UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIA S ... · ... FEBRERO DE 2010 S MÉDICAS EVENTOS...

50
UNIVERSIDAD NACION FACULTAD DE CIENCIA ESCUELA DE ENFERM INFORME DE INVESTIG “FACTORES HUMA APARICION DE Estudio Realizado e (UCI/UTI), H C NAL DE CORDOBA AS MÉDICAS MERIA GACION ANOS DESCRIPTOS QUE INTERVIENE EVENTOS ADVERSOS, PRESENTES E ENFERMEROS” en las Unidades de Cuidados Intensivos d Hospital Italiano. Córdoba, Junio de 2010 AUTORAS AQUINO ELSA CORDOBA, FEBRERO DE 2010 EN EN LA EN LOS de Adultos 0.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIA S ... · ... FEBRERO DE 2010 S MÉDICAS EVENTOS...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBAFACULTAD DE CIENCIAESCUELA DE ENFERMERIAINFORME DE INVESTIGACION

“FACTORES HUMANOS DESCRIPTOS QUE INTERVIENEN EN LA APARICION DE

Estudio Realizado en las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos (UCI/UTI), Hospital Italiano. Córdoba, Junio de 2010.

CORDOBA, FEBRERO DE 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIA S MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA INFORME DE INVESTIGACION

“FACTORES HUMANOS DESCRIPTOS QUE INTERVIENEN EN LA

EVENTOS ADVERSOS, PRESENTES EN LOS ENFERMEROS”

Estudio Realizado en las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos

(UCI/UTI), Hospital Italiano. Córdoba, Junio de 2010.

AUTORAS

AQUINO ELSA

CORDOBA, FEBRERO DE 2010

“FACTORES HUMANOS DESCRIPTOS QUE INTERVIENEN EN LA EVENTOS ADVERSOS, PRESENTES EN LOS

Estudio Realizado en las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos (UCI/UTI), Hospital Italiano. Córdoba, Junio de 2010.

1

AGRADECIMIENTOS

A las colegas que nos permitieron llevar a cabo su proyecto de investigación. A la institución y los profesionales que nos brindaron su colaboración y

formaron parte de esta investigación. A nuestra tutora docente por su guía, paciencia y disponibilidad en la

elaboración de este informe. Hemos peleado la buena batalla, hemos acabado la carrera, hemos guardado

la certeza y la convicción en lo que no se ve. No que lo hayamos alcanzado ya, ni que sea perfecto; sino que proseguimos…

2

DATOS DE AUTORA

Aquino Elsa, Enfermera Profesional, egresada de la Escuela de Enfermería y Especialidades Cruz Roja Argentina Filial Salta, 2004. Actualmente se desempeña en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Allende de Córdoba.

3

PROLOGO

Existe hoy en día una gran preocupación por la seguridad del paciente, una de las aspiraciones de la Humanidad es la de desarrollarse en condiciones seguras.

La seguridad del paciente es un tema que ha sido motivo de análisis, dialogo y reflexión para progresar en actitudes y habilidades éticas a la luz de la tarea en enfermería centrada en el cuidado. Esto facilita el abordaje de sucesos adversos que pueden ocurrir a partir de las transformaciones científicas y tecnológicas, sociales y políticas relacionadas con la atención que se brinda en salud.

Los adelantos en la tecnología y el conocimiento de las últimas décadas han creado un sistema de salud de enorme complejidad. Entraña riesgos potenciales y la experiencia demuestra que las cosas pueden ir mal y que los eventos adversos afectan, y afectarán en el futuro. Los pacientes pueden verse afectados a pesar de la dedicación y profesionalidad del personal.

Abrahán Maslow situaba a la seguridad en su jerarquización de necesidad, en los peldaños más bajos, por encima de las fisiológicas, siendo la necesidad de seguridad más fuerte que la necesidad de amor.

El sistema de salud debe anticiparse a las necesidades de los pacientes. Debe ser proactivo y no reactivo frente a los problemas.

En este sentido se tomó la seguridad del paciente como tema central de esta investigación con la finalidad de contribuir a la prestación de cuidados seguros; detectando la presencia de Factores Humanos en los enfermeros que van a contribuir en un futuro a la aparición de eventos adversos. La presente se llevó a cabo en las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos (UCI/UTI) del Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba en el período Junio de 2010.

El informe de investigación se encuentra organizado en cuatro capítulos:

• Capítulo I: Introducción.

• Capítulo II: Materiales y Método que incluye: Tipo de estudio, Operacionalización de variables, universo y muestra, fuentes, técnicas e instrumento de recolección de datos, plan de recolección de datos y plan de procesamiento de datos.

• Capítulo III: Resultados.

• Capítulo IV: Conclusiones, Recomendaciones o Discusión, Bibliografía y

Anexos que incluye: Instrumento de recolección de datos, consentimiento informado para el enfermero y solicitud de autorización para la realización del estudio.

4

INDICE

Capítulo I: Introducción ………………………………………………………….

6

Planteo del Problema……………………………………………………………... 10 Justificación………………………………………………………………………... 11 Marco Teórico…………………………………………………………………….... 11 Definición Conceptual de la Variable………………………………………….... 17 Objetivos……………………………………………………………………………

18

Capítulo II: Diseño Metodológico ……………………………………………..

21

Tipo de Estudio………………………………………………………………….… 21 Operacionalización de Variable……………………………………………….… 21 Universo y Muestra……………………………………………………………….. 21 Fuente, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…………………… 21 Plan de Recolección de Datos………………………………………………….. 22 Pla de Procesamiento de Datos…………………………………………………

23

Capítulo III: Resultados …………………………………………………………

27

Capítulo IV: Discusión… ……………………………………………………….. Discusión………………………………………………………………………….. 34 Conclusión………………………………………………………………………… 38 Recomendaciones……………………………………………………………….. 39 Bibliografía… ……………………………………………………………………..

40

Anexos …………………………………………………………………………….

42

Anexo I: Instrumento de Recolección de Datos……………………………… 43 Anexo II: Consentimiento Informado…………………………………………… 47 Anexo III: Solicitud de Autorización a la Dirección Médica de la Institución.. 48 Anexo IV: Solicitud de Autorización al Departamento Enfermería…………………………………………………………………………

49

Anexo V: Autorización para ejecución del Proyecto de Investigación……....

50

5

CAPITULO I

INTRODUCCION

6

Introducción

En los últimos tiempos la seguridad del paciente se ha convertido una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más compleja conforme a los adelantos en la tecnología y el conocimiento. Entraña riesgos potenciales y no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos (EA); considerando al mismo como una lesión resultante de la intervención de los servicios de salud que produce una dishabilidad que puede ser medible; ya que se trata de una actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema como actuaciones humanas.1

El 15 de Mayo de 1910 se inaugura y pone en marcha la primera parte del edificio Hospital Italiano con la misión de brindar prestaciones médico- asistenciales a toda la población según sistemas de coberturas sanitarias, con miras a satisfacer las necesidades de toda la comunidad; fomentar y realizar investigación médica, capacitación y docencia. Su equipo asistencial está formado por 200 médicos en las distintas especialidades, 163 enfermeras, 35 técnicos, 130 administrativos y 100 auxiliares. Posee una capacidad de 180 camas para internación y 50 camas conforman las distintas Unidades de Cuidados Intensivos; Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Unidad Coronaria Intensiva (UCI) y Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.

Al conocer el contexto situacional se plantearon interrogantes que dan cuenta del valor que le otorga enfermería a la seguridad del paciente; la realidad enfermera en el área de la Unidad Coronaria Intensiva (UCI) y la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y su impacto en la seguridad de los pacientes; la existencia y prevalencia de factores humanos descriptos- Estrés y Sobrecarga Laboral- que intervienen en la aparición de un evento adverso y que, atenta sobre la seguridad del paciente; los efectos del estrés en los enfermeros de la UCI y la UTI sobre la seguridad del paciente; el evento adverso y su relación con el nivel de estrés; el impacto de la sobrecarga laboral de enfermería en la aparición del evento adverso.

Un EA es una injuria o complicación no intencional consecuencia del cuidado médico o todo aquel derivado del cuidado de la salud y no de la enfermedad misma del paciente. En los estudios epidemiológicos publicados sobre el tema se definen como significativos sólo aquellos que producen prolongación de la estadía durante la internación, necesidad de re-internación, secuela transitoria o definitiva o muerte. 2

El problema de los EA en atención sanitaria no es nuevo, según estadísticas internacionales indican que en Estados Unidos el 4% de los pacientes sufre algún tipo de daño en el hospital, el 70% de los eventos adversos provoca una incapacidad temporal, pero el 14% de los incidentes son mortales; en 1995, en un estudio realizado en Australia, se encontró que, en un total de catorce mil ciento setenta y nueve admisiones hospitalarias, se observó la ocurrencia de un evento adverso en 16,6%, el 13,7% resultaron en

1 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Seguridad del Paciente. Recomendaciones del taller de expertos. España 2005 2 Instituto de Investigaciones Epidemiológicas. ANM. Comité de Seguridad del Paciente y Error en Medicina. Glosario de Términos. Disponible en http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/glosario.asp.

7

discapacidad permanente y 4,9% en muerte. Más de la mitad de estos hechos fueron considerados prevenibles3. En 2001, en un estudio realizado en hospitales británicos4, se analizaron mil catorce historias clínicas y se encontró una tasa de error del 11,7%. En 2004, en Canadá, se realizó una revisión de tres mil setecientas cuarenta y cinco historias clínicas y se reportó una tasa del 7,5 % de eventos adversos5.

El Estudio Nacional sobre Efectos Adversos ligados a la Hospitalización6 (ENEAS 2005), realizado en España, incluyó una muestra de veinticuatro hospitales públicos, por su tamaño es el segundo estudio más grande realizado hasta la fecha en Europa y el quinto en el mundo. Se detectaron mil sesenta y tres pacientes con eventos adversos durante la hospitalización, siendo la incidencia de aquéllos, relacionados con la asistencia sanitaria, del 9,3%.

Los daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario y el costo que suponen al sistema de salud, es de tal relevancia que las principales organizaciones internacionales tales como, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Comité de Sanidad del Consejo de Europa así como diversas agencias y organismos internacionales han desarrollado estrategias, en los últimos años, para proponer planes, acciones y medidas legislativas que permitan controlar los EA evitables en la práctica clínica7.

En Argentina, la seguridad del paciente está ganando la atención de la población de manera lenta y creciente, tanto en el ámbito académico como asistencial de Enfermería8. Sin embargo, no se registran datos estadísticos firmes en nuestro país con respecto a EA.

La aparición de un suceso adverso es la parte más visible del iceberg de los riesgos asistenciales y con frecuencia es la última secuencia de un proceso que ha comenzado con anterioridad, en el que influyen múltiples factores tanto humanos y aquellos relacionados con los distintos niveles organizativos del sistema sanitario9.

Cuando se hace referencia al factor humano, se dice que es un proceso donde participan aspectos que facilitan que el enfermero cometa un error o se equivoque.

Según el modelo “del queso suizo” de Reason sostiene que detrás de un error se esconden múltiples factores. Las decisiones y actos humanos desempeñan una función fundamental en todos los accidentes, estos actos u

3 Hernández AR y colaboradores. Eventos adversos en el cuidado de enfermería. Enfermería Cardiológica. Vol.14 N2-2006. 4 Mills DH, Medical insurance feasibility study. A technical summary, West J Med 1978, 128: 360-5.

5 Brennan TA, Leape LL, Laird NM, et al., Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results

of the Harvard Medical Practice Study I, N Engl J Med. 1991, 324: 370-6. 6 Thomas EJ; Studdert DM; Brennan TA, The reliability of medical record review for estimating adverse event rates, Ann

Intern Med 2002, 136:812-6. 7 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Seguridad del Paciente. Recomendaciones del taller de expertos. España 2005 8 0riz, Z. “La seguridad del paciente como centro de atención”. CIE. Academia Nacional de Medicina, Bs. As. Junio 2005. Disponible en htpp://www.errorenmedicina.anm.edu.ar 9 Martínez Quez AA. Reflexión sobre Seguridad del paciente y Factor humano. Tempus Vitales, Vol.7N2-2007

8

omisiones no seguras están influidos por múltiples factores que favorecen los errores tales como el Estrés y una fuerte Sobrecarga Laboral10.

Jean Reason (1990) ha definido al error humano como un concepto genérico que abarca “todas las ocasiones que una secuencia planificada de actividad mental o física no logra tener su resultado previsto”. Reason J. sostiene que el error humano puede ser enfocado desde dos distintos puntos de vista: un enfoque desde la aproximación a la persona que comete el error y otro desde una aproximación al sistema11. Cada uno tiene su modelo de causalidad del error y cada modelo da filosofías absolutamente diversas de la gestión del error.

Entender estas diferencias tiene implicaciones prácticas importantes para hacer frente al actual riesgo de desgracias en la práctica de enfermería. Con el modelo centrado en el sistema no se trata de cambiar la condición humana sino de cambiar las condiciones en las que trabajan las personas.

Los Errores Humanos son el síntoma de un problema más grave.

En la indagación bibliográfica, en las distintas bases de datos consultadas, se encontraron; una investigación realizada en Colombia12 donde se estudió: Seguridad de los pacientes “Un compromiso de todos para un cuidado de calidad”, da importancia a las funciones y actividades que tiene bajo su responsabilidad los enfermeros profesionales en un servicio de alta complejidad, no solo de tipo asistencial sino también administrativo, investigativo y docente.

En Colombia13, otra investigación orientada a Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente: “Cuidar es pensar"; aborda el problema de la seguridad de los pacientes desde la perspectiva del proceso de atención de Enfermería. Entre las recomendaciones propuestas, se señalan los aspectos culturales de las organizaciones de salud.

Otra investigación realizada en Cuba14, "La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado"; destaca la importancia de formar enfermeros que tengan una visión de su profesión como disciplina científica y con conciencia de la seguridad en la atención.

En España, se encontró un artículo denominado “Reflexión sobre seguridad del paciente y factor humano”15, con el propósito de reflejar la importancia sobre la seguridad del paciente evitando la aparición de eventos adversos.

La IV Conferencia Internacional de Seguridad del paciente sobre prioridades estratégicas en seguridad del paciente: “Buscando las mejores prácticas clínicas para una atención sanitaria más segura” tuvo como objetivo poner en común los distintos elementos que constituyen los pilares de las políticas de Seguridad del Paciente: investigación, prácticas seguras, cultura en seguridad y formación así como el papel de los pacientes, profesionales y 10

Idem (9) 11

Reason J. Human Error. Cambridge. University Press 1990 12

Villareal, E. La seguridad de los pacientes, un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Colombia 2007 13

Gómez Córdoba, A.I. y Espinosa, A.F. Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Colombia 2006 14

León, R.C. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Revista cubana de enfermería. 2006 15

Martínez Quez, A.A. Reflexión sobre seguridad del paciente y Factor humano. Tempus vitales, Vol. 7N2-2007

9

ciudadanos en general. Todo ello desde una aproximación práctica para dar a conocer las experiencias desarrolladas tanto a nivel nacional como internacional16.

En la Argentina se encontró un proyecto realizado por alumnos de la escuela de enfermería de la provincia de Santa Fe sobre “Seguridad del paciente: prevención de errores de medicación”, cuyo objetivo fue contribuir a la reducción de los eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos, mediante la promoción de estrategias de prevención y propuestas de cambios de conducta en los profesionales implicados17.

La Red Argentina de Enfermería en Seguridad de los Pacientes, con decreto Provincial N° 2305 del 10/12/07 crea el car go de Director de Seguridad del Paciente del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

A partir de la consulta bibliográfica realizada se obtuvo investigaciones sobre seguridad del paciente pero tomadas desde otras perspectivas, ningunas de ellas analizan los factores humanos como uno de los factores determinantes en la seguridad del paciente.

Hasta la fecha, la mayoría de los esfuerzos realizados para mejorar la seguridad del paciente se han centrado en temas como la reducción de los errores de medicación, los problemas de equipamiento, las infecciones nosocomiales, la mejora de la calidad en los cuidados intensivos, pero generalizar el éxito de estos esfuerzos necesita de una cultura de seguridad implantada en toda la organización del cuidado.

Una investigación Internacional en resultados de Enfermería. Implicaciones Clínicas, políticas y de Investigación; refleja que los riesgos en el entorno médico han aumentado con el tiempo y establece como características organizacionales modificables: ratios enfermera- paciente o carga de trabajo de enfermería, la formación de las enfermeras y directores de enfermería y la calidad del entorno de la práctica clínica. Los resultados de la investigación en EEUU sobre las características organizacionales modificables muestran que cada paciente añadido a la carga media de trabajo de una enfermera de plantilla se asocia a un aumento de la mortalidad del 7%, cada aumento del 10% en el porcentaje de enfermeras contratadas con grado de licenciado se asocia a una disminución de la mortalidad del 5% y respecto al entorno de práctica; los hospitales con mejores entornos en la práctica de enfermería tienen una mortalidad significativamente menor que los que tienen entornos deficientes18.

Un cambio cultural supone un proceso liderado de aprendizaje colectivo, que elimine el concepto de culpa y adopte un enfoque centrado en el sistema y no en el individuo, con énfasis en la comprensión de las causas.

En todos los sistemas de alta tecnología los procesos de producción suponen un riesgo para las personas, por lo que se necesita detectar a tiempo los factores de riesgo, donde el papel del individuo es un factor contribuyente más, pero no necesariamente el principal, ni el único. Si antes era equivocado pensar solo en el individuo como causa de suceso adverso, hoy sería otro error

16 IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente: Buscando las mejores prácticas clínicas para una atención sanitaria más segura. Noviembre de 2008. Madrid, España. Disponible en http://www.seguridaddelpaciente.es 17

Universidad de Santa Fe. La seguridad del paciente: prevención de errores de medicamentos. Argentina 2008 18

Linda H. Aiken. Center for Health Outcomes and Policy Research University of Pennsylvania. 2004

10

pensar que todos los eventos adversos están causados por fallas del sistema sin prestar atención a las obligaciones y responsabilidades de los profesionales.

Citando nuevamente a Jeans Reason; detrás de un error se esconden múltiples factores, por lo tanto los errores humanos son el síntoma de un problema más grave.

Los resultados de esta investigación, llevada a cabo en las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos: UCI y UTI, buscó establecer:

Factores Humanos descriptos que intervienen en la a parición de los eventos adversos, presentes en los enfermeros de la s Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto del Hospital Italiano de Córdoba, durante el período Junio 2010.

El presente trabajo de investigación fue motivado por la relevancia en la actualidad sobre la “seguridad en la atención de los pacientes” ya que es uno de los aspectos más importantes que requieren revisarse y desarrollarse para establecer un proceso efectivo de garantía de calidad en la atención de enfermería, como así también incrementar los esfuerzos del sistema sanitario por presentar una atención a la salud más segura, libre de daños evitables y dotados de sistemas y procesos encaminados a reducir la probabilidad de aparición de fallos y errores, aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren y a mitigar sus consecuencias.

Un evento adverso puede ser o no, consecuencia de un error o fallos del proceso asistencial. El término “proceso asistencial” se refiere a todos los aspectos del mismo, tanto a las acciones o decisiones de facultativos y del personal de enfermería, como a los recursos, organización,…Independientemente de la existencia de fallos del sistema o de los errores de las personas que atienden a los pacientes, la percepción de los profesionales suele ser muy personal, negativa y culpabilizante19.

Esta investigación contribuye al equipo de enfermería: Porque aporta conocimiento para conocer la situación de ese grupo, con

el fin de evitar o controlar los factores humanos presentes en los enfermeros, que predisponen a los errores y que atentan contra la seguridad de los pacientes.

Porque hay ausencia de investigaciones sobre el problema detectado en el servicio antes mencionado.

Porque los enfermeros están directamente implicados en la provisión de un ambiente seguro, así también, requieren para ello de un entorno seguro de trabajo, donde puedan desenvolverse sin sufrir daños, evitando el riesgo de ocurrencia de eventos adversos y brindando seguridad en sus actuaciones para con el paciente.

Para proporcionar un cuidado más seguro, establecer garantía de calidad y prevenir los errores.

Para establecer un mecanismo de información que permita a los gestores de enfermería determinar la existencia de los factores humanos descriptos y la posibilidad de controlarlos, disminuirlos o hacerlos desaparecer.

19

Disclosure Working Group. When things go wrong: responding to adverse events. A consensus statement of the Harvard Hospitals Massachusetts. Coalition for the prevention of Medical Errors, 2006.

11

Para que la seguridad se establezca como un valor necesario en las prestaciones de enfermería.

Para disponer de información que permita diseñar estrategias que ayuden a evitarlos o reducirlos en el futuro.

La seguridad del paciente hoy por hoy es una prioridad de salud, expresada en las políticas de organizaciones internacionales que velan por la calidad de los servicios de salud, para la prevención de los errores en medicina y mejoramiento de la seguridad en el cuidado de los pacientes.

La importancia de la cultura de la seguridad ha sido puesta de relieve en el marco de los países de la Unión Europea por medio de la DECLARACIÓN DE LUXEMBURGO aprobada en el año 2007. En ella se reconoce que el acceso a una asistencia sanitaria de Calidad es un derecho humano fundamental y que la mejora continua de la calidad de atención asistencial es un objetivo clave, tanto para la seguridad de los pacientes como para la gestión eficiente de los sistemas de salud, instando a las autoridades nacionales de los diferentes países a crear una cultura centrada en el aprendizaje a partir de incidentes y suceso adversos en contraposición a la culpa, el reproche y el correspondiente castigo20. Se entiende por seguridad del paciente a la libertad de lesiones accidentales; involucra el establecimiento de sistemas operativos y procesos que minimicen la probabilidad de errores y maximicen la probabilidad de interceptarlos cuando ocurran.

Error es la falla para completar una acción tal como fue planeada o el uso de un plan equivocado para lograr un objetivo; la acumulación de errores lleva a accidentes. Si bien, no todos los errores producen daño o lesión, los errores humanos son el síntoma de un problema más grave21.

Contemplar la seguridad de los pacientes es “el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencia científicamente comprobada, que propone minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o mitigar sus consecuencias”

Un evento adverso es una injuria o complicación no intencional consecuencia del cuidado médico o todo aquel derivado del cuidado de la salud y no de la enfermedad misma del paciente. En los estudios epidemiológicos publicados sobre el tema se definen como significativos sólo aquellos que producen prolongación de la estadía durante la internación, necesidad de re-internación, secuela transitoria o definitiva o muerte22.

Florence Nightingale realizó la primera investigación en resultados de enfermería hace unos 150 años. Documentó condiciones no seguras en los hospitales, demostró que las enfermeras formadas podían mejorar los resultados en los pacientes haciendo más seguro el entorno de cuidados, proporcionando vigilancia para identificar complicaciones y actuar a tiempo de “rescatar” al paciente de un mal resultado23.

20

Luxemburgo Declaration on Patient Safety (acceso 28 de agosto 2006). Disponible en http: ec.europa.eu/health/horiz_keydocs_en.htm. 21 Instituto de Investigaciones Epidemiológicas. ANM. Comité de Seguridad del Paciente y Error en Medicina. Glosario de Términos. Disponible en http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/glosario.asp. 22

Idem (21) 23

Linda H. Aiken. Center for Health Outcomes and Policy Research University of Pennsylvania. 2004

12

Desde Nightingale, hasta la actualidad, la enfermería siempre ha mostrado disposición y compromiso con la seguridad del paciente, para mejorar de manera continua los procesos de atención que brinda.

Según los aportes de Virginia Henderson que parte de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica necesidades básicas, en donde la 8ª y 9ª están relacionadas con la seguridad. Se puede decir entonces, que la seguridad del paciente dentro de las teorías de enfermería, no es una forma, ni un nuevo enfoque en los servicios de salud; sino una responsabilidad profesional implícita en el acto del cuidado24.

El modelo de Betty Neuman organizado alrededor de la reducción de tensión, se ocupa primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y externo.12

La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo en la situación determinada de un usuario.

El modelo centrado en el sistema explica el error humano teniendo como premisa básica que los humanos son falibles y los errores esperables. Los errores se ven como consecuencias y no como causas, teniendo sus orígenes básicamente en factores sistémicos. Como respuesta se trata de cambiar las condiciones en las que trabajan las personas. La idea central es la de las defensas (escudos del sistema); cuando ocurre un evento adverso lo importante no es quién se equivocó, sino cómo y por qué las defensas fallaron (modelo del queso suizo de Reason). Las claves de este modelo se resumen en las siguientes afirmaciones: los accidentes ocurren por múltiples factores, existen defensas para evitar los accidentes, múltiples errores "alineados" permiten que los accidentes o eventos adversos ocurran, la revisión del sistema permite identificar cómo los fallos "atraviesan" las defensas25.

El tema de la seguridad es un principio fundamental en la atención al paciente y un componente crítico de la gestión de la calidad. Mejorarla requiere una labor compleja que afecta a todo el sistema en la que interviene una amplia gama de medidas relativas a la mejora del funcionamiento, la seguridad del entorno y la gestión del riesgo, incluidos la lucha contra las infecciones, el uso inocuo de medicamentos, la seguridad del equipo, las prácticas clínicas seguras y un entorno de cuidados sano26.

La OMS en el 2002 expide una resolución para mejorar la seguridad de los pacientes, el cual se concreta en el 2004 con el establecimiento de la alianza mundial por la seguridad de los pacientes como una de las prioridades de salud pública, donde se trataron 10 aspectos que permitirán su evaluación y

24 Benavent MA. Fundamentos de enfermería. Grupo paradigma. Enfermeria21. España 2000. (Consultado: 30 de agosto 2009) disponible en www.enfermeria21.com 25

Instituto de Investigaciones Epidemiológicas. ANM. Comité de Seguridad del Paciente y Error en Medicina. Glosario

de Términos. Disponible en http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/glosario.asp. 26 Villarreal E. La seguridad de los pacientes, un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Colombia 2007.

13

su vigilancia27; considerando como aspecto relevante para este estudio al Factor Humano (FH).

De acuerdo al documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para aumentar la seguridad del paciente, hay que emprender tres acciones complementarias:

Prevenir los eventos adversos; Sacarlos a la luz; y Mitigar sus efectos cuando se producen.

Ello requiere: a) Más capacidad para aprender de los errores, que se adquiere

mejorando los sistemas de notificación, y realizando una investigación competente de los incidentes y un intercambio responsable de datos.

b) Más capacidad para anticipar los errores y rastrear las debilidades del sistema que pueden dar lugar a un evento adverso.

c) La identificación de las fuentes de conocimiento existentes, dentro y fuera del sector de la salud.

d) La introducción de mejoras en el propio sistema de prestación de atención sanitaria, para que se reconfiguren las estructuras, se reajusten los incentivos y la calidad ocupe un lugar central en el sistema.

Como consecuencia de lo anterior, es válido pensar en la seguridad de los pacientes, entendida como, “la reducción y mitigación de actos inseguros dentro del sistema de salud". Tal seguridad es un principio fundamental en el cuidado del individuo y un elemento crítico en los procesos de gestión de calidad.

Un evento adverso es un daño o lesión causados por el tratamiento de una enfermedad o estado del paciente, inducido por los profesionales de atención de salud y que no obedece a la propia enfermedad o estadio subyacente.

Cada actividad del proceso de atención tiene un riesgo intrínseco que depende de problemas en las prácticas, los productos, procedimientos y sistemas; el evento adverso se debe a una serie de sucesos que ocurren sin que exista un único responsable, resultado de la interacción de las personas, la tecnología y los procesos28.

Los riesgos en el entorno médico han aumentado con el tiempo, en 1855 las infecciones eran la mayor amenaza para los pacientes; había pocas intervenciones médicas, hoy las intervenciones médicas incluyen fármacos potentes y otros procedimientos que pueden causar mutilación o fallecimiento, si no se administran correctamente; el aumento de los procedimientos invasivos aumentan enormemente el riesgo de infección.

Dos categorías de errores: • Errores activos: Acción incorrecta; puede evitarse a través de la

formación y actuación a través de protocolos estandarizados basados en la evidencia.

27 León RC. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Revista cubana de enfermería .2006. 28 Gomes Córdoba AI y Espinosa AF. Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Año 6 - Vol. 6 Nª 1 (6). 54 -64. Chia, Colombia-2006

14

• Errores latentes: La toma de decisiones desde la organización suele estar alejada de las necesidades de cuidado del paciente, pueden no tener consecuencias hasta que ocurre una circunstancia desencadenante, debilitan la adherencia a los protocolos basados en la evidencia y la vigilancia enfermera29.

Una incidencia o un error en el cuidado puede convertirse en un evento adverso serio, donde se amenaza la vida del paciente y que requiere de hospitalización prolongada como resultado de una incapacidad o invalidez persistente e inclusive contempla una posible defunción como consecuencia del suceso30.

Un evento adverso puede ser o no, consecuencia de un error o fallos del proceso asistencial, puede deberse también a las acciones o decisiones de facultativos, como consecuencia de los recursos, organización,…independientemente de la existencia de fallos del sistema o de los errores de las personas que atienden a los pacientes. Los pacientes pueden verse afectados a pesar de la dedicación y profesionalidad de nuestro personal31.

Tanto el modelo centrado en el sistema, como la teoría del error humano se nutren de dos filosofías muy distintas sobre el error. El enfoque desde la aproximación a la persona ha predominado en la historia de la humanidad y obviamente apunta al individuo culpándolo por olvidadizo, distracción, por debilidad frente al trabajo, falta de interés, entre otro.

Este modelo centrado en la persona explica el error humano contemplando aspectos del trabajo de las personas como incumplimiento intencionado, distracciones o lapsos, ejecución incorrecta de procedimientos, problemas de comunicación (déficit de información o problemas de interpretación), decisión de correr un determinado riesgo ("no va a pasar nada"). Tiende a simplificar las complejidades psicológicas de las personas, planteando causas ligadas a falta de motivación, olvidos y descuidos, falta de cuidado, negligencia o imprudencia. Las respuestas son punitivas (miedo, medidas disciplinarias, amenazas de denuncia, culpabilización, o avergonzar a los implicados)32.

En relación con el modo de entender las causas de los errores, Reason ha señalado que: “El error es el inevitable y, en ocasiones aceptable, precio que debemos pagar por contar con la habilidad para diseñar, fabricar, operar, mantener y gestionar sistemas tecnológicos complejos, rápida y casi siempre, eficientemente”.

El mismo autor diferencia dos formas de analizar el error: centrándose en las personas como la causa de los efectos adversos derivados de los errores; o prestando atención a las condiciones de los sistemas en que las personas desarrollan su actividad como causa de que estas cometan errores

29

Linda H. Aiken. Center for Health Outcomes and Policy Research University of Pennsylvania. 2004 30

Reason J. Human Error. Cambridge. University Press 1990 31

Disclosure Working Group. When things go wrong: responding to adverse events. A consensus statement of the Harvard Hospitals Massachusetts. Coalition for the prevention of Medical Errors, 2006. 32

Instituto de Investigaciones Epidemiológicas. ANM. Comité de Seguridad del Paciente y Error en Medicina. Glosario

de Términos. Disponible en http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/glosario.asp.

15

que pueden devenir, a su vez, en efectos adversos. La conclusión de que las personas son la causa principal de la falibilidad está muy extendida. Asume que los individuos se equivocan porque son despistados, indolentes, malos profesionales o poco inteligentes y que los errores que cometen son la causa principal de la aparición de los sucesos adversos. En tal caso, la estrategia a seguir sería la conocida como Name, Blame & Shame, consistente, esencialmente, en identificar a los culpables, adiestrarlos o readiestrarlos, emprender acciones disciplinarias y, si es posible, eliminarlos. Las experiencias en este sentido son poco alentadoras. Por el contrario, la perspectiva centrada en el sistema, considera que las personas cometen errores, ya que equivocarse es algo inherente a la condición humana (errare humanum est). Sin embargo los errores son previsibles y son consecuencia de condiciones o fallos latentes existentes en el entorno asistencial. Asumiendo este enfoque, la estrategia de prevención se centraría en analizar los errores y aprender sobre los mismos (Learn from errors), identificándolos, buscando las causas en el sistema y rediseñarlo en función de los resultados del análisis. La experiencia indica que es un proceso complejo, pero más positivo que el anterior.

Estos actos “no seguros” están influidos por situaciones que favorecen los errores (factores contribuyentes o coadyuvantes), tales como: el Estrés, formación y asesoramiento inadecuado, la insuficiente supervisión o una fuerte carga de trabajo33.

Los errores humanos se controlan a través de los llamados FH. Cuando hacemos referencia al factor humano, decimos que es un proceso donde participan cualquier aspecto del trabajo que facilita o posibilita que se cometa un error o se equivoque, originándose eventos adversos que provocan daño en la salud del paciente34.

Factores humanos es el estudio de las interrelaciones entre los seres humanos, las herramientas que usan y el medio ambiente en el cual viven y trabajan35.

El teórico Rhona Flin estudia al factor humano “como aquellos factores del entorno, organizacionales y de trabajo, así como características humanas o individuales que influyen sobre las conductas en el lugar de trabajo y que pueden afectar a la salud y a la seguridad del individuo”.

Según los factores propuestos por la Joint Comisión y que deberían formar parte del análisis de cualquier evento adverso, destacan los siguientes factores humanos: ratio de profesional/paciente, turnos, fatiga y capacitación.

En consecuencia podemos decir que los diferentes teóricos consultados tratan a las personas como una totalidad bio-psico-social en su entorno de trabajo y explican la forma en que su desempeño repercute en la seguridad asistencial, así como la influencia que el medio normativo, organizacional y social ejerce sobre su salud y bienestar.

33 Reason J. Human Error: models and management.BMJ.200; 320: 768-770 34 Comunicado de prensa. 29 de abril del 2002. (Consulta 29 de julio) Disponible http://www.inc.ch/matter.ptsafetysp.htm 35 Weinger, Matthew B; Pantiskas, Carl; Wiklund, Michael et al. Incorporating Human Factors into the Design of Medical Devices. JAMA.280 (17):1484, 1998.

16

Un estudio Internacional a cerca de la dotación y organización de los cuidados de enfermería en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Suiza, Bélgica, Islandia, Armenia, Rusia, Nueva Zelanda, Australia, Japón, Corea y Tailandia arrojó porcentajes que afirman que no hay enfermeras suficientes para administrar cuidados de calidad; en EEUU en un 66%, en Canadá un 65%, Inglaterra un 71%, en Escocia un 62%, Alemania un 63% y Nueva Zelanda en un 56%.

En cuanto a la relación Burnout y Error un porcentaje importante de enfermeras de hospital muestran un alto nivel de burnout sobre las medidas estándar, el burnout afecta a la vigilancia, a la comunicación, y a la toma de decisiones clínicas de las enfermeras, la reducción del error depende de la reducción del burnout y el burnout está altamente asociado a los entornos pobres de cuidado de los pacientes. Elevadas cargas de trabajo en enfermería y entornos caóticos producirán errores36.

Esta investigación indagó sobre la presencia de los FH más destacados: Estrés y Sobrecarga Laboral en los enfermeros de las unidades de cuidados intensivos de adulto del hospital Italiano de córdoba.

El Estrés se define como "la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas"37. El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización.

La enfermería fue clasificada por la Health Education Aututhorithy como la cuarta profesión más estresante, debido a la responsabilidad por la vida de las personas y a la proximidad con los clientes en que el sufrimiento es casi inevitable, exigiendo dedicación en el desempeño de sus funciones, aumentando la probabilidad de sucesos de desgaste físico y psicológico.

El personal de enfermería de las unidades de cuidados intensivos es un grupo que ha sido identificado como de alto riesgo de desarrollar estados de estrés relacionado con las condiciones laborales y con las características del trabajo que desempeñan, ya que se requieren constantes demandas físicas y emocionales al enfrentar pacientes críticos, el dolor, la angustia e incertidumbre de sus familiares y, frecuentemente, la muerte; además, debido a la doble carga que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar38.

Maslach y Jackson (1981), quienes realizaron los primeros estudios de caracterización del estado de estrés, integrado por: actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con que se trabaja (despersonalización o deshumanización), hacia el propio rol profesional (logros personales) y una intensa vivencia de encontrarse emocionalmente agotado (agotamiento emocional).

Uno de los modelos más utilizados en salud pública en el análisis de los efectos de la organización del trabajo sobre la salud es el modelo de Robert Karasek (Karasek, R. 1979) sobre Tensión Laboral, tomando para el estudio de Sobrecarga Laboral los siguientes aspectos:

�Exceso de actividades a realizar en un determinado período de tiempo.

36

Linda H. Aiken. Center for Health Outcomes and Policy Research University of Pennsylvania. 2004 37 Maslach, C. & Jakson, SE. Maslach Burnout Inventory. Palo alto. California. Psychologist Press 1986. 38 Gil Monte PR, Piero. Desgaste Psíquico en el trabajo. Síndrome de quemarse: Madrid, 1997; 95

17

�Excesiva demandas con relación a las competencias y habilidades del trabajador.

� Creencia sobre la cantidad total de trabajo. Este modelo predice que la situación más negativa para la salud de los

trabajadores es la de alta tensión, con demandas psicológicas que exceden su control sobre el trabajo. Los trabajos más saludables serian los de baja tensión, con bajas demandas y alto control39.

El personal de enfermería tiene un alto riesgo de experimentar una excesiva sobrecarga laboral, según Stordeur, D'Hoore y Vandenberghe (2001) ordenaron los estresores que tenían una incidencia significativa sobre el personal de enfermería en función de su severidad. Los resultados indican que la alta sobrecarga laboral es la principal fuente de estrés de este colectivo.

Se estudió la Sobrecarga Laboral de enfermería conceptualizando a la misma como “limitante del alcance y la calidad de trabajo, dilatando la realización del proceso terapéutico, causando problemas en la identificación de los pacientes, monitorización en los cambios del estado de salud, detección oportuna de complicaciones y registros de estas”40; que en diferente medida van a contribuir a la aparición de eventos adversos.

Greenglass, Burke y Fiksenbaum (2001) señalaron que la reestructuración y la reducción de personal tienen un impacto considerable sobre el personal de enfermería, de modo que, con menos personal cualificado para el cuidado de los pacientes, la sobrecarga laboral se ve dramáticamente incrementada. Según el resultado de sus estudios, demostraron que la sobrecarga percibida por el personal de enfermaría ocasionaba un incremento significativo de los niveles del agotamiento emocional41.

El modelo teórico de Betty Neuman organizado alrededor de la reducción de tensión, se ocupa primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y mantenimiento de la salud. La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo en la situación determinada de un usuario.

El Dr. Ken Stahl dijo: “…hay algunos pacientes a los que no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que debamos causar daño…”

Definición Conceptual de la Variable

Se tomó como Factor Humano presentes en los enfermeros, al conjunto

de factores atribuibles al error humano, que contribuyen en la aparición de los eventos adversos, durante la prestación del cuidado de enfermería y que atentan contra la seguridad del paciente.

Considerando como factores humanos contribuyentes al estrés y la sobrecarga laboral.

39 Lescano Artazcoz L. y colaboradores Estrés y tensión Laboral en Enfermeras y auxiliares de Clínica de Hospital. Instituto de Salud Pública de Catalunya.Ed García, SA. España.1996 40 Lescano Artazcoz L. y colaboradores Estrés y tensión Laboral en Enfermeras y auxiliares de Clínica de Hospital. Instituto de Salud Pública de Catalunya.Ed García, SA. España.1996 41

Richardson, A. M., Burque, R.J., & Leiter, M.P. 1992. Occupational demands, psychological burnout and anxiety among hospital personnel in Norway. Anxiety, Stress and Coping, 5, 55-68

18

OBJETIVO GENERAL

“Identificar a través de un estudio descriptivo tra nsversal los Factores Humanos descriptos que intervienen en la aparición de los eventos

adversos, que están presentes en los enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Italian o de Córdoba durante

el periodo Junio 2010”

Objetivos específicos:

1. Establecer la presencia de Estrés de los enfermeros de la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos y la Unidad de Terapia Intensiva que puede contribuir en la aparición de eventos adversos.

2. Explorar la influencia de las características personales sobre la presencia de estrés en los enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos.

3. Establecer la presencia de Sobrecarga Laboral de los enfermeros de la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos y la Unidad de Terapia Intensiva que puede contribuir a la aparición de eventos adversos.

4. Establecer la prevalencia de los Factores Humanos descriptos; estrés, sobrecarga laboral en los enfermeros de la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos y la Unidad de Terapia Intensiva.

19

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

20

De acuerdo al problema planteado y a los objetivos propuestos se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y transversal.

Descriptivo porque permitió identificar los factores humanos descriptos que intervienen en la aparición de los eventos adversos, que están presentes en los enfermeros.

Transversal porque la variable fue estudiada en un momento dado, Junio 2010.

Variable teórica de estudio: Factor Humano Dimensión de la Variable:

Estrés: Esta dimensión se evaluó mediante una escala de 22 ítems, modificada y adaptada de la Escala elaborada por Maslach y Jackson (MBI-HSS, 1986), a través de tres indicadores: Agotamiento emocional (9 ítems) y Despersonalización o Deshumanización (5 ítems), Logros personales (8 ítems). En este estudio se empleó la forma de frecuencia que va desde 1 (Nunca) a 5 (Siempre).

Sobrecarga Laboral: Esta dimensión se evaluó mediante una escala de 7 ítems del modelo de Karasek (1979): “Tensión Laboral”, adaptada y modificada para este estudio, en el cual se consideran tres indicadores: Exceso de actividades a realizar en un determinado periodo de tiempo (3 ítems), Excesivas demandas en relación con las competencias, conocimientos y habilidades del trabajador (3 ítems). Estos dos primeros indicadores fueron valorados con una escala Likert de 5 grados, que va de 1 “muy raramente” a 5 “Muy frecuentemente”.

Como ultimo indicador se valoró la Creencia sobre la cantidad total del trabajo que realiza el sujeto con un sólo ítem, medido en una escala Likert que va de 1“es muy poco a 5“es demasiado.

El Universo estuvo formado por los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto: Unidad Coronaria Intensiva (UCI) y Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba correspondiendo a un total de 42 enfermeros distribuidos en cuatro turnos de seis horas. En el período Junio de 2010.

Considerando que fue una población cuantificable y limitada, de tipo finita, no se trabajó con muestra.

La Fuente fue primaria porque se recogieron los datos de forma directa con los enfermeros que trabajan en la Unidad Coronaria Intensiva y la Unidad de Terapia Intensiva.

La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la Encuesta, esta técnica permitió recolectar la información necesaria para dar respuestas al problema planteado y alcanzar los objetivos propuestos en el período establecido, optimizando los recursos disponibles: humanos, materiales y financieros.

El instrumento utilizado fue un cuestionario, el mismo estuvo basado en la escala de Maslach y Jackson (MBI-HSS, 1986), y en una escala de 7 ítems adaptada al castellano de Karasek (1979), con la finalidad de establecer la presencia de Estrés y Sobrecarga Laboral de los enfermeros de la Unidad

21

Coronaria Intensiva y la Unidad de Terapia Intensiva Del Hospital Italiano. (Anexo I).

El mismo fue auto administrado de carácter anónimo e individual e incluyó:

• Una primera parte correspondiente a los datos identificatorios: Edad, Sexo, Antigüedad en la Unidad.

• Una segunda parte dividida en 2 áreas especificas de la variable Factor Humano, en sus dimensiones: Estrés y Sobrecarga Laboral. Para evaluar la dimensión Estrés el cuestionario incluye tres

indicadores: Agotamiento emocional (9 ítems), Despersonalización o Deshumanización (5 ítems), Logros personales (8 ítems) con un total de 22 ítems. En este estudio se empleó para su cuantificación la forma de frecuencia que va desde 1 (Nunca) a 5 (Siempre).

Para evaluar la dimensión Sobrecarga Laboral el cuestionario incluyó tres indicadores: Exceso de actividades en un determinado periodo de tiempo (3 ítems), Excesivas demandas en relación con las competencias y habilidades del trabajador (3 ítems), creencia sobre la cantidad total de trabajo (1 ítems), para contestar los primeros dos indicadores se utilizó una escala tipo Likert que va de 1 (muy frecuente) a 5 (muy raramente). Y para el último indicador se evaluó con un solo ítems, medido en una escala tipo Likert con un puntaje de 1 (es demasiado) a 5 (es muy poco).

Para la etapa de recolección de datos se solicitó previa autorización y colaboración a la dirección de la Institución y Departamento de Enfermaría (anexo III Y IV) dando a conocer las razones por la cual era necesario llevar a cabo la investigación mencionando el instrumento a utilizar, la unidad, la población a estudiar, la fecha a comenzar la investigación. También fue necesario obtener el consentimiento informado (anexo II) de los enfermeros del servicio UCI/UTI, por lo que se elaboró solicitudes explicando el propósito de la investigación en forma clara y precisa, como así también los beneficios de la misma.

La entrega del instrumento (anexo I) estuvo precedida por una introducción acompañada de una explicación sencilla y clara del tema a investigar y los objetivos que se pretendían lograr.

Los datos fueron recolectados los días lunes a lunes en horarios posteriores a la jornada laboral. Esto porque generalmente el servicio tiene mucho movimiento en cuanto al trabajo. Para efectuar el procesamiento de datos se procedió de la siguiente manera: � Ordenamiento y enumeración de los instrumentos, a partir del número 1 al 16. � Se transcribieron los datos a la tabla maestra. � Se establecieron las frecuencias de cada variable para obtener los resultados según la siguiente categoría: Factor Humano, en sus dimensiones: Estrés y sobrecarga Laboral.

Para establecer la presencia de Estrés se evaluaron tres indicadores: Agotamiento emocional; despersonalización o Deshumanización y Logros Personales.

22

Para obtener la puntuación en:

AE (Agotamiento emocional) se sumaron los números con los que fue valorado en las preguntas 1, 2, 3, 4, 6, 8, 13,14, 16, 20. DP (Despersonalización). Se procedió de la misma forma con las preguntas 5, 10, 11, 15, 22. LP (Logros personales) se realizó lo mismo con las preguntas 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.T

Para conocer la presencia de estrés en cada profesional de enfermería se llevó a cabo la siguiente escala de medición, y a partir de esto se estableció la presencia o ausencia de estrés en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto.

ESTRES

INDICADORES

PRESENTE

AUSENTE

AE

P ≥ 17

P ≤ 16

DP

P ≥ 6

P ≤ 5

LP

P ≤ 39

P ≥ 40

Interpretación: - Puntuación elevada (P↑) en AE y DP, baja puntuación (P↓) en LP son indicadores de presencia de estrés (PE). - Puntuación: P↓ en AE y DP, P↑ en LP son indicadores de ausencia de Estrés (AE).

23

Para establecer la presencia de Sobrecarga Laboral se evaluaron tres

indicadores: Exceso de actividades en un determinado período de tiempo, Excesivas

demandas en relación con las competencias y habilidades del trabajador, y Creencia sobre la cantidad total de trabajo.

Para obtener la puntuación en: � EA (Exceso de Actividades en un determinado período de tiempo) se sumaron los números con los que se valoraron las preguntas 2, 4, 5. � ED (Excesivas Demandas en relación con las competencias y habilidades del trabajador). Se procedió de la misma forma con las preguntas 1, 3, 6. � CT (Creencia sobre la cantidad total de trabajo) se realizó lo mismo con la pregunta 7.

Para conocer la presencia de Sobrecarga Laboral en cada profesional de enfermería se llevó a cabo la siguiente escala de medición, y a partir de esto se estableció presencia o ausencia de Sobrecarga Laboral en los investigados.

SOBRECARGA

LABORAL

INDICADORES

PRESENTE

AUSENTE

EA

P ≥ 6

P ≤ 5

ED

P ≥ 6

P ≤ 5

CT

P ≤ 3

P ≥ 4

Interpretación: - Puntuación: P↑ en EA y ED y P↓ en CT son indicadores de presencia de sobrecarga laboral (PSL). - Puntuación: P↓ en EA y ED y P↑ en CT son indicadores de ausencia de sobrecarga laboral (ASL).

24

CAPITULO III

RESULTADOS

TABLA N° 1

Indicadores de Estrés presentes en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/ UCI del Hospital I

INDICADORES DE ESTRÉS

AE DP LP

TOTAL

Nota: AE: agotamiento emocional, DP: despersonalización o

GRÁFICO N°1

Indicadores de Estrés presentes en los Enfermeros

Nota: AE: agotamiento emocional, DP: despersonalización o deshumanización, LP: logros personales

• El 100% de los Enfermeros de las Adulto se encuentran agotados emocionalmente.

• El 100% de los investigados refieren despersonalización o deshumanización.

• El 100% manifiestan bajos logros personales y/o profesionales.

0

20

40

60

80

100

120

AE

25

Indicadores de Estrés presentes en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/ UCI del Hospital Italiano. Córdoba, Junio de

2010

PRESENCIA AUSENCIA TOTALF % F % 40 33,3 --- --- 40 33,3 --- --- 40 33,3 --- ---

120 99,9 --- ---

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Nota: AE: agotamiento emocional, DP: despersonalización o deshumanización, LP: logros personales.

Indicadores de Estrés presentes en los Enfermeros

Fuente: Tabla N°1 Nota: AE: agotamiento emocional, DP: despersonalización o deshumanización, LP: logros personales

El 100% de los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto se encuentran agotados emocionalmente. El 100% de los investigados refieren despersonalización o deshumanización. El 100% manifiestan bajos logros personales y/o profesionales.

DP LP

Indicadores de Estrés presentes en los Enfermeros de las Unidades de taliano. Córdoba, Junio de

TOTAL

40 40 40

120

deshumanización, LP: logros personales.

Indicadores de Estrés presentes en los Enfermeros

Nota: AE: agotamiento emocional, DP: despersonalización o deshumanización, LP: logros personales

Unidades de Cuidados Intensivos de

El 100% de los investigados refieren despersonalización o

El 100% manifiestan bajos logros personales y/o profesionales.

Ausente

Presente

TABLA N° 2 Estrés en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto

UTI/ UCI del Hospital Italiano. Córdoba, Junio de 2010.

ESTRÉS

PRESENCIA

AUSENCIA

TOTAL

TABLA N°3: Influencia de

GRAFICO N° 2

0 10 20

Femenino

Masculino

Relación de la Variable Sexo/ Presencia de Estrés

Características Personales

Sexo

Estrés

M

Presente 8 32

Ausente

--- ---

Total

8 32

26

Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/ UCI del Hospital Italiano. Córdoba, Junio de 2010.

FRECUENCIA (F)

PORCENTAJES

40

---

40

Fuente: Tabla N°1

Influencia de las características personales en la presencia de Estrés

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla N° 3

20 30 40 50 60 70 80

Relación de la Variable Sexo/ Presencia de Estrés

Sexo Edad Antigüedad

F 20- 30

años

31- 40

años

41- 50

años

51- 60

años

≤ 5

años

5 -

1032 21 14 2 3 29 7

--- --- --- --- --- --- ---

32 21 14 2 3 29 7

Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/ UCI del Hospital Italiano. Córdoba, Junio de 2010.

PORCENTAJES

(%)

100

---

100

la presencia de

90

Relación de la Variable Sexo/ Presencia de Estrés

Estrés

Sexo

Antigüedad Total

10

≥ 10

años 4 120

--- ---

4 120

TABLA N° 3: Influencia de las características personales

GRAFICO N° 3: Relación de la Variable Edad/ Presencia de Estrés

GRAFICO N°4: Relación de la Variable Antigüedad/ Presencia de Estrés

0

20

40

60

20- 30 años

0

20

40

60

80

menos de 5 años5- 10 años

72,5

Características Personales

Sexo

Estrés

M

Presente 8 32

Ausente

--- ---

Total

8 32

27

las características personales en la presencia de Estrés

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Relación de la Variable Edad/ Presencia de Estrés

Fuente: Tabla N° 1

Relación de la Variable Antigüedad/ Presencia de Estrés

Fuente: Tabla N° 1

30 años31- 40 años

41- 50 años51- 60 años

52,5

35

5 7,5

10 añosmás de 10 años

17,510

Sexo Edad Antigüedad

F 20- 30

años

31- 40

años

41- 50

años

51- 60

años

≤ 5

años

5 -

1032 21 14 2 3 29 7

--- --- --- --- --- --- ---

32 21 14 2 3 29 7

en la presencia de Estrés

Relación de la Variable Edad/ Presencia de Estrés

Relación de la Variable Antigüedad/ Presencia de Estrés

Edad

Estrés

Antigüedad

Estrés

Antigüedad Total

10

≥ 10

años 4 120

--- ---

4 120

TABLA Nº 4 Indicadores de Sobrecarga Laboral pre

Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/UCO del Hospital Italiano.

INDICADORES DE

SOBRECARGA LABORAL

EA

ED

CT

TOTAL

Nota: EA: exceso de actividades a realizar en un determinado período de tiempo, ED: excesivas demandas en relación a las comp

GRAFICO N° 5 Indicadores de Sobrecarga Laboral pre

Nota: EA: exceso de actividades a realizar en un determinado período de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

EA

7,5

92,5

28

Sobrecarga Laboral presentes en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/UCO del Hospital Italiano.

Córdoba, Junio 2010.

INDICADORES DE

PRESENCIA

AUSENCIA TOTALF % F %

37 33,3 3 33,3

37 33,3 3 33,3

37 33,3 3 33,3

111 99,9 9 99,9

Fuente: Cuestionario auto administrado Nota: EA: exceso de actividades a realizar en un determinado período de tiempo, ED: excesivas demandas en relación a las comp

trabajador, CT: creencia sobre la cantidad total de trabajo.

Indicadores de Sobrecarga Laboral presentes en los Enfermeros

Fuente: Cuestionario auto administrado Nota: EA: exceso de actividades a realizar en un determinado período de tiempo, ED: excesivas demandas en relación a las competencias y habilidades del

trabajador, CT: creencia sobre la cantidad total de trabajo

ED CT

7,5 7,5

92,5 92,5

sentes en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/UCO del Hospital Italiano.

TOTAL

40

40

40

120

Nota: EA: exceso de actividades a realizar en un determinado período de tiempo, ED: excesivas demandas en relación a las competencias y habilidades del

sentes en los Enfermeros

tiempo, ED: excesivas demandas en relación a las competencias y habilidades del

PRESENTE

AUSENTE

TABLA Nº 5

Sobrecarga Laboral en los Enferme

SOBRECARGA LABORAL

PRESENCIA

AUSENCIA

TOTAL

GRAFICO N° 6 : Sobrecarga Laboral presente en los Enfermeros

29

Sobrecarga Laboral en los Enfermeros

FRECUENCIA

(F) PORCENTAJES

37

92,5

3

40

Fuente: Tabla N°4

: Sobrecarga Laboral presente en los Enfermeros

Fuente: Tabla N° 4

Sobrecarga Laboral

PORCENTAJES

(%)

92,5

7,5

100

Presencia

Ausencia

TABLA Nº 6 Prevalencia de los Facto

de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/UCO del Hospital

FACTORES HUMANOS

DESCRIPTOS

F

ESTRÉS

40

SOBRECARGA

LABORAL

37

TOTAL

77

GRAFICO N° 7 Prevalencia

88

90

92

94

96

98

100

ESTRÉSSOBRECARGA LABORAL

100

30

Factores Humanos Descriptos presentes en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/UCO del Hospital

Italiano. Córdoba, Junio 2010.

Presencia

Ausencia

F

%

F

%

40

52

---

---

37

48

3

100

77

100

3

100

Fuente: Tabla N° 3 y Tabla N° 4

Prevalencia de los Factores Humanos Descriptos

Fuente: Tabla N° 5

SOBRECARGA LABORAL

92,5

presentes en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UTI/UCO del Hospital

Total

40

40

80

31

CAPITULO IV

DISCUSION

32

DISCUSION

El objetivo del trabajo fue establecer la presencia de Estrés mediante el MBI- HSS. Los resultados permitieron afirmar que, en la población bajo estudio, el 100 % de los enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos presentaron Estrés; todos reflejaron la sensación de estar exhausto emocionalmente a causa del trabajo y con menor capacidad de entrega a los demás (AE); describieron una respuesta impersonal y fría hacia los pacientes (DP) y; reducidos logros personales (LP).

Maslach y Jackson caracterizan al Stress como la presencia de altos niveles de AE y DP y reducidos LP. Aparece cuando fracasan los mecanismos compensatorios de adaptación ante situaciones laborales con desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización. Se observa con mayor frecuencia en trabajos con desajuste entre las demandas y los recursos.

La situación laboral de enfermería hace que la incidencia del estrés sea mayor que en otras profesiones. El trabajo de un enfermero implica mucha responsabilidad. Mantiene contacto con los pacientes y sus familiares, con el dolor y también con los problemas organizacionales. Todos estos factores contribuyen a que la enfermería sea considerada como una profesión altamente estresante (Chacón Roger & Grau Abalo, 1997; Fornés Vives, 1994; Laria Jiménez, Anguix et al., 1995; Mingote Adán & Pérez García, 2003; Moreno-Jiménez, Garrosa Hernández & González Gutiérrez, 2000; Pérez Jáuregui & Benasayag, 2001; Tyler, citado por Escribà Agüir et al., 2000). Los servicios que estos profesionales prestan se ven agudizados en las UTI (unidades de terapia intensiva), donde se encuentran más expuestos a situaciones dolorosas como la muerte, pues tienen contacto continuo con pacientes que se encuentran en estado crítico o terminal. Además, en dichas unidades el enfermero se convierte en el personal que está más próximo al paciente y de manera más continua con él, tiene la tarea de resolver problemas inesperados y convive en un ambiente de alta emotividad (Climent & Mendes Diz, 1983, citado por Mendes Diz & Kornblit, 1997). Las exigencias que genera el cuidado en estas unidades hacen que los enfermeros que trabajan allí se conviertan en un grupo de alto riesgo para desarrollar Estrés.(Da Silva, Vega & Pérez, 1999 y Lomeña, Martínez, Negrillo & Naranjo de la Cruz, 1991, citados por Ibáñez Martínez, Vilaregut Puigdesens & Abio Roig, 2004; Duquette, citado por Solano Ruiz, Hernández Vidal, Vizcaya Moreno & Reig Ferrer, 2002; Faura, Roigé et al., 1995; Macher, citado por Meseguer Felip, González Barrón & Calatuyud Suñer, 1996).

Respecto a las principales características de la población, el 80% correspondieron al sexo femenino y el 20% al sexo masculino; el 52,5 % de los estudiados presentó entre 20- 30 años, siendo del 7,5 % los individuos con edades entre 51- 60 años. Según la antigüedad en el servicio el 10% refirió más de 10 años de experiencia, mientras que el 72,5% de la muestra indicó una antigüedad menor a 5 años.

En comparación con otros trabajos, consideramos que este estudio no aporta evidencias significativas al menos dentro del ámbito de estudio de los factores asociados al estrés, como sí ocurrió en una investigación realizada en los profesores de la Secundaria Básica “José Martí” del Municipio de Cotorro,

33

La Habana; se estudió la presencia de Estrés, donde los profesores del sexo masculino manifestaron en mayor grado la presencia de Estrés en comparación con los profesores del sexo femenino; los profesores de edades comprendidas entre 20 y 25 años manifestaron mayor presencia del Síndrome y; los profesores con pocos años de experiencia manifestaron la presencia del síndrome con mayor grado, aunque existió la tendencia a disminuir con el aumento de los años de experiencia.

Consideramos que esta investigación no aporta evidencias significativas al menos dentro del ámbito de estudio de los factores asociados al estrés, el síndrome se presentó en la totalidad de los investigados, independientemente de sus características personales. Por otra parte, el diseño de nuestro estudio no pretende profundizar en los factores personales y su influencia sobre el estrés, siendo necesarias, para ello futuras investigaciones.

Se buscó establecer la presencia de Sobrecarga Laboral, como factor humano descripto que interviene en la aparición de eventos adversos, dimensión que se evaluó mediante el modelo de Karasek. Los resultados permitieron establecer una Sobrecarga Laboral en el 92,5% de los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Greenglas, Burke y Fiksenbaum (2010) señalaron que la reestructuración y la reducción de personal tienen un impacto considerable sobre el personal de enfermería, de modo que, con menos personal cualificado para el cuidado de los pacientes, la sobrecarga laboral se ve drásticamente incrementada.

La Sobrecarga Laboral, conceptualizada como “limitante del alcance y la calidad de trabajo, dilatando la realización del proceso terapéutico, causando problemas en la identificación de los pacientes, monitorización en los cambios del estado de salud, detección oportuna de complicaciones y registro de éstas”; refleja una falla en el sistema e incide directamente en la calidad de los servicios de salud prestados. Una posible explicación de esa realidad se encontraría en la situación social de la profesión, las políticas nacionales e institucionales de salud, tanto públicas como privadas que reflejan un déficit de enfermeros; resultado así una inequitativa distribución de recursos humanos en relación a la demanda, la sobrecarga laboral y, consecuencia de ello fallos en el proceso asistencial.

El presente estudio buscó identificar los Factores Humanos descriptos: Estrés y Sobrecarga Laboral, presentes en los enfermeros. Los resultados permitieron afirmar que, en la población estudiada, ambas variables se encontraron presentes como factores contribuyentes en el origen o el desarrollo de un incidente o que elevan el riesgo de que se produzca.

El Estrés obtuvo prevalencia al estar presente en el 100 % de la población, mientras que la Sobrecarga Laboral en el 92 % de los investigados. Estos resultados permitieron afirmar, por fundamentación teórica que, ambas variables se relacionan significativamente ente sí. La Sobrecarga Laboral apareció como un predictor significativo de estrés.

Stordeur, D'Hoore y Vandenberghe (2001) ordenaron los estresores que tenían una incidencia significativa sobre el personal de enfermería en función de su severidad. Los resultados indicaron que la alta sobrecarga laboral es la principal fuente de estrés de este colectivo. Incluso se apoya la idea de que el

34

Stress es una respuesta a la sobrecarga laboral (Maslach, Schaufeli, & Leiter, 2001). Su influencia en el desarrollo del Stress se manifiesta principalmente por un incremento de los niveles de AE de los profesionales (Dick & Wagner, 2001).

El Stress y la Sobrecarga Laboral, presente en los enfermeros, aparecen como factores que intervienen en la aparición de eventos adversos.

Un suceso adverso es la parte más visible del iceberg de los riesgos asistenciales y con frecuencia es la última secuencia de un proceso que ha comenzado con anterioridad, en el que influyen múltiples factores tanto humanos como aquellos relacionados con los distintos niveles organizativos del sistema sanitario.

Reason (1990) sostiene que detrás de un error se esconden múltiples factores que favorecen los errores. Las decisiones y actos humanos desempeñan una función fundamental en todos los accidentes, estos actos u omisiones no seguras están influidos por múltiples factores que favorecen los errores, tales como el Estrés y una fuerte Sobrecarga Laboral.

Como lo declara la Coalition for the Prevention of Medical Errors. Massachusetts, 2006: los pacientes pueden verse afectados a pesar de la dedicación y profesionalidad del personal. Un evento adverso puede ser o no, consecuencia de un error o fallos del proceso asistencial, puede deberse también a consecuencias de los recursos, organización.

El modelo centrado en el sistema explica el error humano teniendo como premisa básica que los humanos son falibles y los errores esperables. Los errores se ven como consecuencias y no como causas, teniendo sus orígenes básicamente en factores sistémicos. Como respuesta se trata de cambiar las condiciones en las que trabajan las personas. La idea central es la de las defensas (escudos del sistema); cuando ocurre un evento adverso lo importante no es quién se equivocó, sino cómo y por qué las defensas fallaron (modelo del queso suizo de Reason). Las claves de este modelo se resumen en las siguientes afirmaciones: los accidentes ocurren por múltiples factores, existen defensas para evitar los accidentes, múltiples errores "alineados" permiten que los accidentes o eventos adversos ocurran, la revisión del sistema permite identificar cómo los fallos "atraviesan" las defensas.

Respecto a las implicancias prácticas del estudio, se confirma la importancia de considerar la presencia del Estrés y la Sobrecarga Laboral, como factores humanos que intervienen en la aparición de eventos adversos. Los resultados obtenidos deberían ser considerados por los responsables del personal de enfermería. Si las demandas del trabajo son excesivas tendrán una repercusión negativa sobre los trabajadores pues conducirán a un deterioro afectivo y cognitivo, debido a que favorecerán el estrés. A su vez, un personal sobrecargado laboralmente y estresado son factores contribuyentes para el desarrollo de actos “no seguros” que favorecen los errores, eventos adversos que no garantizan la seguridad del paciente. Hasta la fecha, la mayoría de los esfuerzos realizados para mejorar la seguridad del paciente se han centrado en temas como la reducción de los errores de medicación, los problemas de equipamiento, las infecciones nosocomiales, la mejora de la calidad en los cuidados intensivos, pero

35

generalizar el éxito de estos esfuerzos necesita de una cultura de seguridad implantada en toda la organización del cuidado.

Un cambio cultural supone un proceso liderado de aprendizaje colectivo, que elimine el concepto de culpa y adopte un enfoque centrado en el sistema y no en el individuo, con énfasis en la comprensión de las causas.

En todos los sistemas de alta tecnología los procesos de producción suponen un riesgo para las personas, por lo que se necesita detectar a tiempo los factores de riesgo, donde el papel del individuo es un factor contribuyente más, pero no necesariamente el principal, ni el único. Según Jeans Reason, detrás de un error se esconden múltiples factores, por lo tanto los errores humanos son el síntoma de un problema más grave.

36

CONCLUSIÓN

Esta investigación, única en su enfoque realizada a una población de 40 enfermeros donde el 80% correspondió al sexo femenino; el 52,5 % de los estudiados presentó entre 20- 30 años, con una antigüedad menor a 5 años en el 72,5% de la muestra; permitió identificar Factores Humanos presentes en los Enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto: UCI y UTI del Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, en el período Junio de 2010, como génesis en la aparición de una complicación no intencional consecuencia del cuidado de la salud y no de la enfermedad misma del paciente.

El estudio determinó la presencia de Estrés en el 100% de la población estudiada, independientemente de sus características personales -edad, sexo, antigüedad laboral- consideramos pues; no aporta evidencias significativas al explorar estas variables como predictoras o determinantes al momento de desarrollar Estrés. Por otra parte, el diseño de nuestro estudio no pretende profundizar en los factores personales y su influencia sobre el estrés, siendo necesarias para ello futuras investigaciones.

La Sobrecarga Laboral, otro factor humano descripto, se presentó en un 92,5% de la muestra.

El Estrés obtuvo prevalencia entre los factores humanos descriptos. El teórico Jean Reason sostiene que detrás de un error se esconde múltiples factores que favorecen los errores.

Mejorar la seguridad del paciente necesita de una cultura de seguridad, un proceso de aprendizaje colectivo centrado en el sistema, con énfasis en la comprensión de las causas.

37

RECOMENDACIONES

Implementación de un Sistema de Notificación y Aprendizaje para mejorar la Seguridad del paciente considerando al sistema como parte del error. Consiste en:

1. Registro de Eventos Adversos Las personas fallan, los errores son esperables, previsibles. 2. Análisis del Evento Adverso: Causa- Raíz- Contexto Los errores se facilitan o son consecuencias de fallos latentes del entorno asistencial, los procesos y procedimientos que se aplican. El evento adverso a investigar dependerá del nivel de afectación al paciente, el potencial para aprender y, la complejidad del análisis debe ser proporcional a la complejidad del evento. 3. Reporte del Evento Adverso Cómo y porqué ocurrió. Identificación de Riesgos. 4. Planificación de Soluciones Rediseñar el sistema en función al análisis. 5. Implementación, Seguimiento y Revisión Implementar soluciones que reduzcan el riesgo mediante cambios en prácticas, proceso o sistema. Desarrollar soluciones y evaluar resultados. 6. Ateneo de Vigilancia Reuniones de reporte de resultados.

Registro de Eventos Adversos

Análisis de EA causa- raíz-

contexto

Reporte del EA + Anális-causas+ Naturaleza del

problema

Planificación de Soluciones

Implementación, seguimiento,

revisión.

Ateneo de Vigilancia

38

BIBLIOGRAFIA

1. Bañares J. 2005 Sistema de registro y notificación de incidentes y eventos adversos. Ministerio de Sanidad y Consumo. España.

2. Benavent MA. Fundamentos de enfermería. Grupo paradigma. Enfermeria21. España 2000. (Consultado: 30 de agosto 2009) disponible en www.enfermeria21.com

3. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, et al., Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I, N Engl J Med. 1991, 324: 370-6.

4. Centro de Investigación de Psicología Industrial, Grupo e Seguridad del Paciente. Factor Humano en seguridad del paciente. Universidad de Aberdan.

5. Ceriani Cernadas JM. La OMS y su iniciativa “alianza mundial para la seguridad del paciente”. Arch Argent Pediatric 107(5):385-386. 2006.

6. Comunicado de prensa. 29 de abril del 2002. (Consulta 29 de julio) Disponible http://www.inc.ch/matter.ptsafetysp.htm

7. Disclosure Working Group. When things go wrong: responding to adverse events. A consensus statement of the Harvard Hospitals Massachusetts. Coalition for the prevention of Medical Errors, 2006.

8. Gil Monte PR, Piero. Desgaste Psíquico en el trabajo. Síndrome de quemarse: Madrid, 1997; 95

9. Gomes Córdoba AI y Espinosa AF. Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Año 6 - Vol. 6 Nª 1 (6). 54 -64. Chia, Colombia-2006.

10. Greenglass, E. R., Burke, R. J., & Fiksenbaum, L. (2001). Workload and burnout in nurses. Journal of Community & Applied Social Psychology, 11, 211-215.

11. Greenglass, E. R., Burke, R. J., & Moore, K. A. (2003). Reactions to increased workload: Effects on professional efficacy of nurses. Applied Psychology: An International Review, 52, 580-597.

12. Hernández AR y colaboradores. Eventos adversos en el cuidado de enfermería. Enfermería Cardiológica. Vol.14N2-2006.

13. Instituto de Investigaciones Epidemiológicas. ANM. Comité de Seguridad del Paciente y Error en Medicina. Glosario de Términos. Disponible en http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/glosario.asp.

14. Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la región de Murcia (2005). I encuesta regional de condición de trabajo. Murcia: Consejería de trabajo y Política Social. Institute of Medicine, to Err is Human; building a Safer Health System. Washington, DC: National Academy Press 2000.

15. Karasek, R. Job demands, job decision latitude and mental strain: implications for jobredesing. Administrative Science Quaraterly, 24, 285-306, 1979.

16. León RC. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Revista cubana de enfermería .2006.

17. León, R.C. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Revista cubana de enfermería. 2006

39

18. Lescano Artazcoz L. y colaboradores Estrés y tensión Laboral en Enfermeras y auxiliares de Clínica de Hospital. Instituto de Salud Pública de Catalunya.Ed García, SA. España.1996

19. Linda H. Aiken. Center for Health Outcomes and Policy Research University of Pennsylvania. 2004

20. Luxemburgo Declaration on Patient Safety (acceso 28 de agosto 2006). Disponible en http: ec.europa.eu/health/horiz_keydocs_en.htm.

21. Maslach, C. & Jakson, SE. Maslach Burnout Inventory. Palo alto. California. Psychologist Press 1986.

22. Martínez Quez AA. Reflexión sobre Seguridad del paciente y Factor humano. Tempus Vitales, Vol.7N2-2007

23. Mills DH, Medical insurance feasibility study. A technical summary, West J Med 1978, 128: 360-5.

24. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Seguridad del Paciente. Recomendaciones del taller de expertos. España 2005

25. 0riz, Z. “La seguridad del paciente como centro de atención”. CIE. Academia Nacional de Medicina, Bs. As. Junio 2005. Disponible en htpp://www.errorenmedicina.anm.edu.ar

26. Reason J. Human Error. Cambridge. University Press 1990 27. Reason Human Error: models and management BMJ.200; 320: 768-770 28. Richardson, A. M., Burque, R.J., & Leiter, M.P. 1992. Occupational

demands, psychological burnout and anxiety among hospital personnel in Norway. Anxiety, Stress and Coping, 5, 55-68.

29. Stoudeur, S., D`Hoore, W., & Vanderberghe, C. (2001). Leadership, Organizational stress and emotional exhaustion among hospital nursing staff. Journal of Advanced Nursing, 35, 533 al 542.

30. Thomas EJ; Studdert DM; Brennan TA, The reliability of medical record review for estimating adverse event rates, Ann Intern Med 2002, 136:812-6.

31. Universidad de Santa Fe. La seguridad del paciente: prevención de errores de medicamentos. Argentina 2008.

32. Villarreal E. La seguridad de los pacientes, un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Colombia 2007.

33. Weinger, Matthew B; Pantiskas, Carl; Wiklund, Michael et al. Incorporating Human Factors into the Design of Medical Devices. JAMA.280 (17):1484, 1998.

40

ANEXOS

41

ANEXO I CUESTIONARIO AUTO ADMINISTRADO ANÓNIMO

La seguridad del paciente: una prioridad en la asistencia sanitaria. El siguiente cuestionario pertenece a un proyecto de investigación que intenta establecer la presencia de factores humanos; como estrés y sobrecarga laboral, en los enfermeros y que intervienen en la aparición de eventos adversos. Siendo éstos, eventos o acontecimientos relacionados con la atención recibida por un paciente, que tienen o pueden tener consecuencias negativas para el mismo. Solicitamos a Ud. Tenga a bien participar del mismo, sabiendo que su aporte será de carácter anónimo y de gran valor para este estudio, para el colectivo profesional y para futuras políticas de intervención. Muchas gracias por el tiempo que va a dedicar a responder a este cuestionario. 1. Edad 2. Sexo F M 3. Estado Civil Soltero Divorciado Casado Separado 4. Antigüedad en la Unidad A)-ESTRES A cada una de las frases debe responder expresando frecuencia con que tiene ese sentimiento. Rodee con un círculo su respuesta. 1. Me siento defraudado(a) en mi trabajo. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre

2. Finalizada mi jornada de trabajo me siento agotado(a). 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 3. Frente a otra jornada de trabajo me siento fatigado(a). 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre

“Factores Humanos descriptos que intervienen en la aparición de eventos adversos, presentes en los enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UCI/UTI del

Hospital Italiano, 2010.”

42

4. Puedo comprender fácilmente a las personas que tengo que atender. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 5. Trato a algunos beneficiarios de mi trabajo como si fueran objetos impersonales. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 7. Trato con mucha efectividad los problemas de las personas que tengo que atender. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 8. Siento que mi trabajo me está desgastando. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 9. Influyo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 10. Siento que me he hecho más duro(a) con la gente. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 12. Me siento muy enérgico(a) en mi trabajo. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 13. Me siento frustrado(a) por mi trabajo. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 15. Realmente no me importa lo que ocurra en las personas a las que atiendo. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 16. Trabajar en contacto directo con la gente me cansa. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 17. Puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 18. Me siento estimulado(a) después de haber logrado empatía con los clientes. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre

43

19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en mi trabajo. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 21. En mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre 22. Los beneficios de mi trabajo son culpables de algunos de mis problemas. 1) Nunca 2) Raramente 3) Algunas veces 4) Muchas veces 5) Siempre B)-SOBRECARGA LABORAL Para responder a las siguientes preguntas utilice la escala que aparece a continuación: 1. En el trabajo ¿se encuentra con situaciones especialmente duras? 1) Muy frecuentemente 2) Frecuentemente 3) A veces 4) Raramente 5) Muy Raramente 2. ¿Tuvo que hacer más de una cosa a la vez? 1) Muy frecuentemente 2) Frecuentemente 3) A veces 4) Raramente 5) Muy Raramente 3. ¿Tuvo problemas con su trabajo debido a que se ha ido complicando progresivamente? 1) Muy frecuentemente 2) Frecuentemente 3) A veces 4) Raramente 5) Muy Raramente 4. ¿Le es posible trabajar con un ritmo relajado? 1) Muy frecuentemente 2) Frecuentemente 3) A veces 4) Raramente 5) Muy Raramente 5. ¿Ocurre que no tiene tiempo suficiente para completar su trabajo? 1) Muy frecuentemente 2) Frecuentemente 3) A veces 4) Raramente 5) Muy Raramente 6. ¿Piensa que tiene que hacer un trabajo demasiado difícil para usted? 1) Muy frecuentemente 2) Frecuentemente 3) A veces 4) Raramente 5) Muy Raramente

44

Para contestar a la siguiente pregunta use la escala que va a continuación. Por favor, rodee con un círculo la respuesta que considere más adecuada. 7. ¿Qué piensa a cerca de la cantidad total de trabajo que realiza diariamente? (1) Es demasiado (2) Es mucho (3) Es lo correcto (4) Es poco (5) Es muy poco

45

ANEXO II CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre y Apellido del Enfermero: ______________________________

Por la presente autorizo a la profesional interviniente a realizar todo cuestionario para arribar a la toma de datos referente a mi condición laboral, para ser procesado según pautas técnicas-científicas, autorizada y reconocidas académicamente.

La enfermera profesional: Aquino Elsa; me ha explicado en término que he podido comprender, el objetivo del cuestionario al cuál seré sometido/a y me ha informado que no tendré beneficios directo como resultado de mi participación en este estudio.

Dejo expresa constancia que se me ha instado a realizar todas aquellas preguntas relativas a todos los aspectos del proyecto investigativo a realizarse y que se me ha explicado, no quedándome duda, interrogante que no se me haya evacuado y aclarado en término claro y que si quisiera mas información más adelante, puedo obtenerla contactándome al correo electrónico: [email protected].

Se autoriza a la profesional que ejecute dicho proyecto y que utilice los datos del cuestionario relacionado a mi condición de trabajo. Teniendo en cuenta que se mantendrá en absoluta confidencialidad mi identidad y que los elementos que se tomen tienen objetivos de investigación científica y que los resultados podrían aparecer en publicaciones científicas o reuniones científicas pero de manera anónima.

Mi participación en este estudio es voluntaria; tengo derecho de negarme sin que ello signifique que se altere o modifique las buenas prácticas laborales que realizo.

Finalmente se me informó que puedo conocer los resultados del estudio, una vez concluido el mismo y que no perderé ningún derecho legal por firmar este documento. -------------------------------- Firma del Enfermero/a

ACEPTACION DE MI PARTICIPACION VOLUNTARIA EN EL PROYECTO DE INVESTIGACION

“Factores Humanos descriptos que intervienen en la aparición de eventos adversos, presentes en los enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto UCI/UTI del

Hospital Italiano, 2010.”

46

ANEXO III

Córdoba, 12 de Mayo de 2010 Al Director del Hospital Italiano Dra. Camino Susana S / D Quien suscribe Aquino Elsa, estudiante de la carrera Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba tiene el agrado de dirigirse a Ud. con el motivo de solicitarle autorización para el desarrollo de un proyecto de investigación que representa un requisito fundamental de la cátedra de Taller de Trabajo Final, por tal razón solicita autorización para llevar a cabo el estudio en el servicio de Cuidados Intensivos de Adulto; Unidad Coronaria Intensiva y Unidad de Terapia Intensiva. El titulo del proyecto es “Factores Humanos descriptos que intervienen en la aparición de eventos adversos, presentes en los enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto; Unidad Coronaria Intensiva y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Italiano, 2010.” Empleando como instrumento de recolección de datos un cuestionario auto administrado. Una vez recibida la autorización, planea efectuar el estudio en el periodo Junio de 2010. Sin otro particular saludamos a Ud. muy atte.

................……........….…………………….. Enf. Aquino Elsa

Estudiante de la UNC Estudiante de la UNC Esc. de Enfermería Esc. De Enfermería

47

ANEXO IV

Córdoba, 12 de Mayo de 2010

A la Jefa del Departamento de Enfermería Lic. Isabel Fernández de Pasarelli. S / D Quien suscribe Aquino Elsa, estudiante de la carrera Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba tiene el agrado de dirigirse a Ud. con el motivo de solicitarle autorización para el desarrollo de un proyecto de investigación que representa un requisito fundamental de la cátedra de Taller de Trabajo Final, por tal razón solicita autorización para llevar a cabo el estudio en el servicio de Cuidados Intensivos de Adulto; Unidad Coronaria Intensiva y Unidad de Terapia Intensiva. El titulo del proyecto es “Factores Humanos descriptos que intervienen en la aparición de eventos adversos, presentes en los enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto; Unidad Coronaria Intensiva y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Italiano, 2010”. Empleando como instrumento de recolección de datos un cuestionario auto administrado. Una vez recibida la autorización, planea efectuar el estudio en el periodo Junio de 2010. Sin otro particular saluda a Ud. muy atte.

............................…..................…………… Enf. Aquino Elsa

Estudiante de la UNC Estudiante de la UNC Esc. de Enfermería Esc. De Enfermería

48

ANEXO V

Córdoba, 12 de Mayo de 2010 Al Director del Hospital Italiano Dra. Camino Susana S / D Quien suscribe Aquino Elsa, estudiante de la carrera Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba tiene el agrado de dirigirse a Ud. con el motivo de solicitarle autorización para el desarrollo de un proyecto de investigación que representa un requisito fundamental de la cátedra de Taller de Trabajo Final, por tal razón solicita autorización para llevar a cabo el estudio en el servicio de Cuidados Intensivos de Adulto; Unidad Coronaria Intensiva y Unidad de Terapia Intensiva. El titulo del proyecto es “Factores Humanos descriptos que intervienen en la aparición de eventos adversos, presentes en los enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos de Adulto; Unidad Coronaria Intensiva y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Italiano, 2010.” Empleando como instrumento de recolección de datos un cuestionario auto administrado. Una vez recibida la autorización, planea efectuar el estudio en el periodo Junio de 2010. Sin otro particular saludamos a Ud. muy atte.

49