UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... ·...

102
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL TEMA: LA PRIORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS NACIONALES PROVENIENTES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, Y DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS COMO GARANTÍA DE PARTICIPACIÓN INCLUYENTE EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR AUTOR: AB. TAPIA ARIAS MARCO MARCELO ASESORES: DRA. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA, MG DR. SUÁREZ MERINO EDISON NAPOLEÓN, MSC. AMBATO ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA:

LA PRIORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS NACIONALES

PROVENIENTES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, Y DE LAS MICRO,

PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS COMO GARANTÍA DE

PARTICIPACIÓN INCLUYENTE EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL

ECUADOR

AUTOR: AB. TAPIA ARIAS MARCO MARCELO

ASESORES: DRA. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA, MG

DR. SUÁREZ MERINO EDISON NAPOLEÓN, MSC.

AMBATO – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el Señor Ab. TAPIA ARIAS MARCO MARCELO maestrante del

programa de Maestría en Derecho Constitucional, Facultad de Jurisprudencia, con el

tema LA PRIORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS NACIONALES

PROVENIENTES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, Y DE LAS MICRO,

PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS COMO GARANTÍA DE

PARTICIPACIÓN INCLUYENTE EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL

ECUADOR, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Marzo del 2018

Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra, Mg. Dr. Suarez Merino Edison Napoleón, Mg.

ASESORA ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Ab. TAPIA ARIAS MARCO MARCELO, maestrante del programa de Maestría

en Derecho Constitucional, Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los

resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención

del grado académico de MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL, son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo

que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Marzo del 2018

Ab. Tapia Arias Marco Marcelo

CI. 0603049826

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Ab. TAPIA ARIAS MARCO MARCELO, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría

que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Marzo del 2018

Ab. Tapia Arias Marco Marcelo

CI. 0603049826

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

DEDICATORIA

A Dios, por el milagro infinito de la vida

A mis padres, por el amor y el apoyo incondicional

A mi esposa, por ser mi complemento perfecto

A mi hija Zóe, por ser mi luz, la fuente inconmensurable de mi poder

Marcelo Tapia

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

AGRADECIMIENTO

A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

centro profesional de formación de calidad y excelencia.

A los docentes de la Maestría de Derecho Constitucional por

todos los conocimientos y enseñanzas impartidas

Marcelo Tapia

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DEL AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 1

Planteamiento del Problema ................................................................................... 5

Formulación del Problema ...................................................................................... 8

Delimitación del Problema ...................................................................................... 8

Objeto de Investigación ........................................................................................... 8

Campo de Acción .................................................................................................... 8

Identificación de la línea de Investigación ............................................................... 9

Objetivo General ..................................................................................................... 9

Objetivos Específicos .............................................................................................. 9

Idea a Defender .................................................................................................... 10

Variable Independiente ......................................................................................... 10

Variable Dependiente ............................................................................................ 10

Justificación........................................................................................................... 10

Elementos de Novedad ......................................................................................... 12

CAPÍTULO I. ......................................................................................................... 13

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 13

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

1.1. CONTRATACIÓN PÚBLICA .......................................................................... 13

1.1.1. Definición de Contratación Pública .......................................................... 13

1.1.2. Principios de la Contratación Pública ....................................................... 15

1.1.3. Objetivos de la Contratación Pública ....................................................... 18

1.1.4. Plan Anual de Contratación Pública ......................................................... 19

1.1.5. Procedimientos de Régimen Común de Contratación Pública ................ 22

1.1.6. Subasta Inversa Electrónica .................................................................... 22

1.1.7. Menor Cuantía ......................................................................................... 23

1.1.8. Cotización ................................................................................................ 23

1.1.9. Licitación .................................................................................................. 24

1.1.10. Consultoría............................................................................................. 24

1.1.11. Procedimientos de Régimen Especial de Contratación Pública ............ 25

1.1.12. Fases de los procedimientos de la Contratación Pública ....................... 27

1.2. LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ..................................................... 30

1.2.1. Antecedentes históricos ........................................................................... 30

1.2.2. Definición de Economía Popular y Solidaria ............................................ 32

1.2.3. Importancia de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador .................. 36

1.2.4. Principios de la Economía Popular y Solidaria......................................... 36

1.2.5. Actores de la Economía Popular y Solidaria ............................................ 37

1.2.6. Formas de organización de la Economía Popular y Solidaria .................. 39

1.2.7. Elementos de la Economía Popular y Solidaria ....................................... 41

1.2.8. La EPS y su relación con el estado ......................................................... 44

1.3. LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS ........ 44

1.3.1. Antecedentes históricos ........................................................................... 44

1.3.2. Las Pymes en América Latina ................................................................. 45

1.3.3. Fundamentación teórica y legal ............................................................... 45

1.3.4. Las MIPYMES en el Ecuador .................................................................. 46

1.3.5. Crecimiento de las MIPYMES en el Ecuador ........................................... 46

1.3.6. Ventajas y desventajas de las MIPYMES ................................................ 47

1.3.7. Las Unidades Productivas ....................................................................... 48

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

1.3.8. Las MYPIMES como generadores de empleo ......................................... 48

1.3.9. Clasificación general de las Pymes ......................................................... 49

1.3.10. Las Pymes y el medio ambiente ............................................................ 50

1.3.11. MIPYMES .............................................................................................. 50

1.3.12. La Contratación Pública como fuente de desarrollo de la Economía Popular

y Solidaria .......................................................................................................... 52

1.3.13. Feria Inclusiva ........................................................................................ 54

1.4. Conclusiones del Capítulo .............................................................................. 54

CAPITULO II. ........................................................................................................ 56

2. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 56

2.1. Caracterización del sector .............................................................................. 56

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación ......................................................................................................... 59

2.2.1. Modalidad de la investigación .................................................................. 59

2.2.2. Tipo de investigación ............................................................................... 59

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos .................................................................. 60

2.3.1. Métodos ................................................................................................... 60

2.3.2. Técnicas .................................................................................................. 60

2.3.3. Instrumentos ............................................................................................ 61

2.4. Población y muestra ....................................................................................... 61

2.4.1. Población ................................................................................................. 61

2.4.2. Muestra .................................................................................................... 61

2.5. Análisis e interpretación de resultados ........................................................... 62

2.6. Conclusiones del Capítulo .............................................................................. 71

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 73

3. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ......................................................... 73

3.1. Título de la Propuesta .................................................................................... 73

3.2. Objetivo de la Propuesta ................................................................................ 73

3.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................ 73

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA ....................................................................... 75

3.5. Conclusiones del Capítulo .............................................................................. 80

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

3.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 80

3.8.1. Conclusiones ............................................................................................... 80

3.8.2. Recomendaciones ...................................................................................... 82

Bibliografía

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

RESUMEN

La Constitución como política fiscal prioriza la contratación de productos y servicios

nacionales, en particular los provenientes de la Economía Popular y Solidaria, el

Estado no ha garantizado de manera definitiva la inclusión de este sector en las

compras públicas, la participación de este grupo reconocido por el ordenamiento

jurídico nacional como preferente, ha sido vulnerado, no se ha generado políticas

públicas que garantice la participación efectiva, oportuna y continua que genere

desarrollo en la producción y progreso en este sector, violentando el derecho de

inclusión de los actores de la economía popular y solidaria en la Contratación

Pública.

La metodología que se aplicó en la investigación es cualitativa y cuantitativa, la

primera que se fundamenta en la calidad de la información recabada para la

investigación y la segunda en los resultados obtenidos a través de las técnicas e

instrumentos aplicados. Los métodos utilizados fueron Inductivo-Deductivo y

Analítico-Sintético aplicados técnicamente a través de la encuesta. La línea de

investigación comprende los Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las

Ciencias Jurídicas en el Ecuador. El ordenamiento jurídico Ecuatoriano,

Presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales.

Determinando el impacto que genera las compras públicas en los grupos sociales se

ha alcanzado buscar soluciones que definan los mecanismos inclusivos de

participación, elaborando el anteproyecto de reforma al Reglamento General de la

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública se ha alcanzado la

priorización doctrinaria de los productos y servicios nacionales provenientes de la

economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas como garantía de participación incluyente en la Contratación Pública en

el Ecuador.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

ABSTRACT

The Constitution as a fiscal policy prioritizes the contracting of national products and

services, particularly those from the Popular and Solidarity Economy. The State has

not guaranteed the inclusion of public sector purchases; the contribution of this

important group by the national legal order as preferential, has been violated because

there are no public policies that guarantee effectively, timely and continuous

participation. That generates development in the production and progress in this

sector, violating the right of inclusion of the economy popular and solidary actors in

the Public Contracting.

The methodology applied in the research is qualitative and quantitative, the first one

based on the quality of the information collected for the research and the second on

the results obtained through the techniques and instruments applied. The methods

inductive-Deductive and Analytical-Synthetic were used, apply technically through the

survey. The research line includes the Challenges, Perspectives, and Improvement of

Legal Sciences in Ecuador. The Ecuadorian legal system, Historical, theoretical,

philosophical and constitutional Budgets.

Determining the impact generated by public purchases in social groups, solutions

have developed to define; the inclusive participation mechanisms, elaborating the

preliminary draft of reform to the General Regulation of the Organic Law of the

National System of Public Contracting. The doctrinal prioritization of the national

products and services coming from the popular and solidary economy achieved in the

micro, small and medium productive units as a guarantee of inclusive participation in

Public Procurement in Ecuador.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

El Sistema Nacional de Contratación Pública surge como necesidad de articular y

armonizar a todas las instancias, organismos e instituciones en los ámbitos de

planificación, programación, presupuesto, control, administración y ejecución de las

adquisiciones de bienes y servicios así como en la ejecución de obras públicas que

se realicen con recursos públicos, innovando la contratación mediante

procedimientos ágiles, transparentes, eficientes y tecnológicamente actualizados,

que impliquen ahorro de recursos y que faciliten las labores de control tanto de las

Entidades Contratantes como de los propios proveedores, tomando como elemento

fundamental la dinamización de la economía local y nacional, identificando la

capacidad ecuatoriana y promoviendo la generación de ofertas competitivas,

generando empleo a la industria ecuatoriana con la redistribución de la riqueza. Ante

lo cual se expidió la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

publicada en el Registro Oficial Suplemento 395 de fecha 04 de agosto del 2008 la

misma que determina los principios y normas para regular los procedimientos de

contratación para la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y

prestación de servicios, incluidos los de consultoría que realicen todos los

Organismos y dependencias del Estado, Organismos Electorales, Organismos de

Control y Regulación, las Entidades que integran el Régimen Seccional Autónomo.

La Constitución de la República del Ecuador determina que el sistema económico es

social y solidario; el mismo que se integrará por las formas de organización

económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, reconociendo a la economía

popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

economía local, motor fundamental del trabajo, de la producción y de la generación

de empleo en nuestro país, adaptando como Política Fiscal los criterios para la

realización de las compras públicas priorizando los productos y servicios nacionales

provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y

medianas unidades productivas.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

2

En consideración a las últimas reformas que se plantearon a la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento, las cuales incluyeron

como un factor determinante la participación del sector de la economía popular y

solidaria en la Contratación Pública para ofertar bienes y servicios de producción

nacional con la finalidad de dinamizar la economía y dar mayor presencia a todos los

estamentos económicos de la sociedad, factor importante tomando en consideración

que nuestra Constitución es garantista y propende que todos los actores sociales,

económicos y políticos estén debidamente representados y garantizados en sus

obligaciones y derechos. A través de la economía popular y solidaria se busca

institucionalizar el buen vivir, pensar en el desarrollo de todos como comunidad, en

un proyecto colectivo que tiene como finalidad reconocer todas las formas de

organización social y económica, es ahí donde surge la necesidad de implementar

mecanismos que permitan el acceso a la libre competencia de todos los sectores

populares garantizando la participación real, consecutiva, beneficiosa, igualitaria y

oportuna de esta forma de organización social.

El punto de partida para que en la actualidad se haya buscado incorporar al sector de

la economía popular y solidaria en participar en la Contratación Pública, radica del

sistema económico que conforme a nuestra Constitución es social y solidario, el

mismo reconoce al ser humano como sujeto y fin, propende a una relación dinámica

y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y

tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Si nos remitimos al sistema anterior que se encontraba en vigencia, podríamos

observar claramente que existía una exclusión de algunos segmentos de la sociedad,

tal es el caso al perteneciente a lo que hoy se denomina como economía popular y

solidaria, por tanto estábamos ante una evidente monopolización del sistema, lo que

afectaba en forma clara y contundente al principio de igualdad y participación social

deteriorando así la dinamización de la producción nacional.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

3

Al respecto vale tomar en consideración el informe que entrego el Servicio Nacional

de Contratación Pública (SERCOP), a finales de diciembre del 2013, en el cual se

menciona datos estadísticos que permiten determinar el impacto de las compras

públicas en la economía nacional, y de manera especial en el sector de la economía

popular y solidaria, donde se manifiesta que la compra pública representó un tercio

del presupuesto del Estado y el 11,6% del PIB, es decir según este Organismo

equivale a un poco más de 10.000 millones de dólares, que el sector público compró

en bienes, servicios, obras y consultorías, con la finalidad de cumplir sus objetivos,

funciones y la planificación institucional. De este porcentaje el 10% fue realizado la

adquisición a las pequeñas empresas del segmento de la economía popular y

solidaria, tales como las asociaciones y cooperativas.

De ahí surge la necesidad inconmensurable de plantear una reforma oportuna al

Sistema Nacional de Contratación Pública, que garantice la priorización de los

productos y servicios nacionales provenientes de la economía popular y solidaria, y

de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, incentivados en una

Política Fiscal que genere oportunidades y que busque alcanzar los objetivos

productivos nacionales, para una redistribución de la riqueza sólidamente definida en

este sector como instrumento de desarrollo nacional.

En relación con el tema planteado, se han encontrado los siguientes antecedentes

investigativos:

TEMA: Economía solidaria, historias y prácticas de su fortalecimiento.

AUTOR: Hugo Jácome Estrella, Jeannette Sánchez, Julio Oleas, Diego Martínez,

Daniel Torresano, David Romero, Ramiro Mejía, Diego Viñan, Carlos Naranjo, Javier

Herrán, Verónica Montes, Juan Pablo Guerra, Raúl Morales, Jorge Moncayo, Fausto

Valencia

RESUMEN: Ecuador ha dado pasos importantes en los niveles institucionales y en

las normativas que hacían falta para visibilizar, regular y fortalecer la economía

popular y solidaria. Se han dado también, pasos claros en la regulación y emisión de

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

4

políticas para ir consolidando un sistema económico más social y solidario. En

ambos aspectos, Ecuador tal vez es uno de los países que más ha avanzado en la

última década en la región latinoamericana. Sin embargo, quedan muchos desafíos

pendientes en la definición e implementación de políticas más especializadas en el

campo de la economía popular y solidaria. Las políticas macroeconómicas, fiscales,

sectoriales, financieras, todavía requieren tener una mirada más especializada de

este gran actor económico, para fortalecerlo y evitar perjuicios, en las decisiones

políticas. Es decir, hace falta un gran esfuerzo para transversalizar el enfoque desde

una mirada de economía popular y solidaria, en la toma de decisiones de las políticas

públicas (Jácome , y otros, 2016).

TEMA: LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DEL H. GOBIERNO PROVINCIAL DE

TUNGURAHUA Y LA PARTICIPACIÓN DE ARTESANOS, PROFESIONALES,

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL MERCADO

AUTOR: Roxana Barrezueta

RESUMEN: La realización del presente trabajo parte de la necesidad de desarrollar

un plan de capacitación de los diferentes procesos de contratación pública emitido

por el H. Gobierno Provincial de Tungurahua, con la finalidad de vincular a los

artesanos, profesionales, micro, pequeñas y medianas empresas dentro del sector

productivo del país con un verdadero impacto social y económico que contribuya

tanto al crecimiento empresarial, como al crecimiento social generando fuentes de

empleo y optimizando la aplicación de los recursos públicos. La metodología de este

estudio se ha enmarcado en un enfoque cuantitativo, a través de la recolección y el

análisis de datos internos de la Entidad Pública en estudio; consiguiendo seleccionar

el sector productivo al cual está dirigido el presente trabajo de investigación. Una vez

analizados los resultados se podrá encaminar a la institución a establecer actividades

que permitan contribuir en su necesidad de diversificar su portafolio de clientes

externos obviamente siguiendo los protocolos que la ley establece, mejorando su

eficiencia y permitiendo fortalecer su aporte y compromiso con la comunidad

(Barrezueta, 2015).

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

5

Al respecto vale tomar en consideración el informe que entrego el Servicio Nacional

de Contratación Pública (SERCOP), a finales de diciembre del 2013, en el cual se

menciona datos estadísticos que permiten determinar el impacto de las compras

públicas en la economía nacional, y de manera especial en el sector de la economía

popular y solidaria, donde se manifiesta que la compra pública representó un tercio

del presupuesto del Estado y el 11,6% del PIB, es decir según este Organismo

equivale a un poco más de 10.000 millones de dólares, que el sector público compró

en bienes, servicios, obras y consultorías, con la finalidad de cumplir sus objetivos,

funciones y la planificación institucional. De este porcentaje el 10% fue realizado la

adquisición a las pequeñas empresas del segmento de la economía popular y

solidaria, tales como las asociaciones y cooperativas.

De ahí surge la necesidad inconmensurable de plantear una reforma oportuna al

Sistema Nacional de Contratación Pública, que garantice la priorización de los

productos y servicios nacionales provenientes de la economía popular y solidaria, y

de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, incentivados en una

Política Fiscal que genere oportunidades y que busque alcanzar los objetivos

productivos nacionales, para una redistribución de la riqueza sólidamente definida en

este sector como instrumento de desarrollo nacional.

Planteamiento del Problema

La Constitución como política fiscal prioriza la contratación de productos y servicios

nacionales, en particular los provenientes de la Economía Popular y Solidaria, el

Estado no ha garantizado de manera definitiva la inclusión de este sector en las

compras públicas, la participación de este grupo reconocido por el ordenamiento

jurídico nacional como preferente, ha sido vulnerado, no se ha generado políticas

públicas que garantice la participación efectiva, oportuna y continua que genere

desarrollo en la producción y progreso en este sector, violentando el derecho de

inclusión de los actores de la economía popular y solidaria en la Contratación

Pública.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

6

En base a los antecedentes expuestos sobre la problemática de la efectiva

priorización de los productos y servicios nacionales, y la inclusión como sector

preferente de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas

unidades productivas, dentro del presente trabajo abarcamos tres campos

disciplinarios esenciales, en primer lugar la Constitución de la República del Ecuador

como norma suprema que prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico

nacional, que como sistema económico define al Estado Ecuatoriano como social y

solidario, reconociendo al ser humano como sujeto y fin, propendiendo a una relación

dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la

naturaleza; y que tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las

condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. Es en busca de

ese equilibrio propiamente articulado donde se empareja el modelo de sistema

económico hacia los diferentes actores de nuestra sociedad y reconoce las formas

de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás

que la Constitución determine, donde destaca a la economía popular y solidaria

como núcleo fundamental de la sociedad incluyendo a los sectores cooperativistas,

asociativos y comunitarios que forman la mayor parte de la población productiva

social de este país. Y tomando como Política Fiscal los criterios para la realización de

las compras públicas donde define los principios básicos y fundamentales para el

ejercicio del mismo donde cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia,

calidad, responsabilidad ambiental y social. Y donde como materia fundamental de

estudio manifiesta que se priorizarán los productos y servicios nacionales, en

particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro,

pequeñas y medianas unidades productivas.

En segundo lugar el Derecho Administrativo del cual forma parte la Contratación

Pública, regido en nuestro país por el Sistema Nacional de Contratación Pública

como materia primordial del análisis de la presente investigación, donde a raíz de la

expedición de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,

determina los principios y normas para regular los procedimientos de contratación

para la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

7

servicios, incluidos los de consultoría. Dentro de los cuales destaca al Estado como

uno de los más grandes consumidores de la industria nacional, de ahí surge la

necesidad de la inclusión de los diferentes actores de la sociedad como actores

productivos de nuestro país, para a través de esta herramienta dinamizar la

economía local y nacional, generar empleo, crear nuevos emprendimientos y así

lograr una acertada distribución de la riqueza impulsando políticas públicas efectivas

que garanticen el buen vivir. Tomando en consideración que el sector de la economía

popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas

representa el más alto porcentaje de la industria nacional se vuelve inminente la

participación activa de este sector en la compra pública, tomando como referencia a

las empresas nacionales grandes, multinacionales, empresas extranjeras con capital

sólidamente constituido, resulta extremadamente difícil una competencia justa,

igualitaria y competitiva para este sector, por lo que el estado como Política Fiscal

necesita los mecanismo definitivos para convertir a este sector como base primordial

de la economía.

El tercer campo esencial dentro de esta investigación comprende al Derecho

Económico, definido como tal como el conjunto de principios y normas generalmente

de Derecho Público que plasmado en la normativa nacional de orden público

económico facultan al estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo

económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de

creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema

económico, así como indicar los lineamientos a los cuales se someterá la actividad

privada, y está constituido por normas creadas en forma empírica, coyuntural y no

codificada; respondiendo a necesidades no solo de políticas económicas sino de

planificación, control, ejecución subordinadas al Estado. En este contexto de sistema

económico aparece la Economía Popular y Solidaria como una forma de

organización económica en la que sus integrantes, ya sea individual y

colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,

comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios mediante

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

8

relaciones basadas en la solidaridad, cooperación y reciprocidad, situando al ser

humano como sujeto y fin de su actividad.

El estado no ha garantizado la priorización de los productos y servicios nacionales

provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y

medianas unidades productivas, desarrollando un problema latente en nuestra

sociedad, la falta de garantías de este sector detiene la inversión, el progreso, la

productividad, la generación de empleo y el desarrollo económico de nuestro país.

Sectores con limitaciones económicas, tecnológicas que buscan un espacio

económico continuo y la inclusión definitiva en la contratación pública, para lo cual

determinaremos los mecanismos efectivos que prioricen los productos y servicios

nacionales provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas

y medianas unidades productivas, sus limitantes jurídicas y las alternativas de

procedimiento para el surgimiento de este sector.

Formulación del Problema

La Normativa Jurídica reglamentaria para la Contratación Pública incide en la

priorización de los productos y servicios nacionales en particular los provenientes de

la Economía Popular y Solidaria, de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas.

Delimitación del Problema

La presente investigación se realiza entre los profesionales del libre ejercicio del

derecho en relación al derecho constitucional y administrativo.

Objeto de Investigación

Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.

Campo de Acción

Sistema Nacional de Contratación Pública.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

9

Identificación de la línea de Investigación

Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en el Ecuador.

El ordenamiento jurídico Ecuatoriano, Presupuestos históricos, teóricos,

filosóficos y constitucionales.

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un anteproyecto de reforma al Reglamento General de la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Contratación Pública para garantizar la priorización de los

productos y servicios nacionales y la participación incluyente proveniente de la

economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas.

Objetivos Específicos

- Fundamentar jurídica y doctrinariamente la Contratación Pública, los productos

y servicios nacionales, la Economía Popular y Solidaria, y las micro, pequeñas y

medianas unidades productivas.

- Establecer que la normativa jurídica del Reglamento General de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública incide en la priorización de

los productos y servicios nacionales provenientes de la economía popular y solidaria,

y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas como garantía de

participación incluyente en la Contratación Pública en el Ecuador.

- Determinar los elementos para la elaboración del anteproyecto de reforma al

Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública para la priorización de los productos y servicios nacionales provenientes de

la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas como garantía de participación incluyente en la Contratación Pública en

el Ecuador.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

10

Idea a Defender

Con la elaboración de un anteproyecto de reforma al Reglamento General de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública se garantizará la priorización

de los productos y servicios nacionales y la participación incluyente proveniente de la

economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Anteproyecto de reforma al Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública.

Variable Dependiente

Priorización de los productos y servicios nacionales y la participación incluyente

proveniente de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas

unidades productivas.

Justificación

La Constitución de la República del Ecuador determina que el sistema económico es

social y solidario; el mismo que se integrará por las formas de organización

económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, reconociendo a la economía

popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

economía local, motor fundamental del trabajo, de la producción y de la generación

de empleo en nuestro país, adaptando como Política Fiscal los criterios para la

realización de las compras públicas priorizando los productos y servicios nacionales

provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y

medianas unidades productivas.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

11

En consideración a las últimas reformas que se plantearon a la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento, las cuales incluyeron

como un factor determinante la participación del sector de la economía popular y

solidaria en la Contratación Pública para ofertar bienes y servicios de producción

nacional con la finalidad de dinamizar la economía y dar mayor presencia a todos los

estamentos económicos de la sociedad, factor importante tomando en consideración

que nuestra Constitución es garantista y propende que todos los actores sociales,

económicos y políticos estén debidamente representados y garantizados en sus

obligaciones y derechos. A través de la economía popular y solidaria se busca

institucionalizar el buen vivir, pensar en el desarrollo de todos como comunidad, en

un proyecto colectivo que tiene como finalidad reconocer todas las formas de

organización social y económica, es ahí donde surge la necesidad de implementar

mecanismos que permitan el acceso a la libre competencia de todos los sectores

populares garantizando la participación real, consecutiva, beneficiosa, igualitaria y

oportuna de esta forma de organización social.

El punto de partida para que en la actualidad se haya buscado incorporar al sector de

la economía popular y solidaria en participar en la Contratación Pública, radica del

sistema económico que conforme a nuestra Constitución es social y solidario, el

mismo reconoce al ser humano como sujeto y fin, propende a una relación dinámica

y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y

tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Una vez desarrollada y puesta en práctica la presente propuesta se pretende dar

valor y priorizar los productos nacionales de Organizaciones de la Economía Popular

y Solidaria; artesanos; consorcios, sociedades y compañías de economía privada y

economía mixta; ya sean estas Asociaciones de Unidades Económicas Populares

(asociaciones de hecho) y Unidades Económicas Populares (persona natural).

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

12

Elementos de Novedad

Aporte teórico.- El aporte teórico de la presente investigación nos permite conocer

el alcance y el impacto real que genera las compras públicas en nuestro país y como

incide en la economía nacional. El sector de la Economía Popular y Solidaria, y de

las micro, pequeñas y medianas unidades productivas representa a la gran mayoría

de la masa productiva de nuestro país, por lo que resulta imprescindible garantizar la

inclusión de este sector a la Contratación Pública mediante mecanismos definitivos

que promuevan el desarrollo económico.

Significación práctica.- Con el presente trabajo investigativo se busca contribuir al

sector de la Economía Popular y Solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas

unidades productivas, al reconocimiento real del impacto de la Contratación Pública

en su economía. Y establecer mecanismos que permitan el acceso a la compra

pública a la mayoría de actores, con una normativa totalmente incluyente, con

procedimientos ágiles y oportunos, que permitirán alcanzar el desarrollo de la

industria nacional.

Novedad científica.- La novedad científica del presente trabajo investigativo radica

en la exposición clara del impacto significativo de las compras públicas en el

Ecuador, como herramienta y medio intelectual para la capacitación del sector de la

Economía Popular y Solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas, y como documento de parámetro doctrinario para el establecimiento de

mecanismo que permitan la inclusión definitiva de este sector.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

13

CAPÍTULO I.

1. MARCO TEÓRICO

1.1. CONTRATACIÓN PÚBLICA

1.1.1. Definición de Contratación Pública

La contratación o contrato público es aquel que se rige o somete a un régimen

jurídico que coloca al contratante en una situación de subordinación jurídica frente a

la administración. ―Es un Sistema porque es un conjunto articulado y coordinado de

elementos que coadyuvan a la gestión de la contratación pública. El Sistema está

compuesto de los siguientes elementos: principios, normas, herramientas

informáticas, procedimientos, marco Institucional‖ (Secretaria Nacional de la

Administración Pública, 2011).

―Es el procedimiento por el cual un ente del sector público selecciona a la persona

física o jurídica que tiene que ejecutar una obra, prestar un servicio o suministrar un

bien, para satisfacer una finalidad pública.‖ (plataformadecontractacio.caib.es, s/f)

La Contratación Pública se encuentra definida en el artículo 6 numeral 5 de La Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública que señala que la

contratación pública: ―Se refiere a todo procedimiento concerniente a la adquisición o

arrendamiento de bienes, ejecución de obras públicas o prestación de servicios

incluidos los de consultoría. Se entenderá que cuando el contrato implique la

fabricación, manufactura o producción de bienes muebles, el procedimiento será de

adquisición de bienes. Se incluyen también dentro de la contratación de bienes a los

de arrendamiento mercantil con opción de compra.‖

De esta manera se determina que los fines de una compra pública es proveer al

estado que realice una adquisición a la mejor combinación en calidad, precio y

oportunidad, además de promover la producción nacional y de esta manera

dinamizar la economía.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

14

La Contratación pública es un tipo de contrato que se celebra entre dos partes

principalmente con la característica que al menos una de las partes es una

Administración pública cuando actúa como tal, y en el que está sometida a un

régimen jurídico que coloca al contratante en una situación de subordinación

jurídica frente a la Administración.

Por consiguiente, la administración pública se conforma por un conjunto de

instituciones y de organización de carácter público que cumple las disposiciones

encomendadas y gestionadas por el estado, para lo cual se determina que la

contratación pública se enfoca a los fines del estado.

Gráfico 1 Contratación pública Fuente: (Angel, 2016)

Elaborado: Tapia Marcelo 2018

Contratación pública

contrato por intermedio del estado

beneficio social

se escoge por medio

de un proceso regulado

trámites legales

inscripción en el registro

unico de proveedores

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

15

A través de lo que se genera la contratación pública da oportunidades de Producción

Nacional, además de fomentar el empleo, la industria, la asociatividad y la

distribución de las riquezas.

1.1.2. Principios de la Contratación Pública

Según el Tratadista William López Arévalo, en su Tratado de Contratación Pública

(2015) dice que las actuaciones de los diversos actores que intervienen en la

contratación pública deben estar enmarcados en principios éticos y jurídicos, las

reglas de interpretación de los contratos, los principios generales del derecho y los

que le conciernen de manera particular al Derecho Administrativo, todo ello para dar

cumplimiento a los fines del Estado.

Los principios en la contratación pública son considerados como ―la base axiológico-

jurídica sobre la cual se construye todo el sistema normativo, razón por la cual,

ninguna norma o institución del sistema puede estar en contradicción con los

postulados expuestos en los principios. Por tal razón, toda discrecionalidad otorgada

a los órganos y creadores del derecho ha de estar sustentada en los principios.‖

(Angarita, 1992, p.598)

Los principios de la contratación pública son un imperativo para permitir la adecuada

incorporación del sector de la economía social y solidaria.

La (Ley Orgánica del sistema nacional de contratación pública , 2015) , señala en el

artículo 4, los principios que se deberán observar en materia de contratación pública:

Art. 4.- Principios.- Para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de ella se

deriven, se observarán los principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad,

vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad; y,

participación nacional.

La contratación del sector público debe ajustarse a los principios de libertad de

acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, no

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

16

discriminación e igualdad de trato entre los candidatos.

La LOSNCP establece que ―para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de

ella deriven‖, se observarán los diez (10) principios que a continuación se señalan,

habiéndose ejercitado una definición aproximada para cada caso:

Tabla 1 Principios

Legalidad La contratación pública debe realizarse de acuerdo con lo que

establece la Ley y con los procedimientos legalmente

establecidos. Se entiende, entonces, que los actos

administrativos relacionados con la contratación pública

deben ser motivados en la norma, y por cierto, respecto de

ellos podrá presentarse reclamo o recurso administrativo de

conformidad con la Ley.

Trato justo: Contiene disposiciones que se orientan a establecer un

equilibrio en la relación precontractual y contractual entre la

entidad contratante y el proveedor, evitando que se

perjudiquen los intereses del Estado

Igualdad El Sistema Nacional de Contratación Pública garantiza la

igualdad de todos los oferentes dentro de un proceso de

contratación y en los términos que establece evitando

cualquier conducta o actitud de carácter discriminatorio, y

aplicando las mismas condiciones establecidas en los pliegos,

es decir no favoreciendo a unos en perjuicio de otros.

Calidad La contratación pública debe ser una vía a través de la cual la

entidad contratante debe garantizar calidad tanto del gasto

público, al realizarse en forma eficiente y eficaz, como del

objeto de contratación, al cumplir con los estándares y

especificaciones técnicas requeridas

Vigencia

Tecnológica

Pero también significa para las entidades contratantes que

deben cuidar que los objetos de contratación respondan a

criterios de una permanente vigencia tecnológica, que es otra

forma de preservar los recursos públicos.

Oportunidad Los procedimientos de contratación establecidos, deben

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

17

ejecutarse de manera oportuna y eficiente, atendiendo las

necesidades de las entidades contratantes y guardando

relación con la programación realizada, lo que implica tener

en cuenta el lucro cesante en la inversión pública

Concurrencia Los procesos de contratación deben garantizar la más amplia

oportunidad de participación de los miembros de la sociedad,

ejerciendo su derecho de ser proveedor del Estado, en los

términos establecidos por la Ley, y que responda a un

ejercicio de participación competitiva, con reglas claras,

objetivas y predeterminadas.

Transparencia Este principio presupone que la actividad y la gestión de la

Administración Pública se realicen bajo la ética y la moral, y

que deba ser de carácter imparcial, de acuerdo con prácticas

de honestidad y justicia.

Publicidad Los procesos de contratación en sus diferentes etapas, sean

de conocimiento de todos los interesados y de la sociedad en

general, haciendo de la información un medio de propiedad

pública y gratuita, como ocurre con los pliegos a los que

cualquier persona puede acceder con solo ingresar al portal

Participación

Nacional

Una de las finalidades de la contratación pública es la

dinamización de la producción nacional y local aprovechando

el mercado que genera la contratación de los objetos de

contratación, para lo cual establece mecanismos de incentivo

y fomento, como es la aplicación de márgenes de preferencia

y criterios de contratación preferente, que buscan favorecer

en particular a los micro, pequeños y medianos productores

nacionales, y a los estratos de la economía popular y

solidaria.

Fuente: (Freire, 2012)

Elaborado: Tapia Marcelo, 2018

De tal manera que se puede identificar que los principios de la contratación pública

son muy diversos y pueden expresar el procedimiento que en ley de materia se

pueda establecer. ―Para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de ella

deriven, se observarán los principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad,

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

18

vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad; y,

participación nacional (Maldonado, 2014)‖.

1.1.3. Objetivos de la Contratación Pública

En ese sentido, la causa última que motiva los contratos públicos es la satisfacción

de los fines colectivos o de un servicio público, cualquiera que sea su particularidad,

y no depende ni de lo que induce a contratar al particular ni de la intención del

funcionario que transmite la voluntad de la administración.

Estas potestades, encuentran en la necesidad de garantizar la efectiva satisfacción

del interés general, y solo con ese propósito, el marco general para la interpretación

del límite de estas competencias.

De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Publica artículo 9, los

objetivos del Sistema de Contratación Publica radican en lo siguiente:

1. Garantizar la calidad del gasto público y su ejecución en concordancia con el Plan

Nacional de Desarrollo;

2. Garantizar la ejecución plena de los contratos y la aplicación efectiva de las

normas contractuales;

3. Garantizar la transparencia y evitar la discrecionalidad en la contratación pública;

4. Convertir la contratación pública en un elemento dinamizador de la producción

nacional;

5. Promover la participación de artesanos, profesionales, micro, pequeñas y

medianas empresas con ofertas competitivas, en el marco de esta Ley;

6. Agilitar, simplificar y adecuar los procesos de adquisición a las distintas

necesidades de las políticas públicas y a su ejecución oportuna;

7. Impulsar la participación social a través de procesos de veeduría ciudadana que

se desarrollen a nivel nacional, de conformidad con el Reglamento;

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

19

8. Mantener una sujeción efectiva y permanente de la contratación pública con los

sistemas de planificación y presupuestos del Gobierno central y de los organismos

seccionales;

9. Modernizar los procesos de contratación pública para que sean una herramienta

de eficiencia en la gestión económica de los recursos del Estado;

10. Garantizar la permanencia y efectividad de los sistemas de control de gestión y

transparencia del gasto público; y,

11. Incentivar y garantizar la participación de proveedores confiables y competitivos

en el SNCP.

1.1.4. Plan Anual de Contratación Pública

El Plan Anual de Contratación (PAC), es el documento que se lo realiza una

vez al año en el que están registradas todas las adquisiciones de bienes o

servicios, contratación de obras, incluidos los de consultoría, las mismas nos

permitirán de manera objetiva, eficiente y eficaz realizar nuestras

adquisiciones durante un periodo económico, en función de las metas y

objetivos institucionales (Muñoz R. , 2015).

Por lo tanto, el plan anual de contratación es una proyección que debe tener toda

empresa, para la adquisición de bienes, servicios, obras y consultas para desarrollo y

poder cumplir con las actividades de una manera eficaz. ―El Plan Anual de

Contrataciones (PAC), está directamente relacionado con los objetivos del Plan

Nacional del Buen Vivir además también con los objetivos estratégicos del sector

defensa‖.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, señala en el artículo

22 sobre el Plan Anual de Contratación:

Art. 22.- Plan Anual de Contratación.- Las Entidades Contratantes, para cumplir con

los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, sus objetivos y necesidades

institucionales, formularán el Plan Anual de Contratación con el presupuesto

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

20

correspondiente, de conformidad a la planificación plurianual de la Institución,

asociados al Plan Nacional de Desarrollo y a los presupuestos del Estado.

El Plan será publicado obligatoriamente en la página Web de la Entidad Contratante

dentro de los quince (15) días del mes de enero de cada año e interoperará con el

portal COMPRASPUBLICAS.

De existir reformas al Plan Anual de Contratación, éstas serán publicadas siguiendo

los mismos mecanismos previstos en este inciso.

El contenido del Plan de contratación y los sustentos del mismo se regularán en el

Reglamento de la presente Ley.

―El Plan Anual de Contrataciones debidamente financiados contendrá la planificación

de las adquisiciones de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios incluidos

los de consultoría, únicamente de las siguientes partidas presupuestarias

Procedimientos Comunes de Contratación Pública‖ (Molina, 2012).

Suministro de Oficina

Suministro de Aseo y Limpieza.

Suministro de Imprenta, reproducción y fotografía.

Publicaciones.

Combustibles, lubricantes y aditivos.

Útiles y materiales eléctricos.

Mudanzas.

Servicio de aseo y limpieza.

Gastos judiciales.

Mantenimiento y conservación de vehículos entre otros (Molina, 2012).

Por otra parte, cabe indicar que el PAC, materializa la planificación de compras

que va a realizar la institución en el año, es decir todo lo que la entidad considere

que va a adquirir, es decir las obras, bienes o servicios incluidos los de

consultoría que se contratarán en el año posterior a su elaboración, deben

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

21

constar en el PAC, el cual en términos simples contiene la planificación de

compras (Pucha, 2016).

Según (Pérez , López, & Aguilar , 2011) ―El PAC, se constituyó con el fin de dotar a

las entidades contratantes de una herramienta que permita planificar las

contrataciones a lo largo del período fiscal, considerando que esta planificación

permita a la entidad establecer un orden cronológico para poder contratar las obras,

bienes y servicios, incluidos los de consultoría, que necesita para el desempeño de

su gestión. Además, este Plan Anual Contrataciones se elabora en base a los

requerimientos de cada área de la entidad y debe estar relacionado con el Plan

Operativo Anual y con el Presupuesto de la entidad, con lo cual se puede determinar

con claridad cuál será el valor que se necesitará para cumplir con dichas

contrataciones‖.

En 2015, 3.399 entidades del Estado publicaron el Plan Anual de

Contratación, dando como resultado un monto aproximado de 550 mil millones

de dólares, valor totalmente inconsistente con la realidad económica del país;

es decir, la información era inconsistente y por consiguiente y para fines

estadísticos debió ser depurada, acción que se realizó mediante un análisis

exploratorio de datos esto permitió identificar donde se encontraban las

inconsistencias de la información (Servicio Nacional de Contratación Pública ,

2016).

Según el autor (Cargua, 2012) el objetivo del Plan Anual de Contratación (PAC), es

permitir el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, a través del cumplimiento

de los objetivos y necesidades institucionales. Por esta razón las metas y objetivos

de cada Institución deben estar alineados al Plan Nacional de Desarrollo y al

Presupuesto establecido por el Estado.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

22

1.1.5. Procedimientos de Régimen Común de Contratación Pública

Los procedimientos sometidos a Común según la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública y su Reglamento General son los siguientes:

Procedimientos dinámicos

- Compra por Catálogo

- Subasta Inversa Electrónica

Procedimientos comunes

- Licitación

- Cotización

- Menor Cuantía

Procedimientos de Consultoría

- Concurso público

- Lista Corta

- Contratación Directa

Procedimientos especiales

- Contrato Integral por Precio Fijo

- Contrataciones en situaciones de emergencia

- Compra de bienes inmuebles

- Arrendamiento de bienes inmuebles

- Feria Inclusiva

- Seguros

- Arrendamiento de bienes muebles

1.1.6. Subasta Inversa Electrónica

Según determina la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en

su artículo 47 la subasta inversa electrónica se utiliza para la adquisición de bienes y

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

23

servicios normalizados que no consten en el catálogo electrónico, las Entidades

Contratantes deberán realizar subastas inversas en las cuales los proveedores de

bienes y servicios equivalentes, pujan hacia la baja el precio ofertado, en acto público

o por medios electrónicos a través del Portal de COMPRASPUBLICAS.

1.1.7. Menor Cuantía

Según determina la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en

su artículo 51 Se podrá contratar bajo este sistema en cualquiera de los siguientes

casos:

1. Las contrataciones de bienes y servicios no normalizados, exceptuando los de

consultoría cuyo presupuesto referencial sea inferior al 0,000002 del Presupuesto

Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico;

2. Las contrataciones de obras, cuyo presupuesto referencial sea inferior al 0,000007

del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico;

3. Si fuera imposible aplicar los procedimientos dinámicos previstos en el Capítulo II

de este Título o, en el caso que una vez aplicados dichos procedimientos, éstos

hubiesen sido declarados desiertos; siempre que el presupuesto referencial sea

inferior al 0,000002 del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio

económico.

1.1.8. Cotización

Según determina la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en

su artículo 50 este procedimiento, se utilizará en cualquiera de los siguientes casos:

1. Si fuera imposible aplicar los procedimientos dinámicos previstos en el Capítulo II

de este Título o, en el caso que una vez aplicados dichos procedimientos, éstos

hubiesen sido declarados desiertos; siempre que el presupuesto referencial oscile

entre 0,000002 y 0,000015 del presupuesto inicial del Estado del correspondiente

ejercicio económico;

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

24

2. La contratación para la ejecución de obras, cuyo presupuesto referencial oscile

entre 0,000007 y 0,00003 del presupuesto inicial del Estado del correspondiente

ejercicio económico; y,

3. La contratación para la adquisición de bienes y servicios no normalizados,

exceptuando los de consultoría, cuyo presupuesto referencial oscile entre 0,000002 y

0,000015 del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico.

1.1.9. Licitación

Según determina la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en

su artículo 50 la licitación es un procedimiento de contratación que se utilizará en los

siguientes casos:

1. Si fuera imposible aplicar los procedimientos dinámicos previstos en el Capítulo II

de este Título o, en el caso que una vez aplicados dichos procedimientos, éstos

hubiesen sido declarados desiertos; siempre que el presupuesto referencial

sobrepase el valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del

Presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico;

2. Para contratar la adquisición de bienes o servicios no normalizados, exceptuando

los de consultoría, cuyo presupuesto referencial sobrepase el valor que resulte de

multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto inicial del Estado del

correspondiente ejercicio económico; y,

3. Para contratar la ejecución de obras, cuando su presupuesto referencial

sobrepase el valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,00003 por el monto del

Presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico.

1.1.10. Consultoría

La celebración de contratos de consultoría se sujetará a las siguientes disposiciones:

1. Contratación directa: Cuando el presupuesto referencial del contrato sea inferior o

igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

25

presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. La selección,

calificación, negociación y adjudicación la realizará la máxima autoridad de la Entidad

Contratante de acuerdo al procedimiento previsto en el Reglamento a la Ley;

2. Contratación mediante lista corta: Cuando el presupuesto referencial del contrato

supere el fijado en el número anterior y sea inferior al valor que resulte de multiplicar

el coeficiente 0,000015 por el monto del presupuesto inicial del Estado

correspondiente al ejercicio económico; y,

3. Contratación mediante concurso público: Cuando el presupuesto referencial del

contrato sea igual o superior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente

0,000015 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente

ejercicio económico.

1.1.11. Procedimientos de Régimen Especial de Contratación Pública

Se puede decir que el proceso de contratación pública consta de las siguientes

etapas:

Tabla 2 Etapas

Etapas Nombre Características

Etapa 1. Planificación Deberán elaborar el PAC en el

que consten todos los bienes o

servicios a ser adquiridos acorde

al presupuesto inicial asignado

cumpliendo su programación

mensual.

Etapa 2. Ejecución Los procesos de contratación

deber ejecutarse de conformidad

al plan anual de contrataciones,

previa consulta de certificación

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

26

presupuestaria.

Fuente: (Molina, 2012).

Elaborado: Tapia Marcelo, 2018

Por otro lado, el autor Oscar Morocho menciona que el procedimiento de

contratación incluirá las siguientes etapas: calificación, selección, negociación y

adjudicación.

Gráfico 1 Procedimiento de Régimen especial Fuente: (Morocho, 2014)

Elaborado: Tapia Marcelo, 2018

Los procedimientos sometidos a Régimen Especial son los siguientes:

a) Adquisición de Fármacos;

b) Asesoría y Patrocinio Jurídico;

Régimen especial

Procedimiento de Régimen

Especial

Comunicación social

Sectores estratégicos

Adquisición de fármacos

Repuestos o accesorios

Seguridad interna y externa

Asesoría y patrocinio

Bienes, servicios o proveedor

Contratos entre entidades públicas

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

27

c) Asesoría y Patrocinio Jurídico-Consultas Puntuales y Específicas;

d) Bienes y/o servicios Únicos- Proveedor Único;

e) Comunicación Social-Contratación Directa;

f) Comunicación Social- Procedimiento de Selección;

g) Contrataciones con Empresas Públicas Internacionales;

h) Contrataciones entre Entidades Públicas o sus Subsidiarias;

i) Obra Artística, Científica y Literaria;

j) Repuestos o Accesorios;

k) Sectores Estratégicos;

l) Transporte de Correo Interno o Internacional;

m) Contratos de Instituciones Financieras y de Seguro del Estado;

n) Empresas Públicas Mercantiles, sus Subsidiarias y empresas de Economía

Mixta;

o) Contratación de Seguros; y,

p) Contrataciones realizadas por el Banco Central del Ecuador (Servicio Nacional

de Contratación Pública ).

1.1.12. Fases de los procedimientos de la Contratación Pública

Fase Preparatoria: Identificación de oportunidades para el desarrollo La fase de

preparación para cualquier procedimiento de contratación pública desarrolla un

proceso laborioso que empieza con la necesidad del proyecto. Se deberá realizar un

estudio de viabilidad donde se detalle la necesidad de la compra, y deberá tomarse

la alternativa que conforme a un estudio costo-beneficio, costo-eficiencia o costo-

efectividad, presente mayor cantidad de beneficios tomando en cuenta los factores

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

28

previamente mencionados, lo que incluye la decisión sobre qué comprar, bajo qué

mecanismo hacerlo y el presupuesto que podría emplearse. (Superintendencia de

Control y Poder del Mercado, 2015)

Fase Precontractual: Garantía de oportunidades para la mejor compra posible

Dentro de una contratación, la Máxima Autoridad de la Entidad Contratante o su

delegado, así como los funcionarios o servidores de la misma que hubieren

intervenido en cualquiera de las fases de los procedimientos precontractuales de

preparación, selección, contratación así como en la ejecución misma de los contratos

serán personal y pecuniariamente responsables por el incumplimiento de las

disposiciones de la LOSNCP, su Reglamento y demás Resoluciones del SERCOP,

sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar, de ser el caso. De lo

anotado, la responsabilidad recaería principalmente en la Máxima Autoridad, su

delegado, los miembros de la comisión técnica y de los operadores del portal.

(Superintendencia de Control y Poder del Mercado, 2015)

Responsabilidades en las actividades precontractuales Entre las principales

funciones y responsabilidades que se consideran buenas prácticas a cumplirse por

parte de la entidad contratante cabe destacar las siguientes:

Estudio de las necesidades de la entidad estatal. Identificar, analizar y

definir las necesidades imperantes de la contratación de la dependencia a su

cargo, de conformidad con la Constitución, leyes sectoriales y el Plan Nacional

para del Buen Vivir.

Estudios. De acuerdo a la naturaleza de la contratación, la Entidad

Contratante deberá realizar estudios y diseños completos, definitivos y

actualizados, planos y cálculos, especificaciones técnicas y términos de

referencia debidamente aprobados por las instancias correspondientes,

vinculados al Plan Anual de Contratación de la entidad. Estos estudios y

diseños incluirán, el análisis de desagregación tecnológica o de Compra de

Inclusión, según corresponda, los que determinarán la proporción mínima de

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

29

participación nacional o local de acuerdo a la metodología y parámetros

determinados por el Servicio Nacional de Contratación Pública.

Estudios de mercado. Elaborar los estudios de mercado para que estos

sirvan de guía para la elaboración del objeto del contrato, a fin de generar un

criterio sobre la viabilidad de generar esa actividad contractual.

La definición de los requisitos habilitantes. Los requisitos habilitantes son

condición necesaria para la realización del procedimiento contractual. Estos

requisitos se establecen de acuerdo a competencias, considerando la

naturaleza del objeto a contratar, su valor y modalidad de los requisitos

establecidos, aplicando para el efecto la simplificación de trámites, la

obtención de información a través de sistemas electrónicos y catastros

públicos.

La definición de los criterios de evaluación de propuestas. Establecer los

criterios de evaluación, es decir la lista de situaciones que serán valoradas

para la calificación y ponderación de conformidad con la naturaleza del objeto

a contratarse, la modalidad de selección y normativa vigente.

La selección de contratista. Expedir y publicar el acto administrativo de

adjudicación del proceso. La Resolución debe ser elevada al Portal de

Compras Públicas el mismo día de su suscripción. No se requiere documentos

adicionales por parte del adjudicado. (Superintendencia de Control y Poder del

Mercado, 2015)

Fase Contractual (Ejecución e implementación): En esta etapa se establecen las

garantías para establecer la contratación las cuales son: de Fiel cumplimiento, de

Anticipo, y Técnica. Después de establecer las garantías se celebran los contratos y

una vez financiado el proyecto o la compra se establece; la administración del

contrato donde se encargarán de controlar, supervisar y vigilar la ejecución de los

contratos asignados, a fin de garantizar a la entidad, el fiel cumplimiento de las

obligaciones pactadas. La fiscalización de obras puede ser ejercida tanto por

personas naturales así como jurídicas, siempre que estas sean contratadas por los

procedimientos de consultoría.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

30

En la liquidación económico contable del contrato se dejará constancia de lo

ejecutado, se determinaran los valores recibidos por el contratista, los pendientes de

pago o los que deben deducírsele o deba devolver por cualquier concepto, aplicando

los reajustes correspondientes. Podrá también procederse a las compensaciones a q

hubiere lugar. La liquidación final será parte de la recepción definitiva.

(Superintendencia de Control y Poder del Mercado, 2015)

Fase Post Contractual (Evaluación): Validación, aprendizaje y retroalimentación,

se refiere a la verificación de cumplimiento de términos y garantías del procedimiento

de contratación. Así como también a los mecanismos de aprendizaje institucional a

través de informes de cierre de procedimientos, con la finalidad de que sirvan para

nutrir los procesos futuros. (Superintendencia de Control y Poder del Mercado, 2015)

1.2. LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

1.2.1. Antecedentes históricos

Se determina que las economías son una economía mixta con los siguientes

sectores:

a) Economía empresarial

b) Economía publica

c) Economía popular

La Constitución del Ecuador va mucho más allá de eso: es el sistema económico en

su conjunto, con sus sectores de economía popular, empresarial capitalista y pública

el que tiene que ser socialmente orientado hacia la producción de las bases

materiales que hacen posible el Buen Vivir y desarrollar la corresponsabilidad de

todos por la libertad de opciones de buena vida de todos (Caraggio, 2010).

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

31

Gráfico 2 economía Fuente: (Caraggio, 2010).

Como la Constitución de 1978, treinta años más tarde la Constitución de 2008

también visibilizó a la ESS. En el informe de mayoría transcrito en el Acta 055 de 30

de mayo de 2008, preparatorio de los textos correspondientes al régimen de

desarrollo, se propuso pasar de una economía centrada en el mercado, la

acumulación y el capital, a ―una que pone en el centro de su atención al ser humano‖,

de manera que se instaure un sistema económico social y solidario. Se buscaba

―garantizar la soberanía económica, la progresiva superación del modelo

extractivista, el reconocimiento del ser humano y su trabajo como la única fuente real

de valor, posibilitar el fortalecimiento de formas de intercambio más solidarias e

impulsar formas de consumo que no comprometan nuestro presente, ni la base

material de las futuras generaciones.‖ (Asamblea Constituyente , 2008).

La economía popular y solidaria es una entidad que supervisa, controla y busca el

desarrollo estable y solido del sector con la intensión de:

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

32

1. Resaltar las bondades de la solidaridad y la transparencia que caracterizan al

sector también denominado «la otra economía».

2. Impulsar una necesaria reflexión sobre ambas modalidades económicas

3. Contribuir a conocer y socializar el funcionamiento y el desarrollo de la

economía popular y solidaria en Ecuador y en la región (Bastidas, 2015).

La SEPS, como entidad técnica de supervisión y control que busca el desarrollo,

estabilidad y solidez del sector, colocó especial énfasis en las experiencias

financieras desde la perspectiva de la crisis que afecta a América Latina en dos

aspectos (Bastidas, 2015).

Por lo tanto, se determina que la economía popular y solidaria tarta de generar y

diseminar imágenes en relación a la constitución y al modelo que construye con la

sociedad.

1.2.2. Definición de Economía Popular y Solidaria

La economía popular y solidaria es la forma de organización económica,

donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan

procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y

consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar

ingresos (Superintendencia de Economia Popular y Solidaria).

La economía popular y solidaria se basa en una relación de solidaridad, cooperación

al trabajo del ser humano con el fin de mejorar la actividad y el buen vivir. Para lo

cual se presente características para identificar a la organización.

Ahorro

Crisis financiera, análisis macro prudencial y

supervisión en el Sector Financiero Popular y Solidario

Experiencias Internacionales del sector real de las

cooperativas frente a la crisis

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

33

Membresía abierta

Organización democrática

Participación e integración

Participación económica

Autogestión

Autocontrol

Trabajo sobre el capital

Propiedad colectiva

Educación y formación

Compromiso con la comunidad

Trasparencia (Superintendencia de Economia Popular y Solidaria).

A tal efecto, la promoción de la ‗Economía Popular y Solidaria‘ (EPS) deviene en

una tarea crucial para consolidar una modalidad de desarrollo que facilite una

relación equilibrada entre la sociedad, el Estado y el mercado. Además de que

nos permitirá alcanzar mayores niveles de producción y consumo social y

ambientalmente sustentables, tal promoción es indispensable para construir los

fundamentos de un cambio cultural dirigido a erradicar la pobreza y la

desigualdad (Muñoz P. , 2015).

De tal manera que la economía ha logrado la maximización de utilidad y

concentración de riqueza, por lo tanto, la economía promueve un interés especial,

que no solo en los actos económicos sino en los actos de loa ciudadanía.

El modelo de la economía social y solidaria tiene como base el refuerzo y poderío de

los sectores populares, es decir va de abajo hacia arriba, es un modelo distinto al

capitalismo que propende a ser individualista, en el sistema social y solidario se

busca un equilibrio comunitario de tal forma que no se afecte crear un ambiente

competitivo pero no monopólico.

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular

y Solidario publicada en el Registro Oficial Nro. 444 del martes 10 de mayo del 2011,

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

34

la que incluye a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios, y de su

Reglamento General publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 648 del

lunes 27 de febrero del 2012. Este mismo cuerpo legal señala que el sistema

financiero nacional se compone de los sectores público, privado y del popular y

solidario.

Esta Ley también señala que el sector financiero popular y solidario se compone de

cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos

comunales, cajas de ahorro y que las iniciativas de Servicios del sector financiero

popular y solidario y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas,

recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que

impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.

A continuación, se presentarán cinco procesos nacionales donde se puede observar

cambios significativos en cuanto a sus formas institucionales de la economía social y

solidaria en tan solo una década.

Tabla 3 Procesos

País Características

Argentina El caso de Argentina se ubica dentro de un estilo de Estado

populista, que se basa en un modelo de gestión basado en la

movilización desde el estado de personas y recursos que tiene

como objetivo el resolver o aliviar los problemas de la vida

cotidiana de la mayoría

Brasil Una de las principales características del caso Brasileño, es que

la economía solidaria, aparece en varios ministerios así sea en un

rango de menor importancia que otros actores económicos del

país, en algunos de los ministerios donde se incluye a la

economía solidaria son: Desarrollo Agrario, Educación, Desarrollo

Social y Combate al Hambre, siendo que la secretaria de

Economía Solidaria (SENAES) está adscrita al ministerio de

Trabajo y Empleo, los documentos de política estatal ven a la

Economía Solidaria, como un instrumento para poder resolver los

índices de desocupación más que como una opción de una nueva

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

35

estructura económica

Venezuela En julio de 2008 se promulga la Ley Orgánica del Sistema

Económico Comunal que tiene por objeto desarrollar y fortalecer

el Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y

procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del

Sistema Económico Comunal, integrado por organizaciones

socio-productivas bajo régimen de propiedad social comunal,

impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder

Público, o por acuerdo entre ambos, para la producción,

distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así

como de saberes y conocimientos, para satisfacer las

necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente,

mediante una planificación estratégica, democrática y

participativa.

Fuente: (Noboa, 2000)

Elaborado: Tapia Marcelo, 2018

Según la autora Ana Mercedes Sabría Ycaza ―La Economía Solidaria toma en

cuenta al género, no tan sólo como creadores y productores de riqueza

económica, sino hay que agregarle también como co-propietarios de la riqueza

material, co-usuarios de todos los recursos naturales y responsables para la

conservación de la naturaleza. La Economía Solidaria está buscando la forma

de producir y de repartir equitativamente la suficiente riqueza material, se lo

hará para que todos estén de manera que sea posible generar condiciones

sostenibles de desarrollo auto gestionado para todas y cada una de personas,

de las sociedades y del propio plan (Reyes, 2015).

La economía popular y solidaria además promueve el interés de los actores

económicos con la creación de redes que van asociados a los consumidores,

productores, debido a que está buscando la forma de producir en partes iguales la

riqueza material.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

36

1.2.3. Importancia de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

La economía popular y solidaria en Ecuador tiene una importancia histórica, quienes

la constituyen no son actores marginales, emplea a gran parte de los trabajadores

ecuatorianos, conforme lo alertamos en el diagnóstico. Por otra parte, esta es una

economía heterogénea y existen al menos dos tipos de actores por sus formas más

generales de organización, como ya lo hemos visto, aquellos de la economía popular

y los de la economía solidaria. Esta economía moviliza capacidades y recursos

propios, aunque limitados, en todo el circuito económico (producción, circulación y

consumo), constituyéndose en una base socioeconómica clave que ha logrado

confrontar las secuelas de la pobreza y desigualdad, y resistir las crisis evitando

consecuencias sociales mayores. (Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria, 2013)

La EPS en Ecuador es un ente de fortalecimiento económico gracias a estas

personas y comunidades puede poner en marcha sus propias empresas para su

desarrollo. Aunque la EPS es todavía limitada por falta de recursos económicos de

sus actores, impidiendo este factor el avance de producción, circulación y consumo.

1.2.4. Principios de la Economía Popular y Solidaria

―Los valores e ideales que autoriza a toda organización a determinar su estructura

interna, concretar las acciones de sus socios y definir el alcance de las operaciones‖.

Para lo que se puede señalar los siguientes principios de la economía popular y

solidaria (Reyes, 2015).

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

37

1.2.5. Actores de la Economía Popular y Solidaria

―La Constitución visibiliza y norma por primera vez en el nivel constitucional sobre los

actores de la economía popular y solidaria. Establece tres formas de organización

económica: pública, privada (empresarial) y popular y solidaria‖. Paro lo que los

mismos actores establecen la necesidad de que se establezcan políticas para

fortalecer la economía. (Instituto Nacional de Economia Popular y Solidaria , 2013)

En el año 2015 la participación de los actores de la economía popular y

solidaria sumó $149,1 millones de dólares, esto debido a la implementación de

herramientas para incentivar la participación de estos actores a través de

ferias y catálogos dinámicos inclusivos. Al momento existen 10 catálogos

inclusivos y 197 productos específicos en los servicios de confección textil,

cafetería, limpieza, pintura, mantenimiento, transporte, conexión de cocinas de

inducción y fabricación de calzado, pupitres escolares e instrumentos

musicales (Servicio Nacional de Contratación Pública , 2016)

Por lo que se determina que la participación de los actores de la economía popular y

solidaria según los procedimientos se distribuye de la siguiente manera.

Autarquía de subsistencia al interior de las economías domésticas.- impulsar la unión entre familias, comunidades o cooperativas por medio del autoconsumo de los bienes y servicios producidos por los mismos

Reciprocidad.- basados en las donaciones voluntarias y las ayudas mutuas.

Redistribución progresiva.- por medio de un gran apoyo en la promoción de un sistema tributario equitativo y la distribución eficiente de recursos monetarios en lo que se refiere a los ingresos recaudados con inversión pública

Regulación.- promueve la competencia, ese evita monopolios perversos se elimina la presencia de intermediarios haciendo que prevalezca el intercambio directo a precios lo que permitirá competir con más eficacia

Planificación.- está fundamentada en el reconocimiento de las organizaciones y demás redes de Economía Social y Solidaria lo que permitirá crear políticas que estén acuerdos a las necesidades del ser humano en general.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

38

Gráfico 3 Distribución de actores Fuente: (Servicio Nacional de Contratación Pública , 2016)

Entonces se menciona que la participación de los actores en la economía popular y

solidaria tienen un protagonismo de cambio en lo que tiene que ver con la matriz de

producción. Esto se ha logrado a través de la implementación de políticas públicas

de inclusión económica y social como la creación de herramientas electrónicas,

eficientes y transparentes como son el catalogo dinámico inclusivo y las ferias

inclusivas.

Es por ello que el ministerio de inclusión económica y social realiza actividades para

que los actores participen en la creación de negocios y de esa manera se pueda

ofertar los productos a nivel nacional e internacional. A continuación, se cita alguno

de los programas realizados.

El 1 de abril de 2014 en oficinas de MCE Guayaquil con representantes de la

EPS. El encuentro concluyó con la definición de un cronograma de trabajo

conjunto que busca obtener avances en la estrategia a corto plazo. El

propósito es que los actores de la economía popular y solidaria, así como

empresas certificadas en comercio justo, tengan a su alcance oportunidades

de financiamiento para actividades relacionadas con la exportación y

personalizadas a su realidad productiva y económica.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

39

Un total de 35 actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS) participan en

la ―VI Macrorrueda de Negocios Ecuador 2017‖, donde podrán ofertar sus

productos a alrededor de 169 empresarios internacionales, avalados por el

Instituto de Negocios de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR)

(Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2017)

El MIES como institución que ejecuta la política de inclusión social en el país,

entregó 24 certificados de participación a los actores de la Economía Popular

y Solidaria que participaron en las escuelas de formación y activó procesos de

coordinación interinstitucional para capacitaciones próximas con el Servicio

Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), Red Socio Empleo,

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Servicio

de Rentas Internas (SRI) y el Servicio Nacional de Contratación Pública

(SERCOP) (Ministerio de Inclusion Económica y Social , s/f).

1.2.6. Formas de organización de la Economía Popular y Solidaria

La economía popular y solidaria está integrada por las organizaciones conformadas

en los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. En el artículo 8 de la Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria se establecen las formas de organización

de esta economía, expresando que está integrada por organizaciones conformadas

en los Sectores Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como también las

Unidades Económicas Populares (LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y

SOLIDARIA , 2011).

Tabla 4 Formas de organización de la economía Popular y Solidaria

Sectores Características

Sector Cooperativo Es el conjunto de cooperativas entendidas como

sociedades de personas que se han unido en forma

voluntaria para satisfacer sus necesidades

económicas, sociales y culturales en común,

mediante una empresa de propiedad conjunta y de

gestión democrática, con personalidad jurídica de

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

40

derecho privado e interés social. Las cooperativas,

según la actividad principal que desarrollen,

pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos:

producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito y

servicios

Sector Asociativo Es el conjunto de asociaciones constituidas por

personas naturales con actividades económicas

productivas similares o complementarias, con el

objeto de producir, comercializar y consumir bienes

y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto

abastecerse de materia prima, insumos,

herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o

comercializar su producción en forma solidaria y

auto gestionada

Sector Comunitario Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por

relaciones de territorio, familiares, identidades

étnicas, culturales, de género, de cuidado de la

naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades que,

mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la

producción, comercialización, distribución y

consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente

necesarios, en forma solidaria y auto gestionada. Fuente: (Superintendencia de Economia Popular y Solidaria , 2017)

Elaborado: Tapia Marcelo, 2018

Los sectores financieros y no financieros están conformados por cooperativas,

asociaciones, organizaciones ya sea de derecho privado o social. De manera más

específica, las organizaciones de la EPS se presentan en las siguientes formas:

Cooperativas de producción;

Cooperativas de consumo;

Cooperativas de vivienda;

Cooperativas de servicios;

Asociaciones productivas; y,

Organizaciones comunitarias (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social,

2015).

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

41

Las formas de organización de la economía popular y solidaria se caracterizan por:

Gráfico 4 Formas de Organización Fuente: (Cruz, 2013)

Elaborado: Tapia Marcelo, 2017

La economía popular y solidaria es la forma de organización creada para satisfacer

las necesidades del ser humano a través de solidaridad, cooperación, equidad y

trabajo comparado a través de las formas de organización con el fin de alcanzar el

buen vivir.

1.2.7. Elementos de la Economía Popular y Solidaria

Asociatividad

Aquellas personas que necesitan o desean ser parte de una organización, se reúnen

porque tienen características históricas, geográficas y/o culturales comunes o porque

han formado una asociación por la concordancia de voluntades, en uso del principio

jurídico para la contratación, la autonomía de la voluntad.

Compromiso con la comunidad, la responsabilidad con su ámbito territorial y con la naturaleza

Ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros

No discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus miembros

Autogestión democrática, participativa y deliberativa, autocontrol y auto responsabilidad

Prevalencia del trabajo sobre los recursos materiales y de los intereses colectivos sobre los individuales.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

42

El elemento predominante en una organización de la economía popular y solidaria es

la Asociatividad entendida como la construcción de redes horizontales de actores

económicos de pequeños y medianos emprendimientos urbanos o rurales para

ejercer y fortalecer sus capacidades individuales y colectivas. Esta reunión de seres

humanos con fines asociativos se enfoca a la importancia estratégica del trabajo en

conjunto y articulado. Sin asociación no hay organización cooperativa, comunitaria

etc. etc. tampoco hay posibilidad de existencia del grupo en sí. Lo solidario de la

economía se resume en el término asociatividad.

La asociatividad privada es reconocida legalmente en la Ley de Compañías. El sector

privado está en la posibilidad de unirse y crecer económicamente. La cuestión, en

discusión, es que la asociatividad de los actores de economías alternativas propone

visualizar a las personas como asociados, dueños y trabajadores de sus

emprendimientos que buscan mejorar la calidad de su vida, de sus familiares, de sus

cooperados y de su entorno a través del cumplimiento de los derechos

constitucionalmente reconocidos; mientras que el capitalista se ha caracterizado por

enriquecerse así mismo a su familia y remunerar a los trabajadores.

Raúl Poliak, en un artículo publicado en la revista de IDEA de mayo de 2001 dijo

―Cuando hablamos de asociatividad, incluimos una cantidad de conceptos, como

acuerdos, alianzas estratégicas, articulación entre grandes empresas y pymes,

eslabonamientos productivos, redes. Pero fundamentalmente es una estrategia de

colaboración colectiva, que está vinculada a negocios concretos; es una herramienta

al servicio de un negocio. Las empresas, en ese contexto, desarrollan un esfuerzo

colectivo para la concreción de objetivos comunes, que pueden ser muy disímiles,

desde comprar en común programas de investigación y desarrollo o mejores

posicionamientos en la cadena de valor para su esquema de negociación‖.

La asociatividad se hace presente no sólo debido al efecto espacial de los procesos

organizativos y tecnológicos, ―sino por el hecho de que cada localidad o región es el

resultado de una historia en la que se ha ido configurando el entorno institucional,

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

43

económico y organizativo.‖ Cada localidad y cada grupo definen sus características

organizativas-gerenciales.

Productividad

La prestación de servicios o la producción de bienes, de manera conjunta y la

intervención de los socios en la producción de bienes se encuentra tanto en la

elaboración del bien como su comercialización. Es así que ―se puede eliminar las

cadenas de intermediación, logrando llegar al consumidor final con un precio justo

por el bien entregado.‖

La productividad hace referencia a la calidad en la explotación del recurso natural y

a la eficiencia en la cadena de comercialización, en un marco de respeto a la

naturaleza y de consumo responsable.

Equilibrio con la naturaleza

El equilibrio entre el hombre y su entorno, y la conciencia de que de la explotación

responsable de la naturaleza depende su existencia, es decir ―la protección de la

naturaleza de manera sostenida para lograr una economía sustentable‖, es la

promesa de la existencia de las generaciones humanas venideras. El medio

ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son

necesarios para el desarrollo físico e intelectual de los socios y de los agentes a su

alrededor.

Responsabilidad Social

La responsabilidad social interna hace referencia a la ―capacitación intelectual y

técnica de los asociados, no es producir por la obtención de una ganancia, más bien

es obtener una ganancia para la superación personal del hombre.‖

Mientras que la responsabilidad Social externa se divide en las ―prácticas leales de

mercado, en constante respeto a los demás ofertantes y la generación de trabajo

digno.‖

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

44

1.2.8. La EPS y su relación con el estado

La relación con el Estado Aunque hay una corriente que se manifiesta opuesta al

Estado (por considerarlo instrumento de minorías, por su papel institucionalizador de

la pobreza o la diferencia, por su lógica de acumulación de poder para una clase

política), hay otra corriente cuya práctica no es anti-Estado. Por el contrario, aunque

ésta admite la necesidad de cobrar autonomía desde la misma base económica de la

sociedad, a la vez se propone incidir crecientemente en la encarnación de sus

valores en el seno de la administración pública y del sistema político. Las formas de

gestión participativa a nivel local, la creación de foros participativos para definir

políticas sectoriales, las instituciones del presupuesto participativo o de la

planificación estratégica participativa, así como la organización de frentes de acción

colectiva para modificar las políticas del Estado a favor de regular la economía y los

mercados capitalistas, de fomentar –incluso normativamente– la economía social, y

de practicar en general la democracia participativa, son recursos que hacen parte

fundamental de una economía social que no se plantea ser anti-política sino pro

democracia participativa. (Caraggio, 2010)

1.3. LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS

1.3.1. Antecedentes históricos

―Históricamente las MYPES han jugado un papel relevante en cuanto a fuente de

empleos, generación de riqueza, abastecimiento del mercado nacional y

dinamización de las economías internas‖ A mediados de los cincuenta las ventajas

de las MIPYMES ya eran bien conocidas. Dentro de los beneficios más importantes

se resaltaba el trabajo intensivo en mano de obra, su adaptabilidad, la utilización de

factores productivos locales, y reducción de la dependencia de las importaciones

(Spath, 1993).

El papel de las MYPES empezó a tener fuerza hacia finales de la década de

los años 70, con la crisis del Modelo Fordista. Por un lado, la crisis del petróleo

encareció enormemente los precios de los energéticos y, por otro lado, la

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

45

expansión económica de los países desarrollados registrada en esa década

comenzó a detenerse como consecuencia lógica de la caída del consumo. A

razón de la crisis, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empieza a

recomendar que los países del ―tercer mundo‖ ayuden a las MIPYMES,

otorgándoles mayores incentivos y generando políticas de promoción.

(Organización Internacional del Trabajo , 1972).

Por ello se determina que las MIPYMES se han visto reflejadas con la creación para

desarrollar la economía del país, a pesar de ello las empresas tienen condiciones

favorables, con la competencia que se ha creado. Una empresa es considerada

PYME en algunos países si tiene menos de 250 personas, en esos mismos países

podría ser considerada una PYME la industria de aparatos del hogar con menos de

500 personas y una de acero con menos de 1000.

Las principales acciones encaminadas a apoyar a las pymes por parte del

sector estatal como del sector privado consisten en dar asistencia técnica,

capacitación, otorgar financiamiento, asesoría comercial y apertura a nuevos

mercados; existe la voluntad de acompañar e incentivar a las pymes en

procesos de mejoramientos productivo y competitivo sin embargo sus

esfuerzos se ven limitados por el desconocimiento de la existencia de estos

programas, así como la falta de información en cuanto a requisitos y trámites

necesarios para acceder a los mismos por parte de las pymes.

1.3.2. Las Pymes en América Latina

Según el estudio de la CEPAL (2011), se establece que la mayor proporción de

PYMES a nivel de América Latina lo ocupa Ecuador con el 44 %, genera el 24 % del

Empleo y el 15, 9 % de las ventas. (Yance, 2017)

1.3.3. Fundamentación teórica y legal

En la organización jurídica de la pequeña y mediana industria prevalecen las

empresas de personas naturales (68%) y solamente un 23% conforman una

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

46

estructura legal (cooperativa, asociación, fundación, sociedad anónima, etc.), siendo

el 70% de las MIPYMES de tipo familiar (Jácome & King, Estudios industriales de la

micro, pequeñas y mediana empresa, 2012).

El desarrollo del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas es necesaria la

existencia de un marco normativo y legal que sean capaces de soportar el conjunto

de leyes, reglamentos y permisos. A continuación, se detalla las siguientes:

Normas de producción

Normas fiscales

Normas mercantiles

Normas laborales

1.3.4. Las MIPYMES en el Ecuador

Las empresas en el Ecuador según su tamaño se clasifican de la siguiente manera.

Microempresas: Entre 1 a 9 trabajadores

Ventas o ingresos brutos inferiores a $ 100.000

Pequeña empresa: Entre 10 a 49 trabajadores

Ventas o ingresos brutos entre $ 100.000 y $ 1‘000.000

Mediana empresa: Entre 50 a 159 trabajadores

Ventas o ingresos brutos entre $ 1‘000.000 y $ 5‘000.000

Entonces, para fines tributarios las PYMES se deben tener en cuenta que de acuerdo

al tipo de RUC que posean se dividen en personas naturales y sociedades. (Ferraro

& Stumpo, 2010)

1.3.5. Crecimiento de las MIPYMES en el Ecuador

En los últimos años las micros, medianas y pequeñas empresas (Mipymes) dentro

del país han crecido gracias a que no requiere unas inversiones mayores de 20 mil

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

47

dólares, pero estas tienen una gran desventaja debido a que son poco conocidas y

aprovechadas, generando así pocos empleos y riqueza. (Herrera, 2001)

Por lo tanto, son proveedoras de servicios, productos o insumos para corporaciones

nacionales, multinacionales e industrias, con una amplia cobertura de mercado. En el

mercado ecuatoriano llega directamente al demandante de sus productos en los

sectores textiles, alimentos, madera y muebles, de confecciones, etc. Según el

Censo Nacional Económico (CENEC, 2010), ―Las Mipymes dentro del tejido

empresarial nacional, tienen un aporte significativo ya que 99 de cada 100

establecimientos se encuentran dentro de esa categoría‖.

Gráfico 5 : Crecimiento de las MIPYMES

Fuente: ekosnegocios.com

El Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) las MIPYMES satisfacen la

demanda interna y la externa, por ello, en la actualidad representan el 9% del total de

los productos tradicionales y no petroleros exportados. (eltelégrafo, 2012)

1.3.6. Ventajas y desventajas de las MIPYMES

Dentro de la economía del país las MIPYMES tienen dos grandes ventajas:

Contribución a la economía: tienen un 90% de las unidades productivas, el

60% de empleo y el 50% de producción generando así un 100% de los

servicios dentro del Ecuador como son: tiendas, fotocopiadoras, taxis, etc.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

48

Capacidad de adaptación y redistribución: Se adaptan rápida rápidamente a

los diferentes cambios de la economía del país. (Anónimo, 2017)

También, es muy importante saber cuáles son las desventajas de las pymes son

principalmente son:

Falta de conocimiento en el ámbito empresarial

Falta de capital o liquidez para crecer

Insuficiente maquinaria y/o tecnología para sus procesos productivos

Contables y administrativos

Dificultad con competencia con grandes empresas multinacionales

Falta de asesoría y programas específicos para pymes, entre otras

1.3.7. Las Unidades Productivas

Las MYPIMES término con el que se conoce a las micro, mediana y pequeñas

empresas son las encargadas de que la economía de un país avance continuamente;

mediante ellas compañías con mercados más amplios, como son corporaciones,

multinacionales e industrias se abastecen de productos o insumos. (El Telégrafo,

2012). ¨Según el Censo Nacional Económico (Cenec) realizado en 2010 por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las MIPYMES, dentro del tejido

empresarial nacional, tienen un aporte significativo ya que 99 de cada 100

establecimientos se encuentran dentro de esa categoría.

De acuerdo al Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) hoy en día las

MYPIMES se han convertido en fuentes que están logrando satisfacer la demanda

interna y externa de un territorio, los datos se ven reflejados en la Figura 1. El

número de MYPIMES exportadores pasó de 676 a 2000 en el corto plazo de 8 años

(2004 - 2012) (Líderes, s.f.).

1.3.8. Las MYPIMES como generadores de empleo

Las necesidades provocadas por la falta de trabajo en el país ha provocado que

personas emprendedoras inicien MYPIMES que se han convertido en fuentes de

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

49

trabajo, ―(…) cada cuatro puestos de trabajo que existen el país tres son generados

por estas empresas (…). Según el CENEC la microempresa genera el 44% de

empleo, la pequeña empresa el 17%, la mediana el 14% y la gran empresa el 25%‖

(El Telégrafo, 2012).

Estos datos han provocado que el Gobierno muestre mayor apoyo a estos

organismos. El nivel de crecimiento de estas micro, pequeñas y medianas empresas

ha sido tal que al momento de comparar la productividad laboral de cada año con las

empresas catalogadas como grandes, muestran un mayor aporte productivo,

exactamente se aproxima al 200%; todo esto gracias a capacidad de innovación en

el mercado laboral. (Subsecretaria de MIPYMES y Artesanías, 2013). Para que las

Mypimes mantengan su ritmo de crecimiento es necesario que se promueva una

política pública más activa, siempre con el objetivo de ampliar las capacidades de

empleo formando y fomentando grupos de emprendedores que sean capaces de

generar competencia económica a nivel nacional y en lo posible a nivel internacional.

(Subsecretaria de MIPYMES y Artesanías, 2013)

1.3.9. Clasificación general de las Pymes

Las PYMES constituyen en el Ecuador la fuente del desarrollo social en cuanto a

producción, demanda y compra de productos o simplemente por valor agregado, lo

que significa que se ha convertido en un factor indispensable para generar riqueza y

empleo. Las Pymes en el Ecuador, engloban un abanico de opciones, de acuerdo al

censo económico del INEC.

Tabla 5. Participación De las empresas por sector económico

SECTOR

NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR ECONÓMICO

Servicios 113.580

Comercio 45.659

Manufactura 9.747

Agricultura 9.549

Explotación y Minas 1.295

Total de Empresas 179.830

Fuente: (Superintendencia de Economia Popular y Solidaria , 2017)

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

50

Elaborado: Tapia Marcelo, 2018

De las 179.830 empresas, se observa que la mayoría de estas, efectúan actividades

que tienen relación con los servicios con un 63%, el comercio con un 26%,

manufactura y agricultura 10%, explotación, minas y otros 1%. (Yance, 2017)

1.3.10. Las Pymes y el medio ambiente

El desarrollo de las ciudades y la industrialización han provocado sobre el

ecosistema una serie de impactos negativos, que han provocado su deterioro y

desequilibrio, lo que puede ser irreversible si no se toman medidas adecuadas. La

emisión de gases a la atmósfera, los vertidos de sustancias tóxicas a los ríos, la

generación incontrolada de residuos, contaminación del suelo, etc., ha traído

consecuencias negativas al medio ambiente.

Por lo que se debe evaluar periódicamente los impactos ambientales relacionados

con las actividades de las Pymes, a fin de elaborar planes de acción que busquen

mitigar la contaminación. Es tal la importancia que se da ahora al medio ambiente,

que en los países ya se empiezan a proponer y ejecutar acciones a fin de crear

conductas que respeten el ecosistema. (Yance, 2017)

1.3.11. MIPYMES

Regalado Hernández (2000) afirma que: ―La palabra ―MIPYMES‖ está formada por

las primeras letras de los conceptos micros, pequeñas y medianas empresas. Dentro

de este amplio concepto es posible englobar tanto a microempresa, que están muy

debajo de las grandes empresas‖ (p.39).

CONTEXTO MUNDIAL

El período de evolución y expansión que ha atravesado la economía mundial en los

años 80s del siglo pasado, se ha caracterizado por la integración,

internacionalización y globalización de las actividades económicas. Todo ello ha sido

influenciado por el desplazamiento constante de los seres humanos, que migran a

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

51

otros países ya sea por motivos turísticos, pero en su mayoría por razones

comerciales. Todo esto ha se suma a la aparición de nuevos sistemas de

comunicación e información que denotan un acrecentamiento de los flujos

comerciales y monetarios (Martínez Carazo, 2007).

Es por ello, que los mercados nacionales buscan expandirse y cruzar las fronteras en

busca de mayores oportunidades. Ya que, se ha determinado que el ámbito nacional

no es el más oportuno para la comercialización y asignación de recursos productivos.

Con ello nace la necesidad de fortalecer la cooperación y la producción de tácticas

compuestas, a nivel macro y también a nivel micro.

MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

La experiencia en Latinoamérica denota que la intervención excesiva e inapropiada

del gobierno limita las actividades económicas del sector privado, perjudicando los

esfuerzos por desarrollar de mejor manera la economía nacional. Tanto el ambiente

empresarial como el social contribuyen al crecimiento comercial del pueblo

latinoamericano. En particular, el sector social se requiere un mayor respaldo pues

se quiere desarrollar instituciones especializadas, pero sin el consistente refuerzo

monetario, lo cual hace que se creen infraestructuras deficientes (Braidot, 1999).

SITUACIÓN NACIONAL

CARACTERISTICAS

Ubicación geográfica: Se observa gran concentración de éstas en las

provincias más grandes, también denominadas desarrolladas, como lo son

Pichincha y Guayas, con un 77% y el restante en las provincias de Azuay,

Manabí, Tungurahua, entre otras.

La competitividad de las MIPYMES ecuatorianas en el Grupo Andino y otro

organizamos internacionales es menos respecto a países vecinos como

Colombia y Perú.

Existe baja productividad del trabajo entre la pequeña y grande industria, con

un porcentaje tres y cuarto veces menores con respecto a países colindantes

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

52

(Barrera, SEMINARIO - TALLER. MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE

EXPORTACIONES PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN

LOS PAÍSES DE LA ALADI, 2001).

INDICADORES:

Reducido desarrollo tecnológico.

Ineficiente calidad en el ámbito comercial, productivo y social.

Carencia de normas internas y altos impuestos.

Mano de obra con una formación escasa.

La producción se destina erróneamente al mercado local y nacional.

Ausencia total de planes que apoyen y promuevan el desarrollo de las

industrias de micro, pequeña y media estructura (Barrera, SEMINARIO -

TALLER. MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PARA

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LOS PAÍSES DE LA ALADI,

2001)

A pesar de los programas económicos que el gobierno nacional tiene planificado a

futuro, se requiere un mayor impulso tanto económico como social para el

crecimiento del país no solo en el ámbito económico, sino también cultural. De esta

forma se cambiará la forma de pensar de los pequeños y medianos productores que

podrán ampliar su visión comercial, buscando su crecimiento (Lucas, 2015).

1.3.12. La Contratación Pública como fuente de desarrollo de la Economía

Popular y Solidaria

Según el Investigador y Académico Dr. Holger Paúl Córdova Vinueza, en su ensayo

de Contratación Pública: inclusión, innovación y transparencia para generar empleo

(2015) a partir de 2008, la Constitución del Estado amplía y renueva el enfoque del

régimen económico y su relación con la contratación pública mediante la

incorporación de las siguientes configuraciones constitucionales: 1) Definir el sistema

económico como social y solidario; 2) Reconocimiento constitucional de la economía

social y solidaria; 3) Impulso de la producción nacional y sus vínculos con el sistema

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

53

económico; y, 4) La promoción de las compras públicas y priorización de micro,

pequeñas y medianas unidades productivas para la prestación de servicios y bienes

nacionales.

En ese mismo año, se promulga la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública

que pretende desarrollar algunos de esos postulados en las regulaciones de esta

materia y su incidencia con el aparato productivo.

Con el paso del tiempo se evidencian algunos esfuerzos para el fomento de la

economía social y solidaria con respecto a la contratación pública y la participación

ciudadana, siendo el caso más relevante el de las Ferias Inclusivas.

A pesar de ser una herramienta útil para los propósitos de la política económica y

fiscal en el estímulo de iniciativas de micro, pequeñas y medianos actores

productivos; el sistema nacional de contratación pública y el modelo productivo aún

requieren de mayor participación nacional de MIPYMES para la prestación de obras,

bienes y servicios, por lo que la existencia de las ferias inclusivas se vuelve

insuficiente y escaso para generar todas las dinámicas necesarias para el desarrollo

de la economía social y solidaria.

Cabe señalar también que si bien la ferias inclusivas se presenta como una

herramienta que posibilita la articulación de la organización y participación social con

la contratación pública, es pertinente la creación de otras herramientas que permitan

impulsar mayores implicaciones de la sociedad civil en los procesos de contratación

pública con la economía social y solidaria.

En esta perspectiva, cabe indicar que la normativa sobre participación ciudadana en

el país no contiene instrumentos o herramientas concretas para el desarrollo de

actividades productivas o de emprendimientos económicos. Si bien la legislación

participatoria contiene algunos mecanismos para el control social hacia distintas

expresiones del mercado, las políticas económicas y fiscales, no existen mecanismos

específicos para el desarrollo de actividades productivas, y con la existencia de

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

54

escasos estímulos e incentivos necesarios que propicien la organización social con

ese propósito a lo largo de la normativa sobre participación ciudadana.

1.3.13. Feria Inclusiva

La Feria Inclusiva dentro del Sistema Nacional de Contratación Pública se presenta

como una herramienta de contratación pública que busca activar los actores del

sistema económico social y solidario, es decir, a los sectores cooperativistas,

asociativos y comunitarios con relación a las pequeñas, micro y medianas unidades

productivas.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en su artículo 6,

numeral 13, establece que ―es un evento realizado al que acuden las Entidades

Contratantes a presentar sus demandas de bienes y servicios, que generan

oportunidades a través de la participación incluyente, de artesanos, micro y

pequeños productores en procedimientos ágiles y transparentes, para adquisición de

bienes y servicios‖. Las competencias del Servicio Nacional de Contratación Pública

están definidas en el artículo 10 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública y a partir de su responsabilidad en la rectoría del Sistema

Nacional de Contratación Pública (SNCP), se define como un ente encargado de

administrar y desarrollar el Sistema Oficial de Contratación Pública, para lo cual dicta

las normas legales que se requieran.

1.4. Conclusiones del Capítulo

- La Constitución como política fiscal prioriza la contratación de productos y

servicios nacionales, en particular los provenientes de la Economía Popular y

Solidaria.

- Las Ferias Inclusivas son mecanismos de participación de los actores de la

economía popular y solidaria con la intervención de instituciones estatales que

se encargan de definir los procedimientos y condiciones de contratación, y

puede constituirse en un instrumento para promover políticas de inclusión

económica-social mediante las facilidades para promover la participación de

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

55

micro y pequeño productores en las compras públicas, pero,

fundamentalmente, en la medida en que logremos construir condiciones

materiales en los ámbitos tributarios, económicos, administrativos, educativos,

tecnológicos y humanos para convertirlos en agentes protagónicos de las

dinámicas productivas.

- Una vez que hemos definido cada tema con respecto a todos los elementos

que forman parte de la inclusión garantista planteada, podemos determinar la

importancia y el impacto real que generan las compras públicas en los

sectores productivos más necesitados de nuestro país, por ellos urge

encontrar los mecanismos que aplaquen de manera definitiva la inclusión de

este sector en las compras públicas.

- Se debe generar políticas públicas que garantice la participación efectiva,

oportuna y continúa de este grupo reconocido por el ordenamiento jurídico

nacional como preferente, para que genere desarrollo en la producción y

progreso en este sector. Es por ello el planteamiento a esta problemática

buscando alcanzar logros en materia doctrinal que permitan realizar un

anteproyecto al Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública en base al planteamiento propuesto en este trabajo

investigativo.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

56

CAPITULO II.

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Caracterización del sector

El presente trabajo de investigación analizó el sector no financiero perteneciente a la

Economía Popular y Solidaria, enfocado específicamente en aquellas cooperativas o

asociaciones, de las cuales existen en el Ecuador alrededor de 677.978 unidades

económicas populares (UEP), identificando el 11.83% como aquellas enfocadas a

actividades productivas lo cual equivale a 60.475 establecimientos, identificadas de

la siguiente manera:

Tabla 5. Unidades económicas Populares de producción

Unidades Económicas Populares Total

Artesanos 9.988

Comerciantes Minoristas 19.110

Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos

31.377

TOTAL 60.475

Elaborado por: Tapia, M. Fuente: (Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, 2012)

Acerca del tamaño de estas unidades, se puede manifestar además que 31.870 son

administradas por familias, mientras que 2.721 y 25.883 representan empresas

tradicionales y con tecnología moderna, por lo cual en su mayoría son pequeñas y

medianas unidades económicas (Superintendencia de Economia Popular y Solidaria,

2012). Considerando la representatividad del sector de la economía popular y

solidaria, es necesario que se busquen los mecanismos necesarios para la inclusión

de este tipo de instituciones dentro de los procesos de contratación Pública.

Puede definirse como la contratación pública considera el conjunto de procesos

generados entre las instituciones públicas y las personas naturales o jurídicas las

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

57

cuales ofertan bienes o servicios requeridos para el desempeño de las actividades

planificadas, lo cual promueve el desarrollo económico y financiero tanto de las

entidades involucradas en el proceso, así como en la promoción y generación de

empleos mejorando la situación económica del país (Zúñiga, 2011).

En el Ecuador como organismos encargados de la medición y regulación de los

procesos de contratación pública se encuentra el Servicio Nacional de Contratación

Pública, el mismo que establece los principios, normas, procedimientos, mecanismos

y relaciones organizadas orientadas al planeamiento, programación, presupuestos,

control, administración y ejecución de las contrataciones realizadas por las Entidades

Contratantes.

Conformado por los siguientes actores:

Entidad contratante:

Inicia el proceso de contratación

Utiliza las herramientas para seleccionar el proveedor

Utiliza el criterio de los profesionales que lo integran para seleccionar la

calidad del producto y demás condiciones (precio, plazo, etc.)

Finaliza el proceso: adjudica, cancela o declara desierto un proceso.

Proveedor:

Recibe una invitación por medio del portal a participar en el proceso

Presenta una oferta formal

Si su oferta es satisfactoria, se le adjudica el contrato y lo suscribe o Ejecuta el

contrato.

Servicio Nacional de Contratación Pública:

Administra el portal de compras públicas, en donde interactúan la o Entidad

contratante y el proveedor.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

58

En los casos en que no existe una herramienta de interacción, la entidad

contratante publica el proceso realizado por fuera del portal. En los casos que

establece la LOSNCP o su reglamento.

Corrige o actualiza información en el portal únicamente si el error u omisión se

produce por:

o Problemas de carácter general en el Sistema

o Caída, inestabilidad o dificultad de acceder al portal (Ministerio de

Finanzas, 2011).

De acuerdo con la información expuesta información se manifiesta que al menos el

93% de unidades económicas pertenecientes al sector de la economía popular y

solidaria pertenecen a este sistema y se encuentran registrados en el Sistema

Nacional de Contratación Pública entre los años 2015 y 2017, en base al siguiente

gráfico acerca de la evolución del número de instituciones participantes del Sistema.

Grafico 1. Evolución del número de empresas participantes en SNCP Fuente: (Servicio Nacional de Contratación Pública, 2017)

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

59

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

2.2.1. Modalidad de la investigación

La modalidad del presente trabajo investigativo es de carácter cuantitativa y

cualitativa, respecto a la modalidad cuantitativa es aquella que tiene un enfoque

fundamentalmente subjetivo ya que trata de comprender el comportamiento humano

y las razones que determinan esa conducta, se fundamenta en la calidad de la

información recabada para la investigación. Los investigadores tienden a sumergirse

subjetivamente en el tema en este tipo de método de investigación (Junin, 2009).

Por otro lado, la investigación cualitativa se centra en las cualidades observables, se

basa en los resultados obtenidos a través de las técnicas e instrumentos que se

apliquen en la investigación. En este caso, las técnicas utilizadas y los resultados

obtenidos son más subjetivos, tiene características descriptivas o exploratorias y

están orientadas a obtener datos ricos y profundos, pero con la desventaja de que no

son fácilmente generalizables (Pita & Pértegas, 2002).

2.2.2. Tipo de investigación

Para el desarrollo de la presente investigación, se requirió de investigación

bibliográfica y de campo, a través de la cual pueda recopilarse la información

necesaria para la conformación y fundamentación de la teoría presentada.

Investigación bibliográfica: es una amplia búsqueda de información sobre una

cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza

los problemas que esto implica (Porre, 2013). A través de fuentes de información

como libros, artículos indexados, revistas científicas, doctrinas, sentencias y demás

jurisprudencia existente respecto al tema en estudio.

Investigación de campo: Respecto a esta tipología se emplea para entender y

encontrar una solución a un problema de cualquier índole, en un contexto específico.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

60

Como su nombre lo indica, se trata de trabajar en el sitio escogido para la búsqueda

y recolección de datos que permitan resolver la problemática (Dominguez, 2017).

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos

2.3.1. Métodos

En el desarrollo del presente trabajo investigativo se utilizaron los siguientes

métodos:

Inductivo Deductivo. – Este método plantea un proceso de inferencia lógico acerca

de sucesos particulares, estipulando un análisis dirigido tanto de lo particular a lo

general así como de lo general a lo particular. Por lo tanto, en la presente

investigación se tomara tanto información acerca del sector en forma general y

además se considerara la percepción de los especialistas acerca de la contratación

pública (Bernal, 2006).

Analítico-Sintético. - Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto

de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y

luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral

(síntesis). A través de este método se analizará la situación actual acerca de la

inclusión de las MYPYMES dentro de los procesos de contratación pública (Vasquez, 2014).

2.3.2. Técnicas

Como técnica principal para la realización del presente estudio se utilizaron

encuestas, que es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en

obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios

diseñados en forma previa para la obtención de información específica (Hernández,

Cantín, López, & Rodríguez, 2010).

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

61

2.3.3. Instrumentos

Como principal instrumento para la elaboración de la investigación se requirió de un

cuestionario de preguntas elaborado de forma que permita la obtención de la

información necesaria para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos propuestos.

2.4. Población y muestra

2.4.1. Población

La población considerada para el desarrollo del presente trabajo está conformada por

los abogados en libre ejercicio profesional de la provincia de Tungurahua, de lo cual

en base al Sistema Informático Foro de Abogados del Consejo de la Judicatura

existen 2705 profesionales registrados (Consejo de la Judicatura, 2018).

2.4.2. Muestra

Para la obtención de la muestra aplicamos la siguiente fórmula:

( ) 2 ( )

Siendo:

n = tamaño de la muestra

N= tamaño de la población

E = error máximo

( ) ( )

( )

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

62

COMPONENTE POBLACIÓN MUESTRA

FORO DE ABOGADOS

DE TUNGURAHUA

2705 96

TOTAL 2705 96

2.5. Análisis e interpretación de resultados

1. ¿Conoce acerca de las funciones que se encarga de desempeñar el

Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP?

Tabla 6. Funciones SNCP

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 65 67.71%

No 31 32.29%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Gráfico 6. Funciones SERCOP Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

67,71%

32,29%

FUNCIONES SERCOP

SI

NO

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

63

Análisis e interpretación:

De los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas se determina que el

67.71% de los profesionales analizados conocen en su totalidad las funciones que se

encarga de desempeñar el Servicio Nacional de Contratación Pública representando

a 65 profesionales, el 32.29% restante que equivale a 31 profesionales, considera

que desconoce las funciones asignadas a este organismo rector de la Contratación

Pública en el país.

2. ¿Está de acuerdo con los requisitos administrativos requeridos en el

proceso de Contratación Pública?

Tabla 7. Requisitos Administrativos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Completamente de acuerdo 44 45.83%

Parcialmente de acuerdo 20 20.83%

En desacuerdo 32 33.33%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Gráfico 7. Requisitos Administrativos Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

45,83%

20,83%

33,33%

REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

Completamente deacuerdo

Parcialmente deacuerdo

En desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

64

Análisis e interpretación:

En base a los resultados obtenidos a través de la aplicación de las encuestas se

obtiene que el 45.83% se encuentran de acuerdo con los requisitos administrativos

requeridos en el proceso de Contratación Pública lo cual equivale a 44 profesionales,

el 20.83% manifiesta que se encuentra parcialmente de acuerdo con lo estipulado

acerca de los requisitos administrativos de Contratación Pública representado por 20

profesionales, mientras que el 33.33% siendo estos 32 profesionales, se encuentra

totalmente en desacuerdo con los requisitos administrativos requeridos en el proceso

de Contratación Pública.

3. ¿Qué tan importante considera al sector productivo en el desarrollo de la

economía de nuestro país?

Tabla 8. Sector productivo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy importante 81 84.38%

Importante 13 13.54%

Poco importante 1 1.04%

Nada importante 1 1.04%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

65

Gráfico 8 Sector Productivo Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Análisis e interpretación:

De acuerdo con los resultados obtenidos en base a la aplicación de la encuesta se obtiene

que el 84.38% manifiesta que el sector productivo es muy importante para el desarrollo de la

economía del país lo cual equivale a 81 profesionales, el 13.54% considera su aporte como

importante considerándose esta la opinión de 13 abogados, el 1.04% considera que el sector

productivo aporta en el desarrollo de la economía un valor poco importante representando a

apenas 1 profesional, y mientras que el 1.04% representado por 1 profesional considera

nada importante al sector mencionado.

4. ¿Ha escuchado acerca de los bienes y servicios ofertados por las

unidades productivas pertenecientes a la economía popular y solidaria?

Tabla 9. Bienes y servicios EPS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 15 15.63%

No 81 84.37%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas

84,38%

13,54%

1,04% 1,04%

SECTOR PRODUCTIVO

Muy importante

Importante

Poco importante

Nada importante

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

66

Elaborado por: Tapia, M (2018)

Grafico 9. Bienes y servicios EPS Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Análisis e interpretación:

De acuerdo con las encuestas aplicadas se obtuvo como resultado que 15 abogados

si han escuchado acerca de los bienes y servicios ofertados por las unidades

productivas pertenecientes a la economía popular y solidaria representando el

15.63%, mientras que 81 profesionales manifestaron que no han escuchado acerca

de estos bienes o servicios ofertados lo cual representa el 84.37%.

5. ¿Cree que debería priorizarse el consumo y adquisición de bienes y

servicios provenientes de las pequeñas y medianas unidades

productivas en especial las provenientes de la Economía Popular y

Solidaria?

Tabla 10. Priorizar bienes y servicios EPS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 92 95.83%

No 4 4.17%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

15,63%

84,37%

BIENES Y SERVICIOS EPS

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

67

Gráfico10. Priorizar bienes y servicios EPS Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Análisis e interpretación:

En base a la pregunta efectuada el 95.83% de los profesionales encuestados

consideran que debería priorizarse el consumo y adquisición de bienes y servicios

provenientes de las pequeñas y medianas unidades del sector productivo lo cual

equivale a 92 personas, mientras que tan solo el 4.17% considera que no debería

priorizarse la participación solamente de los productos de este sector llegando este

porcentaje a representar a 4 personas.

6. ¿Ha identificado durante el transcurso de su vida profesional alguna

falencia en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

o en su reglamento general?

Tabla 11. Falencias LOSNCP

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 74 77.08%

No 22 22.92%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

95,83%

4,17%

PRIORIZAR BIENES Y SERVICIOS EPS

Si

No

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

68

Gráfico11. Falencias LOSNCP Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas puede

estimarse que el 77.08% equivalente a 74 de los abogados encuestados consideran

que ha identificado durante el transcurso de su vida profesional alguna falencia en la

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública o en el reglamento

general, mientras que el 22.92% considera que no han encontrado falencias

representados por 22 profesionales.

7. ¿La normativa jurídica regulatoria para la Contratación Pública incide en

la priorización de los productos de las micro, pequeñas y medianas

unidades productivas provenientes de la economía popular y solidaria?

Tabla 12. Normativa Jurídica

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 96 100.00%

No 0 00.00%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

77,08%

22,92%

FALENCIAS LOSNCP

Si

No

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

69

Gráfico 12. Normativa Jurídica Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Análisis e interpretación:

En base a la respuestas obtenidas acerca de la incidencia de la normativa jurídica en

la priorización de los productos y servicios nacionales de las micro, pequeñas y

medianas unidades productivas provenientes de la economía popular y solidaria el

100% de abogados lo cual representa a 96 personas afirman que la normativa

jurídica incide directamente en la priorización de este sector.

8. ¿La reglamentación aplicable en la Contratación Pública, incide en los

servicios nacionales en particular los provenientes de la economía popular

y solidaria?

Tabla 13. Reglamentación Servicios EPS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 96 100.00%

No 00 00.00%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

100%

0%

NORMATIVA JURÍDICA

Si

No

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

70

Gráfico 13. Reglamentación Servicios EPS Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Análisis e interpretación:

En base a la respuestas obtenidas acerca de la incidencia de la reglamentación en

los servicios nacionales en particular los provenientes de la economía popular y

solidaria, el 100% de profesionales lo cual representa a 96 personas, afirman que la

reglamentación incide en los servicios nacionales de la economía popular y solidaria.

9. ¿Con la elaboración de un anteproyecto de reforma al Reglamento

General de la LOSNCP, se garantizará los priorización de los productos y

servicios nacionales provenientes de la economía popular y solidaria, y de

las micro, pequeñas y medianas unidades productivas?

Tabla 14. Anteproyecto de Reforma al Reglamento

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 96 100.00%

No 0 00.00%

TOTAL 96 100.00%

Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

100%

0%

REGLAMENTACIÓN SERVICIOS EPS

Si

No

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

71

Gráfico 14. Anteproyecto de Reforma al Reglamento Fuente: Aplicación de encuestas Elaborado por: Tapia, M (2018)

Análisis e interpretación:

En base a las respuestas obtenidas, el 100% de profesionales considera que al

realizar un anteproyecto de reforma al Reglamento General de la LOSNCP, si se

garantizará los priorización de los productos y servicios nacionales provenientes de

la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas, que corresponde a 96 abogados.

2.6. Conclusiones del Capítulo

- Para la realización del presente trabajo de investigación se analizó el sector

no financiero perteneciente a la Economía Popular y Solidaria, enfocado

específicamente en aquellas cooperativas o asociaciones, de las cuales

existen en el Ecuador alrededor de 677.978 unidades económicas populares.

- Para el desarrollo de la presente investigación, se requirió de investigación

bibliográfica y de campo, a través de la cual pueda recopilarse la información

necesaria para la conformación y fundamentación de la teoría presentada,

mediante la cual se aplicó la encuesta, como instrumento de la investigación

de mercados que consiste en obtener información de las personas

100%

0%

ANTEPROYECTO DE REFORMA AL REGLAMENTO

Si

No

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

72

encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para

la obtención de información específica.

- Una vez que se ha definido el Marco Metodológico que se aplicó en este

trabajo de investigación, y una vez que se analizó e interpreto los resultados

de las preguntas realizadas en la encuesta, podemos determinar la necesidad

de generar políticas públicas que garantice la correcta aplicación de los

derechos que emana de la Constitución, para lo cual se hace inminente la

elaboración de un anteproyecto de reforma al Reglamento General de la

LOSNCP, para garantizar los priorización de los productos y servicios

nacionales provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro,

pequeñas y medianas unidades productivas.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

73

CAPÍTULO III

3. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

3.1. Título de la Propuesta

Anteproyecto de reforma al Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública para la priorización de los productos y servicios

nacionales provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas

y medianas unidades productivas como garantía de participación incluyente en la

Contratación Pública en el Ecuador.

3.2. Objetivo de la Propuesta

Elaborar un anteproyecto de reforma al Reglamento General de la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Contratación Pública para garantizar la priorización de los

productos y servicios nacionales y la participación incluyente proveniente de la

economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas.

3.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La propuesta que se plantea, reside en una reforma al Reglamento General de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; el mismo que se manifiesta

de la siguiente manera:

Situación actual

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 16.- Micro, pequeñas y medianas empresas.- Para incentivar la mayor

participación de proveedores de los sectores de micro, pequeñas y medianas

empresas -MIPYMES-, se entenderán por tales, aquellas que cumplan los

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

74

parámetros establecidos de conformidad con el artículo 53 del Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones.

Al momento de inscribir y habilitar a un proveedor en el RUP, el registro deberá

expresar la categoría a la que pertenece el proveedor.

EL SERCOP establecerá criterios de preferencia a favor de las MIPYMES, a través

de alguno de los siguientes mecanismos:

1. Márgenes de preferencia sobre las ofertas de otros proveedores;

2. Criterios para contratación preferente establecidos en el artículo 52 de la Ley;

3. Siempre que, luego de las evaluaciones de ofertas, exista la posibilidad de

adjudicar a una MIPYME y a otro proveedor que no tenga esta calidad, se preferirá a

aquella;

4. Posibilidad de que las MIPYMES mejoren su propuesta para que puedan igualar o

superar la oferta de otros proveedores, luego de la evaluación de ofertas.

5. Inclusión, en el catálogo electrónico, de bienes o servicios provenientes de

MIPYMES, artesanos o actores de la economía popular y solidaria para que sean

adquiridos preferentemente por las entidades contratantes. El procedimiento de

selección a emplearse por parte del SERCOP para esta catalogación será la feria

inclusiva.

Las preferencias para las micro, pequeñas y medianas empresas se aplicarán en

función de que su oferta se catalogue como de origen nacional, por el componente

nacional que empleen, de tal manera que no se otorgarán estos beneficios a meros

intermediarios.

Los beneficios, a favor de las MIPYMES se harán extensivos a actores de la

economía popular y solidaria, de conformidad con la ley.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

75

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA

Anteproyecto de reforma al Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública para la priorización de los productos y servicios

nacionales provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas

y medianas unidades productivas como garantía de participación incluyente en la

Contratación Pública en el Ecuador.

Exposición de Motivos

El Sistema Nacional de Contratación Pública nace como con el objetivo de articular y

armonizar a todas las instancias, organismos e instituciones en los ámbitos de

planificación, programación, presupuesto, control, administración y ejecución de las

adquisiciones de bienes y servicios así como en la ejecución de obras públicas que

se realicen con recursos públicos.

En base a la necesidad expuesta se expidió la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública publicada en el Registro Oficial Suplemento 395 de fecha 04 de

agosto del 2008 la misma que determina los principios y normas para regular los

procedimientos de contratación para la adquisición o arrendamiento de bienes,

ejecución de obras y prestación de servicios, incluidos los de consultoría que realicen

todos los Organismos y dependencias del Estado, Organismos Electorales,

Organismos de Control y Regulación, las Entidades que integran el Régimen

Seccional Autónomo.

La Constitución como política fiscal prioriza la contratación de productos y servicios

nacionales, en particular los provenientes de la Economía Popular y Solidaria, de las

micro, pequeñas y medianas unidades productivas, ante lo cual todos los organismos

del Estado deberán articular esfuerzos para encontrar los mecanismos necesarios

para el cumplimiento de esta disposición.

En las reformas planteadas a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública, se estableció la priorización oportuna que permita garantizar la contratación

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

76

de productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la Economía

Popular y Solidaria, de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, por lo

que resulta indispensable generar políticas públicas para la efectiva aplicación de la

norma, argumentando en una reforma al Reglamento de la LOSNCP la oportunidad

de determinar de manera concisa preceptos que permitan alcanzar el desarrollo de

este sector de manera que se garantice la participación frecuente en la contratación

pública generando empleo, desarrollo y progreso.

Lenín Boltaire Moreno Garcés

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Asamblea Nacional Constituyente expidió la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, publicada en el Registro Oficial Suplemento No.

395 de 04 de agosto de 2008;

Que, el Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

pública se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No. 588 de 15 de agosto del

2011;

Que, es indispensable innovar la contratación mediante procedimientos ágiles,

transparentes, eficientes y tecnológicamente actualizados, que impliquen ahorro de

recursos y que faciliten las labores de control tanto de las Entidades Contratantes

como de los propios proveedores de obras, bienes y servicios y de la ciudadanía en

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

77

general; Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública;

Que, los recursos públicos que se emplean en la ejecución de obras y en la

adquisición de bienes y servicios, deben servir como elemento dinamizador de la

economía local y nacional, identificando la capacidad ecuatoriana y promoviendo la

generación de ofertas competitivas;

Que, a través de la promoción de la producción nacional, los recursos estatales

destinados a la contratación pública fomentarán la generación de empleo, la

industria, la asociatividad y la redistribución de la riqueza;

Que se requieren incluir en el Reglamento General aspectos normativos necesarios

que garanticen la priorización de los productos y servicios nacionales provenientes

de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas; y,

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el número 13 del artículo 147 de la

Constitución de la República.

Decreta:

Expedir las siguientes REFORMAS AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY

ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA.

Art. 1.- Sustitúyase el artículo 16 por el siguiente:

Micro, pequeñas y medianas empresas.- Para incentivar la mayor participación de

proveedores de los sectores de la economía popular y solidaria, y de las micro,

pequeñas y medianas unidades productivas se entenderán por tales, aquellas que

cumplan los parámetros establecidos de conformidad con el artículo 53 del Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Al momento de inscribir y habilitar a un proveedor en el RUP, el registro deberá

expresar la categoría a la que pertenece el proveedor.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

78

EL SERCOP establecerá criterios de preferencia a favor de los sectores de la

economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas, a través de alguno de los siguientes mecanismos:

1. Márgenes de preferencia a los productos y servicios nacionales provenientes de la

economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas que requieran la entidades contratantes integradas de manera particular

por organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, consorcios,

sociedades y compañías de economía privada y economía mixta; y unidades

económicas populares.

2. Criterios para contratación preferente establecidos en el artículo 52 de la Ley;

3. Siempre que, luego de las evaluaciones de ofertas, exista la posibilidad de

adjudicar a un proveedor del sector de la economía popular y solidaria, y de las

micro, pequeñas y medianas unidades productivas, que a otro proveedor que no

tenga esta calidad, se preferirá a aquella;

4. Posibilidad de que un proveedor del sector de la economía popular y solidaria, y

de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, en la adquisición de los

productos y servicios nacionales, mejoren su propuesta para que puedan igualar o

superar la oferta de otros proveedores, luego de la evaluación de ofertas.

5. Inclusión, en el catálogo electrónico de bienes y servicios a los proveedores del

sector de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas

unidades productivas, con preferencias electrónicas sistemáticas para que sean

adquiridos preferentemente por las entidades contratantes.

6. Incorporación en el Catálogo Dinámico Inclusivo como sistema de compra directa

con cupo de asignación de órdenes de compra, que garantiza la participación

incluyente y exclusiva de los actores de la economía popular y solidaria, y de las

micro, pequeñas y medianas unidades productivas, que permita a las entidades

contratantes agilizar, simplificar y transparentar sus adquisiciones de bienes y

servicios normalizados, exclusivamente.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

79

7. Se definirá los precios para para el bien o servicio específico objeto de

catalogación de los actores de la economía popular y solidaria, y de las micro,

pequeñas y medianas unidades productivas, cuya metodología será definida por el

Servicio Nacional de Contratación Pública, de forma que se garantice el desarrollo

del aparato productivo ecuatoriano de este sector y la calidad del gasto público.

8. Se realizará un sistema rotativo de órdenes de compra, no se podrá generar una

nueva orden de compra a favor de un mismo proveedor del sector de la economía

popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, si

éste no ha realizado la entrega de los bienes o servicios contratados o si existen

proveedores que no se hayan beneficiado previamente de órdenes de compra dentro

del producto específico de esa categoría por la capacidad productiva declarada

dentro de la localidad al cual pertenecen.

9. Las Entidades Contratantes deberán realizar Ferias Inclusivas para la adquisición

de productos y servicios nacionales. Solo en caso de que el bien o servicio requerido

no sea considerado como de producción nacional se podrá realizar otros

procedimientos de selección para la adquisición de bienes o servicios.

10. Podrán participar en los procedimientos de Feria Inclusiva las personas naturales

o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios o

por compromiso de asociación o consorcios, que estén habilitados en el Registro

Único de Proveedores - RUP, siempre y cuando cumplan unas de las siguientes

condiciones:

1. Organizaciones de economía popular y solidaria: sectores comunitarios,

asociativos, cooperativos, artesanos, gremios artesanales;

2. Asociaciones de Unidades Económicas Populares (asociaciones de hecho);

3. Unidades Económicas Populares; y,

4. Consorcios, sociedades y compañías de economía privada y economía mixta

(micro y pequeña empresa).

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

80

En el caso de personas jurídicas micro y pequeñas, los accionistas o socios de éstas

también deberán cumplir con la condición de ser micro o pequeños.

3.5. Conclusiones del Capítulo

- La inexistencia de la participación de la economía popular y solidaria en el

reglamento general de la Ley orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública, se ha convertido en la exclusión de ofertar los productos nacionales

para este sector, tomando en cuenta las reformas a LOSNCP se hace

necesario efectuar reformas concretas para el beneficio de la industria

nacional.

- Se ha procedido a realizar la propuesta de reforma al artículo 16 del

reglamento general a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública donde nos señala acerca de la participación de proveedores de los

sectores de micro, pequeñas y medianas empresas, pero no de las

organizaciones de sectores vulnerables de este país como los artesanos;

consorcios, sociedades y compañías de economía privada y economía mixta.

- Al momento de la realización de la propuesta se tomó en cuenta las

debilidades que presente el Sistema Nacional de Contratación Pública frente a

la participación del sector de la economía popular y solidaria, y de las micro,

pequeñas y medianas unidades productivas en la priorización de los productos

y servicios nacionales, y se determinó alternativas jurídicas y de procedimiento

para dar mayor participación a este sector y para comprometer a las

Entidades Contratantes a la utilización de manera obligatoria de procesos de

contratación donde de manera exclusiva la adquisición se la deba realizar con

este sector de la sociedad para el desarrollo de la economía local y nacional.

3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.6.1. Conclusiones

El Sistema Nacional de Contratación Pública surge como necesidad de

articular y armonizar a todas las instancias, organismos e instituciones en los

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

81

ámbitos de planificación, programación, presupuesto, control, administración y

ejecución de las adquisiciones de bienes y servicios así como en la ejecución

de obras públicas que se realicen con recursos públicos, innovando la

contratación mediante procedimientos ágiles, transparentes, eficientes y

tecnológicamente actualizados, que impliquen ahorro de recursos y que

faciliten las labores de control tanto de las Entidades Contratantes como de

los propios proveedores, tomando como elemento fundamental la

dinamización de la economía local y nacional.

La normativa actual encaminada a regular los procedimientos de contratación

pública a través del Servicio Nacional de Contratación Pública como órgano

rector nacional, estipula solamente los parámetros necesarios para la

participación de los distintos proveedores, sin embargo no existe un apartado

especial donde prioriza la participación del sector de la economía popular y

solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas en la

adquisición de productos y servicios nacionales.

Se entiende como proceso de contratación pública al conjunto articulado y

coordinado de elementos que coadyuvan a la gestión de la contratación

pública, el mismo que está compuesto de principios, normas, herramientas

informáticas, procedimientos, marco institucional establecido por Ley Orgánica

del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento.

La participación nacional como principio fundamental de la LOSNCP define la

importancia de cada sector de la sociedad, el sistema como tal no ha

proporcionado las condiciones más óptimas para la priorización de bienes y

servicios nacionales producidos por las unidades económicas pertenecientes

al sector de economía popular y solidaria, por lo que resulta imperativo realizar

las modificaciones necesarias al sistema para el desarrollo nacional de este

sector, como fuente de empleo para la industria ecuatoriana.

Determinando el impacto que genera las compras públicas en los grupos

sociales se ha alcanzado buscar soluciones que definan los mecanismos

inclusivos de participación, elaborando el anteproyecto de reforma al

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

82

Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública.

3.6.2. Recomendaciones

Ejecutar una revisión de la normativa con el objeto de identificar los procesos

en los cuales se realiza la selección y regulación de los concursos para la

participación de personas naturales y sociedades que ofertan los productos y

servicios nacionales pertenecientes a la economía popular y solidaria.

Establecer un mecanismo a través del cual se difunda de forma más amplia

las ocasiones en las que existan demandas de productos o servicios

nacionales por parte de las entidades contratantes, con el objeto de que se

considere a los sectores de la economía popular y solidaria, y de las micro,

pequeñas y medianas unidades productivas, para promover el desarrollo

económico nacional.

Se necesita profundizar las políticas de compras públicas con visiones

estratégicas, ordenadas, planificadas e inteligentes de sustitución de

importaciones con procesos de transferencia tecnológica para impulsar

mayores componentes nacionales en el consumo estatal, el valor agregado y

la reactivación de empleo, que genere mayores oportunidades a todo el sector

empresarial y de desarrollo de nuestro país.

Se recomienda considerar el anteproyecto de reforma al Reglamento General

de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, reforma

propuesta mediante la presente investigación con el objeto de incentivar la

priorización de los productos y servicios nacionales provenientes de la

economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades

productivas como garantía de participación incluyente en la Contratación

Pública en el Ecuador.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

Bibliografía

Angel, J. (18 de 06 de 2016). CONCEPTO CONTRATACIÓN PÚBLICA Y

DIFERENCIA CON LA CONTRATACIÓN PRIVADA.

Anónimo. (2017). Estrategias de Crecimiento Empresaerial. Obtenido de Recuperado

de http://www.grupoenroke.com/index.php/proyecto-pymes/46-que-son-las-

%20pymes

Asamblea Constituyente . (2008). Acta 055 de 30 de Mayo de 2008.

Barrera, M. (14 de Septiembre de 2001). SEMINARIO - TALLER. MECANISMOS DE

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS EN LOS PAÍSES DE LA ALADI. Recuperado el 24 de enero de

2018, de www.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/.../$FILE/ecuador.doc

Barrera, M. (2001). Situación y desempeño de las Pymes de Ecuador en el mercado

internacional. CAPEIPI.

Barrezueta, R. (2015). LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DEL H. GOBIERNO

PROVINCIAL DE TUNGURAHUA Y LA PARTICIPACIÓN DE ARTESANOS,

PROFESIONALES, MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL

MERCADO .

Bastidas, O. (2015). IV Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria.

Economía Solidaria: experiencias y conceptos. Cuadernos del CENDES, vol.

32, núm. 90.

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. México: Person Education.

Braidot, N. P. (1999). Las Pymes Latinoamericanas. USA: IFEMA EDICIONES.

Caraggio, J. L. (2010). La economía popular solidaria en el Ecuador .

Cargua, P. (2012). PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES PAC.

CENEC. (2010).

Consejo de la Judicatura. (16 de Enero de 2018). Función Judicial. Obtenido de

Sistema Informático Foro de Abogados:

http://app.funcionjudicial.gob.ec/ForoAbogados/Publico/frmConsultasGenerale

s.jsp

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

Córdova Vinueza, P. (2015). LA CONTRATACIÓN PÚBLICA: INCLUSIÓN,

INNOVACIÓN Y TRANSPARENCIA.

Cruz, R. (2013). PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y

SOLIDARIA -PROPUESTA PARA MITIGAR RIESGOS.

Dominguez, K. (2017). Qué es la investigación de campo — Etapas, características y

técnicas. Recursos de autoayuda.

El Telégrafo. (05 de Noviembre de 2012). el Telégrafo. Recuperado el 24 de Enero

de 2018, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/mipymes-son-

el-resultado-del-fomento-productivo

eltelégrafo. (2012). Mipymes son el resultado del fomento productivo. Obtenido de

Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/

Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). Políticas de a´poyo a las pymes en América Latina.

Obtenido de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2558/politicas_apoyo_pyme

s.pdf

Freire, L. (2012). Principios .

Hernández, M., Cantín, S., López, N., & Rodríguez, M. (2010). Estudio de encuestas.

Métodos de Investigación.

Herrera, M. (Septiembre de 2001). Situación y Desempeño de las PYMES de

Ecuador en el Mercado Internacional. Montevideo, Uruguay.

Instituto Nacional de Economia Popular y Solidaria . (2013). La economía Popular y

Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital 2007-2013.

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (2013). La economía Popular y

Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital. Quito.

Jácome , H., & King, K. (2012). Estudios industriales de la micro, pequeñas y

mediana empresa. Ministerio de Industrias y Productividad.

Jácome , H., Sánchez, J., Oleas, J., Martinez, D., Naranjo, C., Herrán , J., . . .

Valencia, F. (2016). Economía solidaria. Historia y practica de su

fortalicimiento.

Junin, G. (2009). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Explorable.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA . (2011).

Ley Orgánica del sistema nacional de contratación pública . (2015). Generalidades.

http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/LEY-ORGANICA-DEL-

SISTEMA-NACIONAL-DE-CONTRATACION-PUBLICA.pdf.

Líderes. (s.f.). Líderes. Recuperado el 24 de Enero de 2018, de

http://www.revistalideres.ec/lideres/sector-mipymes-pleno-crecimiento.html

Lucas, K. (2015). Ecuador cara y cruz Del levantamiento del noventa a la Revolución

Ciudadana. Quito: EDICIONES CIESPAL.

Maldonado, F. (2014). Principales contradicciones y vacíos de las resoluciones

emitidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública (antes INCOP) con

la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Martínez Carazo, P. C. (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica. Barranquilla: ECOE

EDICIONES.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2015). Fortalecimiento del sector

financiero popular y solidario en Ecuador: una puerta de acceso a los servicios

financieros inclusivos. Obtenido de http://www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/Proyecto_fortalecimiento.pdf

Ministerio de Finanzas. (1 de Octubre de 2011). Manual de Contratación Pública.

Obtenido de Subsecretaría de Gestión Estratégica e Innovación:

http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/06/1-

Preliminar.pdf

Ministerio de Inclusion Económica y Social . (s/f). Actores de la Economía Popular y

Solidaria conforman una red para articular sus emprendimientos .

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2017). Actores de la Economía Popular

y Solidaria participan en la VI Macrorrueda de Negocios 2017. Obtenido de

Actores de la Economía Popular y Solidaria participan en la VI Macrorrueda de

Negocios 2017

Molina, A. (2012). “PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A LOS PROCEDIMIENTOS

DE CONTROL INTERNO EN EL ÁMBITO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

DE BIENES. CASO SUCURSAL MAYOR DEL INSTITUTO ECUATORIANO

DE CRÉDITO EDUCATIVOS Y BECAS (IECE) GUAYAQUIL.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

Morocho, O. (2014). El Régimen Especial para la adquisición de fármacos en el

Ecuador en el Período 2012, dentro del Sistema Nacional de Contratación

Pública.

Muñoz, P. (2015). La Economía Popular y Solidaria, un eje clave del sistema

económico. Chakana (senplades).

Muñoz, R. (2015). LA PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN PRESUPUESTARIA Y SU

INCIDENCIA PARA LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.

Noboa, M. (2000). Análisis de los sectores estratégicos de la Economía Popular y

Solidaria, desde una perspectiva que permita el fortalecimiento de la balanza

comercial no petrolera en el marco del cambio de la Matriz Productiva.

Organización Internacional del Trabajo . (1972). Employment, incomes and equality:

A strategy for increasing productive employment in Kenya. Ginebra .

Pérez , A., López, D., & Aguilar , J. (2011). Manual de Contratación Pública .

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Pita, S., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de

Epidemiología Clínica y Bioestadística, 76-78.

plataformadecontractacio.caib.es. (s/f). Guía sobre Contratación Pública .

Porre, J. (2013). La investigación bibliografico. Metodología del trabajo universitario.

Pucha, J. (2016). LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SU

INCIDENCIA EN LA DECLARATORIA DE CONTRATISTA INCUMPLIDO,

EMITIDA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO EN EL AÑO

2014 .

Reyes, J. (2015). LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR.

Secretaria Nacional de la Administración Pública. (2011). Manual de Contración

Pública .

Servicio Nacional de Contratación Pública . (2016). Análisis del plan anual de

contratación pública 2016 -2016 .

Servicio Nacional de Contratación Pública . (2016). Participación de los actores de la

economia popular y solidaria y las microempresas en la compra publica en el

año 2015.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

Servicio Nacional de Contratación Pública . (s.f.). USO DE HERRAMIENTAS

INFORMÁTICAS.

Servicio Nacional de Contratación Pública. (Agosto de 2017). Los productores

ecuatorianos se desarrollan con la Contratación Pública. Obtenido de

Proveedores registrados en el SERCOP:

https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-

content/uploads/2017/08/Presentación-rueda-de-prensa.pdf

Spath, B. (1993). Small firms in Latin America: Prespects for economic and socially

viable development . Ginebra : Organización Internacional del Trabajo.

Subsecretaria de MIPYMES y Artesanías. (Febrero de 2013). PROYECTO:

FOMENTO DE LAS MIPYMES. Recuperado el 24 de Enero de 2018, de

http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/FOMENTO-DE-LA-

MIPYMES-ECUATORIANAS.pdf

Superintendencia de Control y Poder del Mercado. (2015). MANUAL DE BUENAS

PRÁCTICAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO

DEL ECUADOR. Quito.

Superintendencia de Economia Popular y Solidaria . (2017). Formas de organización

de la Economía Popular y Solidaria.

Superintendencia de Economia Popular y Solidaria. (Octubre de 2012). El Sector

Económico Popular y Solidario en Ecuador. Obtenido de Bolet[in de Coyuntura

No. 1:

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/El%20sector%20econ%C3%

B3mico%20popular%20y%20solidario%20en%20Ecuador%20final.pdf/ac0cde

d6-d7bc-4fb7-8c6a-46e9010aa4c8

Superintendencia de Economia Popular y Solidaria. (s.f.). Conoce que es la

Economía Popular y Solidaria (EPS). http://www.seps.gob.ec/noticia?conoce-

la-eps.

Vasquez, G. (2014). 2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético,

comparativo, dialéctico, entre otros). Metodología de la investigación.

Yance, C. (2017). LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN EL ECUADOR.

Observatorio de la economia Internacional, 17.

Zúñiga, C. (2011). Contratación Pública. Revista Jurídica Online.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

ANEXOS

Formato de encuesta aplicada en la Investigación

FORMATO DE ENCUESTA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

1. ¿Conoce acerca de las funciones que se encarga de desempeñar el

Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP?

SI

NO

2. ¿Está de acuerdo con los requisitos administrativos requeridos en el

proceso de Contratación Pública?

Completamente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

3. ¿Qué tan importante considera al sector productivo en el desarrollo de la

economía de nuestro país?

Muy importante

Importante

Poco importante

Nada importante

4. ¿Ha escuchado acerca de los bienes y servicios ofertados por las

unidades productivas pertenecientes a la economía popular y solidaria?

SI

NO

5. ¿Cree que debería priorizarse el consumo y adquisición de bienes y

servicios provenientes de las pequeñas y medianas unidades productivas

en especial las provenientes de la Economía Popular y Solidaria?

SI

NO

6. ¿Ha identificado durante el transcurso de su vida profesional alguna

falencia en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública o

en su reglamento general?

SI

NO

7. ¿La normativa jurídica regulatoria para la Contratación Pública incide en

la priorización de los productos de las micro, pequeñas y medianas

unidades productivas provenientes de la economía popular y solidaria?

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8137/1/... · popular y solidaria como un segmento indispensable para la dinamización de la

SI

NO

8. ¿La reglamentación aplicable en la Contratación Pública, incide en los

servicios nacionales en particular los provenientes de la economía popular

y solidaria?

SI

NO

9. ¿Con la elaboración de un anteproyecto de reforma al Reglamento

General de la LOSNCP, se garantizará los priorización de los productos y

servicios nacionales provenientes de la economía popular y solidaria, y de

las micro, pequeñas y medianas unidades productivas?

SI

NO