UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... ·...

100
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DE TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA TEMA: ESTRATEGIA EDUCATIVA ANTE LOS FACTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LATACUNGA EN EL PERIODO ABRIL-AGOSTO 2016. AUTORA: BARRENO CARRANZA DEISY TAMARA ASESORA: DRA. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA MSC AMBATO-ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DE TITULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERIA

TEMA:

ESTRATEGIA EDUCATIVA ANTE LOS FACTORES DEL EMBARAZO EN

ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LATACUNGA EN EL

PERIODO ABRIL-AGOSTO 2016.

AUTORA: BARRENO CARRANZA DEISY TAMARA

ASESORA: DRA. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA MSC

AMBATO-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado

por la señorita BARRENO CARRANZA DEISY TAMARA, estudiante de la carrera de

Enfermería la facultad de Ciencias Médicas, con el tema “ESTRATEGIA EDUCATIVA

ANTE LOS FACTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL CENTRO

DE SALUD Nº 1 DE LATACUNGA EN EL PERIODO ABRIL-AGOSTO 2016”, ha sido

prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que

apruebe su presentación.

Ambato, Agosto de 2016

.

DRA. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA MSC

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, BARRENO CARRANZA DEISY TAMARA, estudiante de la carrera de Enfermería la

facultad de Ciencias Médicas, , declaro que todos los resultados obtenidos en el presente

trabajo de investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN

ENFERMERIA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las

citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Agosto de 2016

Srta. BARRENO CARRANZA DEISY TAMARA

CI. 16000600562

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

DERECHOS DE AUTOR

Yo, BARRENO CARRANZA DEISY TAMARA, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de

la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la

Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Agosto de 2016

Srta. BARRENO CARRANZA DEISY TAMARA

CI. 16000600562

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

DEDICATORIA

El ángel de la guarda que me guía, por estar siempre a mi lado tendiéndome siempre su mano

amiga para levantarme en todos los momentos difíciles y ser la primera en disfrutar mis

alegrías y mis triunfos. A el con todo mi amor.

Deisy Barreno.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos y cada uno de los

docentes de la Universidad Autónoma

de los Andes “UNIANDES”, Facultad

de Ciencias Médicas, Carrera de

Enfermería por sus enseñanzas

fomentadas y compartidas en mí. A la

Dra. Grimanesa Fonseca Díaz por ser la

guía y amiga para llevar a feliz término

el presente trabajo de investigación.

Deisy Barreno.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

RESUMEN EJECUTIVO

Los Factores de riesgo presentes en las adolescentes en la Provincia de Cotopaxi atendidas

en el Centro de Salud Nº1 de Latacunga, constituye las causas más frecuentes en el alto

índice de complicaciones en adolescentes embarazadas.

Mediante la investigación de campo, utilizando el método epidemiológico se pudo

determinar que con respecto al año 2010 el índice de embarazos en adolescentes aumentó en

un promedio de 20 adolescentes mensualmente; así como también las segundas gestas se

incrementaron en un 3%. Un dato relevante y a la vez contradictorio es el aumento en un

21% de adolescentes embarazadas de 18 años con instrucción primaria, situación que

demuestra que las adolescentes proporcionan información falsa en cuanto a su edad.

Existe un alto índice de abortos con respecto al año 2010 demostrando así que el cuerpo de

una adolescente no está desarrollado bio-fisiológicamente para albergar y desarrollar el

producto de la concepción, además existe una afectación psico-social en la adolescente

embarazada que requiere una oportuna intervención de concientización sobre su situación y

consecuencias futuras a enfrentar para evitar segundas gestas y motivarlas a mejorar su estilo

de vida materno-infantil por esta razón se propone charlas educativas de educación para la

salud reproductiva y sexual que contribuya a disminuir los factores de riesgo en el embarazo

en la adolescencia.

Palabras claves. Embarazo, adolescencia, factores de riesgo,

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

ABSTRACT

The risk factors in adolescents in the province of Cotopaxi checked up at the Health Center

the Latacunga No. 1; it is the most common causes for the high rate of complications in

pregnant adolescents.

Through field research, using the epidemiological method it was determined during the year

2010 the rate of teenage pregnancy increased by an average of 20 adolescents each month; as

well as the second gets increased by 3%. A relevant and at the same time contradictory data

is increased by 21% of pregnant adolescents of 18 years with primary education, a situation

that shows that teenagers provide false information regarding their age.

There is a high rate of abortions for the year 2010 showing that the body of a teenager is not

developed bio-physiologically to host and develop the product of conception, there is also a

psycho-social involvement in pregnant teenager who requires timely intervention awareness

about their situation and future consequences maternal and child life for this reason

educational talks on education for reproductive and sexual health to help reduce risk factors

proposed in pregnancy in adolescence.

Keywords. Pregnancy, teen, risk factors,

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

INDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................................. 1

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................. 4

PROBLEMA CIENTÍFICO. ................................................................................................. 6

OBJETO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 7

CAMPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 7

IDENTIFICACION DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 7

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 7

IDEA A DEFENDER ............................................................................................................ 7

VARIABLES ......................................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 8

ESTRUCTURACION DE LA TESIS ................................................................................... 8

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

ELEMENTO DE APORTE TEORICO, NOVEDAD CIENTIFICA Y SIGNIFICACION

PRÁCTICA, EN DEPENDENCIA DEL ALACANCE DE TESIS ...................................... 9

CAPITULO I ....................................................................................................................... 10

MARCO TEORICO ............................................................................................................ 10

1.- ADOLESCENCIA ......................................................................................................... 10

1.1.- Definición. ................................................................................................................... 10

1.1. División ......................................................................................................................... 10

1.2. Adolescencia y embarazo no planificado. .................................................................... 10

2.-SEXUALIDAD ............................................................................................................... 12

2.1 definición ....................................................................................................................... 12

2.2.- Sexualidad precoz ........................................................................................................ 13

2.3.-Enfermedades de transmisión sexual. ........................................................................... 13

2.3.1.-Clamidia.- .................................................................................................................. 13

2.3.2.- Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP).- ................................................................. 13

2.3.3 Gonorrea.- ................................................................................................................... 14

2.3.4 Herpes genital.- ........................................................................................................... 14

2.3.6.- Tricomoniasis.- ......................................................................................................... 14

2.3.7.- Vaginosis Bacteriana.- .............................................................................................. 14

2.3.8.- Infección genital por VPH.- ..................................................................................... 15

3.- METODOS ANTICONCEPTIVOS ............................................................................... 15

3.1.- CAISIFICACION ........................................................................................................ 15

3.1.1.- Hormonales ............................................................................................................... 15

3.1.2- Barrera ....................................................................................................................... 16

3.1.3- Intrauterinos ............................................................................................................... 16

3.1.4- Definitivos ................................................................................................................. 16

3.1.5- Emergencia ................................................................................................................ 17

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

4.- EMBARAZO ADOLESCENTE Y SALUD MATERNA INFANTIL .......................... 17

5.- FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ........................ 18

5.1.1.- Irresponsabilidad de la pareja ................................................................................... 19

5.1.2.- Inestabilidad en la relación de pareja ....................................................................... 19

5.1.3.-Falta de información sobre métodos anticonceptivos ............................................... 20

5.1.4.-Violencia sobre la mujer ............................................................................................ 20

5.1.5.-Violencia doméstica .................................................................................................. 20

5.1.6.-Comportamiento sexual adolescente ......................................................................... 20

6.- EMBARAZO EN ADOLESCENTES ........................................................................... 21

7.- RIESGO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ................................................... 22

7.1.- Complicaciones del embarazo. .................................................................................... 23

7.1.1.- El parto y el nacimiento prematuros ......................................................................... 23

7.1.2.- Preeclampsia ............................................................................................................. 23

7.1.3.- Poco líquido amniótico (oligohidramnios) ............................................................... 23

7.1.4.- Diabetes del embarazo (diabetes gestacional) .......................................................... 24

7.1.5.- Embarazo ectópico ................................................................................................... 25

7.1.6.- Placenta previa .......................................................................................................... 26

7.2.- Mortalidad neonatal ..................................................................................................... 27

7.2.- Mortalidad en adolescentes embarazadas .................................................................... 29

8.- Control prenatal .............................................................................................................. 30

9.- Cuidados de enfermería .................................................................................................. 30

10.- Componentes educativos .............................................................................................. 32

CAPITULO II MARCO METODOLOGICO ..................................................................... 34

2.1.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................. 34

2.1.1.-Modalidad de la investigación. .................................................................................. 34

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

2.1.2.-Tipo de diseño de diseño de la investigación. ........................................................... 35

2.1.3.-Metodos de investigación. ......................................................................................... 35

2.1.4.-Poblacion y muestra. ................................................................................................ 36

2.2.-Metodos y técnicas. ...................................................................................................... 36

2.3.-Técnicas ........................................................................................................................ 37

Instrumentos ......................................................................................................................... 37

2.4.- Recolección de información. ....................................................................................... 37

2.5.- Análisis e interpretación. ............................................................................................. 38

2.6.- Encuesta a pacientes adolescentes embarazadas ......................................................... 38

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 55

MARCO PROPOSITIVO .................................................................................................... 55

3.1.-TEMA. “CHARLAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y

SEXUAL QUE CONTRIBUYA A DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO EN

ADOLESCENTE EMBARAZADAS DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI” ................. 55

3.2.- BASE LEGAL ............................................................................................................. 55

3.3 ANTEDECENTES DE LA PROPUESTA .................................................................... 56

3.4.- Objetivos ...................................................................................................................... 57

Objetivos específicos ........................................................................................................... 57

3.5.- Justificación. ................................................................................................................ 57

3.6.- Desarrollo de la propuesta. .......................................................................................... 58

3.7.- ANALISIS DE FACTIBILIDAD ................................................................................ 59

3.7.1.-Factibilidad.- .............................................................................................................. 59

3.7.2.-Factibilidad socio-cultural.- ....................................................................................... 59

3.7.3.-Factibilidad organizacional.- ..................................................................................... 59

3.8.- ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA ...................................................................... 61

BIBLIOGRAFIA

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

ANEXOS

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Causa para que usted se embarace .......................................................................................38

Tabla 2 Causas intervinieron .............................................................................................................40

Tabla 3 Edad de embarazo ................................................................................................................42

Tabla 4 Nivel de educación ...............................................................................................................43

Tabla 5 Estado civil ...........................................................................................................................45

Tabla 6 Falta de educación sexual ....................................................................................................47

Tabla 7 Falta de comunicación .........................................................................................................48

Tabla 8 Utilizar los métodos anticonceptivos ...................................................................................50

Tabla 9 Maltrato intrafamiliar ...........................................................................................................52

Tabla 10 Conoce sobre enfermedades ...............................................................................................53

INDICE DE GRAFICOS

Tabla 1 Causa para que usted se embarace .......................................................................................38

Tabla 2 Causas intervinieron .............................................................................................................40

Tabla 3 Edad de embarazo ................................................................................................................42

Tabla 4 Nivel de educación ...............................................................................................................43

Tabla 5 Estado civil ...........................................................................................................................45

Tabla 6 Falta de educación sexual ....................................................................................................47

Tabla 7 Falta de comunicación .........................................................................................................48

Tabla 8 Utilizar los métodos anticonceptivos ...................................................................................50

Tabla 9 Maltrato intrafamiliar ...........................................................................................................52

Tabla 10 Conoce sobre enfermedades ...............................................................................................53

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...
Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se basa en los factores del porque se produce el embarazo

adolescentes de una edad promedio de edad 12 a 19 años ya que se encuentra muchos casos

de esta índole en el Centro De Salud Nº1 de Latacunga habiendo un caso excesivo de

adolescentes en estado de gestación de la edad antes mencionada, teniendo en cuenta que

algunas adolescentes desconocen de métodos anticonceptivos o de cómo utilizarlos, los

jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los

roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Y si a esto añadimos que la

adolescente embarazada suele exhibir una especie de competencia e identificación con la

madre; por tanto, es frecuente que tenga su primer hijo aproximadamente a la misma edad

en que lo hizo la mamá a corta edad también podemos decir que muchas adolescentes de

comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar

económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio

valor y poseer algo.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Luego de exhaustivas investigaciones sobre la investigación tanto en la biblioteca de la

Uniandes como en los repositorios virtuales de las universidades nacionales como

internacionales se encontró los siguientes antecedentes, considerando como importante el

desarrollo de la presente investigación.

El embarazo en la adolescencia

En el año 2012 se realizó la investigación de Rodríguez titulada: “El Hijo de la Madre

Adolescente” realizada en el policlínico Pulido Humaran de la Lisa, cuyo objetivo fue

caracterizar a la adolescente gestante. La autora concluyó que el 3% bajo peso y 1 de cada 3

niños presentó alguna morbilidad no grave, se evidenció baja prevalencia de lactancia

materna (26%) al cuarto mes de vida. Por lo tanto el embarazo de estas adolescentes

transcurrió sin grandes problemas médicos, cortejado con desvelo por el consultorio y la

familia, obteniendo un fruto sano. (5)

La mayoría de los hijos de madres adolescentes sufren de morbilidad infantil.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

2

Los embarazos en las madres adolescentes tienen riesgo de no llegar a término ya

que la madre aún está en desarrollo.

En América Latina se registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del

mundo. Un promedio de 38% de las mujeres de la región se embarazan antes de cumplir los

20 años. Casi el 20% de nacimientos vivos en la región son de madres adolescentes. Los

porcentajes de embarazo son de tres a cinco veces más altos entre adolescentes de escasos

recursos que entre adolescentes que cuentan con recursos económicos. (6)

Según datos publicados por el Ministerio de Salud Publica Ecuador tiene el porcentaje más

alto de embarazo en adolescentes de toda la región Andina. En los últimos 10 años se registra

un incremento del 74% de embarazos en jóvenes de entre 10 a 14 años de edad, mientras

que el embarazo en mujeres de entre 15 a 19 años aumentó en un 9%. Estos porcentajes son

demasiado altos, por ello, los Ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y

Social, Coordinador de Desarrollo Social, están trabajando desde diferentes ámbitos, cada

uno cumpliendo su rol en campañas y programas de prevención, promoción de salud sexual

y reproductiva en todo el país dentro de instituciones educativas. (1)

El estudio de Campo titulado “Seguimiento al Hijo de Madre Adolescente”, que tuvo como

objetivo realizar un seguimiento a las madres adolescentes 2011 en la ciudad de Quito

concluyó que la incidencia de prematuridad, bajo peso al nacer presentaron incremento

significativo en los hijos de madres adolescentes, aunque a pesar de ello, el seguimiento

preciso y mantenido sobre este grupo de riesgo en las consultas demostró la importancia de

la asesoría del personal de salud, así como la efectividad de la educación sanitaria a madres

y familiares, lo cual permitió obtener indicadores positivos en etapas posteriores de la vida

del neonato. (1)

El autor concluyó que la incidencia de prematuridad y de bajo peso al nacer

presentaron incremento significativo en los hijos de madres adolescentes.

Se concluye que la falta de conocimiento sobre la sexualidad es la causa de la cual

produce el embarazo en las adolescentes.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

3

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública a nivel nacional como

internacional, debido a las implicaciones biológicas, psicológicas y sociales, que este tiene

para la madre adolescente y su hijo. Reflexionar sobre esta realidad es importante para los

profesionales de la salud. Puntualizar una nueva manera de pensar y actuar, en el ámbito de

lo humano, permite desarrollar una perspectiva integradora, trascendiendo la

unidimensionalidad y la disciplinariedad, en el cuidado de la salud de las madres

adolescentes. (2)

Se concluye que debido a las implicaciones biológicas, psicológicas y sociales los

embarazos en la adolescencia ya son un problema de salud pública.

Brindando una asesoría y un adecuado trato con la madre adolescente podemos

cambiar su forma de pensar y ayudar a su autoestima.

Cardozo y Bernal realizaron un estudio denominado “Adolescentes en Puerperio y sus

Prácticas de Cuidado”, cuyo objetivo fue describir las prácticas de cuidado de un grupo de

puérperas adolescentes en el Hospital Andrade Marín de la ciudad de Quito llegando las

investigadoras a la conclusión que las prácticas de cuidado de las puérperas reportaron que

aún están orientadas por la familia, especialmente por las mujeres: madres, abuelas y

suegras; sobresalen: el uso de algodones en los oídos, pañoleta en la cabeza y no exponerse

a fenómenos naturales como el sereno, el sol y la lluvia, para evitar "dolor de cabeza" y la

reducción de la actividad física para que no se "caiga la matriz". Se observó cómo las

recomendaciones brindadas por enfermería, ganan terreno, y son practicadas por las madres

al interior de sus familias. (3)

El cuidado del recién nacido antiguamente era de forma diferente por creencias

antiguas.

Educando a la madre podemos evitar enfermedades en el recién nacido como puede

ser las infecciones.

Cabezas y otros plantearon un modelo de Intervención en Adolescentes Madres,

denominado: “Programa de Acompañamiento Psicoafectivo a Madres Adolescentes en

riesgo Social”, con el objetivo de disminuir los riesgos sociales y biológicos que enfrentan

estas jóvenes, a través del esfuerzo conjunto de diferentes actores de la sociedad. Llegando

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

4

a las siguientes conclusiones: El embarazo adolescente es una situación de riesgo tanto

biológico como social para el binomio madre – hijo y los efectos en el ámbito biológico

pueden ser revertidos a través de la aplicación de programas integrales, de abordaje

multidisciplinarios, que apunten a sus necesidades. Estos programas deben aplicarse durante

un espacio extendido de tiempo con miras a facilitar la continuidad del desarrollo de la

adolescente sin descuidar las necesidades de cuidado que requiere su hijo. (4)

Por medio de educación disminuir los riesgos sociales y biológicos que enfrentan

estas jóvenes, a través del esfuerzo conjunto de diferentes actores de la sociedad.

Los programas de salud que se relacionen con el cuidado del recién nacido y la madre

adolecente deben ser prolongados para obtener resultados satisfactorios

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

En Cotopaxi, el embarazo en las adolescentes permanece en un ocho por ciento de la

población existente, esto de acuerdo a las estadísticas que lleva adelante la Dirección

Provincial de Salud de Cotopaxi. Con frecuencia las adolescentes no reciben cuidados

prenatales a tiempo y tienen mayor riesgo de hipertensión arterial durante el embarazo y sus

complicaciones. Los riesgos para el bebé incluyen partos prematuros de niños con bajo peso

al nacer. (1)

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

5

Además se conoce que el embarazo se da en adolescentes de 10 a 19 años, que aún no han

dejado de depender de sus padres y tener trabajos que les permitan ser entes productivos

para la sociedad. La mayoría de adolescentes no planean quedarse embarazadas, pero

muchas lo hacen. Los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto

para la madre como para el recién nacido, la causa del embarazo en las adolescentes se da

por la falta de educación sexual por parte de los padres y se da por el desconocimiento de

uso de anticonceptivos. (4)

En Latacunga la realidad se refleja en estudiantes de los diferentes instituciones de educación

de la provincia de Cotopaxi, pero reflejándose específicamente en el colegio Vicente León

de la provincia de Latacunga en las que los embarazos no deseados les conduce a la deserción

escolar en determinados casos, los embarazos no deseados, definidos como “la noticia de

una futura paternidad, que reciben dos jóvenes no preparados para enfrentarlo”, debido a que

no están aptos para una paternidad responsable, sustentado por la falta de comunicación y

formación de valores en el hogar. (1)

La deserción familiar, la migración de los padres , la violencia intrafamiliar, la violencia

sexual provocan, cambios de proyectos de vida, frustraciones personales, rechazo social,

abortos, maltrato familiar y social así como la deserción escolar definida como “abandono

de los estudios”, cuyos efectos son a nivel social como a nivel individual, afectando la fuerza

de trabajo; disminuyendo su competencia laboral. (2)

En la institución se ha observado que cada año hay señoritas con embarazos no deseados y

en algunos casos las adolescentes salen del colegio sin antes culminar con sus estudios, o lo

postergan, además no existe un debido control de las autoridades del plantel mucho menos

de los padres de familia sobre el control de la vida sexual de las adolescentes. (1)

Los embarazos en las jóvenes de 10 a 19 años, puede darse tal vez, por la falta de orientación

sexual, por una baja autoestima, o quizá por la pérdida de valores.

Otra de las causas más influyentes, generalmente es por el abandono de los padres, familias

numerosas, falta de recursos económicos, relaciones sexuales a temprana edad o por maltrato

físico. (2)

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

6

La edad promedio de inicio de la vida sexual en la mujer es de 14 años. Mientras que ocho

de cada diez embarazos adolescentes no son deseados; siete de cada 10 chicas apenas y

terminan el sexto grado y, ocho de cada 10 menores no retoman sus estudios. En el hospital

Provincial General de Latacunga existe un registro de 18 madres adolescentes que acuden a

las consultas médicas. (3)

Los factores causales no varían mucho de un área territorial a otra, cantón no es la excepción,

afecta a todas las sociedades, pero más enmarcada en el nivel socioeconómico bajo ya que

en el sistema educativo de nuestro país no se incluye un módulo para educar a los jóvenes

sobre sexualidad y salud reproductiva. (1)

Hay un déficit de atención en los servicios de consejería sobre salud sexual y reproductiva,

no se les hace conocer sus derechos sexuales y reproductivos ya que cada adolescente es un

mundo diferente lleno de expectativas que muchas veces hay personas que mal influencian

en la toma de decisiones, lo cual dificulta la difusión y conocimiento de las consecuencias

de un embarazo no planificado (4)

Pocos especialistas en salud sexual y reproductiva son inmersos en la malla curricular de

colegios y universidades donde no hay un abordaje de temas relacionados a la sexualidad,

no reciben ningún tipo de orientación lo cual lleva a que tomen decisiones apresuradas que

pueden desarrollar problemas personales, familiares y sociales. (1)

Es necesario realizar una pronta intervención para disminuir el número de Madres

Adolescentes en la Provincia de Cotopaxi las consecuencias negativas seguirán en aumento

y dejando secuelas en las madres adolescentes porque están expuestas a complicaciones

durante su embarazo y parto, en el recién nacido alteraciones graves tanto en el desarrollo

evolutivo, afectivo, familiar, psicomotriz, y sobre todo en el crecimiento como es peso y

talla ya que son susceptible a enfermedades, además de tener un inadecuado nivel de vida

social, económico y cultural.

PROBLEMA CIENTÍFICO.

De qué manera la implementación de una estrategia educativa contribuirá a la disminución

de los factores del embarazo en adolescentes, del Centro de Salud N.1 de Latacunga

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

7

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Factores del embarazo en adolescentes

CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Grupos de adolescentes en estado de gestación.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión de salud y prevención de enfermedades.

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que conlleven a un elevado índice de embarazos de las adolescentes,

para aplicar una guía educativa ante los factores causales del embarazo en adolescentes del

Centro De Salud N.1 De Latacunga.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar la investigación teóricamente sobre el embarazo en las adolescentes.

Determinar los factores que inciden para que existan embarazos en las adolescentes.

Diseñar los componentes de la estrategia educativa para concientizar sobre la prevención

de embarazos a temprana edad.

Validar vía expertos.

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de la estrategia educativa sobre los factores causales del embarazo

en adolescentes se podrá contribuir para prevenir los mismos y así disminuir el porcentaje

de embarazos en adolescentes en el Centro De Salud Nº 1 de Latacunga.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

8

VARIABLES

Variable independiente: Factores causales.

Variable dependiente: Embarazo en adolescentes.

JUSTIFICACIÓN

Las razonas por las cuales se investigó es por la incidencia de las adolescentes gestantes

las cuales en su mayoría desconocen los factores por los cuales llegaron a quedar en estado

de gestación, así como el desconocimiento de métodos anticonceptivos, algunas

adolescentes manifiesta que la curiosidad sobre la sexualidad fue´ un factor que inicien la

sexualidad precoz, las cuales asieron plantear interrogantes sobre los factores causales del

embarazo en las adolescentes.

Por lo cual se implementara el manual de educación para adolescentes gestantes para

determinar los factores que existe por los cuales sigue la incidencia de embarazos en

adolescentes y así poder concientizar sobre lo que conlleva ser madre adolescente.

ESTRUCTURACIÓN DE LA TESIS

La presente investigación que se realizó en la Universidad Regional Autónoma de los

Andes con el siguiente

1. CAPITULO I: En el que se desarrolló el marco teórico de la investigación y el que

consta de los siguientes temas: Embarazo, definición , etapas de embarazo, Control

Prenatal, Definición, Características, Precoz, Periódico, Completo, Amplia cobertura,

Estimación de actividades en el control prenatal, Complicaciones maternas en el

Embarazo, Definición, Aborto, Amenaza de parto pretermino, Desprendimiento

prematuro de placenta, Diabetes gestacional, Embarazo ectópico, Hipertensión,

Infecciones de vías urinarias, Preclamsia, Placenta previa, Retraso de crecimiento

uterino.

2. CAPITULO II: Marco metodológico y planteamiento de la propuesta comprende el

Marco metodológico y el análisis e interpretación de resultados, describe cómo se va a

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

9

desarrollar la investigación, métodos y procedimientos que se utilizara en su desarrollo,

así como el análisis estadístico.

3. CAPITULO III: Contiene el desarrollo y validación y planteamiento para lograr los

objetivos planteados, se establecen las conclusiones y recomendaciones del trabajo de

investigación, finalmente de agrega la bibliografía y anexos que complementan el trabajo

de investigación.

ELEMENTO DE APORTE TEORICO, NOVEDAD CIENTIFICA Y

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA, EN DEPENDENCIA DEL ALACANCE DE TESIS

ELEMENTOS DE NOVEDAD.- Radica en la implementación de la estrategia educativa

sobre los factores causales del embarazo en adolescentes en el Centro De Salud Nº1 De

Latacunga.

APORTE CIENTÍFICO.-El presente trabajo investigativo, consistirá en que en la

literatura consultada no se ha identificado ninguna publicación referente a una Estrategia

Educativa que aporte conocimientos, actitudes y prácticas para disminuir el embarazo en la

adolescencia, en el Centro De Salud Nº1 De Latacunga

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.- El presente trabajo investigativo se expresa en la

Estrategia Educativa, para contribuir al nivel de conocimientos sobre los factores que inciden

para que se produzcan el embarazo en la adolescencia y su consecuencia, contribuyendo en

la práctica de enfermería con conocimientos y actitudes sobre los factores del embarazo en

adolescencia.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

10

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.- ADOLESCENCIA

1.1.- Definición.

Es un periodo en desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior

a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad

adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,

científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su

finalización a los 19 o 20. (7)

1.1. División

Para la organización mundial de la salud, la adolescencia es el período comprendido entre

los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud entre los 10 y los 24

años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10

años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media

y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde

los 20 hasta los 24 años. (7)

1.2. Adolescencia y embarazo no planificado.

El embarazo no deseado (también denominado embarazo no previsto, no querido, no

planeado, no planificado, inesperado, imprevisto o inoportuno) es aquel que se produce sin

el deseo y/o planificación previa y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos

precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de

emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo.

El embarazo o parto, es un término que comprende el periodo de gestación reproductivo

humano. Éste comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el ovulo de la

mujer y éste ovulo fecundado se implanta en la pared del útero.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

11

La palabra adolescencia proviene de "adolece" que significa "carencia o falta de madurez",

razón por la cual, no es recomendable un embarazo en esta etapa del crecimiento.

La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya que

es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo de

fracasar o cometer errores que dejarán huela en nuestra vida futura.

El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de

considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente

y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la

"sustitución de amor por sexo.

Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en las

escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por tal motivo

considero que el número de embarazos no deseados entra adolescentes sigue siendo elevado.

Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS,

la mujer puede continuar con la gestación y llevar a término el embarazo o, si la legislación

vigente del país o territorio lo contempla, practicar una interrupción voluntaria del embarazo

o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirúrgico,

dependiendo del periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

12

Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, aproximadamente 16 millones

de muchachas menores de 18 años dan a luz anualmente, mientras que otros 3 millones de

ellas se someten a abortos en condiciones inseguras. La realidad es distinta en las regiones

desarrolladas del mundo, donde existe el embarazo precoz, pero muy lejos de constituirse

como un problema social.

Es una realidad muy triste y un panorama preocupante, porque aunque el 90% de estas

adolescentes embarazadas están casadas, muchas de ellas no deciden sobre su propio

embarazo, sino que los mismos son consecuencia de la discriminación, de la violación de

sus derechos, del matrimonio infantil, del resultado de una educación inadecuada y de la

coerción sexual. (8)

2.-SEXUALIDAD

2.1 Definición

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas

que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico

cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

13

la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada

una de las fases determinantes de su desarrollo, la reacción de la mujer se siente denigrada

y deprimida por sus hechos al pensar lo que dirán de ella, reacción del hombre se siente

satisfecho por haber logrado el hallazgo en tan poco tiempo. La sexualidad es un universo

complejo que engloba 4 aspectos principales, el biológico, psicológico, social y ético. Todos

estos están relacionados entre sí y son inseparables, cada uno de ellos, juega un papel

importante en la forma de cómo percibimos todo lo relacionado a lo sexual. (7)

2.2.- Sexualidad precoz

El problema del inicio temprano de las relaciones sexuales en los adolescentes sin el debido

conocimiento acerca del tema, se ha generalizado en el mundo de hoy y nuestro país a pesar

del sistema de salud con que se cuenta, no está exento. Para algunos prestigiosos autores el

papel de los medios masivos de difusión es trascendental en la incitación al inicio sexual

precoz de los adolescentes. (9)

2.3.-Enfermedades de transmisión sexual.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren mediante las

relaciones sexuales, las cuales son.

2.3.1.-Clamidia.- La mayoría de las personas que tienen clamidia no lo saben porque esta

enfermedad por lo general no provoca síntomas, la clamidia es la enfermedad de transmisión

sexual notificada con más frecuencia en los Estados Unidos. La clamidia es fácil de curar

pero puede afectar la capacidad de tener hijos de las mujeres que no reciben tratamiento.

(10)

2.3.2.- Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP).-La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

puede tener graves consecuencias como la infertilidad, la enfermedad inflamatoria pélvica

se presenta en las mujeres cuando ciertas bacterias, como la clamidia o gonorrea, pasan del

cuello uterino (la entrada al útero) o de la vagina a los otros órganos reproductores, las

mujeres pueden protegerse contra la enfermedad inflamatoria pélvica tomando medidas para

prevenir las enfermedades de transmisión sexual o tratando la enfermedad en etapas

tempranas si tienen cualquier síntoma genital como flujo vaginal con olor, sensación de ardor

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

14

al orinar, dolor abdominal o en el área pélvica o sangrado entre ciclos menstruales. El

tratamiento adecuado y a tiempo contra la enfermedad inflamatoria pélvica puede ayudar a

prevenir las complicaciones, incluso el daño permanente al aparato reproductor femenino.

(10)

2.3.3 Gonorrea.- Cualquier persona que tiene relaciones sexuales puede contraer gonorrea,

de presentarse, los síntomas en los hombres y las mujeres pueden variar según la parte del

cuerpo infectada: La gonorrea puede afectar el ano, los ojos, la boca, los genitales o la

garganta, esta enfermedad puede afectar la capacidad de tener hijos de las mujeres que no

reciben tratamiento. (10)

2.3.4 Herpes genital.- El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual común y

la mayoría de las personas que están infectadas con esta enfermedad no lo saben, se puede

contagiar de herpes genital aunque su pareja no presente signos de la infección. Si tiene

algún síntoma (como una llaga en los genitales, especialmente si reaparece con frecuencia)

las pruebas de laboratorio pueden ayudar a determinar si tiene herpes genital. No hay cura

para el herpes pero sí existe tratamiento para reducir los síntomas y el riesgo de contagiar a

una pareja. (10)

2.3.5.- Sífilis.- Las conductas sexuales que propagan la sífilis también propagan otras

enfermedades de transmisión sexual como el VIH, la sífilis es fácil de curar en las primeras

fases, los signos y síntomas de la sífilis incluyen una llaga firme, redonda, pequeña y que no

causa dolor en los genitales, el ano, la boca o un sarpullido en el cuerpo, especialmente en

la palma de las manos o en la planta de los pies. (10)

2.3.6.- Tricomoniasis.- La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS)

común que es fácil de curar, la infección, por lo general no presenta síntomas, aunque las

mujeres tienen más probabilidad que los hombres de manifestar síntomas. Es posible que

observe un flujo genital inusual. Si la tricomoniasis no se trata, puede aumentar el riesgo de

la persona de adquirir el VIH. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis pueden tener

bebés prematuros o de bajo peso. (10)

2.3.7.- Vaginosis Bacteriana.- Cualquier mujer puede contraer la vaginosis bacteriana.

Algunas mujeres con vaginosis bacteriana no saben que la tienen porque no presentan

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

15

síntomas, las mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales también pueden presentar

vaginosis bacteriana, y es una afección común en las mujeres embarazadas. La vaginosis

bacteriana puede aumentar la predisposición de la mujer a contraer otras ETS; las mujeres

embarazadas pueden dar a luz bebés prematuros o con bajo peso. Si tiene una enfermedad

de transmisión sexual, busque tratamiento porque las personas que están infectadas por

enfermedades de transmisión sexual tienen mayor probabilidad de infectarse por el VIH que

las que no lo están. (10)

2.3.8.- Infección genital por VPH.- es la infección de transmisión sexual (ITS) más

frecuente. Hay más de 40 tipos de VPH que pueden infectar las zonas genitales de los

hombres y las mujeres. Estos tipos de VPH también pueden infectar la boca y la garganta.

El VPH puede causar problemas de salud graves como las verrugas genitales y ciertos

cánceres. No hay una manera determinada para decir quién tendrá problemas de salud

causados por el VPH y quién no. En la mayoría de los casos, el VPH desaparece por sí solo

antes de que cause cualquier problema de salud y la mayoría de las personas infectadas por

el VPH ni siquiera saben que lo tienen. El VPH no es igual al virus del herpes o al VIH (el

virus que causa el sida). Todos estos virus se pueden transmitir durante el contacto sexual,

pero tienen síntomas distintos y causan problemas de salud diferentes. (10).

3.- METODOS ANTICONCEPTIVOS

3.1.- CLASIFICACIÓN

3.1.1.- Hormonales

a) anticonceptivo semanal.- Es un parche que se coloca sobre la piel limpia y seca y a través

de la piel el parche libera hormonas anticonceptivas que impiden la ovulación. Vigilar todos

los días que el parche esté bien pegado. (11)

b) La píldora anticonceptiva.- La píldora contiene hormonas que impiden la ovulación y se

toma una vez al día durante 21 días y hay que tener 7 días de descanso. (11)

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

16

c) Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste en la inserción

bajo la piel del brazo de una pequeña varilla de plástico flexible, que libera una hormona en

dosis muy baja. (11)

3.1.2- Barrera

a) El preservativo, profiláctico o condón masculino es una funda fina y elástica para cubrir

el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación y el posible contagio de enfermedades

de transmisión sexual. (11)

b) El anillo vaginal o anillo anticonceptivo mensual: Es un anillo de plástico flexible que la

mujer coloca en la vagina como si fuera un tampón higiénico. En la vagina el anillo libera

las hormonas anticonceptivas en una dosis muy baja y constante sin picos de hormonas, que

pasan a la sangre e impiden la ovulación. Su eficacia es del 99,7%. (11)

3.1.3- Intrauterinos

a) El DIU (dispositivo intrauterino): Funciona impidiendo el paso de los espermatozoides en

su trayecto intrauterino, evitando así la fecundación y también, la implantación del ovulo en

el útero (11)

3.1.4- Definitivos

a) Esterilización o Anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos

intratubáricos y vasectomía. La ligadura de las trompas se realiza mediante una cirugía que

trata de separar y/o cerrar las trompas de Falopio de una mujer para producir su esterilidad

permanente. Al cerrar el paso de los óvulos desde el ovario hasta el útero y de los

espermatozoides en sentido inverso se consigue que no puedan unirse y producir una

fertilización. (11)

b) La vasectomía es una técnica para la esterilización del hombre. Requiere una cirugía para

cortar los conductos deferentes, los tubos que transportan los espermatozoides. Esta clase de

operación no permite que los espermatozoides se junten con el semen cuando los hombres

eyaculan. (11)

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

17

3.1.5- Emergencia

Este método se usa para prevenir un embarazo hasta cinco días después del acto sexual sin

protección. (11)

4.- EMBARAZO ADOLESCENTE Y SALUD MATERNA INFANTIL

El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan

la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas, como son las carencias

nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y

protegerlo. El embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquía. Recién después

de 5 años de edad ginecológica, la joven alcanza su madurez reproductiva; por esta razón

los embarazos que se inician en los primeros 5 años de pos menarquía adquieren especial

prioridad por los mayores riesgos maternos y perinatales que conllevan. (12)

Condiciones fisiológicas, sino más bien, a las variables socioculturales y a las condiciones

de cuidado y atención médica que se les proporcione. Es frecuente que estos embarazos se

presenten como un evento no deseado o no planificado, producto de una relación débil de

pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición, por temor a

la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente. (12)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

18

5.- FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

El embarazo en la adolescencia es un problema multicausal, constituyendo a la familia y los

factores de mayor influencias de estos embarazos; lo cual se observa en los altos

porcentajes". Concuerdo con la misma idea que son diferentes los factores y todos conllevan

un grado de dificultad pero en estas circunstancias la sociedad influye demasiado pero

deberían madurar en sus pensamientos y tener las cosas claras para que no llegue a afrontar

tales tipos de inconvenientes. (13)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

19

5.1.1.- Irresponsabilidad de la pareja

La sexualidad es parte fundamental para el desarrollo humano, fomenta una personalidad

propia y la creatividad del individuo, la sociedad impone normas morales que promueven o

limitan este desarrollo, que impacta en el desarrollo de la comunidad. Las adolescentes

gestantes que su pareja no tienen responsabilidad en la relación y las que no tenían pareja,

grupo expuesto y las que su pareja tenía responsabilidad en la relación, grupo no expuesto.

(13)

5.1.2.- Inestabilidad en la relación de pareja

Se consideró inestable cuando existía una relación afectiva e íntima de manera mantenida

independiente de que estuviera legalizada o no. Las adolescentes con esta condición

constituyeron el grupo no expuesto a diferencia de las que presentaban inestabilidad en su

relación o negaron tener pareja que conformaron el grupo expuesto. (13)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

20

5.1.3.-Falta de información sobre métodos anticonceptivos

Los adolescentes pueden carecer de información y conocimientos suficientes sobre los

métodos anticonceptivos o también no tener un fácil acceso a su adquisición. También

pueden sentirse avergonzados tanto para preguntar como para comprar anticonceptivos.

5.1.4.-Violencia sobre la mujer

Diversos estudios han indicado que las adolescentes son a menudo víctimas de maltrato por

el novio, concretamente en el momento de la concepción. También los estudios señalan que

el conocimiento del embarazo por parte del padre a menudo intensifica el comportamiento

violento por parte del novio. Las menores de 18 años tienen el doble de probabilidades de

ser golpeadas y maltratadas por el padre de sus hijos que las mujeres mayores de 18 años.

5.1.5.-Violencia doméstica

Un estudio del estado de Washington que un 70% de las madres adolescentes habían sido

golpeadas por sus novios, el 51% había experimentado intentos de sabotaje para usar el

control de la natalidad en el último año, y la escuela experimentó un 21% o sabotear el

trabajo. (12)

5.1.6.-Comportamiento sexual adolescente

Las madres adolescentes son más probables de tener ciertas complicaciones psicológicas

tales como:

Miedo al rechazo la adolescente se siente rechazada por la familia por lo cual ella acude a

tener una pareja a temprana edad con la cual se siente segura y querida por lo cual procede

atener a relaciones sexuales y lo cual lleva al embarazo precoz la adolescente gestante se

siente constantemente criticada y por ende se aleja del grupo de amigos o grupo de la escuela,

por lo cual hace que se sienta sola y sin ninguna clase de protección hacia ella por lo cual se

vuelven vulnerables y sufren también de depresión.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

21

Rechazo al bebé debido a que aún son niñas, no quieren hacerse cargo de la responsabilidad

pues aún no están preparadas y creen que podrían causarle daño al bebe por el cual existe el

rechazo madre-hijo.

Problemas familiares, la familia muestra rechazo por la hija o pariente embarazada a tan

temprana edad lo cual la hace sentir como culpable o culpa al bebé de su problema y empieza

el rechazo hacia ella y su hijo, poco son los familiares que muestran apoyo a las adolescentes

embarazadas.

Problemas en el estudio, la mayoría de compañeros en la escuela la ven como una carga para

el trabajo escolar saben que ella está bajando su rendimiento escolar por lo cual en trabajo

grupales ya nadie quiere trabajar con ella.

Inseguridad, la inseguridad emocional durante la adolescencia es normal por lo cual se

necesitó del apoyo de los padres para que la adolescente empiece a sentir el amor de padres

y no busque refugio en amigos o en una pareja a temprana edad., las presiones sociales y el

medio ambiente en el que la adolescente está desarrollándose sea en amor y compresión de

los familiares brindando cariño y confianza.

Según la información disponible en el Guttmacher Institute, tener prácticas sexuales a los 20

años se considera un hábito normal en todo el mundo. Además de la práctica sexual deseada

y consentida pero practicada sin métodos anticonceptivos también existen comportamientos

sexuales no deseados por los adolescentes que pueden contribuir a incrementar los

embarazos no deseados. Así, un estudio de la Kaiser Family Foundation en adolescentes de

EE.UU. Concluyó que el 29% de los adolescentes se sintieron presionados a tener

relaciones sexuales, el 33% de los adolescentes sexualmente activos creían que mantenían

una relación en las que "las cosas se movían demasiado rápido en el aspecto sexual" y el

24% declaraba que había "hecho algo sexual que realmente no quieren hacer”.

6.- EMBARAZO EN ADOLESCENTES

El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan

la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas, como son las carencias

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

22

nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y

protegerlo. (14)

En los adolescentes existe falta de información y conocimientos sobre los métodos

anticonceptivos o no tienen fácil acceso a su adquisición. También tienen vergüenza de

preguntar sobre los métodos anticonceptivos o comprarlos.

La mayoría de embarazos no deseados se producen por el uso incorrecto o por no usar

métodos anticonceptivos. Algunas chicas sexualmente activas admiten haber tenido

relaciones sexuales sin protección, en cambio otras dicen que les da vergüenza comprar

cualquier anticonceptivo o solicitar información a un experto en el tema por lo cual tiene

relaciones sexuales sin ningún tipo de protección, con lo cual tenemos los embarazos no

deseados o enfermedades venéreas que alguna de aquellas son incurables.

En gran parte los métodos anticonceptivos son usados inadecuadamente. Los adolescentes

al no tener experiencia los usan de manera incorrecta. El fracaso anticonceptivo es mayor en

jóvenes que en personas adultas por la vergüenza que tienen las adolescentes o por la falta

de conocimiento. Algo que reitero es que la comunicación con los padres es primordial. A

ellos no les debe dar temor de hablar con sus hijos sobre sexualidad, ya que es la manera

más eficaz de prevenirlos y apoyarlos, conversando de las relaciones sexuales en general,

así como los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual y las ventajas

y desventajas de los embarazos precoces.

7.- RIESGO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes, tales como la

enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la nutrición

insuficiente, etcétera, determinan elevación de la morbimortalidad materna y un aumento

estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de

edades entre 20-29 años. (12)

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

23

7.1.- Complicaciones del embarazo.

7.1.1.- El parto y el nacimiento prematuros

Si empiezas a tener contracciones periódicas que hacen que el cuello uterino se empiece a

abrir (dilatar) o afinar antes de la semana 37 de embarazo, se considera que estás teniendo

un parto prematuro. Si un bebé nace antes de semana 37 de embarazo, se le conoce como

nacimiento prematuro. En Estados Unidos, cerca del 12 por ciento de los bebés nacen

prematuramente. Los nacimientos prematuros pueden causar problemas de salud. Este tipo

de nacimiento puede ser incluso fatal para el bebé si ocurre demasiado temprano. Cuanto

más desarrollado o maduro esté el bebé al nacer, mayores probabilidades tiene de sobrevivir

y de mantenerse sano. (14)

7.1.2.- Preeclampsia

Se presenta cuando una mujer embarazada tiene hipertensión arterial y proteína en la orina

después de la semana 20 (finales del segundo trimestre o tercer trimestre) de gestación. La

preclamsia es una condición médica grave que afecta a alrededor del 5 por ciento de las

embarazadas. Se diagnostica cuando una mujer presenta, después de la semana 20 de

embarazo, los siguientes síntomas, Presión sanguínea, Presencia de proteína en la orina,

Anomalías del hígado o riñón. La mayoría de las embarazadas que tienen preeclampsia

desarrollan síntomas leve de esta condición cuando les falta poco para la fecha de parto.

Cabe la pena destacar que con el tratamiento adecuado, ni ellas ni sus bebés sufren

consecuencias negativas. (14)

Hipertensión arterial. Se considera que hay hipertensión cuando hay una elevación sostenida

de la presión arterial. Así, los valores de presión sistólica estarían por encima de 140 mmHg,

mientras que los de la presión diastólica se situarían superando los 90 mmHg.

Proteinuria. Es la presencia de proteínas en la orina, detectables mediante analítica. Para

hablar de proteinuria debe haber una excreción urinaria de proteínas mayor de 30 mg/dl en

tiras reactivas o bien de 300 mg/dl si se hace un análisis de orina de 24 horas.

Edema. Se trata de la hinchazón de los tejidos blandos provocada por la acumulación del

líquido intersticial (el líquido que rodea a las células).

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

24

La preeclampsia (conocida también como toxemia o gestosis) es una de las complicaciones

más graves del embarazo, pues el estado de salud de madre e hijo se puede ver gravemente

comprometido si no se pone el tratamiento adecuado. Así, supone un riesgo de daño cerebral

o neurológico, de alteraciones renales y alteraciones pulmonares y de trastornos en la

coagulación sanguínea, entre otros, que pueden ser fatales.

7.1.3.- Poco líquido amniótico (oligohidramnios)

La bolsa amniótica está llena de fluido amniótico, el cual protege y respalda el desarrollo del

bebé. Una escasa cantidad de líquido amniótico es una complicación conocida como

oligohidramnios. De acuerdo con la organización de prevención de defectos congénitos,

alrededor del 4 por ciento de las embarazadas tienen poco líquido amniótico durante alguna

etapa del embarazo, normalmente en el tercer trimestre. Si esto te pasa, tu médico seguirá de

cerca tu embarazo para asegurarse que el bebé se esté desarrollando de manera normal. Si te

detectan esta condición hacia finales del embarazo, te inducirán el parto. (14)

7.1.4.- Diabetes del embarazo (diabetes gestacional)

Alrededor del 2 al 10 por ciento de las embarazadas en Estados Unidos desarrollan este tipo

de diabetes. Aunque esa cantidad no parezca mucho esta enfermedad es lo suficientemente

común y seria para que a todas las embarazadas se le practique de manera rutinaria una

prueba de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 para detectar dicha condición.

(14)

Si desarrollas diabetes durante la gestación, tus niveles de azúcar en la sangre serán

monitoreados de cerca. La mayoría de las mujeres logran mantener niveles normales de

azúcar en la sangre mediante cambios en la dieta y ejercicios físicos, y sus bebés nacen

sanos. Pero cuando no se controla, la diabetes puede tener consecuencias muy graves para

el bebé. Las madres que han tenido diabetes gestacional tienen de un 25 a un 50 por ciento

de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante, aunque este riesgo se puede

reducir mucho manteniendo un peso sano y un estilo de vida saludable. (14)

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

25

7.1.5.- Embarazo ectópico

Cuando un óvulo fecundado se implanta fuera del útero se dice que ha ocurrido un embarazo

ectópico. Esta complicación se da en uno de cada 50 embarazos. Debido a que la mayoría

de embarazos ectópicos, ocurren en las trompas de Falopio, a estos es común que se los

conozca como embarazos "tubáricos". Es importante detectar temprano este tipo de

embarazo, ya que si el embrión sigue creciendo, puede provocar el rompimiento de la trompa

de Falopio y causar un sangrado interno, que puede ser fatal. No hay forma de transplantar

un embarazo ectópico al útero, o sea que la única opción es poner fin al embarazo. (14)

El embarazo ectópico ocurre cuando el óvulo fertilizado no se implanta en el útero como es

lo usual, sino que se implanta y comienza a crecer donde sea, especialmente en las trompas

de Falopio. Las trompas de Falopio son conductos muy estrechos por donde pasa el óvulo

fecundado en su camino desde el ovario hasta el útero. Si el embarazo continúa el embrión

crecerá y llegará a ser demasiado grande para las trompas de Falopio, causando su explosión.

Los embarazos ectópicos no pueden ser llevados a término y deben ser interrumpidos para

salvar la vida de la mujer. Es necesario el tratamiento ginecológico para asegurar la salud de

la mujer. Si no es tratada, hay un riesgo de abundante sangrado interno debido a la ruptura

de las trompas de Falopio.

Un aborto medicinal usando Mifepristone-Misoprostol no provoca un embarazo ectópico,

pero tampoco lo trata. Si una mujer tiene un embarazo ectópico, no hay complicaciones

adicionales asociadas con el hecho de que se realice un aborto medicinal. No hay evidencia

que sugiera que el tratamiento para un aborto medicinal, lleve a complicaciones inusuales

para la mujer con un embarazo ectópico.

Si el embarazo ectópico no es tratado, el embrión podría continuar desarrollándose fuera del

útero incluso después de haber tomado mifepristone y misoprostol. Si continúa creciendo y

no es removido, causará la ruptura de la trompa de Falopio cuando el espacio sea muy

pequeño para el embrión. Si no es tratado a tiempo hay riesgo de un sangrado abundante o

hemorragia interna debido a la ruptura. Los ginecólogos tratan mujeres por ésta condición

en todos los países incluso en países donde el aborto es muy restringido.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

26

Si una mujer embarazada experimenta uno de los siguientes síntomas, podría tener un

embarazo ectópico: dolor abdominal o pélvico, cólicos en sólo un lado de la pelvis,

cantidades pequeñas de sangrado vaginal inusual, dolor de senos, nauseas, dolor de la parte

baja de la espalda (15)

Después de la concepción, el óvulo fecundado desciende por la trompa de Falopio en

dirección hacia el útero. Si la trompa se encuentra dañada u obstruida y no permite que el

óvulo se dirija hacia el útero, este puede implantarse en la trompa y continuar

desarrollándose allí.

Debido a que la gran mayoría de los embarazos ectópicos tienen lugar en una de las

trompas de Falopio, frecuentemente se los llama embarazos “tubáricos”. Con mucha

menos frecuencia, el óvulo se implanta en uno de los ovarios en el cuello del útero

directamente en el abdomen o incluso en la cicatriz de una cesárea.

Es también posible que una mujer tenga un embarazo normal en el útero y al mismo

tiempo un embarazo ectópico. A esto se lo llama embarazo heterotópico y es bastante raro.

Este sucede en uno de cada 4.000 embarazos.

Si no se detecta ni trata un embarazo extrauterino, el embrión podría crecer hasta provocar

la ruptura de la trompa de Falopio, lo que causará intenso dolor abdominal y hemorragia.

Es posible que esto ocasione daños permanentes a la trompa o hasta su pérdida, y si

provoca una hemorragia interna muy fuerte, que no recibe tratamiento de inmediato, puede

incluso conducir a la muerte. Es por ello que una detección temprana, un tratamiento

adecuado y el cuidado posterior son fundamentales.

7.1.6.- Placenta previa

Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la parte más baja de la matriz

(útero) y cubre toda la abertura hacia el cuello uterino o una parte de ésta.

La placenta crece durante el embarazo y alimenta al feto. El cuello uterino es la abertura

hacia la vía del parto.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

27

Durante el embarazo, la placenta se desplaza a medida que el útero se estira y crece. A

comienzos de embarazo, es muy común que la placenta esté en la parte baja del útero. Pero

a medida que el embarazo continúa, la placenta se desplaza hacia la parte superior de éste.

Hacia el tercer trimestre, la placenta debe estar cerca de la parte superior del útero, de

manera que el cuello uterino esté despejado para el parto.

Si tienes placenta previa, eso significa que tu placenta se ha implantado en una posición

demasiado baja en el útero, al lado del cuello uterino, o incluso cubriéndolo. La placenta

previa no suele presentar problemas al principio del embarazo. No obstante, si la situación

persiste hasta el final del embarazo, podrías sangrar o tener que dar a luz antes de tiempo, y

podrían ocurrir otras complicaciones. (14)

El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito. Algunas mujeres

presentan cólicos también. El sangrado a menudo comienza cerca del final del segundo

trimestre o empezando el tercer trimestre.

El sangrado puede ser intenso y potencialmente mortal. Puede detenerse por sí solo, pero

puede empezar de nuevo días o semanas después. El trabajo de parto algunas veces

empieza al cabo de varios días después del sangrado abundante. Algunas veces, es posible

que el sangrado no ocurra hasta después del comienzo del trabajo de parto. (8)

Por lo general, la placenta previa se presenta en uno de cada 200 embarazos. Las mujeres

que tienen placenta previa cuando dan a luz, tendrán un parto por cesárea. (14)

7.2.- Mortalidad neonatal

Probabilidad que tiene un niño/a de morir durante los primeros 28 días luego de su

nacimiento. Incluye las muertes ocurridas en la crítica primera semana de vida o período

"perinatal". Se mide como el número de niños fallecidos antes de cumplir un mes de vida en

un determinado año, expresado con relación a cada 1.000 niños nacidos vivos durante el

mismo año. Los fallecimientos de recién nacidos, o neonatos, constituyen el 45% de los

fallecimientos de niños menores de cinco años. La mayoría de los fallecimientos de neonatos

(el 75%) se produce durante la primera semana de vida, y de éstos entre el 25% y el 45% se

producen en las primeras 24 horas. Las causas principales de fallecimientos de recién

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

28

nacidos son: el nacimiento prematuro y bajo peso al nacer, las infecciones, la asfixia (falta

de oxígeno al nacer) y los traumatismos en el parto. Estas causas explican casi el 80% de las

muertes en este grupo de edad. (15)

Casi el 45% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién

nacidos: bebés de menos de 28 días o en período neonatal.

Tres de cada cuatro fallecimientos de recién nacidos se producen en la primera semana de

vida.

En los países en desarrollo, casi la mitad de las madres y recién nacidos no reciben cuidados

profesionales durante el parto y posparto.

Hasta dos tercios de fallecimientos de recién nacidos pueden evitarse si se aplican medidas

sanitarias conocidas y eficaces en el parto y durante la primera semana de vida.

La gran mayoría de los fallecimientos de recién nacidos se producen en países en desarrollo

con acceso escaso a la atención de salud. La mayoría de estos recién nacidos fallecen en el

hogar, sin recibir cuidados profesionales que podrían aumentar en gran medida sus

posibilidades de supervivencia.

La atención de salud profesional durante el embarazo, el parto y el período postnatal

(inmediatamente posterior al parto) evita complicaciones a la madre y al recién nacido, y

permite la detección y tratamiento tempranos de problemas de salud. Además, la OMS y el

UNICEF recomiendan ahora que un profesional de la salud calificado realice una visita a

domicilio durante la primera semana de vida de un niño para mejorar su supervivencia. Los

nacidos en circunstancias especiales, como con bajo peso al nacer, los hijos de mujeres

seropositivas al VIH, o los bebés enfermos, requieren cuidados adicionales y deben ser

ingresados en un hospital.

Los fallecimientos de recién nacidos, o neonatos, constituyen el 45% de los fallecimientos

de niños menores de cinco años. La mayoría de los fallecimientos de neonatos (el 75%) se

produce durante la primera semana de vida, y de éstos entre el 25% y el 45% se producen

en las primeras 24 horas.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

29

Las causas principales de fallecimientos de recién nacidos son: el nacimiento prematuro y

bajo peso al nacer, las infecciones, la asfixia (falta de oxígeno al nacer) y los traumatismos

en el parto. Estas causas explican casi el 80% de las muertes en este grupo de edad.

7.2.- Mortalidad en adolescentes embarazadas

El embarazo en adolescentes es un problema ya antiguo pero el número de madres

adolescentes no era tanto como hoy en día y la tasa de mortalidad maternal no era tan

numerosa. Con respecto a los riesgos desde el punto de vista de la salud, se sabe que el parto

antes de los 18 años conlleva peligros de salud tanto para la madre como para el hijo. El

riesgo de mortalidad materna es mayor entre las adolescentes, aunque los factores

económicos, sociales, de nutrición y de atención pre-natal pueden influir en cierto grado. En

estos grupos de edades se observan dos complicaciones principales: la pre-eclampsia

(presión arterial elevada, inflamación y albúmina en la orina) y la estrechez pélvica. Además

están presentes los problemas de tipo psicológico, como la ansiedad, el malestar físico, los

cambios propios del embarazo, como el aumento de peso, la inflamación, el estrés y las

manchas en la piel, cosas con las que la adolescente no contaba. El embarazo precoz se

define como la gestación que ocurre durante los primeros años ginecológicos de la mujer,

generalmente cuando mantiene total dependencia social y económica de los padres.

Actualmente, los países subdesarrollados son los primeros que presentan este problema.

En Latinoamérica, el 40% de los jóvenes a los 15 años tienen una vida sexual activa, y de

este grupo el 15% ya han sido madres o han estado embarazadas. Así mismo, la mortalidad

de los recién nacidos es 30 veces mayor cuando se trata de madres adolescentes. (16)

Su proveedor de atención médica evaluará cuidadosamente el riesgo de sangrado comparado

con el riesgo de un parto prematuro para el bebé. Después de las 36 semanas, dar a luz al

bebé puede ser el mejor tratamiento.

Casi todas las mujeres con placenta previa necesitan una cesárea. Si la placenta cubre todo

o parte del cuello uterino, un parto vaginal puede causar sangrado intenso, lo cual puede ser

mortal para la madre y el bebé.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

30

Si la placenta está cerca del cuello uterino o está cubriendo una parte de éste, el médico

puede recomendar:

Reducir actividades

Guardar reposo en cama

Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales, ni practicarse

duchas, ni usar tampones

Su pronóstico será observar el mayor riesgo es el sangrado intenso que puede ser

potencialmente mortal para la madre y el bebé. Si tiene sangrado profuso, el bebé tal vez

necesite nacer de manera prematura, antes de que los órganos mayores, como los pulmones,

se hayan desarrollado.

8.- Control prenatal

El control prenatal (CPN) son una serie de entrevistas o visitas programadas que realiza la

embarazada con el equipo de salud, con el objetivo de vigilar el embarazo y obtener una

adecuada preparación para el parto y la crianza. El objetivo del control prenatal es disminuir

la morbimortalidad materno-fetal. (17)

El control prenatal es un deber que toda mujer gestantes debe realizar por el bienestar del

bebe, mediante el cual se puede preparar para una correcto nacimiento.

9.- Cuidados de enfermería

El cuidado de enfermería debe iniciarse con la educación que debe estar soportada y

reforzada por la familia, los medios de comunicación, el personal de salud, grupos culturales,

religiosos y centros de atención integral a adolescentes; debe estar dirigida a contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes, a promover su salud integral,

buscando desarrollar un pensamiento crítico que permita adquirir actitudes positivas frente

a la sexualidad y a la toma de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

Las Técnicas de enfermería que van desde la higiene del paciente hasta los primeros auxilios

y otros procesos médicos complejos, para que este pueda tratar a aquellas que se encuentren

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

31

bajos sus cuidados. Aprender, dominar y practicar las técnicas de enfermería es de suma

importancia desempeñar la función primordial de la enfermera. (18)

Los cuidados de enfermería también deben ayudar a la Mejorar el acceso y la calidad de los

servicios de salud sexual y reproductiva, de tal forma que estos no se conviertan en una

limitante al momento de ejercer los derechos en salud sexual y reproductiva.

Los cuidados de enfermería también es través de la consejería en anticoncepción

sensibilizar, informar y motivar a las adolescentes sobre la importancia de los métodos de

anticoncepción y el ejercicio de la sexualidad de manera libre, segura y responsable, con el

fin de evitar embarazos no deseados y un segundo embarazo en las adolescentes que ya son

madres.

Los cuidados de enfermería también deben permite cualificar el cuidado que se brinda a la

población adolescente y por ende impactar positivamente en la prevención del embarazo en

este grupo poblacional.

Los cuidados de enfermería también son para capacitar permanentemente a todo el personal

de salud que brinda orientación a la población adolescente. Buscando lograr personal

altamente calificado y capacitado para brindar atención integral a este grupo poblacional.

Los cuidados de enfermería también es brindar educación oportuna, veraz y clara a la

adolescente a fin de ayudar a incrementar los conocimientos en salud sexual y reproductiva,

generar actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la actividad sexual,

promover prácticas sexuales protegidas y contribuir a una cultura que favorezca la

sexualidad libre y sin riesgos.

Los cuidados de enfermería también brindar información sobre las características ventajas

y efectos secundarios de los distintos métodos de anticoncepción, así como verificar el

entendimiento de la misma, partiendo de lo establecido en los derechos sexuales y

reproductivos.

Los cuidados de enfermería también es ofrecer servicios amigables a la población

adolescente, estos servicios deben predominar la confianza, donde los jóvenes se sientan

escuchados y sientan que su intimidad está siendo protegida y no será divulgada a nadie.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

32

Entre las actividades más comunes de la práctica asistencial de enfermería se encuentra la

realización de técnicas y procedimientos con finalidades diagnósticas, terapéuticas o

preventivas. (18)

Las técnicas de enfermería no solo se basan en la ejecución correcta de la técnica, causando

las mínimas molestias posibles al paciente, sino que también deben fundamentarse en la

correcta selección de los recursos materiales, en el conocimiento de los diferentes controles

que, en relación a la técnica, deben efectuarse en cuanto al procedimiento en sí mismo y en

cuanto al paciente, y en la prevención y reconocimiento precoz de las complicaciones

potenciales.

En este sentido, el presente Curso no solo se plantea como una detallada y sistematizada

descripción de los procedimientos técnicos más comunes, sino que también considera todos

aquellos aspectos directamente relacionados con la técnica, con el fin de que el arte de cuidar

pueda hacerse extensivo a esta actividad enfermera. (18)

En el presente Curso on-line pretendemos que el alumno aprenda “cómo se hace” una

determinada técnica. Tras su aprendizaje, la incorporación de los conocimientos adquiridos

a la práctica asistencial completará el objetivo formativo de este curso, porque como bien

sabemos, solo se puede aprender a hacer, haciendo. Con todo ello, esperamos que tenga una

repercusión y un beneficio directo no sólo sobre el alumno, sino también sobre el paciente,

que va a convertirse en el receptor de unos cuidados seguros y de calidad. (18)

10.- Componentes educativos

El componente es un elemento esencial del objeto, del proceso que, en su ordenamiento, en

relación con otros componentes, conforma su estructura. La integración de todos los

componentes da lugar al sistema, en este caso al proceso enseñanza y aprendizaje. Mientras

el componente es una parte del proceso, que para existir requiere de la presencia de todos

ellos; la propiedad se expresa a través de la totalidad del proceso: la función o las cualidades

de los niveles de asimilación y de profundidad. (19).

El componente es un elemento esencial del objeto, del proceso que, en su ordenamiento, en

relación con otros componentes, conforma su estructura. La integración de todos los

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

33

componentes da lugar al sistema, en este caso al proceso enseñanza aprendizaje. Mientras el

componente es una parte del proceso, que para existir requiere de la presencia de todos ellos;

la propiedad se expresa a través de la totalidad del proceso: la función o las cualidades de

los niveles de asimilación y de profundidad

Es la parte de la realidad portador del problema. Es decir, el objeto es un aspecto del proceso

productivo o de servicio, en el cual se manifiesta la necesidad de preparar o superar a obreros

o a profesionales para que participen en la solución del problema, que se resuelve inmerso

en el proceso de formación del ciudadano. El objeto es aquel componente del proceso

docente-educativo que expresa la configuración que este adopta como portador del problema

y que en su desarrollo lo transforma, dándole solución a dicho problema y alcanzando el

objetivo.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

34

CAPITULO II MARCO METODOLOGICO

2.1.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN.

2.1.1.-Modalidad de la investigación.

La modalidad básica de este trabajo de investigación es la cuali-cuantitativa.

Cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas,

usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de

la estadística para la obtención de datos estadísticos para el estudio del problema. Es por eso

que la investigación Cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas o del

problema. La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u

observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones

entre las variables, mientras que, la investigación cualitativa recoge los discursos completos

de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de

significado que se producen en determinada cultura o ideología.

Además, la investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados a determinada

población través de técnicas estadísticas de muestreo. Por el contrario, la investigación

cualitativa no insiste en la presentación. Afronta sus problemas de validez externa a través

de diversas estrategias, entre ellas las más comunes la permanencia prolongada en el campo.

Cualitativa hace referencia a un grupo de métodos de investigación son técnicas cualitativas

todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos

de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación

cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito

de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables, mientras que, la

investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego

a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada

cultura o ideología.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

35

2.1.2.-Tipo de diseño de diseño de la investigación.

El presente trabajo de investigación es de carácter no experimental, descriptivo y

exploratorio, de diseño correlacionado.

Descriptiva. Tiene como objetivo llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

de las adolescentes gestantes y la importancia que les dan a los controles médicos a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita

a la recolección de datos, sino a la e identificación de las relaciones entre los factores que

influyeron a se quedaran embarazada a su corta edad.

Exploratoria. - porque mediante la cual se logrará contactar con adolescentes en estado

gestante y poder saber en qué edad es más frecuente este problema de salud pública.

Correlacionado. - en mi investigación también se hallará la correlación sobre en qué edad

de la adolescencia se embarazan más y en qué edad tiene menos conocimiento sobre los

embarazos en adolescencia, también se requiere saber de qué zona existen más embarazos

sea de zona urbano o de zona rural.

2.1.3.-Metodos de investigación.

Se usara el método inductivo- deductivo, ya que se analizaran las causales de los factores

del embarazo en adolescentes

Método lógico inductivo.- Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de

leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

Método hipotético-deductivo.-Un investigador propone una hipótesis como consecuencia

de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En

el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso

mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para

arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar

experimentalmente.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

36

2.1.4.-Poblacion y muestra.

Universo: La población es de 250 adolescentes que acuden a centro obstétrico.

Muestra: para el desarrollo de la investigación se va a utilizar el muestreo probabilístico

regulado porque forman parte de la muestra los elementos del universo en los cuales se

incluyen el total de 108 casos de madres adolescentes que son el objetivo de la investigación.

n= (Z) 2PQN

(Z) 2PQN (e)2 Z: Nivel de confiabilidad

n= (1.96)2(0.5) (0.5)(250) P: Probabilidad de ocurrencia.

(1.96)2(0.5) (0.5)+250 (0.05) Q: probabilidad de no ocurrencia.

n= 3.84 (0.5) (0.5) (250) N: Población

3.84 (0.5) (0.5)+1.25 e: Error de muestra.

n= 240

2.21

n= 108.

2.2.-Metodos y técnicas.

Método de análisis.- es el proceso de conocimiento que se inicia para la identificación de

cada una de las partes que se caracterizan una realidad, de esa manera se establece la relación

causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación.

Observación.- es el método para reunir información visual sobre lo que ocurre, lo que el

objeto de estudio hace, permite conocer la realidad y el alcance del problema.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

37

2.3.-Técnicas

Para la recolección de la información se utilizará la Encuesta como técnica, el Cuestionario

como instrumento, con una serie de preguntas con preguntas cerradas y abiertas que se

realizara a las madres adolescentes para reunir datos y materiales de apoyo la Historia

Clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud

y el paciente donde se recoge la información necesaria y contiene datos de todas las

patologías de la adolescente en estado gestante.

Instrumentos

Cuestionario.- serie de preguntas cerradas dirigidas a las adolescentes gestantes.

Historias clínicas.- documento médico- legal que contiene el historial de salud de la

paciente.

Cuaderno.- donde nos apoyamos para guardar información del objeto de estudio.

TÉCNICA INSTRUMENTO

Encuesta Cuestionario

2.4.- Recolección de información.

El plan que se empleara es una encuesta con preguntas cerradas y abiertas que se realizara a

las madres adolescentes de la edad promedio de 12 a 19 años con el fin de obtener datos

precisos de las mismas, la encuesta se realizara las veces que sean necesarias para la

obtención correcta de la información concreta, la cual se llevara a cabo en el Hospital

Provincial General Latacunga.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

38

2.5.- Análisis e interpretación.

Para el análisis de datos y procesamientos de los datos obtenidos se empleó el siguiente

sistema, revisión de la información recopilada.

Tabulación de datos.- análisis e interpretación de datos, utilizando el programa estadístico

Microsoft excel2010, con la elaboración de cuadros, según la valoración y los objetivos

planteados dentro de la investigación para las respectivas conclusiones.

2.6.- Encuesta a pacientes adolescentes embarazadas

1.- ¿Cuál fue la causa para que usted se embarace a temprana edad?

Tabla 1 Causa para que usted se embarace

Respuestas de las adolecentes año 2015 abril- agosto /2016

Falta de comunicación en la familia 56 32

curiosidad 28 45

Desconocimiento de las causas de la

sexualidad a temprana edad

24 14

Influencia en redes sociales 12 17

Total 120 108

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

47%

23%

20%

10%

año 2015

falta decomunicación enla familia

curiosidad

desconocimientode las causas dela sexualidad atemprana edadinfuencia enredes soiales

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

39

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Interpretación de Resultados

La mayor parte de los personas encuestadas en los dos años indicaron que la falta de

comunicación en la familia incidió para que existan embarazos en adolescentes la falata de

comunión sobre temas de sexualidad son datos muy importantes que se deben considerar

020406080

100120140

falta decomunicación en

la familia

curiosidad desconocimientode las causas dela sexualidad atemprana edad

infuencia enredes soiales

total

Respuestas de las adolesentes

1.-¿ Cuál fue la causa para que usted se embarace a temprana edad? año 2015

1.-¿ Cuál fue la causa para que usted se embarace a temprana edad? abril- agosto/2016

29%

42%

13%

16%

abril- agosto /2016

falta decomunicación enla familia

curiosidad

desconocimiento de las causasde la sexualidada tempranaedad

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

40

para la implantación de la propuesta dentro de la unidad de salud debido a que no tienen un

conocimiento claro y amplio desde sus hogares.

2.- Que causas intervinieron para que usted haya quedado en embarazo a temprana edad.

Tabla 2 Causas intervinieron

Causas 2015

abril-

agosto/2016

Desconocimiento de métodos anticonceptivos 26 15

Economía de la adolescente 25 15

Fallo del método anticonceptivo 45 37

Violación 7 15

Maltrato intrafamiliar 10 7

Disolución familiar 7 19

Total 120 108

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

41

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de

Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Interpretación de Resultados

La mayor parte de los adolescentes encuestadas en los dos años indicaron que el fallo de

los métodos anticonceptivos es la causa primordial para que exista el embarazo en

adolescentes aquí se deben considerar para la implantación de la propuesta dentro de la

020406080

100120140

Causas

2015 abril-agosto/2016

22%

21%37%

6%8%

6%

2015

Desconocimientode metodosanticonceptivos

Economia de laadolescente

Fallo del metodoanticonceptivo

Violacion

14%

14%

34%

14%

6%

18%

abril-agosto/2016Desconocimientode metodosanticonceptivosEconomia de laadolescente

Fallo del metodoanticonceptivo

Violacion

Maltratointrafamiliar

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

42

unidad de salud debido a que no tienen un conocimiento claro y amplio de los métodos

anticonceptivos.

3.- ¿ A qué edad se quedó embarazada?

Tabla 3 Edad de embarazo

Edad 2015 2016

12 a 14 28 32

15 a 17 54 60

18 a 19 38 16

Total 120 108

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

23%

45%

32%

2015

12 a 14

15 a 17

18 a 19

30%

55%

15%

2016

12 a 14

15 a 17

18 a 19

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

43

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Interpretación de Resultados

La mayor parte de las adolescentes encuestadas en los dos años indicaron que la edad

promedio de su primer embarazo es de 15 a 17 años donde su vida sexual recién inicia

teniendo en cuenta para la implantación de la propuesta dentro de la unidad de salud debido

a que no tienen un conocimiento claro y amplio desde que edad pueden concebir o quedar

embarazada.

4.-¿Cuál es su nivel de educación?

Tabla 4 Nivel de educación

Instrucción 2015 2016

Primaria 29 29

Secundaria 52 59

Superior 10 5

0

20

40

60

80

100

120

140

12 a 14 15 a 17 18 a 19 Total

Edad

3.-¿a que edad se quedo embarazada? 2015

3.-¿a que edad se quedo embarazada? 2016

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

44

Analfabeta 29 15

Total 120 108

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

0

20

40

60

80

100

120

140

Primaria Secundaria Superior Analfabeta Total

Instruccion

2015 2016

24%

44%

8%

24%

2015

Primaria

Secundaria

Superior

Analfabeta

27%

54%

5%

14%

2016

Primaria

Secundaria

Superior

Analfabeta

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

45

Interpretación de Resultados

La mayor parte de las adolescentes encuestadas en los dos años indicaron que su nivel de

educación sigue siendo secundaria lo cual para el año presente sigue en aumento por lo

cual se deben considerar para la implantación de la propuesta dentro de la unidad de salud

debido a que las adolescentes aún se encuentran en los colegios y es más factible para

concientizarlas.

5.- ¿Cuál es su estado civil?

Tabla 5 Estado civil

Estado Civil 2015 2016

Soltera 72 50

Casada 30 18

Unión Libre 18 40

Total 120 108

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

60%25%

15%

2015

Soltera

Casada

Union Libre

46%

17%

37%

2016

Soltera

Casada

Union Libre

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

46

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Interpretación de Resultados

La mayor parte de los personas encuestadas en los dos años indicaron que su estado civil

es soltera pero en año presente se ha incrementado la unión libre, solo la realizan por el

embarazo de las adolescentes la mayoría de la adolescentes siguen siendo solteras. Aquí

se deben considerar para la implantación de la propuesta dentro de la unidad de salud debido

a que no tienen una unión estable y sigue existiendo un desconocimiento sobre los

diferentes métodos y prevenciones sobre el embarazo prematuro en la adolescencia.

6.- ¿Cree usted que la falta de educación sobre sexualidad proviene de dónde?

0

20

40

60

80

100

120

140

Soltera Casada Union Libre Total

Estado Civil

2015 2016

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

47

Tabla 6 Falta de educación sexual

Falta de educación 2015 2016

Escuela 32 19

Familia 60 55

Colegio 28 34

Total 120 108

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

27%

50%

23%

2015

Escuela

Familia

Colegio

18%

51%

31%

2016

Escuela

Familia

Colegio

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

48

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Interpretación de Resultados

La mayor parte de los personas encuestadas en los dos años indicaron que la educación

sobre temas de sexualidad proviene de la casa datos muy importantes que se deben

considerar para la implantación de la propuesta dentro de la unidad de salud debido a que

no tienen un conocimiento claro y amplio desde sus hogares sobre los diferentes métodos

y prevenciones sobre el embarazo prematuro en la adolescencia.

Este indicador permite comprender que no solo los adolescentes deberían tener un manejo

más completo sobre los temas de sexualidad, también los padres que acuden a la unidad

estarían dentro de un programa educativo

7.- ¿La Falta de comunicación con su familia incidió para que usted haya quedado

embarazada?

Tabla 7 Falta de comunicación

0

20

40

60

80

100

120

140

Escuela Familia Colegio Total

Falta de Educacion

2015 2016

2015 2016

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

49

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de

Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2015 2016

Incidio

Si No

Si 78 65

No 42 43

Total 120 108

65%

35%

2015

Si

No60%

40%

2016

Si

No

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

50

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Interpretación de Resultados

Una inadecuada comunicación dentro del hogar en muchas personas que fueron

encuestadas sobre la sexualidad y sus métodos de prevención fueron el indicador principal

que llevaron a tener un embarazo prematuro en muchas adolescentes, debido a que no

tuvieron el conocimiento necesario sobre las medidas que deben tomar al comenzar una

vida sexual con la pareja.

Este indicador permite comprender que no solo los adolescentes deberían tener un manejo

más completo sobre los temas de sexualidad, también los padres que acuden a la unidad

estarían dentro de un programa educativo.

8.- ¿Conoce usted como utilizar los métodos anticonceptivos.

Tabla 8 Utilizar los métodos anticonceptivos

Conocimiento 2015 2016

Si 70 79

No 50 29

Total 120 108

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

51

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Interpretación de Resultados

La mayor parte de las personas encuestadas conoce la utilización de los métodos

anticonceptivos pero no de todos sus beneficios y ventajas que tendrían su correcta

utilización, sin embargo existe un porcentaje importante dentro de la investigación que no

0

20

40

60

80

100

120

140

Si No Total

Utilizar los métodos anticonceptivos

2015 2016

58%

42%

2015

Si

No

73%

27%

2016

Si

No

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

52

lo conocen permitiendo tener un embarazo prematuro en la adolescencia factores muy

importantes a considerarse dentro de la investigación.

9.- ¿El maltrato intrafamiliar influyo para que se haya embarazado a temprana edad?

Tabla 9 Maltrato intrafamiliar

Maltrato 2015 2016

Si 65 42

No 55 66

Total 120 108

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

54%46%

2015

Si

No

39%

61%

2016

Si

No

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

53

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Interpretación de Resultados

En el 2015 el factor principal para que las adolescentes tengan un embarazo prematuro fue

la violencia intrafamiliar que existía en los hogares sin embargo para el 2016 este porcentaje

tuvo una disminución pequeña siendo el principal problema de las mujeres adolescentes en

tomar decisiones que pueden afectar su calidad de vida a futuro empezando una vida sexual

sin la prevenciones correctas.

10.- ¿Conoce sobre enfermedades de transmisión sexual?

Tabla 10 Conoce sobre enfermedades

Conocimiento 2015 2016

SI 48 74

NO 72 34

Total 120 108

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

0

20

40

60

80

100

120

140

Si No Total

El maltrato intrafamiliar

2015 2016

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

54

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

Fuente: Historias clínicas del C.S. de Latacunga 2015-2016

Elaborado por: Deisy Barreno.

40%

60%

2015

SI

NO

69%

31%

2016

SI

NO

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO Total

Enfermedades de transmisión sexual

Series1 Series2

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

55

Interpretación de Resultados

En los dos años se pudo evidenciar que al no utilizar un método anticonceptivo

adecuadamente se puede tener un embarazo, no conocían que pueden contraer ciertas

enfermedades de transmisión sexual que afectarían su calidad de vida para siempre En este

punto se observó que la mayoría de adolescentes no toma las responsabilidades necesarias

al iniciar una vida sexual activa desde el apertura de la relación

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1.-TEMA. “CHARLAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y

SEXUAL QUE CONTRIBUYA A DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO EN

ADOLESCENTE EMBARAZADAS DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI”

3.2.- BASE LEGAL

Todos los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a la protección de su vida y salud,

mediante la ejecución de políticas sociales y económicas que permitan su concepción,

gestación, nacimiento y desarrollo físico e intelectual en condiciones dignas de existencia y

en un marco de atención prioritaria de la salud familiar. Desde el momento de la concepción

el niño/a debe ser protegido en forma integral e integra, en todos y cada uno de los períodos

de su desarrollo evolutivo, incluido el prenatal (Art. 4 C.M. Art. 43,49 C. P.).

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

56

Art 1.- Finalidad: Este código dispone sobre la protección integral que el estado. La

sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en

el ecuador con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en

un marco de libertad, dignidad y equidad.

Art 20.- Derecho a la Vida: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde

su concepción, es obligación del estado, sociedad y la familia asegurar por todos lo medios

a su alcance, su supervivencia y desarrollo.

3.3 ANTEDECENTES DE LA PROPUESTA

En las encuestas realizadas encontramos que hay varios factores que influyen en que las

madres adolescentes tienen un gran nivel de desconocimiento y la falta de información sobre

los factores del embarazo en adolescentes.

Los principales hallazgos fueron que 77% es una cifra respectiva de que las adolescentes

gestantes no conocen la importancia de los controles pre natales a tiempo de los cuidados

que amerita un embarazo.

Durante el año 2010 se atendió a 503 adolescentes embarazadas; de acuerdo a los registros

del Centro De Salud Nº1 de Latacunga y, durante los meses de Enero a Julio del 2011 se

han atendido a 437 adolescentes embarazadas, es decir se ha tenido un preocupante

aumento del 20 adolescentes embarazadas durante los primeros 7 meses del 2011.

De la misma manera la edad de las adolescentes embarazadas aumentó con relación al año

2015 en un 21%, 18 años; estado civil, casadas en un 2%; instrucción, primaria 4%;

ocupación, estudiante 8%; procedencia, Latacunga 10%; 2 gestas,3%, 3 o más gestas 1%;

dentro de los factores socioculturales.

Así también aumentó el índice de instrucción primaria de las adolescentes embarazadas,

concluyendo que las adolescentes embarazadas mienten durante su anamnesis al indicar su

edad.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

57

Por lo anteriormente señalado es necesario que el Centro De Salud Nº1 de Latacunga inicie

unas charlas educativas para disminuir los factores de riesgo en las adolescentes

embarazadas.

3.4.- Objetivos

Objetivos General

Proponer una guía educativa ante los factores causales del embarazo en adolescentes del

Centro De Salud N.1 De Latacunga.

Objetivos específicos

Prevenir el embarazo en adolescentes con la implementación de guía educativa

Motivar a las adolescentes al uso de los métodos anticonceptivo que eviten el

embarazo no deseado.

Promover los valores como habito de conducta en los adolescentes.

3.5.- Justificación.

El procedimiento que se siguió para esta tesis fue mediante la investigación bibliográfica y

documental, siendo fundamental las dos investigaciones ya que de la primera se pudo

obtener los distintos medios bibliográficos en los que permitieron aclarar puntos básicos y

fundamentales sobre la problemática, y por otro lado encontramos la investigación

documento lógica como revistas y documentos de análisis de expertos sobre los factores del

embarazo en adolescentes. Se utilizó también la investigación de campo que se aplicó en las

encuestas que realice a las adolescentes gestantes para sostener la argumentación de mi

trabajo investigativo, y cumplir los objetivos planteados. Por lo cual se implementara el

manual de educación para adolescentes gestantes para determinar los factores que existe por

los cuales sigue la incidencia de embarazos en adolescentes y así poder concientizar sobre

lo que conlleva ser madre adolescente.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

58

El diseño de charlas educativas para la Salud Reproductiva y Sexual que contribuya a

disminuir los factores de riesgo en adolescentes embarazadas se justifica debido al

incremento de atención de adolescentes embarazas del centro de salud Nº1 de Latacunga,

con el propósito de disminuir los factores de riesgos en las adolescentes embarazadas y de

esta manera contribuir a mejorar el estilo de vida materno infantil; sobre todo tratar de alguna

manera concienciar a la adolescente para evitar segundas gestas en corto tiempo mediante la

adecuada información sobre salud reproductiva y planificación familiar.

3.6.- Desarrollo de la propuesta.

Datos informativos

Institución ejecutora.- Centro de Salud N.1 Latacunga

Beneficiarios.- madres adolescentes, personal de salud.

Ubicación.- hermanas paes y dos de mayo

Provincia.- Cotopaxi

Cantón.-Latacunga

Parroquia.- La matriz

Dirección.-

Tiempo estimado para la ejecución

Principio.- Abril 2016

Fin.- Agosto 2016

Costo total de la propuesta

El costo total de la propuesta es de $ 235,00 que serán financiados por la investigadora.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

59

Equipo Técnico Responsable

Investigador (a): Barreno Carranza Deisy Tamara

Tutor(a):Dra. Fonseca Díaz Grimaneza MSC.

3.7.- ANALISIS DE FACTIBILIDAD

3.7.1.-Factibilidad.- Para diseñar esta propuesta cuento con el apoyo de la líder del Centro

de Salud N.1 Latacunga.

3.7.2.-Factibilidad socio-cultural.- El Centro de Salud Nº1 de Latacunga ha tenido un

incremento de atención a adolescentes embarazadas con respecto al año 2015 de 20

adolescentes embarazadas por cada mes por lo que el incremento de adolescentes

embarazadas constituyen un problema de salud pública por sus condiciones bio-fisiológicas,

lo que ocasiona que la adolescente no culmine su educación básica y sea explotada

laboralmente; creando un ambiente precario para el desarrollo y crecimiento de su niño; por

lo tanto es necesario que mediante esta capacitación en salud reproductiva y sexual se logre

motivar a las adolescentes a terminar su instrucción educativa y se disminuya el índice de

segundas gestas.

3.7.3.-Factibilidad organizacional.- El Centro de Salud Nº1 de Latacunga posee su

departamento trabajo social encargado de proporcionar apoyo psicológico a las adolescentes

embarazadas y realizar un seguimiento de su condición bio-sico-social como parte

complementaria del tratamiento integral que se da a la adolescente embarazada.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

60

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

61

3.8.- ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

N TEMA RESPONSABLE DURACION BENEFICIARIO OBJETIVO TIPO DE MATERIAL

1 Embarazo

en adolescentes

IRE. D. Barreno Julio-

Agosto

2016

Adolescentes gestantes

que ingresan al

servicio.

Disminuir los embarazos

adolescentes

visual

2 Control prenatal IRE. D.

Barreno.

Julio-

Agosto

2016

Adolescentes gestantes

que ingresan al

servicio.

Educar a las adolescentes video

3 Uso de

anticonceptivos

IRE. D.Barreno Julio-

Agosto

2016

Adolescentes que

ingresan al servicio.

Educar a las adolescentes Material propio

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

62

4 Cuidados en el

embarazo

IRE. D.Barreno. Julio-

Agosto

2016

Adolescentes gestantes

que ingresan al

servicio.

Evitar abortos. visual

5 Riesgo del

embarazo.

IRE. D.Barreno Julio-

Agosto

2016

Adolescentes gestantes

que ingresan al

servicio.

Concientizar a las adolescentes visual

6 Enfermedades

relacionadas al

embarazo

IRE. D.Barreno Julio-

Agosto

2016

Adolescentes gestantes

que ingresan al

servicio.

Prevenir enfermedades en las

adolescentes

video

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

63

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

64

GUÍA EDUCATIVA ANTE LOS FACTORES DEL

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Autora: DEISY BARRENO

ASESORA: DR.GRIMANEZA FONSECA MSC

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

65

El embarazo irrumpe

en la vida de los

adolescentes en

momentos en que

todavía no alcanzan

la madurez física y

mental.

El embarazo en una

mujer adolescente

puede llegar a término

correctamente si tienen

su debido cuidado y sus

debidos controles.

Existiendo en la

adolescente la

deserción de

escolaridad y

terminando sus

estudios ahí donde

empezó el embarazo

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

66

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

67

Son todas las acciones

encaminadas a la

vigilancia del

embarazo.

Y así poder

identificar los

factores de riesgo y

corregirlos a

tiempo

Así ayudando al

desarrollo

adecuado materno-

fetal

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

68

El método anticonceptivo es

la protección necesaria contra los

embarazos no deseados y las

enfermedades de transmisión

sexual, al momento de tener

relaciones sexuales.

La elección más adecuada de un método anticonceptivo estará condicionada

invariablemente por la situación, etapa evolutiva y/o personalidad de la pareja

o persona que decide protegerse.

El método ideal podría ser aquel

que reuniese la eficacia

absoluta (ningún fallo), de fácil

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

69

Recibir buen cuidado

antes, durante y después

de su embarazo puede

ayudar a su bebé a crecer

y desarrollarse, y a

mantenerlos a ambos

saludables. Es la mejor

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

70

Es importante que la futura

madre reciba cuidado prenatal

tan pronto sepa que está

embarazada (o si es posible antes

de concebir); las visitas médicas

periódicas durante el curso del

embarazo son vitales tanto para

la madre como para el bebé. Por

lo general, durante el primer

trimestre se requiere un chequeo

médico mensual. A continuación

se indica lo que se puede esperar

durante la primera. visita

prenatal.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

71

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

72

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

73

Son un conjunto de afecciones

clínicas infectocontagiosas que se

transmiten de persona a persona por

medio del contacto sexual que se

produce, casi exclusivamente,

durante las relaciones sexuales. Sin

embargo, pueden transmitirse

también por uso

de jeringas contaminadas o por

contacto con la sangre u otras

pueden transmitirse durante el

embarazo o el parto, desde la madre

al hijo

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Podemos concluir que el nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes que

acuden al servicio de Ginecología no es el óptimo para brindar los cuidados en el

embarazo, puesto que las adolescentes gestantes tienen conocimientos empíricos sobre

las necesidades básicas del embarazo como la alimentación, higiene y signos de alarma

siendo así indispensable la educación hacia este grupo de adolescente en estados de

gestación por parte del personal de enfermería.

Mediante los datos obtenidos del libro de registro de actividades que se realizan a las

adolescentes gestantes identificamos que las adolescentes no tienen un conocimiento

sobre los beneficios de los controles prenatales y los beneficios de una buena

alimentación sumándose a esto la observación directa que realizamos concluyendo que

un gran porcentaje de estas adolescentes no tiene el apoyo de su pareja.

Tomando en cuenta que las madres adolescentes del servicio de Ginecología del Centro

de Salud N1 de Latacunga no conocen adecuadamente los cuidados básicos del embarazo

como ya lo mencionamos anteriormente elaborare una guía educativa los factores del

embarazo la cual servirá como instrumento de educación para la adolescente gestante en

su hogar la misma que podrá ser modificada y reproducida por el personal de salud si

creyera conveniente.

La información contenida en la guía educativa también será para fortalecer el

conocimiento sobre los factores del embarazo que las adolescentes desconocen sobre los

mismos.

La información contenida en la guía educativa sobre los factores del embarazo fué

validada por criterios del personal de salud relacionada en el servicio de Ginecología

para posteriormente su elaboración y socialización hasta el personal de enfermería que

labora en los servicios.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

75

RECOMENDACIONES

Sugerir a las adolescentes gestantes sobre la importancia de informarse acerca de los

cuidados del embarazo lo que permitirá que se genere bienestar tanto para la

adolescente gestante como para la familia de la misma.

Implementar un programa educativo dirigido a las adolescentes que ingresan al

servicio de Ginecología del Centro de Salud N1 de la ciudad de Latacunga, la

estructura y ejecución de este programa debe estar dirigida por el personal de

Enfermería además tomándose en cuenta la participación de los estudiantes de

enfermería que realizan las pasantías en dichos servicios.

La capacitación en los cuidados adecuados del embarazado debe ser también dirigida

a la pareja a quien al igual que la adolescente gestante debe asumir el rol de padres

esto podría ser mediante talleres abiertos por los internos de enfermería.

Darle continuidad a la guía educativa del manejo adecuado del recién nacido que se

aporta con esta investigación para la cual recomendamos la actualización permanente

de dicha guía educativa por parte de internos de enfermería.

Establecer grupos de apoyo de madres adolescentes dependiendo el sector de

influencia a fin de socializar experiencias de adolescentes que ya son madres con

adolescentes que están embarazadas y así solucionar o despejar las dudas sobre el

rol de maternidad.

Dar capacitación y orientación a la familia de las adolescentes gestantes para que con

ello ayuden al cuidado del embarazo y así contribuyan con la comunicación entre la

familia.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

76

BIBLIOGRAFIA

1

.

rodriguez. tesis.usat.edu.pe. [Online].; 2012. Available from:

http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/139/1/TM_Chevez_Guevara_Delia

_Esther.pdf.

2

.

unicef. unicef. [Online].; 2011. Available from:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja

&uact=8&ved=0ahUKEwjfo_TWtKfJAhVKNSYKHaHXAAIQFggiMAE&url=http

%3A%2F%2Fwww.unicef.org%2Flac%2Fdesafios__n4_esp_Final(1).pdf&usg=AFQ

jCNEtZJKqPiXZzR2h-jtYQxbNimk4vg&sig2=zifRyVmfFlRUgE.

3

.

Llumipanta AMV. [Online].; 2012. Available from:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5903/Andrade%20Llumipanta,%2

0Marco%20Vinicio.pdf?sequence=1.

4

.

Guevara CE. http://tesis.usat.edu.pe/. [Online].; 2011. Available from:

http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/139/1/TM_Chevez_Guevara_Delia

_Esther.pdf.

5

.

Octavio BCL. http://tesis.usat.edu.pe/. [Online].; 2011. Available from:

http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/139/1/TM_Chevez_Guevara_Delia

_Esther.pdf.

6

.

Sebastian CCF. http://tesis.usat.edu.pe/. [Online].; 2012. Available from:

http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/139/1/TM_Chevez_Guevara_Delia

_Esther.pdf.

7

.

http://www.igualdadevigo.org/datasedatos/archivos/Sexo_y_temperamento_en_tres_s

ociedades_primitivas.pdf. google academica. [Online].; 2012 [cited 2016 05 30.

Available from:

http://www.igualdadevigo.org/datasedatos/archivos/Sexo_y_temperamento_en_tres_s

ociedades_primitivas.pdf.

8

.

Alvarez JS. revistamadretierra.com. [Online].; 2013 [cited 2016 05 30. Available from:

http://revistamadretierra.com/2013/07/el-embarazo-en-la-adolescencia/.

9

.

Hernández DFP. Gaceta Médica Espirituana. [Online].; 2008 [cited 2016 05 30.

Available from:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_01/vol.10.2.01.pdf.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

77

1

0

.

Santamayor dMa. medicinayciencia.com. [Online].; 2014 [cited 2016 30 05. Available

from:

http://www.infinitumpage.mx/TMX2299245133/Enfermedades%20de%20Transmisio

n%20Sexual.pdf.

1

1

.

dr.DietroMendez. www.metodosanticonceptivos.com. [Online].; 2014 [cited 2016 05

30. Available from: www.metodosanticonceptivos.com.

1

2

.

Mendoza DJP. Hospital Docente Materno Infantil "10 de Octubre". [Online].; 2010

[cited 2016 05 30. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1997000100003.

1

3

.

C ÁZ. Monografías.com. [Online].; 2013 [cited 2016 05 31. Available from:

http://www.ecured.cu/Componentes_del_proceso_docente_educativo.

1

4

.

Argota. RA. [Online].; 2009 [cited 2016 05 30. Available from:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf071_209.htm.

1

5

.

Gutierrez JLC. Monografias.com. [Online].; 2012 [cited 2016 05 30. Available from:

http://www.monografias.com/trabajos94/embarazo-adolescentes-y-tasa-mortalidad-

materna/embarazo-adolescentes-y-tasa-mortalidad-materna.shtml.

1

6

.

Español Bd. Junta de Asesores Médicos de BabyCenter en Español. [Online].; 2014

[cited 2016 05 30. Available from: http://espanol.babycenter.com/a15300017/7-

complicaciones-del-embarazo-que-no-debes-ignorar.

1

7

.

SIISE. SIdISdE. Red del Sistema de Indicadores de Salud para los Objetivos del

Milenio Ecuador; (REDSISMIL). [Online].; 2009 [cited 2016 05 30. Available from:

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/SALUD/ficsal_S02.htm.

1

8

.

silvianavarrete. programadesaludcpn.htm. [Online].; 2013 [cited 2016 05 2016.

Available from:

http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/UnidadPracticaFinal/pasantias/tucuman/ta

fidelvalle/programacpn.htm.

1

9

.

Moreno DJR. revistadeenfermeria. [Online].; 2013 [cited 2016 05 31. Available from:

http://www.e-rol.es/ider/pt_enfermeria.php.

2

0

.

andrade llumipanta. [Online].; 2012 [cited 2014 05 14. Available from:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5903/Andrade%20Llumipanta,%2

0Marco%20Vinicio.pdf?sequence=1.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

79

ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CUESTIONARIO DIRIGIDO A EMBARAZADAS ADOLESCENTES DEL

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA.

Objetivos de la encuesta:

Determinarlos factores de riesgo que inciden para que haya adolescentes gestantes.

La presente encuesta va dirigida a: Adolescentes embarazadas.

La edad promedio será de: 12 a 19 años

1.- ¿Cuál fue la causa para que usted se embarace a temprana edad?

Falta de comunicación en la familia.

Curiosidad.

Desconocimiento de las causas de la sexualidad a temprana edad.

Influencia de redes sociales.

2.- ¿Que causas intervinieron para que usted haya quedado embarazada a temprana

edad?

Economía de la adolescente.

Fallo del método anticonceptivo.

Violación.

Disolución familiar.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

80

3.- ¿A qué edad se quedó embarazada?

12- 14

15-17

18-19

4.- ¿Cual su nivel de educación?

Primaria.

Secundaria.

Analfabeta.

5.- ¿Cuál es su estado civil?

Soltera.

Casada.

Unión libre.

6.- ¿cree usted que la falta de educación sobre sexualidad proviene de dónde?

Escuela

Familia

Colegio

7.-la falta de comunicación con su familia incidió para que usted haya quedada

embrazada?

Si

No

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

81

Porque………………………………………………………………………………

8.- ¿Conoce usted cómo utilizar los métodos anticonceptivos?

Si

No

9.-Conoce sobre enfermedades de transmisión sexual ?

Gonorrea

Sífilis

Chancro

Herpes

IVU

Sida

Virus del papiloma humano

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

82

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

83

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

84

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN

Título de Investigación: estrategia educativa ante los factores del embarazo en adolescentes

en el centro de salud nº 1 de latacunga.

Sede donde se realizara el estudio: hospital centro de salud n1 Latacunga.

Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad “Uniandes”

Declaración del Investigador.

El propósito de este documento es pedirle el permiso respectivo para que su hija menor de

edad pueda participar en el presente estudio de investigación. Por favor lea atentamente

los párrafos siguientes.

Objetivo.

A través del siguiente estudio se quiere identificar los conocimientos que tiene las

adolescentes embarazadas sobre los factores de riesgo del embarazo en adolescentes.

Procedimiento.

El estudio consiste en proporcionarle una encuesta con una serie de preguntas acerca de los

embarazos en adolescentes y su reconocimiento oportuno.

Los resultados son confidenciales, es decir solo serán de uso de la investigadora.

Riesgos, stress o incomodidad.

La participación en este estudio, no le causará a la adolescente ningún peligro, daño físico,

ni psicológico.

El participar en este estudio es voluntario. La información que sea proporcionada por la

menor será confidencial pues no se colocará el nombre de la paciente.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5080/1/... · 2017-07-10 · elemento de aporte teorico, novedad cientifica y significacion ...

85

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

Este estudio me fue explicado. Acepto que mi hija o representada, menor de edad participe

en esta investigación. Si más adelante tengo peguntas sobre el estudio o sobre los derechos

de mi hija en la investigación puedo hacerlo con toda la confianza y libertad conversando

con la autora de este estudio.

Yo,………………………………….................., Cedula de

Identidad……………………….. de Nacionalidad ………………………………….., mayor

de edad, en calidad de mi representada autorizo para la participación de la investigación

denominada “estrategia educativa ante los factores del embarazo en adolescentes en el

centro de salud nº 1 de Latacunga “.

-----------------------------------

Firma de Autorización