UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO...

15
Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015 1 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Carrera: Profesorado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Programa de la Asignatura: Práctica Profesional Docente Aula e Institución- (cód. 6739) Equipo de Cátedra: Profesora Adjunta Responsable: SQUILLARI, Rosana Beatriz. Docente a cargo de las Prácticas intensivas en la Universidad: Prof y Mediadora: JAUREGUIBERRI, Natacha. Docentes cargo de prácticas de residencia en Colegios Secundarios y: A cargo de las microenseñanzas y observaciones: Prof. BASUALDO, Romina Andrea A cargo del Blog de la cátedra y observaciones: Prof. CISTERNA, Ever Maximiliano Régimen de Cursado: ANUAL (CUARTO AÑO) Río Cuarto, marzo de 2015.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

1

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

Carrera: Profesorado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Programa de la Asignatura: Práctica Profesional Docente –Aula e

Institución- (cód. 6739)

Equipo de Cátedra:

Profesora Adjunta Responsable: SQUILLARI, Rosana Beatriz.

Docente a cargo de las Prácticas intensivas en la Universidad: Prof y Mediadora: JAUREGUIBERRI, Natacha.

Docentes cargo de prácticas de residencia en Colegios Secundarios y:

A cargo de las microenseñanzas y observaciones: Prof. BASUALDO, Romina Andrea

A cargo del Blog de la cátedra y observaciones: Prof. CISTERNA, Ever Maximiliano

Régimen de Cursado: ANUAL (CUARTO AÑO)

Río Cuarto, marzo de 2015.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

2

1. FUNDAMENTACION

Este programa tiene como antecedentes los lineamientos y la formación de recursos

humanos con los que nos fue nutriendo la Especialista y Mgter. Carmen Inés Buzzi

Peñalva.

Por ello, este año compartimos algunas de las ideas que nos dejó como legado,

comprometidos en continuar avanzando en esta construcción potente que constituye la

Formación de Formadores en el área de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Luego de este breve introito, conviene agregar que si bien durante el presente año

académico se realizarán algunos nuevos aportes, la esencia del programa se mantiene.

Por lo expresado, concebimos a la docencia es una actividad compleja, que como práctica

educativa pública y socio-cultural tiene la función primordial de propender a la educación

deliberada expresada en las intervenciones del enseñar y de socializar con diversas

alternativas y modalidades.

Esta práctica, requiere de acciones educativas de “formación continua” y de un educador

que sepa, pueda y esté dispuesto a desarrollar la labor de su oficio, extendiendo una

práctica con profesionalidad reflexiva de fuerte compromiso social.

Por lo expuesto, las prácticas sociales significan una implicación socio-cultural e

ideológico-ética de los sujetos que las ejercen, ya que asumen la mediación interpretativa y

comprometida de los participantes, en el marco de una sustancial gradiente de

intencionalidad, aunque plenas de incertidumbre y situadas, desarrolladas en contextos

físicos y simbólicos amplios y complejos.

Además, los docentes, atendiendo las posibilidades macrosociales e institucionales y según

prescripciones e intenciones educativas, en un tiempo y espacio determinado - del aula,

institucional e histórico-cultural- proyectan y despliegan una praxis educativa desarrollando

la práctica de la enseñanza con una intervención pedagógico-didáctica en las “clases

escolares”, en “aulas” “con” y “sin muros” en escenarios formales y no formales. Este

quehacer, del docente, se perfila como fundado y comprometido y se sostiene entramando,

contextualmente a: la sociedad y la cultura; las políticas y legislación escolar; la cultura de

las instituciones educativas y las características y posibilidades de los sujetos intervinientes:

docentes, alumnos, padres. Además y de manera peculiar, los docentes transmiten y re-

construyen didácticamente las ciencias, las artes, la filosofía, las humanidades y

particularmente, expresan los pensamientos y valores de cada época….

En este sentido, los docentes, en las prácticas cotidianas: ejercen un derecho activado

pedagógicamente y por otro, una praxis (transmisora, resinificadora, socializadora y

transformadora) desenvuelta en un marco humanístico-científico-técnico y político-ético.

Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares significativos” (Edelstein,

2011) ya que, la enseñanza es la actividad que sintetiza las decisiones curriculares

profesionalmente tomadas.

Por todo ello, los docentes en la sociedad, en las instituciones y en las aulas “con” y “sin

muros” ejercen una práctica profesionaliza y social. Ello conlleva significar la totalidad de

tareas en un marco de una autonomía sustantiva (casi siempre “relativa”) empleando

mediaciones para la construcción del conocimientos, saberes y valoraciones con un

“compromiso colaborativo” que excede la clase. (Pérez Gómez, 1994).

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

3

La docencia con profesionalidad se desarrolla en un trayecto de “Formación Continua”, que

incluye: a las demandas y características del contexto socio-histórico-cultural -siempre

situado-, la historia individual y la biografía escolar, pasando por la “Formación de grado o

inicial” que entrama el conocimiento pedagógico y el campo disciplinara enseñar; luego,

re-contextualizando saberes y re-considerando la práctica en la “Socialización profesional”

a través del la revisión de la experticia y mediante la actualización y perfeccionamiento. Sin

lugar a dudas es, a partir de la reflexión y la re-significación de nuestra práctica y la del

“otro” donde se desenvuelve un proceso de “autoformación participativa” (Edelstein, 2011)

En este contexto, en la cátedra de Práctica Docente intentamos ofrecer propuestas

innovadoras para profundizar posturas educativas alternativas propiciadoras de cambios

valiosos en lo teórico-conceptual y en lo metodológico-estratégico. Asimismo, aspiramos a

identificar códigos y habitus, desestructurar las matrices inadecuadas que dan lugar a

prácticas docentes indiferentes, aplicacionistas, lineales y repetitivas. Esta tarea se presenta

de modo reflexivo y procesual, por cuanto la práctica del enseñar en sí misma es compleja e

implica una ruptura de modélicas representaciones inadecuadas, personales y de los “otros.

Por otro lado y frente a la cambiante realidad cultural y científico-técnica, la enseñanza de

lo jurídico y de las Ciencias Sociales, requiere asumir nuevas prácticas, en nuevos y

diversos contextos y espacios públicos, con estrategias y procedimientos alternativos, ello

como un desafío emancipador ineludible y colectivo hacia la formación de la ciudadanía.

A lo largo del año académico intentamos brindar un proceso de “formación de formadores”,

destacando la naturaleza práctica de las tareas del enseñar y su necesaria reflexión crítica,

articulando teoría-práctica, como puntales que interactúan en permanente regulación

dialéctica: la práctica docente cotidiana como tarea pedagógica y fuente de

problematización y estructuración de los conocimientos y acciones entramándose como

“conocimiento práctico” o experticia propias del oficio. Las teorías actúan como

herramientas conceptuales, metodológicas para la reflexibilidad.

Por todo ello, este equipo procura poner en tensión la práctica del enseñar, en su previsión y

desarrollo, con las intencionalidades educativas, las fundamentaciones, las justificaciones y

las posibles alternativas de emancipación educativa. De donde, la práctica del enseñar en sí

misma es considerada como objeto intelectual y estratégico para la construcción de los

aprendizajes de una docencia comprometida, vista como soporte socio-cognitivo de la

significación de sus funciones a partir de una re-formulación reflexiva para el

afianzamiento de las “buenas prácticas” del enseñar intentando un aprender significativo y

con sentido socio-cultural.

Teniendo presente estos presupuestos, concebimos a la cátedra como eje vertebrador

interdisciplinario, articulador y potenciador de la formación docente de grado o inicial.

Conjuga los distintos saberes psico-socio-pedagógico-didácticos con los conocimientos de

las disciplinas propias de las especialidades -jurídicas, políticas y sociales- esto es, entrama

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

4

el saber, el estar, el sentir, el pensar y el hacer del docente en situaciones de enseñanza y

aprendizaje, simuladas o reales.

De lo que se sigue que, las acciones de la cátedra se desenvuelven en situados contextos

socio-históricos, institucionales y del aula, que permean, precisan y definen la clase escolar

como una praxis social y pública en el campo educativo.

En suma, se aborda el objeto intelectual de estudio: la “práctica del enseñar”, expresada

multi-referencialmente, reflexionada y contextuada en las “clases de prácticas” de micro-

enseñanza o micro-clases y en las prácticas intensivas o de residencia desarrolladas en las

aulas de las escuelas media y de la universidad, en asignaturas del campo de estudio de las

Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Por ello, la cátedra, a través de sus propuestas,

pretende otorgar significación y sentido a la formación profesional, posibilitando la

vivencia de un trabajo docente autorizado, al tiempo que operando como "cierre parcial" de

la formación inicial y de “apertura” al ejercicio de la docencia, todo ello, en el marco de la

Formación Docente Continua.

2. OBJETIVOS

En general, aspiramos la formación de un profesional docente autónomo, participativo,

reflexivo y autorrenovador; que posea una sólida y consistente sustentación en los campos

disciplinares a enseñar con un entramado pedagógico-didáctico y disciplinar, que le

posibiliten actuar en la docencia con visión fundamentada humanística, práctica y crítica.

Esto es, pretendemos lograr un profesional docente que pueda, autorizadamente, desarrollar

su profesión educadora reflexionando críticamente "en", "sobre" y "para" una acción

formativa y emancipadora en el marco de una convivencia pacífica y democrática.

Por todo ello, nos formulamos los siguientes objetivos del enseñar:

-. Proponer espacios de discusión para el desarrollo de una disposición favorable para el

desempeño profesional de la docencia, vista como un saber, pensar, hacer, sentir y estar,

creativo, constructivo e innovador en el campo de las prácticas: docente y del enseñar.

. Propender a la reflexión crítica, en torno a la educación y la docencia, atendiendo sus

problemáticas según el contexto social y cultural.

. Re-plantear modelos y concepciones pedagógicas y curriculares que oficien de marco de

referencia para el desarrollo de la enseñanza en las clases escolares.

. Recuperar e integrar saberes, conocimientos y estrategias disciplinares y pedagógico-

didácticos para la previsión e intervención didáctica en las clases, esto es para: seleccionar

y organizar contenidos y para llevar a cabo un planteamiento metodológico integrado

pertinentemente por formas básicas del enseñar para generar un aprender significativo y

con sentido constructivo y socio-cultural.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

5

. Analizar, diseñar y emplear estrategias, materiales curriculares oportunos y pertinentes y

formas de evaluación congruentes con modelos curriculares, con las características de los

destinatarios y de los contenidos del área de Ciencias Sociales (jurídicos-socio-histórico-

políticos).

. Preparar para una Formación Ciudadana para la Participación Activa y responsable en el

marco del Derecho, fundamentada en la Política, la Economía, la Historia, la Antropología

y la Ética.

. Propiciar procesos de observación, registro y análisis didáctico; de interpretación-

reflexión de la propia práctica, de contrastación de otras prácticas de la enseñanza y de re-

construcción de la propia experiencia, en situaciones reales o simuladas en las

microenseñanzas y en las prácticas intensivas y de residencia.

. Procurar espacios educativos de contención y asesoramientos e intercambios mediados

tecnológicamente.

. Ofrecer información y seguimiento para la elaboración de escritos académicos

debidamente fundamentados, sobre lo pensado, lo actuado y observado, destacando las

descripciones, reflexiones y justificaciones fundamentadas.

. Facilitar la generación de actitudes de respeto hacia el otro, de flexibilidad intelectual y de

apertura hacia un pensamiento generativo y crítico.

. Favorecer una actitud de compromiso y de honestidad intelectual en la formulación de

juicios, autovaloraciones y evaluaciones, en el marco de la ética profesional docente.

3. CONTENIDOS

Los contenidos de esta asignatura se desarrollaran atendiendo a las expectativas y

sugerencias del grupo, a los cambios de la realidad educativa y al avance científico, tanto

de los saberes pedagógico-didácticos, como de los contenidos disciplinares de la carrera.

Profesorado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

En general, la organización sugerida trata de lograr una re-significación integradora de

contenidos desarrollados a los largo del plan de formación con una participación

comprometida y entramada transversalmente de las cátedras del área de “formación

pedagógica” –sin descuidar lo disciplinar-, centrándose en el enseñar; ya que se aspira a

desarrollar una mirada contextual y multidisciplinaria de las prácticas.

3. 1. Contenidos conceptuales:

A modo de avance de una programación se proponen las siguientes problematizaciones:

A) PRESUPUESTOS INICIALES

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

6

1. Los sujetos y la práctica docente:

. La Cátedra de Práctica de la Enseñanza:

. La Formación Docente Continua:

. Contrato didáctico: Reglamento, encuadre de trabajo. Distribución de practicantes

y de observadores.

. Propuesta de programa: Fundamentos, dispositivos de formación, sistema de

evaluación y requisitos para la acreditación.

. La Práctica: eje de la Formación Docente:

. La “práctica” con reflexividad como objeto intelectual y estratégico en la

formación continua docente

. Articulación vertebradora intercátedras: Taller de Problematización de la Práctica,

Pedagogía, Legislación Educativa, Psicologías, Didácticas y Seminarios

Integradores

. Instancias de micro-enseñanza y de práctica de residencia

. La reflexión como base de la formación. Articulación dialéctica: teoría y práctica.

. La profesionalización y la innovación en la práctica docente.

El Alumno Practicante y los profesores acompañantes:

. Fortalezas, debilidades y expectativas frente a la práctica.

. Caracterización del alumno

. La relación de los docentes acompañantes o mentores en las clases de la práctica

de la enseñanza en sus distintas instancias: acompañamiento, asesoramiento y

supervisión.

. Las Prácticas en la Enseñanza simuladas y reales en las Instituciones

Educativas: . El Contexto institucional formal (Universidad, Colegios Secundarios) y prácticas

innovadoras en contextos no formales presenciales y virtuales.

. Los directivos, los padres y los docentes. Los alumnos: las culturas juveniles, el

aprendizaje y finalidades educativas de los distintos niveles, la diversidad y la

inclusión y exclusión.

2. La observación y registros: . Conceptos, estrategias y modalidades de registro según fuere: Institucional. Del

salón de clase. Del grupo de alumnos. De la clase dada.

. El cuaderno de campo. La narración. La descripción densa. La implicancia del

observador.

. El docente formador: su observación y devolución: contención, asesoramiento y

supervisión.

. El informe de las experiencias: entre lo pensado y actuado, distancias, encuentros,

re-significaciones en la articulación T/P…

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

7

B. LAS PRÁCTICAS DEL ENSEÑAR: atención a los momentos: Pre-activo, inte-ractivo

y pos-activo

1. La Previsión, intervención didáctica/mediación y evaluación con reflexibilidad.

. Etapa Preactiva: previsión-preparación de clases

. Normativas del ministerio, currículo oficial.

. Análisis del Área de Cs Sociales. Formación para vida y el trabajo. Ciudadanía y

participación.

. Proyecto Educativo Institucional. La cultura institucional frente a la docencia

. Elaboración de la Programaciones: Planes y Proyectos. La previsión de cada clase,

de la clase pensada a la planificada y ejecutada, La reconsideración de lo pensado y

actuado desde fundamentos y planteamientos metodológicos. La selección de

contenidos y formas de enseñanza. Las actividades o tareas académicas. Las

consignas. Los materiales curriculares y las TICs. La evaluación. Diseño Análisis y

de instrumentos.

. La organización y disposición para la observación de clases.

2. La intervención/mediación pedagógico-didáctica

. Etapa: Interactiva: Intervención pedagógico-didáctica. Desenvolvimiento de la

propuesta de enseñanza. La puesta en práctica de la clase escolar: planteamiento de

las estrategias y metodologías de enseñanza. Los conocimientos previos, la

mediación pedagógico-didáctica, las tareas académicas y la evaluación. Las tareas

técnico-administrativas de una institución en el marco de la práctica.

. Observación y registro. Búsqueda de proximidades y distancias entre lo pensado y

lo actuado

3. La co-participación constructiva

3. La co-participación constructiva

. Etapa Post-activa: revisión-valoración-re-construcción. Ciclo Reflexivo y análisis

didáctico. Descripción-explicación. Interpretación-comprensión. Re-construcción-

justificación.

Meta-análisis didáctico y actitudinal. Acompañamiento, asesoramiento y

supervisión.

4. Los Retos Actuales a la Práctica Docente. . Los enfoques o perspectivas innovadores sobre la enseñanza que actúan de sostén

de la práctica.

. La comunicación e interactividad en la enseñanza, lo dialogal, los grupos

cooperativos y colaborativos

. La relación pedagógica, sus componentes y su complejidad inter-relacional e

incidencia y trama vincular-pedagógico-didáctica.

. La mediación escolar.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

8

. Nuevos espacios: formales, informales. Contextos educativos diversos

. Las TICs en las modalidades de enseñanza: presencial, semi-presencial a distancia

y virtual

. Las redes y la conformación de comunidades de prácticas.

C. LA TRAMITACIÓN DEL EGRESADO:

1. Gestiones para la obtención, certificación y registro del título en la

Facultad y en la Universidad.

2. Elaboración del currículo.

3. La solicitud de empleo, presentación de proyectos, etc.

D. ENCUENTROS CON GRADUADOS.

1. Espacios de intercambios formativos y de reflexión durante el año

académico.

3. 2. Contenidos procedimentales:

1. Las Herramientas Metodológicas y Procedimentales.

. La búsqueda bibliográfica, la lectura comprensiva, la organización y comunicación

de la información

. Las estrategias metodológicas de la previsión-planificación.

. Los cuadros, esquemas, mapas conceptuales y los organizadores de avance.

. La formulación de consignas y de tareas académicas en el contexto del enseñar

para el aprender.

. Las estrategias narrativas, expositivas, comunicativas, el interrogatorio, las

técnicas grupales y el trabajo colaborativo.

. La corrección de actividades y evaluaciones. La devolución de resultados.

. Diseño, producción y empleo pedagógico de medios y materiales de enseñanza:

tradicionales y de las TICs.

. Las Formas escriturarias del cuaderno de campo. El análisis de las narrativas y la

reconstrucción de las prácticas articulando T/P.

2. El análisis didáctico de las clases de práctica . Las modalidades de observación: los registros y el análisis didáctico

. Los estilos de las devoluciones: contención, indicación, señalamiento y los

recaudos

3. Los informes

. De la escritura narrativa a la descripción e interpretación.

. Las competencias comunicativas. La elaboración de informes: pautas formales y

pedagógico-didácticas. La crítica y autocrítica. La re-construcción de la práctica

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

9

3. 2. Contenidos actitudinales:

1. La docencia y sus compromisos éticos y políticos

. El lugar y valor de la educación en la sociedad. La toma de conciencia del estado

actual: realidades, políticas, utopías y desafíos.

. El docente: sus dilemas y tensiones mirados desde el compromiso social y

colectivo.

. La toma de conciencia en torno a la necesidad de una participación de los docentes

de manera reflexiva y crítica para una transformación social y cultural.

. La ética como marco referencial de las acciones formativas de la cátedra.

2. La práctica de la enseñanza, la apertura de pensamiento e investigativa

. La reflexión sobre la reflexión crítica: alcance y valoración: Reflexividad.

. El estado de la enseñanza, valoración de alternativas emergentes.

. La potencia formativa del acompañamiento, las indicaciones y señalamiento del

otro: docentes mentores y compañeros practicantes.

. El provecho del asesoramiento en las devoluciones y la disposición hacia la re-

construcción de la clase dada.

. Comprensión y crítica del estado del arte en relación con la enseñanza y la

docencia

4. METODOLOGIA Y ACTIVIDADES

En general se realizará una construcción metodológica constructiva y dialogal con

estrategias participativas que propicien el aprendizaje significativo y auténtico.

Se organizará una configuración didáctica que posibilite el empleo de estrategias de la

enseñanza comprensiva y crítica, de estudio colaborativo y se generarán espacios de

reflexión en torno a: los modelos de fundamentación, los saberes previos a la distancia -

entre lo pensado y lo actuado- a los fines de posibilitar la construcción práctica.

También, se pondrá especial énfasis en la articulación Teoría y Práctica en los intercambios

orales y en los trabajos prácticos: orales y escritos.

Asimismo, se intentará articular acciones con las distintas asignaturas del área pedagógica y

con encuentros con los graduados con la intención de hacer realidad la Formación Docente

desde el eje organizador y transversal de la Práctica Profesional Docente.

Dispositivos de Formación. Se prevé:

. Intercambios vertebradores intercátedras de los diversos cursos de la carrera. Al respecto, esta cátedra conjuntamente con las cátedras de: Pedagogía, Psicología

evolutiva, Psicología Educacional, Política, Legislación Educativa y Tecnología Educativa

y el grupo de alumnos practicantes realizarán el programa analítico y de trabajos prácticos.

A modo de apertura y avances de una programación se presentan las siguientes

problemáticas, las que de suyo serán seleccionadas y organizadas según propósitos,

necesidades, expectativas y la atención de las posibilidades – sobre todo la disponibilidad

de los docentes y según permita la temporalidad-.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

10

. Articulación teoría-práctica. El conocimiento pedagógico y los saberes del

docente. . Los modelos pedagógicos. La relación pedagógica. El docente, el y los

estudiante/s, los contenidos, los materiales, las propuestas educativas y el contexto:

la cultura institucional. Pedagogía

. La legislación educativa y su ingerencia en el Currículo y en las prácticas de la

enseñanza. Legislación Educativa

. Las culturas juveniles. Problemáticas de las adolescencias que impactan en la

enseñanza y en la dinámica educativa. Psicología Evolutiva.

. Modalidades alternativas de educación y nuevos escenarios de enseñanza

formales y no formales. Pedagogía y Didácticas.

. El aprendizaje, los conocimientos previos, la motivación. Psicología Educacional

. La sustentación teórico metodológica y la coherencia entre los componentes de

una planificación como planteamiento de la arquitectura estratégica de una clase y

las formas de mediación y evaluación. Didácticas

. El impacto de las TICs en las políticas educativas y particularmente en la

enseñanza como componentes curriculares.. Internet y la enseñanza. La búsqueda,

la organización y archivo. Los intercambios en la Web.. Las comunidades virtuales

de enseñanza. Tecnología Educativa.

. Eventos científicos de encuentros y ateneos con graduados: actualización y

perfeccionamiento.

. Taller de sensibilización para elaborar temores, fantasías, ansiedades... relacionadas con

el "ser practicante" y “dar clase”. Aclarar puntos de partida (Diagnóstico) intercambio de

fortaleza y debilidades. Expectativas. Reglamento de práctica Profesional Docente de la

Facultad de Ciencias Humanas. Resol Nº 076/2004.

. Espacios de información y discusión con empleo de las TICs y aulas virtuales. Videos,

e-mail, uso de Internet y demás herramientas.

. Grupo de estudio y discusión sobre la previsión/planificación de las clases. . Trabajo

cooperativo en la re-construcción de planes. Atención a las particularidades de cada

componente que perfila pedagógica y didácticamente una clase y su necesaria articulación,

coherencia y trama.

. Situaciones de microenseñanza a lo largo del 1er cuatrimestre, inicialmente, en parejas

pedagógicas y luego cada practicante durante 40/50 minutos, en temas de las Ciencias

Jurídicas, Políticas y Sociales tendrá que: prever, desenvolver, vivenciar, analizar y

reflexionar sustantivamente sobre su intervención pedagógico-didáctica en el desarrollo y

análisis de clases de nivel secundario y superior.

. Prácticas intensivas o de residencia Se desarrollaran un mínimo de 20 clases prácticas

distribuidas entre la universidad y la escuela media de manera que la planificación,

intervención, evaluación y reflexión-re-construcción se realice lo más cercano posible al

ejercicio de la docencia.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

11

. Observación, registro y análisis didáctico de las clases. Un mínimo de 20

observaciones para intercambios, acompañamientos y valoración de las experiencias..

Cuaderno de campo. Registro de situaciones a) objetivas (descripciones-explicaciones), b)

subjetivas. (afectivo-sociales, interpretativo-comprensivas) c) articulación teoría y práctica

y d) re-construcción de la práctica.

. Lectura y comentario de las normativas y de investigaciones educativas. Análisis de

diseños, instrumentos de recolección de datos y reflexión sobre los resultados en relación

con la Formación Docente y la práctica pedagógica.

. Análisis y producción de materiales curriculares tradicionales y de base informática

y comunicacional. Pautas de selección, diseño y producción de materiales. Requerimientos

didácticos para su empleo como componente curricular y en las clases del campo de

ciencias jurídicas, políticas y sociales,

. Encuentros de intercambio con graduados y docentes en ejercicio. Análisis de las

buenas prácticas. Reflexión sobre la escuela y la docencia a nivel medio.

. Práctica de Residencia en cursos de la universidad y de los colegios secundarios,

desarrollando un mínimo de 40 hs de clases distribuidas en las instancias.

. Elaboración de documentos e informes: parciales y final de la experiencia.

.Coloquio final. Cierre parcial de la formación y apertura al ejercicio profesional docente.

Valoración formativa y sumativa. Presentación entre pares y justificación de los

argumentos, descripciones y reflexiones. Análisis sobre la posibilidad de un Encuentro de

cierre de la formación inicial. Narración pública de sus experiencias de formación a los

familiares, compañeros y amigos. Despedida.

6. EVALUACION

Se considera la tarea de evaluación del proceso imprescindible desde todas sus

modalidades, por cuanto brindará, tanto a los docentes de la cátedra, como a los alumnos

practicantes, la información necesaria acerca del desarrollo del proceso y sobre los logros

de la propuesta, permitiendo hacer los ajustes pertinentes, al tiempo que la necesaria

acreditación.

Por las características de la asignatura, consideramos que es necesario atender a los

distintos tipos de evaluaciones: evaluación diagnóstica, formativa –durante todo el proceso

de enseñanza y de aprendizaje- y sumativa o de resultados al finalizar cada etapa. Todas

orientadas hacia el marco de la ética profesional docente.

La evaluación final consistirá en:

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

12

- El análisis de los registros de las observaciones: de las instituciones y de/las clases de

practicantes que realizan la residencia, y del cuaderno de campo,

- El seguimiento individual de planes y/o proyectos y su puesta en marcha en las

actividades de microenseñanza y de residencia.

- La acreditación será a partir de a elaboración de un informe final escrito, sobre la totalidad

de las tareas desarrolladas y su correspondiente fundamentación con argumentaciones,

descripciones, opiniones, re-construcciones y justificaciones.

Dicho informe contendrá, también, un análisis crítico a modo de autoevaluación sobre la

práctica realizada desde el hacer, el pensar-saber, el sentir y el estar como docentes y sobre

las propuestas de la cátedra

Para finalizar se llevará a cabo un coloquio atendiendo al calendario académico -examen

final- en el que se analizará y evaluará la totalidad del proceso desarrollado durante el año.

Dada la importancia que reviste la nota en la carrera docente, ésta surgirá de las

calificaciones puestas por: Los docentes formadores, los compañeros practicante, los

docentes de las instituciones dónde se realizaron las prácticas y la propia opinión de los

alumnos practicantes (metacogniciòn).

Criterios:

Se atenderá a: 1. La construcción válida de contenidos fundamentalmente atendiendo la

multivocidad que abarca la carrera: Profesorado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,

a saber: áreas: pedagógico-didácticas; actitudinales y disciplinares; toda vez que –

consideramos- forman al profesional docente en su pluridimensionalidad constitutiva; 2. La

potencialidad de la reflexión crítica y de la autoevaluación. 3. Los exámenes son públicos.

Finalmente, todas las acciones de la cátedra se rigen por el Reglamento de Práctica

Profesional Docente de la Facultad de Ciencias Humanas. Resol Nº Resol Nº 076/2004 y

las modificaciones que puedan surgir durante el presente año académico desde las

Autoridades de la Facultad de Ciencias Humanas. U.N.R.C. (2015).

7. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

. AEBLI Hans, COLUSSI Guillermo, SANJURJO Liliana. 1995. Fundamentos Psicológicos de una

Didáctica Operatoria. El Aprendizaje Significativo y la Enseñanza de Contenidos

Escolares. Rosario: Homo Sapiens

. ALLIDIÈRE, N. 2004. El Vínculo Profesor-alumno. Una lectura psicológica. Bs As: Biblos.

. BROMBERG, A. KIRSANOV, E. Y M. LONGUEIRA PUENTE. 2007. Formación Profesional

Docente. Nuevos enfoques. Buenos Aires: Bonum.

. BUZZI, Carmen y SQUILLARI, Rosana. 1995. "La Práctica de la Enseñanza. Espacio de Tensión

entre Teoría y Práctica?". En, 1eras Jornadas de Ciencias Jurídicas. Facultad de Ciencias

Humanas y Ciencias Económicas. UNRC.

. BUZZI, C. I. y R. B. SQUILLARI. 2005. “La Estrategia Metodológica de Taller: Hacia Una

Enseñanza Creativa y Participativa”. (Reprografiado).

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

13

. BUZZI, C. I. et al. 2005. Enseñando a Enseñar. Curso a Distancia para profesionales en el

ejercicio de la docencia. Publicación digital.

. DAVINI, Mª C. 2008. La Formación Docente en Cuestión: Política y Pedagogía. Paidós Bs As.

. Documentos del Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Programación y Evaluación

Educativa.

. EDELSTEIN, Gloria. 2011. Formar y Formarse en la Enseñanza. Bs As: Paidós

. FENSTERMACHER, G. 2004. Enfoques de la Enseñanza. Bs As: Amorrortu.

. FIERRO, C.; B. FORTOUL y L ROSAS.1999. Transformando la Práctica Docente. Una

propuesta basada en la investigación-acción”. Bs As: Paidós.

. LITWIN, E. 2008. El Oficio de Enseñar. Condiciones y Contextos. Bs As: Paidós.

. LUCHETTI, E. 2008. Guía para la Formación de Nuevos Docentes. Bs As: Bonum

. MACHIAROLA, B. 2006. “El Conocimiento de los Profesores Universitarios ¿De qué tipo de

conocimientos estamos hablando?”. En, Colección de Cuadernillos de actualización para

pensar la Enseñanza Universitaria. Año Nº 5. Mayo 2006. UNRC.

. MENGHINI, R. A. Y NEGRIN, M. (Comp.) 2011. Prácticas y Residencias en la Formación

Docente. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.

. OVIEDO DE BENOSA, S. 2004. La Representación Social del Conflicto. Una significación

social imaginaria en una escuela primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.

.SANCHEZ INIESTA, T. 1995 La Construcción del Aprendizaje en el Aula. Buenos Aires:

Magisterio del Río de la Plata.

. SANJURJO, L. 2002. La Formación Práctica de los Docentes. Reflexión y Acción en el Aula.

Rosario: Homo Sapiens.

. SANJURJO, L. 2004. Volver a Pensar la Clase. Rosario: Homo Sapiens.

. SANJURJO, L. (Coord). 2009. Dispositivos para la Formación en las Prácticas Profesionales.

Rosario: Homo Sapiens.

. SANJURJO, Liliana. 2014. "PROGRAMA DE FORMACIÒN DEL PROFESORADO- LÌNEA:

FORMACIÒN Y PRÀCTICAS DOCENTES, PROFESIONALES Y SOCIO-

COMUNITARIAS". En, Jornadas Taller: Dialogando en torno a las prácticas en la

formación docente. U.N.R.C. Facultad de Ciencias Humanas. Secretaría Académica. Río

Cuarto. 3 y 4 de octubre de 2014.

. SCHWARTZ, G. BUZZI, C. y Equipo de investigación. 1993. "La dimensión Escolar.

Dimensiones para su Estudio" (reprografiado).

. SKLIAR, C. y M. TELLEZ. 2008. Conmover la Educación. Ensayos para una pedagogía de la

diferencia. Bs As: Edit. Noveduc.

. SQUILLARI, Rosana Beatriz y Romina BASUALDO.2014. “La pareja Pedagógica como

feedback en la práctica profesional docente del Profesorado en Ciencias Jurídicas Políticas

y Sociales”. En, VI Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación

Docente. Eje Temático Nº 4: Formatos, trayectos y espacios diversos para prácticas

diversas. Aperturas posibles. ORGANIZA: RED INTERINSTITUCIONAL DE PRÀCTICAS

DOCENTES Y RESIDENCIAS. Auspiciado por el Rectorado de la Universidad Nacional de

Córdoba. Resolución HCS Nº 1510/2014. En, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Argentina. Disponible en Espacio Virtual, VI Jornadas de Prácticas y Residencia en la

Formación Docente. E-mail de contacto: practicasyresidencias.gmail.com. (p. 08 carillas).

16-18 de Octubre de 2014.

. SQUILLARI, Rosana Beatriz; Ever CISTERNA y Romina BASUALDO. 2014. “CREATIVIDAD

E INNOVACIÒN PARA LA CONSTRUCCIÒN DEL CIUDADANO”. En,

PERSPECTIVAS. Revista de Divulgación Académico-Científica del Departamento de

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

14

Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales Democracia Discursividades y Prácticas Colectivas.

Eje temático: EDUCACIÒN Y CULTURA. ISSN: 1853-1628. Liliàn Vera, Ramón

Monteiro y Carlos Reynoso (Compiladores). EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE RÌO CUARTO. AÑO V II/VOLUMEN II/ AGOSTO DE 2011.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de

Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Río Cuarto. Córdoba. Argentina. (pp. 145-158).

Octubre DE 2014. Con Comité Editor.

. STEIMAN, J. 2008. Más Didáctica (en la Educación Superior). Bs As: Miño y Dávila.

. TENTI FANFANI, E. 2004. La Condición Docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil,

Perú y Uruguay. Buenos Aires: Editorial SIGLO XXI.

TIRAMONTI, G. 2005. La escuela en la encrucijada del cambio social. En, Educ. Soc. Campiñas.

VOL 26. Especial –Oct. 2005 Disponible en http//www.cedes.unicamp.br

www.educacion.gov.ar/Infd

www.ministerioeducacion.gov.ar/leynacionaldeeducacion

www.gov.pciacordoba.ar

Finalmente, se consideran obligatorios los artículos y escritos breves elaborados por los

integrantes de la cátedra.

8. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

. AGENO, R y G. COLUSSI (comps.) 1997 El sujeto del aprendizaje en la institución escolar. Rosario:

Homo Sapiens.

. ALLIAUD A. y DUNCHATZKY L. (comp.) 1991. Maestros. Formación Práctica y Transformación

Escolar. Bs As: Edit. Miño y Dávila. SRL.

. ANIJOVICH Rebeca, Graciela CAPELLETI, Silvia MORA y María José SABELLI. 2014. Transitar la

formación Pedagógica. Dispositivos y estrategias. Argentina: Paidòs SAICF.

. ASPRELLI, Mª C. 2011. La Didáctica en la Formación Docente. Rosario: Ediciones HomoSapiens.

. BARCO Susana. 1993."El Espacio Reservado a la Especificidad de la Función Docente del Proyecto

Educativo del Centro". En, Actas del III Congreso de Innovaciones Educativas Córdoba.

. BAUMAN, Z. 2008. Los Retos de la Educación en la Modernidad Líquida. Edit. Gedisa.

. BIXIO, C. 2004. Enseñar y Aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Rosario.

Argentina: Ediciones HomoSapiens.

. BOGGINO, N. Y F. AVENDAÑO (comp.). 2000. La Escuela por Dentro y el Aprendizaje Escolar. Rosario.

Argentina: HomoSapiens.

. BUZZI, C. I. 1999 “Nuevos desafíos a la Práctica Docente. La Tecnología Informática como material

curricular”. Reprografiado: Tesis de la Especialidad en Docencia Universitaria. Biblioteca de la

Universidad Nacional de Río Cuarto.

. BUZZI, C. I. 2003. “Enseñando Tecnología Educativa con Tecnología Informática. Presentación de un Sitio

Web”. Reprografiado y CD de Tesis de la Maestría en Educación Psico-informática. En, Biblioteca

de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

. BUZZI, C, y SQUILLARI, R. 1997. La Escuela como institución y Organización. Material de cátedra.

. BUZZI, C. y SQUILLARI, R. 1998, “El Derecho de Educar y de Aprender. ¿Realidad, Utopía o Desafío?”.

En, 4tas Jornadas del Dpto de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Facultad de Ciencias

Humanas. UNRC.

. CATALFAMO, J. y M. ARCEGUET, C. I. BUZZI Y OTROS. 1997. “La Práctica Docente en al Escuela

Media Vista por sus Propios Actores”. En, CRONÍA. Revista de Investigaciones de la Facultad de

Ciencias Humanas. UNRC. (Río Cuarto) Vol. Núm. 1 Año 1. (pp, 56 – 64).

. CHAIKLIN, S. Y LAVE, JEAN (comp.) 2001. Estudiar las Prácticas. Bs As: Amorrortu.

. DIAZ BARRIGA, A. 1990. Curriculum y Evaluación Escolar. Bs As: Edit. Aique. Grupo Editor.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5_2015_6739_3115710.pdf · Desde estas perspectivas, su función es ser “agentes curriculares

Facultad de Ciencias Humanas Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Práctica Profesional Docente –Aula e Institución- (código 6739) Año Académico 2015

15

. EDELSTEIN, Gloria y CORIA Adela. 1995. Imágenes e Imaginación. Iniciación a la Docencia. Bs As:

Edit. Kapelusz.

. ELICHIRY, Nora Emilce (comp.) 2004. Aprendizajes Escolares. Desarrollos en psicología educacional. Bs

As: Edit Manantial.

. FRIGERIO Guillermina y otros. 1992. "Las Instituciones Educativas: Cara y Seca". Bs As: Edit. Troquel.

. GIMENO SACRISTAN. 1991. El Curriculum una Reflexión sobre la Práctica. Madrid: Ediciones Morata.

. GVIRTZ, S. 2004. Mejorar la Escuela. Acerca de la gestión y la enseñanza. Buenos Aires: Granica.

. IBAÑEZ, E. 2008. Las teorías del caos, la complejidad y los sistemas: impactos educativos y aplicaciones

en ciencias sociales. Bs. As: Homo Sapiens Ediciones. (1ª edición).

. MORIN, E. 2003. Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa editorial

. PODESTÁ, S. 2004. La Práctica Docente. Saberes y vivencias. Córdoba: Comunicarte.

. RESNICK, L. y KLOPFER, L, 1997. Currículum y Cognición. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

. SARASON, S. 2002. La Enseñanza como Arte de Representación. Bs As: Amorrortu.

. VIOR, S Y OTROS (Comp.). 2009. Formación de Docentes. ¿Qué cambió después de los 90 en las

políticas, los currículos y las instituciones? Bs. As: Jorge Baudino Ediciones.

9. Horarios de clases y consultas CLASES: Días: Martes y Miércoles Aula 107 PABELLON: 3 Horarios de Teóricos y/o Prácticos: de 16 a 18 horas CONSULTAS: Prof. SQUILLARI Rosana Beatriz Días: Lunes y Martes Horarios: de 18,30 a 19,30 Lugar: Cubículo 16. Pabellón B Prof. JAUREGUIBERRY, Natacha Días: Jueves Horarios: de 16,00 a 18,00 Lugar: Cubículo 16. Pabellón B Prof. BASUALDO, Romina Andrea Días: Lunes Horarios: de 15,30 a 17,00 Lugar: Cubículo 16 y/o Departamento en Ciencias Jurídicas. Pabellón B Prof. CISTERNA Ever Maximiliano Días: Miércoles Horarios: de 15,00 a 16,00 Lugar: Cubículo 16. Pabellón B