UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

166
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TEMA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA CÍA. DE TAXIS TRANSPLAYASA S.A EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015. AUTORA: DORIS GABRIELA CHAMORRO POZO ASESORA: ING. LOURDES MOREIRA, ESP. SANTO DOMINGO ECUADOR. 2015.

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TEMA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PARA LA CÍA. DE TAXIS TRANSPLAYASA S.A EN LA CIUDAD DE SANTO

DOMINGO, 2015.

AUTORA: DORIS GABRIELA CHAMORRO POZO

ASESORA: ING. LOURDES MOREIRA, ESP.

SANTO DOMINGO – ECUADOR.

2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ing. Lourdes Moreira, en calidad de Asesora de Tesis, designado por disposición de

Rectorado de la UNIANDES, certifico que la señorita DORIS GABRIELA CHAMORRO

POZO estudiante del noveno nivel de la carrera de Administración de Empresas y

Negocios, ha culminado el trabajo de tesis, con el tema: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA CÍA. DE TAXIS TRANSPLAYASA

S.A EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2015, quien ha cumplido con todos los

requerimientos exigidos por la universidad, por lo que se aprueba el mismo para su

defensa.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TÉSIS

Yo, DORIS GABRIELA CHAMORRO POZO, declaro que los derechos obtenidos en la

investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Ingeniera

en Empresas y Administración de Negocios, cuyo tema es: PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA CÍA. DE TAXIS

TRANSPLAYASA S.A EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2015, son

absolutamente auténticos y personales.

En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos

que se desprenden del trabajo propuesto, son de exclusiva responsabilidad de la autor.

Atentamente,

DORIS GABRIELA CHAMORRO POZO

AUTORA DE TESIS

DEDICATORIA

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,

tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente

mantenido a través del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

A mí madre Carmen, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque

siempre me apoyaste.

Mamá gracias

A mi padre Gustavo por los ejemplos de perseverancia y constancia que me ha

inculcado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

Papá gracias

A mis hermanos Mayra y Franklin por haber estado allí cuando los necesite.

¡Gracias a ustedes!

AGRADECIMIENTO

Dios, gracias por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo, por fortalecer

mi espíritu e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradezco a mis padres Gustavo Chamorro y a mi madre Carmen Pozo, sin duda

alguna las personas más importantes de mi desarrollo, gracias por estar junto a

mí, alcanzar este objetivo es el premio de su confianza y su esfuerzo sin medida.

Les agradezco con todo el amor que puedo ofrecerles…

Doris Gabriela…

ÍNDICE GENERAL

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES .............................................. 1

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................... 2

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TÉSIS ............................................................................ 3

DEDICATORIA ......................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 5

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................... 6

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... 11

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. 12

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... 14

ÍNDICE DE IMÁGENES ......................................................................................................... 15

REDUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 16

EXECUTIVE SUMMARY ...................................................................................................... 17

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1

Planteamiento del problema .................................................................................................. 2

Formulación del problema ..................................................................................................... 2

Delimitación del problema .................................................................................................... 3

Objeto de transformación y campo de acción ........................................................................ 3

Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 3

Objetivo general ..................................................................................................................... 3

Objetivos específicos ............................................................................................................. 3

Idea a defender ....................................................................................................................... 4

Justificación del tema ............................................................................................................ 4

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................................... 5

Resumen de la estructura de la tesis ...................................................................................... 5

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica .................................................. 6

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO………………………………………...…………………7

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ................................................ 7

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación ... 8

1.2.1 Administración ................................................................................................... 8

1.2.1.1 Importancia ........................................................................................................ 8

1.2.1.2 Características de la administración .................................................................. 8

1.2.1.2.1 Universalidad ..................................................................................................... 9

1.2.1.2.2 Valor instrumental ............................................................................................. 9

1.2.1.2.3 Multidisciplina ................................................................................................... 9

1.2.1.2.4 Especificidad ...................................................................................................... 9

1.2.1.3 Procesos administrativos .................................................................................. 10

1.2.1.3.1 Planeación ........................................................................................................ 10

1.2.1.3.2 Organización .................................................................................................... 11

1.2.1.3.3 Dirección .......................................................................................................... 11

1.2.1.3.4 Control ............................................................................................................. 11

1.2.1.4 Análisis FODA ................................................................................................ 11

1.2.2 Planeación Estratégica ..................................................................................... 12

1.2.2.1 Importancia de la planeación ........................................................................... 13

1.2.2.2 Principios de la planeación .............................................................................. 13

1.2.2.2.1 Factibilidad ...................................................................................................... 13

1.2.2.2.2 Objetividad y cuantificación ............................................................................ 13

1.2.2.2.3 Flexibilidad ...................................................................................................... 14

1.2.2.2.4 Unidad .............................................................................................................. 14

1.2.2.2.5 Del cambio de estrategias ................................................................................ 14

1.2.2.3 Tipos de Planeación Estratégica ...................................................................... 14

1.2.2.4 Ventajas y desventajas de la planeación .......................................................... 15

1.2.2.5 Premisas de la Planeación Estratégica ............................................................. 16

1.2.2.6 Consideraciones del proceso estratégico ......................................................... 16

1.2.2.7 Modelo de Planeación Estratégica ................................................................... 18

1.2.2.7.1 Misión .............................................................................................................. 19

1.2.2.7.2 Visión ............................................................................................................... 20

1.2.2.7.3 Filosofía corporativa de la organización .......................................................... 20

1.2.2.7.4 Diagnostico estratégico externo ....................................................................... 21

1.2.2.7.5 Diagnostico estratégico interno ....................................................................... 22

1.2.2.7.6 Definición de objetivos .................................................................................... 22

1.2.2.7.7 Construcción de escenarios .............................................................................. 22

1.2.2.7.8 Formulación de estrategias .............................................................................. 23

1.2.2.7.9 Control estratégico ........................................................................................... 25

1.2.3 Desarrollo Organizacional ............................................................................... 26

1.2.3.1 ¿Por qué apoyarse en el DO? ........................................................................... 26

1.2.3.2 Características del DO ..................................................................................... 26

1.2.3.3 Cuál es el propósito del DO ............................................................................. 27

1.2.3.4 ¿Por qué es necesario que mejoren las organizaciones? .................................. 27

1.2.3.5 ¿Qué necesidad de cambio pueden identificar las organizaciones? ................ 28

1.2.3.6 Tipos de intervenciones del DO ....................................................................... 28

1.2.3.6.1 Intervenciones en procesos humanos ............................................................... 28

1.2.3.6.2 Intervenciones tecnoculturales ......................................................................... 29

1.2.3.6.3 Intervenciones en administración de recursos ................................................. 29

1.2.3.6.4 Intervenciones estratégicas y del medio .......................................................... 29

1.3 Valoración crítica de las distintas posiciones teóricas ..................................... 30

1.4 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 31

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENDO DEL PROBLEMA...32

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación. ...................................................................................... 32

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación...32

2.2.1 Modalidad de la investigación ......................................................................... 32

2.2.2 Tipos de investigación ..................................................................................... 32

2.2.3 Métodos de investigación: ............................................................................... 33

2.2.4 Técnicas de investigación ................................................................................ 34

2.2.5 Instrumentos de investigación ......................................................................... 34

2.3 Propuesta del investigador ............................................................................... 35

2.4 Población ......................................................................................................... 35

2.5 Muestra ............................................................................................................ 36

2.6 Interpretación de resultados ............................................................................. 37

2.6.1 Conclusión de las encuestas aplicadas. ............................................................ 43

2.7 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 44

CAPÍTULO III

3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APLICACIÓN...…45

3.1 Justificación de la propuesta ............................................................................ 45

3.2 Objetivos de la propuesta ................................................................................. 46

3.2.1 Objetivo general ............................................................................................... 46

3.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 46

3.3 Desarrollo de la propuesta: Planeación Estratégica ......................................... 46

3.3.1 Misión .............................................................................................................. 47

3.3.2 Visión ............................................................................................................... 47

3.3.3 Filosofía ........................................................................................................... 47

3.3.4 Valores ............................................................................................................. 48

3.3.5 Políticas ............................................................................................................ 49

3.3.6 Manuales de Funciones .................................................................................... 50

3.3.7 Diagnóstico del entorno ................................................................................... 69

3.3.7.1 Diagnóstico externo ......................................................................................... 69

3.3.7.2 Diagnóstico interno .......................................................................................... 70

3.3.8 FODA ............................................................................................................... 70

3.3.8.1 Ponderación del FODA .................................................................................... 71

3.3.8.2 Matriz FODA ................................................................................................... 73

3.3.9 Objetivos estratégicos ...................................................................................... 74

3.3.10 Diseño de Estrategias ....................................................................................... 74

3.3.10.1 Plan de acción de la estrategia F1. O1. ............................................................ 74

3.3.10.2 Plan de acción de la estrategia F3. A3 ............................................................. 76

3.3.10.3 Plan de acción de la estrategia D1. O4 ............................................................ 77

3.3.10.4 Plan de acción de la estrategia D4. A5 ............................................................ 81

3.3.11 Presupuesto ...................................................................................................... 83

3.3.12 Control y cumplimiento de estrategias ............................................................ 84

3.3.13 Cronograma ..................................................................................................... 85

3.4 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 86

CONCLUCIONES GENERALES………………………………………..……………….87

RECOMENDACIONES…………………………………………………..………………87

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..………………88

ANEXOS

ANEXO 1 Carte de aprobación de perfil de tesis ................................................................ 91

ANEXO 2 Carta de aprobación de la empresa “TRANSPLAYASA” S.A ......................... 93

ANEXO 3 Formato de entrevsta realizada al Gerente ......................................................... 95

ANEXO 4 Formatgo de encuesta dirigida a los accionistas ............................................... 97

ANEXO 5 Formato de encuesta dirigida a los directivos ................................................... 99

ANEXO 6 Formato de encuesta dirigida a los trabajadores .............................................. 101

ANEXO 7 Tabulación de encuestas aplicadas a los accionistas ...................................... 103

ANEXO 8 Tabulación de encuestas aplicadas a los directivos ......................................... 114

ANEXO 9 Tabulación de encuestas aplicadas a los trabajadores ..................................... 125

ANEXO 10 Hoja de seguridad sobre el manejo de aceites .............................................. 136

ANEXO 11 Fotografías de la compañía “TRANSPLAYASA” S.A ................................. 143

ANEXO 12 Proformas ....................................................................................................... 145

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Características de la Administración ..................................................................... 9

Cuadro 2. Procesos administrativos ..................................................................................... 10

Cuadro 3. Factores del análisis FODA ................................................................................ 12

Cuadro 4. Principios de la Planeación ................................................................................. 13

Cuadro 5. Tipos de planeación ............................................................................................ 15

Cuadro 6. Características del proceso estratégico ............................................................... 17

Cuadro 7. Modelo de Planeación Estratégica ...................................................................... 18

Cuadro 8. Fases de la Planeación Estratégica ...................................................................... 19

Cuadro 9. El entorno de la organización .............................................................................. 21

Cuadro 10. Estrategias de crecimiento ................................................................................ 23

Cuadro 11. Estrategias operacionales .................................................................................. 24

Cuadro 12. Estrategias de relaciones ................................................................................... 25

Cuadro 13. Demanda de mejoras en una organización ........................................................ 28

Cuadro 14. Propuesta de Planeación Estratégica ............................................................... 35

Cuadro 15. Matriz FODA .................................................................................................... 73

Cuadro 16. Modelo de Cuña radial ...................................................................................... 79

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas de la Planeación ................................................................ 15

Tabla 2. Población de la compañía ...................................................................................... 36

Tabla 3. Descripción de la formula ...................................................................................... 36

Tabla 4. Aplicación de técnicas de investigación ................................................................ 37

Tabla 5. Entrevista aplicada al Gerente General .................................................................. 37

Tabla 6. Encuesta aplicada a los accionistas de la compañía .............................................. 38

Tabla 7. Encuesta aplicada a los directivos de la compañía ................................................ 40

Tabla 8. Encuesta aplicada a los trabajadores de la compañía ............................................ 42

Tabla 9. Misión propuesta ................................................................................................... 47

Tabla 10. Visión propuesta .................................................................................................. 47

Tabla 11. Valores propuestos .............................................................................................. 48

Tabla 12. Diagnóstico de los factores externos ................................................................... 69

Tabla 13. Diagnóstico de los factores internos .................................................................... 70

Tabla 14. Análisis FODA .................................................................................................... 71

Tabla 15. Asignación de peso Tabla 16. Asignación de calificación ........................... 72

Tabla 17. Ponderación del FODA ........................................................................................ 72

Tabla 18. Costos de materiales de la estrategia F.O ........................................................... 75

Tabla 19. Costo de la camisa para los trabajadores ............................................................. 76

Tabla 20. Tabla de proveedores ........................................................................................... 76

Tabla 21. Costo de los banners ............................................................................................ 78

Tabla 22. Costo de la cuña radial ......................................................................................... 79

Tabla 23. Costo de la señalética ........................................................................................... 81

Tabla 24. Costo de los gabinetes ......................................................................................... 81

Tabla 25. Presupuesto .......................................................................................................... 83

Tabla 26. Control y cumplimiento de las estrategias ........................................................... 84

Tabla 27. Cronograma de actividades .................................................................................. 85

Tabla 28. Estructura de misión y visión ............................................................................ 104

Tabla 29. Estructuración de estrategias ............................................................................. 105

Tabla 30. Ausencia de manuales ........................................................................................ 106

Tabla 31. Limitada variedad de marcas ............................................................................. 107

Tabla 32. Reformar el Direccionamiento Estratégico ....................................................... 108

Tabla 33. Presupuesto de la compañía ............................................................................... 109

Tabla 34. Políticas de la compañía .................................................................................... 110

Tabla 35. Nuevos objetivos ............................................................................................... 111

Tabla 36. Espacios físicos .................................................................................................. 112

Tabla 37. Desarrollo de una Planeación Estratégica .......................................................... 113

Tabla 38. Mejoramiento de estrategias .............................................................................. 115

Tabla 39. Consideracion del reglamento .......................................................................... 116

Tabla 40. Comunicación de los integrantes ....................................................................... 117

Tabla 41. Participación en procesos .................................................................................. 118

Tabla 42. Espacio físico ..................................................................................................... 119

Tabla 43. Ambiente de trabajo ........................................................................................... 120

Tabla 44. Trabajo orientado a objetivos ............................................................................ 121

Tabla 45. Actual planificacion .......................................................................................... 122

Tabla 46. Mejorar el actual Desarrollo Organizacional ..................................................... 123

Tabla 47. Desarrollo de una Planeación Estratégica .......................................................... 124

Tabla 48. Conocimiento de misión y visión ...................................................................... 126

Tabla 49. Recursos necesarios ........................................................................................... 127

Tabla 50. Organigrama ...................................................................................................... 128

Tabla 51. Manual de Funciones ......................................................................................... 129

Tabla 52. Impulsar el Desarrollo Organizacional .............................................................. 130

Tabla 53. Espacio en bodega ............................................................................................. 131

Tabla 54. Optimizar el rendimiento con un nuevo direccionamiento estratégico ............. 132

Tabla 55. Ventaja competitiva en un nuevo DO ................................................................ 133

Tabla 56. Fomento de valores ............................................................................................ 134

Tabla 57. Diseño de una Planeación Estratégica ............................................................... 135

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Misión y visión actual ....................................................................................... 104

Gráfico 2. Estructuración de estrategias ............................................................................ 105

Gráfico 3. Manuales de funciones ..................................................................................... 106

Gráfico 4. Limitada variedad de marcas ............................................................................ 107

Gráfico 5. Reformar Direccionamiento Estratégico .......................................................... 108

Gráfico 6. Presupuesto de la compañía .............................................................................. 109

Gráfico 7. Políticas de la compañía ................................................................................... 110

Gráfico 8. Nuevos objetivos .............................................................................................. 111

Gráfico 9. Espacios físicos ................................................................................................. 112

Gráfico 10. Desarrollo de una Planeación Estratégica ...................................................... 113

Gráfico 11. Mejoramiento de estrategias ........................................................................... 115

Gráfico 12. Consideración del reglamento ........................................................................ 116

Gráfico 13. Mejorar la comunicación ................................................................................ 117

Gráfico 14. Participación en los procesos .......................................................................... 118

Gráfico 15. Espacio físico de bodega ................................................................................ 119

Gráfico 16. Ambiente de trabajo ........................................................................................ 120

Gráfico 17. Trabajo orientado a objetivos ......................................................................... 121

Gráfico 18. Actual planificación ....................................................................................... 122

Gráfico 19. Mejorar el actual Desarrollo Organizacional .................................................. 123

Gráfico 20. Desarrollo de una Planeación Estratégica ...................................................... 124

Gráfico 21. . Conoce misión y visión ................................................................................ 126

Gráfico 22. Recursos necesarios ........................................................................................ 127

Gráfico 23. Organigrama ................................................................................................... 128

Gráfico 24. Manual de Funciones ...................................................................................... 129

Gráfico 25. Impulsar el Desarrollo Organizacional ........................................................... 130

Gráfico 26. Espacio de bodega .......................................................................................... 131

Gráfico 27. Optimizar el rendimiento con un nuevo direccionamiento estratégico .......... 132

Gráfico 28. Ventaja competitiva en un nuevo DO ............................................................. 133

Gráfico 29. Fomento de valores ......................................................................................... 134

Gráfico 30. Diseño de una Planeación Estratégica ............................................................ 135

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Modelo de camisa para los trabajadores ............................................................. 75

Imagen 2. Banners con la misión, visión y valores. ............................................................ 77

Imagen 3. Manuales de Funciones para la compañía .......................................................... 78

Imagen 4. Fan Page de la compañía .................................................................................... 80

Imagen 5. Señalética ............................................................................................................ 80

Imagen 6. Gabinetes para bodega ........................................................................................ 81

Imagen 7. Diseño de la bodega ............................................................................................ 82

Imagen 8. Compañía TRANSPLAYASA ......................................................................... 144

Imagen 9. Lubricentro TRANSPLAYASA. ...................................................................... 144

REDUMEN EJECUTIVO

El desarrollo de la propuesta de Planeación Estratégica para la compañía de taxis

TRANSPLAYASA de la cuidad de Santo Domingo, tiene como como finalidad mejorar el

Desarrollo Organizacional y demás complementos ofrecidos en el punto de venta y sede de

la empresa ubicada en el baipás de la coca cola, a 500 metros a la entrada al poste, los

cuales están dirigidos a los propietarios de vehículos del mercado antes descrito.

La investigación inicia con el planteamiento del problema donde se ha detectado que existe

una limitada Planeación Estratégica, por lo que se evidencia la necesidad de plantear

soluciones estratégicas. Subsiguientemente se fundamenta científicamente los diferentes

temas que se relacionan con la Administración, Los Procesos Administrativos, Planeación

Estratégica y Desarrollo Organizacional, cuyo complemento es la Metodología del trabajo

de investigación, la misma que se realizó a través de métodos, técnicas e instrumentos para

obtener información que sustente el problema planteado.

Actualmente la compañía TRANSPLAYASA se encuentra en la capacidad financiera para

asumir el presupuesto de la Planeación Estratégica que asciende a 8375,85, cifra que

involucra una serie de acciones que contribuirán a impulsar su Desarrollo Organizacional.

Finalmente, se propone un modelo de Planeación Estratégica según los autores Idalberto

Chiavenato y Arao Sapiro considerando que es el más adecuado para aplicarlo. También

se desarrolló un análisis de los factores internos y externos, el mismo que se complementó

con una matriz FODA determinando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Por último, la inversión de la Planificación Estratégica se torna importante para dar

solución a la variable dependiente que en este caso es el Desarrollo Organizacional en la

compañía TRASNPLAYASA.

EXECUTIVE SUMMARY

The development of the proposed Strategic Planning for the company TRANSPLAYASA

of city Santo Domingo, is intended to improve the Organizational Development and other

complements offered in the sale point and head office to the company located about 500

meters to the entrance to the post, which are directed to the owners of vehicles of the

market before described.

The investigation begins with the statement of the problem where it was found there is a

limited Strategic Planning, as evidenced by the need to stablish strategic solutions.

Subsequently, it is based the different scientifically topics they are related with the

Administration, The Administrative Processes, Strategic Plan and Organizational

Development whose complement is the Methodology of the investigation work, the same

one that was carried out through methods, technical and instruments to obtain information

to support the problem.

At the moment the TRANSPLAYASA company is in the financial capacity to assume the

Strategic Plan budget that ascends at 8375,85 it involves a series of actions that they will

contribute to improve they’re Organizational Development.

Finally, a model of Strategic Planning according to the authors Ibalberto Chiavenato y

Arao Sapiro considering that it is the most appropriate to apply. Also developed a study of

the internal and external factors, the same one was supplemented with SWOT analysis

determining strengths, opportunities, weaknesses and threats.

To finish, the Strategic Planning investment is turns important to give a solution to the

dependent variable that is the Organizational Development in TRASNPLAYASA

company.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

En la sociedad del siglo XXI impera la planificación, prácticamente la totalidad de los

aspectos de nuestras vidas están planificados. En la vida profesional como en el mundo de

los negocios cualquier ausencia de organización puede conducir irremediablemente al caos

y al fracaso.

El desarrollo de las organizaciones ha sido recientemente objeto de consideraciones

teóricas y tratamiento práctico bajo la denominación de desarrollo organizacional. Todo

sistema orgánico se compone de unidades que deben actuar en armonía para el desempeño

de una función o finalidad.

Realizada la investigación en el Centro de Documentación e Información científica CDIC

de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, se determinó que no

se ha ejecutado tesis de grado para la Compañía de Taxis TRASNPLAYASA. Sin

embargo, se menciona que existen trabajos de investigación desarrollados con el tema Plan

Estratégico, los mismos que se aplicaron a empresas con diferentes giros de negocios, pero

a la vez serán una referencia para la ejecución del presente proyecto investigativo:

Plan Estratégico y Clima Organizacional para la Unidad Educativa Nazaret, 2014.

Autora: Andrea Vega. Asesor: Mba. Leonardo Carrión.

Plan Estratégico y Desarrollo Organizacional del Departamento de Control Patronal

de la Dirección del IEES-Santo Domingo de los Tsáchilas, 2013. Autora: Mercedes

Montenegro. Asesor: Ing. Wilson Salas

Plan Estratégico y Desarrollo Organizacional para la Distribuidora Ojeda, 2012.

Autora: Ana Fuentes. Asesor: Ing. Lourdes Moreira, Esp.

2

Planteamiento del problema

TRANSPLAYASA S.A fue constituida el 26 de mayo de 1997, inicio sus actividades con

23 socios y una flota de vehículos integrada por 12 unidades, desde su fecha de creación

hasta la actualidad sus directivos han emprendido acciones tendientes a mejorar la

compañía, tanto así, que incrementaron sus servicios a la venta de llantas, cambio de

aceite y lavado de vehículos, acciones que han generado beneficios para la compañía, más

sin embargo, la aplicación de estas acciones son realizadas de manera empírica limitando

su desarrollo organizacional fundamentado en los siguientes causales:

La misión y visión con las que cuenta la compañía están desactualizadas, motivo por

el cual no refleja la realidad de la empresa de manera clara, provocando en los

trabajadores poca conectividad hacia la empresa.

Las estrategias de la compañía que permitieron una mejora en su rendimiento como

la implementación servicio de venta de llantas, baterías o el cambio de aceite y

lavado de autos, no han permitido alcanzar los objetivos planteados lo que afecta en

alcanzar un crecimiento sostenido.

La usencia de manuales de funciones en la empresa ocasiona que sus trabajadores

dupliquen y desconozcan las funciones que desempeñan, además de desconocer la

estructura orgánica funcional debido a que no cuentan con un organigrama.

Los productos así como las marcas que ofrece la compañía no poseen una amplia

variedad lo que limita al usuario en la decisión de compra, ocasionando que busque

una segunda opción y no adquiera los productos en la empresa.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar el Desarrollo Organizacional en la compañía de taxis

TRANSPLAYASAS.A?

3

Delimitación del problema

TRASNPLAYASA S.A es una compañía dedicada a la prestación de servicios de

transporte, cambio de aceite y lavado de vehículos, sus directivos han logrado mantener la

compañía por más de trece años, aplicando en cada de sus procedimientos administrativos,

conocimientos empíricos.

La compañía se encuentra ubicada en la cuidad de Santo Domingo, ubicada en el baipás de

la coca cola, a 500 metros a la entrada al poste, cuenta en la actualidad con 7 trabajadores,

distribuidos en las áreas de secretaria, lubricentro y en la oficina de central de radio, el

presente trabajo investigativo se realizó desde abril a octubre de 2015.

Objeto de transformación y campo de acción

Objeto de Investigación: Planeación Estratégica

Campo de Acción: Desarrollo Organizacional

Identificación de la línea de investigación

La línea de investigación del presente proyecto es: Competitividad, Administración

Estratégica y Operativa por orientar esfuerzos al diseño de estrategias y acciones tendientes

a mejorar el Desarrollo Organizacional.

Objetivo general

Elaborar una Planeación Estratégica que permita mejorar el Desarrollo Organizacional de

la Compañía de taxis TRANSPLAYASAS.A de la Ciudad de Santo Domingo.

Objetivos específicos

Identificar las causas involucradas en la problemática de la Compañía de taxis

TRANSPLAYASA S.A, mediante la aplicación de metodologías de investigación

científica.

4

Fundamentar teórica y científicamente la Administración, Planeación Estratégica y

Desarrollo Organizacional

Determinar las estrategias más adecuadas para la propuesta, basadas en una

Planeación Estratégica.

Idea a defender

El diseño e implementación de una Planeación Estratégica, caracterizada por un

diagnóstico situacional, creación de objetivos y estrategias, complementados de un

presupuesto, ayudará a impulsar el Desarrollo Organizacional de la Compañía de Taxis

TRASNPLAYASA S.A.

Justificación del tema

Mediante el presente proyecto de investigación se pretende demostrar de una forma clara,

precisa y objetiva que el trabajo desarrollado se encuentra dentro de las parámetros

establecidos por la universidad y a la vez que se justifica el tema con un enfoque, teórico y

práctico debido a que se aplicó diversos conceptos y definiciones que en el transcurso de la

carrera se han adquirido, buscando además, el modelo adecuado para adaptarlo al contexto

de la empresa.

Con este trabajo investigativo se pretende reformar la Planeación Estratégica y mejorar el

Desarrollo Organizacional de la compañía de taxis TRANSPLAYASA S.A.

Además, por medio de este trabajo, proponer un modelo adecuado que permita establecer

los límites y horizontes organizacionales necesarios para un crecimiento efectivo de la

empresa, por lo que se justifica el desarrollo de la propuesta.

El diagnóstico, la investigación y la propuesta, constituyen una aportación científica,

original y novedosa que servirán como modelo para las empresas con actividades

similares, permitiendo de esta forma mejorar sus procesos y operaciones, con la finalidad

de que sean empresas eficientes y efectivas.

5

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

El presente proyecto de investigación utilizo la modalidad de investigación mixta cuali-

cuantitativa, con el predominio de la modalidad cualitativa, para esto los tipos de

investigación en los que el proyecto se enmarca son: investigación descriptiva por sus

características a partir de observaciones, investigación de campo pues tiene lugar en el

ambiente original en el que interactúan las personas e investigación bibliográfica por la

búsqueda de información en libros de autores.

El trabajo contempla los métodos inductivo-deductivo permitiendo efectuar un

razonamiento que analiza una porción del todo, analítico-sintético se videncia en el análisis

a los clientes internos, recolección de datos, ya que usa una gran diversidad de técnicas y

herramientas, utilizado para el estudio de la realidad empresarial. Estos métodos se

reafirman con las técnicas de investigación que se aplicaran tales como: entrevista y

encuesta, apoyados por sus los respectivos instrumentos: guía de entrevista y cuestionario.

Resumen de la estructura de la tesis

El presente proyecto investigativo se encuentra estructurado en tres capítulos, cada uno

contienen una parte importante para el desarrollo de una Planeación Estratégica.

El primer capítulo, Marco Teórico, está compuesto por el origen y evolución del objeto de

trasformación, el cual se describe los inicios de la compañía y su progreso a través del

tiempo, además se establecen las diferentes posiciones teóricas de una serie de autores

reconocidos por sus aportes a la Administración, puntualizando los temas que serán la guía

para la descripción de las variables.

El segundo capítulo, Marco Metodológico y Planteamiento del Problema, inicia con la

especificación del sector o rama a la cual pertenece el objeto de transformación, en el

presente proyecto TRANSPLAYASA S.A es una la compañía cuya principal actividad es

la de prestar servicio público permanente de trasporte de pasajeros en taxis, este capítulo

también está compuesto por la modalidad de investigación que se utilizará, asimismo como

los tipos de investigación, los métodos y las técnicas que se aplicaron para confirmar las

causas efectos de la problemática y establecer las posibles soluciones.

6

El tercer y último capítulo, Validación y/o Evaluación de Resultados de Aplicación, es en

el cual se aplica y desarrolla el modelo de Planeación Estratégica que servirá para hallar las

posibles soluciones a la problemática, con una serie de elementos como misión, visión,

objetivos, estrategias y planes de acción se pretende establecer un mejor direccionamiento

estratégico que contribuya a mejorar el Desarrollo Organizacional de la Cía.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

El aporte teórico está reflejado en las distintas definiciones que contribuyeron al desarrollo

del proyecto, además aportará nuevos criterios y adecuaciones de modelos de Planeación

Estratégica, que tendrán la finalidad de ser aplicables a una empresa de trasporte.

La elaboración de una Planeación Estratégica para la compañía TRANSPLAYASA tendrá

como significación práctica la solución a la problemática que presenta, con la aplicación

del modelo dinámico, acorde a la necesidad de la empresa.

La novedad científica está constituida en la elaboración de un documento novedoso para la

empresa, debido a que está fundamentado por teorías de diversos autores, plasmado en

libros que afirman este tipo de proyecto.

7

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

La compañía de taxis Las Playas de Santo Domingo “Transplayasa S.A” fue constituida el

26 de mayo de 1997, con escrituras públicas en la notaria vigésima quinta del cantón

Quito. Con 23 socios fundadores empezó el trabajo de la compañía con el objeto de

obtener el primer permiso de operación, este permiso se otorgó el 2 de julio de 1999, en el

cual se calificaron legalmente ocho unidades.

Debido a la mala administración de los dirigentes en ese entonces la compañía atravesó por

un momento crítico y la Superintendencia de Compañías decidió liquidar la empresa. Se

nombró a un interventor, quien tuvo la responsabilidad de presentar un informe del estado

social y económico de la empresa. En el año 2003 se logró prácticamente resucitar a la

empresa y dar tranquilidad a quienes la conformaban.

La directiva junto al apoyo de sus compañeros quienes actualmente siguen en la compañía

empezaron la lucha para legalizar 50 unidades más, lográndolo el 7 de junio de 2004. Con

el fin de dar un mejor servicio a la ciudadanía de Santo Domingo, en el año 2006 se

instaló el sistema de radio taxi puerta a puerta las 24 horas del día, el servicio de

encomiendas y turismo.

La empresa fue pionera en Santo Domingo en brindar estos servicios, los cuales fueron

acogidos de manera favorable por parte de la ciudadanía por seguridad y confianza que

brinda hasta la actualidad. Al momento la compañía brinda el servicio de mantenimiento

de vehículos realizando cambios de aceite y lavado express, tanto para los socios como

para la ciudadanía, además el lubricentro “Transplayasa” cuenta con un stock de

lubricantes para vehículo.

8

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

1.2.1 Administración

Es el proceso que consiste en diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los

individuos que colaboran en grupos, cumplan eficientemente objetivos seleccionados,

logrando mayor optimización de los recursos disponibles en una organización.

Para Francisco Monchón la administración “es la ciencia que se ocupa de cómo se

emplean, coordinan, y supervisan los recursos de la organización para que se alcancen de

forma eficaz y eficiente los objetivos fijados”. (MONCHÓN & SÁEZ, 2014, pág. 9)

El pensamiento de Ricky Griffin define el término organización como “relativamente

simple, el concepto de administración es un poco más elusivo tal vez se entienda desde una

perspectiva basada en los recursos”. (GRIFFIN, 2014, pág. 4)

1.2.1.1 Importancia

La importancia de la planeación radica en la formulación de los objetivos y las directrices

que permiten su consecución, al ser la primera etapa se convierte en el cimiento

fundamental del proceso administrativo que permitirá delinear las actividades que

permitirán alcanzar los propósitos deseados por la organización. (CHIAVENATO &

SAPIRO, 2013, pág. 26)

En su exposición Monchón y Saéz: “desde los orígenes de la humanidad el hombre se ha

asociado con sus semejantes para obtener los resultados deseados. Para hacerlo con cierta

eficacia ha creado maneras de administrar sus actividades que le han permitido, mediante

un reparto adecuado de las tareas conseguir sus objetivos”. (MONCHÓN & SÁEZ, 2014,

pág. 10)

1.2.1.2 Características de la administración

La administración posee ciertas características que la diferencian de otras disciplinas:

9

Características de la

administración

Universalidad

Valor

instrumental Especificidad

Multidisciplina

1.2.1.2.1 Universalidad

Es indispensable en cualquier grupo social, ya sea una empresa pública o privada o en

cualquier tipo de institución.

1.2.1.2.2 Valor instrumental

Su finalidad es eminentemente práctica, siendo la administración un medio para lograr los

objetivos de un grupo.

1.2.1.2.3 Multidisciplina

Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias y técnica.

1.2.1.2.4 Especificidad

Aunque la administración se auxilia de diversas ciencias, su campo de acción es específico,

por lo que no puede confundirse con otras disciplinas.

Fuente: (MÜNCH, 2010, pág. 13)

Elaborado por: Doris Chamorro

Cuadro 1. Características de la Administración

10

1.2.1.3 Procesos administrativos

En su concepción más sencilla los procesos administrativos se pueden definir como el

conjunto de tareas, fases o etapas que la administración aplica a través del tiempo, de

manera integral.

Fuente: (GRIFFIN, 2014, pág. 8)

Elaborado por: Doris Chamorro

1.2.1.3.1 Planeación

Es trazar el rumbo hacia donde se dirige la organización, minimizando posibles riesgos e

incrementando las posibilidades de éxito, de la misma manera plantea escenarios y

resultados que se pretende obtener.

Cuadro 2. Procesos administrativos

Planeación y toma

de decisiones

Establecer las metas

de la organización y

decidir la mejor

forma de alcanzarlas.

Organización

Determinar cómo

agrupar mejor las

actividades y los

recursos.

Control

Monitorear y corregir

las actividades en

curso para facilitar el

logro de las metas.

Dirección

Motivar a los

miembros de la

organización a

trabajar por el mejor

interés de la

organización

11

Planear consiste en especificar los objetivos que deben alcanzarse así como establecer y

jerarquizar anticipadamente las estrategias y acciones que deben tomarse para lograr tales

objetivos. (MONCHÓN & SÁEZ, 2014, pág. 11)

1.2.1.3.2 Organización

Organizar encierra las tareas que se llevarán a cabo, como serán ejecutadas, quien las

realizará, como están agrupadas, quien depende de quién y en qué momento serán tomadas

las decisiones.

1.2.1.3.3 Dirección

Dirigir es estimular a los miembros de la organización para que desempeñen su actividad

con altos niveles de rendimiento, esto conlleva saber liderar, motivar y comunicarse con

los trabajadores de forma individual y en grupo. (MONCHÓN & SÁEZ, 2014, pág. 12)

1.2.1.3.4 Control

Permite establecer la estructura de los niveles, funciones y responsabilidades con el fin de

establecer los procesos que se llevarán a cabo para la materialización de una idea,

encargándose de orientar y designar los recursos necesarios.

El control es medir y corregir el desempeño de los individuos y organizaciones para

asegurarse que los hechos se ajusten a los planes, mide el desempeño con relación a las

metas y los planes, señalar las desviaciones de los estándares y corregirlas. (KOONTZ &

WEHRICH, 2014, pág. 23)

1.2.1.4 Análisis FODA

Al elaborar una planeación puede existir eventos que afectaran su desarrollo por lo tanto es

necesario tomar en cuenta diversos escenarios que permitan reducir la incertidumbre

inherente al futuro.

12

Internas. También se les conoce como fortalezas y debilidades, se originan dentro de la

empresa y pueden influir en el logro de los planes

Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero pueden tener

efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y constituyen oportunidades y amenazas.

Fuente: (MÜNCH, 2013, págs. 23-25)

Elaborado por: Doris Chamorro

1.2.2 Planeación Estratégica

La Planeación Estratégica es una serie de etapas o procesos que sirve para formular y

ejecutar estrategias a través de las cuales la cúpula directiva define el rumbo y las

directrices que harán de regir a la organización.

“La Planeación Estratégica es un proceso de adaptación organizacional amplio que implica

aprobación, toma de decisiones y evaluación, busca responder a preguntas como por qué

existe la organización, que hacer y como lo hace, el resultado del proceso es un plan que

sirve para guiar la acción organizacional en un plazo de tres a cinco años”.

(CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 25)

La Planeación Estratégica es una herramienta administrativa de enorme relevancia que

permite primero establecer el direccionamiento estratégico de una compañía u

organización, estudiar los ambientes interno y externo, para posteriormente realizar el

análisis FODA, permitiendo con ello diseñar los objetivos y planes para su posterior

implementación y evaluación de los resultados alcanzados.

FODA

Fortalezas internas

Debilidades internas

Oportunidades

externas

Amenazas externas

Cuadro 3. Factores del análisis FODA

13

1.2.2.1 Importancia de la planeación

La importancia de la Planeación radica en que toda empresa u organización, debe

establecer plenamente los objetivos que pretende alcanzar estableciendo las acciones que

permitan su consecución.

1.2.2.2 Principios de la planeación

Un principio se concibe como todo aquello que se acepta o se acoge en esencia sin que

haya entera conformidad en la forma o en los detalles

La Planeación al igual que cualquier otra actividad administrativa se rige por unos

principios, los cuales son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como

guías de conducta a observarse en la acción administrativa. (ROJAS & MEDINA, 2011,

págs. 21-22)

Fuente: (ROJAS & MEDINA, 2011, págs. 21-22)

Elaborado por: Doris Chamorro

1.2.2.2.1 Factibilidad

Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos

u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y

a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

1.2.2.2.2 Objetividad y cuantificación

Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y

nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. Este precio establece

Principios de Planeación

Factibilidad Flexibilidad Origen y

cuantificación Unidad

Del cambio de

estrategias

Cuadro 4. Principios de la Planeación

14

la necesidad de utilizar datos objetivos como estadísticas, estudios de mercado, estudios de

factibilidad cálculos probabilísticos, entre otros.

1.2.2.2.3 Flexibilidad

Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar

situaciones imprevistas y que proporciones situaciones imprevistas y que proporciones

nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones.

1.2.2.2.4 Unidad

Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y

distinguirse a lo largo de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean

consistentes en cuanto a su enfoque, y armónico en cuanto al equilibrio e interrelación que

debe existir entre estos.

1.2.2.2.5 Del cambio de estrategias

Cuando un plan se extiende con relación al tiempo, será necesario rehacerlo

completamente.

Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que

modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas,

procedimientos y presupuestos.

1.2.2.3 Tipos de Planeación Estratégica

Los tipos de planeación en función a lo expresado por Chiavenato y Sapiro son los

detallados a continuación:

15

• La Planeación Estratégica es la toma deliberada y sistematica de decisiones que incluyen propositos que afectan o deberian afectar a toda la empresa durante largos periodos. Es una planeación que incluye plazos más largos, es más amplio y se desarrolla en los niveles jerárquicos más elevados de la empresa, es decir, en el nivel intirucional.

Planeación estratégica

• Se refiere de emanera especifica a las tareas y operaciones realizadas en el nivel organizacional. Al estar fundada en la lógica del sistema cerrado la planeacion operacional se orienta hacia la optimizacion y maximización de los resultados, mientras que la planeación táctica de orienta hacia los resultados satisfactorios.

Planeación operacional

• Es la funcion adminitrativa que determina con anticipacion que se debe hacer y cuales objetivos se deben alcanzar, busca brindar condiciones racionales para la empresa, sus departamentos o divisiones se organizan a partir de ciertas hipótesis con respecto de la realidad actual y futura.

Planeación prospectiva

• La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y normativa, y es conocida bajo el nombre de adaptiva, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que distingue a la planeación prospectiva es el enfasis a la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible.

Planeación táctica

Cuadro 5. Tipos de planeación

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 26)

Elaborado por: Doris Chamorro

1.2.2.4 Ventajas y desventajas de la planeación

Más que desventajas, se toma como falencias de la planeación, ya que no se puede afirmar

que existe una desventaja real, y es ventajosa dependiendo desde el punto de vista que se

mire, si es de quien planea, el resultado es bueno, pero si es de alguien que esta inmiscuido

puede que se vea afectado por su posición. (ROJAS & MEDINA, 2011, págs. 25-27)

Tabla 1. Ventajas y desventajas de la Planeación

Ventajas Desventajas

Ayuda a los administradores a estar orientados hacia

el futuro, se ven esforzados a mirar más allá de sus

problemas cotidianos para proyectar lo que podría

suceder en el futuro.

Los administradores que miran solo el presente y

Los administradores no cuentan con la información

completa de toda su organización, la que permite

realizar un proceso de planeación adecuado al

comportamiento continuo pero carente de una

seguridad en las acciones predichas por los gerentes

16

descuida en futuro parece dirigirse a un fracaso

seguro.

encargados de tomar todas las decisiones dentro de la

organización.

Coordinación de las decisiones:

Una decisión no debería tomarse el día de hoy sin

tener alguna idea de la forma en la que afectará a una

decisión de tenga que tomarse el día de mañana. La

función de planeación ayuda a los administradores en

sus esfuerzos por coordinar sus decisiones.

El factor externo que influye de manera cambiante

en el proceso de planeación, de manera que los

planes deben flexibles y no estructuras rígidas, que

sean susceptibles al cambio exógeno que se presente

en el entorno de nuestras organizaciones.

Pone de relieve los objetivos de las organizaciones

con el punto de partida “la planeación”; quiere decir

que los administradores se ven constantemente

forzados a recordar con exactitud lo que su

organización está tratando de lograr

El tiempo con el que disponen los administradores

para verificar que todos los planes se estén

ejecutando de la forma más adecuada para el

desarrollo y el crecimiento de la empresa en un

tiempo determinado.

Fuente: (ROJAS & MEDINA, 2011, págs. 25-27) Elaborado por: Doris Chamorro

1.2.2.5 Premisas de la Planeación Estratégica

Un proceso de Planeación Estratégica eficaz no debe ser formal y burocrático, sino que

debe iniciar con preguntas tan simples como estas:

¿Cuál es la situación presente de la organización? ¿Cuál es su desempeño con los

clientes y frente a los competidores?

Si no se aplicara cambio alguno, ¿Cómo será la organización dentro de un año?

¿dentro de dos, de cinco o de diez?

Si las respuestas a las preguntas anteriores no fueran aceptables, ¿Qué decisiones

debería tomar los administradores? ¿Qué riesgos entrañarían?

El proceso de la Planeación Estratégica inicia en determinar la situación actual de la

empresa, en relación a sus clientes y competidores, además se debe establecer escenarios si

no se aplicara ningún cambio, por último se debe considerar la decisiones que se deben

tomar y comprender muy bien los riesgos de dicha decisión.

1.2.2.6 Consideraciones del proceso estratégico

El propósito de la Planeación Estratégica es formular estrategias e implementar por medio

de planes tácticos y operacionales con base en algunas premisas.

17

Cuadro 6. Características del proceso estratégico

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 44)

Elaborado por: Doris Chamorro

Sistemico

• La Planeación Estratégica tiene mucho que ver con el comportamiento sistemático y holístico y poco con el comportamiento de cada una de sus partes.

Implica a la organización como un todo y se refiere a su comportamiento medular.

Enfocarse al futuro

• La Planeación Estratégica tiene mucho que ver con el futuro de la organizacion.Esta orientada a plargo plazo. La visión organizacional es importante para definir los

objetivos que se pretenden alcanzar con el tiempo. Es un puente que conecta con el futuro.

Crear valor

• Tiene que ver con el comportamiento orientado hacia los objetivos estrategicos. Sin embargo, la estrategia no solo debe servir a algunos grupos de interés (stakeholders) de

la organizacion sino que debe crear valor para todos ellos, sean accionistas, clientes proveedores, ejecutivos, colaboradores.

Ser participativa

•Todos los mienbros de la organización deben formular y entender la Planeación Estratégica. Como existen innumerables caminos que llevan al futuro, la Planeación

estratégica debe ser un conjunto alineado de decisiones que moldee el camino elegido para llegar a él.

Tener continuidad

• Sirve para articular y preparar la estratégia. Sin embargo, no debe ser algo que se haga una vez cada año. No es algo discontinuo. Cuanto mayor sea el cambio del entorno

tanto mayor será la cantidad de planeación y re planeación estratégica que deba hacerse continuamente.

Ser implementada

• La implementación de la Planeación Estratégica es el principal desafio. Para que tenga éxito todas las personas de la organización la deben poner en práctica todos los días y

en todas sus acciones.

Ser monitoreada

• El desempeño y los resultados de la Planeación Estratégica debe ser evaluado. Para ello la estratégia debe incluir indicadores y datos financieros que permitan el

monitoreo constante y permanente de sus consecuencias a efecto de que sea posible aplicar medidas correctivas que garanticen su éxito.

18

Modelo de negocio existente

Misión, Visión, Valores y

Metas

Opción estratégica

FODA Misión, Visión,

Valores y Metas

Misión, Visión,

Valores y Metas

Estrategias de funciones

Estrategias de negocio

Estrategias globales

Estrategias corporativas

1.2.2.7 Modelo de Planeación Estratégica

La Planeación comprende una serie de elementos que se plasman en el plan estratégico,

también conocido como plan de negocios.

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 45)

Elaborado por: Doris Chamorro

Para la Planeación Estratégica manifiestan los autores que deben ser consideradas las

siguientes etapas que se visualizan a continuación.

Cuadro 7. Modelo de Planeación Estratégica

19

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, págs. 45 - 46)

Elaborado por: Doris Chamorro

1.2.2.7.1 Misión

“La misión de la organización es la declaración de su propósito y alcance, en términos de

productos y mercados, responde a la pregunta: ¿Cuál es el negocio de la organización?, se

refiere a su papel en la sociedad donde actúa y explica su razón de ser o de existir”.

(CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 73)

La misión de la organización se debe definir en términos de la satisfacción de algunas

necesidades del entorno y no en términos de la oferta de un producto o servicio.

La misión organizacional debe considerar los aspectos siguientes:

La razón de ser de la organización.

En papel de la organización en la sociedad.

Cuadro 8. Fases de la Planeación Estratégica

Declaración de la Misión Visión del negocio

Diagnóstico Estratégico Externo Diagnóstico Estratégico Interno

Construcción de escenarios Definición de objetivos

Formulación de estrategias Control Estratégico

20

La naturaleza del negocio de la organización.

El valor que la organización crea para sus grupos de interés.

Los tipos de actividades en los que la organización debe concretar sus esfuerzos en el

futuro.

1.2.2.7.2 Visión

“Significa literalmente una imagen”. Muestra una imagen de la organización en cuanto a la

realización de sus propósitos en el futuro, la visión organizacional trata de predecir el

futuro, pero sin asegurarlo en el presente, se entiende como el sueño que la organización

acaricia”. (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 77)

La visión es el objetivo supremo de toda empresa u organización, es la explicación de por

qué todos los que conforman la institución dedican todos sus esfuerzos a la consecución de

la visión empresarial y dedican la mayor parte de su existencia al éxito de la organización

en la que trabajan, invierten o donde hacen negocios.

1.2.2.7.3 Filosofía corporativa de la organización

“La filosofía corporativa de la organización es una construcción ideada de dentro hacia

afuera de la organización, independientemente del entorno externo, y está compuesta por

sus principios y valores organizacionales y por los objetivos de su misión. “Ideología” (del

griego idea, idea + logros, tratado) significa la “forma de pensar” que caracteriza a un

individuo, grupo de personas u organización. (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 77)

La filosofía constituye un sistema de ideas generales que es la base del comportamiento

individual o colectivo hacia la organización y el entorno de la misma, la filosofía

corporativa de una organización incluye sus principios y valores corporativos los que

diferencian de otras compañías.

21

Organización

(Intención

estratégica)

Entorno de los

Competidores

Proveedores Clientes

Entidades

reguladoras

Entorno contextual (Macro

entorno) Entorno

demográfico

Entorno

económico

Entorno

político / legal

Entorno de los

recursos naturales

Entorno

tecnológico

Entorno

sociocultural

1.2.2.7.4 Diagnostico estratégico externo

“Busca anticipar oportunidades y amenazas a efecto de concretar la visión, la misión y los

objetivos de la organización analiza las diferentes dimensiones del entorno que influyen en

las organizaciones. También estudia las dimensiones sectoriales y competitivas.

(CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 85)

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 87) Elaborado por: Doris Chamorro

Para hacer un diagnóstico externo, los directivos de las organizaciones deben seleccionar

de entre infinidad de datos e informaciones aquellos que podrían ser relevantes y

significativos, y deben percibir, por medio de la reflexión y la motivaciones personales u

organizacionales, lo que está sucediendo a su alrededor.

Mirar más allá de las formas de la organización es fundamental para el éxito.

Por ello es necesario desarrollar una visión periférica que pueda descubrir horizontes y que

permita visualizar el mundo de los negocios con todas sus dimensiones y dinamismo.

Cuadro 9. El entorno de la organización

22

1.2.2.7.5 Diagnostico estratégico interno

“Diagnostica la situación actual de la organización frente a las dinámicas del entorno,

relacionando sus fortalezas y debilidades a efecto de crear las condiciones para formular

estrategias que representan la mejor adaptación de la organización al entorno en el cual

actúa.” (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 105)

El diagnostico estratégico de la organización, también llamado análisis organizacional o

auditoria interna, es una evaluación de la competitividad de sus principales áreas de

potencialidad, de los puntos fuertes que debe explotar con más intensidad, y de sus

debilidades, o los puntos flacos que debe corregir o mejorar.

1.2.2.7.6 Definición de objetivos

“Un objetivo es una meta por alcanzar, un deseo o una experiencia que se pretende hacer

realidad en un periodo determinado, cuando se alcanza un objetivo, debe ser sustituido por

otro objetivo mayor.” (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 131)

Los objetivos deben ser medibles y alcanzables todos los esfuerzos de una empresa u

organización deben encaminarse hacia su consecución, para lo cual se requiere de planes

de acción que indiquen las actividades que se deben desarrollar para alcanzarlos.

1.2.2.7.7 Construcción de escenarios

“Los escenarios son estudios del futuro que sirven para construir diferentes imágenes y

visiones alternativas favorables o desfavorables del ambiente futuro de los negocios”.

(CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 128)

La construcción de esenios es fundamental para adaptar la estrategia de la organización a

los objetivos que se desean alcanzar a largo plazo, sirven para establecer planes y

programas que consideren escenarios futuros con probabilidad de ocurrencia y de impacto

para la empresa u organización.

23

1.2.2.7.8 Formulación de estrategias

Cuando la organización dispone de recursos para enfrentar diferentes situaciones del

entorno de los negocios, puede implementar las estrategias de crecimiento operacionales y

de relaciones, las cuales se detallan a continuación:

a) Estrategias de crecimiento

Las estrategias organizacionales relacionadas al crecimiento de la empresa u organización

son seis: liderazgo en costos, diversificación, internacionalización, interiorización,

verticalizaciòn y statu quo.

Cuadro 10. Estrategias de crecimiento

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, págs. 168 - 169)

Elaborado por: Doris Chamorro

Liderazgo en costo

• Consiste en alcanzar el liderazgo en costo total en un sector por medio de un conjunto de políticas funcionales orientadas hacia ese objetivo básico.

Diversificación

• La diversificación es un desarrollo lógico que garantiza el uso racional y eficiente de los recursos, lo cual propicia las economias a escala. En realidad es el resultado de desiciones estratégicas racionales.

Internacionalización

• La internacionalizacion representa la entrada de la organización en mercados extranjeros y refleja la misma lógica que la diversificación. Significa una ampliación de mercados y busca de nuevas oportunidades.

Interiorización

•Es la estratégia de utilizar proyectos y acciones con el proposito de tratar de interiorizar las operaciones de la organización, para satisfacer las peculiaridades de diversas regiones distantes.

Integración vertical

• Es la estratégia de negocios que lleva la organización hacer todo, o casi todo, lo que necesita para operar. Fue un enfoque que predomino a principios del siglo XX.

Mantenimiento del statu

quo

• Más que un blindaje una estratégia de crecimiento sirve para mantener la situacion actual con intención eminentemente defensiva. Implica aumentar la eficiencia del uso de los recursos.

24

b) Estrategias operacionales

Cuando la organización dispone de una gran capacidad administrativa o tecnológica para

enfrentar las diferentes situaciones del entorno de los negocios, debe definir estrategias de

operaciones fundadas en esa capacidad. Las estrategias operacionales son: diferenciación,

outsourcing, seguimiento y complementación o sinergia.

La segunda estrategia genérica de Porter consiste

en diferenciar el producto o servicio que ofrece la

organización mediante la creación de algo que se

considere único en el ámbito del sector.

Se trata de una estrategia defensiva. La

organización sigue, imita y copia a las

organizaciones líderes del mercado. Cuando una

organización se vuelve imitadora, envía al

mercado la señal de que es una seguidora y no

una líder o innovadora.

Se trata una estrategia de operación y defensa. La

organización procura complementar los

productos/servicios de la empresa líderes del

mercado con productos/servicios

complementarios o accesorios.

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, págs. 171 - 173)

Elaborado por: Doris Chamorro

c) Estrategias de relaciones

Cuando la organización cuenta con capacitación para afrontar diferentes situaciones del

entorno de los negocios, debe definir estrategias de relaciones con base a esa capacitación

centrada en el desempeño de su personal.

Una relación está constituida por una serie continua de interacciones de colaboración. Se

presenta a lo largo del tiempo y crea un contexto en el cual los integrantes, la organización

y el cliente participan por medio de interacciones sucesivas.

Diferenciación

Complementación o sinergia

Seguimiento

Cuadro 11. Estrategias operacionales

25

Cuadro 12. Estrategias de relaciones

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, págs. 173 - 175)

Elaborado por: Doris Chamorro

1.2.2.7.9 Control estratégico

¨El control es universal: todas las actividades humanas cualesquiera que sean siempre

utilizan alguna forma de control, consciente o inconsciente. El control es, básicamente, un

proceso que guía la actividad desempeñada hacia un fin establecido con anterioridad¨.

(CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, pág. 291)

La esencia del control es comprobar si la actividad controlada esta alcanzado o no los

resultados deseados, La función de control, como etapa de proceso de la planeación

estratégica, consiste en asegurar que el desempeño real obtenga los resultados previamente

deseados y planeados. Cuando se habla de resultados deseados se supone que estos son

conocidos y han sido previstos.

Innovacion

•La innovacion deberia estar en el centro de toda estrategia. Con tal concepcion, la innovacion efectiva proviene de la busqueda de las necesidades que existen en el mercado y del intento por satisfacerla con ofertas de los productos y servicios adecuados.

Enfoque o segmento

•Según Porter, la tercera estrategia generica es la estrategias del enfoque o nicho, la cual consiste en ocuparse de un grupo de comprador determinado, un segmento de la lineas de productos o un meracdo geografico. Aun cuando las estrategias de liderazgo en costos y de diferenciacion busquen alcanzar sus objetivos en el ambito de todo el sector, la estrategias del enfoque pretende llegar a una meta determinada o nicho.

Alianzas estratégicas

•Es una estrategia de relaciones y cooperacion. Hoy en dia, ninguna organizacion puede poseer y mantener actualizadas todas las competencias necesarias para su éxito en los negocios. La complejidad ahora es tanta que las organizaciones están persiguiendo una actividad conjunta como solucion que involucra una enorme variedad de competencias distintivas. Por tal razon, la estrategia enfocada en las asociaciones o las alianzas estrategias ahora es bastante común.

26

1.2.3 Desarrollo Organizacional

El Desarrollo Organizacional es un cambio planeado que involucra a todos los integrantes

de la organización, sostenido por los niveles ejecutivos con el fin de aumentar la eficacia,

productividad y capacidad de resolver problemas.

Es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar

las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que éstas

puedan adaptarse a mejorar nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo

vertiginoso del cambio del mismo. (AUDIRAC, 2010, págs. 11-12)

Implica el estudio de los procesos sociales que se dan dentro de una empresa con el

objetivo de ayudar a sus miembros a identificar los obstáculos que bloquean su eficacia

como grupo y a tomar medidas para hacer optima la calidad de sus interrelaciones, para

influir de manera positiva y significativa en el éxito de los objetivos de la empresa.

(GUÍZAR, 2013, pág. 13)

1.2.3.1 ¿Por qué apoyarse en el DO?

El DO ayuda a los administradores y al personal de la organización a realizar sus

actividades con mayor eficiencia.

Provee a los administradores los medios para establecer relaciones interpersonales

más eficientes.

Muestra al personal como trabajar satisfactoriamente con otros en el diagnóstico de

problemas complejos y en las soluciones apropiadas de los mismos.

Ayuda a las organizaciones a sobrevivir en un mundo de cabios rápidos como los que

se presentan en los individuos, el entorno, las organizaciones y los grupos.

Apoya para que la empresa se convierta en una organización eficaz.

1.2.3.2 Características del DO

El Desarrollo Organizacional se concentra en la solución de problemas, capacita a los

participantes y en gran medida aporta con retroalimentación que reciben los miembros de

la organización. (GUÍZAR, 2013)

27

Es una estrategia educativa y planeada.

El cambio está ligado a las experiencias que la organización desea satisfacer como:

o Metas

o Crecimiento

o Eficiencia organizacional

Se fundamenta en la conducta humana.

Los agentes de cambio o consultores por lo regular son externos, aunque una vez se

ha implantado el programa puede ser personal de la organización.

Implica una relación cooperativa entre el agente de cambio y la organización.

Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas:

o Mejoramiento de la capacidad interpersonal

o Trasferencia de valores humanos

o Comprensión entre grupos

o Administración por equipos

o Mejores métodos para la solución de conflictos.

1.2.3.3 Cuál es el propósito del DO

Busca instrumentar un cambio individual y grupal, para que la organización pueda

responder a las demandas de cambio, tanto del entorno externo como del interno.

(AUDIRAC, 2010, pág. 19)

1.2.3.4 ¿Por qué es necesario que mejoren las organizaciones?

Las organizaciones están experimentando la necesidad de reaccionar eficazmente ante

presiones externas de diversa naturaleza. Los resultados que tradicionalmente alcanzaban

ya no satisfacen las expectativas que se plantean tanto en sus planes estratégicos como en

los planes operativos de más corto plazo.

Es los aspectos operativos de las organizaciones se está recibiendo una cada vez mayor

demanda de incrementos en la calidad y productividad de los procesos, disminución de los

costos totales (fabricación, insumos, logísticos, administrativos), incorporación de los

28

avances tecnológicos sobre todo relativo a sistemas computarizados y telecomunicaciones.

(AUDIRAC, 2010, pág. 21)

1.2.3.5 ¿Qué necesidad de cambio pueden identificar las organizaciones?

La decisión de adoptar un proceso de cambio puede tener diferentes motivaciones:

La necesidad de establecer metas, objetivos, planes de acción y estándares de

desempeño.

Actualizar la estructura organizacional y las áreas de responsabilidad a las nuevas

demandas para la organización.

Romper el estancamiento de la organización, eliminando procesos que no agregan

valor.

Reorientar las estrategias operativas cuando no son apropiadas a las prioridades de

crecimiento y mercado de la organización. (AUDIRAC, 2010, pág. 23)

Fuente: (AUDIRAC, 2010, pág. 23)

Elaborado por: Doris Chamorro

1.2.3.6 Tipos de intervenciones del DO

1.2.3.6.1 Intervenciones en procesos humanos

Están dirigidas fundamentalmente al personal de las organizaciones, si como a sus

procesos de interacción, como comunicación, solución de problemas liderazgo y dinámicas

Cuadro 13. Demanda de mejoras en una organización

Demandas

Sistema

Clientes

Identifica una

oportunidad de

mejora

La situación ante la

competencia Recibe una demanda

externa

Necesidad de

resolver un problema

La organización

29

de grupo. Como su nombre lo indica, se enfoca en los aspectos humanos de las

organizaciones.

1.2.3.6.2 Intervenciones tecnoculturales

Están orientadas hacia la tecnología y estructuras de las organizaciones para “ligarlas” con

las intervenciones en procesos humanos. La tecnología internacional incluye métodos y

flujos de trabajo, mientras que las estructuras atienden la división, jerarquía y diseño del

trabajo.

1.2.3.6.3 Intervenciones en administración de recursos

Se enfocan principalmente en las relaciones con el personal, como los sistemas de

recompensas y la planificación y desarrollo de carrera. Se utilizan mecanismos para

integrarlas a las organizaciones y tradicionalmente de relacionan con el campo de los

recursos humanos más que con el DO.

1.2.3.6.4 Intervenciones estratégicas y del medio

Están dirigidas hacia la estrategia general de la organización, es decir, a la manera en que

la que utiliza sus recursos para obtener una ventaja competitiva en el medio; además se

pretende que con estas intervenciones las organizaciones hagan “suyos”, en plena fase de

“recongelamiento”, los procesos del DO.

30

1.3 Valoración crítica de las distintas posiciones teóricas

Los autores de una nueva generación consideran a la organización como un concepto

relativamente simple, mientras que a la Administración es un poco más elusiva ya que tal

vez se entienda desde una perspectiva basada en los recursos.

Francisco Monchón y Marta Saéz, en su libro Administración: Enfoque por competencias

en casos latinoamericanos afirman que, “es la ciencia que se ocupa de cómo se emplean,

coordinan, y supervisan los recursos de la organización para que se alcancen de forma

eficaz y eficiente los objetivos fijados planteados”, dicho de otra manera, los objetivos han

de ser mutuamente congruentes en una organización.

Es por tal razón que al aplicar la planificación, organización, dirección y control, debe

existir un equilibrio, porque son personas las que ayudan a emplear estos elementos. El

Proceso Administrativo permite que cada nivel sea secuencial y que debido a la

planificación, existe una buena organización, dirigida por algún mando superior y que

realicen el debido control.

La Planeación Estratégica otorga ventajas competitivas a las empresas que la aplican,

debido a que estudia factores internos y externos para realizar de una manera más técnica

un análisis en el cual se presentan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

La definición del autor Carlos Audirac en su libro: Desarrollo Organizacional y

consultoría, plasma al DO como un cambio sostenido por los niveles directivos, con el fin

de aumentar la capacidad para resolver problemas, mejorando al mismo tiempo el bienestar

de la organización.

Independientemente del criterio a usar este debe ser claro, conocido y aceptado por toda la

organización, así como el modelo que se aplique. Es recomendable que se apliquen

indicadores que midan aspectos cuantitativos y de calidad para valorar el rendimiento de

las estrategias.

31

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

Los Procesos Administrativos son el pilar fundamental de toda empresa, en ellos se

encuentra la base para el desarrollo de todo negocio, sin estos procesos no se podría

tener un orden de cómo realizar las actividades desde la creación, desarrollo y

ejecución, bajo esta concepción lo fundamenta o a lo largo de la vida de toda entidad.

Para los microempresarios y empresarios que aplican y utiliza la Planeación

Estratégica como herramienta, es una ayuda que se brinda para la corrección o mejor

manejo de las metas y objetivos de toda empresa, es decir, detecta eficazmente los

problemas para solucionarlos. Además, permite mejorar la productividad de la

empresa logrando un rumbo correcto para la satisfacción de las necesidades del

cliente interno y consumidor final.

Finalmente, el Desarrollo Organizacional asume los elementos teóricos conceptuales

y metodológicos necesarios para la aplicación práctica debido al valor agregado que

puede brindar toda empresa, entendiendo de otra manera, el tener buenos resultados

en las ventas de los productos, depende de la calidad y de un proceso comercial bien

aplicado y constante.

32

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENDO DEL PROBLEMA

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación.

La principal actividad de la compañía TRANSPLAYASA S.A es la de prestar servicio

público permanente de transporte de pasajeros en taxis dentro del perímetro urbano de la

ciudad de Santo Domingo, y ocasionalmente fuera de ella, conforme a la autorización de

los Organismos de Control de Tránsito.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

El procedimiento metodológico a utilizar se explica en los apartados siguientes:

2.2.1 Modalidad de la investigación

En el desarrollo del presente proyecto, se utilizó la modalidad de investigación mixta,

cuali-cuantitativa, con el predominio de tendencia cualitativa, por razones de que se

investigó las condiciones de la estructura administrativa y organizacional; y cuantitativa,

con la aplicación de encuestas, tabulación y descripción de resultados.

2.2.2 Tipos de investigación

A continuación se explican los tipos de investigación que se utilizaron en el desarrollo del

presente proyecto.

Investigación Descriptiva: De carácter descriptiva, puesto que el objeto de estudio

se lo identifico por sus características a partir de observaciones, encuestas y

entrevistas, las cuales sirvieron para el análisis de las funciones en el Desarrollo

Organizacional y proponer una alternativa de solución, este tipo de investigación se

33

ve reflejada en la aplicación de la entrevista al gerente general y las encuestas a los

directivos, accionistas y trabajadores.

Investigación de Campo: Esta investigación se aplicó para comprender y solucionar

alguna necesidad problema o situación en un determinado contexto. Tiene lugar en el

ambiente original en el que interactúan las personas y las fuentes consultadas, de las

que se obtuvo información relevante, se ve reflejada en la visitas a las instalaciones

de la compañía TRANSPLAYASA.

Investigación Bibliográfica: Se aplicó al realizar la búsqueda de información en

libros de autores que hayan aportado al análisis, mejora y aplicación de un modelo de

Planeación Estratégica, puesto que estos contribuyeron a fundamentar

científicamente las estrategias a seleccionar, en la presente investigación permitió la

fundamentación de los temas que son parte de la variable dependiente y variable

independiente aplicados en el Marco Teórico.

2.2.3 Métodos de investigación:

A continuación se explican los métodos de investigación que se utilizaron en el desarrollo

del presente proyecto.

Método Inductivo-Deductivo: Se utilizaron el método inductivo-deductivo, puesto

que, el método inductivo permite efectuar un razonamiento que analiza una porción

del todo, partiendo de lo particular a lo general, reflejándose así en el procesamiento

de datos estadísticos. En sentido inverso el método deductivo permitió desarrollar el

proyecto de datos generales válidos para llegar a una conclusión particular, esta

condición se evidencia cuando se describió las dos varíales a estudiar: pendiente e

independiente las cuales se reflejan en el capítulo I.

Método Analítico-Sintético: Este método investigativo permitió desarrollar un

proceso que concluye con las siguientes acciones: describir, observar y analizar,

permitiendo distinguir los elementos de un todo, revisar ordenadamente cada uno de

34

ellos por separado, se videncia en el análisis a los clientes internos respecto al

desarrollo organizacional de la compañía y luego proceder a redactar la información

de forma clara y especifica.

Método de Recolección de Datos: Consiste en el uso de una gran diversidad de

técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar la investigación,

los cuales pueden ser la entrevista, encuesta, cuestionario entre otros. Estos se

aplicaron en un particular momento con la finalidad de buscar información que

permitió fundamenta la problemática existente.

2.2.4 Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación a recurrir en el presente proyecto fueron las siguientes:

Entrevista: Consiste en la recopilación de información de manera verbal a través de

preguntas, quienes responden a estas pueden ser gerentes o trabajadores, ellos

proporcionarán datos que posteriormente serán utilizados en la propuesta.

Encuesta: Permite la recolección de información a un grupo de personas

seleccionadas de forma aleatoria, mediante la aplicación de un cuestionario

elaborado por el investigador, esta técnica se la utilizará para conocer los diferentes

criterios de los trabajadores y clientes.

2.2.5 Instrumentos de investigación

Los instrumentos citados a continuación son los que se utilizaron en el desarrollo del

presente proyecto.

Guía de entrevista: Es un conjunto de preguntas formuladas por el investigador que

permiten recolectar información que será útil en el análisis de la empresa, siendo

estas un instrumento de gran utilidad para conocer datos trascendentes en cuanto a la

problemática.

35

Cuestionario: Se utilizó para recolectar datos, consiste un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir, estas pueden ser abiertas o cerradas, dándole

oportunidad al investigador de recolectar la mayor cantidad de datos posibles.

2.3 Propuesta del investigador

La propuesta está basada en las orientaciones teóricas científicas de Idalberto Chiavenato y

Arao Sapiro en su libro Planificación Estratégica, con el aporte de la tesista a fin de ajustar

sus elementos a las necesidades de la compañía de taxis TRANSPLAYASA.

Cuadro 14. Propuesta de Planeación Estratégica

Fuente: (CHIAVENATO & SAPIRO, 2013, págs. 45 - 46)

Elaborado por: Doris Chamorro

2.4 Población

La compañía TRANSPLAYASA S.A cuenta con un registro que le permite cuantificar el

total de accionistas, directivos y trabajadores, detallados en el siguiente cuadro.

1. Antecedentes de la compañia

TRANSPLAYASA. 2. Misión propuesta 3. Visón propuesta 4. Filosofía

5. Valores emoresariales

6. Establecimieto de politicas.

7. Análisis del entorno externo.

8. Análisis del entorno interno.

9. Anális FODA 10. Objetivos estratégicos

11. Diseño de estratégias.

12. Planes de acción.

13. Presupuesto. 14. Mecanismos de

control.

36

Tabla 2. Población de la compañía

Accionistas sin vehículo 120

Accionistas con vehículo 212

Trabajadores 7

Directivos 5

Gerente 1

Total de la población 345

Fuente: Datos de la Cía. TRANSPLAYASA S.A

Elaborado por: Doris Chamorro

2.5 Muestra

La muestra es la parte representativa de la población, para el presente proyecto de

investigación se aplicó la técnica del muestreo con población finita a los accionistas por ser

una población relativamente grande:

Formula:

𝑛 =𝑧² ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧² ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

En donde:

Tabla 3. Descripción de la formula

N = Tamaño de la población 345

p = Población a favor 0.5

q = Población en contra 0.5

z = Nivel de confianza 95% = 1.96

e = Margen de error 5%

n = Tamaño de la muestra ¿

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

Aplicación de fórmula:

𝑛 =𝑧² ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧² ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 345

0.052(345 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

37

𝑛 =331.34

1.8204

𝑛 = 182.01

𝑛 = 182 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

Se aplicó la técnica de muestreo a las siguientes fuentes de información:

Tabla 4. Aplicación de técnicas de investigación

Fuentes de información N° Técnicas de investigación aplicadas

Accionistas

Trabajadores

Directivos

Gerente

169

7

5

1

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Entrevista

Total 182

Fuente: Datos de la Cía. TRANSPLAYASA

Elaborado por: Doris Chamorro

2.6 Interpretación de resultados

Tabla 5. Entrevista aplicada al Gerente General

No. Pregunta Interpretación

1 ¿Cuenta la institución con una misión,

visión, filosofía? ¿Explicita difundida,

entendida, compartida?

La compañía cuenta con una misión y visión, las cuales han

existido desde hace ya mucho tiempo y no han sido actualizadas,

por otro lado la filosofía no se ha plasmado en un documento,

pero a pesar de esto quienes forman parte de TRANSPLAYASA

tenemos presente que servir con calidad es primordial.

2 ¿Se llevan a cabo diagnósticos sobre la

situación de diversos factores en la

empresa?

Si, se evalúa aspectos como el riesgo y el beneficio que una

determinada situación o decisión puede tener, si el riesgo es

mayor, se determina un diferente accionar.

3 ¿Se ha establecido un sistema de

Planeación y se encuentra operando

en la compañía?

Las actividades en las cuales se tiene más planeación son los

eventos deportivos en los que la compañía participa, al igual

que el aniversario de cada año.

4 ¿El uso de presupuesto permite la

asignación de los recursos materiales,

financieros y de personal?

Si, la compañía trabaja dentro de un presupuesto que permite

cubrir con los gastos, además de la asignación para los recursos

que se utilizan para el desempeño de las funciones diarias.

38

5 ¿Tienen identificadas estrategias que

permitan alcanzar los objetivos de la

compañía?

Las acciones que se ejecutan son las que desde hace mucho

tiempo han dado resultado pero no se ha plasmado de manera

más formal algún tipo de estrategia.

6 ¿La autoridad que corresponde a

cada puesto es adecuada a la

responsabilidad asignada?

Si, la compañía cuenta con un reglamento interno, que le

permite conocer a quieres forman parte de ella hasta donde

pueden y deben proceder.

7 ¿Existen mecanismos para una

efectiva toma de decisiones?

No, la mayoría de decisiones que se toman son respecto a los

proveedores de los productos que se ofrecen y el volumen de

compra.

8 ¿Se comparan los resultados contra

los estándares esperados?

Si, al término de cada año los balances reflejan el aumento

o diminución en cuanto a ventas, y dependiendo del

margen de utilidad se lo compara con el año anterior.

9 ¿Cuenta la compañía con políticas?

¿En qué asuntos se conocen, aplican,

actualizan?

La compañía cuenta con un reglamento interno el cual

establece los deberes y atribuciones, principalmente de

quienes forman parte del directorio.

10 ¿Considera que el desarrollo de una

Planeación Estratégica mejorará el

Desarrollo Organizacional de la

compañía?

Si, todas aquellas acciones que se determinen en pro de un

cambio siempre son provechosas, mejorar aquellas

debilidades que cualquier empresa tenga es impulsar y

potencializar el desarrollo.

Fuente: Entrevista

Elaborado por: Doris Chamorro

Tabla 6. Encuesta aplicada a los accionistas de la compañía

No. Pregunta Alternativa Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Interpretación

1 ¿Considera usted que la

misión y visión actual

refleja la realidad de la

compañía?

Si

No

38

131

22%

78%

Un gran porcentaje de los

accionistas concuerdan en que la

misión y visión actual están

desactualizadas y no reflejan la

situación actual de la compañía.

2 ¿Cree usted que las

estrategias con las que

cuenta la compañía

están bien

estructuradas?

Si

No

34

135

20%

80%

Los accionistas consideran que las

estrategias que la compañía ha

aplicado no poseen una estructura

correcta para ser aplicada.

3 ¿Considera usted que la

ausencia de manuales

Si 121 72% Según la mayoría de los accionistas

encuestados aseguran que si afecta

39

de funciones afecta el

desempeño de quienes

forman parte de la

compañía?

No

48 28%

a la compañía y a su desarrollo la

ausencia de manuales de funciones.

4 ¿Cree usted que la

limitada variedad de

marcas reprime el

Desarrollo

Organizacional?

Si

No

133

36

79%

21%

Los encuestados aseguran que la

limitación de marcas en los

productos que ofrecen impide que

la compañía tenga un mejor

Desarrollo Organizacional.

5 ¿Considera usted que

se debe reformar el

direccionamiento

estratégico (misión,

visión, objetivos) de la

compañía?

Si

No

132

37

78%

22%

De acuerdo a los resultados la

mayoría de accionistas opinan que

se debe reformar el actual

direccionamiento estratégico que

tiene la compañía.

6 ¿Cree que el

presupuesto con el que

está trabajando la

compañía es el correcto

para cubrir con los

gastos?

Si

No

116

53

69%

31%

Un gran porcentaje esta desacuerdo

en que el actual presupuesto es el

correcto para cubrir los gastos que

tiene la compañía.

7 ¿Cuenta la compañía

con políticas?

Si

No

68

101

40%

60%

Algunos de los encuestados

manifiestan que la compañía si

tiene políticas, mientras que el 60%

infiere en que no posee, esta

confusión es debido a que la

compañía tiene un reglamento

interno, el mismo que algunos lo

consideran políticas.

8 ¿Considera usted que

deben establecerse

nuevos objetivos para

la institución?

Si

No

148

21

88%

12%

La mayoría de los accionistas

consideran que se debe establecer

nuevos objetivos para la compañía.

40

9 ¿Cree usted que los

espacios físicos de la

compañía se

encuentran distribuidos

de manera idónea?

Si

No

63

106

37%

63%

Las personas encuestadas

manifiestan los espacios físicos no

se encuentran adecuadamente

distribuidos especialmente el de

bodega.

10 ¿Considera que el

desarrollo de una

Planeación Estratégica,

mejorará la situación

actual de la compañía?

Si

No

157

12

93%

7%

El desarrollo de una Planeación

Estratégica es considerado por la

mayoría de los accionistas una

opción inteligente que mejorará la

situación actual de la compañía.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Tabla 7. Encuesta aplicada a los directivos de la compañía

No. Pregunta Alternativa Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Interpretación

1 ¿Considera que las

estrategias de la

compañía deben ser

mejoradas?

Si

No

5

0

100%

0%

La totalidad de los directivos de la

compañía consideran que se debe

mejorar las estrategias que la

compañía ha aplicado en los

últimos años.

2 ¿Actúa considerando el

reglamento que posee la

institución?

Si

No

5

0

100%

0%

Los directivos determinan que

actúan dentro del marco

institucional y considerando el

reglamento interno que posee la

compañía.

3 ¿Considera que se debe

mejorar la comunicación

entre quienes forman

parte de la compañía?

Si

No

5

0

100%

0%

Los encuestados consideran que se

debe mejorar la actual

comunicación que se maneja

dentro de la compañía.

4 ¿Participa activamente

en los procesos de

cambio de la empresa?

Si

No

5

0

100%

0%

La totalidad de los directivos

afirman que participan activamente

en los procesos de cambio que se

dan en la compañía.

41

5 ¿Considera que se debe

mejora el espacio físico

de bodega?

Si

No

5

0

100%

0%

Los directivos afirman que se debe

mejorar el espacio de bodega

puesta que es allí donde se

encuentra la mercadería.

6 ¿Considera que existe en

la compañía un

ambiente de trabajo

adecuado?

Si

No

3

2

60%

40%

La opinión de los directivos se

encuentra dividida, puesto que no

todos coinciden en que el ambiente

sea el más adecuado.

7 ¿Considera usted que se

debe priorizar el trabajo

en base a objetivos

institucionales?

Si

No

5

0

100%

0%

Los directivos manifiestan que las

actividades de trabajo deben ser

priorizadas en base a objetivos

institucionales.

8 ¿Considera que la actual

Planeación es la

adecuada para la

compañía?

Si

No

1

4

20%

60%

Los encuestados declaran que la

planeación que la compañía se

encuentra aplicando no es la más

adecuada.

9 ¿Cree que el Desarrollo

Organizacional con el

que ha trabajado la

compañía debe ser

mejorado?

Si

No

5

0

100%

0%

La totalidad de los directivos

afirman que el actual Desarrollo

Organizacional de la compañía

debe ser mejorado.

10 ¿Considera que el

desarrollo de una

Planeación Estratégica,

mejorará la situación

actual de la compañía?

Si

No

5

0

100%

0%

Consideran los directivos que el

desarrollo de una Planeación

Estratégica aportará mejoras a la

situación actual de la compañía.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

42

Tabla 8. Encuesta aplicada a los trabajadores de la compañía

No. Pregunta Alternativa Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Interpretación

1 ¿Conoce usted la misión

y visión con la que

cuenta la compañía?

Si

No

2

5

29%

71%

La mayoría de los trabajadores

afirma conocer la misión de la

compañía, mientras que el 43%

asegura no conocerla.

2 ¿Le han proporcionado los

recursos necesarios para el

desempeño de sus

funciones?

Si

No

7

0

100%

0%

La totalidad de los trabajadores

encuestados afirman que en la

compañía le han proporcionado los

recursos suficientes para

desempeñar sus funciones.

3 ¿Existe un organigrama

claro, completo,

actualizado?

Si

No

0

7

0%

100%

Los encuestados aseguran que no

existe un organigrama en la

empresa, por lo tanto no conocen

de manera clara la jerarquía que

rige la compañía.

4 ¿Se le entrego un manual

de funciones cuando

ingreso a la compañía?

Si

No

0

7

0%

100%

Los trabajadores encuestados

aseguran que no se les entrego

un manual de funciones cuando

ingresaron a la compañía.

5 ¿Cree usted que es

importante impulsar el

desarrollo

organizacional de la

compañía?

Si

No

7

0

100%

0%

De manera equitativa los

trabajadores aseguran que es

importante impulsar el desarrollo

organizacional de la compañía.

6 ¿Cree que se debe

mejorar el espacio físico

de bodega?

Si

No

7

0

100%

0%

El total de trabajadores

encuestados afirma que se debe

mejorar el espacio de bodega.

7 ¿Considera usted que la

empresa optimizará su

rendimiento con un

Si

No

7

0

100%

0%

El 100% de los trabajadores

afirma que la compañía

optimizara su rendimiento con

43

nuevo direccionamiento

estratégico (misión,

visión, objetivos)?

un nuevo direccionamiento

estratégico.

8 ¿Considera que al

mejorar el Desarrollo

Organizacional la

compañía tendrá una

ventaja competitiva?

Si

No

7

0

100%

0%

La totalidad de los trabajadores

afirma que la compañía tendrá

una ventaja competitiva al

mejorar el actual Desarrollo

Organizacional.

9 ¿La compañía fomenta

valores entre sus

trabajadores?

Si

No

5

2

71%

29%

Gran mayoría de los encuestados

afirman que la compañía fomenta de

alguna manera valores entre los

trabajadores.

10 ¿Considera que el

desarrollo de una

Planeación Estratégica,

mejorará la situación

actual de la compañía?

Si

No

7

0

100%

0%

La totalidad de los trabajadores

afirman que efectivamente el

desarrollo de una Planeación

Estratégica mejorará la actual

situación en la compañía.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

2.6.1 Conclusión de las encuestas aplicadas.

Tras haber realizado las respectivas tabulaciones y analizado los resultados se concluye que el total

de la población encuestada valida la problemática existente en la compañía TRNSPLAYASA, las

cuales se evidencias en las preguntas 3, 4, 5, 9 y 10 dirigida a los accionistas de la compañía las

mismas que hacen alusión a aspectos como: manuales de funciones, limitada variedad de marcas,

reformar direccionamiento estratégico, espacio físico y desarrollo de una Planeación Estratégica

respectivamente.

De la misma manera los directivos de la compañía confirman la problemática en la encuesta

dirigida a ellos a través de las preguntas 1, 5, 7, 9 y 10, las cuales se refieren a situaciones como:

mejorar las estrategias, espacio físico, priorizar el trabajo en base a objetivos, mejorar el actual

Desarrollo Organizacional y desarrollo de una Planeación Estratégica.

Por último son los trabajadores quienes reafirman las distintas situaciones que se suscitan en la

compañía, reflejadas en las preguntas: 1, 4, 6, 8 y 10, las cuales se refieren a: misión y visión,

manuales de funciones, espacio de bodega, mejorar el desarrollo organizacional y aplicación de una

Planeación Estratégica.

44

2.7 Conclusiones parciales del capítulo

El marco metodológico contempla los tipos, métodos, técnicas e instrumentos de

investigación aplicados en la recolección de información valiosa de una muestra

representativa de la población elegida para el desarrollo de una Planeación

Estratégica.

Los resultados del trabajo de campo evidencian la problemática identificada en la

presente investigación, puesto que la mayoría de accionistas de la compañía

TRANSPLAYASA afirman que se debe mejorar el direccionamiento estratégico, las

estrategias actuales deben ser reformadas. De la misma manera los trabajadores

afirman que la compañía no posee un organigrama y no se les entrego manuales de

funciones cuando ingresaron a ser parte de la empresa.

En su gran mayoría los encuestados afirman que la aplicación de un modelo de

Planeación Estratégica ayudaría a mejorar la situación actual, se tendría más claro el

propósito de la empresa y hacia donde se pretende llegar.

45

CAPÍTULO III

3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APLICACIÓN

3.1 Justificación de la propuesta

Mediante la formulación de una Planeación Estratégica para la compañía de taxis

TRANSPLAYASA S.A se pretende mejorar el Desarrollo Organizacional, logrando un

crecimiento continuo y sostenible, el mejoramiento de los procesos y a su vez un mejor

servicio al usuario con calidad y efectividad, permitiendo en mayor porcentaje el

posicionamiento en el mercado.

Este modelo ayudará a los directivos y colaboradores a mejorar sus sistemas de trabajo, en

los aspectos de comunicación, el desarrollo de procesos, cumplimiento de funciones y

permitirá un ambiente laboral que los motive hacia el desarrollo personal y profesional,

teniendo muy claro quién es la empresa y hacia dónde se dirige.

Por otra parte, uno de los principales beneficios de la Planeación Estratégica está en el

conocimiento profundo que se adquiere de la realidad de la empresa y del entorno que le

afecta, siendo más conscientes de las fortalezas y debilidades, de las características de

nuestros competidores, de nuestros clientes, de las posibles amenazas y oportunidades

presentes en el mercado.

Sin duda una característica de las empresas es saber identificar las necesidades del cliente y

presentar los argumentos que confirman los beneficios que el producto o servicio brindarán

a la sociedad, es por ello que el Desarrollo Organizacional es de vital importancia para

mantener la sostenibilidad y sustentabilidad de la compañía TRANSPLAYASA S.A en la

ciudad de Santo Domingo.

46

3.2 Objetivos de la propuesta

3.2.1 Objetivo general

Mejorar el Desarrollo Organizacional de la compañía de taxis TRANSPLYASA de la

ciudad de Santo Domingo, por medio del desarrollo de una Planeación Estratégica.

3.2.2 Objetivos específicos

Elaborar misión, visión, valores corporativos para la compañía TRANSPLAYASA.

Realizas un análisis de los factores internos y externos de la compañía.

Diagnosticar las fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas de la compañía

TRANSPLAYASA.

Determinar los objetivos de las estrategias.

Definir estrategias que permitan alcanzar los objetivos de la Planeación Estratégica.

Elaborar un presupuesto para la consecución de las estrategias.

Realizar mecanismos de control que permitan conocer el progreso de ejecución de

los planes de acción.

3.3 Desarrollo de la propuesta: Planeación Estratégica

Definir la Dirección Estratégica para la compañía de taxis TRASNPLAYASA S.A es el

punto de partida en esta planeación, en donde la misión, visión, organigrama, valores, y

manuales de funciones son declaraciones propuestas, debido a que actualmente la empresa

tiene dirección que ha sido formulada hace cinco años, por lo tanto se encuentran des

actualizas y no reflejan la situación actual.

47

3.3.1 Misión

Después de realizar una revisión completa de la misión de la compañía “Transplayasa” se

evidencia que fue diseñada hace cinco años, además que la misma no contempla todos los

elementos que una misión debe contener, es por ello que se propone la siguiente.

Tabla 9. Misión propuesta

Misión actual Misión propuesta

Brindamos excelencia a nuestros clientes,

proporcionándoles, seguridad, confort y rapidez,

lideres con el servicio de puerta a puerta en el

traslado de usuarios y encomiendas, las 24 horas del

día, durante los 365 días del año.

En TRANSPLAYASA S.A somos una empresa

dedicada al transporte de ciudadanos nacionales y

extranjeros en la ciudad de Santo Domingo,

contamos con una flota de vehículos en condiciones

de mecánica, higiene y comodidad conducidos por

choferes profesionales lo que nos facilita ofrecer un

servicio seguro.

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

3.3.2 Visión

La visión que la compañía presenta no refleja su situación actual, puesto que fue diseñada

hace cinco años, evidenciando así una falta de elementos que se deben incorporar.

Tabla 10. Visión propuesta

Visión actual Visión propuesta

Ser la mejor empresa en la modalidad de Taxis a

nivel cantonal, provincial y nacional, con personal

excelentemente calificado y unidades modernas.

Transplayasa S.A será la compañía reconocida

como la empresa que ofrece la mejor garantía en

movilización, talento humano en conductores aptos

y facultados en la labor de conducción, con una

estructura administrativa que responda a las

exigencias de una sociedad en constante cambio.

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

3.3.3 Filosofía

“TRANSPLAYASA” respalda la calidad del servicio y de los productos que proporciona a

los clientes. En ella se concentran los valores que busca, promueve y define entre su gente:

48

respeto, conducta ética, seguridad, trabajo en equipo y compromiso. Es por ello que

nuestros colaboradores son hombres y mujeres comprometidos con la empresa.

3.3.4 Valores

A continuación se describen los valores propuestos para la compañía TRANSPLAYASA.

Tabla 11. Valores propuestos

Valor Descripción Conducta observable

Respeto

Se aceptan y se tiene

consideración por las

diferencias de cada uno de los

integrantes de la compañía.

Acepta opiniones y criterios de sus

compañeros de trabajo.

Muestra puntualidad ante los demás.

Muestra una conducta profesional ante sus

jefes.

Maneja los problemas de manera técnica y

calmada.

Conducta ética

Con integridad y trasparencia

se realizan las actividades y la

toma de decisiones de la

empresa.

Se cumplen con las obligaciones y

compromisos que tienen con los

trabajadores.

Se hace un buen uso de los recursos que

dispone la compañía.

No se acepta ni se permite abusos de poder

o prácticas corruptas.

Se considera la moral como para la

ejecución de las actividades a realizar.

Seguridad

Confiabilidad, prevención y

cuidado en el trasporte de los

pasajeros que utilizan alguna

de las unidades de la

compañía.

Se tiene en cuenta como elemento central el

bienestar del ser humano.

Se prioriza que el pasajero llegue a su

destino de manera segura.

Prevención de posibles ataques

delincuenciales resguardando el bienestar

del usuario.

Se asegura que las cámaras de seguridad de

los vehículos estén en óptimas condiciones.

Compromiso

Entregar lo mejor de cada

integrante, con

responsabilidad en todas las

Voluntad en las actividades cotidianas.

Se muestra una buena actitud ante los

clientes.

Se propone soluciones en la que ambas

49

actividades, a efecto de lograr

un buen desempeño y merecer

credibilidad.

partes queden satisfechas.

Se prioriza el mejoramiento continuo de la

empresa.

Trabajo en equipo

Unión entre quienes forman

parte de la empresa.

Se coordina y coopera con todos integrantes

de la empresa.

Se comunica de manera anticipada acerca de

las reuniones en fechas próximas.

Participan todos los integrantes de la

empresa en eventos de orden social.

Se involucran activamente los socios,

directivos y accionistas en las reuniones de

orden corporativo.

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

3.3.5 Políticas

Las políticas vienen a ser enunciados que tienen por objetivo normar las acciones a

realizarse. Tienen una gran importancia ya que determina ante una actividad la guía que se

deberá seguir de acuerdo al nivel o área donde se labore.

El trato a los clientes será basado en principios y valores corporativos.

La compañía procurará mantener choferes capaces de brindar confianza y seguridad al

cliente.

Los trabajadores deberán portar la respectiva camiseta con la imagen de la compañía.

Se deberá cumplir las normas y reglamentos institucionales que estuvieren vigentes en

la ley de cooperativas/compañías.

Se medirá la eficiencia en el uso de los recursos en base a indicadores de gestión.

Se establecerá requisitos para cada puesto de trabajo que constarán en el manual de

funciones.

50

3.3.6 Manuales de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

COMPAÑÍA DE TAXIS LAS PAYAS DE SANTO DOMINGO S.A

51

INTRODUCCIÓN

El presente manual, ha sido elaborado con la finalidad de que todos los trabajadores de

la compañía TRANSPLAYASA tengan un instrumento guía, para conocer lo que se

desea y aspira que realice cada uno de ellos.

Las funciones permiten ejecutar las actividades de una organización, los procesos se

pueden definir como el conjunto de tareas, fases o etapas que la administración aplica a

través del tiempo, de manera integral.

Una vez definidas las funciones se respetaran todos sus pasos ya que la omisión de

algunos de ellos entorpecerá dicha función.

Objetivo general del Manual de Funciones

Servir en apoyo y orientación a la compañía TRANSPLAYASA en gestión

administrativa, al permitir que se cuente con una fuente escrita de consulta concreta

sobre dependencia, jefe inmediato, funciones y requisitos de formación y de experiencia

exigida para el desempeño de cada uno de los cargos establecidos.

Objetivos específicos

Garantizar que todos los cargos del personal de la compañía cuenten con

funciones y requisitos específicos que contribuyan al cumplimiento de su

función.

Generar en los trabajadores el compromiso con el desempeño eficiente de los

puestos entregándoles la información básica sobre los mismos.

Aumentar la efectividad de los trabajadores de la compañía a través del

conocimiento de las funciones propias del cargo.

COMPAÑÍA DE TAXIS LAS PAYAS DE SANTO DOMINGO

“TRANSPLAYASA”

52

Organigrama

COMPAÑÍA DE TAXIS LAS PAYAS DE SANTO DOMINGO

“TRANSPLAYASA”

53

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Presidente

Dependencia:

Junta General de Accionistas

Reporta a:

Junta General de Accionistas

Número de cargos: 1

OBJETIVO DEL CARGO:

Dirigir, coordinar y supervisar las actividades administrativas y de apoyo para garantizar el

normal funcionamiento de la compañía.

a. Cumplir y hacer cumplir la Ley, Estatutos y Reglamento Interno de la Compañía.

b. Convocar y presidir las reuniones de Junta General, Ordinaria, Extraordinarias, Universales y de

Directorio.

c. Suscribir en unión del Gerente General los certificados provisionales, titulo de acciones, así

como las actas de Junta General y Directorio.

d. Velar por el normal desarrollo de las actividades de la Compañía, de los organismos,

funcionarios y demás miembros que cumplan con la ley, resoluciones del Directorio, de la Junta

General y Reglamento Interno.

e. Intervenir conjuntamente con el Gerente en todos los actos que deban ser autorizados por el

Directorio y la Junta General.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Título universitario en Administración de

Empresas o carreras afines.

Mínimo 3 años de experiencia en el cargo.

4 DE 19

54

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Presidente

Dependencia:

Junta General de Accionistas

Reporta a:

Junta General de Accionistas

Número de cargos: 1

f. Es facultad del Presidente, presidir las discusiones, manteniendo el respeto, la disciplina, y el

orden de opinión, calificar las mociones tanto en las sesiones de Junta General como las de

Directorio.

g. Realizar conjuntamente con el Gerente General las transacciones bancarias, y suscribir

documentos fiduciarios.

h. En ausencia temporal o definitiva del Presidente lo sustituirá con las mismas atribuciones un

vocal que designe el directorio, hasta finalizar el periodo para el cual fue elegido.

i. Dirigir los debates precisando el asunto discutido, ordenar la votación y disponer que el

resultado sea proclamado por Secretaría de la Junta General

j. Dar el debido trámite a los oficios recibidos por la Compañía.

k. Asistir a invitaciones y convocatorias que guarden relación con las actividades de la Compañía,

luego informar a la Junta General.

l. El presidente deberá convocar a elecciones de la nueva directiva y en caso de no hacerlo, el

directorio está en la facultad de convocar a elecciones quince días después de la caducidad de

la directiva vigente.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

5 DE 19

55

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Gerente General

Dependencia:

Junta General

Reporta a:

Junta General de Accionistas

6 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO:

Materializar la gestión y dirección de los servicios institucionales a fin de que esta cumpla su

misión y objetivos con calidad, eficiencia y eficacia.

a. Cumplir y hacer cumplir la Ley de Compañías, Estatutos, Reglamento y Resoluciones de los

Organismos de la Compañía, así como responsabilizarse por la excelente marcha de la empresa.

b. Asistir y actuar como Secretario en la Junta General con voz y voto y de Directorio únicamente

con voz.

c. Representar Legal, Judicial y Extrajudicialmente a la Compañía.

d. Convocar a Junta General y de Directorio conforme a la Ley, Estatutos y de manera particular

cuando conozcan que el capital de la Compañía ha disminuido.

e. Recaudar oportunamente las cuotas de ingreso ordinarias mensuales, extraordinarias y

depositar a la brevedad posible en las cuentas de la compañía.

f. Cuidar bajo su responsabilidad que se lleven los libros sociales y contables de acuerdo a lo que

dispone el Art. 440 de la Ley de Compañías.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Título universitario en Dirección de Empresas

o carreras afines al cargo.

Mínimo 3 años de experiencia en el cargo.

Número de cargos: 1

56

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Gerente General

Dependencia:

Junta General

Reporta a:

Junta General

7 DE 19

g. Contratar personal de empleados y funcionarios, determinar sus funciones y remuneraciones de

acuerdo al Código de Trabajo.

h. Firmar todos los contratos, cheques y más documentos fiduciarios conjuntamente con el

Presidente de la Compañía.

i. Presentar por lo menos cada año a la Junta General, un informe económico global de gestiones y

actividades realizadas y dar a conocer la situación actual de la Compañía.

j. Presentar todas las facilidades al Comisario para la revisión y fiscalización de Ingresos y

Egresos.

k. Recibir y entregar con Inventario todos los documentos, muebles y enceres de la Compañía.

l. Receptar y comprobar la validez legal de los documentos que presenten tanto los aspirantes a

socios como los colaboradores.

m. Realizar los egresos por conceptos de inversiones que estén debidamente autorizados por el

Directorio y Junta General.

n. Realizar conjuntamente con el Presidente las transacciones bancarias y suscribir documentos

fiduciarios.

o. El Gerente podrá disponer de Caja Chica hasta un salario básico unificado, en caso de requerir

de una cantidad mayor deberá poner a consideración del Directorio.

p. Las demás que la ley, estatuto, Reglamento y Organismos de la Compañía le asigne o competen

como administrador y representante legal de la Compañía.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUCNCIONES ESCENCIALES

Número de cargos: 1

57

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Comisario

Dependencia:

Gerente General

Reporta a:

Junta General de Accionistas

8 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO:

Informar al Gerente General de cualquier novedad que se suscite dentro de las funciones que

desempeña y estén relacionadas con actividades de la compañía.

a. Cerciorarse de la constitución y subsistencia de las garantías de los administradores y gerentes

en los casos en que fueron exigidas.

b. Exigir de los administradores la entrega de un balance mensual de comprobación.

c. Examinar en cualquier momento y una vez cada tres meses, por lo menos, los libros, papeles

de la Compañía y los estados de caja y cartera.

d. Revisar el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y presentar a la Junta General un informe

debidamente fundamentado sobre los mismos.

e. Convocar a Juntas Generales de Accionistas en los casos determinados en la ley.

f. Solicitar a los administradores que hagan constar en el orden del día, previamente a la

convocatoria de la Junta General, los puntos que crean convenientes.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Estudios universitarios en Administración

de Empresas o carreras afines al cargo.

Mínimo 2 años en el cargo

Número de cargos: 1

58

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Comisario

Dependencia:

Junta General de Accionistas

Reporta a:

Junta General

9 DE 19

g. Asistir con voz informativa a Junta General.

h. Vigilar en cualquier tiempo las operaciones de la Compañía.

i. Pedir informes a los administradores.

j. Proponer motivadamente la remoción de los administradores.

k. Presentar a la Junta General las denuncias que reciba acerca de la administración, con el

informe relativo a las mismas. El incumplimiento de esta obligación les hará personal y

solidariamente responsable con los administradores.

l. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los numerales a, b, c y d de este artículo

será motivo para que la Junta General o el Superintendente de Compañías resuelvan la

remoción de los Comisarios, sin perjuicio de que se hagan efectivas las responsabilidades en

que hubieren incurrido.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

Número de cargos: 1

59

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Asesor Jurídico

Dependencia:

Reporta a:

Gerente General

10 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO:

Atender los aspectos jurídicos legales de la compañía, prestando asesoramiento y asistencia a la

gestión de los órganos de alta dirección y demás unidades.

a. Formular y proponer políticas, sobre aspectos jurídicos y legales de TRANSPLAYASA, así

como las normas de carácter legar y acciones judiciales necesarias para el mejor

cumplimiento de los objetivos institucionales.

b. Asesorar a la Gerencia General y a las demás unidades orgánicas, de TRANSPLAYASA, sobre

el contenido y alcance de los dispositivos legales vigentes.

c. Interpretar, coordinar y divulgar las normas legales de interés para la gestión institucional

que se publiquen, debiendo absolver las consultas correspondientes.

d. Ejercer y/o supervisar el patrocinio de los procesos judiciales, los procesos administrativos

o de otra índole en los que sea parte la compañía TRANSPLAYASA.

e. Asesorar e informar oportunamente sobre asuntos jurídicos legales, y sus implicancias en

el desarrollo de las funciones de las unidades orgánicas.

f. Elaborar y/o asesorar en la formulación de proyectos de normas legales, convenios,

contratos y otros documentos afines, debiendo refrendar el documento correspondiente.

g. Realizar otras funciones afines que le sean asignadas por la Gerencia General.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

´Título universitario en derecho mercantil y

laboral.

Mínimo 3 años de experiencia en cargos afines

Número de cargos: 1

60

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Contador externo

Dependencia:

Reporta a:

Gerente General de Accionistas

11 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO:

Analizar, revisar y controlar la integridad de la información contable y preparar los estados

financieros de la compañía.

a. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales, reglamentarias, normas técnicas y demás

disposiciones referentes al sistema de contabilidad.

b. Organizar y mantener actualizado el sistema de contabilidad que maneja la compañía.

c. Preparar y presentar oportunamente los estados financieros, informes analíticos y la

información que sea requerida por las autoridades de la compañía.

d. Controlar contablemente el manejo de bienes de la compañía.

e. Efectuar el control previo y concurrente para efectos de la ejecución presupuestaria.

f. Registrar las transacciones contables, presupuestarias y elaborar los respectivos estados

financieros.

g. Conciliar mensualmente los saldos de los mayores generales con los registros auxiliares

correspondientes.

h. Mantener debidamente ordenados los archivos de la documentación respectiva, registros

patrimoniales, presupuestarios e informes financieros.

i. Revisar las liquidaciones y obligaciones de impuestos según determina el Servicio de

Rentas Internas.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Título universitario en contabilidad o

auditoria.

Mínimo 2 años de experiencia en el cargo.

Número de cargos: 1

61

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Secretaria

Dependencia:

Gerente General

Reporta a:

Gerente General

12 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO:

Ejecutar actividades de apoyo secretarial y administrativas que conllevan un grado de

responsabilidad confidencialidad, requeridos por la compañía.

a. Recibir, distribuir y archivar todos los documentos y demás correspondencia de la

dependencia.

b. Velar por la adecuada presentación de la dependencia, manteniendo en completo orden el

sitio de trabajo.

c. Coordinar de conformidad con las instrucciones del jefe inmediato, reuniones y eventos

que éste deba atender o a los cuales deba asistir, llevando la agenda correspondiente y

recordando los compromisos adquiridos.

d. Redactar, transcribir y/o digitar todo tipo de documentos relacionados con las funciones de

la dependencia, y que sean acordes a la naturaleza de su cargo.

e. Atender cordial y amablemente a los usuarios externos e internos de la dependencia en lo

referente a las funciones a su cargo, así como orientarlos y brindarles información clara y

oportuna cuando éstos lo requieran.

f. Guardar absoluta reserva sobre los documentos, informaciones y datos que manejen en la

respectiva dependencia.

g. Realizar la facturación de los productos que salgan de la empresa

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Tener título en secretariado y/o ser aprendiz en

el área.

Tener como minio 2 años de experiencia en el

cargo.

Número de cargos: 2

62

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Vocal de asuntos sociales

Dependencia:

Gerente General

Reporta a:

Gerente General

13 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO:

Planificar, organizar y ejecutar actividades de integración con los miembros de la compañía.

a. Planificar las actividades a realizarse sobre la base del talento humano y recurso materiales

que se dispone en la compañía.

b. Responsabilizarse por la organización y ejecución de toda actividad social, artística, cultural

y recreativa de la compañía, asociándose con quienes tengan relación con el desarrollo o

cumplimiento de estas actividades.

c. Coordinar con todos los estamentos de la compañía el desarrollo de actos culturales.

d. Promover actos de solidaridad en casos de calamidad domestica del personal de la

compañía, incluyendo actos de condolencia.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Culminación de estudios secundarios y/o

superiores.

Conocimientos teóricos y prácticos

relacionados al cargo.

Número de cargos: 1

63

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Vocal de deportes

Dependencia:

Gerente General

Reporta a:

Gerente General

14 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO:

Desarrollar actividades recreacionales y deportivas para los integrantes de la compañía.

a. Planificar las actividades anuales y presentarlas por escrito al Gerente General para su

aprobación.

b. Motivar, organizar, desarrollar y evaluar las actividades deportivas determinadas.

c. Organizar y programar las competencias deportivas internas y elección de las señoritas

representantes de cada equipo que participe.

d. Coordinar interna y externamente, previo el visto bueno del Gerente General, sobre

invitaciones de carácter deportivo local.

e. Rendir un informe cuando lo requiera el Gerente General, sobre el desarrollo de sus

actividades o participaciones de la compañía en los campeonatos provinciales, señalando

sugerencias para el mejor desarrollo y obtención de logros en estas actividades.

f. Gestionar ante las autoridades de la compañía la contratación de árbitros.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Culminación de secundaria y/o estudios

superiores.

Conocimientos relacionados al cargo.

Número de cargos: 1

64

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Vocal operativo

Dependencia:

Gerente General

Reporta a:

Gerente General

15 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO

Supervisar el desempeño de los trabajadores que se encuentren bajo se responsabilidad.

a. Controlar la ejecución de las actividades de los trabajadores que están a su cargo con el fin

de cumplir con los objetivos establecidos.

b. Comunicar el uso de los recursos proponiendo y sustentando ajustes que se consideren

necesarios.

c. Contactar a los proveedores de las diferentes marcas de productos para su posterior

adquisición.

d. Informar los productos que se necesitan en stock.

e. Supervisar la llegada y estado de los s productos que se adquieren.

f. Velar por la custodia y ben uso de los bienes asignados a su cargo.

g. Supervisar la administración y conservación del acervo documentario impreso y digital a su

cargo, por el periodo que señale la normativa vigente respectiva.

h. Desempeñar demás funciones afines que le asigne el Gerente General.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Estudios superiores en carreras afines al

cargo.

Mínimo 1 año de experiencia en cargos afines.

Número de cargos: 1

65

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Centralista

Dependencia:

Gerente General

Reporta a:

Encargado de comisión operativa

16 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO

Informar de manera clara a las unidades móviles la ubicación del usuario.

a. Receptar las llamadas telefónicas de los usuarios que necesitan el servicio de radio taxi.

b. Pedir información detallada de la ubicación del usuario.

c. Reportar las carreras de a los choferes de los distintos puntos de la ciudad.

d. Sancionar a los colaboradores que hagan un inadecuado uso de la radio de comunicación.

e. Velar por el buen uso de los recursos a su disposición.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Culminación de secundaria y/o estudios

superiores.

Mínimo 1 año de experiencia.

Número de cargos: 3

66

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Lubricador

Dependencia:

Gerente General

Reporta a:

Encargado de comisión operativa

17 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO

Atender los servicios de cambio de aceite de los vehículos que lleguen al lubricentro.

a. Revisar los vehículos que lleguen al lubricentro que requieran servicio de cambio de aceite.

b. Revisar y reponer niveles de agua, líquido de freno y lubricante.

c. Reportar al dueño del vehículo, cualquier anomalía mecánica que observe a los vehículos

que entren al servicio.

d. Mantener limpias y en buen estado las herramientas que se usen así como su lugar de

trabajo.

e. Cambiar los filtros de aceite y de aire.

f. Anotar la fecha de caducidad del siguiente cambio (kilometraje, reposiciones, etc.).

g. Controlar los materiales y lubricantes para el mantenimiento de los vehículos.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Conocimientos técnicos en mecánica

automotriz.

Mínimo 2 años en el cargo.

Número de cargos: 1

67

MANUAL DE

FUNCIONES DE LA

COMPAÑÍA

“TRANSPLAYASA”

Nombre del cargo:

Lavador de autos

Dependencia:

Gerente General

Reporta a:

Encargado de comisión operativa

18 DE 19

OBJETIVO DEL CARGO

Atender el servicio de lavado de auto a los usuarios que los requieran.

a. Atender a los vehículos que requieran el servicio de lavado.

b. Lava la parte exterior del el vehículo.

c. Aspira la parte interna del vehículo.

d. Aromatiza la parte interna del vehículo.

e. Pulverizar la parte inferior externa del vehículo, de acuerdo a los requerimientos del

cliente.

ELABORADO POR:

Doris Chamorro

APROBADO POR:

FUNCIONES ESENCIALES

REQUISITOS MÍNIMOS

Requisitos de formación:

Requisitos de experiencia:

Conocimientos en el área.

Mínimo 1 años en el cargo.

Número de cargos: 1

68

Presidente

Sr. Christian Espinosa

Gerente

Sr. Mario Pazmiño

Comisario

Sr. Benjamín Guerrero

Vocal de asuntos sociales

Sr. Paul García

Vocal de asuntos operativos

Sr. Jaime Zambrano

Vocal de asuntos deportivos

Sr. Gustavo Abarca

COMPAÑÍA DE TAXIS LAS PAYAS DE SANTO DOMINGO

“TRANSPLAYASA”

DIRECTORIO

0986861148

0986938769

0997543286

0964376507

0964120954

0998650963

[email protected]

[email protected]

[email protected]

-----------

----------

----------

Nombre y Apellido Teléfono e-mail

69

3.3.7 Diagnóstico del entorno

Una herramienta de planeación que se utiliza para el análisis del entorno es la matriz

PEST, que son las siglas de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que

inciden en la organización.

3.3.7.1 Diagnóstico externo

Tabla 12. Diagnóstico de los factores externos

ANALISIS PEST

Factores

Políticos

Actualmente el Ecuador cuenta con un nuevo código de trabajo.

Ley de trasporte terrestre, tránsito y seguridad vial.

Reformas a la política de importación.

Marco legal, de carácter universal.

Procesos y entidades regulatorias

Factores

Económicos

Normativa acerca del uso de taxímetros.

Incremento anual del sueldo básico unificado.

Tasas de subempleo y desempleo.

Eventos automotrices

Estado de las vías de la ciudad.

Factores

Sociales

Factores demográficos como nivel de crecimiento de la PEA.

Publicidad y relaciones públicas.

Imagen de la marca y la organización.

Tendencia de compra del consumidor.

Calidad de vida de la ciudadanía.

Factores

Tecnológicos

Capacidad y madures de la infraestructura.

Medios de comunicación masivos e internet.

Soluciones sustitutas.

Desarrollo tecnológico de los competidores.

Potencial de innovación.

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

70

3.3.7.2 Diagnóstico interno

Tabla 13. Diagnóstico de los factores internos

Factores

Descripción

Talento humano

Proceso de atención al cliente de manera empírica.

Habilidades técnicas de los trabajadores.

Se evidencia poco interés en el desarrollo profesional.

Poca motivación al personal

Infraestructura

Los productos no se encuentran adecuadamente distribuidos.

La infraestructura y la ubicación de la competencia.

Cada vez aparecen equipos más tecnificados, por tanto los costos de

equipamiento se elevan.

Financiamiento para inversión.

Cartera de servicios y/o

productos

Para la compra de los productos se solicita que los mismos cumplan

con estándares de calidad técnicos.

Las facilidades de crédito están ligadas al número de artículos que el

cliente adquiera.

Los precios son similares a los de la competencia.

Los productos que son ofertados son de fácil acceso.

Clientes

Los clientes muestran agrado en el trato con los trabajadores.

Los clientes vuelven por algún producto, luego de una primera visita.

Los usuarios averiguan por nuevas marcas en accesorios.

Los clientes suelen molestarse por el tiempo de espera prolongado en

el lavado del vehículo.

Fuente: Datos de la Cía. TRANSPLAYASA

Elaborado por: Doris Chamorro

3.3.8 FODA

Para la construcción del FODA se contempla las variables analizadas en el entorno interno

y externo de la empresa, donde se obtuvo los siguientes elementos.

71

Tabla 14. Análisis FODA

Experiencia en el negocio por más de 10 años.

Empresa posee capital propio.

Instalaciones adecuadas.

Equipos apropiados para el servicio de radio

taxi.

Fidelidad de los clientes en el servicio de

cambio de aceite y lavado de los autos.

FORTALEZAS

F

O

D

A

Crecimiento del parque automotor.

Incremento de la PEA correspondiente a

personal del sector público y privado.

Incremento de eventos automotrices en la

ciudad.

Publicidad en medios de comunicación masivos

e internet.

Mejoramiento de las vías de acceso.

OPORTUNIDADES

Limitadas estrategias de desarrollo.

Trabajadores con poco interés en el desarrollo

profesional.

Falta de personal experimentado en el

lubricentro.

Portafolio de productos limitado.

Personal poco motivado.

DEBILIDADES

Cambios en el Reglamento a la Ley de

Transporte Terrestre, Transito y Seguridad

Vial.

Incremento de los aranceles de materia prima

importada.

Cartera de productos similar a de la

competencia

Incremento de delincuencia.

Herramientas físicas de los competidores.

AMENAZAS

Fuente: Factores internos y externos de la Cía. TRANSPLAYASA S.A

Elaborado por: Doris Chamorro

3.3.8.1 Ponderación del FODA

A continuación se presenta la ponderación de la matriz FODA de acuerdo al autor David

R. Fred en su libro Conceptos de Administración Estratégica. (FRED, 2003, págs. 202-

203)

72

Tabla 15. Asignación de peso Tabla 16. Asignación de calificación

1 Muy importante

0.0 No importante

El peso otorgado a cada factor expresa la importancia

relativa del mismo, y el total de todos los pesos en su

conjunto debe tener la suma de 1.0

Fuente: (FRED, 2003, págs. 202-203) Fuente: (FRED, 2003, págs. 202-203)

Elaborado por: Doris Chamorro Elaborado por: Doris Chamorro

Tabla 17. Ponderación del FODA Factores a analizar Peso Calificación Ponderación

Fortalezas

1. Empresa posee capital propio.

2. Experiencia en el negocio por más de 15 años.

3. Instalaciones adecuadas.

4. Equipos apropiados para el servicio de radio taxi.

5. Fidelidad de los clientes en el servicio de cambio de aceite,

lavado de autos.

0.30

0.14

0.21

0.20

0.15

4

3

3

3

3

1.2

0.42

0.63

0.60

0.45

Total 1.0 3.33

Oportunidades

1. Crecimiento del parque automotor.

2. Incremento de la PEA correspondiente a personal del sector

público y privado.

3. Incremento de eventos automotrices en la ciudad.

4. Publicidad en medios de comunicación masivos.

5. Mejoramiento de las vías de acceso.

0.25

0.22

0.10

0.23

0.20

4

3

2

4

2

1

0.66

0.20

0.92

0.40

Total 1.0 3.18

Debilidades

1. Limitadas estrategias de desarrollo.

2. Trabajadores con poco interés en el desarrollo profesional.

3. Falta de personal experimentado en el lubricentro.

4. Portafolio de productos limitado.

5. Personal poco motivado.

0.28

0.15

0.15

0.27

0.15

4

2

3

4

3

1.12

0.30

0.45

1.08

0.45

Total 1.0 3.4

Amenazas

1. Cambios en el Reglamento a la Ley de Transporte Terrestre,

Transito y Seguridad Vial.

2. Incremento en los aranceles de materia prima importada.

3. Cartera de productos similar al de la competencia.

4. Incremento de la delincuencia

5. Herramientas físicas de los competidores

0.15

0.15

0.30

0.20

0.20

2

3

4

3

3

0.30

0.30

1.2

0.80

0.80

Total 1.0 3.4

Fuente: Factores internos y externos de la Cía. TRANSPLAYASA S.A

Elaborado por: Doris Chamorro

4 Muy importante

3 Importante

2 Poco relevante

1 Irrelevante

73

3.3.8.2 Matriz FODA

Fuente: Factores internos y externos de la Cía. TRANSPLAYASA S.A

Elaborado por: Doris Chamorro

Cuadro 15. Matriz FODA

FORTALEZAS: F

1. Empresa posee capital propio.

2. Experiencia en el negocio por más de 15 años.

3. Instalaciones adecuadas.

4. Equipos apropiados para el servicio de radio taxi.

5. Fidelidad de los clientes en el servicio de cambio de

aceite y lavado de autos.

DEBILIDADES: D

1. Limitadas estrategias de desarrollo.

2. Trabajadores con poco interés en el desarrollo

profesional.

3. Falta de personal experimentado en el lubricentro.

4. Portafolio de productos limitado.

5. Personal poco motivado

OPORTUNIDADES: O

1. Crecimiento del parque automotor.

2. Incremento de la PEA correspondiente a personal del

sector público y privado.

3. Incremento de eventos automotrices en la ciudad.

4. Publicidad en medios de comunicación masivos.

5. Mejoramiento de las vías de acceso.

ESTRATÉGIAS F1 y O1

- Ampliar y renovar la calidad del servicio ofertado

a fin de poder atender y captar una mayor cantidad

de clientes.

ESTRATÉGIAS D1 y O4

- Impulsar el desarrollo organizacional

aprovechando el acceso a medios de

comunicación.

AMENAZAS: A

1. Cambios en el Reglamento a la Ley de Transporte

Terrestre, Transito y Seguridad Vial.

2. Incremento en los aranceles de materia prima importada.

3. Cartera de productos similar al de la competencia.

4. Incremento de la delincuencia

5. Herramientas físicas de los competidores.

ESTRATÉGIAS F3 y A3

- Ampliar la cartera de productos que se ofrece para

captar nuevos mercados objetivos.

ESTRATÉGIAS D4 y A5

- Optimizar el espacio físico de bodega para

organizar y controlar de manera adecuada el

ingreso y salida de los productos en stock.

74

3.3.9 Objetivos estratégicos

Mejorar la calidad del servicio ofrecido, a fin de captar mayor cantidad de usuarios,

que a su vez proporcionen mayores ingresos y permitan el crecimiento de la

compañía TRANSPLAYASA.

Impulsar el crecimiento sostenido de la compañía TRANSPLAYASA, a través de

una adecuada administración del talento humano y los recursos materiales,

económicos y tecnológicos.

3.3.10 Diseño de Estrategias

F1. O1: Ampliar y renovar la calidad del servicio ofrecido a fin de atender y captar

una mayor cantidad de clientes.

F3. A3: Ampliar la cartera de productos que se ofrece para captar nuevos mercados

objetivos.

D1. O4: Impulsar el desarrollo organizacional aprovechando el acceso a medios de

comunicación.

D4. A5: Optimizar el espacio físico de bodega para organizar de manera adecuada

los productos en stock.

3.3.10.1 Plan de acción de la estrategia F1. O1.

a) Implementar una ranfla de cemento para aumentar el número de atenciones en

cambio de acetite y/o lavado de autos.

Para lo cual se propone lo siguiente:

o Adquirir los materiales de construcción para la elaboración de la ranfla para el

lavado de autos. La ranfla tendrá las siguientes medidas: largo 3.0 metros, ancho

2.50 y profundidad 2.00 metros.

o Contratar los servicios de dos albañiles.

75

Tabla 18. Costos de materiales de la estrategia F.O

Descripción Valor unitario Total

2 metros cúbicos de arena 10,00 20,00

2 metros cúbicos de piedra 20,00 40,00

1 metro cúbicos de ripio 30,00 30,00

8 quintales de cemento Rocafuerte 7,76 62,08

1 tubo de 6 metros de 6 pulgadas 31,75 31,75

½ quintal de varilla de 9.16 milímetros 51,00 51,00

Alquiler de 8 tablones para encofrado 25,00 200,00

Transporte 25,00 25,00

Mano de obra

Servicio de mano de obra de dos albañiles por 6 días

(20,00 diarios c/u)

20,00 240,00

Servicio de un soldador para armar la rejilla 30,00 30,00

Total 729,83

Fuente: Proforma “Constru Global”

Elaborado por: Doris Chamorro

b) Dotar de uniforme (camiseta) para los trabajadores con el logotipo de la empresa,

para lo cual se propone lo siguiente:

o Adquirir las camisetas para los trabajadores

Imagen 1. Modelo de camisa para los trabajadores

Fuente: Proforma Confecciones “Isabel Mero”

Elaborado por: Doris Chamorro

76

Tabla 19. Costo de la camisa para los trabajadores

Descripción Unidades Valor unitario Total

Las camisetas se elaboran en materiales

95% algodón y 5% poliéster, la empresa

encargada de proveer las camisetas es

“Confecciones Isabel Mero” ubicada en

avenida Quito e Ibarra

7

9,00

63,00

Fuente: Proforma de la empresa “Confecciones Isabel Mero”

Elaborado por: Doris Chamorro

3.3.10.2 Plan de acción de la estrategia F3. A3

a) Ofertar nuevas marcas de productos en lubricantes, baterías y filtros, se ropone los

siguiente:

o Contrato con nuevos proveedores de marcas de llantas baterías y aceites.

Tabla 20. Tabla de proveedores

Proveedor Producto/Marca Dirección Teléfono

Oro llanta Llantas General automóvil Avenida la Paz, frente

al colegio “Fe y

Alegría”

022745987

Importadora Andina Lubricantes PDV 022741937

Dura Llanta Llantas Vía. Quevedo diagonal

al Bco. Pichincha

023732059

Emproservis Lubricantes

Tire Experts Llantas Vía Quevedo Km 2 1/2 0223703695

023703697

Llantas R Good-year

Firestone

Pedro Vicente

Maldonado y Av.

Chone.

022734058

Llantas “SEUR” Llantas Maxxis Dir: Calle Carlos

Padilla y Jorge Moreno

Ref: Diagonal a la

Escuela Calazan #

023756970

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

77

3.3.10.3 Plan de acción de la estrategia D1. O4

a) Plasmar la misión, visión y valores de la compañía en banners, además de socializar

los manuales de funciones, se propone lo siguiente:

o Adquirir 2 Roll up para plasmar la misión, visión y valores institucionales.

o Imprimir los manuales de funciones para su evidencia física y posterior

socialización

Fuente: Proforma de la imprenta “Sello superior”

Elaborado por: Doris Chamorro

Imagen 2. Roll up con Misión, Visión y Valores.

78

Fuente: Proforma “Compudav”

Elaborado por: Doris Chamorro

Tabla 21. Costo de los banners

Descripción Valor unitario Valor

Los banners tienen 200 por 80 cm todo aluminio, se propone

“Publicidad Conejo” ubicada en la calle Guayaquil y Rio

Verde esquina. En los cuales se plasmará la misión, visión y

valores de la compañía.

85,00

170,00.

En conjunto de 14 manuales de funciones serán impresos en

papel couche 150gr full color tamaño A4.

6,80 95,20

Total 218,40

Fuente: Proforma “Publicidad Conejo” e Imprenta “Compudav”

Elaborado por: Doris Chamorro

Imagen 3. Manuales de Funciones para la compañía

79

b) Cuña radial, se propone:

o El nuncio radial sugerido es en radio Zaracay (100.5), el contenido del espacio

publicitario informará los servicios y productos que ofrece la compañía

TRANSPLAYASA.

Fuente: Proforma Radio Zaracay

Elaborado por: Doris Chamorro

Tabla 22. Costo de la cuña radial

Detalle Valor IVA Costo total

4 cuñas de 30’’ de lunes a viernes

2 cuñas de 30’’ sábado y domingo

1584,00

190,08

1774,08

Total 1774,08

Fuente: Proforma Radio Zaracay

Elaborado por: Doris Chamorro

c) Implementar un Fan Page, se propone:

o Diseñar una página en la red Social Facebook que muestre los productos y servicios

que la compañía ofrece así como quienes forman parte de ella.

El propósito de un Fan Page es de comunicar de una manera más interactiva y directa

información acerca de la compaña como los servicios y los productos, estas actualizaciones

estarán a cargo de una de las secretarias de la empresa.

Estamos cansados de invertir tanto tiempo y dinero en el cuidado del motor de

nuestro vehículo, primero hay que comprar las llantas, después el cambio periódico

de aceite, después se agotan las baterías, paso todo el tiempo buscando donde

encontrar estos productos y servicios en un solo lugar, desperdicio mi tiempo de

hacer lo que quiero y del trabajo.

“Problemas con el mantenimiento de su vehículo, lubricentro TRANSPLAYASA te

ofrece soluciones rápidas, económicas y eficaces, contamos con variedad de baterías,

lubricantes, llantas, refrigerantes y filtros” visítanos en nuestro punto de venta,

estamos ubicados en el baipás de la coca cola, a 500 metros a la entrada al poste

Mayor comunicación a l teléfono: 023780501 o visítanos en nuestro Fan Page.

Cuadro 16. Modelo de Cuña radial

80

La página estará en constante actualización de las promos, puesto que estas son las que

tienen contenido informativo

Imagen 4. Fan Page de la compañía

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

.

d) Señalética apara la compañía, se propone:

o Adquirir señaléticas para la colocación en los distintos espacios de la compañía.

Fuente: Proforma “Publicidad Conejo”

Elaborado por: Doris Chamorro

Imagen 5. Señalética

81

Tabla 23. Costo de la señalética

Detalle Costo unitario Costo total

Señaléticas semireflectivas

(12) tamaño medio A4

4,00 48,00

Total 48,00

Fuente: Proforma “Publicidad Conejo”

Elaborado por: Doris Chamorro

3.3.10.4 Plan de acción de la estrategia D4. A5

a) Incorporar gabinetes de metal para lograr optimizar el espacio físico de bodega, se

propone:

o Adquirir gabinetes parara la bodega y ordenar de manera adecuada los productos.

Imagen 6. Gabinetes para bodega

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

Tabla 24. Costo de los gabinetes

Detalle Costo unitario Costo total

Gabinetes para bodega, medidas

de 2m de alto por 3m de largo

190,00 190,00

2 Gabinete para bodega, medidas

de 2m de alto por 1,50m de

largo.

135,00 270,00

Gabinete para bodega, medidas

de 2m de alto por 2m de largo.

120,00 120,00

Total 580,00

Fuente: la Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

82

Imagen 7. Diseño de la bodega

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

83

3.3.11 Presupuesto

A continuación se detalla los valores de las estrategias.

Tabla 25. Presupuesto

Estrategia Plan de acción Valor

aproximado

año 2016

Valor

aproximado

año 2017

Valor

aproximado

año 2018

Total

F1.O1

Implementar ranfla de

cemento

729,83

0

0

729,83

Dotar de camisetas

para los trabajadores

con el logo de la

compañía

63,00

66,15

69,44

198,59

F2. A2 Proponer nuevas

marcas de productos

en lubricantes,

baterías y filtros.

0

0

0

0

D1.O1

Plasmar la misión,

visión y valores de la

compañía en banners

170,00

0

187,43

357,43

Impresión de

manuales de

funciones.

95,20

0

0

95,20

Cuña radial 1774,08 2086,31 2453,49 6313,88

Implementar un Fan

Page

0 0 0 0

D4.A3 Implementar

gabinetes para la

bodega

580,00

0

0

580,00

Señalética 48,00 0 52,92 100,92

TOTAL

3460,11 2152,46 2763,28 8375,85

Fuente: Proformas

Elaborado por: Doris Chamorro

84

3.3.12 Control y cumplimiento de estrategias

Tabla 26. Control y cumplimiento de las estrategias

ESTRATEGIAS INDICADOR FORMULA DESCRIPCIÓN

Ampliar y renovar

la calidad del

servicio ofrecido a

fin de poder atender

y captar una mayor

cantidad de clientes.

Cambios de

aceite

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝑥 100

Determina el

número de cambios

de aceite que se ha

realizado en el

lubricentro.

Ampliar la cartera

de productos que se

ofrece para captar

nuevos mercados

objetivos

Compras

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 100

Establece el número

de pedidos (aceites,

llantas, filtros, etc.)

que la compañía

planea adquirir.

Impulsar el

desarrollo

organizacional

aprovechando el

acceso a medios de

comunicación.

Clientes nuevos

𝑁𝑢𝑚. 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑚. 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥100

Fija el número de

clientes que se

atrae.

Optimizar el espacio

físico de bodega

para organizar y

controlar de manera

adecuada el ingreso

y salida de los

productos en stock.

Ingreso y salida

de productos

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑦 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑦 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑥 100

Determina el

número de ingresos

y salidas que se

realiza en bodega.

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

85

3.3.13 Cronograma

Tabla 27. Cronograma de actividades

Fuente: La Investigación

Elaborado por: Doris Chamorro

Mejorar la calidad del servicio

ofrecido, a fin de captar mayor

cantidad de usuarios, que a su

vez proporcionen mayores

ingresos y permitan el

crecimiento de la compañía

TRANSPLAYASA S.A.

Respaldar el crecimiento

sostenido de la compañía

TRANSPLAYASA S.A, a

través de una adecuada

administración del talento

humano y los recursos

materiales, económicos y

tecnológicos.

CRONOGRAMA MESES

Planes de acción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Crear Fan Page pala la compañía TRANSPLAYASA

Dotar de uniformes (camiseta) para los trabajadores.

Impresión de manuales de función para su respectiva

socialización.

Colocar los Roll up en la compañía

Contactar a los proveedores.

Cuña radial en radio Zaracay

Instalar señalética en la compañía

Adquirir los gabinetes para la bodega.

Implementar la ranfla

86

3.4 Conclusiones parciales del capítulo

Luego de haber realizado la investigación se ha confirmado que la compañía

TRANSPLAYASA cuenta con una planeación empírica, lo que tiende que sus

integrantes no conozcan de manera clara los elementos básicos de un apropiado

direccionamiento.

Es necesario adoptar en la compañía estrategias que permitan impulsar el Desarrollo

Organizacional, logrando de esta manera renovar los servicios, logrando de esta

manera captar una mayor cantidad de clientes.

Se determinó que las escasas acciones de comunicación realizadas en la compañía

TRANSPLAYASA son la causa principal de que quienes forman parte de ella

desconozcan de misión, visión, valores y funciones de sus plazas de trabajo.

87

CONCLUCIONES GENERALES

La investigación obtenida a través de las encuestas, demuestra que la empresa

TRANSPLAYASA evidencia algunas debilidades que impiden que su desarrollo

aumente, es por tal razón que las estrategias primordiales sean las de Planeación

Estratégica.

La Planeación Estratégica propuesta para TRANSPLAYASA servirá para conocer y

analizar el entorno interno y externo de la empresa, con la finalidad de aprovechar lo

que se sugiere como una ventaja competitiva, a través de una inversión eficaz,

logrando resultados eficientes.

Para concluir, la elaboración de esta Planeación Estratégica se la realiza para impulsar

el Desarrollo Organizacional de TRANSPLAYASA, es por tal razón que las

aplicaciones de los objetivos, las estrategias y los planes de acción van a permitir

aprovechar las fortalezas para el mejoramiento continuo de la compañía.

RECOMENDACIONES

El mercado actual es muy competitivo, y es por esta razón que las empresas que se

dedican a la satisfacción enfocados a las necesidades del cliente, incluyen un valor

agregado que lo hace eficientes, se recomienda la aplicación de la presente propuesta

con el fin de lograr un cambio positivo en su direccionamiento y por ende en su

organización estructural.

La satisfacción del cliente se basa en dar un servicio mejorado y productos de calidad

garantizados, razón para la implementación de nuevas marcas y mejorar los servicios,

cumpliendo a cabalidad cada una sus tácticas, logrando fortalecer la relación con el

cliente.

Finalmente se recomienda que cada año se revisen las estrategias y sus planes de

acción, con su debido cronograma para que la empresa tenga posicionamiento de

mercado en la zona urbana y rural de Santo Domingo.

BIBLIOGRAFIA

AUDIRAC, C. (2010). Dearrollo organizacional y consultoria. México: Trillas.

BERNAL, C. (2010). Metodología de la investigación. México: Pearson.

CHIAVENATO, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: Editorial

Mc Graw Hill.

CHIAVENATO, I. (2014). Intrducción a la teoria general de la administración.

México.

CHIAVENATO, I., & SAPIRO, A. (2011). Planeación Estratégica: Fundamnetos y

aplicaciones. México: McGrawHill.

FRED, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson.

GRIFFIN, R. (2014). Administración. México: McGrawHill.

GUÍZAR, R. (2013). Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones.

McGrawHill.

HERNÁDEZ, S. (2011). Introducción a la Administración Teoría General

Administrativa Origen Evolución y Vanguardia. . México: Mc Graw Hill.

JIMÉNEZ. (2004). Administración de los nuevos tiempos.

KOONTZ, H., & WEHRICH, H. (2014). Elementos de administración: un enfoque

internacional y de innovación.

MICHAEL, H. (2006). Administración (Primera Edición ed.). México: Editorial

Pearson Educación.

MONCHÓN, F., & SÁEZ, M. (2014). Administración: Enfoque por competencias en

casos latinoamericanos.

MONTUFAR, R. (2013). Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones.

México: McGrawHill.

MÜNCH, L. (2010). Administración: gestión organizacional y proceso

administrativo. (Primera ed.). México: Pearson.

MÜNCH, L. (2013). Planeación estatégica: El rumbo hacia el exito. México.

QUEZADA, L. (2010). Métodología de la investugación. Lima: Macro.

ROBBINS, S. (2009). Fundamentos de Administración. Conceptos Esenciales y

Aplicaciones (Sexta Edición ed.). México: Editorial Pearson Educación.

ROJAS, M., & MEDINA, L. (2011). Planeación estratégica: Fundamentos y casos.

Bogotá.

ROJAS, S. (2010). Administración de Pequeñas Empresas. Mc Graw Hill.

ANEXOS

ANEXO 1

Carta de aprobación del perfil de tesis.

ANEXO 2

Carta de aprobación de la empresa TRANSPLAYASA S.A

ANEXO 3

Formato de entrevista aplicada al Gerente General de TRANSPLAYASA S.A

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ENTREVISTA

Objetivo: Recopilar información a través de la percepción del Gerente, para identificar las

falencias y posibles soluciones en la Cía. TRANSPLAYASA S.A

1. ¿Cuenta la institución con una misión,

visión, filosofía? ¿Explicita difundida,

entendida, compartida?

2. ¿Se llevan a cabo diagnósticos sobre la

situación de diversos factores en la

empresa?

3. ¿Se ha establecido un sistema de

Planificación y se encuentra operando en la

compañía?

4. ¿El uso de presupuesto permite la

asignación de los recursos materiales,

financieros y de personal?

5. ¿Tienen identificadas estrategias que

permitan alcanzar los objetivos de la

compañía?

6. ¿La autoridad que corresponde a cada

puesto es adecuada a la responsabilidad

asignada?

7. ¿Existen mecanismos para una efectiva

toma de decisiones?

8. ¿Se comparan los resultados contra los

estándares esperados?

9. ¿Cuenta la compañía con políticas? ¿En qué

asuntos se conocen, aplican, actualizan?

10. ¿Considera que la aplicación de una

Planeación Estratégica mejorará el

Desarrollo Organizacional de la compañía?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

ANEXO 4

Formato de encuestas aplicadas a los accionistas de la compañía TRANSPLAYASA S.A

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ENCUESTA

Objetivo: Recopilar información a través de la percepción de los accionistas, para identificar

falencias y posibles soluciones en la Cía., TRANSPLAYASA

Instrucciones: Marque con una (x), según corresponda.

1. ¿Considera usted que la misión y visión actual

refleja la realidad de la compañía?

( ) Si ( ) No

6. ¿Cree que el presupuesto con el que está

trabajando la compañía es el correcto para

cubrir con los gastos?

( ) Si ( ) No

2. ¿Cree usted que las estrategias con las que

cuenta la compañía están bien estructuradas?

( ) Si ( ) No

7. ¿Cuenta la compañía con políticas?

( ) Si ( ) No

3. ¿Considera usted que la ausencia de manuales

de funciones afecta el desempeño de quienes

forman parte de la compañía?

( ) Si ( ) No

8. ¿Considera usted que deben establecerse

nuevos objetivos para la institución?

( ) Si ( ) No

4. ¿Cree usted que la limitada variedad de marcas

reprime el Desarrollo Organizacional?

( ) Si ( ) No

9. ¿Existe una cultura de planeación en la

compañía?

( ) Si ( ) No

5. ¿Considera usted que los espacios físicos de la

compañía se encuentran idóneamente

adecuados?

( ) Si ( ) No

10. ¿Considera que el desarrollo de una

planeación estratégica, mejorará el

Desarrollo Organizacional de la compañía?

( ) Si ( ) No

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

ANEXO 5

Formato de encuestas aplicadas a los directivos de la compañía TRANSPLAYASA S.A

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ENCUESTA

Objetivo: Recopilar información a través de la percepción de los directivos, para identificar

falencias y posibles soluciones en la Cía. TRANSPLAYASA S.A

Instrucciones: Marque con una (x), según corresponda.

1. ¿Considera que las estrategias de la compañía

deben ser mejoradas?

( ) Si ( ) No

6. ¿Considera que existe en la compañía un

ambiente de trabajo adecuado?

( ) Si ( ) No

2. ¿Actúa considerando reglamento y políticas

institucionales?

( ) Si ( ) No

7. ¿Considera usted que se debe priorizar el

trabajo en base a objetivos institucionales?

( ) Si ( ) No

3. ¿Considera que se debe mejorar la

comunicación entre quienes forman parte de la

compañía?

( ) Si ( ) No

8. ¿Considera que la actual planificación es la

adecuada para la compañía?

( ) Si ( ) No

4. ¿Participa activamente en los procesos de

cambio de la empresa?

( ) Si ( ) No

9. ¿Cree que el Desarrollo Organizacional con

el que ha trabajado la compañía debe ser

mejorado?

( ) Si ( ) No

5. ¿Considera que se debe mejorar el espacio

físico de bodega?

( ) Si ( ) No

10. ¿Considera que el desarrollo de una

planeación estratégica, mejorará la situación

actual de la compañía?

( ) Si ( ) No

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

ANEXO 6

Formato de encuestas aplicadas a los trabajadores de la compañía TRANSPLAYASA S.A

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ENCUESTA

Objetivo: Recopilar información a través de la percepción de los trabajadores, para identificar

falencias y posibles soluciones en la Cía. TRANSPLAYASA

Instrucciones: Marque con una (x), según corresponda.

1. ¿Conoce usted la misión y visión con la que

cuenta la compañía?

( ) Si ( ) No

6. ¿Cree que se debe mejorar el espacio físico

de bodega?

( ) Si ( ) No

2. ¿Le han proporcionado los recursos necesarios para

el desempeño de sus funciones?

( ) Si ( ) No

7. ¿Considera usted que la empresa optimizará

su rendimiento con nuevo direccionamiento

estratégico (misión, visión, objetivos)?

( ) Si ( ) No

3. ¿Existe un organigrama, claro, completo,

actualizado y disponible?

( ) Si ( ) No

8. ¿Considera que al mejorar el Desarrollo

Organizacional la compañía tendrá una

ventaja competitiva?

( ) Si ( ) No

4. ¿Se le entrego un manual de funciones cuando

ingreso a la compañía?

( ) Si ( ) No

9. ¿La compañía fomenta valores entre sus

trabajadores?

( ) Si ( ) No

5. ¿Cree usted que es importante impulsar el

Desarrollo Organizacional de la compañía?

( ) Si ( ) No

10. Considera que el desarrollo de una

planeación estratégica, mejorará la situación

actual de la compañía.

( ) Si ( ) No

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

ANEXO 7

Tabulación de encuestas aplicadas a los accionistas.

Pregunta N° 1.- ¿Considera usted que la misión y visión actual refleja la realidad de la

compañía?

Tabla 28. Estructura de misión y visión

Variables

Si 38

No 131

Total 169

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 1. Misión y visión actual

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Una minoría de los encuestados considera que la actual misión y visión está bien

elaborada, mientras que la mayoría de los encuestados (78%) aseguran que la misión y

visión actual no refleja la situación de la compañía, motivo por el cual se procedió a

reformular la misión actual de la compañía.

22%

78%

Misión actual

Si

No

Pregunta N° 2.- ¿Cree usted que las estrategias con las que cuenta la compañía están bien

estructuradas?

Tabla 29. Estructuración de estrategias

Variables

Si 34

No 135

Total 169

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 2. Estructuración de estrategias

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

El 80% de encuestados considera que las actuales estrategias de la compañía no están bien

estructuradas, tan solo el 20% aseguran que las estrategias aun desempeñan un buen papel,

pero al representar tan solo 34 de los encuestados se considera que se debe restructurar las

estrategias.

20%

80%

Estructuración de estratégias

No

Pregunta N° 3.- ¿Considera usted que la ausencia de manuales de funciones afecta el

desempeño de quienes forman parte de la compañía?

Tabla 30. Ausencia de manuales

Variables

Si 121

No 48

Total 169

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 3. Manuales de funciones

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Según la mayoría de los accionistas encuestados que representan el 72% aseguran que si

afecta a la compañía y a su desarrollo la ausencia de manuales de funciones y tan solo el

28% manifiestan que no afecta, puesto que quienes desempeñan funciones dentro de la

compañía deben conocer las actividades de su cargo.

72%

28%

Manuales de funciones

Si

No

Pregunta N° 4.- ¿Cree usted que la limitada variedad de marcas reprime el desarrollo

organizacional?

Tabla 31. Limitada variedad de marcas

Variables

Si 133

No 36

Total 169 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 4. Limitada variedad de marcas

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La mayoría de los encuestados aseguran que la limitación de marcas en los productos que

ofrecen impide que la compañía tenga un mejor desarrollo organizacional, ya que al estar

limitados en opciones de marcas los clientes adquirirán los productos en otra empresa.

79%

21%

Variedad de marcas

Si

No

Pregunta N° 5.- ¿Considera usted que se debe reformar el direccionamiento estratégico

(misión, visión, objetivos) de la compañía?

Tabla 32. Reformar el Direccionamiento Estratégico

Variables

Si 132

No 37

Total 169

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 5. Reformar Direccionamiento Estratégico

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

De acuerdo a los resultados un gran porcentaje de los accionistas encuestado (78%) opinan

que se debe reformar el actual direccionamiento estratégico que tiene la compañía,

logrando con esto mejorar la actual situación y optimizar sus recursos.

78%

22%

Direccionamiento estratégico

Si

No

Pregunta N° 6.- ¿Cree que el presupuesto con el que está trabajando la compañía es el

correcto para cubrir con los gastos?

Tabla 33. Presupuesto de la compañía

Variables

Si 116

No 53

Total 169 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 6. Presupuesto de la compañía

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Un gran porcentaje de encuestados (69%) esta desacuerdo en que el actual presupuesto es

el correcto para cubrir los gastos que tiene la compañía, mientas que el 31% afirman que

no es el adecuado.

69%

31%

Presupuesto

Si

No

Pregunta N° 7.- ¿Cuenta la compañía con políticas?

Tabla 34. Políticas de la compañía

Variables

Si 68

No 101

Total 169 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 7. Políticas de la compañía

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Algunos de los encuestados manifiestan que la compañía si tiene políticas, mientras que el

60% infiere en que no posee, esta confusión es debido a que la compañía tiene un

reglamento interno, el mismo que algunos lo consideran políticas.

40%

60%

Políticas

No

Pregunta N° 8.- ¿Considera usted que deben establecerse nuevos objetivos para la

institución?

Tabla 35. Nuevos objetivos

Variables

Si 148

No 21

Total 169 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 8. Nuevos objetivos

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La mayoría de los accionistas el 88% consideran que se debe establecer nuevos objetivos

para la compañía, al igual que con las estrategias se debe reformular para lograr un mejor

desempeño de los recursos con los que dispone la compañía.

88%

12%

Nuevos objetivos

Si

No

Pregunta N° 9.- ¿Cree usted que los espacios físicos de la compañía se encuentran

distribuidos de manera idónea?

Tabla 36. Espacios físicos

Variables

Si 63

No 106

Total 169

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 9. Espacios físicos

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Las personas encuestadas (63%) manifiestan que el espacio físico no está adecuadamente

distribuido especialmente el de bodega. Mientras que un 37% aseguran que se encuentran

bien distribuidos.

37%

63%

Espacios físicos

Si

No

Pregunta N° 10.- ¿Considera que el desarrollo de una Planeación Estratégica, mejorará la

situación actual de la compañía?

Tabla 37. Desarrollo de una Planeación Estratégica

Variables

Si 157

No 12

Total 169

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 10. Desarrollo de una Planeación Estratégica

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

El desarrollo de una planeación estratégica es considerado por la mayoría de los

accionistas representando el 93% una opción inteligente que mejorará la situación actual de

la compañía, obteniendo así mayor reconocimiento en el mercado tanto de servicios como

de productos.

93%

7%

Desarrollo de Planeación

Estratégica

Si

No

ANEXO 8

Tabulación de encuestas aplicadas a los directivos de la compañía TRANSPLAYASA S.A

Pregunta N° 1.- ¿Considera que las estrategias de la compañía deben ser mejoradas?

Tabla 38. Mejoramiento de estrategias

Variables

Si 5

No 0

Total 5 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 11. Mejoramiento de estrategias

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

El total de los directivos encuestados de la compañía consideran que se debe mejorar las

estrategias que la compañía ha aplicado en los últimos años, debido a que estas ya no

reflejan los resultados que en al pasado lograron.

100%

0%

Estratégias

Si

No

Pregunta N° 2.- ¿Actúa considerando el reglamento institucional que posee la compañía?

Tabla 39. Consideracion del reglamento

Variables

Si 5

No 0

Total 5 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 12. Consideración del reglamento

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Los directivos aseguran que sus acciones se encuentran dentro del marco institucional y

considerando el reglamento interno que posee la compañía. Tratando así de cumplir con los

objetivos de la compañía.

100%

0%

Considera el reglamento

Si

No

Pregunta N° 3.- ¿Considera que se debe mejorar la comunicación entre quienes forman

parte de la compañía?

Tabla 40. Comunicación de los integrantes

Variables

Si 5

No 0

Total 5

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 13. Mejorar la comunicación

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Los encuestados consideran que se debe mejorar la actual comunicación que se maneja

dentro de la compañía, ya que esta es la manera de lograr entender y aclarar las distintas

situaciones que se susciten dentro de la compañía.

100%

0%

Comunicación

Si

No

Pregunta N° 4.- ¿Participa activamente en los procesos de cambio de la empresa?

Tabla 41. Participación en procesos

Variables

Si 5

No 0

Total 5 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 14. Participación en los procesos

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La totalidad de los directivos afirman que participan activamente en los procesos de

cambio que se dan en la compañía, especialmente de quienes serán los nuevos integrantes

de la directiva.

100%

0%

Participación en procesos de

cambio

Si

No

Pregunta N° 5.- ¿Considera que se debe mejorar el espacio físico de bodega?

Tabla 42. Espacio físico

Variables

Si 5

No 0

Total 5 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 15. Espacio físico de bodega

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Los directivos afirman que se debe mejorar la bodega y su distribución puesto que es allí

donde la mercadería se encuentra resguardada por lo tanto debe encontrarse en mejores

condiciones.

100%

0%

Espacio físico de bodega

Si

No

Pregunta N° 6.- ¿Considera que existe en la compañía un ambiente de trabajo adecuado?

Tabla 43. Ambiente de trabajo

Variables

Si 5

No 0

Total 5

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 16. Ambiente de trabajo

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La opinión de los directivos encuestados afirma que existe un buen ambiente de trabajo,

puesto que se conocen desde hace un periodo de tiempo considerable, coincidiendo en que

son personas de confianza con las que se tiene buena relación laboral.

100%

0%

Ambiente de trabajo

Si

No

Pregunta N° 7.- ¿Considera usted que se debe priorizar el trabajo en base a objetivos

institucionales?

Tabla 44. Trabajo orientado a objetivos

Variables

Si 5

No 0

Total 5 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 17. Trabajo orientado a objetivos

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Los directivos manifiestan que las actividades de trabajo que se desempeñan deben ser

priorizadas en base a objetivos institucionales, de esta manera se asegura que no exista

ninguna clase de trato especial hacia nadie.

100%

0%

Priorizar el trabajo en base a

objetivos

Si

No

Pregunta N° 8.- ¿Considera que la actual planificación es la adecuada para la compañía?

Tabla 45. Actual planificacion

Variables

Si 1

No 4

Total 5

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 18. Actual planificación

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

El 80% de los encuestados declaran que la planeación que la compañía se encuentra

aplicando la compañía no es la más adecuada, mientras que el 20% afirman que ha dado

resultados la planeación que anteriormente han aplicado.

20%

80%

Adecuada Planificación actual

Si

No

Pregunta N° 9.- ¿Cree que el Desarrollo Organizacional con el que ha trabajado la

compañía debe ser mejorado

Tabla 46. Mejorar el actual Desarrollo Organizacional

Variables

Si 5

No 0

Total 5 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 19. Mejorar el actual Desarrollo Organizacional

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La totalidad de los directivos afirman que el actual Desarrollo Organizacional de la

compañía debe ser mejorado, para alcanzar nuevas metas y logros institucionales.

100%

0%

Se debe mejorar el Desarrollo

Organizacional

Si

No

Pregunta N° 10.- ¿Considera que el desarrollo de una planeación estratégica, mejorará la

situación actual de la compañía?

Tabla 47. Desarrollo de una Planeación Estratégica

Variables

Si 5

No 0

Total 5 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 20. Desarrollo de una Planeación Estratégica

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La totalidad de los directivos consideran que el desarrollo de una Planeación Estratégica

aportará mejoras a la situación actual de la compañía, lograr mayores metas y nuevos

objetivos que aporten al crecimiento empresarial

100%

0%

Desarrollo de una Planeación

Estratégica

Si

No

ANEXO 9

Tabulación de encuestas aplicadas a los trabajadores la compañía TRANSPLAYASA

Pregunta N° 1.- ¿Conoce usted la misión y visión con la que cuenta la compañía?

Tabla 48. Conocimiento de misión y visión

Variables

Si 2

No 5

Total 7

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 21. . Conoce misión y visión

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

El 29% de los trabajadores afirma conocer la misión de la compañía, mientras que el 71%

asegura no conocerla, ocasionando el desconocimiento del rumbo de la compañía, lo que

es y lo que aspira ser.

29%

71%

Conoce misión y visión

Si

No

Pregunta N° 2.- ¿Le han proporcionado los recursos necesarios para el desempeño de sus

funciones?

Tabla 49. Recursos necesarios

Variables

Si 7

No 0

Total 7

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 22. Recursos necesarios

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La totalidad de los trabajadores encuestados (100%) afirman que en la compañía le han

proporcionado los recursos suficientes para desempeñar sus funciones.

100%

0%

Recursos para funciones

Si

No

Pregunta N° 3.- ¿Existe un organigrama, claro, completo, actualizado y disponible?

Tabla 50. Organigrama

Variables

Si 0

No 7

Total 7

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 23. Organigrama

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Los trabajadores encuestados aseguran que no existe un organigrama en la empresa, por lo

tanto no conocen de manera clara la jerarquía que rige la compañía.

0%

100%

Organigrama

Si

No

Pregunta N° 4.- ¿Se le entrego un manual de funciones cuando ingreso a la compañía?

Tabla 51. Manual de Funciones

Variables

Si 0

No 7

Total 7

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 24. Manual de Funciones

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

Los trabajadores encuestados aseguran que no se les entrego un manual de funciones

cuando ingresaron a la compañía, lo que causa entre ellos desconocimiento de duplicidad

de funciones.

0%

100%

Manual de funciones

Si

No

Pregunta N° 5.- ¿Cree usted que es importante impulsar el actual desarrollo organizacional

de la compañía?

Tabla 52. Impulsar el Desarrollo Organizacional

Variables

Si 0

No 7

Total 7 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 25. Impulsar el Desarrollo Organizacional

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

De manera equitativa el 100% de los trabajadores aseguran que es importante impulsar el

desarrollo organizacional de la compañía, pues de esta manera su lugar de trabajo serpa

más competitivo.

100%

0%

Impulsar el Desarrollo

Organizacional

Si

No

Pregunta N° 6.- ¿Cree que se debe mejorar el espacio físico de bodega?

Tabla 53. Espacio en bodega

Variables

Si 7

No 0

Total 7

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 26. Espacio de bodega

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La totalidad de trabajadores afirma se debe mejorar el espacio de bodega, para que permita

mantener en mejores condiciones la mercadería que ingresa y sale de la misma, de esta

manera mejorar el control de la misma.

100%

0%

Espacio de bodega

Si

No

Pregunta N° 7.- ¿Considera usted que la empresa optimizará su rendimiento con nuevo

direccionamiento estratégico (misión, visión, valores, objetivos)?

Tabla 54. Optimizar el rendimiento con un nuevo direccionamiento estratégico

Variables

Si 7

No 0

Total 7 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 27. Optimizar el rendimiento con un nuevo direccionamiento estratégico

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

El 100% de los trabajadores encuestados afirma que la compañía optimizara su

rendimiento con un nuevo direccionamiento estratégico, debido a que se actualizara y

mejorará la planeación.

100%

0%

Nuevo direcionamiento

estratégico

Si

No

Pregunta N° 8.- ¿Considera que al mejorar el Desarrollo Organizacional la compañía

tendrá una ventaja competitiva?

Tabla 55. Ventaja competitiva en un nuevo DO

Variables

Si 7

No 0

Total 7 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 28. Ventaja competitiva en un nuevo DO

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

La totalidad de los trabajadores afirma que la compañía tendrá una ventaja competitiva al

mejorar el actual Desarrollo Organizacional, de esta manera logrará mayor reconocimiento

en el mercado.

100%

0%

Ventaja competitiva

Si

No

Pregunta N° 9.- ¿La compañía fomenta valores entre sus trabajadores?

Tabla 56. Fomento de valores

Variables

Si 5

No 2

Total 7

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 29. Fomento de valores

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

El 71% de los encuestados afirman que la compañía fomenta de alguna manera valores

entre los trabajadores, a pesar de no estar en un soporte escrito reconocen que el trato por

parte de los directivos es respetuoso y cordial.

71%

29%

Valores

Si

No

Pregunta N° 10.- ¿Considera que el desarrollo de una planeación estratégica, mejorará la

situación actual de la compañía?

Tabla 57. Diseño de una Planeación Estratégica

Variables

Si 7

No 0

Total 7 Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Gráfico 30. Diseño de una Planeación Estratégica

Fuente: La Encuesta

Elaborado por: Doris Chamorro

Interpretación:

El 100% de los trabajadores afirman que efectivamente el desarrollo de una Planeación

Estratégica mejorará la actual situación en la compañía.

100%

0%

Diseño de una Planeación

Estratégica

Si

No

ANEXO 10

Hoja de seguridad sobre el manejo de aceites

ANEXO 11

Fotografías de la compañía TRANSPLAYASA S.A

Imagen 8. Compañía TRANSPLAYASA

Imagen 9. Lubricentro TRANSPLAYASA.

ANEXO 12

Proformas