UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó...

59
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA EFECTO HISTOPATOLÓGICO DE LA MORINDA CITRIFOLIA EN ALVEOLOS POST EXODONCIA DE RATAS ALBINAS TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA Presentada por: PIZARRO CHAHUA, PAUL Lima - Perú 2010

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

1

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL FFEEDDEERRIICCOO VVIILLLLAARRRREEAALL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

EFECTO HISTOPATOLÓGICO DE LA MORINDA CITRIFOLIA EN ALVEOLOS

POST EXODONCIA DE RATAS ALBINAS

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA

Presentada por:

PIZARRO CHAHUA, PAUL

Lima - Perú

2010

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

2

ÍNDICE

TÍTULO

RESUMEN

ABSTRACT

Nº Pág.

I. INTRODUCCIÓN ……………………………..….. 1

II. HIPÓTESIS ……………………………..….. 20

III. OBJETIVOS ……………………………..….. 21

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………..….. 22

V. RESULTADOS ……………………………..….. 31

VI. DISCUSIÓN ……………………………..….. 39

VII. CONCLUSIONES ……………………………..….. 41

VIII. RECOMENDACIONES ……………………………..….. 44

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………..….. 45

X. ANEXOS ……………………………..….. 51

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

3

EFECTO HISTOPATOLÓGICO DE LA MORINDA CITRIFOLIA EN ALVEOLOS

POST EXODONCIA DE RATAS ALBINAS

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

4

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto histopatológico en la fase inflamatoria

y proliferativa de la cicatrización post-exodoncia a en alvéolos de ratas albinas tratados

con Morinda Citrifolia “noni”. Se trabajó con 24 ratas albinas de raza Holtman machos

a los que aleatoriamente se dividió en dos grupos: 12 del grupo control y 12 del grupo

con noni. Se procedió a realizar la extracción de un diente superior e inferior a cada

una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada

una, conteniendo el extracto de Morinda Citrifolia” noni”, tres veces al día en intervalos

de 6 horas en el grupo experimental durante el periodo determinado. Se obtuvieron 4

muestras del grupo control y 4 muestras del grupo con noni a las 24 horas, 3 días y 7

días. Los resultados obtenidos demuestran que hubo mayor formación de las células y

componentes del tejido de granulación en el grupo con noni en comparación al grupo

control. Se concluyó que el extracto de la Morinda citrifolia “noni “favorece la

cicatrización post-exodoncia de alvéolos de ratas albinas a través de la formación de

más componentes del tejido de granulación.

Palabras clave: morinda citrifolia, cicatrización, exodoncia.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

5

ABSTRAC

The purpose of this study was to evaluate the histopathological effects in the

inflammatory phase of wound healing and proliefarativa in alveoli post-

exodoncia to albino rats treated with Morinda Citrifolia "noni." We worked with 24

Holtman albino rats bred males who were divided randomly into two groups: 12

in the control group and 12 of noni. We proceeded to perform the extraction of a

tooth above and below each of the rats and then applied directly into the socket

3 drops of 0.2 ml each, containing the extract of Morinda citrifolia "Noni", three

times a day 6-hour intervals in the experimental group during the given period. 4

samples were obtained in the control group and four samples of Tara group at

24 hours, 3 days and 7 days. The results show that there was increased

formation of cells and granulation tissue components in the noni group

compared to the control group. It was concluded that the extract of Morinda

citrifolia "Noni" promotes healing of sockets post-exodoncia albino rats through

the formation of more granulation tissue components.

Key words: Morinda citrifolia, healing, extraction.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

6

I. INTRODUCCIÓN

El retardo en la cicatrización ya sea por factores locales como inadecuado aporte

sanguíneo, trauma, infecciones, etc. o factores sistémicos como son la anemia,

alteraciones hormonales, infecciones sistémicas, etc. Para este tipo de situaciones se

viene experimentando una serie de sustancias a base de plantas medicinales pues

dentro de sus compuestos se encuentran diversas sustancias que sirven para una

diversidad de aplicaciones dentro de la medicina, una de esas aplicaciones son las

que se refiere a la mejora de la cicatrización donde una de estas plantas es la morinda

citrifolia que contiene diversos principios activos que tienen actividad antimicrobiana,

antiiflamatoria cicatrizante, etc. Y donde se estableció mediante diversas pruebas de

toxicidad su posibilidad de uso en seres humanos.

Esta planta en su composición química tiene diferentes principios activos como son

los taninos , flavonoides ,esteroides , triterpenos y antraquinona que son compuestos

químicos que poseen actividad antimicrobiana , antiinflamatoria y cicatrizante todo esto

ayudaría al proceso de la cicatrización en la cavidad bucal, por ello nos hacemos la

siguiente pregunta.

¿Es posible que la aplicación de la morinda citrifolia después de la extracción dental

en alveolos de ratas alvinas tenga efecto en la fase inflamatoria y proliferativa de la

cicatrización?

Como respuesta ante una lesión nuestro organismo activa el proceso de inflamación,

que comprende respuestas vasculares, neurológicas, humorales y celulares en el sitio

de la lesión. El proceso inflamatorio destruye, diluye o contiene al agente dañino y

prepara el camino para la reparación del daño. La inflamación aguda tiene tres

componentes principales: 1) modificaciones en el calibre vascular que incrementa el

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

7

flujo sanguíneo. 2) alteraciones en la estructura de la microvasculatura que permiten

que las proteínas plasmáticas y los leucocitos salgan de la circulación. 3) migración de

los leucocitos desde el punto en el que abandonan la microcirculación hasta el foco de

la lesión (29).

El sistema de defensa, pone en marcha mecanismos como inflamación y

regeneración. La inflamación aguda, comprende una respuesta vascular y una

respuesta celular todos ellos regulados por los factores o mediadores de la

inflamación, desde los sistemas de quininas, sistema del complemento, sistema de

coagulación y factores tisulares. (26)

La respuesta microcirculatoria, comprende : A) Vasodilatación y estasis, primer cambio

en la microcirculación, vasoconstricción transitoria e insignificante que se continua por

una dilatación de arteriolas, vénulas y capilares, causando un incremento del flujo

sanguíneo, al perderse el líquido en el exudado sobreviene la estasis , con un flujo

sanguíneo muy lento . B) Aumento en la permeabilidad de capilares y vénulas que

permite el paso de moléculas pequeñas hasta el intersticio. C) Exudado de líquido, que

es el paso de una cantidad grande de líquido de la circulación al interior del tejido

intersticial (hinchazón). La composición del exudado se parece al plasma rico en

proteínas plasmáticas, incluyendo inmunoglobulinas, complemento y fibrinógeno, esto

se debe a que el endotelio es permeable en estos momentos. El fibrinógeno es un

exudado inflamatorio, que se convierte de modo rápido en fibrina por acción de

tromboplastinas tisulares. (7)

La respuesta celular, que empieza con la migración de células inflamatorias de la

sangre (neutrófilos polimorfonucleares), al área de la lesión en 24 a 48 horas, células

fagocíticas del sistema macrofágico (reticuloendotelial) y células activas del sistema

inmunitario. La marginación de neutrófilos se da como resultado de la diseminación

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

8

del flujo sanguíneo por la vasodilatación. Migración de neutrófilos, estos pasan de los

vasos sanguíneos al espacio intersticial. Esta migración está gobernada por factores

quimiotácticos como los factores del complemento C3a y C5a agentes para los

neutrófilos y macrófagos, como los leucotrienos. Los eritrocitos penetran por presión

hidrostática, a través de uniones intercelulares ensanchadas, por detrás de los

leucocitos migrantes. Una vez la presencia de las células de la inflamación se procede

a la fagocitosis, reconociendo al agente agresor de manera directa o después de que

el agente ha sido recubierto con inmunoglobulinas o factor del complemento 3b las

opsoninas (reacción inmunitaria) (7)

Gran parte de las reacciones se deben a los mediadores de la inflamación aguda

como las aminas vasoactivas, la histamina y la serotonina produciendo vasodilatación

y aumento de la permeabilidad, la bradicinina causa aumento de la permeabilidad

vascular y estimula los receptores del dolor, la cascada de coagulación que se inicia

con el factor de Hageman (factor activador XII), conduce a la producción de fibrina,

aumento de la permeabilidad vascular y son quimiotácticos para los neutrófilos, el

sistema del complemento C5a y C3a, causan aumento de la permeabilidad vascular y

estimula la liberación de histamina por células cebadas, el C5a activa la vía de la

lipooxigenasa del metabolismo del ácido araquidónico y los metabolitos del ácido

araquidónico inicia reacciones que culminan en producción de prostaglandinas,

leucotrienos y otros mediadores de la inflamación. (7)

Curación, es el resultado ideal, consiste en restaurar el tejido a su estado normal,

proceso que se denomina resolución. Después de la eliminación de los desechos

celulares, pueden sustituirse por células parenquimatosas nuevas del mismo tipo, a

este proceso se conoce como regeneración. Cuando la resolución y la regeneración

no son posibles, las células necróticas son remplazadas con colágena esto se conoce

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

9

como reparación con formación de cicatriz. En muchos casos se produce una

combinación de procesos: Primero se produce una reparación, en donde se elimina el

exudado inflamatorio del área de la lesión, se incluyen fibrina, sangre y tejido

necrótico, estos desechos son licuados por enzimas lizosómicas para ser eliminados

a través de los vasos linfáticos. Luego el crecimiento con penetración del tejido de

granulación , forma y llena el área de la lesión (tejido conectivo sumamente

vascularizado constituidas por capilares, fibroblastos y células inflamatorias ) esta

proliferación de células es controlada por los factores estimulantes e inhibidores del

crecimiento, la fibronectina promueve la presencia de células endoteliales, al interior

de los vasos sanguíneos , inicialmente deriva del plasma y luego será sintetizado por

los fibroblastos y macrófagos . En estos momentos se produce la colagenización, la

síntesis de colágeno por los fibroblastos en forma de su precursor el tropocolágeno

que luego formará colágeno fibrilar. El recambio de colágeno, ocurre debido a los

fibroblastos más jóvenes que en el tejido de granulación forman colágeno tipo de III,

que se sustituye más adelante por colágeno tipo I, entrelazado más fuerte, con el paso

del tiempo el colágeno en el tejido de granulación aumenta. Una vez formado el

colágeno maduro, la contracción y el reforzamiento integran la fase final, la contracción

disminuye el tamaño de la cicatriz y permite que funcionen al máximo las células

supervivientes. Así la cantidad de colágena determina la fuerza de tensión, que

aumenta de manera progresiva. (7)

Podemos definir la reparación de acuerdo con Anderson, como el reemplazo de las

células y tejidos dañados o destruidos por la regeneración de las células y tejidos, esta

reparación puede ser por células similares o diferentes a aquellas perdidas, teniendo

así una réplica de su estructura primitiva. (26)

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

10

La curación de una herida no seria posible sin la participación de los macrófagos. Los

macrófagos tienen su origen en los monocitos, cuya diferenciación y activación en

macrófagos tiene lugar en la zona de la herida. Atraídos mediante estímulos

quimiotácticos provocados por toxinas bacterianas y la activación adicional a través de

los granulocitos neutrófilos, las células migran en densas filas desde la sangre en

circulación hasta llegar a la herida. En el marco de sus funciones fagocitarías, que

representan el máximo grado de actividad de las células, los macrófagos no limitan

sus funciones a la mera acción directa sobre los microorganismos, sino que también

ayudan en la presentación de antígenos a los linfocitos. Los antígenos que son

capturados y parcialmente modificados por los macrófagos son puestos a disposición

de los linfocitos en una forma reconocible. Los macrófagos liberan además citoquinas

que fomentan las inflamaciones (interleucina-1, IL-1, factor de necrosis tumoral α,

TNF-α) y diversos factores de crecimiento (bFGF = basis fibroblast growht factor =

factor básico de crecimiento fibroblástico, EGF = epidermal growht factor =factor de

crecimiento epidérmico, PDGF=platelet-derived growht factor=factor de crecimiento

trombocitico, así como también TGF-α y-β). Estos factores de crecimiento son

polipéptidos que influyen de diversas maneras sobre las células que intervienen en la

curación de la herida: atraen células y fomentan la circulación en el sector de la herida

(quimiotaxis), estimulan la proliferación y diferenciación celular. La fase proliferativa o

de proliferación: En la segunda fase de la curación de la herida predomina la

proliferación celular con el fin de alcanzar la reconstitución vascular y de volver a

rellenar la zona defectuosa mediante el tejido granular. Esta fase comienza

aproximadamente a partir del cuarto día desde que se produjo la herida, las

condiciones necesarias ya han sido previamente establecidas en la fase inflamatoria-

exudativa: los fibroblastos ilesos de los tejidos colindantes pueden migrar al coagulo y

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

11

a la retícula de fibrina que ha sido formados mediante la coagulación sanguínea y

utilizarla como matriz provisoria, las citoquinas, y los factores de crecimiento estimulan

y regulan la migración y proliferación de las células encargadas de la reconstitución de

tejidos y vasos. Reconstitución vascular y vascularización. La curación de la herida no

puede progresar sin nuevos vasos, ya que estos deben garantizar un aporte adecuado

de sangre, oxigeno y substancias nutritivas. La reconstitución vascular se inicia desde

los vasos intactos que se encuentran en el borde de la herida. Gracias a la

estimulación de los factores de crecimiento, las células de la capa epitelial, que

revisten las paredes vasculares (endotelio), están capacitadas para degradar su

membrana basal, para movilizarse y proceder a migrar a la zona lesionada y al

coagulo sanguíneo colindante. A través de sucesivas divisiones celulares en este lugar

se origina una figura canaliculada, la cual se vuelve a dividir en su final adquiriendo

una forma de botón. Estos botones vasculares individuales crecen uno encima de otro

y se unen formando asas vasculares, que a su vez se seguirán ramificando, hasta que

se topen con un vaso de mayor calibre donde pueden finalmente desembocar. Sin

embargo, recientemente se han descubierto en la sangre células germinales

endoteliales, las cuales ponen en entredicho la doctrina vigente hasta el momento.

Epitelización: Se trata de una de las fases fundamentales, puesto que constituye la

regeneración de la barrera de protección. Su función en la curación de las heridas

adquiere el papel protagonista en la cicatrización de heridas de espesor parcial o

abrasiones, así como en las quemaduras superficiales. La secuencia de eventos que

acaban en la epitelizacion seria el engrosamiento de la membrana basal, la elongación

de las células, la liberación de la membrana basal, la migración en monocitos, la

proliferación y la diferenciación. Para conseguir la migración celular, las células

expresan filamentos de actina que actúan como el motor. Los desmosomas y los

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

12

hemidesmosomas desaparecen, La expresión de receptores de interluquinas en las

células epiteliales permiten que se deslicen sobre la matriz de la herida, aunque no

son conocidas las señales que estimulan estos movimientos. Cuando la membrana

basal esta integra, las células migran sobre ella; ahora bien, cuando ésta está dañada,

las células migran sobre la matriz provisional sin laminilla ni colágeno IV, pero rica en

fibrina y fibronectina, al tiempo, que la célula epitelial aporta nuevos componentes a la

matriz. Estos movimientos ceden cuando las células entran en contacto unas con

otras, iniciándose la formación de la membrana basal y las conexiones con esta

mediante hemidesmosomas. El último paso es la proliferación de estas células para

conseguir un epitelio poliestratificado. Estos procesos están controlados mediante

citoquinas del tipo: EGF, TGFa, HBEGF, IGF, FGF, KGF, TGFb (solo actúa sobre la

migración).Los queratinocitos a su vez están capacitados para la síntesis de

metaloproteasas, que facilita la migración; y cuya secreción cesa cuando se produce la

inhibición por contacto. Finalmente, es necesario tener en cuenta que la epidermis

neoformada no es igual a la intacta puesto que las crestas epidérmicas no son visibles;

el epitelio es más grueso en los márgenes de la herida que en la zona central del área

reepitelizada. (30). Síntesis de colágeno: Se llama fibroplasia al proceso de síntesis de

las fibras que componen la matriz, y que sustituirán la red inicial de la fibrina. El mayor

componente en proporción es el colágeno, no solo en la piel normal, sino también en

el tejido de granulación y la cicatriz madura. Su síntesis aumenta de manera

progresiva hasta la cuarta semana, momento en el que disminuye debido a que

aumenta la destrucción mediante colagenazas. Distintos factores afectan a la síntesis

de colágeno como son la edad, la tensión, la presión y el estrés. También las

citoquinas influyen en la fibroplasia como son el TGFb (estimulante potente de su

síntesis e inhibidor de la actividad de las proteasas), PDGF que influencia la expresión

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

13

de TGFb, así como la síntesis de tejido de granulación; FGF y EGF estimulan la

síntesis, y se inhibe mediante glucocorticoides. Las fibras individuales de colágeno son

solubles en suero salino, en cambio, cuando forman enlaces electrostáticos durante la

formación fibrilar, disminuye la solubilidad. Estas fibras solo serán solubles a altas

temperaturas y con ácidos fuertes. (26). Las investigaciones relacionadas con la

cicatrización se remontan a más de dos siglos, pero hasta comienzos de este siglo los

estudios se referían en particular a los huesos largos y las observaciones se aplicaban

a la cicatrización de las heridas de extracción sobre la base de conjeturas. En 1923

Euler hizo en perros el primer estudio histológico experimental sobre la cicatrización de

las cavidades alveolares. Szabo realizó experimentos similares en 1927 y en 1928

investigo los efectos de las raíces retenidas sobre el curso de la cicatrización. En 1929

Schram también trabajo con perros para comparar la cicatrización de heridas de

extracción no perturbadas con la de las extracciones que comprendían la eliminación

de una parte de la lámina vestibular del hueso maxilar(30). Su experimento reveló que

las heridas quirúrgicas cicatrizan más pronto que las heridas de extracción con pinza.

Esto lo explico basándose en el área, mas pequeña de coagulo sanguíneo que debe

organizarse y en el menor grado de epitelizacion necesario en los casos quirúrgicos.

Simpson 1960, también publico una serie de trabajos sobre la cicatrización de los

alveolos normales y sobre la curación consecutiva a la extracción quirúrgica con fresas

y escoplos en el mono (36). En 1936 Claflin realizó una extensa investigación en

perros sobre la curación de alveolos normales e infectados. Clickman, Pruzansky y

Ostrach publicaron en 1947 sus observaciones sobre heridas de extracción en ratas

en presencia de raíces y fragmentos óseos retenidos. Simpson hizo un estudio similar

en monos en 1958, Glickman y col. y Simpson hallaron que las pequeñas puntas

radiculares vitales retenidas no comprometen la cicatrización del alveolo. El primer

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

14

estudio histológico sobre la cicatrización de heridas de extracción en maxilares

humanaos fue publicado por Steinhardt en 1932, quien baso sus observaciones en

tres piezas necroticas en las cuales se conocía el tiempo transcurrido desde la

extracción hasta la muerte. Claflin (1936) también publico sus observaciones sobre

una pieza humana que tenia una herida de extracción de 6 semanas. Con

posterioridad también publicaron trabajos Mangos (1941), Christopher (1942), Amler,

Johnson y Salman (1960) y Amler (1969). Debido a la labor de estos investigadores se

estableció una concordancia entre los hallazgos experimentales y el proceso de

cicatrización en el ser humano. Aunque de acuerdo con estos estudios se propusieron

momentos en los cuales ocurren los diversos acontecimientos, téngase en cuenta que

los datos no son exactos porque se determinaron sin considerar la salud del paciente,

el tamaño de la cavidad alveolar y lo apropiado de la irrigación sanguínea. Sin

embargo, ofrecen una base razonable para establecer juicios clínicos (36).

Cicatrización no complicada de las heridas de extracción.

El análisis de los estudios sobre la cicatrización no complicada de las heridas de

extracción revela que el proceso se puede dividir en cinco fases:

Hemorragia y formación del coágulo.

Organización del coágulo por tejido de granulación.

Reemplazo del tejido conectivo y epitelizacion de la herida.

Reemplazo del tejido conectivo por hueso fibrilar grueso.

Reconstrucción de la apófisis alveolar y reemplazo del hueso inmaduro por tejido óseo

maduro.

Primer estadío.

Justo después de la extracción se produce una hemorragia dentro del alvéolo como

consecuencia del desgarro de los vasos sanguíneos apicales y los que están en los

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

15

tejidos periodontales. En cuestión de pocos minutos a media hora el sangrado cesa y

se produce la coagulación de la sangre. El coágulo consiste en una malla de riendas

de fibrina que contiene atrapadas variables cantidades de elementos formes de la

sangre y plaquetas. En las 24 a 48 horas siguientes se inicia en los tejidos

circundantes un proceso inflamatorio acompañado de hiperemia, exudación de plasma

e infiltración de leucocitos y macrófagos (7).

Segundo estadío

Al segundo o tercer día de la operación empieza la organización del coágulo. Esto se

caracteriza por la proliferación de dos tipos de células. Desde la periferia del alvéolo y

de los espacios medulares adyacentes crecen fibroblastos que invaden el coágulo. Al

mismo tiempo se produce proliferación en el área de los brotes endoteliales de los

vasos sanguíneos contiguos, que forman una red capilar. Por medio de estas

prolongaciones el coágulo sanguíneo es sustituido por tejido de granulación hacia el

séptimo día. Mientras ocurre esto, se inicia la resorción osteoclástica en la cresta

alveolar (7).

Tercer estadío

La sustitución del tejido de granulación por tejido conectivo mas maduro comienza al

tercero o cuarto día y se completa hacia los 20 días, pero el primer signo de formación

ósea se produce entre los días quinto y octavo. En la base de la cavidad se ven unas

delicadas trabéculas del hueso fibrilar inmaduro que corren desde el alvéolo hacia el

interior del coágulo. Al mismo tiempo la resorción osteoclástica de los bordes óseos

cortantes de la cresta alveolar continúa, de manera que, mientras la cavidad rellena de

hueso, su profundidad total disminuye. La cavidad comienza a epitelizarse en el

margen gingival hacia el cuarto día pero se completa hasta unos 24 a 35 días o más

(7).

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

16

Cuarto estadío

Por lo general el alvéolo esta ocupado en sus dos terceras partes por hueso fibrilar

grueso hacia los 38 días, pero el proceso puede tardar 6 a 8 semanas en completarse.

Aunque la cavidad se ha llenado de hueso, en este momento el examen radiográfico

arroja un escaso incremento de la densidad a causa de la radiolucidez del hueso

inmaduro (7).

Quinto estadío

Si bien la curación de las heridas de extracción se ha dividido arbitrariamente en cinco

estadios en realidad muchos cambios se producen al mismo tiempo. En consecuencia,

el proceso reconstructor se inicia en la cresta alveolar al tercer día de la extracción. A

los 40 días, cuando la cavidad puede estar ocupada por completo por hueso fibrilar,

todavía se distingue el contorno de la lámina dura en las piezas histológicas. Recién

mucho después se establece una trama trabecular uniforme de hueso maduro y se

forma una capa de hueso compacto sobre el área curada. La cantidad y distribución de

las nuevas trabéculas óseas dependerá de la presión funcional ejercida sobre el hueso

alveolar (7).

Valiéndose de la microscopía fluorescente y un trazador de la tetraciclina, Boyne y

Kruger (1962) y Boyne (1966) comprobaron que también ocurren fenómenos

histológicos en las áreas que circundan a la cavidad. Esto se demostró en perros y

también en humanos. El primer hueso no se deposita en la cavidad misma sino en los

espacios medulares que rodean a la lámina dura. También se observó aposición sub

periostica de hueso en el área de la extracción, en particular sobre la corteza lingual

de animales y de seres humanos, lo cual representaría una respuesta curativa

compensadora (Boyne, 1966).

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

17

Murugan (2005) menciona que los huesos son auténticas matrices de

nanocompuestos principalmente nanocristales de Hidroxiapatita en una matriz rica de

colágeno, muy complejos y con formas altamente especializadas para dar soporto

mecánico y también sirven de reserva de minerales, en particular de calcio y fosfato

(23). La matriz del hueso está compuesta por dos fases principales a escala

manométrica: orgánica (proteínas) e inorgánicas (minerales) y sus composiciones

serán en términos globales. El mineral óseo esta compuesto principalmente por

hidroxiapatita y la parte proteínica de colágeno. El colágeno actúa como base en la

cual diminutos cristales planos de hidroxiapatita se unen para formar el hueso. El

colágeno del hueso tiene una estructura fibrosa típica, cuyo diámetro varia entre 100 y

2000 nm. De manera similar, la hidroxiapatita en el mineral del hueso está en forma de

nanocristales de dimensiones entre 4x50x50 (nm). Los minerales del hueso están

también enriquecidos con algunos elementos sueltos para varias funciones

metabólicas entre los que están los carbonatos, citratos, sodio, magnesio, fluoruros,

cloruros y potasio (23).

Noni, uno de sus nombres populares, es una de las plantas medicinales tradicionales

más importantes en Polinesia, donde las indicaciones se centraban primariamente en

la aplicación tópica de las hojas, las raíces, la corteza y el fruto verde. Sin embargo, se

reporta que ha cambiado este patrón de uso hacia el empleo del extracto del fruto,

maduro o en estado de putrefacción, en Hawai durante los años mas recientes.

Algunas publicaciones atribuyen al investigador Ralph M. Heinicke, basado en los usos

polinesios tradicionales, haber sido un promotor del empleo de noni en diversas

indicaciones, que incluyen el tratamiento del cáncer a partir de resultados incipientes

de investigaciones(2).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

18

El empleo tradicional de noni por los polinesios le atribuye efectos relacionados con

actividad cicatrizante, antibacteriana, antiviral, antifúngica, anticancerígeno,

antihelmíntica, analgésica, antiinflamatoria, hipotensora e inmunoestimulante; se dice

que es usado desde hace más de 2 000 años(2).

a) Acción cicatrizante

La morinda citrifolia tiene compuestos como son los taninos y los flavonoides que

sirven para mejorar la cicatrización (3).

La acción de la morinda citrifolia específicamente sobre las plaquetas llegan a

manifestar un mayor efecto en los procesos de cicatrización dando como resultado un

menor tiempo del mismo. Además contiene un alcaloide que es la xeronina

descubierto por Dr. Ralph Heinicke que ha sido usado para quemaduras externas y

tejidos infectados donde acelero el tiempo de reparación de los tejidos(5).

b) Acción Antibacteriana Numerosos autores entre los que se encuentran Bushnell , Leach y Locher, coinciden

en haber encontrado diferentes grados de actividad antibacteriana en los derivados de

las partes del Noni, y puede resumirse, como reporta Atkinson que la Acubina, el L-

asperulósido y la alizarina del fruto, así como otros compuestos de antraquinona

presentes en la raíz, han demostrado luchar contra cepas de Pseudomonas

aeruginosa, Proteus morgaii , Staphylococcus aureus, Baciillis subtilis, Escherichia coli

, Salmonella y Shigela, además de que Duncan demuestra en investigaciones más

recientes que la escopoletina presente en el Noni, inhibe la actividad de E. coli y que la

Morinda citrifolia también ayuda en el tratamiento de la úlcera gástrica a través de la

inhibición de la bacteria Helicobacter pylori(15).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

19

Se destacan también los hallazgos de Saludes y otros de sus colegas en Filipinas, los

cuales han reportado que un concentrado de extractos de las hojas del Noni mató en

un tubo de ensayo al 89% de las cepas de Mycobacterium tuberculosis allí presentes,

demuestra ser casi tan eficaz como la Rifampicina la cual provoca un 97% de

inhibición a la misma concentración(15).

c) Acción antiinflamatoria

A nivel preclínico se demostró que el extracto de M. citrifolia al 60 %, administrado por

vía oral, tuvo efecto antiinflamatorio agudo en el rango de dosis evaluadas y efecto

antiinflamatorio crónico comparable a la acción de la indometacina a la dosis de 20

mL/kg. La relación observada entre las dosis administradas y los efectos observados

no fue lineal.(26)

La actividad analgésica del extracto del noni se evidencio al reducir la sensibilidad al

dolor comparable a la tramadol analgésico central en ratones y al disminuir el dolor y la

destrucción conjunta causados por la artritis.(27)

c.1) Compuestos químicos y sus acciones

Las hojas contienen un dímero iridoide formado por 2 unidades de iridoides unidos por

un grupo éter que inhibieron significativamente al activador de proteína-1 (AP-1)

inducido por radiación ultravioleta B (UVB) en cultivo celular.

En la hoja se identificaron 1 glucósido iridoide y 5 glucósidos flavonoles. Todos estos

compuestos tuvieron actividad secuestradora de radicales libres, efecto antioxidante in

Vitro, en concentraciones de 30 µM.(26)

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

20

Otros estudios informan que la hoja contiene el glucósido irinoide, citrifolinosida A, y

los irinoides asperulosida y ácido asperulosídico. Además, las hojas tienen un

benzofurano (5-benzofurano ácido carboxílico-6-formil metil éster) y un bis-nor-

isoprenoide (4-(3'(R)-hidroxibutil)-3,5,5, trimetil-ciclohex-2-en-1-ona).(26)

e) Acción anticancerígena

El extracto del fruto, en concentraciones de 5 % v/v o superior, inhibió

significativamente, en comparación con los controles de volúmenes equivalentes de

solución salina 0,9 %, la iniciación de nuevos brotes vasculares en explantes de vena

placentaria humana. Estas concentraciones del extracto también redujeron la

velocidad de crecimiento y la proliferación de brotes capilares de nuevo desarrollo. La

concentración del 10 % de jugo en el medio de cultivo, indujo degeneración vascular y

apoptosis en los pozos con células capilares establecidas a los pocos días de haber

sido aplicado(18).

El extracto, a concentración del 10 % en el medio de cultivo, inhibió la iniciación capilar

en explantes de tumores mamarios humanos y en explantes tumorales, con brotes

capilares, los vasos degeneraron rápidamente(18).

Los modelos, antes mencionados, de matriz de coagulo de fibrina tridimensional con

explantes de vena placentaria y de tumor de mama humanos, son modelos para

evaluar el desarrollo angiogénico vascular.

d.1) Compuestos químicos y sus acciones

El extracto del fruto tiene 2 glucósidos, 6-O-(beta-D-glucopiranosil)-1-O-octanoil-beta-

D-glucopiranosa y ácido asperulosídico. Estos compuestos suprimieron la

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

21

transformación celular inducida por 12-O-tetradecanoilphorbol-13-acetato (TPA) o por

factor de crecimiento epidérmico (EFG) y la actividad AP-1 asociada en células

epiteliales JB6 de ratón. La fosforilación de c-Jun inducida por TPA o EGF, pero no las

cinasas reguladas por señal extracelular o p38 cinasas, fue bloqueada por los

compuestos del noni antes descritos; lo anterior indicó que las cinasas N-terminales c-

Jun fueron críticas en la mediación de la actividad AP-1 inducida por TPA o EGF y la

subsiguiente transformación celular en células JB6(17).

Toxicidad y precauciones

Estudios de toxicidad subaguda y subcrónica en animales no mostraron ninguna

evidencia de efectos hepáticos adversos.(34)

Pruebas de toxicidad hepática in Vitro se llevaron a cabo en las células del hígado

humano , en una línea de células HepG2 donde los resultados concluyeron que no se

redujo la viabilidad celular ni se indujo a la acumulación de lípidos neutros y

fosfolipidosis. Tampoco se observaron cambios histopatológicos o evidencia de dosis-

respuesta en las mediciones de la química hematológicas y clínicas, incluyendo

pruebas de función hepática.

Prueba de toxicidad prenatal de Morinda citrifolia realizadas en ratas Sprague Dawley

indicaron como resultados que no hubo toxicidad para el desarrollo de los embriones

y los fetos que se espera.(34)

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

22

Un estudio evaluó los efectos protectores del extracto del noni en la lesión hepática

aguda inducida por tetracloruro de carbono (CCl (4)) en ratas Sprague-Dawley hembra

de las ratas donde los resultados indican la eficacia para proteger el hígado de la

exposición a tóxicos extrínsecas.(33)

ANTECEDENTES

Rodrigues 2005, concluyo que a nivel preclínico el jugo de la morinda citrifolia al 60

% administrado por vía oral , mostró efecto antiinflamatorio agudo y efecto

antiinflamatorio crónico comparada a la acción de la indometacina a la dosis de

20ml/Kg.La relación observada entre las dosis administradas y los efectos observados

no fue lineal (27).

Cevallos 2007, Realizó un estudio sobre la influencia de la morinda citrifolia en el

perfil hematológico de animales de experimentación. Obteniendo como resultado que

la M. citrifolia refuerza el sistema inmunológico de los animales .Además se observa

una recuperación de abscesos y una disminución del tiempo de cicatrización en

relación con el aumento del número de plaquetas.(6)

Rachel 2004, realizó estudio in Vitro sobre los efectos inhibitorios de extractos

etanolicos de plantas de 11 familias diferentes sobre la ciclooxigenasa 1, obteniendo

como resultado que todas las plantas seleccionadas obtuvieron actividad inhibitoria

contra a cox 1; siendo una de ellas fue el polvo de la morinda citrifolia (23).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

23

Shivananda 2009, realizó un estudio en ratas para evaluar la actividad de la morinda

citrifolia en la cicatrización de heridas, Obteniendo como resultado la mejora de

contracción de la herida, reducción del tiempo de epitelización y un mayor contenido

en hidroxiprolina. Dando como conclusión la capacidad de la M. citrifolia para

promover la actividad cicatrizante de heridas (5).

Brett 2009, realizó un estudio de la Morinda citrifolia para observar su capacidad para

mitigar la inducción de eritema por UVB. Encontrado como resultado que la dosis para

inducir eritema por UVB en el grupo que se aplicaba la morinda citrifolia era tres

veces mayor que en grupo que no utilizo M. citrifolia. Además se observo que la M.

citrifolia inhibe la unión al receptor de la histamina (4).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

24

II. HIPÓTESIS

Si la morinda citrifolia contiene principios activos que mejoran la cicatrización

entonces es probable que tenga un efecto en la fase inflamatoria y proliferativa de la

cicatrización post-exodoncia en alveolos de ratas albinas.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

25

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comparar el efecto histopatológico de la morinda citrifolia en alveolos post exodoncia

de ratas albinas entre el grupo tratado con Morinda citrifolia y el grupo control.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Evaluar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y proliferativa

de alveolos post extracción en el grupo tratado con Morinda citrifolia y del

grupo control a las 24h.

2- Evaluar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y proliferativa

de alveolos post extracción en el grupo tratado con Morinda citrifolia y del

grupo control a los 3 días.

3- Evaluar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y proliferativa

de alveolos post extracción en el grupo tratado con Morinda citrifolia y del

grupo control a las 7 días.

4- Comparar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y

proliferativa de alveolos post extracción del grupo control y del grupo tratado

con morinda citrifolia a las 24 hrs.

5- Comparar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y

proliferativa de alveolos post extracción del grupo control y del grupo tratado

con morinda citrifolia a los 3 días.

6- Comparar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y

proliferativa de alveolos post extracción del grupo control y del grupo tratado

con morinda citrifolia a los 7 días.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS:

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

26

TIPO DE DE ESTUDIO

Experimental, prospectivo, transversal y comparativo.

Población

Se evaluaran ratas albinas de12 semanas de edad y de 300 gramos de peso

aproximadamente.

Muestra

Compuesta por 48 cortes histológicos provenientes de 24 ratas albinas de 3 meses

de edad con un peso aproximadamente de 300 gramos.Todos aparentemente

sano. Para determinar el tamaño muestral se aplicará la siguiente ecuación:

( ) ( )( )221

22112

pp

qpqpZZn

++=

βα

Zα =1.96 (Coeficiente de confiabilidad)

Z β =0.84 (Potencia de prueba)

p1=40 (Prevalencia en la respuesta)

q1= 60 (Complemento de p1)

p2 =0 (Prevalencia en la respuesta)

q2 =100 (Complemento de p2 )

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

27

( ) ( )( )2040

100.060.40284,096,1

++=n

( ) ( )( )240

240028.2=n

( ) ( )( )1600

240084.7=n

1600

18816=n

127,11 ≅=n

Se seleccionaron 24 ratas albinas los cuales fueron distribuidos en 2

grupos en forma aleatoria de las cuales se obtuvieron 48 muestras.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

28

CRITERIOS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Ratas albinas con buen estado general de salud.

• Ratas albinas machos.

• Ratas albinas que estén dentro del rango de peso y edad.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Ratas albinas que no tengan buen estado general de salud.

• Ratas albinas no vacunadas.

• Ratas albinas que no estén dentro del rango de peso y edad.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

29

ECURSOS HUMANOS

1. Odontólogo asesor

2. Bachiller en Odontolología de la U.N.F.V.

3. Asesores de consulta

4. Ratas albinas

5. Asistentes

RECURSOS MATERIALES

1. Ficha de registro.

2. 12 ratas albinas

3. Morinda citrifolia en extracto acuoso.

4. Solución anestésica Ketamina 10 ml (Ket-A-100)

5. Tramadol.

6. Jeringas hipodérmicas.

7. Mepivacaína al 2% con epinefrina.

8. Suero fisiológico.

9. Alcohol Yodado.

10. Campos operatorios grandes y pequeños.

11. Gasas quirúrgicas estériles.

12. Instrumental de cirugía menor.

13. Mango de bisturí Nº 3.

14. Hoja de bisturí Nº 15.

15. Pinza tipo mosquito.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

30

16. Separadores de Farabeu.

17. Tijera.

18. Microscopio óptico.

19. Transportador.

20. Alcohol medicinal de 100º.

21. Xilol.

22. Parafina.

23. Lámina porta objeto y láminas cubre objetos.

24. Útiles de escritorio.

25. Ficha de registro .

26. 24 ratas albinas

27. Morinda citrifolia en extracto acuoso.

28. Solución anestésica Ketamina 10 ml (Ket-A-100)

29. Tramadol.

30. Jeringas hipodérmicas.

31. Mepivacaína al 2% con epinefrina.

32. Suero fisiológico.

33. Alcohol Yodado.

34. Campos operatorios grandes y pequeños.

35. Gasas quirúrgicas estériles.

36. Instrumental de cirugía menor.

37. Mango de bisturí Nº3.

38. Hoja de bisturí Nº15.

39. Pinza tipo mosquito.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

31

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE

DIMENSION

INDICADOR

ESCALA

VALOR

Efecto

histopatológico en

la cicatrización

post extracción.

-fase

inflamatoria y

proliferativa

Polimorfonucleares

Fibroblastos.

Fibras colágenas

Neovasos

Ordinal

Ausente: 0

Escaso: 1

Moderado: 2

Abundante: 3

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

32

PROCEDIMIENTO

Se obtuvo el extracto de la morinda citrifolia, de la casa naturista kaita. Se coordino la

solicitud para a la Clínica Veterinaria Universidad Nacional Agraria La Molina .Para

probar la validez de nuestro producto se realizo una prueba piloto empleando 4 ratas

albinas en las cuales se ensayo el procedimiento de la extracción dentaria y sólo en

dos de ellos se le coloco el extracto de la morinda citrifolia en el lecho quirúrgico.

Los especimenes de experimentación corresponden a ratas albinas machos los

cuales fueron evaluados diariamente por el médico veterinario, en aspectos como

peso y tamaño para determinar su estado nutricional.

Se trabajó con un grupo de 24 ratas albinas donde se dividió aleatoriamente en dos

grupos de 12 ratas albinas cada uno, el primer grupo de experimentación y segundo

grupo llamado control.

El procedimiento quirúrgico se realizo en la Clínica Veterinaria de la Universidad

Nacional Agraria La Molina, la cual certificará dicho procedimiento. Las ratas albinas

fueron anestesiadas con anestesia general vía intramuscular, para el procedimiento

quirúrgico fueron utilizadas técnicas asépticas para evitar la contaminación en el acto

quirúrgico, todo material usado fue esterilizado. Debido a que los ratas se pudieron

estresar se administró con una jeringa hipodérmica xilacina (5 mg/ Kg.) que es un

tranquilizante, luego de aproximadamente 15 minutos se aplico tramadol (0,05 mg/

Kg.) para aliviar desde el dolor moderado hasta el dolor intenso .También ketamina (40

mg/ Kg.) procediendo durante aproximadamente 30 minutos al acto quirúrgico. A

todos los especimenes se les realizo examen bucal antes de la experimentación

.Todos los especimenes fueron sometidos a la extracción dental en al zona anterior

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

33

tanto superior como inferior por un mismo operador para cada grupo de

experimentación.

Se realizo un control permanente de los signos vitales ayudados por el veterinario

.Comprobando el estado de inconciencia del espécimen a trabajar y se procedió a la

fase quirúrgica. Utilizando la técnica simple con el elevador se procedió a la

separación de los tejidos, luego con el fórceps anterior se extrajo el diente inferior, el

mismo procedimiento se realizó con el diente superior. Una vez extraído el diente se

presiono los tejidos para afrontarlos hasta que la herida coagule. Para el grupo control

se procedió con el mismo procedimiento. Los especimenes fueron colocados en una

jaula de metal para que no se hagan daño en la zona operatoria. Se colocara el

extracto de morinda citrifolia cada 8 horas en el grupo experimental durante el periodo

determinado. Todos los especimenes recibirán alimentación que consistió en una

ración de 20 g por día para cada rata albina y no se restringió el agua.

Se obtendrán las muestras de acuerdo al tiempo experimental tendremos 8 muestras

por cada periodo, 4 muestras del grupo experimental y 4 muestras del grupo control.

Todas las muestras fueron sometidas bajo los mismos procedimientos hasta obtener

las láminas histológicas. Se cortara las partes de tejido a evaluar y se colocara en

frascos de formól al 10% previamente rotulado, deshidratados y colocados en parafina

para llevarlos al micrótomo. Se obtuvieron los cortes histológicos y con la tinción

hematóxicilina y eosina se fijaran a la lámina portaobjeto cubiertas con la lámina

cubreobjetos. Fueron analizadas con el microscopio óptico en el laboratorio de

Patología de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

34

RECOLECCION DE DATOS.

Los resultados fueron recopilados en fichas de datos elaborado por el autor (anexo

Nº1) de acuerdo a los objetivos del estudio donde se toma registro de la respuesta

cicatrizal en cada periodo señalado.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos fueron procesados en el programa de Microsoft Excel de Windows en una

computadora Pentium IV para obtener nuestros resultados en cuadros y diagramas

de barras.

PLAN DE ANALISIS

Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó la prueba no Paramétrica de

Mann Whitney mediante el programa SPS versión 12.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

35

V. RESULTADOS.

- Durante la fase inflamatoria y proliferativa los polimorfonucleares a las 24 horas

en el grupo control se obtuvo en una media de 3(abundante) mientras que en el grupo

con noni obtuvo una media de 2(moderado). A los 3 días se obtuvo en el grupo control

una media de 1(escaso) mientras que en el grupo con noni se obtuvo una media de 0

(ausente). A los 7 días se obtuvo en el grupo control una media de 0 (ausente)

mientras que en el grupo con noni se obtuvo una media de 0 (ausente) (Tabla 1-Figura

1).

- Durante la fase inflamatoria y proliferativa los fibroblastos a las 24 horas en el

grupo control se obtuvo una media de 0(ausente) mientras que en el grupo con noni

obtuvo una media de 1(escaso). A los 3 días se obtuvo en el grupo control una media

de 1(escaso) mientras que en el grupo con noni se obtuvo una media de 2

(moderado). A los 7 días se obtuvo en el grupo control una media de 2 (moderado)

mientras que en el grupo con noni se obtuvo una media de 2 (moderado) (Tabla 2-

Figura 2).

- Durante la fase inflamatoria y proliferativa las fibras colágenas a las 24 horas

se obtuvo en el grupo control una media de 0(ausente) mientras que en el grupo con

noni obtuvo una media de 1(escaso). A los 3 días se obtuvo en el grupo control una

media de 1(escaso) mientras que en el grupo con noni se obtuvo una media de 3

(abundante). A los 7 días se obtuvo en el grupo control una media de 1.25 (escaso)

mientras que en el grupo con noni se obtuvo una media de 2 (moderado) (Tabla 3-

Figura 3).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

36

- Durante la fase inflamatoria y proliferativa los neovasos a las 24 horas se

obtuvo en el grupo control una media de 0(ausente) mientras que en el grupo con noni

obtuvo una media de 1(escaso). A los 3 días se obtuvo en el grupo control una media

de 1(escaso) mientras que en el grupo con noni se obtuvo una media de 3

(abundante). A los 7 días se obtuvo en el grupo control una media de 1 (escaso)

mientras que en el grupo con noni se obtuvo una media de 2 (moderado) (Tabla 4-

Figura 4).

- A las 24 horas se observó en el grupo control que los polimorfonucleares tienen

una media de 3 (abundante); en los fibroblastos, fibras colágenas y neovasos se

obtuvo una media de 0 (ausente); y en el grupo con noni en los polimorfonucleares

una media de 2 (moderado); en los fibroblastos, fibras colágenas, neovasos una media

de 1(escaso).(Tabla 5-Figura 5)

- A las 3 días se observó en el grupo control que los polimorfonucleares,

fibroblastos, fibras colágenas, neovasos tienen una media de 1 (escaso); y en el grupo

con noni los polimorfonucleares tienen una media de 0 (ausente), mientras que los

fibroblastos tienen una media de 2 (moderado) y las fibras colagenas y neovasos una

media de 3 (abundante).. (Tabla 5-Figura 5)

- A las 7 días se observo en el grupo de control que los polimorfonucleares tienen

una media de 0 (ausente), mientras que los fibroblastos tienen una media de 2

(moderado), las fibras colágenas una media de 1,25 (escaso) y los neovasos tienen

una media de 1 (escaso); y en el grupo con noni los polimorfonucleares tienen una

media de 0 (ausente), mientras que los fibroblastos, fibras colágenas y neovasos

tienen una media de 2 (moderado). (Tabla 5-Figura 5)

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

37

Tabla Nº 1

Cicatrización durante la fase inflamatoria y proliferativa ( polimorfonucleares )

Nº 24 horas 3 dias 7dias

Media Mediana Media Mediana Media Mediana Noni 4 2 2 0 0 0 0 control 4 3 3 1 1 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

24hrs 3 dias 7dias

Figura Nº 1 Polimorfonucleares

nonicontrol

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

38

Tabla Nº 2

Cicatrización durante la fase inflamatoria y proliferativa (fibroblastos)

Nº 24 horas 3 dias 7dias

Media Mediana Media Mediana Media Mediana Noni 4 1 1 2 2 2 2 control 4 0 0 1 1 2 2

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

2

24hrs 3 dias 7dias

Figura Nº2 Fibroblastos

nonicontrol

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

39

Tabla Nº 3

Cicatrización durante la fase inflamatoria y proliferativa (fibras colágenas)

Nº 24 horas 3 dias 7dias

Media Mediana Media Mediana Media Mediana Noni 4 1 1 1 1 2 2 control 4 0 0 3 3 1.25 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

24hrs 3 dias 7dias

Figura Nº3 Fibras Colagenas

nonicontrol

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

40

Tabla Nº 4

Cicatrización durante la fase inflamatoria y proliferativa ( neovasos )

Nº 24 horas 3 dias 7dias

Media Mediana Media Mediana Media Mediana Noni 4 1 1 3 3 2 2 control 4 0 0 1 1 1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

24hrs 3 dias 7dias

Figura Nº4 Neovasos

nonicontrol

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

41

Tabla N°5

Comparación de indicadores en el fase inflamatoria y proliferativa entre el control y el Noni

Tiempo Grupo N Media Mediana SD P 24 horas polimorfonucleares Control 4 3 3 0 0.03* Noni 4 2 2 0 fibroblastos Control 4 0 0 0 0.03* Noni 4 1 1 0

Fibras colágenas Control 4 0 0 0 0.03* Noni 4 1 1 0 Neovasos Control 4 0 0 0 0.03* Noni 4 1 1 0 3 dias polimorfonucleares Control 4 1 1 0 0.03* Noni 4 0 0 0 fibroblastos Control 4 1 1 0 0.03* Noni 4 2 2 0 Fibras colágenas Control 4 1 1 0 0.03* Noni 4 3 3 0 Neovasos Control 4 1 1 0 0.03* Noni 4 3 3 0 7 dias polimorfonucleares Control 4 0 0 0 0.03* Noni 4 0 0 0 fibroblastos Control 4 2 2 0 0.03* Noni 4 2 2 0 Fibras colágenas Control 4 1.25 1 0.5 0.03* Noni 4 2 2 0 Neovasos Control 4 1 1 0 0.03* Noni 4 2 2 0

*P<0.05 se encontró diferencias significativas +Prueba no parametrica Mann Whitney

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

42

Figura Nº5

Comparación de indicadores en la fase inflamatoria y proliferativa entre el control y el Noni

3

2

1

0 0 00

1 1

2 2 2

0

1 1

3

1,25

2

0

1 1

3

1

2

00,5

11,5

22,5

33,5

Control Noni Control Noni Control Noni

24 horas 3 días 7 días

Med

ia

Polimofonucleares fibroblastos Fibras colagenos Neovasos

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

43

VI. DISCUSIÓN

El propósito del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto en la

cicatrización durante la fase inflamatoria y proliferativa a nivel de tejido conectivo en

alveolos de ratas albinas tratadas con morinda citrifolia “noni”, comparadas con un

grupo control. Después del análisis de los resultados se observó que en el grupo

tratado con noni hubo diferencias significativas durante el fase inflamatoria y

proliferativa al compararlo con el grupo control; es decir hubo una menor cantidad de

polimorfo nucleares, y una mayor cantidad de fibroblastos, fibras colágenas y

neovasos lo cual nos indica la capacidad para mejorar la fase inflamatoria y

proliferativa. Lo cual coincide con los resultados de Shivananda (2009), quien realizó

un estudio en ratas para evaluar la actividad de la morinda citrifolia en la cicatrización

de heridas. Obteniendo como resultado la mejora de contracción de la herida,

reducción del tiempo de epitelizacion y un mayor contenido en hidroxiprolina. Dando

como conclusión la capacidad de la M. citrifolia para promover la actividad cicatrizante

de heridas.

También son parecidos con los resultados de Cevallos (2007); quien al realizar un

estudio sobre la influencia de la morinda citrifolia en el perfil hematológico de animales

de experimentación obtuvo como resultado que la M. citrifolia refuerza el sistema

inmunológico de los animales además de observar una recuperación de abscesos y

una disminución del tiempo de cicatrización en relación con el aumento del numero de

plaquetas., de Rodrigues (2005) ; quien concluyo que a nivel preclínico el jugo de la

morinda citrifolia al 60 % administrado por vía oral , mostró efecto antiinflamatorio

agudo y efecto antiinflamatorio crónico comparada a la acción de la indometacina a la

dosis de 20ml/kg donde la relación observada entre las dosis administradas y los

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

44

efectos observados no fue lineal, y de Rachel (2004) ,quien realizó estudio in Vitro

sobre los efectos inhibitorios de extractos etanolicos de plantas de 11 familias

diferentes sobre la ciclooxigenasa 1 , obteniendo como resultado que todas las plantas

seleccionadas obtuvieron actividad inhibitoria contra a cox 1; siendo una de ellas el

polvo de la morinda citrifolia.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

45

VII. CONCLUSIONES.

1. Al evaluar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y

proliferativa en el grupo experimental a las 24 horas se observo que los

polimorfonucleares se encuentran de forma moderada, mientras que los

fibroblastos, fibras colágenas y neovasos se encuentran de forma escasa. En

tanto que en el grupo control a las 24 horas los polimorfonucleares se

encuentran de forma abundante mientras que los fibroblastos, fibras colágenas

y neovasos se encuentran ausentes.

2. Al evaluar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y

proliferativa en el grupo experimental a los 3 días se observo que los

polimorfonucleares se encuentran ausentes, mientras que los fibroblastos se

encuentran de forma moderada; las fibras colágenas y neovasos se encuentran

de forma abundante. En tanto que en el grupo control a los 3 días los

polimorfonucleares, fibroblastos, fibras colágenas y neovasos se encuentran de

forma escasa.

3. Al evaluar las características histopatológicas en la fase inflamatoria y

proliferativa en el grupo experimental a los 7 días se observo que los

polimorfonucleares se encuentran ausentes, mientras que los fibroblastos,

fibras colágenas y neovasos se encuentran de forma moderada. En tanto que

en el grupo control a los 7 días los polimorfonucleares se encuentran de forma

ausentes mientras que los fibroblastos se encuentran de forma moderada; las

fibras colágenas y neovasos se encuentran de forma escasa.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

46

4. Al comparar las características histopatológicas a las 24 horas en la fase

inflamatoria y proliferativa entre los dos grupos se encontró una mayor

formación de matriz de colágeno , una mayor formación de tejido de

granulación y una menor presencia inflamatoria en relación a los

polimorfonucleares en el grupo experimental.

5. Al comparar las características histopatológicas a los 3 días en la fase

inflamatoria y proliferativa entre los dos grupos se encontró una mayor

formación de matriz de colágeno , una mayor formación de tejido de

granulación y una menor presencia inflamatoria en relación a los

polimorfonucleares en el grupo experimental.

6. Al comparar las características histopatológicas a los 7 días en la fase

inflamatoria y proliferativa entre los dos grupos se encontró una mayor

formación de matriz de colágeno, una mayor formación de tejido de granulación

en el grupo experimental.

7. Los resultados obtenidos demostraron que al aplicar el extracto de morinda

citrifolia se observa un mejor proceso de cicatrización en relación a una mayor

formación de matriz de colágeno y tejido de granulación.

8. El estudio demostró la eficacia de la morinda citrifolia como agente acelerador

de proliferación de fibroblastos, fibras colágenas y neovasos así como también

una menor presencia inflamatoria.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

47

VIII. RECOMENDACIONES.

1. Realizar estudios con una población mayor para revalidar las propiedades

cicatrizantes del extracto acuoso de la morinda citrifolia “noni”.

2. Utilizar como alternativa en la cicatrización postexodontica en alveolos de

personas.

3. Realizar estudios de investigación utilizando extracto acuoso de la morinda

citrifolia “noni”. en otros tejidos bucales.

4. Realizar estudios de investigación utilizando extracto acuoso de la morinda

citrifolia “noni”. en tejidos diferentes y en mayor tiempo con el objetivo de

conocer de manera más precisa su efectividad cicatrizante.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

48

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Akihisa, T. & Matsumoto, K. (2007). Anti-inflammatory and potential cancer

chemopreventive constituents of the fruits of Morinda citrifolia (Noni). J Nat Prod

70: 754–757.

2. Allende, S. (2004). Mito y realidad de Morinda citrifolia. Revista cubana Plant-

Med.

3. Bina, S.; Fouzia A.; Sabira, B.; Tahsin, G. & Fayaz, A.(2000). Chemical

Constituents from the Stems of Morinda citrifolia Linn . Rev Cubana Plant. Med.

4. Brett J. ; Shixin D.; Afa K. & Jarakae J. (2009). Morinda citrifolia Linn.

(Rubiaceae) leaf extracts mitigate UVB-induced erythema. Rev. Med.

5. Cevallos D. (2007).Influencia de Morinda Citrifolia en el Perfil Hepatico de Sus

Scrofa.S Zoologica. Rev Cubana Plant. Med

6. Chandrasoma, P. & Taylor C. (1998) .Patología General . Panamericana

3ºedicion.

7. Dittmar, A. (1999). Morinda citrifolia use in Indigenan Samoan. Medicine Journal

of Herbs and Medicinal Plants. Rev. Pharmacology

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

49

8. Dixon, A. & McMillan, H. (1999). Ferment this: The transformation of Noni, a

traditional Polynesian medicine (Morinda Citrifolia, Rubiaceae). Rev.

Pharmacology

9. Dixon, A. & McMillen H. (1999). Ferment this: the transformation of Noni, a

traditional Polynesian Medicine (Morinda citrifolia, Rubiaceae). Rev. Botanica.

10. Donado, M. (2002). Cirugía Bucal: Patología y Técnica. Masson S.A. Barcelona

España.

11. Elkins, R. (1997). Hawaiian Noni (Morinda citrifolia). Rev. Pleasant Grove.

12. Furusawa, E. (2003). Anti-cancer activity of noni fruit juice against tumors in

mice. Rev. Pharmacology.

13. García, G. & Hernández, A. (2002). Plantas con propiedades antiinflamatorias.

Rev Cubana Invest Biomed

14. González, N. & González, J.( 2003). Morinda citrifolia Linn: Potencialidades para

su Utilización en la Salud Humana. Rev. Cubana Farm.

15. Hiramatsu, T. & Imoto M(1993). Induction of normal phenotypes in ras-

transformed cells by damnacanthal from Morinda citrifolia. Rev Cubana Plant.

Med.

16. Hirazumi, A. & Furusawa, E.(1996).Immunomodulation contributes to the

anticancer activity of Noni (noni) fruit juice. Rev. Pharmacol Soc.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

50

17. Kapoor, L. & Singh, A.(1969). Survey of Indian medicinal plants for saponins.

Alkaloids and flavonoids.Lloydia. Rev. Cubana Plant. Med

18. Rachel, W. &, Leach, D. (2003).A cross-cultural study: anti-inflammatory activity

of Australian and Chinese plants. J Ethnopharmacol..

19. McKoy, M. (2002). Preliminary investigation of the anti-inflammatory properties

of an aqueous extract from Morinda citrifolia (noni). Rev. Pharmacol .

20. Perea, M. (1983). Caracteristicas Histológicas del epitelio neoformado , durante

la reparación alveolar post extracción , en diferentes edades . Tesis Bachiller .

Odontología .U.P.C.H. Lima –Perú

21. Piaggio, L. (2007). Evaluación Histológica de la Reparación Osea Alveolar Post

Exodoncia en Cobayos (Cavia porcellus) mediante la utilización de una

membrana colágena tipo esponja y un injerto a base de Sulfato de Calcio .Tesis

Magíster Estomatología .U.P.C.H. Lima –Perú.

22. Robbins, V. & Stanley L.(1989). Patología Humana .Interamericana S.A.de C.V.

4º Edición .México.D.F.

23. Rodríguez, R. (2005). Evaluación preclínica del efecto antiinflamatorio del jugo

de Morinda citrifolia. Rev Cubana Plant. Med.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

51

24. Shivananda, N.; Steve, S. & Anderson, M.(2009). Evaluation of the Wound-

healing Activity of Ethanolic Extract of Morinda citrifolia . Rev Cubana Plant.

Med.

25. Shensen, C. ( 2001). A new selective COX-2 inhibitor: Morinda citrifolia (Noni).

In Proceedings of the 7th Annual Conference on Eicosanoids and Other

Bioactive Lipids. Rev Cubana Plant. Med

26. Takashima, J. & Komiyama, K. (2007). New constituents from the leaves of

Morinda citrifolia. Rev. Med . Chem Pharm Bull.

27. Ten, C.(1986). Histología Oral: Desarrollo, estructura y función .2º Edición.

Panamericana .Buenos Aires -Argentina .

28. Tosco, N. (1971) . Reparación y Cicatrización Gingival con posteridad a la

Gingivectomia .Rev. Odon. Cordova – Argentina

29. Vásquez, E. (2003). Terpenos. Facultad de Medicina. UNAM. Df-México.

30. West, J. & Jensen, C. ( 2006). A safety review of noni fruit juice. J Food Sci .

31. Westendorf, J. & Effenberger, K. (2007). Toxicological and analytical

investigations of noni (Morinda citrifolia) fruit juice. J Agric Food Chem.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

52

32. Woolfe G. (1944). The evaluation of analgesic action of pethidine hydrochloride

(demerol). J. Pharmacol. Exp.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

53

X. ANEXOS

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

54

Anexo (Nº 1 )

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

N°……………

Datos del espécimen Sexo : Edad : Peso :

Tipo de Experimentación.: Con Noni : Control :

Tiempo de Experimentación: 24h :

3 días : 7diás :

Identificación Histopatológica N°……………

Granulación : Polimorfonucleares

Fibroblastos : Fibras colágenas :

Neovasos :

Ausente 0 : Leve 1 : Moderado 2 : Abundante 3 :

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

55

Control 24 horas

Noni 24 horas

Control 3 dias

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

56

Noni 3 dias

Control 7 dias

Noni 7 dias

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

57

Control 7 dias

Preparacion para la cirugia

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

58

Fase anestecica

Fase quirurgica

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ... · una de las ratas y después se aplicó directamente en el alveolo 3 gotas de 0,2ml cada ... control. Se concluyó que el

59

Aplicación del extracto