UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA -...

89
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO SEDE GUATEMALA MAESTRIA EN GESTION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL 1ª. PROMOCION (2014-2016) Reinserción socioeconómica de retornados voluntarios provenientes de Estados Unidos en una comunidad rural. Chuatroj, municipio de Totonicapán Por: Leticia Prisila Recinos Becerra Trabajo de grado para optar al título de: Maestra en Gestión Social Para el Desarrollo Local Quetzaltenango, Guatemala, C.A. Enero 2016

Transcript of UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA -...

Page 1: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FLACSO – SEDE GUATEMALA

MAESTRIA EN GESTION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

1ª. PROMOCION (2014-2016)

Reinserción socioeconómica de retornados voluntarios provenientes

de Estados Unidos en una comunidad rural. Chuatroj, municipio de

Totonicapán

Por:

Leticia Prisila Recinos Becerra

Trabajo de grado para optar al título de:

Maestra en Gestión Social Para el Desarrollo Local

Quetzaltenango, Guatemala, C.A.

Enero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis
Page 3: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

Bosque comunal de Chuatroj (2015)

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSO -

MAESTRÍA EN GESTION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

UNIDAD ACADEMICA QUETZALTENANGO

Reinserción socioeconómica de retornados voluntarios provenientes de

Estados Unidos en una comunidad rural. Chuatroj, municipio de Totonicapán

Por: Leticia Prisila Recinos Becerra

Page 4: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSO -

MAESTRIA EN GESTION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL -MGSD -

1ra. PROMOCIÓN (2014-2016)

Reinserción socioeconómica de retornados voluntarios provenientes

de Estados Unidos en una comunidad rural. Chuatroj, municipio de

Totonicapán

Por:

Leticia Prisila Recinos Becerra

Trabajo de grado para optar al título de:

Maestra en Gestión social para el desarrollo local

Quetzaltenango, Guatemala C.A.

Enero 2016

Page 5: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

El presente trabajo de tesis fue presentado al honorable comité examinador nombrado por la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –Sede Guatemala- a través de la Coordinación de

la maestría ubicada en la unidad académica Quetzaltenango, Guatemala y previo a optar al título

de “Maestro en Gestión Social para el Desarrollo Local”, por la estudiante:

Leticia Prisila Recinos Becerra

Trabajo que cuenta con dictamen del asesor Cesar Eduardo Ordoñez Morales

La alumna es originaria de Barillas, Huehuetenango. En el año 2015

Page 6: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

Autoridades Institucionales

Ph D. Enrique Virgilio Reyes

Director General FLACSO/Sede Guatemala.

Ph. D. José Estuardo Miranda

Coordinador Académico FLACSO/Sede Guatemala.

Ph. D. Oscar Augusto López Rivera

Coordinador de la Maestría en Gestión Social para el Desarrollo Local

Tribunal Examinador.

Ph. D. César Eduardo Ordoñez Morales

Mtra. Alba Cecilia del R. Mérida Piedrasanta

Ph. D. Úrsula Roldán Andrade

Asesor

Ph. D. César Eduardo Ordoñez Morales

Page 7: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Haber tenido el privilegio de estudiar la Maestría en Gestión social para el desarrollo local

significó obtener aprendizajes diversos. Además de los conocimientos que me permitirán

desenvolverme mejor en todos los espacios de la vida, me ayudó a comprender con más detalle

los procesos estructurales, económicos, sociales y políticos por los que han pasado los pueblos de

Guatemala, como efecto se encuentran en situación de la exclusión, desigualdad e injusticia.

Son incontables los conocimientos, experiencias y las múltiples oportunidades que he tenido al

profundizar en asuntos nacionales e internacionales. Cada uno de ellos fue valioso durante estos

dos años, más preciosas fueron las fuentes.

Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis a mi maestro y asesor César Eduardo

Ordoñez Morales por su apoyo incondicional, sabiduría, paciencia y generosidad asimismo a mis

maestras y Maestros: Cecy y Tomasa, Juan José, Rolando, Óscar, Janio, Ísmar y Vicente. Por

haber puesto su mejor empeño en compartirnos el saber, no sólo con sabiduría sino con

humanidad.

Mis profundos agradecimientos a la comunidad que me abrió sus brazos y me enseñó que cada

proceso de la vida tiene un lado humano. Chuatroj es un oasis en medio del bosque que motiva a

cada persona que la visita con su positivismo, sueños e ingenio.

Los agradecimientos y dedicatoria también son para mis primeros maestros: mi familia, amigas,

amigos dentro y fuera de la Maestría que han compartido conmigo los momentos difíciles y

divertidos de este proceso.

Leticia Recinos

Page 8: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

LISTADO DE SIGLAS Y ACRONIMOS

FUNDAP Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos

GUATEL Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones

INCEDES Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo

MAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

PNPA Persona No Perteneciente a Autoridades

PPP Persona Perteneciente a Autoridades

TELGUA Telecomunicaciones de Guatemala

Page 9: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

INDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1

CAPITULO I. ELEMENTOS TEORICOS QUE ABORDAN LA REINSERCION

SOCIOECONOMICA ................................................................................................................... 5

1.1 DISCUSION SOBRE TEORIAS ABORDADAS RELACIONADAS CON LA

REINSERCION SOCIOECONOMICA ...................................................................................... 5 1.1.1 Migrantes de retorno y transnacionalismo ............................................................ 6 1.1.2 Teoría de redes sociales ........................................................................................... 7 1.2 RETORNO VOLUNTARIO Y MOTIVACIONES .................................................... 10 1.3 CONDICIONES PREVIAS .......................................................................................... 11 1.4 CONTEXTO DE RETORNO ....................................................................................... 14 1.4.1 Procesos socioculturales ......................................................................................... 14 1.4.2 Procesos económicos .............................................................................................. 15 1.5 COMUNIDADES RURALES CON PERTENENCIA ETNICA Y CONDICIONES

PARA ESTIMULAR EL RETORNO DE MIGRANTES DE ESTADOS UNIDOS ............... 15 1.5.1 Ruralidad ................................................................................................................ 16 1.5.2 Etnicidad ................................................................................................................. 17 1.5.3 Condiciones de la comunidad para estimular el retorno de migrantes de

Estados Unidos.............................................................................................................................. 18 1.6 REINSERCION SOCIOECONOMICA Y MIGRACION DE RETORNO

VOLUNTARIO ............................................................................................................................ 19 1.7 METODOLOGIA APLICADA .................................................................................... 20

CAPITULO II. REFERENCIAS BASICAS Y ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE

CHUATROJ ................................................................................................................................. 22

2.1 ELEMENTOS CONTEXTUALES E HISTORICOS ................................................ 22 2.1.1 Localización de la comunidad ............................................................................... 22 2.1.2 Breve historia de Chuatroj .................................................................................... 23 2.2 ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE CHUATROJ ......................................................... 23 2.3 ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE CHUATROJ ........................................... 25

CAPITULO III. RELACION ENTRE CONDICIONES PREVIAS, PROCESO DE

RETORNO VOLUNTARIO Y SU INFLUENCIA EN LA REINSERCION

SOCIOECONOMICA ................................................................................................................. 29

3.1 CARACTERISTICAS DE LAS CONDICIONES PREVIAS Y PROCESO DE

RETORNO VOLUNTARIO ....................................................................................................... 29 3.1.1 Edad de las personas retornadas, periodo de estancia y formas de

comunicación. Incidencia en la relación familiar ...................................................................... 32 3.1.2 Tiempo promedio de estancia en Estados Unidos y causas de retorno.

Significados en la familia, comunidad ........................................................................................ 35 3.1.3 Recursos tangibles e intangibles alcanzados por las personas retornadas.

Influencia en las formas de reinserción socioeconómica .......................................................... 39

CAPITULO IV. PROCESOS DEL CONTEXTO DE RETORNO COMO

CONDICIONANTES DE LAS FORMAS DE REINSERCION SOCIOECONOMICA ...... 46

Page 10: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

4.1 PROCESOS SOCIOCULTURALES ........................................................................... 46 4.2 PROCESOS ECONOMICOS ....................................................................................... 51

CAPITULO V. EXPECTATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES SOBRE LA

CONTRIBUCION DE LAS PERSONAS RETORNADAS A LA COMUNIDAD ................ 55

5.1 EXPECTATIVAS DE LAS AUTORIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS

RETORNADAS ............................................................................................................................ 56 5.2 CONTRIBUCION DE LAS PERSONAS RETORNADAS HACIA LA

COMUNIDAD .............................................................................................................................. 58

CAPITULO VI. ELEMENTOS DE UNA POLITICA DE DESARROLLO LOCAL EN

CHUATROJ ................................................................................................................................. 61

6.1 EXAMINAR A PROFUNDIDAD UNA POLITICA DE DESARROLLO LOCAL,

COMUNITARIO Y TERRITORIAL EN ATENCION A MIGRACION CON ENFASIS EN

EL RETORNO Y REINSERCION, ASI COMO LA REDUCCION DE LA MIGRACION A

ESTADOS UNIDOS ..................................................................................................................... 63

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 68

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 73

ANEXOS ....................................................................................................................................... 76

Page 11: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

INDICE DE MAPAS

Mapa 1 Localización de la aldea Chuatroj ................................................................................ 22

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Información sobre la comunidad ............................................................................... 31

Gráfico 2 Período general y específico de estancia .................................................................... 33

Gráfico 3 Frecuencia en la comunicación .................................................................................. 34

Gráfico 4 Aprendizaje de inglés .................................................................................................. 43

Gráfico 5 Razones de volver a la misma comunidad ................................................................ 47

Gráfico 6 Nuevas costumbres ...................................................................................................... 49

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Rango promedio de estancia .......................................................................................... 36

Tabla 2 Causas generales y específicas de retorno voluntario a Chuatroj ............................. 37

Tabla 3 Recursos tangibles .......................................................................................................... 39

Tabla 4 Recursos intangibles (relaciones con familia y amigos) .............................................. 41

Page 12: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

1

INTRODUCCION

Guatemala es un país que tiene una historia llena de desigualdades y exclusión social que se

origina en los problemas estructurales que afectan a la mayoría de la población, tanto en lo

económico como en lo social. Dichos problemas impiden que la mayoría de la población pueda

desarrollarse plenamente. Una gran parte de la población vive en condiciones de pobreza y eso

repercute en que no tenga acceso a un medio de vida que le permita satisfacer necesidades

básicas y acceder a servicios de: salud, educación, vivienda digna, entre otros.

Una de las maneras más importantes de contrarrestar esos obstáculos es la migración hacia un

país en el que haya mejores oportunidades, para el caso de Guatemala los flujos migratorios

principales son hacia Estados Unidos. Esto le permite a un sector de la sociedad guatemalteca

obtener una fuente de ingreso. Hasta el año 2013, según IDH (2011/2012) citado por López y

Rivera (2013) la migración en Guatemala “ha tendido a crecer sostenidamente en la última

década, hasta alcanzar una cifra de más de 1.6 millones de personas. El 97.4% de esta población

se encuentra en Estados Unidos”

Existen fuertes movimientos migratorios de guatemaltecos hacia ese país del norte, a pesar de la

política migratoria del país de estancia, la cual se ha endurecido con el propósito de evitar que la

población indocumentada pueda ingresar, especialmente por México. Esto aunado a la crisis

financiera originada en 2008, y desde 2009 se ha observado un aumento de personas retornadas

por desempleo de Estados Unidos a México (Mendoza, 2010:2).

Si los mayores flujos migratorios son en una dirección, hacia Estados Unidos, es lógico suponer

que la mayoría no regresaría a su comunidad de origen. Sin embargo, no todas las personas

emigrantes han salido de Guatemala para quedarse en el país de estancia, existen emigrantes que

toman ese país como el lugar para lograr sus objetivos, pero su bienestar y felicidad se encuentran

en el lugar de origen, de ahí, la migración de retorno a Guatemala y en los últimos años proceso

observado en la comunidad Chuatroj, especialmente el retorno voluntario. A pesar de la

necesidad de estudio de estos procesos, los datos al respecto son escasos a nivel internacional,

nacional, regional e incluso local en cuanto a la migración de retorno y específicamente el retorno

voluntario y la posterior reinserción socioeconómica.

Aunque existen limitantes para obtener información al respecto, se ha podido comprender que al

regresar a la comunidad de origen existen dos tipos de condicionantes que pueden influir para que

se dé una reinserción tan fácilmente como las personas retornadas imaginaron, por lo que este

estudio otorgó un énfasis a las condiciones internas y previas, es decir a un nivel individual-

familiar y condiciones externas y posteriores, a nivel comunitario, las cuales pueden asegurar la

reinserción sin mayor dificultad.

La motivación de este estudio nace por las dinámicas migratorias y algunas especificidades que

caracterizan a la comunidad Chuatroj: a) 199 personas han regresado en los últimos 17 años, de

los cuales 131 son hombres y 54 son mujeres, 9 de ellos eran menores de edad al regresar

(Dardón, 2014: 10, 11), b) el 100% de sus habitantes se identifica como perteneciente a la etnia

Page 13: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

2

k´iche´ y c) es una comunidad rural con un sistema de estructuras organizativas que coadyuvan

en el desarrollo de la comunidad.

|

La primera de las condiciones internas se refiere a las necesidades humanas (Max-Neef et al,

2010) que motivaron el retorno, la segunda es la preparación con la que se realizó el proceso de

retorno y la tercera se refiere al nivel de condiciones económicas y sociales (Cassarino, 2004) que

el emigrante pueda haber adquirido durante el tiempo de su permanencia en Estados Unidos, las

cuales pueden ser que le beneficien para reinsertarse en su comunidad de origen. Por otro lado,

entre las condiciones externas se consideró el contexto de retorno, es decir, los procesos

socioculturales y económicos que podrían dar cierta respuesta a las iniciativas de la persona

emigrada. Dichas condiciones pueden influir a escala local, regional, nacional e internacional, sin

embargo, este estudio se enfoca principalmente en el nivel local.

Se han identificado condiciones previas y posteriores, las cuales influyen en las formas en las que

la persona emigrante puede reinsertarse en su comunidad de origen o de retorno. En la

comunidad Chuatroj, existen distintos procesos de reinserción a nivel económico y comunitario.

Evidentemente, por el hecho de que es un retorno voluntario, existe un grado de preparación y

movilización de recursos, el cual hace una distinción en la acumulación de bienes sociales y

materiales que coadyuvan en el proceso de reinserción, por lo que existieron varias preguntas que

rigieron esta investigación: ¿Por qué la persona que ha emigrado a Estados Unidos con propósitos

de superación económica y social regresa a su comunidad de origen en donde no tenía

oportunidades de alcanzar su bienestar y el de su familia antes de la salida de la misma?, ¿Qué

relación tienen las condiciones previas al retorno y la reinserción socioeconómica?, ¿Cómo los

procesos del contexto de retorno puede coadyuvar o limitar las iniciativas de los retornados?, ¿En

qué actividades socioeconómicas se reinsertan las personas retornadas voluntariamente?

Para responder a esas preguntas se planteó el siguiente objetivo general: analizar y caracterizar la

relación de las diferentes formas de reinserción socioeconómica de emigrantes que retornan

voluntariamente de Estados Unidos con las condiciones previas al retorno voluntario (en una

dimensión predominantemente individual- familiar) y los procesos del contexto de retorno (un

espacio predominantemente comunitario), aspectos relacionados también con la región y etnia

k´iche´.

Para orientar la investigación de campo se plantearon los siguientes objetivos específicos:

caracterizar los elementos que conforman las necesidades humanas, preparación y movilización

de recursos tangibles e intangibles, como condiciones previas al retorno voluntario; analizar de

qué manera los procesos del contexto comunitario y las características del retorno, condicionan

mutuamente las formas de reinserción de los retornados voluntarios y explicar bajo qué

condiciones podría interesar a las comunidades rurales y a las etnias a las que pertenecen,

estimular retornos de migrantes locales provenientes de Estados Unidos.

Para realizar esta investigación se siguieron una serie de pasos metodológicos: respecto a la

selección de la comunidad Chuatroj como caso de estudio se identificaron algunas características

como la ruralidad, sentido de pertenencia y alto número de personas retornadas que residen ahí,

posteriormente se tomó una muestra intencional no probabilística de 40 personas. Los criterios de

selección que se tomaron en cuenta son, haber retornado voluntariamente, ser originario y

residente de la comunidad Chuatroj.

Page 14: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

3

En este estudio se consideró incluir las dimensiones social y económica, ya que en ellas se

encuentra la identificación de la confluencia de condiciones previas, es decir las necesidades de

los retornados que los llevan a prepararse y movilizar recursos tangibles e intangibles lo cual

influye en las formas en las que las personas retornadas se reinsertan.

En la dimensión económica, el interés se encuentra en profundizar en los elementos que

determinan el éxito o fracaso de los ámbitos de reinserción, los cuales son: emprendimiento

propio, empleo en relación de dependencia y/o agricultura de subsistencia. En la dimensión

social, era importante destacar que los retornados voluntarios pueden reinsertarse a nivel social

en el ámbito comunitario, para lo cual, el interés se centra en analizar los espacios en los que

pueden incluirse en la organización comunitaria y el espacio religioso.

Para comprender los conceptos que conforman las variables se realizó una operacionalización de

objetivos mediante una matriz, en la cual, se otorgó una definición operativa a cada variable e

indicadores, con la intención de tomar los elementos puntuales que formaran los lineamientos que

se constituiría en preguntas abiertas y cerradas para formar la guía de los instrumentos de

investigación. Ese proceso permitió establecer una relación entre variables de acuerdo a los

objetivos planteados.

El método utilizado para recopilar información fue el cualitativo con inclusión de algunos datos

cuantitativos, por lo que las técnicas implementadas fueron: entrevistas semiestructuradas a

personas retornadas voluntariamente, líderes religiosos y comunitarios, las cuales brindaron

información cualitativa y cuantitativa. Asimismo, la técnica de grupo focal aplicada a un grupo

de representantes del Consejo de Autoridades para obtener información sobre el contexto de

retorno y las condiciones de la comunidad para motivar retornos voluntarios. Para la aplicación

de cada técnica se realizó una guía de entrevista semiestructurada y una guía de grupo focal.

El contenido de los capítulos de esta investigación se presenta de la siguiente manera: el primer

capítulo consiste en una discusión de las principales teorías en las que se basa el estudio,

asimismo una descripción de la metodología implementada en el proceso; el segundo capítulo es

una contextualización que resalta los datos importantes de la comunidad en la que se realizó el

estudio. Dentro de los cuales se incluyen datos históricos, demográficos, localización y

descripción del territorio. Asimismo, incluye una explicación de cómo la comunidad se ha

organizado en un sistema que tiene como objetivo la unidad y el bienestar de los habitantes de

Chuatroj, estableciéndose como un modelo de desarrollo que puede ser replicado por otras

comunidades con características similares.

En el tercer capítulo discute la relación entre las condiciones previas, el proceso de retorno

voluntario y su influencia en la reinserción socioeconómica. Para tal proceso se realizó una

caracterización de las condiciones previas al retorno voluntario, se analizan la edad de las

personas retornadas, el período de estancia y formas de comunicación para poder observar la

incidencia en la relación familiar; el tiempo promedio en Estados Unidos y las causas de retorno

para ver los significados en la familia y comunidad; y las condiciones tangibles e intangibles para

realizar una compaginación con los recursos alcanzados por las personas retornadas y su

influencia en la reinserción socioeconómica.

Page 15: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

4

El cuarto capítulo incluye elementos del contexto de retorno. En el proceso sociocultural del

sentido de pertenencia, se analizan los elementos: a) identidad de origen y b) pertenencia al

terruño como parte del sentido de pertenencia a través de: la razón de volver a la misma

comunidad, la relación de las personas retornadas voluntariamente con las Autoridades y nuevas

costumbres. En proceso económico se analizan las formas: de empleo en relación de

dependencia, el autoempleo en el propio negocio y el trabajo en el campo, en el cultivo de tierras.

Se manifiesta la relación entre ambas y con las formas en que las personas retornadas se

reinsertan socioeconómicamente.

El quinto capítulo aborda lo que la comunidad, a través de las expectativas de sus autoridades

espera que realicen los retornados voluntarios como aporte hacia su lugar de origen y se coteja

aporte de las personas retornadas a las estructuras organizativas, como muestra la reciprocidad de

lo que la comunidad les ha ofrecido a ellos y a sus familias. Para manifestar esta relación, se

tomarán en cuenta los datos recabados sobre: prestación del servicio comunitario, participación

en Asambleas comunitarias y relación con autoridades.

El sexto capítulo aborda los elementos de una política local, comunitaria y territorial que se

compaginan con los procesos socioeconómicos de la comunidad con la intención de aportar ideas

que coadyuven en una posible creación de una política de desarrollo local para la aldea y su

territorio.

Page 16: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

5

CAPITULO I. ELEMENTOS TEORICOS QUE ABORDAN LA

REINSERCION SOCIOECONOMICA

1.1 DISCUSION SOBRE TEORIAS ABORDADAS RELACIONADAS CON LA

REINSERCION SOCIOECONOMICA

Al iniciar el proceso migratorio, las personas que emigran hacia Estados Unidos, llevan el

objetivo de mejorar las condiciones de vida, a raíz de que en Guatemala no se dan las

oportunidades de empleo para adquirir los recursos tangibles o materiales para que los habitantes

en general y en particular sus familias puedan sobrevivir. Al llegar al país del norte, algunos

pierden su objetivo, lo cual incide en que la pobreza no sea superada. No obstante existe un sector

de las personas emigrantes que mantienen y logran su objetivo, como resultado se atenúa o

incluso se supera la pobreza.

El proceso migratorio objeto de este estudio contiene las siguientes fases: la decisión de migrar,

estancia, decisión de retornar y reintegración1 (Shramm, 2011: 247) o reinserción. Es decir que el

proceso no termina con el retorno sino con la etapa de reinserción, y, si ésta es vista desde la

concepción de que “tal acto de volver implica una readaptación a otro ambiente, el mismo podría

conducir también a una re-emigración, en el caso de que tal ajuste a ese contexto no se

consiguiera” (Rivera, 2013:59). En este trabajo se hace énfasis en la decisión de retornar y la

reinserción por ser las etapas que guardan estrecha relación con el hecho de que las personas

migrantes regresen voluntariamente a su comunidad de origen, continúen viviendo en ella y se

involucren en distintos procesos familiares y comunitarios.

Los teóricos de la migración de retorno han tomado como base los enfoques de la migración

internacional para explicarla como una de las fases del proceso migratorio. Este fenómeno

migratorio es de estudio reciente y escaso, hay varios esfuerzos alrededor del mundo. Una

cantidad importante de bibliografía sobre el retorno de emigrantes de Europa hacia Sudamérica,

se refiere al programa de retorno voluntario, el cual ha sido implementado por los gobiernos de:

Países bajos, Italia, Francia y España. Dicho programa fue creado a través de la Directiva de

Retorno aprobada por el Parlamento Europeo en 2008. (Alfaro, 2010:17). La falta de bibliografía

aplicable al contexto centroamericano y guatemalteco, constituye una limitante para la

realización de este estudio.

La comunidad Chuatroj tiene características que motiva a la realización de este estudio, entre las

que se pueden mencionar que: los habitantes pertenecen a la etnia K´iche´, comparten la misma

historia de fundación de la aldea, cosmovisión, cultura, estructuras organizativas y tradiciones,

por otro lado, la migración internacional es una fuente de ingresos sociales y económicos. Se

profundizará en estos datos más adelante. Dichas características compaginan con los enfoques

teóricos que más se relacionan con el proceso de migración de retorno voluntario y posterior

reinserción socioeconómica de emigrantes, estos son: a) el enfoque trasnacionalista y b) el

enfoque de la teoría de red social. Ambos se complementan el uno al otro, ya que expresan que

las personas emigrantes mantienen fuertes vínculos no sólo con su lugar de origen sino con el

1 La autora presenta estas etapas para el caso específico de la migración de retorno de España a Ecuador, las etapas del

proceso son aplicables para todo proceso migratorio internacional.

Page 17: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

6

lugar de estancia. Mediante los lazos que se han creado en ambos lugares, existe intercambio de

valores e información, los cuales son útiles para mantenerse activo en el lugar de estancia y poder

obtener recursos para llevar a cabo su propio retorno al lugar de origen (Cassarino, 2004:18).

Cabe realizar un análisis de las manifestaciones de ambas en la población migrante de retorno en

la comunidad de estudio. Asimismo, se analizan los referentes teóricos: retorno voluntario,

condiciones previas al retorno y reinserción socioeconómica, para posteriormente establecer una

relación entre las características del proceso de retorno voluntario.

1.1.1 Migrantes de retorno y transnacionalismo

Uno de los enfoques teóricos analizados para este estudio es el transnacionalismo, el cual se

define como “el conjunto de procesos por los cuales determinados migrantes organizan sus vidas

en espacios que transcienden las fronteras geopolíticas, a través del mantenimiento de relaciones

sociales y la realización de proyectos y acciones que sólo pueden llevarse a cabo porque el

migrante interactúa en el mismo momento con la sociedad de origen y destino” (Rouse, 1991;

Glick-Schiller, et. al., 1992, 1999; Basch, et. al., 1994; Portes 1995; Castles y Miller, 2003; Faist,

2004 citados por Jáuregui y Recaño, 2014).

Ese conjunto de relaciones sociales es básico para comprender el enfoque transnacionalista, sin

embargo, se refiere “no sólo al mantenimiento de fuertes vínculos entre los migrantes y sus

familias u hogares en países de origen, sino también a las diversas maneras en que los migrantes

se sienten vinculados entre sí por su común origen étnico y de solidaridad de grupo” (Cassarino,

2004: 23). Sus recursos humanos y financieros parecen estar incrustados en un marco

étnicamente definido de interacción (Hsing, 1998 citado por Cassarinno, 2004:11). Es decir que

las personas migrantes pueden participar activamente la organización de las etapas de la

experiencia migratoria, debido a que pertenecen a un origen étnico común, en el cual mantienen

relaciones de cooperación mutua.

Esos vínculos sociales y económicos pueden encontrarse en las identidades de los emigrantes que

tienen orígenes en común. Por el hecho de ser emigrantes y compartir ciertas características, tanto

en la comunidad de origen como en el país de estancia, por ejemplo: pertenecer a determinado

grupo étnico, religión, ser indocumentado o tener un bajo grado escolar. Se ha abordado este

enfoque teórico, ya que las personas retornadas de comunidad de estudio comparten muchas de

las características anteriormente mencionadas.

Otro aporte que presenta esta teoría es que la migración de retorno es parte de un sistema circular,

(está conformado por una serie de etapas (Hernández, 2013)). Con eso no se quiere implicar que

sean procesos de migración circular, ya que este tipo de migración se enmarca y define dentro del

concepto de migración temporal, de la siguiente manera: “como una forma de migración

gestionada de manera tal que permite cierto grado de movilidad legal de ida y vuelta entre dos

países” (Bovenkerk, 1974 citado por Alaminos y López, 2009: 64). Por lo tanto, el proceso al que

se refiere esta investigación, es un proceso migratorio que contiene etapas que cierran un círculo.

El sistema está compuesto por relaciones sociales y económicas y los intercambios facilitan el

retorno y reinserción de los emigrantes, mediante la transmisión de conocimientos, información y

pertenencia.

Page 18: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

7

El proceso migratorio está compuesto por relaciones sociales y económicas, los intercambios

facilitan la reinserción de los emigrantes, mediante la transmisión de conocimientos, información

y el hecho de compartir pertenencia. Las experiencias de las personas que comparten

características similares son enriquecedoras, permiten que las personas emigrantes puedan

apoyarse durante la etapa de estancia.

Tal como lo explica este enfoque teórico, la última etapa no es el retorno; por otro lado, los

vínculos se relacionan con las identidades de las personas emigrantes por lo que tienen

características en común, costumbres e ideologías similares de los distintos orígenes y se asocian

con los afines. Es decir que si bien se ha estado fuera del país de origen, no se han perdido los

lazos que unen a través del intercambio de conocimientos e información, por lo tanto, hay altas

probabilidades de reinsertarse socioeconómicamente aunque es necesario adaptarse al contexto

de origen cuando se está de vuelta.

En la comunidad de estudio se evidencia abiertamente que existe una identidad de origen, puesto

que, las personas entrevistadas son originarias de Chuatroj y volvieron a residir a la misma

comunidad. 25 de las 40 personas entrevistadas, el 62% de la muestra total, manifestaron: “aquí

está mi raíz, mi tierra”, “aquí nací, aquí está mi vida, mi familia”. Las relaciones que

establecieron desde la comunidad de origen son fuertes y hace que vuelvan con ánimo de

reinsertarse en el mismo lugar, a un nivel familiar puesto que los lazos de identidad se encuentran

en una combinación del lugar de origen y la familia ya sea nuclear o extendida.

Asimismo, el 33% manifestó, “ser felices, sentirse libres, con orgullo, originarios y sin sufrir

discriminación”, lo cual indica que la comunidad es el lugar que les permite tener calidad de vida,

a pesar de haber vivido en un país que les ofrece libertad no sólo individual sino económica,

existe una satisfacción de residir en Chuatroj que se relaciona con el hecho de pertenecer no sólo

a una familia grande, como lo es la comunidad sino a ser parte de la estructura organizativa. Ese

hecho se confirma cuando 2 de los entrevistados, el 5%, manifestaron estar comprometidos con

su comunidad, ya que se practica la ayuda mutua.

1.1.2 Teoría de redes sociales

Muchos estudiosos de la migración han realizado diversos análisis de acuerdo a las características

de los movimientos migratorios, con ello, se ha hecho el esfuerzo de aportar enfoques para el

estudio de la migración de retorno. Para la realización de este estudio se presentan dos abordajes

teóricos que llamaremos sobre la teoría de redes sociales, no obstante, antes de entrar en materia,

es importante ofrecer una definición de lo que se comprende por red, desde un estudio sobre

migración internacional:

Las redes de migración se componen de lazos interpersonales que conectan a los migrantes, los migrantes anteriores,

y los no migrantes en áreas de origen y destino a través de lazos de parentesco, de amistad, o por pertenencia a la

misma comunidad de origen. Las redes incrementan las posibilidades del flujo internacional al disminuir los costes y

riesgos del desplazamiento e incrementa los deseados beneficios económicos de la migración (Massey et al,

1993:17).

Aunque esta definición no es propia de la migración de retorno, permite comprender que las

redes se forman a través de uniones o vínculos que crean articulaciones entre unas personas con

Page 19: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

8

otras, sin importar si son migrantes o no. Lo necesario de enfatizarlo es que se dan uniones a todo

nivel, por ser parte de una familia y amistad a nivel interpersonal o a nivel local o comunitario

por compartir el mismo origen. “La composición de las redes, que consisten en una

multiplicidad de las estructuras sociales” (Eccles y Nohria, 1992 citados por Cassarino, 2004,

13).

En la teoría de redes sociales los vínculos:

“reflejan una experiencia de la migración que puede proporcionar un complemento importante a las

iniciativas de los retornados en el país de origen. Los recursos necesarios para asegurar volver a casa

también se derivan de los patrones de las relaciones interpersonales que puedan derivarse de las

experiencias pasadas de los retornados de la migración” (Cassarino, 2004: 13).

Los vínculos son los que construyen las relaciones entre los elementos de una red o entre las

redes. Pueden darse a nivel micro y macro, la unión entre ambos niveles es importante para esta

teoría sociológica. Existen vínculos débiles y fuertes, ambos estudiados sobre el impacto de cada

uno en las oportunidades individuales de integración a comunidades y ambos importantes para la

conformación de redes (Granovetter, 1973:16, 17).

La influencia de los vínculos débiles o fuertes van desde las relaciones personales hasta las

estructuras mayores, “la experiencia personal de los individuos está estrechamente vinculada con

los aspectos de mayor escala de la estructura social, además de por el control de los individuos

particulares” (Granovetter, 1973:16). En esa relación, la participación activa de una persona

dentro de una red no sólo es beneficiosa para sentirse parte de la estructura sino para construir sus

propios objetivos.

En el ámbito de los estudios de migración y migración de retorno puede interpretarse que los

vínculos fuertes son representados por relaciones entre las personas emigrantes y sus familias, ya

que más adelante se demuestra que existe buena relación entre ambas partes. A menudo, los

vínculos débiles constituyen relaciones importantes para la formación de las redes, sin embargo

en el caso de las personas emigrantes de Chuatroj, pueden ser fundamentales en el proceso de

retorno. Durante la etapa de estancia, las personas emigrantes han tenido una relación

aparentemente débil con las estructuras de organización comunitaria, no obstante, las razones de

volver a la misma comunidad se relacionan con el deseo de habitarla y cumplir con el

compromiso de realizar el servicio comunitario.

En la teoría de redes sociales se presenta “[…] al migrante como un sujeto que trabaja

activamente para dinamizar sus recursos sociales, que organiza su retorno movilizando este

capital social que le ayudará a reinsertarse mejor a su regreso” (Schmidt, 2013: 100). La persona

migrante es el elemento principal del retorno, ya que realiza acciones que se desarrollan durante

todo el proceso migratorio. No por ello se entiende que la persona actúe sólo, le da movimiento a

sus recursos sociales.

El capital social representa “´el conjunto de vínculos interpersonales del individuo (Massey:

1999) ´que conectan a los migrantes con quienes han migrado previamente y con los no-

migrantes, tanto en las áreas de origen como de destino, a través de lazos como el parentesco, la

amistad o el paisanaje” (Schmidt, 2013: 102). La construcción de redes comienza desde el lugar

Page 20: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

9

de origen, esto le ayuda a vivir en el país de estancia. Las redes proveen oportunidades que hacen

que el tiempo de estancia sea tolerante y motivador para mantener el objetivo que lo llevó a salir

de su país. Ese capital social ayudará a la persona retornada a organizar el retorno.

El proceso de construir una estructura de red, permite que la persona emigrante pueda obtener

beneficios de distinto tipo por ejemplo: diversas amistades para poder conocer y movilizarse en el

lugar de estancia, mayor cantidad de posibilidades para obtener empleos o mejorar el que ya se ha

adquirido y conocer los beneficios en el sistema de salud y otros. Con ello se crean vínculos con

migrantes y no migrantes durante la experiencia migratoria, lo cual permite afianzar las

relaciones de colaboración, confianza y apoyo mutuo.

La segunda postura de la teoría de redes ve a la persona emigrante como un actor o actora que

reúne los recursos necesarios para preparar y asegurar su regreso a la patria mediante la

movilización de los recursos generados por la comunidad de intereses, lo cual está disponible en

el nivel social y económico de las redes transfronterizas (Cassarino, 2004). Esta particular postura

sobre la migración de retorno comprende a la persona emigrante como el sujeto que puede

movilizar los recursos, incluyendo el nivel económico para prepararse. Es decir, además de crear

las estructuras de red social puede acumular recursos económicos que aseguren su regreso.

La persona emigrante emprende el retorno a través de la preparación y movilización de sus

recursos. Como parte de la preparación, la experiencia migratoria conlleva un intercambio de

información sobre lo que ocurre en ambos países. Ese proceso representa un conjunto de

beneficios que se adquieren a través de las personas que han estado un tiempo promedio en el

país de estancia y que la persona emigrante podrá aprovechar y retransmitir durante su

experiencia migratoria y al retornar. La teoría de red social encaja con lo que sucede en la

comunidad Chuatroj por varias características que se han encontrado en la investigación de

campo, mencionadas adelante.

La primera característica se observa en que las personas de Chuatroj, al decidir emigrar a Estados

Unidos, han obtenido información acerca de: las personas con quienes realizarán el viaje y de

familiares, amigos o conocidos que ya se encuentran en el lugar de estancia. En ese país se

encuentra la mayoría de personas que han emigrado de la comunidad, eso significa que antes de

la experiencia migratoria se conoce a qué estado de ese país se llegará, en dónde y con quienes se

vivirá. Desde Chuatroj se establece un vínculo con las personas que serán las compañeras durante

la estancia migratoria en la mayoría de los casos.

La segunda característica es que las personas retornadas voluntariamente han creado estructuras

que han formado redes con las personas que conocieron en Estados Unidos, manteniendo una

relación de amistad que representa recursos sociales que permiten tener un amplio conjunto de

posibilidades al momento de reinsertarse en Chuatroj. Muchos de los entrevistados aseguran

tener amistades con compañeros y compañeras de trabajo, apartamento o iglesia en Estados

Unidos, lo cual les permite mantener lazos con el lugar en donde se realizaron los objetivos

propuestos para la etapa de estancia en la experiencia migratoria.

La tercera característica es que luego de haber retornado a la comunidad de estudio, las personas

continúan o reinician la relación con familia y amistades, con los cuales habían tenido relación

antes de iniciar la experiencia migratoria, en la mayoría de los casos, o al regresar e iniciar la

Page 21: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

10

etapa de reinserción comienza la creación de nuevos lazos dentro de la comunidad sin mayor

inconveniente.

Este estudio se refiere al retorno voluntario de migrantes y toma como base el análisis teórico de

redes sociales que, además de la preparación, existe movilización de recursos y “ve a los

retornados como los portadores de recursos tangibles e intangibles” Cassarino, 2004:12). Esos

recursos permiten que la persona pueda organizarse, arreglar con anticipación el retorno. Para

llevar a cabo este proceso, es importante el tiempo de estancia en el país de la emigración, el cual

debe ser suficiente para acumular los recursos. Asimismo, a medida que la persona obtiene más

recursos puede asegurar mejor la reinserción socioeconómica.

1.2 RETORNO VOLUNTARIO Y MOTIVACIONES

En los movimientos migratorios de habitantes de la comunidad hacia Estados Unidos, la mayoría

hace el viaje y se encuentra sin documentación. Aunque ese país ofrece oportunidades para que

muchas personas emigrantes se sientan atraídas a permanecer en él, existen situaciones

específicas y particulares que convierten a ese país en el lugar estancia, donde se logran objetivos

para realizar sueños que serán disfrutados en la comunidad de origen. Esta investigación se

refiere a sueños muy diferentes al llamado sueño americano, se refiere al sueño de realizarse

integralmente, no sólo ecomómicamente. Es así como aparece el tema del retorno de migrantes

de manera voluntaria.

El retorno voluntario se ha comprendido en esta investigación dentro de procesos de migración

de retorno, como un proceso de la voluntad propia de la persona, asimismo que ha sido

reflexionado y que algunos migrantes emprenden con el interés en sus países de origen […]

(Nieto, 2011:5). Asimismo, considerado como “un proceso independiente” de retorno (OIM,

2006:65), es decir sin el apoyo de ninguna entidad pública que promueva algún programa que

apoye el retorno de migrantes de un país hacia el de origen o a un tercero. En el caso de este

estudio se refiere a la comunidad de origen.

Se considera un “retorno basado en la decisión voluntaria de la persona, es decir que la persona

retornada no haya sido obligada a salir del país de origen mediante una orden de deportación o

devolución, según sea el caso del país de estancia. Una decisión voluntaria se define por la

ausencia de cualquier coerción física, psicológica o material, pero adicionalmente, la decisión

tiene como base información adecuada, disponible, exacta y objetiva” (OIM, SF: 8).

Esta concepción da a entender que la persona emigrante es la responsable de su retorno en

relación a su traslado, seguridad y costos. Además del elemento de lo independiente, se agrega un

aporte que confirma Cassarino (2008), el cual brinda una posibilidad de precisar el adjetivo que

puede describir el proceso de retorno que se desea analizar en este estudio, nombrándolo retorno

decidido o escogido. Esos adjetivos describen la intencionalidad del retorno, ya que permiten

comprender que existen procesos que coadyuvan a que el proceso de retorno tenga influencia en

la reinserción del emigrante, para efectos de esta investigación se usa el término retorno

voluntario ya que engloba lo anteriormente dicho.

Se puede ver que el proceso de retorno no es un simple desplazamiento desde el país de estancia

hasta el país de origen, incluye un proceso independiente, decidido, lleno de experiencias durante

Page 22: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

11

la etapa de la estancia (Cassarino, 2008:66). Es un proceso que incluye varios esfuerzos de

acumular recursos tanto sociales como económicos que coadyuvan en que la persona retornada

pueda reinsertarse socioeconómicamente.

Durante el proceso de retorno no aparece ningún indicio de que haya existido comunicación o

apoyo de alguna institución gubernamental ya que es un proceso que la persona decide y escoge

realizar con el apoyo de sus redes conformadas por familiares y amigos. Una gran parte del

proceso de retorno son las condiciones que se han creado previamente al retorno en sí. Para

efectos de este estudio se presentan: las necesidades humanas, preparación y movilización de

recursos, las tres manifiestan aplicabilidad en este estudio como se explica a continuación.

1.3 CONDICIONES PREVIAS

Las motivaciones de la emigración tienen relación con hecho de generar un objetivo de estancia

en Estados Unidos o no hacerlo. A partir de establecer dicho objetivo, los emigrantes adecúan la

visión de la estancia, el esfuerzo de su trabajo, el tiempo disponible para reunir los recursos

suficientes para su retorno. Existen dos tipos generales de condiciones que pueden influir en el

proceso de retorno: la primera son las condiciones externas al emigrante, se refiere a las

condiciones propias del país de estancia que afectan en condiciones de empleo, socialización y

adaptación en la experiencia migratoria. Esta condición no es ampliamente abordada en este

estudio; la segunda son las condiciones internas en el migrante, se refiere a las circunstancias que

la persona emigrante experimenta desde su interior que la mueve a realizar las acciones concretas

que a su vez, permiten establecer los pasos con los recursos apropiados para iniciar el camino de

vuelta hacia su país de origen.

Las condiciones externas que influyen y coadyuvan en el proceso de retorno, aunque están fuera

del control de la persona emigrante, son parte del contexto político, económico, social, entre

otros, del país de estancia. Las condiciones internas son inherentes a la persona emigrante, por lo

que a través de ellas, puede generar un efecto multiplicador que cree otras condiciones para

retornar y reinsertarse socioeconómicamente en su comunidad de origen o una cercana. A

continuación se relacionan elementos del enfoque del desarrollo a escala humana (Max-Neef et

al: 2010) y conceptos derivados de la teoría de red social (Cassarino, 2004), las cuales proponen

tres condiciones para que el emigrante realice su propio retorno: la primera se trata de las

necesidades humanas, la segunda es la preparación y la tercera es la movilización de recursos.

Las necesidades humanas son un tema que no se aborda frecuentemente en estudios sobre retorno

y reinserción por considerarlo subjetivo, sin embargo para este estudio es un tema importante, ya

que se investigó el retorno de migrantes de forma voluntaria, en un proceso que conlleva

adentrarse en las condiciones internas de las personas para considerar el retorno a la comunidad

de origen. El desarrollo a escala humana, hacia la satisfacción de necesidades, Max-Neef et al

(2010) es una propuesta realizada por un grupo de profesionales de distintas disciplinas, la cual

reivindica lo subjetivo al incluir las necesidades humanas y satisfactores en procesos económicos.

Han realizado un análisis sobre las consecuencias nefastas de los modelos de desarrollo que

tratan de crear desarrollo no sólo a través de números y objetivizando al ser humano, sino en la

búsqueda de nuevas y humanas formas de vivir mejor.

Page 23: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

12

“Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas

fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación

orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los

comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de

la sociedad civil con el Estado” (Max-Neef et al 2010: 12). Se trata de buscar un desarrollo local

en el cual, el ser humano sea el articulador de procesos propuestos, consensuados y elaborados

por los propios sujetos, es decir desde abajo hacia arriba y no al contrario, como se ha realizado

en los últimos modelos de desarrollo exógenos.

“Las necesidades no sólo son carencias sino también, y simultáneamente, potencialidades

humanas individuales y colectivas” (Max-Neef et al, 2010: 56), las cuales son representadas en

las siguientes categorías: a) axiológicas y b) existenciales. En este estudio se adopta las categorías

axiológicas que son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,

creación, identidad, libertad (Max-Neef et al, 2010: 57). De acuerdo con este postulado, para cada

categoría existe un medio para satisfacer esas necesidades que vienen desde lo más intrínseco del

ser humano. Aunque existen cinco satisfactores, los primeros cuatro se consideran impuestos, de

carácter exógeno, por lo que interesa para este estudio, los satisfactores sinérgicos, estos son: son

aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen

a la satisfacción simultánea de otras necesidades ((Max-Neef et al, 2010: 64, 65).

Los aportes novedosos, al hablar de las necesidades humanas son: a) las necesidades no se

quedan simplemente como una carencia, sino puede ser una potencialidad que ayude a la persona

necesitada a buscar oportunidades en donde se le puedan presentar, b) los satisfactores sinérgicos

se presentan con propuestas de la búsqueda de la satisfacción de una necesidad, desde el modelo

endógeno. Para el caso del retorno voluntario es conveniente analizar las categorías que presentan

las necesidades humanas, presentes en el proceso de migración de retorno, para combinarlas con

los satisfactores encontrados en la investigación de campo.

La subsistencia es la razón principal por la cual la mayoría de personas guatemaltecas toman la

decisión de emigrar a otro país, abandonando una familia, amistades, actividades de recreación,

religiosas, comunitarias, una vida en su conjunto. Para establecerse en el país de estancia deben

comenzar de nuevo, en ese tiempo continúan haciendo uso de sus redes sociales. Al considerar

que se han logrado los objetivos que permitan la subsistencia o hayan mejorado las condiciones

para tener una mejor calidad de vida en el país de origen, las necesidades se vuelven más

subjetivas y no por ello más o menos importantes.

Podría decirse que durante la experiencia migratoria se mantienen cubiertas necesidades como la

protección, ya que está presente el plan para llevar a cabo el retorno, en la seguridad que se pueda

tener en el trabajo, residencia, barrio, sea para la persona migrante o para la familia en el país de

origen. El afecto, puesto que se mantienen relaciones con la familia, generalmente con la esposa

en el caso de tener una pareja y con los padres en el caso de ser soltero o soltera. El

entendimiento se observa en la capacidad de las personas emigrantes de aprovechar

oportunidades de aprender inglés de manera formal o no formal, asimismo de aprender un oficio

que puede ser la vía para crear ingresos económicos cuando se dé el retorno y de esa manera sea

más fácil la reinserción en el aspecto económico.

El resto de categorías son las necesidades humanas que las personas emigrantes no pueden

Page 24: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

13

realizar durante la etapa de estancia. Varias personas refieren: “la vida allá es sólo trabajo,

trabajo…” (PPA, 2:4 y 3:6), en muchas ocasiones se tienen dos trabajos, por lo cual no hay

oportunidades de involucrarse en espacios de participación, no hay suficiente tiempo para el ocio,

hay mucha discriminación, por lo tanto es difícil manifestar la identidad propia que tiene

pertenencia étnica cuando se está fuera del círculo que se ha formado a través de las redes de

confianza. Es difícil presentar un cuadro de libertad en ese ámbito.

Al mismo tiempo que las necesidades humanas empujan hacia cambios, traslados, búsquedas

para mejorar la vida en el lugar de estancia, en este caso en Estados Unidos. Existen motores que

impulsan el logro de objetivos para el regreso al lugar de origen. La discusión anterior de ambas

vertientes teóricas combinadas con datos empíricos obtenidos en la investigación permite afirmar

que el retorno de personas emigradas es una combinación de las siguientes condiciones las que

motiva a que la persona emigrante sienta que está en el proceso de retorno, por un lado, se

prepara con voluntad e información para su retorno y por otro lado, acumula recursos materiales

y cultiva recursos inmateriales.

En esta investigación, la preparación “se refiere a un acto voluntario que debe ser apoyado por la

recopilación de recursos suficientes y la información acerca de las condiciones de retorno en el

hogar” (Cassarino, 2004:20). La voluntad de regresar es un paso muy significante en la

experiencia migratoria y especialmente para el proceso de retorno, es el deseo de volver hacia el

lugar de origen, lo que implica mantener en la mente el objetivo por el cual se decidió emigrar.

Además de esa voluntad, es fundamental la recopilación de información acerca de lo que está

pasando en el país y comunidad de origen específicamente, debido a que a través de ésta, se crean

los elementos para reinsertarse socioeconómicamente de manera más fácil.

“La movilización de recursos se refiere a aquellos recursos tangibles (por ej., capital financiero) e

intangibles (por ej., capital humano y social), que los emigrantes reúnen y organizan los recursos

intangibles antes y después de regresar a su país de origen” (Cassarino, 2008: 73). En esta

investigación, además de capital financiero, los recursos tangibles son los bienes materiales que

pueden darle seguridad económica a la persona emigrante que coadyuva en la reinserción en la

dimensión económica. Estos pueden ser: casas de habitación, locales comerciales, terrenos,

vehículos, herramientas de trabajo, entre otros.

“La movilización de recursos incluye también los recursos que el migrante había llevado con él

antes de dejar su país de origen (Es decir, capital social)” (Cassarino, 2004: 22). Los recursos

intangibles se refieren a las relaciones familiares, amigos y conocidos que la persona retornada

cultivó antes y durante la etapa migratoria. El cultivo de esas relaciones se manifiesta a través de

relación que las personas emigrantes mantenían con sus familiares cercanos y relativos, amigos y

otros vínculos principales y secundarios; la frecuencia con la que se comunicaban y cómo es la

relación actual con sus seres queridos. Existen otros bienes intangibles que se refieren a los

considerados en el capital humano, específicamente relativos a las habilidades y conocimientos

que se pueden adquirir durante la etapa de la estancia, consistentes en: aprendizaje del idioma

inglés o un oficio.

Las necesidades humanas que no pueden ser satisfechas por completo en Estados Unidos, la

preparación con sus propias características y en complemento, la movilización de recursos

tangibles e intangibles, además de formar parte del proceso de retorno, son pasos fundamentales

Page 25: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

14

para asegurar el retorno y reinserción en los ámbitos económico y social. Con la confluencia de

los tres, se reúnen recursos económicos que le son útiles para poder sostenerse a su retorno y

poder continuar con la calidad de vida que él y su familia tenían durante el tiempo de estancia en

Estados Unidos.

1.4 CONTEXTO DE RETORNO

El contexto de retorno en este estudio se ha definido como el espacio territorial que posee entre

otros, procesos: socioculturales y económicos que se construyen a través de las relaciones entre

individuos en la comunidad y región en el país de origen. El contexto de retorno potencia y

condiciona la relación entre el retorno voluntario y la reinserción socioeconómica de emigrantes

en la comunidad de origen con pertenencia étnica. La delimitación del contexto de retorno puede

hacerse a nivel local, regional, nacional e incluso internacional. En este caso, el contexto se

delimitó a escala local, por considerar que para las personas retornadas, objeto de estudio, fue lo

más importante en el proceso de toma de decisión del retorno. También esa delimitación a escala

local fue determinada por las limitaciones de tiempo y recursos para la investigación.

1.4.1 Procesos socioculturales

En el lugar de origen o punto en el que comenzó el proceso migratorio, existe un vínculo muy

fuerte con la persona retornada, ya que se comparte la misma cultura, la misma identidad entre

las personas que no han emigrado y además, se comparte una identidad transnacional con las

personas que han emigrado. En el proceso sociocultural se incluye: el sentido de pertenencia que

explica la necesidad de la persona emigrante de retornar a su país. El sentido de pertenencia se

define:

“como un sentimiento de arraigo e identificación de un individuo con un grupo o un ambiente determinado.

Su existencia genera en la persona un compromiso en la generación de significados que a la larga formarán

parte de la memoria personal y del grupo al que se siente pertenecer. La participación en la construcción de

esta memoria es activa y continua e implica un compromiso con desarrollo tanto personal como del grupo y

del lugar” (Brea, 2014: 15)

Este sentimiento se constituye como un elemento subjetivo. Existen dos componentes del sentido

de pertenencia, el primero es una identidad de origen, la cual se trata del reconocimiento de

compartir las mismas costumbres y valores, y luego una transnacional con los elementos

culturales adquiridos en el país de estancia; la segunda es la pertenencia al terruño, sentir que es

su origen, lo que le hace parte de una comunidad. Ambos componentes están relacionados con el

hecho de sentirse parte de una etnia que convive en una misma comunidad, en este caso rural o

región. Por otro lado, coadyuvan o condicionan en el proceso de reinserción.

Adicionalmente, es común observar un proceso de resocialización de la persona retornada para

ser tomada en cuenta como miembro de la comunidad. De acuerdo a lo siguiente: “el retornado

puede ser definido como una persona que, con el fin de ser reaceptado, tiene que adaptarse a los

patrones culturales y de comportamiento cambiantes de su comunidad de origen…” (Dumon,

1986: 122, citado por Cassarinno, 2004: 6). En la comunidad Chuatroj fue interesante notar este

proceso en las personas retornadas en relación al proceso de reinserción.

Page 26: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

15

El proceso de resocialización conlleva en sí acciones que las personas retornadas realizan para

volver a insertarse socialmente en los diversos espacios en la comunidad. Es importante porque

requiere de esfuerzos en la disposición de las personas para adaptarse a las dinámicas propias de

la comunidad, luego de haber estado en contextos sociales y económicos diferentes.

Paralelamente a la resocialización con los miembros de la comunidad, las personas retornadas

están pendientes de los procesos económicos que suceden en la comunidad para que su

reinserción económica sea favorable.

1.4.2 Procesos económicos

Los procesos económicos pueden condicionar para que el proceso de reinserción sea fácil o

difícil. “La situación económica favorable es vista como una potencialidad que alienta a formular

proyectos de negocios o comercio” (Nieto, 2011: 9). Puede ser que a nivel macroeconómico no

haya un crecimiento considerable en el país de origen, sin embargo a nivel micro, en la escala de

la comunidad puede ser que estén gestándose movimientos económicos que pueden ser

aprovechados por las personas retornadas en el caso de que inicie un emprendimiento propio,

adquiera un empleo o se dediquen a la agricultura, lo cual se constituye como las formas en que

las personas retornadas pueden reinsertarse económicamente.

Los procesos económicos del contexto de retorno no siempre son favorable ante las iniciativas de

las personas retornadas, sin embargo, de acuerdo con el nivel de preparación que hayan tenido,

puede ser que sus iniciativas sean bien recibidas. Si se tiene un nivel bajo de preparación y

movilización de recursos, eso puede influir en que la reinserción económica sea difícil. Si la

persona retornada inicia un emprendimiento y no hay capacidad de compra, habrá dificultades

para hacerlo crecer. En ese caso, se presenta un cuadro de reinserción difícil, pero si el producto

que comercializa es innovador o necesario para los miembros de la comunidad ocurre lo contrario

y la reinserción es más fácil.

1.5 COMUNIDADES RURALES CON PERTENENCIA ETNICA Y CONDICIONES

PARA ESTIMULAR EL RETORNO DE MIGRANTES DE ESTADOS UNIDOS

La migración internacional tiene implicaciones positivas y negativas que pueden observarse en

las comunidades que tienen experiencias migratorias frecuentes y en cantidad considerable. Es un

hecho que los aspectos aparentemente positivos se expresan en el envío de remesas, construcción

de casas ostentosas y costosas, el aumento de demanda de servicios de salud y educación.

Además, Rosales (2009) encontró que las familias de Chuatroj con migrante en Estados Unidos

han tenido cambios de actitud en relación a mejorar sus ingresos económicos y sus niveles de

educación, aprender idiomas como el inglés, reclamo de sus derechos como migrantes, valoración

de sus familias, adquisición de hábitos de puntualidad y responsabilidad.

Por otro lado, las implicaciones negativas pueden observarse en el aumento del uso de alcohol,

drogas y reconfiguraciones familiares. Así como, “el endeudamiento de las familias por el costo

del viaje del emigrante. Los hogares sin migrante perciben que la desintegración familiar es la

peor consecuencia de migrar” (Rosales, 2009: 102).

Mientras los emigrantes se encuentran en el país de estancia, las familias tienen cierta estabilidad

económica y mantienen mejores condiciones de vida (esto es en el supuesto de que el emigrante

Page 27: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

16

envíe remesas frecuentemente). La comunidad de origen recibe beneficios de la recepción

familiar de remesas, ya que se gasta y se invierte en ella. Por esos aspectos, era interesante

conocer el interés de la comunidad en que continúen los retornos de migrantes de Estados Unidos

y las condiciones para ello. Por lo que para empezar, es necesario comprender mejor sobre

ruralidad y etnicidad.

1.5.1 Ruralidad

“Las economías latinoamericanas se caracterizan todavía por una marcada importancia del sector

agropecuario, tanto en términos de su peso en la producción nacional, como en materia de

generación de empleo y su contribución a las exportaciones” (Cepal citado por Clemens y Rubén,

2001: 68), “el desarrollo de la productividad en este sector ha sido relativamente lento y se ha

dado una creciente migración de la población rural hacia las ciudades y el exterior” (Clemens y

Rubén, 2001: 68). Situándonos en muestro objeto de estudio, las comunidades del altiplano

guatemalteco sobreviven a través de sus actividades agropecuarias. Sin embargo, es un hecho que

las comunidades rurales no son suficientes para satisfacer las necesidades de estas familias por lo

que la migración nacional e internacional es más frecuente. Un hecho en relación a lo anterior es

que en los últimos años, las comunidades han cambiado los rasgos rurales por una mezcla entre

ruralidad y urbanidad.

Puede observarse algunas de esas características en la comunidad Chuatroj. En la localidad han

sucedido principalmente dos hechos que han generado cambios en el panorama rural-urbano: a)

por efectos de la globalización, a partir de 1996 (INCEDES, 2007: 37), mediante el ingreso de

empresas de telecomunicación que se constituyen en las representantes de la oferta y b) por la

migración de la población local hacia Estados Unidos, las familias receptoras de remesas han

adquirido mayor poder adquisitivo, así que se constituyen con las representantes de la demanda

en Guatemala, por otro lado, la demanda se constituye en los emigrantes en Estados Unidos que

llaman a sus familias constantemente (PPA, 15:36). Este poder adquisitivo se refleja en el acceso

a tecnología para mejorar la comunicación entre sus habitantes y las personas emigrantes en

Estados Unidos. “A partir de 1,999 se han adquirido en promedio 30 aparatos telefónicos celulares

por año” (INCEDES, 2007: 38).

Las concepciones tradicionales sobre lo rural en cuanto a su diferencia con lo urbano se han

centrado en que la población rural dista de los espacios urbanizados, se caracteriza por la

actividad agrícola (Gómez, 2003) son espacios con poblados dispersos, bajo número de

población; existe posiciones que expresan la disminución de lo rural ante el avance de las

ciudades y la necesidad de tierras para la urbanización (Baigorri, 1995). Sin embargo, existen

planteamientos que le dan importancia a la ruralidad como parte de los territorios que proveen los

elementos para que las poblaciones no sólo sobrevivan sino se desarrollen a través de diversas

estrategias entre ellas las actividades agropecuarias.

Es una realidad que la globalización tiene influencia en los procesos sociales y económicos de las

comunidades rurales, en las que éstas toman diversas posiciones para sobrellevar los cambios que

son inconvenientes para su desarrollo. En esta investigación se toma en cuenta que lo rural no

representa un agregado de lo urbano, sino un cuadro propio de acuerdo a sus características. Por

nueva ruralidad se entiende en esta investigación como “un territorio y sus contenidos expresados

en fuentes de recursos materiales, naturales y materias primas, cuya población –el recurso

Page 28: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

17

humano- lleva a cabo actividades económicas diversas en distintos sectores como la agricultura,

la artesanía, las pequeñas industrias, el comercio […] ” (Pérez, 2001: 17 citada por Noriero,

2009: 83).

Esta definición se encuentra enmarcada en propuestas de nueva ruralidad, en las que se hace

hincapié en la tendencia de la demanda, no sólo de servicios tecnológicos sino de nuevos

servicios de educación y salud por parte de la población, no se refiere únicamente al área en

donde se realizan actividades agropecuarias sino de un espacio territorial en el cual se producen

relaciones sociales que propician procesos para desarrollo de sus habitantes.

1.5.2 Etnicidad

El término étnico proviene de la voz griega ethnos que a su vez se deriva del término ethnicus,

originariamente significaba pagano. Se registra el uso de este vocablo, por primera vez en 1953

por el sociólogo estadounidense David Reisman. Desde 1960 los términos étnico o etnicidad

fueron usados por la antropología anglosajona (PNUD, 2005), hasta el momento existen

divergencias sobre el uso de los términos, lo que está claro es que tiene que ver con “clasificación

de poblaciones y las relaciones entre grupos” (Traducción libre de Eriksen en Hutchnson y Smith,

1996 citado por PNUD, 20005: 6).

Al referirse Cardoso (2007) a etnicidad para el conjunto de esas relaciones de clase social en

inmigrantes en países de estancia, los cuales se encuentran es la clase más baja, “la etnicidad

como un concepto que cubre una gama de fenómenos relativos a comportamientos y creencias

condicionados por la situación de miembros de pueblos (etnias o naciones) insertos en sociedades

anfitrionas” (Cardoso, 2007:220).

Las personas emigrantes se ven en posiciones de desventaja ante sociedades dominantes en el

país de estancia. Como un mecanismo de sobrevivencia “precisamente debido a esta adversidad

es que los inmigrantes tienden a asumirse - y muchas veces a organizarse - como etnias,

aislándose en espacios sociales específicos” (Cardoso, 2007: 220). La conclusión del autor es que

esa unión o cercanía no es en realidad la creación de relaciones interétnicas asimétricas, por lo

que se suscribe a la tesis que indica que “la unidad étnica fue forjada como consecuencia de dos

factores: adscripción y adversidad (Sarna, 1978: 372, citado por Cardoso, 2007: 220)

Estas definiciones se refieren a relaciones entre pueblos con orígenes étnicos en común en

contextos desfavorables o en desventaja, los cuales crean lazos para volverse más fuertes en

situaciones específicas. Sin embargo, no es el interés de este estudio explicar lo que pasaría en

caso de que esos mismos grupos tuvieran condiciones favorables, sin adversidad y con la

oportunidad de expresar su diferencia ante la población homogénea.

Guatemala es un país multiétnico, plurilingüe y multicultural. Dentro de esas características está

contenida la diversidad que expresa diferencias entre sus habitantes. Sin embargo “la sociedad

guatemalteca es profundamente heterogénea, no solo por su extrema diversidad étnica, por sus

desigualdades en la estratificación social, sino por la distancia que hay entre lo rural/urbano y en

cuanto al género […] (Torres-Rivas, SF).

Page 29: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

18

El término etnicidad es de reciente acuño, el sentido de relaciones entre grupos que son definidos

por el parentesco, solidaridad y cultura han acompañado a la humanidad durante su historia y en

cada espacio geográfico. En cuestión de términos, se habla de grupo étnico y relaciones étnicas

pero no existe una definición unificada acerca de ellos (PNUD, 2005). Aun así, existen elementos

que generan rasgos e integran características en común que se relacionan con características de

los pueblos originarios de Guatemala. En esta investigación se entiende por etnicidad el conjunto

formado por los siguientes aspectos:

Las relaciones entre los miembros de un grupo con las características siguientes:

“un nombre propio, que identifica y expresa la esencia de la comunidad que denomina; un mito acerca de la

existencia de un ancestro común, e incluye la idea de un origen común, en tiempo y lugar que le da al grupo

un sentido de parentesco y de pertenencia a una familia mayor; una memoria histórica compartida o

memorias compartidas de un pasado común, incluyendo héroes, eventos y su conmemoración; uno o más

elementos de una cultura común que no necesita ser especificada pero que incluye generalmente a la

religión, las costumbres y tradiciones y el idioma; un vínculo con una tierra natal/ancestral, aunque no

necesariamente implica ocupación física; es suficiente la consciencia del vínculo simbólico con ella y un

sentido de solidaridad de parte, cuando menos, de algunos segmentos de su población” (PNUD, 2005: 5,6)

Las características en común que forman la etnicidad en un grupo social, es precisamente lo que

hace que se diferencie de los demás. No se refiere a la clase social puesto que este término se

relaciona con el modelo de producción capitalista. La pertenencia étnica es la identidad y afinidad

de sentirse parte de un grupo social que comparte, no sólo los mismos atributos sino las mismas

características. La aproximación con la definición de etnicidad y pertenencia étnica permite tener

elementos para comprender las condiciones que las comunidades con características de ruralidad

y etnicidad tendrían para estimular el retorno de migrantes.

1.5.3 Condiciones de la comunidad para estimular el retorno de migrantes de Estados

Unidos

Las comunidades que han tenido experiencias de retorno de migrantes observan cambios de vida

en los retornados en los procesos socioculturales y económicos. En una revisión bibliográfica

sobre algunos estudios en cuanto a migración de retorno, realizados en comunidades rurales y con

pertenencia étnica, Falla (2008), encontró que las características más comunes entre la mayoría

de las personas retornadas son que no se involucran en actividades de organización comunitaria,

sin embargo los que lo hacen, se involucran de lleno.

En los procesos económicos, puede ser que las personas retornadas sean poseedoras de riqueza,

tengan capacidad adquisitiva. Sus actividades se diversifican al volver, muchos son comerciantes

y transportistas (dueños o choferes). En los estudios sobre migración de retorno, los intereses de

las comunidades sobre sus condiciones para estimular el retorno de migrantes no son abordados

como tal. En el contexto de una comunidad rural fronteriza de España y una comunidad similar

de Portugal, Cazorla et al, (1979) expresa concepciones injustas, cuando emigraron, “en los

sesenta vieron el éxodo para aliviar la presión de los trabajos existentes; en los setentas

esperamos que su regreso estimule una mejor actividad económica y la promoción de nuevos

puestos de trabajo. Por lo tanto, estos varones y mujeres ocupan la poca envidiable posición de

ser considerados, simultáneamente, como un problema y una solución”.

Page 30: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

19

Aunque Falla (2008) no lo expresa como tal, se infiere que miembros de algunas comunidades

manifiestan su inconformidad cuando observan que existen nuevas costumbres y hábitos que no

son acordes a las dinámicas de la comunidad, no participan en actividades de organización

comunitaria, traen enfermedades como el SIDA. Por el contrario, se lee entrelineas que para la

comunidad es conveniente cuando las personas retornadas participan en las actividades

comunitarias o se involucran en actividades religiosas.

La actitud de las comunidades que experimentan afluencia de migrantes de retorno, pueden tomar

posturas diversas de acuerdo a los intereses, visiones y planes que se hayan trazado o se estén

trazando. El interés en aumentar los niveles de vida de los miembros de las comunidades puede

ser potenciado por las características de pertenencia étnica y con formas de organización

comunitaria definidas. Por ejemplo, el trabajo comunitario para mediar la solución de conflictos o

encontrar satisfactores de necesidades comunitarias (Vásquez, 2014).

Por razones étnico - sociales, es importante que las personas retornadas voluntariamente

continúen aportando recursos no sólo a sus familias sino a su comunidad. Este es un tema

exploratorio en el que se puede inferir que para que la comunidad pueda estimular el retorno de

migrantes y que puedan reinsertarse, hay ciertas condiciones que pueden beneficiar a la

comunidad, como se manifiesta a continuación:

Se entiende como condiciones requeridas a las personas retornadas de Estados Unidos por parte de la

comunidad, al conjunto de acciones y características que las personas retornadas pueden realizar o presentar

ante la comunidad al reinsertarse, entre ellas: la anuencia al servicio comunitario, la adaptación a las dinámicas

de la comunidad, la pertenencia étnica y la creación de iniciativas económicas con el objetivo de contribuir al

desarrollo de su familia y la comunidad.

1.6 REINSERCION SOCIOECONOMICA Y MIGRACION DE RETORNO

VOLUNTARIO

Una vez que se ha entendido la propuesta teórica de que el proceso de retorno voluntario es una

serie de pasos generados desde el propio interior de la persona emigrante, bajo la guianza de

encontrar satisfactores a las necesidades humanas. La preparación y movilización de recursos se

combinan la situación emocional, sentimental con el deseo de superación. Se continúa trabajando

para preparar el retorno. Si paralelamente las personas emigrantes mantienen relación con su

familia, comunidad y sus estructuras organizativas como miembros activos, a pesar de la

distancia, la reinserción socioeconómica de las personas retornadas se da de manera fluida, ya

que han permanecido en Estados Unidos con la mente y el corazón en su lugar de origen.

La reinserción social y económica en el marco del retorno voluntario, se entiende en este estudio,

como: el proceso de reingreso a la comunidad de origen que ahora será la del retorno con

características de nueva ruralidad, proceso que además de la familia, puede incluir la integración

sociocultural en el ámbito comunitario en los espacios: organización comunitaria y religioso, lo

cual coadyuva a que la persona retornada se sienta aceptada de nuevo. En cuanto a la

reintegración en el ámbito económico caben diferentes posibilidades: iniciar un negocio, adquirir

un empleo en relación de dependencia puede ser que dedique a la agricultura de sobrevivencia o

combine varias actividades de ingreso económico. Estos ámbitos son fundamentales para crear

condiciones sociales y materiales en el hogar de la persona retornada y en su comunidad.

Page 31: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

20

1.7 METODOLOGIA APLICADA

Para realizar un acercamiento hacia el retorno voluntario de migrantes y sus procesos, se inició

una revisión bibliográfica sobre teorías de migración y migración de retorno a nivel nacional,

regional y comunitario. Asimismo se realizaron acercamientos a la comunidad mediante 15

visitas de campo para obtener información empírica y poder indagar sobre el problema de

investigación.

Seguidamente se propusieron objetivos que respondieran a la interrogante ¿Qué relación tienen

las diferentes formas de reinserción socioeconómica de migrantes que retornan voluntariamente

de Estados Unidos con las condiciones previas al retorno voluntario y los procesos del contexto

de retorno? Las condiciones previas se expresan principalmente a escala individual-familiar y los

procesos de contexto a escala eminentemente comunitaria.

Al operacionalizar los objetivos se tomaron en cuenta las siguientes variables con relaciones

condicionantes entre sí: a) condiciones previas al retorno, b) contexto de retorno, c) condiciones

para estimular el retorno y c) reinserción socioeconómica de retornados voluntarios, cada una con

la intención de examinar el proceso de retorno voluntario y reinserción socioeconómica.

Posteriormente se procedió a realizar una revisión bibliográfica de cada una de las variables para

establecer la definición conceptual de cada una de éstas. Una vez logrado este paso, se procedió a

realizar una definición operacional de cada variable con la intención de acercarse a una mejor

medición de la misma.

La definición de variables permitió que se crearan indicadores (ver matriz de operacionalización

de objetivos en Anexo 1), los cuales fueron analizados en relación a lo medibles que podían ser y

los datos cualitativos que podían proporcionar para responder a las preguntas de investigación y

objetivos. Esta operación derivó en la obtención de ítems que proporcionaron una aproximación a

la realización de guías de entrevista y guía para la elaboración del grupo focal.

Mediante el establecimiento de relaciones entre variables, se estableció el cruce de las mismas de

acuerdo a los objetivos específicos propuestos con anterioridad, para lo cual se formaron las

siguientes relaciones: a) a partir del primer objetivo, la relación entre las condiciones previas, el

proceso de retorno voluntario y la influencia en la reinserción socioeconómica; b) del segundo

objetivo, procesos del contexto de retorno y su relación condicionante de las formas de

reinserción socioeconómica y c) con base en el tercer objetivo, la relación entre la expectativa de

la comunidad a través de las autoridades, sobre las personas retornadas en cuanto a: los aportes de

su experiencia migratoria hacia proyectos comunitarios y las muestras de reciprocidad de parte de

las personas retornadas. La identificación de estas relaciones permitió estructurar los capítulos

que le dan respuesta a las preguntas y objetivos de investigación.

Para la recopilación de información en la investigación de campo se aplicaron las técnicas del

método cualitativo, consistentes en entrevistas semiestructuradas, organizadas con preguntas

abiertas y cerradas, dirigidas a personas retornadas, 38 hombres y 2 mujeres, asimismo 1

entrevista dirigida al Alcalde comunitario, 5 entrevistas a líderes religiosos y 1 grupo focal

realizado con miembros de las Autoridades del sistema organizativo de la comunidad Chuatroj.

Page 32: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

21

Además, se utilizó un conjunto de elementos que permitieron obtener datos cuantitativos a través

de preguntas cerradas incluidas en los instrumentos de investigación.

Las entrevistas se realizaron a las estructuras organizativas comunitarias se realizaron en dos

secciones: a personas pertenecientes al Consejo de Autoridades, durante las reuniones ordinarias

los días domingos y a las personas que pertenecían al Consejo, a través de visitas domiciliarias.

Igualmente se realizó una entrevista al Alcalde comunitario para obtener información general

sobre el sistema de organización comunitaria.

Los líderes religiosos de la comunidad fueron tomados en cuenta para obtener información sobre

las actividades religiosas como un espacio de reinserción social, por lo que se utilizó una guía de

entrevista semiestructurada para lograrlo. Otra de las técnicas para recopilar información fue la

realización de un grupo focal con algunas de las personas retornadas voluntarias pertenecientes a

autoridades que para recabar información que le diera respuesta al objetivo: explicar bajo qué

condiciones podría interesar a las comunidades rurales y a las etnias a las que pertenecen,

estimular retornos de migrantes locales provenientes de Estados Unidos.

Por medio de un censo realizado en el 2014 por el Instituto Centroamericano de Ciencias

Sociales y Desarrollo (INCEDES) en Chuatroj se pudo determinar que para ese año residían 199

personas retornadas voluntariamente de Estados Unidos, cantidad que se constituyó en el

universo, del cual se tomó una muestra de 40 personas. No se especificó el sexo de las personas a

incluir en la investigación, puesto que de antemano se tenía el conocimiento del número de

personas retornadas que pertenecían al Consejo de Autoridades.

Para seleccionar la muestra a investigar se utilizaron los siguientes criterios: personas mayores de

edad retornadas voluntariamente de Estados Unidos a la comunidad Chuatroj. Con la intención de

obtener información imparcial y confiable, fueron seleccionadas 20 personas retornadas

voluntariamente que en el momento de realizar la investigación de campo eran Autoridades y 20

que no lo eran. En ese proceso la muestra fue de un 20.1% del universo ya que la investigación es

de corte cualitativo, lo cual implica que se privilegia la explicación e interpretación de

significados, sin embargo las guías de entrevista contenían una minoría de preguntas cerradas con

las cuales se obtuvieron algunas series de datos de corte cuantitativo.

Para procesar la información se utilizaron varias herramientas y pasos: mediante audios en la

mayoría de las entrevistas semiestructuradas y el grupo focal realizados, se utilizó un aparato

grabador, posteriormente se procedió a la transcripción de audios y escritos de acuerdo con la

guía del instrumento en formato de Word. Luego, se diseñó una matriz con los ítems y sub items

contenidos en el instrumento de investigación y la información respecto a ello, en formato de

Excel. A través de esa matriz se pudieron realizar gráficas que proporcionaron porcentajes,

asimismo datos descriptivos y explicativos sobre las variables.

Page 33: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

22

CAPITULO II. REFERENCIAS BASICAS Y ESTRUCTURAS

ORGANIZATIVAS DE CHUATROJ

2.1 ELEMENTOS CONTEXTUALES E HISTORICOS

2.1.1 Localización de la comunidad

Chuatroj es una aldea del municipio y departamento de Totonicapán, Guatemala. Se encuentra a

20 kilómetros al extremo occidente de dicho municipio. Sus colindancias son: al norte con el

cantón San Ramón, del municipio de San Cristóbal Totonicapán; al sur con la aldea Chirijquiac,

Cantel, Quetzaltenango y la aldea Vásquez y al oeste con el cantón San Ramón, San Cristóbal

Totonicapán. La aldea se encuentra a la altura de 2,525 metros sobre el nivel del mar y ubicada a 91

grados, 25 minutos 23 segundos de longitud Este y a 14 grados 50 minutos 46 segundos de latitud

Norte, su extensión territorial es de 2.56 Km2.

Mapa 1 Localización de aldea Chuatroj

Elaboración, Recinos (2015), tomado de Google Earth, (2015)

La comunidad Chuatroj posee varias características específicas de la cultura y territorio k´iche´

en el occidente de Guatemala. Una vez localizada geográficamente la aldea en la región, en este

capítulo se abordan: primero, aspectos de la historia de la aldea que han influido en que se

promuevan acciones para realizar emprendimientos que mejoran la vida de sus habitantes.

Posteriormente, se presentan algunos aspectos sociodemográficos que incluyen: actividades

productivas de la localidad, motivaciones de migración y la relación de esta última con la

economía de la localidad. Por último, se habla acerca de la organización comunitaria y su

incidencia en el desarrollo endógeno local de la comunidad. El análisis de estos datos permite

conocer el contexto socioeconómico de la comunidad para obtener explicaciones tanto de la

migración internacional como del retorno voluntario.

Page 34: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

23

2.1.2 Breve historia de Chuatroj

El origen de la aldea se relaciona con dos antecedentes importantes. El primero comienza con la

narración siguiente: originalmente la comunidad Chuatroj pertenecía a la aldea Vásquez del

municipio de Totonicapán. Debido a la colindancia, los vecinos de Cantel, Quetzaltenango

empezaron a talar el bosque que no les pertenecía, al percatarse de esta situación, los pobladores

de Vásquez, la aldea vecina, se organizaron y decidieron enviar a siete familias en 1,850 a

asentarse en lo que hoy es Chuatroj. El hecho de que las familias llegaran de Vásquez influyó en

no se siguiera cortando los árboles que representaban recursos para la aldea como para la

comunidad (INCEDES, 2007).

El segundo antecedente se encuentra en un diferendo en los linderos de la aldea Vásquez, ya que

se encontraba en las cercanías de Llanos de Urbina, por lo que se disputaban ese territorio del

municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango y el departamento de Totonicapán.

Aunque ya se había realizado un proceso de establecer los mojones entre ambos departamentos

entre 1868 y 1870, mediante una comisión otorgada por los jefes políticos de ambas partes, la

resolución se dio en favor del departamento de Totonicapán. Ese hecho causó que algunos

vecinos presuntamente procedentes del municipio de Cantel, confrontaran verbal y físicamente a

los vecinos de la comunidad, ahora Chuatroj y como resultado hubo tres personas fallecidas y una

persona herida que pudo llegar a denunciar al Ministerio Público de Totonicapán. (INCEDES,

2007).

2.2 ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE CHUATROJ

La tenencia de la tierra en Chuatroj es minifundista, en 2007 el 93.3% de su población poseía

terrenos propios; el 8.82% de la población poseía tierra propia y también alquilaba otros terrenos

para cultivar; el 6.7% de los hogares no poseían tierra y el 0.28% tenía tierra que daba en alquiler.

El promedio de tierra era de 6.27 cuerdas2 por hogar (INCEDES, 2007). De acuerdo con un estudio

del año 2014, el panorama cambió, ya que “la extensión de tierra que posee una familia es en

promedio de 5.5 cuerdas” (Dardón, 2014: 17), lo que denota una tendencia a la reducción del

tamaño de la parcela familiar con el tiempo. En ambos años de referencia, se observa que las

familias poseen pequeñas parcelas de tierras en distintas ubicaciones, cada terreno puede variar entre

1 y 3 cuerdas, incluso, algunos lotes están en la comunidad y otros en comunidades cercanas.

Tradicionalmente la principal actividad económica en Chuatroj ha sido la agricultura, la mayoría

de familias cultiva maíz, asociado con ayotes, chilacayotes, frijoles o habas y algunas cultivan

hortalizas, como una forma de obtener bienes alimenticios (Vásquez, 2014). Actualmente la

técnica de cultivos ha evolucionado a la agricultura de invernaderos: existen 80 invernaderos de

tomate y chile pimiento y el producto es comercializado para el consumo de la misma

comunidad, lo compran los comerciantes de Almolonga o se vende en el mercado de Salcajá.

En la comunidad tienen presencia algunas Organizaciones No Gubernamentales, entre ellas se

encuentra Fundación para el Desarrollo integral de Programas Socioeconómicos FUNDAP, la

cual implementó un programa de cultivo de tomate que dio origen a los invernaderos existentes,

2 Las medidas de una cuerda varía entre comunidades y regiones en Guatemala. En Chuatroj 1 cuerda equivale a 400 metros

cuadrados (Dardón, 2014: 17).

Page 35: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

24

esto en coordinación con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) con

consentimiento y apoyo del Consejo de Autoridades. La creación de los invernaderos,

originalmente se estableció bajo el sistema de cultivo utilizando productos químicos. En los

últimos años muchos de sus miembros han implementado el sistema de cultivo orgánico, ya que

aprovechan el abono de otros cultivos y de los excrementos de los animales de crianza (PNPA,

5:11).

Otra actividad económica en la comunidad es la tejeduría artesanal (INCEDES, 2007), ésta se

complementa económicamente con las actividades agrícolas, a pesar de que en los últimos años

se presume que ha decrecido debido a varios factores: el primero es la falta de operarios3, el

segundo es la falta de demanda y el tercero es el desplazamiento de obreros a otras actividades

económicas como los invernaderos y la migración hacia Estados Unidos. Aunque todavía es

importante, ya que existe diversidad de tejedores con telares propios y el empleo de operarios,

cuyos talleres se localizan en la vivienda del tejedor. La combinación de productos agrícolas y de

la artesanía textil y su comercialización en las plazas de Salcajá, Quetzaltenango, San Cristóbal y

Totonicapán son elementos básicos de las estrategias de sobrevivencia de la población

comunitaria, al igual que las migraciones, de mediano plazo, a Estados Unidos.

Para el 2014, la población de la aldea fue de 2,625 habitantes, 50% hombres y 50% mujeres

constituidos en 525 familias (Vásquez, 2014). En ese mismo año, en la comunidad existía una

cantidad de 553 viviendas, de las cuales 445 estaban habitadas, 10 en construcción y 123 estaban

vacías (Dardón, 2014). La comunidad tiene un alto interés por la educación de los niños y

jóvenes por lo que ha gestionado que existan suficientes establecimientos educativos dentro de

los cuales funcionan: una escuela mixta de educación pre primaria bilingüe (K´iche´ y español),

dos escuelas primarias, un Instituto de Educación básica por cooperativa y el Instituto de

Educación Diversificada por cooperativa denominado K´ak´ No´jib´al, que significa en español,

un nuevo amanecer o un sueño nuevo, en donde se imparte las carreras de Bachillerato en

ciencias y letras con orientación agro forestal y Perito contador.

Se estima Chuatroj que tiene una extensión de 2.4km2

(Dardón, 2014: 17) y relaciona

ampliamente a la comunidad con los recursos forestales, de tal manera que existen muchas

bondades de la naturaleza para su población. La aldea cuenta con: el bosque de Chuatroj, el cual

se comparte tanto en beneficios como en obligaciones con la aldea Vásquez. Aunque no existe

registro del uso del territorio de bosque, se puede observar avance de la frontera agrícola,

especialmente del lado de la aldea Vásquez. Otro de los recursos forestales es el bosque

denominado, la sierra de Chuatroj, localizado al este de la comunidad, cuenta con árboles de

pino, encino, aliso y ciprés y respecto al agua, cuenta con tres nacimientos propios, sin embargo,

debido al crecimiento de la población se obtiene agua del nacimiento de la montaña de los 48

cantones para abastecer a la comunidad a través de un pozo mecánico4.

Los recursos naturales son propiedad comunal de los habitantes de Chuatroj, y por ello es que los

vecinos tienen la obligación de proteger el bosque y el agua, y todos tienen el beneficio de

3 Es la persona que se dedica a hacer un trabajo de tipo manual (Diccionario Larousse, 2007). En el contexto de Chuatroj son

las personas que trabajan en los telares manuales o industriales, pertenecientes a otras personas. 4 Montaña que pertenece a los bosques comunales de los 48 cantones pero se extiende al bosque comunal de Chuatroj

Page 36: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

25

aprovechar la madera, hojas y frutos. Generalmente las familias tienen el derecho de aprovechar

leña que pueden extraer para cocinar los alimentos en el hogar.

En Chuatroj se cuenta con varias tiendas de consumo diario, ventas de medicinas, tiendas de lana,

hilos, zapatos y trajes tradicionales para mujeres, centros de internet, un centro de billar y cafeterías

que atienden todos los días por las tardes y en especial los fines de semana. Comercios y días de

plaza garantizan el abasto a sus habitantes y permiten intercambiar bienes propios. Esta iniciativa ha

sido promovida por la organización FUNDAP, con los fines de reactivar la economía y consumir el

producto local, ya que en tiempos anteriores los habitantes tenían que concurrir para comprar y

vender al mercado de Salcajá.

2.3 ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE CHUATROJ

En la comunidad existen organizaciones de jóvenes, mujeres, comités encargados en el

mejoramiento de ciertas áreas con diversos beneficios para los pobladores, diversas comunidades

religiosas entre las cuales se encuentran: católica romana y carismática, 7 protestantes y una

comunidad adventista del séptimo día. Sin embargo la organización rectora es la del Consejo de

Autoridades comunitarias, la cual es considerada por los pobladores como el gobierno local

electo por la comunidad anualmente en Asamblea general, el cual representa los intereses de la

comunidad en su totalidad. Esta organización comunitaria cuenta con normas, un conjunto de

reglamentos, una estructura de Autoridades y sus respectivas comisiones que se relacionan entre

sí.

Chuatroj es una comunidad de los pueblos originarios de Guatemala, pertenece a la etnia K´iche´,

una de sus características principales es que se organiza para mantener y promover la armonía y

el desarrollo entre sus habitantes. La organización surge de la estructura organizativa e

institucionalizada a partir de autoridades que trabajan ad honorem. “En el pueblo indígena se

respeta lo que la Autoridad resuelve, por lo que representa, lo que incide en el respeto a la

naturaleza […] el respeto asociado con los dones espirituales de cada persona y de su actitud

frente a la vida” (Vásquez, 2014: 11).

“La organización de Chuatroj ha sido una de las más exitosas ante las demás organizaciones

comunales” (Alcalde Comunitario, 2015-2016). Asimismo, “es una de las pocas que muestran

altos niveles de efectividad y coordinación colectiva” (Rosales, 2009: 77). Tal como se mencionó

en la parte histórica, la población de Chuatroj ha priorizado la resolución de conflictos

territoriales como han hecho los 48 cantones de Totonicapán, no obstante, una característica de

los habitantes de Chuatroj es que se organizan para que sus residentes puedan alcanzar el

desarrollo sostenible.

A lo largo del tiempo la comunidad ha realizado diversos proyectos a partir de sus propios

recursos y la gestión de apoyo ante ONGs, con poco apoyo del gobierno de Guatemala, tanto

municipal como nacional. Así que la comunidad se ha tenido que organizar por un lado, con el fin

de mantenerse unidos y por otro lado, para realizar proyectos colectivos que mejoren la calidad

de vida de sus habitantes. La organización actual tuvo sus inicios en 1966, se presume que debido

al aumento de población, tuvieron que comenzar a llevar su propia administración para suplir sus

necesidades (Rosales, 2009).

Page 37: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

26

Hasta estos días, la Alcaldía comunal es la organización representante como ocurre en la mayoría

de comunidades, tal como se acostumbra en el departamento de Totonicapán. El máximo órgano

legal es representado por el Consejo de Autoridad, el cual está compuesto por los siguientes

miembros: un alcalde, un vice alcalde, un secretario, un tesorero, un custodio, dos alguaciles, un

fontanero, un pregonero, seis guardabosques, 5 de comité de bosque, 6 escolares (encargados de

aspectos de logística en la escuela), 5 integrantes del consejo de padres de familia (encargados de

la refacción escolar y otros insumos) y otros integrantes entre los que figuran una comisión de

alumbrado público y seguridad, implementada en esta administración.

Ser parte de las autoridades comunales “Significa en concreto, la encarnación humana, la persona

revestida de aquellas funciones, la facultad, mando o magistratura, el carácter que reviste alguien

por lo que representa, crédito concedido a un agente en una materia, por sus conocimientos,

calidad o forma. Asimismo, las atribuciones que una persona tiene sobre sus súbditos o

inferiores. También las atribuciones que los gobernados atribuyen a quien gobierna, y quien debe

ser escogido por consenso” (Alcaldes Comunales de Totonicapán citados por Vásquez, 2014: 11)

Además de las funciones propias de cada una de los miembros de las autoridades es necesario

participar y organizar en los proyectos de la comunidad, asimismo, el servicio comunitario, su

significado en k´iche´ k´axkol que los habitantes deben realizar para el beneficio de la

comunidad. Este consiste en trabajo sin remuneración monetaria que se aplica para el

mantenimiento y limpieza del bosque, calles, otros lugares de uso común, o siendo electos para

ser parte de las autoridades de la comunidad. Esto implica donación de tiempo o dinero para

llevar a cabo las obras. Generalmente el servicio comunitario es realizado por los hombres

casados de Chuatroj, aunque las mujeres e hijos pueden realizarlo si lo desean (voluntariamente),

normalmente lo realizan en representación del esposo o padre cuando están ausentes (Grupo

focal, 2015: 3).

Como anteriormente se mencionó, la relación política administrativa entre la aldea Chuatroj y la

cabecera de Totonicapán ha sido escasa, ya que los actores relacionados (gobierno municipal,

entidades de gobierno, empresarios, etc.) no se han preocupado por invertir en promover el

desarrollo local en esa población. Ante ese hecho, los habitantes de la aldea han tomado

iniciativas y creado estrategias para generar desarrollo endógeno de su comunidad y elevar su

calidad de vida, teniendo como eje el servicio comunitario en trabajo.

Existen acuerdos documentados en ese cometido: el primero es el reglamento interno de Chuatroj

existente desde 2004, el cual entre otros, regula el servicio comunitario mediante el cual, cada

habitante varón presta servicio. Aunque el reglamento dicta que debe ser por lo menos 1 vez en la

vida, los vecinos lo realizan 3 veces, en el período de un año cada uno, Mediante ese servicio se

realizan faenas, las cuales son actividades que tienen como objetivo dar mantenimiento al ornato

y salubridad a la comunidad, estas consisten en: de limpieza de cementerio y calles; construcción

de caminos y lo que se necesite realizar para el beneficio de toda la comunidad.

Otra estrategia ha sido aplicar la planificación para impulsar procesos. Debido a que la

comunidad está interesada en generar procesos que sistematicen las acciones. Se creó por primera

vez un Plan de Desarrollo Comunitario (2013-2021) , el cual contiene cuatro principales ejes

temáticos: a) eje político responsable de fortalecer la organización comunal, ordenamiento y

defensa del territorio, asimismo la elaboración de un plan de formación de incidencia política

Page 38: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

27

para tener participación de toma de decisiones a nivel municipal y departamental; b) eje

educación, salud y seguridad, el cual contiene los siguientes objetivos: crear un proyecto

educativo comunitario para la formación de ciudadanos críticos y analíticos; diseñar un proyecto

de salud que tome en cuenta los aspectos: salud preventiva y curativa, salud sexual, investigar

sobre alternativas de reciclaje y control de desechos inorgánicos y la agricultura orgánica; generar

procesos de formación de seguridad preventiva personal y comunitaria y organización local e

interinstitucional para el acercamiento comunitario de los emigrantes.

c) Eje económico, busca fortalecer las iniciativas emprendedoras y de las instituciones locales

hacia el impulso de micro empresas que fortalezcan la economía comunitaria; la implementación

un sistema de formación financiera familiar y comunitaria; diseñar un proyecto de turismo para

aprovechar los recursos naturales y generar una estrategia de seguridad alimentaria en los niveles

de hogar y comunidad y d) eje cultural contiene los objetivos de recuperar, fortalecer y divulgar

la cultura maya en los aspectos: idioma, arte, música, conocimientos, valores, trajes y

gastronomía como parte de la identidad comunitaria y promover el respeto, tolerancia en los

procesos sociales y políticos.

El tercero es el Censo de Chuatroj realizado en 2014, con el apoyo del Instituto Centroamericano

de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES), en el cual se ha recolectado información

importante sobre migración, migración de retorno, productividad, población y otros datos útiles

para los procesos administrativos y organizativos de la comunidad. El cuarto documento es el

Registro local de las personas, en el cual, se añaden a los pobladores al cumplir dieciocho años.

Dichas personas adquieren la responsabilidad de prestar el servicio comunitario, participar en

faenas y colaborar en proyectos de la comunidad y constituirse en ciudadanos de la comunidad.

Existen miembros de la comunidad que no pueden realizar las faenas o actividades que son parte

del servicio comunitario, debido a que se encuentran ausentes, necesitan pagar una compensación

consistente en Q15.00 por cada falta. La comunidad a través de sus autoridades ha acumulado un

fondo que al realizar en trabajo de campo sumaba la cantidad de Q500, 000.00 de la cual se

destina para realizar proyectos en función de las necesidades que surgen por un monto máximo

de Q200, 000.00 dependiendo del Consejo de Autoridades. En el año en curso 2015, los

proyectos que están ejecutándose son: el adoquinamiento de la parte final de la calle principal

hacia la entrada del cementerio con una inversión de Q60, 000.00 y la apertura del camino hacia

uno de los parajes con una inversión de Q150, 000.00 en efectivo más un monto de Q100,000.00

aproximadamente por concepto de mano de obra, el cual es aportado por los residentes de

Chuatroj que prestan el servicio.

La comunidad tiene la intención de construir un complejo de edificios que aglutine a todos los

centros educativos y organizaciones comunitarias con el objetivo de que se mantenga la unidad

dentro de la comunidad, para lo cual, ya se tiene dispuesto el terreno para llevar a cabo ese

proyecto. Sin embargo, la cantidad estimada de dinero necesaria para la construcción de ese

complejo excede de las posibilidades de la comunidad, por lo tanto, para lograrlo se han realizado

gestiones ante la embajada de Japón, las cuales han avanzado bastante.

La organización comunitaria ha tenido desde su inicio muchos retos, pero a la vez ha tenido

muchos logros que han cambiado la vida de los miembros de la comunidad a través de

generaciones. Los comunitarios de Chuatroj están conscientes de que es necesario y conveniente

Page 39: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

28

continuar fortaleciendo las estructuras organizativas, los mecanismos para mejorar han dado

frutos que se observan de forma tangible e intangible: han defendido y preservado sus recursos

naturales, los servicios educativos, de salud e infraestructura han aumentado y la comunidad

impulsa mediante diversas formas un proceso de desarrollo endógeno local.

Muchos de los cambios que se han dado en la comunidad, tienen relación con los siguientes

procesos que se han complementado. Por un lado, la economía se ha dinamizado a través de las

remesas económicas, gastos e inversiones en Chuatroj como consecuencia de la migración

internacional. Por otro lado, las personas habitantes de la comunidad han mantenido el espíritu de

lucha por mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones a través de las acciones y

decisiones tomadas, a escala familiar desde las propias familias y a escala comunitaria por medio

de las estructuras organizativas.

Page 40: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

29

CAPITULO III. RELACION ENTRE CONDICIONES PREVIAS,

PROCESO DE RETORNO VOLUNTARIO Y SU INFLUENCIA EN LA

REINSERCION SOCIOECONOMICA

3.1 CARACTERISTICAS DE LAS CONDICIONES PREVIAS Y PROCESO DE

RETORNO VOLUNTARIO

Como se ha expuesto en otros apartados, las personas guatemaltecas emigran a otros países y

especialmente a Estados Unidos con la intención de buscar oportunidades de empleo y así

mejorar su calidad de vida por medio de tener capacidad adquisitiva que las beneficie y a su

familia, asimismo, tener capacidad de ahorro. Las condiciones que se generan con antelación al

retorno voluntario son las acciones que por una parte, empujan o motivan a la persona emigrante

a regresar a su país de origen y por otra parte, crean los mecanismos o medios a través de los

cuales tendrán mejor disposición para retornar con mejores posibilidades de reinsertarse en su

sociedad.

En este capítulo se presenta la caracterización de las condiciones previas al retorno voluntario, en

las cuales se ha observado un proceso que genera elementos que se interrelacionan y conllevan un

movimiento de impactos en cadena, como en un efecto dominó. Este proceso inicia durante la

etapa de salida, sigue durante la estancia y continúa hasta que la persona retorna a su país, en el

caso de esta investigación, a su comunidad de origen.

Los tres elementos mencionados anteriormente que componen este proceso son: las necesidades

humanas como elemento de empuje, preparación con sus elementos de disposición, voluntad y

recopilación de información de la comunidad de retorno, acompañada de movilización de

recursos como elemento que aporta los recursos que proveerán seguridad para retornar. Con este

análisis se pretende responder al objetivo: caracterizar los elementos que conforman las

necesidades humanas, preparación y movilización de recursos tangibles e intangibles, como

condiciones previas al proceso de retorno.

Para profundizar en el análisis de la caracterización de dichas condiciones se relacionaron las

variables siguientes: edad de las personas retornadas, período y rango de tiempo promedio de

estancia y causas del retorno (generales y específicas) para establecer la relación con su

reinserción socioeconómica. Asimismo se ahondó en los recursos tangibles e intangibles

alcanzados por las personas retornadas para observar su relación con la influencia poseerlos en

las formas de reinserción socioeconómica.

El ser humano es capaz de realizar lo que se propone de acuerdo a sus necesidades y su

disposición para llevar acabo ese cometido. Algunas necesidades motivaron a la persona

emigrante a dejar su país y principalmente su comunidad en donde tenía afecto, estaba seguro,

podía expresar su identidad, sin embargo no podía satisfacer algunas muy puntuales como la

necesidad de subsistir. Luego de encontrarse en el país donde podía suplir o satisfacer ciertas

necesidades urgentes durante la etapa de la experiencia migratoria, surgieron con mayor

relevancia otras necesidades que no podía satisfacer en el lugar de estancia.

Page 41: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

30

En el caso de Chuatroj, las necesidades que las personas retornadas lograron suplir tienen alta

relación con lo económico durante la etapa de la estancia migratoria, sin embargo, mientras se

desarrollaba ésta, se pusieron de manifiesto necesidades que habían estado suprimidas. La

carencia de recursos económicos creó una potencialidad, puesto que se buscaron los medios para

lograrlos, es decir, la creación o confirmación de redes sociales, la búsqueda de un trabajo y la

tenacidad de administrar el dinero (gastarlo e invertirlo de la mejor manera posible).

La subsistencia dejó de ser una carencia y se hizo potencialidad de mejorar la adquisición de

recursos materiales. Se nota en el caso de las personas retornadas de Chuatroj, ya que la mayoría

de ellas lograron sus objetivos de índole económica (se explica adelante), sin embargo hubo

necesidad de tener afecto de forma más personal, es decir estar cerca de su familia y compartir

con ella, no sólo los eventos extraordinarios que ocurrían sino los cotidianos. Para las personas

que ya eran casadas antes de emigrar era importante estar con su pareja y con sus hijos, tal como

se expresa a continuación: “extrañaba a mi esposa, mis hijos y el resto de familia, estar sin ellos

era muy difícil” (PPA, 9:23). Por otro lado, las personas que eran solteras, echaban de menos a

sus padres en particular, como se expresa en la siguiente afirmación: “lo que pasa es que cuando

uno está allá, uno se siente triste, uno extraña a su mamá y a su papá, llega la navidad y el año

nuevo y uno está solo…” (PPA, 1:1).

Las amistades ocupaban un espacio importante en la vida de las personas emigrantes.

Especialmente entre las jóvenes, estaban más involucrados en grupos formados en las escuelas o

institutos y eclesiásticos. Al llegar al país de estancia continuaron con las relaciones de amistad

con las personas de Chuatroj y crearon nuevas. A pesar de ello, fueron más fuertes los

sentimientos por volver a ver a sus amistades en el lugar de origen, como puede apreciarse con lo

siguiente: “siempre saludaba a todos y también cuando podía, si mucho a cada 8 días. También

mantengo relación con los de acá y el lazo ha perdurado con los de allá, aunque no son

guatemaltecos” (PNPA, 4:8).

El entendimiento era otra de las necesidades importantes, ya que algunos habían emigrado con el

objetivo de ahorrar para continuar con sus estudios. Al emigrar, algunos llegaron a completar sus

estudios a nivel diversificado o universitario, otros no pudieron terminar sus estudios. Luego del

retorno algunas condiciones habían cambiado, debido al tiempo que había pasado la pensa de

estudios no era la misma, por otro lado, las personas se sentían mayores para regresar a estudiar.

La anterior afirmación es respaldada con lo siguiente: “no seguí estudiando porque se me

olvidaron las cosas, lo que yo había aprendido en el diversificado ya no lo tenía en la cabeza, la

edad ya me había aumentado y por eso no quise perder mi tiempo, conseguí trabajo y me ocupé

los sábados” (PPA. 1:1).

Otras necesidades manifestadas en las personas retornadas fueron el ocio y recreación. Durante la

etapa migratoria, las personas emigrantes no podían designar tiempo para el ocio, se dedicaban a

trabajar. Por falta de tiempo y deseos de invertir sus recursos económicos no realizaban

actividades de recreación que implicara erogaciones, ya que ello implicaba disminuir el ahorro

que tenían propuesto “el trabajo allá era difícil por las largas jornadas, ya estaba muy cansado

porque yo me dediqué a trabajar no a pasear y una salidita allá era muy cara porque se ganaba en

dólares pero se gastaba en dólares también” (PNPA, 8: 20).

Page 42: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

31

La identidad y la libertad eran necesidades que difícilmente eran satisfechas. La condición

migratoria de las personas era indocumentada, así que siempre existía el miedo de declarar

abiertamente su origen étnico o de país. La libertad era restringida por la misma razón de lo

anterior, además las normas jurídicas y sociales eran diferentes a las acostumbradas en la

comunidad y Guatemala. Existen necesidades colectivas como la participación, dado que en su

comunidad eran miembros activos, mediante el servicio comunitario, asociaciones y otros grupos

sociales en la comunidad. En Estados Unidos, esos espacios no se abrieron, de acuerdo con la

opinión del 100% de las personas entrevistadas.

Las necesidades humanas forman parte de las condiciones previas que se incluyen en el proceso

de retorno voluntario, las cuales a su vez, expresan características que lo explican. La preparación

es otra de las condiciones determinantes en el proceso de retorno, lo cual implica que la persona

voluntariamente tome la decisión de retornar, se disponga a hacerlo y ello conlleva que la persona

emigrante obtenga información sobre lo que sucede en su comunidad (Cassarino, 2004). Las

personas retornadas a Chuatroj, en su mayoría se prepararon para regresar desde el momento que

salieron de la aldea para comenzar su experiencia migratoria, se fueron con la idea de lograr sus

objetivos y volver. Lo anterior se constata con la siguiente afirmación: “lo que uno quiere es

adaptarse aquí porque somos de aquí, sólo vamos a prestar un rato allá” (PPA, 4: 12).

Un punto importante es que el 100% de la muestra de entrevistados manifestaron haber regresado

voluntariamente. Durante la etapa de la estancia mantuvieron la idea de regresar a su vida en la

comunidad a pesar de que muchos se sentían cómodos en Estados Unidos, ya que tenían

condiciones económicas favorables. El 100% asegura haber estado provisto de trabajo durante

esa etapa del proceso, lo cual permitía que hubiera más recursos no sólo para lograr los objetivos

que se habían propuesto sino para mantenerse comunicado con las personas de la comunidad. Se

aprecia en la siguiente gráfica que la mayoría de las personas estaban informados.

Gráfica 1 Información sobre la comunidad

Recinos (2015)

Page 43: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

32

Por esa razón, estaban interesados en informarse de lo que sucedía en la comunidad, tanto a nivel

político, económico, social y familiar. Lo significativo de este proceso era que en la etapa de

estancia querían hacerles sentir a las familias que estaban cerca, aunque estuvieran en otro país

(PPA, 2 y 3) y por otro lado, querían saber de los procesos y actividades que se llevaban a cabo

en la comunidad, e incluso en el país.

Sin importar el tiempo en que estuvieron fuera de la comunidad, sólo el 5% no se mantuvo

informado; el 8% de los entrevistados tenía poca información por diversas razones: guardar la

economía y exceso de trabajo. La mayoría, representada con el 87%, a pesar de las limitaciones

en la tecnología o económicas, mantenían información, en forma directa o indirecta. De manera

directa se mantenían informadas porque hablaban con sus familias o amigos e indirectamente

cuando se enteraban de lo que sucedía en Chuatroj al hablar con sus amigos y familiares que

estaban en Estados Unidos, ya que ellos se habían informado directamente.

La tercera condición se define cuando Cassarino (2008) indica que la movilización de recursos

está representada por recursos tangibles, es decir, los bienes materiales y financieros e

intangibles, los cuales se refieren al capital social y humano que las personas emigrantes

acumularon, antes y durante la experiencia migratoria, especialmente los que se refieren a las

redes sociales. Adelante se observa que la mayoría de las personas entrevistadas lograron de

bienes materiales durante la experiencia migratoria, éstos determinados de acuerdo a

circunstancias propias de cada persona, el espacio laboral en el que se desenvolvieron, el tiempo

de estancia y las condiciones económicas del lugar de estacia.

Para las personas retornadas a Chuatroj, haber logrado sus objetivos significó un triunfo en la

dimensión económica durante la etapa de estancia, ya que las razones por las cuales emigraron

fueron en gran parte por subsistencia. Al haber logrado pagar su deuda, adquirido la casa y

terreno, en su mayoría para cultivar o tener un ahorro, otras necesidades se hicieron visibles, ya

que habían mantenido y aumentado sus recursos intangibles, necesitaban regresar a sus hogares y

a su comunidad.

Las necesidades humanas que crean potencialidades se manifiestan a lo largo de la trayectoria

migratoria de los emigrantes de Chuatroj, por lo que se caracteriza la necesidad de subsistencia

como la principal para emigrar. Los satisfactores han sido los bienes materiales adquiridos, sin

embargo, las otras necesidades que se han hecho notorias y urgentes han sido: afecto,

participación, ocio, identidad, libertad, entre otras. Como consecuencia a estas necesidades

convertidas en potencialidades, viene la preparación y movilización de recursos que se convierten

en el puente que lleva a las personas retornadas voluntariamente a continuar con la búsqueda de

satisfactores para mejorar su calidad de vida.

3.1.1 Edad de las personas retornadas, periodo de estancia y formas de comunicación.

Incidencia en la relación familiar

Como se ha venido sosteniendo en este estudio, las personas retornadas a Chuatroj salieron de su

comunidad con el propósito de conseguir los medios para mejorar su calidad de vida, durante el

tiempo que estuvieron en Estados Unidos, muchos de ellos se ocuparon no sólo del logro de

objetivos económicos sino de mantener las relaciones sociales, como parte de sus recursos

Page 44: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

33

intangibles. En este apartado se analizan las edades de las personas, el período de estancia y las

formas de comunicación para explicar la relación de estos aspectos con la relación familia

Gráfica 2 Período general y específico de estancia

Recinos (2015)

De acuerdo a la línea de tiempo, se identificaron algunos datos interesantes. La primera persona

entrevistada salió de Chuatroj con rumbo a Estados Unidos en 1997. Las condiciones sociales y

económicas de la comunidad eran precarias, aún no había servicios básicos, de salud, educación

ni de tecnología. La última persona en regresar lo hizo en 2014, el panorama es distinto, ya que

vivir en la comunidad es más cómodo. Otro hallazgo interesante es que la edad mínima de las

personas retornadas es de 24 y la máxima es de 59 años.

En relación a las condiciones socioeconómicas de Chuatroj y especialmente los nuevos avances

en la tecnología. Dado que el estudio contempló 17 años de experiencias migratorias, se

identificaron dos períodos respecto a las formas de comunicación: el primero se halló entre 1997

y 2004 y el segundo período entre 2005 y 2015. Durante el primero período, las personas

emigrantes mantenían comunicación con sus familias de manera creativa. A pesar de que el

primer teléfono domiciliar fue introducido a la comunidad en 1996, (INCEDES, 2007), el cual

funcionaba como teléfono comunitario, las personas mayormente se comunicaban con sus

familias por teléfono, en ese entonces, de la empresa de telefonía estatal GUATEL,

posteriormente TELGUA.

Para comunicarse por teléfono de GUATEL, las familias necesitaban hacer una cita con

determinado número de días de anticipación y debían viajar a Salcajá, municipio cercano a

Chuatroj perteneciente a Quetzaltenango o a la cabecera de Totonicapán, debido a que el teléfono

disponible en la comunidad se congestionaba mucho, lo cual representaba una pérdida de tiempo

en la espera. Otras formas de comunicación eran cartas y grabaciones de cintas de audio al

principio y posteriormente videos. Tanto los audios como los videos eran enviados por personas

de comunidades cercanas o de la cabecera de Totonicapán. Durante ese período había cuatro

personas que viajaban a Estados Unidos con documentos y eran las encargadas de llevar y traer

los materiales para comunicarse (PPA, 11: 27).

Page 45: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

34

Cuando hablaban por teléfono, ambas personas necesitaban recordar todo lo que necesitaban

expresarse y transmitirse, ya que pasarían por lo menos ocho, quince días e incluso un mes para

volverse a hablar. La comunicación a través de las cartas era fluida, contenía un significado del

vínculo personal a través de la escritura en puño, además había intercambio de fotos en los que

podían verse desde lejos; Para comunicarse por medio de cintas de audio preparaban una especie

de guion para grabar lo que querían contar, lo que sentían, y querían transmitirles a sus familiares

y viceversa. Las personas que tuvieron la estancia en este período tienen ahora entre 32 y 59

años.

En el segundo período, las telecomunicaciones y otros servicios se habían difundido en la

comunidad. Los teléfonos celulares habían ingresado desde 1999 y cada año se adquirían por lo

menos 30 celulares, en 2006 un 68.4% de la población tenía por lo menos un celular (INCEDES,

2007). Es en este período que se comienza a utilizar el internet, en 2006 ya existía un centro de

internet y posteriormente la comunicación a través de teléfonos celulares y especialmente se crea

la página mi lindo Chuatroj en la red social Facebook

Gráfica 3 Frecuencia en la comunicación

Recinos (2015)

Durante este período, las personas emigrantes perseveran en la comunicación y usan los medios

que tienen al alcance y de manera más frecuente. En lugar de comunicarse con sus familias a

cada quince días o al mes como en el período anterior, se comunican con mayor fluidez,

prevalecen las llamadas por teléfono celular con la esposa, hijos y padres y se utilizan las redes

sociales como Facebook para comunicarse con amigos y amigas. Las edades de las personas

retornadas en este período prevalecen entre 24 y 33 años. Hay muchas más posibilidades tanto

económicas como tecnológicas para poder comunicarse a diario incluso, tal como lo manifestó el

27.5% de la población entrevistada.

Page 46: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

35

Las formas de comunicación son diversas entre los dos períodos. En el primero, la comunicación

era menos frecuente a través de llamadas telefónicas, debido a la falta de acceso ese servicio y al

costo. A pesar de esas limitantes, las personas emigrantes no dejaron de comunicarse y cuando

tuvieron acceso entre cada lapso, utilizaron la nueva tecnología para poder mantener los vínculos

familiares, de esa manera continuar con la familia unida. En el segundo período, la comunicación

es más fluida y directa incluso, las familias podían hacerlo desde la misma comunidad.

No hay evidencia de que la edad sea un inconveniente para que las personas emigrantes hayan

mantenido comunicación con sus familias. Sin embargo, es evidente que el uso de la nueva

tecnología coadyuvó para que las personas emigrantes pudieran comunicarse más y mantener la

relación con su familia cercana más estrecha. La muestra total del estudio coincide en que la

relación con su familia cercana, a pesar de la separación era buena.

Las personas retornadas sabían que la etapa de estancia en Estados Unidos tendría que terminar

un día. Al referirse a la relación que tenían los emigrantes con su familia cercana cuando estaba

en el país mencionado, uno de ellos responde: “Yo quería hacerles sentir que yo no estaba tan

lejos” (PPA, 2: 4). La relación se mantenía cercana a través de las expectativas creadas a través

de las palabras que la familia escuchaba. Por otro lado, se creaban las mismas expectativas en la

persona emigrante acerca de la relación con su familia: “Al principio era de imaginarme que yo

estaba sentado con mi papá, mi mamá y mis hermanos, pero sólo en la imaginación […]” (PPA,

3: 6). Estas expectativas creadas en ambas partes contribuían a que existiera una relación de

afecto, cordialidad y reciprocidad entre la persona emigrante que trabajaba por su familia y ésta, a

su vez administraba bien los recursos materiales que le enviaba.

El esfuerzo de ambas partes en todo el proceso conllevaba que la familia estuviera consciente de

que un miembro había emigrado con el objetivo de mejorar el nivel de vida propio y de su familia

junto al envío de remesas monetarias. Los aspectos anteriores, la comunicación constante y sus

diversas formas fueron elementos que contribuyeron para que los esposos sostuvieran buena

relación con su esposa e hijos, asimismo con los padres. Por otro lado, la relación no sólo

contenía aspectos afectivos sino económicos, debido a que generalmente los padres o hermanos y

hermanas se involucraban en la construcción de las casas de sus hijos solteros especialmente y las

esposas se encargaban de la administración de los bienes financieros destinados para el ahorro e

inversión.

Las personas retornadas voluntariamente han creado una plataforma transnacional con su familia

directamente y de una forma indirecta con su comunidad para poder volver y reinsertarse en lo

social y en lo económico de la mejor manera. La familia ha estado con ellos durante las etapas de

la experiencia migratoria, en realidad ha sido un proyecto familiar, por lo que al volver, la familia

se convierte en primer canal para reingresar a la vida en la comunidad. Las personas retornadas

de Chuatroj se reinsertan fácilmente a su familia porque han estado cerca, de forma mental,

emocional y económica.

3.1.2 Tiempo promedio de estancia en Estados Unidos y causas de retorno. Significados en

la familia, comunidad

Las personas emigrantes han tenido una experiencia migratoria, como una iniciativa desde la

familia nuclear con su esposa o desde la familia ampliada con sus padres (excepto cuando se trató

Page 47: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

36

de caso de hijos solteros integrantes de la familia de los padres). Es importante analizar la

relación existente entre el tiempo de estancia y las causas que motivan las personas de Chuatroj a

regresar a su lugar de origen para observar si puede pensarse en un tiempo óptimo para la

estancia migratoria. A partir de ello, conocer la relación y significado de esos procesos para la

familia y comunidad con respecto a la reinserción socioeconómica de las personas retornadas

voluntariamente.

Según Cassarino (2008), es importante encontrar un punto de balance con respecto a la duración

de la experiencia migratoria, es decir que ésta no sea muy corta y la persona retornada no pueda

obtener las habilidades o recursos que lo ayuden en la realización de sus objetivos por completo.

Por otro lado, la experiencia no deberá ser demasiado larga, ya que la persona retornada puede

ser un adulto mayor y tendrá menos posibilidades de iniciar emprendimientos que requieren

tiempo y esfuerzo. En relación a lo anterior, se hace una reflexión de que encontrar una duración

óptima de permanencia en el extranjero “lo suficientemente larga como para ejercer una

influencia significativa sobre el emigrante que le permitirá absorber determinadas experiencias y

valores, y al mismo tiempo lo suficientemente corta como para que, al regresar, todavía tenga

tiempo y conserve energías para utilizar los conocimientos y las capacidades recién adquiridos”

(King Russel, 1986: 19 citado por Cassarino, 2008: 75).

Tabla 1 Rango promedio de estancia

Rango individual de estancia No. de personas emigrantes % De 1 a 4 años 14 35

De 5 a 8 años 20 50

De 9 a 12 años 6 15

Total 40 100

Recinos (2015)

La estipulación de un tiempo prudente o incluso óptimo de la migración de retorno aporta otro

elemento que colabora en este análisis, ya que permite obtener una idea de la manera en la que

éste puede colaborar en que el proceso de reinserción sea más fácil para la persona retornada y su

familia. El número de años de estancia en la población de estudio es variado de acuerdo a cada

experiencia, pero se puede establecer el siguiente rango: la duración de menor tiempo fue de un

año y la mayor fue de 12 años. Una persona logró reunir los bienes materiales que se había

propuesto en el tiempo de año y regresó para casarse, la segunda persona, tenía objetivos que

requerían mayor tiempo de estancia y regresó hasta los 12 años. De la muestra total, sólo una

persona habría querido estar más tiempo, sin embargo no pudo por la enfermedad que padecía, la

cual estaba relacionada con el estrés en el trabajo.

El tiempo de estancia en Estados Unidos varía de acuerdo a cada experiencia personal, de

acuerdo con de intereses y objetivos. En cuanto al rango promedio de estancia, el 50% de las

personas retornadas tuvieron una etapa de estancia en un rango de 5 a 8 años, el cual puede

decirse que es el rango promedio en el cual se reunió bienes. Sin embargo, el 35% estuvo en

Estados Unidos en un rango entre 1 a 4 años, este rango no se aleja mucho del anterior,

considerando que también adquirieron bienes materiales e inmateriales. 6 personas retornadas

voluntariamente representan el 15%, los cuales tuvieron una etapa de estancia en el rango de 9 a

12 años.

Page 48: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

37

Aunque el rango de 5 a 8 años, representado por el 50%, es de mayor cantidad, no significa que

sea el tiempo prudente u óptimo para acumular y mantener recursos para la reinserción

socioeconómica. Existe un 35% que acumuló esos recursos en rango de 1 a 4 años, eso indica que

la mayoría de la población de estudio se agrupa en un rango de entre 1 y 8 años, lo cual

representa el 85% de la población de personas retornadas voluntariamente a Chuatroj. Se

interpreta que un 1 año es el tiempo mínimo y 8 el tiempo máximo en el que las personas

emigrantes se preparan y movilizan recursos para retornar y reinsertarse con mayor facilidad.

Se observa que existe un patrón que motiva el regreso a la comunidad, en el cual, en el proceso

de retorno, las motivaciones se repiten en la mayoría de los casos. A su vez, se confirma lo

planteado en este estudio, al afirmar que las personas van a Estados Unidos para obtener los

recursos que les permita mejorar las condiciones de vida, propias y de sus familias en su

comunidad de origen. El análisis de la etapa de la estancia revela la importancia de que se realice

una relación con las causas del retorno de migrantes a Chuatroj.

En cuanto a éstas, existen varias clasificaciones que varían de acuerdo al tipo de estudio y

contexto en el que se realiza. No todos los emigrantes tienen la misma historia ni han comenzado

una experiencia migratoria por las mismas razones, debido a ello, la migración de retorno es

multicausal. Existen diversas explicaciones a las causas del retorno, de acuerdo con estudios

realizados en diferentes contextos y continentes.

Nieto (2011) las clasifica en cinco: factores económicos (cumplimiento de los objetivos

económicos); factores sociales es decir hostilidad racial, dificultad para adaptarse, nostalgia por

el hogar o el deseo de adquirir un mejor estatus social; factores familiares como la relación

matrimonial, las obligaciones con los hijos y padres y ciclo de vida; condiciones del contexto

económico en origen y destino y capital cultural y capital social de los migrantes. La clasificación

de Shmidt (2013) en cuanto a migración de retorno de Europa hacia Argentina es la crisis en

Europa y especialmente en España, de la cual derivan otras causas como: el desempleo, la

nostalgia por la familia, cuestiones de salud, el logro de objetivos, entre otras.

Tabla 2 Causas generales y específicas de retorno a Chuatroj

Causas generales No. % Causas específicas No. %

Familia 30 75

Reunificación familiar 18 45

Formación de su propia

familia

3 7.5

Cuidado de los padres 7 17

Cuidado de hijos 2 5

Enfermedad 3 7 Con logro de objetivos 2 5

Sin logro de objetivos 1 2.5

Cansancio por trabajo extenuante 4 10 4 10

Logro de objetivos, falta de adaptación al clima y añoranza

por el terruño

3 8 3 8

Total 40 100 40 100

Recinos (2015)

Page 49: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

38

En el caso de las personas retornadas voluntariamente a Chuatroj, existen causas generales que se

agrupan en tres rubros: familia con un 75%, enfermedad con un 7%, cansancio debido al trabajo

extenuante 10% y algunos casos aislados por falta de adaptación al clima, haber completado los

objetivos y añoranza al terruño, los cuales representan el 8% en total. En cada uno de los casos

hubo logro de objetivos, excepto en el caso de una persona que por enfermedad padecida durante

un año y tres meses en Estados Unidos, decidió regresar para recuperarse y sólo reunió el pago

parcial de la deuda de viaje.

En cada uno de los rubros están contenidas causas específicas de cada persona retornada, el que

está representado por el mayor número con 30 opiniones es el de la familia. Las causas

específicas son: reunificación familiar, formación de la propia familia, el cuidado de padres,

cuidado de hijos en Chuatroj. La familia tiene una importancia notoria en las personas

emigrantes, ya que las personas retornadas habían logrado sus objetivos económicos era

necesario regresar por diversas razones.

Durante un tiempo de estancia las personas emigrantes estuvieron trabajando para reunir los

bienes materiales por los que habían salido de Chuatroj, tiempo en el que no perdieron ni

comunicación ni relación con su familia, sentían que había pasado mucho tiempo sin ellos, razón

por la cual representa la opinión del 45%. Las personas con más edad regresaron para estar con

sus esposas, ya que sus hijos eran mayores, habían dejado el hogar y ellas se habían quedado

solas; las personas que eran casadas antes de la experiencia migratoria quisieron regresar para

estar con su esposa e hijos principalmente, sin embargo, sus padres no eran menos importantes;

los que tenían hijos e hijas menores regresaron para verlos, estar con ellos, cuidarlos, porque

sabían que era importante su presencia en su educación; asimismo en este rubro hay personas que

regresaron para estar cerca de sus padres y poder asistirlos en su vejez y por el fuerte compromiso

con su familia y comunidad.

El cuidado de los padres es muy importante para las personas retornadas, especialmente cuando

las madres han enviudado y los hijos e hijas ya son mayores. El 17 % de las personas

entrevistadas, mayormente solteras, sintieron la necesidad de regresar para cuidar a sus padres

puesto que ya eran mayores y no había una persona que los cuidara. En este rubro también

aparecen otras causas: continuar con sus estudios y buscar una compañera para casarse e iniciar

su propia familia. La última causa mencionada es importante, debido a que 7.5% que se fueron

solteras regresaron, precisamente porque luego de haber alcanzado los objetivos que se habían

propuesto, quisieron regresar para buscar a una persona, casarse y poder formar su propia familia

y el 5%, personas mujeres que regresaron para cuidar a sus hijos en Chuatroj, ya que en Estados

Unidos necesitaban pagar demasiado para que los cuidaran con tal de que ellas pudieran trabajar,

así que al hacer ese análisis prefirieron cuidar ellas mismas a sus hijos en su lugar de origen.

En la mayor parte de los casos, el tiempo de estancia ha estado condicionado al logro de

objetivos, si éstos no se han alcanzado para los emigrantes vale la pena continuar en Estados

Unidos, sin embargo ante la falta de estos, la familia tiene prioridad. En otros casos aparecen

otras causas de retorno voluntario, las cuales también están condicionadas al logro de objetivos.

Muchos de los trabajos que las personas emigrantes realizan en Estados Unidos conllevan largas

horas, lo cual hace que su estancia sea poco agradable y se cansen física y emocionalmente, por

lo que el 10% refirió el cansancio por trabajo como causa principal de su retorno.

Page 50: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

39

Al emigrar, muchos aspectos de la vida cambian, especialmente al mudarse del campo a las

ciudades. Hay cambios en el ritmo de trabajo, la alimentación, el transporte, entre otros. Por lo

que el 7.5% de personas retornadas padecieron enfermedades, 5% de ellos había logrado en

mayor parte sus objetivos y aunque tenían un buen trabajo, decidieron regresar para poder

recuperarse, para el 2.5%s fue difícil pues hacía poco tiempo que había llegado, incurrió en

gastos para curarse en hospitales de Estados Unidos por lo cual, sólo pudo pagar la mitad de su

deuda como producto de trabajo en el país de estancia.

Existen tres casos con diferentes causas de retorno en relación a la mayoría de la población

estudiada, los cuales son representados en el 7.5% de la muestra total El primero, cumplió los

objetivos económicos de la estancia, el segundo no pudo adaptarse al clima y el tercero, la

añoranza por el terruño era demasiada, por lo que inmediatamente al reunir los bienes materiales

deseados regresó para estar en su comunidad. A pesar de que no en todos los casos lograron sus

objetivos, las experiencias de la migración han incidido en que las personas retornadas valoren

más a su familia y a su comunidad, lo cual ha incidido directamente en que la reinserción

socioeconómica haya sido más rápida y de mejor manera.

Existen puntos importantes que contribuyen a que exista una reinserción socioeconómica

completa, además del hecho de que la persona haya decidido individual o familiarmente su

retorno, estar satisfecho con las causas del retorno y mejor aún si se tienen los recursos tangibles

e intangibles para poder hacerlo, cuestión que en este caso es necesario analizar con más

detenimiento.

3.1.3 Recursos tangibles e intangibles alcanzados por las personas retornadas. Influencia en

las formas de reinserción socioeconómica

Tabla 3 Recursos tangibles

Recursos adquiridos No. %

Pago de deuda, vivienda, terreno y ahorro 22 55

Pago de deuda, vivienda, terreno, ahorro y

vehículo

8 20

Pago de deuda, vivienda y terreno 5 12

Pago de deuda, vivienda y ahorros 4 10

Pago parcial de deuda 1 3 Recinos (2015)

Dado que se ha observado que el retorno es voluntario, es un proceso en el que la persona

emigrante ha planificado, preparado y frecuentemente consensuado con sus familiares cercanos.

Como se ha mencionado, los recursos tangibles son los bienes financieros y económicos que

coadyuvan en el proceso de reinserción socioeconómica en la estabilidad financiera, la cual,

ofrece la tranquilidad para sostenerse económicamente mientras la persona establece la forma y

espacio en el que se reinsertará. Por otro lado, los bienes materiales como casas, terrenos o

vehículos son importantes para que las personas eviten gastar en alquileres y puedan obtener

ganancias en caso de que ofrezcan algún tipo de renta.

De acuerdo con el cuadro presentado anteriormente, la diferencia entre el 55% y 20% de las

Page 51: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

40

personas entrevistadas es que el primer grupo pagó la deuda del viaje, construyó una vivienda,

adquirió un terreno y obtuvo un ahorro y el segundo grupo además de esos bienes materiales,

obtuvo un vehículo. Aparecen dos grupos más con el 12% y 10%, de los entrevistados, los que se

encuentran en el primer grupo pagaron la deuda de viaje, adquirieron una casa y compraron

tierra, mayormente para cultivos; el segundo grupo no adquirió tierra sino reunió ahorros. El 3%

constituido por una persona, debido a una enfermedad del estómago al poco tiempo de llegar, no

pudo obtener bienes materiales, excepto por un poco de dinero para pagar parcialmente la deuda

de viaje.

Para poder iniciar la experiencia migratoria, muchas de las personas tuvieron que realizar un

préstamo en una institución crediticia formal o informalmente, con el apoyo de los familiares.

Con el inicio del proceso migratorio inició una deuda que para algunos pagaron a los 6 meses y

un poco más, la diferencia en el tiempo tiene que ver con varios factores en los que se incluyen:

el tipo y horas de trabajo. Una persona no pudo completar el pago de la deuda de viaje, sin

embargo, obtuvo otros parendizajes en su experiencia migratoria: sobre la valoración de su

familia, de su comunidad y de sí mismo, lo cual ha sido motivador para abrirse paso ante las

adversidades de no haber logrado su objetivo económico. Por otro lado, mantuvo y acrecentó sus

redes sociales, especialmente las de su familia (PNPA, 6)

Los recursos tangibles que las personas retornadas adquirieron, eran las suficientes para mejorar

su calidad de vida o comenzar con la nueva familia que habían decidido formar. De las 39

personas que adquirieron una casa, lo cual representa el 97% de la muestra total, 36 la

construyeron durante el tiempo de estancia, algunos tenían el terreno, otros tenían una casa de

adobe o deteriorada y prefirieron construir una nueva; 3 personas decidieron remodelar la antigua

que tenían. Las personas querían una casa para tener un lugar propio en el que pudieran habitar

con su familia, una persona menciona “era lo principal, eso era lo que yo quería” (PPA, 4: 10).

La tierra para cultivar es un importante bien tangible, ya que en primer lugar, produce el maíz,

alimento principal para las personas en Chuatroj, asimismo se cultivan otro tipo de alimentos

complementarios como frijol, habas, hiérbas entre otros y en segundo lugar, es el espacio en

donde se contruyen las casas para la habitación de antiguas y nuevas familias. Los usos que las

personas retornadas le dan a la tierra son básicamente tres: el primero es es el cultivo y el segudo

la construcción de su casa y el tercero es el corte de leña. Esas son las razones por las que durante

la etapa de estancia es muy importante la adquisición de terrenos en la comunidad o en

comunidades cercanas, ya que por la posición geográfica de Chuatroj, es posible comprar

terrenos en comunidades como San Ramón, Paxtocá, Vásquez, Llanos de urbina e incluso en

Salcajá.

Para las personas retornadas voluntariamente ha sido tal la importancia que le han dado a la

compra de terreno que el 87% de la muestra total adquirió, por lo menos un terreno en la etapa de

estancia o al retornar a la comunidades. El significado de poseer tierra es que asegura la

alimentación de la familia puesto que con la producción de ésta, puede comer una familia

pequeña y en algunos casos hay excedentes que pueden ser vendidos, ya sea de maíz, tomate u

otros cultivos, “compré 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maíz para mi familia y para

vender, cuando no tengo trabajo puedo vender unos tres quintales y mantengo a mi familia”

(PPA, 5:13). Por otro lado, la tierra es una forma de capital pasivo que puede ser vendido o

hipotecado en caso de alguna necesidad o emergencia.

Page 52: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

41

Otro rubro importante en la acumulación de recursos tangibles de las personas retornadas es la

creación de ahorros, los cuales tienen diversos destinos. Este aspecto está representado por el

85% de la población retornada que se contempló para este estudio refirió tener ahorros. No sólo

significa la seguridad financiera de la familia sino la posibilidad de realizar inversiones que

puedan aumentar el capital. En el caso de las personas de Chuatroj los ahorros han sido utilizados

en inversiones de negocios, sobrevivencia mientras se reinsertan económicamente y educación de

los emigrados o de sus hijos e hijas (PPA, 8 y 12).

Uno de los recursos que algunos retornados también adquirieron fueron vehículos, representados

en un 20% de los recursos tangibles alcanzados. En décadas pasadas Chuatroj había estado

separado de la cabecera de Totonicapán y otros municipios, los habitantes debían caminar para

trasladarse de un lugar a otro y utilizaban las bicicletas a pesar de la lejanía de los lugares

poblados (PPA, 5). Hoy, a pesar de que existe transporte público, todavía persiste el

inconveniente de la falta de coincidencia en horarios y éste trabaja de lunes a sábado. Por lo

tanto, para algunos es necesario un vehículo para transportarse con sus familias los domingos. No

hay evidencia del uso que le dan al vehículo, excepto como medio de transporte personal y

familiar. Algunas personas rerornadas tuvieron la intención de comprar un vehículo para traerlo,

sin embargo fue más importante regresar sin éste para estar con sus familias.

Tabla 4 Recursos intangibles (relaciones con familia y amigos)

Recursos intangibles

(familia y amigos)

No. % No. % No.

Total

%

Total

Relaciones con

familiares cercanos

Buena relación 38 95 Buena pero

Discutían

2 5

Relación con amigos de

Chuatroj durante la

estancia

Mantuvieron

relación con

amigos

29 72.5 No mantuvieron

relación con amigos

11 27.5 40 100

Relación con amigos en

EEUU actualmente

Todavía mantienen

la relación

14 35 Ya no mantienen la

relación

26 65 40 100

Recinos (2015)

Los recursos intangibles, se refieren a los bienes sociales que las personas emigrantes

mantuvieron o adquirieron durante la experiencia migratoria. Para el caso de las personas

retornadas voluntariamente a Chuatroj, esos recursos se manifiestan a partir de las buenas

relaciones con sus familiares cercanos, la frecuencia con la que se comunicaban con ellos, si hubo

relación con los amigos de la comunidad durante la expericia migratoria. Por otro lado, se

manifiesta a través del aprendizaje del idioma inglés o en el caso de que se haya aprendido una

habilidad u oficio.

Los recursos intangibles coadyuvan a la persona retornada a beneficiarse a tener mejor

reinserción. Primero, en la buena relación con su familia cercana y con sus amigos, especialmente

los amigos que dejó cuando comenzó la experiencia migratoria. El mantenimiento de esas

relaciones permite que se creen redes sociales que serán útiles en ese proceso. Segundo, al estar

inmersa la persona en otra cultura, especialmente realizado un nuevo trabajo y en otro idioma, es

posible que pueda adquirir habilidades en la práctica de la nueva actividad económica al grado de

adquirir el aprendizaje de un oficio al durante la estancia que posteriormente puede poner en

práctica en la comunidad de origen, asimismo, el aprendizaje del idioma inglés.

Page 53: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

42

Normalmente una persona emigrante recibe ayuda de su familia para financiar la salida,

entendida como una fase de la experiencia migratoria, por lo que la primera red que adquiere es

su propia familia; por otro lado, salen de sus territorios pero a la vez llevan costumbres, hábitos,

textiles, alimentos, entre otros (Rivas, et al, 2009: 23). Es por ello que en la etapa de estancia, las

personas emigrantes guardan relación con sus familiares cercanos, no sólo por el agradecimiento,

sino por el vínculo parental, social y cultural que existe entre ambos.

En cuanto a la relación que las personas emigrantes mantenían con sus familiares cercanos

durante la etapa de estancia, es decir esposa, mamá, papá, hijos, hijas. El 95% afirmó mantener

buena relación con sus familiares cercanos, la mayoría estaban casados en ese período, así que

hablaban con sus esposas, hijos e hijas con mucha frecuencia, el 55% llamaba a cada 8 días, sin

embargo, algunos lo hacían tres o cuatro veces por semana con los padres y hermanos que

normalmente era a cada quince días o al mes. Los solteros se comunicaban con igual frecuencia,

sin embargo, se comunicaban y se informaban de lo que sucedía en la familia especialmente

porque algunos padres o hermanos de los emigrantes estaban a cargo de las construcciones de

casas.

Únicamente el 5% indicó que había tenido buena relación con su familia, sin embargo, cuando

hablaban con su esposas discutían por desacuerdos en el actuar de cada uno. Las personas indican

que era normal que hubiera desavenencias, ya que estaban en condiciones y contextos distintos.

Ambos tenían el mismo propósito y eso los beneficiaría junto al resto de su familia, razón por la

cual trataban de solucionar los aspectos en los que discrepaban por el bien de ellos mismos y el

resto del núcleo familiar.

Otra forma de observar los recursos intangibles de las personas retornadas de Chuatroj es la

relación que mantuvieron con las amistades que dejaron al salir de la comunidad o las que

cultivaron en el país de estancia como parte de los bienes sociales que adquirieron a través de la

movilización de recursos, con lo que se hace más fácil la reinserción socioeconómica a la

comunidad. Antes de comenzar la experiencia migratoria las personas emigrantes tenían redes

formadas por amistades y conocidos en los diversos espacios sociales que la comunidad ofrece,

sin embargo al salir de ésta, se produjo un quiebre por la distancia geográfica.

Al estar en el país de estancia, sin familia, amigos ni los elementos de su cultura como la comida,

costumbres o música, las amistades eran muy importantes. Así que el 72.5% mantuvo

comunicación con amistades de Chuatroj por diversas vías, teléfono y recientemente por internet.

Especialmente al poder comunicarse por teléfono celular en la comunidad, puesto que ya era una

comunicación directa y luego al comenzar a usarse el internet, fue mucho mejor y más fácil.

Aunque tenían limitantes de tiempo y economía para ellos era importante comunicarse “cuando

estaba allá me comunicaba con ellos, como era un poco difícil, no les hablaba mucho, pero

siempre estaban en mis pensamientos, como mi familia” (PNPA, 20: 46). Mencionan que cuando

regresaron, volvieron a sostener la amistad que habían mantenido durante la etapa de estancia.

Algunas personas retornadas no pudieron comunicarse con sus amistades, ese rubro representa el

27.5%. Hubo varias situaciones por las que perdieron la comunicación entre las cuales se

mencionan: a) todavía no había teléfonos domiciliares ni celulares en Chuatroj, para comunicarse

había que ir a otros municipios, por lo que se comunicaban sólo con la familia; b) el exceso de

trabajo, ya que el horario era largo y extenuante, por otro lado, regresaban tarde en la noche o

Page 54: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

43

durante la madrugada, por lo cual, la comunicación se hacía imposible y c) algunos no llamaban

porque las llamadas eran costosas y la razón por la que estaban en otro país era el ahorro.

En relación a las amistades que dejaron en el país de estancia, es una historia opuesta. La mayoría

de las personas retornadas tienen un buen recuerdo y buena apreciación de las amistades que

formaron en el país de estancia, sin embargo, sólo el 35% mantiene aún comunicación. No es

muy frecuente pero se mantiene, incluso muchos mencionaron como amigos a sus antiguos jefes,

ya que todavía los llaman para que regresen a trabajar. Existe el caso de una persona que

mantiene relación con amistades que retornaron a su lugar de origen en Chiapas, México, se

ponen de acuerdo y se reúnen en un punto medio, generalmente La Mesilla, Huehuetenango,

platican, comen y luego cada uno regresa a su comunidad de origen (PNPA, 19).

El 65% de las personas entrevistadas no ha mantenido comunicación con sus amistades en el país

de estancia o la mantuvieron durante un tiempo pero actualmente ya se ha perdido. Al llegar a la

comunidad, las condiciones económicas no permiten llamar por teléfono o no se tiene acceso a

servicio de internet. Las dos señoras entrevistadas nunca se comunicaron con amigas o amigos de

Chuatroj porque no tenían muchas amistades cuando salieron y al regresar, el primer año, las

llamaban sus amigas de Estados Unidos pero con el pasar de los años, la comunicación se perdió.

Otra situación es que se ha añorado tanto estar con la familia, amistades y la comunidad de origen

que ambos lugares parecen separados “Con los de Estados Unidos ya no me comunico, como le

digo, como que se quedara todo allá y acá a empezar otra vez” (PNPA, 9: 23).

Los bienes intangibles, como se ha mencionado anteriormente, también se refieren también a los

conocimientos y habilidades que las personas retornadas obtuvieron durante la etapa de estancia,

los cuales pueden mejorar su capital humano con sus conocimientos o poner en práctica y

contribuir con esos aportes a mejorar su situación económica en el caso de iniciar un negocio.

Gráfica 4 Aprendizaje de inglés

Recinos (2015)

En el aprendizaje del inglés, el 40% de las personas indican que aprendieron poco de ese idioma,

Page 55: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

44

el 25% aprendió algunas palabras incluso sólo malas palabras. En estos casos, no se necesitaba

del idioma para trabajar, tampoco para comunicarse con las personas en su vecindario, puesto que

muchos trabajaban con mexicanos y argentinos y podían comunicarse en español o se daba el

caso que sus compañeros de trabajo podían comunicarse en inglés y los ayudaban en la

traducción. Algunas personas no hablaban bien el español y fue en ese espacio que pudieron

practicar “Tuve que viajar a otro país para hablar español” (PPA, 13: 31).

El 13% aprendió mucho inglés, ya que dentro de sus actividades laborales debían comunicarse en

ese idioma y el 22% refiere que aprendió bien, ya que tuvieron la oportunidad de tomar un curso

o por el nivel académico que habían llevado, era fácil leer y escribir en inglés. Muchos

aprendieron oyendo, incluso hay una persona que aprendió y no sabe leer ni escribir y comenta:

“aprendí de memoria” (PPA, 7: 18). Sin embargo, estaba inmerso en el ambiente del idioma y

podía comprender y comunicarse pero no lo escribe. Actualmente ponen en práctica el idioma en

diversos ámbitos: la educación de sus hijos, la lectura de manuales, cuando miran películas en

inglés y se sienten contentos de poder comunicarse en un tercer idioma.

Debido a la ocupación laboral que tuvieron en el país de estancia, las personas retornadas

pudieron adquirir otras habilidades. El 65% de las personas entrevistadas aprendió a preparar

comidas de diversos países como: México, La India, China, Japón, Estados Unidos e Italia.

Muchos de ellos preparan comida para sus familias y otros quisieran prepararla pero es difícil

conseguir los ingredientes, especialmente los de la comida asiática o en otros casos, éstos son

demasiado caros. El 20% se dedicó a pintar casas, cortar grama, limpieza de edificios y una

persona transportaba a los jornaleros que trabajaban por día en construcciones o fincas.

Actualmente las personas que se dedicaba a pintar casas realizan ese trabajo en Chuatroj o

trabajan en la construcción. El 15% se dedicaba a la carpintería, tapicería y pintura de muebles,

de ese rubro, una persona trajo herramientas y se dedica a trabajos de carpintería en Chuatroj y

otras comunidades.

El contexto en el que estuvieron inmersas las personas entrevistadas en este estudio fue el que

determinó las habilidades u oficios que aprendieron. En la dimensión social, los platillos

específicos de la cocina internacional que aprendieron a preparar fueron útiles para compartir con

sus familias y amistades luego del retorno, lo cual influyó en que las personas emigradas se

adentraran de nuevo a las dinámicas familiares, aunque no ocurrió en todos los casos. En la

dimensión económica la habilidad de la cocina es un potencial, ya que existen algunas

inquietudes de iniciar negocios en ese ámbito en el futuro, tal como se expresa a continuación

“aprendí a hacer comida japonesa, eso cuesta hacerlo porque quiere que uno esté concentrado y

que pueda manipular los ingredientes, sería bonito tener un negocio de eso aquí pero hace falta

capital” (PNPA, 8: 22). Muchas de las otras habilidades adquiridas han colaborado en el proceso

de reinserción en el aspecto económico, ya que las personas retornadas las han puesto en práctica

en las actividades económicas a las que se dedican.

Las condiciones previas en su conjunto son elementos que determinan el éxito en el proceso de

retorno de personas emigrantes y reinserción socioeconómica. Al hablar de ellas, se toma en

cuenta que las necesidades humanas se priorizan de acuerdo a las condiciones sociales y

económicas personales. Cuando las personas entrevistadas sintieron que las condiciones

económicas habían mejorado, pudieron pensar en satisfacer otras necesidades que habían estado

rezagadas. La preparación y movilización de recursos jugó un papel importante para la

Page 56: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

45

estabilidad emocional de las personas emigrantes y sus familias para poder continuar luchando

por los objetivos propuestos. Al regresar, los recursos tangibles e intangibles que poseían,

influenciaron las formas de reinserción socioeconómica. La estabilidad económica y social

permitió que se sintieran de nuevo en su casa.

Page 57: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

46

CAPITULO IV. PROCESOS DEL CONTEXTO DE RETORNO COMO

CONDICIONANTES DE LAS FORMAS DE REINSERCION

SOCIOECONOMICA

Las personas retornadas voluntariamente experimentan en la realidad lo que se habían imaginado

que sería el regreso al contexto de retorno que vive en la comunidad de origen. Existen procesos

del contexto de retorno y características del proceso de retorno que condicionaron las formas en

que las personas se reinsertaron. Las relaciones anteriores constituyen condicionantes posteriores

que determinan o influyen en que las personas retornadas puedan sentirse parte de su familia y de

la comunidad a la que pertenece.

Los procesos del contexto de retorno analizados en este estudio son dos: el primero es el proceso

sociocultural que incluye aspectos sociales y culturales que permiten a las personas la reinserción

dentro de las actividades sociales de la comunidad. El segundo es el proceso económico, el cual

determina las actividades económicas que pueden realizar, puesto que, la capacidad adquisitiva

de los habitantes de Chuatroj y el tipo de iniciativa económica se complementan para que las

personas puedan tener éxito en sus emprendimientos.

En este capítulo se analiza el contexto de retorno con elementos de los procesos socioculturales:

a) identidad de origen y b) pertenencia al terruño, ambos como parte del sentido de pertenencia.

El análisis se realizó a través de las siguientes variables: la razón de volver a la misma

comunidad, la relación de las personas retornadas voluntariamente con las Autoridades y nuevas

costumbres. Los procesos económicos se analizaron a través de las variables: empleo en relación

de dependencia, el autoempleo en el propio negocio y el trabajo en el campo en el cultivo de

terrenos.

Los procesos anteriores guardan relación con las características propias del retorno voluntario

explicadas anteriormente. En la combinación de ambas condicionantes se explican las formas de

reinserción socioeconómica de personas retornadas voluntariamente. La intención de esto es

responder al objetivo de investigación: analizar de qué manera los procesos del contexto de

retorno y las características del retorno condicionan las formas de reinserción socioeconómica.

4.1 PROCESOS SOCIOCULTURALES

Los procesos socioculturales del contexto condicionan con fortaleza el proceso de reinserción de

los retornados, una de las maneras es a través de las estructuras organizativas de la comunidad

que constituyen relaciones de poder hacia los miembros de la misma. Es importante examinar

cómo se da esa relación condicionante entre los procesos socioculturales representados por el

sentido de pertenencia con los elementos de identidad de origen y pertenencia al terruño, además

de las características del proceso de retorno. El análisis se realizó mediante la profundización de

la explicación de las razones de volver a la misma comunidad, la relación con las autoridades y

nuevas costumbres. De ese modo comprender los vínculos de las personas retornadas con la

comunidad y sus proyectos de desarrollo.

En el proceso de socializar en un contexto diferente en el país de estancia, la persona retornada

tiene la experiencia de haber buscado y formado redes con los miembros de su comunidad de

Page 58: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

47

origen que también encuentran en el nuevo país (PNPA, 12: 29). Como una forma de sobrevivir,

tal vez todos ellos hayan seguido con las normas de la comunidad de origen o hayan adoptado las

normas sociales del país de estancia. Sin embargo, para reinsertarse social y económicamente a la

comunidad de origen, es necesario resocializar debido a que las normas de la familia y de las

estructuras organizativas son las que deben seguirse.

Las personas retornadas voluntariamente muestran rasgos comunes del sentido de pertenencia no

sólo por ser parte de una comunidad k´iche´ sino por pertenecer al territorio común (la aldea, el

municipio, la región) con las relaciones sociales que han establecido, es decir existen claras

manifestaciones de la identidad de origen y de la pertenencia al terruño.

Los habitantes de Chuatroj tienen conocimiento de la historia de la comunidad, de la cual

actualmente se tienen condiciones desfavorables y adversas para la población, lo cual limita el

desarrollo. Sin embargo, a través de la estructura organizativa se han creado potencialidades y

fortalezas. El trabajo en conjunto ha contribuido para que la comunidad supere muchos

obstáculos para mejorar la situación social y económica de la población. Esos elementos crean

también el compromiso de que no sólo un grupo se desarrolle sino la comunidad en su totalidad.

Gráfica 5 Razones de volver a la misma comunidad

Recinos (2015)

Los logros que se han alcanzado no pueden ser atribuidos a una sola persona, han contribuido las

carencias, la falta de atención del Estado de Guatemala e incluso la historia. De hecho, la

experiencia migratoria personal y colectiva ha sido una contribución directa a su familia e

indirecta a su comunidad. Por lo tanto, el 50% manifiesta el sentimiento y la conciencia de

pertenencia al terruño, al afirmar que volvieron a su comunidad porque es el lugar donde

nacieron, es la tierra de donde son.

El 33% de los entrevistados expresaron con adjetivos bastante significativos, rasgos de la

identidad de origen, al mencionar la felicidad, la libertad, sentirse orgulloso de formar parte de su

Page 59: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

48

comunidad, originario y sin discriminación. En el país de estancia no podían expresarse de esa

manera, ya que no tenían ni los elementos culturales, económicos ni sociales para poder sentirse

identificados de igual manera. Por otro lado, esas expresiones manifiestan la satisfacción de las

necesidades de ese tipo que presentaban durante la experiencia migratoria.

El 12% de los entrevistados indicó con las frases: “aquí está la vida que quiero, mi familia”. Por

otra parte, el 5%, de los entrevistados, indicaron: “el compromiso y ayuda mutua”, lo que se

interpreta que a través del sentimiento de pertenencia ha nacido el deseo de estar presente en los

procesos que la comunidad realice con tal de que el bien sea para su familia. Es entonces la

identidad de origen la que hace y pertenencia al terruño lo que hace que las personas regresen

para completar los vacíos que se generaron durante la experiencia migratoria.

Como se ha observado, el terruño, la comunidad es de suma importancia para las personas

retornadas, lo cual los motivó a regresar para estar con sus familias y realizar las actividades

respecto al sistema organizativo y con las autoridades. En otras palabras, estos elementos del

contexto motivaron el proceso de retorno y la vida de los comunitarios retornados.

Lo anterior se complementa con los siguientes aspectos: a) “la comunidad por parentesco, en la

comunidad indígena se rige por ciertas reglas sociales, siendo la familia la primera unidad de la

organización social y de ella surge la Autoridad. La unión de varias familias forman la

parcialidad, de ésta se origina la comunidad y de la comunidad surge la autoridad” (Vásquez,

2014: 12).

b) De acuerdo con el Reglamento Interno Comunitario con orígenes en 2004, autorizado por la

Asamblea general de Chuatroj con vigencia a partir del 1 de enero de 2006, los habitantes de la

comunidad tienen derechos y obligaciones, lo cual contribuye a que haya un buen

funcionamiento en los proyectos que la población se propone llevar a cabo, para lograr el

beneficio general. Por lo tanto, la relación que cada miembro tiene con las Autoridades es

importante para analizar la repercusión en las formas de reinserción de las personas retornadas.

Los siguientes datos obtenidos en visitas de campo permiten abonar las afirmaciones antes

hechas: a) la relación de las personas retornadas con las autoridades es muy buena, el 95% lo

piensa. Las veinte personas entrevistadas que no pertenecen a las autoridades en este período

expresaron que la relación es buena: “Me siento bien, orgulloso de las autoridades porque hacen

buen trabajo y como a todos nos toca también” (PNPA, 18: 41). Significa que el vínculo es

aceptado por los comunitarios, debido a que se tiene el conocimiento, no sólo de la necesidad de

ser parte sino que es parte de la identidad de origen.

b) Las personas retornadas que este año pertenecen a las autoridades hicieron buenos comentarios

también sobre la relación con sus compañeros tales como: “Me siento bien con las autoridades,

aunque no me están pagando es una obligación que con mucho gusto hago” (PPA, 7: 19). La

relación se manifiesta a través del compromiso que la persona siente ante su comunidad, al

realizar un servicio sin remuneración. Por otro lado, “Las autoridades son muy buenas y tenemos

buena relación, es como tener una familia más grande. Me siento bien de ser autoridad, es

divertido” (PPA, 9: 23). Las autoridades en ese caso no son vistas como tal, sino como parte de la

familia. Esta percepción viene de la concepción de que no se realiza el trabajo para ser autoritario

Page 60: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

49

sino para aconsejar y trabajar al servicio de todos, tal como se asegura en la siguiente afirmación:

“ser un empleado al servicio de la comunidad” (PPA, 10: 26).

Aunque la mayoría reconoce tener buena relación con las Autoridades, un 5% (una persona en la

muestra) expresa que todavía no ha podido adaptarse al sistema de las Autoridades en la

comunidad: “Aún no me adapto a cómo son ellos en total. Pero los saludo y colaboro con el

servicio comunitario luego de haber cumplido los 18 años porque es un compromiso de todos”

(PPA, 6: 17). Sin embargo, reconoce que es importante participar en el servicio comunitario

porque es un compromiso que todos tienen, por el bien de todos.

Gráfica 6 Nuevas costumbres

Recinos (2015) Como parte de la relación que las personas emigrantes establecen con personas de otras culturas,

valores y comportamientos, surge que adopten parte de la forma de ser y pensar en ese

intercambio. Como resultado se obtiene que cuando las personas retornan a la comunidad traen

nuevas costumbres que pueden ser aceptadas o rechazadas por la población local en general o en

su representación por las Autoridades.

De manera tímida se comenta sobre la inclinación a las bebidas alcohólicas, cuando sentían

melancolía o deseaban celebrar un evento de la comunidad de origen o de la comunidad en la

estancia. Sin embargo, no fue un hábito adquirido que pudo haberse traído. Existen costumbres

adquiridas en la experiencia migratoria que continúan aplicando dentro de su familia, en la

comunidad como parte de la vida diaria y algunas son aplicadas en las reuniones de las

Autoridades.

La costumbre adquirida durante la etapa de estancia que más predomina ahora en la comunidad

por parte de los retornados es practicar la igualdad de género y los roles de éste. Esta nueva

costumbre se representa en un 33% de los retornados entrevistados, ya que piensan que hombres

y mujeres tienen los mismos derechos y pueden hacer, especialmente el mismo trabajo

(enfocados en los quehaceres de la casa). Aprendieron a cocinar, realizar la limpieza de la casa y

están conscientes de que no son oficios que sólo las mujeres deban hacerlo. Por otro lado, la

Page 61: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

50

relación con su pareja es de ayuda mutua por lo que pueden compartir los quehaceres del hogar,

aunque algunas personas piensen diferente, tal como lo manifiesta una persona: “a pesar de que

se burlen de mí” (PPA, 18: 44).

Otra costumbre de mucha importancia para las personas retornadas es la limpieza (lo cual incluye

no tirar la basura en la calle) y el aseo personal. Lo anterior se relaciona con el uso del agua.

Existe una diferencia en cuanto al acceso al agua y particularmente el agua caliente en la

comunidad, en épocas de frío no pueden bañarse todos los días como era usual en el país de

estancia, ya que se acostumbraron a bañarse diario o dos veces por día. Cuando regresaron

continuaron aplicando esa costumbre para el 23% de las personas retornadas, especialmente

porque ya habían mejorado las condiciones y servicios en las casas de habitación y la comunidad.

En Estados Unidos, “el hecho de no tirar la basura en su lugar es visto como una falta de respeto”

(PPA, 16: 40), ello ha coincidido con la práctica del respeto, muy arraigada en la cultura k´iche´ y

ha compaginado muy bien para fomentarla en los habitantes de Chuatroj.

Además existen otras costumbres: disciplina y puntualidad, el 21% de las personas entrevistadas,

indicaron, ser aplicadas en el trabajo, tanto en el horario de entrada como en el de salida, a pesar

de que para muchos, las largas jornadas de trabajo haya significado “ser esclavo” (PPA, 18: 44).

La aplicación de esos valores en las actividades habituales en la familia, trabajo, iglesia y otros

espacios sociales de la comunidad es de mucha importancia, tiene relación con mejorar y avanzar

los procesos que se proponen y aprovechan mejor su tiempo. Los miembros de las Autoridades

han asumido el valor de la puntualidad y se acostumbra llegar 5 o 10 minutos antes de las

reuniones para comenzar a tiempo.

Por otro lado, la aplicabilidad de la puntualidad se expresa en las diferentes formas de

organización del trabajo y del tipo de unidades de producción. Las personas retornadas estuvieron

inmersas en una sociedad industrializada donde se imponían esas relaciones laborales puntuales y

regidas mediante la disciplina que el proceso productivo requiere. Entre otros aspectos, de ello

depende el nuevo valor que genera el trabajador. Luego, las personas retornadas se reinsertaron a

una economía campesina, donde el ciclo de trabajo no es industrial, en realidad es agrícola y

pequeño artesanal, de carácter familiar y en donde la puntualidad no es una necesidad.

Ahora que se ha asumido la puntualidad en los diversos ámbitos de reinserción de las personas

retornadas, es un cambio importante en las relaciones de trabajo que puede repercutir en la

productividad y mejorar el rendimiento de la economía familiar no empresarial. Este último

aspecto requiere de investigación específica para analizar sus características y repercusiones. En

ambos modos de producir hay dos modos de vida diferentes. En cada contexto las personas

retornadas debieron adaptarse, prefirieron el modo de vida no capitalista, lo cual puede constituir

un rasgo que adopta el modelo del buen vivir que compagina con los modos de vida de las etnias

de origen maya.

Los cambios en la responsabilidad se mantienen al retornar y junto con ello, pueden aplicarse a la

pequeña economía familiar. Como ya se ha observado, vivir en Chuatroj conlleva tener

responsabilidades hacia la familia y hacia la comunidad. Así que estos rasgos de responsabilidad

adquiridos antes de la experiencia migratoria se fortalecieron con la necesidad de organizarse, de

realizar un buen trabajo para continuar con un empleo y de esa manera obtener recursos para

lograr los objetivos. La responsabilidad es una costumbre importante que las personas retornadas

Page 62: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

51

adquirieron en algunos casos y en otros fortalecieron. Esta afirmación se expresa a través de que

el 19% de las personas entrevistadas lo manifiestan. Actualmente es una costumbre que quieren

inculcar en todos los ámbitos de la comunidad puesto que permite avanzar en proyectos

personales, familiares y comunitarios.

Todas las costumbres adquiridas durante la experiencia migratoria, según las personas retornadas

son positivas para ellos mismos y la gente que los rodea, aunque por el momento, aceptar la

igualdad y roles de género en una comunidad en la cual, los hombres toman decisiones, es un

poco chocante para algunas personas; la limpieza y el aseo personal puede ser visto como un

desperdicio del agua, ya que históricamente el agua es un bien y servicio escaso, sin embargo, los

beneficios se encuentran en evitar enfermedades que han aquejado a la población en otras épocas.

Otros cambios que las personas refirieron como costumbres adquiridas, mencionados en menor

proporción fueron: a) mejorar el carácter, es decir, no enojarse por cosas simples de la vida; b)

tener más motivación para realizar las actividades, especialmente las del trabajo pesado; c) vivir

tranquilo sin escándalos y d) hablar en público, sobre todo expresar sus opiniones. Estos cambios

que con el tiempo se vuelven influyentes en una manera de vivir han coadyuvado en que las

personas retornadas puedan aportar a la comunidad nuevos comportamientos que benefician a sus

habitantes.

Por lo que se entiende, el hecho de que las personas retornen a la misma comunidad y que tengan

buena relación con las Autoridades es una muestra del sentido de pertenencia como parte de los

procesos socioculturales que llevan consigo cuando emigran. Con esa actitud, las personas se

adaptan a los lineamientos del propio contexto de retorno, lo cual repercute en que haya más

facilidad de reinsertarse socioeconómicamente. En cuanto a las nuevas costumbres, las cuales

desde el punto de vista de las personas retornadas son positivas, puede ser que haya actitudes

reacias hacia algunas, sin embargo, las realidades son cambiantes y si éstas no contravienen con

ninguna norma comunitaria establecida, con el tiempo pueden ser aceptadas y adaptadas. Por

consiguiente, pueden ser que las personas retornadas sean vistas como elementos propositivos en

la comunidad y ello facilita la reinserción socioeconómica.

4.2 PROCESOS ECONOMICOS

La comunidad Chuatroj tiene 165 años de existencia y pertenencia al municipio de Totonicapán,

sin embargo, “el apoyo de la municipalidad del municipio ha sido muy poco, básicamente no han

tenido mayor relación” (Alcalde comunitario 2015-2016). Esa es una de las razones por las cuales

la comunidad ha mantenido su estructura organizativa y ha decidido buscar estrategias para

mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en unidad. Debido a que el apoyo del gobierno

municipal ni del central no ha sido suficiente, los habitantes de la comunidad se han encargado de

conseguir servicios e impulsar procesos económicos y sociales permanentes que los apoyen en el

desarrollo personal y comunitario.

El apoyo que han recibido del gobierno municipal ha consistido en la apertura de caminos

principales, sin embargo, las calles internas, las escuelas, institutos de educación básica y

diversificada, el agua entubada y la energía eléctrica ha sido producto de una gestión de las

personas y organizaciones de Chuatroj a través de la Alcaldía comunitaria. Además, ha habido

Page 63: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

52

procesos familiares como las iniciativas económicas de sectores de la población que todavía no

son suficientes para evitar que exista pobreza en la localidad.

Ante la indiferencia del Estado en el marco de modelo neoliberal, existen segmentos de la

población que todavía sufre muchas carencias como: falta de tierra para cultivar, empleos

insuficientes para sobrevivir y otras formas de obtener ingresos que ayuden a los pequeños

agricultores a salir de la pobreza o que mejoren la calidad de vida, aún persiste el poco acceso a

servicios de educación. “Las familias de la aldea tienen una economía de sobrevivencia, la

principal actividad económica es la agricultura y secundariamente la elaboración de artesanías

que comercializan en el municipio de Salcajá, Quetzaltenango, aunque en los últimos años ha

venido decreciendo esta última actividad económica” (Vásquez, 2014: 5), y esto puede deberse a

la crisis económica que se vive en el país.

Otra de las actividades es la migración laboral de corta distancia de algunos miembros de las

familias a lugares urbanos cercanos. Además, la migración internacional a Estados Unidos. Las

familias combinan en distintas proporciones dichas actividades en su estrategia de sobrevivencia.

La migración internacional a Estados Unidos ha cobrado mucha importancia desde hace treinta

años en la región (Dardón, 2014: 21), como una estrategia de sobrevivencia.

Las causas de la emigración desde Chuatroj hacia Estados Unidos han sido: la mejora de la

economía en un 53.9% y el desempleo en un 37.9% (Dardón, 2014). Existe el registro de que

hasta el año 2014 se encontraban169 personas de la comunidad en ese país; sin embargo, 199

personas han tenido por lo menos, una experiencia migratoria y luego de haber regresado, se

encuentran residiendo en la aldea (Dardón, 2014). La mayoría de las personas han retornado

voluntariamente5. Puede parecer contradictorio que existan movimientos migratorios de salida y

retorno, no obstante es importante recordar que una vez se han satisfecho las necesidades que

motivaron la salida, será más fácil retomar procesos y vínculos que se habían dejado en el lugar

de origen como el próximo espacio para continuar sus proyectos de vida, tanto en la dimensión

social como en la económica.

Existen procesos económicos que tienen que ver con las actividades de índole económica que la

propia comunidad ofrece a las iniciativas que una persona que desea invertir en un nuevo

negocio. El poder adquisitivo de la comunidad es determinante en cada iniciativa económica y

especialmente en las personas retornadas voluntariamente de Estados Unidos, ya que se presume

que traen ahorros al haber logrado sus objetivos como parte de la preparación y movilización de

recursos tangibles e intangibles para el retorno que a su vez son elementos que conforman las

características del retorno voluntario.

Las personas retornadas voluntariamente reciben ingresos a través de realizar diversas actividades

económicas simultáneamente, la mayoría de las personas combina el cultivo con un empleo en

relación de dependencia o el propio negocio. Hay tres casos de retornados que se dedican a

comprar y vender maíz, aplicando distintas relaciones de trabajo: 1 persona paga a trabajadores

para que cultiven los terrenos, 1 paga para que lo ayuden a cultivar y 1 da en alquiler su terreno

para que otra persona lo cultive, este grupo de personas constituye el 13% de los entrevistados.

5 Entrevista: Sebastián Vásquez, Alcalde comunitario 2015-2016 en fecha 29-05-2015

Page 64: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

53

Es decir que el 87% cultivan por sí mismos sus alimentos y varios de ellos venden el excente de

maíz, frijol y habas. Asimismo se dedican a otras actividades económicas en relación de

dependencia como tejedores o como agricultores, algunos tienen su propio negocio o se dedican a

una ocupación independiente. Se reinsertaron en una economía pequeño mercantil y de

autoconsumo, luego de haber estado en una economía empresarial capitalista más dinámica.

Como se ha observado, la agrucultura continúa siendo una actividad importante en la comunidad

aunque no remunera lo suficiente para cubrir otras necesidades para la subsistencia de las

familias. Las personas retornadas que combinan sus actividades económicas entre el cultivo de

sus terrenos y un trabajo en relación de dependencia son 17. En la comunidad, la tejeduría es una

actividad económica importante y 10 personas trabajan en relación de dependencia como

operarios.

La mayoría de ellos hacían ese trabajo antes de la experiencia migratoria pero por falta de capital

para comprar el telar propio, no han podido independizarse. En algunos casos, prefieren trabajar

para otra persona y recibir un salario puesto que ya han cubierto otras necesidades como: la

vivienda y tierra para cultivar, de esa manera aseguran la provisión de sus alimentos. Por otro

lado, se sienten bien trabajando de esa forma, ya que realizan el trabajo desde su casa y utilizan el

tiempo como es conveniente para ellos. (PPA, 18).

Otras ocupaciones en relación de dependencia son: 3 personas que además del su propio cultivo,

trabajan en los cultivos de otras personas como jornaleros. Dentro del grupo estudiado no existe

ninguna persona que sea propietario del vehículos de transporte público. Uno de los entrevistados

es conductor de uno de los pick ups qe transporta de Chuatroj a Salcajá y a pesar de que tiene su

propio vehículo, no hay líneas disponibles para dedicarse el mismo a la actividad de transporte.

Otra persona es conductora de un bus que circula de San Francisco El Alto, Totonicapán a La

Mesilla, Huehetenango. Las personas que trabajan como organizador en una ONG y docente en

el Instituto de Educación diversifecada alternan esa actividad con el cultivo y el negocio propio.

Hasta donde se ha podido observar en este análisis, durante la experiencia migratoria, las

personas emigrantes realizan planes sobre el uso de los recursos tangibles que acumulan. Para

algunos de ellos, el objetivo es ahorrar dinero para establecer un negocio durante la etapa de

estancia, lo cual aumenta los recursos financieron, además, la adquisición de la tierra como medio

para asegurarla alimentación, tal como se indica a continuación: “provee los alimentos para la

familia” (PPA, 15: 38).

Las personas retornadas a Chuatroj han establecido 18 pequeños negocios propios que

pertenencen a 16 de ellos. Estas actividades comerciales son: 1 internet, 2 ventas de maíz y frijol,

1 granja de pollos, 1 molino de nixtamal, 1 venta de medicinas, 1 granja de animales, 1 venta de

pollo y papas fritas, 1 venta y reparación de máquinas de coser, 5 invernaderos de tomate, todos

en Chuatroj; 2 tiendas de curiosidades, una en Chuatroj y la otra en San Ramón y 2 carretas de

tacos en Quetzaltenango, Quetzaltenango. Además 5 personas están pensando en comenzar con

un negocio.

Antes de la experiencia migratoria o durante la etapa de estancia, 7 de las personas retornadas,

adquirieron habilidades o conocimientos. La aplicación de estas prácticas permitió que las

personas retornadas pudieran trabajar de forma independiente, además del cultivo de sus terrenos,

Page 65: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

54

en las siguientes ocupaciones: 1 carpintero, 1 panadero, 1 electricista, 1 ayudante de carpintería, 1

ayudante de electricista y 2 albañiles.

En Chuatroj, las personas retornadas voluntariamente se dedican a diversas actividades

económicas, puede ser que no sean muy rentables pero son complementarias y existe un ambiente

de satisfacción con el trabajo que se realiza o el negocio al que se dedican. A pesar de que el

cultivo puede ser una actividad dura, especialmente porque los terrenos no están en el mismo

espacio, incluso en otras comunidades, las personas se sienten bien porque no sólo aseguran su

alimentación sino puede decirse que cuentan con cierta soberanía alimentaria. Pueden obtener

diversidad de productos además del maíz y frijol: ayotes, habas, chilacayote, tomate, chile

pimiento, cebollín, hierbas, asimismo frutas: pera, manzana, cereza y durazno.

Las personas que sólo tienen un trabajo asalariado y el cultivo de subsistencia, prefieren no

iniciar un negocio, ya que eso implica estrés y esclavitud, aluden que descansan cuando desean y

hacen el trabajo a su propio ritmo, especialmente los tejedores y los agricultores. Esa filosofía se

relaciona con el buen vivir como un modelo de desarrollo, ya que son productivos sin

considerarse esclavos del trabajo. Las personas que poseen un negocio, aunque no tienen muchas

ganancias, están orgullosos de tenerlos. Esa satisfacción de las actividades económicas que

realizan se refleja en que sólo 4 personas desearían rgresar a Estados Unidos, sin embargo no

volverían a hacer el viaje indocumentados.

El contexto de retorno en este caso ha acogido las mayoría de las iniciativas económicas de las

personas, ya que han llenado vacíos, especialmente en los servicios que existían antes de la

implementación de negocios. Las familias han tenido un papel preponderante en ese proceso,

debido a que han colaborado directamente con el trabajo y las Autoridades colaboran en la

evaluación del ingreso de programas como el de invernaderos, la creación de una comisión de

comercialización del producto de éstos, entre otras. Los procesos socioculturales y económicos

del contexto de retorno se relacionan con las formas de reinserción económica, puesto que existen

condiciones creadas por la comunidad a través de las estructuras comunitarias.

Page 66: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

55

CAPITULO V. EXPECTATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES

SOBRE LA CONTRIBUCION DE LAS PERSONAS RETORNADAS A LA

COMUNIDAD

En este capítulo se pretende relacionar las expectativas de la comunidad a través de sus

representantes en la Alcaldía comunal y su Consejo de Autoridades sobre las condiciones o

recursos que las personas retornadas pueden representar al regresar, lo cual puede influir en que

la misma comunidad motive al retorno de migrantes y ello pueda influir en su desarrollo. Por otro

lado, se pretende evidenciar el entusiasmo de las personas emigradas dentro de los procesos

organizativos comunitarios para el desarrollo como reciprocidad ante los beneficios que

representa ser integrante de la comunidad.

Para analizar la reciprocidad de las personas retornadas como contribución hacia la comunidad,

se realiza un análisis en el que se abordan las variables: prestación del servicio comunitario,

participación en Asambleas comunitarias y colaboración en las faenas. Con ello, se pretende

cumplir con los aspectos contemplados en el tercer objetivo de esta investigación, el cual se

presentó de la siguiente manera: explicar bajo qué condiciones podría interesar a las comunidades

rurales y a las etnias a las que pertenecen, estimular retornos de migrantes locales provenientes de

Estados Unidos.

La aldea Chuatroj, al igual que muchas comunidades de la región del Altiplano están

conformadas a través de estructuras organizativas, algunas tienen orígenes en la colonia española

y otras, como la Organización de los 48 cantones de Totonicapán, datan desde finales de 1800

(IDIES, SF). La aldea se rige bajo la estructura de la Alcaldía comunal, la cual es la institución

donde se ejerce el poder que ha sido delegado por la población. De esta organización surge la

figura del Consejo de Autoridades que representa a la Alcaldía comunal como “máxima

representación legal de la comunidad” (Vásquez, 2014: 12).

Para que las estructuras organizativas de la comunidad mantengan la funcionalidad que la

población requiere, es importante que las personas participantes dentro de ellas, sean poseedoras

de cualidades y valores que rijan sus vidas para poder orientar con responsabilidad y representar a

la comunidad en su conjunto a través de la Asamblea general. Para cada uno de los puestos en la

estructura organizativa existen requisitos que las personas deben cumplir para ocupar esos cargos,

ya que son propuestos por sus cualidades de: lidreazgo, educación, responsabilidad y

honorabilidad. Deben ser casados, dispuestos a trabajar durante quince meses sin remuneración

(INCEDES, 2007). Se necesita que haya requisitos puesto que a la vez, es un honor recibir ese

cargo.

Una de las características importantes es que las estructuras organizativas son de relevo

generacinal, en el sentido de que las nuevas generaciones van sustituyendo a las anteriores, de ese

modo el proceso es participativo. Cada Consejo de Autoridades trabaja con sus propias

propuestas para representar a la Alcaldía comunal, sin embargo, se apega a los objetivos del Plan

de Desarrollo Comunitario. El fin último es realizar una guianza y representación para que la

comunidad tenga unidad, mejores servicios y pueda impulsar procesos de desarrollo.

Page 67: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

56

Las estructuras organizativas a nivel comunitario en Chuatroj o a nivel de municipio en

Totonicapán está diseñado para que las personas que habitan la comunidad se invluncren dentro

de ellas. Asi que el hecho de que las personas emigrantes regresen a la comunidad puede ser visto

desde distintas ópticas, en este análisis se tomarán en cuenta dos: desde las expectativas de las

autoridades acerca de las personas retornadas y desde la óptica de las personas retornadas

voluntariamente a Chuatroj en torno a la contribución que pueden dar a su comunidad como

reciprocidad ante la recepción en su retorno.

5.1 EXPECTATIVAS DE LAS AUTORIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS

RETORNADAS

Como se ha mencionado, el hecho de realizar el servicio comunitario como un compromiso con

la comunidad, significa que los habitantes no sólo están identificados con sus raíces sino que

aceptan a la comunidad como parte de su familia, ya que aplican los valores que en la familia

nuclear y cercana les han inculcado. Así, las personas que habitan la comunidad están conscientes

de las implicaciones en el desarrollo de la comunidad para la generación actual y las venideras.

El trabajo que realizan las estructuras organizativas de la comunidad se basa en los objetivos

estratégicos del Plan de Desarrollo Comunitario, tal como fue mencionado anteriormente. El

hecho de que no haya una línea de acción que tome en cuenta a los migrantes de retorno, refleja

que al elaborarse el plan todavía no se había contemplado acciones que beneficiaran a ese sector

de la población. No existe tampoco comunicación de las personas emigrantes con las Autoridades

de forma directa, ya que el hecho de que una persona vaya a regresar, sólo es sabido por su

familia cercana. La persona retornada necesita tiempo para readaptarse y las Autoridades se dan

cuenta de que han vuelto hasta que ellos salen a la calle, auque el retorno sea voluntario (Grupo

focal, 16-08-2015).

Aparentemente, en este momento no hay relación de los planes de la persona retornada o por

retornar a nivel individual-familiar y el Plan a nivel comunitario. A pesar de que las causas del

retorno tienen relación con el amor y compromiso, relacionados con el sentido de pertencia que

los migrantes de retorno sienten también por la comunidad y sus objetivos específicos. Sin

embargo, la comunidad ha definido otras maneras en las cuales las personas son acogidas dentro

de las estructuras organizativas de la comunidad. Normalmente la inclusión se trata de realizar

tareas y servicios, aparentemente poco complejos que pueden aportar, entre ellos los siguientes:

asistencia a Asambleas comunitarias, prestación del servicio comunitario y colaboración en

faenas.

La siguiente cita textual ilustra al respecto de la afirmación anterior: El encargado de la base de

datos de las personas que cumplen 18 años y ya tienen obligaciones con la comunidad es un

retornado, especialmente los hombres; eso lo hace un perito contador y cuenta como servicio

comunitario porque es una obra terminada anualmente. También, si se tiene que gestionar un

proyecto y hay personas que pueden hacerlo porque están capacitadas, les pedimos que

participen” (Grupo focal, 16-08-2015).

El retorno voluntario de migrantes es un hecho que conlleva muchos más beneficios a nivel

individual-familiar, la persona viene preparada y ha movilizado recursos para volver. En el caso

de los emigrados de Chuatroj, esta afirmación no está lejos de la realidad. A pesar de ello, hay

Page 68: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

57

casos en que los recursos tangibles no son equivalentes al nivel de preparación y los recursos

intangibles movilizados. Así que el Consejo de Autoridades está consciente de ese hecho, por lo

que lo que la expectativa e importancia del retorno están más en función de los que los emigrados

vengan a convivir con la comunidad, no tanto en que vengan a hacer aportes e inversiones de

orden económico (Grupo focal, 16-08-2015).

La buena condición económica de las personas retornadas es importante no sólo para sus familias

sino para la comunidad puesto que constituye una forma de generación de empleo y autoempleo a

través de las inversiones en establecimientos comerciales, construcciones o cultivar sus terrenos,

tal como puede observarse en la siguiente afirmación: “cuando construyen una casa, cultivan sus

terrenos (si han adquirido más de lo que pueden cultivar o no pueden cultivar), o si tienen un

negocio, le pagan a otras personas para que trabajen con ellos, y con eso ayudan a sus vecinos y

miembros de la comunidad” (Grupo focal, 16-08-2015).

Existen bienes intangibles que todavía no han sido aprovechados por la comunidad,

específicamente porque el retorno voluntario es relativamente nuevo. Hace 17 años que regresó la

primera persona de Estados Unidos. Con el tiempo han retornado más personas que han

adquirido muchas habilidades, además de las que ya tenían, como el inglés o un oficio. En otras

experiencias migratorias de comunidades cercanas hay una persona retornada que tiene un

exitoso restaurante de comida china en Salcajá, Quetzaltenango. Las Autoridades de Chuatroj

piensan que por el momento, las experiencias sobre comida internacional están rezagadas, pero

no está muy lejos de que comercios similares puedan surgir de personas retornadas de Chuatroj,

ya que se tienen las habilidades, conocimientos y se puede gestionar el capital. Asimismo, están

conscientes de que debe existir una agenda para aprovechar los conocimientos del idioma inglés

que han traído a la comunidad.

En suma, las expectativas de las Autoridades de Chuatroj, en representación de la comunidad de

características de personas retornadas para estimular el retorno de migrantes a Chuatroj son: a)

que deseen integrarse a su familia nuclear primariamente, secundariamente a los procesos

sociales, culturales, políticos e incluso económicos de la comunidad. Se confirma la anterior

afirmación con lo siguiente: “cumplir con los compromisos en la comunidad, especialmente los

casados y reintegrarse a la familia” (Grupo focal, 16-08-2015). La interpretación de las

Autoridades y la comunidad en general de reintegración familiar y comunitaria es convivir

participando en las actividades propias de la organización comunitaria.

b) Que la persona retornada tenga características emprendedoras, innovadoras, sin egoísmo de las

cuales, otros miembros de la comunidad puedan aprender y mejorar la situación económica no

sólo de la familia sino en proyectos comunitarios. Esas características pueden contribuir al

desarrollo que han estado buscando los habitantes de Chuatroj. La anterior afirmación se respalda

con la siguiente cita textual: “se esperaría que fuera una persona activa, que venga a aportar

nuevas ideas, para que contribuya al desarrollo de la parte familiar y como en lo comunal”

(Grupo focal, 16-08-2015). De ese modo los vecinos de la comunidad no sólo pueden reinsertarse

sino dinamizarla.

Las expectativas de la comunidad a través del Consejo de Autoridades se complementan con las

expresiones que las personas retornadas pueden manifestar para continuar con la identidad

k´iche´, es decir sus raíces étnicas y el sentido de pertenencia. Esta demostración tiene relación

Page 69: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

58

con valores que surgen de la formación recibida desde la familia, de padres a hijos. Tal como se

expresa en la siguiente afirmación: “los retornados pueden expresar a la comunidad que se

sienten identificados con sus raíces étnicas con los valores, el respeto y la obediencia” (Grupo

focal, 16-08-2015).

Se ha observado entonces que las expectativas de las autoridades locales están encaminadas a

motivar el retorno de los emigrantes que están en Estados Unidos. Este estímulo tiene más

relación con las capacidades que las personas pueden aportar en términos de recursos intangibles,

no sólo lo económico es lo importante cuando se trata de que las personas se sientan bien en la

comunidad y que colaboren en lo que pueden. Sin embargo, lo ideal es que la persona retornada

pueda invertir sus recursos tangibles en la comunidad para complementar con la reinserción

económica los procesos económicos en la localidad. Esos son elementos básicos para que las

personas retornen y se sientan con el deseo de quedarse en Chuatroj. Con ello podrán contribuir

al desarrollo que la población de la comunidad se ha propuesto.

5.2 CONTRIBUCION DE LAS PERSONAS RETORNADAS HACIA LA COMUNIDAD

El estímulo a que las personas emigrantes retornen a su lugar de origen por parte de la comunidad

Chuatroj, tiene relación con la forma en la cual está organizada la aldea, ya que trata de

involucrar a sus habitantes en la búsqueda de la satisfacción de necesidades en común. Además

de los principios y valores que sus habitantes han adquirido desde su nacimiento, a través de sus

familias y comunidad. Sin embargo la conciencia de parte de las personas emigradas sobre el

recibimiento e involucramiento en los asuntos comunitarios es imprescindible para aportar con su

esfuerzo a los intereses de la comunidad, representada por el Consejo de Autoridades. Estas

relaciones se manifiestan a través de prestación del servicio comunitario, participación en

Asambleas comunitarias y colaboración en las faenas que realizan las personas retornadas como

contribución a la comunidad, como todos los vecinos.

Antes de analizar los aspectos anteriores, se hará una mención de las acciones que la comunidad

realiza en favor de sus habitantes, datos que han sido corroborados tanto por las personas

retornadas como por el Consejo de Autoridades. Estas acciones hacen que sus habitantes se

sientan invitados a regresar, lo cual ha permitido que exista buena relación de los últimos con las

estructuras organizativas y particularmente las Autoridades comunitarias. Se confirma esta

aseveración con lo siguiente: “la comunidad nos ha dado mucho, tenemos aire puro por el cuido

de los bosques, si tenemos un problema serio, nos ayudan porque hay solidaridad y las

Autoridades velan por los intereses de todos, además hay muchos servicios que en otras no hay”

(PPA, 3:6).

Las personas retornadas se expresan con agradecimiento hacia las Autoridades sin ser específicas

en un período determinado. Es decir que no se refieren a personas sino a la estructura

organizativa. En general se piensa que el trabajo que se realiza en conjunto desde el Consejo de

Autoridades permite que haya logros que mejoran la comunidad. Son sentimientos que perciben y

conocen las Autoridades, ya que en otras ocasiones el papel ha cambiado, ellos han estado fuera

de la organización y les corresponde trabajar como ciudadanos. Como miembros del Consejo de

Autoridades o como ciudadanos existe una combinación de compromiso y agradecimiento por los

logros de la comunidad. Según aseguran varios miembros del Consejo de Autoridades (Grupo

focal 16-08-2015).

Page 70: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

59

Al haber una relación de agradecimiento y solidaridad de manera mutua entre los habitantes y la

comunidad, las personas retornadas voluntariamente se sienten bienvenidas a la comunidad. Ésta

se refiere a la manera y actitudes en que las personas fueron recibidas de nuevo. La manifestación

de estas concepciones de bienvenida se expresa en los siguientes aspectos: a) el 72% de las

personas entrevistadas indicó que recibieron y sintieron la bienvenida a la comunidad por medio

de una celebración o recibimiento de su familia, por otro lado, las personas individuales en la

calle, por ejemplo: amigos, vecinos, conocidos y Autoridades les expresaban saludos,

felicitaciones y palabras de ánimo por haber regresado a la comunidad.

b) El 18% de las personas entrevistadas sintieron la bienvenida exclusivamente de su familia,

puesto que en general, la gente no sabe cuándo alguien va regresar; c) el 5% de las personas

entrevistadas, además de la familia, concibieron la bienvenida de la comunidad, al ser integrados

en las estructuras organizativas para prestar el servicio comunitario o realizar faenas y actividades

que contribuyeran con los propósitos y objetivos de la comunidad. Debido a que a los dos meses

de haber regresado, fueron propuestos para comenzar a realizar esas actividades y d) el 5% de las

personas entrevistadas expresó no haber percibido ningún tipo de bienvenida.

La bienvenida que las personas retornadas voluntariamente sintieron que recibieron de parte de la

comunidad, en general es directa e inmediata de su familia, ya que cuando una persona regresa,

es la familia cercana la que se entera y la persona emigrada se queda unos días en su casa con el

objetivo de verificar si se adapta de nuevo. Aún en esta etapa del proceso migratorio es

importante reflexionar. Cuando las personas han evaluado y confirmado que pueden reinsertarse

a la comunidad, comienzan a salir y permiten ser observados por los habitantes de la comunidad.

Se confirma lo anterior con el siguiente comentario: “la comunidad sigue con los brazos abiertos

para nosotros” (PNPA, 4: 8).

Las diversas muestras de bienvenida por parte de la familia, comunitarios y las Autoridades

representan para las personas retornadas otro estímulo para quedarse, a pesar de que estas

expresiones de bienvenida no se dan de manera formal. Se puede apreciar esta última afirmación

con lo siguiente: “No una bienvenida planificada con protocolo pero sí de familia, incluso de

otros departamentos, amigos y las Autoridades de manera espontánea” (PNPA, 5: 11).

El 5% de personas entrevistadas que no sintieron ningún tipo de bienvenida por parte de la

familia o de la comunidad. Estas personas se mantenían comunicadas con sus familias y

mantenían alto nivel de información de la comunidad. Así que vivían en Estados Unidos pero

mantenían un vínculo fuerte con la comunidad, por lo que cuando regresaron, no sintieron un

cambio tan drástico. Como se puede apreciar en la siguiente afirmación: “Al regresar es como no

haber ido” (PNPA, 1:2). Los sentimientos por la comunidad, todavía son fuertes debido a que

pertenecen a la comunidad y la familia se encuentra ahí también.

Ante la bienvenida que sienten las personas retornadas, existe reciprocidad de ellos hacia la

comunidad, entendida ésta como un conjunto de comportamientos, actitudes y acciones que se

generalizan en individuos y sus familias que devuelven en una parte los beneficios que han

recibido de su comunidad a través de períodos y generaciones. Estas muestras de reciprocidad se

manifiestan a través de los siguientes aspectos: a) prestar el servicio comunitario y faenas, b)

compromiso y colaboración en proyectos para mejorar la comunidad, c) ayuda mutua y vivir en

paz.

Page 71: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

60

El 65% de las personas entrevistadas afirmó realizar el servicio comunitario y faenas, estando

conscientes de que son actos voluntarios y sin recibir ninguna remuneración. El 17% de los

entrevistados aseguró tener un compromiso en los proyectos para mejorar la comunidad, ya que

todos son parte de la familia extendida que conforma a toda la comunidad. El 13% de las

personas entrevistadas mencionaron que la reciprocidad se manifiesta a través de la ayuda mutua

que existe en la comunidad, se presta la ayuda en todo lo que se puede y es importante colaborar

porque los recursos están al cuidado y beneficio de todos.

El 2.5% representado por una de las dos mujeres entrevistadas, opinó que puede corresponder a

su comunidad viviendo en paz. No tener problemas con las otras personas que residen en la

comunidad es una de las formas de colaborar y el 2.5%, el cual está representado por la otra de

las mujeres entrevistadas, indicó que era importante colaborar con el servicio comunitario,

aunque ella no lo realiza porque su esposo regresó con ella, así que lo realiza él, sin embargo, ella

participa en las faenas cuando le es posible.

De diversas maneras, las personas retornadas realizan un conjunto de actividades encaminadas a

corresponder los esfuerzos de la comunidad por obtener desarrollo. Saben que es importante

servir a su comunidad en el presente, estando conscientes de que los beneficios que esta

generación goza, se debe al trabajo que se realizó de forma rotativa y adhonorem a lo largo de

varias generaciones. Se puede corroborar la anterior afirmación con lo siguiente: “Colaboramos

con el servicio porque nosotros tenemos muchas cosas ahora por el trabajo de nuestros abuelos”

(PPA, 17: 42).

Por medio de las historias y expresiones de las personas entrevistadas en Chuatroj se pudo

comprender que entre los habitantes existe cohesión, lo cual permite que haya deseos,

necesidades y búsqueda de satisfactores en común. Los habitantes mayores de 18 años comienzan

a ocupar cargos dentro de las estructuras organizativas o colaboran en faenas, por lo tanto, cada

varón tiene la experiencia de haber participado en esos procesos o sabe que lo hará. Es así como

existe un compromiso ante los proyectos de la comunidad, puesto que se tiene la experiencia

personal o la comunicación con un familiar o amigo cercano del trabajo que se realiza.

Page 72: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

61

CAPITULO VI. ELEMENTOS DE UNA POLITICA DE DESARROLLO

LOCAL EN CHUATROJ

En este trabajo se ha analizado que la migración de retorno voluntario es un proceso recurrente en

Chuatroj y que es el segmento de las personas retornadas o por retornar que se lleva a cabo un

conjunto de actividades para reinsertarse no sólo al ámbito familiar sino al comunitario, desde el

espacio de estructuras organizativas.

También se ha comprendido que las personas retornadas voluntariamente representan un sector

poseedor de recursos tangibles e intangibles que puede aportar al desarrollo de la comunidad.

Entonces se reafirma el interés de los actores actuales en que el proceso se mantenga. Por ello, es

deseable que la actitud actual perdure y mejore, vislumbrando que en el futuro, tanto la

reinserción de los retornados como su apoyo al desarrollo comunitario sean elementos sinérgicos

para contribuir en atender las necesidades de los ciudadanos de Chuatroj.

Lo anterior requiere que además de las familias, la comunidad en su conjunto y sus

organizaciones participen en la gestión del proceso migratorio, desde la etapa de toma de decisión

de migrar, apoyando las decisiones individuales y familiares, También en lo que sea posible en

las etapas de estancia en el extranjero, retorno y especial apoyo en el proceso de reinserción en la

comunidad de origen. Probablemente dicho apoyo no supere el aspecto afectivo y por la falta de

recursos no contribuya en otros aspectos como los monetarios y físicos, pero el respaldo

comunitario podría ser de gran importancia al migrante durante el ciclo del proceso migratorio.

Pero la idea es que además se intente impulsar procesos de desarrollo local a partir de los

atributos de retornados de Estados Unidos y de evitar la migración internacional de personas

emprendedoras.

En este capítulo se presentan elementos de: a) desarrollo local y b) política de desarrollo local

que se compaginan con los procesos socioeconómicos de la comunidad con la intención de

aportar ideas que coadyuven en una posible creación de una política de desarrollo local para la

aldea y su territorio.

El Estado de Guatemala se ha caracterizado en las últimas décadas por haber adoptado el modelo

neoliberal, mediante el cual sus acciones se han encaminado a priorizar los intereses del mercado.

“Dado que durante las últimas décadas las administraciones centrales se han ocupado, sobre todo,

de las cuestiones macroeconómicas, los actores locales han asumido la función de hacer el

sistema productivo más eficiente, promover la equidad y el bienestar de los ciudadanos y mejorar

la calidad de vida de la población mediante la ejecución de proyectos de desarrollo” (Vásquez

Barquero, 2007: 204).

En el entendido de que el Estado de Guatemala no se ha ocupado de realizar sus funciones de

forma equitativa, uno de los ejemplos en asumirlas es la gestión que los propios ciudadanos de

Chuatroj han llevado a cabo a través de sus estructuras organizativas durante muchos años. Ante

las múltiples necesidades y el poco interés de las estructuras de gobierno a la aldea, los habitantes

han realizado acciones para mejorar el sistema productivo y buscar el desarrollo desde lo local,

utilizando los recursos sociales, políticos y naturales. Estos procesos han sido efectivos hasta el

momento, aunque precarios en sus recursos y todavía insuficientes ante la magnitud de las

Page 73: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

62

necesidades. Se han obtenido transformaciones a nivel individual-familiar como a nivel

comunitario. Sin embargo, existen temas que necesitan ser tratados y atendidos para que la

población alcance un desarrollo sostenible.

El desarrollo tiene diversas interpretaciones y conceptualizaciones que aparentemente podrían

discrepar, sin embargo, cada una contiene en sí, bases teóricas que aportan a su comprensión y

son compatibles (Vásquez Barquero, 2007). Esta discusión necesariamente aborda el desarrollo

local, como un conjunto de iniciativas que se gestan en un territorio por las personas que están

interesadas en mejorar sus vidas de forma colectiva. El desarrollo local “es un proceso de

crecimiento económico y de cambio estructural que propicia un mejor nivel de vida para la

colectividad, para lo cual desarrolla al menos cuatro dimensiones: la económica, la sociocultural,

la política-administrativa y la territorial, donde el territorio juega un papel decisivo” (Díaz y

Ascoli, 2006: 16).

En la búsqueda del desarrollo local, es necesario apuntar que en ese proceso los actores locales

tienen visiones y objetivos específicos que dan lugar a que existan diálogos y alianzas. Con estos

elementos la planificación y gestión participativa se dan con mayor facilidad. Para analizar el

desarrollo local es necesario tomar en cuenta que se enmarca dentro del enfoque sistémico, ligado

a lo endógeno y teniendo como componentes principales: el territorio, la sociedad y la cultura

(Díaz y Ascoli, 2006: 16, 17). Otro punto importante es la descentralización, entendida esta como

“un proceso que ofrece un nuevo arreglo político, económico, fiscal e institucional, por el cual, el

gobierno central cede competencias a los gobiernos regionales y locales” (Blacutt, 2013).

En Chuatroj no ha existido un proceso de descentralización, más bien ha habido indiferencia del

sector público. Existen muchos problemas que las estructuras organizativas han identificado en la

comunidad. Entre los cuales han incluido: la pobreza y falta de empleos suficientes. La

emigración aparece dentro del FODA de la comunidad como una fortaleza en el aspecto

económico. En la etapa de estancia las personas pueden mandar remesas económicas que

aumentan los recursos tangibles de sus familias e incluso crean inversiones dentro de la

comunidad. No obstante, al retornar y comenzar el proceso de reinserción socioeconómica, se

encuentran con el apoyo social pero el económico para promover el desarrollo local continúa

siendo un reto.

A pesar de que la migración internacional ha sido una estrategia de sobrevivencia, aún en

Guatemala no existe una Política de migración que guíe los procedimientos, líneas de acción e

instituciones que atiendan a la población guatemalteca migrante. Por lo tanto, el retorno de

migrantes en sus distintas aristas y la reinserción no son temas prioritarios en la agenda

gubernamental. En consecuencia, no existen estrategias estatales de reinserción a la vida social ni

económica. El fenómeno de los retornados de forma voluntaria a Guatemala, es una acción

individual-familiar de cada ciudadano o ciudadana, ese, es un punto en el cual se debe poner

atención, ya que tiene efectos en la vida económica y social de Guatemala, país de origen y

retorno.

Las anteriores administraciones gubernamentales a partir de 2007, con la Ley del Consejo

Nacional de Atención a Migrantes de Guatemala Decreto Número 46-2007 han implementado

programas limitados en apoyo a migrantes. Las autoridades del Estado de Guatemala son

responsables de la atención y protección de los derechos humanos y garantías individuales de las

Page 74: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

63

personas guatemaltecas en el extranjero. Aunque ha existido apoyo desde esos programas, éstas

han sido acciones aisladas, aplicadas bajo criterio de cada administración, por lo que los aportes

han sido de corto plazo y sin ningún seguimiento. Por otro lado, han sido esfuerzos centralizados

en la capital de Guatemala, excluyendo a las comunidades de origen a pesar de que se tienen

registros en algunos estudios acerca de los lugares de salida e incluso de retorno y reinserción.

6.1 EXAMINAR A PROFUNDIDAD UNA POLITICA DE DESARROLLO LOCAL,

COMUNITARIO Y TERRITORIAL EN ATENCION A MIGRACION CON ENFASIS

EN EL RETORNO Y REINSERCION, ASI COMO LA REDUCCION DE LA

MIGRACION A ESTADOS UNIDOS

La comunidad Chuatroj se ha caracterizado por estar a la vanguardia en los procesos políticos y

sociales en la región. Tiene en su haber un conjunto de herramientas que han sido creadas con el

consenso de los habitantes, las cuales han creado líneas de acción que pueden orientar las

acciones de sus estructuras organizativas. A pesar de esos esfuerzos, no existe una política de

desarrollo local que unifique criterios y prioridades, tal como se explica a continuación: “la

política de desarrollo local parte de la integración de visiones e intereses y la concertación

estratégica de agentes públicos y privados con incidencia en el territorio” (Madoery, SF: 13). Es

decir, una guía que defina las acciones, instituciones públicas y privadas responsables,

presupuestos y periodos en los cuales se realizaran tales actividades a nivel comunitario. Lo que

se propone adelante puede extenderse a un conjunto de comunidades vecinas que conforman esta

parte del municipio Totonicapán, y probablemente a todo el municipio, es decir al ámbito

comunitario y territorial.

Los esfuerzos de las estructuras comunitarias han sido encaminados hacia la población migrante

en aspectos que merecen atención, sin embargo, los migrantes de retorno voluntario no han

recibido mucha atención, tomando en cuenta de que pueden ser un sector que puede aportar

directamente a la comunidad recursos sociales y económicos. Dichos recursos pueden dinamizar

la economía no sólo de la comunidad sino del territorio. La creación de una política de desarrollo

local en Chuatroj que no sólo tome en cuenta las necesidades de las personas retornadas

voluntariamente sino sus iniciativas y propuestas puede contribuir principalmente en dos

aspectos: el primero es que las personas que recientemente han regresado puedan apoyar en la

construcción de esta política y como consecuencia, el segundo, ya que con la creación de dicha

política, se motivará a personas emigrantes a retornar a la comunidad y podrán invertir en ella.

Los últimos Consejos de Autoridades han realizado un trabajo que ha consistido en dotarse de

herramientas que permitan acercarse más al conocimiento de la población de la comunidad y a la

vez, mantener un control de la población que puede colaborar en procesos de desarrollo de la

comunidad, tales como el censo comunitario, Registro comunal de las personas que cumplen 18

años para efectos de servicio comunitario y faenas, aplicación del Reglamento interno

comunitario y la elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario.

Elaborar una política de desarrollo local que incluya la participación y beneficio de las personas

retornadas y la reinserción socioeconómica puede ser un trabajo complejo, el cual necesita

establecer una serie de pasos que incluyen una revisión del Plan de Desarrollo Comunitario y

agregar lineamientos que tomen en cuenta las experiencias de las personas retornadas

voluntariamente. Es necesario reflexionar hacia qué dimensiones irá enfocada la política para que

Page 75: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

64

haya equilibrio entre lo social y lo económico. “Las políticas de desarrollo local se han orientado

a aumentar la capacidad emprendedora en sus sistemas económicos de referencia, mediante la

creación de nuevas herramientas para el desarrollo como las incubadoras de micro y pequeñas

empresas, centros de empresas, agencias de desarrollo, polos tecnológicos o centros de

formación” (Madoery, SF: 19).

Es importante que se aborde la dimensión económica, puesto que, la mayoría de las personas

retornadas han traído recursos financieros, sin embargo han ocurrido situaciones adversas: han

gastado los ahorros que traían para otros destinos a los originales, no han invertido bien por

desconocimiento o han fracasado los negocios. El hecho es que muchos de ellos no han tenido la

oportunidad de mantener un negocio exitoso por falta de educación financiera y en ocasiones por

falta de asistencia técnica, lo cual impide que la reinserción sea plena. No obstante, la dimensión

social, debe tomar en cuenta la posibilidad de transferir aspectos que aprovechen las capacidades

de las personas habitantes de la comunidad y en especial las habilidades y conocimientos

adquiridos por las personas emigradas durante la experiencia migratoria.

Las necesidades sociales en la comunidad, como otras, han sido responsabilidad de las estructuras

de organización comunitaria, representadas por el Consejo de Autoridades. Aunque tiene el

menor apoyo de la municipalidad de Totonicapán, en los últimos años ha realizado acercamientos

con instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

-MAGA-, asimismo algunas Organizaciones No Gubernamentales que promueven el desarrollo

en la comunidad. Estas organizaciones han aportado a la población de la comunidad, capacitación

técnica en relación a la producción agrícola.

Vásquez Barquero (2007) propone 5 elementos relacionados con una política de desarrollo local,

los cuales se presentan brevemente a continuación, paralelamente se realiza una reflexión a partir

de los resultados de este trabajo, con la idea de proponer su discusión y examinar su viabilidad

para aplicarlos creativamente, como consideración de una política de desarrollo local en la

comunidad y comunidades vecinas que conforman el territorio del municipio Totonicapán.

a) Fomento de la creación y desarrollo de empresas y clusters6, el cual se refiere a una política de

desarrollo local que consiste en lo siguiente: “la creación y desarrollo de las empresas y la

formación de redes de empresas, como muestran las iniciativas locales que han surgido en países

y territorios con diferentes niveles de desarrollo” (Vásquez Barquero, 2007: 198).

Como se ha explicado en otros apartados, en Chuatroj existen unidades familiares campesinas

que tienen mucho potencial para convertirse en pequeñas empresas familiares que se dedican al

cultivo de productos agrícolas mediante invernaderos. Estas empresas cultivan tomates de

distintas variedades y chiles pimientos ambos constituyen el patrón básico de cultivos y

eventualmente otros productos que se combinan con aquellos. Algunas de las características de

estas empresas son que: a) cada familia decide el tipo de abono o fertilizante que utiliza para la

producción, b) cada una decide la combinación del cultivo que realizará en el invernadero,

además del tomate y chile pimiento y c) cada una busca o comercializa su producto

individualmente en donde le es más conveniente.

6 Redes de empresas (Vásquez, 2007: 198)

Page 76: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

65

Estas prácticas han funcionado hasta ahora, sin embargo, se podrían aprovechar mejor las

potencialidades agrícolas de la localidad. El proceso de consolidación de las unidades productivas

existentes, puede mejorar a través de la unificación en la comercialización a través de la creación

de un centro de acopio y mayoreo comunitario. A través de esta institución, se podría regular los

cultivos complementarios que se combinarían con los de base, lo cual diversificaría

ordenadamente la producción. Aunque la mayoría de los agricultores mediante invernadero

utilizan abonos orgánicos, lo ideal sería que todos aplicaran esta técnica de reponer la fertilidad

ya que eso conlleva, ya que eso conlleva la posibilidad de obtener certificaciones internacionales

para poder exportar los productos, en calidad de productos orgánicos.

Las pequeñas unidades familiares que cultivan en invernaderos pueden ampararse bajo las figuras

legales de asociación e incluso cooperativa. El objetivo de hacerlo es obtener las herramientas

para tener relaciones comerciales con asociaciones que se encuentren dentro del territorio y estén

dispuestas a negociar y realizar intercambios comerciales, de modo que se creen redes de

empresas. Una de las actividades económicas en Chuatroj es la tejeduría. Muchas de las personas

retornadas han retomado esta actividad como fuente de empleo y como espacio de reinserción

económica. La mayoría de ellos no tienen su propio telar por falta de recursos económicos para

adquirirlo.

La creación de tejidos es una práctica que culturalmente gratifica a las personas de la comunidad,

por otro lado aporta recursos económicos a las familias. Es importante que se dinamice esa

actividad para que las personas que lo deseen, puedan ser candidatos a tener su propio telar. En

esa vía, más familias podrán tener su propia pequeña empresa. Las personas que se dedican a esta

actividad comienzan a corta edad, entre los 12 y 14 años. Muchos tejen porque pueden combinar

ese empleo o actividad con el cultivo y así obtener los alimentos para su familia.

b) Difusión de la innovación y el conocimiento, “es uno de los ejes principales de la política de

desarrollo endógeno es la difusión de las innovaciones y el conocimiento en el tejido productivo

y social, como puede comprobarse en las iniciativas que funcionan en territorios con dinámicas

productivas y niveles de desarrollo muy diferentes” (Vásquez Barquero, 2007: 198). Este sería

uno de los elementos a introducir en la comunidad que aún no existe, pero que podría examinarse

como crearse a partir de establecer relaciones con Universidades y otros centros educativos

existentes en las ciudades Quetzaltenango y Totonicapán.

Las habilidades y conocimientos de las personas retornadas de Estados Unidos son recursos que

han estado dormidos dentro de la comunidad. Es importante tomar en cuenta que muchas

personas no inician una pequeña empresa familiar para poner en práctica estos conocimientos,

debido a la falta de recursos financieros. El territorio al cual pertenece Chuatroj, es un espacio

fértil para el crecimiento de iniciativas económicas. Las personas que han iniciado pequeñas

empresas como ventas de comida, carpintería o pintura de casas han tenido éxito.

c) Construcción y equipamientos urbanos e infraestructuras para el desarrollo. “La construcción y

mejora del capital social fijo y de las infraestructuras es uno de los instrumentos tradicionales en

las políticas de desarrollo urbano y regional que se utiliza también en las políticas de desarrollo

local, ya que permite mejorar el atractivo de las ciudades y territorios y estimular el desarrollo

sostenible” (Ibídem). Un buen avance que ha tenido Chuatroj en ese aspecto es que se ha provisto

de diversas formas de transporte colectivo aunque no existe aún el transporte fluido para los

Page 77: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

66

domingos, ya que tradicionalmente ese día se utiliza para descansar. Sin embargo, por las

dinámicas socioeconómicas de educación, recreación y comercialización se hace necesario que

haya un servicio para ese día.

Otra de los aspectos en los que se ha avanzado son los caminos hacia afuera de la comunidad y

las calles dentro de la comunidad. No hay inconveniente en ingresar ni salir de la comunidad,

tampoco hay limitantes en el horario de entrada y salida, puesto que es una comunidad abierta. A

pesar de que se necesita el transporte el domingo, aún es una dificultad. Por otro lado, puede ser

que se necesite transporte específico para la carga de productos agrícolas. Algunas personas

retornadas tienen los medios de transporte para ello, no obstante, no ha habido una discusión en

el Consejo de Autoridades sobre la posibilidad de abrir nuevas líneas para cubrir esa necesidad.

d) Gobernación del desarrollo: “el desarrollo de una localidad o territorio se organiza mediante

las decisiones de los actores públicos y privados. Los líderes locales juegan un papel central para

poner en marcha y ejecutar los proyectos, para lo que tienen que contar con el acuerdo, tácito o

explícito, de los demás actores” (Vásquez Barquero, 2007: 202). En Chuatroj, los líderes realizan

un papel determinante, ya que la comunidad cuenta con liderazgo que tiene la capacidad de

promover proyectos y de negociar con representantes del sector público (Ministerios del Estado,

gobierno municipal y otras instituciones) y los propios actores locales como las comisiones de las

estructuras organizativas.

Lo organizativo es parte de las fortalezas en el ámbito social de la comunidad. Dado que las

decisiones y acciones se realizan de manera consensuada en la comunidad, hay muchas

oportunidades de iniciar un proyecto comunitario que ponga énfasis en programas específicos

que orienten el desarrollo de las personas habitantes de la comunidad.

e) Interacción y sinergia de la política de desarrollo endógeno: “se propone actuar

combinadamente sobre todos los mecanismos y fuerzas del desarrollo, intentando crear y mejorar

los efectos sinérgicos entre ellos, de tal forma que se den las condiciones para un crecimiento

sostenido de la productividad y se estimule el desarrollo sostenible de cada localidad o territorio”

(Vázquez Barquero, 2005 citado por Vásquez Barquero, 2007: 202).

La interacción y sinergias guarda estrecha relación con la combinación de esfuerzos y aportes

entre personas individuales, instituciones públicas y privadas como: cooperativas, el Consejo de

Autoridades, pequeños productores, profesionales graduados con conocimientos sobre educación

financiera o técnica, Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales con el objetivo de

que haya un crecimiento económico sin olvidar el crecimiento social. Una afirmación importante

de Vásquez Barquero (2007) es que la diferencia entre las políticas de desarrollo local y las

políticas de desarrollo industrial es que tratan de movilizar el potencial existente en el territorio y

no priorizan la movilidad del capital y del trabajo externo.

Ahora bien, las iniciativas y propuestas hacia lo que se observa en el territorio al que pertenece

Chuatroj y que se constituyen en elementos para una futura creación de política de desarrollo

local. Para apoyarlos financieramente, se puede hacer uso del microcrédito como herramienta de

la política de desarrollo local. (Bercovich, 2004) Se entiende el microcrédito como un

instrumento en política pública para combatir la pobreza y generar empleo, el cual se constituye

más efectivo y menos costoso para lograrlo.

Page 78: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

67

Al crear sinergias, organización y convenios entre los actores locales, del microcrédito pueden

obtenerse resultados que son beneficiosos para la población involucrada, entre los cuales se

mencionan algunos (Bercovich, 2004): a) se contribuye a reducir la exclusión social en el

territorio, ya que se permite que sectores tradicionalmente marginales puedan generar actividades

económicas y autoempleo, b) favorece la creación de empleos en pequeñas empresas locales,

siempre y cuando éstas estén acompañadas de estudios de viabilidad, rentabilidad y

acompañamiento técnico y c) consecuentemente, si se financian pequeñas empresas locales que

van a producir bienes y servicios para el mercado local, el microcrédito fortalece el sistema

productivo y de servicios del propio territorio.

En Chuatroj existen dos formas de obtener microcréditos a nivel individual o comunitario. La

primera es que existen dos cooperativas de ahorro y crédito, de las cuales tanto socios fundadores

como cuentahabientes son originarios de la comunidad. La segunda es a través de un fondo que

puede crearse entre los posibles asociados de las pequeñas empresas familiares de agricultores

mediante invernaderos y talleres de tejeduría. Ambas son posibilidades que se pueden intentar

llevarse a la realidad llevarse a la realidad, puesto que el crédito es una práctica recurrente dentro

de la localidad.

La comunidad Chuatroj es poseedora de muchas potencialidades, tanto en la dimensión social

como en la económica. Se tiene la fortaleza de la organización comunitaria con experiencia y

representatividad a nivel comunitario y regional. Hay mucho trabajo que puede realizarse para

alcanzar el desarrollo desde lo local que beneficie a las familias que han iniciado o desean iniciar

una empresa y a la comunidad. Los cinco elementos mencionados por Vázquez Barquero podrían

examinarse detenidamente para ser parte de una política de desarrollo local. Además del micro

crédito como medio financiero, permiten que las personas de la comunidad puedan reflexionar

sobre la necesidad y posibilidad de crear un conjunto de decisiones y acciones que se constituya

en base de una política de desarrollo local a nivel comunitario.

Page 79: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

68

CONCLUSIONES La comunidad Chuatroj es una de las localidades del territorio conformado entre los

departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Antecedentes históricos y estructurales

arraigados en Guatemala y elementos del modelo neoliberalista contribuyeron en que la aldea

quedara en el olvido y sin comunicación con los servicios estatales ni privados. Como resultado

de ese contexto, las personas habitantes de esta aldea fueron alejadas, no sólo del espacio

geográfico de las localidades con mayor población ni servicios básicos sino de las oportunidades

para desarrollarse social y económicamente.

Los anteriores procesos confluyeron para formar la actualidad que ha sido construida por las

familias que son parte de una comunidad que ha luchado por mejorar la vida de sus habitantes,

puesto que desde su fundación hasta estos días se han constituido en una familia compuesta por

sus propias familias (nucleares y extendidas) y las otras familias de la comunidad, emprendedora

y motivadora. Uno de los medios que han permitido que el camino que se abra más para Chuatroj

es la migración internacional. Aunque las experiencias migratorias son diversas hay puntos en

común: a) el comienzo del proceso migratorio fue un proceso individual-familiar, con un objetivo

compartido entre los emigrantes que tiene que ver con la necesidad de subsistir, atenuar o superar

la pobreza o mejorar las condiciones de vida de sus familias.

b) El retorno voluntario de migrantes en Chuatroj es el resultado de una histórica forma de vida,

adoptada y adaptada por los miembros de la comunidad a través de generación en generación. La

comunidad ha creado instituciones y seguido normas, a través de los cuales sus miembros sienten

el deseo y compromiso de participar porque se trabaja para formar un futuro para los hijos e hijas.

Dicho esto, no como un sueño sino como resultado del trabajo individual-familiar y

colectivamente con las estructuras organizativas de la comunidad.

Durante la etapa de estancia, las personas emigrantes de Chuatroj lograron mantener ese objetivo.

Dado que la decisión de retornar se dio de manera voluntaria, fue un proceso que permitió que las

personas emigrantes pudieran imaginarse la vida luego de su regreso, habían tenido el tiempo

para pensar y tomar decisiones. Eso significó que las personas tuvieran la oportunidad de

contribuir a la creación de condiciones previas al retorno para establecer las bases de la

reinserción socioeconómica. Por otro lado, pudieron mantener la noción de lo que sería el

contexto de retorno en los ámbitos socioculturales y económicos.

Una de las condiciones previas al retorno son las necesidades humanas, las cuales son el motor

que mueven los sentimientos y motivan a decisiones de las personas. La necesidad de

subsistencia fue lo que hizo que las personas cruzaran las fronteras de los países, otras

necesidades hicieron que volvieran. La investigación demostró que las necesidades humanas

fueron cambiando de posición, a medida que se iban satisfaciendo. Durante la etapa de estancia la

necesidad de subsistir se satisfizo, ya que la mayoría logró el objetivo de obtener recursos

económicos para continuar con sus vidas de forma más decorosa en su comunidad. Fue entonces

cuando tuvieron la oportunidad de extrañar: el afecto de sus padres, esposas, hijos y amigos, la

posibilidad de caminar libremente, jugar futbol, disfrutar del aire puro, dar una opinión con la

comodidad de ser escuchado o demandar un derecho. Ese proceso influyó en que comenzaran la

preparación para su retorno.

Page 80: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

69

Otras condiciones previas al retorno voluntario son la preparación y movilización de recursos

complementariamente. Las personas formaron estas condiciones para volver, desde que

decidieron iniciar la experiencia migratoria. En la preparación esto se manifestó al llevar un

objetivo, el cual implicaba el regreso desde que salieron. Las personas emigrantes tuvieron la

capacidad de mantenerlo, por dos razones: a) tenían la voluntad, deseo y ánimos de volver y b)

estaban informados de lo que sucedía dentro del seno familiar y en la comunidad. Fue un

esfuerzo mental y emocional, no distraerse con otras posibilidades económicas y sociales que

pudiera ofrecer la vida en Estados Unidos, por ejemplo: empleos estables, mejor remuneración

económica por su trabajo, mayor accesibilidad a realizar a la tecnología, viajes, entre otros.

La movilización de recursos se observó en la investigación, ya que las personas emigrantes

hicieron planes de los recursos tangibles que querían acumular, calcularon el tiempo que llevaría

lograr ese objetivo. Con la acumulación de recursos tangibles hubo mejoras en las condiciones de

vida de las familias, debido a que: a) ya no tenían la deuda de viaje, b) habían adquirido o

reparado una vivienda, c) tenían terrenos para cultivar o extraer leña y d) habían adquirido

ahorros. Por lo tanto podían destinar los ingresos económicos a satisfacer otras necesidades y

alimentarse mejor y educar a sus hijos o a sí mismos.

Durante la etapa de estancia también adquirieron y mantuvieron recursos intangibles. Primero

sostuvieron vínculos fuertes con sus familias nucleares, extendidas, vecinos y conocidos, es decir,

su capital social. Asimismo mantenían comunicación frecuente con ellos, en la mayoría de los

casos. Lo anterior incidía en que recordaran que en su lugar de origen no sólo estaba su corazón

sino su compromiso. La familia representaba la principal motivación para regresar: acompañar a

su esposa en su soledad o apoyarla en los quehaceres de la vida cotidiana, apoyar a sus padres en

la vejez, ver crecer a sus hijos y educarlos. En este estudio no existe evidencia de divorcios,

¿Podrá ser una confirmación de que la experiencia migratoria es un proyecto individual-familiar?

Como elementos fuertes de los recursos intangibles, las personas habían creado redes sociales en

la etapa previa al comienzo de la experiencia migratoria, conformadas por personas de Chuatroj o

comunidades cercanas y durante la estancia crearon redes sociales con personas originarias de

Chuatroj que eran amigos o familiares y personas emigrantes de otros países. A su retorno, esas

redes fueron bastiones importantes para que pudieran reinsertarse fácilmente. La reinserción en

los ámbitos familiar y comunitario se da de manera condicionante, al haber creado condiciones

previas favorables para poder ingresar a éstos. Las condiciones previas influyen en el proceso de

resocialización, con la adaptación de las personas retornadas a las dinámicas familiares que se

llevan a cabo de acuerdo a usos y costumbres de la comunidad e incluso, luchan por mantenerlas

como el caso de las señoras que prefirieron que sus hijos crecieran en la comunidad de origen.

Los procesos migratorios han aportado a la comunidad bienes tangibles con los que las familias

han mejorado la calidad de vida y adquirido servicios básicos y tecnológicos que han facilitado la

comunicación, el transporte, los quehaceres cotidianos, entre otros. Asimismo, han adquirido

bienes intangibles que ha unido a las personas habitantes a escala individual-familiar y a escala

colectiva como comunidad.

La comunidad es el lugar donde confluyen todos los elementos del contexto de retorno, éste

potencia y condiciona la relación entre el retorno voluntario y la reinserción socioeconómica

porque además de otros procesos, contiene el proceso sociocultural y el proceso económico que

Page 81: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

70

se construyen a través de las relaciones entre individuos y comunidad y región en el país de

origen. Es necesario tomar en cuenta que el proceso sociocultural contiene la visión de

pertenencia étnica y el proceso económico dentro de condiciones desfavorables debido a las

desigualdades y exclusión social en Guatemala. Sin embargo, a través de la gestión de las

personas de la comunidad, mientras las personas emigrantes mejoraban su situación económica

en Estados Unidos, la comunidad impulsaba procesos para mejorar el panorama socioeconómico

como se demostró durante la investigación.

El sentido de pertenencia a su vez se subdivide en dos subprocesos secundarios: la identidad de

origen y pertenencia al terruño. Estos subprocesos coadyuvan para que se dé una reinserción

socioeconómica, ya que las personas han estado apegadas a su identidad tanto en la comunidad

como en el país de estancia, se ha evidenciado a través de los vínculos mantenidos no sólo con

sus familias, con amigos y comunidad a través del Consejo de Autoridades. La comunidad como

símbolo donde las personas pueden desarrollarse.

Mediante esta investigación se pudo demostrar que las personas retornadas, recopilaron

información de la comunidad durante la etapa de estancia. La mayoría tuvo sólo una experiencia

migratoria y no están interesados en realizarla de nuevo, a menos que sea con documentos. Su

familia, amistades y sus proyectos de vida están en Chuatroj además el compromiso que tienen

con las estructuras organizativas constituye una forma de continuar luchando por el bienestar de

su familia.

En cuanto al proceso económico, la situación no es tan amigable para que haya una reinserción

fácilmente. Para muchas personas mayores retornadas que no estudiaron más que algunos grados

de primaria, su reinserción socioeconómica consiste en tener buena relación con su familia y

cultivar la tierra, esos dos puntos son el centro de todas las actividades, ya que con su familia

conviven y cultivan. Mediante la obtención de los productos de su cultivo tienen relación

socioeconómica con otras personas de la comunidad. Se trata de un retorno de una sociedad y

economía moderna en el extranjero a la sociedad y la economía tradicional, rural en el país de

origen, sin embargo, con la oportunidad de estar en su hogar.

La población retornada joven tiene amplias perspectivas sobre iniciativas económicas. En

algunos casos, los procesos económicos del contexto de retorno no contribuye en que haya

prosperidad en los negocios por varias razones: a) los negocios que establecieron o quieren

comenzar, no tienen la demanda que habían esperado o b) mediante su trabajo no reciben la

remuneración que estaban acostumbrados en el extranjero. En ambos casos, reconocen que

existen otros recursos que son importantes para sobrevivir en la comunidad como los terrenos que

adquirieron, de los cuales obtienen sus alimentos, leña, aire fresco para todos, bonita vista, entre

otros.

Los espacios de reinserción socioeconómica son determinados por la preparación y movilización

de recursos a través de los bienes tangibles e intangibles que las personas retornadas acumularon

durante el proceso. Además de la familia que es el espacio de reinserción por excelencia. En el

ámbito económico, las personas se reinsertan, primeramente en la actividad económica que

realizaban antes de la experiencia migratoria, muchos en tejeduría, agricultura o un oficio como

la albañilería y la electricidad. El hecho de regresar a la antigua ocupación significa realizar un

trabajo que les provee paz, tranquilidad, una remuneración económica y tiempo para realizar

Page 82: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

71

otras actividades económicas como el cultivo de sus propios terrenos. Son poseedores de otros

recursos que aseguran su bienestar, no tienen que preocuparse por la vivienda y tierra. Algunos,

se reinsertaron en el ámbito del autoempleo, regresaron y comenzaron una nueva actividad

económica como la apertura de un pequeño negocio informal.

En el ámbito comunitario, las personas retornadas están interesadas en realizar el servicio

comunitario y pertenecer a las estructuras organizativas de la comunidad. Aún en la etapa de

estancia estaban al tanto de los miembros del Consejo de Autoridades, el tiempo de realización de

faenas y la contribución que debían aportar por el hecho de estar ausentes o no enviar a un

representante. Estaban conscientes de que el servicio comunitario es una inversión social para el

futuro de sus hijos, ya que por medio de éste se han logrado muchos proyectos en la comunidad y

se han beneficiado de generación en generación. El hecho de realizar el servicio comunitario

como un compromiso con la comunidad, significa, no sólo que están identificados con sus raíces

sino que aceptan a la comunidad como su familia extendida, ya que aplican los valores que en la

familia nuclear y cercana les han inculcado. Queda la interrogante: ¿Será que todas las familias

tienen el sentimiento de comprender la comunidad como una familia extendida?

En Chuatroj existen muchas iglesias y grupos religiosos. Algunas de las personas retornadas

están interesadas en este ámbito. Asisten a las iglesias dentro y fuera de la comunidad, apoyan en

casos de emergencias, participan en grupos musicales y de otra índole. Las personas entrevistadas

no se refirieron a la participación en un espacio religioso con pasión y compromiso, excepto dos

casos. A pesar de que la religión es importante para las personas entrevistadas, no es gran

referente de la reinserción social en Chuatroj.

Uno de los intereses de este estudio era establecer cuáles son las condiciones de las Autoridades

para estimular el retorno de migrantes de Estados Unidos, tomando en cuenta la pertenencia

étnica y la ruralidad. El estudio reveló que las condiciones que solicitan las autoridades como

representantes de la comunidad son acordes a la forma de pensar de los retornados. Ellos están

empoderados con la pertenencia de origen y la pertenencia al terruño, así que no es una condición

que no les favorezca o que no estén de acuerdo. Por otro lado, las autoridades mayormente están

interesadas en que las personas emigrantes vuelvan para compartir con sus familias y apoyen en

las actividades para mejorar la comunidad más que en el aspecto económico. Desean que sus

vecinos regresen con o sin recursos económicos, no quieren perder los activos sociales que las

personas emigrantes representan como ciudadanos de la comunidad.

Un punto importante del retorno voluntario es que permite que las personas se reinserten en el

espacio sociocultural mediante el servicio comunitario no sólo como una obligación ni trabajo

sino parte de la vida de las personas varones y una obligación, más no para las mujeres. Al

intentar proteger a las mujeres de trabajos pesados o pérdida de tiempo en las reuniones del

Consejo de Autoridades, han perdido también la oportunidad de opinar y aportar a la comunidad

sus capacidades. Durante la investigación se observó que en la administración 2015-2016 hubo

participación de dos mujeres en representación del esposo ausente. Lo mismo ocurre cuando los

esposos están enfermos o son madres solteras.

Los cambios en los roles de género fueron un hallazgo importante para estos procesos. Las

personas retornadas manifestaron su deseo de realizar actividades que tradicionalmente se

delegaban en las mujeres. Algunas mujeres trabajan fuera de sus hogares, así que los hombres

Page 83: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

72

han comenzado a realizar actividades que realizaban las mujeres: cocinan, tortean, lavan la ropa y

cuidan a los niños. Estas fueron parte de las costumbres adquiridas durante la etapa de estancia,

lo cual ha incidido en que algunos sean sujeto de mofas de otras personas. La lógica del actuar de

estas personas es que retornaron por sus familias y por lo tanto las cuidan en toda la extensión de

la palabra. ¿Podrán estas acciones que manifiestan los cambios en los roles genero transformar no

sólo las mentalidades en las familias nucleares sino en las formas de participación en las

estructuras organizativas?

Page 84: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

73

BIBLIOGRAFIA

Alaminos, Antonio y López, Cristina et al 2009 “El retorno de las migraciones circulares: la

regulación de las migraciones profesionales” (Instituto de desarrollo y paz) Obets 3 en

http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/19891385RD3450936.pdf

Alfaro Aramayo, Yolanda e Izauirre Valdivieso, Lorena 2010 “Migración y perspectivas de

retorno” (FLACSO ECUADOR y Universidad Católica de Louvain)

Baigorri, Artemio 1995 “De lo rural a lo urbano” Hipótesis sobre las dificultades de mantener la

separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual

proceso de urbanización global V Congreso español de sociología (Granada)

Blacutt Mendoza, Mario 2013 El desarrollo local complementario (Un manual para la teoría en

acción) (Fundación Universitaria Andalu)

Bercovih, Néstor 2004 El microcrédito como componente de una política de desarrollo local: el

caso del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM) en la ciudad de Buenos Aires (CEPAL)

Serie Desarrollo productivo

Brea, Leyda Mercedes 2014 “Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes

de arquitectura de la pontifica Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de

Aquino” (Universidad de Murcia). Tesis de doctorado

Cardoso de Oliveira, Roberto 2007 Etnicidad y estructura social Traducción de Molina Ludy,

Virginia y Lemus Rodriguez, Enrique (México)

Cassarino, Jean Pierre 2004 “Theorising Return Migration: a revisited approach to return

migrants” (Robert Schuman Center for Advanced Studies European University Institute,

Florence)

Cassarino, Jean Pierre 2008 “Entender los vínculos entre migración de retorno y desarrollo. La

dimensión exterior de las políticas de inmigración en la Unión Europea” V Seminario de

inmigración y Europa en www.cidob.org

Cazorla, José, et al 1979 El retorno de los migrantes del sur de Iberia (Universidad de Granada,

Darhmouth College, Universidad de Lisboa)

Clemens, Harry y Rubén, Raúl 2001 “Nueva ruralidad y políticas agrarias en América Latina.

Hacia una perspectiva de gobernabilidad para el desarrollo rural” en Nueva sociedad

Dardón Sosa, Juan Jacobo 2014 Jóvenes rurales maya k´iche´ de Guatemala, acceso a la tierra en

contextos de pobreza y migración: estudio de caso en la aldea Chuatroj, Totonicapán

(PROCASUR-FIDA)

Page 85: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

74

Díaz Argueta, Julio César y Ascoli Andreu, Juan Fernando 2006 Reflexiones sobre el desarrollo

local y regional (URL-KFW)

Falla, Ricardo 2008 Migración transnacional retornada. Juventud indígena de Zacualpa

Guatemala (AVANCSO y Editorial Universitaria USAC)

Gómez Wualteros, Jaime Alberto 2003 “La migración internacional: teorías y enfoques, una

mirada actual” en Semestre Económico (Medellín) Vol. 13 No. 26 pp 81-99

Granovetter, Mark 1973 “La fuerza de los vínculos débiles” en American Journal of Sociology;

vol 78, nº 6.

Hernández Gambony, Armando David 2013 “Reconceptualizando la migración de retorno”

(Universidad Rafael Landívar)

IDIES SF Tras las huellas del poder local: la Alcaldía indígena en Guatemala, del siglo XVI al

siglo XX (Universidad Rafael Landívar).

INCEDES, 2007 Monografía de Chuatroj

Jáuregui Díaz, José Alfredo y Recaño Valverde, Joaquín 2014 “Una aproximación a las

definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno” en Revista Bibliográfica de

geografía y ciencias sociales (Barcelona) Vol. XIX, nº 1084, 30 de julio de 2014

Ley del Consejo Nacional de Atención a Migrantes de Guatemala Decreto Número 46-2007

López, Claudia V y Rivera, Danilo 2013 “Aproximaciones a la política migratoria para

Guatemala” (INGEP-URL/ INCEDES)

Madoery, Oscar SF El valor de la Política de Desarrollo Local

Massey, Douglas et al 1993 “Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación”

en population and Development Vol. 19, n. 3

Max-Neef, Manfred et al 2010 Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro (Santiago de

Chile)

Mendoza - Cota, Jorge Eduardo 2012 “Características y determinantes de los cambios de los

flujos migratorios de los trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos” El Colegio de la Frontera

Norte México 15, febrero en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

74252012000100003&script=sci_arttext

Nieto, Carlos 2011 “Motivaciones de la migración de retorno. ¿Qué implicaciones para el

desarrollo? En Congreso Crisis Global y estrategias: hacia la definición de políticas públicas.

Ponencia

Page 86: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

75

Noriero Escalante, Lucio et al 2009 Nueva ruralidad: enfoques y sinergias. Emergencia de un

modelo alternativo de desarrollo en Análisis del medio rural latinoamericano

OIM 2006 Glosario sobre migración. Derecho Internacional sobre migración No. 7

OIM SF Migración de retorno en

http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v3/V3S09_CM.pdf

PNUD 2005 Diversidad étnico-cultural: la ciudadanía en un Estado plural Informe Nacional de

Desarrollo Humano

Plan de Desarrollo Comunitario de Chuatroj 2013-2022

Rivas Rivas, Ana María et al (2009) Familias transnacionales colombianas. Transformaciones y

permanencias en las relaciones familiares y de género (Madrid)

Rivera Sánchez, Liliana: 2013 Migración de retorno y experiencias de reinserción en la zona

metropolitana de la Ciudad de México en Movilidades y establecimiento. En Migrantes

retornados en Nezahualcóyotl, ¿Quemar las naves o re-emigrar? (Universidad Nacional

Autónoma de México. Cuernavaca Morelos/México)

Rosales Sandoval, María Isabel 2009 “La perspectiva de la migración internacional en el marco

de las relaciones internacionales: las remesas sociales, una nueva reflexión” (Universidad Rafael

Landívar) Tesis de Maestría.

Schmidt, Hebe 2013 Crónicas del retorno. Motivaciones y estrategias del Colectivo Argentino en

España (Observatorio de Inmigración-Centro de Estudios y Datos-Dirección General de

Inmigración)

Shramm, Christian 2011 “Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos: la importancia de las

redes sociales transnacionales” en Revista CIDOB d’AfersInternacionals, núm. 93,94, p. 241-

260

Torres-Rivas, Edelberto SF “La diversidad etnocultural y clasista en Guatemala” en Revista

Latinoamericana de desarrollo humano (PNUD

Vásquez Aguilar, Santos Martín 2014 “Factores que limitan el trabajo de la alcaldía comunal en

el cumplimiento de sus funciones: caso de Aldea Chuatroj, municipio y departamento de

Totonicapán” (CUNOC-USAC) Tesis de Licenciatura.

Vásquez Barquero, Antonio 2007 “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo

territorial” Investigaciones Regionales, Núm. 11, sin mes, 2007, pp. 183-210

Page 87: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

76

ANEXOS

Anexo 1 Matriz de operacionalización de objetivo

OE1 Caracterizar los elementos que conforman las necesidades humanas, preparación y movilización de recursos tangibles

e intangibles como condiciones previas al retorno voluntario. VARIABLES INDICADORES UNIDADES DE

ANÁLISIS

TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Condiciones previas al retorno

Necesidades humanas

Definición operacional: se definen como el

sistema en el que se interrelacionan e

interactúan, son simultáneamente carencias

y potencialidades humanas individuales y

colectivas, las cuales son representadas en

las siguientes categorías: subsistencia,

protección, afecto, entendimiento,

participación, ocio, creación, identidad,

libertad.

- Razones del regreso

- Número de emigraciones

- Razones del regreso a la

misma comunidad

Las personas

retornadas

voluntariamente

de Estados

Unidos.

Entrevista

semiestructurada

(espacio de

preguntas abiertas

y cerradas).

- Bases de datos y cuadros

con la información de las

entrevistas

semiestructuradas

- Procesamiento, análisis e

interpretación de los datos.

Preparación

Definición operacional: “se refiere a un acto

voluntario que debe ser apoyado por la

recopilación de recursos suficientes y la

información acerca de las condiciones de

retorno en el hogar” (Cassarino, 2004:20

traducción propia).

- Si reunió información

sobre condiciones del

lugar de retorno

Las personas

retornadas

voluntariamente

de Estados Unidos

Entrevista

semiestructurada

(espacio de

preguntas abiertas

y cerradas)

- Bases de datos y cuadros

con la información de las

entrevistas

semiestructuradas

- Procesamiento, análisis e

interpretación de los datos

Movilización de recursos Definición operacional: se refiere a aquellos

recursos tangibles (por ej. capital financiero)

e intangibles (por ej. capital humano y

social) que los emigrantes reúnen y

organizan antes y después de regresar a su

país de origen (Cassarino, 2008: 73).

Tangibles

- Cantidad de ahorros

- Número de propiedades

adquiridas

- Casas construidas

- Número de vehículos

Intangibles

- Tipo de relación con su

- Las personas

retornadas

voluntariame

nte de

Estados

Unidos.

- Entrevista

semiestructurad

a (espacio de

preguntas

cerradas)

- Bases de datos y cuadros

con la información de las

entrevistas

semiestructuradas.

- Procesamiento, análisis e

interpretación de los datos.

Page 88: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

77

familia (padres, esposo-a,

hijos)

- Cantidad de amigos con

quienes mantuvo

contacto.

- Número de vecinos que

conoce

- Aprendió inglés, un oficio

- Grado de escolaridad.

OE2 Analizar de qué manera los procesos del contexto comunitario y las características del retorno, condicionan mutuamente las formas de

reinserción de los retornados voluntarios.

VARIABLES INDICADORES UNIDADES DE

ANÁLISIS

TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN

TÉCNICAS DE

ANÁLISIS

Contexto de retorno

Definición operacional: se define como

como el espacio territorial que posee entre

otros, los factores: sociocultural y

económico que se construyen a través de las

relaciones entre individuos en la comunidad

y región en el país de origen. El contexto de

retorno potencia y condiciona la relación

entre el retorno voluntario y la reinserción

socioeconómica de emigrantes en la

comunidad de origen con pertenencia étnica.

La extensión del contexto de retorno puede

ser a nivel local, regional, nacional e incluso

internacional.

Factor sociocultural:

Pertenencia

- Identidad de origen –

Si retornó

voluntariamente

Número de salidas y

entradas a la comunidad

de origen

Relación con autoridades

Actitud de bienvenida a la

comunidad

Respuesta a la

reciprocidad

Nuevas costumbres

- Pertenencia al terruño

Razones de vivir en la

comunidad y no en otra o

en una ciudad.

Factor económico

- Grado de accesibilidad al

mercado de trabajo en la

comunidad.

- Grado de condiciones

para nuevos

emprendimiento.

Las personas

retornadas

voluntariamente

de Estados

Unidos.

- Entrevista

semiestructurad

a (espacio de

preguntas

abiertas y

cerradas)

- Bases de datos y cuadros

con la información de las

entrevistas

semiestructuradas.

- Procesamiento, análisis e

interpretación de los datos.

Page 89: UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA - biblioteca.flacso.edu.gtbiblioteca.flacso.edu.gt/library/images/c/c9/TESIS_LRecinos.pdf · Con profundo agradecimiento, me permito dedicar esta tesis

78

OE3.Explicar bajo qué condiciones podría interesar a las comunidades rurales y a las etnias a las que pertenecen, estimular retornos de migrantes

locales provenientes de Estados Unidos

VARIABLES INDICADORES UNIDADES DE

ANÁLISIS

TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Condiciones para estimular el

retorno: Se entiende como condiciones

requeridas a las personas retornadas de

Estados Unidos por parte de la

comunidad a través de sus autoridades,

al conjunto de acciones y características

que las personas retornadas pueden

realizar o presentar ante la comunidad al

reinsertarse, entre ellas: la anuencia al

servicio comunitario, la adaptación a las

dinámicas de la comunidad, la

pertenencia étnica y la creación de

iniciativas sociales y económicas con el

objetivo de contribuir al desarrollo de su

familia y la comunidad.

Condición sobre:

- Número de retornados que

prestan el servicio

comunitario

- Nivel de adaptación a las

dinámicas de la

comunidad

- Número de iniciativas y

económicas

- Autoridades

comunitarias

- Grupo focal

- Análisis no estadístico de

la información

Formas de reinserción socioeconómica de retornados voluntarios

VARIABLES INDICADORES UNIDADES DE

ANÁLISIS

TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Definición operacional: se entiende

como el proceso de reinserción

socioeconómica a la comunidad de

origen o a la del retorno, la

integración social en el ámbito

comunitario en los espacios de:

servicio comunitario y religioso, lo

cual coadyuva a que la persona

retornada se sienta aceptada de

nuevo; en cuanto a la reintegración

en el ámbito económico caben las

posibilidades iniciar un negocio,

adquirir un empleo en relación de

dependencia, se dedique a la

agricultura de sobrevivencia o una

combinación de ambas.

Ámbito económico

- % de retornados que poseen negocio

propio

- % de retornados que tienen empleo en

relación de dependencia

- % de retornados dedicados a actividad

agrícola de subsistencia

Ámbito comunitario

- % de personas retornadas que prestan

servicio comunitario

- % de personas retornadas que se

involucran en actividades religiosas

- Las personas

retornadas

voluntariame

nte de

Estados

Unidos.

- Líderes

religiosos de

la comunidad

- Entrevista

semiestructurada

(espacio de

preguntas

cerradas).

- Entrevista

semiestructurada

(espacio de

preguntas

abiertas)

- Bases de datos y cuadros

con la información de las

entrevistas

semiestructuradas.

- Procesamiento, análisis e

interpretación de los

datos.