UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

120
"IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN DE CASOS DE HERIDAS PROVOCADAS POR ARMAS DE FUEGO EN LA CIUDAD DE COBÁN, ALTA VERAPAZ." CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S. J." DE LA VERAPAZ SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2013 ALBA SUCENA MORALES LÓPEZ CARNET 20424-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS) FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

"IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN DE CASOS DE HERIDAS PROVOCADAS POR ARMAS DE FUEGO EN LA CIUDAD

DE COBÁN, ALTA VERAPAZ."

CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S. J." DE LA VERAPAZ

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2013

ALBA SUCENA MORALES LÓPEZ

CARNET 20424-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

2

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN DE CASOS DE HERIDAS PROVOCADAS POR ARMAS DE FUEGO EN LA CIUDAD

DE COBÁN, ALTA VERAPAZ."

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

PREVIO A CONFERÍRSELE

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S. J." DE LA VERAPAZ

ALBA SUCENA MORALES LÓPEZ

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS)

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

i

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. CARLA LILIANA CHACON MONTERROZO

LIC. FEDERICO AUGUSTO RUATA CARDONA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

ii

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

iii

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

iv

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

v

RESPONSABILIDAD: El autor es el único responsables del contenido y de los

resultados obtenidos en la presente investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

vi

DEDICATORIA

A DIOS:

Por darme la vida y enseñarme a aprender de mis errores.

A MIS PADRES:

Por darme la vida, amor, apoyo incondicional y ser mis mejores amigos y por sus sabios consejos para alcanzar mis metas.

A MIS HERMANOS:

Por el apoyo incondicional que siempre me han brindado.

A MI HIJA:

Viviana (Q.E.P.D) por ser mi impulso aunque ya no esté acá sé que desde allá arriba está muy orgullosa de mi, te amo nenita linda este logro es para ti.

A MI NOVIO:

Por su amor, apoyo, comprensión, sacrificio y por acompañarme a culminar esta etapa de mi vida.

A MIS AMIGOS:

Por todo el cariño y apoyo que me han brindado a lo largo de esta etapa de mi vida.

A MIS CATEDRÁTICOS:

Sincero reconocimiento a sus enseñanzas.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

vii

LISTADO DE ABREVIATURAS

SIGLA SIGNIFICADO

CPRG Constitución Política de la República de Guatemala.

LAM Ley de Armas y Municiones.

PNC Policía Nacional Civil.

LPNC Ley de la Policía Nacional Civil.

DIGECAM Dirección General de Control de Armas y Municiones.

CP Código Penal.

PAF Proyectil por Arma de Fuego.

CPP Código Procesal Penal.

FDMP Fiscalía Distrital del Ministerio Público.

HNC Hospital Nacional de Cobán.

A.V. Alta Verapaz.

INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

LOMP Ley Orgánica del Ministerio Público.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

viii

RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESIS

Actualmente en el medio la comisión de delitos que diariamente aquejan a la sociedad,

destaca el uso de armas de fuego en contra de la humanidad de las personas,

generando estadísticas alarmantes de quienes han quedado con vida, o bien que

fallecieron por esta causa.

Las instituciones responsables de investigar este tipo de hechos, no han tenido tropiezo

cuando se trata de personas que ya fallecieron, aplicando los procedimientos

correspondientes mediante pasos ya establecidos. No obstante durante el proceso de

investigación se determinó que cuando existen casos en que las personas han quedado

con vida, tanto el Instituto Nacional de Ciencias Forenses-INACIF- como la Fiscalía

Distrital del Ministerio Público-FDMP-, no aplican procedimientos de exploración y

análisis balístico en personas que ingresan heridas por proyectil de arma de fuego a la

emergencia del Hospital Nacional de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz.

Es por tanto que el tema “Implementación del procedimiento para la coordinación

institucional en la atención de casos de heridas provocadas por armas de fuego en la

ciudad de Cobán Alta Verapaz” surge como producto del análisis de esta ausencia,

dado su valioso aporte que el mismo puede generar para procedimientos metodológicos

en materia de investigación y persecución penal.

Durante este proceso de investigación se interpretó que más del 85% de personas

heridas a consecuencia de este tipo de hecho, han sido trasladadas aún con vida, y que

la ausencia de procedimientos que orienten a la recolección de evidencia en estos

casos, deja excluida información valiosa que se pudo rescatar de su vestuario o cuerpo.

Es por tal argumento que el proceso de abordaje integral de lesiones por proyectil de

arma de fuego -PAF- en clínica forense podría ser regulado por un reglamento técnico

que propuesto por la entidad responsable de la evaluación médico legal pueda ser

utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención de

estos casos, dado que en la realidad actual como se dijo anteriormente es inexistente, y

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

ix

ratificado en la presente investigación, la cual está integrada tal y como se describe en

el siguiente párrafo.

El estudio de las armas de fuego, la balística forense, así como los diferentes tipos de

lesiones y heridas que produce un PAF en el cuerpo de personas aún con vida, los

medios probatorios en el proceso penal guatemalteco e instituciones encargadas de la

atención y persecución penal en estos casos, sirvieron para ejecutar la presentación,

discusión y análisis de resultados de esta investigación.

Estos resultados descubren claramente que no existe un instrumento técnico normativo

que oriente a las instituciones participantes, para la coordinación en la atención de

casos de heridas provocadas por arma de fuego y un protocolo de investigación con

pasos definidos que guie de forma técnica al personal médico para recolectar evidencia

en el vestuario o cuerpo de la persona afectada.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

x

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

CAPÍTULO I

1. ARMAS

1.1. Definición de arma .............................................................................................1

1.2. Reseña histórica de las armas ...........................................................................1

1.2.1. Primeras armas de fuego .............................................................................2

1.3. Armas de fuego ..................................................................................................3

1.4. Partes de un arma de fuego ...............................................................................3

1.4.1. Conjunto del cañón ......................................................................................3

1.4.2. Conjunto del cajón de mecanismos .............................................................4

1.5. Tipos de armas ..................................................................................................4

1.5.1. Revolver ......................................................................................................4

1.5.2. Pistola ..........................................................................................................5

1.5.3. Escopeta ......................................................................................................5

1.5.4. Fusil .............................................................................................................6

1.5.5. Carabina ......................................................................................................6

1.5.6. Sub ametralladora .......................................................................................6

1.5.7. Ametralladora ..............................................................................................7

1.6. Clasificación de las armas de fuego ...................................................................7

1.6.1. Por su forma de transporte ..........................................................................7

1.6.2. Por su forma de empleo ...............................................................................7

1.6.3. Por su sistema de disparo ...........................................................................8

1.6.4. Por su método de carga ...............................................................................8

1.6.5. Por su número de proyectiles ......................................................................9

1.6.6. Por el tipo de cañón .....................................................................................9

1.7. Clasificación según la LAM de Guatemala .........................................................9

1.8. Calibre de las armas de fuego ..........................................................................10

1.8.1. Características ...........................................................................................10

1.8.2. Calibre .......................................................................................................11

1.8.3. Cartucho ....................................................................................................11

1.8.4. Casco o casquillo (vaina) ...........................................................................12

1.8.5. Fulminante o detonador (pistón) ................................................................12

1.8.6. Carga de proyección (mezcla iniciadora) ...................................................13

1.8.7. Proyectiles o balas (ojivas) ........................................................................13

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

xi

1.8.8. Sub-división de proyectiles o balas por su forma .......................................13

1.9. Elementos que integran el disparo con arma de fuego .....................................15

1.9.1. Fulminante .................................................................................................15

1.9.2. Pólvora ......................................................................................................15

1.9.3. Gases de explosión ...................................................................................16

1.9.4. Llama .........................................................................................................16

1.9.5. Granos de pólvora .....................................................................................16

1.9.6. Negros de humus ......................................................................................16

1.10. Balística ........................................................................................................16

1.10.1. Etimología de balística ...............................................................................16

1.10.2. Clasificación de la balística ........................................................................17

1.11. Distancias del disparo ...................................................................................20

1.11.1. Tipos de distancia ......................................................................................20

CAPÍTULO II

2. LESIONES POR ARMA DE FUEGO

2.1. Definición de lesión ..........................................................................................22

2.2. Heridas producidas por armas de fuego ...........................................................23

2.3. Características de las heridas ..........................................................................24

2.3.1. Orificio de entrada .....................................................................................24

2.3.2. Trayecto .....................................................................................................25

2.3.3. Orificio de salida ........................................................................................25

2.3.4. Anillo de enjugamiento ...............................................................................27

2.3.5. Halo de contusión ......................................................................................27

2.3.6. Anillo o zona de Fisch ................................................................................28

2.3.7. Tatuaje.......................................................................................................29

2.3.8. Ahumamiento.............................................................................................29

2.3.9. Quemadura ................................................................................................30

CAPÍTULO III

3. MEDIOS PROBATORIOS DENTRO DEL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

3.1. Prueba .............................................................................................................31

3.2. Principios de la prueba .....................................................................................32

3.2.1. Principio de oficialidad ...............................................................................32

3.2.2. Principio de libertad probatoria ..................................................................32

3.2.3. Principio de pertinencia ..............................................................................32

3.2.4. Principio de conducencia y utilidad ............................................................32

3.2.5. Principio de inmediación ............................................................................32

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

xii

3.2.6. Principio de concentración .........................................................................32

3.2.7. Principio de legitimidad ..............................................................................32

3.2.8. Principio de comunidad ..............................................................................32

3.3. Clases de prueba .............................................................................................33

3.3.1. Prueba pericial. (Art. 225 CPP). .................................................................33

3.3.2. Prueba testimonial. (Art. 377 CPP). ...........................................................33

3.3.3. Otros medios de prueba (documental y material). (Art. 380 CPP). .............33

3.4. Prueba pericial .................................................................................................33

3.4.1. Objeto ........................................................................................................33

3.4.2. Pericia........................................................................................................34

3.4.3. El perito .....................................................................................................34

3.4.4. El dictamen ................................................................................................35

3.4.5. Aclaración, ampliación y renovación del dictamen .....................................35

3.5. Embalaje ..........................................................................................................35

3.5.1. Medios utilizados para el embalaje de la evidencia en heridas por proyectil

de arma de fuego ....................................................................................................36

3.5.2. Herramientas y equipo para recolección de la evidencia ...........................37

3.6. Cadena de custodia .........................................................................................38

3.7. Interpretación de los informes finales del peritaje balístico ...............................39

CAPÍTULO IV

4. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA ATENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y

PERSECUSIÓN PENAL EN CASOS DE PERSONAS HERIDAS POR ARMA DE

FUEGO

4.1. Hospital Nacional de Cobán, Departamento de Alta Verapaz –HNC- ...............40

4.1.1. Coordinación Actual ...................................................................................41

4.2. Fiscalía Distrital del Ministerio Público con sede en Cobán, Alta Verapaz. –

FDMP- .......................................................................................................................42

4.2.1. Coordinación Actual. ..................................................................................44

4.3. Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF- ............................................45

4.3.1. Coordinación Actual ...................................................................................46

4.4. Policía Nacional Civil -PNC- .............................................................................46

4.4.1. Coordinación Actual ...................................................................................47

4.5. Implementación del procedimiento para la coordinación institucional en la

atención de casos de heridas provocadas por arma de fuego en la ciudad de Cobán,

Alta Verapaz. .............................................................................................................48

4.5.1. Coordinación institucional ..........................................................................48

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

xiii

4.6. Propuesta de Protocolo de Investigación para la recolección de indicios

encontrados en el cuerpo de la víctima, en heridas provocadas por arma de fuego,

desde el momento que esta ingresa al Hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz. ...49

4.6.1. Justificación ...............................................................................................49

4.6.2. Análisis ......................................................................................................50

4.6.3. Aspecto general .........................................................................................50

4.6.4. Objetivos ....................................................................................................50

4.6.5. Alcances ....................................................................................................51

4.6.6. Marco legal ................................................................................................51

4.6.7. Descripción conceptual de la propuesta de protocolo ................................52

4.6.8. Utilidad del abordaje forense del examinado .............................................53

4.6.9. Agentes y mecanismos de trauma .............................................................55

4.7. Protocolo de abordaje integral de lesiones producidas por proyectil de arma de

fuego .........................................................................................................................56

4.7.1. Objetivos ....................................................................................................56

4.7.2. Condiciones ...............................................................................................57

4.8. Descripción general del protocolo ....................................................................57

4.9. Responsables ..................................................................................................58

4.10. Documentos involucrados en el proceso .......................................................58

4.10.1. Documentos de sustentación .....................................................................58

4.10.2. Documentos de referencia .........................................................................59

4.10.3. Documentos por generar ...........................................................................59

4.11. Metodología ..................................................................................................59

4.11.1. Recepción del caso. (Actividad N°1) ..........................................................59

4.12. Entrevista al lesionado por PAF(Actividad N°2).............................................62

4.12.1. Objetivos ....................................................................................................62

4.13. Recolección de elementos materiales probatorios o evidencia física en

lesiones por PAF(Actividad N° 3) ...............................................................................64

4.13.1. Objetivo .....................................................................................................64

4.14. Análisis, interpretación y conclusiones del informe pericial sobre abordaje

integral de lesiones por PAF (Actividad N°4) ..............................................................66

4.14.1. Objetivo .....................................................................................................66

4.15. Cierre de la atención forense, sugerencias, recomendaciones y seguimiento

(Actividad N°5) ...........................................................................................................68

4.15.1. Objetivos ....................................................................................................68

4.16. Envió del informe pericial y archivo de la copia y anexos (Actividad N°6) .....70

4.16.1. Objetivo .....................................................................................................70

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

xiv

CAPÍTULO V

5. PRESENTACION DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………..73

Conclusiones. ............................................................................................................75

Recomendaciones. ....................................................................................................76

Listado de referencias ................................................................................................78

Bibliográficas ..........................................................................................................78

Normativas .............................................................................................................78

Electrónicas ............................................................................................................79

Otras .......................................................................................................................80

5.1. Anexos. ............................................................................................................82

Diagrama de flujo del Protocolo propuesto. ...............................................................82

5.2. Propuesta de guía para el abordaje integral de lesiones provocadas con

proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional de Cobán Alta Verapaz. .............84

5.3. Diagramas corporales para la descripción de heridas por proyectil de arma de

fuego .........................................................................................................................92

5.4. Propuesta de formato de consentimiento para la realización de exámenes

médicos-legales y procedimientos recomendados, en víctimas de lesiones producidas

por proyectil de arma de fuego. ..................................................................................95

5.5. Modelo de los instrumentos utilizados. .............................................................97

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

xv

INTRODUCCIÓN

En Guatemala, la muerte de personas con arma de fuego va en aumento, lo que pone

en entredicho lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala

en el Artículo 3, Derecho a la vida: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde

su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”, deshabilitando lo

establecido en los considerandos de la Ley de Armas y Municiones Decreto Número 15-

2009 lo cual establece: “que es deber del Estado ejercer el control de quienes tienen y

portan armas para garantizar el debido respeto a la vida, la integridad física, la libertad,

la seguridad y justicia de todos los habitantes de la república, como valores supremos

inherentes al ser humano y reconocidos en la Constitución Política de la República de

Guatemala -CPRG-”.

Por tal razón surge el objeto de analizar la importancia de la implementación del

procedimiento para la coordinación institucional en la atención de casos de heridas

provocadas por arma de fuego, en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz y tomando en

cuenta que tal análisis se realizó para responder a la pregunta de investigación, y los

objetivos previamente planteados.

Durante el proceso de investigación por medio del instrumento de la entrevista al

personal médico, enfermeros de turno, involucrados en la atención de casos de

personas heridas por arma de fuego del Hospital Nacional de Cobán -HNC-, personal

técnico de la Fiscalía Distrital del Ministerio Público -FDMP-, médico forense del

Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-, Agentes de turno de la comisaria 51

de la Policía Nacional Civil -PNC- en el HNC y cuerpos de rescate entre otros, quienes

proporcionaron datos valiosos que sustentaron al final el propósito de esta

investigación, considerando de suma importancia la realización de un instrumento que

permita la coordinación entre las instituciones participantes en la ciudad de Cobán, con

el fin de reducir el índice de criminalidad y aumentar en forma positiva el

esclarecimiento de hechos ilícitos perpetrados por arma de fuego.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

xvi

Una vez finalizado el trabajo de investigación documental y de campo se procedió a

integrar el presente informe en cinco capítulos que describen de forma tal que pueda

darse a conocer aspectos importantes a tomar en cuenta para establecer la importancia

de un procedimiento de coordinación entre instituciones involucradas en la atención y

persecución penal de personas heridas por proyectil de arma de fuego.

Considerando que toda información valiosa para el sistema de justicia surge a partir de

la histórica, origen y evolución de las armas de fuego, ya que como tales merecen

atención precisa enfocada al entendimiento de cómo funcionan, cual es el sistema y

mecanismo de disparo, así como la importancia que merece la investigación.

El capítulo inicial tiene como propósito de la presente investigación brindar

conocimientos de forma general e introductoria sobre el tema de las armas de fuego, tal

como se ha manifestado, nuestra sociedad por historia ha sido de orígenes violentos, y

para contribuir en su análisis técnico-científico, se enfatiza la importancia aplicativa de

la balísticacomo ciencia de apoyo a la investigación, dando surgimiento a la balística

forense que en sus ramas: interior, exterior, de efectos e identificativa, que permiten

brindar un dictamen certero que logre de forma técnica la identidad de un arma de

fuego.

Seguidamente se hace la descripción precisa sobre las características de lesiones a

consecuencia de una herida por PAF, recalcando que en todos los tratados de medicina

legal a lo largo de la historia, forma parte de uno de los temas clásicos de investigación,

ya que el producto de su análisis exige siempre la investigación judicial por lo que la

participación de la medicina legal es imprescindible para la resolución de un caso de

este tipo.

Este trabajo de investigación en todo su contexto es enfático en manifestar la

importancia de realizar un completo seguimiento y análisis en la disección de una

herida por arma de fuego, ya que en su morfología presenta laceraciones, hematomas y

demás efectos que produce junto con los elementos que le acompañan, convirtiéndolos

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

xvii

en factores importantes para determinar las distancias en que fue realizado el disparo y

la incidencia del proyectil sobre la superficie corporal donde se produjo el mismo.

En el capítulo tres se describe, cuales son los medios probatorios dentro del proceso

penal guatemalteco; los principios de la prueba, clases de prueba y la importancia del

conocimiento sobre el tema bajo investigación que dé vida a la prueba pericial. Dentro

de este proceso se presentan alternativas actualizadas en implementación de

tecnología en el procesamiento de la evidencia en la escena del crimen, tomando como

referencia una fábrica de productos exclusivos para su procesamiento (embalaje), ya

que las partes involucradas en la recolección de evidencias en la escena del crimen,

conocen perfectamente que al existir personas heridas por arma de fuego, y fueran

trasladadas a la emergencia de algún centro asistencial, llevan consigo valiosa

información a consecuencia de las heridas producidas por los disparos y que

actualmente no realizan ningún procedimiento de coordinación.

El penúltimo capítulo se presentan las instituciones que participan en la atención,

investigación y persecución penal, describiéndose aspectos históricos, funciones y

procedimientos actuales, como lo son: Hospital Nacional de la ciudad de Cobán Alta

Verapaz, Fiscalía Distrital del Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias

Forenses y Policía Nacional Civil.

Para finalizar, se enfoca directamente a la presentación y discusión de resultados como

producto del análisis conceptual y aporte a la Implementación del procedimiento para la

coordinación institucional en la atención de casos de heridas provocadas por arma de

fuego en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz y la Propuesta de Protocolo de investigación

con pasos definidos que guie de forma técnica al personal médico en la recolección de

indicios encontrados en el vestuario o cuerpo de la víctima, en heridas provocadas por

arma de fuego determinando los mecanismos idóneos y registros para ser

implementados, ofreciendo una descripción actualizada y clara de los procedimientos

que se deben seguir en el respectivo proceso de atención por parte de cada una de las

instituciones involucradas.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

1

CAPÍTULO I

1. ARMAS

1.1. Definición de arma

Arma “Es todo instrumento fabricado con el propósito de producir amenaza, lesión o

muerte a una persona”.1Tomando en consideración este concepto, las armas desde el

punto de vista militar, han evolucionado durante los conflictos bélicos entre países,

apartándose significativamente del propósito de su creación cuando el hombre las

empleaba para sobrevivir.

El diccionario de la lengua castellana define arma como “maquina, medio o instrumento

cuyo fin es ofender o defenderse”. Esta definición permite considerar como tal a

cualquier objeto que en determinadas circunstancias potencie la fuerza humana o

según el empleo que de él se haga, pueda adquirir tal carácter tales como: palos,

huesos, piedras, martillos, etcétera.

1.2. Reseña histórica de las armas

“Cuando se habla de armas de hace una primera distinción de las mismas entre

impropias y propias; se dice entonces que las impropias son aquellas que no

exclusivamente son para tal fin y que se pueden utilizar como armas, por ejemplo: las

manos, un palo, una piedra, etc. En tanto que las armas propias, son aquellas que

fueron fabricadas para ser utilizadas como tales, en el sentido de usarse para atacar y o

defenderse”.2

Se considera que desde los más remotos tiempos el hombre ha utilizado toda su

inteligencia e ingenio y por ello fue y será su arma más importante y útil para su propia

sobrevivencia, ya que le permitió la invención y creación de elementos o artilugios para

atacar o defenderse, tal es el caso de las armas más primitivas como: la piedra, el palo

1Tún Cortez, Nelson Guillermo, “Importancia de la Dirección General de Control de Armas y Municiones (DIGECAM) para la Fiscalización de Armas en Guatemala”. Guatemala, 2009, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 3 2Silveyra, Jorge Omar. Investigación Científica del Delito, Armas y Crímenes. Buenos Aires, Argentina, Editorial La Rocca S.R.L, 2008, Primera Edición. Pág. 21

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

2

e incluso la mano que de una u otra manera necesitan de un cerebro que las emplee

para esos fines.

1.2.1. Primeras armas de fuego

La historia presenta desde sus orígenes el cañón de mano como uno de los primeros

artefactos fabricados para emplearse como arma de fuego, “el cual hizo su aparición en

el siglo XIV y está constituido por un tubo de metal unido a un mango cerrado en su

extremo posterior, denominado culata, en cuya estructura cilíndrica presentaba un

orificio llamado fogón, al cual se acercaba un hierro candente para producir la ignición

de la carga de pólvora”.3

Luego de la aparición del cañón de mano a fines del mismo siglo existía ya la

denominada “Bombarda de mano” o llamada también "palo de fuego" o "de trueno".

Esta arma de fuego consistía en un tubo de hierro adaptado a una pieza de madera, su

mecanismo de acción se distinguía por su forma de carga que consistía en suministrar

pólvora por la boca del tubo y se compactaba con restos de metal que se constituían en

proyectil.

Dentro de las primeras armas de fuego está el “Arcabuz”; el cual “estaba formado por

un tubo de hierro montado sobre un madero de aproximadamente un metro de longitud.

El tubo tenía en su parte posterior un orificio por el que se aplicaba en el momento del

disparo una mecha encendida, montada en un resorte accionado por una palanca o

gatillo. El alcance útil del arcabuz no superaba los 50 m y habitualmente se prefería a

menos de veinticinco metros de distancia”.4 La forma del arcabuz fue evolucionando

para hacer más cómodo el apuntar el arma, dando paso al “mosquete”.

El Mosquete “es un arma de fuego que utilizó la infantería de los ejércitos de Europa,

empleado desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, que se caracteriza por cargarse por el

cañón (avancarga), y porque el mecanismo de disparo puede ser de mecha o de

3Silveyra, Jorge Omar. Op.cit., Pág. 40

4 La Guerra en el Siglo XVI, El Arcabuz. http://blogs.ua.es/guerraenelsigloxvi/2011/12/02/el-arcabuz/. (Consultado el 12 de febrero de 2013).

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

3

pedernal. El mosquete usaba balas el doble de pesadas que el arcabuz, con el lógico

aumento de poder de detención. Su alcance efectivo era de 50 metros, aunque en

teoría el alcance eficaz era de 100, frente a los 50 metros del arcabuz, que solía

utilizarse a 25 metros o menos”.5

1.3. Armas de fuego

Según la Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico ilícito de Armas de

Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados con Armas de Fuego

que declara: “Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala

o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya sido

diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas

antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas”.

Se aplica la denominación de armas de fuego, a las armas o materiales portátiles que

utilizan proyectiles, pólvora y explosivo; esta distinción obedece a que desde su

invención, producían una llamarada por la boca del cañón.

De acuerdo a la definición anterior, su clasificación e importancia es de acuerdo a su

utilización, manejo, regulación y propósito; así como del objeto que esta impulsa a

través del cañón, a consecuencia del disparo producido, es decir que pueda descargar

un proyectil y por lo consiguiente como tal puede catalogarse desde un arma de

fabricación industrial hasta las armas de fabricación casera o artesanal, ya que ambas

poseen un cañón, y se cumple con el ciclo de disparo (carga, disparo, extracción y

expulsión); así también pueden producir los mismos efectos como lo son: amedrentar,

herir o matar.

1.4. Partes de un arma de fuego

1.4.1. Conjunto del cañón

5Taringa, Inteligencia Colectiva, Las armas largas a través de la historia, el

Mosquete.http://www.taringa.net/posts/imagenes/15436346/Las-Armas-Largas-a-Traves-de-la-Historia.html. (Consultado el 22 de mayo de 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

4

Es la parte cilíndrica del arma de fuego, que transporta el proyectil desde su recamara

hacia la boca de fuego. Perforado con un ánima que puede ser lisa o rayada. Fabricado

para soportar altas temperaturas. Puede ser enfriado por agua y por aire.

1.4.2. Conjunto del cajón de mecanismos

Está conformado por partes esenciales para que se produzca el disparo. Comúnmente

poseen: mecanismo de disparo, cerrojo, palanca de maniobras, resorte recuperador y

guía.

1.5. Tipos de armas

1.5.1. Revolver

“Es un arma corta, de puño, diseñada para operarse con una sola mano y por una sola

persona y aunque en el mundo existen numerosos modelos sus mecanismos son

básicamente los mismos.

Es un arma de repetición, porque es necesario ejecutar manualmente la misma

operación para cada disparo”.6 Posee un sistema de almacenamiento llamado tambor,

el cual puede albergar distinta cantidad de alvéolos o cavidades (recamaras), para

colocar la munición.

Dentro de su estructura, una de las partes que se asemeja a la pistola, es que cuenta

con un anima rayada en la parte interna del cañón y como el proyectil es ligeramente

superior en diámetro al del anima del cañón, motiva a que su paso sea forzado por

efecto del estriado (o hendidura longitudinal de forma helicoidal o rayado interno del

cañón).

Si el disparo se ejecuta a corta distancia y parte de los gases y la materia sin quemar

que arrastran consigo, se agrupan en torno al punto de impacto, dejando restos y

marcas de lo que se denomina como tatuaje.

6Locles, Roberto Jorge. Tratado de Balística. Tomo I, Buenos Aires, Argentina, Editorial La Rocca, 2003. Pág. 28.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

5

“Los calibres más comunes en este tipo de armas son el .22”, .32” y .38”, .357”, y dentro

de ellos se encuentran los largos y los cortos, encontrándose en el .38” también el

especial. Estas últimas clasificaciones se refieren a la munición, ya que también las

hay de distintos tipos, pero sin embargo los más comunes son las que utilizan bala de

plomo”.7

Técnicamente el revólver se considera un arma de uso civil y este mismo está tipificado

en el Artículo 9 de la LAM. De igual manera el permiso de portación de dicha arma de

fuego es extendido en la DIGECAM.

1.5.2. Pistola

Es un arma de pequeño calibre, que el cañón puede ser de ánima rayada, cuyo uso es

de puño y presenta un sistema de alimentación por proveedor donde la capacidad de

disparo es mayor a su mecanismo y puede ser de tipo semiautomático o automático.

El funcionamiento del sistema de la pistola se conoce como retroceso del cañón o corto

recorrido. “Siendo el diámetro del proyectil ligeramente superior al del ánima del cañón,

su paso por el mismo es forzado y por el efecto del estriado adquiere un movimiento de

rotación sobre su eje longitudinal, este efecto hace que el proyectil tenga mayor

alcance, precisión y mayor velocidad”.8

1.5.3. Escopeta

Es un arma de uso civil y/o deportiva según sea el caso. De igual manera se define

como un arma de fuego portátil, con uno o dos cañones montados en una caja de

madera, o de otros materiales. El mecanismo de disparo es muy similar al de las

pistolas, pero sin embargo su sistema de alimentación y de carga es diferente ya que

normalmente trae incorporado un cargador cilíndrico con capacidad para cinco o seis

cartuchos, sin contar el que pueda quedar en recamara.

7 Ibíd., Pág. 29 8 Chinchilla Trampe, Heidy Johana. “La utilización de las huellas balísticas para identificar armas de fuego que

participan en hechos delictivos.”Guatemala, 2008, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 28

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

6

Estas armas no cuentan con estrías en el ánima, por lo que se denomina “cañón liso”.

El análisis forense a consecuencia del disparo de esta arma es muy peculiar, ya que no

genera registros en los proyectiles por lo que no se pueden utilizar como forma de

identificación; únicamente se producen lesiones en el culote del casquillo,

específicamente en la capsula iniciadora o fulminante y las marcas dejadas por la uña

de extracción de la vaina.

1.5.4. Fusil

La palabra fusil se traduce de la palabra inglesa “rifle” término con el que se identifican

las armas bélicas de uso y manejo individual de las tropas de infantería por lo que

actualmente se le reconoce como “fusil de asalto”. Estas armas poseen un selector de

fuego, para disparar proyectiles en forma automática o semi-automática (de repetición

y tiro a tiro). En el medio las fuerzas de seguridad del estado utilizan los fusiles de

asalto calibre 5.56 mm marca Galil como el caso del ejército y el fusil de asalto AK-47

calibre 7.62, por parte de la PNC, Organismo Judicial y Sistema Penitenciario.

1.5.5. Carabina

Es un arma de fuego con ánima rayada, de peso liviano y de menor longitud que los

fusiles o rifles. Este tipo de arma no tiene un origen en particular, es de cañón corto que

no sobrepasa los 560 mm de longitud. Por lo general es de calibre pequeño y con un

alcance limitado. “Durante la Segunda Guerra Mundial, la carabina fue empleada como

arma individual de las tropas de artillería y de servicios, aunque a principios de la

década de 1960 se reemplazó por el fusil M14”.9

1.5.6. Sub ametralladora

Estas armas de fuego utilizan cartuchos del mismo calibre que las pistolas, con la

diferencia de poseer en su interior mayor cantidad de pólvora, lo que les proporciona

mayor potencia de disparo. Al igual que los fusiles, tienen un selector de fuego para

seleccionar el disparo ya sea automático (ráfaga) o semiautomático (tiro a tiro).

9 Vidrio, Octavio Cibrián. Balística Técnica y Forense. Buenos Aires, Argentina. Editorial La Rocca, 2007, Primera Edición. Pág. 45

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

7

Dentro de los calibres más comunes de las sub ametralladoras y pistolas están los

siguientes: “.45 Auto, .32 Auto, .380 Auto, .40 S&W y 10 mm Auto y los más difundidos

son los modelos israelíes Uzi, así como los alemanes H&K, MP-5, en el calibre 9mm

Luger o Parabellum”.10

1.5.7. Ametralladora

Es un arma de uso exclusivo del ejército, normalmente manipulada por dos o más

hombres, que posee un selector de fuego en dos posiciones (seguro y automático). Los

calibres comúnmente conocidos de este tipo de arma de fuego, van desde el 7.62 mm

al calibre .50”, por su capacidad y volumen de fuego normalmente son utilizadas como

armamento colectivo y anti-aéreo.

1.6. Clasificación de las armas de fuego

1.6.1. Por su forma de transporte

a) Portátiles: es el arma de fuego o lanzamiento que para su transporte y uso es

suficiente el empleo de fuerza de una sola persona, (Fusil, escopeta y revolver).

b) No portátiles o de artillería: son armas de fuego o de lanzamiento que para ser

transportadas o empleadas se hace necesario el auxilio de otra persona, medio

mecánico o animal, (Cañones, morteros y ametralladoras).

1.6.2. Por su forma de empleo

a) De puño: estas armas fueron diseñadas para operarse con una sola mano.

(Revolver, pistola y pistolones de caza).

b) De hombro: estas armas para su empleo requieren estar apoyadas en el hombro

del tirador y a su vez el uso de ambas manos, (Fusil, escopeta y carabina).

10Ibíd., Pág. 48

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

8

1.6.3. Por su sistema de disparo

a) De tiro a tiro: corresponde a las armas que solo pueden efectuar un solo disparo

por vez, llegando a la apertura del arma y extracción manual de la vaina, para poderla

remplazar con un nuevo cartucho.

b) De repetición: “son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de la

recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los

proyectiles en un almacén cargador; tales como los sistemas de cerrojo (fusil

MAUSER); de palanca (la tradicional carabina WINCHESTER)”.11

c) Semiautomáticas: es el sistema de tiro mediante el cual la munición se carga de

forma automática después de que se realiza cada disparo; sin embargo, es necesario

tirar del gatillo nuevamente cada que se quiera realizar un disparo.

d) Automáticas: “son las que manteniendo oprimido el disparador, se produce más

de un disparo en forma continua, tales como las pistolas, ametralladoras y los fusiles

automáticos. Generalmente este tipo de armas posee un selector de tiro que permite al

usuario elegir el modo de operación entre dos opciones: semiautomático y

automático”.12

1.6.4. Por su método de carga

a) Avancarga: son aquellas en que la carga se realiza por la boca del cañón,

utilizando para ello los compuestos por separado o en conjunto, contenidos estos en un

cartucho de papel, como en el caso de la escopeta de “fisto” y las pistolas antiguas que

de alguna manera representan para el usuario toda una ceremonia en el procedimiento

de cargar del arma.

11 Sistema de Disparo. http://www.aicacyp.com.ar/disposiciones_legales/2000/clasificacion_legal_de_armas_de_fuego.htm, (Consultado el 02 de octubre de 2012). 12Chinchilla Trampe, Heidy Johana. Op. Cit., Pág. 41

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

9

b) Retrocarga: este tipo de armas de fuego son recargadas por la culata del cañón,

es decir, por la recamara del arma, como los revólveres, pistolas, fusiles, carabinas y

escopetas.

1.6.5. Por su número de proyectiles

a) Armas de proyectil único: son el tipo de armas que por el ánima del cañón se

transporta un solo proyectil a la vez, tales como: ametralladoras, revólveres, pistolas,

fusiles entre otras.

b) Armas de proyectiles múltiples: a esta clasificación corresponden las escopetas

de diferentes calibres y las de fisto; en las cuales se transportan varios proyectiles a la

vez, a través del ánima en el cañón.

1.6.6. Por el tipo de cañón

a) De cañón estriado: se clasifican la mayor cantidad de armas tanto cortas como

largas. Estas armas en su parte interna del cañón poseen estrías que dejan huellas en

el proyectil.

b) De cañón liso: corresponden a la mayor cantidad de escopetas de diferentes

calibres.

c) De cañón poligonal: se les denomina así al tipo de armas que no cuentan con

una buena definición en las estrías, pero si poseen características individuales, tal es el

caso de las siguientes marcas de armas de fuego: Jericho, Glock, Desert Tagle, H&K,

entre otras. Se hace mención de estas marcas de armas de fuego debido a que los

registros dejados por el ánima en la bala, no son profundas como las de ánima estriada.

1.7. Clasificación según la LAM de Guatemala

La LAM del Congreso de la República de Guatemala en su Artículo 4 regula lo

siguiente: “Para los efectos las armas se clasifican en: armas de fuego, armas de

acción por gases comprimidos, armas blancas, explosivas, armas químicas, armas

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

10

biológicas, armas atómicas, misiles, trampas bélicas, armas experimentales, armas

hechizas y/o artesanales”.

Debe interpretarse que el Artículo 8 del mismo cuerpo legal, se refiere a todas las

armas de fuego en general que son maniobradas por una sola persona ya que no

necesita de alguien más para su operación. No debe confundirse con el Artículo 9 ya

que este último regula específicamente todas las armas de fuego que pueden ser

portadas por personas civiles (particulares).

1.8. Calibre de las armas de fuego

El calibre es la característica más importante de las armas de fuego que utilizan un

cañón para lanzar o proyectar la munición. “Se le llama ánima del cañón al interior del

tubo por donde viaja el proyectil dentro del arma después de efectuado el disparo hasta

su salida al aire y la presencia en sus paredes interiores de unas líneas acanaladas

labradas como surcos que giran en espiral por toda su extensión, es lo que se

denomina como estrías, cuyas prominencias se nombran campos y los espacios inter-

campos son conocidos como surcos.

Esta combinación de surcos y campos conformando las estrías es lo que provoca que

la ojiva o proyectil gire sobre su eje, facilitando con ello vencer con mayor facilidad la

resistencia del aire durante su vuelo libre después de abandonar la boca del cañón y

constituyen elementos que permiten la identificación categórica y particular del arma, al

ser "marcado" el proyectil, quedando grabados indeleblemente en la ojiva al pasar a

presión por el interior del cañón, permitiendo establecer la correspondencia con el

arma que la disparó”.13

1.8.1. Características

a) “Movimiento helicoidal o en espiral de las estrías puede ser dextrógiro

(dextrorsum), o levógiro (siniestrorsum).

13 Lic. Sanler Castillo, Mario. Dra. Cabrera Esquivel, Aura Leticia. Criminalística. Guatemala. Primera Edición, 2008. Pág. 45

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

11

b) La cantidad de campos y surcos varía según el arma.

c) El ancho de esos surcos y campos varía de un arma a otra, según el tipo de

arma y el fabricante.

d) Individualiza en el arma la profundidad de los surcos, influyendo en ello hasta el

desgaste por el uso.

e) Las estrías facilitan la apreciación de procesos físicos tales como la oxidación o

la acumulación de residuos de pólvora o suciedades”.14

Para medir los calibres, existen dos modalidades de medición: el sistema europeo

continental que prefirieron la designación métrica decimal (milímetros y fracciones), y el

sistema anglosajón, (Gran Bretaña y Estados Unidos) que es en pulgadas

centesimales.

1.8.2. Calibre

El calibre se obtiene midiendo el diámetro en milímetros o pulgadas en un elemento de

forma regular, habitualmente se expresa en milímetros o en fracciones de pulgadas o

bien midiendo el diámetro en el proyectil del cartucho o munición.

a) Calibre real

Es la resultante de medir el diámetro interno en la parte posterior del cañón del arma de

fuego; en el proyectil la medida tomada entre macizos opuestos.

b) Calibre nominal

Se obtiene del diámetro medido en el proyectil entre dos estrías opuestas.

1.8.3. Cartucho

Es una pieza rígida conjuntada por varios elementos. Su estructura básica es casco o

casquillo (vaina), fulminante o detonador (pistón), carga de proyección (mezcla

iniciadora), proyectiles o balas (ojivas). El cartucho es la unidad de carga de un arma de

fuego necesaria para la realización de un disparo.

14 Ibíd., Pág. 46.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

12

Los cartuchos varían dependiendo el número de proyectiles que disparan entre los

cuales se mencionan: cartuchos mono proyectil y cartuchos de carga múltiple.

Por la forma de iniciar la deflagración de la pólvora, los cartuchos se dividen en fuego

central y anular.

a) Cartuchos de percusión anular

“Estos cartuchos tienen un reborde en la base del casquillo, el cual es hueco y es

donde se aloja la carga fulminante. Es característico de los cartuchos calibre 22; la

percusión sobre estos cartuchos se efectúa sobre el reborde de la base, este reborde o

pestaña además de funcionar de capsula fulminante se utiliza para posicionar el

cartucho en la recamara y para facilitar su extracción.

b) Cartuchos de percusión central

Llamado también de fuego central. Utilizan una capsula que contiene el fulminante o la

carga iniciadora (explosiva). Dicha capsula se encuentra incrustada en la base de los

casquillos. A estas capsulas también se les denomina pistones”.15

1.8.4. Casco o casquillo (vaina)

Suele estar constituido por aleaciones metálicas, con el objeto de que presenten ciertas

resistencias y elasticidad, para que en el momento del disparo sus paredes se

expandan sobre la recamara con el fin de evitar fuga de gases. Su clasificación

depende del tipo de pistón que contengan. Componentes del casquillo: latón, acero,

aluminio, níquel y estaño.

1.8.5. Fulminante o detonador (pistón)

Capsula explosiva, utilizada para encender la pólvora al ser golpeada por el percutor.

Los pistones que se emplean en rifles o armas cortas son de dos tipos básicos; el

15Cano Vega, Elba Miriam. “Análisis de elementos residuales depositados en la mano después de disparar un arma

de fuego usando Espectroscopia de Emisión Óptica por Plasma Acoplado Inductivamente”. México, D.F. 2007, Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Instituto Politécnico Nacional. Pág. 25

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

13

llamado bóxer que tiene el yunque incorporado, ya que posee un solo oído u orificio por

donde se comunica con la pólvora; y el sistema llamado “berdan”, que necesita que la

vaina contenga el yunque para poder efectuar el disparo.

1.8.6. Carga de proyección (mezcla iniciadora)

“Mezcla explosiva sensible a la percusión, con compuestos oxidantes, reductores y

elementos metálicos, que producen una detonación y una llamarada de fuego cuando

se aplica sobre ella la energía mecánica adecuada”.16

1.8.7. Proyectiles o balas (ojivas)

Es la parte del cartucho que se encuentra incrustado en el casquillo, son objetos sólidos

que disparan las armas de fuego. Pueden ser de estructura única (sin camisa), de

estructura doble (blindados o encamisados) y de estructura triple (núcleo de acero,

envuelta de plomo y blindaje o encamisado). Pueden contener una o más estructuras

(sustancias incendiarias, explosivas, perforantes, anti blindajes, etc.).

Los proyectiles de una sola estructura pueden ser sólidos, huecos, ojivales, cilíndricos,

esféricos, etc. Pueden estar constituidos de uno o varios elementos químicos o

materiales diversos tales como: madera, cartón, plástico, etc.

Los proyectiles al igual que los casquillos, “adquieren infinidad de formas, pesos,

calibres y materiales de fabricación, aunque es importante indicar que se diferencian los

proyectiles fabricados enteramente de plomo (de uso común en revólveres),

encamisados o recubiertos de latón o aleación de metal, con núcleo de plomo (de uso

común en pistolas) o con punta de plomo y base encamisada (semi-encamisados) de

uso común en revólveres de calibre .38” especial y .357” Mágnum”.17

1.8.8. Sub-división de proyectiles o balas por su forma

“De ojiva aguzada: son proyectiles de punta aguda, recomendados por la Convención

de Ginebra para su utilización en las guerras convencionales. Poseen alto poder de

16Cano Vega, Elba Miriam. Op. Cit., Pág. 27. 17 Chinchilla Trampe, Heidy Johana. Op. Cit., Pág. 36

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

14

penetración y generalmente son del tipo encamisado, lo que le permite perforar y

atravesar los tejidos blandos manteniendo energía remanente que se pierde con el

proyectil luego de atravesar el blanco.

De ojiva redondeada o semi-esférica: como su nombre lo indica el extremo distal de

estos proyectiles presenta una forma redondeada o semi-esférica, razón por la cual la

superficie de contacto entre el proyectil y el blanco al momento del impacto es mayor

que en el caso anterior y por ende, más rápidamente se efectúa la transferencia de

energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca un mayor efecto de shock

hidrodinámico aumentando el poder de volteo.

De ojiva troncocónica o punta plana: es estos proyectiles la ojiva propiamente dicha no

existe ya que su diseño responde a un formato de cono truncado, presentando su punta

un plano perpendicular a su eje de simetría con lo que se logra incrementar los efectos

descritos en el punto anterior.

Este tipo de bala generalmente se combina con proyectiles de tipo semi-encamisados o

punta blanda, lográndose incrementar aún más su poder de volteo y la gravedad de las

lesiones que provoca. La munición comúnmente fabricada es para revólveres calibres

.38” especial, .357” Magnum y .44” Magnum.

De ojiva perforada o punta hueca: en estos casos los proyectiles presentan una

perforación en el centro de la ojiva, la que responde al sub tipo de ojiva redondeada,

combinándose generalmente con proyectiles del tipo semi-encamisado o punta blanda.

Estos proyectiles poseen la particularidad de expandirse al entrar en contacto con el

blanco por lo que también se le conoce con el nombre de munición expansiva, siendo

los de mayor poder de volteo de todos los descritos. Se usa generalmente en todos los

calibres para pistolas, rifles y revólveres”.18

18Ibíd., Pág. 39.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

15

1.9. Elementos que integran el disparo con arma de fuego

1.9.1. Fulminante

Denominado también como pistón, estopín o capsula detonante; es el que contiene en

su interior un elemento que explota por percusión generalmente fabricado con cierta

dosis de mercurio. Está destinado para producir fuego para encender la carga explosiva

de pólvora. Acoplado en la base del casquillo.

1.9.2. Pólvora

Constituye la mezcla explosiva que comunica su fuerza de propulsión al proyectil. Obra

sobre el blanco por sus productos de combustión tales como: gases de explosión,

llama, granos de pólvora no quemados y negros del humo. Existen dos tipos: la pólvora

negra y la piroxilada.

Las pólvoras negras actualmente se encuentran en desuso porque tienden a quemarse

más rápidamente, estallando y generando menos gases, produciendo una explosión de

menor fuerza ya que desarrollan toda su potencia en el momento de explotar. Sus

componentes son: Nitrato de potasio (de 60 a 78 %), azufre (del 10 al 18.5 %) y carbón

vegetal del 12 al 21.10%).

La pólvora piroxilada es la usada actualmente en los cartuchos, conocida como pólvora

sin humo; Su base es la Nitrocelulosa y la nitroglicerina, hay algunas que contienen

nitroglicerina gelatinada con nitrocelulosa y otras que contienen únicamente

nitrocelulosa pura como ingrediente activo.

Se le da el nombre de piroxilada porque se usa ácido nítrico sobre la celulosa, lo cual

hace que esta pólvora arda sin decrecer su acción, por lo que su potencia la desarrollan

en forma continuada, y la presión va empujando el proyectil hacia la boca del cañón,

mientras que las negras estallan y solo dan un empujón inicial fuerte y brusco.Los

registros que obran en el blanco a causa de la pólvora por sus productos de combustión

son:gases de explosión, llama, granos de pólvora no quemados, negro del

humo(ahumamiento).

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

16

1.9.3. Gases de explosión

Resultan de la deflagración de la pólvora dentro del cartucho al momento que el

percutor golpea el fulminante. Los gases además de que sus efectos de acción violenta

que hacen que el proyectil se desprenda del casquillo. Los gases pueden afectar a la

víctima cuando la boca del cañón está en contacto con el blanco (disparos a boca de

jarro) o cuando el disparo se efectúa en una cavidad cerrada como la boca.

1.9.4. Llama

Esta se produce a consecuencia de la deflagración de la pólvora que se continúa

quemando dentro del ánima. Su acción se manifiesta en tiros a corta distancia, sobre

todos en los revólveres; Las pistolas automáticas casi no tienen llama; por lo tanto el

alcance del cono de llama es escaso en este tipo de armas de fuego.

1.9.5. Granos de pólvora

La pólvora no quemada que sale del cañón, incide en las heridas por arma de fuego en

disparos hasta corta distancia. estos granos de pólvora que no han llegado a arder

salen del cañón formando un cono también de escaso alcance los cuales se incrustan

en la piel y se dibujan en ella, dando una figura cuya forma y dimensiones

corresponden a las de la base del cono en su intersección con el plano del cuerpo que

sufre el disparo.

1.9.6. Negros de humus

Esta característica se distingue con mayor frecuencia en las heridas de los disparos a

boca de jarro o a quemarropa; Se forma una mancha en el cuerpo separable por el

lavado, cuyo color es el de la pólvora. Negro cuando se emplean pólvoras antiguas y

gris verdoso con la piroxilada.

1.10. Balística

1.10.1. Etimología de balística

“En su sentido etimológico, balística proviene del latín “ballista”, que define a una

especie de catapulta; este término a su vez proviene del griego “ballein” que significa

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

17

arrojar o lanzar. El termino fue evolucionado y ya en el siglo XVII se le conoció como la

ciencia de lanzar proyectiles o bien el estudio del comportamiento de todos los cuerpos

lanzados al espacio”.19

Por su parte el diccionario enciclopédico de la lengua castellana define el término

“balística” como: “la parte de la mecánica que estudia el alcance y dirección de los

proyectiles; o bien este mismo término como: arte de calcular el alcance y dirección de

los proyectiles”.

1.10.2. Clasificación de la balística

a) Balística forense

“Disciplina de la criminalística encargada de analizar los fenómenos físicos y químicos

que se presentan en las armas de fuego, así como de todos los elementos que

contribuyen a producir el disparo, los efectos de este dentro del arma, durante la

trayectoria del proyectil, y los daños causados en el objetivo”.20

La balística forense

cobra importancia en el esclarecimiento de un hecho criminal perpetrado con armas de

fuego, a través de un análisis identificativo y reconstructivo. Este estudio permite

identificar el calibre y otras características, que son el punto de partida para lograr su

identidad mediante el cotejo o confronte de las marcas que se producen al momento del

disparo.

Para su estudio y análisis, se divide en:

1. Balística Interior.

2. Balística Exterior.

3. Balística de Efectos.

4. Balística Identificativa.

b) Balística interior

La balística interior es la que se ocupa del estudio de los fenómenos que ocurren en el

interior de un arma de fuego, desde que la aguja percutora golpea el fulminante, el

19

Chinchilla Trampe, Heidy Johana. Op.cit., Pág. 1 20 Enciclopedia de; Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte. Tomo I, México, Ediciones Euroméxico, S.A. de C. V. 2012. Pág. 110

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

18

propelente empuja la bala, hasta que el proyectil sale expulsado por la boca de fuego

del cañón.

Los fenómenos ocurren en secuencia de los siguientes pasos:

1. Percusión: golpe de la aguja percutora con el fulminante.

2. Iniciación del fulminante: reacción que se produce a consecuencia del golpe del

fulminante (explosión de la sustancia química).

3. Quema del propelente: ocurre a una temperatura de 320º a 480º centígrados.

4. Movimiento del proyectil: es el traslado de la bala a su paso por el ánima del

cañón hasta la boca de fuego.

5. Cizallamiento: es el marcaje de la bala a consecuencia de los campos y rayas del

ánima del cañón. En armas de fuego con ánima lisa no ocurre este fenómeno.

6. Retroceso: es el movimiento hacia atrás del arma.

c) Balística exterior

Estudia los fenómenos que le ocurren al proyectil desde el momento que abandona el

arma hasta que alcanza su objetivo o se detiene. Intervienen en su estudio los factores

como peso, forma, rotación, resistencia al aire y gravedad. Se deben analizar los

siguientes movimientos:

1. Parabólico: resultante de la combinación entre el desplazamiento del proyectil y

la fuerza de gravedad que se ejerce sobre este.

2. Traslación: espacio físico medible entre la boca de fuego del arma y lugar del

impacto o detención.

3. Rotación: giro del proyectil sobre su eje longitudinal, producto de la fuerza

impresa por la forma helicoidal de los campos y rallas del ánima.

4. Giroscópico: movimiento que realiza el proyectil girando sobre su propio eje

longitudinal.

d) Balística de efectos

Estudia los daños producidos por el proyectil al impactar en determinada superficie y

todos los factores que inciden en el mismo en momentos previos al impacto, la potencia

de penetración y destrucción.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

19

e) Balística comparativa o identificativa

Es una rama propia de la balística forense, que “estudia las relaciones de identidad

existentes entre las lesiones producidas en vaina y bala por el arma utilizada y los

elementos o partes de dicha arma que producen las citadas lesiones. Parte del principio

general de que todas las armas imprimen carácter a los elementos no combustibles

integrantes del cartucho utilizado, en base a que, para dicha utilización, una serie de

piezas mecánicas y partes del arma actúan sobre los elementos iniciador y contenedor

del cartucho (capsula o vaina), y sobre su elemento proyectado (bala o proyectil)”.21

La identificación de un arma de fuego se basa en primer lugar en la coincidencia de las

lesiones de clase común, esto es, todas las armas de la misma marca y modelo

coinciden en forma y ubicación de la micro-lesión específica.

La problemática de la identificación balística que resuelven los expertos frecuentemente

se puede concretar en tres aspectos:

1. Que lesiones mínimas son suficientes para establecer una relación de identidad

fiable.

2. Existencia de micro-lesión anterior al disparo que pueden conducir a una

identificación errónea.

Tomando en consideración lo anterior, se determina que las áreas de estudio

principales para lograr la identidad de un arma de fuego son: las marcas que produce la

aguja percutora en el fulminante, las marcas de la uña de extracción en la vaina, los

residuos de pólvora en el arma, el victimario y el cuerpo de la víctima, así también las

marcas dejadas en el proyectil producidas por la fricción dentro del cañón.

El proyectil si es recuperado, se constituye en “evidencia física del arma disparada”,

denominándose: “huella balística”, definiéndose como: “marcas inconfundibles e

ineludibles en un proyectil, que deja la mayoría de armas de fuego al ser disparadas y

21

Psicología Criminal. Técnicas Criminalísticas (Balística Forense). http://psicologiacrimi101.blogspot.com/2011/11/tecnicas-criminalisticas-balistica.html. (Consultado el 23 de abril de 2013).

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

20

que es producida por los campos y rayas del anima en el cañón”; al igual que la huella

digital, es única, es decir, cada arma deja una huella que no es igual a otra, aunque

sean estas de la misma marca, modelo, calibre, etc.

1.11. Distancias del disparo

En la realización de peritajes medico legales para determinar la distancia a la que se

efectuó un disparo con arma de fuego, se distinguen esencialmente cuatro tipos que

son: a boca de jarro, a quemarropa, a corta distancia y a larga distancia.

1.11.1. Tipos de distancia

a) Disparo a boca de jarro

Se produce cuando la boca del arma está en contacto con la piel. Se define por la

violencia de las lesiones y especialmente por los estallidos cutáneos producidos por los

gases, que originan en conjunto la herida, la pólvora quemada produce

ennegrecimiento de la herida. Dependiendo el tejido donde se genere, podría no existir

trayectoria externa.

b) Disparo a quemarropa

Este disparo se realiza a una distancia no superior al alcance de la llama, por ello, el

orificio de entrada estará rodeado por la cintilla de contusión y un tatuaje denso y

ennegrecido, sobre cuya superficie se comprueban los efectos de la quemadura por la

llama.“Este disparo deberá ser efectuado dentro de la distancia que para cada arma y

carga del proyectil ocasione quemaduras del plano de ropa o corporal, esta distancia es

de aproximadamente 5 cm. Para pistolas cuya munición este cargada con pólvora

blanca y un poco más si la pólvora es negra”.22

c) Disparo a corta distancia

“Estas heridas tienen como característica fundamental la presencia del tatuaje, el cual

es producida por el golpe sobre la piel de los gránulos de pólvora que no se quemó, que

ocasionan pequeñas abrasiones alrededor del orificio de entrada, estas pueden ser de

22Locles, Roberto Jorge. Op.cit., Pag.38

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

21

color rojo o café obscuro y en las cuales se pueden reconocer los fragmentos de

pólvora. Esta es una reacción típicamente vital y no se presenta en disparos post

mortem”.23

La distancia de disparo aproximada a la que se produce el tatuaje se encuentra en un

rango aproximado entre 10 y 150 cm. La presencia o ausencia del mismo depende de

muchas variables, como el tipo de arma, el calibre, la longitud del cañón, el tipo de

pólvora utilizada en el cartucho.

d) Disparo a larga distancia

Para el caso de las armas cortas como pistolas y revólveres, en estas heridas la boca

de fuego de las mismas se encontrara a distancias superiores a 150 centímetros con

relación al blanco.

”Para este tipo de disparos las lesiones producidas por los proyectiles se caracterizan

porque solo se van a observar en los orificios de entrada los signos correspondientes a

la acción mecánica del proyectil al vencer esta la elasticidad de la piel, como el orificio

propiamente dicho, el anillo de contusión, el anillo de limpieza y la trayectoria seguida

por el proyectil dentro del cuerpo, no se evidenciaran residuos de pólvora detectables

por observación física ni mediante ensayos químicos”.24

Es imprescindible tener en cuenta para estas distancias, si las lesiones se encuentran

provistas de prendas de vestir; de ser así, se debe analizar la prenda más externa o la

que se encuentre directamente comprometida observándose en ella como hallazgo

importante el anillo de limpieza que permite determinar que el orificio corresponde a una

entrada por proyectil el cual a la vez puede correlacionarse con las lesiones vistas en la

victima

23 Enciclopedia CCI; Ciencia Criminalística, Escena de los Hechos, Evidencias Físicas, y Balística. Tomo III, Bogotá D.C.

Editorial Sigma, 2010, Primera Edición. Pág1138. 24 Ibíd., Pág. 1139.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

22

CAPÍTULO II

2. LESIONES POR ARMA DE FUEGO

2.1. Definición de lesión

Es imperante recalcar que las lesiones causadas por proyectil de arma de fuego, se

constituyen en información valiosa como parte del proceso de identificación del arma

que las ocasionó. “En principio la legislación penal, sanciono como lesiones únicamente

los traumatismos y heridas que dejan una huella material externa, tales como las

equimosis, cortaduras, rupturas o pérdidas de miembros exteriores. Posteriormente el

concepto de lesiones se extendió a las lesiones internas perturbadoras de la salud

hasta llegar a la época actual en que las lesiones abarcan además de los aspectos ya

mencionados, perturbaciones psíquicas resultantes de causas externas”.25

Según la doctrina dominante, como el bien jurídico protegido es la integridad física y

mental de la persona, es a partir del mismo que se ha conceptualizado en nuestra ley

en este caso en el Código Penal Guatemalteco Decreto No. 17-73 del Congreso de la

República de Guatemala en su Artículo144 establece de las lesiones lo siguiente:

“Comete delito de lesiones quien, sin intención de matar, causare a otro daño en el

cuerpo o en la mente”, clasificándolas desde el Art. 145 al 150.

Por lo consiguiente se hace posible “el estudio de las lesiones por arma de fuego, que

forma parte de uno de los temas clásicos, constantes y fundamentales en todos los

tratados de Medicina legal a lo largo de la historia. Lo anterior obedece a que su

producción exige siempre la investigación judicial por lo que la participación de la

medicina legal es imprescindible para la resolución del caso”.26

Para su análisis forense se debe determinar que un proyectil producto de un disparo

con arma de fuego lleva consigo la fuerza necesaria para producir lesiones en

diferentes partes del cuerpo. “La velocidad que necesita para atravesar la piel es de

36m/s, manejándose cifras de entre 7 y 10 perf. (Medida del poder de penetración o

25 De León Velasco, Héctor Animal. De Mata Vela, José Francisco. Derecho Penal Guatemalteco. Guatemala, Editorial Estudiantil Fénix. Pág. 368 y 369. 26 Lesiones por armas de fuego. Problemas Médico-Forenses. Dr. Francisco Echeverría Gabilondo. http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/Kirurgia2003e/Armasfuego.htm. (Consultado el 15 de abril de 2013).

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

23

perforación). Para atravesar el hueso se necesita una velocidad de 61m/s, entre 20 y 30

perf. Se perforan todos los huesos. La velocidad para que sea mortal un disparo se

sitúa en los 122m/s, entre 30 y 40 perf. En velocidades entre 330 y 600m/s, en

distancias entre 10 y 25m.; las lesiones que producen siguen la trayectoria de la

cavidad permanente, con formación de mínima cavidad secundaria equivalente a 1 ó 2

veces su diámetro transversal cuando se utilizan cartuchos FMJ Full Metal Jacket.

El uso de cartuchos con cubierta parcial, aumenta notablemente su Poder de Parada. A

más de 600m/s se produce un efecto hidrodinámico, siendo más notable en los órganos

llenos de líquidos, en los que aumenta la presión a la que son sometidos estos líquidos

dependiendo de la velocidad del proyectil, a unos 65 perf. O más, según casi todos los

expertos. La velocidad superior a 800m/s se puede producir la muerte por el efecto de

choque, sin que sea necesario que dañe un órgano vital”.27

2.2. Heridas producidas por armas de fuego

Son todos aquellos efectos lesivos que producen sobre el organismo los disparos

realizados con armas cargadas de diversos tipos de pólvora u otros explosivos. “Desde

el punto de vista médico-legal en los casos relacionados con armas de fuego, el estudio

de las heridas respecto a la forma y sus características aportan información valiosa

dentro de la investigación, toda vez que permite determinar la presencia de los orificios

de entrada, orificios de salida, posibles trayectorias, ángulos de incidencia y la

determinación de la distancia del disparo; elemento de juicio fundamentales para

establecer la causa y manera de muerte al igual que la reconstrucción de eventos de

una herida provocada por arma de fuego”.28

Los residuos de disparo presentes o ausentes que se localizan en las heridas

producidas por arma de fuego, proveen información que se utiliza para determinar la

distancia desde donde se produjo el disparo y el tipo de herida que causo.

27

Jiménez Ortiz, José. Balística Forense Armas de Fuego Municiones Efectos en el Cuerpo Humano. Editorial., José Jiménez Ortiz, Primera Edición, España, 2007. Pág. 210. 28 Enciclopedia CCI. Op. Cit., Pág. 1136.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

24

2.3. Características de las heridas

Secuencialmente en las estructuras anatómicas lesionadas al momento del impacto y

por el paso del proyectil, comúnmente en las heridas por arma de fuego se produce:

Orificio de entrada, trayecto, orificio de salida, anillo de enjugamiento, halo de

contusión, anillo o zona de fish, tatuaje, ahumamiento, quemadura.

2.3.1. Orificio de entrada

“Es la lesión que resulta directamente del contacto del proyectil con la superficie

corporal, generalmente presenta características generales y especiales, las generales

son producidas por la actuación mecánica del proyectil al penetrar la piel, conformadas

por el referido orificio de entrada, el anillo de enjugamiento y el anillo de contusión”.29

El orificio de entrada puede ser igual, mayor o menor al del calibre real del proyectil que

lo haya producido de igual manera su tamaño dependerá de diversos factores tales

como: la forma y velocidad de traslación, la elasticidad de la piel, la rotación del

proyectil, la profundidad de las estructura ósea, como también las posibles

deformaciones previas que haya adquirido la bala con respecto a su forma habitual.

“Cada uno de los elementos producto del disparo, que son lanzados por la boca del

cañón de un arma de fuego produce los siguientes efectos concretos sobre la superficie

con que hace contacto: quemaduras de primer, segundo y tercer grado en los bordes y

periferia próxima de la herida producida por los gases y la llama de fuego.Los gramos

de pólvora provocan pequeñas quemaduras de segundo grado diseminadas en la

periferia próxima y apartada de la herida”.30

“En impactos perpendiculares de proyectiles ojivales, generalmente el orificio de

entrada se presenta de forma circular, con un diámetro un tanto inferior al calibre de la

bala. Si el proyectil penetra en forma tangencial, producirá una excoriación alargada,

equimosis y heridas en canal. Si la penetración fuera oblicua, podrá originar un orificio

29Enciclopedia de; Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte. Op.cit.,Pág.141 30Ibíd., Pág. 142

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

25

semilunar. En ocasiones la bala puede entrar por una cavidad orgánica, como lo

conductos auditivos, las fosas nasales, la boca, etc., en cuyo caso el orificio de entrada

es denominado natural”.31

2.3.2. Trayecto

Es el recorrido del proyectil en los tejidos dentro del cuerpo lesionado, puede ser único

o múltiple si el proyectil se fragmenta durante su paso por los tejidos. El trayecto del

proyectil se distingue por su dirección y por ello se dividen en dos partes: trayectos

rectilíneos estos siguen la dirección del disparo y por último los trayectos con

desviación, que son producidos por choques en los huesos.

El calibre del trayecto no suele ser uniforme, sino que se ensancha debido a

deformaciones sufridas por el proyectil y, sobre todo, a consecuencia de las esquirlas

óseas y cuerpos extraños que el proyectil moviliza y arrastra a su paso. El interior del

trayecto se llena de sangre, de modo que en caso la persona fallezca, el trayecto se

reconoce por la línea sanguínea que marca el paso del proyectil.

Si el proyectil no ha salido al exterior, se encuentra en la extremidad del trayecto

cerrado, en medio de un foco hemorrágico y esto dificulta la búsqueda del proyectil para

los médicos, sin embargo para facilitar la localización de este se hace a veces

necesario utilizar el recurso de los rayos “X”, ya que el médico no debe cesar en sus

esfuerzos hasta encontrarlo pues constituye un elemento de interés en las actuaciones

medico legales.

2.3.3. Orificio de salida

“Presentará una dimensión generalmente mayor que el orificio de entrada, dependiendo

del calibre y la forma del proyectil, caracterizándose por sus bordes evertidos y

careciendo de anillo de enjugamiento y contusión, al igual que de los signos de tatuaje y

31 Vidrio, Octavio Cibrián. Op.cit., Pág. 432

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

26

ahumamiento debido a que el impacto inicial se produjo en la parte contraria a la salida

de la bala”.32

Este orificio que el proyectil produce es de mayor tamaño y resulta de la lesión y

expulsión directamente del proyectil hacia el exterior del cuerpo de la víctima y se debe

a la inestabilidad que adquiere el proyectil durante su recorrido, sin olvidar que los

proyectiles fabricados de punta blanda o hueca tiene como función primordial

deformarse para provocar heridas de mayor dimensión todo esto se debe a que liberan

energía acumulada en el orificio de mayor cantidad.

Por otra parte existe la posibilidad de “un orificio de salida sea de menor tamaño que el

de entrada, lo cual sucedería cuando la bala haya penetrado inicialmente el ángulo

agudo y haya salido en ángulo recto o bien cuando los dos orificios sean de un tamaño

similar, debido a que los tejidos perforados sean de análoga densidad, o que la forma

del proyectil no sufra modificaciones y que la energía de este no sea demasiado

grande”.33

Es importante notar que el orificio de salida generalmente es irregular, puesto que lo

causa un proyectil ya deformado a su paso por el cuerpo, principalmente si ha

producido fracturas; resulta ligeramente más grande que el orificio de entrada y está

rodeado por equimosis.

En algunos casos el orificio de salida puede ser indistinguible morfológicamente al

orificio de entrada, pudiendo presentar anillo de contusión y forma ovalada cuando, al

salir, la piel se encuentra apoyada contra una superficie firme, por ejemplo el suelo, o

cuando se produce contra un cinturón o incluso alguna prenda apretada. Existen casos

particulares difíciles donde debe hacerse un examen minucioso para encontrar residuos

de pólvora en los presuntos orificios de entrada para desestimar si fuesen orificios de

salida.

32Ibíd., Pág. 439 33Loc. Cit.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

27

De lo anterior se desprende que solo un examen completo del cuerpo, tanto externa

como internamente permitirá establecer los orificios de entrada y de salida. Por lo que

es recomendable antes de intervenir quirúrgicamente al paciente tomar fotografías y

elaborar un gráfico con la ubicación de los orificios y una clasificación inicial tentativa.

Esto facilita determinar cuántos proyectiles se pueden extraer, cuales son los orificios

de salida y hacia qué lado deben buscarse los proyectiles alojados.

2.3.4. Anillo de enjugamiento

“Regularmente circunda el orificio de entrada, presentando la forma de un ribete

negruzco, conformado por el polvo y lubricante que la bala acarrea durante su recorrido

en el interior del cañón, los que se enjugan sobre los bordes de la piel. La ausencia de

este anillo se puede deber a que la bala previamente haya perforado prendas de vestir,

en las que se depositan tales elementos”.34

Este anillo se forma de polvo y partículas de tierra que al momento que el proyectil

atraviesa la piel, estas impurezas quedan en su parte exterior, formando el anillo.

2.3.5. Halo de contusión

Al momento que el proyectil atraviesa la piel de la víctima, produce una acción contusa,

que de igual manera tiene forma de anillo sobre el orificio de entrada del proyectil.

El halo de contusión se produce por agresión a los vasos sanguíneos que a su paso

destruye el proyectil en las zonas cutáneas y subcutáneas, y es de tan solo tres

milímetros, aproximadamente, porque el calor que tiene la parte exterior del proyectil

actúa sobre esos vasos como cauterizante, por lo tanto la hemorragia que se produce

en los vasos agredidos es pequeña.

Es conocido también como “cintilla erosiva, es la zona rojiza de la piel desposeída de

epidermis, situada por afuera del anillo de enjugamiento, originada por la fricción que

ejerce la bala sobre los límites del orificio al perforar la piel. En heridas recientes, el

34 Vidrio, Octavio Cibrián. Op.cit., Pág. 432

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

28

anillo erosivo presenta regularmente una apariencia húmeda y carnosa, posteriormente

se deshidrata y se observa como una costra de aspecto pardo rojiza de sangre

coagulada”.35

Este anillo puede presentarse de dos formas: concéntrico o excéntrico (dependiendo

siempre del ángulo de llegada del proyectil). Por ello el primero se produce por disparos

perpendiculares y el segundo por disparos oblicuos. En los disparos realizados a corta

distancia se produce ahumamiento en este anillo, la conjunción del anillo de

enjugamiento y del anillo de contusión, constituye lo que se denomina como la zona o

halo de fish.

2.3.6. Anillo o zona de Fisch

El anillo o zona de fisch se produce exclusivamente en los cuerpos vivos, es decir

premortem. Se conforma “alrededor del orificio de entrada, formado de adentro hacia

afuera, por un arco de enjugamiento y un arco erosivo, pero sin determinar la distancia

del disparo. Su presencia es producto del efecto de la penetración del proyectil y las

características zonales de la piel”.36

Este fenómeno se produce o se debe a la elasticidad que tiene la piel, al momento del

paso del proyectil. Se denomina anillo de fisch exclusivamente al orificio de entrada,

cualquiera que sea la distancia a que ha sido efectuado el disparo, puede presentarse

incompleto o estar ausente. Se presentara incompleto, a expensas del anillo de

enjugamiento, si el interior del cañón del arma hubiera sido limpiado minuciosamente y

el proyectil no hubiera arrastrado ninguna partícula.

De igual forma ante la ausencia del anillo de contusión, cuando el disparo ha sido

efectuado posmortem, desde el momento que no habrá contusión, es decir sin lesiones

vitales de este tipo. Podrá faltar finalmente cuando se den las dos posibilidades

anteriores.

35Loc. Cit. 36Ibíd., Pág. 433.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

29

Otro factor que incide para distinguirlo es el ángulo de incidencia que forma el trayecto

del proyectil, con la perpendicular del lugar. Cuando mayor sea ese ángulo, mayor y

más ovalado será el orificio de penetración. Los dos componentes de este halo, son el

de enjugamiento o interno. Por tal razón, el anillo o zona de fisch estará formado,

indefectiblemente por “los halos de enjugamiento y de contusión; si falta alguno de ellos

ya no sería anillo o zona de fisch”.37

2.3.7. Tatuaje

Son las formaciones resultantes del disparo que se dibujan alrededor del orificio de

entrada y aportan a su vez importantes indicaciones diagnosticas medico legales. Por

otra parte el tatuaje “es producido por la deflagración completa e incompleta de la

pólvora, está compuesto por la quemadura, el enrojecimiento producido por el fogonazo

y el gramo de pólvora. El mismo no desaparece por el lavado”.38

Cabe resaltar los dos componentes del tatuaje: como lo es la cintilla de contusión y el

taraceado o tatuaje propiamente dicho. La cintilla de contusión, también llamada cintilla

erosiva, la cual constituye un elemento característico del orificio de entrada y a su vez

mide solo 1 mm, consta de un color más o menos oscuro y a veces ennegrecido por la

pólvora.

2.3.8. Ahumamiento

El humo producido por la pólvora al deflagrar se dispone alrededor del orificio de

entrada, caracterizándolo juntamente con los restantes elementos. La distancia de

producción, según algunas literaturas, es de treinta centímetros en pistola y de

veinticinco en revólver, pero con las nuevas pólvoras existen variaciones, por lo que es

conveniente para cada arma y tipo de munición realizar la experiencia respectiva y

determinar la verdadera distancia. Una característica importante es que el ahumamiento

desaparece con el lavado.

37Locles, Roberto Jorge. Op.cit. Pág. 199 38Ibíd., Pág. 191

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

30

2.3.9. Quemadura

Se produce en los disparos realizados a boca de jarro y a quemarropa. La lesión que

produce es una quemadura de primer grado. El nivel de gravedad de la misma depende

del tipo de pólvora; siendo mayor la que produce la pólvora negra que la que ocasiona

la pólvora blanca, la quemadura se produce por el efecto flash o soplete que es

simplemente la llamarada que sale por la boca del cañón en el momento del disparo, es

decir juntamente con el proyectil. Esta llamarada envuelve el proyectil en su salida y en

los primeros centímetros lo sobrepasa

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

31

CAPÍTULO III

3. MEDIOS PROBATORIOS DENTRO DEL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

3.1. Prueba

La prueba, en el proceso penal guatemalteco, la encontramos tipificada en el Código

Procesal Penal, Decreto No. 51-92 y sus reformas la cual establece en su Artículo181 la

objetividad: “salvo que la ley penal disponga lo contrario, el Ministerio Público y los

tribunales tienen el deber de procurar, por si, la averiguación de la verdad mediante los

medios de prueba permitidos”.

Prueba: “es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los

hechos que en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales pretende

actuar la ley sustantiva”.39

El Manual del Fiscal (Ministerio Público de la República de Guatemala), indica que

prueba es el único medio para descubrir la verdad y, a la vez, la mayor garantía contra

la arbitrariedad de las decisiones judiciales.

Por tal motivo el MP debe realizar una investigación que de sustento jurídico a la

misma, recolectando indicios que posteriormente serán presentados como medios de

prueba ante un tribunal los cuales permitirán vincular o señalar a alguna persona en la

comisión de un hecho ilícito, ya que de una buena investigación dependerá la

absolución o condena del sindicado.

Los elementos que debe tener la prueba para ser admisible son: objetiva, legal, útil,

pertinente y no abundante.

El Artículo 186, Valoración, del mismo cuerpo legal establece: “todo elemento de

prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un procedimiento permitido e

incorporado al proceso conforme a las disposiciones de este Código”. Los elementos de

prueba así incorporados se valoraran conforme el sistema de la sana crítica razonada,

39Binder, Alberto. Derecho Procesal Penal. República Dominicana, 2006. Editorial, amigo del hogar. Pág. 379.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

32

no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean las expresamente

previstas.

3.2. Principios de la prueba

3.2.1. “Principio de oficialidad

El MP es el interesado en alcanzar la verdad material.

3.2.2. Principio de libertad probatoria

Está referida a que todo hecho, circunstancia o elemento contenido en el objeto del

procedimiento, es importante para la decisión final, y puede ser probado.

3.2.3. Principio de pertinencia

Es la relación entre el hecho o circunstancia que se quiere acreditar con el elemento de

prueba.

3.2.4. Principio de conducencia y utilidad

Se habla de este principio cuando los medios de prueba se emplean para resolver el

caso particular y concreto.

3.2.5. Principio de inmediación

Es el contacto directo del juez con las demás personas que intervienen en el proceso,

especialmente con los testigos.

3.2.6. Principio de concentración

La necesidad de que la prueba se forme ante juez, y el mismo juez, obliga a que la

actuación se concentre en una sola etapa. En ella debe recaer toda la actividad

procesal destinada a producir decisiones jurisdiccionales.

3.2.7. Principio de legitimidad

Será legítimo si no está prohibido expresamente por el ordenamiento jurídico; cuando

este reconocido por la ciencia como capaz de conducir a la certeza; cuando no es

contrario a la ética, ni a la dignidad e integridad de las personas.

3.2.8. Principio de comunidad

También llamado de adquisición procesal de la prueba, en cuanto una prueba se

incorpora al proceso ya sea afirmando o negando un hecho o circunstancia, puede ser

alegado por cualquiera de las partes independientemente de quien lo ofreció”.40

40 La Prueba. www.slideshare.net/iurisalbus/la -prueba-en-derecho-penal, (consultado el 07 de mayo de 2013).

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

33

3.3. Clases de prueba

3.3.1. Prueba pericial. (Art. 225 CPP).

3.3.2. Prueba testimonial. (Art. 377 CPP).

3.3.3. Otros medios de prueba (documental y material). (Art. 380 CPP).

El orden de recepción de prueba puede variar solo si el juez presidente lo considere

necesario. (Art. 375 Recepción de pruebas, CPP).

3.4. Prueba pericial

“Es el medio por el cual personas ajenas a las partes, que poseen conocimientos

especiales en alguna ciencia, arte o profesión y que han sido precisamente designadas

en un proceso determinado, perciben, verifican hechos y los pone en conocimiento del

juez, y dan su opinión, fundada sobre la interpretación y apreciación de los mismos, a

fin de formar la convicción del magistrado, siempre que para ellos se requieran esos

conocimientos”.41

En el Artículo 225 del mismo cuerpo legal, se encuentra el fundamento de la prueba

pericial, el cual nos indica que el MP o el tribunal podrán ordenar peritaciones a pedido

de parte o de oficio, cuando para obtener valorar o explicar un elemento de prueba

fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,

técnica u oficio.

3.4.1. Objeto

El objeto de la prueba pericial es el estudio, examen y aplicación de un hecho,

comportamiento, circunstancia o fenómeno, para establecer la causa, efecto, forma y

circunstancia en que fue cometido.

41 La prueba pericial. www.slideshare.net/guestc1831e/prueba-pericial-522952. (consultada el 7 de febrero de 2013).

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

34

3.4.2. Pericia

“Es el medio probatorio con el cual se intenta obtener, para el proceso un dictamen

fundado en especiales conocimientos, científicos, técnicos o artísticos, útiles para el

descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba”.42

3.4.3. El perito

“Etimológicamente la palabra perito proviene del latín “peritus” que se define

como persona que, poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos, informa

bajo juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su

especial saber o experiencia”.43

“Son terceras personas, diversas de las partes que, después de ser llamadas a juicio,

concurren a la instancia para exponer al órgano jurisdiccional no solo su saber, sus

observaciones objetivas o sus puntos de vista personales acerca de los hechos

analizados, sino también sus inducciones que se deben derivar de esos hechos que se

tuvieron como base para la peritación”.44

En la comprobación del delito debe intervenir todo un equipo de profesionales en

distintas áreas de las ciencias y las artes, mismos que aportan sus conocimientos a

partir de sus distintas ópticas y razonamientos. Por ello el perito es toda aquella

persona que posee un conocimiento profundo en una ciencia, oficio o arte, y que dichos

conocimientos sean requeridos para ayudar a responder los interrogantes planteados

en la investigación de un presunto delito.

Según el Artículo 226 del CPP, los peritos deberán ser titulados en la materia a que

pertenezcan, el punto sobre el que han de pronunciarse, siempre que la profesión, arte

o técnica estén reglamentados. Si, por obstáculo insuperable no se pudiera contar en el

42 Calderón Méndez, Rubén Aníbal. “La Prueba en Materia Penal”. Primera Edición, Guatemala, año 2008, Pág.79. 43 La prueba pericial, concepto y naturaleza jurídica. http://clubensayos.com/Temas-Variados/Prueba-

Pericial/519688.html. (Consultado el 12 de abril de 2013). 44 Díaz de León, Marco Antonio. “Derecho Procesal Penal y de Términos Usuales en el Proceso Penal”. Tomo II, Segunda Edición, Editorial Porrúa, México, año 1989. Pág. 1313

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

35

lugar del procedimiento con un perito habilitado, se designara a una persona de

idoneidad manifiesta.

3.4.4. El dictamen

Tiene su origen en el vocablo latino “dictamen” que significa: “opinión, parecer, juicio”.

Se usa este término para describir el trabajo realizado por el perito, que contiene

conjuntamente con la opinión y explicación detallada de las operaciones y técnicas

realizadas y de los principios científicos o técnicos en que se fundamenta.

En el Artículo 234 del CPP, establece que el dictamen “será fundamentado y contendrá

una relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las

observaciones de las partes o de los consultores técnicos, y las conclusiones que se

formulen respecto de cada tema pericial, de manera clara y precisa. Los peritos podrán

dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre ellos.

El dictamen se presentará por escrito, firmado y fechado, y oralmente en las audiencias,

según lo disponga el tribunal o la autoridad ante quien será ratificado”.

3.4.5. Aclaración, ampliación y renovación del dictamen

Se realizará en los casos en los que el dictamen fuese confuso o cuando el tribunal o el

MP estimen insuficiente ordenar su ampliación o renovación, por los mismos peritos o

por otros distintos.

3.5. Embalaje

Consiste en extraer los indicios de la escena del crimen, con el fin de proteger,

resguardar e inmovilizar cada uno de estos objetos dentro de algún recipiente protector

(sobres, envases, frascos, entre otros). Para evitar contaminación entre si ya que serán

considerados como evidencia y futura prueba en el proceso penal.

Se considera el embalaje, como la acción del técnico especialista, en no alterar la

naturaleza de la evidencia y que esta no entre en contacto con otros cuerpos o

sustancias, puesto que el manejo inadecuado de los indicios conduce a su

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

36

contaminación y deterioro o destrucción; siendo esta la causa más frecuente que impide

su ulterior examen en el laboratorio; por ello cuando llegue el momento de proceder a

su levantamiento, se realizara con la debida técnica a fin de evitar consecuencias que

impidan su análisis.

Por ello en la práctica del embalaje de indicios debe asegurarse que procesen de

forma adecuada con el firme propósito de preservar la identidad e integridad de los

mismos, adoptando las medidas necesarias para prevenir su contaminación, de igual

manera la rotulación e identificación exacta de los indicios de acuerdo a las exigencias

técnicas y legales dentro del proceso penal guatemalteco ya que estámás que

comprobado que de nada sirve tener los mejores métodos, medios y equipos de

análisis, si el proceso donde arranca el origen de todos los indicios y vestigios a

analizar no se realiza de forma correcta.

3.5.1. Medios utilizados para el embalaje de la evidencia en heridas por proyectil de

arma de fuego

a) “Sobres: de papel manila, impresos en una cara para anotación de datos, cadena

de custodia etc.

b) Caja para evidencia de objetos diversos: fabricada de cartón, impresa para

anotación de datos de armas de fuego y cadena de custodia.

c) Sobres Tyvek: son resistentes para el uso y manejo de evidencia, con capacidad

de almacenar objetos pesados y de formas irregulares, como armas, armas de fuego,

herramientas y vidrio. Impresas en negro y dotadas con un adhesivo tipo contacto,

miden 9 ½” x 12 ½” (241 mm x 305 mm).

d) Bolsa para evidencia balística: son de polietileno transparente de 3 ½” x 3” x

0.004” de espesor (89 mm x 76 mm 0.1 mm). Utilizados para resguardar casquillos o

balas recuperadas. Se recomienda que se envuelvan independientemente en pañuelos

higiénicos y se sellen en bolsas por separado.

e) Tubos para recolección de evidencia: son fabricados de plástico transparente

para recolección de evidencias como protección del personal que la recolecta; ante

alguna exposición a enfermedades como el HIV, hepatitis B y otras transportadas por la

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

37

sangre. Poseen dos tabas y un inserto de espuma de polietileno como protección contra

bordes afilados.

f) Contenedores metálicos para recolección de evidencia: son un excelente medio

para embalar diversos objetos pequeños y frágiles de evidencia, protegen balas,

casquillos, muestras de tierra y otros objetos.

g) Hisopos con algodón esterilizado y cajas para hisopos: son ideales para la

recolección de rastros de evidencia en las heridas producidas por proyectiles de arma

de fuego, como pólvora, contaminación del proyectil, otros. Para su protección viene

con cajas debidamente rotuladas con un agujero para secado”.45

3.5.2. Herramientas y equipo para recolección de la evidencia

a) Hemostatos de acero inoxidable (pinzas): son usados para manipular cualquier

pieza de evidencia vital.

b) Guantes de Nitrilo: a diferencia del látex, estos no permiten la transpiración, son

más resistentes y por ende no permite el ingreso de fluidos evitando que entren en

contacto con la piel del técnico recolector de evidencias.

c) Cámara fotográfica: se utiliza para obtener imágenes permanentes sobre

superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz (fotografía

tradicional); o por alternativas tecnológicas que permiten la fijación de la imagen en

medios electromagnéticos (fotografía digital).

d) Cámara de video: facilita la captura de imágenes continuas que permiten grabar,

almacenar, reconstruir, transmitir por medios electrónicos digitales o análogos de

escenas en movimiento.

e) Plano Anatómico del cuerpo humano: permite la localización de las heridas

encontradas en diferentes partes del cuerpo humano; sectorizándose en cada región,

precisando con nombre el lugar exacto de la posible perforación. Esta plantilla debiera

adjuntarse al informe pericial.

f) Testigo métrico: conocidos también como regletas o reglillas, se utilizan

conjuntamente con la fotografía para sentar un registro permanente de la ubicación

45Catalogo SIRCHIE, en Español, Productos 2013 http://www.sirchie.com/support/catalog-downloads/spanishcatalog.html, (Consultado el 10 de junio de 2013)

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

38

espacial y dimensional de los diversos indicios localizados, en este caso evidenciar las

medidas de heridas producidas por PAF.

g) Mascarilla: trozo de tela o papel que cubre y protege la nariz y la boca por

motivos de seguridad e higiene.

3.6. Cadena de custodia

“Es el conjunto de procedimientos que permiten garantizar la identidad e integridad de

las evidencias e indicios recogidos o levantados en la escena del hecho y serán

transportados para su estudio o análisis. La cadena de custodia se inicia en el lugar

donde se obtiene o recolecta cada indicio o evidencia, continua con todos los traslados

y movimientos, tanto internos como externos que se realicen de la misma y se finaliza

con orden de la autoridad competente. Los indicios o evidencias deben ser protegidos

contra la contaminación, adulteración, sustracción, intercambio o destrucción”.46

Este procedimiento técnico científico, asegura el manejo de la evidencia desde su

descubrimiento en la escena del crimen, hasta su presentación como prueba ante la

corte o tribunal; por medio de recibo y entrega de quien tiene contacto con dicha

evidencia con el fin de protegerla de posibles cambios, deterioros y alteraciones mal

intencionadas, para que no pierda su valor probatorio, debe demostrarse que la prueba,

presentada ante el tribunal, es la misma que se fijó, levanto y se embalo en la escena

del crimen, además “los procedimientos que forman parte de la cadena de custodia,

deben aplicarse a todo elemento probatorio cualquiera que sea su naturaleza; esta

misma protección y vigilancia se debe ejercer idénticamente sobre las actas y oficios

que los acompañen.

En Guatemala no existe una ley o reglamento donde estén plasmados los pasos que

debe contener la cadena de custodia de la evidencia física y por ello el MP y la PNC

utilizan sus propios procedimientos, formularios y embalajes de lugares de análisis,

peritaciones y reguardo de evidencia, de aquí se desglosa un grave problema para el

46 Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF). Manual de Buenas Prácticas en la Escena del Crimen, México, 2010. Pág. 44.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

39

proceso penal, al no existir unificación de criterios para que la cadena de custodia

garantice la pureza que la evidencia física debe de tener.

No obstante si existen procedimientos generales específicos en dichas instituciones ya

que tienen a su cargo el manejo de la cadena de custodia, los cuales no se encuentren

debidamente regulados, pero deben respetarse como la única manera de fortalecer el

valor probatorio de la evidencia física dentro del proceso penal”.47

3.7. Interpretación de los informes finales del peritaje balístico

Su objeto fundamental es servir como prueba científica en investigación y que sirva

posteriormente al MP para fundamentar su acusación y al tribunal de sentencia para

dictaminar favorablemente o no sobre una causa determinada.

Se considera necesario que exista una fluida comunicación entre el MP como ente

encargado de la persecución penal de todos los delitos, el cual debe estar en constante

comunicación con sus auxiliares, como lo es la PNC y el Instituto Nacional de Ciencias

Forenses INACIF (laboratorio de balística), para realizar análisis concretos y sobre todo

previo a concurrir al debate. El informe será explicado para que no existan dudas y

pueda promoverse una adecuada valoración como medio de prueba ante el tribunal

correspondiente.

Debe estar claro que el informe del peritaje balístico es independiente de la prueba

médico legal. Históricamente fue entendida como un sub tema del tratamiento médico

forense del caso.

47 Chinchilla Trampe, Heidy Johana. Op. Cit., Pág. 80

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

40

CAPÍTULO IV

4. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA ATENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y

PERSECUSIÓN PENAL EN CASOS DE PERSONAS HERIDAS POR ARMA DE

FUEGO

4.1. Hospital Nacional de Cobán, Departamento de Alta Verapaz –HNC-

Según Acuerdo Ministerial SP-M-1126-2002, de fecha 29 de noviembre del año 2002,

debe reconocerse para efectos de manejos en cuenta monetaria ante el Banco de

Guatemala con el código 9254 “Hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz”. Fue

fundado en el año 1879 durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios; al

comienzo de sus servicios su sede fue una casa particular, donde se daba atención

médica a personas en general.

En 1908 fue trasladado a su propio edificio brindando servicios en cinco salas, una para

hospitalización de hombres, una para mujeres, dos salas para psíquicos y una sala de

operaciones; los casos de emergencia se atendían al ingreso de personas que

requirieran de sus servicios.

Durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud García se trasladó a las

actuales instalaciones, reinaugurándose en el año 1978 como: Hospital Regional

“Hellen Lossi de Laugerud”, en honor a la primera dama de la nación; contando

formalmente con un servicio de emergencia localizado en el ingreso principal donde

actualmente se encuentran las oficinas administrativas.

El ingreso de pacientes a la emergencia, es atendido por personal que se encuentra

organizado en turnos (médicos generales, pediatras, obstetra, ginecólogo y

especialistas; enfermeros profesionales, enfermeros y auxiliares de enfermería). De

llamada inmediata están el internista y el cirujano, así como los médicos especialistas

(traumatólogo, odontólogo, entre otros).

En caso se necesite la intervención del cirujano, la sala de operaciones deberá contar

con un equipo conformado por un anestesiólogo, instrumentistas, circulantes, y

ayudante adicional.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

41

4.1.1. Coordinación Actual

El procedimiento de registro que actualmente se efectúa en la emergencia del hospital

al recibir a una persona con posible herida causada por proyectil de arma de fuego,

pasa por los siguientes momentos:

a) Registro en admisión de pacientes.

b) Registro del médico tratante.

c) Registro por parte del Agente de la PNC de turno.

d) Exámenes de laboratorio.

e) Registros médicos (identificación oficial de la persona por medio de datos y

documentos legales) en caso que el paciente no cuente con ningún documento de

identidad, se registra como no identificado.

a) El procedimiento general que se realiza cuando una persona es trasladada y

atendida en la emergencia del hospital es el siguiente:

1. Llamada por parte del personal paramédico al hospital, alertando sobre la

emergencia.

2. Preparación de camilla en el área de observación.

3. Ingreso de la ambulancia por la garita principal hacia la rampa de emergencia.

4. Descenso de la víctima a pie o en camilla, conducida o acompañada por el

personal paramédico y en algunos casos por familiares.

5. Traslado de la camilla de la unidad de rescate (bomberos o cruz roja), a la

camilla de observación.

6. Entrega del cuadro clínico por parte del personal paramédico al escribiente

enfermero por parte del hospital.

7. Evaluación por parte del médico general de turno.

8. Tratamiento de la o las heridas.

9. Diagnóstico clínico. (Para estabilización en el área de emergencia, si es

necesaria la intervención quirúrgica o ser trasladado a otro centro asistencial).

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

42

En caso de producirse una herida grave, que cause lesiones en un órgano vital o que

produzca hemorragia que ponga en peligro la vida del paciente, la persona es tratada a

cirugía, o bien referida a otro hospital. Ante el tratamiento de este tipo de lesiones, sin

importar la gravedad de la persona, en caso esta fallezca, de oficio el INACIF toma

control del procedimiento en coordinación con el MP.

En caso se tratara de una lesión leve, la persona es atendida en la emergencia y es

dada de alta. Si el diagnostico medico lo indica, puede quedar en observación,

dependiendo su recuperación es dada de alta o trasladada al servicio interno

correspondiente.

b) Es importante anotar que al momento de tratar las lesiones, el médico realiza el

siguiente procedimiento:

1. Tratamiento de las lesiones.

2. Recuperación del objeto extraído.

3. Colocación del objeto en el recipiente.

4. Envío del cuerpo extraño a archivo de enfermería.

5. Traslado del paciente a encamamiento al área de cirugía.

6. Alta del paciente.

4.2. Fiscalía Distrital del Ministerio Público con sede en Cobán, Alta Verapaz. FDMP-

El Ministerio Público, a raíz de la reforma constitucional de 1993, se constituyó en un

órgano autónomo encargado de ejercer la persecución y la acción penal pública. El

CPP que entró en vigencia en 1993, trajo consigo una serie de funciones y

responsabilidades para el MP, resumiéndose todas ellas en dos grandes áreas:

facultades de dirección de la investigación en la denominada etapa preparatoria y, las

facultades de acusación para el ejercicio de la persecución penal.

Tomando en consideración que la Reforma Constitucional y la Reforma Procesal Penal

conciben al MP como un ente autónomo, fue emitió el Decreto No. 40-94 “Ley Orgánica

del Ministerio Público” que lo define como: “una institución, con funciones autónomas,

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

43

que promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción

pública, además vela por el estricto cumplimiento de las leyes de nuestro país….”

En el ejercicio de sus funciones, el MP perseguirá la realización de la justicia, y actuara

con objetividad, imparcialidad y apego al principio de legalidad, en los términos que la

ley establece, ante la investigación de hechos criminales, los cuales incluyen personas

fallecidas o heridas por proyectil de arma de fuego.

El MP en Alta Verapaz, se conforma por la Fiscalía Distrital de Cobán, con jurisdicción

en los municipios de Cobán, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, San

Pedro Carchá, San Juan Chamélco, Lanquín y Cahabón; y la Fiscalía Municipal de

Chisec con jurisdicción en los municipios de Chisec, Fray Bartolomé de las Casas y

Chahal.

a) Según el Artículo Número 2 de la LOMP, entre las funciones de la FDMP en A.V.

están:

1. “Planificar, organizar, dirigir, evaluar y dar seguimiento a las acciones de

investigación y demás actividades de la Fiscalía.

2. Ejercer la persecución penal y la acción penal pública y, en su caso la privada,

de conformidad con las facultades que las leyes sustantivas y procesales penales, le

confieren al MP en todos aquellos delitos que sean de su competencia.

3. Dirigir a la PNC y demás cuerpos de seguridad del Estado, en la investigación de

los hechos delictivos que le corresponde conocer.

4. Coordinar con otras fiscalías, la atención y seguimiento de casos conexos.

5. Proporcionar atención adecuada a la víctima del delito, mediante la información

oportuna, asesoría jurídica, asistencia personal y otras acciones de conformidad con la

ley.

6. Solicitar a la PNC, así como a otras instituciones de naturaleza nacional e

internacional, el apoyo técnico a través de la participación de peritos y expertos para

realizar la investigación de hechos delictivos relacionados con el ámbito de su

competencia, los que deben actuar bajo la dirección y coordinación de los fiscales.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

44

7. Velar porque se proporcione la adecuada custodia, conservación y archivo a los

expedientes relacionados con los casos a cargo de la Fiscalía.

8. Adoptar las medidas tendentes a la protección y preservación de las evidencias

para garantizar la cadena de custodia”.

Por mandato de la LOMP, las fiscalías dentro de su organización cuentan con la

Oficina de Atención Permanente y la Oficina de Atención a la Víctima.

4.2.1. Coordinación Actual.

Al inquirir sobre la coordinación actual que la FDMP desarrolla al momento de

presentarse una persona herida por PAF, y es referida a la emergencia del HNC, se

precisó lo siguiente:

a) No existe una coordinación formal por parte del personal que labora en la

emergencia del HNC.

b) El enlace existente es el Agente de la PNC de turno en el HNC

c) En caso que la persona trasladada este consiente y tenga cobertura del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social o Seguro Médico, normalmente pide ser conducido

al centro asistencial de su elección, por lo tanto es sumamente importante exponer que

estos no cuentan con un Agente de la PNC de turno de forma permanente.

d) Si la persona ingresa a la emergencia sin ser trasladada por paramédicos, es

atendida normalmente por los médicos de turno del hospital; es informado el Agente de

la PNC mencionado, para hacer la anotación correspondiente.

e) Se inicia la investigación de existir denuncia; y actúa de oficio cuando localizan

indicios en la escena u obtienen información por otro medio en relación al incidente que

tenga como consecuencia una persona herida por PAF.

f) La coordinación que el MP realiza con el INACIF para la atención de algún caso

objeto de esta investigación, se enfoca al análisis de la evidencia encontrada en la

escena del crimen; no así en los indicios que pueda tener el cuerpo aún con vida de la

persona herida, dejando a un lado la información que se pueda obtener con la fijación

fotográfica, video, croquis anatómico del cuerpo, testigo métrico y el análisis

propiamente de las lesiones ocasionadas por el proyectil como lo son: el orificio de

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

45

entrada, la trayectoria y el orificio de salida. Al no encontrarse este último, se presume

que la bala quedo dentro del cuerpo, y recuperarla permitiría un adecuado análisis

técnico-científico de los registros y marcas que son ocasionadas en ella desde el

momento del disparo hasta que alcanza su objetivo ya que la misma se constituye en

valiosa información del arma disparada.

4.3. Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-

“El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- es creado con el

Decreto No. 32-2006 del Congreso de la República de Guatemala, el ocho de

septiembre de dos mil seis, como resultado de la necesidad de contar con medios de

prueba válidos y fehacientes en los procesos judiciales”.

Dicha institución “es auxiliar de la administración de justicia, como autonomía funcional,

personalidad jurídica y patrimonio propio; teniendo como competencia a nivel nacional

la responsabilidad en materia de peritajes técnico científico.

Tiene como finalidad principal la presentación del servicio de investigación científica de

forma independiente, emitiendo dictámenes técnicos científicos, a través de la

cooperación de expertos y peritos en ciencias forenses que aplican los avances

tecnológicos, metodológicos y científicos de la medicina legal y criminalística, como

elemento esencial en la investigación criminal y de cualquier otra naturaleza”.48

El principio fundamental de esta institución es la interinstitucional, se refiere a que los

órganos e instituciones del Estado deberán cooperar con el INACIF, cuando este lo

requiera para el cumplimiento de los fines que le asigna la presente ley Orgánica del

Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

48 Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF- (Decreto Número 32-2006 de la República de Guatemala), fecha de creación: 14 de septiembre de 2006.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

46

4.3.1. Coordinación Actual

El hecho que el INACIF tenga independencia en la investigación científica forense, no

significa que pueda actuar de oficio. Por tal razón cuando una persona ingresa por

herida de PAF y con signos vitales a la emergencia del hospital, no realiza ningún

análisis ni procedimiento médico forense; de igual manera no existe ninguna

coordinación por parte de esta institución.

Al investigar y fundamentar su actuación como institución Auxiliar para la

Administración de Justicia, se estima que este procedimiento se realizaría única y

exclusivamente por orden Judicial o del MP. Dicho procedimiento es totalmente ajeno al

que realiza en caso de presentarse cadáveres a la Morgue.

4.4. Policía Nacional Civil -PNC-

La Ley de la Policía Nacional Civil, Decreto Número 11-97 del Congreso de la

República de Guatemala en su Artículo 9 establece que: “La Policía Nacional Civil es la

institución encargada de proteger la vida, integridad física, la seguridad de las personas

y sus bienes, el libre ejercicio de sus derechos y libertades, así como prevenir,

investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública”.

Por tal motivo esta institución ejerce sus funciones las veinticuatro horas al día, en todo

el territorio de la república con el fin primordial de brindar seguridad, bienestar y

atención inmediata a la población que lo necesite. Tal como lo establece la CPRP en su

Artículo 2 “es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la república la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, todo esto a

través de las intuiciones encargadas de la seguridad ciudadana”.

a) Son funciones de la PNC, según el Artículo 10 de la LPNC, son las siguientes:

1. “Por iniciativa propia por denuncio o por orden del Ministerio Público:

2. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos sean

llevados a consecuencias ulteriores.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

47

3. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en el

proceso penal.

4. Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que estos sean llevados a

consecuencias ulteriores.

5. Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes en el

país.

6. Atender los requerimientos que dentro de los límites legales, reciban del,

Organismo Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes”.

Los funcionarios y Agentes policiales serán auxiliares del Ministerio Público para llevar

a cabo el procedimiento preparatorio, y obran bajo sus órdenes en las investigaciones

que para ese efecto se realicen. (Art.112 CPP).

4.4.1. Coordinación Actual

La PNC a través de la comisaria 51 permanentemente nombra de servicio a un Agente

en turnos de ocho horas, quien tiene como tarea dentro de las instalaciones del HNC.

a) Tomar los datos de las personas que ingresan heridas por PAF a la emergencia,

en casos que estas ingresen consientes realizara una entrevista y al encontrarse

inconscientes preguntara a familiares o al personal paramédico u otro testigo que pueda

dar otro tipo de información.

b) Anota los datos personales del herido inicialmente en un cuaderno de apuntes o

libreta, para luego remitir la información a la sub estación quien la transcribe y redacta

la Prevención Policial (Artículo 304 CPP).

c) Luego esta es remitida al MP con un número, se registra el expediente y se

asigna a un auxiliar fiscal.

d) La Prevención Policial normalmente tarda acerca de 48 a 72 horas en ser

enviada a la Fiscalía Distrital del MP.

Actualmente estas instituciones no cuentan con un reglamento técnico normativo de

procedimientos para la coordinación institucional en la atención de casos de heridas

provocadas por arma de fuego, por tal razón se propone como producto de esta

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

48

investigación un instrumento que brinda secuencialmente pasos que actúan de forma

sistemática en la comunicación, facilitando el enlace entre médicos, peritos y

especialistas; todo ello con el propósito de favorecer el sector justicia, otorgando de

manera técnica un aporte de información que contribuya en la persecución penal de un

hecho delictivo.

4.5. Implementación del procedimiento para la coordinación institucional en la

atención de casos de heridas provocadas por arma de fuego en la ciudad de Cobán,

Alta Verapaz

4.5.1. Coordinación institucional

a) Policía Nacional Civil (Agente de turno)

1. Informará directamente a su jefe inmediato vía telefónica de lo sucedido, quien a

su vez hará de conocimiento a las autoridades de la Fiscalía Distrital del Ministerio

Público, vía telefónica.

2. Tomará datos escritos, para la elaboración de la “Prevención Policial” como parte

de sus funciones.

3. Apoyará al fiscal o al auxiliar fiscal del MP, brindando toda la información

correspondiente que hubiese anotado.

b) Fiscalía Distrital del Ministerio Público

1. Actuará de oficio en atención a la información proporcionada por el Agente de

turno de la PNC.

2. Se presentará a la emergencia del hospital con el objeto de coordinar con las

autoridades médicas, para recopilar toda información verbal o escrita de lo sucedido.

3. Ordenara al INACIF la actuación del médico forense de turno, para la

recopilación de indicios en el cuerpo y vestuario de la persona herida por PAF.

4. Requerirá que se llenen correctamente los formatos para la realización de

exámenes médico-legales y procedimientos recomendados en victimas de lesiones

producidas por PAF (Anexo 5.9) y la Guía para el abordaje integral de lesiones

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

49

provocadas con proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional de Cobán, Alta

Verapaz. (Anexo 5.7).

c) Instituto Nacional de Ciencias Forenses

1. El INACIF, debe contar con los formatos de los instrumentos proporcionados por

el MP para la toma de datos y diagramas corporales de localización y descripción de las

heridas por PAF. (Anexo 5.8).

d) Hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz

1. Las autoridades del hospital, serán el enlace con el Agente de turno de la PNC,

al momento que se presente alguna persona herida por PAF.

2. En ausencia del Agente de turno de PNC, las autoridades del hospital,

informaran vía telefónica a la Fiscalía Distrital del MP.

3. Tomará los datos y registros correspondientes en la recepción de la emergencia,

con exactitud, los cuales se facilitaran a requerimiento del MP.

Al haberse coordinado entre las instituciones participantes en la atención a personas

heridas por PAF, así como las responsables de la investigación y persecución penal, se

presenta a continuación la propuesta de protocolo.

4.6. Propuesta de Protocolo de Investigación para la recolección de indicios

encontrados en el cuerpo de la víctima, en heridas provocadas por arma de fuego,

desde el momento que esta ingresa al Hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz.

4.6.1. Justificación

En virtud del proceso de modernización y avance de la Criminalística forense, el

INACIF, es el organismo que procesa en forma científica la evidencia para aportar las

pruebas periciales garantizando con objetividad los procesos en materia de justicia.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

50

4.6.2. Análisis

La evaluación sobre lesiones producidas por proyectil de arma de fuego en el HNC

debe ser abordada con una visión amplia, teniendo siempre en cuenta, de manera

integral, los objetivos del auxilio pericial forense en la investigación criminal, sin

limitarse exclusivamente a la valoración del daño físico y establecer las consecuencias

en materia médico legal.

Entrelas funciones del INACIF están: “definir los protocolos técnicos que deben cumplir

los distintos organismos y personas que realicen funciones periciales asociadas con

medicina legal y ciencias forenses, y el MP ejercer el control sobre su desarrollo y

cumplimiento”.

Para que esta función se cumpla, la Propuesta de Protocolo de investigación para la

recolección de indicios encontrados en el cuerpo de la víctima, en heridas provocadas

por arma de fuego permite la descripción actual de cada procedimiento a seguir en el

proceso.

4.6.3. Aspecto general

El “Protocolo”, se orienta a los profesionales responsables de la obtención de la prueba

pericial mediante procedimientos científicos y técnicos, para garantizar la correcta

interpretación, el manejo correcto de la documentación, embalaje y la custodia de cada

elemento de prueba.

Igualmente contribuye a la atención con calidad de el o los examinados y la

coordinación con los sectores tales como: seguridad, salud y justicia.

4.6.4. Objetivos

a) Establecer los procedimientos a cumplir por los responsables de los pasos de

valoración clínica forense en el HNC sobre lesiones producidas por PAF, para brindar

resultados de lo requerido de forma legal según el hecho bajo investigación.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

51

b) Apoyar en materia de justicia aportando pruebas periciales clínico forenses

contextualizadas e integradas con respecto a la investigación de lesiones vía jurídica.

c) Propiciar respeto sin violar la integridad física y emocional durante la valoración

de lesiones en clínica forense.

d) Contribuir al manejo integral a él (la) examinado(a) para restablecer sus

derechos de protección, salud y justicia por medio de la coordinación institucional.

e) Promover y facilitar el mejoramiento continuo del proceso de valoración de

lesiones por PAF en la emergencia del HNC así como de los procedimientos que hacen

parte del mismo.

4.6.5. Alcances

Esta propuesta de Protocolo será aplicable para las personas y organizaciones que

conforman el equipo de profesionales, responsables de la obtención de pruebas

periciales sobre lesiones PAF, partiendo desde que el caso es requerido, hasta el envió

de el o los informes periciales. Por tal razón, en las áreas de clínica forense incluye a

los peritos del INACIF, y a todos los médicos profesionales, de otras áreas de servicio

en salud, que participen en el abordaje forense integral en la investigación sobre

lesiones por PAF en el HNC, y deban rendir el respectivo informe pericial. De igual

forma, al personal administrativo y auxiliares como lo son: secretarias, auxiliares,

supervisores, enfermeros, que en proceso de atención pudieran tener contacto con

algún tipo de evidencia que pueda favorecer la investigación.

4.6.6. Marco legal

El proceso de abordaje integral de lesiones por PAF en clínica forense podría ser

regulado por un reglamento técnico propuesto por la entidad responsable de la

evaluación médico legal que es el INACIF. Este instrumento debiera ser utilizado dentro

del marco normativo referencial para la atención de estos casos, dado que en la

realidad actual es inexistente, lo cual motivo a realizar esta investigación.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

52

4.6.7. Descripción conceptual de la propuesta de protocolo

La valoración forense sobre lesiones por PAF es un procedimiento de rutina que aborda

el perito médico o especialista del INACIF, toda vez la persona fallezca por esta causa.

En el caso de que esta ingrese con signos vitales, es responsabilidad del personal

paramédico o de la sala de emergencias del HNC salvarle la vida; y aunque parece

simple, en casos particulares involucra aspectos críticos en los cuales se puede orientar

acerca del tiempo de ocurrida la lesión, la relación con un objeto especifico (lesión

patrón), con la escena, las circunstancias y secuencia de los hechos, entre otros,

constituyendo el factor clave en la experticia forense.

En términos de la investigación criminal una lesión es una alteración de la morfología

y/o fisiología de órganos y sistemas, producida por un agente traumático inducida por

un tercero, trastornando la salud y causando desequilibrios de mayor o menor

gravedad, según el daño ocasionado.

El perito en la atención medica debe describir las heridas externas y, en general,

cualquier daño en el cuerpo que se pueda estudiar, producido por un agente traumático.

Para ello deberá identificar, describir y localizar las alteraciones morfológicas y

funcionales observables en el examinado; además debe confirmar o descartar las

diversas hipótesis o versiones sobre los hechos.

Para ello es necesario hacer un diagnóstico diferencial que permita distinguir las

lesiones causantes de las alteraciones morfológicas y funcionales, y que reconozca las

alteraciones propias de los diferentes tipos de agentes y mecanismos vulnerantes

(físicos, químicos, entre otros). Esto permitirá contribuir a la investigación de los hechos

que adelanta la autoridad competente, ayudando a dar respuesta a las siguientes

interrogantes:

a) ¿Hay o no evidencia de trauma?

b) ¿Qué características de clase presenta la lesión?

c) ¿Es posible a partir de sus características morfológicas precisar con qué objeto

fueron causadas? (lesión patrón, evidencia física individualizante).

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

53

d) ¿Hay signos de intervención médica u otra que haya podido modificar el aspecto

original de la lesión?

e) ¿Es posible a partir de sus características morfológicas determinar si son

consistentes o no con la historia ofrecida por la información disponible? (relato del

afectado o su familia, entidades de socorro, bomberos, Historia Clínica etc.)

f) ¿Hay evidencia física asociada capaz de sustentar las versiones del examinado

e información disponible de los hechos?

g) ¿Existen en las prendas de vestir o cuerpo del examinado elementos o residuos

de disparo por arma de fuego, que se constituyan en evidencia para la investigación?

4.6.8. Utilidad del abordaje forense del examinado

La valoración sobre lesiones con armas de fuego, independientemente del tipo de delito

que se esté investigando, se fundamenta en principios generales básicos, aplicables en

todos los casos, tanto en clínica, como en patología forense.

a) Tanto en el examen, como al registrar los hallazgos en el informe pericial, se

deben considerar los siguientes aspectos:

1. Recolección y manejo de la evidencia física: La evidencia física es entendida

como cualquier elemento tangible o intangible, pequeño o grande que proporciona

información para apoyar o confrontar una hipótesis surgida en el curso de la

investigación de un delito.

2. Frente a un caso de lesiones por PAF en clínica forense es importante tener en

cuenta que una persona examinada puede portar evidencia física diversa que,

debidamente procesada, documentada, preservada y analizada, contribuirá a

establecer responsabilidades.

3. El examen médico es la función principal que no debe omitirse en la

investigación de algún hecho. Es fundamental considerar que cuando dos superficies

entran en contacto existe transferencia de partículas o elementos (Principio de

Intercambio de Locard).

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

54

En el momento de efectuarse un disparo, se transfiere evidencia física del arma al

cuerpo de la víctima o agresor; ambas partes depositan elementos que pueden ser no

visibles, así también recoger algún tipo de evidencia en el lugar de los hechos.

4. Se recogen elementos como restos de pólvora, proyectil o bala, restos del

encamisado o plomo, ángulo de penetración, tatuaje, partículas recogidas durante el

trayecto del proyectil, entre otras, son “indicadores” efectivos para orientar las

investigaciones.

5. Al examinar un lesionado se deben tener en cuenta los diferentes tipos de

evidencia balística, cuya presencia contribuirá a descartar o confirmar versiones.

Algunas de estas evidencias como restos de pólvora en el orificio de entrada, no son de

fácil percepción al ojo humano, por lo cual para documentarse de forma correcta, las

muestras que se puedan obtener del cuerpo, amerita la actuación de personal médico

forense debidamente capacitado para tal fin, y con ello evitar contaminación o

destrucción parcial o total de la misma.

6. La fijación fotográfica, el rotulado, recolección y embalaje, son procedimientos

que se aplican a toda evidencia física y forman parte de los procedimientos a seguir en

la cadena de custodia.

Una de las evidencias físicas más importantes ante un caso de lesiones por PAF, es la

misma lesión. Su correcta documentación favorece la investigación para lograr la

identidad del arma utilizada y su procedencia. De esta manera se convertiría en prueba

en audiencia de juicio oral.

b) Tanto en el examen, como al registrar los hallazgos en el informe pericial, se

deben considerar los siguientes aspectos:

1. Características y descripción detallada.

2. Identificación de la lesión.

3. Forma, tamaño.

4. Dirección, sentido.

5. Morfología.

6. Lesión patrón o patrón de lesión.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

55

7. Evidencia (o ausencia) de intervención médica.

8. Presencia o ausencia de signos de infección u otra complicación.

9. Periodo evolutivo.

10. Presencia o ausencia macroscópica de disparo.

11. Evidencia de alteraciones funcionales al examen clínico.

12. Cualquier otra característica particular de importancia para la investigación (por

ejemplo, signos de hipoxia, ausencia o presencia de residuos de disparo, etc.)

Es fundamental precisar la ubicación de la lesión considerando al individuo examinado

en posición anatómica frontal y dorsal, teniendo en cuenta las diferentes regiones,

planos, caras y líneas de referencia anatómica (Planos o diagramas corporales del

Cuerpo Humano). (Anexo5.8)

4.6.9. Agentes y mecanismos de trauma

Las lesiones que el perito médico forense evalúa en el cuerpo del examinado son

producidas por la acción de diferentes agentes traumáticos. De la forma como estos

agentes traumáticos sean utilizados y de las características del área afectada, se

producirán mecanismos de lesión, que a su vez tendrán una representación

anatomopátologica.

a) A continuación se hace una clasificación de los diferentes agentes traumáticos y

de sus mecanismos de acción para su mejor entendimiento.

1. Físico Mecánicos.

2. Proyectil de arma de fuego.

3. Explosivos.

4. Biodinámico.

5. Físicos.

6. Temperatura (calor, frío).

7. Químicos.

8. Ácidos / álcalis.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

56

a) Físicos mecánicos.

Utilizan la energía cinética (la que posee todo cuerpo por su movimiento) para producir

el efecto, el cual depende de la masa y velocidad con la cual ésta se aplica. De la

manera como se utilice el objeto se dará el origen de la energía, como lo es el

mecanismo por proyectil de arma de fuego, debido a que todo proyectil disparado tiene

una energía cinética o de movimiento, existiendo una relación directa entre la energía

perdida y la gravedad de la lesión: en la medida en que el proyectil pierde energía

dentro de un cuerpo u órgano en esa medida produce lesión.

La energía cinética de los proyectiles depende de dos variables fundamentales: la masa

en sí y su velocidad, se puede variar la energía cinética aumentando la masa o

aumentando la velocidad como mecanismo de aumentar la energía del proyectil.

4.7. Protocolo de abordaje integral de lesiones producidas por proyectil de arma de

fuego

El protocolo es tan solo una parte en el proceso de atención al lesionado, debiéndose

entrelazar y coordinar de forma sistemática con las otras instituciones involucradas,

partiendo ya sea con la denuncia o simple sospecha de la comisión de un delito,

atención médica de la víctima, hasta el juicio.

En una persona viva la investigación forense de lesiones, permite el aporte de

evidencias y elementos físicos o psíquicos analizados de forma individual para el aporte

de la prueba pericial, facilitando al ente responsable la tipificación del delito, brindando

orientación a la persona lesionada y a su familia.

4.7.1. Objetivos

a) Dar atención en apego al respeto de la dignidad del examinado dentro de la

investigación de lesiones y, cuando sea el caso, contribuir a restituir sus derechos

violentados.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

57

b) Brindar apoyo a los operadores de justicia mediante el aporte de un examen

pericial idóneo sobre valoración de lesiones en clínica forense.

c) Garantizar de forma clara y precisa la actuación pericial mediante el registro de

documentos y procedimientos hechos, los hallazgos producto del examen clínico

forense y pruebas para clínicas complementarias, de igual manera la interpretación y

consolidación del dictamen del caso bajo investigación.

d) Garantizar que los elementos físicos de prueba, se recolecten, se manipulen y se

preserven de forma adecuada para favorecer la cadena de custodia.

e) Coordinar la atención en materia de salud, sin descuidar los aspectos

psicológicos, de seguridad y de justicia del examinado debiendo ser abordado cada

caso en forma coordinada por parte de las instituciones involucradas.

4.7.2. Condiciones

El proceso abordaje integral de lesiones por PAF en el HNC como parte del modelo en

la atención interinstitucional e intersectorial, garantiza la consolidación de sus objetivos

mediante la comunicación fluida y coordinación sin sesgos entre el INACIF, FDMP Y

PNC.

4.8. Descripción general del protocolo

En el proceso se adhieren aspectos inmersos como parte de la investigación criminal y

forense como lo son: el respeto a la integridad física, mental y dignidad del examinado,

ya que se debe reconocer las necesidades inmediatas de atención médica y

psicológica, aplicando métodos científicos en la evaluación medico forenses, y el

manejo técnico de los elementos de prueba recolectados y asociados con la

investigación en casos de lesiones por PAF.

El proceso integral en la atención forense al examinado va desde la recepción de la

solicitud por parte de la entidad responsable, hasta el envió el informe pericial.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

58

Parte desde la entrevista al lesionado, conjuntamente con el examen médico legal.

Continúa con la recolección o recepción de los elementos probatorios o evidencia física,

siguiendo con la coordinación con los laboratorios del INACIF quienes efectuaran el

análisis y estudio correspondiente. No dejando de ser importante las necesidades en

salud o seguridad del examinado y ser remitido donde corresponda el diagnostico

preliminar para recibir la atención debida.

Así mismo las personas que laboran en el aparato administrativo o en la rama auxiliar

que participen en la atención del lesionado y que tengan contacto con la evidencia física

o elementos probatorios, pueden dar datos que favorezcan el proceso de investigación.

4.9. Responsables

Son responsables todas las personas que participan en las diferentes actividades del

proceso de atención, iniciando con secretaria o auxiliares de enfermería, continuando

con el médico u otro profesional que realiza la entrevista y el examen médico,

responsable de recolectar y documentar todos los elementos materiales o evidencia

física, datos indispensables para la inicio del informe pericial.

Consecuentemente el proceso, continúa con la remisión del informe a los servicios de

saludy protección pertinente; finalizando con el envió del informe pericial y archivo de

las copias.

Es responsabilidad de todo el personal que forme parte del proceso, garantizar la

cadena de custodia de los elementos materiales de prueba.

4.10. Documentos involucrados en el proceso

4.10.1. Documentos de sustentación

a) Solicitud escrita y documentos asociados (copia de la denuncia, copia del acta de

inspección de escena, copia de la historia clínica, entre otros).

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

59

b) Registros en el proceso de abordaje sobre los procedimientos efectuados en la

atención de lesiones por PAF en clínica forense, previas a la que se está desarrollando

en un momento dado.

4.10.2. Documentos de referencia

a) Recepción del caso (Actividad No. 1).

b) Entrevista a la víctima (Actividad No. 2).

c) Examen médico-legal y recolección de los elementos materiales probatorios o

evidencia física (Actividad No. 3).

d) Análisis, interpretación y conclusiones del informe pericial para el abordaje

integral de lesiones por PAF en clínica forense (Actividad No. 4).

e) Propuesta de guía para el abordaje integral de lesiones provocadas con PAF en

el HNC. (Anexo 5.7).

4.10.3. Documentos por generar

a) Registro del caso.

b) Formato de consentimiento informado.

c) Informe pericial sobre Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense.

d) Diagramas, calcos, fotografías, Rx., etc.

e) Solicitud de interconsulta.

f) Registros de cadena de custodia de los elementos físicos materia de prueba.

g) Oficios o formatos para remisión a organismos de salud.

h) Registro o planilla de envío del informe pericial.

4.11. Metodología

4.11.1. Recepción del caso. (Actividad N°1)

a) Objetivos

1. Registrar de forma adecuada la solicitud, para la realización de la valoración

sobre lesiones con arma de fuego en clínica forense, conjuntamente con los otros

documentos y elementos probatorios que fuesen remitidos.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

60

2. Brindar información y orientar al examinado y al custodio si lo hubiera, para

proporcionar atención apegada al respecto y dignidad del ser humano.

b) Responsables

Es responsable el funcionario a quien se le haya asignado la función de la recepción del

caso y cadena de custodia.

c) Condiciones.

1. Es importante que la atención se brinde de manera cordial desde su inicio ya que

la primera impresión determina la imagen de la institución.

2. Se debe dar información a quienes la requieran respecto al proceso de abordaje

integral de lecciones por PAF en clínica forense, de forma clara y sencilla.

3. La persona encargada de la recepción del caso no debe comentar abiertamente

sobre los hechos, en ningún momento comunicara al lesionado o acompañantes sobre

la situación y mucho menos dará su opinión personal.

4. Se debe recibir en todos los casos una solicitud escrita para sustentar la

realización de la valoración clínico-forense sobre lesiones por PAF. La solicitud debe

ser proporcionada por autoridad competente o de conformidad con la Ley.

5. Toda evidencia física que sea remitida conjuntamente con la solicitud debe estar

debidamente rotulada, embalada, preservada y con el formato de cadena de custodia

como está reglamentado.

d) Descripción

La recepción del caso se realiza mediante los siguientes pasos:

1. Saludo cordial, presentar su nombre, cargo e informar al atendido lo necesario

para su orientación.

2. Solicitar el documento de identidad DPI si fuera mayor de edad, para confirmar

que se trate del citado en el oficio petitorio; si no cuenta con documento de identidad, se

registrara como indocumentado/a.

3. El perito que realice el examen médico-legal debe anotar en la ficha

dactiloscópica.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

61

4. Para registrar el caso se asigna el número correlativo y se anotar lo requerido en

la solicitud con el nombre del paciente enviado para el examen. Dichos datos se deben

anotar en el libro de control o en el instrumento utilizado de registro en la institución.

e) Manejo de elementos físicos de prueba enviados junto con la solicitud

Como se mencionó anteriormente cuando se envíe evidencia física como anexo en la

solicitud, se debe proceder de la siguiente manera:

1. Cotejar los datos recibidos en la solicitud con los datos del formato de cadena de

custodia, el elemento físico para que estén en concordancia con lo que se recibe, sin

abrir la envoltura o embalaje, ni romper los sellos de seguridad.

2. Se debe revisar las características físicas del embalaje, en qué estado de

deterioro se encuentran, así mismo los sellos de seguridad que no tienen que presentar

alguna alteración.

3. En caso se presenten anomalías en el embalaje o no exista concordancia entre

lo descrito y lo recibido, se levantará acta, se tomaran fotografías e informara

inmediatamente a la autoridad competente, así también se anotara lo que corresponda

en el espacio de observaciones.

Registro del traspaso, según formato de cadena de custodia de la siguiente manera:

1. Fecha: Día/mes/año en los que se recibe el elemento materia de prueba o

evidencia física.

2. Hora: utilizando el formato rígido, anotar la hora a la cual se recibe el elemento o

evidencia física.

3. Nombres y apellidos: de quien recibe el elemento materia de prueba o evidencia

física.

4. Número de DPI: de quien recibe el elemento físico de prueba.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

62

5. Nombre de la entidad: a la cual pertenece quien recibe el elemento materia de

prueba o evidencia física.

6. Calidad en la que actúa: quien recibe el elemento físico de prueba.

7. Propósito del traspaso: según lo anotado en la solicitud correspondiente.

8. Observaciones: la persona que recibe registrara todo lo concerniente a las

condiciones del embalaje, con especial atención a toda inconsistencia o alteración que

se detecte, las cuales deberá realizar en presencia de la persona que entrega,

poniendo especial atención a los registros y firmas.

9. Firma de quien recibe la evidencia y asume la custodia.

10. Dirigir a la persona a examinar hacia el lugar donde se va a realizar el examen e

indicarle donde esperar mientras le soliciten su ingreso.

11. Entregar la solicitud y los documentos anexos, al médico u otro que va a realizar

el examen médico-legal.

f. Entrega de los elementos materiales de prueba o evidencia física recibida, al

perito y traspaso de la custodia

La persona responsable de recibir las evidencias hará entrega directamente al perito

que realizara el examen médico legal, conforme el registro de cadena de custodia ya

mencionado.

g. Documentos de sustentación

1. Solicitud escrita del examen de valoración clínico-forense sobre lesiones y

documentos asociados.

h. Documentos por generar

1. Registro de radiación del caso

2. Registro de cadena de custodia, cuando sea del caso

4.12. Entrevista al lesionado por PAF (Actividad N°2)

4.12.1. Objetivos

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

63

a) Crear un clima de confianza y empatía que contribuya a disminuir la

incertidumbre y ansiedad frente a la entrevista y el examen médico-legal, así como sus

implicaciones o repercusiones.

b) Obtención de datos pertinentes a las condiciones sobre los hechos motivo de

investigación, conforme entrevistas y método científico.

a) Responsables

El médico auxiliar de la medicina del INACIF, es el responsable de realizar la entrevista,

así mismo el profesional del servicio de emergencia del HNC, quien debe enviar el

informe respectivo.

b) Condiciones

La entrevista de la persona por examinar hace parte de la valoración clínica forense de

lesiones por PAF.

1. Si las condiciones de salud de la persona por examinar requieren de atención

médica urgente, debe priorizarse.

2. Se tomara el tiempo necesario para la realización de la entrevista, según sea el

caso.

c) Descripción

La entrevista se hará con forme al siguiente procedimiento:

1. Recepción del oficio petitorio y todo documento relacionado (acta de inspección

de escena, copia de la denuncia, copia del historial médico, etc.).

2. Comprobación de la identidad según los datos aportados con los registros en el

documento. Al no contarse con documento de identidad se registrara como corresponde

en el informe pericial.

3. En caso la victima este inconsciente, se entrevistara a quien lo acompañe; si la

persona está sola, se tomara nota testimonial de la actuación del personal paramédico

de la unidad de rescate (Bomberos Voluntarios o Cruz Roja).

4. Si la persona ingresa consciente a la emergencia por su propia voluntad a

requerir atención médica y esta se desvanece, se deberá anotar esta información en la

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

64

entrevista con la fecha y hora exacta, retomando la misma, al momento de que la

persona recupere la conciencia o bien se presente algún familiar o conocido.

d) Relato de los hechos

Es fundamental en caso de lesiones en clínica forense, contar con un recuento sobre

las circunstancias que rodearon los hechos, para facilitar y orientar la investigación así

como el abordaje forense integral.

4.13. Recolección de elementos materiales probatorios o evidencia física en lesiones

por PAF (Actividad N° 3)

4.13.1. Objetivo

Documentar toda alteración o evidencia encontrada en las prendas de vestir de la

persona por examinar, conjuntamente con los elementos materiales o evidencia

recibida con el oficio petitorio, anotando de forma adecuada los datos pertinentes

asegurando la preservación, manejo y cadena de custodia.

a) Responsables

Es responsabilidad de los peritos o médicos forenses del INACIF y todos aquellos

profesionales médicos que en el HNC tengan que realizar un examen clínico forense

para valoración de lesiones provocadas por PAF así como otorgar el respectivo informe

pericial en apego a la Ley.

b) Condiciones

1. La valoración clínica forense de lesiones provocadas por PAF procede por oficio

o a solicitud de la autoridad competente.

2. Si el examinado requiere una atención de emergencia se debe priorizar para

darle esta atención.

3. El perito actuara en apego a sus principios éticos y morales, tratandocon

dignidad al paciente.

4. Cuando sea necesario se requerirá las prendas de vestir para su análisis

forense.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

65

c) Descripción

El examen médico legal da inicio en el momento que el lesionado tiene contacto con el

médico tratante. En el examen médico legal se realizan los siguientes procedimientos:

d) Inspección de vestuario y calzado.

1. Según la teoría de Locard, es posible encontrar en las prendas de vestir restos o

residuos del agresor o del arma, que se constituirían como elementos físicos de prueba

balística, como lo son: residuos de pólvora y perforaciones, cuyo aporte orientara en la

reconstrucción de los hechos.

2. Se tomara en cuenta que el perito buscara alteraciones o evidencia física en las

prendas del examinado, aun si este las lleva puestas o si se recibieron como anexos en

el oficio petitorio.

e) Examen físico

El examen físico se hará tomando en consideración la narración de los hechos por

parte de la víctima, debiendo analizar y documentar lo siguiente:

f) Orificio de entrada

1. Se tomaran las características o medidas del o los orificios en la piel, anotando

su forma y bordes. Los bordes pueden ser redondeados, rasgados, estrellados,

invertidos, etc. En caso al hacer la inspección los bordes del orificio de entrada estén

quemados se describirán de forma precisa.

2. Registro de dimensiones y descripción del las abrasiones en la piel (anillo de

contusión).

3. Verificar la presencia o ausencia de residuos de disparo, describiendo el área,

tomando la medida vertical y horizontal tomadas de extremo a extremo pasando sobre

el centro del orificio y describiendo la forma de la dispersión, así como la densidad de

los residuos.

4. Región anatómica de la localización del disparo.

5. Distancia al vértice: medida en centímetros, desde el centro del orificio, hasta el

vértice de la persona.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

66

6. Distancia a la línea media: medida en centímetros, desde el centro del orificio,

hasta la línea media, anotando si es posterior o anterior, derecha o izquierda a la línea

media.

7. En extremidades: en miembros superiores, medir la distancia desde el centro del

orificio, hasta el omoplato; en miembros inferiores, medir la distancia desde el centro del

orificio hasta el talón.

g) Orificio de salida

1. Orificio de salida, proyectil alojado, proyectil recuperado: según sea el caso se

toman medidas del orificio en la piel y que característica posee (habitualmente no hay

contusión o abrasión pero en ocasiones puede suceder).

2. Región anatómica donde se encuentra el orificio o el proyectil, o de donde fue

recuperado, según el caso.

En extremidades: distancia al omoplato (en miembros superiores) o al talón (en

miembros inferiores).

En caso no exista orificio de salida, se registrara de esa manera, es decir, que no se

identifica en el cuerpo orificio de salida.

h) Documento de sustentación

1. Solicitud escrita y documentos asociados.

i) Documentos de referencia

1. Elementos probatorios de evidencia física y el examen médico legal.

j) Documento por generar

1. Formato de consentimiento informando.

4.14. Análisis, interpretación y conclusiones del informe pericial sobre abordaje integral

de lesiones por PAF (Actividad N°4)

4.14.1. Objetivo

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

67

Aportar desde la prueba pericial elementos físicos debidamente contextualizados y

analizados.

a) Responsable

Es responsable el perito médico-forense del INACIF.

b) Condiciones

1. Los peritos en todos los casos, tiene conocimiento referente a la prohibición de

emitir cualquier juicio personal en el informe pericial.

2. Es responsabilidad del perito analizar e interpretar los hallazgos encontrados, el

cual esta direccionado por los datos e información que incluye la narración y

antecedentes del herido.

3. El perito es responsable de emitir la conclusión, integrando los hallazgos

positivos como negativos y las evidencias encontradas con toda la información

proporcionada por las autoridades, la víctima y acompañantes.

c) Aspectos generales

Las conclusiones deberán hacer referencia a los siguientes aspectos:

1. Resumen de la información disponible.

2. Correlación de los hallazgos con la información disponible por parte del perito.

3. Mecanismo de trauma.

4. Dependiendo del caso y a criterio del perito, adicionalmente se incluirán otros

aspectos como:

1. Análisis de las prendas que portaba el examinado en el momento de los hechos.

2. Recomendaciones.

3. Pronunciamiento sobre el riesgo para el examinado (a).

4. Opiniones sobre interpretación de los hallazgos según el contexto del caso.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

68

5. Para heridas por PAF, cuando se cuente con la información completa, se

anotaran las distancias al vértice y línea media anterior o posterior, las lesiones y la

posible trayectoria, sin olvidar registrar la talla del examinado.

4.15. Cierre de la atención forense, sugerencias, recomendaciones y seguimiento

(Actividad N°5)

4.15.1. Objetivos

a) Contribuir a la administración de Justicia en casos en que se requiera confrontar

versiones para el esclarecimiento de los hechos.

b) Aportar toda información útil, sobre aspecto de salud de la víctima, su seguridad

y situación legal.

c) Dar información y orientación tanto al lesionado como a su familia en beneficio

de la salud, protección y requerimiento de información subsiguiente.

d) Ser facilitador en la consecución del caso y coordinación interinstitucional.

a) Responsables

Es responsabilidad del perito que realizo el examen médico legal y la recolección de

elementos físicos de prueba, el cierre de la atención forense, debiendo seguir los

lineamientos en el reglamento técnico por generar para el abordaje integral forense de

las lesiones producidas por PAF.

El cierre de la atención forense se hará en complimiento a las normas del INACIF.

b) Condiciones

El respeto de la dignidad humana es responsabilidad del perito ya que la situación

emocional del examinado favorece en el tema de investigación.

El informe pericial debe tener anotado todo el requerimiento para la salud del herido, y

si este necesitara tratamiento psicológico o psiquiátrico. El perito debe facilitar para la

obtención de estos requerimientos, así también informarle en todo lo relativo a

seguridad, justicia y salud.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

69

c) Descripción

Entrevista de cierre:

1. Informar al examinado y a su familia sobre los resultados del examen médico

legal así como sus derechos de protección, de salud y de justicia.

2. Informar acerca de interconsultas que se requieran.

3. Motivar al examinado para que continúe con el proceso.

d) Coordinación con los sectores salud, justicia y protección

1. Remitir al examinado a donde corresponda en caso necesite atención psicológica

o psiquiátrica.

2. Anotar en el parte: toda recomendación y sugerencia del informe pericial.

3. Mantener coordinación con el área de salud, para darle seguimiento y completar

el informe pericial.

e) Cierre

1. Mantener actualizado el registro de las interconsultas en el informe pericial.

2. Registrar todo dato que favorezca a la investigación en el informe pericial.

3. Complementar con los datos de resultados, interconsultas, diagnósticos, historial

clínico.

f) Documentos de sustentación

1. Información consignada en los partes previos del Informe Pericial.

2. Registros fotográficos.

3. Informe de interconsultas con los resultados de otros laboratorios o servicios

médicos.

g) Documentos de referencia

1. Recomendaciones, sugerencias y cierre de la Atención Forense.

h) Documentos por generar

1. Partes correspondientes del Informe Pericial.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

70

2. Formato diligenciado para remisión a organismos de salud.

4.16. Envió del informe pericial y archivo de la copia y anexos (Actividad N°6)

4.16.1. Objetivo

Garantizar que el informe pericial al solicitante se remita de forma segura, así mismo

que quede archivada una copia con toda la información disponible, la cual puede ser

objeto de consulta por personal autorizado únicamente.

a) Responsables

Es responsabilidad de la secretaria o auxiliar del servicio médico forense enviar el

informe pericial, así como el archivo de la copia con sus anexos, sin perder la cadena

de custodia.

b) Condiciones

1. La persona responsable del archivo verificara que tanto el informe pericial,

anexos y documentos adjuntos estén firmados de forma debida por el perito

responsable.

2. Las áreas para el archivo se destinaran única y exclusivamente para tal fin, esto

permite asegurar, preservar y mantener íntegros los documentos. También debe

considerarse con que riesgos se cuentan en el área que pueda ocasionar la perdida,

daño parcial o total o adulteración de los mismos.

c) Descripción

1. Recibir los elementos materia de prueba, junto con los respectivos formatos de

cadena de custodia y solicitud de análisis de laboratorio diligenciados.

2. Mantener integro el embalaje original, verificando el registro de la cadena de

custodia, así mismo que corresponda lo físico con lo recibido.

3. En caso se encuentren anomalías en cuanto al embalaje o bien alguna alteración

de lo descrito con lo recibido se informara inmediatamente a su jefe y a la autoridad

competente.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

71

4. Registro de continuidad de los elementos físicos de prueba según el formato

“Registro de Cadena de Custodia”.

d) Documentos a enviar

1. Informe pericial integral en la investigación de lesiones por PAF, con sus anexos

diagramas y fotografías.

e) Documentos por archivar

1. Copia de la solicitud, anexos y todo tipo de documento relacionado.

2. Copia del Informe pericial integral en la investigación del delito de Lesiones por

PAF.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

72

CAPÍTULO V

5. PRESENTACION DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través del desarrollo de la presente investigación documental y de campo que se llevó

a cabo, se logró determinar que los delitos perpetrados con arma de fuego son hechos

que inciden en el estado de inseguridad de los habitantes del municipio de Cobán, Alta

Verapaz. El 85% de personas heridas por proyectil de arma de fuego, y han quedado

con vida, sufren lesiones en alguna parte del cuerpo.

El 100% de los entrevistados, entre ellos médicos, enfermeros de turno del Hospital

Nacional de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, técnicos en recolección de evidencia de

la Fiscalía Distrital del Ministerio Público, médico forense del Instituto Nacional de

Ciencias Forense y Agentes de turno de la comisaria 51 de la Policía Nacional Civil,

respondieron que no existe coordinación interinstitucional. Reconociendo que este tipo

de hechos quedan impunes, dejándose procesos sin iniciar que contribuyan a la

persecución penal mediante una investigación eficaz y eficiente.

Esta coyuntura es aprovechada por el crimen organizado, no organizado, delincuencia

común, etc. quienes operan con absoluta impunidad a sabiendas que sus acciones no

tendrán consecuencias de tipo penal, por lo tanto no podrán ligarlos a ningún proceso

por la inexistencia de indicios y evidencias que quedan al margen de una exploración

científica y forense, que puedan presentarse a los tribunales como medios probatorios.

Al hacer el análisis vinculante interinstitucional del procedimiento actual, se determinó

en base a las entrevistas realizadas y obteniendo un resultado del 100% que el único

enlace existente para transmitir la información al MP, al momento que se atiendan

personas heridas por PAF en la sala de emergencia del HNC, es el Agente de la Policía

Nacional Civil de turno; ya que en la mayoría de casos de atención medica de este tipo

de heridas, el objetivo primordial es salvarle la vida.

Demostrando que el Ministerio Público no se entera de forma directa y formal por parte

del personal del Hospital Nacional de Cobán.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

73

Siendo el municipio de Cobán, Alta Verapaz, el punto focal de esta investigación por su

alto índice de delitos que atentan contra la vida y la integridad física de las personas,

entre los cuales podemos priorizar los delitos de heridas provocadas por arma de fuego

y arma blanca que se dan constantemente en este municipio, por ello toda persona

víctima de este delito deberá de asistir a un centro hospitalario entre ellos: puestos de

salud, centros de salud, clínicas privadas y hospitales regionales.

Entre los centros de atención anteriormente mencionados, se encuentra el HNC,

catalogado como el único servicio de tercer nivel en la región, con la finalidad de brindar

servicios de atención médica a cualquier persona que lo necesite. Por esta razón, el

100% de los entrevistados que fueron médicos y enfermeros de turno de la sala de

emergencia del HNC, respondieron que los procedimientos médicos que se realizan

tienen como fin primordial salvaguardar la vida de la persona herida por PAF no así en

la preservación, documentación y embalaje de los posibles indicios que la persona lleve

consigo en el momento de ingresar a la emergencia del HNC.

Ante tal situación el MP es la institución responsable de la investigación y persecución

penal, sin ser efectivo en esto último debido a la falta de coordinación en general con el

HNC, ya que el 100%de los entrevistados entre ellos personal médico, enfermeros de

turno del HNC y técnicos en recolección de evidencia de la FDMP, respondieron que no

nutren al HNC con información, capacitación, ni con los instrumentos necesarios para

resguardar, embalar y documentar los indicios encontrados en el cuerpo de la víctima,

tales como: registros macroscópicos de disparo, ahumamiento, tatuaje, medida,

trayectoria, calibre, región anatómica, fotografía forense, estructuras anatómicas

lesionadas, etc.

Además el 100%de los técnicos encargados de la recolección de evidencia de Fiscalía

Distrital del MP y el médico forense del INACIF, respondieron que solo en caso que la

persona fallezca, de oficio el INACIF toma control del procedimiento en coordinación

con el MP no así cuando esta solo se encuentre herida.

Es de suma importancia la participación y coordinación con el INACIF, en cuanto al

análisis de los indicios recabados en el cuerpo de la víctima para su cotejo y que

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

74

posteriormente sean utilizados como elementos de prueba a través de dictámenes

técnicos científicos, emitidos por expertos y peritos en ciencias forenses, para ser

aplicados de forma adecuada en el sector justicia. No así solo en el caso que este

fallezca.

Los resultados de las entrevistas realizadas reflejan de manera positiva el objeto de la

presente investigación, ya que el 100% de los entrevistados de las diferentes

instituciones encargadas de la atención, investigación y persecución penal,

respondieron que actualmente no se cuenta con ningún instrumento técnico normativo

vinculante tanto entre el personal del HNC, FDMP, INACIF y NPC en casos de que

personas se presenten heridas por PAF a la unidad de emergencia del Hospital para

recabar los indicios e iniciar la persecución penal.

Por ello se considera de importancia analizarla implementación del procedimiento para

la coordinación institucional en la atención de casos de heridas provocadas por armas

de fuego, en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, con el fin de reducir el índice de

criminalidad y aumentar en forma positiva el esclarecimiento de hechos ilícitos

perpetrados por amas de fuego, de igual manera enfatizar la creación de un documento

normativo de investigación para la recolección de indicios encontrados en el cuerpo de

la víctima, en heridas provocadas por arma de fuego desde el momento que esta

ingrese al HNC.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

75

CONCLUSIONES

1. Se estableció que no existe coordinación interinstitucional entre el Hospital

Nacional de Cobán, Alta Verapaz, Fiscalía Distrital del Ministerio Público, Instituto

Nacional de Ciencias Forenses, Policía Nacional Civil y cuerpos de socorro en la

atención de casos de heridas provocadas por arma de fuego en la Ciudad de Cobán,

Alta Verapaz.

2. Se determinó la carencia de instrumentos para la recolección, embalaje y

resguardo de evidencias extraídas en el vestuario o cuerpo de la persona herida por

proyectil de arma de fuego que pudieran constituirse en medios de prueba presentados

por el Ministerio Público ante un tribunal para poder absolver o condenar.

3. No se han desarrollado ciclos de capacitaciones institucionales de ningún tipo

para tratar el tema sobre los procedimientos a seguir cuando ingresan personas con

algún tipo de herida producida por proyectil de arma de fuego, a la emergencia del

Hospital Nacional de Cobán.

4. El Agente de la Policía Nacional Civil de turno se constituye como el único enlace

existente en la emergencia del Hospital Nacional de Cobán para comunicarle a la

Fiscalía Distrital del Ministerio Público sobre el ingreso de una persona herida por

proyectil de arma de fuego, esto se logra a través de la Prevención Policial, la cual tiene

un proceso burocrático que tarda acerca entre 48 a 72 horas, para notificarle sobre tal

hecho ilícito.

5. El Ministerio Público no actúa de oficio ante casos de personas heridas por

proyectil de arma de fuego en ausencia de denuncia de la parte afectada.

6. Se determinó la ausencia de un reglamento normativo para las instituciones

involucradas en la atención y persecución penal para la recolección de indicios

encontrados en el cuerpo de la víctima, con heridas provocadas por arma de fuego,

desde el momento que esta ingrese al Hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

76

RECOMENDACIONES

1. Implementación de un reglamento técnico normativo de procedimientos para la

coordinación interinstitucional en la atención de casos de heridas provocadas por arma

de fuego, en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz.

2. Que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, defina en base a un reglamento

técnico normativo las obligaciones que deben cumplir los distintos organismos y

personas que realicen funciones periciales asociadas con medicina legal y ciencias

forenses, y que el Ministerio Público ejerza el control sobre su desarrollo y

cumplimiento.

3. Una vez establecido el reglamento técnico normativo para la coordinación

interinstitucional, se recomienda la implementación de instrumentos que permitan

documentar, recolectar y embalar los indicios encontrados en el cuerpo o vestimenta de

la persona herida por proyectil de arma de fuego, en el Hospital Nacional de Cobán.

4. Después de establecer las obligaciones y herramientas, deben desarrollarse

capacitaciones sobre el uso y manejo adecuado en el procedimiento médico sobre la

documentación, recolección y embalaje de los indicios encontrados en el vestuario o

cuerpo de la persona herida por proyectil de arma de fuego.

5. Debido a que el Agente de turno de la Policía Nacional Civil es el único enlace

para informar al Ministerio Público sobre el ingreso de una persona herida por proyectil

de arma de fuego, a la emergencia del Hospital Nacional de Cobán, se norme un

tiempo perentorio de doce horas máximo para enviar la prevención policial.

6. Una vez que el Agente de turno de la Policía Nacional Civil haya informado al

Ministerio Público del ingreso de una persona con herida por proyectil de arma de

fuego, este de oficio debe iniciar las investigaciones sobre los hechos e iniciar la

persecución penal, y así lograr una condena satisfactoria.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

77

7. De los instrumentos a implementarse para la buena coordinación institucional se

recomienda la propuesta de Protocolo de Investigación para la recolección de indicios

encontrados en el cuerpo de la víctima, en heridas provocadas por arma de fuego,

desde el momento que esta ingrese al Hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz el cual

está orientado a los profesionales interdisciplinarios que aplican los procedimientos

médicos y que pueden contribuir a la obtención de la prueba pericial en procura de un

manejo de observación, documentación, embalaje y custodia de los elementos de

prueba obtenidos, favoreciendo la persecución penal por parte del Ministerio Público,

para que al promoverse se dicte una sentencia acorde con la verdad histórica.

.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

78

LISTADO DE REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. Binder, Alberto. “Derecho Procesal Penal”. República Dominicana, 2006.

Editorial, amigo del hogar.

2. Calderón Méndez, Rubén Aníbal. “La Prueba en Materia Penal”. Primera Edición,

Guatemala, año 2008.

3. De León Velasco, Héctor Animal. De Mata Vela, José Francisco. “Derecho Penal

Guatemalteco”. Guatemala, Editorial Estudiantil Fénix.

4. Díaz de León, Marco Antonio. “Derecho Procesal Penal y de Términos Usuales

en el Proceso Penal”. Tomo II, Segunda Edición, Editorial Porrúa, México, año 1989.

5. Enciclopedia de; “Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte”. Tomo I, México,

Ediciones Euroméxico, S.A. de C. V. 2012.

6. Jiménez Ortiz, José. “Balística Forense Armas de Fuego Municiones Efectos en

el Cuerpo Humano”. Editorial., José Jiménez Ortiz, Primera Edición, España, 2007.

7. Locles, Roberto Jorge. “Tratado de Balística”. Tomo I, Buenos Aires, Argentina,

Editorial La Rocca, 2003.

8. Morales Trujillo, Luis Javier. “Enciclopedia CCI; Criminalística, Criminología e

Investigación”, Tomo I, Tomo II, Tomo III, Bogotá, Colombia, Editorial Sigma, 2010,

Primera Edición.

9. Sanler Castillo, Mario. Dra. Cabrera Esquivel, Aura Leticia. “Criminalística”.

Guatemala. Primera Edición, 2008.

10. Silveyra, Jorge Omar. “Investigación Científica del Delito, Armas y Crímenes”.

Buenos Aires, Argentina, Editorial La Rocca S.R.L, 2008, Primera Edición

11. Vidrio, Octavio Cibrián. “Balística Técnica y Forense”. Buenos Aires, Argentina.

Editorial La Rocca, 2007, Primera Edición.

NORMATIVAS

1. Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de la República de

Guatemala de 1985 y sus reformas.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

79

2. Código Penal Guatemalteco Decreto No. 17-73 del Congreso de la República de

Guatemala y sus reformas.

3. Código Procesal Penal Guatemalteco Decreto No. 51-92 del Congreso de la

República de Guatemala y sus reformas.

4. La Ley de la Policía Nacional Civil, Decreto No. 11-97 del Congreso de la

República de Guatemala.

5. Ley de Armas y Municiones Decreto No. 15-2009.

6. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses Decreto No.32-2006 de

la República de Guatemala.

7. Ley Orgánica del Ministerio Publico, Decreto No. 40-94 del Congreso de la

República de Guatemala y sus reformas.

ELECTRÓNICAS

1. Catalogo SIRCHIE, en Español, Productos 2013

http://www.sirchie.com/support/catalogdownloads/spanishcatalog.htl, (Consultado el 10

de junio de 2013)

2. El Fusil de Asalto Avtomak Kalashnikova modelo 1947(AK-

47),http://www.taringa.net/posts/info/16059756/El-Fusil-de-Asalto-Avtomat-

Kalashnikova-modelo-1947-AK-47.html, (Consultado 18 de marzo de 20013).

http://psicologiacrimi101.blogspot.com/2011/11/tecnicas-criminalisticas-balistica.html.

(Consultado el 23 de abril de 2013).

3. Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-

http://www.inacif.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=91&Itemid=91,

(Consultado el 17 de diciembre de 2012).

4. La Guerra en el Siglo XVI, El Arcabuz.

http://blogs.ua.es/guerraenelsigloxvi/2011/12/02/el-arcabuz/. (Consultado el 12 de

febrero de 2013).

5. La prueba pericial, concepto y naturaleza jurídica.

http://clubensayos.com/Temas-Variados/Prueba-Pericial/519688.html. (Consultado el 12

de abril de 2013).

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

80

6. La prueba pericial. www.slideshare.net/guestc1831e/prueba-pericial-522952.

(Consultado el 7 de febrero de 2013).

7. La Prueba. www.slideshare.net/iurisalbus/la-prueba-en-derecho-penal,

(consultado el 07 de mayo de 2013).

8. Lesiones por armas de fuego. Problemas Médico-Forenses. Dr. Francisco

EcheverríaGabilondo.

http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/Kirurgia2003e/Armasfuego.htm. (Consultado el

15 de abril de 2013).

9. Psicología Criminal. Técnicas Criminalísticas (Balística Forense).

10. Sistema de Disparo.

http://www.aicacyp.com.ar/disposiciones_legales/2000/clasificacion_legal_de_armas_d

e_fuego.htm, (Consultado el 02 de octubre de 2012).

11. Taringa, Inteligencia Colectiva, Las armas largas a través de la historia, el

Mosquete.http://www.taringa.net/posts/imagenes/15436346/Las-Armas-Largas-a-

Traves-de-la-Historia.html. (Consultado el 22 de mayo de 2013).

OTRAS

1. Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF).

“Manual de Buenas Prácticas en la Escena del Crimen”, México, 2010.

2. Acuerdo Ministerial SP-M-1126-2002, de fecha 29 de noviembre del año 2002.

3. Cano Vega, Elba Miriam. “Análisis de elementos residuales depositados en la

mano después de disparar un arma de fuego usando Espectroscopia de Emisión Óptica

por Plasma Acoplado Inductivamente”. México, D.F. 2007, Ingeniería Química e

Industrias Extractivas. Instituto Politécnico Nacional.

4. Chinchilla Trampe, Heidy Johana. “La Utilización de las Huellas Balísticas para

Identificar Armas de Fuego que Participan en Hechos Delictivos.” Guatemala, 2008,

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

5. Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de

Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales.

6. Manual del Fiscal. Ministerio Público, Guatemala 2010.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

81

7. Tún Cortez, Nelson Guillermo. “Importancia de la Dirección General de Control

de Armas y Municiones (DIGECAM) para la Fiscalización de Armas en Guatemala”.

Guatemala, 2009, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

82

5.1. ANEXOS

Diagrama de flujo del Protocolo propuesto.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

83

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

84

5.2. Propuesta de guía para el abordaje integral de lesiones provocadas con proyectil

de arma de fuego en el Hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz.

Nombre de quien realiza el examen: ______________________________________

Número de asiento del caso: __________________________________________

Fecha y Hora: _______ ________ _________ __________

Día Mes Año Hora

Solicitante: ______________________________________________________

Oficio Petitorio:

______________________________________________________

No. Del Parte:

______________________________________________________

Hecho

Investigado:

______________________________________________________

______________________________________________________

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA EXAMINADA

Nombre del examinado: ______________________________________________

Edad referida: ______________________________________________

Documento de Identidad: ______________________________________________

Sexo: Femenino: ____________ Masculino: ____________

Procedencia: ______________________________________________

Lugar de residencia: ______________________________________________

Escolaridad: Primaria: ____ Secundaria: ____ Técnico: ______

Universitario: _____ Ninguna: _____.

Ocupación actual y/o actividad:

______________________________________________

Informante: ______________________________________________

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

85

RESUMEN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE:

Relato de los hechos: (entre comillas escribir lo relatado por el examinado(a)

Información adicional al comenzar el abordaje forense (documentos del solicitante,

historia clínica, etc.):

Descripción de elementos físicos de prueba aportados por el solicitante:

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

86

Antecedentes:

Médicos:

Quirúrgicos:

Traumatológicos:

Farmacológicos:

EXAMEN MEDICO LEGAL:

Aspecto General (describa el aspecto general):

EXAMEN EXTERNO:

Peso: ________________ ó contextura: __________ Talla: __________

Cabeza y cara:

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

87

Cuello:

Tórax:

Abdomen:

Dorso:

Región glútea:

Extremidades:

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

88

Miembros superiores:

Miembros inferiores:

ESTUDIO DE PRENDAS:

¿Viste las prendas que usaba cuando ocurrieron los hechos? Si No

¿Las trae al examen? Si No

Donde se encuentran: _______________________________________________

Aportadas por: _____________________________________________________

Se dejan para estudio: Si No

Descripción: se seguirán los pasos del instructivo para la recolección y embalaje de

vestuario en caso deban analizarse se usara el formato para cadena de custodia.

DOCUMENTACIÓN DE HALLAZGOS:

Fotografías:

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

89

Calcos:

Diagramas: (pueden emplearse los diagramas corporales para la descripción de heridas

por proyectil de arma de fuego) (Anexo 5.8)

Radiografías (si se aportan al Hospital):

Ecografías:

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

90

Otros:

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

En casos en los que sea necesaria una atención inmediata de urgencias o la solicitud

de un examen para clínico a través del sistema de salud:

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

91

Observaciones: (en este aparte puede informarse si alguna persona estuvo presente

durante la peritación):

Nombre del Perito:

Firma:

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

92

5.3. Diagramas corporales para la descripción de heridas por proyectil de arma de

fuego

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

93

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

94

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

95

5.4. Propuesta de formato de consentimiento para la realización de exámenes

médicos-legales y procedimientos recomendados, en víctimas de lesiones producidas

por proyectil de arma de fuego.

Número de radicación del caso: ______________Fecha y hora ____ ____ ____ ____

Día mes año hora

Nombre completo de la persona a examinar: _________________________________

______________________________________________________________________

O nombre de la representante legal (en caso de examen de menores o personas incapaces).

Yo, ______________________________________ he sido informado sobre los

procedimientos que se llevan a cabo, de la importancia de los mismos para investigación, así

como sus posibles consecuencias al no practicarse, por lo tanto doy mi consentimiento en

forma voluntaria.

SI NO a: _____________________________________________________

(Nombre de la entidad que realiza el examen)

Para la realización del examen médico legal de: _______________________________

Solicitado por: __________________________________________________________

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

96

Como parte de la realización de este examen médico legal autorizo efectuar.

Certifico que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad.

________________________________

Firma

Documento de identidad: ___________ No. ___________________________de _____

______________________________________________________________________

SI NO La extracción de sangre necesaria para la realización

de análisis forenses complementarios.

SI NO La toma de radiografías.

SI NO La realización de registro fotográfico de lesiones,

evidénciales y hallazgos durante el examen médico

legal.

SI NO La realización de registro en video de lesiones,

evidénciales y hallazgos durante el examen médico

legal.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

97

5.5. MODELO DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Licenciatura en Investigación Criminal y Forense

Dirigida a médicos y enfermeros de turno del Hospital Nacional de la ciudad de Cobán,

Alta Verapaz.

El objeto de la presente entrevista no es poner en entredicho el trabajo de ningún

profesional. Constituyéndose la misma en una herramienta que favorezca el diseño del

enlace entre autoridades de la emergencia, con instituciones responsables de la

investigación de hechos criminales.

Nombre y apellido: ______________________________________________________

Lugar y fecha:__________________________________________________________

Puesto que desempeña: _________________________________________________

1. ¿Cuál es el procedimiento que se lleva a cabo al momento de ingresar una

persona herida por arma de fuego?

2. ¿Qué número de casos atienden por mes, en heridas provocadas por arma de

fuego?

3. En la atención inicial: ¿se le informa la procedencia del paciente y si este ha sido

víctima de alguna herida producida por arma de fuego?

4. ¿Informan al Ministerio Público sobre el ingreso de una persona herida por arma

de fuego? Si/no Porque.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

98

5. ¿A qué otra institución informan del ingreso de una persona herida por arma de

fuego? Porque.

6. ¿Qué exámenes médicos se realizan a una persona herida por proyectil de arma

de fuego, para diagnosticar su extracción o no del cuerpo?

7. ¿Cuentan con algún procedimiento para el resguardo o embalaje del proyectil

encontrado en el cuerpo de la víctima? Cuál.

8. ¿Cuál es el procedimiento actual que se realiza para coordinar con el Ministerio

Público e Instituto Nacional de Ciencias Forenses en caso de heridas

provocadas por armas de fuego?

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

99

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Licenciatura en Investigación Criminal y Forense

Dirigida al fiscal distrital y técnicos en recolección de evidencia de la Fiscalía Distrital

del Ministerio Público con sede en Cobán, Alta Verapaz y al médico forense del Instituto

Nacional de Ciencias Forenses.

El objeto de la presente entrevista no es poner en entredicho el trabajo de ningún

profesional. Constituyéndose la misma en una herramienta que favorezca el diseño del

enlace entre autoridades del MP con el HNC e INACIF.

Nombres y apellidos: __________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________

Puesto que desempeña: _______________________________________________

1. ¿Cuál es la coordinación que se realiza con el Hospital Nacional de Cobán

cuando se presentan casos de heridas provocadas por armas de fuego?

2. ¿Nutren al hospital de información necesaria para la atención de victimas de

heridas provocadas por amas de fuego, que tipo de información?

3. ¿Cuál es el procedimiento de enlace que las autoridades del Hospital efectúan

cuando se presentan casos de víctimas por heridas por arma de fuego?

4. ¿Creen que es de suma importancia tener una coordinación adecuada con el

hospital para recabar datos importantes para la investigación y persecución

penal? Si/no porque.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

100

5. ¿Existe algún kit dotado al hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz con pasos y

procedimientos que se realicen para la extracción de proyectiles en el cuerpo de

personas heridas por arma de fuego? Si/no porque.

6. ¿Qué protocolo sigue la institución al momento que una persona herida por

proyectil de arma de fuego, es trasladada de la escena del crimen hacia un

centro asistencial?

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Morales-Alba.pdf · utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención

101

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Licenciatura en Investigación Criminal y Forense

Dirigida al Agente de turno de la Policía Nacional Civil de la comisaria 51, en el Hospital

Nacional de Cobán, Alta Verapaz.

El objeto de la presente entrevista no es poner en entredicho el trabajo de ningún

profesional. Constituyéndose la misma en una herramienta que favorezca el diseño del

enlace entre autoridades del hospital, con instituciones responsables de la investigación

de hechos criminales.

Nombres y apellidos: _________________________________________________

Fecha: ____________________________________________________________

Puesto que desempeña: ______________________________________________

1. ¿Cuál es la coordinación que se realiza desde la emergencia del Hospital

Nacional de Cobán cuando se presentan casos de heridas provocadas por

armas de fuego?

2. ¿Recibe instrucciones precisas de los procedimientos a llevar a cabo cuando una

persona ingresa herida a la sala de emergencias?

3. ¿Cuál es el procedimiento de enlace que las autoridades del Hospital efectúan

cuando se presentan casos de víctimas por heridas por arma de fuego?

4. ¿Creen que es de suma importancia tener una coordinación adecuada con el

hospital y MP para recabar datos importantes para la investigación y persecución

penal? Si/ no porque.