Universidad Nacional de Córdoba - enfermeria.fcm.unc.edu.ar · La adolescencia es una etapa...

46
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONDICIONES DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES Estudio a realizarse en la zona rural de Cerrillos. Pcia de Salta Año 2013 Autora: Burgos Irma SALTA, FEBRERO 2013

Transcript of Universidad Nacional de Córdoba - enfermeria.fcm.unc.edu.ar · La adolescencia es una etapa...

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

CATEDRA

TALLER DE TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONDICIONES DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES

Estudio a realizarse en la zona rural de Cerrillos. Pcia de Salta

Año 2013

Autora: Burgos Irma

SALTA, FEBRERO 2013

DATOS DE LA AUTORA

Irma Zulema Burgos, enfermera profesional con titulo extendido por la Cruz Roja

Argentina, Filial Salta.

Con capacitación pos básica de enfermería de neonatología.

Desempeño en centro integral del niño del Sanatorio El Parque – Salta.

Enfermera de la guardia medica del hospital Santa Teresita, provincia de Salta.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, que acompaño, adelanto en cada momento a lo largo de este camino que

inicie en busca de superación; se presentaron muchos obstáculos pero quería

demostrarme y demostrar que podía.

A los equipos docentes de la Carrera Licenciatura en Enfermería Modalidad a Distancia

de la Universidad Nacional de Córdoba que brindaron, conocimientos y experiencia;

enriqueciendo así nuestro pensamiento enfermero hasta llegar a esta etapa; del Trabajo

Final de Investigación.

Especialmente a la licenciada Mirta Piovano, por su apoyo, confianza, paciencia y

dedicación.

Y fundamentalmente a Dios, mi creador, que día a día me demuestra su amor y

protección.

3

INTRODUCCION

Las condiciones de vida de los adolescentes son un asusto que suscita mucha

preocupación en nuestra sociedad, y no solo entre los profesionales. Se sabe que durante

la adolescencia se aprenden comportamiento que tienen una importante repercusión

sobre la salud, tanto a corto plazo como a largo plazo, y que serán difíciles de modificar

en la vida adulta.

El objetivo de esta investigación es conocer cuáles son los factores de riesgo

social en adolescentes, de la localidad de Cerrillo, Salta.

Este trabajo pretende esencialmente describir y comprender desde el punto de vista del

adolescente, cuales son factores potenciales de riesgo de su entorno a los que se

encuentran expuestos diariamente, para así de esta manera proponer acciones

preventivas y efectivas que puedan entender y actuar sobre ellos, fortalecer los

programas prioritarios; la planificación familiar; redoblar los esfuerzos institucionales

con estrategias innovadoras con la participación especial de grupos de jóvenes, para que

a manera de promotores, se multiplique el impacto de dichos programas y sean

aceptados por ellos.

Este proyecto de investigación consta de dos capítulos: en el I se encuentran descriptos

el planteo y definición del problema, la justificación, la formulación del marco teórico y

los objetivos que se persiguen; el Capítulo II incluye el diseño metodológico, con el tipo

de estudio, las variables, el universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de

procesamiento y presentación de datos, cronograma de actividades, presupuesto y

anexos.

4

5

La zona rural de la localidad de cerrillos, se encuentra ubicado aproximadamente a 17

Km. de salta-capital. Se accede por la ruta provincial Nº 21 camino a San Agustín y por

un camino enripiado que une a esta ruta con la 68.

Esta área consta de tres sectores sanitarios: San Isidro, Las Palmas, Los Pinos;

con una población aproximada de 1.400 persona; la que se incrementa con la llegada

de “trabajadores golondrinas” provenientes de otras provincias y países limítrofes

generando una diversidad cultural con la que se aprende a convivir, la misma se

presenta como un área rural, compuesta por fincas, donde viven sus propietarios y

empleados que trabajan en dichas fincas, con sus respectivas familias; estos últimos

residen en “conventillos” que son piezas precarias ubicadas una al lado de la otra, que

cuentan con un baño compartido por varias familias (entre 6-8).

Estas se caracterizan por ser numerosas y extendidas es decir que conviven

más de dos generaciones (abuelos, padres e hijos). Subsisten con los ingresos

obtenidos de la cosecha del tabaco (septiembre a marzo). En esta actividad trabaja

toda la familia; algunas son estables; el resto del año realizan changas de cualquier

tipo, otras emigran hacia otras provincias.

Se trata de una zona con elevados niveles de desempleos, y subempleo con

viviendas precarias, con carencias de servicios básicos, problemas de contaminación

ambiental, deficiencias alimentarias, presentándose así un lugar con deterioro

económico y social.

La inequidad social se hace visible en este punto porque el poblador rural es la

fuerza del trabajo, pero no es propietario de su vivienda. Somete su integridad física y

psíquica en pos de su trabajo, en un ambiente inadecuado para ellos y sus familias.

La mayoría de las mujeres son madres multíparas, teniendo su primer hijo

desde muy temprana edad; adolescentes en su mayoría, conviviendo con sus padres,

agrandando el grupo familiar y resintiendo su economía. Además cuentan con un

grupo etario notorio de adolescentes, en el cual se tomara en consideración las edades

comprendidas de 12 a 17 años que transitan en condiciones adversas su vida y

particularmente por la zona, los mismos no cuentan con espacios de dispersión,

acompañamiento y reflexión de abordaje integrales a la etapa que atraviesan.

En los sectores pobres la adolescencia apenas es una situación porque las necesidades

muchas veces están relacionadas con la supervivencia. Esto lleva a que la transición a

la adultez sea brusca y traumática, por ello cuando se habla de los jóvenes no se debe

olvidar los factores sociales y culturales específicos.

Teniendo presentes las condiciones socio-familiares y económicas existentes en el

lugar aumentan las posibilidades de conflictos que afectan directamente el desarrollo

físico, emocional y social del adolescente. Así como también valoramos que en su

núcleo familiar y de la sociedad se enfrentan situaciones cargadas de disyuntivas y de

contradicciones, dificultades de todo tipo; especialmente, escaso recurso familiares, la

restricción de oportunidades educativas y laborales.

En términos generales las características de la zona son las que a continuación

se detallan:

Cobertura de salud: esta dada por el puesto sanitario “Los Pinos que brinda

atención de Lunes a Viernes; la atención de enfermería es de 10hs de lunes a lunes.

Los tres sectores del área operativa cuentan con agentes sanitarios, que realizan visitas

domiciliarias, inmunización y derivaciones.

Acceso a la educación: existe solo una escuela primaria y secundario de

difícil acceso sobre todo en épocas de lluvia donde grandes caudales de agua

6

provenientes de arroyos, potreros generan cortes de ruta y caminos de tierra que

ingresan a las fincas.

Es muy difícil para los jóvenes continuar una carrera terciaria o universitaria,

por razones económicas, geográficas (teniendo presente las distancias) por escasez de

medio de transporte y horarios discontinuos de los mismos, ya que la población es

muy dispersa.

Acceso a la vivienda: los pobladores de esta zona viven en las propiedades de

los patrones; no pueden acceder a un plan de viviendas de la provincia, debido a los

bajos ingresos que registran sus recibos de sueldo. Ya que no son declarados la

cantidad de jornales reales de esa manera reducen sus impuestos.

Esta situación además influye negativamente para la mujer, en los casos de violencia

familiar ya que el empleador prefiere mantener la mano de obra que es hombre, antes

de despedirlo, por lo que la mujer no solo que no denuncia sino que sigue soportando

maltrato físico y psicológico porque al decir de ellos “no tienen donde ir y quien le va

a mantener sus hijos”. También se registran casos de violaciones de menores cuyos

padres no denuncian porque el patrón los despide antes que involucrarse con la

policía.

Medio ambiente: es una zona netamente tabacalera y desde hace años algunos

productores están incursionando en el cultivo de la soja.

Sabido es que las fumigaciones en todo tipo de producción agraria son sumamente

peligrosas. Se esta tirando anualmente sobre las tierras miles de litros de plaguicidas

para sostener la producción, y al expandirse el área de cultivo (porque van talando

árboles ganando terreno) se incrementa mucho mas la cantidad de plaguicidas. Esto

afecta también la vida animal, fundamentalmente de pájaros que beben agua del riego

y mueren; así se habla de la “primavera silenciosa”,

Estas plaguicidas también han producido accidentes fatales por la ingesta ya

sea voluntaria o accidentalmente. La no protección a los trabajadores con elementos

para realizar sus tareas. Se debe mencionar también los basurales a cielo abierto que

todavía existen porque no hay recolección domiciliaria en la gran mayoría de la

población; esta situación también contribuye a tapar desagües naturales provocando

inundaciones.

La situación descripta lleva a preguntarse:

¿Cuáles son las condiciones de vida de la población adolescente residente en la zona

de Cerrillos?

¿Cuáles son las expectativas acerca del futuro?

¿Cuáles son sus proyectos de vida?

¿Qué aspiraciones tienen en relación a la recreación y educación?

Ante estos interrogantes UNICEF, publico resultados de una investigación

sobre Condiciones de vida de a adolescencia Indígenas en chile (2009) cuyas

conclusiones más relevantes fueron:

Adolescentes indígenas son mas pobres que lo no indígenas 21,7%; pobreza

asociada en gran parte con jefatura femenina, las mujeres indígenas y rurales tienen

7

condiciones mucho mas precarias en materias de inserción laboral, el ingreso es

prácticamente el 50% del ingreso de un hombre.

Viviendas y servicios :otra brecha que muestra el estudio es el acceso a

servicios a servicios asociados a las viviendas, vinculadas a situaciones de pobreza

,ruralidad acceso a la red publica de agua ,axial como el sistema de eliminación de

Por su parte Artesana .J ,en (2010) en un estudio sobre(Educación en

población para jóvenes rurales en America Latina) en Perú ;llega a la conclusión que

:los jóvenes mujeres tenían menos posibilidades que los jóvenes hombres de recibir

mas de cinco años de escolaridad y su desventaja era particularmente en las zonas

rurales .

En Brasil , Colombia y Perú el abandono escolar se debe a largas

distancias que tienen que recorrer para llegar a la escuela bajo condición social y

económica de la carrera del maestro hace poca atractivo a la profesión .

Las adolescentes de zona rural tienen mas posibilidades de empezar una

relación sexual temprana .un nivel de instrucción mas elevado se asocia a niveles

bajos e actividad sexual entre adolescentes, por que les da a los jóvenes una visión

mas amplia de las posibilidades que ofrece la vida y da recursos por metas que

ofrecen mas opciones interesantes que el embarazo y matrimonio precoces.

Maravillosa

Finalmente dice que la educación debe estar ligada lo más estrechamente

posible a la vida rural, necesidades de aspectos sociales, psicológicos que

contribuyen a realizar la autoestima de jóvenes rurales que la reflexión, preparación

con el trabajo y su relación con el medio ambiente.

González L.(2008) ;en un informe realizado sobre “ Políticas que faciliten y

proyecten el desarrollo integral de los jóvenes que habitan las zonas rurales “

expresa : en los sectores rurales se concentra en grados significativos los porcentajes

de pobreza en el país .

El tema del embarazo en adolescentes y jóvenes contribuyen a perpetuar la

pobreza, Una madre adolescentes desde todo punto de vista disminuye

considerablemente sus habilidades de acceder a oportunidades que les facilite su

movilidad social.

Luego de haber hecho una indagación exhaustiva de trabajos, informes

presentado por distintos autores se puede decir que es la situación de exclusión en la

que viven, se pretende comprender la problemática de esta poblaron

8

DEFINICION DE PROBLEMA

Factores de riesgo social de mayor incidencia en la población adolescente

de la zona rural de Cerrillos, Provincia de Salta. Periodo de julio a octubre del

2013.

JUSTIFICACION

El presente proyecto surge a raíz de que no existen estudios que revelen

cuales son los factores de riesgos sociales en esta población rural; conocerlos,

permitirá a los profesionales de la salud implementar estrategias de apoyo para

mejorar la situación encontrada como así también la inclusión de ONG a trabajar

sobre la problemática y de otras instituciones políticas y educativas locales,

municipales, provinciales y nacionales.

Porque la adolescencia es una etapa donde ocurren cambios que los hacen

más vulnerables, en donde las familias cumplen escasamente un rol contenedor y

educativo para con los hijos adolescentes, además existen altos índices de deserción

escolar y embarazos en adolescentes.

La adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, es una etapa

en que el joven, después de haber desarrollado su función reproductiva y determinarse

como individuo único, va definiendo su personalidad, identidad sexual y roles que

desempeñará en la sociedad, como también, un plan de vida para decidir qué

orientación va a tener, de esta forma, cuando ya haya logrado estas metas, constituirse

en adulto.

En la adolescencia ocurren cambios en la esfera biológica, psicológica y

social que le confieren características especiales a este grupo, que los hace más

vulnerable. También cabe destacar que la misma, se representa y actúa de forma muy

diferente según el estrato social de pertenencia o capital social que rodea al joven, el

género y el tipo de hogar al que pertenece.

En países como la Argentina, la mayoría de los adolescentes viven en hogares

pobres, expuestos a condiciones de “vulnerabilidad”, desplazamiento y segregación

frente a un conjunto de exigencias cada vez más globalizadas y complejas de

socialización, educación y empleo. En este sentido, los adolescentes representan un

grupo social más propenso a enfrentar circunstancias adversas para su integración social

y desarrollo personal y/o a desarrollar conductas que entrañan mayor exposición a

acontecimientos hostiles que se supone les origina riesgos o problemas comunes

(Tuñón, 2008). En este sentido, los adolescentes se encuentran “vulnerables”: a morir

antes de tiempo por accidentes de tránsito, a la violencia entre pares y policial, a ser

discriminados, a ser explotados laboral y/o sexualmente, a una maternidad o paternidad

precoz, a no asistir a la escuela, a contraer enfermedades de transmisión sexual, acceder

al consumo de drogas, etc.

En América Latina, se evidenciado a través de investigaciones diversos

problemas que afectan a los jóvenes, la búsqueda de alternativas para esta población se

ha convertido en un reclamo prioritario de diversos sectores; desde esta perspectiva es

imprescindible incorporar nuevos elementos al análisis como es el de las condiciones de

vida. No sólo será importante saber cómo viven, sino cómo se relacionan con su

entorno, cuáles son sus oportunidades y qué expectativas tienen de su futuro, entre otros

aspectos. La adolescencia puede caracterizarse como el período de la vida del sujeto en

donde se realiza la transición de la edad escolar a la juventud. Al igual que lo hemos

9

observado en los anteriores apartados, ser adolescente no corresponde a un estado

natural sino a una construcción social, y por tanto no es una categoría inmutable ni ajena

a los profundos cambios que vive nuestra sociedad.

En el presente trabajo determinaremos las condiciones de vida de los

adolescentes de la zona rural de cerrillos, salta, en los cuales muchos de los aspectos

que se consideran fundamentales para el desarrollo integral del mismo y algunas de las

condiciones de “vulnerabilidad” que les son comunes para fortalecer las acciones en el

abordaje de estrategias preventivas.

10

MARCO TEORICO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la población juvenil como

“todas las personas entre 10 y 24 años”, subdividiéndola en tres grandes grupos de edad,

a saber, preadolescentes de 10 a 14 años; adolescentes jóvenes de 15 a 19 años y un

tercer grupo comprendido entre los 20 y 24 años a quienes define propiamente como

jóvenes1. La anterior subdivisión es de gran importancia ya que define tres momentos

temporales en el crecimiento y desarrollo del joven, los cuales marcan pautas en el

desarrollo de su personalidad. En cada uno de estos tres momentos se deben suplir unas

necesidades muy particulares tales como la alimentación, recreación, una educación que

fortalezca los lazos sociales y por último las facilidades que se les debe otorgar para que

se integren al desarrollo económico, político y social del país2.

Existen muchas conceptualizaciones, sin embargo hay consenso en definirlo

como una etapa de grandes cambios, abruptos en el cuerpo y en la mente; se producen

transformaciones corporales, psicológicas y sociales, que provocan una intensa

interacción con el entorno familiar, social y cultural. Se trata de una etapa que se

caracteriza por la ampliación de los intereses concretos y la conciencia de lo

problemático. Los conocimientos son estimulados por la lectura, el cine, la televisión,

Internet. Los jóvenes se preguntan por los grandes temas del hombre, como el amor, la

libertad, la muerte, etc.

La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes

cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en

el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un período de riesgo en

el cual pueden darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como

también de alteraciones de la personalidad. En la atención primaria, el médico en su

trabajo con el adolescente, debe tener como objetivos principales: lograr el desarrollo

integral máximo de él, contribuir a su correcta educación y detectar precozmente

cualquier trastorno o enfermedad oculta. Por ello cabe considerar a los factores de

riesgo, como las características o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va

unida a una mayor probabilidad de daño a la salud. Y las condiciones de vida como el

conjunto de circunstancias materiales de la existencia y supervivencia de un individuo o

grupo humano. Abarca múltiples dimensiones: vivienda, trabajo, educación, seguridad,

salud, entre otras y como tales son el reflejo de las políticas económicas y de los

programas del estado.

En la atención primaria, el médico en su trabajo con el adolescente, debe tener

como objetivos principales: lograr el desarrollo integral máximo de él, contribuir a su

correcta educación y detectar precozmente cualquier trastorno o enfermedad oculta.

Consideramos importante que tenga un buen manejo sobre los factores

predisponentes de riesgo que pueden estar presentes en esta etapa de la vida. La idea

fundamental de este enfoque es que el riesgo nos brinda una medida de la necesidad de

atención a la salud. El conocimiento del riesgo o de la probabilidad de que se presenten

futuros problemas de salud permite anticipar una atención adecuada y oportuna.

Por todo ello creemos muy importante hacer un análisis algunos factores sociales

y ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes.

Como principales factores de riesgo social tenemos:

1. Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no

cumple sus funciones básicas y no quedan claras las reglas y roles familiar se dificulta

el libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista un

11

soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la

individualización del adolescente.

La familia tradicional padece una sostenida disolución o desintegración.

Además, la confusión que se suma con respecto a las variadas experiencias familiares,

nuevas y mezcladas por las que pasan los individuos. Las familias se multiplican.

Aparecen nuevos modelos de familia, y por ellos transitan padres e hijos: familias

ensambladas, monoparentales, ampliadas, familias que se conocen y visitan los fines de

semana, o bien familias quincenales y de veraneo, padres que ocupan el lugar de otros

padres, madres que no son madres pero hacen de madres, (si las dejan las otras madres),

familias simultáneas que se cruzan, o se chocan o se rozan, entre sí.

En fin, emergen ahora muchos modos alternativos de lo que es una familia. Hijos con

permiso para amar a los otros padres o hermanastros, hijos que obedecen el mandato de

irritar, molestar, desunir. Culturas, estilos, prejuicios, modelos vinculares,

personalidades conflictivas, celos, exclusiones, rivalidades, miedos, rabia, sentimientos

de abandono, necesidad de ser recompensados, vivencias de despojo, usurpación,

pérdidas, duelos, cambios, todo esto y mucho más, ponen en juego las figuras materna o

paterna, supuestamente portadoras de autoridad y jerarquía.

Y un factor muy importante de estas situaciones, es el impacto que tienen en los hijos,

ya sean niños o adolescentes, como repercute en su desarrollo cognitivo, social y sobre

todo emocional.

2. Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa

fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del

seguimiento del código grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran

una vía adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde

fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones

inadecuados.

3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser

motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también

propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad

del adolescente.

4. Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle

desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación

positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los

problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza

en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.

5. Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos

considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un

déficit en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de

conflicto.

De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo

permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños

que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias

psicoactivas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad y

el sistema de salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el

crecimiento y la maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el

12

logro de una adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas

con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le

proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y

brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a

los problemas, pues la ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente a

alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la

autodestrucción y al suicidio.

Cabe destacar también algunos aspectos a distinguir dentro de los factores, así

como lo genéticos, aunque dentro de su estricta dimensión de responsabilidad, que

pueden conllevar un riesgo de estar más propenso a las adicciones. Por ejemplo es el

caso del alcoholismo familiar entre los descendientes varones, a los que se transmite

esta predisposición genética (no obstante no llegan al 30 % los hijos de alcohólicos que

acaben siendo ellos mismos alcohólicos). Una historia familiar de conductas

antisociales es otro factor de riesgo. El temperamento del niño pequeño con frecuentes

estados de humor negativo e inhibición puede predecir una conducta futura de adicción.

El comportamiento agresivo en niños de 5 a 7 años de edad se ha encontrado como

predictor de futuras conductas antisociales, incluyendo consumo de drogas, en la

adolescencia. La hiperactividad y los trastornos de atención también se han considerado

factores de riesgo en el consumo de sustancias. Como así también se considera que la

edad es una variable importante a tener en cuenta. Así, por ejemplo, el consumo de

alcohol en edades precoces influye en el riesgo de consumir marihuana más tarde, y

cuanto antes se consuma marihuana, mayor es el riesgo de adicción a otras drogas

ilícitas. Está plenamente demostrado que el uso de drogas antes de los 15 años es un

consistente predictor del abuso de drogas más adelante. No existen diferencias

importantes en lo que concierne al sexo del adolescente drogadicto (únicamente el

embarazo de adolescentes se considera un factor de riesgo en el consumo de drogas).

El fracaso escolar sí que constituye un importante factor de riesgo, aunque ha sido

asociado más con la delincuencia que con la drogadicción, la cual no queda excluida. El

pobre interés por el aprendizaje es ciertamente un factor de riesgo para la drogadicción.

Sin embargo, la mayoría de estudios sugieren que el ajuste social del niño es más

importante que los resultados académicos en los primeros grados de la escuela para la

predicción del abuso posterior de drogas. La precoz conducta antisocial en la escuela

predice el fracaso escolar posterior y el abuso de drogas más adelante. La combinación

de agresividad y timidez en la relación con los compañeros en los primeros cursos

escolares es un explosivo cóctel que predispone más tarde a las conductas adictivas.

La rebeldía ante los valores sociales es un predictor de delincuencia y abuso de drogas.

Incluso hay autores que, midiendo estas actitudes antisociales en niños de 7 años de

edad, han pronosticado el uso de marihuana a los 18 años.

Uno de los más fuertes predictores de uso de sustancias en los adolescentes es cuando

los compañeros -especialmente si es "el mejor amigo"- las utilizan. La influencia de los

compañeros (los pares) en el uso de drogas por el adolescente es mucho más fuerte que

la influencia de los padres (¡por más beneficiosa que ésta sea!). Es decir: cuídense de los

amigos de sus hijos.

Las investigaciones muestran una estrecha relación entre la iniciación a las drogas del

adolescente y sus actitudes y creencias respecto de ellas: la drogadicción va precedida

de una valoración favorable al uso de sustancias.

Con todo lo anteriormente dicho se puede hacer un perfil del adolescente de alto riesgo

que puede estar abocado al abuso de drogas.

13

La expresión violencia de género (del latín vis.: "fuerza", "poder") se conoce por

la violencia (coacción física o psíquica) ejercida sobre una mujer para viciar su voluntad

y obligarla a ejecutar un acto determinado por el solo hecho de ser mujer. Es la

traducción del inglés gender–based violence o gender violence, expresión difundida a

partir del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1995 bajo los auspicios de la

Organización de las Nacional Unidas (ONU).

Este tipo de violencia se basa en las presiones, miedos y emociones reprimidas

que subyacen en la "masculinidad hegemónica" o muchas de las formas de dominio

masculino aceptadas en gran número de culturas del mundo. A esto hay que añadir la

experiencia personal sobre violencia que tienen los individuos, siendo alimentados en

una cultura de violencia, aprendiendo y experimentándola en el ambiente que les rodea

la familia, los medios de comunicación y/o la comunidad.

El rasgo más obvio dentro de las causas de la violencia de género es su

naturaleza masculina, en tanto sus perpetradores suelen ser en general los hombres. La

aplicación de un análisis sistémico muestra que la violencia que padece la mujer es el

resultado de desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales, que la vuelve

más vulnerable y dependiente. Si a esto se añaden "las creencias acerca de los papeles

sexuales culturalmente asignados y de la superioridad masculina, la estructura social

que promueve la violencia contra las mujeres se refuerza" (Mahoney, 1994:8).

La violencia doméstica, también conocida como violencia familiar o

intrafamiliar (VIF), comprende a todos los miembros de la familia, aunque

estadísticamente su mayor uso suele abarcar a las mujeres, sobre todo en el contexto

marital (OMS, 2009). Alude a todas las formas de abuso, ya sea por acción u omisión,

dentro de un espacio donde existe desequilibrio de poder, y comprende tanto al maltrato

físico como al de tipo sexual, económico, psicológico o de abandono de una persona

hacia otra dentro del hogar. También es de destacar que "las víctimas, a menudo se

convierten en agresores o participan en relaciones violentas más tarde".

De tal forma, la familia de origen suele reproducir el sistema jerárquico de la

sociedad en su conjunto, que insiste en reflejar la superioridad del hombre sobre la

mujer (Kaufman, 1998). Cabe recordar en este sentido que si bien este fenómeno no

puede ser comprendido solamente dentro del marco familiar y como un simple producto

de las interacciones que se dan en él, sus otros factores inter actuantes, entre los que se

destaca con particular fuerza la ideología acerca del género masculino y femenino

imperante en la sociedad, son recibidos por cada individuo e internalizados de forma

particular dentro de las relaciones del núcleo familiar.

Cuando un niño ha sido testigo o víctima directa de las humillaciones y castigos

hacia su madre, esto no sólo le genera disfunciones, sino también el aprendizaje de

conductas a reproducir conforme a lo observado en su propia familia.

El otro tipo de violencia, la sexual, resulta generalmente subdeclarada en las

encuestas por lo vergonzoso que puede resultar aceptarla públicamente (Póo y Viztarra,

2008; Santiago, 2010), por lo que sería poco recomendable tomar los niveles que ésta

alcanza a partir de la fuente de información disponible como referentes de la realidad.

No obstante, resulta posible comentar algunas características de los jóvenes que

expresaron experimentar este tipo de violencia:

a) Sólo las mujeres declararon haber sido víctimas de violencia sexual en su

infancia por parte de un familiar cercano, y de todas las que sufrieron este hecho, la

cuarta parte fue violada antes de cumplir los 13 años de edad, o sea, antes del periodo

del ciclo de vida de la mujer en que se supone que arribe a la pubertad, y ya para los 15

años aproximadamente, la mitad de las que tuvieron que soportar este hecho, ya habían

experimentado este cambio.

14

b) También es de destacar que poco más de la mitad de los que ejercieron abuso

sexual contra las niñas fueron tíos u otros parientes menos cercanos, así como los

padrastros y padres, y en menor medida hermanos.

Cuando se analiza el tipo de agresión que ocurre entre las parejas de los

jóvenes, tanto hombres como mujeres reconocen como una agresión fundamental los

gritos y las ofensas, o sea violencia de tipo psicológica.

En Chile, la ley de Violencia Intrafamiliar define por acto de violencia

intrafamiliar a todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de algún miembro del

grupo familiar (República de Chile, 1995). Por su parte, el Ministerio de Salud define

como maltrato infantil a "la agresión física, emocional o sexual contra un niño (menor

de 18 años) o la falta en proporcionar los cuidados necesarios para la expresión de su

potencial de crecimiento y desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello

que exceden los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que transgreda

el respeto por los derechos del niño" (Larraín, 1994,).

Destaca en ambas definiciones que el concepto de maltrato en la ley de violencia

de género:

La violencia es la amenaza o uso intencional de la fuerza, la coerción o el poder,

bien sea físico, psicológico o sexual, contra otra persona, grupo o comunidad, o contra

si mismo, y produce, o tiene alta probabilidad de producir, daño en la integridad física,

psíquica, sexual, en la personalidad y aun en la libertad de movimientos de la víctima.

Gallo (1999) define violencia diciendo que:

Esta existe, esto es una verdad innegable, el ser humano tiene dentro de sí el

impulso que lo lleva a desear el poder y el control de su medio ambiente social y

natural. Cuando ambas tendencias se conjugan el hombre y la mujer actúan imponiendo

la ley del más fuerte. Esto nos ha llevado al exterminio de animales, plantas, medio

ambientes y civilizaciones humanas completas.

Sección 1.01 English, (2004) habla de las características socioeconómicas de la

familia, tiene en cuenta factores como el desempleo, la pobreza y el aislamiento social

ligado con el maltrato. Aunque el abuso y la negligencia hacia el niño ocurren en las

familias de todos los grupos de ingresos, los casos de maltrato hacia el niño se muestran

desproporcionados en las familias de bajos recursos, y los efectos de la pobreza parecen

obrar recíprocamente con otros factores de riesgo, para aumentar la probabilidad de

abuso y negligencia

El embarazo en la adolescencia es aquella gestación que ocurre durante los dos

primeros años de edad ginecológica (edad ginecológica 0 = edad de la menarquia) y/o

cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia

parental. . Magnitud actual y tendencias en embarazo de adolescentes

La fecundidad total y la del grupo de 15 a 19 años han disminuido en la región

de las Américas. Sin embargo, estos descensos no han sido de igual magnitud en todos

los grupos etáreos, ni en todos los países. La tasa de fecundidad específica en el grupo

de 15 a 19 años en América Latina fluctúa entre 60 y 130 nacimientos por 1.000,

tendiendo, en general, las tasas de fecundidad en adolescentes a ser más altas en los

países de fecundidad alta.

Aunque la tasa de fecundidad en adolescentes tiende a declinar, el mayor

descenso de la tasa de fecundidad específica en edades superiores hace que la

proporción de embarazos e hijos en menores de 20 años aumente; el número absoluto de

hijos de adolescentes también aumenta por el aumento del número de población

adolescente: el grupo de mujeres de 15 a 19 en América Latina subió desde 8 millones

en 1950 a algo más de 22 millones a la vuelta del siglo. Los nacimientos en madres

menores de 20 son alrededor del 15% con algunos países que superan el 18%. Así, cada

15

año unas 3.300.000 adolescentes latinoamericanas llevan a término un embarazo,

ignorándose el número de abortos.

El adelanto de la menarquia es un factor biológico que se acompaña de actitudes

y de comportamientos hacia el sexo opuesto, que pueden conducir a un ejercicio

temprano de la sexualidad. Los factores psicosociales que acompañan a la

modernización y su influencia en los roles personales y familiares son también

contribuyentes, al existir grandes contradicciones: por una parte las características

biológicas permiten la reproducción más temprana, por otra, la sociedad retarda la edad

en que se considera adulto con todos los derechos y deberes (hay sociedades en las que

se ha intercalado una década entre la menarquia/espermarquia y la independencia

económica y laboral). Este conjunto de elementos hace que aumente el período de

exposición al riesgo de embarazo fuera del marco, socioculturalmente aceptado, del

matrimonio estableciéndose, además, expectativas poco realistas sobre el

comportamiento sexual de los adolescentes.

Conducta sexual:

Hay escasa información respecto a la sexualidad de los adolescentes

latinoamericanos, aunque algunos estudios estiman que el 50% de los adolescentes

menores de 17 años es sexualmente activo. En 8 países participantes de las encuestas de

demografía y salud se encontró que entre 53 y 71% de las mujeres habían tenido

relaciones antes de los 20 años. En Chile distintos estudios indican que el 40% de los

adolescentes escolares han tenido relaciones sexuales (47% de los hombres, 32% de las

mujeres), siendo más alto en el nivel socioeconómico bajo (63%), seguido del medio

(49%), y menor en el alto (17%).

La observación clínica indica que la relación sexual precoz es extendida en

comunidades campesinas, algunas zonas suburbanas y en las clases sociales bajas de las

grandes ciudades. El aumento de la población juvenil sexualmente activa no se ha

acompañado de un incremento proporcional de contracepción.

La edad media en que se contrae matrimonio es un indicador de las opciones al

alcance de las mujeres: cuando pueden elegir, muchas mujeres retrasan el matrimonio

para estudiar y/o buscar empleo. Esta orientación al cumplimiento de metas es un factor

que favorece un inicio más tardío de la actividad sexual.

Disfunción familiar:

Un mal funcionamiento familiar puede predisponer a una actividad sexual

prematura, y un embarazo puede ser visto como la posibilidad de huir de un hogar

patológico donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el

alcoholismo y el riesgo de incesto. Como factores de riesgo asociados a la familia se

han descrito también la inestabilidad familiar, el embarazo adolescente de una hermana,

madre con historia de embarazo adolescente y enfermedad crónica de uno de los padres.

Psicológicos y Culturales

Durante la etapa temprana del desarrollo cognitivo de la adolescencia, los

adolescentes no son capaces de entender todas las consecuencias de la iniciación precoz

de la actividad sexual. En la adolescencia media el egocentrismo de la etapa las hace

asumir que a ellas "eso no les va a pasar". La necesidad de probar su fecundidad,

estando afligidas por fantasías de infertilidad, puede ser un factor poderoso durante la

adolescencia.

En un ambiente de pobreza y subdesarrollo, donde la movilidad social es escasa

o nula, la adolescente es incapaz de concebir la alternativa de evitar un embarazo. El

"machismo" y la necesidad del varón de probarse, así como la existencia de carencias

afectivas y necesidades no satisfechas son factores del comportamiento que también

contribuyen al fenómeno.

16

Sociales

Las zonas de pobreza, con hacinamiento, estrés, delincuencia y alcoholismo,

tendrán mayor cantidad de familias disfuncionales, falta de recursos y acceso a los

sistemas de atención en salud, con el consecuente mayor riesgo.

Los medios de comunicación, a través de los mensajes comercializados y

estereotipados, han contribuido a la reducción de las barreras culturales que, en el

pasado, limitaban la actividad sexual.

La pérdida de la religiosidad es otro factor que afecta las barreras para el

ejercicio de la sexualidad adolescente.

Anticoncepción y embarazo adolescente

La mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis meses

siguientes al inicio de la actividad sexual, y el 20% en el curso del primer mes. De estos

adolescentes, no más de un 30% usó algún método anticonceptivo en ese período,

aduciendo que estaban convencidos que "eso no iba a pasarles", lo no planificado del

momento del coito, ignorancia de los métodos de anticoncepción, temor a ser criticados

si usaban un método anticonceptivo, o a que los padres supieran que tenían actividad

sexual.

La literatura señala que durante el año siguiente al parto, el 30% de las

adolescentes quedan nuevamente embarazadas, y entre el 25 y 50% durante el segundo

año Como factores de riesgo para la recidiva se han identificado: primer embarazo antes

de los 16 años, pareja mayor de 20 años, deserción escolar, estar en un nivel escolar

menor al que le correspondería, haber requerido asistencia social en el primer embarazo,

haber tenido complicaciones durante el primer embarazo, y haber salido del hospital sin

conocer métodos de planificación familiar. La literatura señala que durante el año

siguiente al parto, el 30% de las adolescentes quedan nuevamente embarazadas, y entre

el 25 y 50% durante el segundo año Como factores de riesgo para la recidiva se han

identificado: primer embarazo antes de los 16 años, pareja mayor de 20 años, deserción

escolar, estar en un nivel escolar menor al que le correspondería, haber requerido

asistencia social en el primer embarazo, haber tenido complicaciones durante el primer

embarazo, y haber salido del hospital sin conocer métodos de planificación familiar.

El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión y transgresión de los

derechos individuales y colectivos. El maltrato incluye el abandono completo y parcial.

Es importante tener en cuenta dos palabras que se relacionan estrechamente con

el término maltrato: abuso y poder, cuando existe violencia esto es producto del abuso

del poder, el poder puede ser superioridad física, económica o intelectual. Entre ello

podemos caracterizarlo, como:

Maltrato físico: acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad, o

que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia

intencionada.

Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas (alimentación,

higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...) no son atendidas

adecuadamente.

Abuso sexual: cualquier fase de placer sexual desde una posición de poder o

autoridad. No es necesario que exista un contacto físico en forma de penetración o

tocamientos para considerar que existe abuso, sino que puede utilizarse a la persona

como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación

sexual (tocamiento / manoseo con o sin ropa, alentar, forzar o permitir que toque de

manera inapropiada) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud

indecente, exposición de órganos sexuales, realización del acto sexual , masturbación,

pornografía)

17

Maltrato emocional: como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones,

desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar

deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual.

Abandono emocional: situación en la que no se recibe el afecto, la 23

estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que

inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta a las expresiones emocionales

(llanto, sonrisa...) o a sus intentos de aproximación o interacción.

Maltrato Institucional: se entiende como tal a cualquier legislación

procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivadas

de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento

de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración

o que violen los derechos básicos

En el caso de maltrato ha adolescente (61%) pasan desapercibidos y no son

detectados por los servicios de protección. Las razones de las dificultades para detectar

los casos de maltrato que se producen durante la adolescencia son diversas:

Los indicadores físicos son menos evidentes y los daños menos severos,

ya que los tipos de malos tratos más frecuentes durante la adolescencia son el abuso

sexual, el maltrato físico y el psicológico. En cambio, durante la infancia es la

negligencia el tipo más usual, precisamente aquel de más fácil detección por sus

evidentes indicadores.

La menor sensibilización de la población ante las necesidades de los

adolescentes, que unida a la imagen negativa de la adolescencia hace que en cualquier

situación conflictiva entre padres y adolescentes tendamos a atribuir la responsabilidad

al joven. Sin embargo, algunos estudios han encontrado que muchos casos de agresión

del adolescente a sus padres habían estado precedidos de episodios prolongados de

abusos por parte de los padres.

El perfil menos desfavorecido de las familias en las que se produce el

maltrato, pues se trata de familia con niveles económicos medios, lo que las sitúa fuera

del campo de visión de los servicios sociales que suelen tener más contacto con la

población con menos recursos.

Los tipos de malos tratos que se producen durante la adolescencia pueden ser de

tres tipos:

1. Maltrato que comienza en la infancia y continúa en la adolescencia. Sin duda, se trata

de los casos más severos, que, además, están indicando un evidente fracaso del sistema

de protección al menor.

2. Maltrato que comienza en la adolescencia. Se trataría de familias que hasta este

momento habían mantenido cierto equilibrio aunque los problemas ya estarían

presentes, pero al llegar uno de los hijos a la adolescencia aumentan el estrés y la

conflictividad familiar hasta alcanzar límites intolerables y surgir situaciones de

maltrato.

3. Castigo corporal moderado o suave que llega a convertirse en maltrato. Se trataría de

un tipo incluido en el patrón anterior, y suele ser más frecuente entre padres rígidos y

autoritarios que se encuentran con que con la llegada de la adolescencia van perdiendo

el control en la medida en que aumenta el tamaño y la fuerza de su hijo. Los padres

piensan que es preciso emplear más fuerza para controlar y castigar, lo que sin duda

genera reacciones hostiles y rebeldes en sus hijos, iniciándose un ciclo de violencia cada

vez más severo.

18

Aunque podríamos pensar que las consecuencias del maltrato adolescente son

menos serias que cuando tiene lugar sobre niños de menos edad, la realidad es que en

ocasiones los daños pueden ser tan o incluso más severos. Así, se han encontrado entre

sus consecuencias: autoestima muy deteriorada, síntomas depresivos y tentativas de

suicidio, consumo abusivo de alcohol y otras drogas, problemas en las relaciones

sociales, agresividad y conducta antisocial

En cuanto a la deserción escolar, podemos definirla como el abandono de la

escuela primaria y secundaria por parte de los alumnos ya sea durante el transcurso del

ciclo escolar o al finalizar el mismo sin haber concluido el nivel.

La educación es un apartado en el cual es de vital importancia mantenerse al día con los

avances científicos y tecnológicos para mantenerse a la cabeza del cambio. En la

escuela rural por su situación geográfica, es muy difícil seguir a la par los avances

científicos. La formación en la escuela telesecundaria es un nivel educativo

vanguardista en un proceso de cambio constante; como tal se está obligado a la

actualización constante y enfrentar retos que demande el mismo contexto escolar. Con

ello se puede evitar la deserción que aqueja a nuestra escuela.

Deserción es entendida como el proceso educativo que se trunca a temprana

edad para solventar otras necesidades diferentes al desarrollo personal. En otras

palabras, es el abandono del tiempo destinado para el aprendizaje en una institución

educativa pública o particular-

Causas de la deserción escolar en la Argentina actual

Falta de acceso a los medios de transporte por bajos ingresos económicos familiares

Los kilómetros que deben caminar chicos de las escuelas rurales o que viven en zonas

alejadas a los edificios institucionales son un ejemplo de la situación que engloba a

muchos jóvenes y niños; este es un factor que hace cada vez mas difícil la vida del

estudiante de esos pagos en donde el promedio general las caminatas ocupan gran parte

de sus semanas. Aunque el problema se agudiza en invierno.

“Muchos tienen abonos, pero los establecimientos no recibieron a tiempo el dinero para

pagar el servicio a las empresas del transporte público de pasajeros y los abonados no

pudieron subir a los micros, salvo pagando el boleto. Además, no se sabe si siempre

habrá suficientes fondos para subsidiar los abonos y la demanda de becas de transporte

se duplicó pero el presupuesto sigue estático.” (TÍTIRO, M 2002) Si eso ocurriese, se

teme que más chicos saldrán del sistema educativo.

La restricción de los boletos que se reciben actualmente por mes ha hecho que en estos

momentos se registraran más ausencias que las habituales en los colegios rurales y bien

puede deberse a esa circunstancia. “Para algunos docentes esto puede ser el presagio de

un aumento en la deserción.”

“...En varias escuelas del país hay familias que no pueden costear el pasaje de colectivo,

y el grado de ausentismo en algunas escuelas es notorio y preocupa...”.Además “... Los

alumnos no toman ritmo de estudio por la falta de continuidad y las maestras no pueden

desarrollar el programa porque los chicos saltean los días...” (TÍTIRO, M.2002)

Ante los problemas para costear el pasaje renacen otros medios de transporte como la

bicicleta. Incluso muchos padres acompañan a sus hijos atravesando la ciudad a pie. Y a

todo esto hay que sumarle que muchas veces el trabajo en el campo los tironea a faltar,

porque una gran mayoría de chicos tienen que ayudar a los padres en las tareas de la

chacra en forma permanente

Embarazos a temprana edad y falta de contención familiar:

19

Los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por la situación económica de

muchos hogares, sumada a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la

inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.

Las estadísticas suministradas indican que la mayor incidencia en los casos de deserción

se presenta en las señoritas y no en los varones

Durante 1998 ha observado la ausencia de las estudiantes por razones amorosas a

temprana edad y embarazos prematuros en niñas que se convierten de la noche a la

mañana en mujeres. Otra de las causas de la deserción escolar es falta de interés,

problemas familiares, desmotivación y fracasos escolares.

El profesor Daniel Nelson, docente de filosofía, religión y ética, sostiene que la

deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que

no está acorde a las necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel

nacional hacen esfuerzos faraónicos para participar en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Nelson recordó la crisis que viven muchas familias que están sumergidas en la cultura

del desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo producto

de un modelo neoliberal que profundizan los niveles de empobrecimiento sistemáticos

de la población. Desigualdades del sistema oficial educativo en distintos sectores de la

República Argentina:

No vamos a negar que la pobreza afecte la vida de estos chicos, pero el núcleo del

problema del fracaso escolar está en otro lado.

Estudios pusieron en evidencia que la escuela al “no estar preparada para reconocer e

incorporar a sus prácticas el capital cultural y lingüístico que los chicos traen del

ambiente familiar no han podido elaborar estrategias pedagógicas adecuadas a la

realidad de estos chicos. Se produce entonces una fractura muy grave entre la forma de

aprender y de comunicarse que los chicos practican en el hogar y los estilos de aprender

y de comunicarse que deben practicar en la escuela. Porque los chicos aprenden de

manera experiencial y la escuela oficial enseña de manera abstracta. Aquí surgen

diversidades culturales y sociales.”

Por ejemplo en los hogares de “las comunidades “Collas” predomina un estilo de

enseñanza y de aprendizaje basado en la experiencia y en la participación directa de los

chicos en situaciones reales de trabajo y de juego. En la escuela oficial, predomina la

enseñanza de conceptos abstractos y de habilidades descontextualizadas, letras y

palabras aisladas.” (IPARRAGUIRRE, Silvia.1999)

Se da en cualquier ambiente cuyas características no entren en lo que puede llamarse

“La cultura de la escuela oficial”. Pero adquiere una mayor gravedad en las escuelas

rurales porque los maestros no tienen una preparación especial para desempeñarse en

varios grados a la misma vez ; y además están alejados de las ciudades que proveen los

cursos y la información; por eso “el fracaso escolar en un doble fracaso”; no solo

porque en un gran porcentaje no terminan los años de escolaridad obligatorio, sino

porque, aun cuando los completen, el bajo nivel de lo adquirido “no le sirve para

desempeñarse en su comunidad de origen, y no les alcanza para tener acceso a una

sociedad urbana altamente tecnificada. Apenas pueden leer y sumar.”

20

Esta desarticulación nos muestra que nuestro sistema educativo no es uno, sino muchos

(Ej.: provinciales, municipales; entre otros) y que posee diferentes divisiones como

niveles inicial, primario, medio, superior. Esto provoca que los fracasos se le

adjudiquen al nivel anterior... En la secundaria los maestros se quejan por cómo llegan

los chicos del primario y así sucesivamente con los diferentes niveles educativos.

Profesionales advirtieron los efectos que genera el desorden del sistema: “De la primaria

a la secundaria se da un pasaje del 107 por ciento de los alumnos (la cifra se debe al

ingreso de chicos provenientes del Gran Buenos Aires). Pero el 20 por ciento abandona

en el primer año del secundario”; lo cual no está bien visto que haya chicos que

abandonan sus estudios por esta desarticulación.

Muchos de los niños que abandonan el colegio “viven la falta de recursos económicos,

que los obliga a incorporarse tempranamente al trabajo para dar apoyo a su familia...”

donde sus familiares poseen una “...escasa experiencia escolar...”; “Las niñas; a

diferencia de los niños; tienen menores oportunidades de apoyo escolar, marcados por

las expectativas familiares y sociales del papel del género femenino que deben

cumplir.”.

Consecuencias de la deserción escolar en Argentina:

Como consecuencia de la crisis económica se registra un incremento de la deserción

escolar, especialmente en el nivel educativo medio y tercer ciclo de EGB, y esto

provoca que numerosos jóvenes queden marginados del ámbito escolar y pasen a

engrosar las filas de los desocupados y de los socialmente excluidos. Por estas

derivaciones, la deserción afecta al presente y al futuro de los niños y adolescentes que

cesan de concurrir a la escuela, pero también condiciona negativamente a toda la

comunidad. La deserción escolar contribuye al incremento de la marginación y de la

exclusión social, lo cual afecta a la sociedad en su conjunto.

21

DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLES

Los motivos que intervienen en las condiciones de vida de los adolescentes,

según la OMS son:

Factores de riesgo social: condición de riesgo social es lo que se da en

individuos con déficit en las necesidades básicas contención.; cuando nos referimos

a la adolescencia en situaciones de riesgo social son circunstancias sociales

carenciales para el correcto desarrollo de la misma.

Ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus

funciones básicas y no quedan claras las reglas y roles familiar se dificulta el libre y

sano desarrollo de la personalidad del adolescente.

Diversidad sexual. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser

motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que

también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la

personalidad del adolescente.

Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se

halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación

positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los

problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza

en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.

Nivel cultural, de salud y económico. Estos son elementos considerados

como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le

impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.

Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa

fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del

seguimiento del código grupal.

OBJETIVO GENERAL

Identificar a través de un estudio descriptivo los factores de riesgo social de mayor

incidencia en la población adolescente residente en zona rural de Cerrillos, Salta,

período: 01/07/12 a 31/10/12.

OBJETIVO ESPECIFICO

1) Conocer el ambiente familiar de los adolescentes

2) Determinar los índices de deserción escolar y laboral

3) Indagar acerca de las conductas sexuales predominantes

4) Describir el nivel cultural, de salud y económico de los sujetos en estudio

5) Indagar la pertenencia a grupos antisociales

22

23

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio seleccionado para dar respuesta al problema y sus objetivos,

será de tipo descriptivo de corte transversal porque realiza una medición de la

prevalencia de los factores de riesgo social tal cual se presenta en el momento de la

investigación.

Periodo: 01/07/13 –31/10/13

24

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR

FACTOR DE

RIESGO

AMBIENTE

FAMILIAR

CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES

BASICAS

Alimentación.

Presencia-Acompañamiento.

Contención.

Roles definidos.

Reglas de convivencia claras.

FACTOR DE

RIESGO

EDUCACIÓN Y

SITUACIÓN

LABORAL

ACTIVIDAD EDUCATIVA.

Condición de asistencia.

Nivel académico alcanzado según la

edad.

Motivo por el cual permanece en la

escuela.

Motivo de deserción escolar, edad y nivel

alcanzado.

ACTIVIDAD LABORAL.

Tipo de trabajo: Temporario, Estable.

Tiempo que trabaja diariamente.

Motivo por el cual trabaja.

FACTOR DE

RIESGO

CONDUCTA

SEXUAL

Cantidad de parejas sexuales.

Método preventivo que utiliza.

Embarazo a temprana edad.

Presencia de ETS.

FACTOR DE

RIESGO

CUIDADO DE LA

SALUD

Asistencia a un centro de salud.

Frecuencia con que asiste.

Cumplimiento de tratamientos indicados.

FACTORES DE

RIESGO

SOCIAL-

ECONÓMICO

Ingresos.

De donde proviene.

En que lo gasta.

Cobertura social.

Participación en actividades culturales.

FACTORES DE

RIESGO

PERTENENCIA A

GRUPOS

ANTISOCIALES

Consumo de alcohol. Cantidad,

frecuencia

Consumo de tabaco. Cantidad, frecuencia

Otras sustancias adictivas.

Situaciones delictivas.

Situaciones de maltrato.

25

UNIVERSO

El universo estará conformado estimativamente por la población adolescente de

la comunidad de la zona rural anteriormente descripta representada por 290

adolescentes, que reciben la cobertura del puesto sanitario dependiente del Hospital

Santa Teresita de Cerrillos en el período Julio – Octubre de 2013

MUESTRA

De esta población se seleccionará una muestra probabilística aleatoria

simple a fin de realizar el estudio con la misma. La cual constara de 79 adolescentes,

con un margen de confiabilidad del 95%.

FUENTE DE INFORMACIÓN

La recolección de datos se realizará mediante la utilización de una fuente

Primaria, dado que estará constituido por datos obtenidos directamente de los

Investigados.

TÉCNICA e INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Dado que la fuente de información es primaria, la técnica será la encuesta y el

instrumento a utilizar será la Entrevista semiestructurada: toma la forma de un

interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden, y se

formulan con los mismos términos. Se realizará la entrevista sobre la base de un

formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, denominada Cédula de

entrevista, que será elaborada por la investigadora. Para su formulación se tendrán en

cuenta la variable y sus dimensiones.

Este instrumento permitirá además recolectar información en cuanto a variables

universales, tales como edad, sexo, escolaridad, estado civil actual y procedencia.

PLAN DE RECOLECCION DE DATOS

La recolección de datos se realizará previa autorización del Director de la

Institución, de la Jefa del Departamento de Enfermería y de la Jefa del Servicio de

APS, la misma se solicitará mediante nota escrita y en caso de ser necesario se realizará

una entrevista personal. Cuando los adolescentes asistan a la consulta en la escuela y en

sus domicilios.

La entrevista se iniciará previo consentimiento informado, con una introducción

verbal, y una explicación sencilla y clara del tema a investigar.

26

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez obtenidos los datos se identificarán los instrumentos, para favorecer el

manejo de la información, serán ordenados y volcados en tablas para realizar el análisis

de los valores en relevo.

Para efectuar el procesamiento de datos, se procederá de la siguiente manera:

a) Se ordenara el instrumento del Nº 1 al Nº 30.

b) Se transcribirán los datos a una Tabla Matriz para su tabulación. Esta

metodología de análisis permitirá aplicar la técnica de paloteo, en donde estarán

codificadas las preguntas, de este modo se podrán agrupar categorías.

Cada uno de este grupo de categorías permite plantar una tabla

descriptiva donde se muestran las frecuencias y porcentajes de los Factores de Riesgo

social en el que lo adolescentes se encuentran expuestos.

Lo que se obtendrá es: frecuencias absolutas y relativas de los indicadores de

cada categoría que permitirán describir los factores de riesgo social que tiene los

adolescentes de la localidad de Cerrillo, periodo 2013.

a) Se determinaran las respuestas más frecuentes de cada indicador.

En los cuadro de síntesis se agruparan las repercusiones más frecuentes que se

dan en las adolescentes con factor de riesgo social.

27

PLAN DE PRESENTACIÒN DE DATOS

TABLA “A”

Edad adolescente en sectores de San Isidro, Las Palmas, Los Pinos – Cerrillos. Mayo

– Junio 2013

EDAD NUMERO PORCENTAJE %

12 – 15

16 – 19

20 Y +

FUENTE: CEDULA

GRAFICO “A”

FUENTE: TABLA “A” (datos ficticios)

TABLA “B”

Sexo adolescente en sectores de San Isidro, Las Palmas, Los Pinos – Cerrillos. Mayo

– Julio 2013.

FUENTE: CEDULA

SEXO NUMERO PORCENTAJE

%

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

0

5

10

15

20

25

12 – 15 16 – 19 20 Y +

28

GRAFICO “B”

FUENTE: TABLA “B” (DATOS FICTICIOS)

TABLA “C”

Nivel de educación adolescente de sector San Isidro, Las Palmas, Los Pinos – Cerrillos.

Mayo – Julio 2013.

NIVEL DE

INSTRUCCIÓN NUMERO

PORCENTAJE

%

PRIMARIO

COMPLETO

SECUNDARIO

COMPLETO

TERCIARIO

TOTAL

FUENTE: CEDULA

GRAFICO “C”

FUENTE: TABLA “C” (DATOS FICTICIOS)

MASCULINO

FEMENINO

29

TABLA “1”

FACTOR DE RIESGO: Ambiente familiar en adolescentes de los barrios: Los Pinos,

Las Palmas, San Isidro. Año 2013.

AMBIENTE

FAMILIAR

PRESENTE AUSENTE

NÚMERO PORCENTAJE

% NÚMERO

PORCENTAJE

%

ALIMENTACIÓN

PRESENCIA

CONTENCIÓN

ROLES DEFINIDOS

REGLAS DE

CONVIVENCIA

TOTAL

GRÁFICO “1”

TABLA “2”

FACTOR DE RIESGO: Educación en adolescentes de los barrios Los Pinos, Las

Palmas, San Isidro. Año 2013.

30

COMENTARIO:

GRÁFICO “2”

TABLA “3”

FACTOR DE RIESGO: Situación laboral en adolescentes de barrio Los Pinos, Las

Palmas, San Isidro. Año 2013.

SITUACIÓN

LABORAL NÚMERO

PORCENTAJE

%

TRABAJA

NO TRABAJA

TOTAL

COMENTARIO:

EDUCACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

%

CON

ACTIVIDAD

EDUCATIVA

SIN

ACTIVIDAD

EDUCATIVA

TOTAL

31

GRÁFICO “3”

TABLA “4”

FACTOR DE RIESGO: Conducta sexual en los adolescentes de Los Pinos, Las Palmas

y San Isidro. Año 2013.

CONDUCTA

SEXUAL

SI NO

NUMERO PORCENTAJE

% NUMERO

PORCENTAJE

%

MÉTODOS

PREVENTIVOS

EMBARAZO A

TEMPRANA

EDAD

PRESENCIA DE

ETS

TOTAL

COMENTARIO:

GRÁFICO “4”

32

TABLA “5”

FACTOR DE RIESGO: Cuidado de la salud en adolescentes de Los Pinos, Las Palmas

y San Isidro. Año 2013.

CUIDADO DE LA

SALUD

SI NO

NÚMERO PORCENTAJE

% NÚMERO

PORCENTAJE

%

ASISTE A UN

CENTEO DE

SALUD

CUMPLIMIENTO

DE

TRATAMIENTOS

INDICADOS

TOTAL

COMENTARIO:

GRÁFICO “5”

33

TABLA “6”

FACTOR DE RIESGO: Social-Económico de los adolescentes de Los Pinos, Las

Palmas y San Isidro. Año 2013.

SOCIAL-

ECONOMICO

SI NO

NUMERO PORCENTAJE

% NUMERO

PORCENTAJE

%

COBERTURA

SOCIAL

PARTICIPA EN

ACTIVIDADES

CULTURALES

TOTAL

COMENTARIO:

GRÁFICO “6”

34

TABLA “7”

FACTOR DE RIESGO: Pertenencia a grupos antisociales de las adolescentes de Los

Pinos, Las Palmas y San Isidro. Año 2013.

GRUPOS

ANTISOCIALES.

SI NO

NÚMERO PORCENTAJE

% NÚMERO

PORCENTAJE

%

CONSUMO DE

ALCOHOL

CONSUMO DE

TABACO

CONSUMO DE

OTRAS SUSTANCIAS

PARTICIPACIÓN EN

ACTIV. DELICTIVAS

SITUACIÓN DE

MALTRATO

TOTAL

GRAFICO “7”

35

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Búsqueda de

bibliografía X

Presentación del X

Elaboración de

protocolo X X

Recolección de

datos X X

Proceso y

análisis de datos X X

Elaboración de

informe final

Presentación del

informe final

36

PRESUPUESTO

RECURSOS HUMANOS

Investigador-autor.

Equipo de salud del puesto sanitario.

Comunidad

RECURSOS MATERIALES:

Transporte.

Horas de Internet.

Fotocopias

Impresiones.

DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

RECURSOS HUMANOS

INVESTIGADORES 2 - -

ASESOR

ESTADISTICO 1 $ 400 $ 400

RECURSOS FINANCIEROS

TRANSPORTE VARIOS $ 2,50 $ 35

TRANSPORTE VARIOS $3.70 $44.40

GASTOS NO

PREVISTOS $ 20

FOTOCOPIAS $0.50 $10

PAPELERIA –

LIBRERÍA $100

RECURSOS TECNICOS

CALCULADORA 1

COMPUTADORA 1 $50

TELEFONO E

INTERNET POR

RUTER

ABONO $ 200 $ 200

TOTAL $859.40

37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

“Superioridad masculina, estructura social que promueve la violencia contra

las mujeres”-Mahoney 2009.

“La sociedad refleja la superioridad del hombre sobre la mujer”- Kaufman

1998.

“Otro tipo de violencia: sexual”- Poo y Vizarra Santiago 2010.

“Agresión física, emocional, sexual en menores de 18 años”- Larrain 1994.

“Factores como el desempleo, la pobreza y aislamiento social ligado al

maltrato”- English 2004.

“Fondos insuficientes para subsidios, abonos, becas y mantener el sistema

educativo”. Titiro, Miguel 2002.

“Deserción escolar como consecuencia de una política educativa no acorde a

las necesidades del pueblo” – Daniel Nelson.

“En las comunidades collas predomina un estilo de enseñanza y aprendizaje

basado en situaciones reales de trabajo y de juego” – Iparraguirre S. 1999.

38

BIBLIOGRAFIA

“UNICEF” Condiciones de vida de la adolescencia indígena en Chile –

2009.

Artesana J. “Educación en población para jóvenes rurales en America

Latina” Perú 2010.

Gonzáles L. “Desarrollo integral de jóvenes que habitan zonas rurales” –

2009.

Dra. Daniela Epstein – “Adolescencia” – PROFAM entrega 5 cap. 37.

Gallo 1999 “Violencia”

García Hernández C. “Violencia de genero” 2009 – Pág. disponible:

www.violenciadegenero.com

ONG, Silvia, Vilencia/s. Paidos, Buenos Aires 2009.

39

ANEXO 1

PERMISO AUTORIDADES.

Salta, Septiembre del 2012

A la Jefa

Puesto Sanitario: Los Pinos.

Doctora: María Eugenia Ranaldi.

S____________/___________D

La que suscribe, Irma Zulema Burgos, alumna de

5º año de la escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, de la cátedra

“TALLER DE TRABAJO FINAL”; me dirijo a usted por medio de quien corresponda,

con el objeto de solicitar autorización para realizar un e4studio de investigación referido

a “Condiciones de Vida de los Adolescentes”.

La misma se realizará durante los meses de mayo…….

Dicho trabajo permitirá identificar los factores de

riesgo a los que se enfrenta la población juvenil de la zona Los Pinos, San Isidro, Las

Palmas.

A ala espera de una respuesta favorable.

Saluda muy atentamente.

Irma Zulema Burgos

40

ANEXO 2

Consentimiento informado

Nombre del proyecto: CONDICIONES DE VIDA EN LA ZONA RURAL

CERRILLOS – SALTA.

Investigadora: Irma Zulema Burgos.

a) PROPOSITO DEL PROYECTO: La investigadora, como alumna de 5º año de la

licenciatura de enfermería con modalidad a distancia, perteneciente a la Facultad

de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba; realizo el mismo con la

finalidad de conocer, comprender desde le punto de vista del adolescente, cuales

son aquellos factores de riesgo potencial a los que se exponen en la zona rural.

- La valiosa información obtenida de los participantes del estudio durante el

periodo mayo – junio del 2013 contribuirá a proponer acciones preventivas.

b) PARTICIPACION EN EL ESTUDIO: Los resultados podrían aparecer en una

publicación científica con datos de manera anónima.

c) BENEFICIOS: mi participación en este estudio, enriquecerá mis conocimientos,

sin crédito económico y es mi deseo que mi pequeño aporte a mis colegas en el

futuro.

d) RIESGO: Me comprometo a mantener la prioridad de los datos a solicitar, de

acuerdo a la ley que ampara el secreto profesional; entendiendo que ésta

participación puede significar cierta incomodidad.

CONSENTIIMIENTO: Conforme a la información descripta en este formulario. Puede

hacer preguntas, a las que me fueron respondidas de tal manera que acceda a participar

como sujeto de investigación en este estudio.

FECHA NOMBRE, DOCUMENTO Y FIRMA DEL SUJETO INVESTIGADO

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

FECHA NOMBRE, DOCUMENTO Y FIRMA DEL SUJETO INVESTIGADO

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

FECHA NOMBRE, DOCUMENTO Y FIRMA DEL SUJETO INVESTIGADO

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

41

ANEXO III

CEDULA DE ENTREVISTA

INTRODUCCIÒN:

Como enfermera del puesto sanitario, estoy realizando un trabajo

para conocer los factores de riesgo social que tienen los jóvenes de la zona.

La información que brindes es anónima, confidencial y de gran importancia para este

estudio.

¡MUCHAS GRACIAS POR TU

COLABORACIÓN!

ENTREVISTA:

EDAD ESTADO CIVIL NIVEL DE ESTUDIOS

SEXO ¿CON QUIEN VIVES?

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo está conformada tu familia?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Quién se encarga de preparar la comida en tu familia?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

a) ¿Cuántas veces al día?

……………………………………………………………………………………………

b) ¿Se junta la familia en el horario de la comida?

Todos los días.

Los fines de semana.

Pocas veces.

Otras:

………………………………………………………………………………….

3. ¿consideras que tu familia está presente cuando la necesitas?

Sí.

No.

¿En qué ocasiones?

……………………………………………………………………………………………

42

4. ¿Te sentís contenido por tu familia?

Siempre.

A veces.

Nunca.

¿En qué ocasiones?

……………………………………………………………………………………………

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué miembros de tu familia asumen las siguientes funciones?

Madre:

………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Padre:

………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

6. ¿Quién establece las reglas de la convivencia familiar?

……………………………………………………………………………………………

7. ¿Vas al colegio?

Sí.

No.

a) ¿Qué edad tenías cuando dejaste de estudiar?

……………………………………………………………………………………………

b) ¿A qué año llegaste?

……………………………………………………………………………………………

c) ¿Por qué motivo dejaste la escuela?

……………………………………………………………………………………………

………….…………………………………………………………………………………

d) ¿En qué grado o año estas?

……………………………………………………………………………………………

e) ¿Vas todos los días?

……………………………………………………………………………………………

f) ¿Cuál es tu motivo para faltar?

……………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuántas faltas llegaste a tener en un mes?

……………………………………………………………………………………………

9. ¿Consideras importante ir a la escuela?

Sí.

No.

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

10. ¿Estás trabajando?

Sí.

No.

43

11. ¿Qué tipo de trabajo haces?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

12. ¿Cuántas horas diarias trabajas?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

13. ¿Por qué trabajas?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

14. ¿Tenes una pareja actualmente?

……………………………………………………………………………………………

15. ¿Cuántas parejas tuviste hasta el momento?

……………………………………………………………………………………………

16. ¿Sos sexualmente activo?

Sí.

No.

17. ¿Tuviste relaciones sexuales con todas las parejas que has tenido?

Sí.

No.

18. ¿Usas protección?

Siempre.

A veces.

No usas.

19. ¿Cómo te proteges?

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

20. ¿Has quedado embarazada?

Sí.

No.

a) ¿Cuántas veces?

…………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué conductas adoptaste en los embarazos?

.........................................................................................................

……………………………………………………………………………………………

21. ¿Has dejado embarazada a algunas de tus parejas?

……………………………………………………………………………………………

a) ¿Cuántas veces?

……………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué conductas adoptaste?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

22. ¿Tenes conocimiento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)?

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

44

23. ¿Cómo te proteges para evitar contagiarte?

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

24. ¿Te realizas controles médicos?

Sí.

No.

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

a) ¿Con que frecuencia?

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

b) Si te medican un tratamiento, ¿lo cumplís?

Sí.

No.

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

25. ¿Tenes ingreso de dinero?

……………………………………………………………………………………………

a) ¿De dónde proviene?

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

b) ¿En que lo gastas?

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

26. ¿Qué actividades realizas para divertirte o entretenerte?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

27. ¿Consumís alcohol?

Sí.

No.

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

a) ¿En qué cantidad?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

b) ¿Con que frecuencia?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

45

28. ¿Fumas?

Sí.

No.

¿Por qué?

………………………………………………………………………………………….

a) ¿Cuántos cigarros consumís?

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

29. ¿Te han invitado a consumir otro tipo de sustancias?

Sí.

No.

a) ¿Qué sustancia?

……………………………………………………………………………………….........

.

b) ¿Cuál fue tu respuesta?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

30. ¿Has participado en actos delictivos?

Sí.

No

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

31. ¿Has sufrido algún tipo de maltrato?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

a) ¿Por parte de quién?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

46