UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

119
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA TEMA: PROGRAMA EDUCATIVO PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 3 5 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ 268, DEL CANTÓN AROSEMENA TOLAAUTORA: ASHQUI RAMÍREZ ROSA ELENA ASESORA: LIC. GÓMEZ MARTÍNEZ NAIROVYS MSC. AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA

TEMA:

“PROGRAMA EDUCATIVO PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN EN

NIÑOS DE 3 – 5 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ

268, DEL CANTÓN AROSEMENA TOLA”

AUTORA: ASHQUI RAMÍREZ ROSA ELENA

ASESORA: LIC. GÓMEZ MARTÍNEZ NAIROVYS MSC.

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de

Titulación realizado por la señorita Ashqui Ramírez Rosa Elena, Estudiante de

la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el “PROGRAMA

EDUCATIVO PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 3 – 5

AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ 268, DEL CANTÓN

AROSEMENA TOLA 2016-2017”, ha sido prolijamente revisado, y cumple

con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que

apruebo su presentación.

Ambato, Octubre 2017

_________________________________

LIC. NAIROVYS GOMEZ MARTINEZ MSc

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Ashqui Ramírez Rosa Elena, estudiante de la Carrera de Enfermería,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en

el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

LICENCIADA EN ENFERMERÍA, son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ambato, Octubre 2017

______________________

Srta. Ashqui Ramírez Rosa Elena

C.I: 1501098733

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Ashqui Ramírez Rosa Elena, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:

El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad en la Universidad

o por cuenta de ella

Ambato, Octubre 2017

______________________

Srta. Ashqui Ramírez Rosa Elena

C.I: 1501098733

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida, sabiduría, conocimiento y guiarme en todas las

etapas de mi vida permitiéndome culminar la carrera con éxito ya que sin él

sería imposible lograrlo.

A mi madre Eugenia por brindarme su cariño, consejos, por cuidar de mí y

esforzarse cada día para que no me falte nada mientras duran mis estudios.

A mi padre Ramón por sus oraciones constantes, por su esfuerzo y

mantenerme económicamente estable, a todos ellos dedico este trabajo ya

que han sido mis motores fundamentales y siempre han estado apoyándome

Elena Ashqui

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

AGRADECIMIENTO

A Dios, por bendecirme con el conocimiento, sabiduría, a mis padres por sus

oraciones, por cuidarme, por guiarme por el buen camino, por esforzarse en

darme siempre lo mejor. A mis hermanos y hermanas por apoyarme durante

todos mis estudios ya que mi familia es un pilar fundamental para poder

cumplir mí objetivo de convertirme en Licenciada en Enfermería. A los

Docentes de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes por impartirnos

sus conocimientos los mismos que me servirán a lo largo de mi vida

profesional. A mis compañeros por la confianza, apoyo y gratos momentos

que hemos podido compartir durante el lapso de nuestra formación.

Elena Ashqui

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

RESUMEN

Introducción: La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de

alimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

pudiendo ser aguda o crónica. En cualquier caso, "Implica estar

peligrosamente delgado".

Objetivo: Diseñar un programa educativo para la prevención de la

desnutrición en los niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo de la Niñez

268, en el Cantón Arosemena Tola.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo

en un universo de 65 madres de familia de los niños de 3 a 5 años del Centro

de Desarrollo de la Niñez 268, del Cantón Arosemena Tola, a quienes se le

aplicó una encuesta sobre la desnutrición y detectar el nivel de conocimiento

sobre una correcta alimentación, los datos fueron procesados en Excel y

representados gráficamente.

Resultados: Se identificó que en las madres de los niños de 3 a 5 años el

nivel conocimiento sobre alimentos nutritivos el 74% de la población,

desconocen acerca de los alimentos nutritivos, mientras tanto el 49% de las

madres alimentan a sus niños 3 veces al día cuando lo ideal debería ser 5

comidas, el 68% desconoce sobre la incorporación de los 5 grupos

alimenticios.

Conclusiones: Predominó el desconocimiento sobre la desnutrición sus

consecuencias, factores de riesgo y sobre los adecuados tiempos de

alimentación para su óptimo crecimiento y desarrollo.

Palabras claves: Desnutrición, nutrición, prevención, programa educativo

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

ABSTRACT

Introduction: Malnutrition is the consequence of inadequate food

consumption. It is important to mention that malnutrition causes infectious

diseases with acute chronic traits. Being very thin is another negative effect of

the mentioned disease

Objective: Design an educational guide to prevent malnutrition in children

from 3 to 5 years old at “Centro de Desarrollo de la Niñez 268”, in Arosemena

Tola town.

Research Method: An exploratory, descriptive and explicative research was

made. The sample population based on 65 mothers of young children. Surveys

were applied to mothers in order to identify the level of knowledge about eating

habits. Eventually, data and graphs were processed in Excel software in order

to provide better comprehension.

Results: It was found out that mothers whose children are from 3 to 5 years

old actually know about nutritive food. Howevr, the 74% of mothers ignore

about good eating habits, 49% of the mothers feed their children three times

per day instead of five times. In addition, 68% also ignore about the most

important dietary groups.

Conclusions: It was identified that mothers ignore about side effects and risk

factors of malnutrition. It is suggested to train people about proper eating habits

and time in order to guarantee children ‘growth.

Key Words: Malnutrition, nutrition, prevention, educational programme.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

INDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INDICES

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ............................................................... 1

Formulación del problema .......................................................................... 3

Delimitación del problema .......................................................................... 3

Objeto de investigación y campo de acción................................................ 3

Campo de acción ........................................................................................ 4

Identificación de la Línea de Investigación ................................................. 4

Objetivos..................................................................................................... 4

Objetivo general ......................................................................................... 4

Objetivos específicos .................................................................................. 4

Idea a Defender .......................................................................................... 4

Justificación del tema ................................................................................. 5

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear..................... 6

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de

la tesis ........................................................................................................ 6

Metodología de la investigación ................................................................. 7

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

APORTE TEÓRICO ................................................................................... 7

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA...................................................................... 8

NOVEDAD CIENTÍFICA ............................................................................. 8

CAPÍTULO I ................................................................................................... 9

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación ................................. 9

1.1.1. Desnutrición ............................................................................... 9

1.1.2. Nutrición ..................................................................................... 9

1.1.3. Síntomas de la desnutrición ..................................................... 10

1.1.4. Factores que influyen en la desnutrición .................................. 10

1.1.5. Clasificación ............................................................................. 11

1.1.6. Características de la desnutrición............................................. 13

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación. ............................................................................................ 13

1.2.1. Antropometría ........................................................................... 13

1.2.2. Evaluación del crecimiento de niños y niñas. ........................... 14

1.2.3. Evaluación del crecimiento ....................................................... 14

1.2.4. Métodos de evaluación ............................................................. 15

1.2.5. Consecuencias de la desnutrición ............................................ 17

1.2.6. Control del niño sano ................................................................ 17

1.2.7. Actividades que se realizan durante la consulta ....................... 18

1.2.8. Frecuencia ................................................................................ 18

1.2.9. Prevención de la desnutrición .................................................. 18

1.2.10. Alimentos que deben consumir los niños de 3 a 5 años ....... 19

1.2.11. Objetivos nutricionales .......................................................... 21

1.2.12. Rol de la enfermera en la prevención de la desnutrición ...... 22

1.2.13. Rol de la enfermera como educadora de salud ..................... 23

1.2.14. Intervención de enfermería. .................................................. 23

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

1.2.15. Intervención para la prevención de la desnutrición. .............. 23

1.2.16. Consejería para el crecimiento y desarrollo MSP ................. 24

1.2.17. Programa educativo .............................................................. 25

1.2.18. Talleres ................................................................................. 27

1.2.19. Charlas .................................................................................. 28

1.2.20. Trípticos ................................................................................ 29

1.2.21. Fundamentación Legal .......................................................... 30

1.3. Conclusiones parciales del capítulo I .............................................. 32

CAPITULO II ................................................................................................ 33

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 33

2.1. Caracterización del contexto institucional ....................................... 33

2.1.1. Ubicación .................................................................................. 33

2.1.2. Misión ....................................................................................... 33

2.1.3. Visión ........................................................................................ 33

2.1.4. Valores ..................................................................................... 34

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. ............................................................................................ 34

2.2.1. Modalidad o enfoque de estudio............................................... 34

2.2.2. Tipo de investigación por su diseño ......................................... 35

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance........................................ 35

2.2.4. Métodos, técnica e instrumentos de investigación ................... 35

2.2.4.2. Métodos del nivel empírico del conocimiento ........................... 36

2.2.5. Población y Muestra ................................................................. 36

2.2.6. Interpretación de resultados ..................................................... 37

2.3. Conclusiones parciales. .................................................................. 52

CAPITULO III. .............................................................................................. 53

3. Tema .................................................................................................. 53

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

3.1. Antecedentes .................................................................................. 53

3.2. Marco Legal de la propuesta. .......................................................... 54

3.2.1. Marco conceptual de la propuesta............................................ 54

La Organización Mundial de la Salud ................................................... 55

3.3. Desarrollo de la propuesta. ............................................................. 56

3.4. Programa educativo ........................................................................ 58

3.4.1. Plan de prevención de la desnutrición. ..................................... 58

3.4.2. Programa Educativo a ejecutarse............................................. 60

CONCLUSIONES GENERALES.................................................................. 70

RECOMENDACIONES ................................................................................ 71

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Curvas de crecimiento de la niña ............................................ 16

Ilustración 2: Curvas de crecimiento del niño ............................................... 16

Ilustración 3: Pirámide alimenticia ................................................................ 22

Ilustración 4: Esquema del programa Educativo .......................................... 53

Ilustración 5: Prevención .............................................................................. 58

Ilustración 6. Plan de actividades ................................................................. 61

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Número de encuestados según edad............................................. 38

Tabla 2: Número de encuestadas según zona de residencia ...................... 39

Tabla 3: Número de encuestadas según Grado de escolaridad .................. 40

Tabla 4: Numero de encuestadas según ocupación .................................... 41

Tabla 5: Número de encuestadas según estrato económico al que pertenece

..................................................................................................................... 42

Tabla 6: Número de encuestadas según el control del niño sano ................ 43

Tabla 7: Número de encuestadas según información nutricional por parte del

Centro de Desarrollo de la Niñez ................................................................. 44

Tabla 8: Numero de encuestadas según conocimientos sobre alimentos

nutritivos ....................................................................................................... 45

Tabla 9: Número de encuestadas según frecuencia de alimentación diaria 46

Tabla 10: Número de encuestadas según cumplimiento del esquema de

ablactación ................................................................................................... 47

Tabla 11: Número de encuestados según incorporación de hortalizas a la

dieta del niño ................................................................................................ 48

Tabla 12: Número de encuestados según la frecuencia que se incorpora

frutas a la dieta del niño ............................................................................... 49

Tabla 13: Número de encuestados según conocimiento sobre ventajas de la

ingestión de los 5 grupos de alimentos ........................................................ 50

Tabla 14: Numero de encuestados según creación de programas

alimenticios .................................................................................................. 51

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ...................................................................................................... 38

Gráfico 2 ...................................................................................................... 39

Gráfico 3 ...................................................................................................... 40

Gráfico 4 ...................................................................................................... 41

Gráfico 5 ...................................................................................................... 42

Gráfico 6 ...................................................................................................... 43

Gráfico 7 ...................................................................................................... 44

Gráfico 8 ...................................................................................................... 45

Gráfico 9 ...................................................................................................... 46

Gráfico 10 .................................................................................................... 47

Gráfico 11 .................................................................................................... 48

Gráfico 12 .................................................................................................... 49

Gráfico 13 .................................................................................................... 50

Gráfico 14 .................................................................................................... 51

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

A nivel mundial la desnutrición es el responsable directo del 60% de los 109

millones de muertes que ocurren en los menores de 5 años y las dos tercias

partes están relacionadas con prácticas alimentarias no apropiadas durante el

primer año de vida. Las estadísticas en el 2006 informan que anualmente

nacen 20 millones de niños y niñas con un peso menor a 5,5 libras lo cual

equivale al 17% de todas las necesidades en desarrollo es decir que a nivel

mundial es el 7%. Según el estado mundial de la pobreza alcanzan alrededor

de 146 millones de los cuales el 78% en Asia, 22% en el Pacífico, entre 16%

y 17% en África. (1)

En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que

incluye la desnutrición y la alimentación excesiva. La malnutrición también se

caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en

particular hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo. La malnutrición, en cualquiera

de sus formas, presenta riesgos considerables para la salud humana. La

desnutrición contribuye a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles.

Las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad en todo el mundo están

asociados a un aumento en las enfermedades crónicas como el cáncer, las

enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Estas enfermedades están

afectando con cifras crecientes a las personas pobres y las más vulnerables.

(2)

Según el Programa Mundial de Alimentos en Latinoamérica, Ecuador ocupa

el cuarto lugar con altos índices de desnutrición seguido por países como

Guatemala, Bolivia y Honduras. En nuestro país las tasas de desnutrición más

altas en niños menores de 5 años se registran en Bolívar 31.7%, Cotopaxi

34,2%, Chimborazo 40,3% y Azuay 46.5%. (3)

Un estudio realizado por Coronado Zully en Guatemala en el año 2013, de tipo

descriptivo transversal, con el objetivo de identificar los factores de riesgo para

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

2

la desnutrición en niños < de 5 años los resultados fueron que de las 25

madres entrevistadas sufren algún grado de desnutrición y acuden al control

de peso y talla.

Concluyéndose que la prevalencia de desnutrición crónica fué del 92% y entre

los factores asociados a la desnutrición se encuentra el nivel de escolaridad

de la madre con un 52% de cada 25 madres entrevistadas solo 10 madres

cursan la primaria, siendo el resto analfabeta, los hijos que ocupan el tercer

lugar en el hogar son los más afectados con un 36% debido a los problemas

sociales, económicos y culturales. (4)

En el año 2014 se realizó un estudio con el objetivo de determinar el rol de

enfermería en la prevención de la desnutrición en el Centro Médico Popular

de Azogues, de tipo descriptivo, la información se recopiló mediante un

cuestionario, como resultados de la investigación se determinó que un33%

del personal de enfermería solo se enfoca en la valoración y un 16,6% las

siguientes etapas del PAE, razón por la cual fue necesario realizar este trabajo

recalcando los roles que debe desempeñar la enfermería. (5)

“La desnutrición sigue siendo una causa destacada de mala salud y

mortalidad prematura entre los niños en los países en desarrollo. Se examina

la manera de medir la prevalencia de la desnutrición entre los niños y se

sostiene que los índices habituales del retraso de crecimiento, emaciación y

peso inferior al normal podrían estar subestimando, cada uno de ellos, la

magnitud del problema. Esto tiene implicaciones importantes para los

formuladores de políticas, los planificadores y las organizaciones que están

intentando alcanzar las metas internacionales de desarrollo.”

Situación problémica

La desnutrición en el Ecuador es un problema muy serio para la salud pública,

existe alrededor de 1'960.000 niños de los cuales 1'200.000 viven en

condiciones de pobreza, los mismos que son causados por diversos factores

entre ellos la inequidad en el acceso a la alimentación adecuada. El 34% de

niños menores de 5 años sufren de desnutrición global. El 45% de niños sufren

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

3

de desnutrición crónica. Estas cifras se han tomado según el último censo de

población y vivienda. Los sectores con mayor índice de pobreza llegan a tener

hasta un 80% de niños con problemas de desnutrición grave. En 1990 la

mortalidad infantil por desnutrición fue de un 28.82%. (6)

Las provincias ubicadas en el Oriente Ecuatoriano obtienen tasas

uniformemente elevadas de desnutrición crónica con el resto de regiones, en

el Centro de Desarrollo de la Niñez 268 del Cantón Arosemena Tola se ha

detectado este problema debido al crecimiento demográfico en donde se ha

puesto a manifiesto las condiciones económicas, el grado de escolaridad de

las madres, el grado de conocimiento por parte de las madres sobre

alimentación saludable, la facilidad de acceso sanitario ya que las familias

habitan en comunidades alejadas de la zona urbana careciendo de servicios

básicos los cuales son determinantes a que los niños padezcan de

desnutrición y por ende un retraso en su crecimiento y desarrollo.

Es por lo anteriormente planteado que se hace necesario un diseñar e

implementar un programa educativo para prevenir la desnutrición en los niños

de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo de la Niñez 268, Arosemena Tola.

Formulación del problema

¿Cómo influirá el programa educativo para la prevención de la desnutrición en

los niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo de la Niñez 268 del Cantón

Arosemena Tola?

Delimitación del problema

Objeto de investigación y campo de acción

Enfermería comunitaria

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

4

Campo de acción

La desnutrición en los niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo de la Niñez

268 del Cantón Arosemena Tola

Identificación de la Línea de Investigación

Gestión de salud y prevención de enfermedades

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un programa educativo para la prevención de la desnutrición en los

niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo de la Niñez 268, en el Cantón

Arosemena Tola.

Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente el tema de investigación sobre

la desnutrición en los niños de 3 a 5 años.

Diagnosticar los factores que influyen en la desnutrición en los niños de

3 a 5 años.

Identificar los elementos del programa educativo para la prevención de

la desnutrición en los niños de 3 a 5 años.

Idea a Defender

Con el diseño de un programa educativo se contribuirá a prevenir la

desnutrición de los niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo de la Niñez

268, Arosemena Tola.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

5

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable dependiente: Prevención de la desnutrición

Variable independiente: Programa educativo

Justificación del tema

La desnutrición en la actualidad sigue siendo una causa destacada de

mortalidad prematura en los niños de los países en vías de desarrollo; el

campo de la enfermería juega un rol muy importante a fin de prevenir la

desnutrición desde edades muy tempranas ya que de ello dependerá su

crecimiento y desarrollo en las siguientes etapas.

En virtud de lo anterior, se considera importante enfocar este tema, ya que en

dicho Centro de Desarrollo de la Niñez no se han realizado investigaciones al

respecto, convirtiéndose así en un grupo olvidado. Por otra parte, no se ha

brindado atención e información oportuna y adecuada en cuanto a la nutrición,

razón por la cual se decidió realizar dicha investigación, para tratar de cierta

forma prevenir la desnutrición en esta etapa de la vida.

La desnutrición en los niños resulta un tema de gran interés y es este caso el

propósito es muy claro y consiste en mejorar la nutrición en este grupo de

niños de 3 a 5 años, por tal razón se ha convertido en un tema que amerita

ser investigado. El proyecto de investigación cuenta con los recursos

humanos, materiales y económicos suficientes que garantizan su ejecución.

Los beneficiarios de este proyecto son por supuesto los niños del Centro de

Desarrollo de la Niñez.

Con el programa educativo diseñado se brindará un aporte a la prevención de

la desnutrición en los niños de 3 a 5 años convirtiéndose en un instrumento

fundamental para mejorar el estado nutricional.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

6

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

La investigación responde a una modalidad cuali cuantitativa

Es cualitativa porque además de una caracterización del grupo

poblacional estudiado, se realizan determinaciones de la relación

causa – efecto del problema revelado, además se plantea una

propuesta de solución para el contexto de la investigación.

Es cuantitativa porque en el estudio diagnóstico, que es una

importante vía para mostrar el estado actual del fenómeno estudiado,

se establecen tendencias de comportamiento y se fijan datos exactos

de los distintos indicadores seleccionados para cada variable.

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos

de la tesis

En la presente investigación sobre el tema: “Programa educativo para

prevenir la desnutrición en niños de 3 a 5 años en el Centro de Desarrollo

de la niñez 268 del cantón Arosemena Tola”, lo que se espera logar es

concientizar a las madres de los niños de 3 a 5 años. En el cual encontrarán

desarrollados la introducción y tres capítulos los mismos que se mencionan a

continuación:

En la introducción se encontrarán los antecedentes de la investigación el

mismo que menciona sobre anteriores investigaciones que se realizaron sobre

el tema o relacionado al mismo, planteamiento y formulación del problema

donde se podrá observar la problemática actual en el Centro de Desarrollo de

la Niñez 268 donde se realiza la investigación, la delimitación del problema

que detalla el período de tiempo y el lugar donde se lleva a cabo la

investigación, también se encontrarán los objetivos tanto general como

específicos los cuales permitirán determinar las metas o propósitos de la

investigación y la justificación del tema que permitirá determinar por qué se

realizó la tesis con el presente tema de investigación.

El capítulo I consta del marco teórico que está constituido por tres epígrafes

los cuales constan: el primero habla sobre la desnutrición, factores que

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

7

influyen en la desnutrición, clasificación, consecuencias, prevención, el

segundo epígrafe sobre el rol de la enfermera en la prevención de la

desnutrición, enfermera como educadora de salud y el tercero sobre el

programa educativo que incluyen definición y objetivos.

En el capítulo II se detalla la metodología implementada para el desarrollo

del proyecto, con sus respectivos métodos y técnicas, la modalidad y el tipo

de investigación, su población u muestra, los instrumentos que se utilizarán

para realizar la investigación y por último los procedimientos y recolección de

la información investigada. También se presentarán los resultados obtenidos

en tablas y gráficos que facilitan el reconocimiento de los datos más

relevantes, que nos dan las pautas para respondernos las preguntas de

investigación y el análisis de la hipótesis planteada.

En el capítulo III se detalla el marco propositivo el mismo que consta del tema

con el cual vamos ayudar a mejorar la problemática actual del Centro de

Desarrollo de la Niñez 268, objetivo de la propuesta mediante el cual se

planificó metas a alcanzar, justificación y desarrollo de la propuesta el mismo

que consta del cronograma de actividades, por último se encuentran las

conclusiones a las que se ha llegado luego del largo recorrido de estudio de

las diferentes variables del problema, permitiendo con ellas señalar

recomendaciones para mejorar el proceso de conocimiento.

Metodología de la investigación

El presente estudio investigativo tendrá una modalidad paradigmática

cualitativa-cuantitativa con el objetivo de cubrir las necesidades del tema que

se investiga.

APORTE TEÓRICO

El aporte teórico de la investigación estará dando sistematización de los

contenidos teóricos sobre los diferentes programas educativos con un

enfoque biopsicosocial y multidisciplinario.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

8

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

La significación práctica es la ejecución de un programa educativo para la

prevención de la desnutrición en los niños de 3 a 5 años en el Centro de

Desarrollo de la Niñez 268, del Cantón Arosemena Tola.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Es la propuesta de un programa educativo para la prevención de la

desnutrición en los niños por no haber ninguna otra que le anteceda

integración de acciones educativas que se presentan en la propuesta que

contribuye un resultado novedoso en el proyecto de investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

1.1.1. Desnutrición

Según la OMS, es el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes y

energía y la demanda del cuerpo para garantizar el crecimiento,

mantenimiento y funciones específicas. La desnutrición es el responsable de

casi un tercio de todas las muertes infantiles. (7)

Según la UNICEF, la desnutrición es un estado patológico resultante de una

dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala

asimilación de los alimentos. (8)

“Para la UNICEF y la OMS la desnutrición se define como un estado en el cual

la carencia prolongada de nutrientes retrasa el crecimiento y desarrollo físico

del niño o a su vez aparecen complicaciones clínicas como el bocio, anemia

y raquitismo en su mayoría a niños menores de 5 años afectando así el

rendimiento escolar y provocando problemas físicos.”

1.1.2. Nutrición

Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos relacionado con las

necesidades dietéticas del organismo, lo cual se logra complementándolo con

el ejercicio físico regular y una dieta equilibrada para mantener elevado el

sistema inmunológico, disminuir la vulnerabilidad a las enfermedades y

aumentar el desarrollo físico y mental. (9)

“La nutrición se cataloga como la ingesta adecuada de alimentos los mismos

que deben ser variados, higiénicos, vistosos, saludables de acuerdo a los

requerimientos de cada organismo los mismos que nos ayudarán para cumplir

con las funciones vitales, disminuir el riesgo de contraer enfermedades debido

a que nuestro sistema inmune está debilitado y a su vez mantener el adecuado

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

10

crecimiento y desarrollo en los niños menores de 5 años que son grupos

vulnerables y dependerá de la nutrición que se les haya brindado para el resto

de sus próximas etapas.”

1.1.3. Síntomas de la desnutrición

Estos pueden variar de acuerdo con cada trastorno específico relacionado con

la desnutrición entre los cuáles se pueden presentar; fatiga, pérdida de peso,

mareo y disminución de la respuesta inmune. (10)

1.1.4. Factores que influyen en la desnutrición

Según Acevedo, la desnutrición está ligada a la pobreza sustentada en el

alcoholismo, la ausencia de inserción laboral por falta de capacitación entre

otras hace que un niño no logre un normal crecimiento y desarrollo. Ya que la

pobreza extrema anula en sus padres la capacidad mínima para satisfacer

sus necesidades básicas. La desnutrición por si misma limita el desarrollo

económico del país al reducir la productividad del capital humano. Ser pobre

y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión y la

inequidad. (11)

Sin embargo, existen otros factores como:

Socioeconómicas. - la falta de recursos económicos que imposibilita

a muchas familias a adquirir una canasta básica de alimentos,

inadecuada atención sanitaria, carencia de empleo, desplazamiento

forzado, los pocos conocimientos académicos de los progenitores que

les impide tomar decisiones adecuadas respecto a la alimentación de

sus hijos.

Biológicos. - muchos niños padecen enfermedades que les inhiben el

apetito, los problemas congénitos entre otros.

Ambientales. - la falta de vivienda digna, lugares donde no existe agua

potable, mal alcantarillado, la mala cocción de los alimentos e

inadecuada higiene.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

11

Nutricionales. - una dieta baja en proteínas, mala alimentación de la

madre durante el embarazo, la no alimentación con leche materna en

recién nacido. (12)

1.1.5. Clasificación

Según la UNICEF se clasifica en:

Desnutrición aguda o severa. - es la forma de desnutrición más grave y

requiere atención médica urgente. Altera todos los procesos vitales de la

población infantil que la padece y existe un alto riego de mortalidad, ésta se

determina por el peso que está muy por debajo del estándar de referencia

para la altura del niño o niña. (14)

Desnutrición aguda moderada. - el niño pesa menos de lo que le

corresponde con relación a su altura y requiere un tratamiento inmediato para

evitar que empeore. (14)

Desnutrición crónica. – indica la carencia de nutrientes necesarios durante

un tiempo prolongado, provocando un retraso físico y mental en el desarrollo

del niño. Presenta un retraso de crecimiento el cual se mide comparando su

talla con un estándar recomendado para su edad. (15)

,

Kwashorkor

Se debe a una dieta proteica insuficiente y se da con mayor frecuencia en la

etapa preescolar y se manifiesta por un crecimiento inadecuado, perdida de

tejido, muscular, edema, pelo quebradizo, dermatitis. El sistema inmunológico

se deteriora en forma importante, especialmente en sus componentes de

inmunidad celular produciendo infecciones más frecuentes y más graves en

estos pacientes. (13)

Clínica

Conducta desganada

Apática

Cabello delgado con decoloración rojiza

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

12

Piel seca

Cara es redonda

El grosor de las extremidades parece adecuado

Abdomen prominente debido a una acumulación anormal de líquido-

trastorno conocido como edema. (13)

Marasmo

Es un tipo de desnutrición energética severa acompañada por una emaciación

(flaqueza exagerada), caracterizada por una baja ingesta de calorías,

proteínas, vitaminas y nutrientes inorgánicos. (13)

Clínica

Características

Crecimiento deficiente: el niño no crece en forma adecuada, en los

casos graves la pérdida de masa muscular es obvia, las costillas

sobresalen.

Emaciación: los músculos se encuentran disminuidos, hay poca grasa

subcutánea, la piel cuelga en arrugas sobre todo en nalgas y muslos.

Estado de alerta: los ojos profundamente hundidos les da una

apariencia bastante despierta.

Apetito: El niño por lo general tiene buen apetito, a menudo se chupan

las manos violentamente o la ropa o cosa que este a su alcance,

algunas veces emiten sonidos de succión.

Deshidratación: Como deshidratación de una fuerte diarrea.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

13

1.1.6. Características de la desnutrición

Las principales características son la pérdida de peso, alteraciones en el

crecimiento, el retraso en la capacidad de su sistema inmunológico con el

aumento de riesgo de muerte.

Según la Organización Mundial de la Salud (2008), sostiene el retardo en el

crecimiento se produce en los tres primeros años de vida y permanece durante

toda su vida. Estos niños tienen afectado su desarrollo cognoscitivo,

trastornos del lenguaje, desarrollo motor, de coordinación, bajo rendimiento

escolar e intelectual, bajo crecimiento, menor capacidad física, mayor riesgo

de padecer enfermedades infecciosas y los mayores índices de mortalidad se

da en los primeros años de vida. (16)

En el mundo nace anualmente aproximadamente 24 millones de niños con

bajo peso, es decir < a 2.5 kilogramos, lo que representa un 17% del total de

nacidos. Una mala nutrición tanto en la infancia como la niñez puede llevar a

problemas y riesgos acumulados durante la etapa de su vida, debido a

condiciones sociales, la no lactancia materna exclusiva, alimentación

complementaria inadecuada, infecciones, retardo del crecimiento y deficiencia

de nutrientes. La población infantil es un grupo vulnerable ya que, al existir un

déficit nutricional, el organismo del niño empieza a consumir sus propios

tejidos para obtener los nutrientes necesarios que se están perdiendo. (16)

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación.

1.2.1. Antropometría

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir variaciones en las

dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo. Las medidas

utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura lo cual nos permite:

o Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento

o Identificar precozmente a estos niños

o Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz (17)

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

14

“Aunque parezca una técnica fácil de ejecutarla sin embargo se debe realizar

la toma de peso y talla con la mayor exactitud posible asegurando de esta

manera la correcta valoración del crecimiento del niño y brindar un oportuno

tratamiento según sus requerimientos.”

1.2.2. Evaluación del crecimiento de niños y niñas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las curvas de crecimiento

diseñadas por la organización mundial de la salud tienen el objetivo de saber

cómo es el crecimiento de los niños y las niñas, desde el primer año de vida

hasta los 5 años. A partir de investigaciones realizadas en todo el mundo se

establece patrones que ayudan a detectar de manera más temprana y

prevenir enfermedades graves relacionadas al crecimiento cono la

desnutrición, obesidad y sobrepeso en niños y niñas. Este modelo de curvas

de crecimiento a nivel internacional cuenta con todos los parámetros

necesarios para determinar el adecuado crecimiento de un niño durante sus

primeros años de vida. A más de los resultados obtenidos en niños de

diferentes grupos étnicos, culturales, sociales y genéticos no se muestra

diferencias de crecimiento. La aplicación de esta nueva referencia constituye

a la evaluación de las prácticas locales destinadas a la promoción del

crecimiento y desarrollo y a la optimización de los recursos disponibles para

mejorar el estado nutricional. (18)

1.2.3. Evaluación del crecimiento

Durante la atención del niño en los centros asistenciales lo más importante en

el crecimiento ya que se ve alterado por enfermedades en especial la

desnutrición alterando a nivel emocional y psicosocial.

Las medidas antropométricas son métodos que nos permiten evaluar peso,

talla, perímetro cefálico en diferentes edades con el objetivo de conocer su

estado de salud y desarrollo psicomotor. Los profesionales de la salud para

evaluar el crecimiento deben tener en cuenta causas como: maltrato infantil,

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

15

infecciones, problemas nutricionales los cuales afectan al desarrollo del niño.

(18)

1.2.4. Métodos de evaluación

Indicador peso para la edad (P/E)

El peso mide la masa corporal total del niño con relación a su edad

cronológica, expresada en kilogramos. La clasificación del estado

nutricional y evolución del crecimiento se realizan con los datos del

peso y de cada control subsecuente.

Indicador talla para la edad (t/e)

La talla es una medida de dimensión corporal expresada en

centímetros, se relaciona con el estado nutricional y salud.

Indicador perímetro cefálico

Representa la circunferencia del cráneo en un plano horizontal que

pasa por encima de las cejas y la protuberancia occipital es expresad

en centímetros.

Índice de masa corporal

Es una medida de relación entre el peso y la talla del niño, se evalúa el

riesgo de padecer obesidad.

Indicadores de crecimiento

Se compara los puntos marcados en la curva de crecimiento con las

líneas de puntuación Z y permite determinar si existe algún problema

de crecimiento. Las mediciones que se encuentran en el recuadro

sombreado están en rango normal. (19)

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

16

Ilustración 1: Curvas de crecimiento de la niña

Fuente: http://www.msp/curvas del crecimiento normal de niños y niñas menores de 5 años

Ilustración 2: Curvas de crecimiento del niño

Fuente: http://www.msp/curvas del crecimiento normal de niños y niñas menores de 5 años

Interpretación curva de peso para la edad

Alto peso. - mayor o igual a Z 2 o 3

Peso adecuado. - mayor a Z 0 y menor a Z 2

Riesgo peso bajo. - menos o igual a Z – 1 y Z – 2

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

17

Bajo peso. - menor o igual a Z – 2 y mayor a Z – 3

Peso muy bajo. - menor o igual a Z - 3

Interpretación curva de talla para la edad

Talla alta. - mayor o igual a Z 2 o 3

Talla adecuada. - entre Z 0 ; Z 2 y Z – 2

Talla alerta. - menos o igual a Z-1.5 y mayor a Z – 2

Talla baja. - menor o igual a Z – 2 y mayor a Z – 3

Talla muy baja. - menor o igual a Z – 3

1.2.5. Consecuencias de la desnutrición

Según INNATIA.com, las consecuencias suelen presentarse a nivel de

diferentes sistemas:

A nivel del sistema inmune. - debido al debilitamiento del sistema

inmune el organismo se vuelve más vulnerable ante las infecciones.

A nivel sanguíneo. - debida a la falta de nutrientes puede desarrollarse

la anemia.

A nivel digestivo. - existe un déficit en la absorción de nutrientes

A nivel muscular. - se pierde masa muscular afectando a todos los

músculos del cuerpo incluyendo al corazón lo cual puede

desencadenar en una insuficiencia cardiaca y la muerte.

A nivel intelectual. - puede desarrollarse trastornos del aprendizaje y

la memoria. (20)

1.2.6. Control del niño sano

Según (Red de Salud UC CHRISTUS. 2014), el control del niño sano es una

actividad periódica que se realiza desde el nacimiento hasta los 6 años,

encaminadas al acompañamiento y educación tanto al niño como a su familia,

prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades a fin de garantizar un

adecuado crecimiento y desarrollo. En el control del niño sano se involucran

los padres de familia, enfermeras, médicos, odontólogos, psicólogos,

educadores y tutores.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

18

1.2.7. Actividades que se realizan durante la consulta

Según (Red de Salud UC CHRISTUS.2014), las sesiones deben incluir los

siguientes aspectos, desarrollados según las necesidades y /o problemas del

niño:

Prevención de enfermedades

Detección y tratamiento oportuno de enfermedades

1.2.8. Frecuencia

Según (Red de Salud UC CHRISTUS.2014), idealmente debe existir una

consulta prenatal, que explique los objetivos de los controles de salud, su

periodicidad y la importancia de la lactancia materna exclusiva.

Posteriormente los controles se fijarán de acuerdo con la edad del niño y los

posibles problemas siguiendo las pautas establecidas:

Recién nacido. - a los 15 días, al mes de vida y luego mensualmente

6 a 12 meses. - control cada 2 meses

12 a 24 meses. - control cada 3 meses

2 a 6 años. - control cada 6 meses

6 a 18 años. - control anual (19)

1.2.9. Prevención de la desnutrición

Según UNICEF, en una publicación realizada manifiesta propone programas

y soluciones para disminuir los porcentajes de desnutrición en el Ecuador:

Promocionar la lactancia materna exclusiva

Programa integrado de micronutrientes, hierro y vitamina A

Escuelas saludables

Impulso al acceso de servicios de agua y saneamiento

Acceso a los servicios de salud y a la educación nutricional (18)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

19

“El promocionar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, la

entrega de suplementos nutricionales como son las chizpas, vitamina A,

Hierro es muy importante ya que de ello dependerá que el niño mantenga un

óptimo crecimiento y desarrollo y a su vez mantener un sistema inmune

elevado. Al igual que la implementación de escuelas saludables permite a que

los niños tengan acceso a una alimentación adecuada consumiendo la

cantidad adecuada de grasas, proteínas, vitaminas, verduras, etc., se impulsa

también la asistencia sanitaria para que el consumo de alimentos sea de forma

higiénica y a su vez se incentiva a las madres que accedan a programas de

educación nutricional con la finalidad de brindar a sus niños todos los

nutrientes que deben consumir en cada etapa de su vida.”

1.2.10. Alimentos que deben consumir los niños de 3 a 5 años

Los alimentos a consumir deben cumplir con los requerimientos del niño las

cuales deberán ser de la siguiente manera:

Variadas. - compuesta por los 5 grupos de alimentos, aunque en

nuestra cultura se exagera el consumo de carne y se dejan a un lado

los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así a problemas como la

desnutrición o la obesidad.

Higiénica. - se debe realizar siguiendo ciertas reglas que disminuyen

el riesgo de transmitir enfermedades infecciosas o tóxicas para lo cual

se deberá cuidad mucho la calidad, frescura y forma de preparación de

los alimentos. El lavado de manos antes de prepararlos y comerlos es

un hábito que debe fomentarse en los niños desde muy pequeños.

Suficiente. - es importante para cubrir necesidades de nutrimentos

porque su cantidad está en relación con el periodo de la vida, actividad

y trabajo que desarrolla el individuo. (21)

Distribuida. - se realiza con intervalos variables, no menos de 4

comidas al día una dieta sana y equilibrada para un niño debe estar

constituida por alimentos variados y adecuados a la edad, gustos,

hábitos y actividad física e intelectual del mismo. El aporte calórico

debe ser adecuado para mantener el peso normal, para evitar tanto la

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

20

desnutrición como la obesidad, la dieta debe proporcionar un 60% de

hidratos de carbono, 15% de proteínas y un 25% de grasas.

La base para una buena alimentación está asegurada consumiendo

diariamente alimentos de los 5 grupos que componen la pirámide alimentaria:

Lácteos (leche, yogurt, quesos)

Los lácteos son fuente de proteínas, aportando además calcio y vitaminas A

y D para lo cual se recomienda:

2 vasos de leche al día o sus derivados

Carne, legumbres y huevos

Junto con los lácteos, representan la fuente más importante de proteínas de

buena calidad, cuando se habla de carnes se incluye la vacuna, pollo y

pescado. El consumo deberá estar limitado a una sola porción de carne por

día, especialmente la vacuna por contener grasa saturadas y colesterol.

Las legumbres, son todo tipo de porotos (de soja, de manteca), garbanzos y

las lentejas. Estos alimentos están incluidos en este grupo por el elevado

aporte de proteínas que brindan y se destaca la soja porque contiene más

proteínas y de mejor calidad. (22)

Frutas y verduras

Dentro de este grupo se incluye a todas las frutas y verduras frescas, estas

pueden también ser desecadas como los higos, ciruelas que al cocinarse

pierden algunas vitaminas pero conservan la cantidad de fibra. Las frutas y

verduras si son frescas aportan gran contenido de vitaminas y minerales las

mismas que son indispensables para el metabolismo celular y crecimiento del

organismo. La fibra contribuya a regular la función intestinal y a prevenir

enfermedades como el cáncer, enfermedades intestinales – cardiovasculares

y obesidad.

2 o 3 frutas diarias

2 porciones de verduras crudas o cocidas

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

21

Harina y cereales

En este grupo se incluyen los granos como el arroz, trigo, cebada, avena,

sémola, cereales, harinas y sus derivados como las galletas, pan, pastas ya

que este grupo de alimentos son una fuente de hidratos de carbono que

aportan energía para el crecimiento y la actividad física.

Pese al mito de que las pastas engordan se pueden incluir en toda una dieta

equilibrada sin temor a agregar muchas calorías, siempre y cuando estén

acompañados de salsas livianas, se recomienda:

4 porciones de cereales por día

Grasas y azucares

Los alimentos de este grupo aportan fundamentalmente energía, vitamina E

(aceites), vitamina A (manteca) y colesterol (manteca, crema, chocolate,

golosinas). Incluyendo a los azúcares, mermeladas, gaseosas. Estas pueden

distinguirse entre origen vegetal (aceites) y de origen animal (manteca, grasa

de carne y pollo).

1.2.11. Objetivos nutricionales

Según la (Asociación Española de pediatría) determina que los objetivos

nutricionales son:

1. Asegurar el crecimiento y desarrollo del niño, adecuándose a su estado

físico

2. Prevención de enfermedades que se presentan en el adulto con base

nutricional desde la infancia: aterosclerosis, osteoporosis, accidentes

cerebro vasculares, hipertensión arterial, obesidad, diabetes,

trastornos del aprendizaje y desarrollo mental (22)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

22

Ilustración 3: Pirámide alimenticia

Fuente: Asociación Española de Pediatría

1.2.12. Rol de la enfermera en la prevención de la desnutrición

La enfermería juega un rol fundamental en la prevención de la desnutrición

infantil ya que poseen los conocimientos de salud necesarios acerca de las

causas y efectos que provoca la desnutrición además de las acciones que las

madres de familia deben tomar para prevenirla, este traspaso de

conocimientos se puede lograr a través de talleres charlas educativas,

trípticos dirigidos a los padres de familia sobre la salud y nutrición para de esta

manera lograr conocer la percepción y el interés que ellos tienen sobre esta

problemática y a su vez proponer acciones que ayuden a prevenirla. (23)

Es necesario desarrollar programas educativos sobre salud y nutrición porque

ayudaran a romper las barreras que existen entre los encargados de salud, es

en este caso los enfermeros y madres de familia de los niños de 3 a 5 años y

se logrará educar a las madres de familia sobre la correcta alimentación y

nutrición en sus hijos evitando así que a futuro se presente complicaciones

considerables en salud. Los beneficiarios serán las madres porque adquieren

conocimientos de suma importancia para la crianza de sus hijos, y las

correctas acciones que ellas deberían realizar en los niños de 3 a 5 años,

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

23

evitando futuras complicaciones, otro grupo beneficiado serán los niños

menores porque crecerán sanos.

1.2.13. Rol de la enfermera como educadora de salud

Las enseñanzas impartidas en el salón de clases por los docentes permiten

que el estudiante de enfermería entienda el rol que van a desempeñar en la

sociedad. La enfermería llego a ser vista como un proceso de interacción y

relación entre dos seres humanos, el cuidado de salud requiere un(a)

enfermera(o) que influya positivamente en los pacientes y que tengan altos

valores humanistas y de esta manera lograr la satisfacción del cliente.

Los enfermeros/as son educadores por naturaleza, cuando se utiliza un

proceso de enfermería para combatir una enfermedad se puede influir en el

estilo de vida de las personas y hacerlas capaces de tomar sus propias

decisiones.

1.2.14. Intervención de enfermería.

Son estrategias concretas diseñadas para ayudar a la persona, familia o

comunidad a conseguir resultados esperados, son genéricas y cada una de

ellas incluye varias actividades, las intervenciones de enfermería pueden ser;

Independiente

Interdependientes

“Las actividades de enfermería son todas las acciones que realiza la

enfermera(o) para llevar a cabo la intervención y que le permitirá avanzar

hacia el resultado esperado” Howard Butcher (2008)

1.2.15. Intervención para la prevención de la desnutrición.

La enfermería cumple una noble función previniendo y promocionado la salud

de las personas antes que el cumplimiento de funciones meramente curativas.

La enfermería realiza actividades relacionadas a la promoción de una buena

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

24

alimentación y nutrición, para ello utiliza estrategias. Entre las diferentes

acciones que realiza están;

1.) Desarrollo de programas educativos para incrementar el conocimiento

y la conciencia de las madres de familia que son las encargadas de

abastecer de alimento a los niños.

2.) Programas para la promoción de estilos de vida positivos, tales como

establecer horarios en la alimentación, llevar una alimentación

balanceada, convivir más con los niños, el aseo del lugar en donde

viven, entre otras conductas que ayuden al mejoramiento de la salud

de todos los miembros de la familia.

La atención de enfermería en los casos de desnutrición está basada

principalmente en la educación a la madre y cuidadores para prevenir este

trastorno y lograr la recuperación del niño/a. (24)

1.2.16. Consejería para el crecimiento y desarrollo MSP

El personal de salud lleva a cabo constantemente acciones educativas

durante su práctica diaria al intercambiar opiniones y hacer sugerencias sobre

medidas que contribuyen a preservar la salud y a prevenir enfermedades en

los usuarios que acuden a las consultas. Este proceso educativo que

acompaña a las medidas terapéuticas se denomina “consejería” y

específicamente cuando se trata del tema de la alimentación y sus aspectos

relacionados se conoce como Consejería Nutricional. (25)

Su finalidad es contribuir con la toma de decisiones de padres o cuidadores

de los niños, sobre las conductas nutricionales más adecuadas que garanticen

el crecimiento y desarrollo. Estas acciones se fundamentan en el

conocimiento de las prácticas alimentarias, la evaluación nutricional y del

contexto en el que viven las familias en lo cual deben estar involucrados en el

proceso. Cualquier oportunidad de contacto entre el trabajador de salud y el

usuario es valiosa para la consejería nutricional. (25)

Se hace a través de un entrenamiento en técnicas para la comunicación y la

entrevista, además de los conocimientos sobre la alimentación. La técnica de

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

25

consejería promueve una conversación abierta, en la que se respeten las

opiniones, se de apoyo e información útil y que permita al usuario volver a

consultar si tiene dudas en la ejecución de las medidas que se le han

recomendado. Cuando se brinda consejería sobre alimentación es preciso

dedicar el tiempo necesario para explicar cada recomendación de forma clara

y sencilla. El personal de salud debe enfocarse en todos los temas

relacionados con la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño/a. (25)

1.2.17. Programa educativo

Según Cata, define al programa educativo como un conjunto de actividades,

información, educación y comunicación a desarrollar en un periodo

determinado apoyando al programa de salud. Contribuye al cumplimiento de

los objetivos de la salud al estimular cambios de conducta de las personas

donde está inmerso el problema, frente a situaciones específicas que los

afectan. (26)

Propósito

Brindar al profesional de enfermería las estrategias teóricas prácticas que le

permitan desempeñar acciones educativas de impacto, en el ejercicio del rol

profesional, frente al paciente, familia, comunidad y equipo de salud.

Objetivos

Conocer conceptos básicos del proceso de aprender y enseñar en

función de la profesión de enfermería.

Planificar, ejecutar y evaluar acciones educativas en las diversas

situaciones que involucran el ejercicio de la profesión.

Comprender la dimensión educativa del perfil profesional del

enfermero.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

26

Tomar conciencia de la responsabilidad que le incumbe al enfermero

profesional como agente educador frente al individuo, familia,

comunidad y equipo de salud. (26)

Etapas de un programa educativo

Planificación.- corresponde a la primera etapa y es la más importante

ya que responde una serie de preguntas ¿en qué lo vamos hacer?,

¿Cómo lo vamos hacer?, ¿A quiénes lo vamos hacer?, ¿Dónde lo

vamos hacer? Es pensar de forma anticipada lo que nosotros

queremos lograr como meta final.

Con la definición de problemas y características de la población podemos

determinar el diagnóstico, las mismas que son necesarias de cumplir antes

que se defina el Qué, Cómo, Cuándo, Dónde a quienes , con ello se puede

constatar de que se trata, de que naturaleza es, magnitud del problema, a

cuantos afecta, efectos del problema, morbilidad, hospitalizaciones y su vez

se puede verificar el interés de la población en optar soluciones para ese

problema al igual que sebe tomar en cuenta la edad, género, estado civil, raza,

nivel de escolaridad, patrón social, costumbres, hábitos, etc. Con ello se

pretende tener un diagnóstico muy acotado de nuestro sujeto objeto de

nuestra educación. (26)

Definición de objetivos: luego de culminación del proceso lo que

esperamos que la población realice, diga, piense, actúe y cuál va a

ser la conducta adoptada de grupo en estudio.

Formulación una estrategia: cómo vamos a llevar a cabo un

programa educativo: podemos actuar solos, con organizaciones de

la comunidad, con campañas, programas, con ayuda de

organizaciones, con apoyo de municipalidades, repartir volantes,

con ello estamos respondiendo al ¿Cómo lo vamos hacer?

Elaboración del plan de actividad que se realizara en el grupo a

educar, por medio de seminarios, clases, trabajos de grupo, etc.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

27

Determinación de recursos: los recursos que se utilizarán para levar

a cabo el programa educativo, humanos, materiales y financieros.

Determinación de mecanismos de evaluación: se trata de medir y

saber si el objetivo se va a cumplir o no.

2) Ejecución

Se define al cronograma de actividades, asignado fechas y las

responsabilidades al personal seleccionado.

3) Evaluación

Corresponde a la etapa final pero se lo realiza durante el proceso. En primer

lugar se realiza una evaluación diagnóstica para saber de qué nivel partimos,

seguido de una evaluación formativa durante el proceso a través del

intercambio de opiniones con las persona encargadas de educar, finalmente

la evaluación acumulativa se refiere a constatar si el objetivo se ha cumplido

o no.

1.2.18. Talleres

Definición

La palabra taller proviene del francés ateiler= estudio

Es una metodología que permite trabajar con cierto número de personas lo

cual les permite desarrollar capacidades y habilidades produciendo ideas y

materiales más no que los reciban de exterior. (14)

Objetivos

Promover y facilitar la educación

Superar el concepto de educación tradicional distanciado de la práctica

y de las realidades sociales

Facilitar que los participantes sean creadores de su propio proceso de

aprendizajes

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

28

Pasos para realizar un taller

Planeación del taller

Definir objetivos

Información de los participantes

Diseñar métodos de enseñanza y actividades

Realización del taller

Presentación

Enunciar objetivos

Crear ambiente adecuado

Participación y resolución de conflictos

Proporcionar información (15)

Evaluación

Resumen y retroalimentación

1.2.19. Charlas

Es el procedimiento directo de educación sanitaria más utilizado para dirigirse

a grupos mediante la presentación o explicación de un tema a un grupo de

personas, por parte de un profesional. (15)

Objetivo

Brindar educación a la población

Características

Dinámica. - permite al expositor motivar permanentemente al auditorio

Participativa. - permite el aporte de experiencias del auditorio durante

el desarrollo de la charla

Breve. - debe durar entre 15 a 20 minutos

Informal. - se desarrolla a manera de diálogo

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

29

Permite combinar con otras técnicas. - como por ejemplo la

demostración

Planeamiento

Se debe considerar los siguientes aspectos

Selección del tema en base de las necesidades e intereses de los

sujetos

Revisión cuidadosa de la bibliografía para brindar una información

actualizada

Confección y preparación de medios auxiliares a utilizar

La audiencia no debe ser muy numerosa

Utilizar lenguaje adecuado hablado mas no leído

Ejecución

1. Saludo y presentación del expositor

2. Motivación introducción breve al tema de exposición con la finalidad de

captar la atención de los asistentes.

3. Exposición del tema propiamente dicho

4. Evaluación a través de preguntas formuladas y la retroalimentación

5. Resumen resaltando los conceptos más importantes

6. Despedida y agradecimiento resaltando la atención prestada

1.2.20. Trípticos

Un tríptico o folleto es un documento impreso que sirve para promocionar

alguna información que se quiera divulgar, ésta dividido en tres partes por

ambas caras en el que quien lo realice puede colocar cualquier tipo de

información sintetizada. Los trípticos se realizan con una hoja de tamaño

carta.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

30

Objetivos

Diseñar un tríptico tiene como objetivo fundamental estudiar el despliegue del

folleto: como se leerá el mensaje que se quiere transmitir al desplegar el folleto

y que el mensaje marque o impacte al usuario.

Partes:

Portada: intenta llamar la atención a las personas para que tomen el

documento y empiecen a leer.

Introducción y desarrollo del contenido: la introducción informa de

que se trata el tríptico y a continuación se describen los detalles más

interesantes que se puede ofrecer a los usuarios.

Conclusión: dependiendo de la finalidad se hará una conclusión

Tipos de plegado

Tríptico ventana

Tríptico acordeón

Tríptico envolvente

1.2.21. Fundamentación Legal

La Constitución de la República del Ecuador estipula, en el capítulo III sobre

los Derechos del Buen Vivir sección primera. Agua y Alimentación

Art. 13 Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y

tradiciones culturales. El estado ecuatoriano promoverá la soberanía

alimentaria.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

31

Sección quinta. Niños Niñas Adolescentes

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica: a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición;

a la educación y cultura; al deporte y recreación.

Sección séptima. Salud

La salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, alimentación,

educación, cultura física, el trabajo la seguridad social los ambientes sanos

entre otros.

Art. 363 El estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar

prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

Ley orgánica de salud 2006

Capítulo II.- De la alimentación y nutrición

Art. 16 El estado establecerá una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos

alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias

tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de

cada región y garantizará las personas el acceso permanente a alimentos

sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes.

La UNICEF en su trabajo con otras agencias de Naciones Unidas, gobiernos

de países implicados y ONG, demuestra que hay soluciones para combatir la

desnutrición infantil. Es necesario aumentar la inversión en la lucha contra la

desnutrición pues el momento de actuar es ahora caso contrario los costes

tanto humanos como económicos serán muy altos en el presente y el futuro.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

32

1.3. Conclusiones parciales del capítulo I

La Desnutrición lleva en si un alto porcentaje de patologías graves en

el desarrollo y crecimiento del niño y a futuro en su desarrollo en el

entorno social, laboral, profesional, familiar.

La desnutrición infantil es un problema socioeconómico y cultural, el

mismo que debe ser controlado desde distintas perspectivas,

individual, colectivo y gobierno central por medio de sus programas, y

sobre todo con la socialización de los mismos ya que la legislación

ecuatoriana, manda prohíbe y permite, el actuar tanto

institucionalmente como en forma particular o individual, y es así que el

ente regulador de la salud del pueblo ecuatoriano es el Ministerio de

Salud Pública , el mismo que en concordancia con los mandatos

legales, ha normatizado a través de sus estrategias para dotar de salud

a todos de acuerdo a su grupo etario, por lo que la nutrición en

particular no está fuera de este entorno, sino más bien es un área muy

importante y bien monitorizada, lo que pasa es que la falta de

conciencia muchas veces hacen que nuestras acciones vayan en

contra de nuestros propios hijos.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

33

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Caracterización del contexto institucional

2.1.1. Ubicación

El Centro de Desarrollo de la Niñez Ecuador 268 Niños de Agua Viva, se

encuentra ubicada en la provincia de Napo, cantón Carlos Julio Arosemena

Tola en la avenida Amazonas y Chimborazo, trabaja en sociedad con la Iglesia

Evangélica Quichua Zartzayacu, una entidad jurídicamente posesionada.

Fundada el 24 de septiembre del 2011, con el objetivo de prestar servicios a

los niños y niñas de escasos recursos económicos. COMPASSION

INTERNATIONAL es una organización defensora de los niños, para liberarlos

de su pobreza espiritual, económica, social y física, proveyéndoles la

oportunidad de llegar a ser adultos cristianos responsables y realizados.

2.1.2. Misión

COMPASSION INTERNATIONAL es una organización defensora de los

niños, para liberarlos de su pobreza espiritual, económica, social y física,

proveyéndoles la oportunidad de llegar a ser adultos cristianos responsables

y realizados.

2.1.3. Visión

Como resultado de nuestro Ministerio dirigido hacia los niños en pobreza,

COMPASSION será reconocida mundialmente por la Iglesia como una

autoridad en desarrollo integral de la niñez y será el referente global de

excelencia en patrocinio.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

34

2.1.4. Valores

Integridad: La integridad cristiana alinea nuestros pensamientos,

motivaciones, actitudes y acciones con los principios éticos

encontrados en la palabra de Dios. Tanto en nuestra vida personal

como en nuestro Ministerio, lo que creemos, lo que decimos y lo que

hacemos, debe ser consistente, congruente, confiable y transparente.

Excelencia: La excelencia es hacer las cosas a la manera de Dios,

realizando consistentemente todo lo que se nos ha llamado a hacer con

una excelente calidad. Hacemos lo correcto, de la forma correcta, todo

el tiempo.

Mayordomía: El Ministerio de Compasión pertenece a los niños, a

nuestras Iglesias socias ejecutoras, a nuestros patrocinadores y

donantes, a nuestras Iglesias socias Contribuyentes y,

fundamentalmente, a Dios. Por lo tanto, protegemos, desarrollamos y

desplegamos todos nuestros recursos (personas, tiempo, dinero,

conocimiento, reputación y materiales) con gran cuidado y sabiduría.

Dignidad: Cada persona es creada a imagen y semejanza de Dios.

Jesús trató a todos con respeto y por voluntad propia Él dio su vida

para la redención de toda la humanidad. Por lo tanto, todas las

personas son dignas de nuestro respeto y amor.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo

de la investigación.

2.2.1. Modalidad o enfoque de estudio.

La investigación responde a una modalidad cuali cuantitativa

Es cualitativa porque además de una caracterización del grupo

poblacional estudiado, se realizan determinaciones de la relación

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

35

causa – efecto del problema revelado, además se plantea una

propuesta de solución para el contexto de la investigación.

Es cuantitativa porque en el estudio diagnóstico, que es una

importante vía para mostrar el estado actual del fenómeno estudiado,

se establecen tendencias de comportamiento y se fijan datos exactos

de los distintos indicadores seleccionados para cada variable.

2.2.2. Tipo de investigación por su diseño

El estudio es no experimental con desarrollo de diagnóstico de la situación

actual longitudinal y presentara componentes de una investigación-acción

teniendo en cuenta la participación y compromiso de los investigadores.

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance

Por su alcance el estudio es de tipo exploratorio descriptivo y explicativo

Exploratorio: no tiene antecedentes en el contexto.

Descriptivo: descripción de los momentos de diagnóstico explicativo

situacional y con el fin que se pretende lograr con una información

integral y del proceso de cambio de objeto de estudio.

Explicativo: el estudio de relación causa efecto y llega al

planteamiento de una vía de mejora del objeto de investigación.

2.2.4. Métodos, técnica e instrumentos de investigación

2.2.4.1. Método del nivel teórico del conocimiento

Analítico-sintético. - es un método que consiste en la separación o

descomposición de un todo comprendiendo su funcionamiento y

relación intrínseca analizando todos los elementos que intervienen en

afectación de su relación como un fenómeno.

Inductivo–deductivo. - a lo largo de la investigación se realiza un

análisis de la teoría para generar conceptos, así como inferir la

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

36

caracterización de los componentes de diagnósticos de la situación

actual que debe relacionarse con la propuesta.

Enfoque sistémico. - se presenta a lo largo de la investigación con la

integración de los momentos de análisis teórico, diagnostico situacional

y el planteamiento de un Programa Educativo para prevenir la

desnutrición en el Centro de Desarrollo de la Niñez en la edades de 3

a 5 años. También en el desarrollo de la propuesta al construirse como

un todo integrado particularmente en la ejecución de la misma.

2.2.4.2. Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: para durante el diagnóstico, mediante un guía

de observación establecer tendencias del objeto de estudio y contribuir

a su caracterización en su estado actual.

Análisis documental: Se realizó un análisis de documentos, historias

clínicas e informes.

2.2.4.3. Técnicas e instrumentos a utilizar

Encuestas a las madres de familia con un cuestionario prediseñado basado

en preguntas cerradas dada la condición de no especialistas en el tema de

investigación.

El presente estudio investigativo tiene una modalidad paradigmática

cualitativa–cuantitativa con el objetivo de cubrir las necesidades del tema que

se investiga.

2.2.5. Población y Muestra

2.2.5.1. Población

La población y muestra está formada por las madres de familia de los niños

de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo de la Niñez 268, en el Cantón

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

37

Arosemena Tola, siendo un total de 65 personas que cumplen con las

características de inclusión: estos datos se obtuvieron de la secretaría del

Centro del Desarrollo de la Niñez 268.

2.2.5.2. Muestra

Se puede observar que la población es pequeña por lo tanto no es necesario

aplicar una fórmula estadística para obtener la muestra ya que se puede

trabajar con las 65 personas sin ningún inconveniente.

2.2.6. Interpretación de resultados

La presente investigación fue realizada en el Centro de desarrollo de la Niñez

268 Cantón Arosemena Tola en una población de 65 madres de familia de los

niños de 3 a 5 años.

2.2.6.1. Resultados de la encuesta aplicada

La información se recogió a través de las encuestas y las guías de información

se procesan a través de técnicas estadísticas, la misma que arrojo los

siguientes resultados:

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

38

2.2.6.1.1. Análisis e interpretación de resultados

La presente investigación fue realizada en el Centro de desarrollo de la Niñez

268, Cantón Arosemena Tola en una población de 65 madres de familia de

los niños de 3 a 5 años. La información se recoge a través de las encuestas y

se procesan a través de técnicas estadísticas, se obtuvo la siguiente

información:

Pregunta N°1: Edad

Tabla 1: Número de encuestados según edad

Rangos de edades

Frecuencia Porcentajes

35 – 40 18 28%

30 – 35 38 58%

< a 30 9 14%

TOTAL 65 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Gráfico 1

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Análisis

De acuerdo a los datos se observa que el mayor porcentaje con el 58%

comprende las edades entre 30 – 35 años lo cual nos demuestra que es la

falta de conocimientos más no la edad que permite la desnutrición en los

niños.

35 – 4030 – 35

< a 30

28%

58%

14%

EDAD

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

39

Pregunta N°2: Zona de residencia

Tabla 2: Número de encuestadas según zona de residencia

Zona de Residencia

Frecuencia Porcentajes

Urbana 14 22%

Rural 51 78%

TOTAL 65 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Gráfico 2

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Análisis

El gráfico N°2 representa el número de encuestados según la zona de

residencia dando como resultado el 78 % de las encuestadas residen en

zonas rurales motivo por la cual les hace muy difícil tener libre acceso a la

atención sanitaria e información adecuada sobre alimentación convirtiéndose

en un factor predisponente a la desnutrición.

UrbanaRural

22%

78%

RESIDENCIA

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

40

Pregunta N°3: Grado de escolaridad

Tabla 3: Número de encuestadas según grado de escolaridad

Grado de escolaridad Frecuencia Porcentajes

Primaria 32 49%

Secundaria 20 31%

Superior 6 9%

Ninguna 7 11%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 3

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Análisis

El gráfico N°3 representa el número de encuestados según el grado de

escolaridad predominando el mayor porcentaje en las madres que solo han

cursado la primaria con el 49% lo que justifica que la escolaridad influye en el

conocimiento para la preparación de alimentos adecuados durante esta etapa

de la vida.

11%

49%

31%

9%

ESCOLARIDAD

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

41

Pregunta N°4: A que se dedica?

Tabla 4: Número de encuestadas según ocupación

Ocupación Frecuencia Porcentajes

Empleada pública 10 15%

Ama de casa 51 79%

Otro 4 6%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 4

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Análisis

El 79% de las encuestadas menciona que se dedican a realizar actividades

del hogar afectando de manera directa a sus ingresos económicos y por ende

les impide conseguir la variedad de alimentos, el 15% de madres que poseen

un trabajo estable logran adquirir la variedad de los alimentos.

Empleadapública Ama de casa

Otro

15%

79%

6%

Ocupación

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

42

Pregunta N°5: Nivel económico al que pertenece

Tabla 5: Número de encuestadas según el nivel económico al que pertenece

Estrato económico Frecuencia Porcentajes

Alto 7 11%

Medio 20 31%

Bajo 38 58%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 5

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

De las madres de familia encuestadas el 58% corresponden al nivel bajo

seguido de un 31% de encuestadas que pertenecen al nivel medio

convirtiéndose en un factor predisponente que les impide suplementar los

requerimientos nutricionales, cubrir sus necesidades de higiene, vestimenta y

acceder a los servicios sanitarios.

AltoMedio

Bajo

11%

31%

58%

NIVEL ECONÓMICO

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

43

Pregunta N°6: Acude al control del niño sano

Tabla 6: Número de encuestadas según el control del niño sano

Control del niño sano Frecuencia Porcentajes

SI 25 38%

NO 40 62%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 6

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

Según la encuesta realizada, se evidencia que el 62% de los niños/as no son

llevados a los controles médicos, lo cual no es adecuado ya que la infancia de

los niños/as es la época dónde su crecimiento y desarrollo juega un papel muy

importante para que crezcan sanos y desarrollen habilidades a través del

apoyo de los controles médicos un en centro asistencial permitiendo llevar un

control continuo del crecimiento y desarrollo de los niños/as, previniendo así

problemas como la desnutrición.

SI

NO

38%

62%

Control del niño sano

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

44

Pregunta N°7: El Centro de Desarrollo de la Niñez 268 brinda información

para una adecuada nutrición del niño?

Tabla 7: Número de encuestadas según información nutricional por parte del

Centro de Desarrollo de la Niñez

Información nutricional por parte de CDN

Frecuencia Porcentajes

SI 5 8%

NO 60 92%

TOTAL 65 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Gráfico 7

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

El gráfico N°7 representa el número de encuestadas según información

nutricional recibida por parte del Centro de Desarrollo de la niñez,

obteniéndose como resultado que el 92% manifiestan que no reciben

información nutricional alguna sobre manipulación, conservación y

preparación de alimentos nutritivos para mejorar calidad y variedad de la dieta

utilizando alimentos propios de la zona.

SINO

8%

92%

Información nutricional por parte del CDN

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

45

Pregunta N°8: Conoce usted que son alimentos nutritivos?

Tabla 8: Número de encuestadas según conocimientos sobre alimentos

nutritivos

Conocimientos sobre alimentos nutritivos

Frecuencia Porcentajes

SI 17 26%

NO 48 74%

TOTAL 65 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Gráfico 8

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

El 74% de las encuestadas manifiestan que no tienen conocimientos sobre

alimentos nutritivos. La educación nutricional es necesaria en todos los

ámbitos para proteger la salud de la población velando así para el desarrollo

adecuado tanto mental como físico por lo cual es necesario que las madres

conozcan y pongan en práctica las pautas esenciales.

SI

NO

26%

74%

Conocimientos sobre alimentos nutritivos

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

46

Pregunta N°9: Cuantas veces al día se alimenta su niño?

Tabla 9: Número de encuestadas según frecuencia de alimentación diaria

Frecuencia de alimentación diaria

Frecuencia Porcentajes

3 32 49%

4 20 31%

5 13 20%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 9

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

De la encuesta realizada el 49% afirma que los niños/as se alimentan 3 veces

al día, favoreciendo a la desnutrición debido a su carencia, facilidad y

conocimientos sobre los tiempos de alimentación, considerando que durante

la infancia se lleva a cabo el desarrollo y crecimiento fundamental en la vida

de una persona, así que es de suma importancia que los niños tengan una

buena alimentación y nutrición por ello es primordial que las madres sepan

cómo nutrir, con las porciones correctas de 4 a 5 veces al día.

49%

31%

20%

3 4 5 Fila 4

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

47

Pregunta N°10: Cumplió usted el esquema de la lactancia materna?

Tabla 10: Número de encuestadas según cumplimiento del esquema de lactancia materna

Cumplimiento del esquema de ablactación

Frecuencia Porcentajes

SI 21 32%

NO 44 68%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 10

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

De las encuestadas según el cumplimiento del esquema de lactancia materna,

un 65% que manifiestan que no han cumplido correctamente debido al

desconocimiento de la importancia y beneficios que este ofrece a lo largo de

la vida de su niño protegiéndolo de infecciones, asegurando el óptimo

crecimiento y desarrollo, exponiendo de esta manera la aparición de la

desnutrición al no haber completado con dicho esquema.

SINO

32%

68%

Esquema de lactancia materna

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

48

Pregunta N°11: Con que frecuencia le incorpora hortalizas a la dieta de su

niño?

Tabla 11: Número de encuestados según incorporación de hortalizas a la

dieta del niño

Incorporación de hortalizas al niño

Frecuencia Porcentajes

Siempre 11 17%

De vez en Cuando 22 34%

Nunca 32 49%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 11

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

En el gráfico N°11 se puede observar que el 49% de las encuestadas

manifiestan que nunca incorporan hortalizas a la dieta de su niño, seguido por

un 34% que manifiestan que incorporan hortalizas de vez en cuando, lo

fundamental seria mantener los aportes proteína de buena calidad

proporcionados por este grupo de alimentos, este déficit de nutrientes

contribuye a que se pueda desarrollar las diversas formas de desnutrición.

SiempreDe vez enCuando Nunca

17%

40% 43%

Incorporación de hortalizas al niño

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

49

Pregunta N°12: Con que frecuencia le incorpora frutas a la dieta de su niño?

Tabla 12: Número de encuestados según la frecuencia que se incorpora frutas a la dieta del niño

Incorporación de frutas al niño

Frecuencia Porcentajes

Siempre 9 14%

De vez en Cuando 18 28%

Nunca 38 58%

TOTAL 65 100%

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Gráfico 12

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

Se puede evidenciar que un 58% de las encuestadas manifiestan que nunca

incluyen frutas a la dieta de su niño, ya que no tendría el aporte de vitaminas

y minerales, lo cual constituye un gran problema influyendo en la desnutrición,

pues son indispensables para el metabolismo celular, crecimiento del

organismo, la finalidad de incorporar este grupo de alimentos es que el niño

conserve hábitos saludables de por vida.

SiempreDe vez enCuando Nunca

14%28%

58%

Incorporación de frutas al niño

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

50

Pregunta N°13: Conoce las ventajas que le proporcionaría la ingestión de una

dieta rica en proteínas, vitaminas, hidratos de carbono, lácteos y verduras al desarrollo de su niño ?

Tabla 13: Número de encuestados según conocimiento sobre ventajas de la

ingestión de los 5 grupos de alimentos

Conocimiento sobre ventajas de los 5 grupos de alimentos

Frecuencia Porcentajes

SI 21 32%

NO 44 68%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 13

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

Se puede evidenciar en el gráfico N°13 con respecto al conocimiento sobre la

ingestión de los grupos alimenticios, un 68% no tienen el conocimiento sobre

ventajas de la ingestión de los 5 grupos de alimentos, pues estos nutrientes

permiten que el sistema inmune actúe de manera correcta y es capaz de

luchar contra todo tipo de afecciones, por lo que, al consumir comida sana,

permite mantenerse saludable.

SI

NO

32%

68%

Ingestion de los 5 grupos alimenticios

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

51

Pregunta N°14: Cree que los programas alimenticios son:

Tabla 14: Número de encuestados según creación de programas

alimenticios

Creación de programas alimenticios

Frecuencia Porcentajes

Buenos 44 49%

Regulares 14 31%

Malos 7 20%

TOTAL 65 100% Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Gráfico 14

Fuente: Encuesta realizada a madres de familia

Elaborado por: Ashqui Elena Fecha: 2017

Análisis

En el gráfico N°14 con respecto a la creación de programas de alimenticios

un 49% considera que estos programas son buenos, debido a que les permite

conocer sobre alimentación, nutrición, posibles consecuencias como la

desnutrición que incluso los puede conllevar a la muerte, les permite también

poseer de creatividad para preparar alimentos de forma higiénica, variada,

vistosa y de mejor calidad con todos los aportes nutritivos que su niño

requiere.

BuenosRegulares

Malos

49%

31%

20%

Creación de programas alimenticios

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

52

2.3. Conclusiones parciales.

Luego de la tabulación de los datos se puede concluir que existe un

porcentaje muy alto de madres que descuidan las atenciones que debe

recibir del niño, siendo una barrera para el desarrollo y cumplimiento

con las metas u objetivos del buen vivir.

Las encuestadas manifiestan que la dieta de su niño no es la adecuada

y progresiva como debe ser, tampoco le dan importancia a la lactancia

materna exclusiva, lo que conlleva a la falta de aportes nutricionales,

constituyendo un gran problema que influye en la desnutrición, pues

son indispensables para el metabolismo celular, crecimiento del

organismo, la finalidad de incorporar este grupo de alimentos es que el

niño conserve hábitos saludables de por vida.

Con respecto a la creación de programas de alimenticios un porcentaje

del 49% considera que estos programas son buenos, debido a que les

permite conocer sobre alimentación, nutrición, posibles consecuencias

como la desnutrición que incluso los puede conllevar a la muerte, les

permite también poseer de creatividad para preparar alimentos de

forma higiénica, variada, vistosa y de mejor calidad con todos los

aportes nutritivos que su niño requiere.

El 65% de encuestadas manifiestan que no han cumplido

correctamente el esquema de lactancia, debido al desconocimiento de

la importancia y beneficios que este ofrece a lo largo de la vida de su

niño protegiéndolo de infecciones, asegurando el óptimo crecimiento y

desarrollo, exponiendo de esta manera la aparición de la desnutrición

al no haber completado con dicho esquema.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

53

CAPITULO III.

MARCO PROPOSITIVO

Ilustración 4: Esquema del programa Educativo

Fuente: Elaborado por, Ashqui.2017

3. Tema

Programa educativo para la prevención de la desnutrición en los niños de 3 a

5 años del Centro de Desarrollo de la Niñez 268 del Cantón Arosemena Tola

3.1. Antecedentes

Con el objetivo de reducir los índices de la desnutrición infantil, el Ministerio

de Inclusión Económica y Social (MIES) Distrito Rumiñahui-Mejía realizó el

lanzamiento de la Estrategia Nacional de Reducción Acelerada de

Desnutrición Crónica Infantil. En total 650 niñas y niños del cantón Mejía se

beneficiarán con esta iniciativa. El evento se llevó a cabo este viernes 25 de

noviembre en el parque central de Machachi, allí también se realizó una feria

informativa para las familias asistentes.

A través de esta propuesta se busca capacitar y proporcionar las herramientas

necesarias a las familias y educadoras de los Centros Infantiles del Buen Vivir

Programa Educativo

Charlas

TalleresMaterial

Informativo

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

54

(CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) sobre temas claves para reducir

la prevalencia de desnutrición crónica como: lactancia materna exclusiva,

alimentación complementaria por grupos de edad, suplementación alimentaria

a través de micronutrientes Chis Pas y correcto lavado de manos.

Verónica Pastuña, madre de familia del CIBV de Mejía, comentó que es

importante tener una alimentación adecuada para el crecimiento sano de los

niños, además recalcó el buen trabajo de las educadoras de los centros

infantiles al momento de cuidar la nutrición de los infantes.

El Gobierno Nacional, a través del MIES, trabaja en la propuesta para

erradicar la desnutrición crónica, esta iniciativa se lleva adelante gracias al

trabajo interinstitucional con los ministerios de Salud Pública y Coordinador de

Desarrollo (1)

3.2. Marco Legal de la propuesta.

La constitución de la república del Ecuador estipula, que las personas tienen

derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y

nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con

sus diversas identidades y tradiciones culturales. El estado ecuatoriano

promoverá la soberanía alimentaria.

El estado ecuatoriano establece una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos

alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias

tradicionales, y de esta manera garantizar a las personas el acceso

permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes.

3.2.1. Marco conceptual de la propuesta

La nutrición determina el desarrollo integral del ser humano. Una buena

nutrición desde la infancia asegura una mejor salud y un desarrollo físico

apropiado. Por tal razón, la nutrición es un factor trascendental para alcanzar

el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

55

El crecimiento infantil es el resultado del tipo de alimentación y cuidado que la

niña o el niño recibe en los primeros años de vida. Una ingesta de alimentos

inferior, en cantidad y calidad a la que necesita diariamente, produce

desnutrición crónica y se detecta cuando la talla del niño/a es menor que la

correspondiente para su edad.

La Organización Mundial de la Salud

(OMS), tras varias investigaciones en países culturalmente diferentes y con

variedad étnica, determinó que en los primeros 5 años el crecimiento de niñas

y niños era similar alrededor del mundo, si se cumplían con las siguientes

condiciones: eran amamantados, tenían las necesidades fisiológicas

satisfechas y el ambiente apoyaba su desarrollo. De esta manera, estableció

parámetros o estándares de crecimiento ideales para niñas y niños. Su

cumplimiento depende de la alimentación y del ambiente en el que se

desarrolla el infante. Si un niño o niña mide menos que el parámetro de su

edad, tiene desnutrición crónica infantil, a la que también se le conoce como

“retardo de crecimiento”. El retardo de crecimiento en talla puede ser causado

por: Deficiencias de nutrientes específicos como el zinc, el hierro y el calcio,

Períodos de alimentación inadecuada, Infecciones agudas repetidas,

Carencia de cuidados afectivos o presencia de violencia en el entorno de la

niña o el niño.

La desnutrición en la niñez es el resultado de una restricción en el ejercicio

del derecho a una canasta con alimentos adecuados y suficientes y a su

aprovechamiento biológico. Ésta es provocada por carencias importantes y

prolongadas de nutrientes: proteínas, energía, vitaminas y minerales. En los

países en desarrollo, es uno de los principales problemas de salud, e incide

directamente en la mortalidad infantil, en una mayor morbilidad, en el rezago

del crecimiento físico y en un menor desarrollo cognitivo de las personas. Por

lo tanto, restringe las oportunidades y libertades reales de los niños y las

niñas.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

56

3.2.2. La UNICEF,

Análisis de la evidencia de internacional, sistematizó un modelo causal de la

desnutrición infantil:

La desnutrición tiene efectos negativos en distintas dimensiones, entre las que

destacan los impactos en salud, la educación y la economía (costos y gatos

públicos y privados, y menor productividad). A su vez, éstos agudizan los

problemas de inserción social e incrementan o profundizan el flagelo de la

pobreza e indigencia en la población, reproduciendo el círculo vicioso al

aumentar con ellos la vulnerabilidad a la desnutrición. Las carencias

nutricionales, inciden a largo plazo en el desarrollo integral de las personas,

pues no permiten aprovechar las oportunidades de aprendizaje que brinda la

escolarización, y en consecuencia pone en peligro al talento humano en los

países pobres.

En el Ecuador hay suficiente disponibilidad de alimentos y de recursos para

combatir la malnutrición; en consecuencia, se trata de un problema

distributivo. El reto consiste entonces, en incidir sobre las causas de

restricción a los alimentos suficientes y nutritivos y a su aprovechamiento

biológico (cuidados y atención integral en la primera infancia), con énfasis en

aquellas poblaciones y territorios que sufren mayores prevalencias de

malnutrición infantil, mediante políticas públicas activas, integrales y

sostenidas, que ataquen sus múltiples causas y que articulen a los niveles

nacionales y locales.

3.3. Desarrollo de la propuesta.

Una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional deberá

promover cinco principios:

1. Primero: la intersectorial dad de las acciones y los programas por

medio de espacios y mecanismos institucionales de acercamiento entre

los distintos sectores del gobierno y de éstos con las organizaciones de

la sociedad civil.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

57

2. Segundo: llevar a cabo acciones conjuntas entre el Estado y la

sociedad.

3. Tercero: equidad en el acceso a la alimentación adecuada, así como

en la formulación e implementación de las acciones.

4. Cuarto: coordinación entre las acciones estructurantes y medidas de

emergencia.

5. Quinto: la descentralización de las acciones y articulación entre el

presupuesto y la gestión, estableciendo los papeles y las competencias

de los niveles de gobierno, previniendo campos y mecanismo de

integración intergubernamental y con las organizaciones sociales, así

como mecanismos de continuidad de las acciones. (Maluf, 2008: 137-

138)

El fomento de hábitos alimenticios saludables debe abordar simultáneamente

el combate al hambre y la desnutrición con la prevención del incremento en el

sobrepeso y la obesidad.

La consejería es un servicio crítico que debe ser estructurado, protocolizado

y monitoreado. Fomento de la lactancia materna

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad de la niña o el niño,

es una acción crítica para alcanzar resultados nutricionales positivos. Por ello,

debe fomentarse de manera intersectorial y desde los distintos actores

estatales y no estatales:

Ha sido bien establecido, en rigurosos estudios internacionales, que la

lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, la asistencia

regular a clínicas de monitoreo del crecimiento del niño y sesiones de consejos

nutricionales, la institucionalización de nacimientos, y la prevención (y correcto

manejo) de las diarreas, todos contribuirán a mejorar los resultados en el

crecimiento.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

58

3.4. Programa educativo

La propuesta se enmarca dentro del programa educativo Alimentación

saludable: “Comer bien es salud” el cual se va desarrollar a lo largo

del ciclo y está destinado a las madres de los niños de 3 a 5 años del

Centro de Desarrollo de la Niñez 268. Este taller ofrece la posibilidad de

recibir una educación para el consumo de alimentos derivando a su vez hacia

una educación para la salud.

Se trabajará con las madres de familia resaltando la importancia de una buena

alimentación para estar sanos y prevenir enfermedades, quienes a su vez

harán de promotores de salud para el resto de la comunidad . El proyecto

está orientado a conocer los hábitos alimenticios de los niños, dar a conocer

hábitos saludables en la alimentación, sustituir golosinas y otros productos no

saludables por fruta del tiempo y frutos secos, analizar las etiquetas de

distintos alimentos y golosinas, trabajar para conocer enfermedades

relacionadas con la alimentación, analizar la influencia de la publicidad sobre

los hábitos alimenticios.

3.4.1. Plan de prevención de la desnutrición.

1. Prevención y recuperación nutricional

Ilustración 5: Prevención

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

59

Fuente: Pagina Web http://www.infobae.com/2016/04/19/1804221-los-13-alimentos-esenciales-la-

canasta-basica-que-no-pueden-faltar-la-dieta/

Los programas de prevención y atención a la desnutrición están dirigidos

prioritariamente a mujeres embarazadas, niñas y niños, aprovechando la

ventana de oportunidad de los primeros 1.000 días de vida, con un enfoque

preventivo.

La educación sobre prevención incluye:

Controles prenatales completos, micronutrientes para la mujer

embarazada

Prácticas integradas al parto (que incluyen pinzamiento oportuno del

cordón umbilical

Apego precoz y alojamiento conjunto de la madre y el niño, y el inicio

de lactancia materna durante la primera hora después del parto),

Controles de crecimiento y desarrollo completos y adecuados para la

edad, con entrega y consumo de micronutrientes e inmunizaciones

completas.

Recuperación nutricional, para la población las niñas y los niños que

experimentaron bajo peso al nacer o que han sufrido desnutrición

aguda en estos primeros 1.000 días, puesto que las acciones

implementadas en este rango de edad son más exitosas que las que

se hacen fuera de este período del crecimiento.

2. Educación nutricional y alimentaria

El fomento de hábitos alimenticios saludables contra el hambre y la

desnutrición para la prevención del incremento en el sobrepeso y la obesidad.

Charlas sobre los hábitos alimenticios de la población en general, y no solo

de quienes padecen o corren el riesgo de padecer desnutrición, es un

mecanismo que contribuye a combatir la subnutrición en estratos sociales

categorizados como no pobres. Aunque la pobreza y la desnutrición van de la

mano, la desnutrición se presenta también en familias con recursos

económicos suficientes como para ser categorizadas como no pobres.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

60

Estructurar un servicio protocolizado y monitoreado, de brinde atención

educativa a los grupos vulnerables.

Charla potencial para motivar un cambio en los hábitos y comportamientos de

las personas, para ello debe llevarse a cabo con pertinencia cultural y territorial

(respetando los conocimientos y las prácticas ancestrales de su entorno y su

rica diversidad) y sólidos conocimientos, a fin de fomentar de manera

sostenida en la población objetivo la adopción de prácticas y hábitos

favorables al crecimiento y la nutrición.

3.4.2. Programa Educativo a ejecutarse

El presente documento se encuentra el Anexo 4 donde se plantea la ejecución

del programa y las actividades desarrolladas de acuerdo al siguiente plan de

actividades.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

61

Ilustración 6. Plan de actividades

Tema Fecha Hora Lugar Métodos y

estrategias

Responsable

TEMA N° 1

Términos

básicos de

alimentación

y nutrición

29/04/2017

15:00 Centro de

Desarrollo de la

Niñez 268

Charla

Taller

IRE. Ashqui

Elena

TEMA N°2

Los

alimentos y

sus

Funciones

6/5/2017 15:00 Centro de

Desarrollo de la

Niñez 268

Charla

Taller

IRE. Ashqui

Elena

TEMA N°3

Alimentación

Sana

13/5/2017

15:00 Centro de

Desarrollo de la

Niñez 268

Charla

Taller

IRE. Ashqui

Elena

TEMA N°4

Seguridad

alimentaria en

el hogar

20/5/2017

15:00 Centro de

Desarrollo de la

Niñez 268

Charla

Taller

IRE. Ashqui

Elena

TEMA N°5

Hábitos

alimentarios

27/5/2017 15:00 Centro de

Desarrollo de la

Niñez 268

Charla

Taller

IRE. Ashqui

Elena

Fuente: Elaborado por, Ashqui.2017

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

62

Tema N°1: Términos básicos de alimentación y nutrición, alimento, nutriente,

digestión, malnutrición, desnutrición

Fecha: 29/04/2017

Beneficiarios: Madres de familia de los niños de 3 a 5 años del Centro de

Desarrollo de la Niñez 268, Arosemena Tola.

Responsable: Ashqui Elena

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Comprender los conceptos básicos en el proceso de alimentación

y nutrición.

Desarrollo

Alimento. - producto natural o elaborado susceptible de ser ingerido y

digerido, cuyas características lo hacen apto y agradable al consumo.

Alimentación. - proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de

ingerir alimentos para satisfacer la necesidad de comer.

Nutrición. - proceso involuntario, autónomo, de la utilización de los nutrientes

en el organismo para cumplir sus funciones.

Digestión. - proceso mediante el cual los nutrientes de los alimentos se

convierten en elementos básicos que pueden ser utilizados por el organismo.

Malnutrición. - se define a las carencias, los excesos o los desequilibrios de

la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona.

Desnutrición. - severo déficit de peso causado por una ingesta alimentaria

insuficiente y enfermedades infecciones frecuentes, disminuyendo las

defensas del organismo y aumentando la mortalidad.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

63

Tema N°2: Los alimentos y sus funciones

Fecha: 6/5/2017

Beneficiarios: Madres de familia de los niños de 3 a 5 años del Centro de

Desarrollo de la Niñez 268, Arosemena Tola.

Responsable: Ashqui Elena

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Describir los grupos de alimentos, su función, valor nutritivo

y recomendaciones de consumo

Desarrollo

Hidratos de carbono

Función: brindar energía, favorecer el funcionamiento intestinal

Cereales: Arroz, maíz, avena, cebada, quinoa y sus derivados (harinas y

productos elaborados con ellas.

Legumbres secas: lentejas, garbanzos, porotos, arvejas secas, etc.

Verduras y frutas

Función: proteger de las enfermedades

Son fuente de vitamina C y A, se encuentran en todos los vegetales y frutas

comestibles.

Calcio

Función: formar nuevos tejidos y ayudarnos a crecer

Leche, yogurt y queso

Proteínas

Carnes y huevos

Función: Formar nuevos tejidos

Proteínas de buena calidad que se encuentra en carnes de res, pollo, pescado

conejo, pato, etc.

Aceites y grasas

Función: formar hormonas y enzimas y son fuente energía y vitamina E

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

64

Tema N°3: Alimentación sana, principios y características de una alimentación

sana, consejos para una alimentación sana, hábitos alimentarios

Fecha: 13/5/2017

Beneficiarios: Madres de familia de los niños de 3 a 5 años del Centro de

Desarrollo de la Niñez 268, Arosemena Tola.

Responsable: Ashqui Elena

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Analizar los hábitos alimenticios actuales para mejorar o

mantener patrones correctos de alimentación.

Alimentación sana: Una alimentación saludable se caracteriza por ser

suficiente, moderada, equilibrada y variada. Suficiente porque proporciona la

energía, nutrientes y fibra adecuados para mantener la salud de una

persona. Equilibrada porque proporciona una combinación equilibrada de

alimentos que aportan todos los nutrientes necesarios. Moderada porque

proporciona las cantidades adecuadas de alimentos para mantener un peso

saludable y para optimizar los procesos metabólicos del cuerpo. Es decir,

comer sólo la cantidad de alimentos que el cuerpo necesita. Variada porque

incluye habitualmente alimentos diferentes pertenecientes a los distintos

grupos de alimentos existentes

Consejos para una alimentación sana

1. No existen alimentos 'malos', sino frecuencias de consumo inadecuadas.

2. Frutas y verduras a diario. Ofrece al niño frutas y verduras diariamente,

de temporada, que aporten a su organismo vitaminas, minerales y fibra.

3. Tres o cuatro raciones de productos lácteos al día. Sirven para asegurar

el calcio que los huesos, en pleno desarrollo, necesitan.

4. Utiliza aceite de oliva. Es el más recomendable para cocinar y tomar en

crudo.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

65

5. Dos tomas de proteínas al día. Dos tomas moderadas al día de pescado,

carne, huevos o jamón son suficientes para aportar al organismo de los niños

la cantidad de proteínas que necesitan.

6. Hidratos de carbono integrales. El pan, el arroz, la pasta, las patatas, las

legumbres y los cereales aportan los hidratos de carbono complejos que el

niño necesita.

7. Una buena hidratación es importante. Para beber, siempre agua. Los

refrescos sólo en momentos puntuales y sin cafeína.

8. Alimentación variada. Programa una alimentación que incluya alimentos

de todos los grupos, sin abusar de ninguno de ellos.

9. Alimentos envasados. La industria alimentaria ofrece productos de calidad

que se adaptan a las nuevas tendencias de vida.

Beneficios de la alimentación sana

Los hábitos alimenticios saludables para los niños empiezan por sus

padres, como modelo de alimentación saludable en casa, que pueden

enseñar a sus hijos sanas costumbres, en lo que se refiere a

alimentación.

Mantener un peso adecuado.

El niño tiene un mayor rendimiento en la escuela

Evitar el desarrollo de enfermedades asociadas con los adultos, como

la diabetes tipo 2; así como el riesgo de desarrollo de enfermedad

cardiovascular grave y el colesterol alto.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

66

Tema N°4: Seguridad alimentaria en el hogar, seguridad alimentaria en el

hogar, concepto de seguridad alimentaria

Fecha: 20/5/2017

Beneficiarios: Madres de familia de los niños de 3 a 5 años del Centro de

Desarrollo de la Niñez 268, Arosemena Tola.

Responsable: Ashqui Elena

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Describir las actividades de seguridad alimentaria que

pueden desarrollarse en el hogar.

Seguridad alimentaria

Seguridad Alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue

cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y

económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus

necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida

activa y sana”.

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en

todo momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos suficientes,

seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las

preferencias culturales para una vida sana y activa.

La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen

acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y

saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos:

1) La inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y

seguros

2) La habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma

sostenida y de manera socialmente aceptable (esto es, sin necesidad de

depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura,

robando o utilizando otras estrategias de afrontamiento).

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

67

"El hambre y la hambruna están ambas enraizadas en la inseguridad

alimentaria, puede categorizarse como crónica o transitoria. La inseguridad

alimentaria crónica conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a

la hambruna, por lo que para asegurar la seguridad alimentaria es necesario

eliminar esa vulnerabilidad.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

68

Tema N°5: Hábitos saludables

Fecha: 27/5/2017

Beneficiarios: Madres de familia de los niños de 3 a 5 años del Centro de

Desarrollo de la Niñez 268, Arosemena Tola.

Responsable: Ashqui Elena

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Concientizar sobre los hábitos saludables

Hábitos saludables

Hoy en día, la salud no se considera simplemente como ausencia de

enfermedad. Se entiende que una persona sana es aquella que goza de un

bienestar general, tanto físico como psíquico o social, y es precisamente en

la infancia donde se van modelando las conductas que dañan o benefician la

salud, concepto que actualmente se conoce como “estilo de vida saludable”,

que incluye el abandono del tabaco, alcohol y otras drogas, la práctica

deportiva, la nutrición adecuada, y el desarrollo de nuevas vacunas.

Educar a los niños y niñas en Hábitos Saludables desde temprana edad, es

la medida preventiva más eficaz para mejorar la condición de salud a lo largo

de toda la vida del individuo.

Desarrollar en ellos hábitos y costumbres sanos, que los valoren como

aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de

comportamiento que impidan la adquisición de un bienestar físico y mental,

ayudará a lograr cumplir el objetivo de “vivir más, vivir mejor” al evitar procesos

patológicos desde su raíz, como las enfermedades cardiovasculares (ECV),

aterosclerosis e hipertensión arterial, la ingesta calórica excesiva con

obesidad, niveles elevados de colesterol, sedentarismo, hábito de fumar.

Varios factores de riesgo podrán ser modificados, si se incorpora en la

educación de los niños y niñas no sólo aspectos sanitarios, sino también

sociales, culturales y económicos, para alcanzar un “estilo de vida saludable”

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

69

incluyendo la promoción de hábitos saludables como el tipo de dieta

cardiosaludable y hábitos nutricionales, el patrón de conducta personal y

comportamiento (horas de televisión, videojuegos), hábitos (tabaco, alcohol),

estilos de vida (actividad física, sedentarismo), la estructura social, y las

variables.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

70

CONCLUSIONES GENERALES

La disponibilidad de alimentos por sí misma no es necesariamente una

limitante para conseguir una adecuada alimentación y nutrición. Por

ello, es importante ejecutar políticas efectivas que permitan a las y los

agricultores no sólo aumentar la productividad, sino procurarse un

medio de subsistencia digno derivado de esta actividad.

Se puede concluir que existe un porcentaje muy alto de madres que

descuidan la alimentación y el cuidado del niño poniendo una barrera

para poder, optimizar el desarrollo y cumplir con las metas u objetivos

del buen vivir.

Dentro del análisis realizado manifiestan que la dieta de su niño no es

la adecuada y progresiva como debe ser, tampoco le dan la importancia

a la lactancia materna exclusiva, lo que conlleva a la falta de aporte de

vitaminas y minerales, lo cual constituye un gran problema.

El planteamiento de un programa didáctico y educativo para la

comprensión de la importancia de la ingesta de alimentos fomentando

en las madres de familia en hábitos saludables.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

71

RECOMENDACIONES

Aplicar la propuesta busca crear condiciones adecuadas para el

desarrollo de niñas y niños, de manera que se evite las potenciales

fuentes de enfermedad que resultan en una condición nutricional

inadecuada.

Se sugiere al profesional de la salud realizar acciones de promoción y

prevención fomentando la importancia que tiene la alimentación y

nutrición adecuada en niños de 3 a 5 años.

Mantener un seguimiento o control del niño sano para la prevención y

diagnóstico oportuno de la desnutrición.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

BIBLIOGRAFÍA

1. Unicef. Inversion en la infancia. [Online].; 2012. Available from:

http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/929/0.

2. Zully C. Factores asociados a la desnutricion en menores de 5 años. [Online].;

2014. Available from:

http://www.google.com.ec/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad

=rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwje9vnL98vUAhVTET4KHbg0BmEQFghmM

Ak&url=http%3A%2F%2Fbiblio3.url.edu.gt%2FTesario%2F2014%2F09%2F15

%2FCoronado-Zully.pdf&usg=AFQjCNF9JebiTy7M5h3wVjabSUqxqmT4pg&.

3. Flores J. Personal de enfermeria en la prevencion de desnutrición. [Online].;

2014. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20572/1/TESIS%20%2813

%29.pdf.

4. OMS. Nutrición. [Online].; 2017. Available from:

http://www.who.int/nutrition/about_us/es/.

5. OMS. Nutrispacio. [Online].; 2013. Available from:

https://nutrispacio.wordpress.com/2013/04/08/segun-la-oms/.

6. Unicef. Glosario desnutrición. [Online]. Available from:

https://www.unicef.org/lac/glosario_malnutricion.pdf.

7. Haro E. Nutriespacio. [Online].; 2013. Available from:

https://nutrispacio.wordpress.com/2013/04/08/segun-la-oms/.

8. Acevedo L. Desnutrición infantil. [Online]. Available from:

https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm.

9. Calderon G. Desnutrición en el proceso de aprendizaje. Tesis de grado. Quito:

Univrsidad Central del Ecuador, Ciencias de la Educación; 2011.

10. Tango D. Desnutrición. [Online].; 2017. Available from:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000404.htm.

11. Residente E. Clasificacion y evaluacion de la desnutricion del niño pediatrico.

In Nava DA, editor. Clasificacion y evaluacion de la desnutricion del niño

pediatrico. Mexico: Medigraphic; 2012. p. 65.

12. Residente E. Clasificacion y evaluacion de la desnutricion del paciente

pediatrico. In Nava DA, editor. Clasificacion y evaluacion de la desnutricion del

paciente pediatrico. Mexico: Medigraphic; 2012. p. 66.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

13. Residente E. Clasificación y la evaluacion de la desnutrición del paciente

perdiatrico. In Nava DA, editor. Clasificación y la evaluacion de la desnutrición

del paciente perdiatrico. Mexico: Medigraphic; 2012. p. 64.

14. Loya D. Rol de la familia en el cuidado del niño desnutrido. Tesis pregrado.

Quito: Universidad Central del cuador, Enfermería; 2017.

15. Unicef. Evaluacion del crecimiento de niños y niñas. In Zulma O, editor.

Evaluacion del crecimiento de niños y niñas. Argentina: ISBN; 2012. p. 14.

16. Niza M. Intervencion de enfermería en el crecimiento del niño. Tesis pregrado.

Ambato: Universidad Tecnica de Ambato, Enfermería; 2014.

17. Innatia.com. Ques es la desnutrición infantil. [Online].; 2017. Available from:

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html.

18. Ecuador M. Normas de Atencion Integral a la Niñez. In EHC D, editor. Normas

de Atencion Integral a la Niñez. Quito; 2011. p. 24-25.

19. Ecuador M. Normas de atención integral a la niñez. In EHC D, editor. Normas

de atención integral a la niñez. Quito; 2011. p. 26.

20. Ros Py. Asociación Española de Pediatria. [Online]. Available from:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ca

d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj94ePlv87VAhUBSiYKHQ0vCqcQFghHMAY&url

=https%3A%2F%2Fwww.aeped.es%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fdocumen

tos%2Falimentacion_escolar.pdf&usg=AFQjCNGCQ6QK1lSg4KxF4UX9btX.

21. Pediatria AEd. Alimentacion del preesolar y escolar. In Ros Py, editor.

Alimentacion del preesolar y escolar. España p. 297.

22. Flores J. El personal de enfermeria en la prevención del lactnte menor. Tesis

Pregrado. Cuenca: Universidad de Cuenca, Ciencias medicas; 2014.

23. Flores J. El personal de enfermeria en la prevencion de la desnutricion del

lactante menor2. Tesis PRegrado. Cuenca: Universidad de Cuenca, Ciencias

médicas; 2014.

24. Publica MdS. Manual de Consejeria Nutricional. In Ecuador MdSPd. Manual

de Consejeria Nutricional. Quito; 2011. p. 9-11.

25. Cata DM. [Online].; 2014. Available from:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ca

d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjbqbrc0JLVAhXD6SYKHZPlBbwQFgg5MAQ&url

=https%3A%2F%2Ffatimanomo.files.wordpress.com%2F2010%2F03%2Fprog

ramacioneducativa.doc&usg=AFQjCNE2-MU4YsJJEHFqnTXUNV9gveVQyg.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

26. MSP-OPS. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricion. [Online].; 2013.

Available from: http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf.

27. Esanut. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. In Freire W, editor. Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición. Quito: ISBN; 2013. p. 31-32.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

ANEXOS

Anexo 1: Carta de Aprobación del Tema

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Anexo 2: Carta de Autorización de Ejecución del proyecto en el CDN

268.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Anexo 3: Encuesta aplicada

Objetivo: Conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en la etapa de mayor crecimiento.

Se solicita marcar con una X la respuesta que crea conveniente.

CUESTIONARIO

Datos generales

1. Edad______

2. Zona de residencia:

Urbana___ Rural___

3. Grado de escolaridad:

Primaria___ Secundaria___

Superior___ Ninguna___

4. A que se dedica?

Empleada pública ___ Ama de casa ___ Otro ___

5.Nivel económico al que pertenece

Alto ___ Medio ___ Bajo ___

6.Acude al control del niño sano

SI____ NO _____

7.El Centro de Desarrollo de la Niñez 268 brinda información para una adecuada nutrición del

niño?

SI____ NO_____

8.Conoce usted que son alimentos nutritivos?

Sí ___ No ___

9.Cuantas veces al día se alimenta su niño?

3 ___ 4 ___ 5 ___

10.Cumplió usted el esquema de la lactancia materna?

Sí ___ No ___

11.Con que frecuencia le incorpora hortalizas a la dieta de su niño?

Siempre ___ De vez en cuando ___ Nunca ___

12.Con que frecuencia le incorpora frutas a la dieta de su niño?

Siempre ___ De vez en cuando ___ Nunca ___

13.Conoce las ventajas que le proporcionaría la ingestión de una dieta rica en proteínas,

vitaminas, hidratos de carbono, lácteos y verduras al desarrollo de su niño?

Sí ___ No ___

14. Cree que los programas alimenticios son: Buenos___ Regulares___ Malos___

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Anexo 4. Fotos

Fuente: Capacitación a Madres de familia de CDN 268

Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Fuente: Capacitación a Madres de familia de CDN 268

Elaborado por: Ashqui Elena

Fecha: 2017

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Anexo 5. Ejecución del programa educativo

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

PORTADA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA EDUCATIVO PARA PREVENIR LA

DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 3 –

5 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA

NIÑEZ 268

AUTORA: ASHQUI RAMÍREZ ROSA ELENA

2017

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

INTRODUCCIÓN

Se presenta un Plan de capacitación didáctico al hecho de llevar a cabo una

alimentación saludable, el cual permitirá fomentar actitudes desde las madres

de familia convirtiendo nuestra labor de enfermera en una herramienta básica

de introducción de valores aprovechando el aprendizaje vivencial.

Nos hemos propuesto compartir los conocimientos ligados a la alimentación, para

las cuales hemos fortalecido el proceso de culturización culinaria. Sí que es

cierto que principalmente nos centramos en la experiencia, el aprendizaje

simbólico y el constructivismo del propio aprendizaje para alcanzar las metas

de este Taller.

Aunque obviamente es imposible abarcar todas y cada una de las

adaptaciones, ideas, variantes y modalidades dentro de la didáctica de la

alimentación saludable, con lo que dejaremos también algo para la habilidad de

nuestras madres de familia de los niños de 3 – 5 años del Centro de Desarrollo

de la Niñez 268, del cantón Arosemena Tola.

Comer bien es salud

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

PORTADA .........................................................................................................1

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................2

I. Antecedentes ..............................................................................................4

II. Propósitos y objetivos del plan de capacitación ...........................................6

Propósito ........................................................................................................6

Objetivos ........................................................................................................6

III. Competencias a desarrollar......................................................................6

IV. Ejes temáticos ..........................................................................................7

V. Metodología.................................................................................................9

VI. Módulo I. ................................................................................................10

CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y EN

SEGURIDAD ALIMENTARIA........................................................................10

JORNADA 1: Introducción al taller - Desarrollo de la temática: conceptos

básicos de alimentación y nutrición y de seguridad alimentaria ....................10

GUÍAS DE TRABAJO DE LA JORNADA 1 ...................................................13

Guía de trabajo No. 1 ................................................................................14

Guía de trabajo No. 2 ................................................................................15

Guía de trabajo No. 3 ................................................................................16

JORNADA 2: Alimentación Sana -................................................................17

GUÍAS DE TRABAJO DE LA JORNADA 2 ...................................................20

Guía de trabajo No. 4 ................................................................................21

Guía de trabajo No. 5 ................................................................................22

Guía de trabajo No. 6 ................................................................................24

Guía de trabajo No. 7 ................................................................................25

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

I. Antecedentes

La enseñanza de la nutrición como un saber, es un proceso complejo que

requiere del conocimiento, dominio y aplicación de las madres de familia, para

que ésta sea incorporada a todos los ámbitos del quehacer familiar y que la

misma se vea reflejada en la participación activa de las y los niños, quienes

necesitan estar motivados, en un ambiente adecuado, flexible. Así, a través de

sucesivas aproximaciones que parten de sus propias concepciones las madres

de familia irán reestructurando dicho conocimiento y construyendo nuevos

saberes más complejos.

El mejoramiento de la nutrición de los niños debe ser una estrategia de

prevención, iniciada en el ámbito familiar basada en el cambio o reforzamiento

de comportamientos alimentarios, partiendo del cambio mismo de los

comportamientos de los maestros, promovido a través de un proceso de

información oportuna y correcta con referencia a los temas de alimentación y

nutrición que deberán construirse en el Centro de Desarrollo de la Niñez 268.

Es importante hacer notar que la educación alimentaria nutricional en las familias,

debe tomar en cuenta los siguientes factores:

Una nutrición adecuada es crucial para el adecuado desarrollo físico y mental

de los niños y niñas en crecimiento. Las madres de familia son consumidores

actuales y a futuro los niños y niñas; por ello necesitan una educación e

información relevantes a fin de adquirir hábitos alimentarios saludables a lo largo

de su vida. La información y formación adecuada en alimentación y nutrición, es

una necesidad tanto de los padres de familia como de la sociedad.

El propósito de la educación alimentaria y nutricional en el Centro de Desarrollo

de la Niñez 268, es lograr que las madres de familia adquieran una capacidad

crítica para elegir una alimentación saludable en un mundo que cambia

rápidamente, con una continua diversificación de los alimentos procesados y una

pérdida de las buenas costumbres en la alimentación familiar.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Algunas limitaciones que han tenido las madres de familia han sido la falta de

formación en nutrición; la falta de materiales educativos apropiados y un enfoque

de la educación, por lo que es necesario realizar esfuerzos innovadores a fin de

que los niños y niñas d e 3 a 5 a ñ o s del Centro de Desarrollo de la Niñez

268, se formen desde tempranas edades en el mejoramiento de su

alimentación reforzando sobre todo las buenas prácticas alimentarias cotidianas.

De las necesidades de capacitación identificadas en la investigación, como de

necesidades detectadas, ha surgido este programa educativo como una

necesidad para unificar los contenidos que requerirán las madres de familia en la

educación sobre la alimentación y nutrición a los niños.

Este plan consta de 1 módulos de 2 jornadas los que se describen a

continuación:

Módulo I:

Conocimientos básicos en alimentación, nutrición y Seguridad Alimentaria

Se espera que la implementación de este programa fortalezca las capacidades

de alimentación en las madres de familia para desarrollar los contenidos del área

familiar.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

II. Propósitos y objetivos del plan de capacitación

Propósito

Contribuir a mejorar l a nutrición de los niños y niñas, sus familias mediante

la enseñanza de la alimentación y nutrición en el Centro de Desarrollo de la

Niñez 268.

Objetivos

Desarrollar un proceso formativo de las madres de familia del Centro de

Desarrollo de la Niñez 268, en los temas de seguridad alimentaria,

alimentación y nutrición, a fin de fortalecer sus dominios y competencias

en la enseñanza de esta temática con la población escolar.

Generar estrategias y actividades educativas que apoyen las prácticas

alimentarias de los niños y niñas, padres / madres de familia.

III. Competencias a desarrollar

Con la formación obtenida las madres de familia Centro de Desarrollo de

la niñez 268:

1. Conoce e interpreta los procesos de educación alimentaria y nutricional

y su relación con los problemas nutricionales y programas de seguridad

alimentaria y nutricional.

2. Desarrolla la habilidad de definir el proceso de enseñanza- aprendizaje

en alimentación y nutrición a partir de su aprendizaje; del diagnóstico de

las condiciones alimentarias en que viven los niños y niñas, lo mismo

que de sus hábitos y prácticas alimentarias.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

3. Incorpora, planifica y desarrolla procesos didácticos relacionados con la

alimentación, nutrición y seguridad alimentaria en la comunidad.

IV. Ejes temáticos

La definición de los contenidos de alimentación y nutrición, que se incluyen en

la educación alimentaria nutricional de los niños y niñas del Centro de Desarrollo

de la Niñez 268 y en el programa educativo para las madres, se basa en el

diagnóstico inicial, permitió una estructuración técnica y conceptual que se

resume en:

1. Alimentación Sana

2. Nutrición y Salud

Dentro de estos ejes se incluyen los contenidos relacionados con seguridad

alimentaria, alimentación y la nutrición.

El énfasis en el cambio o reforzamiento de comportamientos alimentarios da

lugar a los objetivos de aprendizaje de las madres de familia, tanto conceptuales,

procedimentales, como actitudinales.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Estos objetivos se plantean en el siguiente cuadro:

EJES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES

Alimentación Sana

1. Los alimentos.

2. Los nutrientes y sus funciones en el organismo.

3. Selección, conservación y preparación de alimentos.

4. Higiene de Alimentos

Describen las características de los

alimentos, las funciones que realizan

en el organismo y como contribuyen

a mantener la salud. Manejan de

manera adecuada la selección,

conservación y preparación higiénica

de los alimentos.

Valoran los recursos

alimentarios de la comunidad y

rescatan los alimentos

tradicionales para incluirlos en

su dieta diaria.

Planifican menús nutritivos,

balanceados, de bajo costo,

utilizando los recursos

alimentarios de la comunidad.

Nutrición y Salud

5. Relación de los alimentos con la salud

y el crecimiento del ser humano. 6. Composición de una dieta

balanceada. 7. Alimentación en las diferentes

etapas de la vida.

Describen los elementos de una

dieta balanceada y la influencia de la

misma en la salud del individuo, de

acuerdo a su edad y características

biológicas.

Contribuyen a mantener una

buena salud personal y a

promover medidas saludables a

través del fomento de una

adecuada alimentación.

Aplican los conocimientos de

alimentación y salud en el ciclo

de vida elaborando planes de

clase que incluyan además de

los aspectos conceptuales, las

preparaciones de alimentos

según las necesidades de una

dieta sana.

Seguridad Alimentaria en el Hogar y

la comunidad

8. Seguridad alimentaria en el hogar y

comunidad.

La seguridad alimentaria y

nutricional de los niños y niñas del

centro de desarrollo de la niñez 268

y sus familias.

Valoran la importancia de la

seguridad alimentaria y

nutricional.

Elaboran material informativo de

la seguridad alimentaria y

nutricional y de esta manera

mejorar la alimentación de la

comunidad.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

V. Metodología

El programa educativo a las madres de familia será conducido utilizando procesos

metodológicos que combinen adecuadamente la parte conceptual, con la

práctica en la vida familiar.

Ilustración 1: Educación a Madres de familia de las niñas y niños del Centro de Desarrollo de la Niñez 268

Madres de Familia

Evaluación

Trabajo en Equipo

Programa Educativo

Aplicación de Guías

de trabajo

Charlas

Talleres

Fuente: Elaborado por, Ashqui.2017

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

VI. Módulo I.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y

SEGURIDAD ALIMENTARIA

JORNADA 1: Introducción al taller - Desarrollo de la temática: conceptos

básicos de alimentación y nutrición y de seguridad alimentaria

Actividad 1: Inauguración del taller, bienvenida y presentación de los

participantes. Realización del ejercicio “rompe hielo”, para que los participantes

se conozcan más.

Objetivos:

Crear un ambiente de confianza y calidez en los participantes

Establecer vínculos de confianza y compañerismo entre los participantes

Pasos:

Las autoridades del Centro de Desarrollo de la Niñez 268 presentes en el

taller dan la bienvenida.

Cada participante identifica a una pareja y le hace las cuatro preguntas,

que estarán escritas en una cartulina a vista de todos. El participante

debe buscar una pareja que no conozca o conozca menos.

Cada participante presenta a su pareja y las respuestas a las preguntas,

al resto del grupo.

Materiales necesarios:

Una cartulina con las siguientes preguntas:

¿Cómo se llama usted?

¿Cómo se llama su niño o niña?

Mencione un acontecimiento feliz de su vida.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Ejemplo:

¿Cómo se llama usted?

¿Cómo se llama su niño o niña?

Mencione un acontecimiento feliz de su vida.

Fuente: Elaborado por, Ashqui.2017

Actividad 2 Desarrollo de la temática: Términos Básicos de Alimentación y

Nutrición

Objetivos:

Conocen, interpretan y aplican conceptos básicos que les permitan

comprender los procesos de alimentación y nutrición.

Temas a Desarrollar:

Términos Básicos de Alimentación y Nutrición:

Alimentación

Nutrición

Alimento

Nutriente

Digestión

Malnutrición

Desnutrición

Pasos:

1. El facilitador retroalimenta los conceptos de una forma dialogada va

explicando cada uno de los términos.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Actividad 3: Desarrollo de la temática: Los Alimentos y sus Funciones

Objetivos:

Describen los grupos de alimentos, su función, valor nutritivo y

recomendaciones de consumo:

Agrupan correctamente los alimentos en base a su valor nutritivo.

Enumeran y explican al menos tres funciones de los nutrientes.

Identifican las necesidades nutricionales y porciones de alimentos

recomendadas según edad.

Temas a Desarrollar:

Los alimentos y sus funciones:

Grupos de alimentos

Funciones de los nutrientes en el organismo

Valor nutritivo de los alimentos

Necesidades nutricionales según edad

Pasos:

1. En forma individual realizan un registro de lo que comieron el día

anterior por tiempo de comida, el tipo de alimento y forma de

preparación Guía de trabajo No. 1.

2. Clasifican los alimentos consumidos en los grupos de alimentos que se les

presentan en la Guía No. 2.

3. Los participantes se organizan en grupos y analizan el registro y la

agrupación de los alimentos que cada participante hizo en las tareas

anteriores. Elaboran un listado de alimentos en tarjetas haciendo

comentarios del contenido nutricional, y en base a ello llenan el cuadro

que aparece en la Guía No. 3.

4. En plenaria, cada grupo presentará los resultados del trabajo.

5. El facilitador retroalimentará y completará el tema a través de una

exposición dialogada.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

GUÍAS DE TRABAJO DE

LA JORNADA 1

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Guía de trabajo No. 1

RECORDATORIO DEL CONSUMO DE ALIMENTOS EN 24 HORAS

¿QUÉ COMÍ EL DÍA DE AYER?

Anote los alimentos ingeridos durante un día de acuerdo con el cuadro según

tiempo de comida y forma de preparación

TIEMPO DE

COMIDA

ALIMENTO FORMA DE

PREPARACIÓN

Desayuno

(06h30 a 07h30)

Media mañana

(10h00 a

11h00)

Almuerzo

(13h00 a 14h00)

Media tarde

(15h30 a

16h30)

Merienda

(18h30 a 19h30)

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Guía de trabajo No. 2

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS CONSUMIDOS SEGÚN GRUPOS DE ALIMENTOS

¿CÓMO AGRUPO LOS ALIMENTOS QUE COMÍ AYER?

Ubique los alimentos registrados en la guía anterior de acuerdo al grupo de alimentos del siguiente cuadro: (escriba los nombres

por ejemplo si dijo tortillas en el desayuno, ubique la tortilla en el grupo y en el cuadro DESAYUNO)

Grupos de alimentos ¿QUÉ ALIMENTOS

CONSUMO? Desayuno Media mañana Almuerzo Media tarde Merienda

Raíces y tubérculos. Granos (y sus derivados)

Verduras u hortalizas

Frutas

Lácteos y huevos

Carnes, pescado y

mariscos

Grasas y azúcares

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Guía de trabajo No. 3

VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS

¿QUÉ NUTRIENTES TIENEN LOS ALIMENTOS QUE COMÍ AYER?

Ubicar los alimentos mencionados como consumidos en el siguiente cuadro, de acuerdo a los nutrientes que consideran que

contiene cada uno de esos alimentos, ejemplo carne en la columna de proteínas.

Nutrientes y sus Fuentes Alimentarias

CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEÍNAS MINERALES VITAMINAS AGUAS Ejemplo:

Arroz

Carne

Naranja

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

JORNADA 2: Alimentación Sana -

Actividad 1: Desarrollo de la temática: Alimentación Sana

Objetivos:

Analizan sus hábitos de alimentación actuales para mejorar o mantener

patrones correctos de alimentación

Identifican los principios y características de una alimentación sana

Temas a Desarrollar:

Tema Alimentación Sana:

Principios y características de una alimentación sana.

Consejos para una alimentación sana.

Hábitos Alimentarios y factores que influyen en la formación de los

mismos.

Pasos:

1. Los y las participantes desarrollan en forma individual la Guía No. 4.

2. Los y las participantes se organizan en grupos para analizar la

frecuencia del consumo individual de alimentos y elaborar un

condensado del grupo, haciendo un análisis comparativo con los mensajes

de las láminas de “Alimentación Sana”.

3. En forma grupal elaboran el menú de un día utilizando la información de

las láminas educativas y bajo características de disponibilidad de

alimentos de su región, valor nutritivo, patrón cultural y de bajo costo.

4. Los participantes desarrollan en forma individual la Guía No. 5, registran

los alimentos que le gustan comer, los que no y la razón por lo que lo

hacen y enlistan todos aquellos alimentos que son parte de su

alimentación tradicional y elaboran un condensado grupal.

5. En plenaria los grupos presentan los trabajos realizados a la vez se va

retroalimentando y desarrollando las presentaciones

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

sobre “consejos para una alimentación Sana” y sobre “hábitos

alimentarios”.

Actividad 2: Desarrollo de la temática: Seguridad Alimentaria en el Hogar y la

Comunidad

Objetivos:

Describen las actividades de seguridad alimentaria que pueden

desarrollarse en el hogar y la comunidad.

Temas a desarrollar:

Seguridad Alimentaria en el Hogar y la Comunidad:

Concepto de seguridad alimentaria

Componentes de la seguridad alimentaria

Plan para implementar los proyectos de seguridad alimentaria y de

nutrición.

Pasos:

1. El o la facilitador a través de preguntas explora los conocimientos

que sobre el tema tienen los participantes, escriben sus respuestas

en tarjetas, van colocándolas en la pared y así forman un mural con

el desarrollo del tema (Guía No.6).

2. Con la información obtenida, el o la facilitador/a desarrolla el tema en

forma dialogada y da a conocer de dónde surge la estrategia de

Seguridad Alimentaria; los esfuerzos que se han desarrollado a

través de las cumbres realizadas; los alcances que se han tenido en

aspectos de educación a través de ésta estrategia y su aplicabilidad en

el ámbito comunitario y la situación Alimentaria Nutricional.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Materiales

Guías de trabajo No. 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Cartulinas de diferentes colores

Marcadores de diferentes colores.

Revistas

Tijeras.

Pegamento.

Masking tape.

Alimentos en cartulina

Actividad 3: Evaluación cualitativa del taller. (10 minutos)

Objetivos:

Obtener recomendaciones y apreciaciones para mejorar futuras jornadas

de capacitación.

Pasos:

1. Cada participante resuelve de manera individual, el cuestionario de

evaluación del taller. (Guía No.7).

Materiales y equipo necesarios:

Cuestionario de evaluación

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

GUÍAS DE TRABAJO DE

LA JORNADA 2

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Guía de trabajo No. 4

FRECUENCIA DE ALIMENTOS SEGÚN GRUPOS

1. Llene el siguiente formulario de acuerdo a los aspectos que se le solicitan.

2. Ubique los alimentos registrados de acuerdo a su frecuencia de consumo

¿CÓMO ME ALIMENTO?

Coloree la columna que mejor represente con qué frecuencia come cada grupo de alimentos

GRUPOS DE ALIMENTOS

Todos los días 3/6 veces por

semana 1 ó 2 veces por

semana

Muy rara vez

Nunca

Raíces, tubérculos,

granos y derivados

Verduras

Frutas

Lácteos y huevos

Carne, pescado y mariscos

Grasas y azúcares

3. Una vez ubicados los alimentos del listado en los grupos correspondientes haga un análisis individual de su alimentación en base a las siguientes preguntas:

¿De qué grupo de alimentos consume más?

¿Por qué razón lo hace?

¿De qué grupo de alimentos consume menos? ¿Por qué razón lo hace?

Considera que su alimentación es sana

¿Cómo modificaría su alimentación y que aspectos tomaría en cuenta?

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Guía de trabajo No. 5

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de interrogantes las

cuales deberá contestar en forma individual a partir de lo que usted hace en su

diario vivir. Una vez que haya respondido, se unirá al grupo de sus compañeros

del número asignado. Resuman las respuestas coincidentes y agreguen las que

no se repiten. Nombrar un relator para el desarrollo de la plenaria.

1. ¿Usted porqué come?

2. ¿Qué alimentos come usted frecuentemente y porqué?

Alimentos de consumo frecuente

Porque

3. ¿Qué costumbres particulares tiene usted acerca de los alimentos?

Mencione 3 costumbres

4. ¿Qué alimentos le gustan más y porqué razón

Alimentos de consumo frecuente

Porque

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

5. ¿Qué alimentos no le gustan y porqué razón los rechaza?

Alimentos que no le gustan Porque

6. ¿Cómo reacciona ante la publicidad de los alimentos en los medios de

comunicación?

7. Además de que los alimentos le sirven para alimentarse ¿para qué otras

cosas cree usted que sirven los alimentos a las personas, a la sociedad y/o

comunidad

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Guía de trabajo No. 6

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Los participantes, en forma individual, escriben sus respuestas en tarjetas,

cuando el facilitador/a lo indique van colocándolas en la pared y así forman un

mural con el desarrollo del tema.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

¿Qué entendemos por Seguridad

Alimentaria y Nutricional

¿Qué factores o aspectos

condicionan la Seguridad

Alimentaria y Nutricional

¿Cómo clasificaría esos aspectos?

¿Qué efectos tiene la inseguridad

alimentaria nutricional?

¿Cómo medimos la Seguridad

Alimentaria y Nutricional?

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7062/1/PIUAENF063-2017.pdfalimentos, a esto se agrega el padecimiento de enfermedades infecciosas,

Guía de trabajo No. 7

EVALUACIÓN DEL TALLER

1. ¿Qué le gustó del taller?

2. ¿Qué no le gustó del taller?

3. ¿Qué aprendió en el taller?

4. De lo que aprendió ¿qué puede aplicar en su trabajo?