Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y...

19

Transcript of Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y...

Page 1: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa
Page 2: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

NOTAS ECONÓMICASU N I P I L O T O

I S S N 2 2 5 6 - 2 3 3 8

A ñ o 4 – N o . 1 – E n e r o / M a r z o 2 0 1 4

Universidad Piloto de ColombiaPROGRAMA ECONOMÍA. Grupo de Investigación, Economía, Poder y Territorio

1

Page 3: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

Universidad Piloto de ColombiaJosé María Cifuentes Páez

Presidente

Patricia Piedrahíta Castillo

Rectora

Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento

Director de publicaciones y comunicación gráfica

Mauricio Hernández Tascón

Director de Investigaciones

Diego Ramírez Bernal

Coordinador General de publicaciones

Juan Alejandro Barreto Tejada

Decano del programa de Economía

Notas Económicas Unipiloto © ISSN: 2256-2338

Programa de Economía.

Grupo de Investigación, Economía, Poder y Territorio

Ensayo creando “ las empresas sociales de Muhammad Yunus”Julian Bucheli Hurtado

Primera Edición

Año 4 - No. 1

Enero / Marzo 2014

Diseño de portada y Diagramación:

Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica de la UPC

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan

el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una auto-

rización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la

responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

Page 4: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

ENSAYO CREANDO

“ LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS”

Julian Bucheli Hurtado

Page 5: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa
Page 6: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

ENSAYO CREANDO “ LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS

7NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

ENSAYO CREANDO

“LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS”

Economista-Abogado Julian Bucheli Hurtado*

- Resumen

Considerando los ingresos primarios de la población representados por los salarios que son ba-

jos en los países en desarrollo, debido a la no cualificación de la mano de obra y a la poca capa-

cidad para negociar salarios altos, el círculo vicioso crea una dinámica que profundiza aún más la

pobreza. Sin embargo con las empresas sociales sus dueños reciben participaciones superiores a un

salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario competitivo y de calidad, haciendo que

los ingresos sean lo suficientemente altos para producir excedentes que permitan la inversión y la

acumulación de capital y, por lo tanto, desarrollo económico.

Palabras clave: microcréditos, empresas sociales, pobreza, capital social, inversión.

*Docente-investigador. Programa de Economía Universidad Piloto de Colombia

Page 7: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

Año 4 – No. 1 – Enero / Marzo 2014

Julian Bucheli Hurtado

8

ESSAY CREATING

“THE SOCIAL ENTERPRISES YUNUS MUHAMMAD”

- Abstract

Whereas primary incomes which are represented by wages and these are low as in developing

countries, due to the non-qualification of labor and little ability to negotiate higher wages, the vi-

cious circle creates a dynamic deepening poverty but social enterprises business owners receive

a higher wage shares and workers receive the same quality and a competitive salary, making the

income is high enough to produce surpluses that allow investment and capital accumulation and

therefore economic development.

Keywords: microcredit, social enterprises, poverty, social capital, investment

Page 8: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

ENSAYO CREANDO “ LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS

9NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

INTRODUCCIÓN

Plantear una solución para los males del mundo es casi un imposible y emprender su ejecución

para volverla realidad es un sueño que supera lo imaginario. Con autoridad moral el Economista y

premio nobel de la paz Muhammad Yunus sostiene que su sueño de un mundo sin pobreza es una

realidad si se tiene conciencia de que existen mecanismos para lograrlo actuando proactivamente

y con liderazgo para la eficacia de dichos mecanismos. Yunus creó, organizó y puso en marcha el

“microcrédito” que apoya a los pobres en su capacidad empresarial. También diseñó, el extraordina-

rio instrumento de difusión de beneficios denominado “empresas sociales” que ya están haciendo

presencia en todos los países del mundo, incluso en Estados Unidos. Estas empresas que generan

empleo con trabajo bien remunerado, distribuyen la riqueza por igual y mejoran la calidad de vida

de miembros mediante la orientación de sus posibilidades a la solución de problemas graves de la

sociedad como la pobreza y la desigualdad.

La consideración que mueve a estas empresas sociales no necesariamente es la obtención de

utilidades, sino ayudar a los pobres a salir del atraso, mediante el apoyo administrativo y financiero

a través de la financiación de proyectos de asociación para la solución de problemas sociales. Para

lograrlo es indispensable redefinir; y, como lo plantea y desarrolla Yunus en su libro, hay que am-

pliar el marco de referencia económico, que permite tener un enfoque diferente del mercado, de

sus leyes, de la ganancia y de la dinámica social. Si esto se produce, los esfuerzos se encaminan a la

solución de crisis sociales de gran escala aplicando el principio de que es absolutamente inmoral

enriquecerse a costa de los pobres. Este concepto se abordará en el aparte sobre las razones de im-

portancia para crear empresas sociales.

Page 9: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

Año 4 – No. 1 – Enero / Marzo 2014

Julian Bucheli Hurtado

10

La erradicación de la pobreza será una realidad dentro de unos 50 años cuando las crisis del

mundo se hayan superado por tratarlas no como elementos aislados y únicos sino como fenóme-

nos interconectados resultantes de la visión distorsionada de la naturaleza humana que el sistema

capitalista concibe. Esta concepción se fundamenta en que la finalidad del ser humano es consumir

bienes y servicios para lograr la felicidad. Visión unidimensional del ser, opuesta a la realidad que el

autor demuestra planteando la multidimensionalidad del hombre cuya conducta no es solo obte-

ner dinero para consumir, sino las diferentes maneras de lograr la realización personal y social. Una

de las ellas es la colaboración y cooperación con los demás para lograr un mundo nuevo.

1. CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. PROPÓSITOS.

Muhammad Yunus define la empresa social, como aquella que resuelve problemas sociales, eco-

nómicos y medioambientales que afectan gravemente la humanidad. A diferencia de las demás

empresas, no busca el lucro, sino el bienestar general pensando en la persona como agente de su

propio destino que no es otra cosa que obtener su bienestar para ser feliz.

La suma del bienestar proporcionado por las empresas sociales conduce al desarrollo econó-

mico de las naciones y del mundo. Tal vez, lo que aquí se plantea se asimila a los expuesto por la

Constitución Política de Colombia en el inciso segundo del artículo 333 que expresa ”La empresa,

como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones…” con mayor razón

si son empresas sociales. Estas se organizan con voluntarios que no tengan afán de enriquecerse

explotando al trabajador y vendiendo los productos a precios que están muy por encima de los

costos de producción. Son generadoras de ingresos suficientes para sus integrantes y enriquecedo-

ras de la sociedad. Por lo tanto el propósito básico de las empresas sociales, es alcanzar el desarrollo

económico de un país y si todos los demás lo consiguen se tiene un mundo nuevo formado por una

población realizada, que supera las crisis que se le presentan y que es solidaria con los demás.

A las naciones se les presenta situaciones adversas, como las condiciones económicas que sufren los

países Europeos e incluso algunos de Latinoamérica con altos niveles de endeudamiento, desigualdad,

desempleo e inflación, analfabetismo, desnutrición y pobreza, situaciones que deben ser superadas con

la mejor forma de hacerlo: con la creatividad de la gente y con empresas sociales de propiedad de la

mayoría de la población.

Con estas dos estructuras se puede eliminar el círculo vicioso de la pobreza, que según los eco-

nomistas estudiosos de las causas del subdesarrollo, es el problema más difícil de resolver para los

países pobres. Esto por cuanto, según el economista sueco Gunnar Myrdal la pobreza atrae más

pobreza y viceversa. Pero si se observa la dinámica adversa de la pobreza, no es del todo cierto el

planteamiento de Myrdal, pues se lo puede romper generando ingreso tal como se propone con las

Page 10: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

ENSAYO CREANDO “ LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS

11NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

empresas sociales. Al Observar el círculo de la pobreza, se encuentra que si los ingresos primarios

están representados por los salarios y estos son bajos como sucede en los países en desarrollo, de-

bido a la no cualificación de la mano de obra y a la poca capacidad para negociar salarios altos, el

circulo vicioso crea una dinámica que profundiza la pobreza. Con las empresas sociales, por el con-

trario, sus dueños reciben participaciones superiores a un salario y los trabajadores de las mismas

reciben un salario competitivo y de calidad, haciendo que los ingresos sean lo suficientemente altos

para producir excedentes que permitan la inversión y la acumulación de capital.

Ingresos bajos

Trabajo bajo

Inversión baja

Capital bajo

Ahorros bajos

Las empresas sociales permiten que haya justicia social eliminando el concepto de utilidad que

concentra la riqueza en pocas personas y por el contrario persigue de esta forma la distribución

equitativa de los beneficios, haciendo que nadie se sienta excluido de la prosperidad y de las opor-

tunidades de la sociedad. Vale la pena traer el pensamiento de Amarthya Sen refiriéndose a la

pobreza: en relación con la exclusión ”Ningún concepto de pobreza es satisfactorio si no tiene en

cuenta las desventajas que se desprenden de ser excluido de las oportunidades comunes que dis-

frutan los demás”.

En este punto cabe pensar en el sector campesino, porque generalmente el concepto de pobreza

está referido a lo urbano y se excluye al sector agrícola, a los campesinos. El campo está olvidado del

gobierno central y las políticas de desarrollo de los países subdesarrollados no abarcan este sector y

la prueba de esto es que los tratadistas de la prosperidad se refieren a que un país es pobre cuando su

estructura económica es primaria y dual. Primaria en la medida en que predominan las actividades

agrícolas y dual por la yuxtaposición de actividades prosperas con actividades atrasadas, es decir acti-

vidades pre-capitalistas con capitalistas.

Así las cosas, surge la pregunta de si las empresas sociales también incluyen al sector rural

campesino y si ellas pueden también lograr un desarrollo rural y un desarrollo de los campesinos

en particular. La respuesta es que las empresas sociales son de características universales. No son

cooperativas, ni ONG, menos marketing social, son sociedades de capital con objeto social defini-

do por su aspecto solidario y de cooperación. Funcionan en todas partes y en todo lugar. La única

Page 11: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

Año 4 – No. 1 – Enero / Marzo 2014

Julian Bucheli Hurtado

12

condición es que se tenga conciencia de organizarla y que con ella nadie puede pensar en acumular

individualmente riquezas. Y si la situación del campo es grave, con mayor razón se deben crear em-

presas sociales por que estas se orientan a resolver problemas y fenómenos sociales graves.

2. CRISIS Y APARENTE INCONEXIÓN

La reflexión central del Yunus para plantear como solución a los problemas de pobreza y desigual-dad mediante la creación de empresas sociales que difundan en su entorno los efectos positivos de su actividad creativa, es la premisa de alto contenido abstracto de que ”el capitalismo se ha concebido desde una falsa representación de la naturaleza humana” o mejor que el capitalismo es ”una distor-sión en la forma de representación de los intereses humanos” La fundamentación de esta afirmación consiste en tener la convicción de que la naturaleza del hombre es egoísta por cuanto busca la co-modidad, el confort, el placer individuales coleccionando bienes a través del consumo. Según Yunus el interés más profundo del ser humano es tener dinero para consumir y acumular cosas materiales. Toda su actividad creativa se centra en producir dinero para alcanzar poder y ejercer dominio.

En verdad, el capitalismo se basa en la libertad del hombre, en la opción por la propiedad privada sobre los medios de producción y en su capacidad para copiar y adaptarse a los signos de la naturaleza para obtener ventaja sobre los demás. Su interés primario es el enriquecimiento, aprovechando las oportunidades del mercado, cuyas leyes favorecen a los que más tienen.

Estos valores (si se pueden llamar así) son promovidos por el Estado, organizado y creado para garantizar las ventajas de unos sobre los demás por medio de leyes y normas que no son otra cosa que un “listado de prohibiciones para proteger las ventajas de pocos sobre toda la población”, como lo plantea el sociólogo Español Vicente Romano, en su obra ”La formación de la mentalidad sumisa”.

Esta ideología individualista, utilitarista y egoísta es la que ha producido las “crisis estructurales” en el mundo, y si el capitalismo es eficiente y permanece lejos del colapso financiero, sus pilares fi-losóficos, al decir de Joseph Schumpeter, están a punto de desplomarse: a) las estructuras sociales protectoras, como la democracia con la existencia de la clase media, la movilidad social, los incentivos a la creatividad e iniciativa, b) las ideologías, como los derechos humanos y, la integración económi-ca, y c) las representaciones mentales como las actitudes frente a los bienes, frente al tiempo, frente a la acumulación y frente al esfuerzo, son cimientos del sistema capitalista que están en peligro de desaparecer. Estas estructuras no se articulan y son tan inconexas entre sí que parece muy próxima la transformación del capitalismo a un nuevo sistema más humano.

El diagnostico realizado por Yunus sobre el capitalismo consiste en que las crisis tanto las del pa-sado como las actuales tienen como causa común la falsa concepción de la naturaleza humana. Se ha creído que los seres humanos tendemos instintivamente a apropiarnos de lo que hacen los demás. Es el predominio del instinto de posesión que permite que la gente busque incesantemente consumir a través de los medios de cambio modernos.

Esta concepción ha llevado a las crisis financieras, de alimentos, de producción, medioambientales, a la crisis social y a la de pobreza extrema. La forma de esconder el verdadero origen de estas crisis es

Page 12: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

ENSAYO CREANDO “ LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS

13NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

presentarlas en formas inconexas, sin vínculos entre sí. La presentación de estos fenómenos aislada-mente, sin articularlos ha llevado a que se oculte el verdadero problema de la sociedad que consiste en la desigualdad y en la pobreza extrema.

Esta falsa caracterización de la naturaleza humana lleva a que los problemas se oculten y se expli-quen de una forma abstracta que no lleva a la solución de los mismos. Por creer que el hombre busca la posesión, los bienes y el confort es que se han esgrimido teorías como la de la mano invisible del mercado, la espontaneidad y automatismo del mercado, con las que se justifican las fallas del mercado y la desigualdad social.

Las crisis del mundo no son aisladas ni inconexas. Son el resultado de la misma aplicación de las estrategias del capitalismo, como la expedición de leyes que solo favorecen al 1% de la población, los mecanismos de formar renta para los que concentran el poder y, la democracia manipulada para engañar con la participación de las mayorías. Según Yunus las soluciones reales para las crisis son dos:

a) Redefinir y ampliar nuestro marco de referencia económico.

b) Elaborar una prospectiva del mundo 50 años adelante.

3. REDEFINICIÓN Y AMPLIACIÓN DE NUESTRO MARCO DE RE-

FERENCIA ECONÓMICO.

El marco de referencia económico parte de la noción de necesidad. La organización social está

fundamentada en el concepto de necesidad. Sobre esta y su origen se sabe que hay dos enfoques. El

primero se basa en el individuo como sujeto de necesidades. El segundo se centra en la colectividad

y la forma como una comunidad satisface sus necesidades.

En el primer enfoque se las toma como “carencias”, dando origen a diversas clasificaciones y

análisis del impacto que su satisfacción o insatisfacción genera en el comportamiento humano. Con

respecto a la organización de las necesidades, el Psicólogo norteamericano Abraham Maslow expu-

so la noción de que estas tienen niveles jerárquicos de importancia y de influencia. Empiezan en las

más elementales como las fisiológicas, hasta las de autorrealización, como las de mayor elevación.

Las necesidades intermedias son las de seguridad, las sociales y las de autoestima.

Las necesidades fisiológicas constituyen el nivel primario de todas las necesidades humanas,

pero son de vital importancia. En este nivel están las necesidades de alimentación, de sueño y re-

poso, de abrigo, los deseos sexuales, etc representan todo aquello que el ser vivo requiere para su

subsistencia y que con el paso del tiempo se han convertido en la fuente de la principal fuerza eco-

nómica: El Consumo, motor de la dinámica económica y gestora del desarrollo de las demás fuerzas

económicas.

Page 13: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

Año 4 – No. 1 – Enero / Marzo 2014

Julian Bucheli Hurtado

14

Además, es inspirador de la indispensable institución económico-social: el mercado, que permite

el acceso a los bienes por medio de los precios que determina la distribución. En fin, el consumo es la

fuerza formadora de la riqueza de los pueblos. Este concepto no es el mismo consumismo al que el

sistema capitalista ha llegado con la eficiencia de la producción a escala, que, es una deformación del

consumo y es responsable responsable de las crisis de la humanidad, según lo plantea Yunus.

Cuando las necesidades fisiológicas y las de seguridad están relativamente satisfechas, surgen la

necesidades sociales como las de reconocimiento, de afecto, de asociación, de respeto, de prestigio.

Son necesidades relacionadas con el deseo de autodesarrollarse, de realizar su propio potencial sin

perjudicar a los demás. Es aquí donde aparece el egoísmo y el afán de poseer para dominar, sin consi-

derar que la racionalidad se ejerce no para lograr poder y dominar a los otros, sino, por el contrario, ve

en los demás un objeto y objetivo para la colaboración y para mejorar el nivel de vida de todos.

Por otra parte, el segundo enfoque de la concepción de las necesidades analiza el tema desde

el aspecto social o colectivo, caracterizando las sociedades según la forma como satisfacen las ne-

cesidades, con el avance de la producción. Considerando que todos los países establecen políticas

económicas para la totalidad de la población y sus requerimientos, se puede visualizar la calidad de

vida y grado de desarrollo de los pueblos, así como los comportamientos sociales generados.

En este estado de cosas, es pertinente citar a Manfred Max Nef cuando en su obra “Desarrollo

a escala humana” manifiesta que “Las necesidades humanas deben entenderse como un sistema

en el que las mismas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y

compensaciones son características de la dinámica del proceso de satisfacción de necesidades. Las

necesidades humanas pueden desagregarse conforme a múltiples criterios, y las ciencias humanas

ofrecen en este sentido una vasta y variada literatura. Aquí se toman dos criterios de desagregación:

por lo existencial y por lo axiológico. En lo existencial están las necesidades de ser, tener, hacer y

estar. En lo axiológico están las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, par-

ticipación, ocio, creación, identidad y libertad”.

Estas concepciones son diferentes a las existentes en el sistema capitalista, que la definen (la necesi-

dad) desde la óptica de los ingresos y su distribución. En este sistema solamente los aspectos de mínimos

o nulos ingresos son las premisas básicas para determinar la pobreza. No así la concepción relacionada

con la no satisfacción o la inadecuada satisfacción de necesidades humanas. De acuerdo con dicha con-

cepción, la pobreza tiene múltiples dimensiones, como la pobreza de subsistencia (alimentación y abrigo

insuficientes), la Pobreza de protección (ante la violencia, la carrera armamentista), la pobreza de afecto

(por el autoritarismo, la opresión y la explotación), la pobreza de entendimiento (por la educación insu-

ficiente), y la Pobreza de identidad (por la imposición de valores externos).

Page 14: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

ENSAYO CREANDO “ LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS

15NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometan, motiven, y movilicen a las

personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. Esto significa que las

necesidades humanas debidamente satisfechas motivarán a las personas a desarrollar sus capacida-

des afectivas y productivas estimulando la creatividad, la cooperación, la solidaridad, los deseos de

superación y aprendizaje, formando mejores colectividades para un mundo mas justo.

Pero, como lograr? Con la redefinición y ampliación de nuestro marco de referencia económico.

Los conceptos anteriormente expuestos sobre necesidades, consumo, mercado, satisfac-

ción, distribución, utilidad, acumulación, eficiencia, se reducen a tres categorías básicas: con-

sumo, producción y distribución. Así mismo, los conceptos de necesidad, acceso y mercados

se deben transformar en nuevas acepciones a fin de lograr un mundo sin pobreza y sin resen-

timientos.

Es indispensable hacernos a un nuevo conjunto de pensamientos e ideas tanto en el espacio

ideológico como en el económico y político, a fin de darle solución al problema de la pobreza

y sobre todo a las crisis que se han apoderado de la estabilidad emocional y económica del

mundo. La nueva forma de pensar se fundamenta en cambiar los conceptos y los contenidos

ideológicos de:

• Aislamiento,porintegración

• Autonomía,porcolaboración

• Consumismo,porracionalidad

• Empresa,porempresasocial

• Estadodemocrático,porestadosocial,participativoeincluyente.

• Egoísmo,pordesprendimiento

• Utilitarismo,porcompromisoycooperación

• Paz,porelDerechoalapaz

• Fronteras,porhorizonteglobalizado

Page 15: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

Año 4 – No. 1 – Enero / Marzo 2014

Julian Bucheli Hurtado

16

• Ganancias,porbeneficiossociales

• Mercado,poroportunidadesreales

Si se cambian estas referencias económicas por las equivalentes, que en sí mismas aportan solu-

ciones, se puede decir que se ha construido una nueva forma de pensar con la que se develarán las

crisis para así contar con un nuevo mundo en el que las características sobresalientes son: estabili-

dad, sostenibilidad y realización personal con igualdad.

El caso típico, como modelo para estos propósitos, es la creación por parte de Yunus de dos

instituciones que para la economía en general proyectan prosperidad y ganas de transformar al

mundo: El Banco de los pobres (Gremmen BanK) que con su estrategia de los microcréditos y las

microfinanzas, ha ayudado a salir de la crisis a Bangladesh con la posibilidad de hacer realidad la

generación de ingresos a la población de menores posibilidades, a personas solas y mujeres cabeza

de hogar y por supuesto lograr el desarrollo en el mundo.

La otra acción de Yunus es la creación de empresas sociales. Con la elaboración de un plan em-

presarial, este economista organizó una estructura gerencial con el fin de generar recursos sociales

a sus dueños y clientes siguiendo el principio básico de ”Se debe modificar los métodos, no la meta

inicial“. Estas instituciones han tenido éxito cambiando el marco de acción tradicional de las empre-

sas, así como también el mundo de la renta de los negocios.

Esta opción pretende complementar la de la justicia social que muchos economistas han plan-

teado como el “velo de la ignorancia”, según el cual una asignación de recursos “justa” es aquella

con la que todos los miembros de la sociedad están de acuerdo, antes de que cada uno de ellos sepa

qué posición va a ocupar. Es decir, que la justicia social se la concibe cuando hay IGUALDAD en la

asignación de los bienes primarios.

4. PROSPECTIVA DEL MUNDO 50 AÑOS ADELANTE

Una de las estrategias para cambiar el marco de referencia económica consiste en proyectar el

país actual en un escenario futuro. O mejor, ver el país hoy tal como quisiéramos que fuera en el

futuro. Esto se puede aplicar también a nivel mundial. El mundo será mejor dentro de 50 años será

mejor si hoy empezamos a concebirlo de diferente manera. Hoy se construye el mañana. Hoy se

debe curar al niño, para que en el futuro sea saludable. La economía hay que concebirla desde los

ángulos de la igualdad de oportunidades, de la igualdad social y del derecho a no ser excluidos del

progreso económico.

Page 16: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

ENSAYO CREANDO “ LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS

17NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

El mundo de hoy lo vemos con una óptica de desesperanza puesto que las cifras que se presen-

tan en los organismos internacionales son extremadamente negativas y no dejan otra opción. La

prospectiva representa un escenario de disminución de 50% en todos los indicadores. Esta prospec-

tiva es la menos optimista, pues sin ser la más alta, es bastante realista.

La meta de disminución de los indicadores que se presenta en el cuadro de prospectiva mundial

se puede lograr si se construye una red mundial de las necesidades a cubrir por la mayoría de los

ciudadanos y que se lograría si se construye, como existe ya en Colombia, una misión para el diseño

de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Por supuesto que se

supone la colaboración de todos los países, porque las crisis no se superan en forma aislada, sino

mediante el consenso mundial. El escenario futurista se estima de la siguiente forma:

ConceptoMundo.

Año 2012Colombia. Año 2012

ProspectivaAño 2062.

Mundo

ProspectivaAño 2062.Colombia

Población en pobreza extrema(viven con menos de 1 dólar/día)

1.000 Millones

3.5 Millones

500. Millones

1.7 Millones

Población en pobreza relativa(viven con menos de 2 dólares/día)

2.700Millones

10.0Millones

1.300 Millones

5.0 Millones

Analfabetismo824.0

Millones2.7

Millones412.0

Millones1.3

Millones

Desempleo805.0

Millones2.5

Millones402.0

Millones1.3

Millones

CUADRO SOBRE LA PROSPECTIVA DE UN NUEVO MUNDO

Fuente: Varias Unesco, B.M, Ministerio de educación, Colombia

5. CONCLUSIONES

La obra del Muhammad Yunus es una invitación a la acción. Cualquier persona con participación

activa y con liderazgo puede impulsar una transformación de la realidad actual y con la ayuda de la pros-

pectiva, convertir las condiciones adversas de la economía actual en entornos positivos con los que se

puede lograr el desarrollo tanto personal como colectivo.

Page 17: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

Año 4 – No. 1 – Enero / Marzo 2014

Julian Bucheli Hurtado

18

BIBLIOGRAFÍA

• Barre, Raymond,(2011) Desarrollo económico, FCE, México.

• Constitución Política de Colombia (2012) Leyer, Bogotá.

• Cárdenas, Mauricio(2013) Introducción a la Economía Colombiana, Alfaomega, Bogotá

• Myrdal, Gunnar (1970) El desafío del mundo pobre, FCE, México

• Myrdal, Gunnar(1968) Investigación sobre la pobreza de las naciones, FCE, México

• Pampillón, Rafael(2000) Análisis económico de países, McGrwHill, Bogotá.

• Yunus, Mahammad (2011) Las empresas sociales, Edit. Planeta. Bogotá.

Las empresas sociales y el banco de los pobres de Yunus son la forma de concretar iniciativas sociales

con gran proyección económica, cuya difusión crea riqueza real y aleja de paso a las personas y la socie-

dad de la pobreza. Se puede, entonces, con entusiasmo y creatividad, hacer aportes a la comunidad y con

el apoyo del Estado generar prosperidad y bienestar para los pueblos.

Los sueños son el comienzo de grandes cosas. Hay que atreverse a soñar y con el ejemplo de personas

filántropas, que no persiguen el enriquecimiento personal, se pueden cristalizar iniciativas de alcance y

ayuda a los solitarios, menesterosos y marginados de la sociedad.

Page 18: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa
Page 19: Universidad Piloto de Colombia NOTAS … · ... debido a la no cualificación de la mano de obra y a la ... salario y los trabajadores de las mismas reciben un salario ... equitativa

1Univers idad Pi loto de Co lombia

A ñ o 4 – N o . 1 – E n e r o / M a r z o 2 0 1 4

PROGRAMA ECONOMÍA. Grupo de Investigación, Economía, Poder y TerritorioN OTA S ECON ÓMI C A S UN I PI LOTO. Año 4 - No. 1 E n e r o / M a r z o 2014

La serie de borradores de economía Notas Económicas Unipiloto tiene

como objetivo divulgar los avances de investigación, y otras activida-

des de carácter académico que desarrolla el Programa de

Economía de la Universidad Piloto de Colombia.

Las investigaciones son desarrolladas con base en el grupo de investi-

gación Economía, Poder y Territorio adscrito al Programa de Economía

y a las redes que ha ido construyendo con pares académicos.

El Grupo EPT tiene como principales líneas de interés las relaciones

entre economía y sociedad, entorno y economía y territorio.

NOTAS ECONÓMICASI S S N 2 2 5 6 - 2 3 3 8

U N I P I L O T O

I S S N 2 2 5 6 - 2 3 3 8

PROGRAMA DE ECONOMÍA

Conmutador: 3 32 29 [email protected]

Universidad Piloto de ColombiaBogotáCarrera 9 No. 45A-44Conmutador: 3 32 29 00GirardotCarrera 19 No. 17 - 33Conmutador: 8 36 06 00Línea gratuita nacional: 01 8000 110452

W W W . U N I P I L O T O . E D U . C O

ENSAYO CREANDO “LAS EMPRESAS SOCIALES DE MUHAMMAD YUNUS”

Julian Bucheli Hurtado