UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES...

114
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD SISTEMAS MERCANTILES CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA TEMA APLICACIÓN WEB PARA LA GESTIÓN DE COMPRA VENTA DE LA EMPRESA “PROSERVIC” DE LA PARROQUIA SAN CAMILO DEL CANTÓN QUEVEDO. AUTOR CARLOS AUGUSTO TAMAMI ESTRADA TUTOR ING. JUAN CARLOS ALBARRACÍN MATUTE MSC. QUEVEDO - LOS RIOS - ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD

SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA

INGENIERIA EN SISTEMAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE

INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA

TEMA

APLICACIÓN WEB PARA LA GESTIÓN DE COMPRA – VENTA DE LA EMPRESA

“PROSERVIC” DE LA PARROQUIA SAN CAMILO DEL CANTÓN QUEVEDO.

AUTOR

CARLOS AUGUSTO TAMAMI ESTRADA

TUTOR

ING. JUAN CARLOS ALBARRACÍN MATUTE MSC.

QUEVEDO - LOS RIOS - ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

II

CERTIFICACIÓN DE ASESORIA

Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, en calidad de asesor del trabajo de titulación para

Ing. En Sistemas designado por la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” certifico que el estudiante: Carlos Augusto Tamami Estrada alumno de la

carrera de Ing. En Sistemas ha finalizado su proyecto con el tema: “Aplicación Web para la

Gestión de Compra – Venta de la Empresa “PROSERVIC” de la Parroquia San Camilo del

Cantón Quevedo” lo cual se autoriza la presentación del mismo.

Otorgado y firmado en la ciudad de Quevedo a los 27 días del mes de enero del año 2017.

Atentamente

-----------------------------

Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

III

DECLARACION DE AUTORIA

Yo Carlos Augusto Tamami Estrada, con cédula de ciudadanía # 1206794867, declaro que

el trabajo descrito es de mi autoría y no ha sido presentado previamente en ningún nivel de

esta o otra institución educativa, y que personalmente he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

Autorizo a UNIANDES hacer uso de la presente tesis para fines académicos.

----------------------------------

Carlos Augusto Tamami Estrada

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

IV

DEDICATORIA

A Dios.

Por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer

mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que

han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Mi madre Rosa Estrada.

Por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaste. Mamá

gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a ti.

A mis maestros.

Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este trabajo y motivación

para la culminación de mis estudios profesionales; a los Ingenieros, Edmundo Jalón, Luis

Albarracín, Wilmer Cunuhay, por haberme apoyado en su momento y marcado cada etapa

de mi camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas.

A mis amigos.

Que me apoyaron incondicionalmente en mi formación profesional y que hasta

ahora, seguimos siendo amigos: Charles Arreaga, Amarilis Zurita, Ingrid Troya, Felipe

Arias y Mayra Álvarez. Quienes estuvieron siempre pendientes de mí, y sin dejar a un lado

a Erika a mi enamorada que siempre estuvo ahi.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y

alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

V

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de proyecto de investigación me gustaría agradecer en primer lugar a

Dios por enaltecerme y haber llegado donde estoy, porque hiciste que logre este sueño tan

deseado.

También a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron a valorar los estudios y a

superarme cada día, también agradezco a mi madre quien estuvo en los días más difíciles

de mi vida como estudiante y sin dejar a un lado a mi familia ya que es un sueño que tienen

que por primera vez haya un profesional en la familia.

Y estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo

esforzar cada día para ser mejor profesionalmente y en todo lugar sin olvidar el respeto que

engrandece a la persona.

Antes de finalizar quiero agradecer a la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” extensión Quevedo, a la Facultad Sistemas Mercantiles, Especialización

Ingeniería en Sistemas, por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

VI

INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE ASESORIA .............................................................................. II

DECLARACION DE AUTORIA ................................................................................ III

DEDICATORIA ........................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... V

INDICE GENERAL ..................................................................................................... VI

INDICE DE TABLA ................................................................................................. VIII

INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................. XI

Resumen ejecutivo .......................................................................................................... 1

Executive Summary ........................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

Antecedentes de la investigación ........................................................................... 3

Planteamiento del problema. .................................................................................. 3

Formulación del problema. .................................................................................... 4

Delimitación del problema ..................................................................................... 4

Objeto de investigación y campo de acción ........................................................... 4

Identificación de la línea de investigación ............................................................. 4

Objetivos: ............................................................................................................... 5

GENERAL ...................................................................................................................... 5

ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 5

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

VII

Hipótesis ................................................................................................................. 5

Variable dependiente ...................................................................................................... 5

Variable independiente ................................................................................................... 5

Justificación del tema ............................................................................................. 5

Breve explicación de la metodología a emplear .................................................... 6

Resumen de la estructura de la tesis ....................................................................... 6

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia

del alcance de la tesis ............................................................................................. 6

CAPITULO I. MARCO TEORICO ............................................................................... 8

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación .................................................. 8

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .. 35

1.3. Valorización critica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación. ..................................................................... 36

1.4. Conclusiones parciales del capítulo. .................................................................. 37

CAPITULO II. MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ............................................................................................................... 38

2.1 Caracterización de la empresa. ............................................................................. 38

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. ................................................................................................................ 39

2.2.1 Modalidad ...................................................................................................... 39

2.2.2 Tipos de investigación ................................................................................... 39

2.2.3 Métodos de investigación .............................................................................. 40

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

VIII

2.2.4 Técnicas y herramientas de investigación ..................................................... 40

2.3 Propuesta del investigador ................................................................................... 41

2.4 Conclusiones parciales del capítulo ..................................................................... 42

CAPITULO III. VALIDACION Y EVALUACION DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN. ............................................................................................................. 43

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación .................. 43

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación .......................................... 71

3.3 Conclusiones parciales del capitulo ..................................................................... 80

CONCLUSIONES GENERALES................................................................................ 81

RECOMENDACIONES GENERALES ...................................................................... 81

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 82

ANEXOS ...................................................................................................................... 85

INDICE DE TABLA

Tabla 1: Diferencias entre Mysqli, PDO Y Mysql ............................................................... 27

Tabla 2: Ventajas y desventajas del modelo RAD ............................................................... 35

Tabla 3. Requerimiento 1 ..................................................................................................... 43

Tabla 4. Requerimiento 2 ..................................................................................................... 43

Tabla 5. Requerimiento 3 ..................................................................................................... 43

Tabla 6. Requerimiento 4 ..................................................................................................... 43

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

IX

Tabla 7. Requerimiento 5 ..................................................................................................... 44

Tabla 8. Requerimiento 6 ..................................................................................................... 44

Tabla 9. Requerimiento 7 ..................................................................................................... 44

Tabla 10. Requerimiento 8 ................................................................................................... 44

Tabla 11. Requerimiento 9 ................................................................................................... 45

Tabla 12. Requerimiento 10 ................................................................................................. 45

Tabla 13. Requerimiento 11 ................................................................................................. 45

Tabla 14. Tabla categoria de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta. ..................................................................................................................... 56

Tabla 15. Índices de la tabla categoria. .............................................................................. 56

Tabla 16. Tabla clientes de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta ...................................................................................................................... 56

Tabla 17. Índices de la tabla clientes. ................................................................................. 56

Tabla 18. Tabla compras de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta……………………………………………………………………………………….57

Tabla 19. Índices de la tabla compras. ................................................................................ 57

Tabla 20. Tabla configuracion de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión

de Compra - Venta.…………………………………………………………………………………58

Tabla 21. Índices de la tabla configuracion ........................................................................ 58

Tabla 22. Tabla factura de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta. ..................................................................................................................... 58

Tabla 23. Índices de la tabla factura ................................................................................... 59

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

X

Tabla 24. Tabla factura_ingreso de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión

de Compra-Venta. ................................................................................................................ 59

Tabla 25. Índices de la tabla factura_ingreso ..................................................................... 59

Tabla 26. Tabla marcas de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta. ..................................................................................................................... 60

Tabla 27. Índices de la tabla marcas ................................................................................... 60

Tabla 28. Tabla pagos de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta. ..................................................................................................................... 60

Tabla 29. Índices de la tabla pagos. .................................................................................... 60

Tabla 30. Tabla productos de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta. …………………………………………………………………………………..…61

Tabla 31. Índices de la tabla productos. ............................................................................. 61

Tabla 32. Tabla proveedor de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta. ..................................................................................................................... 61

Tabla 33. Índices de la tabla proveedor. ............................................................................. 62

Tabla 34. Tabla temporal de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta ...................................................................................................................... 62

Tabla 35. Índices de la tabla temporal. ............................................................................... 62

Tabla 36. Tabla usuario de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta. ..................................................................................................................... 63

Tabla 37. Índices de la tabla usuario. ................................................................................. 63

Tabla 38. Tabla ventas de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de

Compra-Venta. ..................................................................................................................... 63

Tabla 39. Índices de la tabla ventas .................................................................................... 64

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

XI

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Fases del proceso de venta ........................................................................... 11

Ilustración 2: Cliente-Servidor ............................................................................................ 16

Ilustración 3: Funcionamiento de un web estática .............................................................. 22

Ilustración 4: Funcionamiento de una web dinámica ......................................................... 23

Ilustración 5: AJAX ............................................................................................................. 28

Ilustración 6: Modelo en Cascada ....................................................................................... 31

Ilustración 7: Modelo Incremental ...................................................................................... 31

Ilustración 8: Etapas del modelo prototipo ......................................................................... 32

Ilustración 9: Modelo Incremental ...................................................................................... 33

Ilustración 10: Modelo en Espiral ....................................................................................... 34

Ilustración 11: Fases del RAD ............................................................................................. 34

Ilustración 12: Ciclo de vida RAD ...................................................................................... 35

Ilustración 13: Modelo Conceptual ..................................................................................... 46

Ilustración 14: Modelo Logico ............................................................................................ 47

Ilustración 15: Modelo Fisico ............................................................................................. 48

Ilustración 16: Modelo relacional de la base de datos de la Aplicación Web .................... 55

Ilustración 17: Caso de uso de los Usuarios ....................................................................... 64

Ilustración 18: Casos de uso del Administrador. ................................................................ 65

Ilustración 19: Caso de uso del Empleado .......................................................................... 65

Ilustración 20: Interfaz de la página principal de la Aplicación Web ................................ 67

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

XII

Ilustración 21: Interfaz de Inicio de la Aplicación Web ...................................................... 67

Ilustración 22: Interfaz de adquisición de compras de la aplicación web .......................... 68

Ilustración 23: Interfaz de venta de la aplicación web ....................................................... 68

Ilustración 24: Interfaz de registro de clientes de la aplicación web ................................. 69

Ilustración 25: Interfaz de pagos de la aplicación web ....................................................... 70

Ilustración 26: Interfaz de reportes de la aplicación web ................................................... 70

Ilustración 27: Pagina web de la Empresa Proservic ......................................................... 71

Ilustración 28: Página de inicio de la aplicación web ........................................................ 72

Ilustración 29: Pagina de adquisición de productos ........................................................... 72

Ilustración 30: Mensaje de haber ingreso correctamente el producto al sistema ............. 73

Ilustración 31: Formulario de ventas .................................................................................. 73

Ilustración 32: Formulario de venta con los tabla de productos que va adquiriendo el

cliente ................................................................................................................................... 74

Ilustración 33: Factura de ventas ........................................................................................ 74

Ilustración 34: Registro de Clientes .................................................................................... 75

Ilustración 35: Búsqueda de clientes ................................................................................... 75

Ilustración 36: Formulario de Proveedores ........................................................................ 76

Ilustración 37: Formulario de Pagos .................................................................................. 76

Ilustración 38: Selección de reportes .................................................................................. 77

Ilustración 39: Reporte de productos más vendidos ........................................................... 77

Ilustración 40: Hoja de impresión de reporte ..................................................................... 78

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

XIII

Ilustración 41: Ingreso de Categorías ................................................................................. 78

Ilustración 42: Ingreso de marcas ....................................................................................... 79

Ilustración 43: Enlazar Categorías con Marcas ................................................................. 79

Ilustración 44: Registro de administrador y empleados de la empresa .............................. 80

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

1

Resumen ejecutivo

Hoy en día todo entidad comercial cuenta con un sistema informático que realiza diversas

funciones administrativas como el de llevar toda la búsqueda que se genere diariamente en

dicho local brindando a su vez calidad en sus servicios.

La realización del actual trabajo investigativo tiene como objetivo fundamental

automatizar y administrar, mediante una aplicación web, el proceso de gestión de compra -

venta, de la empresa “PROSERVIC” de la parroquia San Camilo del Cantón Quevedo,

para tal objetivo la investigación se fundamentó toda la información general de la empresa

comercial.

La técnicas manipuladas en el diseño y desarrollo de la aplicación web, se utilizó Lenguaje

Modelado de Hipertexto (HTML), hojas de estilos CSS, JavaScript, Ajax, Bootstrap,

lenguaje de programación PHP, Apache y MySQLi.

Los métodos de investigación que se utilizó para la creación de la aplicación web uno de

ellos son el deductivo, cuantitativo, cualitativo y numérico. Se utilizó las técnicas de

observación y entrevista.

Para la finalización de este proyecto de investigación se lo implemento mediante hosting

EdamHost con el nombre de dominio proservic.com y validada por especialistas y los

administradores de las empresa.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

2

Executive Summary

Nowadays every commercial entity has a computer system that performs various

administrative functions such as carrying all the search that is generated daily in said place

while providing quality services.

The objective of the present research work is to automate and manage, through a web

application, the process of management of buying and selling, of the company

"PROSERVIC" of the parish of San Camilo del Cantón Quevedo, for this purpose the

investigation was based All the general information of the commercial company.

The manipulated techniques in the design and development of the web application, we

used Hypertext Modeling Language (HTML), CSS style sheets, JavaScript, Ajax,

Bootstrap, PHP programming language, Apache and MySQLi.

The research methods that were used to create the web application one of them are

deductive, quantitative, qualitative and numerical. The techniques of observation and

interview were used.

For the completion of this research project was implemented by hosting EdamHost with

the domain name proservic.com and validated by specialists and administrators of the

company.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

3

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

No es novedad que el desarrollo de aplicaciones web vaya evolucionando en el mundo

empresarial y su forma de hacer negocios por todo el mundo, sin embargo para poder

llevar a cabo estos grandes avances es necesario incluso en la actualidad ir creando nuevos

procesos. Pero esta evolución de tecnologías es particular de cada empresa, lo que produce

una incompatibilidad entre métodos de diferentes empresas.

En la actualidad a nivel nacional las empresas desarrolladoras ya existen, pero lo que no

existen son personas que se dedique a la creación de aplicaciones web para la gestión de

compra y venta por los altos costos que demanda la creación de este tipo de aplicaciones,

por lo cual solo existen personas que realizan software según la necesidad que se tiene en

el momento por ejemplo, la aplicación volcanes y terremotos a nivel mundial lo cual se

alimenta con información verídica de los institutos geofísicos.

Otro motivo por lo que no se ha desarrollado en Ecuador es por temor de los empresarios

ya que están acostumbrados a las aplicaciones tradiciones o productos enlatados como son

Monica y Sheyla que son sistemas contables, los cuales no se adaptan al programa de la

empresa, por lo cual los empresarios tienen resistencia a esta cambio que son las

aplicaciones web ya que no se ha difundido bien la utilidad de estos aplicaciones a nivel

empresarial.

Mientras que a nivel local el uso de aplicaciones web para las empresas no es tan conocido

debido a que es una nueva tecnología, mientras las empresas todavía tienen sus

aplicaciones de escritorio y no se actualizan.

Planteamiento del problema.

Los sistemas de información computarizados juegan un papel fundamental en la sociedad,

sobre todo en el contexto de la competitividad de las distintas compañías que operan en un

determinado mercado, sea cual sea su razón social.

La dinámica de las gestiones informáticas exige la disponibilidad de la información en

todo momento y además requiere que ésta sea a la vez verídica e íntegra.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

4

La empresa “PROSERVIC” es una ferretería la que actualmente lleva a cabo todas sus

trámites o gestiones en formato papel, lo cual genera contaminación al medio ambiente y

gastar demasiados recursos.

Esta empresa no cuenta con un sistema, que les permita realizar todas las gestiones que

demanda la ferretería como el control de ventas, el registro de productos que se compran y

se venden y no saber el stock existente de los productos, generando falta de competitividad

frente a otras que ofrecen los mismos servicios de forma más eficiente y rápida

Formulación del problema.

¿Cómo favorecer a la Gestión de Compra – Venta de la empresa “PROSERVIC” de la

parroquia San Camilo del Cantón Quevedo?

Delimitación del problema

El problema se concreta que en la actualidad carece de un registro sobre la gestión compra

– venta de productos en la empresa “PROSERVIC”, ya que se lo lleva de forma manual,

originando una lentitud al momento de adquirir algún producto, de tal manera que, el

sistema que se desarrollara para agilizar el proceso de compra – venta.

El desarrollo de esta aplicación tiene como objetivo que podrá contar con una base de

datos que contenga toda la información de la empresa, y así logrará automatizar dicho

procesos como son: ingreso de productos, clientes, proveedores, categorías, marcas, y la

generación de ventas y reportes.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto: El proceso de Gestión de Compra - Venta.

Campo: El proceso informatizado de Gestión de Compra - Venta.

Identificación de la línea de investigación

Desarrollo de software libre

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

5

Objetivos:

GENERAL

Implementar una aplicación web para la Gestión de Compra – Venta de la empresa

“PROSERVIC” de la parroquia San Camilo del Cantón Quevedo.

ESPECÍFICOS

Fundamentar bibliográficamente el uso de herramientas para la Gestión de Compra

– Ventas.

Diagnosticar el estado actual de los procesos de la Gestión de Compra – Ventas de

la empresa “PROSERVIC” de la Parroquia San Camilo del Cantón Quevedo.

Desarrollar la Aplicación Web para la Gestión de Compra – Ventas.

Validar la Aplicación Web vía especialistas e implementación parcial en la

práctica.

Hipótesis

Si se implementa una aplicación web que permita automatizar el acceso de información de

una base de datos se agilitara el proceso de gestión de compra venta de la empresa

“PROSERVIC”.

Variable dependiente

Gestión de compra-venta.

Variable independiente

Aplicación web.

Justificación del tema

Se plantea realizar el presente trabajo investigativo que nos permite ver la realidad de la

empresa como se maneja interna y externamente, mientras que la justificación investigativa

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

6

nos permite crear una aplicación que cumpla con las exigencias requeridas para resolver la

carencia que se tiene al momento de la compra – venta de productos.

Breve explicación de la metodología a emplear

En la descripción metodológica se utilizara la modalidad mixta ya que esta es la unión de

método cuantitativo y método cualitativos, además se utilizara tipos de investigación

como: de Campo, descriptiva, bibliográfica documental.

Además se utilizara métodos de investigación que permitirán llevar más profundo esta

investigación los cuales son: analítico, deductivo, numérico, y sin dejar a un lado las

técnicas y herramientas de investigación.

Resumen de la estructura de la tesis

La tesis consiste en tres capítulos

El capítulo I: Comprende las bases teóricas que forman el marco teórico de la presente

investigación.

El capítulo II: Trata sobre las metodologías utilizadas en la investigación y las técnicas en

la recopilación de información como es la entrevista y la observación.

El capítulo III: Trata sobre todos los resultados alcanzados de la investigación y la

validación del aplicativo web y su implementación.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia

del alcance de la tesis

El actual proyecto tiene como propósito atender los requerimientos de la gerencia de la

empresa “PROSERVIC”, mediante el desarrollo de una aplicación web para la gestión de

compra – venta.

El aporte teórico de este documento se sustenta en la recopilación bibliográfica ya que es

de vital importancia, porque con esta investigación podemos sustentar nuestro objeto y

campo de nuestro proyecto de investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

7

La significación práctica fue muy acertada ya que están reflejados todos los conocimientos

aprendidos en las aulas de clases

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

8

CAPITULO I. MARCO TEORICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

Historia y evolución de la gestión de compra – venta

Según varios autores entre ellos José Gil & Francisco Lobato, 2014, el origen del

comercio nace en los años 9000 A.C. y este estaba ligado a la agricultura, en un comienzo

cultivaban solo para subsistir entre ello pero tiempo más tarde tenían demasiados productos

los cuales empezaron a vender u otros pueblos.

Estos productos eran intercambiados por otros bienes de igual valor, a la cual se lo llamo

trueque. Luego mediante el trueque las sociedades o sectores empezaron a intercambiar

mercancías por otra que no se producían en su localidad.

Más adelante la evolución del comercio pasaría a llamarse rutas comerciales, que nacen

por la necesidad de transportar mercancías producidas en un lugar y llevarlo a otro lejano,

la cual era muy buena. Entre las rutas más importantes se tienen la ruta de la seda la cual

era Asia y Europa, otra de ellos es la ruta del mediterráneo que movían mercancías del

nuevo mundo al viejo continente.

Surgió entonces el desarrollo de tecnología, ya que la historia de comercio dio un giro

total, permitiendo mejorar los medios de trasporte y comunicación lo cual hizo agilitar más

rápido los envíos. Partir del siglo XIX se aceleran los medios tecnológicos y junto a ello el

desarrollo de productos financieros, le evolución de la banca y la creación de medios de

transportes más rápidos.

“Hoy en día, las nuevas tecnologías han permitido un mundo globalizado, donde las

acciones en una parte del mundo afectan a miles de kilómetros del lugar de origen. Además

personas que están interconectadas de manera inmediata de cualquier parte del mundo, por

todos estos avances también han sido utilizados en la actividad comercial, y también de

este modo se puede considerar el comercio como la actividad de intercambiar bienes y

servicios entre dos o más personas”(Gil Miffut, 2014)

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

9

Proceso de compra venta

El proceso de compra venta se inicia generalmente cuando en el almacén de la empresa se

observa que ya no hay existencia de un producto o estas son escasas. Se decide que hay

que adquirir más unidades de ese producto, a partir de ese momento la empresa debe dar

respuesta a varias preguntas que determinaran los aspectos más importantes de la compra.

“Dentro de las operaciones que se realiza a diario en las empresas, destacan sobre-manera

las relacionadas con el proceso de compra y el proceso de venta. La actividad de la

empresa comienza con la adquisición de productos o metería prima que posteriormente

serán vendidos en la misma forma que se compraron o tras ser sometidos a un proceso de

trasformación, todo ello dependiendo de que la empresa desarrolle una actividad comercial

o industrial” (Segret Sala et al, 2004, Pag 105)

Fases de un proceso de compra

Se puede decir que el proceso de compra se inicia con el pedido y comprende las siguientes

fases:

Recepción del pedido

Envió o entrega de la mercancía al cliente

Confección de la factura y su posterior cobro.

Registro y archivo de la operación

Según Segret Sala et al, (2004, pág. 105), estas son las fases de proceso de compra:

Solicitud de información a los posibles proveedores

Estudio comparativo de las distintas ofertas

Solicitud de la mercadería

Recepción de la mercadería

Almacenamiento de la mercadería

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

10

Recepción de la factura

Pago de factura

Contabilización del pago

Recepción del pedido

Según Blas Silvia, (1998), Una vez que el comprador y el vendedor han llegado a un

acuerdo, el comprador emite un pedido detallando la compra al vendedor.

Existen varias formas de recepcionar el pedido

Por teléfono: En este caso con tan solo una llamada del comprador indica la

mercancía que necesita, el vendedor prepara y envía el pedido a su cliente.

Correo o Fax: El comprador envía el pedido requerido y tan solo en unos

segundos lo hace llegar al vendedor que preparara y enviara lo antes posible la

mercadería al cliente

Carta comercial: Si el comprador no tiene demasiada prisa en recibir la

mercadería puede enviar una carta al vendedor detallando el producto que

necesita. En este caso, la información que recibe el vendedor puede ser

exactamente la misma que ha recibido por medio de correo o fax, la diferencia

está en que el tiempo de llagada es mucho mayor.

Visitando personalmente al cliente: La mayoría de las empresas cuentan con

vendedores encargados de visitar y tomar pedidos de sus clientes. Estos

vendedores conocen con bastante exactitud con que periodicidad tienen que

visitar a cada uno de ellos.

Fases del proceso de venta

Según el libro El Proceso de venta (2008), Las principales fases, que tienen un lugar

durante el proceso de la venta de un determinado producto o servicio son

generalmente:

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

11

1. Fase Previa: En ella el vendedor planifica su trabajo, fija los objetivos comerciales

que quiere alcanzar, e intenta establecer un primer contacto con los clientes

potenciales de la empresa.

2. La oferta del producto: En ella el vendedor presenta su producto al cliente y

expone las principales ventajas que este puede obtener con la copra del mismo,

atendiendo a sus necesidades y problemas.

3. La demostración: En esta fase el vendedor trata de justificar la compra de un

producto evidenciando los beneficios que el cliente obtendrá con su adquisición y

ajustando la oferta a sus necesidades actuales.

4. La negociación: En esta fase el vendedor intenta intercambiar impresiones con el

cliente y persuadirle para que compre el producto; entonces, el cliente planteara sus

propias objeciones y el vendedor tratara de convencerle.

5. El cierre de acuerdo: Esta es la fase más difícil para el vendedor, ya que es en ella

cuando el cliente decide comprar el producto o rechazarlo.

Ilustración 1: Fases del proceso de venta

Fuente: El Autor

Fases del proceso de venta

Fase previa

La oferta del

producto

La demostración

La negación

El cierre de

acuerdo

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

12

Aplicación web de gestión comercial

Las aplicaciones web de gestión comercial permiten a las empresas, en la actualidad, ser

muy competitivas para así poder prevalecer en su nicho de mercado. Si se quiere lograr

este objetivo, necesariamente se debe tener actualizados los programas informáticos de

gestión comercial dado que son una herramienta que no solo ayudan a llevar a cabo miles

de operaciones con los clientes y proveedores sino que es de vital importancia a la hora

realizar un seguimiento de las facturas, órdenes de compra, pasarelas de pago en los sitios

web, gestión precisa de control de inventarios, entre otros.

“Empresas tendrán acceso a la información desde cualquier parte del mundo donde se

tenga conexión a internet. Permitiendo conocer en tiempo real los datos generados en los

procesos de auto-venta o preventa y generar las estadísticas que ayudarán a tomar

decisiones trascendentales en el día a día, evitando detectar fallos de forma tardía y

corregirlos en el menor tiempo posible. Todo esto incide positivamente en la gestión

comercial de una manera nunca antes disponible, encaminando así a la consecución de los

objetivos trazados”. (inytel.com, 2012)

Software

El software representa toda la parte inmaterial o intangible que hace funcionar a un

ordenador para que realice una serie de tareas específicas, coloquialmente conocidos

como programas el software engloba a toda la información digital que hace al conjunto

de elementos físicos y materiales que componen el computador trabajar de manera

inteligente.

Cualquier ordenador o computadora está compuesta por 2 partes bien diferenciadas el

hardware y el software, el hardware representa a todos los materiales físicos de la

computadora como la placa base, el microprocesador, el teclado o el disco duro donde se

almacena la información, para que todos estos elementos físicos funcionen, y el software

representa a toda la parte inmaterial que no vemos del ordenador, en si el software es el

sistema operativo que hace funcionar al ordenador.

Que para resolver un problema, manejar datos, realizar tareas, entre otros., el ordenador

ejecuta instrucciones en un cierto orden, la sucesión de esas instrucciones ejecutables

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

13

por el ordenador es un software (llamado también programa informático) escrito en un

lenguaje de programación”. (Daburon, 2010)

Tipos de software

Los tipos de software más conocidos son tres, ya que son con los que más se trabaja

actualmente.

Software de Aplicación: Aquí se incluyen todos aquellos programas que permiten al

usuario realizar una o varias tareas específicas como son: procesadores de texto, hojas de

cálculo, editores, telecomunicaciones, software de cálculo numérico y simbólico,

videojuegos, entre otros.

Software de Programación: Son aquellas herramientas que un programador utiliza para

poder desarrollar programas informáticos, para esto, los programador se valen de

distintos lenguajes de programación como: java, C++, C#, Visual Basic, javascript, ente

otros.

Software de Sistema: Permite tener una interacción con nuestro hardware, es decir, es

el sistema operativo. Dicho sistema es un conjunto de programas que administran los

recursos del hardware y proporciona una interfaz al usuario. Es el software esencial para

una computadora, sin él no podría funcionar, como ejemplo tenemos a Windows, Linux,

Mac OS X. Se clasifica en:

Sistemas operativos

Controladores de dispositivo

Herramientas de diagnóstico

Herramientas de Corrección y Optimización

Servidores

Utilidades

Según los Autores Lopez Rubio & Callejon Picón (2014), existen dos grandes tipos de

software en un ordenado

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

14

Sistema operativo: es el software más importante del ordenador y que se encarga

de crear un entorno adecuado para que los programas y los usuarios se puedan

comunicar con todos los componentes hardware del ordenador de una forma más

sencilla.

Aplicación o programa: es un software que emplea los recursos del ordenador

para realizar una determinada tarea. Para hacerlo se vale de la interfaz mas

simplificada que ofrece el sistema operativo. Ejemplo: cualquier juego, el

navegador web, la calculadora, el procesador de texto, etc.

Tipos de licencias de software

Software libre

Es un plataforma que tiene autorización para que cualquier persona pueda usarlo, copiarlo

y modificarlo lo que significa que el código fuente debe estar disponible y no tener

ningún costo y su sistema operativo es Linux.

“La idea del software libre surgió a partir de un problema que tuvo Richard Stallman con

una impresora. El software que la controlaba no podía modificar y él quería mejorarlo

para evitar unos problemas que se planteaban. Así que el concepto de “Software libre”

nace en 1984 cuando Stallman inicia el proyecto GNU y crea la Free software foundation

(FSF). Este proyecto tiene por objetivo crear un sistema operativo totalmente libre. Antes

de esta fecha también había muchas aplicaciones que se distribuían con el código fuente o

de forma gratuita, pero no es hasta ese momento que se crean normas y emerge la

conciencia identitaria y de pertenencia. GNU es una palabra que se define

recursivamente. Que quiere decir: “GNU´s Not UNIX””. (Marco Galindo et al, 2010)

Un software se considera libre si garantiza las cuatro libertades siguientes:

Libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito.

Libertad de estudiar cómo trabajar el programa y de adoptarlo a las necesidades

propias. El acceso al código fuente es una condición previa.

La libertad de redistribuir copias para poder ayudar a vuestros vecinos.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

15

La libertad de mejorar el programa y de difundir vuestras mejoras al público, para

que toda loa comunidad pueda beneficiarse

“Software libre es aquel el que se permite copiar, examinar, modificar y redistribuir

libremente, sin ningún tipo de restricción salvo que cualquier cambio que se haga debe re

también software libre”. (Lopez Rubio & Callejon Picón, 2014)

Software licenciado o privativo

El software propietario es software que no es libre ni semilibre. Su uso, redistribución o

modificación está prohibida, o requiere que usted solicite autorización o está tan

restringida que no pueda hacerla libre de un modo efectivo.

“Afirman que el software no libre, también llamado software privativo, se refiere a

cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades

de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código no esté

disponible o el acceso a éste se encuentre restringido”. (Culebro Juárez, 2006)

“El software privado es aquel en el que hay que pagar una determinada cantidad de dinero

y, además no se permite examinar su código ni copiarlo o distribuirlo sin autorización del

creador”. (Lopez Rubio & Callejon Picón, 2014)

Cliente-Servidor

Un sistema cliente-servidor es un entramado de componentes funcionales de procesos, el

cliente quien solicita un requerimiento y el servidor lo otorga, manteniendo la idea de

resguardar todo tipo de información y luego brindarla a cada punto de conexión a través

de una línea de comunicación.

Los requerimientos de los ordenadores clientes en lo que respecta a velocidad, memoria y

capacidad de disco son muy diferentes de los servidores; unos y otros pueden ser

ordenadores de modelo y marca diferentes y además, con frecuencia utilizan un sistema

operativo diferente. Permite la distribución de la información en forma rápida y eficaz a las

diversas áreas de una empresa, así como también fuera de ella.

“Una forma de procesamiento distribuido ampliamente es la computación cliente -

servidor. Esta divide el procesamiento entre “clientes” y “servidores”. Las dos están en red

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

16

pero a cada máquina se le asignan las funciones para las que este mejor preparada”.(

Laudon, 2004)

Ilustración 2: Cliente-Servidor

Fuente: http://profejavaoramas.blogspot.com

Hosting

Es un servicio que facilita a los usuarios un sistema para el alojamiento de información, en

el internet (servidor), los sitios web son archivos de HTML almacenados en computadoras

conectadas a la web. Estos servicios se conectan al servidor web donde esté alojado la

página y descargarán los archivos del sitio. Un hosting para que pueda utilizar las

funciones de acceso web por navegador y e-mails no necesariamente debe estar asociado a

un dominio, disponer de un hosting es imprescindible para arrancar con algún proyecto en

la red.

“El alojamiento web (en inglés web hosting) es el servicio que provee a los usuarios de

Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier

contenido accesible vía web. Es una analogía de “hospedaje o alojamiento en hoteles o

habitaciones” donde uno ocupa un lugar específico, en este caso la analogía alojamiento

web o alojamiento de páginas web, se refiere al lugar que ocupa una página web, sitio web,

sistema, correo electrónico, archivos etc. en internet o más específicamente en un servidor

que por lo general hospeda varias aplicaciones o páginas web”. (ROLURO, 2013)

“Un hosting o alojamiento web es como un disco duro donde se guarda sus archivos,

destinado a almacenar la información de sus páginas webs de forma segura”. (Garcia

Borja, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

17

Tipos de hosting

Existen varios tipos de hosting o alojamientos web y se seleccionan dependiendo a su

seguridad.

Hosting compartido.

Consiste en alojar varias páginas web en un mismo Servidor Web, de modo que los

recursos de dicho servidor se comparten entre todas las páginas web alojadas en el mismo.

De este modo los costes del Servidor Web se reparten entre todos los sitios web alojados

en él, resultando así un servicio de alojamiento web bastante económico que resulta

adecuado para páginas web que no tengan requisitos especiales ni un número de visitas

mensuales muy elevado.

La principal desventaja que tiene este tipo de hosting para el usuario que aloja en él su

página web viene derivada del propio hecho de que su página web compartirá recursos con

otras muchas páginas web alojadas en el mismo servidor. De este modo, si por ejemplo una

de esas páginas web pertenece a un usuario que la utiliza para enviar spam, la dirección IP

del servidor puede ser añadida a una lista negra, haciendo que todas las páginas web

alojadas en el mismo servidor se vean afectadas, no pudiendo enviar correo electrónico

ninguna de ellas hasta que el problema sea solucionado.

“Es el más común y más accesible de todos, ya que se puede rentar desde

aproximadamente 6 dólares al mes a través de un tercero que se encarga de ofrecer estos

servicios. Estos son muy fáciles de configurar, rentar e incluyen paneles de administración

para crear páginas, correos y más. Las empresas que los rentan crean diferentes digamos

cuartos dentro de un servidor y es por eso que se conoce como compartido”. (ROLURO,

2013)

Hosting dedicado

Se refiere a una forma avanzada de alojamiento web en la cual el cliente alquila o compra

un ordenador completo, y por tanto tiene el control completo y la responsabilidad de

administrarlo. El cuidado físico de la máquina y de la conectividad a Internet es tarea de la

empresa de alojamiento, que suele tenerlo en un centro de datos.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

18

“Este tipo de hospedaje también se puede rentar en internet ya que también el servicio te lo

brinda un tercero para tu comodidad. A diferencia del compartido este servicio es la renta

en un servidor completo (no compartido) y con mayores capacidades para proyectos más

grandes y específicos. Es un poco más complicado de configurar ya que se requieren

mayores conocimientos técnicos”. (ROLURO, 2013)

Servidor local

Un servidor local es simplemente un ordenador común y corriente con una serie de

aplicaciones instaladas para que podamos utilizarlo de servidor de prueba y así corregir las

imperfecciones y realizar los cambios necesarios en nuestra página web hasta que estemos

100% seguros de que la podemos subirlo.

Las aplicaciones necesarias para que nuestro ordenador funcione como servidor online son:

Sistema operativo.

Apache.

MySQL

PHP.

“Este es un servidor el cual lo puedes ver físicamente ya que uno mismo lo instala, la

mayoría de las veces este es usado en empresas grandes o que requieren de alta seguridad

ya que sus datos y archivos los tendrán dentro de su mismo edificio. Requiere las mismas

configuraciones y necesidades que los otros tipos de servidores que te rentan, sólo que en

lugar de que el servicio lo de un tercero, tú mismo haces toda la instalación y

mantenimiento como luz, internet, aire acondicionado, entre otros.” (ROLURO, 2013)

Web

En si la web no es más que una compilación de índices electrónicos vinculados entre sí,

siendo mostrados a través de un navegador web, permitiendo visualizar cualquier tipo de

archivo sean texto, imágenes, videos, entre otros.

“La web es una colección de documentos que representan diferentes sitios enlazados entre

sí, de modo que basta hacer clic en una palabra o imagen o sonido en particular para

trasladarse rápidamente a otro sitio”. (Salkind, 1999)

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

19

“La world wide web, más conocida comúnmente como web, es una de las áreas de internet

que se ha desarrollado más rápidamente. Con el objetivo de mejorar el intercambio de

información dentro de internet. De ser un lugar en el que se podía encontrar información,

ha pasado a ser un gran centro comercial. En muy pocos años, las sencillas páginas

estáticas de la web han evolucionado hasta convertirse en sofisticados sitios donde se

pueden comprar, de forma segura, bienes y otros servicios”. (Hobbs, 1999)

Sitio web

Concordando con Mora y el portal de Magazine, nos dicen que son un conjunto de páginas

relacionadas y estas pertenecen a un mismo dominio y las cuales poseen varios tipos de

recursos.

“Es un conjunto de páginas web relacionada entre sí. Se entiende por página web tanto el

fichero que contiene el código HTML como todos los recursos que se emplean en la página

(imágenes, sonidos, código, JavaScript, entre otros.)”. (Mora Lujan, 2002, pág. 62)

Como podemos leer en el portal de (Magazine) especializado en tecnologia, Sitio Web a un

conjunto de Páginas Web que guardan una correlación entre sí, pertenecientes dentro de un

dominio web específico, que es frecuentemente conocido como World Wide Web

(WWW), al cual se accede lógicamente con conexión a esta red lejana, utilizando un

Navegador Web, que permite utilizar el protocolo HTTP, para poder acceder a documentos

de tipo HTML.

Servidor Web

De forma más explícita se concluye con que un servidor web es un programa que se

ejecuta en un ordenador master, manteniéndose a la expectativa de recibir peticiones por

parte de los clientes o usuarios para poder contestarlas de manera adecuada dando como

efecto una página web, la función base es el intercambio de información mediante el

navegador y el servidor a través de protocolos, scripts o paginas activas

“Servidor web es un programa que está esperando permanentemente las solicitudes de

conexión mediante el protocolo http por parte de los clientes web. En los sistemas Unix

suele ser un demonio y en los sistemas Microsoft Windows un servicio. La parte servidor

de las aplicaciones web está formada por paginas estáticas que siempre muestran el mismo

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

20

contenido y por programas o scripts que son ejecutados por el servidor web cuando el

navegador del cliente solicita algunas páginas.” (Mora Lujan, 2002)

Según Alan Simpson un servidor es un ordenador conectado a internet esperando que

alguien tome de él algún tipo de información. Normalmente no hay ningún técnico al otro

lado del teclado, sino que está programado para permitir este tipo de accesos a sus clientes.

Un servidor Web será, por lo tanto, un ordenador que ofrece sus páginas web a la

comunidad de internet.

Dominio

Es el nombre que identifica un sitio web. Cada dominio tiene que ser único en Internet. Por

ejemplo, "www.globalbusinesscorp.com" es el nombre de dominio de la página web. Un

solo servidor web puede servir múltiples páginas web de múltiples dominios, pero un

dominio sólo puede apuntar a un servidor y este dominio se compone normalmente de tres

partes: en www. globalbusinesscorp.com, las tres uves dobles (www), el nombre de la

organización (globalbusinesscorp) y el tipo de organización (com).

“Un Dominio es un nombre alfanumérico único que se utiliza para identificar en Internet a

un sitio, un servidor web o un servidor de correo. Los dominios permiten a los usuarios de

la red escribir un nombre para identificar una dirección electrónica totalmente formada por

números. Mediante la utilización de los dominios, los usuarios conectados a Internet

pueden encontrar sitios web y enviar e-mail sin necesidad de recordar las direcciones

numéricas, que en realidad son las que localizan las computadoras o servicios en Internet”.

Sitio (Informatico, 2007) especializado en dominios.

Como dice el sitio Anetcom, (2004) especializado en domino, Que un dominio es una

dirección de internet. Para visitar una web tecleamos una dirección a través del navegador.

El conjunto de caracteres que compone dicha dirección sirve para identificar un sitio

concreto de la red, o lo que es lo mismo, la maquina o grupo de máquinas en las que reside

o se aloja la web.

Tipos de dominios

De acuerdo con las revistas Anetcon e Informatico, se puede reconocer varios tipos de

dominios entre los más importantes se cita.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

21

Dominios .com: Son los dominios más extendidos en el mundo. Sirven para

cualquier tipo de página web, temática, persona o entidad.

Dominios .net: Originalmente orientado a empresas relacionadas con Internet y la

tecnología, en la actualidad se usa como alternativa a los dominios .com, y puede

ser usado para cualquier tipo de página web.

Dominios .org: Diminutivo de “organización”, este tipo de dominios están

orientados a organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones o fundaciones.

Dominios .info: Se utilizan para página de información general o puntual. Se puede

usar como alternativa a los .com o .net.

Dominios .ec: Es un tipo de dominio territorial y se usa para páginas web que

tengan alguna relación con el nivel superior geográfico del Ecuador.

Dominios .com.ec: Sirven para cualquier tipo de página web, temática, persona o

entidad y también está destinada para uso comercial en general.

Dominios .edu: Como es para muchos bien sabido, este dominio está totalmente

regulado y está orientado para uso sólo de instituciones educativas.

Dominios .gob: Al igual que los dominios .edu, los .gob están destinados al uso del

gobierno y están totalmente regulados para que así sea, es decir, no cualquier

persona u organización puede obtener un dominio bajo este sufijo.

Dominios .mil: Se utiliza para instituciones de servicios militares.

Servidores DNS

Los DNS son uno de los servicios más críticos en la Internet, sin ellos no podríamos

acceder a la red. Cuando accedemos a un sitio específico, el tráfico comienza a originarse

desde el ordenador, pasa a través de un proveedor de Internet, y luego por una serie de

enrutadores intermediarios, hasta llegar al servidor de la web en cuestión. Es decir, la

computadora de un usuario tiene su cliente DNS que genera las peticiones con el objetivo

de saber la dirección IP, la cual está compuesta con números por ejemplo:

64.202.189.170, que corresponde al dominio al que se intenta acceder, si escribes en el

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

22

navegador “proservic.com“, tu navegador solicita la IP a un servidor. Los servidores DNS

contestan estas peticiones y le dicen al ordenador la IP del sitio, resolviendo la dirección.

“El servicio DNS o sistema de nombre de dominios, se utiliza para asignar nombres a

equipos y recursos de una red informática organizada bajo una jerarquía de dominios. Este

servicio se utiliza en redes para acceder a equipos utilizando nombres en lugar de las

direcciones IP. Se usa tanto para acceder a equipos en redes locales como en internet”.

(Alegre Ramos, García, & Hurtado, 2011)

“El servidor DNS es el encargado de convertir las direcciones IP en nombres de dominio

de internet. Se encarga de traducir la dirección que escribimos en un navegador web en una

dirección IP que es con lo que funcionan el protocolo TCP/IP”. (Estrada Corletti, 2011)

Páginas web estáticas

Estas páginas se enfocan principalmente en mostrar información permanente, que se

crean mediante el leguaje HTML, que no permite grandes libertades para crear efectos o

funcionalidades más allá de los enlaces, pero que haciendo uso de otros recursos se puede

obtener muy buenos resultados llegando a ser paginas muy similares a las dinámicas en

cuanto a visualización se refiere.

Este tipo de páginas es más que suficiente para aquellas empresas que simplemente

ofrecen una descripción de la misma; quienes somos, contactos, servicios, entre otros.

Estos es ideal para empresas que no requieren muchas pretensiones con su sitio web,

simplemente informar a sus clientes de sus productos y dar a conocer su perfil de empresa

entre otros.

Ilustración 3: Funcionamiento de un web estática

Fuente: https://helpx.adobe.com/es/dreamweaver/using/web-applications.html

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

23

“Una Web estática es aquella página enfocada principalmente a mostrar una información

permanente, donde el navegante se limita a obtener dicha información, sin poder

interactuar con la página web visitada”. (CEFIRE, 2016)

Mientas Morrison & Morrison (2000), El contenido de la página se determina en el

momento en que se crea, cada vez que un usuario accede a una página estática, esta

presenta la misma información la cual no es cambiada a menudo.

Páginas web dinámicas

Una página web dinámica es aquella en que la información presentada se genera a partir

de una petición del usuario de la página, esto se hace posible porque una página dinámica

tiene asociada una base de datos desde la que permite visualizar la información contenida

en ella.

Otra de las ventajas de las páginas dinámicas es que permiten almacenar y a hacer

actualizaciones de información contenida en la misma, así como también modificaciones

dinámicas de la estructura y del diseño por parte de su propietario. Y los lenguajes que se

utilizan para la generación de este tipo de páginas principalmente son: PHP, JSP y ASP.

Ilustración 4: Funcionamiento de una web dinámica

Fuente: https://helpx.adobe.com/es/dreamweaver/using/web-applications.html

“En una página web dinámica, también llamada página web interactiva, el contenido de la

página varían dependiendo de los requisitos o la entrada del usuario. Un tipo de página

web dinámica consulta la base y muestra los datos sin modificarlos. Estas solicitudes de

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

24

los usuarios utilizan un sitio web, impulsado por la base de datos, con las páginas web

dinámicas”. (Morrison & Morrison, 2000)

Mientras que en el sitio (Diseño Web, Macros Excel & Articulos, 2006 - 2015) nos dice,

Los sitios Web dinámicos son aquellos que permiten crear aplicaciones dentro de la

propia Web, otorgando una mayor interactividad con el navegante. Aplicaciones

dinámicas como encuestas y votaciones, foros de soporte, libros de visita, envío de e-

mails inteligentes, reserva de productos, pedidos on-line, atención al cliente

personalizada.

Tipos de aplicaciones web

Son programas que se diseñan para funcionar a través de un navegador de internet, es

decir son aplicaciones que se ejecutan de forma online y toda la información que se

maneje se accede a través de una red, y las aplicaciones web se clasifican en:

Publicitario: Es conseguir el máximo impacto en el público, que recuerden el

mensaje. Y posiblemente lo verán una sola vez, Flash, sonido, cuanto más grande

mejor.

Informativo: Que sea fácil y rápido de llegar a la información de interés y que

este actualizado permanentemente, y también que este bien estructurado.

Comunidad: Es organizado por una o más individuos que establecen relaciones a

partir de temas frecuentes. Hablan, discuten, aconsejan, mientras su identidad real

o incluso su identidad social, puede permanecer oculta.

Catalogo/Tienda: Que sea claro y concreto con los productos que ofrece y

siempre mantengan actualizado la información y también oferta ya que esto atrae

más clientes y así poder incrementar sus ventas en este tipo de páginas.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

25

Lenguajes para el diseño y desarrollo web

PHP

PHP es un lenguaje de programación interpretado lo cual permite poner el código a prueba

de inmediato, sin necesidad de compilar primero el código fuente en forma de números

binarios. Este puede ser usado en la mayoría de los servidores web al igual que en casi

todos los sistemas operativos y plataformas sin ningún costo.

“El PHP es un lenguaje de script incrustado dentro del HTML. La mayor parte de su

sintaxis ha sido tomada de C, Java y Perl con algunas características específicas de sí

mismo. La meta del lenguaje es permitir rápidamente a los desarrolladores la generación

dinámica de páginas”. (Forero, 2001)

Mientras que el sitio web Ciberaula (2014-2015) especializado en PHP. PHP es capaz de

realizar determinadas acciones de una forma fácil y eficaz sin tener que generar programas

programados en un lenguaje distinto al HTML. Esto se debe a que PHP ofrece un extenso

conjunto de funciones para la explotación de bases de datos sin complicaciones. Es por

esto, que levanta un mayor interés con respecto a los lenguajes pensados para los CGI

(primeras formas de programación web dinámicas).

Métodos de transferencia de datos en formularios

Existen varios métodos para poder transferir datos a través de formularios de forma visible

e invisible para el usuario, los cuales son dos y funcionan por igual sin dar estimación a

ninguno de los dos pero hacen en distinta forma porque el método POST se envía atreves

de formularios, mientras que el método GET lo hace mediante URL.

“Los datos que el usuario introduzca en un formulario de una página web pueden ser

transferidos al servidor para su procesamiento con dos métodos diferentes:

Método GET: los datos son enviados dentro del URL de localización del destino.

Método POST: los datos son enviados de manera invisible para el usuario,

haciendo uso del protocolo http y en un encabezado independiente.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

26

Diferencias entre ambos métodos. Tanto GET como POST son métodos de envío de la

información de los formularios válidos y ampliamente utilizados. Cada método tiene sus

ventajas y sus inconvenientes y no se puede decir que uno sea mejor que otro. Elegir entre

un método y otro depende de la aplicación concreta que se esté desarrollando y es algo que

dentro de las empresas de desarrollos web suelen decidir los encargados del diseño de las

aplicaciones”. (Cobo , Gomez , Pérez, & Rocha, 2005)

CSS

El lenguaje CSS es una hoja de estilo, que sirve para organizar la presentación de los

navegadores web de internet y el aspecto de una página web. Este lenguaje es

principalmente utilizado hoy en día por parte de los programadores para elegir una

multitud de opciones de presentación como colores, tipos, tamaños de letra, entre otros ya

que esto hace que tenga una mejor visualización.

Para LIBROSWEB (2015) especializado en CSS. Es un lenguaje de hojas de estilos

creado para controlar el aspecto o presentación de los documentos electrónicos definidos

con HTML y XHTML. CSS es la mejor forma de separar los contenidos y su presentación

y es imprescindible para crear páginas web complejas.

MySql

Es la versión antigua e histórica que se da para conectar una base de datos la cual en la

actualidad ya no tiene actualizaciones.

MySqli

Con este tipo de versión tenemos más declaraciones preparadas, conexiones seguras,

múltiples consultas e interfaz orientada a objetos.

PDO

Es una extensión de PHP que define una interfaz de acceso a una base de datos, con

soporte para MySQL y otros sistemas de gestores de base de datos

Diferencias entre extensiones mysql, mysqli y PDO

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

27

Características Mysqli PDO Driver Mysql

PHP versión en la que se

introdujo 5.0 5.0 Antes de la 3.0

Compatible con PHP 5.x Si Si Si

Compatible con PHP 6.0 Si Si Si

MySQL Soporte

Mantenimiento

y desarrollo

activo

Desarrollo

activo solo

hasta la

versión PHP

5.3

Solo

mantenimiento

MySQL Recomendado para

nuevos proyectos. Si Si No

API (Interfaz de programación de

aplicaciones) supports Charsets

(Juego de caracteres soportados)

Si Si No

API sentencias preparadas, por

parte del server Si Si No

API sentencias preparadas, por

parte del cliente No Si No

API Soporte procedimientos

almacenados Si Si No

API Múltiples Query’s Si Si+ No

Soporta todas las versiones

superiores a MySQL 4.1+ Si Si+ No

Tabla 1: Diferencias entre Mysqli, PDO Y Mysql

Fuente: http://soyprogramador.liz.mx/

Ajax

Con Ajax se hace posible realizar peticiones al servidor y obtener una respuesta de esta en

segundo plano y usar esos datos para a través de JavaScript, modificar los contenidos de la

página creando efectos dinámicos y rápidos

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

28

Como Ángel Arias, (2014), El Ajax une antiguas tecnologías para elaborar una técnica de

desarrollo que permite crear aplicaciones web más interactivas con el usuario que las de la

web 1.5.

Dice el Autor Molina, (2015), No es ninguna tecnología, ni lenguaje de programación. Es

una técnica de desarrollo web que combina varias tecnologías, consiguiendo una

navegación más ágil y rápida, más dinámica.

Ilustración 5: AJAX

Fuente: http://aprenderaprogramar.com

Html

HTML es el lenguaje que se emplea para el desarrollo de páginas. Está compuesta por una

serie de etiquetas que el navegador interpreta y da forma en la pantalla, también dispone de

etiquetas para imágenes, hipervínculos que nos permiten dirigirnos a otras páginas saltos

de líneas, listas, tablas entre otras.

“HTML es un lenguaje utilizado en la informática, cuyo fin es el desarrollo de las páginas

web, indicando cuales son los elementos que la compondrán, orientando hacia cuál será su

estructura y también su contenido, básicamente es su definición; por medio del HTML se

indica tanto el texto como las imágenes pertenecientes a cada página de internet”.

(Gonzales, 2015)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

29

JavaScript

Como cualquier otro lenguaje de programación, JavaScript tiene algunas características

especiales: sintaxis, modelo de objetos, entre otros. Claramente, cualquier cosa que

diferencia un lenguaje de otro. Además, descubrirás rápidamente que JavaScript es un

lenguaje relativamente especial en su acercamiento a las cosas. Esta parte es esencial para

cualquier principiante de programación e incluso para aquellos que ya conocen un lenguaje

de programación debido a que las diferencias con otros lenguajes de programación son

numerosas.

“JavaScript es un lenguaje de programación, que se usa principalmente para desarrollar

páginas web dinámicas, tales como realizar texto que aparezcan y desaparezcan o realizar

acciones al pulsar un botón entre otros efectos. JavaScript es un leguaje que no requiere ser

compilado para ser ejecutado: los programas desarrollados en JavaScript se ejecutan

directamente en cualquier navegador web”. (Condor Tinoco & Soria Solís, 2012)

Que es base de datos

Las bases de datos son sistemas computarizados, que llevan los registros cuya finalidad es

guardar o almacenar la información la cual permite tener almacenados los datos.

Gestores de base de datos

MySQL: Es un sistema de gestión de base de datos relacional, basado en el

lenguaje de consulta estructurado. MySQL es uno de los gestores de bases de datos

utilizados actualmente por ser software libre.

Oracle: Es un sistema de gestión de base de datos relacional (o RDBMS por el

acrónimo en inglés de Relational Data Base Management System), fabricado por

Oracle Corporation.

Microsoft SQL Server: Es un sistema de gestión de bases de datos relacionales

basado en el lenguaje Transact-SQL, capaz de poner a disposición de muchos

usuarios grandes cantidades de datos de manera simultánea.

Microsoft Access: Es un sistema de gestión de bases de datos Relacional creado y

modificado por Microsoft (DBMS) para uso personal de pequeñas organizaciones.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

30

PostgreSQL. Es un sistema de gestión de base de datos relacional orientada a

objetos y libre, publicado bajo la licencia BSD. Como muchos otros proyectos de

código abierto, el desarrollo de PostgreSQL no es manejado por una empresa y/o

persona, sino que es dirigido por una comunidad de desarrolladores que trabajan de

forma desinteresada, altruista, libre y/o apoyada por organizaciones comerciales.

Dicha comunidad es denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development

Group).

Mysql

MySQL es un sistema de gestión de base de datos relacional, basado en el lenguaje de

consulta estructurado (SQL), bajo la licencia de GPL de la GNU, aunque MySQL AB

distribuye una versión comercial, en lo único que se diferencia de la versión libre, es en el

soporte técnico que ofrece, y la posibilidad de integrar este gestor en un software

propietario, ya que de otra manera, se vulneraría la licencia GPL. MySQL, fue concebido

originalmente por la compañía sueca MySQL AB, y fue adquirida por Oracle. MySQL AB

es una empresa cuyo negocio consiste en proporcionar servicios entorno al servidor de

bases de datos MySQL.

Actualmente es el gestor de base de datos más utilizado. Se ejecuta prácticamente en todas

las plataformas, incluyendo Linux, UNIX y Windows, permitiendo su interactuación con

los lenguajes de programación más utilizados como PHP, Perl y Java.

“MySQL es un sistema gestor de bases de datos (SGBD, DBMS por sus siglas en inglés)

muy conocido y ampliamente usado por su simplicidad y notable rendimiento. Aunque

carece de algunas características avanzadas disponibles en otros SGBD del mercado, es

una opción atractiva tanto para aplicaciones comerciales, como de entretenimiento

precisamente por su facilidad de uso y tiempo reducido de puesta en marcha. Esto y su

libre distribución en Internet bajo licencia GPL le otorgan como beneficios adicionales (no

menos importantes) contar con un alto grado de estabilidad y un rápido desarrollo.”

(Casillas Santillan, Gibert Ginestá, & Pérez Mora, 2009)

Ciclo de vida de los Software

Es un proceso de estados o fases que sirve para construir, entregar y hacer evolucionar el

software, desde la concepción de una idea hasta la entrega y retiro del sistema.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

31

Modelo en cascada: Este fue uno de los primeros ciclos de vida, que se crearon

para la creación de software por lo cual perpetúa el fracaso de la industria de

software en su comunicación con el usuario final y el mantenimiento se realiza en

el código fuente. Es un modelo rígido, poco flexible, y con muchas restricciones.

Ilustración 6: Modelo en Cascada

Fuente: http://slideplayer.es/slide/2300563/

Modelo iterativo: Este modelo busca reducir el riesgo que surge entre las

necesidades del usuario y el producto final por malos entendidos durante la etapa

de solicitud de requerimientos.

Consiste en la iteración de varios ciclos de vida en cascada. Al final de cada

iteración se le entrega al cliente una versión mejorada o con mayores

funcionalidades del producto. El cliente es quien después de cada iteración evalúa

el producto y lo corrige o propone mejoras. Estas iteraciones se repetirán hasta

obtener un producto que satisfaga las necesidades del cliente.

Ilustración 7: Modelo Incremental.

Fuente: https://www.mindmeister.com/es/198054122/modelos-de-proceso-de-ingenier-a-de-software

Modelo de prototipo: Este tipo de modelo permite que todo el sistema, o algunos

de sus partes, se construyan rápidamente para comprender con facilidad y aclarar

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

32

ciertos aspectos en los que se aseguren que el desarrollador, el usuario, el cliente

estén de acuerdo en lo que se necesita así como también la solución que se propone

para dicha necesidad y de esta forma minimizar el riesgo y la incertidumbre en el

desarrollo, este modelo se encarga del desarrollo de diseños para que estos sean

analizados y prescindir de ellos a medida que se adhieran nuevas especificaciones,

es ideal para medir el alcance del producto, pero no se asegura su uso real.

Este modelo principalmente se lo aplica cuando un cliente define un conjunto de

objetivos generales para el software a desarrollarse sin delimitar detalladamente los

requisitos de entrada procesamiento y salida, es decir cuando el responsable no está

seguro de la eficacia de un algoritmo, de la adaptabilidad del sistema o de la forma

en que interactúa el hombre y la máquina. Este modelo se encarga principalmente

de ayudar al ingeniero de sistemas y al cliente a entender de mejor manera cuál será

el resultado de la construcción cuando los requisitos estén satisfechos.

Ilustración 8: Etapas del modelo prototipo

Fuente: http://gestionrrhhusm.blogspot.com/2011/05/modelo-de-prototipo.html

Modelo incremental: Este modelo fue propuesto por Harlan Mills en el año 1980.

Nació el enfoque incremental de desarrollo como una forma de reducir la repetición

del trabajo en el proceso de desarrollo y dar oportunidad de retrasar la toma de

decisiones en los requisitos hasta adquirir experiencia con el sistema.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

33

Ilustración 9: Modelo Incremental

Fuente: https://isoft3cv2.wordpress.com/2012/02/08/ciclos-de-vida/

Ventajas

Se evitan proyectos largos y se entrega algo de valor a los usuarios con

cierta frecuencia

El modelo proporciona todas las ventajas del método en cascada

realimentando, reduciendo sus desventajas sólo al ámbito del incremento.

El usuario interactúa más con el sistema.

Resultado muy satisfactorio

Desventajas

Difícil definir un costo total de proyecto

Requiere de metas claras para conocer el estado del proyecto

Difícil de aplicar a los sistemas muy grandes

Requiere gestores experimentados

Los errores de requisitos son detectados muy tarde

Modelo en espiral: Es un modelo de proceso de software evolutivo, desarrollado

por primera vez por Barry Boehm en 1988. Las actividades de este modelo se

conforman en una espiral, en la que cada bucle o iteración representa un conjunto

de actividades. Las actividades no están fijadas a priori, sino que las siguientes se

eligen en función del análisis de riesgo, comenzando por el bucle interior.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

34

Ilustración 10: Modelo en Espiral

Fuente: http://www.tutorialspoint.com/es/software_engineering/software_development_life_cycle.htm

Modelo RAD: “El desarrollo rápido de aplicaciones es otro de los métodos

existentes para el desarrollo de sistemas de información; se basa en la creación de

prototipos. El método para el desarrollo rápidos de aplicaciones tiene varias

ventajas, entre las que se destacan su rápido desarrollo y sus bajo coste económico”

(Alarcon, 2010)

Cuando se utiliza para aplicaciones de sistemas de información, el enfoque

RAD tiene las siguientes fases:

.

Ilustración 11: Fases del RAD

Fuente: El Autor

1.Modelado de gestión

2. Modelado de datos

3. Modelado de procesos

4. Genaracion de aplicación

4.1. Codificación

4.2. Pruebas

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

35

Ilustración 12: Ciclo de vida RAD

Fuente: http://spanishpmo.com/index.php/ciclos-de-vida-desarrollo-rapido-de-aplicaciones/

Ventajas y desventajas del Modelo RAD

Ventajas Desventajas

Enfatiza ciclos de desarrollo

extremadamente cortos

Solo se puede aplicar si el sistema se puede

modularizar de forma que permita

completarse cada una de las funciones

principales en menos de tres meses

Tiene las ventajas del modelo clásico Para proyectos grandes puede requerir

muchos equipos de trabajo distintos

Se asegura de que el producto entregado

cumple las necesidades del cliente

Requiere clientes y desarrolladores

comprometidos en las rápidas actividades

necesarias

No resulta adecuado cuando los riesgos

técnicos son elevados

Se pueden tener problemas con la

aceptación del prototipo

Tabla 2: Ventajas y desventajas del modelo RAD

Fuentes: (Vera, 2010)

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

36

En varios sentidos las negociaciones entre el vendedor y el comprador están relacionadas,

ya que el vendedor tiene el arte de la venta con dedicación exclusiva y permanente,

interpretando las exigencias de los prospectos y aplicando su cultura general y

conocimientos técnicos permanentemente renovados, a satisfacer las necesidades de los

consumidores a través del correcto empleo de los satisfactores con fines de bien común,

mientras que el comprador no es quien compra nuestros productos, sino alguien que tiene

necesidades y que estamos interesados en satisfacer, por tanto es la “Vía de Satisfacción de

Necesidades y Expectativas Humanas”.

Mientras que las aplicaciones web en la gestión de compra-venta hoy en día han sido de

muy relevancia para las empresas ya que mediante este tipo de aplicaciones pueden ver

desde cualquier lugar, que tipos de cosas o productos ofrecen la empresa y a sus

propietarios visualizar los reportes del día sin estar en la oficina y saber cómo va la

empresa y también los productos que tienen en stock.

1.3. Valorización critica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación.

Dentro de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas tenemos

Sitio web que es un conjunto de páginas relacionas y estas pertenecen a un mismo dominio

y las cuales poseen varios tipos de recursos.

Servidor web es un ordenador que suministra todo tipo de información al servicio de otros

ordenadores o personas (clientes).

Html es un lenguaje que pertenece a la familia de los leguajes marcados y es utilizado para

la elaboración de páginas web, Html no es un lenguaje de programación ya que no cuenta

con funciones aritméticas, variables o estructuras de control propio de lenguajes de

programación, por lo tanto Html genera únicamente páginas web estáticas.

PHP es un lenguaje de código abierto gratuito muy conocido por los programadores,

propicio para desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML. Es popular porque un

gran número de páginas y portales web están creadas con PHP, y se lo utiliza para generar

páginas web dinámicas.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

37

Mysql es un sistema de gestor de base de datos más utilizado actualmente, y el cual trabaja

junto PHP en la creación de páginas web.

Para la creación de páginas web son muy importantes los CSS, ya que se un lenguaje de

hojas de estilos creado para controlar el aspecto o presentación, además mejora la

accesibilidad del documento, reduce la complejidad de su mantenimiento y permite

visualizar el mismo documento en diferentes dispositivos.

RAD, es un modelo de desarrollo rápido en la creación de aplicativos, tiene mayor

flexibilidad, la creación es a un plazo de tiempo corto y este modelo es de alta calidad para

el desarrollo de aplicativos.

1.4.Conclusiones parciales del capítulo.

Dentro del estudio teórico realizado se ha llegado a la conclusión que el lenguaje

PHP es el más idóneo para programación web ya que es el más usado en la

actualidad por lo programadores, mientras como sistema de gestor de base de datos

se ha seleccionado a Mysql ya que es también uno de los más usados y trabaja de la

mano con PHP.

También dentro del estudio se llegó a la conclusión que la metodología RAD es la

más aptas para el desarrollo de aplicaciones web ya que es un ciclo de vida, que va

acorde al tipo de desarrollo.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

38

CAPITULO II. MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1 Caracterización de la empresa.

PROSERVIC nace en el 2008 a raíz de una idea principal es que SE-MA-HI, la cual

trabaja con una empresa llamada Plantabal S.A., más o menos unos 15 o 20 años pero

ello son los que siempre venían a comprar los productos, ahora la situación económica

y el cambio del cultura de venta y todo, un día que fue a dejar unos productos y

comenzó a ver en ciertas áreas la deficiencia para conseguir cosas o productos que esa

área necesita y gracias a dios con lo que ha aprendido a su padre y a la profesión de

Ingeniería en Marketing, entonces comenzó a ver un ventanita para hacer dinero luego

de esto se comenzó asociar con los jefes de áreas de la empresa y le explicaban que

tenían muchas necesidades .

Luego de esto empezó a contactarse con proveedores de la empresa del papá para hacer

cotizaciones de productos, después de esto conversa con los jefes de áreas que el

también vende producto que la empresa necesite, la cual le pareció muy interesante la

idea a la empresa y de ahí le empezaron a llamar para solicitare algún producto o sino

que se acerque a la empresa para tome el pedido, pero la ventaja que iba a tener es que

los productos que vende los entregaba puerta a puerta sin un recargo adicional; y

también hacia la cotización de algún producto y si a la empresa le gustaba le compraba

o sino no ha pasado nada.

Para iniciar con esta empresa empezó con un capital de 500 dólares y ese capital se ha

ido incrementando, y cierta parte era para los gastos personales y la mayoría era para

que siga capitalizando el negocio, la idea era ganar algo adicional de lo que ganaba en

la empresa con el papa, pero con el tiempo le comenzó a resultar el negocio y fue

incrementando las ventas.

Este negocio funcionaba en el almacén del papá pero de manera virtual que no

necesitaba tener mercadería en stock, solo vendía bajo pedido, y si eran cosa que

necesitaban muy urgentes los buscaba localmente y si eran cosas que no necesitaban

urgente las pedía a los proveedores de Guayaquil, y hace un año atrás tuvieron la idea

de crear la empresa pero ya no de manera virtual sino ya física por que empezaron a

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

39

ver mayores utilidades y cosas así y cada vez que le pedían ciertos productos que veía

que iban a tener salida hacia el pedido un poquito más de lo que la empresa le pidió y

así iba teniendo cosas en stock hasta que se dio cuenta que ya tenía un capital de unos

20.000 dólares.

Después de esto conversan con la familia y llegan a un acuerdo y deciden poner la

empresa ya de manera física para así tener mayores ventas, la cual ya se hizo la

apertura este año y para que está marchando todo bien y estamos tratando de modificar

y actualizar la parte informática de la empresa, porque ayudan notablemente en el

cambio para administrar el almacén porque sabes que producto se mueve o que

producto no se mueve y que cosas hay en stock y que cosas esta caro o no y saber cuál

es el margen de ganancia de un producto.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1 Modalidad

La modalidad Mixta que es el conjunto cuali-cuantitativa, y su fundamentación vine

dada debido a la necesidad directa de contar con datos numéricos y definiciones a las

características principales del objeto de estudio, ya que es indispensable conocer su

modo de actuación y sus efectos que mantienen, para poder plantear mecanismos que

colaboren de forma satisfactoria en lo que se desarrolla.

2.2.2 Tipos de investigación

Para ejecutar el presente estudio se emplearan los siguientes tipos de investigación

Campo: se utilizó para realizar un estudio de campo, mediante la entrevista

realizada a la gerente de la empresa “PROSERVIC”, para lo cual se procederá a

realizar un formulario de entrevista. Esta información primaria conllevo a

responder las interrogantes, objetivos e hipótesis planteadas en la investigación.

Descriptiva: Permitió describir los problemas que tiene la empresa al momento

de adquirir y vender sus productos, porque no llevar un control permanente de

ellos.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

40

Bibliográfica – Documental: Consistió en la recopilación de información

científicas de las mismas que se utilizaron para le estructurar el siguiente

trabajo investigativo. Con la finalidad de ejecutar la información teórica -

bibliográfica, literatura científica, internet y textos especializados

2.2.3 Métodos de investigación

Método analítico.

Se utilizara al momento de desarrollar tablas y al digitalizar el código en la

programación, para lo cual se ejecutara cada enlace para que cumpla la función

que se requiere dente de la aplicación para la gestión de compra-venta de la

empresa “PROSERVIC”.

Método deductivo

Este método permite a través de la información recopilada y analizada conocer

cuál de los diferentes procesos que tiene la empresa y así utilizarla en la

aplicación web al momento que el cliente quiera adquirir un producto.

Método numérico

Se utilizara en todas las fases del proceso de la programación de la aplicación

web.

2.2.4 Técnicas y herramientas de investigación

Técnica de observación: Permitió determinar la información de forma real y

directa sobre las tareas y actividades realizadas en la empresa “PROSERVIC”.

Entrevista: Se realizó a la gerente de la empresa “PROSERVIC”, para la cual

se procederá a realizar un formulario de entrevista.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

41

Resultado de la entrevista dirigida a la Gerente de la Empresa “PROSERVIC”

Análisis de la Entrevista

Con la entrevista realizada a la gerente de la Empresa “PROSERVIC”, se puede observar

que la información es registrada de manera física y esto le permite acceder fácilmente a la

información de la empresa. Manifiesta también que la administración de sus actividades

cotidianas de trabajo es realizada mediante un cuaderno borrador o una agenda de notas,

que tampoco sabe con exactitud el número de clientes que atiende diariamente y tampoco

el número de proveedores que cuenta.

Que actualmente por ser una empresa nueva, saben la cantidad de productos que tienen

pero lo que no se saben cuál fueron las ventas del día, el productos más vendido los

reportes diarios, ya que la que en su empresa cuenta con un empleado la cual es el

encardado de administrar el local. Por lo tanto en la encuesta realizada nos manifiesta que

sería de gran ayuda un aplicativo ya que se tendría un control exacto de las ventas

realizadas y de los otros puntos que se manifiestan en la parte anterior del texto.

Propuesta del Investigador

Mediante la entrevista realizada a la gerente de la empresa se ha sacado la conclusión que

esta empresa necesita urgentemente un aplicativo para llevar el control de las compras y

ventas de empresa, ya que todo lo hacen manualmente y esto hace que la empresa no esté a

la par con otras, y también retrasa el momento de las ventas, ya que el cliente no queda

satisfecho por el tiempo de demora.

2.3 Propuesta del investigador

El sistema a desarrollar se utilizara la tecnología web y el método que se propone utilizar

es el RAD (Desarrollo de Aplicaciones Rápidas), las cuales comprenden las siguientes

etapas:

Modelo de gestión

Modelado de datos

Modelado de procesos

Diagramas de aplicación

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

42

Pruebas e implementación

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

La entrevista realizada al Gerente de la empresa “PROSERVIC”, fue de mucha ayuda

ya que se supo cuáles eran las necesidades de esta empresa.

Sin dejar a un lado el procedimiento metodológico que se está utilizando es de gran

ayudad la cual nos permite llevar una estructura y así tener un buen desarrollo en la

investigación que se está realizando.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

43

CAPITULO III. VALIDACION Y EVALUACION DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN.

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

Modelado de Gestión.

Para el modelado de gestión de la Aplicación Web se generó los requerimientos, a través

de la entrevista realizada a gerente de la empresa “PROSERVIC” y son los siguientes:

Requerimiento REQ001 Tipo Funcional

Nombre Proveedores

Descripción Tener el listado de todos los proveedores que abastecen a la empresa

Prioridad Media Adjunto

Tabla 3. Requerimiento 1

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ002 Tipo Funcional

Nombre Categorías de los productos

Descripción Tener por separado las categorías de productos que existen en la

empresa

Prioridad Media Adjunto

Tabla 4. Requerimiento 2

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ003 Tipo Funcional

Nombre Marcas de los productos

Descripción Saber qué tipos de marcas hay en un producto

Prioridad Alta Adjunto

Tabla 5. Requerimiento 3

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ004 Tipo Funcional

Nombre Productos

Descripción Tener registrado todos los productos existentes para saber cuánto de

stock tiene.

Prioridad Alta Adjunto REQ002, REQ003

Tabla 6. Requerimiento 4

Fuente: El Autor

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

44

Requerimiento REQ005 Tipo Funcional

Nombre Compras

Descripción Registrar todas las compras que realice la empresa

Prioridad Alta Adjunto REQ002, REQ003,

REQ004

Tabla 7. Requerimiento 5

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ006 Tipo Funcional

Nombre Clientes

Descripción Llevar un registro de los clientes que compran en le empresa

Prioridad Alta Adjunto

Tabla 8. Requerimiento 6

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ007 Tipo Funcional

Nombre Empleados

Descripción Tener registrado todos los datos de los empleados que trabajen en la

empresa

Prioridad Alta Adjunto

Tabla 9. Requerimiento 7

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ008 Tipo Funcional

Nombre Ventas

Descripción Registrar todas las ventas que haga la empresa y así tener un control

Prioridad Alta Adjunto

REQ006, REQ002,

REQ003, REQ004

/REQ011

Tabla 10. Requerimiento 8

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ009 Tipo Funcional

Nombre Facturación

Descripción Entregar al cliente una factura o recibo por el producto que adquirió

Prioridad Alta Adjunto REQ008, REQ006,

REQ002, REQ003,

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

45

REQ004/REQ011

Tabla 11. Requerimiento 9

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ010 Tipo Funcional

Nombre Pedidos de crédito

Descripción Llevar un control de los créditos que se da

Prioridad Alta Adjunto

REQ009, REQ008,

REQ006, REQ002,

REQ003, REQ004

Tabla 12. Requerimiento 10

Fuente: El Autor

Requerimiento REQ011 Tipo Funcional

Nombre Inventario

Descripción Llevar un control de los productos que existen o cuales se vendió mas

Prioridad Alta Adjunto

REQ009, REQ008,

REQ006, REQ002,

REQ003, REQ004

Tabla 13. Requerimiento 11

Fuente: El Autor

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

46

Modelo conceptual

Ilustración 13: Modelo Conceptual

Fuente: El Autor

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

47

Modelo lógico

Ilustración 14: Modelo Logico

Fuente: El Autor

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

48

Modelo físico

Ilustración 15: Modelo Fisico

Fuente: El Autor

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

49

Script de la base de datos de la aplicación web para la gestión de Compra - Ventas

--

-- Base de datos: `proservic`

--

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `categoria`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `categoria` (

`ID_CATEG` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`CAT_NOMBR` varchar(50) NOT NULL,

`CAT_DESCR` varchar(50) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_CATEG`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1 ;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `clientes`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `clientes` (

`ID_CEDULA` varchar(13) NOT NULL,

`CLI_NOMBR` varchar(50) NOT NULL,

`CLI_APELL` varchar(50) NOT NULL,

`CLI_DIREC` varchar(100) NOT NULL,

`CLI_TELEF` varchar(10) NOT NULL,

`CLI_CORRE` varchar(50) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_CEDULA`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `compras`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `compras` (

`ID_COMPR` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`ID_PRODU` int(11) DEFAULT NULL,

`ID_FACTURA_ING` int(11) DEFAULT NULL,

`ID_USUA` varchar(13) DEFAULT NULL,

`COM_CANTI` int(11) NOT NULL,

`COM_VAL_UNI` double(7,2) NOT NULL,

`COM_VAL_VEN` double(7,2) NOT NULL,

`COM_IVA` int(11) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_COMPR`),

KEY `FK_FACTURA_INGRESO_CARLOS` (`ID_FACTURA_ING`),

KEY `FK_PRODUCTOS___COMPRAS` (`ID_PRODU`),

KEY `FK_USUARIO___COMPRAS` (`ID_USUA`)

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

50

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `configuracion`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `configuracion` (

`ID_CONFIGURACION` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`ID_MARCA` int(11) DEFAULT NULL,

`ID_CATEG` int(11) DEFAULT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_CONFIGURACION`),

KEY `FK_CATEGORIA___CONFIGURACION` (`ID_CATEG`),

KEY `FK_MARCAS___CONFIGURACION` (`ID_MARCA`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1 ;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `factura`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `factura` (

`FAC_NUM` int(11) NOT NULL,

`ID_CEDULA` varchar(13) DEFAULT NULL,

`FAC_FECHA` date NOT NULL,

PRIMARY KEY (`FAC_NUM`),

KEY `FK_CLIENTE_FACTURA` (`ID_CEDULA`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `factura_ingreso`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `factura_ingreso` (

`ID_FACTURA_ING` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`ID_PROVEEDOR` varchar(13)DEFAULT NULL,

`FAC_NUM_FACTURA` varchar(20) NOT NULL,

`FAC_ING_FECHA` date NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_FACTURA_ING`),

KEY `FK_PROVEEDOR_FACTURA_INGRESO` (`ID_PROVEEDOR`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1 ;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `marcas`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `marcas` (

`ID_MARCA` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`MAR_NOMBR` varchar(100) NOT NULL,

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

51

`MAR_DESCR` varchar(50) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_MARCA`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1 ;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `pagos`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `pagos` (

`ID_PAGOS` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`FAC_NUM` int(11) DEFAULT NULL,

`PAG_ABONO` double(7,2) NOT NULL,

`PAG_SALDO` double(7,2) NOT NULL,

`PAG_FECHA` date NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_PAGOS`),

KEY `FK_FACTURAS_PAGOS` (`FAC_NUM`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1 ;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `productos`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `productos` (

`ID_PRODU` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`ID_MARCA` int(11) DEFAULT NULL,

`ID_CATEG` int(11) DEFAULT NULL,

`PRO_NOMBR_PRO` varchar(30) NOT NULL,

`PRO_DESCR_PRO` varchar(50) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_PRODU`),

KEY `FK_CATEGORIA___PRODUCTOS` (`ID_CATEG`),

KEY `FK_MARCAS___PRODUCTOS` (`ID_MARCA`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1 ;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `proveedor`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `proveedor` (

`ID_PROVEEDOR` varchar(13) NOT NULL,

`PRO_NOMBR` varchar(30) NOT NULL,

`PRO_DIREC` varchar(200) NOT NULL,

`PRO_TELEF` varchar(15) NOT NULL,

`PRO_CORRE` varchar(50) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_PROVEEDOR`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1;

-- --------------------------------------------------------

--

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

52

-- Estructura de tabla para la tabla `temporal`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `temporal` (

`ID_TEMPO` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`ID_CEDULA` varchar(13) DEFAULT NULL,

`ID_USUA` varchar(13) DEFAULT NULL,

`ID_PRODU` int(11) NOT NULL,

`TEM_CANTI` int(11) NOT NULL,

`TEM_VAL_UNI` double(7,2) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_TEMPO`),

KEY `FK_CLIENTES_TEMPORAL` (`ID_CEDULA`),

KEY `FK_USUARIO_TEMPORAL` (`ID_USUA`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1 ;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `usuario`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `usuario` (

`ID_USUA` varchar(13) NOT NULL,

`USU_NOMBR` varchar(50) NOT NULL,

`USU_APELL` varchar(50) NOT NULL,

`USU_DIREC` varchar(200) NOT NULL,

`USU_CORRE` varchar(30) NOT NULL,

`USU_TELEF` varchar(20) NOT NULL,

`USU_CONTR` varchar(32) NOT NULL,

`USU_NIVEL` varchar(20) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_USUA`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1;

-- --------------------------------------------------------

--

-- Estructura de tabla para la tabla `ventas`

--

CREATE TABLE IF NOT EXISTS `ventas` (

`ID_VENTA` int(10) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`FAC_NUM` int(11) DEFAULT NULL,

`ID_PRODU` int(11) DEFAULT NULL,

`ID_USUA` varchar(13) DEFAULT NULL,

`VEN_CANTI` int(11) NOT NULL,

`VEN_VAL_UNI` double(7,2) NOT NULL,

`VEN_IVA` int(2) NOT NULL,

PRIMARY KEY (`ID_VENTA`),

KEY `FK_PRODUCTOS_VENTAS` (`ID_PRODU`),

KEY `FK_USUARIO___VENTAS` (`ID_USUA`)

) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=latin1 AUTO_INCREMENT=1 ;

--

-- Restricciones para tablas volcadas

--

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

53

--

-- Filtros para la tabla `compras`

--

ALTER TABLE `compras`

ADD CONSTRAINT `FK_FACTURA_INGRESO_CARLOS` FOREIGN KEY

(`ID_FACTURA_ING`) REFERENCES `factura_ingreso`

(`ID_FACTURA_ING`),

ADD CONSTRAINT `FK_PRODUCTOS___COMPRAS` FOREIGN KEY (`ID_PRODU`)

REFERENCES `productos` (`ID_PRODU`),

ADD CONSTRAINT `FK_USUARIO___COMPRAS` FOREIGN KEY (`ID_USUA`)

REFERENCES `usuario` (`ID_USUA`);

--

-- Filtros para la tabla `configuracion`

--

ALTER TABLE `configuracion`

ADD CONSTRAINT `FK_CATEGORIA___CONFIGURACION` FOREIGN KEY

(`ID_CATEG`) REFERENCES `categoria` (`ID_CATEG`),

ADD CONSTRAINT `FK_MARCAS___CONFIGURACION` FOREIGN KEY

(`ID_MARCA`) REFERENCES `marcas` (`ID_MARCA`);

--

-- Filtros para la tabla `factura`

--

ALTER TABLE `factura`

ADD CONSTRAINT `FK_CLIENTE_FACTURA` FOREIGN KEY (`ID_CEDULA`)

REFERENCES `clientes` (`ID_CEDULA`);

--

-- Filtros para la tabla `factura_ingreso`

--

ALTER TABLE `factura_ingreso`

ADD CONSTRAINT `FK_PROVEEDOR_FACTURA_INGRESO` FOREIGN KEY

(`ID_PROVEEDOR`) REFERENCES `proveedor` (`ID_PROVEEDOR`);

--

-- Filtros para la tabla `pagos`

--

ALTER TABLE `pagos`

ADD CONSTRAINT `FK_FACTURAS_PAGOS` FOREIGN KEY (`FAC_NUM`)

REFERENCES `factura` (`FAC_NUM`);

--

-- Filtros para la tabla `productos`

--

ALTER TABLE `productos`

ADD CONSTRAINT `FK_CATEGORIA___PRODUCTOS` FOREIGN KEY

(`ID_CATEG`) REFERENCES `categoria` (`ID_CATEG`),

ADD CONSTRAINT `FK_MARCAS___PRODUCTOS` FOREIGN KEY (`ID_MARCA`)

REFERENCES `marcas` (`ID_MARCA`);

--

-- Filtros para la tabla `temporal`

--

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

54

ALTER TABLE `temporal`

ADD CONSTRAINT `FK_CLIENTES_TEMPORAL` FOREIGN KEY (`ID_CEDULA`)

REFERENCES `clientes` (`ID_CEDULA`),

ADD CONSTRAINT `FK_USUARIO_TEMPORAL` FOREIGN KEY (`ID_USUA`)

REFERENCES `usuario` (`ID_USUA`);

--

-- Filtros para la tabla `ventas`

--

ALTER TABLE `ventas`

ADD CONSTRAINT `FK_PRODUCTOS_VENTAS` FOREIGN KEY (`ID_PRODU`)

REFERENCES `productos` (`ID_PRODU`),

ADD CONSTRAINT `FK_USUARIO___VENTAS` FOREIGN KEY (`ID_USUA`)

REFERENCES `usuario` (`ID_USUA`);

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

55

Modelo relacional de la base de datos de la Aplicación Webpara la gestión de compra - venta de la empresa “PROSERVIC”

Ilustración 16: Modelo relacional de la base de datos de la Aplicación Web.

Fuente: El Autor

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

56

Diccionario de la base de datos

categoria

Columna Tipo Nulo Predeterminado Comentarios MIME

ID_CATEG int(11) No

CAT_NOMBR varchar(50) No

CAT_DESCR varchar(50) No

Tabla 14. Tabla categoria de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de

la clave Tipo Único

Empaq

uetado Columna

Cardina

lidad

Coteja

miento Nulo

Come

ntario

PRIMARY BTREE Sí No ID_CATEG 0 A No

Tabla 15. Índices de la tabla categoria.

Fuente: El Autor

clientes

Columna Tipo Nulo Predeterminado Comentarios MIME

ID_CEDULA varchar(13) No

CLI_NOMBR varchar(50) No

CLI_APELL varchar(50) No

CLI_DIREC varchar(100) No

CLI_TELEF varchar(10) No

CLI_CORRE varchar(50) No

Tabla 16. Tabla clientes de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de

la clave Tipo

Úni

co

Empaque

tado Columna

Cardin

alidad

Coteja

miento Nulo

Com

enta

rio

PRIMARY BTREE Sí No ID_CEDULA 0 A No

Tabla 17. Índices de la tabla clientes.

Fuente: El Autor

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

57

compras

Columna Tipo Nul

o

Predetermina

do Enlaces a

Comentari

os

MIM

E

ID_COMPR int(11) No

ID_PRODU int(11) Sí NULL productos ->

ID_PRODU

ID_FACTURA_I

NG int(11) Sí NULL

factura_ingreso ->

ID_FACTURA_I

NG

ID_USUA varchar(1

3) Sí NULL

usuario ->

ID_USUA

COM_CANTI int(11) No

COM_VAL_UNI double(7,

2) No

COM_VAL_VEN double(7,

2) No

COM_IVA int(11) No

Tabla 18. Tabla compras de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de la clave Tipo Úni

co

Empaq

uetado Columna

Cardi

nalid

ad

Cote

jami

ento

Nulo

Co

men

tari

o

PRIMARY BTREE Sí No ID_COMPR 0 A No

FK_FACTURA_ING

RESO_CARLOS BTREE No No

ID_FACTUR

A_ING 0 A Sí

FK_PRODUCTOS___

COMPRAS BTREE No No ID_PRODU 0 A Sí

FK_USUARIO___CO

MPRAS BTREE No No ID_USUA 0 A Sí

Tabla 19. Índices de la tabla compras.

Fuente: El Autor

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

58

configuracion

Columna Tipo Nul

o

Predeterminad

o Enlaces a

Comen

tarios

MI

ME

ID_CONFIGURACIO

N int(11) No

ID_MARCA int(11) Sí NULL marcas ->

ID_MARCA

ID_CATEG int(11) Sí NULL categoria ->

ID_CATEG

Tabla 20. Tabla configuracion de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-

Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de la clave Tipo Ún

ico

Emp

aquet

ado

Columna

Cardi

nalid

ad

Cot

eja

mie

nto

Nul

o

Co

me

nta

rio

PRIMARY BTREE Sí No ID_CONFIGUR

ACION 0 A No

FK_CATEGORIA___

CONFIGURACION BTREE No No ID_CATEG 0 A Sí

FK_MARCAS___CON

FIGURACION BTREE No No ID_MARCA 0 A Sí

Tabla 21. Índices de la tabla configuracion.

Fuente: El Autor

factura

Columna Tipo Nulo Predetermin

ado Enlaces a

Coment

arios

MI

ME

FAC_NUM int(11) No

ID_CEDULA varchar(13) Sí NULL clientes ->

ID_CEDULA

FAC_FECHA date No

Tabla 22. Tabla factura de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

59

Índices

Nombre de la

clave Tipo

Úni

co

Empaq

uetado Columna

Car

dina

lida

d

Cotejam

iento

Nul

o

Com

enta

rio

PRIMARY BTREE Sí No FAC_NUM 0 A No

FK_CLIENTE_F

ACTURA BTREE No No ID_CEDULA 0 A Sí

Tabla 23. Índices de la tabla factura.

Fuente: El Autor

factura_ingreso

Columna Tipo Nul

o

Predet

ermina

do

Enlaces a Comen

tarios

MI

ME

ID_FACTURA_ING int(11) No

ID_PROVEEDOR varchar(13) Sí NULL proveedor ->

ID_PROVEEDOR

FAC_NUM_FACTURA varchar(20) No

FAC_ING_FECHA Date No

Tabla 24. Tabla factura_ingreso de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-

Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de la clave Tipo Ún

ico

Empaq

uetado Columna

Cardi

nalid

ad

Cotej

amie

nto

Nul

o

Co

me

nta

rio

PRIMARY BTREE Sí No ID_FACTUR

A_ING 0 A No

FK_PROVEEDOR_FA

CTURA_INGRESO BTREE No No

ID_PROVEE

DOR 0 A Sí

Tabla 25. Índices de la tabla factura_ingreso.

Fuente: El Autor

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

60

marcas

Columna Tipo Nulo Predeterminado Comentarios MIME

ID_MARCA int(11) No

MAR_NOMBR varchar(100) No

MAR_DESCR varchar(50) No

Tabla 26. Tabla marcas de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de

la clave Tipo Único

Empaq

uetado Columna

Cardina

lidad

Coteja

miento

Nul

o

Come

ntario

PRIMARY BTREE Sí No ID_MARCA 0 A No

Tabla 27. Índices de la tabla marcas.

Fuente: El Autor

pagos

Columna Tipo Nulo Predeterminado Enlaces a Comentarios MIME

ID_PAGOS int(11) No

FAC_NUM int(11) Sí NULL factura ->

FAC_NUM

PAG_ABONO double(7,2) No

PAG_SALDO double(7,2) No

PAG_FECHA date No

Tabla 28. Tabla pagos de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de la

clave Tipo

Úni

co

Empa

queta

do

Columna Cardinali

dad

Coteja

miento

Nul

o

Com

enta

rio

PRIMARY BTREE Sí No ID_PAGOS 0 A No

FK_FACTURAS_

PAGOS BTREE No No FAC_NUM 0 A Sí

Tabla 29. Índices de la tabla pagos.

Fuente: El Autor

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

61

productos

Columna Tipo Nul

o

Predet

ermina

do

Enlaces a

Com

entar

ios

MI

ME

ID_PRODU int(11) No

ID_MARCA int(11) Sí NULL marcas -> ID_MARCA

ID_CATEG int(11) Sí NULL categoria -> ID_CATEG

PRO_NOMBR_PRO varchar(30) No

PRO_DESCR_PRO varchar(50) No

Tabla 30. Tabla productos de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de la clave Tipo Ún

ico

Emp

aquet

ado

Columna Cardin

alidad

Cotej

amie

nto

Nul

o

Com

enta

rio

PRIMARY BTREE Sí No ID_PRODU 0 A No

FK_CATEGORIA___

PRODUCTOS BTREE No No ID_CATEG 0 A Sí

FK_MARCAS___PRO

DUCTOS BTREE No No ID_MARCA 0 A Sí

Tabla 31. Índices de la tabla productos.

Fuente: El Autor

proveedor

Columna Tipo Nulo Predeterminado Comentarios MIME

ID_PROVEEDOR varchar(13) No

PRO_NOMBR varchar(30) No

PRO_DIREC varchar(200) No

PRO_TELEF varchar(15) No

PRO_CORRE varchar(50) No

Tabla 32. Tabla proveedor de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

62

Índices

Nombre de

la clave Tipo

Úni

co

Emp

aquet

ado

Columna Cardin

alidad

Coteja

miento Nulo

Com

enta

rio

PRIMARY BTREE Sí No ID_PROVEEDOR 0 A No

Tabla 33. Índices de la tabla proveedor.

Fuente: El Autor

temporal

Columna Tipo Nulo Predeter

minado Enlaces a

Come

ntario

s

MI

ME

ID_TEMPO int(11) No

ID_CEDULA varchar(13) Sí NULL clientes -> ID_CEDULA

ID_USUA varchar(13) Sí NULL usuario -> ID_USUA

ID_PRODU int(11) No

TEM_CANTI int(11) No

TEM_VAL_UNI double(7,2) No

Tabla 34. Tabla temporal de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de la clave Tipo Úni

co

Emp

aque

tado

Columna Cardin

alidad

Coteja

miento

Nul

o

Com

enta

rio

PRIMARY BTREE Sí No ID_TEMPO 0 A No

FK_CLIENTES_TE

MPORAL BTREE No No ID_CEDULA 0 A Sí

FK_USUARIO_TE

MPORAL BTREE No No ID_USUA 0 A Sí

Tabla 35. Índices de la tabla temporal.

Fuente: El Autor

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

63

usuario

Columna Tipo Nulo Predeterminado Comentarios MIME

ID_USUA varchar(13) No

USU_NOMBR varchar(50) No

USU_APELL varchar(50) No

USU_DIREC varchar(200) No

USU_CORRE varchar(30) No

USU_TELEF varchar(20) No

USU_CONTR varchar(32) No

USU_NIVEL varchar(20) No

Tabla 36. Tabla usuario de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Índices

Nombre de

la clave Tipo Único

Empaqu

etado Columna

Cardinali

dad

Cotejam

iento

Nul

o

Co

me

nta

rio

PRIMARY BTREE Sí No ID_USUA 0 A No

Tabla 37. Índices de la tabla usuario.

Fuente: El Autor

ventas

Columna Tipo Nul

o

Predeter

minado Enlaces a

Comen

tarios

MI

ME

ID_VENTA int(10) No

FAC_NUM int(11) Sí NULL

ID_PRODU int(11) Sí NULL productos ->

ID_PRODU

ID_USUA varchar(13) Sí NULL usuario -> ID_USUA

VEN_CANTI int(11) No

VEN_VAL_UNI double(7,2) No

VEN_IVA int(2) No

Tabla 38. Tabla ventas de la base de datos de la Aplicación Web para la Gestión de Compra-Venta.

Fuente: El Autor

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

64

Índices

Nombre de la clave Tipo Ún

ico

Empa

quetad

o

Columna Cardin

alidad

Coteja

miento

Nul

o

Come

ntario

PRIMARY BTREE Sí No ID_VENTA 0 A No

FK_PRODUCTOS_

VENTAS BTREE No No ID_PRODU 0 A Sí

FK_USUARIO___

VENTAS BTREE No No ID_USUA 0 A Sí

Tabla 39. Índices de la tabla ventas.

Fuente: El Autor

Modelado de Procesos.

Mediante la identificación de los procesos, se diseñó los diagramas de casos de usos de la

Aplicación Web para la gestión de compra venta de la Empresa “PROSERVIC”, de la

Parroquia San Camilo de Cantón Quevedo.:

Ilustración 17: Caso de uso de los Usuarios

Fuente: El Autor

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

65

Ilustración 18: Casos de uso del Administrador.

Fuente: El Autor

Ilustración 19: Caso de uso del Empleado

Fuente: El Autor

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

66

Diagrama de Aplicación

Para la creación del sistema se realizó el diagrama de navegación y el diseño de interfaz.

Diagrama de Navegación.

INICIO

ADMINISTRADOR EMPLEADO USUARIO

INGRESO DE

CATEGORIA

INGRESO DE

MARCAS

ENLAZAR

CATEGORIAS

CON MARCAS

INGRESO DE

PROVEEDORES

INGRESO DE

COMPRAS

INGRESO DE

CLIENTES

BUSCAR

PRODUCTOS

QUE EL CLENTE

DESEE

COMPRAR

FORMA DE

PAGO

EMITIR

FACTURA

VISUALIZAZION

DE LA PÁGINA

COMO SON

DATOS

INFORMATIVOS

DE LA EMPRESA

GENERAR

REPORTES DE

VENTAS,

PRODUCTOS

PAGOS

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

67

1 2

Diseño de interfaz de la Aplicación Web para la gestión de compra – venta de la empresa

“PROSERVIC”.

Página Principal de la Aplicación Web

Ilustración 20: Interfaz de la página principal de la Aplicación Web.

Fuente: El Autor

1.- Logotipo de la empresa

2.- Login

3.- Imagines rotativas

4.-Pie de página

Interfaz de inicio de la Aplicación Web.

Ilustración 21: Interfaz de Inicio de la Aplicación Web.

Fuente: El Autor

2

4

3

1

3

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

68

1. Icono de la empresa

2. Menú

3. Imagen

Interfaz de Adquisición de compras de la Aplicación Web.

Ilustración 22: Interfaz de adquisición de compras de la aplicación web

Fuente: El Autor

1. Icono de la empresa

2. Menú

3. Datos de ingreso de los productos adquiridos

4. Botón para guardar la información

5. Pie de pagina

Interfaz de ventas de la Aplicación Web.

Ilustración 23: Interfaz de venta de la aplicación web

Fuente: El Autor

1. Icono de la empresa

2. Menú

1 2

3

4

5

1

3

2

5

4

6

8

7

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

69

3. Buscar el cliente que desee comprar

4. Cuando busca el cliente automáticamente se llenan los nombre y apellidos

5. Ingresar la cantidad del producto que va a llevar

6. Buscar el nombre del producto, marca o categoría que el cliente va a llevar

7. Tabla donde se almacenaran todos los productos que el cliente desee llevar

8. Botón que va a emitir la factura

Interfaz de registro de clientes de la Aplicación Web.

Ilustración 24: Interfaz de registro de clientes de la aplicación web

Fuente: El Autor

1. Icono de la empresa

2. Menu

3. Datos para ingresar algun cliente nuevo

4. Boton para ingresar los datos del cliente a la base de datos

5. Cuadro de texto si queremos buscar un cliente

6. Boton para que realice la busqueda del cliente a buscar

7. Pie de pagina

Nota. Este formulario de ingreso tiene un parecido al formulario de proveedores, y

formulario de usuarios del sistema.

Guardar

3

7

2

5

6

4

1

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

70

Interfaz de pagos de la Aplicación Web.

Ilustración 25: Interfaz de pagos de la aplicación web

Fuente: El Autor

1. Icono de la empresa

2. Menú

3. Buscar el cliente que desee hacer el pago

4. Este cuadro se llenara automáticamente con los nombres y apellidos del cliente que

realice el pago

5. Aquí le saldrá el saldo que debe

6. Cuanto viene a pagar

7. En este cuadro saldar si le queda saldo o ya termino de pagar todo

8. Presionar el botón para ejecutar el cobro

Interfaz de reportes de la Aplicación Web.

Ilustración 26: Interfaz de reportes de la aplicación web

Fuente: El Autor 1. Icono de la empresa

2. Menú

1 2

3 4

5

6

7

8

1 2

3

4

6

Buscar 5

7

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

71

3. Seleccionar la fecha desde donde quiere generar el reporte

4. Seleccionar la fecha hasta donde quiere generar el reporte

5. Presionar el botón para generar la búsqueda

6. Tabla donde salga el reporte que selecciono entre fechas

Pruebas e Implementación.

Script de la conexión con mysqli.

<?php

$c_host="localhost";

$c_user="proservic";

$c_pass="proservic";

$c_db="proservic_db";

$mysqli=mysqli_connect($c_host,$c_user,$c_pass,$c_db);

date_default_timezone_set('America/Guayaquil');

?>

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación

La siguiente Aplicación web para la gestión de compra – venta de la empresa

“PROSERVIC” tiene el siguiente proceso:

Primero el administrador o empleado accede a la página web de la empresa, donde

encontrará información, el login para ingresar al sistema.

Ilustración 27: Pagina web de la Empresa Proservic

Fuente: El Autor

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

72

Después que el administrador o empleado inicie sección, ingresara al sistema de donde les

enviara al menú inicio de la aplicación.

Ilustración 28: Página de inicio de la aplicación web

Fuente: El Autor

En este formulario se hace el ingreso del producto que se adquirió siempre y cuando ya se

haya ingresado la marca y la categoría del producto y endosado las misma para no tener

dificultades al momento de ingresar un producto.

Ilustración 29: Pagina de adquisición de productos

Fuente: El Autor

Después que se hace el ingreso de todos los cuadros de textos que tiene el formulario

presionamos el botón ingresar y nos mostrara un mensaje si el ingreso fue correcto no,

luego de esto se presiona OK y este mensaje desaparece.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

73

Ilustración 30: Mensaje de haber ingreso correctamente el producto al sistema

Fuente: El Autor

En este formulario de sistema se efectuara las ventas, pero primeramente tenemos que

buscar el cliente sea por número de cedula o nombre y seleccionamos y automáticamente

se nos llenara los textos que se encuentran en blanco

Ilustración 31: Formulario de ventas

Fuente: el Autor

Después de haber ingresado el cliente se nos desplegara otro formulario dentro del

formulario ventas, el cual nos muestra primero el cuadro de texto de la cantidad en el cual

debemos ingresar la cantidad que deseamos de dicho producto, para que luego de esto nos

muestre el siguiente cuadro de texto para buscar el producto que desea comprar luego

seleccionamos el producto y automáticamente se nos carga en la tabla y así podemos seguir

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

74

llenado nuestra tabla, y luego efectuar la venta siempre y cuando seleccionando si la venta

es en efectivo o crédito

Ilustración 32: Formulario de venta con los tabla de productos que va adquiriendo el cliente

Fuente: El Autor

Esta es el contenido de la factura ya que esta empresa trabaja con facturas ya impresas las

cuales ya tienen su encabezado lleno lo único que hace esto es llenar los datos que se

encuentran vacíos en la factura

Ilustración 33: Factura de ventas

Fuente: El Autor

Este es el registro de clientes para almacenarlos en la base de datos de la empresa y no

estar llenando cada rato la información del mismo cliente después de haber llenado todos

los campos se presiona el botón guardar el cual mostrara un mensaje que el cliente fue

guardado exitosamente.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

75

Ilustración 34: Registro de Clientes

Fuente: El Autor

Cuando estamos en el formulario clientes también tenemos la opción de búsqueda de los

clientes y los cuales podemos visualizar en una tabla como también modificar

Ilustración 35: Búsqueda de clientes

Fuente: El Autor

Este es el registro de proveedores también cumple con la misma función del formulario de

clientes sea en el ingreso o en la búsqueda.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

76

Ilustración 36: Formulario de Proveedores

Fuente: El Autor

En el formulario pagos debemos seleccionar el cliente que nos viene a cancelar y ver cuál

es el abono que va a realizar y saber cuál es el saldo y luego de eso presionar el botón

cobrar para que se realice le pago.

Ilustración 37: Formulario de Pagos

Fuente: El Autor

Cuando seleccionamos la opción de reportes se nos despliega un sub menú donde

podemos visualizar productos, pagos de factura, ventas por productos, ventas por clientes

o documentos por cobrar, si seleccionamos una de esta se nos direcciona a otra página.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

77

Ilustración 38: Selección de reportes

Fuente: El Autor

Cuando seleccionamos alguno de las opciones elegimos el tipo de reporte debemos

seleccionar la fecha desde que fecha queremos el reporte hasta la fecha que queremos el

reporte.

Ilustración 39: Reporte de productos más vendidos

Fuente: El Autor

Si presionamos la tecla imprimir nos saldar así el reporte en la hoja de impresión

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

78

Ilustración 40: Hoja de impresión de reporte

Fuente: El Autor

Este formulario debemos llenarlo primero ya que aquí insertamos las categorías de los

productos las cuales vamos a necesitar al momento de registrar la adquisición de los

productos.

Ilustración 41: Ingreso de Categorías

Fuente: El Autor

Este sería el segundo formulario debemos llenar ya que aquí insertamos las marcas de los

productos las cuales vamos a necesitar al momento de registrar la adquisición de los

productos.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

79

Ilustración 42: Ingreso de marcas

Fuente: El Autor

Este formulario es de vital importancia ya que aquí se endosan la categoría con la marca

correspondiente para así no tener conflicto al rato de ingresar los productos por no saber

que marca o categoría es.

Ilustración 43: Enlazar Categorías con Marcas

Fuente: El Autor

El siguiente formulario es de vital importancia ya que desde aquí se hace el ingreso del

administrador y empleados que tenga la empresa, la cual este formulario solo se muestra

para el administrador el cual puede hacer las modificaciones sobre los empleados como

editar o eliminar.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

80

Ilustración 44: Registro de administrador y empleados de la empresa

Fuente: El Autor

3.3 Conclusiones parciales del capitulo

Con la implementación del aplicativo web se pudo automatizar el proceso de

información ya que esto agilitara en el proceso de compra – venta.

Con el complimiento de desarrollo de software se estudió que la mejor metodología

a usar es la RAD, ya que es una de las más apropiadas en el desarrollo de este tipo

de software y porque podemos ahorrar en costo en tiempo de desarrollo.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

81

CONCLUSIONES GENERALES

Se fundamentó bibliográficamente todas las bases teóricas de la gestión de compra

– venta, que necesita este proyecto de investigación.

Se diagnosticó el estado actual de los procesos de gestión de compra – venta de la

empresa “PROSERVIC” de la Parroquia San Camilo del Cantón Quevedo,

realizando una entrevista a la gerente de la empresa la cual dio un resultado

favorable para la creación de a la aplicación web ya que se tomó en cuenta todos

los requerimientos expuestos.

Con el desarrollo de la aplicación, se dejara de hacer todos los procesos

manualmente los cuales eran un desgaste de tiempo, y así poder automatizar y

agilitar los procesos de gestión de compra – venta

La validación de la aplicación web vía especialistas estuvo encargada por parte de

la Ingeniera en Sistemas Amaliris Zurita, por tener altos conocimientos en la

creación de aplicativos web y por la gerente Ángela Cedeño administradora de la

empresa “PROSERVIC”, y también se realizó la inserción parcial en la destreza de

la propuesta.

RECOMENDACIONES GENERALES

Se recomienda a la empresa tener una red estable ya que la aplicación web está

alojada en el internet y así tener el funcionamiento total del mismo.

Esta aplicación cubre casi el 90% de adaptabilidad a dispositivos móviles, la cual se

recomienda cubrir en su totalidad la adaptabilidad del sistema.

Posteriormente del periodo estimado de uso a la aplicación se solicita que realice un

mantenimiento correctivo a la base de datos para su apropiado funcionamiento.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

82

BIBLIOGRAFIA

Laudon, J. P. (2004). Sistemas de información gerencial: administración de la empresa

digital. Mexico: Pearson.

Diseño Web, Macros Excel & Articulos. (2006 - 2015). Obtenido de Web and Macros.

Dominios. (2007). Dominio Informatico.

Proceso de venta. (2008). Publicaciones Vertice S.L.

inytel.com. (16 de Mayo de 2012). Obtenido de INYTEL informatica y telefonia:

https://www.inytel.com/blog/aplicaciones-web-de-gestion-comercial-para-

pymes/

LIBROSWEB. (29 de Mayo de 2015). Obtenido de librosweb.es

Alarcon, V. F. (2010). Desarrollo de sistema de informacion. Barcelona: UPC.

Alegre Ramos, M. D., García, A., & Hurtado, C. (2011). Sistemas Operativos en red.

España: Paraninfo, S.A.

Anetcom. (2004). Los dominios en internet. Valencia: luis vives.

Ángel Arias, A. D. (2014). Curso de Marketing Online.

Ángel Cobo, P. G. (2005). PHP y My SQL: Tecnologias para el desarrollo de apliciones web.

España: Diaz de Santos.

Blas, S. S. (1998). Gestión administrativa de compraventa. Madrid: Printed in Spain.

Casillas Santillan, L. A., Gibert Ginestá, M., & Pérez Mora, Ó. (2009). Base de Datos en

MYSQL. España: UCO.

CEFIRE. (2016). CEFIRE - Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte.

Obtenido de

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

83

http://cefire.edu.gva.es/file.php/1/Comunicacion_y_apertura/B3_PaginaWeb/pgi

na_web_esttica_vs_dinmica.html

Ciberaula. (2014-2015). php.ciberaula.com. Obtenido de

http://php.ciberaula.com/articulo/introduccion_php/

Cobo , A., Gomez , P., Pérez, D., & Rocha, R. (2005). PHP y My SQL: Tecnologias para el

desarrollo de apliciones web. España: Diaz de Santos.

Condor Tinoco, E. E., & Soria Solís, I. (2012). PROGRAMACIÓN WEB CON CSS, JavaScript,

PHP y AJAX. España: Publicaciones Adventure Works.

Culebro Juárez, G. H. (2006). Software libre vs Software Propietario . Mexico: creative

Commons.

Daburon, B. (2010). El ordenador e Internet: Edición Windows 7. Barcelona - España: ENI.

Estrada Corletti, A. (2011). Seguridad por niveles. Madrid: Creative Commons.

Forero, J. F. (2001). Maestros del Web. Obtenido de

http://www.maestrosdelweb.com/phpintro/

Garcia Borja. (2014). COMO GANAR DINERO CON UN BLOG. La guia definitiva 2014 paso a

paso, 7.

Gil Miffut, J. A. (2014). Informacion y gestion operativa de la compraventa internacional.

España: IC Editorial.

Gonzales, L. (26 de Enero de 2015). Definicion de HTML. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/html/

Gozalez, L. (26 de Enero de 2015). Definicion de HTML. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/html/

Hobbs. (1999).

Informatico, D. (2007). Dominios.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

84

Lopez Rubio, J. M., & Callejon Picón, F. (2014). Tecologias de la informacion y la

comunicacion. España: Planeta Alvi, Ltd.

Magazine, M. (s.f.). mastermagazine.info. Obtenido de

http://www.mastermagazine.info/termino/15383.php

Marco Galindo, M. J., Marco Simo, J. M., Segret Sala, R., & Prieto Bláquea, J. (2010).

Escaniando la Informatica. Barcelona: UOC.

Molina, I. M. (2015). Introduccion a AJAX. IntroduccionAJAX_v1.0.pdf, 2.

Mora Lujan, S. (2002). Programacion de aplicaciones Web: historia, principios basicos y

clientes web. San Vicente Alicante: Editorial Club Universitario.

Morrison, J., & Morrison, M. (2000). Web e Database. Italia: Course Technology.

Rafael Menéndez, B. A. (2010). JAVASCRIPT. Cuba: UMU.

ROLURO. (14 de Abril de 2013). Roluro.com. Obtenido de http://roluro.com/geeks-y-

mas/dominio-hosting-y-sus-caracteristicas/

Salkind. (1999).

Segret Sala, R., Martin Guardado, J. A., Cabello Lopez, M. D., Gonzales Garcia, M., Guerra,

J. M., & Montes Gomez, A. (2004). Administracion, gestion y coemercializacion de

la pequena empresa. Madrid España: Akal, S.A.

Sommerville, I. (2005). Ingenieria de software. Pearson.

Vega Forero, J. F. (2001). Maestros del Web. Obtenido de

http://www.maestrosdelweb.com/phpintro/

Vera, M. E. (31 de Julio de 2010). Ciclos de Vida – Desarrollo Rápido de Aplicaciones.

Obtenido de http://spanishpmo.com/index.php/ciclos-de-vida-desarrollo-rapido-

de-aplicaciones/

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

Empresa “PROSERVIC”

Preguntas de entrevista

1) ¿Cuál es la manera en que se maneja la información del control de compra – venta

en la empresa actualmente?

En cuaderno borrador y agenda de notas

2) ¿Sabe usted el número de clientes que atiende en promedio en la empresa

diariamente?

Ha exactitud no, pero en cálculos unas 20 personas.

3) ¿Sabe usted con cuántos proveedores cuenta el almacén?

Si por el momento ya que es una empresa que recién se lanzó al mercado como

proveedores fijos se tienen 10 proveedores y eventuales 7 proveedores.

4) ¿Cuenta con personal de trabajo en el almacén?

Si con un empleado

5) ¿Necesita un inventario actual en cantidades y valor de la mercadería que usted

tiene en su almacén?

Si

6) ¿Algunos problemas con los clientes en cuanto a las ventas?

A veces porque no sabes cómo se llama el producto que vienen a comprar pero con la

ayuda del internet se ayuda a los clientes a visualizar el tipo de producto que deseen.

7) ¿Sabe Ud. cuál es el monto de las ventas del día y que producto que vendió más?

Por el momento si, en efectivo unos 200 dólares diarios y créditos de 800 a 1000 dólares,

lo que no se sabe que producto vendió mas.

8) ¿Conoce todas las características generales y específicas de cada uno de los

productos que conforman su stock de mercadería?

La mayoría un 90%

9) ¿Sabe con qué cantidad de productos cuenta en bodega actualmente?

Si, casi con toda la mayoría casi un 80%

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este

10) ¿Cuánto tiempo se invierte en las verificaciones periódicas de modo manual de su

stock de mercadería y de las condiciones en que se encuentra la mercadería?

Entre un día a una semana

11) ¿En la actualidad existe un elevado índice de reclamos y devoluciones por venta

de productos no sujetos a las características solicitadas por el cliente?

Muy pocos porque antes de vender se les especifica las características del producto y

también porque no tenemos mucha clientela por ser una empresa nueva

12) ¿Verifica usted la información relacionada con el abastecimiento de mercadería

de parte de sus proveedores tales con el volumen de compras mensuales, productos

que más se vendieron?

Si se la verifica con los inventarios y también se verifica la actualización de precios.

13) ¿Considera necesario e importante para su empresa que cuente con un sistema

informático que automatice los procesos, facturación, inventario y comprobantes de

venta?

Si, de gran ayuda definitivamente

14) ¿Cree usted que es necesario verificar en forma automatizada el stock de

mercaderías en cualquier momento y lugar mediante la utilización de un sistema

informático?

Si, súper importante porque nos ayudaría a reducir tiempo

15) ¿Cree Ud. que automatizando este sistema le permitirá obtener información

actualizada sobre la gestión de compra y venta mejorando a su vez el control de toda

la mercadería con una atención ágil y eficiente a sus clientes?

Si

16) ¿Qué procesos de la empresa deberían automatizar?

Inventario, facturación, pedidos de créditos, pedidos de contado, notas de pedidos, libro de

banco, clientes, cierre de caja

Observaciones: Que sea interno la facturación, cuando el usuario de su número de cedula

lo consulte automáticamente todos los datos del usuario.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este
Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/... · Ing. Juan Carlos Albarracín Matute Msc, por su gran apoyo en este