UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

98
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MAGÍSTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. TEMA: EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AUTORA: DÍAZ CABEZAS JUDITH ELIZABETH ASESORES: LIC. VELÁSTEGUI NARANJO OLGER EFRAÍN. MGS. DR. GAVILANES RON LUIS PATRICIO MGS AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADEMICO DE MAGÍSTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.

TEMA:

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN

EL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIO DEL

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL EN SANTO DOMINGO

DE LOS TSÁCHILAS

AUTORA: DÍAZ CABEZAS JUDITH ELIZABETH

ASESORES: LIC. VELÁSTEGUI NARANJO OLGER EFRAÍN. MGS.

DR. GAVILANES RON LUIS PATRICIO MGS

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de Titulación

realizado la señora Lcda. Judith Elizabeth Díaz Cabezas, estudiante del

Programa de Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, facultad de Ciencias

Médicas, con el tema: “EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

DE BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL CENTRO DE

ATENCIÓN AMBULATORIA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”, ha sido prolijamente

revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente

de la Universidad Regional Autónoma de los Andes-UNIANDES, por lo que apruebo

su presentación.

Ambato, noviembre de 2017

………………………………………… ………………………………………..

Lic. Velástegui Naranjo Olger Efraín. Mgs. Dr. Gavilanes Ron Luis Patricio

ASESOR ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Lcda. Judith Elizabeth Díaz Cabezas, estudiante del programa de Maestría

Gerencia de Servicios de Salud, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos

los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la

obtención del título de MAGISTER EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE

SALUD, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las

citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, noviembre de 2017

_____________________

Lic. Judith Elizabeth Díaz Cabezas

CI: 1716577588

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lc da. Judith Elizabeth Díaz Cabezas, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, noviembre de 2017

_____________________

Lic. Judith Elizabeth Díaz Cabezas

CI: 1716577588

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

DEDICATORIA

Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi

Convivir diario;

A mi madre, por el gran amor y la devoción que tienes a tus hijos, por el apoyo

ilimitado e incondicional que siempre me has dado, por tener siempre la

fortaleza de salir adelante sin importar los obstáculos, por haberme formado

como una mujer de bien, y por ser la mujer que me dio la vida y me

enseñó a vivirla... no hay palabras en este mundo para agradecerte, mamá.

A mi hija, mi hermano y mi esposo que son pilares fundamentales y parte muy

importante de mi vida.

Así como también al personal del Área de Quirófano del Centro de Atención

Ambulatoria del IESS y a todas las personas que me han apoyado directa e

indirectamente en la realización de este trabajo.

Lic. Judith Díaz

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro Señor que nos guía en todo momento y permita que cumplir con

cada una de nuestras metas propuestas.

Agradezco a toda mi familia que con sus consejos y ánimos han llegado a finalizar

otro eslabón más en mi carrera profesional.

Al personal Docente y Administrativo de la UNIANDES y del Programa de Maestría

de Gerencia en Salud, por la oportunidad brindada para el mejoramiento y

capacitación personal.

Al personal que labora en el Área de Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria

del IESS, por su predisposición y colaboración para el desarrollo del presente

trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

RESUMEN

El presente trabajo sobre la EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL CENTRO DE

ATENCIÓN AMBULATORIA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, fue desarrollado teniendo

en cuenta las falencias que tiene el personal de salud de esta institución sanitaria

en la aplicación de las normas de bioseguridad, la metodología es descriptiva con

un enfoque cualitativo, aplicando una encuesta a 14 personas entre médicos,

enfermeros/as y personal de limpieza que labora en esta área, en donde se pudo

determinar que el personal no utiliza adecuadamente el uniforme hospitalarios, no

conoce la técnica correcta del lavados de manos clínico y quirúrgico, no utiliza en

los procedimientos realizados los elementos de protección personal, por lo tanto se

plantea una propuesta de capacitación y de gestión de los insumos y materiales

que permitan la ejecución de las normas de bioseguridad.

Palabras claves: Bioseguridad

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

ABSTRACT

This work on evaluating compliance with biosafety standards in the operating room

of the ambulatory care center of the Ecuadorian Institute of Social Security in Santo

Domingo of the Tsáchilas was developed taking into account the Flaws that has the

health personnel of this sanitary institution in the application of the norms of

biosafety, whose methodology is descriptive with a qualitative approach, applying a

survey to 14 people between doctors, nurses and cleaning personnel working in this

area, where it was possible to determine that the staff does not adequately use the

hospital uniform, do not know the correct technique of hand washing clinical and

surgical, does not use in the procedures carried out the elements of protection Staff

therefore proposes a proposal for training and management of inputs and materials

to enable the implementation of biosafety standards.

Keywords: biosecurity

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

ÍNDICE DE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 1

Planteamiento del Problema ................................................................................... 3

Formulación del Problema ...................................................................................... 5

Delimitación del Problema ...................................................................................... 5

Objeto de investigación y Campo de acción ........................................................... 5

Objetivos Específicos .............................................................................................. 6

Idea a defender ....................................................................................................... 6

Metodología de la investigación .............................................................................. 7

Resumen de la estructura de tesis .......................................................................... 8

CAPITULO I .......................................................................................................... 11

1 MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 11

1.1 Fundamentación legal ..................................................................................... 11

1.1.1 Constitución de la República del Ecuador: ................................................... 11

1.1.2 Ley Orgánica de Salud ................................................................................. 12

1.2 Gestión de los servicios de salud .................................................................... 13

1.2.1 Modelo de Gestión ....................................................................................... 14

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

1.2.2 Valores que orientan los modelos de gestión de los seguros de salud ........ 14

1.3 Bioseguridad ................................................................................................... 17

1.3.1 Antecedentes ............................................................................................... 18

1.3.2 Conceptos básicos ....................................................................................... 19

1.3.2.1 Definición de bioseguridad ........................................................................ 19

1.3.2.2 Principios y objetivos ................................................................................. 20

1.3.2.2.1 Principios. .............................................................................................................. 20

1.3.2.2.2 Objetivos. .............................................................................................................. 21

1.3.2.3 Evaluación de riesgo ................................................................................. 22

1.3.2.4 Técnica aséptica ....................................................................................... 22

1.3.2.5 Precauciones estándar.............................................................................. 23

1.3.2.6 Normas generales ..................................................................................... 24

1.3.3 Normas de Bioseguridad .............................................................................. 25

1.3.3.1 Uso del uniforme hospitalario .................................................................... 25

1.3.3.2 Lavado de manos ...................................................................................... 26

1.3.3.2.1 Lavado de manos clínico ....................................................................................... 27

1.3.3.2.2 Lavados de manos quirúrgico ............................................................................... 28

1.3.3.2.3 Impacto del lavado de manos en la prevención de enfermedades ..................... 29

1.3.3.2.4 Desinfección de las manos con solución antiséptica ............................................ 30

1.3.3.3 Uso de elementos de protección personal ................................................ 31

1.3.3.3.1 Pautas para el uso de elementos de protección personal ................................... 31

1.3.3.3.2 Mascarillas ............................................................................................................ 32

1.3.3.3.3 Guantes... .............................................................................................................. 33

1.3.3.3.4 Batas y ropa protectora ........................................................................................ 33

1.3.3.3.5 Bata Clínica............................................................................................................ 34

1.3.3.3.6 Bata Laboratorio ................................................................................................... 34

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

1.3.3.3.7 Traje de mayo y Bata quirúrgica estéril ................................................................ 34

1.3.3.3.8 Delantales de caucho o PVC ................................................................................. 35

1.3.3.3.9 Protección del calzado .......................................................................................... 36

1.3.3.3.10 Protección ocular ................................................................................................ 36

1.3.4 Antisépticos y desinfectantes ....................................................................... 37

1.3.4.1 Antisépticos ............................................................................................... 37

1.3.4.1.1 Alcoholes. .............................................................................................................. 37

1.3.4.1.2 Povidona yodada .................................................................................................. 38

1.3.4.1.3 Clorhexidina .......................................................................................................... 38

1.3.4.2 Desinfectantes .......................................................................................... 38

1.3.4.2.1 Glutaraldehído ...................................................................................................... 39

1.3.4.2.2 Hipoclorito de sodio 1% ........................................................................................ 39

1.3.4.3 Consideraciones Generales ...................................................................... 40

1.3.5 Riesgo de infecciones relacionadas a la atención sanitaria ......................... 40

1.4 Propuesta: Plan de Capacitación en Normas de Bioseguridad ....................... 41

1.4.1 Temas para la capacitación ......................................................................... 41

1.4.2 Técnicas que se pueden utilizar en la capacitación ..................................... 41

1.5 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................ 42

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 43

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ......... 43

2.1 Descripción del procedimiento metodológico .................................................. 43

2.1.1 Método científico .......................................................................................... 43

2.1.1.1 Analítico sintético ...................................................................................... 43

2.1.1.2 Inductivo deductivo ................................................................................... 43

2.1.2 Diseño de la investigación ............................................................................ 43

2.1.3 Tipo de investigación.................................................................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

2.1.4 Enfoque ........................................................................................................ 44

2.1.5 Técnica e instrumentos ................................................................................ 45

2.1.5.1 Instrumentos ............................................................................................. 45

2.1.6 Población y muestra ..................................................................................... 46

2.2 Caracterización del sector y del problema de investigación ............................ 46

2.2.1 Caracterización del sector ............................................................................ 46

2.2.1.1 Políticas. .................................................................................................... 47

2.2.2 Caracterización del problema ....................................................................... 48

2.3 Caracterización del problema. ......................................................................... 53

2.4 Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................... 63

CAPITULO III ........................................................................................................ 64

3 PROPUESTA ..................................................................................................... 64

3.1 Plan para mejorar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en el Área

de Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social ................................................................................................... 64

3.1.1 Introducción .................................................................................................. 64

3.1.2 Ubicación ..................................................................................................... 64

3.1.3 Justificación .................................................................................................. 65

3.1.4 Beneficiarios ................................................................................................. 65

3.1.5 Objetivo General .......................................................................................... 65

3.1.6 Objetivos Específicos ................................................................................... 65

3.1.7 Desarrollo de la propuesta ........................................................................... 66

CONCLUSIONES ................................................................................................. 71

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla Nº 1.- Guía de Observación para evaluar el lavado de manos en el Área de

Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ..................................................... 49

Tabla Nº 2.- Cargo del personal de salud del área de quirófano del Centro de

Atención Ambulatorio, año 2016 ........................................................................... 53

Tabla Nº 3.- Utilización como un área limpia la sala de operaciones del Centro de

Atención Ambulatorio ............................................................................................ 54

Tabla Nº 4.- Conocimiento de las normas de bioseguridad en el Centro de Atención

Ambulatorio ........................................................................................................... 55

Tabla Nº 5.- Utilización correcta del uniforme de trabajo en el Centro de Atención

Ambulatorio ........................................................................................................... 56

Tabla Nº 6.- Lavado de manos antes y después de cada procedimiento con los

pacientes o contacto con sustancias contaminadas ............................................. 57

Tabla Nº 7.- Importancia de la utilización de los elementos de protección personal

en el Centro de Atención Ambulatorio ................................................................... 58

Tabla Nº 8.- Utilización de la mascarilla para ingresar en las áreas estériles del

centro quirúrgico en el Centro de Atención Ambulatorio ....................................... 59

Tabla Nº 9.- Disponibilidad de material e insumos necesarios para la aplicación de

las normas de bioseguridad .................................................................................. 60

Tabla Nº 10.- Capacitación sobre la aplicación de las normas de bioseguridad al

personal de salud del Centro de Atención Ambulatorio ........................................ 61

Tabla Nº 11.- Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en el Área de

Quirofano del Centro de Atención Ambulatorio ..................................................... 62

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico Nº 1.- Cargo del personal de salud del área de quirófano del Centro de

Atención Ambulatorio, año 2016. .......................................................................... 53

Gráfico Nº 2.- Utilización como un área limpia la sala de operaciones del Centro de

Atención Ambulatorio ............................................................................................ 54

Gráfico Nº 3.- Conocimiento de las normas de bioseguridad en el Centro de

Atención Ambulatorio ............................................................................................ 55

Gráfico Nº 4.- Utilización correcta del uniforme de trabajo en el Centro de Atención

Ambulatorio ........................................................................................................... 56

Gráfico Nº 5.- Lavado de manos antes y después de cada procedimiento con los

pacientes o contacto con sustancias contaminadas ............................................. 57

Gráfico Nº 6.- Importancia de la utilización de los elementos de protección personal

en el Centro de Atención Ambulatorio ................................................................... 58

Gráfico Nº 7.- Utilización de la mascarilla para ingresar en las áreas estériles del

centro quirúrgico en el Centro de Atención Ambulatorio ....................................... 59

Gráfico Nº 8.- Disponibilidad de material e insumos necesarios para la aplicación

de las normas de bioseguridad ............................................................................. 60

Gráfico Nº 9.- Capacitación sobre la aplicación de las normas de bioseguridad al

personal de salud del Centro de Atención Ambulatorio? ...................................... 61

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1.- Recomendaciones de la técnica del lavado de manos - OMS ........ 30

ÍNDICE DE ANEXOS.

ANEXO N° 1: CARTA DE APROBACIÓN DE PERFIL DE TESIS.

ANEXO N° 2: FORMULARIO DE LA ENCUESTA.

ANEXO N° 3: FOTOGRAFÍAS.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

Las normas de bioseguridad son medidas de precaución que deben ser aplicadas

por todos los trabajadores de la salud al manejar elementos que contengan

sustancias nocivas para la salud como es el caso de fluidos corporales (sangre,

fómites, orina, plasma, etc.) o elementos sólidos (equipos de venoclisis utilizados,

torundas con sangre, guantes, jeringuillas, fundas de sangre vacías con sus

respectivas agujas), que potencialmente puedan estar contaminados y causar daño

a la integridad del personal. La bioseguridad se define como un método del

comportamiento destinado a la protección de los pacientes, los trabajadores de la

institución de salud, la comunidad y al medio ambiente contra los riesgos biológicos,

esto compromete a todo el personal asistencial que labora en una institución

sanitaria.

“Los trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir

alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos

inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se

encuentran en el ambiente donde se desenvuelven”. La exposición y el contagio

ocurren especialmente cuando no hay preparación adecuada, se carece de

protección y se omiten las precauciones mínimas de Bioseguridad. (Hospital

Nazareth, 2014)

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el 2011 informa que

“alrededor de 337 millones de personas son víctimas de accidentes y enfermedades

laborales cada año. La OMS indica que los incidentes laborales más frecuentes son

los accidentes que ocurren con la atención del personal de salud”, un tercio de

todas las lesiones se presentan en el personal de enfermería debido al uso

inadecuado de las medidas de bioseguridad, estando expuestos a muchas

infecciones y elementos tóxicos. (Jurado, Solís & Soria, 2014)

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

2

En San José de Cúcuta-Colombia, Bautista et al, (2013), realizaron un estudio

titulado Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del

personal de enfermería, con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento y

aplicación de las medidas de bioseguridad, con una muestra de 96 personas

pertenecientes. “Se identificó que las principales medidas de bioseguridad, como

métodos de barrera, eliminación adecuada del material contaminado, manejo

adecuado de los elementos cortopunzantes, lavado de manos no están siendo

aplicadas incorrectamente por el personal de enfermería de la institución”,

convirtiéndose estas situaciones en un factor de riesgo para el presentar un

accidente laboral esta población. Se realizó investigación cuantitativa, de tipo

descriptivo transversal.

Otro estudio realizado por Jurado, Solís & Soria (2014) fue: Medidas de

Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su relación con la exposición

al riesgo laboral en el Hospital Santa María del Socorro, año 2013-2014, su fin

determinar e identificar las medidas aplicadas. La muestra fue de 57 profesionales

de diferentes servicios y estrategias de dicho hospital.

Se encontró que existe aplicación de Barreras físicas a menudo 42,11%, aplicación

de Barreras Biológicas, respecto a la Vacuna de Hepatitis B con tres dosis 7,02% y

la Vacuna Toxoide tetánico con tres dosis en un 7,02%, así mismo existe medidas

de precaución estándar respecto al lavado de Manos Siempre en un 97,74% y

respecto a la disponibilidad de desechos Siempre en un 71,93%, un promedio de

12,56 puntos afirma que existe un riesgo físico y 19,05 puntos que algunas veces

existe un riesgo químico. El estudio no experimental, descriptivo correlacional.

En Loja - Ecuador, Bustamante (2012) desarrolló una investigación cuyo tema fue:

Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital UTPL,

en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta

externa, durante el período enero-marzo de 2012, el objetivo principal fue

determinar de una manera objetiva el cumplimiento de las normas de bioseguridad,

la muestra utilizada fue de 41 personas. Para cumplir con este objetivo se

implementaron tres herramientas de recolección de datos: “una lista de verificación,

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

3

un cuestionario de conocimientos y la herramienta de evaluación de gestión de

desechos del MSP. Se obtuvo que en promedio existía un cumplimiento del 53%

de las normas, que después de la capacitación aumentó 23,94%, llegando a

76,94%”. Este estudio es de tipo prospectivo analítico, diseño cuantitativo, y con un

enfoque transversal.

Las políticas actuales están encaminadas al uso adecuado de los recursos en cada

una de las áreas especialmente en la salud, dentro de este marco legal se

encuentra el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en el cual se establecen 12

objetivos nacionales, que rigen aspectos fundamentales para lograr la calidad de

vida de la población, el ámbito de la salud se encuentra enmarcado dentro el

“Objetivo Nº3: Mejorar la calidad de vida de la población, que con su Lineamiento

3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las

condiciones y los hábitos de vida de las personas”, se lo puede vincular con el

manejo adecuado de las normas de seguridad como medidas de promoción de la

salud y prevención de enfermedades. (SENPLADES, 2013)

Planteamiento del Problema

La aplicación inadecuada de las normas de bioseguridad representa en la

actualidad un problema sanitario, que deben enfrentar cada uno de los

establecimientos de salud para evitar la trasmisión de infecciones nosocomiales,

de pacientes a pacientes o de personal de salud a los pacientes, representando un

alto riesgo de sufrir alguna patología al estar expuestos o llevar a cabo contactos

inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se

encuentran en el ambiente general, en el hogar, en el trabajo y en los lugares donde

se prestan servicios de salud.

El problema anteriormente expuesto está marcado por el uso deficiente de las

normas de bioseguridad, entre las cuales se puede categorizar tres aspectos

importantes y primordiales en la atención a los usuarios sean estos ambulatorio u

hospitalizados: uso correcto del uniforme hospitalario que sirve como barrera

corporal, el lavado de manos y el uso de elementos de protección personal el cual

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

4

es un método necesario en el control de los riesgos a los que se encuentra

expuestos.

En el Área de Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social en Santo Domingo de los Tsáchilas, se ha

evidenciado el incumplimiento de las normas de bioseguridad, en el cual se ha

podido determinar que el personal de salud no cumple con la asepsia de las manos,

utilizando la técnica adecuada ni el tiempo establecido para considerar que se ha

disminuido la carga bacteriana de las manos, y que tienen falencias al momento de

realizar el secado de las manos, provocando que estas nuevamente se contaminen

y puedan medio de transmisión de gérmenes, virus y bacterias que contamine el

procedimiento quirúrgico que se le está realizando al paciente.

Además de esto se ha comprobado que el personal de salud no utiliza

correctamente el uniforme hospitalario, ingresando sin la vestimenta apropiada, que

puede diseminar estos agentes patógenos que traen de la calle hacia el quirófano,

considerada un área limpia, familiares y pacientes suelen ingresar con otro tipo de

ropa, sin gorros, sin botas descartables colocadas en los zapatos, en muchos casos

a cuando se realizan los procedimientos quirúrgicos ingresan sin mascarillas,

siendo estos elementos de protección personal necesarios en esta y otros

adicionales como gafas, delantales de caucho, guantes sean estos de manejo o

estériles de acuerdo al procedimiento realizado

Otra situación evidenciada es la inadecuada utilización de la cama quirúrgica, ya

que suelen colocar documentos, carpetas, partes operatorios, entre otros, haciendo

uso de este equipo como un escritorio de oficina, siendo de uso exclusivo para la

realización de las diferentes cirugías, añadido a esto la incorrecta disposición de

los desechos que se generan en este servicio, no son colocados en los recipientes

correspondientes.

Si esta situación continua, se pueden presentar contaminación en el área de

quirófano y de esta manera enfermedades nosocomiales, infección de la herida

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

5

quirúrgica y otros tipos de infecciones relacionadas con el inadecuado uso de las

normas de bioseguridad.

Formulación del Problema

¿Está relacionada la falta de capacitación al personal de salud del Área de

Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio, con el cumplimiento de las normas

de bioseguridad?

Delimitación del Problema

Esta investigación se desarrollará en el Área de Quirófano del Centro de Atención

Ambulatorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Santo Domingo de los

Tsáchilas, durante el segundo semestre del 2015.

Objeto de investigación y Campo de acción

El objeto de estudio son la Normas de Bioseguridad del personal de salud, el campo

de acción es el cumplimiento de las prácticas de bioseguridad en el Área de

Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio del IESS – Santo Domingo.

Identificación de la línea de investigación

Para el desarrollo de este trabajo se utilizará la siguiente línea de investigación:

Gestión de los servicios de salud.

Objetivo General

Evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad para el personal profesional

y de apoyo del Área de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

6

Objetivos Específicos

Sustentar teórico, científico y metodológicamente las normas de

bioseguridad y su aplicación

Determinar el cumplimiento de las normas de bioseguridad a través de la

encuesta y la observación

Elaborar un plan en el que se incluye las recomendaciones que permitan

mejorar la práctica de las medidas de bioseguridad

Idea a defender

Con la implementación de un plan capacitación, se incrementará el cumplimiento

de las normas de bioseguridad del personal de salud en el Área de Quirófano del

Centro de Atención Ambulatorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Variables de la investigación

Variable Independiente

Plan de Capacitación en Normas de bioseguridad

Variable Dependiente

Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad

Justificación del tema

La bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al comportamiento preventivo

del personal sanitario frente a riesgos propios de su actividad diaria. Además, la

prevención de los riesgos hospitalarios de tipo biológico constituye hoy en día una

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

7

gran reserva de oportunidades para mejorar la capacidad competitiva de la

institución y la calidad de vida de los trabajadores y usuarios que solicitan atención.

La prevención es la mejor manera de evitar los accidentes laborales de tipo

biológico y las enfermedades nosocomiales; se considera importante el

conocimiento de las normas de bioseguridad por parte de los profesionales

sanitarios. La aplicación de ellas en el campo laboral constituye un factor

determinante de la salud y seguridad de los trabajadores de los profesionales que

reciben diariamente a los diferentes clientes o personas afectadas en su salud y

que concurren a los centros hospitalarios para ser atendidas.

El estudio resulta relevante para el personal de salud, especialmente el de

enfermería, pues es un aporte que incentiva al personal sanitario del Área de

Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del IESS, debido a que las

actividades que ahí se realizan se consideran de alto riesgo, especialmente para

esta población de trabajadores, para ello es necesario concientizar y

responsabilizar en cuanto a la prevención de accidentabilidad laboral de tipo

biológica y a la vez proporcionar la salud y seguridad de los trabajadores. También

importante para incentivar a los estudiantes de enfermería y todas aquellas carreras

afines sobre futuras investigaciones en este tema.

Metodología de la investigación

La metodología a utilizarse es la siguiente: El método científico es el procedimiento

planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia

de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas,

para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a

demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las

técnicas de su aplicación.

El enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo es secuencial y probatorio,

usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y

probar teorías, esto se logra a través de la aplicación de una encuesta, en la cual

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

8

se conocerá las falencias en el manejo de las normas de bioseguridad. Además,

también posee un enfoque cualitativo porque también se guía por áreas o temas

significativos de investigación, utilizando la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación, en este caso la recolección de datos se la realizará mediante

observación directa.

En este estudio se utiliza el diseño transversal, estos estudios registran eventos y

observaciones en un momento determinado, en una población determinada. Son

muy útiles como estudios exploratorios iniciales para rastrear o clasificar aspectos

de una determinada. La investigación exploratoria se realiza cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen

muchas dudas o no se ha abordado antes, a través de esta se hace una revisión

de la problemática. La investigación descriptiva tiene como objetivo analizar las

características de fenómenos, objetos, problemas de estudio para definir su

naturaleza. No se ocupan de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de

hechos a partir de un modelo teórico definido previamente.

Resumen de la estructura de tesis

El presente trabajo sobre las Normas de Bioseguridad se encuentra estructurado

de la siguiente manera: En la Introducción se describe los antecedentes

investigativos, planteamiento del problema, formulación y delimitación del

problema, objeto de investigación y campo de acción, identificación de la línea de

investigación, objetivo general y específicos, idea a defender, justificación del tema,

breve explicación de la metodología investigativa, resumen de la estructura de la

tesis y elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, iniciando así

el proceso de investigación.

A continuación, en el capítulo I, se encuentra el Marco Teórico con los siguientes

temas: fundamento legal de la investigación, las normas de bioseguridad que deben

ser aplicadas por el personal de salud, la descripción breve de la propuesta y las

conclusiones parciales del capítulo.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

9

En el capítulo II se encuentra el Marco Metodológico a través del cual se define

los procedimientos y técnicas para poder llegar al desarrollo de la investigación a

través de resultados alcanzados y aportados por la metodología de la investigación,

obteniendo conclusiones para dar solución al problema identificado.

En el capítulo III, desarrolla la propuesta para el personal de salud, en relación a

la bioseguridad, el cual será validado posteriormente por expertos en el tema. A

continuación, las conclusiones y recomendaciones, bibliografía y los anexos del

trabajo ejecutado.

Aporte Teórico, Significación Práctica y Novedad Científica

Aporte teórico. - en el marco teórico de esta investigación se hace una revisión de

los aspectos fundamentales de la bioseguridad, conceptos básicos, principios y

objetivos, planteados para su cumplimiento, esto es un aporte teórico para el

personal de salud del área de quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Este aporte teórico radica en la revisión de las técnicas asépticas, las normas de

bioseguridad como el uso del uniforme, utilización de los elementos de protección

personal, el lavado de manos tanto clínico como quirúrgico y su impacto e

importancia dentro de este servicio, que se convierte en acciones prioritarias para

la atención de los pacientes.

Significación práctica. - esta investigación es de relevancia para personal de

salud del área de quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, ya que mediante el plan de capacitación que se

implementará en esta unidad, se pretende aumentar los conocimientos y la

realización de las medidas de bioseguridad de forma adecuada, que permita

disminuir los riesgos de infecciones nosocomiales.

Novedad científica. - en esta institución no se ha realizado anteriormente un

estudio de este tipo, situación en la cual radica la novedad científica de esta

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

10

investigación, ya que tanto con el aporte de los fundamentos teóricos como del plan

de capacitación se va a mejorar la práctica de las normas de bioseguridad en el

personal de salud del área de quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

11

CAPITULO I

1 MARCO TEÓRICO.

1.1 Fundamentación legal

1.1.1 Constitución de la República del Ecuador:

Sección Séptima Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

TITULO VII

Régimen Buen Vivir

Sección Segunda Salud

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con

base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención;

y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

Art. 362.- Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en

todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,

tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los

ámbitos familiar, laboral y comunitario.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

12

2. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la

utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades

epidemiológicas de la población.

1.1.2 Ley Orgánica de Salud

Artículo 42.- De la Constitución Política de la República, dispone que “El Estado

garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del

desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento

básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y

la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud,

conforme a los principios.

Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 5. Regular y vigilar la

aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención, atención integral

y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crónico-

degenerativas, discapacidades y problemas de salud pública declarados

prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria,

garantizando la confidencialidad de la información.

CAPITULO III

Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud

Art.7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la

salud, los siguientes derechos:

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las

acciones y servicios de salud;

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

13

CAPITULO II

De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes

y no ionizantes

Art. 97.-La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo

tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de

cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas.

Art. 103.- Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud,

deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se

realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del

país.

CAPITULO V

Salud y seguridad en el trabajo

Art.118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de

información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes

seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y

aparición de enfermedades laborales.

1.2 Gestión de los servicios de salud

Es la aplicación de la administración como ciencia básica, por parte de los

administradores, o la aplicación de la gerencia como pensamiento administrativo,

desde el más alto nivel conceptual hasta el oficio más simple de la organización,

que es una parte de la administración.

Es necesario observar el avance de los procesos, de buscar y lograr los resultados

que se esperan de lo que se nos entrega, y, sobre todo, adquirir el compromiso de

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

14

obtener los resultados y dinamizar los procesos que se manejan en todos los

servicios.

1.2.1 Modelo de Gestión

Se pueden, siguiendo a Ortún distinguir tres niveles en la gestión de salud. Un nivel

de macrogestión o gestión pública que involucra la intervención del Estado para

corregir las fallas del mercado en salud y mejorar el bienestar social a través de:

primero, la regulación de estilos de vida, medio ambiente, tecnología, recursos

humanos, y servicios sanitarios; segundo, la financiación de la sanidad y el

establecimiento político de prioridades para la asignación de recursos; tercero, la

organización y gestión de los servicios sanitarios de titularidad pública.

Un nivel de mesogestión o gestión institucional que involucra centros, hospitales,

mayoristas, aseguradoras y otros establecimientos de salud. Estas instituciones

asumen objetivos y en ellas el principal desafío de la gestión es coordinar y motivar

a las personas para lograr alcanzar dichos objetivos. Los objetivos de un sistema

de salud se derivan de su misión y de los valores que persiguen. Por esto, entre los

elementos que condicionan el modelo de gestión se destacan las siguientes

cuestiones: i) ¿el sistema es público o privado?, ii) ¿qué valores persigue?, iii) ¿a

quién está dirigido?

Un nivel de microgestión o gestión clínica donde la mayor responsabilidad cabe a

los profesionales. Una particularidad del sector salud es que el médico es

responsable por la asignación del 70% de los recursos a través de millares de

decisiones de diagnóstico y terapéutica tomadas cotidianamente en condiciones de

incertidumbre, y para ello gestiona: coordina y motiva a otras personas del propio

servicio o de servicios centrales y de apoyo.

1.2.2 Valores que orientan los modelos de gestión de los seguros de salud

La problemática del modelo de gestión consiste en la definición de las prioridades

del sistema, en cuáles son las decisiones que deben ser tomadas desde la

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

15

conducción. Una instancia de análisis fundamental en un seguro de salud consiste

en distinguir los valores que guían al sistema. Cada sistema de salud privilegia

determinados aspectos sobre otros, por ejemplo, unos se preocupan más con la

universalidad de la cobertura, otros privilegian la efectividad de las acciones (su

impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos), etc.

Se considerarán aquí los siguientes valores centrales: a) solidaridad, b)

universalidad, c) equidad, d) efectividad.

a) Desde sus orígenes los sistemas de seguros sociales privilegiaron la solidaridad

como valor central. La expresión “solidaridad’ reconoce su raíz etimológica en el

término “soleo” (suelo). Entonces, ser solidario significa compartir el piso,

encontrarse en una dimensión horizontal de los vínculos de una auténtica

comunidad. Esto implica que los participantes del seguro contribuyan al mismo

según sus posibilidades, de modo que cada persona pueda recibir atención cuando

la necesite. La solidaridad se establece desde los sanos hacia los enfermos. No

obstante, existen diferentes formas en que la solidaridad se manifiesta dentro de

un seguro de salud. Distinguiremos aquí básicamente dos: la solidaridad con

aquellos que están en la misma o similar situación laboral y la solidaridad con los

que están en una condición social diferente. Siguiendo a Durkheim llamaremos

“solidaridad mecánica” a la primera y “solidaridad orgánica” a la segunda.

El modelo asistencialista no involucraba en sus orígenes un componente solidario

ya que surge motivado por la intención dual que oscila entre la caridad y la punición.

Caridad desde los sectores pudientes hacia los más necesitados que a pesar de

participar en el mercado de trabajo no consiguen satisfacer sus necesidades vitales

y punición hacia aquellos que se resisten a participar en el mercado de trabajo.

El modelo del seguro social involucra un componente de solidaridad mecánica. Por

un lado, las personas aportan al seguro de acuerdo a sus posibilidades (de forma

proporcional a sus ingresos) y por el otro consumen servicios de salud de acuerdo

a sus necesidades. Sin embargo, se trata de una solidaridad intragrupo que se

plantea solo entre los aportantes al seguro.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

16

El modelo de la seguridad social involucra un componente de solidaridad orgánica.

Al alcanzar la cobertura universal se consigue que dentro de una sociedad

determinada el sistema de salud actúe como un medio de nivelación económica a

través de la redistribución de la riqueza. Permite situar ante una misma condición

de acceso a los servicios de salud a todas las personas independientemente de su

condición económica y. laboral.

El modelo del seguro privado no involucra un componente solidario. La base de

funcionamiento del seguro competitivo consiste en la dilución del riesgo individual

de enfermedad en riesgos grupales. Esto no es solidaridad ya que no sitúa a todos

los actores involucrados en una situación de vínculos horizontales. Cada

beneficiario del seguro no aporta según sus ingresos sino según sus riesgos de

enfermedad (calculados de forma actuarial).

b) Por definición el modelo asistencialista es focalizado en la población más

vulnerable, el modelo de la seguridad social es universal, el del seguro privado es

selectivo y la selección está asociada a la capacidad de pago de la población en su

conjunto, mientras que el seguro social constituye el esquema de protección social

que permite una expansión progresiva de la universalidad.

c) Los esfuerzos de las naciones para disminuir las inequidades en salud se

plantean a través de tres dimensiones básicas:

1) Equidad en la asignación de recursos financieros. Que cada población y área

dispongan del volumen de dinero adecuado para dar respuesta a sus necesidades.

Es importante distinguir aquí entre un tratamiento igualitario y otro equitativo.

Equidad no es que todos reciban lo mismo, sino que cada uno reciba lo que

necesita.

2) Equidad en el acceso a los servicios. Que la posibilidad de recibir atención en

cualquier episodio de enfermedad, y de cualquier nivel de complejidad, sea

equivalente para todos los ciudadanos.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

17

3) Equidad en los resultados. Es la forma más radical de equidad. Supone que

independientemente de condiciones sociales y económicas, de donde nacieron y

viven, de en qué y cuánto trabajan; todos los sectores de la población alcancen

equivalentes resultados de salud medidos por indicadores clásicos como

esperanza de vida y tasas de morbimortalidad.

d) La efectividad de un sistema es su capacidad para aumentar la vida saludable

de la población. No solamente agregar años a la vida sino también vida a los años.

En la actualidad todos los sistemas, salvo los de países menos desarrollados, están

tratando de aumentar la calidad de vida antes que la cantidad de vida,

proponiéndose, al mismo tiempo, extender la esperanza de vida al nacer y el lapso

de vida saludable.

1.3 Bioseguridad

“La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador

de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral”, esta doctrina involucra a

todos aquellos individuos que se encuentran inmersos en el área hospitalaria y

asistencial, que debe estar delineada de acuerdo a las normativas vigentes para

reducir los riesgos a accidentes laborales e infecciones nosocomiales.

(Universidad Nacional de Colombia, 2012, pág. 2)

Identificando los riesgos que implica el desarrollo de las actividades de los

trabajadores de salud en el ejercicio de su práctica diaria, se debe considerar la

necesidad de incorporar al ejercicio de sus funciones los elementos concernientes

a la bioseguridad.

La Bioseguridad es un ámbito que en la actualidad ha ido incrementando su

importancia, debido al aumento de las infecciones nosocomiales, que en muchos

de los casos llegan a convertirse en epidemias y el aumento de los accidentes

laboral que pone en riesgo al personal de salud, esto ha permitido tomar conciencia

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

18

y promover la aplicación de estas normas, a continuación, se hace la

conceptualización sobre este tema:

1.3.1 Antecedentes

El estudio de la importancia y relevancia de la bioseguridad inició en el siglo XVIII,

en donde se determinó la necesidad de contar con normas universales, es así que,

en 1865, el Barón Joseph Lister “instituyó la práctica de técnicas antisépticas y del

uso de ácido carbólico como desinfectante al trabajar en el quirófano. Desde

entonces se empezaron a delinear las medidas que se deben tomar para prevenir

una infección relacionada a la atención en salud”. (Bustamante, 2012, pág. 13)

Sin embargo, “no fue sino hasta mediados del siglo XX que se establecieron, en los

Estados Unidos, normas de bioseguridad para el trabajo adecuado”, esta normativa

permitió a los trabajadores de las instituciones sanitarias, mejorar los

procedimientos que ellos ejecutaban. (Bustamante, 2012, pág. 13)

Ardila y Muñoz manifiestan que estudios en el área de salud y seguridad en el

trabajo a nivel mundial, “demuestran que la exposición laboral a infecciones agudas

o crónicas, causadas por diversos agentes, especialmente virus, hongos y

bacterias, en áreas como: urgencias, quirófanos, odontología, laboratorios clínicos,

entre otros, son factores de riesgo para la salud del trabajador y de la comunidad”.

(Citado por Bustamante, 2012, pág. 14)

Los contaminantes biológicos, son definidos por la Organización Panamericana de

la Salud (OPS) como “aquellos que incluyen infecciones agudas o crónicas,

parasitosis, reacciones tóxicas, y alérgicas a plantas, animales y el hombre. Las

infecciones pueden ser causadas por bacterias, virus, rikettsias, clamidias u

hongos. También se incluyen dentro de los contaminantes biológicos el DNA

recombinante y las manipulaciones genéticas”. Todas las áreas de las instituciones

de salud son potenciales para la exposición a contaminantes biológicos, situación

que amerita que estas protejan la salud de sus trabajadores mediante el

establecimiento de las normas de bioseguridad. (Bustamante, 2012, pág. 14)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

19

1.3.2 Conceptos básicos

A continuación, se presentan algunos conceptos básicos que aportaran a este

trabajo investigativo:

1.3.2.1 Definición de bioseguridad

La bioseguridad ha sido definida de la siguiente manera:

Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de

riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para

prevenir el impacto nocivo asegurando que el desarrollo o producto final de dichos

procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los usuarios, trabajadores

de la salud, visitantes y el medio ambiente. (Hospital San Vicente Ferrer, 2014,

pág. 10)

Según Guerra y Campos, adicionalmente debe entenderse como “una doctrina de

comportamiento encaminada a lograr actividades y conductas que disminuyan el

riesgo del personal de salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Comprende

también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial,

por lo que las áreas, espacios asistenciales”, estos procedimientos deben estar

planteados de tal forma que faciliten la disminución o control de los riesgos y de las

infecciones nosocomiales, relacionadas a las actividades sanitarias. (Citado por

Bustamante, 2012, pág. 15)

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, es la

que “define las condiciones con que los agentes infecciosos deberían ser

manipulados para reducir la exposición del personal en las áreas hospitalarias

críticas y no críticas, a los pacientes y familiares, y al material de desecho que

contamina al medio ambiente”. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 12)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

20

1.3.2.2 Principios y objetivos

Las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en los

establecimientos médicos y ser cumplidas por todo el personal que labora en estos

centros de salud, de tal manera se debe tener en cuenta los principios y objetivos

en la aplicación de estas normas:

1.3.2.2.1 Principios

Dentro de la bioseguridad se proponen tres principios básicos que se detallan a

continuación:

Autocuidado

El principio del autocuidado se refiere a “las prácticas cotidianas y a las decisiones

sobre ellas, que realiza un trabajador expuesto para cuidar de su salud; para ello

cumple con las normas de bioseguridad, realiza uso adecuado de equipos y

elementos que se proveen para su protección”; todo esto contribuye a priorizar su

cuidado como cuidador en una institución sanitaria. (Universidad Industrial de

Santander, 2012, pág. 4)

Universalidad:

A partir de este principio de la bioseguridad nace el concepto de potencialidad, es

decir, “que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato

social, sexo, religión, etc., el trabajador expuesto debe seguir las precauciones

universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos

patógenos”, este lineamiento involucra tanto a pacientes como personal de salud.

(Universidad Industrial de Santander, 2012, pág. 4)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

21

Uso de barreras:

“Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se

clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de

barreras físicas o elementos de protección personal”. (Universidad Industrial de

Santander, 2012, pág. 4)

“La utilización de barreras no evita los accidentes de exposición a estos fluidos,

pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente” y esto contribuye para que

el riesgo a adquirir una infección intrahospitalaria sea menor. (Cando, Morales y

Calle, 2014, pág. 27)

Medios de eliminación de material contaminado:

“Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de

los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y

eliminados sin riesgo”. (Cando, Morales y Calle, 2014, pág. 27)

“Mediante este principio se establece la manera de descartar los elementos de

riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente”, con esto se

aporta a que exista un adecuado manejo de los desechos hospitalarios en los

diferentes establecimientos de salud, en el cual, sin importar la complejidad de

atención, todos deben realizar este proceso. (Universidad Industrial de

Santander, 2012, pág. 5)

1.3.2.2.2 Objetivos

Los objetivos específicos de Bioseguridad comprenden una serie de acciones

tendientes al control del riesgo que encierran las actividades en las siguientes

áreas:

Manipulación de microorganismos patógenos.

Usos de la tecnología del ADN recombinante.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

22

Manipulación del material infeccioso.

Uso de fármacos, radiaciones y elementos químicos de efecto dañino en el

hombre, probado o no bien definido.

Medidas de protección del ambiente. (Bustamante, 2012, pág. 17)

1.3.2.3 Evaluación de riesgo

La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a “estimar la magnitud de

aquellos riesgos que no hayan podido evitarse y, obtener la información necesaria

apoyándose en técnicas novedosas para que el empleador esté en condiciones de

tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas

con el objetivo de reducir o eliminar los accidentes”. Además, es un proceso

sistemático para estimar la magnitud y probabilidad de ocurrencia de efectos

adversos derivados de los peligros o exposición. (Bustamante, 2012, pág. 17)

Deben conocerse los tipos de accidentes (físicos, químicos o biológicos), que

pueden generarse en los diferentes procedimientos que realicen en las

instalaciones hospitalarias e involucran el personal y a los pacientes, para analizar

la probabilidad de que estos percances ocurran.

1.3.2.4 Técnica aséptica

Todas las razones descritas anteriormente, hacen de los procedimientos de la

técnica aséptica una estrategia importante para prevenir infecciones nosocomiales,

“dentro de las cuales, indiscutiblemente, la higiene de las manos continúa siendo la

práctica de mayor relevancia, y donde deben realizarse los esfuerzos necesarios

para que el equipo de salud adhiera fuertemente esta práctica”. (Bustamante,

2012, pág. 22)

“Los procedimientos que incluye la técnica aséptica, son medidas generales

comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes al momento de

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

23

realizar procedimientos, durante la atención clínica” y que deben ser aplicadas por

todo el personal de salud. (Bustamante, 2012, pág. 22)

Los componentes de la técnica aséptica son:

Higiene de manos.

Uso de elementos de protección personal.

Medidas de aislamiento.

Uso de antisépticos.

Uso de material esterilizado (Bustamante, 2012, pág. 22)

1.3.2.5 Precauciones estándar

“Conjunto de técnicas y procedimientos, destinados a proteger al personal que

conforma el equipo de salud de posibles infecciones durante las actividades de

atención a los pacientes o durante el trabajo con fluidos o tejidos corporales”.

(Hospital San Vicente Ferrer, 2014, pág. 11)

Evite el contacto de la piel o membranas mucosas con sangre y otros líquidos de

precaución universal.

Utilice siempre los elementos de protección personal durante la realización

de procedimientos.

Emplee delantales impermeables cuando haya posibilidad de salpicaduras o

contacto con fluidos de precaución universal.

Lávese las manos antes y después de cada procedimiento.

Tenga disponibles todos los equipos para reanimación cardiorrespiratoria

Evite accidentes con agujas y elementos corto punzantes.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

24

El personal de salud que presente lesiones exudativas o lesiones dérmicas

debe evitar el contacto con los pacientes.

Utilice guantes en todo procedimiento donde pueda existir riesgo de contacto

con sangre o fluidos de precaución universal (Hospital San Vicente Ferrer,

2014, pág. 12)

1.3.2.6 Normas generales

Existen normas generales de bioseguridad que todo trabajador de la salud debe

tomar en cuenta durante la realización de sus actividades diarias:

Maneje todo paciente como potencialmente infectado (Las normas

universales deben aplicarse con todos los pacientes).

Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

No fume en el sitio de trabajo, ni en ningún área dentro del hospital.

No ingiera alimentos en el sitio de trabajo.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a

mantenimiento, previa limpieza y desinfección. El personal de

mantenimiento debe cumplir las normas de prevención y control del factor

de riesgo biológico.

No guarde alimentos en las neveras o equipos de refrigeración de sustancias

contaminadas, productos químicos, reactivos, sangre o sus derivados,

medicamentos, vacunas, teteros, gastroclisis etc.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no

autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios

y a los niños.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

25

No use joyas durante la realización de procedimientos en su área de trabajo.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento,

con estricto rigor si se tiene contacto con material patógeno.

Realice limpieza y desinfección a las superficies, elementos y equipos de

trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.

(Hospital San Vicente Ferrer, 2014, pág. 15)

1.3.3 Normas de Bioseguridad

Existen normas de bioseguridad específicas que van a contribuir al trabajo sanitario:

1.3.3.1 Uso del uniforme hospitalario

“El personal deberá contar con uniforme acordes con la actividad que realiza, que

permita desplazamientos y movimientos de extensión y flexión, mantenerse limpio

y ajuste perfecto que favorezca la presentación persona”. El uniforme de servicio

será de uso exclusivo intrahospitalario no se empleará en la calle o transporte

público, con el objeto de evitar ser portador de gérmenes. (Morales, 2014, pág. 29)

“El personal de salud debe utilizar uniformes apropiados a la actividad que realiza,

los mismos que deben ser cómodos, limpios e impecables en la presentación

personal, estos serán de uso exclusivo en el sitio de trabajo”. (Arteaga y Pozo,

2011, pág. 17)

Los uniformes que visten los personales de salud son de uso obligatorio, como

identificación y pertenencia al hospital, y como protección contra infecciones,

bacterias y microorganismos que pueden afectar al paciente y al usuario. Teniendo

en cuenta el lavado diario que requiere este, cada personal debe contar con un

número determinado del mismo, según su necesidad y su función en el área de

trabajo.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

26

1.3.3.2 Lavado de manos

Las infecciones adquiridas en los hospitales son una causa importante de

morbilidad y mortalidad en todo el mundo. “A los hospitales están ingresando

pacientes con complicaciones derivadas de su patología de base, lo cual aumenta

el número de procedimientos e intervenciones con instrumentos invasivos por lo

cual el riesgo de transmisión de patógenos de paciente a paciente por las manos

del trabajador de la salud aumenta”. Un método efectivo y simple para prevenir esto

es el lavado de las manos. (Arteaga y Pozo, 2011, pág. 17)

El lavado de manos “es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre

paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora

normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de

microorganismos infecciosos”. (Universidad Industrial de Santander, 2012, pág.

13)

El objetivo persigue eliminar la suciedad visible, grasa, flora transitoria y disminuir

la flora residente de las manos, el procedimiento debe obedecer a una práctica más

elaborada denominada lavado clínico de manos. “Esta práctica incluye jabón de

uso hospitalario con o sin alcohol (jabón líquido en dispensadores diseñados) y

secado de manos con toalla de un solo uso este tipo de lavado de manos es de

rigor como parte de la técnica aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos

con cierto grado de invasión practicada, en los pacientes”. (Cando, Morales y

Calle, 2014, pág. 36)

El lavado de manos entre la atención de un paciente y otro, es por excelencia la

medida más importante en el control de las infecciones hospitalarias y la

colonización cruzada entre paciente – personal – paciente. El lavado de manos

tiene cinco momentos para ser realizado que se enlista a continuación:

Antes del contacto directo con el paciente

Antes de realizar una tarea limpia o aséptica

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

27

Después de exposición a fluidos corporales

Después del contacto con el paciente

Después del contacto con el entorno del paciente

Existen dos tipos de lavado de manos que se presentan a continuación:

1.3.3.2.1 Lavado de manos clínico

Aplica para todos los procedimientos excepto los quirúrgicos. Es importante que el

dispensador de agua no requiera uso de las manos para evitar la contaminación de

superficies. (Universidad Industrial de Santander, 2012, pág. 13)

Los pasos son:

a. Retírese de las manos y muñecas joyas y demás elementos.

b. Mójese por completo las manos y la muñeca permitiendo que el agua caiga desde

los dedos hasta la muñeca.

c. Aplíquese jabón antibacterial.

d. Frote palma contra palma y luego dorso contra dorso.

e. Limpie dedo a dedo desde las bases hasta las uñas sin devolverse.

f. Limpie por debajo de cada uña sin devolverse, las uñas deben mantenerse cortas.

g. Frote en forma circular la muñeca desde la mano hacia el antebrazo sin

devolverse.

h. Enjuagar mano por mano desde los dedos hasta las muñecas sin restregar, solo

permitiendo que el jabón resbale y se elimine por efecto de la circulación del agua

sobre las mismas.

i. Séquese con toallas de papel.

Con esto se evita adquirir enfermedades y complicar la salud al paciente, se debe

realizar en los siguientes casos:

Antes de iniciar labores, antes y después de realizar procedimientos

invasivos, odontológicos y de laboratorio clínico.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

28

Antes y después de manipular heridas

Después de estar en contacto con secreciones

Después de manipular objetos contaminados

Antes y después de realizar procedimientos asépticos como punciones y

cateterismo

Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de quitárselos

Al finalizar labores

Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento

Antes y después de manejar pacientes susceptibles de contraer infección.

1.3.3.2.2 Lavados de manos quirúrgico

Aplica para procedimientos quirúrgicos. Es importante que el dispensador de agua

no requiera uso de las manos para evitar la contaminación de superficies.

(Universidad Industrial de Santander, 2012, pág. 13)

Los pasos son:

a. Retírese de las manos y muñecas joyas y demás elementos.

b. Mójese por completo las manos y la muñeca permitiendo que el agua caiga desde

los dedos hasta el codo.

c. Aplíquese jabón antibacterial

d. Frote palma contra palma y luego dorso contra dorso

e. Limpie dedo a dedo desde las bases hasta las uñas sin devolverse

f. Limpie por debajo de cada uña sin devolverse, las uñas deben mantenerse cortas.

g. Frote en forma circular el antebrazo desde la mano hacia el codo sin devolverse.

h. Enjuagar mano por mano desde los dedos hasta el codo sin restregar, solo

permitiendo que el jabón resbale y se elimine por efecto de la circulación del agua

sobre las mismas.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

29

i. Séquese con toallas de papel, sin secarse con el lado del papel que ha se había

usado.

j. Una vez lavadas las manos no deben bajarse los brazos por debajo del nivel de

la cadera, para evitar que se contaminen nuevamente

1.3.3.2.3 Impacto del lavado de manos en la prevención de enfermedades

Hay pruebas convincentes de que la higiene de las manos puede reducir la tasa de

infecciones relacionadas a la atención sanitaria. “Más de 20 estudios causa-efecto

en hospitales han sido publicados acerca de la repercusión de la higiene de las

manos sobre el riesgo de las infecciones hospitalarias, entre 1977 y 2008. De éstos,

algunos se llevaron a cabo en todo el hospital y reportaron necesitar un seguimiento

a largo plazo para demostrar sustentabilidad”. (Bustamante, 2012, pág. 29)

A pesar de las limitaciones de los estudios, casi todos los informes mostraron una

asociación entre mejores prácticas de higiene de las manos y la reducción de la

infección, además de la reducción de las tasas de transmisión cruzada. “La gran

mayoría de estudios introdujo el uso de desinfectantes para manos a base de

alcohol en asociación con otros componentes de la promoción de la higiene en una

estrategia de aplicación multimodal”. (Bustamante, 2012, pág. 29)

“El aumento en el cumplimiento de la higiene de las manos se asocia con una

reducción de las tasas de infecciones relacionadas a la atención en salud”. Esto

debido a implicaciones metodológicas y éticas que hacen que sea difícil establecer

el tamaño apropiado de la muestra que podría establecer la importancia relativa de

la higiene de las manos. (Bustamante, 2012, pág. 29)

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

30

Ilustración 1.- Recomendaciones de la técnica del lavado de manos - OMS

FUENTE: Organización Mundial de la Salud

1.3.3.2.4 Desinfección de las manos con solución antiséptica

La forma más efectiva de asegurar una higiene de manos óptima es realizar una

fricción de las manos con un preparado de base alcohólica (PBA). Según las

directrices de la OMS, cuando haya disponible un PBA éste debe usarse de manera

preferente para la antisepsia rutinaria de las manos (recomendación de categoría

IB). (Bustamante, 2012, pág. 30) La fricción de manos con un PBA presenta las

siguientes ventajas inmediatas:

La eliminación de la mayoría de los gérmenes (incluyendo los virus)

El escaso tiempo que precisa (de 20 a 30 segundos)

La disponibilidad del producto en el punto de atención

La buena tolerancia de la piel. (Bustamante, 2012, pág. 30)

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

31

1.3.3.3 Uso de elementos de protección personal

“Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los

métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en

las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones”. (Mondol, 2009,

pág. 12)

Sin embargo, debe recordarse que muchos de “los elementos de protección

personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósito sino para

evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de microorganismos

de paciente a paciente a través del personal de salud”, por lo cual tienen esa doble

función. (Mondol, 2009, pág. 12)

Los Elementos de protección personal incluyen “guantes, batas, fundas para

zapatos, gafas, mascarillas. Son particularmente necesarios cuando la transmisión

de la enfermedad puede ocurrir a través del tacto, aerosoles o salpicaduras de

sangre, fluidos corporales, membranas mucosas, piel no intacta, los tejidos del

cuerpo, de los materiales contaminados y las superficies”. (Panimboza y Pardo,

2013, pág. 15)

Los EPP pueden ayudar a crear una barrera entre el trabajador expuesto y la fuente

de microorganismos infectantes. Este tipo de indumentaria de protección debe ser

utilizado por el profesional de enfermería cuando exista riesgo por exposición a

agentes patógenos, para evitar el contacto con la piel o mucosa del ojo.

1.3.3.3.1 Pautas para el uso de elementos de protección personal

Niveles de precaución estándar: “son las pautas más básicas. Las precauciones

estándar son un conjunto de procedimientos que intentan prevenir la transmisión

de agentes infecciosos comunes”. Durante el cuidado de cualquier paciente, se

debe asumir que un agente infeccioso puede estar presente en la sangre o fluidos

corporales del paciente, piel no intacta y membranas mucosas, y todas las

secreciones y excreciones excepto lágrimas y sudor. (Bustamante, 2012, pág. 35)

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

32

“Los EPP utilizados bajo precaución estándar son los guantes, batas y protección

para ojos como mascarilla o protectores faciales cuando se entra en contacto con

sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones o artículos contaminados y

membranas mucosas y piel no intacta”. (Bustamante, 2012, pág. 36)

Niveles de precaución basados en la transmisión: Esta transmisión puede ser por

contactos, por gotitas y por transmisión por aire.

Precauciones de Contacto: estas persiguen prevenir el contacto directo o

indirecto con pacientes o ambientes del cuidado del paciente.

Precauciones de Gotita: estas tienen la intención de prevenir la infección por

gotitas grandes que son liberadas cuando una persona infectada estornuda,

tose o habla.

Precauciones de transmisión por aire: El objetivo es prevenir la transmisión

de partículas infecciosas menores a 5 micrones de tamaño que permanecen

infecciosas mientras están suspendidas en el aire. (Bustamante, 2012, pág.

36, 37, 38)

1.3.3.3.2 Mascarillas

Uso de mascarilla: se usa durante procedimientos que pueden generar

salpicaduras. Protege a la persona que lo utiliza de inhalar gérmenes. “El uso de

mascarilla previene la contaminación durante los procedimientos y actividades del

cuidado del paciente que puedan generar salpicaduras o espaciamiento de sangre

o líquidos corporales, secreciones, o excreciones se deben utilizar una mascarilla

que cubra la nariz y la boca”. (Cando, Morales y Calle, 2014, pág. 38)

Momentos en los que debemos usar mascarilla:

Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras se

realiza la actividad.

Utilizar en todos los procedimientos invasivos (punción arterial, intubación y

aspiración).

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

33

Cambiar las mascarillas si se humedecen. (Cando, Morales y Calle, 2014,

pág. 39)

1.3.3.3.3 Guantes

“Sirven para evitar la transmisión de microorganismos, las infecciones o la

contaminación con sangre o sus componentes, y sustancias nocivas que puedan

afectar su salud, pueden ser de manejo o estériles. Los guantes son implementos

elaborados de látex o caucho sintético, vinilo o nitrilo”. (Panimboza y Pardo, 2013,

pág. 16)

“Los miembros del personal de salud deben usar guantes siempre que sus manos

vayan a manipular sangre o tejidos, al tener contacto con fluidos corporales,

secreciones, excreciones, mucosas, piel lesionada, y más aún si va a estar en

contacto con desechos médicos”. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 16)

“Se los debe cambiar entre tareas y procedimientos en el mismo paciente, o

después del contacto con el material potencialmente infeccioso, elementos y

superficies no contaminadas, antes de ir a otro paciente, y por último realice la

higiene de manos inmediatamente después de quitárselos”. Es importante saber

que no son sustitutos del lavado de manos. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 16)

1.3.3.3.4 Batas y ropa protectora

La ropa y equipo de protección, bata quirúrgica, clínica, de laboratorio, así como el

traje de mayo) “deben ser usados para prevenir la contaminación de la ropa de calle

y para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa durante actividades que pueden

generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre, fluidos orgánicos,

secreciones, o excreciones”, de esta manera se contribuye a reducir los accidentes

laborales. (Universidad Nacional de Colombia, 2012, pág. 32)

Esta ropa protectora debe cambiarse tan pronto como sea posible cuando sea

penetrada por sangre u otro fluido corporal. “Así mismo debe ser retirada antes de

salir del área de trabajo (quirófanos, clínicas, laboratorios) con el fin de evitar

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

34

traspaso de agentes patógenos a otros pacientes y/o al ambiente (contaminación

cruzada)”. (Universidad Nacional de Colombia, 2012, pág. 32)

No debe olvidarse realizar la higiene de manos al retirar estas prendas. Las batas

contaminadas se deben retirar en el mismo sitio de atención y disponerse con la

parte contaminada doblada hacia adentro con el fin de evitar el contacto directo con

las manos de quienes realicen el lavado de ropa. Su uso estará restringido al área

clínica o de laboratorio.

1.3.3.3.5 Bata Clínica

La Organización para la Seguridad y la Salud en el Trabajo OSHA, ha

estandarizado que las batas clínicas para quienes se encuentran expuestos a

patógenos transmitidos por la sangre requieren ser tipo antifluido:

Con mangas lo suficientemente largas para proteger los antebrazos, de cuello alto,

cerrado y puño en algodón o algodón-poliéster ajustable para facilitar el ajuste del

guante, deben cubrir las piernas para evitar que sean contaminadas.

Adicionalmente el cierre debe impedir que se abra fácilmente y no debe tener

bolsillos. (Universidad Nacional de Colombia, 2012, pág. 32)

1.3.3.3.6 Bata Laboratorio

“Las batas de laboratorio deben tener mangas que cubran por completo los

antebrazos y no deben usarse fuera de esta área, deben ser de color gris, cubrir la

rodilla y el material debe ser algodón o dril (no antifluido)”. (Universidad Nacional

de Colombia, 2012, pág. 33)

1.3.3.3.7 Traje de mayo y Bata quirúrgica estéril

“La vestimenta quirúrgica incluye la utilización de ropa exclusiva para el área de

quirófanos, en el caso de la camisa y pantalón se ha recomendado que su uso sea

exclusivamente dentro del área de quirófanos, pudiendo ser de tela u otro material

lavable”; además para evitar riesgo de contacto con diferentes fluidos, la camisa

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

35

deberá utilizarse siempre dentro del pantalón. (Universidad Nacional de

Colombia, 2012, pág. 33)

Las batas quirúrgicas estériles tienen como función principal crear una barrera

antiséptica entre el sitio de la incisión quirúrgica y el cirujano y su entorno, pueden

ser desechables o de material lavable.

Las batas son pre-empaquetadas estériles y se utilizan en todos los procedimientos

asépticos invasivos que requieran un campo estéril. El traje de la sala de cirugía

no debe ser llevado fuera del área quirúrgica.

El material de empaque recomendado es el polipropileno, se emplea en los

procedimientos quirúrgicos, debe ser de manga larga y cuello alto, con elástico en

los puños, cintas para amarrarse por la espalda y debe cubrir hasta las rodillas, se

coloca después que el profesional haya realizado la higiene quirúrgica de manos,

de ser desechable, una vez terminado el procedimiento quirúrgico oral se debe

depositar en recipiente de riesgo biológico, para retirarla, se debe desatar los lazos

de la bata, retirar la bata; empezando por el cuello y hombros, dar la vuelta a la bata

dejando la parte contaminada hacia adentro. (Universidad Nacional de Colombia,

2012, pág. 33)

1.3.3.3.8 Delantales de caucho o PVC

Es un protector que evita la posibilidad de contaminación por la “salida explosiva o

a presión de sangre o fluidos corporales, debe ser usado por personal expuesto a

grandes volúmenes de líquidos (áreas de mantenimiento, limpieza y desinfección,

así como el personal involucrado en el manejo de los residuos peligrosos

(almacenamiento central)”. (Universidad Nacional de Colombia, 2012, pág. 33)

La disposición final se hace cuando “presenten deterioro visible o roturas que

afecten el aislamiento requerido. Se demarcarán las áreas exclusivas para

cambiarse y disponer estos elementos para su nuevo uso. Se realizará su limpieza

y desinfección antes y después de ser utilizado”. (Universidad Nacional de

Colombia, 2012, pág. 33)

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

36

1.3.3.3.9 Protección del calzado

El uso correcto del calzado debe considerarse para fomentar el control de

infecciones:

Cuando se necesita la utilización de protección para los zapatos, deben ser

usados para evitar contaminación con sangre u otros fluidos corporales y

evitar la contaminación de los mismos hacia el ambiente.

Debe mantenerse limpio.

Se debe tener cuidado al ponerse / quitarse los zapatos en cualquier

momento, durante la atención del parto para evitar la contaminación de las

manos.

La higiene de manos debe realizarse después de la manipulación de

calzado.

No use calzado designado para los procedimientos fuera de las áreas de

atención específicos, por ejemplo, entre las salas, en áreas de comedor.

(Panimboza y Pardo, 2013, pág. 17)

1.3.3.3.10 Protección ocular

Estos Elementos de Protección Individual deben garantizar un sellado frontolateral.

Deben ser utilizados por operadores (estudiantes y docentes), personal auxiliar,

personal de servicios generales y pacientes. (Universidad Nacional de Colombia,

2012, pág. 32)

Deben lavarse con agua/jabón y desinfectarse después de cada uso o cuando

estén visiblemente contaminados con biocarga o fluidos corporales, el secado se

hará al aire libre, con secadoras o pañuelos faciales no abrasivos, se guardarán en

una bolsa antifluido limpia para evitar su contaminación posterior y finalmente

almacenarán en un lugar seguro, en óptimas condiciones de aseo. Estos elementos

deben eliminarse de manera definitiva al observarse deterioro evidente,

deformación o cualquier daño que afecte su ajuste y protección. (Universidad

Nacional de Colombia, 2012, pág. 33)

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

37

1.3.4 Antisépticos y desinfectantes

1.3.4.1 Antisépticos

“Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en

tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana. Al ser sustancias que se

utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales”. (Panimboza y

Pardo, 2013, pág. 20)

En general, el uso de antisépticos está recomendando para los siguientes

procedimientos:

Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.

Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.

Preparación de la piel para procedimientos invasivos.

Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores

de riesgo de infección intrahospitalaria.

Posterior a la manipulación de material contaminado.

Lavado quirúrgico de manos.

Preparación pre operatoria de la piel. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 20)

1.3.4.1.1 Alcoholes

“Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas.

Tienen buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y -,

bacilo tuberculoso, hongos y virus como hepatitis B y VIH”. (Panimboza y Pardo,

2013, pág. 20)

“Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad

de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas. Es de rápida

acción, incluso desde los 15 segundos”. Aunque no tiene efecto químico de

persistencia sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por varias

horas. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 20)

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

38

1.3.4.1.2 Povidona yodada

Es un compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y

polivinyilpyrrolidona con lo cual se mejora la solubilidad del yodo y permite su

liberación en forma gradual a los tejidos. “Este efecto determina una menor irritación

de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo. Las concentraciones

de uso habitual como lavador quirúrgico son al 7,5 % y 8% y el utilizado para

curaciones al 10%”. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 21)

“Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Son letales en

minutos para las bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas.

Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un mayor tiempo de exposición”.

(Panimboza y Pardo, 2013, pág. 21)

1.3.4.1.3 Clorhexidina

“Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del

citoplasma. Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, Gram + y

Gram -, no tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción

antiviral incluye VIH, herpes simple, citomegalovirus e influenza”. (Panimboza y

Pardo, 2013, pág. 22)

“La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su

acción debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos

antimicrobianos permanecen hasta 6 horas después de su uso, el mayor efecto que

cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de manos”. Presenta un

importante efecto acumulativo de modo que su acción antimicrobiana aumenta con

su uso periódico. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 22)

1.3.4.2 Desinfectantes

“Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen

patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

39

inanimado, es decir material inerte”, no son recomendados utilizarse en los

pacientes. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 23)

Spaulding clasificó los elementos de atención según su utilización en el paciente en

cuanto a su invasión en:

Artículos críticos: Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles

del organismo, por lo que deben ser siempre estériles

Artículos semicríticos: Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o

con mucosas. Estos artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de los

microorganismos y de preferencia deben ser estériles. Si la esterilización no es

factible deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.

Artículos no críticos: Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no

toman contacto con el paciente. Estos artículos sólo requieren la limpieza y secado

y en ocasiones desinfección de bajo nivel. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 23)

1.3.4.2.1 Glutaraldehído

“El glutaraldehído es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario

debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material

orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan

distintos grados de desinfección”. (Panimboza y Pardo, 2013, pág. 24)

“El material orgánico actúa como barrera física y se interpone entre el desinfectante

y la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es recomendable limpiar

previamente todo el material que será sometido a desinfección. No es corrosivo”.

(Panimboza y Pardo, 2013, pág. 24)

1.3.4.2.2 Hipoclorito de sodio 1%

“A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clínico más limitado

porque el pH alcalino disminuye su actividad al momento de su aplicación, lo mismo

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

40

con la presencia de materia orgánica y corroe el material metálico”. (Panimboza y

Pardo, 2013, pág. 25)

1.3.4.3 Consideraciones Generales

La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder

germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y

efecto residual.

Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones

del fabricante respecto a duración del producto, condiciones de

conservación, tiempo de contacto y dilución.

No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se

altera su acción.

El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios

pueden inactivar o reducir su acción.

Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar

protegidos de la luz.

No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes utilizados.

(Panimboza y Pardo, 2013, pág. 25)

1.3.5 Riesgo de infecciones relacionadas a la atención sanitaria

“Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se encuentran entre las

principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes

hospitalizados. Representan una carga considerable tanto para el paciente y su

familia como para la salud pública”. (Bustamante, 2012, pág. 20)

“En cualquier momento más de 1,4 millones de personas en todo el mundo padecen

de complicaciones infecciosas relacionadas con la atención sanitaria. Estas

infecciones elevan la morbilidad, mortalidad y los costos que entrañaría por sí sola

la enfermedad de base”. (Bustamante, 2012, pág. 20)

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

41

1.4 Propuesta: Plan de Capacitación en Normas de Bioseguridad

Se deben establecer procedimientos y medidas para evitar y disminuir la

probabilidad de ocurrencia de eventos de riesgos laborales, ambientales y sociales,

a fin de proteger la vida del ser humano y del medio ambiente, ante posibles

ocurrencias de eventos generados por el hombre de manera fortuita, que ponga en

peligro su salud.

El plan debe estar elaborado en función de las normas de bioseguridad en el puesto

de trabajo, los trabajadores deben recibir la formación necesaria en materia para la

utilización de estas normas y prevenir accidentes laborales e infecciones

nosocomiales.

1.4.1 Temas para la capacitación

Normas de bioseguridad

Uso del uniforme hospitalario

Lavado de manos

Elementos de protección personal

Manejo de los desechos hospitalarios

1.4.2 Técnicas que se pueden utilizar en la capacitación

Charlas educativas

Videoforos

Talleres grupales

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

42

1.5 Conclusiones parciales del capítulo

El personal de salud, es responsable de la atención y cuidados de los pacientes,

así como también de llevar a cabo los distintos tratamientos adecuados para cada

uno de estos, obligándose así al contacto directo con los mismos en las diferentes

unidades de atención que comprenden desde unidades con tecnología muy

avanzada hasta unidades de atención con el equipamiento más básico.

En cada uno de estos procedimientos debe aplicarse las diferentes normas de

bioseguridad, para de esta manera contribuir tanto a la protección del personal de

salud como a la prevención de accidentes laborales, además se disminuirá la

incidencia de infecciones nosocomiales.

Es responsabilidad de las unidades de salud, desarrollar planes de capacitación

para de esta manera adiestrar al personal en la aplicación de estas normas,

aumentando sus conocimientos y las practica de las mismas.

Existen elementos de protección personal como guantes, mascarillas, batas,

delantales de caucho, protección de calzado y protección oculares, que permiten al

personal de salud el riesgo de estar en contacto con los fluidos corporales de los

pacientes que se encuentra en sala de operaciones.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

43

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

2.1 Descripción del procedimiento metodológico

La metodología a utilizarse es la siguiente:

2.1.1 Método científico

Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las

formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones

internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos,

para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento

y con las técnicas de su aplicación.

2.1.1.1 Analítico sintético

Descompone el objeto para estudiarlo en forma aislada y luego las integra para

obtener resultados holísticos, integrales, este método es utilizado para analizar la

información recolectada a través de la encuesta.

2.1.1.2 Inductivo deductivo

Método de inferencia, basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos

particulares, este método se utiliza para generar una solución al problema

encontrado.

2.1.2 Diseño de la investigación

En este estudio se utiliza el diseño transversal “Estos estudios registran eventos y

observaciones en un momento determinado, en una población determinada. Son

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

44

muy útiles como estudios exploratorios iniciales para rastrear o clasificar aspectos

de una determinada”. (Bottaro, 2014)

2.1.3 Tipo de investigación

A continuación, se detalla el tipo de investigación que se utilizará para la realización

de este estudio:

La investigación exploratoria “se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no

se ha abordado antes”, a través de esta se hace una revisión de la problemática.

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010)

La investigación descriptiva tiene como objetivo “analizar las características de

fenómenos, objetos, problemas de estudio para definir su naturaleza. No se ocupan

de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un

modelo teórico definido previamente”. (Escorcia, 2010)

2.1.4 Enfoque

El enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo “es secuencial y

probatorio, usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías”, esto se logra a través de la aplicación de una

encuesta, en la cual se conocerá las falencias en el manejo de las normas de

bioseguridad. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010)

Además, también posee un enfoque cualitativo porque también “se guía por áreas

o temas significativos de investigación, utilizando la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso

de interpretación”, en este caso la recolección de datos se la realizará mediante

observación directa. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010)

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

45

2.1.5 Técnica e instrumentos

Para la recopilación de la información se utilizarán las siguientes técnicas e

instrumentos:

Observación directa

Mediante la elaboración de una guía de observación, se determinó cuáles son las

actitudes y el nivel de cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del

personal de salud, durante sus labores diarias, en un lapso de 3 a 4 días durante la

semana.

Encuesta

Se diseñó un cuestionario de encuesta para identificar el nivel de conocimientos

sobre sobre bioseguridad, con preguntas cerradas de una opción de respuesta,

esta herramienta está basada en las recomendaciones de la Organización Mundial

de la Salud (OMS) en cuanto a este tema.

2.1.5.1 Instrumentos

La guía de observación y el formato de encuesta serán aplicados al personal de

salud del área de quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, contará con la colaboración de todos los

trabajadores, estos instrumentos serán validados por un experto en investigación y

por el director de la institución, que otorgará la autorización para el desarrollo de

este estudio.

Los datos son procesados utilizando las hojas de cálculos del programa Excel, para

la representación de los cuadros y figuras. El análisis de los resultados se lo

realizará tomando como argumento científico las normas de bioseguridad

recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, en cuanto a la atención de

la población.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

46

2.1.6 Población y muestra

Para la ejecución de esta investigación se tomará una población de 14 personas,

que corresponde al personal de salud que laboran en el Área de Quirófano del

Centro de Atención Ambulatoria del IESS: 10 médicos/as, 2 enfermeras, 1 auxiliar

de enfermería y 1 personal de limpieza. Para la aplicación de la observación directa

y de la encuesta se tomará en cuenta a toda la población, es decir se trabajará con

todo el personal de salud el que encuentran constituido por: médicos, personal de

enfermería y personal de limpieza.

2.2 Caracterización del sector y del problema de investigación

El Centro de Atención Ambulatoria del IESS – Santo Domingo, está caracterizado

de la siguiente manera:

2.2.1 Caracterización del sector

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad a nivel nacional, cuya

organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad,

obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se

encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del

sistema nacional de Seguridad Social.

La ciudad de Santo Domingo cuenta con dos instituciones de mayor complejidad

que pertenecen a esta institución como: “el Hospital Regional y el Centro de

Atención Ambulatoria, que son unidades de atención médica pertenecientes a la

Dirección General de Salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que

mantienen un solo Centro de Responsabilidad Presupuestario (CRP)”, cuyo

direccionamiento administrativo y financiero es gestionado desde el Hospital, estos

prestan sus servicios a toda la población perteneciente a la provincia y persona

procedente de otros lugares en busca de la solución de sus problemas de salud.

(Rivera et al, 2014)

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

47

“El Centro de Atención Ambulatoria IESS- Santo Domingo de los Colorados forma

parte de la red de 85 unidades médicas, y se encuentra organizado en tres áreas:

Administrativa – Financiera, Médica (especialidades), y Marketing”; el mismo que

se ha equipado y ha instalado sistemas informáticos tendientes a la mejora del

servicio en la parte administrativa y financiera, quedando pendiente la parte médica

que está a cargo de la dirección de la Administradora del Seguro General de Salud

Individual y familiar. (Rivera et al, 2014)

EL Estado por medio del Ministerio de Salud Pública, es el responsable de formular

las políticas, normas; además de regular, controlar las actividades y funcionamiento

de estos establecimientos. “El Centro de Atención Ambulatoria es una unidad de

primer nivel de atención, que brinda a la población servicios en las siguientes áreas:

consulta externa, psicología, emergencia, área de quirófano, laboratorio,

odontología, farmacia, bodegas y áreas administrativas”. (Rivera et al, 2014)

Corresponde al Centro de Atención Ambulatoria IESS Santo Domingo velar y

responder por la atención primaria de salud de la población afiliada, aplicando los

criterios de calidad, calidez y los principios de continuidad, integralidad,

permanencia, complementariedad y globalidad. Ello implica que los servicios de

salud a ser implementados respondan a las condiciones cambiantes del perfil

epidemiológico de su zona de influencia o a su particular modo de enfermar o cuidar

de su salud por parte de la población.

2.2.1.1 Políticas

Atención de calidad, mediante el desempeño adecuado de los profesionales que

laboran en el CAA y poniendo a la disposición del usuario externo material y equipos

de alta tecnología. Trato humanizado al afiliado por parte del personal, calidez,

oportunidad y eficacia, atención integral con un enfoque holístico, tratando al cliente

como un todo, respetando su identidad e idiosincrasia.

Cumplir con los principios fundamentales de calidad, eficiencia, sustentabilidad, y

transparencia. Además, se enmarca en tres principios fundamentales que ha sido

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

48

su base desde su creación y se sigue manteniendo la Equidad, Universalidad y

Solidaridad.

Equidad.- Trata de reducir las disparidades e injustas entre los diferentes grupos y

asegurar el acceso a servicios de calidad de acuerdo a las necesidades específicas

de cada persona, considerando y respetando particularidad étnica, culturales de

género y ciclo vital.

Universalidad.- Garantiza la igualdad de oportunidades para toda la población

asegurada, para acceder a las prestaciones del Seguro. Haciendo énfasis en

materno infantil, niños y adolescentes hasta los 18 años y amas de casa.

Solidaridad.- Ayuda entre todas las personas aseguradas, sin distinción de

nacionalidad, etnia, edad sexo, educación, ocupación o ingresos, con el fin de

financiar conjuntamente las prestaciones del Seguro General.

Liderazgo.- En todos los niveles de gestión, fomentando el trabajo en equipo

2.2.2 Caracterización del problema

La bioseguridad representa en todas las instituciones sanitarias a nivel mundial, un

componente especial e indispensable en la atención que se brinda a los pacientes,

ya que a través de estas normas se busca el logro de actitudes y conductas que

disminuyan el riesgo del trabajador a sufrir accidentes y a adquirir infecciones. El

personal de salud está expuesto a diferentes factores de riesgo biológico por el

contacto directo e indirecto, permanente o temporal, con material orgánico

proveniente de la atención de pacientes: sangre, fluidos corporales, secreciones y

tejidos, o a la manipulación de instrumental contaminado. Por esto es necesario el

uso de las normas de bioseguridad para evitar estos riesgos e infecciones

nosocomiales.

El Centro de Atención Ambulatorio del IESS – Santo Domingo, cuenta con los

insumos necesarios para la realización de los diferentes procedimientos y para el

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

49

manejo adecuado de los desechos que se generan en cada una de sus áreas, pero

a pesar de esto se ha podido evidenciar que el personal de salud no cumple con

las normas de bioseguridad en la realización de sus actividades, especialmente las

que implican riesgos taro para ellos como para los pacientes y familiares. Es

especialmente en el área de Quirófano donde se puede apreciar el deficiente uso

de estas normas, quizás por falta de conocimientos de algunos miembros de esta

área o por falta de actitud positiva frente a las mismas, uso inadecuado del uniforme

hospitalario, lavados de manos deficiente, la inutilización de los elementos de

protección, son algunos de los aspectos relacionados con este problema, añadido

a esto la colocación inadecuada de los residuos después de los procedimientos

realizados.

El uso correcto del uniforme hospitalario, el lavado de manos y el uso de elementos

de protección personal son medidas necesarias de protección. El personal de salud

debe utilizar uniformes apropiados, los mismos que deben ser cómodos, limpios e

impecables en la presentación personal, todo trabajador de la salud debe realizar

este proceso continuamente, en especial antes y después del contacto con los

pacientes o del manejo de sustancias nocivas. Los elementos de protección

personal son un complemento indispensable para proteger al trabajador, muchos

de ellos diseñados para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la

transmisión de microorganismos de paciente a paciente. Todos estos aspectos

antes mencionados son relevantes en las diferentes áreas y servicios de las

instituciones sanitarias, para la prevención de accidentes laborales y la incidencia

de infecciones nosocomiales.

Tabla Nº 1.- Guía de Observación para evaluar el lavado de manos en el Área

de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio

Parámetros a evaluar Si No Análisis

1. Cumple con las

indicaciones del

lavado clínico

6 43% 8 57% A través de la guía de

observación se pudo

evidenciar que el 57% del

personal no cumple con las

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

50

indicaciones para el lavado de

manos establecidas por la

Organización Mundial de la

Salud

2. Se retira las alhajas

(reloj y anillos)

9 69% 5 31% Según los datos obtenidos en

la observación, se determinó

que la tercera parte del

personal no retira

completamente sus alhajas

para realizar el lavado de

manos

3. Abre la llave, gradúa

el volumen del agua

6 43% 8 57% Mas de la mitad del personal

de salud, no gradúa el agua

según el volumen necesario

para proceder a lavar las

manos.

4. Humedece ambas

manos y muñecas

9 69% 5 31% El 31% del personal, es decir

la tercera parte, no humedece

adecuadamente las manos y

muñecas dentro del

procedimiento de lavado de

manos

5. Jabona ambas manos

hasta cuatro veces

sobre la muñeca,

produciendo

abundante espuma y

manteniéndola al

menos entre 15 y 20

segundos

9 69% 5 31% El 31% jabona ambas manos

hasta cuatro veces sobre la

muñeca, produciendo

abundante espuma.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

51

6. Fricciona las manos

en el orden siguiente:

Palmas

Espacios

interdigitales

Dorso de las

manos

Muñeca hasta el

tercio medio del

antebrazo

4 29% 10 71% Se evidenció que el 71% del

personal no friccionó y lavó

sus manos adecuadamente,

siguiendo el orden sugerido

por la Organización Mundial

de la Salud, abarcando todas

las estructuras que la forman.

7. Abre la llave, enjuaga

sus manos

sosteniéndolas hacia

arriba

8 57% 6 43% Casi la mitad del personal no

sostiene adecuadamente las

manos al momento de

enjuagarlas.

8. Seca sus manos

comenzando desde

los dedos hasta la

muñeca

9 69% 5 31% La tercera parte del personal

no seca sus manos siguiendo

el principio de lo más limpio a

lo más sucio.

9. Cierra la llave del agua

con la misma toalla

desechable

8 57% 6 43% El 43% no cierra el grifo de

agua con la toalla, situación

que es de alarmarse ya que

no sirve de nada el lavado

porque se vuelven a

contaminar.

10. Cumple con el tiempo

establecido para el

lavado de manos

6 43% 8 57% Mas de la mitad del personal

no cumple con el tiempo de

lavado de manos establecido,

tanto para el lavado de manos

clínico, como el lavado

quirúrgico.

FUENTE: Guía de observación al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

52

Análisis general de la evaluación al personal de salud

En la tabla 1, de la evaluación al personal de salud sobre el lavado de manos, se

ha podido evidenciar existen algunas falencias sobre este procedimiento que no se

están cumpliendo, siendo esta una norma de bioseguridad esencial para la

realización de procedimientos a los pacientes, sin importar la complejidad, el lavado

de manos es el principal mecanismo de prevención de infecciones cruzadas.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

53

2.3 Caracterización del problema.

Se aplicó una encuesta donde se desprendieron los siguientes resultados.

Tabla Nº 2.- Cargo del personal de salud del área de quirófano del Centro de

Atención Ambulatorio, año 2016

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Personal médico 10 71%

Personal de enfermería 3 21%

Personal de limpieza 1 8%

Total 14 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio

ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Gráfico Nº 1.- Cargo del personal de salud del área de quirófano del Centro de Atención Ambulatorio, año 2016.

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

Con respecto al cargo del personal de salud, el 36% corresponde a personal

médico, el 50% a personal de enfermería y el 14% corresponden al personal de

limpieza. Todo el personal que labora en una institución de salud, debe conocer y

es responsable de la utilización y aplicación de las normas de bioseguridad para

precautelar la seguridad del paciente y de esta manera evitar las infecciones

cruzadas, tanto en el usuario externo como el usuario interno.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

54

Tabla Nº 3.- Utilización como un área limpia la sala de operaciones del Centro

de Atención Ambulatorio

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Si 8 57%

No 6 43%

Total 14 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Gráfico Nº 2.- Utilización como un área limpia la sala de operaciones del Centro de Atención Ambulatorio

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

El 57% considera o utiliza la sala de operaciones como un área limpia y el 43% no

la utiliza de esta manera. Se puede evidenciar que casi la mitad del personal no

considera la sala de operaciones como un área limpia, por tal razón no utiliza toso

los equipos que la conforma de manera adecuada, ya que se ha podido apreciar

que la cama quirúrgica es utilizada como escritorio, debido a que se pueden

encontrar todo tipos de papeles, partes operatorios, carpetas, etc., que corresponde

al uso exclusivo que se le debería dar, para la realización de procedimientos

quirúrgicos.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

55

Tabla Nº 4.- Conocimiento de las normas de bioseguridad en el Centro de

Atención Ambulatorio

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Si 10 71%

No 4 29%

Total 14 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Gráfico Nº 3.- Conocimiento de las normas de bioseguridad en el Centro de

Atención Ambulatorio

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

El 71% del personal de salud encuestado manifestó que conoce que son las normas

de bioseguridad y el 29% que no conoce. Se puede verificar en los datos obtenidos

que más de las dos terceras partes del personal de salud encuestado conoce que

son las normas de bioseguridad, pero la tercera parte restante no lo conoce, de

esta manera se puede determinar que al no conocer o al no dar la importancia a

estas normas, se van a observar falencias en el manejo de los pacientes y de los

equipos e insumos utilizados.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

56

Tabla Nº 5.- Utilización correcta del uniforme de trabajo en el Centro de

Atención Ambulatorio

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Si 9 64%

No 2 14%

A veces 3 22%

Total 14 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Gráfico Nº 4.- Utilización correcta del uniforme de trabajo en el Centro de Atención Ambulatorio

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la utilización correcta del uniforme se observó que el 64% de los

encuestados si lo utiliza de forma correcta, el14% no lo utiliza completamente y el

22% a veces. Se puede apreciar que aun la tercera parte no utiliza de forma

correcta el uniforme, siendo este es una norma de bioseguridad muy importante

para el personal de salud, ya que a través de este se evita que los fluidos corporales

del paciente puedan entrar en contacto con la piel del personal, además los

familiares y los pacientes deben ingresar a esta área con las vestimentas

adecuadas.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

57

Tabla Nº 6.- Lavado de manos antes y después de cada procedimiento con

los pacientes o contacto con sustancias contaminadas

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Si 7 50%

No 2 14%

A veces 5 36%

Total 14 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Gráfico Nº 5.- Lavado de manos antes y después de cada procedimiento con

los pacientes o contacto con sustancias contaminadas

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

El 50% lava las manos antes y después de cada procedimiento con los pacientes

paciente o sustancias contaminadas, el 14% no lo hace después de cada

procedimiento y el 36% lo realiza a veces. Se puede apreciar que no todo el

personal realiza el lavado de manos después de cada procedimiento realizado a

cada paciente, de esta manera aumenta el riesgo de infecciones cruzadas entre

pacientes y entre pacientes y personal de salud.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

58

Tabla Nº 7.- Importancia de la utilización de los elementos de protección

personal en el Centro de Atención Ambulatorio

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Si 34 72%

No 13 28%

Total 47 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del Circuito “Los Rosales” 2015 - 2016

ELABORADO POR: Lic. Lourdes Romero Sigüencia

Gráfico Nº 6.- Importancia de la utilización de los elementos de protección

personal en el Centro de Atención Ambulatorio

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

Sobre la importancia de utilizar los elementos de protección personal el 36%

manifestó que si lo es y el 64% del personal dijo que no. La tercera parte del

personal considera muy importante la utilización de los elementos de protección

personal, pero las dos terceras parte no lo consideran de esa manera, la utilización

de estos elementos es muy importante, ya que son unos métodos de control de

riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada

para evitar la transmisión de infecciones.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

59

Tabla Nº 8.- Utilización de la mascarilla para ingresar en las áreas estériles

del centro quirúrgico en el Centro de Atención Ambulatorio

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Si 7 50%

No 5 36%

A veces 2 14%

Total 14 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Gráfico Nº 7.- Utilización de la mascarilla para ingresar en las áreas estériles

del centro quirúrgico en el Centro de Atención Ambulatorio

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

El 50% del personal de salud utiliza la mascarilla para ingresar en las áreas estériles

del centro quirúrgico, el 36% no lo utiliza adecuadamente y el 14% lo utiliza a veces.

La mascarilla es un elemento de protección personal muy utilizado y obligatorio

para ingresar a las áreas estériles del centro quirúrgico, ya que previene la

contaminación de los implementos utilizados en procedimientos invasivos en los

pacientes.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

60

Tabla Nº 9.- Disponibilidad de material e insumos necesarios para la

aplicación de las normas de bioseguridad

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Si 5 36%

No 8 57%

A veces 1 7%

Total 14 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio

ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Gráfico Nº 8.- Disponibilidad de material e insumos necesarios para la

aplicación de las normas de bioseguridad

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

El 57% del personal manifiesta que el servicio cuenta con material e insumos

necesarios para la aplicación de las normas de bioseguridad, el 36% manifiesta que

no y el 7% que a veces se cuentan con todos los insumos. Mas de la mitad del

personal manifiesta que si cuentan con los insumos y materiales necesarios para

aplicar las normas de bioseguridad, y que su incumplimiento puede estar

relacionado con el desconocimiento de las mismas.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

61

Tabla Nº 10.- Capacitación sobre la aplicación de las normas de bioseguridad al

personal de salud del Centro de Atención Ambulatorio

Parámetros Frecuencia Porcentaje

Si 6 43%

No 8 57%

Total 14 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio

ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Gráfico Nº 9.- Capacitación sobre la aplicación de las normas de bioseguridad

al personal de salud del Centro de Atención Ambulatorio?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

Interpretación y análisis:

El 43% manifiesta que si ha recibido capacitación sobre la aplicación de las normas

de bioseguridad y el 57% dice que no. Se puede apreciar que más de la mitad del

personal no ha sido capacitado adecuadamente en normas de bioseguridad, es por

tal motivo que el personal no está cumpliendo al 100% la aplicación de esta

normativa, por tal razón existen algunas falencias identificadas en este estudio.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

62

Tabla Nº 11.- Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en el Área de Quirofano

del Centro de Atención Ambulatorio

Parámetro Porcentaje de

cumplimiento

Lavado de manos con la técnica adecuada 52%

Utilización de la sala de operaciones como

área limpia

57%

Conocimiento sobre normas de bioseguridad 71%

Uso correcto del uniforme 64%

Lavado de manos antes y después de cada

procedimiento

50%

Importancia de los elementos de protección

personal

36%

Uso de la mascarilla para ingresar a áreas

estériles

50%

Disponibilidad de insumos y materiales 57%

Capacitación sobre la aplicación de las

normas de bioseguridad

43%

Total promedio de cumplimiento 51%

FUENTE: Guía de Observación y Encuesta aplicada al personal de Quirófano del Centro de

Atención Ambulatorio

ELABORADO POR: Lic. Judith Díaz Cabezas

El promedio total de cumplimiento de las normas de bioseguridad es del 45%,

obtenido de los parámetros evaluados en la guía de observación y la encuesta de

bioseguridad, de esta manera se puede determinar que el personal de salud debe

ser capacitado de forma teórica y práctica en la aplicación de estas normas de

bioseguridad, que permitan mantener la seguridad, previniendo las infecciones

cruzadas entres pacientes y entre personal y paciente.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

63

2.4 Conclusiones parciales del capítulo.

En la guía de observación se pudo identificar que el personal de salud no cumple

adecuadamente el lavado de manos, con la técnica recomendada por la

Organización Mundial de la Salud, por lo cual no hay asepsia completa para el

manejo del material estéril.

En la encuesta se pudo identificar que el área de operaciones no se lo considera

un área limpia dejando documentos por todos lados, que el personal de salud no

ha recibido una adecuada capacitación en normas de bioseguridad, que no tienen

los recipientes necesarios para la colocación de los desechos.

A través de la encuesta aplicada al personal de salud del Área de Quirófano del

Centro de Atención Ambulatoria del IESS – Santo Domingo, se puedo identificar el

porcentaje de cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal que labora

dentro de esta institución de salud, que se detalla a continuación:

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

64

CAPITULO III

3 PROPUESTA

3.1 Plan para mejorar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en el

Área de Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social

3.1.1 Introducción

Las normas de bioseguridad son medidas de precaución que deben ser aplicadas

por todos los trabajadores de la salud al manejar elementos que contengan

sustancias nocivas para la salud como es el caso de fluidos corporales (sangre,

fómites, orina, plasma, etc.) o elementos sólidos (equipos de venoclisis utilizados,

torundas con sangre, guantes, jeringuillas, fundas de sangre vacías con sus

respectivas agujas), que potencialmente puedan estar contaminados y causar daño

a la integridad del personal.

Estas normas de bioseguridad orientan al personal y son parte esencial del trabajo

que a diario se realiza en los establecimientos de salud, es indispensable buscar

los mecanismos necesarios frente al manejo de productos tóxicos,

microorganismos patógenos, organismos vivos genéticamente modificados o

material clínico contaminado con patógenos, haciendo un análisis de los factores

que intervienen en el inadecuado uso de estas normas y de esta manera evitar los

accidentes laborales.

3.1.2 Ubicación

Esta propuesta está elaborada para el Área de Quirófano del Centro de Atención

Ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la ciudad de Santo

Domingo.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

65

3.1.3 Justificación

La bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al comportamiento preventivo

del personal sanitario frente a riesgos propios de su actividad diaria. Además, la

prevención de los riesgos hospitalarios de tipo biológico constituye hoy en día una

gran reserva de oportunidades para mejorar la capacidad competitiva de la

institución y la calidad de vida de los trabajadores y usuarios que solicitan atención.

La prevención es la mejor manera de evitar los accidentes laborales de tipo

biológico y las enfermedades nosocomiales; se considera importante el

conocimiento de las normas de bioseguridad por parte de los profesionales

sanitarios. La aplicación de ellas en el campo laboral constituye un factor

determinante de la salud y seguridad de los trabajadores de los profesionales que

reciben diariamente a los diferentes clientes o personas afectadas en su salud y

que concurren a los centros hospitalarios para ser atendidas.

3.1.4 Beneficiarios

Los beneficiarios son los usuarios internos y externos del Área de Quirófano del

Centro de Atención Ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de

la ciudad de Santo Domingo.

3.1.5 Objetivo General

Mejorar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en el Área de Quirófano

del Centro de Atención Ambulatorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

3.1.6 Objetivos Específicos

Capacitar en normas de bioseguridad al personal de salud del Área de

Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del IESS, de la ciudad de

Santo Domingo

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

66

Gestionar la dotación de materiales, recipientes e insumos para la aplicación

de las normas de bioseguridad en el Área de Quirófano del Centro de

Atención Ambulatoria del IESS, de la ciudad de Santo Domingo

3.1.7 Desarrollo de la propuesta

A partir de la identificación de la problemática que acontece en el Área de Quirófano

del Centro de Atención Ambulatorio del IESS, de la ciudad de Santo

Domingo, se plantean estrategias para el desarrollo de una propuesta de

capacitación y de gestión, que permita al personal de salud, mejorar y aumentar el

cumplimiento de las normas de bioseguridad, las cuales se detallan a continuación:

Estrategia N°1

Capacitación al Personal de Salud del Área de Quirófano en Normas de

Bioseguridad.

La capacitación en Normas de Bioseguridad al personal de salud del Área de

Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del IESS, de la ciudad de Santo

Domingo, es una estrategia fundamental para incrementar los conocimientos en

este tema, que permite brindar una adecuada atención a los pacientes y al

aplicadas en la práctica diaria previene la trasmisión de infecciones cruzadas entre

pacientes y personal, utilizando los recursos necesarios, que sea dispuesto a través

de una gestión eficiente.

Objetivo:

Incrementar los conocimientos en bioseguridad del personal de salud del Área de

Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio del IESS, de la ciudad de Santo

Domingo

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

67

Contenidos de capacitación

A continuación, se detallan los contenidos de capacitación referentes a las normas

de bioseguridad que van a ser utilizados:

Definición de bioseguridad

Antecedentes

Principios

Objetivos

Normas generales de bioseguridad

Asepsia y antisepsia

Limpieza, desinfección y esterilización

Antisépticos y desinfectantes

Uso del uniforme hospitalario

Lavado de manos

Lavado clínico de manos

Lavado quirúrgico de manos

Uso de gel antiséptico

Uso de elementos de protección personal

Mascarilla

Gorro quirúrgico

Botas quirúrgicas

Guantes de manejo y estériles

Batas y delantales protectores

Protectores oculares

Riesgo de infecciones nosocomiales

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

68

Técnicas de capacitación

Para la ejecución de la capacitación se propone las siguientes técnicas que

favorecerán el proceso de enseñanza y aprendizaje:

Las charlas educativas son una herramienta didáctica con carácter

académico, mediante la cual se expone a un público o población especifica

temas relacionados con sus intereses y con la realidad en la que se

encuentra inmerso.

El Video Foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el

diálogo entre el espectador y la obra audiovisual contribuyendo de manera

significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los talleres demostrativos es una herramienta metodológica que permite a

los participantes aprender mediante la realización de los procedimientos, es

decir de forma práctica, poniendo en ejecución los conocimientos que

previamente el facilitador ha brindado.

Recursos y materiales:

Personal de salud

Expositores

Materiales audiovisuales como laptop, proyector, diapositivas

Materiales educativos como manuales, trípticos, documentos

Elementos de protección personal

Materiales de apoyo

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

69

Actividades:

Identificar las necesidades que tiene el personal con respecto a los temas en el

manejo de los desechos hospitalarios.

Definir los objetivos de la capacitación, identificando los logros que se quiere

alcanzar.

Establecer la metodología de capacitación, contenidos, duración, lugar

donde será realizada la formación.

Delimitar un cronograma de capacitación y selección de los capacitadores o

formadores, de acuerdo a los temas planteados.

Estrategia N°2

Disponibilidad de materiales, recipientes e insumos para la aplicación de las normas

de bioseguridad.

Es necesario tener la suficiente disponibilidad de materiales, recipientes e insumos

para la aplicación de las normas de bioseguridad, de esta manera se asegura una

calidad de atención a los pacientes.

Objetivo:

Disponer de materiales, recipientes e insumos para la aplicación de las normas de

bioseguridad.

Materiales e insumos necesarios

Mascarillas

Gorros quirúrgicos

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

70

Batas quirúrgicas

Botas quirúrgicas

Soluciones desinfectantes y antisépticas

Recipientes para la recolección desechos comunes, infecciosos,

cortopunzantes

Implementos de limpieza y desinfección

Guantes de manejo y estériles

Recursos:

Personal de salud

Insumos y materiales

Documentos de gestión

Actividades:

Conformar un equipo de trabajo para disposición permanente de insumos y

materiales que permitan la correcta aplicación de las normas de

bioseguridad.

Determinar la cantidad de insumos y materiales para equipar periódicamente

al área de quirófano.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

71

CONCLUSIONES

El personal de salud, es responsable de la atención y cuidados de los pacientes,

así como también de llevar a cabo los distintos procedimientos y tratamientos

adecuados para cada uno de estos, en cada uno de estos procedimientos debe

aplicarse las diferentes normas de bioseguridad.

En el Área de Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria del IESS – Santo

Domingo, se pudo identificar que el promedio total de cumplimiento de las normas

de bioseguridad es del 45%, obtenido de los parámetros evaluados en la guía de

observación y la encuesta de bioseguridad.

El personal no realiza el lavado de manos con la técnica adecuada, por lo tanto no

se logra una adecuada asepsia de estas, siendo portadoras de microrganismo que

pueden ser transmitidas a los pacientes que no atendidos por los profesionales de

la salud.

Existe una inadecuada aplicación de las normas de bioseguridad, relaciona con la

colocación de papeles y todo tipo de documento en la mesa quirúrgica, el uso

correcto del uniforme, utilización de los elementos de protección personal como

mascarilla, guantes, delantales, bastas, botas, etc., que pueden causar daños en la

salud del personal.

El personal debe ser capacitado de forma teórica y práctica en la aplicación de las

normas de bioseguridad, que permitan mantener la seguridad de los usuarios

externos, previniendo las infecciones cruzadas entres pacientes y entre personal y

paciente.

La capacitación en Normas de Bioseguridad al personal de salud del Área de

Quirófano del Centro de Atención Ambulatoria, es una estrategia fundamental para

incrementar los conocimientos en este tema, que permite brindar una adecuada

atención a los pacientes y al aplicadas en la práctica diaria previene la trasmisión

de infecciones cruzadas.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

72

RECOMENDACIONES

Al personal que labora en el Centro de Atención Ambulatorio del IESS – Santo

Domingo, para que evalúen de forma constante el cumplimiento de las normas de

bioseguridad en cada una de sus áreas que contribuya a mejorar la atención a los

usuarios.

A los responsables del Área de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio del

IESS – Santo Domingo, para que apliquen las estrategias propuesta en este trabajo

de investigación para las capacitaciones del personal y gestión de los materiales e

insumos necesarios.

Al personal de salud del Área de Quirófano del Centro de Atención Ambulatorio del

IESS – Santo Domingo, para que se comprometan en la aplicación de las normas

de bioseguridad y mejorar el nivel de cumplimiento obtenido en este trabajo de

investigación.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

BIBLIOGRAFÍA.

Arteaga y Pozo, (2011). Limpieza y bioseguridad hospitalaria y su impacto

en la salud y el medio ambiente en el Hospital “San Luis de Otavalo, Servicio

de Cirugía”. Ibarra – Ecuador.

Bautista et al. (2013). Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de

bioseguridad del personal de enfermería. Volumen 10. N° 2. Diciembre 2013.

ISSN 1794-9831. ISSN 2322-7028. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4698254.pdf

Bottaro, F. (2014). Diseño de los estudios de investigación. Debilidades y

fortalezas. HEMATOLOGÍA, Vol.18 N° 1: 74-83. Enero - abril 2014.

Recuperado de: http://www.sah.org.ar/revista/numeros/Vol18.n1.74-83.pdf

Bustamante, L. (2012). Evaluación del cumplimiento de las normas de

bioseguridad en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia,

hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta externa, durante el período

enero – marzo de 2012. (Tesis de Grado). Loja – Ecuador. Universidad

Técnica Particular de Loja.

Cando, Morales y Calle, (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

las normas de bioseguridad en el manejo y administración de sangre y

hemoderivados por el personal de enfermería en el Departamento de

Pediatría del Hospital “Vicente Corral Moscoso”. Cuenca, 2014. (Tesis de

Grado). Ecuador. Universidad de Cuenca.

Escorcia, O (2010) Manual para la Investigación: Guía para la formulación,

desarrollo y divulgación de proyectos. Bogotá – Colombia. Universidad

Nacional de Colombia.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la

investigación. México. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Quinta Edición.

Hospital Nazareth. (2014). Manual de Bioseguridad. Alcaldía Mayor de

Bogotá. Colombia.

Hospital San Vicente Ferrer. (2014). Manual de Bioseguridad. Andalucía –

España. Primera Versión.

Jurado, W. Solís, S. & Soria, C. (2014). Medidas de bioseguridad que aplica

el profesional de enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral

en el Hospital Santa María del Socorro, Año 2013 – 2014. Rev. enferm.

vanguard. 2014; 2(1): 10-16. Recuperado de:

http://alavanguardia.unica.edu.pe/index.php/revan/article/viewFile/30/30

Mondol, S. (2009). Manual de Bioseguridad y Manejo de Residuos

Hospitalarios. Cartagena – Colombia.

Morales, M. (2014). Cuidados de enfermería y su influencia en la presencia

de infecciones nosocomiales más comunes en pacientes hospitalizados en

la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente Ambato

en el Período Mayo – Diciembre 2013. (Tesis de Grado). Ecuador.

Universidad Técnica de Ambato.

Panimboza, C. y Pardo, L. (2013). Medidas de bioseguridad que aplica el

personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente.

“Hospital Dr. José Garcés Rodríguez”. Salinas 2012-2013. (Tesis de Grado).

Ecuador. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Rivera et al (2014). Plan Médico Funcional: Centro Clínico Quirúrgico

Hospital del día de Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador. Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

Rodríguez, O. Aguilera, A. Barbé, A. & Delgado, N. (2010). Intervención

educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC v.14 n.4

Camagüey jul.-ago. 2010. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-

02552010000400012&script=sci_arttext

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013).

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. Quito – Ecuador. Segunda

Edición.

Universidad Industrial de Santander. (2012). Manual de Bioseguridad.

Colombia. Proceso Talento Humano Subproceso Seguridad y Salud

Ocupacional.

Universidad Nacional de Colombia. (2012). Manual de Bioseguridad y

Esterilización. Bogotá – Colombia. Facultad de Odontología.

Villalta, M. (2012). Manual de Bioseguridad. Dirección de Desarrollo de

Servicios de Salud. Costa Rica.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

ANEXOS.

ANEXO N° 1: CARTA DE APROBACIÓN

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

ANEXO N° 2: FORMULARIO DE LA ENCUESTA.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

INSTITTUTO ECUATORI ANO DE SEGURIDAD SOCIAL CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIA

ÁREA DE QUIRÓFANO SANTO DOMINGO – ECUADOR

Objetivo: Identificar las practicas inadecuadas del personal de salud en relación a

la aplicación de las normas de bioseguridad.

Cargo: Personal médico

Personal de enfermería

Personal de limpieza

Parámetros a evaluar Si No Observaciones

1. Cumple con las indicaciones

del lavado clínico

2. Se retira las alhajas (reloj y

anillos)

3. Abre la llave, gradúa el

volumen del agua

4. Humedece ambas manos y

muñecas

5. Jabona ambas manos hasta

cuatro veces sobre la muñeca,

produciendo abundante

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

espuma y manteniéndola al

menos entre 15 y 20 segundos

6. Fricciona las manos en el orden

siguiente:

Palmas

Espacios interdigitales

Dorso de las manos

Muñeca hasta el tercio

medio del antebrazo

33% 67%

7. Abre la llave, enjuaga sus

manos sosteniéndolas hacia

arriba

52% 48%

8. Seca sus manos comenzando

desde los dedos hasta la

muñeca

65%

9. Cierra la llave del agua con la

misma toalla desechable

56%

10. Cumple con el tiempo

establecido para el lavado de

manos

FIRMA DE RESPONSABILIDAD: _________________________

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

INSTITTUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIA

ÁREA DE QUIRÓFANO SANTO DOMINGO – ECUADOR

FORMATO DE ENCUESTA

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos del personal de salud en relación a

la aplicación de las normas de bioseguridad.

Sexo: Hombre Mujer

Edad: _______

Cargo: Personal médico

Personal de enfermería

Personal de limpieza

Tiempo de servicio: 1 a 3 años

4 a 6 años

7 años o más

INSTRUCCIÓN: Lea detenidamente las preguntas, indique la respuesta correcta

que considere con una (X)

1. ¿Utiliza la sala de operaciones como un área limpia?

Si

No

2. ¿Conoce que son las normas de bioseguridad?

Si

No

3. ¿Utiliza correctamente el uniforme de trabajo?

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

Si

No

A veces

4. ¿Se lava las manos antes y después de cada procedimiento con los

pacientes o sustancias contaminadas?

Si

No

A veces

5. ¿Utiliza gel antiséptico para la desinfección de las manos en cada

procedimiento?

Si

No

A veces

6. ¿Es importante la utilización de los elementos de protección personal?

Si

No

7. ¿Utiliza la mascarilla para ingresar en las áreas estériles del centro

quirúrgico?

Si

No

A veces

8. ¿Conoce usted si el servicio cuenta con material e insumos necesarios para

la aplicación de las normas de bioseguridad?

Si

No

A veces

9. ¿Ha recibido capacitación sobre la aplicación de las normas de

bioseguridad?

Si

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

No

Gracias por su colaboración

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la

ANEXO N° 3: FOTOGRAFIAS.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la
Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7654/1/PIUAMSS002-20… · disposición constante en el literal D) del Art.85 del Estatuto de la