UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 113 LEON,GTO

download UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL  UNIDAD 113  LEON,GTO

If you can't read please download the document

description

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 113 LEON,GTO. PRESENTA:. H ay pocas instituciones como la bebeteca en el municipio . El fomento a la lectura es poco y sobre todo en la lectura de comprensión. L os niños al entrar a primero de primaria carecen de lectura comprensiva. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 113 LEON,GTO

Antecedentes

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 113 LEON,GTO PRESENTA:DiagnosticoHay pocas instituciones como la bebeteca en el municipio.

El fomento a la lectura es poco y sobre todo en la lectura de comprensin.

Los nios al entrar a primero de primaria carecen de lectura comprensiva

Una manera de acercar al beb a los libros y a la lectura.Antecedentes

Bebeteca el comienzo principal es en pars en el ao 1924

La palabra bebeteca proviene de Georges Curie, bebtheque, la bebeteca es un servicio de atencin especial para la pequea infancia de 0 a 6 aos.

Es un espacio como con un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de los ms pequeos y sus padres.Segn la UNESCOEntre las misiones de la biblioteca figuran la de crear y consolidar los hbitos de lectura en los nios desde los primeros aos, brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo y estimular la imaginacin y creatividad de nios y jvenes.

FundamentacinLa cara de la madre no es solo una boca, una nariz y dos ojos, sino un libro que permanentemente enva informaciones que el beb escucha, decodifica, integra y maneja a cada instante. Evelio Cabrejo Parra (psicoanalista)

El recurso a utilizar en este proyecto es la narracin oral por la importancia de la palabra, pues el bebe tiene tanta necesidad del lenguaje como de alimentarse y dormir.

Propsito: crear un espacio ldico-recreativo, considerando al juego simblico y de fantasa, necesario en el desarrollo de la inteligencia del bebe, rescatando el juego como un re constructor de lo real, necesarios para el desarrollo del pensamiento y la adaptacin inteligente y creadora de la realidad, considerando que en el juego, el nio podra nutrirse, de lo real, compensar carencias, resolver conflictos y angustias, anticipar situaciones y eliminar temores.

Objetivos

Ofrecer un espacio especial con un ambiente clido para la estimulacin, el juego y la imaginacin de todos los nios que transiten por la Bebeteca; poniendo a su alcance los medios adecuados para hacer posibles hbitos lectores.

Hacer hincapi en la relacin entre los nios/as y sus padres o acompaantes responsables, procurando reforzar y profundizar los lazos afectivos en actividades que prioricen el estar y hacer junto a los bebes.

Marco de ReferenciaQuines intervienen en el proceso?BEBPADRESINTERVENTOR

InterventorPadres o Cuidadores

BEBESCUCHO, IMAGINO Y CREO

Temas a desarrollar

RITMO EN RIMAS, VERSOS Y CANTOS.Reflexionar acerca del ritmo, ya que permite a los nios a aproximarse a las palabras y, con ellas, al lenguajeLOS ESTRIBILLOS EN CUENTOSCompartir libros que contengan estribillos, pues stos brindan la seguridad a los nios y facilitan la apropiacin de los textos.

LECTURA COMPARTIDAQue los mediadores reflexionen acerca de las acciones que realizan cuando comparten lecturas con los ms pequeos.Encontrar el momento y el lugar adecuado para compartir la lectura favoreciendo la imaginacin a travs de la misma.MOMENTOS Y ESPACIOS ADECUADOS PARA LA LECTURA

LIBROS LBUMFomentar en los padres de familia la lectura compartida con las y los pequeos, proporcionndoles libros de imgenes, que faciliten y motiven la lectura.Generar en los nios la bsqueda de libros y temas preferidosELECCION DE UN LIBRO INFANTIL

PERMANENCIA EN LOS TEXTOSCrear y fomentar en el adulto la importancia de respetar la estructura y el contenido de los textos, reflexionando as, acerca de la capacidad de retencin e inteligencia de los nios.Que los participantes de esta actividad, reflexionen acerca de la lectura del entorno, como lectura general.LECTURA DEL MUNDO, LECTURA DEL ENTORNO

SONORIDADESEstimular el lenguaje de los nios con onomatopeyasDesarrollar en los cuidadores la habilidad de la lectura en voz alta, evidenciando con la voz, las miradas y los gestos, sus emociones (alegras, tristeza, sorpresa, enfado, prisa, etc.) LECTURA EN VOZ ALTA

HACIA LA CONSTRUCCION DE UN CANON LITERARIO PROPIOQue los interventores de lectura proporcionen libros variados que favorezcan la construccin de recuerdos colectivos y la conformacin de un canon personal.

ActividadMaterialParticipacin del alumnoEscenario, tiempo y espacio.ObservacionHistorias locasEl libro favorito del nio.La participacin del nio como la del padre deber ser de una manera entusiasta y atenta para desarrollar en el nio la capacidad de retencin, una habilidad cognitiva del pensamiento y mejorar el lenguaje.El espacio esta adecuado perfectamente para la realizacin de la actividad en sala 3 y se cuenta con escenario cmodo y bien definido. La duracin de la actividad ser de 35 min. Aproximadamente. Fecha:Sala 3: Maternales 2-3 aosSesin: A

BibliografaMaterial didcticoGestacinA partir de los 6 meses de gestacin : El beb comienza a reconocer la voz de la madre. Le trasmite informacin del mundo exterior esto le brinda al beb comodidad y seguridad; Favorece el desarrollo del lenguaje desde la edad de gestacin creando hbitos lectores en ellos y sus familias.

0-6 meses

Leerle un libro, sea cual sea, el ttulo o eltema del libro.

Se sugiere que los libros sean de plstico o tela y de colores vivos.

6 - 12 mesesEl inters de los nios es agarrar libros ypasar las pginas.

Leerle de 3 minutos varias veces al da

Libros de cartn de pasta gruesa con imgenes y colores vivos.

1-2 aosA travs de los sonidos que emiten los padres, los nios toman un significado de las palabras.

Libros con gran atractivo visual, fotos e ilustraciones, repeticiones de palabras y objetos cotidianos con su correspondiente nombre, con sonidos e interactivos.

2-4 aos

Se interesan por Libros con argumentos ms complejos.

Empiezan a ser atrados por libros con mas palabras.

Tteres

Narracin de cuentos con tteres

InfraestructuraDurante sus primeros aos los nios toman conciencia del mundo que existe a su alrededor a travs de los sentidos, donde lo importante no es el contenido de los libros, sino el entorno en el que toman contacto con ellos (un ambiente agradable, junto a sus padres).

Requerimientos mnimos para la ejecucin del proyecto.

MUEBLES ADECUADOSCon los muebles al tamao de los nios, es probable que ellos tengan un sentido de pertenencia y de control. As como mobiliario del tamao de los adultos, evitando que este sea pesado.

Ambiente fsico

REFERENCIAS Bebes en accin. El programa de High Scope para lactantes y maternales: Jacalyn Post y Mary Hohmann. 2003; Editorial TrillasManual de Bebeteca. Yadira Avendaohttps://sites.google.com/site/manualdebebeteca/etapa-2-planificacion Inmaculada Peinado Aguayo, Desarrollo Cognitivo, Motor y Psicomotor en la infancia, Asociacin Profesores en el aula, Diciembre 2008.Desarrollo Infantil, Instituto Hidalguense de Educacin ,Universidad Pedaggica Nacional Hidalgo ,Julio 2013.www.consejopuebladelectura.orghttp://espanol.babycenter.com/a8100013/libros-para-ni%C3%B1os-de-2-y-3-a%C3%B1os-de-edadhttp://www.abcdelbebe.com/leerle-al-bebe-desde-que-esta-en-el-vientre-fortalece-el-vinculo-afectivo-y-fomenta-este-habito

Sesin de PreguntasGRACIAS POR SU ATENCIN

4 Semestre