UNIVERSIDAD OLITÉCNICA DE MADRID · Generalidades ... poco acero y hormigón, aunque requirieran...

27
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE | MADRID, 19621963 Ingenieros: FÉLIX CANDELA JOSÉ ANTONIO TORROJAS Arquitectos: ENRIQUE DE LA MORA JOSÉ RAMÓN AZPIAZU 2009 – 2010 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Profesor: UGO CORRES Estudiantes: CLAUDIA LA TERRA STEFANIA MIRAVALLE

Transcript of UNIVERSIDAD OLITÉCNICA DE MADRID · Generalidades ... poco acero y hormigón, aunque requirieran...

      

      

          

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE | MADRID, 1962‐1963 

Ingenieros: FÉLIX CANDELA JOSÉ ANTONIO TORROJAS 

Arquitectos: ENRIQUE DE LA MORA  JOSÉ RAMÓN AZPIAZU 

           

2009 – 2010   

 

  

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL   Profesor: UGO CORRES 

Estudiantes: CLAUDIA LA TERRA STEFANIA MIRAVALLE  

  

 

 I

IINDICE

IInnddiiccee  

Félix Candela (1910‐1997) .......................................................................................... 1 

Biografía ......................................................................................................................... 1 Candela: arquitecto, constructor, ingeniero y artista .................................................... 2 Félix Candela y el Paraboloide Hiperbólico: forma estructural y forma visual .............. 3 

Calculo de membranas ............................................................................................... 5 

Generalidades ................................................................................................................ 5 Láminas y membranas.................................................................................................... 5 Membranas en paraboloide hiperbólico ....................................................................... 8 

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe .................................................................. 10 

Caracteristícas constructivas ........................................................................................ 10 El material .................................................................................................................... 12 Encofrados y desencrofado .......................................................................................... 12 Antecentes del proyecto de reacondicionamiento de la cubierta .............................. 13 

Generalidad ......................................................................................................................... 13 Calefacción y ventilación ..................................................................................................... 14 Estado de la estructura ....................................................................................................... 14 

Estudio técnico de las láminas de Candela ................................................................ 16 

Los modelos de Candela para el cálculo estructural de paraboloides hiperbólicos .... 16 Modelo  de Elementos Finidos y factor de membrana ................................................ 17 Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe ..................................................................... 18 

Anejos ...................................................................................................................... 20 Bibliografía ............................................................................................................... 23 

     

 

  

 

 

1FÉLIX CANDELA (1910‐1997)

FFéélliixx  CCaannddeellaa  ((11991100‐‐11999977))  

BIOGRAFÍA 

Félix Candela Outeriño nació el 27 de enero de 1910 en Madrid. En el año 1927 ingresó en  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Arquitectura  de Madrid,  licenciándose  en  el  año 1935. Desde un principio gran admirador de Eduardo Torroja, demostró un especial interés por conocer las estructuras laminares de hormigón armado. En  1936,  como  premio  a  su  tesis  doctoral  titulada  “La  influencia  de  las  nuevas tendencias en las técnicas del hormigón armado sobre las Formas Arquitectónicas”, se le concedió una beca, solicitada a la Real Academia Española, para ampliar sus estudios sobre estructuras laminares con Dischinger y Frinsterwalder en Alemania. 

El inicio de la Guerra Civil española (1936‐1939) le impidió poder realizar su viaje a Alemania. Formó parte del Ejército Popular Republicano como capitán de  ingenieros. Posteriormente fue obligado a exiliarse a México, sin tiempo para recoger su título de arquitecto – que luego le constaría años convalidar, y aún más consolidar – por lo que se  encontró  en  un  país  lejano,  sin  más  armas  que  su  propia  capacidad  y  sus conocimientos reales. Se casó con Eladia Martín y adquirió la ciudadanía mexicana en el año 1941. 

Fig. 1 – Félix Candela 1933. 

En el año 1950 fundó en México  la empresa “Cubiertas Ala” con su hermano Antonio Candela y  los arquitectosFernando  Fernández  Rangel  y  Raúl  Fernández  Rangel, pero  tres  años  después,  en  1953,  los  hermanos Fernández  Rangel  abandonaron  Cubiertas  Ala,  que quedó a cargo de Félix Candela y su hermano Antonio.En este mismo año Félix Candela recibió una cátedra enla  Facultad de Arquitectura de  la Universidad Nacional Autónoma  de  México  (UNAM),  e  intensificó  susrelaciones con Eduardo Torroja, catedrático en aquellos momentos de  la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de  Caminos,  Canales  y  Puertos  de  la  UniversidadPolitécnica de Madrid (España), así como con el Instituto Técnico  de  la  Construcción  y  del  Cemento  (ITCC),  que fundado  y  dirigido  por  Torroja  (1934‐1961),  estaba protagonizando a nivel  internacional, gran parte de  los avances que paulatinamente se iban alcanzando sobre  

la  utilización  del  hormigón  armado  y  pretensado  en  la  construcción  civil  y arquitectónica. 

Félix Candela dirigió “Cubiertas Ala” desde su fundación en el año 1950 hasta el año 1969, momento en el cual se hizo cargo su hermano Antonio, quien la dirigió hasta su cierre en el  año  1976.  En  total  se  realizaron más de  1.400 proyectos de  los que  se construyeron un total de casi 900. En este periodo Félix Candela se convirtió en el más prolífero proyectista y constructor de cubiertas laminares de hormigón armado. 

 

 2  FÉLIX CANDELA (1910‐1997) 

CANDELA: ARQUITECTO, CONSTRUCTOR, INGENIERO Y ARTISTA 

Candela  fue  un  arquitecto  atípico.  Su  obra  más  relevante  fue  realizada  como constructor de  cubiertas  laminares en  “Cubierta Ala” en  la  cual promovía, diseñaba, calculaba y se comprometía económicamente con su propias creaciones. Su obra y sus propuestas estuvieron guiadas por  requisitos  funcionales y económicos, siempre con una base sólida se mécanica estructural. 

«Debo  aclarar  en  primier  lugar  que,  aunque  soy  arquitecto  por educación, mi actividad profesional es la de constructor o contratista de obras, y por  lo tanto mis preocupacines sobresalientes son, por  lo general, de tipo económico». 

[F. CANDELA, Encuesta el la revista Espacios, México, 1953]. 

El  poder  calcular  la  estructura  y  comprobar  que  era  segura,  constituía  un  requisito indispensable  antes  de  comenzar  su  construcción;  y,  además,  el  cálculo  no  podía consumir un porcentaje importante de los recursos económicos de que disponía. Con la sólida formación matemática y científica, planteó la construcción de estructuras laminares, como solución práctica y económica para cubrir diversos espacios. Mientras otros se planteaban cómo comprender el funcionamiento de estructuras que estaban en los límites de la capacidad real de análisis del momento, él las realizaba explorando la posibilidades constructivas y  las  implicaciones de su uso en el diseño. Descubría y resolvía  los problemas prácticos,  tanto de definicíon geométrica  como de ejecucíon, analizando  de  forma  suficientemente  rigurosa  su  comportamiento  con  unos impecables planteamientos mecánicos; empleaba el aparato matemático en la medida precisa pero  sin  llevar el  rigor del análisis más  allá de  lo necesario para  asegurar  la correcta definición y la adecuada seguridad1. 

El exilio en cierto sentido, pese a las penalidades personales, fue una bendición para Candela, que supo convertir  la tragedia en oportunidad. De hecho  jugaban a su favor factores como: 

‐ el bajo coste de la mano de obra, que favorecía las soluciones estructurales con poco acero y hormigón, aunque requirieran encofrados coplejos. 

‐ la  inexistencia de normativa,  lo que dejaba amplio  campo a  la audacia que  le permitía  comprobar  en modelos  a  tamaño  real  cuestiones  tales  como  que  el “paragua”  de  cuatro  paraboloides  que  aparece  en  los  textos  de  Flügge  como inconstructible  (ya que,  según demuestra,  la membrana no puede  soportar el peso  de  los  nervos  de  borde)  era  viable,  siendo  el  efcto  real  perfectamente asumible, si se buscaba una solución de nervios de poco peso. 

                                                       1 R. AROCA HERNÁNDEZ‐ROS, Solemne acto académico con motivo de la investitura de doctor “honoris causa” del prof. Dr. D. Félix Candela Outeriño,  Universidad Politécnica de Madrid, 1994. 

 

 

3FÉLIX CANDELA (1910‐1997)

‐ la  bondad  del  clima,  que  permitía  obviar  el  aislamiento  térmico  y  la impermeabilización, factores ambos que impiden explotar la rotunda expresión interior y exterior de la lámina de hormigón2. 

Al  igual que Eduardo Torroja en España, Pier Luigi Nervi en Italia, o Antón Tedesco en Estados Unidos de América, Félix Candela adecuó, en México, la forma resistente y las  características  del material  de  sus  estructuras  laminares,  a  la  disponibilidad  de medios materiales y humanos de la específica zona donde iban a ser construidas. Uno de  los  objetivos  fundamentales  de  todos  estos  grandes maestros,  fue  optimizar  su construcción y coste. Sin esta específica  racionalización del proceso de construcción, que convertía las “estructuras laminares de hormigón armado y/o pretensado”, en una opción  barata  para  cubrir  medianas  y  grandes luces,  gran parte  del más  relevante  legado  de  la Arquitectura  Laminar  de  la  Modernidad  no hubiera existido nunca. 

Pero Félix Candela, al  igual que el resto de  los grandes maestros de  la Arquitectura  Laminar, no se  limitó  a  optimizar  el  proceso  constructivo  de sus  estructuras  laminares,  sino  que,  dotado  de una  especial  intuición  y  sensibilidad  creadora, convirtió  su  obra  en  un  relevante  conjunto  de innovadoras  y  audaces  superficies ondulantes  de aspecto  escultórico,  cuya  esbeltez  resistente optimizaba las posibilidades de ese nuevo material adecuoresistente. 

FÉLIX CANDELA Y EL PARABOLOIDE HIPERBÓLICO: FORMA ESTRUCTURAL Y FORMA 

VISUAL 

Félix  Candela  utilizó  para  sus  estructuras  multitud  de  formas  geométricas  y estructurales:  láminas  cilíndricas  cortas,  largas  y  de  directriz  catenaria,  conos  y conoides, cúpulas esféricas y elípticas,  láminas plegadas, etc.; algunas de ellas varies veces repetidas, aunque siempre adaptadas a sus requisitos funcionales. En cada una de éstas,  la forma sensible viene muy marcada por  la geométrica, aunque ésta no se repita nunca exactamente igual ya que si única es la forma estructural, infinitas son las formas visuales que Candela supo generar3. 

Iba buscando  formas eficientes desde diferentes puntos de vista y el paraboloide hiperbólico  (hypar) apareció a  sus ojos  como  la  forma geométrica  ideal. Se  trata de superficies de doble curvatura negativa, o anticlásticas, lo que confiere a su superficie una gran  rigidez estructural, permitiendola  transferir cargas normales a su superficie mediante esfuerzos tangentes a ella misma, trabajando en estados de membrana o de 

                                                       2  R.  AROCA  HERNÁNDEZ‐ROS,  “La  formación  de  Candela”,  en  Félix  Candela,  Centenario  2010  –  La  conquista  de  la esbeltez, Editora Pepa Cassinello, Madrid, 2010. 

3 ibidem. 

 4  FÉLIX CANDELA (1910‐1997) 

“cascarón”,  como  acostumbran  llamar  a  estas  formas  en  los  países  americanos  de habla  hispana.  Su  definición  analítica  es  la  función  de  segundo  grado más  simple,

kxyz = ,  lo  que  semplifica  no  sólo  los  cálculos  geométricos  sino  también  los estructurales; su superficie está generada por dos directrices rectas, no complanares, lo que semplifica fuertemente su construcción frente a otras formas también de doble curvatura, pero sinclásticas, como las cúpulas. 

Los  paraboloides  hiperbólicos  se  maclan,  giran,  se  inclinan,  o  se  desplazan, respondiendo  a  una  sinfonía  espacial  cada  vez  diferente,  como  si  se  tratara  de  las mismas  notas  musicales  que  danzan  sobre  un  pentagrama  generando  diferentes melodías.  Las  formas  resistentes  resultantes  delimitan  el  espacio  arquitectónico disipando,  ya  no  la  posible  dicotomía  entre  función  y  forma,  sino  también  la  de  su percepción  más  íntima,  generando  sentimientos  propios  del  lugar  que  encierra; iglesias, fábricas, club nocturnos, restaurantes, viviendas, etc. 

 Fig.  2  – A. Dos parábolas  ortogonales; B.  traslación  de  la  generatriz  a  lo  largo  de  la  directriz;  C. planos ortogonales que  contienen  a  cada parábola  [C. García Reig,  “La  geometría  inteligente” en Félix Candela, Centenario 2010 – La conquista de la esbeltez, Editora Pepa Cassinello, Madrid, 2010.].  

   

 

 

5CALCULO DE MEMBRANAS

CCaallccuulloo  ddee  mmeemmbbrraannaass44  

GENERALIDADES 

De  una manera  general  se  llama  lámina  a  todo  cuerpo  sólido  de  tres  dimensiones definido  por  una  superficie media,  a  partir  de  la  cual  se  determinan  dos  superficies límites  situados  a  distancias  ±0.5  e,  con  la  condición  de  que  el  espesor  e  sea muy pequeño respecto a  las demás dimensiones de  la estructura y respecto a  los radios de curvatura de la superficie media. 

Si  consideramos una hoja plana de papel y la colocamos en voladizo apoyada sobre uno de sus  lados,  la acción de su peso propio será suficiente para doblarla, debido al efecto de  flexión. Pero  si  a dicha hoja  le damos una  ligera  curvatura  formando una lámina  cilíndrica  en  voladizo,  se  mantendrá  en  equilibrio,  debido  al  efecto  de membrana. 

LÁMINAS Y MEMBRANAS 

El dimensionamiento de una estructura  laminar requiere  la determinación del estado de  tensiones originado por  las  fuerzas exteriores. Para ello  se han de  considerar  los esfuerzos de corte que aparecen en los bordes de un elemento de lámina determinado por normales a la superficie media.  

Ahora bien, estos esfuerzos de corte serán funciones unitarias que varían a lo largo de los bordes de las secciones consideradas y correspondientes a todo el espesor de la lámina. Los esfuerzos de corte a considerar son los siguientes (fig. 3): 

1. Los  esfuerzos  de  membrana,  constituidos  por  los  normales  xN ,  yN ,  y  los 

tangenciales  xyT ,  yxT .  Los  esfuerzos  normales  son  tangentes  a  la  superficie 

media y normales al borde. Los esfuerzos tangenciales son tangentes tanto a la superficie media como al borde. 

2. Los  esfuerzos  de  flexión,  constituidos  por  los  pares  de  flexión  xM ,  yM , 

aplicados en los bordes, los pares de torsión  xyM ,  yxM y los esfuerzos de corte 

xQ ,  yQ . 

3. Los esfuerzos normales a la superficie media, que son nulos o despreciables. 

Para  el  cálculo de  estas diez  funciones de  corte  se dispone de  las ecuaciones de  la estática,  que  son  seis:  tres  que  resultan  al  establecer  el  equilibrio  de  las  fuerzas exteriores  y esfuerzos de  corte,  correspondientes  a un elemento de  lámina, en  tres direcciones, y otras tres del equilibrio de momentos respecto a tre ejes. De aquí se deduce que, en general, no es posible determiinar los esfuerzos de corte y, por tanto, el estado de tensiones de las láminas, mediante las ecuaciones de la estática 

                                                       4 P.  JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER,  F. MORÁN CABRÉ, Hormigón Armado – 13ª ed./actualizada, Gustavo Gili, Barcelona 1991, vol. 1, cap. 24. 

 6  CALCULO DE MEMBRANAS

solamente. Esta indeterminación que aparece en cada elemento, independientemente de la sustentación, es llamada por algunos autores indeterminación estática interna, y ha  de  resolverse mediante  empleo  de  las  ecuaciones  de  la  elasticidad,  teniendo  en cuenta las deformaciones. 

 Fig. 3 – [P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER, F. MORÁN CABRÉ, 1991]. 

El  problema  de  la  determinación  del  estado  de  tensiones  de  una  lámina  puede plantearse,  bien  por  el  método  dirécto  de  Cauchy,  o  bien  mediante  el  método indirecto de Saint‐Venant; pero en el estado actual del análisis no es posible resolver, de una manera general, el sistema de ecuaciones en derivadas parciales a que da lugar, por  lo que,  a  veces, han de  adoptarse  ciertas hípotesis  simplificativas que permitan obtener una solución aproximada. Para  evitar  este  inconveniente,  o  bien  para  comprobar  los  resultados  obtenidos mediante  las  simplificaciones,  cada  día  es más  frecuente  el  empleo  de modelos  a escala reducida, que permiten la comprobación de láminas cuyo anális sería imposible de abordar de otra forma. 

Afortunadamente es posible, en muchos casos, despreciar  los esfuerzos de  flexión, en cuyo caso el estado de tensiones puede obtenerse calculando solamente lo esfuerzos de  membrana  yxxyyx TTNN ,,,   (fig.  3),  mediante  las  ecuaciones  de  la  estática, 

simplificándose  el  problema  notablemente.  De  esta  forma  se  obtiene  el  estado  de tensiones de membrana. 

Ahora bien, para que pueda aplicarse esta simplificación del estado de membrana es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: 

1. el  espesor  debe  ser  muy  pequeño  respecto  a  los  radios  de  curvatura  de  la superficie media,  y no debe presentar  variaciones bruscas,  con objeto de que tengan poca rigidez transversal y puedan despreciarse los esfuerzos de flexión;  

2. la superficie media debe tener, generalmente, una curvatura continua; 

3. las  cargas  no  deben  ser  concentradas,  sino  repartidas  de  la  manera  más uniforme posible; con cargas concentradas normales a la superficie media de la lámina no es posible establecer las ecuaciones de equilibrio de la membrana ya que,  considerando  un  elemento  de  superficie  media  lo  suficientemente pequeño, que tenga el punto de aplicación de la fuerza, las proyecciones de los esfuerzos  de membrana  sobre  dicha  fuerza  tienden  a  cero  y,  por  tanto,  no pueden equilibrar a  la  fuerza exterior  finita. Una excepción puede encontrarse 

 

 

7CALCULO DE MEMBRANAS

cuando  la  fuerza  concentrada  actúa  en  puntos  angulosos  de  la  superficie (fácilmente se comprende el comportamiento de estas estructuras superficiales frente a las cargas concentradas, ejerciendo una acción con un objeto adecuado sobre la superficie de un huevo, que romperá fácilmente si se trata de un objeto puntiagudo. Por el contrario, si se aplica una carga uniforme se comprueba que difícilmente se aplasta); 

4. las  cargas  y  reacciones  de  los  bordes  deben  obrar  tangencialmente  a  la superficie media; si se considera el borde de la lámina indicado en la fig. 4a, los esfuerzos  de membrana  deben  ser  tangentes  a  la  superficie media, mientras que  la  reacción  de  apoyo  ha  de  ser  vertical,  por  lo  que,  en  general,  no  será posible establecer el equilibrio; por el contrario, disponiendo el apoyo como se indica en la fig. 4b, el equilibrio de membrana puede establecerse. Pero también puede  resolverse esta dificultad disponiedo un elemento de borde apropiado: por ejemplo, en  las cúpolas de  revolución  (fig. 4c),  la componente vertical del esfuerzo  de membrana  tangente  al meridiano,  es  equilibrada  por  la  reacción vertical del apoyo, mientras que  la componente horizontal  la absorbe un anillo que se dispone para tal efecto; 

 Fig. 4 – [P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER, F. MORÁN CABRÉ, 1991]. 

5. los apoyos y elementos de borde deben ser compatibles con  las deformaciones de los bordes libres de la membrana, lo que en la práctica rara vez ocurre, por lo que  provocan  acciones  de  borde  que  no  pueden  equilibrarse  mediante  los esfuerzos de membrana, es decir, aparecerán esfuerzos de flexión. 

Es muy  importante  observar  que,  al  contrario  de  lo  que  ocurre  con  los  arcos,  las condiciones de equilibrio de  la membrana pueden establecerse cualquiera que sea  la forma de la superficie media y para cualquier tipo de carga repartida. En los arcos sólo pueden  evitarse  los  esfuerzos  de  flexión  si  la  directriz  coincide  con  la  línea  de presiones,  a  lo  largo  de  la  cual  se  canalizan  los  esfuerzos  hasta  los  apoyos.  Por  el contrario, en las membranas, los esfuerzos pueden transmitirse a los apoyos en varias direcciones, que es lo que caracteriza a este tipo de estructuras, cuyo comportamiento resistente  espacial  hace  que  pueda  aprovecharse  el  material  en  inmejorables condiciones. 

Por  esta  causa  no  tiene  sentido  hablar  de  superficie  de  presiones,  ya  que  la superficie mediate  cualquier estructura  laminar puede  considerarse  como membrana para cualquier tipo de carga uniforme, con las restricciones antes impuestas. 

 8  CALCULO DE MEMBRANAS

Como  resumen de cuanto se ha expuesto conviene observar que, de una manera general, el cálculo de una estructura  laminar ha de hacerse mediante  la  teoría de  la flexión, es decir, considerando tanto los esfuerzos de membrana como de flexión. Pero para cargas uniformes y con ciertas condiciones de borde es posible efectuar el cálculo del  estado de membrana, en  cuyo  caso el problema es estáticamente determinado, simplificándose  notablemente.  En  este  caso  suele  denominarse  membrana  a  la estructura laminar. 

MEMBRANAS EN PARABOLOIDE HIPERBÓLICO 

Recuérdese que el paraboloide hiperbólico es una superficie reglada que contiene dos sistemas  de  generatrices  rectilíneas,  cada  uno  de  los  cuales  es  paralelo  a  un  plano director  xoy  e  yoz  (fig. 5), que forman entre sí un ángulo ω . Cuando este ángulo es recto, el paraboloide se llama equilátero. 

Por cada punto de la superficie pasan dos generatrices rectilíneas que torman parte de la misma. Si se toman como ejes coordenados x  e  y   las dos generatrices que pasan por el vértice O  del paraboloide, y como eje  z  el eje de dicha superficie, su ecuación puede ponerse en la forma: 

ωsin⋅⋅⋅= yxkz  Designando  por  a ,  b ,  c ,  a  los  segmentos  OG ,  OF   y  'BB ,  respectivamente,  la constante  k  tiene por valor: 

ωsin⋅⋅=

back  

Las secciones del paraboloide producidas por  los planos  DOB  y  AOC  (bisectores del diedro  formado  por  los  planos  coordenados  zox ,  zoy )  son  parábolas  de  segundo grado,  así  como  todas  las  secciones  paralelas  a  dichos  planos.  Por  cada  punto  del paraboloide pasan dos de estas parábolas ortogonales. 

 Fig. 5 – Paraboloide hiberbólico [P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER, F. MORÁN CABRÉ, 1991]. 

 

 

9CALCULO DE MEMBRANAS

Muchas  son  las  vantajas  que  presentan  las  cubiertas  de  hormigón  armado compuestas  por  paraboloides  hiperbólico,  entre  las  que  deben  citarse  su  ligereza, economía  de  materiales,  su  gran  estabilidad,  y  su  seguridad  contra  explosiones, seísmos  y movimientos de  apoyos. También  su  construcción es  sencilla, debido  a  la facilidad de replanteo y ejecucíon de encofrado. Normalmente  se  asocian  varios  elementos  de  paraboloide  para  formar  los  distintos tipos de cubierta, dando  lugar a multitud de formas estructurales, que además se  las vantajas antes enumeradas resultan de una belleza indiscutible. 

Respecto  a  las  hipótesis  de  carga,  cuando  se  trata  de  cubiertas  de  pequeñas dimensiones  y  poca  curvatura,  puede  suponerse  una  carga  total  uniformemente repartida en proyección horizontal, compuesta por el peso propio y  la sobrecarga de viento  y nieve. No obstante,  se  van  a  integrar  las ecuaciones de  la membrana para varias hipótesis de carga. Los  espesores  de  estas membranas  resultan muy  pequeños  y  prácticamente  vienen limitados  por  los  recubrimientos  de  las  armaduras.  Suelen  tener  de  cuatro  a  ocho centímetros de espesor.   

 10  IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

IIgglleessiiaa  ddee  NNuueessttrraa  SSeeññoorraa  ddee  GGuuaaddaalluuppee  

Durante los años 1962 y 1963, Félix Candela fue asesor de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid, ubicada en  calle de Puerto Rico nº 1  y  conocida  como el sombrero mexicano5 por  la singular  forma de su cubierta. En ella  intervinieron como arquitectos el mexicano Enrique de la Mora y el español José Ramón Azpiazu, así como el ingeniero José Antonio Torroja. 

CARACTERISTÍCAS CONSTRUCTIVAS 

La  iglesia  se desarrolla  sobre una planta octagonal  inscrita en una  circunferencia de 53,74 metros de diametro.  El altar se halla situado en el centro y los fieles dispuestos a su alrededor en graderios que  forman  anfiteatros. Un  gran  posillo  a  nivel  superior  al  de  las  gradas  facilita  la circulación perimetral. La iglesia es, pues, de tipo comunitario y procesional. 

 

Fig. 6 –  Fotos  apartenientes al archivo  fotográfico del  actual párroco de  la  iglesia, padre Alfonso Rovira. 

                                                       5 E. DOMÍNGUEZ UCETA, El «sombrero mexicano», El Mundo, Madrid, sabado 13 diciembre 1997. 

 

 

11IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

La  estructura  del  proyecto  inicial  (de  Candela  y  de  La Mora),  era  de  hormigón armado pero en ella sólo la cubierta de la iglesia y el muro perimetral de la cripta eran laminares. 

Utilizando  la geometría básica del paroboloide hiperbólico (hypar),  la cubierta está formada  por  ocho  hypar  unidos  mediante  unas  cristaleras  sujetas  por  elementos metálicos  y  realizada  con  una  cáscara  de  hormigón  armado  de  4  centímetros  de espesor.  Los  ocho  paroboloides  en  que  se  desarrolla  se  unen  en  un  vértice  central dejando  paso  a  la  luz  natural  a  través  de  las  cerchas metálicas  que  los  unen.  Félix Candela ya había utilizado cerchas metálicas de unión entre hypar en otras obras como en  las Capillas de San Vincente de Paúl y de San José Obrero. Al  igual que en ellas,  la penetración de la luz natural refuerza la percepción de la volumetría interior. 

La  cripta  está  constituida  por  pilares  circulares  interiores,  muros  perimetrales formados por pantallas laminares cilindricas, y techo formado por placas aligeradas. 

Al  interior  se hallan cuatro pilares centrales cuya  forma muy esbeltas genera una continuidad espacial con los paroboloides hiperbólicos, tomando el hormigón la suave forma de una  tela  (fig. 6); solamente ellos absolven al sustentamiento de  la cubierta laminar.  

La  recidencia  y  el  auditorium,  que  forman  un  conjunto  escalonado,  estan constituidos  por  pilares  interiores  y  vigas  voladas,  de  las  que  cuelgan  los muro  de cerramiento formados por pantallas laminares de 12 centímetros de espesor. 

Los   muros  laterales de  cerramientos,  simétricos  también en  cuatros  cuadrantes, están formados por una lámina plegada combinada con vidrieros de 2 centímetros de espesor y nervios de hormigón armado que a la vez sirven para absorber los esfuerzos horizontales  y  verticales  producidas  por  la  lámina  de  cubierta.  Los  muros  están realizados en: 

‐ mampostería de hormigón con detalles de vidrio decorativos, para formar, en su conjunto, los vitrales que decoran la iglesia; 

‐ muros de hormigón armado a la vista. 

La obra  se desarrolla en dos niveles: el  superior,  sobre  rasante, que aloja  la nave principal de  la  iglesia  y otro  inferior, que ocupa parcialmente  la planta del primero, para alojar una capilla, salas de máquinas y dependencias generales de la iglesia. Como caracteristica más importante de la obra puede señalarse la gran superficie salvada con sólo cuatro pilares interiores y el efecto monumental interior conseguido mediante la combinación de las láminas de hormigón y las vidrieras6.   

                                                       6 A. DE LA PEÑA LOPEZ, V. MARTINEZ SEGOVIA, Proyecto de Reacondicionamiento de  la cubierta de  la  Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en la calle Puerto Rico nº1 de Madrid, septiembre 1993. 

 12  IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

EL MATERIAL 

Candela utiliza el hormigón para construir sus cáscaras delgadísimas. Es un hormigón con  poca  fluidez,  pues  debe  ser  colocadoen  superficies  inclinadas.  Cuando  la inclinación  es muy marcada  el  hormigón  debe  tener muy  poca  humedad.  En  estos  casos, para mejorar el  acabado de  la  superficie  interior,  se  coloca una  capa  fina de mortero sobre el encofrado,  inmediatamente antes del hormigonado. En general,  las cáscaras  de  Candela  llevan  una  malla  de  acero  en  su  interior  para  absorber  las solicitaciones de tracción y controlar la fisuración del hormigón. Las aristas de borde o de encuentro entre láminas adyacentes suelen tener un espesor mayor, por lo que se arman como vigas, con varillas de acero longitudinales y estribos. Las  inevitables  flexiones  en  algunas  zonas  de  sus  cáscaras,  a  las  que  el  mundo académico de los 60 les dedicó atención, son solicitaciones secundarias en el proyecto de  Candela.  Las  fuerzas  resultantes  son  recogidas  por  nervios  de  mayor  espesor, ubicados en las aristas entre cáscaras adyacentes y dirigidas a las estructuras de sostén o son neutralizadas por tensores7. 

ENCOFRADOS Y DESENCROFADO 

El  proyecto  de  Candela  es magistral,  es  global.  En  el  diseño  están  implícitamente contemplados el proceso constructivo y la simplicidad del montaje del encofrado, que produce  la  compleja  superficie  espacial.  Para  replantear  especialmente  los paraboloides  basta  ubicar  las  dos  rectas  directrices  en  el  espacio  y  construir  una estructura que las materialice (en general dos costillones rectos de madera). Luego, se unen los puntos correspondientes de las dos directrices con un haz de hilos cercanos, que constituyen las generatrices del paraboloide. En la posición de las generatrices se montan  piezas  rectas  (costillas  de  madera)  sobre  las  que  se  fijan  las  tablas  del encofrado.  Si  es  necesario  reducir  la  luz  libre  de  las  costillas  se  pueden  determinar directrices  auxiliares  intermedias,  cortando  las  generatrices  con  planos  verticales. Estas directrices auxiliares no  son  rectas,  sino curvas  fácilmente determinables en el espacio, en cuyas posiciones se materializan los costillones intermedios. 

No  se  tienen  información  acerca  del  tiempo  necesario  para  el  endurecimiento  de l’hormigón  de  las  cáscaras  de  Candela,  previo  al  desencrofado. Ni  de  la  resistencia exigida al hormigón para realizar dicha operación. Es claro que ese tiempo depende de factores como la dosificación del hormigón, la temperatura, la forma y las dimensiones de la estructura8. 

                                                       7 G. LARRAMBEBERE, “Félix Candela y Eladio Dieste, dos maestros”, en Félix Candela, Centenario 2010 – La conquista de la esbeltez, Editora Pepa Cassinello, Madrid, 2010. 8 ibidem. 

 

 

13IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

 Fig.  7  –  Fotos  apartenientes  al  archivo  fotográfico  del  actual  párroco  de  la  iglesia,  padre Alfonso Rovira. 

ANTECENTES DEL PROYECTO DE REACONDICIONAMIENTO DE LA CUBIERTA9 

La  cubierta  de  la  Iglesia  presentaba  una  serie  de  problemas  de  conservación  y funcionalidad  que  perturbaban  sensiblemente  el  servicio  de  la  iglesia,  y  que  se resumen aquí a continuación. 

Generalidad.  Antes  del  proyecto  de  reacondicionamiento  de  la  cubierta,  obra  del architecto Alvaro de  la Peña y del  ingeniero Victor Martínez Segovia data del 1993,  la cubierta  presentó  serios  problemas  de  estanqueidad,  con  numerosos  puntos  de entrada  de  agua  de  lluvia,  especialmente  en  la  unión  del  pináculo metálico  con  las membranas de hormigón, pero también en puntos intermedios de estas últimas. Había  algunas  fisuras  en  zonas  intermedias de  la  cubierta,  con una  concentración  y agravamiento de  las misma, que se convertieron en verdaderas grietas en torno a  los vértice altos del octógono exterior. La  retícula  de  armaduras  se  acusó  desde  el  interior,  con  apariencia  de  inicios  de corrosión en alguna zona. 

                                                       9 A. DE LA PEÑA LOPEZ, V. MARTINEZ SEGOVIA, Proyecto de Reacondicionamiento de  la cubierta de  la  Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en la calle Puerto Rico nº1 de Madrid, septiembre 1993. 

 14  IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Se producieron también con alguna frecuencia roturas de vidrios de los cristales de las aristas y pináculo; si bien se consideró que una gran parte se debió a vandalismo, no se podía descartar que otra parte se originaron en efectos térmicos. 

Calefacción  y  ventilación.  Las  condiciones  de  aislamiento  térmico  que  ofreció  la delgada  cubierta  de  hormigón  fueron  por  completo  insuficientes;  ello  supone  que tanto  en  invierno  como  en  verano  había  días  en  que  la  temperatura  interior  era molesta hasta el punto de condicionar los cultos. 

La iglesia disponía de un sistema de ventilación y calefacción que utilizaba un cuarto de máquinas situado bajo el piso, en posición adosada a la capilla construída como cripta. El sistema  tomaba aire del exterior a  través de una  rejilla  inmediata a  la  fachada de hormigón  visto,  lo  calientaba mediante  un  intercambiador  tubular  alimentado  por caldera  de  gasóleo  y  lo  impulsaba  al  interior  de  la  iglesia mediante  conductos  que desembocaban en rejillas situadas encima de los tres vestíbulos de entrada a la misma. Pese  a  ese  sistema,  el  ambiente  interior  en  invierno  era  exageradamente  húmido, dando  lugar a  importantes  condensaciones por el  interior de  la  cubierta, por donde llegaba a correr el agua, y a una situación muy distante de las condiciones de confort mínimamente exigibles. De hecho el sistema disponía de capacidad suficiente, tanto en cuanto a producción de calor  como  a  potencia  de  ventiladores  de  impulsión  que  generaban  un  suficiente volumen  de  aire  de  renovación,  pero  la  operatividad  de  los  mismos  se  veía absolutamente  limitada  por  la  ausencia  se  aislamiento,  así  como  por  la  falta  de  un sistema  de  regulación  y  control  entre  los  volúmenes  de  aire  que  se  tamaban  del interior y los que se incorporaban del exterior. 

Estado de  la estructura. La presencia de fisuras en  la cubierta, con una distribución y trazado  relativamente  uniformes  alrededor  de  los  cuatro  vértices  más  altos  del perímetro octogonal exterior,  indujo  al  temor de que el diseño de  la  cubierta  fuera origen de eventuales defectos estructurales que hubieran podido requerir un refuerzo o  modificación  especial,  con  independencia  de  que  interesara  en  cualquier  caso proceder al saneo y seliado de las fisuras existentes. 

Para  comprobar  el  estado  tensional  en  la  lámina  de  cubierta,  se  analizó  su comportamiento  teórico  a  través de un modelo de  cálculo numérico por elementos finitos que reproduciba la geometría de la cubierta deducida de los planos. Los  resultados  fueron  bastantes  esclarecedores  del  funcionamiento  estructural, comprobándose que bajo  la acción de  las cargas verticales, y pese al mínimo espesor de  la membrana  de  hormigón,  las  tensiones  eran muy  reducidas,  sin  aparición  de tracciones  en  la  mayor  parte  de  la  cubierta,  y  aún  estas  últimas  perfectamente absorbibles por la armadura prevista en el Proyecto. 

En el caso en cambio de  las solicitaciones térmicas,  la coacción  lateral  introducida por  los  diedros  de  hormigón  exteriores  dispuestos  a  lo  largo  de  todo  el  perímetro exterior, y que podían considerarse como de rigidez infinita respecto de la membrana de hormigón,  introdució  importantes concentraciones de  tensiones en el plano de  la lámina  en  las  inmediaciones  de  los  vértices  exteriores  del  octógono,  con  una 

 

 

15IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

distribución de  los máximos concordante con  la  situación de  las  fisuras en  forma de aureola en  torno a  los puntos altos del perímetro exterior observadas en el  interior. Pareció  en  consecuencia  fuera  de  duda  que  estas  fisuras  se  originaran  en  invierno, cuando la contratación térmica del hormigón de cubierta se veía impedida por la gran rigidez de  los muros exteriores derivada de  su  trazado plegado.  En  este  sentido, es claro que  la situación prevista en  los olanos originales de Félix Candela, con fachadas compuestas  por  pórticos  planos  de  hormigón,  de mucha menor  rigidez  frente  a  las fuerzas horizontales normales a su plano, hubiera presentado una susceptibilidad muy inferior  a  las  acciones  térmicas  y  reológicas,  sin  que  probablemente  se  hubieran generados las indicadas fisuras.   

 16  ESTUDIO TÉCNICO DE LAS LÁMINAS DE CANDELA 

EEssttuuddiioo  ttééccnniiccoo  ddee  llaass  lláámmiinnaass  ddee  CCaannddeellaa  [J.M. GOICOLEA RUIGÓMEZ, “El formalismo de Félix Candela”, en Félix Candela, Centenario 2010 – La conquista de la esbeltez, Editora Pepa Cassinello, Madrid, 2010]. 

Para  el  estudio  del  comportamiento  de  la  estructura  en  análisis  nos  ha  resultado esencial la lectura de los estudios conducidos por el Dr. Ingeniero José María Goicolea Ruigónmez, Catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Caneles y Puertos de Madrid, y por su grupo de Mecánica Computacional (http://w3.mecanica.upm.es), que con  gran  pasión  trabaja  en  el  Departamento  de  Mecánica  de  la  misma  Escuela. Estimamos muy útil traer a colación su reciente publicación en  la que se resumen en forma clara y eficaz el enorme trabajo de análisis y estudio técnico de  las  láminas de Candela. 

LOS MODELOS DE CANDELA PARA EL CÁLCULO ESTRUCTURAL DE PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS 

Como  ha  quedado  patente,  Candela  era  un  buen  conocedor  de  las  teorías  de  la mecánica  estructural  y,  en  particular,  de  las  láminas.  En  éstas,  el  principio  que  les confiere  mayor  eficacia  mecánica  es  el  funcionamiento  mediante  esfuerzos  de membrana,  admitiéndose  que  debido  a  la  forma  y  otros  condicionantes  se  pueden despreciar los efectos de flexión (fig. 8).  

 

Fig.  8  –  Efecto  de  la  doble  curvatura  en  las  láminas  que  impide  el  desarrollo  de esfuerzos de flexión: la curvatura simple implíca un fallo por flexión, la curvatura doble un fallo por tracción [F. CANDELA, “Estereoestructuras”, Espacios N. 17, México, 1953]. 

Candela realizó su aportación personal al cálculo y diseño de las láminas de hormigón con  forma  de  paraboloide  hiperbólico  en  una  serie  de  artículos10.  De  éstos  debe destacarse  que  se  basan  exclusivamente  en  las  ecuaciones  de  equilibrio  y  en  las condiciones de borde, sin que el comportamiento del material ni la elasticidad jueguen ningún papel, lo que resulta coherente con las ideas de Candela: 

«[...]  los  métodos  basados  en  la  Teoría  de  la  Elasticidad  no  son apropiados para el análisis de estructuras hiperstáticas de  concreto 

                                                       10 F. CANDELA, “Structural Applications of Hyperbolic Paraboloidical Shells”, ACI  Jurnal, Proceedings, vol. 51, enero 1955  –  F.  CANDELA,  “General  Formulas  for Membrane  Stresses  in  Hyperbolic  Paraboloidical  Shells”,  ACI  Jurnal, Proceedings, vol. 57, oct. 1960 – F. CANDELA, “The hyperbolic paraboloid”, en C. FABER, Candela: The Shell Builder, Reinhold, New York, 1963.   

 

 

17ESTUDIO TÉCNICO DE LAS LÁMINAS DE CANDELA

armado,  y  como  estos  métodos  son  los  únicos  admitidos  por  la mayoría de  los Reglamentos, nos encontramos con el hecho  insólito de que no podemos aplicar para el cálculo de estructuras de concreto armado – casi el único material estructural – métodos que estén de acuerdo con sus características. Se ha llegado a la aberración de crear artificialmente  –  y,  en muchos  casos,  con  énormes  dificultades  de ejecución – condiciones de isostatismo, mediante articulaciones de las estructuras, con evidente menoscambo de la estabilidad definitiva de las mismas, y sin otra  justificación constructiva que  la de  facilitar el planteamiento analítico del problema». 

[F. CANDELA, Hacia una nueva filosofía de  las estructuras, Student Publications of the School of Design, North Carolina State College, Raleigh NC, 1955]. 

La  formulación  empleada  por  Candela  de  las  acuaciones  de  membrana  en coordenadas cartesianas sigue en  lo principal  la Teoría de Pucher de 193711. Más allá de  las  ecuaciones  diferenciales  del  equilibrio,  Candela  pone  especial  énfasis  en  la importancia  de  las  condiciones  de  contorno  para  su  integración.  Estudia  los  casos básicos  fundamentales,  especialmente  el  caso  de  peso  propio  en  distintas orientaciones,  y  resalta  que  en  general,  para  que  sea  posible  el  funcionamiento  de membrana, es imprescindible la colocación de elementos que en los bordes libres sean capaces de  imponer  las tensiones tangenciales y normales necesarias, ya que de otra forma se introdicirán el menos localemente flexiones no deseadas. En los paraboloides con borde curvo, por el contrario, es posible en ocasiones mantener el funcionamiento de membrana con borde libre. 

MODELO  DE ELEMENTOS FINIDOS Y FACTOR DE MEMBRANA 

El  ingeniero  Goicolea  y  su  equipe  han  estudiado mediante modelos  de  elementos finitos algunas cubiertas laminares de Candela con forma de paraboloide hyperbólicos. El objeto no ha sido tanto calcular las tensiones o el factor de seguridad de la cubierta, sino  de  ayudar  a  interpretar  cualitativamente  el  funcionamiento  de  la  lámina.  En concreto  se  muestran  los  mapas  de  un  índice  que  se  propone  para  evaluar  el comportamiento de membrana (fig. 9). También se muestran  los mapas de tensiones principales  de  tracción  y  de  compresión  para  entender  el  flujo  de  esfuerzos  en  las láminas. Los  cálculos  se  han  realizados mediante  el  programa  de  elementos  finitos ABAQUS12 empleando  elementos  láminas  cuadriláteros  SR4,  que  incluyen  deformación  por cortante  y  disponen  de  una  técnica  especial  de  integración  reducida  para  evitar  el bloqueo en láminas delgadas como las que nos ocupan. Se trata de cálculos estáticos, suponiendo  comportamiento  elástico  lineal  y  pequeñas  deformaciónes.  Todas  las 

                                                       11 A. PUCHER, “Die berechnung von doppelt gekrummten schalen mittels Diferenzer gleichungen”, Der Bauingenieur, vol. 18, Nos. 9‐10, Berlín, 1937. 12 Simulia inc., ABAQUS v6.8 Finite Element Analysis Program, www.abaqus.com, 2008. 

 18  ESTUDIO TÉCNICO DE LAS LÁMINAS DE CANDELA 

láminas tienen un espesor de 4 cm, con propiedades elásticas del hormigón E = 30GPa,  = 0,2 y densidad 2500 kg/m3; además están sometidas a su peso propio multiplicado 

por dos. Para evaluar de manera sencilla el comportamiento de membrana o de  flexión de  la lámina,  se propone un  índice  (escalar)  cuyo  valor en  cada punto está entre  cero   – flexión pura – y uno – membrana pura (fig. 9). Representa la fracción de la densidad de energía elástica total que corresponde a los esfuerzos de membrana: 

( )332211 2,,21 ENENENWmemb = ;  ( )22112

1 SKSMSKSMWflex += ; 

flexmemb

membmemb WW

WF+

=   10 ≤≤ membF  

Donde  ( )321 ,, NNN  son  los esfuerzos (axiles, cortante) de membrana, ( )321 ,, EEE   las 

defomaciones  asociadas,  ( )21,SMSM   los  momentos  flectores  y  ( )21,SKSK   sus curvaturas  asociadas,  estando  todos  ellos  expresados  por  unidad  de  longitud  de  la lámina. No se considera el torsor en la lámina. 

 

Fig. 9 – Factor de membrana [J.M. GOICOLEA, 2010].  

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 

En la fig. 10 se muestra parte de uno de los cálculo de Candela en los que proporciona los valores de fuerzas necesarias en  los apoyos del borde exterior; aspecto que ya se ha  comentado  entes  que  resulta  esencial  para  garantizar  el  funcionamiento  como membrana, y al que como vemos Candela dedica su atención preferente. En el modelo de elementos  finidos  los bordes exteriores se han considerado  fijos de manera  continua.  Asimismo,  las  líneas  de  unión  interiores  entre  los  paraboloides centrales  y  los  exteriores    están  regruesadas  (a  12  cm) para  formar  vigas  en V que recojan  la  carga  de  las  láminas.  En  la  fig.  11  se  muestra  el  mapa  del  índice  de membrana, comprobándose  su valor elevado en general con excepción de  las  zonas alrededor de las citadas líneas interior en V. 

Los  cálculos  mediante  modelos  avanzado  de  elementos  finidos  nos  permiten estudiar  con  detalle  las  hipótesis  de  funcionamiento  estructural  y  corroborar  –  de forma innecesaria ya que la realidad de sus construcciones es la mejor prueba – la base técnica del formalismo de Candela. 

 

 

19ESTUDIO TÉCNICO DE LAS LÁMINAS DE CANDELA

 

 Fig. 10 – Cálculo de Candela para el proyecto de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, relacionados con las reacciones de borde [cortesía de J.M. GOICOLEA RUIGÓMEZ]. 

 

 Fig. 11 – En  la  fila superior modelo de  la cubierta y mapa del  índice de membrana. En  la  fila  inferior, mapa de tensiones principales de tracción y compresión. Se observa un comportamiento muy bueno en general, siendo el  factor de membrana más bajo en  los bordes de  intersección  inferiores  [cortesía de J.M. GOICOLEA RUIGÓMEZ]. 

 

 20  ANEJOS 

AAnneejjooss  

 Fig. 12 – Archivo del actual párroco de la iglesia, padre Alfonso Rovira. 

 

 Fig. 13 – Archivo del actual párroco de la iglesia, padre Alfonso Rovira. 

 

 

21ANEJOS

 Fig. 14 – Archivo del actual párroco de la iglesia, padre Alfonso Rovira. 

  

 Fig. 15 – Archivo del actual párroco de la iglesia, padre Alfonso Rovira. 

 22  ANEJOS 

 

 

 

 

23BIBLIOGRAFÍA

BBiibblliiooggrraaffííaa  

E. DOMÍNGUEZ UCETA, El «sombrero mexicano», El Mundo, Madrid, sabado 13 diciembre 1997. 

J.M. GOICOLEA RUIGÓMEZ, “El formalismo de Félix Candela”, en Félix Candela, Centenario 2010 – La conquista de la esbeltez, Editora Pepa Cassinello, Madrid, 2010. 

P.  JIMÉNEZ  MONTOYA,  A.  GARCÍA  MESEGUER,  F.  MORÁN  CABRÉ,  Hormigón  Armado  –  13ª ed./actualizada, Gustavo Gili, Barcelona 1991, vol. 1, cap. 24. 

G.  LARRAMBEBERE,  “Félix  Candela  y  Eladio  Dieste,  dos  maestros”,  en  Félix  Candela, Centenario 2010 – La conquista de la esbeltez, Editora Pepa Cassinello, Madrid, 2010. 

A. DE LA PEÑA LOPEZ, V. MARTINEZ SEGOVIA, Proyecto de Reacondicionamiento de la cubierta de  la  Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en  la calle Puerto Rico nº1 de Madrid, septiembre 1993. 

R. AROCA HERNÁNDEZ‐ROS, “La formación de Candela”, en Félix Candela, Centenario 2010 – La conquista de la esbeltez, Editora Pepa Cassinello, Madrid, 2010. 

R.  AROCA  HERNÁNDEZ‐ROS,  Solemne  acto  académico  con motivo  de  la  investitura  de doctor “honoris causa” del prof. Dr. D. Félix Candela Outeriño,  Universidad Politécnica de Madrid, 1994.