UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS “RENTABILIDAD EN LA RECUPERACIÓN DE PUENTES Y PILARES POR EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DE CIRCADO EN LA MINERÍA ARTESANAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LLACUABAMBA – PARCOY – PATÁZ – LA LIBERTAD”. PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO DE MINAS AUTOR: BR. FALEN SANCHEZ, JORGE EVERARDO ASESOR: Ing. GALVÁN MALDONADO, CIPRIANO ALBERTO TRUJILLO – PERÚ 2016

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“RENTABILIDAD EN LA RECUPERACIÓN DE PUENTES Y PILARES POR EL

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DE CIRCADO EN LA MINERÍA ARTESANAL DE LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE LLACUABAMBA – PARCOY – PATÁZ – LA

LIBERTAD”.

PROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO DE MINAS

AUTOR:

BR. FALEN SANCHEZ, JORGE EVERARDO

ASESOR:

Ing. GALVÁN MALDONADO, CIPRIANO ALBERTO

TRUJILLO – PERÚ

2016

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

“RENTABILIDAD EN LA RECUPERACIÓN DE PUENTES Y PILARES POR EL

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DE CIRCADO EN LA MINERÍA ARTESANAL DE LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE LLACUABAMBA – PARCOY – PATÁZ – LA

LIBERTAD”.

JURADO

_________________________________ Ing. Moisés Humberto Gayoso Paredes

Presidente REG. CIP.

13285

_______________________________ Ing. Pedro Crisólogo Prado Palomino

Secretario REG. CIP. 58491

__________________________________ Ing. Alberto Cipriano Galván Maldonado

Vocal REG. CIP. 49937

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

i

DEDICATORIA

A Dios, quien me guía en mí andar cada

día de mi vida, que siempre me ilumina

y me da las fuerzas para seguir con mis

metas.

A mi madre, la Sra. Felicita, quien con

sus ejemplos me enseñó a superar

los obstáculos, que jamás se alejó de

mi lado y me brindó su apoyo

incondicional siempre.

A mis hermanos: Clovis, Nilda, Yeseña,

Marlesi y Lister, quienes están cerca de

mí siempre que los necesito y a mi

primo Rolando, que es como mi

hermano.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a quien nos ilumina siempre, Diosito, por el inmenso

cariño hacia los seres humanos, quien es el principal actor dentro de nuestras vidas,

nos guía por el camino del bien, de la esperanza y del amor.

Agradecer de forma infinita a mi madre por brindarme su amor, su cariño y me

acompaña siempre, que con sus ejemplos me supo dar el verdadero valor a la vida y

que las metas se terminan cuando uno lo decida, que nada es imposible en la vida,

que siempre tenemos que ser honestos, sencillos y humildes.

También, agradecer de una forma muy especial a mis hermanos y hermanas,

quienes de alguna u otra manera siempre estaban pendiente de mí, brindándome su

apoyo incondicional, al igual que mi primo, que más que primo es un hermano para

mí.

Agradezco infinitamente a la Universidad Nacional de Trujillo, a la escuela de

Ingeniería de minas, en especial a sus docentes en general por habernos

compartido su experiencia, por no ser mezquinos con su sabiduría y por los consejos

brindados siempre; también al ingeniero Galván Maldonado, Cipriano Alberto por el

apoyo y motivación en la ejecución del presente trabajo.

Así mismo, agradecer a la Comunidad Campesina de Llacuabamba, por

apoyarme en la ejecución del proyecto y brindarme las facilidades cuando lo

requería y también al Comité de Mineros Artesanos de dicha comunidad, presidida

por el sr. Geiner Loreto Domínguez López, por estar siempre pendiente del trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

iii

RESUMEN

La comunidad campesina de Llacuabamba, viene desarrollando la minería

artesanal desde hace mucho tiempo, pero es a partir del año 2011 que se le da

mayor realce a esta actividad, iniciando las operaciones en la zona de Corte

Colorado y actualmente en 6 zonas, todo ello gracias a las buenas relaciones de la

empresa minera MARSA S.A. quien ha brindado sus concesiones para que los

comuneros realicen la exploración desarrollo y explotación de mineral aurífero;

donde la explotación de puentes y pilares es un problema debido a la potencia de

las vetas y que la dilución es alta.

En primer plano se observan las diferentes actividades en operación que realizan

los mineros artesanos y a través de esto identificar las actividades que demandan

más pérdida de tiempo o tiempo excesivo dentro de las operaciones, los cuales

generan los altos costos de producción. Ante esto se toma la decisión de

implementar métodos acorde con la realidad de las vetas a las áreas de trabajo.

Una vez identificado la problemática se revisa bibliografías y se opta por

implementar un método más fácil, que nos permitió disminuir los costos de

producción; se implementó el método de explotación del Circado, el cual nos

permitió que la mejora en la producción y los costos disminuir. Se tiene que

monitorear y verificar permanentemente la aplicación de este método, especialmente

lo que es la perforación y voladura de los tajeos.

Finalmente se pudo determinar que la producción aumentó en un 17% y que los

costos en explosivos disminuyeron en 20%, haciendo rentable el método de Circado.

Palabras clave: método de Circado, Explotación, dilución, artesanos, perforación.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

iv

ABSTRACT

The rural community of Llacuabamba, has been developing artisanal mining for a

long time, but since 2011, is that it gives prominence to this activity, initiating

operations in the Colorado Court and currently in 6 zones, all thanks to the good

relations of the mining company MARSA SA who has given concessions to conduct

exploration commoners development and exploitation of gold ore; where exploitation

of bridges and abutments is a problem because power veins and that dilution is high.

In the foreground the different activities observed in operation carried out by

artisanal miners and through this identify activities that demand more waste of time

or over time within operations, which generate high production costs. Before this the

decision to implement methods consistent with the reality of the veins to work areas

is taken.

Once the problem identified is reviewed bibliographies and chooses to implement

an easier method, which allowed us to reduce production costs; the method of

operation of Circado, which allowed us to improve production and reduce costs

implemented. You have to constantly monitor and verify the implementation of this

method, especially what the drilling and blasting of the pits.

Finally it was determined that production increased by 20% and that dilution is

between 5 to 3% in all work areas

Keywords: Circado method, exploitation, dilution, artisans, drilling.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

v

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA............................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO.................................................................................................... ii

RESUMEN.................................................................................................................. iii

ABSTRACT................................................................................................................. iv

CONTENIDOS............................................................................................................. v

LISTA DE TABLAS……............................................................................................. vii

LISTA DE FIGURAS..................................................................................................viii

NOMENCLATURA.......................................................................................................ix

CAPITULO I

INTRODUCCION

1. Antecedentes Bibliográficos……………………………………..……...…………….. 01

1.1. Realidad problemática...................................................................................... 01

1.2. Antecedentes................................................................................................... 02

2. Fundamento teórico............................................................................................... 03

3. Problema............................................................................................................... 19

4. Hipótesis................................................................................................................ 19

5. Objetivos................................................................................................................ 19

5.1. Objetivo general............................................................................................... 19

5.2. Objetivos específicos....................................................................................... 19

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.Materiales………………......................................................................................... 20

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

vi

2.1. Materiales de estudio......................................................................................... 20

2.2. Población muestral…......................................................................................... 28

2.2.1. Universo muestral…....................................................................................... 28

2.2.2. Universo objetivo............................................................................................ 28

2.3. Métodos y técnicas............................................................................................. 28

2.3.1. Técnicas de recolección de datos................................................................... 28

2.3.2. Secuencia de toma de datos........................................................................... 30

2.3.3. Procedimiento experimental............................................................................ 31

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados.......................................................................................................... 37

1. Resultados de consumo de explosivos................................................................. 37

2. Resultados de la primera voladura………............................................................. 38

3. Resultados de la segunda voladura…..…............................................................. 40

4. Consumo de Barrenos……......………………..……………………………………... 46

3.2. Discusión............................................................................................................ 47

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones...................................................................................................... 49

4.2. Recomendaciones.............................................................................................. 49

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

vii

CAPITULO V

BIBLIOGRAFIA

5. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 51

ANEXOS

6. ANEXOS................................................................................................................ 53

LISTA DE TABLAS

1: Cuadro de Rentabilidad………………..…………………………….………..….…….04

2: Costos de mina, mano de obra…………………..……………..…..………….….…..08

3: Modelo de hoja de datos de producción…………………………..………………….29

4: Data de los resultados de producción...…………………………..………................31

5: Resumen de la malla usada inicialmente ……………….………….…….………….33

6: Resumen de la malla de Circado ……………………………..………………………34

7: Cuadro de comparación de carga Explosiva ……………….……………………..…35

8: Consumo de explosivos por voladura ………...………………..…………………….37

9: Cuadro de Precios de Explosivos ……………………….……………………….……38

10: Muestra datos de Perforación inicial y volumen roto de mineral....……………....38

11: Costo total del disparo realizado inicialmente ………..……….…….……………..39

12: Muestra el resultado de la voladura del material estéril o desmonte..………..…39

13: Costo total del disparo realizado en el desmonte ……………..…...…………..…40

14: Resultados después de la segunda voladura …………………..………………....40

15: Costo total del disparo realizado en el mineral.….……………..…………………..41

16: Producción de mineral que se estaban dando..……………………..……………..42

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

viii

17: Producción de mineral utilizando el método de Circado ………………………….43

18: Cuadro que representa los costos en explosivos inicialmente..…………………..44

19: Cuadro que representa los costos en explosivos con el Circado………………...45

20: Tabla de uso de barrenos y cantidad de pies perforados, por disparo.......……..46

21: Tabla de uso de barrenos y cantidad de pies perforados, mensual…........……..47

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Grafica de Rentabilidad………………..……….………………..…….…….…05

Figura 2: Diseño de Puentes y Pilares…………………….…………………….…….…06

Figura 3: Método de Circado……………………………………………....……….……..07

Figura 4: Método de Circado, vista lateral derecha………………….…….…………...07

Figura 5: Sostenimiento cuadro de madera ……………………..…….…….……….…10

Figura 6: Diseño de Instalación de Puntal de Seguridad……..………………………..11

Figura 7: Diseño de un Cuadro Cónico………...……….……………………………….12

Figura 8: Diseño de un Cuadro Cojo………….…...……………………………………..13

Figura 9: Diseño e Instalación de Square Set...………………………………………...14

Figura 10: Maestro mina perforando ………….…..………………………………….....16

Figura 11: Dinamitas Exsa ………………..……..…………………………………….….17

Figura 12: Mineral roto, después de la voladura..………………………………………18

Figura 13: Mapa de Ubicación……….……...……………………………………….…...21

Figura 14: Flujograma del proceso de investigación …………………………………..30

Figura 15: Corte Quemado ……………………………………………………………….32

Figura 16: Malla de Voladura usada inicialmente ….…………………………………..33

Figura 17: Malla de voladura actual ……………………………………………………..41

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

ix

Figura 18: Comparación del consumo de explosivos…………………………………..37

NOMENCLATURA

MARSA S.A.: Minera Aurífera Retamas Sociedad Anónima.

TJ: Tajeo

C.C.LL.: Comunidad Campesina Llacuabamba

COME: Certificación de Operación Minera Excepcional.

COM: Certificación de Operación Minera

GRLL: Gobierno Regional La Libertad.

MINCOTRALL: Minería Construcción y Transportes la Libertad.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes Bibliográficos

1.1 Realidad Problemática

La Comunidad Campesina de Llacuabamba cuenta con el Certificado de

Operación Minera (COM) para realizar Exploraciones, desarrollos y explotaciones de

mineral en forma artesanal en las concesiones de la Empresa Minera MARSA S.A.

El COM fue entregado a la Comunidad en el mes de diciembre del 2015, según

Resolución Ejecutiva Regional N° 1961-2015 – GRLL/GOB, se autoriza el Inicio y/o

Reinicio de las actividades mineras de explotación a favor de la Comunidad

Campesina de Llacuabamba; siendo la primera Comunidad Campesina a nivel

nacional en contar con dicho COM.

La Comunidad Campesina de Llacuabamba firma un Convenio con la Empresa

Minera MARSA S.A. el 28 de Setiembre del 2011, lo cual en una de sus cláusulas

especifica que, la comunidad debe de trabajar de acuerdo a las normas vigentes con

lo que respecta a minería y conforme al Reglamento de Seguridad y Salud

Ocupacional, DS 055-2010 EM.

La Comunidad viene trabajando las zonas de Huacrachuco, Corte Colorado,

Pomachay, Yanaracra, La Fundición y Nivel V, siendo la problemática principal la

forma de la recuperación de las vetas y vetillas de los diferentes puentes y pilares,

dejados ya desde hace varios años por la empresa minera MARSA, los cuales los

mineros artesanos vienen recuperando. Debido a la forma como vienen trabajando

se identificó una serie de problemas en su trabajo, como:

• Pérdida de tiempo en el escogido o pallaqueo del mineral y desmonte después

de la voladura.

• La dilución es alta al realizar una sola voladura.

• No se logra una recuperación completa del mineral roto.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

2

Al observar todas estas deficiencias es que trata de implementar este método de

explotación de Circado para mejorar la productividad y realizar una entrega de mejor

calidad de mineral hacia la empresa MARSA S.A.

1.2 Antecedentes

La recuperación de puentes y pilares es un proceso que en minería no pasa por

alto, ya que presentan bloques de mineral de buena ley y con la aplicación del

método de explotación de Circado permite una mayor eficacia. Entre algunos

estudios que se realizaron tenemos los siguientes:

El ing. Avelino Quispe Aguilar, en su estudio: “Plan de minado subterráneo

aplicado en la Corporación minera Ananea S.A.”, nos muestra que es fácil y de gran

productividad la aplicación del método de circado en vetas o vetillas angostas y que

el desmonte generado sirve como relleno detrítico en los tajos explotados. (1).

Castillo Pereda, José Antonio y Medina Flores, Héctor Virgilio (2015): “Aplicación

de voladura controlada en labores de avance en sección 3.5m x 3.0m para la

reducción del factor de avance y porcentaje de sobrerotura en Compañía minera

Condestable”, concluyen que la aplicación de la voladura controlada es rentable para

la empresa, manteniendo siempre la capacitación permanente al personal en la

perforación y carguío de taladros. (3).

Los ingenieros Corcuera, César y García, Ronal, en su investigación:

“Determinación de la rentabilidad de explotación artesanal de oro en Patáz año

2005”, concluyen en que es de gran rentabilidad la minería artesanal y por ende

generando ingresos económicos y mejorando así la vida familiar; también que no

genera grandes inversiones para recuperar el mineral valioso. (4)

Los ingenieros Espejo, Alan y Marceliano, Miguel, en su estudio: “Características

técnico – económicas del método de explotación Corte y Relleno con Circado en

vetas angostas de la mina Atahualpa de la Compañía Minera Poderosa S.A.”,

concluyen en que el circado es un método que permite una recuperación mayor del

mineral en vetas angostas y es un método fácil de usar por los trabajadores (5).

Los ingenieros: Bernaola A., José, Castilla G., Jorge & Herrera H., Juan, en su

libro: “Perforación y voladura de rocas en minería” de la Universidad Politécnica de

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

3

Madrid, nos recomiendan el uso de diversos explosivos, el cual las características de

estos serán de acuerdo al tipo de roca que se presente para así realizar una buena

voladura. (6)

2. Fundamento Teórico

El minero artesano se preocupa por obtener un mineral menos contaminado para

mejorar su ley al momento de ser muestreado el lote de mineral a entregarse a

MARSA S.A.

Actualmente en los distintos tipos de minería subterránea existen grandes

desafíos de diversa naturaleza, los cuales pueden ser controlados y optimizados

para lograr un mayor beneficio económico sobre todo en los yacimientos que cada

vez poseen menos concentración de metales por tonelada y se encuentran cada vez

a mayor profundidad, y más aún, en la recuperación de los puentes y pilares, lo cual

nos hace recurrir a los métodos para su explotación entre ellos el método de circado.

1.1 Recurso Mineral:

Es una concentración u ocurrencia de material de interés económico intrínseco

en la corteza terrestre en forma y cantidad en que haya probabilidades razonables

de una eventual extracción económica. La ubicación, cantidad, ley, características

geológicas y continuidad de un recurso mineral son conocidas, estimadas o

interpretadas a partir de evidencias y conocimientos geológicos específicos. Los

Recursos Minerales se subdividen, en orden ascendente de la confianza geológica,

en categorías de Inferidos, Indicados y Medidos.

1.2 Rentabilidad:

La rentabilidad está asociada a la obtención de ganancias a partir de una cierta

inversión; en otras palabras una actividad es rentable cuando genera ganancias,

beneficios, utilidad o provecho después de recuperar la inversión o el gasto.

Lo habitual es que la rentabilidad haga referencia a las ganancias económicas

que se obtienen mediante la utilización de determinados recursos. Por lo general se

expresa en términos porcentuales.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

4

Se conoce como rentabilidad económica, en definitiva, al rendimiento que se

obtiene por las inversiones. En otras palabras: la rentabilidad refleja la ganancia que

genera cada peso (dólar, euro, yen, etc.) invertido.

La rentabilidad también puede asociarse a los intereses que genera una

inversión financiera. Una entidad bancaria puede ofrecer una rentabilidad del 10%

a los clientes que depositan el dinero en un plazo fijo.

Un minero artesano ve rentable su trabajo cuando, al realizar su entrega de

mineral a la empresa minera MARSA, la ley de su mineral es alta, mayor a 1 oz/TN

de Au o dependiendo de la distancia a bocamina que puede sacar el mineral, y con

ello puede recuperar su inversión y el excedente es su ganancia.

En el siguiente ejemplo general se puede determinar la rentabilidad de la mina,

con un tiempo de recuperación del capital de 05 meses:

Tabla N°1: Rentabilidad de la mina

ITEM 1er MES 2do MES 3er MES 4to MES 5to MES

TN PRODUCIDAS 5.5 6 6.5 6 6.5

PRECIO VENTA $/TN ( LEY: 1 Oz

/TN Au) 1080 1100 1090 1135 1115

TOTAL $ 5940 6600 7085 6810 7247.5

PRECIO VENTA S/TN

19008 21120 22672 21792 23192

INVERSION 10640 10640 10640 10640 10640

RENTABILIDAD (S//TN)

1521 1747 1851 1859 1931

Fuente: Data del Comité de mineros artesanos.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

5

Figura N° 01: Gráfico que demuestra la rentabilidad.

Fuente: http://www.crecenegocios.com

1.3 Recuperación de Puentes y Pilares:

La recuperación de puentes y pilares es un trabajo de alto riesgo, debido a los

peligros que conlleva recuperarlo porque sirven de sostenimiento en mina.

Los pilares, son estructuras que se dejaron en los tajeos como parte de

sostenimiento, cuando se realizaba la explotación del mineral. El ancho del pilar

depende de la dureza del mineral, de la resistencia del techo y de la presión que

ejerce el terreno. Generalmente las dimensiones de los pilares son de 4.00 x 4.00 m

y la distancia entre estos depende de la planificación que se haya hecho.

Los puentes, también son estructuras que quedaron como sostenimiento, pero ya

no dentro de los tajeos, si no, que los puentes están situados en las galerías. Las

dimensiones varían de acuerdo a la longitud entre chimeneas, pero generalmente

van de 50.00 x 5.00 m.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

6

Figura N° 02: Diseño de puentes y pilares en un tajeo explotado.

Fuente: Geología - MARSA.

1.4 Método de explotación Circado:

Este método se usa cuando la veta es muy angosta y se explota selectivamente,

de modo que en una primera voladura se extrae el material estéril o desmonte y

luego en una segunda voladura la veta o el mineral. Generalmente se emplea en el

caso de vetas muy delgadas y de alta ley. Se obtiene mineral más limpio o menos

contaminado (menos diluido) que cuando se realiza una sola voladura en la labor, o

sea, mineral y desmonte.

Por lo general, la veta se lleva hacia el techo de la labor, haciéndolo más fácil la

recuperación de éste; algunas veces también se le llevará en el piso la veta,

dependiendo exclusivamente de cómo se presenten las cajas piso y techo donde se

ubica la veta.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

7

Figura N° 03: Método de Circado, vista frontal.

Fuente: El autor.

Figura N° 04: Método de Circado, vista lateral.

Fuente: El autor.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

8

1.5 Costos de mano de obra:

La mano de obra en la minería artesanal genera un alto costo en la producción.

En una labor, por lo general, se está empleando 01 maestro mina, 01 ayudante mina

y 01 peón, en total 03 trabajadores. Es preciso mencionar también, que la artesanía

está generando un alto grado de empleos.

Los comuneros artesanos titulares, según el contrato con la empresa minera

MARSA, tienen la opción de afiliar bajo su responsabilidad a dos trabajadores, ya

sean maestros o peones mina, eso depende de cada titular y según sus

necesidades.

El sueldo diario de los trabajadores está acorde con el cargo que tienen: maestro

gana sesenta soles (s/ 60.00), ayudante gana cincuenta soles (s/ 50.00) y el peón

gana cuarenta soles (s/ 40.00). Adicional a esto el titular artesano les provee de

alojamiento, alimentación y transporte hacia la mina. Si da o no incentivos o bonos a

sus trabajadores el titular minero, depende única y exclusivamente de él, pero ya

más adelante se empezará a trabajar con las leyes mineras vigentes en el país.

Ahora, si el ciclo de minado se retrasa, que es por escogido de mineral

generalmente, que a la hora de realizar la voladura se realizaba todo el frente, las

tareas aumentan y la producción diaria disminuye y se eleva los costos, es por eso,

que con la implementación del método de Circado se logrará una mejora en el ciclo

de minado.

En siguiente cuadro se muestran los costos de mano de obra mina, estos costos

se maneja a nivel de toda la minería artesanal, quedando a disposición de los

titulares si les dan bonos o incentivos a sus trabajadores.

Tabla N° 2: Costos mina, relacionados con mano de obra.

PERSONAL MAESTRO MINA AYTUDANTE MINA PEON MINA

SUELDO (diario) 60 50 40

ALOJAMIENTO (mes) 70 70 70

ALIMENTACION (diario) 16 16 16

PASAJE (diario) 10 10 10

TOTAL DIARIO (S/) 89 79 69

TOTAL MENSUAL (S/) 2650 2350 2050

Fuente: Data del comité de mineros artesanos.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

9

1.6 Sostenimiento:

Los puentes y pilares que fueron dejados por la empresa MARSA S.A., se

quedaron por un solo fin: servir de sostenimiento. La etapa de recuperación de

puentes y pilares en mina es una de las más críticas en cuanto a estabilidad, porque

en esta etapa nos enfrentamos a excavaciones antiguas cuya estabilidad tenemos

que alterar nuevamente. Como consecuencia, vamos a tener una nueva distribución

de esfuerzos, los cuales para encontrarse en un estado estable tardarán más tiempo

y afectarán las excavaciones cercanas.

Para controlar el desprendimiento de rocas y trabajar con seguridad, es que los

mineros artesanos vienen colocando sostenimiento con madera (cuadros cojos,

puntales de seguridad, cuadros completos o de tres piezas), rehabilitando los

accesos principales, así como también en sus tajeos y lineales donde vienen

realizando sus actividades y siendo permanentemente supervisados por el

departamento de seguridad de los mineros artesanos para evitar accidentes.

Es preciso mencionar también, que en lugares donde se presenta un terreno con

roca mala, se viene trabajando con marchavantes para así controlar el techo e

ingresar de forma segura a laborar.

Actualmente, el departamento de seguridad de los mineros artesanos, viene

trabajando en la implementación de los PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo

Seguro) y Estándares para todas las zonas de trabajo.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

10

Figura N° 05: Sostenimiento con cuadros de madera.

Fuente: El autor, labor minera de La Fundición.

a. Puntal de Seguridad.- Este elemento de sostenimiento es empleado en

tajos, se conforma de un solo elemento, y se asegura en uno de sus extremos

con plantilla de fijación y en el otro extremo con la patilla. Se colocará

perpendicularmente tanto a la caja techo como a la caja piso.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

11

Figura N° 06: Diseño de instalación de puntal de seguridad.

Fuente: Pets de Mincotrall.

b. Sostenimiento con Cuadros de Madera.- Tiene el objetivo de soportar y

mantener las aberturas de las labores abiertas por un período de tiempo

hasta que se termine el laboreo y este elemento evitará el desprendimiento de

rocas o derrumbes.

Sostenimiento con Cuadro Cónico.- Se instala para controlar la estabilidad

de la roca y dar seguridad al personal, equipos y procesos. Cuando en las

labores existen presiones laterales, el cuadro se armará con soleras de 8” de

diámetro.

Al inicio de la instalación de cuadros se colocará obligatoriamente pata de

gallo o ángulos para que no le afecte el disparo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

12

Figura N° 07: Diseño de un cuadro cónico.

Fuente: Pets de Mincotrall.

Sostenimiento con cuadros cojos.- En muchos terrenos no es necesario la

colocación de un cuadro completo, ya que se tiene una de las cajas

competente.

Este tipo de sostenimiento es muy utilizado cuando una de los hastiales de

la labor presenta roca competente, por lo que no es necesario colocar un

cuadro completo sino solamente este tipo de cuadros.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

13

Figura N° 08: Diseño de un cuadro cojo.

Fuente: Pets de Mincotrall.

Sostenimiento con cuadros Square Set.- Se instala cuadros en Square Set

cuando se está explotando por calles la veta; son cuadros rectos o a 90°,

donde el poste central es de mayor diámetro que el resto y sostiene a los dos

sombreros de los cuadros. Este tipo de cuadros se viene utilizando con

frecuencia en nuestra minería artesanal ya que facilita la explotación de las

vetas.

Estos cuadros son fáciles de instalar y se avanza con la explotación en las

calles, ya que en la calle siguiente de explotación solo se colocan cuadros

cojos.

Una vez terminado de explotar toda una calle, el desmonte producto de la

voladura de la calle nueva que se está trabajando, se rellena en la calle ya

explotada, sirviendo así como sostenimiento.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

14

Figura N° 09: Diseño de instalación de Square Set.

Fuente: Pets de Mincotrall.

1.7 Perforación

Realizar un trabajo con seguridad y calidad es hacer las cosas bien, para ello es

necesario cumplir con lo que establece la ley; es por eso que, después de cada

voladura se debe de realizar el ABC minero: ventilar, regar y desatar.

Los mineros artesanos están provistos de ventiladores mecánicos que van desde

1 HP hasta 2 HPs, equipos que son instalados para ventilar la labor y mantener un

ambiente de trabajo ventilado. Es obligación de cada maestro mantener el ventilador

encendido mientras se realiza la perforación de la labor.

La perforación empieza con el barreno patero de 1,5” y luego se sigue con el

barreno pasador de 3” de longitud. La perforación es en seco, en otras palabras, no

se utiliza agua en la perforación, se usan perforadoras o martillos eléctricos para

perforar, que funcionan con electricidad de 220 voltios. El tiempo de perforación

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

15

depende del tipo de roca que se presente el terreno, obviamente la roca dura

presenta un mayor tiempo de perforación y también un mayor desgaste de los

barrenos.

Los mineros artesanos usan equipos básicos como lo manda la ley: En forma

personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas se dedican

habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de

minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos.;

donde nuestros equipos de perforación son las máquinas martillo perforador Bosch

GBH 111 y Makita HR 2470, ambos funcionan con energía eléctrica de 240 voltios.

Las barras de perforación son integrales de 1,5 y 3 pies de longitud, el diámetro de

los barrenos es de 32 mm (del patero y pasador).

Cuando se perfora, la generación de polvo es de pequeñas cantidades debido a

los equipos manuales que se usan en la minería artesanal, y para evitar que respiren

este polvo los mineros artesanos, es que están obligados a utilizar su protección

contra polvo (respirador con cartuchos contra polvo), tal como se puede apreciar en

la figura 10.

Después de realizada la voladura, a los mineros artesanos se les está

instruyendo en regar su carga con baldes de agua, haciéndoles conocer que va

mitigar el polvo y los gases presentes en el material roto y que éstos pueden afectar

la salud de dichos artesanos.

Para el funcionamiento de las máquinas perforadoras, se hace uso de

generadores eléctricos de 5000 hasta 9000 watts de potencia, los cuales funcionan

con combustible líquido (gasolina). Los generadores o motores eléctricos, están

situados en superficie, debido a la gran cantidad de CO (Dióxido de Carbono) que

generan al estar en funcionamiento.

Dichos generadores eléctricos son la fuente principal de energía para poder hacer

funcionar las máquinas perforadoras. La energía eléctrica se trasmite a través de

cables, que van de distancias de

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

16

Figura N° 10: Maestro mina perforando en la veta.

Fuente: El autor.

1.8 Voladura

La voladura se realiza con dinamita Semexa 45% y 65%, usando accesorios de

voladura: mecha lenta o de seguridad y fulminante común # 8; siempre colocando

sus respectivos vigías. Se decidió trabajar con estos explosivos ya que la empresa

minera MARSA viene trabajando también con estos productos y le dan buenos

resultados, excepto que la empresa ya no una mecha lenta (3). Los productos

explosivos se compraron con un COME (Certificado de Operación Minera

Excepcional), pero ahora ya se cuenta con el COM definitivo el cual nos permite

realizar la compra de explosivos en cualquier momento y en la oportunidad que

necesitemos y la cantidad que queramos.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

17

Figura N° 11: Dinamitas Exsa que se usan en mina.

Fuente: Manual práctico de voladura, 4ta Edición. EXSA.

EXADIT: Dinamita diseñada para optimizar la eficiencia en la explotación de

tajeos de producción en roca suave a semidura. Por su buen poder rompedor y

alto empuje es ideal para realizar voladuras controladas.

SEMEXA: Dinamita desarrollada para minimizar los costos de chancado así

como los asociados a la realización de voladuras secundarias en terrenos de

roca semidura a dura al proporcionar una buena fragmentación del macizo

rocoso. Es ideal para el carguío de taladros en terrenos fracturados que

presenten dificultad gracias a su excelente simpatía y sensibilidad que

contribuyen a reducir los tiempos de manipulación y carguío del explosivo.

FULMINANTES: Es un accesorio de voladura constituido por una cápsula de

aluminio cerrada en uno de sus extremos, en cuyo interior lleva un explosivo

primario muy sensible a la chispa de la mecha de seguridad y otro secundario de

alto poder explosivo. Dispositivos no eléctricos que detonan por la flama de una

mecha de seguridad y que se utilizan en combinación con ésta, para la iniciación

de cargas explosivas. Sustituye así al sistema tradicional de cartuchos-cebo.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

18

MECHA SECA: La mecha lenta está formada por un núcleo de pólvora negra

rodeado de varias capas de hilados y materiales impermeabilizantes que la

hacen impermeables a la humedad y la protegen de rozamientos y esfuerzos

mecánicos. La combustión de la mecha lenta transmite el fuego a una velocidad

uniforme de 54 segundos por pie. Habitualmente se utiliza para la iniciación de

detonadores ordinarios y de la pólvora de mina.

1.9 Recuperación y dilución

Se va demostrar que con la aplicación de este método, la recuperación del

mineral va alcanzar entre un 90 a 95%, debido a las voladuras que se va ir

realizando (una en el desmonte y la otro solo en el mineral) y lo que está en un

promedio la dilución va disminuir notablemente, de un 15-20 % actualmente a un 10-

5% que se va lograr con la implementación de este método de explotación.

Es necesario mencionar que ningún método de explotación va a recuperar el

mineral a un 100%, debido a muchos factores, entre ellos: presencia de cuarzo y

otros metales dentro de la veta, se presentan pequeños caballos (material estéril)

dentro de la zona mineralizada, la caída de rocas de las cajas y techo; que van a

contaminar el mineral.

Si el trabajador aplica según la capacitación el método en mención, se reflejará en

los empleos de menor tiempo en las actividades mineras.

Figura N° 12: Mineral roto, después de la voladura.

Fuente: El autor.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

19

3. Enunciado del problema

¿Es rentable la Recuperación de Puentes y Pilares por el método de explotación

de Circado en la Minería Artesanal de la Comunidad Campesina de Llacuabamba –

Parcoy – Patáz – La Libertad?

4. Hipótesis

Con la aplicación del método de explotación de circado, se obtiene una

rentabilidad del 17% en la recuperación del mineral roto de los puentes y pilares, así

como también en la mejora de la ley de mineral de los lotes entregados a MARSA.

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

Minimizar y/o eliminar la dilución que hay durante el proceso de explotación, con

la aplicación del método de circado en las labores de los artesanos de Llacuabamba.

5.2. Objetivos específicos

Minimizar y/o eliminar las actividades de escogido de mineral, pallaqueo.

Disminuir el costo en el consumo de explosivos.

Dar mayor celeridad o rapidez al ciclo de minado.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

20

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materiales

2.1.1 Materiales de estudio

1. Ubicación del área de estudio

Las zonas de las actividades mineras de la Comunidad Campesina de

Llacuabamba, se ubican en las concesiones de Minera Aurífera Retamas S.A. está

ubicada en el anexo de Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de Patáz,

departamento de La Libertad; en las vertientes del flanco Oriental de la Cuenca

hidrográfica del Marañón, en el sector Norte de la Cordillera Oriental. Las altitudes

oscilan entre 3900 m.s.n.m. (Nv 5) a 4260 m.s.n.m. (Cerro El Gigante). El pueblo de

Llacuabamba se ubica a una altitud de 3165 msnm.

Sus coordenadas geográficas son:

• Longitud Oeste: 77°27’10”

• Latitud Sur: 08°02’11.8”

Siendo las poblaciones más cercanas las de:

• Parcoy……………………….……………. 05 Km. aproximado

• Tayabamba……………………….....….. 90 Km. aproximado

Accesibilidad

a.- Por vía terrestre:

Lima - Trujillo………………..561 Km. autopista.

Trujillo - Huamachuco ……..185 Km. carretera asfaltada

Huamachuco - Chagual ……..162 Km. carretera afirmada

Chagual - C.M.H Retamas – Llacuabamba...……. 70 Km.

b.- Por vía aérea:

Lima - Trujillo (1h. 30min.)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

21

Trujillo – Aeródromo Piás (0h. 45min.)

Figura N° 13: Mapa de ubicación.

Fuente: MARSA S.A.

2. Geología del yacimiento

a) Geología regional

El Yacimiento aurífero “El Gigante”, perteneciente al distrito aurífero de

Parcoy-Gigante –Buldibuyo, se encuentra emplazada dentro del Intrusivo

conocido como “Batolito de Patáz”, siendo éste el cuerpo intrusivo más

importante de la región.

Este batolito es de forma elongada de NW a SE y se extiende

aproximadamente en una longitud de 70 km. por 2.50 km. de ancho promedio,

desde Vijus – La Poderosa por el Norte hasta Buldibuyo por el Sur; limitado por

el E-NE con el Complejo del Marañón y Volcánicos Lavasén y por el W-SW con

las rocas sedimentarias del grupo Mitu y calizas del grupo Pucará.

En toda la región, no se han visto otras rocas más antiguas que las

denominadas metamórficas, muy bien representadas por las filitas

proterozoicas presentes en el fondo del valle del río Marañón. Las

Llacuabamba

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

22

deformaciones plásticas que han sufrido las filitas denotan cuatro eventos

tectónicos y éstos son:

Metamorfismo producido durante la transición precámbrica.

Paleozoico donde las rocas volcánicas se encuentran solo en la parte

superior, fracturadas pizarras ordovicianas con graptolites.

El Paleozoico Medio Superior y el Triásico Inferior están representados por

sedimentos con movimientos (grupo Ambo) De carbonífero y el grupo Mitu del

Pérmico Superior y el Triásico Inferior después de la deposición de los

carbonatos marinos (grupo Pucará).

El Jurásico Medio por el levantamiento de la cordillera oriental y una escasa

sedimentación donde se distingue el grupo Goyllarisquizga del Neocianio,

Formación Crisnejas del Alviano Medio y Formación Chota del Santón Eoceno

con intrusiones sub-volcánicas y un volcanismo denominado Lavasen.

b) Geología Local:

Generalidades:

La secuencia metamórfica atravesada por el Batolito de Patáz, se encuentra

infrayaciendo a un conjunto de rocas volcánicas; las mismas que están ubicadas por

debajo de las sedimentarias; siendo pues todas estas, cubiertas en su mayoría por

depósitos cuaternarios que pocas veces exponen a las estructuras mineralizadas.

Litología:

Se ha llegado a identificar las siguientes rocas:

Rocas Ígneas:

Rocas Plutónicas:

Conformado por el Batolito de Patáz, unidad litológica de primera importancia,

constituida por 2 facies: la 1ra. Facie, microdiorita - diorita; la 2da. Facie, tonalita,

granodiorita-granito; siendo la primera facie la más favorable para la mineralización,

cuya rocas presentan una coloración verdusca con cristales visibles de plagioclasa y

posibles fenocristales, además de ello se ubica el principal sistema de vetas

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

23

Esperanza. Mientras que en la segunda facie, poco favorable; razón por la cual se

han formado vetas delgadas, ramaleadas y discontinuas. Todas estas rocas datan

de la era Paleozoica, período Carbonífero Medio a Superior, cuya edad oscila entre

los 321 a 329 m.a.

Rocas Volcánicas:

Estas rocas la constituyen el Volcánico Lavasen, que sobreyace en discordancia

erosional al Complejo del Marañón y está constituido por 3 miembros:

1er. miembro: Basaltos, andesitas, traquiandesitas y brechas.

2do. miembro: Dacitas, tovas líticas, ignimbritas y brechas.

3er. miembro: Areniscas - volcano sedimentario, aglomerados volcánicos de

matriz dacita y brechas.

Por su posición estratigráfica se deducen que se formaron durante el

Carbonífero y se prolongaron hasta el Pérmico Inferior.

Rocas Metamórficas:

Representada por el Complejo del Marañón, constituida por pizarras oscuras,

filitas grisáceas, esquistos alterados de coloraciones verdosas y metavolcánicos

grisáceos, que se hallan expuestos hacia el E-NE del Batolito de Patáz,

encontrándoseles plegadas y bien fracturadas. La edad asignada corresponde a la

era Precámbrica.

Rocas Sedimentarias:

Conformada por la secuencia sedimentaria del Paleozoico y Mesozoico que

aflora al SW del "Batolito de Patáz" y al W del Cerro Alaska. Esta secuencia está

constituida por la unidad volcano sedimentaria del grupo Mitu (Pérmico superior),

constituido por areniscas, tovas riolíticas, bancos de andesitas y conglomerados

rojizos a violáceos; en donde el Grupo Pucará yace en discordancia erosional -

angular a ésta, constituido por bancos de calizas cuyos colores se intensifican de

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

24

gris a negro y bien estratificadas con niveles delgados de lutitas carbonosas y

dolomitas en la parte superior. También se hacen presentes: cuarcitas (Grupo

Goyllarisquizga), calizas y areniscas calcáreas (Formación Crisnejas), así como

capas rojizas (Formación Chota).

Depósitos Cuaternarios:

Constituidos por suelos residuales, fluvio-glaciares, coluviales y aluviales, que se

extienden cubriendo gran parte del área con espesores que varían de 1 a 100 m.

(Ver Columna Litológica de la formación Geología en anexo 2.)

(Ver Plano Geológico de la zona de estudio en anexo 3.)

(Ver Sección Litológica estructural mirando al NW en anexo 4.)

c) GEOLOGIA ESTRUCTURAL:

Las características más notorias que se observan dentro de las unidades

litológicas son: plegamientos, fracturamientos y fallamientos que se relacionan

con los diferentes tipos de tectónica, desarrollados en la orogénesis Herciniana

y Andina. A continuación una descripción general de cada una de éstas:

Plegamiento:

De extensión regional, cuyo eje se orienta de SE a NW y se presenta tanto

en rocas sedimentarias como en metamórficas. Probablemente la dirección que

hayan tomado los esfuerzos responsables del plegamiento es la de NE a SW.

Fracturamiento:

Las rocas ígneas así como el Complejo del Marañón y las secuencias

sedimentarias se hallan fuertemente fracturadas, debido a los múltiples eventos

tectónicos; en donde las fracturas sirvieron de acceso y alojamiento a las

soluciones mineralizadas durante su migración, siguiendo un patrón estructural

derivado de la dirección de los esfuerzos tectónicos; dando lugar a sistemas de

fracturamiento local.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

25

Fallamiento:

Las fallas que han ocasionado diversos desplazamientos, demandan de

grandes inversiones en exploraciones así como de amplio conocimiento en la

materia. Se han determinado tres sistemas principales:

Sistema de Fallas NW-SE (Longitudinales)

Son fallas post-minerales, de rumbo paralelo - subparalelo a la veta

originando ensanchamiento, acuñamiento y discontinuidad local en las

estructuras mineralizadas. Son de carácter normal-sinextral e inversa, con

rechazos desde centímetros a varios metros.

Sistema de Fallas NW-SE a N-S (Diagonales)

De rumbo N a NW y buzamiento alto al Oeste. Se trata de fallas

gravitacionales con caída del bloque Oeste. Por lo general las vetas son

afectadas por este sistema.

Sistema de Fallas E-W o Mayores (Transversales):

De rumbo promedio E-W y buzamiento alto al Norte o Sur; dentro de este

sistema se encuentran las siguientes fallas: Fallas Uno, E-1, Pumas Uno,

Yanaracra Norte Uno, A-B, Cabana, etc.; en donde los desplazamientos han

llegado hasta 100 m. en la vertical y 300 m. en la componente horizontal

(sinextral), siendo el bloque Norte el que cae. Estas fallas desplazan a las del

sistema NW-SE - N-S.

(Ver Sistema de fallas en las zonas de trabajo en anexo 5).

d) GEOLOGIA MINERA:

Mineralización:

La mineralización que conforma el Yacimiento “El Gigante”, zona de trabajo

de los mineros artesanos, se emplazó en las rocas plutónicas del Batolito de

Patáz, cuyos rasgos litológicos y tectónicos se derivan de los procesos de la

metalogenia de la Cordillera Oriental de Los Andes. Las soluciones

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

26

hidrotermales circularon a través de las fracturas pre-existentes dentro del

Batolito, depositándose en las aberturas formando las vetas.

Con respecto al modelo genético más razonable de la proveniencia del oro,

se considera que las soluciones hidrotermales provenientes del magma

pudieron mezclarse con las aguas meteóricas, circulando hacia las rocas del

Batolito y complejo del Marañón a través de las fracturas, produciéndose un

conjunto de fenómenos físico – químico, intercambiando o tomando iones de

Au presentes en la roca para finalmente ser depositadas en las fracturas.

Han tenido que pasar 286 6 M.a., para que se forme este yacimiento

conocido como “El Gigante”.

La mineralización responde a controles de carácter estructural, litológico y

mineralógico, como se detalla a continuación:

Control Estructural, por medio de fallas y fracturas.

Control Litológico, mediante rocas favorables como: Microdioritas y

Tonalitas.

Control Mineralógico, en donde el principal guía es el cuarzo y se

encuentra ligado a sulfuros, sulfosales y carbonatos.

Alteración Hidrotermal

Las alteraciones hidrotermales más importantes asociadas a la ocurrencia

del oro son: silicificación, sericitización y cloritización, siendo esta última

asociada al oro libre. El grado y ancho de alteración algunas veces guarda

cierta relación con la potencia de las estructuras mineralizadas; es decir la

alteración se intensifica más a medida que aumenta la potencia de las vetas.

Mineralogía:

El principal mineral de mena es la pirita aurífera, la misma que se encuentra

en gran abundancia y acompañada por otros sulfuros (Galena, Esfalerita, etc.)

y sulfosales (Arsenopirita); pero en proporciones menores. Además de ello

también es posible encontrar contenidos de oro libre en el cuarzo Sacaroide.

Por otra parte, la ganga está conformada por cuarzo lechoso, Calcopirita y

pequeñas cantidades de carbonatos.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

27

La secuencia paragenética está conformada de la siguiente manera:

Esta secuencia paragenética corresponde a la fase mesotermal con

temperaturas de 200 a 300°C.

A continuación, la forma en que se presentan estos minerales:

Oro.- Se presenta en estado nativo, rellenando las microfracturas y

porosidades de los sulfuros; en forma libre en zonas de oxidación y en

menor proporción en forma de electrum (aleación con la plata).

Pirita.- Se presenta en varias facetas, siendo la cristalizada la que llama la

atención.

Cuarzo.- Se presenta como cuarzo lechoso y cuarzo sacaroide, siendo éste

último el más rentable.

Arsenopirita.- Segundo mineral en abundancia después de la Pirita.

Galena.- Frecuente de forma regular en todas las vetas de la región.

Esfalerita-Marmatita.- No es muy frecuente y se presenta en pequeños

cristales de color marrón alojándose en las microfracturas existentes.

Calcopirita.- Es uno de los minerales más frecuentes en las vetas de Patáz,

se le observa en agregados de grano medio a grueso.

Otros minerales.- Calcita, caolín, limonita, entre otros, que se les encuentra

en pequeños estratos, e inclusive rellenando fisuras de la roca.

Geometría de los yacimientos:

La forma típica de los yacimientos minerales que se observa en la faja

aurífera de Patáz, es la filoniana, presentándose como filones simples o fisuras

mineralizadas solitarias y también como filones complejos que pueden estar

entrelazados (lazos sigmoides), ramificados y raramente en stock work. La

porosidad y permeabilidad de las rocas determinan la geometría de los

yacimientos hidrotermales; la velocidad de filtración (permeabilidad), aumenta

1° Cuarzo 4° Pirrotita 7° Galena

2° Pirita 5° Calcopirita 8° Oro

3° Arsenopirita 6° Esfalerita 9° Calcopirita II

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

28

de manera directamente proporcional con la temperatura de la roca y las

soluciones transcurren selectivamente a lo largo de las direcciones de alta

temperatura, tales como contactos de intrusiones y diques posteriores,

mientras que las rocas relativamente “frías” desempeñan el papel de “barreras

limitadoras” del flujo de soluciones. La permeabilidad aumenta con la subida

de la presión y baja con el incremento de la concentración de las soluciones.

2.1.2. Reservas

Es fundamental saber con qué cantidad de mineral contamos como reservas para

recuperar, pero en la minería artesanal no se cuenta con datos exactos para

determinar la cantidad de reservas, sin embargo a grandes rasgos se estima un

promedio de 20 mil toneladas de mineral, esto según información de la empresa

minera MARSA.

2.2. Población muestral

2.2.1 Universo muestral

Zonas de trabajo de minería de la comunidad campesina de Llacuabamba,

concesiones de la empresa minera MARSA.

2.2.2 Universo objetivo

Labores de tajeo de la antigua explotación de la empresa minera MARSA,

actualmente trabajada por los mineros artesanos de la Comunidad Campesina de

Llacuabamba.

2.3. Métodos y técnicas

2.3.1. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recojo de datos que se utilizó inicialmente consistió en recibir los

comentarios e incomodidades del personal en la tareas de dilución del mineral y en

el tiempo empleado para escoger el mineral del desmonte, hasta media guardia

empleado en esta actividad, así como también del recojo de datos in situ en las

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

29

diferentes zonas de trabajo; con el objetivo de obtener una línea base. Además,

durante la etapa de pruebas, para el recojo de información en campo se usó la

observación directa de los resultados en cada uno de los disparos, realizando la

medición de los efectos de las voladuras en las áreas de desmonte y de mineral; la

hoja de datos para la recolección de datos se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3: Modelo de hoja de datos de producción.

INFORMACION TALAD.

PERFOR

ADOS

CONSUMO DE

EXPLOSIVO

CONSUMO DE

ACCESORIOS DE

VOLADURA ALTURA DE

LABOR MT

MATERIA

L ROTO

TM

PROD.

TM

MINERA

L ZONA LABOR

EXS

A 45

%

SEMEX

A 65 %

Fulmina

n. Und.

Mecha

Lenta

Mt

YANARACRA

Tj

Modesto 11 10 10 9 9 1.5 3.08 1.50

YANARACRA Tj Jaime 10 9 9 9 9 1.5 3.42 1.10

YANARACRA Tj Huliz 10 9 9 9 9 1.5 3.42 1.10

CORTE

COLORADO Tj Anibal 11 10 10 10 10 1.5 3.42 1.40

CORTE

COLORADO Tj Rafael 11 10 10 10 10 1.5 3.42 1.40

CORTE

COLORADO Tj Deyvi 10 9 9 9 9 1.5 3.42 0.90

POMACHAY Tj Isaac 11 10 10 10 10 1.5 3.42 1.50

POMACHAY Tj Esmit 11 10 10 10 10 1.5 3.42 0.90

POMACHAY Tj Milton 11 10 10 10 10 1.5 3.42 1.00

HUACRACHU

CO

Tj

Natacha 10 9 9 9 9 1.5 3.42 0.90

HUACRACHU

CO Tj Félix 11 10 10 10 10 1.5 3.42 1.40

HUACRACHU

CO Tj Ancil 10 9 9 9 9 1.5 3.42 0.70

NV 5 Tj

Rolando 10 9 9 9 9 1.5 3.42 0.90

NV 5 Tj César 10 9 9 9 9 1.5 3.42 1.10

NV 5 Tj

Armando 11 10 10 10 10 1.5 3.42 1.50

Fuente: El autor y data de artesanos.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

30

2.3.2. Secuencia de toma de datos

Figura N° 14: Flujograma del proceso de investigación.

Fuente: El autor.

ESTUDIO PRELIMINAR PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DEL TIPO DE 

ROCA

DISEÑO DE LA VOLADURA DE ACUERDO  AL METODO DEL EXPLOTACION DE 

CIRCADO

APLICACIÓN DE VOLADURA PRIMERA VOLADURA EL DESMONTE Y EN UNA SEGUNDA EL MINERAL. 

RECOPILACIÓN DE DATOS EN CAMPO, DESPUES DE 

CADA VOLADURA.

CÁLCULO DE RATIOS DE PRODUCTIVIDAD CON EL 

NUEVO METODO APLICADO

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS ANTERIORES Y CON EN NUEVO METODO APLICADO

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS 

METODOS DE EXPLOTACION USADOS ACTUALMENTE

CÁLCULOS DE LOS RATIOS DE PRODUCTIVIDAD QUE 

SE VENIAN DANDO.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

31

2.3.3. Procedimiento experimental

2.3.3.1. Estudio preliminar del proyecto

1. Recopilación de la información actual

La técnica de recolección de datos que se utilizó inicialmente consistía en un

análisis de la calidad y cantidad de mineral producido por los mineros, con el fin de

establecer una línea base como punto de partida de la investigación.

Se recorrió todas las zonas de trabajo para determinar los tajeos para la

investigación y la toma de datos in situ respectivamente.

Tabla 4: Data de los resultados de la producción.

ACTIVIDAD ITEM INICIAL

(UN.)

PIES

PERF.

VOLUMEN

ROTO (TM)

VOLUMEN

MINERAL

(TON.)

PERFORACION TAL. CARGADOS 9 27 3.1 1.50

TAL. VACIOS 2 6

VOLADURA

MECHA LENTA

(M) 9

FULMINANTES

(Un.) 9

EXPLOSIXO (Un.) 20

Fuente: El autor

Si fuese cierto como se indica en el cuadro la producción no habría porque

implementar el Circado, pero la realidad es otra, ya que si se realiza un buen

escogido la dilución será un 15% y la supuesta 1.6 TM de mineral recuperado sería

genial, pero esta se ve reducida hasta en un promedio de 200 kilos de mineral, por lo

que es necesario implementar el Circado.

A. Recopilación de información geomecánica

Como se habla en el título de la investigación, los trabajos a realizar son

exclusivamente en los puentes y pilares, que durante los trabajos de explotación

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

32

fueron dejados por la empresa minera MARSA; entonces, el terreno va

presentar rocas fracturadas y que están de sostenimiento, así como también

vamos encontrar rocas de tipo III que por lo general es granito.

2.3.3.2. Diseño de voladura

1. Diseño del arranque

Para garantizar una buena voladura, lo principal es un buen diseño del

arranque, ya que va generar la cara libre para la secuencia salida de los

taladros.

Se optó por realizar un arranque tipo Corte Quemado con un solo maricón o

taladro de alivio o vacío, ya que genera menos costos en el uso de los

barrenos, sabiendo que los barrenos genera un alto costo; y además es

conveniente usar este tipo de arranque debido también a la cantidad de

taladros, al tipo de roca y a la sección de la labor.

Figura N° 15: Corte Quemado

Fuente: El autor

2. Secuencia de salida

Al contar con un solo taladro vacío o la primera cara libre, se tiene

solamente un taladro con un burden del 0.10 m; este burden se determinó en

campo, donde dio mejores resultados con esta longitud de burden.

Antes de aplicar este método de explotación, los mineros usaban la malla de

la figura 16, aparentemente les daba mayor beneficios es su producción porque

ellos observaban después de su voladura gran cantidad de material roto en su

Taladro Cargado

Taladro Vacío

M

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

33

tajeo, pero al realizar el pallaqueo era otra la realidad, de todo el material roto

el mineral recuperado era un 80 – 85 %.

Figura N° 16: Malla de voladura que se usaba inicialmente.

Fuente: El autor

Tabla 5: Resumen de la malla que se estaba usando.

ACTIVIDAD ITEM INICIAL

(UN.) PIES PERF.

VOLUMEN

ROTO (TM)

PERFORACION TAL. CARGADOS 9 27 3.0

TAL. VACIOS 2 6

VOLADURA

MECHA LENTA

(M) 9

FULMINANTES

(Un.) 9

EXPLOSIXO (Un.) 20

Fuente: El autor

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

34

Figura N° 17: Malla de voladura actual.

Fuente: El autor

Cuadro 6: Resumen de la malla de Circado.

ACTIVIDAD ITEM CIRCADO

(UN.)

PIES

PERF.

VOLUMEN

ROTO

(TM)

PERFORACION

TAL.

CARGADOS 8 24 DESMONTE

TAL. VACIOS 1 3 1.2

VOLADURA

MECHA LENTA

(M) 8 MINERAL

FULMINANTES

(Un.) 8 1.8

EXPLOSIXO

(Un.) 16

Fuente: El autor

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

35

3. Aplicación de dos voladuras:

Se aplicó el método de Circado o de dos voladuras en la misma área, con el

objetivo de mejorar la producción y por ende mejorar la ley del mineral.

Como se puede apreciar en las figuras 16 y 17, y haciendo una

comparación entre estas, vemos la reducción en la cantidad de taladros, lo cual

genera menos costo en el consumo de explosivos (S/ 6.00 /TN) y otros

materiales utilizados en la operación.

En la tabla siguiente se muestra una comparación entre la malla inicial y

actual, en el consumo de accesorios de voladura y explosivos.

Tabla 7: Cuadro de comparación de carga explosiva.

ACTIVIDAD ITEM INICIAL (UN.) CIRCADO

PERFORACION TAL. CARGADOS 9 8

TAL. VACIOS 2 1

VOLADURA

MECHA LENTA (M) 9 8

FULMINANTES (Un.) 9 8

EXPLOSIXO (Un.) 20 16

Fuente: El autor

2.3.3.3. Recopilación de datos de campo

Posterior a cada voladura realizada se hizo la medición de la labor, en

qué condiciones había quedado, la sección y el volumen roto producto de

la voladura y su pesaje para comprobar la cantidad de mineral que se

logró recuperar con el Circado.

El volumen de mineral roto anteriormente era de 1.5 TM, la potencia de

veta de 0.60 mt y con la aplicación del método de explotación de Circado,

se obtiene un volumen de 1.8 TM de mineral, obviamente incrementando

la producción en 0.3 TM.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

36

2.3.3.4. Tratamiento de datos

A. Calculo de ratios de productividad con el Circado:

Los datos obtenidos en campo diariamente se ingresan a una data, con el

objetivo de calcular los ratios de productividad obtenidos con la aplicación del

método de explotación de Circado.

B. Análisis y comparación de resultados

Una vez obtenidos los ratios de productividad como producto de la aplicación

del método, estos serán comparados con los ratios encontrados en la situación

actual, para determinar las mejoras obtenidas.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

37

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados

Se tomó una labor de la zona de Yanaracra (mina Modesto) para validar los

resultados, pero se trabajó con todas las labores.

1. Resultados del consumo de explosivos

Como se va apreciar en el cuadro siguiente, inicialmente se está

haciendo uso de más cantidad de explosivos con respecto a la aplicación del

método de Circado.

Tabla 8: Consumo de explosivos por voladura.

ACTIVIDAD ITEM INICIAL (UN.) CIRCADO

PERFORACION TAL. CARGADOS 9 8

TAL. VACIOS 2 1

VOLADURA

MECHA LENTA (M) 9 8

FULMINANTES (Un.) 9 8

EXPLOSIXO (Un.) 20 16

Fuente: El autor.

Figura N° 18: Comparación del consumo de explosivos.

0

5

10

15

20

25

INICIAL

CIRCADO

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

38

Tabla 9: Cuadro de Precios de explosivos.

ITEM UNID. PRECIO S/

DINAMITA 1 2

FULMINANTE 1 1.3

GUIA (mt) 1 1.5

Fuente: Comunidad Campesina de Llacuabamba.

Este listado de precios se maneja en la comunidad, ya que es ésta la

encargada de realizar las compras y luego la venta a cada minero artesano

acorde con sus necesidades de cada uno de ellos, y no pueden comprar una

cantidad mayor a 50 tiros semanal (1 tiro consta de: 01 fulminante, 01 mt de

mecha lenta y 02 unidades de dinamita).

2. Resultados de la primera voladura

Después de realizar la primera voladura, que es en el área de material

estéril o desmonte, se pudo apreciar que el personal no tiene necesidad de

estar escogiendo el mineral mezclado, ya que no afectó dicha voladura a la

veta.

Tabla 10: Muestra datos de perforación y voladura anteriores y volumen de

mineral obtenido.

ACTIVIDAD ITEM INICIAL

(UN.)

PIES

PERF.

VOLUMEN

ROTO (TM)

VOLUMEN

MINERAL

(TON.M)

PERFORACION TAL. CARGADOS 9 27 3.1 1.50

TAL. VACIOS 2 6

VOLADURA

MECHA LENTA (M) 9

FULMINANTES

(Un.) 9

EXPLOSIXO (Un.) 20

Fuente: El autor

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

39

Tabla 11: Costo total del disparo realizado anteriormente.

ACTIVIDAD ITEM INICIAL

(UN.)

PRECIO

S/

COSTO

POR

DISPARO

COSTO

TOTAL

(S/)

PERFORACION TAL. CARGADOS 9

65.2

TAL. VACIOS 2

VOLADURA

MECHA LENTA

(M) 9 1.5 13.5

FULMINANTES

(Un.) 9 1.3 11.7

EXPLOSIXO (Un.) 20 2 40

Fuente: El autor

Tabla 12: Muestra el resultado de la voladura del material estéril o desmonte.

Fuente: El autor

ACTIVIDAD ITEM CIRCADO

(UN.)

PIES

PERF.

VOLUMEN

ROTO (TM)

PERFORACION TAL. CARGADOS 5 15 1.20

TAL. VACIOS 1 3

VOLADURA

MECHA LENTA (M) 5

FULMINANTES (Un.) 5

EXPLOSIXO (Un.) 10

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

40

Tabla 13: Costo total del disparo realizado en el desmonte.

Fuente: El autor

3. Resultados de la Segunda voladura

Después de haber realizado la primera voladura a medio día, se procede

a la limpieza, sostenimiento y perforar el mineral, el cual será la segunda

voladura. En esta voladura nos arrojará un mineral limpio y fácil de manipular

(colocar en los sacos).

Tabla 14: Resultados después de la segunda voladura.

ACTIVIDAD ITEM CIRCADO

(UN.)

PIES

PERF.

VOLUMEN

MINERAL

(TON.M)

PERFORACION TAL. CARGADOS 3 9 1.80

TAL. VACIOS 0

VOLADURA

MECHA LENTA (M) 3

FULMINANTES

(Un.) 3

EXPLOSIXO (Un.) 6

Fuente: El autor

ACTIVIDAD ITEM CIRCADO

(UN.)

PRECIO

S/

COSTO

POR

DISPARO

COSTO

TOTAL

(S/)

PERFORACION TAL. CARGADOS 5

34.0

TAL. VACIOS 1

VOLADURA

MECHA LENTA

(M) 5 1.5 7.5

FULMINANTES

(Un.) 5 1.3 6.5

EXPLOSIXO (Un.) 10 2 20

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

41

Tabla 15: Costo total del disparo realizado en el mineral.

ACTIVIDAD ITEM CIRCADO

(UN.)

PRECIO

S/

COSTO

POR

DISPARO

COSTO

TOTAL

(S/)

PERFORACION TAL. CARGADOS 3

21.9

TAL. VACIOS

VOLADURA

MECHA LENTA (M) 3 1.5 6

FULMINANTES (Un.) 3 1.3 3.9

EXPLOSIXO (Un.) 6 2 12

Fuente: El autor

En la siguiente tabla se resume el estudio realizado en las 15 labores de los

mineros:

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

42

Tabla 16: Producción de mineral que se estaban dando.

Fuente: El autor

INFORMACION TALADROS

PERFORADOS

CONSUMO DE

EXPLOSIVO

CONSUMO DE

ACCESORIOS DE

VOLADURA ALTURA

DE

LABOR

MATERIAL

ROTO

PROD. TM

MINERAL

INICIAL ZONA LABOR

EXSA

45 %

SEMEXA

65 %

Fulminantes

Und.

Mecha

Lenta Mt

YANARACRA Tj Modesto 11 6 10 10 10 1.5 3.08 1.50

YANARACRA Tj Jaime 10 5 9 9 9 1.5 3.42 1.10

YANARACRA Tj Huliz 10 5 9 9 9 1.5 3.42 1.10

CORTE COLORADO Tj Anibal 11 6 10 10 10 1.5 3.42 1.40

CORTE COLORADO Tj Rafael 11 6 10 10 10 1.5 3.42 1.40

CORTE COLORADO Tj Deyvi 10 5 9 9 9 1.5 3.42 0.90

POMACHAY Tj Isaac 11 6 10 10 10 1.5 3.42 1.50

POMACHAY Tj Esmit 11 6 10 10 10 1.5 3.42 0.90

POMACHAY Tj Milton 11 6 10 10 10 1.5 3.42 1

HUACRACHUCO Tj Natacha 10 5 9 9 9 1.5 3.42 0.90

HUACRACHUCO Tj Félix 11 6 10 10 10 1.5 3.42 1.40

HUACRACHUCO Tj Ancil 10 5 9 9 9 1.5 3.42 0.70

NV 5 Tj Rolando 10 5 9 9 9 1.5 3.42 0.90

NV 5 Tj César 10 5 9 9 9 1.5 3.42 1.10

NV 5 Tj Armando 11 6 10 10 10 1.5 3.42 1.50

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

43

Tabla 17: Producción de mineral utilizando el método de Circado.

INFORMACION TALADROS

PERFORADOS

TALADROS

PERFORADOS

CONSUMO DE

EXPLOSIVO

CONSUMO DE

ACCESORIOS DE

VOLADURA POTENCIA

DE VETA

Mt

PROD. TM

MINERAL

CIRCADO ZONA LABOR Desmonte Mineral

EXSA

45 %

SEMEXA

65 %

Fulminantes

Und.

Mecha

Lenta

Mt

YANARACRA Tj Modesto 6 3 6 10 8 8 0.7 1.80

YANARACRA Tj Jaime 5 3 5 9 7 7 0.5 1.30

YANARACRA Tj Huliz 5 3 5 9 7 7 0.5 1.30

CORTE COLORADO Tj Anibal 4 5 6 10 8 8 0.65 1.70

CORTE COLORADO Tj Rafael 5 4 6 10 8 8 0.65 1.70

CORTE COLORADO Tj Deyvi 5 3 5 9 7 7 0.4 1.00

POMACHAY Tj Isaac 5 4 6 10 8 8 0.66 1.70

POMACHAY Tj Esmit 6 3 6 10 8 8 0.4 1.00

POMACHAY Tj Milton 6 3 6 10 8 8 0.45 1.10

HUACRACHUCO Tj Natacha 5 3 5 9 7 7 0.4 1.00

HUACRACHUCO Tj Félix 5 4 6 10 8 8 0.65 1.70

HUACRACHUCO Tj Ancil 5 3 5 9 7 7 0.3 0.80

NV 5 Tj Rolando 5 3 5 9 7 7 0.4 1.00

NV 5 Tj César 5 3 5 9 7 7 0.5 1.30

NV 5 Tj Armando 5 4 6 10 8 8 0.67 1.70

Fuente: El autor

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

44

Tabla 18: Cuadro que representa los costos en explosivos inicialmente.

INFORMACION TALADROS

PERFORADOS

CONSUMO DE

EXPLOSIVO

CONSUMO DE ACCESORIOS

DE VOLADURA COSTO POR

DISPARO

S/ ZONA LABOR EXSA

45 %

SEMEXA

65 %

Fulminantes

Und.

Mecha

Lenta Mt

YANARACRA Tj Modesto 11 10 10 9 9 65.20

YANARACRA Tj Jaime 10 9 9 8 8 58.40

YANARACRA Tj Huliz 10 9 9 8 8 58.40

CORTE COLORADO Tj Anibal 11 10 10 9 9 65.20

CORTE COLORADO Tj Rafael 11 10 10 9 9 65.20

CORTE COLORADO Tj Deyvi 10 9 9 8 8 58.40

POMACHAY Tj Isaac 11 10 10 9 9 65.20

POMACHAY Tj Esmit 11 10 10 8 8 65.20

POMACHAY Tj Milton 11 10 10 8 9 65.20

HUACRACHUCO Tj Natacha 10 9 9 8 8 58.40

HUACRACHUCO Tj Félix 11 10 10 9 9 65.20

HUACRACHUCO Tj Ancil 10 9 9 8 8 58.40

NV 5 Tj Rolando 10 9 9 8 8 58.40

NV 5 Tj César 10 9 9 8 8 58.40

NV 5 Tj Armando 11 10 10 9 9 65.20

Fuente: El autor

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

45

Tabla 19: Cuadro que representa los costos en explosivos con el método de Circado.

INFORMACION TALADROS

PERFORADOS

CONSUMO DE

EXPLOSIVO

CONSUMO DE ACCESORIOS

DE VOLADURA COSTO POR

DISPARO

S/ ZONA LABOR Desmonte Mineral EXSA

45 %

SEMEXA

65 %

Fulminantes

Und.

Mecha

Lenta Mt

YANARACRA Tj Modesto 6 3 6 10 8 8 54.4

YANARACRA Tj Jaime 5 3 5 9 7 7 47.6

YANARACRA Tj Huliz 5 3 5 9 7 7 47.6

CORTE COLORADO Tj Anibal 4 5 6 10 8 8 54.4

CORTE COLORADO Tj Rafael 5 4 6 10 8 8 54.4

CORTE COLORADO Tj Deyvi 5 3 5 9 7 7 47.6

POMACHAY Tj Isaac 5 4 6 10 8 8 54.4

POMACHAY Tj Esmit 6 3 6 10 8 8 54.4

POMACHAY Tj Milton 6 3 6 10 8 8 54.4

HUACRACHUCO Tj Natacha 5 3 5 9 7 7 47.6

HUACRACHUCO Tj Félix 5 4 6 10 8 8 54.4

HUACRACHUCO Tj Ancil 5 3 5 9 7 7 47.6

NV 5 Tj Rolando 5 3 5 9 7 7 47.6

NV 5 Tj César 5 3 5 9 7 7 47.6

NV 5 Tj Armando 5 4 6 10 8 8 54.4

Fuente: El autor

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

46

Si hacemos un análisis:

Tj. Modesto:

Producción:

Producción inicial: 1.50 TM

Producción con Circado: 1.80 TM

Se concluye que, con el método de Circado aumenta la producción en un

20.7%.

Explosivos:

Costo inicial: S/ 65.20

Costo con Circado: S/ 54.4

Se concluye que, con el método de Circado, el costo de explosivos disminuye

en 19.9 %.

Comparando de igual manera todas las labores, se determina que el promedio de

la producción aumenta en un 17,4 % y que los costos por consumo de explosivos

se reducen en 21.1%.

4. CONSUMO DE BARRENOS:

En cuanto al desgaste de los barrenos, estos disminuyeron en su uso, como se

muestra en la siguiente tabla; la vida útil de un juego de barrenos (patero y

pasador) en la minería artesanal, está en promedio de 110 pies perforados.

El consumo de barrenos, es uno de los elementos que va hacer aumentar el

costo en la producción, ya que el juego de barrenos (de 1,5 y 3 pies) tienen un

costo de S/ 750.00.

Tabla 20: Tabla de uso de barrenos y cantidad de pies perforados, en un disparo.

ACTIVIDAD ITEM INICIAL (UN.) PIES PERF. CIRCADO PIES PERF.

PERFORACION TAL. CARGADOS 9 27 8 24

TAL. VACIOS 2 6 1 3 TOTAL / DISPARO 11 33 9 27

Fuente: El autor

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

47

Tabla 21: Tabla de uso de barrenos y cantidad de pies perforados, mensual.

ACTIVIDAD ITEM INICIAL (UN.) PIES PERF. CIRCADO PIES PERF.

PERFORACION TAL. CARGADOS 144 432 128 384

TAL. VACIOS 32 96 16 48

TOTAL / DISPARO 176 528 144 432

Fuente: El autor

3.2. DISCUSIÓN:

El estudio se realizó haciendo seguimiento inter diario las labores destinadas

para la investigación, recomendando al personal de labor los pasos a seguir y

verificando que realmente apliquen el método.

La particularidad que se tiene al trabajar en esta comunidad minera, es que se

ha estandarizado realizar dos disparos dentro del horario de trabajo (el horario

de trabajo es de 8:00 am hasta las 06:00 pm); el horario de disparo es el

siguiente: se puede disparar de 12:30 pm a 12:45 pm, en el caso del turno

mañana; en el caso de turno tarde, el horario de disparo es de 5:30 pm a 5:45

pm.

Al apreciar la tabla 8, es notorio que el consumo de explosivos en la

aplicación del método de Circado es menor con referencia a una voladura de

todo el tajeo.

Si realizamos una voladura del tajeo completo, desmonte y mineral, todo el

material volado se va a combinar y va generar una alta dilución del mineral;

aparte de esto, el escogido del mineral con respecto al desmonte va generar

que el personal se pase toda una media guardia realizando esta actividad y

más aún que para el siguiente día se continúe con el escogido y retrasando el

avance en la explotación.

Al comparar las tablas 16 y 17, nos damos cuenta que la rentabilidad en la

recuperación del mineral es un 17,4 % mayor, con respecto a una voladura de

todo el tajeo.

Una vez realizado una calle de explotación, en la siguiente calle ya no es

necesario hacer la misma malla de perforación, ya que se cuenta con una

cara libre, el cual nos va permitir un ahorro en los materiales.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

48

Con respecto al uso de los barrenos y sabiendo que generan un alto costo en

la producción, al hacer menos taladros en el Circado, esto nos va generando

una mayor vida útil de nuestros barrenos, haciendo uso solamente de 04

juegos mensuales y no los 05 juegos que se estaban haciendo uso

inicialmente.

El desmonte generado se irá acumulando en las calles donde ya fue

explotado el mineral, sirviendo así el desmonte como relleno detrítico.

A pesar de las condiciones de trabajo presentes en la minería artesanal, es

rentable, esto visto desde el punto económico.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

49

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

1. El método de circado utilizado en la recuperación de puentes y pilares,

permite recuperar un 17,4 % TN más de mineral con respecto a una voladura

de todo el tajeo.

2. Con la aplicación del método de minado de Circado, el costo del consumo de

explosivos se reduce en un 21.1 % y la producción de mineral aumenta.

3. El tiempo de escogido es casi nulo debido a la voladura por separado del

desmonte y el mineral.

4. El desgaste de los barrenos constituye un 18% menor por mes con el método

de explotación de circado, ya que son menos los taladros perforados (pies)

con este método, significando un ahorro de un juego de barrenos mensual.

4.2. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al utilizar este método, que la veta de mineral siempre se lleve

hacia la caja techo.

2. Verificar el tipo de roca antes de realizar el marcado de la malla, ya que si

presenta una roca dura tipo IV, será obligatorio hacer el corte quemado con

dos taladros vacíos.

3. Perforar siempre de manera correcta, utilizando los guiadores, para tener un

buen paralelismo de taladros y evitar que se desvíen o se comuniquen entre

ellos, en el caso del arranque y hacer uso de los tacos de arcilla o detritus

para un aprovechamiento mayor de la energía del explosivo.

4. Es recomendable no colocar mucha carga explosiva en los taladros de la

segunda voladura. Hacer la prima o cebo con Semexa 65% y colocar una

dinamita de 45% de columna explosiva.

5. Cual fuese la actividad a realizar es necesario, el seguimiento, análisis y

control de los recursos inmersos en la operación.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

50

6. Concientizar al artesano en el buen uso y la inversión de su dinero, ya que si

más invierte, mayor serán sus ganancias.

7. Buscar alternativas con respecto a equipos para minería artesanal, ya que

facilitaría los tiempos empleados en ciertas actividades.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

51

CAPITULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Avelino Quispe Aguilar, “Plan de minado subterráneo aplicado en la

corporación minera Ananea s.a.” Universidad Nacional de Ingeniería

2. Ávila Méndez, A (2011) “Aplicación de voladura controlada en labores

lineales de sección de 7x 8 pies en tipo de roca IIIA y la relación con los

costos de operación en la Unidad Minera San Andrés de la minera aurífera

Retamas S.A MARSA” Universidad Nacional de Trujillo.

3. Castillo Pereda José Antonio y Medina Flores Héctor Virgilio (2015):

“Aplicación de voladura controlada en labores de avance en sección 3.5m x

3.0m para la reducción del factor de avance y porcentaje de sobrerotura en

compañía minera condestable” Universidad Nacional de Trujillo.

4. Corcuera Horna, Cesar Augusto y García Sánchez, Ronal Eider (2005), con

su trabajo de investigación “Determinación de la rentabilidad de explotación

artesanal de oro en Patáz, año 2005”. Universidad Nacional de Trujillo.

5. Espejo García, Alan Y Marceliano García, Miguel (2010): con su trabajo de

investigación “Características técnico – económicas del método de

explotación Corte y Relleno con Circado en vetas angostas de la mina

Atahualpa de la Compañía Minera Poderosa S.A.”. Universidad Nacional de

Trujillo.

6. Bernaola Alonso, José, Castilla Gómez, Jorge & Herrera Herbert, Juan

(2013): con su libro “Perforación y voladura de rocas en minería”

Universidad Politécnica de Madrid.

7. Batteman, A, 1950, “Yacimientos minerales de rendimiento económico”,

edición 2°, Editorial Omega, Barcelona – España.

8. Morales, E, y Aranda, H, 1999, “Minería artesanal y medio ambiente”, Tesis

para optar el título de Técnico en Explotación de Minas, ITSE Erasmo

Arellano Guillen, Patáz.

9. Mincotrall S.R.L. “Manual de Procedimientos de Trabajo de Trabajos

Seguros” 2011. Unidad Minera San Andrés - MARSA S.A.

10. EXSA. Manual práctico de voladura, 4ta Edición.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

52

11. Ing. M Sc. Mario Tito Soto Godoy (2010): “Manual de Geología del Perú”

12. http://exsa.net/wp-content/fichas-tecnicas/EXADIT.pdf (20/02/16)

13. http://exsa.net/wp-content/fichas-tecnicas/SEMEXSA.pdf (20/02/16)

14. http://www.famesa.com.pe/files/producto/32/FULMINANTE%20COMUN.pdf

(20/02/16)

15. http://explosivos.wikidot.com/mecha-lenta (20/02/16)

16. http://www.crecenegocios.com/negocios-rentables-y-de-poca-inversion/

(20/02/2016)

17. http://geocatminapp.ingemmet.gob.pe/complementos/Descargas/Mapas/pu

blicaciones/serie_a/mapas/17-i.htm (03/05/2016)

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

53

ANEXOS

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

54

6. ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

55

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

56

Anexo 01: Resolución ejecutiva Regional 1961-2015 GRLL/GOB

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

57

Anexo 02: Columna Litológica de la formación Geología.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

58

Anexo 03: Plano Geológico de la zona de estudio.

M A R S A

Y C IA N U R A C IO N

B A L C O N E S

F A L L A S A N V IC E N T E

F A L L A CA B A N A

F a lla C in c o

F A L L A A -B

VE

TA

CA

CH

AC

O

F A L L A Y A N A R A C R A N O R T E U N O

F A L L A U N O

Vet

a 1

Vet

a 2

Ve

ta 3

Vet

a 4

N v . 3 3 7 0S a n V ic e n te

L a V ir tu dN v . 3 5 2 0

C a b a n aN v . 3 6 1 5

L a E s p a ñ o litaN v . 3 7 1 5

L a E s p a ñ o lita

N v . 3 8 1 5

N iv e l C in c oN v . 3 9 0 0

FALLA PU M AS U N O

N v . 3 9 5 0

L a s T o r re sN v . 4 0 0 0

N v . 3 9 9 0P o rv . In te rm e d io

P o rv . M e d ioN v . 3 9 0 0

H u a c ra c h u c oN v . 4 0 8 0

S a n C a r lo sN v . 4 0 9 0

C o lo ra d oN v . 4 1 7 0

C o r te

Y a n a ra c raN v . 4 1 3 0

M a n o d e D io sN v . 4 1 3 0

P o m a c h a y B a jaP U M A S D O S

4 2 0 0

4 1 0 0

4 0 0 0

3 9 0 0

3 8 0 0

3 7 0 0

3 6 0 0

3 5 0 0

3 4 0 0

3 3 0 0

3 2 0 0

Com

plejo Marañón

Batolito de P

ataz

6 0 °

VE

TA

ES

PE

RA

NZ

A

LEYENDA

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

59

Anexo 04: Sección Litológica estructural mirando al NW.

CERRO NEGRO

V. CACHACO

CERRO GIGANTECERRO VIZCACHAS

CERRO MUSH MUSH

LEYENDA

V. ESPERANZA

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

60

Anexo 05: Sistema de fallas en las zonas de trabajo.

Leyenda:

Sistema de Vetas Batolito de Patáz

Sistema de Fallas Complejo Marañón

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

61

Anexo 06: Veta en la caja techo.

Anexo 07: Veta en la caja techo, en forma diagonal.

Potencia de

Veta: 50 cm

Potencia de

Veta: 60 cm

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

62

Anexo 08: Trabajadores en el chancado y escogido del mineral.

Anexo 9: Trabajador en el tajeo, veta se mordió.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

63

Anexo 10: Sostenimiento con puntal en un tajeo.

Anexo 11: Sacos de mineral acumulados.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

64

Anexo 12: Máquina perforadora Makita y su generador eléctrico.

Anexo 13: Carro minero utilizado para la limpieza.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

65

Anexo 14: Caracteristicas de la dinamita Exadit 45%.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

66

Anexo 15: Caracteristicas de la dinamita Semexa 65%

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

67

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

68

Anexo 16: Características del fulminante común

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

69

Anexo 17: Partes de un Fulminante

Anexo 18: Partes de una mecha de seguridad

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

70

Anexo 19: Caracteristicas de la mecha o guia de seguridad

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO ...

71

El comunero artesano cuando quiere hacer la entrega de su lote de mineral extraído

hacia la empresa minera MARSA, realiza una carta de entrega que es de una

semana de anticipación.

Una vez realizado la entrega, la empresa minera propone las fechas de entrega de

mineral, es la empresa la encargada de recoger los lotes de mineral en las diferentes

bocaminas. Una vez el mineral en el volquete se procede a pesar la cantidad del

lote, en seguida se procede a realizar la muestra del mismo, proceso que demora

unas dos horas en laboratorio de MARSA y se le da una contra-muestra al artesano.

Al cabo de una semana vienen los análisis del lote, donde se muestran la ley y peso;

si el artesano está de acuerdo procede a firmar su acta de conformidad para que sea

pagado por su lote, en caso de que no esté de acuerdo, se procede a enviar a otro

laboratorio de similares características para su análisis. El precio de la venta se

considera la fecha que el artesano hizo la entrega de su lote.

Anexo 20: Proceso de entrega de lotes de mineral a MARSA y pago de cheques.