UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ u.n.c · Lee atentamente cada afirmación y marque con un...

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ u.n.c.p escuela de posgrado de la facultad de educación PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Curso : Seminario Taller 3 Profesor : Dr. Waldemar José CERRON ROJAS Alumna : Angélica María CARAZA MAYTA El Tambo, 19 de abril 2013 “Actitudes de los docentes de la Institución educativa pública frente a la educación ambiental.El Tambo –ZONA URBANA

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ u.n.c · Lee atentamente cada afirmación y marque con un...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ u.n.c.p

escuela de posgrado de la facultad de educación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Curso : Seminario Taller 3

Profesor : Dr. Waldemar José CERRON ROJAS

Alumna : Angélica María CARAZA MAYTA

El Tambo, 19 de abril 2013

“Actitudes de los docentes de la Institución educativa pública

frente a la educación ambiental.El Tambo –ZONA URBANA

MATRIZ DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO: “ACTITUDES DE LOS DOCENTES INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA FRENTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.EL TAMBO-ZONA URBANA”

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO MARCO TEORICO METODOLOGÍA Formulación del Problema ¿Cuál es el nivel de interés y sensibilidad de los docentes de las instituciones educativas públicas frente a la Educación Ambiental. El Tambo -zona urbana? Objetivo General Determinar el nivel de interés y sensibilidad que tienen los docentes de las instituciones educativas públicas frente a la educación ambiental. El Tambo – zona urbana. Objetivos Específicos

Evaluar el nivel de interés y sensibilidad de los docentes de las instituciones Educativas Públicas frente a la Educación Ambiental. El Tambo- zona urbana, antes de la aplicación del programa.

Aplicar el programa “AEA” para mejorar el nivel de interés y sensibilidad de los docentes de las Instituciones Educativas Públicas frente a la Educación Ambiental. El Tambo-zona urbana.

Evaluar el nivel de interés y sensibilidad de los docentes de las Instituciones Educativas Públicas frente a la Educación Ambiental en Huancayo-zona urbana, después de la aplicación del programa.

Hipótesis General Los docentes de las instituciones educativas públicas tienen bajo nivel de interés y sensibilidad frente a la Educación Ambiental.

ANTECEDENTES Novo M. (1995), propone planificar y poner en práctica

un currículo interdisciplinario para la formación ambiental. La Universidad de Lima (2000), reúne exposiciones

efectuadas durante el seminario internacional “La Educación Ambiental: Reto del Siglo XXI, cuya idea central fue la de explorar las diferentes experiencias y propuestas existentes acerca de lo que se hace y lo que se debería hacer con relación a la Educación Ambiental, y sobre aquello que los estudiantes puedan integrar creativamente a su modo de vida. Monroe J. (2005) realiza un estudio sobre las actitudes

hacia la conservación ambiental de los colegiales de la zona centro del Perú. Yarlequé (2005) sostiene que las actitudes constituyen fenómenos de carácter psicosocial de un alto nivel de complejidad, en los que se entrelazan los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. Poseer una actitud supone un nivel de conocimiento del sujeto, objeto o fenómeno actitudinal aún cuando tal conocimiento pueda ser erróneo. Involucra también una reacción emocional, positiva o negativa hacia el objeto actitudinal y una disposición para actuar a favor o en contra del objeto actitudinal. Los rasgos que caracterizan a las actitudes son:

a) La organización duradera de creencias b) La carga afectiva c) La predisposición a la acción d) d) Dirección hacia un objeto actitudinal.

Teoria Básica

Actitudes (interés y sensibilidad)

Desarrollo sostenible

Metodología Tipo : Aplicada Nivel : Experimental Diseño: pre cuasiexperimental Variables Independiente : Actitudes (interés y sensibilidad) Dependiente : Educación ambiental Población Objetiva Docentes de las I.E.P. “Mariscal Castilla” El Tambo-zona urbana. Poblaciónaccesible. Docentes del área de C.T.A de la I.E.P. “Mariscal Castilla” El Tambo-zona urbana. Muestra Los docentes del área de C.T.A. Técnicas Observación indirecta e indirecta. Instrumentos Escala de tipo LIKERT. Preguntas de respuesta múltiple.(prueba).

El Tambo-zona urbana. Hipótesis Específicas

Hipótesis Alterna

El programa “AEA“ influye significativamente en los docentes de las Instituciones Educativas públicas frente a la educación ambiental. El Tambo - zona urbana.

Hipótesis nula

El programa “AEA” no influye significativamente en los docentes de las instituciones Educativas públicas frente a la educación ambiental. El Tambo - zona urbana

“Actitudes de los Docentes de las Instituciones Educativas Públicas frente a la Educación Ambiental”

Definición Conceptual

Es un proceso cognitivo, afectivo, conductual y continuo que consiste en la conservación, preservación, protección del ambiente para un

desarrollo sostenible.

Determinante : Es un proceso cognitivo, afectivo, conductual y continuo.

Atributo : que consiste en construir o destruir el ambiente.

Complemento : para el desarrollo sostenible

MATRIZ EPISTEMICA

DATO : Ambiente físico

FUNCION : Conservación, preservación, construcción-destrucción del ambiente

SIGNIFICADO : Equilibrio-estabilidad del ambiente físico

SISTEMA : Sujeto-medio físico- equilibrio ecológico

LUGAR QUE OCUPA

OPERACIONALIZACIÓN

Componente Cognitivo:

Desarrollo Sostenible

Tipos de contaminación ambiental

Información actualizada del uso sostenible del agua, aire, suelo

Desastres Ecológicos

Consecuencias de la Contaminación ambiental

Componente Afectivo

Interés: Gusto- Disgusto Aceptación-rechazo Valores Ambientales: Responsabilidad

Respeto

INDICADOR DIMENSIONES

COGNITIVO

(Conocimientos)

Identifica la alternativa que

contiene la definición del

desarrollo sostenible analizando

en una alternativa de respuesta.

Marca la alternativa que

corresponde al uso sostenible del

agua comparándola con las otras

propuestas en la prueba

Reconoce las causas y

consecuencias de la

contaminación ambiental en una

relación de alternativas múltiples.

Marca la alternativa que NO

corresponde a desastre ecológico

comparando en una alternativa

múltiple.

Identifica las consecuencias

ambientales de la contaminación

del ambiente analizándolas

respuestas en una propuesta de

alternativa múltiple.

.Marca la alternativa que

contiene la información

actualizada sobre el uso

sostenible del suelo analizando la

respuesta en una prueba de

alternativa múltiple.

Elige la alternativa que contiene

la información sobre el uso

1.- La definición de desarrollo sostenible es:

a.- Es el desarrollo dentro de un proceso de transformación sobre la explotación de los recursos

naturales.

b.- Considera al ambiente en su totalidad con un enfoque holístico e integrado

c.- Tiene temporalidad y sostenibilidad

d.- Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente en cuanto al uso de los recursos

naturales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para tender sus

propias necesidades.

3.- El uso sostenible del agua se caracteriza por. a.- Es el tratamiento de las aguas residuales de las ciudades para luego utilizarla en la agricultura. b.- Es tratar de rehusar el agua. c.- Es el proceso de desalinización del agua salada. d.- a y b

9.- Es la relación causa y consecuencia de la contaminación ambiental. a.- Proviene de las combustiones domesticas e industriales…………Contaminación del aire. b.- Incorporación de partículas extrañas al agua………………………. Contaminación del agua c.- Resulta de los elementos residuales de distinto origen……………. Contaminación del suelo d.- T.A.

10.- No es un desastre ecológico. a.- Derrames de petróleo en el rio Marañón en julio del 1010 b.- Inundación por relaves mineros los ríos de Huancavelica c.- Las inundaciones del río Loreto año 2012 d.- a y b

.

4.- Son las consecuencias de la contaminación ambiental. a.- Aumento del CO2 – elevación de la temperatura b.- Cambio climático – desastres naturales c.- Elevación de la temperatura – Destrucción de la capa de ozono d.- T.A

5.- El uso sostenible del suelo se caracteriza por. a.- El uso de bioabonos b.- Evitar el uso de productos químicos c.- El tratamiento de los residuos sólidos d.- T.A.

7.- El uso sostenible del aire se produce por:

AFECTIVO

Interés- Sensibilidad

(gusto-

disgusto)(aceptación-

rechazo)

Valores Ambientales

(responsabilidad y

respeto)

Marca la alternativa que NO

corresponde a los principios del

desarrollo sostenible analizando

las propuestas en la prueba

Elige la alternativa que contiene

las ventajas del tratamiento de

los residuos sólidos en la prueba.

Manifiesta interés y esfuerzo por

comunicar información

actualizada sobre problemas

ambientales en sus

conversaciones.

Socializa con responsabilidad

dentro de su labor pedagógica

propuestas de alternativa para

evitar la contaminación

ambiental.

Evalúa críticamente la cultura de

higiene, la conservación de la

salud y la naturaleza sana en

reuniones de interaprendizaje.

Compromete a sus alumnos a la

conservación del ambiente a

2.- No es un principio del desarrollo sostenible: a.- El satisfacer las necesidades y aspiraciones del ser humano b.- Necesita un crecimiento económico allí donde las necesidades esenciales no se satisfacen. c.- Considera a la educación ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. d.- Exige la conservación de los recursos genéticos y el mantenimiento de la diversidad biológica. 6.- El tratamiento de los residuos sólidos permitiría:

a.- Generar empleo

b.- Aplicar la RRR

c.- Evitar la contaminación ambiental

d.- T.A.

Se interesa y esfuerza por comunicar información actualizada de los problemas

ambientales.

Socializa dentro de su labor pedagógica propuestas de alternativas para evitar la

contaminación del aire, suelo y agua.

REACTIVO

(CONDUCTA)

Actuar en favor o en

contra

Promueve los derechos

ambientales a sus alumnos y los

motiva a su práctica en las

diversas actuaciones en la

institución educativa

Realiza campañas de limpieza en

la institución educativa con la

participación de alumnos

Implementa en la I.E. tachos

ecológicos y promueve su uso

atraves de un programa de

seguimiento y control.

Propaganda de los derechos ambientales en los periódicos murales, eslogan.

Planificación y programación de jornadas de limpieza

Realiza campañas de limpieza en la Institución educativa con participación de los alumnos

Implementa en la I.E. los tachos ecológicos y promueve su uso a través de un programa

de seguimiento y control

INSTRUMENTO

DIMENSIÓN COGNITIVA I Complete los datos que a continuación se le pide: Especialidad: ……………………… Años de Servicio: ……… Categoría Laboral:………………….. Sexo: ………… Estado civil: ……………….. Carga familiar: ………………………… I Marca la alternativa correcta de las siguientes afirmaciones: 1.- La definición de desarrollo sostenible es: a.- Es el desarrollo dentro de un proceso de transformación sobre la explotación de los recursos

naturales. b.- Considera al ambiente en su totalidad con un enfoque holístico e integrado c.- Tiene temporalidad y sostenibilidad d.- Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente en cuanto al uso de los recursos naturales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para tender sus propias necesidades. 2.- No es un principio del desarrollo sostenible: a.- El satisfacer las necesidades y aspiraciones del ser humano b.- Necesita un crecimiento económico allí donde las necesidades esenciales no se satisfacen. c.- Considera a la educación ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. d.- Exige la conservación de los recursos genéticos y el mantenimiento de la diversidad biológica. 3.- El uso sostenible del agua se caracteriza por. a.- Es el tratamiento de las aguas residuales de las ciudades para luego utilizarla en la agricultura. b.- Es tratar de rehusar el agua. c.- Es el proceso de desalinización del agua salada. d.- a y b 4.- Son las consecuencias de la contaminación ambiental. a.- Aumento del CO2 – elevación de la temperatura b.- Cambio climático – desastres naturales c.- Elevación de la temperatura – Destrucción de la capa de ozono d.- T.A 5.- El uso sostenible del suelo se caracteriza por. a.- El uso de bioabonos b.- Evitar el uso de productos químicos c.- El tratamiento de los residuos sólidos d.- T.A. 6.- El tratamiento de los residuos sólidos permitiría: a.- Generar empleo b.- Aplicar la RRR c.- Evitar la contaminación ambiental d.- T.A.

7.- El uso sostenible del aire se produce por: a.- La Conservación de las plantas b.- La práctica de los cortamontes y la inmediata plantación de 10 árboles. d.- Evitar destruir las algas marinas. c.- Promover en las personas que eviten quemar residuos sólidos. 8- Significado de la RRR a.- Rehusar –Reciclar – Repotenciar b.- Reducir – Reutilizar – Reciclar. c.- Reutilizar – Reciclar – Rechazar d.- Rechazar – Reducir – Respetar. 9.- Es la relación causa y consecuencia de la contaminación ambiental. a.- Proviene de las combustiones domesticas e industriales…………Contaminación del aire. b.- Incorporación de partículas extrañas al agua………………………. Contaminación del agua c.- Resulta de los elementos residuales de distinto origen……………. Contaminación del suelo d.- T.A. 10.- No es un desastre ecológico. a.- Derrames de petróleo en el rio Marañón en julio del 1010 b.- Inundación por relaves mineros los ríos de Huancavelica c.- Las inundaciones del río Loreto año 2012 d.- a y b.

Dimensión Afectiva - Reactiva

INSTRUCCIONES

Lee atentamente cada afirmación y marque con un aspa (X) lo que corresponda de

acuerdo a su práctica docente. No debe dejar de contestar ningún ítem. Aquí no hay

respuestas correctas o incorrectas, todas sus respuestas son válidas.

ITEMES

Sie

mp

re

Ca

si

sie

mp

re

A V

ec

es

Nu

nc

a

Se interesa y esfuerza por comunicar información

actualizada de los problemas ambientales

Socializa dentro de su labor pedagógica propuestas de

alternativas para evitar la contaminación del aire, suelo y

agua

Promueve los derechos ambientales a sus alumnos y los

motiva a su práctica

Motiva el interés en sus alumnos para que conozcan las

consecuencias de los desastre ecológicos y la destrucción de

la capa de ozono.

Realiza campañas de limpieza en la Institución educativa con

participación de los alumnos

Elabora murales fomentando prácticas ambientales

Agradezco su colaboración

Siempre 4puntos ; Casi siempre : 3 puntos; A veces : 2puntos ; Nunca: 1 puntos

Compromete a sus alumnos en la conservación del ambiente

Implementa en la I.E. los tachos ecológicos y promueve su

uso a través de un programa de seguimiento y control

Evalúa críticamente la cultura de higiene, la conservación de

la salud y la naturaleza sana.

Se preocupa por cuidar los jardines y mantener una

institución limpia

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR PUNTAJE ITEM INSTRUMENTOS MAX MIN

AC

TITU

DES

AM

BIE

NTA

LES

COGNITIVA

Identifica la alternativa que contiene la

definición del desarrollo sostenible analizando

en una alternativa de respuesta.

Reconoce la información actualizada del uso

sostenible del agua comparando en un bloque

de proposiciones.

2

2

2

2

0

0

0

0

1.- La definición de desarrollo sostenible es:

a.- Es el desarrollo dentro de un proceso de

transformación sobre la explotación de los recursos

naturales.

b.- Considera al ambiente en su totalidad con un

enfoque

holístico e integrado

c.- Tiene temporalidad y sostenibilidad

d.- Es el desarrollo que satisface las necesidades del

presente en cuanto al uso de los recursos

naturales sin poner en peligro la capacidad de las

generaciones futuras para tender sus

propias necesidades.

3.- El uso sostenible del agua se caracteriza por. a.- Es el tratamiento de las aguas residuales de las ciudades para luego utilizarla en la agricultura. b.- Es tratar de rehusar el agua. c.- Es el proceso de desalinización del agua salada. d.- a y b

9.- Es la relación causa y consecuencia de la contaminación ambiental. a.- Proviene de las combustiones domesticas e industriales…………Contaminación del aire. b.- Incorporación de partículas extrañas al

Prueba objetiva de alternativa

míltiple

Reconoce las causas y consecuencias de la

contaminación ambiental en una relación de

alternativas múltiples.

Marca la alternativa que NO corresponde a

desastre ecológico comparando en una

alternativa múltiple.

Identifica las consecuencias ambientales de la

contaminación del ambiente analizándolas

respuestas en una propuesta de alternativa

2

2

2

2

0

0

0

0

agua………………………. Contaminación del agua c.- Resulta de los elementos residuales de distinto origen……………. Contaminación del suelo d.- T.A.

10.- No es un desastre ecológico. a.- Derrames de petróleo en el rio Marañón en julio del 1010 b.- Inundación por relaves mineros los ríos de Huancavelica c.- Las inundaciones del río Loreto año 2012 d.- a y b

.

4.- Son las consecuencias de la contaminación ambiental. a.- Aumento del CO2 – elevación de la temperatura b.- Cambio climático – desastres naturales c.- Elevación de la temperatura – Destrucción de la capa de ozono d.- T.A

2.- No es un principio del desarrollo sostenible

a.- Satisfacer las necesidades y aspiraciones del ser

humano.

b.- Exige la conservación de los recursos genéticos y

el mantenimiento de la diversidad biológica.

c.- La educación ambiental es una estrategia para

dicho desarrollo.

d.- Exige que los efectos nocivos sobre el aire, agua,

suelo y otros elementos comunes a la humanidad se

reduzcan al mínimo de forma que se preserve la

múltiple.

Marca la alternativa que NO corresponde a los

principios del desarrollo sostenible analizando

las propuestas en la prueba.

Marca la alternativa que contiene la

información actualizada sobre el uso

sostenible del suelo analizando la respuesta en

una prueba de alternativa múltiple.

Elige la alternativa que contiene la

2

2

0

0

integridad del ecosistema

3.- El uso sostenible del agua se caracteriza por. a.- Es el tratamiento de las aguas residuales de las ciudades para luego utilizarla en la agricultura. b.- Es tratar de rehusar el agua. c.- Es el proceso de desalinización del agua salada. d.- a y b 4.- El uso sostenible del suelo se caracteriza por. a.- El uso de bioabonos b.- Evitar el uso de productos químicos c.- El tratamiento de los residuos sólidos d.- T.A. 7.- El uso sostenible del aire se produce por: a.- La Conservación de las plantas b.- La práctica de los cortamontes y la inmediata plantación de 10 árboles. d.- Evitar destruir las algas marinas. c.- Promover en las personas que eviten quemar

residuos sólidos.

8- Significado de la RRR a.- Rehusar –Reciclar – Repotenciar b.- Reducir – Reutilizar – Reciclar. c.- Reutilizar – Reciclar – Rechazar d.- Rechazar – Reducir – Respetar

6 .- No es un principio del desarrollo sostenible: a.- El satisfacer las necesidades y aspiraciones del ser humano b.- Necesita un crecimiento económico allí donde las necesidades esenciales no se satisfacen. c.- Considera a la educación ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. d.- Exige la conservación de los recursos genéticos y el mantenimiento de la diversidad biológica

información sobre el uso sostenible del aire

analizando las respuestas en un bloque de

alternativas..

Reconoce el significado de las RRR analizando

la propuesta de respuestas

Marca la alternativa que NO corresponde a los

principios del desarrollo sostenible analizando

las propuestas en la prueba

AFECTIVA

Manifiesta interés y esfuerzo por comunicar

información actualizada sobre problemas

ambientales en sus conversaciones.

Socializa con responsabilidad dentro de su

labor pedagógica propuestas de alternativa

para evitar la contaminación ambiental.

Evalúa críticamente la cultura de higiene, la

conservación de la salud y la naturaleza sana

en reuniones de interaprendizaje.

Compromete a sus alumnos a la conservación

del ambiente a través de la organización

responsable de las brigadas ecológicas.

Se interesa y esfuerza por comunicar información

actualizada de los problemas ambientales.

Socializa dentro de su labor pedagógica propuestas

de alternativas para evitar la contaminación del aire,

suelo y agua.

Evalúa críticamente la cultura de higiene, la

conservación de la salud y la naturaleza sana.

Compromete a sus alumnos en la conservación del

ambiente

Escala de actitud Likert

REACTIVA

Promueve los derechos ambientales a sus

alumnos y los motiva a su práctica en las

diversas actuaciones en la institución

educativa

Realiza campañas de limpieza en la institución

educativa con la participación de alumnos

Implementa en la I.E. tachos ecológicos y

promueve su uso a través de un programa de

seguimiento y control.

Propaganda de los derechos ambientales en los

periódicos murales, eslogan.

Planificación y programación de jornadas de limpieza

Realiza campañas de limpieza en la Institución

educativa con participación de los alumnos

Implementa en la I.E. los tachos ecológicos y

promueve su uso a través de un programa de

seguimiento y control

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es un proceso cognitivo, afectivo y

continuo que consiste en la

conservación, preservación y

protección del ambiente para un

desarrollo sostenible

Es un proceso que pretende formar

y crear conciencia a todos los seres

humanos con su entorno siendo

responsables del uso y

mantenimiento de los recursos

naturales.

Fomentar actitudes y aptitudes en la persona para comprender y apreciar las interrelaciones de su cultura y medio físico

Planifica y organiza espacios de

interaprendizaje en los docentes

sobre educación ambiental para

desarrollar actividades de interés

y sensibilidad.

ACTITUDES

INTERES Y SENSIBILIDAD

Es una predisposición de los

docentes para responder

consistentemente de modo

favorable o desfavorable hacia el

objeto de la actitud que en este caso

es la Educación Ambiental

A partir de las actitudes de interés y

sensibilidad de los docentes se

puede formar ciudadanos

desarrollando capacidades, valores

que enriquezcan su propia vida y la

de su medio físico

Cognitiva

Desarrollo sostenible

Principios del desarrollo sostenible

Contaminación ambiental

Desastres ecológicos

Uso sostenible de agua, aire, suelo

Afectiva

Información sobre problemas

ambientales

Propuesta de alternativas

Promueve los derechos ambientales

Demuestra interés sobre la

adquisición de conocimientos

sobre Medio Ambiente.

Manifiesta interés y esfuerzo para

comunicar información

actualizada, propuestas sobre

problemas ambientales dentro de

su práctica pedagógica.

Reactiva

Comportamientos

Realiza actividades promoviendo

actitudes hacia la conservación y

protección del medio.

“Actitudes de los Docentes de las Ins

tituciones Educativas Públicas frente a la Educación Ambiental”

Definición Conceptual

Es un proceso cognitivo, afectivo, conductual y continuo que consiste en la

conservación, preservación, protección del ambiente para un desarrollo sostenible.

Determinante : Es un proceso cognitivo, afectivo, conductual y continuo.

Atributo : que consiste en construir o destruir el ambiente.

Complemento : para el desarrollo sostenible

MATRIZ EPISTEMICA

DATO : Ambiente físico

FUNCION : Conservación, preservación, construcción-destrucción del ambiente

SIGNIFICADO : Equilibrio-estabilidad del ambiente físico

SISTEMA : Sujeto-medio físico- equilibrio ecológico

LUGAR QUE OCUPA

OPERACIONALIZACIÓN

Componente Cognitivo:

Desarrollo Sostenible

Tipos de contaminación ambiental

Información actualizada del uso sostenible del agua, aire, suelo

Desastres Ecológicos

Consecuencias de la Contaminación ambiental

Componente Afectivo

Interés: Gusto- Disgusto Aceptación-rechazo Valores Ambientales: Responsabilidad

Respeto

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ITEM

Act

itu

des

am

bie

nta

les

COGNITIVO (Conocimientos)

Identifica la alternativa que contiene la definición del desarrollo sostenible en una alternativa de respuesta. Reconoce la información actualizada del uso sostenible del agua en un bloque de proposiciones. Nombra las consecuencias ambientales de la contaminación del ambiente al resolver una práctica. Marca la alternativa que contiene la información actualizada sobre el uso sostenible del suelo en una prueba. Elige la alternativa que contiene la información sobre el uso sostenible del aire en un bloque de respuestas. Explica el significado de las RRR con ejemplos en un exposición.

Es el uso consciente de los recursos naturales sin poner en peligro el uso futuro de ellos. Las aguas residuales de las ciudades se deben tratar para ser utilizadas en la agricultura. Lluvia ácida, desertificación del suelo, efecto invernadero, cambio climático. El uso de bioabonos es favorable para la conservación de los suelos. Reforestación de un área Evitar la quema de residuos sólidos Reducir- residuos orgánicos Reciclar- papel Rehusar – telas

AFECTIVO Interés- Sensibilidad

(gusto-disgusto)(aceptación-

rechazo) Valores Ambientales

(responsabilidad y respeto)

Manifiesta interés y esfuerzo por comunicar información actualizada sobre problemas ambientales en sus conversaciones. Socializa con responsabilidad dentro de su labor pedagógica propuestas de alternativa para evitar la contaminación ambiental. Evalúa críticamente la cultura de higiene, la conservación de la salud y la naturaleza sana en reuniones de interaprendizaje. Compromete a sus alumnos a la conservación del ambiente a través de la organización responsable de las brigadas ecológicas.

Información actualizada sobre el uso sostenible del agua, aire, suelo. Propone alternativas de solución Cultura de higiene Conservación de la salud Cuidado del agua- jardines Organización de las brigadas ecológicas. Delegación de responsabilidades

REACTIVO (CONDUCTA)

Actuar en favor o en contra

Promueve los derechos ambientales a sus alumnos y los motiva a su práctica en las diversas actuaciones en la institución educativa Realiza campañas de limpieza en la institución educativa con la participación de alumnos Implementa en la I.E. tachos ecológicos y promueve su uso atraves de un programa de seguimiento y control.

Propaganda de los derechos ambientales en los periódicos murales, eslogan Planificación y programación de jornadas de limpieza Implementación de tachos ecológicos

Instrumento

Dimensión Cognitiva

I Complete los datos que a continuación se le pide: Especialidad: ……………………… Años de Servicio: ……… Categoría Laboral:………………….. Sexo: ………… Estado civil: ……………….. Carga familiar: ………………………… I Marca la alternativa correcta de las siguientes afirmaciones: 1.- La definición de desarrollo sostenible es: a.- Es el desarrollo dentro de un proceso de transformación sobre la explotación de los recursos

naturales. b.- Considera al ambiente en su totalidad con un enfoque holístico e integrado c.- Tiene temporalidad y sostenibilidad d.- Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente en cuanto al uso de los recursos naturales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para tender sus propias necesidades. 2.- No es un principio del desarrollo sostenible: a.- El satisfacer las necesidades y aspiraciones del ser humano b.- Necesita un crecimiento económico allí donde las necesidades esenciales no se satisfacen. c.- Considera a la educación ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. d.- Exige la conservación de los recursos genéticos y el mantenimiento de la diversidad biológica. 3.- El uso sostenible del agua se caracteriza por. a.- Es el tratamiento de las aguas residuales de las ciudades para luego utilizarla en laagricultura. b.- Es tratar de rehusar el agua. c.- Es el proceso de desalinización del agua salada. d.- a y b 4.- Son las consecuencias de la contaminación ambiental. a.- Aumento del CO2 – elevación de la temperatura b.- Cambio climático – desastres naturales c.- Elevación de la temperatura – Destrucción de la capa de ozono d.- T.A 5.- El uso sostenible de los suelos es: a.- Evitar la desertificación b.- Realizar campañas de forestación c.- Uso de bioabonos para conservar el suelo d.- Evitar el uso de los productos químicos. 6.- La contaminación del agua se produce por: a.-El uso de detergentes b.-El exceso de residuos sólidos en el agua mata la biodiversidad de este ecosistema c.-Los relaves mineros d.-T.A. 7.- El uso sostenible del aire se produce por: a.- La Conservación de las plantas b.- La práctica de los cortamontes y la inmediata plantación de 10 árboles. d.- Evitar destruir las algas marinas. c.- Promover en las personas que eviten quemar residuos sólidos. 8- Significado de la RRR a.- Rehusar –Reciclar – Repotenciar b.- Reducir – Reutilizar – Reciclar. c.- Reutilizar – Reciclar – Rechazar d.- Rechazar – Reducir – Respetar. 9.- Es la relación causa y consecuencia de la contaminación ambiental. a.- Proviene de las combustiones domesticas e industriales…………Contaminación del aire. b.- Incorporación de partículas extrañas al agua………………………. Contaminación del agua c.- Resulta de los elementos residuales de distinto origen……………. Contaminación del suelo d.- T.A. 10.- No es un desastre ecológico. a.- Derrames de petróleo en el rio Marañón en julio del 1010 b.- Inundación por relaves mineros los ríos de Huancavelica c.- Las inundaciones del río Loreto año 2012 d.- a y b.

Dimensión Afectiva - Reactiva

INSTRUCCIONES

Lee atentamente cada afirmación y marque con un aspa (X) lo que corresponda de

acuerdo a su práctica docente. No debe dejar de contestar ningún ítem. Aquí no hay

respuestas correctas o incorrectas, todas sus respuestas son válidas.

Agradezco su colaboración

Siempre 4puntos ; Casi siempre : 3 puntos; A veces : 2puntos ; Nunca: 1 puntos

ITEMES S

iem

pre

Ca

si

sie

mp

re

A V

ec

es

Nu

nc

a

Se interesa y esfuerza por comunicar información sistematizada de los problemas ambientales

Socializa dentro de su labor pedagógica propuestas de alternativas para evitar la contaminación del aire, suelo y agua

Promueve los derechos ambientales a sus alumnos y los motiva a su práctica

Motiva el interés en sus alumnos para que conozcan las consecuencias de los desastres ecológicos y la destrucción de la capa de ozono.

Realiza campañas de limpieza en la Institución educativa con participación de los alumnos

Elabora murales fomentando prácticas ambientales

Compromete a sus alumnos en la conservación del ambiente

Implementa en la I.E. los tachos ecológicos y promueve su uso a través de un programa de seguimiento y control

Evalúa críticamente la cultura de higiene, la conservación de la salud y la naturaleza sana.

Se preocupa por cuidar los jardines y mantener una institución limpia

TABLA DE ESPECIFICACIONES

EVALUACIÓN DE ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

DIMENSIONES /CONTENIDO INDICADORES % Nº DE ITEMS

INSTRUMENTOS

COGNITIVO (CONOCIMIENTOS) Desarrollo sostenible Usos sostenible del agua, suelo y aire Contaminación del agua Cuidado del aire Significado de la triple RRR

Identifica la alternativa que contiene la definición del desarrollo sostenible en una alternativa de respuesta. Reconoce la información actualizada del uso sostenible del agua en un bloque de proposiciones. Nombra las consecuencias ambientales de la contaminación del ambiente al resolver una práctica. Marca la alternativa que contiene la información actualizada sobre el uso sostenible del suelo en una prueba. Elige la alternativa que contiene la información sobre el uso sostenible del aire en un bloque de respuestas. Explica el significado de las RRR con ejemplos en una exposición.

47 7 Alternativa múltiple

AFECTIVO Interés y esfuerzo por comunicar problemas ambientales Propuestas en su labor pedagógica Higiene, conservación de la salud Vida sana. Implementación de tachos

Manifiesta interés y esfuerzo por comunicar información actualizada sobre problemas ambientales en sus conversaciones. Socializa con responsabilidad dentro de su labor pedagógica propuestas de alternativa para evitar la contaminación ambiental. Evalúa críticamente la cultura de higiene, la conservación de

53 8 Ficha de análisis

Campañas de sensibilización

la salud y la naturaleza sana en reuniones de interaprendizaje. Compromete a sus alumnos a la conservación del ambiente a través de la organización responsable de las brigadas ecológicas.

Promueve los derechos ambientales a sus alumnos y los motiva a su práctica en las diversas actuaciones en la Institución Educativa Realiza campañas de limpieza en la Institución Educativa con la participación de alumnos Implementa en la I.E. tachos ecológicos y promueve el uso a través de un programa de seguimiento y control.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis global de la economía y la ecología del planeta es preocupante por

la degradación ambiental existente en los países desarrollados, que también

tiene repercusión en los países en vías de desarrollo, como el nuestro. La

Educación Ambiental ha abierto espacios de reflexión y acción para resolver

los problemas ambientales de nuestro contexto. Ya que los gobernantes,

funcionarios del sector Educación y educadores se han concentrado

netamente en la educación y han dejado de lado la Educación ambiental.

Teniendo en cuenta que la Educación Ambiental es el proceso de

concientización del respeto, valor y cuidado de la vida, para evitar la

degradación del ecosistema. Sin embargo, Los padres de familia así como los

docentes aún tienen una conducta antiambientalista en su quehacer cotidiano.

Según, la UNESCO (1974) nació la Conferencia Internacional denominada la

Biosfera, planificada con la colaboración de la ONU, la FAO, la OMS, El

programa internacional y la Unión internacional para la Conservación de la

Naturaleza en la sede de París en 1968, con 240 delegados procedentes de

63 países así como 90 representante de organizaciones internacionales. El

programa encargado a la UNESCO por la conferencia la Biosfera “insistiría en

los aspectos científicos, técnicos educativos e institucionales de los problemas

de utilización racional de los recursos naturales y de mejoramiento del

ambiente que nos rodea”.

A partir de entonces los países del mundo tomando en cuenta las

recomendaciones de la UNESCO, legislaron: la Unión Soviética (1976)

Inglaterra y Gales (1973) Estados Unidos(1970) Francia y Alemania desde

hace varios años e impartieron a la población Educación Ambiental.

Se tiene conocimiento que en las Instituciones Educativas Públicas de

nuestro medio existe poca formación respecto a la educación ambiental y al

cuidado del ambiente. Basta observar la situación de los baños, la basura, el

cuidado del agua, los jardines, el orden e higiene de las aulas y de toda la

infraestructura de las instituciones educativas, nos llevan a una preocupación,

si sabemos que éstas instituciones tienen como fin la formación de hábitos de

estudio y otros que conlleven a una formación integral del alumno. ¿Qué es lo

que pasa? ,¿ Cuál es el problema? ¿cómo podríamos superar este problema?

Son preguntas que surgen para hallar una explicación

La educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear

conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo ellos los únicos

responsables de su uso y su mantenimiento. Los graves problemas

ambientales que enfrenta todo el mundo, entre ellos la contaminación de los

mares y ríos, extinción de plantas y animales y la pobreza extrema.

Tbilisi (1977) En este evento se acuerda la incorporación de la

educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y

la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las

conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también

modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover

la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas

ambientales.

El bajo nivel de interés y sensibilidad de los docentes frente a la

educación ambiental en nuestra ciudad se evidencia en su poca participación

en la formación de hábitos en los alumnos, como el tratamiento de la basura en

las instituciones educativas, el cuidado del agua, la higiene en el uso de los

servicios higiénicos, como el cuidado de los jardines, entre otros.

Siendo los efectos que los docentes no elaboran planes y programas

que garanticen el cumplimiento del cuidado y conservación del medio o

ambiente, estableciéndose un desinterés, desmotivación, en los alumnos ya

que se cree que la principal tarea es la promoción y adquisición de

conocimientos académicos en los estudiantes y descuidándose la formación de

hábitos y promoción de actitudes en favor del ambiente.

La educación ambiental es un proceso cognitivo, afectivo, conductual y

continuo que consiste en a la conservación, preservación y protección del

ambiente para un desarrollo sostenible. El reto de planificar y desarrollar

contenidos sobre actitudes y valores se convierte así, desde la perspectiva de

la educación ambiental, en un desafío para que incorporemos nuevas actitudes

y valores a nuestra práctica docente en un proceso de revisión constante en el

que hemos estar abiertos a que tales actitudes y valores se rehagan a impulsos

de esa necesaria coherencia que siempre debemos perseguir. En base a lo

mencionado, se enfatiza en aplicar un programa para mejorar el nivel de interés

y sensibilidad de los docentes frente a la educación ambiental.

1.1 Formulación del problema de investigación

¿Cuál es el nivel de interés y sensibilidad de los docentes de las

instituciones Educativas Públicas frente a la Educación Ambiental El

Tambo-zona urbana?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1. objetivo general

Determinar el nivel de interés y sensibilidad que tienen los docentes de

las instituciones Educativas públicas frente a la Educación Ambiental El

Tambo- zona urbana.

1.2.2. Objetivos específicos

o Evaluar el nivel de interés y sensibilidad de los docentes de las

instituciones Educativas Públicas frente a la Educación Ambiental

en Huancayo- zona urbana, antes de la aplicación del programa.

o Aplicar el programa “EA” para mejorar el nivel de interés y

sensibilidad de los docentes de las Instituciones Educativas

Públicas frente a la Educación Ambiental en Huancayo-zona

urbana.

o Evaluar el nivel de interés y sensibilidad de los docentes de las

Instituciones Educativas Públicas frente a la Educación Ambiental

en Huancayo-zona urbana, después de la aplicación del

programa.

1.3 Justificación de la investigación

El proyecto de investigación se realiza debido a que cada día se

incrementa más la contaminación ambiental en la tierra por el crecimiento

de la humanidad, esto implica aumento de materias primas y de energía y

por ende desechos tóxicos. Este desarrollo ha provocado grandes

alteraciones en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los trópicos se

han convertido en desiertos, han desaparecido especies de animales y

vegetales para siempre, y otras están en peligro de extinción. Por ello se

considera al docente como una pieza clave para renovar los valores y

fomentar el cambio de actitud pasiva a una activa frente a los problemas

ambientales y socio-económicos. Se trata de desarrollar las capacidades y

habilidades para solucionar los partiendo del docente, padres de familia y

estudiantes en general.

Hoy se piensa que los cambios que se pretenden en la educación, están en

manos de los profesores, en base a lo que piensan y hacen desde su

práctica escolar (Rodríguez, 2000).

Por lo tanto, La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Moreno, Corraliza y Ruiz (2005) realizaron un estudio exploratorio

orientado a validar una escala de medición de actitudes frente a problemas

específicos de medio o ambiente en 1433 madrileños y plantean que las

variables actitudinales relacionadas al medio ambiente dentro del ámbito

contextual del individuo, incluyen la facilitación de la conducta pro ambiental, la

información y la norma social, y en el marco personal, la obligación moral o

norma personal y la valoración. La facilitación considera aquellas condiciones

externas que facilitan, restringen o inhiben una acción pro ambiental

determinada. A la vez que incluyen diez tipos de problemas que recogen los

principales contenidos de la crisis ambiental (Moreno, 2003). Un bloque sobre

contaminación integra problemas de ámbito regional y global como los

productos químicos o el efecto invernadero y de ámbito local como el

transporte, las basuras y el ruido en las ciudades. El bloque de conservación

aborda el uso y estado de recursos como la energía y el agua, la conservación

de espacios naturales y biodiversidad (en el ejemplo explicitado) y el reciclaje.

Rivera y Rispa (1999) desarrollaron una investigación

titulada:”Programa de Educación Ecológica para niños de 5 a 8 años” en el que

aplicaron un programa que incluye al proyecto Educativo de aula (PEA) ¿Qué

hacemos con la basura, distribuidas por cuatro categorías: A)Noción de basura

aludiendo a un solo elemento como su representación gráfica. B) Noción de la

basura incluyendo un paisaje. C) Noción de basura integrando secuencias en

las que se puede diferenciar el basural como el espacio de integración social y

D) Noción de basura semejante a “C” pero incluyendo elementos y procesos

experimentados por los niños en el programa. En dicha investigación

encontraron entre otras cosas que, en las comparaciones de pre test y pos test

se produjo cambios en el modo de representar el tema de la basura a favor de

las categorías B y C sin que esto indique desestimar a D que

comparativamente es menor, pero su presencia nos indica que sus

probabilidades podrían ser mejores haciendo comparaciones con otras

muestras y por edades en los ciclos de educación primaria más avanzadas.

El informe de la comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia (2007)

plantea que en la sociedad peruana en educación ambiental, desde el punto de

vista teórico y metodológico se han dado grandes pasos, a través del Ministerio

de Educación, con el proyecto “Escuela, Ecología y Comunidad campesina” ha

preparado guías metodológicas del programa de Educación Ecológica (PEE)

plantea auspiciar actividades pedagógicas que ofrezcan a los maestros y

alumnos de primaria la posibilidad de participar activamente en la solución de

los problemas de su entorno natural y social. Asimismo se tiene que en muchos

centros escolares de Inicial, Primaria y Secundaria los profesores por iniciativa

propia han realizado experiencias muy valiosas con alumnos en la protección

del medio ambiente y que merecen ser ejemplo para otras instituciones

escolares.

Valdivia (1986) en el Documento Guía Metodológica Programa de

Educación Forestal, para el mayor conocimiento del medio ambiente de los

educando del 1º al 6º grado de Primaria, propone lineamientos cognitivos

siguientes:

Defender el suelo de la erosión producida sobre todo por el escurrimiento

de las aguas pluviales.

Mejorar la productividad de las tierras agrícolas, favoreciendo al retención

de los recursos hídricos, la formación del mantillo, la hidrogenación del

suelo, etc.

Proporcionar madera para la construcción y combustible; productos

utilizables en la artesanía y la industria (colorantes, resinas, etc) e incluso

alimentos.

Generar una diversificación del trabajo rural, favoreciendo el desarrollo de

nuevas ocupaciones.

Inga y Párraga( 1996 ) realizó un diagnóstico de los resultados de la

enseñanza de nociones ecológicas demostradas en las actitudes de la

conservación del medio ambiente , en los alumnos del sexto grado de

primaria de las escuelas estatales 31501,31541 y 30127, del cercado de

Huancayo. En la muestra de niñas y niños, con promedio aprobatorio

demostraron que tiene más actitudes receptivas y valorativas respecto al

cuidado del medio ambiente.

Yangali y Chacón (2001) investigaron comparativamente las actitudes de

un grupo de alumnos de Huancayo y Satipo hacia el cuidado y conservación

del medio ambiente y arribaron a las siguiente conclusión:

La mayoría de los alumnos y alumnas muestran actitudes de neutralidad

frente al cuidado y la conservación de medio o ambiente;

Yarlequé (2004) realizó un diagnóstico en la teoría de sostenibilidad, en

torno a las actitudes hacia la conservación ambiental, que tienen los

estudiantes de educación secundaria en ocho departamentos del Perú.

Las actitudes hacia la conservación ambiental en los estudiantes de

educación secundaria no son homogéneas, ni alcanzan en todos los casos,

niveles similares de desarrollo, en general ni en sus componentes.

Por otra parte, los estudiantes de la costa han mostrado tener actitudes más

favorables a la conservación ambiental que los de la Sierra y Selva y los de

la Selva a su vez mejores que los de la Sierra. Asimismo, los estudiantes de

las zonas urbanas han mostrado ventajas actitudinales con respecto a la

zona rural.

Guere,K y Mallma, J. (2008) estudiaron las actitudes ambientalistas en

alumnos de la institución educativa pública INEI Nº 23 de San Jerónimo de

Tunán – Huancayo. En términos generales demostraron que los alumnos de

esa institución presentan actitudes con cierta tendencia a la aceptación

frente a los problemas ambientales específicos evaluados. También se

logró establecer que son los alumnos del cuarto grado quienes presentan

un mejor cuadro psicológico en sus actitudes ambientales que los alumnos

del segundo grado, por lo que se puede plantear que el rango de

escolaridad resulta ser un factor importante en la adopción de actitudes pro

ambientales en estos alumnos.

2.2 TEORÍA CIENTÍFICA

2.2.1. TEORÍA LAS ACTITUDES

La investigación que se presenta, se apoya en dos pilares teóricos, por una parte en la teoría de las actitudes y por otra en la teoría del desarrollo sostenible. En torno a la teoría de las actitudes, puede decidirse que éstas fueron desde mucho tiempo estudiadas como parte del terreno de la psicología social. Pero en la últimas décadas del siglo pasado, cada vez más se ha enfatizado en su importancia dentro de la labor educativa (Blom, 1956 y 1973) (Gagne, 1987). Pero con quien ha tomado real importancia el tema de las actitudes, es con el desarrollo del enfoque cognitivo en la educación.Desde la perspectiva de la educación moderna ser competente implica entonces tener capacidades y un conjunto de actitudes coherentes con aquellas . Sin embargo las actitudes suelen adquirirse o modificarse con mucha más lentitud que las capacidades, ya que no solo tienen un componente cognitivo; tienen además un afectivo y otro conductual o reactivo (Yarlequé, Javier y Monroe, 2000 y 2002). Esto obliga a los educadores al planteamiento cuidadoso para desarrollar en los educandos las actitudes deseadas.

En general hacen ya varios años que vienen trabajando en la modificación de actitudes a través de programas (Lijarza y Patiño, 1997); (Canales, 1997); (Yarlequé Javier y Monroe, 2000).

2.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES

El estudio de las actitudes tradicionalmente ha ocupado un lugar muy importante en la psicología social. Sin embargo, con el desarrollo de la cognición por una parte y del trabajo por competencias en el terreno educativo, las actitudes no son ya más patrimonio exclusivo de la psicología social. Su estudio se ha extendido en general a todas aquellas disciplinas

que de un modo a otro estudian al hombre; debido a que constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas (Rodrigues, 1993). Por otro lado, Rokeach (1937) citado por Rodrigues (1993) indica que en unos pocos valores se pueden encerrar una infinidad de actitudes. De allí que recomienda poner hincapié en el estudio de los valores. En la nomenclatura especializada a los objetos, ideas o sujetos hacia los que tenemos una determinada actitud se le denomina objeto actitudinal. Dentro de loa rasgos más comunes de las actitudes tenemos: a) La organización duradera de creencias.- Una actitud supone una organización más o menos duradera de creencias. Es decir que hacen referencias a un sistema de valores más o menos permanentes y estables, para evaluar los fenómenos psicosociales. b) La carga afectiva.- La carga afectiva puede ser a favor o en contra y está en relación con los valores que posee el sujeto, los cuales le permite aceptar o rechazar el objeto actitudinal. En efecto, el sistema de valores que poseemos, juega un papel importante en el hecho de que en cada situación que lo conduce o contradice haya siempre una o un conjunto de emociones implicadas, que podrán ser más o menos intensas en función de algunos elementos. c) La predisposición de la acción.- Toda actitud tiene elementos

conductuales observables; los cuales no se encuentran determinados únicamente por lo que a las personas les gustaría hacer, sino también por lo que piensan que deben hacer, o sea normas sociales por las que ellas generalmente se rigen.

d) Dirección a un objeto actitudinal.- Todo concepto de actitudes, también tiene este elemento que nos indica que las actitudes están dirigidas a fenómenos psicosociales.

e) Cuando los individuos conocen aquello de lo que se trata, entonces se desarrolla una actitud a favor o en contra del fenómeno, situación, circunstancia, objeto o sujeto; según sea el caso. Pero, no se puyede tener actitud respecto de algo que no se conoce.

2.2.1.2. COMPONENTES DE LAS ACTITUDES. Según lo antes mencionado, toda actitud tiene tres componentes:

El componente cognoscitivo, afectivo, reactivo o conductual. A. EL OMPONENTE COGNOSCITIVO. Está formado por el

conocimiento del suceso o fenómeno en cuestión. Para que exista una actitud con relaciona un objeto o fenómeno, es necesario que exista también , en el sujeto, una representación cognoscitivas de dicho objeto, aún cuando ésta puede ser más o menos acertada. Esto significa que el componente cognitivo podría incluir ideas erróneas acerca del objeto actitudinal. Sin embargo mientras el sujeto esté convencido de su cognoscitivo de la actitud. Sin este componente no habría actitud.

B. EL COMPONENTE AFECTIVO. Es definido como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto actitudinal. Este componente casi siempre está en relación con el primero; es decir con el conocimiento que poseemos acerca de un fenómeno. Rosemberg (1960) demostró experimentalmente que los componentes cognoscitivos y afectivos de las actitudes, tienden a ser coherentes entre sí.

C. EL COMPONENTE CONDUCTUAL O REACTIVO. Incluye toda inclinación a actuar de una manera determinada, ante el objeto actitudinal. Esto, también está en relación con los otros componentes de la actitud. Por ejemplo: un individuo mantiene una actitud favorable con respecto al otro, se sentirá dispuesto a mantener su relación con él y ayudarlo. En cambio, si es negativa dicha actitud, tenderá más bien a rechazarlo y afectarlo (Krech, 1978).

2.2.1.3. DIMENSIONES DE LAS ACTITUDES Líneas arriba, se ha dicho que las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Pero, ¿hasta qué punto una actitud determina la conducta? Eso es algo que se puede conocer a través de las llamadas dimensiones y que sirven para su medición. Estas son: dirección, intensidad, centralidad, prominencia y consistencia. La Dirección; señala el modo de sentir, es decir, siempre que hay una actitud, se está en pro o en contra, se acepta o se rechaza el objeto actitudinal, solo se registra neutralidad en los instrumentos, cuando no se ha desarrollado una actitud frente al objeto en cuestión. La Intensidad; no todo se acepta o se rechaza con igual fuerza; puede tenerse una actitud de rechazo hacia el robo; pero, probablemente, se rechace con más fuerza el asesinato o violación. La intensidad pues, es la que da la fuerza a la dirección de la actitud, determina el punto de aceptación o rechazo. La Centralidad ; hace referencia a actitudes muy importantes en la vida del individuo, de las cuales dependen muchas otras y están relacionadas con el sistema de valores que posee. Existen actitudes periféricas, no centrales que es importante diferenciar de las actitudes centrales. La Prominencia; está en relación con la centralidad y la fuerza, es una actitud que se destaca y se hace visible entre otras. Esto significa que una actitud prominente suele ser central e intensa a la vez, aunque existen casos, en que por necesidades e intereses sociales se destacan actitudes no centrales y no intensas. La consistencia; hace referencia a un conjunto de actitudes sólidas que se integran y se relacionan entre sí. Esto significa, que una actitud es consistente, en la medida en que se relaciona positivamente con un conjunto de actitudes y valores de modo que se complementan. Sin embargo, esta consistencia se podría dar también entre actitudes no deseadas.

2.2.2 Teoría de Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible representa más un precepto ético que un

concepto científico, cuenta con la participación de las ciencias de la

naturaleza y de la economía, pero se preocupa más fundamentalmente

de la cultura, responde a la necesidad imperiosa de imaginar las

relaciones entre los pueblos y con el hábitat, reconoce la

interdependencia entre las necesidades humanas y las exigencias del

medio o ambiente, pretende crear vínculos más sólidos entre las

variables sociales, económicas y medioambientales, una relación nueva

Y viable en el tiempo entre la humanidad y su hábitat, atiende las

necesidades propias del presente, sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras en sus dimensiones: económica, social-

institucional, ambiental, cultural-tecnológico.(UNESCO. Construcción de

un futuro sostenible. Década de una educación para un desarrollo

sostenible 2005-2014)

Por otro lado, el desarrollo sostenible también puede ser definido, como

“un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en

peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus

propias necesidades” esta definición fue empleada por primera vez en

1987 en la comisión mundial del medio o ambiente de la ONU por la

comisión Brundtland.

Hay que ir al desarrollo que permita mejorar la condición de vida de la población pero que al mismo tiempo sea compatible con la explotación racional de los recursos de la naturaleza, que cuide el medio o ambiente. El desarrollo sostenible, puede dividirse de manera teórica en tres

partes: a.- Desarrollo social.- buscar un bienestar social en todos las ámbitos, desde los trabajadores, hasta la comunidad y a la sociedad. b.- Desarrollo económico.- se refiere al funcionamiento clásico, pero también a la capacidad para crear empresas de todos los niveles. c.- Desarrollo ambiental.- prioriza la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, disminuyendo el uso de recursos no renovables o lentamente renovables y sus emisiones o residuos.

El desarrollo sostenible tiene por fundamento base la solución de

los problemas del medio ambiente relacionados con el desarrollo:

búsqueda de cómo atender las necesidades básicas de hoy y proveer

las de las futuras generaciones (CEPAL ,1991). La principal

preocupación es la necesidad de erradicar la pobreza y el objetivo

central es el de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos en el

marco del desarrollo sustentable desde el punto de vista político,

económico, socio-cultural, educativo, filosófico y ético (ONU, 1992).

La calidad de vida es un concepto clave de la problemática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable. No es igual que “nivel de vida”

privada, va mas allá y representa:

a) Una máxima infraestructura social y pública para ayudar en beneficio

del bien común y mantener un medio ambiente saludable.

b) un sinnúmero de factores no cuantificables (cultura inmaterial) que

contribuya a la satisfacción de deseos, aspiraciones, capacidades,

opciones de desarrollo y de las “necesidades humanas”.

Según, la Comisión Mundial del medio ambiente y desarrollo establece

(Naciones Unidas 1996) “Desarrollo sustentable, se entiende como un

proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el

sentido de inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las

reformas institucionales se realizan en forma armónica, ampliándose el

potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones

humanas”

Para erradicar la pobreza, el desarrollo humano tiene dos fases (ONU,

1996) :

a) El fomento de la capacidad humana, como mejor salud y mayores

conocimientos teóricos y prácticos.

b) El aprovechamiento de la capacidad adquirida por las personas

con fines productivos o de creación o en actividades culturales,

sociales y políticas.

El desarrollo humano analiza todos los problemas de la sociedad, desde la

perspectiva del ser humano. Por lo tanto el desarrollo humano se centra en

ampliar las opciones humanas, entre las principales tenemos:

a) Tener una vida larga

b) Adquirir conocimientos y

c) Tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida

decoroso.

Por lo tanto, es necesario que las personas deban adquirir

conocimientos a través del proceso de educación académica y no

académica.

Se conoce que los problemas ambientales internacionales amenazan ahora

la totalidad de nuestro planeta. Conforme va entrando el siglo XXI, los

ciudadanos y organizaciones de todo el mundo deben unirse para enfrentar

varios problemas urgentes, incluyendo la disminución de agua dulce y

fuentes de alimento, la proliferación de tóxicos, el calentamiento global y la

pérdida de la diversidad biológica.

Por otro lado, Bellamy (2001) estos problemas no fueron creados por una

sola entidad y por lo tanto no pueden ser resueltos unilateralmente.

Cada día que pasa, las personas están más conscientes de la urgente

necesidad de protegerlos, incluso, algunas empresas han iniciado cambios

en sus sistemas productivos con el claro objetivo de adecuarse a las

exigencias que la sociedad les impone en materia ambiental, puesto que

tendrán serias dificultades para asegurar su regular funcionamiento si no

responden positivamente a dichas demandas.

Algunos plantean como solución a los problemas ambientales un absoluto

rechazo a todo aquello que signifique industrialización, por lo cual

significaría detener el crecimiento económico de los países. Sin embargo,

dicha solución no parece ser la más acertada, pues ésta no sólo frena el

crecimiento sino el desarrollo productivo de los pueblos y acentúa la

pobreza, provocando, incluso, una mayor presión sobre el uso de los

recursos naturales por parte de la gente de escasos medios de

subsistencia.

Otros con quienes coincidimos, plantean que la solución a los problemas

ambientales pasa por la aplicación de tecnologías apropiadas y el

establecimiento eficaz y eficiente marco jurídico, que conlleve al uso y

aprovechamiento racional de recursos naturales en la perspectiva del

“desarrollo sostenible”.

A pesar de que no existe una definición única, la concepción del “desarrollo

sostenible”, no es otro que el crecimiento económico con sustentabilidad

ambiental y equidad social (Torres; 2002).

Los tiempos actuales exigen orientaciones prácticas y realistas en cuanto

a la aplicación de estrategias de manejo y utilización de los recursos

naturales. Nuestro planeta viene experimentando una gran presión, a

niveles peligrosos, a consecuencia de prácticas extractivas y degradación

de los recursos naturales y la contaminación ambiente.

Brack,A (2007) en Perú: Un País Maravilloso; “Para transitar hacia la

sustentabilidad, el mundo debería involucrarse en los cambios de estilos de

vida, en los estilos de desarrollo y en los estilos de pensamiento y

conocimiento. Todos estos cambios están relacionados con procesos

educativos que promueven la toma de conciencia pública, la participación

ciudadana bien informada y el desarrollo de capacidades para que la gente

sepa tomar decisiones en todos los asuntos que afecten su calidad de

vida”. Por lo que es importante tener en cuenta la oportuna información

acerca de los principios básicos como la ecología y los cambios en los

diferentes aspectos de la sociedad.

2.2.3 Modelo teórico de actitudes de tres componentes

Generalmente, tenemos tendencia a percibir un objeto social como un

conjunto, sin embargo, nuestras reacciones no son tan homogéneas frente

a la misma, sino que se encuentran estructuradas. Las actitudes dado a

que representan la predisposición del individuo acerca de un objeto, se

componen de tres elementos que afectan las creencias, emociones y

acciones del ser humano y estas son:

a) El elemento cognitivo se refiere al conjunto de la información,

conocimientos, creencias de un individuo respecto a un determinado objeto

social.

b) El elementó afectivo, proporciona los sentimientos positivos o negativos

respecto al objeto en cuestión.

c) El elemento conativo corresponde al comportamiento activo del

individuo, su tendencia hacia el objeto actitudinal. Es decir es la

predisposición a la acción del individuo. Es una tendencia inconsciente a

comportarse de una forma determinada lo que le diferencia de la intención

que es un acto consciente voluntario.

No es lo mismo mirar el mundo con unas gafas de cristal color de rosa que

con unas gafas oscuras.

Segú Rokeach (1997:139) “Nuestras actitudes son las gafas que cada uno

de nosotros utiliza para mirar a su alrededor y a asimismo, las actitudes

son los filtros a través de los cuales percibimos la realidad”.

Nuestras actitudes no son los únicos filtros que utilizamos, los sistemas de

representación (visual, auditivo y kinestésico) también funcionan como

filtros de la enorme cant5idad de información que recibimos continuamente

(Rokeach, 1977). Los sistemas de representación clasifican la información

según el canal sensorial y prestan más atención a unos canales que a

otros. Las actitudes juzgan y valoran la información y la filtran en función de

la etiqueta que les hayamos asignado.

El siguiente experimento puede dar idea de cómo funcionan las actitudes:

Le ponemos etiquetas a las cosas, y esas etiquetas dirigen nuestro

pensamiento en un sentido o en otro. Cuando nos encontramos ante algo

que hemos calificado como “interesante” nuestras reacciones son muy

diferentes de las que tenemos cuando nos encontramos frente a algo que

hemos calificado de “aburrido”

Las etiquetas que le ponemos a la realidad son de muchos tipos. A grandes

rasgos podemos distinguir tres categorías:

1. Por una parte tenemos las opiniones que formamos sobre la realidad

exterior (ejemplo, los niños son ruidosos, el ruido es molesto)

2. Después tenemos las opiniones que nosotros formamos sobre nosotros

mismos, sobre nuestra identidad (se me da bien el dibujo, soy una persona

nerviosa)

3. Por último formamos valores y escalas de valores, que son los que nos

permiten decidir que es más importante y establecer prioridades. “Muchas

veces nuestros conflictos internos se deben a conflictos entre valores del

mismo nivel (por ejemplo, necesito dedicarle más tiempo a mi trabajo,

puede entrar en conflicto con necesito dedicarle más tiempo a mi familia”.

Citado en Vander, (1989:35)

En cualquiera de esas tres grandes categorías nos encontramos que, con

frecuencia, se identifican las actitudes con aquellas ideas que podemos

expresar verbalmente y de las que somos conscientes, pero si entendemos

a las actitudes como los filtros que hacen que prestemos atención unos

aspectos de la realidad y no a otros, es fácil darse cuenta que muchos

filtros no se expresan verbalmente, sino que los asumimos de forma tácita.

Por ejemplo, los docentes saben que en cuanto al ruido en un aula supera

un determinado nivel entran en acción para hacerlo bajar, aunque le resulte

difícil explicar cuál es el nivel de ruido adecuado, simplemente deciden que

tienen que actuar. El que no puedan expresar verbalmente cuál es el nivel

de ruido adecuado en un aula impide tener ideas/sensaciones definidas

sobre ese tema, y no impide que esas sensaciones/ideas le impulsen a

fijarse en qué momento ese nivel de ruido se supera y, a partir de ahí

actuar.

Muchas de nuestras actitudes están fuera de nuestro nivel de atención

consciente, lo que quiere decir que reaccionamos ante ellas sin siquiera

darnos cuenta. Puede suceder incluso que esas actitudes tácitas estén en

contraposición con las ideas que defendemos conscientemente.

Decir que las actitudes son los filtros a través de los que percibimos la

realidad equivale a decir que nuestras actitudes son el mapa que utilizamos

para andar por el mundo y no debemos confundir el mapa con el territorio,

ni nuestras actitudes con la realidad. Un mapa nunca puede reflejar el

terreno con tal precisión, ya que para ser totalmente preciso necesitaría

incluir absolutamente la misma información que el mundo real y dejaría de

ser un mapa. Los mapas no son “verdad,” si lo fueran no serían mapas,

serían terreno.

De la misma forma cualquier opinión, actitud, o valoración que formemos

sobre algo, por su propia naturaleza exige que generalicemos y

simplifiquemos. Lo que quiere decir que las actitudes nunca son “verdad” ni

“mentira”, sino una forma de entender una determinada situación. Decir que

las actitudes no son “verdad” no les resta valor alguno. Sin actitudes,

opiniones y criterios nos paralizaría el exceso de información y seríamos

incapaces de tomar decisiones. Al mismo tiempo ese mismo proceso de

simplificación presupone que perdemos información.

Cuando se clasifica todas las películas del oeste como “aburridas” esa

simplificación nos ayuda a decidir qué tipo de película ver la próxima vez

que quiera ir al cine, pero también implica que dejemos de prestarle

atención que a lo mejor merecería la pena ver.

El peligro no está en la simplificación y pérdida de información, el peligro

está en creerse que esa generalización es la realidad. Esta actividad puede

ayudar a darnos cuenta de la diferencia entre pensar que algo es “verdad”

y pensar que algo es una opinión (Vander, 1989). Cuando confundimos

nuestras actitudes con la realidad le cerramos las puertas al cambio y las

actitudes se solidifican. Cuanto más rígidas nuestras creencias menos

dispuestos estaremos a aceptar datos que contraigan nuestras creencias o

a considerar puntos de vista alternativos y más difícil será que encontremos

maneras distintas de actuar.

El mapa no es el territorio, “…las actitudes no son la realidad pero, así

como un buen mapa nos puede facilitar el encontrar el camino, un buen

mapa actitudinal nos hace más fácil el desenvolvernos en el mundo que

nos rodea” (Rokeach, 1977:135). Un buen mapa actitudinal es sobre todo

un mapa flexible y abierto que, en caso necesario, nos permite analizar la

misma situación desde muchos puntos de vista y generar diferentes

respuestas en cada situación. O dicho de otra forma, las actitudes no son la

conducta, y con frecuencia nos encontraremos que al mismo

comportamiento se debe a actitudes muy distintas, o que partiendo de la

misma actitud se llega a conductas muy distintas.

Por ello. Dentro del aula podemos encontrar a dos alumnos que se

esfuercen al máximo, pero mientras que uno lo hace porque le gusta la

asignatura el otro lo hace porque quiere que sus padres se sientan

orgullosos de él, o por el contrario, dos alumnos a los que les gusta mucho

la asignatura pueden mostrar grados de esfuerzo muy distintos.

El hecho de que las actitudes no sean iguales a la conducta significa que

las actitudes no son directamente observables, tenemos que deducirlas. Si

en clase se tienen dos alumnos que vienen sistemáticamente sin libro,

cuaderno ni bolígrafo. El por qué tendré que averiguarlo, ya sea

preguntándoles a ellos o consiguiendo información de otra manera. Puede

resultar que un alumno venga clase sin útiles porque está absolutamente

convencido de que haga lo que haga nunca va aprender la asignatura y ha

decidido no molestarse más, mientras que el otro alumno se considera

totalmente capaz de aprobar pero no le interesa estudiar. Aunque el

comportamiento sea el mismo, si conseguimos entender razones que hay

detrás podemos encontrar con que la respuesta para ser eficaz, necesita

tener en cuenta no sólo el comportamiento, sino también las actitudes que

provocan.

Según Escánez y Ortega (1986) y Rokeach(1977) las actitudes no son lo

mismo que la conducta pero desde luego influyen en ella. Las actitudes,

además de filtrar nuestra percepción, nos dan pautas de conducta. Alguien

que piense que tiene mal oído y crea que se le da mal la música es poco

probable que intente aprender a tocar el violín, o cualquier instrumento

musical. Si, por el contrario, esa persona considera que es buen gimnasta

es probable que le dedique tiempo y esfuerzo a hacer algo que se le da

bien.

Yarlequé (2005) sostiene que las actitudes constituyen fenómenos de

carácter psicosocial de un alto nivel de complejidad, en los que se

entrelazan los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. Poseer una

actitud supone un nivel de conocimiento del sujeto, objeto o fenómeno

actitudinal aún cuando tal conocimiento pueda ser erróneo. Involucra

también una reacción emocional, positiva o negativa hacia el objeto

actitudinal y una disposición para actuar a favor o en contra del objeto

actitudinal. Los rasgos que caracterizan a las actitudes son:

a) La organización duradera de creencias.

b) La carga afectiva

c) La predisposición a la acción

d) Dirección hacia un objeto actitudinal.

2.3 .CONCEPTOS BÁSICOS

A.) Actitud, Bruvold(1970) citado por Whitaker (1981) dice: “las actitudes

son predisposiciones a responder de una forma más o menos emocional a

ciertos objetos o ideas”.

Actitud pasiva: es aquella actitud que no produce ninguna acción y que prefiere

dejar obrar a los demás sin hacer por si ni por el medio ambiente cosa alguna

(RAE, 2006).

Actitud: son constructos — con cierta disposición o carga afectiva — que median nuestras acciones y que se encuentran compuestas de tres elementos básicos: un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual (Diaz-Barriga y Hernández Rojas. 2004). Yarlequé (2005) Las actitudes en términos generales, constituyen

fenómenos de carácter psicosocial de un alto nivel de complejidad, en los

que se entrelazan los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.

Poseer una actitud supone un nivel de conocimiento acerca del sujeto,

objeto o fenómeno actitudinal aún cuando tal conocimiento pueda ser

erróneo. Involucra también una reacción emocional, positiva o negativa

hacia el objeto actitudinal y una disposición a favor o en contra del objeto

actitudinal

Es la predisposición aprendida,como respuesta favorable o desfavorable a

una problemática del entorno.

B) Educación Ambiental (Solano y Cornejo 1999) mencionan que es “El

proceso educativo continuo que busca desarrollar la conciencia ambiental

(valores, hábitos y actitudes favorables al ambiente). Es un proceso cognitivo,

afectivo, conductual y continuo que consiste en la conservación, preservación,

protección del ambiente para un desarrollo sostenible.

Según, Bethke (1982), Novo (1986) y Castro (2005) se expresa que la Educación

Ambiental es un proceso basado en las relaciones armónicas hombre-ambiente,

donde los individuos, desarrollan conocimientos, destrezas, valores,

comportamientos, características personales y actitudes favorables hacia la

protección ambiental, con el fin de mejorar la calidad de vida.

Roque M. (1997) define la Educación Ambiental como un modelo teórico práctico que trasciende el sistema educativo y alcanza la concepción medio ambiente-desarrollo. Educación Ambiental: proceso sistemático y formativo del ser humano. en la

familia y en la sociedad, acerca del conocimiento de la naturaleza y de su actual

deterioro. De su ubicación y relación con la misma. Con una visión que contemple

las implicaciones psicológicas, históricas sociales, económicas, políticas y

culturales presentes en esta compleja relación, propicie el cambio necesario de

pautas de conductas (Viesca-Arrache.1995).

Educación Ambiental Formal: es la destinada a fortalecer el conocimiento de los

temas ambientales mediante su incorporación en los contenidos y currículo de los

estudios escolarizados. En otras palabras, es aquella que se desarrolla en los

espacios escolares de un sistema educativo institucionalizado (Instituto Nacional

de Ecología, 2000).

Educación Ambiental: proceso sistemático y formativo del ser humano. en la

familia y en la sociedad, acerca del conocimiento de la naturaleza y de su actual

deterioro. De su ubicación y relación con la misma. Con una visión que contemple

las implicaciones psicológicas, históricas sociales, económicas, políticas y

culturales presentes en esta compleja relación, propicie el cambio necesario de

pautas de conductas (Viesca-Arrache.1995).

Conciencia Ambiental: convicción de una persona, organización. grupo o una

sociedad entera, de que el ambiente debe protegerse y usarse racionalmente en

beneficio del presente y el futuro de la humanidad (Diccionario Ecológico. 2006)

Calidad de vida: es la posibilidad de que toda persona viva en un medio no contaminado. con agua limpia. suelo fértil. y con la mínima de productos y servicios que se requieren para tener una vida plena sin carencias materiales, económicas y ambientales (Delgado—Rodriguez 2004). C) Docentes: Profesionales con formación pedagógica encargados de

dirigir el aprendizaje de los estudiantes que conlleve a su formación

integral.

El docente o profesor es el agente fundamental de la Educación y

contribuye conjuntamente con la familia, la comunidad y el Estado al

desarrollo integral del educando, inspirado en los principios de la

democracia social (Reglamento de la Ley del Profesorado, 1990)

D.) Institución Educativa: Unidad básica del sistema educativo peruano.

2.4 ELABORACIÓN DE LA HIPOTESIS

2.4.1 Hipótesis General

Los docentes de las Instituciones Educativas Públicas tienen bajo nivel de

interés y sensibilidad frente a la Educación Ambiental El Tambo-zona

urbana.

Hipótesis alterna

El programa “AEA” influye significativamente en los docentes de las

Instituciones Educativas públicas frente a la educación ambiental El

Tambo- zona urbana.

Hipótesis nula

El programa “EA” no influye significativamente en los docentes de las

instituciones Educativas públicas frente a la educación ambiental El

Tambo- Zona urbana.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO

2.5.1. Variable independiente

Interés y sensibilidad

2.5.2. Variable dependiente

Educación ambiental

CAPÍTULO III

METOLODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La investigación aplicada según, McMillan y Schumacher (2005:23)

“La investigación aplicada se centra en un campo de práctica habitual y se

preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido en la

investigación sobre dicha práctica. La medicina, la ingeniería, el trabajo social o la

educación son campos aplicados que se valen del conocimiento científico, pero no

son ciencias en sí mismas. La investigación aplicada(al contrario que la básica)

alcanza un conocimiento relevante para dar solución (generalizable) a un problema

general. En otras palabras, los estudios aplicados se centran en los problemas de

investigación habituales en un campo determinado”.

3.2. Nivel de investigación

Montgomery (1993) define literalmente el experimento como “... una prueba o

ensayo,” (p. 1) en la que es posible manipular deliberadamente una o más

variables independientes para observar los cambios en la variable dependiente en

una situación o contexto estrictamente controlado por el investigador.

3.3. Métodos de investigación

En concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizó el método

experimental, que consiste en aplicar las estrategias del aprendizaje

cooperativo en estudiantes para desarrollar actitudes frente a la

conservación ambiental, con ello los métodos del nivel teórico, el método

análisis y síntesis, inductivo, deductivo, estadístico, en otros.

3.4. Diseño de investigación

El diseño que se utilizá es pre experimental, es un solo grupo con

prueba antes y después del experimento, donde se evaluará respecto

a las actitudes de interés y sensibilidad frente a la conservación del

medio ambiente en docentes los instrumentos como estrategias de

aprendizaje. y se representará con el siguiente esquema:

GE: O1 X O2

Dónde:

GE : Grupo experimental.

O1 : Prueba antes del experimento

X : Aplicación de la variable independiente

O2 : Prueba después del experimento u observación de los

efectos en la variable dependiente.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

La población motivo de esta investigación está constituida por 150

docentes de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” de El Tambo-

Huancayo.

3.5.2. MUESTRA

La muestra está compuesta por los docentes del área de C.T.A. del

nivel secundario, de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” El

Tambo-Huancayo.

La muestra es no probabilistíca porque la investigadora selecciona de

todas las categorías de una de las variables que representan a la

población.

3.6. Técnicas de Recolección de Información.

Las técnicas e instrumentos que se han considerado en la

investigación son:

TÉCNICAS observación

Directa e indirecta.

Instrumento La Escala de tipo Likert

La Escala LIKERT, este método fue

desarrollado por Rensis Likert a principios de

los treinta; sin embargo, se trata de un enfoque

vigente y bastante popularizado, consiste en un

conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la

reacción de los sujetos a los que se les

administra.

.Preguntas de respuesta múltiple (prueba).

3.7. Materiales y Equipo a Utiliza:

Útiles de escritorio

Libros, manuales, revistas, artículos científicos, etc.

Computadora

Hojas impresas

Materiales didáctico

3.8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

AÑO 2013

A M J J A S O N D

1. Revisión bibliográfica, hemerográfica e internet. X

2. Coordinación con las autoridades y docentes de la Institución

Educativa

X X X X X X X X

3. Elaboración del instrumento X

4. Validación del instrumento x

5. Elaboración del programa X

6. Selección de la muestra X

7. Establecimiento del raport. X

8. Evaluación de la muestra X X

9. Calificación de las pruebas X

10. Procesamiento estadístico de los datos X X

11. Análisis cualitativo X

12. Elaboración del informe final. X

PRESUPUESTO:

a) COSTO DEL PROYECTO: El costo aproximado del proyecto de investigación será de S/. 5.250 (Cuatro mil novecientos cincuenta nuevos soles). Recursos Humanos:

Secretaria 500

4 personas para el equipo de investigación 2000

Viajes: Pasajes y viáticos para recabar información 200 Recursos Materiales:

4 millares de papel 100

Material de escritorio 100

Equipo de cómputo 300

Material bibliográfico 500

Otros 1500 S/. 5. 250

b) FINANCIAMIENTO: Será autofinanciado.

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE BAZÁN, A. (1994). "Psicología de la adolescencia". Colombia: Alfa.

IVAREZ UGENA, E. (2001). "Educación Ambiental". Mexico: Editorial Pax.

NOVO M., (1995). "Educación ambiental". Madrid.: Editorial Universitas.

Espinoza, R. (1999) Naturaleza y Alcance de la Relación Universidad-Sector

Productivo. Maracaibo: Editorial Universidad del Zulia.

Ministerio de Educación (2007) País maravilloso. Guía de Educación Ambiental para los

docentes. Tarea Asociación Gráfica Educativa-Perú.

http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html

: “