UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Materia: Corrientes pedagógicas contemporáneas Profesor: Miriam Margarita Vasquez Romero Profesor: GERARDO ROMERO MONTIEL FECHA: 24/03/11

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Materia:

Corrientes pedagógicas contemporáneas

Profesor:

Miriam Margarita Vasquez Romero

Profesor:

GERARDO ROMERO MONTIEL

FECHA:

24/03/11

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Lectura: la monotonía cotidiana

Esta lectura habla de situaciones que los docentes vivimos en cualquier aula de

cualquier parte del mundo y que esta monotonía en la que caemos nos hace

insensibles y ajenos a lo que es los niños cuando llegan a sus clases y de lo

que se esta experiencia para ellos; la lectura no lleva a comparar éntrelo que en

ella se plasma y las vivencias propias en el aula y por ende establecer un análisis

crítico con el afán de mejorar e innovar la práctica docente propia.

Los padres se interesan más por lo superficial de la vida escolar que por su

contenido;

La función de la escuela en el intercambio social y a la vez a mantenerse

aislados aunque no se quiera establecer una división entre débiles y fuertes

Aprender a vivir en grupo, muestra una uniformidad, educar para aprender a

trabajar y esperar a ser paciente desarrollando hábitos de trabajo, a tolerar

pequeñas frustraciones y a aceptar los proyectos, la política de las jerarquías

superiores aunque no se expliquen y aunque no se entienda su significado.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

La vida en la escuela enseña a los alumnos a vivir en grupo con esa evaluación

constante y que existe un poder llamado autoridad

Lectura: escolar primaria

Dialogo pedagógico: es aquel que se da entre alumno y maestro, la información

que maneja cada uno

Este dialogo es asimétrico por dos causas.

1 la autoridad y el exceso de poder y el rigor de rol, las funciones que cada uno

asume

2 la dimensión temporal es decir el alumno sol ve el momento de la práctica

cotidiana y el maestro ve más allá, anticipa el porvenir personal y profesional del

alumno, ve en prospectiva

El dialogo simétrico seria contra producente pues no existiría avances en todos los

aspectos no importantes, ninguna limitación en cambio el dialogo asimétrico a

disimétrico trae reeducación sirve para nutrir al más desvalido en todos los

aspectos

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

El dialogo tiene por objeto el conocimiento por finalidad la expansión de la persona

y por mediador la enseñante

Lectura: transacción educativa

La noción de transacción educativa es un término económico (por un acuerdo

entre partes, sobre las bases de una mutualidad, sistema de prestaciones mutuas)

La transacción educativa y el grupo de la clase para l. brad Ford estudiar el

aspecto contractual de la relación pedagógica en términos de percepción y de la

utilización de recursos de cada uno, determinados por su aportación personal en

el grupo

Los recursos del enseñado residen en un saber adquirido por sus experiencias,

en función de las representaciones que se hace de sus necesidades de aprender

de desarrollar, a cambio de lo que espera de la vida en clase, de la ayuda que

puede recibir

Otra aproximación de transacción educativa es la idea de negociación en posible

en términos de contenidos del rol a asumir por el enseñante y por sus alumnos, la

transacción se opera repartiendo los roles según la naturaleza de las actividades

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

La transacción educativa entre el enseñante y el alumno por el contrato de trabajo

establece regularmente en común para fijar los objetivos alcanzados

El contrato pedagógico:

Se prefiere mencionar la palabra transacción que contrato, porque este expresa

expectativas mutuas en los interlocutores. Fundando el contrato es explicito,

define las responsabilidades y la zona de iniciativa de las dos partes e incluso

prevé las clases de recompensas que van unidas a los comportamientos para

estimular

El contrato pedagógico es pragmático; se define una convención reglamentando

los intercambios entre ambas partes que obligan a unos y a otros, a actuar de

cierta manera la definición del contrato en filosofía para A Lande, es aquel que es

bilateral o multilateral , es decir que contiene compromisos recíprocos.

El contrato está destinado a fijar posiciones de cada uno respecto a las

expectativas y a las conductas en los roles de profesor alumno

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Poder y contrato pedagógico:

La noción de poder del enseñante se encuentra en el centro del estudio de J.

Filloux. Poder es empleada por referencia a la organización política, que asegura

el dominio de un sistema de funcionamiento de la institución educativa. En

psicosociología, la palabra poder ha sustituido recientemente autoridad y

dominación para designar la naturaleza de la influencia ejercida sobre otro

individuo o sobre un grupo por individuo o grupo que dispone de medios de

presión, tales que puede obtener de otro una acción que éste no podría realizar

espontáneamente.

Los alumnos, por su poder en el plano afectivo, introducen un modo de la

regulación del poder que detenta, el enseñante en el plano funcional.

Los mecanismos se ponen en funcionamiento desde el momento en que el

profesor abusa de su dominación.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Las nuevas formas del contrato pedagógico:

Si este tipo de relaciones a reinado efectivamente la pedagogía didáctica

tradicional no aparece ya actualmente de una manera tan clara, cualquiera que

sean los niveles de enseñanza. La dinámica de los intercambios es entonces

activa y la única “superioridad” de enseñante proviene de su dominio de técnicas

de análisis de la situación. El profesor no es, la única fuente de información, y la

concurrencia de los media es tal que el alumno posee a veces informaciones

ignoradas por el enseñante.

En la pedagogía moderna, el conocimiento es el mediador entre los alumnos y el

mundo, entre los alumnos y el enseñante. El saber es el punto de encuentro del

enseñante y los alumnos en la búsqueda del sentido que ay que dar al

conocimiento y a la acción.