UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C...

203
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. CENTRO LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN 2008 PROYECTO DE INTERVENCIÓN: LA CONFIANZA EN SÍ MISMO, LA RESPONSABILIDAD Y EL RESPETO; PARA FAVORECER LA AUTONOMÍA EN 3º DE PREESCOLAR PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA: JULIA ALEJANDRA ARANDA GARCÍA ASESORA: TERESA DE JESÚS PÉREZ GUTIÉRREZ MAYO, 2015 MEX, D.F.

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 094 D.F. CENTRO

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

PLAN 2008

PROYECTO DE INTERVENCIÓN:

LA CONFIANZA EN SÍ MISMO, LA RESPONSABILIDAD Y EL RESPETO; PARA

FAVORECER LA AUTONOMÍA EN 3º DE PREESCOLAR

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

PRESENTA:

JULIA ALEJANDRA ARANDA GARCÍA

ASESORA: TERESA DE JESÚS PÉREZ GUTIÉRREZ

MAYO, 2015

MEX, D.F.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

2

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

3

I N D I C E

INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

6

1.1 Ser docente, mi vocación inicial y mi compromiso actual 6

1.2 Entorno físico de mi práctica docente 12

1.2.1 Comunidad 12

1.2.2 Escuela 17

1.2.3 Aula 21

1.3 Identificación de mi problema de Intervención 22

1.3.1 Planteamiento, Justificación y Propósito 26

1.3.2 Supuesto de acción 29

1.3.3 Cuadro de vinculación pedagógica 30

1.4 Plan de acción socio-educativa 34

1.5 Diseño de la Intervención Pedagógica 42

CAPITULO II “LA AUTONOMÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO PREESCOLAR”

47

2.1 Autonomía y sus factores de desarrollo 47

2.2 Socialización parte fundamental de la autonomía 50

2.3 Aprendizaje colaborativo y su relación con la autonomía 54

2.4 Construcción de la autonomía 56

CAPITULO III “MODELO CURRICULAR DEL PEP´11 Y LO PEDAGÓGICO

58

3.1 PEP´11 y las Competencias 58

3.1.2 Campos Formativos y Aprendizajes Esperados 59

3.1.3 Flexibilidad 63

3.2. Planificar 63

3.2.1. Aprendizaje cooperativo 64

3.2.2. Integración 64

3.2.3 Método de proyectos 65

CAPITULO IV “SENSIBILIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS SOCIO-EDUCATIVOS

68

4.1 Inicia la intervención socio –educativa 68

4.2 La confianza es importante para todos 84

4.3 Con responsabilidad logramos todo 135

4.4 El respeto es importante para vivir en armonía 158

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

4

4.5 Seguimiento del diseño de Intervención 191

CONCLUSIONES 193

BIBLIOGRAFÍA 198

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

5

I N T R O D U C C I Ó N

Hace tres años inicié un sueño, estudiar en la Universidad Pedagógica Nacional,

ahora con mucho orgullo estoy por concluir una Licenciatura en Educación

Preescolar, la cual me está dando muchas satisfacciones.

Primero, desde niña mi ilusión era ser maestra, mis primos eran mis alumnos y

me sentía muy bien, porque según yo les estaba “enseñando”, tiempo después

ingreso a la Normal, pero desafortunadamente no concluí, pero seguía con la idea

de ser maestra; por lo que años más tarde tomé unos cursos que me

permitieron trabajar como asistente educativo y realmente nunca perdí mi

objetivo estar frente a un grupo como maestra titular.

En el siguiente ciclo escolar, se me dió esa oportunidad, estar frente a grupo,

pensaba que se me estaba cumpliendo un sueño, pero ahora me daba cuenta

que era un compromiso muy grande, el que estaba adquiriendo con cada uno de

mis pequeños, que no era únicamente el hacer dibujitos y bolitas; sino ver

sus necesidades y apoyarlos en su formación, para que supieran como

satisfacerlas; y por supuesto conocer sus conocimientos previos, para

poder buscar estrategias de aprendizaje, en mejora de los mismos.

Por esta misma razón, cuando se nos planteó, la aplicación de un proyecto de

intervención, lo primero que se vino a mi mente fue: ¿qué tema implementaré

con mis niños?, debe ser un tema relevante y que impacte a todos los que se

verán involucrados; recuerdo que uno de mis primeros cuestionamientos fue

¿Qué tema me va a servir para favorecer el desarrollo de todos mis niños y que,

se vea reflejado en sus aprendizajes?, Me di a la tarea de observarlos, y

nuevamente me surgió otra pregunta ¿Será su “Conducta”?, pero consideré que

su conducta mejoraría, y no pensé que afectara tanto el trabajo en clase.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

6

Tomé en cuenta que a pesar de ser tercero la mayoría pedía apoyo para casi

todo, siendo muy continuas las interrupciones durante la clase, con necesidades

básicas como, amarrarse las agujetas, bajar el cierre de la chamarra, me

preguntaban si podían iniciar con sus actividades, aunque ya se hubiera dado la

indicación; en relación a su comunicación, hablaban muy poco o no hablaban,

dudaban a la hora de pedir las cosas, no se les notaba seguridad cuando

participaban, inclusive algunos se negaban a hacerlo; no cuidaban las cosas que

llevaban a la escuela o perdían su material, esperando que yo se los buscara o

que mamá se los volviera a comprar; entonces me volví a cuestionar…

¿Realmente son autónomos?, -No, me respondí, entonces, decidí que ese

tema sería el de mi proyecto “La autonomía”

Recuerdo, que alguien me comentó ¿Autonomía en tercer grado?, eso déjalo

para segundo o para maternal, le contesté ¿Por qué?, si no considero que sea

exclusivo para una edad, ¿Cuántos adultos no son autónomos? en ese momento,

comenté que, ese era un punto más a mi favor. ”Favorecer que sean autónomos

en esta edad, para que de adultos no dependan de nadie para comunicar y

satisfacer sus necesidades más básicas, aprendan a cuidarse y cuidar sus cosas,

aprendan a tomar sus propias decisiones; en fin todo lo que engloba ser autónomo”

Por lo que, mi proyecto lo titulé “La Confianza en sí mismo, la Responsabilidad y

el Respeto; para favorecer la Autonomía en 3º de Preescolar” el cual se

desarrollará con el apoyo de todos los actores educativos directivo, docentes,

padres de familia y alumnos; con la finalidad de que se cubra el propósito del

proyecto.

Este proyecto de intervención socioeducativa, está estructurado en cuatro

capítulos que me permitirán paso a paso favorecer su comprensión,

análisis y resultados.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

7

Capítulo I

“Mi Intervención, mi contexto y mi compromiso actual”

En éste capítulo hago una remembranza sobre cómo es que llegué a ser

docente, cómo es que lo que inició como un anhelo, se convirtió en un compromiso;

describo el entorno de mi práctica docente, iniciando con la comunidad, la escuela y

finamente mi contexto áulico; continúo, haciendo una narración sobre mi

problema de intervención, así como los indicadores a favorecer, el propósito,

la justificación y el planteamiento sobre el mismo.

En este capítulo, también se desarrolla el supuesto de acción, que nos permitirá

tener una noción más amplia de ¿Qué quiero?, ¿Para qué lo quiero? Y ¿Cómo

lo quiero?, en relación al tema del proyecto y finalmente, se estructuran dos

cuadros, uno en relación a la vinculación pedagógica, que tiene mis indicadores

de intervención con el PEP´11 y otro en donde se organiza el plan de

participación socioeducativa. Compuesto por tres fases. La 1ª. Fase de

Sensibilización, en donde se trata de hacer reflexionar al equipo docente, padres de

familia y a los pequeños del grupo sobre la problemática que se presenta en el

grupo; 2ª fase, de intervención comunitaria en donde se presentan actividades

que nos permitirán vincular a la comunidad con el proyecto de intervención, y la 3ª

fase, en donde se sistematiza la intervención pedagógica, y los logros alcanzados

durante la aplicación del proyecto, y su evaluación mediante listas de cotejo.

Capítulo II

“La autonomía en el desarrollo del niño preescolar”

Éste capítulo está relacionado con un marco teórico, basado en el tema de “La

Autonomía en preescolar” fundamentado en su mayoría en el pedagogo

Francesco Tonucci, que me parecen muy importantes sus aportaciones en

relación a la formación de los niños y como satiriza la educación que reciben.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

8

El primer punto a tratar en este capítulo es Autonomía y sus factores de desarrollo,

primeramente se plantean varias definiciones de lo que es la autonomía en el niño

preescolar y que factores son importantes para el desarrollo de su identidad.

El segundo punto es la socialización como parte fundamental de la autonomía, que

se construye a través del desarrollo de su identidad personal.

Como tercer punto se destaca la idea de cómo se relaciona la autonomía con el

Aprendizaje Colaborativo, en donde cada niño es importante, actúa con confianza,

toma decisiones individuales para un fin común, se siente parte de un grupo,

reflejándolo en el contexto áulico y en su vida cotidiana.

Finalmente, se plantea como es que el niño construye su Autonomía, mediante

ambientes en donde el niño se sienta seguro, facilitándole la libertad de opinión,

fomentando el trabajo cooperativo apoyándolo a favorecer la comunicación de

sus sentimientos y necesidades y promoviendo la responsabilidad tanto individual

como grupal

Capítulo III

“Modelo curricular del PEP 2011 y lo pedagógico”

Se da a conocer la importancia de sustentar nuestra práctica docente con un

programa de educación preescolar, el PEP´11, en él, se definen conceptos como

lo son: campos formativos , competencias, aprendizajes esperados y terminologías

del ámbito pedagógico, que nos apoyan a respaldar la aplicación de nuestro

proyecto como lo es flexibilidad, gradualidad, planificar, aprendizaje cooperativo,

gradualidad, integración, método de proyectos y continuidad.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

9

Capítulo IV

“Sensibilización y sistematización de proyectos socioeducativos”

En éste capítulo se realizan las sistematizaciones de la intervención pedagógica, se

hace un relato de cada una de las clases que se aplicaron con los pequeños

apoyándome de los indicadores de confianza en sí mismo, respeto y

responsabilidad.

Cada clase está estructurada, tomando como base el contexto del PEP´11:

Campo formativo, competencia, Aprendizaje esperado, propósitos, tiempo de

duración, situación didáctica y herramientas para el aprendizaje; en cada una de las

clases a desarrollar.

Finalmente, se llegó a una reflexión que me permitirá evaluar los aprendizajes de

los niños, presentando, en este capítulo, como instrumento de evaluación: una

lista de cotejo por cada clase aplicada.

A manera de conclusión, se llega a un análisis acerca de las aportaciones que tuvo

el proyecto de intervención a todos los actores educativos y a la comunidad.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

10

Capítulo I

“Mi Intervención, mi contexto y mi compromiso actual”

1.1 Ser docente, mi vocación inicial y mi compromiso actual

Soy docente desde hace seis años, inicié porque siempre me llamó la atención

ser “maestra”… desde niña jugaba con mis primos a la escuelita, mis papás me

compraron un pizarrón y según yo les enseñaba.

Mi inquietud siguió, y después de la secundaria hice mi examen de admisión para la

preparatoria Anexa a la Normal de Chalco, afortunadamente lo pasé; pero casi al

finalizar el segundo grado por problemas personales, tuve que pedir mi baja

temporal.

Pasaron los años y en el municipio de Ixtapaluca al que pertenece mi población,

se dió la oportunidad de prestar servicio social regalando horas de trabajo a

preescolares y asistiendo a cursos, a cambio se nos daba un reconocimiento

como “Asistente Educativo” (siempre y cuando la directora del centro al cual nos

mandaban, así lo creyera conveniente). Esta etapa fue para mí muy difícil

porque la directora estaba a cargo de grupo, entonces me dejaba sola con ellos

para realizar las tareas administrativas de la escuela. En primer lugar, no tenía ni

idea de cómo se trabajaba, no sabía hacer una planeación y mucho menos cómo

debía interpretar las planeaciones de ella.

Recuerdo que un día se tomó la molestia de enseñarme su planeación, pero no le

entendí, por pena no pregunté y lo peor, que la tenía que aplicar en las semanas

siguientes, bueno lo único que recuerdo es lo clásico, me conseguí muchos

dibujitos del tema y con diversas técnicas, los niños los fueron realizando, jamás les

expliqué el tema como tal, por lo menos no que yo me acuerde.

Una vez recibiendo el reconocimiento como “Asistente Educativo” entré a estudiar

la preparatoria abierta, los días sábados. Posteriormente, me mandaron a la

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

11

estancia también de DIF pero ya como maestra titular, recuerdo que cuando me

entregaron mi nombramiento me ilusioné mucho porque iba a poder llevarme a mi

niña la más pequeña, que en ese tiempo tenía 6 meses.

El primer día que me presenté a trabajar la directora me asignó la sala

de Maternal “A” la cual debía decorar y condicionar para recibir a los bebés,

quienes tenían de un año un mes a un año nueve meses, para mi mala o buena

suerte no había suficientes auxiliares de apoyo por lo que yo cuidaba sola a 14

bebés. Lo que estaba a mi favor es que se trabajaba con el PET (Plan de

Estimulación Temprana 1994) por lo que todas y cada una de las actividades ya

estaban planeadas, (por día, por semana y por consiguiente hasta por mes) ese

plan aparte de obsoleto era insuficiente a la necesidad de los niños. En esos

momentos traté de mejorar mi labor docente buscando alternativas, revisaba en

internet, leía libros de desarrollo infantil, de estimulación temprana, todo para la

mejora de mi práctica docente.

Terminé mi bachillerato con carrera técnica económico-administrativa, y continué

en la estancia en la misma sala dos años más y el último en lactantes. Considero

que en este último no me costó trabajo a pesar de la edad de los bebés que

oscilaba entre los seis meses y el año y, lo único difícil era que teníamos que

atender a 12 bebes, dar 12 mamilas, cambiar 12 pañales casi al mismo tiempo y

cuando llegaba la hora de la comida dar de comer a los 12, que muchas veces se

llegaban a quedar dormidos y así se tenían que cambiar. En esta sala ya tenía que

tener auxiliar de planta, la cual no se me dejaba siempre porque como según la

directora “yo ya sabía” o “ya podía”, me dejaban sin auxiliar para enviarla a

otras salas de maestras nuevas.

Un problema que se tiene en las estancias es que no se nos ve como maestras sino

como nanas, se deja a un lado las necesidades educativas de los niños para dar

prioridad a la sobreprotección, queriendo compensar la falta de tiempo de calidad

con sus niños.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

12

Cuando estaba en mi último año en Lactantes, tenía una niña de nuevo ingreso,

“Michell”, hija única, de padres mayores sobreprotectores, a esta pequeña le

estaba costando mucho trabajo adaptarse, normalmente les dábamos quince días

de adaptación; con ella ya se llevaba medio ciclo escolar y no se podía, pero se

debía a que los padres no me ayudaban, la venían a dejar y le metían el chupón

(ya se había platicado con ellos que no se lo debían mandar) y había cierta

molestia cuando les decía que se lo llevaran. Entonces le dejaban una mamila

preparada y desafortunadamente no desayunaba bien. El único momento cuando la

niña estaba tranquila era cuando le realizábamos la Estimulación Temprana,

inclusive a la hora de comer le pedía a la asistente (cuando tenía) dedicarse a ella y

yo a los demás porque su llanto era excesivo al no querer comer y me alteraba a los

demás. Prácticamente todos los días, la mamá se quedaba horas preguntando si

había comido, si había hecho del baño, si se había tomado su “bibi” (mamila para su

mamá), la podía volver a cambiar de ropa y de pañal aunque estuviera limpia, y

antes de irse preguntaba si había jugado; preguntas normales en las madres que

llegan por sus niños a la estancia, lo inusual era que se podía estar hasta una

hora y yo tenía que contestar cada una de sus preguntas a veces absurdas. Un día

llegó más temprano de lo habitual, mi compañera y yo estábamos cambiando a los

pequeños por lo que únicamente nos limitamos a contestar de manera muy breve

sus respuestas, se despidió y salió. Gran error el mío, no haber dejado de

cambiar a los niños y “dedicarle su tiempo a la señora” (yo creo que es lo que ella

hubiese querido), al final del día, nos llamaron a todas a un salón para junta, ahí

estaban la directora y la coordinadora del DIF, aún recuerdo las palabras de ésta

última “Acabamos de tener una queja de una de ustedes, que es muy prepotente y

que no le tiene la paciencia a los niños como se debería, la mamá está muy

molesta y quiere levantar una acta administrativa en contra de ella”, la verdad

nos empezamos a ver unas a otras, cuando dirige la mirada hacia mí y me dice “es

a usted a la que están acusando” todavía recuerdo que sentí como si me hubieran

aventado una cubeta de agua helada y mi única reacción en esos momentos fue

decir “No es cierto la señora se puede estar horas conmigo y yo contesto cada una

de sus preguntas y en relación a la niña no se ha podido adaptar”.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

13

La verdad es que, en este tipo de problemas uno está incapacitado para pensar

con la cabeza fría, porque mi directora en lugar de negar las cosas (porque ella

conocía la situación) bien recuerdo que dijo “pues no es la única” (refiriéndose a otra

mamá molesta). Bueno, hasta esos momentos era mi palabra contra la suya, con

lo que no contaban es que ese día me habían mandado a realizar el cambio de

ropa a la hermana de la coordinadora, que estaba de auxiliar. Le agradezco

infinitamente que ella tuvo el valor de decir la verdad, negando todas las

acusaciones que la señora había comentado, (lo recuerdo como si lo estuviera

viviendo otra vez) ella dijo “No es cierto Karina (así se llamaba la coordinadora)

nuestro único error fue no estarnos las horas platicando con ella como acostumbra,

pero es que estábamos cambiando y nos limitamos a entregarle a su niña”. Al

final de la junta terminé muy mal, bien recuerdo que me puse a llorar de coraje e

impotencia. A los pocos días ya estaba mi acta administrativa, me mandaron

llamar a la dirección y la fueron leyendo, perdón pero no sé de dónde sacó

tantas tonterías la señora, yo lo único que hice al finalizar fue decir “Usted sabe

señora que nada de lo que dice ahí es cierto, ¿En dónde está mi falta de atención

para con usted? si cada que llegaba le contestaba todo lo que quería saber de

su niña hasta el color de su popo, según usted no le daba de comer y era a la

única que sentaba un poco después a comer para dedicarle tiempo y comiera sin

llorar, le daba el chupón y la mamila que usted le dejaba con tal de que no hubiera

molestia de su parte, pero en fin, no le firmo nada porque sería tanto como aceptar

mi culpa” ,lo único que hizo la señora fue voltear la mirada y la coordinadora en

esos momentos fue quien la firmó y lo curioso es que si hubiera sido la mitad de

lo que en esa acta decía, como madre no confiaría a mi hija con una maestra

así…y la señora la llevaba como si nada, en fin me limitaba a hacer mi trabajo con la

niña y continuaba dejando que la señora preguntara.

Como ya lo mencioné el Programa de Estimulación Temprana es muy

arcaico e insuficiente para cubrir la necesidad del niño. Este estaba dividido en

áreas: motriz, lenguaje, social y cognitiva, y por edad con meses;

desafortunadamente, no coincidía el grado de maduración del niño con lo que nos

marcaba estimular, por ejemplo decía “El personal de apoyo debe agarrar de la

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

14

mano al bebé y estimularlo a dar sus primeros pasos”, cuando la realidad era que

el niño ya hasta corría, o “permitir al niño que se enderece solo”, cuando el niño ya

caminaba y así podría citar varios ejemplos de lo mal que está el programa,

entonces después de investigar, veía la necesidad del niño y lo adecuaba.

Por lo que mi necesidad por aprender, cada vez fue mayor, tiempo después supe

de la convocatoria para ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional, presenté

todos los documentos requeridos y esperé el proceso de selección.

Afortunadamente fui aceptada y fue aquí donde empezó “mi verdadera formación

docente”.

Al año de haber iniciado en la UPN me cambian de área a preescolar, la verdad es

que al principio me resistí al cambio, estaba tan acostumbrada a los bebés que me

daba miedo el trabajar con niños más grandes, bueno no era miedo, era

preocupación de no poder cubrir todas sus necesidades de aprendizaje.

Me fue asignado el grupo 2º D, con 34 niños 23 hombres y 11 mujeres, la verdad

al principio me costó mucho trabajo adaptarme por la diferencia en edad, y de

horarios (Estancia de 7:30 a 4:00, preescolar de 8:30 a 1:30) y en planeación, aquí

ya tenía que planear y lo poco que aprendí en mi primer año (cuando realicé

mi servicio social, tenia 2º.) ya se me había olvidado, por lo que para mí fue

empezar de nuevo, me apoyé de algunas compañeras de trabajo y

afortunadamente ya había llevado metodología didáctica, entonces me fue

mucho más fácil.

Cuando recién me habían dado el cambio a preescolar llegó una circular a DIF

en la que decía que se venían las transferencias de los CDI a la SEP y que todo el

personal docente tenía que cubrir ciertas características para poder seguir

perteneciendo a la plantilla del Centro de trabajo, como: “La licenciatura en

Educación preescolar o un equivalente” hasta la fecha con esa circular y el cambio

de administración, se han suscitado muchos problemas, es muy frecuente que

de la noche a la mañana se cambie al personal, sean directoras o titulares de

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

15

grupo.

Algunas compañeras entraron a estudiar no tanto por actualizarse sino por que

firmaron contratos eventuales y compromisos de terminar la Licenciatura.

Afortunadamente cuando llegó esa circular yo estaba estudiando, por lo que hasta

ahorita se me ha respetado; desafortunadamente, tengo compañeras que esta

situación las ha afectado, son docentes con hasta 30 años de experiencia, pero sin

un papel que avale su formación y se niegan a estudiar, por diversas situaciones.

Actualmente, tengo a mi cargo el 3º E, con una matrícula de 33 alumnos de los

cuales, 19 son Mujeres y 14 Hombres, debo reconocer que he sido un poco

rebelde a la hora de planear, porque la que hasta hace unos días era mi

directora me quería imponer una forma de planear que a mi consideración era

incorrecta, en lugar de desarrollo de una Situación didáctica ella lo nombró

“Actividades sugeridas”, entonces iniciaba el debate –“Actividades sugeridas”-

quiere decir: que si quiero las aplico y si no, ¡no!, o ¿Cómo? -le preguntaba-, en

esos momentos, ella se justificaba diciendo “Sí, es que así tienes más control de lo

que vas a hacer “, una justificación muy ilógica, porque en mi planeación ya

estaban plasmadas mis estrategias por semana y por día, pero en fin era mi

directora y en esos momentos lo menos que se quiere son conflictos y actas

administrativas por desobediencia o cualquier otra situación. En fin hasta la

fecha tengo diferente el formato al de mis compañeras, (excepto actividades

sugeridas).

Por lo que precisamente ahora que llegó nueva directora lo he modificado según

mi formación docente en la UPN, mi experiencia laboral y un consenso con

mis compañeras y directivos. (Está directora es pedagoga y la otra era Licenciada

en Derecho).

Las estrategias de mi planeación están pensadas en las necesidades e inquietudes

de mis alumnos, porque a lo largo de este tiempo me he dado cuenta que no se

deben imponer temas sino tratar de que los niños nos digan cuáles les gustaría

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

16

conocer, que inquietudes tienen y que a la hora de realizar las estrategias

didácticas sea de la forma más novedosa posible, entendible, que se pueda hacer

un vínculo con las madres de familia, (planeo estrategias, con el apoyo de ellas,

exposiciones, obras de teatro o juegos dirigidos) que exista la retroalimentación y

que lo lleven a su contexto familiar y social.

1.2 Entorno físico de mi práctica docente

1.2.1. Comunidad

El Jardín de niños “Rosario Castellanos” en el cual laboro, está ubicado en la

zona oriente del Estado de México, municipio de Ixtapaluca, en el poblado de San

Francisco Acuautla; es un pueblo de cultura, historia y tradición, debe su nombre a

los primeros pobladores, quienes encontraron al llegar, un extenso territorio de

grandes bosques y una gran cantidad de agua por los ríos que abastecían el

lugar. El nombre de Acuautla; se compone de ATL, y CUAUHTLA, que significa

“Bosque en el agua” o “Bosque junto al agua”

El clima de la comunidad es templado subhúmedo; la temperatura varía según

las estaciones del año, pero su promedio es de 15 °C, así como la extrema

máxima de 39 °C.

El crecimiento demográfico y el desarrollo continuo de la zona urbana de la

población, han originado la transformación del municipio. Anteriormente, era una

zona rural en su totalidad, pero poco a poco se está convirtiendo en una zona

urbana, factor importante de esto, son las necesidades cada vez mayores de la

población.

La población ahora es muy diversa, años atrás únicamente vivía lo que se le

conoce como “gente oriunda del pueblo”, todos se conocían, se saludaban, se

cuidaban entre sí; ahora por la continua migración, al pueblo de gente de otros

puntos de la república o del estado, existe una constante, “las conductas

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

17

antisociales” como la drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia. Esta última

en los últimos meses, ha sobrepasado límites inimaginables, siendo este

problema lo que más afectan a la población porque en ocasiones no son libres

de salir a la calle en la noche o de permitir salir a los niños con confianza, por el

temor a los grupitos que se forman para afectar a la comunidad.

Los servicios públicos con los que cuenta la comunidad, juegan un papel muy

importante dentro de las funciones que desempeña el ayuntamiento, a través de

ellos se trata de responder a las demandas de la comunidad para mejorar las

condiciones de vida. La comunidad en su mayoría cuenta con los servicios públicos

de agua potable, alcantarillado, luz y drenaje.

Aunque en la comunidad no existe un mercado, si hay tres tianguis durante la

semana en los q u e s e vende desde ropa, alimentos, frutas y verduras;

de hecho uno de ellos se coloca a un costado de la escuela.

Cuenta con un panteón que ha sido ampliado por la demanda de la comunidad; la

mayoría de las calles están pavimentadas, principalmente, en las que pasa el

transporte público. En relación a los medios de transportes se ha cubierto las

necesidades de la población porque existen combis, camiones, taxis, con diversas

rutas y bases.

San Francisco Acuautla, apoya su economía en la agricultura, siembra de maíz y

hortalizas; venta de arena, grava y tezontle que extraen de sus minas ejidales; así

como la cruza y cuidado de ganado de donde también se proveen de ingresos.

Dentro del municipio se localizan tres zonas productoras de tabique, una de ellas se

encuentra en San Francisco, además se cuenta con aproximadamente 20 vetas que

explotan actualmente arena, grava, tepetate y tezontle.

Aunque muchos de los habitantes son ganaderos, comerciantes, agricultores, no

debemos dejar de tomar en cuenta que también existen profesionistas. (Aunque

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

18

en realidad son muy pocos).

Es importante resaltar que algunos de los padres de familia trabajan fuera, por no

encontrar en la población el sustento óptimo para su familia, inclusive hay familias

en las que desafortunadamente únicamente ven a papá los fines de semana o

mamá que llega muy noche de trabajar.

La economía de la población es de nivel medio, se observa que a sus posibilidades,

cubren en los niños las necesidades básicas de alimentación, vestido, calzado

y educación.

La comunidad de Ixtapaluca así como la población de San Francisco, actualmente

vive una situación difícil, por un lado la Cabecera municipal se encuentra

gobernada por la alcaldesa Maricela Serrano de extracción priista, (pertenece a la

organización Antorcha Campesina) tiene choques con el Lic. Armando Corona

Diputado Federal, y oriundo de la comunidad de San Francisco, aunque del mismo

partido pero no de las mismas corrientes ideológicas por lo que la comunidad se

encuentra en continua incertidumbre por los choques de ambos. Al inicio del

mandato de la Licenciada Maricela, prometió a la población más seguridad, porque

son muy constantes los asaltos, robos y secuestros, que aunque no se nos dan

cifras exactas se sabe que hay mucha impunidad por la voz del pueblo.

Afortunadamente hay más vigilancia, también tuvo que hacer presencia el ejército

realizando patrullajes para salvaguardar la seguridad del municipio y el poblado

de San Francisco, porque son constantes las noticias negativas, consecuencia de

la inseguridad.

Lo único bueno de esta diferencia de corrientes ideológicas es que ambos buscan la

atención del pueblo, bajando programas federales y estatales en beneficio de la

comunidad como lo son canastas alimentarias, apoyo económico para lentes y

zapatos ortopédicos, becas, juguetes (día del niño, reyes) etc. Afortunadamente

han llevado muchos beneficios a la comunidad por la competitividad entre ambos.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

19

En el pueblo se encuentra una clínica familiar, que brinda consulta externa a la

comunidad y médicos particulares que de ser necesario canaliza a urgencias a

otras instituciones de servicio social.

Hace poco se inauguró el Centro de Desarrollo Comunitario en beneficio de la

población, el cual se encuentra a unas cuadras del Jardín de Niños y brinda

servicios a la población de: odontología, psicología, manualidades (tejido, bisutería)

regularización, así como terapia de lenguaje que es a donde se canalizan a

nuestros pequeños que así lo requieran, porque esta subrogada por el DIF

municipal.

Al costado derecho del Jardín de Niños se encuentra una biblioteca, que brinda

servicio de lunes a sábado. En ella podemos encontrar una gran variedad de libros y

áreas exclusivas para los niños en caso de que tengan algún proyecto escolar.

En la comunidad existen varias instituciones educativas como los son: Centro

Escolar Acuautla A. C (primaria, secundaria y preparatoria TEC), Colegio Las

Américas (preescolar, primaria y secundaria), Defensores De La República,

(primaria) Francisco I. Madero (primaria), Instituto Pedagógico Louis Pasteur

(Guardería), Meyalli Educar A. C (preescolar, primaria, secundaria, prepa NET),

José Vasconcelos (primaria), Lic. Justo Sierra Méndez (secundaria), Jardín de

Niños Margarita Maza De Juárez (perteneciente a DIF), Moctezuma Ilhuicamina

(Secundaria), Simón Ramírez Rodríguez (primaria), Unidad de estudios

profesionales en informática y computación, así como la primaria Miguel Hidalgo que

se encuentra a un costado del Jardín de Niños. (Todas están a los alrededores del

jardín).

La mayor parte de la zona en donde se encuentra la institución está llena de

comercios que van desde carnicerías, papelerías, café internet, dulcerías, tortillerías,

cocinas económicas, verdulerías, pollerías, etc. La calle principal está llena de

ellos, que van desde puestos ambulantes hasta fijos.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

20

Afortunadamente nuestro municipio es rico en lugares de esparcimiento, pero

no toda la población del Jardín tiene acceso a ella por cuestiones económicas.

En Ixtapaluca se encuentra Acozac, una zona arqueológica muy conocida. Así

como un aviario, llamado "El nido" donde se encuentran aves exóticas y hermosas

de diferentes partes del mundo.

El municipio cuenta además con el parque nacional Zoquiapan, el Parque

Recreativo Ejidal “Los Depósitos” y “El Olivar”, que son lugares que por

t radic ión se vis i tan los domingos o días festivos, este último muy cerca de la

escuela.

Justo en frente del Jardín de Niños, están ubicados un Frontón (Ver foto No.1) y un

Centro Deportivo, desafortunadamente en el frontón se juntan grupitos que se

dedican a la vagancia, alcohol y consumo y venta de drogas, por lo que a la hora de

la salida se ha solicitado vigilancia policial, pero es esporádica.

También enfrente se encuentra un Centro Deportivo en donde a la hora de la salida

los pequeños de algunas familias pasan a jugar y en varias ocasiones lo hemos

pedido prestado para Mini-olimpiadas o Matrogimnasias.

La población es de costumbres arraigadas, la iglesia de nuestra comunidad es

de gran importancia, los niños en su mayoría son llevados a misa los domingos. El

Foto 1: Frontón ubicado frente a la

institución, en él se generan vagancia,

alcoholismo y drogadicción;

desafortunadamente los niños

observan estas conductas al salir de la

escuela

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

21

día 4 de Octubre es la Fiesta patronal, por lo que cada año, en esos días se da

una gran inasistencia, inclusive se llegan a suspender labores por falta de niños.

1.2.2 Escuela

Nivel Escolar

El Jardín de Niños “Rosario Castellanos se encuentra ubicado en calle Niños

Héroes # 47 San Francisco Acuautla, Municipio de Ixtapaluca Estado de México,

C. P. 56530 Clave: 15EJN1760W (Ver foto No. 2)

Dicha institución en su infraestructura cuenta con ocho aulas: cinco de ellas

para tercero y tres para segundo de preescolar, dirección, dos módulos de

sanitarios, patio cívico central y jardín, el cual, está dividido en un espacio para

juegos y otro para chapoteadero (Ver fotos No. 3 y 4).

La matrícula de la institución asciende a un total de 245 alumnos, distribuidos

conforme a su edad.

Foto 2: Fachada del Centro

de Desarrollo Infantil “Rosario

Castellanos”

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

22

Foto 3: Patio cívico central Foto 4: Área de juegos

Como equipo docente, la institución cuenta con ocho docentes, 5 atendemos los

grupos de tercer grado, tres los segundos y la directora (Ver foto No. 5)

Antecedentes e Historia del Centro Escolar

El terreno para construir el Jardín de Niños “Rosario Castellanos” fue donado por

los ejidatarios de San Francisco Acuautla, siendo presidente ejidal Pilar Ortiz. La

gestión fue realizada por la diputada Juana Ortiz, era un campo de Futbol.

Construyó el inmueble, el entonces presidente Mariano Garrido Trejo, y presidenta

municipal Martha Granados de Garrido, entregando las instalaciones el día 24 de

Noviembre de 1977.

Se le colocó el nombre de Rosario Castellanos en honor a la Narradora y poeta

mexicana, considerada la más importante del siglo XX aquí en México.

Foto 5: Equipo docente

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

23

En estos momentos nuestra institución se ha visto afectada por el cambio de

administración de DIF, y la poca unión entre nosotras directivo- docentes, no sé si

es tradición pero hasta ahorita me han tocado directivos que dividen a la escuela en

dos grupos, y este ciclo escolar no ha sido la excepción.

Hace apenas unos días fue despedida nuestra directora, y desde ahí estamos

“en la mira”, constantemente nos visita nuestra coordinadora en un plan que me

atrevería a decir “grotesco, en su forma de dirigirse hacia nosotras”. Al inicio del

ciclo escolar nos hicieron firmar a todas un compromiso de concluir nuestra

licenciatura, en un plazo no mayor a un año o con un avance significativo de la

misma. Todas lo firmamos y precisamente en esta semana nos fueron a recordar

ese papel, yo afortunadamente estoy estudiando la licenciatura, pero las

compañeras que no lo están haciendo (algunas apenas están estudiando la

prepa), desafortunadamente ya no iniciarán el siguiente ciclo escolar.

Las relaciones son muy tensas y de gran hermetismo, aunque la nueva directora no

tiene la culpa del cambio, no existe una adaptación de directivo-docente y

docente- directivo.

Para colmo de males antes de despedir a la otra directora, nuestras autoridades

hicieron una junta en la que daban a los papás la libertad de hacer lo que quieren en

la escuela ya no se les exige uniforme, y aunque lleguen tarde no se puede impedir

la entrada de los niños, les proporcionaron sus teléfonos para que lo más mínimo les

sea reportado, entonces todo lo debemos de hacer “con pincitas” para evitar

contrariedades.

Organización familiar de los alumnos

La parte de la estructura familiar es significativa porque en esta comunidad aún

existen muchas familias, en donde papá se encarga del sustento familiar y mamá

de cuidar a los hijos y la casa; toman a los abuelos maternos o paternos como

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

24

papás y aparte de ser igualmente respetados, se encargan en conjunto con los

padres de su educación.

A través de las entrevistas que se realizan al inicio del ciclo escolar, en donde se

indaga sobre el entorno familiar con preguntas como: ¿Cómo está constituida la

familia del pequeño? ¿Qué lugar ocupa el alumno dentro de su familia?, ¿La casa

del alumno es independiente o familiar?, entre otras; y con base en la

observación, me he dado cuenta que la mayoría de los niños además de vivir con

sus hermanitos, mamá y papá, viven con sus abuelos e incluso tíos y primos;

Interactuando cotidianamente y compartiendo educación, y economía.

Es muy común que algunos alumnos vivan con varias familias en una casa como

si fuera una “vecindad”, pero todos son familiares y solo algunos casos de hijos

únicos.

Valores familiares

Algunos de los niños ya traen valores de casa como el respeto, la tolerancia, lo

único es reforzarlos cotidianamente para que no se pierdan. Y enseñarles

algunos como la equidad, solidaridad, responsabilidad que les cuesta trabajo llevar a

cabo y que son indispensables para una buena socialización, e integración con su

grupo. Afortunadamente los días domingo en la comunidad se pueden observar

familias completas en los centros deportivos, campo (Los Olivares), iglesia, (Ya

mencionados con anterioridad), lugares de esparcimiento que se vuelven

momentos gratificantes para los niños y que comúnmente comparten el día lunes en

la escuela. (Ver foto No. 6)

Foto 6 Padres de Familia, compartiendo un

momento con sus pequeños

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

25

1.2.3 Aula

Durante este ciclo escolar estoy a cargo del 3º E conformado por 19 niñas y 14

niños, es un salón pequeño en relación a los demás, construido hace apenas 5

años, lo he acondicionado con ayuda de los padres de familia, porque no cubría

las necesidades de los alumnos, no tenían donde colocar las mochilas por lo

que un mueble se adaptó para éste fin, otro librero se acondicionó como

casillero para los cuadernos y libros de cada uno de los niños; se compró un

mueble pequeño con charolas de material didáctico, se pintó todo el mobiliario para

darle una mejor presentación, porque realmente estaba deteriorado y sin

las condiciones adecuadas. (Ver foto No. 7) Su piso es de cemento rústico a

diferencia de los demás que es pulido. Cuenta con tres mesas largas en donde

a veces se sientan 11 niños por mesa cuando llegan todos. Considero que

deberían ser como en los otros salones que son para cuatro niños, siendo más

cómodo para ellos.

Recientemente se estaban brincando a la escuela y se metían por las ventanas a

los salones por lo que la otra directora tomó la decisión de clausurarlas para que

no se pudieran abrir y llevarse material del salón, lo desafortunado de esto es que

no se ventila adecuadamente el aula.

Los alumnos socializan con sus compañeros de grupo, aunque no con los de

otros salones, otros esperan a que les de indicaciones aun cuando considero ser

clara en ello.

Foto 7: Aula de 3° E conformada

por 14 hombres y 19 mujeres

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

26

Tengo el caso de algunos niños que no inician su actividad hasta que no personalizo

la indicación. En general considero que me cuesta trabajo lograr que todos los

niños sean más autónomos, y que comuniquen sus necesidades, a algunos les

tengo que decir hasta que vayan al baño.

Siempre trato de colocar material como resistol o papel, (lo que sea que estén

ocupando) a su alcance para que, en caso de que se les termine vayan y lo

tomen pero en algunos no es así, tengo que estar muy al pendiente de ellos

porque no se levantan a tomarlo, esperan a que yo les diga que se acerquen por él.

Poco a poco he trabajado en el respeto de turnos porque al principio no se

formaban o empujaban a sus compañeros para pasar ellos primero, aún tengo

algunos que casi avientan el cuaderno para que les haga caso primero.

Pienso que hemos hecho un buen equipo de trabajo niños-docente y padres de

familia porque trato de involucrarlos en las actividades que realizo con sus niños o

les pido de vez en cuando apoyarme con algún tema, con exposiciones, lectura

de cuentos, obras de teatro, etc.

1.3 Identificación de mi problema de intervención.

Desde el inicio del ciclo escolar observo a mis alumnos, cada uno de ellos me

queda claro, es diferente, y justo son esas diferencias las que me permiten

prestar atención a ciertas necesidades que pudieran afectar su aprendizaje.

Considero que es importante que los niños de 3º. E obtengan mayor autonomía

fomentando en ellos la confianza en sí mismo, la responsabilidad y el respeto;

reforzando su identidad personal, en la toma de decisiones, determinación,

voluntad de participación individual y colectiva, así como la comunicación y

satisfacción de sus sentimientos y necesidades.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

27

Mi grupo está compuesto por 33 alumnos, 19 niñas y 14 niños, está por demás

decir que son grupos muy saturados y que en ocasiones es complicado dar

atención personal a cada uno de ellos, sin embargo una vez que ya detecto algún

“foquito rojo”, (así les llamo a los chiquitos que requieren un poco de más atención

por problemas de motricidad, lenguaje, social o cognitiva) tengo un contacto más

cercano, con el fin de apoyarlos en su necesidad educativa.

Cuando se hicieron las entrevistas con los padres de familia al inicio del ciclo

escolar, se realizaron preguntas como: ¿Se viste solo?, ¿Se baña solo?,

¿Requiere de apoyo para ir al baño? ¿Tiene habitación independiente?, ¿Con

quién duerme?, ¿Come sin ayuda?, ¿Cuánto tiempo ve la televisión?, ¿Con quién

juega?, ¿A qué juega?, ¿Tiene responsabilidades en casa?, ¿Cuántos días a la

semana juegan con él?, ¿Qué tiempo dedican a jugar con él? Estas preguntas me

ayudan junto con la observación de los pequeños en el aula, a realizar un

diagnóstico inicial, con relación a su desarrollo personal y social; notando que no

socializan y que se les dificulta la integración entre pares.

Considero que la mayoría de los pequeños requieren de un apoyo para realizar

sus actividades y satisfacer sus necesidades más básicas como comer, ir al baño,

bañarse, vestirse, etc.

En el diagnóstico intermedio que realicé, describí ciertas manifestaciones como que

necesito estar muy al pendiente porque si están trabajando con algún material y se

les termina no se acercan por más, a pesar de que todo lo coloco a su alcance,

es muy frecuente el que se levanten y con la voz muy baja o agachados me digan:

“ya se me acabó”, (pero no lo toman) o “ya me cansé” o “¿me lo haces?”.

Me ha tocado que algunos niños empiezan a “Bailar”, (metafóricamente hablando)

porque les anda del baño, únicamente se levantan de su lugar y se colocan a un

lado de mí, no emiten palabra alguna solo se limitan a observarme, entonces

deduzco su necesidad , muchas veces les he dicho “me tienen que hablar, no es

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

28

nada más de que se paren y ya o me jalan la bata “, y automáticamente tengo que

saber que les anda del baño, y aun cuando ya les dije que salieran, se quedan

paraditos para que les de papel higiénico en la mano o se salen y no lo llevan, no

son autosuficientes.

Esta parte me preocupa porque prefieren aguantarse las ganas de ir al baño por

el miedo que les da ir solos, he platicado con ellos, les comenté que cuando

quisieran ir al baño pediría a uno de sus compañeros que los acompañaran para

darles seguridad, pero aun así no he logrado que algunos vayan al baño, ni solos ni

acompañados.

Otro ejemplo de la situación se presenta a la hora de comer, están esperando la

indicación, que tiene que ser muy repetitiva; para que inicien y para que no dejen de

hacerlo (comer). Los primeros días les tenía que dar de comer a algunos en la

boca, porque dejaban todo el alimento, esto ya se empezó a erradicar en la

mayoría de los niños. Otra situación es que no saben o no quieren destapar la

envoltura de sus alimentos, de su agua, o abrir la lonchera; es muy constante el:

¿Me lo abres?, ¡no puedo! (aun cuando no lo han intentado).

En el cuaderno, son muy continuas las veces que me preguntan si ya inician

aunque ya se mencionó varias veces que sí, y una vez transcribiendo la fecha

del pizarrón , incesantemente preguntan ¿Así?, cuando apenas van con la primera

palabra o la primera letra. Una vez empezando sus trabajos, tengo que

estar muy al pendiente de ellos para que los concluyan. Algunos son inseguros en

la manera como hacen las cosas, y requieren ayuda para terminar. Me dicen ¿Está

bien?, ¿Con qué escribo?, ¿Me lo puedo llevar de tarea? o ¿Me lo puedo llevar

para que me ayude mi mamá? o en otros de los casos, ¡ya me cansé!, ¿me lo

haces?; la verdad es que de esto puedo deducir muchas cosas: que se los hacen,

que si el niño dice que se cansa lo continúa la mamá, o al llevárselo de tarea lo

regresan tal cual porque según la mamá ya se había cansado y no lo acabó. Por

lo que continuamente pido el apoyo de los padres de familia para que los guíen,

pero no que se los hagan.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

29

Otros de los pequeños, son muy dependientes en cuestión del cuidado de su

material o lo que llevan a clases, lo extravían, se les olvida en el salón, o lo

dejan tirado en cualquier parte de la escuela; repetitivamente es el “Si se quitan el

suéter, lo traen al salón o se lo amarran a la cintura”, “Cuidan lo que trajeron,

deben de ser compartidos, pero al finalizar el juego piden sus cosas por favor,

para regresar al salón” (a veces se les pide algún juguete para fomentar en ellos

la responsabilidad de cuidarlo).

En la hora del receso es muy común ver a varios pequeños alrededor mío, a los que

continuamente pido que jueguen con sus compañeros, o que paseen por la

escuela para que conozcan otros compañeros de otros grupos o simplemente y para

darles seguridad les digo que yo voy a estar ahí, que pueden ir a los juegos más

cercanos y que desde donde estoy los observo. Desafortunadamente tengo varios

casos que me preocupan porque no he logrado que se desapeguen de mí, algunos

se agarran de mi bata, y únicamente cuando les pido a sus compañeros que los

tomen de la mano y los lleven a jugar es cuando logro que se alejen, pero por

periodos cortos.

Cierto grupo de niños son muy dedicados en sus trabajos, pero se limitan

únicamente a trabajar, no socializan con sus compañeros del salón y mucho

menos con los de otros grupos, platiqué desde el principio con los padres de

familia, pidiendo su apoyo para fomentarles la confianza en sí mismos y logren

convivir con los demás, expresando sus necesidades, opiniones, preferencias de

juegos, en fin que me apoyen a que se comuniquen verbalmente y no a señas; o

simplemente como es el caso de algunos ,que no lo hacen de ninguna manera y

se limitan en el receso a pararse a mi lado y moverse hacia donde yo lo hago, que

me ayuden a hacerlos seguros de sí.

Tengo casos en donde se aíslan para jugar, pero en el salón sí conviven con sus

compañeros pero llega el receso y cambian por completo están a solo unos metros

de mí intentando alejarse, pero no se van como si hubiera algo que los detuviera.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

30

Observándolos y platicando con ellos, he notado que les han fomentado el miedo a

jugar, a los juegos y a alejarse de las personas adultas para que los demás no los

lastimen.

En fin cada caso se conjunta a la hora del trabajo colaborativo, en la convivencia

diaria, en el respeto, la responsabilidad, la comunicación de sus necesidades y la

satisfacción de las mismas.

Considero que es indispensable el trabajo compartido entre la comunidad escolar y

padres de familia, mediante una comunicación integral que nos permitan tomar

acciones conjuntas en beneficio de los pequeños, para mejorar el desarrollo de la

autonomía, que cuarta el trabajo individual y grupal.

1.3.1 Planteamiento, Justificación y Propósito

a) Planteamiento

Los alumnos de 3º E de preescolar del Centro de Desarrollo Infantil “Rosario

Castellanos”, desde el inicio del ciclo escolar mostraron ciertos indicadores de

dependencia para realizar la mayoría de sus actividades, como agarrar su

material cuando se les termina, falta de seguridad para tomar sus propias

decisiones durante el juego grupal, dificultad para la participación conjunta, la

comunicación y satisfacción de sus necesidades más básicas.

Por lo que para mí es indispensable trabajar en su identidad personal,

fomentando en los niños la confianza en sí mismo, responsabilidad y respeto para

realizar sus actividades tanto individuales como grupales.

La falta de autonomía en este caso afecta el trabajo en clase y la convivencia,

voluntad de participación conjunta, comunicación de sus necesidades, juego

colaborativo e individual y considero que una de las más importantes, la toma de

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

31

decisiones, para que puedan ser capaces de formar su personalidad.

Por lo que la pregunta se plantearía de la siguiente forma ¿Cómo la confianza en

sí mismo, la responsabilidad y el respeto propician la autonomía en los niños de 3º

de preescolar?

b) Justificación

Una vez observado en los alumnos la dependencia que presentan, considero que el

tema de la autonomía en los niños de preescolar y las implicaciones en el trabajo

colaborativo en el aula, es de vital importancia, en mejora de sus procesos de

socialización, comunicación, participación y confianza para, en consecuencia,

poder ejercerlos en su vida cotidiana.

La falta de confianza para expresar sus sentimientos, necesidades y puntos de vista

afectan la integración con sus compañeros.

El Programa de Educación Preescolar en el campo formativo de Desarrollo Personal

y Social, nos plantea que “el lenguaje juega un papel importante en estos procesos,

porque la progresión en su dominio por parte de los pequeños les permite

construir representaciones mentales, expresar y dar nombre a lo que perciben,

sienten y captan de los demás, así como a lo que los otros esperan de ellos” (SEP,

2011:74). En este caso la comunicación en relación con la autonomía, permite

al niño una mejor adaptación al medio, expresando sus necesidades,

empatías, y por consecuencia aprendizajes más significativos basados en la

confianza de sí mismo y en los demás.

Otra parte del Programa, en el mismo campo formativo nos señala que “en la

edad preescolar, las niñas y los niños han logrado un amplio e intenso repertorio

emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos diferentes

estados emocionales –ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor–, y desarrollan

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

32

paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera más autónoma en

la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos”

(Programa de Educación Preescolar, 2011:75). Considero que trabajar en la

identidad personal, permitirá en los niños la facilidad de poder expresar sus

sentimientos de manera más abierta.

En el aula, nos toca como docentes promover en los alumnos la participación en

actividades lúdicas, en donde el niño se pueda expresar libremente, así como la

determinación para realizar sus actividades sin temor a equivocarse.

No debemos olvidar la importancia de la formación familiar, de la que nuestros

pequeños provienen, porque es un factor que pudiera favorecer o no, nuestra

labor docente “Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los

contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños, por

lo que aprender a regularlos les implica retos distintos. En cada contexto aprenden

formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser

parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir

experiencias” (SEP, 2011:75).

Con base en las entrevistas que se realizan al inicio del ciclo escolar existe una

sobreprotección, al no permitirles ser autosuficientes como vestirse, comer, bañarse

ir al baño solos, o simplemente enseñarles a comunicarse en relación a sus

sentimientos y necesidades, por lo que el desarrollo de la autonomía es

imprescindible para mejorar el trabajo individual y colaborativo.

Propósito

Propiciar en los alumnos, el respeto, reconociendo su importancia, en la

convivencia diaria

Que se acepten como personas únicas, confiando en sus capacidades

Motivar el respeto, desarrollando la comprensión y regulación de sus

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

33

emociones

Mejorar la comunicación verbal, permitiendo, expresar lo que siente y

necesita

Generar que los niños acepten responsabilidades en mejora del trabajo

grupal

1.3.2 Supuesto de acción

La confianza en sí mismo, la responsabilidad y el respeto, son importantes

para favorecer la autonomía, mediante el trabajo colaborativo.

¿Qué quiero?

Que los alumnos de 3º. “E”, tengan más confianza para comunicar y satisfacer sus

necesidades, responsabilidad para poder tomar sus propias decisiones, así como

fomentar en ellos el respeto para una sana convivencia

¿Para qué lo quiero?

Para que sean autónomos y puedan trabajar individual y colaborativamente.

¿Cómo lo quiero?

Mediante el aprendizaje cooperativo, se me permita un desarrollo gradual de su

independencia.

La construcción de la autonomía fortalece la confianza en sí mismo, la

responsabilidad y el respeto, el niño en etapas tempranas, va adquiriendo parte

de su personalidad, tomando en cuenta algunos factores importantes que serán

determinantes o influyentes, como lo son las costumbres, las tradiciones, el

ambiente familiar; por lo que es necesario favorecer en ellos la expresión de sus

sentimientos, la regulación de sus emociones, así como los valores que habrán

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

34

de permitirle ser parte integral y funcional de su entorno social al que pertenece.

“El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de

emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas pro sociales en las

que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de

capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la

solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía,

respeto a la diversidad y participación en grupo”. (SEP 2011: 75).

1.3.3. Cuadro de Vinculación pedagógica de los indicadores de

intervención

En relación al PEP´11, éste nos permite propiciar en los alumnos el desarrollo de

competencias marcadas en cada uno de los campos formativos, a continuación

muestro el cuadro de vinculación pedagógica, (Cuadro 1) que me permitirá

organizar los campos formativos en los que me apoyaré para mi intervención

pedagógica, así como los aprendizajes esperados de los campos formativos

relacionados.

Cuadro No. 1: Vinculación pedagógica

Indicador

Campo Formativo

Campo Formativo Relacionado

Aprendizajes Esperados en los campos formativos ubicados

Identidad Personal

-Lenguaje y Comunicación

-Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. -Escucha la narración de anécdotas,

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

35

Desarrollo

Personal y Social

Exploración y Conocimiento del mundo Desarrollo Físico y Salud -Desarrollo Personal y Social

cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza -Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. -Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria. -Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles. -Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera). -Construye o modela objetos de su propia creación -Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas que ha conocido o algunas experiencias que ha vivido - Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad, y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro -Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. - Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. - Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. -Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas. - Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. - Apoya a quien percibe que lo

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

36

-Expresión y Apreciación Artísticas

necesita. - Cuida de su persona y se respeta a sí mismo. -Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto. -Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. -Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo. -Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. - Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión, o hechos por él -Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto. - Escucha melodías de distinto género, canta y/o baila acompañándose de ellas. - Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo. - Baila espontáneamente acompañándose de mascadas, lienzos, instrumentos de percusión, pelotas, bastones u otro objeto, para expresar el ritmo. - Expresa corporalmente las emociones que el canto y la música le despiertan. - Participa en actividades colectivas de expresión corporal desplazándose en el espacio y utilizando diversos objetos. -Expresa los sentimientos y los pensamientos que le provoca presenciar o realizar una danza. -Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. - Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación. -Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

37

Relaciones interpersonales Desarrollo

Personal y Social

-Lenguaje y Comunicación -Exploración y Conocimiento del mundo -Desarrollo Físico y Salud -Desarrollo Personal y Social

-Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. -Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema. - Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas. -Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. -Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. -Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. -Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad -Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en la escuela, y por qué es importante su participación en ellas. -Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego -Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas. -Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol. - Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo. -Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. -Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

38

1.4 Plan de acción socioeducativo.

Observando las necesidades del grupo en relación a los indicadores de confianza en

sí mismo, respeto y responsabilidad se realizará un plan de participación socio-

educativo que me permitirá ser la facilitadora, de este proyecto considerando al

equipo docente, a los padres de familia y alumnos.

En este caso, me apoyé de la investigación-acción para llegar a un proceso

reflexivo que según Lewis (1946) tiene un doble propósito, de acción para

cambiar a la institución y de investigación para generar conocimiento y

comprensión.

El plan de acción está estructurado en tres fases para una mejor organización y

apoyándome de la investigación-acción la cual hace referencia a una amplia gama

de estrategias realizadas para mejorar el método educativo y social.

-Expresión y Apreciación Artísticas

pares. -Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica. -Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad. -Intercambia opiniones sobre las sensaciones que le provocan las imágenes que transmiten los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos. - Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa sobre los detalles que llaman su atención y por qué.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

39

1ª. Fase

Sensibilización

En la 1ª Fase del Plan de Acción, se da un proceso en el que todos los actores

sociales: directivos, docentes, personal de apoyo, padres de familia y alumnos del

Jardín de Niños “Rosario Castellanos”, reflexionan sobre la problemática que se

presenta en el aula de 3º. “E”.

En relación al Equipo docente, se les presenta primeramente el tema del

proyecto de intervención, realizando una junta en donde estén presentes la

coordinación del DIF municipal, directivo del plantel y compañeras docentes,

mediante una plática y material de apoyo como trípticos. Se hablará de “La

Autonomía en el niño preescolar” compartiendo la necesidad de desarrollar la

identidad personal en esta edad para fomentar la confianza en sí mismo, la

responsabilidad y el respeto.

Una vez mostrada la presentación de mi proyecto con relación al tema, les

pediré la aprobación para la aplicación del mismo solicitándoles su participación y

apoyo.

En esta parte también les presentaré una Logística del proyecto para una mejor

organización del mismo.

En relación a los padres de familia, realizaré una plática del tema de “Autonomía”

con bases teóricas, haciéndolos reflexionar sobre la importancia del mismo y

fundamentándoles por qué se trabajará sobre él, en el grupo. Compartiré

reflexiones para sensibilizarlos de la necesidad de fomentar el desarrollo de la

Identidad personal en sus niños y por ultimo realizaré actividades padre-hijo, en

donde se dé una interacción para favorecer en los niños la confianza en sí mismo,

la responsabilidad y el respeto.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

40

Haremos dinámicas con los alumnos del grupo de 3º E en donde se aplicará el

proyecto, fomentaré la participación de todos como introducción al tema. Les

mostraré un collage, ilustrando mejor la definición de autonomía, explicándoles

las imágenes y despertando en ellos la curiosidad por conocer más sobre él.

Apoyada de los padres de familia, ejecutaré lecturas de cuentos que me permitan

hablarles sobre la seguridad, responsabilidad y confianza en sí mismos,

facilitando la colaboración de ellos con relación al proyecto.

En general, en esta parte se trata de concientizar a todos sobre la importancia de la

autonomía en esta etapa del niño, para que en su momento se pueda guiar a los

pequeños en los demás ámbitos a los que ha de pertenecer, familia-escuela-

sociedad.

2ª. Fase

Vinculación comunitaria

En esta parte del Plan de Acción, se hace del conocimiento de los actores

sociales: que en este caso serían, docentes, directivos y comunidad, el plan de

actividades con relación al desarrollo de la autonomía en la edad preescolar,

haciéndolos participes a todos en las actividades a realizar.

Se pedirá apoyo a los psicólogos del DIF municipal para que asistan a la

institución a dar pláticas sobre “Autonomía en edad infantil”.

Apoyada de mis compañeras docentes, realizaré una campaña temática sobre

“Los estados de ánimo” en donde creáremos dinámicas que me permitan

favorecer el tema y en donde el juego sea de vital importancia como herramienta de

aprendizaje natural y significativo en relación al “Desarrollo personal y social”.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

41

Y por último realizaré carteles y repartiré trípticos en la comunidad para dar a

conocer más información sobre el tema, tratando de que reflexionen sobre la

importancia de su desarrollo y fomento del mismo.

Para los padres de familia intervendré con una clase muestra en donde

interactuemos sobre el conocimiento del tema.

Con apoyo de psicólogos, se hablará de cómo fomentar en los niños la confianza

en sí mismos, la responsabilidad y el respeto.

3ª. Fase

Intervención pedagógica

En el grupo de 3º E, realizaré actividades basadas en el campo Formativo de

desarrollo personal y social del PEP´11, que me permitan llegar a aprendizajes

esperados en los niños y las niñas, en donde puedan expresar sus ideas y

emociones, identificar formas de trabajo, (individual y colectivo), que sea

perseverantes en las acciones que así lo requieran, expresen mediante el

lenguaje sus necesidades (aprendan a satisfacerlas), y tengan iniciativa en

labores que así lo demanden.

Así mismo habrá una vinculación pedagógica con otros campos formativos para

fortalecer la aplicación del proyecto.

La intervención pedagógica, estará organizada en tres proyectos:

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

42

Proyecto 1

“Si yo confío en mí, puedo lograr lo que sea”

Adquirirán confianza, reconociendo sus cualidades y capacidades hablando a

cerca de él o ella, considerando las opiniones de otro y se reconocen parte

importante de su ambiente

Proyecto 2

“Todos somos responsables”

Aprenderán la importancia de la responsabilidad y la aceptación de distintos roles

en todas las actividades que realizan, identificando la importancia de su colaboración

en una tarea compartida.

Proyecto 3

“Todos nos respetamos”

Establecerán relaciones positivas, aceptando las normas de relación,

fundamentales para la vida en comunidad.

Para una mejor comprensión, organización y aplicación del plan de acción, se

estructuró un cuadro (cuadro 2) del Plan de Participación Socio-educativa de la

siguiente manera.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

43

Plan de Acción socio-educativo

Cuadro No. 2: Plan de Acción

Mayo-2014 Noviembre-2014

1a Fase Población/ Acciones

Fecha de realización/

Responsables de la acción y requerimiento

Sensibilización

Equipo Docente

-Se realizará la

presentación del

proyecto, en donde se

fundamente ,

proporcionando

trípticos con

información de “La

autonomía en

preescolar”

-Presentaré una

logística del proyecto

para una mejor

organización.

Mayo/Agosto -Coordinadora de DIF Municipal -Directora del plantel -Docentes

Padres de Familia

-Realizaré una plática

del tema de

“Autonomía”

haciéndolos

reflexionar sobre la

importancia del mismo

y fundamentándoles

por qué se trabajará

sobre él.

-Compartiré

reflexiones para

Mayo/Agosto

-Docente -Padres de familia

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

44

sensibilizarlos de la

necesidad de

fomentar el

desarrollo de la

Identidad personal en

sus niños.

-Crearé actividades

padre-hijo, en donde

se dé una interacción

para favorecer en los

niños la seguridad,

respeto y confianza en

sí mismo.

Grupo de 3º E

-Actividades lúdicas,

en relación al tema y

como introducción a la

presentación del

proyecto.

-Les mostraré un collage, ilustrando mejor la definición de autonomía, explicándoles las imágenes y despertando en ellos la curiosidad por conocer más sobre él.

Mayo/Agosto -Docente -Alumnos

2a Fase Población/ Acciones

Fecha de realización/

Responsables de la acción y requerimiento

Actores Sociales

-Conferencia sobre

“Autonomía en edad

infantil” con apoyo de

psicólogos del DIF

Mayo/Junio

Requerimientos

-Docente

Responsables de la acción

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

45

Vinculación

Comunitaria

municipal.

-Realizaré carteles y repartiré trípticos en la comunidad para dar a conocer más información sobre el tema, tratando de que reflexionen sobre la importancia de su desarrollo y fomento del mismo.

-Psicólogos del DIF municipal -Directivos y docentes del CDI

Padres de Familia

-intervendré con una

clase muestra en

donde interactuemos

sobre el conocimiento

del tema.

-Con apoyo de psicólogos, se hablará de como fomentar en los niños la seguridad, responsabilidad y confianza en sí mismos y en caso de solicitarlo se darán consultas personales a padres que así lo requiera

Mayo/Octubre -Docente -Psicólogo de DIF

3a Fase Población/ Acciones

Fecha de realización/

Responsables de la acción y requerimiento

Mi grupo 3º E -Realizaré actividades basadas en el campo Formativo de Desarrollo personal y social del PEP¨11, que me permitan llegar a aprendizajes esperados

Mayo/Junio Agosto/Septiembre Octubre/Noviembre

Docente

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

46

Intervención Pedagógica

-Así mismo habrá una vinculación pedagógica con otros campos formativos para fortalecer la aplicación del proyecto.

Nombre del proyecto “Sumando amigos”

1.5 Diseño de la intervención pedagógica

Identificando las necesidades del grupo de 3º E de preescolar, se diseñó un

proyecto de intervención pedagógica, que me permita organizar y aplicar

situaciones didácticas, relacionadas con el tema de la autonomía, para

favorecer los siguientes indicadores:

-Confianza en sí mismo

-Responsabilidad

-Respeto

Las planificaciones me permitirán implementar estrategias pertinentes, con base en

los requerimientos educativos de mi contexto escolar.

La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que

contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el

desarrollo de competencias, al realizarlas conviene tener presente:

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

47

Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para

llevarla a cabo.

Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del

aprendizaje.

Se deben generar ambientes de aprendizajes lúdicos y colaborativos que

favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas. (SEP, 1996)

Las planificaciones, también consideran los propósitos, los cuales se establecen en

el programa y constituyen el principal componente de la articulación entre los tres

niveles de educación básica y se relacionan con los rasgos del perfil de

egreso de la Educación Básica. (SEP, 2011: 17).

Estos propósitos están centrados en la mejora de la calidad de la experiencia

educativa de las niñas y los niños en los centros de educación preescolar, así

como avanzar en la articulación de este nivel con el de educación primaria.

Factor importante dentro de la Planificación es el ambiente de aprendizaje, porque

estos serán de vital importancia para favorecer las interacciones que facilitan la

planificación de estrategias, en mejora de los aprendizajes, por lo que durante la

aplicación de las clases, se tratará de que sean acordes a casa situación, ya sea

en el salón de clases, el patio cívico central o el área de juegos.

El programa de Educación preescolar menciona que los ambientes de

aprendizaje, “son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada

las situaciones de aprendizaje. Constituye la construcción de situaciones de

aprendizaje en el aula, en la escuela y en el entorno, pues el hecho educativo no

solo tiene lugar en el salón de clases, sino fuera de él para promover la

oportunidad de formación en otros escenarios presenciales y virtuales.” (SEP 2011:

98). Estos escenarios, espacios, áreas; como sea que sean llamados, deben

permitir al alumno la exploración, el intercambio de ideas, la manipulación, pero

sobre todo el aprendizaje significativo y favorable para su desarrollo.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

48

Cuadro No. 3: La planificación considera los siguientes elementos

Ámbito de intervención

Indicadores

Competencia

Aprendizajes esperados

Propósito

Nombre de la clase

Situación didáctica

Herramientas para el aprendizaje

Tiempo de aplicación

La intervención está organizada en tres proyectos

1. Si yo confió en mi puedo lograr lo que sea “Confianza en sí mismo”

2. Todos somos responsable “Responsabilidad”

3. Todos nos respetamos “Respeto”

Los proyectos están organizados en clases aplicadas durante los meses de Mayo-

Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.

El tiempo de aplicación varía de acuerdo a la situación, pero aproximadamente será

de 2 a 4 horas.

En el siguiente cuadro, (cuadro 4, 5, 6) se especifica más claramente los

proyectos, con los indicadores de intervención, el título de las clases de intervención

pedagógica y los meses de aplicación de las mismas

Cuadro No. 4, 5 y 6: Proyectos de Intervención

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

49

Indicador Confianza en sí mismo

Proyecto Si yo confió en mi puedo lograr lo que sea

Clases -Me siento seguro, hablando de mi -Pinto, expreso y soy escuchado -Sumar amigos -Mi cuerpo se expresa -¿Cómo quiero ser? -¡Me siento feliz! -Soy importante para todos -Sé que confías en mi

Mes de Aplicación Mayo Mayo Julio Septiembre Octubre Octubre Octubre Noviembre

Indicador Responsabilidad

Proyecto Todos somos responsables

Clases -Viviendo con responsabilidad -Yo me comprometo ¿y tú? -Comparto mi responsabilidad -¿Cómo puedo ser responsable?

Mes de Aplicación Junio Junio Julio Octubre

Indicador Respeto

Proyecto Todos nos respetamos

Clases -Respeto las diferencias - Una convivencia en armonía -Respeto y soy respetado -Jugando en armonía -Me comprometo y respeto -Respetar es un verdadero placer

Mes de Aplicación Agosto Agosto Septiembre Septiembre Septiembre Noviembre

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

46

Al término de cada clase, se evaluarán las actividades. “El docente es encargado

de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y por

tanto es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace

las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes

logren aprendizajes establecidos en el presente plan y los programas de estudio

2011” (SEP, 2011: 108)

Se evaluará cada una de las clases mediante cuestionamientos y observaciones,

permitiéndome conocer y reconocer sus logros en los aprendizajes esperados,

en relación al indicador de intervención y la competencia plasmando, con la

información recabada, se evaluará mediante una lista de cotejo.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

47

Capítulo II

“La autonomía en el desarrollo del niño preescolar”

2.1 Autonomía y sus factores de desarrollo

No podemos hablar de autonomía sin antes definirla, de acuerdo a la

legislación española es “la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia

iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y

preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida

diaria.” (Balbontín, 2011: 4) entonces una manera de ser autónomos es no

depender de nadie y saber decidir sobre lo que queremos.

Pero, ¿Qué se involucra para que realmente no dependamos de nadie y más

aún, que sepamos lo que queremos y lo expresemos adecuadamente? Esta

condición de independencia, la adquirimos gradualmente, desde la infancia; con

apoyo de nuestro entorno, primero familiar, luego escolar y por supuesto social.

Estamos acostumbrados a educar a los niños con cierta dependencia, desde muy

pequeños, no les permitimos satisfacer sus necesidades más básicas como

comer sin ayuda, bañarse, vestirse solo, tomar sus propias decisiones, creemos

que “están chiquitos” y “que no pueden”, en este caso el papel de la familia y de la

escuela son indispensables, porque, es en esta edad cuando, de manera

paulatina los guiaremos para formar su propia personalidad e independencia,

tomando en cuenta que son seres pensantes, y que el papel que nos toca es

enseñarles a reflexionar, a interpretar, a comunicar sus sentimientos y emociones,

hacerlos responsables; en fin, respetando sus decisiones y recordando que ellos

aprenden de manera más significativa si les permitimos experimentar, analizar,

palpar; nuestro compromiso, es guiarlos para que de manera gradual sean

personas autónomas.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

48

Otra definición interesante es “La autonomía personal, hace referencia al

progresivo conocimiento que los/as niños/as van adquiriendo de sí mismos/as”,

(Sánchez, 2009: 3) este conocimiento de sí mismo, sin duda requiere de un contexto

de libertad, el desarrollo y ejercicio, permite al niño de manera paulatina, ir

adquiriendo la libertad de sí mismo y de los demás, libertad que le permita

formarse un criterio propio, una independencia para tomar sus propias decisiones,

una reflexión sobre sus acciones, en fin una representación autónoma.

Hablar de autonomía en el niño preescolar, no es fácil, porque, engloba factores

que son determinantes o influyentes, en su desarrollo; como lo son: el entorno, la

familia, y la sociedad; los que deberían ser motivaciones desde los primeros

momentos de su vida, menciona Tonucci, en una entrevista que le hicieron en el

2014, llamada “Un mundo donde el niño se mueve en libertad”. El autor también

afirma, que las posibilidades de movimiento dentro de un ecosistema, la

estimulación a jugar, la exploración del espacio y por el aprendizaje, por las

relaciones que establecemos desde pequeños con la comunidad, son

motivaciones facilitadoras de independencia, progresivamente el niño adquiere su

personalidad, y parte fundamental de esta, es su identidad, cuyo proceso de

construcción inicia en la familia; Erikson (Tomado de Morris, 2005: 335), define

la formación de la identidad como el “desarrollo de un sentido estable del yo, que

es necesario para hacer la transición de la dependencia de los demás a la

dependencia de uno mismo”. El entorno familiar es primordial como punto de

partida para la formación de la autonomía, los niños de manera gradual la van

adquiriendo, con base en la formación adecuada de actitudes, capacidades,

valores; parte de ello es también, permitir en ellos, la experimentación, la reflexión,

la libertad de tomar sus propias decisiones, favoreciéndolos en las relaciones con

su entorno familiar y social.

“La construcción de la identidad personal en las niñas y los niños implica la

formación del auto concepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos en

relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el

reconocimiento de su imágen y de su cuerpo) y el autoestima (reconocimiento y

valoración de sus propias características y de sus capacidades, sobre todo cuando

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

49

tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les

representa desafíos. En este proceso están empezando a entender cosas que los

hacen únicos, a reconocerse a sí mismos por sus rasgos físicos y las características

que los hacen especiales, a entender algunos aspectos relacionados con el género

que distingue a mujeres y hombres, como las características físicas, la apariencia o

el comportamiento, pero también las que los hacen semejantes; a compararse con

otros, a explorar y conocer su cultura y la de otros; a expresar ideas sobre sí

mismos y escuchar las de otros; a identificar diferentes formas de trabajar y jugar

en situaciones de interacción con sus pares y adultos, y también a aprender formas

de comportamiento y de relación”. (SEP, 2011: 75). Esta relación trata de que el

niño sea capaz de interactuar en cualquier ambiente, ya sea social, familiar,

escolar; que forme parte de un grupo, que adquiera confianza para expresarse,

valorarse, respetarse, responsabilizarse y crearse una idea clara de sí mismo.

Parte importante en la adquisición de la autonomía del niño es la convivencia, el

ser parte de un contexto, de una situación, que les permita establecer relaciones

que los apoyaran a la socialización como principio de su seguridad; empieza a

tomar sus propias decisiones, a interactuar, a comunicarse, a satisfacer sus

necesidades; reconocer que forma parte de un grupo, y que ese grupo lo hará

formar parte de una sociedad donde será reconocido, respetado, y aceptado.

Tonucci (2013) menciona, que es en la niñez donde se reafirman los cimientos

de todo aquello que va ocurriendo a lo largo de la vida. Por lo tanto ¿Cómo

esperar hombres y mujeres independientes y libres, si nunca tuvieron autonomía?

Pero, autonomía, también se refiere a cómo comunicamos, lo que pensamos,

lo que necesitamos y finalmente cómo lo satisfacemos o intentamos satisfacer.

Cuántos de nuestros pequeños únicamente se comunican a señas, porque

desafortunadamente no tuvieron una estimulación que los ayudara a favorecer el

desarrollo de su comunicación verbal.

La comunicación es parte fundamental de la confianza o inseguridad que el niño

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

50

tiene frente a un grupo, sea con sus pares o adultos. La forma en la que se

comunica “son el resultado de la falta de un ambiente estimulante para el

desarrollo de la capacidad de expresión” (SEP, 2011: 42). Por lo que estimular

a los niños desde los primeros años de vida, le permite tener la capacidad de

comunicarse primero corporal y después verbalmente.

Para la etapa preescolar, el lenguaje verbal ya debe ser claro, con el propósito de

expresar sus sentimientos y necesidades y con un vocabulario que le permita

relacionarse con los demás, este vocabulario lo habrá de ampliar con base en el

estímulo, las oportunidades de aprendizajes, sus cuestionamientos, su

comprensión de significados; en fin, la oportunidad de favorecer su lenguaje oral.

2.2 Socialización parte fundamental de la autonomía

La relación de los niños con su entorno, es una base del proceso de socialización,

una vez que el niño va formando su propia autonomía, va construyendo su propia

personalidad, viéndose reflejando en diversos contextos sociales: familia, escuela, y

comunidad en los que el niño se verá involucrado.

Gradualmente, se va formando en el niño la confianza, la parte social en la que, se

le ha de permitir libertad de pensamiento, de comunicación, de reflexión, de

búsqueda, de compromiso; para la toma de sus propias decisiones y en este

caso el juego tiene un papel importante en el desarrollo de la confianza en el niño.

Tonucci (2014), considera que, “el adulto se ha vuelto desconfiado y

miedoso, provocando que exista una falta de juego, siendo que el juego equivale

a confianza; es, decirle al niño: -yo te quiero, confío tanto en ti que puedo

dejarte solo”. Darle al niño la oportunidad de jugar, permitiendo formar su

independencia, que tome sus propias decisiones, que sea espontáneo,

creativo, utilizando su imaginación, expresando lo que piensa, comunicándose

a través de su propia espontaneidad, en fin se sienta libre, siendo independiente y

sin ninguna presión; por lo tanto mediante el juego se muestra seguro, adquiere la

facilidad para trabajar colaborativamente; comunicando lo que piensa, lo que

sabe y lo que quiere. Por otra parte, esto también se ve reflejado en su forma

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

51

de construir sus aprendizajes, va construyendo su autonomía, gracias a la

socialización que experimenta.

Antes de que el pequeño se integre a un grupo, (escuela) la familia es su primera

relación social; se encargará de brindar los primeros aprendizajes, los que son

de gran influencia en la personalidad y en todo el desarrollo emocional que conlleva

a la misma, la influencia que la familia ejerce sobre el niño, será punto de partida

en la escuela, para apoyarlos a conocer y reconocer su identidad.

Cuando no nos damos la oportunidad de prestar atención a nuestros pequeños

surge en ellos la inseguridad, los imposibilitamos a expresarse cuando ellos lo

desean, cuando lo necesitan; no permitimos al niño decir lo que siente, “el adulto

siempre le dice al niño lo que tiene que hacer, no dejándole libertad para que

pueda descargar sus emociones” (Tonucci, 2014.); esta falta de libertad se

convierte en un limitante de la comunicación, porque posteriormente no

serán capaces de expresarse o se expresarán, pero no adecuadamente, o

siempre estarán esperando que el adulto satisfaga sus necesidades, porque así se

acostumbró y ahora lo refleja en la escuela, en el trabajo en clase, muchos de

nuestros pequeños se limitan a esperar que el adulto, en este caso la

educadora, se dé cuenta qué necesita, qué quiere, qué puede. De aquí la

importancia de que, una vez que detectamos a pequeños que se les dificulta

integrarse y comunicarse; mediante el trabajo colaborativo se puede favorecer su

autonomía, mediante la motivación, y el compromiso a concluir sus actividades

Posteriormente, será la escuela la siguiente relación social, el niño se alejará del

núcleo familiar para pertenecer a una institución que además de proveerlo de

conocimientos, favorecerá el desarrollo de la identidad personal y de sus

relaciones interpersonales, esta última para una mejor socialización con sus

pares.

La formación y el desarrollo de la personalidad ocurren durante toda la vida, y

están determinadas por las circunstancias sociales y culturales en las que

transcurre la vida. En esta parte se destaca, el medio social como fuente del

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

52

desarrollo y la interacción social determinantes de las relaciones interpersonales, lo

que demuestra que no solo el medio social da lugar a cambios en el desarrollo; la

relación única, particular e irrepetible entre cada niño y de su entorno,

promueve y potencializa el proceso de la personalidad, luego entonces, el

compromiso tanto de la familia, como de la escuela; es guiarlos a formar desde

una edad muy temprana su, “personalidad autónoma”, que favorezca sus relaciones

interpersonales.

“Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos

por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin

embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar

les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad que no

estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos; es decir, su

participación para aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de

organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de

comportamiento, y como miembros de un grupo de pares que tienen estatus

equivalente, pero que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la

experiencia común del proceso educativo y la relación compartida con otros adultos,

entre quienes la educadora representa una nueva figura de gran influencia

para las niñas y los niños” (SEP, 2011:75-76). Por lo tanto, es nuestro papel

como educadoras involucrarnos en esa experiencia de socialización,

saberlos guiar, porque la mayoría de las experiencias que el niños tendrán,

habrán de propiciar la posibilidad de integrarse a una vida en sociedad.

Tonucci (2013) en el congreso internacional Aprender a Pensar para actuar, plantea

que una buena escuela debe hacerse sobre lo que los niños llevan consigo, y

partir de ahí; porque, lo que ellos llevan de casa es un factor determinante en su

formación; menciona también, que recuperar su autonomía significa que el niño

recupere la posibilidad de vivir experiencias propias y tener algo que contar en la

escuela, por lo que él, sugiere que antes de enseñar, debemos hacerlos

partícipes de vivencias formadoras, por ejemplo que, para el niño es más

constructiva la posibilidad de observar, indagar, experimentar y sacar sus propias

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

53

conclusiones; que aprenderse una frase o participar en una clase tediosa y

mecanizada. En la primera, les damos a los niños la facilidad de integrarse,

de buscar alternativas, tanto individuales como grupales, sin embargo en la

segunda no les damos opción a nada, no les permitimos cuestionarse ni cuestionar;

cuartándoles su libertad de pensamiento y de proceder.

La escuela y los docentes podemos ejercer una acción definitiva para la

adaptación de los niños a su contexto, en la medida en que les ofrecemos

oportunidades para socializar con otros niños, ampliando su espacio de

relaciones sociales, la confianza en sí mismos, el respeto hacia su persona, la

responsabilidad de tomar y afrontar sus propias decisiones; le permitirán ser más

autónomo, en el ámbito en el que se desarrolla.

Existen situaciones en las que los niños pueden percibir actitudes, en las que se

pudieran sentir aceptados o no , pero una parte importante de la formación de la

identidad personal es que el niño aprende a conocer su valor; en algunos ambientes

familiares, son los mismos padres los que propician en los niños la inseguridad, por

lo que volvemos a la parte que nos compete como educadoras, la formación de su

propio conocimiento para que aprendan a valorarse y en consecuencia formar

relaciones positivas con ellos mismos y con los demás. Por lo que, es

importante en nuestro trabajo docente buscar estrategias que permitan a cada niño

colaborar para un fin común, haciéndolos participes de actividades en donde puedan

opinar, aportar, que se sepan capaces y por lo tanto importantes.

El niño que ingresa al preescolar, como primera institución educativa comienza a

ampliar su repertorio social, se integra a un grupo, formando vínculos con otros

adultos y niños. Este proceso implica renunciar a ciertos aspectos: el niño pierde

la exclusividad del vínculo familiar y se integra a un grupo, compartiendo sus

conocimientos y los nuevos aprendizajes; ahora debe aprender a compartir el afecto

y la atención del adulto, (aunque no sea parte de su familia) tendrá que escuchar al

compañero, compartir espacios y materiales, y aprenderá mediante el juego a ser

parte de una relación social.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

54

Confianza en sí mismo, respeto y responsabilidad, ahora serán algunos elementos

claves para la oportuna socialización y que formarán parte de su Identidad

personal para convivir en armonía.

2.3 Aprendizaje colaborativo y su relación con la autonomía.

Para convivir en armonía dentro de un entorno social, debemos formar parte de él y

para poder formar parte de un grupo social, primordialmente, debemos sentirnos

parte de ese entorno, mediante el trabajo conjunto; aportando ideas, saberes, y

responsabilidades para un fin común.

Cuando el niño se vuelve parte de una comunidad escolar, se trabaja en propiciar

en él, la disposición de interactuar con sus compañeros y de realizar actividades

en las que su opinión será tomada en cuenta. Ahora nos toca prestar especial

atención a cómo es que el niño se comunica de manera verbal o no verbal, cómo

transmite sus necesidades, sentimientos u opiniones que lo hacen formar parte de

un grupo social y que lo estimulan a trabajar individual y colaborativamente.

El aprendizaje colaborativo favorece la integración de los niños y confianza en

cada uno de ellos, al proporcionar tareas que les permitan comprometerse

responsablemente en ellas, aportando lo que saben y/o quieren hacer. Cada

alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; ésta quien es más

analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo; quien es

más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las

producciones materiales. Pero lo más interesante, es el hecho de que “no es dar o

recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de

necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar

y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo”. (Johnson,

1999: 13). La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos

positivos del aprendizaje colaborativo porque se vuelven partícipes y confiados de

expresar lo que desean, son autónomos en opiniones, pero colaborativos en la toma

de decisiones.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

55

Las diversas actividades académicas que en preescolar trabajamos nos habrán de

permitir que el niño, lleve a cabo tareas con un fin común, contribuyendo con el

proceso gradual de colaboración que le corresponde como miembro de ese grupo,

le permitirán tomar sus propias decisiones y en consecuencia confiar en sus

capacidades avanzando en el ejercicio de la responsabilidad, la disciplina y el

respeto.

El aprendizaje colaborativo, como propuesta de intervención docente, hace al

grupo protagonista de sus propios procesos de aprendizaje y de manera

individual fomenta en los niños, la participación, la confianza en sí mismo, la

responsabilidad. Respetando los distintos roles a los que se ha asignado,

reflexiona sobre el trabajo en equipo y lo hace más, participativo y autónomo.

El trabajo colaborativo es pieza clave de una trasformación educativa, porque

cada integrante aporta ideas para un trabajo conjunto que se verá reflejándolo en

el contexto áulico y transmitiéndolo para la vida en comunidad de la que los niños

forman parte activa.

Cuando fomentamos en los alumnos este tipo de aprendizaje, permitimos en el niño

actuar de manera comprometida, se siente y es importante al ser parte de un

propósito grupal; en el que cada miembro tiene una tarea, acepta distintos roles,

enfrenta desafíos, adquiere responsabilidades, manifiesta sus ideas y escucha las

de los demás, acepta y respeta reglas, en fin; todas estas acciones nos permiten

favorecer en el alumno la confianza, la responsabilidad y el respeto.

Tonucci (2013), destacó que las claves que debería tener la escuela, en relación

a este tema, o más bien tal como él la imagina es: “una escuela que escucha,

diversa, abierta a todo tipo de lenguajes, rica en estímulos, creativa, cooperativa,

científica y democrática” con las mismas oportunidades para todos, pero con un

fin común.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

56

El aprendizaje colaborativo es una herramienta que nos permite, favorecer en el

niño la construcción conjunta entre los participantes, la cooperación de cada uno

de los miembros, el aprendizaje del conocimiento grupal, se crean y aceptan

propuestas diferentes para un fin común, este enfoque de aprendizaje se basa

en que cada estudiante mejorar su aprendizaje y en consecuencia el de sus

compañeros.

2.4 Construcción de la autonomía

Para que exista esta autonomía debemos de ser capaces de crear ambientes en

donde el alumno se sienta seguro de sí mismo, facilitándole la libertad de opinión,

fomentando en él, el trabajo colaborativo, guiando sus aprendizajes para que logre

desarrollar competencias para la vida en comunidad.

Para favorecer esa vida en comunidad, por medio de competencias, no debemos

olvidar que el desarrollo personal del niño, es parte importante de este desarrollo y

la autonomía que va adquiriendo, será fundamental.

Unas propuestas para el desarrollo de la autonomía, según Alberdi (2009: 2) son:

“Percibir adecuadamente las demandas de los niños e interpretarlas teniendo en

cuenta los datos que nos aporta su historia individual. Seleccionar las respuestas

adecuadas a cada demanda, generar un clima de afecto y confianza, promover la

exploración del ambiente, crear un buen marco de convivencia, desarrollar y

enriquecer la capacidad de juego, favorecer la adquisición y desarrollo del

lenguaje oral, ofrecer la posibilidad de elegir con libertad a sus compañeros de juego

y los objetos con los cuales jugarán. Se trata de contextos que garantizan procesos

de exploración, interacción y comunicación, crear un ámbito de libertad implica

establecer límites que les brinden contención y seguridad, facilitar el acceso a los

materiales y elementos de juego, que se encuentren al alcance de los niños y

puedan guardarlos y clasificarlos a la hora de organizarlos, organizar situaciones

ricas y variadas que permitan actuar con creatividad, ofrecer al alumno posibilidades

de ejercer su iniciativa, trabajar con consignas abiertas que impulsen a los niños a

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

57

resolver situaciones cotidianas, enseñarles a resolver sus conflictos de modo

adecuado, defender sus ideas sin dañar ni desvalorizar a los otros, ofrecer

diferentes niveles de ayuda cuando lo requieren y a todos los niños que lo

necesiten, respetando las diferentes individuales”. Estas propuestas nos permiten

darnos cuenta que el trabajo con los niños, es punto focal del desarrollo de

independencia que el niño obtendrá durante sus primeros años de vida.

La construcción de la personalidad, alude a nuestra historia personal, pieza

importante e indispensable de la formación de la identidad personal, y el reflejo

de las relaciones interpersonales.

En lo que corresponde a nuestro contexto educativo, Tonucci, plantea que “un

momento educativo debería empezar siempre por la escucha y nunca por la

propuesta. Siempre tendríamos que empezar escuchando a los niños”, lo que les

daría una idea de lo importante que es para la escuela cada uno de ellos y lo que

puede aportar. “Antiguamente los niños iban a la escuela solo para escuchar, un

poco como está ocurriendo ahora, presumiendo que quien escucha no sabe y el que

habla es el que sabe”. Este autor, propone exactamente lo contrario,” una

escuela en la que sea el profesor el que escuche a los alumnos” para conocer lo que

saben, lo que piensan, lo que esperan, lo que pueden aportar. Pero no nos puede

exteriorizar lo que saben, expresar lo que piensan, comunicar lo que esperan,

ni enseñarnos lo que pueden hacer; si no son autónomos.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

58

Capítulo III

Modelo Curricular y pedagógico del PEP´11

3.1 PEP´11 y las Competencias

El Programa de Educación Preescolar 2011 es una guía, que nos permite de

manera secuencial, vivencial y gradual llegar a un fin: “Los aprendizajes

esperados en nuestros alumnos” Sin que existan patrones estables respecto al

tiempo en que se lograran los propósitos establecidos.

El PEP´11 está organizado de la siguiente manera Campos Formativos, aspecto,

competencias y aprendizajes esperados.

En las competencias, se pretende favorecer un conjunto de habilidades, destrezas,

actitudes y conocimientos que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma

flexible y autónoma a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana, a la

capacidad de colaboración, al dominio de tareas y contenidos así como, a la

generación de comportamientos orientados para integrar y fortalecer el grupo al

que pertenecemos”. (Quiles C. M. 2004: 4). Por lo que una competencia es un

propósito educativo, que favorece capacidades, experiencias y conocimientos

previos, que se ha de desarrollar para la vida, primero personal, familiar y

social.

El programa de Educación preescolar 2011 define una competencia como “ la

capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de

situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades,

actitudes, valores”. (SEP, 2011: 14)

En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se

adquiere de manera definitiva, se amplía y se enriquece en función de la

experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida y de los

problemas que logra resolver en distintos ámbitos en que se desenvuelve. (SEP,

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

59

2011: 129)

Centrar el trabajo en competencias implica que nuestro trabajo docente permita que

los niños sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y

participativas, esto mediante situaciones didácticas que involucren retos.

3.1.2 Campos Formativos y Aprendizajes Esperados

El programa de educación preescolar se organiza en seis campos formativos,

denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación

entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la

intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las

niñas y los niños constituyan experiencias educativas.

-Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del

aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y

social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y

específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme

avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se

organiza el trabajo escolar posterior.

-Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas

claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y

centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga

(SEP, 2011: 39-40)

Los campos formativos, me permiten como educadora una mejor organización y

secuencia en mi planificación, gracias a su organización, puedo tener metas más

claras, obviamente sin descuidar los procesos de desarrollo de cada uno de mis

alumnos, porque aunque no se nos marcan tiempos, y es flexible sí nos permite

tener referentes claros de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje

Cada campo formativo está dividido en aspectos que a su vez se dividen en

competencias y en aprendizajes esperados.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

60

Los Aprendizajes esperados se definen como lo que se espera de cada alumno

en términos de saber, saber hacer y saber ser; le dan concreción al trabajo

docente, al hacer constatable lo que las niñas y los niños logran, y constituyen un

referente para la planificación y la evaluación en el aula; gradúan progresivamente

las competencias que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos

cada vez más complejos, y son una guía para la observación y la evaluación

formativo de los alumnos. (SEP, 2011: 41)

Otra definición similar nos la da la Guía para la Educadora en la que se plantea que

“Son enunciados que definen lo que se espera que los niños aprendan en

términos de saber, saber hacer y saber ser. Expresan gradualmente el progreso

de conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben

alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto

de aprendizaje al logro de los estándares curriculares y desarrollo de

competencias”. (SEP, 2011:10)

En el contexto de la formación, permiten consolidar y reorientar las prácticas

educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los niños, por lo que

conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.

Resulta importante una evaluación continua de los aprendizajes, no solo por los

resultados, sino para tener una visión más clara del desarrollo cognitivo, social,

lenguaje, motriz y para saber si las estrategias implementadas han tenido los logros

deseados y en su caso realizar modificaciones

El cuadro (No. 7) que a continuación se muestra es una visión más clara de

los campos Formativos en el que se divide el Programa de Educación

Preescolar, 2011 así como los aspectos en que se organiza cada uno.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

61

Cuadro No. 7: Campos Formativos

Campo Formativo Aspecto en que se organiza

Lenguaje y comunicación -Lenguaje oral

-lenguaje escrito

Pensamiento matemático -Número

-Forma espacio y medida

Exploración y conocimiento del mundo -Mundo natural

-Cultura y vida social

Desarrollo físico y salud -Coordinación, fuerza y equilibrio

-Promoción de la salud

Desarrollo personal y social -Identidad personal

-Relaciones interpersonales

Expresión y apreciación artísticas -Expresión y apreciación musical.

-Expresión corporal y apreciación de

la danza.

-Expresión y apreciación visual.

-Expresión dramática y apreciación

teatral.

La Guía para la Educadora, refiere que los Campos Formativos son una

manifestación de los procesos graduales de aprendizaje y cuyas finalidades son:

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

62

Lenguaje y Comunicación

Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes partir del

trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje en la práctica comunicativa de

los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y

argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica.

Pensamiento matemático

Desarrolla el razonamiento para la solución de problema, en la formulación de

argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y procesos

para la toma de decisiones

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos,

históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos.

Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado

en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad.

Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y

diversidad.

Desarrollo personal y para la convivencia

Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con las ciencias sociales, las

humanidades, las ciencias y la psicología, e integra a la formación cívica y ética,

la educación artística y la educación física, para un desarrollo más pleno e integral

de las personas. Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio

crítico a favor de la democracia la libertad, la paz, el respeto a las personas,

entendida como la construcción de relaciones interpersonales, de respeto mutuo,

de solución de conflictos a través del dialogo, así como la educación de las

emociones para formar personas capaces de interactuar con otros, de expresar su

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

63

afectividad, su identidad personal y desarrollar su conciencia social. (SEP, 2011:

93).

3.1.3 Flexibilidad

Se dice que el Programa de Educación Preescolar es de carácter abierto y flexible

porque, como docentes, nos brinda la facilidad de establecer el orden en que se

abordarán las competencias; seleccionamos, diseñamos y organizamos

situaciones didácticas para propiciar los aprendizajes esperados en los niños.

Facilitándonos la propuesta e interacción en cuanto a los temas de interés en los

alumnos, así como la adaptación a los diversos tipos de aprendizaje.

La gradualidad dentro del proceso educativo es un aumento progresivo, en el

caso de los niños es la continuidad gradual del concepto de aprendizajes y/o

desarrollo en determinada etapa y nivel de desarrollo.

Otra aplicación del concepto de gradualidad es el hablar de tramos entre una edad

y la otra, que se asocian uniformemente a la adquisición de conocimientos,

destrezas o actitudes, en este diseño del sistema educativo. Un sistema que

asienta sus bases teóricas en lo que se denomina proceso de

enseñanza/aprendizaje.

3.2 Planificar

La planificación es la acción de elaborar y ejecutar un plan bien organizado con el

fin de obtener un objetivo determinado, iniciamos estructurando un plan, y lo

llevamos a cabo pretendiendo llegar a metas positivas.

En el caso de nuestra labor como docentes, planificar es una manera organizada

de formar un plan de trabajo que nos permita llegar a los aprendizajes esperados

en nuestros niños.

La planificación es una herramienta importantísima para nosotras, ya que por medio

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

64

de ella organizará nuestro quehacer docente, siendo nosotras las responsables

de su aplicación y la evaluación de los resultados.

El objetivo de la planificación es la formulación de un diagnóstico, la elaboración

de un proyecto áulico, la ejecución y proceso del mismo, así como la evaluación

de los resultados.

Cada cambio educativo trae consigo un sustento teórico que lo fundamenta, a ello

no puede estar ajena la planificación. En algunos casos también llamada

Investigación científica, que es de donde partimos para organizarla con

fundamentos teóricos.

3.2.1 Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un modelo educativo innovador que propone una

manera distinta de organizar la educación escolar a diferentes niveles: de escuela

en su totalidad, en tal sentido es un modelo de organización institucional; y del salón

de clases, siendo entonces una forma de organización de enseñanza aprendizaje

(Ferreiro y Calderón, 2006: 3)

Este aprendizaje permite desarrollar y compartir una meta en común, ser reflexivo

ante la solución de problemas, tener iniciativa, aceptar distintos roles, aportar

ideas, en general, este tipo de aprendizaje permite una organización, planeación y

resolución para un fin común.

Este tipo de trabajo, otorga responsabilidades a cada miembro y en conjunto,

para llegar a fortalecer las habilidades, virtudes y capacidades de cada miembro,

A la vez es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para

convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje, fomentando en

el alumnado o en el equipo de trabajo, valores sociales en pro de un fin común.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

65

3.2.2 Integración

La integración educativa es un derecho de cada alumno con el que se busca la

igualdad de oportunidades para ingresar a la escuela. El objetivo de la integración es

contribuir al proceso de formación integral de las personas en forma dinámica y

participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades. (García,

2000: 42)

Esta integración educativa se basa en el principio de que cada niño tiene

características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos, en el

contexto áulico, esta integración deben ser motivo de enriquecimiento de

distintos enfoques, conocimientos, debilidades, fortalezas, necesidades que nos

permitan constituir un ambiente armonioso, dinámico, cooperativo, formativo y

adaptativo para cada alumno.

La integración educativa genera las condiciones que permitan que los niños

aprendan de acuerdo a sus potencialidades. (García, 2000: 43)

Integración física: Implica cubrir las necesidades de seguridad en un medio

determinado.

-Integración funcional: Supone que la persona pueda utilizar los instrumentos

habituales precisos para la vida.

-Integración personal: Es precisa para satisfacer la necesidad de aceptación y afecto

en la relación personal dentro de la familia y sociedad.

-Integración social: Tiende a asegurar la dignidad y el respeto que se debe a toda

persona como integrante de un grupo. (Porras, 1999: 1)

3.2 3 Método de proyectos

La fundamentación de este método se encuentra en el pensamiento de John Dewey

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

66

quien considera a la educación como una continua reconstrucción de la experiencia,

entendida ésta como: “la percepción de la interacción entre las condiciones interiores

de un ser y las condiciones exteriores del medio en que sirve, lo que le permite

obtener, resultados más fructíferos y plenos en situaciones ulteriores” (Tomado de

Cortés, 2005: 108) El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se

encamina a la creación de experiencias formadoras que van más allá del aula.

Involucra a los alumnos en la solución de problemas y otras tareas significativas, les

permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y termina

en resultados creados por ellos mismos con la guía del educador.

W.H. Kilpatrick (1918) definió más claramente este método como “un acto completo

que el agente proyecta, persigue y, dentro de sus límites, aspira a realizar” (Moreno

y Marrón, 1995. Tomado de Cortes: 109); acertadamente, promueve en la práctica,

la planeación, aplicación y valoración de los resultados obtenidos; favoreciendo la

construcción del conocimiento, a través de la acción, en contacto directo con el

problema hasta su solución.

Cortés (2005: 108) nos menciona que esta nueva malla curricular ha dado origen a

las líneas de formación cultural, formación pedagógica, aplicada, de especialidad e

indagativa con la idea de articularlas entre sí y dar paso a asignaturas no

enciclopedistas, con una tendencia de integración e interdisciplinariedad que

enfatizarán situaciones didácticas que ayudarán en el desarrollo de niveles

superiores de pensamiento y dar paso a la investigación y al desarrollo autónomo de

los estudiantes. Reafirma la importancia de la investigación, la aplicación de

situaciones permisibles de contextualizaciones reales; que propician, la indagación,

el análisis, la reflexión y finalmente; la comprensión, el aprendizaje, y el

pensamiento crítico aprovechándolo para su vida cotidiana.

El método de proyecto:

• Surge de una necesidad o del planteamiento de una dificultad sentida en el medio

donde se estudia o se vive.

• Parte de las ideas previas que poseen los alumnos o de una experiencia vivida.

• El proceso de pensamiento y acción culmina en un producto o resultado real.

• Responde a un trabajo interactivo de revisión constante del quehacer profesores-

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

67

alumnos. (Cortés, 2005: 109)

Éste método es reconocido porque parte de un problema, sistematiza la forma en

que se lleva a cabo el proyecto y es evaluado para verificar los resultados.

Se basa en una idea que se quiere llevar a la práctica, se comenta, discute, verifica,

se toman decisiones y evalúa la puesta en práctica de la idea del proyecto, siempre

sobre la base de una planificación detallada y exacta de los pasos a seguir. (Tippelt,

12). Resulta propicio como una forma de aplicar conocimientos previos, investigar y

desarrollar capacidades de trabajo autónomo y colaborativo; de una forma

organizada y sistemática.

El método de proyectos genera en los alumnos experiencias de aprendizaje que les

permite favorecer sus habilidades, conocimientos, conductas; estas experiencias se

dan en su contexto escolar donde se propicia la dependencia en mejora de la

cooperación, es decir confía en sus logros, en lo que sabe y piensa; y finalmente lo

manifiesta más allá de la escuela.

Dewey y Kilpatrik (Tomado de Cortes 2005) se consideran los creadores de este

método, sus aportaciones a la pedagogía y en especial a los métodos de

enseñanza, nos permiten replantear el aprendizaje mecanicista a un aprendizaje

lúdico, constructivista y facilitador de conocimientos que inician en el aula, y se

proyectan fuera de ella.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

68

Capítulo IV

“Sensibilización y sistematización de proyectos socioeducativos”

4.1 Inicia la intervención socioeducativa

Este proyecto se planteó pensando en una problemát ica observada en el grupo

de 3º E, pero con un impacto social, porque en él se verían involucrados, desde

directivos, docentes, padres de familia y por supuesto los alumnos.

La intención de este proyecto, es que todos los actores involucrados conozcan la

importancia de la autonomía en el niño preescolar, y que, con el apoyo de cada

uno de ellos, nos de mejores resultados

La intervención está organizada en tres proyectos, (Cuadro No.8) que me

permitirán intervenir favoreciendo los indicadores de confianza, respeto y

responsabilidad.

Cuadro: No. 8 Proyectos para la Intervención socioeducativa

Indicador de

Intervención

Proyecto

1.Confianza en sí mismo “Si yo confió en mí, puedo lograr lo que sea”

2.Responsabilidad “Todos somos responsables”

3.Todos nos respetamos “Todos nos respetamos”

Los proyectos están organizados en clases aplicadas durante los meses de Mayo-

Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.

En el siguiente cuadro, (cuadro No. 9,10 y 11) se especifica los proyectos, con

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

69

los indicadores de intervención, el título de las clases de intervención pedagógica

y los meses de aplicación de las mismas.

Cuadro No. : 9,10 y 11: Proyectos de Intervención 1, 2 y 3

Proyecto 1

Si yo confió en mí, puedo lograr lo que sea

Indicador de Intervención

Confianza en sí mismo

Clase Mes de Aplicación -Me siento seguro, hablando de mi Mayo

-Pinto, expreso y soy escuchado Mayo

-Sumar amigos Julio

-Mi cuerpo se expresa Septiembre

-¿Cómo quiero ser? Octubre

-¡Me siento feliz! Octubre

-Soy importante para todos Octubre

-Sé que confías en mi Noviembre

Proyecto 2

Todos somos responsables

Indicador de Intervención

Responsabilidad

Clase Mes de Aplicación -Viviendo con responsabilidad Junio

-Yo me comprometo, ¿y tú? Junio

-Comparto mi responsabilidad Julio

-¿Cómo puedo ser responsable? Octubre

Proyecto 3

Todos nos respetamos

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

70

Indicador de Intervención

Respeto

Clase Mes de Aplicación -Respeto las diferencias Agosto

-Una convivencia en armonía Agosto

- Respeto y soy respetado Septiembre

-Jugando en armonía Septiembre

-Me comprometo y respeto Septiembre

-Respetar es un verdadero placer Noviembre

Al término de cada clase, se evaluarán las actividades, mediante una lista de

cotejo que me permitan reconocer y conocer los aprendizajes esperados

La aplicación de la intervención está organizada en un plan de acción,

estructurado en fases, que a continuación se detallan.

1ª Fase de Sensibilización

2ª Fase Vinculación comunitaria

3ª fase Intervención pedagógica

Fase de Sensibilización

Equipo Docente

Se inició la fase de sensibilización con el Equipo Docente, desafortunadamente no

pudieron asistir de DIF, ya se había hecho contacto y llevado los oficios

pertinentes, para que asistieran a la escuela la coordinadora de esta dependencia;

sin embargo en estos días cambiaron a la coordinadora y con el cambio, los oficios,

según me comentan, se traspapelaron. Sin embargo aunque no pudieron asistir,

todo lo planeado siguió igual.

Se pidió al colegiado estar presente, en la dirección del Centro de Desarrollo

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

71

Infantil, (brevemente y con anterioridad, al término de nuestras labores, les comente

el por qué y todas accedieron). Al día siguiente, en la dirección y con el permiso

obviamente de mi directora les empecé a hablar del proyecto, de manera formal. Les

explique la necesidad de mi grupo, que resultó de la observación a los niños; me

di cuenta que aunque es un grupo de tercero se necesita favorecer su

“Autonomía, les explique que hay ciertos indicadores con los que me pude dar

cuenta de ello: la responsabilidad, la confianza y el respeto que son

factores que se deben favorecer, para un mejor desarrollo personal. De manera

muy breve les expuse algunos ejemplos que me permitieran justificar mi

proyecto.

Comenté que algunos niños les costaba trabajo satisfacer sus necesidades más

básicas como ir al baño, en algunos caso, esperaban la indicación de mi parte,

luego de pararse a mi costado; si se les terminaba el material simplemente no

trabajaban, no se paraban y agarraban más, no lo pedían, se limitan a esperar;

cuando les pide algún material carecen de iniciativa para su uso y cuidado.

Durante el receso tengo pequeños que simplemente no disfrutan el jugar, se

reprimen en esa actividad, para mí, básica en su desarrollo, únicamente se paran

a un costado y aunque se les explique que es la hora de ir a jugar y que pueden

Foto 8: En esta parte, se presenta el proyecto al equipo

docente, mediante una logística y un marco teórico

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

72

hacerlo, que sus compañeros quieren jugar con ellos inclusive llegué a tomar a

algunos de las manos y dárselas a otro compañero diciéndoles “llévalo a dar un

paseo por la escuela, los juegos”, (para ver si se decide a ir) pero no funcionaba.

Una vez justificado, brevemente les expliqué el propósito “Que durante la

aplicación de este proyecto, seré la facilitadora de estrategias en las que los niños y

las niñas, sean partícipes de acciones que me permitan desarrollar su

autonomía.”

Les proporcioné un tríptico acerca del tema y todas se mostraron muy

interesadas, incluso una de mis compañeras comentó que era un tema

interesante y que si después le decía como iba a trabajar con mi grupo, para que

ella hiciera lo mismo, yo le comenté que sí y de manera muy breve expliqué una

de las clase que aplicaría en mi grupo.

Una vez terminada la explicación, acordé con mi directora la logística, para la

aplicación del proyecto. Les comenté que se tomarían fotografías durante todo el

proceso, pero que iba a pedir autorización a los padres de familia, en una junta de

sensibilización para mi tema. Agradecí a mis compañeras su atención y

tiempo.

Padres de Familia

Se citó a los padres de familia para una Matrogimnasia, que me servirá de apoyo

para la fase de sensibilización.

Llegó el día, pasaron al salón: una vez en él, les pedí acomodarse en las sillas y

nos dimos un saludo de bienvenida, continué hablándoles un poco más de mi

historia personal, (para justificar mí proyecto), anteriormente ya les había

comentado que continuaba estudiando y que próximamente con su apoyo

aplicaría con sus niños un proyecto. Les proporcioné un tríptico que me

permitiría sensibilizarlos acerca de “La importancia de la Autonomía en

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

73

preescolar” porque aparte de lo teórico, traía frases de reflexión.

Foto 9: Se realizó la presentación del proyecto

a los padres de familia, sustentando su

aplicación, mediante una plática reflexiva y un

marco teórico

Comenté que, “El tema de mi proyecto lo elegí realizando algunas observaciones

en los niños: pude darme cuenta que no son capaces de realizar algunas de sus

necesidades más básicas, como ir al baño, solicitar material cuando se les

termina, amarrarse las agujetas cuando así lo requieren, o responsabilizarse de lo

que llevan a la escuela o del material que se les proporciona”

Les expliqué que necesitaba de su apoyo, porque además de permitirme trabajar

con sus niños, durante la aplicación del proyecto les tenía que tomar fotos, si así

lo permitieran. Afortunadamente todos estuvieron de acuerdo y así lo expresaron;

“No hay ningún problema” y con relación a las fotos también obtuve su aprobación.

Ahora para iniciar el trabajo de reflexión les pedí colocar a sus niños a un

costado de ellos y los ayudaran a realizar un corazón, “Ese corazón que van a

realizar debe ser lo más hermoso posible, ustedes se lo marcan y sus niños lo van

a colorear, si observan que no lo iluminan bien, ustedes los van a guiar, dedíquenle

tiempo”

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

74

Pasado un corto tiempo, pregunté si ya habían terminado y la mayoría levanto la

mano; los que no, les dije que no se preocuparan que los esperábamos. Una vez

terminado el corazón les pregunté ¿Cómo les quedó?, la mayoría dijo que muy

bonito, les pedí dejar su corazón en la mesa y salir al patio, que esa actividad la

retomaríamos en un momento.

Una vez en el patio, acomodé a los papás con su pequeño a un costado,

desafortunadamente hubo dos mamás que no asistieron, pero esto no fue

impedimento para que todos los niños participaran. Realizamos ejercicios de

calentamiento, porque haríamos algunos ejercicios físicos, una vez concluido el

calentamiento, les pedí a los papas que se vendaran los ojos y que por medio de

la voz encontraran a sus hijos, que deberían dejarse guiar por ellos, “tener

confianza” en como los guiarían; observé que la mayoría de los papas no confía en

lo que sus niños les dicen, esto me permitió hacer con ellos una comparativa de

cómo es que no les permiten a sus niños tener confianza en lo que hacen y dicen, si

ellos que son sus papás no les dan esa confianza en lograr sus objetivos, los niños

sienten que no pueden.

.

Foto 11: Actividad padre e hijo para hacerlos reflexionar

de la confianza que deben tener hacia sus niños

Foto 10. Realizaron un corazón padre-hijo

que más adelante me permitirá hacerlos

reflexionar.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

75

Ahora les pedí colocarse frente a su niño y cerrar los ojos, le dije que lo

tocaran, que sintieran sus manos, sus brazos, su cuello, su rostro, los ojos, la

nariz, “Sientan la textura de su niño, alguna vez lo habían tocado así, se habían

dado el tiempo para sentirlo, ahora abran los ojos lentamente, ¿Qué se siente

tocarlo y tenerlo a esa altura?, en estos momentos, su niño y ustedes están al

mismo nivel”.

Primero, pocas veces nos damos el tiempo para estar tan cerca de nuestros

niños, percibir si están sonrientes o si están tristes, muchas veces estamos como

ahorita con los ojos cerrados ante los sentimientos y emociones que tienen los

niños; segundo, ¿Cuántas veces, cuando nos quieren decir algo, nos colocamos a

su altura?, es muy importante ver a los ojos a nuestros pequeños cuando nos

quieren decir algo, por más “insignificante”, que para nosotros sea, para ellos es

parte de su vida y no nos damos el tiempo para escucharlos, creemos que lo que

ellos nos dicen no tiene importancia, “porque están chiquitos” y ¿saben cómo los

dejamos?, con impotencia; “con impotencia de no poder expresar lo que sienten

en esos momentos”, ¿Y saben qué?, partiendo de esos momentos, ya será muy

difícil una comunicación con ellos, y la apertura para que nos expresen lo que

sienten.

Foto 12: Reflexionaron acerca de la

comunicación y el respeto que deben tener

hacia lo que expresan sus hijos

Deben poner especial atención en lo más mínimo que sus pequeños les quieran

compartir, créanme que el escucharlos, les dará la oportunidad de saber

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

76

realmente como son, sus gustos, sus necesidades, sus preocupaciones; si le

diéramos esa importancia que tiene el escuchar, daríamos a los niños la

oportunidad de ser más seguros en lo que quieren expresar y por supuesto; el

escucharlos, sería una parte importante e indispensable, “el respeto de ser

escuchados” y “el respeto a expresar lo que siento”.

La siguiente actividad fue cargar a sus niños como si fueran canguros, en está, lo

que se pretendía además de una cierta competitividad entre los padres familia

era que tanto los niños como ellos (papás), supieran que padre e hijo es una

dualidad de confianza. Porque los niños confían en ellos, y ellos son la base que

les dará confianza a sus pequeños para poder lograr lo que se proponen. (Fue un

concurso para ver quien llegaba más rápido al otro extremo del patio

cívico central).

Ahora, se formaron 4 equipos con los padres de familia, en donde se hizo una

cadena apoyada por aros, en ella los niños tenían que atravesar, y de manera

rápida, regresar a su lugar, nuevamente se fomentó la competitividad, pero en

esta parte se enfatizó mucho en el respeto de reglas y la confianza que les deben

dar para iniciar y terminar cualquier actividad

En esta parte los papás se mostraron muy dinámicos, los motivaban, les echaban

porras y los felicitaban aunque no ganaran.

Foto 13: Reflexión sobre la dualidad en la

confianza.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

77

.

Foto 14: Reflexión sobre la formación de su seguridad,

confianza, respeto y tolerancia

Esto me permitió comparar la actividad con la vida cotidiana, les comentaba,

que ellos deben ser los formadores de seguridad, confianza, respeto y

tolerancia en sus niños. Que cualquiera que sea el reto de sus hijos, lo pueden

realizar, ellos únicamente deberán guiarlos y por supuesto motivarlos para que

lo terminen.

Enseguida, sacaron el rebozo que solicité y se formaron parejas, lo agarraron y

simularon una hamaca, subimos primero a uno de los niños y lo mecieron, les

cantamos una canción de cuna y después subimos al otro. Los niños estaban

muy contentos, seguros y tranquilos; Esto me permitió explicarles que cuando

estaban más pequeños, les demostraban más tolerancia, trataban de darles

seguridad, nos encantaba verlos felices, pero sobre todo les dedicamos más

tiempo porque nos “necesitan” ¿y ahora no?, “Claro que sí”, y es cuando

debemos transmitirles que nos interesan, que pueden ser escuchados, sus

necesidades y problemas son importantes y que “aún nuestro tiempo es de ellos”.

Que la protección que les damos de pequeños, ahora, la debemos de convertir

en “Autonomía”.

.

Foto 15: Reflexión sobre el tiempo de calidad

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

78

Como última actividad en el patio central, catamos una canción, pidiéndoles a

todos ir realizando cada paso, según se indicaba mover la cabeza, las manos, los

ojos, la lengua, los pies; que volvieran a ser niños, que disfrutaran este tiempo que le

estaban dedicando, que valiera la pena, que se quedara grabado en la memoria de

todos; pero sobre todo que tuviera un aprendizaje, que “lo que de pequeños les

enseñamos, quedará para siempre y que nunca deben perder esa esencia de

niños para poder entender a sus hijos”.

Les pedí pasar al salón, y una vez en él les pregunté, que si les había gustado la

actividad, que para mí era importante escuchar sus opiniones y que si alguien

deseaba compartirlas, me sería muy útil. Una de las madres de familia comentó

“A mí me gustó mucho porque no siempre le damos importancia al tiempo que

debemos pasar con nuestros hijos”, otra dijo que “ojalá y que se realizaran más

veces este tipo de actividades” cuando pregunte ¿Por qué?, contestó “para

volver a ver tan contenta a mi hija” y una respuesta que llamó mi atención fue

“La verdad es que pensé que solo venía a jugar y la verdad, es que, aparte

de divertirme, me di cuenta que hay varias cosas que debo cambiar”.

Para concluir en la fase de sensibilización con los padres de familia, les pedí que

tomaran el corazón que habían hecho sus niños, y que lo arrugaran, observé

como en segundos pasaron del rostro más sereno al más desconcertado, hice

una pequeña pausa… y comente, así es como dejamos a los niños, sin saber el

Foto 16: Reflexión sobre la empatía

hacia nuestros niños

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

79

porqué de nuestras acciones o palabras, ignorando el daño que les causamos.

Foto 17. Reflexión sobre la importancia de tomar en cuenta

sus sentimientos.

Mencioné que “hay un pedagogo y

dibujante italiano llamado Tonucci, él dice

que debemos dejar a los niños experimentar,

tocar, manipular, jugar; para que puedan ser

niños reflexivos, autónomos, solucionadores

de problemas…y ¿saben qué? comparto su

punto de vista.”

Cuántos de ustedes no permiten al niño

realizar actividades porque se va a ensuciar,

porque se va a caer, siempre son las frases

que empiezan con un no, no y no; no

hagas, no quietes, no pongas… casi casi no

te muevas, los queremos en una burbujita

que, créanme, no les va a durar toda la vida,

cuando esa burbujita se reviente y no tenga

las armas para protegerse, qué va a ser

de él, nunca lo enseñamos a tomar sus

propias decisiones, ni a reflexionar sobre

sus acciones, nunca le dimos el derecho a

prepararse para la vida.

Observen una imagen que viene en el tríptico, precisamente es del autor del que ya

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

80

les hablaba. En el dibujo, nos muestra como siempre se le ha dicho al niño que

tiene que hacer y de repente, se le dice ¿Elige? ¿Ustedes creen que pueda ser

capaz de elegir?, si siempre se le ha cuartado en esa posibilidad,

Por favor papitos, que no pase con sus niños, lo que se observa en la imagen,

que simplemente no sepa enfrentarse a un problema, que no sepan “elegir”;

como con el corazoncito que primero lo deformamos y después ya no se pudo

componer, “quedó arrugado”.

Entonces papitos vamos a formar niños “Autónomos”, capaces de tomar sus propias

decisiones, responsables y que sepan expresar lo que sienten y necesitan.

Concluí agradeciendo su tiempo y pidiéndoles que todo lo comentado y lo vivido

no se quede en el aire, que ojala que sepan sacar provecho a todo lo mencionado, y

fue muy grato para mí que espontáneamente empezaron a aplaudir.

Fase de Vinculación comunitaria

En esta fase se pidió el apoyo al DIF para que viniera un psicólogo a dar una plática

a los padres de familia, relacionada con el tema de autonomía.

Se hizo un escrito autorizado por la Directora del jardín, para que me autorizará, a

su vez hacer la solicitud.

Este día vino a la escuela una psicóloga que platicó con los padres de familia

sobre la importancia de conocer realimente a sus hijos, que muchas veces, no nos

damos el tiempo de escucharlos y mucho menos de preguntarles cómo se

sienten, ella comentaba que la base de la autonomía en la edad preescolar es la

familia. Les preguntaba ¿Con quiénes convive primero el niño?, con nosotros

contestaron los papás, miren al ser ustedes las primeras personas con las que

convive a quien creen que le imite conductas, pues también a ustedes. Si mamá

usa el lenguaje para comunicarse el niño también lo hará. Pero qué pasa, el niño

todavía no pide la comida, pero si señala a la mesa, ya se la están sirviendo, eso

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

81

está mal, debemos permitir al niño expresarse, darle la oportunidad de hablar, a

¿cuántos niños en esta edad les dan de comer en la boca?, papitos “son niños”

pero no por eso no tienen la capacidad de comer solos, cuando se les

pregunta – ¿Come solo? -sí, ¿se baña solo? -sí, pero resulta que hasta mamila le

dan. -Bueno así me podría llevar toda la mañana dándoles ejemplos de lo que no

permiten hacer a sus niños, y que está más que visto que lo pueden y lo deben

hacer.

Con ejemplos, los fue llevando al tema, en otra parte de la plática les empezó a

hablar de tiempo, ¿Qué pasa con el tiempo?, aunque no lo crean dedicarle tiempo

a los niños los formaran en valores. –A nosotros, ¿nos gusta que nos escuchen?, al

niño también, a veces escucho el famoso “Esta chiquito y no entiende”, ¿Por qué

minimizar al niño?, él tiene la capacidad de entender, opinar sobre lo que le gusta o

disgusta, traten de dedicarles un tiempo, jueguen con ellos y mientras jueguen

pregúntenles sus gustos. Ahorita yo les puedo preguntar ¿Quién es el mejor amigo

de su hijo y a que juega?, ¿Cuántos de ustedes me van a poder responder?, y

¿Cuántos de ustedes me pueden decir ahorita ¿Cuándo fue la última vez que

jugaron con ellos, ”pero con tiempo”?, porque yo puedo jugar con mi hija y

mientras hacer la comida, la niña me puede decir –Mira mami un ovni, y yo de tan

ocupada le puedo decir, -si hijita y ponle vestido…

Foto 18: En esta parte la psicóloga los está haciendo

reflexionar sobre la importancia de formar unos niños

independientes.

Realmente todos estaban muy atentos a la plática, porque daba unos ejemplos

que la verdad eran parte de la vida cotidiana en los niños. En otra parte de la

plática les comento que… Es importante que los niños tengan la edad que tengan,

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

82

les den una responsabilidad, claro no le voy a decir al niño pequeño que haga de

comer; pero si le puedo decir que me ayude a barrer un pedacito de patio, que

ordene su ropa interior, que limpie la mesa, en fin; que piensan –"Si mi niño si lo

hace", pero que tal cuando dice, -yo ya me cansé, -"si mi chiquito yo término". –

¡No, gran error!,. Número uno, darles una responsabilidad los formará en valores,

número dos tienen que terminar; es parte de un compromiso, número, tres se

forman en respetar las tareas-responsabilidades; y cuando ustedes se den

cuenta ya serán parte de un hábito.

Qué pasa cuando el niño entra a preescolar “La maestra es muy mala”, porque

quiere que mi niño levante la basura que tiró en el salón, si no es su criado, no es

que sea su criado es que el niño no trae consigo la formación de casa, la escuela

es únicamente refuerzo de lo que ustedes les enseñan.

Le preguntaba a su maestra ¿Por qué este tema?, me decía que le preocupan que

algunos niños se aíslan, otros no hablan todo es a señas, en fin se “quejó”, -pero

no es que yo sea chismosa, (la verdad esta parte no sé, si me dio risa en como lo

dijo o pena), entonces le comenté a su maestra, “es que a los que tienes que

educar, es a los papás, no a los niños”, papitos los invito a ser mejores de lo que

ya son, a dar todo por sus niños, pero el dar todo no significa que salgan de aquí y

les compren todo lo que a su camino se encuentre, porque ya se dieron cuenta que

la están regando, ¡no!, el dar todo va a ser dedicarles tiempo, crear reglas en casa,

hábitos, escucharlos, hacerlos autosuficientes, y que confíen en ellos y en lo que

hacen, con su guía oportuna. En fin desde hoy los invito a darles un abrazo diario y

decirles cuanto los quieren y que por ese amor, les van a dar las herramientas para

ser parte de una sociedad con la capacidad de interactuar con otros, de tomar su

propias decisiones, recuerden que mamá no siempre va a estar detrás de ellos. En

fin su plática estaba programada para una hora y se alargó un poco, porque los

papás eran muy participes.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

83

Los niños con apoyo de sus papás trajeron carteles que pegamos por toda la

escuela relacionados con el tema de “Los estados de ánimo” de cómo se sienten

en diversas situaciones.

.

Esta parte les estaba gustando mucho a los niños porque se sentían importantes

de cuidar sus carteles, de enseñárselos a compañeros de otros grupos, en fin

cada que veían que algún compañero de otro salón se acercaba, le empezaban a

explicar su cartel.

.

Foto 21: Los niños se muestran interesados por

compartir lo que dicen sus carteles

Foto 20: Los pequeños pegan los

carteles que trajeron de casa

Foto 19: En esta parte los papás

estaban muy interesados e

interactuaban con la psicóloga

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

84

Fase de Intervención pedagógica

Mi grupo 3º “E”

Como parte de mi Intervención pedagógica, realizaré actividades basadas en el

Campo Formativo de “Desarrollo Personal y Social” del Programa de

Educación Preescolar 2011 (PEP´11), que me permitan llegar a los aprendizajes

esperados, por medio de competencias.

Así mismo habrá una vinculación pedagógica con otros campos formativos para

favorecer la aplicación del proyecto.

4. 2 La confianza es importante para todos

Se inicia el primer proyecto que favorece el indicador de Confianza en sí mismo

Cuadro 11: Proyecto 1

Proyecto 1 Si yo confío en mí, puedo lograr lo que sea

Indicador de Intervención Confianza en sí mismo

Clase Mes de Aplicación

-Me siento seguro, hablando de mi Mayo

-Pinto, expreso y soy escuchado Mayo

-Sumar amigos Julio

-Mi cuerpo se expresa Septiembre

-¿Cómo quiero ser? Octubre

-¡Me siento feliz! Octubre

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

85

-Soy importante para todos Octubre

-Sé que confías en mi Noviembre

Clase 1 “Me siento seguro, hablando de mí “

Mes: Mayo

1-.Ámbito de Intervención socioeducativa

AUTONOMÍA

2-.Indicador de Intervención Confianza en sí mismo

3.-Competencia Reconoce sus cualidades y capacidades, y

desarrolla su sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de otros

4-.Aprendizajes esperados -Habla acerca de cómo es él o ella de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en casa.

5.-Propósitos de la clase Adquieran confianza, reconociendo sus

cualidades y capacidades, hablando a cerca

de él o ella, considerando las opiniones de

otros, y se esfuerza por convivir en su

ambiente.

6-.Nombre del proyecto

Si yo confió en mí, puedo lograr lo que sea

Situación didáctica Compartirán a través del dibujo los

diferentes estados de ánimo que experimentan

en situaciones diversas, apoyándome de una

lámina ilustrativa que muestra las diferentes

emociones que manifestamos en diferentes

circunstancias.

Herramientas para el aprendizaje

-¿Qué son los estados de ánimo? -¿Cómo expreso lo que siento? -¿Entienden la importancia de expresar lo que siento? -¿Es importante conocer lo que sienten y piensan los demás? -¿Comprenden que hay lugares y situaciones

en las que podemos tener sensaciones

diversas?

Tiempo de aplicación 2 horas

En esta sesión se apoya el indicador de: “confianza en sí mismo”

Empecé, pidiéndoles a los niños, se acomodaran en su lugar, y guardar silencio

para poder iniciar el pase de lista, comencé explicándoles que hoy realizaríamos

una actividad que les iba a gustar mucho. Que estaba pensada en ellos, bueno

como todas, pero está en especial les gustaría mucho. Les cuestioné ¿Saben que

van a hacer?, y todos gritaron “no”, ¿Saben que hablaremos de un tema muy

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

86

interesante?, “no”. Realmente estaba captando su atención para poder dar inicio a

la clase. Entonces enfaticé aún más mi tono de voz y volví a preguntar ¿Ya saben

cuál es?, “híjole no saben”, ¿Qué tema será?...e hice una pausa. Bueno ya…en fin

como no supieron les voy a tener que decir se acuerdan de unos sellitos que les

en enseñé un día, que traían varias caritas, enojadas, sonrientes, hambriento,

cansado, apenado, pensativo; en fin, ¿si se acuerdan o no? Mencionaron que sí.

Bueno pues esos sellitos son de “Estados de ánimo” y ese es el tema que vamos

a tratar hoy, les enseñé una lámina en donde venían rostros de niños y niñas con

diferentes expresiones: enojado, pensativo, somnoliento, triste, hambriento.

Conforme les enseñé cada uno de los rostros, les pedí fuéramos haciendo los

mismos gestos que en las imágenes, felices, aburridos, triste, sorprendido,

regañado; fue muy chistoso ver que en algunas muecas no podían, les costaba

trabajo o se confundían al realizarlas

Foto 23: Motivaba a los niños a

realizar expresiones faciales.

Foto 22: En esta parte les hago la

presentación del tema.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

87

Comenté que hay una variedad muy grande de expresiones. ¿Ya vieron? ¿Hay

muchas caritas que pueden hacer? A ver… ¿Cuáles son las que más hacen? Y

en esta parte hubo mucha participación, unos decían que “Feliz”, otros que

“enojado”, pero la mayoría decía “hambriento”, porque todavía no desayunaban.

Traté de sensibilizarlos acerca de que, cuando ven a un compañero triste, ¿Qué

sienten por el?, ¡yo siento feo!, me siento triste, pero qué creen, a veces aunque

nos sintamos tristes o vemos que alguien lo está (cambie mi rostro a tristeza) no

hacemos nada y ¿Saben? Debemos tratar de expresar lo que sentimos, también

de manera verbal y así los demás conocen lo que sentimos y nos pueden apoyar,

o felicitar si es algo positivo lo que sentimos, o preguntarnos ¿Por qué estamos

enojados? , ¿Por qué tenemos carita pensativa? O carita de sueño….en fin sea la

carita que sea, podemos compartir lo que sentimos y, si pueden, ¡ayudarnos!

Ahora les pedí su participación para ir colocando caritas, en el pizarrón, como las

que ya se habían mencionado, les cuestioné, ¿Han visto tu carita en el espejo?,

piénsenle, ¿qué carita creen que se parece más a la suya? , levanten la mano

¿quién piensa que su carita es feliz?, ¿Quién piensa que es triste?, ¿Hambrienta?

¿Triste?, y así lo hice con todas las caritas, la mayoría de los niños estaba

“sonriente y hambriento”, hubo un pequeño grupo que me costó un poco de

trabajo que me dijeran como se sentían, se quedaban callados y algunos se

agachaban, los motivé para que participaran y finalmente lo logré. Entonces,

traté de que reflexionaran, en el hecho que tienen que conocer y reconocer, que

ellos son parte de esa diversidad emocional

Foto 24: Mostraba a los niños algunas de

las diferentes expresiones que existen

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

88

Los niños expresarán por medio de gestos. ¿Cómo se sienten en diversas

situaciones? Si se sienten, tristes, ¿nuestra cara está? ¿Cómo? (pedirles hacer la

cara que nos indica el sentimiento), si me siento contento, ¿mi cara está?

¿Cómo? Y así con diversas situaciones, pidiéndoles poner especial atención en

que, lo que quieren expresar empieza por el rostro y después por el cuerpo, que

hay posturas que transmiten como se sienten.

Por medio de algunos cuestionamientos, reflexionarán ¿por qué es importante

comunicar lo que sienten?; ¿Si mami me da un abrazo?, ¿me siento contento? o

¿No me gusta?, ¿Si un compañero no quiere jugar conmigo?; ¿Lloro? o ¿Qué

hago?, ¿Cuál es la importancia de saber qué es lo que siento? y saber expresarlo

verbalmente, o sea hablado.

Foto 25: Los niños estaban atentos a

algunos cuestionamientos sobre la

comunicación de sus sentimientos

Ahora les pediré volver a observar el pizarrón, recuerden que los estados de

ánimo, también pueden expresar una necesidad a ver díganme ¿Qué entienden por

necesidad?, algunos niños no supieron ni que decir, pero unos cuantos decían ir al

baño, y otros que comer por lo que brevemente les comenté que yo me he dado

cuenta que cuando tienen una necesidad, como ir al baño, comer, o falta de

material; no expresan lo que quieren o necesitan, esperan a que yo les facilite las

cosas.

Les proporcioné una hoja en donde les pedí dibujarse en donde ellos quisieran.

Compartirán por medio de un dibujo en qué lugar se sientan más a gusto… en su

casa, en la escuela, en los juegos, en casa de sus abuelitos, propiciando la

comunicación de sus emociones en diferentes entornos.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

89

Una vez concluido su dibujo, compartirán algunos cuestionamientos: ¿Cómo te

sientes en tu dibujo?, ¿En dónde te encuentras?, ¿Qué estás haciendo? ¿Con

quién estas? En uno de los dibujos la niña estaba triste y al preguntarle ¿En

dónde estaba, me dijo que en su casa, ¿Y por qué estas triste?, porque mi

mamá me está regañando. ¿Y por qué?, es que dice que me porto mal. Me apoyé

de este dibujo y de algunos otros, en donde con solo verlo transmitía algún

sentimiento. Comenté con los niños que sea la emoción que sea, por medio

del dibujo, de nuestra expresión en el rostro, o de la postura del cuerpo, podemos

comunicarnos.

.

Foto 27: En este dibujo la niña está triste

en casa porque su mamá la regaña

Observarán (al voltear la hoja), varias imágenes en las que se muestran

situaciones que los niños experimentan por ejemplo:

-En la escuela: una imagen durante el receso y otra trabajando en el cuaderno o

libro.

Foto 26: Empecé a compartir dibujos de

cómo se sienten en los diferentes

entornos en que participan

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

90

-En casa: la primera apoyando a los quehaceres domésticos y la otra haciendo

la tarea.

-Ambiente familiar: cuando alguien de la familia los abraza y cuando les llaman la

atención.

Les comenté que le iban a colocar una carita, como las que estaban en el

pizarrón, la que ellos quisieran, según la acción que se observaba en el dibujo la

mayoría obviamente, le puso una carita triste a la imagen en donde los están

regañando, esto me permitió conocer sus emociones en diferentes situaciones.

Compartieron sus respuestas y escucharon las de los demás, comentamos que

hay situaciones que aunque no nos gusten las tenemos que enfrentar, y buscar

alternativas para que no nos lastimen. Por ejemplo, uno de los niños comentó que

a él no le gustaba que lo regañaran, entonces le decía que, habría que ver

¿Por qué su mamá lo regaña? Y él dijo que porque se portaba mal, entonces

busqué entre los niños la respuesta y si, uno de los niños le dijo pues yo me porto

bien para que no me regañen. Entonces reflexionaron que aunque hay acciones

que no nos gusten, debemos buscar soluciones y que no debemos dejar que

lastimen nuestros sentimientos, que ellos son capaces de hablar sobre lo que les

gusta y lo que les disgusta.

En la misma hoja, dejé un espacio, en donde les pedí a los niños colocar un sello

de algún estado de ánimo en que se encuentren, en esos momentos,

estimulándolos a mencionar ¿el por qué lo escogieron?.

Foto 28: Los niños califican como se sienten.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

91

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Me siento seguro hablando de mi”

Lista de Cotejo

Clase 1

Competencia específica: Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia

las cualidades y necesidades de otros

Total

Aprendizajes esperados: Habla acerca de cómo es él o ella de lo que le gusta y/o

disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en casa

SI

(o

)

NO

(x

) Alumnos

Indicadores “Confianza

en sí mismo”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Muestra

seguridad para

expresar lo que

piensa

x O x o o O O o o x O o X X O X O X o O o x O o o o o o x x o o O

23

10

Reconoce que

hay sucesos que

le disgustan en su

ambiente familiar

x O x o o X O o o o O o X o O X O X o O o o X o o o x o o o x x o

21

12

Acepta que hay

personas con las

que no siete

confianza para

expresarse

x O x o o O O o o o O o X O O X O X o O o o O o o o o o x o o x o

27

6

Escucha a sus

compañeros

mostrando

sensibilidad ante lo

que exponen

o O o o x O O o o o O o O O O O O O x O o o O o o o o o o o x o o

30

3

Comparte las

emociones que

experimenta

x O x o o X O o o o O o X O O X O X o O o o O o o o o o o o x x o

37

7

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

92

La mayoría de los pequeños mostró seguridad para expresar lo que piensa,

reconocen que hay sucesos que le disgustan en su ambiente familiar,

aceptan que hay personas con las que no sienten confianza para expresarse,

escucha a sus compañeros mostrando sensibilidad ante lo que exponen y

comparten las emociones que experimentan

Clase 2 “Pinto, expreso y soy escuchado”

Mes: Mayo

1-Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMÍA

2-Indicador de Intervención

Confianza en sí mismo

3-Competencia

Establece relaciones positivas con otros, basadas en

el entendimiento, la aceptación y la empatía

4-Aprendizajes esperados

Habla sobres experiencias que pueden

compartirse, y propician la escucha, el

intercambio y la identificación entre pares

5-Propósitos de la clase

Expresa con confianza, sus

sentimientos y opiniones, para mejorar

su seguridad personal

6-Nombre del proyecto

Si yo confió en mí, puedo lograr lo que sea

Situación didáctica

Comunicaran, por medio de la expresión plástica como se

observan y como observan a los demás, motivándolos a tener la

determinación de dialogar intercambiando sentimientos y

emociones

Herramientas para el aprendizaje

-¿Conozco mis expresiones?

-¿Observando puedo saber cómo se sienten los demás?

-Preguntando a los demás ¿cómo se sienten, los puedo hacer sentir mejor y/o ayudarlos?

-¿Es importante expresar lo que sentimos?

-¿Es Importante expresar lo que pensamos?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

93

En esta sesión se apoya el indicador de: “la confianza en sí mismo”.

Se inició este día, con el saludo de bienvenida y con una canción llamada “Sol

solecito”, por medio de la cual se da un repaso a los días de la semana”, una vez

con su atención en mí , les pregunté que si habían traído las acuarelas, que les

había pedido un día antes; la mayoría dijo que sí, pero hubo algunos que no las

trajeron, les dije que no se preocuparan que íbamos a hacer lo siguiente:

ustedes se van a pasar a la mesa #1 (para una mejor organización para cualquier

actividad las mesas están enumeradas en 1, 2 y 3) en esa mesa, voy a colocar

tapitas con diversos colores de pintura , para que las compartan . Una vez todos

con pintura, me apoyé de algunos niños para que repartieran hojas (normalmente

lo hago con los pequeños que no quieren participa o con los que en ese momento

los observo muy inquietos). Pregunté; ¿ya todos tienen hojas?, noté que

faltaban algunos pequeños, les comenté que les pidieran a sus compañeros que

estaban repartiendo.; volví a preguntar, ¿ya todos tienen su material?, y todos a

la vez contestaron, ¡sí!

Foto 29: Los niños están atentos a las indicaciones de la

clase

Bueno…vamos a ver ¿Quién me puede decir?, levantando la mano, ¿Para qué

pedí ese material?, y la mayoría contestó “para pintar” , ¿Y qué vamos a pintar?,

¿a ver díganme?, empezaron las respuestas, un perrito, a mi mamá, a mi papá,

mi casa, una flor; los interrumpí; primero, no están levantando la mano para pedir la

palabra; segundo, no están adivinando, a ver, de manera ordenada, van a levantar

la mano y me van a decir, fíjense les voy a dar una pista, lo vemos todos los

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

94

días, levanto un niño la mano y dijo, - a mi mamá; no, le contesté, a ver ahí les

va otra pista, lo que van a dibujar a veces está triste, a vece está contenta; y

volvieron a comentar que su mamá; entonces supe que estaba planteando mal la

pregunta… A ver vamos a pintar algo que vemos todos los días en el espejo, y

que la mayoría de las veces no observamos cómo se siente ¿Qué será? Y otra vez

enfaticé, “Lo vemos todos los días y unos días… está muy pero muy contento,

otros está muy hambriento, otros esta con mucho sueño, ¿Qué creen, que sea?

A ver si ahora si adivinan…y levantando la mano un pequeño dijo “la cara”, bien,

pero ¿Qué más?, (con las manos, les señale lo que les faltaba), “el cuerpo”, dijo

otro pequeño; ¡S!, vamos a darles un aplauso porque ya adivinaron , y si, su

cuerpo va a ser la primera parte de nuestro dibujo, ahora vamos a ver ¿Cuál

creen que sea la segunda parte de nuestro dibujo?, y empezaron las

aportaciones; la ropa, los zapatos, la chamarra.

¡No!, se trata de lo siguiente. Al dibujar un cuerpo, la mayoría de las veces lo

colocan vestido ¿O no?

De un lado de la hoja van a dibujarse, ¿Se observaron el día de hoy en el

espejo?, les pregunté, unos contestaron que sí, y otros que no, bueno para los

que no lo hicieron, se van a ver en el espejo del salón y van a dibujarse como se

observan el día de hoy.

En el otro lado van dibujar al compañero que ustedes quieran, puede ser el que

está sentado frente a ustedes o al lado, tienen que estar muy atentos de cómo se

ven; si ustedes lo ven o la ven triste, enojada, alegre, no sé; pueden preguntarle si

tiene hambre o sueño, ¡Como ustedes quieran!, el chiste va a ser que por

medio de este dibujo, transmitan a los demás sus sentimientos o un estado de

ánimo.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

95

Es importante pregunta, ¿Cómo te sientes?, porque en algún momento nosotros

también tendremos la necesidad de que nos pregunten.

Bueno, pueden empezar, nada más tengan cuidado de no echarle mucha agua a

sus acuarelas para que no se les vaya a romper su dibujo, con calma para que

puedan observarse y observar.

Mientras ellos pintaban, yo les comenté “Hace poco un compañerito de ustedes,

tropezó, se levantó sin la ayuda de nadie, pero con una carita muy triste, en eso

un compañero que iba pasando por su lado le preguntó, ¿Estás bien?, y ¿Qué

creen?, en segundos su carita paso de la tristeza a la alegría, porque supo que

alguien se interesó y se preocupó por lo que le había pasado.

Es lo que va a pasar ahorita, además de interesarnos por cómo nos sentimos

nosotros, nos vamos a interesar por lo que sienten los demás.

Continúen pintando, y conforme vayan terminando, les voy a pedir de favor que no

se levanten, porque tenemos que esperar a que seque tantito su trabajo, para que lo

podamos levantar y puedan compartir con todos lo que realizaron.

Una vez que terminó la mayoría, les comenté a los demás que podían continuar

dibujando, y a la vez escuchar con atención lo que sus compañeros comentarían.

Pregunté ¿Quién quiere mostrarnos su dibujo?, la mayoría contestó “Yo”, pero como

F Foto 30: Les comento a los niños que por medio del

dibujo pueden expresar lo que ellos quieran.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

96

casi todos se pintaron y pintaron a sus compañeros con una sonrisa, pedí

compartir su dibujo a los pequeños que casi no participan o los que me llamó la

atención su dibujo.

Una de la pequeñas, dibujo un niño con carita contenta y otro con la carita triste,

entonces le dije ¿Cuéntame de tu dibujo?, ¿Quién es? Yo soy éste (señaló con su

dedito al niño que estaba contento), Él es…, y dijo su nombre, señalando al niño

que tenía la carita triste, le dije que su dibujo le había quedado muy bonito, pero

¿Por qué ella estaba tan contenta y su compañero triste? Y contestó, es que está

triste porque tiene hambre, entonces comenté, ¿se acuerdan que hemos estado

hablando de los estados de ánimo? Si, bueno miren es otro ejemplo de que hay que

compartir lo que sentimos, miren si como en este caso su compañero tiene hambre,

¿Qué podemos hacer por el?, dijo un pequeño, darle de comer; si muy bien y

¿Creen que si come se le quite la carita de triste?, contestaron que sí, ¡exacto!,

miren si nosotros compartimos lo que sentimos y aprendemos a escuchar a los

demás, podemos ayudarlos, y así cambiar un poco lo que sienten los demás y que

no les permite tener la carita feliz.

Es importante aprender a observar y detectar, como si tuviéramos unas antenitas;

cuando algún compañero nos necesita, ver la manera de hacerlo sentir mejor, con

el simple hecho de preguntarle ¿Cómo estás? Un pequeño comentó, yo voy a

preguntarles, está bien pero como son muchos tus compañeros, te costaría mucho

Foto 31: Cuestioné a un niño sobre su

dibujo porque uno de los niños estaba

triste y uno contento.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

97

trabajo ir preguntando a cada uno de ellos, ¿sabes yo que haría? Observaría las

caritas de todos, la mayoría de las veces ahí está la clave para saber cómo se

sienten los demás y ahora sí, preguntar ¿Cómo te sientes? O saben, también que

podemos hacer, observar su actitud, cuantas veces no les ha pasado que hay

compañeritos que se enojan de todo, esto quiere decir que algo les pasa, y de

igual manera preguntaríamos amiguito ¿Por qué estás enojado? ¿Te puedo

ayudar? Siendo esta una manera de interesarnos en lo que sienten los demás.

Saben, yo en el receso observo a algunos de sus compañeros paraditos, solitos y

con carita triste, ¿Creen que ellos necesiten de nosotros?, ¡sí! contestaron; ¿Qué

le preguntaríamos?; ¿Qué tienes?, dijo un niño -sí, esa pregunta está bien, pero

que más. ¿Quieres jugar?, dijo una de las pequeñas; enfatice, muy bien, “Yo

creo, que muchos de sus compañeros no saben expresar lo que sienten o

piensan… cuando veo en el receso que hay compañeritos que están solitos, les

digo a otros que andan con muchos amiguitos, oigan ¿Por qué no invitan a su

compañero a jugar? y si funciona, cuando me doy cuenta el compañerito que

estaba solito, ya anda con muchos amiguitos, lo que pasa es que a él, le cuesta

trabajo decir lo que piensa, pero le ayudo tantito, le pregunto ¿No quieres jugar?,

la mayoría de las veces responden que sí, entonces le digo, mira ahorita yo les

voy a hablar a tus compañeros, pero tú les tienes que preguntar ¿jugamos?, vas a

ver que te dicen que sí; y llamo a los del grupito; anda pregúntales, le digo y ¡sí!

se anima a preguntar… cuando me doy cuenta ya anda muy contentos todos

jugando, lo que pasa es que a los compañeritos que son muy calladitos los

tenemos que animar a hablar. Y así poco a poquito ese compañero que no sabe

cómo decirles a sus compañeros que si quieren jugar, irá aprendiendo a decir lo

que quiere o piensa, ¿no lo cree? -sí, gritaron. En eso uno de los niños dijo:

maestra, yo dibuje a Eiza, (le pedí su dibujo para compartirlo) le pregunté por qué

la había dibujado a ella y dijo que porque ella estaba enfrente de él y pregunté,

¿Tu compañerita como te dijo que se sentía?, no me dijo, pues pregúntale, le dije,

el niño al principio no quería, pero se animó a preguntar, ella es muy tímida, pero

también se animó a comentar que ella estaba triste porque su mamá la había

regañado, el niño le preguntó ¿te portaste mal? Ella contesto que sí, fue muy

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

98

satisfactorio ver que empezaron a interactuar, les comenté ¿Cómo ven su

dibujo? Algunos niños dijeron que estaba bonito, pero hubo uno que dijo “la

dibujo triste”, pues si porque es lo que su compañero observó.

Entonces… les voy a pedir dos favores, les voy a dar diurex y vamos a pegar sus

dibujos en la ventana, para que todos los podamos observar, y quien quiera

comentar sobre alguno lo puede hacer; el otro favor es que digan lo que sienten y

piensan, que no pasa nada si lo hacemos, el otro es, bueno… ¿ya serian tres

favores verdad?, “observen a su compañeros y si consideran que algo les pasa

pregúntenle, van a ver que lo van a hacer sentir mejor”. Aprendan a no quedarse

callados, si sienten y quieren decir algo díganlo, confíen en que pueden y van a

ver que es mejor”

Se evaluará la clase con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer

los aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la

clase “Pinto, expreso y soy escuchado”

Foto 32: Expusieron los dibujos de las

emociones que observan en sus compañeros y

en ellos.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

99

Lista de Cotejo

Clase 2

Competencia específica: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la

aceptación y la empatía

Total

Aprendizajes esperados: Habla sobres experiencias que pueden compartirse, y

propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares.

SI

(o

)

NO

(x

) Alumnos

Indicadores “Confianza

en sí mismo”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Sintió confianza

para expresarse x O x O O O o O o x O O X X o X O X O O O x o o o o o o x X o o O

23

10

Escucha con

atención lo que

sus compañeros

comparten

o O o O X O o O o o O O X O o X O X O O O o x o o o x o o O x o o

26

7

Muestra Empatía

con sus

compañeros , al

escucharlos

O O x O O O o O o o O O X o o O O O O O O o o o o o o o x O o x o

29

4

Al principio, había cierta apatía, pero conforme se fue dando la actividad, se

sintieron con confianza para expresarse, la mayoría escuchaba con

atención lo que sus compañeros compartían y se mostraban empáticos

ante lo que les comentaban

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

100

Clase 3 “Sumando amigos”

Mes: Julio

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMÍA

Indicador de Intervención

Confianza en sí mismo

Competencia

Reconoce sus cualidades y capacidades, y

desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y

necesidades de otros

Aprendizajes esperados

Habla sobre cómo se siente en

situaciones en las cuales es escuchado

o no, aceptado o no; considera la

opinión de otros y se esfuerza por

convivir en armonía

Propósitos de la clase

Reflexionarán a cerca de la seguridad

personal, en circunstancias en las que

supone no es aceptado.

Nombre del proyecto

“Si yo confió en mi puedo lograr lo que sea”

Situación didáctica

Aprenderán mediante el juego “El barco

se hunde” a expresar como se sienten

en los casos en los que ellos consideran

son excluidos o se les presenta alguna

dificultad para interactuar, porque el

juego pretende favorecer la empatía, la

aceptación y la tolerancia

Finalmente compartirán sus sentimientos

y emociones con una charla y plasmaran

mediante un dibujo los aprendizajes que

les dejo la actividad.

Herramientas para el aprendizaje

-¿Es importante compartir lo que no nos

agrada?

-¿La empatía es importante para

convivir en armonía?

-¿El Integrar a sus compañeros en los

diferentes equipos, forma parte de una

convivencia sana?

-¿La aceptación de todos, forma parte

de un juego amistoso?

-¿Habla acerca de cómo se sintió

durante el juego, en situaciones que no

fueron de su agrado?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador de: “confianza en sí mismo”

Se inició el día con un saludo, y les comenté que este día íbamos a trabajar en

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

101

otro lugar, les pregunté, ¿En dónde creen que lo vamos a hacer?, en el patio

contestaron, así es, pero va ha haber algunas reglas, no se pueden ir a los

juegos, deben escuchar con atención las reglas, y no se vale jalonearse.

Bueno… salgamos en orden, una vez en el patio les expliqué las reglas del juego.

Este juego se llama “El barco se hunde”, se trata de escuchar la canción que va

así –El barco se hunde, pero ¿Que creen?, solo puede llevar (se cambian el número

de pasajeros según mis indicaciones) pasajeros

Según el número de pasajeros se van a formar equipos, se deben contar, por

ejemplo si yo digo de 3 pasajeros, los equipos serán de 3; si digo de 10 pasajeros,

los equipos serán de 10, ¿Me entendieron?, ¡Sí! gritaron

No se pueden pasar de pasajeros

No les deben faltar pasajeros

Ganarán los equipos que estén completos e iremos eliminando a los pequeños

que se queden sin equipo, pero no va a pasar nada con ellos, únicamente se

integraran más adelante

¿Si entendieron de que trata el juego? ¡Sí!, bueno…vamos a empezar caminaremos

en distintas direcciones y cuando inicie la canción, pongan atención del

número de compañeros con los que se debe formar un equipo, en este caso el

número de pasajeros con los que se va a quedar el barco

Foto 33: Los niños escuchan

atentos las reglas del juego

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

102

Empezamos a caminar en distintas direcciones y cuando noté que estaban un

poco distraídos. Les dije “el barco se hunde con…5 pasajeros”, rápido busquen

amiguitos, algunos de los niños se quedaron parados, a algunos, llegaron sus

compañeros y los tomaron de la mano, pero otros no se lograron integrar, como fue

la primera vez que cantábamos, se podría decir que no hice nada, empezaron a

contarse y en algunos casos se dieron cuenta que les sobraban o les faltaban…pero

no querían ni integrar a mas, ni sacar a ninguno, entonces pase por cada equipo

y empecé a contarlos.

Foto 34: Los niños empiezan a formar equipos de acuerdo

a la cantidad que les señalé.

Una vez que realizamos entre todos el conteo, notaron que faltaban compañeros,

por lo que les pregunté ¿y si hubieran invitado a sus compañeros que no tenían

equipo, al suyo?, una pequeñas que se habían quedado sola comentó, es que

no quieren… intervine preguntándoles, ¿está bien que no quieran que su

compañera este en su equipo? No, dijo uno de los niños, bien, le dije… miren

observé que varios niños únicamente se quedaron parados, y primero, está mal que

no los integren y segundo, también es importante que, los que se quedaron sin

pareja traten de integrarse, a lo mejor pueden acercarse a los equipos y

preguntar, si no les hace falta algún integrante.

Durante la dinámica también observé que los equipos únicamente se estaban

formando de puras niñas o niños, por lo que les dije que podrían formar equipos

mixtos con niños y niñas, además, que no siempre les iba a tocar con sus

amigos de siempre.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

103

Foto 35: Se empezaron a integrar equipos

únicamente de niñas por lo que los motivé a interactuar

con compañeros favoreciendo la equidad.

Traté de ir cambiando las cantidades de niños 7-10 a manera de que se pudieran

integrar niños y niñas, y si lo conseguí, el problema fue después, cuando les pedí

formar equipos de 3-4 porque empezaron a nombrar a compañeros que querían

se salieran del equipo, noté que los empezaban a hacer sentir mal, les comenté a

todos, no pasa nada si cambian de equipo ahorita les tocó a ustedes, después les

tocará a otros y así, el objetivo de este juego es que todos se integren y convivan

con compañeros con los que no muy seguido conviven.

.

En otros de los cantos observé a algunos niños que se negaba a cambiar de

equipo porque sus amigos o amigas con las que siempre juegan estaban en él,

esta situación me ayudó para realizarles cuestionamientos como ¿Por qué no

quieres formar parte de otro equipo?, ¿Sientes que ya no va a ser tu amiga si

cambias de equipo?, la mayoría de los niños que se negaban a formar parte de

otro equipo, tenía miedo de que no los aceptaran, sin embargo entonces les

comenté que ellos podían formar parte de diferentes grupos y que no por eso les

Foto 36: Los niños empezaban a intercambiar

opiniones acerca de la aceptación de sus

compañeros en los diferentes equipos.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

104

iban a dejar de hablar , entonces continúe la dinámica, y me fue muy grato

observar que ya había más integración, que se comunicaban verbalmente para

formar parte de un grupo, respetaban las reglas del juego, si un compañero

sobraba en algún equipo ya era más fácil que se cambiara a otro equipo.

Una vez terminada la actividad, les pedí regresar al salón, ahí les pregunté

¿Cómo se sentían?, ¿Les gustó la actividad?, ¿Se dieron cuenta de que no

pasaba nada si se integraban en otro equipo?, la mayoría de las respuestas

fueron muy positivas, por lo que ahora les pedí, que por medio de un dibujo

expresaran ¿Qué les había gustado del juego? o ¿Qué no les había gustado?, en

su mayoría se dibujaron sonrientes, formando parte de un grupo “Sumando

amigos”.

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Sumando amigos”

Lista de Cotejo

Clase 3

Competencia específica: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia

las cualidades y necesidades de otros

Total

Foto 37: Los niños realizaron un dibujo

sobre lo que observaron en el juego

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

105

Aprendizajes esperados: Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es

escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir

en armonía

SI

(o

)

NO

(x

) Alumnos

Indicadores “Confianza

en sí mismo”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Muestra seguridad

para integrarse a

una actividad

grupal

o O X O o o o o o o O O o X X o O O O o x x O o o o o o x o o o O

27

6

Muestra empatía

cuando integra a

compañeros, en su

equipo

o O O X x o o o o o O O x o X o O O O x x o X o o o o o o o x o O

25

8

Acepta y respeta

normas para la

convivencia

o O O O x o o o o o O X x o O o O O O o o x x o o o o o x o o o o

27

6

Expresa cómo se

siente en

situaciones que

no son de su

agrado

o O X O o o o o o o O O o x O o O X X o o x O o o o o o o o o x o

27

6

La mayoría de los pequeños, empezaron a mostrar seguridad

para integrarse a una actividad grupal, conforme transcurrió la

actividad se observó empatía con compañeros que se

integraron en otros equipos, aceptaron y respetaron normas

para la convivencia y finalmente expresaron cómo se sintieron

en situaciones que no fueron de su agrado

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

106

Clase 4 “Mi cuerpo se expresa”

Mes: Septiembre

Ámbito de Intervención socioeducativa

AUTONOMÍA

Indicador de Intervención

Confianza en sí mismo

Competencia

Expresa, por medio del cuerpo,

sensaciones y emociones en

acompañamiento del canto y de la

música

Aprendizajes esperados

Expresa corporalmente las emociones que el canto y

la música le despiertan

Propósitos de la clase

Expresa por medio de la música diferentes

estados de ánimo, escuchando diversos

géneros musicales

Nombre del proyecto

Si yo confió en mí, puedo lograr lo que

sea

Situación didáctica

Expresaran a través del baile los distintos estados de

ánimo que les produce el escuchar diferentes ritmos de

música, compartiendo con sus compañeros que les

transmitió

Herramientas para el aprendizaje

-¿Los estados de ánimo se pueden transmitir

por medio del cuerpo?

-¿El movimiento de mi cuerpo, le puede

transmitir a mis compañeros como me siento?

-¿Entienden la importancia de expresar lo que

siento?

-¿Comprendo que la música, también me

permite expresarme?

¿Qué es la mímica?

Tiempo de aplicación

2 horas

En esta sesión se apoya el indicador de “Confianza en sí mismo”

Este día se preparó el salón de clases con el espacio suficiente para que los

niños bailaran, se les dio la oportunidad de venir vestidos como ellos quisieran, de

animalitos, princesas, dibujos animados; sería su elección. Al llegar al salón les

comenté que jugaríamos a “Comunicarnos con el cuerpo”, la primer pregunta que

les realicé fue ¿Saben cómo nos podemos comunicar con el cuerpo?, la mayoría

dijo que no, bueno primero deben saber que, comunicarnos es –expresar o decir lo

que queremos: un sentimiento, una emoción o una necesidad; en fin; así como

el hablar, también el movimiento del cuerpo nos permite esa comunicación.

Les pedí acomodarse en el centro del salón, así paraditos como están, van a

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

107

escuchar diferentes géneros musicales, -¡escuchen! (primero quise que

escucharan, posteriormente bailarían, el detalle fue que en cuanto escucharon

música algunos empezaron a “bailar” (en realidad únicamente brincaban), les

comenté que primero escucharían tantito, que sí, iban a bailar, pero que era

importante seguir las indicaciones, y tener paciencia para poder empezar

Ahora escucharán pedacitos de diferentes tipos de música: clásica, canción de

movimiento y reposo, los sonidos de mi cuerpo, en fin traté de que al escuchar

cada ritmo, el niño cambiara automáticamente sus expresiones y así fue

conforme ellos escucharon observe que algunos ritmos no les gustaban, en otros

únicamente sonreían y en otros les daba mucha risa y bailaban.

¿Quieren bailar?, -sí, gritaron todos, bien pueden empezar a bailar, les dije; noté

que algunos se quedaban paraditos, entonces intervine realizando movimientos

similares a los de los niños que si estaban bailando, posteriormente les dije que

si querían ver cómo nos expresamos con el cuerpo, y dijeron que si entonces les

pregunté, ¿Qué sienten al escuchar la primera canción (música clásica), un niño

comentó que él se sentía triste, otro dijo riendo -esa no me gusta, otra pequeña que

a ella le gustaba , bueno vamos a escucharla y vamos a mover nuestro

cuerpo como si quisiera decir algo, pero tratando de seguir la música,

empezaremos a mover nuestro cuerpo lentamente, les dije que con esta música

podíamos hacer mímica ¿saben que es la mímica? Algunos dijeron que si y otros

que no a los que dijeron que si, les pregunte – a ver ¿Qué es? Y se quedaron

callados o les dio risa, bueno miren la mímica es una manera de comunicarnos

sin hablar, la cual se hace mediante el movimiento de la cara y el cuerpo, con

ella podemos transmitir una idea, resaltar la expresión de los sentimientos y

emociones, en fin miren si yo estoy enojada, vean mi cara (e hice una expresión

de enojo), se dieron cuenta que no tuve que hablar para que ustedes se dieran

cuenta que yo estaba enojada, bueno ahora les toca a ustedes, algunos niños no

lo querían hacer, entonces me acerque a ellos y les personalicé la pregunta

¿Cómo te sientes el día de hoy? Y según se sentían trataba de que gesticularan,

a la mayoría le daba risa, entonces les decía, ve tu cara te estas riendo, eso

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

108

quiere decir que estas contento, y así lo hice con cada pequeño que no quería

participar; finalmente todos compartieron como se sentían en esos momentos o,

que les gustaría dar a entender, algo muy curioso fue que a uno de los niños le

andaba del baño, y no hablo, nada más se paró junto a mí y empezó a bailar, y le

dice un compañero “maestra está haciendo mímica”, entonces volteo otro y dijo –

está bailando, -no, miren le anda del baño; -le anda pipi dijo otro, -sí, exacto tuvo

una necesidad y decidió no hablar, (les comenté) pero en este caso es mejor

hablar porque si no me doy cuenta le podría ganar del baño, o ¿cómo ven

ustedes?

Cambié la canción por la de “movimiento y reposo”, como la canción por partes

les indicaba moverse y en otra parte se tenían que detener, (como si se

congelaran); esta canción les provoco mucha risa, aproveche la parte del

reposo para expresar distintos estados de ánimo como el enojo, la tristeza, la

alegría, sorpresa, apenado, hambriento; en este caso se tenían que quedar

quietos, pero representando alguno de estos, aunque al principio se mostraron

renuentes, , finalmente participaron todos.

Ahora les cambié la música a una canción que se llama “Los sonidos de mi

cuerpo” con ella identificaban, movían y a la vez realizaban el sonido de la parte

de su cuerpo según les indicaba la canción, por ejemplo: se escuchaba el sonido de

un beso y preguntaba ¿Qué parte del cuerpo realizó el sonido? Y una vez que

contestaban, yo les preguntaba ¿Si les mandan un beso que les quieren decir?, un

Foto 38: En cada reposo marcado

por la canción se cambiaban las

expresiones

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

109

niño dijo un beso, si pero ¿qué creen que les quiero dar a entender? Y se

quedaron callados, entonces reformulé la pregunta, Cuándo su mamá les manda un

beso ¿Qué creen que les quiera dar a entender?, considero que fui más

clara con la pregunta porque contestaron –que me quiere, dijeron algunos niños,

exacto (comenté) ya se dieron cuenta, que hay muchas formas de expresar lo que

queremos o lo que sentimos.

Les puse un pedacito de una canción de suspenso o que quienes conocieran, la

pudieran relacionar con una película de terror, entonces sorprendentemente sin

que yo dijera una sola palabra, se quedaron paralizados y poco tiempo después

algunos niños empezaron a moverse como para ocasionar miedo en sus

compañeros, esta música no la deje mucho tiempo únicamente me apoyé de ella

para comentarles que el miedo que algunos sintieron es una emoción que

también debemos expresar y que lo que sus compañeros estaban haciendo (los

que trataban de espantarlos), era jugar a ocasionarles miedo, pero que era muy

importante que cuando sientan miedo por algo, lo expresen.

Finalicé colocándoles una canción moderna para que bailarían libremente y así

fue unos brincaban, otros bailaban, otros agarraron pareja, en fin los noté muy

contentos y expresivos con la música y con las canciones, los que se sabían la

letra inclusive empezaron a cantar, y al observar que algunos solo se quedaban

viendo, empecé a bailar con ellos, para que me imitaran y se animaran a seguir el

ritmo de la música

Foto 39: Esta expresión la

hicieron algunos niños, cuando

escucharon una canción de

suspenso, los que no la conocían

únicamente los imitaban.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

110

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Mi cuerpo se expresa”

Lista de Cotejo

Clase 4

Competencia especifica: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del

canto y de la música

Total

Aprendizajes esperados: Expresa corporalmente las emociones que el canto y la música le

despiertan

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Confian za en

sí mismo”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Muestra seguridad

para integrarse a

una actividad

grupal

o O o O x o o o o o O O O O o O O O O x o o O o o o o O x o o o O

30

3

Foto 40: Empezaron a bailar

libremente, motivé a los que no

querían bailar, favoreciendo el

que participaran todos.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

111

Expresa

corporalmente las

emociones que la

música le provoca

o O o o o o o o o o O O X O o O O O O x o o o o o o o O o o o o O

31

2

Identifica

diferentes ritmos

musicales

expresándolos de

diversas formas

o O o o x o o o o o O X X O o O O O O o o x x o o o o O x o o o o

27

6

Comprendieron

que por medio del

cuerpo también

pueden expresar

sentimientos y

emociones

o O o o x o o o o o O O X O o o O O o o o x O o o o o O o o o o o

30

3

La mayoría de los pequeños mostraron seguridad para integrarse a una

actividad grupal, expresaron corporalmente las emociones que la música

le provoca, identifican diferentes ritmos musicales expresándolos de

diversas formas y comprendieron que por medio del cuerpo también

pueden expresar sentimientos y emociones.

Clase 5 “¿Cómo quiero ser?”

Mes: Octubre

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Confianza en sí mismo

Competencia

Establece relaciones entre el presente y

el pasado de su familia y comunidad

mediante objetos , situaciones

cotidianas y prácticas culturales

Aprendizajes esperados

Imagina su futuro y expresa, con

distintos medios sus ideas sobre lo que

le gustaría ser y hacer como integrante

de la sociedad

Propósitos de la clase

Expresa como quiere ser y que quiere ser de

grande, y confía en sí mismo para comunicarlo

Nombre del proyecto

“Si yo confió en mí, puedo lograr lo que

sea”

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

112

Situación didáctica

Comunica lo que quiere ser de grande y

como quiere ser, lo representa y lo

exterioriza por medio de un dibujo

compartiéndolo con sus compañeros,

favoreciendo la escucha y la participación

Herramientas para el aprendizaje

-¿Qué es la confianza en sí mismo? -¿Por qué es importante expresar lo que queremos ser? -¿Por qué es importante expresar como queremos ser? -¿El dibujo, nos ayuda a comunicarnos? -¿El escuchar a los demás, es importante para que ellos nos escuchen?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador de Confianza en sí mismo

Un día antes, les pedí a las mamás, que conversaran con sus pequeños sobre lo

que les gustaría ser de grandes, y que por favor, los mandaran vestidos

representando el oficio o profesión que ellos les comentaran.

Este día venían muy contentos y entre ellos, desde que llegaron empezaron a

platicar de lo venían vestidos, como era mucha la emoción que mostraban,

normalmente llegan y buscan su lugar; ahora les tuve que pedir que se sentaran

para poder saludarnos e iniciar.

En un tono fuerte les dije ¡Buenos días! Y mientras me contestaban buscaron su

lugar y se sentaron, una vez que todos estuvieron en su lugar, les pregunté

¿Saben porque vienen vestidos así?, la mayoría gritó que sí; vamos a ver si es

cierto que saben, ¿Quién me quiere decir de que vienen vestidos?, la mayoría,

levanto la mano, y fue muy satisfactorio que todos querían participar. Empecé

con los niños que casi nunca quieren participar, pase al frente a un pequeño que

voluntariamente quiso pasar, aunque cuando ya estaba al frente lo apoyé porque se

le estaba dificultando expresar lo que quería, él decía que quería ser médico

cuando fuera grande, le pregunté ¿Por qué?, contestó; “para curar a los que se

enferman”, otros que querían ser médicos decían que ellos querían ser médicos

para ponerse bata de doctor, otros porque querían cuidar bebes y una niña que

venía vestida de doctora, dijo que ella no quería ser doctora, que ella quería ser

maestra, como yo, pero que su mamá no quería vestirla de maestra, le pregunté

¿Por qué? y me comento que porque no tenía una bata como la mía.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

113

Después pasé a un niño que mantuvo a los niños muy atentos, él quería ser

músico para tocar las tarolas como su hermano que toca en una banda, le

pregunté que si el alguna vez ya había tocado en la banda con su hermano y me

contestó que sí, le dije que si nos podía tocar una canción y así lo hizo, todos los

niños estaban muy contentos escuchando, algunos querían tocarlas también

pero les comenté que esperaran a que su compañero terminara y que si él se los

permitía, ellos podían tocarlas

.

Durante la mayor parte de la clase todos los niños levantaban la mano para pasar al

frente y platicar, que querían ser de grandes, llegó el turno de un pequeño que

llego con ropa de civil, pero toda manchada de grasa cuestione a los niños ¿De

qué creen que venga vestido su compañero?, ¿Qué es lo que quiere ser de

grande?, pero no supieron. El niño les dijo que él quería ser mecánico como su

papá, le pregunté, ¿por qué te gustaría ser mecánico como él?, mencionó que

Foto 42: Los niños se mostraban muy

entusiasmados, escuchando a su

compañero tocando las tarolas

c

o

m

p

a

ñ

e

r

o

p

a

Foto 41: Este pequeño fue el

primero que se animó a participar

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

114

para arreglar carros y recibir dinero.

Llegó el turno de uno de los niños que dijo que él quería ser policía, pero cuando

le pregunté ¿Por qué?, su respuesta me sorprendió bastante, -“para matar a los

malos”, lo primero que me cuestioné ¿Por qué diría eso?, pero no le podía decir

que estaba mal, sin antes averiguar por qué lo decía. , Entonces le pregunté

¿Para ti quienes son malos?, respondió “los rateros”, ¿Y por qué te gustaría

matarlos?, porque los policías los matan, ¿Pero crees que si alguien ahorita toma

tu lápiz y se lo lleva, deberías hacerle algo?, no, respondió, entonces ¿por qué

crees que tú puedes matar a alguien porque roba?, su respuesta otra vez me

sorprendió, porque si no me mata, “sacan un cuchillo o una pistola y me matan”,

entonces pensé, que lo que el niño estaba platicando era parte de algo que él había

visto o escuchado, entonces replanté la pregunta ¿te gusta ver la tele? -sí,

¿Qué programas te gustan ver? -de los muertos vivientes y de policías que matan a

los malos; consideré que aquí estaba mi respuesta, el niño veía muchos

programas de contenidos que le estaban ocasionando dar unas respuestas tan

poco usuales, y desafortunadamente algunos papás no dedican tiempo para ver la

televisión con ellos, por el simple hecho de que los entretiene, los pueden dejar

horas sin saber que ven sus hijos, entonces les comenté a los niños, “cuando se

sienten a ver un programa, traten de no verlo solos, traten de que mamita o papito

este con ustedes y si quieren preguntar algo tengan a quien hacerlo, y si no

de preferencia pidan a sus papitos les pongan caricaturas pero que les enseñen

algo!”, por ejemplo y me dirigí a un niño ¿Qué caricatura ves tú?, Toy story , esa

caricatura es muy bonita , ¿Por qué te gusta?, -porque me gusta Woody, ¿Pero

qué te gusta de Woody?, -que juega; pero que creen, que a mí también me gusta

mucho esa caricatura ¿Pero quieren saber por qué?, -sí, gritaron, porque esa

caricatura me enseña el valor de la amistad, se acuerdan de cuando no

encuentran a Buzz Lightyear recuerdan que Woody hace todo lo posible por

encontrarlo, ¿saben por qué? Porque para Woody, Buzz era su mejor amigo y

se preocupaba mucho por él.

Sin querer nos desviamos del tema, pero considere que era importante comentar

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

115

las respuestas que el niño me había dado, entonces regrese al tema anterior, ¿se

dan cuenta que esa caricatura es muy bonita y ahí no habla de matar a nadie?, -si,

contestaron todos, traten de que cuando mami los deje ver la televisión, sean

caricaturas así como esta.

Después paso una pequeña que le pregunte ¿qué quieres ser de grande? Y ella

comento que a ella le gustaría ser Doctora, ¿Doctora?, -sí, para curar a los

animalitos, los que cuidan a los animalitos se llaman veterinarios, pero ¿Por qué

te gustaría ser veterinaria?, porque quiero cuidar perritos, que bueno que pienses

en los animalitos, -si es que yo tengo un perrito y un gatito y ¿Cómo se llaman

tus animalitos? –Chato y mini, y comentamos sobre un cuento que hablaba del

cuidado a los animalitos y reforcé el respeto hacia el cuidado de los animalitos, el

darles de comer, el no pegarles, en fin se mostraban muy atentos y empezaron a

comentar que ellos también tenían animalitos y cómo se llamaban. Finalmente todos

participaron, la mayoría supo decir que quería ser de grande y por qué; les pedí

realizar un dibujo que lo representara.

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“¿Cómo quiero ser?”

Foto 43: En estas fotos se

ejemplifica, que además de

expresarse verbalmente, también

lo hacían por medio de dibujo.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

116

Lista de Cotejo

Clase 5

Competencia específica: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante

objetos , situaciones cotidianas y prácticas culturales

Total

Aprendizajes esperados: Imagina su futuro y expresa, con distintos medios sus ideas sobre lo

que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Confianza en

sí mismo”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Participo por

iniciativa propia

o O o O x o o o o o o O o O o O O o O o o O O o o o O o o o O x O

31

2

Expreso con

seguridad lo que le

gustaría ser de

grande

o O o O o o o x o o O O o O o O O x O o o O o o o o O o 0 o O o O

31

2

Mostró seguridad

para comunicar

por qué quiere ser

de grande el oficio

o profesión que

escogió

o O o O o x o o o o O O o O o O O X O o O O o o x o O o x o O o o

29

4

La mayoría de los niños, participó por iniciativa propia, expresó

con seguridad lo que le gustaría ser de grande, y mostró

seguridad para comunicar por qué quiere ser de grande el oficio

o profesión que eligió

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

117

Clase 6 “¡Me siento feliz!”

Mes: Octubre

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMÍA

Indicador de Intervención

Confianza en sí mismo

Competencia

Reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla su

sensibilidad hacia las cualidades y

necesidades de otros

Aprendizajes esperados

Muestra interés, emoción y

motivación ante situaciones

retadoras y accesibles a sus

posibilidades

Propósitos de la clase

Se sienta estimulado y seguro para realizar

actividades, que le permitan sentirse bien,

favoreciendo su confianza

Nombre del proyecto

“Si yo confió en mí, puedo lograr

lo que sea”

Situación didáctica

Compartirá con un miembro de su

familia, la importancia de ser

tomado en cuenta, mediante una

clase de interacción, en donde

fomentaré la alegría ser

motivado en sus actividades y la

confianza para realizarlas

Herramientas para el aprendizaje

-¿Qué es la confianza en sí mismo?

-¿Qué es la motivación?

-¿Por qué es importante sentirnos alegres al

realizar nuestras actividades?

-¿Por qué es importante que mi familia me

motive?

¿La motivación y la alegría, me ayudan a

sentirme confiado en lo que hago?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador de Confianza en sí mismo

Este día se pidió a algún miembro de la familia de cada niño que asistieran con

ellos a la escuela, porque me apoyarían a trabajar un tema con los pequeños, el

objetivo de citarlos es que observaran como trabajan, los motivaran a realizarlo y

terminarlo adecuadamente. Acomodé el salón de tal manera que cupiera el doble

de sillitas que normalmente se ocupan, pero como no eran suficientes, les pedí a

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

118

algunos padres de familia cargaran a sus pequeños.

Inicié comentando que esta actividad era para acercarlos más al trabajo de sus

pequeños, qué hacen, cómo lo hacen; en fin ellos compartirían un día de trabajo

con sus pequeños en beneficio conjunto.

Les dije que sus pequeños realizarían una hoja de apoyo del “Plato del bien

comer”, es una hoja que van a colorear, ordenar y finalmente apoyarán a sus

pequeños para que la expliquen.

Coloqué una lámina ilustrativa relacionada con el tema y les di una explicación de lo

que trataba este tema (el plato del buen comer) -comenté, recuerden que lo que

yo les expliqué a todos, va a ser la base de las exposiciones de sus

pequeños.

Una vez terminada la explicación, les pregunté ¿Me entendieron? Y fue

curioso escuchar únicamente a los niños decir que si, entonces pregunté

nuevamente, papás ¿me entendieron? Y nada más les dio risa, - bueno creo

que va a ser al revés niños, ahorita les explican a sus papás lo que van a

exponer y nuevamente a los papas les daba risa y los niños contestaban que sí.

Pueden iniciar, vamos a colorear, en automático las mamás empezaron a pintar,

¡Cómo si la indicación hubiera sido!, “mamás, empiecen a pintar”, les comenté, -

mamitas el trabajo era para los niños no para ustedes, el chiste de esta actividad

era que los motivaran a terminar, no que les hicieran el trabajo

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

119

Continuaron la actividad, y empecé a observar que algunos niños no querían

hacer nada, las mamás les agarraban la mano, entonces, mencioné que esto era

un claro ejemplo de que preferían hacerles las cosas, y no motivarlos para que

las realicen por si solos. Que por eso sus niños se mostraban inseguros hasta

para realizar lo más simples.

Conforme avanzaron en la actividad fue muy grato, que ya la mayoría de los niños,

estaban trabajando, había una comunicación padre e hijo, “mira así, córtale aquí,

¿Éste en donde crees que va? O mamá cortaba y el niño pegaba”; ya no era el,

“dame el color (y pintaban los papás) o decidían solos, sin tomar en cuenta al

niño” o simplemente no había comunicación y parecía que el trabajo era para

ellos.

Se empezó a notar en los niños el gusto por realizar el trabajo.

Foto 45: Las mamitas

empezaron a realizar la

actividad, por lo que se replanteó

la indicación.

Foto 46: En esta parte, ya hubo una

comunicación, un apoyo y una

motivación para los pequeños

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

120

Cuando consideré que ya casi terminaban de armar su plato, pedí tantito la

atención de todos; -niños, ¿Recuerdan que es lo que están haciendo?, pero

rápidamente enfatice -“niños”, y los papás que estaban a punto de contestar les

dio risa; algunos niños, si se acordaban que era el plato del buen comer , los que no

habían dicho nada, las mamás en automático les dieron la respuesta para que la

repitieran; por lo que comenté que lo importante no era darles las respuestas, lo

importante era formarlos capaces de contestar, porque les aseguro que la respuesta

la sabía su niño, pero les es más fácil dar la respuesta que preguntar, si se

acordaban, o enseñarles el dibujo para darles una pista.

Bueno, voy a dar un poco de tiempo, una vez que terminen su plato, para que

sus papás comenten con ustedes lo que recuerdan sobre él y nos lo expliquen.

Papitos, vamos a ver qué tanta motivación y seguridad les fomentan a sus niños,

porque voy a ver quiénes de ellos se animan a pasar a explicar el tema.

Bien, continúen y si se sienten más cómodos pueden salir al patio a platicar con

sus pequeños, conforme vayan terminando.

La mayoría se fue saliendo al patio con su niño (a), era muy notorio quienes

tenían una comunicación con sus pequeños y los sabían motivar y otros, me

atrevería a decir que no hablan con ellos porque no sabían ni cómo dirigirse, en fin

ahora solo me quedaba esperar

Foto 47: uno de los pequeños se animó a pasar, aunque

al principio se quedó calladito y finalmente se le motivó a

explicar el tema.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

121

Considero que esta actividad fue muy satisfactoria, porque se notó en los niños el

cambio se veían contentos, motivados; fueron muy pocos los niños que no

pasaron, pero se les hizo la invitación a los papás a trabajar en ello. De hecho

hubo una mamá que pidió la palabra y agradeció la actividad y dijo que “ojalá se

repitiera porque a ella le había servido mucho para conocer como era su niño

realmente en la escuela y que consideraba que a ella le estaba fallando darle a su

niño las herramientas para valerse por el mismo y que aunque su niño no había

querido participar, esto le ayudaría a platicar más con él y a motivarlo para que él

solo haga sus cosas “.

Salimos al patio a que los papás comentaran voluntariamente que habían

observado en sus niños y que les gustaría fomentar o simplemente que les había

parecido la actividad, la mayoría que pidió la palabra coincidían en que, creían

que con hacerles las cosas a sus niños les demostraban su afecto y que era al

contrario no los estaban ayudando.

Ahora pregunté a los niños; ¿Les gustó que sus papás vinieran? Todos contestaron

que sí, considero que se lograron los objetivos, el apoyo de los padres de

familia para motivar a sus pequeños, el que los niños se dieran cuenta que pueden

concluir su trabajo, sin necesidad de que se los hicieran y por último, que se

sintieran confiados.

Finalmente y como cierre de la actividad, los niños les regalaron a sus mamás,

sus manitas plasmadas en una hoja y con un pensamiento que decía “Para estar

mañana en el recuerdo de tus hijos; debes estar presente en sus vidas, hoy...

motívalos a ser mejores

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

122

Fue muy satisfactorio que al término de la clase hubo aplausos espontáneos,

abrazos y besos a los niños y lo mejor; los niños estaban felices.

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“¡Me siento feliz”

Lista de Cotejo

Clase 6

Competencia especifica: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de otros

Total

Aprendizajes esperados: Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y

accesibles a sus posibilidades

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Confianza en

sí mismo”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Mostro seguridad

para realizar sus

actividades

x O x O x o o o O o x o X O o O O X O o o o O O X o O o x o o O O

26

8

Foto 48: Los niños les habían

entregado sus manitas y los papás

se emocionaron, algunos los

cargaron, besaron y otros los

abrazaron.

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

123

Se sintió motivado

a participar o O x O o o o o O o O o O O o O O X O o o o o O X o O o x o o O O

29

4

Reconoció la

importancia de

participar en clase

o O x O o x o o O o O o O O o O O X O o O o o o X o O o x o o O o

28

5

Termino sus

actividades de

forma adecuada

o O x O o x o o O o O o O X o O O X o o O o O o X o O o x o x X o

26

7

La mayoría de los pequeños, mostró seguridad para realizar sus

actividades, se sintió motivado a participar, reconoció la importancia

de participar en clases y terminó sus actividades de forma adecuada

Clase 7 “Soy importante para todos”

Mes: Octubre

1-Ámbito de Intervención socioeducativa

AUTONOMÍA

2-Indicador de Intervención

Confianza en sí mismo

3-Competencia Reconoce sus cualidades y capacidades,

y desarrolla su sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de otros

4-Aprendizajes esperados

Muestra interés, emoción y motivación ante

situaciones retadoras y accesibles a sus

posibilidades

5-Propósitos de la clase

Se sienta capaz de indagar, compartir lo investigado,

expresar sus opiniones y escuchar a sus compañeros

6-Nombre del proyecto

“Si confió en mí,

“Si yo confió en puedo lograr lo que sea”

Situación didáctica

Reconozca sus capacidades y sepa

compartirlas, mediante una clase en la que el

niño investigue sobre experimentos y los

comparta, sintiéndose importante al expresarse

y al ser escuchado

Herramientas para el aprendizaje

¿Qué es investigar?

¿Qué voy a investigar?

¿Puedo compartir lo que investigue, me siento seguro de

hacerlo?

¿Es importante compartir con mis compañeros mi

experimento y que ellos me escuchen?

Tiempo de aplicación

3 hrs.

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

124

En esta sesión se apoya el indicador: “confianza en sí mismo”

Se pidió a los papás un día antes apoyar a sus pequeños a buscar un

experimento sencillo, que permitiera a los niños explicarlo brevemente y

compartirlo con sus compañeros. Previamente les comenté a los niños que iban a

investigar, y les pregunté ¿saben qué es eso? , se quedaron calladitos, por lo que

les expliqué que investigar era hacer preguntas, o buscar un libro, por ejemplo que

si se acordaban de algún cuento, un niño dijo que sí, que él se acordaba del de

Owen (Owen es una tortuga, en el cuento se habla del amor de una madre

tortuga hacia su tortuga bebé y como se reproducen), a mira si yo les dijera que

tienen que investigar sobre ¿Cómo nacen las tortugas?, podrían buscar ese

cuento e investigar en él, sobre lo que les pido, se acuerdan que en el cuento les

dicen que las tortugas nacen de huevecillos que pone la madre, entonces ustedes

investigaron y encontraron la respuesta.

¿Saben también cómo pueden investigar, se acuerdan cuando fueron a las

computadoras a buscar información sobre los niños héroes y que trajeron una

imagen del castillo de Chapultepec?, ¿si se acuerdan?, -Si, gritaron, a pues eso

también fue investigar y lo que van a hacer ustedes ahora, es eso, investigar sobre

un experimento con el apoyo de mamá, pero le tienen que poner mucha atención

porque, ¿Qué creen?, nos lo van a venir a realizar aquí, para que todos lo vean.

Al día siguiente al llegar al salón, los niños desde que iban entrando, se

mostraron muy eufóricos, la mayoría empezó a comentar sobre lo que traían,

entonces les dije que todavía no sacaran nada, que esperaran a que todos sus

compañeros llegaran y así poder iniciar la actividad.

Una vez que entraron todos, les pedí colocar su experimento frente a ellos, y

guardar silencio para poder iniciar. Pregunté, ¿Saben qué vamos a hacer? La

mayoría contesto que si -¿Sí?, ¡a ver si es cierto! ¿Qué vamos a hacer?, unos

decían que un volcán, otros que un juego y otros experimentos, - ¡Sí saben!

Fíjense muy bien, primero van a pasa a decir el nombre de su experimento,

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

125

después nos van a enseñar de qué trata y finalmente lo van a realizar con el

material que traen, ¿Si entendieron?; -sí, contestaron todos a una sola voz, pero

recuerden que los demás debemos guardar silencio para que pongamos atención

Vamos a empezar, ¿Quién quiere pasar?, aunque alzaban la mano diciendo, ¡yo!,

cuando les decía que pasaran ya no querían o nada mas les daba risa, por lo que

me apoyé de los pequeños que son un poco más participativos para que expusieran

primero, y animar a los otros a pasar, y así fue conforme transcurrieron las

primeras presentación de los niños, fui pidiendo un aplauso para animar a los

otros.

Aunque algunos se les olvidaba de qué trataba su experimento, yo los apoyaba

porque había pedido en una hoja la descripción del experimento, su nombre y los

materiales con los que trabajarían, así que me fue muy fácil seguir a los pequeños

en su exposición y cuando lo consideraba dejaba de hablar, notando que el niño

si continuaba su exposición.

Había varios pequeños que aunque querían exponer, no se sentían seguros

para exponer, pero les dije a sus compañeros que corearan su nombre para ver si

se animaban, en algunos si funcionó, y se acercaron a la mesa de exposiciones

para participar, y en este caso me ayudó mucho el tipo de experimento porque era

con dos personas, entonces el pequeño que no quería participar, al ver a su

compañero, ya parado; se animó, mas no explicó de que trataba porque se

Foto 49: Esta pequeña mostraba

a los niños su experimento, todos

estaban muy atentos y ella

mostraba mucha seguridad.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

126

dedicó a realizarlo y al decirle que nos lo explicara únicamente le daba risa.

Entonces empecé a leer su hojita de la explicación y le iba pidiendo que repitiera

lo que yo decía y así lo hice con los otros pequeños que se negaban a pasar, me

apoyaba de otro compañero para darle confianza y si no podían con la explicación

los apoyaba para que la dieran.

Cuando ya la mayoría había pasado, noté que una niña estaba agachada y ella no

había participado, pregunté ¿quién falta de pasar?, ella no decía nada, ni

levantaba la mano, entonces les dije a todos, ayúdenme a saber quién no ha

pasado, porque creo que faltan compañeritos y no sé quiénes son; obviamente

los niños rápidamente supieron quienes faltaban, pero yo quería llegar

específicamente a esa niña, porque sabía que si podía lograr que ella expusiera, me

sería más fácil que pasaran los demás.

¿Me ayudan?, ¿Quién falta?, justamente un pequeño me dijo su nombre y me

dirigí a ella; pero se negó y seguía agachada, entonces les pedí a su compañeros

que le dieran un aplauso para que se animara, y la tome de la mano, y seguía

negándose pero ya había levantado la mirada, le dije que ya todos habían pasado y

que estábamos muy interesados en su experimento, ¿verdad?, y todos gritaron que

sí; la tomé nuevamente de la mano y ahora si se paró, pero se volvió a agachar, le

dije que nos mostrara de que trataba su experimento y casi no se le oía nada,

pero la dejé que terminara, cuando concluyó, sus compañeros le dieron un aplauso

y la felicité –está muy bien, pero ¿Qué crees?, que me gustó mucho,

¿Lo podrías volver a hacer? Y ahora si se le escuchó pero no dejaba de estar

Foto 50: Algunos niños que se

negaban a exponer se les dio

confianza al pedir a otro compañero

que lo apoyara.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

127

agachada, le levante la carita con la mano y le dije que no le podía ver sus ojitos

que si levantaba la mirada, y por fin la levantó, habló fuerte, se animó a repetir su

experimento y dio la explicación muy bien

Finamente pasaron todos los pequeños con sus experimentos y los felicité por

sus participaciones y les agradecí que pusieran mucha atención porque eso habla

de que les importó lo que sus compañeros les compartían y eso dió confianza de

pasar a sus compañeros que no querían

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Soy importante para todos”

Lista de Cotejo

Clase 7

Competencia específica: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de otros

Total

Aprendizajes esperados: Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y

accesibles a sus posibilidades

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Foto 51: Esta pequeña se

negaba a exponer pero se le

motivó y finalmente participó. (Lo

hizo muy bien)

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

128

Indicadores

“Confianza en

sí mismo”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Participo por

iniciativa propia

o O o O X O o o O o X o o O o O X x O O o o O O o o X o o o O x O

27

6

Compartió con

seguridad su

investigación

o O o O X O o o O o X o o O o O X x O O o o O O o o X o 0 o x o O

26

7

Mostro atención

durante la

participación de

sus compañeros

o O o O O X o o O o O o o O o O O X O O O o O O x o O o x o O o o

29

4

Reconoció la

importancia de la

motivación hacia

sus compañeros

o O o O O X o o O o O o o O o O O X O O O o O O x o O o x o O o o

29

4

La mayoría de los niños, participo por iniciativa propia, compartió con seguridad

su investigación, se mostraron atentos durante la participación de sus compañeros

y reconocieron que es importante la motivación hacia sus compañeros, cuando

les cuesta trabajo participar

Clase 8 “Sé que confías en mi”

Mes Noviembre

1-Ámbito de Intervención socioeducativa

AUTONOMÍA

2-Indicador de Intervención

Confianza en sí mismo

3-Competencia

Reconoce sus cualidades y capacidades, y

desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades

y necesidades de otros

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

129

4-Aprendizajes esperados

Muestra interés, emoción y motivación ante

situaciones retadoras y accesibles a sus

posibilidades

5-Propósitos de la clase

Que al interactuar con otras personas el niño

sienta la importancia de ser motivado,

reconociendo que hay acciones retadoras,

pero que, sintiéndose confiado las puede

lograr

6-Nombre del proyecto

Si yo confió en mí,

“Si yo confió en puedo lograr lo que sea”

Situación didáctica

Se sentirá motivado, emocionado e interesado

en trabajar en equipo, mediante una

matrogimnasia que además de pretender la

interacción madre e hijo, el niño reconozca

que puede lograr sus metas

Herramientas para el aprendizaje

¿Qué importancia tiene ser motivado?

¿La interacción, favorece la confianza?

¿Reconoce la importancia de trabajar en equipo?

¿Acepta sus logros y las de sus compañeros?

Tiempo de aplicación

3 hrs.

En esta sesión se favorecerá el indicador de confianza en sí mismo

Este día se pidió a las madres de familia asistir a la escuela con sus pequeños, la

mayoría del grupo asistió, aunque hubo dos pequeños que no fueron un día antes,

pero se les comento a las mamitas sobre la actividad que realizarían con sus niños,

dándoles tiempo para regresar con el material que se necesitaría

Previamente se les hablo brevemente de lo que se realizaría y hubo mucho interés

en la clase.

Primero les comenté que realizaríamos un calentamiento, que formaran un circulo y

frente a ellas colocaríamos a los niños para que observaran si sus pequeños

realizaban los ejercicios y de no ser así, motivarlos para que los hicieran, noté que

la mayoría de los pequeños estaban muy alegres porque estaba su mamá, pero

esa minoría continuamente volteaba a verla como buscando su aprobación para

realizar los ejercicios, entonces personalizaba la indicación y afortunadamente lo

realizaban

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

130

Una vez que terminó el calentamiento, formamos tres equipos apoyándonos de

frutas, un equipo eran las piñas, otro eran las sandias y el último eran las

manzanas. Les pedí formar hileras para realizar unas competencias en donde los

pequeños tenían que pasar por entre las piernas de su mamá, y ganaría el primer

equipo que terminaran de pasar todos los niños, pero les comenté a las mamás

que durante todos los juegos animaran a los pequeños, que se estuvieran muy

atentas a la interacción que sus pequeños tenían con sus compañeros, si eran

seguros para realizar su actividades o necesitaban de estimulación

Durante esta primera actividad, únicamente fue una pequeña la que no quiso

participar, aunque su mamá platicó con ella y la animo, la niña se negaba; le

comenté a la señora que no se preocupara que tratáramos de que en las

siguientes dinámicas se integrara.

Después les pedí a los papás tomar unos aros y realizar unas cadenas para que

los niños pasaran, aquí de forma instantánea las mamás empezaron a gritar la

Foto 52: Realizamos un

calentamiento, previo a las

actividades que se realizarían.

Foto 53: Inició la primera

actividad y los niños y papás

estaban muy atentos a las

indicaciones

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

131

fruta del equipo del cual formaban parte, los niños se animaron y empezaron a

pasar rápido por los aros, finalmente hubo un equipo ganador, pero fue curioso

que entre las mamás que perdieron, y jugando , les empezaron a gritar a las que

ganaron que eran tramposas, y los niños únicamente se les quedaron viendo,

comentamos que era parte de una sana competencia el que hubiera un ganador y

un perdedor y que en este caso las mamitas de los equipos perdedores debían

aceptarlo, me dirigí a los niños y les dije ¿o no, chicos?, todos gritaron que sí;

entonces regrese la mirada a las mamás y les dije “mejor, sus pequeños saben

jugar”, y surgieron risas instantáneas

Pedí a las mamás amararse un globo a la agujeta de su tenis y que tenían que

agarrar muy bien a su pequeño y viceversa, no se suelten porque van a ganar

el niño y la mamá que lleguen juntos y con su globo, porque los demás tratarían de

reventarlo, empezó el juego y todos empezaron a correr para no dejar que le

reventaran su globo.

Aunque todos los niños se mostraban muy participativos uno de ellos, empezó a

espantarse de que todos corrían, pero su mamá oportunamente le dijo, “corre, no

pasa nada, todos estamos jugando, mira, todos estamos corriendo” y no dio

tiempo al niño a nada, lo tomó de la mano y siguieron. Los niños, les gritaban a

las mamás “Ahí vienen”, otros “mamá corre”, se estaba notando el entusiasmo

en los niños por participar. Cuando hubo un equipo ganador todos empezaron a

aplaudirle

Foto 54: Los niños se animaron

mucho cuando sus mamás

empezaron a corear el nombre

del equipo al que el niño

pertenecía.

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

132

Las mamás se vendaron los ojos y se colocaron frente a su niño, no podían abrir

los ojos en ningún momento, se trataba de que tocaran a su pequeño, sintieran

su rostro, sus parpados, su nariz, manos, el latido de su corazón, olerlos,

¿A qué huelen?, ¿Cómo los sienten?, me dirigí a los niños y les pregunté;

¿Cuántas veces su mamita se coloca frente a ustedes, los mira a los ojos y los

abraza?, al ver que solo algunos de los niños contestaban les dije, “si mamita no

lo hace, ustedes si, quítenles los paliacates y abracen a su mamá, se acuerdan

que hemos hablado de expresar lo que sentimos, ahora es su oportunidad, los niños

rápidamente abrazaron a su mamá, y mamá, ahora, así sin levantarse le vamos a

decir a nuestros pequeños cuanto confiamos en ellos y lo importante que son.

Finalmente pasamos al salón y comentamos un video que se llama “¿Cuánto

vale una hora de tu tiempo?”, en donde se plantea la importa de dedicarles a los

niños tiempo, tiempo de calidad, considero que este video los hizo sensibilizarse,

porque la mayoría de las mamás abrazaron a sus pequeños mientras lloraban.

Compartieron algunos puntos de vista sobre lo que les había gustado de la

actividad, la mayoría coincidió en que el tiempo que dedican a sus pequeños no es

Foto 55: Tanto las mamás como los niños están

trabajando en equipo

Foto 56: Los niños estaban

disfrutando el que mamá los tocara

y se reían cuando los olían.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

133

suficiente, pero que trabajarán en ello, llegamos al punto en el que se comentó

sobre el tema a favorecer en los niños el interés, la emoción y motivación ante

cualquier actividad o situación que se les presente

En relación a los niños y como real objetivo de la actividad se les preguntó ¿cómo

se sintieron de que mamá jugara con ustedes, que los motivara?, la mayoría

grito, “bien”; ¿Creen que es importante que mamá los felicite cuando concluyen

alguna actividad?, -sí, contestaron; ¿por qué? Algunas mamás empezaron a

querer inducir al niño para que contestara, pero rápidamente dije “mamitas, la

pregunta es para los niños, y al darme cuenta de que los niños ya no contestaron,

salvo los que mamá les dio la respuesta, intervine diciéndoles, yo observé que

cuando mamá los animaba, y se emocionaba junto con ustedes cuando jugaban;

todos ustedes sonreían, les daba gusto realizar todo lo que se les pedía.

Finalmente hubo aplausos espontáneos, entonces les pedí a las mamás

entregarles a sus niños un regalo que se les había pedido para el cierre de la

actividad, un corazón y mientras se lo entregaban les pedí comprometerse con sus

niños a reconocer que siempre van a necesitar de su amor, apoyo y motivación

para ser mejores.

Les pregunté que si se acordaban de la compañerita que no quería jugar con

nosotros, pero su mamita platico con ella, la motivaba y solo así, se animó a

jugar, se le quito la pena, se sintió con confianza y finalmente emocionada de

Foto 57: Intercambiábamos

opiniones sobre las actividades y

el propósito de realizarlas.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

134

participar, así como todos ustedes.

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Sé que confías en mi”

Lista de Cotejo

Clase 8

Competencia específica: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de otros

Total

Aprendizajes esperados: Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y

accesibles a sus posibilidades

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Confianza

en sí mismo”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Foto 58: Estos fueron los regalos

que las mamás les trajeron a sus

niños

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

135

Se muestra

emocionado

durante la

actividad

o O O O o o o o O O o O o o O O O x O O o o O o o o o o o o O o O

32

1

Se

compromete

a terminar el

juego

o O O o o o o o O O o O o O O O O o O O o o o o o o o o 0 o o o O

33

0

Acepta la

importancia

de la

motivación

o O O o o x o o O O O O o O O O O o O O O o o o o o o o o o O o o

32

1

Reconoce la

importancia

del juego

grupal

o O O o o o o o O O O O o O O O O o O O O o o o o o o o o o O o o

33

0

La mayoría de los niños, se mostró emocionado durante la

actividad, se comprometieron a terminar el juego, aceptaron la

importancia de la motivación y reconocieron la importancia del juego

grupal

4.3 Con responsabilidad logramos todo

Se inicia el segundo proyecto que favorece el indicador de Responsabilidad

Cuadro 12: Proyecto 2

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

136

Proyecto 2

Todos somos responsables

Indicador de Intervención

Responsabilidad

Clase Mes de Aplicación

-Viviendo con responsabilidad Junio

-Yo me comprometo, ¿y tú? Junio

-Comparto mi responsabilidad Julio

-¿Cómo puedo ser responsable? Octubre

Clase 9 “Viviendo con responsabilidad “

Mes: Junio

1-Ámbito de Intervención socioeducativa

AUTONOMÍA

2-Indicador de Intervención

Responsabilidad

3-Competencia

Utiliza textos diversos en actividades

guiadas o por iniciativa propia, e identifica

para que sirven

4-Aprendizajes esperados

-Comenta con otras personas el contenido de

textos que ha escuchado leer, refiriéndose a

actitudes de los personajes, los protagonistas, a

otras formas de solucionar un problema, a algo

que le parezca interesante, a lo que cambiaría

de la historia o a la relación entre sucesos del

texto y vivencias personales

5-Propósitos de la clase

Aprenderá la importancia de la

responsabilidad y la aceptación de distintos

roles en todas las actividades que realizan,

identificando la importancia de su colaboración

en una tarea compartida.

6-Nombre del proyecto

“Todos somos responsables”

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

137

Situación didáctica

Reflexionaran sobre la importancia de la

responsabilidad mediante el cuento “Una gran

lección” que plantea la importancia de la

responsabilidad para vivir en armonía

Herramientas para el aprendizaje

¿Qué es la responsabilidad?

¿Qué responsabilidades tienen en la escuela?

¿Qué responsabilidades tienen en la casa?

¿Qué responsabilidades tienen como miembros

de una sociedad?

¿Qué consecuencias tiene no cumplir con sus

responsabilidades?

¿Creen que es malo ser responsables?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador: “responsabilidad”

Este día se inició, pidiendo a los niños acomodarse en su lugar, pero como les

iba a leer un cuento, les comenté que de favor no taparan la vista de ninguno de sus

compañeros. Una vez verificando que todos podían observar sin ningún

compañero que les obstaculizara la visibilidad, inicié.

Buenos días, les dije, y todos contestaron ¡buenos días!, el día de hoy les traje

una sorpresa, ¿Cuál creen que sea?, les voy a dar una pista para que adivinen

rápido, es algo que trae muchas letras, obviamente y de manera muy rápida

contestaron ¡un libro!, así es. Este libro nos va a hablar de… ¿De qué creen?, a ver

miren este es el libro, se llama “Una gran lección” (El libro lo copié en grande para

que me fuera fácil que los niños lo observaran, incluso le puse texturas para que

fuera más llamativo)

Foto 59: Por medio de este

cuento los niños reflexionarán

sobre la importancia de la

responsabilidad.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

138

¿De qué creen que trata? Y empezaron a participar al ver la imágen en la

portada, de un niño dijo uno de los pequeños, ¡Sí! Pero, ¿qué creen que va a

hacer este niño en la lectura? Jugar, ir a la escuela, ver televisión; comentaron.

Quiero que pongan mucha atención para saber qué hace este niño en la lectura.

… bueno miren, este libro trata de un niño llamado Daniel, él es muy

responsable. (Para atraer su atención fui cambiando mi tono de voz durante la

lectura e hice cuestionamiento, que me permitieron una interacción con los niños)

¿Saben qué es la responsabilidad?, la mayoría contestó, ser responsables, bueno

si, les dije, pero saben ¿Qué es ser responsables? , y empezaron las

participaciones, “no tirar basura, no tirar los colores, colocar la mochila en su lugar”,

muy bien pero quiero que por favor escuchen la lectura y después platiquemos

sobre ¿Qué es la responsabilidad?

Iniciemos, Daniel era un niño, que desde los 4 años de edad mostraba una

inclinación natural al estudio y la responsabilidad. Le gustaba levantarse muy

temprano para ir al colegio con sus hermanos mayores. En clases, Daniel era uno

de los primeros alumnos en levantar la mano cuando su profesora hacía

preguntas, siempre cumplía con las tareas y trabajos que le asignaban, en general

era muy responsable con todo lo del colegio, pero también con todo lo de su casa.

En esta parte de la lectura hice un pausa y les pregunté ¿Creen que está bien lo

que hace Daniel? ¡Sí! Gritaron todos… ¿Por qué? Porque está bien, dijo un niño;

porque debe hacer la tarea…muy bien, bueno vamos a seguir.

Todo lo anterior hacía que algunos de sus compañeros sintieran muchos celos,

porque ellos a diferencia de Daniel eran irresponsables y muy malos estudiantes

porque no se esforzaban por estudiar y cumplir con sus tareas. Una mañana la

profesora Laura notó que Daniel no salía a jugar como los demás niños a la hora de

recreo y eso le pareció raro... hice pausa y pregunté ¿Qué creen que tenía Daniel?,

pregunté, a lo que contestaron algunos niños: no quiere jugar, está enfermo,

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

139

tiene sueño…a ver vamos a ver que tiene…y continué.

La profesora Laura dijo: Daniel, todos los niños salen a jugar y nadie debe quedarse

en el salón de clases, es importante cambiar de actividades para que puedan rendir

más en los estudios en las siguientes horas. Casi renegando dijo el pequeño

estudioso: “Está bien profesora”.

Al salir se quedó en un rincón mirando a los niños como jugaban, unos a hacer

carreras y otros jugando con la pelota. Pero él no se acercaba a jugar con ellos. La

profesora preocupada, se le acercó y le preguntó que le pasaba y él le respondió

que sus amigos no lo querían por ser responsable. Al terminar el recreo, la

profesora reunió a todos los niños y les hablo sobre la importancia de ser

personas responsables. Les preguntó: ¿Qué pasaría si los médicos, bomberos,

profesores o sus padres no fueran responsables?

Los niños, se quedaron pensando un rato y luego empezaron a responder y a

reconocer lo importante que es ser responsables

Intervine diciéndoles…si en este momento, como dice la lectura un bombero no

hiciera lo que le corresponde ¿Qué pasaría?, imagínense que una casa se está

quemando y no asisten los bomberos a apagar el incendio?, –se quema, dijo un

niño, exactamente porque no fue responsable de acudir a donde le estaban

necesitando y por lo tanto no fue responsable de apagar el incendio y esa

irresponsabilidad causo mucho daño…resalte el no hacer lo que debemos, como

Foto 60: Los niños se muestran

atentos a la lectura del cuento.

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

140

parte de nuestra responsabilidad, puede traer consecuencias muy graves, en ese

caso nos convertimos en irresponsables por no hacer lo que nos corresponde.

Continúe la lectura…sus amigos de Daniel, aprendieron una gran lección porque se

dieron cuenta de lo mal que habían hecho sentir a Daniel a pesar de ser el

único que hacía lo correcto. Desde ese momento todos cambiaron con él, lo

felicitaron por ser tan responsable y le pidieron que los ayudara a saber lo que

tenían que hacer para también ser responsables. La profesora muy contenta por lo

que había pasado terminó la clase diciéndoles: Ser responsables nos hace buenos

estudiantes, buenos hijos, buenos amigos y sobre todo buenas personas. ¡Que

viva la responsabilidad!...

Bueno… ¿Creen que Daniel hace lo correcto al participar en clase y al llegar

temprano a la escuela? ¡Sí!, dijeron algunos niños, pero como me di cuenta que

algunos no decían nada, pregunte directamente a algunos niños que he

observado que no les gusta participar o que les cuesta trabajo comprender ¿Qué es

la responsabilidad?, uno de ellos únicamente le daba risa, y no logre que

participara, otro comento, “yo si llego temprano, inclusive me causo risa que dijo que

él me ganaba a llegar a la escuela”, en fin trate de que por medio de sus

participaciones llegáramos a los siguientes cuestionamientos:

¿El tirar la basura en su lugar y el cuidar su material es todo lo que se necesita para

ser responsable? La mayoría contesto que sí, pero les comenté ¿Qué creen?,

no es lo único que debemos hacer para ser responsables, ¿Saben?, para ser

responsables, necesitamos, primero pensar que todo lo que hacemos va a tener

una consecuencia, ¿Saben que es una consecuencia? ¡No!, bueno una

consecuencia es que cuando hacemos algo, sea bueno o sea malo vamos a

obtener una respuesta, por ejemplo: si ustedes realizan bien su trabajo, obtienen

una felicitación, esa sería la respuesta, pero si no, probablemente les van a llamar

la atención, esa es una respuesta, cada cosa que hacemos tendrá una respuesta, o

sea “una consecuencia” Y segundo la responsabilidad es un compromiso muy

importante para vivir en armonía.

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

141

Finalicé cuestionándolos a cerca de ¿Es importante ser responsable?, a lo que

la mayoría contesto que sí; ¿Por qué?, al darle la palabra, un niño contesto

“porque si no nos regañan”, les comente, bueno un regaño seria la

consecuencia de no hacer algo, pero lo importante no es que los regañen por no

hacerlo, sino que se eviten las consecuencias de no hacer responsablemente las

cosas, a ver les voy a hacer otra pregunta ¿Qué responsabilidades tienen en la

escuela?, levantar la basura dijo un niño, hacer la tarea, cuidar mis colores, muy

bien se nota que si pusieron atención; bueno y …¿Qué responsabilidades tienen

en su casa? levantar mis zapatos, barrer, lavar trastes dijo una pequeña,

realmente note su interés en participar; entonces les hice otra pregunta que en

realidad terminaron siendo dos ¿Y en la sociedad que responsabilidades tienen?,

y hubo un silencio breve…primero ¿Saben que es la sociedad? …miren la

sociedad es como si fuera su casa, en donde vive su familia, pero en este caso

somos todos, como si todas las personas viviéramos en una casa muy grande,

nuestra sociedad somos todos, por ejemplo, si tiro la basura en la calle, estoy

dañando a mi sociedad, porque contaminamos y afectamos a todos,…a ver

¿Quién me puede dar otro ejemplo?, dijo un pequeño, no tirar agua, muy bien,

pero ¿Por qué? Porque tiramos agua, si pero porque perjudicaríamos a todos si

tiramos el agua, “ya no tendríamos para tomar”, exacto si tiramos el agua, se

acaba rápido y todos nos quedaríamos sin agua y como todos somos parte de una

sociedad, debemos ser responsables de cuidar. Muy bien los concluí, entonces

¿Daniel era responsable verdad?, y sus compañeros no debían enojarse con él

por eso ¿o sí?, ¡no! … que bueno que pusieron atención porque gracias a eso

aprendieron “Una gran lección”

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Viviendo con responsabilidad”

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

142

Lista de Cotejo

Clase 9

Competencia especifica: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para

que sirven

Total

Aprendizajes esperados: Comenta con otras personas el contenido de textos que ha

escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de

solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a

la relación entre sucesos del texto y vivencias personales

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Responsabi-

lidad”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Escucha con

atención la lectura

del cuento

o O O

O x O o O o x O X O o x X O O O o o o o o o o o O o o o o O

29

5

Muestra tolerancia

ante las opiniones

de sus

compañeros

O O o O x O o O o o O O X o o O O O O o x o o o o o o X O o x o o

28

5

Reconoce la

importancia de lo

que plantea la

lectura

o O o O x O o O o o x O O o o X O O O o o o x o o o o O x o x o o

27

6

Acepta que la

responsabilidad es

indispensable para

una sana

convivencia

o O o O x O o O o o o O O o o X O O O o o o X o o o o O x o x o o

27

6

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

143

De forma favorable, la mayoría de los niños, escucho con atención

la lectura del cuento, mostro tolerancia ante las opiniones de sus

compañeros, reconoció la importancia de lo que planteaba la

lectura y acepto que la responsabilidad es indispensable para una

sana convivencia

Clase 10 “Yo me comprometo ¿Y tú?”

Mes Junio

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Responsabilidad

Competencia

Obtiene y comparte información mediante diversas

formas de expresión oral

Aprendizajes esperados

-Intercambia opiniones y explica el por

qué está de acuerdo o no con lo que

otros opinan sobre un tema

Propósitos de la clase

Analiza la importancia de la

responsabilidad, compartiendo sus

puntos de vista en mejora de su

contexto

Nombre del proyecto

“Todos somos responsables”

Situación didáctica

Reflexionaran sobre la importancia de

la responsabilidad, mediante un video

llamado “Ese no es mi problema” de

Johnny Bar que plantea la importancia

de asumir nuestros compromisos y las

consecuencias de no cumplir

Herramientas para el aprendizaje

-¿Es importante conocer nuestras

responsabilidades?

-¿Es correcto no atender a nuestras

responsabilidades?

-¿El no hacer lo correcto trae consigo

consecuencias?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador de: “Responsabilidad”

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

144

Este día, se preparó la clase para un video en la pantalla del salón, un día antes

ya les había comentado por lo que estaban interesados en él.

Los acomodé cerca de la pantalla a manera que no interfiriera la visibilidad unos

de otros. Antes de empezar les pedí de favor guardar silencio y poner mucha

atención porque al término del video les íbamos a platicar sobre él y enfaticé; este

video que les voy a mostrar está muy interesante, ¿a ver si al término de él me

saben decir de qué trató?

El video trataba de que no es bueno evadir responsabilidades, porque después el

problema crece.

Mientras pasaba el video los noté muy interesados, con solo observar sus

expresiones, sabía que si estaban poniendo atención y porque surgían

comentarios como: ¿Ya viste que ya hay más fuego?, ¿Mira el perrito les ladra

para que lo apaguen?, ¿Maestra ya lo van a apagar?, pero desafortunadamente o

afortunadamente, aunque yo sabía que los comentarios eran parte de la

dinámica, les tuve que pedir guardar silencio para que permitieran a sus demás

compañeros seguir escuchando “respetar”.

El video también trata de como una pequeña mala decisión, se puede convertir en

un problema muy grande, que debemos asumir responsabilidades. Todo empieza

cuando desconectan la llave del agua y no avisan en el edificio porque no es la

responsabilidad de quien la cierra, después una persona tira en el patio del

edificio un cerillo encendido, un perrito se da cuenta e intenta que alguien haga

Foto 62: Les comenté que iban a

observar un video llamado “ese

no es mi problema”

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

145

algo, pero desafortunadamente todos van evadiendo el apagarlo, fundamentando

que ese no es problema de ellos, que hay otra persona a la que le corresponde

apagarlo, y así se la pasan hasta que ya todo el patio se está incendiando y

ahora si quieren hacer algo para apagarlo, empiezan los reclamos por no haberlo

hecho antes y enseñan un papelito que desde un principio del video no sabemos

que decía, para llamar la atención de todos cuando discutían el perrito chifla y les

muestra que dice “Asuman su responsabilidad”, ahora todos la asumen,

trabajando colaborativamente para apagar el incendio.

Una vez concluido el video intercambiamos opiniones acerca de la importancia de

la responsabilidad.

Les empecé a cuestionar ¿Creen que ahí consecuencias cuando no actuamos con

responsabilidad?, ¿los de la película fueron responsables al no apagar el

incendio?, ¿Creen que al final fueron responsables? si, mencionaron, al obtener

respuestas positivas,; les pregunté qué ha pasado cuando no han sido

responsables?, la mayoría dijo, “me regañan”, “me pegan” dijo otro.

Les comenté, ¿no creen que sería mejor que evitáramos consecuencias

desafortunadas?, al no hacer las cosas como se deben, de “no ser responsables”,

sería mejor prevenir en las consecuencias de lo que hacemos, ya verán que si

son responsables, obtendrán mejores resultados y las consecuencias serán

positivas “Comprometernos con nuestras acciones”

Foto 63: Los pequeños se

muestran muy atentos al video

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

146

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Yo me comprometo ¿y tú?

Lista de Cotejo

Clase 10

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Responsabilidad

Competencia

Actúa gradualmente con mayor confianza y

control de acuerdo con criterios, reglas y

convenciones externas que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos en que participa

Aprendizajes esperados

Se involucra y compromete con

actividades individuales y colectivas

que son acordadas en el grupo, o que el

mismo propone

Propósitos de la clase

Reflexionarán sobre la importancia de la

responsabilidad, actuando favorablemente

en los diferentes ambientes en que

interactúa

Nombre del proyecto

Todos somos responsables

Situación didáctica

-Se favorecerá la responsabilidad de

cuidar sus pertenencias, mediante el

juego “Mis juguetes son

importantes”, que pretende hacerlos

reflexionar sobre el compromiso de

cuidar sus cosas y las de los demás.

Herramientas para el aprendizaje

-¿Es importante cuidar lo que traemos

a la escuela?

-¿Es parte de la buena convivencia

responsabilizarnos de lo que nos

prestan?

-¿Cómo somos responsables en los

diferentes entornos en los que

interactuamos?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

Los pequeños observaron el video con atención, la mayoría intercambio opiniones

acerca de lo que planteaba, aceptaron que existen consecuencias, cuando no

se actúa con responsabilidad y comprendieron la importancia de la responsabilidad

individual, a favor de un fin común.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

147

Clase 11 “Comparto mi responsabilidad”

Mes: Julio

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Responsabilidad

Competencia

Actúa gradualmente con mayor confianza y

control de acuerdo con criterios, reglas y

convenciones externas que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos en que participa

Aprendizajes esperados

Se involucra y compromete con actividades

individuales y colectivas que son

acordadas en el grupo, o que el mismo

propone

Propósitos de la clase

Reflexionarán sobre la importancia de la

responsabilidad, actuando favorablemente en

los diferentes ambientes en que interactúa

Nombre del proyecto

Todos somos responsables

Situación didáctica

-Se favorecerá la responsabilidad de

cuidar sus pertenencias, mediante el

juego “Mis juguetes son importantes”,

que pretende hacerlos reflexionar sobre

el compromiso de cuidar sus cosas y las de

los demás.

Herramientas para el aprendizaje

-¿Es importante cuidar lo que traemos a la

escuela?

-¿Es parte de la buena convivencia

responsabilizarnos de lo que nos prestan?

-¿Cómo somos responsables en los

diferentes entornos en los que

interactuamos?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador de: “Responsabilidad”

Este día se trabajó en el área de juegos, los niños se mostraban realmente

interesados en lo que iban a jugar, porque el día anterior les había pedido un

muñeco, un paliacate y quien tuviera, trastecitos. Antes de iniciar se platicó con

ellos acerca de la importancia de cuidar lo que trajeron a la escuela. Les

pregunté, ¿Han jugado a la casita? Algunos dijeron que no, otros que sí, les

comenté… bueno los que no lo han jugado, es muy simple, pero ¿Qué creen? en

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

148

este caso no voy a ser yo quien les explique, van a ser sus compañeros que ya lo

han jugado. Pregunté ¿quién quería explicar de qué trata el juego?, una pequeña

levanto la mano y dijo que ella, pasa aquí enfrente y cuéntanos, le dije; ella les dijo

que era jugar a la mamá y al papá, le dije que entonces ¿para qué creen que son

los muñecos y los trastecitos?, dijo un niño el muñeco es nuestro hijo, dijo otro es

el papá. Les comenté que era decisión de cada uno como se organizaban con lo

que habían traído, que podían compartir juguetes pero que era muy importante

cuidar lo que se presten.

Fue muy rápida la manera en como ellos se organizaron, algunos decían que los

muñecos eran mamá y papá y otros, ellos los representaban y los muñecos eran

los hijos, realmente estaban jugando muy bien cuando uno de los pequeños a los

que le habían prestado un juguete, decía que se iba a ir con él y que ya no se lo

iba a dar a su compañera, la niña fue conmigo y me comentó lo sucedido, esto

me permitió plantear lo siguiente: ¿Creen que está bien, que si a su compañero le

prestaron un juguete, se vaya con él?, ¡No!, gritaron, claro que no aparte de que

no está respetando la regla de jugar adecuadamente, no está siendo responsable,

porque si le prestaron un juguete ¿Qué tiene que hacer?, unos dijeron que

cuidarlo, otros que lo tenía que regresarlo, exacto les dije, cuando inició la

actividad, les comenté que debemos ser responsables y esto que acaban de

mencionar es parte de la responsabilidad.

Me acerqué a el niño y le dije ¿Crees que está bien lo que estás haciendo?, tu

compañera te presto su juguete para que ambos jugaran, entonces ¿Qué debes

hacer?, el niño extendió la mano y le daba el juguete, entonces le dije que no era

que quisiera que se lo diera, sino que debía aprender a jugar, respetando, y

Foto 64: Les comentaba de que trataba el

juego y escuchaba las opiniones de los niños

sobre el mismo.

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

149

responsabilizándose de lo que le prestan. Me dirigí a la niña a la que le había

quitado el juguete y le dije, ¿Puedes seguir jugando con tu compañero?, ella dijo

que si, entonces vuelvan jugar.

Observé que ya todos estaban jugando adecuadamente y los dejé jugar otro ratito,

les comenté que me daba mucho gusto que jugaran tan bien, de hecho les dejé

sacar los juguetes en la hora del receso para ver qué pasaba.

Foto 66: Todos jugaban adecuadamente compartiendo y cuidando sus juguetes.

Durante el receso la mayoría de los pequeños traían su juguete en la mano, pero

hubo una minoría que no supo en donde lo dejó, y otros compañeros lo

levantaron. Al regresar al salón les pedí enseñarme su juguete, por obvias

razones no lo tenían, entonces les comenté ¿Fueron responsables al dejar su

juguete en el patio? No, comentaron, ¿Por qué?, porque lo debimos cuidar, y

¿Qué consecuencias creen que podría haber si no lo encuentran?, que otros

niños se lo queden, dijo uno; que lo regañe su mamá, bueno se están dando

cuenta que muchas de las acciones que realizamos tienen consecuencias sean

buenas o malas.

Ahora vamos a ver, aparte de cuidar nuestras cosas que otras acciones son parte

Foto 65: Platico con un niño para

que respete el juego de sus

compañeros.

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

150

de nuestra responsabilidad, les comenté que por ejemplo, colocar la basura en su

lugar, hacer la tarea, ayudar a mamá con las labores de casa, es ser responsable, le

di algunas revistas para que ustedes busquen recortes que representen el ser

responsables.

Al término, les pedí a algunos niños que me mostraran sus cuadernos y que

compitieran con todos que recortes les parecieron que representaban el ser

responsables. Finalmente les comenté que en muchas ocasiones, al igual que en el

video hay” responsabilidades compartidas”, como el trabajo en equipo, para convivir

en armonía.

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Comparto mi responsabilidad”

Lista de cotejo

Clase 11

Competencia especifica: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y

convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

Total

Aprendizajes esperados: Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas

que son acordadas en el grupo, o que el mismo propone

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Foto 67: Les proporcioné revistas

para que recortaran imágenes

que representaran la

responsabilidad y las pegaran en

su cuaderno.

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

151

Indicadores

“Responsabi-

lidad”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Muestra confianza

para integrarse a

una actividad

grupal

o O o O x o o o O o O O o o O O O O O o o x O O o O o o x x o x O

28

5

Se responsabiliza

individualmente a

favor de una

actividad grupal

o O o O x o o o O o O X x o X O O X O o x o o O o O o o o o x o o

27

6

Acepta y respeta

normas para la

convivencia

o O o O x o o o O o O X x o X O O X O o x o O O o O o o o o x o o

27

6

Acepta distintos

roles durante el

juego

o O o O x o o o O o O X x o X O O X O o x o O O o O o o o o x o o

27

6

La mayoría de los niños, muestra confianza para integrarse al juego, se

responsabiliza de forma individual a favor de una actividad grupal, a

algunos les cuesta trabajo aceptar y respeta normas para la convivencia y

admitir el cambio de roles durante el juego.

Clase 12 ¿Cómo puedo ser responsable?

Mes: Octubre

En esta sesión se apoya el indicador de responsabilidad

Este día se pidió a los niños traer una breve exposición de lo que era para ellos la

responsabilidad y apoyados de imágenes la explicaran a sus compañeros.

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

152

Después del saludo de bienvenida les pregunté que si todos habían traído sus

exposiciones, únicamente tres niños no las trajeron, pero fue, porque no habían

asistido el día anterior; entonces les comenté que aunque no las hubieran traído

de todas formas participarían y que ahorita les decía como.

Inicié la clase pidiéndoles su participación voluntaria, y fue muy grato que ya casi

todos los niños quieren participar.

El primer niño que paso, aunque al principio titubeaba con lo que decía, después

su exposición fue muy buena porque explicó muy bien su ejemplo de lo que era la

responsabilidad, en este caso comentaba que cuando están en la escuela, deben

cuidar sus cosas, pero como en el dibujo solo había un niño, le pregunté ¿Tú

crees que solo los niños deben ser responsables y las niñas no?, después de una

sonrisa, y de quedarse mudo por unos momentos, contestó, ”no”, entonces

¿tanto la niñas como los niños pueden ser responsables?, pero dirigí la mirada

a todos, y contestaron a una voz , “si”, oigan y ¿creen que la responsabilidad es

únicamente en la escuela, -no, gritaron; pregunté ¿Quién me dice por qué no?, el

primer niño al que le pregunté, no supo que contestar al principio, después dijo

que en su casa también guardaba los colores, otro dijo que el también, entonces les

comenté que ser responsables, no era solo el cuidar sus colores, era cuidar todas

sus cosas, y muchas cosas más, pero que ahorita lo comentaríamos que me

gustaría que primero expusieran sus demás compañeros (consideré que con las

demás exposiciones, saldrían más ejemplos de los que era la responsabilidad

en casa y en la escuela y que tanto los niños como las niñas podían ser

responsables)

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

153

Continuamos con las exposiciones, y algunos niños, decían que la responsabilidad

también era cuidar su suéter que llevaban a la escuela, hacer sus trabajos,

levantar la basura, cuidar su mochila, cuidar a su perrito, en fin hubo muchas

exposiciones que ejemplificaban lo que era la responsabilidad.

Poco a poco fueron pasando los niños cuando hubo una exposición que llamó

mucho la atención de los niños, porque además de que los dibujos eran muy

llamativos, les colocaron textura y aroma, por lo que estaban muy atentos a lo

que el niño iba a comentar, primero se notó nervioso, pero como todos estaban

muy calladitos, esto le dio confianza y empezó a comentar que él era responsable

porque ayudaba a su mamá (en el dibujo estaba un niño barriendo su casa), les

comenté que aparte de ser responsable, eso quería decir que le gustaba ayudar y

ser ordenado, y que lo felicitaba; pero en cuanto le dije que lo felicitaba, todos los

niños empezaron a decir que ellos también le ayudaban a su mamá y empezó a

haber mucho descontrol, porque se empezaron a parar, para ver las imágenes, y

yo ya había hecho el comentario de que las íbamos a ir pegando en un mural y

que al final pasarían a observarlas, entonces me dirigí a todos y les dije que se

sentaran porque se acordaran que si podían ver a imágenes pero al final y que

su compañero todavía no terminaba su exposición, que recordaran que el

pararse y no poner atención era una falta de respeto para su compañero.

Entonces continuando la exposición del niño, le pregunté que si él recogía sus

juguetes, me respondió que sí, -que bueno le dije, eso también es parte de la

Foto 68: Fue el primer niño que se animó a exponer, un

ejemplo de lo que era la responsabilidad en la escuela

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

154

responsabilidad, porque sacamos nuestros juguetes o nuestros zapatos y los

guardamos, eso también es ser responsable y ordenados, -a ver, les voy a

preguntar, ¿Qué hacen cuando llegan de la escuela y se cambian el uniforme?, ¿a

dónde lo colocan?, algunos decían que en su cama, otros que en la ropa sucia,

otros que en el sillón y cuando un niño dijo que él no se lo cambiaba, les expliqué

qué; primero cuando se cambien el uniforme le deben preguntar a mamita

donde lo colocan si en la ropa sucia o lo cuelgan o doblan en su lugar y que

también era importante ser responsables con el cuidado de su uniforme, porque si

no se lo cambiaban se les podía romper o ensuciar, quería decir que no lo

cuidaban, que no eran responsables con sus cosas y que ¿con que creían que

podían venir a la escuela?, con nada dijo un niño, - tampoco (comenté), como creen

que con nada, ya no vendrían con su uniforme y ¿estaría bien?, -no,

comentaron todos, que bueno que reconocen la importancia del cuidado de sus

cosas y que ese cuidado es parte de su responsabilidad diaria, agradecí al niño

por su exposición y le pedí al niño pegar su exposición en el mural y sentarse

para escuchar la exposición de otro compañero.

Finalmente pasó otro pequeño que tenía en su exposición varios ejemplos de lo

que era la responsabilidad, en donde se ejemplificaban perfectamente con

imágenes, lo que era la responsabilidad en la casa y en la escuela, el niño

explicaba que, él era responsable porque hacia la terea, cuidaba sus juguetes,

guardaba sus cosas en la mochila y se bañaba. Lo felicité porque fue muy bonita su

exposición y me dirigí a los niños que no habían traído material para su exposición,

para que participaran, les pregunté ¿Si observaron las imágenes?, si contestaron,

¿por qué creen que bañarse también es ser responsables?, se quedaron

calladitos y les dio risa, pero una de las niñas dijo, “yo si me baño, mi mamá me

baña, -que bueno, le dije, pero ¿Por qué creen que su mamita los baña?, -porque

me ensucio, si pero ¿Qué creen?, si ustedes se bañan y se mantienen limpios,

¿saben con quién están siendo responsables?, unos gritaron si y otros no,

¿Cuándo los cuestioné por qué si y por qué no?, todos se callaron; entonces

intervine diciéndoles que el bañarse es parte de una responsabilidad que tienen

con ellos, con el cuidado de su persona y de su salud.

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

155

Les comenté que todas las exposiciones habían estado muy bien y que los tres

pequeños que no habían traído sus hojas que no se preocuparan, que no había

sido su culpa lo que pasó es que no habían asistido el día anterior, pero que, si

hubieran asistido el día anterior, entonces si hubiera estado mal que no llevaran

nada y ¿Qué creen?, eso sería otro ejemplo de responsabilidad, cumplir con la

tarea o con el material que se pide en la escuela.

Para terminar la actividad, les dije que la responsabilidad, no nada más es en la

escuela y en la casa, también es en la comunidad, por ejemplo cuando salen de

la escuela y su mamita les compra un dulce, ¿Ustedes tirarían la basura e n el

piso?, -no gritaron; pues muy bien fíjense que este es un ejemplo de

responsabilidad con su comunidad, al tirar la basura donde corresponde, están

responsabilizándose del cuidado del medio ambiente. Bien los felicito porque

todos estuvieron muy atentos y participes de la clase.

Foto 71: Mural que ejemplificaba la

responsabilidad, armado con las

exposiciones que trajeron los

pequeños de casa

Esta clase se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y

reconocer los aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la

Foto 69 y 70: Este pequeño ejemplificó

muy bien lo que era la responsabilidad

en la casa y en la escuela

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

156

aplicación de la clase “¿Cómo puedo ser responsable?”

Lista de Cotejo

Clase12

Competencia específica: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para

que sirven

Total

Aprendizajes esperados: Comenta con otras personas el contenido de textos que ha

escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de

solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a

la relación entre sucesos del texto y vivencias personales

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Responsa-

bilidad”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Escucha con

atención las

exposiciones de

sus compañeros

o O O

O X O O O O o O x O o x o O O O o O O O o o o o O o o O O O

30

3

Por medio de las

exposiciones

quedo más claro lo

que es la

responsabilidad

O O o O O O O O O o O o X o o O O O O o X O O o o o o o O o o O o 31

2

Reconoce la

importancia dela

responsabilidad

O O o O X O O O O o x o O o o X O O o o O O O o o o o O o o o O o

30

3

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

157

Acepta que la

responsabilidad

como parte de su

vida cotidiana

O O o O X O O O O o o o O o o X O O o o O O X o o o o O x o o O o

29

4

Al término de la actividad, la mayoría de los pequeños escuchan con atención las

exposiciones de sus compañeros, por medio de las exposiciones les quedo más

claro lo que es la responsabilidad, reconocieron su importancia y la aceptaron

como parte de su vida cotidiana

4.4 El respeto es importante para vivir en armonía

Se inicia el tercer proyecto que favorece el indicador de Respeto

Cuadro No. 13: Proyecto 3

Proyecto 3

Todos nos respetamos

Indicador de Intervención

Respeto

Clase Mes de Aplicación

-Respeto las diferencias Agosto

-Una convivencia en armonía Agosto

-Me respeto y soy respetado Septiembre

-Jugando en armonía Septiembre

-Me comprometo y respeto Septiembre

-Respetar es un verdadero placer Noviembre

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

158

Clase 13 “Respeto las diferencias”

Mes: Agosto

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Respeto

Competencia

Establece relaciones positivas con otros,

basadas en el entendimiento, la

aceptación y la empatía

Aprendizajes esperados

Acepta gradualmente las normas de

relación y comportamiento basadas en

la equidad y el respeto, y las pone en

práctica

Propósitos de la clase

Reconoce la importancia del respeto, en acciones

que le permitan la adopción de conductas pro-

sociales.

Nombre del proyecto

“todos nos respetamos”

Situación didáctica

-Reconoce y acepta las diferencias,

mediante una Case de Educación

Física en la que se favorecen las

relaciones positivas, el respeto de

roles y reglas establecidas para una

convivencia en armonía.

Herramientas para el aprendizaje

-¿Qué es el respeto?- -¿Para trabajar en armonía es importante respetar reglas? -¿Para trabajar en equipo es importante respetar roles? -¿Es importante respetar las opiniones de los demás? -¿La aceptación de todos, forma parte de un juego amistoso?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoyó el indicador de: “Respeto”

Este día se les pidió salir al patio cívico central a los niños, les comenté que

trabajaríamos mediante una clase de Educación Física, empezamos realizando el

calentamiento, primero con movimientos leves iniciando desde la cabeza, hasta los

pies y poco a poco le fui cambiando el ritmo. Les expliqué qué iniciaríamos

trabajando en parejas, les dije –rápidamente agárrense del compañero con el que

van a jugar, me di cuenta que empezaron a jalonearse algunos y otros no sabían

con quién jugar, elevé un poco el tono de voz y les pregunté, ¿Por qué no

respetan las indicaciones? Recuerden que es por parejas, intervine, es

importante respetar las indicaciones, porque si no, no podríamos jugar bien.

Entonces ya la mayoría se había colocado según lo indicado. Pero había un

grupito que continuaba jalando a una compañera, esto me permitió comentarles

que no estaba bien, me acerque a la niña y le pregunté ¿Con que compañero

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

159

quieres trabajar?, ella respondió –con Delia, entonces deben respetar la decisión

de su compañera y permitirle hacer pareja con quien quiera.

Foto 72: Les doy un ejemplo de las indicaciones

que van a seguir

Una vez que ya todos estaban en pareja, la indicación fue la siguiente “Primero

vamos a jugar a al espejo, ¿Saben cómo?, unos contestaron que sí, otros que no;

que barbaros si ya en una ocasión lo jugamos pero dentro del salón. Bueno este

juego trata de seguir los movimientos del compañero que se encuentra al frente de

mí, por eso es importante que estén bien colocados uno frente al otro. Si su

compañero mueve la mano izquierda, ustedes también tendrán que moverla, pero

como están frente a él y no atrás, moverían la mano contraria, en esta parte pedí a

un compañero que jugáramos para ejemplificar la actividad.

A principio les costó trabajo, pero conforme lo fueron practicando, cada que un

compañero se movía le daba risa. Ahora les pedí realizar gestos, de enojo, de

tristeza, que sacaran la lengua, en fin que se movieran a como ellos quisieran,

inclusive agacharse o brincar.

Foto 73: En esta parte “juegan al espejo”, realizando todos

los movimientos que el compañero hace, favoreciendo la

socialización

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

160

Ahora les pedí que esto fuera de forma contraria, el que decidía que movimientos

se realizaban; ahora pondría atención en los movimientos de su compañero, y el los

realizaría. Algunos no querían cambiar de rol, pero les dije, así como a ustedes

les gustó realizar los movimientos, ahora es justo que su compañero los realicen,

que respeten roles. Una vez que realizaron todos los movimientos les proporcioné

una pelota y les ejemplifiqué la acción, se van a colocar de espaldas a su

compañero, pero ¿Qué creen?, van a cambiar de pareja, algunos únicamente se

quedaron parados y otros rápidamente agarraron a otro compañero. Una

vez todos con pareja y colocados uno atrás del otro empecé a dar las

indicaciones, como ya había un objeto (la pelota) que tenían que compartir algunos

niños no querían pasar la pelota, la empezaron a aventar hacia arriba y no estaban

siguiendo las indicaciones, por lo que les expliqué qué otra parte importante del

juego es respetar las indicaciones y el trabajo en equipo.

Una vez terminada esta parte de la actividad y observando que únicamente se

colocaban niños con niñas, traté de que se intercalaran y aunque al principio no

les agrado, pude notar que se estaban divirtiendo, pero sobre todo y sin que se

dieran cuenta estaban aprendiendo normas para la convivencia.

Foto 74: En esta foto se observa que los niños

respetan las indicaciones compartiendo el material.

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

161

Foto 75: Los pequeños demuestran que se

divierten y aprenden

Ahora les pedí formar dos equipos, para encestar, tenían que ponerse de acuerdo

para formarlos

Foto 76: En esta parte se pretende que los alumnos

aprendan a trabajar en equipo, respetando turnos,

reglas y roles.

Les expliqué que el primer equipo, se tenían que formar en la parte de enfrente de

la caja y el segundo en la parte de atrás, de manera ordenada van pasando un

niño o niña de cada equipo para encestar, lo vamos a ir haciendo cada vez más

rápido. Continuamente al regresar a la fila algunos niños querían pasar hasta la

parte de enfrente sin respetar a los que estaban formados antes que ellos.

Detuve la actividad y les comenté “Recuerden que es importante que respeten a

sus compañeros, ellos ya estaban formaditos y no se vale que ustedes lleguen y

se coloquen hasta enfrente, es parte del respeto ser considerados con los demás

y recordemos que siendo respetuosos, los demás nos van a respetas. Finalmente

los dejé jugar libremente por un aproximado de 15 minutos, para observar como

interactuaba. Les pedí regresar al salón y compartir como se sintieron durante la

clase cuando algunos compañeritos no respetaban.

Un niño comentó que un compañerito lo había empujado, entonces les pregunté

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

162

¿Estuvo bien?, todos gritaron que no, ¡exacto! No es correcto, el debió respetar a

su compañero, y no empujarlo.

Saben, cuando pedimos las cosas por favor, cuando somos tolerantes, cuando

nos esperamos que toque nuestro turno en una fila, cuando trabajamos en

equipo tolerantes… nos van a felicitar porque somos respetuosos y saben que

es también parte del respeto -¿qué?, Gritaron. Respetar cuando no tenemos las

mismas opiniones, por ejemplo hace rato una niña quería pasarle la pelota a una

compañera y su compañerito le dijo que no que se la diera, y se la quiso quitar,

aquí no respeto la decisión de su compañera de dársela, entonces debemos

también respetar las decisiones de los demás.

Para finalizar la actividad, les voy a pedir que me compartan que fue lo que les

gustó o lo que no les gustó de la actividad, mediante un dibujo. Pueden dibujar lo

que quieran.

.

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Respeto las diferencias”

Foto 77: Dibujo de una pequeña, ella comentó

que le gustó mucho jugar con sus amigos

Page 167: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

163

Lista de Cotejo

Clase 13

Competencia especifica:

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía

Total

Aprendizajes esperados: Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Respeto”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Reconoce la opinión de sus

compañeros durante el juego o O O O x o o o O X O x O O x O O O o O X O o O o o o o o o x o O

27

6

Admite que es importante

respetar roles para convivir

en armonía

o O O O x o o o O o O o X O o O O O o O O O x O o o o o O o x o o

27

6

Acepta y respeta normas

para la convivencia o O O O x o o o O o O o X O o X O X o O O O o O o o o o X o o x o

28

5

Acepta distintos roles

durante el juego o O O O x o o o O o O o O O o O O O x O X O o O o o o o O o x o o

29

4

La mayoría de los niños reconoce la opinión de sus compañeros

durante el juego, admite que es importante respetar roles para convivir

en armonía, y acepta y respeta normas para la convivencia y el respeto

de roles durante el juego.

Page 168: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

164

Clase 14 “Una convivencia en armonía”

Mes: Agosto

Ámbito de Intervención socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Respeto

Competencia

Utiliza textos diversos en actividades guiadas

o por iniciativa propia, e identifica para que

sirven Aprendizajes esperados

-Comenta con otras personas el contenido de

textos que ha escuchado leer, refiriéndose a

actitudes de los personajes, los protagonistas,

a otras formas de solucionar un problema, a

algo que le parezca interesante, a lo que

cambiaría de la historia o a la relación entre

sucesos del texto y vivencias personales

Propósitos de la clase

Reflexionarán sobre la importancia del

respeto comentando sobre su

importancia para convivir en armonía.

Nombre del proyecto

“Todos nos respetamos”

Situación didáctica

Reflexionaran sobre la importancia del

respeto, mediante la lectura del cuento

“Evitar la violencia que plantea como el

respeto es muy importante para una sana

convivencia

Herramientas para el aprendizaje

-¿Qué es el respeto?

-¿Qué consecuencias tiene no respetar a los demás?

-¿Cómo crees que te traten los demás, si tú los tratas

con respeto?

-¿Es importante es el respeto para convivir en

armonía?

-¿El respeto es únicamente ser agresivos?

-¿Qué otras formas de respeto conocen?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión, se apoya el indicador de “Respeto”

Para esta clase, prepare un libro, que se llama “Evitar la violencia”, por lo que les

pedí a los niños sentarse cómodamente y no tapar la visibilidad de sus compañeros,

inicie comentando Por favor quiero que pongan mucha atención, porque trata de

un niño que… ¿Qué creen?, -que respondieron, pues escúchenlo y van a

saber.

Page 169: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

165

.

Este libro plantea como un niño carece de respeto, durante su corta edad se ha

dedicado a molestar a todos, no tiene respeto por nadie, avienta a sus compañeros,

los agrede por el simple hecho de tocarlo. Les preguntaba a los niños ¿Creen que

esto esté bien?, no contestaron yo creo que si en algún momento un compañero los

empuja sin querer, ¿Qué deben hacer?,…empezaron a participar, me quito, pues

eso sería una opción; pero normalmente cuando alguien nos empuja sin

querer, yo he escuchado que dicen ¡discúlpame!, y el afectado dice la mayoría de

las veces ¡no te preocupes!, porque no pasó nada únicamente fue un accidente.

Foto 79: Los niños están muy atentos a la lectura del cuento,

porque durante la lectura, trataba de que los niños

participaran, para atraer más su atención

Continué, Enrique, (es el protagonista del cuento) no respetaba ni a su abuelito,

le decía que se callara porque él ya estaba viejo, su mamá le llamaba la atención, le

pedía disculparse, pero él no entendía.

En la escuela peleaba mucho, a la maestra la hacía enojar mucho porque

Foto 78: Realicé el libro en grande, para que los

niños lo pudieran observar mejor y fuera más

llamativo.

Page 170: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

166

molestaba a sus compañeros y los hacía llorar, la maestra platicaba mucho con

él, pero no entendía, ella le decía que sus compañeros lo respetaban y que él

también debía hacerlo.

Pasaron los días y Enrique se empezó a dar cuenta que nadie quería jugar con él,

todos su compañeros lo veían pasar y se alejaban, en casa su abuelito ya casi no le

hablaba, entonces se empezó a poner muy triste…

En esta parte cuestioné a los niños, ¿Por qué creen que ya nadie quiera jugar con

Enrique?, porque pega, contestaron…-y ahora ¿Qué creen que pase?

Foto 80: Se muestran muy interesados en la lectura y

en saber que pasará

Enrique se empezó a dar cuenta de que nadie le hablaba, aunque el intentaba

jugar con ellos, se alejaban, entonces llego a su casa y le preguntó llorando a su

mamá, ¿Por qué ya nadie quiere jugar conmigo?; a lo que su mamá le dijo,

recuerda que últimamente no has sido muy respetuoso con tus compañeros, los

has hecho llorar, es normal que se alejen de ti, por el temor a que los lastimes o les

grites.- Mamá ¡yo quiero tener amigos!, pues entonces debes empezar pidiendo

disculpas a todos los compañeritos que lastimaste, ¡si mami! Contestó, pero no se

te olvide tu abuelito que también a él le faltaste al respeto y no debió ser así.

Al siguiente día llegó con sus compañeros y les dijo que quería jugar con ellos,

pero nadie contestaba, entonces uno de sus amigos le dijo que no, Enrique se

animó a pedir disculpas por la forma tan mala en la que se había portado, sus

amiguitos que lo querían mucho, porque supo aceptar que se había portado mal,

lo disculparon, y… ¿Qué creen?, todos los niños quisieron jugar con él y ahora

Page 171: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

167

ya sabe que respetar es parte de una sana convivencia

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Una convivencia en armonía”

Lista de Cotejo

Clase 14

Competencia especifica: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven Total

Aprendizajes esperados: Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales

SI

(o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores “Respeto”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Escucha con atención la lectura del cuento

O O O

o x O O o O o O X O o o o O O O O x O o O o o o O O o x o O

29

4

Muestra tolerancia ante las opiniones de sus compañeros

O O o o x O O o O o O O O o o o O O O O x O o O o o o X O o x o o

29

4

Reconoce la importancia de lo que plantea la lectura

O O o o x O O o O o x O O o o x O O o O o O x O o o o O X o x o o

27

6

Acepta que el respeto es indispensable para una sana convivencia

O O o o x O O o O o o O O o o x O O o O o O X O o o o O X o x o o

28

5

Durante la actividad, la mayoría de los niños, escucho con atención la

lectura del cuento, se mostró tolerante ante las opiniones de sus

compañeros, reconoce la importancia de lo que plantea la lectura y acepta

Page 172: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

168

que el respeto es indispensable para una sana convivencia

Clase 15 “Respeto y soy respetado”

Mes: Septiembre

Ámbito de Intervención socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Respeto

Competencia

Acepta sus compañeras y compañeros como

son y aprende a actuar de acuerdo con los

valores necesarios para la vida en comunidad y

los ejerce en su vida cotidiana Aprendizajes esperados

Actúa conforme a los valores de

colaboración, respeto, honestidad y tolerancia

que permiten una mejor convivencia

Propósitos de la clase

Reflexione sobre la importancia del respeto

para una convivencia amistosa, así como las

consecuencias de acciones negativas

Nombre del proyecto

Todos nos respetamos

Situación didáctica

Reflexionaran sobre la importancia del respeto,

mediante un video llamado “La niña que no se

sentía mal, después de portarse mal” que

plantea la importancia del respeto para una

convivencia en armonía, así como las

consecuencias de no respetar a sus

compañeros

Herramientas para el aprendizaje

-¿Por qué es importante respetar a nuestros

compañeros?

-¿Cómo hacemos sentir a los demás cuando

no los respetamos?

-¿Es importante darnos cuenta cuando nos

equivocamos?

-¿El respeto es parte de una convivencia

amistosa?

Tiempo de aplicación

2 horas

En esta sesión se apoya el indicador de Respeto

Foto 81: Portada del video, desde que la observaron, los niños se

quedaron calladitos.

Este día se preparó el salón para pasar un video acerca del respeto, un día antes

les había comentado sobre el video, por lo que llegaron muy entusiasmados, les

Page 173: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

169

comenté que este video se trataba de una niña que se había quedado sin

amiguitos, que si querían saber ¿Por qué?, todos contestaron que sí, entonces les

dije que para que lo supieran, debían poner mucha atención, guardar silencio

para que escuchen bien y sentarse teniendo cuidado de no tapar a ningún

compañero y puedan observar.

En el video se plantea “el respeto a los compañeros” se trata de una pequeña

que no respetaba a sus compañeros, los molestaba, les quitaba sus juguetes, en

fin llego un día en que empujó a una de sus compañeras y la lastimo, en eso

pause la película y cuestioné a los niños sobre la conducta de la niña, si ellos

consideraban que lo que ella había hecho estaba bien, la mayoría contestó que

no, que eso no se hacía, dijo un niño; muy bien les dije, lo que la niña está

haciendo no está bien, porque no respeta a sus compañeros ¿verdad?, -si

dijeron, todos; vamos a continuar, les dije.

Después de que la niña lastimara a su compañera, los demás compañeros ya no

querían jugar con ella, no le hablaban, ni siquiera se le acercaban, entonces

pregunté a los niños ¿ya vieron que nadie quiere jugar con ella?, -si contestaron,

¿Ustedes porque creen que sea?, unos decían que porque era mala, otros que

porque era grosera y otros porque empujo a su compañera; primero los felicité

porque si pusieron atención, posteriormente comenté que todas sus respuestas

eran correctas, pero yo les preguntaría ¿Creen que la niña respeto a sus

compañeros? –No, gritaron todos, -muy bien, respondí, el que ella no respetara

tuvo sus consecuencias, sus amiguitos ya no le hablaban y ya no querían jugar

con ella.

Foto 82: Los niños se muestran

muy atentos al video

Page 174: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

170

Dejé que concluyera el video y los cuestioné nuevamente ¿Cómo creen que se

sintió la niña a la que empujo?, unos decían que triste y otros que le dolía, pues si,

la niña se puso triste porque su compañerita la lastimo e hizo que se sintiera mal.

Ahora ¿cómo creen que se siente la niña que lastimo a su compañera, de que nadie

le habla?, triste, pues si también se puso triste, entonces ¿no creen que debemos

evitar el estar tristes respetándonos, principalmente los niños que no les importa

lastimar o poner tristes a sus compañeros? ¿Qué creen que debía hacer la niña

para que su compañerita ya no estuviera triste? -jugar con ella, comprarle algo, y

finalmente un niño dijo, “¡Pedirle una disculpa!”; muy bien pedirle una disculpa para

que la niña no se sienta mal y así la niña que empujó volverá a tener amiguitos

porque se dio cuenta de su error. -Sí, ¿Por qué, imagínense que así como ella

empujo, la otra niña la hubiera empujado?, no estaría bien, la podría lastimar y sería

un cuento de nunca acabar, yo te empujo, tú me empujas; estaría bien, ¿sí? -No,

gritaron todos; bien tomen en cuenta “Que es importante respetar para que nos

respeten” y que si por alguna circunstancia empujáramos a algún compañero,

pedir disculpas por nuestra mala acción y “jugar en armonía”

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

respeto y soy respetado

Page 175: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

171

Lista de Cotejo

Clase 15

Competencia especifica:

Acepta sus compañeras y compañeros como son y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para

la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Total

Aprendizajes esperados: Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y

tolerancia que permiten una mejor convivencia

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Respeto”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Reconoce la

importancia del

respeto para

convivir en

armonía

o O O o x O o O o o O o O o x O O O o O x O o O o o o o o o x o O

29

4

Acepta a sus

compañeros y

compañeras,

reconociendo que

cada uno es

diferente

o O O o x O o O o o O o O o x O O O o O x O o O o o o o O o x o o

29

4

Acepta y respeta

normas para la

convivencia

o O O o x O o O o o O o X o x X O X o O x O o O o o o o o o x o o

6

Admite que existen

consecuencias

cuando actúan de

forma inadecuada

o O O o x O o O o o O o X o o x O O x O x O o O o o o o O o x o o

27

6

La mayoría de los niños reconocieron, la importancia del respeto para convivir

en armonía, aceptan a sus compañeros y compañeras reconociendo que

cada uno es diferente, acepta y respeta normas para la convivencia y admite

que existen consecuencias cuando actúan de forma inadecuada

27

Page 176: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

172

Clase 16 “Jugando en armonía”

Mes: Septiembre

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Respeto

Competencia

Establece relaciones positivas con otros,

basadas en el entendimiento, la aceptación

y la empatía

Aprendizajes esperados

Acepta gradualmente las normas de

relación y comportamiento basadas en la

equidad y el respeto, y las pone en

práctica

Propósitos de la clase

Admite, que cada persona puede tener diferentes

opiniones, reconoce que es importante el respeto

para convivir en armonía

Nombre del proyecto

“Todos nos respetamos”

Situación didáctica

Se realizará una obra de teatro guiñol,

que me permitirá favorecer el respeto,

porque plantea la importancia de convivir en

armonía jugando amistosamente

Herramientas para el aprendizaje

-¿Qué es el respeto?

-¿Si yo, respeto, los demás me respetan?

-¿La aceptación de todos, forma parte de un juego

amistoso?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador de “Respeto”

Este día, se platicó con los niños sobre la dinámica que se iba a realizar,

previamente les había comentado a las mamás sobre la participación de sus

niños en una obra de teatro guiñol; les proporcioné una hoja en donde venía

redactada brevemente la obra, para que me apoyaran a leérsela a los niños y

posteriormente se rolarían personajes en clase para representarla.

Entonces inicié preguntándoles si les habían leído el cuento de “Jugando en

Page 177: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

173

armonía” la mayoría contestó que sí, entonces para los poquitos que no, les dije

que no se preocuparan que pusieran atención, porque sus compañeros la iban a

representar y yo los apoyaría a irla leyendo.

Me apoyé de algunos niños que se animaron a participar, para representarla, y

haría pausas para que ellos hablaran.

Resultó que algunos de los niños empezaron a discutir por los personajes,

entonces intervine diciéndoles que no estaba bien que se enojaran, que si no se

acordaban del cuento, me contestaron que sí, ¡Entonces ya sabemos que no está

bien pelear, gritar, ni mucho menos “no respetarse”!

Inicié – ¡Escuchen con atención!, este era un leoncito, llamado Li, él era el rey de

la selva, le gustaba tener muchos amiguitos, sus amiguitos eran animalitos,

todos jugaban siempre en armonía, hasta que un día llego un nuevo animalito al

bosque, era una guacamaya llamada Guaky, cuando llego todos le dieron la

bienvenida.

Cierto día estaban jugando Li (león), Ribi (conejo), Coki (cocodrilo) y Osi (oso)

cuando llego Guaki y les pidió jugar, todos aceptaron muy amistosos, e iniciaron el

juego; apenas empezaban cuando Guaki no aceptaba que estaba perdiendo en el

juego, Coki le dijo; no debes enojarte, algunas veces perdemos y algunas ganamos;

y siguieron jugando, paso otro ratito cuando Guaki empujo a Osi, porque quería

ser el que organizara los juegos y esta vez le había tocado a él (a Osi); sus

amiguitos le decían, Osi ¿estás bien?, -sí, no pasó nada, pero Coki le digo a

Guaki, deberías pedir una disculpa a Osi porque no debiste empujarlo, recuerda

que todos podemos organizar juegos pero debemos aceptar cuando les toca a

otros; pero Guaki muy molesta dijo ¡no!, a mí no me gusta pedir disculpas; todos

pensaron que estaba mal, pero aun así siguieron jugando.Días después, volvieron

a jugar todos, paso un ratito cuando, ¿Qué creen?, (Enfaticé), y todos

contestaron ¿Qué?, Guaki tuvo una discusión con Ribi (conejo) Guaki le decía

Page 178: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

174

a Ribi, ¡yo mando! ¡Yo puedo hacer lo que yo quiera!, ¿Por qué tengo que

obedecerlos a ustedes?, Ribi que ya se había dado cuenta que Guaki era una

guacamaya muy necia y que le gustaba mucho gritar, le dijo, -mira debes de saber

que aquí en el bosque respetamos la opinión de los demás, nos respetamos

cuando jugamos y aceptamos cuando vamos perdiendo, y ¿Sabes?, cuando

consideramos no poder resolver algo, todos nos reunimos y lo platicamos, somos

muy unidos

Foto 83: Ribi le comentaba a Guaki que no estaba bien, que no

respetara a sus amiguitos a la hora de jugar. Los niños estaban

atentos a los diálogos que yo dirigía

Entonces pregunté a los niños si les estaba gustando, ¡si, contestaron! , ¿Creen

que Guaki estaba jugando bien? – no contestaron, ¿Por qué?, porque pelea,

correcto es importante jugar bien, aceptar nuestros errores y aceptar también que

durante el juego podemos ser los que organizan el juego.

Bueno yo ya les leí un pedacito de la historia, ahora ustedes les toca continuarla, al

principio no querían, pero les dije que yo les ayudaría y que podían decir lo que

se acordaran, y fue como se animaron, la verdad no se acordaron muy bien, pero

continúe apoyándolos.

En eso dos de los niños empezaron a pelear porque querían ser Ribi, les

comenté, ¡que barbaros ya se parece a Guaki y en automático dijeron, -no

maestra, yo quiero ser Ribi pues para ser Ribi deberían portarse mejor, ¿qué

debemos de hacer cuando empezamos a pelear o a gritar?, ¿Quién me dice¨? ,

Page 179: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

175

maestra yo no peleo, dijo un niño; le contesté que bueno, pero si pelean acuérdense

que no es correcto y que está muy bien pedir disculpas cuando no hacemos lo

correcto. Volví la mirada a los pequeños que habían empezado a discutir, y

comenté a todos; sus compañeritos empezaron a discutir porque quieren ser el

conejito, pero ¿adivinen qué?, todos van a participar, aunque sea un ratito muy

chiquito, y vamos a rolar los personajes ¿Cómo ven?, ¿Les parece? ¡SI!.

Foto 84: Se hizo el cambio de rol en los niños, tratando de

que todos participaran aunque sea por periodos cortos,

favoreciendo el respeto de roles

Cambié de rol a los pequeños y continúe, ¿se acuerdan que RIbi le estaba

platicando a Guaki que todos eran muy unidos y que se respetaban?; -sí, bueno

llegaron todos los demás animalitos y empezaron a jugar durante el juego Guaki

se dio cuenta que Li, Ribi , Coki y Osi, jugaban muy bonito, sin pelear y se

respetaban; el por fin comprendió que no estaba actuando bien, se disculpó y

convivieron muy felices.

Foto 85: Estaban tan entusiasmados con la obra, que sin

querer se fueron acercando cada vez más hacia el teatrín.

Page 180: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

176

Al término del cuento, fue automático él que todo se acercaran para poder ser

alguno de los personajes, entonces les dije que deberían ser pacientes, esperar

turnos y respetar acuerdos para escoger a los personajes.

Platicamos sobre la aceptación y la empatía, que es importante escuchar a los

demás y aceptar sus opiniones; que muchas veces no podemos estar de acuerdo en

todo, con nuestros compañeros, pero que es importante respetar.

Finalmente, comentamos la importancia del respeto en el trabajo grupal, porque si

no hubieran querido participar, en el personaje que les correspondió, no se

hubiera podido llevar a cabo la obra de teatro y por lo tanto no se hubieran divertido.

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Jugando en armonía”

Lista de Cotejo

Clase 16 “Jugando en armonía”

Competencia especifica:

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía

Total

Aprendizajes esperados: Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Page 181: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

177

Indicadores

“Respeto” 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

La obra me

permito

concientizarlos

sobre la

importancia del

juego amistoso

o O O o x o o O O o O o O o x O O O O o o O o O o o o o o o x o O

30

3

Reconoce la

importancia de la

aceptación y la

empatía

o O O o x o o O O o O o O o x O O O O o x O o O o o o o O o x o o

29

4

Acepta y respeta

normas para la

convivencia

o O O o x o o O O o O o O o x X O o O o x O o O o o o o o o x o o

28

5

La obra me permitió concientizarlos sobre la importancia del juego

amistoso, que reconocieran la importancia del respeto, y la aceptación

de normas para la convivencia

Page 182: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

178

Clase 17 “Me comprometo y respeto”

Mes: Septiembre

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMÍA

Indicador de Intervención

Respeto

Competencia

Acepta a sus compañeras y compañeros

como son, y aprende a actuar de

acuerdo con los valores necesarios para la

vida en comunidad y los ejerce en su vida

cotidiana Aprendizajes esperados

Actúa conforme a los valores de

colaboración, respeto, honestidad y

tolerancia que permiten una mejor

convivencia

Propósitos de la clase

Acepta ayudar a sus compañeros, haciéndose

responsable de sus deberes, y se compromete a

actuar en colaboración, y con tolerancia

reflejándose en el respeto de normas para una

sana convivencia

Nombre del proyecto

“Todos nos respetamos”

Situación didáctica

Se compromete a actuar en colaboración,

respetando las opiniones de los demás,

mediante la creación de una gran

ciudad”, que además de hacerlos

responsables de iniciar y terminar una

actividad, actuaran con respeto, al trabajo

de los demás y en las normas para vivir en

armonía, porque por con ella, también se

fomentará la tolerancia y la

honestidad durante el juego.

Herramientas para el aprendizaje

-¿Qué es el respeto?

-¿Por qué es importante respetar el trabajo de los

demás?

-¿Qué es la tolerancia?

-¿La tolerancia en el juego favorece el respeto?

-¿Qué es la honestidad?

-¿La honestidad es importante para jugar en

armonía?

Tiempo de aplicación 4 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador de respeto

Este día se pidió apoyo a algunas mamás para que me ayudaran, porque los

niños trajeron una caja de cartón que pintarían, y que servirían como material de

apoyo para la actividad. Después del saludo de bienvenida, comenté con los

niños, que este día sería muy divertido, ¿Saben que van a hacer con las cajas? –

Page 183: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

179

no, respondieron, y ¿Saben por qué vinieron algunas de sus mamas? – no,

¿Cómo creen? (cambie mi tono de voz como si estuviera desilusionada ); como que

el día de hoy, no saben nada, bueno les voy a da una pista, sus cajas ya no van a

ser cajas nada más, ahora se van a convertir en algo que les va a permitir moverse,

le pueden poner llantitas y si quieren un volante a ver si ahora si adivinan ¿Qué es?

y casi todos los niños dijeron que un carro, -Si, les dije, pero

¿Qué creen que van a hacer con su carro?, jugar, subirme, manejar; -¡sí!, pero lo

bonito es que va a estar hecho por sus propias manos, pero con la ayuda de

algunas mamitas que vinieron hoy para ponerle detallitos a nuestros vehículos.

¿Qué les parece si empezamos con la presentación de las mamitas?, para que

las conozcan por su nombre, porque algunas ya las conocen pero de vista nada

más; y así cada una de ellas se fueron presentando.

Fíjense muy bien, primero vamos a colocar una mesita con varias pinturas y

ustedes escogerán el color que sea de su agrado, tomarán su brocha y su caja y

saldrán a pintar; pero la pintura es únicamente para las cajas, no se vale pintarse

el uniforme ni al compañero y otra cosa recuerden que si es de derecha a

izquierda, todo debe ser así o arriba abajo, según escojan; finalmente vamos a

tratar de no dejar ningún espacio sin pintar.

Después esperaremos tantito a que se seque la pintura en las cajas y las mamitas

nos apoyarán a colocarle los accesorios que les hacen falta y que cada uno de

ustedes trajeron.

Finalmente se meterán en su carrito y jugaremos a viajar en la ciudad, respetando

las indicaciones que les platicaré cuando terminen de hacerlo.

Foto 86: Estamos comentando las indicaciones

para poder iniciar la actividad

Page 184: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

180

¿Cómo ven, si entendieron? –sí, gritaron, pues tomen su pintura y su brocha, y

salgamos a pintar, algunos niños se negaban a salir, pero trate de animarlos hasta

que finalmente accedieron.

Una vez afuera del salón, empezaron a pintar sus cajas, algunos lo hicieron por

parejas (los que faltaron el día anterior o los que observé que se estaban

mostrando apáticos para trabajar) los motivé a que todos participaran apoyándose

unos a otros y con el compromiso de trabajar en equipo para un fin común,

terminar su vehículo.

Algunos niños empezaron a pelear, porque querían pintar ambos, en el mismo

lugar, platique con ellos comentándoles que debía ponerse de acuerdo para que

pintaran toda la caja, sin enojarse, que pudiera ser que, uno pintara de un lado y

otro niño del otro.

Finalmente cuando todos estaban trabajando en su caja, uno de los niños

empezó a molestar a sus compañeros queriendo pintar las cajas que no le

correspondían, la molestia de algunos compañeros se hizo presente, me acerqué

a ese grupito de niños, pero dirigiéndome a todos, ¿Está bien lo que está

haciendo su compañero? –no, gritaron ¿Por qué? porque está peleando, porque

está pintando la caja de… y no es la suya; ¿saben? , yo considero que no está

respetando las indicaciones, y a sus compañeros.

Acuérdense de que antes de empezar a pintar comentamos que respetaríamos el

trabajo de los demás y a los demás ¿o no?, -si gritaron.

Foto 87: Empezaron a pintar su

caja, la cual me serviría de

apoyo en la actividad.

Page 185: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

181

Continuemos porque todavía falta para terminar, les pedía a las mamitas que

fueron, me ayudaran a que los pequeños pintaran en su totalidad las cajas,

mientras yo marcaba en el piso las rutas por las que pasarían los niños.

Una vez terminadas de pintar las cajas, las colocamos en el sol para que se

secaran y como la pintura es dactilar se seca muy rápido, les empecé a explicar a

los niños lo que se realizaría mientras las mamás empezaban a pegar los

accesorios de los coches con silicón caliente para rápido.

Mientras se terminaban de armar los carritos, les adelante la hora del refrigerio

para que les diera tiempo a las mamitas de terminar, una vez que los niños

terminaron les pedí poner mucha atención a las indicaciones para el juego:

Primero quiero que observen el piso del patio, tracé unos caminos por los que

deberán conducir, deben respetarlos y no salirse de ellos, cuando transiten por la

“carretera”, no se vale rebasar al compañero sin pedir permiso, cuando les

mostremos un papel rojo, es alto total, un amarillo deben poner mucha atención a

manera de prevención y verde pueden caminar sin problemas, les pregunté si

¿habían viajado con papá o si se habían subido a una combi o a un camión?,

resulta que cuando viajamos en cualquier vehículo las personas que conducen

deben de ser muy respetuosos de como manejan, , de las personas que viajan

con ellos y de las demás personas que también conducen; porque si no lo

hacemos podemos provocar un accidente, entonces como ustedes son ahorita las

personas que conducen un vehículo, tienen que fijarse muy bien en lo que hacen y

como lo hacen

Empezó la actividad y los niños empezaron a rebasarse entre ellos, pero no de

manera adecuada, se salían de la “carretera o empujaban a sus compañeras para

pasar; entonces pare la actividad y platiqué con ellos, “no es la manera correcta

de rebasar, recuerden que comentamos que para rebasar al compañeros debían

pedir permiso y no lo están haciendo, algunos empujan y recuerden que es una

Page 186: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

182

forma de no respetar reglas y finalmente se están saliendo de las líneas del piso y

esa fue una de las reglas que comentamos desde el principio.

Vamos a continuar el juego, pero antes les quiero comentar algo, ¿Saben qué es

la tolerancia?, unos gritaron que ¡sí!, otro que no y otros simplemente se

quedaron callados, bueno la tolerancias es tenerle paciencia a su compañerito,

¿y saben qué?, la tolerancia también es parte importante cuando jugamos

¿Quieren saber porque?, miren, si una compañera va “manejando su carrito” con

precaución, aunque nosotros llevemos prisa por rebasarla, debemos ser

tolerantes o sea tener paciencia de como maneja, porque ella está manejando

con precaución y gracias a eso se pueden evitar muchos accidentes.

-Seguimos, pero ahora si vamos a tratar de respetar las reglas del juego, a

nuestros compañeros y las indicaciones que vayan surgiendo ¿Si?, ¡Sí!; y

acuérdense que ser tolerantes es muy importante para jugar adecuadamente sin

pelear, sin discutir “en armonía”.

Foto 88: En esta parte de la actividad los niños ya

empezaban a jugar adecuadamente, respetando normas de

convivencia.

Se inició nuevamente el juego, marcando altos en ciertos momentos, esto, si se

estaba respetando, pero en cierto momento un niño rebasó a una compañera y se

pasó el alto sin pedir permiso y sin respetar la señalización, entonces esta acción

me permitió tocar el tema de la honestidad, en este caso el niño no fue honesto o

sea, hizo trampa al rebasar a su compañera en el turno de ella.

Continuamos, y ahora todos se mostraban contentos, motivados y jugaban

adecuadamente; comprometidos con un fin común el respeto de reglas para una

Page 187: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

183

sana convivencia.

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Me comprometo y” respeto”

Lista de Cotejo

Clase 17

Competencia especifica: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo

con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Total

Aprendizajes esperados: Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y

tolerancia que permiten una mejor convivencia

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Respeto”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Respeta la opinión

de sus

compañeros

o O o O x o o o o o O X X o o o O O O o X o o o o o o o o o x o O

28

5

Se comprometió a

terminar sus

actividades

adecuadamente

o O O O x o o o o o O O X o o X O X O o O o x o o o O o o o x x o

26

7

Aprendió a actuar

en colaboración

para un fin común

O O O O o o o o o o O O X o o X O X O o O o o o o o o o x o o x o

28

5

Acepta distintos

roles durante el

juego, siendo

tolerante

o O O O x o o o o o O O X o o O O X X o O o o o o o o o X o x o o

27

6

Page 188: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

184

Respeta normas

para una sana

convivencia,

siendo honesto.

O O O O X O o o o o O O X O o O O X O o O o o o o o o o o o x O o

29

4

La mayoría de los pequeños, respetó la opinión de sus

compañeros, se comprometió a terminar sus actividades

adecuadamente, aprendió a actuar en colaboración para un fin

común, acepta distintos roles durante el juego, siendo tolerante y

respeta normas para una sana convivencia.

Clase 18 “Respetar, es un verdadero placer”

Mes: Noviembre

Ámbito de Intervención

socioeducativa

AUTONOMIA

Indicador de Intervención

Respeto

Competencia

Obtiene y comparte información mediante

diversas formas de expresión oral

Aprendizajes esperados

Intercambia opiniones y explica porque

está de acuerdo o no con lo que otros

opinan sobre un tema.

Propósitos de la clase

Que compartan ,puntos de vista acerca del

respeto y la importancia que tiene, para convivir en

armonía

Nombre del proyecto

Todos nos respetamos

Situación didáctica

Mediante la lectura de un cuento, los niños

se darán cuenta, de que existen acciones

que son negativas, porque el cuento

plantea la importancia de respetar en

cualquier entorno, y las consecuencias de

no hacerlo

Herramientas para el aprendizaje

¿Qué es el respeto?

¿Cuál es la importancia de respetar en cualquier

entorno?

¿Existen consecuencias si no respetamos?

Tiempo de aplicación

2 hrs.

En esta sesión se apoya el indicador de respeto

Page 189: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

185

Una vez que entraron los niños al salón, cantamos una canción de bienvenida, y

comentamos que hoy leeríamos un cuento que, creía les iba a gustar mucho, pero

lo malo es que está muy chiquito, entonces me apoyaría de imágenes que realicé

en grande para que las pudieran observar todos.

Les pedí acomodarse de tal manera que no taparan la visibilidad de sus

compañeros, una vez que todos se acomodaron inicié con una pregunta, ¿Creen

que respetar sea un placer?, o sea ¿Creen que el respetar los haga sentir

felices?, entonces, algunos empezaron a gritar que sí y otros estaban en completo

silencio; entonces empecé a preguntarles a los que habían contestado y sus

respuestas eran más encaminadas hacia ejemplos de lo que era el respeto, por

ejemplo uno de los niños comentaba que, el respetaba a sus compañeros,

entonces aproveché su respuesta y les pregunte ¿cuándo respetan a sus

compañeros se sienten felices?, él dijo que si, volví a preguntar ¿Por qué?, y

su respuesta fue únicamente su sonrisa; entonces les comenté, miren a mí me

gusta respetar a mis compañeras, ¿Saben cómo?, -¿Cómo? Preguntaron,

bueno cuando estamos todas juntas y empezamos a platicar, respetamos el que

alguna compañera hable y guardamos silencio las demás y ¿qué creen?,

mis compañeras y yo nos sentimos bien de haber respetado, nos da mucho gusto

respetar a nuestras compañeras.

Bueno, vamos a iniciar la lectura y ahorita comentamos sobre Alán, ¿Quién creen

que es Alan?, -un niño contestaron, -sí, pero ¿qué cree que hace Alán?, si la

lectura se llama “Cariño quiero hablarte acerca de… respetar”, y como se quedaron

calladitos…

Foto 89: Imágenes del cuento

que se narra, las imágenes se

realizaron más grandes para

captar la atención de los niños.

Page 190: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

186

Inicié la lectura del cuento, vamos a guardar silencio, este cuento se trata de un

niño llamado Alán, el arrancaba las flores de los jardines y rompía sus hojitas,

aunque le llamaban la atención, a él no le importaba, no respetaba las flores y lo

seguía haciendo, a él le daba mucho gusto hacer, lo que para el eran “travesuras

sin importancia”, ¿Ustedes creen que arrancar las flores es una travesura sin

importancia? (hice una pausa para que contestaran), uno de los niños dijo que -

no, que él no arrancaba las plantitas porque les dolía, otro dijo que él no las

arrancaba porque su mamá lo regañaba y finalmente una pequeña comentó que

ella no las arrancaba porque eran muy bonitas; les expliqué, que por el motivo

que sea, no está bien que arranque las plantitas, que debemos de respetarlas

porque ellas junto con los arboles nos regalan oxígeno , les dije que inhalaran

aire, sienten ese airecito que entra por sus nariz,-si gritaron, pues a ese airecito

se le llama oxígeno y ese oxígeno es el que nos permite respirar y es otro motivo

por el que debemos cuidar y respetar a la naturaleza.

Foto 91: Los niños se muestran muy atentos a

la lectura del cuento

Continuamos, a Alan le gustaba pegarles a los animalitos y no le importaba

que le doliera, a él, le gustaba lastimarlos y se reía cada vez que lo hacía,

Foto 90: Empezamos a comentar

sobre la lectura y la importancia

de estar atentos, para que

pudiéramos platicar sobre ella.

Page 191: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

187

¿Cómo ven lo que hace Alán? , y los niños empezaron a hablar de sus

mascotas y de que ellos no les pegaban, que bueno que ustedes si respeten a los

animalitos, que bueno que a ustedes si les importa lo que sienten y que por eso

los respetan. A Alan no le interesaba, aunque su tía le dijo que estaba mal, él

no respetaba.

Un día también rompió el vidrio de su casa y para él fue muy divertido que se

rompiera, cuando le llamaron la atención y le dijeron que eso no se hacía, a Alan

le dio risa y su tío que estaba a un lado de él, se molestó mucho porque el niño

no le daba la importancia, a el respeto de las cosas

En otra ocasión Alan y su mamá estaban comiendo, cuando de repente Alan tiro

el plato de comida en la mesa a propósito y su mamá se molestó mucho, y le dijo

que eso no estaba bien, que cuando se comía se respetaban los alimentos, y a las

personas que estaban comiendo, a Alan no le importó el regaño de su mamá y

dijo, -es que tirar la comida es divertido, me dirigí a los niños y les pregunté

¿Creen que jugar con la comida está bien?, -no gritaron, que bueno que se den

cuenta de que, lo que hace Alan está mal, pero que bueno que ustedes no lo

hacen

Un día su Abuelita invito a Alan a su casa, pero, cuando ella estaba haciendo la

comida, el saco sus colores y empezó a pintar las paredes sin importarle que

estaba haciendo mal, cuando su abuelita lo vio se sintió muy triste, se

desilusionó por que el niño no había respetado su casa, le dijo a Alan “eso que

hiciste no estuvo bien, si tú me hubieras pedido unas hojas para colorear, yo te

las hubiera dado”, me siento triste, pero a Alan no le importa lo que sienten los

demás

Page 192: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

188

En la escuela Alan tenía un compañerito que usaba muletas y un día se las quiso

quitar, pero afortunadamente llego Raúl un compañero de los dos y le dijo que no

lo hiciera que no es bueno molestar a los demás recuerda que como compañeros

nos debemos respetar, pero nuevamente a Alan no le importó, -oigan (subí el tono

de voz para llamar su atención ¿Ustedes molestan a sus compañeros?, -no,

gritaron todos; que bueno que ustedes se respeten y se cuiden, los felicito,

porque ustedes saben que es muy importante convivir adecuadamente.

Otro día en la escuela Alan le rayo el libro a Nicolás, él se entristeció mucho

porque el cuidaba mucho sus cosas, pero ¿Qué creen?, ¿Qué? gritaron todos,

como Alan ya había hecho muchas “travesuras”, ya sus compañeritos no le

hablaban, y le tenían miedo. Entonces ahora Alan era el que estaba triste, llego a

su casa y le preguntó a su mamá ¿Por qué ya nadie me quiere, hasta mis

abuelitos y mis tíos están enojados? (hice pausa en la lectura y les pregunte a los

niños) ¿Ustedes porque creen que ahora todos estaban enojados con él?, porque

era malo dijo un niño, porque rayo el libro, porque hace travesuras, porque no

respeta; que bueno que si están atentos a la lectura y si, todas sus respuestas

son correctas, pero vamos a ver ¿Qué pasa con Alan?

Mira, le dijo su mamá a Alan, lo que pasa que tu hiciste muchas ”travesuras” que

no estuvieron bien, no respetaste ni en tu casa, ni en la escuela, ni en la casa de

tus abuelitos y tíos, entonces ellos se entristecieron por cómo te portabas; pero

vas a ver que si tu cambias tu actitud con todos, ellos van a cambiar contigo.

Alan se dio cuenta de que había hecho mal y cambio, ahora se portaba mejor y ya

no hacia las “travesuras” que hacía antes, se dio cuenta que respetar es un

verdadero placer.

Foto 92: Durante la lectura del

cuento, los niños interactuaban

sobre su contenido

Page 193: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

189

Les pregunté a los niños si ellos creían que estuvo bien que Alan reconociera

que estaba actuando mal, todos gritaron que -sí, y que consideran que hizo falta

que Diego hiciera después de reconocer que estaba actuando mal?, como hubo

un silencio, les replanteé la pegunta ¿Qué hacen ustedes cuando le faltan al

respeto a un compañero?, y acertadamente un niño dijo “pedir disculpas”,

felicidades porque aparte de entender la lectura, reconocieron las consecuencias

que hubo cuando Alan no actuó bien y finalmente que a Alan le faltó pedir

disculpas por sus malas acciones

Se evaluará con una lista de cotejo que me permita conocer y reconocer los

aprendizajes y/o avances que los niños tuvieron durante la aplicación de la clase

“Respetar, es un verdadero placer”

Lista de Cotejo

Clase 18

Competencia especifica:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Total

Aprendizajes esperados: Intercambia opiniones y explica porque está de acuerdo o no con lo

que otros opinan sobre un tema.

SI (o

)

NO

(x

)

Alumnos

Indicadores

“Respeto”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Escucho con

atención lo que

planteaba la

lectura

o O O o x O o o o o O o O O o O O O O o o o o o O o O o o o X o O

31

2

Page 194: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

190

Reconoce la

importancia del

respeto en cada

ámbito en que

participa

o O O o x O o o o o O o O O x O O O O o X o o o O o O o O o X o o

30

3

Acepta que, de no

respetar habrá

consecuencias

o O O o x O o o o o O o O O x o O o O o X o o o O o O o o o X o o

29

4

Compartió puntos

de vista sobre lo

que plantea la

lectura

o O O o o O o o o o O o X O o X O o O o o o o o O o O o o o X o o

30

3

Durante la lectura, la mayoría de los niños escuchó con atención

lo que planteaba, al término de esta, reconocieron la importancia del

respeto en cada ámbito en que participa, acepta que de no respetar habrá

consecuencias de sus actos y compartieron puntos de vista sobre lo que

plantea la lectura

4.5 Seguimiento del Diseño de Intervención

Finalmente se concluye la aplicación del proyecto de intervención, considero que

este contribuyó de manera oportuna a favorecer la Autonomía de los niños de 3º

y me atrevería a decir que de otros grupos, porque algunas compañeras hicieron

conciencia de las insuficiencias que tenían sus grupos y se unieron a las

aplicaciones de algunas clases, cada una con sus grupos y también con resultados

favorables.

En relación a los padres de familia hubo una reflexión acerca de la importancia de

favorecer la autonomía en sus niños, recordemos que desde el principio con la

clase de sensibilización (matrogimnasia), se mostraron muy ilusionados en el

trabajo que se realizaría, y un gran entusiasmo de formar parte de él. Aunque el

Page 195: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

191

trabajo con los padres no es tan directo, si debo decir que se vieron muchos

cambios porque les comenté que, si apoyaban el proyecto en casa, los

resultados serían más benéficos, y así fue, de manera gradual, se fueron

observando, muchos logros en los pequeños y en las actitudes que tenían los

padres para con sus hijos, tomaban en cuenta sus opiniones, los escuchaban, los

apoyaban; me toco escuchar que les decían que lo intentaran cuando el

pequeño decía “no puedo”,

Teniendo en cuenta los indicadores de intervención mencionados en gran parte

del proyecto: confianza en sí mismo, responsabilidad y respeto, me fue grato

darme cuenta que se cumplió en su mayoría el propósito planteado al principio del

proyecto, que fue que, los niños adquirieron confianza para comunicar y satisfacer

sus necesidades, responsabilidad para poder tomar sus propias decisiones y el

respeto para una sana convivencia, mediante el trabajo individual y grupal.

Se organizaron situaciones didácticas apoyándome del cuento, la observación de

videos, el teatro guiñol, juegos; que en todo momento se pensaron que

contribuirían a favorecer su Autonomía.

Desde un principio, se planteó que con la aplicación de este proyecto, los niños

fueran más Autónomos por lo que durante todas y cada una de las clases, se

tuvo el firme propósito de formarlos independientes, que aprendieran a expresar

sus sentimientos, que supieran como regular sus emociones, que verbalizaran

sus necesidades, tanto afectivas como emocionales, que supieran trabajar

colaborativamente aportando ideas y tomando en cuenta las de sus compañeros,

en fin todos y cada uno de los aspectos que me permitieran favorecer mi ámbito

de intervención; afortunadamente se lograron estos propósitos, y se cumplieron

las metas deseadas.

Page 196: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

192

C O N C L U S I O N E S

Una vez observada la problemática en el grupo de 3º, inicié el proyecto de

intervención, tomando en cuenta que, era una responsabilidad muy grande el

favorecer su autonomía; pero, cómo los podría apoyar sin antes buscar las

causas del porqué los pequeños eran tan dependientes, así que apoyada con las

entrevistas que se realizan al inicio del ciclo escolar a los padres de familia y a los

niños, me pude dar cuenta que desde pequeños, los niños tenía muchas

limitantes que ahora se veían reflejadas en el aula. Por lo que me correspondía

buscar y de ser posible modificar esas limitantes que dificultaban mi práctica

docente e intervenir en favor de un bien común.

Reconozco que en ocasiones se me obstaculizaba la intervención, porque

durante el tiempo de aplicación del proyecto, cambiaron de directivo tres veces y

tenía que contextualizarlas sobre lo que estaba llevando a cabo, pero

afortunadamente nunca me negaron su apoyo para la aplicación aunque a veces,

sí en la modificación de las fechas, por la forma de trabajo que implementaban y el

cambio de las estructuras en las planificaciones nos ocasionaban pérdida de

tiempo, en el trabajo en el aula.

Considerando que el tema de la autonomía es muy significativo, porque, si ésta

no se ve favorecida, no solo afectará la personalidad del niño, sino sus

relaciones interpersonales; resulta muy importante indagar sobre los factores que

se ven involucrados y que no permiten el desarrollo adecuado de las

actividades escolares.

El contexto en el que el niño interactúa es, sino determinante si influye, en lo que

el niño refleja en la escuela, aquí los pequeños nos exteriorizan lo que en

el contexto familiar, les inculcan, le muestran o les omiten enseñar, en este

caso, los pequeños están acostumbrados a que mamá, papá o los abuelitos les

hagan las cosas, no permitiéndole al niño la libertan de decidir , de hacer o de

Page 197: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

193

reconocer, pero esto es sin duda la consecuencia de que muchos padres de familia

quieren compensar la falta de tiempo de calidad, con la sobreprotección sin ver las

consecuencias, primeramente en la personalidad del niño, después en el contexto

familiar y después en el contexto escolar y social., en el caso que nos ocupa, que

es el contexto escolar , resulta una limitante que el niño no sepa tomar sus propias

decisiones y por lo tanto son los continuos cuestionamiento de aceptación sobre lo

que realizan.

En lo que respecta al desarrollo personal, el niño no se sabe apreciar como

miembro, primero de un grupo familiar y ahora de un grupo escolar; se limita a lo

que le dicen o le mandan o le hacen, claro es, que llega a la escuela y no son

capaces de decidir lo que quieren, o necesitan, con sus compañeros se muestran

incapaces de pedir el material que se comparte, o si se les termina esperan a que

otro compañero lo solicite por él o que me dé cuenta para proporcionárselos

En el contexto familiar el niño se siente o lo hacen sentir único, al no permitirle

satisfacer sus necesidades, y adelantarse a lo que quiere; llega a la escuela y

quiere seguir con ese patrón, en donde tenemos que adelantarnos a lo que quiere

y satisfacerlo al momento, limitándose a esperar y no buscar las oportunidades

de experimentar, indagar; ni mucho menos de buscar soluciones en las

situaciones

Ahora bien en algún momento tuve la oportunidad de compartir con los padres de

familia un taller de manualidades en donde únicamente asistieron las mamás, y

unos cuantos niños; aquí y por sus pláticas pude percatarme de que no creen

capaces a sus niños de realizar las cosas por ellos mismos, es el continuo “esta

chiquito”, “es que no puede”, “no te vayas, porque te vas a caer”, si eso le

infunden, él niño no se sentirá capaz de nada. Me doy cuenta que esto también

tiene que ver con el cuidado que los niños tienen a sus pertenencias, están

limitados a que mamá se las cuide (en casa) o se las busque en el caso de la

escuela, esta situación es otra limitante al no hacerse responsables de su material,

o lo llevan incompleto o lo pierden y muchas ocasiones no tienen con que

Page 198: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

194

trabajar, por lo tanto se tienen que buscar alternativas para que las

actividades no se vean afectadas.

Algunos pequeños reflejan también la falta de interacción con sus compañeros a

falta de seguridad y confianza, porque la inseguridad que mamá o papá les

provocan con sus continuas frases de “no te subas porqué te vas a caer” , “no

vayas porque te van a pegar”, “no agarres porque te vas a lastimar”, “no te

acerques porque te vayan a pegar” , no les permite desarrollarse adecuadamente

en el área social, ocasionándoles tanta inseguridad que no quieren ni acercarse

a los juegos por ese miedo injustificado de los padres; mejor sería que los

enseñarlos a realizar sus actividades o a jugar sin miedos y que aprendan a

socializar con sus compañeros, y se logre una participación más activa por parte

de los niños.

Aunque el grupo es muy numeroso, llego a haber momentos en los que casi o

tenia alumnos o se suspendían labores como lo fue en el mes de Octubre, que

como lo comente al principio son l a s fiestas patronales de la comunidad y

son hasta quince días en los que las inasistencias son muy comunes, en un día

laboral llegaron únicamente 3 niños, que al observar las mamás que no

había compañeritos, se los llevaban, inclusive un día se suspendieron

labores por petición de los padres de familia, por lo que este mes si me fue muy

complicado las aplicaciones, prácticamente aprovechaba cuando llegaba la

mayoría

Debo reconocer que así como hubo algunas limitantes, también se tuvieron

muchos logros, justo es reconocer que este proyecto fue muy satisfactorio

porque se logró que los niños aprendieran a comunicarse pero de forma

adecuada, ahora ya la mayoría de los niños evita pedir las cosas a señas, ahora

ya exteriorizan lo que quieren y/o necesitan de forma verbal, viéndose esto

reflejado en el trabajo grupal

Se logró que los niños reconocieran la importancia de respeto, la responsabilidad

y la confianza para favorecer su integración con sus compañeros en todas las

Page 199: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

195

actividades

Sus aprendizajes, a mi consideración fueron muy significativos, viéndose

reflejados en las actitudes, que los niños mostraban tanto dentro del salón como

fuera de él.

Este proyecto, considero que tuvo muchos resultados afirmativos, porque ahora

las madres de familia ya muestran otra actitud con sus pequeños, ya les dan más

tareas- responsabilidades, frases de apoyo, reconocimiento a sus logros; que les

permiten favorecer su autonomía, también les dan más libertad de tomar sus

propias decisiones y afrontar sus errores

En relación a la escuela, considero que mis compañeras docentes y el directivo

mostraron interés en la aplicación de las clases, de hecho algunas compañeras las

implementaron en sus contextos áulicos, porque consideraron tener la misma

problemática

Me es muy satisfactorio reconocer los logros del proyecto, porque se vieron

reflejados en los niños y en el cambio de actitud de los padres para con ellos,

ahora me toca seguir reforzando lo aprendido, para que se vea reflejado en los

demás contextos, de los que el niño es parte importante

En lo que a mi corresponde, obtuve muchas satisfacciones al ver que los

pequeños en los que se aplicó el proyecto, se volvieron más independientes,

debo reconocer que al principio se me dificultaba buscar las estrategias

adecuadas para el logro de los aprendizajes, pero conforme observé sus

necesidades, supe que debía favorecer y como.

Lo que debo reconocer es la importancia que tiene la comunicación padre de

familia- docente- alumno, en la mejora de la práctica docente y los aprendizajes de

los alumnos.

Page 200: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

196

Ahora que se concluyó el proyecto, considero que ahora los niños pueden decir:

Page 201: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

197

B I B L I O G R A F Í A

1. Alberdi. J. (2009). El paulatino desarrollo de la Autonomía. 2014, de Colegio

Juan B. Alberdi. Sitio web: http://www.vaneduc.edu.ar/jba/nivel- inicial/alberdi-

nivel-inicial-el_paulatino_desarrollo_autonomia.pdf

2. Balbontín. (2011). Portal de la dependencia. 2014, de Sistema para la

autonomía y atención a la dependencia Sitio web:

http://dependencia.imserso.es/dependencia_01/index.htm

3. Cortés. (2005). El método de proyecto como experiencia de innovación en

el aula. Chile. Redaly. Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/360/36010108.pdf.

4. Ferreiro y Calderón (2006), tomado de El trabajo en equipo mediante el

aprendizaje cooperativo. Departamento de psicología Evolutiva y de la

Educación

5. García I. (2000). La Integración Educativa en el aula regular. México. SEP

Sitio web: http://lppcuartoe.blogspot.mx/2010/05/concepto-de-integracion-la-

integracion.html

6. Johnson, D. (1999). El concepto de Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires:

Paidós.

7. Lewis (1946) Investigación Acción. Sitio Web:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presenta

ciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf.

Page 202: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

198

8. Morris. G. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.

9. Porras (1999) Una escuela para la integración Educativa. Una alternativa al

modelo tradicional.

10. Quiles C. M. (2004), tomado de El preescolar y las competencias VI

encuentro Iberoamericano de colectivos y redes de maestros que hacen

investigación de innovación desde la escuela. Córdoba Argentina 201

11. Rodríguez A. (2007), Articulación preescolar-primaria recomendaciones

al maestro Varona Cuba: http://www.rieoei.org/deloslectores/1933Rivero.pdf

12. Sánchez E. (2009). Autonomía en los niños/as. 2014, de Guía Kidda Sitio

web: http://www.kidda.es/noticias/Ficha.aspx?FrmNot=127

13. Secretaria de educación Pública. (2011). Guía para la Educadora. México:

SEP.

14. Secretaria de Educación Pública. (2011). Programa de Educación

Preescolar 2011. México: SEP.

15. Tipett. (2001). El método de proyectos. El Salvador: Ministerio de Educación.

Sitio web: http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf.

16. Tonucci F. (2014). Entrevista: Un mundo donde el niño se mueva en

libertad. 2014, de Revista de Psicomotricidad Sitio web:

http://www.revistadepsicomotricidad.com/2014/07/entrevista-francesco- tonucci-un-

mundo.html

Page 203: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F. …200.23.113.51/pdf/31611.pdf · 3 I N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I “MI INTERVENCIÓN, MI CONTEXTO Y MI COMPROMISO ACTUAL”

199

17. Tonucci. F. (2013). Congreso Internacional Aprender a pensar para actuar.

La escuela que queremos según Tonucci. 2014, de Educación para la

Solidaridad Sitio web:

file:///C:/Users/hola/Documents/EDUCACION%20PARA%20LA%20SOLIDARIDAD

%20%20LA%20ESCUELA%20QUE%20QUEREMOS%20seg%C3%BAn%20Tonu

cci.html