UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

161
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO(A) EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS. TEMA: ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS PORCINOS DE LA MARCA “PROCANORTE” DE LA CORPORACIÓN “CODENOR” DE LA CIUDAD DE IBARRA AUTOR (A): LASTRA GUERRERO RUTH ANABEL TUTOR (A): ING. PANTOJA BURBANO MIRIAM JANNETH MGS. IBARRA-ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO(A) EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.

TEMA:

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS PORCINOS

DE LA MARCA “PROCANORTE” DE LA CORPORACIÓN “CODENOR” DE LA

CIUDAD DE IBARRA

AUTOR (A): LASTRA GUERRERO RUTH ANABEL

TUTOR (A): ING. PANTOJA BURBANO MIRIAM JANNETH MGS.

IBARRA-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo DE Titulación

realizado por la señorita Ruth Anabel Lastra Guerrero, estudiantes de la Carrera de

Administración de Empresas y Negocios, de la Facultad de Dirección de Empresas,

con el tema “ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

CÁRNICOS PORCINOS DE LA MARCA “PROCANORTE” DE LA CORPORACIÓN

“CODENOR” DE LA CIUDAD DE IBARRA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple

con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ibarra, Septiembre del 2015

ING. PANTOJA BURBANO MIRIAM JANNETH Mgs. ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Lastra Guerrero Ruth Anabel, estudiante de la Carrera de Administración de

Empresas y Negocios, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente

trabajo de investigación, previo a la obtención del Título de INGENIERO(A) EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS, son absolutamente originales,

auténticos y personales; a excepción de la citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ibarra, Septiembre del 2015

Srta. Lastra Guerrero Ruth Anabel

CI. 100428881-5

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Ing. Mireya Cuaràn G. Mgs, en mi calidad de Lector del Proyecto de Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante Lastra Guerrero Ruth

Anabel, sobre el tema: “ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

CÁRNICOS PORCINOS DE LA MARCA “PROCANORTE” DE LA CORPORACIÓN

“CODENOR” DE LA CIUDAD DE IBARRA”, ha sido cuidadosamente revisado por el

suscrito, por la que he podido constar que cumple con todos los requisitos de fondo y

forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para esta

clases de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Ibarra, Julio del 2016

ING. MIREYA SILVANA CUARÀN GUERRERO Mgs LECTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Ruth Anabel Lastra Guerrero, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Ibarra, Septiembre del 2015

Srta. Lastra Guerrero Ruth Anabel

CI. 100428881-5

AUTORA

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo a todos quienes formaron parte en la elaboración de esta tesis.

A Dios por haber permitido que llegara a este mundo.

A mis padres quienes han sido un pilar irremplazable durante toda mi vida y que una

vez más me han apoyado a cumplir una de mis metas, a mis hermanos en especial a

Alberto Lastra, mi segundo pilar y apoyo incondicional en este estudio.

Y a todas las demás personas como mis abuelos que con sus palabras sabias

ayudaron a que este sueño se haga realidad.

Anabel Lastra Guerrero

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

AGRADECIMIENTOS

Primero a Dios por ser el principio de todas las bendiciones en mi vida;

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” que me permitió

experimentar y aplicar la metodología descrita en el presente texto.

Al Economista Jorge Cadena por sus enseñanzas, comprensión y apoyo incondicional

en todo el transcurso de la tesis.

A los docentes de la universidad quienes me brindaron su información, sugerencia y

enmiendas en el desarrollo de este documento.

A mis compañeros de la universidad, que fueron una de las inspiraciones y

permanentemente me ayudaron con la edición de texto.

A mi asesora y guía, la Ing. Janneth Pantoja, por su paciencia, seriedad y entrega

constante duración el desarrollo de esta tesis y de quien tuve el respaldo en los

momentos más difíciles.

A la Corporación de Desarrollo de la Producción de Cárnicos Sanos del Norte del

Ecuador, CODENOR, que siempre estuvieron disponibles a brindar información en

todo momento que lo necesitamos.

Anabel Lastra Guerrero

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

RESUMEN

Una vez culminada la malla curricular de administración de empresas es importante

aportar con el desarrollo económico de las diferentes empresas u organizaciones del

cantón Ibarra, provincia de Imbabura estructurando estrategias de comercialización de

productos cárnicos porcino de la marca “PROCANORTE” de la corporación

“CODENOR, debido que su funcionamiento inicia como una asociación en el mercado,

sin embargo posee graves problemas en cuanto al bajo nivel de ventas y distribución

poco eficiente permitiendo que la organización no progrese.

En el capítulo uno se estructuró un marco teórico que permitió analizar las distintas

posiciones teóricas, sustentar y guiar el trabajo de investigación.

En el capítulo dos se estableció la metodología a emplear, para esto se utilizó la

modalidad de tipo cuasi – cuantitativa, mediante el análisis de los métodos inductivo,

deductivo, analítico, sintético y sistemático, con la aplicación de encuestas y

entrevistas obteniendo información verídica que es parte fundamental para el

desarrollo del proceso investigativo.

En el capítulo tres como paso final se desarrolló la propuesta, el cual consta de un

diagnóstico de situacional de la empresas, un análisis FODA para realizar el cruce de

variables y plantear las estrategias necesarias para la organización e incrementar el

nivel de ventas y que exista un conocimiento de las personas al comercializar los

productos de forma más eficiente y equitativa, a través del desarrollo del producto.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

ABSTRACT

Upon completion the curriculum of business administration, it is important to

contribute to the economic development of different companies or organizations in the

Ibarra canton, Imbabura province structuring marketing strategies of porcine meat

products from "PROCANORTE" brand of "CODENOR corporation, due to its

operation started as an association in the market, however it has serious problems in

terms of low sales and inefficient distribution allowing the organization does not progres

in the environment.

Chapter one was structured a theoretical framework that allowed analyzing the different

theoretical positions, supporting and guiding the research work.

Chapter two was established the methodology to be applied and was used the

qualitative – quantitative method, through the analysis using inductive, deductive,

analytical, synthetic and systematic methods, with the application of surveys and

interviews, obtaining factual information so that it is essential for the respective

development of the investigative process.

Chapter three as a final step was developed the proposal, which consists of a

situational diagnosis of the companies, a SWOT analysis to propose the necessary

strategies for the organization and increase the sales level and there is people’s

knowledge to market the products more efficiently and equitably, through the product

development, market transcendence and the correct application of the mix marketing

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

ÍNDICE GENERAL

PAG.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación .................................................................................. 1

Planteamiento del problema. ........................................................................................ 1

Formulación del problema............................................................................................. 1

Objeto de investigación y campo de acción ................................................................. 2

Identificaión de la Línea de investigación ...................................................................... 2

Objetivo general ............................................................................................................ 2

Objetivos específicos. ................................................................................................... 2

Idea a defender ............................................................................................................. 2

Justificación del tema .................................................................................................... 3

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ....................................... 3

Resumen de la estructura de la tesis, breve explicación de los capítulos ..................... 3

Aporte teórico ............................................................................................................... 3

Significación práctica. ................................................................................................... 3

Novedad científica ........................................................................................................ 3

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 4

1.1. Origen y evolución del objeto de Investigación................................................... 4

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. .... 4

1.2.1. Estrategia .......................................................................................................... 4

1.2.2. Importancia de las Estrategias .......................................................................... 5

1.2.3. Características de las Estrategias ..................................................................... 5

1.2.4. Tipos de estrategias .......................................................................................... 6

1.2.5. Formulación de Estrategias. .............................................................................. 9

1.2.6. Proceso estratégico .......................................................................................... 9

1.2.7. Estrategias de Comercialización ..................................................................... 10

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

1.2.8. Diseño de la estrategia ................................................................................... 10

1.2.9 . Análisis FODA ................................................................................................. 13

1.2.10.Comercialización .............................................................................................. 13

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas. ................................................................................................... 14

1.4. Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector. .................... 15

1.5. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 15

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.............................................................................................................. 17

2.1. Caracterización de la empresa. ........................................................................ 17

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. .............................................................................................................. 17

2.2.1. Modalidad de Investigación ............................................................................. 17

2.2.2. Tipos de investigación ...................................................................................... 18

2.2.3. Método de investigación. ................................................................................ 18

2.2.4 . Técnicas de investigación ............................................................................... 19

2.2.5. Instrumentos de investigación ......................................................................... 19

2.2.6. Población y muestra........................................................................................ 19

2.2.7. Análisis de los instrumentos de investigación.................................................. 21

2.3. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 26

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................ 27

3.1. Diagnóstico situacional de la empresa. ............................................................ 27

3.2 . Factores externos. ........................................................................................... 27

3.2.1. Macro ambiente. .............................................................................................. 27

3.2.1. Marco Filosófico Empresarial. .......................................................................... 29

3.3. Análisis FODA .................................................................................................. 32

3.3.1. Cruce análisis FODA ........................................................................................ 34

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

3.3.2. Análisis de los factores externos. .................................................................... 35

3.3.3 . Análisis de los factores internos. ..................................................................... 36

3.4. Análisis de la Cinco Fuerzas de PORTER. ...................................................... 37

3.3.2. Cadena de valor. .............................................................................................. 38

3.5. Estudio de mercado ......................................................................................... 39

3.5.1. Objetivos del estudio de mercado ................................................................... 39

3.5.2. Segmentación de mercado. ............................................................................. 39

3.5.3. Cálculo de la demanda. ................................................................................... 40

3.5.4. Proyección de la demanda .............................................................................. 41

3.5.5. Análisis de la competencia. ............................................................................. 41

3.5.6. Demanda potencial insatisfecha...................................................................... 42

3.5.7. Producto. ........................................................................................................ 42

3.5.8. Precio ............................................................................................................. 45

3.5.9. Los proveedores ............................................................................................. 47

3.5.10 El distribuidor .................................................................................................. 47

3.5.11. Amenaza de productos sustitutivos. ............................................................... 48

3.6. Alcance de la Propuesta. ................................................................................ 49

3.6.1. Desarrollo de las estrategias de comercialización. .......................................... 50

3.6.1.1. Estrategia 1 Pre - Venta ................................................................................. 50

3.6.1.2 Estrategia 2 Diferenciación del producto ....................................................... 55

3.6.1.3 Estrategia 3 Promoción ................................................................................... 57

3.6.1.4 Estrategia 4 Medios de Comunicación. .......................................................... 59

3.6.1.5 Estrategia 5 Diseño de una Tienda Virtual. .................................................... 64

3.6.2. Plan de monitoreo del plan de marketing ........................................................ 65

3.7. Certificado de validación de la propuesta (Interno). ......................................... 69

3.8. Certificado de validación de la propuesta (Externo). ........................................ 70

3.9. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 71

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 72

RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................ 73

BILIOGRAFÍA ............................................................................................................. 74

ANEXOS ..................................................................................................................... 78

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

ÍNDICE DE FIGURAS

PAG.

Figura 1 Esquema de la Propuesta. ............................................................................ 25

Figura 2 Macro localización. ...................................................................................... 29

Figura 3 Micro localización. ......................................................................................... 30

Figura 4 Visión ............................................................................................................ 30

Figura 5 Misión ........................................................................................................... 30

Figura 6 Cadena de Valor. .......................................................................................... 38

Figura 7 Estrategia producto. ...................................................................................... 44

Figura 8 Equipo para receptar pedidos ....................................................................... 50

Figura 9 Zonificación para preventa de carne porcina ................................................. 51

Figura 10 Proceso Pre venta ...................................................................................... 54

Figura 11 Logotipo. ..................................................................................................... 56

Figura 12 Diseño Llaveros. ......................................................................................... 57

Figura 13 Diseño toallas de cocina. ............................................................................ 58

Figura 14 Lomo de cerdo asado ................................................................................. 60

Figura 15 Redes Sociales. .......................................................................................... 61

Figura 16 Afiches de Publicidad. ................................................................................. 62

Figura 17 Valla Publicitaria. ........................................................................................ 63

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

ÍNDICE DE TABLAS

PAG.

Tabla 1 FODA. ............................................................................................................ 33

Tabla 2 Cruce del Análisis FODA................................................................................ 34

Tabla 3 Análisis de Factores Externos. ....................................................................... 35

Tabla 4 Análisis de Factores Internos. ........................................................................ 36

Tabla 5 Segmento de Mercado. .................................................................................. 39

Tabla 6 Cálculo de la demanda actual (2015) ............................................................. 40

Tabla 7 Proyección de la demanda. ............................................................................ 41

Tabla 8 Análisis de la competencia, Oferta. ................................................................ 41

Tabla 9 Demanda potencial insatisfecha..................................................................... 42

Tabla 10 Análisis del Producto. ................................................................................... 43

Tabla 11 Cortes diferenciados del cerdo. .................................................................... 43

Tabla 12 Análisis del Precio de los Consumidores ..................................................... 45

Tabla 13 Análisis precio de los clientes...................................................................... 46

Tabla 14 Análisis de los clientes Fijos. ........................................................................ 46

Tabla 15 Análisis de los Proveedores. ........................................................................ 47

Tabla 16 Análisis de distribución. ................................................................................ 47

Tabla 17 Faenamiento cerdo. ..................................................................................... 48

Tabla 18 Productos sustitutos. .................................................................................... 48

Tabla 19 Variables de la 4P. ....................................................................................... 49

Tabla 20 Presupuesto Pre Venta ................................................................................ 54

Tabla 21 Presupuesto diferenciación del producto. .................................................... 56

Tabla 22 Presupuesto promoción. ............................................................................. 58

Tabla 23 Presupuesto anuncios en radio ................................................................... 60

Tabla 24 Presupuesto de publicidad en medios de comunicación. ............................. 63

Tabla 25 Presupuesto tienda virtual ............................................................................ 65

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Tabla 26 Plan de Monitoreo ........................................................................................ 66

Tabla 27 Presupuesto General. .................................................................................. 67

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

1

INTRODUCCIÓN

El intercambio comercial es una actividad de comprar y vender mercaderías entre dos

personas dispuestas a realizar la transacción y que se encuentran debidamente

informadas del producto en cuestión, la forma de comercializar tiempo atrás y de

manera tradicional en la ciudad de Ibarra los productos cárnicos se lo realizaba con

pocas o ningunas medidas higiénicas, exponiendo a los consumidores a contraer

enfermedades si el producto cárnico porcino no tenía una buena cocción, la

producción de ganado porcino en la provincia de Imbabura ha sido poco articulada,

cada productor trabaja por su cuenta, con lo cual son fáciles presas de los

intermediarios quienes ponen inclusive los precios, haciendo que la crianza y cuidado

de estos animales sea poco rentable, ante esta situación los actuales ejecutivos de

PROCANOR entre una de sus acciones procuró organizar a estos productores,

incentivando a asociarse y mejorar las técnicas de crianza y cuidado del ganado

porcino.

Las estrategias de comercialización de productos cárnicos persiguen que tanto la

empresa como los productores tengan utilidades aceptables, para lo cual se plantea

en la presente investigación diferentes estrategias para comercializar la carne porcina,

la cuales han dado buenos resultados a grandes empresas a nivel nacional,

aprovechando la tecnología, y los medios que actualmente existen, pero al mismo

tiempo se beneficia también el consumidor debido a que se le garantiza que el

producto cárnico es de calidad, y que puede ser consumido sin temor a algún tipo de

patología.

En entrevista a un alto funcionario de la empresa CODENOR de la ciudad de Ibarra,

se detectó varias falencia o debilidades dentro de la corporación como es el caso de:

producción en la planta poco eficiente, limitado acceso a mercados de carne porcina,

la empresa no cuenta con mercado fijo, falta de condiciones para el procesamiento de

la carne, salarios de personal no representativos y acordes a su desempeño laboral,

además de que no cuentan con la infraestructura adecuada para su respectivo

funcionamiento , no cuenta información que facilite la toma de decisiones, las

estrategias de comercialización que disponen son muy limitadas.

La manera de comercializar actualmente es bajo pedido, no tiene una imagen

corporativa que posicione sus productos, la publicidad y promoción no es la adecuada

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

2

en cantidad y calidad, esta situación hace que el mercado objetivo hacia donde

debería apuntar no se entere de la calidad de producto que oferta la empresa.

El objetivo de la investigación en primer lugar es definir una gerencia estratégica

donde se definan objetivos organizacionales y se establezcan estrategias para

lograrlos, basado en el liderazgo de sus ejecutivos, tomando decisiones acertadas que

satisfagan las demandas creciente de productos cárnicos. En segundo lugar

determinar estrategias de comercialización, la cuales son formas de cómo hacer algo.

Comercializar es muy importante, por cuanto eleva la economía de una región, un

país, buenas estrategias de comercialización permite a una empresa tener ventajas

competitivas con el resto de empresas.

El objetivo general de la presente investigación es diseñar estrategias de

comercialización para mejorar las ventas de productos cárnicos porcinos de la

corporación CODENOR ubicada en la ciudad de Ibarra, entre sus objetivos específicos

se plantea, realizar un diagnóstico de la situación actual de la corporación, referente a

la manera como viene comercializando, estructurar estrategias apropiadas para el

desarrollo de la comercialización y validad la propuesta mediante la opinión de

expertos.

La idea que se tiene a defender es mediante la aplicar estrategias de comercialización

adecuadas permitirá incrementar la rentabilidad de la empresa, si las estrategias son

bien aplicadas de manera correcta la empresa puede crecer y alcanzar altos niveles

de utilidad, inclusive ser posicionada y reconocida en el ámbito nacional, la

competitividad es muy esencial en los actuales momentos, muchas empresas

competidoras de cárnicos y embutidos muy bien organizadas de las provincia de

Pichincha pueden acaparar el mercado local y restringir el crecimiento de la

corporación CODENOR.

La modalidad de investigación que se utilizó es del tipo cualitativo y cuantitativo, de

manera cualitativa mediante una entrevista a los principales funcionarios de la

empresa y cuantitativa, se obtuvo información mediante encuestas a clientes y

distribuidores, se segmento la población y se definió una muestra mediante

procedimientos estadísticos. Con la información obtenida se realizó un diagnóstico de

las debilidades, entre otros de la comercialización de los productos cárnicos, los datos

obtenidos fueron realizados en base a una muestra aleatoria simple estratificada.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

3

El trabajo investigativo consta de tres capítulos; el primer capítulo es referente al

marco teórico, donde se define entre los punto importantes, conceptos de estrategia y

su importancia, sus características, tipos de estrategias, formulación y proceso

estratégico, diseño de la estrategia, análisis FODA, análisis crítico sobre el objeto de

investigación actual del sector y conclusiones parciales. El segundo capítulo es el

marco metodológico y planteamiento de la propuesta que consta de modalidad, tipos,

técnicas y métodos de investigación, instrumentos de investigación población y

muestra, análisis de las entrevistas al presidente de recursos humanos, a

consumidores y productores de carne porcina. El tercer capítulo está relacionado con

desarrollo de la propuesta donde se desarrolla el análisis situacional de la empresa,

análisis FODA, estudio de mercado, alcance de la propuesta en esta parte se plantean

en sí mismo las estrategias de comercialización.

Finalmente las conclusiones y recomendaciones donde es relevante el aporte de los

expertos quienes ayudaron a que la recopilación de la información sean las adecuadas

para la aplicación de las estrategias de comercialización de productos cárnicos de la

corporación CODENOR.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

4

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de Investigación.

Según Koontz (2014), indica que el término estrategia (derivado del vocablo griego

strategos, que significa “general”), el estudio de la estrategia y en el entorno en que se

desenvuelve la empresa con poderosas herramientas provenientes del campo de la

organización industrial y de la experiencia de las consultoras del management ha sido

utilizado de diferentes maneras.

Para Palacios (2010), menciona que la estrategia nace primero como arte de la guerra,

donde se requiere saber más que el enemigo, y después como arte de la paz y

equilibrio social, que se orienta a la dirección de un asunto para concluir

posteriormente como concepto base de la disciplina científica. La estrategia está

vinculada al ámbito matemático a través de la teoría de juegos, aplicable a la solución

de problemas en situaciones de conflicto o competencia

Según Garnica (2009), concuerda que la dirección estratégica es el arte y la ciencia de

poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren

su supervivencia a largo plazo, su competitividad, su eficiencia, eficacia y

productividad. Las compañías de hoy en día se enfrentan, al reto de asimilar fuertes y

continuos cambios, no solo del entorno interno como competidores, clientes,

proveedores, normas, etc. sino también del externo en factores sociales, tecnológicos,

económicos, políticos, legales, ambientales, administrativos. Es necesario, tomar

decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a este cambiante y

complejo mundo. Este proceso recibe la denominación de dirección estratégica.

Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la

imaginación, la creatividad, la innovación y el valor agregado.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación.

1.2.1 Estrategia

Whittington (2010), manifiesta que la estrategia constituye la orientación y alcance de

una organización a largo plazo, que consiste alcanzar una ventaja en un entorno

cambiante mediante su configuración de recursos y competencias con la intención de

satisfacer las expectativas de los grupos de interés.

López & Soteras (2013), establecen que la estrategia se planifica en función de los

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

5

objetivos que persiga, para lo cual se debe definir claramente lo que quiere conseguir,

los objetivos fijados y un posterior sistema de control, es lo que se denomina como

formulación e implantación de la estrategia, los cuales no se quedan sólo en el estudio

previo sino que en la práctica.

Concordando con Stanton (2007), la estrategia también es utilizada para dirigir un

asunto y designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada

momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del

cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

1.2.2 Importancia de las Estrategias

Según Chandler (2010), manifiesta que una estrategia permite la determinación de

metas y objetivos a largo plazo de la empresa, y la adopción de caminos de acción y

de asignación de recursos para alcanzar dichas metas.

Para Rojas & Medina (2012), indica que las estrategias son muy importante por cuanto

planeta directrices de cómo llegar a cumplir objetivos, ayuda a desarrollar planes,

objetivos y alcanzar resultados para la organización, sirven de base para tomar

decisiones adecuadas en una organización.

1.2.3 Características de las Estrategias

Según Whittington (2010), establece que las características de las estrategias son las

siguientes:

La orientación a largo plazo de una organización.

El alcance de las actividades de una organización.

Ventajas de la organización sobre la competencia

Ajustes estratégicos con el entorno empresarial.

Recursos y competencias de la organización.

Concordando con López & Marín (2011), una estrategia tiene poder por su duración,

sus efectos deben mantenerse durante un horizonte de tiempo largo:

Mejorar el rendimiento.- crea un valor significativo por encima de lo que ya existía

antes de entregar influencia sobre la incertidumbre y la resistencia.

Calidad.- algunas estrategias son mejores que otras, y la planificación de estas no

siempre asegura el éxito.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

6

Dirección.- hay una linealidad para la estrategia, una dirección, un camino, se

encuentran en función a la incertidumbre y oportunidades encontradas.

1.2.4 Tipos de estrategias

Berkowits (2009), manifiesta que la diferenciación es dar cualidades distintivas al

producto que sean significativas para el comprador y que se perciba como único por lo

tanto clasifica a las estrategias de marketing de la siguiente manera:

Estrategias nacionales, regionales y locales.

Estrategias competitivas.

Estrategias del producto.

Estrategias del mercado.

Estrategias de precio.

Estrategias del personal de ventas.

Estrategias de penetración, distribución y cobertura.

Estrategias de promoción.

Estrategias de gastos.

Estrategias de anuncios.

Estrategias de publicidad.

Estrategias de investigación de mercado.

1.2.4.1 Estrategias nacionales, regionales y locales.

Porter (2009), concuerda que es posible desarrollar planes de marketing para distintas

zonas geográficas e incluso en una zona se puede tener el un plan nacional, y otro

regional. Este tipo de estrategias generalmente se utiliza cuando la empresa

incursiona en un nuevo mercado, o para incrementar las ventas en ciertos lugares en

los que ha decaído la demanda y la empresa tiene la necesidad de aplicar estrategias

en estos sectores

Según Fischer & Espejo (2011), mencionan que es necesario asignarle un precio que

sea justo para las necesidades de la organización como para el mercado,

argumentando el precio como la cantidad de dinero que se cobra por un producto o

servicio que los consumidores están dispuestos a pagar.

1.2.4.2 Estrategias competitivas.

Según Chiavenato (2011), mencionan que existe una gran competencia en el sector

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

7

mediante la cual las empresas estarán obligadas a desarrollar estrategias especiales

hacia los consumidores, el diseño y aplicación de este tipo de estrategias responden a

la situación que se atraviesan, como es el caso de la salida del mercado de un

producto similar y que es producido por la competencia, además se puede establecer

un producto que se diferencie de los demás buscando generar una ventaja

competitiva.

1.2.4.3 Estrategias del producto.

Garnica (2009), concuerdan que el producto es cualquier bien o servicio que se ofrece

en el mercado con el propósito de satisfacer las necesidades y deseos de los

consumidores mediante un intercambio de dinero con los oferentes con un margen de

ganancia.

Es importante destacar que esta estrategia va dirigida a mejorar el producto, innovar o

ampliar la línea de producción, estas estrategias van dirigidas a perpetuar un producto

en formas eficientes para aumentar su rentabilidad.

Se debe tener en cuenta también la presentación del producto como el envase por

cuanto puede ayudar a rejuvenecer el producto a ofertar.

1.2.4.4 Estrategias de mercado.

Considerando a Acero (2010), comparte que las estrategias de mercado contienen

varias acciones para dar a conocer un producto en un mercado en general, utiliza

recursos de diseño gráfico y publicitario, así como la promoción para propiciar

motivaciones de compra en el consumidor final.

1.2.4.5 Estrategias de precio.

Mencionando a Berkowits (2009), concuerda que la estrategia de precio hace

referencia al costo de producción más la utilidad definiendo así un precio de venta, en

el cual la observación de los precios de mercado constituyen un factor importante al

momento de considerar los precios altos y bajos de la competencia y generar

estrategias que pueden originar resultados satisfactorios, cabe recalcar que los precios

no son los mismos en todas las áreas geográficas porque dependen de costes de

trasporte, y la economía variable del mercado.

1.2.4.6 Estrategias de penetración, distribución y cobertura.

Demóstenes (2013), menciona que esta estrategia se desarrolla de diferente giro

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

8

como producto comercial, servicios o industrial, principalmente este tipo de estrategias

incluyen acciones que demandan de presupuestos y toma de decisiones, para llegar

con el producto a nuevas zonas geográficas, abrir sucursales o puntos de distribución

y poder brindar facilidades a los clientes mediante servicios que incluyan transporte o

servicio a domicilio.

1.2.4.7 Estrategias del personal de ventas.

Palacios (2010), considera que hay que determinar si se debe incorporar una

estructura de personal de ventas en el plan de marketing; en este caso habrá que

calcular estimaciones de ventas, si fuese necesario deben crearse lazos entre ventas y

marketing, de esta manera las estrategias se crean previa la necesidad de mejorar el

perfil de la atención al cliente con la producción regular y de manera especial cuando

un nuevo producto sale a la venta, el personal de esta dependencia, demanda de

permanente capacitación sobre; descuentos, rebajas, promociones, características de

los productos, precios, nivel de existencias,, entradas o salida del mercado de ciertos

productos.

1.2.4.8 Estrategias de promoción.

Demóstenes (2013), concuerda que las estrategias de promoción sirven parara llegar

al cliente con incentivos para la compra generalmente se realiza en temporadas

especiales como; periodos de baja venta, o para captar al público que en ciertas

épocas está dispuesto para la contratación o compra de un servicio además menciona

que el consumidor final debe conocer el producto como una imagen mental de la

marca, las promociones se realizan para cubrir necesidades concretas en un periodo

de tiempo limitado.

1.2.4.9 Estrategias de gastos.

Demóstenes (2013), establece que se debe decidir si se incrementan o disminuyen las

ventas de productos, almacenes, regiones geográficas, o se atraerán más

consumidores, en muchos casos es imposible incrementar las ventas sin aumentar el

presupuesto.

1.2.4.10 Estrategias de anuncio.

Fischer & Espejo (2011), menciona que es necesario establecer una excelente imagen

corporativa desde el tipo de anunció para que exista una comunicación eficaz, la idea

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

9

es obtener beneficios a corto o a largo plazo identificando el precio, ventaja específica

y exclusividad.

1.2.4.11 Estrategias de publicidad.

Concordando con Chiavenato (2011), las estrategias de publicidad se debe determinar

si se va a diseñar una campaña publicitaria mediante la cual si es posible sustituir una

promoción o si es el caso adecuar la misma que genere una publicidad más actual de

acuerdo a los gustos y preferencias de los clientes externos.

1.2.4.12 Estrategias de investigación de mercado.

Según Porter (2009), la estrategia de investigación de mercado permite mejorar el

producto, diseñar uno nuevo, evaluarlo, midiendo las preferencias de los cliente, es

fundamental para una empresa ser competitiva y llegar hacerlo, por lo tanto la

investigación de mercado es el motor para asegurar el perpetuo éxito de la

organización, las estrategias de marketing se basa en análisis de los consumidores ,

competidores, y otras fuerzas del entorno, además pueden integrarse en formar parte

de la empresa en los diferentes planes.

1.2.5 Formulación de Estrategias.

Mencionando a D'Alessio & Ipinza (2008), la formulación de la estrategia se refiere a

las diferentes opciones o alternativas estratégicas que se disponen en base a dar

respuesta a las numerosas presiones e influencias identificadas en el análisis

estratégico.

Concordando con Mckean (2011), la estrategia se formula en tres niveles

organizacionales, sin embargo los niveles están en dependencia de la cantidad de

actividades o negocios que tenga la organización, es decir una sola actividad o

negocio, un nivel de estrategia son: estrategias genéricas o de negocios, que tratan de

buscar el desarrollo cuidadoso de recursos, capacidades distintivas, ventajas

competitivas, sinergia y las estrategias funcionales.

1.2.6 Proceso estratégico

Según Acero (2010), el proceso estratégico fija objetivos tácticos para la acción, los

cuales serán alcanzados sobre la base de un proceso planificado y administrado, a

través de la coordinación y el control operativos.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

10

1.2.7 Estrategias de Comercialización

Concordando con David I.V (2004), manifiesta que la estrategia de comercialización

abarca diferentes aspectos, como son la imagen empresarial o corporativa, el sistema

de información con el cliente y el proceso de venta. Este último aspecto es primordial

porque, aunque no está asegurada, pues la facturación estará en función de cómo

llegue informado el cliente, la cual depende de la imagen y esta de las expectativas.

Mencionando a Gallardo (2012), las estrategias de comercialización se refieren a la

definición de un conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y

servicios; desde los productores hasta el consumidor final. Toda empresa compite con

otros para conseguir los pedidos de los clientes así cada empresa obtiene una ventaja

de las características de consumo de su cliente. Esta estrategia tiene la característica

de tener bajos costos comerciales por cuanto existen mínimos gastos de movilidad y

por lo general el personal que atiende a los clientes en la empresa tiene su sueldo fijo

sin comisiones.

1.2.7.1 Finalidad de la estrategia de Comercialización

Considerando a Lerma & Bárcena (2013), fundamentalmente la estrategia comercial

es analizar los aspectos relacionados al negocio desde un punto de vista estratégico,

teniendo en cuenta el potencial impacto de cada una de sus decisiones en el corto y

largo plazo. Estas decisiones serán aplicadas a industrias diversas, entornos

cambiantes y situaciones de negocios complejas

1.2.8 Diseño de la estrategia

Según Gallardo (2012), el diseño de las estrategias son procesos a través de la

anticipación de los cambios en el entorno y las acciones imprevistas de competidores

inteligentes, trata de integrar objetivos y políticas como también establecer las

acciones para alcanzarlos orientando hacia las metas de la organización.

1.2.8.1 Concepto de marketing

Según Kotlet, Philip y Armstrng, Gary (2013), el marketing en un proceso mediante el

cual las empresas crean un valor para sus clientes y generan fuertes relaciones con

ellos para, en reciprocidad, captar valor de los clientes.

Para Kotlet, Philip, Kevin (2012), el marketing trata de identificar y satisfacer las

necesidades humanas y sociales. Una de las mejoresy más cortas definiciones del

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

11

marketing “satisfacer la necesidades de manera rentable”.

Concordando con Graciá (2011), el marketing es un conjunto de actividades que tratar

de organizar la comunicación y el intercambio entre la producción y el consumo,

marketing se convierte en una necesidad, tanto dirigida al mercado externo, como al

interno, se define al marketing como todas las actividades relacionadas con la

distribución y la trasmisión de propiedad de los bienes desde los productores a los

consumidores.

1.2.8.2 Importancia del marketing

Según Rivera & López (2012), el marketing está presente en todas la acciones

sociales y económicas de nuestra cultura, su importancia se hace evidente cuando se

aprecia que las personas aun sin saberlo usan estrategias de marketing en muchos

actos cotidianos. Fundamentalmente, el marketing es importante para un proceso

administrativo y social en el que se tiende a la satisfacción de una necesidad,

mediante la creación de todo tipo de servicios y bienes, por parte de individuos en

particular o bien por grupos productores.

1.2.8.3 Función del marketing

Considerando Rivera & López (2012), una de las funciones del marketing que se

puede detallar es el estudiar y analizar la evolución del mercado, identificando los

binomios producto-mercado, determinado las tecnologías para dar respuesta a cada

binomio, además de organizar el intercambio voluntario y competitivo de manera que

asegure un encuentro eficiente entre la oferta y la demanda de productos y servicios.

1.2.8.4 Clasificación de marketing

Mencionando Demóstenes (2013), los tipos de marketing parten de un proceso de

marketing con la investigación de las necesidades del consumidor para luego, con su

equipo de ingeniería, crear, innovar, producir los artículos que el público consume

además de adquirir y satisfacer sus necesidades mediantes la comunicación, el

marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado,

posicionamiento de mercado.

1.2.8.5 Marketing estratégico

Para Demóstenes Rojas Risco (2013), ya que se ha señalado el marketing como la

actividad por la cual se analizan las necesidades de un mercado potencial y se

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

12

diseñan productos o servicios para satisfacer esas necesidades través de la venta y el

intercambio.

Según Idelfonso (2012), El marketing estratégico busca conocer las necesidades

actuales y futuras de los clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar

segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de los mercados,

orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación

que consiga los objetivos buscados, en este sentido las compañías actualmente se

mueven en un mercado altamente competitivo y se requiere de un análisis continuo de

las diferentes variables del DAFO, no sólo de la empresa sino también de la

competencia en el mercado.

1.2.8.6 Estrategias del marketing

Considerando Rivera & López (2012), las estrategias están basadas en las ventajas

competitivas presentadas por Porter:

Estrategia genérica. Es una estrategia adecuada para productos de débil

implicación emocional, por lo que es propia para productos estandarizados, esta

estrategia protege a la empresa en caso de una guerra de precios, donde las

empresas continúan erosionando sus márgenes hasta que se elimine a los

competidores más ineficientes en costes.

Estrategias de crecimiento. Este esquema es denominado por Ansoff como la

matriz de estrategias de crecimiento intensivo, clasifica las estrategias en función

del producto que ofrece la empresa.

1.2.8.7 Definición de las 4p

Compartiendo con Kotler & Armstrong, (2012), existen varios métodos para desarrollar

las estrategias de marketing como el conocido de Las 4 P’s (producto,

posicionamiento, precio y publicidad) para establecer planes. Sin embargo, aún en el

siglo XXI se necesita un nuevo modelo para crear estrategias exitosas que incorporen

redes sociales, tecnologías y contenidos que alcancen al público, generando

horizontes de mercado a través de la innovación como elementos tecnológicos como

el uso de páginas web, redes sociales, mensajes instantáneos, banners informáticos,

ventanas con publicidad emergentes, estrategias a la necesidad de dejar a un lado la

competencia destructiva entre las empresas ampliando los horizontes del mercado y

generando valor a través de la innovación, considerando situaciones competitivas

como: La representación de los mercados que existen en la actualidad, hay que incluir

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

13

nuevos servicios adicionales que le brinden al cliente un mayor disfrute del producto,

por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalación, nuevas garantías,

nuevas facilidades de pago, una mayor asesoría en la compra.

1.2.9 Análisis FODA

Según Jacques (2009), es una herramienta que permite conformar un cuadro de la

situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un

diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas formulados, analizará la empresa siempre y cuando se pueda

responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o

dentro de la empresa? ¿Es bueno o malo para la empresa?

1.2.10 Comercialización

Según Albert (2004), manifiesta que la comercialización es un término que comprende

fundamentalmente los aspectos económicos y comerciales a que son sometidos los

productos en el mismo proceso. Quedan incluidos en la comercialización los aspectos

institucionales de la organización.

Para Estallo (2012), es un instrumento valioso en marketing que es la información

sobre el entorno, mercado, productos, distribución, comunicación, precio, fuerza de

venta que podrá el sistema de información que se haya generado en la

comercialización de un producto seleccionado.

1.2.10.1 Las ventas

Según Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013), las ventas son ideas que los

consumidores no comprarán suficientes productos de la empresa a menos que la

empresa emprenda un esfuerzo de ventas y promoción a gran escala.

Como menciona Kotler, Philip y Keller, Kevin (2012), las ventas establecen los

consumidores y las empresas, si se las deja solos, no compraran suficientes productos

de la organización.

1.2.10.2 Clasificación de las ventas

Considerando a García (2011), las ventas pueden realizarse a través de diversos

medios y formas, de acuerdo con el mercado o cliente al que van dirigidas las ventas,

pueden ser:

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

14

Ventas a usuarios industriales: por lo general el vendedor requiere conocimientos

a nivel profesional y técnico.

Ventas a mayoristas: la capacitación del vendedor es razonablemente elevada

Venta a detallistas: el agente de ventas requiere una capacitación similar al de la

venta a mayoristas, por cuanto depende del establecimiento de relaciones

efectivas.

Venta directa a los clientes: la capacitación depende en detallar una excelente

actitud en los vendedores.

Citando a Geoff (2012), son canales de distribución implican dos actividades

separadas, pero con una conexión estrecha: La logística, o administración de la

distribución física (ADF) y los canales de distribución de ventas.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas.

La gran mayoría de autores consideran la importancia de la gerencia estratégica para

las organizaciones y una estructuración de la propuesta, por cuanto las estrategias de

comercialización contribuyen a mejorar las diferentes áreas de la organización

principalmente las de marketing, debido que se busca obtener una imagen corporativa

clara de la organización y obtener ventajas competitivas a través de los diferentes

canales de distribución incrementando el nivel de ventas como mencionan los autores

mediante personal capacitado, productos de calidad, estrategias competitivas,

innovación tecnológica, etc.

Según autores de renombre la estrategia empresarial se ha convertido en el diseño de

planes de acción que generen beneficios a la organización y enfatice en lograr un

reconocimientos claro por parte del cliente, y pueda generar recursos suficientes con

margen de ganancias, hasta lograr expandirse en un mercado altamente competitivo.

La estrategia de comercialización abarca la potencialidades de la empresa, cuyo fin es

el de lograr encontrar canales acordes para que los productos sean reconocidos y

puedan ser consumidos por clientes fijos y potenciales.

Las estrategias de comercialización son importantes para determinar y analizar los

puntos de vista en mejoras de productos, remplazo y canales que puedan generar una

facilidad al momento de realizar la compra, es también importante generar estrategias

más eficientes para competir efectivamente en el mercado.

Las empresas en su actual entorno se enfrentan a cambios constantes y adaptaciones

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

15

a través de un diseño adecuado de las estrategias esta logrará establecerse y

permanecer en el mercado por esta razón se busca incluir estrategias de

comercialización que sean aprobados por los altos administrativos de la corporación.

1.4 Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector.

Debido a cambios en los mercados actualmente la gerencia estratégica contribuye a

un funcionamiento adecuado de las empresas de cualquier giro y tamaño;

específicamente para brindar productos de calidad, por cuanto ese encuentran

inmersas en un mercado más exigente que busca la innovación, cambio de la matriz

productiva y que generen fuentes de empleo, los diferentes gustos y preferencias de

los clientes hace que planes estructurados se creen o modifiquen de acuerdo a lo

establecido en las diferentes normas de calidad, es decir encontrar el camino más

idóneo para mejorar, comercializar y promocionar los productos o servicios es

sumamente necesario, y todo se puede lograr mediante un buen manejo, análisis y

aplicación de la gerencia estratégica, mediante el aprovechamiento de herramientas

que pueden anticipar los problemas y las inconformidades para aprovechar las

oportunidades futuras, y culminar las metas planteadas, una asignación de tiempo y

recursos eficientes, control, comercialización, comunicación, e integración corporativa

hace que la misma tenga la capacidad de influir en un medio y poder reaccionar a los

cambios.

Por tal motivos es sumamente necesario que los directivos y administrativos de la

actualidad tengan la capacidad de saber guiar una empresa mediante el uso de estas

herramientas estratégicas, por lo tanto la administración estratégica es un proceso de

gestión alta y competitiva en la vida de las organizaciones haciéndolas más rentables,

estructuradas, competitivas, y fuertes.

1.5 Conclusiones parciales del capítulo

Las estrategias de comercialización han sido utilizadas desde que existe el

comercio las mismas que han ido evolucionando en el transcurso del tiempo,

haciendo que las empresas que las utilizan se vuelvan más competitivas.

Mediante un diagnóstico situacional será posible determinar las fortalezas,

debilidades, amenazas y oportunidades que tiene la empresa, aprovechando las

fortalezas se podrá plantear estrategias para aprovechar las oportunidades.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

16

El Marketing es una herramienta esencial de gestión que debe utilizar la empresa

orientada a captar la mayor porción del mercado meta, el cumplimiento de esta

herramienta hará que se logren objetivos estratégicos de largo plazo.

Es necesario la existencia de un plan de marketing, por cuanto toda acción que se

ejecuta sin planificación supone un alto riesgo de fracaso con la consiguiente

pérdida de recursos y esfuerzos.

El plan de marketing proporciona una visión clara del objetivo final y define lo que

se quiere obtener en el camino hacia la meta. tiene la ventaja de permitir calcular

cuánto va a tardar en cubrir cada etapa, dando una idea del tiempo que se debe

emplear para ello y delegar que personal se designa para la consecución de

objetivos.

Las estrategias de comercialización ayudan a la empresa a que los empleados y

grupos de interés utilicen sus habilidades para desarrollar enfoque creativos para

las ventas y servicio al cliente.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

17

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización de la empresa.

La empresa procesadora de productos cárnicos CODENOR, se encuentra ubicada en

la ciudad de Ibarra, entre las calles Obispo Jesús Yerovi y Ulpiano de la Torre

(Oficinas de la Empresa de Faenamiento y Productos Cárnicos de Ibarra – Segundo

Piso), RUC 109173236600. CODENOR La empresa nació como un proyecto para

beneficiar a la ciudadanía con productos cárnicos de calidad, con normas

estandarizadas de faenamiento, buenas prácticas e higiene, ser una fuente de empleo

para y obtener beneficios económicos para sus accionistas.

Los objetivos de rentabilidad de CODENOR no se refleja en el mejoramiento de

ingresos de los socios, sin embargo se ha logrado consolidar alianzas con entidades

públicas y privadas tanto para la provisión de animales sanos y bien cuidados, así

como para la comercialización la cual tiene algunas falencias las cuales se propone en

el presente documento, en el proceso que realiza la empresa interviene

1) Compra de ganado porcino

2) Procesamiento de faenamiento en el camal municipal de Ibarra,

3) Venta de carne a nivel local.

Uno de los objetivos con las que se fundó la Corporación CODENOR es mejorar el

nivel de vida de los pequeños y medianos productores de la sierra norte del País. La

planta dispone de 10 trabajadores distribuidos entre mano de obra directa (7), indirecta

(3), vendedores (choferes), el número de porcinos faenados actualmente llega a 2

diarios dependiendo de la demanda pueden ser 4 diarios, la empresa se caracteriza

por la calidad de su producto el cual tiene mucha aceptación entre los consumidores

que ya han probado los productos de CONENOR.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1 Modalidad de Investigación

La modalidad de investigación que se utilizó es del tipo cualitativo y cuantitativo, de

manera cualitativa mediante una entrevista a los principales funcionarios de la

empresa y cuantitativa, se obtuvo información mediante una encuesta a clientes, para

lo cual se segmentó, se determinó la población y se definió una muestra mediante

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

18

procedimientos estadísticos. Con la información obtenida se realizó un diagnóstico de

las debilidades, entre otros de la comercialización de los productos cárnicos porcinos.

2.2.2 Tipos de investigación

Bibliográfica.- Se estructuró un proceso sistemático de recolección, selección,

clasificación, evaluación y análisis de material impreso tanto físico como virtual

que sirvió de fundamentación teórica, conceptual y metodológica para la

investigación

De campo.- Este tipo de investigación permitió recopilar información acerca de la

realidad como se comercializa los productos cárnicos (porcina), determinar

necesidades y problemas, quejas y recomendaciones que hacen los clientes, a

efectos de presentar posibles soluciones o mejoras.

De acción participativa.- La encuesta se realizó a comerciantes, quienes

presentaron su opinión y conocimiento propositivo y transformador, mediante un

proceso de reflexión y construcción colectiva de ideas en la comercialización de

carne porcina, para de esta manera fortalecer el desempeño de la empresa.

2.2.3 Método de investigación.

Método Inductivo-Deductivo.- Este método se utilizó para llegar a conclusiones

que permitieron determinar recomendaciones sin antes establecer estrategias que

mejoren las formas de comercializar la carne porcina. En la provincia de Imbabura

se consume mucho la carne porcina, estrictas normas de faenamiento produce

carne de calidad sin contaminación, se deduce que su consumo beneficia en la

salud de los consumidores.

Método Analítico-Sintético.- Método utilizado para discernir entre varias teorías

de diferentes autores , los cuales sirvieron para realizar el marco teórico y

conceptual del trabajo investigativo, fundamentando de esta manera la base

teórica

Método Sistemático.- Permite relacionar los diferentes elementos que conforman

la investigación organizando de una manera adecuada, lógica, coherente que sea

entendible para cualquier persona que lea la tesis, los diferentes capítulos, títulos,

subtítulos, que se desarrolla tienen un objetivo y es dar sustento a la investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

19

2.2.4 Técnicas de investigación

Entrevista.- Fue realizada al director de la corporación que de manera franca y

cordial colaboró para obtener información veraz y real de la situación de la

empresa, dado pautas para identificar el problema y proyectar soluciones.

Encuesta.- Dos tipos de encuestas realizadas a los clientes (mercado objetivo),

comerciantes de cárnicos o distribuidores de carne porcina, quienes brindaron

información y su aceptación ante posibles estrategias de comercialización.

Observación.- Esta técnica sirvió para verificar de una manera directa al

investigador la forma en que se comercializa la carne porcina tanto en la empresa

como en el mercado popular y establecer posibles estrategias de comercialización.

2.2.5 Instrumentos de investigación

Guías de entrevista.- Se elaboró en base a los objetivos que se persigue con la

investigación, proponiendo hipotéticas soluciones al entrevistado, para luego

realizar el respectivo análisis.

Cuestionario.- Sirvió de guía para obtener datos e información mediante

preguntas cerradas y de opinión, que dieron lugar a un diagnóstico de la situación

actual de la comercialización de carne de porcina y dar pie a posibles estrategias

que den solución a la problemática

Guías de observación.- Permitió registrar los patrones con los cuales se

desarrolla el sistema de comercialización actual o existente. Para esto se utilizó la

observación directa dentro de la organización.

2.2.6 Población y muestra

Para la investigación se utilizó la población económicamente activa de la ciudad de

Ibarra la misma que asciende a 80.482 personas.

( )

n = El tamaño de la muestra.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

20

N = Tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que generalmente es de 0,5 o el 50%.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. 95% de confianza equivale a 1,96

e = Límite aceptable de error muestra que generalmente es de 0,05 o 5%

Reemplazando valores de la fórmula se tiene:

( )

Se aplicarán 382 encuestas a la PEA de Ibarra.

Para la encuesta dirigida a los distribuidores de carne porcina como son: tiendas,

restaurantes y micro mercados que son 914. Según datos obtenidos de la página web

de la Municipalidad de Ibarra. (2015)

( )

Reemplazando valores de la fórmula se tiene:

( )

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

21

Tamaño de la muestra es 271 encuestas dirigida a las tiendas, restaurantes y micro

mercados tomados en cuenta del catastro del Municipio del Cantón Ibarra.

2.2.7 Análisis de los instrumentos de investigación

Resultados de la encuesta dirigida a consumidores véase Anexo 4 y encuesta dirigida

a tiendas, restaurantes y micro mercados. (Anexo 6).

1) Análisis de la encuesta dirigida a (PEA) consumidores de carne porcina de la

ciudad de Ibarra.

Los consumidores se han segmentado de acuerdo a la población económicamente

activa (PEA) de la zona urbana de la ciudad Ibarra, de entre 18 y 55 años, el sexo y su

estado civil son irrelevantes. Mediante una encuesta corta a los consumidores

indicados anteriormente de la ciudad, los consumidores se diferencian según el lugar

donde compran en supermercados o mercados populares de acuerdo a su situación

socioeconómica, en vista que tratándose de una encuesta rápida, no se indagaría

sobre el nivel de ingreso del hogar del encuestado. La mayoría de los encuestados al

hablar del peso de la carne rápidamente relacionan con libras más no con kilos, pues

de esta manera se ha venido comercializando siempre.

Los resultados indican que en la mayoría de los encuestados viven en su hogar de 1 a

2 personas, con el objetivo de determinar la aceptación de la carne porcina en el

mercado objetivo se preguntó si en su hogar consumía carne de cerdo el 73% dijo que

si y el restante 27% que no. Se presentó varias opciones de carne para determinar

cuál es el tipo que más se consume, entre las opciones se planteó carne bovina,

porcina, ovina, cuy y otros; la carne que más se consume es la porcina con el 39%, en

segundo lugar está la carne bovina con el 26%, esto demuestra el predominio del

consumo en Ibarra que son las carnes de res y chancho más comercializadas.

El 50% de los hogares Ibarreños consumen entre 3 a 5 libras de carne de chancho y el

29% de 1 a 2 libras, dentro las familias el número de personas que comen este tipo de

carne es de 1 a 2 integrantes, que corresponde al tipo de familia más frecuente. Al ser

preguntados que tipo de corte prefiere a la hora de comprar el 26% es chuleta

especial, seguida de carne para fritada con el 18% y en tercer lugar el cuero de cerdo

con el 16%.

Con la finalidad de determinar la capacidad de compra de los clientes se preguntó

cuánto paga por la carne de cerdo y el 73% señala que hasta $2.00 por libra, en los

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

22

hogares ibarreños la persona que realiza las compras con mayor frecuencia indican

que es la madre. Los ibarreños compran carne porcina por el precio (31%) en segundo

lugar está por el sabor (21%) luego sigue por variar las comidas y por valor nutricional

(13%).

Con la finalidad de obtener resultados fiables de la realidad, se ha procedido con la

realización de esta encuesta a personas, como son amas de casa, consumidores en

general de la carne porcina, se logró levantar 382 encuestas a potenciales

consumidores, correspondiendo un 33% a clientes en supermercados y 31% clientes

de hipermercados, un 16% a clientes de tercenas, un 12% a clientes de autoservicio, y

por ultimo un 8% a clientes de otros. Esta distribución se mantuvo también al interior

de cada localidad.

De manera habitual lo compran el 39%, por alguna fiesta el 21%, y en tercer lugar está

por eventos familiares con el 18%. Se aprecia que muchas personas lo consumen con

regularidad y ante eventos o fechas especiales como reuniones familiares,

matrimonios, inclusive algunos encuestados dijeron que para recaudar fondos se

utiliza el chancho mediante venta de boletos como chancho horneado.

2) Análisis de las encuestas dirigidas a Comerciantes (micros mercados,

despensas, abastos, tiendas, súper mercados, e hipermercados), de la ciudad

de Ibarra.

Es importante señalar que los clientes potenciales de la CODENOR, también son

restaurantes, hoteles e instituciones públicas como: hospitales, dependencias militares

que demandan de cortes diferenciados de carne bovina y porcina para sus respectivas

áreas de alimentación. El estudio orientado a incrementar las ventas de los cortes

diferenciados de carne bovina y porcina, sitúa la investigación a la población de la

ciudad de Ibarra.

Entre los resultados de mayor relevancia de la encuesta realizada a comerciantes de

micro mercados, abastos, tiendas, supermercados, se encuentran los siguientes: los

comerciantes dicen que la población compra reiteradamente (54%) carne no

empaquetada al vacío, es decir, productos cárnicos expendidos en tercenas del

mercado o lugares de venta al aire libre. Sin embargo un alto porcentaje (46%) si

realiza sus compras de carne en lugares con altos niveles de asepsia, empacadas en

bandejas al vacío.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

23

De los supermercados el Santa María es el preferido por la gente para adquirir la

carne porcina con el 19%, seguido de locales de abastos con el 17%. Se observa un

alto consumo de carne en la ciudad de Ibarra, ya que el 36% dice comprar 16 lb o más

a la semana. Los precios que han pagado los consumidores entre los más altos se

encuentran por lb: costilla de cerdo a $2.00, lomo de cerdo a $2.00, lomo fino a $2.25

y carne para fritada a $2.40.

De la carne que se vende con empaque existe mayor aceptación (34%) por la carne

empacada al vacío, en segundo lugar empacado en fundas, en tercer lugar carne

vendida sin ningún tipo de empaque. Los cortes con mayores frecuencias de consumo

por parte de los clientes: un 16% lomo de cerdo, 16% chuleta de pierna, 15% pulpa de

cerdo, 10% pulpa molida de cerdo, 10% carne para fritada, 10% lomo de cerdo, 8%

chuleta especial, 7% lomo fino de cerdo. La explotación de cerdos en el Ecuador es de

tipo familiar en el 85% y de tipo industrial el 15%.

3) Análisis de la entrevista realizada al Presidente y experto de Recurso

Humanos de CODENOR.

Se realizó una entrevista al presidente y experto en recurso humanos de la

corporación CODENOR cuyo objetivo fue hacer un análisis de la competencia que

vende productos similares en la ciudad de Ibarra; la popularidad de las empresas

competidoras y la calidad de los productos (alta, moderada, económica).

De acuerdo con el entrevistado se concluye que existe un gran número de empresas

que compiten dentro del mercado de Ibarra. La mayoría de empresas elaboran

productos del tipo estándar, cumpliendo muy pocas con las exigencias de calidad que

piden los dueños y administradores de restaurantes prestigiosos.

También se entrevistó al Ing. German Buitrón, experto en la producción de embutidos

y elaboración de condimentos, quien manifestó que la empresa se encuentra bien

posicionada en el segmento (restaurantes), a pesar de no atender a segmentos de

mercados populares, como son las ferias libres, en donde existe gran demanda de

productos procesados. Según el criterio del Ing. Buitrón, los mercados populares se

encuentran en deterioro, continuamente los productores tratan de atraer clientes con la

disminución de precios, esto significa que el productor cada día percibe un menor

porcentaje de utilidades; en consecuencia tiene que producir más para obtener las

mismas utilidades o en su defecto sacrificar la calidad del producto para disminuir los

costos de producción y se adicionan insumos poco saludables para el consumidor.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

24

Las tiendas de barrio son otro segmento de mercado muy atractivo para la empresa,

en donde se perciben altos porcentajes de utilidad. Pero se debe tener en cuenta que

el proveedor de tenderos debe reponer el producto que esté a punto de caducar por un

producto fresco, por lo que se descarta dicho mercado, al ser muy conocida la marca,

se corre el riesgo de que el producto no rote. Igual suerte corre el fabricante al vender

sus productos en supermercados, donde existe una gran variedad de marcas y

también se exige reposición de productos cerca de caducarse.

La producción porcina se concentra en explotaciones de Traspatio y Familiares, no se

cuenta con un censo de estas explotaciones. Ecuador no ha implementado a la fecha

un sistema de identificación oficial de ganado porcino y un sistema de trazabilidad para

esta especie.

En la investigación se encontró cuatro tipos de productores: productores tradicionales,

semi tecnificados, tecnificados y empresariales, los mismos que se diferencian entre sí

por el tamaño de la producción (1-2, 3-10, 10-100, más de 100 animales) y por el nivel

de tecnología implementado. En la transformación, se encuentran actores entre los

que se destacan las plantas faenadoras de Ibarra y Antonio Ante y varios puntos de

Faenamiento informal; la comercialización se realiza en las ferias de animales en los

distintos cantones, los comercios minoristas (restaurantes, tercenas, etc.) quienes

adquieren canales completos y los destazan para la venta al por menor, al igual que

pequeñas plantas de embutidos locales llegando al consumidor final.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

25

2.3 Esquema de la propuesta.

Figura Nº 1: Esquema de la Propuesta. Fuente: Hernández & Maubert (2009)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

26

Conclusiones parciales del capítulo

En las entrevistas realizadas se pudo obtener como elementos relevantes, que en

la provincia de Imbabura existe competencia en el sector de comercialización de

productos cárnicos por parte de otras empresas, sin embargo un punto a favor de

la industria es la baja aceptación que va teniendo los mercados populares, sin

duda es una situación positiva por cuanto obliga a este tipo de comerciantes a

utilizar técnicas de conservación, mejorar los métodos de manipulación de

alimentos que incide en beneficio de la ciudadanía al obtener productos cárnicos

de buena calidad.

En encuestas realizadas a los consumidores como resultados se pudo observar

que las amas de casa aceptan de buena manera las nuevas técnicas de

comercialización de carne porcina, ya que podrán elegir de acuerdo a su

presupuesto, los cortes que desean, se garantiza la calidad e higiene, que incide

positivamente en la salud de quienes gustan de alimentarse con carne porcina.

En las encuestas realizadas a los productores se pudo detectar que existen cuatro

tipos: productores tradicionales, semi tecnificados, tecnificados, y empresariales

quienes expresan su satisfacción al trabajar con la empresa, por cuanto se

eliminan los intermediarios (negociantes) quienes muchas veces duplican los

precios finales al consumidor.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

27

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Diagnóstico situacional de la empresa.

La cadena de producción de cerdos en la provincia de Imbabura se caracteriza por

estar poco articulada y con productores quienes trabajan de forma dispersa con

beneficios individuales y sin considerar la afectación que pueda generarse a otros

sectores; ante esta situación y partiendo de iniciativas aisladas se desarrolló el

Proyecto PROCANOR que entre algunas acciones buscó asentar un proceso

organizativo mediante la creación y apoyo a grupos organizados de pequeños

productores pecuarios.

En el año 2007 la Corporación Desarrollo de la Producción de Cárnicos Sanos en el

Norte del Ecuador – CODENOR, adquiere personería jurídica con la participación 52

organizaciones, para la búsqueda de financiamiento para el fomento de la producción.

CODENOR a través de sus organizaciones de base llega a 1500 socios, la

Corporación aplica estrategias de fortalecimiento de la producción, de transformación y

comercialización de cortes diferenciados promoviendo su consumo en nichos de

mercado específicos a nivel de la región y en la ciudad de Quito.

3.2. Factores externos.

3.2.1. Macro ambiente.

Factor político.

De acuerdo al artículo 1 del Reglamento de Registro y Control Sanitario de Alimentos

(AM 0777 20/01/2009) R.O.510 que indica “Se exceptúan del cumplimiento de registro

sanitario, pero están sujetos a control y vigilancia sanitaria por parte de la autoridad de

salud correspondiente: Los de origen animal crudos, refrigerados o congelados que no

hubieren sido sometidos a proceso alguno de transformación o adhesión de sustancias

para su conservación” por lo que los productos de CODENOR mantienen las

características indicadas en este numeral no requieren registro sanitario para su

comercialización así como también el Registro definitivo de la Marca Comercial

PROCANORTE, ante el Instituto de Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI).

Según INEC (2013) muestra que la crianza del ganado porcino tradicionalmente ha

constituido en el país un medio de ingreso para las asociaciones que pertenecen a

CODENOR. Los beneficios de ganado reses el mejor aprovechamiento de sectores de

páramo mediante el incremento de las crías y explotación porcina, lo que

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

28

representaría, para pequeños productores y grandes criadores, fuentes de ingresos

seguros y mejores estando vinculadas a esta actividad productiva. Esta variable

económica en el año 2013 alcanzó el 2,70%, siendo la más baja desde hace 8 años, lo

cual no afecta a los precios, siendo esto una oportunidad para la corporación

PROCANOR. Según la información publicada por el instituto Nacional de estadísticas

y censos (INEC) a febrero de 2013 la inflación mensual en el Ecuador llegó a 0,18%,

siendo una inflación mensual más baja presentada en el mes de febrero. Así mismo

esta inflación inferior al 0,50% observado en el mes de enero. La variación mensual

del índice de precios al consumidor de febrero se explica principalmente por el

incremento de precios en cuatro de las doce divisiones consideradas para el cálculo:

muebles, artículos para el hogar (inflación mensual 1,25%, incidencia 0,06%) y

consumos. (Instituto Nacional de Estadísticas y censos, 2016)

El sector agropecuario representa y aporta con el 17,3% de la economía del Ecuador,

en el caso del producto interno bruto (PIB) ha incrementado en el año 2013 en un 1,1

%, por lo tanto esto constituye una ayuda para la empresa, la economía del país se

encuentra en crecimiento sin mencionar que por la baja del precio del principal

producto exportación del Ecuador en cuanto al barril del petróleo, el 2015 será un año

difícil pero el sector pecuario se mantendrá como se ha ido manejando en los últimos

años. (Banco Central del Ecuador , 2010).

Factor Tecnológico.

Tecnológico: En el sector productivo del ganado porcino existe un avance mínimo de

tecnología, por sus elevados costos, sus técnicas y modalidades de producción son

distintas en el manejo de animales, sanidad, alimentación y comercialización.

Ecológico: El sector de la producción del ganado porcino evalúa el impacto de su

medio ambiente, el cual es un factor importante al momento de la comercialización de

carne porcino.

Factor Socio – Cultural.

En el país aún existe la idea del surgimiento de una empresa, mediante competencia

desleal a las del mismo segmento, y en muchos de los casos desde las compañías

grandes hacia las pequeñas que se encuentran en su etapa de crecimiento.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

29

Los consumidores ecuatorianos prefieren adquirir productos a bajos precios y de

calidad, por tal motivo los productos PROCANORTE al ser una asociación cuyo

mercado meta es la clase media baja, los consumidores acceden a los productos res

en un porcentaje del 3,05 % del gasto de consumo de hogares según la revista

tecnológica de la ESPOL destinando un promedio de USD20.00 para la compra de

este tipo de carne.

Factores Internos.

3.2.1. Marco Filosófico Empresarial.

3.2.1.1. Macro localización.

La empresa CODENOR se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura, ciudad de

Ibarra.

Figura 2 Macro localización. Fuente: Pagina Web del Municipio de Ibarra (2015)

3.2.1.2. Micro localización.

Está ubicada en la Calle Luis Ulpiano de la Torre y Obispo Jesús Yerovi (Camal de

Ibarra)

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

30

Figura 3 Micro localización. Fuente: Página web del Municipio de Ibarra (2015)

Visión

Figura 4 Visión Fuente: Archivos CODENOR (2015)

Misión.

Figura 5 Misión Fuente: Archivos CODENOR (2015)

Ser una empresa líder en el procesamiento y comercialización de cortes

diferenciados, deleitando al paladar con productos cárnicos en la Región

Norte.

Somos una organización de Productores Pecuarios agrupados con el afán de

producir, transformar y comercializar cortes diferenciados de carne de

cerdo, con excelente calidad de servicio e innovación, garantizando la

oferta de productos seguros para la salud humana y respeto a la naturaleza.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

31

Políticas

La empresa mantiene vigente una política de calidad en la que se establecen

procesos de mejora continua y alto rendimiento en el cumplimiento de objetivos de

servicios de excelencia al cliente y calidad de los productos cárnicos; mediante el

cumplimiento acciones como:

Satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, mediante la gestión de

procesos de prestación del servicio y calidad en la oferta del producto.

Cumplir con los requisitos de producción, según las disposiciones legales,

normativa de manejo calidad de alimentos, brindando garantía de salud y respeto

ambiental.

Cumplir procesos de manejo amigable de desechos cárnicos, garantizando el

respeto a la naturaleza y salud del personal.

Generar conciencia ética en el manejo de recursos en el proceso de producción.

Valores

PROCANORTE desarrolla un proceso de gestión, orientada en la responsabilidad y

disciplina de servicio, con el cumplimiento continuo de los siguientes valores:

Honradez

Disciplina

Responsabilidad

Compromiso con la empresa

Trabajo en Equipo

Iniciativa, pro actividad y colaboración

Deseos de superación

Eficiencia

Amor al trabajo

Respeto al derecho de los demás

Factores Claves del éxito

a) Crecimiento de la empresa CODENOR en el Mercado.

b) Participación en el mercado.

c) Calidad de los productos y servicios

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

32

d) Apoyo y atención al cliente.

Objetivos

Proporcionar eficiencia en el servicio al cliente, con la comercialización de

productos de calidad.

Promover una gestión eficiente y efectiva garantizando el cumplimiento de

objetivos empresariales y atención a necesidades del cliente y consumidor final.

Ventajas Competitivas

PROCANORTE es una empresa con sentido social, que oferta productos cárnicos de

cerdo, con aplicación técnica de normas de manejo de alimentos, garantizando la

calidad del producto y la salud de clientes y sociedad en general.

3.3. Análisis FODA

En la investigación de campo mantenido con el directivo de “CODENOR”, y con el

personal de la planta de cárnicos CODENOR, se realizó un análisis interno sobre la

empresa, industrialización y comercialización de productos cárnicos como estrategia

para la inclusión económica de los pequeños y medianos productores pecuarios del

norte del Ecuador, en la cadena de valor de cárnicos. Esto con la finalidad de

reconocer la situación actual en la que se encuentra la Empresa, además hubieron

opiniones relevante de todos los que fueron participantes de la reunión con fotos y

pruebas que se verán en (Anexo 7).

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

33

Tabla 1 FODA.

FORTALEZAS

Maquinaria y equipo básico para

producir cortes diferenciados de carne

y comercializarlos.

Furgón de refrigeración que facilita la

comercialización de la carne en

condiciones higiénicas y sanitarias

Abastecimiento permanente de cerdo

en pie, de sus socios.

Comercialización directa de la Planta

de Cárnicos de la CODENOR.

OPORTUNIDADES

Demanda creciente de la carne de

cerdo en Ecuador

Apoyo del Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP) a la CODENOR, en el

desarrollo de proyectos vinculados a

pequeños y medianos productores de

res.

Aprovechamiento de clientes

potenciales

Mayor canalización de ventas a través

de supermercados.

DEBILIDADES

El proceso administrativo es

deficiente.

Bajo Posicionamiento en el mercado

Falta de publicidad y promoción del

producto

No posee un plan de marketing.

Poco poder de renegociación con

los intermediarios.

AMENAZAS

Finalización del convenio con el GAD

Municipal de Ibarra, que actualmente

facilita el espacio físico para el

funcionamiento de la CODENOR y de

su Planta de Cárnicos

Elevados costos de los servicios

(transporte, comunicaciones, energía,

etc.)

Apertura de un nuevo supermercado

con camales propios.

Falta de información y estadísticas a

nivel local

Competencia desleal.

Fuente: Archivo de la Empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015).

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

34

3.3.1. Cruce análisis FODA

Tabla 2 Cruce del Análisis FODA

Factores internos

Fortalezas internas F: F1: Maquinaria y equipo básico para producir cortes diferenciados de carne y comercializarlos F2: Furgón de refrigeración que facilita la comercialización de la carne en condiciones higiénicas y sanitarias. F3: Abastecimiento permanente de cerdo en pie, sociedad. F4: Comercializadora directa de la planta CODENOR

Debilidades internas D: D1: Proceso administrativo deficiente. D2: Bajo posicionamiento en el mercado. D3: La empresa no realiza publicidad y promoción del producto. D4: No cuenta con un plan de marketing.

Factores Externos O: O1: Demanda creciente de la carne de cerdo O2: Apoyo del MAGAP a proyectos vinculados a pequeños y medianos productores. O3: Aprovechamiento de clientes potenciales O4: Ventas a través de supermercados.

Estrategia FO: F2:O1 Comercialización del producto cárnico en excelentes condiciones higiénicas directamente a detallistas (tiendas), micro mercado, supermercados mediante la utilización de furgones con refrigeración. F4:O1 Creación de una página web que publicite sus productos, logotipo, dirección, pedidos, call center, etc.

Estrategia DO: D2:O1 Diseño de un plan de marketing que aproveche el mercado y permita posicionar a la empresa. D1:O2 Elaboración y aplicación de un modelo de Balanced Score Card, donde se fijen objetivos, estrategias metas e indicadores a cumplir en determinados plazos, se ponga lineamientos y directrices hacia donde se dirige la empresa.

Amenazas externas A: A1: Finalización del convenio con el GAD de Ibarra. A2: Elevados costos de transporte, comunicación, energía. A3: Apertura de un nuevo supermercado con proveedores propios. A4: Falta de información estadística a nivel local. A5: Poder de renegociación de los clientes A6: Competencia desleal.

Estrategia FA: F1:A1 Construcción de su propio lugar para faenamiento para no depender de terceros, optimizar o reducir costos y contrarrestar la competencia. F4:A3 Implementación de un sistema de preventa con personal en ventas calificado que se encargue de indicar personalmente los beneficios de trabajar con la empresa a los detallistas y demás intermediarios.

Estrategia DA: D1:A6 Establecer un programa de capacitación y enteramiento a todo el personal desde el presidente de la corporación hasta el último empleado de acuerdo al puesto que se desempeña, especialmente en planificación estratégica a gerentes y a los demás empelados en atención al cliente. D2:A3 Implementar un Sistema de evaluación a todo el personal en base a resultados para incentivar a los mejores y condicionar a los trabajadores de mal desempeño.

Fuente: Archivo de la empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015)

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

35

3.3.2. Análisis de los factores externos.

Tabla 3 Análisis de Factores Externos.

Factores críticos para el éxito. Peso Calificación Total Ponderado

OPORTUNIDADES

Demanda creciente de la carne de cerdo en Ecuador

0,20 4 0,80

Apoyo del (MAGAP) a la CODENOR, en el desarrollo de proyectos vinculados a pequeños y medianos productores de porcinos.

0,20 3 0,60

Aprovechamiento de clientes potenciales 0,30 4 0,70

Mayor canalización de ventas a través de supermercados.

0,30 4 0,70

Resultado 1 2,80

AMENAZAS

Finalización del convenio con el GAD Municipal de Ibarra, que actualmente facilita el espacio físico para el funcionamiento de la CODENOR y de su Planta de Cárnicos

0,30 3 0,90

Elevados costos de los servicios (transporte, comunicaciones, energía, etc.)

0,15 3 0,45

Apertura de un nuevo supermercado con proveedores propios.

0,15 3 0,45

Falta de información y estadísticas a nivel local

0,10 2 0,20

Poder de renegociación de los intermediarios.

0,10 3 0,30

Competencia desleal 0.10 3 0,30

RESULTADO 1 2,60

Fuente: Archivo de la empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015)

Análisis

El siguiente análisis desprende que la corporación CODENOR de productos cárnicos

de Ibarra, cuenta con mayores porcentajes puntuales en oportunidades que amenazas

por lo que es recomendable aprovecharlas al máximo mediante la aplicación de

estrategias que permite lograr un posicionamiento en el mercado.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

36

3.3.3. Análisis de los factores internos.

Tabla 4 Análisis de Factores Internos.

Factores críticos para el éxito. Peso (lb)

Calificación Total Ponderado

FORTALEZAS

Maquinaria y equipo básico para producir cortes diferenciados de carne y comercializarlos.

0,30 4 1,20

Furgón de refrigeración que facilita la comercialización de la carne en condiciones higiénicas y sanitarias

0,30 4 1,20

Abastecimiento permanente de cerdo en pie, de sus socios.

0,20 3 0,60

Comercialización directa de la Planta de

Cárnicos de la CODENOR.

0,20 4 0,80

Resultado 1 3,80

DEBILIDADES

El proceso administrativo es deficiente. 0,10 3 0,30

Bajo Posicionamiento en el mercado 0,25 3 0,75

Falta de publicidad y promoción del producto 0,25 3 0,75

No posee un plan de marketing. 0,25 2 0,50

Falta de coordinación con los socios en cuanto al marketing.

0,05 3 0,15

El proceso administrativo es deficiente. 0,10 3 0,30

Resultado 1 2,75

Fuente: Archivo de la empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015)

Análisis:

Mediante el análisis interno se podrá comprender que las fortaleza se encuentran

sobre las debilidades pero se debe tener en cuenta que solucionar estas se logrará

incrementar la variedad de productos a mediano plazo con precios adecuado

distribuidos a la zona norte y territorio nacional con una fuerte imagen de consumo del

cliente fijo y potencial.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

37

3.4. Análisis de la Cinco Fuerzas de PORTER.

Amenaza de entrada de nuevos competidores.

Una de las grandes amenazas es la presencia de empresas mejor posicionadas en el

mercado (Corporación La Favorita/Agropesa) además del acceso a la tecnología que

tienes estos comerciales quienes abarcarían una gran parte del mercado en el cual es

requirente el factor de económico en este caso el capital.

Rivalidad entre competidores

Al analizar este tipo de rivalidad se llega a la conclusión de que es buena, y favorable

para que debido que el crecimiento del mercado engloba una serie de oportunidades

para cada competidor, el producto a ofertarse tendrá una diferenciación en cuanto a

cortes, empaque al vacío, etc. Además de que sea una marca conocida en el sector de

Ibarra y evitar la competencia con intereses corporativos sino al contrario incentivar la

diversificación e innovación en la presentación de la marca.

Poder de negociación con los clientes.

Se lo considera como una oportunidad de factor medio alto para la corporación por

cuanto los clientes, difieren productos cárnicos res de calidad, los precios son

accesibles, la preferencia de productos de calidad y las promociones periódicas.

Poder de negociación con los proveedores.

Analizando el poder de negociación con los proveedores se puede optar por una

oportunidad baja debido que existen la presencia de intermediarios en el mercado que

ofrecen el mismo producto desmotivando a los socios de CODENOR en la venta de

sus productos pecuarios, los productos son poco diferenciados en cuanto a que se

compra el cerdo y se lo faena, los productores pequeños desmotivados por la falta de

una marca representativa que puedan dar uso para darse a conocer.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

38

3.3.2. Cadena de valor.

Figura 6 Cadena de Valor. Fuente: Archivo de la empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015)

CADENA DE VALOR

Procedimietos

Compra de Cerdos

Entrega

Llegada

Faenamiento

Proceso de Corte

Empaque

Mercadeo

Gesion de Clientes

Promocion, Publicidad

Ventas

Precios

Posicionamiento

Servicios Post Venta

Atención al cliente

Informacion

Educación

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

39

3.5. Estudio de mercado

3.5.1. Objetivos del estudio de mercado

El estudio de mercado tiene como finalidad cuantificar el número de individuos,

empresas y otras entidades económicas generadoras de una demanda que

justifique la puesta en marcha de un determinado programa de producción de

bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores estarían

dispuestos a pagar por ellos.

Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la idea inicial de inversión; pero

además, proporciona información indispensable para investigaciones posteriores

del proyecto, como los estudios para determinar su tamaño, localización e

integración económica. También permite identificar los elementos que se deben

tomar en cuenta no sólo en la evaluación del Proyecto de inversión, sino en la

estrategia de construcción y operación de la unidad económica que se analiza.

3.5.2. Segmentación de mercado.

Tabla 5 Segmento de Mercado.

Fuente: Berkowits (2009).

CRITERIOS DE

SEGMENTOS DEL MERCADO

GEOGRÁFICOS

Región

Cantón Ibarra

Tipo de población Población Económicamente activa

Zona

Urbana

DEMOGRÁFICOS

Edad

18 – 55 en adelante

Género

Masculino y Femenino

Ciclo de vida familiar

Joven, soltero, casado, con hijos, divorciado, viudo

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

40

3.5.2.1. Identificar el segmento.

El segmento de mercado al cual está dirigido el producto de carne porcina de

PROCANORTE es mujeres y hombres de 18 a 55 años de edad, cuyos niveles de

ingresos es medio alto.

3.5.3. Cálculo de la demanda.

Para calcular la demanda se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

La población económicamente activa (PEA) del cantón Ibarra es de 80.482

personas.

La tasa de crecimiento de la (PEA) es de 2.99%. (Universidad Técnica del Norte,

2016)

Porcentaje de potencial consumo de carne porcina 73% (Estudio de mercado

Anexo 4)

El 48% de las familias conforman su núcleo familiar entre 1 y 2 personas (Estudio

de mercado Anexo 4)

El promedio de consumo es de 1.5Lbs a la semana )estudio de mercado Anexo 4)

Se ha tomado que el número de semanas al año es de 52

Tabla 6 Cálculo de la demanda actual (2015)

POBLACIÓN Porcenaje

Demanda potencial

Numero de

consumidores

Número de familias

(de 2 integrantes la

mayoria)

Consumo (1,5 lbs x

familia/semana)

Demanda

potencial

(Lbs/semana)

Número de

semanas al año

Demanda

potencial

(Lbs/año)

80.482 73% 58.752 28.201 1,50 42.301 52 2.199.670

Fuente: Encuestas dirigidas a los comerciantes (Anexo 5)

Análisis:

De acuerdo con el estudio de mercado el 73% de la muestra acepta que consume

carne de cerdo en su hogar, por lo tanto el 73% de la población estaría en este rubro

ya que la muestra fue aleatoria es decir cualquier integrante de la población (PEA)

tenía la misma probabilidad de ser elegido para la encuesta.

El número de consumidores sería 58.752 esta cantidad multiplicada por el 48%

resulta el número familias de 1 y 2 integrantes que consumen carne porcina; el

consumo familiar tiene un promedio de 1.5 libras a la semana resultando 42.301

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

41

lb/semana, el año tiene 52 semanas, es así que al año se tendría una demanda

potencial de 2.199.670 lb/año.

3.5.4. Proyección de la demanda

Tabla 7 Proyección de la demanda.

Años Proyección

demanda potencial

2016 2.265.440

2017 2.333.176

2018 2.402.938

2019 2.474.786

2020 2.548.782

2021 2.624.991

2022 2.703.478

2023 2.784.312

2024 2.867.563

2025 2.953.303

Fuente: (Universidad Técnica del Norte, 2016)

El porcentaje de crecimiento es de 2.99% el valor de crecimiento de la PEA de Ibarra

según estudio realizado por la Universidad técnica del Norte (2016) y la Secretaria

Nacional de Gestión de riesgo.

3.5.5. Análisis de la competencia.

Tabla 8 Análisis de la competencia, Oferta.

Competidores Porcentaje Cantidad (Lb/mes)

Meses Cantidad

Anual

Supermaxi 9% 2800 12 33600

Mercados 17% 5289 12 63468

Gran Akí 5% 1556 12 18672

Abastos 9% 2800 12 33600

Comisariato 5% 1556 12 18672

Santa María 19% 5911 12 70932

Otros 36% 2800 12 33600

<Cantidad Ofertada>

100% 22712 272544

Fuente: Encuestas dirigidas a los comerciantes (Anexo 5)

Análisis: En la ciudad Ibarra a lo largo de los seis años que CODENOR expende

cárnicos se han puesto en marcha dos grandes supermercados Gran Akí y Santa

María este último el más reciente que cuentan con proveedores propios, aunque como

los productos cárnicos PROCANORTE están en la ciudad de Ibarra por motivos de

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

42

transporte lo se puede tomar como una oportunidad de una nueva línea de

comercialización.

3.5.6. Demanda potencial insatisfecha

La demanda potencial insatisfecha se obtiene de la diferencia entre la demanda

potencial y la oferta. Tomando como el año 2015 año actual y desde el año 2016 en

adelante proyectados.

Tabla 9 Demanda potencial insatisfecha

Años Proyección

demanda potencial (A)

Proyección Oferta (B)

Demanda potencial Insatisfecha (A -B)

2016 2.265.440 280.693 1.984.747

2017 2.333.176 289.086 2.044.091

2018 2.402.938 297.729 2.105.209

2019 2.474.786 306.632 2.168.155

2020 2.548.782 315.800 2.232.983

2021 2.624.991 325.242 2.299.749

2022 2.703.478 334.967 2.368.511

2023 2.784.312 344.983 2.439.330

2024 2.867.563 355.297 2.512.266

2025 2.953.303 365.921 2.587.382

Fuente: Encuestas dirigidas a los comerciantes (Anexo 5)

Análisis:

Se observa que la oferta del producto que es cubierta por la competencia

supermercados, abastos, comisariatos es relativamente baja en comparación con la

demanda y de nivel de aceptación hacia la carne porcina, es decir, solo el 12% de la

demanda estaría atendida por las cadenas de supermercados.

3.5.7. Producto.

El producto porcino que PROCANORTE ofrece en el norte del Ecuador es el que se

detalla en la tabla N° 10.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

43

Tabla 10 Análisis del Producto. TIPOS DE CORTES DE CERDO

Cortes Cantidad (lb/bandeja)

Pulpa molida de cerdo 2,40

Pulpa de cerdo 2,40

Chuleta especial 2,25

Costilla de cerdo 2,00

Lomo de cerdo 2,00

Lomo fino de cerdo 2,25

Cuero de cerdo 1,40

Carne para fritada 2,40

Chuleta de pierna 2,40

Fuente: Archivo de la empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015).

Características de los productos.

Los productos que ofrece PROCANOR son presentados en bandejas espumadas para

el envasado con film estirable para alimentos de 7x7 los mismos que son amigables

con el medio ambiente debido a su alto poder biodegradable. Dentro de los diferentes

cortes que se ofertan la presentación se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 11 Cortes diferenciados del cerdo.

Corte Frecuencia Ab. Individual

Pulpa molida de cerdo 9%

Pulpa de cerdo 7%

Chuleta especial 26%

Costilla de cerdo 5%

Lomo de cerdo 10%

Lomo fino de cerdo 9%

Cuero de cerdo 16%

Carne para fritada 18%

Total 100%

Fuente: Encuestas dirigidas a los comerciantes (Anexo 5)

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

44

Análisis:

Del 100% de la PEA de la ciudad de Ibarra el 26% prefiere consumir chuleta especial

por su forma de preparación y que es una manera para degustar en familia, en

segundo lugar en las preferencias está la carne para hacer fritada con el 18%.

Los proveedores que abastecen de materia prima a la Corporación CODENOR,

agrupa a productores de ganado porcino y animales menores, quienes mediante la

aplicación de procesos técnicos amigables con el ambiente, tanto de reproducción

como de crianza de cerdos, brindan óptimos resultados a los productores y garantizan

que su producto es apto para el consumo humano.

En la producción de cortes diferenciados de carne porcina, se capacita al personal,

para que tenga las capacidades y competencias en el manejo del animal desde la

recepción en la empresa hasta la entrega del producto final al cliente.

El personal maneja eficientemente procesos para verificar el estado de conservación,

pureza, mediante la ejecución de control de calidad en cada una de las etapas de

producción.

Presentación actual Presentación de la estrategia

Figura 7 Estrategia producto. Fuente: PROCANORTE (2015).

Luego del proceso de empaquetado al vacío en bandejas y plástico laveryac

(espumoso), en la funda se incluyen cortes con el peso promedio de 1 y 2 kilos de

carne de cerdo, para brindar al cliente las oportunidades de seleccionar las piezas que

estén de acuerdo a las necesidades gastronómicas.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

45

3.5.8. Precio

Tabla 12 Análisis del Precio a los Consumidores

Propuesta valor frecuencia

absoluta

frecuencia

ab.individual

frecuencia

absoluta

Pulpa molida de cerdo 2,40 13 0,07 7%

Pulpa de cerdo 2,40 15 0,08 8%

Chuleta especial 2,25 15 0,08 8%

Costilla de cerdo 2,00 30 0,16 16%

Lomo de cerdo 2,00 30 0,16 16%

Lomo fino de cerdo 2,25 30 0,16 16%

Cuero de cerdo 1,40 20 0,10 10%

Carne para fritada 2,40 20 0,10 10%

Chuleta de pierna 2,40 20 0,10 10%

Total 193 1,00 100%

Fuente: Encuestas dirigidas a los consumidores. (Anexo 6)

Análisis:

En la tabla número 12 el lomo de cerdo es el más comprado por la población de Ibarra

$ 2,00 la libra, el lomo fino de cerdo con $2,25 la libra, costilla de cerdo $2,00 la libra.

El público objetivo va a personas de 18 a 60 años pueden ser amas de casa,

profesionales, empleados públicos o privados, trabajadores en general con o sin con

ingresos estables que puedan cubrir con cualquier necesidad básicas incluyendo

calorías, proteínas, higiene que provienen del consumo de carnes en su vida diaria.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

46

Precio de los clientes.

Tabla 13 Análisis precio de los clientes.

PRODUCTO PRODUCTOS PVP Libras

Cerdo de 120 libras

Sub productos del cerdo

Nuca Chuleta especial 2,40 15

Costilla Cotilla para Fritada 2.40 30

Pierna de cerdo Pulpa de cerdo 2.80 26

Brazos Chuleta 2.25 13

Cuero Cuero 2,00 14

Patas Patas 1.25 6

Lomo de Cerdo Lomo de Cerdo 3,40 15

Hueso de cerdo HUESO CARNUDO 2,00 8

Cabeza ENTERA 5,00 7

Falda de Cerdo Falda de Cerdo 2.20 0

Tocino de Cerdo Tocino de Cerdo 1.50 10

Total 144

Fuente: Encuestas dirigidas a los consumidores. (Anexo 6)

Análisis:

De un cerdo se obtienen 144 Lb. De las cuales la mayor cantidad de carne de obtiene

de la costilla para fritada, luego está la pierna el producto se denomina pulpa de cerdo

se obtiene en promedio 26 libras, en tercer lugar en el rendimiento del animal está el

lomo de cerdo, del cual se obtiene 15 lb. Sin embargo el producto que más precio

tiene a la hora de vender es el lomo de cerdo que se lo vende a $3.40 la Lb luego la

pierna de cerdo se la vende en $2.80 la Lb.

¿Quiénes son los clientes?

Tabla 14 Análisis de los clientes Fijos.

N° CLIENTES Ventas promedio

mensuales

1 IESS Hospital de Ibarra 14

2 Patronato Municipal San Miguel 14

3 Complejo turístico cachimbiro 28

4 Colegio San Pablo de Lago 7

5 Área de salud N° 4 Otavalo 7 6 Aldeas infantiles SOS Ecuador 30 7 Fabrifod CIA LTD 20 8 Cabalgo S.A 2

9 El chaparral 14 10 GAD Angochagua 20

Fuente: Archivo de la empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015)

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

47

Análisis:

En la actualidad se propone llegar a los hogares de la ciudad Ibarra zona urbana que

cuenta con una población económicamente activa de 80.482 en los datos del INEC del

censo nacional que fue realizado el 28 de noviembre del 2010, por cuanto según la

investigación de campo realizada en la ciudad Ibarra un 39% de la población consume

carne porcino (cerdo).

3.5.9. Los proveedores

Tabla 15 Análisis de los Proveedores.

N° Proveedor Cantidad

Mes

1 ACUDIR 1

2 ADPM 1

3 CORPOAMBATO 1

4 CRECER 2

5 PRO IMBABURA 1

6 CORPOESMERALDAS 1

7 USAID/RED PRODUCTIVA 1

8 ART/PNUD ECUADOR 1

9 ADECARCHI 2

10 CONQUITO 1

11 ADREG 1

Total 13

Fuente: Archivo de la empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015)

Análisis:

Se encuentran en el sur de la provincia de Esmeraldas, en el norte de la provincia de

Pichincha y en las provincias de Carchi e Imbabura, por cuanto el ganado vacuno para

consumo de carne tiene una adaptabilidad de climas y regiones amplia y su crianza y

reproducción no genera mayores riesgos, los proveedores de ganado vacuno tienen

controles por parte de CODENOR para el control de vacunas contra la gripe porcina.

3.5.10. El distribuidor

Tabla 26 Análisis de distribución.

Presentación C.lb día # días Distribución c/semanaTotal Cantidad Mes

250 g 100 7 4 2800

500 g

Suma 2800

Cantidad de carne de porcino que Supermaxi distribuye en la Ciudad de Ibarra

Fuente: Encuesta dirigidas a los distribuidores (Anexo 5)

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

48

Análisis.

La Cantidad de carne porcina que se consume en la población económicamente activa

(PEA) de la ciudad de Ibarra es aproximadamente de 2800 libras por mes.

Productos que salen de las partes del cerdo.

Compra un cerdo de 144 libras 1,40 la libra.

Tabla 37 Faenamiento cerdo.

PARTES DEL CERDO

CORTES PVP/L

Brazos 2.25 5 Min

Piernas 2.25 5 Min

Cabeza sin picar 0.70 3 Min

Rabo 2 2 Min

Nuca 2,5 3 Min

Espinazo 2.60 0 Min

Costilla 2.2. 8 Min

PATAS 1,5 4 Min

TOCINO 1 2 Min

CUERO 2,2 5 Min

2 personas. 37 Min

1 Desposta 30 A 40 minutos

1 Lava 10

ESCURRIDO 15

TIKET FAENAMIENTO 14$

VICERAS 7$

Fuente: Archivo de la empresa Proyecto cárnicos CODENOR (2015)

3.5.11. Amenaza de productos sustitutivos.

En el análisis de productos sustitutivos se evidencia que la oportunidad es baja debido

a que tanto las tercenas, los micro mercados, grandes mercados como: Supermaxi,

Gran Akí, Santa María ofertan productos como se muestra en la Tabla Nº 18.

Tabla 182 Productos sustitutos.

Carne de Bovino Presentaciones Chuleta, lomos, filetes Carne molida, Costillas

Carne Avícola Presentaciones Menudencias, huevos

Mariscos Presentaciones Filetes

Mariscos Pescado, camarón, langosta

Carne de Cuy Entero o medio

Embutidos pollo, porcino, pavo, cerdo

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

49

Fuente: Encuetas dirigidas a los consumidores (A nexo 3)

Análisis: El precio que los clientes están dispuestos a pagar depende en gran medida de la

disponibilidad de sustitutos muy parecidos al producto, como por ejemplo en el caso

de la carne bovina y la carne de cuy, quiere decir que los consumidores son

comparativamente insensibles al precio, es decir, la demanda es inelástica con

respecto al precio. Cuando existen sustitutos muy parecidos al producto esto significa

que los clientes cambiarían a los productos sustitutos como respuesta a aumentos en

el precio del producto.

3.6. Alcance de la Propuesta.

El estudio estratégico de marketing tiene la finalidad propiciar el posicionamiento en el

mercado mayorista y minorista de PROCANORTE, mediante la mezcla de variables

de precio, plaza, promoción y publicidad; a fin de satisfacer las necesidades de los

clientes para alcanzar alto rendimiento y fidelización del cliente mayorista y minorista.

Tabla 19 Variables de la 4P.

VARIABLE PRINCIPALES ASPECTOS A CONSIDERAR

PRODUCTO Funcionalidad , diseño, calidad, presentación

Marca, empaque, servicios, garantías

PRECIO Niveles de precio, precios por calidad

descuentos, créditos para clientes

PLAZA Ubicaciones, logística, vías de acceso,

Cobertura de mercado, niveles de servicio

PROMOCIÓN Publicidad, relaciones públicas, mensajes, ofertas, descuentos.

ventas directas, presupuestos

Fuente: Acero (2010)

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

50

3.6.1. Desarrollo de las estrategias de comercialización.

3.6.1.1. Estrategia N°.1: Pre - Venta

Objetivo

Comercializar los productos cárnicos porcinos de una manera segura, sin desperdicio

de recursos tanto materiales, humanos y económicos, logrando la mayor rentabilidad

posible.

Actividades a ejecutar

Actividad 1 Realizar un censo a distribuidores (detallistas)

Contratar personal adecuado: El personal de preventa será encargado de receptar

los pedidos para lo cual inicia su trabajo visitando las tiendas y locales de expendio del

producto, recepta el pedido en el dispositivo electrónico (Hand Held), entrega una nota

con el precio del pedido e indicando que esa es la cantidad de dinero que debe tener

para el día siguiente que llega el vendedor a entregar el producto. También es el

encargado de promocionar nuevos productos de la empresa, realiza todo el recorrido y

en la tarde entrega su mini computador para que sea descargado los datos, al día

siguiente el vendedor entregará los pedidos.

Censo: Consisten en tomar sus nombres, nombre del local comercial, ubicación,

capacidad económica para conocer hasta cuanto está dispuesto el detallista a invertir

en la compra del producto cárnico.

Figura 8 Equipo para receptar pedidos Fuente: Mercado Libre (2016)

Zonificación: Con el objeto de evitar que dos proveedores visiten al mismo

detallista o distribuidor se debe zonificar la ciudad basados en la distancia entre

local y local comercial, por cuanto este trabajo de venta se realiza a pie.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

51

Figura 9 Zonificación para preventa de carne porcina Fuente: Mapas Google (2016) Las zonas 1 y 6 son las más extensas pero se compensa debido a que son sectores

de reciente creación o en el caso de la zona 1 viven estratos de la población de

escasos recursos económicos, las otras zonas son sectores de mayor movimiento

económico de la ciudad, inclusive las zonas 4 y 5 se diría que son las urbanizaciones

donde vive personas de mayor nivel económico, por ende para el pre vendedor que le

corresponda puede fácilmente llegar a completar su cuota sin mayor inconveniente.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

52

Es importante indicar que los costos en esta actividad no deberán ser más que los

sueldos que se debe pagar a los 3 pre vendedores y la compra de los 3 Hand Held, ya

que este personal deben conocer estos detalles muy bien,

Actividad 2 Determinación de la demanda potencial

Definición de ventas: Con los datos obtenidos anteriormente ya es posible definir

la potencial venta del producto para lo cual se requiere realizar las adquisición de

materia prima (ganado porcino).

Actividad 3 Distribución

Proceso de venta: Para este proceso es necesario el trabajo en equipo de pre

vendedores, bodega de producto terminado (carne de cerdo refrigerado y en

bandejas) y entregador o transportista.

Pre vendedor: Se encarga de realizar las visitas a los locales comerciales

(detallistas o mayoristas) hacer el pedido, determinar la cantidad de dinero que

debe tener al siguiente día para pagar por el producto que le entregará el

vendedor, el mismo que no puede entregar solo carne de cerdo sino también los

otros productos que distribuye PROCANORTE.

Vendedor: El vendedor viene a ser el transportista, el cual una vez realizado el

pedido del producto cárnico por parte del pre vendedor, al siguiente día se dirige a

los locales comerciales a entregar el producto y cobrar, realizada la venta de los

productos en el día se liquida en la tarde.

Bodega de producto: La función de bodega es tener en stock todo el producto

que se requiera al siguiente día para la venta, para lo cual debe coordinar con

quien provee de la carne de cuantas bandejas y sus pesos se requiere.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

53

INICIO

Recepción del pedido del

detallista

PRE VEDENDOR OPERADOR DEL SISTEMA BODEGUERO

Define el precio del

pedido

Promociona nuevos

productos

Visita a todos los

detallistas en su ruta

Entrega la información

en las mini computadoras

al operador del sistema

Sale a su recorrido en la

zona determinada

En la tarde

Descarga la información

de los mini

computadores

Valor a

facturar

Base

de

datos

Procesa el sistema y

determina la cantidad de

producto a cada ruta

(camión repartidor)

Imprime facturas con

copias por cada detallista

Siguiente día Temprano en la mañana

con el personal de

bodega cargan los

camiones con producto

Despacha el producto

firmando Nota de salida

vendedor y bodeguero

1

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

54

1

BODEGUEROVENDEDOR CAJERO

Despacha el producto

firmando Nota de salida

vendedor y bodeguero

¿Tiene dinero el

detallista?

Regresa producto a

bodega

Entrega el producto y

cobra el valor indicado

en la factura

Realiza todo el recorrido

que corresponde en la

zona

Llena nota de entrada

con producto no vendido

para entregar a bodega

Revisa producto no

vendido firma nota de

entrada

Sistema procesa

En la tarde

Ingresa al sistema

producto no vendido

Cancela en caja la venta

del día

Recibe dinero y cheques

de la venta

Comprueba que cuadre el

efectivo con el valor del

sistema

¿Cuadran

valores?

FIN

Descuento vendedor

SI

NO

NO

SI

Figura 10 Proceso Pre venta Elaborado por: Anabel Lastra

Tabla 20 Presupuesto Pre Venta

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

55

Estrategia N°. 1 Pre venta

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

Pre vendedores 3 $ 600,00 $ 1.800,00

Hand Held 3 $ 856,00 $ 2.568,00

Operador de sistema 1 $ 500,00 $ 500,00

Equipos Hardware 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Software (sistema) 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

Uniformes para pre vendedores 3 $ 60,00 $ 180,00

Subtotal

$ 8.548,00

Fuente: MercadoLibre.com (2016)

El sueldo de proveedores es mensual, los mismos que pueden incrementarse en

base a comisiones por venta una vez que cumplan las cuotas mínimas de venta.

El gasto en formularios es mensual hasta adquirir las mini computadoras para

registrar los pedidos.

El Gasto en uniformes es cada 4 meses.

3.6.1.2. Estrategia 2 Diferenciación del producto

Descripción

Se plantea que el producto cárnico porcino se diferencie de la competencia con un

sistema de empacado al vacío para carnes, al cual se lo puede identificar mediante un

logotipo y un slogan. La función del envase al vacío es mantener la calidad natural del

producto, crea una barrera apropiada contra el oxígeno, excluyendo el aire y el

oxígeno del envase, con lo cual inhibe el crecimiento de microorganismos que atentan

contra las propiedades de la carne, de esta manera la carne puede permanecer más

tiempo sin perder sus propiedades.

Objetivo

Diferenciar el producto de los de la competencia para obtener un mejor

posicionamiento y la fidelidad del cliente en el mercado,

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

56

Actividades a ejecutar

Actividad 1 Desarrollo del logotipo.

Diseño del logotipo.- al mencionar el beneficio en el ser humano del consumo de

productos cárnicos porcinos sanos, se captara más clientes.

Difundir el logotipo.- a través de medios de comunicación local, y prensa escrita,

se darán a conocer al público el nuevo slogan de los productos cárnicos porcinos.

Los colores que muestra este emblema son iguales a la bandera del Ecuador,

para representar la nacionalidad del producto.

Su figura es como una E y C, representando la excelencia y la calidad que la

caracteriza.

Figura 11 Logotipo. Fuente: Soluciones publicitarias (Anexo 9)

Tabla 21 Presupuesto diferenciación del producto.

Estrategia 2: Diferenciación del producto

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

Máquina de empaque al vacío 2 $ 1.450 $ 2.900,00

Diseño-slogan 1 $ 112 $ 112,00

Lona front light de 10m2-60x160 1 $ 31 $ 31,00

Materiales - papel brillantes 1 $ 130 $ 130,00

Subtotal $ 3.173,00

Fuente: Proforma Imprenta soluciones publicitarias (Anexo 9)

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

57

3.6.1.3. Estrategia 3 Promoción

Descripción

La promoción está constituida por un conjunto de técnicas, herramientas para dar a

conocer por parte de la misma empresa sus productos.

Objetivos

1) Estimular las ventas de los productos cárnicos porcinos.

2) Ayudar en la fase de lanzamiento del producto.

3) Impulsar el crecimiento en las ventas en épocas que son críticas.

4) Colaborar con los detallistas atrayendo más consumidores.

Actividades a ejecutarse.

Actividad 1: Entrega de llaveros

Este tipo de premios serán de forma redonda listos para colocar sus llaves

Los llaveros van a hacer estampados con el diseño de la marca y el slogan de la

misma CODENOR.

Se entregarán a las personas que compren al menos 5 kilos de carne, y esto se

hará los primeros días del mes de Diciembre.

Se entregarán en total 300 llaveros, los mismos que se obsequiarán a los clientes

que realicen sus compras en el local de la empresa, con este regalo se busca

posicionar los productos de la empresa por lo tanto en cada inicio de campaña

publicitaria en radio y TV se acompañará este regalo que puede ser cada tres

meses.

Figura 32 Diseño Llaveros. Fuente: Proforma Imprenta soluciones publicitarias (Anexo 9)

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

58

Actividad 2: Toalla de cocinas

Las toallas se entregaran a las amas de casa u otras personas que visiten los

lugares de ventas del producto, por cada 5 kilos de carne que compre.

Las toallas tendrán el diseño estampado de la marca y slogan de la empresa.

Serán de diversos colores: azules, tomate, rojas, amarillas, blancas, verde agua,

etc.

El modelo será de forma rectangular.

Figura 43 Diseño toallas de cocina. Fuente: Proforma Imprenta soluciones publicitarias (Anexo 9)

Tabla 22 Presupuesto promoción.

Estrategia N°. 3 Promoción

Detalle Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Llaveros metálicos en forma de circunferencia

300 1,50 $ 450,00

Toallas medianas y pequeñas de varios colores

300 $ 1,50 $ 450,00

Total

$ 900,00

Fuente: Proforma Imprenta soluciones publicitarias (Anexos 7)

Análisis: Se propone sean 300 llaveros pues esa es la cantidad promedio de clientes

que se espera acudan a la empresa a realizar sus compras en productos de carne

porcina, la cantidad de llaveros puede variar en función de la demanda de clientes,

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

59

pero se espera mínimo 300 personas en los primeros 3 meses, no existe prioridad de

entrega deberá ser a todos.

3.6.1.4. Estrategia 4 Medios de Comunicación.

Descripción: Dar a conocer los productos cárnicos porcinos, informar y orientar al

cliente, facilitar al detallista su labor en la venta al público.

Objetivos

1. Respaldar a las ventas de los pres vendedores: Facilita el trabajo de la fuerza de

ventas (personal de preventa y ventas) dando a conocer a los potenciales clientes

de CODENOR los productos que presentan este personal.

2. Mejorar las relaciones con los distribuidores: Satisfacer los canales mayoristas y

minoristas al apoyarlos con publicidad.

3. Contrarrestar la sustitución: Reducir la probabilidad que los consumidores opten

por otras marcas.

Actividades a ejecutarse

Actividad 1: Anuncio en radio y prensa escrita

Realizar en todas las campañas publicitarias enfatizando el Eslogan de la Marca

“Carne suave para paladares exigentes”, demostrando con este slogan, carne de

excelente calidad para personas exigentes a la hora de comer.

Los spots publicitarios tendrán una duración de 30 segundos y se colocan en

programas de corte familiar en horarios entre las 10:00h a 14:00h y de 18:00h

20:00 h

Los anuncios comerciales se los harán en programas de corte familiar tales como:

de pecho a pecho, la hora loca, y noticias de negocios ya que tienen mejor rating.

Ver en anexo N° 8.

Las publicaciones saldrán de lunes a sábado, profundizando cuando se lance

nuevos productos.

La manera que se publicita va de acuerdo al diseño del profesional en publicidad pues

se cancela el valor correspondiente, pero básicamente debe promocionar el producto,

sus bondades, precio, cualidades, su slogan, manera de adquirirlo, descuentos si

existiera, los teléfonos para hacer los pedido, correo electrónico, página web, la

dirección de la planta.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

60

Para muchas personas la preparación del cerdo es muy complicado para lo cual se

debe indicar recetas que de manera fácil se puede preparar, de esta manera destacar

en el mensaje que el cerdo no es lo que los consumidores piensan, se debe abordar

desde el punto de vista del consumidor, mostrando variedades de platos que se

pueden hacer con el lomo de cerdo.

Figura 14 Lomo de cerdo asado Fuente: Mujer Gourmet (2016)

El anuncio puede decir lo siguiente:

¿Se acerca alguna celebración especial y estás pensando en agasajar a tus invitados

con un plato especial? En ese caso, esta receta de lomo de cerdo asado es justo lo

que te hace falta.

Tabla 23 Presupuesto anuncios en radio

Detalle Cantidad Núm de días Precio unitario Total /mes Total año (cada 6

meses)

Anuncio en radio 6,00 30,00 7,50 1.350,00 2.700,00

Fuente: Radio Canela (2015) Anexo 8

Actividad 2 Anuncios por redes sociales

Crear una cuenta en Facebook, subiendo fotografías de la empresa, del logo, las

instalaciones, las normas sanitarias con que se trabaja; actualmente este tipo de

res social es visitado por una gigantesca cantidad de personas de todas las

edades, por lo que publicar los productos sería una buena inversión. No se

requiere que el cliente vaya a la página de la empresa sino que en este caso la

empresa va hacia el potencial cliente.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

61

Disponer de números celulares ya sea claro y movistar para facilitar a los clientes

que desean comunicarse pidiendo alguna información referente al producto, o

también chatear y estar más pendientes de ellos.

Figura 15 Redes Sociales. Fuente: Investigación de campo 2015.

Actividad 3 Afiches de publicidad

Colocar afiches publicitarios en la fachada del local de la empresa

Serán colocados en los sectores más frecuentados de la ciudad: la victoria, los

ceibos, Caranqui, Pilanqui, Milagro, Alpachaca, los Olivos etc.

Los afiches tendrán la marca y slogan de la empresa, será de color rojo, por cuanto

la carne tiene el mismo color, además que este color es llamativo.

Los afiches estarán de resolución tamaño A3, y tendrán las características del

producto, carne porcina.

Se publicitará imágenes del producto, datos de la promoción, capaz que con una

mirada sea una invitación a comprar o degustar la carne.

Se podrá visualizar la dirección de la empresa con sus respectivos números

telefónicos

Los afiches tendrán un tipo de letra que se podrá identificar claramente el producto

que se está ofertando o vendiendo.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

62

Figura 56 Afiches de Publicidad. Fuente: Proforma Imprenta soluciones publicitarias (Anexos N°7)

Actividad 4: Vallas publicitarias

Se colocarán vallas publicitarias ubicándolas al ingreso del barrio Huertos

Familiares y mercado popular de la ciudad, las mismas que tienen la finalidad de

direccionar a los clientes, así como para la gente que circula por el lugar identifique

el producto.

Las vallas tendrán las medidas o el tamaño de 140x260 cm.

Tendrán fondos blancos con filos celestes, y con presentación de cortes de carne

porcina. Las mismas que tendrán la siguiente información:

1. La marca de la empresa con su respectivo slogan de la empresa

2. Los números telefónicos, tantos fijos como celulares

Luces en los dos lados para que en la noche se pueda leer y apreciar el producto

que se expende.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

63

Figura 67 Valla Publicitaria. Fuente: Proforma Imprenta soluciones publicitarias (Anexos N°7)

Actividad 5 Gigantografías publicitarias

Pueden ser ubicadas en lugares de mayor tráfico vehicular, por su gran tamaño

son visibles a una distancia relativamente larga y su finalidad es mostrar que los

potenciales clientes observen los productos que brinda PROCANORTE.

Clores blancos brillantes y base gris, para poder llamar la atención del público.

Tabla 24 Presupuesto de publicidad en medios de comunicación.

Estrategia N° 4 Comunicación

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

Anuncio en radio canela y prensa escrita en

360 $ 7,50 $ 2.700,00

Plan de internet para Redes sociales, Facebook, WhatsApp

8 $ 20,00 $ 160,00

Afiches de colores rojo con blancos

500 $ 0,31 $ 155,00

Valla publicitaria medida o tamaño de 140x260 full color

1 $ 2.500,00 $ 2.500,00

Gigantografias 5 $ 10,00 $ 50,00

Total $ 5.565,00

Fuente: Estudio de medios Anexo 8

Las campañas de publicidad se harán cada 6 meses es decir 2 al año.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

64

3.6.1.5. Estrategia 5 Diseño de una Tienda Virtual.

Descripción

La tienda virtual para la marca PROCANORTE de la corporación CODENOR, estaría

conformada por un catálogo productos cárnicos estructurados en categorías y fichas

de producto donde se detallan las principales características así como el precio y la

disponibilidad de compra. Los potenciales clientes pueden revisar toda página

marcando los productos de su elección, se enlistan en un carrito de compras virtual,

que muestra el precio total de los artículos. Al finalizar el comprador confirma el

proceso de compra y elige la forma de pago más que sería, tarjeta de crédito, culmina

el proceso con el envío del producto por parte de la empresa al domicilio del

comprador.

Objetivo

Comercializar de una manera diferente los productos que oferta CODENOR mediante

el uso de la tecnología, sin que el cliente tenga que salir de la casa, sino que la

empresa mediante un sistema de entrega lo puede hacer directamente en el domicilio

del comprador.

Actividades a ejecutarse.

Contratar los servicios de Purpura consultores a cargo del Ing. Jairo Mena.

Optar por el paquete de USD700,00 que incluye:

Compra de un dominio en internet anual.

Diseño del arte.

Plataforma Virtual.

Ingreso de Productos.

Cambio de modificación de productos y precios.

Dos capacitaciones para la difusión de la Tienda dirigidas al Gerente de

PROCANORTE.

Manual de Usuario. (Modelo Anexo 18 )

El gerente dará aviso mediante reunión la nueva estrategia de mercadeo en línea.

El manejo de la tienda virtual estará a cargo del operador de sistemas, quien será un

empelado más dentro de la compañía.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

65

Tabla 25 Presupuesto tienda virtual

Estrategia N°. 4 Diseño Tienda Virtual

Detalle Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Diseño Tienda Virtual 1 $ 700,00 $ 700,00

Total $ 700,00

Fuente: Proforma de Consultoría Purpura. (Anexo 11)

3.6.2. Plan de monitoreo del plan de marketing

OBJETIVO: Realizar un Seguimiento del desarrollo o ejecución del Plan de Marketing

PROPUESTA: Estrategias de comercialización para productos cárnicos de CODENOR

de la ciudad de Ibarra

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

66

Tabla 26 Plan de Monitoreo

1Realizar un censo a distribuidores

(detallistas)

Del 01 de mayo a15 de

mayo del 2016

Responsable

de Marketing500 formularios 500 formularios

2Determinación de la demanda

potencial

Del 16 de mayo al 30

de mayo del 2016

Responsable

de Marketing-            -

3 Distribución De 01 al 30 de Junio de

2016

Responsable

de Marketing- -

4 Desarrollo del logotipoDel 01 al 08 de Julio de

2016

Responsable

de Marketing1 diseño Escogido 1

5 Entrega de llaverosDesde Julio de 2016 (3

meses)

Gerente

Departamenta

l

300 300

6 Entrega de toalla de cocinasDesde Julio de 2016 (3

meses)

Gerente

Departamenta

l

300 300

7 Anuncio en radio y prensa escritaDel 01 al 30 de Julio de

2016

Gerente

Departamenta

l

6 cuñas diarios

radio América

6 cuñas diarios

radio América

8 Anuncios por redes sociales

Del 01 al 30 de Julio

(publicación pasando

una semana)

Responsable

de Marketing

Plan $20 por

semana x 4

semanas

Plan $20 por

semana x 4

semanas

9 Afiches de publicidadTodos los meses del

2016

Responsable

de Marketing500 500

10 Vallas publicitariasA partir de agosto de

2016

Gerente

General de le

empresa

1 1

11 Gigantografías publicitariasA partir de agosto de

2016

Responsable

de Marketing3 3

12 Diseño de una Tienda VirtualA partir de agosto de

2016

Responsable

de Marketing$ 700

% Respecto a lo

programadoNº Actividades Tiempo Responsables

Nº de

instrumentos

que se

aplicarán

Nº de

instrumentos

que se aplicaron

Fuente: Investigación de campo (2015)

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

67

Prepuesto general.

Tabla 27 Presupuesto General.

Nº Detalles Actividades Unidad Valor U. Total Inversión

inicial Valor/mes Valor/año

Pre vendedores 3 $ 600,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 21600

Hand held 3 $ 856,00 $ 2.568,00 $ 2.568,00

Operador de sistema 1 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 6000

Equipos Hadware 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Software (sistema) 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00

Uniformes para preven. (4 al año) 3 $ 60,00 $ 180,00 $ 180,00 $ 720,00

TOTAL $ 8.548,00 $ 6.068,00 $ 2.480,00 $ 28.320,00

Maquina de empaque al vacío 2 $ 1.450 $ 2.900,00 $ 2.900,00

Diseño-slogan 1 $ 112 $ 112,00 $ 112,00

Lona front light de 10m2-60x160 1 $ 31 $ 31,00 $ 31,00

Materiales - papel brillantes 1 $ 130 $ 130,00 $ 130,00

TOTAL $ 3.173,00 $ 3.173,00 $ - $ -

Llaveros metálicos en forma de

circunferencia300 1,5 $ 450,00

$ 450,00

Toallas medianas y pequeñas de

colores amarillo, rojo, azul,

blancas, tomates etc.

300 $ 1,50 $ 450,00

$ 450,00

TOTAL $ 900,00 $ - $ - $ 900,00

3

Diferenciación del

producto

Pre - venta 1

2

Promoción

67

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

68

Nº Detalles Actividades Unidad Valor U. Valor TotalInversión

inicial Valor/mes Valor Total

Anuncio en radio canela y prensa

escrita en360 $ 7,50 $ 2.700,00 $ 2.700,00

Plan de internet para Redes

sociales, Facebook, WhatsApp8 $ 20,00 $ 160,00 $ 160,00

Afiches de colores rojo con

blancos500 $ 0,31 $ 155,00 $ 155,00

Valla publicitaria medida o tamaño

de 140x260 full color1 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00

Gigantografias 5 $ 10,00 $ 50,00 $ 50,00

TOTAL $ 5.565,00 $ 2.550,00 $ - $ 3.015,00

5 Tienda Virtual Diseño Tienda Virtual 1 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00

TOTAL $ 700,00 $ 700,00 $ - $ -

$ 12.491,00 $ 2.480,00 $ 32.235,00

Medio de

comunicación4

TOTAL

Fuente: Tablas 20, 21, 22, 23, 24, 25,26.

6 Capital de trabajo 2.649,45

La inversión inicial para implementar las estrategias es de $15.140,45 (12491,00+2.649,45) que corresponde a activos fijos, activos

diferidos y capital de trabajo (gastos x 30 días /365) y los gastos anuales en mano de obra, publicidad, promoción es de $32.235,00

68

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

69

3.7. Certificado de validación de la propuesta (Interno).

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

70

3.8. Certificado de validación de la propuesta (Externo).

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

71

3.9. Conclusiones parciales del capítulo

La corporación CODENOR tiene como principales fortalezas la infraestructura,

equipos, tecnología y la comercialización directa de los productos cárnicos

porcinos, como debilidades principales se puede mencionar bajo posicionamiento

en el mercado objetivo y falta de publicidad y promoción del producto.

Las oportunidades que la empresa debe aprovechar es la creciente demanda de

carne de cerdo y la mayor canalización de las ventas a través de supermercados

sin descuidar el apoyo del Gobierno a los pequeños y medianos productores.

La aplicación de estrategia es una buena oportunidad para crecer como empresa y

brindar excelentes servicios de atención al cliente, con lo cual se benefician tanto

la empresa ya que se incrementa sus utilidades como los trabajadores por cuanto

a mayor venta obtendrán mejores salarios y los consumidores ya que pueden

degustar de un producto de calidad a un precio no elevado y estrictas normas de

higiene.

Una buena imagen posiciona a la empresa como una empresa que seria, donde

los clientes sienten confianza, la atención al cliente, marketing, cadena de valor,

adelantarse a las necesidades de los consumidores dan como resultado una

manera eficiente de hacer empresa.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

72

CONCLUSIONES GENERALES

Mediante el proceso de investigación se ha logrado recopilar información de

consumidores ubicados en diversos sectores de la ciudad de Ibarra, sus gustos y

costumbres, formas de adquirir productos de primera necesidad, para de esta

manera proponer estrategias de comercialización de productos cárnicos, y se ha

determinado que su forma de adquirir los alimentos ya no es la misma de hace

tiempo atrás, sino que el aparecimiento de varios centros comerciales han

cambiado su rutina de vida.

La propuesta de estrategias de comercialización se basó en la información y datos

obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas a la población

económicamente activa de la ciudad de Ibarra, y los clientes potenciales de dichos

datos sirvieron de pauta para el planteamiento de estrategias de comercialización,

las mismas que permitirán a la corporación CODENOR ampliar su rentabilidad.

Las estrategias de comercialización de productos cárnicos porcinos para la

empresa CODENOR ayudarán a mejorar el posicionamiento en el mercado de la

Ciudad de Ibarra, para así tomar decisiones acertadas acerca de qué se puede

mejorar en la actualidad y a futuro.

La validación de la propuesta mediante expertos fue útil para verificar la fiabilidad

de las estrategias que reúne criterios de calidad el mismo que se refieren a una

validez y fiabilidad de la misma.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

73

RECOMENDACIONES GENERALES

Al consumir productos cárnicos la confianza en la empresa que los produce, es de

vital importancia, por tanto se recomienda la aplicación adecuada de estrategias de

comercialización para incrementar el nivel de ventas de la empresa CODENOR.

Se recomienda la aplicación de las estrategias de comercialización sugeridas por

cuanto permitirá a la empresa posicionarse, incrementar sus ventas y por lo tanto

obtener un crecimiento sostenido dando la oportunidad ampliar su cobertura hacia

otras provincias.

Establecer un programa de incentivos, tanto económicos como de desarrollo

humano, por cuanto al tener sueldos bajos y que no sustente una vida digna, poco

o nada se podrá hacer sin la participación decidida de los colaborares de la

corporación.

Instaurar una oficina de atención al cliente donde se priorice la atención a:

detallistas, mayoristas, o consumidores finales, receptar sus quejas, reclamos

dando solución y estricto seguimiento.

Realizar de manera periódica estudios de mercado para conocer las necesidades

de la población y consumidor final, con el objeto de tomar las decisiones oportunas

y efectivas en la gestión administrativa y financiera de la empresa.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

BIBLIOGRAFÍA

Abril, C. E. (2012). Guía para la integración de sistemas de gestión (2 ed.). Madrid: FC.

Acero, L. C. (2010). Dirección Estratégica . Bogotá: ECOE EDICIONES .

Albert, P. C. (2004). Comercializaciòn de productos. Mundi prensa: Madrid.

Alemán, J. L. (2007). Estrategias de Marketing. Madrid: Esic Editorial.

Álvarez, C. (2009). Tecnologías y herramientas de gestión. Bogotá: Universidad del

Rosario.

Ardura, I. R. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: Eureca Madia

S.I.

Armau, A. C. (2009). Fundamentos de la Administración (1 ed.). México: Pearson

Education.

Bautista, E. (2009). Auditoría Integral. El cid.

Berkowits, H. (2009). Marketing. México: PEARSON.

Bobadilla, L. M. (2011). Ventas. Madrid: Esic Editorial.

Castells, M. A. (2009). Direcciòn de ventas. Madrid: Esic Editorial}.

Chandler, A. (2010). Fundamentos de estrategia empresarial. Madrid : Alfaomega

Grupo.

Charles W. L Hill, G. R. (2009). Adminsitración Estratégica. México: MC Graw Hill.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2011). Planeación Estratégica (2 ed.). México: McGraw- Hill.

Correa, R. (2013). Decreto ejecutivo N° 16. Reglamento para el funcionamiento de

organizaciones sociales y ciudadanas. Ecuador.

Coulterr, M., & Robbins, S. (2010). Administración (10 ed.). México: Pearson

Education.

Cuartas, D. H. (2008). Principios de la administración. Medellín: ITM.

Czinkota, M. R. (2008). Marketing internacional. México: Cengage Learning.

Daft, R. L. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: Cengage Learning.

D'Alessio Ipinza, F. A. (2008). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. México:

Pearson Education.

D'Alessio, & Ipinza, F. (2008). Administración estratégica: un enfoque metodológico.

México: Trillas.

David, I. V. (2004). Como hago para vender mas. México: Limusa Noriega.

Demostenes, R. R. (2013). La biblia del marketing. España: Lexus.

Estallo, M. d. (2012). Cómo Crear y Hacer Funcionar una Empresa. México :

ALFAOMEGA.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Estupiñan, R. (2010). Adminsitración de riesgos ERM y auditoría interna (4 ed.).

Bogotá: Ecoe.

Eyssautier de la Mora, M. (2010). Elementos básicos de la administración (4 ed.).

México: Trillas.

Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: McGraw-Hill, Cuatra edición.

Franco, N. t. (2008). Marketing. Bogotá: Universidad del rosario.

Frazier, N. G. (2007). Administración de producción y operaciones. México:

Amazon.com.

Fred R, D. (2008). Conceptos de administración estratégica (1 ed.). México: Pearson.

Fred, D. (2008). Administración estratègica. México: Pearson Educación.

Galindo Ruíz, C. (2006). Manual para la creación de empresas; guía de planes de

negocios (2 ed.). Bogotá: Ecoe.

Gallardo. (2012). Administración estratégica. México: Alfaomega.

Gallardo. (2012). Administración Estratégica. México: Alfaomega.

García. (2011). Profesionales de empresas. Madrid, España: Esic editores.

Garnica, C. (2009). Fundamentos de Marketing. México: Pearson-Prentice Hall.

Geoff Lancaster, D. J. (2012). Administración de ventas (Octava ed.). México:

Pearson.

Geoff, D. J. (2012). Administraciòn de Ventas . México: PEARSON.

Gibson, J. I. (2011). Organizaciones (13 ed.). México: Mc Graw Hill.

Graciá, V. B. (2011). Fundamentos de marketing. Barcelona: Editorial UOC, Primera

Edición.

Hartline, M. D. (2012). Estrategias de marketing. México: Cengage Learning.

Hernández Garnica, C., & Maubert Viveros, C. A. (2009). Fundamentos de marketing.

México: primera edicion.

Hernandez y Rodríguez, S., & Pulido Martínez, A. (2011). Fundamentos de gestión

empresarial (1 ed.). México: Mc Graw- Hill.

Hernández, S. y. (2012). Administración:teoría, proceso, áreas funcionales y

estrategias para la competitividad (3 ed.). México: Mc Graw Hill.

Hindle, T. (2008). Management las 100 ideas que hicieron historia (1 ed.). Buenos

Aires: El comercio.

Idelfonso, E. G. (2012). Marketing de los servicios . Madrid : Alfaomega grupo editor,

Cuarta Edición .

Ipinza, F. D. (2008). El proceso estratégico. Colombia: Amazon.com.

Jacques. (2009). Diagnóstico de mercado. México: PEARSON.

Jara, F. (2007). Fundamentos de Mercadotecnia . Bogotà: PEARSON.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Kevan, G. J. (2010). Fundamentos de estrategia. Madrid: Pearson Educación.

Koontz, H. (2004). Administraciòn un perspectiva global. Mèxico: Mcgraw-hill.

Koontz, H. W. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial (14 ed.).

México: Mc Graw Hill.

Kotler, P. (2004). Fundamentos de marketing. México: Perason Educación.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México : Pearson.

Koval, S. (2010). Manual para elaboración de trabajos académicos (2 ed.). Perú:

Temas.

Lamb, C. W. (2006). Marketing. España: Thomson.

Lerma y Kirchner, A. E. (2012). Planeación estratégica por áreas funcionales (1 ed.).

México: Alfaomega.

Lerma, A. E., & Bárcena, S. (2013). Planeación Comercial . México: Alfaomega.

Lópes, C. N., & Soteras, A. M. (2013). Estrategias Empresariales. Bogotá: 2 edicion.

López, M. D., & Marín, L. J. (2011). Planeación Estrategica. Bogota.

Maldonado, M. (2009). Auditoría de gestión (3 ed.). Quito.

Mckean, D. (2011). Estrategia. Mèxico: trillas.

Moya, G. R. (2010). Desarrolo de Estrategias. Chile: Learning.

Munch, L. (2010). Administración: gestión organizacional, enfoques y procesos de

administración (1 ed.).

Ojeda Hernandez, F. (2006). Diccionario de administración de empresas (1 ed.).

Buenos Aires: Claridad.

Palacios, A. L. (2010). Direcciòn Estratègica. Colombia: Ecoe Ediciones.

Parra, E. d. (2005). Estrategias de ventas y negocios. México: Panorama.

Pinto, B. L. (2010). Los pilares del marketing. Barcelona: Edicions UPC.

Porter. (2009). Planeación estratégica. Mèxico: Trillas.

Porter, B. H. (2006). Administración. México: Pearson Education.

Ramirez Cardona, C. (2009). Fundamentos de la Administración (3 ed.). Bogotá: Ecoe.

Reece, M. y. (2007). Liderazgo de emprendedor. México: Cengage Learning.

Reyes Ponce, A. (2010). Administración Moderna. México: Limusa.

Rivera, J., & López , M. (2012). Direcciòn de marketing. México: segunda edicion.

Rodríguez Rivera, V. M. (2008). Base de la alimentación humana. España: Gesbiblo

S.L.

Rojas, M. D., & Medina, L. J. (2012). Planeaciòn estatégica. Colombia: Ediciones de la

U.

Rokes, B. (2004). Servicio al cliente. México: Copyright.

Scholes, J. (2010). Fundamentos de estrategia. Madrid: Pearson Educación .

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Silva, R. (2009). Teorías de la administración. Madrid: Scarfon M.L.

Stamford, N. (2010). Diseño de organización,como lograr compañías sólidas. Londres:

Profile Books Ltda.

Stanton, W. (2007). Fundamenntos de Marketing. México : PEARSON .

Stephen P, R., & Coulter, M. (2005). Administración. México: pearson Educación.

Stephen, P., & Desenzo. (2009). Fundamentos de la adminstración (3 ed.). México.

Tarziján, J. (2008). Fundamentos de estrategia empresarial. México: Alfaomega

Grupo.

Valdez Rivera, S. (2010). Diagnóstico en la empresa. Mèxico: Trillas.

Valencia, J. (2009). Administración I. México: Oceáno de México.

Wheatley, M. &. (2008). Como se toma las grandes decisiones. Texas, USA: Amacom.

Whittington, J. S. (2010). Fundamentos de estrategia. Madrid: Pearson Educación.

Whittington, R. (2010). Fundamentos de Estrategia . Madrid-España: PEARSON .

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 1: Modelo de Entrevista.

1. NOMBRE DE LA EMPRESA

……………………………………………………………………………………………

2. NOMBRE ENTREVISTADO

……………………………………………………………………………………………

3. CARGO DEL ENTREVISTADO

…………………………………………………………………………………………..

4. PERFIL PROFESIONAL DEL ENTREVISTADO

…………………………………………………………………………………………..

FECHA: 18/10/2013

ENTREVISTA

OBJETIVO:

Esta entrevista va dirigida al gerente de la Corporación Productiva “CODENOR”, para

realizar un diagnóstico de la situación actual de la misma, que ayude a identificar

necesidades, problemas y falencias que tenga la empresa en general.

1. Nos podría dar una breve historia de la Corporación CODENOR?

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es el nombre y ubicación de las 52 asociaciones pertenecientes a la

corporación?

......................................................................................................................................

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

3. ¿Cuáles son las Características del consumidor?

Producto Características

PORCINO BOVINO OVINO CUY

4. ¿Cuáles son las Características de los productos?

Características Producto

Precio Peso

Empaque

Registro Sani

Fecha durabilidad

Usos

5. ¿Cuál es la Cobertura del mercado?

DIRECCIÓN CANTON PROVINCIA

6. ¿Cuál es la capacidad de producción de PROCANORTE?

PRODUCTO PECUARIO CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

BOVINO

PORCINO

OVINO

CUY

Capacidad Producto

Producción

Ventas

7. ¿Qué tan conocida es su marca, imagen y posicionamiento?

Producto Actividad

PORCINO BOVINO OVINO CUY

Calidad

Diseño

Entrega

8. ¿Cuáles son sus principales clientes?

Producto C.C.

PORCINO BOVINO OVINO CUY

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

9. ¿Quién o quiénes son la Competencia de PROCANORTE?

Producto Competencia

PORCINO BOVINO OVINO CUY

10. ¿Cómo realiza la Distribución de los productos?

Producto Tipos

PORCINO BOVINO OVINO CUY

Distribución Propia

Distribución Mixta

Distri. por contrato

11. ¿Evaluación de las principales alternativas del canal

FORTALEZAS Cuáles son sus principales ventajas

OPORTUNIDADES Cuáles son sus principales oportunidades que ud considera que la corporación tiene a futuro.

DEBILIDADES Cuáles son sus principales problemas

AMENAZAS Cuáles son sus principales amenazas

12. Cuál es la visión y misión de la corporación CODENOR?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13. ¿Cuáles son los valores corporativos de la corporación CODENOR? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14. ¿La corporación CODENOR tienen establecidas estrategias para el crecimiento a futuro? Si………… No…………. Porque?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

15. ¿Cuáles son las Condiciones de venta que ofrece la corporación CODENOR? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Cuáles son las políticas de entrega de sus productos? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 17. ¿Cómo ha sido el crecimiento de la corporación CODENOR desde su inicio hasta

la fecha? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 2: Perfil de Tesis.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS

PORCINOS DE LA MARCA “PROCANORTE” DE LA CORPORACIÓN

“CODENOR” DE LA CIUDAD DE IBARRA

AUTOR: Lastra Guerrero Anabel

ASESORA: Ing. Janeth Pantoja

Ibarra-Ecuador

2013

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

1. TEMA

Estrategias de comercialización para productos cárnicos porcinos de la corporación

“CODENOR” de la ciudad de Ibarra.

2. DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una investigación en los repositorios de las diferentes Instituciones de

Educación Superior del país y de países productores de cárnicos porcino, seguido de la

revisión de las mismas se llegó a determinar: que es de gran importancia para el

siguiente trabajo los datos reflejados en este documento del Instituto de Promoción de la

Carne Vacuna Argentina editado por Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti Jefe

Departamento Promoción Interna, http://www.ipcva.com.ar/documentos/784_

oportunidades%20de%20marketing%20durante%20la%20compra%20de%20carne.pdf.

es con título oportunidades de marketing en la comercialización, en donde lo más

relevante son las estrategias aplicadas para identificar las oportunidades de marketing en

la comercialización y así mismo el análisis del consumo de carnes porcino.

La cadena de producción de cerdos en Imbabura se caracteriza por estar poco articulada

y con actores trabajando de forma dispersa con beneficios individuales y sin considerar

la afectación que pueda generarse a otros actores; ante esta situación y partiendo de

iniciativas aisladas se desarrolló el Proyecto PROCANOR que entre algunas acciones

buscó asentar un proceso organizativo mediante la creación y apoyo a grupos

organizados de pequeños productores pecuarios de las especies: bovina, ovina, porcina

y de cuyes.

En el año 2007 se constituye la Corporación Desarrollo de la Producción de Cárnicos

Sanos en el Norte del Ecuador – CODENOR, con la participación 52 organizaciones

jurídicas, para la búsqueda de financiamiento para el fomento de la producción. LA

CODENOR a través de sus organizaciones de base llega a 1500 socios, de los cuales

200 se encuentran en 10 organizaciones filiales de la Provincia de Imbabura.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

La cadena de producción de cerdos en Imbabura se encuentra compuesta por cuatro

eslabones claramente definidos: Producción, transformación, comercialización y

servicios (proveedores de insumos directos e indirectos)

En la transformación, se encuentran actores entre los que se destacan las plantas

faenadoras de Ibarra y Antonio Ante y varios puntos de faenamiento informal; las

estrategias de comercialización se realiza en las ferias de animales en los distintos

cantones, los comercios minoristas (restaurantes, tercenas, etc.) quienes adquieren

canales completos y los destazan para la venta al por menor, al igual que pequeñas

plantas de embutidos locales llegando al consumidor final.

2.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

La CODENOR nació como una instancia representativa de los beneficiarios del

proyecto, sin embargo al debilitarse y desaparecer con el tiempo los acuerdos para

garantizar la sostenibilidad de las acciones del proyecto PROCANOR se debilitó el

sentido de cohesión de las organizaciones de base.

Los objetivos continuados por CODENOR no han logrado dar un salto cualitativo hacia

el mejoramiento de ingresos de los socios. Sin embargo han logrado consolidar y

mantener acuerdos con organizaciones públicas y privadas orientándose actualmente a

la comercialización; intervienen en: 1) compra de animales, 2) procesamiento de cuartos

faenados en el camal municipal de Ibarra, y 3) venta de carne a nivel local.

Uno de los acuerdos es el que mantiene con la Empresa Pública Municipal de

Faenamiento y Productos Cárnicos de Ibarra (EP – FRYPOCAI), donde funcionan las

oficinas y la planta mediante un comodato por 5 años.

La planta de transformación de CODENOR entró en funcionamiento hace solo 5

semanas y no cuenta con animales ni en cantidad ni en calidad requeridas para el

procesamiento, lo cual provoca que se compre a productores no organizados y a

intermediarios para cumplir con los compromisos establecidos. Esto se podría explicar

por cuanto existió en su momento una oferta productiva orientada a transformación pero

al no entrar la planta en funcionamiento se dirigió al mercado informal común.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Por otra parte existen acuerdos con el MAGAP para la asistencia técnica, sin embargo

no hay un plan integral que de asesoramiento a nivel de granja de tal manera que la

adopción de tecnología sea factible y efectiva. Para la sanidad animal no se cuenta con

un calendario de vacunación y los tratamientos se realizan de forma curativa y

normalmente por recomendaciones de terceros; además los Promotores Pecuarios

Comunitarios (PPC) no ejercen plenamente sus actividades como se había previsto en el

proyecto.

Las organizaciones son poco representativas, débiles y con poca capacidad de respuesta,

tienen problemas de comunicación e información, esto genera una baja participación y

sentido de pertenencia hacia la CODENOR; a esto se suma que la transformación no

logra vincular la producción de los grupos de base por cuanto se trata de una

experiencia relativamente nueva y que debe consolidarse posicionando la marca

PROCANORTE y alcanzando niveles de eficiencia ampliando el mercado actual y

buscando alternativas para la industrialización y revalorización de los subproductos.

La ausencia de un proveedor que le entregue de forma directa los productos cárnicos en

cantidad y en la calidad requerida, que faciliten la preparación y garanticen la

satisfacción y bienestar al consumo humano, sin tener que movilizarse al mercado

popular o a los supermercados distantes de su negocio o residencia.

Según entrevista realizada los día 15 y 18 de octubre del 2013, al señor presidente de

CODENOR licenciado German Buitrón, Director Ejecutivo de CODENOR y

representante legal de PROCANORTE. CODENOR apoya a los pequeños y medianos

productores en: capacitación en producción pecuaria tecnificada, asesoría legal y

contable para organizaciones de producto porcino, caja de ahorro y crédito para

producción, asistencia técnica a pequeños productores a nivel de la salud del animal, la

nutrición, el mejoramiento genético y el manejo de parámetros para los productos

cárnicos, compra de animales a las 52 asociaciones del sector rural dedicadas a la

crianza de animales bovinos, res, ovinos y cuyes de los lugares antes mencionados y a

través de su planta procesados Cárnicos PROCANORTE de alta calidad, mismos que

son procesados con todas las normas de inocuidad e implementando procesos de

maduración y cadena de frio que garantiza salud y nutrición para los clientes, así como

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

un proceso de comercialización justa y equitativa para los pequeños y medianos

productores pecuarios del norte del país.

El licenciado Buitrón menciono que la corporación cuenta con muchas falencias como:

Baja representatividad de los productores en la CODENOR y en la empresa, Producción

en la Planta poco eficiente, limitado acceso a mercados de cortes diferenciados de carne,

La empresa no cuenta con mercado fijo ,Falta de condiciones para el procesamiento de

la carne, Salarios de personal de la Planta de cárnicos no representativos, la planta de

cárnicos PROCANORTE no tiene suficiente infraestructura propia para su

funcionamiento, la planta de cárnicos no cuenta con un registro de información que le

facilite la toma de decisiones. Y las estrategias de comercialización que disponen son

muy limitadas; en el aspecto de precios la corporación se basa en la competencia; por

cuanto la corporación CODENOR trabaja bajo pedido con las siguientes empresas: La

Mirage S.A.; INDIO INN; Hostería Chachimbiro y Cabañas del Lago, dando a sus

proveedores descuentos para incentivar las compras de mayor volumen.

2.3 PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo mejorar las ventas de productos cárnicos porcinos de la corporación

“CODENOR”?

2.4 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1 Objeto de investigación:

Gerencia estratégica: Es una herramienta para administrar y ordenar los cambios,

donde se definen los objetivos de la organización y se establecen estrategias para

lograrlos y se reconoce la participación basada en el liderazgo de los ejecutivos de la

empresa para tomar las decisiones que correspondan a las demandas del ambiente

inmediato y futuro.

2.4.2 Campo de Acción :

Estrategias de comercialización: Las estrategias de comercialización son factores

importantes en el mundo por cuanto es la actividad primordial y se realiza

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

cotidianamente en el comercio, comercializar es importante por cuanto los países tienen

una forma de elevar su economía y tener preferencias arancelarias y tratados que puedan

tener unas ventajas competitivas.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Competitividad, administración estratégica y operativa

2.6 OBJETIVO GENERAL

Realizar estrategias de comercialización para el mejoramiento de ventas de productos

cárnicos porcinos de la Corporación “CONDENOR” de la ciudad de Ibarra.

2.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar teóricamente estrategias de comercialización y mejoramiento de

ventas.

Diagnosticar la situación actual con respecto a la comercialización de los productos

cárnicos porcinos de la corporación “CODENOR” de la ciudad de Ibarra.

Estructurar estrategias apropiadas para el desarrollo de la comercialización de los

productos cárnicos porcinos que oferta la corporación “CODENOR”

Validar la propuesta mediante la opinión de expertos.

2.8 IDEA A DEFENDER

La aplicación de estrategia de comercialización permitirá el mejoramiento de ventas de

productos cárnicos porcinos de la corporación “CODENOR” de la ciudad de Ibarra.

2.9 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.9.1 Variable independiente

Estrategias de comercialización.

2.9.2 Variable dependiente

Mejoramiento de ventas de productos cárnicos porcinos.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

2.10 METODOLOGÍA A EMPLEAR

2.10.1 Modalidad de Investigación

En las investigaciones científicas se puede adoptar las modalidades paradigmáticas

cualitativa y cuantitativa, en dependencia del problema y de la base científica que le

sustentan, y de los métodos aplicados. La tendencia actual es la de valorar la modalidad

de la investigación.

2.10.2 Tipos de investigación

Investigación Bibliográfica:

Se aplicará la investigación bibliográfica a través de libros para obtener conocimientos

o ideas de diferentes autores y estructurar el marco teórico.

Investigación de campo:

Se aplicará esta investigación en las instalaciones de la empresa, por cuanto es

necesario para realizar un levantamiento de datos lo cual servirá para obtener una

información clara de los problemas de la corporación “CODENOR”

Investigación de acción:

A través de la aplicación de esta investigación se determinar las falacias o problema

causante que afectan a la corporación así plantear soluciones, proponiendo estrategias

que contribuyan significativamente el desempeño comercial de “CODENOR”

2.10.3 Método de investigación

Observación

Permitirá adquirir información para analizar cada una de las falencias existentes de la

corporación de los problemas con la comercialización.

Método Inductivo –deductivo.

Se utilizará este método debido a que se va a realizar el análisis de cada uno de los casos

mostrados para luego analizar con expertos.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Método analítico- sintético.

Este método de investigación se utilizará para determinar las causas, efectos, o

situaciones que han enmarcado a detectar el problema en la empresa y la

comercialización de los productos de “CODENOR”

2.10.4 Técnicas de investigación

Entrevistas

Se obtendrá información directa del nivel directivo de la corporación para tener su

criterio desde el punto de vista de las estrategias de comercialización, con esto se

lograra que la información que proporcione sea confiable y suficiente.

Encuesta

La encuesta será estructurada con preguntas y opiniones que permitan obtener la

información necesaria para diagnosticar la situación actual de la corporación.

2.10.5 Instrumentos de investigación

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento de investigación formado por un conjunto de

preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y

estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus

respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

Guía de entrevista

Es una guía que contiene los temas, preguntas sugeridas y aspectos a analizar en una

entrevista de trabajo. Dentro de los temas que se encuentran: Experiencia profesional,

estudios y formación, historia familiar entre otros.

2.11 Esquema de contenidos

2.11.1 Estrategias

2.11.1.1 Concepto de Estrategia

2.11.1.2 Importancia de las Estrategias

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

2.11.1.3 Características de las Estrategias

2.11.1.4 Estrategias y tecnología

2.11.1.5 Estrategias de precios para servicios

2.11.1.6 Estrategias de expansión internacional

2.11.1.7 Estrategias de comercialización de cárnicos

2.11.2 Marketing

2.11.2.1 Concepto del Marketing

2.11.2.2 Clasificación del marketing

2.11.2.3 Sistema de marketing de servicios

2.11.2.4 El marketing estratégico

2.11.2.5 Aplicación de la 4 P del marketing

2.11.2.6 Estrategias de marketing para empresa de servicios.

2.11.3 Comercialización

2.11.3.1 Concepto de Comercialización

2.11.3.2 Tipos de estrategias de comercialización

2.11.3.3 Características de comercialización

2.11.3.4 Implementación de comercialización

2.11.4 Ventas

2.11.4.1 Concepto de ventas

2.11.4.2 Tipos de ventas

2.11.4.3 Estrategias para mejoramiento de las ventas

2.12 APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

2.12.1 Aporte teórico

Estrategias: Según (Prieto Jorge, 2010). Considera que las estrategias son actividades,

fines, recursos que analizan, organizan y plantean a corto y mediano plazo en una

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

empresa, son determinaciones de metas y objetivos básicos que adoptan los

cursos de acción y a asignación de recursos necesarios para de tal manera que cumplan con los

objetivos que la organización determino en cierto tiempo.

Ventas: según (Zig Ziglar 2011) manifiesta que las ventas son el contrato a través del

cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el precio pactado, es importante

tener en cuenta que dentro de este sector es frecuente hablar de lo que se conoce como

venta directa, se trata de un término que viene a expresar a aquella que se realiza fuera

de un local comercial, concretamente es la que se lleva a cabo directamente al

consumidor de manera frecuente en su hogar o bien en lugares donde se le realiza una

demostración personalizadas.

Comercialización: según (Staunton, 2006) considera que la comercialización es un

sistema total de actividades empresariales en íntima integración. La comercialización es

método que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor.

2.12.2 Significación práctica

Las estrategias de comercialización para productos cárnicos res se aplicarán en la

corporación “CODENOR” recuperando la utilidad, incrementando el valor que genera

la cadena en beneficio de los mismos, el Posicionamiento y uso responsable de una

marca registrada que identifique a los productores, implementación de Planta de

Procesamiento así mismo se buscará el fortalecimiento de la CODENOR como una

empresa ancla sostenible que asegure la participación de los pequeños productores de

cerdos de la cadena de producción y contribuir al mejoramiento de las condiciones de

vida.

2.12.3 Novedad científica

Las estrategias de comercialización para mejorar las ventas de la Corporación

“CONDENOR” son altamente novedosas debido a que se captarán clientes y se llegará

a posicionamiento del mercado, estableciendo medidas de eficiencia y eficacia,

evaluación y control comercial de la empresa, esto obviamente implicará cambios en el

proceso de comercialización para ayudar a solucionar los problemas actuales de la

corporación.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Como parte de este trabajo se desarrollarán estrategias de comercialización empresarial

encaminado a favorecer la cohesión y la participación de las organizaciones de base,

mejorando la asociatividad y el empoderamiento de los socios desde una perspectiva

socio empresarial; esto significa que deberán alcanzarse niveles de sensibilidad y

corresponsabilidad respecto al funcionamiento de la empresa, mediante el

aseguramiento de la participación en las asambleas, el cumplimiento de los

compromisos económicos y demás acuerdos generados en las asambleas. Lo que

implica un proceso totalmente nuevo y que aporta al desarrollo de los pequeños y

medianos productores de la corporación.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 3: Modelo encuesta PEA Ibarra.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA

OBJETIVO.- Saber cuántos miembros de su hogar consumen carne porcina del

cantón Ibarra.

1) ¿Cuantas personas viven en su hogar?

a) De 1 a 2 personas………………………( )

b) De 3 a 5 personas………………………( )

c) De 6 a 8 personas………………………( )

d) Más de 10 personas……………………. ( )

2) ¿Consumen carne de cerdo en el hogar?

a) Si………………………

b) No……………………..

3) ¿Qué tipo de carne prefieren degustar en su hogar?

a) Carne Bovino………………………… ( )

b) Carne Porcina………………………… ( )

c) Carne Ovino………………………….. ( )

d) Cuyes…………………………………. ( )

e) Otros………………………………….. ( )

4) ¿Cuantos personas de su hogar consumen carne?

a) De 1 a 2 personas………………………( )

b) De 3 a 5 personas………………………( )

c) Más de 5 personas………………………( )

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

5) ¿Cuánto consume semanalmente su familia de carne de cerdo?

a) 1 a 2 libras…………………………….( )

b) 3 a 5 libras…………………………….( )

c) Más de 5 libras………………………...( )

6) ¿Quienes realizan la compra de carne porcina para el hogar?

a) Jefe de hogar…………………………………..

b) Ama de casa-………………………………….

7) ¿Por qué motivos consume carne de cerdo?

a) Sabor……………………………………………

b) Precio…………………………………………..

c) Carne tierna…………………………………….

d) Facilidad de preparación………………………

e) Valor nutricional………………………………

f) Variar comida…………………………………

8) ¿Dónde compra habitualmente carne porcina?

a) Carnicerías………………………………….

b) Supermercados……………………………….

c) Autoservicios…………………………………

d) Hipermercados………………………………

e) Otros………………………………………..

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

9) ¿En qué ocasiones compra carne de cerdo?

a) Siempre…………………………………….

b) Fines de semana…………………………..

c) En ocasiones especiales…………………….

d) Fechas festivas………………………………

e) Ante eventos familiares…………………….

10. ¿Puede indicarme qué cortes de cerdo consume Ud. y su familia?

a) Costilla/pechito………………………………….

b) Lechón…………………………………………….

c) Pernil/cuarto……………………………………..

d) Costeleta…………………………………………..

e) Carré (costeleta deshuesada………………………..

f) Solomillo (lomito de cerdo………………………….

g) Otros (Bondiola...)………………………………..

11. ¿Qué formas de presentación prefiere al comprar carne fresca porcina?

a) Fresca/al corte……………………………………….

b) Envasada al vacío…………………………………..

c) En bandeja………………………………………….

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y GENTILEZA

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 4: Tabulación encuesta PEA Ibarra.

1. Cuantas personas viven en su hogar

RespuestaFrecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

De 1 a 2 personas 150 0,39 39%

De 3 a 5 personas 52 0,14 14%

De 6 a 8 personas 80 0,21 21%

Más de 10 personas 100 0,26 26%

Total 382 1 100%

Análisis:

Según la encuesta realizada a la ama de casa nos indicó que en su hogar viven de 1 a

2 personas.

39%

14%

21%

26%

¿Cuantas personas personas viven en su hogar

De 1 a 2 personas

De 3 a 5 personas

De 6 a 8 personas

Más de 10 personas

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

1. ¿Consume carne de cerdo en el hogar?

RespuestaFrecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

Si 280 0,73 73%

No 102 0,27 27%

Total 382 1 100%

Análisis:

En la encuesta realizada a la ama de casa nos supo decir que si consume carne

porcina en su hogar.

73%

27%

¿ Consume carne de cerdo en el hogar?

Libra 2,00

Kilo 2,40

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

3. ¿Qué tipo de carne prefieren degustar en su hogar?

RespuestaFrecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

Carne bovino 100 0,26 26%

Carne porcina 150 0,39 39%

Carne ovino 35 0,09 9%

Cuy 47 0,12 12%

Otros 50 0,13 13%

Otros 382 1 100%

Análisis:

Se puede determinar que el tipo de carne que prefieren las amas de casa es la carne

porcina por la manera de preparación y sabor.

26%

40%

9%

12%

13% Carne bovino

Carne porcina

Carne ovino

Cuy

Otros

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

4. ¿Cuantos personas de su hogar consumen carne?

RespuestaFrecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

De 1 a 2 personas 182 0,48 48%

De 3 a 5 personas 110 0,29 29%

Más de 5 personas 90 0,24 24%

Total 382 1 100%

Análisis:

Según la encuesta realizada a las amas de casa nos dijeron que 1 a 2 personas en

adelante consumen la carne en su casa.

47%

29%

24%

¿Cuantos personas de su hogar consumen carne?

De 1 a 2 personas

De 3 a 5 personas

Más de 5 personas

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

5. ¿Cuánto consume semanalmente su familia de carne de cerdo?

RespuestaFrecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

1 a 2 libras 110 0,29 29%

3 a 5 libras 190 0,5 50%

Más de 5 libras 82 0,21 21%

Total 382 1 100%

Análisis:

Según las amas de casa nos indicaron que en su familia consumen semanalmente de

3 a 5 libras de carne.

29%

50%

21%

¿Cuánto consume semanalmente su familia de carne de cerdo?

1 a 2 libras

3 a 5 libras

Más de 5 libras

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

6. ¿Qué tipo de corte compra con mayor frecuencia?

RespuestaFrecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

Pulpa molida de cerdo 33 9% 9%

Pulpa de cerdo 28 7% 7%

Chuleta especial 100 26% 26%

Costilla de cerdo 20 5% 5%

Lomo de cerdo 37 10% 10%

Lomo fino de cerdo 35 9% 9%

Cuero de cerdo 60 16% 16%

Carne para fritada 69 18% 18%

Total 382 100% 100%

Análisis:

Las amas de casa nos dijeron que el corte de mayor frecuencia que comprar para su

hogar es la chuleta especial.

9% 7%

26%

5% 10%

9%

16%

18%

¿Qué tipo de corte compra con mayor frecuencia

Pulpa molida de cerdo

Pulpa de cerdo

Chuleta especial

Costilla de cerdo

Lomo de cerdo

Lomo fino de cerdo

Cuero de cerdo

Carne para fritada

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

7. ¿Normalmente cuánto paga usted por la carne de cerdo?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativaFrecuencia relativa

porcentual

Libra 2,00 280 0,73 73%

Kilo 2,40 102 0,27 27%

Total 382 1 100%

Análisis:

Según la encuesta dirigidas a las amas de casa nos supieron informar que

normalmente ellas pagan $2,00 por cada libra de carne porcino.

73%

27%

¿Normalmente cuanto paga usted por la carne de cerdo?

Libra 2,00

Kilo 2,40

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

8. ¿En su familia que persona es la que realiza la compra de los productos

cárnicos?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativaFrecuencia relativa

porcentual

Padre 52 0,14 14%

Madre 150 0,39 39%

Hijo 80 0,21 21%

Personal Domestico 100 0,26 26%

Total 382 1 100%

Análisis:

La mayoría de las amas de casa nos dijeron que en la casa la que realiza las compras

es la mama, por mayor experiencia en el hogar.

14%

39% 21%

26%

¿En su familia que persona es la que realiza la compra de los productos cárnicos?

Padre

Madre

Hijo

Personal Domestico

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

9. ¿Por qué motivos SI consume carne de cerdo?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativaFrecuencia relativa

porcentual

Sabor 80 0,21 21%

Precio 120 0,31 31%

Carne tierna 35 0,09 9%

Facilidad de preparación 47 0,12 12%

Variar comida 50 0,13 13%

Valor nutricional 50 0,13 13%

Otros 382 1 100%

Análisis:

En la preguntas nos sirve para determinar que el 32%de la samas de casa prefieren la

carne porcina por su precio, y un 21% por su sabor, y 13% por sus variedad de comida

y valor nutricional.

21%

32% 9%

12%

13%

13%

¿Por qué motivos SI consume carne de cerdo?

Sabor

Precio

Carne tierna

Facilidad de preparación

Variar comida

Valor nutricional

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

10. ¿Dónde compra habitualmente carne porcina?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativaFrecuencia relativa

porcentual

Tercenas 52 0,14 14%

Supermercados 100 0,26 26%

Hipermercados 80 0,21 21%

Autoservicio 50 0,13 13%

Otros 100 0,26 26%

Total 382 1 100%

Análisis:

De 100% de las amas de casa encuestadas nos informaron que el 26% realizan sus

comprar en supermercados y otros, el 11% en hipermercado, el 14% en tercenas, el

13% en autoservicios.

14%

26%

21%

13%

26%

¿Dónde compra habitualmente carne porcina?

Tercenas

Supermercados

Hipermercados

Autoservicio

Otros

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

11. ¿En qué ocasiones compra carne de cerdo?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativaFrecuencia relativa

porcentual

Siempre 150 0,39 39%

Fines de semana 50 0,13 13%

En ocasiones especiales 32 0,08 8%

Ante eventos familiares 70 0,18 18%

Fechas festivas 80 0,21 21%

Total 382 1 100%

Análisis:

Según las encuestas realizadas a las amas de casa sobre las ocasiones de compra de

la carne de cerdo, nos respondieron que un 39% lo hacen en fines de semana.

39%

13% 9%

18%

21%

¿En qué ocasiones compra carne de cerdo?

Siempre

Fines de semana

En ocasiones especiales

Ante eventos familiares

Fechas festivas

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

12. ¿Qué tipos de cortes consume usted y su familia?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativaFrecuencia relativa

porcentual

Costilla/pechito 120 0,31 31%

Lechón 75 0,2 20%

Pernil/cuarto 40 0,1 10%

Costeleta 47 0,12 12%

Solomillo (lomito de cerdo 40 0,1 10%

Otros (Bondiola) 10 0,03 3%

Carré (costeleta deshuesada 50 0,13 13%

Otros 382 1 100%

Análisis:

Del 100% de las encuestadas nos dijeron que un 31% consumen la costilla/pechito.

31%

20% 11%

12%

10%

3% 13%

¿Qué tipos de cortes consume usted y su familia?

Costilla/pechito

Lechón

Pernil/cuarto

Costeleta

Solomillo (lomito de cerdo

Otros (Bondiola)

Carré (costeleta deshuesada

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

13. ¿Qué formas de presentación prefiere al comprar carne fresca porcina?

Respuesta Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

Fresca/al corte 82 0,21 21%

Envasada al vacío 110 0,29 29%

En bandeja 190 0,5 50%

Total 382 1,00 100%

Análisis:

Respecto a la pregunta de la forma de presentación que les gustaría comprar la carne,

nos indicaron que le gustaría la presentación en bandeja, 50% envasada al vacío, el

29% y 21 fresca al corte.

21%

29%

50%

¿Qué formas de presentación prefiere al comprar carne fresca porcina?

Fresca/al corte

Envasada al vacío

En bandeja

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 5: Modelo de Encuesta dirigido a comerciantes.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA

OBJETIVO.- conocer si los micros mercados, despensas, abastos, tiendas, súper

mercados, e hipermercados de la ciudad de Ibarra despachan carne porcina, (precio,

cantidad, empacado, calidad),

Proveedores.

1. ¿Usted vende en su local carne porcina empacada al vacío, madurada e

higiénicamente conservada?

a) Si……………………………………

b) No………………………………….

2. ¿Dónde compra usted carne porcina?

N° Lugares Observación

1) Abastos

2) Mercado

3) Gran Aki

4) Supermaxi

5) Comisariatos

6) Santa María

7) Otros

3. ¿Qué Cantidad, o frecuencia compra usted carne porcina?

Frecuencia

Libras

Diario Dos veces por

semana

Semanal Quincenal Mensual

1-4

5-10

10-15

16 en

adelante

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

4. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por un kilo de carne porcina?

Detalle Valor Por Libra Frecuencia

Pulpa molida de cerdo 4.70

Pulpa de cerdo 4.70

Chuleta especial 5.20

Costilla de cerdo 4.80

Lomo de cerdo 7.00

Lomo fino de cerdo 7.50

Cuero de cerdo 4.60

Carne para fritada 4.45

Chuleta de pierna 4.80

5. ¿Qué tipo de empaque tiene la carne porcina que expende?

Detalle Empaque

Empacado al vacío

Empacado en cascaras (funda)

Empacado en bandejas

Sin empaque

6. ¿Qué tipo de corte compra con mayor frecuencia su cliente?

Detalle Valor Por Libra Frecuencia

Pulpa molida de cerdo 4.70

Pulpa de cerdo 4.70

Chuleta especial 5.20

Costilla de cerdo 4.80

Lomo de cerdo 7.00

Lomo fino de cerdo 7.50

Cuero de cerdo 4.60

Carne para fritada 4.45

Chuleta de pierna 4.80

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

7. ¿A través de qué medios de publicidad ve usted beneficioso dar a saber

la carne porcina que expende?

Medio de publicidad Observación

a) Internet

b) Prensa

c) T.V

d) Radio

e) Físicamente

f) Otros

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y GENTILEZA

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 6: Tabulación encuesta comerciantes.

1. ¿Usted vende en su local carne porcina empacada al vacío, madurada e

higiénicamente conservada?

RespuestaFrecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

SI 125 0,46 46%

NO 146 0,54 54%

Total 271 1,00 100%

Análisis:

El 54% de la población encuestada de la ciudad de Ibarra mencionan que si venden la

carne porcina en su local, mientras que el 46% de la población no venden este

producto en su local.

46%

54%

Usted. vende en su local carne porcina empacada al vacío, madurada e higiénicamente conservada

SI

NO

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

2. ¿Dónde usted compras carne porcina?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia

relativa porcentual

Abastos 46 0,17 17%

Mercados 35 0,13 13%

Gran Aki 14 0,05 5%

Supermaxi 24 0,09 9%

Comisariato 14 0,05 5%

Santa María 54 0,20 19%

Otros 84 0,31 31%

Total 271 1,00 100%

Análisis:

Es esta pregunta nos dice el 31% de la población compran carne porcina comisariatos,

el 9% lo hace el santa maría, un 17% lo realizan en abastos, el 14% en mercados, el

9% en supermaxi, el 5% en Gran Aki, y un 5% en otros lugares.

17%

14%

5%

9% 5%

19%

31%

Donde compra carne porcino

Abastos

Mercados

Gran Aki

supermaxi

Comisariato

Santa Maria

Otros

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

¿Qué Cantidad en libras compra usted a la semana?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

1 a 4 libras 46 0,17 17%

5 a10 libras 68 0,25 25%

10 a 15 libras 60 0,22 22%

16 en adelante libras

98 0,36 36%

Total 271 1,00 100%

Análisis:

El 36% de la población de Ibarra dicen que comprar en 16 libras en delante de la carne

porcino.

17%

25%

22%

36%

Que Cantidad, o frecuencia de compra usted

1 a 4 libras

5 a10 libras

10 a 15 libras

16 en adelante libras

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

2. ¿Normalmente cuál es el precio de venta?

Respuesta Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

Pulpa molida de cerdo 2,40 16 0,06 6%

Pulpa de cerdo 2,40 22 0,08 8%

Chuleta especial 2,25 22 0,08 8%

Costilla de cerdo 2,00 43 0,16 16%

Lomo de cerdo 2,00 43 0,16 16%

Lomo fino de cerdo 2,25 43 0,16 16%

Cuero de cerdo 1,40 27 0,10 10%

Carne para fritada 2,40 27 0,10 10%

Chuleta de pierna 2,40 27 0,10 10%

Total 271 1,00 100%

Análisis:

La mayoría de las personas que tienen locales de carne de porcina dicen que

normalmente venden16% lomo fino de cerdo a 2,25, y 16% lomo de cerdo.

7% 8%

8%

15%

16% 16%

10%

10% 10%

Normalmente cual es el precio de venta de:

Pulpa molida de cerdo 2,40

Pulpa de cerdo 2,40

Chuleta especial 2,25

Costilla de cerdo 2,00

Lomo de cerdo 2,00

Lomo fino de cerdo 2,25

Cuero de cerdo 1,40

Carne para fritada 2,40

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

3. ¿Qué tipo de empaque tiene la carne porcina q expende?

Respuesta Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

Empacado al vacío 92 0,34 34%

Empacado en cascaras (funda)

73 0,27 27%

Empacado en bandejas 43 0,16 16%

Sin empaque 62 0,23 23%

Total 271 1,00 100%

Análisis:

En la encuesta realizada un 27% de la población dice que el tipo de empaque que les

gusta el empacado en cascaras (fundas).

34%

27%

16%

23%

Qué tipo de empaque tiene la carne porcina q expende

Empacado al vacío

Empacado en cascaras(funda)

Empacado en bandejas

Sin empaque

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

4. ¿Qué tipo de corte compra con mayor frecuencia sus clientes?

Respuesta Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

Pulpa molida de cerdo 27 0,10 10%

Pulpa de cerdo 43 0,16 16%

Chuleta especial 19 0,07 8%

Costilla de cerdo 22 0,08 8%

Lomo de cerdo 43 0,16 16%

Lomo fino de cerdo 19 0,07 7%

Cuero de cerdo 27 0,10 10%

Carne para fritada 27 0,10 10%

Chuleta de pierna 43 0,16 16%

Total 271 1,00 100%

Análisis:

En 16% de los encuestados respondieron que sus clientes compran con mayor

frecuencia el corte de lomo de cerdo.

10%

15%

8%

8%

16% 7%

10%

10%

16%

Qué tipo de corte compra con mayor frecuencia sus clientes

Pulpa molida de cerdo

Pulpa de cerdo

Chuleta especial

Costilla de cerdo

Lomo de cerdo

Lomo fino de cerdo

Cuero de cerdo

Carne para fritada

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

5. ¿A través de qué medios de comunicación usted se informa?

Respuesta Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa

Frecuencia relativa

porcentual

Presa 65 0,24 24%

T.V 114 0,42 42%

Radio 92 0,34 34%

Total 271 1,00 100%

Análisis:

En el cuadro se evidencia que 42% de las personas encuestadas de la ciudad de

Ibarra manifiestan que ellos se informan a través de TV.

24%

42%

34%

A través de qué medios de comunicación usted se informa

Presa

T.V

Radio

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 7: Visita al Gerente de la empresa

Fotografía N° 1, Entrevista con el representante y experto de Recursos Humanos

Fotografía N° 2, Vehículo portador de congelador de la carne de cerdo

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Fotografía N° 3, Vehículo portador de congelador de la carne de cerdo

Fotografía N° 4, En las afuera de la planta CODENOR

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Fotografía N° 5, Instalación de la planta de cárnicos res

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 8: Proforma Cuñas.

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 9: Proforma Soluciones Graficas

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 10: Proforma Soluciones Graficas

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 11: Proforma Tienda Virtual.

ESTUDIO PURPURA

DIR. GARCÍA MORENO 7-80 Y SÁNCHEZ Y CIFUENTES / CEL.: 0997436049

RUC: 1001978475001

E-MAIL: [email protected]

PROFORMA

CLIENTE: Procanorte

CANT. DESCRIPCIÓN V. UNIT. V. TOTAL

1 Diseño Tienda Virtual 616 616

Manual de Usuario

Dominio Internet

SUBTOTAL 616

IVA 12% 84

TOTAL 700

……………………….….

Firma Autorizada

Valida por 30 días.

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 12: Certificación aplicación de encuestas

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 13: Certificación aprobación proyecto

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 14: Certificado de entrega del perfil de tesis

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 15: Solicitud a la empresa

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 16: Aceptación de la empresa

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 17: Aprobación de la empresa

Anexo 18: Modelo de Tienda Virtual Manual de Usuario.

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

¿Cómo crear tu cuenta en la Tienda Virtual Artesanías Santa Bárbara?

1. Ingresar al catálogo y dar un clic en Mi cuenta.

2. Dar un clic en continuar llenar todos los requisitos que pide en la página y

hacer clic en crear cuenta, para adquirir nuestro código postal, Ingresar a

correos del Ecuador, en la pestaña código postal, e ingresar nuestros datos y

listo.

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

¿Cómo utilizar el Carro de Compras?

1. Dar clic en Ver Cesta e ingresar:

2. Dar clic en continuar, para poder identificar todos los productos del fabricante

dirigirse a la pestaña fabricantes y elegir el fabricante en este caso Artesanías

Santa Bárbara y se muestra las siguientes opciones de compra.

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

3. Elegir los productos que se desea comprar y se procede a comprar,

automáticamente se añaden a la cesta.

Dar clic en caja y se muestra la siguiente ventana con la información de que se ha

realizado el pedido.

Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 19: Instrumento de validación propuesta. (Externo)

Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El
Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El
Page 154: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El
Page 155: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 20: Instrumento de validación propuesta (Interno).

Page 156: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El
Page 157: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El
Page 158: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El
Page 159: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 21: Proforma Imprenta la diferencia.

Page 160: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El
Page 161: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4314/1/PIUIADM001-2016.pdf · de los Andes, que en el parte pertinente textualmente dice: El

Anexo 22: Plan de medios

Lista de Medios de la ciudad de Ibarra y calificación por rating.

LISTA DE MEDIOS DE LA CIUDAD IBARRA

Tipo Medio Encargado Nombre Teléfono Notas Orden

PRENSA ESCRITA Carla Aguas EL NORTE 0994262240 [email protected] 1

RADIO Pablo Guasgua LOS LAGOS 0985465303 2600612 2951310 3

Miguel Ángel CANELA 0937362566 2

Fuente: Colegio de periodistas

Análisis

En el cuadro mencionado se puede ver los diferentes medios de comunicación, que se ha tomado en cuenta para la calificación por

rating de sintonía y aceptación que cada uno de estos han mantenido, previo a esto también con la investigación de campo se pudo

establecer que se ocuparan, los servicios de radio LOS LAGOS, CANELA y Corporación EL NORTE.