Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII...

28
INFORME DE PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL “UN MOTIVO PARA SONREIR” ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE AUTORES: ESTUDIANTES DEL VII CICLO COAUTORES: MG. ROSALÍA SANTA CRUZ REVILLA MG. DORA CIEZA MALDONADO MG. ANA DEZA NAVARRETE MG. CLARIVEL DÍAZ OLANO LIC. ROXANA BUSTAMANTE VÁSQUEZ CICLO ACADÉMICO: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Transcript of Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII...

Page 1: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

INFORME DE PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL

“UN MOTIVO PARA SONREIR”

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

AUTORES:

ESTUDIANTES DEL VII CICLO

COAUTORES:

MG. ROSALÍA SANTA CRUZ REVILLA

MG. DORA CIEZA MALDONADO

MG. ANA DEZA NAVARRETE

MG. CLARIVEL DÍAZ OLANO

LIC. ROXANA BUSTAMANTE VÁSQUEZ

CICLO ACADÉMICO:

2010 - I

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LAMBAYEQUE, 2010

Page 2: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

I.- DATOS GENERALES

1.1.- Titulo:

“UN MOTIVO PARA SONREIR”

1.2.- Lugar de Ejecución: Centro residencial “San Juan Bosco”

1.3.- Total de horas: 2.00 pm – 6.00 pm

1.4.- Fecha de ejecución: 10 de Diciembre del 2010.

1.5.- Beneficiarios:

Adolescentes, profesores y personal administrativo del Centro de

residencial “San Juan Bosco”.

1.6.- Autores:

- Estudiantes del 7º ciclo de Enfermería de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo.

Arnao Salinas Patricia Rosmery.

Bardales Lozada Nadiezdha Liseth.

Bonilla Gonzáles Judith Milagros.

Carbonel Lozada Aracelly.

Carranza Prieto Yolanda Milagros.

Carrasco Carlos Noelia Noemi.

Carrillo Cumpa Violeta Lisset.

Chapoñan Acosta Milagros.

Cubas Flores Rosalys Joelma.

Iturregui Sencio Gloria Rosario.

Page 3: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

Larrea Seclén Milagros Nathaly.

Muñoz Flores Leidi Magali.

Navarro Palacios Karla Merceditas.

Olea Peña Diana del Rosario.

Paz Zuñiga Nelly Alejandra.

Pedemonte Oyola Fabiola Angélica.

Racchumí Piscoya Mariela del Pilar.

Sosa Giles María Isabel.

Sosa Parrilla Elizabeth del Carmen.

Tejada Musayon María Jaqueline.

Tello Flores Erika Karina.

Tineo Guerrero Miguel Angel

Vásquez Campos Yesenia.

Vásquez Vega Zully Elena.

Ventura Valdera Manuelita Yanet.

Ysique Cubas Judith.

- Docentes de la Asignatura de Enfermería en Salud del Adulto y

Anciano II.

MG. ROSALÍA SANTA CRUZ REVILLA

MG. DORA CIEZA MALDONADO

LIC. ANA DEZA NAVARRETE

MG. CLARIVEL DÍAZ OLANO

LIC. ROXANA BUSTAMANTE VÁSQUEZ

LIC. MAGDALENA QUEPUY

1.7.- Nombre y Firma de docentes asesores

Page 4: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

__________________________

Lic. Enf. Deza Navarrete Ana

1.8.- Firma del Jefe de Proyección Social.

__________________________

Lic. Enf. Rojas Manrique Dennie

II.- DATOS ESPECÍFICOS

Page 5: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

2.1. SITUACIÓN PROBLEMA

Se estima que en la actual población mundial existen 1.200 millones de

personas; de los cuales uno de cada cinco son adolescentes. La adolescencia

es un periodo de grandes cambios físicos y psicológicos y profunda

transformación de las interacciones y relaciones sociales Según la OMS.

Como todos los procesos importantes de cambio, genera perturbaciones y

confusiones. Por eso es angustioso para el adolescente e incomprensible para

los adultos ya que muchas veces no logran comprender el comportamiento

propio de su edad. En esta etapa existen cambios en la conducta que son

señales de que el adolescente está en dificultades y necesita ayuda.

En consecuencia, todo indica que hay conductas observables en

la adolescencia que por la frecuencia particular de aparición en esta edad y

porque las necesidades del desarrollo de los adolescentes no siempre son

canalizadas adecuadamente en los espacios de socialización (familia, escuela)

ni se producen los cambios en

los sistemas de actividad (estudio, tiempo libre, tareas en las organizaciones,

tiempo libre etc.) y ni de comunicación (con los adultos y los padres)

obstaculizando la necesidad de autonomía, independencia y

generando inseguridad ante la nueva posición social que ocupa el adolescente.

Page 6: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

La adolescencia se debe formar en contexto social particular. Por

consiguiente, el tratamiento de los problemas de esta edad deben tomar

en cuenta los

contextos sociales que influyen sobre el adolescente, siendo la familia  el

principal elemento fundamental, el medio social del que emergió el

adolescente, el espacio vital en el que se configura su subjetividad. En otras

palabras, frente a los cambios que ocurren en los ambientes sociales de los

que participa el adolescente es más susceptible a las modificaciones que se

operan en la familia y a su vez, el adolescente afecta al grupo familiar al que

pertenece.

Las condiciones intrafamiliares representan factores de riesgo a la

aparición de problemas en los adolescentes como incomprensión de

los padres a los cambios del adolescente, crisis de autoridad de los padres;

carencias emocionales o inapropiadas formas de expresión afectivas,

manifestándose con conductas: violentas, rebeldes, depresivas, delictivas,

apáticas, autodestructivas, adhiriéndose a ideologías o grupos particulares o

vestimentas y apariencias extravagantes, haciendo uso de recursos para evadir

la realidad como drogas o alcohol.

En la actualidad existen instituciones que trabajan conjuntamente con la

familia para apoyar a los adolescentes en su recuperación, mediante normas

Page 7: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

que orienten su conducta. Una de esas instituciones encontramos en el

departamento de Lambayeque, la institución “San Juan Bosco” ubicada en

Fonavi- Carretera Pimentel- Chiclayo, es un centro de rehabilitación que

alberga a 40 adolescentes los cuales están por diversos motivos como:

problemas de conducta, abandono familiar, maltrato familiar, infracciones,

etc.

Esta institución cuenta con 5 casas y un taller de carpintería; en cada casa

hay habitaciones: una sala, cocina, comedor, lavandería y cuartos con baño.

En cada casa hay 5 a 6 adolescentes; además una madre sustituta la cual se

encarga de los quehaceres del hogar así como estar a cargo del cuidado de los

adolescentes las 24 horas al día. Los adolescentes tienen un horario de

actividades diarias dentro de sus casas; las cuales deben realizar; y están

supervisadas por los tutores.

En la institución también se cuenta con profesionales capacitados que

están al cuidado de los adolescentes como psicólogo, enfermera, medico,

profesores- tutores. Además esta institución cuenta con personal de

vigilancia. Gran parte de los adolescentes que se encuentran en esta

institución tienen meses hasta 3 años recibiendo apoyo los cuales proceden de

diferentes lugares.

Page 8: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

Algunos adolescentes reciben educación diaria en la diversos centros

educativos; otros van al colegio no escolarizado los días sábados, y algunos

reciben clases en sus casas, y los adolescentes especiales van a la I.E. “Niño

Jesús de Praga”.

Es así que las estudiantes de enfermería han creído conveniente realizar

una reunión para compartir momentos gratos con los adolescentes del centro

residencial “San Juan Bosco” sobre todo en estos días que se avecinan las

fechas navideñas donde se comparte amor y felicidad.

2.2.-JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:

Los adolescentes aprenden en un contexto de actividades que les resultan

interesantes porque son novedosas, masivas y creativas. Necesitan por ello

que la sociedad les brinde estímulos y espacios para el encuentro, la

diversión, la música, el arte y el deporte. Este programa de proyección social

titulado: “Un Motivo Para Sonreír” se justifica en el hecho de que los

adolescentes del Centro residencial “San Juan Bosco” se encuentran en una

etapa que necesitan divertirse y compartir momentos amenos con sus pares

para tratar de compensar la ausencia de sus padres y familiares. Y más ahora

que nos acercamos a las fechas navideñas donde hay un momento de reunión

para compartir amor y felicidad; se ha creído conveniente realizar esta

Page 9: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

reunión para que se fortalezca el vinculo de los integrantes del centro “San

Juan Bosco” con sus tutores y madres adoptivas por el hecho de que

adolescentes se encuentran lejos de sus padres y demás familiares.

Por tal razón, las docentes y estudiantes de la Asignatura de Salud del Niño y

Adolescente, buscamos crear un motivo para aprender a través de las

experiencias gratificantes de los adolescentes que producirá el programa “Un

Motivo Para Sonreír” y que serán perdurables en el tiempo y que sin lugar a

dudas contribuirán a elevar la calidad de vida de nuestros adolescentes y su

entorno en que se desenvuelven, gracias a la interacción que se desea obtener

con la ejecución de este programa.

2.3.-OBJETIVOS

2.3.1.- Objetivo General:

Se compartió con los adolescentes de la Institución San Juan

Bosco una chocolatada navideña.

2.3.2.- Objetivos Específicos:

Page 10: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

Se trasmitió alegría y un momento de felicidad en los

adolescentes de la Institución san Juan Bosco durante la

chocolatada navideña.

Se fomento la participación en los adolescentes de la Institución

san Juan Bosco durante la chocolatada navideña.

2.4.-METAS

Se brindó la chocolatada a 80 personas del Centro residencial “San

Juan Bosco”

2.5.-METODOLOGÍA

Las actividades que se realizaron en el Centro residencial “San Juan Bosco”,

se iniciaron con juegos los cuales permitieron que los adolescentes se

divirtieran y disfrutaran, y permitió fortalecer las relaciones con sus pares.

Page 11: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

2.6. CRONOGRAMA

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

2:00 pm

2:30 pm

2:40 pm

2:50 pm

Inicio de actividad: presentación

Rezo por el adviento:

Peticiones (6)

Inicio de ginkana

Juegos

“Cuchara”

Olea peña diana

Judith Bonilla

Sosa parrilla Elizabeth

Yesenia V., Gloria I., Noelia C., María S.

Yesenia V, Milagros C., Alejandra, Patricia

Page 12: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

4:20 pm

“Encostalados”

“Globos”

“Sillas”

Compartir

Invitar al compartir

Repartir

Gloria I, Aracelly, Jaquelin, Judit Y.

Noelia C., Rosalis, Violeta, Yannet

María S, Karla N., Nadiezhda, Elizabeth

Todos

Miguel T, Magali M, Fabiola P, Milagros Ch., Zully V.

Milagros L., Erika T, Mariella R, Noelia C.

Page 13: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

2.7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

2.7.1. Presupuesto

ALIMENTOS

Bienes precio

8 panetones + 8 botellas de gaseosas $ 120.00

8 pollos $ 80.00

15lts leche de vaca $ 15.00

6 tarros leche ideal $ 15.00

10 tbls chocolate $ 15.00

5 Kgrs de azúcar $ 12.00

Empanadas $ 14.00

1/2 Kgrs de ajos $ 8.00

pimienta $ 6.00

comino $ 3.00

Canela y clavo de olor $ 2.00

Kion $ 2.50

Vinagre del firme $ 1.50

1 bolsa de sal $ 0.90

Sibaritas $ 1.00

Ajinomoto $ 0.50

Page 14: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

Huevos $ 2.00

DECORACIÓN

Bienes Precio

Globos $ 6.00

Vasos $ 4.00

Cinta de embalaje $ 6.00

Palitos $ 3.00

Sacos $ 2.00

Corona de adviento $ 8.00

Velas $ 2.00

SERVICIOS

Servicios Precio

Movilidad $ 30.00

Impresiones $ 10.00

TOTAL $ 369.40

2.7.2. Financiamiento

Page 15: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

El presente proyecto de proyección social, fue financiado por todos los

responsables (estudiantes y docentes de la asignatura Enfermería en Salud

Niño y Adolescente.)

2.8. EVALUACIÓN

La evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de

ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas de la

asignatura de Enfermería en Salud del Niño y Adolescente.

1. Indicadores de estructura:

- Se hicieron coordinaciones pertinentes con las autoridades del Centro

residencial “San Juan Bosco” favoreciéndonos los permisos y los

ambientes del centro residencial.

- Se contó con los ambientes necesarios para la realización de la actividad

programada.

- Se contó con el material adecuado para la realización de la actividad

programada.

2. Indicadores de procesos:

Page 16: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

- Se cumplió a cabalidad con la planificación programada.

- Se realizó las actividades de recreación programadas.

- Se incentivó a los adolescentes a participar en las actividades de recreación.

- Se realizó el compartir con todos los presentes a la actividad.

3. Indicadores de productos:

- Numero de actividades a realizar: 3

- Numero de asistentes a la actividad: 100% de la población del Centro

residencial “San Juan Bosco”.

- Los adolescentes participaron en la actividad programada.

- Los adolescentes refirieron opiniones positivas al finalizar la actividad.

4. Indicadores de impacto:

- Los asistentes a la actividad refirieron sus opiniones respecto a la actividad

realizada

Page 17: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas

Ibarra, L. “Adolescentes Problemas o Problemas de la Adolescencia”

Universidad La Habana. Seriada en línea. 2010. 3 páginas Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos13/adopro/adopro.shtml

Page 18: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas
Page 19: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas
Page 20: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas
Page 21: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo · Web viewLa evaluación se realizó por los alumnos del VII ciclo de enfermería de ciclo académico 2010- I, asesoradas por las docentes encargadas