodarse tanto en el exterior como en el interior

de los agregados. Pero para ello el suelo ha de tener una buena estructura donde el agua y el

aire circulen con facilidad y se hallen en un equilibrio que permita el desarrollo de las

colonias de microorganismos.

La microfauna del suelo está constituida por los animales visibles del suelo, los cuales

pertenecen a grupos muy diferentes entre sí: mamíferos, anélidos, moluscos y artrópodos.

Algunos de estos animales capaces de vivir en el suelo tienen un tamaño considerable, como

algunos mamíferos insectívoros adaptados a la vida subterránea (topos) y roedores (ratones).

Ambos tipos fabrican redes de galerías que permiten un buen drenaje y aireación de los

suelos. Dentro de los microrganismos también se incluyen las raíces de las plantas y su papel

también es clave ya que son el refugio y la fuente de alimentos de muchos organismos

(Marulanda 2006).

3.11. Sistema productivo sostenible

Se entiende como sistema productivo sostenible un conjunto particular de actividades

desarrolladas en el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de

comercializarlos, y que se caracteriza por ciertas formas de uso del patrimonio natural local

(sistema de manejo) que no degradan progresivamente su capacidad productiva. (SPSB

2015).

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

13

3.12. Forestaría comunitaria

Es una vía para propiciar el desarrollo de las comunidades rurales, donde a partir del uso

responsable y sostenible del bosque están generan beneficios económicos, ecológicos y

sociales que contribuyen a mejorar su calidad de vida.

Los dos grandes objetivos de la forestaría comunitaria son: manejo sostenible del bosque en

los territorios asignados, y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades

rurales.

Sin embargo, un enfoque viable para clasificar los sistemas de FC se puede encontrar en la

índole de las reformas de tenencia que reconocen los derechos de las comunidades para

manejar las tierras forestales a fin de aumentar los beneficios que derivan de la gestión de las

comunidades (Roma 2016).

3.12.1 El fundamento de la forestaría comunitaria contempla tres ejes estratégicos

Manejo integral del bosque: El manejo del bosque debe garantizar su conservación y un

aprovechamiento de todo su potencial, considerando que no solo es un productor de madera,

sino que es fuente de diversos bienes y servicios. Del bosque se obtienen beneficios

económicos (madera, leña, subproductos maderables y no maderables), ecológicos (agua,

suelo, clima, fauna) y sociales (belleza escénica, ámbito de vida, condiciones de salud,

educación, integración comunitaria),

Desarrollo humano integral: Considerando que el fin último de la forestaría comunitaria es

mejorar las condiciones de vida de la población, se busca el fortalecimiento de las

capacidades humanas para conducir sus procesos de desarrollo en forma autónoma. Esto

permite valorar la organización comunitaria y estimular la participación efectiva y equitativa

de hombres y mujeres.

Manejo integral de fincas: Asociado al manejo responsable del bosque, se impulsa el

mejoramiento y la diversificación de la unidad de producción agrícola y agroforestal a fin de

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

14

aumentar la disponibilidad de alimentos y generar excedentes para incrementar el ingreso

familiar, mediante un cambio en la cultura de la agricultura de subsistencia (Clifor s.f ).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

15

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Ubicación del experimento

La investigación fue realizada en una cooperativa de la comunidad de Silisgualagua,Güinope,

El Paraíso ubicada a 54 km de Tegucigalpa carretera a Danlí, cuyo desvío se encuentra a la

altura de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano. Tiene una densidad poblacional

de aproximadamente 250 habitantes de los cuales hay un 60% que se dedican al rubro de la

producción de café, debido a la altura sobre el nivel del mar que ofrece la región.

Estos productores se ven obligados a realizar todas estas actividades debido a que la región

está ubicada cerca del llamado canal seco el cual los sistemas agroforestales tienen muchas

dificultades en los primeros dos años de vida que es donde se da el mayor desarrollo de los

sistemas.

4.2. Historial del área evaluada

El área de estudio en la parte alta solo cuenta con una vegetación de bosque y fue en un punto

de muestreo donde existía un cultivo de frijol y no existe ningún manejo, en la parte media

si existe una plantación de café sin ningún mantenimiento que ayudase a mejorar las

propiedades del suelo para la parte baja existe una plantación de cítricos que tampoco le dan

alguna asistencia siendo el motivo por el cual las propiedades edáficas se comportaron muy

pobres

De acuerdo con SINIT (2001), El sitio de estudio se encuentra 13°53′ 0″ longitud norte y

86°56′ 0″ latitud oeste de Güinope, el Paraíso, Honduras. Presenta una precipitación media

anual de 910 mm al año. Con altitudes medias de 1340 msnm, con una temperatura que oscila

entre 16 oC y 28 oC (Figura 1).

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

16

Figura 1. Ubicación del sitio de estudio en la comunidad de Silisgualagua, municip io de Güinope, departamento de El Paraíso

4.3. Materiales y equipo

A nivel de campo y laboratorio para determinar algunos parámetros físicos, y determinar la

cantidad de macro organismo y georreferenciar la parcela y tomar los puntos de análisis de

investigación se utilizaron como ser: cinta métrica, cabuya, estacas, libreta de campo, lápiz

marcador, cilindro de metal, pala, bolsas plásticas, balde de plástico, martillo, machete,

balanza, horno de laboratorio, goteros, tabla de Munsell, GPS®. A nivel de oficina se utilizó :

computadora, Microsoft Office®, ArcGis®. En la medición de la humedad se utilizó un

cilindro, martillo, microondas taza de porcelana, balanza lápiz, libreta y horno de laboratorio.

Para la identificación de las medidas de adaptación y mitigación se necesitó una cámara el

nombre del dueño y de la finca. En la etapa de capacitación se utilizó proyector,

computadora, marcadores, manual brindado a los productores, trifolios y cámara.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

17

4.3. Metodología

La unidad experimental es de un área de 2.7 manzanas, donde se utilizó el GPS para

georreferenciar la parcela y luego el programa ArcGis® para trazar la cuadricula de donde se

hizo el trabajo de investigación de las propiedades físicas, químicas, biológicas y la humedad

del suelo. (Figura 2).

Figura 2. Polígono del área de estudio y puntos distanciados a 30m para la realización de la

investigación en la comunidad de Silisgualagua.

4.4.1. Determinación de las propiedades químicas del suelo

La época de muestreo para análisis de suelos se determinó teniendo cuidado que el muestreo

no coincidiera con épocas de fertilización. Para la toma de muestras de suelo se utilizó una

metodología de reconocimiento de la parcela para muestrear para poder decidir los puntos

para tomar sub muestras. Se recorrió la zona con los puntos obtenidos con el GPS tomando

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

18

muestras cada 30 m aproximadamente, en cada punto de muestreo con una pala se hizo un

corte en V, de 30 cm de profundidad y tomando las sub muestras de una pared del agujero.

Luego se depositaron la sub muestra en un recipiente seco y limpio, se homogenizaron las

muestras tomando unos 454 gr aproximadamente del total de todas las submuestras. Después

se colocaron en bolsas limpias y etiquetadas con información de la parcela y posteriormente

se llevaron, al laboratorio de suelos de El Zamorano en San Antonio de Oriente, Francisco

Morazán, para realizar la previa recopilación de datos. Una vez obtenidos los datos de la

parte química se tabularon y con el programa ArcGis® se interpolaron los resultados en un

mapa de la parcela viendo la disponibilidad de los elementos que hay en el suelo y de igual

forma las deficiencias.

4.4.2. Determinación de las propiedades físicas del suelo

En cada altura se realizó una calicata, donde se evaluó la profundidad de 0-20 cm, 20-40

cm,40-60 cm, 60-80 cm, 80-100 cm se determinó el color, la textura, la estructura, densidad

aparente, consistencia, porosidad, profundidad en el laboratorio de suelos de la Univers idad

Nacional de Agricultura en Catacamas.

Para la textura se realizó por el método de Bouyuocos donde las muestras se secaron se

tamizaron en una maya de 2 mm luego en un beaker de 600 ml se le agrego 20 g de suelo

con 200 ml de agua destilada, posteriormente se le agrego 50 ml de peróxido de hidrógeno

se dejó reposar por 2 horas para eliminar la materia orgánica y el peróxido, se calentó en una

estufa por 2 horas, después se traspasó el contenido a botellas de 500 ml y se le agregó 25

ml de solución dispersante y puso a agitar por 2 horas una vez agitado se depositó el

contenido en cilindros de 1000 ml se llenó el cilindro hasta 900 ml de agua con la muestra

de la botella y se le introdujo el densímetro y se llevó hasta los 1000 ml se agitó y se tomó la

primera lectura a los 40 segundos se dejó reposar por 2 horas y se tomó la segunda lectura

para después realizar los cálculos.

En cuanto a la estructura se tomó una partícula de suelo, procurando mantenerla con la forma

original hasta que se procedió a manipularla. Se presionó ligeramente al principio y poco a

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

19

poco luego se le ejerció una mayor presión para permitir que se rompiera, de tal manera que

quedara en la forma original los agregados, y así poder saber si era estructura granular,

migajosa, columnar, prismática, blocosa angular, subangular, entre otras.

Para el color se tomó una muestra de suelo de unos 5 cm, luego esta muestra se comparó con

la matriz de colores en la tabla de Munsell. Se realizó en dos estados: seco y húmedo, debido

a que hay variaciones entre ellos. La determinación en seco se hizo en superficies recién rotas

y secas al aire, mientras que para la determinación en húmedo se mojó la muestra y se

comparó el color apenas desaparecido la película de agua superficial. También se

describieron los moteados o manchas encontradas en cada muestra en seco y húmedo.

La densidad aparente se evaluó con la ayuda de un martillo y un pedazo de madera se

introdujo un cilindro de dimensiones conocidas en el suelo aproximadamente en los primeros

15 cm, después con una pala se sacó el cilindro y se cortó el suelo sobrante de los extremos

del cilindro. se colocó en una bolsa debidamente rotulada para secarla al horno durante 24

horas a una temperatura de 105ºC, luego se deshidrataron las muestras se enfriaron para luego

pesarlas y calcular la densidad aparente bajo la siguiente ecuación:

Dónde: Da = Pss/ Vc

Da= Densidad aparente (g cm-3)

Pss= peso de suelo seco (g)

Vc= volumen del cilindro (cm3)

Vc= 𝜋𝑟2

Para la porosidad del suelo simplemente obtenida la densidad aparente solo se aplicó la

siguiente formula tomando en cuenta una densidad real de 2.65 (g cm-3)

Donde % Porosidad = 100(1-Da) / Dr

Da= Densidad aparente (g cm-3)

Dr= Densidad real (g cm-3)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

20

Para la consistencia se tomó un terrón de suelo seco y tratándolo de romper manualmente de

acuerdo a la dureza del mismo desde suelto, blando, ligeramente duro, muy duro. Como el

estudio se realizó en época lluviosa, las muestras de suelo para el cálculo de la consistenc ia

en suelo seco se dejaron varios días para que se secaran a temperatura ambiente.

En cuanto a la consistencia en suelo húmedo se tomó un terrón se le agrego agua gota a gota

para permitir que la película de humedad desapareciera de la superficie de la muestra y se

trató de romperlo manualmente para obtener muy friable, friable, firme, muy firme,

extremadamente firme y para la consistencia en suelo mojado se tomó el terrón de suelo

húmedo se le agrego agua gota a gota se froto la muestras entre los dedos pulgar e índice, de

manera que expresara su adherencia o plasticidad.

En cuanto a la profundidad se realizó una calicata en cada altura donde se evaluó como se

comportaba ese suelo sin que hubiese ningún impedimento, para la humedad se realizó

empíricamente en el mes de octubre y noviembre por el método gravimétrico en un

microondas donde lo primero que se hizo fue extraer la muestra del suelo se pesó el suelo

húmedo.

Luego se sometió la muestra durante 30 minutos para la obtención del peso del suelo seco y

se aplicó la fórmula que indica el peso del suelo húmedo menos el peso del suelo seco entre

el peso del suelo seco multiplicado por cien para obtener el porcentaje de humedad.

Para el mes de diciembre se realizó la humedad en el laboratorio de suelos de la Univers idad

Nacional de Agricultura tomando en cuenta el peso de la humedad que se realizó en campo

donde se realizó el mismo procedimiento antes mencionado solo que aquí se sometió la

muestra humedad a 105 oC por 24 horas.

4.5. Estimación de la densidad de macro organismos en el suelo

Para este parámetro en cada punto de muestreo, se realizó un agujero de 25 cm x 25 cm de

ancho y 25 cm de profundidad, luego se extrajo en cada punto todo el suelo y se sacó la tierra

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

21

y se depositó en un saco blanco y con la ayuda de una lupa se contaron los macro organismos,

después se hizo la clasificación de los diferentes macro organismos encontrados en cada uso

del suelo, y por último se clasificaron las cantidades encontradas de acuerdo al estrado del

suelo que usan como hábitat. (Figura 3).

Figura 3. Pasos que se realizaron en el estudio en Silisgualagua, El Paraiso

METODOLOGIA

Determinación de las propiedades

edáficas del suelo

Resultados de las

propiedades químicas del suelo

Resultados de las

propiedades físicas del

suelo

Cantidad de macro

organismos presentes en

el suelo

Monitoreo de las medidas

de adaptación y mitigación

Identificación

de las medidas

de adaptación y

mitigación al

cambio

climático

Capacitaciones de interés a la cooperativa

Resultados presentados

a la comunidad

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Propiedades químicas

A continuación se presentan los resultados del análisis químico del suelo en el estudio de las propiedades edáficas en SAF con café en

Silisgualagua (Cuadro 1).

Cuadro 1. Propiedades químicas del suelo a diferentes alturas en la comunidad de Silisgualagua Güinope El Paraíso

Variable Unidad Parte más Alta Parte Alta

Parte Media

Alta Parte Media Parte media Baja

Parte Baja

Muestra 13

pH 5.34 5.30 5.24 5.10 5.24 4.99 5.15

MO g kg-1 2.71 2.32 4.41 2.63 3.43 3.82 4.39

CT g kg-1 1.57 1.34 2.56 1.53 1.99 2.22 2.55

N g kg-1 0.14 0.12 0.22 0.13 0.17 0.19 0.22

p mg kg-1 7 7 19 15 18 10 9

K mg kg-1 292 305 322 286 207 128 335

Ca mg kg-1 728 737 494 739 511 438 1016

Mg mg kg-1 209 210 137 155 127 115 227

Fe mg kg-1 118 198 267 196 211 268 239

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

23

Mn mg kg-3 40 18 18 24 27 16 46

Cu mg kg-1 0.4 0.4 0.6 0.5 0.6 0.7 0.6

Zn mg kg-1 1.0 0.6 1.2 1.0 1.0 1.0 2.3

B mg kg-3 0.1 0.3 0.2 0.3 0.0 0.3 0.4

S mg kg-3 8 7 6 9 7 9 9

Alto (Rojo) Medio (Verde)

Bajo (Amarillo)

pH: El resultado de los análisis de suelo muestra que el pH del sistema agroforestal con café en todas las alturas se comportó ligeramente

acido con un pH de 5-5.5 siendo similar entre si existiendo pocas variaciones, estos pH fueron bajos debido a que son suelos que no han

sido utilizados y son de zona boscosa comparando estos resultados con un análisis ya realizado en la parcela el pH se comportó de 5.51

y con un estudio realizado por un estudiante de recursos naturales se encontraron diferencia significativas con pH de 5.5-6.6 (Rodríguez

2014) (Cuadro 2).

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

24

Cuadro 2.Clasificación del pH

Clasificación pH

Extremadamente acido ˂3.5

Muy fuertemente acido 3.5-4.2

Fuertemente acido 4.2-5.2

Moderadamente acido 5.2-6.2

Ligeramente acido 6.2-6.9

Neutro 6.9-7.6

Ligeramente alcalino 7.6-8-5

Fuertemente alcalino 8.5-9

Ligeramente alcalino ˃9

Fuente: (Page et al 1982)

Materia orgánica: El resultado de los análisis de suelo muestra que la MO del sistema

agroforestal se comportó similar entre 2.32%,3.43%,2.63%,2.71%,3.82% y predominando

en la parte media alta con un valor de 4.41% al igual en el punto 13 que fue de 4.39%.

Los niveles de materia orgánica encontrados no son óptimos de acuerdo con los

requerimientos del cultivo ya que el café muestra su potencial en suelos ricos en materia

orgánica comparando los resultados de los análisis anteriores de materia orgánica se puede

justificar la baja cantidad de materia orgánica debido a que es una zona donde no existe

mucho manejo de la parcela hubo una alta disponibilidad en el punto 13 debido a que en este

punto había un cultivo de frijol y en la parte media cubierta por vegetación, y con un estudios

similar evaluado en el 2014 fue variable y se podría deber a un buen manejo que se les da a

esos sistemas (Rodríguez 2014).

Carbono total: En el análisis anda muy similar como promedios de 1.57%, 1.34%, 2.56%,

1.53% 1.99%, en la parte baja, y punto 13 fue tenemos cantidades que van más arriba de un

2% y se encuentra en bajas concentraciones.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

25

5.1.1 Macronutrientes primarios

Nitrógeno total: se comportó con variación baja con valores de 0.14g/100g,0.12 g/100g,

100g, 0.13g/100g,0.17 gr/100g, 0.19 g/100g en el punto 13 fue de 0.22 g/100g al igual que

la parte media alta y esto se podría deber a que en el punto 13 exista un cultivo de frijol en

desarrollo y en la parte media baja se dieron esos resultados por la existencia de una

vegetación

Fósforo: Se encontraron varias diferencias en cada altura en la parte más alta se comportó

bajo con 7mg/kg y con similitudes en la parte alta, en el punto 13, se comportó en parte baja,

en la parte media alta, parte media baja en un término medio 15.,19, y 18mg/kg

Potasio: En la parcela los datos de K son 292, 305, 322, 282, 207, 128, 335 mg/kg los cuales

son altos en todas las alturas en este caso es un poco difícil la explicación porque aquí

tenemos pH bajos la causa se podría justificar la existencia de alguna planta que este

reciclando esos nutrientes más internos y los este disponibilizando en la hojarasca y también

se podría deber que la materia orgánica tenga una alta mineralización.

5.1.2 Macronutrientes secundarios

Calcio: En el análisis del Ca los datos son similares con pocas diferencias y esto lo podríamos

asociar a un pH bajo y una MO obteniendo estos resultados en la parte más alta es de 728

mg/kg en y en la parte alta 737 mg/kg ya en la parte media alta es de 494 mg/kg en la parte

media es de 739 mg/kg y en la parte media baja es de 511 mg/kg y en la parte baja es de 438

mg/kg y solo existiendo una variación en el punto 13 debido a una buena cantidad de MO

siendo de 1016 mg/kg.

Magnesio: En la disponibilidad de Mg se comportaron altos todos los elementos a diferentes

alturas siendo en este caso de: 209, 210, 137,155 127, 115, 227 mg/kg, y esta justificac ión

podría deberse a la misma explicación del potasio en este caso los resultados no son muy

favorables para los sistemas agroforestales debido a que no existe ningún manejo.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

26

5.1.3 Micronutrientes:

Hierro: En el análisis del Fe es muy justificada la alta cantidad debido a que se obtuvieron

pH bajos, MO, y las propiedades físicas un poco desfavorables en las que se destaca el color,

textura, estructura, siendo estos los datos para cada altura: en la parte más alta es de 118

mg/kg en y en la parte alta 198 mg/kg ya en la parte media alta es de 267 mg/kg en la parte

media es de 196 mg/kg y en la parte media baja es de 211 mg/kg y en la parte baja es de 268

mg/kg en el punto 13 fue de 239 mg/kg.

Manganeso: En el análisis del Mn se comportó entre medio y bajo siendo en la parte más alta

de 40 mg/kg en un término medio al igual que el punto 13 de 46 mg/kg para las demás alturas

se encontraron rangos bajos con datos en la parte alta 18 mg/kg ya en la parte media alta se

encontraron 18 mg/kg en la parte media unos 24 mg/kg para parte media baja de 27 mg/kg

y en la parte baja es de 16 mg/kg.

En estos demás elementos las diferencias son mínimas presentándose bajas cantidades de

cada elemento en el suelo y se debe a que existen bajas concentraciones de pH al igual poca

disponibilidad de materia orgánica, también se da una relación con las propiedades físicas y

biológicas que se encuentran en condiciones inadecuadas para la disponibilidad de estos

elementos aunque se necesiten en bajas concentraciones.

Cobre: Siendo para el Cu los resultados siguientes en la parte más alta de 0.4 mg/kg y en la

parte alta el mismo dato ya para la parte media alta de 0.6 mg/kg siendo similar con el punto

13, parte y parte media baja, para la parte media de 0.5 mg/kg en la parte baja es de 0.7

mg/kg.

Zinc: Los resultados del Zn son similares en todas las alturas siendo poco disponibles para el

cultivo el B también tiene bajas cantidades y de igual forma el B por diferentes causas como

ser baja cantidad de MO.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

27

Estos resultados se compararon con un análisis previo que se había realizado por parte del

IHCAFE en el cual fueron casi similares y solo hubo poca variación en algunos elementos

como ser materia orgánica, potasio, magnesio, y hierro. A pesar de que algunas partes de la

parcela se había realizado una incorporación de yeso el cual sirve para mejorar algunas

propiedades, por eso se requiere más manejo en el área debido a que existe un sistema

agroforestal con algunos árboles de cítricos y café pero no hay un buen manejo y es por esta

razón que los resultados obtenidos son demasiado bajos (IHCAFE 2016).

También se comparó con otra investigación que se hizo en unas comunidades de Río Blanco

y Poncaya del municipio de Catacamas, Olancho, Honduras, la cual fue realizada por un

estudiante de recursos naturales y obtuvo resultados que determinan un mayor cuidado de las

propiedades del suelo (Rodríguez 2014).

5.1.4. Análisis multivariado de las propiedades químicas

En el análisis de los componentes principales (ACP) el punto más alto tiene una buena

relación con pH, Mg, K, Ca, y Mn, y tiene una baja relación con la MO, N, CT, Fe, Cu, Zn.

ya con el punto alto, y medio poseen similitudes y se encuentran alejados con la muestra

13, punto medio alto, bajo, y en un rango aceptable en el punto medio bajo ya que en algunos

existe variación por encontrarse en cuadrantes diferentes para el punto medio alto, bajo, y la

muestra 13 tiene una marcada relación con el contenido de materia orgánica y también con

el N, CT, Fe, Cu, Zn, B, Siendo poca la relación con el pH, Mg, K, Ca, y Mn. En los

componentes principales en el cuadrante 1 los elementos más importantes son el Cu, Fe, y

Mg, y en el cuadrante 2 la variable de pH (Figura 4).

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

28

Figura 4. Componentes principales en el análisis químico de suelos en la comunidad de

Silisgualagua, Güinope, El Paraíso

5.1.5 Relaciones catiónicas en el suelo bajo estudio en la comunidad de Silisgualagua

Calcio/ magnesio: En los resultados de las relaciones catiónicas en Ca/Mg en las diferentes

alturas se comportaron similares con un término medio a diferencia con la parte media y el

punto 13 que fue alta, en la interacción en el calcio/potasio: existió poca diferencia para con

un término medio y con un diferencia de la parte alta y media alta que fueron bajos, ya los

resultados para la relación entre magnesio/potasio: se comportaron con similitudes siendo

diferente solo en una parte se comportó baja, en los resultados de calcio+magnesio/potas io :

se comportaron similares siendo demasiado baja la disponibilidad.

Según Hidalgo (1995) en la relación Ca/Mg<1 hay una deficiencia de calcio, de 1 a 2 bajo

nivel de calcio respecto al magnesio entre 2 y 5 ideal >5 deficiencia de magnesio, en la

relación Mg/K <1 existe una deficiencia de magnesio entre 1y 3 aceptable, 3 ideal, 3 y 18

aceptable, >18 deficiencia de potasio para la relación Ca /K <30 adecuado, >30 deficienc ia

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

29

de potasio. Para la relación Ca+Mg/ k <40 adecuado el potasio <40 deficiencia de potasio

(Cuadro 3).

Cuadro 3.Relaciones catiónicas en la parcela ubicada en Silisgualagua, Güinope, El Paraíso

Comunidad

Relaciones (Mg/Kg)

Ca/Mg Ca/K Mg/K (Ca+Mg)/K

Parte más alta 3.48 2.49 3.21 0.72

Parte alta 3.51 2.42 3.10 0.68

Parte media alta 3.60 1.53 1.96 0.42

Parte media 4.77 2.58 3.12 0.54

Parte media baja 4.02 2.47 3.08 0.61

Parte baja 3.81 3.42 4.32 0.90

Punto 13 4.47 3.03 3.71 0.68

Alto (rojo) Medio(verde) Bajo ( Amarillo)

5.2 Propiedades físicas

5.2.1 Propiedades físicas de las profundidades de la parte alta de la parcela de la

comunidad de Silisgualagua

En la parte alta de la parcela con una profundidad de 0-20 cm presento los siguientes

resultados que interfiriendo de esta forma en las propiedades físicas y biológicas del suelo

siendo casi similares entre sí, solo en la primera profundidad presento un desarrollo de raíces

pero muy pobres en absorción de nutrientes obteniendo una textura, franco arenosa

estructura, granular con presencia de raíces y pedregosididad fina una consistencia suelta en

suelo seco, en húmedo, muy friable, para mojado ligeramente adherente y plástico, la

densidad aparente fue de:1.10 con un % de porosidad de:58.56 Así mismo presento un color

en suelo seco de 2.5y 7/2 gris claro, el color en húmedo es 2.5y 5/2 grisáceo marrón en

cuanto a manchas en suelo seco se dieron , 10yr 8/8 amarillo y en húmedo, 10yr 6/8 grisáceo

marrón.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

30

Para la profundidad de 20-40 cm textura, franco arenosa estructura, granular con algunos

bloques angulares, con baja presencia de raíces una consistencia blanda en suelo seco, en

húmedo, friable, para mojado ligeramente adherente y ligeramente plástico, la densidad

aparente fue de: 1.11 el % de porosidad es de: 58.12 Así mismo presento un color en suelo

seco 2.5y 8/3 amarillo pálido en húmedo 2.5y 8/6 amarillo manchas en suelo seco 10yr 8/6

amarillo en húmedo 7.5yr amarillo rojizo.

Para la profundidad de 40-50 cm textura, arenoso franca estructura, leve granular con muchos

bloques angulares y sub angulares, una consistencia blanda en suelo seco, en húmedo, firme,

para mojado no adherente no plástico, la densidad aparente fue de: 1.06 el % de porosidad

es de: 60.09 Así mismo presento un color en suelo seco 10yr 7/6 amarillo en húmedo 10yr

6/6 amarillo pardusco manchas en suelo seco 2.5yr 7/8 ligero rojizo en húmedo 10yr 7/8

ligero rojizo (Cuadro 4).

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

31

Cuadro 4.Propiedades físicas de la parte alta de la parcela de la comunidad de Silisgualagua

Uso de

suelo

Prof. (cm)

Textura Estructura Consistencia Color

%

porosidad

Densidad

aparente (g cm-3) seco húmedo Mojado seco Húmedo manchas

Sistema

agroforestal

con café

(SAFC)

Parte

Alta

0-20

Franco

Arenosa

granular con

presencia de

raíces y

pedregosididad

fina

Suelto ,muy friable

L. adherente y plástico,

2.5y 7/2 gris claro

2.5y 5/2 grisáceo marrón

10yr 8/8 amarillo

10yr 6/8 grisáceo marrón

58.56 1.10

20-40

Franco

Arenosa

granular con

algunos bloques

angulares, con

baja presencia

de raíces

Blanda, friable, L. adherente

y L. plástico

2.5y 8/3 amarillo pálido

2.5y 8/6 amarillo

10yr 8/6 amarillo

7.5yr amarillo rojizo.

58.12 1.11

40-50 Arenosa

Franca

leve granular

con muchos

bloques

angulares y sub

angulares

Blanda, firme,

no adherente no plástico

10yr 7/6 amarillo

10yr6/6 amarillo

pardusco

2.5yr 7/8 ligero rojizo

10yr 7/8 ligero rojizo

60.09 1.06

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

32

5.2.2 Propiedades físicas de las profundidades de la parte media de la parcela de la

comunidad de Silisgualagua

En la parte media de la parcela con una profundidad de 0-20 cm presento los siguientes

resultados: textura, arenoso franca estructura, leve granular con presencia de raíces una

consistencia suelta en suelo seco, en húmedo, muy friable, para mojado ligeramente

adherente y plástico, la densidad aparente fue de: 1.31 con un % de porosidad de: 50.51 Así

mismo presento un color en suelo seco de 5yr 7/1 gris claro, el color en húmedo es 7.5yr

6/1 gris en cuanto a manchas no se presentaron. Para la profundidad de 20-40 cm textura,

franco arenosa estructura, leve granular con bloques angulares y sub angulares, una

consistencia suelta en suelo seco, en húmedo, muy friable, para mojado ligeramente

adherente y ligeramente plástico, la densidad aparente fue de: 1.11 el % de porosidad es de:

57.93 Así mismo presento un color en suelo seco 2.5y 8/6 amarillo en húmedo 2.5y 6/7

amarillo oliva manchas en suelo seco 7.5yr 8/6 amarillo rojizo en húmedo 7.5yr 6/8 amarillo

rojizo. Para la profundidad de 40-60 cm textura, arenoso franca estructura, granular pocos

bloques angulares y alta presencia de arena, una consistencia blanda en suelo seco, en

húmedo, muy friable, para mojado ligeramente adherente ligeramente plástico, la densidad

aparente fue de: 1.06 el % de porosidad es de: 60.18 Así mismo presento un color en suelo

seco 2.5y 7/6 amarillo en húmedo 2.5y 6/7 amarillo manchas en suelo seco 5yr 7/6 amarillo

rojizo en húmedo 5yr 5/6 rojo amarillento (Cuadro 5).

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

33

Cuadro 5. Propiedades físicas de la parte media en la parcela de la comunidad de Silisgualagua

Uso de

suelo

Prof. (cm)

Textura Estructura

Consistencia Color %

porosidad

Densidad

aparente

(g cm-3) seco húmedo mojado seco Húmedo manchas

Sistema

agroforestal

con café

(SAFC)

Parte

Media

0-20 Arenosa

Franca

leve granular

con presencia de

raíces

Suelta muy friable

ligeramente adherente y

plástico

5yr 7/1 gris claro

7.5yr 6/1 gris

50.51 1.31

20-40 Franco

Arenosa

leve granular

con bloques

angulares y sub

angulares

Suelta, muy friable

ligeramente adherente y

ligeramente plástico

seco 2.5y 8/6 amarillo

2.5y 6/7 amarillo oliva

7.5yr 8/6 amarillo rojizo

7.5yr 6/8 amarillo rojizo.

57.93 1.11

40-60 Arenosa

Franca

granular pocos

bloques

angulares y alta

presencia de

arena

Blanda, muy friable

L. adherente L. plástico,

2.5y 7/6 amarillo

2.5y 6/7 amarillo

5yr 7/6 amarillo rojizo

5yr 5/6 rojo amarillento

60.18 1.06

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

34

5.2.4. Propiedades físicas de las profundidades de la parte baja de la parcela de la

comunidad de Silisgualagua

En la parte baja de la parcela con una profundidad de 0-20 cm presenta los siguientes

resultados: textura, franco arenosa estructura, leve granular con bloques en pocas cantidades

y una presencia de raíces una consistencia blanda en suelo seco, en húmedo, muy friable,

para mojado muy adherente y plástico, la densidad aparente fue de:1.3 con un % de porosidad

de: 50.00 Así mismo presento un color en suelo seco de 2.5yr 8/1 negro rojizo , el color en

húmedo es 2.5y 6/1 gris rojizo en cuanto a manchas no se presentaron.

Para la profundidad de 20-40 cm textura, arenoso franca estructura, granular con bloques

angulares y sub angulares, una consistencia suelta en suelo seco, en húmedo, muy friable,

para mojado ligeramente adherente y ligeramente plástico, la densidad aparente fue de: 1.00

el % de porosidad es de: 61.28 Así mismo presento un color en suelo seco 2.5yr 8/6 amarillo

en húmedo 2.5y 7/6 amarillo manchas en suelo seco 2.5yr 7/8 rojo ligero en húmedo 2.5yr

6/8 rojo ligero Para la profundidad de 40-60 cm textura, arenoso franca estructura, granular

pocos bloques angulares una consistencia suelta en suelo seco, en húmedo, muy friable, para

mojado ligeramente adherente ligeramente plástico, la densidad aparente fue de:1.4 el % de

porosidad es de: 45.01 Así mismo presento un color en suelo seco 2.5y 8/4 amarillo pálido

en húmedo 2.5y 7/3 amarillo pálido manchas en suelo seco 2.5yr 6/8 amarillo rojizo en

húmedo 2.5yr 7/8 rojo ligero.

Para la profundidad de 60-80 cm textura, arenoso franca estructura, migajosa baja presencia

de bloques angulares y alta presencia de arena, una consistencia blanda en suelo seco, en

húmedo, muy friable, para mojado no adherente no plástico, la densidad aparente fue de: 1.1

el % de porosidad es de:58.63 Así mismo presento un color en suelo seco 2.5y 8/6 amarillo

en húmedo 2.5y 7/6 amarillo manchas en suelo seco 2.5yr 5/8 rojo en húmedo 2.5yr 5/6 rojo

(cuadro 6).

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

35

Cuadro 6. Propiedades físicas de la parte baja en la parcela de la comunidad de Silisgualagua

Uso de

suelo Prof. (cm) Textura Estructura

Consistencia Color %

porosidad

Densidad

aparente (g cm-3) seco húmedo mojado seco húmedo manchas

Sistema

agroforestal

con café

(SAFC)

Parte

Baja

0-20

Franco

Arenosa

leve granular

con bloques en

pocas cantidades

y una presencia

de raíces

Blanda, muy friable, muy

adherente y plástico

2.5yr 8/1 negro rojizo

2.5y 6/1 gris rojizo

50.00

1.3

20-40 Arenosa

franca

granular con

bloques

angulares y sub

angulares,

Suelta, muy friable

L. adherente y L. plástico,

2.5yr 8/6 amarillo

2.5y 7/6 amarillo

2.5yr 7/8 rojo ligero

2.5yr 6/8 rojo ligero

61.28

1.0

40-60 Arenosa

franca

granular pocos

bloques

angulares

Suelta, muy friable,

L. adherente y L. plástico,

2.5y 8/4 amarillo pálido

2.5y 7/3 amarillo pálido

2.5yr 6/8 amarillo rojizo

2.5yr 7/8 rojo ligero

45.01

1.4

60-80 Arenosa

franca

migajosa baja

presencia de

bloques

angulares y alta

presencia de

arena

Blanda, muy friable

no adherente no plástico,

2.5y 8/6 amarillo

2.5y 7/6 amarillo

2.5yr 5/8 rojo

2.5yr 5/6 rojo

58.63

1.1

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

36

En los resultados de las propiedades físicas están con similitudes entre sí, como ser el color,

textura, estructura consistencia, porosidad, densidad aparente que tiene una relación con los

resultados de la parte química de los cuales se destacan el pH, materia orgánica elementos

como el hierro entre otros esto es por ser un terreno de ladera y comparando estas propiedades

con el estudio de un estudiante que hizo una investigación en la Universidad Nacional de

Agricultura en sistemas agroforestales con cacao se dieron muchas variaciones esto debido a

un buen manejo e interés por parte de los productores ( Rodríguez 2014)

5.3 Propiedades biológicas de la parte alta en la parcela de Silisgualagua

El número de macro organismos encontrados en los sistemas agroforestales con café (SAFC)

Son: 101 siendo en esta altura donde se encontró la mayor cantidad debido a que existía un

cultivo de frijoles en puntos aunque no es mucha la diferencia entre las demás altura, la

cantidad en el punto 1, 8 son la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris),y 1 gallina

ciega (Philophaga sp.), en el punto 13 se encontraron 16 de la clase Annélida, lombrices

(Lumbricus terrestris),10 hormigas amarillas (Anoplolepis Gracilipes), como ser 3 huevos

de lombrices, en el punto 2 se encontraron 2 de la clase Annélida, lombrices (Lumbricus

terrestris),5 hormigas amarillas (Anoplolepis Gracilipes), en el punto 12 se encontraron 4 de

la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris), 20 hormigas amarillas (Anoplolepis

Gracilipes),y 1 pupa de lepidóptera, en el punto 3 se encontraron 6 de la clase Annélida,

lombrices (Lumbricus terrestris), 3 gallina ciega (Philophaga sp.), en el punto 11 se

encontraron 15 hormigas amarillas (Anoplolepis Gracilipes), y 1 huevos de lombriz, en el

punto 14 se encontraron 5 de la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris), y 1 huevos

de lombriz. (Cuadro 6 y Figura 5).

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

37

Cuadro 7. Miroorganismos de la parte alta en la parcela de Silisgualagua, Güinope, El

Paraíso

N° Microorganismos Cantidad

Punto 1 Lombriz (Lumbricus terrestris) 8

gallina ciega (Philophaga sp). 1

Punto 13

Lombriz (Lumbricus terrestris) 16

Hormigas Amarillas Anoplolepis Gracilipes 10

Huevos de Lombrices 3

Punto 2 Lombriz (Lumbricus terrestris) 2

Hormigas Amarillas Anoplolepis Gracilipes 5

Punto 12

Lombriz (Lumbricus terrestris) 4

Hormigas Amarillas Anoplolepis Gracilipes 20

Pupa de Lepidóptera 1

Punto 3 Lombriz (Lumbricus terrestris) 6

gallina ciega (Philophaga sp). 3

Punto 11 Hormigas Amarillas Anoplolepis Gráciles 15

Huevos de Lombrices 1

Punto 14 Lombriz (Lombricus terrestres) 5

Huevos de Lombrices 1

Figura 5. Cantidad de microorganismos del suelo de la parte alta de la parcela en Silisgualagua

8

1

16

10

32

54

20

1

6

3

15

1

5

1

0

5

10

15

20

25

Punto 1Punto 13 Punto 2Punto 12 Punto 3Punto 11Punto 14Mic

roorg

anis

mos

en 0

.16 m

3

Cantidad L terrestris

Philophoga sp

Anoplolepis GracilipesOtros

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

38

5.4 Propiedades biológicas de la parte media en la parcela de Silisgualagua

El número de macro organismos encontrados en los sistemas agroforestales con café (SAFC)

Son: 83 en el punto 21, 14 son la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris), 3 gallina

ciega (Philophoga sp.), 3 huevos de lombrices, y 3 ácaros (Trombidium holoserium) en el

punto 20 se encontraron 22 de la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris), 2 huevos

de lombrices, y un gusano verde en el punto 15 se encontraron 8 de la clase Annélida,

lombrices (Lumbricus terrestris),2 huevos de lombrices y 3 gallina ciega (Philophaga sp.)

en el punto 10 se encontraron 3 de la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris), en el

punto 9 se encontraron 4 de la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris), 1 ciempiés

(Scolendra sp) y 5 hormigas amarillas (Anoplolepis Gracilipes, en el punto 5 no encontró

nada debido a ser de poca profundidad, en el punto 4 se encontraron 4 de la clase Annélida,

lombrices (Lumbricus terrestris), y 1 gallina ciega (Philophaga sp.) (Cuadro 8 y Figura 6).

Cuadro 8. Microorganismos de la parte media en la parcela ubicada en Silisgualagua, Güinope, El Paraíso

N° Microorganismos Cantidad

Punto 21

Lombriz (Lumbricus terrestris) 14

gallina ciega (Phillophaga sp). 3

Huevos de Lombrices 3

Gusano Negro 1

Ácaros (Trombidium holoserium) 2

Punto 20

Huevos de Lombrices 2

Lombriz (Lumbricus terrestris) 22

Gusano Verde 1

gallina ciega (Phillophoga sp). 3

Punto 15

Huevos de Lombrices 2

Lombriz (Lumbricus terrestris) 8

gallina ciega (Phillophaga sp). 3 Punto 10 Lombriz (Lumbricus terrestris) 3

Punto 9 Ciempiés Scolendra sp 2

Lombriz (Lumbricus terrestris) 4

Hormigas Amarillas Anoplolepis Gracilipes 5 Punto 5 0

Punto 4 Lombriz (Lumbricus terrestris) 4

gallina ciega (Phillophoga sp). 1

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

39

Figura 6. Cantidad de microorganismos del suelo de la parte media de la parcela en

Silisgualagua

5.5 Propiedades biológicas de la parte baja en la parcela de la comunidad de

Silisgualagua

El número de macro organismos encontrados en los sistemas agroforestales con café (SAFC)

Son: 62 en el punto 19, 7 son la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris),y 1 gallina

ciega (Philophaga sp.), en el punto 16 se encontraron 13 de la clase Annélida, lombrices

(Lumbricus terrestris), en el punto 17 se encontraron 17 de la clase Annélida, lombrices

(Lumbricus terrestris), 6 huevos de lombrices,4 hormigas amarillas (Anoplolepis Gracilipes),

y 1 gallina ciega (Philophaga sp.), en el punto 8 se encontraron 2 de la clase Annélida,

lombrices (Lumbricus terrestris), 5 huevos de lombrices, , en el punto 6 se encontraron 1 de

la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris), caracterizado por ser deficiente, en el

punto 7 se encontraron 1 de la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris), en el punto

18 se encontraron 4 de la clase Annélida, lombrices (Lumbricus terrestris) (Cuadro 9 y Figura

7).

1433

122

221

32

833

24

50

41

0 5 10 15 20 25

Punto 21

Punto 20

Punto 15

Punto 10Punto 9

Punto 5Punto 4

Mic

roorg

anis

mos

en 0

.16 m

3

CantidadL terrestris

Anoplolepis GracilipesOtros

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

40

Cuadro 9. Microorganismos de la parte baja en la parcela ubicada en Silisgualagua,

Güinope, El Paraíso

N° Microorganismos Cantidad

Punto 19 Lombriz (Lumbricus terrestris) 7

gallina ciega (Philophaga sp). 1

Punto 16 Lombriz (Lumbricus terrestris) 13

Punto 17

Hormigas Amarillas Anoplolepis Gracilipes 4

Huevos de Lombrices 6

Lombriz (Lumbricus terrestris) 17

gallina ciega (Philophaga sp). 1

Punto 8 Lombriz (Lumbricus terrestris) 2

Huevos de Lombrices 5

Punto 6 Lombriz (Lumbricus terrestris) 1

Punto 7 Lombriz (Lumbricus terrestris) 1

Punto 18 Lombriz (Lumbricus terrestris) 4

Figura 7. Cantidad de microorganismos del suelo de la parte baja de la parcela de

Silisgualagua

Para estos parámetros solo se encontraron pocas cantidades de lombrices y la identificac ión

de un insectos benéficos y los demás perjudiciales pero no muy dañinos y en este caso fue en

la parte media donde se encontró un acaro que se alimentan de huevos de otros insectos

aunque en periodos tempranos de su desarrollo su alimentación es parasitaria, atacando

insectos perjudiciales, arañas y opiliones.

7

1

13

4

6

17

12

5

1 1

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Punto

19

Punto

16

Punto

17

Punto

8

Punto

6

Punto

7

Punto

18

Mic

roorg

an

ism

os

en

0.1

6 m

3

CantidadL terrestris

Philophaga sp

Anoplolepis Gracilipes

Otros

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

41

Las medidas de adaptación son de gran importancia ya que ayudan a reducir en gran parte

las condiciones climáticas que tanto afectan el mundo y degradan toda la biota del suelo

(Cuadro 10).

Cuadro 10. Medidas de adaptación al cambio climático encontradas en la zona Silisgualagua

Nº Medidas de

adaptación

Fincas que la

utilizan Fotografía

1

Trazado de curvas a

nivel en terrenos

con baja pendiente

(Gualiqueme)

Alfredo Figueroa

(La loma)

Dueña: Brenda Lizeth

Figueroa

2

Siembra de gandul

como sombra

temporal con un

distanciamiento de

60 cm entre cada

planta

(La loma)

Dueña: Brenda Lizeth

(Gualiqueme)

Alfredo Figueroa

3

Ordenamiento de

las fincas

(La Mora)

Vilma Concepción

Figueroa

(Los Lechosos)

Dueño: Douglas

Javier Figueroa

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

42

4

Implementación de

un nuevo

distanciamiento de

siembra en las

plantaciones de café

(Diquidambo)

Santos Camilo

Fonseca

(Gualiqueme)

Alfredo Figueroa

5

Prueba de nueva

variedad que es

adaptable a

condiciones

climáticas extremas

(Gualiqueme)

Alfredo Figueroa

(Alo Nuevo)

Delcy Yamileth

Lagos

6

Metodología al

momento de

siembras en el

campo de corte del

brote.

(Gualiqueme)

Alfredo Figueroa

(Los Lechosos)

Dueño: Douglas

Javier Figueroa

7

Siembra de poro 3m

entre planta y 12m

entre surco con el

fin de ayudarle a la

plantación en los

primeros 2 años de

vidas

(Gualiqueme)

Alfredo Figueroa

(Las mesas)

María de Jesús Reyes

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

43

Se asistió en temas importantes a la cooperativa con mucha aceptación en la temática que se

abordó para el interés de todos los participantes (Cuadros 11, 12, y 13).

Cuadro 11. Capacitación a los productores en sistemas productivos sostenibles en la

Comunidad de Silisgualagua

Tema Manejo de cerdos

Sub-tema Selección de pie de

cría porcino

Objetivo

Identificación de las

mejores Hembras y

Machos para la

reproducción

Comunidad Silisgualagua

Materiales

Proyector, computadora,

lápices, manual entregado a los productores, trifolios,

marcadores

Hora y fecha 8:00 am-11:00 am

(22/11/2017)

Método Magistral

Nombre de la

cooperativa Silisgualagua Lda.

Participantes 5 mujeres y 3

varones

Responsable Kevin Daniel

Cárcamo Sauceda

Grupos meta Mujeres y varones

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

44

Cuadro 12. Capacitación a los productores de cambio climático en la comunidad de

Silisgualagua

Tema Cambio climático

Sub-tema Medidas de mitigación al

cambio climático.

Objetivo

Identificación de las mejores de los problemas con los productores y las posibles

soluciones

Comunidad Silisgualagua

Materiales

Proyector, computadora,

lápices, manual entregado a los productores, trifolios,

marcadores.

Hora y fecha 1:00 pm-3:00 pm ()

Método Magistral

Nombre de la

cooperativa

Silisgualagua Lda.

Participantes 6 mujeres y 14 varones

Responsable Kevin Daniel Cárcamo Sauceda

Grupo meta Cooperativa en general

Cuadro 13. Capacitación a los productores de elaboración de abonos orgánicos en la

comunidad de Silisgualagua

Tema Abonos orgánicos

Sub-tema Procedimiento para la

elaboración de Bocashi

Objetivo

Importancia de los abonos orgánicos, su

relación con el suelo y

el cambio climático

Comunidad Silisgualagua

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

45

Materiales

Proyector,

computadora, lápices, manual entregado a los

productores, trifolios, marcadores.

Hora y fecha 1:00 pm-3:00 pm

Método Magistral

Cooperativa Silisgualagua Lda.

Participantes 4 mujeres y 6 varones

Responsable Kevin Daniel Cárcamo

Grupo meta Cooperativa en general

5.6 Comportamiento de la humedad del suelo en tres meses en la parcela de la

comunidad de Silisgualagua

La humedad del suelo presentó alta variabilidad, por las condiciones climáticas de la zona

(Cuadros 14, 15 y 16; y Figuras 8, 9, y 10).

Cuadro 14. Humedad del suelo en el mes de octubre en la parcela de Silisgualagua

Nº PSH PSS Total % Humedad

Punto 1 197.94 112.64 85.3 75.73

Punto 2 194.46 115.21 79.25 68.79

Punto 3 195.57 109.61 85.96 78.42

Punto 4 226.14 126.91 99.23 78.19

Punto 5 195.31 114.94 80.37 69.92

Punto 6 185.34 124.58 60.76 48.77

Punto 7 204.75 113.31 91.44 80.70

Punto 8 228.24 120.83 107.41 88.89

Punto 9 218.4 123.01 95.39 77.55

Punto 10 200.07 111.1 88.97 80.08

Punto 11 186.97 122.24 64.73 52.95

Punto 12 213.45 131.91 81.54 61.81

Punto 13 180.7 100.22 80.48 80,.30

Punto 14 201.26 117.7 8356 70.99

Punto 15 174.82 98.07 76.75 78.26

Punto 16 201.76 110.11 91.65 83.23

Punto 17 224.53 117.61 106.92 90.91

Punto 18 233.55 127.9 10.65 82.60

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

46

Punto 19 199.21 116.78 82.43 70.59

Punto 20 222.01 123.81 98.2 79.32

Punto 21 219.76 125.61 94.15 74.95

Figura 8. Humedad del suelo en el mes de octubre en la parcela de Silisgualagua

Cuadro 15. Humedad del suelo en el mes de noviembre en la parcela de Silisgualagua

75.7

3

68.7

9

78.4

2

78.1

9

69.9

2

48.7

7

80.7

0

88.8

9

77.5

5

80.0

8

52.9

5

61.8

1

80.3

0

70.9

9

78.2

6

83.2

3

90.9

1

82.6

0

70

.59

79.3

2

74.9

5

PU

NT

O 1

PU

NT

O 2

PU

NT

O 3

PU

NT

O 4

PU

NT

O 5

PU

NT

O 6

PU

NT

O 7

PU

NT

O 8

PU

NT

O 9

PU

NT

O 1

0

PU

NT

O 1

1

PU

NT

O 1

2

PU

NT

O 1

3

PU

NT

O 1

4

PU

NT

O 1

5

PU

NT

O 1

6

PU

NT

O 1

7

PU

NT

O 1

8

PU

NT

O 1

9

PU

NT

O 2

0

PU

NT

O 2

1

% HUMEDAD

Nº PSH PSS Total % Humedad

Punto 1 198.98 165.64 33.34 20.13

Punto 2 193.58 160.21 33.37 20.83

Punto 3 191.58 159.61 31.97 20.03

Punto 4 225.17 168.91 56.26 33.31

Punto 5 194.29 165.94 28.35 17.08

Punto 6 189.29 152.58 36.71 24.06

Punto 7 205.48 179.31 26.17 14.59

Punto 8 227.16 192.83 34.33 17.80

Punto 9 215.36 176.01 39.35 22.36

Punto 10 19807 154.1 43.97 28.53

Punto 11 185.97 164.24 21.73 13.23

Punto 12 21545 182.91 32.54 17.79

Punto 13 179.7 141.22 38.48 27.25

Punto 14 202.26 181.7 20.56 11.32

Punto 15 170.82 133.07 37.75 28.37

Punto 16 202.26 163.11 39.15 24.00

Punto 17 223.23 183.61 39.62 2158

Punto 18 234.35 196.9 37.45 19.02

Punto 19 198.91 176.78 22.13 12.52

Punto 20 221.51 176.81 44.7 25.28

Punto 21 218.76 185.61 33.15 17.86

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

47

Figura 9. Humedad del suelo en el mes de noviembre en la parcela de Silisgualagua

Cuadro 16. Humedad del suelo en el mes de diciembre en la parcela de Silisgualagua

Nº PSH PSS Total % Humedad

Punto 1 196.88 176.64 20.24 11.46

Punto 2 194.78 166.21 28.57 17.19

Punto 3 192.56 164.61 27.95 16.98

Punto 4 224.22 181.91 42.31 23.26

Punto 5 197.39 156.94 40.45 25.77

Punto 6 193.29 145.58 47.71 32.77

Punto 7 205.48 155.31 50.17 32.30

Punto 8 227.16 192.83 34.33 17.80

Punto 9 215.36 176.01 39.35 22.36

Punto 10 198.07 164.1 33.97 20.70

Punto 11 185.97 167.24 18.73 11.20

Punto 12 215.45 186.91 28.54 15.27

Punto 13 179.7 144.22 35.48 2460

Punto 14 202.26 181.7 20.56 11,.32

Punto 15 170.82 138.07 32.75 23.72

Punto 16 202.26 180.11 22.15 12.30

Punto 17 223.23 192.61 30.62 15.90

Punto 18 234.35 198.9 3545 17.82

Punto 19 198.91 179.78 19.13 1064

Punto 20 221.51 189.81 31.7 16.70

Punto 21 218.76 190.61 28.15 14.77

20.1

3

20.8

3

20.0

3 3

3.3

1

17.0

8

24.0

6

14

.59

17.8

0

22.3

6

28.5

3

13.2

3

17.7

9

27

.25

11.3

2

28.3

7

24.0

0

21.5

8

19.0

2

12.5

2 2

5.2

8

17.8

6

PU

NT

O 1

PU

NT

O 2

PU

NT

O 3

PU

NT

O 4

PU

NT

O 5

PU

NT

O 6

PU

NT

O 7

PU

NT

O 8

PU

NT

O 9

PU

NT

O 1

0

PU

NT

O 1

1

PU

NT

O 1

2

PU

NT

O 1

3

PU

NT

O 1

4

PU

NT

O 1

5

PU

NT

O 1

6

PU

NT

O 1

7

PU

NT

O 1

8

PU

NT

O 1

9

PU

NT

O 2

0

PU

NT

O 2

1

% HUMEDAD

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

48

Figura 10. Humedad del suelo en el mes de diciembre en la parcela de Silisgualagua

11.4

6

17

.19

16.9

8

23.2

6

25.7

7

32.7

7

32.3

0

17.8

0

22.3

6

20.7

0

11.2

0

15.2

7 24.6

0

11.3

2

23.7

2

12.3

0

15.9

0

17.8

2

10.6

4

16.7

0

14.7

7

PU

NT

O 1

PU

NT

O 2

PU

NT

O 3

PU

NT

O 4

PU

NT

O 5

PU

NT

O 6

PU

NT

O 7

PU

NT

O 8

PU

NT

O 9

PU

NT

O 1

0

PU

NT

O 1

1

PU

NT

O 1

2

PU

NT

O 1

3

PU

NT

O 1

4

PU

NT

O 1

5

PU

NT

O 1

6

PU

NT

O 1

7

PU

NT

O 1

8

PU

NT

O 1

9

PU

NT

O 2

0

PU

NT

O 2

1

% HUMEDAD

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

VI. CONCLUSIONES

a. Los productores de la comunidad de Silisgualagua recibieron asistencia técnica en el

manejo agronómico en algunas cultivos, siendo de interés para ellos

b. Las medidas de adaptación al cambio climático implementadas por los productores

de la comunidad de Silisgualagua permiten realizar actividades productivas y a la vez

contribuir a la mitigación del cambio climático

c. Se observa un comportamiento homogéneo en la mayoría de las propiedades edáficas

estudiadas, tanto físicas, químicas y biológicas

d. El área de estudio se encuentra en el Canal Seco, por lo que las variables de humedad

y temperatura son esenciales para un manejo adecuado de los cultivos agronómicos,

siendo los sistemas agroforestales una alternativa óptima para la zona

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

VII. RECOMENDACIONES

a) Realización de enmiendas de cal para la mejora del pH e incorporación de abonos

orgánicos para mejorar las propiedades físicas del suelo siendo un tipo de suelo que

no tiene muchas condiciones para estos sistemas agroforestales, aunque posee una

buena profundidad y una buena altura sobre el nivel del mar.

b) En los suelos ácidos es necesario el uso de cal en dosis que varían desde 1 a 4.8 t/ha

dependiendo de la textura, estructura, y del pH inicial del suelo para llevarlo a un

valor adecuado para los sistemas.

c) Existencia de más involucramiento de la comunidad en todas las actividades que

tienen que ver con el cambio climático tratando de reducir la contaminación como los

proyectos que el programa apoya

d) Desarrollar un mejor aprovechamiento de las ayudas que el programa le brinda a la

cooperativa con mucho mayor interés para obtener un mejor beneficio y de esta

manera mejorar la calidad de vida de las familias

e) Incorporación de abonos verdes en toda la parcela para incrementar el contenido de

nitrógeno en el suelo.

f) Adopción de más medidas de adaptación que ayuden a incrementar la producción de

los sistemas agroforestales contribuyendo al mejoramiento del ambiente, con la

elaboración práctica como, cosecha de agua, biodigestores, y abonos orgánicos.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

VIII. BIBLIOGRAFIA

Alvarado y Rojas. 2007. El cultivo y beneficiado del café, Tesis Lic.Ing.Agr. Catacamas,

Olancho, Honduras, UNA. 46p

CLACDS (Centro Latinoamericano para la competitividad y desarrollo sostenible) s.f. La

Caficultura en Honduras (en línea). Consultado el 15 de ago. 2017. Disponible en http://

www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/ pdf.25p

Carvajal, J. 1984. Cafeto Cultivo y Fertilización. Suiza. 50p

Carias, M s.f. Tipos de sombra en café, Obtenido de portal.anacafe.org/Portal/Documents/

News/2017-08/104/SombraCefeto2.pdf. 80p

CLIFOR (Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal.) s.f. Foresteria

comunitaria (en línea). Consultado el 10 de ago. 2017. Disponible en http://

www.clifor.hn/Foresteria-comunitaria. s.p

Corrales, M. 2013. Impacto económico de la roya Tesis Lic.Ing.Agr. Catacamas, Olancho,

Honduras, UNA. (Hemileia vastatrix) en la caficultura hondureña. P 8-9 46p

Coste, R. 1969. El café. España: Blume. 36p

Ever, O; Chacón, C. 2011. Sistemas Tradicionales de Café. Diciembre

www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf.150p

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

52

Francisco, J; Argeñal, D. 2010. Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras, (en

línea). Honduras SERNA Consultado el 18 de ago. 2017. Disponible en http://www.

academia.edu.85p

Giménez, C. 2006. Manual de ciudadanía ambiental global. Obtenido de

documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/.../Ciudadaniaambientalglobal. pdf. 45p

Haarer, A. 1980. Producción moderna de café. México. 40p

Hidalgo, J. 1995 Relaciones catiónicas en la composición del suelo Obtenido de:

aqmlaboratorios.com/relaciones-cationicas-analisis-de-suelos pdf. 13p

Hudson, N. 2006. Consecuencias del suelo Tesis Lic. RR NN. Catacamas, Olancho,

Honduras, UNA. P 6-7, 67p Barcelona España. Ed 3 337p.

Hurtado, B. 2014 Ejemplos de Mitigación y adaptación en el sector agrario, Fundación

Global Nature Obtenido de: https://fundacionglobalnature.org/...agraria/mitigacion-y-

adaptacion-en-el-sector-agrario pdf 90p

IICA. (El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) 1985. Física del suelo

manual de laboratorio 2 ed. San José, Costa Rica: Ed Julio. 295p

Jiménez, J; Lizama, M. 2008. Propiedades físicas del suelo .

Www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38176.pdf. 31p

Marulanda, A. 2006. Estudio de los Microrganismos. ¿Obtenido de

ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm? fuseaction...pdf. (s. p)

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

53

Ortiz, J; Ariel, P. 2007. CAFÉ. Cali, Valle, Colombia. 32p

Parra, M; Escobar, R; Orquera, O. 2002. Los suelos y la fertilidad del olivar Tesis Lic. RR

NN. Catacamas, Olancho, Honduras, UNA. P 8-9. 67p. Barcelona España: Mundi-prensa.

26p

Rojas, J. 2012. Densidad Aparente. Obtenido de nta.gob.ar/sites/default/files/script-

Tmp-inta-_densidad_aparente.pdf. 12p

Rosas, V; Arribillaga, D. 2005. Profundidad efectiva del suelo. (En línea). Consultado el 18

de ago. 2017. Disponible en: http://www2.inicia.cl/medios/biblioteca/informe/informativos

/Nr39013.pdf. 16p

Rucks, L; García J; Carranza B. 2004. Propiedades físicas del suelo. Obtenido de

bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf. 25p

............2004. Propiedades físicas de los suelos. Obtenido de www.google.hn/2#9=p-

+f%c3%ADsicas+del+suelo+pdf. 23p

SPSB (Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad) 2015. Sistemas Sostenibles (en

línea). Consultado el 29 de ago. 2017 Disponible en:

Terralia, L. 2003 Materia Orgánica en suelos Obtenido de

www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/ba/organic_matter.pdf. 24p

Torres, F; Valladares, G; Martínez, J. 2008. Agroforestería: una estrategia de adaptación al

cambio climático. Perú: primera edición. Obtenido de infocafes.com/portal/wp-

content/uploads/2016/11/MzM3.pdf.13p

USDA. (United States Department of Agriculture). 2010. Claves para la Taxonomía de

Suelos. Tesis Lic. RR NN. Catacamas, Olancho, Honduras, UNA. 67p

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

54

ANEXOS

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

55

Anexo 1. Descripción para determinar la estructura del suelo (Hulak 1981)

Forma Descripción

Blocoso angular

Las tres dimensiones son casi del mismo tamaño, las caras son angulares y los vértices fuertemente angulares.

Blocoso sub

angular

Similar al anterior, pero las caras son un tanto aplanadas como curvadas

y muchos de los vértices redondeados

Granular Las tres dimensiones son aproximadamente de la misma magnitud ; superficies planas o curvas. Los agregados son relativamente no porosos

Prismática Forma semejando prismas, con orientación vertical, caras verticales bien definidas; vértices angulares, la parte superior no es redondeada

Columnar Semejando prismas como el anterior, pero la parte superior de ellos es redondeada.

Laminar Forma de láminas, con una orientación en un plano horizontal; sus caras son en su mayoría horizontal

Fuente: Hulak 1981

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

56

Anexo 2. Determinación de la consistencia en seco y húmedo y mojado (Pérez 2010)

Variable. Descripción

Blando. El terrón es débil, fácilmente se rompe y se desmenuza en polvo o es granuloso.

Ligeramente duro.

El terrón es débilmente resistente a la presión fácilmente quebradizo entre los dedos pulgar e índice.

Duro a muy duro.

El terrón es muy resistente a la presión, puede ser quebrado con las manos con dificultad, pero no podrá ser quebrado con la presión de los dedos índice y pulgar.

Variable. Descripción.

Friable. El terrón se desmenuza fácilmente bajo una ligera presión de los dedos pulgar índice

Firme.

El terrón se desmenuza bajo una moderada presión entre los dedos, débilmente

resistente a la presión y fácilmente quebradiza entre los dedos pulgar e índice, pero se distingue claramente su resistencia.

Muy firme. El terrón es muy resistente a la presión, se desmenuza con facilidad.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

57

Anexo 3. Análisis químicos de la parcela en general dados por el IHCAFE

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

58

Anexo 4. Actividades realizadas en el estudio

a). Calicata de la parcela c) Identificando un punto de muestreo

b). Identificando microorganismos en el suelo d) Llenado de bolsas en el ICF Danlí

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

59

1). Muestra para el análisis químico 3) Método de extracción de resina

2). Cítrico en el sistema agroforestal 4) Cilindro para densidad aparente

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

60

Anexo 5. Pruebas físicas realizadas en la Universidad Nacional de Agricultura Catacamas

Olancho

i) Realización de densidad aparente y color en el laboratorio

ii) Prueba de textura por bouyucos, estructura y consistencia

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROPIEDADES …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-KEVIN-CARCAMO-UNAG-2017.pdfextracción del suelo y el conteo de dichos microorganismos,

61

Anexo 6. Asistencia de las capacitaciones impartidas a la comunidad de Silisgualagua.