Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del...

13

Transcript of Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del...

Page 1: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.
Page 2: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 2

Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana

Rector: Dr. Iván Rodríguez Chávez Vicerrector Académico: Mg. Arq. Roberto Chang Chao Vicerrector Administrativo: Dr. Ronald Figueroa Ávila Secretaría General: Mg. Gerardo Choque Martínez Decano: Dr. Manuel Huamán Guerrero

UNIDAD TEMATICA No. IV PEDIATRIA Duración: 3 meses Consolidar al alumno en el manejo integral del paciente de Pediatría desde sus aspectos de promoción, prevención, procedi-mientos diagnósticos y terapeúticos con criterios de mayor costo beneficio y según la medicina basada en la evidencia con ética y excelencia en la atención así como en la fase de rehabilitación, durante su rotación en los servicios del Departamen-to de Pediatría.

Durante el internado en Pediatría, el alumno interno debe contribuir a lograr objetivos fundamentales para: 1.- Mantener y vigilar el crecimiento y desarrollo del niño, por medio de:

a. Indicaciones para un régimen de alimentación adecuada equilibrada y suficiente. b. Prevenir las enfermedades, sobretodo las que son logradas por inmunizaciones. c. Dar pautas para alcanzar el equilibrio físico, mental y social del niño. d. Indicar las normas para rehabilitar en su aspecto físico, mental y social del niño.

2.- Conociendo la dependencia del niño debe:

a. Orientar a sus padres para dar un ambiente físico en el hogar y en la comunidad con adecuado sanea-miento

ambiental. b. Modificar los patrones culturales que influyen en la morbimortalidad infantil. c. Orientar a la familia para la utilización adecuada de los recursos económicos, en equilibrio con sus necesidades alimentarías básicas. d. Participar en el desarrollo de la comunidad, para mejorar los niveles de salud, mediante:

Educación sanitaria. Mejoramiento del ambiente sanitario. Organización de la comunidad.

3.- Disminuir los índices de morbimortalidad infantil:

a. Conociendo los ambientes epidemiológicos de la enfermedad. b. Diagnosticando precozmente y dando tratamiento oportuno. c. Conociendo el manejo de las enfermedades graves y las medidas más indicadas en situaciones de emer-

gencia. d. Saber reconocer las constantes y modificaciones biológicas, psicológicas y de adaptación social, de

acuerdo su periodo de crecimiento y desarrollo para realizar las interpretaciones correctas en caso de encontrarse alteradas.

4.- Establecer la limitada capacidad para resolver por sí solo, todo problema de salud del individuo y de la comunidad, sabiendo utilizar oportuna y adecuadamente los recursos humanos y materiales que estén a su disposición.

a. A nivel del individuo: Solicitar los exámenes complementarios de acuerdo a los protocolos de los servicios. Solicitar las inter-consultas oportunamente. Realizar las transferencias a las instituciones de salud, si el caso lo requiere.

b. A nivel de la comunidad:

Solicitar y participar del equipo de salud como un miembro útil, para contribuir a mejorar los ni-veles de salud de la comunidad, en el área de la pediatría.

P á g i n a 2 5

Page 3: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

EVALUACIÓN

Tiene por finalidad determinar el avance o el logro de los objetivos e identificar las deficiencias en el proceso teórico práctico de enseñanza – aprendizaje, a fin de corregirlas oportunamente. También, se evalúan los objetivos de cada área o unidad temática mediante la observación continua de la con-ducta y la participación en las actividades asistenciales y de investigación

PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN

Cada interno será evaluado en cada una de sus rotaciones por las 4 Unidades Temáticas, mediante la ficha de evaluación adjunta. Al interno que tenga el 30% de inasistencias en cada asignatura se considerará desaprobado y tendrá que repetir la rotación correspondiente. Las calificaciones serán registradas en el sistema vigesimal, es decir de 1 a 20. La nota aprobatoria mínima será de 13 La nota final será para cada rotación de la especialidad o unidad temática, la misma que deberá ser consignada en letras y en números enteros (sin decimales). Corresponden al primer semestre del ciclo 13, las Unidades Temáticas de Medicina y Cirugía y al segundo se-mestre, el ciclo 14, involucrando a las Unidades Temáticas de Gineco-Obstetricia y Pediatría.

EVALUADORES

Los encargados de evaluar a los internos en las rotaciones serán el jefe de departamento o de servicio, el coordinador de sede , tutor y el coordinador general de la FAMURP .

P á g i n a 2 4 S i l a b o I n t e r n a d o M é d i c o

P á g i n a 3 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA

I.- Denominación: Internado Médico. Tiempo de Duración: Enero 1ro. - Diciembre 31 Requisitos: Haber aprobado los 12 primeros semestres académicos de la carrera médica TIPO : Teórico—práctico Ciclos: 13 y 14 Creditaje: 44 créditos T:6 P:76. Código: MH 1301 – Medicina Semestre MH 1302 – Cirugía 13 MH 1401 – Gineco-Obstetricia Semestre MH 1402 – Pediatria 14 Responsable: Dr. JOSÉ GENARO LOZANO GUTIERREZ

II.- Sumilla: El Internado Médico es la etapa final de los estudios médicos, en la que, a nivel de los Hospitales Gene-rales, el estudiante del último año realiza sus prácticas directamente con los pacientes, aplicando conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante 12 semestres de estudios previos; de manera que al culminar el año de Internado, estará perfectamente capacitado, para dar solución a todo el problema clínico - quirúrgico suscepti-ble de presentársele al Médico General. Estas prácticas, están debidamente orientadas por profesores coordina-dores de sedes hospitalarias, así como de Tutores, para cada uno de las 4 áreas o Especialidades por las que rotan los Internos por un periodo de 3 meses, integrando en forma efectiva los equipos de salud. Completan sus prácticas de servicio con actividades académicas, propios del Servicio o Departamento, así como el desarrollo de un programa supervisado y a cargo de los Coordinadores y los Tutores de la especiali-dad, mediante Seminarios, Discusiones Clínico - patológicos, revista de revistas, etc. Las rotaciones se llevan a cabo en las 4 grandes áreas o unidades temáticas : Medicina Interna, Cirug-ía General, Gineco-Obstetricia, y Pediatría, con una permanencia de 3 meses calendario en cada una, a dedi-cación exclusiva.

S I L A B O D E I N T E R N A D O M É D I C O

Page 4: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 4 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o

III.– Aspectos del Perfil Profesional que apoya a la Asignatura::

En el área de desarrollo personal y social: Se desenvuelve con eficiencia en la comprensión análisis, valoración y aplicación de todo tipo de material

informativo Evidencia en su actuar coherencia con los principios éticos y con los valores de responsabilidad, honesti-

dad, puntualidad, solidaridad, equidad y amor a la vida, así como la disciplina necesaria para un trato digno con los demás.

En el área de Investigación: Investiga para desarrollar nuevos modelos de atención así como tecnologías de aplicación en el dignósti-

co, tratamiento, prevención y rehabilitación. Fomenta la investigación con miembros de la comunidad para proveer el conocimiento y análisis colecti-

vo y obtener datos sobre las condiciones de salud y buscar soluciones a los problemas comunes. En el Área Médica: Aplica los conocimientos básicos obtenidos en el campo de las ciencias básicas Demuestra competencias en el campo de las ciencias morfológicas con conocimiento de las alteraciones

anatomo-patológicas, humorales y celulares que afectan a la persona enferma. Apoya el desarrollo de la salud con participación multisectorial desde el nivel básico comunal. Participa en los programas de promoción de la salud y de prevención de la salud física , social, mental y

ambiental. Analiza e interpretará el estado de salud de la localidad y del país, desarrollando las políticas de salud

vigentes. Realiza diagnósticos integrales de las alteraciones de la salud de mayor prevalencia e incidencia en ni-

ños, adolescentes, adultos y ancianos de ambos sexos. Emplea conocimientos, destrezas y procedimientos tecnológicos para realizar diagnósticos anátomo –

clínicos ,diagnósticos fisiopatológicos y epidemiológicos sociales de las enfermedades de mayor preva-lencia y de mediana complejidad.

Logra utilizar los nuevos avances científicos y tecnológicos que se producen en el campo médico y quirúrgico.

Demuestra poseer habilidades y destrezas requeridas para la atención eficiente en los servicios de medi-cina, cirugía, pediatría y gineco-obstetricia.

EN SERVICIOS ANEXOS A LA HOSPITALIZACIÓN: En consultorios externos:

Control periódico del niño sano – usos sistemáticos de las medidas somatométricas – indicaciones dietéti cas e inmunizaciones – educación a la madre, respecto a medidas higiénico-dietéticas y prevención de

enfermedades del ambiente (gastroenterocolitis, desnutrición, infecciones respiratorias). En emergencias:

Selección y distribución de pacientes: realizar el triaje y distribución de pacientes a la consulta externa y emergencia, para adiestrar en el criterio médico de evaluación y reconocimiento del cuadro clínico, así como para darle habilidad en el mejor uso de los distintos consultorios en el hospital. CONSULTORIOS PERIFÉRICOS Y VISITAS DOMICILIARIAS:

Se utilizan los consultorios urbano-marginales, para ponerlo en contacto con el ambiente de pobreza y apre-ciar por sí mismo las necesidades de salud de ese grupo de la población y poder usar los recursos adecuadamente. Participará en las acciones que los servicios del MINSA y ESSALUD organizan y desarrolla en cada centro asisten-cial.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

En el departamento participará activamente en la presentación de conversatorios clínicos, radiológicos, re-

vista de revistas y clínico-patológicos.

Actividades en el hospital: reuniones del cuerpo médico – reuniones clínicas – conferencias – cursillos. En ambos casos según el programa que los hospitales confeccionen.

BIBLIOGRAFÍA

1. Tratado de Pediatría. Berhman Nelson. 17ava Edición, 2004. Editorial MC Graw Hill Interamericana

2. Tratado de Neonatología. Avery. 7ma Edición, 2000. Editorial Harcout

3. Trtatado de Pediatría. Menenguello. 5ta Edición. 1997

P á g i n a 2 3

Page 5: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento. Nutrición en el prematuro, recién nacido, lactante, escolar y pre-escolar. Requerimientos hídricos, ca

lóricos, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Lactancia materna: recomendar y educar a la madre para favorecer la lactancia materna mínimo hasta

los 6 meses de edad. El destete, recomendaciones. Peligro del destete en nuestro medio. Leches industrializadas y ablactancia: preparación y recomendaciones. Inmunizaciones: esquema de vacunaciones. Antígenos usados. Procedencia. Dosis. Tipos de vacunas. Aplicación. Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones. Influencia del medio ambiente físico en la preservación de la salud (ambiente familiar y comunitario). Influencia de los factores culturales económicos y sociales en el crecimiento y desarrollo del niño.

RECONOCIMIENTO Y MANJEO EN EL NIÑO ENFERMO: Epidemiología – patogenia – cuadro clínico y recuperación clínica. Conocimiento de los factores sociales que influyeron en la enfermedad.

Gastroenterocolitis aguda. Trastornos hidroelectrolíticos. Desnutrición: etiología y factores ecológicos de la enfermedad. Reconocer el cuadro clínico en las

complicaciones. Manejo clínico y educación de la madre y la comunidad por la magnitud del problema. Afecciones respiratorias agudas: infecciones de las vías respiratorias agudas – infecciones de las vías

respiratorias superiores bronconeumonía – empiema – bronquiolitis. Afecciones del sistema nervioso central: meningoencefalitis (tuberculoso – purulenta – viral).

Traumatismo encéfalo craneano. Manejo de las convulsiones y reconocer las causas de acuerdo a la edad: febril, epilepsia, meningitis, tetania, hipoglicemia. Afecciones renales: G.N.D.A. – síndrome nefrótico – infecciones de vías urinarias – litiasis. Parasitosis intestinal: protozoarios, helmintos. Enfermedad de la sangre: anemia ferropriva – leucemia – púrpura trombocitopénica. Enfermedades quirúrgicas: estenosis hipertróficas del píloro – abdomen agudo – apendicitis aguda. Manejar los medicamentos de uso pediátricos: antibióticos – corticoesteroides. Manejar con acierto las enfermedades alérgicas atópicas, por uso de antibióticos y otras drogas.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: El conocimiento de epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, el reconocimiento de la magni-tud del Problema como el caso de la T.B.C., con la más alta morbimortalidad en América Latina, el diagnóstico pre-coz y el uso adecuado de antibióticos y quimioterápicos y la educación sanitaria para modificar actitudes y creen-cias de la población, hacen que estas enfermedades merezcan ser consideradas en el adiestramiento del interno.

Tuberculosis: inmunizaciones – diagnóstico – tratamiento – despistajes. Poliomielitis. Tos ferina. Difteria. Tétanos. Sarampión. Reconocer y manejar adecuadamente otras enfermedades transmisibles frecuentes como son:

Varicela – Parotiditis – Rubéola – Influenza – Fiebre Tifoidea. Así mismo Sífilis Congénita, Peste, Rabia, Hepatitis viral, Mononucleosis infecciosas, Paludismo, Sida, Sarna.

P á g i n a 2 2 S i l a b o I n t e r n a d o M é d i c o

P á g i n a 5 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

COMPETENCIAS: Perfeccionara su actitud frente al paciente, así como frente a los miembros integrantes del equipo de sa-

lud con los que participará, actuando con mucha responsabilidad, corrección y eficiencia. Realizara la confección adecuada de las Historias Clínicas en: Sala de Hospitalización, Emergencia y

Consultorios Externos durante las 4 unidades temáticas (Medicina, Cirugía. Gineco-Obstetricia y Pe-diatría) bajo responsabilidad supervisada

Mantendrá una excelente presentación y comportamiento de acuerdo a sus status universitario y compenetrándose progresivamente en el rol de actor fundamental en el equipo de salud. Ejercitara su función con prestancia y solidez de conocimientos básicos. Planteara el diagnóstico presuntivo de los casos, estableciendo diagnósticos diferenciales previos. Formulara el diagnóstico definitivo, utilizando los recursos clínicos y los exámenes auxiliares optimizando los recursos. Planteara la terapéutica necesaria bajo la supervisión permanente con los otros miembros del servicio Ampliara sus conocimientos en relación a los cuadros clínicos que se presenten revisando la bibliografía

en textos, tratados revistas o Internet. . El interno actuará en las cuatro unidades temáticas siempre bajo el control y la supervisión del perso-nal médico, manteniéndose en coordinación y consulta permanente con éstos y con el coordinador de sede y tutor responsable de la FAMURP. El Interno realizará su labor : En la sala de hospitalización, consultorios externos, emergencias, cuida-dos intermedios e intensivos, en ocasiones tópicos de cirugía menor, centros quirúrgicos y centros obstétricos. Progresivamente su labor también se extenderá a nivel de comunidad, en campañas sanitarias organi-zadas por el hospital o centros de salud que tengan convenio con la Universidad. Durante su desempeño realizará procedimientos considerados como competencias mínimas; sean éstas médicas, quirúrgicas, gineco - obstétricas o pediátricas, según sea el caso. Obtendrá los conocimientos y experiencias necesarias para la ejecución de interconsultas y/o transfe-rencias a servicios especializados.

Page 6: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 6 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o P á g i n a 2 1 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

Obtención de muestras de sangre, secreción faríngea, esputo y orina aséptica Aplicación de las transfusiones de sangre y sueros por punción directa o con venisección Punciones en cavidades cerradas: líquido céfalo raquídeo, pleural, peritoneal y articular Drenaje, aspiración y obtención de muestras del tubo gastrointestinal Obtener muestras para investigar gérmenes en piel y cavidades. Aprender la técnica para flebotomía y traqueotomía y su uso adecuado. Manejo de incubadoras y las cámaras de oxígenos.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE DEBE CUMPLIR EN LOS SERVICIOS O DEPARTAMENTOS:

1.- En el servicio de recién nacidos:

En el pre-parto y parto: reconocimiento de la supervivencia fetal y de los factores de riego de la gestante que puede repercutir en el producto de la concepción.

Dar los cuidados inmediatos y mediatos de recién nacido a término y prematuro, en las salas de parto en las primeras 24 horas.

Utilizar los métodos de valoración del recién nacido. Test de Apgar – Silverman – Velasco – Candamo. Utilizar los métodos de resucitación artificial, calor local. Crede y somatometría. Realizar el primer examen clínico de una manera breve para evitar los cambios de temperaturas y reco-

nocer las entidades patológicas que pongan en peligro la vida del niño.

MANEJO DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO Y PREMATURO: Régimen dietético. Favorecer la lactancia materna. Cuidado de enfermería. Baño, aseo del cordón umbilical. Utilización de drogas y antibióticos (Vitamina K – penicilina – kaomycin – ampicilina – gentamicina). Conocer qué maniobras no deben usarse inmediatamente después del parto. Manejo de la incubadora. Diagnóstico del recién nacido a término, prematuro, recién nacido de bajo peso para la edad gestacio-

nal (valoración clínica de Usher, Capuzzo y Perkins). Reconocer la sintomatología y el tratamiento de las alteraciones patológicas más frecuentes: Ictericias por incompatibilidad e ictericia del prematuro.

Afecciones respiratorias más frecuentes: Bronconeumonía – síndrome de insuficiencia respiratoria –

neumotórax espontáneo. Traumatismo del parto: Anorexia – edema cerebral – hemorragia intracraneal – fracturas. Reconocimiento precoz de malformaciones congénitas externas e internas. Infecciones del sistema nervioso central (meningoencefalitis) – sepsis. Manejo de la diarrea del recién nacido y sus complicaciones. Confección de la historia clínica completa dentro de las primeras 12 horas. Certificado de nacimientos y

los medios de identificación del recién nacido. EN PEDIATRÍA GENERAL: 1.- Reconocimiento del niño sano:

Crecimiento y desarrollo físico. Cambios en as proporciones corporales. Variabilidad en el crecimien to y desarrollo. Silueta y conducta motora. Técnicas antropométricas. Somatometría (peso y talla. Perímetros cefálicos y torácicos). Maduración ósea. Maduración dental. Valoración del desarrollo puberal.

Page 7: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 2 0 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o

UNIDAD TEMATICA No. IV PEDIATRIA Duración: 3 meses Logros del Aprendizaje Consolidar al alumno en el manejo integral del paciente de Pediatría desde sus aspectos de promoción, prevención, pro-cedimientos diagnósticos y terapeúticos con criterios de mayor costo beneficio y según la medicina basada en la eviden-cia con ética y excelencia en la atención así como en la fase de rehabilitación, durante su rotación en los servicios del Departamento de Pediatría.

Durante el internado en Pediatría, el alumno interno debe contribuir a lograr objetivos fundamentales para: 1.- Mantener y vigilar el crecimiento y desarrollo del niño, por medio de:

a. Indicaciones para un régimen de alimentación adecuada equilibrada y suficiente. b. Prevenir las enfermedades, sobretodo las que son logradas por inmunizaciones. c. Dar pautas para alcanzar el equilibrio físico, mental y social del niño. d. Indicar las normas para rehabilitar en su aspecto físico, mental y social del niño.

2.- Conociendo la dependencia del niño debe:

a. Orientar a sus padres para dar un ambiente físico en el hogar y en la comunidad con adecuado sanea-miento

ambiental. b. Modificar los patrones culturales que influyen en la morbimortalidad infantil. c. Orientar a la familia para la utilización adecuada de los recursos económicos, en equilibrio con sus necesidades alimentarías básicas. d. Participar en el desarrollo de la comunidad, para mejorar los niveles de salud, mediante:

Educación sanitaria. Mejoramiento del ambiente sanitario. Organización de la comunidad.

3.- Disminuir los índices de morbimortalidad infantil:

a. Conociendo los ambientes epidemiológicos de la enfermedad. b. Diagnosticando precozmente y dando tratamiento oportuno. c. Conociendo el manejo de las enfermedades graves y las medidas más indicadas en situaciones de

emergencia. d. Saber reconocer las constantes y modificaciones biológicas, psicológicas y de adaptación social, de

acuerdo su periodo de crecimiento y desarrollo para realizar las interpretaciones correctas en caso de encontrarse alteradas.

4.- Establecer la limitada capacidad para resolver por sí solo, todo problema de salud del individuo y de la comunidad, sabiendo utilizar oportuna y adecuadamente los recursos humanos y materiales que estén a su disposición.

a. A nivel del individuo: Solicitar los exámenes complementarios de acuerdo a los protocolos de los servicios. Solicitar las inter-consultas oportunamente. Realizar las transferencias a las instituciones de salud, si el caso lo requiere.

b. A nivel de la comunidad:

Solicitar y participar del equipo de salud como un miembro útil, para contribuir a mejorar los

I N T E R N A D O E N E L D E P A R T A M E N T O D E P E D I A T R Í A

P á g i n a 7

COODINADORES Y TUTORES INTERNADO MEDICO-2009

COORDINADOR GENERAL-FAMURP: DR. JOSÉ LOZANO GUTIERREZ

Nº SEDE HOSPITALARIA CARGO DOCENTE 2009

1 HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO Coord -Tutor

Dr. Sebastián Ayala Hermes Raúl

Tutor Medicina Dr. Carrasco Cuzcano Luis

Tutor - Ginecología Dra. Salgado Zambrano Ne-lly

Tutor - Pediatría Dr. Aguirre Retamozo Lino Enrique

2 Hospital JOSE AGURTO TE-LLO de CHOSICA Coord - Tutor Dr. Pinado Michue Eisel

3 HOSPITAL "SERGIO E.BERNALES "-COLLIQUE Coordinador Dr. Landa Pablosky Francisco

Tutor Medicina Dr. Valverde Olórtegui Luis

Tutor de Cirugía Dr. Ormachea Freyre Efraín

Tutor - Ginecología Dr. Mendoza Peña Victor Tutor -Pediatría Dr. Aguilar Quintana Emilio

4 HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CA-LLAO Coord. Tutor Dr. Cabrera Robles Rene

5 HOSPITAL DE APOYO "MARIA AUXILIADORA" Coordinador-Tutor Dr. Vega Cabrejos Luis

Tutor de Cirugía Dra.Trujillo Herrera Teresa

6 HOSPITAL NACIONAL HIPOLI-TO UNANUE Coord -Tutor Dr. Díaz Díaz Luis

Coord -Tutor Dr. Kobashigawa Kobasshigawa Andrés

Tutor -Med. Dra. Segura Núñez Patricia

Tutor-Cirugia Dr. Olazábal Ramírez Victor

Tutor - Ginec Dr. Wollcot Crispin William

Tutor -Ped. Dr. Hironaka Ichinaqui Carlos

Tutor Dra. Alba Rodríguez, María Esther

7 HOSPITAL REZOLA-CAÑETE Coord -Tutor Dr.Chia Chong Guillermo

Tutor -Ped. Dra. Mendoza Castillo Adelai-da

8

Coord -Tutor Dr. Hinostroza Castillo Raúl Tutor - Medicina Dr. Hidalgo Cáceres Walter Tutor—Cirugìa Dr. Cangalaya Còrdova Juan

9 HOSPITAL II VITARTE Coord -Tutor Dr. Conche Prado Cesar

Tutor -Med. Dra. Gutierrez Cabezas Silvia

Tutor-Cirugia Dr. Aguilar Carrera Segundo Teofilo

10 HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA Coordinador-Tutor Dr. Neyra Arismediz Luis

11 HOSPITAL SANTA ROSA Coord - Tutor Dr. Espinoza Romero Ruben

Tutor-Cirugia Dra. Villacorta Acosta Yvonne Eliana

Tutor - Ginec Dr. Poma Celestino Juan Tutor -Ped. Dr. Guzmán Aquije Luis

HOSPITAL DE EMERGEN-CIAS" JOSE CASIMIRO ULLOA

Page 8: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 8 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o

COORDINADORES Y TUTORES INTERNADO MEDICO-2009

COORDINADOR GENERAL-FAMURP: DR. JOSÉ LOZANO GUTIERREZ

ESSALUD

12 HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

Coordinador-Tutor Dr. Jaúregui Francia Filomeno

Tutor Pediatrìa Dra. Flores Ragas Gladys

Tutor Cirugia Dr. Broncano Vásquez Agustín

Tutor Dr. Orellana Vicuña Arturo

Tutor

13

Coord. Tutor Dra. Fajardo Sanguinetti Olga

Tutor

14 HOSPITAL EMERGENCIAS GRAU Coord. Tutor Dr. Sánchez Lara Henry Israel

Tutor Dr. Cerna Ortiz Godofredo

Tutor - Medicina Dr. Alayo García Walter

15 Hospital I Carlos Alcántara Butterfield Tutor Dr. Broncano Vásquez, Agustin

16 H. VITARTE ESSALUD Coord. Tutor Dra. Fajardo Sanguinetti Olga

17 H. ANGAMOS ESsALUD Tutor Dr. Orellano Vicuña, Arturo

FUERZAS ARMADAS

18 HOSPITAL MILITAR CENTRAL Coordinador -Tutor Dr. Pineda García Ronald

Tutor -Med. Int. Dr. Cárdenas Agramonte Rómulo

Tutor -Ped. Dr. Cortez Cateriano José Luis

19 HOSPITAL FAP Coord. -Tutor Dr. Chichizola Merino Manuel

20 HOSPITAL NACIONAL PNP "LUIS N.SÁENZ" Coord.-Tutor Dr. Morales Rezza Moisés

Tutor -Med. Dra. Marchena Arias Jeannette

Tutor-Cirugia Dr. Ubillus Arriola Jose

Tutor -Ped. Dr. Gavilan Villanueva Jorge

21 CENTRO MEDICO NAVAL (SANTIAGO TAVARA) Coordinador -Tutor Dr. Flores Yabar José

UNIVERSIDADES EXTRANGERAS

22 Escuela de Medicina Tominaga Nakamoto Mexico Coord - Tutor Dra. Celia Marquez Canales

HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN

P á g i n a 1 9 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

BIBLIOGRAFÍA 1. C.R.B. Beckmann, “Maternal Fetal Physiology”, “Obstetrics and Gynecology” 5º Edición, 2006 pág

51-62 2. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Pacheco, 2005 3. Ginecología de Novak. Bereck J.S, Linehart R.C. 13º Edición, México 2004 4. Ginecología. Copelland 2º Edición, 2002 5. F: G. Cunningham,, et al. “Williams Obstetricia”. Edición 21º, 2001, pág 109-115 6. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Danforth Scott R., James 8º Edición. México. Editorial Inter-

americana 2000

Page 9: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 1 8 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o

PLANIFICACIÓN FAMILIAR: en esta etapa participará en:

Evaluación clínica de las pacientes ginecológicas. Diagnóstico de las lesiones ginecológicas más frecuentes. Atención de la patología infecciosa general y enfermedades venéreas. Despistaje de cáncer. Diagnósticos de los trastornos del ciclo menstrual. Participación en los programas de planificación familiar, mediante la información, prescrip- ción y Aplicación de los métodos anticonceptivos orales, inyectables y dispositivos intrauterino D.I.U. Participar en los programas de infertilidad.

5.- CONSULTORIO EXTERNO DE OBSTETRICIA: El interno, en relación a consulta externa de obstetricia debe obtener preparación en:

a. La atención y control de la mujer en la etapa pre-natal, post-natal e inter-natal. b. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la gestación y de los trastornos más frecuentes

que pueda ocurrir en las etapas antes mencionadas, así como la terapéutica adecuada por indicar.

c. El diagnóstico y derivación de los casos de alto riesgo. d. El interno realizará un mínimo de 80 consultas en todo su periodo de prácticas. e. En esta rotación durante la consulta realizará as siguientes actividades:

Control pre-natal, en la que se efectuará la confección de la historia clínica, explora-

ción, diagnóstico y tratamiento correspondiente. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones del embarazo. Solicitar los exámenes auxiliares necesarios. Diagnóstico, evolución y desarrollo fetal. Educación pre-natal, educación psicoprofiláctico para el parto. Realizar inter-consultas necesarias de las pacientes que lo requieran. Control post-natal. Participar de las actividades científicas, seminarios, conversatorios clínicos preparado

por los internos, así como eventos. Dentro de la labor asistencial corresponde al interno:

a. Elaborar la historia clínica de los pacientes a su cargo, inmediatamente a su ingreso, in-

formando al residente o médico asistente de guardia. b. Mantener la historia clínica ordenada con los datos consignados en forma precisa y legi-

ble, de biendo figurar la evolución diaria, con el visto bueno de quién corresponda, re- gistrando su firma.

c. Realizar la evolución de los pacientes a su cargo a fin de poder presentar la situación de casos de lo mismo al hacer la visita, de acuerdo a lo establecido en el servicio.

d. Realizar las curaciones quirúrgicas y/o curaciones para los que fueran programados. e. Elaborar las epicrisis correspondientes solicitando el visto bueno del inmediato superior. f. Cubrir las hojas de evaluación desagregada.

P á g i n a 9 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

I N T E R N A D O E N E L D E P A R T A M E N T O D E M E D I C I N A

UNIDADES TEMATICAS UNIDAD TEMATICA No. I: MEDICINA Duración: 3 meses calendario Logros del aprendizaje: Consolidar al alumno en el manejo integral del paciente de medicina interna desde sus aspectos de promoción, prevención, procedimientos diagnósticos y terapéuticos con criterios de mayor costo beneficio y según la medicina basada en la eviden-cia con ética y excelencia en la atención así como en la fase de rehabilitación, durante su rotación en los servicios del De-partamento de Medicina

Durante la rotación en los servicios de Medicina, el interno debe realizar actividades inherentes: Atención del paciente hospitalizado, previa integración al equipo médico asistencial del servicio, compuesto por resi-dentes , asistentes, jefes y personal de apoyo, haciendo énfasis en medicina interna, cardiología, neurología, gastroenterología, neumología y emergencia, prioritariamente. Atención del paciente con problemas de emergencia, siempre en consulta de supervisión de los, médicos del equipo de guardia. Deberá cumplir obligadamente con las tareas que se enumeran:

a). Hacer la Historia Clínica a los pacientes ingresados dentro de las primeras 24 horas. b). Hacer visitas diarias a los pacientes bajo su responsabilidad, consignando en las evoluciones las variables de las ma-

nifestaciones clínicas de los procesos mórbidos que aquejan a los hospitalizados. c). Plasmar en la Historia Clínica los procedimientos a que se han sometido los pacientes. d). Formular las terapéuticas y medidas preventivas adecuadas para cada caso. e). Pedir u ordenar oportunamente a realización de los exámenes auxiliares necesarios para cada caso. f). Atender con esmero y prontitud a los casos de emergencias o que se requiera de la unidad de cuidados intensivos. g). Hacer la epicrisis de los pacientes que sean dados de alta con 24 horas de anticipación. h). Hacer información educativa a los pacientes y/o familiares, en relación a contingencia susceptibles de afrontar en el

domicilio. i). Dar cuenta de sus actividades asistenciales a los médicos con los que labora en el servicio. J). Debe efectuar procedimientos, como paracentesis o tóracocentesis exploradoras o evacuadoras, bajo la supervisión de

un médico de servicio o de la guardia. K). Hacer indicaciones terapéuticas inmediatas en el caso de los pacientes que acudan a emergencia durante su hora pro

gramada. l). Confeccionar la historia Clínica de los pacientes internados en el ambiente de observación de la emergencia. m). Pedir los exámenes auxiliares requeridos para el caso, así como recabar los resultados para la toma de decisiones tera

péuticas médicos quirúrgicos. n). Hacer interconsultas a los especialistas de ser necesario. o). Reportar al médico inmediato superior de las acciones realizadas, así como informar al equipo de guardia que reem-

plaza en el turno de la situación de los enfermos y de las medidas que se han tomado. En forma paralela a las actividades asistenciales, el interno debe participar obligatoriamente en las reuniones acadé-micas y docentes, organizados por el servicio asistencial, el departamento o el hospital, así como, tener reuniones con el coordi-nador de sede y/o tutores de tipo revista de revistas, una vez por semana con duración de una hora; reuniones de tipo semina-rios programados con anticipación, sobre casos importantes del servicio según el interés o la importancia.

Page 10: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 1 0 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o

El horario de trabajo de los internos será de acuerdo a las normas internas de la institución y del servicio. Revisión de Temas: 1.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

a). Infecciones bacterianas por estreptococus y estafilococus. b). Infecciones por echerichia coli. c). Infecciones por salmonella y shigellas. Cólera. Bartenolosis y Brusellosis. Peste.

Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. d). Infecciones por virus – generalidades – hepatitis viral – dengue y fiebre amarilla.

Enfermedades por retrovirus (SIDA). e). Enfermedades parasitarias: consideradas sobre el parásito y el huésped. Procedimientos diagnósticos –

paludismo – giardiasis – enterobiasis – teniasis. 2.- ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:

a). Procedimientos para diagnóstico de las enfermedades respiratorias. b). Asma bronquial – neumonías originadas por bacterias, micoplasmas y virus – neumoconiosis – silicosis –

enfisema – derrame pleural – neumotórax. c). Síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto.

3.- ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:

a). Procedimientos diagnósticos en las enfermedades cardiovasculares. b). Insuficiencia cardiaca – cardiopatía valvular crónica – fiebre reumática. c). Cardiopatía isquémica – infarto agudo del miocardio. d). Hipertensión arterial y enfermedad hipertensiva.

4.- AGUA Y ELECTROLITOS – ENFERMEDADES RENALES Y DE VÍAS URINARIAS: a). Enfoque del paciente con alteraciones de los líquidos y electrolitos – agua – sodio – potasio – acidosis y

alcalosis. b). Glomérulo nefritis – síndrome nefrítico. c). Enfoque del paciente con alteraciones de la función renal – procedimiento diagnóstico – insuficiencia

renal, aguda y crónica. d). Infecciones del tracto urinario. 5.- ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO:

a). Enfermedad úlceropeptica – hemorragia digestiva. b). Diarrea aguda y crónica. c). Cirrosis hepática – hipertensión portal – ascitis. d). Enfermedades de vesícula y vías biliares – colecistitis – coledocolitiasis – colangitis. e). Pancreatitis agudas y crónicas. f). Procedimientos diagnósticos.

P á g i n a 1 7 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

a). Puerperio normal.

Tratamiento y control de las puérperas. Control de la lactancia: inicio y técnica. Educación post-natal. Planificación familiar.

b). Puerperio patológico:

Diagnósticos y tratamiento de las complicaciones que se presenta durante la etapa puerperal. Visita médica. Participar en la visita médica.

c). Patología:

Participar en la evolución diagnóstica, evolución y tratamiento de: 1. Gestante de alto riesgo. 2. Post-operados: mediante el control diario de los pacientes, realización de las curaciones y tratamiento indicados, visitas médicas. 3. Aborto evolución y tratamiento.

Intervenir en todas las actividades científicas que realice el servicio.

3.- SERVICIO DE EMERGENCIA: Al rotar por emergencia gíneco-obstétricas, el interno, tiene como objetivo complementar su forma-

ción profesional en:

a). Diagnóstico y manejo de las complicaciones de la gestación, parto y puerperio. b). Diagnóstico del estado de la gestación en sus diferentes etapas y complicaciones, así como la orienta-

ción de la paciente en su tratamiento. c). Debe efectuar las siguientes labores:

Recepción y atención de las pacientes que llegan a emergencia. Hospitalizaciones en emergencia obstétrica. Elaboración de la historia en emergencia. Diagnósticos de las complicaciones hemorrágicas ginecológicas y su derivación. Debe tener un mínimo de 50 atenciones de tipo emergencias.

4.- EN EL CONSULTORIO EXTERNO DE GINECOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR: La finalidad de la labor del interno, es también complementar bajo supervisión, su preparación en:

El estudio de la patología ginecológica de la mujer, orientándola a su tratamiento médico quirúrgico.

También reforzará sus conocimientos en los aspectos de infertilidad y en la atención pre coz del cáncer ginecológico y de mama.

El manejo de los trastornos del ciclo menstrual para establecer el diagnóstico diferencial con las complicaciones hemorrágicas que se presenta durante la gestación y proceder a su deri-vación.

Page 11: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 1 6 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o

UNIDAD TEMATICA No. III GINECO OBSTETRICIA Duración: 3 meses Logros del Aprendizaje Consolidar al alumno en el manejo integral del paciente de Gineco Obstetricia desde sus aspectos de promoción, preven-ción, procedimientos diagnósticos y terapeúticos con criterios de mayor costo beneficio y según la medicina basada en la evidencia con ética y excelencia en la atención así como en la fase de rehabilitación, durante su rotación en los Servicios del Departamento de Gíneco Obstetricia.

1.- PROGRAMACIÓN ACADÉMICO ASISTENCIAL:

a. AREAS DE ROTACIONES:

1. Centro obstétrico y quirúrgico. 2. Servicio de Hospitalización. 3. Servicio de emergencia. 4. Consultorio de emergencia y planificación familiar. 5. Consultorio de obstetricia.

b. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

1.- LABOR DEL INTERNO EN EL CENTRO OBSTÉTRICO El propósito del programa en el centro obstétrico, es que el interno obtenga preparación en:

- Atención de la gestante en la etapa intra-natal. - Diagnóstico y tratamiento adecuado para la buena conducción del trabajo de parto. - Diagnóstico y derivación de gestantes de alto riesgo que comprende:

a). Sala de partos para: - Diagnóstico y evolución del trabajo de parto mediante la terapéutica y la elaboración del proto colo correspondiente. - Atención del parto. En caso de tornarse patológico, el interno podrá participar con conocimiento a quién corresponda, debiendo seguir el caso. - Realizar episiotomías en los casos indicados. - Realizar las suturas correspondientes a episiotomías o desgarros. - Atención del post-parto y puerperio. - Completar y formar la historia clínica después de la atención de los mismos codificados a nivel del internado. - Diagnóstico, detección y tratamiento de las disfunciones uterinas. - Control permanente en la inducción y/o acentuación del parto.

El interno deberá atender un mínimo de 20 partos (10 primigestas y 10 multíparas) y 10 episiotomías con su Respectiva episiorrafia, los cuales, deberán ser registrados en los libros de partos.

b). Centros quirúrgicos: - El interno debe participar en un mínimo de 10 operaciones como segundo ayudante o

Instrumentista y seguirá la evolución quirúrgica del paciente que estuvo a su cuidado.

I N T E R N A D O E N E L D E P A R T A M E N T O D E G I N E C O O B S T E T R I C I A

P á g i n a 1 1 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

6.- ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS:

a). Anemia – procedimiento diagnóstico – anemias por deficiencia de hierro – anemias megaloblásticas – anemias hemolíticas – anemias de las enfermedades crónicas. b). Trastornos hemorrágicos: procedimientos diagnósticos – trastornos de las plaquetas – trastornos de la

pared de los vasos – coagulopatías – coagulación intravascular diseminada. 7.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNITARIO, TEJIDO CONJUNTIVO Y ARTICULACIO NES: a). Sistema inmunitario – generalidades. b). Enfermedades por complejos inmunitarios – lupus eritematoso sistémico – vasculitis. c). Enfermedad articular – procedimiento diagnóstico – poliartritis – monoartritis. d). Artritis reumatoidea – enfermedad articular degenerativa – artritis infecciosas.

8.- ENFERMEDADES ENDOCRINAS:

a). Procedimientos para el diagnóstico. b). Diabetes Mellitus. Complicaciones. c). Bocio simple. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. d). Hiperfunción córtico – suprarrenal – Hipofunción córtico – suprarrenal.

9.- EMERGENCIA NEUROLÓGICAS:

a). Paciente en coma. b). Status epilépticus. c). Cefalea aguda. d). Enfermedad vascular cerebral. e). Infecciones del sistema nervioso.

10.- ENFERMEDADES DÉRMICAS:

a). Dermatitis. b). Infecciones bacterianas de la piel. c). Micosis cutáneas. d). Infecciones virales de la piel. e). Enfermedades pápulo – escamosas. f). Urticarias. g). Reacciones cutáneas debido al uso de medicamentos. h). Enfermedades de transmisión sexual. i). Acné vulgar. J). Enfermedades parasitarias de la piel.

Page 12: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 1 2 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o

11.- EMERGENCIAS:

a). Shock. Tipos. b). Coma post apoplejía. c). Paro cardiaco – infarto agudo del miocardio – edema agudo del pulmón – arritmias cardiacas: taquicardia

sinusal, taquicardia supraventricular paroxística. Contraindicaciones prematuras – flutter y fibrilación auricular – taquicardia y fibrilación ventricular – bloqueo aurículo – ventricular.

d). Abdomen agudo – hemorragia digestiva masiva – hemotransfuciones. e). Insuficiencia respiratoria aguda. f). Asma bronquial – status asmático. g). Embolia pulmonar. h). Cetoacidosis diabética – hipoglicemia. i). Deshidratación aguda – insuficiencia renal aguda. J). Intoxicación por agentes químicos – generalidades – intoxicación alcohólica y por barbitúricos. k). Envenenamiento por arácnidos y por ofidios.

12.- EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS:

a). Crisis de angustia y por pánico. b). Agitación psicomotriz. c). Intento de suicidio. d). Intoxicación por medicamentos y otros. e). Síndrome de abstinencia.

BIBLIOGRAFÍA 1. Cecil 2006 “Tratado de Medicina Interna” Ed. Mc. Grax Hill N.Y., 1078 pag 2. Harrison 2006 “Principios de Medicina Interna” 16º Edición, Ed. Mc. Graw Hill, Méxi

co, 1441 pág 3. Farreras Rozman 2006 “Medicina Interna”, Ed. Elsevier, Madrid, 2789 pág 4. Oparil Weber 2007 Hipertensión, Ed Mc Graw Hill, USA, 836 págs. 5. Harrison 2003 Avances en enfermedades cardiovasculares, Ed. Mx Graw Hill, USA, 712 págs. 6. Barry M, Brenner 2005 El Riñón. Ed Elsevier España, 2870 págs

P á g i n a 1 5 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

ACTIVIDADES ACADEMICAS Además de concurrir obligatoriamente a las actividades del hospital o del departamento, el servicio respectivo deberá or-ganizar dos veces por semana revista de revistas, reuniones clìnico—patologíacas en base a los casos más operados o por operar, que se hayan presentado en el servicio

Sesiones de aprendizaje: Las sesiones de aprendizaje se desarrollarán en cuatro ambientes hospitalarios: Servicio de Hospitalización Quirúrgica Servicio de Emergencias Servicio de Consultorios Externos y Tópicos Centro Quirúrgico La Patología Quirúrgica que se desarrollará en las sesiones de aprendizaje comprende: • Manejo Pre y post operatorio. • Manejo inicial del politraumatizado. • Traumatismo de partes blandas – heridas –quemaduras. Enfermedad úlcero-péptica • Cáncer gástrico. • Cáncer colorrectal. • Abdomen agudo. • Apendicitis aguda. • Obstrucción intestinal. • Hemorragia digestiva. • Patología quirúrgica hepatobiliar y páncreas. • Colecistitis. • Pancreatitis. • Defectos de pared abdominal. Hernias y Eventraciones Patología quirúrgica colorectal.

BIBLIOGRAFÍA 1. Traumatología y Ortopedia. A.J. Ramos Vértiz. Editorial Atlanta S.R.L. Bs. Aires 2004 2. Tratado de Cirugìa. Raùl Romero Torres. Editorial Interamericana 2 volúmenes, 2000 3. Principios y Terapeútica Quirúrgica. Eduardo Barboza. 1º Edición, 2000 4. Técnica Quirúrgica. Christman—Ottolengui. Editorial El Ateneo, 1998 5. Tratado de Técnica Quirúrgica. Jean Patel y Lucien Leger. Editorial Toray—Mason– Bercelona,15 vol´ 6. Laparoscopías en Urgencias. Raymundo Llanio. Editorial Científico—Técnica—La Habana 1997

Page 13: Universidad Ricardo Palma · Desarrollo Mental y afectiva, intelectual, sexual, social y moral del niño hasta la adolescencia. Nutrición de la madre durante la gestación y el amamantamiento.

P á g i n a 1 4 S i l a b o

I n t e r n a d o M é d i c o

. 1.15.En relación a las actividades de tipo quirúrgico podrá participar en las operaciones a sus pacientes estu-

diados en sala de hospitalización en el nivel que le corresponde, que es de segundo ayudante. En ocasiones el cirujano le permitirá hacer de primer ayudante en operaciones de poca envergadura, como hernioplastías, apen-dicectomías, etc.

1.16.Cuando el cirujano jefe lo autorice en función de su dedicación, habilidades, conocimientos, etc. Podrá permitírsele hacer de cirujano asistido siempre por un médico asistente del servicio.

1.17. Será de responsabilidad del interno: a). La colocación de sondas nasogástricas y urinarias. b). Las punciones exploradoras y evacuadoras. c). Las venoclisis y las flebotomías. d). La instalación y determinación de la P.V.C. e). Tóracocentesis y drenaje pleural. f). Biopsias de tumores de piel, subcutáneo y ganglios. g). Tomas de muestra para exámenes microbiológicos, hematológicos y bioquímicos. h). Tomas de E.K.G. como parte de la evaluación del R.Q. o para evolucionar o comprobar com-

plicaciones post-operatorias.

ATENCIÓN EN CONSULTORIOS EXTERNOS Y TÓPICOS DE OPERACIONES AMBULATORIAS 1.- Bajo la supervisión del cirujano de planta o del residente programado en consulta externa, podrá evolucionar a los pacientes ambulatorios. 2.- Solicitarles exámenes auxiliares en relación al proceso mórbido. 3.- Practicar curaciones de heridas post-operatorias o de las otras. Retirar puntos de piel. Retirar los cuerpos extraños que producen los granulomas. 4.- Realizar en el tópico de cirugía menor onicectomías, drenaje y/o debridación de absceso de mamas o de otra ubicación. Drenaje de flemones – biopsias quirúrgicas – ablación de lipomas del subcutáneo, etc. Siempre supervisados por el residente o del médico asistente del servicio.

ATENCIÓN EN EMERGENCIAS

a). Será el primero en recibir al paciente que llega al servicio de emergencia en el día que esté programado para la guardia.

b). Evaluará rápidamente al paciente y de acuerdo a su impresión inicial del grado de urgencia y también gravedad de los síntomas, notificará de inmediato al residente o cirujano de guardia.

c). Luego de evaluar con el médico superior podrá solicitar exámenes auxiliares de urgencia o de exámenes de imágenes necesarios. En caso extremo de emergencia practicará con el cirujano que está presente, procedi-mientos quirúrgicos salvadores o medidas terapéuticas inmediatas.

d). Confeccionará la historia clínica de emergencia, generalmente en forma sucinta. e). Practicará el tratamiento quirúrgico de las heridas externas y no complicadas con anestesia local. f). De no existir traumatólogo de guardia, practicará inmovilización de fracturas en forma no invasiva. Aplicando férulas, yesos, vendajes. En oportunidades, reducción de fracturas propios de la nariz, con taponamiento nasal anterior y/o posterior. g). Realizará cateterismos venosos periféricos. h). Atenderá de inmediato a los pacientes con T.E.C. o T.V.M. y notificará al neurocirujano. i). Atención inmediata del paciente quemado grave.

P á g i n a 1 3 U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a — F a c u l t a d d e M e d i c i n a H u m a n a

UNIDAD TEMATICA No. II: CIRUGIA: Duración: 3 mese Logros del Aprendizaje Consolidar al alumno en el manejo integral del paciente de cirugía desde sus aspectos de promoción, prevención, procedi-mientos diagnósticos y terapeúticos con criterios de mayor costo beneficio y según la medicina basada en la evidencia con ética y excelencia en la atención así como en la fase de rehabilitación, durante su rotación en los servicios del Departa-mento de Cirugía.

La rotación por Cirugía tiene una particular importancia para el interno, ya que es la etapa en la que podrá integrar sus conocimientos teóricos de los cursos I y II de Cirugía con la aplicación práctica en los pacientes, en todos los ámbitos al que se va a tener acceso, llámese consultorios externos, salas de hospi-talización, tópicos de emergencias, tópicos de cirugía de ambulatorios , centros quirúrgicos, UCI. Será motivo para capacitarse en los aspectos básicos de la acción quirúrgica como también la promoción y prevención, el procedimiento quirúrgico per se y la rehabilitación de los tratados por operaciones.

ATENCIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CIRUGÍA En los servicios de hospitalización de enfermos quirúrgicos, el interno atenderá dos tipos de pacientes:

a). Los que requieran intervención quirúrgica en forma programada con anticipación. b). Pacientes operados de emergencia y que harán su evolución post-operatoria.

1.1. A los primeros les confeccionará una historia clínica de tipo quirúrgico, en forma detallada dentro de las Primeras 24 horas de su internamiento.

1.2. Estos pacientes generalmente ya ingresan con su diagnóstico definido y con exámenes auxiliares realizados en forma ambulatoria y casi completa.

1.3. A estos pacientes el interno les hace una evaluación general y verificará si los exámenes auxiliares está debidamente actualizados y pedirá si faltará alguno de ellos.

1.4 El consenso con los médicos del grupo médico, tomarán las medidas preventivas y harán las indica ciones pertinentes del pre-operatorio.

1.5. Debe pasar la visita diaria a los pacientes asignados por la mañana y volverá a pasar por la tarde, porque así los requieren los pacientes quirúrgicos.

1.6. Evolucionará a diario, a veces en forma repetida a los pacientes sobretodo recién operados. 1.7. Solicitar exámenes auxiliares, sea de laboratorio o de imágenes que el equipo de visita haya acordado. 1.8. Estará pendiente de sus resultados, sobre todo si estás tienen carácter de decisivos. 1.9. Vigilará las constantes vitales y también fisiológicas estén en forma estables. 1.10. Formulará las recetas necesarias y las medidas preventivas a los pacientes que sean dado de alta,

haciendo énfasis en lo que a antibióticos o quimioterápicos se refiere, así como de analgésicos que pueda requerir el proceso en recuperación. Hacer citas para controles.

1.11.Educará al paciente y a los familiares de él, sobre la forma de actuar en relación a sondas, drenes, ostomías, heridas, etc.

1.12.Hacer la epicrisis el día previo al que va salir de alta el paciente, consignando los datos más importan tes del proceso patológico que a sido tratado.

1.13.Informar y pedir opinión sobre sus actividades, dificultades y logros al coordinador de la sede o a su tutor de la especialidad o a otros integrantes médicos del grupo quirúrgico

1.14.Tratar de mantener insuperables relaciones personales con los diferentes miembros del equipo de sa- lud, así como demostrar trato jovial y comprensivo con los pacientes en general, demostrando su for mación humanística.

I N T E R N A D O E N E L D E P A R T A M E N T O D E C I R U G Í A