UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/55/1/... ·...

193
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO GARANTÍA EN EL EJERCICIO DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, QUE BENEFICIE AL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD DE LA POBLACIÓN, EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA “UNIANDES”.AUTOR: Verónica Alejandra Salame Ortiz ASESOR: Dra. Mary Villacreses Ambato Ecuador 2013

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/55/1/... ·...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO GARANTÍA EN EL EJERCICIO DE

LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, QUE BENEFICIE AL EFECTIVO

CUMPLIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD DE LA

POBLACIÓN, EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA “UNIANDES”.”

AUTOR: Verónica Alejandra Salame Ortiz

ASESOR: Dra. Mary Villacreses

Ambato – Ecuador

2013

II

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Dra. Mary Villacreses, en calidad de Asesor de Tesis asignado por disposición de

la Cancillería de la UNIANDES. CERTIFICA: Que la Srta. Verónica Alejandra

Salame Ortiz, alumna de la Carrera de Odontología, ha concluido el trabajo de

Tesis con el tema: “CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO GARANTÍA EN EL

EJERCICIO DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, QUE BENEFICIE AL

EFECTIVO CUMPLIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD

DE LA POBLACIÓN, EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA “UNIANDES”.”

La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas, y reúne los requisitos

suficientes, por tanto autorizo la presentación para los fines legales pertinentes,

ya que es original y cumple con los requisitos de fondo y forma exigidos por la

Universidad.

Ambato, Noviembre de 2013.

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe Verónica Alejandra Salame Ortiz, con C.C. N° 1804770780, hace

constar que es la autora del trabajo de Tesis de Grado, Titulado:

“CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO GARANTÍA EN EL EJERCICIO DE LA

PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, QUE BENEFICIE AL EFECTIVO CUMPLIMIENTO

DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD DE LA POBLACIÓN, EN LA

CLÍNICA ODONTOLÓGICA “UNIANDES”.”, el cual constituye una elaboración

personal realizada únicamente con la dirección de su Asesor de Tesis.

Ambato, Noviembre de 2013

IV

DEDICATORIA:

A quienes me mostraron que es posible amar tanto a alguien, que me entregaron

un cariño tan puro y verdadero, su preocupación, apoyo, oraciones y

pensamientos que nos volvieron unos sólo; mis padres mi ejemplo, mi motivación

y las personas más importantes en mi vida.

A mis sobrinos quienes con su dulzura, inocencia, candidez y espontaneidad, se

convirtieron en mi alegría, mi fuerza y en el reflejo de un mundo perfecto.

Y como no mencionar a Dios, la razón de cada paso, cada triunfo y suspiro, la voz

que me acompaña y reconforta, quien me ha regalado salud y vida, ánimo,

creatividad, paciencia e innumerables oportunidades que han entregado una

inmensa felicidad.

Para ellos el trabajo reflejado en las páginas de esta tesis.

V

AGRADECIMIENTO:

Agradecer es expresar respeto, admiración y cariño, por eso quiero decir; gracias

a mis padres por acompañarme durante toda mi formación profesional, por

esperarme cuando el horario lo exigía, dejando de descansar, a pesar del

cansancio y las obligaciones, gracias por hacer posible la realidad en la que me

encuentro, gracias por ser siempre los primeros que confiaron en mí.

Gracias a mi hermana y a mi cuñado por compartir sus conocimientos y valiosos

consejos para que este trabajo resulte apto y con una visión tan inquietante, que

motivará a futuras investigaciones.

Es preciso agradecer a la Dra. Mary Villacreses por su confianza y apoyo, a la

Dra. Viviana Basantes y a las autoridades de la Institución, por la ayuda entregada

para la difusión de este proyecto.

Gracias a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por abrirme las

puertas del conocimiento, por brindarme amenas experiencias y hermosos

recuerdos, por prepararme y ahora darme la seguridad de que podré servir a la

sociedad y cumplir esas metas que cada día van creciendo.

Estaré eternamente agradecida con Dios, pues es él quien me acompaña y nunca

ha dejado de mostrarme su amor y divinidad.

VI

RESUMEN EJECUTIVO

El odontólogo, como efector sanitario, responsable de la salud oral del paciente y,

por extensión, de la comunidad a la que pertenece, no debe estar ajeno a los

fundamentos, valores, principios y metodología que la bioética propone, ya que

éstos le posibilitarán un accionar profesional integrador de mayor calidad. Una de

las principales normativas ético jurídicas constituye la aplicación del

consentimiento informado, documento que respeta valores y principios éticos, sin

embargo debido a la falta de aplicación de un formulario adecuado, la práctica

odontológica se ve comprometida y además se vulnera el derecho constitucional

a salud del paciente.

Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo:Promover la

importancia de la aplicación del consentimiento informado como garantía en el

ejercicio de la práctica odontológica, beneficiando al efectivo cumplimiento del

derecho constitucional a la salud de la población, mediante un análisis comparado

del formulario propuesto por el Ministerio de Salud pública, la normativa ética y

jurídica, y la elaboración de un formato de consentimiento informado que cumpla

con todos los requerimientos para garantizar la protección del profesional y del

paciente. Además se realizó una valoración de los conocimientos y criterios éticos

que tiene el estudiante y profesional en odontología

Para el análisis y valoración de conocimientos se plantearon dos cuestionarios con

10 preguntas cerradas cada uno, dirigidas al profesional y al estudiante de

odontología. Las preguntas fueran elaboradas de manera secuencial, todas tienen

relación y se complementan, de esta manera se podrá realizar un análisis integral

de los resultados. Para la tabulación y obtención de datos se utilizó el programa

estadístico SPSS.

Se evidencia la falta de preparación en lo que se refiere a la finalidad, uso,

elaboración y aplicación del consentimiento informado como un documento que

respete normas éticas y cumpla con requisitos odontológicos y jurídicos, un 65 %

de los estudiantes y un 70 % de los docentes no sabe en qué fase de

consentimiento ubicar a nuestro país y erróneamente lo hace en la fase de

consentimiento informado; etapa a la que se pretende ingresar con la difusión de

VII

ésta investigación. Se valida la realización de este trabajo al reflejarse que un

100% de los estudiantes y un 80% de los docentes, están seguros de que con la

elaboración de un consentimiento adecuado se podría proteger al profesional de

un posible intervención de la ley.

Se concluye entonces en que es evidente la falta de conocimiento y por ende la

poca importancia que se le presta al consentimiento informado como protocolo

médico- odontológico, su aplicación y elaboración son deficientes, no existe en el

país un formato adecuado que pueda convertirse en un verdadero documento

ético- legal, además esta falta de conocimiento lleva al profesional de la salud a

conformarse con formularios menesterosos poniendo en riesgo su integridad y

vulnerando un derecho del paciente.

VIII

EXECUTIVE SUMMARY

The dentist at health effector, responsible for the patient's oral health , and by

extension , the community to which he belongs , should not be oblivious to the

foundations , values, principles and methodology proposed bioethics , as they will

enable you a push higher quality professional integrator . A major legal ethical

standards is the application of informed consent document that respects ethical

values and principles, however due to the lack of application of a suitable form, the

dental practice is compromised and also violates the constitutional right to health

the patient.

Therefore, this study aimed to : promote the importance of the application of

informed consent as collateral in the exercise of dental practice , benefiting the

effective enforcement of the constitutional right to health of the population through

a comparative analysis of the form proposed by the Ministry of public Health , the

ethical and legal standards , and the development of an informed consent form that

meets all the requirements to ensure the protection of the professional and the

patient. In addition, an assessment of knowledge and ethical criteria that have the

student and professional in dentistry

For the analysis and evaluation of knowledge is raised two closed questionnaires

with 10 questions each, aimed at professional and student of dentistry. The

questions were developed sequentially, all relate and complement, so you can

perform a comprehensive analysis of the results. To tabulation and data extraction

were used SPSS program.

There is a clear lack of preparation in regard to the purpose, use, development and

implementation of informed consent as a document that respects ethical standards

and comply with legal requirements and dental, 65 % of students and 70 % of the

teachers do not know at what stage of consent to place our country and

erroneously makes the phase of informed consent stage which is to enter with the

dissemination of this research. Validates the completion of this work to reflect that

100 % of students and 80 % of teachers are confident that with the development of

IX

an appropriate consent could protect the professional from a possible intervention

of the law.

It is concluded that there is a lack of knowledge and therefore the little importance

it lends to informed consent and medical- dental process, its implementation and

development are deficient, doesn’t exist in the country a suitable format that can

become a true ethical -legal document, and this lack of knowledge leads to health

professional to settle for needy forms risking their integrity and violating a patient

right .

X

CONTENIDO:

PORTADA…………………………………………………………………………………..I

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR ........................................................................................... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS........................................................................... III

DEDICATORIA: .....................................................................................................................IV

AGRADECIMIENTO: ..............................................................................................................V

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................VI

EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6

1.1Antecedentes Investigativos. ............................................................................................ 6

1.2Fundamentación Teórica................................................................................................. 11

1.2.1Bioética. ........................................................................................................................ 11

1.2.1.1Hechos que dieron origen a la bioética. ................................................................... 12

1.2.1.2 Introducción y conceptos básicos ............................................................................ 14

1.3 Principios y reglas éticas ................................................................................................ 16

1.3.1Consentimiento informado. .......................................................................................... 18

1.3.1.1 Requerimientos para la elaboración del consentimiento informado ....................... 19

1.3.1.2 Consentimiento informado planteado por el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador y sus falencias. ...................................................................................................... 23

1.3.1.3 Bioética en la formación odontológica. .................................................................... 25

1.3.1.4Bioética en la práctica Odontológica. ....................................................................... 27

1.4 Análisis del Código de ética odontológico. .................................................................... 28

1.5. Normativa jurídica del consentimiento y la práctica odontológica. .............................. 29

1.5.1 Constitución de la República del Ecuador. ................................................................. 29

1.5.2 Código de la Salud. ..................................................................................................... 30

1.5.3Legislación ecuatoriana respecto al consentimiento informado y mala práctica. ....... 30

1.6 Análisis comparado del consentimiento informado y la práctica odontológica. ............ 32

1.7CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................................... 33

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 34

MARCO METODOLÓGICO. ................................................................................................ 34

2.1 PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................ 34

XI

2.2 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................ 34

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE. ......................................................... 35

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA. ........................................................................................... 35

2.5 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ........................... 35

2.5.1Métodos del nivel teórico del conocimiento: ................................................................ 35

2.5.2 Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento:........................................... 36

2.5.3 Técnicas de Investigación. .......................................................................................... 36

2.5.4 Instrumentos de investigación. ................................................................................... 36

2.5.5 Recolección de la información. ................................................................................... 37

2.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS. ............................ 37

2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS

ESTUDIANTES DE NOVENO Y DÉCIMO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES: .............................................. 37

2.8 Análisis de resultados de las encuestas realizadas a los docentes de la clínica

odontológica “UNIANDES”: .................................................................................................. 48

2.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO: ......................................................... 58

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 59

MARCO PROPOSITIVO. ..................................................................................................... 59

3.1 TÍTULO: LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN

CONSENTIMIENTO INFORMADO COMPLETO, QUE CUMPLA CON TODOS LOS

REQUERIMIENTOS, APLICABLE A CADA ESPECIALIDAD ODONTOLÓGICA. ............... 59

3.2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 59

3.3 Objetivos. ........................................................................................................................ 61

3.3.1 Objetivo General. ........................................................................................................ 61

3.3.2 Objetivos Específicos. ................................................................................................. 61

3.4 Elementos de justificación de la propuesta. .................................................................. 61

3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA. .......................................................................... 62

3.5.1 Identificación del problema. ....................................................................................... 62

3.5.2 Tipo de sujeto. ............................................................................................................. 62

3.5.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta. ...................................................... 62

3.5.4 Metodología empleada. ............................................................................................... 62

3.5.5 Secuencia de procedimientos. .................................................................................... 63

3.6Difusión y aplicación de la propuesta. .......................................................................... 132

3.7 Beneficios que ofrece la propuesta. ............................................................................. 132

XII

3.8 Esquema de la propuesta. ........................................................................................... 133

3.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................................ 134

CONCLUSIONES GENERALES: ...................................................................................... 135

RECOMENDACIONES: ..................................................................................................... 136

BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................................... 1

LEGISGRAFÍA: ....................................................................................................................... 2

LINKOGRAFÍA:....................................................................................................................... 2

ANEXOS. ................................................................................................................................ 1

1

INTRODUCCIÓN

El Consentimiento Informado es un procedimiento mediante el cual una

persona confirma voluntariamente su deseo de participar en un estudio o

tratamiento, después de haber sido informado sobre todos los aspectos del

mismo.

Entre las normas éticas planteadas, una de las más importantes, es el requisito

ético-jurídico esencial para que un paciente participe de su propio tratamiento;

el paciente debe saber objetivos, métodos, fuente de financiamiento, conflicto

de intereses, afiliaciones del profesional o investigador, beneficios y riesgos

previstos e incomodidades. Las pautas éticas exigen además: duración,

confidencialidad, responsabilidad civil, libertad de participar y de retirarse, si el

o los resultados estarán a su disposición, razones de selección del tratamiento

y oportunidad de preguntar.

(Bonilla Sandi)

En el ámbito odontológico el consentimiento informado no constituye una

norma fundamental y necesaria que se tome en cuenta antes de la elección y

aplicación de terapéuticas, realizando el profesional un trabajo con desidia y

tornando a la práctica odontológica un proceso rutinario, además al compararlo

con las demás ramas de la salud se resta importancia a nuestra labor como

profesionales, cayendo en un campo simplemente empírico, desligado del

respeto a los derechos de la población que se encuentran estipulados en la

Constitución de la República del Ecuador e incluso de nuestra propia

protección.

El proceso que hace posible el consentimiento informado se fundamenta en

una serie de encuentros dialógicos entre el odontólogo y el paciente. De todos

los apartados que componen la historia clínica, el pronóstico, al hacer el enlace

entre el diagnóstico y el plan de tratamiento, proporciona valiosa información

para que el profesional pueda compendiar en el formato de asentimiento la

propuesta terapéutica, especificando beneficios y riesgos.

(Nelson Cortés C.)

2

La falta de conocimiento y apatía en cuanto a la importancia de la realización

de un consentimiento informado que cumpla con todos los requerimientos para

que este documento se convierta en un respaldo ético y jurídico; ha llevado a

que el reducido porcentaje de profesionales que realizan un supuesto

consentimiento informado, lo hagan basándose en un formulario menesteroso

que constituye una simple aprobación del paciente para la realización de un

tratamiento planteado como única opción terapéutica, sin conocer ampliamente

riesgos y beneficios del mismo y de producirse una complicación que al no

advertir al paciente su posible aparición, se convierte la práctica profesional en

un acto indolente e incluso pudiendo configurarse como un delito.

Por todo esto además es altamente razonable que la formación que entregan

las facultades de odontología incluya conocimientos y desarrollo de habilidades

clínicas, ampliamente detalladas en el currículo; sin embargo, es necesario

analizar también los intereses y valores que más tarde regirán y serán la

característica fundamental del desempeño profesional del odontólogo, como la

honestidad y la responsabilidad de sus actos, reflejo de un profesional

integralmente competente. Estos rasgos marcarán la diferencia entre los

egresados pues, aunque todos obtienen conocimientos actualizados y

destrezas clínicas en odontología, tanto en el pre como en el posgrado, lo que

caracteriza a un profesional formado integralmente es su proceder y la correcta

toma de decisiones, esto es la reflexión crítica sobre aspectos morales

involucrados en las decisiones biomédicas.

(Carmen Rosa García Rupaya, Cirujano-Dentista)

A pesar de que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ha establecido un

modelo de consentimiento informado, éste es muy general, por lo que deja

abiertas varias posibilidades para seguir afectando tanto a los derechos del

odontólogo en su práctica profesional, como al derecho a la salud de los

pacientes; por lo que al no existir un consentimiento útil para cada una de la

especialidades odontológicas, es imperativo el desarrollo de un formulario que

cumpla con todos los requisitos de este documento para que permita garantizar

la práctica odontológica y se evite vulnerar el derecho constitucional a la salud

de la población.

3

Por todo lo mencionado, la finalidad de este trabajo de tesis es mediante un

enfoque ético, jurídico y odontológico concientizar acerca de la importancia que

debe tener el uso de un consiento informado completo, así como proponer la

aplicación de un formato que cumpla con todos los requerimientos, e la

consulta diaria.

Debido a que el uso del consentimiento informado no está éticamente

normado, al desconocimiento del odontólogo de las sanciones legales que

implica vulnerar un derecho, y a la conformidad que existe con el formato de

consentimiento informado realizado por el Ministerio de Salud Pública, el cual

no es suficiente para amparar ni al profesional en su práctica, ni garantiza el

derecho a la salud de la población, surge la formulación del problema de

investigación:

La falta de aplicación del consentimiento informado repercute negativamente

en el ejercicio de la práctica odontológica, vulnerando el derecho constitucional

a la salud de la población, en la clínica odontológica “UNIANDES”.

En lo que corresponde a la delimitación del problema, este trabajo de tesis

presenta las siguientes características:

Objeto de Estudio: Bioética en la práctica odontológica.

Campo de Acción: falta de aplicación del consentimiento informado en la

consulta diaria.

Lugar: clínica odontológica “UNIANDES”.

Tiempo: abril - septiembre del 2013.

Identificación de la línea de investigación: Odontología preventiva y

comunitaria. Estudio de las variables de riesgo odontológico en la población.

El objetivo general de este trabajo de investigación es:

Promover la importancia de la aplicación del consentimiento informado como

garantía en el ejercicio de la práctica odontológica, beneficiando al efectivo

cumplimiento del derecho constitucional a la salud de la población, en la clínica

odontológica “UNIANDES”.

4

Los objetivos específicos son:

Fundamentar teórica, doctrinaria y críticamente aspectos referentes a la

práctica y bioética odontológica, la salud oral, el derecho a la salud y el

consentimiento informado planteado por el Ministerio de Salud Pública.

Valorar la situación actual a causa de la falta de aplicación del

consentimiento informado y su repercusión negativa en el ejercicio de la

práctica odontológica y el derecho a la salud.

Diseñar los lineamientos de un consentimiento informado para cada una

de las especialidades odontológicas, que cumpla con los requerimientos

que garanticen el ejercicio de la práctica odontológica y el derecho a la

salud.

La idea a defender es la siguiente:

El odontólogo enfrenta dilemas éticos importantes; las interacciones

odontólogo-paciente, el acceso a la salud dental y la conciencia de la

necesidad de la población son factores que influyen directamente en el servicio

profesional, por lo que la aplicación de un consentimiento informado completo

garantizará el ejercicio de la práctica odontológica y beneficiará el derecho a la

salud de la población.

En cuanto a la estructura de la tesis:

En el primer capítulo correspondiente al Marco Teórico aparecen los

antecedentes y la fundamentación científica que orientan el desarrollo de esta

investigación.

En el segundo capítulo se muestra la metodología empleada para obtener la

información necesaria para desarrollar esta investigación, mediante la

aplicación de varios métodos de investigación tanto empíricos como teóricos.

En el tercer capítulo correspondiente a la propuesta, se diseñan los

lineamientos de un consentimiento informado para cada una de las

especialidades odontológicas, que cumpla con los requerimientos que

garanticen el ejercicio de la práctica odontológica y el derecho a la salud,

además se detallan los medios de difusión de esta propuesta.

5

Finalmente se describe los elementos de:

Aporte teórico.

Significación práctica.

Novedad.

Este proyecto de tesis aportará con información altamente razonable con

respecto a temas importantes en la formación como odontólogos y en la

práctica profesional como son; ética, deontología, deberes y derechos

estipulados en la Constitución de la República del Ecuador; entrelazando

conceptos básicos aplicables a nuestra labor diaria. Aportando al conocimiento

de los profesionales sobre los conceptos de ética en la práctica odontológica.

Con la elaboración de un consentimiento informado para cada una de las

especialidades de la odontología se facilitará y promoverá su uso en la consulta

diaria, de esta manera el odontólogo estaría respetando los derechos

constitucionales del paciente, recuperará su ética en el trabajo y protegerá su

integridad profesional y labor diaria.

Como futuro profesional me corresponde observar la realidad de la práctica

odontológica y enfocar mi atención en problemas comunes.

Dejando de lado problemas de salud oral ya ampliamente estudiados y

tratados, prefiero enfocar mi trabajo de investigación en un problema ético que

afecta a odontólogos y pacientes. En nuestro medio el consentimiento

informado es un documento que se toma en cuenta únicamente en estudios

experimentales, dejando de lado su importante función en la práctica diaria de

la profesión odontológica; por lo que se vuelve necesaria la promoción del uso

normado del mismo. Al no existir un formato aplicable a cada una de las

especialidades odontológicas que cumpla con las exigencias y además sirva de

base para la elaboración de nuevos formularios de acuerdo a la infinidad de

tratamientos existentes, es sustancial que a través de este trabajo de tesis se

inicie la elaboración de dicho formato para un consentimiento informado

completo.

6

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1Antecedentes Investigativos.

El Consentimiento Informado se hizo evidente a partir del Informe Belmont y

declaración de Helsinki, actualmente es objeto de discusiones en algunos

países y muy poco tomado en cuanta en el Ecuador, por lo que una

investigación en el país debe buscar enfoques diferentes y propuestas

relevantes que enriquezcan y contribuyan al consentimiento informado, tanto

en la investigación en seres humanos como cuando su aplicación se realiza en

el ejercicio clínico y la práctica de la odontológica. Un trabajo de tesis referente

al consentimiento informado, hace que este surja con una fuerza que desafía

más de 2.000 años de paternalismo médico hipocrático, además podría

generar incomodidad en la tradicional manera de ejercer la odontología y

establece una forma diferente de la relación odontólogo-paciente.

Se puede decir entonces que la aparición del consentimiento informado está

ligada al surgimiento de la bioética como ciencia fundamental en la práctica

médico- odontológica, a la investigación en seres humanos y a la aplicación de

biotecnologías, elementos precisos del paradigma biomédico dominante en la

actualidad. Los diferentes medios culturales en los que se ejerce la profesión

odontológica requieren de la comprensión de la complejidad de la aplicación de

este protocolo y la necesidad de que sea dirigido para cada paciente

respetando su individualidad.

Este es un tema muy amplio para tratar, pero se resume en el surgimiento de

la autonomía del paciente como sujeto moral, contraponiéndose a la tradicional

manera de ejercer las ciencias de la salud.

El principio de autonomía es el fundamento del consentimiento informado que

tiene gran importancia en la práctica médica odontológica, sin embargo si

analizamos sucesos actuales no sólo en cuanto a la bioética y legislación, sino

también a las técnicas clínicas innovadoras, podemos decir que todos los

7

principios bioéticos son la base para la correcta elaboración y obtención del

consentimiento informado.

En el Ecuador tanto el uso como la elaboración de formularios de

consentimiento informado, se encuentran en una fase inicial, existe poca

aceptación y conocimiento en cuanto a su adecuada aplicación y se le resta

importancia como documento ético jurídico esencial en la relación médico-

paciente, en el campo odontológico las deficiencias son en todos los sentidos el

profesional puede considerar que su trabajo no compromete la vida del

paciente y no aplica el consentimiento informado, vulnerando un derecho,

ignorando normativas y poniendo en riesgo su práctica profesional.

En el país no existen trabajos de investigación relacionados con la importancia

de este documento ético jurídico, estudiado desde en un punto de vista

odontológico por lo que resulta fundamental su elaboración por el importante

aporte que tendría para la sociedad; el proyecto de tesis se realizó en la clínica

odontológica “UNIANDES” donde no se utiliza ningún formato de

consentimiento informado.

Se tomará como base teórica investigaciones realizadas en otras naciones,

entre las más importante se mencionan:

Tema: Valoración moral del consentimiento informado como expresión de

la relación médico-paciente.

Autor: Dr. Andrés Bernar Borda.

Año: junio 2000.

Lugar: Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Facultad de Teología, Roma.

Conclusiones:

1. El Consentimiento Informado, en sí mismo, supone un avance en las

relaciones médico-paciente en cuanto que es consecuencia del desarrollo de

los derechos de la persona.

8

2. El concepto de Consentimiento Informado y su aplicación práctica tienen

consecuencias muy distintas dependiendo del Modelo de relación médico-

paciente en el que se utilice.

3. El Magisterio de la Iglesia promueve el desarrollo de una Bioética que

respete el auténtico significado de la persona. Conviene destacar como el Papa

Pío XII, hace más de 50 años, proporcionaba los elementos esenciales para

establecer una relación médico-paciente basada en el respeto de su persona y

de su libertad, a partir de la cual el desarrollo lógico finaliza en el

Consentimiento Informado.

Tema: Práctica y significado del consentimiento informado en hospitales

de Colombia y Chile. Estudio de casos.

Autor: Dra. Constanza Ovalle Gómez.

Año: 2009.

Lugar: Universidad de Manizales – CINDE.

Conclusiones:

En relación con los significados y la incorporación del consentimiento informado

(CI), se pensó necesario reflexionar sobre el deber de los profesionales de la

salud de informar a sus pacientes, como un derecho de éstos que las

sociedades hoy, han decidido amparar. Por tanto, en esta primera tesis se

propone que, en la práctica si bien ha sido importante la obligación legal del CI,

primordialmente, es indispensable, que sea concebido como una obligación

moral.

Hoy, pues, comprendemos que consentir sin coacciones o desconocimiento es

una cualidad moral importante a tener en cuenta en las relaciones

interhumanas, y que, no permitir que las personas consientan y tomen su

decisiones sería ocasionales un daño y necesariamente seriamos maleficentes.

En este sentido, surge una segunda tesis que atiende a una adecuada práctica

y cumplimiento del CI, esta es, el CI es una cuestión del respeto de la

autonomía de las personas.

9

Por último, para dar curso a la pregunta de investigación en lo que tiene que

ver con la teoría jurídica y bioética del CI, se consideró que una manera de

dirimir el conflicto, si es que lo hubiera, entre los aspectos legales del CI y los

aspectos bioéticos del CI, es mediante la fundamentación de un enfoque de

derechos con una perspectiva bioética que fuera adecuada en la explicación y

cumplimiento en la práctica del CI.

Tema: La información en el Consentimiento Informado.

Autor: Mauricio Gervasoni.

Año: 2010.

Lugar: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas.

Mendoza. Argentina. Organización Panamericana de la Salud/Organización

Mundial de la salud, Unidad de Bioética, Santiago, Chile.

Conclusiones:

Las investigaciones empíricas pueden realizar un aporte importante en este

sentido y a muchos aspectos de la Bioética. El trabajo realizado, primero de su

tipo en Uruguay –en particular por evaluar la relación de la contención social y

el deseo de ser informado-, revela la existencia de un margen considerable en

la mejora de la relación médico-paciente en lo que a entrega de información se

refiere.

Los resultados globales demuestran una diversidad en las preferencias de

información que deben ser tenidas en cuenta. En este estudio las personas

jóvenes, de sexo femenino y de alto nivel educativo, mostraron una tendencia

hacia un mayor deseo de ser informados, como ha sido observado en otros

estudios similares.

La contención social, una variable poco estudiada en relación a la demanda de

información reveló ser inversamente proporcional al deseo de ser informado,

aunque hay que constar que el grupo de alta contención social cuando opta por

ser informado, prefiere que sea con más detalle. Pensamos que más estudios

10

específicos son necesarios al respecto a fin de dar un soporte más sólido a

estas observaciones.

Los médicos deberían reconocer la existencia de la diversidad de preferencias

y evaluar en forma individual los deseos de los pacientes en cuanto a

información y participación refiere.

Tema: Bioética en el ejercicio profesional de la Odontología.

Autores: María Angélica Torres-Quintana y Fernando Romo.

Año: 2009.

Lugar: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile.

Clínica Integral del Adulto y Departamento de Patología, Facultad de

Odontología, Universidad de Chile.

Conclusiones:

Este artículo entregó una visión global del debate ético que se manifiesta en el

ejercicio profesional de la odontología, tanto en Chile como en países

desarrollados. La ética profesional es lo que mantiene unida a la profesión

odontológica. Debemos entonces reevaluar la de nuestro "gremio" y desarrollar

un pensamiento apropiado para la sociedad actual. La prevención y el cuidado

de la salud bucal valen tanto para aquellos que tienen medios como para

aquellos que no los tienen, y son responsabilidades importantes de la

odontología comunitaria.

Los dentistas en general, y los cirujanos maxilofaciales en particular, se han

sensibilizado respecto del consentimiento informado, principalmente debido al

incremento en el número de pacientes que han iniciado acciones legales y a la

existencia de jueces que han dictado sentencia basándose en la ausencia de

tal consentimiento. Sin embargo, su verdadero valor no ha sido aún analizado

ni enfatizado por los dirigentes del conjunto de profesionales de nuestro país.

Mientras el público tiene una preocupación creciente por los derechos de los

pacientes, el incremento en los costos de seguro por mala praxis genera la

misma preocupación entre médicos y dentistas.

11

La evaluación por pares se está transformando en un componente esencial de

aquellos sistemas de atención dental sinceramente interesados en su

responsabilidad hacia el público y en brindar servicios de alta calidad.

Deberíamos trabajar en la elaboración de protocolos que faciliten este tipo de

evaluaciones, enseñándolos en las facultades y cuya aplicación clínica sea real

y efectiva.

Tema: Inclusión de la Ética y Bioética en la formación de pre y posgrado del Cirujano-Dentista en Perú.

Autores: Carmen Rosa García Rupaya Cirujano-Dentista, Magíster en

Estomatología.

Año: 2009.

Lugar: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.

Conclusiones:

Es necesario brindar información acerca de principios y normas éticas al

estudiante de odontología, de tal forma que se involucre en la reflexión de los

dilemas que puede enfrentar en el desarrollo de su vida profesional, resaltando

la importancia de interiorizar valores de responsabilidad, honestidad y justicia

como primordiales en la relación odontólogo-paciente.

Debe ser un compromiso de quienes estamos relacionados con este tema

fomentar un cambio de paradigma, a través de un movimiento masivo que

involucre distintos ámbitos, como el familiar, profesional y académico, con el

objetivo de incrementar los conocimientos y generar actitudes positivas hacia la

bioética en nuestro diario proceder.

1.2Fundamentación Teórica.

1.2.1Bioética.

Se origina de dos vocablos griegos Bios que quiere decir “vida” y Etos que

quiere decir “ética”, etimológicamente significa la ética de la vida. Existen varias

12

definiciones de la bioética, pero en general podemos decir que es una

disciplina científica, que estudia, analiza y dicta normas referentes a los

aspectos éticos de las ciencias de la salud, la biología en general y la relación

e interacción del ser humano con todos los seres vivientes.

Van Resenlaer Potter, fue un médico Oncólogo dedicado al estudio del cáncer

y el primero en acuñar el término bioética, su enfoque humanístico le permitió

resaltar los valores éticos y considerar ala bioética como una ciencia muy

amplia cuyo campo de estudio debía abarcar el buen vivir y la salud como clave

para la búsqueda de la felicidad y además la ecología, incluyendo al hombre

como parte de la tierra y la naturaleza.

Más tarde la Organización Panamericana, extendió el concepto de Bioética

incluyendo la vida, la salud y el ambiente como área de estudio y análisis.

A partir de estos criterios, es importante recalcar que la bioética debe mantener

5 características que son:

Pluralista: reconociendo y representando la pluralidad de la sociedad.

Abarcante: es decir como ciencia amplia deberá incluir todos los

aspectos del buen vivir.

Interdisciplinaria: al relacionarse con otras ciencias, ideas y criterios de

una sociedad.

Apertura ideológica: deberá tomar en cuenta, analizar y respetar los

diferentes criterios.

Incorporar nuevos conocimientos: científicos, tecnológicos y

humanísticos.

1.2.1.1Hechos que dieron origen a la bioética.

Comité de Seatle:

En el año 1.960 se presencia un gran avance en la medicina con invención de

aparatos para realizar hemodiálisis a los enfermos con insuficiencia renal,con la

creación de un comité formado de personas de alta solvencia moral, se logró

establecer criterios para la selección de los posibles beneficiarios, desligando al

13

médico de esta decisión por primera vez y entregándole esta responsabilidad a

un comité que represente a la sociedad.

Trabajo por Beecher (1.966):

Trabajo que acopiaba 22 artículos publicados en revistas científicas, con temas

inconcebibles desde una visión ética, este trabajo fue publicado en el “New

England Journal, dichos temas hacía referencia a experimentos que habían

sido llevados a cabo por médicos nazis, en los campos de concentración

alemana, con la justificación de que los avances en la medicina exigen eficacia

y originalidad sin importar los medios, además de su firme creencia en una raza

superior.

Uno de los artículos publicados sobre experimentos nazis, fue aquel en el que

se sometía a un grupo de personas a fríos extremos su objetivo era valorar la

tolerancia y diferentes reacciones del ser humano ante un cuadro de

hipotermia.

Se mencionan también aquellos experimentos en los que se les vendaba a las

madres los pechos para impedir a los recién nacidos la lactancia, de esta

manera median el tiempo que podían vivir sin comer. Trataban también de

crear siameses uniendo a dos niños por la espalda, sin tomar ninguna norma

de asepsia por lo que se producía gangrena y morían.

Debido especialmente a estos atroces e irracionales acontecimientos en el año

de 1948, se crea la declaración de los derechos humanos en la ONU.

El experimento de Tuskegee:

El objetivo de este experimento fue estudiar la evolución natural de la sífilis, se

realizó en un grupo de afro-americanos, tuvo una duración de 40 años (de

1932a 1972), lo que hace que esta investigación sea completamente incorrecta

desde el punto de vista ético es que a pesar de que ya se comercializada la

penicilina en el año de 1945 y siendo esté medicamento totalmente efectivo

para tratar dicha enfermedad, está no se la utilizo en este grupo de personas.

Estos hechos establecieron la creación de la Comisión Nacional para estudiar y

tratar temas sobre las investigaciones en seres humanos y especialmente en

14

grupos vulnerables. El trabajo realizado por esta comisión se plasmó en el

informe Belmont, de gran importancia dentro de la Bioética.

Primer trasplante de corazón:

El primer trasplante de corazón fue realizado por el Dr. Cristian Barnad, suceso

que tuvo mucha importancia y creo gran controversia debido a que se rompió

un mito relacionado a la muerte, porque hasta ese momento la muerte clínica

se consideraba al paro cardíaco.

Caso Karen Quinlan:

La ingesta de alcohol, barbitúricos y benzodiacepinas, la indujeron en un

estado de coma irreversible, manteniéndola con signos vitales mediante

aparatos; debido a esta forma artificial de vida y a lo angustiante que era saber

de su estado vegetativo los padres adoptivos solicitaron que se le dejara morir

desconectándole el respirador, ante la negativa y preocupación de los médicos

el caso paso al Tribunal Supremo del estado de New Jersey, donde el fallo

dictamino que el caso sea evaluado por un comité que considere que si no

existen posibilidades de que la paciente retorne al estado cognoscitivo, se

podía decidir desconectar las maquinas sin que pese responsabilidad alguna

en la persona o las personas que lleven a cabo dicha acción.

Caso BabyDoe:

Niño con síndrome de Down, que sufría atresia esofágica este es

trastorno congénito caracterizado por una falta de continuidad en el trayecto

del esófago, es decir, la porción superior del esófago termina abruptamente y

no se continúa con la porción inferior del mismo, el niño no fue operado por la

negativa de los padres, al ser esta una anomalía incompatible con la vida y que

se pude corregir con cirugía, surgió el dilema de hasta dónde puede llegar la

patria potestad, ya que se le estaba negando al niño su derecho a vivir.

1.2.1.2 Introducción y conceptos básicos

Al ser la odontología parte de las ciencias que cuidan la vida requiere de una

conciencia profesional, que busque en todo momento el bienestar de la

15

colectividad a la que presta sus servicios. Por lo que es necesario tratar de

cultivar esta conciencia para dirigir el accionar del profesional hacía el beneficio

de la humanidad.

El ser humano dedicado a la ciencia debe estar consciente que todo

conocimiento es un privilegio y por lo tanto conlleva una responsabilidad ética y

moral para consigo mismo, sus semejantes y con el medio ambiente, además

no deberá enfocar su conducta solo en el presente, si no en la responsabilidad

con las generaciones futuras, que merecen llevar una vida en condiciones

favorables.

Es fundamental comprender que el campo de la odontología no solamente

debe ser entendido como la práctica clínica, sino también la investigación

médica-odontológica, cuyas dos actividades requieren de un profundo

conocimiento de la Bioética, para no vulnerar normas, tratados y convenios

nacionales e internacionales que respetan la dignidad de las personas. Se

detallan a continuación conceptos básicos relacionados con el estudio de la

bioética:

Ética:

Proviene del vocablo griego ETOS, que significa carácter, se puede definir a la

ética como una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional, reflexión

y argumentación de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, por

lo que se la llama también filosofía moral. La ética viene a ser una moral

pensada al estudiarlo que es lo moral, cómo se justifica racionalmente un

sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a

nivel social. La moral es lo que se hace por lo que se llama también moral

vivida.

Deontología:

Proviene del griego deon-deontos que quiere decir deber, y logos que significa

tratado se traduce entonces como “lo que debe hacerse”, conocida también

como “teoría del deber”.

Deontología es una rama de la ética cuyo objeto es el estudio de los

fundamentos del deber y las normas éticas.

16

La ética propone responsabilidades morales; la deontología acciona a través

de reglas y leyes obligatorias para el recto obrar del hombre sujeto a lo que le

impone su consciencia.

Diceología:

Se origina de dos vocablos griegos, diceo - dike que quiere decir derecho y

logo que significa tratado. Es el tratado de los derechos.

Dignidad:

Deriva del adjetivo latino digno y se traduce por valioso,hace referencia a la

cualidad inherente del ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y

poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas

mediante la toma de decisiones. Es el valor que se le da al hombre por el

simple hecho de ser humano, lo que implica un respeto a sí mismo y a los otros

miembros de la especie.

Moral:

Del latín mor o mores que significa hábitos o costumbres, es decir que son las

conductas predominantes en una población o región, de acuerdo a un código

moral, en donde se diferencia lo bueno y lo malo.

1.3 Principios y reglas éticas

Es importante señalar que la Bioética se fundamenta en principios y reglas que

norman el accionar del profesional y mejoran la relación médico paciente, esto

contrarresta al viejo esquema de relación vertical en el que el profesional de la

salud era el que decidía que era lo mejor para su paciente y este tenía la

obligación de someterse a lo que el profesional de la salud decidiera, con la

aplicación de los principios y reglas de la Bioética se favorece una relación de

tipo horizontal en la que es el paciente luego de que el profesional de la salud

informa sobre su padecimiento y sus posibles soluciones quien toma la

decisión de someterse o no a determinado tipo de tratamiento.

17

Principios:

Dentro de los principios de la Bioética tenemos:

Principio de Autonomía: establece el derecho de cada individuo a

resolver por sí mismo sobre la aplicación o no de un tratamiento médico

a su persona sin influencia de presiones externas o internas. El paciente

puede aceptar en su totalidad que se le realice un determinado

tratamiento, rechazar total o parcialmente o escoger entre dos o más

opciones alternativas propuestas por el profesional. El principio de

autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma,

excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser

autónomas o presenten una autonomía disminuida

Principio de Beneficencia: todo tratamiento que se realice a un

paciente debe ser realizado con la certeza de beneficiarlo, promoviendo

sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios

Principio de Justicia: examina tres aspectos:

El primero se refiere al derecho que tiene el paciente de recibir un trato

equitativo por parte del tratante, por lo que será obligación del

profesional tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de

disminuir las situaciones de desigualdad.

Segundo es el aspecto económico en el que se debe considerar costos

del tratamiento, tomando en cuenta las posibilidades del paciente y

según esto realizar el tratamiento en las mejores condiciones pero con la

mayor comodidad y accesibilidad para el paciente.

Por último los derechos del paciente prevalecen sobre los del médico.

Principio de no-maleficencia: en el tratamiento médico el profesional

deberá abstenerse de realizar intencionadamente acciones que puedan

causar daño o perjudicar, además deberá preservar en todo cuanto sea

posible la integridad física y psíquica del paciente, de esta manera las

secuelas de una enfermedad, si las hay, deberán ser las mínimas

posibles como consecuencia del tratamiento.

18

Reglas:

Constituyen un pilar fundamental de la relación médico-paciente y por ello no

son menos importantes que los principios. Son:

Confidencialidad: es la seguridad que tiene el paciente, para que las

revelaciones hechas en la consulta con su médico o profesional de

salud, no se difundan más allá de ese ámbito. Solamente puede ser

revelado un secreto médico existiendo una causa justa, con fundamento

ético y jurídico

Veracidad: el profesional de la salud tiene la obligación y el compromiso

moral con su paciente de informarle la realidad de su enfermedad.

Siempre y cuando se haya alcanzado la certeza respecto al diagnóstico,

pronóstico o tratamiento de la enfermedad padecida. Incluye también la

autenticidad de toda la documentación médica.

Consentimiento informado: es la aceptación voluntaria por parte del

paciente para someterse a un procedimiento diagnostico o terapéutico,

previo a la información proporcionada por el profesional de la salud.

1.3.1Consentimiento informado.

El Consentimiento Informado es un protocolo médico- odontológico que se

realiza mediante un procedimiento meticuloso, este permite a una persona

confirmar voluntariamente su deseo de participar en un estudio o tratamiento,

después de haber sido informado convenientemente sobre todos los aspectos

del mismo.

El consentimiento informado en la práctica clínica tiene que considerarse, como

la aceptación por parte de un individuo competente y legalmente capaz para

consentir la realización de un procedimiento diagnóstico o terapéutico, después

de tener la información suficiente y adecuada para implicarse libremente en la

decisión clínica, por lo tanto los requisitos fundamentales son: libertad,

competencia e información completa, la cual tiene que proporcionarse siempre

basada en dos aspectos ineludibles y característicos: la confianza y el proceso

de información en términos que el paciente comprenda. El documento de

19

consentimiento informado tendría que favorecer la comprensión del

procedimiento propuesto, decir en qué consiste, las alternativas posibles, la

oportunidad y los resultados esperados, con el fin de llegar a una decisión, ya

sea esta de elección, de aceptación o de rechazo.

El consentimiento informado se documenta por medio de un formulario escrito,

firmado y fechado, el mismo consta de dos partes, cinco pautas, cinco

elementos y doce requisitos.

1.3.1.1 Requerimientos para la elaboración del consentimiento informado

Partes del Consentimiento Informado:

Información para el Sujeto:

La sección de información para el sujeto es un resumen escrito, claro y

preciso, sin incluir términos técnicos; de la información que debe ser

comunicada a la persona para cumplir con la regla ética del

consentimiento informado. Este documento será la base o la guía para la

explicación verbal y discusión del estudio o tratamiento con el sujeto o

su representante legal. Esta primera parte del consentimiento informado

no puede jamás ir desligada, de la parte para el fechado y firma pues el

documento estaría incompleto.

Formulario de Consentimiento Informado para la firma:

La segunda sección del Consentimiento informado, es el documento que

la persona o su representante legal y el testigo van a firmar y fechar,

para dejar una evidencia documentada o constancia de que el

participante ha recibido información suficiente acerca del estudio o

tratamiento y de sus derechos como individuo, además expresa su

deseo libre y voluntario de participar del estudio o tratamiento.

Pautas para la Obtención del Consentimiento Informado.

Debe obtenerse el Consentimiento informado voluntario de cada

persona antes de que este participe en un procedimiento clínico.

Cualquier información o documento escrito utilizado para el proceso de

20

consentimiento, debe ser previamente revisado por el profesional para

evitar errores o malos entendidos.

Ni el profesional tratante, ni el personal deberán obligar, ejercer coerción

o influenciar indebidamente a una persona para participar o continuar

en el estudio o procedimiento clínico.

El profesional de la salud debe informar completamente al sujeto o a su

representante legal aceptado, sobre todos los aspectos pertinentes del

proceso clínico. El lenguaje utilizado en la información escrita y verbal

sobre el estudio deberá ser práctico y no técnico y la persona o su

representante legal y el testigo imparcial, cuando sea el caso, deberán

comprenderlo. En caso de que el idioma del individuo no fuera el

utilizado corrientemente en el país o comunidad, la información al sujeto

y el consentimiento se deberá proporcionar en su lengua madre.

Todas las preguntas sobre el estudio de la persona o de su

representante legalmente, deberán responderse a satisfacción, las

veces necesarias hasta asegurar la comprensión.

Si la persona o representante legal, no pueden leer, deberá estar

presente un testigo imparcial durante todo el proceso de Consentimiento

informado. Luego de que se lea y explique la información escrita y

después de que la persona o su representante legal, han dado su

consentimiento verbal, el testigo, deberá firmar y fechar personalmente

el formulario, certificando que la información escrita fue explicada con

precisión y fue comprendida por la persona o su representante legal y

que otorgan voluntariamente su consentimiento.

Parte 1: información para el sujeto.

Elementos del Consentimiento Informado.

a. Base legal.

b. Diagnóstico.

c. Título del estudio (Proyecto de Investigación, Plan de Tesis) o

Designación del tratamiento a realizarse (intervención quirúrgica,

rehabilitación protésica, etc.)

21

d. Apellido y nombre del director del proyecto o del profesional a cargo del

tratamiento.

e. Información al participante o representante legal (requisitos):

1. Descripción del procedimiento clínico a realizarse, informar sobre las

características y técnicas del procedimiento clínico: duración, si es

invasivo o no invasivo.

2. Objetivos del estudio o tratamiento.

3. Criterios de selección del tratamiento.

4. Alternativas de tratamiento.

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento.

6. Resultados esperados.

7. Declaración de la voluntariedad de participar y de retirarse cuando lo

considere.

8. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el

tratamiento (Ej.: consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación,

medicación, etc.).

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del

tratamiento (Ej.: controles post tratamiento, normas de higiene, consumo

de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, etc.).

10. Descripción de los riesgos potenciales y/o molestias en la toma de

muestra.

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados obtenidos.

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del

tratamiento de pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o

Ministerio de Salud Pública

22

Parte 2: formulario de consentimiento para la firma

1. Declaración de la voluntariedad de participar y de retirarse cuando lo

considere bajo la absoluta responsabilidad del paciente a partir de la

fecha del desistimiento el mismo que deberá ser presentado por escrito

y firmado por el paciente o representante.

2. Declaración de que ha sido convenientemente informado.

3. Declaración de voluntariedad para la realización de procedimientos que

puedan derivarse de la causa principal del tratamiento y que sean

necesarios para el cumplimiento de los fines.

4. Declaración de que ha entregado información completa y fidedigna de su

estado de salud.

5. Consentimiento para la realización del tratamiento

23

1.3.1.2 Consentimiento informado planteado por el Ministerio de Salud

Pública del Ecuador y sus falencias.

Análisis del formulario:

El consentimiento informado utilizado por el Ministerios de Salud Pública no

reúne los requisitos de fondo y de forma de un consentimiento informado, que

permita el ejercicio eficaz de los derechos tanto del profesional de la salud

como del paciente y de su representante.

SNS-MSP / HCU-form.024 / 2008 CONSENTIMIENTO INFORMADO

COMO RESPONSABLE LEGAL DEL PACIENTE, QUE HA SIDO CONSIDERADO POR AHORA IMPOSIBILITADO PARA DECIDIR EN FORMA AUTÓNOMA SU CONSENTIMIENTO,

AUTORIZO LA REALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO SEGÚN LA INFORMACIÓN ENTREGADA POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN ESTE DOCUMENTO.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL PARENTESCO TELÉFONOCÉDULA DE

CIUDADANÍAFIRMA

GEL PROFESIONAL TRATANTE ME HA INFORMADO QUE EXISTE GARANTÍA DE RESPETO A MI INTIMIDAD, A MIS CREENCIAS

RELIGIOSAS Y A LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN (INCLUSIVE EN EL CASO DE VIH/SIDA)

HHE COMPRENDIDO QUE TENGO EL DERECHO DE ANULAR ESTE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL MOMENTO QUE YO LO

CONSIDERE NECESARIO.

IDECLARO QUE HE ENTREGADO AL PROFESIONAL TRATANTE INFORMACIÓN COMPLETA Y FIDEDIGNA SOBRE LOS

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES DE MI ESTADO DE SALUD. ESTOY CONCIENTE DE QUE MIS OMISIONES O

DISTORSIONES DELIBERADAS DE LOS HECHOS PUEDEN AFECTAR LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

5 CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL REPRESENTANTE LEGAL

CCONSIENTO A QUE SE REALICEN LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS, PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS

NECESARIOS PARA MI ENFERMEDAD

D CONSIENTO A QUE ME ADMINISTREN LA ANESTESIA PROPUESTA

EHE ENTENDIDO BIEN QUE EXISTE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO, PERO NO

ACERCA DE LOS RESULTADOS

F HE COMPRENDIDO PLENAMENTE LOS BENEFICIOS Y LOS RIESGOS DE COMPLICACIONES DERIVADAS DEL TRATAMIENTO

4 CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTEFIRMAS DEL PACIENTE

AEL PROFESIONAL TRATANTE ME HA INFORMADO SATISFACTORIAMENTE ACERCA DE LOS MOTIVOS Y PROPÓSITOS DEL

TRATAMIENTO PLANIFICADO PARA MI ENFERMEDAD

BEL PROFESIONAL TRATANTE ME HA EXPLICADO ADECUADAMENTE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES QUE SE REALIZARÁN

DURANTE EL TRATAMIENTO DE MI ENFERMEDAD

NOMBRE DEL ANESTESIÓLOGO ESPECIALIDAD TELÉFONO CÓDIGO FIRMA

3 INFORMACIÓN ENTREGADA POR EL ANESTESIÓLOGO SOBRE LA ANESTESIA

PROPÓSITOS ANESTESIA PROPUESTA

RESULTADOS ESPERADOS RIESGOS DE COMPLICACIONES ANESTÉSICAS

NOMBRE DEL CIRUJANO ESPECIALIDAD TELÉFONO CÓDIGO FIRMA

RESULTADOS ESPERADOS RIESGO DE COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

2 INFORMACIÓN ENTREGADA POR EL CIRUJANO SOBRE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

PROPÓSITOS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PROPUESTAS

RESULTADOS ESPERADOS RIESGOS DE COMPLICACIONES CLÍNICAS

NOMBRE DEL PROFESIONAL TRATANTE ESPECIALIDAD TELÉFONO CÓDIGO FIRMA

TODA LA INFORMACIÓN ENTREGADA POR LOS PROFESIONALES AL PACIENTE SE HARÁ EN EL ÁMBITO DE LA CONFIDENCIALIDAD

1 INFORMACIÓN ENTREGADA POR EL PROFESIONAL TRATANTE SOBRE EL TRATAMIENTO

PROPÓSITOS TERAPIA Y PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES SERVICIO SALA CAMA FECHA HORA

INSTITUCIÓN DEL SISTEMA UNIDAD OPERATIVA COD. UO COD. LOCALIZACIÓN NUMERO DE

HISTORIA CLÍNICAPARROQUIA CANTÓN PROVINCIA

24

El formato reúne características muy generales aplicables de forma incompleta

a todas las áreas de la salud, sin especificación de especialidades.

La estructura del formato del consentimiento informado es aislada, ya que la

primera parte es exclusiva del profesional de la salud y se limita a información

únicamente del tratamiento y complicaciones clínicas o quirúrgicas, dejando de

lado aspectos fundamentales, como son los doce requisitos especificados

como una norma ética mundial para la formulación adecuada de un

consentimiento informado.

Al no constar estos aspectos, se rompen las pautas que deben cumplirse en

forma tácita, dentro de la elaboración y obtención del consentimiento

informado.

Por lo tanto es un documento que carece de validez en el ámbito legal ya que

el paciente puede abusar de la generalidad con la que expresa su

consentimiento informado, para extraer beneficios de lucro sancionando

injustamente al profesional.

En la segunda parte del formato se pretende plasmar en sí el consentimiento,

es decir la expresión de voluntad o de aceptación del paciente de someterse al

tratamiento, sin embargo este consentimiento informado a pesar de ser

expreso es otorgado de forma incompleta ya que se limita a una simple

declaración de que se ha informado de forma satisfactoria, sin especificar que

el paciente a comprendido y acepta dicha información.

Del literal A al G deberían detallarse especificaciones de acuerdo al

tratamiento, debido a que son partes claves en donde el paciente elige si es su

voluntad o no la participación en el procedimiento. Estas especificaciones

deben incluirse en la primera parte del consentimiento, como elemento de

información para que el paciente pueda declarar su comprensión y aceptación.

Con respecto al literal H, este una inminente vulneración a los derechos del

profesional de la salud; al incluir la palabra anular legalmente el consentimiento

sería considerado como inexistente, por lo tanto el paciente tendría la

posibilidad de accionar judicialmente las disposiciones contenidas en el marco

25

jurídico para el caso, reclamo de indemnizaciones o mala práctica médica, por

lo que es necesaria la reforma completa de esta literal.

1.3.1.3 Bioética en la formación odontológica.

Hay que tomar en cuenta varios aspectos para referirme al tema de la ética en

la formación universitaria del odontólogo, iniciando por lo que debe proyectar

el docente al dictar una clase, las mallas curriculares de pre y posgrado que

tomen a la Bioética como una ciencia tan importante como las demás dentro de

la formación del profesional, la normatividad ética en la investigación científica,

es decir el control ético en de estudios pre experimentales y experimentales

que se realicen en la universidad y también las actitudes éticas en el quehacer

diario del profesional o del estudiante.

El docente universitario tiene una función fundamental en el desarrollo de

procesos educativos que faciliten el aprendizaje y propicien influencias

positivas conducentes a la formación e impulso de los valores en los

estudiantes. Entonces, es necesario analizar si esta condición se presenta

realmente, si las instituciones educativas a nivel nacional orientan al docente

para que cumpla con esta misión y si la selección de este recurso humano es la

más adecuada.

En la mayoría de las facultades se capacita al docente en conocimientos

actualizados en odontología y en técnicas didácticas. Sin embargo, es difícil

encontrar talleres sobre temas de socialización para una mejor relación

docente-alumno, aplicación y discusión de criterios éticos en el ejercicio

profesional o aspectos bioéticos la práctica clínica.

Es inminente un cambio de prototipo, para que el docente integre la enseñanza

de conocimientos y destrezas en odontología con motivación hacia la

autocrítica y reflexión en dilemas éticos.

Situación académica actual.

Con relación a los planes de estudio, es poco común encontrar a la Ética o

Bioética presentes como cátedras en las mallas curriculares de odontología.

Tradicionalmente, se han incluido cursos de Odontología Legal y Deontología;

26

es allí donde se incorpora información de aspectos relacionados con los

códigos de ética odontológicos. En otros casos, se incluye información ética y

bioética como capítulos inmersos en otras asignaturas, generalmente desde el

punto de vista social de la atención dental y, asimismo, en la relación

odontólogo-paciente. Es difícil que se encuentre dentro de la malla curricular

como una ciencia independiente, y si así lo hace no cumple con los criterios

que señalan que la Bioética es ciencia amplia y abarcante, fundamental para el

profesional de la salud e imposible de comprender en un solo ciclo académico.

Asimismo, la normatividad ética en la investigación científica en pre y posgrado

es un aspecto poco tratado. Las universidades cuentan con diferentes

modalidades para obtención de título, pero la más empleada es el desarrollo de

una tesis, en donde por lo general se lleva a cabo estudios con pacientes, con

vagos criterios de selección y mucho menos la aplicación de un consentimiento

informado adecuado.

Es relevante incluir la formación ética y el desarrollo de valores en el

estudiante, aunque esto no debe limitarse a un proceso abstracto de

transmisión de información, en el cual el estudiante sea un ente pasivo en la

recepción del mensaje, sino que éste debe asumir una posición activa en la

apropiación de la información para la construcción de sus propios criterios.

Para ello es fundamental el enfoque motivador y orientador del docente y del

entorno académico.

Los valores como parte importante de la personalidad, se construyen y

desarrollan a lo largo de toda la vida del individuo, en un amplio proceso en el

que intervienen la familia, el entorno y la sociedad. Es en la formación

profesional donde el estudiante va alcanzando el desarrollo de su personalidad,

consolida conocimientos con actitudes que orientan su accionar, enfrentando

sus prácticas pre-profesionales y la problemática del entorno. Por esta razón,

se considera que la educación en valores adquiere en este período de la vida

una importancia portentosa, ya que existen mayores posibilidades para su

consolidación, con perspectiva inmediata hacia la conciencia, congruencia y la

regulación de la conducta.

27

1.3.1.4 Bioética en la práctica Odontológica.

La condición de la bioética como disciplina amplia y objetiva, podemos buscarla

en la concepción de Potter, oncólogo norteamericano, que advirtió sobre el

peligro que corría la supervivencia de todo el ecosistema por la ruptura entre el

saber científico y el humanístico. Es decir no podemos aceptar un ejercicio de

la profesión extremadamente cientista o simplemente humanista, debe haber

una solidificación de ambos criterios para entrar en un concepto

transdiciplinario.

En consecuencia, la Odontología, como parte de las ciencias de la salud,

interviene y se enriquece con la bioética humanizando su praxis, sin dejar de

lado la ciencia.

La bioética como ciencia aplicada y normativa, abarca un campo muy amplio,

un aspecto es la relación odontólogo-paciente, interpretando las características

de esta relación, de modo que sea beneficiosa para ambas partes por igual, sin

considerar a ninguna como la más vulnerable. Por extensión, a partir de esta

relación clínica de dos individuos, la bioética como disciplina interviene en lo

social, en la justicia sanitaria, en la asignación de recursos, investigación,

educación para la salud, entre otras áreas, humanizando el accionar delos

profesiones del arte de sanar.

Las profesiones que responden a necesidades y demandas sociales, no sólo

comparten una base cognoscitiva es decir un saber que le da su autoridad a la

profesión; en el caso del profesional de la salud la capacidad de elegir que es

lo mejor para el paciente; presentan además otras dos características

fundamentales:

a) El saber hacer, es decir una praxis, un modo de acción calificado por el

conocimiento y la responsabilidad. Se trata de un saber hacer y cuándo hacer,

lo que lleva a la prudencia, que es la máxima virtud de las profesiones.

b) Un saber estar, es decir, la dignidad que requiere el profesar este saber,

respecto de aquellos que piden el servicio.

28

Los conocimientos, habilidades y, sobre todo el correcto accionar tendrán más

posibilidades de desarrollarse si se tienen como objetivo desde los comienzos

de la formación profesional y se mantienen desde los primeros contactos con el

paciente hasta el libre ejercicio de la profesión.

1.4 Análisis del Código de ética odontológico.

Es pertinente la observación de ciertos estatutos del código de ética

odontológico que tienen una gran relación con el ejercicio profesional y

establece las normas de conducta para el Odontólogo:

Art. 2.

1. El Profesional Odontólogo es un servidor de la Sociedad y debe

someterse a las exigencias que se desprenden de la naturaleza y

dignidad humana.

2. El Odontólogo debe propender a la ampliación de sus conocimientos y

de su cultura general, ciñéndose a una intachable honestidad en el

desempeño de su cometido, para contribuir a mantener y aumentar el

prestigio de su profesión.

3. En su actividad, el Odontólogo respetará y hará respetar su profesión y

procederá en todo momento con la prudencia debida y probidad que

exige la sociedad. Sus conocimientos no podrán emplearlos ilegal o

inmoralmente. En ningún caso utilizará procedimientos que

menoscaben el estado de completo bienestar físico, mental y social de

sus semejantes.

Los literales mencionados anteriormente se relacionan con el aspecto ético y

moral que no debe ser ignorado por el odontólogo en su práctica profesional,

hace énfasis en el cumpliendo de su labor diaria con una intachable

honestidad; sin embargo resulta contradictorio que en ningún capítulo se norma

el uso del consentimiento informado el cual constituye una de las principales

normas éticas lo que lleva al odontólogo a devaluar su práctica profesional por

el incumplimiento de las normas y principios éticos que deberían regir su

proceder.

29

1.5. Normativa jurídica del consentimiento y la práctica odontológica.

1.5.1 Constitución de la República del Ecuador.

El artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la

salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos

y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho

mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales;

y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y

servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

El artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador especifica que son

deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, en los literales

pertinentes:

Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de

autoridad competente.

Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.

Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

La constitución garantiza el derecho a la salud cumpliendo con los principios

que el mismo postulado establece, sin embargo este derecho está siendo

vulnerado ya que los procedimientos que realiza el profesional de la salud, se

resumen a parámetros de simple información que se confirman con una

supuesta aceptación del paciente poniendo en riesgo el bienestar y la igualdad

de la ley como derecho humano.

30

1.5.2 Código de la Salud.

En nuestro país la Constitución de la República del Ecuador, no hace una

referencia específica al Consentimiento Informado, pero en la Ley Orgánica de

la Salud, se detalla en forma clara sobre el consentimiento informado.

La Ley Orgánica de la Salud dice: Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por

motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto

a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y

usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado

antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en

su lengua materna.

Aun cuando la misma ley detalla algunos de los aspectos que deben tomarse

en cuenta en el consentimiento informado, se omiten en el formato que algunos

profesionales de la salud aplican.

El odontólogo incluso en el sector público al ser tan general este formato,

ignora el formulario de consentimiento informado, por lo que realiza

procedimientos omitiendo este protocolo.

1.5.3Legislación ecuatoriana respecto al consentimiento informado y mala

práctica.

En virtud de las necesidades sociales y legales, la Asamblea Nacional está

discutiendo con respecto a la aprobación de un nuevo código integral penal, en

el que se detallan normas jurídicas relevantes con respecto a mala práctica

médica que de cierta forma puede tener un impacto en el uso inadecuado del

consentimiento informado, que hasta el día de hoy se aplica sin especificación

de área o especialidad médica lo que implica una vulneración de los derechos

de los pacientes pero sobre todo de los profesionales, ya que nuestro marco

jurídico en este aspecto es evidentemente sancionador y no preventorio al

31

omitir la regulación precisa del consentimiento informado con requisitos de

fondo y forma.

El artículo 198 del código integral penal detalla la ley de mala práctica médica

en donde se indica que el profesional de la salud que, de forma culposa,

provocare daños en la salud de las personas será sancionado con pena

privativa de libertad de tres a cinco años e inhabilitación para el ejercicio

profesional por dos años adicionales al de la pena impuesta.

Si el profesional no observare los protocolos médicos, será sancionado con

pena privativa de libertad de seis meses a un año e inhabilitación para el

ejercicio profesional por seis meses, y si producto de esta inobservancia se

produce la muerte del paciente la pena privativa de libertad será de siete a

once años. Si se produce la muerte del paciente, será sancionado con pena

privativa de libertad de siete a once e inhabilitación de por vida para el ejercicio

profesional. El profesional de la salud que prescriba o suministre

estupefacientes fuera de los casos que indica la dosis terapéutica o

notoriamente mayores de las necesarias, que provoquen daño en la salud será

sancionado con pena privativa de libertad de tres a seis meses e inhabilitación

para el ejercicio profesional por seis meses.

En este artículo al hablar del cumplimiento de protocolos médicos se está

incluyendo la aplicación del consentimiento informado, sin embargo no se

detallan los lineamientos del mismo por lo que el profesional de la salud

siempre incumplirá el protocolo y por lo tanto será sancionado como la ley lo

establece.

La ley no es concordante con el cumplimiento de los objetivos del profesional

de la salud, los cuales son salvar vidas o beneficiar al paciente con la

aplicación de procedimientos; en algunos casos se requerirá la omisión de

ciertos protocolos, por lo que el consentimiento informado como uno de estos

formulismos debería asegurar el bienestar del paciente cualquiera que sea el

resultado, siempre será en beneficio del paciente.

Si se aplica al tenor literal se está limitando al profesional de la salud, en el uso

de medicamentos que no estén indicados en un inicio y que después puedan

32

ser necesarios para el beneficio del paciente. Habría que establecer la

diferencia entre una dosis terapéutica y una dosis tóxica, jamás se atentaría

contra la vida del paciente pero se aplicará el principio de riesgo beneficio.

Tomando en cuenta este aspecto, con el uso del actual formato de

consentimiento informado, se deja abierta la posibilidad de que el paciente

acceda a un reclamo por la vía judicial ya que se consideraría como mala

práctica.

1.6 Análisis comparado del consentimiento informado y la práctica

odontológica.

Considerando que el consentimiento informado en su desarrollo conoció

distintas etapas, como son: “consentimiento voluntario”, “consentimiento

informado”, “consentimiento apto” “consentimiento válido” y actualmente, el

“consentimiento auténtico” que se caracteriza por adecuarse plenamente al

sistema de valores del paciente, edad, sexo, grupo cultural, religión, condición

de salud y condición social, además asegura plenamente al profesional en su

práctica diaria, este tipo de formato se utiliza en lugares como Roma y Uruguay

en donde la ética en el ejercicio profesional y consentimiento informado son

temas que llevan años de investigación y perfeccionamiento.

En Chile se ha ingresado en una fase de consentimiento válido en donde se

toma en cuenta su adecuado uso por parte del profesional, tomando en cuenta

la forma en la que aplica el documento, la importancia que le brinda y su

interacción con el paciente.

Con este trabajo de tesis se pretende que el Ecuador llegue a una fase de

“consentimiento informado”, al realizar un formulario adecuado y completo es

decir con fondo y forma, se brinda toda la información necesaria al paciente

cumpliendo con principios establecidos por la Organización Mundial de la

Salud, Organización Panamericana de la Salud, Declaración de Helsinki,

informe de Belmonty Comité de Ética en Investigaciones, iniciando además la

protección para el libre ejercicio del profesional.

33

1.7CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Los principios éticos son fundamentos básicos que el odontólogo no

puede ignorar dentro de su formación y práctica profesional, al

cumplirlos en el ejercicio diario de su profesión procede con intachable

honestidad e integridad, asegurando su labor diaria y brindando al

paciente atención de calidad sin vulnerar sus derechos.

La ley sobre la mala práctica médica estipulada en el proyecto del

código integral penal, constituye un aspecto preocupante que exige no

sólo al odontólogo sino a todo profesional de la salud, tomar medidas

necesarias para su propia protección, considerando como documento

de amparo al consentimiento informado.

Es fundamental darle la importancia debida al consentimiento informado

como documento de fondo y forma, que requiere el cumplimiento de

varias normas de carácter internacional, de esta manera se lo podrá

usar de forma adecuada; efectuando así este ignorado pero importante

protocolo de la atención en salud.

34

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO.

2.1 PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se define según la metodología empleada para su

realización como una investigación “Cuali- Cuantitativa”, modalidades que se

detallan a continuación:

Cualitativa: debido a que ayudará a comprender la relevancia de la realización

de esta investigación, resaltando la importancia de la aplicación de un

consentimiento informado completo de forma normada, de tal manera que

garantice la práctica odontológica que se realiza en la consulta diaria y no

únicamente como un documento ético jurídico utilizado en un estudio

experimental, al realizarse de forma obligatoria protegemos el derecho

constitucional a la salud del paciente. Además interesa la interpretación a

profundidad del fenómeno en estudio.

Cuantitativa: este proyecto de tesis se basa en una Investigación Cuantitativa,

porque permite examinar los datos de manera científica; específicamente en

forma numérica.

Los datos que se utilizarán en el análisis estadístico, se obtendrán de los

resultados de una encuesta.

2.2 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Según los objetivos ésta es una investigación aplicada, porque se realizará una

investigación con enfoque odontológico, ético y jurídico proporcionando

información con gran validez teórica y práctica sobre tema al que se le ha

restado importancia en el ámbito profesional y formación universitaria,

proporcionando una nueva visión y mayor responsabilidad en la consulta diaria.

Según el lugar, esta es una investigación de campo, ya que para obtener los

resultados de la investigación se acudirá a la clínica odontológica “UNIANDES”.

Al realizarse en el contexto donde se pretende cambiar la situación, tiene la

características de una investigación acción, además se platea una propuesta

viable, de mejora y de perfeccionamiento.

35

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE.

La presente investigación es explicativa y descriptiva por su enfoque práctico

en temas importantes para el desarrollo de la investigación y análisis de la

información obtenida; posee además una propuesta operativa y viable de ser

aplicada, que ha sido el producto de un análisis teórico y práctico, la misma que

constituirá un aporte a la práctica profesional y seguridad de la comunidad.

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población: 40 alumnos correspondientes al noveno y décimo semestre de la

carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes y

10 docentes tutores de la clínica odontológica “UNIANDES”.

Muestra: Sujeto tipo es decir que por el interés del investigador en este estudio

se toma en cuenta a toda la población.

2.5 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

2.5.1Métodos del nivel teórico del conocimiento:

Inductivo: permitirá extraer, a partir de determinadas comparaciones y

demostraciones un principio normado para la aplicación del consentimiento

informado.

Deductivo: para obtener o sacar consecuencias de un principio. En este

caso se permitirá proponer la elaboración de los lineamientos de un

consentimiento informado para cada especialidad odontológica.

Analítico: de manera que podamos obtener una evaluación adecuada de la

importancia de la aplicación del consentimiento informado como garantía de

la práctica profesional y beneficiando al efectivo cumplimiento del derecho a

la salud.

Sintético: para recomponer lo analizado y alcanzar verdaderas

conclusiones sobre el problema planteado.

Histórico - Lógico: apoyándome en la recolección de datos, para

desarrollar bases teóricas con información elegida por su validez didáctica y

36

práctica, lo que permitirá asegurar la importancia ético jurídica del

consentimiento informado y que su uso adecuado garantizará la protección

de la integridad del profesional y el cumplimiento de los principios bioéticos

y normativas legales.

Enfoque Sistémico: al organizar y seleccionar la información obtenida lo

que permitirá realizar las conclusiones y recomendaciones del proyecto de

tesis y para la presentación de una propuesta viable.

Holístico.- Por la interacción de ciencias filosóficas, éticas, médicas y

jurídicas además de su impacto en la sociedad.

2.5.2 Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento:

Observación científica: será utilizada con mayor importancia porque se

realizará un trabajo de campo continuo para determinar las influencias que

intervienen en este fenómeno.

Análisis Documental: revisión de los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas en la clínica odontológica “UNIANDES”.

2.5.3 Técnicas de Investigación.

Encuestas: realizadas a estudiantes del noveno y décimo semestre de la

Carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

y a los docentes tutores de la clínica odontológica “UNIANDES”.

2.5.4 Instrumentos de investigación.

Cuestionario: elaborado para la encuesta, éste prestará datos

fundamentales para conocer el grado de información acerca de la correcta

aplicación y realización del consentimiento informado, además de normas

importantes del código de ética odontológico.

Programa estadístico SPSS: utilizado para la codificación y tabulación de

los datos de las encuestas, obteniendo porcentajes válidos y acumulados

confiables.

37

2.5.5 Recolección de la información.

Para poder obtener la información necesaria, ineludible y palmaria se

recolectarán los datos basándose en los siguientes parámetros:

Aplicación de los instrumentos.

Codificación de datos.

Tabulación de datos.

Presentación de la cuantificación de datos, mediante diagramas.

2.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS.

Para la valoración de criterios y conocimientos en relación al consentimiento

informado se realizó un cuestionario con preguntas secuenciales; con el

programa estadístico SPSS se realizó la codificación y tabulación de los datos

obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes del noveno y décimo

semestre de la carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes y a los docentes de la clínica odontológica “UNIANDES”;

realizándose además el respectivo análisis de los resultados los cuales a

continuación se expresan mediante cuadros estadísticos:

2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A

LOS ESTUDIANTES DE NOVENO Y DÉCIMO DE LA CARRERA DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES:

38

PREGUNTA 1: Simulación de un caso clínico

Frecuencia % % válido % acumulado

Por los daños ocasionados 1 2,5 2,5 2,5

Por negligencia en la práctica

odontológica

23 57,5 57,5 60,0

Porque no informó

adecuadamente al paciente

10 25,0 25,0 85,0

Por la mala elección de

terapéuticas

6 15,0 15,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Se plantea el caso explicando que una niña de 5 años de edad es

diagnosticada con Síndrome de PapillonLefévre, por la característica

autoinmune de la enfermedad, es frecuente que se produzca la pérdida de los

órganos dentarios temporales y definitivos. Sin embargo un 57,5 % afirma que

un tribunal fallaría a favor del paciente por negligencia en la práctica

odontológica, un 17,5 % considera que la sanción se debería a daños

ocasionados y mala elección de terapéuticas, y solo un 25% cree

acertadamente que el único error del tratante fue no informar adecuadamente

al paciente. Se aprecia en los resultados la poca importancia que se le brinda al

consentimiento informado en la formación profesional, además de un

desconocimiento en cuanto a los signos característicos de la enfermedad y la

forma en que se ejercen y respetan los derechos del profesional y del paciente.

39

Pregunta 2: ¿Los derechos y garantías consagrados en la Constitución de la

República del Ecuador, se cumplen a plenitud en el ejercicio de la práctica

odontológica?

Frecuencia % % válido % acumulado

Si 8 20,0 20,0 20,0

No 32 80,0 80,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Un 80% de los estudiantes está consciente que en la práctica odontológica no

se cumplen a cabalidad los derechos estipulados en la Constitución de la

República del Ecuador, al vulnerar un derecho la práctica profesional se vuelve

descuidada incluso pudiendo ser considerada como un acto empírico desligado

de los deberes morales y jurídicos, poniendo en riesgo la integridad tanto del

profesional como del paciente; sin embargo en la formación profesional no se

han tomado las medidas adecuadas para formar un profesional ético. Un 20%

considera que en la práctica profesional no se vulneran derechos lo que

muestra la falta de conocimiento en este aspecto, al que no debemos estar

ajenos.

40

Pregunta 3: ¿En la actualidad el odontólogo conoce y aplica el consentimiento

informado, no como un simple formato, si no como un contenido de fondo y

forma respetando las normas éticas internacionales?

Frecuencia % % válido % acumulado

Si 7 17,5 17,5 17,5

No 33 82,5 82,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Esta es un complemento de la segunda pregunta, los datos guardan una

estrecha relación ya que el 82.5 % de los estudiantes considera que la

aplicación y formatos que se usan del consentimiento informado son

demasiado simples y no respetan las normas éticas internacionales, por lo que

se vulneran derechos del paciente y peligra la integridad del profesional.

41

Pregunta 4: ¿En qué casos aplica usted el consentimiento informado?

Frecuencia % %

válido

%

acumulado

Procedimientos quirúrgicos 15 37,5 37,5 37,5

Procedimientos estéticos 2 5,0 5,0 42,5

Todos 12 30,0 30,0 72,5

Ninguno 11 27,5 27,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

El 37.5% de los educandos aplica el consentimiento informado en

procedimientos quirúrgicos, esto puede deberse a que en la clínica de Cirugía

Oral “UNIANDES”, se facilita en la historia clínica una aceptación para el

tratamiento, pero esto no es un consentimiento informado, constituye una

simple declaración del paciente que aprueba el tratamiento sin constancia de

haber sido informado adecuadamente; lo que demuestra que el estudiante no

sabe lo que un consentimiento informado, por lo tanto se asume que el 30%

que aplica el consentimiento en todos los procedimientos, y el 5%que lo utiliza

en tratamientos estéticos, lo hace de manera inapropiada. Existe un 27.5 %

que obvia por completo este protocolo en cualquier procedimiento.

42

Pregunta 5: El consentimiento informado que usted aplica fue elaborado por:

Frecuencia % % válido %

acumulado

Ministerio de Salud Pública 26 65,0 65,0 65,0

Propio 3 7,5 7,5 72,5

Otro 5 12,5 12,5 85,0

Ninguno 6 15,0 15,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Relacionándola con la pregunta 4, no existe concordancia pues un 65% de los

alumnos asegura usar el formato del Ministerio de Salud Pública, el cual es un

formulario muy general, que no cumple con los requisitos, además no se facilita

en la Clínica Odontológica “UNIANDES”, por lo que podemos decir que hay una

confusión referente a qué formulario es este o probablemente lo aplican en

forma personal; porcentajes menores eligen otras opciones como formatos

propios y otros. Un 15% de los estudiantes no usa ningún formato; con todo

esto se evidencia la falta de conocimiento de lo que es y lo que implica un

consentimiento informado.

43

Pregunta 6:El consentimiento informado es la principal norma ética y jurídica,

indispensable en la práctica odontológica, ¿sabe usted si está contemplado en

el código de ética odontológico?

Frecuencia % % válido %

acumulado

Si 10 25,0 25,0 25,0

No 30 75,0 75,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

A pesar de ser el consentimiento informado una de las principales normas

éticas el 75% no tiene conocimiento de su estipulación en el Código de ética

que se supone rige su actividad como futuros profesionales, mientras que un

25% afirma erróneamente que el consentimiento se encuentra normado en el

código de ética odontológico, apreciamos entonces que existe una falla general

en lo que se refiere a la aplicación del consentimiento informado, no se trata

únicamente de falta de información, sino que simplemente se ignora este

protocolo como norma ética.

44

Pregunta 7:¿En su formación profesional usted ha sido capacitado para el uso

y aplicación del consentimiento informado, sus fases partes y requisitos?

Frecuencia % % válido %

acumulado

Si 16 40,0 40,0 40,0

No 24 60,0 60,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

El 60% de los estudiantes reconoce que no ha sido capacitado adecuadamente

sobre el consentimiento informado, sus partes fases y requisitos, reflejando la

necesidad de la implementación de la Bioética en la malla curricular como una

cátedra tan importante como las demás. El 40 % afirma haber sido capacitado,

sin embargo no es un porcentaje válido, ya que al ser todas las preguntas

secuenciales y complementarias no se refleja este supuesto conocimiento en

toda la encuesta.

45

Pregunta 8: ¿La aplicación del consentimiento informado únicamente tiene la

finalidad de informar al paciente?

Frecuencia % % válido %

acumulado

Si 18 45,0 45,0 45,0

No 22 55,0 55,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Con sólo una diferencia del 10% se reparten los criterios referentes a la

información como única finalidad del consentimiento informado, cabe indicar

que en la especificación de la respuesta algunos opinaron que no es el único

propósito informar al paciente sino que también se informa a un familiar, o que

su finalidad es ser un respaldo únicamente para el odontólogo; reflejándose

una vez más la gran confusión y falta de conocimiento sobre esta importante

regla ética.

46

Pregunta 9: ¿Con la elaboración de un consentimiento informado que

contenga los requisitos técnicos odontológicos, éticos y jurídicos, se podría

proteger al profesional de posibles acciones legales en su contra?

Frecuencia % % válido % acumulado

Si 40 100,0 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Validando la realización de este trabajo de tesis con los lineamientos básicos

para un consentimiento informado que se detallan en su propuesta, un 100%

considera que con la elaboración de un documento que respete normas éticas

internacionales se podrá proteger al profesional de posibles acciones legales,

mejorando su práctica diaria al evitar vulnerar el derecho a la salud del

paciente.

47

Pregunta 10: Dentro de las fases del consentimiento informado ¿en cuál

ubicaría usted al Ecuador?

Frecuencia % %

válido

%

acumulado

Consentimiento apto 2 5,0 5,0 5,0

Consentimiento informado 26 65,0 65,0 70,0

Consentimiento válido 5 12,5 12,5 82,5

Consentimiento voluntario 5 12,5 12,5 95,0

Consentimiento auténtico 2 5,0 5,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Solamente el 12,50 % ubican correctamente al Ecuador en la fase de

consentimiento voluntario, ya que el paciente acepta el tratamiento sin

constancia de haber sido informado amplia y adecuadamente, la gran maría

ubica al país en etapas equivocadas un 65% considera que nos encontramos

en una fase de consentimiento informado, a la cual se pretende ingresar con la

realización y acogida de esta tesis, porcentajes menores elijen fases muy

alejadas de nuestra realidad para las cuales requerimos años de investigación.

48

2.8 Análisis de resultados de las encuestas realizadas a los docentes de

la clínica odontológica “UNIANDES”:

PREGUNTA 1: Simulación de un caso clínico

Frecuencia % % válido % acumulado

Por los daños ocasionados 1 10,0 10,0 10,0

Por negligencia en la práctica

odontológica

1 10,0 10,0 20,0

Porque no informó adecuadamente

al paciente

6 60,0 60,0 80,0

Por la mala elección de terapéuticas 2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Se plantea el mismo caso clínico que a los educandos. A diferencia de los

estudiantes en los docentes se observa mayor criterio clínico, lo que pudo

llevar a que el 60% elija acertadamente como alternativa la inadecuada

información que otorgo el tratante en el caso clínico planteado, como razón

para que un tribunal falle a favor del paciente; existe un 20% que considera que

hubo una mala elección de terapéuticas, un 10% asegura que fue negligencia

en la práctica odontológica y el otro 10% opina que el fallo se debe a los daños

ocasionados; se entiende que para este porcentaje la información entregada en

el caso fue suficiente, comprobándose la poco importancia que se le da a un

adecuado consentimiento informado en la práctica diaria.

49

Pregunta 2: ¿Los derechos y garantías consagrados en la Constitución de la

República del Ecuador, se cumplen a plenitud en el ejercicio de la práctica

odontológica?

Frecuencia % %

válido

%

acumulado

Si 4 40,0 40,0 40,0

No 6 60,0 60,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Un 60% de los docentes está consciente que en la práctica odontológica no se

cumplen a cabalidad los derechos estipulados en la Constitución de la

República del Ecuador, por lo que se deduce que no se aplica el

consentimiento informado adecuadamente pues este es un documento que

beneficia el efectivo cumplimiento del derecho a la salud del paciente. Un

representativo porcentaje; el 40% considera que en la práctica profesional no

se vulneran derechos lo que muestra la falta de conocimiento en este aspecto,

al que no debemos estar ajenos.

50

Pregunta 3: ¿En la actualidad el odontólogo conoce y aplica el consentimiento

informado, no como un simple formato, si no como un contenido de fondo y

forma respetando las normas éticas internacionales?

Frecuencia % % válido %

acumulado

No 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Se expresa un reflejo de la realidad de la práctica diaria, el 100 % de los

docentes considera que la aplicación y formatos que se usan del

consentimiento informado son demasiado simples y no respetan las normas

éticas internacionales, volviéndose la práctica odontológica un proceso rutinario

que no cumple con el protocolo de consentimiento informado, por lo que se

vulneran derechos del paciente y peligra la integridad del profesional.

51

Pregunta 4: ¿En qué casos aplica usted el consentimiento informado?

Frecuencia % %

válido

%

acumulado

Procedimientos quirúrgicos 4 40,0 40,0 40,0

Todos 4 40,0 40,0 80,0

Ninguno 2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

El 40% de los profesionales aplica el consentimiento informado en

procedimientos quirúrgicos, esto puede deberse a la complejidad de estas

terapéuticas y por lo tanto el mayor riesgo que implican, además de las

posibles molestias; lo que demuestra el poco conocimiento que se tiene sobre

los usos y objetivos del consentimiento. Se puede deducir que el 40% que

aplica el consentimiento en todos los procedimientos lo hace de manera

inapropiada. Existe un 20 % que obvia por completo este protocolo en cualquier

procedimiento.

52

Pregunta 5: El consentimiento informado que usted aplica fue elaborado por:

Frecuencia % % válido % acumulado

Ministerio de Salud Pública 4 40,0 40,0 40,0

Propio 3 30,0 30,0 70,0

Otro 2 20,0 20,0 90,0

Ninguno 1 10,0 10,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

El 40% de los profesionales usa el formato de consentimiento informado del

Ministerio de Salud Pública, el cual es un formulario muy general, que no

cumple con los requisitos, el 30% seguramente por la generalidad de este

formato ha decidido usar un formato propio y así mismo un 20% ha buscado

otro formulario. Un 10% de los docentes no usa ningún formato; con todo esto

se evidencia la conformidad que tiene algunos profesionales con el formato del

Ministerio de Salud Pública y así mismo la inseguridad que siente otro grupo, lo

que los ha llevado a usar otros formatos.

53

Pregunta 6: El consentimiento informado es la principal norma ética y jurídica,

indispensable en la práctica odontológica, ¿sabe usted si está contemplado en

el código de ética odontológico?

Frecuencia % % válido %

acumulado

Si 7 70,0 70,0 70,0

No 3 30,0 30,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

El 70% de los docentes afirma erróneamente que el consentimiento se

encuentra normado en el código de ética odontológico, y un 30% no tiene

conocimiento sobre su estipulación en dicho código; apreciamos entonces que

existe una falla general en lo que se refiere a la aplicación del consentimiento

informado, no se trata únicamente de falta de información, sino que

simplemente se ignora este protocolo como norma ética.

54

Pregunta 7: ¿En su formación profesional usted ha sido capacitado para el uso

y aplicación del consentimiento informado, sus fases partes y requisitos?

Frecuencia % % válido %

acumulado

Si 2 20,0 20,0 20,0

No 8 80,0 80,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

El 80% de los profesionales reconoce que no ha sido capacitado

adecuadamente sobre el consentimiento informado, sus partes fases y

requisitos, reflejando la necesidad de la implementación de la Bioética en la

malla curricular como una cátedra tan importante como las demás. El 20 %

afirma haber sido capacitado, algunos especificando que esta preparación la

recibieron a lo largo de su vida profesional en post- grados, cursos y maestrías,

la mayoría en otros países.

55

Pregunta 8: ¿La aplicación del consentimiento informado únicamente tiene la

finalidad de informar al paciente?

Frecuencia % % válido %

acumulado

Si 3 30,0 30,0 30,0

No 7 70,0 70,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

El 70% de los profesionales indica que informar no es la única finalidad de la

aplicación del consentimiento informado, pero especifican que su objetivo

también es ser un respaldo únicamente para el odontólogo y no para el

paciente; un 20% considera como única finalidad de este documento la

información que se brinda al paciente reflejándose una vez más gran la

confusión y falta de conocimiento sobre esta importante regla ética.

56

Pregunta 9: ¿Con la elaboración de un consentimiento informado que

contenga los requisitos técnicos odontológicos, éticos y jurídicos, se podría

proteger al profesional de posibles acciones legales en su contra?

Frecuencia % % válido %

acumulado

Si 8 80,0 80,0 80,0

No 2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Validando la realización de este trabajo de tesis con los lineamientos básicos

para un consentimiento informado que se detallan en la propuesta, un 80%

considera que con la elaboración de un documento que respete normas éticas

internacionales se podrá proteger al profesional de posibles acciones legales,

mejorando su práctica diaria al evitar vulnerar el derecho a la salud del

paciente. El 20% cree que a pesar de la elaboración de un adecuado

consentimiento informado no se podrá asegurar al profesional, especificando

que esto se debe a que la ley no nos ampara, evidenciando la falta de

conocimiento en general de derechos humanos, convenios internacionales y en

sí la propia ley que mencionan; aspectos que no podemos ignorar como

efectores de salud.

57

Pregunta 10: Dentro de las fases del consentimiento informado ¿en cuál

ubicaría usted al Ecuador?

Frecuencia % % válido %

acumulado

Consentimiento informado 7 70,0 70,0 70,0

Consentimiento válido 1 10,0 10,0 80,0

Consentimiento voluntario 1 10,0 10,0 90,0

Consentimiento auténtico 1 10,0 10,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Verónica Salame 2013

Análisis e Interpretación:

Solamente el 10 % ubican correctamente al Ecuador en la fase de

consentimiento voluntario, ya que el paciente acepta el tratamiento sin

constancia de haber sido informado amplia y adecuadamente, la gran maría

ubica al país en etapas equivocadas, un 70% considera nos encontramos en

una fase de consentimiento informado, a la cual se pretende ingresar con la

realización y acogida de esta tesis, porcentajes menores elijen fases muy

alejadas de nuestra realidad para las cuales requerimos años de investigación.

58

2.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO:

Existe una gran confusión referente a la finalidad, fases, requisitos y

forma de aplicación del consentimiento informado como garantía para el

odontólogo y el paciente, esto que denota falta de capacitación, la cual

debería implementarse desde el inicio de la formación profesional,

incluyendo a la Bioética como una cátedra tan importante como las

demás, de esta manera se podrá brindar una educación integral.

Es preciso aclarar que el consentimiento informado elaborado por el

Ministerio de Salud Pública, no es el único que tiene validez y menos si

este es un formato, que no reúne los requerimientos para que sea un

documento de fondo y forma, que se convierta en un respaldo para

ambas partes, las normativas no indican que un protocolo médico-

odontológico tenga que ser avalado por un institución para garantizar su

legitimidad y mucho menos que tenga que regir a profesionales que no

son funcionarios públicos; recordemos que el consentimiento informado

es una regla ética y como tal hay que cumplirla y respetarla.

Es evidente la inconformidad de los profesionales, con los formatos de

consentimiento informado existentes en nuestro medio, además las

actuales reformas de la ley han acrecentado su inseguridad y

preocupación, lo que los ha llevado a buscar otras opciones que sin ser

las más óptimas siguen acrecentando el problema, por lo que es

imperativa la necesidad de desarrollar un formato de consentimiento

informado que cumpla con todos los requisitos éticos y además le

permita al país pasar de realizar un consentimiento voluntario a aplicar

un consentimiento informado, que respete los derechos del paciente y

asegure al profesional.

59

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO.

3.1 TÍTULO: LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN

CONSENTIMIENTO INFORMADO COMPLETO, QUE CUMPLA CON TODOS

LOS REQUERIMIENTOS, APLICABLE A CADA ESPECIALIDAD

ODONTOLÓGICA.

3.2 INTRODUCCIÓN.

El valor real de la Odontología como rama de las ciencias médicas no está sólo

en la aplicación exitosa de técnicas clínicas de vanguardia y de alto costo, por

el contrario, la contribución está más bien en comprender que cada persona

tiene un proyecto de vida y que cada uno de nuestros pacientes tienen un

designio particular y único. Nuestra responsabilidad está en contribuir a través

del trabajo clínico conveniente y cuidado de la salud bucal a que ese plan se

vaya concretando y culmine con éxito en el futuro, contribuyendo al deseo de

alcanzar la felicidad y una mejor calidad de vida. En este desafío no podrán

estar ausentes las responsabilidades sociales compartiendo también las

labores de la Salud Pública en cuanto al fomento y amparo de la salud bucal.

Si bien es cierto que somos los responsables de la salud oral de nuestro

paciente, contribuyendo de manera importante a su salud integral, también

somos los guardianes de nuestra propia seguridad y de mantener nuestra

práctica profesional en lo más alto procediendo con una conducta intachable y

cuidando nuestra integridad. En nuestro país es se ha aprobado una ley

inflexible con el profesional de la salud, que no aparta buenos y malos, aptos e

inexpertos, y que es además fundamentalmente desventajosa para el

paciente. La comunidad empieza a sufrir las consecuencias cuando el

profesional capacitado, con experiencia, con reconocido prestigio entre sus

colegas, empieza a soslayar la patología difícil, esa donde arriesga toda su

credibilidad, experiencia, incluso su libertad.

Profesionales de la salud, trabajan donde y como pueden. Su responsabilidad

social hace funcionar las instituciones y su irresponsabilidad personal los lleva

60

a exponerse inútilmente. Solo un ser humano verdaderamente ético, que ame

la vida, puede aceptar la responsabilidad de tomar en sus manos una vida

humana cuando la misma Nación a quien juró servir, no le brinda la seguridad

y tranquilidad necesarias para trabajar como corresponde.

Es por esto que debemos ser los dueños de nuestra práctica profesional y

asegurar la integridad desde el inicio de nuestra formación; la universidad debe

educar a los futuros profesionales de la salud en principios que los lleven a

respetar el derecho universal del hombre a la salud, respaldados del único

documento que puede devolverle el valor a nuestro trabajo “el consentimiento

informado.”

De la correcta relación ética profesional-paciente, surgen principios y reglas,

como la veracidad, buen uso de la información, confidencialidad, justicia, entre

otros; que el estudiante aplica cuando comienza a interrogar a su primer

paciente para confeccionar su historia clínica. No se puede considerar tácito el

consentimiento informado para un examen odontológico de rutina, es

importante que el educando comprenda esto antes de ponerlo en práctica. Vale

citar un sencillo ejemplo, como es el interrogatorio al paciente como primer

suceso que implica confianza hacia el profesional y responsabilidad de éste

hacia el paciente, para destacar que todo acto médico-odontológico es también

un acto moral y merece ser considerado como tal. Por lo tanto, las pautas

internacionales referentes al consentimiento informado, como principal

documento que respeta principios y reglas éticas, deben ser transmitidas

tempranamente, de modo de introducir también al futuro profesional en este

tema tan importante, pero olvidado.

Un lineamiento es un acto que deriva de una ley u ordenamiento y que

determina las bases de una actividad o proceso, en este caso la práctica

odontológica, al elaborar bajo lineamientos un consentimiento informado

completo este se convierte en un documento normativo que garantizará el

adecuado ejercicio de la profesión y beneficiará al cumplimiento del derecho a

la salud del paciente.

61

3.3 Objetivos.

3.3.1 Objetivo General.

Establecer los lineamientos básicos para la elaboración de un

consentimiento informado que cumpla con todos los requerimientos,

aplicable a cada especialidad odontológica.

3.3.2 Objetivos Específicos.

Identificar falencias en el consentimiento informado propuesto por el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, para su perfeccionamiento.

Establecer criterios éticos y jurídicos que deben cumplirse durante la

elaboración del consentimiento informado.

Desarrollar un consentimiento informado para cada especialidad

odontológica que se practica en la clínica “UNIANDES”.

3.4 Elementos de justificación de la propuesta.

Es carente la importancia que se le brinda a la aplicación del

consentimiento informado en la consulta diaria, con lo que se ignoran

principios éticos y se desvaloriza al ejercicio de la profesión.

Conformidad con el formulario propuesto por el Ministerio de Salud

Pública, el cual deja muchas posibilidades abiertas que pueden afectar

tanto al odontólogo como al paciente.

Es necesario el diseño de lineamientos para la elaboración de un

consentimiento informado completo que pueda usarse en la consulta

diaria y avale un libre ejercicio de la práctica odontológica y proteja al

paciente.

Si bien es cierto que algunos profesionales de la salud no están

acostumbrados a responsabilizarse por sus acciones, también es

cierto que la inmensa mayoría de la población puede intentar

perjudicar al profesional sin motivos valederos para una posible

intervención de la ley.

62

Con el temor a la mala práctica, el odontólogo no puede trabajar con

comodidad, pero con la aplicación de un consentimiento informado

completo se le brinda un seguro que le devuelve la libertad y la

tranquilidad en el ejercicio de su profesión.

3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

3.5.1 Identificación del problema.

Con el desarrollo de esta propuesta se procura dotar al gremio odontológico y

futuros profesionales en odontología, de un documento válido para su

protección y la del paciente, realzando sus valores éticos y recuperando una

parte importante pero olvidada en su práctica diaria, como es la aplicación de

un consentimiento informado que cumpla con todos los requerimientos

necesarios.

3.5.2 Tipo de sujeto.

Esta propuesta va dirigida a los profesionales y estudiantes de odontología,

además a la población en general debido a la falta de aplicación de un

consentimiento informado adecuado que asegure la práctica odontológica y

beneficie el derecho a la salud del paciente.

3.5.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta.

Se iniciará con la difusión de la propuesta en la clínica odontológica

“UNIANDES”.

3.5.4 Metodología empleada.

La metodología empleada busca establecer criterios éticos y jurídicos para la

aplicación de un adecuando consentimiento informado en la consulta diaria.

Fue preciso el aporte estadístico de las encuestas realizadas a los estudiantes

de noveno y décimo semestre que realizan sus prácticas en la clínica

63

odontológica “”UNIANDES” y los docentes de la carrera. Además fue

importante la elaboración de guías de entrevista para su aporte en lo que se

refiere a la situación actual de la aplicación del consentimiento informado.

3.5.5 Secuencia de procedimientos.

A. MENESTERES DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Como obligaciones del consentimiento informado, se deben cumplir por lo

menos los siguientes:

Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a un

tratamiento o participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación

ni coerción. El carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es

solicitado por personas en posición de autoridad o no se ofrece un tiempo

suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.

Información: Debe ser comprensible y debe incluir el objetivo del tratamiento o

del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y la

posibilidad de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier

momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos. El intercambio

comunicativo entre ambos (profesional – paciente), basado en la confianza,

ampliará las posibilidades de comprensión de los resultados del tratamiento por

parte del paciente.

Comprensión: Es la capacidad de comprender que tiene el paciente que

recibe la información.

B. Pautas para la Obtención del Consentimiento Informado

Debe obtenerse el Consentimiento informado voluntario de cada

persona antes de que este participe en un procedimiento clínico.

Cualquier información o documento escrito utilizado para el proceso de

consentimiento debe reunir todos los requisitos.

Ni el tratante, ni el personal deberán obligar, ejercer coerción o

influenciar indebidamente a una persona para participar o continuar en

el tratamiento.

64

El profesional debe informar completamente al paciente o a su

representante legal aceptado, sobre todos los aspectos pertinentes del

proceso clínico. El lenguaje utilizado en la información escrita y verbal

sobre el tratamiento deberá ser práctico y no técnico y la persona o su

representante legal y el testigo imparcial, cuando sea el caso, deberán

comprenderlo. En caso de que el idioma del individuo no fuera el

utilizado corrientemente en el país o comunidad, la información al sujeto

y el consentimiento se deberá proporcionar en su lengua madre.

Todas las preguntas de la persona o de su representante sobre el

tratamiento deberán responderse satisfactoriamente, las veces

necesarias hasta asegurarse de que ha comprendido.

Si la persona o representante legal aceptado, no pueden leer, deberá

estar presente un testigo imparcial durante todo el proceso de

consentimiento informado. Luego de que se lea y explique la

información escrita y después de que la persona o su representante

legal, han dado su consentimiento verbal, el testigo, deberá firmar y

fechar personalmente el formulario, certificando que la información

escrita fue explicada con precisión y fue comprendida por la persona o

representante legal, por lo que otorga voluntariamente su consentimiento

informado.

C. FORMATO GENERAL DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Datos generales:

Nombre de la Institución de salud:…………………………………..

Tipo de atención:………………………………………………………

Lugar y Fecha:…………………………………………………………

Hora: …………………

Datos del paciente:

Apellidos y Nombres completos: …………………………………….

Número de cédula: …………………………………..

65

Edad: ………………..

Sexo:…………………………………..

Lugar y Fecha de nacimiento:…………………………………..

Nacionalidad:…………………………………..

Estado civil…………………………………..

Domicilio:…………………………………..

Número telefónico:…………………………………..

Ocupación:…………………………………..

Enfermedades sistémicas:…………………………………..

Discapacidad:…………………………………..

Grupo prioritario de atención:…………………………………..

Datos del profesional:

Apellidos y Nombres completos:…………………………………..

Número de cédula:…………………………………..

Profesión: …………………………………..

Especialidad:…………………………………..

Código: …………………………………..

Cargo:…………………………………..

Nacionalidad: …………………………………..

PARTE 1: Información para el sujeto

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Base legal:

Ley Orgánica de la Salud: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su

dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos

culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado

antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

66

Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en

su lengua materna.”

De acuerdo a esto se detalla:

Diagnóstico:(breve explicación de la patología) ………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Designación del tratamiento a realizarse:...................................................

Apellidos y Nombres del tratante:……………………………………………….

Información al participante o representante legal:…………………………..

1. Descripción del procedimiento clínico a realizarse: (informar sobre las

características y técnicas del procedimiento clínico: duración, si es invasivo o no

invasivo)……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

………

2. Objetivos del estudio o tratamiento: …………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

3. Criterios de selección del tratamiento: ………………………………………

……………………………………………………………………………………

4. Alternativas de tratamiento: …………………………………………………..

……………………………………………………………………………………

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento: ……………………………………

................................................................................................................

6. Resultados esperados: ………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………

7. Molestias previsibles: (explicación clara y detallada)………………………………..

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

67

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

8. Riesgos frecuentes y atípicos que pueden presentarse con el

tratamiento: .............................................................................................

................................................................................................................

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el

tratamiento:(Ej.: consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, medicación,

etc.).........................................................................................................

................................................................................................................

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

10. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del

tratamiento:(Ej.: controles post tratamiento, normas de higiene, consumo de alcohol, de

tabaco, tipo de alimentación, etc.)..…………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados obtenidos:

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del

tratamiento de pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o

Ministerio de Salud Pública: ………………………………………………….

.................................................................................................................

……………………………………………………………………………………

13. Declaración de que acepta y ha comprendido la información: ……………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

14. Firma del paciente, del odontólogo, representante legal o un testigo:

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Diente #: _________ Procedimiento:

______________________________ Firma Dr.:_____________

68

PARTE 2: Formulario para el fechado y firma

Declaro que en pleno uso de mis facultades mentales y con capacidad legal

para consentir, participo libre y voluntariamente del tratamiento

………………………. además acepto mi responsabilidad en caso del retiro

voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del Paciente:________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que el profesional me ha explicado e informado en lenguaje sencillo lo

que respecta mi tratamiento, he tenido la oportunidad de consultar cada uno de

los puntos expresados en este documento y lo acepto

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que de forma libre y voluntaria acepto participar en el tratamiento, sé

que habrán posibles procedimientos que podrán derivarse de la causa principal

del tratamiento que serán necesarios para el cumplimiento de los fines de salud

siempre en mi beneficio estoy consciente y lo acepto.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades he entregado al profesional

tratante información completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y

familiares de mi estado de salud, estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

69

Declaro que en pleno uso de mis facultades y siendo legalmente capaz

consiento en forma libre y voluntaria someterme al tratamiento indicado con

todos los aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos

y aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En caso de representante legal (padres, tutores o curadores):

En calidad de representante legal y debidamente legitimado para consentir libre

y voluntariamente a nombre de ……………………… en el

tratamiento…………………….además acepto mi responsabilidad en caso del

retiro voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que el profesional me ha explicado e

informado en lenguaje sencillo lo que respecta al tratamiento, he tenido la

oportunidad de consultar cada uno de los puntos expresados en este

documento y lo acepto a nombre de …………………………..

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que de forma libre y voluntaria

acepto participar en el tratamiento, sé que habrán posibles procedimientos que

podrán derivarse de la causa principal del tratamiento que serán necesarios

70

para el cumplimiento de los fines de salud siempre en mi beneficio estoy,

consiente y lo acepto a nombre de ………………………….

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz he entregado al profesional tratante información

completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y familiares del estado

de salud de...………………………., estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz consiento en forma libre y voluntaria que

……………………….. se someta al tratamiento indicado con todos los

aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos y

aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

71

D. Desarrollo de un modelo de consentimiento informado para

Endodoncia.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Datos generales:

Nombre de la Institución de salud:…………………………………..

Tipo de atención:………………………………………………………

Lugar y Fecha:…………………………………………………………

Hora: …………………

Datos del paciente:

Apellidos y Nombres completos: …………………………………….

Número de cédula: …………………………………..

Edad: ………………..

Sexo:…………………………………..

Lugar y Fecha de nacimiento:…………………………………..

Nacionalidad:…………………………………..

Estado civil…………………………………..

Domicilio:…………………………………..

Número telefónico:…………………………………..

Ocupación:…………………………………..

Enfermedades sistémicas:…………………………………..

Discapacidad:…………………………………..

Grupo prioritario de atención:…………………………………..

Datos del profesional:

Apellidos y Nombres completos:…………………………………..

Número de cédula:…………………………………..

Profesión: …………………………………..

Especialidad:…………………………………..

Código: …………………………………..

Cargo:…………………………………..

Nacionalidad: …………………………………..

72

PARTE 1: Información para el sujeto

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Base legal:

Ley Orgánica de la Salud: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su

dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos

culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado

antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en

su lengua materna.”

De acuerdo a esto se detalla:

Diagnóstico:

Pulpar: Pulpitis irreversible aguda.- Se llama pulpitis a todas las alteraciones de

la pulpa dental que son producidas por agentes agresores con la característica

de ser enfermedades irreversibles (que no vuelve a su estado normal),

patológicas (anormales) y vitales (la pulpa aún tiene irrigación y responde a

estímulos).

Periapical: Ligero ensanchamiento del espacio periodontal, respuesta a la

inflamación.

Designación del tratamiento a realizarse: Biopulpectomía (Endodoncia)

Apellidos y Nombres del tratante:……………………………………………...

Información al participante o representante legal (requisitos):

1. Descripción del procedimiento clínico: la biopulpéctomía es una

intervención quirúrgica menor, aséptica (libre de contaminación) que consiste

en enuclear (sacar), con toda la pulpa del órgano dental (diente) previa

anestesia.

73

Técnica a emplear:

Radiografía pre – operatoria.

Colocamos la solución anestésica.

Aislamiento y desinfección del campo operatorio (uso de dique de goma

y clamp).

Acceso a cámara de la pulpa.

Enucleación de la pulpa coronaria o pulpa de la cámara.

Localización del inicio de él o los conductos radiculares.

Conductometría, o longitud de trabajo (tamaño del diente)

Preparación de él o los conductos radiculares; consiste en: ampliar,

alisar, escombrar y lavar.

Obturación del conducto radicular.

Colocación de base: ionómero de vidrio y óxido de cinc.

Control de la oclusión.

Radiografía post-operatoria o de control.

Restauración del órgano dental.

Anestesia: Se le pondrá una inyección de anestesia local para adormecer el

diente y los tejidos adyacentes. Yo estoy de acuerdo en el uso de anestesia

local, seque sentiré una ligera molestia la cual es normal en el momento de la

punción con la aguja. Complicaciones del uso de la anestesia local en el

tratamiento de endodoncia incluye hinchazón, dolor, infección debido a la

restringida abertura de la mandíbula, sangrado, adormecimiento u hormigueo

de los labios o lengua que muy raras ocasiones se prolonga o incluso se hace

permanente. Entiendo que es mi responsabilidad reportar cualquiera de estos

síntomas al Dr…………………..inmediatamente. Comprendo la información y lo

acepto.

74

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

2. Objetivos del estudio o tratamiento:

Extirpación total de la pulpa de la cámara pulpar y conductos

radiculares.

Alivio del dolor y molestias provocadas por la patología.

Evitar contaminación y evolución desfavorable de la patología.

Conservar el órgano dentario en la cavidad oral.

3. Criterios de selección del tratamiento:

La sintomatología sugiere la presencia de una enfermedad inflamatoria de la

pulpa existe dolor que se presenta de la siguiente manera:

Espontáneo.- el dolor de la pieza dentaria, produce aumento de

intensidad cuando el paciente está acostado.

Intermitente.- Aparece y desaparece por instantes.

Provocado.- Dolor al frío, ácidos, dulces, succión y a la presión

masticatoria, pero no duele al calor.

Llega a ser severo.

Localizado.

Con la enucleación total de la pulpa se evitará evolución desfavorable de la

patología pulpar con la consiguiente elección de tratamientos invasivos, largos

y traumáticos para el paciente.

Se mejora el pronóstico.

4. Alternativas de tratamiento:

Biopulpectomía cameral.

Exodoncia y posterior rehabilitación oral.

75

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento:

Evolución desfavorable de la pulpitis irreversible aguda, con la derivación de

varias patologías como: necrosis pulpar (muerte de la pulpa) seguida de

invasión bacteriana y formación de un absceso periapical agudo (colección de

pus respuesta a la infección y necrosis), debilitamiento del órgano dental,

posible fractura y pérdida del órgano dentario.

6. Resultados esperados:

Pronóstico favorable, órgano dental asintomático (sin dolor, ni molestias),

subsistencia en cavidad oral (se mantiene en la boca) manteniendo su

funcionalidad (estética y masticatoria). Este es un procedimiento difícil, en

algunas ocasiones el tratamiento puede fallar, comprendo y lo acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

7. Molestias previsibles

El sistema de conductos radiculares dentro de su diente será limpiado a fondo,

y el tejido irritado y las bacterias que han causado que usted necesite un

tratamiento de conducto se eliminarán.

Éste es un tratamiento largo y minucioso por lo que deberá asistir a las citas

necesarias para garantizar la realización adecuada del procedimiento.

Es normal sentir algo de sensibilidad en la zona en los próximos días, su

cuerpo experimenta el proceso de curación natural. Usted también puede sentir

algo de dolor en la mandíbula de mantenerlo abierto durante un período

prolongado de tiempo.

Estos síntomas son temporales y por lo general responden muy bien al

tratamiento con analgésicos (pastillas para el dolor).

Su diente puede continuar a sentir un poco diferente de los otros dientes por

algún tiempo después de su tratamiento del conducto radicular se ha

completado. Sin embargo, si usted tiene dolor o presión que dura más de unos

días, por favor, póngase en contacto porque la respuesta de su organismo al

76

tratamiento pudo no haber sido favorable y será necesaria una nueva

intervención. Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

8. Riesgos frecuentes y atípicos que pueden presentarse con el

tratamiento

Aunque la terapia de endodoncia tiene un alto grado de éxito, es un

procedimiento biológico, por lo tanto los resultados no pueden ser

garantizados. Durante el tratamiento existe el riesgo de separación o ruptura de

instrumentos dentro de los canales; perforaciones; daños en puentes, coronas,

o laminados o carillas de porcelana; canales que se omiten; perdida de la

estructura del diente por tratar de incrementar el acceso a los canales; y

fractura del diente. Ocasionalmente, un dente con endodoncia puede requerir

un tratamiento, cirugía apical o incluso una extracción.

Accidente con hipoclorito de sodio puede causar dolor e irritación pasajera.

Sangrado por la extirpación de la pulpa viva, mismo que se cohíbe en el

momento del procedimiento.

Riesgos personalizados

Además de los riesgos antes descriptos, por mi circunstancias especiales hay

que esperar los siguientes riesgos:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el

tratamiento (Ej.: consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación,

medicación, etc.).

Medicamentos: En algunas ocasiones, el Dr…………………. me recetará

medicamentos antes o después del tratamiento. Entiendo que ciertos

medicamentos recetados para eliminar el dolor pueden causar mareos y no

deberán usarse al mismo tiempo que bebidas alcohólicas u otros sedantes.

77

Entiendo que se recomienda en contra el uso de bebidas alcohólicas o manejar

vehículos o aparatos peligrosos mientras esté usando estos medicamentos.

Adicionalmente estos medicamentos podrían causar una reacción alérgica en

la forma de hinchazón o irritación estomacal. Si cualquiera de estos síntomas

se presentan después de ingerir estos medicamentos, entiendo que debo

comunicarme con el Dr……………………. inmediatamente.

Alimentación: Cuidado con la alimentación, evitar la ingesta de alimentos duros.

Higiene: Mantener higiene oral adecuado, cepillado dental tres veces al día.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

10. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del

tratamiento (Ej.: controles post tratamiento, normas de higiene, consumo

de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, etc.).

Estar consciente que se debe realizar controles post- tratamiento (clínico y

radiográfico) para garantizar el éxito del mismo por lo que se necesita la

colaboración del paciente. Después del tratamiento de endodoncia el diente

deberá ser restaurado mediante la colocación de un material de restauración

(relleno) o una corona.

Alimentación: El diente ha quedado debilitado y restaurado con un material

resistente pero con sus limitaciones por lo tanto, evitar la ingesta de alimentos

demasiado duros.

Higiene: Mantener higiene oral adecuado, cepillado dental tres veces al día.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados

obtenidos.

La biopulpectomía (Endodoncia) es un tipo de terapia diseñada para retener el

diente que, de lo contrario, seria extraído.

78

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del

tratamiento de pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o

Ministerio de Salud Pública.

La clínica Odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes es

una institución con un gran compromiso con la comunidad, se financia con el

cobro mínimo para la compra de materiales necesarios para cada tratamiento

sin recibir remuneración alguna para estudiantes o tutores de la clínica.

13. Declaración de que acepta y ha comprendido la información

Comprendo toda la información que se me ha proporcionado en cuanto al

tratamiento y que debo asistir sin falta a las citas y controles propuestos por el

Dr……………………. Además sé que el diente puede estar débil y con riesgo

de fractura. Comprendo que el diente necesita ser restaurado con un relleno o

corona, la que deberá ser colocada de forma obligatoria de lo contario estaré

ocasionando al fracaso del tratamiento.

Nombre del Paciente o Representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Diente #: _________ Procedimiento: ______________________________

Firma Dr.:_____________

PARTE 2: Formulario para el fechado y firma

Declaro que en pleno uso de mis facultades mentales y con capacidad legal

para consentir, participo libre y voluntariamente del tratamiento

………………………. además acepto mi responsabilidad en caso del retiro

voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

79

Declaro que el profesional me ha explicado e informado en lenguaje sencillo lo

que respecta mi tratamiento, he tenido la oportunidad de consultar cada uno de

los puntos expresados en este documento y lo acepto

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que de forma libre y voluntaria acepto participar en el tratamiento, sé

que habrán posibles procedimientos que podrán derivarse de la causa principal

del tratamiento que serán necesarios para el cumplimiento de los fines de salud

siempre en mi beneficio estoy consciente y lo acepto.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades he entregado al profesional

tratante información completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y

familiares de mi estado de salud, estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades y siendo legalmente capaz

consiento en forma libre y voluntaria someterme al tratamiento indicado con

todos los aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos

y aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del Paciente:________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

80

En caso de representante legal (padres, tutores o curadores):

En calidad de representante legal y debidamente legitimado para consentir libre

y voluntariamente a nombre de ……………………… en el

tratamiento…………………….además acepto mi responsabilidad en caso del

retiro voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que el profesional me ha explicado e

informado en lenguaje sencillo lo que respecta al tratamiento, he tenido la

oportunidad de consultar cada uno de los puntos expresados en este

documento y lo acepto a nombre de …………………………..

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que de forma libre y voluntaria

acepto participar en el tratamiento, sé que habrán posibles procedimientos que

podrán derivarse de la causa principal del tratamiento que serán necesarios

para el cumplimiento de los fines de salud siempre en mi beneficio estoy,

consiente y lo acepto a nombre de ………………………….

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz he entregado al profesional tratante información

completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y familiares del estado

de salud de...………………………., estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del representante legal: ________________________

81

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz consiento en forma libre y voluntaria que

……………………….. se someta al tratamiento indicado con todos los

aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos y

aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

82

E. Desarrollo de un modelo de consentimiento informado para Operatoria

Dental.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Datos generales:

Nombre de la Institución de salud:…………………………………..

Tipo de atención:………………………………………………………

Lugar y Fecha:…………………………………………………………

Hora: …………………

Datos del paciente:

Apellidos y Nombres completos: …………………………………….

Número de cédula: …………………………………..

Edad: ………………..

Sexo:…………………………………..

Lugar y Fecha de nacimiento:…………………………………..

Nacionalidad:…………………………………..

Estado civil…………………………………..

Domicilio:…………………………………..

Número telefónico:…………………………………..

Ocupación:…………………………………..

Enfermedades sistémicas:…………………………………..

Discapacidad:…………………………………..

Grupo prioritario de atención:…………………………………..

Datos del profesional:

Apellidos y Nombres completos:…………………………………..

Número de cédula:…………………………………..

Profesión: …………………………………..

Especialidad:…………………………………..

Código: …………………………………..

Cargo:…………………………………..

Nacionalidad: …………………………………..

PARTE 1: Información para el sujeto

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Base legal:

Ley Orgánica de la Salud: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su

83

dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos

culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado

antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en

su lengua materna.”

De acuerdo a esto se detalla:

Diagnóstico:

Caries: La caries dental , también conocida como la caries dental o

una cavidad , es una infección , bacteriana en origen, que causa la

desmineralización y la destrucción de los tejidos duros de los dientes

( esmalte , dentina y cemento ).

Etapa de progresión según Mount y Hume:……………………………………..

Designación del tratamiento a realizarse: Operatoria Dental

Apellidos y Nombres del tratante:……………………………………………...

Información al participante o representante legal (requisitos):

1. Descripción del procedimiento clínico:

La designación del proceso de Operatoria Dental es amplia ésta se ocupa de

restaurar la salud, anatomía, fisiología y estética de las piezas dentarias

afectadas por caries y traumatismos, erosión, abrasión y otros problemas o

defectos congénitos y prevenir la iniciación de lesiones futuras.

Técnica a utilizar:

Se eliminará el material dental cariado con el uso de una fresa dental y turbina,

reemplazándolo con un material como las aleaciones de plata (amalgamas),

corona s en metal porcelana o resina compuesta. Estos dos últimos materiales

84

son los que más se asemejan a la apariencia natural del diente y pueden

preferirse para los dientes frontales.

Las coronas o (fundas dentales) se usan si la caries es extensa y hay una

estructura dental limitada, la cual puede ocasionar un diente debilitado.

En este caso debido al grado de tejido afectado se realizará la restauración

con…………………………………………………………………………………….

Anestesia: De ser necesario se le pondrá una inyección de anestesia local

para adormecer el diente y los tejidos adyacentes. Yo estoy de acuerdo en el

uso de anestesia local, sé que sentiré una ligera molestia la cual es normal en

el momento de la punción con la aguja. Complicaciones del uso de la anestesia

local en el tratamiento incluye hinchazón, dolor, infección debido a la restringida

abertura de la mandíbula, sangrado, adormecimiento u hormigueo de los labios

o lengua que muy raras ocasiones se prolonga o incluso se hace permanente.

Entiendo que es mi responsabilidad reportar cualquiera de estos síntomas al

Dr…………………..inmediatamente. Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

2. Objetivos del estudio o tratamiento:

Eliminación total del tejido cariado.

Restauración de la anatomía dentaria.

Restablecimiento de la función.

Evitar el progreso de la caries a tejidos más profundos.

Aliviar y prevenir dolor y molestias.

3. Criterios de selección del tratamiento:

Al examen clínico se observa tejido dentario afectado con una lesión cariosa,

cambio de coloración.

4. Alternativas de tratamiento:

Es inminente la necesidad de remoción del tejido cariado, las alternativas

surgen en el momento de la restauración y la elección del material será según

85

el caso tenemos alternativas como: amalgama, resina compuesta, ionómero de

vidrio, coronas de metal porcelana.

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento:

Evolución desfavorable de la patología, el proceso carioso se extiende

afectando cada vez más tejido del diente, pudiendo llegar hasta la pulpa,

iniciándose un proceso infeccioso que llevará a la muerte pulpar.

6. Resultados esperados:

Pronóstico favorable, órgano dental asintomático (sin dolor, ni molestias), se

eliminará todo el tejido cariado restaurando la anatomía dentaria, manteniendo

su funcionalidad (estética y masticatoria). Recuerde la restauración (calza) es

un material artificial, no es igual al diente, no dura para siempre. Estoy de

acuerdo y lo acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

7. Molestias previsibles

El tejido cariado ha sido eliminado, puede haber sensibilidad o molestia debido

al calor generado con el instrumental rotatorio (turbina) y fresas, esto es

normal, la molestia desaparecerá en unos días, si llegara a pasar los tres días y

se incremente comprendo que debo comunicarme inmediatamente con el

Dr………………………

Él tratamiento puede requerir más una cita, por lo que se debe acudir hasta que

se termine con el tratamiento restaurador, de permanecer con un material

provisional más del tiempo indicado, puede existir contaminación y

complicaciones

El material provisional como óxido de cinc y eugenol, puede causar irritación

de las amígdalas (garganta) o un sabor picante en la boca. El coltosol produce

un sabor amargo en la boca.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

86

8. Riesgos frecuentes y atípicos que pueden presentarse con el

tratamiento

Molestia o dolor

Diente fracturado

Incapacidad para morder con los dientes

Contaminación

Hiperemia (alteración inflamatoria de la pulpa especialmente en

caries profunda, puede ser reversible)

Herida pulpar (caries profunda)

Sensibilidad dental

Riesgos personalizados

Además de los riesgos antes descriptos, por mi circunstancias especiales hay

que esperar los siguientes

riesgos:…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el

tratamiento (Ej.: consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación,

medicación, etc.).

Medicamentos: En algunas ocasiones, el Dr…………………. me recetará

medicamentos antes o después del tratamiento. Entiendo que ciertos

medicamentos recetados para eliminar el dolor pueden causar mareos y no

deberán usarse al mismo tiempo que bebidas alcohólicas u otros sedantes.

Entiendo que se recomienda en contra el uso de bebidas alcohólicas o manejar

vehículos o aparatos peligrosos mientras esté usando estos medicamentos.

Adicionalmente estos medicamentos podrían causar una reacción alérgica en

la forma de hinchazón o irritación estomacal. Si cualquiera de estos síntomas

se presentan después de ingerir estos medicamentos, entiendo que debo

comunicarme con el Dr……………………. inmediatamente.

87

Alimentación: Cuidado con la alimentación, evitar la ingesta de alimentos duros

especialmente si se permanece un tiempo con material provisional como óxido

de cinc y eugenol.

Higiene: Mantener higiene oral adecuado, cepillado dental tres veces al día.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

10. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del

tratamiento (Ej.: controles post tratamiento, normas de higiene, consumo

de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, etc.).

Estar consciente que se debe realizar controles de oclusión para garantizar el

restablecimiento de la funcionalidad y estética del diente.

Alimentación: El diente se ha restaurado con un material resistente pero con

sus limitaciones por lo tanto, evitar la ingesta de alimentos demasiado duros.

Higiene: Mantener higiene oral adecuado, cepillado dental tres veces al día.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados

obtenidos.

Restablecimiento de la función y estética del diente, además se evita el

progreso de la caries a tejidos más profundos y posible afección pulpar,

teniendo que someterse a tratamientos más largos y costosos.

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del

tratamiento de pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o

Ministerio de Salud Pública.

La clínica Odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes es

una institución con un gran compromiso con la comunidad, se financia con el

cobro mínimo para la compra de materiales necesarios para cada tratamiento

sin recibir remuneración alguna para estudiantes o tutores de la clínica.

88

13. Declaración de que acepta y ha comprendido la información

Comprendo toda la información que se me ha proporcionado en cuanto al

tratamiento y que debo asistir sin falta a las citas y controles propuestos por el

Dr…………………….. Comprendo que el diente necesita ser restaurado con un

relleno o corona, la que deberá ser colocada de forma obligatoria de lo contario

estaré ocasionando al fracaso del tratamiento.

Nombre del Paciente o representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Diente #: _________ Procedimiento: ______________________________

Firma Dr.:_____________

PARTE 2: Formulario para el fechado y firma

Declaro que en pleno uso de mis facultades mentales y con capacidad legal

para consentir, participo libre y voluntariamente del tratamiento

………………………. además acepto mi responsabilidad en caso del retiro

voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que el profesional me ha explicado e informado en lenguaje sencillo lo

que respecta mi tratamiento, he tenido la oportunidad de consultar cada uno de

los puntos expresados en este documento y lo acepto

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que de forma libre y voluntaria acepto participar en el tratamiento, sé

que habrán posibles procedimientos que podrán derivarse de la causa principal

del tratamiento que serán necesarios para el cumplimiento de los fines de salud

siempre en mi beneficio estoy consciente y lo acepto.

89

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades he entregado al profesional

tratante información completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y

familiares de mi estado de salud, estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades y siendo legalmente capaz

consiento en forma libre y voluntaria someterme al tratamiento indicado con

todos los aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos

y aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/____

En caso de representante legal (padres, tutores o curadores):

En calidad de representante legal y debidamente legitimado para consentir libre

y voluntariamente a nombre de ……………………… en el

tratamiento…………………….además acepto mi responsabilidad en caso del

retiro voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

90

En calidad de representante legal declaro que el profesional me ha explicado e

informado en lenguaje sencillo lo que respecta al tratamiento, he tenido la

oportunidad de consultar cada uno de los puntos expresados en este

documento y lo acepto a nombre de …………………………..

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que de forma libre y voluntaria

acepto participar en el tratamiento, sé que habrán posibles procedimientos que

podrán derivarse de la causa principal del tratamiento que serán necesarios

para el cumplimiento de los fines de salud siempre en mi beneficio estoy,

consiente y lo acepto a nombre de ………………………….

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz he entregado al profesional tratante información

completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y familiares del estado

de salud de...………………………., estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz consiento en forma libre y voluntaria que

……………………….. se someta al tratamiento indicado con todos los

aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos y

aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

91

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

F. Desarrollo de un modelo de consentimiento informado para Prótesis

total.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Datos generales:

Nombre de la Institución de salud:…………………………………..

Tipo de atención:………………………………………………………

Lugar y Fecha:…………………………………………………………

Hora: …………………

Datos del paciente:

Apellidos y Nombres completos: …………………………………….

Número de cédula: …………………………………..

Edad: ………………..

Sexo:…………………………………..

Lugar y Fecha de nacimiento:…………………………………..

Nacionalidad:…………………………………..

Estado civil…………………………………..

Domicilio:…………………………………..

Número telefónico:…………………………………..

Ocupación:…………………………………..

Enfermedades sistémicas:…………………………………..

Discapacidad:…………………………………..

Grupo prioritario de atención:…………………………………..

Datos del profesional:

Apellidos y Nombres completos:…………………………………..

Número de cédula:…………………………………..

Profesión: …………………………………..

Especialidad:…………………………………..

Código: …………………………………..

Cargo:…………………………………..

Nacionalidad: …………………………………..

92

PARTE 1: Información para el sujeto

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Base legal:

Ley Orgánica de la Salud: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su

dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos

culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado

antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en

su lengua materna.”

De acuerdo a esto se detalla:

Diagnóstico:

Paciente edéntulo total bimaxilar.- El edentulismo total, es decir la perdida de

dientes durante el transcurso de la vida es un hecho común y suele ser

secundario a procesos como caries, patología periodontal o traumatismos, la

principal consecuencia del edentulismo es la reabsorción del hueso alveolar.

Designación del tratamiento a realizarse: Prótesis Dental Total.

Apellidos y Nombres del tratante: ……………………………………………...

Información al participante o representante legal (requisitos):

1. Descripción del procedimiento clínico: La prótesis total dental

comprenderápiezas dentales artificiales que sustituyen los dientes perdidos o

ausentes. Devuelven la estética a la boca y su funcionalidad. Mimetizan los

dientes naturales, no notándose que son dientes fabricados en el laboratorio.

Gracias a ellas se devuelve la salud y la estética perdida en la boca.

Técnica a emplear:

93

Radiografía pre – operatoria.

Toma de impresiones preliminares en alginato. (moldes de la boca)

Elaboración de una cubeta individual, que puede ser en acrílico.

Adaptación y recorte muscular de la cubeta para evitar sobre

extensiones.

Moldeado marginal o sellado periférico con godiva de baja fusión.

Toma de impresión definitiva con pasta con silicona liviana. (molde más

exacto de la boca)

Rodetes de altura en cera (para saber el tamaño de los dientes y la

relación de sus maxilares).

Hacer el enfilado en cera de dientes artificiales.

Hacer las pruebas de dientes en cera para corroborar oclusión

(mordida), estética, y altura.

Acrilado preferiblemente en acrílico de alto impacto, (pasar la prótesis

que estaba en cera a un material duro como el acrílico prótesis)

Adaptación de la prótesis en boca haciendo los ajustes oclusales

(mordida) necesarios.

Se deben realizar controles inmediatos y periódicos luego de la

colocación de la prótesis para hacer los ajustes necesarios

2. Objetivos del estudio o tratamiento:

Devolver la anatomía y fisiología de la estructura dental.

Contribuir a la salud oral y general del paciente.

Mejorar la calidad de vida del paciente.

Proveer soporte al labio y fonética.

Recuperar la función oclusal.

Recuperar dimensión vertical, si este fuese el caso.

Establecer un adecuado plano oclusal.

94

Recuperar estéticas.

3. Criterios de selección del tratamiento:

La masticación, deglución fonación se ven alterados y deficientes en un

paciente edéntulo por ende, la funcionalidad es el objetivo de mayor

importancia en una prótesis, puesto que recuperarla es lo básico para el

bienestar del paciente, y es lo primero, aunque no lo único, que ha de lograrse.

Las funciones de la boca que ante todo se deben recuperar son: primero una

masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos), sin que la prótesis

interfiera en la deglución, puesto que ambas funciones influyen directamente en

algo tan fundamental como lo es la alimentación, y segundo una fonética

adecuada que permita al paciente una correcta comunicación, sin que la

prótesis interfiera en ella, sino todo lo contrario, que la posibilite. Además de

esto, obviamente debe tenerse en cuenta que las prótesis no deben interferir

en la respiración.

4. Alternativas de tratamiento:

Prótesis Dental Total mucosoportada.

Prótesis Dental Total implantosoportada.

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento:

La falta de dientes afecta de varias formas la calidad de vida. Una persona sin

dientes tiene más dificultades para conseguir un trabajo y una buena relación

con los demás. También afecta en la salud, porque una persona sin dientes no

puede masticar, lo cual provoca afecciones digestivas graves. Un paciente

desdentado no puede hablar adecuadamente con lo cual disminuye su

autoestima y lo afectará psicológicamente.

6. Resultados esperados:

Pronóstico favorable.

Recuperará la funcionalidad perdida por la ausencia de dientes, se podrá

mejorar su estética, la prótesis tendrá sus limitaciones de acuerdo a la relación

propia de los maxilares (si usted tiene mal la mordida se podrá corregir algo,

95

pero no completamente). La prótesis es un cuerpo extraño en su cavidad oral

por lo que habrá una fase de adaptación hasta llegar a una etapa de

conformidad, recuerde la placa no es suya, es artificial usted podrá comer y

hablar pero no como lo hacía son sus dientes naturales. Comprendo la

información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

7. Molestias previsibles

Sensación de ocupación de la boca que desaparece gradualmente.

Mayor producción de saliva. También se normaliza.

Lesiones en la mucosa, infección por hongos, mal olor.

Disminución temporal del sentido del gusto. Se recupera luego de

algunas semanas.

Dificultades de pronunciación, debidas a la propia forma de la prótesis.

Esto se corrige con entrenamiento adecuado.

Molestias, dolor o presiones al morder, suelen desaparecer en poco

tiempo.

Éste es un tratamiento largo y minucioso por lo que deberá asistir a las

citas necesarias para garantizar la realización adecuada del

procedimiento.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

8. Riesgos frecuentes y atípicos que pueden presentarse con el

tratamiento

El tiempo de vida de una prótesis total debe ser de 4 a 5 años, transcurrido

este tiempo, las prótesis comienzan a tener los siguientes problemas:

1. Ya no se sostienen igual: después de la pérdida de un diente, el hueso

tiende a perderse o secarse, esta reabsorción del hueso produce que después

de 4 o 5 años de usar las prótesis, estas ya no se sostengan, así que su

prótesis necesita un ajuste o un cambio para que se adapten nuevamente a la

encía y al hueso que hay en la boca.

96

2. Se parten fácilmente: al pasar del tiempo, los materiales ya no tienen la

misma resistencia, por lo tanto, se vuelven frágiles y se pueden fracturar con

mucha facilidad. Además, con el tiempo estos materiales pueden presentar un

color o un olor desagradable.

3. Los dientes ya no tienen forma: los dientes de acrílico no solo cumplen la

función de reemplazar los dientes desde el punto de vista estético, también

deben ser lo suficientemente resistentes para poder comer con ellos, cuando

ha pasado un tiempo de 4 a 5 años, los dientes de acrílico van perdiendo su

forma y no funcionan o se ven como deben.

Riesgos personalizados:

Además de los riesgos antes descriptos, por mi circunstancias especiales hay

que esperar los siguientes riesgos:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el

tratamiento (Ej.: consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación,

medicación, etc.).

Medicamentos: En algunas ocasiones, el Dr…………………. me recetará

medicamentos antes o después del tratamiento. Entiendo que ciertos

medicamentos recetados para eliminar el dolor pueden causar mareos y no

deberán usarse al mismo tiempo que bebidas alcohólicas u otros sedantes.

Entiendo que se recomienda en contra el uso de bebidas alcohólicas o manejar

vehículos o aparatos peligrosos mientras esté usando estos medicamentos.

Adicionalmente estos medicamentos podrían causar una reacción alérgica en

la forma de hinchazón o irritación estomacal. Si cualquiera de estos síntomas

se presentan después de ingerir estos medicamentos, entiendo que debo

comunicarme con el Dr……………………. inmediatamente.

Alimentación: Cuidado con la alimentación, evitar la ingesta de alimentos duros.

97

Higiene: Mantener una estricta higiene bucal y protésica. Entiendo la

información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

10. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del

tratamiento (Ej.: controles post tratamiento, normas de higiene, consumo

de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, etc.).

Estar consciente que se debe realizar controles post- tratamiento para

garantizar el éxito del mismo por lo que se necesita la colaboración del

paciente. Después de la colocación de una prótesis total el paciente puede

presentar cierta incomodidad la cual deberá ser informada al profesional para

minimizarla o eliminarla.

Alimentación: Las prótesis dentales son sustitutos artificiales de los dientes

pero son muy frágiles, por ende se debe evitar la ingesta de alimentos

demasiado duros. Al inicio es normal que haya dolor y no pueda comer

normalmente, esta sensación irá pasando y recuerde que debe morder por

ambos lados para evitar la expulsión de la prótesis.

Higiene: Mantener una estricta higiene bucal y protésica. Entiendo la

información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados

obtenidos.

La prótesis total está diseñada para devolver al paciente la capacidad

masticatoria y de fonación alteradas por la pérdida de los dientes naturales.

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del

tratamiento de pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o

Ministerio de Salud Pública.

La clínica Odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes es

una institución con un gran compromiso con la comunidad, se financia con el

98

cobro mínimo para la compra de materiales necesarios para cada tratamiento

sin recibir remuneración alguna para estudiantes o tutores de la clínica.

13. Declaración de que acepta y ha comprendido la información

Comprendo toda la información que se me ha proporcionado en cuanto al

tratamiento y que debo asistir sin falta a las citas y controles propuestos por el

Dr……………………. Además sé que en dependencia de la calidad de mi

hueso maxilar de sostén dependerá la retención de la prótesis total, además

entiendo que la prótesis no durará para siempre y lo acepto.

Nombre del Paciente o representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Diente #: _________ Procedimiento: ______________________________

Firma Dr.:_____________

PARTE 2: Formulario para el fechado y firma

Declaro que en pleno uso de mis facultades mentales y con capacidad legal

para consentir, participo libre y voluntariamente del tratamiento

………………………. además acepto mi responsabilidad en caso del retiro

voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que el profesional me ha explicado e informado en lenguaje sencillo lo

que respecta mi tratamiento, he tenido la oportunidad de consultar cada uno de

los puntos expresados en este documento y lo acepto

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

99

Declaro que de forma libre y voluntaria acepto participar en el tratamiento, sé

que habrán posibles procedimientos que podrán derivarse de la causa principal

del tratamiento que serán necesarios para el cumplimiento de los fines de salud

siempre en mi beneficio estoy consciente y lo acepto.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades he entregado al profesional

tratante información completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y

familiares de mi estado de salud, estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades y siendo legalmente capaz

consiento en forma libre y voluntaria someterme al tratamiento indicado con

todos los aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos

y aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En caso de representante legal (padres, tutores o curadores):

En calidad de representante legal y debidamente legitimado para consentir libre

y voluntariamente a nombre de ……………………… en el

tratamiento…………………….además acepto mi responsabilidad en caso del

retiro voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

100

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que el profesional me ha explicado e

informado en lenguaje sencillo lo que respecta al tratamiento, he tenido la

oportunidad de consultar cada uno de los puntos expresados en este

documento y lo acepto a nombre de …………………………..

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que de forma libre y voluntaria

acepto participar en el tratamiento, sé que habrán posibles procedimientos que

podrán derivarse de la causa principal del tratamiento que serán necesarios

para el cumplimiento de los fines de salud siempre en mi beneficio estoy,

consiente y lo acepto a nombre de ………………………….

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz he entregado al profesional tratante información

completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y familiares del estado

de salud de...………………………., estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz consiento en forma libre y voluntaria que

……………………….. se someta al tratamiento indicado con todos los

aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos y

aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

101

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

G. Desarrollo de un modelo de consentimiento informado para Prótesis

parcial removible.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Datos generales:

Nombre de la Institución de salud:…………………………………..

Tipo de atención:………………………………………………………

Lugar y Fecha:…………………………………………………………

Hora: …………………

Datos del paciente:

Apellidos y Nombres completos: …………………………………….

Número de cédula: …………………………………..

Edad: ………………..

Sexo:…………………………………..

Lugar y Fecha de nacimiento:…………………………………..

Nacionalidad:…………………………………..

Estado civil…………………………………..

Domicilio:…………………………………..

Número telefónico:…………………………………..

Ocupación:…………………………………..

Enfermedades sistémicas:…………………………………..

Discapacidad:…………………………………..

Grupo prioritario de atención:…………………………………..

Datos del profesional:

Apellidos y Nombres completos:…………………………………..

Número de cédula:…………………………………..

Profesión: …………………………………..

Especialidad:…………………………………..

Código: …………………………………..

Cargo:…………………………………..

102

Nacionalidad: …………………………………..

PARTE 1: Información para el sujeto

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Base legal:

Ley Orgánica de la Salud: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su

dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos

culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado

antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en

su lengua materna.”

De acuerdo a esto se detalla:

Diagnóstico:

Arco parcialmente edéntulo: Usted ha perdido algunos órganos dentarios

(dientes), y tiene aún en cavidad oral dientes que servirán como soporte para

un reemplazo artificial de los dientes faltantes.

Superior: Inferior:

Clase de Kennedy: …………………………………………………………………

Designación del tratamiento a realizarse: Prótesis parcial removible.

Apellidos y Nombres del tratante: ……………………………………………...

Información al participante o representante legal (requisitos):

1. Descripción del procedimiento clínico:

Aparato protésico removible que reemplaza artificialmente los dientes faltantes

de uno o ambos arcos dentales.

103

Técnica a utilizar:

Revisión de los dientes pilares y rehabilitación de los mismos de ser

necesario.

Preparación de apoyos en los dientes (para dar estabilidad a su prótesis)

Toma de impresiones.

Obtención de modelos de estudio.

Diseño de la prótesis apropiado para su caso.

Prueba de armazón metálico en caso de ser su prótesis de cromo-

cobalto.

Rodetes de altura (para devolver una armonía correcta a la relación de

sus labios y dientes).

Prueba de enfilado de los dientes artificiales.

Entrega de la prótesis.

Controles posteriores.

2. Objetivos del estudio o tratamiento:

Devolver la funcionalidad de los dientes perdidos mediante el reemplazo

de los mismos con dientes artificiales.

Devolver estética.

Evitar reabsorción (pérdida) del hueso.

Evitar anomalías o atrofia de la ATM (articulación temporo mandibular).

3. Criterios de selección del tratamiento:

Debido a la extensión y ubicación de espacios edéntulos (sin dientes) lo más

conveniente es la prótesis parcial removible para reemplazar los dientes

faltantes.

Una prótesis parcial previene varios problemas. Rellenando los espacios, evita

que los dientes vecinos se muevan. También mantendrá el balance de su

oclusión (mordida). Esto significa que masticará mejor y tendrá una articulación

más saludable. Las dentaduras parciales también darán soporte a sus mejillas

y labios. El apoyo necesario para hablar claramente y verse mejor.

Es un tratamiento más accesible debido a su valor económico.

104

4. Alternativas de tratamiento:

Prótesis fija

Implantes

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento:

Si los dientes faltantes no son reemplazados, pueden originar una cadena de

diversos problemas como caries o enfermedad periodontal, migración de

dientes vecinos al espacio edéntulo (sin dientes), reabsorción del hueso,

laceración de la mucosa, alteración de la oclusión y anomalías de la ATM

(articulación temporo mandibular).

6. Resultados esperados:

Recuperará la funcionalidad perdida por la ausencia de dientes, se podrá

mejorar su estética, la prótesis tendrá sus limitaciones de acuerdo a la relación

propia de los maxilares (si usted tiene mal la mordida se podrá corregir algo,

pero no completamente). La prótesis es un cuerpo extraño en su cavidad oral

por lo que habrá una fase de adaptación hasta llegar a una etapa de

conformidad. Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

7. Molestias previsibles

Puede sentir una ligera presión y nausea con la toma de impresiones debido a

la fluidez del material, esto será pasajero.

Deberá asistir las veces necesarias a consulta para hacer las pruebas y ajustes

para que su prótesis quede correctamente adaptada.

Una prótesis es un elemento artificial y al ser un cuerpo extraño, su uso puede

resultarle incómodo y ocasiones doloroso, estas molestias serán pasajeras con

el proceso de adaptación de su propia cavidad oral (boca) y de los posibles

ajustes que deba realizar el odontólogo de ser necesarios.

Estos dientes no son suyos, son un instrumento que pretende devolverle la

función y estética que ha perdido, al no ser propios tendrán sus limitaciones y

105

respectivos cuidados, para que su prótesis le sirva por algunos años.

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

8. Riesgos frecuentes y atípicos que pueden presentarse con el

tratamiento

Molestia o dolor

Laceración de mucosas

Infección por hongos

Mal olor

Dolor de las piezas dentarias pilares

Sensación extraña de ocupación,

Mas producción de saliva de lo normal,

Disminución del sentido del gusto,

Dificultades de pronunciación, debido al espacio que ocupa la prótesis,

Es probable que se muerda fácilmente en las mejillas o lengua,

A veces se percibe opresión o dolor en dientes y encías

Probable cambio de color.

Riesgos personalizados:

Además de los riesgos antes descriptos, por mi circunstancias especiales hay

que esperar los siguientes

riesgos:…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el

tratamiento (Ej.: consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación,

medicación, etc.).

Los primeros días deberá procurar cerrar la boca y masticar con cuidado para

no morderse y sobrecargar las encías.

106

Inicialmente deberá masticar suavemente alimentos blandos y no pegajosos,

pasando poco a poco a comer alimentos más consistentes.

Indicaciones

Lavar la prótesis y la boca después de cada comida.

Una vez al día, limpiar la prótesis con cepillo especial y un poco de pasta

dentífrica o jabón, para evitar la formación de sarro. Después aclárelas

con agua.

Es aconsejable que se de masajes en las encías para mejorar su riesgo

sanguíneo y prevenir en lo posible su reabsorción.

Se debe realizar revisión cada seis meses para observar el estado de

los dientes y mucosas, realizar adaptaciones para corregir desajustes

provocados por el cambio de forma de los maxilares y posición de los

dientes que siempre ocurren con el paso del tiempo.

Acudir a una consulta inmediata siempre que aparezcan ulceraciones,

dolor o inestabilidad de la prótesis

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

10. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del

tratamiento (Ej.: controles post tratamiento, normas de higiene, consumo

de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, etc.).

Con el tiempo, los dientes naturales remanentes en la boca se desplazan o

cambian de posición, sobre todo los que resultan recargados por la prótesis, y

además, el hueso sobre el que estos se apoyan también cambia de forma, con

lo que dichos aparatos se desadaptarán y podrán producir molestias y

ulceraciones que requieran la adecuación y/o sustitución al cabo de un tiempo

variable.

Además, los elementos metálicos (y también los plásticos) de los aparatos de

prótesis removible pueden experimentar fracturas con el uso.

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

107

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados

obtenidos.

Restablecimiento de la función y estética del aparato masticatorio.

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del

tratamiento de pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o

Ministerio de Salud Pública.

La clínica Odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes es

una institución con un gran compromiso con la comunidad, se financia con el

cobro mínimo para la compra de materiales necesarios para cada tratamiento

sin recibir remuneración alguna para estudiantes o tutores de la clínica.

13. Declaración de que acepta y ha comprendido la información

He leído las instrucciones de manejo, cuidado y mantenimiento que me ha

entregado el Dr. _________________ y he comprendido todas las

explicaciones que se me han facilitado en lenguaje claro y sencillo, he podido

realizar todas las observaciones y se me han aclarado todas las dudas; por lo

que estoy completamente de acuerdo con lo consignado.

Asimismo, entiendo que la colocación de la prótesis no constituye el acto final

del tratamiento, sino que es necesario un proceso de adaptación que puede

exigir retoques, por lo que me comprometo a regresar a la próxima consulta,

estoy consciente que debo realizarme una prótesis nueva cada cierto tiempo.

Nombre del Paciente o representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Procedimiento: ______________________________

Firma Dr.:_____________

PARTE 2: Formulario para el fechado y firma

Declaro que en pleno uso de mis facultades mentales y con capacidad legal

para consentir, participo libre y voluntariamente del tratamiento

108

………………………. además acepto mi responsabilidad en caso del retiro

voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que el profesional me ha explicado e informado en lenguaje sencillo lo

que respecta mi tratamiento, he tenido la oportunidad de consultar cada uno de

los puntos expresados en este documento y lo acepto

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que de forma libre y voluntaria acepto participar en el tratamiento, sé

que habrán posibles procedimientos que podrán derivarse de la causa principal

del tratamiento que serán necesarios para el cumplimiento de los fines de salud

siempre en mi beneficio estoy consciente y lo acepto.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades he entregado al profesional

tratante información completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y

familiares de mi estado de salud, estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades y siendo legalmente capaz

consiento en forma libre y voluntaria someterme al tratamiento indicado con

todos los aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos

y aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

109

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del Paciente:________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En caso de representante legal (padres, tutores o curadores):

En calidad de representante legal y debidamente legitimado para consentir libre

y voluntariamente a nombre de ……………………… en el

tratamiento…………………….además acepto mi responsabilidad en caso del

retiro voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que el profesional me ha explicado e

informado en lenguaje sencillo lo que respecta al tratamiento, he tenido la

oportunidad de consultar cada uno de los puntos expresados en este

documento y lo acepto a nombre de …………………………..

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que de forma libre y voluntaria

acepto participar en el tratamiento, sé que habrán posibles procedimientos que

podrán derivarse de la causa principal del tratamiento que serán necesarios

para el cumplimiento de los fines de salud siempre en mi beneficio estoy,

consiente y lo acepto a nombre de ………………………….

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

110

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz he entregado al profesional tratante información

completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y familiares del estado

de salud de...………………………., estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz consiento en forma libre y voluntaria que

……………………….. se someta al tratamiento indicado con todos los

aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos y

aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

111

H. Desarrollo de un modelo de consentimiento informado para Prótesis

fija.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Datos generales:

Nombre de la Institución de salud:…………………………………..

Tipo de atención: ………………………………………………………

Lugar y Fecha: …………………………………………………………

Hora: …………………

Datos del paciente:

Apellidos y Nombres completos: …………………………………….

Número de cédula: …………………………………..

Edad: ………………..

Sexo: …………………………………..

Lugar y Fecha de nacimiento: …………………………………..

Nacionalidad: …………………………………..

Estado civil…………………………………..

Domicilio: …………………………………..

Número telefónico: …………………………………..

Ocupación: …………………………………..

Enfermedades sistémicas: …………………………………..

Discapacidad: …………………………………..

Grupo prioritario de atención: …………………………………..

Datos del profesional:

Apellidos y Nombres completos: …………………………………..

Número de cédula: …………………………………..

Profesión: …………………………………..

Especialidad: …………………………………..

Código: …………………………………..

Cargo: …………………………………..

Nacionalidad: …………………………………..

PARTE 1: Información para el sujeto

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Base legal:

Ley Orgánica de la Salud: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su

112

dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos

culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado

antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en

su lengua materna.”

De acuerdo a esto se detalla:

Diagnóstico:

Paciente edéntulo parcial.- El edentulismo parcial, es decir la pérdida de uno o

más dientes permanentes, durante el transcurso de la vida es un hecho común

y suele ser secundario a procesos como caries, patología periodontal o

traumatismos, la principal consecuencia del edentulismo parcial se traduce no

sólo en la forma de los maxilares, sino que la estética facial también se ve

afectada.

Designación del tratamiento a realizarse: Prótesis Fija.

Apellidos y Nombres del tratante: ……………………………………………...

Información al participante o representante legal (requisitos):

1. Descripción del procedimiento clínico: La Prótesis Fija como, disciplina

odontológica, consiste en la ubicación de restauraciones sobre los dientes que

el paciente no puede remover a voluntad, es decir, deberán ser

descementadas, desatornilladas o destruidas para ser desalojadas. Uno de los

objetivos fundamentales que cumplen estos aparatos es reemplazar dientes

perdidos, para lo cual los dientes vecinos a un vano desdentado son utilizados

como pilares que soportarán el (los) diente a reemplazar. Por otra parte, la

prótesis fija también se ocupa de restaurar dientes que presentan defectos

importantes (prótesis fija unitaria o singular).

113

Técnica a emplear:

Radiografía periapical pre-operatoria

Modelos de estudio.

Anestesia.

Tallado de piezas dentales.

Configuraciones de las líneas de acabado.

Preservación del periodonto.

Toma de impresiones.

Restauraciones Provisionales.

Confección de prótesis fija en el material seleccionado por el paciente y

odontólogo.

Cementado.

Se deben realizar controles inmediatos y periódicos luego de la

colocación de la prótesis para hacer los ajustes necesarios

Anestesia: Se le pondrá una inyección de anestesia local para adormecer el

diente y los tejidos adyacentes. Yo estoy de acuerdo en el uso de anestesia

local según el criterio de Dr…………………….Sé que sentiré una ligera

molestia la cual es normal en el momento de la punción con la aguja.

Complicaciones del uso de la anestesia local en el tratamiento incluye:

Ulceración de la mucosa, dolor,

Limitaciones en el movimiento de la apertura de la boca (que puede

requerir tratamiento ulterior)

Baja de tensión, sensación de mareo

Menos frecuentemente: alergias, urticaria, dermatitis de contacto, edema

angioneurótico, fibrilación ventricular, que pueden requerir tratamiento

ulterior.

114

Entiendo que es mi responsabilidad reportar cualquiera de estos síntomas al

Dr………………….. inmediatamente.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

2. Objetivos del estudio o tratamiento:

Devolver la anatomía y fisiología de la estructura dental.

Prevenir el movimiento de dientes vecinos al espacio edéntulo.

Contribuir a la salud oral y general del paciente.

Mejorar la calidad de vida del paciente.

Recuperar la función oclusal.

Recuperar estética.

3. Criterios de selección del tratamiento:

La masticación, deglución fonación se ven alterados y deficientes en un

paciente parcialmente edéntulo por ende, la funcionalidad es el objetivo de

mayor importancia en una prótesis fija, puesto que recuperarla es lo básico

para el bienestar del paciente, y es lo primero, aunque no lo único, que ha de

lograrse. Las funciones de la boca que ante todo se deben recuperar son:

primero una masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos), sin que

la prótesis fija interfiera en la deglución, puesto que ambas funciones influyen

directamente en algo tan fundamental como lo es la alimentación, y segundo

una fonética adecuada que permita al paciente una correcta comunicación, sin

que la prótesis fija interfiera en ella, sino todo lo contrario, que la posibilite.

4. Alternativas de tratamiento:

Prótesis Fija dentosoportada.

Prótesis Fija implantosoportada.

Incrustaciones y Carillas.

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento:

La falta parcial de dientes afecta de varias formas la calidad de vida. Una

persona sin dientes tiene más dificultades para conseguir un trabajo y una

buena relación con los demás. También afecta en la salud, porque una persona

115

sin un número suficiente de dientes no puede masticar, lo cual provoca

afecciones digestivas graves. Un paciente parcialmente desdentado no puede

hablar adecuadamente con lo cual disminuye su autoestima y lo afectará

psicológicamente.

6. Resultados esperados:

Pronóstico favorable.

La prótesis fija hace que el paciente se sienta seguro durante la realización de

las actividades cotidianas como masticar y hablar, disminuyen la pérdida de

hueso basal. También mejora la autoestima en los pacientes. Provocan la

conservación de la estructura dental y favorecen la salud bucal.

Recuperará la funcionalidad perdida por la ausencia de dientes, se podrá

mejorar su estética, la prótesis tendrá sus limitaciones de acuerdo a la relación

propia de los maxilares (si usted tiene mal la mordida se podrá corregir algo,

pero no completamente). La prótesis es un cuerpo extraño en su cavidad oral

por lo que habrá una fase de adaptación hasta llegar a una etapa de

conformidad. Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

7. Molestias previsibles

Puede existir sensibilidad dentinaria luego del tallado dentario ya que el diente

no está recubierto; si la molestia persiste luego de colocado el provisional, se

deberá evaluar la necesidad de realizar un tratamiento endodóntico.

Si el paciente no tiene un adecuado control de la placa bacteriana, es decir no

realiza un buen cepillado dental, o no usa hilo dental, el puente fijo puede verse

afectado por la afección que pueden sufrir los dientes pilares.

Éste es un tratamiento largo y minucioso por lo que deberá asistir a las citas

necesarias para garantizar la realización adecuada del procedimiento.

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

116

8. Riesgos frecuentes y atípicos que pueden presentarse con el

tratamiento

Con el tiempo (años), el proceso de atrofia natural de los huesos

maxilares y de las encías deja a la vista las juntas o interfaces de unión

entre dientes y las coronas, con lo que se van volviendo en ocasiones

antiestéticas y puede ser necesario su remplazo.

Se puede tener la impresión de que los dientes artificiales son

demasiado grandes; pero desaparece al cabo de unos días.

La pronunciación de algunos sonidos puede resultar un poco alterada, o

costar alguna pequeña dificultad, pero se normaliza al cabo de unos

días.

Es probable que se muerda fácilmente en las mejillas y la lengua, por su

tendencia a introducirse en los espacios donde faltaban dientes, pero en

poco tiempo aprenderá a evitarlo.

Estas prótesis van cementadas a sus dientes, por lo que no pueden ni

quitar, ni poner. Si se mueven es que se han descementado, o bien que

sus dientes pilares están afectados, por lo que se requiere urgente

consulta con el odontólogo.

Riesgos personalizados:

Además de los riesgos antes descriptos, por mi circunstancias especiales hay

que esperar los siguientes riesgos:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el

tratamiento (Ej.: consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación,

medicación, etc.).

Medicamentos: En algunas ocasiones, el Dr…………………. me recetará

medicamentos antes o después del tratamiento. Entiendo que ciertos

medicamentos recetados para eliminar el dolor pueden causar mareos y no

117

deberán usarse al mismo tiempo que bebidas alcohólicas u otros sedantes.

Entiendo que se recomienda en contra el uso de bebidas alcohólicas o manejar

vehículos o aparatos peligrosos mientras esté usando estos medicamentos.

Adicionalmente estos medicamentos podrían causar una reacción alérgica en

la forma de hinchazón o irritación estomacal. Si cualquiera de estos síntomas

se presentan después de ingerir estos medicamentos, entiendo que debo

comunicarme con el Dr……………………. inmediatamente.

Alimentación: Cuidado con la alimentación, evitar la ingesta de alimentos duros.

Higiene: Mantener una estricta higiene bucal y protésica.

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

10. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del

tratamiento (Ej.: controles post tratamiento, normas de higiene, consumo

de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, etc.).

Estar consciente que se debe realizar controles post- tratamiento para

garantizar el éxito del mismo por lo que se necesita la colaboración del

paciente. Después de la colocación de una prótesis total el paciente puede

presentar cierta incomodidad la cual deberá ser informada al profesional para

minimizarla o eliminarla.

Alimentación: Las prótesis dentales son sustitutos artificiales de los dientes

pero son muy frágiles, por ende se debe evitar la ingesta de alimentos

demasiado duros.

Higiene: Mantener una estricta higiene bucal y protésica.

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

118

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados

obtenidos.

La prótesis fija está diseñada para devolver al paciente la capacidad

masticatoria y de fonación alteradas por la pérdida o daño de los dientes

naturales.

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del

tratamiento de pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o

Ministerio de Salud Pública.

La clínica Odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes es

una institución con un gran compromiso con la comunidad, se financia con el

cobro mínimo para la compra de materiales necesarios para cada tratamiento

sin recibir remuneración alguna para estudiantes o tutores de la clínica.

13. Declaración de que acepta y ha comprendido la información

Comprendo toda la información que se me ha proporcionado en cuanto al

tratamiento y que debo asistir sin falta a las citas y controles propuestos por el

Dr……………………. Además sé que en dependencia de la calidad de mis

dientes pilares y en general de la relación de mis arcos dentarios, dependerá

la retención y aspecto final de la prótesis fija.

Nombre del Paciente o representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Diente #: _________ Procedimiento: ______________________________

Firma Dr.:_____________

PARTE 2: Formulario para el fechado y firma

Declaro que en pleno uso de mis facultades mentales y con capacidad legal

para consentir, participo libre y voluntariamente del tratamiento

………………………. además acepto mi responsabilidad en caso del retiro

voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

119

Nombre del Paciente:________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que el profesional me ha explicado e informado en lenguaje sencillo lo

que respecta mi tratamiento, he tenido la oportunidad de consultar cada uno de

los puntos expresados en este documento y lo acepto

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que de forma libre y voluntaria acepto participar en el tratamiento, sé

que habrán posibles procedimientos que podrán derivarse de la causa principal

del tratamiento que serán necesarios para el cumplimiento de los fines de salud

siempre en mi beneficio estoy consciente y lo acepto.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades he entregado al profesional

tratante información completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y

familiares de mi estado de salud, estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades y siendo legalmente capaz

consiento en forma libre y voluntaria someterme al tratamiento indicado con

todos los aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos

y aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del Paciente: ________________________

120

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En caso de representante legal (padres, tutores o curadores):

En calidad de representante legal y debidamente legitimado para consentir libre

y voluntariamente a nombre de ……………………… en el

tratamiento…………………….además acepto mi responsabilidad en caso del

retiro voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que el profesional me ha explicado e

informado en lenguaje sencillo lo que respecta al tratamiento, he tenido la

oportunidad de consultar cada uno de los puntos expresados en este

documento y lo acepto a nombre de …………………………..

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que de forma libre y voluntaria

acepto participar en el tratamiento, sé que habrán posibles procedimientos que

podrán derivarse de la causa principal del tratamiento que serán necesarios

para el cumplimiento de los fines de salud siempre en mi beneficio estoy,

consiente y lo acepto a nombre de ………………………….

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz he entregado al profesional tratante información

completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y familiares del estado

de salud de...………………………., estoy consciente que mis omisiones o

121

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz consiento en forma libre y voluntaria que

……………………….. se someta al tratamiento indicado con todos los

aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos y

aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

122

I. Desarrollo de un modelo de consentimiento informado para Cirugía.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Datos generales:

Nombre de la Institución de salud:…………………………………..

Tipo de atención:………………………………………………………

Lugar y Fecha:…………………………………………………………

Hora: …………………

Datos del paciente:

Apellidos y Nombres completos: …………………………………….

Número de cédula: …………………………………..

Edad: ………………..

Sexo:…………………………………..

Lugar y Fecha de nacimiento:…………………………………..

Nacionalidad:…………………………………..

Estado civil…………………………………..

Domicilio:…………………………………..

Número telefónico:…………………………………..

Ocupación:…………………………………..

Enfermedades sistémicas:…………………………………..

Discapacidad:…………………………………..

Grupo prioritario de atención:…………………………………..

Datos del profesional:

Apellidos y Nombres completos:…………………………………..

Número de cédula:…………………………………..

Profesión: …………………………………..

Especialidad:…………………………………..

Código: …………………………………..

Cargo:…………………………………..

Nacionalidad: …………………………………..

PARTE 1: Información para el sujeto

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Base legal:

Ley Orgánica de la Salud: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su

dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos

culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser

123

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado

antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en

su lengua materna.”

De acuerdo a esto se detalla:

Diagnóstico:…………………………………………… OD#..........................

Designación del tratamiento a realizarse: Exodoncia

Apellidos y Nombres del tratante:……………………………………………...

Información al participante o representante legal (requisitos):

1. Descripción del procedimiento clínico:

Una exodoncia o extracción dental, es el proceso mediante el cual se extrae un

diente que, por estar enfermo o por prevención (muelas del juicio) o por falta de

espacio, ha perdido su función en la boca.

Técnica a utilizar:

Anestesia: en el sector de la intervención.

Sindesmotomía: para separar el diente de la encía que lo envuelve.

Luxación: con un elevador, separando al diente del hueso.

Prensión: con un fórceps (pinza)

Tracción: ligero tirón del diente.

Avulsión: el hueso cede y finalmente el diente es arrancado.

Anestesia:

Se le pondrá una inyección de anestesia local para adormecer el diente y los

tejidos adyacentes. Yo estoy de acuerdo en el uso de anestesia local según el

criterio de Dr…………………….Sé que sentiré una ligera molestia la cual es

normal en el momento de la punción con la aguja. Complicaciones del uso de la

anestesia local en el tratamiento incluye:

124

Ulceración de la mucosa, dolor,

Limitaciones en el movimiento de la apertura de la boca (que puede

requerir tratamiento ulterior)

Baja de tensión, sensación de mareo

Menos frecuentemente: alergias, urticaria, dermatitis de contacto, edema

angioneurótico, fibrilación ventricular, que pueden requerir tratamiento

ulterior.

Entiendo que es mi responsabilidad reportar cualquiera de estos síntomas al

Dr………………….. inmediatamente.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

2. Objetivos del estudio o tratamiento:

Eliminar el foco infeccioso de cavidad oral, contribuyendo a prevenir

infecciones y futuros problemas de salud

Si es por motivo protésico o plan de tratamiento para ortodoncia,

colaborar al éxito de estas terapéuticas

3. Criterios de selección del tratamiento:

Cuando existe gran destrucción por caries, enfermedad periodontal, fracturas o

necrosis la recuperación del diente es imposible, utilizando técnicas

conservadores no habría un buen pronóstico.

La extracción está indica en dientes supernumerarios (dientes extra) que

afectan a la condición normal de la cavidad oral.

Por motivo protésico, dientes que dificultan el adecuado diseño de la prótesis

Cuando se trata de terceros molares (muelas del juicio) la extracción se hace

por su condición patológica, falta de espacio o por planificación de tratamiento

por ortodoncia.

4. Alternativas de tratamiento:

Endodoncia en ciertos casos, con escasas o nulas posibilidades de éxito en el

tratamiento.

125

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento:

Un diente en mal estado es un foco de infección para su boca, y luego también

puede afectar estructuras importantes no solo en su cavidad oral si no en todo

su organismo causando infecciones graves con daños que pueden llegar a ser

irreversibles. Muchas veces no son dolorosos, pero con el tiempo esto puede

llegar a ocasionar muchos problemas, dolor, inflamación, e infecciones que se

extienden como ya se mencionó anteriormente, por lo que es necesaria la

extracción del diente.

Cuando la extracción sea por motivos protésicos o por indicación ortodóncica,

habrá fracaso en estos tratamientos de no realizarse la extracción.

6. Resultados esperados:

El diente en malas condiciones o que impedía la correcta realización de otras

terapéuticas ha sido eliminado de cavidad oral, se ha promovido una buena

cicatrización de la herida y evitado infección u otros problemas derivados.

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

7. Molestias previsibles

Dolor.

Incomodidad.

Dificultad para abrir la boca.

Deberá seguir una dieta.

No podrá realizar esfuerzos.

Deberá seguir indicaciones y asistir a los controles que el odontólogo

solicite.

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

126

8. Riesgos frecuentes y atípicos que pueden presentarse con el

tratamiento

RIESGOS TIPICOS

Dolor, edema, inflamación, hematomas, infección, , muerte

laceraciones en la mucosa del labio o mejilla, o en lengua que no

dependen de la técnica ni de su correcta realización.

Hemorragia.

Fractura de la pieza dentaria.

Migración del diente a espacios vecinos.

Luxación de la mandíbula.

Posibilidad de lesionar el seno maxilar.

Sinusitis, que deba ser tratada por un especialista competente.

Lesiones de tipo nervioso, por afectar terminaciones nerviosas o nervios

próximos que generara pérdida de sensibilidad en labios, mentón,

lengua o encía según cuál sea el nervio afectado.

Generalmente la pérdida de sensibilidad es transitoria, aunque puede

llegar a ser permanente.

Comunicación con las fosas nasales y lesionar raíces de dientes

adyacentes, que pueden requerir tratamiento posterior.

Fractura maxilar que requiera tratamiento posterior.

Riesgos personalizados

Además de los riesgos antes descriptos, por mi circunstancias especiales hay

que esperar los siguientes

riesgos:…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

127

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el

tratamiento (Ej.: consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación,

medicación, etc.).

El paciente deberá estar tranquilo y colaborar durante la intervención, no podrá

realizar movimientos brucos porque el odontólogo podría lastimarlo

accidentalmente.

Evitar escupir, porque dificulta la formación del coágulo sanguíneo.

Deberá morder una gasa durante media hora.

Comprendo la información y la acepto.

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

10. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del

tratamiento (Ej.: controles post tratamiento, normas de higiene, consumo

de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, etc.)

Medicamentos: El Dr…………………. me recetará medicamentos antes o

después del tratamiento. Entiendo que ciertos medicamentos recetados para

eliminar el dolor pueden causar mareos y no deberán usarse al mismo tiempo

que bebidas alcohólicas u otros sedantes. Entiendo que se recomienda en

contra el uso de bebidas alcohólicas o manejar vehículos o aparatos peligrosos

mientras esté usando estos medicamentos. Adicionalmente estos

medicamentos podrían causar una reacción alérgica en la forma de hinchazón

o irritación estomacal. Si cualquiera de estos síntomas se presentan después

de ingerir estos medicamentos, entiendo que debo comunicarme con el

Dr……………………. inmediatamente.

Alimentación: Dieta blanda, evitar alimentos irritosos, grasas, picantes, evitar

consumo de alcohol y tabaco.

Higiene: Mantener higiene oral adecuada.

Reposo, no hacer esfuerzos podría sufrir una leve hemorragia.

Comprendo la información y la acepto.

128

Firma del paciente o representante legal: ………………………………………….

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados

obtenidos.

Tras un periodo de molestias e incapacidad funcional es de esperar la

desaparición parcial de la sintomatología que presentaba el paciente y una

mejoría en su evolución.

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del

tratamiento de pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o

Ministerio de Salud Pública.

La clínica Odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes es

una institución con un gran compromiso con la comunidad, se financia con el

cobro mínimo para la compra de materiales necesarios para cada tratamiento

sin recibir remuneración alguna para estudiantes o tutores de la clínica.

13. Declaración de que acepta y ha comprendido la información

Comprendo toda la información que se me ha proporcionado en cuanto al

tratamiento y que debo asistir sin falta a las citas y controles propuestos por el

Dr…………………….. Además sé que mi recuperación depende de los

cuidados que tenga en el hogar y debo seguir las indicaciones que se me ha

dado.

Nombre del Paciente o representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Diente #: _________ Procedimiento: ______________________________

Firma Dr.:_____________

PARTE 2: Formulario para el fechado y firma

Declaro que en pleno uso de mis facultades mentales y con capacidad legal

para consentir, participo libre y voluntariamente del tratamiento

129

………………………. además acepto mi responsabilidad en caso del retiro

voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que el profesional me ha explicado e informado en lenguaje sencillo lo

que respecta mi tratamiento, he tenido la oportunidad de consultar cada uno de

los puntos expresados en este documento y lo acepto

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que de forma libre y voluntaria acepto participar en el tratamiento, sé

que habrán posibles procedimientos que podrán derivarse de la causa principal

del tratamiento que serán necesarios para el cumplimiento de los fines de salud

siempre en mi beneficio estoy consciente y lo acepto.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades he entregado al profesional

tratante información completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y

familiares de mi estado de salud, estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

Declaro que en pleno uso de mis facultades y siendo legalmente capaz

consiento en forma libre y voluntaria someterme al tratamiento indicado con

todos los aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos

y aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

130

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del Paciente: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En caso de representante legal (padres, tutores o curadores):

En calidad de representante legal y debidamente legitimado para consentir libre

y voluntariamente a nombre de ……………………… en el

tratamiento…………………….además acepto mi responsabilidad en caso del

retiro voluntario del mismo desde la fecha del desistimiento, realizando las

formalidades pertinentes para mi seguridad y la de mi tratante.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que el profesional me ha explicado e

informado en lenguaje sencillo lo que respecta al tratamiento, he tenido la

oportunidad de consultar cada uno de los puntos expresados en este

documento y lo acepto a nombre de …………………………..

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que de forma libre y voluntaria

acepto participar en el tratamiento, sé que habrán posibles procedimientos que

podrán derivarse de la causa principal del tratamiento que serán necesarios

para el cumplimiento de los fines de salud siempre en mi beneficio estoy,

consiente y lo acepto a nombre de ………………………….

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

131

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz he entregado al profesional tratante información

completa y fidedigna sobre los antecedentes personales y familiares del estado

de salud de...………………………., estoy consciente que mis omisiones o

distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar el tratamiento, y libero

al profesional de esta responsabilidad ya que es únicamente mía.

Nombre del representante legal:________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

En calidad de representante legal declaro que en pleno uso de mis facultades y

siendo legalmente capaz consiento en forma libre y voluntaria que

……………………….. se someta al tratamiento indicado con todos los

aspectos, beneficios y riesgos que han sido explicados comprendidos y

aceptados en cada una de las partes de este documento liberando de

responsabilidad a los profesionales de la salud que intervengan en dicha

práctica siempre y cuando se sometan a los expresado en este documento

exceptuándose de aquello el dolo comprobado o la mala práctica.

Nombre del representante legal: ________________________

Firma: __________________________Fecha: ___/___/_____

132

3.6Difusión y aplicación de la propuesta.

Con el desarrollo de los modelos de un consentimiento informado

adecuado y completo, aplicables a cada especialidad odontológica se

facilita su uso para el profesional.

Difusión del trabajo de tesis en la web.

Entrega del formato de consentimiento informado en la clínica

odontológica UNIANDES.

Difusión del proyecto de tesis en el Congreso Internacional: “Impacto de

la investigación universitaria” a realizarse del 9 al 10 de diciembre del

presente año.

3.7 Beneficios que ofrece la propuesta.

El diseño de lineamientos para la elaboración de un consentimiento

informado adecuado, facilita su aplicación en la consulta odontológica

beneficiando directamente al gremio odontológico y a la población.

Al tener un formato general de consentimiento informado, cualquier

profesional de la salud puede utilizarlo favoreciendo también el libre

ejercicio de su profesión.

133

3.8 Esquema de la propuesta.

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN CONSENTIMIENTO INFORMADO

COMPLETO, QUE CUMPLA CON TODOS LOS REQUERIMIENTOS, APLICABLE A CADA ESPECIALIDAD

ODONTOLÓGICA.

MENESTERES DEL

CONSENTIMIENTO

INFORMADO

PAUTAS PARA LA

OBTENCIÓN DEL

CONSENTIMIENTOINFOR

MADO

VOLUNTARIEDAD

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

Debe obtenerse el Consentimiento

informado voluntario Todas las preguntas sobre el

estudio deberánresponderse a

satisfacción

Ni el tratante, ni el personal

deberán obligar, ejercer coerción o

influenciar indebidamente a una

persona

El tratante debe informar

completamente al sujeto o a su

representante legal aceptado

Si la persona o representante legal

aceptado, no pueden leer, deberá

estar presente un testigo imparcial

durante todo el proceso

deConsentimiento informado.

FORMULARIO GENERAL

Entrega del formato en la clínica

“UNIANDES”

Difusión del proyecto de tesis

en el Congreso Internacional:

“Impacto de la

investigaciónuniversitaria”

Difusión del trabajo de tesisen

la web.

MATERIAL PARA

APOYAR LA DIFUSIÓN

MODELOS

DESARROLLADOS PARA

CADA ESPECIALIDAD

ODONTOLÓGICA

134

3.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Los lineamientos para la elaboración de un consentimiento informado

adecuado que cumpla con todos los requisitos y además sea aplicable a

cada especialidad odontológica es sólo el primer paso para llegar a la

fase de consentimiento informado, además de su difusión, hace falta la

aceptación por parte del profesional e incluso del estudiante de

odontología depende de ellos la realización adecuada de este protocolo.

El consentimiento informado es un protocolo médico- odontológico

meticuloso y detallista que requiere de mucha atención y paciencia, para

lograr su adecuada obtención, con el desarrollo de los modelos para

cada especialidad odontológica se facilita su uso para el profesional,

economizando tiempo y evitando se que omitan requisitos.

La propuesta es factible y aplicable pues con su difusión en el Congreso

Internacional: “Impacto de la investigación universitaria”, y la entrega del

formato y los modelos desarrollados en la clínica odontológica

“UNIANDES”, La Universidad Regional Autónoma de los Andes se

convertirá en pionera en el uso y promoción de este ignorado pero

importante proceso del consentimiento informado.

135

CONCLUSIONES GENERALES:

Es evidente la falta de conocimiento y por ende la poca importancia que

se le presta al consentimiento informado como protocolo médico-

odontológico, su aplicación y elaboración son deficientes, no existe en el

país un formato adecuado que pueda convertirse en un verdadero

documento ético- legal, además esta falta de conocimiento lleva al

profesional de la salud a conformarse con formularios menesterosos

poniendo en riesgo su integridad y vulnerando un derecho del paciente.

No es suficiente que el consentimiento informado se encuentre

estipulado de forma tácita en el código de ética odontológico, este debe

contemplarse con la amplitud e importancia que merece este protocolo,

esto se logrará solo cuando todos podamos abrir nuestras mentes y

veamos la actual realidad carente de valores, ya es tiempo de impulsar

nuestra ética profesional y prestarle atención a un problema común que

ha sido ignorado, vulnerando derechos constitucionales y principios

éticos.

Todos somos iguales ante la ley y tenemos sin distinción, derecho a

igual protección de la misma. Todos tenemos derecho al mismo amparo

contra cualquier discriminación que infrinja esta declaración y contra

toda provocación a tal discriminación. Todos somos dueños de nuestros

actos, la impunidad debe ser desterrada, pero la ley no puede ser

unilateral, por el bien de todos la legislación debe proteger tanto a uno

como al otro.

El consentimiento informado permitirá al odontólogo ser un profesional

formado integralmente, distinguirse del resto, pero esto será sólo en el

momento en se vea al consentimiento informado no únicamente como

una norma ética y un respaldo jurídico, si no cuando se le otorgue la

importancia debida y se lo realice como un deber moral sin exigencias,

así respetará la vida de los pacientes y su propia integridad.

136

RECOMENDACIONES:

La Asamblea Nacional a través de las autoridades competentes debería

crear una ley que respete el principio de igualdad tanto para el profesional

de la salud como para el paciente, garantizando los principios y derechos

constitucionales y nuestra forma de Estado.

La ley no es concordante con los principios derechos y garantías

establecidas en la constitución, por lo que las autoridades competentes

deberían realizar un estudio más profundo, incluyendo al consentimiento

informado como formato de fondo y forma que cumpla con todos los

requisitos internacionales.

Debe ser difundido el uso normado del consentimiento informado a nivel

Nacional, para lo que se requiere no solo la colaboración del Gobierno, sino

de la Instituciones que forman al profesional de la salud.

El consentimiento informado es un protocolo médico- odontológico que

respeta principios y reglas éticas, además de las normas jurídicas, por lo

que el profesional no puede seguir restándole importancia, se debe

incorporar su aplicación en la consulta diaria y promover su uso adecuado,

depende de los efectores de salud el establecimiento del consentimiento

informado como deber moral y norma ético- jurídica.

A los estudiantes de Ciencias Médicas conjuntamente con los estudiantes

de Derecho, se recomienda que integren sus conocimientos para un análisis

con respecto al consentimiento informado enfocándolo a todo profesional de

la salud, mi trabajo solo es una parte falta mucho más por investigar, solo

así se podrá alcanzar la fase consentimiento auténtico.

BIBLIOGRAFÍA:

1. ANGUITA, Verónica (2010), "Guías de Consentimiento Informado,

Documento de Trabajo”, Centro de Ética, Universidad Alberto Hurtado,

Argentina.

2. BARRANCOS, Julio (2006), “Operatoria Dental, Integración Clínica”, 4ta

ED, Argentina.

3. DELGADO, David (2009), “Valoración del daño moral en la

Responsabilidad Médica”, Editorial Jurídica Aremi, Chile.

4. DE LA MAZA, Iñigo (2010), “Consentimiento informado, una visión

panorámica”, Revista lus et Praxis, Chile.

5. ESPINOZA, Oswaldo, (2011) “Módulo de Bioética”, 1era ED, Universidad

Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Odontología, Ecuador.

6. GALÁN, Julio César (1997), "El consentimiento informado del usuario en

los servicios sanitarios”, Editorial Colex, España.

7. GARCÍA, Horacio (2009), “Bioética General”, Editorial Trillas, México.

8. LORENZO, Ricardo (2009), “El consentimiento informado ante el

Derecho. Una nueva cultura”, 1era ED, Chile.

9. GÓMEZ, Corona (2012), “Manual de Investigación”, 1era ED, Ecuador.

10. ESCRIBAR, Ana (2009), “Bioética, Fundamentos y Dimensión Práctica”,

Editorial Mediterráneo, Chile.

11. LUCAS, Ramón (2009), “Bioética para todos”, Editorial Trillas, 3era ED,

México.

12. MENDOZA Miguel Ángel (2003), “Aspectos éticos y legales del

consentimiento informado en la práctica e investigación médica”, Gaceta

Médica, México.

13. PEGORARO, Luis (2008), “Prótesis Fija”, 1era ED, Departamento de

Prótesis de la Facultad de Odontología de Bauru.

14. QUINTANA, Isabel (2010), “El consentimiento informado en la relación

médico - paciente: aspectos jurídicos”, 1era ED, Chile.

15. RODRÍGUEZ, Hugo (2009), “Seudoconsentimiento informado en

Uruguay”, 1era ED, Uruguay.

16. SADNER, Olaf (2007), “Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial”, 1era ED,

Colombia.

17. SOARES, José (2008), “Endodoncia técnica y fundamentos”, 1era ED,

Argentina.

LEGISGRAFÍA:

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013)

Corporación de Estudios y Publicaciones Quito.

2. CÓDIGO DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013)

Corporación de Estudios y Publicaciones Quito.

3. CÓDIGO DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013)

Corporación de Estudios y Publicaciones Quito.

4. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE

ODONTOLOGÍA, (2009).

LINKOGRAFÍA:

1. EL PRONÓSTICO: UN COMPROMISO ÉTICO FUNDAMENTAL PARA

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO.

AUTOR: Nelson Cortés C.

FUENTE: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, Vol.

18

LINK: http//aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/

viewArticle/3099

1. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL CÓDIGO

DE ÉTICA ODONTOLÓGICA EN ODONTÓLOGOS DE LA POLICÍA

NACIONAL EN EL AÑO 2009.

AUTOR: BrítezDistéfano SC.

FUENTE: Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Asunción,

Paraguay, Revista CONAMED 2009.

LINK: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S181295282011000200004&

script=sci_arttext&tlng=es

2. PORTAL DE LA FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA. Por

la Salud Oral de los Ecuatorianos, (2009).

LINK: http:--www.foe.org.ec-cms.

3. ELABORACIÓN DE UN CONSENTIMIENTO INFORMADO SEGÚN

DECLARACIONES ÉTICAS INTERNACIONALES.

AUTOR: María Esther Escudero

FUENTE: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad De

San Luis, expediente N° 2-1294/07-C, 2008.

LINK: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1812952820110

4. BIOÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA

AUTOR: María Angélica Torres Quintana.

FUENTE: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de

Chile. Facultad de Odontología.

LINK:

http//www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726569X2006000100010&script

=sci_arttext

6. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA

AUTOR: Antonio Pelé

FUENTE: Revista de filosofía, derecho y política, Nº 1, págs. 9-13

LINK: http://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad

7. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA Y EL CONSENTIMIENTO

INFORMADO

AUTOR: Julio César Galán Cortés

FUENTE: Sindicato Médico de Uruguay

LINK:http://www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/1999v1/art2.htm

8. CONSENTIMIENTO INFORMADO

AUTOR:Marco García

FUENTE: Sociedad Ecuatoriana de Bioética, “Respete al vida”

LINK: http://www.bioetica.org.ec/articulo_consentimiento.htm

9. BIOÉTICA EN LA MALLA CURRICULAR DE ODONTOLOGÍA

AUTOR:Rina Ana Guerra

FUENTE: Maestría de Bioética, Facultad de Ciencias Médicas,

Universidad de Cuyo, Argentina

LINK:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726

10. INCLUSIÓN DE LA ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN

DEL PRE Y POST GRADO DEL CIRUJANO DENTISTA EN PERÚ

AUTOR: Carmen Rosa García Rupaya

FUENTE: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú

LINK:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1812

11. CARTA DE UN ABOGADO A LOS MÉDICOS.

AUTOR: Anónimo

FUENTE: La Gaceta de AMI, Septiembre 2013

LINK: http://boletindeanestesiologia.com/2013/07/11/demandas-legales/

ANEXOS.

ANEXO 1.CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS.

ANEXO 2.PERFIL DE TESIS.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA: “CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO GARANTÍA EN EL

EJERCICIO DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, QUE BENEFICIE AL

EFECTIVO CUMPLIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA

SALUD DE LA POBLACIÓN, EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

“UNIANDES”.”

AUTOR: Verónica Alejandra Salame Ortiz

ASESOR: Dra. Mary Villacreses

Ambato – Ecuador

2013

PERFIL DE PROYECTO

I. TEMA: CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO GARANTÍA EN EL

EJERCICIO DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, QUE BENEFICIE AL

EFECTIVO CUMPLIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA

SALUD DE LA POBLACIÓN, EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

“UNIANDES”.

II. EL PROBLEMA:

2.1 Antecedentes:

El Consentimiento Informado es un procedimiento mediante el cual una

persona confirma voluntariamente su deseo de participar en un estudio o

tratamiento, después de haber sido informado sobre todos los aspectos del

mismo.

Entre las normas éticas planteadas, una de las más importantes, es el requisito

ético-jurídico esencial para que un paciente participe de su propio tratamiento;

el paciente debe saber objetivos, métodos, fuente de financiamiento, conflicto

de intereses, afiliaciones del profesional o investigador, beneficios y riesgos

previstos e incomodidades. Las pautas éticas exigen además: duración,

confidencialidad, responsabilidad civil, libertad de participar y de retirarse, si el

o los resultados estarán a su disposición, razones de selección del tratamiento

y oportunidad de preguntar.

(Bonilla Sandi)

En el ámbito odontológico el consentimiento informado no constituye una

norma fundamental y necesaria que se tome en cuenta antes de la elección y

aplicación de terapéuticas, realizando el profesional un trabajo con desidia y

tornando a la práctica odontológica un proceso rutinario, además al compararlo

con las demás ramas de la salud se resta importancia a nuestra labor como

profesionales, cayendo en un campo simplemente empírico, desligado del

respeto a los derechos de la población que se encuentran estipulados en la

Constitución de la República del Ecuador e incluso de nuestra propia

protección.

El proceso que hace posible el consentimiento informado se fundamenta en

una serie de encuentros dialógicos entre el odontólogo y el paciente. De todos

los apartados que componen la historia clínica, el pronóstico, al hacer el enlace

entre el diagnóstico y el plan de tratamiento, proporciona valiosa información

para que el profesional pueda compendiar en el formato de asentimiento la

propuesta terapéutica, especificando beneficios y riesgos.

(Nelson Cortés C.)

La falta de conocimiento y apatía en cuanto a la importancia de la realización

de un consentimiento informado que cumpla con todos los requerimientos para

que este documento se convierta en un respaldo ético y jurídico; ha llevado a

que el reducido porcentaje de profesionales que realizan un supuesto

consentimiento informado, lo hagan basándose en un formulario menesteroso

que constituye una simple aprobación del paciente para la realización de un

tratamiento planteado como única opción terapéutica, sin conocer ampliamente

riesgos y beneficios del mismo y de producirse una complicación que al no

advertir al paciente su posible aparición, se convierte la práctica profesional en

un acto indolente e incluso pudiendo configurarse como un delito.

Por todo esto además es altamente razonable que la formación que entregan

las facultades de odontología incluya conocimientos y desarrollo de habilidades

clínicas, ampliamente detalladas en el currículo; sin embargo, es necesario

analizar también los intereses y valores que más tarde regirán y serán la

característica fundamental del desempeño profesional del odontólogo, como la

honestidad y la responsabilidad de sus actos, reflejo de un profesional

integralmente competente. Estos rasgos marcarán la diferencia entre los

egresados pues, aunque todos obtienen conocimientos actualizados y

destrezas clínicas en odontología, tanto en el pre como en el posgrado, lo que

caracteriza a un profesional formado integralmente es su proceder y la correcta

toma de decisiones, esto es la reflexión crítica sobre aspectos morales

involucrados en las decisiones biomédicas.

(Carmen Rosa García Rupaya, Cirujano-Dentista)

A pesar de que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ha establecido un

modelo de consentimiento informado, éste es muy general, por lo que deja

abiertas varias posibilidades para seguir afectando tanto a los derechos del

odontólogo en su práctica profesional, como al derecho a la salud de los

pacientes; por lo que al no existir un consentimiento útil para cada una de la

especialidades odontológicas, es imperativo el desarrollo de un formulario que

cumpla con todos los requisitos de este documento para que permita garantizar

la práctica odontológica y se evite vulnerar el derecho constitucional a la salud

de la población.

2.2 Situación problémica

La odontología actual está influenciada por situaciones económicas, sociales y

morales que dominan la práctica de la profesión, por ello los principios bioéticos

tanto en la formación universitaria como en el libre ejercicio de la odontología

se encuentran devaluados, al no dar la importancia ética y jurídica del

consentimiento informado, lo que lleva a que la ética profesional e integridad

de odontólogos y estudiantes en prácticas pre profesionales se vea

comprometida al no realizar de forma obligatoria y normada el consentimiento

informado completo, vulnerando los derechos de la población, estipulados en la

Constitución de la República del Ecuador, Derechos Humanos, Convenios y

Tratados Internacionales.

2.3 Formulación del problema

La falta de aplicación del consentimiento informado repercute negativamente

en el ejercicio de la práctica odontológica, vulnerando el derecho constitucional

a la salud de la población, en la clínica odontológica “UNIANDES”.

2.4 Delimitación del problema

2.4.1 Objeto de estudio y campo de acción

Objeto de Estudio: falta de aplicación del consentimiento informado en la

consulta diaria.

Campo de Acción: Bioética en la práctica odontológica.

2.4.2 Lugar: clínica odontológica “UNIANDES”.

2.4.3 Tiempo: abril - septiembre del 2013.

2.4.4 Identificación de la línea de investigación

Odontología preventiva y comunitaria. Estudio de las variables de riesgo

odontológico en la población.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Promover la importancia de la aplicación del consentimiento informado

como garantía en el ejercicio de la práctica odontológica, beneficiando al

efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la salud de la

población, en la clínica odontológica “UNIANDES”.

3.2 Objetivos específicos

Fundamentar teórica, doctrinaria y críticamente aspectos referentes a la

práctica y bioética odontológica, la salud oral, el derecho a la salud y el

consentimiento informado planteado por el Ministerio de Salud Publica.

Valorar la situación actual a causa de la falta de aplicación del

consentimiento informado y su repercusión negativa en el ejercicio de la

práctica odontológica y el derecho a la salud.

Diseñar los lineamientos de un consentimiento informado para cada una

de las especialidades odontológicas, que cumpla con los requerimientos

que garanticen el ejercicio de la práctica odontológica y el derecho a la

salud.

IV. IDEA A DEFENDER

El odontólogo enfrenta dilemas éticos importantes; las interacciones

odontólogo-paciente, el acceso a la salud dental y la conciencia de la

necesidad de la población son factores que influyen directamente en el servicio

profesional, por lo que la aplicación de un consentimiento informado completo

garantizará el ejercicio de la práctica odontológica y beneficiará el derecho a la

salud de la población.

V. VARIABLES DE INVESTIGACIÒN

5.1 Variable independiente

Consentimiento informado como garantía en el ejercicio de la práctica

odontológica.

5.2 Variable dependiente

Beneficiar al efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la salud de la

población, en la clínica odontológica “UNIANDES”.

VI. METODOLOGÍA A EMPLEAR

6.1 Paradigma o modalidad de la investigación

La presente investigación se define según la metodología empleada para su

realización como una investigación “Cuali- Cuantitativa”, modalidades que se

detallan a continuación:

Cualitativa: debido a que ayudará a comprender la relevancia de la realización

de esta investigación, resaltando la importancia de la aplicación de un

consentimiento informado completo de forma normada, de tal manera que

garantice la práctica odontológica que se realiza en la consulta diaria y no

únicamente como un documento ético jurídico utilizado en un estudio

experimental, al realizarse de forma obligatoria protegemos el derecho

constitucional a la salud del paciente. Además interesa la interpretación a

profundidad del fenómeno en estudio.

Cuantitativa: este proyecto de tesis se basa en una Investigación Cuantitativa,

porque permite examinar los datos de manera científica; específicamente en

forma numérica. Los datos que se utilizarán en el análisis estadístico, se

obtendrán de los resultados de una encuesta.

6.2 Tipo de diseño de la investigación

Según los objetivos ésta es una investigación aplicada, porque se realizará una

investigación con enfoque odontológico, ético y jurídico proporcionando

información con gran validez teórica y práctica sobre tema al que se le ha

restado importancia en el ámbito profesional y formación universitaria,

proporcionando una nueva visión y mayor responsabilidad en la consulta diaria.

Según el lugar, esta es una investigación de campo, ya que para obtener los

resultados de la investigación se acudirá a la clínica odontológica “UNIANDES”.

Al realizarse en el contexto donde se pretende cambiar la situación, tiene la

características de una investigación acción, además se platea una propuesta

viable, de mejora y de perfeccionamiento.

6.3 Tipo de investigación por su alcance

La presente investigación es explicativa y descriptiva por su enfoque práctico

en temas importantes para el desarrollo de la investigación y análisis de la

información obtenida; posee además una propuesta operativa y viable de ser

aplicada, que ha sido el producto de un análisis teórico y práctico, la misma que

constituirá un aporte a la práctica profesional y seguridad de la comunidad.

6.4 Métodos técnicas e instrumentos de investigación.

6.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento:

Inductivo: permitirá extraer, a partir de determinadas comparaciones y

demostraciones un principio normado para la aplicación del consentimiento

informado.

Deductivo: para obtener o sacar consecuencias de un principio. En este

caso se permitirá proponer la elaboración de los lineamientos de un

consentimiento informado para cada especialidad odontológica.

Analítico: de manera que podamos obtener una evaluación adecuada de la

importancia de la aplicación del consentimiento informado como garantía de

la práctica profesional y beneficiando al efectivo cumplimiento del derecho a

la salud.

Sintético: para recomponer lo analizado y alcanzar verdaderas

conclusiones sobre el problema planteado.

Histórico - Lógico: apoyándome en la recolección de datos, para

desarrollar bases teóricas con información elegida por su validez didáctica y

práctica, lo que permitirá asegurar la importancia ético jurídica del

consentimiento informado y que su uso adecuado garantizará la protección

de la integridad del profesional y el cumplimiento de los principios bioéticos

y normativas legales.

Enfoque Sistémico: al organizar y seleccionar la información obtenida lo

que permitirá realizar las conclusiones y recomendaciones del proyecto de

tesis y para la presentación de una propuesta viable.

Holístico.- Por la interacción de ciencias filosóficas, éticas, médicas y

jurídicas además de su impacto en la sociedad.

6.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento:

Observación científica: será utilizada con mayor importancia porque se

realizará un trabajo de campo continuo para determinar las influencias que

intervienen en este fenómeno.

Análisis Documental: revisión de los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas en la clínica odontológica “UNIANDES”.

6.4.3 Técnicas de investigación

Encuestas: realizadas a estudiantes del noveno y décimo semestre de la

Carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

y a los docentes tutores de la clínica odontológica.

Entrevistas: realizadas a distintos odontólogos y profesionales del derecho

para establecer el grado de importancia que le brindan al consentimiento,

informado además de sus criterios éticos y conocimiento de sanciones

legales al vulnerar el derecho constitucional a la salud.

6.4.4 Instrumentos de investigación

Cuestionario: elaborado para la encuesta, éste prestará datos

fundamentales para conocer el grado de información acerca de la correcta

aplicación y realización del consentimiento informado, además de normas

importantes del código de ética odontológico.

Guía de entrevista: que facilitará la obtención de criterios y permitirá

alcanzar una idea sobre la situación actual, en lo que se refiere al uso e

importancia del consentimiento informado en la consulta diaria y la

incompleta elaboración del mismo en el modelo planteado por el Ministerio

de Salud Pública del Ecuador.

VII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Antecedentes Investigativos

2. Fundamentación Teórica

2.1 Bioética

2.1.1 Introducción y conceptos básicos

2.2 Principios y obligaciones éticas

2.2.1 Consentimiento informado

2.2.1.1 Requerimientos para la elaboración del consentimiento

informado

2.2.1.2 Consentimiento informado planteado por el Ministerio

de Salud Pública del Ecuador y sus falencias

2.3 Bioética en la formación odontológica

2.4 Bioética en la práctica Odontológica

2.4.1 Código de ética Odontología

3. Normativa jurídica del consentimiento y la práctica odontológica

3.1 Legislación ecuatoriana respecto al consentimiento informado

3.2 Constitución de la República del Ecuador

3.3 Código de la Salud

3.4 Derechos humanos

4. Análisis comparado del consentimiento informado y la práctica

odontológica

4.1 Perspectiva odontológica

4.2 Perspectiva jurídica

VIII. APORTE TEORICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA, NOVEDAD

Este proyecto de tesis aportará con información altamente razonable con

respecto a temas importantes en la formación como odontólogos y en la

práctica profesional como son; ética, deontología, deberes y derechos

estipulados en la Constitución de la República del Ecuador; entrelazando

conceptos básicos aplicables a nuestra labor diaria. Aportando al conocimiento

de los profesionales sobre los conceptos de ética en la práctica odontológica.

Con la elaboración de un consentimiento informado para cada una de las

especialidades de la odontología se facilitará y promoverá su uso en la consulta

diaria, de esta manera el odontólogo estaría respetando los derechos

constitucionales del paciente, recuperará su ética en el trabajo y protegerá su

integridad profesional y labor diaria.

Como futuro profesional me corresponde observar la realidad de la práctica

odontológica y enfocar mi atención en problemas comunes.

Dejando de lado problemas de salud oral ya ampliamente estudiados y

tratados, prefiero enfocar mi trabajo de investigación en un problema ético que

afecta a odontólogos y pacientes. En nuestro medio el consentimiento

informado es un documento que se toma en cuenta únicamente en estudios

experimentales, dejando de lado su importante función en la práctica diaria de

la profesión odontológica; por lo que se vuelve necesaria la promoción del uso

normado del mismo. Al no existir un formato aplicable a cada una de las

especialidades odontológicas que cumpla con las exigencias y además sirva de

base para la elaboración de nuevos formularios de acuerdo a la infinidad de

tratamientos existentes, es sustancial que a través de este trabajo de tesis se

inicie la elaboración de dicho formato para un consentimiento informado

completo.

BIBLIOGRAFÍA:

1. ANGUITA, Verónica (2010), "Guías de Consentimiento Informado,

Documento de Trabajo”, Centro de Ética, Universidad Alberto Hurtado,

Argentina.

2. DELGADO, David (2009), “Valoración del daño moral en la

Responsabilidad Médica”, Editorial Jurídica Aremi, Chile.

3. DE LA MAZA, Iñigo (2010), “Consentimiento informado, una visión

panorámica”, Revista lus et Praxis, Chile.

4. GALÁN, Julio César (1997), "El consentimiento informado del usuario en

los servicios sanitarios”, Editorial Colex, España.

5. GARCÍA, Horacio (2009), “Bioética General”, Editorial Trillas, México.

6. LORENZO, Ricardo (2009), “El consentimiento informado ante el

Derecho. Una nueva cultura”, 1era ED, Chile.

7. GÓMEZ, Corona (2012), “Manual de Investigación”, 1era ED, Ecuador.

8. ESCRIBAR, Ana (2009), “Bioética, Fundamentos y Dimensión Práctica”,

Editorial Mediterráneo, Chile.

9. LUCAS, Ramón (2009), “Bioética para todos”, Editorial Trillas, 3era ED,

México.

10. MENDOZA Miguel Ángel (2003), “Aspectos éticos y legales del

consentimiento informado en la práctica e investigación médica”, Gaceta

Médica, México.

11. QUINTANA, Isabel (2010), “El consentimiento informado en la relación

médico - paciente: aspectos jurídicos”, 1era ED, Chile.

12. RODRÍGUEZ, Hugo (2009), “Seudoconsentimiento informado en

Uruguay”, 1era ED, Uruguay.

LEGISGRAFÍA

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013)

Corporación de Estudios y Publicaciones Quito.

2. CÓDIGO DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013)

Corporación de Estudios y Publicaciones Quito.

3. CÓDIGO DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013)

Corporación de Estudios y Publicaciones Quito.

4. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE

ODONTOLOGÍA, (2009).

LINKOGRAFÍA:

1. EL PRONÓSTICO: UN COMPROMISO ÉTICO FUNDAMENTAL PARA

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO.

AUTOR: Nelson Cortés C.

FUENTE: Revista Facultad de Odontología Universidad de

Antioquia, Vol. 18.

LINK: http//aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/

viewArticle/3099

2. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL CÓDIGO

DE ÉTICA ODONTOLÓGICA EN ODONTÓLOGOS DE LA POLICÍA

NACIONAL EN EL AÑO 2009.

AUTOR: BrítezDistéfano SC.

FUENTE: Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Asunción,

Paraguay, Revista CONAMED 2009.

LINK:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S181295282011000200004&

script=sci_arttext&tlng=es

3. BIOÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA

AUTOR: María Angélica Torres Quintana.

FUENTE: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad

de Chile.

Clínica Integral del Adulto y Departamento de Patología, Facultad de

Odontología, Universidad de Chile.

LINK:

http//www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726569X2006000100010&script

=sci_arttext

4. PORTAL DE LA FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA. Por

la Salud Oral de los Ecuatorianos, (2009).

LINK: Disponible en: http:--www.foe.org.ec-cms.

ANEXO 3. MODELO DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DE

ODONTOLOGÍA Y PROFESIONALES.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

Facultad de Ciencias Médicas.Carrera de Odontología

Encuesta dirigida a Odontólogos y Estudiantes de Odontología.

Objetivo:Obtener información relevante para el trabajo de tesis previo a la obtención del título de

odontólogo.

Para el desarrollo de la investigación se requiere de su importante contribución por lo que le

solicito responda con la mayor honestidad a las preguntas que se formulan a continuación. La

encuesta es anónima, estrictamente personal y será usada solo con fines investigativos.

Por favor lea detenidamente y seleccione con una X (equis) en el lugar que usted crea

conveniente asignar su respuesta.

1. Niña de 5 años de edad, que desde los 18 meses presenta enrojecimiento y descamación de

las palmas de las manos y plantas de los pies seguido de agrietamiento de la piel y

formación de fisuras profundas y dolorosas, asociada a prurito intenso, acude al médico

especialista, quien según la base clínica y exámenes pertinentes diagnostica Síndrome de

PapillonLefévre, la paciente recibe tratamiento. A los 2 años de edad, sufre traumatismo

leve, acude al médico quien al observar el preocupante estado de su cavidad oral remite al

odontólogo, se ha producido la pérdida de los seis dientes anteriores por el traumatismo,

poco tiempo después se desata la pérdida espontánea y acelerada de los dientes

temporales, el odontólogo explica que por la condición autoinmune de su patología es

normal que los dientes temporales se vean afectados por lo que realiza prótesis infantil. El

paciente llega a la edad en la que tiene su dentición permanente, el odontólogo diagnostica

enfermedad periodontal, sabe que por la alteración en su sistema inmunológico hay mayor

riesgo de que la enfermedad periodontal se agrave por lo que necesita tratamiento urgente.

El odontólogo realiza tratamiento periodontal deficiente y tiempo después se produce la

pérdida de los dientes definitivos, además en rx se observa gran pérdida ósea por lo que

habrá dificultad en la adaptación de una prótesis. La madre de la paciente demanda al

odontólogo; el tribunal falla a favor de la paciente por:

Por los daños ocasionados. _______________

Por negligencia en la práctica odontológica. _______________

Porque no informo adecuadamente al paciente. _______________

Por la mala elección de terapéuticas. _______________

2. ¿Los derechos y garantías consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, se

cumplen a plenitud en el ejercicio de la práctica odontológica?

Si _____________

No _____________

3. ¿En la actualidad el odontólogo conoce y aplica el consentimiento informado, no como un

simple formato, si no como un contenido de fondo y forma respetando las normas éticas

internacionales?

Si _____________

No _____________

Por qué ___________________________________________________________________

4. ¿En qué casos aplica usted el consentimiento informado?

Procedimientos de rutina _____________

Procedimientos quirúrgicos____________

Procedimientos estéticos _____________

Todos _____________

Ninguno _____________

5. El consentimiento informado que usted aplica fue elaborado por:

Ministerio de Salud Pública _____________

Propio _____________

Otro _____________

Ninguno _____________

6. El consentimiento informado es la principal norma ética y jurídica, indispensable en la

práctica odontológica, ¿sabe usted si está contemplado en el código de ética odontológico?

Si _____________

No _____________

7. ¿En su formación profesional usted ha sido capacitado para el uso y aplicación del

consentimiento informado, sus fases partes y requisitos?

Si _____________

No _____________

8. ¿La aplicación del consentimiento informado únicamente tiene la finalidad de informar al

paciente?

Si _____________

No _____________

Por qué ___________________________________________________________________

9. ¿Con la elaboración de un consentimiento informado que contenga los requisitos técnicos

odontológicos, éticos y jurídicos, se podría proteger al profesional de posibles acciones

legales en su contra?

Si _____________

No _____________

Por qué ___________________________________________________________________

10. Dentro de las fases del consentimiento informado ¿en cuál ubicaría usted al Ecuador?

Consentimiento apto ______________

Consentimiento informado ______________

Consentimiento válido ______________

Consentimiento voluntario ______________

Consentimiento auténtico ______________

ANEXO 4. CARTA DE APROBACIÓN DE LA PONENCIA, PARA EL II

CONGRESO INTERNACIONAL “IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES

UNIVERSITARIAS”.

ANEXO 5. PONENCIA.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO GARANTÍA EN EL EJERCICIO

DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, QUE BENEFICIE AL EFECTIVO

CUMPLIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD DE LA

POBLACIÓN, EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA “UNIANDES”.”

AUTOR: Verónica Alejandra Salame Ortiz

ASESOR: Dra. Mary Villacreses

Ambato – Ecuador

2013

CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO GARANTÍA EN EL

EJERCICIO DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, QUE

BENEFICIE AL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DEL DERECHO

CONSTITUCIONAL A LA SALUD DE LA POBLACIÓN, EN LA

CLÍNICA ODONTOLÓGICA “UNIANDES”.

Autor: Verónica Salame.

Institución:Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Facultad de Ciencias

Médicas. Carrera de Odontología. Tesis previa a la obtención de título de odontólogo.

e- mail: e- mail: [email protected]

Resumen:

El consentimiento informado es un protocolo médico- odontológico, su inadecuada

aplicación afecta gravemente el pleno ejercicio de los derechos del odontólogo y del

paciente. En el Ecuador no estamos ajenos a esta realidad y urge la implementación de

un consentimiento que cumpla con los requerimientos planteados por organizaciones

internacionales, en beneficio de toda la sociedad.

Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo: Promover la importancia

de la aplicación del consentimiento informado como garantía en el ejercicio de la

práctica odontológica, beneficiando al efectivo cumplimiento del derecho constitucional

a la salud de la población, mediante un análisis comparado del formulario propuesto por

el Ministerio de Salud pública, la normativa ética y jurídica, y la elaboración de un

formato de consentimiento informado que cumpla con todos los requerimientos para

garantizar la protección del profesional y del paciente. Además se realizó una

valoración de los conocimientos y criterios éticos que tiene el estudiante y profesional

en odontología; para lo que se planteó plantearon un cuestionario con 10 preguntas

cerradas, dirigidas al profesional y al estudiante de odontología. Las preguntas fueran

elaboradas de manera secuencial, todas tienen relación y se complementan, de esta

manera se podrá realizar un análisis integral de los resultados. Para la tabulación y

obtención de datos se utilizó el programa estadístico SPSS.

Se evidencia la falta de preparación en lo que se refiere a la finalidad, uso, elaboración

y aplicación del consentimiento informado como un documento que respete normas

éticas y cumpla con requisitos odontológicos y jurídicos, un 65 % de los estudiantes y

un 70 % de los docentes no sabe en qué fase de consentimiento ubicar a nuestro país y

erróneamente lo hace en la fase de consentimiento informado; etapa a la que se pretende

ingresar con la difusión de ésta investigación. Se valida la realización de este trabajo al

reflejarse que un 100% de los estudiantes y un 80% de los docentes, están seguros de

que con la elaboración de un consentimiento adecuado se podría proteger al profesional

de un posible intervención de la ley.

Se concluye entonces en que es evidente la falta de conocimiento y por ende la poca

importancia que se le presta al consentimiento informado como protocolo médico-

odontológico, su aplicación y elaboración son deficientes, no existe en el país un

formato adecuado que pueda convertirse en un verdadero documento ético- legal,

además esta falta de conocimiento lleva al profesional de la salud a conformarse con

formularios menesterosos poniendo en riesgo su integridad y vulnerando un derecho del

paciente.

Palabras clave: consentimiento informado, ética, bioética, derecho, norma, protocolo,

lineamiento.

Introducción:

El valor trascendente de la Odontología no está sólo en la aplicación exitosa de técnicas

clínicas de vanguardia y de alto costo. Muy por el contrario, la contribución está más

bien en comprender que cada persona tiene un proyecto de vida y que cada uno de

nuestros pacientes tienen un proyecto particular y único. Nuestra responsabilidad es

contribuir a través del desempeño clínico y cuidado de la salud bucal a que ese proyecto

se vaya concretando en sus etapas presentes y culmine con éxito en el futuro,

contribuyendo a lograr una vida feliz. En este desafío no podrán estar ausentes las

responsabilidades sociales compartiendo también las labores de la Salud Pública en

cuanto al fomento y protección de la salud bucal.

Si bien es cierto que somos los responsables de la salud oral de nuestro paciente,

contribuyendo de manera importante a su salud integral, también somos los guardianes

de nuestra propia seguridad y de mantener nuestra práctica profesional en lo más alto

procediendo con una conducta intachable y cuidando nuestra integridad. En nuestro país

es inminente la aprobación de una ley inflexible con el profesional de la salud, que no

aparta buenos y malos, aptos e inexpertos, y que es además fundamentalmente

desventajosa para el paciente. La comunidad comienza a sufrir las consecuencias

cuando el profesional capacitado, con experiencia y prestigio, empieza a soslayar la

patología complicada, ya que arriesga toda su credibilidad, experiencia e incluso su

libertad.

Es por esto que debemos ser los dueños de nuestra práctica profesional y asegurar la

integridad desde el inicio de nuestra formación; la universidad debe educar a los futuros

profesionales de la salud en principios que los lleven a respetar el derecho universal del

hombre a la salud, respaldados del único documento que puede devolverle el valor a

nuestro trabajo “el consentimiento informado.”

De la correcta relación ética sanitario-paciente, o investigador-sujeto de investigación,

surgen principios y reglas, como la veracidad, buen uso de la información,

confidencialidad, intimidad, entre otros, que el alumno aplica cuando comienza a

interrogar a su primer paciente para confeccionar su historia clínica. Si bien se considera

tácito el consentimiento informado para un examen odontológico de rutina, es

importante que el alumno sepa de ello antes de ponerlo en práctica y, más adelante, cuál

es el mejor tratamiento para ese paciente no sólo desde el punto de vista clínico, sino

también desde el humano. Vale citar este sencillo ejemplo de un primer paso, como es

el interrogatorio al paciente, para destacar que todo acto médico-odontológico es

también un acto moral y merece ser considerado como tal. Por lo tanto, estas pautas

internacionales deben ser transmitidas tempranamente, de modo de introducir también

al futuro profesional en este tema.

En el ámbito odontológico el consentimiento informado no constituye una norma

fundamental y necesaria que se tome en cuenta antes de la elección y aplicación de

terapéuticas, realizando el profesional un trabajo con desidia y tornando a la práctica

odontológica un proceso rutinario, además al compararlo con las demás ramas de la

salud se resta importancia a nuestra labor como profesionales, cayendo en un campo

simplemente empírico, desligado del respeto a los derechos de la población que se

encuentran estipulados en la Constitución de la República del Ecuador e incluso de

nuestra propia protección.

A pesar de que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ha establecido un modelo de

consentimiento informado, éste es muy general, por lo que deja abiertas varias

posibilidades para seguir afectando tanto a los derechos del odontólogo en su práctica

profesional, como al derecho a la salud de los pacientes; por lo que al no existir un

consentimiento útil para cada una de la especialidades odontológicas, es imperativo el

desarrollo de un formulario que cumpla con todos los requisitos de este documento para

que permita garantizar la práctica odontológica y se evite vulnerar el derecho

constitucional a la salud de la población.

Planteamiento del problema:

La falta de aplicación del consentimiento informado repercute negativamente en el

ejercicio de la práctica odontológica, vulnerando el derecho constitucional a la salud de

la población, en la clínica odontológica “UNIANDES”.

Objetivos:

Objetivo general:

Promover la importancia de la aplicación del consentimiento informado como garantía

en el ejercicio de la práctica odontológica, beneficiando al efectivo cumplimiento del

derecho constitucional a la salud de la población, en la clínica odontológica

“UNIANDES”.

Objetivos específicos:

Fundamentar teórica, doctrinaria y críticamente aspectos referentes a la práctica y

bioética odontológica, la salud oral, el derecho a la salud y el consentimiento

informado planteado por el Ministerio de Salud Pública.

Valorar la situación actual a causa de la falta de aplicación del consentimiento

informado y su repercusión negativa en el ejercicio de la práctica odontológica y el

derecho a la salud.

Diseñar los lineamientos de un consentimiento informado para cada una de las

especialidades odontológicas, que cumpla con los requerimientos que garanticen el

ejercicio de la práctica odontológica y el derecho a la salud.

Justificación:

El odontólogo, como efector sanitario, responsable de la salud oral del paciente y, por

extensión, de la comunidad a la que pertenece, no debe estar ajeno a los fundamentos,

valores, principios y metodología que la bioética propone, ya que éstos le posibilitarán

un accionar profesional integrador de mayor calidad. Una de las principales normativas

ético jurídicas constituye la aplicación del consentimiento informado, documento que

respeta valores y principios éticos, sin embargo debido a la falta de aplicación de un

formulario adecuado, la práctica odontológica se ve comprometida y además se vulnera

el derecho constitucional a salud del paciente.

Dejando de lado problemas de salud oral ya ampliamente estudiados y tratados, prefiero

enfocar mi trabajo de investigación en un problema ético que afecta a odontólogos y

pacientes. En nuestro medio el consentimiento informado es un documento que se toma

en cuenta únicamente en estudios experimentales, dejando de lado su importante

función en la práctica diaria de la profesión odontológica; por lo que se vuelve necesaria

la promoción del uso normado del mismo. Al no existir un formato aplicable a cada una

de las especialidades odontológicas que cumpla con las exigencias y además sirva de

base para la elaboración de nuevos formularios de acuerdo a la infinidad de tratamientos

existentes, es sustancial que a través de este trabajo de tesis se inicie la elaboración de

dicho formato para un consentimiento informado completo.

La falta de conocimiento y apatía en cuanto a la importancia de la realización de un

consentimiento informado que cumpla con todos los requerimientos para que este

documento se convierta en un respaldo ético y jurídico; ha llevado a que el reducido

porcentaje de profesionales que realizan un supuesto consentimiento informado, lo

hagan basándose en un formulario menesteroso que constituye una simple aprobación

del paciente para la realización de un tratamiento planteado como única opción

terapéutica, sin conocer ampliamente riesgos y beneficios del mismo y de producirse

una complicación que al no advertir al paciente su posible aparición, se convierte la

práctica profesional en un acto indolente e incluso pudiendo configurarse como un

delito.

Base teórica:

Consentimiento informado:

El Consentimiento Informado es un procedimiento mediante el cual una persona

confirma voluntariamente su deseo de participar en un estudio o tratamiento, después

de haber sido informado sobre todos los aspectos del mismo.

El consentimiento informado en el área clínica tiene que entenderse como la aceptación

por parte de un enfermo competente de un procedimiento diagnóstico o terapéutico

después de tener la información adecuada para implicarse libremente en la decisión

clínica. Los requisitos básicos son: libertad, competencia e información suficiente. Por

lo tanto, tiene que entenderse como fruto de la relación clínica, siempre basada en dos

pilares insustituibles e inconfundibles: la confianza y el proceso de información más o

menos complejo. Tendría que favorecer la comprensión del procedimiento propuesto,

decir en qué consiste, las alternativas posibles, la oportunidad y los resultados esperados

(con beneficios, secuelas y riesgos), con el fin de llegar a una decisión, ya sea de

elección, de aceptación o de rechazo.

El consentimiento informado se documenta por medio de un formulario escrito, firmado

y fechado, el mismo consta de dos partes, cinco pautas, cinco elementos y doce

requisitos.

Requerimientos para la elaboración del consentimiento informado:

Partes del Consentimiento Informado:

Información para el Sujeto de Investigación:

El documento Información para el sujeto, es un resumen escrito de la información

que debe ser comunicada a la persona para cumplir con el principio ético del

consentimiento informado. Este documento será la base o la guía para la explicación

verbal y discusión del estudio con el sujeto o su representante legal.

Formulario de Consentimiento Informado para la firma:

El documento del Consentimiento informado es el documento que la persona o su

representante legal y el testigo van a firmar y fechar, para dejar una evidencia

documentada o constancia de que el participante ha recibido información suficiente

acerca del estudio o tratamiento y de sus derechos como sujeto de investigación y

que desea libre y voluntariamente participar del estudio o tratamiento.

Parte 1: información para el sujeto.

Elementos del Consentimiento Informado.

a. Base legal.

b. Diagnóstico.

c. Título del estudio (Proyecto de Investigación, Plan de Tesis) o Designación del

tratamiento a realizarse (intervención quirúrgica, rehabilitación protésica, etc.)

d. Apellido y nombre del director del proyecto o del profesional a cargo del tratamiento.

e. Información al participante o representante legal (requisitos):

1. Descripción del procedimiento clínico a realizarse, informar sobre las características

y técnicas del procedimiento clínico: duración, si es invasivo o no invasivo.

2. Objetivos del estudio o tratamiento.

3. Criterios de selección del tratamiento.

4. Alternativas de tratamiento.

5. Qué pasa si no se realiza el tratamiento.

6. Resultados esperados.

7. Declaración de la voluntariedad de participar y de retirarse cuando lo considere.

8. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante durante el tratamiento (Ej.:

consumo de alcohol, de tabaco, tipo de alimentación, medicación, etc.).

9. Restricciones o limitaciones que tendrá el participante después del tratamiento (Ej.:

controles post tratamiento, normas de higiene, consumo de alcohol, de tabaco, tipo de

alimentación, etc.).

10. Descripción de los riesgos potenciales y/o molestias en la toma de muestra.

11. Beneficios potenciales con acceso irrestricto a los resultados obtenidos.

12. Información de la o las Instituciones patrocinantes y la gratuidad del tratamiento de

pertenecer a una entidad como el Seguro Social, o Ministerio de Salud Pública

Parte 2: formulario de consentimiento para la firma.

1. Declaración de la voluntariedad de participar y de retirarse cuando lo considere bajo

la absoluta responsabilidad del paciente a partir de la fecha del desistimiento el mismo

que deberá ser presentado por escrito y firmado por el paciente o representante.

2. Declaración de que ha sido convenientemente informado.

3. Declaración de voluntariedad para la realización de procedimientos que puedan

derivarse de la causa principal del tratamiento y que sean necesarios para el

cumplimiento de los fines.

4. Declaración de que ha entregado información completa y fidedigna de su estado de

salud.

5. Consentimiento para la realización del tratamiento

Consentimiento informado planteado por el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador y sus falencias.

Análisis del formulario:

El consentimiento informado utilizado por el Ministerios de Salud Pública no reúne los

requisitos de fondo y de forma de un consentimiento informado, que permita el ejercicio

eficaz de los derechos tanto del profesional de la salud como del paciente y de su

representante.

El formato reúne características muy generales aplicables de forma incompleta a todas

las áreas de la salud, sin especificación de especialidades.

La estructura del formato del consentimiento informado es aislada, ya que la primera

parte es exclusiva del profesional de la salud y se limita a información únicamente del

tratamiento y complicaciones clínicas o quirúrgicas, dejando de lado aspectos

fundamentales, como son los doce requisitos especificados como una norma ética

mundial para la formulación adecuada de un consentimiento informado.

Al no constar estos aspectos, se rompen las pautas que deben cumplirse en forma tácita,

dentro de la elaboración y obtención del consentimiento informado.

Por lo tanto es un documento que carece de validez en el ámbito legal ya que el paciente

puede abusar de la generalidad con la que expresa su consentimiento informado, para

extraer beneficios de lucro sancionando injustamente al profesional.

En la segunda parte del formato se pretende plasmar en sí el consentimiento, es decir la

expresión de voluntad o de aceptación del paciente de someterse al tratamiento, sin

embargo este consentimiento informado a pesar de ser expreso es otorgado de forma

incompleta ya que se limita a una simple declaración de que se ha informado de forma

satisfactoria, sin especificar que el paciente a comprendido y acepta dicha información.

Del literal A al G deberían detallarse especificaciones de acuerdo al tratamiento, debido

a que son partes claves en donde el paciente elige si es su voluntad o no la

participación en el procedimiento. Estas especificaciones deben incluirse en la primera

parte del consentimiento, como elemento de información para que el paciente pueda

declarar su comprensión y aceptación.

Con respecto al literal H, este una inminente vulneración a los derechos del profesional

de la salud; al incluir la palabra anular legalmente el consentimiento sería considerado

como inexistente, por lo tanto el paciente tendría la posibilidad de accionar

judicialmente las disposiciones contenidas en el marco jurídico para el caso, reclamo de

indemnizaciones o mala práctica médica, por lo que es necesaria la reforma completa de

esta literal.

2.2.1 Análisis del Código de ética odontológico.

Es pertinente la observación de ciertos estatutos del código de ética odontológico que

tienen una gran relación con el ejercicio profesional y establece las normas de conducta

para el Odontólogo:

Artículo 2.

4. El Profesional Odontólogo es un servidor de la Sociedad y debe someterse a las

exigencias que se desprenden de la naturaleza y dignidad humana.

5. El Odontólogo debe propender a la ampliación de sus conocimientos y de su cultura

general, ciñéndose a una intachable honestidad en el desempeño de su cometido,

para contribuir a mantener y aumentar el prestigio de su profesión.

6. En su actividad, el Odontólogo respetará y hará respetar su profesión y procederá en

todo momento con la prudencia debida y probidad que exige la sociedad. Sus

conocimientos no podrán emplearlos ilegal o inmoralmente. En ningún caso

utilizará procedimientos que menoscaben el estado de completo bienestar físico,

mental y social de sus semejantes.

Los literales mencionados anteriormente se relacionan con el aspecto ético y moral que

no debe ser ignorado por el odontólogo en su práctica profesional, hace énfasis en el

cumpliendo de su labor diaria con una intachable honestidad; sin embargo resulta

contradictorio que en ningún capítulo se norma el uso del consentimiento informado el

cual constituye una de las principales normas éticas lo que lleva al odontólogo a

devaluar su práctica profesional por el incumplimiento de las normas y principios éticos

que deberían regir su proceder.

3. Normativa jurídica del consentimiento y la práctica odontológica.

3.1 Constitución de la República del Ecuador.

El artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador establece quela salud es

un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,

el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

El artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador especifica queson deberes

y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros

previstos en la Constitución y la ley, en los literales pertinentes:

Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad

competente.

Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.

Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

La constitución garantiza el derecho a la salud cumpliendo con los principios que el

mismo postulado establece, sin embargo este derecho está siendo vulnerado ya que los

procedimientos que realiza el profesional de la salud, se resumen a parámetros de

simple información que se confirman con una supuesta aceptación del paciente

poniendo en riesgo el bienestar y la igualdad de la ley como derecho humano.

3.2 Código de la Salud.

En nuestro país la Constitución de la República del Ecuador, no hace una referencia

específica al Consentimiento Informado, pero en la Ley Orgánica de la Salud, se detalla

en forma clara sobre el consentimiento informado.

La Ley Orgánica de la Salud dice: Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su dignidad,

autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos culturales; así

como a sus derechos sexuales y reproductivos; e) Ser oportunamente informada sobre

las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con

su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de

personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los

protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán

informados en su lengua materna.

Aun cuando la misma ley detalla algunos de los aspectos que deben tomarse en cuenta

en el consentimiento informado, se omiten en el formato que algunos profesionales de

la salud aplican.

El odontólogo incluso en el sector público al ser tan general este formato, ignora el

formulario de consentimiento informado, por lo que realiza procedimientos omitiendo

este protocolo.

3.3 Legislación ecuatoriana respecto al consentimiento informado y mala práctica.

En virtud de las necesidades sociales y legales, la Asamblea Nacional está discutiendo

con respecto a la aprobación de un nuevo código integral penal, en el que se detallan

normas jurídicas relevantes con respecto a mala práctica médica que de cierta forma

puede tener un impacto en el uso inadecuado del consentimiento informado, que hasta el

día de hoy se aplica sin especificación de área o especialidad médica lo que implica una

vulneración de los derechos de los pacientes pero sobre todo de los profesionales, ya

que nuestro marco jurídico en este aspecto es evidentemente sancionador y no

preventorio al omitir la regulación precisa del consentimiento informado con requisitos

de fondo y forma.

El artículo 198 del código integral penal detalla la ley de mala práctica médica en donde

se indica que el profesional de la salud que, de forma culposa, provocare daños en la

salud de las personas será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años

e inhabilitación para el ejercicio profesional por dos años adicionales al de la pena

impuesta.

Si el profesional no observare los protocolos médicos, será sancionado con pena

privativa de libertad de seis meses a un año e inhabilitación para el ejercicio profesional

por seis meses, y si producto de esta inobservancia se produce la muerte del paciente la

pena privativa de libertad será de siete a once años. Si se produce la muerte del paciente,

será sancionado con pena privativa de libertad de siete a once e inhabilitación de por

vida para el ejercicio profesional. El profesional de la salud que prescriba o suministre

estupefacientes fuera de los casos que indica la dosis terapéutica o notoriamente

mayores de las necesarias, que provoquen daño en la salud será sancionado con pena

privativa de libertad de tres a seis meses e inhabilitación para el ejercicio profesional

por seis meses.

En este artículo al hablar del cumplimiento de protocolos médicos se está incluyendo la

aplicación del consentimiento informado, sin embargo no se detallan los lineamientos

del mismo por lo que el profesional de la salud siempre incumplirá el protocolo y por lo

tanto será sancionado como la ley lo establece.

La ley no es concordante con el cumplimiento de los objetivos del profesional de la

salud, los cuales son salvar vidas o beneficiar al paciente con la aplicación de

procedimientos; en algunos casos se requerirá la omisión de ciertos protocolos, por lo

que el consentimiento informado como uno de estos formulismos debería asegurar el

bienestar del paciente cualquiera que sea el resultado, siempre será en beneficio del

paciente.

Si se aplica al tenor literal se está limitando al profesional de la salud, en el uso de

medicamentos que no estén indicados en un inicio y que después puedan ser necesarios

para el beneficio del paciente. Habría que establecer la diferencia entre una dosis

terapéutica y una dosis tóxica, jamás se atentaría contra la vida del paciente pero se

aplicará el principio de riesgo beneficio.

Tomando en cuenta este aspecto, con el uso del actual formato de consentimiento

informado, se deja abierta la posibilidad de que el paciente acceda a un reclamo por la

vía judicial ya que se consideraría como mala práctica.

4. Análisis comparado del consentimiento informado y la práctica odontológica.

Considerando que el consentimiento informado en su desarrollo conoció distintas

etapas, como son: “consentimiento voluntario”, “consentimiento informado”,

“consentimiento apto” “consentimiento válido” y actualmente, el “consentimiento

auténtico” que se caracteriza por adecuarse plenamente al sistema de valores del

paciente, edad, sexo, grupo cultural, religión, condición de salud y condición social,

además asegura plenamente al profesional en su práctica diaria, este tipo de formato se

utiliza en lugares como Roma y Uruguay en donde la ética en el ejercicio profesional y

consentimiento informado son temas que llevan años de investigación y

perfeccionamiento.

En Chile se ha ingresado en una fase de consentimiento válido en donde se toma en

cuenta su adecuado uso por parte del profesional, tomando en cuenta la forma en la que

aplica el documento, la importancia que le brinda y su interacción con el paciente.

Con este trabajo de tesis se pretende que el Ecuador llegue a una fase de

“consentimiento informado”, al realizar un formulario adecuado y completo es decir con

fondo y forma, se brinda toda la información necesaria al paciente cumpliendo con

principios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, Organización

Panamericana de la Salud, Declaración de Helsinki, informe de Belmont y Comité de

Ética en Investigaciones, iniciando además la protección para el libre ejercicio del

profesional.

Tipo de investigación, métodos:

Tipo de diseño de la investigación:

Según los objetivos ésta es una investigación aplicada, porque se realizará una

investigación con enfoque odontológico, ético y jurídico proporcionando información

con gran validez teórica y práctica sobre tema al que se le ha restado importancia en el

ámbito profesional y formación universitaria, proporcionando una nueva visión y mayor

responsabilidad en la consulta diaria.

Según el lugar, esta es una investigación de campo, ya que para obtener los resultados

de la investigación se acudirá a la clínica odontológica “UNIANDES”, donde se

realizarán las encuestas a estudiantes de noveno y décimo semestre, además a los

docentes.

Al realizarse en el contexto donde se pretende cambiar la situación, tiene la

características de una investigación acción, además se platea una propuesta viable, de

mejora y de perfeccionamiento.

Tipo de investigación por su alcance:

La presente investigación es explicativa y descriptiva por su enfoque práctico en temas

importantes para el desarrollo de la investigación y análisis de la información obtenida;

posee además una propuesta operativa y viable de ser aplicada, que ha sido el producto

de un análisis teórico y práctico, la misma que constituirá un aporte a la práctica

profesional y seguridad de la comunidad.

Métodos:

Inductivo: permitirá extraer, a partir de determinadas comparaciones y

demostraciones un principio normado para la aplicación del consentimiento

informado.

Deductivo: para obtener o sacar consecuencias de un principio. En este caso se

permitirá proponer la elaboración de los lineamientos de un consentimiento

informado para cada especialidad odontológica.

Analítico: de manera que podamos obtener una evaluación adecuada de la

importancia de la aplicación del consentimiento informado como garantía de la

práctica profesional y beneficiando al efectivo cumplimiento del derecho a la salud.

Sintético: para recomponer lo analizado y alcanzar verdaderas conclusiones sobre el

problema planteado.

Histórico - Lógico: apoyándome en la recolección de datos, para desarrollar bases

teóricas con información elegida por su validez didáctica y práctica, lo que permitirá

asegurar la importancia ético jurídica del consentimiento informado y que su uso

adecuado garantizará la protección de la integridad del profesional y el

cumplimiento de los principios bioéticos y normativas legales.

Enfoque Sistémico: al organizar y seleccionar la información obtenida lo que

permitirá realizar las conclusiones y recomendaciones del proyecto de tesis y para la

presentación de una propuesta viable.

Holístico.- Por la interacción de ciencias filosóficas, éticas, médicas y jurídicas

además de su impacto en la sociedad.

Resultados finales:

Para el análisis y valoración de criterios y conocimientos referentes al tema, se planteó

un cuestionario con 10 preguntas cerradas, dirigidas al profesional y a los estudiantes

de odontología.

Las preguntas fueran elaboradas de manera secuencial, todas tienen relación y se

complementan, de esta manera se podrá realizar un análisis integral de los resultados.

Para la tabulación y obtención de datos se utilizó el programa estadístico SPSS, los

resultados corresponden a las encuestas realizadas a los estudiantes de noveno y décimo

semestre de la carrera de Odontología y los docentes tutores de la clínica odontológica

“UNIANDES”.

La primera pregunta corresponde a la simulación de un caso clínico en donde se valora

los conocimientos clínicos del encuestado y además la forma en la que ejerce su

profesión respetando sus derechos y los del paciente, se plantea el caso explicando que

una niña de 5 años de edad es diagnosticada con Síndrome de PapillonLefévre, por la

característica autoinmune de la enfermedad a pesar de la aplicación de terapéuticas

periodontales y rehabilitadoras, es frecuente que se produzca la pérdida de los órganos

dentarios temporales y definitivos al verse afectados por: enfermedad periodontal

grave, reabsorción radicular y gran reabsorción ósea. Sin embargo un 57,5 % afirma que

un tribunal fallaría a favor del paciente por negligencia en la práctica odontológica, un

17,5 % considera que la sanción se debería a daños ocasionados y mala elección de

terapéuticas, y solo un 25% cree acertadamente que el único error del tratante fue no

informar adecuadamente al paciente. Se aprecia en los resultados la poca importancia

que se le brinda al consentimiento informado en la formación profesional, además de un

desconocimiento en cuanto a los signos característicos de la enfermedad y la forma en

que se ejercen y respetan los derechos del profesional y del paciente. Por el contrario los

resultados correspondientes a los docentes son más acertados ya que un 60% reconoce

que la falla del tratante estuvo en la inadecuada información, lo que demuestra un mejor

conocimiento en cuanto al diagnóstico y cumplimiento de protocolos médicos-

odontológicos.

En las demás preguntas se evalúa el conocimiento para la aplicación y elaboración del

consentimiento informado como un formato de fondo y forma respetando sus partes,

fases y requisitos internacionales.

Un 80% de los estudiantes y un 60% de los docentes afirma que en la práctica

odontológica no se cumplen a cabalidad los derechos estipulados en la Constitución de

la República del Ecuador, complementándose con la tercera pregunta en la que el 82.5

% de los estudiantes y un 100% de los docentes considera que el formato del

consentimiento informado es muy simple y no respeta las normas éticas internacionales,

por lo que se vulneran derechos del paciente y peligra la integridad del profesional.

En lo que se refiere a los casos en los que se aplica el consentimiento informado un

37.5% de los educandos y un 40% de los profesionales lo hace en procedimientos

quirúrgicos, esto puede deberse a que en la Clínica de Cirugía Oral “UNIANDES”, se

facilita en la historia clínica una aceptación para el tratamiento, pero esto no es un

consentimiento informado, constituye una simple declaración del paciente que aprueba

el tratamiento sin constancia de haber sido informado adecuadamente; los profesionales

lo utilizan en estos procedimientos debido al mayor riesgo de complicaciones y

complejidad del tratamiento.

Un 30% de los estudiantes y un 40% de los profesionales afirma que aplica el

consentimiento en todos los procedimientos, el 27.5 de los educandos y un 20% de los

docentes, no aplica el consentimiento informado en ningún caso, y un 5% de los

estudiantes lo hace en tratamientos estéticos; de esta manera no existe concordancia con

la siguiente pregunta referente a qué formato de consentimiento utiliza, en donde un

65% de los alumnos y un 40% de los profesionales asegura usar el formato del

Ministerio de Salud Pública, el cual es un formulario muy general, que no cumple con

los requisitos, además no se facilita en la Clínica Odontológica “UNIANDES”, por lo

que podemos decir que hay una confusión referente a qué formulario es este o

probablemente lo aplican en forma personal; porcentajes menores eligen otras

opciones como formatos propios y otros. Un 15% de o estudiantes y un 10 % de los

docentes no usa ningún formato; con todo esto se evidencia la falta de conocimiento de

lo que es y lo que implica un consentimiento informado.

En las siguientes preguntas se demuestra una gran confusión en lo que se refiere al

consentimiento informado como norma que conste en el código de ética odontológico, a

la capacitación recibida en la formación profesional y a la finalidad del consentimiento

informado como documento de fondo y forma.

La novena pregunta valida la realización de este trabajo de tesis pues un 100 % de los

educandos y un 80% de los docentes concuerda que con la elaboración de un

consentimiento informado que contenga los requisitos éticos, odontológicos y jurídicos,

se podrá proteger al profesional de posibles acciones legales y se respetará el derecho a

la salud del paciente.

En la última pregunta se valora el conocimiento de las fases del consentimiento

informado, se observa un total desconocimiento pues solo un 12.5 % de los estudiantes

y un 10% de los docentes ubican acertadamente al Ecuador en la fase de

consentimiento voluntario, el 65 % de los alumnos y el 70% de los profesionales cree

que se encuentra en una fase de consentimiento informado, la cuál es a la se pretende

ingresar con la difusión de este trabajo de tesis; porcentajes como el 10 % y 12.5 % de

los educandos y 20% de los docentes ubican al Ecuador en las fases de consentimiento

apto, auténtico y válido respectivamente etapas muy alejadas de nuestra realidad.

Conclusiones:

Es evidente la falta de conocimiento y por ende la poca importancia que se le presta

al consentimiento informado como protocolo médico- odontológico, su aplicación y

elaboración son deficientes, no existe en el país un formato adecuado que pueda

convertirse en un verdadero documento ético- legal, además esta falta de

conocimiento lleva al profesional de la salud a conformarse con formularios

menesterosos poniendo en riesgo su integridad y vulnerando un derecho del

paciente.

Los principios éticos son fundamentos básicos que el odontólogo no puede ignorar

dentro de su formación y práctica profesional, al cumplirlos en el ejercicio diario de

su profesión procede con intachable honestidad e integridad, asegurando su labor

diaria y brindando al paciente atención de calidad sin vulnerar sus derechos.

La ley sobre la mala práctica médica estipulada en el proyecto del código integral

penal, constituye un aspecto preocupante que exige no sólo al odontólogo si no a

todo profesional de la salud, tomar medidas necesarias para su propia protección,

considerando como documento de amparo al consentimiento informado.

Es fundamental darle la importancia debida al consentimiento informado como

documento de fondo y forma, que requiere el cumplimiento de varias normas de

carácter internacional, de esta manera se lo podrá usar de forma adecuada;

efectuando así este ignorado pero importante protocolo de la atención en salud.

Recomendaciones:

La Asamblea Nacional a través de las autoridades competentes debería crear una ley

que respete el principio de igualdad tanto para el profesional de la salud como para

el paciente, garantizando los principios y derechos constitucionales y nuestra forma

de Estado.

La ley no es concordante con los principios derechos y garantías establecidas en la

constitución, por lo que las autoridades competentes deberían realizar un estudio

más profundo, incluyendo al consentimiento informado como formato de fondo y

forma que cumpla con todos los requisitos internacionales.

Debe ser difundido el uso normado del consentimiento informado a nivel Nacional,

para lo que se requiere no solo la colaboración del Gobierno, sino de la

Instituciones que forman al profesional de la salud.

A los estudiantes de Ciencias Médicas conjuntamente con los estudiantes de

Derecho, se recomienda que solidifiquen sus conocimientos para un análisis con

respecto al consentimiento informado enfocándolo a todo profesional de la salud, mi

trabajo solo es una parte falta mucho más por investigar, solo así se podrá alcanzar

la fase consentimiento auténtico.

Referencias:

Legisgrafía:

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013) Corporación

de Estudios y Publicaciones Quito.

2. CÓDIGO DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013)

Corporación de Estudios y Publicaciones Quito.

3. CÓDIGO DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2013)

Corporación de Estudios y Publicaciones Quito.

4. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE

ODONTOLOGÍA, (2009).

Linkografía:

1. EL PRONÓSTICO: UN COMPROMISO ÉTICO FUNDAMENTAL PARA EL

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

AUTOR: Nelson Cortés C.

FUENTE: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, Vol. 18.

LINK: http//aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article

2. ELABORACIÓN DE UN CONSENTIMIENTO INFORMADO SEGÚN

DECLARACIONES ÉTICAS INTERNACIONALES.

AUTOR: María Esther Escudero

FUENTE: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad De San

Luis, expediente N° 2-1294/07-C, 2008.

LINK: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S181295282011000200004&

script=sci_arttext&tlng=es

3. BIOÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA

AUTOR: María Angélica Torres Quintana.

FUENTE: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de

Chile. Facultad de Odontología.

LINK: http//www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726569X2006000100010&script

=sci_arttext.