UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Batz-Brenda.pdf ·...

107
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL JUEGO DIRIGIDO DURANTE EL RECREO CON NIÑOS DE 6 AÑOS DE LA ESCUELA OFICIAL MIXTA, LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE PATZICIA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGOINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA BRENDA KARINA BATZ SOCOP Carné: 2145107 Sede Regional de Antigua Guatemala, 13 de febrero de 2012

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Batz-Brenda.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL JUEGO DIRIGIDO DURANTE EL RECREO CON NIÑOS DE 6 AÑOS DE LA ESCUELA OFICIAL MIXTA, LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE PATZICIA, DEPARTAMENTO DE

CHIMALTENANGO”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

BRENDA KARINA BATZ SOCOP

Carné: 2145107

Sede Regional de Antigua Guatemala, 13 de febrero de 2012

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL JUEGO DIRIGIDO DURANTE EL

RECREO CON NIÑOS DE 6 AÑOS DE LA ESCUELA OFICIAL MIXTA,

LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE PATZICIA, DEPARTAMENTO DE

CHIMALTENANGO”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al

Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

BRENDA KARINA BATZ SOCOP

Previo aportar el título de:

Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria

En el grado académico de:

LICENCIATURA

Sede Regional de Antigua Guatemala, 13 de febrero de 2012

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando E. Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyectos P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Investigación Universitaria P. Eduardo Valdés Barria, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

AUTORIDADES DE FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecana M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Días de Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de

Letras y filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante consejo de facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA

M.A. Mayra Liseth Cordero de Parada

REVISORA FINAL

Licda. Brenda Lisette Valladares Moreira

AGRADECIMIENTO

A Dios todo Poderoso y Eterno.

A mí querida madre que esta descansando en Paz.

A mi familia que estuvieron apoyándome durante el proceso de mi formación.

Al personal docente y a mis compañeras de la Universidad Rafael Landívar, por

permitirnos compartir el conocimiento en las horas de Aprendizaje.

A mis amigos que estuvieron animándome a seguir adelante.

ÍNDICE

I Introducción

1.1 Presentación…………………………………………………………………………………..1

1.2 Contextualización………………………………………………………………….................2

II Diagnostico de la Institución……………………………………………............................6

2.1 Descripción del Proceso Realizado………………………………………………………..8

2.2 Delimitación del Problema………………………………………………………………….9

III Desarrollo de la Propuesta

3.1Justificación…………………………………………………………………………...............11

3.2 Fundamentación Teórica…………………………………………………………...............12

3.3 Objetivo de la Propuesta………………………………………………………………….....27

3.4 Descripción de la Propuesta………………………………………………………………..27

3.5 Metodología de Trabajo……………………………………………………………………..28

3.6 Validación…………………………………………………………………………………….29

Grafica No. I……………………………………………………………………………………….31

Grafica No. II………………………………………………………………………………………32

3.7 Conclusiones………………………………………………………………………………...33

3.8 Recomendaciones…………………………………………………………………………..34

3.9 Bibliografías……………………………………………………………………….................35

Anexos

Glosario.

Fotos.

Instrumentos.

Propuesta.

RESUMEN

La importancia del juego dirigido durante el recreo es uno de los espacios donde se

organiza a los niños, niñas sin determinar sus características y habilidades, en la cual

se busca crear y trabajar experiencias productivas de enseñanza aprendizaje

utilizando los materiales que se encuentre en su alrededor. A través de ella se puede

constituir una motivación con actividades que están planificadas con objetivos

propuestos, la participación de la docente influye en todo momento donde se le permite

al niño a actuar con libertad de expresarse dentro del juego.

Durante la investigación de los juegos dirigidos durante el recreo fue uno de los

procesos interesantes ya que a través de ella nos damos cuenta que es necesario que

los centros educativos cuenten con propuestas que ayuden al desarrollo de la

enseñanza al igual que las docentes cuenten con nuevas herramientas para poder

conllevar una educación lúdica y creativa. Ya que el principal interés de los niños y

niñas es jugar. Por medio del juego dirigido aprende a convivir, socializar etc. Sin

embargo el sistema educativo en la cual contamos demuestra que es importante

desarrollar el juego en los niños y niñas.

Al haber conocido y observado a los centros educativos se vio en la necesidad de

determinar y crear una guía para las docentes del nivel preprimaria como una

herramienta de aprendizaje sobre la aplicación de los juegos dirigidos durante el recreo

haciéndolo planificado en cierta cantidad de recreos al mes para que el niño, también

disfrute de los recreos libres con solo supervisión con niños y niñas de 6 años.

Tomando en cuenta que ya existen muchos estudios o guías para mejorar el aprendizaje

a través del juego dirigido dentro de las clases este trabajo se enfoca en la utilización de

los recreos dirigidos como herramienta de aprendizaje, tomando en cuenta una

planificación donde no sean todos los recreos si no sea herramienta dentro de los

módulos en determinados momentos del aprendizaje y se va ahondar en este tema y su

importancia.

I INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación

Para poder fortalecer la educación es preciso determinar las necesidades que

presenta la comunidad educativa, es necesario que la educación de hoy en día debe

ser activa, interesante, motivador, participativa ya que el ser humano es capaz de

aprender y resolver problemas de la vida diaria.

Para poder conllevar el proceso es necesario identificar las necesidades de los centros

educativos y de poderle darle una posible solución.

Es preciso implementar una guía de juegos dirigidos para niños y niñas de 6 años de

edad, a si lograr un aprendizaje efectivo y alcanzar un desarrollo de la socialización

como habilidades y destrezas a través de la docente.

El objetivo es desarrollar en los niños y niñas la socialización participación activamente y

aprendiendo roles, valores donde se concentran en cómo poder hacerlo, cuándo, con

quién actuar y de como llevar a cabo además de ello que los recreo no sean libres y a

si mismo prevenir los accidentes.

Los juegos dirigidos durante el recreo orientan a la educación lúdica, facilitando su

crecimiento, como su aprendizaje donde se les motiva a contar con un ambiente

agradable de felicidad y de poder compartir con todos valorándolos a cada uno.

La propuesta a desarrollar es una guía para la aplicación del juego dirigido durante

el recreo con niños y niñas de 6 años de edad, con una población de 33 niños, la

realización de las actividades demuestra que los recreos dirigidos como los juegos son

funcionales, muchas veces los recreos no se utiliza como una herramienta del

aprendizaje.

Se pretende con este trabajo de investigación conscientizar al personal docente sobre la

importancia de la implementación de los juegos dirigidos durante el recreo, para el

desarrollo de socialización y habilidades –destrezas en los niños y trabajar de la mejor

manera integrando en la planificación las actividades que se realizaron.

1

El impacto de trabajar las actividades con los niños y niñas de preparatoria, es

facilitarles la participación en las distintas actividades realizadas, demostrando interés

en participar y así mismo que pueden valerse por si mismos y poder enfrentar la vida.

1.2 Contextualización

En Guatemala los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación

inicial, preprimaria, dentro de los límites de edad que fije la ley.

La educación constituye un renglón de primer orden para el desarrollo social de la

persona; la atención debe de ser acorde a las necesidades de las comunidades.

La situación educativa de Guatemala en 1990-1999, se presenta a continuación en su

relación con las dimensiones establecidas en la Declaración Mundial de Educación para

Todos y el Marco de Acción para la Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje,

que fueron consideradas en el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos,

formulado entre 1991 y 1992.

Educación para Todos y su objetivo es de poder expandir sus efectos, en consideración

legal y práctica, se han desarrollado múltiples esfuerzos en acciones de educación, salud,

nutrición, prestaciones sociales y otros que se vinculan directa e indirectamente, con la

protección y desarrollo de la primera infancia.

La participación familiar y comunitaria en este ámbito, se observa en diversos programas

destinados a instruir a las madres en el cuidado personal y los cuidados específicos,

hasta el momento en que deben iniciar el nivel preescolar (4 años de edad) y los

programas destinados al aprestamiento de niños y niñas en el nivel preescolar (5 y 6 años

de edad). La educación inicial y preprimaria se ha venido proporcionando, mediante el

desarrollo de programas y proyectos que vinculan distintos aspectos de la vida. Se ha

estima que la población beneficiada en este período es fuerte.

2

En Guatemala funcionan varias organizaciones privadas nacionales e internacionales que

llevan a cabo actividades de desarrollo y protección de la niñez.

En el ámbito gubernamental, dentro del Ministerio de Educación, ha venido funcionando el

Proyecto de Atención Integral al Niño Menor de Seis Años -PAIN-, que hasta 1997

dependió de la Dirección General de Educación y en 1998, pasó a formar parte de la

Dirección General de Programas de Apoyo -DIGEPA-. Este proyecto que funciona a nivel

departamental, proporciona apoyo al desarrollo de la educación preescolar y escolar.

Definición oficial de los otros programas:

Centros de Aprestamiento Comunitario en educación Preescolar (CENACEP)

Proyecto de atención Integral (PAIN)

Programa no Escolarizado “De la Mano Edúcame”

Programa “Toma mi mano”.

Modalidades de atención educativa formal para los niños y niñas de 0 a 6 años con el

propósito de ampliar cobertura con equidad y calidad.

Marco legal de referencia para los programas AEPI: Principalmente se enmarca en la

Constitución política de la República, artículo 71 al 81 inclusive, y la Ley de Educación

Nacional, Decreto Legislativo Nº 12-91.

Políticas nacionales y reformas recientes:

En el año 2003, se emitió la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia,

Decreto 27-2003. En el año 2002, se concluyó el diseño y construcción de Currículo

Nacional Base, aprobado por la sociedad civil.

Iniciativas dedicadas a atender los niños más vulnerables y desfavorecidos:

El Ministerio de Educación, a partir del año 2004, implementa la Estrategia de Ampliación

de Cobertura con Calidad y Equidad para el Nivel de Educación Preprimaria, la cual

establece 9 líneas de acción para alcanzar cobertura.

3

A partir del año 2002, se conforma la Red de Atención Integral RECOAINI, la cual reúne a

todas las instituciones que realizan acciones educativas a favor de toda la niñez, con el

propósito de incidir en las políticas públicas y realizar acciones que permitan brindar

atención integral con calidad y equidad a niños y niñas de 0 a 6 años.

Instituciones y programas vigentes

La educación infantil en el sistema formal se imparte en:

Escuelas de párvulos: se organizan en secciones para niños de 4, 5 y 6 años y funcionan

en el área urbana.

Secciones anexas de pre-primaria bilingüe: en las escuelas primarias en el área rural.

Secciones anexas a guarderías infantiles: en las cuales funcionan el Programa de

Atención Integral de la Secretaría de Bienestar Social (guarderías) que se desarrolla en

centros de atención integral, Casa del Niño, escuelas de niñeras, hogares comunitarios de

la Secretaría de Obras Sociales del Presidente, jardines infantiles de niños, refugiados del

mundo y centros comunitarios de aprendizaje.

En educación no formal funcionan los Programas de Atención Integral a Niños de 0 a 6

años (PAIN), Centros de Atención Integral de la Secretaria de Bienestar Social de la

Presidencia de la República, Programa de Pre-primaria Acelerada del Ministerio de

Educación y Centros Comunitarios de Aprendizaje.

Planes de estudio o marco curricular

En el año 2001 el Equipo Técnico del Nivel Infantil DICADE-MINEDUC elaboró una

propuesta curricular que se basa en desarrollar en los niños competencias, que servirán

de base para lograr un aprendizaje permanente y significativo.

Fundamenta en los siguientes criterios:

El niño como centro del proceso.

Protagonismo y participación de la familia y la comunidad.

Pertinencia a las características del medio circundante.

4

Pertinencia cultural.

Respeto y atención a las diferencias individuales.

La unidad entre la actividad y la comunicación.

Aprendizaje integral.

El juego patrimonio privilegio de la infancia.

Potencializar el desarrollo de la niñez.

Participación y protagonismo del niño.

Con lo anterior se nos establece que la educación en el nivel preprimaria es de suma

importancia dentro de los criterios se menciona el juego es el primordial interés en los

niños y niñas para ello se integra la aplicación de los juegos dirigidos durante el recreo,

formando parte del aprendizaje y aplicándolo uno o dos veces a la semana.

La presente investigación fue realizada en la Escuela Oficial Rural Mixta La Esperanza

que esta ubicada a 5 Km del municipio de Patzicia, sobre la carretera interamericana.

Esta escuela cuenta con una docente del nivel Preprimaria y a tiende a 33 niños de 6

años.

La población que asiste son indígenas, los padres de familia se dedican a la agricultura

y las madres son amas de casas. Es una aldea pequeña que con el transcurso de los

años va aumentando en su población.

Las instituciones que apoyan a la escuela son, ONG GOOD NEIGHBORS y PRODI;

MINEDUC para el mejoramiento de la misma y velando el desarrollo de los niños.

En base a lo anterior se desarrolló el tema de investigación sobre el desarrollo de los

juegos Dirigidos durante el recreo con niños de 6 años de edad.

5

II DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN

GOOD NEIGHBORS

En 2008, Good Neighbors Internacional instaló una sede en Guatemala, inscrita

debidamente en el Ministerio de Gobernación bajo el nombre de Good Neighbors

Guatemala Organización no Gubernamental (GNG ONG).

Es una organización sin fines de lucro, dedicada a ayudar a las familias guatemaltecas

que se encuentran en pobreza o pobreza extrema a través de proyectos de desarrollo

comunitario, siendo está sede, la primera en toda América Latina.

El trabajo que realiza GNG se apoya sobre tres áreas integradas en acciones específicas.

¿Por qué Good Neighbors en Guatemala? Guatemala es un país en vías de desarrollo

pero en la capital guatemalteca hace contraste el subdesarrollo que atraviesa el país con

la riqueza de algunos sectores, tal es el caso que la ciudad de Guatemala es una de las

más desiguales de América Latina. Lo que se puede observar en la zona 21, es que es

una de las zonas que más pobreza presenta. Lo contrario a la zona 10 que muestra una

gran parte de la franja adinerada de Guatemala.

Base Legal: Good Neighbors Guatemala se encuentra debidamente registrada ante el

Ministerio de Gobernación y se rige por el Decreto No. 02-2003 LEY DE

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLO, del Congreso

de la República de Guatemala.

Visión: Good Neighbors Guatemala, está basado en el espíritu Cristiano, de Obras para

transformar este mundo en un mundo pacífico y seguro, donde nadie sufra de hambre,

donde nadie sea víctima de las enfermedades; donde todo el mundo sea confortado y

respetado sin discriminación alguna.

Misión:

Somos una organización internacional de desarrollo humanitario.

6

Respetamos la dignidad de los seres humanos, la lucha por la restauración de humanidad

y la virtud ética.

Contribuir a la construcción de una comunidad mundial donde todos los pueblos puedan

vivir juntos en armonía, con la alegría de compartir lo que tenemos con los demás.

Promover un enfoque al desarrollo sostenible y a la labor de ayuda, para las personas,

independientemente de razas, nacionalidades, religiones, ideologías y limitaciones

geográficas.

Trabajamos como un canal para la movilización y gestión de los recursos,

comprometiéndonos a promover el bienestar para los desfavorecidos y marginados.

Utilizar los recursos locales a fin de maximizar la eficacia y la eficiencia de nuestras

actividades.

Trabajar en cooperación con las personas. Trabajar en lugares de necesidad, donde

quiera que se encuentren.

Valores que se desarrollan en la ONG: En GNG nos esforzamos día a día para que

todas nuestras actividades estén siempre acompañadas por los más altos valores de

Compromiso, Transparencia, Responsabilidad, Esfuerzo y Mejora Continua.

Objetivo General: El objetivo de Good Neighbors en Guatemala, ONG es apoyar al

desarrollo de la comunidad Guatemalteca que se encuentra en situación de pobreza o

extrema pobreza.

Mejorar las condiciones de vida de una persona o familia en particular mediante una

ayuda única enfocada a una necesidad específica.

Objetivos Específicos

Atender alguna carencia puntual y vital que una persona o familia necesite, ya sea por

consecuencia de algún desastre natural o por los resultados de la falta de recursos

económicos.

Brindar un apoyo único que se pueda estabilizar alguna carencia que amenace la

integridad y bienestar del beneficiario.

7

Good Neighbors Guatemala, apoya a 13 escuelas públicas del sector (preprimaria y

primaria), donde se les brinda apoyo en uniformes, mobiliario y equipo, material de

estudio, actividades recreativas, atención medica; apoyo a la biblioteca municipal con

donaciones de libros de textos, mobiliario y equipo.

Donación de Bolsas de Útiles escolares

Donación de Material de Estudio: Libros de texto u otro material de apoyo.

Donación de Mobiliario y Equipos.

Programa de Patrocinios.

Apoyo y soporte a actividades extracurriculares que permiten al niño desarrollar su

ambiente social y cultural.

Alimentación: Refacción nutritiva para un mejor desempeño de los niños.

En vías de esta organización se decide trabajar con las Escuela que trabaja

conjuntamente con ellos para el desarrollo de la comunidad educativa, ya que se

establecerá un apoyo y un beneficio a la Escuela la Esperanza.

2.1. Descripción del proceso realizado para la identificación de necesidades y/o la

priorización del proyecto a ejecutar a partir de las necesidades planteadas por la

propia organización.

La institución donde se realizó la práctica nos dio la oportunidad de trabajar con las

escuelas que son beneficiadas por la ONG y de allí se inicio el proceso de identificar las

necesidades de las mismas. Las escuelas a visitar fueron Escuela María Raymunda

Estrada, Escuela el Camán No 3, La Esperanza del Municipio de Patzicia del

departamento de Chimaltenango.

Para poder determinar las necesidades se llevaron a cabo tres fases. La primera Fase

(observación) se identificó las características de la Institución ONG, el trabajo que

realizan, como lo llevan a cabo para poder beneficiar a los niños, padres de familia,

escuelas y comunidades.

8

Esta es una de las organizaciones que vela por las necesidades de la comunidad de

Patzicia, llegando a realizar varios proyectos para mejorar la calidad de vida de las

personas.

Para la segunda fase, se conoció la ubicación de las Escuelas de intervención. Se

realizó una observación directa en los salones de clases de las distintas escuelas,

identificando las necesidades de cada uno. Determinamos a través del FODA y de la

técnica del árbol de necesidades una solo la de mayor prioridad.

Para la tercera fase se determinó realizar un estudio en base a las necesidades y se

llego a la conclusión y la que me llamo la atención y por ellos se escogió el desarrollo

lúdico en los niños y niñas durante el recreo en el nivel preprimaria de la Escuela oficial

Mixta La Esperanza del municipio de Patzicia del Departamento de Chimaltenango.

De la misma manera se le da a conocer a la docente la importancia del juego dirigido,

apoyándolo con una guía de juegos dirigidos como una herramienta de su enseñanza.

2.2 Delimitación del Problema.

Árbol de Problema

9

Bajo nivel en el desarrollo de

habilidades y destrezas en

los niños y niñas.

Bajo nivel en Actividad

placentera y motivador del

niño durante el recreo.

Desequilibrio de

enseñanza-

aprendizaje

Desconocimiento del

Personal sobre la

importancia del juego

dirigido durante el

recreo.

Desinterés de los docentes en

la aplicación de los juegos

dirigidos durante el recreo.

Ausencia de metodología

para el desarrollo de los

juegos dirigidos en los

niños y niñas de 6 años

durante el recreo.

Insuficiente desarrollo lúdico en los niños y niñas durante el recreo en el nivel preprimaria de la Escuela oficial Mixta La Esperanza del municipio de Patzicia del Departamento de Chimaltenango

Falta de aplicación de las educadoras de juegos dirigidos

a los niños y niñas durante el recreo.

Ausencia en Metodología lúdica.

Carencia en la realización de actividades o juegos dirigidos

donde se desarrolla las habilidades y destrezas.

Insuficientes materiales para equipar los rincones Didácticos

Limitación de recursos educativos para los docentes.

Escases de Material didácticos para el aprendizaje de los

niños.

Solución:

Darle a conocer a la docente del Nivel Preprimaria sobre la importancia de los juegos

dirigidos durante el recreo, promoviéndoles una guía de juegos dirigidos como una de

las herramientas para el desarrollo de su aprendizaje; Ya que por medio de ello se

desarrollan las socializaciones y habilidades.

10

III DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1 Justificación

Es preciso señalar la importancia de los juegos dirigidos durante el recreo en los niños

y niñas del nivel preprimaria; por medio de el se desarrollan las socialización y el

desarrollo de las habilidades-destrezas, de igual manera se preveen los accidentes. Lo

que se pretende con dicho proyecto es integrar y involucrar actividades dirigidas

durante el recreo donde se le motive al niño a jugar solamente por jugar el juegos, ya

que es una herramienta curricular en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

Es de suma importancia conocer el desarrollo de los juegos dirigidos en el niño y niñas,

donde se le brinda la oportunidad de integrarse a su medio que le rodea enfocándolo en

una calidad de vida.

La importancia del juego proviene principalmente de los programas educativos, ya que a

través del juego el niño revela al educador, su positivo carácter, defectos y virtudes. Para

poder establecer la necesidad se observo en cada uno de los salones de clase,

donde se destaca y se reflejo la realidad de la educación que se les brindan.

Para poder mejorar el desarrollo es necesario crear una guía para docente del nivel

preprimaria, basándose con la importancia del juego dirigido durante el recreo, A través

de los juegos se pueden inculcar principios y valores.

La propuesta es una Guía para la aplicación del juego dirigido durante el recreó con

niños de 6 años de edad de la Escuela Oficial Mixta La Esperanza del municipio de

Patzicia del departamento de Chimaltenango.

11

3.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.2.1 Caracterización del Nivel Preprimaria.

El nivel Preprimaria, se caracteriza por ser una etapa con una doble finalidad: la

socialización Ya no como una preparación para la escuela primaria o para el aprendizaje

de la lectura y la escritura

La socialización se entiende como un proceso de incorporación y transformación de las

normas que rigen la convivencia social: pautas, normas, hábitos, actitudes y valores que

se adquieren en la interacción con los otros, su finalidad es que el niño y la niña se

reconozcan con identidad personal y sujetos sociales.

Implica la utilización de los esquemas de conocimiento para apropiarse de los elementos

de su cultura, para adaptarse al medio y ejercer una actividad creativa susceptible de

modificar incluso ese mismo medio.

La socialización y la estimulación de los procesos desarrollados de manera simultánea,

permiten preparar a la niña y al niño para la vida y para la adquisición de futuros

aprendizajes permanentes. Es en esta etapa de la vida en la que se establecen las bases

del comportamiento humano y se forma la personalidad, fundamentados en la plasticidad

que tiene el cerebro infantil.

El Nivel Preprimaria establece la importancia de atender las necesidades que se garantice

un desarrollo óptimo: un entorno social afectuoso, se garantiza la preparación de los

adultos que interactúan con los niños y las niñas de manera que se favorezca la atención

al proceso educativo.

Estos criterios se expresan como lineamientos que orientan la práctica pedagógica del o

de la docente, los padres y las madres de familia que atienden las prácticas educativas

del nivel y que responden a las particularidades sociohistóricas, culturales, científicas y

tecnológicas del país.

12

Criterios de calidad

El niño y la niña como centro del proceso.

Participación y protagonismo del niño y la niña.

Potencializar el desarrollo de la niñez

Respeto y atención a las diferencias individuales.

Protagonismo y participación de la familia y la comunidad.

Pertinencia con las características del medio circundante.

Pertinencia cultural.

Aprendizaje Integral.

Unidad entre la actividad y la comunicación.

El juego patrimonio privilegiado de la infancia.

EL JUEGO DIRIGIDO

“Basta recordar que la actividad vital del niño es el Juego, para comprender que, bien orientados los aprendizajes

Escolares por medio de los juegos motores, se lograrán Aprendizajes significativos que permitirán desarrollar los factores

Cognoscitivos, afectivos y sociales”.

Oscar A. Zapata (1989)

El juego dirigido en el ámbito escolar es muy importante. Es sin duda es una de la

herramientas significativo en la educación como también es elemental recurso didáctico

tanto en Educación Infantil como en Educación preprimaria. Asimismo se puede destacar

que a través de él, el niño y la niña consiguen multitud de aprendizajes de una forma

fácil, motivadora e interesante y que aporta una gran transferencia para otros

aprendizajes.

Para ello es necesaria una planificación del juego para poder alcanzar los objetivos que

pretendemos obtener. Valorando la capacidad de la comunidad educativa.

Debemos de tener en cuenta las consideraciones específicas en relación con el juego

dirigido.

13

Al elegirlo los juegos tendremos que tener en cuenta la edad de nuestros alumnos y

alumnas para que sea motivadora, capacidades físicas necesarias para el mismo y por

último valorar si es adecuado para trabajar aquello que pretendemos.

Otro de los elemento será la preparación del juego dirigido, todo juego debe ser

planificado sin tener a la improvisación, tendremos que contar y preparado el material

necesario y el espacio adecuado para ello.

Las aplicaciones se darán instrucciones claras, normas, intentar motivar lo posible a los

niños y a las niñas. Se puede corregir los errores para que el desarrollo del mismo sea

adecuado aceptando las opiniones de los niños y de la misma manera mejorarlas.

En general se puede decir que los juegos dirigidos que se utilicemos deben ser fáciles

de comprender y de desarrollar. De esta forma el desarrollo, puesta en práctica y

resultado final en cuanto a la consecución de los objetivos propuestos se podrá alcanzar

de una manera fácil y exitosa.

La labor docente deber ser una labor totalmente observadora, crítica y con capacidad de

análisis para todo aquello que esté sucediendo en el desarrollo aplicación del juego

dirigido. Contando con los siguientes elementos:

Organizar el patio adecuadamente en cuanto al espacio necesario a utilizar.

Tener disponible el material en todo momento.

Potenciar la actitud lúdica por encima de la actitud competitiva.

Agrupar a los niños y a las niñas de forma semejante para favorecer el desarrollo

del juego y de las capacidades que proporciona.

Estar continuamente observando todas aquellas situaciones que ocurren en el

desarrollo del mismo.

Realizar una evaluación sobre el juego aplicado, su validez, posibles variantes y

anotar todo en un registro, o crear una base de datos al respecto para determinar si

el juego funciono.

Evitar intervenir en el juego de forma directa, participando en el mismo. Solo

cuando sea necesario para aportar información.

14

Seleccionar los juegos.

Favorecer actitudes de buen compañerismo, cooperación, estrategia, colaboración,

respeto a las normas.

Integrar y adaptar el juego a las necesidades educativas especiales que se

planteen en la clase.

Los juegos dirigidos van hacia un fin concreto o hacia la consecución de uno o varios

objetivos, se trata de poder enseñar a través del juego.

El juego dirigido debe observarse como un paso posterior del juego libre, pero sin que

elimine a éste, la mayor parte de los juegos dirigidos pueden tener un fin en sí mismo o

utilizarse como recurso didáctico que será propuesto por el maestro.

A sí mismo pensemos que la clave para la utilización del juego dirigido es que sean

realmente motivadores para el grupo de clase con que contamos y que nuestros niños y

niñas sin darse cuenta de una manera sencilla trabajen todo aquello que queremos

fomentar y desarrollar.

Es de suma importancia tener conocimiento profundo del juego para poder utilizarlo en la

labor docente. Si no se tiene una formación al respecto, el juego dirigido va a ocupar el

tiempo pero no va a tener ninguna expectativa educativa en nuestro ámbito.

Un enfoque diferente de la utilización del juego dirigido en el ámbito escolar, con carácter

innovador e integrador.

Son acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites fijados en el tiempo y

el espacio a trabajar, que siguen una regla libremente aceptada, pero completamente

imperiosa, provista con un fin en sí misma, acompañada de un sentimiento de tensión y

alegría y una conciencia de ser algo diferente de lo que se es en la vida corriente.

Características principales

Placer. Gusto por la actividad del juego. es propio de la acción en sí.

Acuerdos (establecimientos informales previos) normas (costumbres) reglas

(disposiciones obligatorias)

Incertidumbre. Combinada con el riesgo (toma de decisiones) conforman la

imprevisibilidad de las situaciones.

15

Improductividad. El fin del juego está en sí mismo y si aparecen intereses están en

los jugadores

Características secundarias

alegría-satisfacción.

Pasatiempo

Ficción.

Esfuerzo y tregua-reposo.

Actividad

No jugamos porque somos niños, sino que se nos ha dado la niñez, justamente para

jugar. Elkonin, (1980). El niño es el padre del hombre. Woodworth, (1970)

Juego dirigido: aumenta las posibilidades de utilización de distintos materiales, ayuda a

variar las situaciones formativas, incrementa el aprendizaje, favorece el desarrollo

intelectual, social afectivo y motriz, ofrece modelos positivos para imitar y satisface las

necesidades individuales de cada niño y niña.

Se puede observar que el interés o atracción de los niños hacia una determinada

actividad lúdica Se ha podido comprobar que existe una relación directa entre el grado de

evolución psicofísica del niño y el tipo de actividad preferida.

Que aportan los juegos dirigidos

En la educación, los juegos sirven para afianzar ciertas habilidades, que permitirán en el

futuro, la adquisición de otras habilidades más complejas. Tener en cuenta que se

considera al juego como generador.

Los docentes deben tener presente que los juegos dirigidos hacen un aporte muy

importante a la socialización y a la integración de los niños:

Ayudan a los participantes a obtener confianza en sí mismo.

Contribuyen a conseguir empatía con los otros.

Inducen a desarrollar percepciones respecto a los demás.

Permiten comprender los sentidos de la expectación y la tolerancia

Ayudan a la socialización grupal.

16

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se desprenden de un

juego considerado como:

Una oportunidad de construir un sistema de normas y respetarlas

Una posibilidad para aprender habilidades y destrezas motrices

Una necesidad expresiva, creativa, imaginativa de los niños.

La regla de los juegos

Límites, orden, espacios de juego, inciden en el ordenamiento del los niño y niñas La

regla no es contradictoria al juego, es más no existe juego sin regla, pero su coherencia

con esta propuesta didáctica depende de como esté planteada. La regla tiene un valor

indiscutible en los juegos.

Actitud del niño:

Experimenta consciente y libremente.

Explora los objetivos, las reacciones de los demás, prueba sus propias

experiencias.

Prueba los limites de tolerancia del maestro.

Podemos establecer la importancia del trabajo creativo y expresivo, coincidiendo

contenidos, expectativas de logro y métodos. Por ejemplo, si un profesor estimula el juego

espontáneo, comienza con ello a darle importancia a la elaboración y expresión de los

niños. “La experiencia creativa puede hallar su forma en el juego imaginativo mucho antes

de que el lenguaje del movimiento (Laban 1968).

La aplicación del juego dirigido en el campo educativo hace indispensable la dirección del

mismo para la consecución de los objetivos que le son propios a este campo.

El juego dirigido, es aquel que se plantea por parte persona adulta ajena al niño o grupo

infantil, con objetivos educativos o de cualquier otro tipo a la propia actividad lúdica.

17

La ausencia de finalidad, del juego dirigido tiene siempre más objetivos dirigidos de

antemano, la ordenación y prestación de este, esta en función de dichos objetivos que

constituyen su finalidad.

Normalmente, los juegos dirigidos tienen tres grandes tipos de objetivos:

a) Ocupación del ocio

b) Educativos

c) Terapéuticos

El hecho que un adulto dirija una actividad tan natural y espontanea hace que el juego en

determinadas situaciones sea mas bien un elemento insuficiente o negativo, que

contribuye a la formación del niño. Su práctica exige el conocimiento previo de los

principales peligros en los que se puede incurrir para de esa forma debilitarlos. Son:

Limitación de la libertad y autonomía necesarias para una plena expresión de la

personalidad y una mayor afirmación de si misma.

Supresión de la espontaneidad y de la pureza del juego.

A pesar de ello el juego dirigido ofrece determinadas ventajas altamente positivas y que

en definitiva son la contraposición a los principales defectos del juego espontáneos, ya

que la intervención del adulto elimina los mismos. Estas ventajas son las siguientes:

Variedad.

Corrección y eliminación de defectos.

Equidad de los resultados.

Efectos controlados y planificados.

En el juego dirigido, debe el adulto proponer mejor que decidir, sugerir mas que dirigir,

para que los niños encuentren en el juego dirigido esa autonomía y libertad que gozaba

en sus propios juegos y que son vitales para que, realmente el juego posea efectos

positivos en la conformación del carácter y la personalidad del mismo.

18

Ventajas e inconvenientes del juego dirigido (Modificado de Díaz, 1993).

.

En este sentido el juego dirigido se convierte en un elemento pedagógico más que

contribuye a la educación integral del niño mediante la ejercitación de sus capacidades

físicas, psíquicas, sociales y morales.

a) Nivel educativo: Aplicación del juego dirigido como elemento pedagógico en la

educación escolar general.

La didáctica aplicada.

El preescolar suelen situar en primer plano y como uno de los aspectos más importantes

el planeamiento de los objetivos, dejando relegado a un segundo plano aspectos tan

importantes como la acción pedagógica, el modo de actuación del profesor, las relaciones

profesor alumno. Independientemente de la tendencia sobre la que se construye la

actividad del niño, es indispensable tener siempre presente el modo de relación, el

método que se utiliza para conseguir los fines concretamente el período preescolar:

Esta expresión señalamos al pedagogo la designación de cualquier situación abierta de

aprendizaje que estimule el movimiento. Permite utilizar el inagotable caudal imaginativo

que poseen los niños y niñas como estímulo para todo tipo de actividad, la posibilidad de

aprovechar situaciones espontáneas de movimiento para satisfacer en el niño y a la niña

la necesidad de acción y exploración. Así mismo.

19

Posee objetivos

señalados por parte del

adulto

PELIGROS

Limitación de la libertad y autonomía

Supresión de la espontaneidad y de la pureza del juego

VENTAJAS

Variedad Corrección y eliminación de defectos Equidad de los resultados Efectos controlados y planificados

Para ello tenemos la construcción de relaciones positivas entre maestros y niños

Las relaciones positivas entre maestros y niños son importantes porque:

Influencian en el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.

Ayudan a que el niño desarrolle relaciones seguras con otros adultos.

Ayudan a que el niño desarrolle buenas relaciones con sus compañeros.

Ayudan a reducir la frecuencia de conductas problemáticas (por ejemplo, los

berrinches)

Ayudan a los niños a desarrollar una auto-estima positiva.

Pueden resultar en niveles más altos de participación del niño.

Cuando interactúa con niños, recuerde:

Trabar interacciones de uno-a-uno, cara-a-cara.

Ponerse a nivel del niño para las interacciones cara-a-cara.

Usar una voz placentera calma y un lenguaje simple al hacer contacto visual.

Ofrecer contacto físico cálido y sensible.

Seguir el liderazgo del niño y sus intereses durante el juego.

Ayudar a los niños a comprender las expectativas de la clase.

Redirigir a los niños cuando se traban en conductas problemáticas.

Escuchar a los niños y alentarlos a escuchar a otros.

Reconocer a los niños por sus logros y sus esfuerzos.

Las relaciones positivas entre maestros y niños incluyen:

Consideración por las necesidades individuales y los estilos de interacción de

los niños.

Consideración por la herencia cultural, lingüística y étnica de los niños y sus

familias.

El juego brinda la posibilidad de que el participante se involucre con todo su ser en la

actividad. Así es como resulta un campo apto para la expresión, la búsqueda y la

construcción y a la vez para el aprendizaje. Se aprende de si mismo y de los otros

mientras se juega.

20

Relacional: relación a lo socio- afectivo y sociomotricidad. El aspecto socialmente y la

comunicación con el otro.

Funcional: tipo de movimiento o función, a la dificultad motriz. Se refiere a las

capacidades motrices: condicionales o de la condición física y coordinativa.

Normativo: Con relación a las reglas o normas. Aceptar la regla, normas, decisiones,

respeto y la tolerancia hacia los compañeros; aceptar la derrota, establecer relaciones de

amistad y afecto entre los componentes.

Papel del docente

El docente debe ser el estimulador o es el que debe de iniciar el juego dirigido es de

suma importancia contar con la alegría que el adulto ponga en el juego, ya que es una

de las formas mas directa transmitir hacia los niños y las niñas, así como la flexibilidad

de cualquier sugerencia de los participantes.

El involucramiento de la docente implica dos alternativas, la participación directa,

selección del juego, iniciador y organizador del juego, integrar a los niños y niñas

aisladas, poder establecer las reglas. Otra es el involucramiento indirecto poder

observar los progresos y consecuencias para poder incorporar nuevos juegos dirigidos,

disponer del recurso, organizar del espacio y el tiempo, poder crear actitudes

adecuadas, observar las actitudes de los niños.

El juego dirigido es una de las actividades donde el docente requiere de una de las

elecciones del juego a desarrollar, de acuerdo a los objetivos y la importancia del

docente en su participación.

Consideraciones sobre juego dirigido

Los juegos dirigidos brindan habilidades que no se pueden negar, más construyen el

sedentario del futuro; disminuyen las posibilidades de “socialización” - como asume el

juego Vigostky- como una de las posibilidades y todo esto conlleva: la comunicación,

expresión, toma de decisiones en situaciones reales, enfrentar el fracaso y los

sentimientos, además de los aprendizajes que quedan.

21

Las personas se esfuerzan por rescatar la esencia misma del juego dirigido donde en sí

mismos los individuos descubrían y redescubrían su interior constituyéndose en una

herramienta importante para la formación del individuo.

El juego dirigido desarrolla al ser humano desde todo punto de vista, motriz, psicológica y

socialmente, muchas veces, detenemos sus acciones limitando sus espacios.

El juego redimensiona las realidades, las fortalece y aporta elementos vivenciados

creando la posibilidad de poder ejecutar y de poder adaptar las experiencias, antes

jugadas, reforzando los aprendizajes

Situaciones pedagógicas.

Los juegos dirigidos tienen que ver con actividades lúdicas organizadas por el docente

donde los niños (as) ponen a prueba nuevos aprendizajes, nuevas conductas y nuevas

formas de actuar y donde el pensamiento estratégico y la producción diferente están

presentes. Este tipo de juegos tienen como obligación animar a los niños y a las niñas a

la curiosidad por su propio cuerpo, a descubrir sus posibilidades, a saber qué hacer y

cómo poder resolverlo y a organizar modos del juego.

Juegos dirigidos

Juegos de cancha común.

Juegos de cancha dividida.

Juegos de invasión.

Todos y cada uno de estos juegos tienen como principal característica que ponen énfasis

en la actividad lúdica, el logro de conquistas personales, la modificación de reglas

(canchas) y la incertidumbre como situación motivantes.

Conviene señalar que los juegos (de todo tipo) tienen objetivos implícitos y explícitos, un

juego de “corretear” puede servir al mismo tiempo para entretener y ofrecer un momento

de solaz a los niños, al tiempo que nos sirve para el desarrollo perceptivo motriz, entonces

es importante no desperdiciar el potencial que nos brindan los juegos.

22

EL PATIO DE RECREO EN EL PREESCOLAR:

Un espacio de socialización diferencial de niñas y niños

La educación como fenómeno complejo y diverso, en el ser humano es (o debiera) ser el

centro, es una relación entre, con las personas, naturaleza y con el mundo, educar

significa tener presente, singularidad diversidad de los seres humanos la

necesidad/obligación de educar para la igualdad social, la equidad de género y la

pertenencia planetaria. Lo que significa, educar para la vida, vale decir, aprender a vivir y

a convivir.

4 pilares: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a actuar y aprender a vivir juntos.

Estos pilares permiten trascender la tradicional formación, información, transmisión y

acopio de conocimientos para desarrollar y activar el descubrimiento y transformación de

la experiencia de ser persona con derechos en relación con el mundo.

La transformación de sí mismo y lo que se va aprendiendo, el ser humano es capaz de

actuar sobre su ambiente y modificar su entorno en relación con el mundo que le rodea,

busca experiencias a través de su capacidad de aprendizaje, exploración, descubrimiento,

asombro, curiosidad y múltiples preguntas.

Estos procesos y experiencias de aprendizaje pueden ser facilitadas, estimuladas o por el

contrario, limitadas, reprimidas o bloqueadas por el/la docente, dependiendo de su

concepción del ser humano y formas de relacionarse, acto educativo, del conocimiento y

comprensión del sujeto que se está educando.

Esta concepción, basada en un enfoque socioeducativo centrado en la persona, la tarea

es educar comprendiendo a los niños y las niñas, sexo, etnia, religión, nacionalidad,

condición social, física, religión, procedencia etc. y su nivel de desarrollo psicológico.

Esto implica conocer, comprender y orientar sus potencialidades, capacidades,

necesidades e intereses, experiencias.

23

Hombres y mujeres, brinda la posibilidad de aprender a convivir juntos sin

discriminaciones, jerarquías de poder, sin subordinaciones ni violencia.

La escuela, familias y otras instituciones de la sociedad, tienen esta responsabilidad de

nuevo Currículo de Educación Inicial se plantea dos finalidades.

Contribuir al aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas de 6 años o su

ingreso a la Educación, como sujeto de derechos y garantías en función de sus

intereses, potencialidades el contexto social, cultural en el cual se desenvuelven.

Formar niños y niñas sanas, participativas, creativas, espontáneas, capaces de

pensar por sí mismos, de tomar decisiones, resolver problemas y de desenvolverse

armoniosamente en diferentes contextos. Con valores de identidad personal,

cultural, local y nacional, de respecto y cuidado del entorno, amor por el trabajo,

libertad, justicia, honestidad, comprensión, tolerancia y convivencia.

La escuela, como agente de socialización formal, concibe y organiza este proceso en el

cual la persona adquiere y aprende patrones de comportamientos establecidos por el

grupo social.

La socialización: es un proceso importante e inevitable en su vida, ya que les condiciona

y crea necesidades e intereses internos que estimulan o reprimen y que determinarán sus

actitudes, comportamientos, sentimientos y conductas.

A través de su interacción con el entorno social, internaliza las pautas, normas, roles,

consignas y experiencias individuales que incorpora a su personalidad y que luego le

permiten reaccionar.

Al mismo tiempo le permite interactuar con otras personas, le permite desenvolverse

como tal y desarrollar su personalidad para aceptarse y ser aceptado en su grupo social y

como integrante del mismo.

24

El juego en la educación de niños y niñas de nivel preescolar. El juego es un proceso

complejo que permite a los niños y a las niñas dominar el mundo, ajustar su

comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para ser

independiente y progresar en la línea del pensamiento y la acción autónoma.

El juego es un elemento fundamental para la integración social requiere que sus

participantes interactúen y contribuyen plenamente a la socialización de las personas.

La integración es una actividad libre y cada uno puede desempeñar el papel que quiera

en función de sus “preferencias” y limitaciones, representando la base de la socialización.

Punto de vista psicológico, el juego además de ser una actividad placentera, permite el

desarrollo y aprendizaje en los factores cognoscitivo, motivacional y afectivo-social (en

Bonnemaison, Gomes y Cervantes, 2005).

El niño y la niña expresan una enorme gama de sentimientos a través de los juegos, son

un vehículo primordial en esta edad de socialización y constituye un campo de práctica

para el aprendizaje de las habilidades sociales (consideradas como los valores:

tolerancia, bondad, respeto, comunicación, amistad, cooperación), las cuales son

aprendidas en el entorno y van a forman parte de nuestra personalidad y se manifestarán

en la buena convivencia.

La importancia de los juegos, se puede poner en práctica el comprender el papel de los

niños y las niñas, ya que es un medio natural para ampliar la capacidad de empatía hacia

los demás.

El niño o la niña pueden aprender a disfrutar de la continua interacción con otros y

aprender a controlar la agresión y a seguir normas de convivencia.

Las ideas de los compañeros de juego, le dan la oportunidad de ejercer el control de la

propia impulsividad.

25

Por medio del juego comienzan a comprender cómo funcionan las cosas, descubren que

existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse para

que se de la interacción dentro del juego.

La socialización como elemento fundamental en la vida

La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos

socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la

sociedad. Es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo

inaceptable en su comportamiento.

Este proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de

lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización.

La socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una preparación suficiente

y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente de

comportamiento.

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses

mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los

juegos dirigidos, especialmente dentro de lo que se conoce como su grupo de pares.

Como conclusión llegue: El juego dirigido nos lleva a trabajar conjuntamente con

propósito o fines, para ello tenemos un mayor reto muy grande a seguir en fomentar el

juego dirigido en los centros educativos. Innovando actividades en nuestro que hacer

diario, el trabajo de ser docente conduce a una actitud de interés y de motivación para

los niños y niñas, tomando nociones de ser creativos para poder favorecer el juego

dirigido durante el recreo.

Conocer la importancia del juego dirigido una vez asimilados enriquece la

participación de todos los niños y niñas.

26

3.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General:

Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas con juegos dirigidos durante el

recreo en el nivel preprimaria, por medio de la Docente del centro educativo La Esperanza

del municipio de Patzicia del departamento de Chimaltenango, garantizando una

educación lúdica y creativa.

Objetivos Específicos:

Fortalecer los juegos dirigidos durante el recreo en niños y niñas de 6 años de edad.

Impulsar el desarrollo de la socialización de los niños y niñas.

Realizar actividades para Motivar el aprendizaje.

Implementar en el sistema educativo juegos, en beneficios de la comunidad educativo.

Fomentar la participación de todos los niños y niñas del nivel preprimaria.

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La finalidad de dicha propuesta es conscientizar a las docentes del nivel preprimaria la

importancia de los juegos dirigidos durante el recreo en los niños y niñas de 6 años,

desarrollando la socialización y las habilidades- destrezas por medio de distintos juegos

educativos. El juego es una herramienta para la enseñanza aprendizaje y no solo

teóricamente se debe de impartir la educación para poder motivar a los niños y niñas.

Es necesario fortalecer los juegos educativos creando una guía para docentes de

preprimaria del municipio de Patzicia del Departamento de Chimaltenango, donde se

hace un análisis de la importancia de los juegos dirigidos durante el recreo, contando

con actividades a desarrollar, tomando en cuenta la participación de todos y necesidades

de la comunidad para poder aplicarla de la manera adecuada y no requerir de mucho

material, la mejor motivación para llevar a cabo inicia con la docente.

27

3.5 Metodología de Trabajo Empleada

Para la realización de la investigación se utilizo la observación directa en el centro

educativo, se uso el FODA, el árbol de Necesidades, para poder determinar el

problema, a demás de ella se realizo una entrevista con la docente. Durante el proceso

de la Práctica se visito a las escuelas Oficiales María Raymunda Estrada, Caman No

3 y la Escuela La Esperanza, determinando una de las necesidades que presentan y

colaborando en lo necesario con las docentes de Nivel Preprimaria.

En base a las metodologías cualitativas, descriptivas empleadas y al proceso realizado

se propone, la Guía para la docente del nivel Preprimaria, para la aplicación del juego

dirigido durante el recreó con niños de 6 años de edad de la Escuela Oficial Mixta La

Esperanza del municipio de Patzicia, departamento de Chimaltenango. Sabiendo que el

juego es un instrumento de aprendizaje y que se debe de explorar al máximo en horas de

recreo.

Se le dio a conocer a las docentes sobre el juego dirigido durante el recreo, dándole la

aplicación de la guía con los niños de 6 años de la escuela La Esperanza, al realizar

los juegos e involucrarse en la guía le encontró provecho.

Es necesario planificar los juegos dirigidos durante el recreo una o dos veces por

semana que vaya acorde a las necesidades y de la misma manera aprovechando el

aprendizaje significativo de acuerdo a la guía.

La propuesta se encuentra al final del informe.

28

3.6 Validación

Para poder llevar a cabo la propuesta se organizaron las actividades de la siguiente

manera.

Cronograma de Actividades a realizar

Actividades Septiembre y octubre

1 2 3 4 1 2 3 4

Aplicación de una evaluación inicial al los niños y niñas. (Observación directa, lista de cotejo).

Elaboración de una guía sobre la

aplicación de los juegos dirigidos durante el recreo en los niños y niñas de 6 años del nivel preprimaria.

Taller de capacitación con la docente del

nivel preprimaria del municipio de Patzicia del departamento del Chimaltenango

Aplicación o validación de la guía con los niños y niñas de 6 años. (Cada actividad se evalúa con preguntas y

la observación y para verificar los objetivos propuestos en cada juego juegos).

Evaluación final de las actividades que se realizaron con los niños y niñas durante el recreo. (Observación directa, lista de

cotejo).

Se utilizó la metodología cualitativa para poder evaluar se evaluó al principió y al final

para verificar los logros de la aplicación de los juego dirigidos durante el recreo

desarrollándose acorde a las necesidades de los niños y niñas.

Se Realizaron juegos durante el recreo con los niños de la escuela Oficial Mixta la

esperanza.

Se promovió la participación de todos los niños y niñas así como de la docente, dándole

a conocer los juegos durante el recreo. Se realizó una entrevista a la docente, para

verificar el logro obtenido de la importancia del juego dirigido.

29

Evaluación general por medio de una lista de cotejo y por medio de la observación

directa.

Para la realiza o validación se efectuó la guía de la aplicación de los juegos dirigidos

durante el recreo, con 33 niños de 6 años de edad de la Escuela Oficial Mixta La

Esperanza del municipio de Patzicia del departamento de Chimaltenango.

Se realizó un taller con la docente para explicarle el proceso de la práctica y

presentación del proyecto de la manera en que lo pueden aplicar en el ciclo escolar

2012. Se le dio a conocer que se puede trabajar tres veces a la semana organizando sus

actividades a desarrollar.

Los juegos que se aplicaron son funcionales los niños se motivan a participar además

de ello, no se requiere de mucho material para llevarlo a cabo.

Se estuvo trabajando un juego por día en horas de recreo, organizándolo cada juego

para lograr los objetivos, el recreo es a las 9:30 de la mañana todos los días y se

organizó de la siguiente manera: a las 9:10 se lavan las manos para refaccionar; se le

dio la refacción, dándoles tiempo para convivir todos juntos practicando los hábitos

higiénicos, luego se le dio un tiempo para que se relajen para no provocar una

indigestión. A las 9:30 am se empezaba la aplicación de los juegos dirigidos,

dándoles las indicaciones con palabras claras para que ellos entendieran el juego,

algunos de los juegos se realizaban dos veces para lograr el objetivo.

Al terminar cada juego se evaluó por medio de la observación directa, preguntas

directas e indirectas y lista de cotejo para poder verificar el logro de los objetivos

propuestos en cada juego. Se Utilizo una planificaciones diferente en la realización de

los distintos juegos.

30

GRAFICA NO. I

ACTIVIDADES QUE SE UTILIZARON PARA DETERMINAR LA EVALUACIÓN INICIAL.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Se relaciona con todos sus compañeros.

Juega con niños o niñas

Se motiva en participar en

el juego.

Comunica sus ideas

Manifiesta actitudes

positivas a través de los

juegos

Si

No

Análisis: Como puede observarse en la gráfica el comportamiento de los niños se

manifiesta muy bajo, los indicadores se nos da a conocer que no se ha trabajado con

frecuencia, es importante desarrollar los juegos dirigidos con los niños ya que es una

herramienta más para el aprendizaje y poder logra el desarrollo de estos aspectos

motivándolos.

Además de la entrevista que se hicieron a los niños y niñas nos dio a conocer que

ellos si se interesan en participar en todos los juegos, uno de los aspectos que llamo la

atención es que ellos no se interesaban en jugar niños con las niñas, los juegos de los

varones son diferente. Además indicaban que los recreos no son dirigidos.

31

GRAFICA NO. II

PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL DESARROLLO DE LAS JUEGOS

0

20

40

60

80

100

120

Se relaciona con todos sus

compañeros.

Juega con niños o niñas

Se motiva en participar en el

juego.

Comunica sus ideas

Manifiesta actitudes

positivas a través de los

juegos

Si

No

Análisis:

como se puede observar en está otra grafica la diferencia con la anterior, la

participación de los niños después de un largo tiempo, nos demuestra que sí es

posible la realización de los juegos dirigidos durante el recreo y que se logró alcanzar

los objetivos propuestos con satisfacción tanto para los niños como para los docente,

demostrando también la funcionalidad de la guía propuesta.

32

3.7 Conclusiones.

Implementar una guía de juegos dirigidos para niños y niñas de 6 años de edad la

Escuela Oficial Rural Mixta La Esperanza del municipio de Patzicia, departamento de

Chimaltenango, como una herramienta para el desarrollo de los niños y niñas fue muy

satisfactorio.

Fue una buena experiencia que me enriquece y me ayuda a mejorar mi labor diaria,

motivándome a seguir adelante. Sin embargo al iniciar el proceso de observación me

pude dar cuenta de que el centro educativo no contaban con actividades lúdicas en los

niños, niñas para ello se desarrollo la guía para la docente y en ese momento se vio el

cambio.

La investigación de los juegos dirigidos durante el recreo manifiesta la acción para

prevenir los accidentes y de la misma manera darle oportunidad a los niños a participar,

a expresar su emoción e ideas y para la convivencia diaria.

Al finalizar la investigación pude constatar la importancia de los juegos dirigidos en niños

de edad preescolar, ya que influye de manera muy evidente en su participación y la

comunicación que se da entre ellos.

La socialización como los juegos dirigidos es un tema de interés que se debe de llevar

en la práctica con los niños y niñas para determinar un aprendizaje, sabiendo que el

juego es partes del curriculum.

La adquisición de éste logro se ha convertido en un proceso de enseñanza aprendizaje

donde se ha requerido tiempo e interés. El proceso partió con la aplicación de juegos

que género movimiento, mejoramiento de la autoconocimiento y autocontrol de si mismo

e involucró a los niños en una interacción y participación, donde todos disfrutaron las

actividades.

33

3.8 Recomendaciones

Que el centro educativo lleve a la práctica la guía ya que es una de las herramientas de

aprendizaje muy valioso para los niños. Deben de organizarse para poder llevarlo a

cabo.

Que la docente de grado sea el primera en motivarse para poder transmitir la alegría y

la confianza para llevar a cabo las actividades.

Crear un espacio donde los niños puedan liberar la carga de energía a través del

movimiento, lo que proporcionaría el desarrollo normal.

La socialización como los juegos dirigidos debe de determinarse como una de las

actividades que sebe de desarrolla en horas de recreo, este debe de ser vigilado y no

dejar solos a los niños. De esta manera se reducen los accidentes.

Permitir una enseñanza a través de los juegos involucrado a todos los niños y niñas sin

ver las características de las personas.

34

3.9 Bibliografía

1. Amaya, Tania Melina Euceda. (2007). Tesis de maestría: El juego desde el punto

de vista didáctica a nivel de educación. Tegucigalpa MDC.

2. By Juanza(11 enero 2007).La animación sociocultural: Recursos para animación

sociocultural Juegos de motivación y creación de clima.

3. Bonnemaison, V y Gómez, H; Cervantes, C. (2005). Utilización de los recreos como

espacios educativos. Extraído Enero 11-2005. http://www.efdeportes.com/.

4. Brito Soto, Luis Felipe. (Junio 2000). Revista Digital, Buenos Aires - Año 5 - N° 22:

El juego: Una Propuesta Metodológica Activa http://www.efdeportes.com/

5. Centro de documentación virtual en recreación, tiempo libre y ocio, servicio de la

fundación colombiana de tiempo libre y recreación fundación latinoamericana de

tiempo libre y recreación - Funlibre Costa Rica: juegos y rondas funlibre módulo 7

formación de líderes comunitarios en recreación

programa realizado por funlibre para el idrd.

6. Curriculum nacional base, nivel de educación pre-primaria. (Abril 2005). Ministerio

de Educación, Dirección de calidad y desarrollo educativo –DICADE dirección

General de educación bilingüe intercultural – DIGEBI Guatemala, C.A.

7. García Carmen Teresa, Margolfa Ayaso, Ramírez María Gabriela. (Julio-diciembre

2008). VOL. 13, N° 31, revista de estudios de la mujer - Caracas Venezolana.

8. Gobierno de la República, ministerio de Educación, administración Lic. Alfonzo

Portillo. (2003). Libro de Cristal, lectura y reflexiones e ideas para la docente y

estudiante. Guatemala.

9. Juegos para entretener a los niños en cumpleaños u otras ocasiones. Autor.

10. Imágenes: http//4bp.blogspot.com, http//imagnes.google.gt.com, Imágenes.com.

Imágenes GIF, Imágenes JPEG. Autor.

11. Materiles primaria programa norte su r un viaje de vida y buelta. Autor

35

12. Muñoz Quintero José, (julio 2009). No 3, Revista digital para profesionales de la

enseñanza, Federación de enseñanza de CC.OO. de ANDALUCIA, ISSN: 1989-

4023, DEP.LEG.: GR 2786-2008: Juego dirigido y juego libre en el área de

Educación física.

13. Rearte, Facundo Joaquín (2004). Lic.: Incarbone Oscar: Educación física Infantil,

Comisión Nº 15 2º tramo Romero Brest Nº1 Trabajo de investigación “EL JUEGO

EN LA ESCUELA.

14. www.mundobebe.com. Autor.

15. www.capitannemo.com.ar/juegos, socializadores: Juegos Socializadores 6- 7 años

. Autor

16. Fotografía de la 1 a la 7 tomada en cámara del celular con 1.3 Mega Pixel,

autora Brenda Karina Batz Socop, Patzicia Chimaltenango.

36

GLOSARIO

Investigación: Acción y efecto de investigar, tiene por fin ampliar el conocimiento.

Aprendizaje: Adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de

su interacción con el medio externo.

Didáctica: la palabra didáctica procede del griego “didaskein” lo que significa

“enseñar “además es una ciencia y arte de la enseñanza, de los métodos de

instrucción, en los que predominan la acción docente, la que tienen a su cargo con

exclusividad la dirección del aprendizaje.

Finalidades de enseñanza: Desarrollar la personalidad del educando en todos sus

aspectos y a la vez preparar para la vida teniendo en cuentas las posibilidades

individuales y consistentemente en el desarrollo individual y sistemático de las

facultades, incluidas las habilidades motrices.

Principio de la planificación: la labor docente debe desarrollarse en base a un

programa o plan y en forma sistemática.

Principios de la sistematización: debe privar una relación entre los contenidos

aprendidos con los que se aprenderán.

Principios de la percepción directa: la demostración docente actuó directa y

fundamental en la percepción visual.

Principio de individualización: debe atender las características individuales de

cada alumno y ritmo de desarrollo.

Principios de accesibilidad: posibilidad se asimilación o ejecución (alumno)

principio de consolidación del aprendizaje: interiorización o fijación de lo

aprendido. (Repaso)

Juego: se le concibe como la conducta espontánea, natural y expresiva del ser

humano, que a partir del movimiento comunica, socializa divierte, libera y educa

asumiendo diversas formas de participación mental y física.

Lúdico: es relativo de juego o diversión

Bélico: son juegos y actividades de guerra y violencia.

ANEXO NO.I

Fotografías de las actividades que se realizaron. 1 2

Taller con el director y la Grupo de niños y niñas Docente. Con la que se trabajo.

3 4

Ordenamiento de los niños uno de los materiales a utilizar Para la realización de las Actividades

5 6

Dando indicaciones sobre el juego Desarollando el juego dibujo en equipo 7

Otras de las actividades La Batalla de los globos

ANEXO NO. II

Escuela Oficial Mixta La Esperanza

Nombre.____________________________________________________

Fecha_________________________________________________________________

Instrucciones: conteste la siguiente, seleccionando la respuesta según su criterio. El propósito de esta encuesta es el de obtener opiniones sobre la aplicación de los juegos dirigidos durante el recreo en los niños de 6 años del Centros Educativos del Municipio de Patzicia del Departamento de Chimaltenango.

Juegos dirigidos durante el recreo.

1. ¿Conoce cuál es la importancia de los juegos dirigidos?

Sí _____ No_____

2. ¿Realiza juegos dirigidos durante el recreo con sus niños y niñas?

Sí _____ No_____

3. ¿Considera usted que los juegos dirigidos socializan a los niños y a las niñas?

Sí _____ No_____

4. ¿le gustaría contar con una guía sobre juegos dirigidos durante el recreo y la aplicaría en su labor diaria?

Sí _____ No_____

5. ¿Considera que los juegos dirigidos fortalecen la participación de todos los niños y niñas?

Sí _____ No_____

6. ¿A través de los juego se pueden trabajar valores?

Sí _____ No_____

7. ¿Cual es la Importancia de los juegos dirigidos durante el recreo?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Que es la socialización para usted?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Se puede planificar los juegos dirigidos durante el recreo y como lo involucraría en su planificación? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO NO. III

Escuela Oficial Mixta La Esperanza

Nombre del Niño o Niña.______________________________________________

Grado: ____________________________________________________________

Fecha_____________________________________________________________

Juegos dirigidos durante el recreo.

¿Te gusta Jugar con los demás niños?

Sí_________ NO_____

Porqué: _____________________________________________________

¿Te gustaría participar en todos los juegos?

Sí_________ NO_____

Porqué: _____________________________________________________

¿Los niños y las niñas deben de jugar juntos?

Sí_________ NO_____

Porqué: _____________________________________________________

¿Tu maestra realiza varios juegos con ustedes en hora de recreo?

Sí_________ NO_____

Porqué: ____________________________________________________

Universidad Rafael Landívar

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL JUEGO DIRIGIDO DURANTE EL RECREO CON

NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS DE LA ESCUELA OFICIAL MIXTA LA ESPERANZA DEL

MUNICIPIO DE PATZICIA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Juegos Dirigidos para Niños y

Niñas de 6 Años de Edad

Brenda Karina Batz Socop

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………….………………………...........1

Propósito……………………………………………………………………………….. ………2

Objetivos……………………………………………………………..………………….............3

Importancia del juego…………………………………………………………………..............4

Actividades a desarrollar……………………………………………………………...............5

1. Adivinando quién es quién………………………………………………...........................6

2. El espejo………………………………………………………………………......................7

3. Buscar amigos…………………………………………………………………….................8

4. ¿Quién es?…… ……………………………………….…………………………………….9

5. Cadena de nombre y apellidos…………………………………………………………..10

6. ¿Quién soy?.................................................................................................................11

7. Dibujo en equipo…………………………………………………………….......................12

8. Para mí, para voz…………………………...………………………………………….......13

9. La batalla de los globos…………………………………………………………………….14

10. Aplausos equivocados……………………………………………………………………15

11. El pintador…………………………………...…………………………………….............16

12. Cazar al ruidoso…………………………………………..…………………………….....17

13. Matamoscas……………………………………………………………………………......18

14. Relévame………………………………………………………………………………......19

15. El cartero……………………………………………………………………………………20

16.El anillo escondido…………………………………………………………………………21

17.El juego de las golosinas…………………….……………………………………………22

18. Rescate del tesoro…………………………………………………………………………23

19.Una torre alta, firme y segura……………………………………………........................24

20. La caza de la culebra………………………………...........................………................25

21. El supermercado………………………………………………………….........................26

22. Agarrar las cintas…………………………...................................................................27

23. Las banderas…………………………………………………………..............................28

23. Dos líneas y un pañuelo…………………………………………………........................29

24. Carrito…………………………………………………………………………………….....30

25.Somos animalitos………………………………….……..…………................................31

26. Asumo los roles de los personajes……………………………………..........................32

27.El paseo de la familia conejín… …………………………..………………………….......33

28.Juego del elástico…………………………………………………………………………..34

29. El gato y el ratón………………………………………………………….........................35

30.Atrapados en los aros……………………………..……………………………………….36

31.Carrera con tres piernas……………………………………...........................................37

32. Carrera de la carretilla………………………………………………...............................38

33. El rengo…………………………………………………………………………………......39

34. El tren cooperativo……………………………………………………………………......40

35. De mano en mano……………………………………………………............................41

36. La oruga gigante…………………………………………………………………………..42

37. La cola del perrito……………………………………………………………………….....43

38. Un, dos, tres cruz roja……………………………………………………........................44

39. Objeto perdido…………………………………………………………............................45

40.Cuento de colores…………………………………………………………………………46

41. Adivina adivinador………………………………………………………………………..47

Bibliografía……………………………………………………………………………………...48

Anexo

Evaluación

Formato de planificación

INTRODUCCIÓN

Para una educación significativa se debe conocer la importancia del desarrollo de los

juegos dirigidos en los niños y niñas en el nivel preprimaria, el ambiente de la libertad

como la confianza en los distintos juegos se le da la oportunidad de crear, explorar y

expresar sus emociones y sentimientos.

Los juegos dirigidos durante el recreo orientan a la educación lúdica, facilitando su

crecimiento, como su aprendizaje donde se les motiva a contar con un ambiente

agradable.

Es preciso implementar una guía de juegos dirigidos para niños y niñas, a si lograr un

aprendizaje efectivo y alcanzar un desarrollo social e integral para la comunidad

educativa.

A través del juego se le concibe como la conducta espontánea, natural y expresiva del

ser humano, que a partir del movimiento comunica, socializa divierte, libera y educa

asumiendo diversas formas de participación mental y física

1

PROPÓSITO

El propósito de esta guía es ayudar a las docentes como a los niños y niñas de 6

años de edad del nivel preprimaria, a desarrollar la socialización y desarrollo de

habilidades y destrezas a través de los juegos dirigidos durante el recreo.

Contiene actividades al aire libre, ya que a través de los juegos son preparados para

la vida, se necesita de seriedad, alegría y sonrisas.

Facilita la realización de diversos movimientos ya que aprende

a valorizar por sí mismo y a tener un espíritu de compañerismo.

La importancia que conlleva los juegos dirigidos de alguna manera sencilla con el fin de

generar un aprendizaje efectivo a través de la diversión.

La importancia del juego dirigido es poder conllevar al niño y a la niña a una

formación y una socialización, en ella se trabaja la exploración del mundo que le

rodea, refuerza la convivencia y mejorando las relaciones interpersonales, equilibra el

alma y cuerpo produciendo normas, valores, actitudes positivas, donde vuelve a los

niños y niñas a mas ser libres y participativos.

2

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la participación y la socialización de los niños y niñas en los juegos

dirigidos durante el recreo, garantizando una educación lúdica y creativa a través de la

docente del nivel preprimaria del centro educativo La Esperanza del municipio de Patzicia

del departamento de Chimaltenango.

Objetivos Específicos:

Incentivar a la docente del nivel preprimaria a aplicar los juegos dirigidos

durante el recreo.

Preparar a los niños para la vida, dándoles libertad a expresarse de la manera

adecuada.

Provocar su participación activa a través de los juegos dirigidos.

Desarrollar la socialización y habilidades- destrezas.

Desarrollar valores, como respeto, tolerancia, verdad, compañerismo etc.

3

IMPORTANCIA DEL JUEGO DIRIGIDO

La participación del educador, será en todo momento, animador, permitir que el niño y

niña actúe con libertad dentro del juego, cuidará de que el ánimo no disminuya y poder

observar los comportamientos y reacciones de los participantes. El juego dirigido es uno

de los instrumentos para el desarrollo del conocimiento y socialización, satisfaciendo

sus actitudes, es una actividad consciente donde se promueve él sentimientos y deseos a

participar.

El juego dirigido es un proceso complejo que permite a los niños

y a las niñas dominar el mundo que les rodea, ajustar su comportamiento a él y al mismo

tiempo, aprender sus propios límites para ser independiente y progresar en la línea del

pensamiento y la acción autónoma. La socialización es un proceso importante e inevitable

en su vida, ya que les/as condiciona y crea necesidades e intereses internos que

estimulan o reprimen, que determinarán sus actitudes, comportamientos, sentimientos y

conductas.

A través de su interacción con el entorno social, internaliza, normas, roles, consignas y

experiencias individuales que incorpora a su personalidad y que luego le permiten

reaccionar.

Evaluación:

Todos los juegos pueden evaluarse a través de la observación directa de la maestra, para

verificar si el juego cumplió con los objetivos propuestos en cada uno de ellos.

(Preguntas directas, lista de cotejo, escala de rango).

4

5

Jugar es muy importante para el desarrollo de los niños y niñas, ya que por medio

de ella aprende y se divierte.

1. ADIVINANDO QUIÉN ES QUIÉN

Objetivos: Identificar a sus compañeros respetándolo, valorándolos y ubicar el

espacio a utilizar.

Materiales Necesarios: Pañuelo para vendar los ojos.

Descripción: Este juego ayuda a la socialización en los niños y niñas.

Desarrollo:

Se recomienda que el juego se realice entre compañeros de clase, ya que para poder

jugar los niños deben conocerse bastante y saber los nombres de cada uno.

Los niños se sientan en ronda y el jugador elegido se sienta en medio y observa

rápidamente a todos.

Luego se le tapa los ojos con un pañuelo y se le da dos o tres vueltas.

Los niños que estaban sentados en ronda pueden moverse y cambiarse de lugares.

Cuando el animador da la orden de detenerse, acompaña al jugador que tiene los ojos

tapados a ubicarse frente a alguno de los niños. Lo toca e intenta adivinar quien es.

Tiene tres oportunidades para adivinar, de lo contrario debe cumplir una prueba. Si se

desea también se puede dar la posibilidad que quien tiene los ojos tapados haga

preguntas, como ¿de qué color es el suéter? o ¿a qué te gusta jugar? etc.

Por supuesto, no podrá preguntar por el nombre de su compañero y tampoco éste deberá

contestar a las preguntas para no ser identificado por la voz. Las respuestas las darán

siempre los demás participantes.

6

2. EL ESPEJO

Objetivos: Incidir en la sensibilización y la observación directa, fomentando la

participación entre compañeros.

Descripción: Permite la comunicación de gestos y la aceptación de su compañero o

compañera.

Desarrollo:

Dos niños/as sentados uno delante del otro. El primero se mira al espejo y empieza a

hacer gestos muy despacio.

El otro es la imagen del primero y por tanto, debe hacer todo lo que hace el primero como

si fuera la imagen del que se mira al espejo.

Después intercambiarán los papeles.

7

3. BUSCAR AMIGOS

Objetivo: Desarrollar el orden y desplazamiento, de la misma forma identificar las

características de sus compañeros.

Descripción: Se trabaja la percepción auditiva, espacio e identificar la cantidad de

elemento.

Desarrollo:

Los participantes deberán correr o caminar por todo el espacio en desorden. Mientras los

jugadores corren tienen que prestar atención a las exclamaciones del docente. El número

gritado de 2 a 10 es la señal para el número de compañeros que deberán buscar.

Ej. Al grito de cuatro se encontraran siempre cuatro compañeros. Quien no haya

encontrado un amigo recibirá un punto en contra.

Se va complicando el juego que se junten en círculo, en fila, sentados en línea, etc.

8

4. ¿QUIÉN ES?

Objetivo: Reconocimiento de las voces de sus compañeros y características del

compañero o compañera y identificar el sonido de la naturaleza.

Descripción: Ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad de expresarse.

Desarrollo:

Contarles un cuento sobre una vista a una casa, luego ellos imitan el cuento, cada niño

espera su turno en pasar.

Están “en la casa” el adulto y los niños.

Un niño llama a la puerta y “el dueño de la casa” pregunta:

¿Quién es? Soy yo responde el visitante.

Por la voz, se debe reconocer al visitante.

Los niños participan por turnos

9

5. CADENA DE NOMBRE Y APELLIDOS

Objetivos: Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir todo

los días, Facilitar una comunicación participativa, estimulando el ambiente con sus

característico.

Descripción: Ayuda a reconocer a la persona que se encuentra en su alrededor, de la

misma manera dándole libertad de expresar sus ideas.

Desarrollo:

Realizar un círculo en el patio, donde todos se sientan, dándoles las instrucciones del

juego.

En círculo el primero dice su nombre y lo rima, la segunda dice la rima del anterior y la

suya, el tercero la rima del primero, la segunda y la suya, así sucesivamente. Si el grupo

es muy grande interesa hacer pequeños grupos.

10

6. ¿QUIÉN SOY?

Objetivo: identificación de su imagen y característica de su compañero.

Materiales: Fotos de los niños

Descripción: Permite el reconociendo de sí mismo y con sus características.

Desarrollo:

Pedirles una foto a todos los niños y niñas, luego sacarlos en el patio realizando un

círculo y dándoles las instrucciones.

Tomamos todas las fotos de los niños, las ponemos boca abajo sobre la tierra,

mezcladas. Cada un niño tomará una foto y por turno irá identificando al compañerito de

la foto (si lo reconoce por nombre) y luego le devolverá la foto.

11

7. DIBUJOS EN EQUIPO

Objetivo: Incentivar la capacidad creativa y la rapidez de pensamiento de todos los

niños y niñas.

Materiales: Un lápiz, pliegos de papel.

Descripción: A través de este juego se desarrolla del pensamiento, creatividad,

imaginación y trabajo en equipo.

Desarrollo:

Formar equipos según el número de niños y el material que se disponga. Los equipos se

forman en fila, un equipo junto al otro, dónde el primero de cada fila se le dará un lápiz, a

unos 7-10 metros se coloca un pliego de papel u hoja grande.

El juego comienza cuando el animador nombra un tema, por ejemplo "la ciudad", luego el

primero de cada fila corre hacia el papel de su equipo con el lápiz en la mano y comienza

a dibujar sobre el tema nombrado, en este caso "la ciudad", el animador grita "ya" y los

que estaban dibujando corren a entregar el lápiz al segundo de su fila que rápidamente

corre a continuar el dibujo de su equipo, luego de 10 segundos.

El juego termina cuando el animador lo considere y se le otorgan puntos al equipo que

mejor dibujó sobre el tema nombrado.

12

8. PARA MÍ, PARA VOS

Objetivo: Desarrollar la coordinación psicomotriz, nociones espaciales.

Materiales: Una pelota grande y liviana.

Descripción: Ayuda a desarrollo la comunicación, movimientos progresivos, Percepción

global del cuerpo.

Desarrollo:

Organizar a los niños formando de círculo en el suelo y dándoles las instrucciones del

juego.

Los participantes se sientan en el suelo con las piernas abiertas, llegando a contactar con

los pies del otro, creando de esa manera un espacio cerrado. Realizando varios figuras y

Hacen rodar pelota a uno y al otro lado.

13

9. LA BATALLA DE LOS GLOBOS

Objetivos: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia de un lado al otro lado.

Materiales: Un globo por participante.

Descripción: Permite el descubrimiento y aplicación de las reglas en el juego de

movimiento creativo en relación a las personas y el espacio.

Desarrollo:

Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de

forma que quede colgado.

El juego consiste en tratar de pisar el globo del compañero o competidor sin que le

exploten la de el.

Al participante que le revienta el globo queda eliminado hasta que quede uno.

.

14

10. APLAUSOS EQUIVOCADOS.

Objetivos: Desarrollar la imaginación y la atención de los distintos sonidos.

Descripción: Ayuda a la conciencia imaginativa y creadora.

Desarrollo:

El animador debe decir palabras relacionadas entre sí y los niños aplauden cada vez que

las menciona.

Si el animador dice una palabra que no está relacionada y alguien aplaude, tiene que

cumplir una prueba.

Por ejemplo: el animador empieza diciendo COLORES. Cuando dice rojo los niños deben

aplaudir, cuando dice azul los niños deben aplaudir, cuando dice verde deben aplaudir,

pero en determinado momento dice: Mono.

Si algún niño se equivoca y aplaude tiene una prueba. Otras sugerencias de grupos de

palabras son:

• Animales

• Frutas

• Instrumentos musicales

• Partes de la casa.

• Nombres de personas.

15

11. EL PITADOR

Objetivos: Desarrollar los sentidos, fomentado la atención y la participación de todos

los niños.

Materiales: Un silbato

Descripción: Ayuda a desarrollar la percepción visual, auditiva, háptica y cuerpo.

Desarrollo:

Un jugador se coloca en el centro de un gran círculo, con los ojos vendados y un silbato

colgado de la cintura.

Un equipo, partiendo de cualquier punto de la orilla del círculo, trata de acercarse para

tocar el silbato sin ser oído.

Si el jugador del centro toca al jugador que se acerca éste último queda eliminado.

Este es un juego muy librado que exige silencio absoluto por parte de los que no están

participando; de lo contrario el juego pierde interés.

16

12. CAZAR AL RUIDOSO

Objetivos: Ayudar a los niños a ganar confianza en sus movimientos aunque no vean

nada.

Materiales: pañuelos.

Descripción: Permite identificar frases y posiciones con el cuerpo para desplazarse.

Desarrollo:

Todos los niños con los ojos vendados menos uno que es el "ruidoso", al que intentan

cazar los demás, el primero que lo hace, pasa a hacer de "ruidoso". El "ruidoso" se

desplaza lentamente y haciendo distintos ruidos. Se marca una zona establecida de la

que no se puede salir.

17

13. MATAMOSCAS

Objetivos: Fomentar la cooperación entre compañeros y respetando la opinión de los

demás.

Descripción: Permite trabajar valores y la aceptación de sugerencias que se da entre el

grupo.

Desarrollo:

Todos los niños se ubican en un extremo del patio distancia definida.

El animador nombra a un participante que se ubicará en medio del espacio, a su

indicación todos los participantes deberán correr hacia el otro extremo.

Los participantes que sean atrapados por éste deberán tomarse de las manos y sin

soltarse, tratarán de atrapar a los otros jugadores que arrancan por otro lado del espacio.

Ganará el jugador que sea el último en ser atrapado.

18

14. RELEVAME. Objetivo: Fomentar el juego en equipo y valorando la cooperación que se dan entre

compañeros.

Descripción: Permite la participación de todos, valorando la capacidad del compañero y

desarrollo de la comunicación.

Desarrollo:

Hay tantas botellas como grupos (pueden ser cartones de leche con la parte superior

cortada).

Las botellas estarán vacías y tendrán la misma capacidad.

Cada botella estará de la distancia del equipo unos 10 metros.

Los grupos dispondrán de algún recipiente con agua para poderse ir a llenar la boca.

Cuando suena la señal, sale un jugador de cada equipo con la boca llena de agua. Al

llegar a la botella, derrama en ella el agua que lleva y regresa corriendo.

En cuanto ha llegado adonde está su equipo, sale otro jugador haciendo lo mismo.

19

15. EL CARTERO

Objetivo: Desarrollar la imaginación y conocimiento del grupo.

Descripción: Permite la participación y el desarrollo del vocabulario.

Desarrollo:

Todos los participantes se sientan en círculo, uno se queda en el centro y dice: “traigo una

carta para todos”, se dice lo que se quiera, botas, camisetas, zapatos, etc.…

Entonces todos los que tengan ese artículo cambian de sitio; el que se quede sin sitio se

queda en el centro y vuelve a decir las frases.

Observaciones: Podemos utilizarla como técnica de presentación, pero diciendo.: “traigo

una carta para los que sean”, es decir, usando apariencias que caractericen a las

personas.

20

16. EL ANILLO ESCONDIDO. Objetivo: Fomentar la participación de todos los niños y dando a conocer sus

pensamientos.

Descripción: Permite el desarrolla de la socialización y la imaginación.

Desarrollo

El "Buscador" tendrá que colocarse, de pie, en el centro del círculo.

Un hilo del tamaño de la ronda deberá pasar entre las manos de los jugadores. Dentro

del hilo tendrá que deslizarse un anillo.

La misión del "Buscador" será la de encontrar el anillo, que se irá deslizando a través del

hilo de forma secreta, ocultándose dentro de las manos de los integrantes de la ronda.

Si el buscador llegara a sospechar de algún jugador, podrá pedirle que le enseñe las

manos.

Si no lo encuentra, continuará buscándolo.

Cuando logre hallarlo, aquel jugador que lo mantenía escondido se convertirá en el nuevo

"Buscador

21

17. EL JUEGO DE LAS GOLOSINAS

Objetivo: Identificación de características de objetos y coordinación de movimientos. Descripción: Refuerzo el conocimiento corporal y el trabajo en equipo. Desarrollo

Los niños se dividen en dos grupos de igual cantidad de jugadores. Cada grupo se sienta en hilera, uno al lado del otro. Cada grupo recibe una caja llena de golosinas y una vacía, que se colocan una al

lado de la otra, junto al primer jugador. El primer jugador toma una golosina y se la pasa a su compañero y así hasta llegar

al final de la fila. Luego la golosina debe volver hacia delante pero pasando de mano en mano por

detrás, es decir por la espalda de los niños. Al llegar al primer niño este debe colocarla en la caja vacía y así sucesivamente. El primer grupo que logre pasar todas las golosinas de la caja llena a la vacía es el

ganador. Una variante a este juego es que la caja llena esté adelante a cierta distancia de

los chicos y que cada uno deba correr con una golosina a depositarla allí. Cuando un jugador regresa sale el otro y así sucesivamente. También gana el grupo que logre llevar primero todas las golosinas a la caja vacía.

22

18. RESCATE DEL TESORO Objetivos: Fomentar el juego en equipos participando en conjunto para lograr la

búsqueda del objeto.

Materiales: 1 bolsa con cosas pequeñas (fichas, monedas, etc.) que serán el tesoro.

Descripción: Refuerza el desarrollo del trabajo en equipo y la valoración a sus

compañeros o compañeras.

Desarrollo:

Los equipos atacantes usarán un pañuelo colgado atrás del pantalón.

Los atacantes deben llegar al tesoro y sacar 1 "ficha" del tesoro para levarla a su guarida.

Deben tratar de que los defensores no les quiten el pañuelo que representa su vida.

Al juntar 5 fichas en su guarida los atacantes pueden recuperar una vida.

Los defensores entregan a un dirigente las vidas que le quitan a los atacantes, el mismo

que esta encargado de entregar las vidas que quieran recuperar los atacantes.

Los defensores pueden tener una zona de la que no puedan salir,

Además debe existir un círculo de 2 mts.

De radio alrededor del tesoro que delimite una zona prohibida para los defensores. El

juego termina cuando no quedan fichas, no quedan atacantes vivos o después de ciertos

minutos.

23

19. UNA TORRE ALTA, FIRME Y SEGURA

Objetivos: Desarrollar la integración de equipos recién formados de la misma manera

convivir con ellos.

Materiales: prensa.

Descripción: Refuerza el desarrollo del trabajo en equipo y la convivencia de todos.

Desarrollo:

El responsable de la actividad pide a cada equipo que construya "una torre alta, firme y

hermosa".

No especifica nada más y se le entregan los materiales a cada equipo.

Después de 30 minutos se juntan los equipos y por votación se elige la que mejor cumple

con las características solicitadas.

Después el responsable de la actividad pide a los participantes que piensen que su

equipo se construye igual que la torre que han presentado.

24

20. LA CAZA DE LA CULEBRA.

Objetivos: Promover la velocidad de desplazarse y la atención de llevar las indicaciones

de la manera adecuada.

Descripción: Permite la ejecución de acciones fijas y el desplazamiento.

Desarrollo:

En el suelo, se situarán tantas cuerdas como número de participantes haya menos uno.

Todos corren entre las cuerdas y a la señal deben apoderarse de una quedando

eliminado el que no lo consiga.

Una vez eliminado se retira una cuerda se tiran todas las demás al suelo y se vuelve a

empezar.

Si 2 participantes toman la misma cuerda, se hace una pequeña prueba de velocidad,

poniendo la cuerda portada por el animador a cierta distancia de los 2; a la señal los 2

corren hacia ella ganando quien la tome primero.

25

21. EL SUPERMERCADO

Objetivos: Aumentar la atención en los participantes e identificar las características de

los objetos.

Descripción: Refuerza el desarrollo de la atención y clasificación de objetos.

Desarrollo:

(uno es lata de tomates, el otro perejil, el otro detergente, y así).

El animador comienza a contar una historia (que tenga algún sentido y sea

graciosa, obviamente) y a medida que nombra algún elemento del supermercado

que figura entre los que posee alguno de los niños, el niño nombrado tiene que

darse cuenta e inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda.

Si no lo hace pierde un punto.

El último detalle a tener en cuenta es que si el animador, mientras cuenta la

historia, dice la palabra SUPERMERCADO, TODOS deben cambiar de lugar.

26

22. AGARRAR LAS CINTAS

Objetivos: Desarrollar la diversión y la convivencia con sus compañeros.

Materiales: Cintas de tres colores, tantas como participantes en el juego.

Descripción: Apoya el desarrollo del trabajo en equipos y la relación del todos.

Desarrollo:

Se forman tres equipos.

Cada niño se coloca una cinta del color correspondiente a su grupo en la parte

trasera de la cintura (colgando de los pantalones, cinturón).

El juego consiste en sacar las cintas a los demás.

Cuando se quita una cinta se coloca junto a la propia.

El niño que se queda sin cinta queda fuera del juego hasta que uno del mismo

equipo recupere la cinta y pueda llevársela, quien no tiene cinta quedará en un

lugar llamado “el calabozo”.

El juego termina cuando un equipo queda sin cintas y los ganadores cuentan

cuantas cintas tienen cada uno.

27

23. LAS BANDERAS.

Objetivos: Fomentar el juego en equipos y la colaboración de todos.

Materiales: Cintas de dos colores diferentes (una para cada participante), dos banderas.

Descripción: Refuerza los colores, formas, tamaños.

Desarrollo:

Se divide a los participantes en dos equipos y a cada uno de los dos equipos se les

asigna un campo relativamente amplio, y con unos limites bien definidos.

Cada uno de los equipos dispone de una bandera, que debe colocar en su campo de

forma que sea distinguible a simple vista por los miembros del otro equipo.

El juego consiste en que cada uno de los equipos debe robar la bandera del equipo

contrario, y llevarla hasta su campo y evitar que el equipo contrario robe su bandera.

A los contrarios se los captura únicamente en el campo propio y se hace quitando el

pañuelo que llevan colgando de la cintura, quien es atrapado queda afuera.

28

24. DOS LINEAS Y UN PAÑUELO

Objetivos: Ayuda a agilizar los reflejos y la rapidez de desplazarse en el espació.

Materiales: Un pañuelo

Descripción: permite desarrollar la estructuración Espacial y la percepción visual.

Desarrollo:

Se escogen dos equipos, se traza una línea en el suelo, se colocan cada uno de los

equipos a ambos lados de la línea a unos 5 metros o más de distancia de la misma.

Se coloca un pañuelo sobre la línea de manera que sobresalgan las puntas del mismo a

ambos lados.

Se le asigna un numero a cada uno de los participantes de cada equipo, por ejemplo si

son cinco jugadores por equipo existirá 1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 5-5 ; el animador estará

dirigiendo el juego de manera que si él dice "uno", entonces saldrán los numero "uno" de

los dos equipos y trataran de agarrar el pañuelo y llevárselo, el jugador del equipo

contrario, el que no alcance a agarrar el pañuelo, correrá tras de el que sí lo agarró y si lo

toca antes que llegue a donde su equipo pierde.

Si los jugadores se paran frente al pañuelo y uno de ellos pone el pie después de la línea

o pisa la línea pierde, si uno de los jugadores toca al otro antes que el toque el pañuelo

pierde.

29

25. EL CARRITO

Objetivo: Desarrollar la cooperación, nociones espaciales, coordinación psicomotriz,

nociones de velocidad.

Materiales: Un aro grande de plástico.

Descripción: Refuerza el trabajo en equipo y la estructura espacial.

Desarrollo:

Cada niño elige un compañero y juegan con el aro como si fuera un carrito con las

distintas variantes posibles, un niño adentro y otro afuera, los dos adentro o los dos afuera

y se desplazan más lenta o más rápidamente.

30

26. SOMOS ANIMALITOS

Objetivo: Desarrollo de la identificación de los distintos animales y sus características.

Materiales: Cajas y láminas de animales.

Descripción: Ayuda a desarrollar la imaginación, desarrollo de la expresión y participación

de todos.

Desarrollo:

Lo primero que hacemos es preguntarles si conocen al gato y si saben como hace el gato.

Luego el docente se lo demuestra y después lo hacen los niños. Se hace lo mismo con otros

animales.

31

27. ASUMO LOS ROLES DE LOS PERSONAJES

Objetivo: Desarrollar la socialización entre compañeros.

Materiales: Un cuento

Descripción: Refuerza la socialización, la comunicación y la participación de todos.

Desarrollo:

La maestra presenta los personajes y la acción que éstos realizan, luego designa a

diferentes chicos para que representen dichas acciones mientras ella lee el cuento.

Dándoles participación a todos los niños a representar una acción

.

32

28. EL PASEO DE LA FAMILIA CONEJÍN”

Objetivo: Desarrollar las habilidades motoras y la imaginación de los niños y niñas.

Descripción: Refuerza el desarrollo del esquema corporal y el desarrollo del

pensamiento.

Desarrollo:

La maestra camina con el grupo, es la mamá coneja paseando con sus conejitos; como

teme que se pierdan, cada vez que oigan una palmada, deberán correr a sentarse

alrededor de ella o rodearla.

33

29. JUEGO DEL ELÁSTICO

Objetivos: Desarrollar la participación y socialización con nuevas personas.

Materiales: Un elástico

Descripción: Permite la participación, identificando de frases para el desarrollo del

vocabulario.

Desarrollo:

El docente dirá distintas frases y todos los niños tomados del elástico, Formarán rondas de

un lado hacia el otro, adentro, afuera, se colocarán de Espaldas, caminarán todos juntos

hacia delante, hacia atrás, etc.

34

30. EL GATO Y EL RATÓN

Objetivo: Desarrollar la comunicación y participación de todos los niños y niñas.

Descripción: Permite la ejercitación y desplazamiento de rotación, el dialogo.

Desarrollo:

Se designa un jugador para que sea el ratón y otro el gato. Los demás forman un círculo

alrededor del ratón tomados de las manos. El gato queda afuera del círculo. El gato pide

queso al ratón, el ratón le da. El gato le vuelve a pedir y el ratón no quiere darle. El gato

se enoja y empieza a perseguir al ratón, tratando de entrar en el círculo. Los demás

defienden al ratón y tratan de entorpecer las entradas y salidas del gato. Pueden

participar varios gatos, ratones o haciendo más círculos.

35

31. ATRAPADOS EN LOS AROS

Objetivo: Fomentar la participación en equipo y la comunicación.

Descripción: Apoya al desarrollo del trabajo en equipo y la comunicación.

Desarrollo:

Uno en el medio de los brazos de dos participantes y el otro de igual forma pero enfrente

al que pusimos. Comienza a girar el aro, pero tiene que ser pasado por todo el cuerpo, si

los aros llegan a chocar en el brazo del jugador que quedó pierde y sale del juego.

36

32. CARRERA CON TRES PIERNAS

Objetivo: Desarrollar la coordinación de los desplazamientos motores con sus compañeros.

Materiales: Pañuelos grandes

Descripción: Permite el desarrollo del trabajo en equipo, coordinación de movimientos.

Desarrollo:

Cada una de ellas se les ata, con un pañuelo, la pierna de uno con la del otro a la altura del

tobillo. A la señal, deberán correr, intentando no caerse, hasta la línea de llegada.

Para hacer el juego más difícil, puede poner como regla que la pareja que se cae, queda

descalificada.

37

33. CARRERA DE LA CARRETILLA

Objetivo: Coordinar los desplazamientos motores con un compañero de equipo.

Descripción: Ayuda a trabajar en equipo, coordinación de movimientos.

Desarrollo:

Formar dos equipos y se colocan en fila. El primer integrante apoya sus manos en el

suelo y es tomado por el segundo de las rodillas, que las subirá hasta la altura de su

cadera, formando de esta manera una carretilla humana.

Dada la señal, la carretilla empieza a caminar hasta atravesar la línea de llegada. El

participante que lleva a la carretilla regresa corriendo a la línea de partida para se esta

vez, él mismo carretilla.

El juego continúa de ésta forma hasta que todos hayan sido carretilla. Gana el equipo

que termina primero.

38

34. EL RENGO

Objetivo: Desarrollo de la coordinación motora y la comunicación de otros

compañeros.

Descripción: Permite el desarrollo del trabajo en equipo, coordinación de movimientos,

desarrollo del vocabulario.

Desarrollo:

Un jugador se coloca en el centro, mientras los demás formando parejas, se colocan en

un extremo mirando al que está en el centro.

Cuando el jugador situado en el centro nombra una pareja, ésta tiene que dirigirse

saltando en un pie al otro extremo, tratando de distraer al del centro que también

saltando en un pie, tratará de tocarlos.

Si el que está en el centro los toca, éste deberá pasar al centro y él pasará a formar parte

de la pareja. El juego sigue y será ganador el jugador que haya pasado menos veces al

centro.

39

35. EL TREN COOPERATIVO

Objetivo: Desarrollar los reflejos, percepción del espacio, confianza en el grupo.

Material: Pañuelo o un trapo para cubrir los ojos.

Descripción: Ayuda a la coordinación de movimiento, confianza de sí mismo y la

estructura espacial.

Desarrollo:

Se organizan filas de acuerdo a la cantidad de niños, todos tienen los ojos tapados,

menos el ultimo que será “el Maquinista

Antes de iniciar deben de acordar las claves que dirigirán el movimiento de grupo, por

ejemplo, para girar para la derecha se tocan el hombro derecho, de la persona que se

tiene adelante.

El maquinista debe de dirigir el tren según la ruta que le entregue el animador, el inicia

el movimiento hasta que el mensaje llegue al primero del tren y esté lo ejecute.

40

36. DE MANO EN MANO Objetivo: Desarrollar la habilidad y coordinación Motora y cooperación de todos los

niños.

Material: cubetas, botellas, taza

Descripción: Permite el control, coordinación de movimientos y como la colaboración

de todos.

Desarrollo:

Se forman grupos de 6 y 7 integrantes. Cada grupo forman una fila, al lado del primer

jugador de cada equipo habrá una cubeta de agua, al costado del ultimo jugador de

cada equipo habrá una botella vacía.

A la señal, el primero del grupo llenará la taza con el material que contiene la cubeta,

ésta se irá pasando de mano en mano hasta llegar al último que meterá el contenido

en la botella y la devolverá de la misma forma.

La acción se repetirá tantas veces para llenar la botella, el equipo que lo consiga será el

ganador.

41

37. LA ORUGA GIGANTE Objetivo: Desarrollo de la coordinación de movimientos y la unión dentro del grupo.

Material: pliegos de papel manila o cartón.

Descripción: Permite la organización de todos los niños para fomentar su participación,

llevando el ritmo de los movimientos.

Desarrollo:

El grupo debe de gatear siguiendo un recorrido determinado, llevando el papel sobre

sus espalda sin que éste de caiga.

Moverse en forma coordinada y en la misma dirección.

42

38. LA COLA DEL PERRITO Objetivo: Desarrollo de la coordinación de ojos y pies.

Material: una cuerda.

Descripción: Refuerza el desarrollo del esquema corporal y la coordinación de de los

ejercicios.

Desarrollo:

Se forman grupos de 6 jugadores. A un niño o niña (el perrito) de cada grupo se le

amarra una cuerda larga a la cintura que le cuelgue por detrás y la arrastre como si

fuera una cola.

Los otros jugadores deben de intentar machucar la cuerda, si alguno lo consigue, se

cambian los papeles.

43

39. UN, DOS, TRES CRUZ ROJA

Objetivo: Desarrollo de autocontrol y concentración.

Descripción: Fortalece la seguridad y desarrollar la atención, control de su cuerpo.

Desarrollo:

Un jugador debe de acostarse recostado y viendo hacia una pared, dándole la espalda a

los demás, el resto del grupo están en el extremo opuesto del patio.

El niño que esta recostado en la pared dice “un, dos, tres cruz roja” al terminar la frase

se voltea rápidamente, mientras el compañero está de espaldas diciendo la frase, los

demás caminan hacia él y cuando éste se voltea deben de quedar como estatuas, el

jugador que dijo la frase avanza hacia cada compañero y debe de lograr que alguno se

mueve o se ríe.

Cuando se logra, se cambian lugares con el niño que se movió y se comienza el juego.

44

40. OBJETO PERDIDO

Objetivo: Desarrollo de la atención, memoria.

Material: una bolsa grande.

Descripción: Orienta a la clasificación, rapidez.

Desarrollo:

los participantes formarán un círculo, el animador pide a cada jugador, un objeto o

prenda de vestir y lo mete en la bolsa mientras el resto observa el objeto dado por

cada uno.

El animador mezcla todos los objetos recibidos y a continuación reparte a lazar un

objeto a cada jugador, quien debe ponérselo.

A una señal, todos han de devolver el objeto a su propietario en el menos tiempo

posible.

Al azar se escoge un jugador que debe de sacar los objetos de la bolsa e intentarlo

devolverlo a sus respectivos dueños en un tiempo determinado.

45

41. CUENTO DE COLORES

Objetivo: Desarrollo de la atención, imaginación y vocabulario.

Descripción: Apoya a la percepción visual, comunicación y la fantasía.

Desarrollo:

Todos los jugadores caminan en el área, escuchando un cuento que el que la maestra

relata cada vez que el animador mencione un color (el cielo era azul….había una niña

de cabello negro…. Tenia las mejillas rosadas….) todos los jugadores debe de tocar

alguna cosa de color mencionado.

Cuando continua la historia, los jugadores vuelven a caminar.

46

42. ADIVINA ADIVINADOR

Objetivo: Desarrollo de la atención y expresión corporal.

Descripción: Fomenta el trabajo en equipo, identificación de palabras, imitación de

gestos.

Desarrollo:

Se forman grupos de 5 y 6 participantes, cada grupo se le da una palabra o un dibujo,

cada equipo representara el tema que le toco.

Cuando ya todos los representantes tienen el tema, debe de ir de regreso a su grupo y

por medio de mímicas, el resto debe de adivinar los movimientos.

47

Bibliografia

1. By Juanza(11 enero 2007).La animación sociocultural: Recursos para animación

sociocultural Juegos de motivación y creación de clima.

2. Gobierno de la República, ministerio de Educación, administración Lic. Alfonzo

Portillo. (2003). Libro de Cristal, lectura y reflexiones e ideas para la docente y

estudiante. Guatemala.

3. Juegos para entretener a los niños en cumpleaños u otras ocasiones. Autor.

4. Imágenes: http//4bp.blogspot.com, http//imagnes.google.gt.com, Imágenes.com.

Imágenes GIF, Imágenes JPEG. Autor.

5. Materiles primaria programa norte su r un viaje de vida y buelta. Autor

6. www.mundobebe.com. Autor.

7. www.capitannemo.com.ar/juegos, socializadores: Juegos Socializadores 6- 7 años

. Autor

48

EVALUACIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS:

Para poder verificar los juegos es necesario realizar una lista de cotejo y de la misma manera poder determinar si los juegos son funcionales y se lograron los objetivos de cada uno de ellas.

Nombre de los niños y niñas Respeto a

sus compañer

os

Llevo las instrucciones

Desarrollo los juegos

Interactúa con todo el grupo

Se motivo con los juegos

SI NO Si NO Si No SI NO SI NO

Formato que se puede utilizar para la Planificación de los recreos.

MOMENTOS DIDÁCTICOS

Educadora: ______________________________Grado._________________

Sección.________________________________ Fecha: ________________

Instrucciones: escriba brevemente lo que se le indique. Si no se realiza la actividad escriba la

razón por la que considera no se llevó a cabo.

Competencia Motivación Bienvenida Actividad Dirigida Refacción Relajación Recreo Relajación Actividad Dirigida Rincones de Aprendizaje Evaluación Indicador de Logros Despedida Valores