UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

65
RECURSOS Y CAPACIDADES RESILIENTES EN FAMILIAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA JUDITH MADRID DE ARCO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN FAMILIA - COHORTE 15 ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES BUCARAMANGA, AGOSTO DE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Page 1: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

RECURSOS Y CAPACIDADES RESILIENTES EN FAMILIAS VICTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

JUDITH MADRID DE ARCO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESPECIALIZACIÓN EN FAMILIA - COHORTE 15

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

BUCARAMANGA, AGOSTO DE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

RECURSOS Y CAPACIDADES RESILIENTES EN FAMILIAS VICTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

JUDITH MADRID DE ARCO

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Especialista en Familia

ASESOR: LUZ YAMILE FLÓREZ ORDUZ.

PSICÓLOGA – ESPECIALISTA EN FAMILIA.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESPECIALIZACIÓN EN FAMILIA - COHORTE 15

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

BUCARAMANGA, AGOSTO DE 2017

Page 3: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Tabla de contenidos

Pág

Resumen 4

Abstract 5

Introducción 6

Objetivos 8

Marco teórico 9

Impacto del conflicto armado colombiano en familias víctimas 11

Capacidades, estrategias de afrontamiento y recursos de las familias víctimas

. del conflicto armado colombiano

12

Resiliencia en las familias víctimas del conflicto armado colombiano 18

Metodología 24

Resultados 25

Discusión 30

Conclusiones 34

Referencias 36

Anexo 42

Page 4: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: Recursos y capacidades resilientes en familias víctimas del conflicto armado en Colombia

AUTOR(ES): Judith Madrid de Arco

PROGRAMA: Esp. en Familia

DIRECTOR(A): Luz Yamile Flórez Orduz

RESUMEN

La presente monografía pretende identificar aquellos recursos y capacidades resilientes que poseen las familias víctimas del conflicto armado colombiano. En lo referente a los resultados encontrados, se evidenciaron recursos personales, familiares y sociales, de los cuales se destaca especialmente la resiliencia tanto familiar como personal. La resiliencia en las familias víctimas del conflicto armado se vincula con la fuerza de oposición que efectúa la familia y los individuos de la misma, para afrontar la situación adversa derivada de dicha guerra interna, llevando a cabo la activación de los distintos factores de protección e inhibiendo aquellos factores en riesgo con el fin de generar un resultado positivo para el sistema a pesar del evento estresor. Así mismo, se plantean como capacidades resilientes de estas familias el apoyo social, el dominio de la situación, el afrontamiento activo, la construcción de soluciones, la toma de decisiones, las emociones positivas, la flexibilidad cognitiva, la adaptabilidad, la alta autoestima y la proyección a futuro.

PALABRAS CLAVES:

recursos, capacidades resilientes, resiliencia familiar, resiliencia personal, conflicto armado colombiano.

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

Page 5: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: Resources and resilient capacities in families victims of armed conflict in Colombia

AUTHOR(S): Judith Madrid de Arco

FACULTY: Esp. en Familia

DIRECTOR: Luz Yamile Flórez Orduz

ABSTRACT

The present monograph pretends to identify those resources and resilient capacities of families victims of the colombian armed conflict. In relation to the results, were evidenced personal, familiar and social resources, of which it is highlight the personal and familiar resilience. The resilience in families victims of armed conflict is related to the opposition force that makes the family and the individuals to face the adverse situation derived from the internal war, carrying out the activation of the different protective factors and inhibiting those risk factors with the purpose of generate a positive result for the system in spite of the stressor event. In addition, it is stipulated as resilient capacities of this families the social support, the domain of the situation, the active coping, the construction of solutions, the decision making, the positives emotions, the cognitive flexibility, the adaptability , the high self-esteem and the projection to the future.

KEYWORDS:

resources, resilient capacities, familiar resilience, personal resilience, colombian armed conflict.

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

Page 6: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Introducción

Después de 52 años de violencia en Colombia, el 26 de septiembre de 2016, en el patio de

banderas del centro de convenciones Julio Cesar Turbay, en Cartagena fue firmado el acuerdo de

paz entre el gobierno colombiano y las Farc (Gómez, 2016). Dicho evento traería consigo el

llamado posconflicto, definido como el fortalecimiento y la consolidación de la paz con el fin de

no recaer en el conflicto y se vincula con la construcción de nuevos escenarios y la

reconstrucción de miles de vidas de víctimas del conflicto armado colombiano, lo que demanda

la presencia de especialistas en la psicología y otras carreras afines para facilitar la reparación del

tejido social, la resolución de conflictos y la construcción de las relaciones familiares (Estrada,

Ripoll & Rodríguez, 2010; Obando, Salcedo & Correa, 2017; Rincón, 2010).

Así pues, surge la revisión bibliografía de esta monografía, teniendo como foco la

identificación de los recursos que las familias víctimas del conflicto armado han utilizado para

sobreponerse a estas experiencias y sus capacidades de resiliencia para afrontar los fenómenos de

la violencia como el abandono de sus lugares de origen, la perdida de algunos de los miembros

de su familia por asesinato, secuestro o vinculación a los grupos armados, entre otros.

Es por ello que uno de los ejes a tener en cuenta en la presente monografía es el de la

familia, la cual es vista desde el modelo sistémico como un sistema o una unidad social natural

que se vincula con un todo diferente a la suma de las individualidades de los integrantes que la

conforman y que cuenta con mecanismos propios que son diferentes a los relacionados con los

del individuo aislado y se estipulan como base de la dinámica que dicho sistema maneja

(Garibay, 2013; Hernández, 2013; Minuchin, 2005). En este sentido, la familia es un sistema con

características propias representativas que la diferencian de otros sistemas, enfrenta distintas

tareas de desarrollo, se encarga de aportar aquellos elementos biopsicosociales que se relacionan

Page 7: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

con el ser humano al presentarse como el primer contexto en el que el individuo está inmerso y

es la unidad en donde se generan las relaciones más duraderas, se hallan la mayor cantidad de

recursos que conllevan a cambios y se prepara a sus miembros para afrontar la vida (Fishman,

1990; Garibay, 2013; Hernández, 2013; Oliva & Villa, 2014). Adicionalmente la familia cuenta

con características como la no sumatividad, la organización familiar, los límites, la causalidad

circular, los roles y reglas, los patrones interaccionales, el proceso morfogenético y

morfoestático, y las estructuras de poder o jerarquía (Garibay, 2013; Hernández, 2013).

De esta manera, con el abordaje propuesto se busca proveer información que permita

brindar a los futuros profesionales una guía a seguir para obtener procesos íntegros y lograr una

mejor calidad de vida en las familias víctimas de conflicto armado en Colombia, además de

permitir una nueva mirada desde el enfoque sistémico presentado durante la especialización en

familia.

Page 8: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Objetivos

Objetivo general

Identificar los recursos y capacidades resilientes de familias víctimas del conflicto armado

colombiano.

Objetivos específicos

Definir los recursos que pueden ser utilizados por las familias víctimas del conflicto

armado colombiano.

Plantear una conceptualización de la resiliencia personal y familiar de las familias

víctimas del conflicto armado en Colombia.

Establecer las capacidades resilientes de las familias víctimas del conflicto armado

colombiano.

Page 9: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Marco teórico

El conflicto armado es definido como todo aquel enfrentamiento que no se genera entre

Estados sino al interior de ellos y en el que participan como protagonistas grupos armados tanto

regulares como irregulares que poseen objetivos que son comprendidos como incompatibles y

que hacen uso de la violencia de manera continuada y organizada (Fisas, Royo, Urgell, Urrutia,

Villellas & Villellas, 2014; Prado, 2015). A su vez, dentro de las características específicas del

conflicto armado se encuentra la generación de mínimo 100 víctimas mortales en un año y/o un

daño catalogado como grave en el territorio (destrucción de los recursos naturales o las

infraestructuras y la seguridad humanas (desplazamiento, violencia sexual, disrupción en los

servicios básicos, población herida, inseguridad alimentaria o impacto en el tejido social y la

salud mental de la población) así como el hecho de pretender conseguir objetivos diferentes a los

manejados por la delincuencia común y que abarcan el control de los recursos o del territorio, las

demandas de autogobierno o autodeterminación vinculadas con aspiraciones identitarias, y la

oposición al sistema económico, social, ideológico o político de un Estado o la política nacional

o internacional del mismo que conlleva a la lucha para erradicar dicho poder (Fisas et al., 2014).

Colombia es uno de los países que ha vivenciado el conflicto armado por más de cinco

décadas, años en los cuales se han producido grandes pérdidas que han marcado la vida de miles

de personas que han sido víctimas directas o indirectas de los distintos participantes en dicho

conflicto, donde entre los años 1958 y 2012 se calcula que 220.000 colombianos fueron

asesinados y aproximadamente 6 millones fueron desplazados por la violencia (Gómez- Restrepo

et al., 2016).

Así mismo, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, s.f.) identifica cuatro

periodos claves en el conflicto armado colombiano. El primer periodo de dicho conflicto se

Page 10: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

encuentra entre los años de 1958 y 1982, donde se produce la transición de la violencia

bipartidista imperante con anterioridad hacia la violencia subversiva y se encuentra caracterizado

por el nacimiento de las guerrillas contrastado con el apogeo de la marginalidad del conflicto

armado y la movilización de corte social.

El segundo periodo se genera entre 1982 y 1996, tiempo en el que se remarca la

expansión territorial, la proyección política, el crecimiento militar de las guerrillas, la crisis y el

colapso parcial del Estado, la aparición de los grupos paramilitares, la llegada y propagación del

narcotráfico, el auge y la finalización de la Guerra Fría acompañado de la integración del

narcotráfico en la agenda global, la nueva Constitución Política estructurada en el año 1991, y

los procesos de paz junto con las reformas democráticas vinculadas a resultados parciales y

ambiguos (CNMH, s.f.).

El tercer periodo comprendido entre los años de 1996 y 2005 se caracteriza

específicamente por el recrudecimiento del conflicto armado, donde se generan expansiones

tanto de las guerrillas como de los grupos paramilitares, crisis y recomposición del Estado en

medio del conflicto, y la radicalización política de la opinión pública orientada hacia una

solución militar de dicho conflicto. Así mismo, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo

vinculado a dicho fenómeno reviven presiones internacionales que recrudecen el conflicto

armado y facilitan la expansión del narcotráfico y las transformaciones en su organización

(CNMH, s.f.).

Finalmente, el cuarto periodo se encuentra enmarcado en los años de 2005 y 2012, en los

cuales se genera una reacomodación del conflicto caracterizada por la ofensiva militar por parte

del Estado con tal grado de eficiencia que logró debilitar pero no doblegar a la guerrilla, la cual

pudo reestructurarse militarmente ante las circunstancias. A su vez, se genera el fracaso en la

Page 11: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

negociación política con los grupos paramilitares, conllevando al rearme de dichos grupos junto

con la reacomodación violenta de las estructuras internas de los mismos, las cuales se

encuentraban fragmentadas, permeadas de forma importante por el narcotráfico, más desafiantes

ante el Estado y más pragmáticas en lo referente a su accionar criminal (CNMH, s.f.).

Impacto del conflicto armado colombiano en familias víctimas

Dadas las circunstancias violentas asociadas al conflicto armado colombiano, dicho

conflicto ha generado un fuerte impacto tanto psicológico como social en la población víctima de

la violencia ejercida por los actores involucrados en el mismo, impacto que ha sido conocido a

través de las distintas investigaciones sobre atención a víctimas, los medios de comunicación y

las normativas políticas del Estado en lo referente al perdón y el olvido (Moreno & Díaz, 2016;

Obando et al., 2017; Toro, 2011). Es así como se ha evidenciado que la población víctima del

conflicto armado se ve afectada en su salud mental tanto individual como comunitaria a raíz de

los resultados violentos de dicha guerra interna, lo cual ha conducido a la generación de heridas

profundas de dolor que a su vez conlleva al debilitamiento de la credibilidad en el Estado para

hacer justicia y a la ausencia de confianza en el otro (Andrade, Zuluaga, Ramírez & Ramírez,

2015).

En lo referente al impacto del conflicto armado en la salud mental de las víctimas, una

primera investigación realizada por Médicos Sin Fronteras (MSF, 2010) en Caquetá evidenció la

prevalencia de diagnósticos clínicos vinculados a contextos de guerra como el duelo o los

trastornos depresivos en los 5.064 pacientes tratados por dicha ONG así como detectó los cinco

principales diagnósticos más frecuentes en la población víctima dentro de los cuales se

encuentran el trastorno adaptativo (18,68%), los problemas relacionales, abuso de sustancias o

Page 12: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

negligencia (17,55%), la depresión mayor con episodio único (11,3%), el duelo (8, 90%), y

finalmente los trastornos del estado de ánimo (8,29%).

Así mismo, otros autores han estipulado que uno de los trastornos más frecuentes en los

excombatientes del conflicto es el estrés postraumático, entendiéndose lo anterior en el marco de

que las víctimas de asalto o violencia pueden relacionarse con el desarrollo de expectativas más

negativas sobre su entorno y las relaciones que puedan estructurar con otras personas a su vez

que desarrollan síntomas mucho más claros de estrés postraumático que aquellas personas que

padecieron de abuso o maltrato durante la niñez (Mercado, Molina De Jesús, Hernández &

Méndez, 2014; Patiño & Patiño, 2012).

Con respecto específicamente al impacto social en las víctimas de desplazamiento en el

marco del conflicto armado, Abello et al. (2009) señalan que la movilización hacia lugares que

son desconocidos conjugado con sus historias de amenaza, muerte y tortura generan la

desintegración del sistema de creencias a su vez que dificulta el establecimiento de relaciones

interpersonales, y disminuye el crecimiento personal, las convicciones, el interés por desarrollar

las distintas potencialidades y las expectativas con respecto a la construcción de oportunidades.

Capacidades, estrategias de afrontamiento y recursos de las familias víctimas del conflicto

armado colombiano

A pesar del impacto que han generado las diferentes violencias ejercidas durante el

conflicto armado colombiano, las víctimas se han valido de distintas herramientas para enfrentar

dicho estresor, entendiéndose estresor como un evento vital que acontece en un determinado

momento y genera o puede facilitar un cambio en el sistema social de la familia, sin que esto

signifique que la adaptación a dicha eventualidad sea rápida (Hernández, 2013). En este sentido,

Page 13: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

el conflicto armado se define como un estresor que por las características propias atribuidas se

cataloga como estresor no normativo (que ocurre de forma súbita), externo (que se inicia por una

circunstancia externa al individuo o la familia), ambiguo (que es confuso e impredecible en lo

referente a su evolución), involuntario (que aparece sin estarlo buscando) y crónico (que se

enmarca en una situación de larga duración); a su vez, se relaciona con otros estresores como el

desplazamiento, la desaparición forzada, el secuestro o la muerte de un miembro de la familia, y

conlleva a una crisis en el ciclo vital familiar de las familias victimas del mismo (Hernández,

2013).

Sin embargo, dichos sistemas familiares pueden afrontar las secuelas derivadas del

conflicto armado colombiano de acuerdo con las capacidades que posean tanto las familias como

sus integrantes (Hernández, 2013). En este sentido, las capacidades son entendidas como las

potencialidades que tiene disponible una familia para afrontar las distintas demandas que

presenta el medio y se dividen en las estrategias de afrontamiento, que se vinculan con lo que la

familia hace, y los recursos, los cuales están orientados más hacia lo que la familia tiene

(Hernández, 2013).

Estrategias de afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento se vinculan con la manera en que las personas

reaccionan ante situaciones consideradas estresantes y son definidas como aquellos esfuerzos

tanto abiertos como encubiertos con los cuales un individuo o su familia buscan reducir una

exigencia o demanda, de tal forma que dichas estrategias se pueden agrupar en patrones, como

los que pretenden mantener la integración y cooperación familiar, así como también pueden ser

entendidas como una respuesta generalizada ante la acumulación de demandas (Hernández,

2013; Medina & Gil, 2017; Rabenu & Yaniv, 2017). En este sentido, las estrategias de

Page 14: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

afrontamiento son esfuerzos cognitivos y conductuales de los que se valen los individuos o las

familias para sobrellevar las demandas externas y/o internas que se generan a raíz de una

situación estresante, como lo es el conflicto armado, y/o las emociones que se asocian a la misma

y dichas estrategias se llevan a cabo como procesos concretos que se ejecutan de acuerdo a las

características situacionales (Lazarus & Folkman, 1984; Sharplin, O´Neill & Chapman, 2011).

A su vez, las estrategias de afrontamiento se relacionan con el concepto de afrontamiento

familiar, el cual se vincula con la acción conjunta o la conducta coordinada y de integración de

esfuerzos por parte de los miembros pertenecientes a la familia para eliminar o manejar tensiones

y estresores, como es el caso del conflicto armado, con el fin de dar solución a dichas

problemáticas (Hernández, 2013).

Así mismo, la función del afrontamiento es restaurar o mantener el equilibrio entre los

recursos y las demandas, situación que puede ser alcanzada a través de cinco grandes formas

según Hernández (2013). La primera es la generación de acciones determinadas para reducir la

intensidad y/o el número de demandas que se le presentan a la familia. La segunda de dichas

formas es la construcción de acciones específicas para poseer recursos adicionales que no se

encuentran disponibles en la familia. Como tercera medida se encuentra el hecho de mantener los

recursos que existen dentro del sistema con el fin de reutilizarlos para satisfacer las distintas

demandas que se presenten. La cuarta estrategia se orienta hacia el manejo de la tensión

producida por las presiones que se evidencian en el momento. Por último, la quinta forma

manifestada por la autora se relaciona con la realización de una evaluación que facilite el cambio

del sentido y significado atribuido al estresor para que resulte más manejable para el sistema.

Adicionalmente, otros autores plantean la existencia de estrategias de afrontamiento tales

como la confrontación, la planificación, el distanciamiento, el escape- evitación, la búsqueda de

Page 15: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

apoyo social, la reevaluación positiva y el autocontrol y aceptación de la responsabilidad

(Morán, 2009).

Recursos

Los recursos son aquellas características, rasgos, valores o competencias de los distintos

sistemas vinculados y que pueden ser tangibles o intangibles (Eia Asen & Tomson, 1997;

Hernández, 2013). Dentro de los recursos con los que pueden contar tanto los individuos como

las familias víctimas del conflicto armado colombiano para sobrellevar dicho estresor están los

recursos personales, familiares y comunitarios (Hernández, 2013).

En primer lugar, los recursos personales hacen referencia a los recursos que tiene cada

miembro de la familia para afrontar las diversas situaciones y, a su vez, se encuentra disponibles

para la familia a la hora de superar las distintas crisis como el conflicto armado (Hernández,

2013). Dentro de los recursos personales a destacar se encuentran los rasgos de personalidad, la

salud física y emocional, la inteligencia, la seguridad en sí mismo, la autoestima o juicio positivo

de la valía personal, y los conocimientos y/o habilidades adquiridos a través de escenarios como

la educación formal, experiencia y entrenamiento (Hernández, 2013).

Como segunda instancia se encuentran los recursos familiares, dentro de los cuales se

destacan dos grandes recursos: la cohesión y la adaptabilidad (Hernández, 2013). La cohesión es

el vínculo de unión que se ha logrado mantener mediante elementos como la vida familiar, el

apoyo, el aprecio, la confianza, el respeto a la individualidad de cada miembro y la integración

(Hernández, 2013). Por otro lado, la adaptabilidad es la capacidad que posee la familia no solo

para afrontar sino también para superar las distintas adversidades que ponen en riesgo su

existencia como en el caso del conflicto armado (Hernández, 2013). Adicional a los recursos

Page 16: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

mencionados, Hernández (2013) también hace mención de otros dos recursos valiosos como

potencialidades familiares. El primero es la organización familiar que se vincula con el acuerdo,

la consistencia y claridad de los roles, la estructura del sistema familiar, el liderazgo parental, y

las fronteras familiares y generacionales dentro de la familia. El segundo recurso es la habilidad

para comunicarse, donde se abarcan elementos como la presencia de congruencia entre los

mensajes no verbales y verbales, y la facilidad para expresar clara y directamente las diversas

ideas y sentimientos.

A su vez, algunos autores plantean la presencia de otros recursos familiares de los que se

puede valer la familia a la hora de enfrentar cualquier crisis vital que se manifieste dentro de su

ciclo vital familiar. Dentro de dichos recursos se encuentran las creencias religiosas, los roles

igualitarios entre los conyugues, los vínculos sociales con la comunidad, el sentido del humor, la

capacidad lúdica, las tradiciones y rituales familiares, los valores coherentes y claros, y la

generación y mantenimiento de relaciones regulares y diversas entre los integrantes de la unidad

familiar (Curran, 1985; McCubbin & Thompson, 1987; Pratts, 1976).

Finalmente, los recursos comunitarios son definidos como todas aquellas competencias,

medios y características que poseen los individuos, instituciones o grupos que son externos a la

familia y a los cuales esta última puede acudir para obtener ayuda que le permita responder ante

las diferentes demandas que se le presenten, por ejemplo, las relacionadas con el conflicto

armado (Hernández, 2013). Uno de los recursos más importantes dentro de los recursos

comunitarios es el apoyo social, el cual abarca componentes vinculados a cómo se brinda dicho

apoyo y quién lo efectúa (Hernández, 2013). Dentro de los elementos que se brindan en el apoyo

social se encuentran el apoyo emocional asociado con la comunicación afectuosa que se vincula

con el cuidado y la preocupación, la información vinculada a la generación de consejos,

Page 17: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

apreciaciones y sugerencias con respecto a determinados problemas a su vez que abarca

indicaciones sobre las acciones a tomar; y, por último, el apoyo instrumental, donde este se

asocia con la ayuda efectiva en el orden de tiempo, trabajo, dinero, entre otros (Hernández, 2013;

Sluzki, 2002).

En lo que respecta a la pregunta sobre quién da el apoyo social aparece el concepto de red

social, la cual abarca todas aquellas relaciones humanas que son percibidas como significativas,

que pueden ser fuente potencial de respaldo y ayuda, y que se encuentran conformadas por

individuos que son emocionalmente significativos y cercanos para la familia (Hernández, 2013;

Orcasita & Uribe, 2010; Sluzki, 1979; Sluzki, 2002).

Dentro de las redes sociales con las que cuentan las familias víctimas del conflicto

armado, se encuentra, por ejemplo, el Estado colombiano junto con distintas instituciones

privadas y públicas, quienes han diseñado modelos y rutas de atención para las familias víctimas

del conflicto armado en diversas zonas del país así como mecanismos de reparación a los que

pueden acudir dichos sistemas familiares (Estrada et al., 2010). El principal objetivo que deben

cumplir dichos actores se relaciona con la atención, acompañamiento y fortalecimiento de los

sistemas tanto comunitarios como sociales en las zonas que se encuentran más afectadas por el

conflicto armado colombiano y de las víctimas del mismo, de tal forma que se ejecuta una

intervención biopsicosocial que facilite la potenciación de aquellas esferas humanas que se

encuentran en desequilibrio, reconozca las necesidades de la población víctima e identifique

aquellos recursos y estrategias de afrontamiento con las que cuenta la comunidad, todo con el fin

de garantizar el bienestar colectivo e individual, la atención en lo referente a salud mental y la

reconstrucción del tejido social (Ávila, 2013; Estrada et al., 2010; Lira, 2010; Mendoza, 2010;

Moreno & Díaz, 2016; Obando et al., 2017).

Page 18: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Sin embargo, se ha encontrado que las familias víctimas consideran que dichas rutas son

confusas, los recursos insuficientes en su aporte a su proyecto de vida o en oportunidad, y la

atención psicosocial brindada, en algunas ocasiones, no se encuentra al nivel de las

problemáticas de salud física y mental que padecen las víctimas (Estrada et al., 2010; MSF,

2013). En este sentido, el reto de los profesionales de la salud debe orientarse hacia la petición, a

los distintos sectores representativos del país (económico, político, administrativo, de justicia,

entre otros), de aquellas garantías vinculadas a la salud pública que permitan el acceso inclusivo

de todas las familias víctimas del conflicto a sistemas de atención y reparación que sean más una

ayuda en lugar de un obstáculo para las mismas (Cerquera, Peña, García, Orejuela & García,

2017).

Resiliencia en las familias víctimas del conflicto armado colombiano

Dentro de los recursos más destacados en el orden de lo personal y lo familiar para las

familias víctimas del conflicto armado se encuentra la resiliencia, donde esta se define como la

capacidad que posee el ser humano para adaptarse y generar resultados positivos a pesar de estar

expuesto a vivencias catalogadas como adversas, lo cual no se asocia con la impermeabilidad de

las dificultades sino que implica tanto la habilidad para recuperarse ante estas experiencias como

la facultad de alcanzar, a partir de dichas adversidades, un crecimiento y desarrollo personal en

medio de contextos complejos (Luthar, 2006; Luthar, Cicchetti & Becker, 2000; Pinto, 2014;

Rutter, 2000). En este sentido, la adaptación social y personal que se vincula a la resiliencia, se

produce gracias a la capacidad de hacer uso de los recursos internos y externos que le facilitan a

la persona o a la familia afrontar las circunstancias adversas de manera exitosa (García- Vesga &

Domínguez- De la Ossa, 2013).

Page 19: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Así mismo, distintos autores han planteado diversas características que constituirían los

elementos fundamentales de la resiliencia. Por un lado, se han establecido características como la

búsqueda del apoyo social, el dominio sobre las adversidades que ocurren, el afrontamiento

adecuado, la alta autoestima, la toma de decisiones, y la proyección a futuro que implica una

organización efectiva, actitud positiva y motivación (Luther, 2006; Luther et al., 2000; Masten,

2001; Rutter, 2000). Desde otro punto de vista, Quiceno & Vinaccia (2011) plantean la

existencia de tres características principales de la resiliencia: las emociones positivas tal como el

optimismo o el sentido del humor, la flexibilidad cognitiva y la adaptación que se asocian con la

interpretación positiva de hechos adversos con el fin de adjudicarles un significado de

oportunidad y con el reconocimiento de situaciones difíciles que facilite la evaluación y

modificación de las expectativas para tener un control real de los problemas, y, finalmente, el

afrontamiento activo frente al control emocional y la elaboración de soluciones que conlleva una

reducción de la evaluación de la amenaza, el énfasis en los elementos que se deben cambiar y la

construcción de pensamientos positivos sobre sí mismo.

Adicionalmente, Masten y Obradovic (2006) han generado una síntesis de aquellos

sistemas y procesos asociados al desarrollo humano exitoso ante los distintos contextos de

adversidad, síntesis que han plasmado en un modelo denominado Modelo Eco-sistémico de

Resiliencia Humana. Dicho modelo alberga seis sistemas relevantes, donde el primero de ellos se

asocia con el cerebro humano y el procesamiento de información, la resolución de conflictos y la

plasticidad. El segundo sistema se denomina apego seguro y se vincula con la sensibilidad, la

respuesta oportuna, el afecto y la mentalización. Como tercer sistema se encuentra la persona,

nivel en el cual aparecen conceptos como la autoregulación, la autoestima, la autoeficacia, la

respuesta ante el estrés y el autoconcepto. El cuarto sistema vinculado a la resiliencia es la

Page 20: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

familia, donde se encuentran las dinámicas interpersonales, la parentalidad, la cohesión y los

rituales y normas. El quinto sistema corresponde a los pares, el cual se conecta con procesos

como la amistad, los grupos y lo valores y normas. Por último, se encuentra el sistema de cultura

y sociedad, dentro del cual se evidencian elementos como la religión, estándares, valores, leyes y

tradiciones.

A su vez, como concepto vinculado a los recursos y, sobre todo, a la resiliencia se

encuentra la resiliencia familiar, definida como aquellos recursos internos y externos de los que

se vale la familia y los integrantes de la misma para responder de manera positiva ante una

circunstancia de adversidad, como lo es el conflicto armado, y se efectúa a través de la activación

de los distintos factores de protección del sistema familiar (recursos, adaptación, apoyo social,

entre otros) y de la inhibición frente a situaciones que facilitan la presencia de factores de riesgo

como los estresores y las demandas, de tal forma que la familia pueda resultar fortalecida

después de vivenciar dichas experiencias y con mayores recursos y niveles de confianza (Benzies

& Mychasiuk, 2009; Escartí, Boronat, Llopis, Torres & Vento, 2016; Simon, Murphy & Smith,

2005). En este sentido, la resiliencia familiar abarca procesos de reorganización conductual y de

significados que tiene como fin activar el sistema familiar frente a cualquier evento estresor para

recuperar y mantener el funcionamiento existente en la unidad familiar y el bienestar de la

misma, generando así el equilibrio entre los recursos y las necesidades familiares (Gómez &

Kotliarenco, 2010).

Así mismo, al referirse a la resiliencia familiar, Walsh (2005) plantea que este constructo

se vincula con procesos tanto de superación como de adaptación que se generan en la familia

como unidad funcional y que permiten entender la forma en que los procesos familiares

controlan el estrés y facilitan el afrontamiento de crisis prolongadas que conllevan a la

Page 21: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

superación de la misma. A su vez, Walsh (2005) manifiesta que la forma en la que las familias

enfrentan y manejan la experiencia adversa, amortiguan el estrés, se reorganizan de forma eficaz

y continúen con sus vidas incidirá tanto en la adaptación que desarrollen los integrantes del

sistema familiar como en el bienestar y la supervivencia de la familia como tal.

Dentro de la resiliencia familiar se estipulan una serie de factores protectores que facilitan

la defensa de la familia frente a algunas variables adversas y pretenden garantizar un

funcionamiento saludable y competente del sistema familiar cuando se presenten situaciones

complejas como el conflicto armado (Kalil, 2003). En este sentido, los factores protectores tienen

como fin reducir o neutralizar el impacto que pueden producir los diversos factores de riesgo en

la familia y su propia evolución (Benzies & Mychasiuk, 2009; Kalil, 2003). Elementos como las

tradiciones familiares, el tiempo compartido como familia, las celebraciones en la unidad

familiar, entre otras corresponden a los factores protectores asociados a la resiliencia familiar

(Kalil, 2003).

Junto con los componentes de protección anteriormente mencionados, se encuentran los

procesos de recuperación o regenerativos que tienen un efecto catalizador que permite la

generación de nuevos equilibrios después de la desestructuración vinculada a la crisis y tiene

como fin reducir las demandas del sistema familiar, modificar las connotaciones adjudicadas a la

situación y/o aumentar las capacidades con las que cuenta la familia (Gómez & Kotliarenco,

2010; Kalil, 2003). Componentes como la integración, el apoyo familiar, la comunicación, la

recreación y el optimismo son algunos de los procesos regenerativos facilitadores de la

resiliencia familiar (Kalil, 2003). De esta forma, la familia es un sistema de gran incidencia a

nivel preventivo que facilita el desarrollo de conductas y actitudes para afrontar los distintos

factores de riesgo y se presenta como una importante fuente de herramientas y recursos que le

Page 22: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

permitirán a los miembros de la misma enfrentar de mejor manera las situaciones adversas que se

manifiesten, como es el caso del conflicto armado (Athié & Gallegos, 2009).

Adicionalmente, se estipula la existencia de una serie de elementos que contribuyen no

solo con la resiliencia sino también con el funcionamiento adecuado de las familias, dentro de los

cuales se destacan el sistema de creencias de la familia que facilita el hecho de otorgar un

significado a las crisis con el fin de generar una salida positiva de la misma, los patrones de

organización que se vinculan con una estructura flexible, un liderazgo compartido, trabajo en

equipo y apoyo mutuo; y , finalmente, los procesos comunicativos que permiten la clarificación

de situaciones confusas, la expresión emocional con una respuesta empática y estrategias de

resolución de conflictos (Walsh, 1998).

A modo de conclusión, se manifiesta que la resiliencia, tanto a nivel personal como

familiar, hace referencia a una fuerza opositora ante la devastación potencial que puede traer

cualquier evento adverso, como lo es el conflicto armado colombiano, de tal manera que no se

puede hablar de resiliencia en ausencia de condiciones catalogadas como adversas que puedan

conllevar resultados negativos en el sujeto o la familia, situación que plantea a la adversidad

como la impulsadora y creadora de la resiliencia, al dolor como la semilla para la generación de

la superación y a los obstáculos como el incentivo necesario para la construcción del esfuerzo

sostenido que permite alcanzar una meta individual o familiar (Cyrulnik, 2003; Luthar et al.,

2000; Masten & Obradovic, 2006). En este sentido, se plantea que la resiliencia personal y

familiar es un proceso dinámico y cambiante que se manifiesta frente a determinadas exigencias

y depende del momento histórico y del contexto del cual surgen las circunstancias (Gómez &

Kotliarenco, 2010). Así mismo, tanto la resiliencia personal como la familiar han sido vistas

desde el enfoque de resiliencia de los “mínimos”, que destaca el papel de la adaptación y

Page 23: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

entiende la resiliencia como un proceso de adaptaciones positivas en medio de un contexto

significativamente adverso, y desde una perspectiva de resiliencia de “máximos”, donde la

resiliencia no solo se refiere a la recuperación y la continuidad del equilibrio previo a la crisis

sino que plantea la transformación y el crecimiento del individuo o la familia con el fin de

enfrentarse, sobreponerse y fortalecerse o transformarse a raíz de las experiencias connotadas

como adversas (Cyrulnik, 2003; Luthar et al., 2000).

Page 24: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Metodología

Para la presente monografía, se estipularon las siguientes fases con el fin de identificar

aquellos recursos y capacidades resilientes de las familias víctimas del conflicto armado

colombiano:

Fase 1: se realizó la elección y delimitación del tema, teniendo en cuenta la

especialización en familia y el enfoque sistémico de la misma.

Fase 2: se ejecutó la búsqueda y recopilación teórica de artículos científicos, reportes

organizaciones, libros, capítulos de libros y demás documentos relacionados con las

temáticas de conflicto armado, capacidades, estrategias de afrontamiento, recursos,

resiliencia, resiliencia familiar, entre otros. Dicha revisión permitió la realización de un

marco teórico con un amplio bagaje. En este sentido, se hicieron uso de veintinueve

artículos científicos, dieciocho libros, tres reportes organizacionales, un capítulo de libro,

una tesis de pregrado y una tesis de especialización.

Fase 3: se efectuó la organización de la información para elaborar el borrador de la

monografía, el cual es un paso fundamental que permite enfocarse en los objetivos y la

relación existente de la temática con investigaciones realizadas previamente.

Fase 4: se generó una revisión y corrección del estado del arte de la monografía para dar

continuidad con los cambios necesarios en ella con el fin de sintetizar la información

pertinente.

Fase 5: se presentó la sustentación de la monografía para lograr una actualización del

conocimiento, además de dar a conocer los recursos o capacidades resilientes que utilizan

las personas víctimas del conflicto armado.

Page 25: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Resultados

Mediante las diversas investigaciones realizadas sobre la atención a las víctimas, los

medios de comunicación y las normativas generadas en el ámbito estatal, la sociedad nacional e

internacional ha evidenciado los múltiples impactos que el conflicto armado colombiano ha

generado en las familias víctimas del mismo, los cuales involucran afectaciones en dimensiones

como la social o comunitaria hasta la psicológica, de tal forma que se producen circunstancias de

dolor profundo que conllevan a la poca credibilidad en el Estado a la hora de impartir justicia

ante los hechos y la dificultad e incluso ausencia para confiar en los demás (Andrade et al., 2015;

Moreno & Díaz, 2016; Obando et al., 2017; Toro, 2011). Adicionalmente, ante el fenómeno del

desplazamiento forzado, el hecho de trasladarse a lugares desconocidos junto con la vivencia de

experiencias de muerte, tortura y amenaza, producen en las familias víctimas una desintegración

de su propio sistema de creencias que deriva en una creciente dificultad para establecer

relaciones interpersonales y una disminución del crecimiento personal que repercute en

elementos como las expectativas con respecto a las oportunidades futuras, las convicciones y las

potencialidades (Abello et al., 2009).

Así mismo, la presencia de distintos cuadros clínicos como, por ejemplo, los trastornos

del estado de ánimo, el trastorno adaptativo, los problemas relacionales, el abuso de sustancias y

el estrés postraumático tanto en familias víctimas del conflicto como en excombatientes del

mismo, pone de manifiesto la gravedad de las circunstancias y la necesidad de procesos de

reparación y de atención biopsicosocial más integrales que no solo pretendan la reparación del

tejido social, la construcción de relaciones familiares y la resolución de conflictos sino que

también tengan como objetivo el acompañamiento y fortalecimiento de los distintos sistemas

comunitarios y sociales para facilitar en primera instancia, la potenciación de aquellas esferas del

Page 26: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

ser humano que se encuentren en desequilibrio debido a la crisis derivada del conflicto armado y,

en segunda medida, el reconocimiento tanto de las necesidades como de los recursos y

estrategias de afrontamiento que tienen las familias para enfrentar un estresor de la magnitud del

conflicto armado (Ávila, 2013; Estrada et al., 2010; Lira, 2010; Mendoza, 2010; Mercado et al.,

2014; Moreno & Díaz, 2016; MSF, 2010; Obando et al., 2017; Patiño & Patiño, 2012).

Sin embargo, a pesar de las consecuencias ya manifestadas y de la presencia del conflicto

armado como estresor desequilibrante del sistema familiar, las familias víctimas de dicha guerra

interna cuentan con distintas estrategias de afrontamiento y recursos personales, familiares y

comunitarios para contrarrestar esta adversidad, adjudicada al conflicto interno y que genera una

crisis dentro del ciclo vital familiar, con el fin de salir adelante con el proyecto de vida

construido como familia (Eia Asen & Tomson, 1997; Hernández, 2013; Lazarus & Folkman,

1984; Medina & Gil, 2017; Sharplin et al., 2011; Rabenu & Yaniv, 2017).

Dentro de dichos recursos se encuentra la resiliencia, la cual tanto a nivel personal como

familiar, se plantea como una fuerza que hace oposición al impacto negativo que pueda traer un

evento adverso como el conflicto armado; a su vez, se vincula con la capacidad del ser humano

para adaptarse y generar resultados positivos a pesar de las circunstancias, de tal forma que no

solo hace referencia a la habilidad para recuperarse sino también a la facultad de lograr un

crecimiento a raíz de la adversidad; y, por último, estipula características que pueden ayudar a

sobrellevar el impacto que la violencia de la guerra interna, traducida en tortura, muerte,

desaparición forzada o desplazamiento, ha dejado en las familias víctimas y las ha llevado a

reconfigurarse como sistema (Cyrulnik, 2003; García- Vesga & Domínguez- De la Ossa, 2013;

Luthar, 2006; Luthar et al., 2000; Masten, 2001; Masten & Obradovic, 2006; Pinto, 2014;

Quiceno & Vinaccia, 2011; Rutter, 2000).

Page 27: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

A su vez, la resiliencia cuenta con una serie de características representativas que facilitan

la consecución de un afrontamiento positivo ante un estresor del corte del conflicto armado

colombiano. Dentro de las capacidades resilientes de las cuales se pueden valer las familias

víctimas de conflicto armado se encuentra, en primera instancia, la búsqueda del apoyo social, el

cual abarca aquellas relaciones emocionalmente significativas que constituyen la red social de

los individuos y sus familias, que brinda el apoyo emocional, instrumental y de información

necesario para superar la adversidad y que puede estar compuesta, por ejemplo, por el Estado y

las instituciones encargadas de facilitar la atención e intervención psicosocial que requieren

dichas familias (Ávila, 2013; Estrada et al., 2010; Hernández, 2013; Lira, 2010; Luther, 2006;

Luther et al., 2000; Masten, 2001; Mendoza, 2010; Moreno & Díaz, 2016; Obando et al., 2017;

Orcasita & Uribe, 2010; Rutter, 2000; Sluzki, 1979; Sluzki, 2002).

Otras características propias de la resiliencia hacen referencia al dominio que se tiene

sobre un evento adverso como el conflicto armado y sus consecuencias, la toma de decisiones

frente a la problemática presentada, el afrontamiento adecuado y activo frente al control

emocional y la construcción de soluciones, la actitud y emociones positivas, la motivación para

superar dicha adversidad derivada del conflicto armado, la flexibilidad cognitiva y la adaptación

que se tenga frente al evento derivado del conflicto armado que puede ser por ejemplo la muerte

de algún familiar o el desplazamiento forzado, la alta autoestima, y la proyección que se haga

tanto la familia como los individuos que la conforman sobre su futuro y las oportunidades que

éste puede traer consigo luego de superada la experiencia estresante derivada de la guerra interna

de Colombia (Luther, 2006; Luther et al., 2000; Masten, 2001; Quiceno & Vinaccia 2011;

Rutter, 2000).

Page 28: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Finalmente, y haciendo referencia específicamente a la resiliencia familiar, la cual se

encuentra vinculada a los recursos internos y externos de las familias víctimas del conflicto

armado y sus miembros para responder positivamente a la adversidad que puede conllevar dicha

guerra interna para generar una resignificación, superación y adaptación ante la crisis, este

concepto resulta ser una herramienta vital para los sistemas familiares que han atravesado alguna

de las situaciones relacionadas con el conflicto armado, debido a que la resiliencia familiar

permite la activación de procesos regenerativos y factores de protección que tienen como fin la

generación de nuevos equilibrios dentro del sistema, la defensa de la familia misma ante la

adversidad y la garantía del funcionamiento del sistema así como también permite la reducción o

inhibición del impacto que puede derivar de aquellos factores que pueden resultar de riesgo para

la familia y su evolución (Athié & Gallegos, 2009; Benzies & Mychasiuk, 2009; Escartí et al.,

2016; Gómez & Kotliarenco, 2010; Kalil, 2003; Simon et al., 2005; Walsh, 1998; Walsh, 2005).

En este sentido, los factores de protección y procesos regenerativos como los sistemas de

creencias de la familia que permiten dar un significado a la crisis para alcanzar una salida

positiva, los patrones de organización asociados a una estructura flexible, el trabajo en equipo,

los procesos comunicativos, el apoyo familiar, el optimismo, la integración, las celebraciones

familiares, la recreación, entre otros tantos elementos, son componentes clave para que las

familias que han sido víctimas del conflicto armado resulten fortalecidas luego de experimentar

dicho estresor, a su vez que resulten con más recursos y niveles de confianza que les permitan

mantener el bienestar familiar y el funcionamiento del sistema (Benzies & Mychasiuk, 2009;

Escartí et al., 2016; Gómez & Kotliarenco, 2010; Kalil, 2003; Simon et al., 2005; Walsh, 1998;

Walsh, 2005). De esta forma, la manera en que las familias víctimas del conflicto armado

enfrenten dicha experiencia, sobrelleven el estrés que se asocia a las secuelas de esta

Page 29: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

problemática, se reorganicen eficazmente como sistema y continúen con sus proyectos de vida

influirá no solo en la adaptación que los mismos integrantes de la familia desarrollen ante la

adversidad sino también en la supervivencia misma de la unidad familiar (Walsh, 2005).

Page 30: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Discusión

Las familias víctimas del conflicto armado han estado expuestas a distintos estresores

vinculados con dicha guerra, como es el caso del secuestro, la muerte de algún familiar, el

desplazamiento forzado, entre otros fenómenos asociados que han generado gran afectación en

una porción considerable de la sociedad colombiana. Los diversos impactos manifestados como

secuelas de la guerra que han conmocionado al país desde hace cincuenta años son evidentes, sin

embargo, también son claras las distintas conductas y reestructuraciones que se han generado a

raíz de la misma con el fin de construir una salida positiva (Abello et al., 2009; Andrade et al.,

2015; Cyrulnik, 2003; García- Vesga & Domínguez- De la Ossa, 2013; Luthar, 2006; Luthar et

al., 2000; Masten, 2001; Mercado et al., 2012; Moreno & Díaz, 2016; MSF, 2010; Obando et al.,

2017; Pinto, 2014; Rutter, 2000; Toro, 2011). Es en ese punto donde entran a jugar parte las

capacidades con las que cuentan no solo las familias sino también los miembros que la integran,

capacidades que les permiten generar diversos mecanismos adaptativos que facilitan afrontar la

crisis desestabilizadora y permiten producir una superación de la misma que derive en

oportunidades en lugar de desgracias (Hernández, 2013).

En este sentido, las estrategias de afrontamiento y los recursos, como tipologías de

capacidades, son herramientas útiles para aquellas familias que han vivido de cerca la crudeza

del conflicto y que, a pesar de dicha experiencia, buscan salir adelante con los distintos proyectos

de vida que hayan estructurado como sistema para su futuro (Eia Asen & Tomson, 1997;

Curran, 1985; Hernández, 2013; Lazarus & Folkman, 1984; McCubbin & Thompson, 1987;

Medina & Gil, 2017; Morán, 2009; Pratts, 1976; Rabenu & Yaniv, 2017; Sharplin et al., 2011).

Así mismo, dentro de los recursos más valiosos en los que se puede apoyar una familia

víctima del conflicto armado es la resiliencia, la cual no solo permite hacer oposición ante la

Page 31: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

adversidad que busca impactar la estructura familiar hasta desequilibrarla sino que también

abarca todos aquellos recursos personales, familiares y comunitarios que pueden facilitar la

resistencia ante aquello que amenaza la homeostasis familiar y generar una posibilidad de

crecimiento y adaptación tanto personal como familiar que consolide al sistema familiar,

garantizándole la construcción de más recursos, más niveles de confianza y el bienestar de la

familia (Benzies & Mychasiuk, 2009; Cyrulnik, 2003; Escartí et al., 2016; García- Vesga &

Domínguez- De la Ossa, 2013; Gómez & Kotliarenco, 2010; Hernández, 2013; Luthar, 2006;

Luthar, Cicchetti & Becker, 2000; Pinto, 2014; Simon et al., 2005; Rutter, 2000).

Del mismo modo, existen características vinculadas a la resiliencia que pueden ser

tenidas en cuenta por las familias que han sufrido los embates de la guerra, de las cuales parece

importante resaltar la búsqueda del apoyo social brindado por las distintas redes y los seres

emocionalmente significativos que la constituyen, de tal forma que redes como las asociadas con

el Estado o aquellas instituciones encargadas de la atención biopsicosocial de las víctimas

resultan ser importantes para brindar el apoyo tanto instrumental como emocional y la

información que muchas de estas familias necesitan para poder activar aquellos factores de

protección y procesos regenerativos que darán pie a la reducción de los elementos de riesgo que

amenazan el funcionamiento familiar, lo cual permitirá la aparición de la resiliencia como

método adaptativo para resignificar y sobrellevar de manera positiva las circunstancias adversas

que puede traer el conflicto armado (Athié & Gallegos, 2009; Ávila, 2013; Estrada et al., 2010;

Hernández, 2013; Kalil, 2003; Lira, 2010; Luther, 2006; Luther et al., 2000; Masten, 2001;

Mendoza, 2010; Moreno & Díaz, 2016; Obando et al., 2017; Orcasita & Uribe, 2010; Quiceno &

Vinaccia, 2011; Rutter, 2000; Sluzki, 1979; Sluzki, 2002; Walsh, 1998).

Page 32: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

En este mismo orden de ideas, la resiliencia familiar específicamente puede desarrollarse

bajo la luz de distintos elementos con los que pueden contar las familias víctimas del conflicto

armado como lo son un sistema de creencias que brinde una connotación más positiva sobre los

hechos, unos patrones de organización que faciliten la flexibilidad en la estructura familiar, un

trabajo en equipo basado en el apoyo mutuo entre los integrantes del sistema, un liderazgo

compartido dentro de la unidad familiar y, por último, una serie de procesos comunicativos que

permitan no solo esclarecer situaciones que pueden tornarse confusas sino también configurar

mecanismos de resolución de los conflictos que van apareciendo y expresar las repercusiones

emocionales que una situación como el conflicto armado puede generar en los diferentes

miembros de la familia esperando una respuesta empática por parte de los demás (Gómez &

Kotliarenco, 2010; Kalil, 2003; Walsh, 1998; Walsh, 2005).

Es así como la resiliencia, bien sea personal o familiar, se estipula como una herramienta

vital para las familias víctimas de conflicto armado a la hora de generar mecanismos que

permitan el afrontamiento, la resignificación, la superación y la adaptación ante las secuelas que

trae consigo el conflicto interno colombiano (Athié & Gallegos, 2009; Benzies & Mychasiuk,

2009; Cyrulnik, 2003; Escartí et al., 2016; García- Vesga & Domínguez- De la Ossa, 2013;

Gómez & Kotliarenco, 2010; Kalil, 2003; Luthar, 2006; Luthar at al., 2000; Pinto, 2014; Rutter,

2000; Simon et al., 2005; Walsh, 1998; Walsh, 2005). En este sentido, es mediante la resiliencia

que los sistemas familiares impactados por la guerra interna pueden habilitar todos los recursos

tanto personales como familiares y sociales con el fin de activar aquellos elementos de

protección y procesos de regeneración que serán clave para la resignificación positiva de los

hechos y la reestructuración de la familia, todo con el fin de hacer prevalecer el sistema familiar,

garantizándole su bienestar, el buen funcionamiento y el desarrollo adaptativo de sus miembros

Page 33: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

(Hernández, 2013; Gómez & Kotliarenco, 2010; Kalil, 2003; Luthar, 2006; Luthar et al., 2000;

Pinto, 2014; Rutter, 2000; Walsh, 2005).

Page 34: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Conclusiones

Dentro de las conclusiones derivadas de la presente revisión teórica en lo referente a los

recursos y las capacidades resilientes de las familias víctimas del conflicto armado, se encuentran

las siguientes:

Los recursos de los que se pueden valer las familias víctimas del conflicto armado

agrupan distintas potencialidades que aparecen en el orden de lo personal, lo familiar y lo social

o comunitario, recursos que pueden vincularse con la inteligencia, la autoestima, los

conocimiento y/o habilidades adquiridos, los rasgos de personalidad, la seguridad en sí mismo, la

salud tanto física como emocional, la cohesión familiar, la adaptabilidad, la organización del

sistema familiar y los elementos asociados a la misma, las habilidades comunicativas, la

resiliencia familiar y personal, las creencias religiosas, los roles igualitarios entre la pareja, las

tradiciones y rituales familiares, las redes de apoyo social como las compuestas por el Estado o

las instituciones de atención a víctimas del conflicto, el sentido del humor, los valores coherentes

y claros, y la construcción y consolidación de relaciones regulares y diversas entre los miembros

que conforman la familia.

Así mismo, la resiliencia tanto personal como familiar presente en las familias víctimas

del conflicto armado colombiano se vincula con una fuerza de oposición frente a un posible

impacto devastador, derivado del conflicto armado, fuerza que se relaciona con la capacidad que

tienen tanto la familia como los individuos que la conforman de activar aquellos factores de

protección, traducidos en recursos internos y externos, y reducir o neutralizar los factores de

riesgo que puedan generar un desequilibrio en la unidad familiar con el fin de adaptarse,

resignificar y generar resultados positivos a pesar de la adversidad que pueda traer consigo la

Page 35: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

guerra interna, situación que conlleva a un sistema familiar más fortalecido y que posea mayor

cantidad de recursos a su vez que presente niveles de confianza mucho más favorables.

Finalmente, las capacidades resilentes con las que cuentan las familias víctimas del

conflicto armado colombiano a la hora de sobrellevar los eventos adversos relacionados a dicho

fenómeno, se vinculan con elementos como la búsqueda del apoyo social a través de las redes

sociales, el dominio que se tenga sobre la situación adversa asociada al conflicto (secuestro,

muerte de un pariente, desplazamiento forzado, entre otras), la generación de un afrontamiento

activo frente al control emocional de la situación, el manejo de emociones positivas como el

optimismo o el sentido del humor, la alta autoestima de los miembros del sistema familiar, la

capacidad para tomar decisiones y construir soluciones, la flexibilidad cognitiva y la habilidad

para adaptarse a los retos que conlleva la circunstancia vinculada al conflicto interno, y,

finalmente, la proyección a futuro que realizan tanto la familia como sus miembros, la cual

implica actitud positiva, organización efectiva y motivación.

Page 36: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Referencias

Abello, R., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y.

(2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política.

Revista Universitas Psychologica, 8(2), 455- 470.

Andrade, J. Zuluaga, C., Ramírez, J., & Ramírez, M. (2015). Caracterización y motivos para

desplazarse en familias víctimas de conflicto armado en el departamento del Quindío.

Revista Pensamiento Americano, 8(15), 13- 26.

Athié, D., & Gallegos, P. (2009). Relación entre la resiliencia y el funcionamiento familiar.

Psicología Iberoamericana, 17(1), 5- 14.

Ávila, C. (2013). Responsabilidad social en proyectos de intervención a territorios afectados por

el conflicto armado. Universidad Nueva Granada [Revista electrónica], 1- 17.

Recuperado de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10976/1/Ensayo%20Gesti%C3%B3n

%20de%20Desarrollo%20Administrativo.pdf

Benzies, K., & Mychasiuk, R. (2009). Fostering family resiliency: a review of the key protective

factors. Chield and Family Social Work, 14, 103- 114.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (CNMH, s.f). Basta ya. Recuperado de

http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-

ya-cap2_110-195.pdf

Cerquera, A., Peña, A., García, C., Orejuela, D. & García, M. (2017). Psicología de la salud en el

contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente, 20(37),

181-191.

Curran, D. (1985). Traits of a healthy family. Minneapolis: Wiston.

Page 37: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Barcelona: Gedisa Editores.

Eia Asen, K., & Tomson, P. (1997). Intervención familiar. Guía práctica para los profesionales

de la salud. Barcelona: Paidós.

Escartí, A., Boronat, N., Llopis, R., Torres, R., & Vento, M. (2016). Estudio piloto sobre el

estrés y la resiliencia familiar en recién nacidos prematuros. Anales de Pedriatría, 84(1),

3-9.

Estrada, A. Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación

con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto interno en Colombia: Equipos

psicosociales en contexto jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 239- 247.

Fisas, V., Royo, J., Urgell, J. Urrutia, P., Villellas, A., & Villellas, M. (2014). Alerta 2014!

Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria

Editorial.

Fishman, H.C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de terapia

familiar. Barcelona: Paidós Ibérica.

García- Vesga, M., & Domínguez-De la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su

aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63- 77.

Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. México:

Editorial El Manual Moderno.

Gómez, M. (26 de septiembre de 2016). Hoy se firma el final de 52 años de guerra. El Tiempo.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/firma-de-la-paz-en-

colombia-2016-31456

Page 38: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Gómez, E., & Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e

intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología de la Universidad de

Chile, 19(2), 103- 131.

Gómez- Restrepo, C., Tamayo- Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo- Herreño, C., Garzón-

Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., De Vries, E. (2016). Violencia por conflicto armado

y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población

adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 147- 153.

Hernández, A. (2013). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial El

Búho.

Kalil, A. (2003). Family resilience and good child outcomes: a review of the literature.

Wellington: Ministry of Social Development.

Lazarus, R.S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer.

Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación, memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14- 28.

Luthar, S. (2006). Resilience in development: a synthesis of research across five decades.

Development Psychopathology, 3, 739- 795.

Luthar, S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: a critical evaluation

and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 54333- 562.

Masten, A. (2001). Resilience come of age: reflections on the past and outlooks for the next

generation of researchers. En M. Glantz & J. Johnson (Eds), Resilience and development:

positive life adaptation (pp. 281- 296). Nueva York: Plenum Publishers.

Masten, A., & Obradovic, J. (2006). Competence and resilience in development. Annals of the

New York Academy of Sciences, 1094(1), 13- 27.

Page 39: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

McCubbin, H., & Thompson, A. I. (1987). Family assessment inventories for research and

practice. Madison: University of Wisconsin-Madison.

Médicos Sin Fronteras (MSF, 2013). Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y

conflicto armado en el sur de Colombia. Recuperado de http://psiquiatria.org.co/web/wp-

content/uploads/2013/06/Las-Heridas-Menos-Visibles-Reporte-MSF-2013.pdf

Médicos Sin Fronteras (MSF, 2010). Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y

el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá,

Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2776.pdf

Medina, B., & Gil, R. (2017). Estrés y estrategias de afrontamiento en personas con discapacidad

intelectual: revisión sistemática. Ansiedad y Estrés, 23, 38- 44.

Mendoza, D. (2010). Programa de intervención con familias víctimas del conflicto armado

colombiano, vinculadas en procesos de reparación (Tesis de grado). Universidad

Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

Mercado, V., Molina De Jesús, V., Hernández, L., & Méndez, H. (2014). Factores biomédicos y

psicológicos para trauma en un grupo de veteranos puertorriqueños. Revista

Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 80- 95.

Minuchin, S. (2005). Familias y terapia familiar. Barcelona: Editorial Gedisa.

Morán, C. (2009). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento.

Salamanca: Amarú Ediciones.

Moreno, M., & Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto

armado en Colombia. AGORA, 16(1), 193- 213.

Page 40: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Obando, L., Salcedo, M., & Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del

conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-

397.

Oliva, E., & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la

globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.

Orcasita, L., & Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los

adolescentes. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(2), 69- 82.

Patiño, R., & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla

colombiana. Psicología & Sociedades, 24(3), 517- 526.

Pinto, C. (2014). Resiliencia psicológica: una aproximación hacia su conceptualización, enfoques

teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Summa Psicológica UST, 11(2), 19- 33.

Prado, R. (2015). La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales:

la internacionalización del conflicto en Siria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y

Sociales, 224, 187- 220.

Pratts, L. (1976). Family structure and effective health behavior: the energized family. Boston:

Houghton- Mifflin.

Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica en

población adulta. Pensamiento Psicológico, 9(17), 69- 82.

Simon, J.B., Murphy, J. J., & Smith, S. M. (2005). Understanding and fostering family

resilience. The Family Journal, 13(4), 427- 436.

Sharplin, E., O’Neill, M., & Chapman, A. (2011). Coping strategies for adaptation to new

teacher appointments: intervention for retention. Teaching and Teacher Education, 27,

136- 146.

Page 41: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Sluzki, C. (1979). Migration and family conflict. Family Process, 18(4), 379- 390.

Sluzki, C. (2002). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa Editorial.

Toro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en

Colombia: Un escenario para la acción sin daño (Tesis de Especialización). Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Rabenu, E., & Yaniv, E. (2017). Psychological resources and strategies to cope with stress at

work. International Journal of Psychology Research, 10(2), 8- 14.

Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá:

Universidad del Rosario.

Rutter, M. (2000). Resilience reconsidered: conceptual considerations. Handbook of early

childhood intervention. Nueva York: Cambridge University Press.

Walsh, F. (2005). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

Walsh, F. (1998). Strengthening family resilience. Nueva York: Guilford Press.

Page 42: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

ANEXO N°1

MATRIZ DE REFERENCIAS

Tabla 1

Matriz de referencias

Autor(es) Título Tipo de

fuente

Referencia Conceptos utilizados

Raimundo

Abello,

María

Amaris,

Amalio

Blanco,

Camilo

Madariaga,

Kissy

Manrique,

María

Martínez,

Yamile

Turizo, &

Darío Díaz.

Bienestar y

trauma en

personas

adultas

desplazadas

por la

violencia

política.

Artículo

científico

Abello, R., Amaris, M.,

Blanco, A., Madariaga, C.,

Manrique, K., Martínez, M.,

Turizo, Y. (2009). Bienestar

y trauma en personas

adultas desplazadas por la

violencia política. Revista

Universitas Psychologica,

8(2), 455- 470.

Impacto del conflicto

armado en víctimas de

desplazamiento.

Page 43: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

José

Andrade,

Cindy

Zuluaga,

Juan

Ramírez, &

María

Ramírez.

Caracterizaci

ón y motivos

para

desplazarse

en familias

víctimas de

conflicto

armado en el

departamento

del Quindío.

Artículo

científico

Andrade, J. Zuluaga, C.,

Ramírez, J., & Ramírez, M.

(2015). Caracterización y

motivos para desplazarse en

familias víctimas de

conflicto armado en el

departamento del Quindío.

Revista Pensamiento

Americano, 8(15), 13- 26.

Consecuencias de las

afectaciones en la salud

mental de las víctimas

del conflicto como la

poca credibilidad en el

Estado y la

desconfianza en otros.

Delil Athié,

& Pamela

Gallegos.

Relación

entre la

resiliencia y

el

funcionamien

to familiar.

Artículo

científico

Athié, D., & Gallegos, P.

(2009). Relación entre la

resiliencia y el

funcionamiento familiar.

Psicología Iberoamericana,

17(1), 5- 14.

Conceptualización de la

familia como

facilitador de elementos

para afrontar los

factores de riesgo y

como proveedora de

recursos.

Carolina

Ávila

Responsabili

dad social en

proyectos de

Artículo

científico

Ávila, C. (2013).

Responsabilidad social en

proyectos de intervención a

Intervención

biopsicosocial y su

función de atención,

Page 44: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

intervención

a territorios

afectados por

el conflicto

armado.

territorios afectados por el

conflicto armado.

Universidad Nueva Granada

[Revista electrónica], 1- 17.

Recuperado de

http://repository.unimilitar.e

du.co/bitstream/10654/1097

6/1/Ensayo%20Gesti%C3%

B3n%20de%20Desarrollo%

20Administrativo.pdf

acompañamiento y

fortalecimiento de los

distintos sistemas

vinculados a las

víctimas del conflicto.

Karen

Benzies, &

Richelle

Mychasiuk.

Fostering

family

resiliency: a

review of the

key

protective

factors.

Artículo

científico

Benzies, K., & Mychasiuk,

R. (2009). Fostering family

resiliency: a review of the

key protective factors.

Chield and Family Social

Work, 14, 103- 114

Función de los factores

protectores dentro de la

resiliencia.

Centro

Nacional de

Memoria

Histórica

Basta ya. Reporte

organiza

cional

Centro Nacional de

Memoria Histórica.

(CNMH, s.f). Basta ya.

Recuperado de

Periodos del conflicto

armado en Colombia.

Page 45: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

(CNMH). http://centrodememoriahisto

rica.gov.co/descargas/infor

mes2013/bastaYa/capitulos/

basta-ya-cap2_110-195.pdf

Ara

Cerquera,

Arbey

Peña, Carol

García,

Diego

Orejuela, &

Miguel

García.

Psicología de

la salud en el

contexto del

conflicto

armado en

Colombia: un

marco de

referencia.

Artículo

científico

Cerquera, A., Peña, A.,

García, C., Orejuela, D. &

García, M. (2017).

Psicología de la salud en el

contexto del conflicto

armado en Colombia: un

marco de referencia.

Psicogente, 20(37), 181-

191.

Profesionales de la

salud orientados hacia

la petición, a los

distintos sectores, de la

atención y reparación

de las familias víctimas

del conflicto armado.

Dolores

Curran.

Traits of a

healthy

family.

Libro Curran, D. (1985). Traits of

a healthy family.

Minneapolis: Wiston.

Recursos familiares con

los que cuentan la

familia.

Boris

Cyrulnik,

El murmullo

de los

fantasmas.

Libro Cyrulnik, B. (2003). El

murmullo de los fantasmas.

Barcelona: Gedisa Editores.

Conceptualización de

resiliencia como fuerza

opositora, fuerza que es

inexistente sin la

Page 46: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

presencia de

situaciones adversas

que la generen.

K. Eia

Asen, &

Peter

Tomson

Intervención

familiar.

Guía práctica

para los

profesionales

de la salud.

Libro Eia Asen, K., & Tomson, P.

(1997). Intervención

familiar. Guía práctica para

los profesionales de la

salud. Barcelona: Paidós.

Concepto de recursos.

A. Escartí,

N. Boronat,

R. Llopis,

R., Torres,

& M.

Vento.

Estudio

piloto sobre

el estrés y la

resiliencia

familiar en

recién

nacidos

prematuros.

Artículo

científico

Escartí, A., Boronat, N.,

Llopis, R., Torres, R., &

Vento, M. (2016). Estudio

piloto sobre el estrés y la

resiliencia familiar en recién

nacidos prematuros. Anales

de Pedriatría, 84(1), 3-9.

Conceptualización de

resiliencia familiar.

Ángela

Estrada,

Karen

Intervención

psicosocial

con fines de

Artículo

científico

Estrada, A. Ripoll, K., &

Rodríguez, D. (2010).

Intervención psicosocial con

Rol de los

profesionales

psicólogos y aquellos

Page 47: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Ripoll, &

Diana

Rodríguez,

(2010).

reparación

con víctimas

y sus familias

afectadas por

el conflicto

interno en

Colombia:

Equipos

psicosociales

en contexto

jurídicos.

fines de reparación con

víctimas y sus familias

afectadas por el conflicto

interno en Colombia:

Equipos psicosociales en

contexto jurídicos. Revista

de Estudios Sociales, 36,

239- 247.

pertenecientes a áreas

afines en la

intervención de

víctimas.

El papel del Estado y

las diversas

instituciones privadas y

públicas en las rutas de

atención a víctimas.

Vicenc

Fisas, Josep

Royo, Jordi

Urgell,

Pamela

Urrutia,

Ana

Villellas, &

María

Villellas.

Alerta 2014!

Informe

sobre

conflictos,

derechos

humanos y

construcción

de paz.

Libro Fisas, V., Royo, J., Urgell,

J. Urrutia, P., Villellas, A.,

& Villellas, M. (2014).

Alerta 2014! Informe sobre

conflictos, derechos

humanos y construcción de

paz. Barcelona: Icaria

Editorial.

Concepto y

características del

conflicto armado.

Page 48: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

H. Charles

Fishman.

Tratamiento

de

adolescentes

con

problemas.

Un enfoque

de terapia

familiar.

Libro Fishman, H.C. (1990).

Tratamiento de adolescentes

con problemas. Un enfoque

de terapia familiar.

Barcelona: Paidós Ibérica

Conceptualización de

familia.

María

García-

Vesga, &

Elsy

Domínguez

-De la

Ossa.

Desarrollo

teórico de la

resiliencia y

su aplicación

en

situaciones

adversas: una

revisión

analítica.

Artículo

científico

García- Vesga, M., &

Domínguez-De la Ossa, E.

(2013). Desarrollo teórico

de la resiliencia y su

aplicación en situaciones

adversas: una revisión

analítica. Revista

Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 11(1), 63- 77.

Conceptualización y

caracterización de la

resiliencia.

Salvador

Garibay

Enfoque

sistémico.

Una

Libro Garibay, S. (2013). Enfoque

sistémico. Una introducción

a la psicoterapia familiar.

Concepto de familia y

sus características.

Page 49: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

introducción

a la

psicoterapia

familiar.

México: Editorial El

Manual Moderno

Marisol

Gómez

Hoy se firma

el final de 52

años de

guerra.

Artículo

periodísti

co

Gómez, M. (26 de

septiembre de 2016). Hoy se

firma el final de 52 años de

guerra. El Tiempo.

Recuperado de

http://www.eltiempo.com/p

olitica/proceso-de-

paz/firma-de-la-paz-en-

colombia-2016-31456

Acuerdo de paz entre el

gobierno colombiano y

la guerrilla de las

FARC.

Esteban

Gómez, &

María

Kotliarenco

.

Resiliencia

familiar: un

enfoque de

investigación

e

intervención

con familias

multiproblem

áticas.

Artículo

científico

Gómez, E., & Kotliarenco,

M. (2010). Resiliencia

familiar: un enfoque de

investigación e intervención

con familias

multiproblemáticas. Revista

de Psicología de la

Universidad de Chile, 19(2),

103- 131

Conceptualización de la

resiliencia personal y

familiar.

Page 50: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Carlos

Gómez-

Restrepo,

Natalie

Tamayo-

Martínez,

Giancarlo

Buitrago,

Carol

Guarnizo-

Herreño,

Nathaly

Garzón-

Orjuela,

Javier

Eslava-

Schmalbac

h, Esther

De Vries,

Herney

Rengifo,

Andrea

Rodríguez,

Violencia por

conflicto

armado y

prevalencias

de trastornos

del afecto,

ansiedad y

problemas

mentales en

la población

adulta

colombiana.

Artículo

científico

Gómez- Restrepo, C.,

Tamayo- Martínez, N.,

Buitrago, G., Guarnizo-

Herreño, C., Garzón-

Orjuela, N., Eslava-

Schmalbach, J., De Vries, E.

(2016). Violencia por

conflicto armado y

prevalencias de trastornos

del afecto, ansiedad y

problemas mentales en la

población adulta

colombiana. Revista

Colombiana de Psiquiatría,

45(1), 147- 153

Cifras referentes a las

víctimas de

desplazamiento y

asesinato durante el

conflicto armado.

Page 51: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

& Carlos

Rincón.

Ángela

Hernández

Familia, ciclo

vital y

psicoterapia

sistémica

breve.

Libro Hernández, A. (2013).

Familia, ciclo vital y

psicoterapia sistémica

breve. Bogotá: Editorial El

Búho.

Concepto y

características de la

familia.

Conceptualización y

tipología de estresor.

Definición de

capacidades, estrategias

de afrontamiento,

apoyo social,

afrontamiento familiar

y red social.

Conceptualización de

los recursos y los

distintos tipos

existentes.

Ariel Kalil Family Libro Kalil, A. (2003). Family Concepto de resiliencia

Page 52: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

resilience and

good child

outcomes: a

review of the

literature.

resilience and good child

outcomes: a review of the

literature. Wellington:

Ministry of Social

Development.

familiar y presentación

de los factores

protectores y los

procesos de

recuperación o

regenerativos como

facilitadores de la

resiliencia familiar.

Richard S.

Lazarus, &

Susan

Folkman.

Stress,

appraisal and

coping.

Libro Lazarus, R.S., & Folkman,

S. (1984). Stress, appraisal

and coping. Nueva York:

Springer.

Definición de

estrategias de

afrontamiento.

Elizabeth

Lira.

Trauma,

duelo,

reparación,

memoria.

Artículo

científico

Lira, E. (2010). Trauma,

duelo, reparación, memoria.

Revista de Estudios

Sociales, 36, 14- 28.

Intervención

biopsicosocial y su

función de atención,

acompañamiento y

fortalecimiento en

víctimas del conflicto

armado.

Suniya Resilience in Artículo Luthar, S. (2006). Conceptualización de

Page 53: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Luthar. development:

a synthesis of

research

across five

decades.

científico Resilience in development:

a synthesis of research

across five decades.

Development

Psychopathology, 3, 739-

795.

resiliencia.

Suniya

Luthar,

Dante

Cicchetti &

Bronwyn

Becker.

The construct

of resilience:

a critical

evaluation

and

guidelines for

future work.

Artículo

científico

Luthar, S., Cicchetti, D., &

Becker, B. (2000). The

construct of resilience: a

critical evaluation and

guidelines for future work.

Child Development, 71(3),

54333- 562.

Concepto de

resiliencia.

Ann S.

Masten.

Resilience

come of age:

reflections on

the past and

outlooks for

the next

generation of

researchers.

Capítulo

de libro

Masten, A. (2001).

Resilience come of age:

reflections on the past and

outlooks for the next

generation of researchers.

En M. Glantz & J. Johnson

(Eds), Resilience and

development: positive life

Características

asociadas a la

resiliencia.

Page 54: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

adaptation (pp. 281- 296).

Nueva York: Plenum

Publishers.

Ann S.

Masten, &

Jelena

Obradovic.

Competence

and resilience

in

development.

Artículo

científico

Masten, A., & Obradovic, J.

(2006). Competence and

resilience in development.

Annals of the New York

Academy of Sciences,

1094(1), 13- 27.

Conceptualización de

resiliencia.

Descripción del

Modelo Eco-sistémico

de Resiliencia Humana.

McCubbin,

H., &

Thompson,

A. I.

(1987).

Family

assessment

inventories

for research

and

practice.

Madison:

McCubbin,

H., &

Thompson,

A. I. (1987).

Family

assessment

inventories

for research

and practice.

Madison:

University of

Wisconsin-

Libro McCubbin, H., &

Thompson, A. I. (1987).

Family assessment

inventories for research and

practice. Madison:

University of Wisconsin-

Madison.

Recursos familiares de

los que se pueden valer

las familias.

Page 55: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

University

of

Wisconsin-

Madison.

Madison.

Médicos

Sin

Fronteras

(MSF).

Las heridas

menos

visibles:

salud mental,

violencia y

conflicto

armado en el

sur de

Colombia.

Reporte

organiza

cional

Médicos Sin Fronteras

(MSF, 2013). Las heridas

menos visibles: salud

mental, violencia y conflicto

armado en el sur de

Colombia. Recuperado de

http://psiquiatria.org.co/web

/wp-

content/uploads/2013/06/La

s-Heridas-Menos-Visibles-

Reporte-MSF-2013.pdf

Percepción de las rutas

de atención a víctimas

del conflicto armado en

Colombia.

Médicos

Sin

Fronteras

(MSF)

Tres veces

víctimas.

Víctimas de

la violencia,

el silencio y

el abandono.

Reporte

organiza

cional

Médicos Sin Fronteras

(MSF, 2010). Tres veces

víctimas. Víctimas de la

violencia, el silencio y el

abandono. Conflicto armado

y salud mental en el

Investigación en

Caquetá referente a los

diagnósticos clínicos

prevalentes en personas

víctimas del conflicto

armado colombiano.

Page 56: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Conflicto

armado y

salud mental

en el

departamento

de Caquetá,

Colombia.

departamento de Caquetá,

Colombia. Recuperado de

http://www.acnur.org/t3/upl

oads/pics/2776.pdf

Begoña

Medina, &

Roberto

Gil.

Estrés y

estrategias de

afrontamient

o en personas

con

discapacidad

intelectual:

revisión

sistemática.

Artículo

científico

Medina, B., & Gil, R.

(2017). Estrés y estrategias

de afrontamiento en

personas con discapacidad

intelectual: revisión

sistemática. Ansiedad y

Estrés, 23, 38- 44.

Conceptualización de

estrategias de

afrontamiento.

D.

Mendoza.

Programa de

intervención

con familias

víctimas del

conflicto

Tesis de

grado

Mendoza, D. (2010).

Programa de intervención

con familias víctimas del

conflicto armado

colombiano, vinculadas en

Intervención

biopsicosocial y su

función de atención,

acompañamiento y

fortalecimiento en

Page 57: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

armado

colombiano,

vinculadas en

procesos de

reparación.

procesos de reparación

(Tesis de grado).

Universidad Pontificia

Bolivariana, Bucaramanga,

Colombia.

víctimas del conflicto

armado.

Victor

Mercado,

Victor

Molina De

Jesús, Lino

Hernández,

& Héctor

Méndez.

Factores

biomédicos y

psicológicos

para trauma

en un grupo

de veteranos

puertorriqueñ

os.

Artículo

científico

Mercado, V., Molina De

Jesús, V., Hernández, L., &

Méndez, H. (2014). Factores

biomédicos y psicológicos

para trauma en un grupo de

veteranos puertorriqueños.

Revista Puertorriqueña de

Psicología, 25(1), 80- 95.

Presencia del estrés

postraumático como

secuela en

excombatientes

víctimas del conflicto

armado.

Salvador

Minuchin.

Familias y

terapia

familiar.

Libro Minuchin, S. (2005).

Familias y terapia familiar.

Barcelona: Editorial Gedisa.

Conceptualización de

familia como unidad

social.

Consuelo

Morán.

Estrés,

burnout y

mobbing.

Recursos y

Libro Morán, C. (2009). Estrés,

burnout y mobbing.

Recursos y estrategias de

afrontamiento. Salamanca:

Enunciación de algunas

estrategias de

afrontamiento.

Page 58: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

estrategias de

afrontamient

o.

Amarú Ediciones.

Manuel

Moreno, &

María Díaz.

Posturas en la

atención

psicosocial a

víctimas del

conflicto

armado en

Colombia.

Artículo

científico

Moreno, A., & Díaz, M.

(2016). Posturas en la

atención psicosocial a

víctimas del conflicto

armado en Colombia.

AGORA, 16(1), 193- 213.

Intervención

biopsicosocial y su

función de atención,

acompañamiento y

fortalecimiento ante el

impacto del conflicto

armado en víctimas del

mismo.

Lucely

Obando,

Marco

Salcedo, &

Luisa

Correa.

La atención

psicosocial a

personas

víctimas del

conflicto

armado en

contextos

institucionale

s de salud

pública.

Artículo

científico

Obando, L., Salcedo, M., &

Correa, L. (2017). La

atención psicosocial a

personas víctimas del

conflicto armado en

contextos institucionales de

salud pública. Psicogente,

20(38), 382- 397.

Intervención

biopsicosocial

orientada hacia la

atención, el

acompañamiento y el

fortalecimiento de las

potencialidades de las

víctimas del conflicto

armado.

Page 59: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Eduardo

Oliva, &

Vera Villa.

Hacia un

concepto

interdisciplin

ario de la

familia en la

globalización

Artículo

científico

Oliva, E., & Villa, V.

(2014). Hacia un concepto

interdisciplinario de la

familia en la globalización.

Justicia Juris, 10(1), 11-20.

Conceptualización de

familia.

Linda

Orcasita, &

Ana Uribe.

La

importancia

del apoyo

social en el

bienestar de

los

adolescentes.

Artículo

científico

Orcasita, L., & Uribe, A.

(2010). La importancia del

apoyo social en el bienestar

de los adolescentes.

Psychologia: Avances de la

disciplina, 4(2), 69- 82.

Concepto de red social.

Rafael

Patiño, &

Carlos

Patiño.

Configuració

n de la

identidad de

desertores de

la guerrilla

colombiana.

Artículo

científico

Patiño, R., & Patiño, C.

(2012). Configuración de la

identidad de desertores de la

guerrilla colombiana.

Psicología & Sociedades,

24(3), 517- 526.

El estrés postraumático

como secuela del

conflicto armado

colombiano en

excombatientes.

Cristian

Pinto.

Resiliencia

psicológica:

Artículo

científico

Pinto, C. (2014). Resiliencia

psicológica: una

Concepto de

resiliencia.

Page 60: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

una

aproximación

hacia su

conceptualiza

ción,

enfoques

teóricos y

relación con

el abuso

sexual

infantil.

aproximación hacia su

conceptualización, enfoques

teóricos y relación con el

abuso sexual infantil.

Summa Psicológica UST,

11(2), 19- 33.

Ruth Prado. La

reconfiguraci

ón de los

conflictos

armados en

las relaciones

internacional

es: la

internacionali

zación del

conflicto en

Artículo

científico

Prado, R. (2015). La

reconfiguración de los

conflictos armados en las

relaciones internacionales:

la internacionalización del

conflicto en Siria. Revista

Mexicana de Ciencias

Políticas y Sociales, 224,

187- 220.

Concepto de conflicto

armado.

Page 61: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

Siria.

L. Pratts. Family

structure and

effective

health

behavior: the

energized

family.

Libro Pratts, L. (1976). Family

structure and effective

health behavior: the

energized family. Boston:

Houghton- Mifflin.

Recursos familiares con

los que cuentan las

familias.

Japcy

Quiceno, &

Stefano

Vinaccia.

Resiliencia:

una

perspectiva

desde la

enfermedad

crónica en

población

adulta.

Artículo

científico

Quiceno, J., & Vinaccia, S.

(2011). Resiliencia: una

perspectiva desde la

enfermedad crónica en

población adulta.

Pensamiento Psicológico,

9(17), 69- 82.

Conceptualización de

resiliencia y sus

características

principales.

J.B. Simon,

J.J.

Murphy, &

S.M. Smith.

Understandin

g and

fostering

family

Artículo

científico

Simon, J.B., Murphy, J. J.,

& Smith, S. M. (2005).

Understanding and fostering

family resilience. The

Definición de

resiliencia tanto

personal como familiar.

Page 62: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

resilience. Family Journal, 13(4), 427-

436.

Elaine

Sharplin,

Marnie

O’Neill, &

Anne

Chapman.

Coping

strategies for

adaptation to

new teacher

appointments

: intervention

for retention.

Artículo

científico

Sharplin, E., O’Neill, M., &

Chapman, A. (2011).

Coping strategies for

adaptation to new teacher

appointments: intervention

for retention. Teaching and

Teacher Education, 27, 136-

146.

Concepto de estrategias

de afrontamiento.

Carlos

Sluzki.

Migration

and family

conflict.

Artículo

científico

Sluzki, C. (1979). Migration

and family conflict. Family

Process, 18(4), 379- 390.

Conceptualización de

red social.

Sluzki, C.

(2002).

La red social:

frontera de la

práctica

sistémica.

Libro Sluzki, C. (2002). La red

social: frontera de la

práctica sistémica.

Barcelona: Gedisa Editorial

Apoyo social y los

elementos vinculados

al mismo.

Concepto de red social.

Diana Toro. Acompañami

ento

psicosocial a

Tesis de

Especiali

zación

Toro, D. (2011).

Acompañamiento

psicosocial a niños y niñas

Impacto psicosocial del

conflicto armado en

víctimas de dicho

Page 63: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

niños y niñas

víctimas del

conflicto

armado en

Colombia:

Un escenario

para la acción

sin daño.

víctimas del conflicto

armado en Colombia: Un

escenario para la acción sin

daño (Tesis de

Especialización).

Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá,

Colombia.

estresor.

Edna

Rabenu, &

Eyal Yaniv.

Psychologica

l resources

and strategies

to cope with

stress at

work.

Artículo

científico

Rabenu, E., & Yaniv, E.

(2017). Psychological

resources and strategies to

cope with stress at work.

International Journal of

Psychology Research, 10(2),

8- 14.

Conceptualización de

estrategias de

afrontamiento.

Tatiana

Rincón.

Verdad,

justicia y

reparación: la

justicia de la

justicia

transicional.

Libro Rincón, T. (2010). Verdad,

justicia y reparación: la

justicia de la justicia

transicional. Bogotá:

Universidad del Rosario.

Definición de

posconflicto.

Page 64: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...

M. Rutter. Resilience

reconsidered:

conceptual

consideration

s. Handbook

of early

childhood

intervention.

Libro Rutter, M. (2000).

Resilience reconsidered:

conceptual considerations.

Handbook of early

childhood intervention.

Nueva York: Cambridge

University Press.

Conceptualización de

resiliencia.

Froma

Walsh.

Resiliencia

familiar:

estrategias

para su

fortalecimien

to.

Libro Walsh, F. (2005).

Resiliencia familiar:

estrategias para su

fortalecimiento. Buenos

Aires: Amorrortu Editores.

Concepto de resiliencia

familiar y las

implicaciones de dicho

constructo en el

desarrollo tanto del

sistema familiar como

de sus integrantes.

Froma

Walsh.

Strengthenin

g family

resilience.

Libro Walsh, F. (1998).

Strengthening family

resilience. Nueva York:

Guilford Press.

Elementos relacionados

con la resiliencia

familiar y el

funcionamiento de la

familia.

Page 65: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESPECIALIZACIÓN EN ...