UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ... · elevado criterio la tesis titulada...

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA Efecto de la fertilización química con tres niveles de NPK en el rendimiento y calidad de Cynara scolymus L. var. Imperial Cóndor en Virú, La LibertadTESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR: Br. Greisy Sarita Reyes Ramos ASESOR: Ing. Julio César Zavaleta Armas TRUJILLO-PERÚ 2016

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ... · elevado criterio la tesis titulada...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

    DE AGRONOMÍA

    “Efecto de la fertilización química con tres niveles de NPK en el rendimiento

    y calidad de Cynara scolymus L. var. Imperial Cóndor en Virú, La Libertad”

    TESIS

    PARA OPTAR EL TÍTULO DE

    INGENIERO AGRÓNOMO

    AUTOR: Br. Greisy Sarita Reyes Ramos

    ASESOR: Ing. Julio César Zavaleta Armas

    TRUJILLO-PERÚ

    2016

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.unasam.edu.pe/workshopia2009/images/unt.gif&imgrefurl=http://www.unasam.edu.pe/workshopia2009/expositores.html&usg=__sgRmPRNNaYyg1QnKrA7KRCNNOx8=&h=200&w=200&sz=16&hl=es&start=3&um=1&tbnid=mQ0igIDtsI2K7M:&tbnh=104&tbnw=104&prev=/images?q=unt+trujillo&hl=es&cr=countryPE&sa=N%2

  • i

    PRESENTACIÓN

    SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

    Con el fin de cumplir con las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de Tesis

    Universitario de la Escuela Académica Profesional de Agronomía, someto a vuestro

    elevado criterio la tesis titulada “Efecto de la fertilización química con tres niveles de NPK

    en el rendimiento y calidad de Cynara scolymus L. var. Imperial Cóndor en Virú, La

    Libertad.” con el propósito de obtener el título Profesional de Ingeniero Agrónomo.

    Trujillo, 22 de Abril de 2016

    Br. Greisy Sarita Reyes Ramos

  • ii

    Efecto de la fertilización química con tres niveles de NPK en el

    rendimiento y calidad de Cynara scolymus L. Var. Imperial Cóndor en

    Virú, La Libertad

    TESIS

    PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:

    INGENIERO AGRONOMO

    Presentada por:

    Br. GREISY SARITA REYES RAMOS

    Asesorado por:

    Ing. JULIO CÉSAR ZAVALETA ARMAS

    Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:

    M. Sc. PEDRO LUJAN SALVATIERRA

    PRESIDENTE

    Dr. LUIS RAMIREZ TORRES

    SECRETARIO

    M. Sc. CESAR APOLITANO URBINA

    MIEMBRO

  • iii

    DEDICATORIA

    A mi madre, Paula Ramos Sánchez, por su

    amor y sacrificio que permitió mi formación

    personal y profesional. A mi padrino Manuel

    Ríos Ramos, por orientarme y ser mi apoyo

    incondicional en mis metas.

    A Jorge Soriano Mundaca, por su cariño y

    confianza.

    A mis hermanos, por estar siempre a mi lado.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Expreso mi sincero agradecimiento a la empresa Danper Trujillo S.A.C., en especial al

    Ing. Cesar Arrascue Rivera y al Ing. Fernando Gutiérrez Celis por su confianza en la

    ejecución de este trabajo.

    Agradezco de igual manera a mi asesor el Ing. Julio Zavaleta Armas, quién me apoyó en el

    planteamiento y redacción de la tesis.

    A todos los docentes e Ingenieros de la Escuela Profesional de Agronomía por la

    instrucción académica impartida durante los cinco años en los que estudié en la

    Universidad Nacional de Trujillo.

    Gracias a mis compañeros, por su apoyo y los momentos compartidos durante la vida

    universitaria, por los años de convivencia y amistad dentro y fuera del salón de clase.

  • v

    RESUMEN

    En Virú, La Libertad, en un suelo franco arenoso de origen aluvial se instaló un

    experimento (Latitud: -8.46667, Longitud: -78.8833) en un diseño de bloque

    completos al azar con arreglo factorial 2x3 para determinar el efecto de dos grupos

    de fuentes de NPK (i) fuentes simples: Nitrato de amonio, Fosfato de amonio,

    Cloruro de potasio, Urea y (ii) fuentes compuestas: Furia, Sulfato de potasio,

    Bioecol Retard, Fertiphos-Plus y tres dosis NPK: (i) baja: 180-60-225, (ii) media:

    230-100-300 y (iii) alta: 280 -150 - 400) en el rendimiento y calidad de Cynara

    scolymus L. Var. Imperial Cóndor. Se encontró que los tratamientos en estudio no

    afectan el rendimiento y la calidad, en peso ni en número, de Cynara scolymus L.

    Var. Imperial Cóndor. Se obtuvo un rendimiento de 20.92t.ha-1 (515 millares.ha-1)

    de capítulos totales, 15.14t.ha-1 (367.24 millares.ha-1) de capítulos enteros, 2.60

    t.ha-1 (58.13 millares.ha-1) de capítulos cuartos y 3.15t.ha-1 (89.9 millares.ha-1) de

    descarte por experimento.

  • vi

    ABSTRACT

    In Viru, in a sandy loam soil of alluvial La Libertad an experiment (Longitude: -

    8.46667, Latitude -78.8833) it was installed in a completely randomized design

    factorial 2x3 block to determine the effect of two groups of sources low (i): NPK (i)

    simple sources: ammonium nitrate, ammonium phosphate, potassium chloride, urea

    and (ii) composite fonts: Furia, potassium sulfate, Bioecol Retard, Fertiphos-Plus)

    and three doses NPK : 180-60-225, (ii) average: 230-100-300 and (iii) high: 280 -

    150 to 400) on the yield and quality of Cynara scolymus L. Var. Imperial Condor.

    It was found that the treatments under study do not affect the yield and quality, by

    weight or number, of Cynara scolymus L. var. Imperial Condor. performance

    20.92t. ha-1 (515 millares. ha-1) of total chapters, 15.14t. ha-1 (367.24 millares. ha-1)

    whole chapters, 2.60 t. ha-1 (58.13 thousands It was obtained .ha-1) of rooms and

    3.15t. ha-1 (89.9 millares.ha-1) discard by experiment chapters.

  • vii

    INDICE GENERAL

    DEDICATORIA ................................................................................................................................ iii

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ iv

    RESUMEN ...................................................................................................................................... v

    ABSTRACT ..................................................................................................................................... vi

    INDICE GENERAL .......................................................................................................................... vii

    CAPÍTULO I .................................................................................................................................1

    INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1

    CAPÍTULO II ................................................................................................................................5

    REVISIÓN DE LITERATURA ..........................................................................................................5

    2.1. Origen de la alcachofa.................................................................................................5

    2.2. Taxonomía de la alcachofa ..........................................................................................5

    2.3. Morfología de la alcachofa ..........................................................................................6

    2.4. Condiciones Agroecológicas para el cultivo de alcachofa .............................................6

    2.5. Variedades de alcachofa .............................................................................................7

    2.6. Requerimientos nutricionales y fertilización del cultivo de alcachofa ..........................8

    2.7. Características generales de lo fertilizantes empleados en la nutrición del cultivo de

    alcachofa .............................................................................................................................. 12

    CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 14

    MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................... 14

    3.1. MATERIALES ............................................................................................................. 14

    3.1.1. Campo experimental ......................................................................................... 14

    3.1.2. Condiciones Meteorológicas ............................................................................. 15

    3.1.3. Características del Suelo: ................................................................................... 16

    3.1.4. Agua para el riego ............................................................................................. 17

    3.1.5. Insumos: ........................................................................................................... 18

    3.2. METÓDOS ................................................................................................................. 20

    3.2.1. Factores en estudio ........................................................................................... 20

    3.2.2. Tratamiento en estudio ..................................................................................... 21

    3.2.3. Análisis estadístico ............................................................................................ 21

    3.2.4. Características del área experimental: ............................................................... 22

  • viii

    3.3. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 24

    3.3.1. Preparación del campo definitivo ...................................................................... 24

    3.3.2. Trasplante: ........................................................................................................ 26

    3.3.3. Riego ligero ....................................................................................................... 29

    3.3.4. Labores culturales: ............................................................................................ 29

    3.3.5. Riego ................................................................................................................. 32

    3.3.6. Control de malezas ............................................................................................ 33

    3.3.7. Manejo integrado de plagas y enfermedades .................................................... 33

    3.3.8. Cosecha ............................................................................................................ 35

    3.3.9. Evaluaciones ..................................................................................................... 36

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 39

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................... 39

    4.1. Rendimiento Total .................................................................................................... 39

    4.2. Número total de Capítulos ........................................................................................ 41

    4.3. Rendimiento por Calidades ....................................................................................... 43

    4.3.1. Rendimiento de capítulos enteros (t.ha-1) .......................................................... 43

    4.3.2. Número de capítulos enteros (millares.ha-1) ..................................................... 45

    4.3.3. Rendimiento de capítulos cuartos (t.ha-1) .......................................................... 47

    4.3.4. Numero de capítulos cuartos (millares.ha-1) ..................................................... 49

    4.3.5. Rendimiento de capítulos descarte (t.ha-1) ........................................................ 51

    4.3.6. Numero de capítulos descarte (millares.ha-1) ................................................... 52

    CAPITULO V……………………………………………………………………………………………………………………………..54

    CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………….54

    CAPÍTULO VI ............................................................................................................................. 55

    RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 55

    CAPÍTULO VII ............................................................................................................................ 56

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 56

    ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………..…..60

  • 1

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    1.1.Realidad Problemática

    Las exportaciones de alcachofa peruana cuyo destino principal es tanto Europa como

    Estados Unidos, en los últimos años han ascendido considerablemente. Este resultado

    permite proyectar que en un mediano plazo, se convertirá en el segundo producto "estrella

    de las exportaciones", junto a los espárragos que lidera el ranking de las exportaciones

    agroindustriales (GRA, 2015).

    La fertilización de este cultivo tiene como finalidad aportar a la planta los nutrientes

    necesarios para obtener buenos rendimientos, buena calidad de la cosecha, a la vez reducir

    el efecto contaminante sobre el suelo, agua y sobre la propia cosecha, así como el coste sea

    lo más bajo posible. De los macroelementos principales, el que extrae del suelo en mayor

    cantidad es el potasio, seguido del nitrógeno y en último lugar el fósforo. Un equilibrio en

    extracción de nutrientes podría ser: Nitrógeno (N): Fósforo (P2O5): Potasio (K2O) de 1:

    0,4: 1,7 (INIA, 2011).

    Referencias bibliográficas del cultivo de alcachofa estiman que una cosecha de 15,000

    kg.ha-1, que es el mínimo al que debiéramos aspirar, extrae del suelo 150 kg de Nitrógeno,

    60 kg de Fósforo y 180 kg de Potasio (Robles, 2001).

    Según los rendimientos obtenidos en la empresa Danper Trujillo SAC en la campaña 2014,

    indican que para obtener 18 000 kg.ha-1 se realizó una fertilización de 230-100-300,

    teniendo como fuente de NPK, nitrato de amonio, urea, cloruro de potasio y fosfato di

    amónico (DANPER, 2014).

  • 2

    Por consiguiente estas cifras podrían tomarse como un parámetro inicial para un programa

    de fertilización, adecuándolas al contenido de nutrientes del suelo que indiquen los

    análisis, el arrastre por el agua de riego y los bloqueos que pudieran esperarse como

    consecuencia de su reacción básica (pH). En ningún caso es conveniente copiar

    exactamente lo que se hace en otros países porque las condiciones son diferentes,

    especialmente los suelos y en nuestro medio las producciones son más altas y requieren

    mayor fertilización para sostenerse (Robles, 2001).

    En los últimos 40 años, la industria de fertilizantes ha realizado importantes avances en la

    mejora tecnológica de los fertilizantes, con la finalidad de mejorar su eficiencia de uso, es

    decir, proveer niveles óptimos de nutrientes que satisfagan las necesidades de las plantas

    de cultivo y nos conlleven a obtener mayores rendimientos y de mejor calidad. La finalidad

    es obtener el fertilizante ideal para cada cultivo el cual tiene las siguientes características:

    1) Puede aplicarse de una única vez para todo el ciclo de cultivo, proveyendo la cantidad

    necesaria de nutrientes para un óptimo crecimiento. 2) Tiene la máxima recuperación

    porcentual del nutriente aplicado, lo que maximiza la rentabilidad por su uso, y 3) Tiene un

    mínimo impacto de daño ambiental, ya sea sobre el suelo, el agua y la atmósfera (Melgar,

    2005).

    Por todo lo mencionado en este trabajo de investigación se cree conveniente comparar

    nuevos fertilizantes a diferentes dosis con la finalidad de evaluar su efecto sobre el

    rendimiento y la calidad del cultivo de alcachofa variedad Imperial Condor.

    1.2. Enunciado Del Problema

    ¿Cuál es el efecto de la fertilización química con tres niveles de NPK en el rendimiento y calidad

    de Cynara scolymus L. Var. Imperial Condor en Viru, La Libertad?

  • 3

    1.3. Justificación

    Las exportaciones de 18 regiones en los primeros cinco meses del año alcanzaron US$

    8,448 millones, lo que significó una contracción de -21.4% respecto a similar periodo

    2014, debido a los menores pedidos de minerales (productos tradicionales). En tanto, los

    envíos no tradicionales se incrementaron 0.7% gracias a la demanda del subsector

    agropecuario y agroindustrias (6.9%). Esta oferta estuvo constituida por uvas, mangos,

    espárragos, paltas, alcachofas, entre otros (ADEX, 2015).

    Según Maximixe (2014) la producción nacional de alcachofa alcanzó las 116.4mil

    toneladas métricas al cierre del 2014, creciendo 3.1% anual, debido a la mayor cosecha en

    Ica, Arequipa, y La Libertad. El incremento de dicha producción tendrá mayor incidencia

    en las provincias de Viru, Chepen y Pacasmayo, que concentran el 90% de la producción

    de la región. En tanto se espera que la superficie cosechada alcance las 6000 has; aunque

    este resultado podría ser atenuado por los efectos del fenómeno del niño.

    El Sistema de Inteligencia de las Naciones Unidas ComTrade, reporto que en el 2014

    nuestro país ocupó el tercer lugar en el ranking de países exportadores de alcachofas en

    conserva con un 9% del total de envíos del mundo. Los primeros lugares fueron para China

    y Francia que representaron el 24% y el 11%, respectivamente. La exportación total fue de

    35,092.9 toneladas, siendo sus principales destinos; Estados Unidos de Norteamérica,

    España, Francia, Alemania, entre otros; siendo en total 16 países que adquieren la

    alcachofa peruana. Por lo tanto en nuestro país las exportaciones de alcachofa han sido

    bastante significativas, se han exportado frescas o refrigeradas, así como preparadas o en

    conserva.

    La Libertad en el 2014 contribuyo con 57 470,755 de dólares, es decir el 61.9% del valor

    FOB total generado, y 21 592 toneladas que significaron el 62%. En el presente año

    nuestra región continúa siendo líder en el comercio internacional de alcachofas en

  • 4

    conserva. Las principales empresas exportadoras de alcachofa son Danper Trujillo,

    Sociedad Agrícola Viru y Camposol (GRA, 2015).

    En la campaña de agosto (2014) a noviembre (2015) se ha registrado una producción de

    14 675 t teniendo como primer productor a la provincia de Viru con un área de 842 ha de

    alcachofa alcanzando una producción de 14530 t (GRA, 2015).

    Hoy en día la alcachofa es de gran importancia en la costa peruana, siendo un cultivo que

    tiene gran perspectiva en el crecimiento de sus áreas para el mercado de agro exportación,

    por ser apreciada en los mercados internacionales por su valor nutricional y sus bondades

    curativas (CEDEPAS, 2014).

    Hace once años la empresa agroindustrial DANPER TRUJILLO SAC, es una de las

    mayores exportadoras de alcachofa en conserva en el país. Según Agrodataperu (2014) la

    empresa agroindustrial Danper en el año 2014 fue el mayor exportador a nivel nacional con

    una exportación de 28 565 miles de US$ (valor FOB).

    En este trabajo de investigación se plantea mejorar las dosis de fertilización y la influencia

    de otras fuentes de NPK, dado que actualmente se usa como fuente de NPK, Nitrato de

    Amonio, la Urea, Fosfato de Amonio y el Cloruro de Potasio a una dosis de 230-100-300.

    Con esta investigación se busca disminuir las pérdidas de calidad y aumentar los

    rendimientos con la finalidad de obtener una mejor y mayor producción. En este sentido,

    una de las necesidades existentes es conocer la relación que existe entre dos fuentes de

    fertilizantes químicos con tres niveles de NPK, como influyen en la calidad y el

    rendimiento.

  • 5

    CAPÍTULO II

    REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1. Origen de la alcachofa

    La alcachofa (Cynara scolymus L.) pertenece a la familia Compositae y es probablemente

    originaria del norte de África o el Sudoeste de Europa, donde fue sembrada 2000 a 3500

    años antes de Cristo. De Italia fue introducida a Inglaterra en 1548 y de allí pasó a los

    Estados Unidos en 1806. Es cultivada por su cabezuela floral inmadura (INIA, 2002).

    2.2. Taxonomía de la alcachofa

    La ubicación taxonómica de la alcachofa según Leiva (1999), es la siguiente:

    Reino : Plantae

    División : Fanerógamas

    Clase : Dicotiledóneas

    Sub – clase : Asteridae

    Orden : Asterales

    Familia : Compositae (Asterácea)

    Grupo : Cynareae

    Género : Cynara

    Especie : scolymus

    Nombre científico: Cynara scolymus L

  • 6

    2.3. Morfología de la alcachofa

    Según Alsina (1982, p.12) la alcachofa es una planta vivaz, que se puede considerarse

    como bianual y trianual, conservándose como perenne en cultivos muy abandonados y con

    notable decrecimiento de la producción, presentando las siguientes características

    morfológicas:

    Presenta tallos erguidos, gruesos, acanalados longitudinalmente y ramificados, con

    más de un metro de altura.

    Las hojas son largas, pubescentes, grandes de 0.9 a 1.0 m de longitud, color verde

    claro en el haz y algodonosas por el envés. Los nervios centrales están muy

    marcados y el limbo dividido en lóbulos laterales, a veces muy profundos en las

    hojas basales y muchos menos hendidos en hojas de tallo.

    La flor es una inflorescencia inmadura que es la parte comestible de la planta, está

    constituida por el receptáculo floral que es carnoso y que va insertado en el extremo

    del tallo.

    El fruto es un aquenio provisto de vilano, de forma oblonga y color grisáceo, que

    son considerados como la semilla de la planta, conservando de seis a doce años su

    facultad germinativa.

    2.4. Condiciones Agroecológicas para el cultivo de alcachofa

    Las condiciones climáticas son extremadamente importantes en la producción de

    alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno (temporada fría) y crece con máximo

    esplendor a temperaturas diurnas de 24°C y nocturnas de 13°C.El rango de temperaturas

    adecuado para una buena cosecha de alcachofas se sitúa entre 7-29°C, libre de heladas, de

    esta forma la planta recibe la apropiada vernalización (Impulso Agrario, 2006).

    Maroto et al. (1997) afirma que la alcachofa es una planta vernalizante obligada que

    requiere la incidencia de bajas temperaturas para poder florecer, y que se aconseja un

    tratamiento en estado de plántula en cámaras frigoríficas. Con ello se puede obtener una

    mayor producción. En este cultivo a nivel comercial, las aplicaciones de ácido giberelico

  • 7

    se realiza principalmente para sustituir la vernalizacion con la finalidad de aumentar la

    cantidad y el tamaño de cabezuelas comerciales, adelantar la producción, obtener mejores

    precios y para ampliar el periodo de cosecha mediante aplicaciones sucesivas (CORFO,

    1982).

    La alcachofa es una planta rustica que se desarrolla bien en todos los climas templados, no

    soporta inviernos rigurosos, no le conviene climas demasiados fríos ni demasiados

    calurosos, en climas sub tropicales prospera bastante bien y se puede cultivar en toda la

    costa peruana.

    La alcachofa se adapta a una amplia gama de suelos pero los mejores rendimientos y

    calidad se obtienen en suelos profundos (más de 80 cm), bien drenados y de textura media.

    Deben evitarse los suelos livianos, que tienen un excesivo drenaje y poca conservación de

    la humedad, debido a que las producciones obtenidas son muy escasas (CIREN, 1988).

    2.5. Variedades de alcachofa

    Tenemos diferentes variedades siendo las más cultivadas las alcachofas con espinas

    (criolla costeña y criolla serrana), que tienen mayor crecimiento y fructificación, y las

    variedades sin espinas (Green Globe, Imperial Star y otras) que desarrollan menos y son

    más susceptibles a enfermedades, son muy precoces y dan frutos de mejor calidad

    (Guevara, 1997).

    De las variedades sin espinas, “Imperial Star” es más tolerante al calor presentando un

    90% de la floración en campo (CBI, 2004). Por este motivo la empresa Danper Trujillo

    S.A.C. hasta el año 2013 ha sembrado la variedad Imperial Star por ser más precoz y

    obtener un 20% más producción frente a otras variedades sembradas en los valles de Virú

    y Santa. La empresa CONDOR SEED ha seleccionado las mejores plantas de Imperial

    Star y ha lanzado una nueva variedad llamada Imperial Condor. Dicha variedad se siembra

  • 8

    en la empresa Danper desde el 2014 dando buenos resultados, sembrándose hasta la

    actualidad (DANPER, 2015). El rendimiento promedio nacional oscila entre 18 y 22t.ha-1

    para la industria produciendo entre 13 y 30 capítulos por planta, de 80 a 125gramos. Con

    10416 plantas.ha-1 con una dosis de fertilización de 317-184-360 unidades de NPK en

    Virú-La Libertad (Ramírez, 2009).

    2.6. Requerimientos nutricionales y fertilización del cultivo de alcachofa

    Es un cultivo exigente en nutrientes debido a su gran desarrollo foliar y velocidad de

    producción de capítulos, los niveles de fertilización deben formularse teniendo en cuenta

    los análisis de suelos y extracción de nutrientes (CEDEPAS, 2014; DANPER, 2008;

    Gutiérrez, 2007).

    El aporte de fertilizantes al suelo es considerado esencial para obtener rendimientos

    favorables, por lo cual es necesario conocer su efecto en la planta, así como la oportunidad

    de aplicación. En el caso de fertilizantes nitrogenados los cultivos absorben normalmente

    entre 1/3 y 2/3 del añadido con los fertilizantes, el resto se pierde por desnitrificación,

    volatilización en forma de amoniaco, lixiviación durante las estaciones húmedas y épocas

    de riego (Wild, 1992).

    Según Pomares (1995, p.509), afirma que a diferencia del nitrógeno, el fosforo por ser

    poco móvil en el suelo se debe de aplicar los abonos fosforados cerca del área radicular y

    en la primera etapa del cultivo para que se pueda asimilar durante el periodo vegetativo.

    Otro macronutriente esencial es el potasio el cual interviene en el transporte de

    fotoasimilados desde las hojas por lo que ejerce una acción indirecta sobre la actividad

    fotosintética (Wild, 1992).

    Bajo las condiciones de la costa peruana, donde predominan los suelos alcalinos, es

    siempre preferible utilizar fertilizantes ácidos, como los sulfatos (de amonio, de potasio y

  • 9

    de magnesio) o el fosfato di amónico, sin descartar los nitratos (de amonio, de calcio y de

    potasio) en tanto no se abuse de ellos porque se pierden más fácilmente por lixiviación

    cuando hay exceso de agua, peligro que es mayor cuando se riega por gravedad (Robles,

    2001).

    Se reporta que la producción de 30t. ha-1 de alcachofa extrae del terreno 295 kg de

    nitrógeno (N), 127 kg fosfórico (P2O5) y 596 kg de potasa (K2O), variando la fertilización

    química entre 112-224 kg ha-1 de Nitrógeno, 56-112 Kg ha-1 de P2O5 y 34-112 kg ha-1 de

    K2O, como abono de fondo, sin embargo las dosis promedio que se han empleado en

    costa, oscilan alrededor de 300-180-360 kg/ha de NPK, no obstante la respuesta a los

    fertilizantes depende del suelo, clima y manejo; por lo que existe la necesidad de realizar

    ensayos de campo para determinar las dosis de NPK más adecuada para cada caso en

    particular, incluyendo la densidad de plantación (Vergaray,2003).

    La empresa agroindustrial Danper (2008) evaluó la curva de nutrientes del cultivo de

    alcachofa Var. Imperial Star en la zona de Santa Elena-Virú. Como fuentes de NPK se

    usaron Urea, Nitrato De Amonio, Fosfato Di amónico y Sulfato de Potasio a una dosis de

    320-180-350, los análisis foliares se realizaron a los 46, 77, 119,158 y a los 200 días a

    partir del trasplante. Se obtuvo como resultado los datos expresados en la tabla 1.

  • 10

    Tabla 1. Las necesidades nutricionales de alcachofa

    Fuente: Danper (2008)

    Tabla 2. La extracción por tonelada de capitulo

    ELEMENTOS

    NUTRICIONALES

    CANTIDAD

    (KG)

    N 11.75

    P 1.50

    K 23.04

    Ca 8.46

    Mg 2.24

    S 1.80

    Fuente: Danper (2008)

    Se supo que la concentración de N, en el promedio es media, llego hasta 210kg/ha, en este

    elemento no se debe pensar en disminuirlo sino trabajar una dosis entre 250 a 300 kg/ha,

    ELEMENTOS

    NUTRICIONALES CANTIDAD (kg)

    N 235.00

    P2O5 69.00

    K2O 554.00

    Ca 169.00

    Mg 45.00

    S 36.00

    Na 216.00

    Zn 0.35

    Cu 0.19

    Mn 0.44

    Fe 10.70

  • 11

    debido a que es un nutriente que siempre está en baja concentración en el suelo y es muy

    fácil de perderse, especialmente en riego por gravedad debido a la movilidad de los nitratos

    con el nivel de humedad.

    En cuanto al P la concentración encontrada es demasiado baja en comparación con datos

    de bibliografía encontrados, pero no hay duda que la absorción por la planta es baja y se

    debe ir pensando es disminuir la cantidad a aplicar hasta máximo 120kg/ha.

    El K se fertiliza similarmente al N en la mayoría de cultivos, la concentración encontrada

    mostraron en promedio 1.5% más de K que de N en los 3 órganos vegetativos

    muestreados. Pero la dosis no se incrementaría debido a que el suelo podría abastecer esta

    nutrición elevada de K. No sería recomendable tampoco aplicar toda la cantidad total sino

    a partir de la fertilidad del suelo.

    Sobre lo indicado hay que notar que la extracción de nutrientes se expresa siempre en

    elementos puros contenidos en el material analizado(N, P, K, Ca, Mg, S, etc.), en tanto que

    la ley de los fertilizantes se expresa en forma de óxidos (P2O5, K2O, MgO), que no es lo

    mismo. La falta de comprensión de esta diferencia lleva a fertilizaciones desbalanceadas

    con notable predominio del nitrógeno, lo que determina excesivo desarrollo vegetativo en

    perjuicio de la producción y calidad de los capítulos, que según citas bibliográficas tienden

    a abrir prematuramente las brácteas. Por tal motivo en la siguiente investigación se cree

    conveniente comparar fuentes de fertilizantes con tres niveles de fertilización.

  • 12

    2.7. Características generales de los fertilizantes empleados en la nutrición del cultivo

    de alcachofa

    La urea es un fertilizante nitrogenado de alta solubilidad contiene 46% de nitrógeno, que

    aplicado al suelo tiene reacción amoniacal y nítrica (ambas asimilables por los cultivos),

    pero con un alto grado de pérdida por volatilización, por lo que debe ser de aplicación

    controlada (MISTI, 2013).

    El nitrato de amonio, contiene en su composición 33% de nitrógeno y hasta 3% de fósforo.

    Su principal beneficio es la presencia de ambos tipos de nitrógeno (del total de nitrógeno

    contenido el 50% de nitrógeno es amoniacal y el otro 50% es nítrico) que aseguran una

    nutrición continua del cultivo (MISTI, 2013).

    El fosfato di amónico, fertilizante con alto contenido de fósforo (18% de nitrógeno

    amoniacal y 46% de fósforo). El nitrógeno favorece la absorción y disponibilidad del

    fósforo, elemento que en el suelo es mínimamente asimilable (MISTI, 2013).

    El cloruro de potasio, contiene 60% K2O, es aplicado en suelo bajo condiciones acidas, es

    eficiente en suelos sin problemas de salinidad y con bajos contenidos de cloruros (MISTI,

    2013).

    Furia es un fertilizante nitrogenado granulado (N 46%), protegido con un aditivo inhibidor

    que reduce la pérdida de nitrógeno por volatilización, aprovechando al máximo el

    nitrógeno, siendo mucho más eficiente que la urea.. En condiciones de estrés, la planta

    tiene mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo, aumentando su productividad (MISTI,

    2013).

  • 13

    El sulfato de potasio 50K2O y 18 azufre, es el fertilizante más popular a nivel mundial

    cuando se requiere una fuente de potasio libre de cloruros. En cultivos intensivos con una

    limitada renovación de azufre garantiza la asimilación tanto del azufre como del potasio.

    En suelos alcalinos o salinos ayuda a bajar el pH mejorando el aprovechamiento del

    fósforo, hierro y micronutrientes (MISTI, 2013).

    Fertiphos Plus, es un fertilizante con alto contenido de fósforo20%P2O5, bajo la forma de

    superfosfato simple, rico en calcio (Ca) 50%, azufre (S) y microelementos; especial para

    suelos de la costa con pH alcalinos o con problemas de salinidad, su mejor asimilación se

    da cuando se aplica cerca del área radicular porque permite que sea diluido por el agua de

    riego y directamente asimilable por los cultivos (Grupo andina, 2009).

    Bioecol Retard, es un fertilizante complejo contiene NPK 12-12-17, se caracteriza porque

    contiene el 1% de humedad, es sólido granulado y de color azul. Es distribuido por la

    empresa Phartec (PHARTEC, 2003).

  • 14

    CAPÍTULO III

    MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1. MATERIALES

    3.1.1. Campo experimental

    El presente trabajo de investigación se desarrolló en un área experimental

    acondicionada dentro de una parcela comercial de la empresa DANPER

    TRUJILLO S.A.C, ubicada en el Centro Poblado “El Carmelo” s/n, distrito de

    Virú, provincia de Virú, departamento de La Libertad. Sus coordenadas son

    Latitud: -8.46667 Longitud: -78.8833.

    Figura 1. Plano correspondiente al fundo Campo Virú de la empresa Danper Trujillo SAC.

    LEYENDA:

    Turno

    1A 2.3 Has.

    2A 2.3 Has.

    3A 2.9 Has.

    4B 3.2 Has.

    5 6.8 Has.

    6B 3.8 Has.

    7 3.3 Has.

    8A 6.3 Has.

    9A 6.0 Has.

    10A 6.4 Has.

    11 6.9 Has.

    12 2.0 Has.

    Total EL CARMELO 52.2 Has.

    1 8.0 Has.

    2 8.0 Has.

    3 6.4 Has.

    4 3.7 Has.

    5A 6.3 Has.

    6A 6.1 Has.

    7A 4.6 Has.

    8 2.9 Has.

    9 3.6 Has.

    Total SANTA ELENA 49.6 Has.

    Total general 101.75 Has.

    Total

    EL CARMELO

    SANTA ELENA

  • 15

    3.1.2. Condiciones Meteorológicas

    En la figura 2 se muestra la temperatura máxima y mínima la cual fue registrada

    desde la instalación del experimento hasta la última cosecha estos datos fueron

    obtenidos de la estación meteorológica de la empresa DANPER TRUJILLO S.A.C.

    –Fundo Compositan - Virú.

    Tabla 3. Temperaturas máxima y mínima registradas en Virú desde la siembra hasta

    la última cosecha del experimento.

    Semanas T°. Máxima T° Mínima

    23 24.5 20.3

    24 25.8 21.5

    25 24.7 20.7

    26 24.5 19.4

    27 25.1 19.4

    28 23.1 18.3

    29 23.2 17.0

    30 23.0 17.0

    31 22.0 17.3

    32 22.1 16.9

    33 21.8 17.3

    34 21.3 17.1

    35 22.4 16.6

    36 23.8 18.1

    37 23.7 16.8

    38 23.5 17.2

    39 23.5 17.6

    40 23.7 17.0

    41 23.5 17.7

    42 22.7 17.1

    43 23.1 18.0

    44 23.3 18.5

    45 26.9 20.3

  • 16

    Figura 2: Temperaturas del año 2015 – Fundo Compositan.

    3.1.3. Características del Suelo:

    Las características del suelo del área experimental se determinaron en el

    Laboratorio de análisis de suelos AGROLAB.

    El suelo del área experimental corresponde a un suelo calcáreo (8%CO3Ca) de

    textura moderadamente gruesa (FA), reacción alcalina (pH 8.9), libre de exceso de

    sales solubles (1.4 mS.m-1), pobre en materia orgánica (1.1%) y por tanto pobre en

    nitrógeno, medio en fósforo disponible (9.9 ppm) y alto en potasio disponible (1008

    ppm), baja capacidad de almacenamiento de agua (28% saturación) y baja

    capacidad de almacenamiento de nutrientes (12.9 cmol+.kg suelo-1) (tablas 3 y 4).

    Según Maroto (1995) afirma que la alcachofa es un cultivo a la salinidad y presenta

    adaptabilidad a suelos ligeramente alcalinos.

    Tabla 3. Análisis de fertilidad del suelo.

    Fuente: Laboratorio de análisis de suelos AGROLAB

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    SEM

    .23

    SEM

    .24

    SEM

    .25

    SEM

    .26

    SEM

    .27

    SEM

    .28

    SEM

    .29

    SEM

    .30

    SEM

    .31

    SEM

    .32

    SEM

    .33

    SEM

    .34

    SEM

    .35

    SEM

    .36

    SEM

    .37

    SEM

    .38

    SEM

    .39

    SEM

    .40

    SEM

    .41

    SEM

    .42

    SEM

    .43

    SEM

    .44

    SEM

    .45

    Tº MAX. Tº MIN.

  • 17

    Tabla 4.Analisis textural y capacidad total de cambio

    Fuente: Laboratorio de análisis de suelos AGROLAB.

    3.1.4. Agua para el riego

    Los riegos fueron por gravedad y se usó agua de acequia proveniente del proyecto

    Chavimochic la cual fue óptima para el cultivo de alcachofa, las características del

    agua usada en el presente experimento se determinaron en el Laboratorio APTCH.

    Tabla 5. Análisis de agua de riego presurizado del proyecto Chavimochic

    Referencia Valor

    ph 7.8

    C.E (dS.m-1) 0.51

    Calcio (meq. L-1) 2.57

    Magnesio 1.35

    Potasio 0.09

    Sodio 1

    SUMA De CATIONES 5.01

    Nitratos 0.02

    Carbonatos 0

    Bicarbonatos 1.23

    Sulfatos 2.59

    Cloruros 1.2

    SUMA DE ANIONES 5.04

    Sodio (%) 19.96

    RAS 0.71

    Boro (ppm) 0.39 Fuente: Laboratorio APTCH.

  • 18

    3.1.5. Insumos:

    a. Material vegetal:

    Se usó plantines de alcachofa var. Imperial Condor de 28 días de edad

    procedentes de Viveros Génesis SAC.

    b. Fertilizantes:

    • Urea (46%N)

    • Nitrato de Amonio (33%N, 3%P2O5)

    • Furia (46%N)

    • Fosfato Di amónico (18%N, 46% P2O5)

    • Fertiphos Plus (20%P2O5)

    • Sulfato de Potasio (50%K2O, 18% S)

    • Cloruro de Potasio (60%K)

    • Bioecol Retard ((12%N, 12%P2O5,17%K2O)

    c. Agroquímicos

    Insecticidas:

    o Coragen(clorantraniliprol)

    o Abamectina

    o Precisión (alfacipermetrina)

    Fungicidas:

    o Parachupadera (flutolanil+captan)

    o Tiofanate methyl + Tiran

    o Sulcopenta (sulfato de cobre)

    o Iprodione

    o Kresoxin

    o Triadimenol

    o FX-31

    Nematicidas:

    o Oxamil (oxamil)

    Herbicidas:

  • 19

    o Proturon (linuron)

    Regulador de Crecimiento:

    o Giber plus (Ácido Giberelico)

    Fertilizantes Foliares

    o Biozyme

    o Wuxal Ascofol

    o Aminovits Bioenraizante

    o Orgabiol

    o Fort soil

    Adherentes:

    o Aderal

    Regulador de pH

    o Triple A (Acidopolioxietileno)

    d. Herramientas y Equipos:

    • Maquinaria agrícola- implementos.

    • Equipo de aplicación fitosanitarias (mochila palanca y bomba

    estacionaria).

    • Marcadores de siembra.

    • Palanas, canastas de cosecha, cuchillo, jabas, vernier, wincha,

    estacas.

    • Equipo de laboratorio (estufa y balanza de precisión).

    • Materiales de escritorio.

  • 20

    3.2. METÓDOS

    3.2.1. Diseño experimental.- Se empleó un diseño de bloques completos al azar en

    arreglo factorial 2x3 con 4 repeticiones o bloques.

    3.2.2. Factores en estudio.- Los factores en estudio corresponden a dos grupos de

    fuentes y tres dosis de NPK

    3.2.2.2.1 Fuentes de NPK ( F ):

    f1: Fuentes simples.- Nitrato de amonio (33%N, 3%P2O5), Fosfato di

    amónico (18%N, 46%P2O5), cloruro de potasio (60%K2O), Urea

    (46%N).

    f2: Fuentes compuestas.- Furia (46%N), Sulfato de potasio (50%K2O),

    Bioecol Retard (12%N, 12%P2O5, 17%K2O), Fertiphos-Plus (20%P2O5).

    3.2.2.2.2 Factor dosis de NPK ( D ):

    d1: nivel bajo (180-60-225)

    d2: nivel medio (230-100-300)

    d3: nivel alto (280 -150 - 400)

  • 21

    3.2.3. Tratamientos en estudio

    Los tratamientos están conformados por la combinación de los dos niveles del

    factor fuente y los tres niveles del factor dosis, haciendo un total de 6 tratamientos

    (Tabla 6).

    Tabla 6. Tratamientos considerados en el presente trabajo.

    Clave

    Tratamiento

    f1 d1 Fuentes simples

    Fuentes simples

    Fuentes simples

    180 60 225

    f1 d2\ 230 100 300

    f1 d3 280 150 400

    f2 d1 Fuentes compuestas

    Fuentes compuestas

    Fuentes compuestas

    180 60 225

    f2 d2 230 100 300

    f2 d3 280 150 400

    Fuente: Elaborado a partir de ensayos piloto en Danper S.A.C (2015)

    3.2.4. Análisis estadístico

    Para determinar las diferencias estadísticas entre tratamientos, se realizó el análisis

    de varianza para cada variable, así como las pruebas de Tukey al 5% de

    significación, para comparar los tratamientos en estudio, y determinar el mejor

    tratamiento (Steel y Torrie, 1988, p.51).

  • 22

    3.2.5. Características del área experimental:

    a) Parcela experimental

    Surco por parcela : 5

    Distancia entre plantas : 0,55 m.

    Distancia entre surcos : 1,60 m.

    Ancho de parcela : 8 m.

    Largo de parcela : 14m.

    Área de parcela : 112m2.

    b) Bloque experimental

    Parcelas por bloque : 6

    Ancho de bloque : 14 m.

    Largo de bloque : 48 m.

    Área de bloque : 672 m2.

    c) Calles:

    Nº de calles : 3

    Ancho de calles : 2m

    Largo de calles : 48m

    d) Área experimental

    Bloques del experimento : 4

    Ancho del experimento : 48m.

    Largo del experimento : 56 m.

    Área experimental : 2688m2.

  • 23

    e) Croquis Experimental

    Figura 3. Croquis del campo experimental.

  • 24

    3.3. PROCEDIMIENTO

    3.3.1. Preparación del campo definitivo

    La preparación del terreno se realizó de la siguiente manera:

    a. Matada del cultivo (cuchilla): Se eliminó toda la vegetación de la

    cosecha anterior (Maíz), luego se limpió los bordes de las acequias y

    regaderas.

    b. Riego de machaco: Se realizó un riego pesado para remojar el terreno.

    c. Aradura: Esta labor se realizó para roturar el suelo a 35cm de

    profundidad, con el objetivo de tener una semana para la marcación de

    la zona a realizar el proyecto. El implemento usado fue el arado de

    vertedera.

    Figura 4. Arado del terreno.

    d. Gradeo con rastra pesada: Esta segunda actividad se realizó con el suelo

    a capacidad de campo con la finalidad de eliminar malezas y estructuras

    de insectos que se encuentran en el suelo, se realizó con una rastra de 2

    cuerpos tirada por un tractor de 105 HP, para nivelar el terreno y mullir

    mejor el suelo.

  • 25

    e. Nivelación del terreno: Esta labor se realizó para permitir una mejor

    distribución del agua durante los riegos y que no se produzca

    encharcamiento, evitando de esta forma la presencia de enfermedades

    que afecten al sistema radicular del cultivo.

    f. Surcado: Se realizó el surcado a 1.6 m entre surcos con una longitud de

    surco no mayor de 80m, esto está en función a la textura de suelo, la

    profundidad del surco debe ser de 20 a 25 cm y la orientación de los

    surcos deben estar de acuerdo a la pendiente del terreno.

    Figura 5. Surcado del terreno.

    g. Acondicionamiento para riego: En esta labor se diseñó el sistema de

    riego por gravedad, para realizar esta actividad se utilizó un implemento

    llamado chatín, con el cual se trazó la acequia conductora, regaderas,

    pieceros, cabeceras, botaderos y el aclareo de los surcos.

  • 26

    h. Riego de enseño: Consistió en formar la línea de riego, la cual determinó

    donde colocar el plantin, esto se logró con caudales moderados para

    favorecer el humedecimiento del camellón por capilaridad, de esta

    manera se evitó que el agua de riego en el futuro este en contacto directo

    con el cuello de la planta. Para realizar esta actividad se utilizaron 5

    horas de riego por hectárea con un caudal de 64 l.seg-1.

    Figura 6.Riego de enseño.

    3.3.2. Trasplante:

    Se trasplantó a un distanciamiento de 0.55 m entre plantas para lo cual se abrieron

    hoyos de 8 cm de profundidad con la ayuda de un marcador. La altura de los

    plantines al trasplante fue de 14 cm. con dos hojas verdaderas. Previo al trasplante

    los plantines se sumergieron en una solución compuesta por los siguientes

    productos:

    Acidopolioxietileno (100 ml.Cil-1)

    Flutolanil+captan (400 ml.Cil-1)

    Oxamil (1000 ml.Cil-1)

    Ácido fulvico (500 ml.Cil-1)

  • 27

    Clorantraniliprol (150 ml.ha-1)

    A fin de prevenir el ataque de hongos, nematodos y larvas del suelo.

    Posteriormente se realizó el trasplante colocando los plantines en los hoyos

    procurando que las raíces no se doblen, y no dejar espacios de aire.

    Figura 7.Desinfeccion de plantines.

    Figura 8. .Marcado del distanciamiento entre planta.

  • 28

    Figura 9. Marcado de hoyos.

    Figura 10.Trasplante de plantines.

  • 29

    3.3.3. Riego ligero

    Se realizó un riego ligero después del trasplante para asegurar su prendimiento,

    evitando que el agua llegue al cuello de la planta.

    Figura 11. Riego después del Trasplante.

    3.3.4. Labores culturales:

    a. Fertilización y Aporque

    En esta labor se usaron dos grupos de fuentes de N-P-K: (1) Fuentes simples

    (Nitrato de amonio, cloruro de potasio, fosfato di amónico) y (2) Fuentes

    compuestas (Furia, sulfato de potasio, bioecol retard y fertiphos- plus). Las

    cantidades utilizadas se obtuvieron, teniendo en cuenta llegar a las unidades de N-

    P-K en los tres niveles de fertilización (tablas 7, 8 y 9).

    La primera fertilización se realizó utilizando una capacha de fertilización de una

    capacidad de 5 kg, una palana recta y su respectiva medida de acuerdo a cada

    tratamiento. La correcta aplicación del fertilizante, fue a 10cm de profundidad y a

    10 cm de distancia en forma diagonal frente de la planta, teniendo en cuenta la

    dirección del agua de riego.

  • 30

    Figura 12. Medidas graduadas según los Tratamientos.

    Figura 13. Primera fertilización con su respectiva medida.

    La segunda fertilización se realizó a chorro continuo, esto consistió en colocar una

    bolsa de fertilizante con un orificio donde se fije un tubo de plástico de ½ pulgada

    de ancho y 1.5m de largo, acto seguido el tractor realizo el tapado del fertilizante

    con cultivadora y posterior aporque.

  • 31

    Figura 14. Pasa del tractor previo al aporque definitivo.

    La tercera y cuarta fertilización se realizó colocando el fertilizante en forma de

    puyado frente de la planta en la línea de riego, a una profundidad de 15cm.

    Después de cada fertilización se hizo un riego ligero para una mejor absorción del

    fertilizante por la planta.

    Tabla 7. Nivel de fertilización baja.

    N° De

    Fertilización

    *ddt N P K

    1 8 20 30 25

    2 22 50 30 50

    3 57 50 - 75

    4 93 60 - 75

    Nivel de fertilización 180 60 225

  • 32

    Tabla 8. Nivel de fertilización media

    N° De

    Fertilización

    *ddt N P K

    1 8 30 50 36

    2 22 70 50 74

    3 57 60 - 90

    4 93 70 - 100

    Nivel de Fertilización 230 100 300

    Tabla 9. Nivel de fertilización alta.

    N° De

    Fertilización

    *ddt N P K

    1 8 40 75 60

    2 22 80 75 100

    3 57 70 - 115

    4 93 90 - 125

    Nivel de Fertilización 280 150 400

    *ddt: días después del trasplante.

    3.3.5. Riego

    Los riegos se realizaron cada 5 días en las primeras semanas y posteriormente

    riegos ligeros cada 7 días, en la fase de cosecha se rego cada 4 días.

  • 33

    3.3.6. Control de malezas

    El control de malezas se realizó con el uso de herbicidas aplicados con mochila de

    20 lt y también en forma manual.

    Malezas observadas en el área experimental:

    Sonchus oleraceus “cerraja”

    Brassica campestri “yuyo”

    Datura stramonium “chamico”

    Figura 15. Deshierbo de forma manual.

    3.3.7. Manejo integrado de plagas y enfermedades

    Se realizó el manejo integrado de plagas y enfermedades cumpliendo con los pasos

    de observación visual, evaluación, monitoreo y control.

    a. Plagas observadas en el área experimental:

    Spodoptera sp, Feltia sp. “gusano de tierra”

    Heliothis virescens “gusano de hoja”

    Anomala sp. “gallina ciego”

  • 34

    Pseudoplusia includens “gusano medidor”

    Liriomyza huidobrensis “mosca miradora”

    Amauromyza sp. “mosca lagunar”

    b. Enfermedades observadas en el área experimental:

    Phytophora infestans “Chupadera fungosa”

    Botrytis cinerea “Botritis”

    Leveillula taurica “Oidiosis”

    c. Nematodos:

    Meloidogyne sp. “Nematodo del nudo”

    Figura 16. Monitoreo de plagas.

  • 35

    Figura 17. Aplicación fitosanitaria.

    3.3.8. Cosecha

    Se inició a los 100 días después del trasplante. Consistió en recolectar los capítulos

    en un rango de diámetro de acuerdo a las especificaciones de planta.

    Se realizó sosteniendo el capítulo con una mano y con la otra efectuando un corte

    en el pedúnculo el cual debe tener una longitud de 2.5 cm, los capítulos cosechados

    se colocan en la canasta cosechera que se encuentra en la espalda del trabajador. Al

    finalizar el surco se depositó la materia prima en jabas, que se llevaron a un mini

    acopio para ser evaluadas.

  • 36

    Figura 18. Vaciado de alcachofas cosechadas.

    3.3.9. Evaluaciones

    a. Rendimiento y número de capítulos totales

    Se tomó en campo el peso y contabilizó todos los capítulos cosechados en los tres

    surcos centrales de cada unidad experimental descartando un metro en la cabecera y

    el pie para eliminar el efecto de bordes. Se empleó una balanza de precisión con un

    décimo de gramo de aproximación. Se expresó en toneladas por hectáreas y en

    número de capítulos cosechados por hectárea.

    b. Rendimiento y número de capítulos por calidades

    Los capítulos cosechados en cada paña se clasificaron según la tabla adjunta en

    enteros, cuartos y descarte (tabla 10). Luego de ser clasificados los capítulos

    fueron pesados y contados por categorías. La sumatoria de los pesos y contadas

    parciales durante todo el periodo de cosecha se expresará en toneladas y número de

    capítulos por hectárea y por categoría.

  • 37

    Tabla 10. Criterios de calificación de capítulos de alcachofa sin espinas según

    calidades (DANPER, 2015, p.1).

    Enteros:

    Capítulos con la forma y el color característico de la variedad sin espinas. Tiene que estar

    frescas, limpias y libre de defectos. El calibre debe ser mayor a 4.5cm y la longitud del

    pedúnculo 2.5 cm.

    Cuartos:

    Se considera a los capítulos con características similares a las descritas en la calidad

    entero. Además se toleran los siguientes defectos menores:

    Corazón con cintura (sin fibra): son aquellos capítulos que al ser cortados en forma

    vertical presenta un corazón con una sinuosidad en la parte central.

    Corazón parcialmente fofo: son aquellos capítulos que al realizar un corte horizontal

    se observa un pequeño espacio entre brácteas.

    Corazón con ombligo leve: son aquellos capítulos que presentan en parte central un

    agujero no profundo.

    Corazón con manchas leves: son pequeñas manchas necrosadas en la parte exterior

    del corazón.

    Corazón Oxidado: son manchas amarillas en pequeños tamaños.

    Diámetro mayor 7.5 cm hasta 10% (sin fibra): son aquellos capítulos que

    normalmente se presentan en las primeras cosechas.

    Descarte:

    Se consideran a los capítulos que no cumplen con las características descritas en las

    calidades enteras e irregulares y que adicionalmente presentan defectos mayores y

    críticos.

    Defectos mayores.-

    Fibra fuerte: se puede observar realizando un corte vertical al capítulo, el cual

    presenta fibra color violeta.

    Corazón completamente fofo: se puede observar realizando un corte horizontal al

  • 38

    capítulo, el cual presenta brácteas completamente separadas.

    Corazón con mancha fuerte: se observa cuando el corazón está completamente

    manchado.

    Corazón deforme: se observa realizando un corte vertical al capítulo.

    Deshidratado (reseco): se observa cuando el capítulo esta arrugado y fofo.

    Corazón con ombligo profundo: se observa cuando el capítulo en la parte central

    presenta un agujero profundo.

    Defectos críticos.-

    Diámetro > 7.5cm más 10% (con fibra).

    Problemas fitosanitarios: este defecto se origina por la presencia de botritis o

    larvas.

  • 39

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1. Rendimiento Total

    La tabla 11 muestra que no se presenta diferencia estadística significativa para los

    efectos de fuentes y dosis, tampoco para la interacción entre ambos factores. Es

    decir los rendimientos totales obtenidos con las tres dosis de NPK en estudio (dosis

    baja, media y alta) son estadísticamente iguales; así mismo los rendimiento totales

    obtenidos con los dos grupos de fuentes de NPK en estudio (fuentes simples y

    fuentes compuestas) también son estadísticamente iguales. Al respecto, Paraguay

    (2005) ensaya tres dosis de N no encontrando diferencias estadísticas significativas

    entre tratamientos, siendo la dosis más alta de 240 kg.ha-1 para un rendimiento

    promedio de 26.0 t.ha-1 por experimento. De igual manera Pomares et al (1993)

    encuentran que no hay respuesta a la fertilización a diferentes dosis de NPK.,

    siendo la dosis más alta ensayada de 200 kg.ha-1 de N.

    Tabla 11. Análisis de variancia para rendimiento total (t.ha-1) de capítulos de alcachofa

    Var. Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    FV SC Gl CM FC P-VALOR

    Bloques 14.355 3 4.785 6.039 0.007

    Fuentes 0.153 1 0.153 0.193 0.666

    Dosis 2.126 2 1.063 1.341 0.291

    Fuentes * Dosis 5.440 2 2.720 3.433 0.059

    Error 11.885 15 0.792

    Total 33.959 23

    CV= 4%

  • 40

    La tabla 12 muestra que se obtuvo un rendimiento total promedio de 20.92 t.ha-1 de

    capítulos de alcachofa por experimento. El rendimiento obtenido es superior al

    promedio de 17.0 t.ha-1obtenido en la misma campaña, localidad y empresa

    (Danper, 2015). Según Gálvez (2014) los rendimientos en Virú con tecnología

    media varían de 14 a 18 t.ha-1 de capítulos de alcachofa.

    Cortez (2010) obtuvo 20.45t.ha-1en Huanchaco. Sin embargo Cabrera (2012) y

    Gutiérrez (2006) obtuvieron rendimientos de 20.4 y 29.5t.ha-1 en la misma zona

    respectivamente, las diferencias observadas entre ambos reportes pueden ser

    atribuidas a la diferente duración del periodo de cosecha por corresponder a

    campañas de diferentes años. Otro factor que pudo haber influido son las

    temperaturas que se presentaron durante el desarrollo del cultivo (máxima 26.9°C

    y la mínima 16.6 º C); siendo el rango de temperaturas adecuado para una buena

    cosecha de alcachofas 7ºC a 29°C, libre de heladas, de esta forma la planta recibe

    la apropiada vernalización (Impulso Agrario, 2006).

    Según Maroto et al. (1997) afirma que la alcachofa es una planta vernalizante

    obligada que requiere la incidencia de bajas temperaturas para poder florecer por

    tal motivo se realiza las aplicaciones de ácido giberelico para sustituir la

    vernalización con la finalidad de aumentar la cantidad y el tamaño de cabezuelas

    comerciales, adelantar la producción, obtener mejores precios y para ampliar el

    periodo de cosecha mediante aplicaciones sucesivas (CORFO, 1982).

  • 41

    Tabla 12. Rendimiento total promedio (t.ha-1) de capítulos de alcachofa Var. Imperial

    Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    TRATAMIENTOS DOSIS PROMEDIO

    FUENTE Baja Media Alta Fuente

    Fuente 1 21.31 21.10 20.11 20.84

    Fuente 2 21.34 20.16 21.50 21.00

    PROMEDIO DOSIS 21.33 20.63 20.81 20.92

    4.2. Número total de Capítulos

    La tabla 13 muestra que para el número total capítulos por hectárea no se presenta

    diferencia estadística significativa para fuentes y dosis de NPK, tampoco para la

    interacción entre ambos factores. Es decir el número total de capítulos obtenidos

    con las tres dosis de NPK en estudio (dosis baja, media y alta) son estadísticamente

    iguales; así mismo el número total de capítulos obtenidos con los dos grupos de

    fuentes de NPK en estudio (fuentes simples y fuentes compuestas) también son

    estadísticamente iguales.

  • 42

    Tabla 13. Análisis de variancia para número total (millares.ha-1) de capítulos de alcachofa

    Var. Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    FV SC Gl CM FC P-VALOR

    Bloques 17203.927 3 5734.642 12.071 0.000

    Fuentes 1686.190 1 1686.190 3.549 0.079

    Dosis 1523.624 2 761.812 1.604 0.234

    Fuentes * Dosis 3190.162 2 1595.081 3.358 0.062

    Error 7126.107 15 475.074

    Total 30730.011 23

    CV= 4%

    La tabla 14 muestra que se obtuvo un número total promedio de 515.3 millares.ha-1

    de capítulos de alcachofa por experimento. Según Robles (2001) en Europa con

    densidades de 8,000 a 12,000 plantas.ha-1 se cosechan en promedio entre 50.0 y

    60.0 millares.ha-1 de capítulos de alcachofa que pesan entre 7y 12 t.ha-1 según su

    tamaño para el mercado fresco. Cointry (1999) citado por Marquina y Siura (2007)

    en un ensayo de aplicación de ácido giberelico en alcachofa realizado en Argentina

    obtuvo un promedio de 49,000 capítulos.ha-1. Sin embargo, estos resultados

    difieren de ensayos realizados en el Perú donde Chávez (2001) citado por Felles

    (2009) en Huaral encontró que para una siembra de verano (marzo) el número de

    capítulos del cultivar Imperial star fue de 119.2millares.ha-1 que pesaban 17.85

    t.ha-1 y para la siembra de invierno (junio) fue de 92.2millares.ha-1 con un peso de

    9.76 t/ha.

    Márquina y Siura (2007) en Lima al realizar un estudio sobre el efecto del momento

    y dosis de aplicación de ácido giberelico sobre el cultivo de alcachofa aplicado una dosis

  • 43

    de fertilización de 220–230–350, obtuvieron 512.01 millares.ha-1 de capítulos de

    alcachofa siendo este resultado similar al obtenido en el experimento en discusión.

    El elevado rendimiento obtenido en todos los tratamientos en comparación con

    otros ensayos antes realizados puede explicarse considerando como factor principal

    el destino de la producción; ya que todas las investigaciones consultadas tienen

    como criterio de cosecha que el capítulo sea lo más grande posible para el mercado

    en fresco, a diferencia de este ensayo que la producción fue destinada a la

    industria, el criterio de cosecha era de capítulos de 5 – 8 cm. de diámetro

    ecuatorial, es decir de alcachofines.

    Tabla 14. Número total promedio (millares.ha-1) de capítulos de alcachofa Var. Imperial

    Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    TRATAMIENTOS DOSIS PROMEDIO

    FUENTE Baja Media Alta Fuente

    Fuente 1 516.2 512.7 492.0 506.9

    Fuente 2 535.3 500.1 535.8 523.7

    PROMEDIO DOSIS 525.7 506.4 513.9 515.3

    4.3. Rendimiento por Calidades

    4.3.1. Rendimiento de capítulos enteros (t.ha-1)

    La tabla 15 muestra que no se presenta diferencia estadística significativa para

    los efectos de fuentes y dosis de NPK, tampoco para la interacción entre ambos

    factores. Es decir los rendimientos totales de capítulos enteros obtenidos con las

    tres dosis de NPK en estudio (dosis baja, media y alta) son estadísticamente

    iguales; así mismo los rendimiento totales obtenidos con los dos grupos de

  • 44

    fuentes de NPK en estudio (fuentes simples y fuentes compuestas) también son

    estadísticamente iguales.

    Tabla 15. Análisis de variancia para el rendimiento total (t.ha-1) de capítulos enteros de

    alcachofa Var. Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La

    Libertad.

    FV SC Gl CM FC P-VALOR

    Bloques 30.267 3 10.089 13.730 0.000

    Fuentes 0.723 1 0.723 0.984 0.337

    Dosis 0.530 2 0.265 0.360 0.703

    Fuentes * Dosis 1.566 2 0.783 1.066 0.369

    Error 11.022 15 0.735

    Total 44.108 23

    CV= 5%

    La tabla 16 muestra que se obtuvo un rendimiento promedio de 15.14t.ha-1 de

    capítulos enteros por experimento. Villacorta (2005) obtuvo un rendimiento

    semejante de 13.4 t.ha-1 de capítulos enteros en Barraza. De igual manera lo

    obtuvo García (2008) de 14.09t.ha-1 en Lima. Sin embargo Felles (2009) al

    comparar dos variedades de alcachofa (Imperial Star y Lorca) obtuvo 18.24 t.ha-

    1 de capítulos enteros de la var. Imperial Star en el valle de Chancay-Huaral.

  • 45

    Tabla 16. Rendimiento total promedio (t.ha-1) de capítulos enteros de alcachofa Var.

    Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    TRATAMIENTOS DOSIS PROMEDIO

    FUENTE Baja Media Alta Fuente

    Fuente 1 15.16 15.15 14.59 14.97

    Fuente 2 15.53 14.86 15.55 15.32

    PROMEDIO DOSIS 15.35 15.00 15.07 15.14

    4.3.2. Número de capítulos enteros (millares.ha-1)

    La tabla 17 muestra que el ANVA para número de capítulos enteros no presenta

    diferencia estadística significativa para los efectos de fuentes y dosis, tampoco

    para la interacción entre ambos factores. Es decir el número total de capítulos

    enteros obtenidos con las tres dosis de NPK en estudio (dosis baja, media y

    alta) son estadísticamente iguales; así mismo el número total de capítulos

    enteros obtenidos con los dos grupos de fuentes de NPK en estudio (fuentes

    simples y fuentes compuestas) también son estadísticamente iguales.

  • 46

    Tabla 17. Análisis de variancia para número total (millares.ha-1) de capítulos enteros de

    alcachofa Var. Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La

    Libertad.

    FV SC Gl CM FC P-VALOR

    Bloques 36747.379 3 12249.126 20.436 0.000

    Fuentes 2360.206 1 2360.206 3.938 0.066

    Dosis 629.176 2 314.588 .525 0.602

    Fuentes * Dosis 566.054 2 283.027 .472 0.633

    Error 8991.051 15 599.403

    Total 49293.866 23

    CV= 6%

    La tabla 18 muestra que se obtuvo un número total promedio de 367.29

    millares.ha-1 de capítulos enteros de alcachofa por experimento. Del trabajo

    realizado por Ríos (2005) se concluye que obtuvo en promedio 210.16

    millares.ha-1 de capítulos comerciales estas diferencias observadas entre ambos

    reportes puede depender al manejo, época de siembra y vernalización del

    cultivo (Ramírez, 2009).

  • 47

    Tabla 18. Número total promedio (millares.ha-1) de capítulos enteros de alcachofa Var.

    Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    TRATAMIENTOS DOSIS PROMEDIO

    FUENTE Baja Media Alta Fuente

    Fuente 1 363.42 359.46 349.25 357.38

    Fuente 2 385.54 366.42 379.67 377.21

    PROMEDIO DOSIS 374.48 362.94 364.46 367.29

    4.3.3. Rendimiento de capítulos cuartos (t.ha-1)

    La tabla 19 muestra que no se presenta diferencia estadística significativa para

    los efectos de fuentes y dosis, tampoco para la interacción entre ambos factores

    en el ANVA para rendimiento de capítulos cuartos. Es decir los rendimientos

    totales de capítulos cuartos obtenidos con las tres dosis de NPK en estudio

    (dosis baja, media y alta) son estadísticamente iguales; así mismo los

    rendimiento totales obtenidos con los dos grupos de fuentes de NPK en estudio

    (fuentes simples y fuentes compuestas) también son estadísticamente iguales.

  • 48

    Tabla 19. Análisis de variancia para el rendimiento total (t.ha-1) de capítulos cuartos de

    alcachofa Var. Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La

    Libertad.

    FV SC Gl CM FC P-VALOR

    Bloques 3.601 3 1.200 5.953 0.007

    Fuentes 0.019 1 0.019 0.096 0.760

    Dosis 0.105 2 0.052 0.260 0.775

    Fuentes * Dosis 0.177 2 0.089 0.440 0.652

    Error 3.024 15 0.202

    Total 6.927 23

    CV= 17%

    La tabla 20 muestra que se obtuvo un rendimiento total promedio de 2.60 t.ha-1

    de capítulos cuartos de alcachofa por experimento. El rendimiento obtenido es

    semejante al promedio de 2.21 t.ha-1 obtenido en la misma campaña en Virú

    por la empresa (Danper, 2015). Estos resultados concuerdan con Gálvez (2014)

    quien señala que los rendimientos para esta localidad con la tecnología media

    para capítulos cuartos se encuentran entre 2- 5t.ha-1 de capítulos cosechados.

  • 49

    Tabla 20. Rendimiento total promedio (t.ha-1) de capítulos cuartos de alcachofa Var.

    Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    TRATAMIENTOS DOSIS PROMEDIO

    FUENTE Baja Media Alta Fuente

    Fuente 1 2.70 2.66 2.37 2.58

    Fuente 2 2.65 2.58 2.67 2.63

    PROMEDIO DOSIS 2.68 2.62 2.52 2.60

    4.3.4. Número de capítulos cuartos (millares.ha-1)

    La tabla 21 muestra que el ANVA para número de cuartos no presenta

    diferencia estadística significativa para los efectos de fuentes y dosis de NPK,

    tampoco para la interacción entre ambos factores. Es decir el número total de

    capítulos cuartos obtenidos con las tres dosis de NPK en estudio (dosis baja,

    media y alta) son estadísticamente iguales; así mismo el número total de

    capítulos cuartos obtenidos con los dos grupos de fuentes de NPK en estudio

    (fuentes simples y fuentes compuestas) también son estadísticamente iguales.

  • 50

    Tabla 21. Análisis de variancia para número total (millares.ha-1) de capítulos cuartos de

    alcachofa Var. Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La

    Libertad.

    FV SC Gl CM FC P-VALOR

    Bloques 1789.918 3 596.639 6.811 0.004

    Fuentes 0.417 1 0.417 0.005 0.946

    Dosis 22.451 2 11.225 0.128 0.881

    Fuentes * Dosis 66.564 2 33.282 0.380 0.690

    Error 1314.079 15 87.605

    Total 3193.428 23

    CV= 16%

    La tabla 22 muestra que se obtuvo un número total promedio de 58.13 millares.ha-1

    de cuartos de capítulos de alcachofa por experimento. Gutiérrez obtuvo un

    promedio semejante de 55.8 millares.ha-1.

    Tabla 22. Número total promedio (millares.ha-1) de capítulos cuartos de alcachofa Var.

    Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    TRATAMIENTOS DOSIS PROMEDIO

    FUENTE Baja Media Alta Fuente

    Fuente 1 60.21 59.29 54.50 58.00

    Fuente 2 56.75 58.92 59.13 58.26

    PROMEDIO DOSIS 58.48 59.10 56.81 58.13

  • 51

    4.3.5. Rendimiento de capítulos descarte (t.ha-1)

    La tabla 23 muestra que no se presenta diferencia estadística significativa para

    los efectos de fuentes y dosis en el ANVA para esta variable, tampoco para la

    interacción entre ambos factores. Es decir los rendimientos de capítulos

    descarte obtenidos con las tres dosis de NPK en estudio (dosis baja, media y

    alta) son estadísticamente iguales; así mismo los rendimiento totales obtenidos

    con los dos grupos de fuentes de NPK en estudio (fuentes simples y fuentes

    compuestas) también son estadísticamente iguales.

    Tabla 23. Análisis de variancia para el rendimiento total (t.ha-1) de capítulos descarte de

    alcachofa Var. Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La

    Libertad.

    FV SC Gl CM FC P-VALOR

    Bloques .457 3 .152 .602 .624

    Fuentes .286 1 .286 1.132 .304

    Dosis .420 2 .210 .830 .455

    Fuentes * Dosis .484 2 .242 .958 .406

    Error 3.794 15 .253

    Total 5.441 23

    CV= 16%

    La tabla 24 muestra que se obtuvo un rendimiento promedio de 3.15 t.ha-1 de

    capítulos descarte de alcachofa por experimento. El rendimiento obtenido es

    similar al promedio de 2.49 t.ha-1 obtenido en la misma campaña en Virú por la

    empresa (Danper, 2015). Estos resultados son superiores a 0.3 y 0.5 t.ha-1 los

    cuales fueron obtenidos en Lima por García (2008) y Felles (2009)

    respectivamente.

  • 52

    Tabla 24. Rendimiento total promedio (t.ha-1) de capítulos descarte de alcachofa Var.

    Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    TRATAMIENTOS DOSIS PROMEDIO

    FUENTE Baja Media Alta Fuente

    Fuente 1 3.46 3.22 3.11 3.26

    Fuente 2 3.12 2.73 3.28 3.04

    PROMEDIO DOSIS 3.29 2.97 3.19 3.15

    4.3.6. Número de capítulos descarte (millares.ha-1)

    La tabla 25 muestra la ausencia de diferencia estadística significativa para los

    efectos de fuentes y dosis NPK, en el ANVA para esta variable, tampoco para

    la interacción entre ambos factores. Es decir el número total de capítulos

    descarte obtenidos con las tres dosis de NPK en estudio (dosis baja, media y

    alta) son estadísticamente iguales; así mismo el número total de capítulos

    descarte obtenidos con los dos grupos de fuentes de NPK en estudio (fuentes

    simples y fuentes compuestas) son también estadísticamente iguales.

  • 53

    Tabla 25. Análisis de variancia para número total (millares.ha-1) de capítulos descarte de

    alcachofa Var. Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La

    Libertad.

    FV SC Gl CM FC P-VALOR

    Bloques 608.561 3 202.854 0.785 0.521

    Fuentes 66.663 1 66.663 0.258 0.619

    Dosis 372.348 2 186.174 0.720 0.503

    Fuentes * Dosis 820.134 2 410.067 1.586 0.237

    Error 3877.942 15 258.529

    Total 5745.649 23

    CV= 18%

    La tabla 26 muestra que se obtuvo un número total promedio de 89.9millares.ha-

    1 de capítulos de descarte de alcachofa por experimento, mayor al obtenido por

    Gutiérrez (2007) quien obtiene en promedio 15. 0 millares.ha-1.

    Tabla 26. Número total promedio (millares.ha-1) de capítulos descarte de alcachofa Var.

    Imperial Cóndor a tres dosis y dos grupos de fuentes de NPK en Virú, La Libertad.

    TRATAMIENTOS DOSIS PROMEDIO

    FUENTE Baja Media Alta Fuente

    Fuente 1 92.54 93.92 88.25 91.57

    Fuente 2 93.00 74.75 96.96 88.24

    PROMEDIO DOSIS 92.77 84.33 92.60 89.90

  • 54

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES

    La fertilización química con los tres niveles de NPK en estudio (180-60-

    225; 230-100-300 y 280-150-400 kg de N, P2O5 y K2O,

    respectivamente) no afectan el rendimiento ni la calidad, en peso ni en

    número, de Cynara scolymus. L var. Imperial Cóndor en Virú, La

    Libertad.

    Los dos grupos de fertilizantes NPK empleados (nitrato de

    amonio+fosfato di amónico+cloruro de potasio+urea y furia+sulfato de

    potasio+bioecol retard+fertophos plus, respectivamente) tampoco

    afectan el rendimiento ni la calidad, en peso ni en número, de Cynara

    scolymus. L var. Imperial Cóndor en Virú, La Libertad.

    Los tres niveles y los dos grupos de fuentes de NPK no muestran

    interacción entre sí para ninguna de las variables evaluadas.

    Por experimento se alcanzó un rendimiento de 20.92t.ha-1 (515

    millares.ha-1) de capítulos totales, 15.14t.ha-1 (367.24 millares.ha-1) de

    capítulos enteros, 2.60 t.ha-1 (58.13 millares.ha-1) de capítulos cuartos y

    3.15t.ha-1 (89.9 millares.ha-1) de capítulos de descarte de Cynara

    scolymus. L var. Imperial Cóndor en Virú, La Libertad.

  • 55

    CAPÍTULO VI

    RECOMENDACIONES

    Se recomienda repetir el ensayo en diferentes localidades y épocas con la

    finalidad de validar o refutar los resultados obtenidos mediante el presente

    ensayo.

    Realizar la interpretación del análisis del suelo con el asesor para evitar errores en

    las dosificaciones.

  • 56

    CAPÍTULO VII

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Alsina G.L.1982.El Cultivo De La Alcachofa y del Cardo. Madrid, España: Mundi- Prensa.

    Agrodataperu, 2014. Empresas líderes en exportación de alcachofa en conserva.

    Consultado el 1 de diciembre de 2015: www. agrodataperu.com.

    Asociación de Exportadores (ADEX) ,2014.Consultado el 1 de noviembre del 2015:

    www.adex.gob.pe

    Cabrera, S. 2012.Efecto de dos Densidades de siembra y dos Niveles de fertilización NPK

    en el Rendimiento de Alcachofa (Cynara scolymus. L) en Laredo La Libertad. Pag.81-86.

    CBI, 2004. Plan de producción de alcachofa Huaral Perú.

    COMTRADE, 2014.Base de datos Comtrade de las naciones unidas.

    Tabla de Exportaciones e Importaciones. Disponible en: www.comtrade.un.org

    Centro de Información de Recursos Naturales, 1988. Requerimientos de clima y suelo:

    chacras y hortalizas. Santiago, CIREN - CORFO. 196 p.

    CEDEPAS, 2014.Manual técnico del Cultivo de la Alcachofa sin espinas. Revista de

    Consorcio Interinstitucional “Antonio Raymoni”. Chepen - Perú, 15-20p.

    Cortez, M. 2010. Efecto de la aplicación de Calcio y Boro en el rendimiento y calidad de

    alcachofa (Cynara scolymus. L), cv. Imperial Star bajo riego por goteo en Trujillo, La

    Libertad. Pag.52-61.

    COORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, 1982. Alcachofas:

    antecedentes agronómicos económicos. Santiago, CORFO. 100p.

    CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES. 1997. Descripciones de

    suelos: Materiales y símbolos. Estudio agrologico quinta región. Santiago, CIREN-

    CORFO. 480p.

    DANPER. 2004. Técnicas de cultivo de alcachofa. Curso Técnico productivo, Manual de

    Contenidos, 21 p.

    DANPER (2008). Informe Técnico de Curva De Extracción De Nutrientes Del Cultivo

    Alcachofa en Virú, La Libertad. 5-21pag.

    DANPER (2014). Indicadores de cosecha Campo Virú. Distribución de calidades cultivo

    de alcachofa sin espinas var. Imperial Star. Registro de Cosechas- Campo Virú.

  • 57

    DANPER (2015a). Departamento de Calidad. Danper Trujillo SAC, La Libertad.

    DANPER (2015b). Investigación y desarrollo en alcachofa. Curso Técnico productivo,

    Manual de Contenidos de Campo Virú, La Libertad.

    DANPER (2015c). ). Indicadores de cosecha Campo Virú. Distribución de calidades

    cultivo de alcachofa sin espinas var. Imperial Star. Registro de Cosechas- Campo Viru.

    El cultivo de la alcachofa. Disponible en:

    http://fflugsa.tripod.com/alcachofa.htm#ExigenciasSuelo

    Elia, A. and Conversa, G. 2007. Mineral nutrition aspects in artichoke growing.

    Ishs. Acta Horticulturae 730: VI International Symposium on Artichoke, Cardoon

    and Their Wild Relatives.

    Faundez, D.2001. Efecto de tres niveles de fertilización orgánica sobre el rendimiento de

    alcachofas (Cynara scolymus L) cv. Royal Globe, en el primer año de producción. Talca-

    Chile. Pag.36.

    Felles, D.2009. Determinación de las curvas de extracción de nutrientes N, P y K en dos

    cultivares de alcachofa sin espinas (Cynara scolymus L.); Bajo condiciones del Valle

    Chancay-Huaral. Pág.31-38.

    Gálvez, M. (2014). Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa

    (Cynara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú. Pág. 34-38.

    Garcia, A.2008. Efecto de Tres fraccionamientos N, P, K Ca y Mg en el rendimiento del

    cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L.)Variedad Lorca, Barranca – Lima.Pag.52-57.

    Gerencia Regional de La Libertad (GRLL), 2015. Ejecución y perspectivas de la

    información agrícola campaña 2014-2015. Consultado el 2 de diciembre del 2015:

    www.agrolalibertad.gob.pe

    Giaconi, V. y Escaff, M. 1999. Cultivo de las hortalizas. 14a.ed. Santiago, Editorial

    Universitaria. 334 p

    GRUPO ANDINA, 2009.Ficha técnica de Fertiphos Plus. Disponible en:

    www.grupoandina.com.pe.

    Guevara, P. A.1997. Industrialización de la Alcachofa .UNA la Molina.8 pág.

    Gutiérrez, L. 2007. Determinación de extracción de nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y

    magnesio en el cultivo de alcachofa Var. Imperial Star en el valle de Moche.Pag.64-65.

    Impulsa Agrario, 2006. Dirección de información agraria La Libertad. Perú.

  • 58

    Instituto Nacional De Investigación Agropecuaria (INIA), 2002. Cultivo de alcachofa sin

    espinas. Dirección de comunicación técnica. Lima, Perú. 32-36 pág.

    Instituto Nacional De Investigación Agropecuaria (INIA), 2011.Cultivo de alcachofa.

    Ururi, Chile.1-4 pág.

    Leiva, S. 1999. Apuntes y notas del curso de Botánica Sistemática. Escuela Profesional de

    Ingeniería Agrónoma, Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo – Perú. s.p.

    Ierna, A., Mauromicale, G. and Licandro, P. 1995. Yield and Harvest Time of

    Globe Artichoke in Relation to Nitrogen and Phosphorus Fertilization. Catania,

    Italia, disponible en

    https://www.researchgate.net/profile/Anita_Ierna/publication/282643376_Yield_an

    d_Harvest_Time_of_Globe_Artichoke_in_Relation_to_Nitrogen_and_Phosphorus_

    Fertilization/links/5614f6a508aec6224411716f.pdf

    Maroto, B. 1995. El Cultivo de La Alcachofa. Valencia, España. Instituto Valenciano de

    Investigación Agrarias. Pág. 30.

    Maroto, J. V., Miguel, A., Bartual, R., bixauli, R., Lopez, M., Iranzo, B. y Lopez, S. 1997.

    Estrategias productivas en alcachofas con cultivares multiplicados por semillas. Agricola

    Vergel 181:13-19.

    Marquina, J. y Siura, S. 2007. Efecto del momento y dosis de aplicación de ácido

    giberelico sobre el cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L.) cv. Imperial Star. Pág. 50-57.

    Maximixe ,2014. Producción de alcachofa crecerá 3.1% en 2015. Consultado el 2 de

    diciembre de 2015: www.m.gestion.pe/economía/producción-alcachofa-crecera-3.1-este-

    año-según-maximixe.html.

    Melgar, 2005. Resumen de los principales conceptos e información presentada en el Taller

    Internacional de Fertilizantes de Eficiencia Mejorada. Disponible en:

    www.fertilizando.com/articulos/Nuevos%20Productos%20Fertilizantes.asp

    MISTI, 2013.Ficha técnica de fertilizantes. Disponible en: www.misti.com.pe.

    Paraguay, 2005. Efecto de la fertilización nitrogenada y la aplicación de micronutrientes en

    el rendimiento del cultivo de Alcachofa (Cynara scolymus L.) Var. Criolla bajo riego por

    goteo. Tesis Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima. Perú.

    PHARTEC, 2003.Ficha técnica Bioecol Retard 12-12-17. Disponible en:

    www.phartecperu.com.

    Programa de Promoción de Exportaciones del Perú (PROMPEX-PERU), 1999. Perfil del

    mercado para la alcachofa Perú.

    https://www.researchgate.net/profile/Anita_Ierna/publication/282643376_Yield_and_Harvest_Time_of_Globe_Artichoke_in_Relation_to_Nitrogen_and_Phosphorus_Fertilization/links/5614f6a508aec6224411716f.pdfhttps://www.researchgate.net/profile/Anita_Ierna/publication/282643376_Yield_and_Harvest_Time_of_Globe_Artichoke_in_Relation_to_Nitrogen_and_Phosphorus_Fertilization/links/5614f6a508aec6224411716f.pdfhttps://www.researchgate.net/profile/Anita_Ierna/publication/282643376_Yield_and_Harvest_Time_of_Globe_Artichoke_in_Relation_to_Nitrogen_and_Phosphorus_Fertilization/links/5614f6a508aec6224411716f.pdfhttp://www.m.gestion.pe/economía/producción-alcachofa-crecera-3.1-este-año-según-maximixe.htmlhttp://www.m.gestion.pe/economía/producción-alcachofa-crecera-3.1-este-año-según-maximixe.html

  • 59

    Pomares, F., Tarazona, F., Estela, M., Bartual, R. 1993. Response of globe

    artichoke to nitrogen - phosphorus - and potassium fertilizer. Arciniaga, L.

    (Instituto Valenciano de Investigacines Agrarias, Valencia, España.

    Pomares, F.1995. La fertilización en el cultivo de alcachofa. Valencia, España. Instituto

    Valenciano de Investigación Agraria. Pág. 509-513.

    Ramírez, R. 2009. Cultivo de alcachofa. Revista ARENAGRO cultivando en el destino de

    la APTCH. La Libertad- Perú.

    Ríos, J. 2005. Efecto De Cuatro Densidades de Plantas en el Rendimiento y Características

    Agronómicas de Alcachofa (Cynara scolymus) Variedad Imperial Star en Barraza, La

    Libertad. Pag.57-69.

    Robles R. F.2001. La Alcachofa: Nueva Alternativa para la Agricultura peruana.

    PROMPEX-CESEM. Enero 2000,44 pág.

    Shaheen, A., Fatma, A. Rizk, A.M. Elbassiony. and Z.S.A. El-Shal 1. 2007. Effect

    of Ammonium Sulphate and Agricultural Sulphur on the Artichoke Plant Growth,

    Heads Yield and its Some Physical and Chemical Properties. Research Journal of

    Agriculture and Biological Sciences, 3(2): 82-90.

    Steel. R y J. Torrie. 1988. Bioestadística: principios y procedimientos. México. Pág. 51.

    Universidad Nacional Agraria La Molina. AGRONOMIA. 66(6-7).

    Vergaray P. 2003. Avances en el manejo agronómico de la Alcachofa Camposol, Perú.

    21pag.

    Villacorta, C. 2005. Efecto de la Concentración y el momento de aplicación de Ácido

    Giberelico en el Rendimiento y Algunas características Agronómicas de Alcachofa

    (Cynara scolymus L.) cv. Imperial Star, en Moche- La Libertad. Pag. 43-50.

    Wild, A.1992.Condiciones del suelo y crecimiento de las plantas según Russell. Madrid,

    España. Ediciones Mundi- Prensa. Pág. 32, 34,88-94,132.

  • 60

    ANEXOS

    Anexo 1. Cronograma de Actividades

    Actividades Especificas Producto Comercial Fecha DD

    T

    Preparación del terreno 17/05/2015 -20

    Riego de enseño 02/06/2015 -1

    Desinfeccion de plantines PARACHUPADERA,OXAMIL,AMINOVITS,TRIPL

    E A, CORAGEN 03/06/2015

    0

    Trasplante 03/06/2015 0

    Riego de repaso 04/06/2015 1

    Aplicación fitosanitaria

    Drench

    TIOFANATE METHYL + TIRAN, OXAMIL,

    AMINOVITS, TRIPLE A 06/06/2015

    3

    Primera fertilización 11/06/2015 8

    Riego 11/06/2015 8

    Aplicación de herbicida LINURON,TRIPLEA 14/06/2015 11

    Aplicación fitosanitaria

    Drench PARACHUPADERA, OXAMIL, TRIPLE A 15/06/2015

    12

    Desmalezado 18/06/2015 15

    Riego 18/06/2015 15

    Aplicación fitosanitaria CLOROTALONIL,

    ORGABIOL,HUNTER,ADERAL,TRIPLE A 19/06/2015

    16

    Segunda fertilización 27/06/2015 22

    Cultivo 27/06/2015 22

    Aporque definitivo 04/07/2015 29

    Riego mantenimiento 04/07/2015 29

    Aplicación fitosanitaria

    Drench SUMISCLEX, TRIPLE A 05/07/2015

    31

    Aplicación fitosanitaria ORGABIOL, EMAMECTIN BENZOATO,

    KRESOXIM METIL, ADERAL,TRIPLE A 07/07/2015

    33

    Riego 10/07/2015 36

    Aplicación de herbicida LINURON,TRIPLEA 12/07/2015 38

  • 61

    Desmalezado 17/07/2015 43

    Riego de mantenimiento 19/07/2015 45

    Aplicación fitosanitaria ALFACIPERMETRIA, KRESOXIM METIL, TRIPLE

    A 23/07/2015

    49

    Riego mantenimiento 24/07/2015 50

    Aplicación ácido giberelico GIBER PLUS, TRIPLE A 26/07/2015 52

    Tercera fertilización 31/07/2015 57

    Riego mantenimiento 01/08/2015 58

    Aplicación fitosanitaria AZOXISTROBIN, ABAMECTINA, IPRODIONE,

    MAXI COVER, TRIPLE A 03/08/2015

    60

    Riego mantenimiento 07/08/2015 64

    Aplicación ácido giberelico CARBENDAZIN, GIBER PLUS, TRIPLE A 11/08/2015 68

    Riego mantenimiento 14/08/2015 71

    Aplicación foliar EMAMECTIN BENZOATO, ALTO 100SL,

    ABAMECTINA, TRIPLE A 16/08/2015

    73

    Desmalezado 21/08/2015 78

    Riego mantenimiento 23/08/2015 80

    Aplicación ácido giberelico GIBER PLUS, TRIPLE A 27/08/2015 84

    Riego mantenimiento 28/08/2015 85

    Aplicación fitosanitaria TRIADIMENOL, TIOFANATE METIL,

    ABAMECTINA, BIOZYME, TRIPLE A 31/08/2015

    88

    Cuarta fertilización 05/09/2015 93

    Riego mantenimiento 05/09/2015 93

    Aplicación fitosanitaria IPRODIONE, X-CYTE, TRIADIMENOL, TRIPLE A 07/09/2015 95

    Riego mantenimiento 10/09/2015 98

    Cosecha 1 12/09